Está en la página 1de 20

Preguntas y Ejercicios

1. Elabore, para el caso del empresario que entrevistó en el capítulo 3, una

descripción detallada de las actividades que él realizó desde sus inicios

empresariales hasta que su empresa se consolidó. Compare las etapas que

cubrió con las que plantea el texto. Identifique faltantes en cualquiera de las

dos trayectorias.

Todo empresario al momento de iniciarse en su carrera empresarial, pasa por una

serie de etapas cruciales para el proyecto que va a emprender. Este empresario

no fue la excepción y dice que para que su proyecto hoy en día tuviera éxito, tuvo

que pasar por momentos duros, riesgosos; pero cubriendo todas las etapas que

este proceso amerita logró salir a flote.

Estas etapas son:

Idea: Fue la noción elemental para desarrollar su proyecto.

Idea de empresa: Este tuvo la idea de crear una empresa, teniendo en cuenta

todas las variables que ésta implicaba y asociando sus valores, orientaciones y

competencias.

Oportunidad Empresarial: Aquí tuvo la oportunidad de integrar los componentes de

su empresa y estructuró su modelo empresarial.

Plan de empresa: Estudio los componentes de su empresa, del entorno, formuló

metas, estrategias y otras variables que lo ayudarían a ejecutar dicho plan.

Arranque: Volver realidad su idea, su oportunidad, su plan.

Crecimiento y desarrollo: Lograr que esas ideas, ese plan, salgan a flote y sea

exitoso.

2. Asocie los elementos del gráfico 5.3 con los componentes de los modelos
de Shapero, McClelland, Timmons, Ronstadt y Gibb que se analizaron en el

capítulo 4. Qué factor variable o elemento no está incluido y cómo podría

incluirse?

Con distintas maneras de decir las cosas, estos modelos están relacionados, en

similitud a todos se dice que el papel central es el del empresario donde este es el

líder del proceso y factores del entorno. En donde surgen ideas que vienen

motivadas por la oportunidad de un negocio y se deben tomar sabias decisiones,

donde se formula un plan de acción y donde los recursos son la variable

económica del proceso.

3. Identifique, para las empresas que se indican más adelante, los

componentes básicos específicos que ellas pueden utilizar; en síntesis,

construya el octágono empresarial de ellas. Si le es posible hacerlo con

empresas específicas de su realidad, mucho mejor.

Para cualquier empresa todos estos recursos son importantes, ya que todas tienen

clientes, que sin estos sus empresas no podrían funcionar; se necesita tecnología,

recursos, tanto humanos, financieros como naturales. Y se necesita estar bajado

condiciones apreciables, es decir que el entorno sea favorable.


Oportunidad: identificar y evaluar una oportunidad de negocio, la producción de un

bien o la prestación de un servicio específico, son las labores que distinguen a los

empresarios de los otros tipos de personas. El empresario es una persona que

vive enfocada a las oportunidades.

El empresario debe ser oportuno, coincidir con los gustos, deseos, necesidades,

expectativas y capacidades del mercado.

Contactos personales: el éxito de toda empresa o negocio está asociado con las

relaciones que el grupo empresarial tenga, facilitan sustancialmente todas las

etapas del proceso, incluyendo la consecución de recursos físicos, de clientes, de

tecnologías y aún de ideas.

Recursos: todo negocio requiere una infraestructura para poder operar. Recursos

físicos, financieros, productivos e informáticos. La función del empresario es

determinar las necesidades específicas de estos en todas las etapas de


desarrollo del negocio y proveerlos en cantidad, calidad, momento y costo

adecuados a las realidades y potencialidades del proyecto.

Clientes con pedidos: los negocios solo tienen oportunidad de éxitos cuando

efectivamente los clientes potenciales se convierten en reales y colocan pedidos

que retiran y pagan y vuelven a repetir el ciclo. Negocio que no vende es negocio

muerto, es tal la importancia de este concepto y la frecuencia con que se olvida,

que hay que tratar de colocarlo en las primeras posiciones mentales del

empresario.

