Está en la página 1de 50

Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

GUÍA DE ESTUDIOS DEL DIPLOMA


METODOLOGÍA
Para que usted pueda realizar su formación en condiciones de flexibilidad y calidad. Una
solución formativa que fusiona las posibilidades tecnológicas del momento con los métodos Página | 1
tradicionales de aprendizaje:

Total libertad, para realizar sus estudios en cualquier lugar, en cualquier momento, dedicando el
tiempo que estime necesario para cada sesión de autoestudio.

Una nueva forma de “aprender haciendo”. Nuestra metodología es un proceso donde los
participantes, desde una posición activa, estudiando los contenidos de los módulos analizando
la propia experiencia laboral, desarrollando las evaluaciones correspondientes a cada tema, de
manera individual o grupal -con participantes del mismo Diploma-, buscando información
complementaria en la Web, que formará parte del entorno de aprendizaje donde el alumno es el
centro de una nueva forma de aprender.

COORDINACIÓN ACADÉMICA
La coordinación Académica proporcionará los elementos necesarios para el buen desarrollo del
Diplomado constituyéndose como referencia y nexo entre la institución, el equipo tutor y el
alumnado. Para lo cual se comunicará usted vía telefónica (al telf.: 424-2018) o vía Email a
coordinadordiplomado@gmail.com

La asesoría será para el mejor desarrollo de las evaluaciones así como para encaminar al alumno
en el planteamiento, desarrollo, presentación y aprobación final de la Monografía previa a la
obtención del respectivo Diploma expedido por la Facultad de Ciencias Económicas de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

EVALUACIONES
La calificación final del curso se realizará a través de un proceso de evaluación continua. Donde
el peso de cada actividad será como sigue:

 Desarrollo de Evaluaciones que Aparecen al Final de cada Módulo 50%


 Planteamiento, Desarrollo, Presentación de la Monografía Final 50%

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

CAPÍTULO 1
Legislación en Página | 2

Seguridad y Salud en el Trabajo


Instituto Nacional de Capacitación –INACAP-
1.1 Generalidades
Las normas básicas de seguridad y salud en los centros de trabajo condicionan de forma
significativa las condiciones generales de trabajo y son un conjunto de medidas destinadas a
proteger la salud de los trabajadores, prevenir accidentes laborales y promover el cuidado de la
maquinaria, herramientas y materiales con los que se trabaja. Las normas se concretan en un
conjunto de prácticas de sentido común donde el elemento clave es la actitud responsable y la
concienciación de todas las personas a las que afecta.

La legislación protege a los trabajadores mediante normas mínimas sobre salud y seguridad en
el lugar de trabajo, aunque siempre es posible aumentar la protección que estas normas
mínimas ofrecen mediante medidas legislativas más enérgicas. Históricamente, muchos
sindicatos han conseguido hacer presión sobre las autoridades para que promulguen medidas
legislativas sobre salud y seguridad, para que la legislación proteja más y para que se apliquen
las leyes. Hoy día, sigue siendo importante que los sindicatos organicen actividades y combatan
por una legislación en materia de salud y seguridad laborales más fuerte y más protectora en los
planos nacional, estatal o provincial.

Si bien la legislación sobre salud y seguridad es la columna vertebral jurídica que protege a los
trabajadores, sólo es eficaz si la apoyan medidas oficiales para su aplicación. Sin la adecuada
aplicación obligatoria, algunos empleadores no se sienten motivados para tomarse en serio las
normas laborales, en particular porque muchos gobiernos todavía no persiguen a los
empleadores que violan los reglamentos sobre el lugar de trabajo.

Como en muchos países no hay suficientes inspectores oficiales formados adecuadamente para
inspeccionar periódicamente todos los lugares de trabajo, corresponde a los trabajadores y a los
sindicatos ser los "inspectores del lugar de trabajo" habituales y cuidar de que los empleadores
cumplan las leyes y reglamentos vigentes. Para hacerlo con eficacia, debe usted conocer las
leyes sobre salud y seguridad que le protegen a usted y a sus compañeros.

1.2 Antecedentes

Internacionales
La acción legislativa, atacando las causas físicas y mecánicas de los accidentes, tales como los
peligros que constituyen partes específicas de maquinaria y condiciones inseguras de
construcción o funcionamiento, ha tenido comparativamente poco efecto debido a la

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

impopularidad de tales leyes y la dificultad que hay para hacerlas cumplir. Sin embargo, las leyes
que gravan a los patrones, aumentándoles los costos de los accidentes, han tenido efectos de
mayor alcance obligándolos a buscar y corregir las condiciones que originan los accidentes.
En 1880, se realizó en Inglaterra el primer intento para modificar a través de un estatuto la ley
común de la responsabilidad patronal, cuando el Parlamento promulgó el Acta de
Responsabilidad de los Patrones, permitiendo que los representantes personales de un Página | 3
trabajador fallecido cobrasen daños por muerte causada por negligencia. Este hecho modificó
las condiciones vigentes hasta ese momento más no mejoró la seguridad de los trabajadores.

En 1795 se formó la cámara de Salud de Manchester la que asesoraba en relación con la


legislación para reglamentar las horas y las condiciones del trabajo en las fábricas.

En 1802 fue aprobada la Ley relativa a la salud y moral de los aprendices, lo que vino a constituir
el primer paso en pro de la prevención reglamentada de las lesiones y la protección del trabajo
en las fábricas inglesas.

La ley de minas en 1842 determinaba las compensaciones punitivas por las lesiones previsibles
causadas por maquinarias de minas n o protegidas. Creó el cargo de inspectores de minas, y
excluyó a mujeres del trabajo subterráneo prohibiendo igualmente que lo efectuaran menores de
10 años.

En 1844 se promulgó la primera ley inglesa que regulaba las horas de trabajo de las mujeres
adultas a 12 por día y por primera vez hicieron su aparición en las leyes unas medidas detalladas
en pro de la salud y la seguridad de los trabajadores.
Como aparentemente continuaba pagándose el precio por lesiones en el trabajo de las minas, en
1850 se inició un programa gubernamental de inspección de la seguridad de minas.

A esto le siguió la ley de 1855 en la que se especificaban siete aspectos en las necesidades de
seguridad; la ventilación la protección de los túneles no en uso, los medios adecuados para la
señalización, los manómetros y válvulas adecuados para las calderas de vapor, y las exigencia de
indicadores y frenos en el caso de los dispositivos para levantar el equipo.

En 1880 En Inglaterra se promulga la Employers Liability Act, que es considerada como uno de
los instrumentos normativos que constituye el cimiento de las normas en seguridad y salud en el
trabajo. Su principal aspecto fue establecer el derecho de los afectados por accidentes de
trabajo para reclamar indemnizaciones por daños y perjuicios a los trabajadores
(responsabilidad civil).

En Alemania en 1885, Bismarck preparó y decretó la primera ley obligatoria de compensación


para los trabajadores aunque solo cubría enfermedades. Alemania fue el primer país en
abandonar el seguro de los patrones a favor de la compensación de los trabajadores.

En Gran Bretaña en el año 1897 se promulgó un decreto de compensación al trabajador,


convirtiéndose en la primera ley de esta clase en un país angloparlante.

A su turno, Francia e Italia aprobaron leyes similares a la inglesa en 1898 y Rusia lo hizo en el
año 1903.

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

En Estados Unidos, la primera ley de compensación se aprobó en Maryland en el año 1902,


siendo sin embargo muy restringido en su aplicación e insuficiente en sus beneficios para los
trabajadores. La legislación de compensación de trabajadores exige al patrón a remunerar a los
trabajadores lesionados, se demuestre o no negligencia por parte de ellos. De esa manera, con
el transcurso del tiempo las demandas de compensación se incrementaron y con ello los costos
de los accidentes fueron cada vez mayores. Página | 4

La Organización internacional del Trabajo:


Desde 1919 la OIT ha formulado convenios y
recomendaciones sobre el trabajo, las cuales
son ratificadas en forma voluntaria por los
países. Cerca del 50 por ciento de los
instrumentos de la OIT adoptados por la
Conferencia Internacional del Trabajo, están
relacionados directa o indirectamente con la
seguridad y salud en el trabajo
(enfermedades ocupacionales y/o
accidentes laborales). Aquí algunos
convenios:

 C12 Convenio sobre la indemnización por accidentes del trabajo (agricultura), 1921. El Estado
al ratificar el Convenio se obligó a extender a todos los asalariados agrícolas el beneficio de las
leyes y reglamentos que tengan por objeto indemnizar a las víctimas de accidentes sobrevenidos
a causa del trabajo o durante la ejecución del mismo.
 C19 Convenio sobre la igualdad de trato (accidentes del trabajo), 1925. El Estado se obliga a
conceder a los nacionales de cualquier otro país miembro que haya ratificado el mismo convenio,
y que fueren víctimas de accidentes del trabajo ocurridos en el territorio de aquél, o a sus
derechohabientes, el mismo trato que otorgue a sus propios nacionales en materia de
indemnización por accidentes del trabajo.
 C24 Convenio sobre el seguro de enfermedad (industria), 1927. El Estado se obliga a implantar
el seguro de enfermedad obligatorio, en determinados sectores a través de su legislación interna.
Obreros de la industria y manufactura. El seguro cubrirá atención médica e indemnizaciones.
 C25 Convenio sobre el seguro de enfermedad (agricultura), 1927. El Estado se obliga a
implantar el seguro de enfermedad obligatorio, en determinados sectores a través de su
legislación interna. Obreros de la industria y manufactura. El seguro cubrirá atención médica e
indemnizaciones.
 C27 Convenio sobre la indicación del peso en los fardos transportados por barco, 1929. El
Estado se obliga a implementar el seguro de enfermedad obligatorio para los trabajadores
agrícolas, incluso para los que se encuentran aprendiendo la profesión. El seguro cubrirá
atención médica e indemnizaciones.
 C55 Convenio sobre las obligaciones del armador en caso de enfermedad o accidente de la
gente de mar, 1936. Aplicable a todos los trabajadores de mar, salvo excepción expresa. Prevé
que el “armador” será responsable de las enfermedades, accidentes y muerte del trabajador
ocurridos durante el contrato de trabajo. Se compromete a otorgar tratamiento médico y el
suministro de medicamentos y otros medios terapéuticos de buena calidad y en cantidad
suficiente; la alimentación y el alojamiento. Reconoce la posibilidad de indemnizaciones y
reconocimientos de pagos en los casos de incapacidad para el trabajo.
 C56 Convenio sobre el seguro de enfermedad de la gente de mar, 1936. El Estado se obliga a
implementar el seguro de enfermedad obligatorio para los trabajadores de 2 mar, incluso para

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

los que se encuentran aprendiendo la profesión. El seguro cubrirá atención médica e


indemnizaciones.
 C62 Convenio sobre las prescripciones de seguridad (edificación), 1937. El Estado se
compromete a desarrollar una legislación interna sobre seguridad en las construcciones
(escaleras, andamiajes, altura, etc.) Así como garantizar sistemas de inspecciones eficaces.
 C73 Convenio sobre el examen médico de la gente de mar, 1946. El Estado se compromete a Página | 5
garantizar que se lleven a cabo exámenes médicos para los trabajadores de mar, con la debida
certificación médica. De manera previa al embarque del trabajador.
 C77 Convenio sobre el examen médico de los menores (industria), 1946. Señala que los
menores de 18 años no podrán ser empleados en trabajados relativos a la industria o que
implique altos valores de riesgo. Salvo seguimiento previo mediante exámenes médicos
especiales.
 C78 Convenio sobre el examen médico de los menores (trabajos no industriales), 1946. Señala
el Convenio que sólo un médico especializado evaluara la aptitud del menor para los trabajos no
industrializados, pudiendo prever medidas de salud temporales.
 C113 Convenio sobre el examen médico de los pescadores, 1959. Amplía los supuestos de
cobertura a trabajadores de pesca en el mismo sentido que los convenios anteriormente
ratificados.
 C127 Convenio sobre el peso máximo, 1967. Señala la no obligatoriedad de los trabajadores a
sostener cargas de forma manual que pongan en riesgo su salud. Se aplica a los trabajadores de
todos los sectores. Establece diferencias con referencia a mujeres y menores de edad. Y una
necesaria capacitación previa al trabajo.
 C139 Convenio sobre el cáncer profesional, 1974. El Estado deberá determinar
periódicamente las sustancias y agentes cancerígenos a los que la exposición en el trabajo
estará prohibida, o sujeta a autorización o control, y aquellos a los que se aplican otras
disposiciones establecidas por Convenio. Para determinar dichas sustancias se deberán tomar
en consideración los datos más recientes contenidos en los repertorios de recomendaciones
prácticas o guías que pueda elaborar la OIT. Asimismo, cada Estado deberá procurar por todos
los medios que se sustituyan las sustancias y agentes cancerígenos a que puedan estar
expuestos los trabajadores durante su trabajo por substancias o agentes no cancerígenos, o por
sustancias o agentes menos nocivos. Deberá asegurar el establecimiento de un sistema
apropiado de registros.
 C152 Convenio sobre seguridad e higiene (trabajos portuarios), 1979. Se implementan
medidas de seguridad, salud e higiene relativas a los trabajadores portuarios.
 C176 Convenio sobre seguridad y salud en las minas, 1995. Establece medidas de seguridad e
higiene para el trabajo en minas desarrollado por áreas y niveles de exposición al riesgo.
 C155 Convenio sobre seguridad y salud de los trabajadores, 1981. Es aplicable a todas las
ramas de actividad económica. Establece principios de una política nacional.
 C161 Convenio sobre los servicios de salud en el trabajo, 1985. Este Convenio pretende
exhortar a los Miembros que lo ratifiquen a formular, aplicar y reexaminar periódicamente una
política nacional coherente sobre servicios de salud en el trabajo. (No ratificado por el Perú)
 C187 Convenio sobre el marco promocional para la seguridad y salud en el trabajo, 2006.
Realiza presiones sobre política nacional, sistema nacional y programa nacional de seguridad y
salud en el trabajo. (No ratificado por el Perú)

Comunidad Andina - El Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores:

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

La Comunidad Andina - CAN es una comunidad de países


(Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú) que se unen
voluntariamente con el objetivo de alcanzar un
desarrollo integral, más equilibrado y autónomo,
mediante la integración andina, suramericana y
latinoamericana. La CAN contiene al Consejo Andino de Página | 6
Ministros de Relaciones Exteriores que formula la
política exterior de los países andinos en asuntos
relacionados con la integración y, de ser necesario, coordinan posiciones conjuntas en foros o
negociaciones internacionales. Este consejo ha elaborado dos normas sobre la Seguridad y la
salud en el trabajo.

