Está en la página 1de 20

PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y VISCOSIDAD PARA UN ACEITE

LUBRICANTE

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla


Laboratorio de Ingeniería I
NRC 20183
Equipo 4
Alvarez Sánchez Sylvana,
Castilla de Luna Avelin,
López Fernández Elizabeth
Martínez Ramírez Antonio.

Fecha de Realización de la práctica: 1 de septiembre 2017


Fecha de Entrega del reporte: 15 de septiembre 2017

 OBJETIVOS
 Determinar la densidad de un aceite lubricante por diferentes métodos.
 Determinar el comportamiento de la viscosidad dinámica de un aceite a diferentes
temperaturas.
 Realizar el cálculo de la viscosidad cinemática y de índice de viscosidad para un aceite
lubricante.

 FUNDAMENTO TEÓRICO

 Propiedades extensivas
Estas propiedades varían de acuerdo, a la cantidad de materia que se observa (volumen,
masa, longitud, peso).
 Propiedades intensivas
No cambian al variar la cantidad de materia analizada (temperatura, presión, olor, sabor, color,
punto de fusión y ebullición, densidad, viscosidad, dureza, concentración, solubilidad).
 Densidad y densidad relativa
Toda la materia posee masa y volumen, sin embargo, las masas de sustancias diferentes
ocupan distintos volúmenes. La densidad se define como el cociente entre la masa de un
cuerpo y el volumen que ocupa. Así, como en el Sistema Internacional, la masa se mide en
kilogramos (kg) y el volumen en metros cúbicos (m3) la densidad se medirá en kilogramos por
metro cúbico (kg/m3).
 Viscosidad dinámica y cinemática
Es una medida de la resistencia de un fluido al corte cuando un fluido está en movimiento. Un
fluido no puede resistir esfuerzos de corte sin moverse a diferencia de un sólido. La viscosidad
se debe principalmente a las interacciones moleculares del fluido.

EQUIPO 4 1
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y VISCOSIDAD PARA UN ACEITE
LUBRICANTE

 Esfuerzo cortante
Es el esfuerzo interno o resultante de las tensiones paralelas a la sección transversal.
Se define como la relación entre la fuerza y el área a través de la cual se produce el
deslizamiento, dónde la fuerza es paralela al área.

 Fluido Newtoniano y fluido no Newtoniano


Fluido newtoniano se define como una sustancia homogénea que se deforma continuamente
ante la aplicación de una fuerza. Sustancia que debido a su poca cohesión intermolecular no
tiene forma propia y adopta la forma del recipiente que lo contiene. (Agua, aire, gasolina). A
diferencia de un fluido newtoniano, estos no tienen viscosidad de finida y constante. Este tipo
de fluidos se comporta como newtonianos cuando se les aplica una fuerza pequeña. Sin
embargo, si se les aplica una fuerza intensa en poco tiempo, el material se estresa aumentado
su viscosidad proporcionalmente a la fuerza aplicada. (Pinturas, mermeladas, manteca, dulce
de leche, la sangre).

 Variables que influyen en la densidad


Son la masa del objeto y el volumen que ocupa en el espacio, también llega a influir la
presión ambiental y la temperatura, debido a que estos últimos pueden llegar a variar el
volumen del objeto.

 Variables que influyen en la viscosidad


o Velocidad de deformación: Los fluidos se deforman continuamente cuando se les
aplica una fuerza de corte.
o Temperatura: Las moléculas de un líquido presentan fuerzas de cohesión de
mayor magnitud que las que presenta un gas. Dicha cohesión parece ser la
causa más predominante de la viscosidad en líquidos. Cuando aumenta la
temperatura de un líquido, aumenta la energía cinética de sus moléculas y, por
tanto, las fuerzas de cohesión disminuyen en magnitud. Esto hace que disminuya
la viscosidad.
o Presión: La viscosidad aumente a presiones muy elevadas.

 Diferentes tipos de viscosímetros y viscosímetro rotatorio


o Viscosímetro de rotación:
Emplean la idea de que la fuerza requerida para rotar un objeto inmerso en un fluido puede
indicar la viscosidad del fluido. El más común de los viscosímetros de rotación son los del tipo
Brookfield que determinan la fuerza requerida para rotar un disco o lentejuela en un fluido a
una velocidad conocida.

