Está en la página 1de 238

Presentacion proyect 13/11/07 10:14 Página 1

FICHA TÉCNICA

Publicación elaborada por


Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid
protocolos de respuesta para
Con la colaboración y financiación de
Obra Social Caja Madrid equipos directivos y profesorado
Coordinación de la obra:
• José Antonio Luengo Latorre. Secretario General
del Defensor del Menor en la Comunidad de
Madrid
ante situaciones problemáticas
• José Carlos Gibaja Velázquez, Consejería de
Educación
en los centros educativos
PRIMERA PARTE:
Salud escolar: accidentes, enfermedades y
fomento de hábitos saludables en el centro
guía de consulta
educativo. Guía para el profesorado
La obra ha contado con la colaboración de:
Autor:
• Francisco Marqués Marqués, Subdirector General Consejo de Directores de Colegios Públicos de
de Epidemiología, Prevención, Promoción de la Educación Infantil, Primaria y Especial de la
Salud. Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid:
Comunidad de Madrid • Elena Márquez Jurado, Directora Colegio
Público “El Tejar” (Majadahonda)
Colaboradores: • José Manuel Barrientos Valcarce, Director
• Dr. Ramón Aguirre Martín-Gil, Jefe del Servicio Colegio Público “Vicálvaro” (Madrid) hasta
de Promoción de la Salud. Dirección General de curso 2006/2007. Beatriz de Bobadilla 14,
Salud Pública de la Comunidad de Madrid • Manuel Virgil Martínez, Director Colegio 28040 Madrid
• Dra. Susana Belmonte Cortés, Jefa del Área de Público “Nuestra Señora del Remolino”
Orientación Alimentaria. Dirección General de (El Molar). Telf.: 91 563 44 11
Salud Pública de la Comunidad de Madrid defensor@defensordelmenor.org
Asociación de Directores de Institutos de www.defensordelmenor.org
Educación Secundaria de la Comunidad de
SEGUNDA PARTE: Madrid (ADIMAD):
La actuación ante el maltrato entre iguales en • Roque Lobo Sánchez, Director I.E.S. “Dionisio
el centro educativo. Guía para el profesorado. Aguado” (Fuenlabrada) hasta curso
2006/2007.
Autores: • Francisco Javier Lapuente Montoro, Director
• Soledad Andrés Gómez. Profesora de Psicología. I.E.S. “Luis Buñuel” (Móstoles)
Facultad de Documentación. Universidad de
Alcalá de Henares (Madrid) Y de las siguientes organizaciones y asociaciones:
• Ángela Barrios Fernández. Profesora de • Asociación Española de Alérgicos a los Alimentos
Psicología. Facultad de Psicología. Universidad y al Látex (AEPNAA)
Autónoma de Madrid • Federación Española de Epilepsia (FEDE)
• Asociación en Defensa de la Atención a la
Anorexía Nerviosa y Bulimia (ADANER)
TERCERA PARTE: • Federación de Asociaciones de Diabéticos de la
Detección y prevención del maltrato infantil Comunidad Autónoma de Madrid (FADCAM)
desde el centro educativo. Guía para el profe- • Asociación de Celiacos de Madrid (ACM)
sorado.

Autores:
• María Estrella Puerta Climent. Orientadora. EDITA:
Instituto de Educación Secundaria Vallecas I Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid
• Irene Colinas Fernández. Orientadora. Centro www.obrasocialcajamadrid.es
Público de Educación Especial “La Quinta” ILUSTRACIONES: 902 131 360
Juan Múgica Alteraciones y problemas
Cuestionarios de detección del riesgo social
(D.R.S.) para centros educativos. DISEÑO GRÁFICO Y MAQUETACIÓN: de salud del alumnado
Gúia para su utilización e interpretación DGMM
Autores: IMPRESIÓN Y COORDINACIÓN DE PRODUCCIÓN:
• María José Díaz Aguado. Catedrática de Imagen Design & Production, S.L. Maltrato entre iguales
Psicología de la Educación de la Universidad
Complutense de Madrid. ISBN-13: 978-84-690-8774-9
• Rosario Martínez Arias. Catedrática de Nº Registro: 07/86532
Metodología de las Ciencias del Comportamiento
de la Universidad Complutense de Madrid Distribución gratuita Maltrato Infantil
• María Estrella Puerta Climent. Orientadora.
Instituto de Educación Secundaria “Vallecas I” Madrid, 2007
Presentacion proyect 13/11/07 10:15 Página 2

presentación presentación
defensor del menor obra social caja madrid
os comportamientos de los niños y adoles- Este es el motivo por el que pensamos que, os centros educativos se enfrentan de mane- No es frecuente observar la publicación de mate-

L centes suelen ser claro reflejo de las cir-


cunstancias que viven y de lo que les suce-
de. De la atención que los adultos que estamos
desde el Defensor del Menor y con la inestimable
ayuda de cualificados profesionales, podríamos
acometer esa tarea. La elaboración de estos
L ra cotidiana a multitud de situaciones que,
lejos de adecuarse al ordinario funcionamien-
to de sus estructuras, señala la irrupción de situa-
riales que configuren un marco de estructuración
teórica, unido al desarrollo de protocolos de res-
puesta rápida ante situaciones específicamente
cerca prestemos a esos comportamientos y de Protocolos de Respuesta ante Situaciones ciones de conflicto que, sin solución de continui- preocupantes para todos los colectivos integrados
nuestra capacidad para reconocer problemas Problemáticas en el Centro Escolar pretende dad, han de ser abordadas por los equipos direc- en la denominada comunidad educativa. Las
concretos y síntomas que los delatan, depende- básicamente dos objetivos: proporcionar al profe- tivos, el profesorado y la comunidad educativa en Administraciones Públicas tratan de arbitrar fórmu-
rá, en buena medida, la posible prevención y sorado y a los equipos directivos y psicopedagó- su conjunto. las que reduzcan o minimicen los problemas que
solución de los mismos. gicos de los centros escolares conocimientos surgen, especialmente en una sociedad cambian-
teóricos sobre distintos problemas que se pue- En los últimos años, los centros educativos han te como la nuestra, si bien parece necesario ahon-
El entorno cercano a los menores, el ámbito en el den encontrar con los alumnos en sus clases y detectado en sus escenarios de enseñanza- dar en la elaboración de documentos de carácter
que se desenvuelven habitualmente está consti- proporcionarles pautas de actuación que permi- aprendizaje, relación y convivencia un conjunto de práctico que, sin perjuicio del adecuado contexto
tuido por su círculo de amigos, la familia y la tan de forma fehaciente abordar esas situaciones coyunturas que requieren de rápidas, efectivas y conceptual, señalen ideas y prácticas para abordar
escuela. En el centro educativo en concreto conflictivas. cualificadas respuestas. Este es el caso de situa- los conflictos sin desdibujar los objetivos y caracte-
pasan muchas horas al día, lo que constituye, en ciones como las descritas en la presente publica- rísticas de los centros educativos.
definitiva, una buena parte de su vida. Las relacio- Los Protocolos de Respuesta práctica se centran ción: el maltrato entre iguales, conocido coloquial-
nes e interacciones que en él establezcan, no básicamente en tres aspectos que los profesores mente como “acoso escolar”, el maltrato infantil, un Para Obra Social Caja Madrid es un orgullo haber
sólo con sus iguales sino también con los profe- pueden y deben reconocer: el maltrato entre buen conjunto de situaciones problemáticas aso- colaborado con la Oficina del Defensor del Menor
sores, son definitivas para su bienestar general, iguales, los malos tratos que pueden sufrir los ciadas al ámbito de la salud. en la Comunidad de Madrid en una obra como la
especialmente si se trata de menores que sufren niños en entornos ajenos al escolar y los proble- presente. Se trata, sin duda, de un texto ágil, vivo,
algún tipo de problema. Esta es, precisamente, la mas de salud que afectan a algunos alumnos, de Obra Social Caja Madrid, conocedora de este de gran utilidad para el profesorado y los equipos
cuestión que pretendemos abordar con esta forma crónica o puntual, y que exigen alguna nuevo escenario, debido a su experiencia en la directivos y, cómo no, para el centro en su conjun-
publicación. actuación concreta en el tiempo en que el niño gestión, desde hace años, de 23 espacios para la to. Se trata además de un texto muy armado pro-
permanece en el centro. El esquema es el mismo educación que atienden a 6.529 alumnos, tiene fesional y técnicamente, que ha contado con el
Los profesores, por el mero hecho de serlo, no en los tres casos: una descripción teórica de una gran satisfacción al haber podido colaborar en asesoramiento de equipos directivos que conocen
son expertos en las diferentes circunstancias cada problema, para que el docente pueda con- esta Guía, que pretende dar respuesta a situacio- perfectamente la práctica cotidiana, lo que se vive
conflictivas con las que se puede enfrentar coti- textualizarlo adecuadamente, y unas recomenda- nes de conflicto dentro de los centros escolares. diariamente en las escuelas; también ha contado
dianamente un niño. Sin embargo, no pueden ser ciones prácticas de actuación concreta ante con la colaboración con Organizaciones defenso-
ajenos a ellas. No lo son. Y no solo porque reper- cada circunstancia. ras de los derechos de los niños afectados por
cuten de manera clara en el rendimiento acadé- algún tipo de enfermedad que asisten diariamente
mico de los alumnos sino porque también es res- Los dos primeros asuntos que se abordan, rela- a las clases.
ponsabilidad de la escuela afrontar una formación cionados con los malos tratos, entre iguales o
integral de los chicos y chicas que ocupan las procedentes de adultos, tienen la peculiaridad de Es deseo de Obra Social Caja Madrid que esta
aulas, transmitirles valores, enseñarles a ser que han de ser identificados de forma casi intuiti- publicación contribuya a resolver problemas, alla-
mejores personas, responsables, cívicas, toleran- va, a través de la sintomatología, física o emocio- nar situaciones conflictivas y a dar respuesta efec-
tes. Acompañarles, en definitiva, en su proceso nal, que se observe en el alumno. En el tercero tiva a las mismas.
de crecimiento y, en la medida que lo precisen, de los casos, los problemas de salud, lo impor-
cuidar de ellos. Por eso, consideramos que es tante no es tanto la identificación de los mismos
esencial dotarles de herramientas que les permi- como la atención inmediata que pueda requerir. Carlos Mª Martínez Martínez
tan realizar su trabajo de la mejor manera posible Director Gerente de Obra Social Caja Madrid
y, sobre todo, ayudar a los alumnos que más lo Espero que estos Protocolos de Respuesta ante
necesitan, de manera puntual o de forma conti- Situaciones Problemáticas en el Centro Escolar
nua. sean de verdad una herramienta útil y demanda-
da por los profesores y, sobre todo, que la prepa-
ración de los docentes en estos aspectos con-
cretos sea cada vez mayor, de modo que el cen-
tro educativa sea claramente un lugar en el que
se detectan y solucionan esos problemas que,
en tantas ocasiones, están quedando ocultos.

Arturo Canalda
Defensor del Menor en la
Comunidad de Madrid
Accidentes 26/10/07 12:23 Página 1

accidentes en los
centros escolares

salud escolar: accidentes,


enfermedades y fomento de
hábitos saludables en el
centro educativo
guía para el profesorado
accidentes en los
centros escolares
• Golpes y caídas • Cuerpos extraños, atragantamientos
• Heridas • Accidentes de tráfico
• Hemorragias • Reanimación cardiopulmonar (RCP)
• Quemaduras • Fiebre
• Mordeduras y picaduras • Botiquín escolar

introducción
Los accidentes infantiles constituyen un grave La Organización Mundial de la Salud (OMS)
problema, ya que son la primera causa de define accidente como un suceso
muerte en niños y niñas de uno a catorce años. generalmente prevenible que provoca o tiene
En estas edades hay más muertes por lesiones el potencial de provocar una lesión.
que por la suma de todas las demás
enfermedades infantiles. Sin embargo, está
demostrado que si se tomaran las medidas
preventivas oportunas, la mayor parte de estos
accidentes podrían evitarse. De todos los
accidentes infantiles, el 15% ocurren en la
escuela.

recomendaciones básicas ante


cualquier tipo de accidente.
• Mantener la calma. • Intentar trasladarle, siempre que sea
• Pedir ayuda. posible, a un lugar tranquilo y seguro.
• Ante una situación de gravedad llamar al • Evitar hacer cualquier procedimiento si no
112. se está seguro de ello.
• Avisar a los padres o tutores. • Que el botiquín esté en un lugar seguro y
• Tener normas básicas de higiene (lavado accesible. Que no esté al alcance del
de manos, uso de guantes). alumnado.

•2•
 
guía de consulta
accidentes más frecuentes en los
centros escolares
1. CAÍDAS Y GOLPES.
• Golpes en las extremidades: si hay
CAÍDAS deformidad, imposibilidad de movimiento o
un fuerte dolor, llamar al 112 y no mover a la
Son la principal causa de accidente. víctima, o acudir al centro sanitario más
cercano tratando de inmovilizar antes la
Distinguimos: extremidad.

• Caídas al mismo nivel: producidas • Golpes en el abdomen: llamar al 112 o


generalmente por mal estado de los suelos trasladar al niño o niña al centro sanitario
(brillantes o mojados), presencia de más cercano. Que vaya tumbado boca
obstáculos o una incorrecta disposición del arriba con las piernas flexionadas.
mobiliario. Son más frecuentes en los patios
de juego y en algunos espacios interiores • Golpes en el tórax: si presenta dificultad
como el gimnasio, pasillos o aseos. para respirar llame al 112, no mover a la
víctima y si presenta mucha dificultad para
• Caídas a distinto nivel: por mal estado de respirar, colocarle en posición semisentado
las escaleras o presencia de obstáculos. sobre el tórax afectado, o trasládele al
También como consecuencia de la actividad centro sanitario más cercano. Que vaya
deportiva o por mal uso de los aparatos de tumbado sobre el lado lesionado, con la
juego. cabeza y los hombros más altos. Si el dolor
es intenso el traslado se hará sentado y lo
Como prevenirlos: más cómodo posible.

• Evitar obstáculos en los lugares de paso • Golpes en la boca: limpie suavemente la


habitual. boca con una gasa impregnada en agua o
• Evitar fregar los suelos durante la jornada en suero fisiológico. Si se ha roto un diente,
escolar. conserve el trozo en la saliva, en leche o en
• Subsanar las deficiencias detectadas en las suero, si se ha salido todo el diente, intente
instalaciones escolares que puedan dar volver a meterlo en el hueco que ha dejado,
lugar a caídas. tocándolo poco y siempre por la zona que no
encaja en la encía, si no puede colocarlo
GOLPES proceda como si se hubiera roto. En ambos
casos hay que acudir inmediatamente al
Qué hacer: centro de salud.

Existen distintos tipos según la zona afectada: • Golpes en la espalda:


– Si el golpe es leve vigilar si hay dolor.
• Golpes en la cabeza: si el golpe ha sido de – Si el golpe es de cierta importancia valorar
cierta importancia o si la persona la movilidad pidiéndole que mueva los
accidentada se desmaya, vomita, dice o pies, así como la sensibilidad de los
hace cosas raras, sangra por la nariz o el miembros inferiores, en tal caso no mover
oído o tiene la más mínima duda sobre su a la víctima y taparla.
estado, llame al 112, o acuda al centro
sanitario más cercano. En cambio, si sólo Ante cualquier duda no mover a la persona
aparece un chichón, póngale hielo o herida. Llamar al 112 y avisar a la familia.
compresas frías, pero observe durante un
tiempo al alumno y, en todo caso, notifique a
los padres lo sucedido.
•3•
 
salud escolar
accidentes más frecuentes en los
centros escolares
2. HERIDAS dentro de la herida hacia a fuera para
arrastrar la suciedad.
Una herida es una pérdida de continuidad de – En una gasa estéril ponga un desinfectante
la piel o mucosas con rotura de tejidos, yodado y aplíquelo sobre la herida.
produciéndose una comunicación con el – En función de la gravedad de la herida
exterior, lo que posibilita la entrada de actuaremos de diferente manera:
gérmenes (infección). • Poco importante: antiséptico y cubrir con
una gasa.
La gravedad de la herida dependerá de la • Herida importante: cubrir con una gasa y
extensión, profundidad y tejidos afectados. acudir a un centro sanitario.
• Herida punzante: acudir rápidamente a un
Tipos de heridas: centro sanitario, sin sacar el objeto
punzante.
• Pequeñas heridas sin separación de • Si sangra mucho: comprimir con gasa
bordes. estéril y trasladar al centro sanitario. Los
• Heridas con separación de bordes. pasos a seguir para cohibir una herida son
• Heridas complicadas. compresión, elevación y compresión
– Con cuerpos extraños. arterial:
– Extensas o infectadas.
– Por mordedura humana. - Compresión: presionar con unas gasas
– Por mordedura de animales domésticos o estériles directamente sobre la herida hasta
salvajes. que deje de sangrar. Si sigue sangrando
cambiar el montón de gasas excepto la
primera que está en contacto con la piel, ya
que ésta, ya ha hecho un pequeño coagulo o
tapón y si la quitásemos volveríamos a
aumentar la hemorragia.

- Compresión y elevación: Si después de


estar un rato comprimiendo no cohibimos la
hemorragia, y si sólo se tratase de una
extremidad, seguimos comprimiendo a la vez
que elevamos la extremidad afectada.

- Compresión arterial: También se trataría


sólo en caso de alguna extremidad afectada,
y sería aplastar la arteria principal de ese
miembro contra el hueso de la misma. En el
brazo la humeral y en la pierna la femoral.

Qué hacer: Qué no hacer:


• Utilizar algodón o alcohol.
• Controle la hemorragia: • Aplicar polvos, ungüentos, pomadas o
– Antes de curar lávese bien las manos con remedios caseros.
agua y jabón. • Extraer un objeto grande clavado en la
– Póngase guantes. herida, ya que puede estar haciendo tapón
– Lave la herida con agua y jabón o con e impedir que sangre, y además desgarrar
suero fisiológico a chorro y siempre desde más la herida.

•4•
 
guía de consulta
accidentes más frecuentes en los
centros escolares
3. QUEMADURAS Qué hacer:

Las quemaduras son lesiones producidas por • Lávese bien las manos con agua y jabón.
efecto del calor en cualquiera de sus formas • Póngase guantes.
(sol, llama, líquido hirviendo, sólidos • Tranquilízale y lave inmediatamente la
calientes, gases, electricidad, vapores, etc.). superficie quemada en un chorro de agua
Es importante destacar que además de una fría durante 15 o 20 minutos.
lesión local (enrojecimiento, ampolla o • Secar suavemente con una gasa estéril sin
escara), dependiendo de la causa, la restregar.
extensión, la localización y profundidad de la • Proteger la quemadura con una gasa
quemadura, se pueden producir graves empapada en suero salino para prevenir
trastornos orgánicos y peligrar la vida. infecciones.
• Trasladar a un centro sanitario.

Qué no hacer:

• Despegar la ropa adherida.


• Aplicar ungüentos, pomadas, polvos,
cremas o remedios caseros (pasta de
dientes, patatas, cebollas, etc.).
• Romper las ampollas.
• Usar algodón o esparadrapo.
• Dar de beber.

En caso de insolación (golpe de calor):


• Trasladar a la víctima a una zona de
sombra.
• Aplicar compresas de agua fría en la
cabeza y zonas de flexura.
• Dar de beber agua fresca (no helada), si el
paciente está consciente.
• Llevar al hospital o llamar al 112.

En caso de electrocución:
Se trata de una emergencia, el paso de la
corriente eléctrica a través del cuerpo,
además de producir una quemadura de
mayor o menor gravedad, puede provocar la
alteración del ritmo cardiaco e incluso la
parada cardiaca.
• Desconectar inmediatamente la red.
• Si no es posible desconectar la red, apartar
a la persona accidentada de la fuente de
electricidad utilizando un objeto aislante
como un palo, una toalla seca, etc. y
trasladarle al hospital.
• Si no respira o no tiene pulso, llamar de
forma inmediata al 112.

•5•
 
salud escolar
accidentes más frecuentes en los
centros escolares
4. HEMORRAGIAS Hemorragia por la nariz:

Es la salida de sangre por la rotura, más o • Tranquilizarle y que se siente.


menos extensa, de uno o más vasos • Si se sospecha rotura nasal, no tocar la
sanguíneos. La pérdida de sangre puede ser nariz y acudir urgentemente al centro de
interna o externa. La gravedad de la salud más cercano. Informar a los padres
hemorragia dependerá de la cantidad de de lo sucedido.
sangre que se pierda, la velocidad con que • Si no existe fractura comprimiremos de
se pierda, la edad y el estado físico de la forma manual la nariz de 5 a 10 minutos,
persona afectada. inclinando la cabeza ligeramente hacia
delante con lo que evitaremos que trague
Qué hacer: sangre, si el sangrado continúa introducir
una gasa empapada en agua oxigenada
• Mantener la calma. en la fosa que sangra hasta que deje de
• Procurar que la persona herida no haga sangrar, cuidado que la gasa sea fácil de
movimientos bruscos que agravarían la sacar y se vea bien. Si a pesar de todo
hemorragia. Tumbarle y tranquilizarle. sigue sangrando acudir urgentemente al
• Utilizar guantes. centro de salud más cercano e informar a
• Cubrir la herida con una gasa o paño los progenitores de lo sucedido.
limpio y comprimirla firmemente con la • No echar nunca hacia atrás la cabeza. No
mano. Seguir los pasos descritos en el sirve para detener la hemorragia y la
punto anterior de herida, si la herida está sangre pasa al estómago.
en una extremidad, simultáneamente,
elevarla por encima del corazón. Hemorragia por el oído:
• Trasladar a la persona herida al centro de
salud más cercano e informar a los • Tranquilizarle.
familiares de lo sucedido. • Valorar importancia de la
herida/hemorragia y trasladar al Centro de
Salud más cercano o llamar al112.
• Tapar el oído con una gasa estéril o un
paño limpio y acudir siempre a un centro
de urgencias.
• Informar a los progenitores de lo sucedido.

Otras hemorragias:

• Digestivas (vómitos de sangre, sangrado


por el ano).
• Ginecológicas.
• Urológicas (sangre en la orina).
• Respiratorias (sangrado con la tos).

Todos estos casos deberán ser


considerados como EMERGENCIA,
trasladándole a un centro sanitario sin
realizar ningún tratamiento en el colegio,
observándole para evitar que aspire o trague
sangre y avisando a los familiares.

•6•
 
guía de consulta
accidentes más frecuentes en los
centros escolares
5. MORDEDURAS Y PICADURAS Qué hacer:

Este tipo de accidente suele ocurrir en En caso de picaduras:


espacios al aire libre y es más frecuente
cuando se realizan salidas al campo, sobre • Aplicar agua fría o hielo (siempre envuelto
todo en la primavera y en el verano. En la en gasas, no directamente sobre la piel) o
mayoría de los casos no tienen ninguna amoniaco.
trascendencia salvo la posibilidad de • Es preferible no usar pomadas
reacción alérgica al veneno o de picaduras antialérgicas por el riesgo de
múltiples. Las picaduras más habituales son sensibilización.
de abejas, avispas y mosquitos. • Nunca apretar, rascar o frotar la picadura
para que salga el aguijón.
Los síntomas más frecuentes son: dolor • Se informará a los progenitores al final de
localizado, enrojecimiento, hinchazón y la jornada.
picor. • Se le trasladará urgentemente al centro de
salud más cercano cuando:
– Exista enrojecimiento generalizado de la
Como evitarlas: piel.
– Dificultad y/o aparición de pitidos al
• Enseñar a respetar a los animales y no respirar.
provocarlos. – Sensación de opresión en la garganta.
• Enseñar que en lugares soleados o – Historia de reacciones alérgicas a
calurosos no levanten piedras ni picaduras de insectos.
introduzcan la mano en agujeros oscuros. – Picaduras múltiples.
• Llevar calzado adecuado. – Picaduras en cara, cuello o genitales.
• Tapar los alimentos para que no acudan
insectos. En caso de mordeduras por animales
domésticos o salvajes:

• Lavar la herida con agua y jabón y aplicar


desinfectantes. Dejarla al aire y acudir a un
centro de urgencias.
• Asegurarse de que la persona accidentada
está bien vacunada contra el tétanos.

•7•
 
salud escolar
accidentes más frecuentes en los
centros escolares
6. ASFIXIAS POR CUERPOS EXTRAÑOS: Qué hacer:
ATRAGANTAMIENTOS
Cuando se produce una obstrucción de las
Este tipo de accidentes es más frecuente en vías respiratorias por un cuerpo extraño
niños y niñas de corta edad, por introducirse (comida, trozos de goma de borrar, bolitas de
objetos pequeños en la boca. También plastilina, etc.) y aparecen síntomas de
pueden darse en mayores al atragantarse asfixia, pero puede toser, hablar o respirar,
con un alimento. A su vez pueden producirse las medidas a tomar son:
accidentes por introducción de cuerpos • Estimularle para que tosa y así expulsar el
extraños en otros orificios: nariz, oídos, boca, cuerpo extraño. Es el mecanismo más
y que requieren una intervención para eficaz.
resolverlos. Es muy importante actuar con
rapidez y calma, de ello depende la vida de la Si lo anterior no funcionara o mostrara
persona afectada. dificultad respiratoria, signos de cianosis
(labios azulados), se procederá de la
La obstrucción puede ser: siguiente forma:

• Incompleta: existe paso de aire aunque en • Avisar de forma inmediata al 112.


cantidad mucho menor (tose con fuerza, • Maniobras para expulsar el cuerpo extraño:
habla y puede respirar). – Si se trata de un niño o niña pequeño
• Completa: existe impedimento total al paso (menor de 1año): póngalo sobre su
del aire. El peligro es inminente. Se trata de antebrazo, con la cabeza inclinada hacia
una urgencia vital. abajo y dele 5 golpes con el talón de la
mano en el centro de la espalda.
Como evitarlos: Después, dele la vuelta y realice 5
compresiones en el centro del esternón.
• Acostumbrarles a masticar bien. Verificando que en cada maniobra si se
• Evitar que los menores de 3 años coman soluciona la obstrucción.
frutos secos. – Si es un adulto o un niño/a mayor y está
• Evitar que corran, griten, canten o jueguen consciente, dele 5 golpes con el talón de
mientras comen y no les fuerce a comer la mano en el centro de la espalda,
cuando están llorando, pueden inclinándole la cabeza hacia el suelo. Si
atragantarse. no se soluciona: rodearle con los brazos,
ponga la mano cerrada, en un puño, justo
por encima del ombligo y coloque la otra
encima; realice hasta 5 compresiones
abdominales rápidas y vigorosas, hacia
arriba y hacia dentro.

Si lo anterior no funcionase y quedara


inconsciente:
Procederemos con el protocolo de RCP
(Reanimación Cardiopulmonar).

Qué no hacer:

• Si puede toser, Nunca darle golpes ni


intentar sacar el objeto. En ambos casos
puede introducirse más.
•8•
 
guía de consulta
accidentes más frecuentes en los
centros escolares
7. ACCIDENTES DE TRÁFICO
Los accidentes de tráfico pueden producirse
en torno al centro escolar. El papel de la
escuela en la prevención de este tipo de
accidentes debe ser el de realizar
actividades de educación vial y la estrecha
vigilancia de los niños y niñas más
pequeños.

•9•
 
salud escolar
accidentes más frecuentes en los
centros escolares
8. MANIOBRA DE REANIMACIÓN
CARDIOPULMONAR (R.C.P.) EN NIÑOS
MAYORES DE 1 AÑO.
Ante todo, proteger al afectado y llamar al
Servicio de Emergencias Médicas (112)

¿Está consciente?

SI Tranquilizar
Posición de seguridad (cabeza ladeada)
Esperar al Servicio de Emergencias Médicas. No dejarlo nunca solo

NO

¿Respira?

SI: Tranquilizar.
Posición de lateral seguridad.
Esperar al Servicio de emergencias.

NO: AVISAR 112.


Abrir las Vías aéreas con la maniobra frente-mentón, sujetando la
frente con una mano, con la otra mano elevar el mentón hacia
arriba y hacia la frente del afectado).
Realizar 30 masajes cardíacos y 2 insuflaciones hasta que llegue el
servicio de emergencias.

¿Recupera la respiración?

SI: Tranquilizar
Posición de lateral seguridad, revalorar su estado.
Esperar al Servicio de Emergencias

MENORES DE 1 AÑO

No respira: Está en paro respiratorio.


Realizar 5 (cinco) insuflaciones (tapándole la nariz).

Sigue sin respirar: Está en paro cardiorrespiratorio (situación grave).


Realizar 30 masajes cardíacos y 2 insuflaciones durante 1
minuto.
AVISAR 112 / 061
Seguir realizando 30 compresiones 2 ventilaciones hasta que
llegue el servicio de emergencias.

El masaje cardiaco o compresiones torácicas se realizan:


-En menores de un año (bebés) con dos dedos justo por debajo del punto medio del tórax.
-En niño.

• 10 •
 
guía de consulta
accidentes más frecuentes en los
centros escolares
9. FIEBRE 10. BOTIQUÍN BÁSICO
• Yodo/antiséptico no yodado.
La fiebre es una respuesta fisiológica del • Esparadrapo.
organismo a factores externos, como • Gasas estériles.
infecciones, procesos inflamatorios. El • Pinzas.
cuerpo se defiende aumentando su • Suero fisiológico.
temperatura, lo que dificulta el crecimiento • Termómetro.
de algunos virus y bacterias .Es un signo • Tijeras.
muy frecuente en la infancia. Siempre
• Vendas.
debemos medir la temperatura en reposo.
• Lápiz de amoniaco.
Los valores normales oscilan entre 36,7º y
37º en la axila. • Bolsa de frío y calor.
• Tiritas.
Cómo actuar: • Apósitos.
• Manta térmica.
Se informará a los padres de la situación
para que vengan a recogerle. Mientras se Localización:
espera su llegada:
• Que esté en un lugar fresco, seco y a
• Retirar la ropa de abrigo. oscuras.
• Si la fiebre es superior a 39º aplicar • Que no esté cerrado con llave.
compresas de agua fría en la frente y • Fácil acceso para adultos, por ejemplo,
muñecas. dirección o sala de reuniones.
• Se procurará que tome líquidos. • Que esté fuera del alcance del alumnado.
• Vigilar las fechas de caducidad de los
Deberá ser trasladado de manera inmediata productos.
a un Centro Sanitario en las siguientes
circunstancias:

• Si la fiebre se acompaña de vómitos.


• Si aparecen manchas rojas en la piel.
• Si la fiebre es superior a 39º.
• Si aparece rigidez de nuca.

Este texto sobre “Accidentes en los Centros Escolares” ha sido revisado y actualizado en mayo
de 2009 por Pedro Huertas Alcázar, Ricardo Garzón Sánchez y Ricardo Aparicio Peg de
SUMMA 112, según las recomendaciones de la European Resuscitation Council (ERC 2005)

• 11 •
 
salud escolar
Accidentes 26/10/07 12:24 Página 12

Beatriz de Bobadilla 14,


28040 Madrid
Telf.: 91 563 44 11
defensor@defensordelmenor.org
www.defensordelmenor.org

www.obrasocialcajamadrid.es
902 131 360
Alergias 26/10/07 12:23 Página 1

alergias en la infancia

salud escolar: accidentes,


enfermedades y fomento de
hábitos saludables en el
centro educativo
guía para el profesorado
Alergias 26/10/07 12:23 Página 3

Las reacciones alérgicas constituyen un


problema de salud creciente, también en la infan-
cia. En este apartado vamos a tratar una serie de
situaciones diversas, pero que tienen en común
una manifestación alérgica, respiratoria,
cutánea o digestiva.

salud escolar
Alergias 26/10/07 12:23 Página 4

alergias en la infancia

ASMA BRONQUIAL Conceptos

El asma es una enfermedad crónica que con-


Introducción siste en el estrechamiento de las vías aéreas.
Los bronquios y bronquiolos son muy sensibles
El asma se puede producir a cualquier edad. y cuando están expuestos a la acción de algu-
Es una enfermedad muy frecuente, especial- nos desencadenantes reaccionan y se estre-
mente en la población infantil y adolescente, chan haciendo difícil la respiración. Este estre-
aunque en estas edades origina un número muy chamiento de las vías aéreas se puede deber
limitado de ingresos hospitalarios y una baja a la inflamación, a un exceso de moco en los
mortalidad. Se estima que 9 de cada 100 per- bronquios y a que la musculatura que rodea el
sonas de 4 a 18 años ha tenido alguna crisis bronquio se contraiga (broncoespasmo).
de asma en algún momento de su vida.

En la Comunidad de Madrid hay dos momen- Síntomas


tos durante el año importantes para las perso-
nas con asma, el primero es en el mes de Los síntomas más habituales son:
mayo, relacionado con el aumento de polen
de gramíneas en el ambiente porque el 60% • Dificultad para respirar o respiración jadean-
de los sujetos con asma son alérgicos a este te.
tipo de polen. Otro momento importante coin- • Pitidos al respirar (sibilancias).
cide con el comienzo del curso escolar. Los • Tos, sobre todo por la noche.
cambios bruscos de temperatura, el incre- • Sensación de opresión en el tórax.
mento de infecciones respiratorias y la situa-
ción emocional asociada al inicio del curso ¿Por qué se producen los síntomas del
provocan un aumento de las crisis de asma en asma?
el mes de septiembre. Las causas son muy variables. Algunas de las
más habituales son:

• Inhalación de alergenos (como pólenes,


mohos, esporas, ácaros).
• Infecciones víricas, por ejemplo resfriados.
• Contaminaciones del aire (humo, olores pene-
trantes).
• Algunos fármacos (aspirina).
• Ciertos alimentos, conservantes, colorantes
y aromatizantes.
• Esfuerzos físicos.
• Emociones (risa, estrés).

•4•

guía de consulta
Alergias 26/10/07 12:23 Página 5

alergias en la infancia

Tratamiento Asma y excursiones:


• Como parte de su formación los escolares
El tratamiento se realiza con distintos fármacos. realizan excursiones. Cada vez que se rea-
Siempre debe hacerse bajo supervisión médi- lice una excursión hay que tener en cuenta
ca, según la situación y el tipo de asma que lo siguiente:
se sufra. – Deberían estar presentes personas que
sepan tratar las crisis asmáticas.
Para que el tratamiento sea eficaz es impor- – Recordar a los progenitores o tutores que
tante realizarlo correctamente, conocer la enfer- tienen que asegurarse de que llevan con
medad, los síntomas que producen y evitar los ellos la cantidad necesaria de la medica-
factores que los desencadenan. Todo esto se ción que precisan.
puede aprender informándose a través de los – Recordar que deben seguir tomando sus
profesionales que le tratan, la familia o acudien- fármacos habituales, así como llevar con
do a las asociaciones dedicadas al asma. ellos la medicación de rescate.
– En el botiquín de primeros auxilios se debe
incluir una copia del “Procedimiento para
Situaciones especiales: tratar una crisis asmática”.

Asma y deporte:
• Es muy infrecuente que una persona con Qué hacer en caso de una crisis asmática
asma esté incapacitada para participar en la
mayoría de las actividades deportivas que se • Que se siente y permanezca en reposo para
realizan en los colegios. En algunos casos que se tranquilice. Eliminar, si es posible y
hay que tomar medidas para prevenir los se conoce el alergeno o los irritantes que han
síntomas. Para asegurarse de que pueden podido desencadenar el episodio.
participar en las actividades deportivas se • Sin esperar administrar cuatro aplicaciones
pueden adoptar estas medidas. del inhalador de rescate y avisar a los pro-
• Que el profesorado de educación física tenga genitores o tutores.
un listado de las personas que padecen • Si a los 4 minutos no ha mejorado adminis-
asma o alergias graves. trarle otras cuatro aplicaciones y avisar a un
• Que los entrenadores y docentes de educa- servicio de urgencia.
ción física sepan reconocer una crisis de
asma inducida por el esfuerzo.
Dónde llamar

Se debe tener una lista de teléfonos facilitados


por la familia donde conste:
• Teléfono de contacto familiar.
• Teléfono del equipo sanitario que le controle.
• Teléfono del centro hospitalario de referencia.
• 112.

•5•

salud escolar
Alergias 26/10/07 12:23 Página 6

alergias en la infancia

ALERGIA A EPITELIOS DE ANIMALES Generalmente, los síntomas correspondien-


tes a las manifestaciones alérgicas, se desarro-
El desarrollo de alergia en una persona está pro- llan en el lugar del contacto con los alergenos:
ducido por una alteración de su sistema inmu- al respirarlos afectan a nariz y bronquios; al con-
nológico. Este sistema tiene como misión, tactar con los ojos producen conjuntivitis; al
mediante una amplia serie de mecanismos comerlos y al inyectarlos pueden dar lugar a
muy complejos, defendernos de invasiones reacción generalizada, etc. Pero a veces una
de bacterias, virus, hongos, parásitos, etc., e sustancia que llega a nuestro organismo a tra-
incluso de posibles alteraciones internas. vés del aparato digestivo puede dar lugar a
Cuando alguno de estos mecanismos se alte- manifestaciones en la piel, o bien a una reac-
ra, aparecen diversas enfermedades. ción general.

Una parte del sistema inmunológico se encar- Según el órgano que afecte, así se va a llamar
ga de producir unos anticuerpos, llamados la enfermedad que producen: en los ojos,
IgE (Inmunoglobulinas E) que junto con la acción conjuntivitis; en la nariz, rinitis; en los bron-
de células de la sangre y de los tejidos, tienen quios, asma; en la piel, urticaria, y si la reac-
como misión primordial defendernos de las ción es generalizada y afecta a varios órganos
invasiones por parásitos (lombrices, solitaria, se llama anafilaxia.
etc.). Pero, por razones no totalmente cono-
cidas, en algunas personas se fabrican anti- La solución ideal para evitar las manifestacio-
cuerpos IgE especiales, dirigidos a unirse a sus- nes de la enfermedad es que esa persona no
tancias externas que no son nocivas para tenga contacto con la sustancia a la que es
nuestro organismo, como es el polen que se alérgica, y por ello es tan conveniente cono-
encuentra en el aire durante la primavera, el cer a qué sustancias está sensibilizado quien
polvo de la casa, los pelos de animales de com- padezca asma, rinitis, conjuntivitis, etc.
pañía como gatos, etc, e incluso frente a sus-
tancias tan beneficiosas para el organismo, En el caso concreto de alergia a epitelios, los
como son alimentos y medicamentos. síntomas que se manifiestan con mayor fre-
cuencia son los de rinitis y conjuntivitis, segui-
Las sustancias externas a nuestro organismo dos de asma. La urticaria sólo se produce en
que dan lugar a que se produzcan los anticuer- la zona de contacto con el animal, y se obser-
pos IgE específicos se llaman alergenos y son va la aparición de habones y/o picor en las
muy numerosos y variados. Esto significa que manos cuando se les acaricia, en los párpa-
una persona puede ser alérgica al polen pero dos si después se tocan los ojos, o en las zonas
no a los epitelios, o a los ácaros pero no al donde son lamidos por los perros o gatos. No
polen, etc. suele producirse anafilaxia.

Los epitelios de animales constituyen una


causa frecuente de alergia, siendo los más
importantes los que proceden de mamíferos,
principalmente perro, gato, ratón, cobaya,
hámster, conejo, caballo, vaca, etc. Estos ani-
males secretan alergenos que se difunden en
el ambiente tanto de las casas en las que
habitan como en medios laborales como en
granjas, en instalaciones de hípica, laborato-
rios de investigación etc.

•6•

guía de consulta
Alergias 26/10/07 12:23 Página 7

alergias en la infancia

Los alergenos se encuentran en la piel y tam- Seguramente se encontrará algún niño alérgi-
bién en otros productos de secreción como co a epitelios de animales en muchas aulas,
la orina de estos animales. Son extremadamen- y por ello habrá que extremar el cuidado a la
te volátiles, se extienden por toda la casa o ins- hora de introducir una mascota en la clase.
talación y pueden quedar adheridos a las ropas Antes de hacerlo se preguntará si hay algún
e incluso el cabello de las personas que con- niño alérgico a animales y si dispone o no de
viven con ellos. Por esta razón las personas la medicación necesaria para administrar en el
que conviven con animales pueden transpor- caso de presentar síntomas. Y también es
tar los alergenos a otros lugares, de manera fundamental conocerlo antes de organizar visi-
que una persona alérgica puede manifestar sín- tas a granjas-escuela. En estas circunstan-
tomas cuando está cerca de otra que tiene el cias se debe consultar con los padres para que
animal en su casa. Y pueden persistir en el autoricen o no la visita, y en caso de que lo
ambiente cierto tiempo después que se haya hagan, entregarán por escrito el tratamiento que
retirado el animal de la casa, hasta 6 meses, el niño debe recibir.
a pesar de hacer limpiezas a fondo. De esta
forma los niños alérgicos pueden estar expues-
tos a estos alergenos en diversos lugares en
los que no se ven los animales, como es la
escuela, a la que pueden haber sido transpor-
tados por la ropa de otros niños o de los pro-
fesores que tienen los animales en sus casas.

La alergia a epitelios de animales domésticos


es muy frecuente. En un estudio realizado en
Madrid hace 10 años por la Consejería de
Sanidad se demostró que un 20% de las per-
sonas que padecen asma alérgico están sen-
sibilizadas a los epitelios de perro y/o gato. Y
probablemente son más las que manifiestan
rinitis y conjuntivitis.

•7•

salud escolar
Alergias 26/10/07 12:23 Página 8

alergias en la infancia

ALERGIAS ALIMENTARIAS • Anafilaxia: reacción generalizada, que afec-


ta todo el organismo y que requiere actua-
ción inmediata. Si se acompaña de afecta-
¿En qué consiste la alergia a los alimentos? ción hemodinámica (bajada presión, mareo)
hablamos de choque anafiláctico, que supo-
La alergia alimentaria es una forma específica ne gravedad extrema por el riesgo de para-
de reacción adversa a un alimento o a alguno da cardiorrespiratoria. Afortunadamente es la
de sus componentes. Es una respuesta exa- forma más infrecuente.
gerada de nuestro sistema inmunológico que se
produce cuando nuestro cuerpo entra en con-
tacto con un alimento. Esto sucede cuando el Actuaciones a seguir
sistema inmune no funciona bien y toma por ene-
migo a uno o varios alimentos (normalmente algu- Cuando existe la sospecha de que se puede
na de sus proteínas); entonces, el cuerpo pro- padecer alergia hacia un alimento se reco-
duce anticuerpos para “defenderse” y “acabar” mienda dejar de tomar ese alimento y acudir
con ese presunto agresor. Estos anticuerpos pro- al médico para que haga las pruebas necesa-
ducen unas sustancias, las histaminas, que rias y realice el diagnóstico pertinente.
serán las responsables de los distintos síntomas.
Aunque se sabe que tiene un importante com-
ponente hereditario, se ha visto que alimentar
Resumen de síntomas al niño sólo con leche materna y retrasar la intro-
ducción en su dieta de alimentos como hue-
Estas alergias suelen empezar a manifestarse vos, pescado o frutos secos, reduce el ries-
cuando el niño es muy pequeño, en los pri- go de sufrir estas alergias.
meros años de vida. De hecho, es a estas eda-
des cuando es más frecuente que sucedan y, Los padres deben informar siempre, y de la
muchas veces, con los años algunas tienden forma más detallada posible, a los profesores
a desaparecer. y educadores, de las necesidades dietéticas
de su hijo. En ocasiones, por miedo al posi-
La reacción inmunológica se produce indepen- ble rechazo que pueda sufrir el niño o incluso
dientemente de la cantidad de alimento con la por desconocimiento, no lo hacen. Por este
que contacte el niño; una mínima cantidad motivo, es recomendable que durante las
puede producir una reacción muy grave o al entrevistas el propio educador les pregunte
revés. Suele aparecer al poco tiempo del con- expresamente acerca de este tema.
tacto. Es importante fijarse en las etiquetas de
los alimentos para conocer que ingredientes Si se conoce la presencia de un niño alérgico
contienen, aunque éstas solo deben conside- entre el grupo se deben acordar con los padres
rarse de manera orientativa. ciertos aspectos importantes como dónde
estará la medicación y cómo se debe actuar
Los síntomas más habituales son: en caso de reacción (si se le debe dar algún
• Digestivos: Vómitos asociados o no a diarrea, medicamento y la dosis, la administración o no
dolor abdominal tipo cólico, etc. de adrenalina, etc.)
• Cutáneos: Picor, dermatitis atópica, hincha-
zón de labios, boca, lengua, cara y/o gargan- Los niños a quienes ya se ha diagnosticado
ta, urticaria, enrojecimiento de la piel o ecze- con anterioridad un shock anafiláctico o reac-
ma. ción grave, deberían llevar un inyectable con
• Respiratorios: Moqueo o congestión nasal, adrenalina al centro, si así se lo ha prescrito
estornudos, tos, asma o disnea (dificultad su médico. Esta medicación estará siempre en
para respirar). el botiquín para que, si vuelve a producirse un

•8•

guía de consulta
Alergias 26/10/07 12:23 Página 9

alergias en la infancia

nuevo shock y debido a la gravedad que con- tando que tome o toque cualquier cosa que no
lleva, se pueda actuar rápidamente inyectán- le esté permitida. No se debe nunca insistir al
dole la adrenalina y acto seguido, llevarlo a niño a que tome un alimento que rechaza aun-
urgencias. También se avisará a sus padres. que en principio sepamos que puede tomarlo.
Hay que tener mucho cuidado con los intercam-
Por otra parte, el educador o profesor debe bios de comida, platos, vasos o cubiertos que
informar a su vez a todo el personal del centro puedan hacer los niños con sus compañeros,
de que hay un niño que padece este tipo de y evitar igualmente contaminar la comida del alér-
alergia e intentar que todos le conozcan por si gico con otros alimentos.
deben socorrerle en un momento determinado.
Deben cuidarse mucho también las prácticas
Por último, también se les debe explicar al resto de manipulación y cocinado de los alimentos
de los niños y compañeros qué sucede e inten- en las cocinas de los colegios, campamentos,
tar fomentar al máximo su participación e inte- en casa, etc. pues se puede producir una
gración con el fin de normalizar la situación. contaminación por ejemplo sólo con coger
con el mismo tenedor un alimento no permiti-
do y otro permitido.
Situaciones de riesgo
Planificando estas situaciones con anterioridad,
Aunque pueden darse reacciones a cualquier conseguiremos encontrar alternativas que per-
alimento, algunos parecen ser los números mitan a estos niños participar en las mismas
uno dentro de la lista de candidatos, como: la actividades que sus compañero sin exponer-
leche de vaca, los huevos, la soja, el trigo, los les a ningún riesgo.
crustáceos, las frutas, los cacahuetes y los fru-
tos secos como las nueces.
Ideas sobre el tratamiento
Esta enfermedad no es contagiosa por lo que
las precauciones o riesgos son hacia el pro- Una vez que se ha identificado claramente el
pio niño, por el hecho de tomar o entrar en con- alimento/os al que el niño es alérgico, la única
tacto con el alimento que le produce reac- forma de prevenir las reacciones es eliminar
ción. dicho alimento de su dieta y entorno.

Debido a que la única forma de controlar la aler- A la hora de tomar alimentos envasados, la
gia es evitar tomar el alimento al cual el niño mejor forma para protegerse de una posible
es alérgico, y sobre todo si se trata de un ali- reacción alérgica es leer con detenimiento la
mento básico o incluso varios, hay que tener información presente en su etiquetado para
cuidado de que no se produzcan déficits nutri- conocer bien qué ingredientes contienen, ya
cionales por lo que es imprescindible que se que muchos alimentos alergénicos apare-
realice un seguimiento médico, más aún tra- cen en otros muchos productos y pueden ser
tándose de un niño en edad de crecimiento y ingeridos inadvertidamente. Actualmente, la
desarrollo. legislación obliga a indicar específicamente
en el etiquetado de todos los alimentos si con-
El comedor escolar, el desayuno, las excursio- tienen o no cereales con gluten, huevos,
nes, los campamentos, los cumpleaños, cele- cacahuetes, soja, leche, frutos secos, granos
braciones, talleres de cocina, manualidades y de sésamo y todos sus derivados.
actividades extraescolares son las situaciones
de mayor riesgo para los niños alérgicos a ali-
mentos. Se debe prestar especial atención a los
alimentos a los que el niño puede acceder, evi-

•9•

salud escolar
Alergias 26/10/07 12:23 Página 10

alergias en la infancia

ALERGIA AL LATEX Manifestaciones clínicas de la alergia al látex

El látex se obtiene del árbol hevea brasiliensis, Las manifestaciones de la alergia al látex son
árbol originario de la región Amazónica. En el muy variables dependiendo de múltiples fac-
proceso de producción de los objetos de tores como son la ruta de exposición, la can-
goma, al látex natural además se le añaden dis- tidad de alergeno contactado, la duración del
tintas sustancias químicas para mejorar el pro- contacto y factores individuales como la ato-
cesamiento y para dotar al producto final de pia (constitución individual que predispone a
las características fisicoquímicas y mecánicas las alergias cutáneas y respiratorias).
deseadas. Entre estos aditivos se encuentran
los aceleradores, conservantes, antioxidantes En la mayoría de las ocasiones, las manifes-
y plastificadores, sustancias responsables en taciones clínicas se producen por contacto, por
muchos casos de alergia a este material, espe- vía cutánea, mucosa o parenteral, con un pro-
cialmente en los casos de dermatitis alérgica ducto de caucho natural, pero también por
de contacto. transferencia de sus antígenos por vía aérea,
resultando, según la vía de contacto, los diver-
Hasta el día de hoy es innumerable el número sos cuadros clínicos. En una primera aproxi-
de productos que se realizan con látex o deri- mación, podemos establecer que los síntomas
vados y no sólo en el ámbito sanitario (guantes, y signos que pueden presentar los pacientes
sondas, sistemas de perfusión, manguitos, alérgicos al contacto con material de látex pue-
mascarillas…) sino en materiales y objetos de den ser localizados (urticaria, rinitis, conjunti-
uso doméstico (chupetes, tetinas, preservativos, vitis) o generalizados (urticaria generalizada,
muñecas de goma, globos, balones…) asma, angioedema, anafilaxia).

Como consecuencia de la amplia utilización del El tiempo que transcurre entre el contacto y
látex, surge una nueva patología, compleja, que la sintomatología puede variar desde minutos
afecta de una forma preferente al personal hasta horas tras la exposición, siendo la reac-
sanitario en contacto repetido con estos pro- ción, en general, más severa a
ductos, pero que puede afectar a cualquier per-
sona. La anafilaxia por látex, aunque poco frecuen-
te, es una reacción grave y se caracteriza por
En el ámbito escolar es frecuente el uso de glo- la aparición de prurito, urticaria, rinoconjuntivi-
bos en fiestas o actividades plásticas, así como tis, angioedema, dificultad respiratoria e hipo-
de guantes en comedores o para higiene. tensión inmediatas tras contacto con el aler-
Conviene recordar que no se recomienda el geno, pudiendo ocurrir tras la exposición a
uso de guantes de látex para manipular alimen- través de cualquier vía, y requiere un traslado
tos y que para la higiene escolar, unos guan- urgente del paciente a un centro hospitalario.
tes de vinilo ofrecen protección suficiente. La asistencia médica precoz es vital en estos
casos, advirtiendo siempre en el centro médi-
Deberemos prestar atención a otros materia- co su condición de alérgico a látex, para que
les escolares que pueden también contener se tomen las medidas de evitación oportunas.
látex, tales como gomas de borrar y lapiceros,
pegamentos, balones, colchones elásticos,
caretas, sprays fijadores, etc. Con una plani-
ficación adecuada, encontraremos alternati-
vas sin látex que puedan usar todos los alum-
nos sin riesgo.

• 10 •

guía de consulta
Alergias 26/10/07 12:23 Página 11

alergias en la infancia

Reactividad cruzada entre látex y alimentos. ¿ Dónde puedo obtener más información?

La reactividad cruzada entre el látex y alimen- Asma bronquial infantil:


tos ha sido plenamente demostrada.
• www.asmayepoc.com
El responsable del síndrome látex-frutas es la • www.asmainfantil.com
similitud entre proteínas presentes en el látex • www.seaic.org
y en otros vegetales como plátano, castaña,
aguacate y kiwi y otros vegetales. Hasta la • Asociación Española de Alérgicos a Alimentos
mitad de los alérgicos al látex lo son también y látex: www.aepnaa.org
a estas frutas. Es importante señalar que estas
proteínas se inactivan por el calor, por lo que • Consejo Europeo de Información sobre la ali-
a veces se toleran los alimentos cocidos y en mentación. Alergias a los alimentos: http:
cambio si se toman crudos pueden producir //www.eufic.org/page/es/salud-estilo-de-
sintomatología alérgica. vida/alergia-intolerancia-alimentos

• 11 •

salud escolar
Alergias 26/10/07 12:23 Página 12

Beatriz de Bobadilla 14,


28040 Madrid
Telf.: 91 563 44 11
defensor@defensordelmenor.org
www.defensordelmenor.org

www.obrasocialcajamadrid.es
902 131 360
Anorexia y bulimia 26/10/07 12:22 Página 1

trastornos del
comportamiento
alimentario:
anorexia y bulimia

salud escolar: accidentes,


enfermedades y fomento de
hábitos saludables en el
centro educativo
guía para el profesorado
Anorexia y bulimia 26/10/07 12:22 Página 2
Anorexia y bulimia 26/10/07 12:22 Página 3

La anorexia y la bulimia son problemas de salud


que se manifiestan como trastornos del comporta-
miento alimentario y que, a veces, si no se tratan
adecuadamente, pueden llegar a poner en peligro
la vida de las personas que los sufren.

