Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS GEOLOGÍA Y CIVIL

ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS

VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

CURSO : MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN UBTERRÁNEA I

DOCENTE : Ing. CAMPOS ARZAPALO, Edmundo.

ALUMNA : HUAMANTINCO CASTILLO, Fanny V.

AYACUCHO _ PERÚ

2015

1
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

DEDICATORIA:

El presente trabajo va dedicado

a mis padres quienes son el pilar

de mi formación profesional.

2
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

AGRADECIMIENTO

Al docente encargado del curso, el Ing. Edmundo Campos Arzapalo por guiarnos

tanto en la realización de este viaje asi como la visita misma, por su dedicación y

paciencia en inculcarnos valores y brindarnos su conocimiento en nuestra formación

profesional.

A las unidades mineras quienes nos abrieron las puertas dándonos el mejor trato a

mí y a todos mis compañeros que llevamos el curso de Método de explotación

Subterránea I.

3
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

INDICE

INTRODUCCIÓN Pág. 5

UNIDAD MINERA CERRO LINDO Pág. 6

UNIDAD MINERA ATACOCHA Pág. 16

UNIDAD MINERA EL PORVENIR Pág. 24

UNIDAD MINERA ANDAYCHAGUA Pág. 34

UNIDAD MINERA ANIMON Pág. 44

CONCLUSIONES Pág. 51

RECOMENDACIONES Pág. 51

4
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

INTRODUCCIÓN

El presente informe consta de la información técnica de las cinco empresas

mineras visitadas en el viaje de estudios de la asignatura de Métodos de

Explotación Subterránea I.

Se detalla por cada unidad minera las características del yacimiento, el método

de explotación aplicado en cada una de ellas, las operaciones unitarias tales como

perforación, voladura, carguío, transporte, sostenimiento y relleno teniendo en

cuenta distintos parámetros para cada uno de ellas.

Siendo los Métodos de explotación de cada unidad los siguientes:

 Unidad Minera Cerro Lindo: Hundimiento por Subniveles (Sub Level

Stoping), 100% mecanizado.

 Unidad Minera Atacocha: Corte y Relleno Ascendente.

 Unidad Minera El Porvenir: Corte y Relleno ascendente.

 Unidad Minera Andaychagua: Corte y Relleno descendente.

 Unidad Minera Animon: Corte y Relleno Ascendente & sublevel stoping.

5
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A-VOTORANTIM METAIS

I. UNIDAD MINERA CERRO LINDO.


1. UBICACIÓN:
El Yacimiento de Cerro Lindo se ubica al SE de la ciudad de Lima, en el
flanco occidental de los Andes del Departamento de Ica, Provincia de
Chincha, Distrito de Chavín.

2. CARACTERISTICAS DEL YACIMIENTO:


2.1. GEOLOGIA DEL YACIMIENTO.
2.1.1. TIPO. El yacimiento de cerro Lindo son cuerpos mineralizados
(ore bodies)

2.1.2. MINERALIZACION.
- Mena: pirita, calcita, baritina, cuarzo.
- Ganga: esfalerita, calcopirita, galena.

2.1.3. ROCA ENCAJONANTE.


2.2. ALTURA.
Es 1,820 m.s.n.m.
2.2.1. EXPLORACION.
Se realiza mediante perforaciones diamantinas.

6
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

2.3. RESERVAS.
2.3.1. TONELADAS
2.3.2. LEYES

2.3.3. DURACION APROXIMADAD DE EXPLOTACION.


11.3 -14 años.

2.4. GEOMETRIA DEL CUERPO MINERALIZADO.

2.4.1. POTENCIA: 200 m

2.4.2. ESTENSION: 850x450 m.

2.4.3. PROFUNDIDAD:

2.4.4. BUZAMIENTO. El ángulo de buzamiento promedio es de 65 º.

7
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

2.5. CARACTERISTICAS GEOMECANICAS.

2.5.1. DENSIDAD DEL MINERAL : 4.5 Ton /m3

2.5.2. RESISTENCIA DEL MINERAL Y ROCA.

Consideradas competentes.