 Decisión 584 Instrumento Andino de Seguridad y Salud en el Trabajo. Mayo 2004.


Sustituye la Decisión 547. Su contenido está orientado a mejorar las condiciones de
seguridad y salud en cada centro de trabajo a nivel de la Subregión y así elevar el nivel
de protección de la integridad física y mental de los trabajadores. Establece criterios
generales para orientar una adecuada política preventiva, además de adoptar medidas
concretas para establecer procedimientos en materia de Seguridad y Salud en el
Trabajo en la Subregión. Es un instrumento en el que se establecen normas
fundamentales en materia de seguridad y salud en el trabajo para que sirvan de base
para la gradual y progresiva armonización de las leyes y los reglamentos que regulen las
situaciones particulares de las actividades laborales que se desarrollan en cada uno de
los Países Miembros.
 Resolución Nº 957, Reglamento del Instrumento Andino de Seguridad y Salud
(septiembre 2005) Desarrolla los sistemas de gestión y servicios de salud Así como el
funcionamiento de los Comités de seguridad y salud en el Trabajo. Incluye el
procedimiento sobre infracciones y sanciones para los países que inobserven las
normas.
En el Perú
 1964 Decreto Supremo N° 42-F: Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial.
26/05/1964. La norma tiene como objetivo garantizar las condiciones de seguridad a
los trabajadores en todos los lugares donde desarrollen sus actividades, para preservar
la vida, salud e integridad física de los trabajadores y terceros así como proteger las
instalaciones y propiedades industriales. Establece la responsabilidad del titular de la
industria, el fomentando la participación del personal, la adecuada protección a sus
trabajadores contra accidentes que afecten su vida, salud o integridad física, la
capacitación, señalizaciones, las obligaciones de los trabajadores. Asimismo, establece
una serie de consideraciones técnicas de seguridad tanto para los locales y
establecimientos industriales, como normas sobre incendios, maquinarias, equipo
eléctrico, herramientas, calderos de vapor, hornos, transporte de materiales, sustancias
peligrosas, radiaciones peligrosas, mantenimiento, reparación y equipo de protección
personal.

 Decreto Supremo 010-73-PE. Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial del Sector


Pesquero. Toda la norma. Establecen normas técnicas aplicables a las diversas etapas
de la producción industrial pesquera, incluyendo un procedimiento para la formulación

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

y cómputo de estadísticas de accidentes de trabajo y del procesamiento de información


que debe remitirse al actual Ministerio de la Producción.

 Resolución Suprema N° 021-83-TR. Normas básicas de seguridad e higiene en obras


de edificación. Esta norma establece las condiciones básicas de seguridad e higiene en Página | 7
las obras de edificación y es aplicable a los trabajadores que laboran en construcción
civil, para prevenir los riesgos ocupacionales y proteger la salud y la integridad física y
mental de los trabajadores. Los temas regulados en este reglamento se refieren a:
Circulación, Orden y Limpieza - Iluminación y Señalización, Excavaciones, Riesgo de
Altura, Maquinaria, Escaleras y Rampas, Andamios, Electricidad, Protección Personal e
Instalaciones Provisionales.

 Resolución Ministerial Nº 011-2006-VIVIENDA, modificada por la Resolución


Ministerial Nº 010-2009-VIVIENDA. Norma G 050, seguridad durante la construcción.
Esta norma técnica forma parte del Reglamento Nacional de Edificaciones y contempla
la obligación de contar con un supervisor de prevención de riesgos en la obra con menos
de 25 trabajadores, que debe ser un trabajador de nivel técnico superior, es decir,
operarios o capataces con conocimiento y experiencia certificada en prevención de
riesgos. El supervisor debe ser elegido por los trabajadores de la obra. Para las obras
con 25 o más trabajadores se establece la obligación de constituir un Comité Técnico de
Seguridad y Salud en el Trabajo, el mismo que debe estar integrado por el residente de
la obra, el jefe de prevención de riesgos y dos representantes del los trabajadores
elegidos por los trabajadores de la obra.

 R.M Nº 161-2007-MEM/DM. Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo de las


Actividades Eléctricas. Toda la norma. La norma aborda el desarrollo de los sistemas de
gestión de la SST para las actividades eléctricas, su organización e implementación.
Regula los derechos y obligaciones de la empresa y de los trabajadores. Asimismo
aborda los aspectos técnicos de la actividad referidos al sistema eléctrico, tanto en la
generación, transmisión, centros de transformación o subestaciones, los sistemas de
distribución. Regula los aspectos a tener en cuenta con relación a la maquinaria y
herramientas, el almacenamiento de materiales y líquidos inflamables o combustibles.
También se ocupa de regular lo referido a equipos de protección personal, las
características de las instalaciones en el lugar de trabajo, los servicios permanentes y
provisionales, la prevención y control de incendios, los programas de emergencias,
servicios médicos y primeros auxilios, las condiciones ambientales en el lugar de
trabajo, la información de accidentes de trabajo y enfermedades ocupacionales de las
actividades eléctricas, las denuncias y sanciones.

 Decreto Supremo Nº 043-2007-EM. Reglamento de Seguridad para las actividades de


Hidrocarburos. Toda la norma. Esta norma regula la seguridad y salud en el trabajo para
las actividades de hidrocarburos. En ese sentido, aborda la organización de la seguridad
MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

y salud, lo referido al Comité de SST, las responsabilidades y obligaciones de quienes


laboran en la empresa autorizada, incluidos subcontratistas.

 D.S. N° 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.


Toda la norma. La norma regula las competencias de las autoridades mineras, los Página | 8
derechos y obligaciones del titular minero, de los trabajadores y los contratistas
mineros. Aborda la gestión de la seguridad, desde el liderazgo, la política, el programa
anual de seguridad y salud, el comité se Seguridad y Salud Ocupacional, la
capacitación, los equipos de protección personal, el IPERC. Introduce con detalle el
tema de la salud ocupacional con relación a los agentes, físicos, químicos, biológicos;
la ergonomía, la vigilancia médica ocupacional. Incluye temas de señalización de las
áreas de trabajo, código de colores, permisos escritos de trabajo de alto riesgo,
sistemas de comunicación, inspecciones, auditorías y controles, preparación y
respuesta para emergencias, primeros auxilios, asistencia médica y educación
sanitaria, investigación de incidentes y accidentes, estadísticas, el bienestar y la
seguridad (viviendas, escuela, recreación, asistencia social y médica hospitalaria, entre
otras.)

 Constitución Política del Perú.

 Artículo 7°. Todos tienen derecho a la protección


de su salud, la del medio familiar y la de la
comunidad así como el deber de contribuir a su
promoción y defensa
 Artículo 23°. (…) Ninguna relación laboral puede
limitar el ejercicio de los derechos
constitucionales, ni desconocer o rebajar la
dignidad del trabajador.
 Artículo 59°. El Estado estimula la creación de
riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la
libertad de empresa, comercio e industria. El
ejercicio de estas libertades no debe ser lesivo a la
moral, ni a la salud, ni a la seguridad públicas

 Decreto Supremo N° 039-93-PCM: Reglamento de Prevención y Control del Cáncer


Profesional. 28/06/1993
 Decreto Supremo N° 007-93-TR: Modifican el Reglamento de Prevención y Control del
Cáncer Profesional. 23/07/1993
 Resolución Suprema. 014-93-TR: Lineamientos de la Clasificación Radiográfica
Internacional de la OIT para evaluación y diagnóstico de la Neumoconiosis.
23/08/1993

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

 Decreto Supremo Nº 039-93-PCM, modificado por Decreto Supremo Nº 007-93-TR el


Decreto Supremo Nº 007-93 -Reglamento de prevención y control de cáncer
profesional. 11/06/1993 1997
 Decreto Supremo N° 009-97-EM. Reglamento de Seguridad Radiológica.
20/05/1997. Página | 9
 Decreto Supremo N° 003-98-SA. Normas Técnicas del Seguro Complementario de
Trabajo de Alto Riesgo. 14/04/1998 2001
 Ley Nº 28048. Ley de Protección a favor de la mujer gestante que realiza labores que
pongan en riesgo su salud y/o el desarrollo normal del embrión y el feto. 01/08/2002
 Resolución Ministerial. N° 511-2004/MINSA 27 de Junio de 2004. Aprueba la Ficha
Única de aviso de Accidente de Trabajo y su anexo.
 Decreto Supremo N° 015-2005-SA. Valores Límite Permisibles para agentes químicos
en el ambiente de trabajo. 06/07/2005
 Resolución Ministerial Nº 480-08-MINSA. Aprueban “Norma Técnica de Salud que
establece el Listado de Enfermedades Profesionales” en la NTS Nº 068-08-
MINSA/DGSP-V.1. 14/07/2008
 Resolución Ministerial N° 375-2008-TR. Normas Básicas de Ergonomía y
Procedimiento de evaluación de riesgo disergonómico. 30/11/2008. 22/08/2010
 Resolución Ministerial N° 763-2010/MINSA. Aprueba el Plan Nacional para la VHB,
VIH y la TB por riesgo ocupacional en los trabajadores del Salud 2010-2015.
31/10/2010
 Resolución Ministerial N° 069-2010/MINSA Aprueban el documento técnico
“Evaluación y calificación de la invalidez por accidentes de trabajo y enfermedades
profesionales. 02/11/2010
 Resolución Ministerial N° 312-2011/MINSA. Aprueban documento técnico “Protocolos
de exámenes Médico Ocupacionales y Guías de Diagnóstico de los Exámenes Médicos
Obligatorios por actividad. 26/04/2011
 Resolución Ministerial N° 148-2012-TR. Aprueban la guía y formatos referenciales para
el proceso de elección de los representantes ante el comité de seguridad y salud en el
trabajo – CSST y su instalación, en el sector público. 07/06/2012. 2013
 Resolución Ministerial N° 085-2013-TR: Aprueban el Sistema Simplificado de registro
del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para MYPES.
 Resolución Ministerial N° 050-2013-TR: Aprobar los formatos referenciales que
contemplan la información mínima que deben contener los registros obligatorios del
sistema de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Decreto Supremo N° 014-2013-TR, Aprueban Reglamento del Registro de Auditores
para la evaluación periódica del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Resolución Ministerial N° 004-2014/MINSA Modifican el documento técnico
“Protocolos de exámenes médicos ocupacionales y guías de diagnóstico de los
exámenes médicos obligatorios por actividad”.

1.3 Interpretación de la Legislación de SST


MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

- 19 de agosto del 2011 se publica la Ley 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo.
- 10 de julio del 2014 se publica la Ley 30222, Ley que modifica la Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo.
- 24 de abril del 2012 se publica el Decreto Supremo N° 005-2012 que aprueba el
Reglamento de la Ley 29783.
- 08 de agosto del 2014 se publica el Decreto Supremo N° 006-2014 que modifica el Página | 10
Reglamento de la Ley 29783.

Principios:
I. Principio de Prevención: El empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento de
los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los trabajadores, y de
aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o se encuentran dentro del ámbito
del centro de labores. Debe considerar factores sociales, laborales y biológicos, diferenciados en
función del sexo, incorporando la dimensión de género en la evaluación y prevención de los
riesgos en la salud laboral.
II. Principio de Responsabilidad: El empleador asume las implicancias económicas, legales y de
cualquier otra índole a consecuencia de un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el
desempeño de sus funciones o a consecuencia del, conforme a las normas vigentes.
III. Principio de Cooperación: El Estado, los empleadores y los trabajadores, y sus organizaciones
sindicales establecen mecanismos que garanticen una permanente colaboración y coordinación
en materia de seguridad y salud en el trabajo.
IV. Principio de Información y Capacitación: Las organizaciones sindicales y los trabajadores
reciben del empleador una oportuna y adecuada información y capacitación preventiva en la
tarea a desarrollar, con énfasis en lo potencialmente riesgoso para la vida y salud de los
trabajadores y su familia.
V. Principio de Gestión Integral: Todo empleador promueve e integra la gestión de la seguridad y
salud en el trabajo a la gestión general de la empresa.
VI. Principio de Atención Integral de la Salud: Los trabajadores que sufran algún accidente de
trabajo o enfermedad ocupacional tienen derecho a las prestaciones de salud necesarias y
suficientes hasta su recuperación y rehabilitación, procurando su reinserción laboral.
VII. Principio de Consulta y Participación: El Estado promueve mecanismos de consulta y
participación de las organizaciones de empleadores y trabajadores más representativos y de los
actores sociales para la adopción de mejoras en materia de seguridad y salud en el trabajo.
VIII. Principio de Primacía de la Realidad: Los empleadores, los trabajadores y los representantes
de ambos, y demás entidades públicas y privadas responsables del cumplimiento de la
legislación en seguridad y salud en el trabajo brindan información completa y veraz sobre la
materia. De existir discrepancia entre el soporte documental y la realidad, las autoridades optan
por lo constatado en la realidad.
IX. Principio De Protección: Los trabajadores tienen derecho a que el Estado y los empleadores
aseguren condiciones de trabajo dignas que les garanticen un estado de vida saludable, física,
mental y socialmente, en forma continua. Dichas condiciones deben propender a:
a) Que el trabajo se desarrolle en un ambiente seguro y saludable.
b) Que las condiciones de trabajo sean compatibles con el bienestar y la dignidad de los
trabajadores y ofrezcan posibilidades reales para el logro de los objetivos personales de los
trabajadores.