•3•

salud escolar
Anorexia y bulimia 26/10/07 12:22 Página 4

trastornos del comportamiento


alimentario: anorexia y bulimia
La anorexia y la bulimia son problemas de Estas conductas provocan una pérdida exce-
salud que se manifiestan como trastornos del siva de peso que tiene repercusiones físicas
comportamiento alimentario y que, a veces, si como la retirada de la regla en las mujeres, la
no se tratan adecuadamente, pueden llegar a caída progresiva de cabello o la sequedad de
poner en peligro la vida de las personas que piel. En fases más avanzadas pueden llegar a
los sufren. Pueden afectar a hombres y muje- poner en peligro la vida por la desnutrición y
res, aunque es más frecuente en estas últimas. los desequilibrios hormonales.
Pueden manifestarse a cualquier edad, pero
es en la adolescencia cuando aparecen con En el caso de la Bulimia Nerviosa , además
mayor frecuencia. del miedo a la gordura, existe un sentimiento
de pérdida de control con la comida, siendo
característicos los atracones compulsivos.
¿Qué son la anorexia y la bulimia? Para contrarrestar estos atracones de comida
suelen provocarse vómitos y usan laxantes en
Anorexia y Bulimia forman parte de los denomi- exceso.
nados Trastornos del Comportamiento
Alimentario (TCA), un conjunto de trastornos Como estos comportamientos pueden provo-
relacionados con la autopercepción y la distor- car vergüenza y sentimiento de culpabilidad,
sión de la imagen corporal que se expresan en se realizan normalmente a escondidas. Por
forma de conductas alimentarias alteradas. ello, y porque en la bulimia el peso puede ser
normal, este trastorno es menos visible.
Las personas con anorexia o bulimia compar-
ten una preocupación excesiva por no engor- Tanto en la anorexia como en la bulimia, hay que
dar, aún cuando su peso sea normal o esté tener claro que el problema no es la alimenta-
muy por debajo de lo saludable, conviertién- ción, sino el modo que la persona se valora y
dose la comida en el eje de sus preocupacio- se percibe a sí misma. Estamos hablando, pues,
nes y desatendiendo progresivamente otros de un problema de salud mental que tiene tra-
aspectos de sus vidas. tamiento y que hay que intentar prevenir.

Anorexia y bulimia se diferencian por la forma


en que las personas se comportan ante la Causas
comida. Puede darse el caso de que una
misma persona sufre de ambos trastornos, No se conoce la causa exacta de este tras-
bien de forma alternativa o sucesiva. torno, pero se cree que las actitudes sociales
sobre la apariencia corporal, al igual que los
La Anorexia Nerviosa se caracteriza por un factores familiares juegan un papel importan-
miedo exagerado a engordar y por una distor- te en su desarrollo. Esta afección se presen-
sión de la imagen corporal, que hace que las ta generalmente durante la adolescencia o en
personas que la padecen se vean y sientan gor- los primeros años de la edad adulta y es más
das cuando no lo están. Esto les lleva a reali- común en las mujeres, afectando del 1 al 2%
zar, entre otros, los siguientes comportamien- de la población femenina y sólo del 0.1 al
tos: 0.2% de los hombres. Otra característica es
• comen cada vez menos que se trata de personas con gran inteligen-
• realizan ejercicio físico intenso, con la única cia, pero su desmedido afán de perfecciona-
idea de adelgazar miento, junto con la continua necesidad de
• en ocasiones vomitan y/o utilizan diuréticos reconocimiento y aprobación, hace que mane-
o laxantes con la finalidad de perder peso jen mal los errores o frustaciones.

•4•

guía de consulta
Anorexia y bulimia 26/10/07 12:22 Página 5

trastornos del comportamiento


alimentario: anorexia y bulimia
¿Por qué aparecen estos problemas de Tratamiento
salud?
El desafío mayor en el tratamiento de la ano-
En la sociedad actual, está extendida la idea de rexia y la bulimia es hacer que el paciente
que para triunfar en la vida es imprescindible ser reconozca que su conducta alimentaria es, en
guapo/a y responder al "canon de belleza" repre- sí, un problema y no una solución a otros pro-
sentado por cuerpos delgados y esbeltos. La blemas. Sin embargo, la mayoría de las perso-
publicidad, la moda, los medios de comunica- nas que sufren este tipo de trastornos niegan
ción, refuerzan esta idea y ejercen una consi- tener un problema alimentario. Por lo tanto, casi
derable presión sobre las personas que no se la totalidad de ellos ingresan al tratamiento cuan-
ajustan a este canon ideal de belleza. Algunas do su afección está bastante avanzada.
personas, especialmente en ciertas etapas de
su vida (la adolescencia, por ejemplo), son par- El propósito del tratamiento es, en primer lugar,
ticularmente sensibles a este tipo de mensajes restaurar el peso corporal normal y los hábi-
y el intento de amoldarse a ellos puede conver- tos alimentarios, en particular en casos de
tirse en una auténtica obsesión. desnutrición severa, pero luego hay que ayu-
dar al paciente a resolver los asuntos psicoló-
Cada persona tiene una historia particular, una gicos. En este punto la participación de psi-
forma de entender la vida, de enfrentarse a los cólogos y terapeutas es imprescindible. En
problemas, de resolver los conflictos y, por algunos casos, se puede recomendar la hos-
supuesto, tiene una opinión sobre sí misma que pitalización del paciente (generalmente cuan-
en ocasiones puede no ser satisfactoria. La do el peso corporal cae por debajo del 30%
forma y el momento particular en que cada per- del peso esperado).
sona vive, siente asimila o interioriza estas
situaciones contribuye, entre otros factores, a Los cuidados de apoyo por parte de médicos,
que enferme o no. una terapia de comportamiento estructurado,
la psicoterapia y la terapia con fármacos anti-
depresivos son algunos de los métodos que
¿Cómo saber si estamos ante el inicio de una se utilizan como tratamiento. En los casos de
anorexia o bulimia? desnutrición grave y potencialmente mortal se
puede requerir alimentación intravenosa.
La etapa de cambios en la que estos proble-
mas suelen aparecer es un momento en el que
no es extraño que se den comportamientos
peculiares, diferentes, como una forma de
autoafirmación. En este contexto, no es infre-
cuente la excesiva preocupación por la ima-
gen corporal o las modificaciones en la con-
ducta en relación con la alimentación: dietas,
rechazo a algunos tipos de alimento, etc. La
existencia de algún tipo de trastorno alimen-
tario no implica necesariamente que se vaya
a desarrollar una enfermedad, pero debe aler-
tarnos sobre su posibilidad.

•5•

salud escolar
Anorexia y bulimia 26/10/07 12:22 Página 6

trastornos del comportamiento


alimentario: anorexia y bulimia
¿Cómo puede detectar el profesorado que A la familia se le preguntará si ha observado
está ante una alumna/o con anorexia o buli- algunos de estos síntomas físicos, psíquicos
mia? o comportamentales:

Para el profesorado tal vez no resulte fácil ANOREXIA


observar la presencia de algunos de estos Síntomas físicos
trastornos en su alumnado. • Pérdida alarmante de peso
• Amenorrea
El primer signo que resultará llamativo será la • Intolerancia al frío, aparición de vello
pérdida significativa de peso sin una causa que • Tensión arterial baja, arritmias
lo justifique, pero también pueden observarse • Vómitos
ciertos cambios en el comportamiento como
la preocupación excesiva por el ejercicio físi- Comportamentales
co, una hiperactividad, un incremento de las • Negación del hambre
horas de estudio en detrimento del tiempo uti- • Pánico a ganar peso
lizado para actividades lúdicas, una falta de con- • Restricción de alimentos que tengan un alto
centración y aprendizaje o también observar contenido calórico
cambios en el carácter como irritabilidad, retrai- • Disminución de la ingesta de líquidos
miento o aislamiento social. • Conducta alimentaria extraña: comer de pie,
cortar el alimento en pedacitos, estrujar los
Si existe la sospecha de enfermedad es acon- alimentos, lavar los alimentos.
sejable un acercamiento a la alumna para inte- • Hiperactividad tras la comida
resarse por su estado físico y emocional. Para • Aumento del ejercicio físico
ello, habrá que tener en cuenta que: • Incremento de las horas de estudio y de las
• Puede que a la persona afectada le resulte actividades supuestamente útiles
difícil y conflictivo hablar del tema y sobre todo • Disminución de las horas de sueño
puede llegar a negarlo. • Irritabilidad
• Hay que respetar a la persona en cuanto a • Pesarse compulsivamente
la información que desea dar. • Uso de laxantes y diuréticos
• Habrá que intentar ponerse en su lugar para • Aislamiento social
entender cuales son sus miedos y preocu-
paciones. Los síntomas de la BULIMIA son
• Hay que hacerle ver que comprendemos • Aumentos y disminuciones de peso
sus sentimientos y darle a entender que nos • Atracones y vómitos posteriores
preocupa, pero no manifestar una excesiva • Lesiones en las manos por vómitos autopro-
alarma. vocados
• Si se considera apropiado comunicarlo a la • Constantes dietas, ayunos y utilización de
familia, la persona afectada debe saberlo laxantes y diuréticos
previamente y, si es posible, debe estar pre- • Realización de ejercicio físico intenso
sente cuando se cite a los padres.
* Extraído del Manual Informativo de la Asociación Contra la
Anorexia y Bulimia ACAB

•6•

guía de consulta
Anorexia y bulimia 26/10/07 12:22 Página 7

trastornos del comportamiento


alimentario: anorexia y bulimia
¿Cómo prevenir estos trastornos? Otras veces, sí reconocen el problema pero
mantienen una actitud de espera por miedo a
Los medios de comunicación y la publicidad que intervenir agrave la situación, cree otros
ofrecen una imagen de las mujeres que gene- conflictos familiares o sencillamente, porque no
ralmente no es real, ya que persisten en ofre- saben qué se puede hacer. También, puede
cer modelos que no responden a la pluralidad suceder que pretendan resolver por sí mismos
de las mujeres. Debemos pues denunciar la el problema sin pedir ayuda profesional, ya
utilización de este tipo de imágenes así como, sea porque hacerlo sería admitir que han fra-
el uso de mensajes que identifican el éxito, el casado en la educación de su hija o por miedo
prestigio y el reconocimiento social con la del- a que salgan, de esta manera, otros proble-
gadez. Además, estos modelos de belleza mas familiares.
son los que se están transmitiendo a las niñas
en sus juguetes -muñecas esbeltas de posi- Puede transcurrir mucho tiempo antes de que
ción social y cuerpos envidiables - y en los pro- los padres se den cuenta de que un trastor-
gramas y películas infantiles. no de alimentación puede ser muy grave y
esto puede dificultar y retrasar la recupera-
Debemos alertar contra la masiva venta de ción. Por ello, será importante ayudar a las
productos adelgazantes y sensibilizar a la familias a mejorar su comunicación. Un ambien-
población sobre el riesgo de realizar dietas de te familiar que favorezca la comunicación y la
forma incontrolada. expresión de sentimientos y afectos es la mejor
vacuna contra un trastorno de alimentación.
Las organizaciones de autoayuda cumplen Hablar de forma sincera y franca comporta
una importante labor de sensibilización social, muchas ventajas, así como negociar las cues-
de información y apoyo a los familiares así tiones que implican a la familia. Aceptando
como a la persona que está sufriendo un que el acuerdo en todo es casi siempre una
trastorno de alimentación. Asimismo, éstas utopía y que la unión perfecta es imposible; lo
realizan acciones reivindicativas para inten- mejor es intentar buscar soluciones que satis-
tar conseguir una mejor asistencia médica y fagan a todos.
psicológica.
La familia ha de prestar atención a las preocu-
paciones que por el peso manifiesta su hija,
¿Cómo ayudar a las familias? su miedo a engordar, y las quejas continuas
sobre su aspecto físico, intentando escuchar
Frecuentemente son los propios padres quie- sin apresurarse a quitar importancia a sus
nes buscan ayuda terapéutica puesto que su comentarios, habrá que valorar hasta qué
hija niega la enfermedad y no es raro que este punto esto les hace sentirse mal e intentar
paso sea difícil de dar ya que aparecen el descubrir qué factores están provocando estas
miedo y la culpa. En ocasiones, la familia no emociones y, en los casos en los que no se
reconoce la seriedad del trastorno, piensan que sepa cómo actuar, pedir ayuda profesional.
debe tratarse de manías, que será algo pasa-
jero, se aferran a la supuesta sensatez de la Cuando los hijos crecen es habitual que se
hija, “una niña tan responsable e inteligente, con desorganicen las comidas familiares. Es muy
tanta fuerza de voluntad para los estudios, importante, mientras se pueda, mantener la
reaccionará y abandonará esa actitud.” rutina de la comida juntos, al menos una vez
al día.

•7•

salud escolar
Anorexia y bulimia 26/10/07 12:22 Página 8

trastornos del comportamiento


alimentario: anorexia y bulimia
¿Qué puede hacer el profesorado en la pre- Trabajo del profesorado en la prevención
vención de la anorexia ?
1. Autoestima: concepto y desarrollo
Como decíamos en la introducción la labor El ser humano es capaz de reconocerse a sí
del profesorado es esencial en la prevención. mismo, atribuirse una identidad y valorarse.
Es decir, sabe quién es y se valora de una deter-
Son muchos los factores implicados en la apa- minada manera: se estima a sí mismo en uno
rición de estos trastornos y su prevención nos u otro grado. La autoestima es, por tanto, la
corresponde a todos. valoración que cada persona hace de sí misma.
Tener una adecuada autoestima es fundamen-
Los educadores tienen la función de promo- tal para la salud psíquica y social. “Estimarse
ver en el alumnado la formación de un juicio a sí mismo es necesario para sentirse bien y
crítico ante las imposiciones sociales, enseñar- abrirse confiadamente a los demás” (F. López,
les a valorar su propio cuerpo y todas las posi- 1995).
bilidades que éste ofrece; ayudarles a desarro-
llar una idea ajustada de sí mismos, que reco- Las personas que tienen la autoestima alta
nozcan sus capacidades y también sus limi- suelen:
taciones como personas; animarles en la elec- • Quererse a si mismas
ción de metas más realistas, de acuerdo con • Ser activas y responsables
sus posibilidades físicas y emocionales y trans- • Hacer amigos con facilidad
mitir la importancia de saber aceptar errores, • Disfrutar de las relaciones
soportar y tolerar las frustraciones. • Mostrarse felices y confiadas
• Conocer sus verdaderos límites y posibilida-
Quienes se encargan de la educación de niñas des.
y niños también tienen un papel importante en
la detección precoz de estos trastornos, obser- Las personas con baja autoestima suelen:
vando los comportamientos y los cambios emo- • No valorarse a si mismas por lo que espe-
cionales y de aspecto físico que puedan hacer ran que sean los demás quienes lo hagan.
pensar en un problema de alimentación. • Enviarse continuamente mensajes negativos.
• No poder desarrollar adecuadamente todas
sus capacidades.

La autoestima depende de las experiencias


sociales con la familia y los iguales. El ser
humano no nace con una autoestima deter-
minada sino que la capacidad de quererse a
sí mismo la aprende y, en ese proceso de
aprendizaje, los primeros años de vida son
cruciales. Tenerse estima y auto aprecio es algo
que todas las personas pueden desarrollar y
es un proceso que se inicia con el nacimien-
to y termina con la muerte.

•8•

guía de consulta
Anorexia y bulimia 26/10/07 12:22 Página 9

trastornos del comportamiento


alimentario: anorexia y bulimia
En los primeros meses de vida no tenemos Con la entrada en la escuela, el concepto de
conciencia de ser una realidad distinta, ni sepa- uno mismo se amplía, se enriquece debido a
rada de nuestra madre o de las personas que las nuevas exigencias y relaciones. La per-
nos cuidan. cepción de las propias habilidades, logros,
intereses, la adaptación a las nuevas perso-
Las experiencias de una criatura están media- nas con las que se relaciona (compañeras,
tizadas por otras personas. El mundo que per- compañeros, maestras...) y las imágenes que
cibe es el mundo que le muestran quienes le éstas les devuelven continuarán conformando
rodean y la imagen que, poco a poco, se su autoestima.
construye de sí misma dependerá, casi por
completo, de la visión y los mensajes que En la adolescencia, las chicas y los chicos
sobre ella le transmiten las personas más cer- pueden formarse una idea más completa de
canas, sobre todo el padre y la madre. sí mismos. En la conceptualización de su yo
influirán cogniciones, sentimientos, intereses
En las primeras etapas de la vida, los men- o ideales. La identificación con el grupo de
sajes que recibimos de los otros nos llegan a edad y la valoración y el reconocimiento de
través del cuerpo, fundamentalmente a través amigos tiene una especial relevancia.
de cómo somos alimentados, cogidos, acari-
ciados y cuidados. A estos mensajes, poco a En esta etapa puede darse una disminución
poco, se les van sumando los provenientes del importante en la autoestima debido a las trans-
lenguaje verbal, cómo nos hablan, las palabras formaciones que se producen y a la rapidez
que utilizan para referirse a nosotros y también de éstas. Estos cambios fisiológicos, endocri-
lo que creemos que perciben y esperan de nos- nos, de personalidad, de relaciones, etc.,
otros los demás. hacen que las adolescentes tengan una auto-
estima más frágil.
Es un complejo proceso que incluye cómo se
relacionan entre sí y con nosotros las perso- En la vida adulta, el valor que nos otorgamos
nas que nos rodean, las identificaciones con no depende tanto de la apreciación externa
personas significativas, las experiencias que como de la propia valoración subjetiva. No
vamos teniendo y los aprendizajes que des- obstante, también podemos pasar por perio-
arrollamos. dos de inestabilidad en la autoestima: nuevas
exigencias laborales, familiares, conflictos rela-
A medida que los niños crecen y aprenden nue- cionales, etc.
vas habilidades como andar, hablar, jugar, van
diferenciándose de las otras personas, toman- En general, nuestra autoestima depende del
do mayor conciencia de su cuerpo y los lími- cariño y estima que recibimos en nuestras pri-
tes de éste. Sin embargo, continuarán nece- meras relaciones, pero también de nuestras
sitando la atención y el reconocimiento de fantasías, ideales, expectativas y de todas las
quienes les cuidan. experiencias que vivimos a lo largo de nuestra
vida.

•9•

salud escolar
Anorexia y bulimia 26/10/07 12:22 Página 10

trastornos del comportamiento


alimentario: anorexia y bulimia
¿Qué se puede hacer para desarrollar la esti- La imagen corporal
ma en los otros?:
El cuerpo es la expresión externa de lo que
• Haciendo que la persona sienta que la miran, somos. Es la forma a través de la cual nos ven
que interesa, que cuenta. los demás. Por tanto, la figura corporal media-
• Enfocando lo positivo. Reparando en sus tiza todas las relaciones y todas las conside-
capacidades y reforzándoselas. raciones que hacemos sobre nosotros mismos.
• Dando importancia al elogio. El elogio solo
tiene efectos positivos cuando es creíble y Valorar nuestro cuerpo, conocerlo y cuidarlo es
honesto. Hay que intentar evitar aquellos imprescindible para mantener la salud y para
que son ambivalentes ej. "Lo has hecho adquirir una identidad positiva como mujer o
mejor que ayer". como hombre.
• Fomentar la autonomía. Dar la oportunidad
de independencia, de demostrarse a si Es muy importante aceptar bien la figura cor-
mismo lo que puede llegar a hacer. poral para tener confianza en uno mismo y
• Dar responsabilidades. abrirse a los demás.

Los sentimientos de valía solo podrán florecer En la formación del esquema corporal intervie-
en un clima en el que: nen diversos factores: nuestros pensamientos,
• La comunicación sea abierta, se potencie la ideales, estado de ánimo, lo que nos transmi-
manifestación de afectos positivos, ten otras personas y las presiones de tipo
• Se permitan las diferencias individuales, es sociocultural como la moda.
decir, se acepte a cada persona como es,
con sus defectos y cualidades,
• Los errores sirvan de aprendizaje,
• Las normas sean flexibles,
• Se fomente la sinceridad.

• 10 •

guía de consulta
Anorexia y bulimia 26/10/07 12:22 Página 11

trastornos del comportamiento


alimentario: anorexia y bulimia
Asociaciones de Ayuda Mutua sobre Anorexia Enlaces y recursos de Internet
y Bulimia
• Asociación “Protégeles”
• Asociación en defensa de la atención a la ano- www.protegeles.com/
rexia nerviosa (ADANER): tfno: 915770261 Esta página es una Línea de Denuncia
• Asociación contra la anorexia y bulimia ner- para proteger a los menores, avalada por
visosa en el apoyo familiar (ACABAF): tfno: el Defensor del Menor de la Comunidad
916051728 de Madrid
• Asociación de mujeres contra la anorexia y
bulimia Getafe (AMCAB): tfno: 916837070 • Ministerio de Educación y Ciencia.
• Asociación para la prevención y tratamiento www.mec.es/cide/espanol/publicaciones/inn
de los trastornos de conducta alimentaria ovacion/colaboraciones/inn1999ns/inn1999n
ANTARES: tfno: 916141068 s00a.pdf
Esta página contiene una guía sobre nutri-
ción saludable, útil en el ámbito escolar.

• Instituto de la Juventud. Ministerio de Trabajo


y Asuntos Sociales.

www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.do
wnloadatt.action?id=1383352662
Direcciones y teléfonos de interés de las
Unidades de Trastornos de Alimentación y
de las Asociaciones de ayuda Mutua en
España.

• Instituto de Trastornos Alimentarios. ITA.


www.itacat.com/home1/
En ésta página puede encontrar información
relevante sobre los trastornos de la alimen-
tación y su tratamiento.

• 11 •

salud escolar
Anorexia y bulimia 26/10/07 12:22 Página 12

Beatriz de Bobadilla 14,


28040 Madrid
Telf.: 91 563 44 11
defensor@defensordelmenor.org
www.defensordelmenor.org

www.obrasocialcajamadrid.es
902 131 360
Celiaquia 26/10/07 12:22 Página 1

intolerancia al gluten:
enfermedad celíaca

salud escolar: accidentes,


enfermedades y fomento de
hábitos saludables en el
centro educativo
guía para el profesorado
Celiaquia 26/10/07 12:22 Página 3

intolerancia al gluten: celiaquía

Situaciones de riesgo Algunas ideas sobre el tratamiento

Esta enfermedad tiene un componente gené- El único tratamiento para esta enfermedad
tico, va en nuestros genes, por lo que no exis- consiste en seguir una dieta estricta sin glu-
te riesgo de contagio a otras personas. ten para toda la vida, lo que hace que des-
aparezcan los síntomas y se reparen las lesio-
Las precauciones o riesgos son hacia el pro- nes en el intestino.
pio enfermo, por el hecho de consumir gluten
por error o contaminación con otros alimentos. Ahora bien, esta dieta no debe realizarse sin
Por esto es importante en el comedor esco- prescripción médica ya que si el niño deja de
lar, fiestas, excursiones, campamentos u otras tomar alimentos con gluten podemos estar
actividades tener en cuenta la comida del celia- enmascarando y dificultando el diagnóstico
co. Hay que estar un poco pendiente para de una posible enfermedad celiaca.
que no tome nada que le pueda sentar mal pero
nunca separarlo del resto de los niños por Lo ideal es que el niño tome alimentos natura-
miedo a que tome alimentos que le perjudiquen. les, que en su origen no contengan gluten (car-
nes, pescados, verduras, hortalizas, legumbres
También hay que tener en cuenta si el come- y cereales sin gluten, es decir, maíz y arroz),
dor está adaptado para servir estas comidas sin teniendo especial cuidado con los productos
que exista riesgo de contaminación por alimen- envasados pues muchos suelen contener, como
tos con gluten, siendo necesaria cierta atención ingredientes, cereales con gluten o derivados
en la elaboración de los menús sin gluten. Así (harinas, almidones, féculas, maltas, espesan-
por ejemplo, no debemos freír alimentos sin tes, etc.). Es importante fijarse en las etique-
gluten en aceite donde hemos frito alimentos con tas de los alimentos para conocer que ingre-
gluten o cortar con el mismo cuchillo un pan de dientes contienen, aunque éstas solo deben
trigo normal y uno sin gluten. considerarse de manera orientativa.

Por último, hay que tener cuidado también en También hay que tener cuidado con algunos
los cumpleaños celebrados en pizzerías o medicamentos ya que pueden contener exci-
hamburgueserías ya que muchos de estos ali- pientes derivados de cereales con gluten.
mentos tienen gluten y no deben tomarlos. Es Debemos consultar con atención lo indicado
mejor una buena hamburguesa casera, con en el prospecto o preguntar al médico o al far-
productos naturales y pan sin gluten. macéutico antes de dar un medicamento a un
niño celiaco.

La Asociación de Celiacos de Madrid ofrece


información sobre la enfermedad celiaca y la
dieta sin gluten. Tfno: 917130147. email: celia-
cos@celiacosdemadrid.org

¿Dónde puedo obtener más información?

• Fundación de la Enfermedad Celiaca: http:


//www.celiac.org/spanish-brochure.php
• Asociación de celiacos de Madrid:
http://www.celiacosmadrid.org
• Federación de Asociaciones de Celiacos de
España: http://www.celiacos.org

•3•

salud escolar
Celiaquia 26/10/07 12:22 Página 4

Beatriz de Bobadilla 14,


28040 Madrid
Telf.: 91 563 44 11
defensor@defensordelmenor.org
www.defensordelmenor.org

www.obrasocialcajamadrid.es
902 131 360
Diabetes 26/10/07 12:21 Página 1

diabetes

salud escolar: accidentes,


enfermedades y fomento de
hábitos saludables en el
centro educativo
guía para el profesorado
Diabetes 26/10/07 12:21 Página 2

diabetes

Introducción Alteraciones más frecuentes, sus síntomas

La Diabetes tipo 1 es una de las enfermedades Hipoglucemia:


crónicas más comunes en la edad escolar. En Es la complicación más frecuente en la Diabetes
la Comunidad de Madrid se estima una preva- tipo 1. Los síntomas comienzan a experimen-
lencia de un 0,2 % en los escolares de 0 a 14 tarse cuando el nivel de glucosa desciende por
años, pudiendo estar afectados alrededor de debajo de 65 mg/dl. Su aparición es muy rápi-
1600 niños y niñas en nuestra comunidad. da, en minutos. El momento del día en que es
más probable que ocurra es al mediodía, antes
de la comida o después de la clase de gim-
Concepto nasia.

La Diabetes mellitus es una enfermedad que Hiperglucemia:


consiste en una alteración del metabolismo Es el aumento del nivel de azúcar en la san-
de los hidratos de carbono, que se produce gre. Su aparición es lenta, los síntomas se ins-
por una insuficiencia de la secreción de insu- tauran de forma gradual.
lina o una falta de actividad de la misma, esto
hace que aumente la glucosa en la sangre. Puede pasar desapercibida hasta niveles de
250-300 mg/dl. Las causas más comunes
Hay dos tipos, la Diabetes mellitus tipo 1 y la son: no seguir el régimen alimenticio, no admi-
tipo 2. En la edad escolar la más frecuente es nistrarse la insulina o la existencia de alguna
la tipo 1, en la que el páncreas no produce insu- patología orgánica.
lina, por lo que es necesario su aporte exter-
no a través de inyecciones. Hipoglucemia Hiperglucemia

Para estos niños es importante respetar el • Sensación de hambre. • Aumento de sed.


horario de las comidas, por tanto si por algún • Dolor de cabeza. • Necesidad de orinar
motivo se retrasa la salida de clases, por ejem- • Palidez. con frecuencia.
plo, exámenes, es importante permitirle la toma • Sudoración. • Azúcar y acetona ele-
de algún alimento en la misma clase. Lo mismo • Mareos. vados en orina.
ocurre si va a practicar ejercicio físico de cier- • Palpitaciones. • Cansancio.
ta intensidad. • Vista borrosa. • Pérdida de apetito.
• Confusión. • Náuseas, vómitos.
• Comportamiento anor-
mal.
• Pérdida de conciencia

Estos síntomas varían de una persona a otra.


Si se duda entre una hiperglucemia o una
hipoglucemia tratar como una hipoglucemia: dar
líquidos azucarados (si está consciente).

•2•

guía de consulta
Diabetes 26/10/07 12:21 Página 3

diabetes

Qué hacer ante una emergencia Fármacos

LO MÁS IMPORTANTE: Insulina: Es una hormona imprescindible para


MANTENER LA CALMA vivir y su aporte es el único tratamiento válido.
Debe administrarse inyectada por vía subcu-
Hiperglucemia tánea, no pudiendo ser utilizada por vía oral ya
• Dejar salir a la persona al baño, cuantas que los jugos gástricos la destruyen. Se la
veces lo necesite. administrará el niño o la niña.
• Dejar que beba toda el agua que quiera.
• Evitar la administración de zumos Glucagón: es una hormona que se produce,
como la insulina, en el páncreas y que tiene
una función inversa a ésta elevando los nive-
Hipoglucemia les de glucosa en sangre, se usa sólo en
Si está consciente: emergencias.
• Dar alimentos azucarados, mejor líquidos
que sólidos. Si se administran sólidos que
sea fruta. ¿Dónde puedo obtener más información?

Si está inconsciente: • www.diabetesjuvenil.com


• Llamar al 112 (necesita atención médica • www.fundaciondiabetes.org
inmediata.) • www.msc.es/ciudadanos/enfLesiones/enfNo
• No administrar nada por boca. Transmisibles/diabetes/diabetes.htm
• No dejar a la persona sola.

¿Dónde llamar?

Se debe tener una lista de teléfonos facilitada


por la familia en la que conste:
• Teléfono de contacto familiar.
• Teléfono del equipo que controla la diabetes
de esta persona.
• Teléfono del centro sanitario de referencia.
• 112.

Si se ha producido algún episodio de este


tipo hay que informar siempre a los padres.

•3•

salud escolar
Diabetes 26/10/07 12:21 Página 4

Beatriz de Bobadilla 14,


28040 Madrid
Telf.: 91 563 44 11
defensor@defensordelmenor.org
www.defensordelmenor.org

www.obrasocialcajamadrid.es
902 131 360
Epilepsia 23/4/08 13:53 Página 1

epilepsia

salud escolar: accidentes,


enfermedades y fomento de
hábitos saludables en el
centro educativo
guía para el profesorado
Epilepsia 23/4/08 13:53 Página 2

epilepsia

Introducción ¿Qué hacer en una emergencia?

La epilepsia es el trastorno neurológico más fre- MANTENER LA CALMA Y PEDIR AYUDA.


cuente, después de los dolores de cabeza. El
riesgo de padecer crisis epilépticas es del 1% • No introducir ningún objeto en la boca.
hasta los 20 años y aumenta al 3% a partir de • Retirar cualquier objeto con el que se pueda
los 75 años. En España hay entre 500 y 1.000 golpear o dañar la persona con crisis epilép-
personas con epilepsia por cada 100.000 tica.
habitantes. Se estima que en total hay de • Poner algo blando debajo de la cabeza para
250.000 a 280.000 personas con epilepsia. evitar que se golpee contra el suelo.
• Dejar que convulsione sin inmovilizarle.
• Desabrochar cualquier objeto que oprima y
Concepto pueda dificultar la respiración.
• Girarlo hacia un lado (en prevención de aspi-
La epilepsia es una enfermedad neurológica ración del vómito).
caracterizada por crisis bruscas, repetidas pro- • Vigilar hasta que finalice la crisis, no dejarle
ducidas por la descarga excesiva y brusca de nunca solo.
las células cerebrales. Para hacer un diagnos-
tico correcto se requiere que la persona haya
tenido 2 o más crisis espontáneas. Existen
diferentes tipos de epilepsia, que se diferen-
cian por su forma de presentación:

Crisis generalizadas convulsivas


Existe pérdida de conocimiento. Las manifes-
taciones motoras se producen en las cuatro
extremidades. Duran de 1 a 3 minutos. Al des-
pertarse se encuentran en un estado de estu-
por, confusión, no recuerdan lo sucedido. Se
pueden quejar de dolor generalizado o de
cabeza.

Crisis generalizadas no convulsivas


Las más frecuentes son las ausencias, en
ellas la pérdida de conocimiento es muy breve,
se dan en la infancia. Se produce una deten-
ción de la actividad, cara inexpresiva y párpa-
dos semicerrados.

Crisis focales
La descarga se origina en un área limitada del
cerebro. Durante ellas se experimentan diver-
sos síntomas y signos motores, sensitivos,
sensoriales, psíquicos y vegetativos. Cualquier
tipo de crisis focal puede generalizarse.

•2•

protocolos de respuesta para equipos


directivos y profesorado. guía de consulta
Epilepsia 23/4/08 13:53 Página 3

epilepsia

¿Dónde llamar? ¿Dónde puedo obtener más información?

Se debe tener una lista de teléfonos facilitados • www.epilepsia.sen.es


por la familia donde conste: • www.federacionepilepsia.org
• Teléfono de contacto familiar. • www.todoepilepsia.com
• Teléfono del equipo sanitario que le controle. • www.apiceepilepsia.org
• Teléfono del centro hospitalario de referencia.
• 112.

¿Qué tratamiento?

El tratamiento puede ser de tres tipos:


• Médico (hasta el 80% de las personas se con-
trolan con tratamiento médico).
• Quirúrgico (de un 5-10% de las personas con
epilepsias rebeldes).
• Neuroestimulación vagal el otro 5-10%.

•3•

enfermedades del alumnado


Epilepsia 23/4/08 13:53 Página 4

Beatriz de Bobadilla 14,


28040 Madrid
Telf.: 91 563 44 11
defensor@defensordelmenor.org
www.defensordelmenor.org

www.obrasocialcajamadrid.es
902 131 360
Obesidad 26/10/07 12:20 Página 1

obesidad y ejercicio
físico

salud escolar: accidentes,


enfermedades y fomento de
hábitos saludables en el
centro educativo
guía para el profesorado
Obesidad 26/10/07 12:20 Página 2
Obesidad 26/10/07 12:20 Página 3

obesidad y ejercicio físico

Introducción ¿Cuándo se considera que un niño es obeso?

La obesidad es una enfermedad crónica cuyo La manera más simple y común de definir la
origen depende de múltiples factores, genéti- obesidad es la que emplea la OMS, la Orga-
cos, ambientales, metabólicos, psíquicos, nización Mundial de la Salud a través del cono-
sociales, culturales y fisiológicos, en la que cido IMC, índice de masa corporal. Cuya fór-
debido a un desequilibrio energético, es decir, mula es la siguiente: IMC= Peso en Kg/ talla2
que las calorías consumidas exceden las gas- en metros. Éste es un índice de adiposidad y
tadas, se produce una acumulación excesiva obesidad. Se considera que una persona pre-
de grasa -local o generalizada- en el organis- senta sobrepeso cuando su índice de masa
mo que puede constituir un serio peligro para corporal (IMC) está comprendido entre 25 y 29
la salud. y son obesas aquellas que tienen un IMC> 30.

Ejemplo: Cálculo de IMC de una persona que


Actividad física, ejercicio físico y deporte: pesa 70 Kg y cuya talla es de 1´75 metros: 1´75
¿es lo mismo? al cuadrado es 3,06. Si dividimos 70/3´06 obte-
nemos un ICM de 22,87.
La actividad física es cualquier movimiento
voluntario realizado por músculos esqueléticos, Un niño se considera que es obeso cuando
que produce un gasto de energía extra al que su peso sobrepasa el 20% de su peso ideal.
nuestro organismo necesita para mantener las
funciones vitales (respiración, circulación de la La probabilidad de ser un adulto obeso cuan-
sangre, etc.), por tanto, actividad física es do se ha sido un niño obeso es diferente
andar, jugar al fútbol, bailar, etc. Cuando la según la edad de comienzo de dicha obesi-
actividad física se planifica, se organiza y se dad, siendo mayor entre los 10 y los 13 años.
repite con el objetivo de mantener o mejorar El índice de masa corporal (IMC), medido al
la forma física le llamamos ejercicio físico. Si, menos una vez al año, es una buena manera
además, este ejercicio físico se realiza dentro de diagnosticar el desarrollo de la obesidad en
de unas reglas que conjugan actividades físi- un niño. En la práctica, señala si un niño está
cas con otras características de la persona, se ganando demasiado peso para su altura, o si
llama deporte. es equilibrado.

•3•

salud escolar
Obesidad 26/10/07 12:20 Página 4

obesidad y ejercicio físico

Actuaciones a seguir Situaciones de riesgo

Los principales objetivos del tratamiento irán Una alimentación inadecuada en cantidad y tipo
encaminados a marcar unos hábitos alimen- de alimentos (consumo excesivo de alimentos
tarios y de actividad física que permitan redu- calóricos), y la tendencia a realizar menos acti-
cir y mantener el peso. El verdadero éxito del vidad física en favor de un ocio más sedenta-
tratamiento de la obesidad se logra cambian- rio como ver la televisión, videojuegos, orde-
do definitivamente los hábitos alimentarios y de nador, se perfilan como situaciones de riesgo
vida y cuanto antes mejor. Como en muchas para la aparición de sobrepeso y obesidad. A
otras enfermedades, especialmente las rela- esta circunstancia, se une el hecho generali-
cionadas con la dieta, en la obesidad es fun- zado de que muchos niños omiten el desayu-
damental la prevención y ésta debe comen- no, una de las comidas más importantes del
zar desde la primera infancia. día, directamente implicada en la regulación del
peso.
Si queremos que los escolares, al llegar a la edad
adulta, practiquen unos hábitos alimentarios Uno de los cambios de hábitos de consumo
saludables, influidos por sus propios gustos y observados en los últimos años es la disponi-
los de su familia, hay que “presentarles” los ali- bilidad económica de los niños, lo que le facili-
mentos atractivos, bajo formas, consistencias, ta acceder a una oferta ilimitada de productos
texturas, sabores, olores y tratamientos culina- fuente de “calorías vacías” (bollería industrial,
rios diferentes. En la infancia y adolescencia golosinas, snacks, bebidas azucaradas…). La
conocemos los alimentos y sus diferentes com- familia juega un papel trascendental en la mejo-
binaciones, a través de la gastronomía que se ra del patrón alimentario de la población infan-
practica en la familia y en las experiencias socia- til. Ciertos errores dietéticos entre los progeni-
les (comida con familia, amigos, comedor esco- tores favorecen el aumento de peso de los
lar, etc.), y cada persona va mostrando sus pre- pequeños, como la verdadera obsesión de
ferencias. Existen niños con buen apetito, curio- muchos padres y madres para que el niño coma
sos, lo que facilita la tarea educativa. Otros, por mucho, convertir la comida en premio o casti-
el contrario, son inapetentes, perezosos, des- go, premiar la buena conducta con golosinas
interesados por la comida, e incluso algunos la u otros alimentos calóricos, festejar los aconte-
utilizan para conseguir lo que desean (ir al cine, cimientos de la vida del niño con "comida basu-
un juguete, no acostarse temprano, ver más ra", permitir el consumo casi diario de dulces y
horas de televisión, etc.). recurrir con frecuencia a la preparación de pla-
tos precocinados por la falta de tiempo.
La educación nutricional exige de los padres
y educadores paciencia, dedicación, no hacer
concesiones inaceptables y un cierto respeto
por el apetito del niño, siempre que el creci-
miento y desarrollo del mismo, a juicio del
pediatra, se encuentre dentro de la normalidad.

La comida debe ser un acto placentero y no una


preocupación, ya que los niños, como los adul-
tos, tienen variaciones en su apetito. El peso y
la estatura son indicadores excelentes de un
estado nutricional adecuado, y la opinión del
pediatra es esencial para valorar si la situación
puede calificarse de normal o de preocupante.

•4•

guía de consulta
Obesidad 26/10/07 12:20 Página 5

obesidad y ejercicio físico

Posibles complicaciones de la Problemas psicológicos precoces


obesidad infantil • Imagen negativa de uno mismo, baja auto-
estima y estigma social.
Problemas físicos precoces • Mayor riesgo de obesidad adulta.
• Diabetes de tipo II, pubertad precoz, apnea
del sueño, trastornos hepáticos, hipertensión, Problemas físicos, sociales y psicológicos
desarreglos de los lípidos en sangre (triglicé- que conlleva
ridos y colesterol), alteraciones arteriales, • Aparición precoz de trastornos cardiovas-
cálculos biliares y pies planos. culares y síndrome metabólico.

Fuente: Ebbeling et al., Lancet 2002.

•5•

enfermedades del alumnado


Obesidad 26/10/07 12:20 Página 6

Causas

Algunas ideas sobre el tratamiento Cuando en la familia existe uno o varios miem-
bros con obesidad o con enfermedades car-
Es fundamental que tanto los padres, desde diovasculares se puede considerar necesario
el hogar, como los educadores, en el come- plantearse programas de detección e inter-
dor escolar, modifiquen los hábitos alimenta- vención temprana en edades escolares
rios de los más jóvenes mediante dietas equi- mediante la visita al pediatra, que será capaz
libradas. de detectar precozmente a los niños con pro-
blemas de sobrepeso, y en casa, donde es
Algunos aspectos “clave” sobre los que se importante llevar un hábito de alimentación
debe incidir para conseguir hábitos alimenta- adecuado y proporcional a cada edad.
rios saludables son:

• Un buen desayuno. Es la primera comida del ¿ Dónde conseguir más información?


día con mayor incidencia sobre el rendimien-
to escolar. • www.coolfoodplanet.org/spa/home.htm
• Desarrollar el gusto por las verduras y las fru- • www.msc.es/campannas/campanas06/
tas. Para ello se sugiere mezclar pequeñas obesidadInfant3.htm
cantidades de verduras con diferentes con- • www.msc.es/ciudadanos/proteccionSa-
dimentos que disimulen su presencia: ensa- lud/adolescencia/actividad_fisica.htm
lada de colores (pasta, tomate, maíz,…),
croquetas de pescado con tomate y zana-
horia rayada, la pizza con vegetales, tortilla
de espinacas...
• Evitar que piquen entre horas. Hay que dis-
tribuir los alimentos durante el día de mane-
ra racional.
• Es conveniente acostumbrarles a masticar
despacio.
• Se debe impulsar la práctica de actividad físi-
ca (los niños españoles pasan una media de
2 horas y media viendo la TV, a lo que se
suma el tiempo que dedican a jugar con
videojuegos o conectados a internet).

•6•

protocolos de respuesta para equipos


directivos y profesorado. guía de consulta
Obesidad 26/10/07 12:20 Página 7
Obesidad 26/10/07 12:20 Página 8

Beatriz de Bobadilla 14,


28040 Madrid
Telf.: 91 563 44 11
defensor@defensordelmenor.org
www.defensordelmenor.org

www.obrasocialcajamadrid.es
902 131 360
Pediculosis 26/10/07 12:20 Página 1

pediculosis

salud escolar: accidentes,


enfermedades y fomento de
hábitos saludables en el
centro educativo
guía para el profesorado
Pediculosis 26/10/07 12:20 Página 2

pediculosis

Introducción Tratamiento

La pediculosis, vulgarmente llamada “piojos En niños y niñas de dos años o menores:


en la cabeza”, son pequeños insectos sin alas En estas edades no se debe utilizar ningún pro-
que se localizan en el cabello. Son parásitos ducto, usando como primera opción la extrac-
obligados de los seres humanos que necesi- ción manual o con lendrera de los piojos o lien-
tan alimentarse de sangre humana, si no mue- dres. Si aún así el problema persistiera, con-
ren. No parasitan a los animales de compañía. sulte con su pediatra. Nunca aplique ningún
pediculicida en niños/as menores de seis
La hembra adulta deposita los huevos (liendres) meses.
en el cuero cabelludo, fijándolos fuertemente
a la raíz del pelo, estos huevos solamente se
despegan manualmente o con una lendrera En niños y niñas mayores de dos años:
(peine de finas púas). Inicie el tratamiento solo si se descubren piojos
o liendres, nunca para prevenir. Elija como tra-
Los piojos crecen y se multiplican muy rápida- tamiento una loción o crema que contenga per-
mente, pasando con mucha facilidad de una metrina al 1%. Para su uso siga las instruccio-
persona a otra al ponerse en contacto sus nes que se especifiquen en cada producto.
cabezas, o por intercambio de objetos perso-
nales (peines, cepillos, gorros, bufandas, cin- Una vez utilizado el producto, bien sea en
tas de pelo). crema o en loción, deberá:
• Retirar los piojos y las liendres.
El piojo de la cabeza suele afectar a niñas/os • Revisar periódicamente la cabeza.
de cualquier clase o estrato social, y su apa- • Repetir el tratamiento una segunda vez con
rición no significa que se tengan malos hábi- el mismo producto entre 7/10 días más
tos higiénicos. tarde.
• En los días posteriores retire las liendres que
No existe justificación alguna para la exclu- encuentre.
sión del medio escolar de los niños y niñas • Peinar el pelo con la lendrera durante dos
afectados. semanas más.

La presencia de piojos en nuestros hijos/as Si sigue estas indicaciones, lo más probable


no debe ser motivo de vergüenza y oculta- es que el problema quede resuelto. Si no es
ción; al contrario, se debe informar rápidamen- así existen otros productos que le deberá reco-
te al colegio para atajar el problema lo antes mendar el pediatra o farmacéutico/a.
posible.

Si el niño se queja de picores o se rasca con


insistencia, conviene revisar minuciosamente
el pelo de su cabeza, buscando las liendres,
sobre todo detrás de las orejas y en la nuca.
En ocasiones se pueden confundir con la
caspa, pero ésta se desprende con facilidad
del cuero cabelludo y del pelo, mientras que
la liendre no, siendo necesario tirar de ella para
quitarla.

•2•

guía de consulta
Pediculosis 26/10/07 12:20 Página 3

pediculosis

Recuerde:
• El piojo es un insecto pequeño pero se
puede ver a simple vista.
• Los piojos no saltan ni vuelan, pero si que
andan pasando fácilmente de una cabeza
a otra por proximidad física o a través del
intercambio de objetos personales.
• La liendre se pega firmemente al pelo y se
localizan fundamentalmente en la nuca y
detrás de las orejas.
• Se distinguen fácilmente por su brillo y por
la firmeza con la que se sujetan al pelo.
• La presencia de piojos produce picor e irri-
tación en la piel.

Si cree que un niño/a puede tener piojos


avise inmediatamente a los progenitores para
que tomen las medidas oportunas.

Si observa que puede haber un brote de


pediculosis en el colegio póngase en contac-
to con el Servicio de Salud Pública que le
corresponda.

•3•

salud escolar
Pediculosis 26/10/07 12:20 Página 4

Beatriz de Bobadilla 14,


28040 Madrid
Telf.: 91 563 44 11
defensor@defensordelmenor.org
www.defensordelmenor.org

www.obrasocialcajamadrid.es
902 131 360
Presentacion modulo 1 26/10/07 12:19 Página 1

salud escolar: accidentes,


enfermedades y fomento de
hábitos saludables en el
centro educativo
guía para el profesorado

salud escolar: accidentes,


enfermedades y fomento de
hábitos saludables en el
centro educativo
guía para el profesorado
Presentacion modulo 1 26/10/07 12:19 Página 2

contenido del módulo

Introducción

Accidentes en los centros escolares.

Alergias en la infancia

Epilepsia

Diabetes

Pediculosis

Intolerancia al gluten: enfremedad celíaca

Recomendaciones generales para un menú saludable en la edad escolar

Trastornos del comportamiento alimentario: anorexia y bulimia

Obesidad y ejercicio físico.

Teléfonos y direcciones de interés en caso de urgencias.

•2•

protocolos de respuesta para equipos


directivos y profesorado. guía de consulta
Presentacion modulo 1 26/10/07 12:19 Página 3

introducción

E
l centro educativo constituye un espa- Por todo ello, la presente Guía pretende ser
cio y lugar central en la vida, la convi- una eficaz herramienta que permita, al mismo
vencia y el desarrollo de los miembros tiempo, orientar al profesorado acerca de
más jóvenes de nuestra sociedad. cómo actuar en primera instancia en caso de
que produzcan incidentes y accidentes rela-
En dicho espacio pueden suceder inciden- cionados con la salud de cualquier integran-
tes y accidentes que afecten a la salud de los te de la comunidad educativa, informarle acer-
integrantes de la comunidad educativa y que ca de las características y repercusiones que,
requieran de una primera intervención rápida en el ámbito educativo, pueden tener algu-
en tanto acuden los servicios sanitarios o de nas enfermedades crónicas y, finalmente,
emergencia. ayudarle a fomentar en el alumnado hábitos
saludables en materia de alimentación y nutri-
Igualmente, como consecuencia de una aten- ción. Para intentar alcanzar y desarrollar dichos
ción educativa integradora y normalizadora, objetivos, la Guía incluye los siguientes con-
aquellos alumnos que padecen determinado tenidos:
tipo de enfermedades (diabetes, alergias, etc)
asisten diariamente a los centros educativos • Accidentes en los centros escolares.
y desarrollan una actividad educativa norma- • Alergias
lizada. • Epilepsia
• Diabetes
Finalmente, los centros educativos constituyen • Pediculosis
un espacio privilegiado para fomentar hábitos • Intolerancia al gluten
y costumbres saludables en materia de ali- • Menú saludable
mentación y nutrición. El currículo de las dis- • Trastornos del comportamiento alimentario
tintas materias y asignaturas y la asistencia al • Obesidad y ejercicio físico.
comedor escolar constituyen excelentes oca-
siones para desarrollar dichos hábitos.

•3•

salud escolar
Presentacion modulo 1 26/10/07 12:19 Página 4

Beatriz de Bobadilla 14,


28040 Madrid
Telf.: 91 563 44 11
defensor@defensordelmenor.org
www.defensordelmenor.org

www.obrasocialcajamadrid.es
902 131 360

FICHA TÉCNICA

Accidentes, enfermedades y fomento de hábitos saludables en el centro educativo.


Guía para el profesorado

Autor:
• Francisco Marqués Marqués

Colaboradores:
• Ramón Aguirre Martín-Gil,
• Susana Belmonte Cortés

Con la colaboración de:

Consejo de Directores de Colegios Públicos de Educación Infantil,


Primaria y Especial de la Comunidad de Madrid:
• Elena Márquez Jurado
• José Manuel Barrientos Valcarce
• Manuel Virgil Martínez

Asociación de Directores de Institutos de Educación Secundaria


de la Comunidad de Madrid (ADIMAD):
• Roque Lobo Sánchez
• Francisco Javier Lapuente Montoro

Y de las siguientes organizaciones y asociaciones:


• Asociación Española de Alérgicos a los Alimentos y al Látex (AEPNAA)
• Federación Española de Epilepsia (FEDE)
• Asociación en Defensa de la Atención a la Anorexía Nerviosa y Bulimia (ADANER)
• Federación de Asociaciones de Diabéticos de la Comunidad Autónoma de Madrid (FADCAM)
• Asociación de Celiacos de Madrid (ACM)
Menu saludable 26/10/07 12:20 Página 1

recomendaciones
generales para un
menú saludable en
edad escolar

salud escolar: accidentes,


enfermedades y fomento de
hábitos saludables en el
centro educativo
guía para el profesorado
Menu saludable 26/10/07 12:20 Página 2
Menu saludable 26/10/07 12:20 Página 3

recomendaciones generales para


un menú saludable en edad
escolar

Llevar a cabo una alimentación equilibrada y Lácteos: los niños deben tomar entre 1/2 litro
saludable es una de las elecciones más impor- a 1 litro de leche o derivados lácteos (yogu-
tante que las personas pueden hacer para res, cuajada, quesos, etc.) lo que supondría
influir positivamente en su salud. En este sen- 2 ó 3 raciones repartidas a lo largo del día.
tido, los niños constituyen uno de los grupos
más vulnerables debido a que su organismo Carnes, pescados, legumbvres y huevos: se
se encuentra en desarrollo y crecimiento y una deben tomar 2 ó 3 raciones al día. Se acon-
alimentación incorrecta puede conllevar una seja moderar el consumo de carnes grasas y
serie de carencias nutricionales perjudiciales embutidos.
para su salud y derivar en la aparición de enfer-
medades crónicas en la edad adulta. Por este Frutas, verduras y hortalizas conviene consu-
motivo, es básico promover en estas edades mir 5 raciones al día. No deben faltar 2 ó 3 pie-
la adquisición de hábitos alimentarios y estilos zas de fruta al día pudiendo sustituirla en oca-
de vida correctos. siones por un zumo recién exprimido. De ver-
duras y hortalizas se consumirán 3 o más
La alimentación del escolar: raciones, algunas en forma de ensaladas o
como guarnición de segundos platos.
Los alimentos son las fuentes de energía y
nutrientes (proteínas, hidratos de carbono, gra- Los cereales (pan, maíz, arroz y pasta) se
sas, vitaminas y minerales) que nuestro cuer- deben consumir hasta alcanzar 6 raciones dia-
po necesita para funcionar adecuadamente. rias. Una o dos raciones se pueden tomar en
el desayuno (pan, galletas, cereales de des-
Los niños deben aprender a comer de todo, ayuno) o a media mañana (bocadillo), también
realizando así una alimentación variada, equi- en la comida, merienda y cena se puede incluir
librada y saludable aunque, en la medida de pan y además en la comida o en la cena se
lo posible, hay que respetar las preferencias puede tomar: pasta, arroz y/o legumbres para
y gustos del niño pues no existe una única completar el consumo aconsejado.
forma correcta de alimentarse, sino de nutrir-
se. De toda la variedad de alimentos que exis- Los dulces y grasas deben tomarse con mode-
te, siempre habrá varios que tengan una com- ración debido a que son productos ricos en
posición nutricional similar, de manera que el grasas (principalmente saturadas) y/o azúca-
niño puede elegir aquel que le resulte más res sencillos y pobres en vitaminas y minera-
apetecible sin que esto suponga una pérdida les. Las grasas de elección serán el aceite de
del valor nutricional. oliva y algunos aceites de semilla, como el de
girasol.
Los alimentos que deben formar parte de la
dieta de los niños, y en general de toda la
familia, son:

•3•

salud escolar
Menu saludable 26/10/07 12:20 Página 4

recomendaciones generales para


un menú saludable en edad
escolar

La ingesta de alimentos debe distribuirse en • El postre estará constituido fundamental-


4-5 comidas al día para repartir el aporte caló- mente por fruta o algún lácteo y los postres
rico diario según nuestro cuerpo va gastando dulces quedarán sólo como consumo oca-
energía para funcionar. sional.