2.6. HIDROGEOLOGIA. Considerada una mina seca.

3. ESTRUCTURA DE LA MINA.

3.1. PRODUCCION.

3.1.1. POR DIA: 18000- 21000 TM /dia

3.1.2. POR AÑO. 6 200 000 TM/año

3.2. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

3.2.1. NUMERO DE GUARDIAS POR DIA: 2Gd/dia

3.3. ACCESO AL YACIMIENTO Y LABORES DE DESARROLLO.

- 3 bocaminas.
- Acceso Principal Nivel 1820
- Galerias

3.4. LABORES DE DESARROLLO


- Galerías
3.5. LABORES DE PREPARACION.
- Niveles principales.
- 3 niveles
- Subniveles
8
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

- 3 Rampas.

3.6. TRANSPORTE EN LOS NIVELES.


El transporte es llevado a cabo mediante las galerias de transporte
principal o galerías paralelas.

Faja transportadora de mineral de 1900 mts. De longitud desde mina


hasta planta.

3.7. EXTRACCION DEL MINERAL HASTA SUPERFICIE


Mediante rampas.
3.8. VENTILACION.

Ventilación mecánica, mediante Niveles principales de ventilación,


Chimeneas principales de ventilación.

4. OPERACIONES UNITARIAS:

4.1. EN EL TAJEO.

EQUIPO Y PARAMETRO.

4.1.1. PERFORACION

Los equipos con que se trabaja en la U.E.A. Cerro Lindo son:

 2 Jumbos TAMROCK.
 4 Simba.
 2 Raptor.

9
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

4.1.2. VOLADURA
4.1.2.1. Preparación del SLOT: La preparación del SLOT es a
través del método de VCR, como se muestra en la figura.
Además la Unidad Minera está implementando un nuevo
sistema de perforación del SLOT que es a través de un
maquinaria llamada ROBINS.

10
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

PARAMETROS DE PERFORACION DEL VCR


Sección (m²) 4.0(2.0 m x 2.0 m)
Long. Perforación (m) 3.0

Metros perforados (m) 39.0


Inclinación (º) 90
Cantidad taladros 13.0
Taladros cargados 12.0
Taladros vacíos 1.0
Diámetro taladro (mm) 76 y 127

PARÁMETROS DE VOLADURA DEL SLOT CANTIDAD


Volumen a romper (2.0 x 2.0 x 3.0 ) (m³) 12.00
TMR ( 2.0 x 2.0 x 3.0 x 4.5 )(Ton) 54.00
Anfo ( kg) 114.4
Booster HDP3 12
Fulminante no eléctrico ( 25 m) 12
Cordón detonante 5P ( m ) 3
Fulminante Común ( unid ) 2
Mecha lenta ( m ) 4.26
Mecha rápida ( m ) 0,2

11
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

Conector ( unid ) 2
Avance ( m ) 3.0
Factor de potencia ( Kg / tm) 1.96
Factor de potencia por avance ( kg / m ) 28.6

4.1.3. ACARREO.Generalmente en la unidad minera trabajan scoops


eléctricos con capacidad de 6 y 9 yd3, y cuentan con flotas de
volquetes de 35 Ton y 25 Ton de capacidad.

PARÁMETROS SCOOPS VOLQUETES

Cat - Cat - MB - MB -
Modelo R1600G R2900G 4143K 3335K

Capacidad (m³) 4,8 7,2 16 10

Capacidad (TM) 10 16 35 25

Rendimiento
(TM/hr) 90 150 70 50

Costo ( $/hr) 88,87 118,25 32 21,5

4.2. SOSTENIMIENTO.
- Shotcrete
- Pernos
- Cable bolting.
- Mallas

12
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

Se usa equipos empernadores y equipos lanza shotcrete para


estos fines.
4.3. RELLENO. Pasta es una mezcla de alta densidad de agua (10-25%) y
partículas finas de sólidos tal que la mezcla tiene una consistencia
similar a la prueba de caída ASTM.