1.4 Objetivo de la ley


La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo tiene como objetivo promover una cultura de
prevención de riesgos laborales en el país. Para ello, cuenta con el deber de prevención de los
empleadores, el rol de fiscalización y control del Estado y la participación de los trabajadores y
MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

sus organizaciones sindicales, quienes, a través del diálogo social, velan por la promoción,
difusión y cumplimiento de la normativa sobre la materia.

1.5 Ámbito de Aplicación


La presente Ley es aplicable a todos los sectores económicos y de servicios; comprende a todos
los empleadores y los trabajadores bajo el régimen laboral de la actividad privada en todo el Página | 11
territorio nacional, trabajadores y funcionarios del sector público, trabajadores de las Fuerzas
Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y trabajadores por cuenta propia.

1.6 Política Nacional de SST


Decreto Supremo N° 002-2013-TR. La Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo del
Perú tiene por objeto prevenir los accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y reducir
los daños que se pudieran ocasionar a la salud de las trabajadoras y trabajadores, que sean
consecuencia del trabajo, guarden relación con la actividad laboral o sobrevengan durante el
trabajo que éstos realizan.

1.7 Sistema Nacional de SST


Se creación el Sistema Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, con participación de las
organizaciones de empleadores y trabajadores, a fin de garantizar la protección de todos los
trabajadores en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, sus elementos son:
- El Consejo Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.-Instancia máxima de concertación
de materia de seguridad y salud en el trabajo, de naturaleza tripartita y adscrita al sector
trabajo y promoción del empleo.
- Consejos Regionales de Seguridad y Salud en el Trabajo.- instancias de concertación
regional en materia de seguridad y salud en el trabajo, de naturaleza tripartita y de apoyo a
las direcciones regionales de trabajo y promoción del empleo de los gobiernos regionales.

1.8 Obligaciones del Empleador


El empleador, entre otras, tiene las siguientes obligaciones:
 Adoptar un SGSST
 Formular los Documentos de SGSST
 Realiza Auditorias
 Garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores en el desempeño de todos los
aspectos relacionados con su labor, en el centro de trabajo o con ocasión del mismo.
 Desarrollar acciones permanentes con el fin de perfeccionar los niveles de protección
existentes.
 Identificar las modificaciones que puedan darse en las condiciones de trabajo y
disponer lo necesario para la adopción de medidas de prevención de los riesgos
laborales.
 Practicar exámenes médicos antes, durante y al término de la relación laboral a los
trabajadores, acordes con los riesgos a los que están expuestos en sus labores, a cargo
del empleador.
 Garantizar que las elecciones de los representantes de los trabajadores se realicen a
través de las organizaciones sindicales; y en su defecto, a través de elecciones
democráticas de los trabajadores.
 Garantizar el real y efectivo trabajo del comité paritario de seguridad y salud en el
trabajo, asignando los recursos necesarios.
 Realiza una investigación cuando se hayan producido daños en la salud de los
trabajadores o cuando aparezcan indicios de que las medidas de prevención resultan
MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

insuficientes, a fin de detectar las causas y tomar las medidas correctivas al respecto;
sin perjuicio de que el trabajador pueda recurrir a la autoridad administrativa de trabajo
para dicha investigación.
 Modificar las medidas de prevención de riesgos laborales cuando resulten inadecuadas
e insuficientes para garantizar la seguridad y salud de los trabajadores.
 Garantizar, oportuna y apropiadamente, capacitación y entrenamiento en seguridad y Página | 12
salud en el centro y puesto de trabajo o función específica, tal como se señala a
continuación:
 Al momento de la contratación, cualquiera sea la modalidad o duración.
 Durante el desempeño de la labor.
 Cuando se produzcan cambios en la función o puesto de trabajo o
en la tecnología.

1.9 Obligaciones del trabajador


 Los trabajadores o sus representantes tienen la obligación de revisar los programas de
capacitación y entrenamiento, y formular las recomendaciones al empleador con el fin
de mejorar la efectividad de los mismos.
 Cumplir con las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y
salud en el trabajo.
 Usar adecuadamente los instrumentos y materiales de trabajo, así como los equipos de
protección personal y colectiva, siempre y cuando hayan sido previamente informados y
capacitados sobre su uso.
 No operar o manipular equipos, maquinarias, herramientas u otros elementos para los
cuales no hayan sido autorizados.
 Cooperar y participar en el proceso de investigación de los accidentes de trabajo y de las
enfermedades ocupacionales cuando la autoridad competente lo requiera o cuando, a
su parecer, los datos que conocen ayuden al esclarecimiento de las causas que los
originaron.
 Someterse a los exámenes médicos a que estén obligados por norma expresa, siempre y
cuando se garantice la confidencialidad del acto médico.
 Participar en los organismos paritarios, en los programas de capacitación y otras
actividades destinadas a prevenir los riesgos laborales que organice su empleador o la
autoridad administrativa de trabajo, dentro de la jornada de trabajo.
 Comunicar al empleador todo evento o situación que ponga o pueda poner en riesgo su
seguridad y salud o las instalaciones físicas, debiendo adoptar inmediatamente, de ser
posible, las medidas correctivas del caso sin que genere sanción de ningún tipo.
 Reportar a los representantes o delegados de seguridad, de forma inmediata, la
ocurrencia de cualquier incidente, accidente de trabajo o enfermedad profesional.
 Responder e informar con veracidad a las instancias públicas que se lo requieran, caso
contrario es considerado falta grave sin perjuicio de la denuncia penal correspondiente.

1.10 Derechos del trabajador


 A comunicarse libremente con los inspectores de trabajo, aun sin la presencia del
empleador.
 Protección contra los actos de hostilidad y otras medidas coercitivas por parte del
empleador que se originen como consecuencia del cumplimiento de sus funciones en el
ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.
 Participación en la identificación de riesgos y peligros

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

 A ser transferidos en caso de accidente de trabajo o enfermedad ocupacional a otro


puesto que implique menos riesgo para su seguridad y salud, sin menoscabo de sus
derechos remunerativos y de categoría.
 A examinar los factores que afectan su seguridad y salud y proponer medidas en estas
materias.
Página | 13
1.11 Capacitaciones:
 La capacitación, cualquiera que sea su modalidad, debe realizarse dentro de la jornada
de trabajo.
 La capacitación puede ser impartida por el empleador, directamente o través de
terceros. En ningún caso el costo de la formación recae sobre los trabajadores,
debiendo ser asumido íntegramente por el empleador
 Los programas de capacitación deben:
- Ser extensivos a todos los trabajadores y específica a los riesgos existentes
- Ser impartidos por profesionales competentes y con experiencia en la materia.
- Ser evaluados por parte de los participantes en función a su grado de comprensión y
su utilidad en la labor de prevención de riesgos.
- Ser revisados y modificados periódicamente, con la participación del Comité de SST
o del Supervisor de SST.
- Contar con materiales y documentos idóneos.
 Las facilidades económicas y licencias con goce de haber cubren los costos del traslado
y los gastos de alimentación y alojamiento, cuando la capacitación programada se lleve
a cabo fuera del lugar de trabajo o en una localidad distinta a aquélla.
 La licencia con goce de haber se entiende otorgada por el tiempo empleado por el
trabajador para movilizarse hacia el lugar de la capacitación, el tiempo que permanece
en la misma y el tiempo que demanda el retorno al centro de Trabajo, cuando la
capacitación se realice fuera de la jornada de trabajo.

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

CAPÍTULO 2
OHSAS 18001 y sus Página | 14

Modificaciones al ISO 45001


Instituto Nacional de Capacitación –INACAP-
2.1 Introducción.
Durante el segundo semestre de 1999, fue publicada la normativa OHSAS 18.000, dando inicio así a la
serie de normas internacionales relacionadas con el tema “Salud y Seguridad en el Trabajo”, que viene a
complementar a la serie ISO 9.000 (calidad) e ISO 14.000 (Medio Ambiente).

La normativa OHSAS 18.000 fue desarrollada con la asistencia de las siguientes organizaciones: National
Standars Authority of Ireland, Standards Australia, South African Bureau of Standards, British Standards
Institution, Bureau Veritas Quality International (Francia), Det Norske Veritas (Noruega), Lloyds Register
Quality Assurance (USA), SFS Certification, SGS Yarsley International Certification Services, Asociación
Española de Normalización y Certificación, International Safety Management Organization Ltd., Standards
and Industry Research Institute of Malaysia-Quality Assurance Services, International Certificaction
Services.

La Norma OHSAS 18001:1999 ha sido diseñada en los mismos parámetros y como herramienta de
gestión y mejora toman como base para su elaboración las normas 8800 de la British Standard, basada
en el ciclo de mejora continua. Participaron en su desarrollo las principales organizaciones certificadoras
del mundo, abarcando más de 15 países de Europa, Asia y América.

Las normas OHSAS 18000 no exigen requisitos para su aplicación, han sido elaboradas para que las
apliquen empresas y organizaciones de todo tipo y tamaño, sin importar su origen geográfico, social o
cultural.

Estas normas y sus requisitos pueden ser aplicados a cualquier sistema de salud y seguridad ocupacional.
La extensión de la aplicación dependerá de los factores que considere la política de la empresa, la
naturaleza de sus actividades y las condiciones en las cuales opera.

La norma OHSAS 18000 no requiere de una certificación obligatoria, ésta es completamente voluntaria.
Sin embargo, si la empresa optara por certificar su sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional,
debe estar en condiciones de demostrar que ha cumplido con los requisitos especificados por esta norma.
Así también, otorga validez y credibilidad a nivel internacional, el hecho de contratar a un tercero
independiente que certifique la conformidad con lo establecido en la normativa.

2.2 Campo de aplicación. Relación de las Normas OHSAS


Las normas OHSAS 18000 son una serie de estándares voluntarios internacionales relacionados con la
gestión de seguridad y salud ocupacional. Durante el proceso de elaboración, se identificó la necesidad
de desarrollar por los menos los tres siguientes documentos Normas ISO 18000:

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

- OHSAS 18001 (Occupational Health and Safety Assessment Series): Specifications for OH&S
Management Systems.
- OHSAS 18002: Guidance for OH&S Management Systems.
- OHSAS 18003: Criteria for auditors of OH&S Management Systems.

Finalmente se aprobó el desarrollo de las especificaciones OHSAS 18001 y 18002, pero se decidió no Página | 15
publicar la OHSAS 18003 en espera de la publicación de la norma ISO 19011 sobre auditorias de calidad
y medioambiente.

Respecto a la publicación de la especificación técnica OHSAS 18003 sobre criterios de auditoría de la


OHSAS 18001, ésta será de especial importancia para facilitar el desarrollo de esquemas de acreditación
de los auditores y certificadores. Mientras no exista un esquema de acreditación, los organismos de
certificación pueden otorgar certificados no acreditados.

2.3 Exigencias de la especificación OHSAS 18001.


La guía para su implantación, la OHSAS 18002, desarrolla de forma importante la especificación de
aplicación OHSAS 18001.
La guía OHSAS 18002 no debe olvidarse que es una especificación OHSAS 18001, es una guía que fija
una serie de referencias típicas y ejemplos explicativos de lo que se busca en la especificación, pero
estrictamente no debe tomarse como una serie de requisitos exigibles. La especificación de aplicación
OHSAS 18001, es el estándar que determina las exigencias que deben implantarse, y por lo tanto
justificarse en las auditorías de certificación que se realicen.

2.4 Beneficios de OHSAS 18001.


La implantación de OHSAS 18001 y la certificación correspondiente ofrecen múltiples beneficios para las
empresas. Entre los mismos se pueden destacar los siguientes:
• La implantación de este estándar facilita la gestión de la prevención en las empresas que operan
en distintos ámbitos geográficos del mundo, la gestión entre distintas empresas implicadas entre
sí en cuestiones de trabajo y la integración de la prevención de riesgos laborales con los sistemas
ya certificados o implantados de gestión de la calidad ISO 9001 y de gestión ambiental ISO
14001, pudiendo reducir enormemente los costes de las empresas con la existencia de una sola
norma de sistemas integrados de calidad, prevención y medioambiente. Aporta, además, una
mejora continua en la gestión, mediante la integración de la prevención en todos los niveles
jerárquicos y organizativos, y mediante la utilización de metodologías, herramientas y actividades
de mejora.
• Reducción del número de accidentes mediante la prevención y control de los riesgos laborales. La
reducción de las lesiones, además de evitar costes financieros, incide positivamente sobre la
motivación y satisfacción de la fuerza de trabajo. En la situación opuesta (condiciones de trabajo
inseguras) aumenta la conflictividad, lo que provoca disminución en la moral y desmotivación de
los trabajadores, pérdida de identificación de los mismos con los propietarios y el mando, e
incluso su abandono de la empresa que, en casos extremos, podría incurrir en una dificultad de
contratación de personal adecuado.
• Reducción de las sanciones, materiales perdidos e interrupciones en el proceso productivo
provocadas por los accidentes de trabajo, evitando costes y descensos de la cantidad y calidad de
la producción obtenida y, por tanto, en la productividad de la empresa.