Para que el negocio tenga futuro, requiere identificar todos los días clientes

nuevos y mantener los clientes viejos. Se produce para vender si no hay clientes

con pedidos y que repitan su acción de compra, no tiene mucho sentido producir, y

finalmente no tiene razón de ser la empresa.

4. Identifique acciones de sinergia que puedan existir entre los ocho

componentes del octágono empresarial.

A simple vista se puede ver en cualquier etapa de desarrollo de la empresa es

absolutamente necesario analizar los 8 componentes y lograr que ellos se ajusten

perfectamente, es decir que todos los componentes deberan estar integrados

entre si para que hagan correctamente su funcion.

Dependiendo de la empresa, el papel y la incidencia de cada componente puede

cambiar, pero de una u otra forma, en diferentes cantidades, todo ello estaran

presentes y deben apoyarse y reforzarse.

Estas consideraciones nos muestran la importancia de los procesos de analisis, de

toma de decisiones, y de integración de los elementos para el empresario, lo cual

se dificulta cuando no se han definido los ejes orientadores de la empresa, ya que


la base de estos procesos se fundamentan en la orientación que persigue quien

las realiza, en este caso el empresario.

5. Relacione los cuatro capitales de Venkataraman, con los ochos

componentes del octagono empresarial.

Entiendo que tienen una estrecha relación, ya que los cuatros capitales que

plantea Venkataraman son:

 Capital humano: compuesto por talento, educación, conocimiento,

tecnología.

 Capital intelectual: compuesto por creatividad, entusiasmo,

optimismo y espíritu empresarial.

 Capital social: compuesto por la red de contactos

 Capital físico: compuesto por dinero, infraestructura, equipos,

instalaciones, bienes muebles, tierra, recursos naturales etc.

Los componentes del octagono empresarial son:

 Oportunidad.

 Clientes con pedidos.

 Información sobre el entorno.

 Tecnología.

 Recursos Materiales.

 Recursos Humanos.

 Recursos Financieros.

 Redes Empresariales.

En relación con los cuatro capitales se habla de Capital Humano, integrando este

la tecnología, recursos humanos, que son componentes del octagono empresarial.


Otro punto es el Capital Social que engloba las redes de contactos, integrando

este los clientes, redes empresariales, que son componentes tambien del

octagono. Al igual que los recursos financieros, recursos materiales y información

sobre el entorno, que caen en el Capital Físico. Y el Capital Intelectual que este

engloba el componente de la oportunidad, que es donde el empresario desarrolla

sus caracteristicas que lo identifican y en este ve la oportunidad de emprender su

proyecto.

6. Analice dos empresas importantes en su pais y trate de identificar el

¨concepto de empresa¨ que sustenta su operacion.

Cerveceria Nacional Dominicana

Cervecería Nacional Dominicana es la empresa productora y comercializadora de

cervezas, maltas, bebidas carbonatadas, agua y destilados. Desde 1929, se

distingue por la alta calidad de sus productos y servicios, con los que ha logrado

ganar la preferencia de consumidores en el país y alrededor del mundo. Ante esto,

CND muestra su gratitud a través de un fuerte compromiso con el desarrollo

dominicano, la promoción de la cultura y el arte, y la protección del medio

ambiente.

Su participación en mercados internacionales, no sólo como exportadores sino

también como productores, consolida a Cervecería Nacional Dominicana como

una de las compañías más grandes del Caribe. La meta es lograr el liderazgo en

dicha zona posicionándose a lo interno del Caricom. Actualmente, Cervecería

Nacional Dominicana cuenta con un portafolio de 30 marcas de cerveza, maltas,

agua, rones y refrescos producidas y comercializadas en toda la región del Caribe

y Estados Unidos.
Cemex Dominicana

Desarrolla políticas orientadas a fortalecer cada vez más el perfeccionamiento de

su clima laboral. Su equipo humano de trabajo se relaciona dentro de un ambiente

de respeto, objetividad e imparcialidad. La comunicación es transparente y eficaz.

Cuenta con un centro recreativo destinado a que los empleados dispongan de un

lugar para divertirse junto a sus familiares y amigos.