Es un sistema coloidal que se presenta como un fluido homogéneo, en


el cual no ocurre segregación granulométrica de las partículas, no
muestra drenaje significativo de agua.

Los relaves procedentes de una planta generalmente se descargan


como un lodo diluido. El exceso del agua se puede recuperar para
reciclarla en la operación, mediante un espesador de relave,(siempre
demasiado húmedo).

El producto de una filtración debe ser un lodo estable (no exhibe


segregación, ni un rápido asentamiento de las partículas gruesas.

PLANTA DE RELLENO EN PASTA

RELAVE con 12-13% Humedad + 4% CEMENTO + 3% ESCORIA

5. CARACTERISTICAS DEL METODO DE EXPLOTACION.


El método de explotación aplicado en Cerro Lindo es SUBLEVEL
ESTOPING ASCENDENTE SECUENCIAL.
5.1. LABORES DE EXPLOTACION NECESARIAS PARA UN BLOCK DE
EXPLOTACION.
- Los subniveles.
- Chimeneas.
- Galerías de perforación.

5.2. GEOMETRIADEL TAJEO.

5.2.1. ANCHO:12.5-20m

5.2.2. LONGITUD:40m

5.2.3. CORTE: 18 m de la parte inferior y 12 de la parte superior del

nivel de perforación.

5.2.4. ALTURA DEL TAJEO: 30 m

13
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

5.3. REESTABLECIMIENTO DEL EQUILIBRIO DEL MACIZO ROCOSO.


Mediante relleno.
5.4. PARAMETROS DEL METODO DE EXPLOTACION.
5.4.1. DILUCION % : < 20%
5.4.2. RECUPERACION DE RESERVAS % : 60-80%
5.4.3. PRODUCTIVIDAD TAJEO T/HG : 25 ton /hg

14
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

II. UNIDAD MINERA ATACOCHA.

1. UBICACIÓN:
El asiento minero de Atacocha se encuentra ubicado en el paraje Atacocha,
distrito de Yarusyacán, provincia y departamento de Cerro de Pasco, entre
las coordenadas geográficas siguientes (ver plano N° 1):
Longitud 76° 13’05” Oeste
Latitud 10° 35’00” Sur

2. CARACTERISTICAS DEL YACIMIENTO:


2.1. GEOLOGIA DEL YACIMIENTO.

2.1.1. TIPO. Los depósitos minerales de Atacocha son de tres tipos:


cuerpos de relleno y reemplazamiento, cuerpos metasomáticos de
contacto, mantos mineralizados y vetas.
Presencia de Brechas, vetas, Cuerpo y diseminados; tiene génesis
de emplazamiento y metasomatismo de contacto

15
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

2.1.2. MINERALIZACION.
- Minerales de mena

 esfalerita: szn
 colcopita: s2 fecu
 galena: spb
 argentita: sag2
 tetraedrita
- Minerales de ganga

 pirita: s2fe
 calcita: co3ca
 rejalgar: sas
 otros.

2.1.3. ROCA ENCAJONANTE.


La roca encajonanteescaliza.

16
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

2.2. ALTURA. 4000 m.s.n.m

2.2.1. EXPLORACION.
Durante el 214 se realizó una intensa campaña de
exploraciónmineral. Así, fue ejecutado un total de 50,997
metros de sondajes diamantinos distribuidos en 25,086
metros para la recategorización de recursos; y, 25,911 metros
para la exploración de nuevos cuerpos.
2.3. RESERVAS.
2.3.1. TONELADAS
2.3.2. LEYES