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

• Mejora de la imagen de la empresa. La accidentalidad tiene una gran influencia negativa sobre la
imagen que tiene la sociedad de una empresa, provocando un gran deterioro de las relaciones
públicas. Así, la implantación de este estándar puede fortalecer las relaciones con los accionistas
y acreedores, clientes, proveedores, sindicatos, aseguradoras o Administración Pública,
aumentando su poder de negociación frente a los mismos.
Página | 16
2.5 Implementación de OHSAS 18001.

 Requisitos:
La empresa debe documentar:
- El Sistema de Gestión de SST
- Revisión Inicial
- El Alcance del SGSST
- La Política
- Los Objetivos
- Programas de SST
- Responsabilidades y autoridad de todas las personas que desempeñen tareas que forman parte
del SGSST
- Programa de Auditoria

La empresa debe Registrar:


- Evaluación del cumplimiento de los requisitos legales y otros requisitos
- Los resultados de la identificación continúa de peligros, evaluación de riesgos y la determinación
de los controles necesarios.
- Seguimiento del desempeño de SST
- Mantenimiento y calibración del equipo usado para el seguimiento del desempeño de SST
- Los antecedentes y razones para fijar los objetivos
- Competencia del personal en SST
- Formación
- Lista Maestra
- Lista de Documentos controlados
- Revisión de Equipos de Emergencia
- Simulacros de Emergencia
- Los incidentes y accidentes
- Resultados de las acciones preventivas y correctivas
- Mantenimiento de equipos de protección personal

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

- Revisión de la dirección

La empresa debe realizar Informes de:


- Inspecciones Página | 17
- Auditorias
- Participación y consulta
- Incidentes
- Seguimiento de incidentes
- Desempeño
- Vigilancia de la salud
- simulacros

La empresa debe formular procedimientos para:


- Para la identificación continua de peligros, evaluación de riesgos y la determinación de los
controles necesarios.
- Identificación y acceso a los requisitos legales y otros aplicables al SGSST
- Formación
- Toma de conciencia
- Comunicación interna, externa, recibo y responder comunicaciones relevantes
- Participación y consulta
- Aprobación, Revisión y Control y Eliminación de Documentos
- Nuevos controles y/o modificaciones de los controles operacionales
- Identificación y respuesta ante emergencias
- Medición y seguimiento del desempeño
- Evaluación del cumplimiento de Requisitos legales
- Informar, investigar y analizar los incidentes
- No conformidades
- Acciones Correctivas y Preventivas
- Identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de retención y la
disposición de los registros
- Auditorías Internas
La empresa debe implementar:

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

 El Sistema de Gestión de SST: Se debe demostrar que el Sistema de Gestión de SST se ha


establecido, funciona, se interrelaciona con los demás Sistemas de Gestión de la Organización.
Esto requiere un esfuerzo activo por parte de la organización. Muchos sistemas empiezan bien
pero se deterioran por falta de mantenimiento. Muchos de los elementos del estándar OHSAS
18001 (tales como la verificación y las acciones correctivas y la revisión por la dirección) están
diseñados para asegurar el mantenimiento activo del sistema. El nivel de detalle y complejidad Página | 18
del sistema de gestión de la SST y los recursos dedicados al mismo dependen de la naturaleza
(tamaño, estructura, complejidad) de una organización y de sus actividades.

 Revisión Inicial: Se debe comparar la gestión actual de la SST de una organización con los
requisitos del estándar OHSAS 18001 con el fin de determinar el grado con que estos requisitos
se están cumpliendo. La revisión inicial proporcionara información que una organización puede
usar para formular planes para implementar y priorizar mejoras en el sistema de gestión de la
SST. El propósito de una revisión inicial debería ser considerar todos los riesgos de SST a los que
la organización se enfrenta, como base para establecer el sistema de gestión de la SST. Una
organización debería considerar, pero no limitarse, a los siguientes puntos dentro de su revisión
inicial:
o Requisitos legales y otros requisitos,
o Identificación de los peligros de SST y evaluación de los riesgos a los que la
organización se enfrenta;
o evaluaciones de la SST;
o Examen de los sistemas, practicas, procesos y procedimientos existentes;
o Evaluación de las iniciativas de mejora de la SST;
o Evaluación de la retroalimentación de la investigación de los incidentes, deterioro de la
salud relacionado con el trabajo, accidentes y emergencias previas;
o sistemas de gestión pertinentes y recursos disponibles.

Un enfoque adecuado para la revisión inicial puede incluir el uso de:


o Listas de verificación, entrevistas, inspección y medición directa;
o Los resultados de auditorías previas del sistema de gestión u otras revisiones,
dependiendo de la naturaleza de las actividades de la organización;
o Los resultados de las consultas a los trabajadores, contratistas u otras partes
interesadas externas pertinentes.

Hay que destacar que una revisión inicial no sustituye a la implementación del enfoque
sistemático estructurado de la identificación de peligros, evaluación del riesgo y determinación
de controles. Sin embargo, una revisión inicial puede proporcionar elementos de entrada
adicionales para planificar estos procesos.

 Alcance del SGSST: Una organización puede elegir implementar un sistema de gestión de la SST
para toda la organización, o para una subdivisión de la organización, con tal de que esto sea
coherente con su definición de lugar de trabajo. Sin embargo, una vez que el lugar de trabajo
está definido, es necesario que todas las actividades y servicios de la organización, o
subdivisión, relacionadas con el trabajo que se realicen allí estén incluidas en el sistema de
gestión de la SST. El alcance no debería limitarse de tal forma que excluya una operación o
actividad que puede tener impacto en la SST de los empleados de una organización y de otras
personas bajo su control dentro del lugar de trabajo.

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

 Política del SGSST: La Empresa debe definir y autorizar la Política de SST la cual debe:
o Ser apropiada a la naturaleza y magnitud de los riesgos para la SST de la organización;
o Incluir un compromiso de prevención de los daños y el deterioro de la salud, y de mejora
continua de la gestión de la SST y del desempeño de la SST;
o Incluir un compromiso de cumplir al menos con los requisitos legales aplicables y con
otros requisitos que la organización suscriba relacionados con sus peligros para la SST; Página | 19
o Proporcionar el marco de referencia para establecer y revisar los objetivos de SST;
o Ser comunica a todas las personas que trabajan para la organización, con el propósito
de hacerles conscientes de sus obligaciones individuales en materia de SST;
o Estar a disposición de las partes interesadas; y
o Revisarse periódicamente para asegurar que sigue siendo pertinente y apropiada para
la organización.

 Identificación de peligro, evaluación de riesgo y determinación de controles, El procedimiento o


procedimientos para la identificación de peligros y la evaluación de riesgos debe tener en
cuenta:

o Las actividades rutinarias y no rutinarias;


o Las actividades de todas las personas que tengan acceso al lugar de trabajo (incluyendo
contratistas y visitantes);
o El comportamiento humano, las capacidades y otros factores humanos;
o los peligros identificados originados fuera del lugar de trabajo, capaces de afectar
adversamente a la salud y seguridad de las personas bajo el control de la organización
en el lugar de trabajo;
o Los peligros originados en las inmediaciones del lugar de trabajo por actividades
relacionadas con el trabajo bajo el control de la organización;
o La infraestructura, el equipamiento y los materiales en el lugar de trabajo, tanto si los
proporciona la organización como otros;
o Los cambios o propuestas de cambios en la organización, sus actividades o materiales;
o Las modificaciones en el sistema de gestión de la SST, incluyendo los cambios
temporales y su impacto en las operaciones, procesos y actividades;
o Cualquier obligación legal aplicable relativa a la evaluación de riesgos y la
implementación de los controles necesarios,
o El diseño de las áreas de trabajo, los procesos, las instalaciones, la
maquinaria/equipamiento, los procedimientos operativos y la organización del trabajo,
incluyendo su adaptación a las capacidades humanas.

La metodología de la organización para la identificación de peligros y la evaluación de riesgos


debe:

 Estar definida con respecto a su alcance, naturaleza y momento en el tiempo, para


asegurarse de que es más proactiva que reactiva, y
 Prever la identificación, priorización y documentación de los riesgos, y la aplicación de
controles, según sea apropiado.

Para la gestión de los cambios, la organización debe identificar los peligros para la SST y los
riesgos para la SST asociados con los cambios en la organización, el sistema de gestión de la
SST, o sus actividades, antes de la incorporación de dichos cambios.
MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

La organización debe asegurarse de que se consideran los resultados de estas evaluaciones al


determinar los controles.

Al establecer los controles o considerar cambios en los controles existentes se debe considerar
la reducción de los riesgos de acuerdo con la siguiente jerarquía: Página | 20
o Eliminación;
o Sustitución;
o Controles de ingeniería;
o Señalización/advertencias y/o controles administrativos;
o Equipos de protección personal.

La organización debe asegurarse de que los riesgos para la SST y los controles determinados se
tengan en cuenta al establecer, implementar y mantener su sistema de gestión de la SST.

 Requisitos Legales y otros requisitos, La empresa debe establecer, implementar y mantener uno
o varios procedimientos para identificar y tener acceso a los requisitos legales y otros requisitos
de SST que sean aplicables. La organización debe asegurarse de que estos requisitos legales
aplicables y otros requisitos que la organización suscriba se tengan en cuenta en el
establecimiento, implementación y mantenimiento de su sistema de gestión de la SST. La
organización debe mantener esta información actualizada y debe comunicar la información
pertinente sobre los requisitos legales y otros requisitos a las personas que trabajan para la
organización y a otras partes interesadas.

 Objetivos y Programas, La organización debe establecer, implementar y mantener objetivos de


SST documentados, en los niveles y funciones pertinentes dentro de la organización. Los
objetivos deben ser medibles cuando sea factible y deben ser coherentes con la política de SST,
incluidos los compromisos de prevención de los daños y deterioro de la salud, de cumplimiento
con los requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba, y de mejora
continua.

Cuando una organización establece y revisa sus objetivos, debe tener en cuenta los requisitos
legales y otros requisitos que la organización suscriba, y sus riesgos para la SST. Además, debe
considerar sus opciones tecnológicas, sus requisitos financieros, operacionales y comerciales,
así como las opiniones de las partes interesadas pertinentes.

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios programas para


alcanzar sus objetivos. Estos programas deben incluir al menos:

o La asignación de responsabilidades y autoridad para lograr los objetivos en las


funciones y niveles pertinentes de la organización; y
o Los medios y plazos para lograr estos objetivos.
Se deben revisar los programas a intervalos de tiempos regulares y planificados, y se deben
ajustar según sea necesario, para asegurarse de que se alcanzan los objetivos.
MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

 Recursos, funciones responsabilidad y autoridad. La alta dirección debe demostrar su


compromiso:
o Asegurándose de la disponibilidad de los recursos esenciales para establecer,
implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión de la SST; Página | 21
o Definiendo las funciones, asignando responsabilidades y delegando autoridad para
facilitar una gestión de la SST eficaz; y se deben documentar y comunicar las funciones,
responsabilidades y autoridad.
La organización debe designar a uno o varios miembros de la alta dirección con
responsabilidad específica en SST, independientemente de otras responsabilidades, y que
debe tener definidas sus funciones y autoridad para:
o Asegurarse de que el sistema de gestión de la SST se establece, implementa y mantiene
de acuerdo con este estándar OHSAS;
o Asegurarse de que los informes del desempeño del sistema de gestión de la SST se
presentan a la alta dirección para su revisión y se utilizan como base para la mejora del
sistema de gestión de la SST.

La identidad de la persona designada por la alta dirección debe estar disponible para todas las
personas que trabajen para la organización.
Todos aquellos con responsabilidades en la gestión deben demostrar su compromiso con la
mejora continua del desempeño de la SST.
La organización debe asegurarse de que las personas en el lugar del trabajo asuman la
responsabilidad de los temas de SST sobre los que tienen control, incluyendo la adhesión a los
requisitos de SST aplicables de la organización.

 Competencia, formación y toma de conciencia. La organización debe asegurarse de que


cualquier persona que trabaje para ella y que realice tareas que puedan causar impactos en la
SST, sea competente tomando como base una educación, formación o experiencia adecuadas, y
deben mantener los registros asociados.

La organización debe identificar las necesidades de formación relacionadas con sus riesgos para
la SST y su sistema de gestión de la SST. Debe proporcionar formación o emprender otras
acciones para satisfacer estas necesidades, evaluar la eficacia de la formación o de las acciones
tomadas, y debe mantener los registros asociados.

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para que
las personas que trabajan para ella sean conscientes de:

o Las consecuencias para la SST reales o potenciales, de sus actividades laborales, de su


comportamiento y de los beneficios para la SST de un mejor desempeño personal;
o b) Sus funciones y responsabilidades y la importancia de lograr la conformidad con la
política y procedimientos de SST y con los requisitos del sistema de gestión de la SST,
incluyendo los requisitos de la preparación y respuesta ante emergencias
MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

o Las consecuencias potenciales de desviarse de los procedimientos especificados.