La primera comida del día, el desayuno, no La bebida de elección es el agua y nunca


debe faltar nunca. Esta comida debe aportar debe faltar una ración de pan blanco o inte-
el 25% de las necesidades energéticas y nutri- gral.
tivas del escolar y estar compuesto siempre,
y como mínimo, por una pieza de fruta, un lác- Debido a que cada vez es más frecuente que
teo y un cereal. El desayuno juega un papel fun- los niños coman en el centro escolar, es muy
damental en el óptimo desarrollo durante las eta- importante que los padres conozcan su plan
pas de crecimiento (infancia y adolescencia) y de comidas. Deberán tenerlo en cuenta a la
se asocia a la consecución de un mayor rendi- hora de diseñar la cena del niño para comple-
miento físico e intelectual. mentar adecuadamente lo consumido en la
comida. De este modo, por ejemplo, si en el
A media mañana y en la merienda deben con- primer plato de la comida se tomó arroz, puede
sumir algún alimento perteneciente a alguno de tomarse verdura en la cena y si el segundo plato
los siguientes grupos: frutas, lácteos y/o cere- fue pescado, en la cena se tomará carne o hue-
ales. Esto evitará que lleguen con mucha ham- vos, teniendo en cuenta que las raciones de
bre a la comida y la cena y coman en exceso, alimento proteico en la cena deben ser más
alimentos más energéticos, chucherías, etc. pequeñas, intentando además consumir ali-
mentos fáciles de digerir y con suficiente ante-
La comida principal es la más consistente, lación al sueño para no alterarlo.
aportando entre el 35-40% de las necesida-
des nutricionales del escolar. De acuerdo a La grasa culinaria que debe emplearse en la
nuestras costumbres sociales y de manera preparación de las comidas y las cenas es pre-
general, podemos decir que: ferentemente el aceite de oliva, aunque el de
girasol también puede ser una alternativa apro-
• El primer plato suele estar formado por arroz, piada. Respecto a la sal, sólo debe incorpo-
pasta, patatas, legumbres o verduras y el rarse una cantidad mínima imprescindible a
segundo plato será de un alimento proteico las comidas y siempre cuando se está coci-
como carne, pescado o huevos acompaña- nando, no después.
do por una guarnición. Esta guarnición se
diseñará en función de lo consumido en el pri- En cuanto a las técnicas culinarias, se utiliza-
mer plato, de manera que, si se consumió un rán con mayor frecuencia aquellas que apor-
alimento rico en hidratos de carbono (arroz, ten menos grasa, como los hervidos, las coc-
pasta, patatas, legumbres) la guarnición se ciones al vapor, el asado o la plancha. La fri-
compondrá de verduras y hortalizas, y vice- tura es una técnica culinaria muy sana si se
versa. También pueden consumirse platos emplea el aceite adecuado (aceite de oliva) y
únicos, en los que se combinan una gran se utiliza con moderación.
variedad de alimentos (como por ejemplo el
cocido o la paella).

•4•

guía de consulta
Menu saludable 26/10/07 12:20 Página 5

recomendaciones generales para


un menú saludable en edad
escolar

Requisitos mínimos de los menús de los Se limitarán los alimentos con alto contenido
comedores escolares: en grasas y azúcares así como el contenido
de sal.
El contenido nutricional del menú se adecua-
rá de forma que los hidratos de carbono apor- La bebida de elección será el agua y las comi-
ten el 55-60% de la energía total, los lípidos el das se acompañarán con pan, fomentando el
30-35% y las proteínas el 12-15%. consumo de las variedades integrales.

En cuanto a la contribución de los distintos áci- En ningún caso los zumos de frutas sustituirán
dos grasos, la grasa saturada no debe apor- a las frutas frescas enteras, que serán el pos-
tar más del 10% de la energía total del menú tre habitual y los lácteos, aunque constituyen un
y en la elaboración de los platos deben utili- buen complemento, tampoco deben ser sus-
zarse aceites vegetales monoinsaturados (acei- titutos frecuentes de éstas en el postre.
te de oliva) y poliinsaturados (aceite de girasol,
maíz, soja y cacahuete). Por último, en cuanto a la variedad de los
menús, hay que indicar que el diseño de las
Se deberán utilizar preferentemente alimentos dietas debe adaptarse a un modelo que con-
ricos en hidratos de carbono complejos (cere- tenga la mayor variedad posible de grupos de
ales, patatas, verduras, leguminosas, etc.), alimentos, haciendo especial hincapié en los
importantes fuentes de fibra y nutrientes. alimentos menos calóricos (verduras, frutas y
cereales) y limitando aquellos con mayor valor
Las recomendaciones de consumo mensual de energético pero escaso contenido de nutrien-
alimentos en el comedor son las siguientes (1): tes. Debe variarse también la elección de ali-
mentos pertenecientes al mismo grupo ya que
Crupo de alimentos / Frecuencias los contenidos nutricionales pueden variar.
Verduras y Hortalizas 1 ración/día
Patatas 1-2 veces/semana Además de esto, deben utilizarse diferentes for-
Pasta y arroz 6-8 raciones/mes mas de elaboración de los platos y procesos
Legumbres 6-8 raciones/mes y culinarios, controlar el tamaño de las raciones
variadas e ingredientes del plato para tratar de lograr que
Carne y derivados 7 raciones/mes el escolar coma todo el menú y no sólo aque-
Pescado 5-7 raciones/mes llos alimentos que le gustan, intentando que
Huevos 3-7 raciones/mes la presentación resulte atractiva.
Leche y derivados Mínimo 10
raciones/mes y
pocos derivados
lácteos industriales
Frutas 4 raciones/semana

Fuente: “Protocolo de valoración nutricional del menú escolar”.


Instituto de Salud Pública de la Comunidad de Madrid. 2004
(1) Estas ingestas se complementarán con el desayuno, la media
mañana, la merienda y la cena para satisfacer las raciones dia-
rias recomendadas

•5•

salud escolar
Menu saludable 26/10/07 12:20 Página 6

recomendaciones generales para


un menú saludable en edad
escolar

Recomendaciones para los padres. Lo primero que hace el niño al sentarse a la


Enseñando a comer. mesa es mirar lo que tiene que comer. Hay
que conseguir estímulos visuales favorables
Si queremos que los niños practiquen unos intentando hacer sus platos apetecibles a la
hábitos alimentarios saludables, hay que “pre- vista. El olfato, segunda impresión que reci-
sentarles” los alimentos y hacérselos atracti- be de los alimentos, debe ser también favo-
vos a todos los sentidos. Se debe procurar que rable. Deben cuidarse también los estímulos
“prueben y coman de todo” sin percibir a los táctiles desde el punto de vista de la textura
alimentos como premios o castigos. y temperatura del alimento.

Los escolares deben, por tanto, aprender a dis- El gusto es lo más importante desde el punto
tinguir aromas, texturas y sabores, disfrutando de vista sensorial y la impresión favorable o des-
con ellos, procurando, eso sí, que les guste lo favorable determinará que los niños decidan
mejor para su alimentación, lo más saludable. comer o no un determinado tipo de alimentos.
Por último, a través del oído el niño percibe
Por este motivo, no sólo es importante lo que comentarios sobre los alimentos que le permi-
comen sino cómo comen y el tiempo que des- ten apreciar favorable o desfavorablemente lo
tinan a esta actividad, siendo muy importante que tiene que comer, por lo que debe pres-
que los niños coman con los demás, conver- tarse atención e intentar que estos sean siem-
sen y le dediquen el tiempo suficiente para que pre lo más positivos posible.
no sólo sea un acto de alimentación sino tam-
bién de disfrute, convivencia y relaciones socia- Por último, en los casos en los que el niño no
les. Además, si realmente queremos que los acepta bien algunos alimentos, se debe reite-
niños mejoren sus hábitos, toda la familia debe rar la oferta de estos intentando que los acep-
mejorarlos con ellos. te, no dándose por vencido ante un no.

Debemos ser un ejemplo para los escolares y En definitiva, el objetivo fundamental es con-
no sólo un emisor de consejos. seguir que, a través de la educación, los esco-
Todo este proceso requiere tiempo y pacien- lares aprendan a comer y compatibilicen aque-
cia, educando desde la escuela y el entorno llo que más les gusta, con lo que más les con-
familiar el gusto, el tacto y el olfato de la misma viene y que deben comer desde el punto de
manera que hacemos con la vista y el oído. vista de la nutrición y de la salud.

•6•

guía de consulta
Menu saludable 26/10/07 12:20 Página 7
Menu saludable 26/10/07 12:20 Página 8

Beatriz de Bobadilla 14,


28040 Madrid
Telf.: 91 563 44 11
defensor@defensordelmenor.org
www.defensordelmenor.org

www.obrasocialcajamadrid.es
902 131 360
Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 1

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias

salud escolar: accidentes,


enfermedades y fomento de
hábitos saludables en el
centro educativo
guía para el profesorado
Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 2

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias
Los teléfonos de emergencia deben estar colo- ÁREA 1
cados en lugar visible. Es recomendable tener
a manos los teléfonos de: C.S. Adelfas;
C/ Cerro Negro, S/N;
• Urgencias Madrid: 112 28007; Madrid
• Información ciudadana: 012 914340348
• Instituto Nacional de Toxicología:
91 562 04 20
C.S. Alcalá de Guadaira
Para las urgencias sanitarias el punto más C/ Alcalá de Guadaira, 4;
inmediato de consulta son los Centros de 28018 Madrid
Atención de Urgencias y Emergencias, depen- 917783562
dientes del Servicio Madrileño de Salud.
C.S. Ángela Uriarte
C/ Candilejas, 66 C/V Avda. S. Diego
Centros de Atención de Urgencias y Emer- 28018- Madrid
gencias 917851030
• CAU - Centro de Apoyo de Urgencias
C.S. Arganda del Rey;
(Sábados 9:00-17:00)
• SUAP- Servicio de Urgencia de Atención Cº del Molino, S/N
Primaria (tardes, noches y festivos) 28500; Arganda del Rey;
• SAR - Servicio de Atención Rural (tardes, 91 870 20 52
noches y festivos)
C.S. Arganda Felicidad
C/Felicidad, S/N
28500; Arganda del Rey
91 875 83 74

C.S. Arroyo Medialegua


C/ Arroyo de la Medialegua, 35
28030; Madrid;
913280257

C.S. Artilleros
C/Arroyo de la Medialegua, 35
28032; Madrid;
917768011

C.S. Artilleros;
Pº de los Artilleros, S/N
28032; Madrid
917768011

•2•

guía de consulta
Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 3

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias
C.S. Buenos Aires C.S. José María Llanos
C/ Pío Felipe, S/N C/V Boada C/ Cabo Machichaco C/V Cabo Tarifa, S/N
28038; Madrid 28018; Madrid
913033200 915075060

C.S. Campo de la Paloma C.S. La Paz-Rivas


C/ Villalobos, 14 Avda. Parque de Asturias, S/N
28038; Madrid; 28529; Rivas Vaciamadrid
917789613 916661711

C.S. Campo Real C.S. Martínez de la Riva


C/ Escuelas, 1; C/ Martínez de la Riva, 55-57
28510; Campo Real 28018; Madrid
918733124 914779980

C.S. Cerro Almodóvar C.S. Numancia


Avda. Mediterráneo, C/V Fuentespina, 2 C/ Puerto de Cotos, 2
28031; Madrid; 28038; Madrid
913311836 913287410

C.S. El Torito C.S. Pacífico;


Cº de Vinateros, 140 C/ Reyes Magos, 21
28030; Madrid 28007; Madrid
913280000 915017065

C.S. Ensanche de Vallecas I C.S. Pavones


C/ Cinco Villas, 1 C/ Hacienda de Pavones, 271
28051; Madrid 28030; Madrid
91 385 22 55/56/57 913016261

C.S. Entrevías C.S. Peña Prieta;


; C/ Campiña, S/N, C/V Pedroche C/Altos de Cabreja, 4;
28018; Madrid; 28038; Madrid;
915073030 91 433 22 31

C.S. Federica Montseny C.S. Perales de Tajuña;


Avda. de la Albufera, 285 Avda. de la Paz, 5;
28038; Madrid 28540; Perales De Tajuña
913909975 918749090

C.S. Ibiza C.S. Rafael Alberti;


C/ Ibiza, 7 C/ San Claudio, 154 Cv León Felipe
28009; Madrid 28038; Madrid;
915044436 913909900

•3•

salud escolar
Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 4

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias
C.S. Santa Mónica
ÁREA 2
C/ Acacias, 120
28529; Rivas Vaciamadrid C.S. Baviera
914990620 Avda. Baviera, 9
28028; Madrid
C.S. Valdebernardo 917267178
Bulevar Indalecio Prieto, 26
28032; Madrid C.S. Castelló
913016290 C/ Castelló, 63
28001; Madrid
C.S. Vicente Soldevilla 915769850
C/ Sierra de Alquife, 8
28018; Madrid C.S. Ciudad Jardín
914775048 C/ Pantoja, 3
28002; Madrid
C.S. Villa de Vallecas 915194411
C/ Fuentidueña, 12;
28031; Madrid C.S. Ciudad San Pablo
913315050 Avda. de Madrid, 9
28820; Coslada
C.S. Villablanca 916732124
C/ Villablanca , 81
28032; Madrid C.S. Dr. Tamames
913716200 C/. Alameda, 1
28820; Coslada
C.S. Villarejo de Salvanés 91 671 51 12
C/ Hospital, 7
28590; Villarejo De Salvanés C.S. Goya
918744180 C/ O’Donnell, 55
28009; Madrid
915042210

C.S. Jaime Vera


Avda. de España, S/N
28820; Coslada
916737815

•4•

guía de consulta
Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 5

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias
C.S. Lagasca C.S. Prosperidad
C/ Lagasca, 122 C/ Canillas, 99;
28006; Madrid 28002; Madrid
915618463 914134445

C.S. Los Alperchines-San Fernando I C.S. San Fernando Ii


C/ Córdoba, S/N Pza. de Ondarreta, S/N
28830; S. Fernando De Henares 28830; S. Fernando De Henares
91 671 38 62 916691266

C.S. Mejorada del Campo C.S. Santa Hortensia


C/Ciudad de Paris, 22 C/ Santa Hortensia, 14
8840; Mejorada Del Campo; 28002; Madrid;
91 679 14 22 914155650

C.S. Montesa C.S. Segre


C/ Montesa, 38; C/ Segre, 27
28006; Madrid 28002; Madrid;
914028286 915634126

C.S. Núñez Morgado C.S. Valleaguado


C/ Núñez Morgado, 4 Avda. Príncipe de España, 30
28036; Madrid 28820; Coslada
913143151 916696846

C.S. Potosí;
C/ Potosí, 7;
28016; Madrid;
914570976

C.S. Príncipe de Vergara


C/ Príncipe de Vergara, 111;
28002; Madrid;
915623547

•5•

salud escolar
Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 6

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias
C.S. Juncal
ÁREA 3
Avda. de Madrid, 39
C.S. Brújula 28850 Torrejón de Ardoz
C/ Brújula, S/N 916766761
28850 Torrejón de Ardoz
916760761 C.S. La Garena
C/ Arturo Soria, S/N
C.S. Brújula 28806 Alcalá de Henares
C/ Brújula, S/N 918863538
28850 Torrejón de Ardoz
916760761 C.S. La Plata
C/ Unión Europea, 4
C.S. Carmen Calzado 28850 Torrejón de Ardoz
C/ Carmen Calzado, 14 916780656
28801 Alcalá de Henares
918880507/918822600/918822518 C.S. La Veredilla
C/ Turín, 37
C.S. Fronteras 28850 Torrejón de Ardoz
Avda. Puerto de Navacerrada, 4 916772101
28850 Torrejón de Ardoz
916775125 C.S. Los Fresnos
C/ Zeus Esq. C/ Joaquin Blume
C.S. Fronteras 28850 Torrejón de Ardoz
Avda. Puerto de Navacerrada, 4 916758604
28850 Torrejón de Ardoz
916775125 C.S. Luis Vives
C/ Luis Vives, 16
C.S. Virgen del Val 28803 Alcalá de Henares
Avda. Juan de Austria, 19 918805610
28804 Alcalá de Henares
92 882 10 45 C.S. Manuel Merino
C/ Manuel Merino, S/N
C.S. Virgen Del Val 28804 Alcalá de Henares
Avda de Castilla, S/N 918824132
28804 Alcalá de Henares
91 882 10 45

•6•

guía de consulta
Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 7

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias
C.S. María de Guzmán
ÁREA 4
C/ Juan de Borgoña, S/N
28805 Alcalá de Henares C.S. Canillejas
918829170 C/ Boltaña, 5
28022 Madrid
C.S. María de Guzmán 913249393
C/ Juan de Borgoña, S/N
28805 Alcalá de Henares C.S. Canillejas
918829170 C/ Boltaña, 5
28022 Madrid
C.S. Miguel de Cervantes 913249393
C/ Gustavo Adolfo Becquer
Esq. Ramon Mª del Valle Inclan C.S. Daroca
28806 Alcalá de Henares Avda. Daroca, 4
91 802 96 74 28017 Madrid
913561787
C.S. Ntra. Sra. del Pilar
C/ Ntra. Sra. del Pilar, S/N C.S. Daroca
28802 Alcalá de Henares Avda. Daroca, 4
918825541 28017 Madrid
913561787
C.S. Puerta de Madrid
Avda. del Ejército, 61 C.S. Doctor Cirajas
28802 Alcalá de Henares C/ Doctor Cirajas, 20
918806699 28017 Madrid
913221545
C.S. Reyes Magos
Avda. Reyes Magos, S/N C.S. Doctor Cirajas
28806 Alcalá de Henares C/ Doctor Cirajas, 20
918884611 28017 Madrid
913221545
C.S. Torres de La Alameda
Pza. Juego de La Pelota, S/N C.S. Emigrantes
28813 Torres de La Alameda C/ Arequipa, 30
918868358 28043 Madrid
913815100

C.S. Emigrantes
C/ Arequipa, 30
28043 Madrid
913815100

•7•

salud escolar
Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 8

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias
C.S. Estrecho de Corea C.S. Mar Báltico
C/ Estrecho de Corea, 1 C/ Mar Báltico, 2
28027 Madrid 28033 Madrid
914073714 913817625

C.S. Estrecho de Corea C.S. Monóvar


C/ Estrecho de Corea, 1 C/ Monóvar, 11
28027 Madrid 28033 Madrid
914073714 913838989

C.S. Gandhi C.S.Rejas (Ciudad Pegaso)


C/ Gandhi, 30 C/ Euterpe, 12
28017 Madrid 28022 Madrid
913042927 91 320 22 84

C.S. Gandhi C.S. Sanchinarro


C/ Gandhi, 30 C/ Ana de Austria, 26
28017 Madrid 28050 Madrid
913042927 91 718 83 46

C.S. García Noblejas C.S Silvano


C/ Hermanos García Noblejas, 168 Avda de Machupichu,58
28037 Madrid 28043 Madrid
913045362 91 381 50 00

C.S. García Noblejas C.S. Vicente Muzas


C/ Hermanos García Noblejas, 168 C/ Vicente Muzas, 8
28037 Madrid 28043 Madrid
913045362 915102820

C.S. Jazmín C.S. Vicente Muzas


C/ Jazmín, 33 C/ Vicente Muzas, 8
28033 Madrid 28043 Madrid
913833216 915102820

C.S. Jazmín C.S. Virgen del Cortijo


C/ Jazmín, 33 Avda. Manoteras, 47
28033 Madrid 28050 Madrid
913833216 917665474

C.S. Mar Báltico


C/ Mar Báltico, 2
28033 Madrid
913817625

•8•

guía de consulta
Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 9

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias
C.S. Ciudad Periodistas
ÁREA 5
C/ Valencia de Don Juan, 10
C.S. Algete 28034 Madrid
C/ Periodista Isabel Montejano, S/N 917308056
28110 Algete
916282286 C.S. Colmenar Viejo Norte
Pza. de Los Ríos, S/N
C.S. Barrio del Pilar 28770 Colmenar Viejo
C/ Finisterre, 18 918453914
28029
Madrid C.S. Colmenar Viejo Sur
913149567 C/ Doctor de La Morena, 2
28770 Colmenar Viejo
C.S. Barrio del Pilar 91 845 11 36
C/ Finisterre, 18
28029 Madrid C.S. Dr. Castroviejo
913149567 C/ Cándido Mateos, 11
28035 Madrid
C.S. Barrio del Pilar 913732486
C/ Finisterre, 18
28029 Madrid C.S. Dr. Castroviejo
913149567 C/ Cándido Mateos, 11
28035 Madrid
C.S. Buitrago del Lozoya 913732486
Avda. del Río Lozoya, 6
28730 Buitrago de Lozoya C.S. El Molar
918680712 C/ San Isidro, S/N
28710 El Molar
C.S. Bustarviejo 918411111
C/ Bustarviejo, 5 Y 7
28020 Madrid C.S. El Pardo
91 572 09 98 C/ 1º de Octubre, 2
28048 Madrid
C.S. Bustarviejo 913760233
C/ Bustarviejo, 5 Y 7
28020 Madrid C.S. Fuencarral
915720998 C/ Isla de Java, S/N
28034 Madrid
C.S. Ciudad Periodistas 917340050
C/ Valencia de Don Juan, 10
28034 Madrid C.S. Fuentelarreina
917308056 C/ Alfonso Rodríguez Castelao, 17
28035 Madrid
913739315

•9•

enfermedades del alumnado


Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 10

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias
C.S. General Moscardó C.S. Marqués de La Valdavia
C/ General Moscardó, 7 Pº de La Chopera, 100
28020 Madrid 28100 Alcobendas
915350583 916626278

C.S. Infanta Mercedes C.S. Marqués de La Valdavia


C/ Infanta Mercedes, 7 Pº de La Chopera, 100
28020 Madrid 28100 Alcobendas
91 450 12 50 916626278

C.S. José Marvá C.S. Miraflores


C/ Bravo Murillo, 317 Avda. de España, 50
28020 Madrid 28100 Alcobendas
915718303 916538245

C.S. La Cabrera C.S. Mirasierra


Pza. de La Concordia, 2 C/ Mirador de La Reina, 117
28751 La Cabrera 28035 Madrid
91 868 81 36 91 376 74 51

C.S. La Chopera C.S. Paracuellos del Jarama


Pº de La Chopera, 48 C/ Chorrillo Alta, 26
28100 Alcobendas 28860 Paracuellos del Jarama
916610487 916582893

C.S. La Chopera C.S. Rascafría


Pº de La Chopera, 48 C/ Ribera de Artiñuelo, 2
28100 Alcobendas 28740 Rascafría
916610487 918691106

C.S. La Ventilla C.S. Reina Victoria


Avda. de Asturias, 61 Y 63 Avda. Reina Victoria, 21
28029 Madrid 28003 Madrid
913156112 915349906

C.S. Manzanares El Real C.S. Reyes Católicos


C/ Cañada de Los Toros, 8 Avda. de España, 20
28410 Manzanares El Real 28700 S. Sebastián de Los Reyes
918530251 916521277

C.S. Marqués de La Valdavia C.S. Rosa de Luxemburgo


Pº de La Chopera, 100 Avda. de Aragón, 6
28100 Alcobendas 28700 S. Sebastián de Los Reyes
916626278 916510368

• 10 •

guía de consulta
Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 11

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias
C.S. Sector Embarcaciones
ÁREA 6
C/ Sector Embarcaciones, 36
28760 Tres Cantos C.S. Aravaca
91 804 76 37 C/Riaza, 5
28023 Aravaca
C.S. Soto del Real 91 357 32 74
C/ Cristal, 2 -Urb. La Retamilla
28791 Soto del Real C.S. Argüelles
918477875 C/ Quintana, 11, 6ª Planta
28008 Madrid
C.S. Torrelaguna 91 559 02 23
C/ Malacuera, 26
28180 Torrelaguna C.S. Casa de Campo
918431382 Pº de La Florida, S/N, Posterior
28008 Madrid
C.S. Tres Cantos 91 547 36 28
C/ Sector Oficios, 12
28760 Tres Cantos C.S. Cercedilla
91 803 73 53 Avda. Toreros, S/N
28470 Cercedilla
C.S. V Centenario 91 852 30 31
C/ Real, 91
28700 S. Sebastián de Los Reyes C.S. Majadahonda-Cerro del Aire
916541232 Avda. de España, 7
28220 Majadahonda
C.S. Villaamil 91 602 69 07
C/ Villaamil, 19
28039 Madrid C.S. Cerro del Aire
913114685 Avda. de España, 7
28220 Majadahonda
C.S. Virgen de Begoña 916026907
Avda. Llano Castellano, 3
28034 Madrid C.S. Collado Villalba Estación
913582037 Avda Madroños, 5
28400 Collado Villalba
91 850 88 63

C.S. Collado Villalba Pueblo


C/ Fuente del Álamo, 10
28400 Collado Villalba
91 851 99 57

• 11 •

enfermedades del alumnado


Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 12

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias
C.S. Condes de Barcelona C.S. Robledo de Chavela
C/ Ronda, 10 Crta. Navas del Rey, 6
28660 Boadilla del Monte 28294 Robledo de Chavela
91 632 00 24 91 899 51 50

C.S. El Abajon Las Rozas C.S. San Carlos


C/ Principado Asturias, 8 C/ Xabier Cabello Lapiedra 1
28230 Las Rozas 28200 S. Lorenzo del Escorial
91 637 65 30 91 890 74 13

C.S. Monte Rozas C.S. San Juan de La Cruz- Pozuelo


C/ Aristóteles, S/N Avda. S. Juan de La Cruz, S/N
28290 Las Rozas 28023 Pozuelo de Alarcón
91 631 86 59 91 352 47 47

C.S. Galapagar C.S. Sierra del Guadarrama- Villalba


C/ La Pedriza, 3-5 C/ Ignacio González Serrano, 27
28260 Galapagar 28400 Collado Villalba
91 858 10 29 91 879 71 36/ 91 849 71 37

C.S. Guadarrama C.S. Somosaguas - Pozuelo


C/ Reyes Católicos, 2 C/Plasencia, S/N Esquina C/ Extremadura
28440 Guadarrama 28223 Pozuelo de Alarcón
91 854 70 85 91 512 25 55/ 91 517 25 58

C.S. Valdezarza-Sur C.S. Torrelodones


C/ Azuaga, 13 Avda. Dehesa, S/N
28039 Madrid 28250 Torrelodones
91 311 58 78 91 859 04 85

C.S. Isla de Oza/Valdezarza C.S. Valle de La Oliva- Majadahonda Iii


C/ Isla de Oza, 55 C/. Enrique Granados, 2
28035 Madrid 28220 Majadahonda
91 316 82 65 91 679 59 63/ 91 679 59 64

C.S. María Auxiliadora C.S. Ventura Rodríguez


C/ María Auxiliadora, 3 C/ Ventura Rodríguez, 7
28040 Madrid 28008 Madrid
914591354 91 547 20 92

C.S. Pozuelo-Estación C.S. Villanueva de La Cañada


C/ Emisora, S/N C/ Eras de Móstoles, S/N
28224 Pozuelo de Alarcón 28691 Villanueva de La Cañada
91 715 64 12 91 815 51 26

• 12 •

guía de consulta
Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 13

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias
C.S. Espronceda
ÁREA 7
C/ Espronceda, 24
C.S. Alameda 28003 Madrid
C/ Alameda, 5 91 399 17 41
28014 Madrid
91 420 38 02 C.S. General Fanjul
Avda General Fanjul, 18
C.S. Andrés Mellado 28044 Madrid
C/ Andrés Mellado, 65 91 706 33 00
28015 Madrid
91 544 60 20 C.S. Guzmán El Bueno
C/ Guzmán El Bueno, 11
C.S. Campamento 28015 Madrid
C/ Mirueña, S/N (Bº Campamento) 91 544 76 96
28024 Madrid
91 711 39 73/ 91 711 71 12 C.S. Las Águilas I Y Ii
C/ José Cadalso, S/N
C.S. Caramuel 28044 Madrid
C/ Caramuel, 42 91 706 17 00
28011 Madrid
91 463 58 42 C.S. Las Cortes
Carrera S. Jerónimo, 32
C.S. Cea Bermúdez 28013 Madrid
C/ Cea Bermúdez, 10 91 369 04 91
28003 Madrid
91 534 97 55 C.S. Lavapies
C/ Embajadores, 41 (Mercado de San Fer-
C.S. Cebreros nando)
C/ Cebreros, 74-76 28012 Madrid
28011 Madrid 91 527 27 45
91 464 27 16
C.S. Los Cármenes
C.S. Eloy Gonzalo Avda. Vía Carpetana, 202
C/ Eloy Gonzalo, 24 28047 Madrid
28010 Madrid 91 466 31 39
91 593 23 00
C.S. Los Yebenes
C.S. Justicia C/ Los Yebenes, 46-48
C/Regueros, Nº 3 28047 Madrid
28004 Madrid 91 717 06 61/ 91 717 84 08
91 702 54 83

• 13 •

enfermedades del alumnado


Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 14

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias
C.S. Lucero
ÁREA 8
C/ Latina, 14
28047 Madrid C.S. Barcelona
91 464 27 16 C/ Barcelona, 31
28937 Móstoles
C.S. Maqueda 916462943
C/ Maqueda, 12-14
28024 Madrid C.S. Bartolomé González
91 711 91 12 C/ Independencia, 8
28931 Móstoles
C.S. Palma Norte 916640949
C/ Palma 59, Esquina Norte
28015 Madrid C.S. Cadalso de Los Vidrios
915318903 C/ Dr. Menendez, 5
28640 Cadalso de Los Vidrios
C.S. Palma Universidad 91 864 05 96
C/ Palma 59, Esquina Norte
28015 Madrid C.S. Dos de Mayo
91 531 89 03 C/ Coronel de Palma, 1
28934 Móstoles
C.S. Pascual Rodríguez 916134621
C/ Pascual Rodríguez, 21-25
28011 Madrid C.S. Dr. Luengo Rodríguez
91 464 01 64/ C/ Nueva York , 16
28938 Móstoles
C.S. Puerta del Ángel 916458022
Paseo de Extremadura, 113-115
28011 Madrid C.S. Dr. Trueta
914647607 Pza. de Las Fraguas, 8
28921 Alcorcón
C.S. Segovia 916190287
C/ Segovia, 4
28005 Madrid C.S. Felipe Ii
915482224 C/ Felipe Ii, 10
28936 Móstoles
C.S. Valle Inclán 916469000
C/ Valle Inclán, 97
28044 Madrid C.S. Gregorio Marañón
91 706 21 00 C/ Escolares, 1 C/V Polvoranca, 65
28922 Alcorcón
916412714

• 14 •

guía de consulta
Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 15

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias
C.S. La Princesa C.S. Presentación Sabio
C/ Severo Ochoa, 4 C/ Alonso Cano, 8
28932 Mostoles 28933 Móstoles
91 664 10 31 916489121

C.S. La Rivota C.S. Presentación Sabio


C/ Las Palmeras, S/N C/ Alonso Cano, 8
28922 Alcorcón 28933 Móstoles
91 641 68 12 916489121

C.S. Los Castillos C.S. Ramón Y Cajal


C/Carballino, 25 C/ Jabonería, 67
28924 Alcorcón 28921 Alcorcón
91 612 02 14 916116411

C.S. Miguel Servet C.S. El Soto


C/ Don Benito, 2 Avda. Olímpica, 38
28922 Alcorcón 28935 Móstoles
916114811 91 613 32 60

C.S. Navalcarnero C.S. San Martín de Valdeiglesias


C/ La Doctora, 10 C/ La Bola, 1
28600 Navalcarnero 28680 S. Martín de Valdeiglesias
918112911 918610214

C.S. Navas del Rey C.S. Villa del Prado


Avda de Madrid, 62 Pº de La Estación, S/N
28695 Navas del Rey 28630 Villa del Prado
91 865 01 75 918620466

C.S. Parque Coimbra C.S. Villaviciosa de Odón


Avda. de Los Sauces, 57 Avda. Príncipe de Asturias, 173
28936 Móstoles 28670 Villaviciosa de Odón
916478422 916165080

C.S. Pedro Lain Entralgo


Libertad, 2
28924 Alcorcón
916120003

• 15 •

enfermedades del alumnado


Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 16

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias
C.S. Francia
ÁREA 9
C/ Francia, 38 Posterior
C.S. Alicante 28943 Fuenlabrada
C/ Alicante, 3 916084215
28945 Fuenlabrada
916061212 C.S. Huerta de Los Frailes
Avda. de Los Pinos, 30
C.S. Castilla La Nueva 28914 Leganés
C/ Teruel, 4 916932212
28945 Fuenlabrada
916067012 C.S. Humanes
C/ Ferrocarril, S/N
C.S. Cuzco 28970 Humanes
C/ Cuzco, 10 916040732
28945 Fuenlabrada
916098595 C.S. Jaime Vera
Avda. de Europa, 1
C.S. Dr. Mendiguchía Carriche 28915 Leganés
Pza. Comunidad de Madrid, S/N 916881465
28914 Leganés
916880933 C.S. Jaime Vera
Avda. de Europa, 1
C.S. Dr. Mendiguchía Carriche 28915 Leganés
Pza. Comunidad de Madrid, S/N 916881465
28914 Leganés
916880933 C.S. Leganés Norte
Avda. Carmen Martín Gaite, S/N
C.S. El Naranjo 28919 Leganés
C/ Avilés, 2 916861133
28942 Fuenlabrada
916073425 C.S. María Ángeles López
C/ Mª Ángeles López Gómez, 2
C.S. Francia 28915 Leganés
C/ Francia, 38 Posterior 914810721
28943 Fuenlabrada
916084215 C.S. María Jesús Hereza
C/ J. M. Haddad Blanco, S/N
28913 Leganés
916806318

• 16 •

guía de consulta
Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 17

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias
C.S. María Jesús Hereza
ÁREA 10
C/ J. M. Haddad Blanco, S/N
28913 Leganés C.S. El Bercial
916806318 Avda. del Parque, S/N
28905 Getafe
C.S. María Montessori 916811551
Avda. de Portugal, 2
28916 Leganés C.S. El Greco
916804411 Avda. Reyes Católicos, S/N
28904 Getafe
C.S. Marie Curie-La Fortuna 916817512
C/ San Bernardo, 13
28917 Leganés C.S. El Greco
916113354 Avda. Reyes Católicos, S/N
28904 Getafe
C.S. Palomares 916817512
C/ Palomares, 16
28911 Leganés C.S. Getafe Norte
916932409 C/ Rigoberta Menchú, 2
28903 Getafe
C.S. Panaderas 916652489
C/ Panaderas, 9
28944 Fuenlabrada C.S. Griñón
916150315 C/ Calvario, 1
28970 Griñón
C.S. Panaderas 918141265
C/ Panaderas, 9
28944 Fuenlabrada C.S. Isabel Ii
916150315 Avda. Isabel Ii, S/N
28980 Parla
C.S. Parque Loranca 916984994
C/ Alegría , S/N
28942 Fuenlabrada C.S. Isabel Ii
916893375 Avda. Isabel Ii, S/N
28980 Parla
916984994

C.S. Juan de La Cierva


Avda. Juan de La Cierva, S/N
28902 Getafe
916955198

• 17 •

enfermedades del alumnado


Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 18

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias
C.S. Juan de La Cierva C.S. Pintores
Avda. Juan de La Cierva, S/N C/ Cuenca (Prolongación), S/N
28902 Getafe 28980 Parla
916955198 916055065

C.S Las Americas C.S. San Blas


Avda. de Las Americas, 6 C/ San Blas, 24
28980 Parla 28980 Parla
916986155
C.S. Las Ciudades
C/ Palestina, S/N C.S. Sánchez Morate
28903 Getafe C/ Gerona, S/N
916959882 28903 Getafe
916832526
C.S. Las Margaritas
C/ Madrid, 127 C.S. Sánchez Morate
28903 Getafe C/ Gerona, S/N
916951267 28903 Getafe
916832526
C.S. Las Margaritas
C/ Madrid, 127 C.S. Sector Iii
28903 Getafe Avda. Juan Carlos I, 1
916951267 28905 Getafe
916825896
C.S. Parque Europa
Pza. David Martín S/N
28320 Pinto
916922020

C.S. Pinto
C/ Marqués, S/N
28320 Pinto
916913861

• 18 •

guía de consulta
Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 19

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias
C.S. Delicias
ÁREA 11
C/ Delicias, 5
C.S. Abrantes 28045 Madrid
Avda. Abrantes, 55 – 57 914673283
28025 Madrid
915650770 C.S. El Espinillo
Avda. Orovilla, S/N
C.S. Almendrales 28041 Madrid
C/ Visitación, 5 913180591
28026 Madrid
915001160 C.S. El Restón
Avda Mar Mediterráneo, 1
C.S. Aranjuez 28340 Valdemoro
C/ Abastos, S/N 918018400
28300 Aranjuez
918916959 C.S. Embajadores
C/ Cardenal Solís, 6
C.S. Aranjuez 28012 Madrid
C/ Abastos, S/N 914671200
28300 Aranjuez
918916959 C.S. General Ricardos
C/ General. Ricardos, 131
C.S. Cáceres 28019 Madrid
C/ Cáceres, 4 914283940
28045 Madrid
915286665 C.S. General Ricardos
C/ General. Ricardos, 131
C.S. Ciempozuelos 28019 Madrid
C/ Padre Benito Menni, S/N 914283940
28350 Ciempozuelos
918931832 C.S. Guayaba
C/ Antonia Rodríguez Sacristán, 4
C.S. Colmenar de Oreja 28044 Madrid
C/ Alegas, S/N 915081004
28380 Colmenar de Oreja
918944420 C.S. Guayaba
C/ Antonia Rodríguez Sacristán, 4
C.S. Comillas 28044 Madrid
C/ Eduardo Marquina, 33 915081004
28019 Madrid
915694739 C.S. Guayaba
C/ Antonia Rodríguez Sacristán, 4
28044 Madrid
915081004

• 19 •

enfermedades del alumnado


Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 20

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias
C.S. Puerta Bonita C.S. Los Ángeles
C/ La Alegría, 24 C/ Totanes, 1
28025 Madrid 28041 Madrid
914611195 917972509

C.S. Joaquín Rodrigo C.S. Los Rosales


C/ Mariano Vela, 62 C/ Diamante, 12
28026 Madrid 28021 Madrid
913920630 917230327

C.S. Las Calesas C.S. Martín de Vargas


C/ Mirasierra, 25 C/ Martín de Vargas, 15
28026 Madrid 28005 Madrid
915001247 915173206

C.S. Las Calesas C.S. Ntra. Sra. de Fátima


C/ Mirasierra, 25 Avda. Ntra. Sra de Fátima, 93
28026 Madrid 28047 Madrid
915001247 915255643

C.S. Legazpi C.S. Ntra. Sra.De Fátima


C/ Antracita, 2 Avda. Ntra. Sra de Fátima, 93
28045 Madrid 28047 Madrid
915062326 915255643

C.S. Linneo C.S. Ntra. Sra.De Fátima


C/ Linneo, 3 Avda. Ntra. Sra de Fátima, 93
28005 Adrid 28047 Madrid
913654868 915255643

C.S. Los Ángeles C.S. Orcasitas


C/ Totanes, 1 C/ Cestona, 3
28041 Madrid 28041 Madrid
917972509 913412009

• 20 •

guía de consulta
Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 21

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias
C.S. Orcasur C.S. San Andrés
C/ Arenas del Rey, S/N C/ Alberto Palacios, 22
28041 Madrid 28021 Madrid
913173426 917972884

C.S. Párroco Julio Morate C.S. San Cristóbal


C/ Párroco Julio Morate, 3 C/ Benimamet, 24-A
28045 Madrid 28021 Madrid
914736896 917955313

C.S. Perales del Río C.S. San Fermín


C/ Juan de Mairena, S/N Avda San Fermín, 3
28909 Perales del Río 28041 Madrid
916847300 91 792 02 16

C.S. Pontones C.S. San Martín de La Vega


C/ Ronda de Segovia, 52 Avda Doce de Octubre, 6
28005 Madrid 28330 S. Martín de La Vega
913655820 91 894 53 04

C.S. Potes C.S. Toledo


C/ Potes, S/N C/ Toledo, 131
28021 Madrid 28005 Madrid
917954796 914745656

C.S. Quince de Mayo C.S. Valdemoro


Pº Quince de Mayo, 10 - 12 C/ Parla, 14 - 16
28019 28340 Valdemoro
Madrid 918956124
915690838

C.S. San Andrés


C/ Alberto Palacios, 22
28021 Madrid
917972884

• 21 •

salud escolar
Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 22

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias
Centros de salud pública de las distintas áreas sanitarias

Para los temas sanitarios, la Comunidad de Madrid se divide actualmente en 11 áreas, que
tienen sus Hospitales de referencia y los conocidos Centros de Salud.

Además, la Dirección General de Salud Pública y Alimentación tiene desplegadas Unidades


sanitarias en cada una de ellas que atienden los temas relacionados con la Salud Pública.

Esta zonificación esta prevista que cambie próximamente, pero en este momento es la vigente.

ÁREAS DISTRITO

ÁREA 1- ÁREA1
Centro de Área y de Distrito Centro de Distrito
C/ Valdebernardo, 26 posterior C/ Camino del Molino S/ N
28030- MADRID 28500 ARGANDA
Tfno.: 91. 301.63.30 Tfno.: 91.871.58.55 / 57.12
Fax. : 91. 301. 63.33 Fax.: 91.871.60.16

ÁREA 2
Centro de Área
C/ Océano Pacífico, s/n
28820- COSLADA
Tfno.: 91 204 49 30
Fax: 91 673 85 15

ÁREA 3 ÁREA 3
Centro de Área y Distrito Centro de Distrito
Avda. Reyes Magos, S/N Centro de Salud la Plata
28806 ALCALÁ DE HENARES Avda. de la Unión Europea, 4
Tfno.: 91.880.60.07 28850 TORREJON DE ARDOZ
Fax: 91.882.84.06 Tfno.: 91.231 60 80
Fax: 91.247 61 31

ÁREA 4
C/ Albasanz,2 segundo derecha
28037 MADRID
Tfno. 91.4062326
Fax: 91. 3689822 Fax: 912043824

ÁREA 5 ÁREA 5
Centro de Área y Distrito Centro de Distrito
Avda. Bruselas, 38 - Edificio -A 1º Planta Dr. Cecilio de la Morena Arranz,1 - 1ª Planta
28108 ALCOBENDAS 28770 COLMENAR VIEJO
Tfno. : .91.490.41.29 Tfno. : 91.846.45.89/ 32.88
Fax: 91.661.42.96 Fax : 91.846.42. 78

• 22 •

guía de consulta
Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 23

teléfonos y direcciones de interés


en caso de urgencias
ÁREA 6 ÁREA 6
Centro de Área y Distrito Centro de Distrito
Avda. Guadarrama, 4 C/ Piedrahita S/N
28220 MAJADAHONDA 28400 COLLADO VILLALBA
Tfno.: 91.634.91.16 Tfno.: 91.851.75.75 / 75.15
Fax: 91.634.94.73 Fax: 91.851.74.34

ÁREA 7
C/ Maudes, 32 -2º Planta
28003- Madrid
Tfno.: 91.535.82.02
Fax : 91.554.76.10

ÁREA 8 ÁREA 8
Centro de Área y Distrito Centro de Distrito
Avda. de Leganés, 25 C/ Azorín, 12 C/ Doctora, 10
28925 ALCORCÓN 28935 MÓSTOLES 28600 NAVALCARNERO
Tfno.: 91. 621 10 40 Tfno: 91.618.32.11 Tfno.
91.811.32.00- 32.09
Fax: 91. 642.59.44 Fax: 91.811.32.56

ÁREA 9 ÁREA 9
Centro de Área y Distrito Centro de Distrito
Avda. de Juan Carlos I, 84 1ºplanta C/ Majadahonda, 2
28916 LEGANES 28945 FUENLABRADA
Tfno.: 91.685.00.50 Tfno.: 91.615.27.95 / 690 31.93
Fax: 91. 686.38.11 Fax: 91.615.27.11

ÁREA 10 ÁREA 10
Centro de Área y Distrito Centro de Distrito
C/ Fco. Gasco Santillana, 2 portal b -2ª Río Ebro, 39
Pol. Ind. San Marcos 28980 PARLA
28906 GETAFE Tfno.: 91.204 49 80
Tfno.: 91.696 41 66 Fax: 91.695 76 76/ 204 3839
Fax: 91 696 63 51 / 204 38 30

ÁREA 11 ÁREA 11
Centro de Área y Distrito Centro de Distrito
Pza. Parejas, 11 esc. 10. 1º Iz. C/ Benimamet, 24 Planta 2ª
28300 ARANJUEZ 28021-VILLAVERDE
Tfno. : 91.892 90.10 / 90.11 Tfno. 91.797.39.86 /46.19
Fax: 91.891.01.66 Fax: 91.798.01.32.

• 23 •

enfermedades del alumnado


Telefonos 2 26/10/07 12:19 Página 24

Beatriz de Bobadilla 14,


28040 Madrid
Telf.: 91 563 44 11
defensor@defensordelmenor.org
www.defensordelmenor.org

www.obrasocialcajamadrid.es
902 131 360
Cubierta Maltrato Iguales 26/10/07 12:24 Página 1

la actuación ante el
maltrato entre iguales en el
centro educativo
guía para el profesorado

Beatriz de Bobadilla 14,


28040 Madrid
Telf.: 91 563 44 11
defensor@defensordelmenor.org
www.defensordelmenor.org

www.obrasocialcajamadrid.es
902 131 360
Cubierta Maltrato Iguales 26/10/07 12:24 Página 2

La actuación ante el maltrato entre iguales en el centro


educativo. Guía para el profesorado.

Autores:
• Soledad Andrés Gómez. Profesora de Psicología. Facultad
de Documentación. Universidad de Alcalá de Henares
(Madrid)
• Ángela Barrios Fernández. Profesora de Psicología.
Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 1

índice

la actuación ante el maltrato entre


iguales en el centro educativo
Primera parte: cuestiones conceptuales. 5

¿Qué sabemos acerca del maltrato entre escolares? 6


• Las relaciones interpersonales en la escuela. 6
• Algunos casos de maltrato entre escolares. 6
• ¿Qué es el maltrato? ¿Cuáles son sus elementos característicos? 8
• ¿Cómo se manifiesta el maltrato? 9
• ¿Qué otros nombres recibe? 10
• ¿Quién o quiénes lo hacen y contra quién?, ¿Quiénes intervienen? 11
– Los autores 11
– Las víctimas 12
– Los testigos 13
• ¿Por qué ocurre? 13
• ¿Qué consecuencias tiene? 14
• Cada cosa por su nombre: otros conflictos escolares que no son casos de 14
maltrato entre iguales.
• Mitos e ideas erróneas sobre el maltrato entre escolares 16
• Incidencia del maltrato entre iguales y datos significativos 17

Segunda parte: La actuación en el Centro Educativo:


prevención, intervención y evaluación o seguimiento 19

• Análisis de un caso: una actuación positiva en educación primaria 20


• Revisión de las actuaciones del centro en este caso 21
• Propuestas de intervención 23
• ¿Qué hacer para que no ocurra?: la prevención del maltrato 30
– En el aula. 31
– En el centro: todo tiempo y espacio escolar es tiempo y espacio educativo 32
– Síntesis de las actuaciones preventivas en el centro educativo 33

Tercera parte: Para saber más 35

1
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 2
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 3

introducción

la actuación ante el maltrato entre


iguales en el centro educativo
L
a presente Guía está di- La primera parte está desti- Finalmente, la tercera parte
rigida a las comunida- nada a aclarar conceptos re- incluye un breve listado de
des educativas y muy lacionados con el maltrato referencias para ampliar, pro-
especialmente al profesorado. entre iguales. Incluye la des- fundizar y saber más en rela-
cripción y análisis de casos e ción con este tema.
Con su elaboración se preten- intenta delimitar aquellas situa-
de que los docentes tomen ciones que pudieran ser ca- Confiamos en que esta Guía,
conciencia respecto a la exis- lificadas como maltrato entre de carácter eminentemente
tencia de casos y situacio- iguales de aquellas otras que práctico y divulgativo, sea útil
nes de maltrato entre esco- no lo son. para las comunidades educa-
lares y actúen en consecuen- tivas, principales destinata-
cia colaborando en promover, La segunda parte incluye una rias de la misma y muy espe-
crear y mantener una cultura aproximación a las actuacio- cialmente del profesorado,
de convivencia en el centro y, nes y estrategias que pue- sin cuya participación activa
en consecuencia, se impli- den llevarse a cabo en los no es posible prevenir y en-
quen en la elaboración de centros educativos para pre- cauzar las situaciones de mal-
programas para prevenirlo, venir, intervenir, evaluar y re- trato entre iguales que ocasio-
aprendan a detectarlo, sepan alizar el seguimiento en ma- nalmente se producen en los
cómo intervenir y manejen re- teria de maltrato entre iguales. centros educativos.
cursos o estrategias para re- En esta parte se pone el én-
solverlo. fasis en la importancia de la
tutoría como recurso educa-
La Guía está estructurada en tivo y se recuerda que todo
tres partes claramente dife- lo que ocurre en el espacio y
renciadas: el tiempo escolar tiene ca-
rácter educativo y es respon-
sabilidad de de todos los
miembros de la comunidad
velar para que no se produz-
can episodios de maltrato en-
tre escolares.

3
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 4
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 5

primera parte:
cuestiones conceptuales
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 6

¿qué sabemos acerca del maltrato


la actuación ante el maltrato entre
iguales en el centro educativo

¿QUÉ SABEMOS ACERCA DEL pontáneamente y durante cur- Caso 2.


MALTRATO ENTRE ESCOLARES? sos comparte el aula, e inclu-
so extenderse al grupo como “Un alumno llega nuevo a
Las relaciones centro que resulta aún más un grupo de 1º de ESO.
interpersonales en la es- heterogéneo. No tarda en destacar en
cuela. las calificaciones. A pesar
Las dinámicas de funciona- de los intentos del chico
El centro escolar, particular- miento, tanto del grupo am- por relacionarse con el gru-
mente el aula, supone un es- plio que forman los alumnos po, éste no quiere que
cenario privilegiado de inter- del centro como del grupo li- participe en sus juegos, ni
acciones y relaciones entre mitado al aula, pueden favo- siquiera le dejan formar
escolares, aunque también recer relaciones negativas co- parte de los grupos cuan-
con adultos. A diferencia de mo el maltrato entre iguales. do han de realizar tareas
las relaciones que se esta- conjuntas. El chico tam-
blecen entre los alumnos y bién permanece solo en
sus profesores; las relacio- Algunos casos de los recreos. Sus compa-
nes entre los estudiantes se maltrato entre escolares. ñeros hacen como que
caracterizan por hallarse en un no le ven. Cuando llega la
plano de simetría horizontal. Caso 1. hora de entrar en la es-
Esto es, son relaciones entre cuela, se siente muy mal,
iguales, quienes comparten “Un grupo de ocho chi- desearía no tener que ir.
posición o estatus a ojos de cas que gozan de cierta Pero, sin embargo, calla”.
un tercero. popularidad en el centro
escolar ridiculizan, insul-
Las interacciones y relaciones tan e incluso roban y gol- Caso 3.
entre iguales inciden en el des- pean a una compañera
arrollo social del niño en uno de clase de 13 años de “Un joven de 17 años em-
u otro sentido. No siempre es- edad. Al principio, la ado- pezó a sufrir intimidacio-
tas relaciones son de carác- lescente se llevaba bien nes a comienzos del cur-
ter positivo. La escuela, ade- con ellas. La situación so, cuando hizo pública
más de promover que surjan cambió cuando dos chi- su condición de homose-
grupos naturales de amigos, cas del grupo, que obser- xual ante unas compañe-
obliga a formar parte de un varon la popularidad que ras de clase. Las intimida-
grupo de clase. Este grupo estaba logrando, comen- ciones consistían sobre
funciona a través de ciertas zaron a burlarse de ella todo en insultos y vejacio-
dinámicas de relación que a “por ser delgada y bajita nes, hasta que empezó a
veces pueden generar con- para su edad”. Cuando el recibir por correo electró-
flictos. Si en los grupos de acoso le resultó insoporta- nico amenazas que prove-
amigos pueden emerger rela- ble, contó a sus profeso- nían del mismo grupo de
ciones negativas a partir de res lo que le estaba ocu- chicos que le agredía en
conflictos que no se han sa- rriendo porque, a pesar el instituto. Fue objeto de
bido resolver, aún con más de todo, no quiere cambiar tal acoso que, tal y como
probabilidad podrán instaurar- de instituto. él mismo relata, todos los
se y mantenerse éstas en el días llegaba a casa lloran-
grupo que no se forma es- do, dejó de salir con sus

6
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 7

ca del maltrato entre escolares?

la actuación ante el maltrato entre


iguales en el centro educativo
“Las relaciones e
amigos y de estudiar. Se- recibió, que un año des-
gún manifestó, cuando un pués de que sufriera un interacciones
profesor conoció el acoso problema intestinal, sus
de que era objeto y le in- compañeros llenaron su entre iguales
formó de su derecho a de- mesa de papel higiénico.
nunciarlo en los tribuna- Lejos de llamar la atención inciden en el
les, los compañeros le a los agresores, la profe-
amenazaron diciendo que sora que estaba en ese desarrollo social
en ese caso «irían a por él». momento en el aula incre-
Desde navidades no vol- pó al chico y le mandó re- del niño, aunque
vió a clase. El 18 de febre- coger el papel. Poco tiem-
ro acudió a la Fiscalía de po después, el caso aca- no siempre son de
Menores para denunciar baba trágicamente con su
el caso. suicidio”. carácter positivo”

Caso 4.