CEMEX representa un gran esfuerzo de todos los que laboran en esta

organización. Su éxito, se deriva de su compromiso con la creación sustentable de

valor junto a sus clientes, empleados e inversionistas.

Ambas son grandes empresas, la cual integran un conjunto de elemntos

asociados a algunas ideas empresariales. Empresas que tienen su visión,

claridad, consistencia, unicidad y llenas de propósito.

7. Para las dos empresas analizadas en la pregunta 6, desarrolle el ¨modelo

de empresa¨ de cada una de ellas. Para hacerlo, use el cuadro 5.1.


8. Elabore, para el empresario que entrevistó en el capitulo 3, una

descripción detallada de como logro integrar los ocho componentes del


octagono empresarial.

Este empresario dice que para que su proyecto hoy en día tuviera éxito, tuvo que

pasar por momentos duros, riesgosos; pero cubriendo todas las etapas que este

proceso amerita logró salir a flote.

Dice que se realizo un estudio de mercado, en donde supiera las necesidades del

publico al cual queria dirigirse, dandole esto la oportunidad de formularse ideas,

que con el tiempo pudo sintetizar. Integrando asi los ocho componentes del

octagono. Como prioridad sus clientes, ya que sin esto su empresa hoy no fuera

exitosa.

9. Asocie el concepto de carrera empresarial con el octaedro empresarial e

indique como puede el plan de la carrera empresarial influir en el desarrollo

del proceso.

Carrera Empresarial es básicamente, la carrera del empresario.

Una teoría de carrera empresarial debe estar compuesta por cuatro elementos o

subteorías.

1. Teoría de la selección de carrera :

 Se basa en los factores individuales, sociales, y económicos.

 Influencian y orientan al individuo.

 Búsqueda de independencia como empresario.

2. Teoría de la socialización de la carrera:

 Describe las diversas experiencias

 Preparan al individuo para su actuación como empresario.

3. Teoría de la orientación de la carrera:

 Desarrolla los diversos papeles y las formas especificas en que el


individuo lleva su carrera

4. Teoría de avance de carrera:

 Explica como los diversos papeles empresariales

en términos de:

 Familia

 Empresa

 Persona

 Cambian a lo largo de los años.

El Octaedro empresarial:

permite distinguir las etapas por las que se debe pasar en la creación de:

 Idea Empresarial

 Oportunidad Empresarial

 Plan de Empresa

 Arranque

 Crecimiento

 Desarrollo

En cualquier etapa de desarrollo de la empresa, es absolutamente necesario

analizar los ocho componentes y lograr que ellos se integren en forma armónica.

El empresario tendría que desarrollarse en todas las etapas del octaedro

empresarial para que en el futuro su plan se vuelva exitoso.

10. Identifique los aspectos básicos del modelo de carrera empresarial de

Dyers, y asócielos a los modelos del capitulo 4 y gráficos 5.2. Qué aspectos

del proceso no cubre el modelo Dyers? Cómo se podría solucionar este

faltante?
Graficos 5.2

 Se debe entender que no es una secuencia linear.

 Y en muchas ocasiones empresarios se saltan etapas para

retomarlas luego.

 Cada etapa Se relaciona en forma directa con la formación

profesional y académica y en forma inversa con la experiencia empresarial

en el sector en consideración.

 Necesitas saber a fondo los elementos para poder usar

efectivamente esta tabla.

Graficos Capítulo 4

 La teoría de Ronstand al igual que la de Timmons y la de Gibbs

todos los elementos se interrelacionan.

 La diferencia puede ser que llevan un desarrollo cronológico.

 En el capitulo 4 y 5 los elementos básicos están todos presentes.

Desarrollo Personal

1. Elabore una primera aproximacion a su plan de carrera empresarial,

siguiendo los lineamientos que se han planteado en este capitulo, y en

esencial lo que indica en el anexo B.

La carrera empresarial: una teoría de carrera empresarial debe estar compuesta

de cuatro elementos o subteorías:

La teoría de selección de la carrera: tiene que ver con los factores individuales

sociales y económicos que influencian a la persona y la orientan a buscar

independencia como empresario.