Los procedimientos de formación deben tener en cuenta los diferentes niveles de:
o Responsabilidad, aptitud, dominio del idioma y alfabetización; y
o Riesgo. Página | 22

 Comunicación, participación y Consulta. En relación con sus peligros para la SST y su sistema de
gestión de la SST, la organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios
procedimientos para:

o la comunicación interna entre los diversos niveles y funciones de la organización;


o La comunicación con los contratistas y otros visitantes al lugar de trabajo;
o Recibir, documentar y responder a las comunicaciones pertinentes de las partes
interesadas externas.
o La participación de los trabajadores mediante su:
- Adecuada involucración en la identificación de los peligros, la evaluación de
riesgos y la determinación de los controles;
- Adecuada participación en la investigación de incidentes;
- Involucración en el desarrollo y la revisión de las políticas y objetivos de SST;
- Consulta cuando haya cualquier cambio que afecte a su SST;
- Representación en los temas de SST.

Se debe informar a los trabajadores acerca de sus acuerdos de participación, incluido quien o
quienes son sus representantes en temas de SST.
o La consulta con los contratistas cuando haya cambios que afecten a su SST.
La organización debe asegurarse de que, cuando sea apropiado, se consulte a las partes
interesadas externas sobre los temas de SST pertinentes.

 Control de Documentos. Los documentos requeridos por el sistema de gestión de la SST y por
este estándar OHSAS se deben controlar. Los registros son un tipo especial de documento y se
deben controlar de acuerdo con los requisitos establecidos en el apartado

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para:


o Aprobar los documentos con relación a su adecuación antes de su emisión;
o Revisar y actualizar los documentos cuando sea necesario, y aprobarlos nuevamente;
o Asegurarse de que se identifican los cambios y el estado de revisión actual de los
documentos;
o Asegurarse de que las versiones pertinentes de los documentos aplicables están
disponibles en los puntos de uso;
MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

o Asegurarse de que los documentos permanecen legibles y fácilmente identificables;


o Asegurarse de que se identifican los documentos de origen externo que la organización
ha determinado que son necesarios para la planificación y operación del sistema de
gestión de la SST y se controla su distribución; y
o Prevenir el uso no intencionado de documentos obsoletos y aplicarles una identificación Página | 23
adecuada en el caso de que se conserven por cualquier razón.

 Control Operacional. La organización debe identificar aquellas operaciones y actividades que


están asociadas con los peligros identificados para los que es necesaria la implementación de
controles para gestionar el riesgo o riesgos para la SST. Esto debe incluir la gestión de cambios.
Para esas operaciones y actividades, la organización debe implementar y mantener:

o Controles operacionales cuando sea aplicable para la organización y sus actividades; la


organización debe integrar estos controles operacionales dentro de su sistema de
gestión de la SST global;
o Controles relacionados con los bienes, equipamiento y servicios adquiridos;
o Controles relacionados con los contratistas y otros visitantes al lugar de trabajo;
o Procedimientos documentados, para cubrir las situaciones en las que su ausencia
podría llevar a desviaciones de su política y sus objetivos de SST;
o Los criterios operativos estipulados en los que su ausencia podría llevar a desviaciones
de su política y sus objetivos de SST.

 Preparación y Respuesta para Emergencia. La organización debe establecer, implementar y


mantener uno o varios procedimientos para:
o Identificar situaciones de emergencia potenciales;
o Responder a tales situaciones de emergencia.

La organización debe responder ante situaciones de emergencia reales y prevenir o mitigar las
consecuencias adversas para la SST asociadas.

Al planificar su respuesta ante emergencias, la organización debe tener en cuenta las


necesidades de las partes interesadas pertinentes, por ejemplo, los servicios de emergencia y los
vecinos.

La organización también debe realizar pruebas periódicas de su procedimiento o procedimientos


para responder a situaciones de emergencia, cuando sea factible, implicando a las partes
interesadas pertinentes según sea apropiado.

La organización debe revisar periódicamente, y modificar cuando sea necesario sus


procedimientos de preparación y respuesta ante emergencias, en particular después de las
pruebas periódicas y después de que ocurran situaciones de emergencia.

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

 Evaluación del Cumplimiento Legal. La organización debe establecer, implementar y mantener


uno o varios procedimientos para evaluar periódicamente el cumplimiento de los requisitos
legales aplicables. La organización debe mantener los registros de los resultados de las
evaluaciones periódicas. La organización debe evaluar el cumplimiento con otros requisitos que
suscriba La organización puede combinar esta evaluación con la evaluación de requisitos
legales. La organización debe mantener los registros de los resultados de las evaluaciones Página | 24
periódicas.

 Investigación de Incidentes. La organización debe establecer, implementar y mantener uno o


varios procedimientos para registrar, investigar y analizar los incidentes para:
o Determinar las deficiencias de SST subyacentes y otros factores que podrían causar o
contribuir a la aparición de incidentes;
o Identificar la necesidad de una acción correctiva;
o Identificar oportunidades para una acción preventiva;
o Identificar oportunidades para la mejora continua;
o Comunicar los resultados de tales investigaciones.

Las investigaciones se deben llevar a cabo en el momento oportuno. Cualquier necesidad


identificada de acciones correctivas o de oportunidades para una acción preventiva debe tratarse
de acuerdo con las partes pertinentes. Se deben documentar y mantener los resultados de las
investigaciones de los incidentes.

 No conformidad, Acción Preventiva y Correctiva. La organización debe establecer, implementar y


mantener uno o varios procedimientos para tratar las no conformidades reales o potenciales y
para tomar acciones correctivas y acciones preventivas. Los procedimientos deben definir
requisitos para:

o La identificación y corrección de las no conformidades y la toma de acciones para


mitigar sus consecuencias para la SST;
o La investigación de las no conformidades, determinando sus causas y tomando las
acciones con el fin de prevenir que vuelvan a ocurrir;
o La evaluación de la necesidad de acciones para prevenir las no conformidades y la
implementación de las acciones apropiadas definidas para prevenir su ocurrencia;
o El registro y la comunicación de los resultados de las acciones preventivas y acciones
correctivas tomadas; y
o La revisión de la eficacia de las acciones preventivas y acciones correctivas tomadas.

En los casos en los que una acción correctiva y una acción preventiva identifiquen peligros nuevos
o modificados o la necesidad de controles nuevos o modificados, el procedimiento debe requerir
que esas acciones propuestas se tomen tras una evaluación de riesgos previa a la implementación.

Cualquier acción correctiva o acción preventiva que se tome para eliminar las causas de una no
conformidad real o potencial debe ser adecuada a la magnitud de los problemas y acorde con los
riesgos para la SST encontrados.
MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

La organización debe asegurarse de que cualquier cambio necesario que surja de una acción
preventiva y una acción correctiva se incorpora a la documentación del sistema de gestión de la
SST.

Página | 25
 Control de Registros
La organización debe establecer y mantener los registros que sean necesarios para demostrar la
conformidad con los requisitos de su sistema de gestión de la SST y de este estándar OHSAS, y
para demostrar los resultados logrados.

La organización debe establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos para la


identificación, el almacenamiento, la protección, la recuperación, el tiempo de retención y la
disposición de los registros. Los registros deben ser y permanecer legibles, identificables y
trazables.

 Auditoría Interna
La organización debe asegurarse de que las auditorías internas del sistema de gestión de la SST se
realizan a intervalos planificados para:

o Determinar si el sistema de gestión de la SST:


- Es conforme con las disposiciones planificadas para la gestión de la SST,
- Incluidos los requisitos de este estándar OHSAS; y
- Se ha implementado adecuadamente y se mantiene; y
- Es eficaz para cumplir la política y los objetivos de la organización;
o Proporciona información a la dirección sobre los resultados de las auditorias.

La organización debe planificar, establecer, implementar y mantener programas de auditoría,


teniendo en cuenta los resultados de las evaluaciones de riesgos de las actividades de la
organización, y los resultados de auditorías previas. Se deben establecer, implementar y
mantener uno o varios procedimientos de auditoria que traten sobre:
o Las responsabilidades, las competencias y los requisitos para planificar y realizar las
auditorias, informar sobre los resultados y mantener los registros asociados; y
o La determinación de los criterios de auditoría, su alcance, frecuencia y métodos.

La selección de los auditores y la realización de las auditorias deben asegurar la objetividad y la


imparcialidad del proceso de auditoría.

 Revisión por la Dirección. La alta dirección debe revisar el sistema de gestión de la SST de la
organización, a intervalos planificados, para asegurarse de su conveniencia, adecuación y
eficacia continuas.

Estas revisiones deben incluir la evaluación de las oportunidades de mejora y la necesidad de


efectuar cambios en el sistema de gestión de la SST, incluyendo la política y los objetivos de SST.
Se deben conservar los registros de las revisiones por la dirección.

Los elementos de entrada para la revisión por la dirección deben incluir:

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

o Los resultados de las auditorías internas y evaluaciones de cumplimiento con los


requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba;
o Los resultados de la participación y consulta (véase el apartado 4.4.3);
Página | 26
o Las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas externas, incluidas las
quejas;
o El desempeño de la SST de la organización;
o El grado de cumplimiento de los objetivos;
o El estado de las investigaciones de incidentes, las acciones correctivas y las acciones
preventivas;
o El seguimiento de las acciones resultantes de las revisiones por la dirección previas;
o Los cambios en las circunstancias, incluyendo la evolución de los requisitos legales y
otros requisitos relacionados con la SST; y
o Las recomendaciones para la mejora.

Los resultados de las revisiones por la dirección deben ser coherentes con el compromiso de
mejora continua de la organización y deben incluir cualquier decisión y acción relacionada
con posibles cambios en:

o El desempeño de la SST;
o La política y los objetivos de SST;
o Los recursos; y
o Otros elementos del sistema de gestión de la SST.

Los resultados relevantes de la revisión por la dirección deben estar disponibles para su
comunicación y consulta.

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

CAPÍTULO 3
Seguro Complementario de Página | 27

Trabajo de Riesgo
Instituto Nacional de Capacitación –INACAP-

1. Introducción
Los trabajadores se encuentra en riesgo de sufrir accidentes y enfermedades ocupacionales razones
directamente relacionadas a nuestro trabajo. Muchas empresas incumplen mínimas condiciones de
seguridad y salud en el trabajo, lo que hace más urgente aún que los trabajadores tengamos algún tipo de
seguro para los casos en los que enfermedades profesionales y riesgos del trabajo en general,
afectan nuestra salud.

Respecto a la protección del trabajador frente a los riesgos laborales, el Perú se rige desde 1998 por
el "Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo" (SCTR) que adiciona un seguro a las actividades
catalogadas de riesgo.

Las prestaciones de invalidez y sobrevivencia son siniestras que interrumpen la vida laboral y por tanto
impiden la culminación de ésta en el acceso a una pensión de jubilación.
El invalido definitivo y el fallecido dejan de efectuar aportaciones para su jubilación para convertirse, por
efecto del siniestro, en pasivos perceptores de un beneficio.
El beneficio a percibir dependerá del sistema jubilatorio al que pertenecen y al tipo de actividad laboral
que realicen.

2. Definición
El Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, es el sistema especializado del Seguro Social que otorga
cobertura adicional a los afiliados regulares que laboran en actividades de alto riesgo definidas en el
Anexo 5, brindando prestaciones de salud, pensión de invalidez temporal o permanente, pensión de
sobrevivencia y gastos de sepelio derivados de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales no
cubiertas por el régimen de pensiones a cargo de la ONP y/o AFP.

3. Antecedentes
Ley N° 26790, Ley de Modernización del Seguro Social de Salud. Que señala en su artículo 19 la
cobertura del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.
Decreto Supremo N° 009-97-SA que aprueba el Reglamento de la Seguridad Social en Salud, que dentro
de su contenido señala la cobertura, obligatoriedad, aportes y sanciones del Seguro Complementario de
Trabajo de Riesgo.
Decreto Supremo N° 003-98-SA que aprueba la Norma técnica del Seguro Complementario de Trabajo
de Riesgo.
Ley N° 2934, Ley Marco de Aseguramiento Universal en Salud
Decreto Supremo Nº 008-2010-SA que aprueba el Reglamento de la Ley Nº 29344, Ley Marco de
Aseguramiento Universal en Salud, que dentro de su contenido señala la obligatoriedad, cobertura y
sanciones del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo.

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

4. Obligatoriedad
Las empresas e instituciones obligadas a contratar el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo son:
 Aquellos empleadores que realizan actividades de riesgo detalladas en el Anexo 5 del DS 009-
87-SA respecto de los trabajadores expuestos al riesgo.
 Aquellas Entidades Empleadoras constituidas bajo la modalidad de cooperativas de
trabajadores, empresas de servicios temporales o cualquier otra de intermediación laboral, de Página | 28
igual manera se comprende entre estos beneficios a los trabajadores independientes, personas
naturales que realizan una actividad económica o prestan sus servicios de manera personal y por
su cuenta, mediante contratos de carácter civil o comercial o administrativos, distintos por lo
tanto a los laborales, pero que por la naturaleza del trabajo que realizan están afectos a las
actividades de riesgo señalada.
 Empleadores que no realizan actividades riesgo pero que sin embargo tienen trabajadores que si
las realizan.
Existe la Contratación facultativa, aquella donde el empleador decide contratar el SCTR para sus
trabajadores que no están expuestos al riesgo.
Los inspectores de trabajo están facultados para proponer a los entes que gestionan el seguro
complementario de trabajo de riesgo la exigencia de las responsabilidades que procedan en materia de
seguridad social en los casos de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales causados por falta
de medidas de seguridad y salud en el trabajo.