“Un chico de secundaria


formaba parte de un gru-
po de amigos, todos del
mismo instituto. El grupo
también era de los “scouts”
del centro que se reuní-
an los fines de semana.
En una de las salidas al
campo, el monitor les pi-
lló fumándose un porro y
envió una carta para noti-
ficarlo a cada una de sus
familias. Todos los del gru-
po interceptaron las cartas
excepto este chico. Fue-
ron sus padres quienes lo
comunicaron a los otros.
Desde ese momento, se
supone que por “chivato”,
el chico fue objeto de in-
sultos, burlas, bromas pe-
sadas y golpes en el cen-
tro. Tal es el acoso que

7
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 8

¿qué sabemos acerca del maltrato


la actuación ante el maltrato entre
iguales en el centro educativo

¿Qué es el maltrato? • La intención de hacer daño


¿Cuáles son sus (físico, verbal o psicológi-
elementos co).
característicos? • El desequilibrio de poder,
que hace a la víctima impo-
Todos estos casos represen- tente para salir de esa situa-
tan conductas negativas e in- ción por sí sola.
tencionadas que alumnos di- • La reiteración de las con-
rigen a otro, en situación de ductas. Esta es una carac-
desventaja. terística probable, aunque
no necesaria. Así lo recono-
Es una conducta de per- ce el propio Olweus (1999)
secución física y/o psico- años más tarde. Un solo
lógica que realiza el episodio puede darse con
alumno o alumna contra tanta virulencia que sea su-
otro, al que elige como ficiente para establecer una
víctima de repetidos ata- relación de dominación du-
ques. Esta acción, ne- radera. A partir de la inten-
gativa e intencionada, si- sidad se crean expectati-
túa a la víctima en una vas tanto en los directa-
posición de la que difícil- mente implicados como en
mente puede salir por terceros que lo observan.
sus propios medios. Expectativas que marcan
Definición de Olweus los futuros encuentros, in-
evitables en la escuela, don-
La definición clásica de Ol- de la asistencia es obliga-
weus (1983), un pionero en toria día tras día durante va-
la investigación del maltrato rios años.
entre iguales, sirve como pun-
“La característica to de partida para describir Pareciera que la característi-
el fenómeno en sus principa- ca más definitoria es la situa-
más definitoria es les características. Éstas in- ción de desequilibrio, la ven-
cluyen fundamentalmente: taja de quien perpetra la agre-
la situación de sión frente a la desventaja de
quien la sufre. De ahí que se
desequilibrio, la denomine a menudo maltra-
to entre iguales por abuso de
ventaja de quien poder.

perpetra la Pero junto con este desequi-


librio, lo que caracteriza a es-
agresión frente a te tipo de maltrato y diferen-
cia de otros –por ejemplo, el
la desventaja de doméstico– es su carácter
grupal.
quien la sufre”
8
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 9

ca del maltrato entre escolares?

la actuación ante el maltrato entre


iguales en el centro educativo
Formas de maltrato entre iguales (basada en los informes del Defensor del Pueblo- UNICEF sobre
violencia escolar en Educación Secundaria Obligatoria 2000-2007)

Exclusión social Activa No dejar participar


Pasiva Ignorar
Agresión Verbal Directa Insultar
Poner motes ofensivos
Indirecta Hablar mal de alguien
Agresión Física Directa Pegar
Indirecta Esconder cosas
Romper cosas
Robar cosas
Amenazas/Chantaje Amenazas Amenazar para meter miedo
Amenazar con armas
Chantaje Obligar a hacer algo con amenazas
Acoso sexual Acoso sexual físico Acoso sexual físico
Acoso sexual verbal Acoso sexual verbal

Si definimos el fenómeno te- ¿Cómo se manifiesta el 2007), se usan las siguientes


niendo en cuenta el contex- maltrato? categorías generales: exclu-
to donde sucede, diremos sión social, maltrato físico, mal-
que consiste en: El maltrato entre iguales pue- trato verbal y maltrato mixto. En
de adoptar diferentes formas. el mixto se incluyen las ame-
Un tipo negativo de rela- Las formas más estereotipa- nazas, el chantaje y el acoso
ción interpersonal que das son las que implican inter- sexual que implican maltrato
tiene lugar en un grupo acciones explícitamente agre- tanto físico como verbal. Es-
y se caracteriza por com- sivas. Por ejemplo, varios ni- ta clasificación se desglosa
portamientos –reitera- ños pegando a otro que es fí- aún para un estudio más por-
dos– de intimidación y sicamente más débil. Sin em- menorizado, distinguiéndose
exclusión dirigidos a otro bargo, se piensa menos en en cada categoría diferentes
que se encuentra en una formas de maltrato más sote- formas de agresión.
posición de desventaja. rradas, pero con consecuen-
Definición de maltrato entre cias tan o más dañinas que las La exclusión social puede ser
escolares (del Barrio, Martín, anteriores. Por ejemplo, los activa (“no dejar participar”) o
Almeida y Barrios, 2003) casos de exclusión social u pasiva (“ignorar”). La agresión
ostracismo (como el segundo verbal puede ser directa (“in-
que se presenta a modo de sultar” y “poner motes ofen-
ejemplo). sivos”) o indirecta (“hablar mal
de alguien o sembrar rumo-
En los Informes del Defensor res dañinos”). También la
del Pueblo y UNICEF sobre agresión física puede llevar-
incidencia del maltrato entre se a cabo de forma directa
iguales en la Educación Se- (“pegar”) o indirecta, procuran-
cundaria Obligatoria (2000, do hacer daño a la víctima a

9
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 10

¿qué sabemos acerca del maltrato


la actuación ante el maltrato entre
iguales en el centro educativo

través de sus propiedades Algunas de estas formas o ¿Qué otros nombres


(“esconder cosas”, “romper manifestaciones de maltrato recibe?
cosas” y “robar cosas”). En pueden ejercerse a través de
cuanto a las amenazas, se las nuevas tecnologías: el te- El fenómeno comenzó a es-
distingue entre las que tienen léfono móvil y la Red. Son me- tudiarse a raíz de un artículo
como fin meter miedo a la dios muy eficaces para el agre- periodístico firmado por Hei-
víctima y las que se realizan sor, tanto si se usan para ha- nemann (1969) sobre con-
con armas. Las amenazas cer partícipes a otras personas ductas de contenido racista
forman parte del chantaje al de las agresiones -lo que lle- que un grupo de escolares di-
obligar a alguien a hacer lo varía muy poco tiempo-, ga- rigía contra un compañero di-
que no quiere mediante ellas. nando de este modo cierto ferente en el patio de una es-
Aunque no se ha hecho en los estatus o popularidad de ma- cuela. El autor lo bautizó con
Informes del Defensor del Pue- nera rápida, como si se hace el término mobbing, tomado
blo-UNICEF, otros estudios para dañar a la víctima desde del etólogo Konrad Lorenz,
como el desarrollado por la la distancia, en una situación estableciendo una analogía
Oficina del Defensor del Me- nuevamente aventajada. En el entre esta conducta y el ata-
nor de la Comunidad de Ma- tercer caso que se presenta que colectivo de un grupo de
drid, separan acoso sexual fí- como ejemplo, el chico reci- animales contra un animal de
sico y acoso sexual verbal. be amenazas de muerte a tra- otra especie, que usualmen-
vés del correo electrónico. Los te es más grande y enemigo
A partir de los casos expues- agresores no actúan a escon- natural del grupo.
tos a modo de ejemplos, se didas, pero tampoco delante
puede deducir que no es fre- de la víctima y ella se siente in- El noruego Dan Olweus am-
cuente encontrar una víctima segura e impotente incluso plió el concepto a las conduc-
que lo sea sólo de una forma fuera del contexto escolar. tas agresivas perpetradas por
de maltrato. Generalmente, un único agresor. De mane-
las víctimas de maltrato entre ra que del uso de mobbing se
iguales sufren varias modali- ha pasado al del término an-
dades. glosajón bullying, que podría
traducirse como intimidación.
Entre sus acepciones se ha-

“El maltrato entre iguales puede adoptar diferentes


formas, las más estereotipadas son las que implican
interacciones explícitamente agresivas. Sin embargo, se
piensa menos en formas de maltrato más soterradas, pero
con consecuencias tan o más dañinas que las anteriores.
Por ejemplo, los casos de exclusión social”.
10
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 11

ca del maltrato entre escolares?

la actuación ante el maltrato entre


iguales en el centro educativo
lla la acción de convertirse en la escuela, se habla de Los autores
terror para el débil o indefen- maltrato entre escolares.
so (como define el Oxford Se suele describir al agresor
Universal Dictionnary). El con- En el lenguaje coloquial se como un chico, con carácter
cepto no incluye la exclusión utilizan expresiones como agresivo o impulsividad (dificul-
social como forma de agre- meterse con, hacer la vida tad para controlar sus impul-
sión, sin embargo tiene un imposible o marginar. Pero sos), que presenta incapaci-
uso consensuado en la lite- los chicos y las chicas tam- dad para ponerse en el lugar
ratura científica que aborda bién suelen referirse al fenó- de otro y pensar en lo que
este problema. meno con las palabras abu- siente la víctima, y con cierta
sos y maltrato. cuota de popularidad entre al-
Desde que se inició su estu- gunos y rechazo de la mayo-
dio en España, se ha tratado ría, incluidos los profesores.
de buscar el término corres- ¿Quién o quiénes los
pondiente, intentado esca- hacen y contra quién? Sin embargo, esto no es así
par del anglicismo bullying. ¿Quiénes intervienen? en todos los casos. Como
Así, además del término inti- ocurría con las formas de mal-
midación, se han usado otros Aunque lo ejerza un solo agre- trato, aquí también tiende a
para referirse al fenómeno sor, el maltrato entre iguales pensarse en estereotipos y
con más o menos acierto. es indisociable de una con- se traza un perfil con ellos. Pe-
Entre ellos: abuso, acoso, vic- sideración de grupo porque ro este perfil no encaja siem-
timización o maltrato. Los dos en éste se asientan las razo- pre. En el maltrato entre igua-
primeros, como ya ocurriera nes de que ocurra, que sur- les, el agresor o agresores
con intimidación, siguen de- ja y se mantenga. En la es- suelen actuar con premedita-
jando fuera las conductas de cuela, el grupo puede exten- ción, esto es, planificando
exclusión social. El concep- derse más allá de la clase, a sus actuaciones, más que
to de victimización pone el todo el centro. Veamos el pa- de forma impulsiva. Es difícil
peso en quien lo sufre, des- pel de cada uno. llevar a cabo diferentes tipos
tacando, como ya hiciera Ol- de agresión entre varias per-
weus (1983), los efectos ne- sonas durante un tiempo, sin
gativos que el fenómeno pro- hablar entre ellas de lo que va
voca en la víctima y su sen- a hacerse. La premeditación
sación de impotencia ante el es clara en el último caso que
deseo de salir de la situación. se presenta como ejemplo
El concepto de maltrato reco- (justamente un año después
ge todas las formas de agre- de que la víctima sufriera un
sión posibles. Para distinguir- problema intestinal, los agre-
lo de los malos tratos que su- sores colocan papel higiéni-
fren los niños y adolescentes co en su mesa).
por parte de adultos, suele
especificarse como maltrato
entre iguales por abuso de
poder, y para hacerlo de los
malos tratos que reciben en
otros contextos diferentes a

11
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 12

¿qué sabemos acerca del maltrato


la actuación ante el maltrato entre
iguales en el centro educativo

“El perfil Además se ha demostrado Las víctimas


que los agresores conocen
estereotipado de las emociones que siente la Hay quienes usan expresio-
víctima, esto es, muestran nes como “responde al mo-
agresor no encaja empatía cognitiva. Pero no delo típico de víctima”. La
son capaces de compade- consideración de un modelo
siempre… cerse, de sentir lo mismo que de víctima implica situar en
la víctima o conmoverse con ella, sino todo, buena parte
se ha demostrado ella. Es decir, no muestran del problema. Sin embargo,
empatía emocional. Este es las características de las víc-
que los agresores un dato básico pensando en timas, como las de los agre-
la intervención. sores, cambian de unos ca-
conocen los sos a otros.
En el primer y último caso,
sentimientos de la los autores gozan de mucha Los casos que se han pre-
popularidad y de la acepta- sentado como ejemplos pre-
víctima...” ción de los profesores. Esto sentan a una víctima delgada
les sitúa en una situación de y bajita para su edad que cae
ventaja con respecto a la víc- bien a otras chicas, un estu-
tima, pues el grupo e incluso diante nuevo que obtiene
el profesorado pueden tender buenas calificaciones, un chi-
a minimizar sus agresiones. A co homosexual y un chaval,
todos nos ocurre cuando eva- con problemas intestinales,
luamos conductas de otros, que no puede evitar que sus
“tendemos a aceptar mejor padres reciban una carta don-
las malas conductas de quie- de se advierte de su conduc-
nes aceptamos”. Lo impor- ta y la de sus amigos. En prin-
tante, como profesores, es cipio, ninguno de ellos se pa-
saber que se corre este ries- rece. Más bien, tienen en co-
go y que nuestra respuesta mún ser diferentes o perma-
podría ir en contra de las víc- necer en un plano diferente.
timas e incluso de los auto- Los agresores aprovechan
res, que “se crecerían” al esas diferencias para hacer-
constatar probablemente sus les la vida imposible. Pero,
sentimientos de superioridad. ¿quién no es diferente? Si el
criterio de evaluación no es
único, todos somos diferen-
tes entre nosotros. Ahora
bien, el problema de los abu-
sos es que se niega a la víc-
tima un estatus superior en al-
gún aspecto. Se le niegan
cualidades que con toda se-
guridad posee. En estas cua-

12
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 13

ca del maltrato entre escolares?

la actuación ante el maltrato entre


iguales en el centro educativo
lidades habría que centrarse Cuando el grupo no respon- El maltrato entre iguales
a la hora de intervenir y no en de de la manera que los agre- en la escuela es un fenó-
las diferencias. sores esperan, éstos pierden meno social complejo y
poder sobre él y la dinámica multicausal.
Es el grupo quien convierte cambia.
la diferencia en motivo de Los profesores, y toda la co- Como se viene indicando, re-
maltrato. Así que cualquiera munidad educativa, tienen sulta de la combinación de
que muestre cierta vulnerabi- que reconocerse también co- dos factores complejos: una
lidad y que no se vea apoya- mo testigos y sentirse res- dinámica de búsqueda ilegí-
do por un grupo, podría ser ponsables de lo que suceda tima de estatus o de poder
víctima de estos abusos. en sus grupos. y un contexto que permite
esta dinámica. Cada uno de
estos factores supone un en-
Los testigos ¿Por qué ocurre? tramado de elementos.

Metiéndose con el compañe- No se debe caer en la tram-


ro o compañera vulnerable, pa de atribuir el fenómeno a
los agresores divierten al gru- causas individuales, centra-
po, logran o mantienen su po- das en las características de
der en él, aseguran su domi- los directamente implicados,
nio, ganan popularidad.... En ya sean los agresores o las
resumen, actúan de forma ile- víctimas. Podemos pensar en
gítima para conseguir cierto estas características como
prestigio que les sitúe en una factores de riesgo que están
posición de poder frente a sus presentes con más o menos
compañeros. Los testigos probabilidad. Estos factores
cumplen un papel esencial en de riesgo contribuirían a su
esta dinámica. Si son acti- conducta pero no podrían ex-
vos, animan y apoyan a los plicar el fenómeno por sí so-
agresores. Si son pasivos, no los.
hacen nada para pararlo. De “Las experiencias
cualquier modo, no sólo “con-
sienten” que ocurra con su si- de maltrato
lencio, sino que “otorgan”. La
forma ilegítima de actuar de afectan a la acti-
los agresores, se aprueba. Lo
que conlleva que esta dinámi- vidad académica.
ca continúe. Así, el maltrato
entre escolares se sustenta La consecuencia
en el grupo.
más extrema
puede llegar a
manifestarse en
suicidio”
13
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 14

¿qué sabemos acerca del maltrato


la actuación ante el maltrato entre
iguales en el centro educativo

¿Qué consecuencias petición de nuevos episodios Cada cosa por su


tiene? de maltrato, no es de extra- nombre: otros conflictos
ñar que sientan deseos de escolares que no son
No hay duda de que la reac- abandonar la escuela. A ve- casos de maltrato entre
ción más inmediata de quie- ces, consiguen, aún sin con- iguales
nes sufren maltrato es el mie- tar lo que les ocurre, faltar
do. El miedo podría explicar durante días: detrás de algu- • Dos chicos de primaria ju-
por qué algunas víctimas se nos casos de absentismo garon a pelearse y se pro-
quedan paralizadas y otras, puede esconderse una situa- pinaron varias patadas que
que ya no pueden soportar- ción de abuso. le supuso a uno de ellos
lo, terminan agrediendo a sus un buen “moratón” en la ca-
iguales. Es posible que la experiencia ra.
de maltrato influya también en
Respecto a las consecuen- las relaciones sociales que la • Dos pandillas de chicos y
cias inmediatas, los estudios víctima establezca en el futu- chicas del centro se inter-
encuentran que las víctimas ro, marcadas por la inseguri- cambiaron insultos varios y
pueden tener una autoestima dad y desconfianza en el otro. se enzarzaron en una pelea
más baja, presentar ansiedad, en el patio porque ambos
depresión y síntomas de es- Algunos adultos, que sufrie- querían ocupar las canchas
trés postraumático. Además ron maltrato cuando niños, de baloncesto.
pueden mostrar más proble- informan de tener pesadillas
mas psicosomáticos que el y recuerdos perturbadores. • Un chico de 2º de secun-
resto de sus compañeros. daria con bajas calificacio-
La consecuencia más extre- nes, no hacía más que in-
Determinadas experiencias ma es, como ilustra el cuar- terrumpir al profesor en la
de maltrato afectan de forma to caso, el suicidio. La inves- clase y molestar a sus com-
directa a la actividad acadé- tigación acerca del fenóme- pañeros. Llamaba a gritos
mica (romper o robar trabajos no se inició precisamente a la atención, no paraba de
escolares, no permitirles par- raíz de algún caso que había hablar con unos y con
ticipar en clase), por lo que se tenido estas fatales conse- otros, se levantaba de su si-
encuentran en condiciones cuencias. Algunas víctimas, lla constantemente. Ante su
difíciles de afrontar las tareas desesperadas e impotentes, falta de motivación y su ac-
de aprendizaje. En conse- se ven empujadas a suicidar- titud, el tutor decidió que
cuencia, su rendimiento aca- se como única salida para se sentara solo al final del
démico baja y, en casos ex- acabar con el maltrato. aula e incluso le permitía
tremos, rozan el fracaso. Si a salir de clase cuando no
esto sumamos el estrés pro- quisiera permanecer en ella.
pio de las expectativas de re-

“El meterse uno con otro, o las discusiones o incluso las


peleas entre alumnos de un mismo nivel, no es maltrato”
14
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 15

ca del maltrato entre escolares?

la actuación ante el maltrato entre


iguales en el centro educativo
• Un estudiante intentó apo- Así, no es maltrato entre es- “Aunque
derarse del ordenador por- colares cuando se mete uno
tátil del director. Le pillaron con otro de manera amisto- representen
saltando la alambrada cuan- sa, sin intención de hacer da-
do trataba de sacarlo del ño, o cuando hay peleas, dis- conflictos serios
centro. El centro le denun- cusiones entre alumnos a un
ció y el chico, como repre- mismo nivel, situados por tan- para los docentes,
salia, pinchó las ruedas de to en un equilibrio de fuerzas.
los coches del profesorado Y aunque también represen- no puede
que estaban aparcados en ten conflictos serios para los
el parking del instituto. En docentes, no puede confun- confundirse con
unos días, los profesores dirse este fenómeno con la
tendrán que ir a declarar. disrupción, el vandalismo o la disrupción, el
la agresión dirigida a uno o va-
• Un grupo de escolares en- rios profesores. vandalismo o las
traba por las ventanas y se
dedicaba a “desvalijar” las Es importante distinguir conductas de
aulas cuando sus compa- fenómenos. Todos no se
ñeros estaban en los des- pueden atajar de la mis- agresión dirigidas
cansos y durante el recreo. ma forma. Cada uno
conllevará una forma de a otros alumnos o
Estas situaciones que tam- intervención más ajusta-
bién suceden en la escuela da y en consecuencia, a docentes”
no son casos de maltrato en- más eficaz.
tre iguales, aunque algunas
de ellas se manifiesten de las
mismas formas. Esto es,
cuentan agresiones físicas di-
rectas (peleas) e indirectas
(robos y destrozo de propie-
dades) y agresiones verbales
(insultos); que también son
tipos de maltrato entre igua-
les. Pero los casos no presen-
tan todos los elementos de-
finitorios del fenómeno.

15
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 16

¿qué sabemos acerca del maltrato


la actuación ante el maltrato entre
iguales en el centro educativo

“Los últimos Mitos e ideas erróneas da, segura y eficaz; otros


sobre el maltrato entre podrían pensar que el pro-
datos recogidos escolares grama es la señal inequí-
voca de una escuela pro-
indican que las Se muestra una serie de mi- blemática. La toma de con-
tos y concepciones erróneas ciencia respecto al fenó-
formas más sobre el maltrato entre igua- meno, que es el primer pa-
les que dificultan compren- so para intervenir, contribu-
frecuentes de der la verdadera naturaleza ye a desmontar esta idea.
del fenómeno y conducen a
maltrato siguen desatender o responder de • Estas cosas fortalecen, cur-
manera equivocada (basado ten el carácter de quien las
siendo la agresión en del Barrio, van der Meulen padece. Relacionando es-
y Barrios, 2002; a partir de ta idea con la primera, hay
verbal y la Ribgy, 1996 y Sullivan, 2000) personas que sostienen
que estas experiencias sir-
exclusión social” • Siempre ha existido y no ha ven para que uno aprenda
pasado nada. Es cierto que a defenderse por sí mismo
el fenómeno siempre ha en la vida. Es uno de los mi-
existido aunque no se ha- tos más peligrosos porque
ya atendido antes. Ahora implica no sólo no hacer
bien, el hecho de que sea nada sino considerar bue-
una dinámica instaurada en no que esto ocurra. Como
la escuela no significa que constatan las consecuen-
sea una conducta legítima. cias del maltrato para quie-
nes lo sufren, ni forma el
• En nuestra escuela no hay carácter ni puede ser bue-
maltrato. Se trata de un mi- no para nadie.
to bastante frecuente. Se
tiende a asociar maltrato en- • Es una broma, cosa de chi-
tre iguales con escuelas de cos, no pasa nada. Aun-
áreas duras que presentan que puede iniciarse como
además otros problemas. una broma pesada, los au-
Es inútil negar el problema tores se aprovechan de la
porque el maltrato existe en actitud de la víctima y con-
todas las escuelas. tinúan abusando de ella. Lo
que era una broma se con-
• Lo mejor es ocultar lo que vierte en una situación na-
ocurre para no dañar la ima- da inofensiva ni divertida
gen del centro. Mientras para quien lo sufre.
que para muchos, una es-
cuela que pone en marcha
un programa contra el mal-
trato entre sus alumnos es
una escuela comprometi-

16
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 17

ca del maltrato entre escolares?

la actuación ante el maltrato entre


iguales en el centro educativo
• Se lo merecía. Es bastan- • Los agresores son chicos Incidencia del maltrato
te común decir que la víc- fuertes de familias deses- entre iguales y datos
tima ha debido provocar lo tructuradas que atacan a significativos
que le sucede. Es cierto los empollones. Este error
que en algún caso pode- surge de tratar de simplifi- ¿Cuál es la situación respec-
mos encontrarnos con una car el problema. Como ya to al maltrato entre iguales de
víctima que no descanse se ha comentado al hablar los centros escolares en el
en su empeño de ser acep- de los autores del maltrato, ámbito estatal y en particular,
tada por el grupo a pesar de no hay perfiles concretos. en la Comunidad de Madrid?
las patentes negativas de Los agresores son de todo
éste. Pero, aún con esca- tipo, como también lo son El Defensor del Pueblo y UNI-
sas habilidades sociales, las víctimas. CEF, han llevado a cabo dos
nada justifica el trato que informes sobre incidencia del
recibe por parte de algu- • ¿A quién no han dejado al- maltrato entre escolares de
nos de sus compañeros. guna vez a un lado? Esto no Educación Secundaria Obli-
es tan grave. Ciertamente, gatoria en todo el ámbito es-
• El profesorado sabe cómo podríamos ordenar las dife- tatal (2000, 2007). Ambos in-
enfrentar las situaciones de rentes formas de maltrato formes muestran que el mal-
maltrato. Un buen número según la gravedad de sus trato entre iguales sucede en
de profesores reconoce no consecuencias. Pero de- todos los centros de secun-
disponer de la formación bemos ser prudentes en la daria, aunque no todas sus
adecuada para enfrentarse utilización del concepto, ya formas suceden en la misma
a estas situaciones. Si el que los diferentes tipos de frecuencia en cada uno.
profesor no conoce el fenó- maltrato resultan más o me-
meno puede estar ocurrien- nos dañinos en función de Los últimos datos recogidos
do delante de él y no apre- las capacidades con las acerca de las formas más fre-
ciarlo. Además, las investi- que cuentan las personas cuentes de maltrato desde la
gaciones informan de que para afrontarlos. perspectiva de quienes lo su-
las víctimas no suelen con- fren, indican que éstas siguen
tar a los docentes lo que les La desmitificación y refle- siendo la agresión verbal y la
ocurre, antes buscan a un xión sobre estas ideas exclusión social. Existe una in-
amigo e incluso lo comen- es una tarea primordial fluencia del curso, habiendo
tan en casa. Esto compli- que permite la toma de más víctimas entre los chicos
ca aún más las cosas si el conciencia: el primer pa- del primer ciclo, siendo tam-
profesor no tiene formación. so de la intervención. bién masculino el género de
Sin embargo, desde su po- quienes protagonizan mayori-
sición privilegiada, conoce tariamente las agresiones. Las
como nadie el funciona- chicas destacan tan sólo en un
miento del grupo. Con la tipo de agresión verbal indi-
formación apropiada, se- recta, la maledicencia.
guro que puede intervenir
para modificar la dinámica
que esta favoreciendo el
maltrato.

17
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 18

¿qué sabemos acerca


la actuación ante el maltrato entre
iguales en el centro educativo

del maltrato entre


escolares?

En cuanto a los lugares don- El informe “Conviven” (2006),


de ocurre, el aula sigue sien- estudio realizado por el Defen-
do el espacio en donde se sor del Menor de la Comuni-
producen la mayoría de las dad de Madrid, muestra da-
agresiones, resultando muy tos coincidentes con el último
llamativo el hecho de que al- informe nacional en cuanto a
gunas de ellas se realizan, in- los tipos de maltrato más fre-
cluso, en presencia del pro- cuentes informados por las
fesor. Son los compañeros y víctimas: las agresiones ver-
compañeras de las víctimas bales, seguidas, en menor
quienes protagonizan la ma- medida, por las conductas
yor parte de las agresiones. de exclusión social y las agre-
siones físicas. Igualmente, es-
Cuando las víctimas comuni- te informe recoge que las víc-
can el maltrato, lo hacen prin- timas recurren para pedir ayu-
cipalmente a sus amigos. En da, en primer lugar a los ami-
consecuencia, es de ellos de gos, siendo también de ellos
quienes reciben más ayuda. de quienes la reciben. Como
No obstante, se destaca el en los demás estudios del
porcentaje de víctimas que campo, la variable género se-
no comunican el maltrato a ñala a los varones como los
nadie (10%), así como un li- protagonistas de las conduc-
gero aumento de la comuni- tas de victimización, siendo
cación de su situación a las las chicas quienes más prac-
familias respecto al estudio tican la modalidad de agresión
publicado en el año 2000. verbal indirecta.

Además de estos datos coin-


cidentes, el informe de la Co-
munidad de Madrid muestra
un mayor porcentaje de víc-
timas en los dos últimos cur-
sos de primaria en compara-
ción con 3º y 4º de secunda-
ria en las conductas consis-
tentes en insultar, pegar, re-
chazar y amenazar.

18
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 19

segunda parte:
la actuación del centro
educativo: prevención,
intervención y evaluación o
seguimiento
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 20

la actuación del centro educativo: pre


la actuación ante el maltrato entre
iguales en el centro educativo

intervención y evaluación o seguimien

“Comprendimos ANÁLISIS DE UN CASO: “Se llamó a los padres de


UNA ACTUACIÓN POSITIVA EN los agresores y de la víc-
[el profesorado] EDUCACIÓN PRIMARIA tima para darles a conocer
la situación, informándo-
que nuestro papel El profesor tutor de la clase les de los distintos tipos
de 4º informa al equipo direc- de agresiones, y desde
como educadores tivo del centro de las agresio- cuándo se venían produ-
nes verbales, amenazas y des- ciendo, según la versión
era esencial para trozos de objetos que venía de la víctima, y también
sufriendo una niña, desde ha- de las respuestas de los ni-
evitar la ce algún tiempo, por parte ños que la maltrataban,
de tres compañeros de su cla- quienes reconocieron
aparición de se: –aunque quitándole im-
portancia- lo que le vení-
nuevos casos, o, al “Llegaron a escribir en su an haciendo”
mesa los insultos... [...] Y
menos, su se dedicaban a cortar con “Los insultos y amenazas
las tijeras su mochila o su cesaron [...] Los padres
prolongación en jersey. Una vez conocido de dos de los tres niños
por todos [los profesores se implicaron para que
el tiempo”. que dan clase en ese gru- esto no volviera a ocurrir.
po] el problema, saltaron Así ha sido. La niña ha
las alarmas y se investigó” superado el trauma y los
compañeros han respon-
El tutor, con el conocimiento dido bien. Pero nos pre-
del equipo directivo y tras co- ocupaba que casos co-
mentar el caso con la orien- mo éste volvieran a ocu-
tadora del centro, se pone rrir, o que fueran más gra-
en contacto con las familias ves, y que no pudiéramos
de todos los implicados: acceder tan rápidamente
a la información, y por tan-
to, actuar para detener el
maltrato...”

20
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 21

la actuación ante el maltrato entre


iguales en el centro educativo
ro educativo: prevención,
ación o seguimiento

“Tampoco podíamos es- “Además, se tomaron un Revisión de las


perar poder contar siem- conjunto de medidas actuaciones del centro
pre con la colaboración –para incluir en el Plan de en este caso
de todas las familias: por Acción Tutorial-, como la
distintos motivos, no to- elaboración de normas De acuerdo con los resulta-
das están en condicio- de convivencia en cada dos, las actuaciones han sido
nes de apoyar las inicia- clase, en las que se sen- adecuadas: han detenido el
tivas que proponemos sibilizaba del daño que maltrato y planificado estrate-
desde el centro (de he- producía el maltrato y se gias preventivo-educativas.
cho, en nuestro caso, co- hacía explícito el rechazo
laboraron dos de las tres a todos los tipos de vio- Han mejorado la situación a
implicadas)” lencia entre compañeros partir de la colaboración de las
(insultos y rumores, ex- familias y han iniciado diver-
“Comprendimos que clusiones, amenazas, sas actuaciones preventivas
nuestro papel como edu- destrozos de materiales, en el centro (programa de for-
cadores era esencial pa- robos, etc)” mación del alumnado en ha-
ra evitar la aparición de bilidades sociales, fomento
nuevos casos, o, al me- “Finalmente, todas las medi- del compañerismo, la coo-
nos, su prolongación en das han sido aprobadas en el peración y la ayuda entre chi-
el tiempo. Así que decidi- claustro y en el Consejo Es- cos y chicas) y en el aula (ela-
mos introducir en la pro- colar, con el apoyo de todos boración conjunta de normas
gramación actividades los sectores” y otras actividades de tutoría
específicas de formación de mejora de la convivencia).
en habilidades sociales,
dirigidas a fomentar el res- No obstante, pueden y de-
peto y la colaboración en- ben complementarse para
tre el alumnado y con el mejorar su eficacia a largo
profesorado. El objetivo plazo. Y la única forma de ha-
era crear un clima de cla- cerlo es ampliando el foco de
se en el que los chicos y las intervenciones: las actua-
chicas fueran capaces de ciones contra el maltrato de-
mantener unas buenas ben formar parte de un traba-
relaciones de compañe- jo del conjunto del centro cre-
ros, aunque no fuesen ándose una cultura escolar en
amigos” la que no se considere permi-
sible, ni admisible moralmen-
te ningún tipo de agresión, y
en donde, por encima de cual-
quier otro valor, se sitúe el res-
peto a la dignidad de las per-
sonas. Lo que, en términos
de actuaciones, significa fo-
mentar una convivencia posi-
tiva en los centros y en las
aulas.

21
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 22

la actuación del centro educativo: pre


la actuación ante el maltrato entre
iguales en el centro educativo

intervención y evaluación o seguimien

Las medidas esenciales de No debemos olvidar que: En este caso concreto, la co-
prevención de los conflictos laboración de las familias ha
han de dirigirse al conjunto El contexto social es el que sido clave para la mejora de
de la comunidad educativa: permite el surgimiento de los la situación de la víctima y el
al colectivo del profesorado, episodios de maltrato, más cambio de actitud de los
que debe compartirlas, des- allá de las características in- agresores. Pero no siempre
arrollarlas y actuar conjunta- dividuales de quienes son vic- se puede contar con el apo-
mente; al alumnado, promo- timizados: yo de las familias por diferen-
viendo su implicación directa, tes razones, por ejemplo: por-
ya que ellos, como compañe- Sólo la aceptación plena que no sepan cómo actuar o
ros y compañeras de las víc- de la diversidad como porque no se muestren de
timas, son observadores pri- valor positivo en el dis- acuerdo con las medidas que
vilegiados de la situación. Y, por curso y en la organiza- propone el centro.
último, a las familias del alum- ción por parte del centro
nado que deben percibir có- y de los colectivos que lo Cara al diseño de las medidas
mo el centro se preocupa y sa- conforman garantiza la se- de intervención, debemos re-
be cómo actuar ante la situa- guridad física y emocio- cordar que no existen fórmu-
ción de sufrimiento por la que nal de todos los miem- las que puedan aplicarse pa-
atraviesas sus hijos o hijas en bros de la comunidad. ra la generalidad de los episo-
el seno de la escuela. dios de maltrato. Como en
tantas otras ocasiones de la vi-
da escolar, lo esencial es ana-
lizar las características espe-
cíficas de cada caso. Para
ello, es preciso disponer de la
información más completa po-
sible. Esto es, tener en cuen-
ta: antecedentes, implicados,
frecuencia y gravedad de los
hechos, edad, tipo de maltra-
to, actitudes de las familias
ante el suceso, etc.

No obstante, se podrían con-


siderar unas directrices ge-
nerales a la hora de interve-
nir, con la prudencia que exi-
ge su concreción en cada
nueva situación.

22
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 23

la actuación ante el maltrato entre


iguales en el centro educativo
ro educativo: prevención,
ación o seguimiento

PROPUESTAS DE Así, cuando un centro 2–. Comunicar el caso,


INTERVENCIÓN responde de forma rápi- recabar información y
da y coherente ante la planificar conjuntamente
Cuando ocurre: aparición de un caso de los pasos a seguir:
¿qué hacer? maltrato, al apoyar de for-
ma decidida al niño o jo- Cualquier miembro de la
1–. Responder de forma ven que experimenta el comunidad que tenga
rápida y coherente ante la sufrimiento, está ofrecien- constancia de la existen-
agresión para: do un mensaje público al cia de un caso de maltra-
conjunto de la comuni- to debe comunicarlo al
• Detener el daño a la víctima, dad educativa en el que profesorado, al departa-
• Mostrar que el centro pro- muestra capacidad para mento de orientación y al
cura la seguridad integral hacer frente a los pro- equipo directivo. Segui-
de su alumnado y cualquier blemas de relación (no damente, se deben pla-
miembro de la comunidad ocultando la existencia de nificar las actuaciones,
que tenga constancia de los posibles conflictos) e haciéndolas depender, en
su existencia fomenta las interés por la promoción cada caso, de las nece-
relaciones positivas de un clima de conviven- sidades de los implica-
• Ejercer su autoridad insti- cia positivo y seguro. dos y de la gravedad de
tucional, al servicio del res- los hechos.
peto y la dignidad de la co-
munidad educativa

“Las medidas de prevención han de dirigirse al conjunto


de la comunidad educativa: al profesorado, que debe
compartirlas, desarrollarlas y actuar conjuntamente; al
alumnado, promoviendo su implicación directa y a las
familias, que deben percibir que el centro se preocupa y
sabe como actuar”
23
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 24

la actuación del centro educativo: pre


la actuación ante el maltrato entre
iguales en el centro educativo

intervención y evaluación o seguimien

3–. Hablar con los • Inicio: • Cierre:


implicados y sus familias. – Comenzar de forma indi- – Mostrar una actitud tran-
recta. Por ejemplo: “¿Có- quilizadora. Por ejemplo:
ENTREVISTA CON LA VÍCTIMA: mo te encuentras en la “Esta situación puede
clase? ¿Tienes amigos?” cambiar. Podemos ayu-
Debemos recordar que: – Ir centrándose progresiva- darte, no estás solo o so-
mente en el tema. Por la en esto.”
• Con respecto a la víctima: ejemplo: “¿Cómo te tratan
el objetivo de las interven- tus compañeros? ¿Y tú – Comunicar explícitamente
ciones deben orientarse a cómo te sientes? el compromiso que se
proporcionar apoyo y pro- – Si se resiste a contar su adquiere para atajar el pro-
tección incondicionales y situación, habría que tra- blema, adelantándose al
a romper el aislamiento so- tar de ganarse su con- temor de la víctima ante las
cial que ha permitido la apa- fianza y garantizar la con- posibles repercusiones
rición el maltrato. fidencialidad: Por ejem- negativas de la interven-
• Con respecto al caso: el plo: “Estamos aquí para ción, en donde las actua-
objetivo es obtener infor- ayudarte. Si en algún mo- ciones pudieran agravar
mación desde la perspec- mento te has sentido mal, más aún su situación. Por
tiva de la víctima. vamos a tratar que no ejemplo: “Los profesores
vuelva a ocurrir”, “Todo lo vamos a tomar medidas
Orientaciones que hablemos aquí se para protegerte, no debes
• Preparación: queda entre nosotros”. preocuparte. Para ello, va-
– Revisar la información dis- mos a contar con el apo-
ponible. • Durante la entrevista: yo del equipo directivo, el
– Tener en cuenta que po- – Mantener una actitud departamento de
siblemente le cueste ha- comprensiva. Por ejem- orientación y también, de
blar del tema e incluso, lo plo: “No tienes por qué algunos compañeros y
niegue. sentirte culpable de lo que compañeras tuyos … ”.
te pasa”.
– Mostrarse receptivos: De-
jar hablar y escuchar con
atención, cuidando el len-
guaje verbal y corporal.

“En la entrevista con las familias, es preciso


informar de la postura del centro sobre la intolerancia
absoluta hacia esas conductas”
24
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 25

la actuación ante el maltrato entre


iguales en el centro educativo
ro educativo: prevención,
ación o seguimiento

ENTREVISTA CON LOS Orientaciones


AGRESORES A diferencia de lo que ocurre
con la víctima, en donde la
Debemos recordar que los charla persigue unos objeti-
objetivos son: vos más concretos, la entre-
vista con el agresor puede
• Recoger información des- adoptar diversas formas para
de el punto de vista de los ajustarse a las características
agresores. concretas del caso, depen-
• Mostrar la postura del cen- diendo de:
tro educativo de intoleran- • el papel que ocupe en el
cia ante las agresiones. grupo de agresores (líde-
• Aprovechar la charla para res o cómplices)
que tomen conciencia de • sus características indivi-
las consecuencias de su duales
conducta para la víctima y • su tipo de relación con el
para ellos mismos. profesor que entrevista

En principio, lo conveniente es No hay que confundir


que las entrevistas sean indi- “sermón” con entrevis-
viduales, ya que hay que te- ta. En este momento, se
ner en cuenta que el grupo pretende que el agresor
tiende a: nos dé su versión. Sólo
• Minimizar el problema, sim- si conocemos su punto
plificando el alcance del da- de vista podremos inter-
ño venir para cambiar su for-
• Diluir la responsabilidad en- ma de ver las cosas y, en
tre sus miembros, dificultan- consecuencia, su con-
do la admisión de su culpa ducta.

25
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 26

la actuación del centro educativo: pre


la actuación ante el maltrato entre
iguales en el centro educativo

intervención y evaluación o seguimien

Lo que sigue a continuación de lado, le insultáis....) ¿Por A partir de aquí, se trata


es una de las posibles formas qué lo hacéis?” de intentar movilizar la em-
de entrevistar: patía emocional hacia la
En este punto, puede que víctima, intentando que
• Preparación continúen con los mis- se pongan en su lugar y
– Revisar la información dis- mos argumentos, o que comprendan sus senti-
ponible. hablen de su conducta, mientos. Las preguntas
– Pensar en la importancia sin darle importancia, di- clave, referidas a las ca-
de mantener una actitud ciendo: “Es una broma, lo racterísticas personales
firme durante la entrevis- hacemos para divertir- de los agresores, pueden
ta, aunque no agresiva ni nos”, o que traten de jus- incluir menciones a su as-
amenazante, tanto en el tificarse: “No nos cae pecto físico, tempera-
lenguaje verbal como en bien, es un pesado que mento, atuendo, capaci-
el gestual, cuidando de no nos deja en paz. No es dades, ..., añadiendo,
no incluir expresiones que amigo/a nuestro”. siempre:
adelanten información o
muestren que ya se ha Atendiendo al objetivo de “¿Esto es motivo para
formado una opinión so- que tomen conciencia que se metan contigo?
bre los hechos, del tipo para provocar un cambio “¿Cómo crees que se
de: “Ya sabemos lo que en su conducta, sus res- siente la víctima?”
le estáis haciendo a …” puestas nos abren el ca- “¿Cómo te sentirías tu
– Buscar un tiempo y espa- mino a la intervención. Se en su lugar?”
cio adecuados para la en- puede inducir una refle-
trevista, en donde exista xión: • Cierre
tranquilidad y no se vaya • Para tratar de que ad- – Dejar claro que el centro
a ser interrumpido de for- mitan que la responsabi- no es neutral frente al
ma abrupta. lidad del maltrato está en maltrato. Por ejemplo: “En
ellos y no en la víctima, in- nuestro centro no permi-
• Inicio dependientemente de timos estas conductas”.
– Se puede comenzar pre- sus características. – Comunicarles las medi-
guntando por la situación • Para tratar de que se das que pueden adop-
de la víctima: “¿Ocurre al- pongan en el lugar de la tarse.
go con...? ¿Qué le pasa víctima y comprendan su
a…?” sufrimiento. Se puede contemplar
la posibilidad de que el
• Durante la entrevista: Por ejemplo: “Tu eres el agresor muestre su
– Si los agresores o agreso- más alto/a de tu grupo…” arrepentimiento y com-
ras responden centrando o “Siempre estás con la promiso de cambio an-
todo el problema en carac- mano levantada para con- te la víctima, teniendo
terísticas de la víctima, en testar a las preguntas que en cuenta en todo mo-
ese momento sí se pue- hace el profesor”, o “Te mento la voluntad de
de continuar haciéndoles cuesta resolver los pro- ésta.
saber que se dispone de blemas de matemáti-
cierto conocimiento: “He cas…”.
observado que (le dejáis

26
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 27

la actuación ante el maltrato entre


iguales en el centro educativo
ro educativo: prevención,
ación o seguimiento

4–. Hablar con las familias • Inicio: • Durante la entrevista:


de las víctimas y de los – Comenzar indagando si – Hay varias posibilidades.
agresores. los padres saben de la Si no saben lo que ocu-
situación de su hijo/a. Por rre con su hijo/a, hay que
Objetivos comunes a todas ejemplo: “¿Creéis que informarles de la situa-
las entrevistas: vuestro hijo/a se siente a ción. Si muestran cierto
gusto en la escuela? ¿Co- conocimiento, se trata de
• Recoger información nocéis a sus amigos/as? contrastar la información.
• Mostrar la postura del ¿Habéis notado algún – Contar los siguientes pa-
centro educativo de into- cambio en vuestro hijo/a sos de la intervención pa-
lerancia ante las agresio- últimamente?” ra mostrar el compromiso
nes. que el centro adquiere
• Buscar su colaboración para detener la situación
y proteger a su hijo/a. Por
Orientaciones de la entrevis- ejemplo: “Ya se ha habla-
ta con la familia de la víctima: do con los agresores pa-
ra que cambien de acti-
tud y se van a poner en
marcha medidas”, “No
vamos a tolerar que vuel-
va a ocurrirle nada”.

• Cierre:
– Mostrar la disponibilidad
para seguir en contacto
– Subrayar la importancia
de la cooperación para
mejorar la situación de su
hijo/a y evaluar la eficacia
de la intervención.

27
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 28

la actuación del centro educativo: pre


la actuación ante el maltrato entre
iguales en el centro educativo

intervención y evaluación o seguimien

“Existe una Orientaciones de la entrevis- cuten en el clima relacio-


ta con las familias de los nal del centro y del aula.
responsabilidad agresores: – Informar de la postura del
centro de intolerancia ab-
del centro, y del • Inicio: soluta hacia esas con-
– Comenzar informando del ductas, comunicando al
profesorado de conocimiento que se tie- mismo tiempo las posi-
ne de los hechos, inten- bles consecuencias, in-
forma individual, tando indagar si los pa- cluso penales, en caso
dres saben de la conduc- de que continúen las
en cuanto garante ta de sus hijos/as. Por agresiones y la familia de
ejemplo: “Se ha observa- la víctima decida recurrir
de la seguridad do que…” ¿Sabéis algo a soluciones externas al
de esto?” ámbito escolar.
integral de los – Contar los pasos ya rea-
• Durante la entrevista: lizados, y futuros, de la
menores que aco- – Hay varias posibilidades. intervención, con objeto
Que no tengan conoci- de mostrar el compromi-
ge”. miento alguno de los he- so del centro. Por ejem-
chos, y al ser informados plo: “Ya se ha hablado
reaccionen apoyando las con vuestro hijo/a para
medidas del centro o que, que cambie de actitud y
por el contrario, que mi- se van a poner en marcha
nimicen, o nieguen direc- medidas…”, “No vamos
tamente la implicación de a tolerar que esta situa-
sus hijos o hijas en los ción vuelva a repetirse”.
hechos de maltrato.
– En todos los casos, hay • Cierre:
que informarles de la si- – Mostrar la disponibilidad
tuación, concediendo el para seguir en contacto y
valor que tiene a la infor- la importancia de contar
mación proporcionada con su colaboración.
por la víctima (y en su ca- – Subrayar la importancia
so, de su familia). de la cooperación para
– Insistir en la importancia producir cambios en las
de los hechos: en primer conductas de su hijo/a y
lugar para la víctima, pe- evaluar la eficacia de la
ro también para sus hijos intervención.
e hijas, quienes están re-
alizando un aprendizaje
social negativo. Incluir,
igualmente, que este ti-
po de conductas reper-

28
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 29

la actuación ante el maltrato entre


iguales en el centro educativo
ro educativo: prevención,
ación o seguimiento

Tomar medidas Asimismo, pueden contem- Las estrategias dirigidas a


plarse actividades para des- quienes agreden, a su vez,
Todas las medidas deben: arrollar en tutoría enfocadas a pueden variar en intensidad:
la mejora de habilidades so- desde los enfoques de carác-
• Tener en cuenta la grave- ciales, como la capacidad ter más preventivos y recupe-
dad de las conductas y para hacer amigos, integrar- radores de la conducta (por
las edades de los agreso- se en actividades de grupo, ejemplo, pedir perdón a la
res. ser asertivos y expresar en víctima, participar en progra-
• Ir encaminadas a conse- voz alta las propias opinio- mas de mediación, realizar
guir el arrepentimiento de nes, etc. Éstas deberían re- trabajos específicos en ho-
los agresores, llegando a alizarse de forma coordinada rario no lectivo, colaborar de
pedir perdón a la víctima. en todos los cursos del cen- la familia, desarrollar tareas
• Los distintos tipos de me- tro, no limitándose a la clase relacionadas con la mejora
didas deberían estar rela- en donde han tenido lugar de la convivencia, de tipo so-
cionadas con el tipo de los sucesos de maltrato. cioeducativo, realizar cursos
agresiones producidas, de habilidades sociales, etc.),
permitiendo reflexionar so- Con respecto a los chicos o hasta la consideración de
bre su conducta a los pro- chicas agresores, pueden sanciones (a su vez de distin-
tagonistas de las agresio- contemplarse intervenciones to grado, desde la amones-
nes. Por ejemplo: escribir centradas en el apoyo a las tación del tutor o de la Jefa-
una historia de maltrato, víctimas, en el cambio de tura de estudios, compare-
representarla, analizar conductas de los agresores cencia en jefatura de estu-
otros casos, etc. o agresoras, en la formación dios de forma puntual o pe-
específica acerca de las con- riódica, cambio de grupo,
Las estrategias concretas de secuencias de la conducta, o, suspensión del derecho a
apoyo a la víctima pueden incluso, en estrategias puni- participar en actividades ex-
adoptar distintas formas, de tivas, limitadas en el tiempo, traescolares o complemen-
nuevo en función de las ne- en donde se contemplen me- tarias, apertura de expedien-
cesidades de cada caso y didas de seguimiento para te disciplinario, etc.) En los
de las posibilidades del cen- evaluar su eficacia. que se contemple la expul-
tro para ponerlas en marcha: sión de los agresores o agre-
desde la organización de gru- soras del centro, por tiempo
pos de ayuda entre iguales limitado y con medidas de
(“círculos de amigos” que pro- seguimiento.
porcionan acompañamiento
al chico o chica vulnerable al Asimismo, en los casos en los
maltrato), “compañeros de que la conducta agresiva pue-
apoyo” (Cowie y Sharp, 1996) da considerarse excepcio-
y “alumnos ayudantes” (Fer- nalmente antisocial, derivar a
nández, Villaoslada y Funes, tratamiento psicológico en
2003; Andrés y Barrios, servicios externos al centro
2006). educativo.

29
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 30

la actuación del centro educativo: pre


la actuación ante el maltrato entre
iguales en el centro educativo

intervención y evaluación o seguimien

Evaluación y seguimiento ¿QUÉ HACER PARA QUE NO En el aula


del caso OCURRA?: LA PREVENCIÓN
DEL MALTRATO El buen uso de la tutoría
Se trataría de comprobar si
la intervención está siendo Todas las medidas deben: El aula es el lugar en donde
eficaz: si se ha detenido el se construye un clima afec-
maltrato, si ha mejorado la • Procurar la consecución tivo y relacional en donde
situación de la víctima y los de un clima de centro y de chicos y chicas deben sen-
agresores han modificado aula positivo para la con- tirse confortables y seguros
su actitud y en consecuen- vivencia, fomentando el para conseguir un desarrollo
cia, sus conductas. En el desarrollo social del alum- positivo, individual y social,
caso de la víctima, es espe- nado y el avance de la ins- desde el que afrontar los
cialmente conveniente con- titución en su conjunto. aprendizajes: la tutoría es el
certar encuentros periódi- • Incluirse en los documen- espacio idóneo para el aná-
cos para ver cómo se en- tos internos del centro lisis de las relaciones interper-
cuentra. (Proyecto Educativo, Pro- sonales, de los sentimientos
yecto Curricular, Plan de y de los conflictos.
En resumen: Cuando ocu- Acción Tutorial)
rre, ¿qué hacer? Pasos a • Llevarse a cabo de forma Deben realizarse actividades
seguir coordinada por los equi- de sensibilización frente al
pos docentes, con el li- maltrato en el grupo clase,
• Responder de forma rá- derazgo del equipo direc- dirigidas a fomentar el respe-
pida y coherente ante la tivo y el apoyo del Depar- to por la diferencia, a promo-
agresión tamento de Orientación. ver la empatía emocional (a
• Comunicar el caso, reca- • Ser aprobadas en los ór- ponerse en el lugar del otro
bar información y planifi- ganos de decisión del comprendiendo sus senti-
car conjuntamente los pa- centro (Claustro de Pro- mientos), a romper con mitos
sos a seguir fesores, Consejo Esco- como el del chivato que en la
• Hablar con los implica- lar, Comisión de Convi- víctima sirve de excusa para
dos y con sus familias vencia) por todos los sec- el maltrato (y en los testigos im-
• Tomar medidas: apoyo a tores de la comunidad pide cumplir el deber social
las víctimas y actuacio- educativa. de informar del daño), a apren-
nes dirigidas a los agre- der a ofrecer y pedir ayuda
sores (no se es más débil al recono-
• Evaluar y realizar un segui- cer la necesidad de apoyo de
miento del caso los demás) y a diferenciar en-
• Planificar actuaciones pa- tre amigos y compañeros (se
ra prevenir futuros casos elige a los amigos, no a los
compañeros, pero todos me-
recen un trato respetuoso con
sus derechos)

30
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 31

la actuación ante el maltrato entre


iguales en el centro educativo
ro educativo: prevención,
ación o seguimiento

El papel del profesor cido”. Por ejemplo, si se ha En definitiva, se trata de im-


frente al maltrato; la escondido, roto o estropea- pulsar un conjunto de medi-
transmisión de valores a do un trabajo: “Responsabi- das que, en el contexto del
través de las actividades lizarme de reunir la informa- aula, promuevan la creación
ción necesaria para el próxi- de un clima de convivencia
Las relaciones interpersona- mo trabajo, adoptando una positivo, en el que las actua-
les en el aula entre alumnos y actitud de colaboración”. ciones contra el maltrato son
profesores, igual que las rela- una parte esencial.
ciones entre los alumnos, pue- El fomento por parte del pro-
den animar (o hacer desistir) a fesor de metodologías coope-
los alumnos victimizados a in- rativas en el currículo escolar
formar sobre su situación. El es, asimismo, una importan-
papel del profesor, en este te estrategia de prevención
sentido, es esencial como mo- del maltrato y de promoción de
delo de conducta que apoye unas relaciones interpersona-
el compromiso de su alum- les positivas entre compañe-
nado con el apoyo a las vícti- ros. En estos casos debe cui-
mas, y fomente las denuncias darse, de forma especial, la
de los casos de maltrato, de heterogeneidad en el desarro-
los que los chicos y chicas llo social y moral en la compo-
compañeros de ellas son tes- sición del grupo. Además,
tigos privilegiados. pueden proponerse activida-
des específicas que lo fomen-
Una actividad básica en es- ten (juegos, vídeos, etc.)
te sentido es la elaboración
conjunta de normas de con-
vivencia de clase, que, pro-
movidas por el profesor y
creadas por el grupo, actua-
rán como potentes herra-
mientas de prevención del
maltrato al incluir, de forma ex-
plícita, normas contra el aco-
so entre compañeros. Por
ejemplo: “En nuestra clase no
toleramos las agresiones y to-
dos nos tratamos con respe-
to”. Incluir, en su caso, pro-
puestas de recuperación de
las conductas en caso de in-
cumplimiento de la norma:
“Pedir perdón al compañero
o compañera a quien he tra-
tado mal y proponer una com-
pensación por el daño produ-

31
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 32

la actuación del centro educativo: pre


la actuación ante el maltrato entre
iguales en el centro educativo

intervención y evaluación o seguimien

En el centro: • Promoviendo el Plan de Estas medidas generales de


todo tiempo y espacio Convivencia, como he- prevención, dirigidas al con-
escolar es tiempo y rramienta de prevención junto del centro, tras su apro-
espacio educativo capaz de dar respuesta a bación en el Claustro y el
problemas como el mal- Consejo Escolar deben que-
Toda la comunidad educati- trato entre iguales o aco- dar incluidas en los docu-
va está implicada en la pre- so escolar. mentos básicos: Reglamen-
vención y actuación frente al • Manteniendo un estilo de to de Régimen Interior, Pro-
maltrato entre iguales, todos dirección que favorezca gramación General Anual y
los colectivos deben concien- la participación y la co- Plan de Acción Tutorial elabo-
ciarse de la necesidad de no municación de los pro- rado por el Departamento de
tolerar ni justificar el fenóme- blemas. Orientación. Y en su caso,
no. En este sentido, la con- • Favoreciendo una organi- en el Plan que elabore la Co-
vivencia es una responsabi- zación del centro respe- misión de convivencia.
lidad compartida por todos tuosa con la diversidad
los sectores que forman par- de su alumnado. En cuanto a las actividades
te de la institución escolar: • Impulsando en el currícu- concretas que pueden des-
profesorado, alumnado, fa- lo el desarrollo de todas las arrollarse, los centros pue-
milias y personal no docente. competencias básicas: fí- den contemplarse medidas
sicas, cognitivas, sociales como formación específica
Dicho esto, es preciso recor- y morales que promuevan del profesorado en el ámbito
dar los diferentes ámbitos de la educación integral y el de actuaciones contra el mal-
responsabilidad, en los que el éxito escolar de todos los trato, elaboración de mate-
liderazgo de los equipos di- alumnos. riales y documentos (escri-
rectivos de los centros para • Creando condiciones, en tos y audiovisuales) sobre te-
la promoción de políticas edu- la organización y el tiem- mas específicos (maltrato, ha-
cativas contra el maltrato, jue- po escolares, para la in- bilidades sociales), protoco-
ga un papel decisivo en los si- serción en el centro de los de actuación ajustados al
guientes ámbitos de actua- programas generales de propio centro, etc.
ción: mejora de la convivencia
y específicos de resolu-
ción de conflictos y con-
tra el maltrato (por ejem-
plo, los programas de
mediación y ayuda entre
iguales)
• Procurando la coordina-
ción con organismos del
entorno social del centro.