EQUIPO 4 2
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y VISCOSIDAD PARA UN ACEITE
LUBRICANTE

Fig. 1. Viscosímetro Rotacional Brookfield

o Viscosímetro de 'Cup and bob'


Estos funcionan determinando el torque requerido para lograr una cierta rotación. Hay dos
geometrías clásicas en este tipo de viscosímetro de rotación, conocidos como sistemas:
"Couette" o "Searle".
o Viscosímetro 'Cono y plato'
Los viscosímetros emplean un cono que se introduce en el fluido a una muy poca profundidad
en contacto con el plato.
o Viscosímetro Stormer.
Es un dispositivo rotatorio empleado para determinar la viscosidad de las pinturas, es muy
usado en las industrias de elaboración de pintura. Consiste en una especie de rotor con paletas
tipo paddle que se sumerge en un líquido y se pone a girar a 200 revoluciones por minuto, se
mide la carga del motor para hacer esta operación la viscosidad se encuentra en unas tablas
ASTM D 562, que determinan la viscosidad en unidades Krebs. El método se aplica a pinturas
tanto de cepillo como de rollo.
o Viscosímetro de vibración:
Los Viscosímetros que vibran son sistemas rugosos usados para medir viscosidad en las
condiciones de proceso. La pieza activa del sensor es una barra que vibra. La amplitud de la
vibración varía según la viscosidad del líquido en el cual se sumerge la barra. Estos son
convenientes para medir los líquidos fluidos y de gran viscosidad (hasta 1.000.000 cP).
Actualmente, muchas industrias alrededor del mundo consideran estos viscosímetros como el
sistema más eficiente para medir la viscosidad, puesta en contraste con los viscosímetros
rotatorios, que requieren más mantenimiento, inhabilidad de medir el estorbar del líquido, y
calibración frecuente después de uso intensivo. Los viscosímetros de vibración no tienen
ninguna pieza móvil, ningunas piezas débiles y las piezas sensibles son muy pequeñas.

EQUIPO 4 3
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y VISCOSIDAD PARA UN ACEITE
LUBRICANTE

 Principio sobre el cual el viscosímetro rotatorio realiza la medición de viscosidad.


Una pieza (cilíndrica, cónica o esférica) rota frente a otra de forma similar. La separación está
lubricada con una película de fluido que se desea medir la viscosidad. El soporte fijo mediante
un resorte de torsión de coeficiente K se encuentra en el cilindro interior. El cilindro exterior se
hace rotar con velocidad angular constante W.
Cuando el cilindro exterior gira, arrastra al cilindro al interior mediante la cizalladura que se
transmite a través del fluido, hasta que el resorte de torsión detiene el cilindro interior, instante
y estado en que puede leerse el valor del torque que señala el medidor.
Torque total=Torque lateral + Torque en la base.
 Principales aplicaciones de la densidad y de la viscosidad.
Principales aplicaciones de la densidad
Se pueden denotar diversas aplicaciones como el diseño de procesos que involucren cambios
de temperatura, presión u otra diversidad de variables, que afecten a la densidad, así mismo
se pueden usar para procesos de separación de fases
Principales aplicaciones de la viscosidad
La viscosidad es una característica física importante para la mayoría de los líquidos
manufacturados y usados en la industria. Permite:
Caracterizar directamente la calidad del producto final (aceites de lubrificación, carburantes,
tintas, pinturas).
Caracterizar indirectamente una propiedad de uso del producto final o durante su fabricación
(proporción de materia seca, grado Brix, textura de un queso, tamaño de cadenas de
polímeros).
Seguir el progreso de las reacciones físico-químicas durante la fabricación y controlarlas.
Asegurar el buen funcionamiento de un equipamiento, garantizar su productividad o garantizar
la calidad del producto final (quemador industrial, motor, imprenta).
Dimensionar los equipamientos (bombas, agitadores) industriales.
 Aceite lubricante
Los aceites lubricantes se pueden clasificar como minerales o sintéticos. Los minerales se
originan a partir de fracciones pesadas de petróleo que contienen metales, residuos
inorgánicos y aditivos que mejoran el comportamiento de máquinas automotoras. Los aceites
sintéticos están reemplazando a los aceites minerales de manera progresiva dado que los
primeros, hecho a base de polímeros muestran tener mejores propiedades reológicas.
Maquinas sufren menos los efectos de la corrosión. La viscosidad de estos aceites cambia con
la temperatura (Iribarren, 2002).
 Propiedades principales de los aceites lubricantes
Se identifican de acuerdo al tipo de aceite, siendo las siguientes: viscosidad, punto de
escurrimiento, punto de floculación, punto de inflamación y punto de ignición, rigidez dieléctica,
número de neutralización, carbonización, peso específico, tendencia a la corrosión, oxidación