5. Cobertura
La cobertura que brinda el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) debe ser otorgada a favor
de la totalidad de las personas que laboran o prestan servicios en empresas o entidades empleadoras que
desarrollan cualquier actividad económica, con prescindencia de la naturaleza de su vinculación
contractual de conformidad con lo establecido en el artículo 19 de la Ley Nº 26790.

Comprende necesariamente las siguientes coberturas:


a) La cobertura de salud por trabajo de riesgo.
b) La cobertura de sobrevivencia, invalidez y sepelio por trabajo de riesgo.

Cobertura por salud: La cobertura de salud por trabajo de riesgo, incluye prestaciones de asistencia y
asesoramiento preventivo promocional en salud ocupacional; atención médica; farmacológica;
hospitalaria, quirúrgica, aparatos de prótesis y ortopédicos; rehabilitación y readaptación laboral,
cualquiera que sea su nivel de complejidad; hasta la recuperación total del asegurado o la declaración de
una invalidez permanente total o parcial o fallecimiento.
No comprende los subsidios económicos que son por cuenta del Seguro Social de Salud.

No está permitido en ningún caso recargo en los costos ni exclusión de ningún trabajador en particular en
función a su estado de salud o grado de incapacidad.
Esta cobertura podrá ser contratada libremente con el EsSalud o con la EPS elegida

La cobertura de sobrevivencia, invalidez y sepelio por trabajo de riesgo otorga las pensiones de invalidez
sea esta total o parcial, temporal o permanente, o de sobrevivientes y cubre los gastos de sepelio.

La cobertura de sobrevivencia, invalidez y sepelio por trabajo de riesgo podrá ser contratada libremente
con la ONP o con una Compañía de Seguros y en el caso de salud a través del ESSALUD o la EPS que
brinde la cobertura, a solicitud del empleador. En tal caso, los contratos deben señalar las retribuciones
correspondientes en forma desagregada.

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

Las condiciones y características de estas coberturas se rigen por lo establecido en sus normas
particulares y no pueden ser inferiores a los que por los mismos conceptos brinda el sistema privado de
administración de fondo de pensiones (AFP) regido por el Decreto Ley Nº 25897 y su Reglamento.
El derecho a las pensiones de invalidez del SCTR se inician una vez vendido el periodo máximo de subsidio
por incapacidad temporal cubierto por EsSalud
Los aportes a EsSalud y al ONP correspondiente al SCTR son establecidos en los tarifarios que para dicho Página | 29
efecto establecen dichas entidades. Las retribuciones a las EPS o a las compañías de seguro son
establecidas libremente entre las partes

6. Sanciones
Sin perjuicio de las sanciones administrativas a que hubiere lugar, la Entidad Empleadora que no cumpla
con inscribirse en el Registro referido en el artículo 109 del presente reglamento o con la contratación del
Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo para la totalidad de los trabajadores a que está obligado,
será responsable frente a la IAFA por el costo de las prestaciones que deberán otorgarse en caso de
siniestro del trabajador afectado, independientemente de su responsabilidad civil frente al trabajador por
los daños y perjuicios irrogados.
7. Actividades comprendidas en el SCTR
En el anexo 5 del DECRETO SUPREMO 009-97-SA se encuentra la relación de Actividades Comprendidas
en el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo, aquí un extracto de la relación:
- Extracción de Madera.
- Pesca
- Explotación de Minas de Carbón
- Producción de Petróleo Crudo y Gas Natural
- Extracción de Minerales Metálicos
- Extracción de Otros Materiales.
- Industria del Tabaco
- Fabricación de Textiles
- Industria del Cuero y Productos de Cuero Sucedáneos del Cuero.
- Industria de la Madera y Productos de Madera y Corcho
- Fabricación de Sustancias Químicas Industriales
- Fabricación de Otros Productos Químicos
- Refinerías de Petróleo.
- Fabricación de Productos Derivados del Petróleo y del Carbón
- Fabricación de Productos Plásticos
- Fabricación de Vidrio y Productos de Vidrio.
- Fabricación de otros Productos Minerales No Metálicos.
- Industria Básica de Hierro y Acero.
- Industrias Básicas de Metales No Ferrosos
- Fabricación de Productos Metálicos
- Construcción de Maquinarias
- Electricidad, Gas y Vapor
- Construcción
- Transporte Aéreo
- Servicios de Saneamiento y Similares
- Servicios Médicos Y Odontológicos, Otros Servicios De Sanidad Veterinaria
- Nuevas: la actividad portuaria y el profesional en periodismo y camarógrafos

8. Ámbito de Aplicación

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

 Accidente de Trabajo: Lesión orgánica o perturbación funcional. Causada en el centro de trabajo


o con ocasión del trabajo, por acción imprevista, fortuita u ocasional de una fuerza externa,
repentina o violenta que obra súbitamente sobre la persona del trabajador o debida al esfuerzo
del mismo.
El que se produce antes, durante o después de la jornada laboral o en las interrupciones del Página | 30
trabajo, si el trabajador asegurado se hallará por función de sus obligaciones laborales, en
cualquier centro de trabajo de la Entidad Empleadora, aunque no se trate de un centro de trabajo
de riesgo ni se encuentre realizando actividades propias del riesgo contratado.
Durante la ejecución de órdenes de la Entidad Empleadora o bajo su autoridad, aún cuando se
produzca fuera del centro y de las horas de trabajo.
 No es Accidentes de Trabajo
 El que se produce en el trayecto de ida y retorno al centro de trabajo, aunque el transporte sea
realizado por cuenta de la Entidad Empleadora en vehículos propios contratados para el efecto,
con excepción de las comisiones de servicio.
 El que se produzca como consecuencia del incumplimiento del trabajador de una orden escrita
especifica impartida por el empleador
 El provocado intencionalmente por el propio trabajador o por su participación en riñas o peleas u
otra acción ilegal
 El que se produzca con ocasión de actividades recreativas, deportivas o culturales, aunque se
produzcan dentro de la jornada laboral o en el centro de trabajo
 El que sobrevenga durante los permisos, licencias, vacaciones o cualquier otra forma de
suspensión del contrato de trabajo
 Los que se produzcan en caso de guerra civil o internacional, declarada o no, dentro o fuera del
Perú, motín, conmoción contra el orden público o terrorismo
 Los que se produzcan como consecuencia del uso de sustancias alcohólicas o estupefacientes
por parte del ASEGURADO
 Por efectos de terremoto, maremoto, erupción volcánica o cualquier otra convulsión de la
naturaleza
 Como consecuencia de fusión o fisión nuclear por efecto de la combustión de cualquier
combustible nuclear, salvo cobertura especial expresa
 Los que se produzcan en caso de guerra civil o internacional, declarada o no, dentro o fuera del
Perú, motín, conmoción contra el orden público o terrorismo

 Se excluye
 Lesiones voluntariamente autoinfligidas o derivadas de tentativa de autoeliminación
 La primera capa de cobertura del accidente automovilístico que deberá ser cubierta por el SOAT

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

 Procedimientos o terapias que no contribuyen a la recuperación o rehabilitación del paciente de


naturaleza cosmética, estética o suntuaria, cirugías electivas (no recuperativas ni
rehabilitadoras) cirugía plástica.

 Enfermedad Profesional: Todo estado patológico permanente o temporal que sobreviene al


trabajador como consecuencia directa de la clase de trabajo que desempeña o del medio en que Página | 31
se ha visto obligado a trabajar causada por agentes físicos, químicos o biológicos.
 El Tribunal Constitucional señala, mediante sentencia vinculante, que existen enfermedades
profesionales de origen ocupacional y otras que no tienen dicha característica, las primeras se
adquieren realizando la actividad de riesgo (por ejemplo neumoconiosis), en cambio las que no
tienen origen ocupacional (por ejemplo la hipoacusia) son adquiridas en la vida normal del
trabajador.
 La cobertura de las enfermedades de origen ocupacional protegerá al trabajador más allá de su
fecha de eventual cese.

9. Responsabilidad del Empleador frente Accidente y Enfermedad Ocupacional


El empleador asume las implicancias económicas, legales y de cualquier otra índole a consecuencia de
un accidente o enfermedad que sufra el trabajador en el desempeño de sus funciones o a consecuencia
de él, conforme a las normas vigentes.
Todo empleador organiza un servicio de seguridad y salud en el trabajo cuya finalidad es esencialmente
preventiva. Sin perjuicio de la responsabilidad de cada empleador respecto de la salud y la seguridad de
los trabajadores a quienes emplea.

10. Responsabilidad Civil del Empleador


En materia de seguridad y salud en el trabajo, la entidad empleadora principal responde directamente por
las infracciones que, en su caso, se cometan por el incumplimiento de la obligación de garantizar la
seguridad y salud de los trabajadores, personas que prestan servicios, personal bajo modalidades
formativas laborales, visitantes y usuarios, los trabajadores de las empresas y entidades contratistas y
subcontratistas que desarrollen actividades en sus instalaciones.

El incumplimiento del empleador del deber de prevención genera la obligación de pagar las
indemnizaciones a las víctimas, o a sus derechohabientes, de los accidentes de trabajo y de las
enfermedades profesionales.

La empresa principal es la responsable solidaria frente a los daños e indemnizaciones que puedan
generarse, de comprobarse el incumplimiento de las obligaciones referidas a la preservación de la
seguridad y salud en el trabajo.

Todo aquél que ocasiona un daño derivado del incumplimiento de sus obligaciones está obligado al
resarcimiento respectivo. Queda sujeto a la indemnización de daños y perjuicios quien no ejecuta sus
obligaciones por dolo, culpa inexcusable o culpa leve.
 Dolo: Procede con dolo quien deliberadamente no ejecuta la obligación.
 Culpa inexcusable: Incurre en culpa inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la
obligación.
 Culpa leve: Actúa con culpa leve quien omite aquella diligencia ordinaria exigida por la
naturaleza de la obligación y que corresponda a las circunstancias de las personas, del tiempo y
del lugar.

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

La prueba del dolo o de la culpa inexcusable corresponde al perjudicado por la inejecución de la


obligación, o por su cumplimiento parcial, tardío o defectuoso.

Cuando la Inspección de Trabajo constate el incumplimiento de una norma de seguridad y salud en el


trabajo, el inspector debe acreditar que dicho incumplimiento ha originado el accidente de trabajo o
enfermedad profesional, consignando ello en el acta de infracción. Página | 32
El incumplimiento genera la obligación de pagar las indemnizaciones a las víctimas, o a sus
derechohabientes, de los accidentes de trabajo y de las enfermedades profesionales.

11. Responsabilidad Penal del Empleador


El bien tutelado por el Derecho Penal es el derecho de los trabajadores a una protección eficaz en materia
de seguridad y salud en el trabajo.
La principal misión del Derecho Penal es garantizar la convivencia pacífica entre los ciudadanos
castigando con penas severas (es la única rama del Derecho que impone penas privativas de libertad) a
los responsables de esas conductas lesivas.
Artículo 168-A. Atentado contra las condiciones de seguridad e higiene industriales
El que, infringiendo las normas de seguridad y salud en el trabajo y estando legalmente obligado, no
adopte las medidas preventivas necesarias para que los trabajadores desempeñen su actividad, poniendo
en riesgo su vida, salud o integridad física, será reprimido con pena privativa de libertad no menor uno ni
mayor de cuatro años.
Si, como consecuencia de una inobservancia de las normas de seguridad y salud en el trabajo, ocurre
un accidente de trabajo con consecuencias de muerte o lesiones graves, para los trabajadores o terceros,
la pena privativa de libertad será no será menor de cuatro años ni mayor de ocho años.”
Se excluye las penas cuando las inobservancias son causadas por el trabajador.

12. Responsabilidad del Trabajador


 Procurar el cuidado integral de su salud.
 Suministrar información clara, veraz y completa sobre su estado de salud.
 Cumplir las normas, reglamentos e instrucciones de los programas de seguridad y salud ocupacional de la
Entidad Empleadora.
 Participar en la prevención de riesgos profesionales.
 Cumplir con el tratamiento médico rehabilitador que le fuera prescrito.

13. Atención de Siniestros


Inmediatamente de producido un accidente de trabajo o surgida la necesidad de tratamiento por una
enfermedad profesional, el asegurado comunicará el hecho a la Entidad Empleadora. En caso de
impedimento del asegurado, cualquier otra persona podrá dar el aviso correspondiente.

Conocido un accidente por la Entidad Empleadora, ésta cursará aviso inmediato por escrito a EsSalud o a
la EPS que hubiere otorgado la cobertura de salud por trabajo de riesgo.

En casos de emergencia, la Entidad Empleadora está obligada a prestar los primeros auxilios, así como
procurar la asistencia médica y farmacéutica inmediata requerida por un accidente o enfermedad
profesional, quedando facultado para recuperar de EsSalud o la Entidad Prestadora de Salud a la que se
encuentra afiliado el trabajador, los costos razonables que correspondan a las circunstancias. Las
discrepancias que se produzcan por la aplicación de este artículo, serán resueltas por la Comisión Arbitral
Permanente a que se refiere el Artículo 90º del Decreto Supremo Nº 009-97-SA.