32
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 33

la actuación ante el maltrato entre


iguales en el centro educativo
ro educativo: prevención,
ación o seguimiento

Los programas de ayuda en- Síntesis de las Las medidas de recogida de


tre iguales, en concreto el actuaciones preventivas información, de atención a la
modelo del alumno ayudan- en el centro educativo víctima y de reuniones con los
te, son estrategias específicas agresores o agresoras, la co-
de intervención en la detec- No puede obviarse que exis- municación a las familias de
ción e intervención ante los te una responsabilidad del ambos buscando la coopera-
conflictos entre escolares. Su centro, y del profesorado de ción, y por último, las medidas
inserción en el centro ha de forma individual, en cuanto ga- que se deciden adoptar –con-
estar promovida por los equi- rante de la seguridad integral tando con el apoyo del equi-
pos directivos de los centros de los menores que acoge. po directivo y el asesoramien-
y apoyada por un equipo de to del departamento de orien-
profesores comprometidos. Las actividades de preven- tación-, son elementos bási-
ción deben desarrollarse en cos de intervención, que for-
Las familias, por su parte, ocu- tres niveles: man parte de las herramien-
pan un papel básico en la de- tas habituales que utilizan cen-
tección del maltrato y en la • Prevención primaria, en tros y profesorado cuando han
aplicación y seguimiento de cuanto atañe al liderazgo de hacer frente a cualquier
la intervención. Las actividades imprescindible del equi- conflicto de relación.
que se promuevan han de ir po directivo;
dirigidas a su concienciación • Prevención secundaria,
sobre la gravedad del maltra- en cuanto a la detección
to y la no tolerancia hacia es- temprana de los casos; y,
tas conductas. Pueden con- • Prevención terciaria, en
templarse actividades de for- cuanto a las intervencio-
mación de diverso tipo que nes ante los distintos ca-
fomenten su participación, por sos.
ejemplo, en programas de re-
solución de conflictos. En los
casos de las familias de vícti-
mas y agresores, ha de man-
tenerse una comunicación
constante con ellas sobre la
evolución del proceso.

33
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 34

la actuación del centro


la actuación ante el maltrato entre
iguales en el centro educativo

educativo: prevención,
intervención y evaluación
o seguimiento

No obstante, también debe- Por último, es imprescindible


mos saber que, en contra de organizar el seguimiento o
cierta creencia generalizada, evaluación de las medidas
ser profesor no le convierte adoptadas. Como señalan
automáticamente en exper- Martín y otras (2003), “Inter-
to para actuar contra el mal- venir sin evaluar la intervención
trato, especialmente en los es como enseñar sin com-
casos graves, por lo que es probar si los alumnos han
preciso completar la forma- aprendido”. A ningún profesor
ción en este ámbito, buscan- se le ocurre avanzar nuevos
do asesoramiento y solicitan- contenidos sin conocer el gra-
do el apoyo de las adminis- do de asimilación de los que
traciones educativas. Asimis- ya se han trabajado. En el
mo, debe mantenerse comu- mismo sentido, aunque qui-
nicación a otros servicios psi- zás con mayor dificultad por
cosociales, para derivar a de- el carácter psicosocial de las
terminados alumnos si fuera medidas, es preciso contem-
necesario. plar el seguimiento o la eva-
luación de las medidas para
En este sentido, cuando es saber cómo han funcionado:
precisa una respuesta urgen- sólo así se puede conocer
te en los casos más graves, su eficacia, no sólo a corto,
procede informar al Servicio sino a largo plazo.
de Inspección y a la Fiscalía
de Menores (art. 13 LO Tras la evaluación, centros y
1/1996, de 15 de enero), así profesores deberían poder
como a las familias de los im- responder a preguntas sobre
plicados sobre el inicio del cambios reales en el com-
procedimiento de la comuni- portamiento individual de los
cación del caso a la Fiscalía. alumnos protagonistas de las
situaciones de maltrato, en
el tejido social del grupo en
donde éste tuvo lugar (el cli-
ma de aula y de centro), y
durante cuánto tiempo se
mantiene el efecto de las in-
tervenciones.

34
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 35

la actuación ante el maltrato entre


iguales en el centro educativo
para saber más

• Andrés, S. (2006). Entrevis- • Cowie, H. (2004) Violen- • Defensor del Menor


ta “No se puede hablar de cia en las escuelas – Estra- (2006).
violencia cuando nos refe- tegias de intervención. Con- Convivencia, conflictos y
rimos a conductas de in- ferencia presentada en el educación en los centros
disciplina”. Revista Traba- Congreso Regional “La for- escolares de la comunidad
jadores de la Enseñanza. mación del profesorado y la de Madrid. Estudio elabo-
Diciembre, 268, pp. 19-22. convivencia en los centros rado por A. Marchesi, E.
Suplemento Madrid. Fede- educativos”, organizado por Martín, E.M. Pérez y T. Dí-
ración Regional de Ense- la Consejería de Educación. az. Madrid: Publicaciones
ñanza de CCOO. Dirección Provincial de Pa- del Defensor del Menor de
lencia. Documento serigra- la Comunidad de Madrid.
• Andrés, S. y Barrios, A. fiado.
(2006). El modelo del alum- • Defensor del Pueblo-
no ayudante a dis- • Defensor del Menor UNICEF (2007).
cusión: la opinión de los (1998). Informe sobre violencia es-
alumnos participantes y sus Un día más. Madrid: (DVD colar: El maltrato entre igua-
beneficiarios. En F. Justicia Educativo y manual didác- les en la ESO 1999-2006
y J.L. Benítez (Coords) Mo- tico). Elaborado por I. Fer- (Nuevo estudio y actualiza-
nográfico sobre el Maltrato nández. /Instituto Pradolon- ción del Informe 2000) Ela-
entre Iguales (Bullying) Re- go. Nueva edición, 2006. borado por C. Del Barrio, A.
vista de Investigación psico- Madrid: Publicaciones del Espinosa, E. Martín, E.
educativa. Versión impresa Defensor del Menor de la Ochaíta, I. Montero, A. Ba-
y electrónica en español e Comunidad de Madrid. rrios, M. J. De Dios y H.
inglés (www.investigacion- Gutiérrez, por encargo del
psicopedagogica.org/revis- • Defensor del Menor Comité Español de UNICEF.
ta) (2006). Madrid: Publicación de la
El maltrato entre escolares. Oficina del Defensor del
• Colau, P. y Colau, C. Guía para jóvenes. Elabora- Pueblo. Versión electróni-
(2007) Libreto Director, da por I. Fernández e I. Her- ca: Http://www.defensor-
Guía pedagógica y DVD de nández Sandoica. Madrid: delpueblo.es/documenta-
la Obra de Teatro “Postda- Publicaciones del Defensor cion/informesmonografi-
ta”. (Programa de preven- del Menor de la Comuni- cos/violenciaescolar2006.
ción del bullying). Colec- dad de Madrid. pdf
ción Kit Teatral. Madrid: Fun-
dación Autor. • Defensor del Menor • Del Barrio, C; Van der
(2006). Meulen, K y Barrios, A
• Collell, C. y Escudé, C. El maltrato entre escolares. (2002) Otro tipo de maltra-
(2007) Guia Didáctica de la Guía para padres. Elabo- to: el abuso de poder en-
Obra de Teatro “Postdata” rada por I. Fernández e I. tre escolares. Bienestar y
(Programa de prevención Hernández Sandoica. Ma- Protección Infantil, Vol. 1,
del bullying). Elaborada con drid: Publicaciones del De- núm. 3, págs. 37-70.
la colaboración del GROP. fensor del Menor de la Co-
Colección Kit Teatral. Ma- munidad de Madrid.
drid: Fundación Autor.

35
Folleto Maltrato iguales 26/10/07 12:25 Página 36

para saber más


la actuación ante el maltrato entre
iguales en el centro educativo

• Del Barrio, C; Martín, E; • Ortega, R. y Del Rey, R.


Almeida, A y Barrios, A (2003).
(2003) La violencia escolar. Estra-
Del maltrato y otros con- tegias de prevención. Bar-
ceptos relacionados con la celona: Graó.
agresión entre escolares, y
su estudio psicológico. In- • Olweus, D. (2007)
fancia y Aprendizaje, 26, 9- Acoso escolar: hechos y
24. medidas de intervención.
Conferencia impartida en el
• Del Barrio, C., Gutiérrez, “Foro para la convivencia
H., Barrios, A., Van der escolar (Encuentro Europeo
Meulen, K. y Granizo, para la Convivencia), orga-
L. (2005). nizado por el Consejo Es-
Maltrato por abuso de po- colar de la Comunidad de
der entre escolares, ¿de Madrid con la colaboración
qué estamos hablando? de la Dirección General de
Revista de Pediatría y Aten- Centros Docentes y la Di-
ción Primaria. 7, 75-100. rección General de Ordena-
ción Académica. Conseje-
• Fernández, I. (2006). ría de Educación. Docu-
La voz del alumnado para mento serigrafiado. 30-31
vencer el conflicto. Cuader- de Enero, Madrid.
nos de Pedagogía, 359,
105-109.

• Fernández, I., Villaoslada,


E. y Funes, S. (2002)
Conflicto en el centro esco-
lar. El modelo del alumno
ayudante como estrategia
de intervención educativa.
Madrid: La Catarata.

• Matamala, A. y Huerta,
E. (2005)
El maltrato entre escolares.
Técnicas de autoprotección
y defensa emocional. Para
alumnos, padres y educa-
dores. Madrid: A. Machado
Libros. Colección Aprendi-
zaje en práctica.

36
Cubierta Maltrato Iguales 26/10/07 12:24 Página 2

La actuación ante el maltrato entre iguales en el centro


educativo. Guía para el profesorado.

Autores:
• Soledad Andrés Gómez. Profesora de Psicología. Facultad
de Documentación. Universidad de Alcalá de Henares
(Madrid)
• Ángela Barrios Fernández. Profesora de Psicología.
Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid
Cubierta Maltrato Iguales 26/10/07 12:24 Página 1

la actuación ante el
maltrato entre iguales en el
centro educativo
guía para el profesorado

Beatriz de Bobadilla 14,


28040 Madrid
Telf.: 91 563 44 11
defensor@defensordelmenor.org
www.defensordelmenor.org

www.obrasocialcajamadrid.es
902 131 360
drs 1 12/11/07 11:31 Página 1

referencias legales cuestionarios de detección del


riesgo social para
LAS OBSERVACIONES QUE
RECOGE ESTE CUESTIONARIO
SON CONFIDENCIALES
centros educativos
Y RESERVADAS D.R.S. 1 (0 a 3 años)
• LO 1/1996 de Protección Jurídica
del Menor. BOE de 17 de enero

Art.’13.1. “Toda persona o autoridad,


y especialmente aquellos que por su Art.’31.5, “Los centros docentes man-
profesión o función detecten una tendrán relaciones con otros servicios
situación de riesgo o posible desam- públicos y comunitarios para atender
paro de un menor, lo comunicaran a la las necesidades de todos los alumnos
autoridad o a sus agentes mas próxi- y especialmente de los desfavoreci-
mos, sin perjuicio de prestarle el auxi- dos sociocultural y económicamente”. Beatriz de Bobadilla 14,
lio inmediato que precise”. 28040 Madrid
• Ley 61 / 995 de Garantías de los Telf.: 91 563 44 11
• RD 732 / 1995 de Derechos y Derechos de la Infancia y Fax: 91 540 13 88
Deberes de los alumnos... BOE de Adolescencia en la Comunidad de defensor@defensordelmenor.org
2 de junio Madrid BOCM. De 7 de abril. www.defensordelmenor.org

Art.’18. “Los centros docentes están Art.’ 4 7. “Los titulares de los Centros
obligados a guardar reserva sobre escolares y el personal educativo de
toda aquella información de que dis- los mismos, están especialmente obli-
pongan acerca de las circunstancias gados a poner en conocimiento de la
personales y familiares del alumno. No Comisión de Tutela del Menor y de la
obstante, los centros comunican a la Autoridad Judicial o del Ministerio,
autoridad competente las circunstan- Fiscal, aquellos hechos que puedan
cias que puedan implicar malos tratos suponer la existencia de desprotec-
para el alumno o cualquier otro incum- ción o riesgo infantil, así como colabo-
plimiento de los deberes establecidos rar con los mismos para evitar y resol-
por las leyes de protección de meno- ver tales situaciones en interés del
res”. niño”.

www.obrasocialcajamadrid.es
902 131 360

•1•

cuestionarios de detección del riesgo social


para centros educativos
drs 1 12/11/07 11:31 Página 2

cuestionario
A continuación encontrará una serie de afir- 1 Viste ropa poco adecuada para la estación del año 0 1 2 3 4 5 6 En las siguientes cuestiones marque con una cruz la respuesta que considere más adecuada. (La
maciones que describen conductas del 2 Su capacidad de desplazamiento (caminar, subir y opción “Existen indicios”, se refiere a situaciones en las que tenemos sospechas pero no podría-
niño/a o aspectos de su entorno. bajar escaleras, etc.) es inferior a la esperada para su edad 0 1 2 3 4 5 6 mos asegurarlo):
3 Agrede físicamente a otras personas 0 1 2 3 4 5 6
La escala de respuesta entre el 0 y el 6 que 4 Está tenso/a y rígido/a 0 1 2 3 4 5 6
se presenta para cada afirmación intenta 5 Va sucio/a 0 1 2 3 4 5 6
reflejar el grado en que los educadores/as 6 Su capacidad de coordinación manual es inferior a la
perciben esos indicadores. esperada para su edad (utilización de juguetes, utensilios) 0 1 2 3 4 5 6
7 Está siempre en movimiento, no puede estarse quieto/a 0 1 2 3 4 5 6
Puntúe rodeando con un círculo el número 8 Parece desconfiado/a 0 1 2 3 4 5 6 41 Su familia está en situación de ruptura, 45 Problemas de desequilibrios psíquicos:
correspondiente, teniendo en cuenta que el 9 Llega a la escuela con mal olor 0 1 2 3 4 5 6 con frecuentes disputas o Existen
valor 0 significa que el indicador no se obser- 10 Se observa retraso en su crecimiento y maduración 0 1 2 3 4 5 6 enfrentamientos entre los padres Si No indicios
va nunca en el niño o la niña o en su situa- 11 Evita mirar a los ojos 0 1 2 3 4 5 6 Existen Madre
ción familiar y el valor 6 significa que ese indi- 12 Su familia se relaciona con la escuela menos de lo habitual 0 1 2 3 4 5 6 Si No indicios Padre
cador se manifiesta en grado máximo. 13 Se observa retraso evolutivo respecto a su edad 0 1 2 3 4 5 6 Hermanos/as
14 Los padres castigan físicamente al niño/a 0 1 2 3 4 5 6 42 Su familia procede de otra etnia Otros
Procure no dejar ninguna cuestión sin 15 Rehuye a otros niños/as 0 1 2 3 4 5 6 o cultura. Si No
contestar. 16 Cuando enferma, sus dolencias se prolongan o Especifique cuál:
repiten excesivamente 0 1 2 3 4 5 6 E. gitana Inmigrante: Magreb 46 Problemas de deficiencia mental:
17 Su tono muscular es débil (cuando coge algo lo hace sin fuerza) 0 1 2 3 4 5 6 Latinoamérica Existen
18 Los padres amenazan al niño 0 1 2 3 4 5 6 Ex Europa del Este Si No indicios
19 Parece tener miedo a los adultos 0 1 2 3 4 5 6 Asiáticos Otros___________ Madre
20 Acude enfermo/a a la escuela 0 1 2 3 4 5 6 Padre
21 Tiene problemas al andar o al sentarse 0 1 2 3 4 5 6 43 Problemas en la familia relacionados Hermanos/as
22 Manifiesta actitudes defensivas ante un acercamiento físico 0 1 2 3 4 5 6 con la toxicomanía: Otros
23 Su familia tiene dificultades económicas 0 1 2 3 4 5 6 Existen
DATOS DE IDENTIFICACIÓN 24 Tiene dificultades para aprender 0 1 2 3 4 5 6 Si No indicios
25 Parece tener miedo a sus padres 0 1 2 3 4 5 6 Madre 47 A continuación se presentan varios
Nombre o código de identificación: 26 Evita el contacto con los/as educadores/as 0 1 2 3 4 5 6 Padre indicadores de malos tratos físicos y
27 A veces tiene problemas médicos que no son Hermanos/as practica de la mendicidad
Fecha de nacimiento del niño/a: Varón Mujer debidamente atendidos 0 1 2 3 4 5 6 Otros Si No
28 Tiene dificultades especiales para ganar peso 0 1 2 3 4 5 6 Tiene moratones
Junta Municipal o Ayuntamiento al que pertenece: 29 Las despedidas y reencuentros entre los padres 44 Problemas en la familia de delincuencia Presenta arañazos
Dirección de Área Territorial: y el niño/a son frías 0 1 2 3 4 5 6 o marginalidad extrema (hurto, Quemaduras
Centro escolar: 30 Evita comunicarse con los demás 0 1 2 3 4 5 6 narcotráfico, prostitución, ...) Heridas o rozaduras
Etapa Educativa: Curso o nivel: 31 Son impuntuales a la hora de recogerle de la escuela 0 1 2 3 4 5 6 Existen Es utilizado para la
32 Vive solo con uno de los padres, el cual tiene Si No indicios mendicidad
Alumno/a con medidas de atención a la diversidad (especificar): dificultades para atenderle adecuadamente 0 1 2 3 4 5 6 Madre Otros
33 Los padres parecen rechazar al niño/a 0 1 2 3 4 5 6 Padre
¿Está siendo atendido/a por algún Servicio? SI NO ¿Cuál?: 34 Tiene dificultades para establecer vínculos de apego Hermanos/as
con las personas que le cuidan 0 1 2 3 4 5 6 Otros
Fecha de cumplimentación: Observaciones: 35 Los padres parecen desconocer las necesidades y Otras dificultades no reflejadas en las pre-
limitaciones de los niños y niñas de estas edades 0 1 2 3 4 5 6 Especifique la problemática guntas del cuestionario:
36 Tiene problemas en la piel (escoceduras, irritaciones ...)
no atendidos o que se repiten con frecuencia 0 1 2 3 4 5 6
37 Se muestra ansioso/a ante la comida 0 1 2 3 4 5 6
38 Parece ausente 0 1 2 3 4 5 6
39 Tiene dificultades especiales para dormirse 0 1 2 3 4 5 6
40 Tiene escasa atención 0 1 2 3 4 5 6

•2• •3• •4•

cuestionarios de detección del riesgo social cuestionario D.R.S 1 cuestionario D.R.S 1


para centros educativos (0 a 3 años) (0 a 3 años)
drs 2 12/11/07 11:31 Página 1

referencias legales cuestionarios de detección del


riesgo social para
LAS OBSERVACIONES QUE
RECOGE ESTE CUESTIONARIO
SON CONFIDENCIALES
centros educativos
Y RESERVADAS D.R.S. 2 (3 a 6 años)
• LO 1/1996 de Protección Jurídica
del Menor. BOE de 17 de enero

Art.’13.1. “Toda persona o autoridad,


y especialmente aquellos que por su Art.’31.5, “Los centros docentes man-
profesión o función detecten una tendrán relaciones con otros servicios
situación de riesgo o posible desam- públicos y comunitarios para atender
paro de un menor, lo comunicaran a la las necesidades de todos los alumnos
autoridad o a sus agentes mas próxi- y especialmente de los desfavoreci-
mos, sin perjuicio de prestarle el auxi- dos sociocultural y económicamente”. Beatriz de Bobadilla 14,
lio inmediato que precise”. 28040 Madrid
• Ley 61 / 995 de Garantías de los Telf.: 91 563 44 11
• RD 732 / 1995 de Derechos y Derechos de la Infancia y Fax: 91 540 13 88
Deberes de los alumnos... BOE de Adolescencia en la Comunidad de defensor@defensordelmenor.org
2 de junio Madrid BOCM. De 7 de abril. www.defensordelmenor.org

Art.’18. “Los centros docentes están Art.’ 4 7. “Los titulares de los Centros
obligados a guardar reserva sobre escolares y el personal educativo de
toda aquella información de que dis- los mismos, están especialmente obli-
pongan acerca de las circunstancias gados a poner en conocimiento de la
personales y familiares del alumno. No Comisión de Tutela del Menor y de la
obstante, los centros comunican a la Autoridad Judicial o del Ministerio,
autoridad competente las circunstan- Fiscal, aquellos hechos que puedan
cias que puedan implicar malos tratos suponer la existencia de desprotec-
para el alumno o cualquier otro incum- ción o riesgo infantil, así como colabo-
plimiento de los deberes establecidos rar con los mismos para evitar y resol-
por las leyes de protección de meno- ver tales situaciones en interés del
res”. niño”.

www.obrasocialcajamadrid.es
902 131 360

•1•

cuestionarios de detección del riesgo social


para centros educativos
drs 2 12/11/07 11:31 Página 2

cuestionario
A continuación encontrará una serie de afir- 1 Falta a la escuela por desinterés familiar 0 1 2 3 4 5 6 En las siguientes cuestiones marque con una cruz la respuesta que considere más adecuada. (La
maciones que describen conductas del 2 Agrede físicamente a otras personas 0 1 2 3 4 5 6 opción “Existen indicios”, se refiere a situaciones en las que tenemos sospechas pero no podría-
niño/a o aspectos de su entorno. 3 Se le ve triste. 0 1 2 3 4 5 6 mos asegurarlo):
4 Se tira del pelo 0 1 2 3 4 5 6
La escala de respuesta entre el 0 y el 6 que 5 Los padres son excesivamente severos con el niño/a. 0 1 2 3 4 5 6
se presenta para cada afirmación intenta 6 Va sucio. 0 1 2 3 4 5 6
reflejar el grado en que los educadores/as 7 Amenaza a los demás 0 1 2 3 4 5 6
perciben esos indicadores. 8 Juega o deambula solo/a, sin amigos/as 0 1 2 3 4 5 6
9 Se araña. 0 1 2 3 4 5 6
Puntúe rodeando con un círculo el número 10 Los padres amenazan al niño/a. 0 1 2 3 4 5 6 41 Su familia está en situación de ruptura, 45 Problemas de desequilibrios psíquicos:
correspondiente, teniendo en cuenta que el 11 Destruye cosas de los demás. 0 1 2 3 4 5 6 con frecuentes disputas o Existen
valor 0 significa que el indicador no se obser- 12 Esta tenso/a y rígido/a. 0 1 2 3 4 5 6 enfrentamientos entre los padres Si No indicios
va nunca en el niño o la niña o en su situa- 13 Se hace daño (se pincha con el lápiz, se corta,…). Existen Madre
ción familiar y el valor 6 significa que ese indi- Especifique. 0 1 2 3 4 5 6 Si No indicios Padre
cador se manifiesta en grado máximo. 14 Los padres castigan físicamente al niño/a 0 1 2 3 4 5 6 Hermanos/as
15 A veces tiene mal olor. 0 1 2 3 4 5 6 42 Su familia procede de otra etnia Otros
Procure no dejar ninguna cuestión sin 16 Se pelea con otros niños/as 0 1 2 3 4 5 6 o cultura. Si No
contestar. 17 Parece desconfiado/a. 0 1 2 3 4 5 6 Especifique cuál:
18 Se golpea 0 1 2 3 4 5 6 E. gitana Inmigrante: Magreb 46 Problemas de deficiencia mental:
19 Los padres son muy críticos con el niño/a. 0 1 2 3 4 5 6 Latinoamérica Existen
20 Su familia se relaciona con la escuela menos de lo habitual. 0 1 2 3 4 5 6 Ex Europa del Este Si No indicios
21 Destruye sus propias cosas 0 1 2 3 4 5 6 Asiáticos Otros___________ Madre
22 Parece ausente 0 1 2 3 4 5 6 Padre
23 Practica juegos de carácter sexual inusuales para su edad. 0 1 2 3 4 5 6 43 Problemas en la familia relacionados Hermanos/as
24 Parece tener miedo de sus padres 0 1 2 3 4 5 6 con la toxicomanía: Otros
25 Cuando enferma, sus dolencias se repiten o prolongan 0 1 2 3 4 5 6 Existen
DATOS DE IDENTIFICACIÓN 26 Tiene cambios bruscos de humor sin motivo aparente 0 1 2 3 4 5 6 Si No indicios
27 Cuando le hablan, baja la cabeza 0 1 2 3 4 5 6 Madre 47 A continuación se presentan varios
Nombre o código de identificación: 28 Manifiesta conocimientos sexuales inusuales para su edad. 0 1 2 3 4 5 6 Padre indicadores de malos tratos físicos y
29 Los padres parecen rechazar al niño/a. 0 1 2 3 4 5 6 Hermanos/as practica de la mendicidad
Fecha de nacimiento del niño/a: Varón Mujer 30 Acude enfermo/a a la escuela 0 1 2 3 4 5 6 Otros Si No
31 Insulta a los demás. 0 1 2 3 4 5 6 Tiene moratones
Junta Municipal o Ayuntamiento al que pertenece: 32 Apenas sonríe. 0 1 2 3 4 5 6 44 Problemas en la familia de delincuencia Presenta arañazos
Dirección de Área Territorial: 33 Come o bebe cosas que no son comida (papeles, goma, tiza...) o marginalidad extrema (hurto, Quemaduras
Centro escolar: Especifique. 0 1 2 3 4 5 6 narcotráfico, prostitución, ...) Heridas o rozaduras
Etapa Educativa: Curso o nivel: 34 Viste ropa poco adecuada para la estación del año. 0 1 2 3 4 5 6 Existen Es utilizado para la
35 No puede estarse quieto/a. 0 1 2 3 4 5 6 Si No indicios mendicidad
Alumno/a con medidas de atención a la diversidad (especificar): 36 Evita mirar a los ojos. 0 1 2 3 4 5 6 Madre Otros
37 Muestra excesiva preocupación por el sexo 0 1 2 3 4 5 6 Padre
¿Está siendo atendido/a por algún Servicio? SI NO ¿Cuál?: 38 Su familia tiene dificultades económicas 0 1 2 3 4 5 6 Hermanos/as
39 Es agresivo/a con niños/as menores que él/ella 0 1 2 3 4 5 6 Otros
Fecha de cumplimentación: Observaciones: 40 Rehuye a otros niños/as. 0 1 2 3 4 5 6 Otras dificultades no reflejadas en las pre-
41 Se balancea con una frecuencia o intensidad superior a Especifique la problemática guntas del cuestionario:
los otros niños/as de su edad 0 1 2 3 4 5 6
42 Tiene problemas médicos que no son debidamente atendidos 0 1 2 3 4 5 6
43 Cree que él/ella es malo/a. 0 1 2 3 4 5 6
44 Manifiesta actitudes defensivas ante un acercamiento físico. 0 1 2 3 4 5 6
45 Se rasca sin causa física aparente 0 1 2 3 4 5 6
46 Los padres son impuntuales a la hora de recogerle 0 1 2 3 4 5 6

•2• •3• •4•

cuestionarios de detección del riesgo social cuestionario D.R.S 2 cuestionario D.R.S 2


para centros educativos (3 a 6 años) (3 a 6 años)
drs 3 12/11/07 11:30 Página 1

referencias legales cuestionarios de detección del


riesgo social para
LAS OBSERVACIONES QUE
RECOGE ESTE CUESTIONARIO
SON CONFIDENCIALES
centros educativos
Y RESERVADAS D.R.S. 3 (6 a 12 años)
• LO 1/1996 de Protección Jurídica
del Menor. BOE de 17 de enero

Art.’13.1. “Toda persona o autoridad,


y especialmente aquellos que por su Art.’31.5, “Los centros docentes man-
profesión o función detecten una tendrán relaciones con otros servicios
situación de riesgo o posible desam- públicos y comunitarios para atender
paro de un menor, lo comunicaran a la las necesidades de todos los alumnos
autoridad o a sus agentes mas próxi- y especialmente de los desfavoreci-
mos, sin perjuicio de prestarle el auxi- dos sociocultural y económicamente”. Beatriz de Bobadilla 14,
lio inmediato que precise”. 28040 Madrid
• Ley 61 / 995 de Garantías de los Telf.: 91 563 44 11
• RD 732 / 1995 de Derechos y Derechos de la Infancia y Fax: 91 540 13 88
Deberes de los alumnos... BOE de Adolescencia en la Comunidad de defensor@defensordelmenor.org
2 de junio Madrid BOCM. De 7 de abril. www.defensordelmenor.org

Art.’18. “Los centros docentes están Art.’ 4 7. “Los titulares de los Centros
obligados a guardar reserva sobre escolares y el personal educativo de
toda aquella información de que dis- los mismos, están especialmente obli-
pongan acerca de las circunstancias gados a poner en conocimiento de la
personales y familiares del alumno. No Comisión de Tutela del Menor y de la
obstante, los centros comunican a la Autoridad Judicial o del Ministerio,
autoridad competente las circunstan- Fiscal, aquellos hechos que puedan
cias que puedan implicar malos tratos suponer la existencia de desprotec-
para el alumno o cualquier otro incum- ción o riesgo infantil, así como colabo-
plimiento de los deberes establecidos rar con los mismos para evitar y resol-
por las leyes de protección de meno- ver tales situaciones en interés del
res”. niño”.

www.obrasocialcajamadrid.es
902 131 360

•1•

cuestionarios de detección del riesgo social


para centros educativos
drs 3 12/11/07 11:30 Página 2

cuestionario
A continuación encontrará una serie de afir- 1 Presenta indicios de problemas sexuales con adultos. 0 1 2 3 4 5 6 En las siguientes cuestiones marque con una cruz la respuesta que considere más adecuada. (La
maciones que describen conductas del 2 Falta a la escuela por escaso interés familiar 0 1 2 3 4 5 6 opción “Existen indicios”, se refiere a situaciones en las que tenemos sospechas pero no podría-
niño/a o aspectos de su entorno. 3 Se muestra ensimismado/a 0 1 2 3 4 5 6 mos asegurarlo):
4 Se burla de los demás 0 1 2 3 4 5 6
La escala de respuesta entre el 0 y el 6 que 5 Los padres amenazan al alumno/a 0 1 2 3 4 5 6
se presenta para cada afirmación intenta 6 Hace “novillos” 0 1 2 3 4 5 6
reflejar el grado en que los educadores/as 7 Se muestra reservado, se guarda las cosas para sí mismo/a 0 1 2 3 4 5 6
perciben esos indicadores. 8 Agrede físicamente a otras personas 0 1 2 3 4 5 6
9 Tiene problemas en la piel no atendidos 0 1 2 3 4 5 6
Puntúe rodeando con un círculo el número 10 Acude sucio/a al colegio 0 1 2 3 4 5 6 41 Su familia está en situación de ruptura, 45 Problemas de desequilibrios psíquicos:
correspondiente, teniendo en cuenta que el 11 Se le ve triste 0 1 2 3 4 5 6 con frecuentes disputas o Existen
valor 0 significa que el indicador no se obser- 12 Amenaza a la gente 0 1 2 3 4 5 6 enfrentamientos entre los padres Si No indicios
va nunca en el niño o la niña o en su situa- 13 Practica juegos sexuales inusuales en su edad 0 1 2 3 4 5 6 Existen Madre
ción familiar y el valor 6 significa que ese indi- 14 A veces tiene mal olor 0 1 2 3 4 5 6 Si No indicios Padre
cador se manifiesta en grado máximo. 15 Juega o deambula solo/a 0 1 2 3 4 5 6 Hermanos/as
16 Destruye cosas de los demás 0 1 2 3 4 5 6 42 Su familia procede de otra etnia Otros
Procure no dejar ninguna cuestión sin 17 Se hace daño 0 1 2 3 4 5 6 o cultura. Si No
contestar. 18 Su familia se relaciona poco con el centro escolar 0 1 2 3 4 5 6 Especifique cuál:
19 Tiene miedos excesivos en situaciones cotidianas 0 1 2 3 4 5 6 E. gitana Inmigrante: Magreb 46 Problemas de deficiencia mental:
20 Llama la atención constantemente 0 1 2 3 4 5 6 Latinoamérica Existen
21 Los padres castigan físicamente al chico/a 0 1 2 3 4 5 6 Ex Europa del Este Si No indicios
22 Sus dolencias se prolongan excesivamente 0 1 2 3 4 5 6 Asiáticos Otros___________ Madre
23 Está tenso/a y rígido/a 0 1 2 3 4 5 6 Padre
24 Se mete en peleas 0 1 2 3 4 5 6 43 Problemas en la familia relacionados Hermanos/as
25 Parece tener miedo de sus padres 0 1 2 3 4 5 6 con la toxicomanía: Otros
26 Acude enfermo/a al colegio 0 1 2 3 4 5 6 Existen
DATOS DE IDENTIFICACIÓN 27 Se niega a hablar 0 1 2 3 4 5 6 Si No indicios
28 Dice mentiras o hace trampas 0 1 2 3 4 5 6 Madre 47 A continuación se presentan varios
Nombre o código de identificación: 29 No quiere volver a casa 0 1 2 3 4 5 6 Padre indicadores de malos tratos físicos y
30 Utiliza ropa poco adecuada 0 1 2 3 4 5 6 Hermanos/as practica de la mendicidad
Fecha de nacimiento del niño/a: Varón Mujer 31 Parece desconfiado 0 1 2 3 4 5 6 Otros Si No
32 Difícilmente sigue las instrucciones 0 1 2 3 4 5 6 Tiene moratones
Junta Municipal o Ayuntamiento al que pertenece: 33 Maneja material pornográfico 0 1 2 3 4 5 6 44 Problemas en la familia de delincuencia Presenta arañazos
Dirección de Área Territorial: 34 Su familia tiene dificultades económicas 0 1 2 3 4 5 6 o marginalidad extrema (hurto, Quemaduras
Centro escolar: 35 Piensa que los demás quieren hacerle daño 0 1 2 3 4 5 6 narcotráfico, prostitución, ...) Heridas o rozaduras
Etapa Educativa: Curso o nivel: 36 Tiene cambios bruscos de humor sin motivo aparente 0 1 2 3 4 5 6 Existen Es utilizado para la
37 Cuenta historias inventadas y parece creerlas 0 1 2 3 4 5 6 Si No indicios mendicidad
Alumno/a con medidas de atención a la diversidad (especificar): 38 Pasa demasiado tiempo solo/a 0 1 2 3 4 5 6 Madre Otros
39 Sus relaciones con los profesores son distantes 0 1 2 3 4 5 6 Padre
¿Está siendo atendido/a por algún Servicio? SI NO ¿Cuál?: 40 Cae mal a sus compañeros 0 1 2 3 4 5 6 Hermanos/as
Otros
Fecha de cumplimentación: Observaciones: Otras dificultades no reflejadas en las pre-
Especifique la problemática guntas del cuestionario:

•2• •3• •4•

cuestionarios de detección del riesgo social cuestionario D.R.S 3 cuestionario D.R.S 3


para centros educativos (6 a 12 años) (6 a 12 años)
drs 4 12/11/07 11:30 Página 1

referencias legales cuestionarios de detección del


riesgo social para
LAS OBSERVACIONES QUE
RECOGE ESTE CUESTIONARIO
SON CONFIDENCIALES
centros educativos
Y RESERVADAS D.R.S. 4 (12 a 16 años)
• LO 1/1996 de Protección Jurídica
del Menor. BOE de 17 de enero

Art.’13.1. “Toda persona o autoridad, y Art.’31.5, “Los centros docentes man-


especialmente aquellos que por su pro- tendrán relaciones con otros servicios
fesión o función detecten una situación públicos y comunitarios para atender las
de riesgo o posible desamparo de un necesidades de todos los alumnos y es-
menor, lo comunicaran a la autoridad o pecialmente de los desfavorecidos so-
a sus agentes mas próximos, sin per- ciocultural y económicamente”.
juicio de prestarle el auxilio inmediato que Beatriz de Bobadilla 14,
precise”. • Ley 61 / 995 de Garantías de los 28040 Madrid
Derechos de la Infancia y Telf.: 91 563 44 11
• RD 732 / 1995 de Derechos y Adolescencia en la Comunidad de Fax: 91 540 13 88
Deberes de los alumnos... BOE de Madrid BOCM. De 7 de abril. defensor@defensordelmenor.org
2 de junio www.defensordelmenor.org
Art.’ 4 7. “Los titulares de los Centros
Art.’18. “Los centros docentes están escolares y el personal educativo de
obligados a guardar reserva sobre to- los mismos, están especialmente obli-
da aquella información de que dispon- gados a poner en conocimiento de la
gan acerca de las circunstancias per- Comisión de Tutela del Menor y de la
sonales y familiares del alumno. No Autoridad Judicial o del Ministerio, Fiscal,
obstante, los centros comunican a la au- aquellos hechos que puedan suponer
toridad competente las circunstancias la existencia de desprotección o riesgo
que puedan implicar malos tratos para infantil, así como colaborar con los mis-
el alumno o cualquier otro incumpli- mos para evitar y resolver tales situacio-
miento de los deberes establecidos por nes en interés del niño”.
las leyes de protección de menores”.

www.obrasocialcajamadrid.es
902 131 360

•1•

cuestionarios de detección del riesgo social


para centros educativos
drs 4 12/11/07 11:30 Página 2

cuestionario
A continuación encontrará una serie de afirma- 1 Existen indicios de haberse escapado de casa 0 1 2 3 4 5 6 En las siguientes cuestiones marque con una cruz la respuesta que considere más adecuada. (La
ciones que describen conductas del niño/a o 2 Falta a la escuela por escaso interés familiar 0 1 2 3 4 5 6 opción “Existen indicios”, se refiere a situaciones en las que tenemos sospechas pero no podría-
aspectos de su entorno. 3 Se muestra ensimismado/a 0 1 2 3 4 5 6 mos asegurarlo):
4 Se burla de los demás 0 1 2 3 4 5 6
La escala de respuesta entre el 0 y el 6 que 5 Presenta indicios de problemas sexuales con adultos. 0 1 2 3 4 5 6
se presenta para cada afirmación intenta re- 6 Hace “novillos” 0 1 2 3 4 5 6
flejar el grado en que los educadores/as per- 7 Se muestra reservado/a, se guarda las cosas para sí mismo/a 0 1 2 3 4 5 6
ciben esos indicadores. 8 Agrede físicamente a otras personas 0 1 2 3 4 5 6
9 Los padres amenazan al alumno/a 0 1 2 3 4 5 6
Puntúe rodeando con un círculo el número 10 Acude sucio/a al colegio 0 1 2 3 4 5 6 41 Su familia está en situación de ruptura, 45 Problemas de desequilibrios psíquicos:
correspondiente, teniendo en cuenta que el va- 11 Se le ve triste 0 1 2 3 4 5 6 con frecuentes disputas o Existen
lor 0 significa que el indicador no se observa 12 Amenaza a la gente 0 1 2 3 4 5 6 enfrentamientos entre los padres Si No indicios
nunca en el niño o la niña o en su situación 13 Ha hablado alguna vez de suicidarse 0 1 2 3 4 5 6 Existen Madre
familiar y el valor 6 significa que ese indicador 14 A veces tiene mal olor 0 1 2 3 4 5 6 Si No indicios Padre
se manifiesta en grado máximo. 15 Juega o deambula solo/a 0 1 2 3 4 5 6 Hermanos/as
16 Destruye cosas de los demás 0 1 2 3 4 5 6 42 Su familia procede de otra etnia Otros
Procure no dejar ninguna cuestión sin con- 17 Practica juegos sexuales inusuales en su edad 0 1 2 3 4 5 6 o cultura. Si No
testar. 18 Su familia se relaciona poco con la escuela 0 1 2 3 4 5 6 Especifique cuál:
19 Tiene miedos excesivos en situaciones cotidianas 0 1 2 3 4 5 6 E. gitana Inmigrante: Magreb 46 Problemas de deficiencia mental:
20 Llama la atención constantemente 0 1 2 3 4 5 6 Latinoamérica Existen
21 Los padres castigan físicamente al alumno/a 0 1 2 3 4 5 6 Ex Europa del Este Si No indicios
22 Sus dolencias se prolongan excesivamente 0 1 2 3 4 5 6 Asiáticos Otros___________ Madre
23 Está tenso/a y rígido/a 0 1 2 3 4 5 6 Padre
24 Se mete en peleas 0 1 2 3 4 5 6 43 Problemas en la familia relacionados Hermanos/as
25 Parece tener miedo de sus padres 0 1 2 3 4 5 6 con la toxicomanía: Otros
26 Acude enfermo al colegio 0 1 2 3 4 5 6 Existen
DATOS DE IDENTIFICACIÓN 27 Se niega a hablar 0 1 2 3 4 5 6 Si No indicios
28 Dice mentiras o hace trampas 0 1 2 3 4 5 6 Madre 47 A continuación se presentan varios
Nombre o código de identificación: 29 No quiere volver a casa 0 1 2 3 4 5 6 Padre indicadores de malos tratos físicos y
30 Ropa poco adecuada 0 1 2 3 4 5 6 Hermanos/as practica de la mendicidad
Fecha de nacimiento del niño/a: Varón Mujer 31 Parece desconfiado 0 1 2 3 4 5 6 Otros Si No
32 Difícilmente sigue las instrucciones 0 1 2 3 4 5 6 Tiene moratones
Junta Municipal o Ayuntamiento al que pertenece: 33 Consume tóxicos 0 1 2 3 4 5 6 44 Problemas en la familia de delincuencia Presenta arañazos
Dirección de Área Territorial: 34 Su familia tiene dificultades económicas 0 1 2 3 4 5 6 o marginalidad extrema (hurto, Quemaduras
Centro escolar: 35 Piensa que los demás quieren hacerle daño 0 1 2 3 4 5 6 narcotráfico, prostitución, ...) Heridas o rozaduras
Etapa Educativa: Curso o nivel: 36 Tiene cambios bruscos de humor sin motivo aparente 0 1 2 3 4 5 6 Existen Es utilizado para la
37 Maneja material pornográfico 0 1 2 3 4 5 6 Si No indicios mendicidad
Alumno/a con medidas de atención a la diversidad (especificar): 38 Realiza trabajos impropios de su edad 0 1 2 3 4 5 6 Madre Otros
39 Sus relaciones con los profesores son distantes 0 1 2 3 4 5 6 Padre
¿Está siendo atendido/a por algún Servicio? SI NO ¿Cuál?: 40 Cae mal a sus compañeros 0 1 2 3 4 5 6 Hermanos/as
Otros
Fecha de cumplimentación: Observaciones: Otras dificultades no reflejadas en las pre-
Especifique la problemática guntas del cuestionario:

•2• •3• •4•

cuestionarios de detección del riesgo social cuestionario D.R.S 4 cuestionario D.R.S 4


para centros educativos (12 a 16 años) (12 a 16 años)
Cubiertas Intro Cuestinarios 26/10/07 12:26 Página 1

cuestionarios de detección del


riesgo social para
centros educativos
D.R.S.
guía para su utilización e interpretación

Beatriz de Bobadilla 14,


28040 Madrid
Telf.: 91 563 44 11
defensor@defensordelmenor.org
www.defensordelmenor.org

www.obrasocialcajamadrid.es
902 131 360

guía de consulta
Cubierta Maltrato infantil 26/10/07 12:26 Página 2

Detección y prevención del maltrato infantil desde el centro educativo.


Guía para el profesorado.

Autores:
• María Estrella Puerta Climent. Orientadora. Instituto de Educación Secundaria
Vallecas I
• Irene Colinas Fernández. Orientadora. Centro Público de Educación Especial “La
Quinta”
Cuestionarios de detección del riesgo social (D.R.S.) para centros educativos.
Gúia para su utilización e interpretación

Autores:
• María José Díaz Aguado. Catedrática de Psicología de la Educación de la
Universidad Complutense de Madrid.
• Rosario Martínez Arias. Catedrática de Metodología de las Ciencias del
Comportamiento de la Universidad Complutense de Madrid
• María Estrella Puerta Climent. Orientadora. Instituto de Educación Secundaria
“Vallecas I”

Con la colaboración de:


Consejo de Directores de Colegios Públicos de Educación Infantil, Primaria y Especial
de la Comunidad de Madrid:
• Elena Márquez Jurado
• José Manuel Barrientos Valcarce
• Manuel Virgil Martínez

Asociación de Directores de Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de


Madrid (ADIMAD):
• Roque Lobo Sánchez
• Francisco Javier Lapuente Montoro
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 1

índice

Presentación 2

Factores de riesgo 5

Utilización del cuestionario y normas de interpretación de las puntuaciones 8


• DRS- 1
• DRS- 2
• DRS- 3
• DRS- 4

Cuestionarios 16

•1•

guía para su utilización


e interpretación
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 2

presentación

Los instrumentos de detección que se presen- En la tesis doctoral de J. García Torres


tan en este documento proceden en parte de (Universidad Complutense de Madrid, pen-
los trabajos realizados en dos investigaciones diente de defensa pública) se llevaron a cabos
anteriores. los trabajos de reducción, simplificación y vali-
dación de los anteriores cuestionarios. Se
En 1999 aparece Infancia en situación de ries- obtuvieron dos versiones reducidas del cues-
go social. Un instrumento para su detección a tionario 6-16, atendiendo a las diferentes eta-
través de la escuela (Díaz Aguado, M.J. , pas de escolarización: 6-12 años (Educación
Martínez Arias, R., y Equipo 10 de la Comunidad Primaria) y 12 -16 años (Educación Secundaria
de Madrid). En este libro se presenta el primer Obligatoria) y una versión reducida del cues-
instrumento validado para la detección del ries- tionario para 3-6 años.
go social en alumnos/as de 6 a 16 años. Las
puntuaciones obtenidas con este cuestiona- Los cuestionarios citados han sido el referen-
rio (E-10_6-12) permiten detectar: te para la construcción del cuestionario de 0-
• Los niños y niñas y adolescentes que se 3 años, destinado a la detección de niños y
encuentran en situaciones de riesgo mode- niñas en riesgo, escolarizados en centros de
rado para intervenir con carácter preventivo Educación Infantil.
• Los niños y niñas y adolescentes que han
sufrido o sufren situaciones de maltrato En este documento se presentan cuatro cues-
• Los casos de máxima gravedad, como los tionarios validados y con normas de interpre-
que producen el abuso sexual y el maltrato tación. Para la validación se recogieron datos
físico. en muestras amplias de sujetos de riesgo y de
comparación. Una descripción detallada de
En el año 2001 se publicó el libro La Educación las muestras utilizadas puede encontrarse en
Infantil y el riesgo social. Su evaluación y tra- las referencias antes señaladas (Díaz-Aguado,
tamiento. Un instrumento para la detección en Martínez Arias y Equipo 10 de la CAM, 1999,
niños y niñas de tres a seis años a través de 2001). La validación del cuestionario de 0-3
la escuela (Díaz-Aguado, M.J.; Martínez Arias, años, no descrita en las referencias anteriores,
R. y E-10 de la Comunidad de Madrid). En este se llevó a cabo con los datos de 757 sujetos,
libro se presenta el Cuestionario E-10 de 3 a de los que 107 fueron casos de riesgo y 650
6 años para la detección del riesgo social en de comparación. La selección de preguntas
educación infantil y preescolar. Mediante las a partir de los cuestionarios extensos se rea-
puntuaciones obtenidas con este cuestiona- lizó según varios criterios: los pesos o satura-
rio se pueden detectar las mismas situaciones ciones de los análisis factoriales, sus efectos
mencionadas para el cuestionario E-10_6-12. sobre la fiabilidad como consistencia interna,
los índices de discriminación o correlaciones
con la escala correspondiente y las correlacio-
nes con la pertenencia a grupo, consideran-
do en este caso las preguntas que mejor dis-
criminaron entre los grupos de riesgo y de
comparación.

•2•

cuestionarios de detección del riesgo social


para centros educativos
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 3

Los cuatro cuestionarios son los siguientes: Si bien este manual pretende ser muy senci-
llo y ofrecer tan sólo un instrumento de detec-
• El cuestionario DRS-1 es un instrumento de ción y las normas para su interpretación, pare-
nueva elaboración para niños y niñas de 0 ce conveniente, aunque de manera sucinta dar
a 3 años escolarizados en centros de a conocer algunas de las conclusiones más
Educación Infantil. Está formado por 40 pre- relevantes del conjunto de los resultados obte-
guntas, distribuidas en 4 factores. Pueden nidos en los diversos análisis realizados, tanto
obtenerse puntuaciones para cada uno de en esta investigación, como en las señaladas
los factores y una puntuación total. anteriormente. Las principales conclusiones
• El cuestionario DRS-2 es una versión sim- pueden resumirse en las siguientes:
plificada del E-10 de 3 a 6 años (Díaz Aguado,
Martínez Arias, y E-10 de la Comunidad de El problema más frecuentemente detectado en
Madrid, 2001). Está formado por 46 pregun- todas las edades es el que representa la
tas distribuidas en 5 factores. Pueden obte- negligencia familiar, cuyas características son
nerse puntuaciones para cada uno de los fac- percibidas por los educadores con bastante
tores y una puntuación total. facilidad. Este factor es relativamente inde-
• Los cuestionarios DRS-3, para niños y niñas pendiente de otros problemas psicológicos
de 6 a 12 años, y DRS-4, para preadoles- del niño.
centes y adolescentes de 12 a 16 años,
corresponden a la actualización del cuestio- Las conductas que revelan problemas de exter-
nario E-10_6-16 (Díaz Aguado, Martínez nalización, frecuentes en los sujetos de ries-
Arias, y E-10 de la Comunidad de Madrid, go, pueden detectarse con precisión a través
1999), que se desdobló en estos dos nue- de la percepción del educador a partir de los
vos cuestionarios. Ambos están formados 3 años en todas las edades. Estas conduc-
por 40 preguntas distribuidas en 4 factores. tas no aparecen claramente definidas en las
Pueden obtenerse puntuaciones para cada edades entre 0 y 3 años, donde aparecen
uno de los factores y una puntuación total. mezcladas con las pautas de crianza y edu-
cación de los padres.
Estos instrumentos permiten sistematizar las
observaciones e informaciones con que cuen- Los problemas emocionales y de internaliza-
tan los profesores y realizar una detección ción se detectan a partir de los 3 años y apa-
rápida de los niños y niñas en situaciones de recen en los cuestionarios DRS-2, DRS-3 y
riesgo social, para facilitar la prevención e inter- DRS-4 con preguntas bastante similares. Los
vención con estos alumnos y sus familias en niños más pequeños (0-3 años) manifiestan
el centro educativo y en los diferentes servi- también problemas que se pueden catalogar
cios de atención a la infancia dentro de esta categoría, pero con indicado-
res diferentes.