EQUIPO 4 4
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y VISCOSIDAD PARA UN ACEITE
LUBRICANTE

acelerada, humedad, color, punto de anilina, estabilidad térmica y compatibilidad con otros
materiales.

 Índice de viscosidad en aceites lubricantes


Este índice indica la capacidad de un lubricante de mantener constante su viscosidad en un
amplio rango de temperaturas. Se determina a partir de los valores de viscosidad a 40 y 100ºC
(es una medida arbitraria de la forma en que la viscosidad varía con la temperatura y se
determina por comparación con un patrón). Un índice de viscosidad alto indica que el cambio
de viscosidad con la temperatura es pequeño, mientras que un índice de viscosidad bajo indica
que el aceite cambia mucho su viscosidad con la variación de temperatura. Normalmente se
desea que el índice de viscosidad sea lo más alto posible, ya que eso significa que la
lubricación de las superficies es relativamente similar a todas las temperaturas. Los valores de
esta propiedad suelen ser mayores de 90, estando su valor habitual entre 95 y 105 para las
bases convencionales.
 PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

A. Determinación de la densidad del aceite lubricante.

I. Determinación de la densidad de un líquido por picnometría.

Fig.2. Procedimiento para la determinación de la densidad de un líquido por picnometría.

EQUIPO 4 5
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y VISCOSIDAD PARA UN ACEITE
LUBRICANTE

II. Determinación de la densidad por el método de la probeta.

Fig.3. Procedimiento para la determinación de la densidad de un líquido por el método de la probeta.

B. Determinación de la viscosidad de aceite de motor a diferentes temperaturas.

I. Acondicionamiento del equipo

Fig.4. Acondicionamiento del equipo

EQUIPO 4 6
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y VISCOSIDAD PARA UN ACEITE
LUBRICANTE

II. Determinación de viscosidad

Fig.5. Determinación de viscosidad.

III. Calentamiento del aceite

Fig.6. Calentamiento del aceite.

EQUIPO 4 7
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y VISCOSIDAD PARA UN ACEITE
LUBRICANTE

 EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS

Fig.7. Aceite de motor. Fig.8. Calentamiento del aceite Fig.9. Homogenización

Fig.10. Viscosímetro digital Fig.11. Nivelación de Fig.12. Auto calibración


Brookfield DV1. Viscosímetro

Temperatura a 40 °C

Fig.13. Viscosidad (cP) Fig.14. Viscosidad (cP) Fig.15. Viscosidad (cP)


Torque Torque Torque
Velocidad (rpm) Velocidad (rpm) Velocidad (rpm)

EQUIPO 4 8
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y VISCOSIDAD PARA UN ACEITE
LUBRICANTE

Temperatura a 60 °C

Fig.16. Viscosidad (cP) Fig.17. Viscosidad (cP) Fig.18. Viscosidad (cP)


Torque Torque Torque
Velocidad (rpm) Velocidad (rpm) Velocidad (rpm)

Temperatura a 80 °C

Fig.19. Viscosidad (cP) Fig.20. Viscosidad (cP)


Torque Velocidad (rpm) Torque Velocidad (rpm)
Temperatura a 100 °C

Fig.21. Viscosidad (cP) Fig.22. Viscosidad (cP)


Torque Velocidad (rpm) Torque Velocidad (rpm)

EQUIPO 4 9
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y VISCOSIDAD PARA UN ACEITE
LUBRICANTE