La teoría de la socialización de carrera: describe las diferentes experiencias que

preparan a la persona para su actuación como empresario.

La teoría de orientación de carrera: explica los diversos papeles y las formas

específicas en que la persona desarrolla su carrera.

La teoría de avance de carrera: explica como los diversos papales empresariales,

en términos de familia, negocio, persona, cambian a lo largo de los años. Ella

debe incluir todos los dilemas y conflictos que el empresario vive en sus años de

ejercicio empresarial.

Aun no estoy preparada para esta aproximación.

Aspectos Personales

(Preguntas de desarrollo del anexo B)

1) Exito Personal: Para mi no es mas que cumplir con los objetivos que me he

plantiado a la hora de ver realizado mis metas personales.

Exito Profesional: En mi caso seria cuando logre graduarme de la universidad

como Ingenieria, esta es casi una realidad.

Exito Empresarial: Seria cuando logre proyectarme como empresaria.

2) Las motivaciones para alcanzar mis intereses personales y empresariales, no

son mas que los pilares que me mueven para seguir desarrollandome en mi

ambito personal y empresarial.

 Fuerza Vital, dedicación y decisión para llevar a cabo mis ideas.

 Deseo de superación y progreso.

 Capacidad de identificar oportunidades, identificó las

oportunidades en mi entorno.

 Visión de futuro, verme mas alla de lo que me propongo.


 Aceptación y propensión al cambio.

 Iniciativa, Dar siempre los pasos para que mis ideas sean una

realización.

 Libertad, autonomía, autogobierno, tomo decisiones propias y asumo

la responsabilidad de mis logros.

 Convicción de confianza en sus facultades, creer siempre en mi.

 Actitud mental positiva hacia el éxito, siempre con visión, con

optimismo.

 Compromiso, constancia, perseverancia, con mentalidad y posición

al logro.

 Capacidad de realización, capaz de realizar lo que me propongo.

 Practicabilidad y productividad.

 Capacidad de control, control de la situación.

 Liderazgo.

3) Capacitandome en mi area, realizando cursos que me ayudaran mas adelante

en mi propio proyecto.

4) Antes de haber leido los capitulos de este libro, no me habia surgido el interes

de crear mi propia empresa; pero ahora me he empapado de conocimientos y me

ha surgido ese enfoque de realizar mi propio proyecto.

5) Entiendo que puedo lograr lo que quiero, solo debo de trabajar mas en las

caracteristicas del empresario, en algunas que quizas no tenga.

Situación Económica

1) Actualmente no dispongo para realizar mi propio proyecto, es por esto que

quiero iniciar a trabajar en mi area, de esta manera puedo obtener muchos


conocimientos que me ayudaran a lo largo de mi carrera empresarial y me ayuda a

obtener los recursos necesarios para emprenderme como empresaria.

2) Tendria apoyo de personas que creen en mi, tanto sicologicamente como

economicamente, de mi esposo, y tambien en su momento podria pensar

asociarme con personas que estuviesen interesadas en participar en dicho

proyecto.

3) Espero lograr resultados satisfactorios que me ayuden a solventar mi proyecto

de empresa.

4) Actualmente no puedo contestar esta pregunta, ya que no tengo mi propia

empresa, ni tengo un plan de esta.

Experiencia

1) Actividades como capacitacion en el aspecto de creacion de empresas y tomar

como ejemplos experiencias de empresarios.

2) Juega un papel importante ya que como empleada he podido ver como se

desenvuelven mis superiores.

3) Creo que las limitaciones no forman parte de mi.

Conocimientos

1) Ahora son muchos ya que tengo la vision y el enfoque de desarrollar mi propio

proyecto, viendo ya cuales son las etapas de creacion de una empresa, cuales

son los modelos y muchas otras cosas mas que he aprendido a lo largo de leer

este libro.

2) Todo conocimiento es bueno para desarrollar algo, mientras mas se empape

uno del tema mejor sera, tengo caracteristicas de un empresario, tengo vision,

iniciativa, creo que el exito profesional ya es casi un hecho en mi vida, ya todo


seria desarrollarme en mi area, para tener recursos necesarios para planificar mi

carrera empresarial.