En el cuestionario DRS-1 (de 0 a 3 años) apa-


rece un factor que aglutina indicadores de
maduración y desarrollo, lo que viene a con-
firmar la necesidad de partir de una perspec-
tiva evolutiva, de forma especial en estos pri-
meros años de vida en los que el desarrollo
del niño puede verse determinado por la cali-
dad en los cuidados y atenciones así como por
los modelos de interacción social.

•3•

guía para su utilización


e interpretación
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 4

presentación

En el cuestionario DRS-2 para las edades de Destacan como indicadores de riesgo signifi-
3 a 6 años aparece un factor específico de pau- cativo la toxicomanía, la delincuencia y los
tas de crianza-educación inadecuadas. Algunos desequilibrios psíquicos en los padres, la rup-
indicadores de este factor se encuentran en tura en la pareja y la utilización del niño o niña
el cuestionario DRS-1, pero mezclados con indi- en la mendicidad. Estos indicadores se inclu-
cadores de problemas de externalización y de yen como preguntas específicas al final del
internalización. cuestionario, sin formar parte de la puntua-
ción de los factores ni de la puntuación total.
En los cuestionarios para niños y niñas más
mayores y adolescentes, DRS 3 y DRS-4, des- Existen otros indicadores físicos de malos tra-
aparecen los factores de maduración y des- tos (presencia de moratones, arañazos, que-
arrollo y de pautas de crianza inadecuadas y maduras,…), que pueden estar presentes en
aparece un factor específico de indicios de todas las edades. Estos indicadores también
abuso y maltrato. Este factor, aunque con indi- se incluyen en los cuatro cuestionarios sin for-
cadores diferentes, también aparece en el mar parte de las puntuaciones totales.
cuestionario DRS-2 para niños y niñas de 3-
6 años. El factor no se presenta en el cues- La globalidad de los resultados obtenidos apoya
tionario DRS-1. los dos principios básicos en los que se ha
basado esta investigación: 1) la necesidad de
En algunos factores se encontraron diferencias estudiar el maltrato infantil y orientar su detec-
estadísticamente significativas entre las pun- ción e intervención desde una perspectiva evo-
tuaciones de los niños y de las niñas. Entre los lutiva y 2) la posibilidad y conveniencia de detec-
niños son mucho más frecuentes los proble- tarlo a través de la percepción que el educador
mas de externalización y ciertas conductas o educadora tienen de la conducta de los niños
disociales o predisociales, mucho más visibles y las niñas desde la educación infantil, para
para el profesor, y la situación de riesgo en la poder intervenir así lo antes posible.
que se encuentran las niñas parece ser menos
visible, probablemente debido a su menor ten-
dencia a la externalización, por lo que se detec- Según los resultados obtenidos en los análi-
tan menos niñas. sis factoriales, los indicadores de riesgo per-
cibidos por el profesor se agrupan en torno a
En los casos en los que existen diferencias de distintas dimensiones en cada cuestionario. En
género, éstas deben tenerse en cuenta a la hora todos los cuestionarios se han seleccionado
de la interpretación de las puntuaciones. 10 ítems por factor, excepto en el factor de
Interpretando la globalidad de los resultados, prácticas de crianza-educación inadecuadas
parece que aunque los niños y las niñas están del cuestionario DRS-2 que tiene solamente
expuestos por igual al deterioro de la vida fami- seis ítems. A continuación se presenta una
liar que produce el maltrato (como se refleja en breve descripción de los factores. Los coefi-
los factores y dimensiones que hacen referen- cientes de fiabilidad como consistencia inter-
cia a la familia o a la conducta de los padres), na, calculados mediante el coeficiente alpha
la manifestación de las conductas presenta- de Cronbach, se presentan entre paréntesis
das en el cuestionario o su percepción por parte junto a la denominación del factor.
de los educadores, pueden ser diferentes.

•4•

cuestionarios de detección del riesgo social


para centros educativos
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 5

factores

DRS 1 (0 a 3 años) • Factor 3. Pautas inadecuadas de crianza y


conductas de externalización (alpha = 0,83)
Los factores para el DRS-1 (0 a 3 años) que-
daron conformados de la siguiente manera: Encontramos elementos referidos a las pau-
tas de interacción de los padres poco ade-
cuadas, o aquellas manifestaciones del niño/a
• Factor 1. Negligencia. (alpha = 0,86) que pueden interpretarse como consecuen-
cia de la inadecuada relación. Incluye tanto
Todos los ítems que componen este factor indicadores directos en los padres como
tienen que ver con situaciones propias de indicadores, en el niño/a de problemas de
abandono o negligencia. Los ítems que lo interacción con otros, así como algunas con-
componen se distribuyen en tres tipos: ductas relacionadas con los problemas de
– Evidencias directas del abandono, proble- externalización.
mas físicos o manifestaciones conductua-
les del niño que pueden ser interpretadas
como consecuencia de negligencia • Factor 4. Apatía y evitación social (alpha =
– Dificultad de los adultos encargados de cui- 0,87)
dar al niño/a para estar disponibles
– Dificultades económicas. Se recogen elementos que hacen referen-
cia a dificultades para relacionarse con el
entorno y aislamiento por un lado y por otro,
• Factor 2. Dificultades en la maduración y a conductas que podrían implicar inexpresi-
el desarrollo (alpha = 0,83) vidad emocional y otras manifestaciones,
que suelen estar relacionadas con las situa-
Este factor agrupa elementos o indicadores ciones de abuso y negligencia. Entre los
de retraso en el desarrollo psicológico, de indicadores se incluyen conductas de evita-
aprendizaje y problemas de crecimiento físi- ción a las personas y conductas de interna-
co, distribuidos en indicadores directos de lización.
retraso e indicadores indirectos que podrí-
an ser causa de retraso en el crecimiento y La puntuación total expresa el riesgo global
desarrollo. para cada niño o niña y es la suma de todas
las preguntas del cuestionario. El coeficien-
te alpha para esta puntuación es 0,95.

•5•

guía para su utilización


e interpretación
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 6

factores

DRS-2 (3 a 6 años) • Factor 4. Indicios de abuso y maltrato (alpha


= 0,81)
En el cuestionario DRS-2 se conforman y dis-
tribuyen los items en los cinco factores que Se incluyen los elementos que reflejan con-
se presentan a continuación: ductas autodestructivas e indicios de abuso
en sus formas más graves.

• Factor 1. Negligencia (alpha = 0,84)


• Factor 5. Pautas inadecuadas de crianza-
Se incluyen elementos que refieren eviden- educación (alpha = 0,81)
cias directas del abandono, problemas físi-
cos o manifestaciones conductuales del niño Se incluyen indicadores de una relación coer-
que pueden ser interpretados como conse- citiva y/o de rechazo de los padres hacia el
cuencia de la negligencia, dificultad de los niño/a junto con otros que reflejan un mode-
adultos encargados de cuidar al niño/a para lo de relación con los adultos basado en el
estar físicamente disponibles y dificultades miedo y en la excesiva preocupación por
económicas. agradarles.

La puntuación total expresa el riesgo global


• Factor 2. Conductas relacionadas con pro- para cada niño o niña y es la suma de todas
blemas de externalización (alpha = 0,91) las preguntas del cuestionario. El coeficien-
te alpha para esta puntuación es 0,94.
Se incluyen elementos que hacen referen-
cia a conductas agresivas, falta de atención
e hiperactividad, así como con los problemas
de externalización en general en el niño y la
niña.

• Factor 3. Problemas emocionales y de inter-


nalización ( alpha = 0,89)

Se incluyen elementos que reflejan apatía e


inexpresividad emocional, evitación social y
miedo.

•6•

cuestionarios de detección del riesgo social


para centros educativos
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 7

DRS 3 y 4 (6 a 12 y 12 a 16 años respecti- • Factor 3. Problemas emocionales y de


vamente) internalización (DRS-3, alpha = 0,88; DRS-
4, alpha = 0,87)
Para los cuestionarios DRS-3 y DRS-44 los
ítems se distribuyen en los siguientes 4 facto- Incluye indicadores que hacen referencia a pro-
res: blemas emocionales, de tipo depresivo que
provocan una tendencia ala internalización
del conflicto, al retraimiento y la evitación
• Factor 1. Indicios de Abuso y Maltrato
(DRS-3, alpha = 0,75; DRS-4, alpha = 0,77)
• Factor 4. Problemas de externalización
Se incluyen ítems que reflejan un deterioro (DRS-3, alpha = 0,94; DRS-4, alpha = 0,94)
muy grave de la atención que el niño o la niña
recibe en su contexto familiar. Destacan el Este factor incluye ítems que reflejan una
abuso sexual, explotación y otros que refle- acentuada tendencia a externalizar el conflic-
jan un grave deterioro de la relación de los to a través de comportamientos predisocia-
padres con el niño asociados al abuso físi- les y llamadas de atención negativas, que se
co y emocional. traducen en agresividad, conductas autodes-
tructivas, inestabilidad, demandas de atención,
violencia y rechazo de los compañeros.
• Factor 2. Negligencia (DRS-3, alpha =
0,85; DRS-4, alpha = 0,84) El valor del coeficiente alpha para la puntua-
ción total de DRS-3 es 0,95 y el de DRS-4
Los indicadores son muy similares a los de es 0,94.
los restantes cuestionarios, reflejando aban-
dono en el cuidado físico, abandono emo-
cional y despreocupación por la educación
de los hijos o hijas.

•7•

guía para su utilización


e interpretación
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 8

utilización del cuestionario y normas de utilización

Los cuestionarios pueden ser utilizados cuan- Las respuestas dadas a los cuestionarios son
do se sospeche que algún niño o niña se absolutamente confidenciales.
encuentra en situación de desamparo o de ries-
go, para poder intervenir desde el centro o Finalmente, como ya se ha señalado, pueden
ponerlo en conocimiento de los servicios espe- obtenerse puntuaciones en cada uno de los
cializados. factores y una puntuación total en el cuestio-
nario. Esta puntuación total es posible debido
El cuestionario será cumplimentado por el pro- a las elevadas correlaciones entre los factores
fesional del centro que mejor conozca al alum- y a la alta consistencia interna mostrada por el
no o alumna, basándose en la información conjunto de todos los ítems.
que posee y en otra información aportada por
o solicitada a otros profesionales que tengan Obtención de las puntuaciones en los
contacto con el niño o niña. factores

La corrección e interpretación de los cuestio- Para obtener las puntuaciones, se suman las
narios debe realizarla algún profesional con puntuaciones de las preguntas que corres-
experiencia en estas tareas, como psicólo- ponden a cada factor y las de todas las pre-
gos, orientadores o trabajadores sociales, y en guntas para obtener la puntuación total.
el marco de una evaluación más amplia rea-
lizada por estos profesionales. Las preguntas que se deben sumar para obte-
ner las puntuaciones de los factores se pre-
Para la elección del cuestionario se optará por sentan a continuación para cada uno de los
el correspondiente a la edad del niño o niña. cuestionarios.
Cuando la edad corresponda a una edad fron-
teriza entre dos cuestionarios, es aconsejable
utilizar el correspondiente a la etapa educati- DRS-1.
va o ciclo donde se encuentre el alumno o
alumna. De igual forma, para alumnos con eda- La puntuación directa del factor 1, Negligencia,
des superiores a las de la etapa o ciclo, que se obtiene sumando las puntuaciones de los
pueden tener lugar por diversas razones (repe- elementos siguientes: 1, 5, 9 12,16, 20, 23,
ticiones, desfases, prórrogas, etc) es conve- 27, 31 y 35
niente utilizar el correspondiente al nivel edu-
cativo en el que se encuentre. La puntuación directa del factor 2, Dificultades
en la maduración y desarrollo, se obtiene
En el cuestionario se encuentran una serie de sumando las puntuaciones de los elementos
afirmaciones que describen ciertos aspectos siguientes: 2, 6, 10, 13, 17, 21, 24, 28, 32 y
de los alumnos y de su entorno familiar, que 36
pueden ser percibidos por el profesorado. Se
puntúa cada afirmación con un número entre La puntuación directa del factor 3, Pautas
0 y 6, teniendo en cuenta que el 0 indica que inadecuadas de crianza y conductas de exter-
lo planteado en la pregunta no se correspon- nalización, se obtiene sumando las puntuacio-
de en absoluto con lo observado en el niño o nes de los elementos siguientes. 3, 7, 14, 18,
niña y la puntuación 6 debe otorgarse a las afir- 25, 29, 33, 37, 39 y 40
maciones en las que existe un máximo acuer-
do con lo observado. Los valores intermedios La puntuación directa del factor 4, Apatía y evi-
expresan grados de frecuencia o intensidad de tación social, se obtiene sumando las puntua-
las conductas o situaciones. ciones de los elementos siguientes: 4, 8, 11,
15, 19, 22, 26, 30, 34 y 38

•8•

cuestionarios de detección del riesgo social


para centros educativos
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 9

rmas de utilización de las puntuaciones

Finalmente, la puntuación total de Riesgo puede I21. Tiene problemas al andar o sentarse
obtenerse sumando las puntuaciones de los I24. Tiene dificultades para aprender
elementos del cuestionario o sumando las I28. Tiene dificultades especiales para
puntuaciones globales de los cuatro factores, ganar peso
puesto que todos están compuestos por ele- I32. Vive solo con uno de los padres, el
mentos diferentes. cual tiene dificultades para atenderle
adecuadamente
A continuación se presentan los enunciados I36. Tiene problemas en la piel
de los ítems que componen cada factor. (escoceduras, irritaciones,...) no
atendidos o que se repiten con
frecuencia
• Factor 1. Negligencia

I1. Viste ropa poco adecuada para la • Factor 3. Pautas inadecuadas de crianza y
estación del año trastornos de externalización
I5. Va sucio/a
I9. Llega a la escuela con mal olor I3. Agrede físicamente a otras personas
I12. Su familia se relaciona con la escue I7. Está siempre en movimiento, no
la menos de lo habitual puede estarse quieto/a
I16. Cuando enferma, sus dolencias se I14. Los padres castigan físicamente al
prolongan o repiten excesivamente niño/a
I20. Acude enfermo/a a la escuela I18. Los padres amenazan al niño/a
I23. Su familia tiene dificultades I25. Parece tener miedo de sus padres
económicas I29. Las despedidas y reencuentros entre
I27. A veces tiene problemas médicos los padres y el niño o niña son fríos
que no son debidamente atendidos I33. Los padres parecen rechazar al
I31. Son impuntuales a la hora de niño/a
recogerles I37. Se muestra ansioso/a ante la comida
I35. Los padres parecen desconocer las I39. Tiene dificultades especiales para
necesidades y limitaciones de los dormirse
niños y niñas de estas edades I40. Tiene escasa atención

• Factor 2. Dificultades en la maduración y


desarrollo • Factor 4. Apatía y evitación social

I2. Su capacidad de desplazamiento I4. Está tenso/a y rígido/a


(caminar, subir y bajar escalera, etc) I8. Parece desconfiado/a
es inferior a la esperada para su I11. Evita mirar a los ojos
edad I15. Rehuye a otros niños
I6. Su capacidad de coordinación I19. Parece tener miedo a los adultos
manual es inferior a la esperada para I22. Manifiesta actitudes defensivas ante
su edad (utilización de juguetes, un acercamiento físico
utensilios,...) I26. Evita el contacto con las/os
I10. Se observa retraso en su educadores/as
crecimiento y maduración I30. Evita comunicarse con los demás
I13. Se observa retraso en el desarrollo I34. Tiene dificultades para establecer
evolutivo respecto a su edad vínculos de apego con las personas
I17. Su tono muscular es débil (cuando que le cuidan
coge algo lo hace sin fuerza) I38. Parece ausente

•9•

guía para su utilización


e interpretación
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 10

utilización del cuestionario y normas de utilización

DRS-2. • Factor 1. Negligencia

La puntuación directa del factor 1, Negligencia, I1. Falta escuela por desinterés familiar
se obtiene sumando las puntuaciones de los I6. Va sucio/a
elementos siguientes: 1, 6, 15, 20, 25, 30, 34, I15. A veces tiene mal olor
38, 42 y 46 I20. Su familia se relaciona con la
escuela menos de los habitual
La puntuación directa en el factor 2, Conductas
relacionadas con problemas de externaliza- I25. Cuando enferma, sus dolencias se
ción, se obtiene sumando las puntuaciones repiten o prolongan
de los elementos siguientes: 2, 7, 11, 16, 21, I30. Acude enfermo/a escuela
26, 31, 35, 39 y 43 I34. Utiliza ropa poco adecuada
I38. Su familia tiene dificultades
La puntuación directa en el factor 3, Problemas económicas
emocionales y de internalización, se obtiene I42. Tiene problemas médicos no
sumando las puntuaciones en los elementos atendidos
siguientes: 3, 8, 12, 17, 22, 27, 32, 36, 40 y I46. Sus son impuntuales al recogerle
44

La puntuación directa en el factor 4, Conductas • Factor 2. Conductas relacionadas con pro-


Autodestructivas e Indicios de maltrato, se blemas de externalización.
obtiene sumando las puntuaciones en los ele-
mentos siguientes: 4, 9, 13, 18, 23, 28, 33, I2. Agrede físicamente a otras personas
37, 41 y 45 I7. Amenaza a los demás
I11. Destruye cosas de los demás
La puntuación directa en el factor 5, Pautas I16. Se pelea con otros niños/as
inadecuadas de crianza-educación se obtie- I21. Destruye cosas propias
ne sumando las puntuaciones en los elemen- I26. Tiene cambios bruscos de humor sin
tos: 5, 10, 14, 19, 24 y 29 motivo aparente
I31. Insulta a los demás
Finalmente, la puntuación total de Riesgo puede I35. No puede estarse quieto/a
obtenerse sumando las puntuaciones de los I39. Es agresivo con niños menores
elementos del cuestionario o sumando las I43. Cree que es malo/a
puntuaciones globales de los cinco factores,
puesto que todos están compuestos por ele-
mentos diferentes. • Factor 3. Problemas emocionales y de inter-
nalización.

I3. Se le ve triste
I8. Juega, deambula solo/a
I12. Está tenso/a y rígido/a
I17. Parece desconfiado/a
I22. Parece ausente
I27. Baja la cabeza cuando le hablan
I32. Apenas sonríe
I36. Evita mirar a los ojos
I40. Rehuye otros niños/as
I44. Manifiesta actitudes defensivas ante
un acercamiento físico

• 10 •

cuestionarios de detección del riesgo social


para centros educativos
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 11

rmas de utilización de las puntuaciones

• Factor 4. Conductas autodestructivas e


indicios de maltrato

I4. Se tira del pelo


I9. Se araña
I13. Se hace daño
I18. Se golpea
I23. Practica juegos carácter sexual
I28. Manifiesta conocimientos sexuales
inusuales para su edad
I33. Come/bebe cosas que no son
comida
I37. Manifiesta excesiva preocupación
por el sexo
I41. Se balancea
I 45. Se rasca sin causa aparente

• Factor 5. Pautas inadecuadas de crianza

I5. Los padres son excesivamente


severos con el niño/a
I10. Los padres amenazan niño/a
I14. Los padres castigan físicamente al
niño/a
I19. Los padres son muy críticos con el
niño/a
I24. Parece tener miedo de sus padres
I29. Los padres parecen rechazar al
niño/a

• 11 •

guía para su utilización


e interpretación
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 12

utilización del cuestionario y normas de utilización

DRS-3 • Factor 1. Indicios de abuso y maltrato

La puntuación directa del factor 1, Indicios de I1. Presenta indicios de problemas


abuso y maltrato, se obtiene sumando las pun- sexuales con adultos
tuaciones de los elementos siguientes: 1, 5, I5. Los padres amenazan al menor
9, 13, 17, 21, 25, 29, 33 y 37 I9. Tiene problemas en la piel no
atendidos
La puntuación directa en el factor 2, I13. Practica juegos sexuales inusuales
Negligencia, se obtiene sumando las puntua- en su edad
ciones de los elementos siguientes: 2, 6, 10, I17. Se hace daño
14, 18, 22, 26, 30, 34 y 38 I21. Los padres castigan físicamente al
chico/a
La puntuación directa en el factor 3, Problemas I25. Parece tener miedo de sus padres
emocionales y de internalización, se obtiene I29. No quiere volver a casa
sumando las puntuaciones en los elementos I33. Maneja material pornográfico
siguientes: 3, 7, 11, 15, 19, 23, 27, 31, 35 y I37. Cuenta historias inventadas y parece
39 creerlas

La puntuación directa en el factor 4, Problemas


de externalización, se obtiene sumando las • Factor 2. Negligencia
puntuaciones en los elementos siguientes: 4,
8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36 y 40 I2. Falta a la escuela por escaso interés
familiar
Finalmente, la puntuación total de Riesgo puede I6. Hace novillos
obtenerse sumando las puntuaciones de los I10. Acude sucio/a al colegio
elementos del cuestionario o sumando las I14. A veces tiene mal olor
puntuaciones globales de los cuatro factores, I18. Su familia se relaciona poco con el
puesto que todos están compuestos por ele- centro escolar
mentos diferentes. I22. Sus dolencias se prolongan
excesivamente
I26. Acude enfermo/a al colegio
I30. Utiliza ropa poco adecuada
I34. Su familia tiene dificultades
económicas
I38. Pasa demasiado tiempo solo/a

• 12 •

cuestionarios de detección del riesgo social


para centros educativos
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 13

rmas de utilización de las puntuaciones

• Factor 3. Problemas emocionales y de inter-


nalización

I3. Se muestra ensimismado/a


I7. Se muestra reservado, se guarda las
cosas para si mismo
I11. Se le ve triste
I15. Juega o deambula solo/o
I19. Tiene miedos excesivos en
situaciones cotidianas
I23. Está tenso/a y rígido/a
I27. Se niega a hablar
I31. Parece desconfiado/a
I35. Piensa que los demás quieren
hacerle daño
I39. Sus relaciones con los profesores
son distantes

• Factor 4. Problemas de externalización

I4. Se burla de los demás


I8. Agrede físicamente a otras personas
I12. Amenaza a la gente
I16. Destruye cosas de los demás
I20. Llama la atención constantemente
I24. Se mete en peleas
I28. Dice mentiras o hace trampas
I32. Difícilmente sigue las instrucciones
I36. Tiene cambios bruscos de humor sin
motivo aparente
I40. Cae mal a sus compañeros

• 13 •

guía para su utilización


e interpretación
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 14

utilización del cuestionario y normas de utilización

DRS-4 • Factor 1. Indicios de abuso y maltrato

La puntuación directa del factor 1, Indicios de I1. Existen indicios de haberse


abuso y maltrato, se obtiene sumando las pun- escapado de casa
tuaciones de los elementos siguientes: 1, 5, I5. Presenta indicios de problemas
9, 13, 17, 21, 25, 29, 33 y 37 sexuales con adultos
I9. Los padres amenazan al alumno/a
La puntuación directa en el factor 2, I13. Ha hablado alguna vez de suicidarse
Negligencia, se obtiene sumando las puntua- I17. Practica juegos sexuales inusuales
ciones de los elementos siguientes: 2, 6, 10, en su edad
14, 18, 22, 26, 30, 34 y 38 I21. Los padres castigan físicamente al
chico/a
La puntuación directa en el factor 3, Problemas I25. Parece tener miedo de sus padres
emocionales y de internalización, se obtiene I29. No quiere volver a casa
sumando las puntuaciones en los elementos I33. Consume tóxicos
siguientes: 3, 7, 11, 15, 19, 23, 27, 31, 35 y I37. Maneja material pornográfico
39

La puntuación directa en el factor 4, Problemas • Factor 2. Negligencia


de externalización, se obtiene sumando las
puntuaciones en los elementos siguientes: 4, I2. Falta a la escuela por escaso interés
8, 12, 16, 20, 24, 28, 32, 36 y 40 familiar
I6. Hace novillos
Finalmente, la puntuación total de Riesgo puede I10. Acude sucio/a al colegio
obtenerse sumando las puntuaciones de los I14. A veces tiene mal olor
elementos del cuestionario o sumando las I18. Su familia se relaciona poco con la
puntuaciones globales de los cuatro factores, escuela
puesto que todos están compuestos por ele- I22. Sus dolencias se prolongan
mentos diferentes excesivamente
I26. Acude enfermo/a al colegio
I30. Utiliza ropa poco adecuada
I34. Su familia tiene dificultades
económicas
I38. Realiza trabajos impropios de su
edad

• 14 •

cuestionarios de detección del riesgo social


para centros educativos
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 15

rmas de utilización de las puntuaciones

• Factor 3. Problemas emocionales y de


internalización

I3. Se muestra ensimismado/a


I7. Se muestra reservado, se guarda las
cosas para si mismo/a
I11. Se le ve triste
I15. Juega o deambula solo/a
I19. Tiene miedos excesivos en
situaciones cotidianas
I23. Está tenso/a y rígido/a
I27. Se niega a hablar
I31. Parece desconfiado/a
I35. Piensa que los demás quieren
hacerle daño
I39. Sus relaciones con los profesores
son distantes

• Factor 4. Problemas de externalización

I4. Se burla de los demás


I8. Agrede físicamente a otras personas
I12. Amenaza a la gente
I16. Destruye cosas de los demás
I20. Llama la atención constantemente
I24. Se mete en peleas
I28. Dice mentiras o hace trampas
I32. Difícilmente sigue las instrucciones
I36. Tiene cambios bruscos de humor
sin motivo aparente
I40. Cae mal a sus compañeros

• 15 •

guía para su utilización


e interpretación
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 16

normas de interpretación
de las puntuaciones: conversión de las puntuac
Una vez obtenidas las puntuaciones directas en Vamos a considerar un ejemplo concreto de
cada uno de los factores y en el total del cues- una niña de 4 años que obtiene una puntua-
tionario, éstas deben transformarse a otra esca- ción directa de 11 puntos en Riesgo (puntua-
la que tenga significado para los usuarios. Se ción total). Como tiene 4 años y su potencial
ha elegido la transformación a normas percen- riesgo se ha evaluado con el cuestionario DRS-
tiles, por ser la de mayor uso en psicología, 2, debemos buscar las tablas correspondien-
educación y pediatría, y ser además fácilmen- tes a DRS-2; en este caso, como se encon-
te comprensible por las diferentes partes inte- traron diferencias estadísticamente significati-
resadas: profesores, maestros, educadores, vas entre niños y niñas, hay dos tablas, una
psicólogos, trabajadores sociales y familias. para cada uno de los sexos. Buscamos en la
Tabla DRS-2-Niñas y en la columna correspon-
Antes de la elaboración de las normas, se diente a Riesgo localizamos la puntuación 11
analizaron para cada uno de los cuestionarios y buscamos su equivalente percentil en la pri-
las posibles diferencias relacionadas con el mera columna, en la que vemos que a la pun-
género y la edad de los sujetos. Se encontra- tuación de 11 le corresponde el percentil 45,
ron algunas diferencias estadísticamente sig- lo que significa que la niña tiene una puntua-
nificativas con relación al género y la edad. Para ción superior a la que alcanzan el 45% de las
los cuestionarios en los que se han encontra- niñas e inferior al 55% de dicho grupo. Una pun-
do estas diferencias se presentan tablas de per- tuación directa de 55 puntos en la misma
centiles separadas por género y/o edad. escala, representa el percentil 85, lo que indi-
ca que la niña supera al 85% de su grupo y
La interpretación del significado de los equi- es inferior al 15%. Si estamos interesados en
valentes percentiles es muy sencilla. Una pun- el equivalente percentil de las puntuaciones en
tuación directa correspondiente al percentil k- alguno de los factores, se localiza la puntua-
ésimo indica que un sujeto que muestra dicha ción directa en la columna correspondiente al
puntuación supera en la variable señalada al factor y se busca el equivalente percentil en la
k% del grupo o población a la que pertenece primera columna, como antes. Sea por ejem-
y con el que se establecieron las normas (grupo plo un niño de 5 años con una puntuación de
normativo). 5 en Negligencia. Localizamos en la columna
correspondiente a Negligencia de la Tabla
DRS-2-Niños la puntuación 5 y buscamos en
la columna de la izquierda su equivalente per-
centil encontrando que se corresponde con el
percentil 60.

En otra tabla se presentan los puntos de corte


para la selección de niños de riesgo. Puede
examinarse en primer lugar la puntuación total
y posteriormente si es o no de riesgo en cada
uno de los factores.

• 16 •

cuestionarios de detección del riesgo social


para centros educativos
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 17

ón de las puntuaciones directas a percentiles


Denominamos punto de corte al valor en la
puntuación a partir de la que se determina si un
sujeto debe considerarse en situación “de ries-
go” y su situación debe ser contrastada por
medio de los Servicios de Atención a la Infancia.
Estos puntos de corte se definieron como pun-
tuaciones iguales o superiores al percentil 75 en
cada cuestionario y factor. Es frecuente propor-
cionar también los puntos de corte con el per-
centil 85, pero éstos no mostraban niveles ade-
cuados de sensibilidad en alguno de los facto-
res. Los niveles de especificidad con este per-
centil son buenos en general, normalmente en
torno al 85% o superiores, con lo que la posi-
bilidad de detectar casos falsos de riesgo es baja.
Los valores de la sensibilidad están siempre
por encima del 75%.

Se considerarán “casos de riesgo potencial”


en el correspondiente factor los sujetos que ten-
gan puntuaciones iguales o superiores a los
puntos de corte. En los ejemplos anteriores,
la primera niña cuya puntuación total era de 11
puntos y le correspondía el percentil 45 puede
considerarse un caso de “no riesgo”, mientras
que la segunda niña de la misma edad con la
puntuación de 55, superior al punto de corte
del percentil 75, deberá considerarse como un
caso de “riesgo”.

Se recomienda establecer la determinación


del riesgo a partir del punto de corte de la
puntuación total, aunque también deben exa-
minarse los de los factores, para poder obte-
ner un diagnóstico diferencial de la problemá-
tica del niño o de la niña.

• 17 •

guía para su utilización


e interpretación
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 18

normas de interpretación
de las puntuaciones: conversión de las puntuac
DSR-1: 0-3 años.

Conversión de las puntuaciones directas a


normas percentiles

No se encontraron diferencias estadísticamen-


te significativas entre edades ni entre niños y
niñas. Por este motivo son suficientes las tablas
generales de conversión.

Apatía y Prácticas de crianza-


Negligencia evitación social educación inadecuadas
Media 6,82 4,81 5,25
Desv. típ. 10,29 8,61 7,96
Mínimo 0 0 0
Máximo 53 55 48

Apatía y Prácticas de crianza-


Percentiles Negligencia evitación social educación inadecuadas
1-35 0 0 0
40 1 0 0
45 2 0 1
50 2 0 2
55 3 1 3
60 5 2 4
65 6 3 5
70 7 4 6
75 8 6 8
80 11 8 9
85 16 12 11
90 21 17 16
95 31 24 22
97 37 31 27
99 43 40 38

• 18 •

cuestionarios de detección del riesgo social


para centros educativos
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 19

ón de las puntuaciones directas a percentiles

Problemas de desarrollo Riesgo


y maduración (Puntuación Total)
Media 4,76 19,60
Desviación típica 8,43 29,35
Mínimo 0 0
Máximo 47 150

Problemas de desarrollo Riesgo


Percentiles y maduración (Puntuación Total)
1-29 0 0
30 0 2
35 0 3
40 0 4
45 0 5
50 0 6
55 1 8
60 2 10
65 3 13
70 5 18
75 6 26
80 8 33
85 11 50
90 15 64
95 24 95
97 30 109
99 42 119

Puntos de corte de los factores: 0-3 años

Factores Puntos de corte


Negligencia 8
Apatía y evitación 6
Problemas de desarrollo y maduración 6
Prácticas inadecuadas de crianza-educación 8
Riesgo (Punt. Total) 26

• 19 •

guía para su utilización


e interpretación
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 20

normas de interpretación
de las puntuaciones: conversión de las puntuac
DSR-2. Edades de 3 a 6 años.

Se analizaron las diferencias entre las medias Dada la presencia de estas diferencias, se
de los grupos definidos por género y edad. No incluyen normas percentiles para niños y niñas
se encontraron diferencias estadísticamente sig- por separado. Para evitar complicaciones inne-
nificativas en cuanto a la edad, ni efectos de cesarias, también se incluyen para el factor de
interacción de género con edad, pero sí se Negligencia, aunque no muestre diferencias sig-
mostraron diferencias según el género en todos nificativas.
los factores, excepto en Negligencia.

Equivalentes Percentiles 3-6 años. Niños

Indicadores Problemas
de abuso Negligencia de externalización
Media 2,90 7,93 11,71
Desv. típ. 6,24 10,95 14,14
Mínimo 0 0 0
Máximo 58 54 58

Indicadores Problemas
Percentiles de abuso Negligencia de externalización
1-24 0 0 0
25 0 0 1
30 0 0 2
35 0 1 3
40 0 1 4
45 0 2 5
50 0 3 6
55 0 4 7
60 1 5 9
65 1 7 11
70 2 9 13
75 3 12 17
80 5 16 21
85 6 20 26
90 9 25 36
95 16 32 46
97 20 36 49
99 32 47 54

• 20 •

cuestionarios de detección del riesgo social


para centros educativos
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 21

ón de las puntuaciones directas a percentiles

Problemas Prácticas de crianza- Riesgo


de Internalización educación inadecuadas (Puntuación Total)
Media 10,55 2,97 35,07
Desv. típ. 12,62 5,53 37,58
Mínimo 0 0 0
Máximo 58 33 232

Problemas Prácticas de crianza- Riesgo


Percentiles de Internalización educación inadecuadas (Puntuación Total)
1-9 0 0 0
10 0 0 1
15 0 0 3
20 0 0 5
25 0 0 7
30 1 0 9
35 2 0 12
40 3 0 14
45 4 0 17
50 6 0 21
55 7 1 25
60 9 1 29
65 11 2 36
70 14 3 43
75 16 4 54
80 19 5 64
85 25 6 76
90 31 9 91
95 38 15 118
97 45 20 130
99 48 28 153

• 21 •

guía para su utilización


e interpretación
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 22

normas de interpretación
de las puntuaciones: conversión de las puntuac

Equivalentes Percentiles 3-6 años. Niñas

Indicadores Problemas
de abuso Negligencia de externalización
Media 1,41 7,59 5,42
Desv. típ. 3,96 10,42 8,88
Mínimo 0 0 0
Máximo 29 56 50

Indicadores Problemas
Percentiles de abuso Negligencia de externalización
1-30 0 0 0
35 0 1 0
40 0 1 1
45 0 2 1
50 0 3 2
55 0 4 2
60 0 6 3
65 0 7 4
70 0 8 5
75 1 12 6
80 1 14 9
85 3 19 12
90 4 25 15
95 8 32 26
97 14 36 32
99 22 39 44

• 22 •

cuestionarios de detección del riesgo social


para centros educativos
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 23

ón de las puntuaciones directas a percentiles

Problemas Prácticas de crianza- Riesgo


de Internalización educación inadecuadas (Puntuación Total)
Media 8,33 2,28 24,37
Desv. típ. 10,99 4,94 28,82
Mínimo 0 0 0
Máximo 53 34 158

Problemas Prácticas de crianza- Riesgo


Percentiles de Internalización educación inadecuadas (Puntuación Total)
1-10 0 0 0
15 0 0 1
20 0 0 2
25 0 0 3
30 0 0 5
35 1 0 6
40 2 0 8
45 2 0 11
50 4 0 13
55 5 0 16
60 6 0 20
65 9 1 24
70 10 2 30
75 12 3 34
80 15 3 44
85 19 5 55
90 26 7 69
95 33 12 86
97 37 18 93
99 44 27 129

Puntos de corte de los factores: 3-6 años

Factores Puntos de corte


Niños Niñas
Indicadores de abuso 3 1
Negligencia 12 12
P. de externalización 17 6
P. de internalización 16 12
Prácticas inadecuadas de crianza-educación 4 3
Riesgo (Punt. Total) 54 34

• 23 •

guía para su utilización


e interpretación
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 24

normas de interpretación
de las puntuaciones: conversión de las puntuac

DRS-3

Se analizaron las diferencias entre las medias Dada la presencia de estas diferencias, se
de los grupos definidos por género y edad. No incluyen normas percentiles para niños y niñas
se encontraron diferencias estadísticamente sig- por separado.
nificativas en cuanto a la edad, ni efectos de
interacción de género con edad, pero sí se
mostraron diferencias según el género.

Equivalentes Percentiles 6-12 años. Niños

Indicadores Problemas
de abuso Negligencia de externalización
Media 3,97 10,61 14,09
Desv. Típica 6,53 12,41 13,38
Mínimo 0 0 0
Máximo 60 58 56

Indicadores Problemas
Percentiles de abuso Negligencia de externalización
1-15 0 0 0
20 0 0 2
25 0 0 3
30 0 1 4
35 0 2 5
40 0 3 6
45 0 4 8
50 0 6 10
55 1 7 12
60 2 9 14
65 3 12 16
70 5 14 20
75 6 17 23
80 7 20 26
85 9 25 30
90 12 30 35
95 19 36 41
97 21 40 45
99 29 50 50

• 24 •

cuestionarios de detección del riesgo social


para centros educativos
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 25

ón de las puntuaciones directas a percentiles

Problemas Riesgo
de Internalización (Puntuación Total)
Media 16,17 44,84
Desv. típica 17,61 42,47
Mínimo 0 0
Máximo 60 223

Problemas Riesgo
Percentiles de Internalización (Puntuación Total)
1-5 0 0
10 0 3
15 0 5
20 1 6
25 2 9
30 3 12
35 3 15
40 5 19
45 7 24
50 9 29
55 12 37
60 14 45
65 18 54
70 22 64
75 27 75
80 33 86
85 39 98
90 45 109
95 54 128
97 56 137
99 60 160

• 25 •

guía para su utilización


e interpretación
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 26

normas de interpretación
de las puntuaciones: conversión de las puntuac

Equivalentes Percentiles 6-12 años Niñas

Indicadores Problemas
de abuso Negligencia de externalización
Media 4,78 13,60 15,12
Desv. típica 7,28 13,37 14,16
Mínimo 0 0 0
Máximo 37 51 54

Indicadores Problemas
Percentiles de abuso Negligencia de externalización
1-15 0 0 0
20 0 1 1
25 0 1 3
30 0 3 4
35 0 4 5
40 0 5 7
45 0 7 10
50 1 10 12
55 2 11 14
60 3 14 16
65 5 18 18
70 6 21 21
75 6 24 25
80 10 27 30
85 12 30 32
90 16 34 37
95 20 39 43
97 25 43 47
99 31 46 51

• 26 •

cuestionarios de detección del riesgo social


para centros educativos
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 27

ón de las puntuaciones directas a percentiles

Problemas Riesgo
de Internalización (Puntuación Total)
Media 12,44 45,94
Desv. Típica 14,03 41,23
Mínimo 0 0
Máximo 60 167

Problemas Riesgo
Percentiles de Internalización (Puntuación Total)
1-8 0 0
9 0 1
10 0 2
15 0 3
20 1 6
25 2 10
30 2 13
35 3 16
40 4 19
45 6 22
50 7 33
55 9 46
60 11 53
65 14 60
70 16 69
75 19 79
80 23 89
85 27 95
90 33 104
95 44 121
97 48 132
99 5 154

Puntos de corte de los factores: 6-12 años

Factores Puntos de corte


Niños Niñas
Indicadores de abuso 6 6
Negligencia 17 24
P. de internalización 23 25
P. de externalización 27 19
Riesgo (Punt. Total) 75 79

• 27 •

guía para su utilización


e interpretación
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 28

normas de interpretación
de las puntuaciones: conversión de las puntuac

DRS-4

Se encontraron diferencias estadísticamente Las diferencias se encontraron entre los más


significativas entre chicos y chicas en varios de jóvenes (12, 13 y 14) y los mayores (15 y 16).
los factores (indicadores de abuso, negligen- Se presentan tablas para las combinaciones
cia y problemas de externalización). También de género y edad.
se encontraron diferencias por edad.

Equivalentes Percentiles 12-14 años. Niños

Indicadores Problemas
de abuso Negligencia de externalización
Media 3,59 11,53 16,56
Desv. típica 5,79 12,27 13,53
Mínimo 0 0 0
Máximo 40 58 53

Indicadores Problemas
Percentiles de abuso Negligencia de externalización
1-10 0 0 0
15 0 0 2
20 0 0 3
25 0 1 5
30 0 3 6
35 0 3 8
40 0 5 10
45 0 5 12
50 0 6 14
55 1 8 17
60 2 10 19
65 3 13 21
70 4 17 23
75 6 19 26
80 6 23 29
85 8 27 32
90 12 31 35
95 16 36 44
97 19 41 47
99 24 46 51

• 28 •

cuestionarios de detección del riesgo social


para centros educativos
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 29

ón de las puntuaciones directas a percentiles

Problemas Riesgo
de Internalización (Puntuación Total)
Media 18,46 47,56
Desv. típica 18,66 41,12
Mínimo 0 0
Máximo 60 170

Problemas Riesgo
Percentiles de Internalización (Puntuación Total)
1-5 0 0
10 0 3
15 0 5
20 1 8
25 2 11
30 4 16
35 5 19
40 7 24
45 8 30
50 11 36
55 15 44
60 18 51
65 22 62
70 27 69
75 33 78
80 39 87
85 44 97
90 48 109
95 55 123
97 57 134
99 60 153

• 29 •

guía para su utilización


e interpretación
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 30

normas de interpretación
de las puntuaciones: conversión de las puntuac
Equivalentes Percentiles 12-14 años. Niñas

Indicadores Problemas
de abuso Negligencia de externalización
Media 5,24 13,67 18,61
Desv. típica 8,17 13,40 14,81
Mínimo 0 0 0
Máximo 34 53 55

Indicadores Problemas
Percentiles de abuso Negligencia de externalización
1-3 0 0 0
5 0 0 2
10 0 0 3
15 0 1 6
20 0 4 8
25 0 5 12
30 0 7 13
35 0 9 15
40 0 10 16
45 2 11 18
50 2 14 20
55 4 15 22
60 6 17 25
65 6 20 27
70 6 22 32
75 7 24 33
80 8 27 34
85 9 30 35
90 12 36 39
95 25 40 47
97 39 46 54
99 60 60 54

• 30 •

cuestionarios de detección del riesgo social


para centros educativos
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 31

ón de las puntuaciones directas a percentiles

Problemas Riesgo
de Internalización (Puntuación Total)
Media 25,65 65,35
Desv. típica 18,64 42,69
Mínimo 0 0
Máximo 60 228

Problemas Riesgo
Percentiles de Internalización (Puntuación Total)
1 0 0
3 0 1
5 1 6
10 1 11
15 3 15
20 8 23
25 12 28
30 13 43
35 14 50
40 15 56
45 19 64
50 22 65
55 29 71
60 30 74
65 32 78
70 38 80
75 43 88
80 47 99
85 50 110
90 53 120
95 57 131
97 59 168
99 60 228

• 31 •

guía para su utilización


e interpretación
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 32

normas de interpretación
de las puntuaciones: conversión de las puntuac
Equivalentes Percentiles 15 a16 años. Niños

Indicadores Problemas
de abuso Negligencia de externalización
Media 5,44 15,91 21,58
Desv. Típica 9,56 13,23 13,63
Mínimo 0 0 0
Máximo 60 60 54

Indicadores Problemas
Percentiles de abuso Negligencia de externalización
1-5 0 0 0
10 0 0 1
15 0 0 2
20 0 1 3
25 0 2 5
30 0 3 6
35 0 4 10
40 0 5 12
45 1 6 13
50 1 9 17
55 2 13 19
60 3 15 21
65 5 19 25
70 6 21 27
75 6 24 31
80 8 27 33
85 13 29 36
90 17 33 38
95 27 40 47
97 32 44 49
99 34 51 55

• 32 •

cuestionarios de detección del riesgo social


para centros educativos
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 33

ón de las puntuaciones directas a percentiles

Problemas Riesgo
de Internalización (Puntuación Total)
Media 14,86 49,41
Desv. típica 15,77 42,56
Mínimo ,00 ,00
Máximo 60,00 159,00

Problemas Riesgo
Percentiles de Internalización (Puntuación Total)
1-3 0 0
5 0 0
10 0 3
15 0 5
20 1 8
25 1 9
30 2 12
35 3 19
40 5 27
45 6 33
50 8 45
55 11 49
60 14 54
65 18 61
70 24 71
75 26 84
80 29, 97
85 35 108
90 38 110
95 49 123
97 50 141
99 57 154

• 33 •

guía para su utilización


e interpretación
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 34

normas de interpretación
de las puntuaciones: conversión de las puntuac

Equivalentes Percentiles 15-16 años. Niñas

Indicadores Problemas
de abuso Negligencia de externalización
Media 13,73 21,13 21,87
Desv. típica 16,56 12,63 14,94
Mínimo 0 0 0
Máximo 48 38 49

Indicadores Problemas
Percentiles de abuso Negligencia de externalización
1-5 0 0 0
10 0 0 1
15 0 2 4
20 0 6 7
25 0 6 11
30 0 16 12
35 0 19 15
40 0 21 17
45 1 23 18
50 6 23 21
55 8 24 23
60 17 28 24
65 22 31 26
70 24 31 30
75 29 32 31
80 31 32 37
85 35 33 43
90 41 35 47
95 48 38 49
97 48 38 49
99 48 38 49

• 34 •

cuestionarios de detección del riesgo social


para centros educativos
Intro cuestionarios 26/10/07 12:31 Página 35

ón de las puntuaciones directas a percentiles

Problemas Riesgo
de Internalización (Puntuación Total)
Media 18,27 70,73
Desv. típ. 15,36 47,98
Mínimo 0 0
Máximo 46 156

Problemas Riesgo
Percentiles de Internalización (Puntuación Total)
1-5 0 0
10 1 2
15 2 6
20 3 10
25 5 16
30 6 39
35 7 52
40 9 66
45 10 80
50 10 80
55 17 82
60 26 84
65 30 89
70 31 97
75 31 104
80 34 115
85 37 125
90 41 140
95 46 156
97 46 156
99 46 156

Puntos de corte DRS-4: 12-16 años

Factores Puntos de corte


Niños Niñas
12-14 15-16 12-14 15-16
Indicadores de abuso 6 7 6 29
Negligencia 19 24 24 32
P. de internalización 26 33 31 31
P. de externalización 33 43 26 31
Riesgo (Punt. Total) 78 88 84 104

• 35 •

guía para su utilización


e interpretación
Cubiertas Intro Cuestinarios 26/10/07 12:26 Página 1

cuestionarios de detección del


riesgo social para
centros educativos
D.R.S.
guía para su utilización e interpretación

Beatriz de Bobadilla 14,


28040 Madrid
Telf.: 91 563 44 11
defensor@defensordelmenor.org
www.defensordelmenor.org

www.obrasocialcajamadrid.es
902 131 360

guía de consulta
Cubierta Maltrato infantil 26/10/07 12:26 Página 1

detección y prevención del


maltrato infantil desde el centro
educativo
guía para el profesorado

Beatriz de Bobadilla 14,


28040 Madrid
Telf.: 91 563 44 11
defensor@defensordelmenor.org
www.defensordelmenor.org

www.obrasocialcajamadrid.es
902 131 360
Cubierta Maltrato infantil 13/11/07 11:03 Página 2

Detección y prevención del maltrato infantil desde el centro educativo.


Guía para el profesorado.

Autores:
• María Estrella Puerta Climent. Orientadora. Instituto de Educación Secundaria
Vallecas I
• Irene Colinas Fernández. Orientadora. Centro Público de Educación Especial “La
Quinta”
Cuestionarios de detección del riesgo social (D.R.S.) para centros educativos.
Gúia para su utilización e interpretación

Autores:
• María José Díaz Aguado. Catedrática de Psicología de la Educación de la
Universidad Complutense de Madrid.
• Rosario Martínez Arias. Catedrática de Metodología de las Ciencias del
Comportamiento de la Universidad Complutense de Madrid
• María Estrella Puerta Climent. Orientadora. Instituto de Educación Secundaria
“Vallecas I”

Con la colaboración de:


Consejo de Directores de Colegios Públicos de Educación Infantil, Primaria y Especial
de la Comunidad de Madrid:
• Elena Márquez Jurado
• José Manuel Barrientos Valcarce
• Manuel Virgil Martínez

Asociación de Directores de Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de


Madrid (ADIMAD):
• Roque Lobo Sánchez
• Francisco Javier Lapuente Montoro
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 1

índice

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
Introducción 3

¿Qué es el maltrato? 4

¿Por qué existe el maltrato? 8

Tipos de maltrato infantil 11

Maltrato físico 14

Abandono físico 16

Maltrato emocional 18

Abandono emocional 20

¿Qué hacer ante el maltrato en el contexto escolar? 21


• La identificación en el ámbito escolar 21
• Notificación y derivación 26
• Seguimiento y actuaciones con el alumno en riesgo 29
• Actuaciones preventivas 31

Abuso sexual 34

Anexos 44
• Anexo 1. Marco legal 44
• Anexo 2. Instituciones de protección a la infancia 46
• Anexo 3. Direcciones de interés 49
• Anexo 4. Para saber más 50

1
Cubierta Maltrato infantil 26/10/07 12:26 Página 2

Detección y prevención del maltrato infantil desde el centro educativo.


Guía para el profesorado.

Autores:
• María Estrella Puerta Climent. Orientadora. Instituto de Educación Secundaria
Vallecas I
• Irene Colinas Fernández. Orientadora. Centro Público de Educación Especial “La
Quinta”
Cuestionarios de detección del riesgo social (D.R.S.) para centros educativos.
Gúia para su utilización e interpretación

Autores:
• María José Díaz Aguado. Catedrática de Psicología de la Educación de la
Universidad Complutense de Madrid.
• Rosario Martínez Arias. Catedrática de Metodología de las Ciencias del
Comportamiento de la Universidad Complutense de Madrid
• María Estrella Puerta Climent. Orientadora. Instituto de Educación Secundaria
“Vallecas I”

Con la colaboración de:


Consejo de Directores de Colegios Públicos de Educación Infantil, Primaria y Especial
de la Comunidad de Madrid:
• Elena Márquez Jurado
• José Manuel Barrientos Valcarce
• Manuel Virgil Martínez

Asociación de Directores de Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de


Madrid (ADIMAD):
• Roque Lobo Sánchez
• Francisco Javier Lapuente Montoro
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 3

introducción

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
E
l objetivo de todos los
que trabajamos con la
infancia y la adolescen-
cia es procurar el pleno des-
arrollo físico, mental y social gran parte de la jornada duran- • Poseen un conocimiento
de los niños y las niñas en te la infancia y la adolescen- de la infancia y la adoles-
condiciones de libertad y dig- cia y allí es donde pueden ma- cencia en cuanto a las ca-
nidad. En ocasiones nos en- nifestar de forma abierta sus racterísticas de las diferen-
contramos con niños y ado- inquietudes y dificultades. Por tes etapas por las que atra-
lescentes cuyos derechos tanto es el centro educativo viesan los niños y niñas.
están siendo vulnerados y donde profesionales cualifica-
que no tienen cubiertas sus dos pueden observar sus con- Una vez detectadas las si-
necesidades básicas según ductas, compararlas, diferen- tuaciones de desprotección,
sus etapas de desarrollo, lo ciarlas respecto a los patrones es necesario intervenir de
que les impide o dificulta su estándar del desarrollo. Por manera adecuada, es decir,
integración libre en la socie- todo ello el centro educativo se realizar las actuaciones que
dad en que viven. Dicho de convierte en un ámbito idó- logren detener el problema y
otro modo, no encuentran en neo para poder detectar las si- prevenir situaciones más gra-
la familia o en el contexto en tuaciones de desprotección, ves, intentando que ésas se-
que se desenvuelven unas y, por tanto el profesorado tie- an lo menos lesivas posible
condiciones adecuadas, ne un papel decisivo en este para el niño o la niña.
quedando en una situación sentido, por varias razones:
de desprotección que les im- Si es importante la detección
pide el crecimiento y desen- • Los distintos profesionales, de los casos de maltrato y su
volvimiento esperado para su en las relaciones cotidianas correcta orientación desde la
edad. que establecen con los escuela, no lo es menos el
alumnos, adquieren un co- papel preventivo que el cen-
El niño que no recibe los cui- nocimiento profundo de ca- tro educativo puede desarro-
dados y no ve satisfechas da uno de ellos. llar con todo el alumnado, ca-
sus necesidades, no espera pacitándoles para una ade-
nada positivo del entorno, y • De igual forma, los contac- cuada autoprotección ante si-
su relación y respuesta a ese tos que mantienen con sus tuaciones de daño o abuso
entorno empieza a caracteri- familias les hacen tener una que puedan sufrir.
zarse por conductas de retrai- visión más o menos exac-
miento o violentas. ta de las relaciones y pau-
tas educativas, así como
El centro educativo es el lugar otras circunstancias socio-
donde acuden todos los niños familiares.
y niñas diariamente, Allí pasan

Este material va orientado a conseguir que los profesionales de los centros educativos:

• Adquieran unos conocimientos teóricos básicos sobre protección de la infancia y mal-


trato infantil
• Aprendan a detectar signos de maltrato o abuso en los niños y en sus familias
• Conozcan los procedimientos a seguir en caso de detectarlos

3
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 4

¿qué es el maltrato?
Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

A
ntes de contestar a es-
ta pregunta, conviene
conocer algunas ideas
erróneas o falsas creencias
que existen sobre el maltrato.