ACEITE DE MOTOR PARA CARRO

 CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS

Grado SAE SAE J300 5W-30 10W-30


Apariencia a temperatura Visual Azul brillante Azul brillante
ambiente Color Visual
Viscosidad Cinemática a 445 11.00 11,91
100 ° C, mm2 / s (cSt)
Viscosidad Cinemática a 445 67,75 80,71
40 ° C, mm2 / s (cSt)
Índice de viscosidad 2270 154 142
Viscosidad Aparente 5293 ---- 6 660
(CCS) @ -25 ° C mPa * s
(cP)
Viscosidad Aparente 5293 6 220 -----
(CCS) a -30 ° C mPa * s
(cP)
Densidad @ 15,6 ° C, kg / 1298 0.8572 0.8654
l
Punto de inflamación, ° F 92 231 231
(° C)
Punto de fluidez, ° F (° C) 97 -42 -36
Número de base (BN), mg 2896 8,00 8,00
KOH / g
Tabla 1. Características fisicoquímicas SAE J300, 5W-30 y 10W-30.

Grado SAE SAE J300 15W-40 20W-50


Apariencia a temperatura Visual Brillante Brillante
ambiente Color Visual Azul Azul
Viscosidad Cinemática a 445 15,70 21,13
100 ° C, mm2 / s (cSt)
Viscosidad Cinemática a 445 118,5 192,4
40 ° C, mm2 / s (cSt)
Índice de viscosidad 2270 140 130
Viscosidad Aparente 5293 6 200 N/A
(CCS) @ 20 ° C mPa * s
(cP)
Viscosidad Aparente 5293 N/A 8 500
(CCS) @ 15 ° C mPa * s
(cP)
Densidad @ 15,6 ° C, kg / 1298 0,8712 0.8865
l
Punto de inflamación, ° F 92 439 (226) 471 (244)
(° C)
Punto de fluidez, ° F (° C) 97 -39 (-39) -11 (-24)
Número de base (BN), mg 2896 7,90 7,90
KOH / g

EQUIPO 4 10
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y VISCOSIDAD PARA UN ACEITE
LUBRICANTE

Características 892
espumantes, ml / ml
Secuencia I 0/0 0/0
Secuencia II 0/0 0/0
Secuencia III 0/0 0/0
Tabla 2. Características fisicoquímicas SAE J300, 15W-40 y 20W-50.

 PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS

Atención Los datos a continuación son valores típicos y no


constituyen una especificación
Descripción física Líquidos viscosos azules
Olor Aceite de petróleo suave como:
Umbral de olor (ppm) N/A
Ph: N/A
Presión de vapor <0,01 mmHg a 20 ° C. Despreciable a temperatura y
presión ambiente.
Densidad de vapor (aire=1) Mas pesado que el aire.
Punto de ebullición DAKOTA DEL NORTE
Punto de fusión (sólidos) N/A
Punto de vaciado SAE 15W-40: -38 ° F (-39 ° C)
SAE 20W-50: -11 ° F (-24 ° C)
Solubilidad Soluble en disolventes de hidrocarburos. No soluble
en agua.

Densidad SAE 15W - 40ºC: 0,8712 kg / L @ 60ºF; 15,6 ° C


SAE 20W-50: 0,8865 kg / L @ 60ºF; 15,6 ° C
Gravedad especifica SAE 15W-40: 0,8721 a 60 ° F / 60 ° F; 15,6 ° C / 15,6
°C
SAE 20W-50: 0,8874 a 60 ° F / 60 ° F; 15,6 ° C / 15,6
°C
Viscosidad SAE 15W-40: 15.70 mm 2 / s @ 100 ° C (cSt).
118,5 mm 2 / s (cSt.) @ 40 ° C
Volatilidad SAE 20W-50: 21.13 mm 2 / s @ 100 ° C (cSt).
192,4 mm 2 / s (cSt.) @ 40 ° C
Orgánico volátil No volátil
Compuesto: N/A
Tabla 3. Propiedades físicas y químicas.

EQUIPO 4 11
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y VISCOSIDAD PARA UN ACEITE
LUBRICANTE

 RESULTADOS

EJERCICIO A: Densidad
a) Realizar los cálculos solicitados para la determinación de la densidad a temperatura
ambiente y reporte los resultados en la tabla.