3) Esos conocimientos ya los he mencionado anteriormente.

Empresa

1) Una empresa que sea prospera, productiva y competitiva.

2) Con los resursos necesarios y poniendo en accion mi plan empresarial.

3) Mis metas serian:

 Que mi empresa crezca,

 Sea solida,

 Pueda establecerla en el mercado.

 Que cumpla con las expectactivas de mis clientes.

4) Lograr el exito de mi carrera empresarial.

5) Cuando tenga los recuros necesarios y mi plan empresarial.

6) Que sea unica, dar un producto o servicio de calidad, etc.

Recursos

1) Recursos naturales que se relacionan con (tierra, agua, luminosidad, tipos de

suelo, etc).

Recursos Humanos, que forman una parte esencial en el octagono empresarial de

una empresa.

Recursos financieros.

2) Ahorro constante, puede haber la posibilidad de asociarme con personas que

esten interesadas en el proyecto, etc.

3) Actualmente no puedo definir dichos recursos.

Proyecciones PCE
1) ) Mis metas serian:

 Que mi empresa crezca,

 Sea solida,

 Pueda establecerla en el mercado.

 Que cumpla con las expectactivas de mis clientes.

2) Me veo cumpliendo mis expectativas, mis objetivos al inicio de mi plan

empresarial y me veo como una exitosa emprendedora.

3) Aun no tengo un plan de carrera empresarial.

4) Aun no tengo un plan de carrera empresarial.

5) Poder llegar al exito empresarial, establecerme en el mercado como una

empresa de calidad y respeto para la sociedad.

Artículo

Etapas del Proceso Empresarial

El proceso de de formación de una empresa agrupa varios aspectos de la

oportunidad definida y del entorno. En este caso, el empresario es por

supuesto el estudiante. Estos tres aspectos deben tenerse en cuenta pues

para lograr a crear una empresa deben efectuarse cambios en cada uno de

ellos. Por ejemplo:

 Un estudiante debe estar preparado para afrontar obstáculos

durante el proceso.

 Deben identificar cuál es el mercado al cual deben llevar el

producto que van a ofrecer.

 Se debe saber por parte del grupo cuál es la materia prima

necesaria para hacer el producto que van a vender.


Gibb propone en su artículo “Stimulating New Business Development”, un

proceso detallado en el cual establece seis etapas básicas, fija objetivos

para cada etapa, con actividades fundamentales y establece las necesidades

de desarrollo y aprendizaje para cada una de ellas.

Según Gibb las etapas para la formación de una empresa son:

• Adquirir motivación y generar ideas

• Validar la idea

• Establecer tamaño viable y recursos necesarios

• Negociar la entrada

• Nacimiento

• Supervivencia

Comentario Personal

La formación enfocada desde una perspectiva laboral tiene su aplicación en

distintas situaciones del individuo que hace uso de ella:

Formación de jóvenes, en las técnicas o habilidades que le permitan su

incorporación al mundo laboral. Esta puede ser reglada, en donde iniciaríamos la

formación profesional, o de perfeccionamiento en las que se encuentran desde

materias muy específicas, hasta más genéricas o globales.

Formación de trabajadores en situación laboral, con la finalidad de mejorar su

capacidad profesional, bien en el puesto de trabajo que actualmente desempeñan,

o bien con la finalidad de promoción.

Este último caso es al que nos vamos a referir con prioridad, enfocándolo desde la

perspectiva de la empresa en la que el trabajador desarrolla su actividad.

Es por ellos por lo que desde este punto de vista, refiriéndome a la formación de la
empresa la podemos definir como el proceso que permite ajustar las cualidades

del trabajador a una actividad mejorando y actualizando las capacidades,

habilidades, actitudes y aptitudes idóneas para su desempeño.


http://www.buenastareas.com/ensayos/Trabajo/1077512.html

http://www.slideshare.net/jefbon_p/e1-cap5-semana7

http://www.buenastareas.com/ensayos/Capitulo-5-Innovacion-
Empresarial-Por-Rodrigo/4679345.html

También podría gustarte