La Entidad Empleadora es responsable de trasladar al asegurado accidentado al establecimiento de


salud de EsSalud o de la EPS que hubiere otorgado la cobertura de salud por trabajo de riesgo.
MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

EsSalud o a Entidad Prestadora de Salud que hubiere otorgado la cobertura de salud por trabajo de
riesgo, recibirá al paciente con la sola verificación de su condición de trabajador, prestándole la
asistencia médica requerida, sin ningún requisito de calificación previa, aun cuando se trate de riesgos
excluidos y sin perjuicio de su derecho de repetir contra quién corresponda por el costo del tratamiento.
Página | 33
EsSalud o a la EPS contratada por la Entidad Empleadora, prestarán directamente los servicios médicos
requeridos en sus propios establecimientos o dispondrán, bajo su garantía y responsabilidad, la atención
médica necesaria por los establecimientos médicos designados en el contrato de afiliación.

Los facultativos que intervengan en el tratamiento del paciente emitirán informe detallado que quedará
adherido en la historia clínica del paciente, en el que conste el día y la hora de la atención, la clase de
lesión sufrida por el asegurado, la intervención particular practicada, el tratamiento iniciado y las
recomendaciones médicas dispuestas para la recuperación total del paciente.

Las prestaciones médicas de EsSalud o de la EPS que hubiere otorgado la cobertura de salud por trabajo
de riesgo, serán otorgadas hasta la recuperación total del paciente, incluyendo el costo de la
rehabilitación, prótesis, renovación y reparación de prótesis, así como aparatos ortopédicos necesarios.

14. Compensación económica por invalidez y sobrevivencia


La Asegurador, pagará pensión de sobrevivencia en caso de fallecimiento del Asegurado:

a) Ocasionado directamente por un accidente de trabajo o enfermedad profesional; o,

b) Por cualquier otra causa posterior después de configurada la invalidez o mientras se encuentre
gozando de una pensión de invalidez, parcial o total, temporal o permanente; o,

c) Producido mientras el asegurado se encontrara gozando de subsidio por incapacidad temporal a


cargo del Seguro Social de Salud como consecuencia de un accidente o enfermedad profesional siempre
que la causa de la muerte se encuentre relacionada directamente con el accidente o enfermedad
profesional;

Los montos de pensión serán calculados sobre el 100% de la "Remuneración Mensual" del asegurado,
entendida como el promedio de las remuneraciones asegurables de los 12 meses anteriores al siniestro,
con el límite máximo. Para tal fin la remuneración asegurable de cada mes no podrá exceder en ningún
caso de la remuneración oportunamente declarada para el pago de los primeros. En caso el afiliado
tenga una vida laboral activa menor a 12 meses se tomará el promedio de las remuneraciones que haya
recibido durante su vida laboral, actualizado de la forma señalada precedentemente. Los montos de
pensión serán los siguientes:

a) El 42 % de la "Remuneración Mensual" del asegurado, Para el cónyuge o conviviente, si no


existieran hijos;

b) El 35 % de la "Remuneración Mensual" del asegurado, para el cónyuge o conviviente, en caso de


existir hijos;

c) El 14% de la "Remuneración Mensual" del asegurado a cada hijo menor de 18 años, así como a
cada hijo inválido mayor de 18 años incapacitado para el trabajo en forma total y permanente,;

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

d) El 14% de la "Remuneración Mensual" del asegurado para cada uno de los padres del
asegurado que cumplan con alguno de los siguientes requisitos:

 que sean calificados como inválidos total o parcialmente en proporción superior al 50%, o,

 que tengan más de 60 años de edad y que hayan dependido económicamente del causante. Página | 34

Cuando existan cónyuge o conviviente e hijos del "asegurado" con derecho a pensión de sobrevivencia,
éstos gozarán la que les corresponde en forma concurrente; pero si el monto total excede el 100% de la
"Remuneración Mensual" del "asegurado" dichas pensiones quedarán reducidas proporcionalmente de
modo tal que, en conjunto, no superen dicha "Remuneración Mensual".

Cuando existan cónyuge o conviviente y padres del "asegurado" con derecho a pensión de sobrevivencia,
éstos concurrirán en el goce de las pensiones que les corresponda, sin lugar al recalculo.

Cuando sólo existan hijos y padres del "asegurado", con derecho a pensión de sobrevivencia, todos los
hijos concurrirán en el goce de la pensión que les corresponda; pero la pensión de los padres sólo
procederá si quedará algún remanente.

Cuando existan cónyuge o conviviente, hijos y padres del "asegurado", con derecho a pensión de
sobrevivencia; los padres gozarán de las pensiones que les corresponda, sólo si quedará algún remanente
anterior.

De no existir cónyuge o conviviente con derecho a pensión, el porcentaje de la remuneración, se asignará


como pensión en caso que quedare un solo hijo como beneficiario, aunque existan padres. De haber dos o
más hijos con derecho a pensión, la pensión conjunta se incrementará en 14 puntos porcentuales, tantas
veces como hijos hubiese, distribuyéndose en parte iguales; pero la pensión de los padres sólo procederá
si quedara algún remanente.

"La Aseguradora" pagará al asegurado que, como consecuencia de un accidente de trabajo o


enfermedad profesional, quedara en situación de invalidez; las pensiones que correspondan al grado de
incapacidad para el trabajo a propuesta de LA COMISION TECNICA MEDICA.

Los montos de pensión serán calculados sobre el 100% de la "Remuneración Mensual" del asegurado,
entendida como el promedio de las remuneraciones asegurables de los 12 meses anteriores al siniestro,
con el límite máximo previsto. Para tal fin la remuneración asegurable de cada mes no podrá exceder en
ningún caso de la remuneración oportunamente declarada para el pago de la respectiva prima. En caso el
afiliado tenga una vida laboral activa menor a 12 meses se tomará el promedio de las remuneraciones
que haya recibido durante su vida laboral, actualizado de la forma señalada precedentemente. Los
montos de pensión serán los siguientes:

"La aseguradora" pagará, como mínimo, una pensión vitalicia mensual equivalente al 50% de la
"Remuneración Mensual" al "ASEGURADO" que, como consecuencia de un accidente de trabajo o
enfermedad profesional, quedara disminuido en su capacidad de trabajo en forma permanente en una
proporción igual o superior al 50% pero menor a los dos tercios.

"La Aseguradora" pagará, como mínimo, una pensión vitalicia mensual equivalente al 70% de su
"Remuneración Mensual", al "asegurado" que, como consecuencia de un accidente de trabajo o
enfermedad profesional amparado por este seguro, quedará disminuido en su capacidad de trabajo en
forma permanente en una proporción igual o superior a los dos tercios.
MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

La pensión será, como mínimo, del 100% de la "Remuneración Mensual", si como consecuencia del
accidente de trabajo o enfermedad profesional amparado por este seguro, el asegurado calificado en
condición de Invalidez Total Permanente, quedará definitivamente incapacitado para realizar cualquier
clase de trabajo remunerado y, además, requiriera indispensablemente del auxilio de otra persona para
movilizarse o para realizar las funciones esenciales para la vida. En este caso la pensión resultante no Página | 35
podrá ser inferior a la remuneración mínima legal para los trabajadores en actividad.

En caso de Invalidez temporal, "La aseguradora" pagará al "asegurado" la pensión mensual que
corresponda, según el grado total o parcial de la invalidez hasta el mes en que se produzca su
recuperación.

El carácter temporal o permanente de la invalidez, se determina en función al grado de recuperabilidad


que puede tener una persona al sucederle un siniestro que repute tal condición.

En caso que las lesiones sufridas por el asegurado dieran lugar a una invalidez parcial permanente
inferior al 50%, pero igual o superior al 20%; la aseguradora pagará por una única vez al asegurado
inválido, el equivalente a 24 mensualidades de pensión calculadas en forma proporcional a la que
correspondería a una Invalidez Permanente Total.

En estos casos, la Entidad Empleadora queda prohibida de prescindir de los servicios del trabajador
basada en su condición de invalidez.

En caso de fallecimiento del "asegurado" como consecuencia inmediata de un accidente de trabajo o


enfermedad profesional amparado por este seguro o mientras se encuentre gozando de subsidios a cargo
del Seguro Social de Salud por una causa relacionada con el accidente de trabajo o enfermedad
profesional o por cualquier causa posterior a la obtención de una pensión de invalidez total o parcial,
permanente o temporal bajo este seguro; "la aseguradora" reembolsará, como mínimo, los gastos de
sepelio a la persona natural o jurídica que los hubiera efectivamente sufragado, hasta el límite
correspondiente al mes del fallecimiento, señalado por la Superintendencia de Administradoras Privadas
de Fondos de Pensiones para los afiliados a dicho sistemas; contra la presentación de los documentos
originales que sustenten dicho gasto.

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

CAPÍTULO 4
Legislación Normativa de Página | 36

Señalización de Seguridad
Instituto Nacional de Capacitación –INACAP-

1. Introducción

En nuestra vida diaria estamos acostumbrados a recibir información a través de nuestros sentidos,
principalmente por la vista y el oído, también a través del tacto y del olfato. La información que se
recibe, puede venir expresada en forma de códigos establecidos y que correctamente interpretados
nos darán una información útil que nos sirva para actuar ante una determinada situación.

A este sistema de códigos o lenguaje que nos permite recibir información lo denominamos
SEÑALIZACIÓN. El sistema de señalización está muy introducido en la industria a todos los niveles;
no obstante, la evolución de la sociedad, la complejidad de las instalaciones y procesos
industriales y la innovación en las técnicas preventivas van conduciendo de forma determinante a
legislar sobre la necesidad de proteger o prevenir a los trabajadores ante los riesgos en el trabajo;
a través de la señalización surge, por lo tanto, un estilo de información que en base a que su
objetivo principal es informar, se puede denominar como SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD.

La señalización de seguridad es una medida preventiva complementaria de otras a las que no


puede sustituir. Ella por sí sola no debería existir como tal, siendo uno de los últimos eslabones de
una cadena de actuaciones preventivas que empiezan con la identificación y evaluación de riesgos,
anulación o minimización de los mismos, siguiendo con el control de los riesgos residuales por
medio de la aplicación de medidas técnicas de protección colectiva o medidas organizativas y a
continuación de la instrucción y protección individual de los trabajadores, para llegar finalmente a
la última etapa en la que se consideraría la señalización como medida preventiva complementaria
de las anteriores.

2. Concepto

Señal que por la combinación de una forma geométrica y de un color, proporciona una indicación
general relativa a la seguridad y que, si se añade un símbolo gráfico o un texto, proporciona una
indicación particular relativa a la seguridad.1
Señalización de seguridad y salud en el trabajo: una señalización que, referida a un objeto,
actividad o situación determinadas, proporcione una indicación o una obligación relativa a la

1
Norma Técnica Peruana NTP N° 399.010-1 Señales de seguridad. Colores, símbolos, formas y
dimensiones de señales de seguridad.

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

seguridad o la salud en el trabajo mediante una señal en forma de panel, un color, una señal
luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual, según proceda.2

Es una señalización que, relacionada con un objeto, actividad o situación determinada,


suministra una indicación, una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo
mediante un plafón, un color, una señal luminosa, una señal acústica una comunicación verbal o Página | 37
señal gestual.
3. Finalidad
Su finalidad es esencialmente informativa y su uso adecuado es consecuencia directa de un
análisis inicial y de la evaluación de riesgos existentes, de la previsión de situaciones de
emergencia posibles y del conocimiento exacto de las medidas de prevención a adoptar.

4. Objetivos:
Mediante la señalización se pretende:
 Atraer e interesar la atención de los receptores de la señal sobre una determinada situación.
 Informar sobre la existencia de determinados riesgos, prohibiciones, obligaciones o medidas
a adoptar.
 Imponer comportamientos seguros.
 Provocar respuestas determinadas de carácter inmediato; indicando la forma correcta de
actuar ante una eventualidad concreta.
 Alertar ante un estado de emergencia que requiera actuaciones urgentes de protección o
evacuación.
 Facilitar la localización e identificación de los medios e instalaciones de protección,
evacuación, emergencia o primeros auxilios.
 Orientar y guiar las maniobras o manipulaciones peligrosas.

5. Consideraciones
Para una correcta aplicación y utilización de la señalización se deberán tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
• No elimina el riesgo en sí mismo. Se trata de una medida complementaria, y necesaria dentro
de un plan integral de prevención, que contribuye a la correcta actuación de las personas que
reciben la información.
• Nunca puede ser considerada como una medida sustitutiva de las actuaciones técnicas y
organizativas de protección colectiva y deberá ser usada cuando, mediante estas últimas, no
haya sido posible eliminar los riesgos o reducirlos suficientemente.
• No es una actuación sustitutiva de la formación e información que debe facilitarse a los
trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo. Más bien al contrario, es preciso
que el empresario adopte las medidas adecuadas para que los trabajadores y sus
representantes sean informados de todas las acciones que hayan de tomarse respecto a la
utilización de la señalización. También debe proveerse de la formación adecuada, mediante
la impartición de instrucciones concretas sobre el significado de las señales y sobre los
comportamientos generales y específicos que se deriven de las mismas.