Datos obtenidos mediante la práctica con la balanza analítica en el método de la probeta.


V= 10 mL
Wo= 36.8 g
Wf= 45.2 g

Ecuación 2. Método de la probeta.


Cálculos.

El valor de la densidad del aceite lubricante ROSHFRANS® SAE 15W-40 en la descripción del
producto es de 0.8714 2 gmL-1.

b) Comparar los resultados obtenidos en cada método con el valor de la densidad reportada
por el fabricante para el aceite.

ρ (TEÓRICA) ρ (PROBETA) Temperatura


Fluido ERROR (%)
(gmL-1) (gmL-1) (°C)
Aceite lubricante 0.8712 0.84 3.5813 25
Tabla 4. Análisis de densidades.

c) ¿Cuál de los métodos utilizados dio resultados más exactos?


El método del picnómetro no se logró evaluar por motivos prácticos y de limpieza. Por lo tanto,
el método de la probeta obtuvo un valor satisfactorio con referencia a la densidad del aceite
lubricante.

d) Establecer las posibles causas de los errores y cómo influyen para que un método sea más
recomendable que otro.
Las principales causas son las siguientes:
-El error de calibrado de los instrumentos.
-La densidad varía con la temperatura.
Principalmente la influencia es debido al manejo del equipo de interés, los dos son altamente
recomendables ya que sus errores son altamente bajos.

EQUIPO 4 12
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y VISCOSIDAD PARA UN ACEITE
LUBRICANTE

e) Reporte en una tabla las densidades a diferentes temperaturas y realice en gráfico con los
datos, describa la tendencia de estos y argumente teóricamente.
Los resultados son los siguientes.
Temperatura (°C) Densidad (gmL-1)
25 0.84
40 0.835
60 0.829
80 0.825
100 0.818
Tabla 5. Densidades a diferentes temperaturas.

Los valores obtenidos se representan en la siguiente gráfica.

Grafica 1. Densidad vs Temperatura.

Observamos que cada vez que aumente la temperatura, disminuye la densidad. Eso se debe,
a que el volumen aumenta con el incremento de la temperatura.

f) Calcule la densidad relativa del aceite a las diferentes temperaturas, aceites utilizando la
densidad el agua a 4 °C como referencia. Explique el sentido físico de estos valores.
Temperatura (°C) Densidad (gmL-1) Densidad Relativa
25 0.84 0.84
40 0.835 0.835

EQUIPO 4 13
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y VISCOSIDAD PARA UN ACEITE
LUBRICANTE

60 0.829 0.829
80 0.825 0.825
100 0.818 0.818
Tabla 6. Densidad Relativa a diferentes temperaturas.

Los valores para la densidad relativa son adimensionales ya que se compara a la referencia
de la densidad del agua, mostrando una proporción uno a uno con la sustancia estudiada.

EJERCICIO B: Viscosidad
a) Reporte en una tabla los valores de viscosidad dinámica a diferentes temperaturas una
gráfica de T vs viscosidad dinámica y observa el comportamiento de los datos obtenidos para
la muestra.

Grafica 2. Viscosidad vs Temperatura.

b) ¿Cómo se comporta la viscosidad del fluido a distintas temperaturas?


Conforme se eleva la temperatura, la viscosidad disminuye, pero crece al aumentar la
velocidad. No es constante respecto al tiempo.
A menudo los valores de viscosidad encontrados para unos determinados valores de
velocidades de cizallamiento no se mantienen constantes conforme aumenta el tiempo de
aplicación de la deformación. Si el valor de esta viscosidad disminuye es el caso de un fluido
tixotrópico, mientras que si aumenta es un fluido reopéctico.

EQUIPO 4 14
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y VISCOSIDAD PARA UN ACEITE
LUBRICANTE

Hay fluidos que ven aumentada su viscosidad al incrementar la velocidad de cizallamiento


aplicada, causado por reorganizaciones en su microestructura.
A parte de depender de la velocidad de cizallamiento y del tiempo de aplicación de la misma,
la viscosidad es fuertemente dependiente de la temperatura. La mayoría de los materiales
disminuyen su viscosidad con la temperatura; la dependencia es exponencial y puede haber
variaciones de hasta un 10% por cada ºC modificado.

c) ¿Por qué es tan importante la viscosidad de un aceite lubricante y el conocer su


comportamiento a diferentes temperaturas?
La viscosidad es la característica más importante de la lubricación de cualquier máquina.