La representación que tene-


mos de la infancia y de la fa-
milia como protectora de la
misma, entra en conflicto con
la idea de maltrato y provoca • El maltrato lo cometen só- • El maltrato infantil y las situa-
fuertes reacciones emocio- lo las personas con enfer- ciones de desprotección se
nales y rechazo moral, lo que medades mentales, desór- producen en las clases so-
produce algunas falsas cre- denes psicológicos o bajo ciales y culturales más ba-
encias o distorsiones, como los efectos de alcohol o dro- jas y marginales. El maltra-
las siguientes: gas. Subyace la creencia to existe en todas las cla-
de que las personas norma- ses sociales. Se diagnos-
• La violencia y el amor no les no maltratan a sus hijos. tican más casos entre las
coexisten en las familias. capas sociales bajas por el
Existe la creencia arraigada • El maltrato se transmite ge- uso de recursos públicos,
de la familia como núcleo neracionalmente. Fórmula sociales y sanitarios, mien-
de afecto, donde es difícil dogmática que mantiene tras que en clases sociales
creer que exista violencia. erróneamente que todos elevadas se utilizan los ser-
Se piensa, igualmente, que los hijos maltratados serán vicios privados.
si existe un clima de vio- maltratadores.
lencia familiar es mantenido. • El maltrato es infrecuente.
Sin embargo, son muchos • El maltrato infantil es funda- Aunque es difícil conocer
los niños que, a pesar de mentalmente maltrato físi- la frecuencia real del maltra-
los malos tratos recibidos, co. Visión restrictiva del pro- to, se estima que tan solo
quieren a sus padres, y es- blema, construida y fomen- se detecta una pequeña
ta coexistencia de violen- tada a través de los me- parte del número real.
cia y amor hace que el ni- dios de comunicación, dan-
ño crezca aprendiendo que do una importancia prefe-
la violencia es aceptable. rente a los casos con lesio-
nes físicas y abuso sexual.
En contraste, existe una al-
ta tolerancia al maltrato físi-
co “leve” o el psicológico.

El centro educativo se convierte en un ámbito idóneo para


poder detectar las situaciones de desprotección
4
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 5

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
Elaborar una definición de Esas consecuencias van a Existe una alta
maltrato infantil no es tarea depender de:
fácil, porque dependiendo de tolerancia al
las diferentes costumbres o • La edad del niño. Algunos
culturas, puede existir des- comportamientos pueden maltrato físico
acuerdo entre lo que es mal- ser perjudiciales em unos
trato y lo que no lo es. Ade- momentos evolutivos, sién- “leve” o el
más resulta difícil concretar y dolo menos en otros; las
acordar los criterios en cuan- necesidades básicas se psicológico
to a la frecuencia, intensi- manifiestan y han de satis-
dad, intencionalidad, conse- facerse de distinta manera
cuencias, etc. en las diferentes etapas
evolutivas.
Estas limitaciones pueden su-
perarse estableciendo unas • La vulnerabilidad. Algunos
necesidades básicas univer- niños son más vulnerables
sales, unos requisitos míni- que otros si sufren alguna
mos de cuidado, atención y minusvalía o enfermedad,
trato a la infancia, indepen- por lo que algunas con-
dientemente de la cultura o lu- ductas pueden ser negli-
gar donde se encuentre el in- gentes o maltratantes con
dividuo, aunque la forma de ellos, mientras que esa mis-
satisfacerlas pueda variar. ma conducta no lo sería en
otro niño.
En general se admite que los
criterios para definir una si- • La probabilidad de repeti-
tuación como maltrato deben ción. Se debe hacer una
fundamentarse en las con- cierta predicción de futuro,
secuencias sobre el niño en ya que algunos comporta-
cuanto a los daños produci- mientos pueden ser dañi-
dos y las necesidades no nos en la medida en que se
atendidas. repitan; por ejemplo un gol-
pe en un momento deter-
minado puede no provocar
una lesión grave, pero pue-
de hacerlo en otro momen-
to, además de tener conse-
cuencias muy negativas
cuando se repite. De la mis-
ma manera, las conductas
negligentes no provocan
consecuencias a corto pla-
zo, pero en la medida en
que se mantengan o repi-
tan provocarán daños ma-
yores.

5
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 6

¿qué es el maltrato?
Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

Una vez A continuación recogemos en dos dimensiones: la salud


algunas definiciones de mal- física y la autonomía, enten-
detectadas las trato más utilizadas y que ge- dida esta en su sentido más
neran mayor consenso: amplio y referida a necesida-
situaciones de des cognitivas, emocionales
La Convención de los Dere- y sociales (Ochaita y Espino-
desprotección, es chos de los Niños de Nacio- sa, 2001).
nes Unidas (Ratificada por Es-
necesario paña el 30 de noviembre de
1990), en su Artículo 19, se re- Indicadores del buen trato
intervenir de fiere al maltrato infantil como:
“Toda violencia, perjuicio o La satisfacción de estas ne-
manera adecuada abuso físico o mental, descui- cesidades son los indicado-
do o trato negligente, malos res del buen trato y se con-
tratos o explotación, mien- vierten por tanto en facto-
tras que el niño se encuen- res de protección que evi-
tre bajo la custodia de sus tan o previenen el maltrato.
padres, de un tutor o de cual- A continuación se recogen
quiera otra persona que le indicadores positivos para
tenga a su cargo”. cada una de las dimensiones
mencionadas:
El Centro Internacional de la
Infancia de París, considera Dimensión física:
que: "El Maltrato Infantil es
cualquier acto por acción u • Hábitos de alimentación
omisión realizado por indivi- adecuados
duos, por instituciones o por • Vestimenta adecuada a las
la sociedad en su conjunto condiciones climáticas
y todos los estados deriva- • Hábitos de higiene adecua-
dos de estos actos o de su dos
ausencia que priven a los ni- • Ambiente protegido, tran-
ños de su libertad o de sus quilo y silencioso
derechos correspondientes • Hábitos de sueño adecua-
y/o que dificulten su óptimo dos
desarrollo". • Ambiente estimulante y li-
bertad de movimiento en el
Desde una teoría basada en espacio
la consideración de las nece- • Supervisión y cuidados
sidades de la infancia y pa- adaptados a la edad
ra superar los problemas de • Organización de la vivienda
definición del maltrato, son adecuada a la seguridad
muchos los autores que de- (enchufes, productos tóxi-
finen el maltrato ”como la no cos, escaleras, electrodo-
satisfacción de las diferentes mésticos, etc.)
necesidades infantiles” (ADI- • Organización de la escue-
MA,1993). Las necesidades la adecuada a la seguridad
infantiles se podrían resumir
6
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 7

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
• Controles médicos perió- • Transmisión de afecto y
dicos adecuados a la edad comprensión, ayudando a
y al estado de salud comprender y aceptar los
diferentes sentimientos
• Interés por las emociones,
Dimensión de la autonomía intereses y opiniones del ni-
(aspectos cognitivos, ño
emocionales y sociales): • Capacidad para ponerse
en su lugar
• Entorno con estímulos va- • Establecer regularidades,
riados, creando experien- ritmos y rutinas a lo largo del
cias de aprendizaje día para dar al entorno un
• Exploración de ambientes carácter predecible
físicos y sociales • Favorecer la aceptación po-
• Fomento de la confianza y sitiva del propio cuerpo
conductas autónomas • Existencia de unas normas
• Escuchar y responder a sus y límites claros, comprensi- El Maltrato
preguntas bles y justos
• Decir la verdad, ser sincero • Fomento de la tolerancia a Infantil es
• Transmitir actitudes, valo- la frustración
res y normas adecuados. • Fomento de las relaciones cualquier acto por
Educar en la igualdad y el de amistad con iguales
respeto • Prestar apoyo y ofrecer alter- acción u omisión
• Figura de apego accesible nativas para solucionar con-
y disponible física y psico- flictos o superar temores que prive a los
lógicamente • Confiar en las capacidades
• Atender las señales del ni- del niño, animando la reali- niños de sus
ño y sus necesidades y dar zación de actividades autó-
respuestas contingentes nomas derechos, que
• Proteger de abusos
dificulten su
óptimo desarrollo
7
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 8

¿por qué existe el maltrato?


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

L
a pregunta de porqué
se produce maltrato se
puede responder desde
distintas perspectivas o mo-
delos.

No existe un único factor que


explique el maltrato. En la ac-
tualidad se encuentran supe-
rados los que atribuyen el ori-
gen de los malos tratos a un
único factor como problemas
sociales, características psi- En la actualidad se acep- Factores o condiciones de
cológicas del padre de la ma- ta que el maltrato es un riesgo
dre, características individua- fenómeno complejo, que
les del niño maltratado, etc. surge como resultado de a) Características de los
Sin embargo, a lo largo del si- la interacción entre mu- padres:
glo pasado se ha avanzado en chos y muy variados fac-
el estudio del maltrato desde tores, procedentes de los Se pueden contemplar algu-
modelos explicativos pertene- distintos contextos en los nas condiciones en la his-
cientes a distintas disciplinas que se desenvuelve el toria de los padres, tales co-
que centraban la atención en niño. mo haber sufrido malos tra-
determinados factores. Las tos, no contar con experien-
explicaciones que se han ve- Conviene tener en cuenta que cia en el cuidado del niño o
nido dando al problema son: ninguno de los factores de ignorancia sobre las carac-
riesgo provoca necesaria ni terísticas evolutivas del niño
• que los padres que maltra- automáticamente el maltrato y sus necesidades, o el te-
tan a sus hijos presentan se- infantil. Las relaciones entre ner una historia de desar-
veras alteraciones psiquiá- dichos factores y el deterioro monía o ruptura familiar. Po-
tricas o de drogodependen- de la atención que se propor- dríamos encontrar en el pa-
cias. ciona a los niños son de pro- dre o la madre problemas
babilidad y no de certeza ab- psicopatológicos, depresión,
• por los factores sociales, soluta. alcoholismo, drogodepen-
económicos y culturales en dencias, etc.
su relación con el maltrato.
Hay que destacar que la
• por algunas características transmisión del maltrato no
especiales de los hijos que es algo inevitable y, de he-
podrían contribuir a su pro- cho, la mayoría de las per-
pio maltrato. sonas que fueron maltrata-

No existe un único factor que explique el maltrato


8
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 9

altrato?

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
das no repiten esas con- • Baja tolerancia a la frus- c) Relaciones en la familia:
ductas con sus hijos y, a la tración
vez, el maltrato a los niños • Aislamiento social La interacción desadapta-
se produce también en per- • Falta de habilidades pa- da entre la madre y el pa-
sonas que no sufrieron ma- rentales dre con el niño, así como los
los tratos en su infancia. Se • Sentimientos de incapa- conflictos en la pareja con
estima que la frecuencia en cidad o incompetencia co- estrés permanente y violen-
la transmisión intergenera- mo padres cia, también serían condi-
cional se sitúa en torno a un • Expectativas no realistas ciones de riesgo, y otras cir-
30%. con los hijos cunstancias familiares co-
mo pueden ser el número de
Quizá la característica que b) Características del niño: miembros en la familia, hijos
más se repite en todos los no deseados, etc.
padres que maltratan a sus Determinadas característi-
hijos es su escasa compe- cas de los niños pueden d) Aspectos sociales y
tencia educativa. convertirse tanto en facto- económicos.
res de riesgo como de pro-
En realidad, no existe un pa- tección. Puede resultar más Las condiciones de trabajo
trón de padre o madre abu- difícil cuidar y educar a al- y económicas (desempleo,
sivo con unos rasgos esta- gunos niños debido a en- falta de dinero, insatisfacción
bles, uniformes y fácilmen- fermedades, bajo peso y/o laboral o tensión en el traba-
te distinguibles de los pa- prematuridad, bajo o exce- jo), falta de apoyo social o de
dres que no maltratan. No sivo nivel de actividad, dis- relación con otros contextos
obstante, si parece haber capacidad o problemas de (aislamiento, falta de sopor-
algunas características que comportamiento. Esas con- te social e institucional como
se encuentran con mayor diciones hacen aumentar serían las relaciones con el
frecuencia, como: el estrés familiar y dificultan centro educativo).
las respuestas adecuadas
al niño.

Condiciones de riesgo en los distintos contextos en que se encuentra in-


merso el niño o adolescente

Cultura Creencias
Valores Ideas

Características padres y niño


Relaciones familiares
Servicios Sociales
Trabajo padres Escuela
Redes de apoyo Amigos
9
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 10

¿por qué existe el maltrato?


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

Ninguno de los Por sí solas, las condicio- Por ejemplo, una historia
nes económicas no pare- de malos tratos sufrida por
factores de riesgo cen tener un impacto signi- los padres puede predis-
ficativo en el desarrollo de los poner para desarrollar pau-
provoca necesaria niños, pero el estrés y la es- tas de crianza inadecuadas
casa calidad de vida produ- y usar los métodos que se
ni automática- cidos por situaciones de po- usaron con ellos. Esta pre-
breza y marginación social disposición se agravará si el
mente el maltrato suponen unas condiciones niño tiene unas condicio-
de interacción familiar poco nes difíciles por su tempe-
infantil beneficiosas para el des- ramento, hiperactividad o
arrollo de los niños. cualquier otra condición. A
su vez, la relación de pare-
e) Contexto social y cultural ja estará influyendo en la
en que se encuentra la estabilidad emocional de
familia. los padres, pudiendo ser
una fuente de tensión ma-
Los aspectos que pueden yor. Todo ello, acompaña-
afectar a la protección de la do de desempleo, provoca-
infancia son los valores y ría un aumento del estrés
creencias de la sociedad en que afecta a la relación con
cuanto a la violencia, la in- el hijo, así como la ausen-
fancia, la familia, la mujer, la cia de soporte social que fa-
maternidad-paternidad y ha- cilite el enfrentamiento a los
cia el castigo físico en la problemas y proporcione
educación. una perspectiva más amplia
en las relaciones.
Las variables expuestas no
están aisladas; el problema
del maltrato infantil se pue-
de comprender desde el
análisis de las interrelacio-
nes entre los distintos ele-
mentos. Todas esas varia-
bles podemos considerar-
las factores de riesgo en la
aparición del maltrato, pero
no determinantes por sí so-
las. Las interrelaciones en-
tre los diferentes factores
serían lo que determinaría la
situación de abandono o
maltrato. La transmisión
del maltrato no es
algo inevitable
10
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 11

tipos de maltrato infantil

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
E
stablecer una diferencia-
ción por tipologías del
maltrato ayuda a siste-
matizar su análisis, si bien hay
que tener en cuenta que en la
realidad se suelen dar de for-
ma bastante solapada. Pode-
mos diferenciar los siguientes
tipos de maltrato:

• Maltrato físico: Acción no


accidental de algún adulto • Maltrato emocional: Con- • Maltrato institucional: Se
que provoca daño físico o ductas de los padres o cui- entiende por malos tratos
enfermedad en el niño, o dadores, tales como insul- institucionales cualquier le-
que le coloca en grave ries- tos, rechazos, amenazas, gislación, procedimiento, ac-
go de padecerlo. humillaciones, desprecios, tuación u omisión proceden-
burlas, críticas, aislamiento, te de los poderes públicos,
• Abandono físico: Situación atemorización, etc., que o bien derivada de la actua-
en que las necesidades fí- causen o puedan causar ción individual del profesio-
sicas básicas del menor, (ali- deterioro en el desarrollo nal, que comporte abuso,
mentación, higiene, seguri- emocional, social o intelec- negligencia, detrimento de la
dad, atención médica, ves- tual del niño. salud, la seguridad, el esta-
tido, educación, vigilancia...), do emocional, el bienestar fí-
no son atendidas adecuada- • Abandono emocional: Si- sico, la correcta madura-
mente, temporal o perma- tuación en la que el niño no ción, o que viole los dere-
nentemente, por ningún recibe el afecto, ni la estimu- chos básicos del niño y/o la
adulto del grupo que convi- lación, el apoyo y protec- infancia.
ve con él. ción necesarios en cada es-
tadio de su evolución, lo que • Explotación laboral: Cual-
• Abuso sexual: Cualquier inhibe su desarrollo óptimo. quier forma de utilización de
clase de placer sexual con Existe una falta de respues- niños para obtener beneficio,
un niño, por parte de un ta por parte de los padres o que implique explotación
adulto, desde una posición cuidadores a las expresio- económica y el desempeño
de poder o autoridad. Pue- nes emocionales del niño de cualquier actividad que
de ser que exista un con- (llanto, sonrisa...) o a sus in- dificulte su educación.
tacto físico (en forma de pe- tentos de aproximación o
netración o tocamientos) o interacción.
puede utilizarse al niño co-
mo objeto de estimulación
sexual.

Las conductas extremas de maltrato no aparecen de


repente, vienen precedidas de otras que se van
incrementando paulatinamente
11
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 12

tipos de maltrato infantil


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

La ayuda, Es difícil encontrar un tipo ais- Consecuencias del


lado. Lógicamente, cuando maltrato
información y existe maltrato físico siempre
se acompaña de un maltrato Las consecuencias van a de-
orientación que emocional. Por otro lado, las pender de la edad o etapa
conductas extremas de mal- evolutiva en que se encuen-
una familia puede trato no aparecen de repente, tre el niño por las siguientes
vienen precedidas de otras razones:
obtener desde un que se van incrementando
paulatinamente. • El significado que se le da
centro educativo al abuso sufrido. Para eda-
La frecuencia con que apare- des inferiores tienen mayor
supone una ce cada uno de los tipos es significado agresiones físi-
difícil de establecer por la dis- cas, mientras que a medi-
importante persión de datos en los distin- da que aumenta la edad
tos estudios, si bien en gene- tienen mayor peso formas
condición de ral se puede afirmar que la ne- sutiles de maltrato por su
gligencia o abandono físico implicación social.
prevención del aparece casi en el 80% de los
casos registrados, mientras • La influencia que la victimi-
maltrato que el maltrato físico supone zación produce en logros
en torno al 30%, el maltrato evolutivos básicos, siendo
emocional un 40% y el abuso más afectadas las adquisi-
sexual un 2%. ciones más recientes o que
se están adquiriendo en el
Los datos de incidencia en momento.
España del maltrato en gene-
ral oscilan desde un 2 a 5 • Las habilidades para afron-
por mil cuando se recogen tar el estrés que se tengan
datos de servicios de protec- en cada momento. A medi-
ción, a un 15 por mil cuando da que aumenta la edad
se tienen en cuenta también esas estrategias son mejo-
aquellos que no llegan a es- res, a la vez que existe una
tos servicios. mejor comprensión del pro-
blema. Por el contrario, tam-
bién se ha observado que al-
gunas estrategias eficaces,
como pedir ayuda, dismi-
nuyen con la edad, lo que di-
ficultaría la forma de afrontar
el problema

12
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 13

ntil

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
Es fundamental el hecho de nalización del conflicto (con- A su vez, algunos indicado-
que las condiciones protec- ductas menos visibles), co- res pueden observarse en
toras en el entorno, por ejem- mo baja autoestima, falta de otros casos que no necesa-
plo la existencia de personas seguridad y falta de confian- riamente estén relacionados
en las que confiar, pueden ha- za en sí mismo, pasividad, con el maltrato. La diferencia
cer que las consecuencias apatía, evitación social, ais- más notable es que los padres
para el niño sean menos gra- lamiento, falta de interés en maltratadores no suelen reco-
ves.La red de apoyo social las interacciones sociales. nocer la existencia del maltra-
con la que cuente una familia En ambos casos hay au- to y rechazan cualquier tipo
puede ser una importante con- sencia de habilidades so- de ayuda, llegando a justificar
dición de protección; En este ciales y/o problemas de con argumentos muy varia-
sentido, la ayuda, información adaptación a contextos dos este tipo de acciones. En
y orientación que una familia nuevos. cambio, los padres con dificul-
puede obtener desde un cen- tades suelen reconocerlas y
tro educativo supone una im- En los siguientes apartados admiten cualquier tipo de ayu-
portante condición de preven- se exponen una serie de indi- da que se les ofrezca.
ción del maltrato. De forma cadores para cada tipología
general, ante situaciones de de maltrato que nos pueden
maltrato pueden aparecer las ayudar en nuestra observa-
siguientes consecuencias: ción. Sin embargo, hay que te-
ner en cuenta que éstos por
1.Consecuencias físicas: Re- sí solos no son suficientes pa-
traso generalizado en el des- ra demostrar la existencia de
arrollo, lesiones cerebrales maltrato, sino que además de-
más o menos graves, lesio- bemos considerar la frecuen-
nes cutáneas y procesos cia de las manifestaciones,
infecciosos, retraso en el cómo, dónde y con quién se
desarrollo motor. producen. Por ello es impor-
tante saber interpretar estos in-
2.Consecuencias cognitivas: dicadores y no quedarnos an-
Lenguaje de difícil compren- te ellos como observadores
sión, mutismo general o se- o jueces de una forma de ser
lectivo, problemas de aten- ante la que no podemos ha- Algunos
ción, concentración, memo- cer nada. Estos indicadores no
ria y razonamiento, falta de siempre presentan evidencias indicadores
motivación, egocentrismo. físicas (algunas formas de abu-
so sexual, maltrato psicológi- pueden observarse
3.Consecuencias emociona- co...) sino que pueden ser
les y sociales: Pueden ser también conductas difíciles de en otros
de exteriorización del conflic- interpretar.
to (conductas muy visibles), casos que no
como comportamiento agre-
sivo y antisocial, problemas necesariamente
en la regulación de las emo-
ciones, demandas de aten- estén relacionados
ción negativa, resistencia y
negativismo. O bien de inter- con el maltrato
13
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 14

maltrato físico
Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

E
l maltrato físico se pue-
de definir como cual-
quier acción no acci-
dental por parte de los padres
o cuidadores que provoque
daño físico o enfermedad en
el niño o le coloque en grave
riesgo de padecerlo

Indicadores físicos en el
menor Indicadores conductuales Indicadores de los adul-
en el menor tos responsables, padres
Se pueden observar algunos o cuidadores
de los siguientes indicado- Podemos observar algunos
res: de los siguientes indicado- Podemos observar la presen-
res: cia de algunos indicadores
• Lesiones cutáneas, como como:
magulladuras o moratones • Receloso con respecto al
en diversas zonas del cuer- contacto físico con adultos. • Utiliza una disciplina seve-
po, quemaduras, heridas o ra, inapropiada para la
raspaduras, señales de • Parece tener miedo de vol- edad, falta cometida o con-
mordeduras, cortes o pin- ver a casa. dición del niño.
chazos.
• Muestra conductas extre- • No da explicaciones con
• Lesiones óseas, tales como mas y contradictorias: agre- respecto a la lesión o éstas
fracturas de distintos hue- sividad o retraimiento. son ilógicas, no convincen-
sos, y en el caso de un ni- tes o contradictorias, e in-
ño menor de dos años, • Se siente rechazado y con tenta ocultar la lesión o pro-
cualquier fractura, torcedu- baja autoestima. teger la identidad del res-
ra o dislocación. ponsable.
• No quiere desnudarse an-
• Lesiones internas, que pue- te otros y va excesivamen- • Percibe al niño de manera
den ser abdominales, ocu- te vestido. significativamente negativa
lares, viscerales o neuroló- (malo, perverso, etc…)
gicas, y otras lesiones co- • Abuso de alcohol o drogas
mo asfixia o ahogamiento,
intoxicaciones no acciden-
tales (por ingestión de sus-
tancias químicas, medica-
mentos, etc.).

El maltrato físico puede obedecer a distintas situaciones,


que requerirán una intervención diferente.
14
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 15

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
Este tipo de maltrato es más Factores de riesgo • Síntomas recurrentes, in-
frecuente en niños de edades asociados con el maltrato ventados, inexplicables y
más cortas, observándose físico infantil: que desaparecen al sepa-
más en la Educación Infantil rar al niño de su familia, y re-
y primeros ciclos de Educa- • Historia de maltrato físico aparecen al contactar de
ción Primaria. infantil en los padres. nuevo.

Los criterios para poder • Ausencia de apoyo social. • Discordancia entre la histo-
afirmar que ha existido ria que cuentan y la histo-
maltrato físico serían al • Mayor frecuencia en fami- ria clínica y analítica.
menos la presencia de lias monoparentales.
un indicador en el niño y • Asistencia a distintos centros
que esas lesiones no se- • Presencia de una figura pa- hospitalarios y médicos.
an previsibles en la edad terna masculina sin relación
del mismo. biológica. • Manifiesta veneración y so-
breprotección hacia su hijo.
También podría darse la cir- • Alteraciones psicopatológi-
cunstancia de no haber per- cas en los padres: alcoho-
cibido ninguna señal pero te- lismo y toxicomanías, alte-
ner una certeza clara de que raciones psicológicas, ba-
ha sucedido, pudiendo, por ja autoestima, déficit neu-
ejemplo, haberlo expresado ropsicológico.
abiertamente el maltratador o
la víctima. El Síndrome de Münchausen
por poderes puede conside-
El maltrato físico puede obe- rarse un tipo peculiar de mal-
decer a distintas situaciones, trato físico, de difícil diagnós-
que requerirán una interven- tico, en el que uno de los pa-
ción diferente. Puede deber- dres, generalmente la madre,
se a castigos físicos que los simula la existencia o provoca
padres consideran como mé- signos o síntomas en el niño
todos de educación, a situa- con el fin de buscar asisten-
ciones de claro rechazo al ni- cia médica y pruebas diag-
ño, a descontrol de los adul- nósticas o terapéuticas inne-
tos provocado por una situa- cesarias y molestas para el ni-
ción de presión ambiental gra- ño. Pueden observarse los si-
ve o a situaciones extremas guientes indicadores:
de perversión y sadismo.

15
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 16

abandono físico
Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

E
l abandono físico pode-
mos definirlo como
aquella situación en la
que las necesidades físicas
básicas del menor (alimenta-
ción, vestido, higiene, pro-
tección y vigilancia en las si-
tuaciones potencialmente pe-
ligrosas, y/o cuidados médi-
cos) no son atendidas tem-
poral o permanentemente por
ningún miembro del grupo • Problemas físicos o nece- Indicadores conductuales
con el que convive el niño. sidades médicas no aten- en el menor
didas, consultas frecuen-
tes a los servicios de ur- Podemos observar algunos
Indicadores físicos en el gencia por falta de segui- de los siguientes indicadores:
menor miento y control médico ru-
tinario, enfermedad cróni- • Apatía.
Se pueden observar algunos ca llamativa que no genera
de los siguientes indicado- visita médica (infecciones • Robo (suele darse en eda-
res: leves recurrentes o persis- des de Primaria y Secunda-
tentes) ria) o petición de comida.
• Alimentación y/o hábitos y
horarios inadecuados. • Accidentes frecuentes por • Hiperactividad, agresividad,
falta de supervisión en situa- comportamientos antisocia-
• Ropa inadecuada para las ciones peligrosas (se ob- les y conductas dirigidas a
condiciones climáticas y fal- serva en edades más tem- llamar la atención del adul-
ta de higiene ( se observa pranas, más frecuente en to.
en edades más tempranas, Infantil y Primaria)
más frecuente en Educa- • Manifestaciones afectivas
ción Infantil y Primaria) • Retraso del crecimiento extremas, muestras de des-
confianza.
• Faltas injustificadas y repe-
tidas a la escuela • Tendencia a la fantasía.

• Somnolencia • Absentismo, horarios inade-


cuados para llegar e irse
de la escuela.

El abandono físico podemos definirlo como aquella


situación en la que las necesidades físicas básicas del
menor no son atendidas temporal o permanentemente
por ningún miembro del grupo con el que convive el niño
16
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 17

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
• Comportamientos autogra- En el estudio de las causas Los padres
tificantes (autoestimulación). del abandono físico se han
encontrado en los padres au- negligentes
• Permanencias prolongadas sencia de conductas apro-
en lugares públicos o en la piadas para el cuidado del perciben e
escuela, fugas de casa. niño por una falta de habilida-
des que les impide: interpretan la
• Retraso en las áreas madu-
rativas y problemas de • Percibir aspectos esencia- realidad de
aprendizaje escolar. les de los diferentes esta-
dos y necesidades de los manera diferente,
niños
Indicadores de los respondiendo con
cuidadores • Interpretar de manera ade-
cuada el significado de esas repertorios
Podemos observar la presen- percepciones.
cia de algunos indicadores distintos
como: • Seleccionar las respuestas
adecuadas y responder de
• Vida en el hogar caótica forma que se satisfagan las
necesidades de los niños.
• Evidencias de apatía o de
incompetencia para aten- La conclusión esencial no es
der al niño que los padres negligentes
se comporten de forma dife-
• Mentalmente enfermo o ba- rente, sino que perciben e in-
jo nivel intelectual terpretan la realidad de mane-
ra diferente, respondiendo
• Enfermedad crónica con repertorios distintos.

En el caso del abando- Hay que destacar que esta ti-


no o negligencia, la cro- pología de maltrato se apare-
nicidad va a suponer el ce con mayor frecuencia que
criterio principal para de- el resto, suponiendo en tor-
terminar su existencia, no a un 80% del total de ca-
por lo que deberán dar- sos de maltrato.
se algunos de los indica-
dores en el niño de ma-
nera reiterada.

17
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 18

maltrato emocional
Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

S
e puede definir como la
hostilidad verbal crónica
en forma de insulto, bur-
la, desprecio, crítica o ame-
naza de abandono, y cons-
tante bloqueo de las iniciati-
vas de interacción infantiles
(desde la evitación hasta el
encierro o confinamiento) por
parte de cualquier adulto.

• Signos de desórdenes Indicadores de los


Indicadores físicos en el emocionales, muestras de cuidadores
menor recelo, pesimismo, ansie-
dad, depresión, preocupa- Podemos observar la presen-
Se pueden observar algunos ción, ausencia de comuni- cia de algunos indicadores
de los siguientes indicadores: cación, movimientos rítmi- como:
cos repetitivos.
• Talla corta, retraso no or- • Rechazo. Rechazan de ma-
gánico del crecimiento, en- • Desórdenes conductuales nera activa las iniciativas pri-
fermedades de origen psi- como retraimiento o con- marias del apego del niño,
cosomático. ducta antisocial, con extre- excluyen activamente al ni-
mos conductuales como ño de las actividades fami-
pasividad o conducta agre- liares, se transmite cons-
Indicadores conductuales siva extrema, conductas tantemente al niño una va-
en el menor compulsivas o de autole- loración negativa, sometién-
sión. dole a humillaciones verba-
Podemos observar algunos les. Niegan amor
de los siguientes indicado- • Baja autoestima y excesiva
res: preocupación por compla- • Aterrorizar. Se refiere a ame-
cer a las figuras de autoridad. nazar al niño con castigos
• Dificultades o retraso en su extremos y siniestros, cre-
desarrollo evolutivo. • Conductas adultas inapro- ar en el niño un miedo in-
piadas o excesivamente in- tenso de amenaza imprede-
• Excesiva ansiedad o recha- fantiles. cible o exigir el cumplimien-
zo en relaciones psicoafec- to de objetivos inalcanza-
tivas, escasa discriminación • Trastornos en el control de bles castigándole por no al-
y pasividad en las relacio- esfínteres, desórdenes en canzarlos.
nes sociales. el sueño (más propios de
edades tempranas, Infantil • Aislamiento. En general se
y Primaria). refiere a privar al niño de
las oportunidades para es-
• Disminución de la capaci- tablecer relaciones socia-
dad de atención, proble- les, enseñar al niño a evitar
mas de aprendizaje. cualquier contacto social,

18
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 19

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
prohibir al niño jugar con Otra forma de maltrato es la Las pautas
otros niños que se ha dado en llamar
abuso pedagógico. Se pro- de crianza
La dificultad para identi- duce en el niño cuando las
ficar cuándo se produce exigencias académicas u obli- excesivamente
el maltrato emocional ha- gaciones de actividades y
ce que se necesiten dos clases extraescolares son su- sobreprotectoras
condiciones de forma si- periores a sus posibilidades,
multánea, que el indica- impidiendo que el niño tenga fomentan la
dor se presente de for- tiempo de ocio y juego ne-
ma reiterada y continua cesario, lo que produce un inmadurez y la
y su presencia sea clara- estrés escolar que se mani-
mente perceptible. fiesta por trastornos psicoso- sobredependencia
máticos o alteraciones emo-
En nuestra sociedad se dan cionales emocional
algunas situaciones nuevas,
como pueden ser las pautas
de crianza excesivamente so-
breprotectoras que fomentan
la inmadurez y la sobrede-
pendencia emocional.

19
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 20

abandono emocional
Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

E
l abandono emocional
puede considerarse co-
mo la falta persistente
de respuesta a las señales
(llanto, sonrisa), expresiones
emocionales y conductas de
interacción iniciadas por el ni-
ño y falta de iniciativa de inter-
acción y contacto, por parte
de una figura adulta estable.

cación, movimientos rítmi- Indicadores de los


Indicadores físicos en el cos repetitivos. cuidadores
menor
• Desórdenes conductuales Podemos observar la presen-
Se pueden observar algunos como retraimiento o con- cia de algunos indicadores
de los siguientes indicadores: ducta antisocial, con extre- como:
mos conductuales como
• Talla corta, retraso no or- pasividad o conducta agre- • Estado de no disponibili-
gánico del crecimiento, en- siva extrema.. dad para el niño, no res-
fermedades de origen psi- ponde a las conductas so-
cosomático. • Conductas compulsivas o ciales espontáneas del ni-
de autolesión. ño, no mostrar interés por
sus logros ni problemas y
Indicadores conductuales • Excesiva preocupación por tolera absolutamente todos
en el menor complacer a las figuras de los comportamientos del ni-
autoridad. ño sin ponerle límite alguno.
Podemos observar algunos
de los siguientes indicado- • Baja autoestima. La dificultad de conside-
res, coincidentes con los que rar cuándo se produce el
se observan en el maltrato • Conductas adultas inapro- abandono emocional, al
emocional: piadas o excesivamente in- igual que en el maltrato,
fantiles. hace que se necesiten
• Dificultades o retraso en su dos condiciones de for-
desarrollo evolutivo. • Trastornos en el control de ma simultánea, que el in-
esfínteres, desórdenes en dicador se presente de
• Excesiva ansiedad o recha- el sueño (más propios de forma reiterada y conti-
zo en relaciones psicoafec- las edades de Infantil y Pri- nua y su presencia sea
tivas, escasa discriminación maria). claramente perceptible.
y pasividad en las relacio-
nes sociales. • Disminución de la capaci-
dad de atención, proble-
• Signos de desórdenes mas de aprendizaje.
emocionales, muestras de
recelo, pesimismo, ansie-
dad, depresión, preocupa-
ción, ausencia de comuni-
20
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 21

qué hacer ante el

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
maltrato en el
contexto escolar

L
os centros educativos
se presentan como un
contexto idóneo para la
detección de situaciones de
riesgo, así como para ofertar
a los padres en general mo-
delos educativos, pautas de
crianza adecuadas, informa-
ción sobre características
evolutivas. Además son un
valioso elemento de compen-
sación de desigualdades, fa-
cilitador de satisfactores a los
niños y en suma como instru-
mento de prevención de la
desprotección infantil.

El profesorado, y especial-
mente el tutor, se encuentran
en una posición privilegiada
para detectar situaciones de
riesgo, por la cantidad de ho-
ras que comparte con sus
alumnos, lo que le permite
conocer y observar a cada LA IDENTIFICACIÓN que se desarrolle con la fami-
uno de ellos, así como las re- EN EL ÁMBITO ESCOLAR lia y el niño sea eficaz.
laciones que establecen.
También conoce las carac- Para poder proteger a un ni- Los profesores pueden cono-
terísticas evolutivas de las di- ño o adolescente, minimizar cer o sospechar de las situa-
ferentes etapas educativas y los efectos del maltrato y po- ciones de maltrato por dis-
cuenta con la posibilidad de derle aportar las condiciones tintas vías:
comparar las conductas de de cuidados psíquicos y físi-
niños y niñas de la misma cos adecuados, es necesario • Por comportamiento des-
edad. Igualmente conoce el en primer lugar conocer que ajustado del niño o cambios
entorno familiar, tanto a través ese niño está en situación de en él.
de los propios niños como desprotección, es decir, de-
de las relaciones que estable- tectar el problema. Son mu- • Por signos o lesiones físi-
ce con las familias. chas las dificultades para de- cas.
tectar estas situaciones que
La detección precoz permite habitualmente se producen • Porque el alumno lo cuenta
una actuación centrada en la en el ámbito familiar. directamente o se lo cuen-
familia y el niño que evite la ta a otro niño.
aparición de malos tratos, po- Sin embargo, los esfuerzos
tenciando los factores protec- han de ser intensos por con-
tores y reduciendo o eliminan- seguirlo, pues la detección
do los factores de riesgo. precoz aumenta la probabili-
dad de que la intervención
21
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 22

qué hacer ante el maltrato en el co


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

En tanto que Los problemas que tienen los Los niños o adolescentes que
menores maltratados se tra- han sufrido abandono o mal-
podamos atajar ducen en unas manifestacio- trato pueden presentar algu-
nes que pueden ser conduc- nas de las siguientes carac-
o intervenir tuales, físicas y/o emociona- terísticas: baja autoestima,
les. A estas señales de alar- conductas negativas, retrai-
con medidas ma o pilotos de atención es miento, incapacidad para
a lo que llamamos indicado- confiar o amar a otros, con-
compensadoras res, ya que nos pueden “in- ducta agresiva, problemas de
dicar” una situación de ries- disciplina, coraje y rabia, pa-
en estos niños, go o maltrato. A menudo po- sividad, miedo a establecer
demos pensar, a la vista de relaciones nuevas, entre
estaremos estos indicadores, que se tra- otras. Todo ello indica que, en
ta de un alumno agresivo, va- tanto que podamos atajar o
evitando que se go, que molesta, no atiende; intervenir con medidas com-
debemos profundizar más en pensadoras en estos niños,
reproduzcan el conocimiento del niño o estaremos evitando que se
adolescente para poder pre- reproduzcan situaciones de
situaciones de cisar la posible causa de es- violencia.
tos comportamientos.
violencia El menor no sabe defender-
se ante las agresiones de los
adultos, no pide ayuda, esto
lo sitúa en una posición vul-
nerable ante un adulto agre-
sivo y/o negligente. Los ni-
ños que sufren maltrato tienen
múltiples problemas en su
desarrollo evolutivo, déficits
emocionales, conductuales
y socio-cognitivos que les im-
posibilitan un desarrollo ade-
cuado de su personalidad.
De ahí la importancia de de-
tectar cuanto antes el maltra-
to y buscar una respuesta
adecuada que ayude al niño
en su desarrollo evolutivo. An-
teriormente han sido descri-
tos los indicadores que pode-
mos observar para cada tipo-
logía de maltrato.

22
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 23

altrato en el contexto escolar

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
Actuación del profesor si • Si se considera necesa- 1-. La observación.
observa alguna conducta rio, acudir a servicios de
que le hace pensar que apoyo especializados (Equi- Si bien los educadores, por
un alumno necesita po de Orientación Educati- su rol profesional, conocen
protección va y Psicopedagógica o De- suficientemente a los niños
partamento de Orientación), con los que trabajan, y pue-
A continuación, proponemos que pueden realizar una va- den detectar situaciones de
un procedimiento general de loración más exhaustiva y riesgo con la mera obser-
actuación en esta fase de que ayudarán a marcar un vación y su experiencia
identificación del maltrato. plan de actuación conjun- educativa, el contar con un
ta con el tutor. En ocasio- instrumento que sistemati-
• Comunicarlo al tutor, si lo ha nes el maltrato puede de- ce y categorice estas ob-
detectado otro profesional. berse a problemas que servaciones les ayudará en
pueden abordarse desde la tarea de detección, ha-
• Observar sistemáticamen- el centro. ciendo además que se
te al alumno en diferentes sientan más seguros ante la
espacios y momentos: re- • Si fuese necesario interve- decisión de intervenir con el
creo, clase, interacciones nir en el ámbito familiar, se caso o derivarlo a los ser-
con otros adultos y niños y notificará a los Servicios vicios correspondientes. En
en los contactos con la fa- Sociales este sentido, para realizar la
milia. observación se pueden uti-
• Si la situación detectada se lizar los Cuestionarios de
• Obtener información a tra- valorara de alto riesgo pa- Detección del Riesgo Social
vés de otros profesores o ra el menor, grave y urgen- (D.R.S.) que también se in-
profesionales que conoz- te, se derivará inmediata- cluyen como Guía especí-
can al menor, a través de mente a Servicios Sanita- fica acompañando al pre-
una entrevista a la familia y, rios (si se trata de un daño sente documento y constan
en su caso entrevista con físico), Servicios Sociales o de 4 versiones adaptadas
el niño o adolescente. Comisión de Tutela o Policía. para las edades de 0 a 3
años, 3 a 6 años, 6 a 12
• Informar al equipo directivo En caso de la existencia de años y 12 a 16 años.
del centro. algún indicador, para ampliar
la información que nos permi-
• Acordar, si es posible, algu- ta valorar la situación de ries-
nas actuaciones conjuntas go, recurriremos a:
que puedan llevar a mejo-
rar la situación del alumno.
En ocasiones una orienta-
ción a la familia puede de-
tener el problema.

Para realizar la observación se pueden utilizar los


Cuestionarios de Detección del Riesgo Social (D.R.S.)
23
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 24

qué hacer ante el maltrato en el co


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

2-. La información. No debemos: 4-. Entrevistas al niño o


adolescente .
Nos la pueden aportar otros • Tratar de probar que hubo
profesores o profesionales maltrato, no es función del La entrevista con el alumno
que tengan o hayan tenido docente. dependerá de la edad. Con
contacto con el niño o con los más pequeños se pue-
el entorno familiar. • Demostrar horror o despro- de recabar información a
bación ante la situación, o través de juegos, dibujos,
3-. Entrevistas a la familia. hacia las manifestaciones cuentos, etc.
de los familiares.
Para realizarlas debemos: • Deben hacerla sólo pro-
• Hacer juicios sobre el niño, fesionales en los que el ni-
• Elegir la persona más sus tutores o su relación. ño confíe.
adecuada para esta si-
tuación. • Entrometernos en aspectos • Asegurarse de que el pro-
íntimos de la familia que no fesional es el más ade-
• Elegir un lugar privado y tengan relación con lo su- cuado, se ha de valorar
sin interferencias. cedido. en equipo y, si es necesa-
rio, pedir asesoramiento.
• Explicar el motivo del en- • Preguntar detalles sobre el
cuentro claramente, ser incidente • Utilizar un lugar tranquilo
lo más directo, honesto y y privado.
profesional posible.
• Sentarse al lado del niño,
• Explicar el trato confiden- no enfrente, y con algo
cial y profesional de la in- en medio a modo de ba-
formación. rrera, como la mesa.

• Avisar de las actuaciones • Decirle al niño que la con-


que se van a seguir. versación es privada y
qué es lo que debemos
contar de ella, a quién y
las razones.

• Utilizar un lenguaje com-


prensible para el niño o
adolescente.

• Informar de las acciones


futuras.

Transmitir claramente la idea de que el alumno no es el


culpable
24
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 25

altrato en el contexto escolar

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
No debemos: • Tranquilizar al menor, ex- Lo primero es in-
plicarle lo bueno que es
• Hacer la entrevista más de que se cuenten las cosas tentar superar los
dos personas, ni hacer que para poder ser ayudado.
repita la historia en más de sentimientos
una ocasión. • Transmitir claramente la
idea de que él no es cul- personales de
• Dejar al menor solo en pable.
compañia de un extraño. rechazo que
• Evitar juzgar a la familia, el
• Sugerir las respuestas, ni objetivo es ayudar al suelen aparecer
presionar si no responde a alumno y a su familia a
algunas preguntas. salir de la situación proble- ante el
mática de la que no pue-
• Transmitir que nos impre- den salir solos. conocimiento de
sionamos.
• Recoger por escrito lo que un niño está
• Demostrar desaprobación que ha dicho el niño lo
hacia la familia o hacer jui- antes posible, pero no siendo
cios sobre ella o el niño, delante del menor.
descalificar o criticar el len- maltratado
guaje que usa el alumno en • Buscar apoyo para con-
el relato. tinuar, si se considera que
la situación puede so-
brepasar al profesional.
Algunas situaciones que El apoyo puede pedirse al
se nos pueden dar en el Equipo Directivo del cen-
momento de la detección: tro, al orientador o a otro
compañero que se con-
1-. Si el menor lo cuenta: sidere competente. Pero
es importante ser muy
Lo primero es intentar supe- prudente, la información
rar los sentimientos perso- que el niño ha dado es
nales de rechazo que sue- confidencial y se debe
len aparecer ante el cono- tratar con la máxima reser-
cimiento de que un niño es- va y prudencia.
tá siendo maltratado.

• Escuchar al alumno to-


mando en serio lo que di-
ce, pues raramente un ni-
ño hace acusaciones de
forma gratuita.

25
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 26

qué hacer ante el maltrato en el co


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

Un caso será 3-. Si las manifestaciones • Observa y recoge informa-


son graves y requieren ción.
grave si corre una actuación inmediata
para proteger al niño: • Informa al Equipo Directivo
peligro la y a los profesionales de los
• Poner en conocimiento Departamentos de Orien-
integridad física o de los Servicios Sociales tación (o EOEP).
Municipales o Comisión
psicológica de Tutela, si estamos en • Decide en común qué ha-
horario de apertura de cer.
del niño estos servicios. Si no es
así, avisar a la Policia Na-
o adolescente cional o Guardia Civil y, NOTIFICACIÓN Y DERIVACIÓN
en caso de un daño físi-
co, llevar a los Servicios En la valoración de cada ca-
Sanitarios. so hay que tener en cuenta
2-. Si existen dudas o los la gravedad del daño físico o
signos que hacen sospe- Importante: En todos los emocional ejercido contra el
char son vagos, no des- casos hay que tener en menor y el riesgo o probabi-
echar la idea, se puede: cuenta que los profeso- lidad de que la situación vuel-
res no son los responsa- va a producirse. Un caso se-
• Comentar con otros com- bles de contrastar y con- rá grave si corre peligro la in-
pañeros que conozcan al firmar la existencia de tegridad física o psicológica
alumno. maltrato; esta tarea co- del niño o adolescente y ten-
rresponde a los Servi- drá mayor riesgo si el respon-
• Recoger información más cios de Protección por sable del maltrato tiene con-
precisa de la familia. ello tras la sospecha o tacto habitual o acceso al me-
conocimiento de las si- nor, si la situación viene pro-
• Planificar una tarea de ob- tuaciones hemos de no- duciéndose desde hace tiem-
servación sistemática en tificarlas. po y con frecuencia y además
diferentes momentos de la familia no tiene recursos
la jornada escolar. Se Si crees que es necesario suficientes para proteger al
pueden utilizar los Cues- hacer algo para garantizar el menor.
tionarios de Detección del bienestar de un niño o ado-
Riesgo Social (D.R.S.). lescente, debes recordar: La notificación es una obliga-
ción legal y profesional y una
• Valorar y planificar las ac- • No pienses que no es condición necesaria para po-
tuaciones a seguir con el asunto tuyo. sibilitar la intervención en ca-
Equipo Directivo y con el sos de maltrato infantil. (Ver
profesional del Departa- • No pienses que no tiene Anexo sobre el marco legal).
mento de Orientación o remedio. Cuando desde el ámbito ed-
del EOEP más adecuado. ucativo se llega a la con-
clusión de que existen indicios
razonables que llevan a
sospechar una situación de
riesgo o maltrato, desde el

26
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 27

altrato en el contexto escolar

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
Centro se debe notificar a los No solamente se deben no- nunciar a través de las unida-
Servicios competentes en tificar los casos más graves des creadas para la protec-
materia de Protección de la In- y evidentes, también deben ción a los menores desde la
fancia, en el caso de Madrid ser notificados los casos apa- Policía Nacional, Guardia Ci-
a los Servicios Sociales Mu- rentemente leves y/o las situa- vil o, dependiendo de los mu-
nicipales, quienes tienen del- ciones de riesgo. Las res- nicipios, Policía Municipal.
egadas estas competencias puestas serán diferentes en
por el Instituto Madrileño del cada caso. La notificación a Servicios So-
Menor y la Familia. (Ver Anexo ciales se puede hacer por
sobre instituciones). Si la situación se valora co- escrito o verbalmente.
mo muy grave y urgente des-
de el punto de vista médico,
debe derivarse a Servicios
Sanitarios. Si el daño fuese
muy grave desde el punto de
vista emocional se debe de-

Proceso de detección y notificación

27
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 28

qué hacer ante el maltrato en el co


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

Para ayudarnos en ella po- Es muy importante cómo se ¿Por qué en ocasiones no
demos utilizar algunos instru- transmite esto a la familia, Si nos decidimos a notificar?
mentos: ésta lo percibe como una
amenaza o intuye riesgo de • Porque justificamos el mal-
• Hoja de notificación del Ob- perder la tutela del menor la trato por las costumbres
servatorio de la Infancia que reacción puede ser de falta de culturales. Debemos recor-
adjuntamos en el Anexo colaboración e incluso de dar que todos los niños tie-
agresividad y venganza hacia nen unas necesidades bá-
• Informe resumen de las el centro. Por ello, el objetivo sicas que han de ser cu-
conductas más relevantes es hacerles conocedores de biertas, independientemen-
de los Cuestionarios de De- la intención de buscar las ayu- te de los valores culturales
tección del Riesgo Social das necesarias para superar de su familia.
(D.R.S.), así como las pun- su situación.
tuaciones obtenidas. • Consideración de que na-
Tan sólo en situaciones de die tiene derecho a inmis-
• También se puede hacer gravedad, donde el interés cuirse en la privacidad de
un breve informe abierto por del menor nos aconseje no in- la familias. Ser padre no sig-
escrito. formar a la familia porque po- nifica poder tratar un niño de
dría ser más perjudicial, de- la manera que uno desee.
Es muy importante que la fa- bemos hacerlo sin esa infor- Los niños o adolescentes
milia tenga conocimiento de mación previa. no son propiedad de los
que se va dar información de padres.
la situación detectada; se tra-
ta de información confidencial • Experiencias de notificacio-
y de actuaciones con un me- nes donde no se conside-
nor, del que los máximos res- ra que hubo una respuesta
ponsables son sus tutores le- adecuada. Algunas veces
gales. la notificación no produce la
respuesta que esperamos o
Esta información a la familia no garantiza que la familia y
debe exponerse siempre el menor vayan a recibir la
desde el principio y el objeti- ayuda necesaria; sin embar-
vo que nos mueve: buscar go, si no conocen el caso
las ayudas necesarias para los Servicios de protección,
que puedan resolver sus pro- el niño seguirá en una situa-
blemas o mitigarlos. ción de riesgo.

La notificación es una obligación legal y profesional


28
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 29

altrato en el contexto escolar

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
• Temor a que la sospecha SEGUIMIENTO Y marse al mundo con confian-
no se confirme o resulte no ACTUACIONES CON EL za, afrontar las dificultades y
ser cierta y los padres de- ALUMNO EN RIESGO O obtener y proporcionar ayu-
manden al profesional. MALTRATADO da. Va a desarrollar expecta-
Siempre que la notificación tivas positivas de sí mismo y
sea realizada de buena fe, Las victimas de maltrato en la de los demás.
los Servicios de Protección infancia no desarrollan ade-
Infantil deben proteger y cuadamente las habilidades Si carece de estos factores
ayudar legalmente al que básicas que en etapas pos- protectores, especial dificul-
notificó. Este temor no pue- teriores les permitirán adap- tad le va a suponer compren-
de hacer que un solo niño tarse socialmente, tener bue- der emociones en situaciones
quede en una situación de na autoestima y desarrollar de conflicto (Cuando la madre
desprotección; gracias a habilidades eficaces de rela- le riñe piensa que no le quie-
estas actuaciones se pue- ción social. re) y comprender emociones
de prevenir que un niño lle- ambivalentes, positivas y ne-
gue a ser maltratado grave- Tampoco realizan el estable- gativas a la vez ( Me puse con-
mente. cimiento adecuado del apego, tento porque vino mi amigo
que le permitirá desarrollar los pero luego me puse triste por-
• Pensamos que toda inter- primeros modelos de relacio- que él tenía bici y yo no)
vención debe tener la certe- nes sociales, seguridad bási-
za total del diagnóstico de ca y de respuesta al estrés.
maltrato. Ello impide notifi- Cuando estas tareas se des-
car hechos o factores de arrollan bien se convierten en
riesgo, que podrían dar lu- factores de protección.
gar a una actuación preven-
tiva o precoz. Por otro lado, A partir de las relaciones que
en la gran mayoría de casos el alumno establece con los
no vemos directamente lo adultos significativos, cons-
que le ocurre al niño y no po- truye los primeros modelos
dríamos nunca informar de de lo que puede esperar de
certezas absolutas. sí mismo y de los demás y
los modelos que regularán su
Seguidamente se recoge el conducta y la forma de res- Todos los niños
diagrama de detección y no- ponder al estrés.
tificación de posibles casos tienen unas
de maltrato. Si el adulto referente respon-
de adecuadamente a las de- necesidades
mandas de atención del
alumno, le ayudará a desarro- básicas, indepen-
llar confianza en sí mismo y en
los demás, a desarrollar la fi- dientemente de
gura de apego como alguien
disponible, que le protege, los valores
que le ayuda, alguien en quien
puede confiar. Esto le hará culturales de su
sentirse una persona valiosa,
digna de ser amada, aproxi- familia
29
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 30

qué hacer ante el maltrato en el co


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

Los Servicios de ¿Cómo actuar con un Si se trata de un momento en


alumno victima de malos el que ya se notificó la situa-
Protección tratos? ción, es probable que estén
actuando otros servicios o
Infantil deben Una vez que se detectada la instituciones y hay que con-
necesidad de protección del siderar que la coordinación
proteger y ayudar alumno, el profesor debe ser es imprescindible para la in-
la persona de confianza que tervención y tratamiento en
legalmente a le comprenda, le de seguri- los casos de maltrato infan-
dad y protección, ya que pue- til, correspondiendo a cada
quién notificó de sentirse confuso, dudar ámbito profesional asumir las
de que el haberlo contado tareas propias de su activi-
esté bien, sentir miedo, cul- dad, con un seguimiento pos-
pabilidad, etc. terior del niño y su familia. Las
competencias y responsabi-
• El alumno necesita tener lidades de las diferentes ins-
una persona de confianza tituciones se encuentran en el
que le comprenda, que en- Anexo 2.
tienda su situación escolar
y que coordine la actuación Para mantener esa coordina-
con el resto de profesiona- ción, el centro educativo y
les del centro. los profesionales deben es-
tar disponibles para la asisten-
• En la relación con el alum- cia en ocasiones a reuniones
no el profesor debe mostrar conjuntas (Por ejemplo Equi-
serenidad evitando la alar- po de Trabajo de Menores y
ma y el nerviosismo. Familia), así como a contac-
tos telefónicos y otras formas
• Que el alumno sienta que le de intercambio de informa-
creen, y no se le juzga ni se ción o de establecimiento de
cuestiona la veracidad de actuaciones conjuntas. En
los hechos. este punto es decisivo el pa-
pel facilitador del Equipo Di-
• Mostrarle afecto, pues en rectivo del centro educativo.
este momento necesita de
una forma especial percibir Por otro lado la actitud ante
el cariño y apoyo de las esta coordinación debe orien-
personas que le rodean. tarse a la consideración de la
complementariedad de los
servicios y a la comprensión
de que en muchas ocasiones
no todos podemos hacer tan-
to como desearíamos.