2
Guía Técnica sobre señalización de seguridad y salud en el trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e
Higiene en el Trabajo.
MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

• Su sencillez y la utilización de mensajes normalizados deben garantizar la indudable y rápida


comprensión de los receptores sobre el sentido de la señalización y sobre las actuaciones
correspondientes.
• Debe estar correctamente proyectada, elegida e instalada y su eficacia no resultará
disminuida por la concurrencia de señales o por otras circunstancias que dificulten su Página | 38
percepción o comprensión.
• No deberá utilizarse para transmitir informaciones o mensajes distintos o adicionales a los
que constituyen su objetivo propio.
• Deberá mantenerse en tanto persista la situación que la motiva y retirarse cuando esta
situación desaparezca.
• Los medios y dispositivos de señalización deberán ser limpiados, mantenidos y verificados
regularmente, y reparados o sustituidos cuando sea necesario; de forma que conserven, en
todo momento, sus cualidades intrínsecas y de funcionamiento.
• Las señalizaciones que necesitan de una fuente de energía dispondrán de alimentación de
emergencia, que garantice su funcionamiento en caso de interrupción de aquélla, salvo que
el riesgo desaparezca con el corte del suministro.
• No se deberá nunca abusar de la señalización, para evitar la confusión y la pérdida o
reducción de su eficacia.

6. Necesidad de Señalización
Es necesario señalizar cuando:
 Como consecuencia de la evaluación de riesgos, al aplicar las acciones requeridas para su
control, no existan medidas técnicas u organizativas de protección colectiva, de suficiente
eficacia.
 Como complemento a cualquier medida implantada, cuando la misma no elimine totalmente
el riesgo.

7. Obligación de Señalización
Las situaciones que se deben señalizar son, entre otras:
 El acceso a todas aquellas zonas o locales en los que por su actividad se requiera la
utilización de un equipo o equipos de protección individual (dicha obligación no solamente
afecta a quien realiza la actividad, sino a cualquier persona que acceda durante la ejecución
de la misma: señalización de obligación).
 Las zonas o locales que, por la actividad que se realiza en los mismos o bien por los equipos o
instalaciones que en ellos existan, requieren para su acceso que el personal esté
especialmente autorizado (señalización de advertencia de los peligros de la instalación y/o
señales de prohibición de uso a personas no autorizadas).
 Señalización en todo el centro de trabajo, que permita a todos sus trabajadores conocer las
situaciones de emergencia y/o las instrucciones de protección en su caso. (La señalización
de emergencia puede ser también mediante señales acústicas y/o comunicaciones verbales,
o bien en las zonas donde la intensidad del ruido ambiental no lo permita o las capacidades
físicas auditivas del personal estén limitadas, mediante señales luminosas).
 La señalización de los equipos de lucha contra incendios, las salidas y recorridos de
evacuación y la ubicación de primeros auxilios se señalizarán en forma de panel, tal como
establece el Real Decreto. La señalización de los equipos de protección contra incendios

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

(sistemas de extinción manuales) se deben señalizar para su fácil y rápida localización y


poder ser utilizados en caso necesario.
 Cualquier otra situación que, como consecuencia de la evaluación de riesgos y de las
medidas implantadas (o de la no existencia de las mismas), así lo requiera.
Página | 39
8. Mantenimiento y supervisión de las señales
Para que toda señalización sea eficaz y cumpla con su finalidad debe emplazarse en el lugar
adecuado a fin de que:
 Atraiga la atención de quienes sean los destinatarios de la información.
 Dé a conocer la información con suficiente antelación para que pueda ser cumplida.
 Sea clara y con una interpretación única.
 Informe sobre la forma de actuación en cada caso concreto.
 Ofrezca la posibilidad real de cumplimiento.
La señalización debe permanecer en tanto persista la situación que la motiva y eliminarse cuando
desaparezca la situación que la motivó.
La concurrencia de señales o cualquier otra circunstancia, que dificulte su percepción o
comprensión, deberá tenerse en cuenta para que no afecte a la eficacia de la señalización.
Cuando en una determinada área de trabajo, de forma generalizada, concurra la necesidad de
señalizar diferentes aspectos de seguridad, podrán ubicarse las señales de forma conjunta en el
acceso a dicha área, agrupándolas por tipos de señales, por ejemplo, las de prohibiciones
separadas de las de advertencia de peligro y de las de obligación, siempre que dichas
agrupaciones no puedan hacer incurrir en errores de interpretación u oculten la información
necesaria que se pretende transmitir.
Este sistema no sustituye a la necesaria señalización de los puntos concretos de riesgo que
puedan existir en el interior del área de trabajo.
Los medios y dispositivos de señalización deben ser mantenidos y supervisados de forma que en
todo momento conserven sus cualidades intrínsecas y de funcionamiento.
Cuando la señal para su eficacia requiera una fuente de energía, deberá disponer de un sistema
alternativo de suministro de emergencia, para el caso de interrupción de la fuente principal.
Debe establecerse un programa de mantenimiento y revisiones periódicas para controlar el
correcto estado y aplicación de la señalización y que garantice que se proceda regularmente a su
limpieza, reparación y/o sustitución así como a la supervisión de su aplicación, teniendo siempre
en cuenta cualquier modificación de las condiciones de trabajo.
Este programa debería estar incluido en el programa de revisiones periódicas generales de los
lugares de trabajo. Previa a su implantación se deberá formar e informar a todos los trabajadores,
con el fin de que sean conocedores del mismo. La formación e información que se debe realizar
para la correcta aplicación de la señalización en ningún caso suple la obligación que tiene el
empresario de formar e informar a los trabajadores sobre los riesgos.

9. Clasificación de las Señales de Seguridad


En función a su comportamiento ante la luz se clasifican en:
a. Señales convencionales. Se trata de una señal si brillo o refractantes.
b. Señales foto luminiscente. Son aquellas señales que emiten luz como consecuencia de la
absorción previa de energía luminosa
c. Señales retro reflectantes. Son aquellas señales que ante la presencia de un haz de luz lo
reflecta sobre su superficie.

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

En función del sentido que percibe el estímulo de la señal podemos realizar la siguiente
clasificación:

d. Señalización acústica. Se trata de una señal sonora codificada, emitida y difundida por
medio de un dispositivo apropiado, sin intervención de voz humana o sintética (altavoces,
sirenas o timbres). Comunicación verbal: mensaje verbal sencillo y predeterminado. Página | 40
e. Señalización olfativa. Consiste en la difusión de un olor con la finalidad de facilitar la
identificación de un producto, la localización de la fuga de un gas o la transmisión de una
alarma. Para este fin se emplean aditivos que delatan aquellas sustancias que siendo
tóxicas o inflamables son inodoras.
f. Señalización táctil. Transmisión de una información sencilla a través del sentido del tacto.
Puede aplicarse en sistemas de mando y control, y herramientas manuales.
g. Señalización gestual. Movimiento o disposición de los brazos o de las manos en forma
codificada
h. Señalización óptica. Resulta ser la más utilizada y generalizada. Está constituida por una
combinación de formas, colores y símbolos, para ser apreciados por medio del sentido de
la vista. Los soportes más utilizados dentro de este tipo de señalización son:
o Etiquetas: Combinación de símbolos o pictogramas más y/o textos
normalizados, referentes a mensajes de información de riesgos y de medidas de
prevención, que se colocan en un soporte destinado a ser observado a corta
distancia.
o Color de seguridad: Un color que tiene una significación determinada relativa a
la seguridad y salud en el trabajo.
o Señal luminosa: Es la emitida por medio de un dispositivo formado por
materiales transparentes o translúcidos, iluminados desde atrás o desde el
interior, de tal forma que aparezca por sí mismo como una superficie luminosa.
o Paneles: Combinación, con un significado determinado y de comprensión fácil,
rápida y universal, de una forma geométrica y uno o varios colores, con símbolos
o pictogramas esquematizados y, en su caso, textos cortos en un soporte
destinado a ser observado desde media distancia.

En función del objetivo que objetivo que se trata de conseguir con la señalización, así podemos
distinguir:

a. Señales de prohibición. Es la señal de seguridad que prohíbe un comportamiento


susceptible de provocar un accidente y su mandato es total.
b. Señal de protección contra incendio. Es la señal de seguridad que sirve para ubicar e
identificar equipos, materiales o sustancias de protección contra incendio.
c. Señal de advertencia. Es la señal de seguridad que advierte un peligro o de un riesgo.
d. Señales de obligación. Es la señal de seguridad que obliga al uso de implementos de
seguridad personal.
e. Señal de emergencia. Es la señal de seguridad que indica la ubicación de materiales y
equipos de emergencia
f. Señal de evacuación. Es la señal de seguridad que indica la vía segura de la salida de
emergencia a las zonas de seguridad.
g. Señal de información general. Es la señal que proporciona información sobre cualquier
tema que no se refiere a seguridad
MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

10. Colores de las Señales de Seguridad


 Rojo: Prohibición, material de prevención y lucha contra incendio
 Azul: Obligación
 Amarillo: Riesgo de Peligro
Página | 41
 Verde: Información de Emergencia

11. Formas Geométricas


 Circulo con Diagonal: Prohibición
 Circulo: Obligación
 Triángulo Equilátero: Riesgo de Peligro
 Cuadrado o Rectángulo: Información de Emergencia, seguridad contra incendio

12. Instalación de Señales:


Los carteles se instalan a 1.80 metros de distancia del suelo
La dimensión de los carteles está en función de la distancia de visualización

Carteles de Lucha Contra Incendio

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

Página | 42

Carteles de Advertencia

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

Página | 43

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

Carteles de Prohibición

Página | 44

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

Carteles de Obligación

Página | 45

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

Página | 46

Carteles de Evacuación y Emergencia

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

Página | 47

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

CARTELES COMBINADOS

Página | 48

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

EVALUACIÓN
1. ¿Qué características deben tener las capacitaciones de SST?
2. ¿Qué similitudes hay en la documentación de OHAS y de la ley de SST?
3. ¿Si un gasfitero tiene que ingresar a una hidroeléctrica a realizar un trabajo por 2 horas, es
necesario que se le otorgue un SCTR?, ¿Porque? Página | 49
4. ¿Qué medidas debo tomar respecto a las señales de seguridad si tengo 02 trabajadores sordo
mudos y además existe 01 ingeniero alemán?

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
Facultad de Ciencias Económicas-CERSEU-UNMSM

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS DE INTERÉS


 PINTO ARIZA, PABLO. PRADERA CONDE, JAVIER. SERRANO GONZALEZ, RAQUEL. CUZQUÉN
CARNERO JAIME. GUÍA PARA IMPLEMENTAR LA NORMATIVA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO. CONSEJOS Y ANÁLISIS PARA UNA IMPLEMENTACIÓN PRÁCTICA Y ECONÓMICA. Página | 50
ASOCIACIÓN PERUANA DE PREVENCIONISTA DE RIESGOS. LIMA 2005.
 LEY N° 29783. LEY DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
 DECRETO SUPREMO Nº 005-2012-TR QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY N° 29783.
 OHSAS 18001: 2007 SISTEMA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. AENOR EDICIONES.
2007
 LEY N° 26790, LEY DE MODERNIZACIÓN DEL SEGURO SOCIAL DE SALUD. QUE SEÑALA EN SU
ARTÍCULO 19 LA COBERTURA DEL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO.
 LEY N° 2934, LEY MARCO DE ASEGURAMIENTO UNIVERSAL EN SALUD
 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO. DECRETO SUPREMO N° 009-97-SA QUE
APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD, QUE DENTRO DE SU
CONTENIDO SEÑALA LA COBERTURA, OBLIGATORIEDAD, APORTES Y SANCIONES DEL SEGURO
COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO.
 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO. DECRETO SUPREMO N° 003-98-SA QUE
APRUEBA LA NORMA TÉCNICA DEL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO.
 MINISTERIO DE TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEO.DECRETO SUPREMO Nº 008-2010-SA
QUE APRUEBA EL REGLAMENTO DE LA LEY Nº 29344, LEY MARCO DE ASEGURAMIENTO
UNIVERSAL EN SALUD, QUE DENTRO DE SU CONTENIDO SEÑALA LA OBLIGATORIEDAD,
COBERTURA Y SANCIONES DEL SEGURO COMPLEMENTARIO DE TRABAJO DE RIESGO.
 MATEO FLORÍA, PEDRO. GONZÁLEZ RUIZ AGUSTIN. GONZALEZ MAESTRE, DIEGO. MANUAL PARA
EL TÉCNICO EN PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES. EDITORIAL FUNDACIÓN CONFEMETAL,
QUINTA EDICIÓN. MADRID, 2006.
 NORMA TÉCNICA PERUANA NTP 399.010-1 2004. SEÑALES DE SEGURIDAD. COLORES,
SÍMBOLOS, FORMAS Y DIMENSIONES DE SEÑALES DE SEGURIDAD, PARTE 1: REGLAS PARA EL
DISEÑO DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD. SEGUNDA EDICIÓN. 2004, LIMA.
 MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES EN ESPAÑA. NTP 511: SEÑALES VISUALES DE
SEGURIDAD: APLICACIÓN PRÁCTICA. 1999.
 MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES EN ESPAÑA. GUÍA TÉCNICA SOBRE
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. 1997.

Páginas de Internet

 www.construccion.org.pe
 www.oit.org.pe
 www.trabajo.gob.pe
 www.comunidadandina.org
 www.ohsas-18001-occupational-health-and-safety.com
 www.construccion.org.pe
 www.mintra.gob.pe
 www.pacificoseguros.com
 www.essalud.gob.pe

MÓDULO II. LEGISLACIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


DIPLOMADO: PREVENCIONISTA EN SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

También podría gustarte