 Si la viscosidad del aceite es muy baja para la aplicación, el desgaste es mayor por falta
de colchón hidrodinámica.

 Si la viscosidad del aceite es muy alta para la aplicación, el consumo de energía es


mayor, el desgaste puede ser mayor por falta de circulación y el aceite se calentará por
fricción.

Solamente la viscosidad correcta maximizará la vida útil y la eficiencia del motor, transmisión,
sistema hidráulico o lo que sea la aplicación.

Un aceite delgado es menos resistente a fluir. Por eso su viscosidad es baja. Un aceite grueso
es más resistente a fluir y por eso tiene una viscosidad más alta. Las viscosidades de los
aceites normalmente son medidas y especificadas en centistoke (cSt) a 40°C o 100°C.
Frecuentemente se habla de esta viscosidad como viscosidad dinámica o viscosidad
cinemática. Esto es la viscosidad absoluta dividido por la densidad del aceite.

En la práctica es determinada midiendo el tiempo necesario para que pase una cantidad
específica de aceite por un tubo capilar por gravedad a 40°C y/o 100°C. Por esta misma
definición podemos ver que el aceite más viscoso ofrece más resistencia y consume más
energía para moverse y permitir el movimiento de las piezas del motor, reductor, transmisión,
sistema hidráulico o cualquier otro sistema que tenemos. Al mismo tiempo, podemos entender
que, entre más tarda a pasar por este tubo de prueba, más tardará en llegar a las piezas
importantes del motor, o actuará un componente hidráulico.

Normalmente se habla de viscosidad ISO para aceites industriales y viscosidad SEA para
aceites automotriz.

EQUIPO 4 15
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y VISCOSIDAD PARA UN ACEITE
LUBRICANTE

Cada aceite tiene un índice de viscosidad, lo cual determina su curva de viscosidad, o lo que
se pierde de viscosidad con el calor. Este índice de viscosidad frecuentemente varía entre 50
y 250.

Para el uso automotriz se utiliza una tabla de viscosidades criada por la Sociedad de Ingenieros
Automotrices (SAE) basada en la viscosidad cinemática (cSt) a 100°C para la temperatura de
operación. De acuerdo a esta tabla, los siguientes aceites tienen una viscosidad SAE 40 a
100°C.
La viscosidad a 100°C para una SAE 40 es entre 12.5 cSt y 16.29 cSt. (Diferencias dentro de
este rango no son significativas).

Viscosidad Mínima Viscosidad Máxima


Viscosidad SAE
cSt a 100 °C cSt a 100 °C
0W-40 12.5 16.29
5W-40 12.5 16.29
10W-40 12.5 16.29
15W-40 12.5 16.29
20W-40 12.5 16.29
25W-40 12.5 16.29
40 12.5 16.29
Tabla 7. Viscosidades SAE.

Todos estos aceites tienen la misma viscosidad a 100°C. Esta es la temperatura normal del
aceite dentro del motor en funcionamiento. Un motor que opera debajo de 90°C no está
funcionando bien, tendrá altos depósitos y lodos, y consumirá mayor combustible.

Cuando la temperatura ambiental es menor a 20°C, un aceite monogrado como un SAE 40,
SAE 20W-50 o SAE 25W-60 no circula ni protege el motor en el momento del encendido.

Por eso se desarrollaron los aceites multigrados. Un aceite multigrado es un aceite menos
viscoso, con aditivos (polímeros) que expanden en el calor para actuar como un aceite más
viscoso. Los aceites baratos utilizan un aceite básico de poca calidad o poca resistencia,
corregido por muchos polímeros. Estos aceites pierden su viscosidad con el uso y terminan
aumentando el desgaste del motor. Los aceites sintéticos típicamente no contienen polímeros
para mejorar su viscosidad. Simplemente son de alta viscosidad con un índice natural de
viscosidad que cubre todas las temperaturas. Aceites API grupo II y sintetizados típicamente
son de alto índice de viscosidad que usan pocos polímeros para lograr su viscosidad en el
calor.