30
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 31

altrato en el contexto escolar

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
ACTUACIONES PREVENTIVAS El centro educativo es un con- La coordinación
texto excelente para propor-
La escuela por sí misma tie- cionar información y forma- es imprescindible
ne la obligación de constituir- ción, en una serie de conte-
se en instrumento de com- nidos y habilidades al profe- para la
pensación de desigualdades sorado, educadores y familia
y de prevención de desajus- para el desarrollo de facto- intervención y
tes personales y sociales: Es- res protectores en los niños
to lo puede lograr: con la finalidad de facilitar su tratamiento en
propio bienestar y para quie-
• Siendo sensible al entorno nes en un futuro van a ser, en los casos de
social, flexible en su funcio- la mayoría de los casos, pa-
namiento educativo y abier- dres y madres. maltrato infantil
ta a nuevas soluciones.
Para desarrollar con éxito la
• Contemplando y dando ca- función preventiva, el centro
bida a la educación en va- educativo como institución
lores democráticos, a la par- debe de ser capaz de revisar
ticipación, la no discrimina- sus propias actitudes hacia el
ción, la diversidad, la inter- control de las conductas de
culturalidad, los derechos los niños y adolescentes y
de los niños y niñas, para desarrollar líneas de trabajo en
dar respuesta a las nuevas equipo, con los alumnos y
demandas sociales y per- las familias.
sonales.

• Desarrollando la función tu-


torial de manera que los
alumnos sepan que pue-
den confiar en el tutor y con-
tarle sus problemas

• Favoreciendo experiencias
de éxito a los escolares, va-
lorando los esfuerzos y lo-
gros, lo que fomentará niños
y adolescentes más inde-
pendientes, seguros y per-
sistentes en sus esfuerzos.

31
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 32

qué hacer ante el maltrato en el co


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

Acciones en el centro • Desarrollar acciones de di- • También es importante que


educativo para prevenir fusión y sensibilización en- en el centro educativo se
el maltrato: tre los niños, las familias y enseñe a los niños y ado-
la comunidad acerca de los lescentes a desarrollar una
• Incrementar las habilidades derechos especiales que serie de conocimientos y
del profesorado para afron- asisten a la infancia. destrezas que les permitan
tar los conflictos. distinguir las situaciones de
• Participar en las comisio- maltrato y abuso y hacer
• Sensibilizar a la comunidad nes interinstitucionales de frente a ellas. El contenido
educativa acerca de lo que atención a la infancia de este tipo de programas
es y de lo que supone el debe incluir aspectos co-
maltrato infantil. • Articular en el currículum mo:
actividades dirigidas a revi- – Derechos del niño
• Formarse para disponer de sar críticamente la acepta- – Identificación de señales
los conocimientos y de los ción de la violencia y la dis- de peligro de maltrato y
recursos adecuados para criminación, promoviendo abuso.
detectar las situaciones de la educación afectiva se- – Búsqueda de apoyo en
riesgo. xual que prevenga los mo- los adultos
delos estereotipados sobre – Conocimiento de las re-
• Reflexionar sobre la propia la crianza de los hijos. des de apoyo
actuación profesional evi- – Desarrollo de habilidades
tando situaciones de mal- • Estimular por todos los me- de comunicación, de ex-
trato dentro de la institución dios, la confianza y la auto- presión de sentimientos y
escolar. estima de los niños/as. emociones, de solución
de problemas, asertivas y
• Ofrecer a los alumnos el autoafirmativas, de pedir
espacio y las oportunida- y prestar ayuda.
des para experimentar for- – Conocimiento del propio
mas no violentas de reso- cuerpo
lución de los conflictos. Las
El centro asambleas, los consejos
de aula y todo medio que
educativo debe estimule la participación de-
mocrática en la vida esco-
de ser capaz de lar, pueden ser buenos
recursos.
revisar sus
• Promocionar en los centros
propias actitudes la planificación y el desarro-
llo de actuaciones encami-
hacia el control nadas a la prevención a tra-
vés del currículo, dando
de las conductas mayor relevancia a los con-
tenidos transversales
de los niños y
adolescentes
32
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 33

altrato en el contexto escolar

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
Actuaciones dirigidas a las Si en el centro educativo se Debemos
familias: procede de este modo, es-
taremos fomentando en los sensibilizar a los
• Incrementar las habilidades individuos una serie de acti-
personales de las familias tudes y conductas que van a padres y madres
para afrontar los conflictos. favorecer la autonomía, la to-
lerancia y el respeto por los sobre las
• Desarrollar tareas de sensi- demás, lo que sin lugar a du-
bilización y capacitación so- das va a contribuir a prevenir consecuencias
bre las necesidades evo- los malos tratos en la infancia.
lutivas de los niños, tenien- asociadas al
do en cuenta los requeri- Algunas reflexiones en el cen-
mientos del niño en cada tro pueden ayudar a planificar castigo físico e
edad específica (alimenta- actuaciones de prevención,
ción, sueño, higiene, rabie- como puede ser el análisis incrementar sus
tas…) reconociendo la di- de aspectos siguientes:
ficultad que entraña cada habilidades en el
nuevo periodo del desarro- • ¿Cómo se lleva a cabo en
llo, brindando orientación el Centro la planificación de cuidado de
práctica en cuanto al esta- este tema transversal ?
blecimiento de disciplina los hijos
constructiva, promoviendo • ¿Se trata de forma siste-
la estimulación de los niños mática en las programacio-
y adolescentes y el creci- nes?
miento emocional estable.
• ¿Se lleva a cabo de una
• Realizar actividades con las forma vivencial y a través
familias (talleres, escuelas de la realidad que ofrece el
de padres, charlas etc.) pa- contexto escolar?
ra incrementar sus habili-
dades en el cuidado de • ¿Existe una planificación del
los hijos y en las relaciones buen trato, dentro de Pro-
afectivas que establecen yecto Curricular de Etapa?
con ellos, reflexionando so- ¿Cómo se lleva a cabo es-
bre los mecanismos de ta programación? ¿Se tie-
control y resolución de con- ne en cuenta la selección
flictos en las distintas eta- que de estos aspectos ha-
pas educativas cen las editoriales de los li-
bros?
• Sensibilizar a los padres y
madres sobre las conse- • ¿Existe una reflexión de
cuencias asociadas al cas- Centro, desde la Comisión
tigo físico y proporcionar de Coordinación Pedagógi-
pautas de educación posi- ca, que se refleje en el Pro-
tivas. yecto Curricular y en el Plan
de Acción Tutorial?

33
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 34

abuso sexual
Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

¿
Qué debe entenderse
por abuso sexual?

Ante la falta de consenso en


la definición, adoptamos la
propuesta de entender por
abuso sexual “Cualquier cla-
se de placer con un niño me-
nor de 18 años por parte de
un adulto desde una posi-
ción de poder o autoridad so- • Que sólo se dan en situa- ¿Qué consecuencias tiene
bre el menor”. ciones sociales muy espe- el abuso sexual?
ciales (familias con muchos
Es un tipo de maltrato en tor- problemas, clases sociales El abuso sexual no afecta por
no al cual existen falsas cre- bajas, etc.), cuando en re- igual a todas las víctimas, la
encias, sobre todo si se tra- alidad se da en cualquier gravedad y sus consecuen-
ta de abuso a menores, que familia y clase social. cias dependen de diversos
no son ciertas y generan con- factores, a menor edad y ma-
fusión respecto al tema: • Que la mayoría de las ve- yor frecuencia, severidad, gra-
ces es producto de histo- do de relación o amenazas,
• Que es poco frecuente, rias que se inventan los ni- el impacto puede ser mayor.
que sólo lo sufren las niñas, ños, cuando lo cierto es También dependerá de que
cuando, según investiga- que los niños casi siempre reciba apoyo familiar y ayuda
ciones recientes, aproxima- dicen la verdad en estos terapéutica para paliar el im-
damente el 20% de las chi- temas, más bien lo que pacto.
cas y el 10% de los chicos ocurre es que se lo callan.
pueden haber sufrido algún
abuso sexual antes de los • Que el agresor es un des-
17 años. conocido, sin embargo, en
la mayoría de los casos de
• Que quienes cometen abu- abusos a menores el agre-
sos sexuales son enfermos sor es conocido o del en-
psiquiátricos, cuando en la torno familiar.
mayoría de los casos pa-
san por personas normales. • Que los abusos van acom-
pañados de violencia físi-
ca. Aunque a veces suce-
de, la violencia es infrecuen-
te, el agresor se sirve de
estrategias para imponer su
voluntad a la victima.

El abuso sexual puede aparecer en cualquier


familia y clase social
34
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 35

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
¿Cómo podemos saber si Otras manifestaciones que Existen
un alumno ha sufrido podemos encontrar en alum-
abusos sexuales? nos de todas las edades y indicadores que
etapas educativas son, sig-
Existen indicadores que reve- nos de ansiedad, depresión, revelan si un
lan si un menor ha sido o es- labilidad emocional, vergüen-
tá siendo victima de abuso za, culpa, conductas antiso- menor ha sido o
sexual, pero debemos ser ciales, hostilidad, rechazo del
prudentes con las atribucio- contacto corporal “normal”, está siendo
nes y simplificaciones, pues problemas de sueño, falta de
como en cualquier tipo de interés, concentración, pro- victima de
maltrato, estos no son espe- blemas escolares, etc. En
cíficos del abuso. Educación Secundaria: huida abuso sexual
de casa o conflictos polariza-
• Indicadores físicos: inde- dos en personas.
pendientemente de la edad
y nivel educativo del abusa- Una observación minuciosa y
do/a, pueden observarse atenta de estos indicadores
magulladuras, desgarros, y conductas del alumno, en
hemorragias, dificultad pa- los diferentes momentos y
ra andar o sentarse, infec- espacios por los que pasa a
ciones genitales o urinarias, lo largo de la jornada escolar,
enfermedades de transmi- nos proporcionará valiosa in-
sión sexual, etc. formación que recogeremos
cuidadosamente para ser va-
• Sexuales: en las etapas de lorada conjuntamente por el
Educación Infantil y Prima- grupo de profesionales del
ria, podemos observar con- centro conocedores del ca-
ductas precoces, obsesión so. El Orientador/a del EOEP
con temas sexuales, ten- o del Departamento de Orien-
dencia a la promiscuidad tación del Centro, puede re-
con otros menores, cono- alizar una observación con
cimientos precoces sobre técnicas específicas.
el tema, lenguaje o conver-
saciones impropias de su
edad.

En Secundaria, obsesión
por temas sexuales, exhibi-
ción compulsiva de cono-
cimientos sobre sexualidad,
conductas insinuantes ha-
cia otros menores.

35
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 36

abuso sexual
Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

Entrevista con el alumno. ¿Cómo actuar con un En Educación Secundaria y


menor víctima de abuso? Bachillerato, además de las
Aunque el profesor tiene ha- anteriores orientaciones, se
bilidades para hablar con los Cuando un alumno, de cual- recomienda: Adoptar una ac-
alumnos de diferentes temas, quier etapa educativa, ha su- titud comprensiva, no culpa-
en este tipo de entrevista de- frido abuso debemos de tener bilizar, no interrogar, no ha-
be dejarse a expertos ya que en cuenta que sentirá miedo, cer juicios de valor, no entrar
depende de cómo se haga confusión, culpa, etc. Convie- en detalles y ayudarle a que
para que el menor cuente lo ne no entrar en detalles y de- haga la denuncia. Dependien-
ocurrido. jar que diga lo que quiera a su do de la edad, debe involu-
manera. Lo importante es que crarse y ser parte activa en su
Cuando en un centro educa- se sienta atendido. protección.
tivo se sospecha o detecta
un caso de abuso sexual en En todas las edades y eta- La víctima de abuso sexual
un menor, no es el profesor tu- pas educativas las pautas a mantiene el secreto, está in-
tor o el adulto que lo detecta seguir son: defensa, viviendo la terrible
el responsable único de afron- realidad del abuso, se da una
tar la situación; con la máxima • Creer al menor y apoyarle subordinación e indefensión
discreción y respetando en con respuestas del tipo, “te a las relaciones de autoridad,
todo momento la confidencia- creo, has hecho muy bien porque, en la gran mayoría
lidad, debe apoyarse en el en decirlo, eres muy valien- de casos, la posible ofensa
Equipo Directivo, el Orienta- te, estoy orgulloso de ti”. viene de un adulto en quien
dor o Departamento de Orien- confía. Si no es descubierto
tación del Centro y otros pro- • Mantener la calma y adop- por una tercera persona, es-
fesionales que trabajen con el tar una actitud comprensi- ta situación persiste hasta
menor para hacer una ade- va, escuchar con atención que el menor tiene autonomía
cuada detección y derivación y seriedad, contener el dis- y lo descubre.
del caso. La toma de decisio- gusto por lo que ha pasa-
nes no tiene que ser de carác- do, no mostrar ansiedad, Cosas que deben evitarse
ter individual. dar gritos o hacer gestos de cuando un menor ha sido o
desesperación. está siendo objeto de abusos:

• Decirle que no es culpable, • Manifestar conductas y ver-


que no ha hecho nada ma- balizaciones del tipo: ¿Es-
lo. tás seguro/a?; Debe ser un
malentendido; ¿No inventa-
• Asegurarle que no le ocu- rás esas historias?; ¿Por
rrirá nada malo. Expresar- qué no me lo dijiste antes?;
La toma de le afecto. Es importante que ¿Por qué no huiste?.
hable, que lo cuente y se li-
decisiones no bere de la carga que este • Tener una reacción de alar-
hecho supone. ma, gritar, amenazar. De-
tiene que ser de cirle que ya pensaremos
qué hacer, tratarle de forma
carácter diferente, sobreprotegerle
o restringir sus actividades
individual habituales
36
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 37

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
La Denuncia: Debemos re- • Antes o después de la de-
cordar que la agresión sexual nuncia, acudir a profesio-
es un delito grave que atenta nales especializados que
contra la libertad como perso- prestan servicios gratuitos
na con capacidad de decidir, de ayuda.
contra la dignidad que como
ser humano tiene derecho a Para la denuncia, en Madrid,
ser respetado y contra la inte- acudir a:
gridad física y equilibrio psi-
cológico. • POLICIA (en Madrid – capi-
tal ) a través del Servicio de
En Educación Infantil y Pri- Atención a la Familia
maria. No olvidemos que la – Grupo de Menores GRU-
violencia sexual es un delito ME Tfno: 91 507 94 47
que tenemos obligación de – Servicio atención a muje-
denunciar, que el profesor no res SAM Tfno: 91- 322
es el responsable único, pues 35 55
la decisión de denuncia no tie-
ne carácter individual. • GUARDIA CIVIL (en otras
localidades) a través de los
En Educación Secundaria Equipos de Mujer y Menor-
Obligatoria y Bachillerato. A EMUME
esta edad los alumnos deben
de saber que la mejor mane- • En la Comunidad de Madrid
ra de protegerse contra la vio- Centro de Asistencia a Víc-
lencia sexual es denunciar. La timas de Agresiones Se-
denuncia es un derecho y un xuales (CAVAS) C/ O´ Don-
deber que se debe ejercer. Si nell, 42 – 28009 Madrid,
es posible, la propia victima Tfno: 91- 574 01 10 / 91
debe participar en la denuncia 574 32 64, c a v a s m a -
o hacerla directamente. drid@yahoo.es, cavasma-
Además es conveniente: drid@ terra.es

• Realizar un examen médico • Centro Integral de Atención


en el hospital más próximo. a la Salud Infantojuvenil
Aconsejar a los alumnos (CIASI). www.ciasi.org
que deben acudir acom-
pañados de una persona
de su confianza.

Se recomienda adoptar una actitud comprensiva,


no culpabilizar, no interrogar
37
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 38

abuso sexual
Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

¿Qué hacer desde el Con alumnos que han Actuaciones preventivas con
centro educativo? sufrido agresión sexual: todos los alumnos del
Centro Educativo.
Actuación en la propia Aunque no es fácil ayudar a
institución educativa la victima, se han de trabajar La intervención debe dirigirse
los impactos del abuso: cul- a disminuir la vulnerabilidad de
En el centro, la protección y pa, miedo, depresión, baja los alumnos proporcionando
defensa de los derechos de autoestima, escasas habili- conocimientos, habilidades de
los alumnos es obligación de dades sociales, enfado repri- discriminación y defensa y fa-
todos los profesionales por lo mido y hostilidad, dificultad cilitando redes de ayuda.
que deben coordinarse, traba- para confiar, confusión de ro-
jar y hacer propuestas en equi- les. El principal objetivo debe Educación Infantil:
po. No se trata de limitarse a ser reforzar su imagen para
unas lecciones puntuales si- ayudarle a aumentar la auto- • Aprender a conocer y ex-
no de un trabajo sistemático estima para aprender a con- presar sus sentimientos.
e intencional. El marco ade- fiar en los otros y empezar a • Tomar conciencia del de-
cuado para ello es el currícu- sentir seguridad. recho que tiene sobre su
lo. Se puede analizar: Cómo propio cuerpo.
se lleva a cabo en el Centro Para empezar este proceso,
la planificación de este tema. las víctimas necesitan aceptar • Aprender a diferenciar los
Si se trata de forma sistemá- que sus sentimientos de rabia regalos de los sobornos y
tica: ¿Existe una planificación pueden ser expresados. Se aprender a no aceptar es-
de la Educación Afectivo Se- suelen culpar por el abuso vi- tos últimos
xual dentro de Proyecto Cu- vido, especialmente en los ca-
rricular de Etapa?, ¿Cómo se sos de incesto. Tienen miedo • Aprender a pedir ayuda a
lleva a cabo?, ¿Existe una re- a expresar estos sentimien- padres, profesores, fami-
flexión desde la Comisión de tos creyendo que serán re- liares o a otros adultos de
Coordinación Pedagógica que chazadas si lo hacen. confianza.
se refleje en el Proyecto Cu-
rricular y Plan de Acción Tu- El conflicto se resuelve cuan- • Diferenciar secretos bue-
torial?. Trabajar en descubrir los do la victima sitúa el trauma nos y secretos malos.
valores y contravalores so- en el pasado, comprende las
ciales que subyacen a estos causas que lo provocaron • Aprender a no sentirse cul-
aspectos como puede ser el (factores educativos, historia pable o impotente si se ha
respeto y la autoestima como de la familia, falta de apoyo sido víctima.
valor y la violencia, falta de res- social, etc), y existe garantía
peto, abuso, autoconcepto de que el abuso ha desapa- • Aprender a decir NO.
inadecuado como contravalo- recido.
res. Priorizar estos valores en
los objetivos de etapa.

La protección y defensa de los derechos de los alumnos


es obligación de todos los profesionales
38
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 39

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
Educación Primaria y Secun- • Aprender a diferenciar los La víctima
daria: regalos de los sobornos y
aprender a no aceptar es- necesita aceptar
Con los alumnos de E. Prima- tos últimos
ria se empezará a trabajar pa- que sus
ra que en Educación Secun- • Aprender a identificar situa-
daria ya tengan asumido que ciones en las que pueda sentimientos de
la agresión sexual es un de- ocurrir el abuso sexual.
lito grave que atenta contra su rabia pueden ser
libertad como persona con • Adquirir y desarrollar habili-
capacidad de decidir, contra dades para afrontar situa- expresados
su dignidad que como ser ciones peligrosas.
humano tiene derecho a ser
respetado y contra su integri- • Aprender a decir NO
dad física y equilibrio psico-
lógico. • Aprender a pedir ayuda a
padres, profesores, fami-
Otros temas a trabajar: liares o a otros adultos de
confianza.
• Hay que denunciar porque:
– La denuncia es un dere- • Comprender que la respon-
cho y un deber que se sabilidad del abuso siempre
debe ejercer. es del agresor y saber que
– Es un paso para superar los agresores son perso-
la experiencia. nas que también necesitan
– La denuncia evita otros ayuda.
delitos.
• Aprender a no sentirse aver-
• Mejorar los conocimientos gonzado, desconfiado, cul-
que los alumnos tienen en pable o impotente si se ha
relación a los abusos se- sido víctima.
xuales.
Para alcanzar estos objetivos
• Diferenciar el abuso sexual los alumnos necesitan apren-
de otro tipo de contactos der y entrenar de forma inten-
normales. cionada y sistemática habili-
dades de: comunicación, ex-
• Aprender a conocer y ex- presión de emociones y sen-
presar sus sentimientos. timientos, asertividad, pedir
ayuda, solución de proble-
• Tomar conciencia de los mas, toma de decisiones,
derechos de niños y niñas, etc.
especialmente del derecho
que cada persona tiene so-
bre su propio cuerpo.

39
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 40

abuso sexual
Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

Es necesario que Habilidades a entrenar • Para reconocer el abuso.


Es necesario que los meno-
los menores • De comunicación. res aprendan a distinguir el
Es necesario enseñarles a abuso sexual de otro tipo de
aprendan a expresar sentimientos, contactos normales. En
emociones, para liberarse ocasiones son objeto de
distinguir el del sufrimiento y encontrar abuso sexual o están en
personas que les ayuden. peligro de serlo y no son
abuso sexual de Entrenar con ellos habilida- conscientes de ello. No en-
des de comunicación, les tienden la conducta del
otro tipo de ayudará a encontrar pala- adulto, porque confían en él
bras, momentos y perso- y por que les hemos ense-
contactos nas a las que pedir ayuda. ñado que hay que confiar y
obedecer a los adultos. Es
normales • De búsqueda y solicitud importante, sin fomentar el
de ayuda. miedo a contactos con las
Muchos menores que su- personas que los quieren,
fren este abuso tienden a enseñarles a decir que NO
ocultarlo y en ocasiones lo cuando les parezcan con-
cuentan a otros menores tactos inadecuados o cuan-
que no pueden ayudarles. do no quieran.
En necesario enseñarles a
que no deben guardar el se- • Asertividad.
creto, haciéndoles ver que Una conducta es asertiva
no es un buen secreto y que cuando defendemos nues-
si lo cuentan a un adulto (fa- tros derechos sin vulnerar
miliar, profesor, policía, etc.) los de los demás. Pode-
le pueden ayudar y evitar mos manifestar nuestro
que vuelva a ocurrir. En el en- acuerdo con los demás,
trenamiento de esta habili- podemos expresar nues-
dad es importante conocer tros gustos, pedir aclara-
recursos personales (familia, ciones y decir que NO. To-
profesores, adulto se su dos tenemos derecho a te-
confianza, etc.) y los servi- ner y defender nuestras opi-
cios sociales que les pueden niones, nuestras creencias,
ayudar. Así mismo, saber y nuestro cuerpo. Asertivi-
que si algún amigo o amiga dad es defender nuestros
les cuenta que está sufrien- derechos sin agredir a na-
do abusos, deben apren- die, oponerse a que inva-
der a convencerle para que dan nuestra intimidad o de-
busque ayuda, saber que cir NO cuando toquen
en estos casos no están nuestro cuerpo.
obligados a guardar secre-
to porque perjudica y es pe-
ligroso para su amigo o ami-
ga.

40
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 41

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
Técnicas • Instrucción verbal directa
Se trata de definir claramen-
Las principales técnicas que te la habilidad que se va a
se han mostrado eficaces pa- trabajar y entender la impor-
ra este fin en la infancia y ado- tancia que tiene. Ejemplo:
lescencia y que son fácilmen- ¿Que es pedir ayuda?
te aplicables en el ámbito ¿Cuándo se debe pedir ayu-
educativo son: da? ¿Cómo se debe pedir
la ayuda? ¿Importancia que
• Modelado. tiene pedir esa ayuda?
Consiste en demostrar con
ejemplos cómo se pone en • Dramatización.
práctica la habilidad que Con esta técnica los alum-
queremos desarrollar. El nos, bajo la supervisión del
profesor/a pondrá ejem- profesor, ensayan de for-
plos de situaciones en las ma dramatizada las con-
que se vean claramente los ductas que queremos que
pasos necesarios para po- a aprendan a utilizar.
ner en práctica la habilidad
a entrenar.

• Reforzamiento.
Inmediatamente después
de que el alumno pone en
práctica la conducta entre-
nada el profesor le propor-
ciona un refuerzo o retroa-
limentación con verbaliza-
ciones como ¡Lo has hecho
muy bien! o ¡Debes levan-
tar la cabeza y hablar más
alto!, etc.

41
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 42

abuso sexual
Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

Intervención con la familia • Responder contingente- Materiales y recursos para


mente a las demandas de trabajar con los alumnos
Es indispensable, para la de- sus hijos.
tección e intervención, que Los hijos necesitan recibir Programas de prevención
entre la familia y el centro exis- esa respuesta pronto y
ta una comunicación positiva. cuando se aplace es impor- • Del Campo, A. López, F.
Que en ambos contextos el tante explicar el motivo del (1988): Prevención de
alumno encuentre un clima de aplazamiento. abusos sexuales a me-
confianza que le permita expre- nores (3) Unidad didác-
sarse sin temor. Este ambien- • Ser coherentes en sus tica para Educación In-
te de comunicación positiva conductas con los hijos. fantil (3-6 años). Salaman-
puede lograrse si los padres Es importante que los pa- ca. Amarú y Ministerio de
tienen en cuenta las siguien- dres sean emocional y con- Trabajo y Asuntos Socia-
tes pautas de conducta: ductualmente estables. Pa- les.
ra establecer una relación
• Tener disponibilidad de segura y estable con los hi- • Del Campo, A. López, F.
tiempo. jos deben ser coherentes y (1988): Prevención de
Los padres, aunque traba- responder de manera simi- abusos sexuales a me-
jen los dos fuera de casa, lar a situaciones semejan- nores (4) Unidad didác-
deben disponer del tiempo tes. Cambiar de conducta tica para Educación Pri-
suficiente para dedicarlo a de manera arbitraria e im- maria (6-12 años). Sala-
sus hijos. previsible provoca insegu- manca. Amarú y Ministerio
ridad y dificulta las relacio- de Trabajo y Asuntos Socia-
• Ser accesibles a sus hi- nes con los hijos. les.
jos.
Los hijos deben percibir • Del Campo, A. López, F.
cómo los padres están (1988): Prevención de
disponibles y accesibles abusos sexuales a me-
cuando los necesitan. nores (5) Unidad didác-
tica para Educación Se-
• Darse cuenta e interpretar cundaria (12-16 años). Sa-
correctamente las peticio- lamanca. Amarú y Ministe-
nes de sus hijos. rio de Trabajo y Asuntos So-
Los padres deben estar ciales.
atentos a los mensajes de
atención de sus hijos y dar
respuesta adecuada a di-
chas demandas.

Es indispensable que entre la familia y el centro exista


una comunicación positiva
42
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 43

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
• Del Campo, A. López, F. De Educación Afectivo-se- Bibliografía general
(1988): Prevención de xual
abusos sexuales a me- • Cantón, J. Y Cortés, M. R.
nores (1) Guía para edu- • Font, P. (1990) Pedagogía (1988) Malos tratos y abu-
cadores. Salamanca. Ama- de la sexualidad. Barcelo- so sexual infantil. Ed. Si-
rú y Ministerio de Trabajo y na. Graó glo XXI. Madrid.
Asuntos Sociales.
• López, F. (1995) Educa- • López, F. (1994) Abusos
• Del Campo, A. López, F. ción sexual de adolescen- sexuales a menores: lo
(1988): Prevención de tes y jóvenes. Madrid. Si- que recuerdan de mayo-
abusos sexuales a me- glo XXI res. Ministerio de Asuntos
nores (2) Guía para pa- Sociales. Madrid.
dres y madres. Salaman- • Programa Arimaguada.
ca. Amarú y Ministerio de Educación afectiva y se- • López, F. (1995) Preven-
Trabajo y Asuntos Socia- xual (6-12 años). Conse- ción de los abusos se-
les. jería de Sanidad: Gobierno xuales de menores y edu-
de Canarias. cación sexual. Amarú edi-
• Félix López Sánchez y ciones. Salamanca.
Amaia del Campo (1997): • Robert, J. (1987) Mi se-
Prevención de abusos se- xualidad (6-9). Buenos Ai- • Vázquez, B. (1995) Agre-
xuales a menores. U.D. res. Ed. Nueva Visión. sión sexual. Evaluación y
para Infantil, Primaria y tratamiento en menores.
Secundaria, Guía para • Robert, J. (1987) Mi se- Siglo XXI de España edito-
padres y profesores. Mi- xualidad (9- 12). Buenos res. Madrid.
nisterio de Trabajo y Asun- Aires. Ed. Nueva Visión.
tos Sociales. • Save the Children (2001).
Abuso Sexual Infantil
: Manual de formación pa-
Cuentos para niños. ra profesionales. (Anexos
21 - 25 actividades educa-
• Mebes, M. (1994) Ni un tivas referidas a la prevención
besito a la fuerza. Ed. Mai- del abuso Sexual Infantil).
te Canal. Bilbao

• Wather, O. ( 1988) Se aca- Vídeos


baron los secretos. Ed.
Grijalbo. Barcelona • Sentir que sí, sentir que
no. Fundación Jauma Bo-
• Lente Barthelme: Cuénta- fia, 1998. Barcelona.
me tus secretos. Ed. Gri-
jalbo. Barcelona (1987) • Derrape, o un espacio pa-
ra hablar. Diputación Foral
de Álava. Departamento de
Bienestar, 1996.

43
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 44

anexo 1
Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

marco legal

• Convención sobre los de- Modificación del artículo Diferencia el concepto de ries-
rechos del niño. Nueva 172. Se define el concep- go social del de desampa-
York, 20 de noviembre de to de desamparo del me- ro, para aquellas situacio-
1989. Ratificada por Espa- nor por: nes de en las que los dere-
ña el 30 de noviembre de – incumplimiento de los de- chos y/o necesidades bási-
1990. beres de protección cas del menor se encuentran
– imposible cumplimiento comprometidas, con un per-
En el art. 3 de la Conven- de los deberes de pro- juicio que no alcanza la gra-
ción se recoge el principio tección vedad suficiente para justifi-
de interés superior del niño, – inadecuado cumplimien- car las separación del menor
principio que informará to- to por los padres de sus del núcleo familiar, por lo que
das las medidas concer- deberes de protección la intervención se limita a in-
nientes a los niños que to- tentar eliminar, dentro de la
men los poderes públicos. El desamparo da lugar a la institución familiar, los facto-
tutela administrativa por la res de riesgo.
• Constitución española de entidad pública del respec- Artículo 13. Obligaciones
1978 tivo territorio lo que permi- de los ciudadanos y deber
Artículo 39. Establece la te que se desjudicialice la de reserva.“Toda persona
protección social, econó- protección a la infancia (no o autoridad y especialmen-
mica y jurídica de la familia necesita resolución judicial, te aquellos que por su pro-
y de la infancia. aunque revisable por los tri- fesión o función, detecten
bunales) y se descentrali- una situación de riesgo o
• Código Civil ce al recaer las competen- posible desamparo de un
Modificado en materia de cias en instituciones auto- menor, lo comunicarán a la
adopción, tutela y guarda nómicas. autoridad o sus agentes
por la Ley 21/87 de 11 de más próximos, sin perjuicio
noviembre. • Real Decreto 1189/1982, de prestarle el auxilio inme-
Artículo 154. Sobre las obli- de 4 de junio, sobre Re- diato que precise”
gaciones inherentes a la gulación de Determina-
patria potestad especifican- das Actividades Inconve- • Ley Orgánica 8/2006, de
do que se ejercerá siempre nientes o Peligrosas pa- 4 de diciembre de 2006,
en beneficio de los hijos y ra la Juventud y la Infan- por la que se modifica la
con el deber por parte de cia. Ley Orgánica 5/2000, de
los titulares de velar por 12 de enero, Reguladora
ellos, tenerlos en su com- • Ley de Protección Jurídi- de la Responsabilidad
pañía, alimentarlos, educar- ca del Menor. Ley 1/96 Penal de los Menores
los y procurarles una for- de 15 de enero
mación integral. Regula sus actuaciones, re- • Ley de garantías de los
coge la obligación de de- Derechos de la Infancia y
nunciar y de prestar auxilio Adolescencia en la Co-
inmediato y proclama el in- munidad de Madrid (Ley
terés superior del niño o ni- 6/95 de 28 de marzo de
ña que deberá respetarse 1995).
en cualquier actuación re- Artículo. 47. “Los titulares
lacionada con menores. de los Centros Escolares y
el personal educativo de los
mismos, están especial-
44
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 45

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
mente obligados a poner • Decreto 15/2007, de 19
en conocimiento de la Co- de abril, por el que se es-
misión de Tutela del Menor tablece el marco regula-
y de la Autoridad Judicial o dor de la convivencia en
del Ministerio Fiscal, aque- los centros docentes de la
llos hechos que puedan su- Comunidad de Madrid.
poner la existencia de des- (BOCM 25 de abril de
protección o riesgo infantil, 2007)
así como colaborar con los
mismos para evitar y resol- • Ley reguladora de los
ver tales situaciones en in- Consejos de Atención a la
terés del niño.” Infancia y Adolescencia
de la Comunidad de Ma-
• Real Decreto 732/1995 drid. Ley 18/99 de 29 de
de Derechos y deberes abril de 1999 (BOCM de
de los alumnos (BOE de 2 19 de mayo de 1999)
de junio de 1995)
Artículo. 18 “Los centros Los Consejos de Atención
docentes estarán obligados a la Infancia y la Adolescen-
a guardar reserva sobre to- cia se configuran como ór-
da aquella información de ganos colegiados de coor-
que dispongan acerca de dinación de las distintas Ad-
las circunstancias persona- ministraciones Públicas y
les y familiares del alumno. de participación de las en-
No obstante, los centros tidades, asociaciones y or-
comunicarán a la autoridad ganizaciones de la iniciati-
competente las circunstan- va social, que se ocupan e
cias que puedan implicar inciden en la calidad de vi-
malos tratos para el alum- da de los menores y fo-
no o cualquier otro incum- mentan y articulan la parti-
plimiento de los deberes cipación de los niños, ni-
establecidos por las leyes ñas y adolescentes, contri-
de protección de menores” buirán a una dinamización
social y a sistematizar la co-
Artículo 31.5. “Los centros ordinación interinstitucional
docentes mantendrán rela-
ciones con otros servicios • Reglamento del Consejo
públicos y comunitarios pa- de Atención a la Infancia
ra atender a las necesida- y la Adolescencia de la
des de todos los alumnos Comunidad de Madrid
y especialmente de los des- Decreto 64/2001, de 10
favorecidos sociocultural y de mayo
económicamente”

45
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 46

anexo 2
Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

instituciones de protección a la infanc

Los problemas sociales que • INSTITUTO MADRILEÑO Ley de Garantías de los


afectan a los niños y adoles- DEL MENOR Y LA FAMI- Derechos de la Infancia y
centes, no pueden ser frag- LIA (I.M.M.F.) – Conseje- Adolescencia.
mentados ni descontextuali- ría de Servicios Sociales. – Desempeñar tareas de in-
zados de su medio, lo que vestigación que permitan
hade imprescindible una co- Competencias: un mayor conocimiento
ordinación de todas las insti- – Ejercer las competencias de la situación y de los
tuciones y profesionales que que a la Comunidad de problemas de la infancia
atienden al niño y su familia. Madrid le corresponden y la familia en la Comuni-
Por otro lado es crucial para en materia de protección dad de Madrid.
los profesionales dela edu- de menores. – Desarrollar acciones in-
cación conocer las compe- – Promover el desarrollo de formativas, educativas, di-
tencias y responsabilidades políticas de igualdad y vulgativas o de otra índo-
de cada uno de los Servicios bienestar dirigidas a los le dirigidas al conjunto de
de Atención a la infancia. menores y a sus familias la sociedad con el fin de
– Proponer al Consejo de favorecer la mejor com-
- La Ley de Garantías de Gobierno cuantas iniciati- prensión de los proble-
los Derechos de la Infan- vas de carácter normativo mas de los menores.
cia y la Adolescencia de la sean precisas para favo- – Realizar acciones de for-
Comunidad de Madrid es- recer el desarrollo de los mación permanente para
tablece la competencia con derechos de la infancia. profesionales dedicados
respecto a las situaciones de – Coordinar su actividad con al trabajo con los meno-
riesgo social y desamparo, la de otras áreas adminis- res y la familia.
señalando que “la protección trativas implicadas en la – Ejercer las competencias
social de los menores que se atención a la infancia y la fa- que a la Comunidad de
encuentren en situaciones de milia en el ámbito de la Co- Madrid le corresponden
riesgo social, corresponde al munidad de Madrid. en materia de Familias
sistema público de servicios – Desarrollar programas de Numerosas.
sociales a través de la red de prevención del desampa-
servicios sociales generales ro y otras situaciones de • COMISIÓN DE TUTELA
que desarrollan las actividades riesgo de los menores – I.M.M.F. Es el Órgano a
de prevención, atención y – Ejercer las competencias través del que interviene el
reinserción que sean necesa- que a la Comunidad de Instituto Madrileño del Me-
rias, encuadradas en los pro- Madrid corresponden en nor y la Familia.
gramas correspondientes”. materia de menores en
conflicto social. – Determinar y declarar la
– Desarrollar los servicios situación de desamparo y
sociales en materia de in- asumir la tutela y la guar-
fancia y trabajo social fa- da de los menores, en
miliar. los supuestos previstos
– Fomentar el efectivo ejer- en el Código Civil.
cicio de los derechos de – Asumir la guarda cuando
los menores. lo soliciten los padres vo-
– Ejercer la potestad san- luntariamente, en los su-
cionadora en los térmi- puestos previstos en el
nos establecidos en los Código Civil.
artículos 105 y 107 de la
46
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 47

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
ección a la infancia

– Acordar el acogimiento Especializados: – Valorar de forma colegia-


residencial una vez se ha- – Prevenir situaciones de da e interdisciplinar y re-
ya asumido la tutela o riesgo y desprotección alizar seguimiento de me-
guarda del menor. social de los menores que nores en riesgo social,
– Formalizar el acogimiento impiden el adecuado des- presunto desamparo o
familiar administrativo. arrollo, socialización y con medidas de protec-
– Presentar propuesta an- bienestar, en coordina- ción.
te los Juzgados de Fami- ción con otras institucio- – Coordinar las intervencio-
lia en los acogimientos fa- nes sociales. nes con menores y fami-
miliares y adopciones. – Favorecer el desarrollo in- lias.
– Notificar puntualmente a la tegral del menor y su – Abordar aspectos de in-
Fiscalía de Menores toda adaptación al medio fami- terés para el mejor des-
incidencia en los expedien- liar y social. arrollo de la atención a
tes de protección – Proporcionar habilidades menores y familias.
y recursos para una di-
• SERVICIOS SOCIALES námica familiar positiva y • COMPOSICIÓN DE
MUNICIPALES prevenir la adopción de LOS EQUIPOS DE TRA-
Generales: medidas tutelares. BAJO CON MENORES
– Apoyar el proceso de so- – Participar en la detección Y FAMILIA
cialización y el desarrollo de necesidades, promo- Servicios Sociales Muni-
integral de los menores. ción de recursos y ela- cipales:
– Apoyar a las familias pa- boración de programas. – Servicios Sociales Gene-
ra un adecuado ejercicio – Analizar y valorar la situa- rales
de sus funciones. ción de riesgo o posible – Centro de Atención a la
– Apoyar a las familias pa- desamparo en que se en- Infancia
ra la superación de situa- cuentran los menores y Técnico de la Comisión
ciones de necesidad y promover en su caso la de Tutela
riesgo social y proporcio- adopción de medidas de Profesionales de los dife-
nar atención psicosocial protección. rente ámbitos relaciona-
especializada a los me- dos con el caso (Salud,
nores en situación de ries- • COMISIONES DE APO- Salud Mental, Centro Es-
go y a sus familias. YO FAMILIAR / EQUI- colar, etc.)
– Impulsar y desarrollar pro- POS DE TRABAJO CON
grama de carácter pre- MENORES Y FAMILIA / • FISCALÍA DE MENO-
ventivo ínter áreas e inte- COORDINADORAS DE RES
rinstitucionales ATENCIÓN A LA INFAN- – Promover la acción de la
– Colaboración y coordina- CIA justicia en defensa de la
ción con la red de aten- – Coordinar, dar unidad y legalidad, derechos de
ción a los menores. mejorar, en un ámbito te- los menores y del interés
rritorial determinado, la público tutelado por la
atención a los menores y Ley, procurando ante los
sus familias. Tribunales la satisfacción
del interés social.
– Asumir o promover la re-
presentación y defensa
de los menores.

47
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 48

anexo 2
Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

instituciones de
protección a la infancia

– Ejercer la superior vigilan- • FUERZAS DE ORDEN – Proteger y apoyar a los


cia de la tutela, guarda y PÚBLICO técnicos de los servicios
acogimiento de menores En Madrid – capital: de protección a la infan-
declarados en desampa- – POLICIA a través del Ser- cia en la ejecución de pro-
ro por la Administración. vicio de Atención a la Fa- cedimiento y de medidas
– Dirigir la investigación de milia administrativas cuando
los delitos y faltas come- – Grupo de Menores - hay o se prevé oposición
tidos por menores entre GRUME de los padres o, en sus
14 y 18 años, competen- – Servicio atención a muje- caso, trasladar al menor
cia de los Juzgados de res - SAM tutelado al centro de des-
Menores. En otras localidades: tino.
GUARDIA CIVIL a través
• DEFENSOR DEL ME- de los Equipos de Mujer y • CONSEJOS LOCALES
NOR Menor-EMUME DE ATENCIÓN A LA IN-
– Supervisa la acción de FANCIA Y LA ADOLES-
las Administraciones Pú- Papel de las fuerzas de or- CENCIA DE LA COMU-
blicas y de las entidades den público en el maltrato NIDAD DE MADRID
privadas que presten ser- infantil:
vicio a la infancia y la ado- – Recoger testimonios y Comisión de participación
lescencia. pruebas dirigidas a verifi- de la infancia y la adoles-
– Recibe y tramita quejas car o refutar la existencia cencia
sobre actuaciones que de un delito o falta hacia Comisión de apoyo fami-
vulneran los derechos de un menor o falta por par- liar
los niños. te de un menor
– Promueve la divulgación – Adoptar medidas de pro-
de los derechos de los tección/control/sanción y
menores. la derivación del caso al
– Desarrolla acciones que sistema judicial o de pro-
permitan conocer las con- tección infantil si es per-
diciones en que los me- tinente
nores ejercen sus dere- – Detectar niños en cir-
chos, los adultos los res- cunstancias familiares y
petan y la comunidad los sociales de riesgo
conoce. – Detener a menores sin
domicilio estable
– Recoger notificaciones o
denuncias de ciudada-
nos profesionales, insti-
tuciones, etc., relativos a
niños en situaciones de
riesgo o desprotección

48
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 49

anexo 3

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
direcciones de interés

• Asociación Madrileña pa- • Instituto Madrileño del • Observatorio de la Infan-


ra la Prevención de los Menor y la Familia (IMMF) cia
Malos Tratos en la Infan- Consejería de Servicios So- Ministerio de Trabajo y Asun-
cia ciales. C/ Gran Vía, 14 tos Sociales. Dirección de
C/ Delicias, 8 entreplanta. 28013- Madrid. Acción Social Menor y Fa-
28045- Madrid. Tfno: 91 580 34 64 milia
Tfno. 91.530.88.26 C/ José Abascal, 39
• Policía Municipal del 28003- Madrid
• Centro de Asistencia a Ayuntamiento de Madrid Tfno: 91.363.92.01 / 81.33
Víctimas de Agresiones Unidad de Atención y
Sexuales (CAVAS) Apoyo a la Familia • Servicio Social de Infor-
C/ O´Donnell, 42. C/ Camino de Vinateros nº mación Telefónica y Aten-
28009- Madrid. 51 (lateral 1era planta) ción de Emergencia (SI-
Tlno. 91.574.01.10, 91 574 Teléfono de atención gratui- TADE)
32 64 to: 900 222 100 Tfno: 91.900.100.333 (Ser-
vicio 24 horas, llamada gra-
• Defensor del Menor en la • Unidad de Apoyo y Coor- tuita).
Comunidad de Madrid dinación con la Comuni-
C/ Ventura Rodríguez, 7. dad Educativa • Teléfono del Niño y del
28008- Madrid. C/ Plomo nº 14, 1ª planta, Adolescente (Fundación
Tfno: 91.563. 44.11 28045 Madrid. ANAR)
Fax: 91.561.81.73 91 5889555-66-64, Avda, América, 24, 1ª plan-
FAX 91 5884531 ta. 28028 – Madrid. Tfno:
• Fiscalía de Menores 900.20.10 ( 24 horas, lla-
C/ Hermanos García No- • Coordinación de Agentes mada gratuita).
blezas, 37. Tfno: 91.493 Tutores
12 03 C/ Albarracín, 31 • Save the Children
91.480.44.66/72 Plaza de Puerto Rubio, 28
• Policía (en Madrid – Ca- agentetutor@munimadrid.es 28053 – Madrid
pital )a través del Servicio Tfno: 91.513.05.00
de Atención a la Familia • Samur Social (Ayuntamien- Fax: 91.552.32.72
Grupo de Menores – GRU- to de Madrid) Teléfono de
ME Plaza de las Regiones emergencias Madrid 112.
s/n Es un Servicio Social Muni-
Tfno: 91 507 94 47 cipal que funciona las 24
Servicio atención a muje- horas del día y los 365 dí-
res - SAM as del año.
Tfno: 91- 322 35 55
• Programa de Atención al
• Guardia Civil (en otras lo- Maltrato Infantil
calidades) a través de los C/ Santa Tecla. 3 Tfno:
Equipos de Mujer y Menor- 91.741.27.17 / 77.62 Fax:
EMUME 91.320.47.19

49
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 50

anexo 4
Detección y prevención del maltrato infantil desde el
centro educativo. Guía para el profesorado

para saber más

• ADIMA (1993). • DE PAÚL, J.(Dir.), (1988), • DÍAZ-AGUADO, M.J.;


Guía para la prevención del Maltrato y abandono infan- MARTÍNEZ ARIAS, R., et
maltrato infantil. Asociación til. Idenificación de factores al. (2001):
Andaluza para la Atención de riesgo, Serv. Publicacio- La educación infantil y el
de la Infancia y Prevención nes del gobierno Vasco riesgo social. Su evaluación
del Maltrato. Sevilla: Junta y tratamiento. Un instrumen-
de Andalucía. • DE PAÚL OCHOTORENA, to para la detección en ni-
J. y ARRUABARRENA, ños y niñas de tres a seis
• ARRUABARRENA, M.I., M.I., años a través de la escue-
DE PAÚL, J., y TORRES, Manual de Protección In- la. Madrid: Consejería de
B. (1996). fantil, Ed. Masson, 2º edi- Educación de la Comuni-
El maltrato infantil: Detec- ción, Barcelona 2001 dad de Madrid.
ción, notificación, investi-
gación y evaluación. Ma- • DÍAZ, J.A., y GARCíA, M. • DÍAZ-AGUADO, M.J,
drid: Ministerio de Asuntos (1995). MARTÍNEZ ARIAS, R.,
Sociales. Maltrato y abandono infan- MARTÍNEZ, B., ANDRÉS,
til: Tipología, clasificación y M.T.,(2000) El origen de la
• BRONFENBRENNER, U. frecuencia. En Maltrato in- integración y la tolerancia
(1987). La ecología del des- fantil: Prevención diagnós- en niños de dos a seis
arrollo humano. Barcelona: tico e intervención desde años. Consejo Económi-
Paidós. el ámbito sanitario. Docu- co y Social de la Comuni-
mento Técnico de Salud dad de Madrid. Ma-
• CENTRO REINA SOFÍA Pública, nº 22, pp. 19-27. drid,2000
PARA EL ESTUDIO DE LA Madrid: Consejería de Sa-
VIOLENCIA (2002). lud. • DIAZ-AGUADO, M.J.; SE-
El maltrato infantil en la fa- GURA, M.P.; ROYO, P.
milia. Madrid: Ministerio del • DÍAZ-AGUADO, M.J.; (1996)
Interior. MARTÍNEZ ARIAS, R., et El desarrollo socioemocio-
al. (1996): nal de los niños maltrata-
• CONVENCIÓN DE NA- Infancia en situación de ries- dos. Ministerio de Asuntos
CIONES UNIDAS SOBRE go social. Un instrumento Sociales.
LOS DERECHOS DEL NI- para su detección a través
ÑO (1989). de la escuela. Madrid: Con- • GRACIA, E. y MUSITU, G.
Asamblea General de Na- sejería de Educación y Cul- (1993).
ciones Unidas, 20 de no- tura de la Comunidad de El maltrato infantil. Un aná-
viembre de 1989. Madrid. lisis ecológico de los facto-
res de riesgo. Madrid: Mi-
nisterio de Asuntos Socia-
les.

50
Folleto Maltrato infantil DEF 26/10/07 12:31 Página 51

centro educativo. Guía para el profesorado


Detección y prevención del maltrato infantil desde el
• INSTITUTO DE NECESI- • OBSERVATORIO DE LA
DADES Y DERECHOS DE INFANCIA,
LA INFANCIA Y LA ADO- Maltrato infantil: Detección,
LESCENCIA (IUNDIA) notificación y registro de ca-
(2000). sos, Ministerio de Trabajo y
El trabajo infantil en España. Asuntos Sociales 2001
Madrid: Ministerio de Tra-
bajo y Asuntos Sociales. • OCHAÍTA, E. y ESPINO-
SA, M.A. (1999).
• JIMENEZ, J., MORENO, Dificultades en el desarro-
M.C., OLIVA, A. y SALDA- llo de origen social: El mal-
ÑA, D. (1996). trato y las necesidades in-
El maltrato y la protección a fantiles. En J.N. García Sán-
la infancia en España. Ma- chez (Ed.), Intervención psi-
drid: Ministerio de Trabajo y copedagógica en los tras-
Asuntos Sociales. tornos del desarrollo. Ma-
drid: Pirámide.
• KEMPE, R.S. y KEMPE,
C.H. (1979). • OCHAÍTA, E y ESPINOSA,
Niños maltratados. Madrid: M.A.,
Morata. Hacia una teoría de las ne-
cesidades infantiles y ado-
• LÓPEZ, F. (1995). lescentes. Necesidades y
Necesidades de la infan- Derechos en el marco de la
cia: Respuesta familiar. In- Convención de naciones
fancia y Sociedad, nº 30, Unidas sobre derechos del
pp. 7-47. niño. Unicef – McGraw Hill,
Madrid,2004
• MARTÍN, L., DE PAÚL, J.
y PEDREÍRA, J.L. (1995). • ROMEU SORIANO. F. JA-
La infancia maltratada: Con- VIER,
tenidos psicopatológicos. El papel del ámbito educa-
En J. Rodríguez (Ed.), Psi- tivo en la detección y abor-
copatología del niño y del daje de situaciones de des-
adolescente. Manuales Uni- protección o maltrato infan-
versitarios nº 31, capítulo til, Generalitat Valenciana,
56. Sevilla: Universidad de 2002
Sevilla.
• TORRES, B., ARRUABA-
• MORENO MANSO, J.M., RRENA, M.I. y DE PAÚL, J.
(2002), Estudio sobre las (1996). Evaluación en los
variables que intervienen en casos de maltrato infantil:
el abandono físico o negli- Entrevista semiestructura-
gencia infantil, Anales de da para padres. Madrid: Mi-
Psicología 2002 vol 18, nº nisterio de Trabajo y Asun-
1 (junio) tos Sociales.

51
Cubierta Maltrato infantil 26/10/07 12:26 Página 2

Detección y prevención del maltrato infantil desde el centro educativo.


Guía para el profesorado.

Autores:
• María Estrella Puerta Climent. Orientadora. Instituto de Educación Secundaria
Vallecas I
• Irene Colinas Fernández. Orientadora. Centro Público de Educación Especial “La
Quinta”
Cuestionarios de detección del riesgo social (D.R.S.) para centros educativos.
Gúia para su utilización e interpretación

Autores:
• María José Díaz Aguado. Catedrática de Psicología de la Educación de la
Universidad Complutense de Madrid.
• Rosario Martínez Arias. Catedrática de Metodología de las Ciencias del
Comportamiento de la Universidad Complutense de Madrid
• María Estrella Puerta Climent. Orientadora. Instituto de Educación Secundaria
“Vallecas I”

Con la colaboración de:


Consejo de Directores de Colegios Públicos de Educación Infantil, Primaria y Especial
de la Comunidad de Madrid:
• Elena Márquez Jurado
• José Manuel Barrientos Valcarce
• Manuel Virgil Martínez

Asociación de Directores de Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de


Madrid (ADIMAD):
• Roque Lobo Sánchez
• Francisco Javier Lapuente Montoro
Cubierta Maltrato infantil 13/11/07 11:03 Página 1

detección y prevención del


maltrato infantil desde el centro
educativo
guía para el profesorado

Beatriz de Bobadilla 14,


28040 Madrid
Telf.: 91 563 44 11
defensor@defensordelmenor.org
www.defensordelmenor.org

www.obrasocialcajamadrid.es
902 131 360

También podría gustarte