EQUIPO 4 16
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y VISCOSIDAD PARA UN ACEITE
LUBRICANTE

d) Calcule la viscosidad cinemática para el fluido y reporte en una tabla.

Temperatura °C Viscosidad cinemática (nT)


25 °C 271.43 cSt
40 °C 114.25 cSt
60 °C 48.20 cSt
80 °C 27.66 cSt
100 °C 17.01 cSt
Tabla 8. Viscosidad cinemática.

e) Calcule el índice de viscosidad para el aceite lubricante por calculadora y por la ecuación
de Dean y Davis. Compare los valores obtenidos con los reportados por el proveedor, calcule
el % de error para ambos casos y argumente.

El índice de viscosidad es altamente usado y una medida aceptada como parámetro de


variación de la viscosidad cinemática por cambios de temperatura entre 40°C y 100°C. Un
índice de viscosidad alto indica que el lubricante tendrá un menor cambio en su viscosidad
cinemática con el aumento de temperatura. Para determinar este índice se compara la
viscosidad del aceite en estudio con la de otros dos aceites tomados como referencia. Con
estos datos se calcula el I.V mediante la expresión empírica de Dean y Davis:

Se debe medir la viscosidad cinemática a 40°C y a 100°C del aceite del cual se desea calcular
el I.V.
Los valores de L y H se obtendrán de la tabla de valores básicos de la ASTM D2270 (Ver
Anexo 1). Como el valor de la viscosidad cinemática del aceite lubricante a 100°C es de 17.01
cSt, se debe realizar la interpolación y se obtienen:
 L=369.79 cST
 H=180.35 cSt
 U= 114.25 cSt (viscosidad cinemática a 40°C)

Al sustituir los valores en la ecuación:

Se obtiene como resultado que el I.V es de 134.89, el índice de viscosidad reportado por el
fabricante es de 140, y en este caso el porcentaje de error es de 3.65%

EQUIPO 4 17
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y VISCOSIDAD PARA UN ACEITE
LUBRICANTE

Al calcular el índice de viscosidad para el aceite lubricante por medio de la calculadora para
índice de viscosidad (VI), de acuerdo con ASTM D227 e ISO 2909 el resultado es de 162.809,
y el porcentaje de error es de 16.3%.

Al comparar los dos, el calculado por la ecuación de Dean- Davis presenta un menor porcentaje
de error, lo que lo hace más exacto, expresado así también por el sitio de la calculadora en
donde al final colocan una nota “La calculadora de este sitio es para propósitos informativos
solamente y no hacemos ninguna afirmación en cuanto a la exactitud, la integridad o la aptitud
para cualquier propósito particular de los resultados producidos por nuestras calculadoras. El
uso de cualquiera de los resultados de las calculadoras es a riesgo del usuario” (Paar, 2017).

f) Explique el significado físico del valor del índice de viscosidad.

Si bien el índice de viscosidad es la medida más indicativa de la variación de la viscosidad de


un aceite lubricante al variar la temperatura.
Habitualmente, las características de un aceite se dan en grados SAE, que establecen
solamente la viscosidad del lubricante a una temperatura de referencia (-18 °C, o bien 100 °C),
pero no concreta cómo varía dicha viscosidad con la temperatura.

El significado físico de este se ve más en relación con las condiciones de funcionamiento de


los motores, ya que gracias a este se puede definir el aceite adecuado para cada motor y el
cual ayuda a comprobar la variación de la viscosidad que ocurrirá entre 2 temperaturas y así
lograr compararla con el comportamiento de oportunos aceites de referencia, con la finalidad
de lograr el objetivo para cada motor.

 ANÁLISIS
Probablemente los valores de densidades obtenidos mediante el uso de la probeta se deben
a diferentes factores; la densidad es una propiedad intensiva sin embargo está en función de
la temperatura. El peso del objeto y el volumen que ocupa en el espacio también llegan a influir,
al igual que la presión ambiental y la temperatura, debido a que estos dos últimos pueden
llegar a variar el volumen.
Otros errores que se pudieron cometer fue la no calibración del instrumento y de la balanza,
pues no era una balanza analítica con protección. Siguiendo con los pasos de calibración
previamente, así como considerando factores de la presión y temperatura tendría que ser más
exacto el método por picnómetro el cual no fue realizado por el equipo ya que la dificultad para
limpiar el aceite es muy grande.

EQUIPO 4 18
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y VISCOSIDAD PARA UN ACEITE
LUBRICANTE

 CONCLUSIONES
Pudimos observar a lo largo del desarrollo práctico y el conocimiento de la importancia de la
viscosidad, con el fin de reducir la fricción entre las partes móviles de un motor, y este tipo de
pruebas puede aplicar a diferentes campos de la industria.

 BIBLIOGRAFÍA
Anonimo. (2017). Lubricantes. Facultad de Ingeniería. Universidad de Buenos Aires. Argentina.
Recuperado de http://materias.fi.uba.ar/7201/LUBRICANTES-I.pdf

ASTM International. (1998) Designación: D 2270 -93. Practica estándar para calcular el índice de
viscosidad para viscosidad cinamatica a 40 y 100°C. Recuperado 2017 de:
http://asiajuleh.com/astm/ASTM%20D%202270.pdf

Clump, L. Maus, L.B. Andersen, “Principios de Operaciones Unitarias, Ed. C.E.C.S.A., México (2008)

Felder, Richard. Rousseau, Ronald W. “Principios elementales de los procesos químicos”, 3ª Edición,
LIMUSA WILEY, México (2010) A. Foust, L.A. Wenzel, C.W.

Geankoplis, Christie John (2011) “Procesos de transporte y principios de procesos de separación”, 4ª Ed.
Grupo Patria Editorial, México

Hatschek, Emil (1928). The Viscosity of Liquids. New York: Van Nostrand.

Iribarren Laco, José Ignacio. (2002). Una Introducción a la reología de las cubiertas y los aceites lubricantes.
Journal of Materials Education. Vol. 24. Pág 243-250.

Massey, B. S.; A. J. Ward-Smith (2011). Mechanics of Fluids (Ninth edición). London; New York: Spon
Press.

Marcano, R. (s.f.). VISCOSIDAD Ley de Newton. Recuperado el 14 de Septiembre de 2017, de


https://marcanord.files.wordpress.com/2013/01/viscosidad-rdmc.pdf

McCabe, Julian C. Smith, Peter Harriot, (2007). “Operaciones unitarias en ingeniería química”, 7ª Ed.
McGraw Hill, México

Nieto Trujillo, J. C. (18 de marzo de 2012). Variables que afectan la viscosidad. Recuperado el 11 de
septiembre de 2017, de https://es.slideshare.net/cnt-sk8/variables-que-afectan-la-viscosidad

Roshfran. (2016). Hoja de Detalle de Producto, División automotriz, Aceite de Motor para Carro.
http://www.roshfrans.com/wp-content/uploads/2015/03/02-PDS-Ti-22m-API-SN.pdf

Roshfrans. (2017). Hoja de Seguridad Ti-22. API SN Aceite de Motor SAE 15W-40 y SAE 20W-50
http://www.roshfrans.com/wp-content/uploads/2015/03/02-MSDS-Ti-22-API-SN.pdf

EQUIPO 4 19
PRÁCTICA 2: DETERMINACIÓN DE DENSIDAD Y VISCOSIDAD PARA UN ACEITE
LUBRICANTE

Shames, I. H “Mecánica de Fluidos”, 3ª Ed. McGraw Hill, México (2008) Warren L.

Paar, Anton. (2017). Calculadora para índice de viscosidad (VI) de acuerdo con ASTM D2270 e ISO2909.
Recuperado de http://www.viscopedia.com/calculator/astm-d2270-viscosity-index-from-40c-and-100c/

Picado, A. B., & Álvarez, M. (2008). Química I: Introducción al estudio de la materia. Costa Rica: Universidad
Estatal a Distancia. Recuperado el 11 de septiembre de 2017.

 ANEXO 1 Tabla: valores básicos para L y H para viscosidad cinemática a 40 y 100°

EQUIPO 4 20

También podría gustarte