OP-2

PRES A D E RELAVES S al ida Su perficie OP-3 OP-1


OFICINAS

Boc a Mi na
N V-3900
Y anap ampa

PLANTA
Plant a conc et radora

S.E

Dp t o . PLANEAM IENTO E INGENIERIA


CÍA MINERA ATACOCHA S.A.A.
FIR MA FEC HA
Descrip ción:
Revisado I. Montes
Revisado C. Gu zman
Aprobado C. Gu zman
R ev isió n:
Diseño I. Montes
Topo grafia B. Herrrera 02
Actu ali zacion 0 3-06-2014 Es cala: 1/3000 F echa Imp resión: 23/Oct /15 C ódigo Pro yecto:
Sist ema PASD 56 R UTA: U :\01 _P lann in g\00 -R es ervas\IR &R al 31 .1 2.20 14 \U nifilar Recu rs os &Reservas_Dic-2014a.dwg

17
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

2.3.3. DURACION APROXIMADAD DE EXPLOTACION.


Cabe resaltar que estos importantes resultados permitieron, a su
vez, incrementar la vida de mina de la Unidad de 5 años, al cierre
del 2013, a 7 años, al cierre del 2014, considerando sólo las
reservas y los recursos medidos e indicados, lo que constituye un
logro importante en los resultados de la Unidad Minera.
2.4. GEOMETRIA DEL CUERPO MINERALIZADO.
2.4.1. POTENCIA: 8-12m

2.4.2. LARGO: 180m

2.4.3. PROFUNDIDAD: 1200m

2.4.4. BUZAMIENTO: 70°

2.5. CARACTERISTICAS GEOMECANICAS.

2.5.1. DENSIDAD DEL MINERAL: 2.7-3.4 ton/m3

2.5.2. DENSIDAD DE LA ROCA ENCAJONANTE: 2.7 ton/m3

2.5.3. RESISTENCIA DEL MINERAL Y ROCA.

Debido a la variedad de yacimiento, estimación Geomecánica es la


siguiente:
RMR = 30 – 60

3. ESTRUCTURA DE LA MINA.

3.1. PRODUCCION.

3.1.1. POR DIA: 4400 TM/dia.

3.1.2. POR AÑO: 1 584 000 TM/año

3.2. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

3.2.1. NUMERO DE GUARDIAS POR DIA: 2 Gd/dia

3.2.2. NUMERO DE DIAS POR AÑO: 365 dias/año.

3.3. Nº DE TAJEOS. En el 2014, la explotación estuvo orientada a la


zona alta de la mina (GloryHole San Gerardo), lo que permitió
acceder a nuevas zonas mineralizadas, las cuales tienen mayor
presencia de plomo y plata. Asimismo, se culminó con la segunda
etapa del proyecto de profundización del pique 447, lo que permitirá
una reducción de costos de transporte de mineral.

18
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

3.4. Nº DE LABORES DE DESARROLLO


- Galerías.
3.5. Nº DE LABORES DE PREPARACION
- Chimeneas.
- Subniveles.

- La Rampa principal tiene una longitud de 5,581 m y la rampa de


ventilación una longitud de 2,130 m, ambas con una sección de
5.0 x 5.0 m, con una gradiente -12%, con cámaras de carguío
cada 150 m. y zonas de pase de vehículos cada 250 m.
Además para facilitar el tránsito de los equipos de contará con
dos rampas que integren ambas, estas rampas auxiliares tienen
una sección de diseño de 4.0 x 4.0 m, con una gradiente de +15%
un una longitud de 130 m. y 90 m. respectivamente.

3.6. TRANSPORTE EN LOS NIVELES.


En los niveles se transporta con scooptram mediante las rampas de
producción hacia los ore pass.

3.7. EXTRACCION DEL MINERAL HASTA SUPERFICIE.


Mediante rampa.
3.8. VENTILACION.
Natural y Forzado : 20000 CFM

19
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

4. OPERACIONES UNITARIAS:
4.1. EN EL TAJEO.

EQUIPO Y PARAMETRO

4.1.1. PERFORACION

Jumbo Axera de dos brazos

Barra de Perforación = 16 pies

Diámetro de Broca = 45 mm

Velocidad de Penetración =1.8 m/min

Rendimiento =24tal/hr

Producción por taladro = 10t/tal

METODO DE EXPLOTACION CORTE Y RELLENO CON ACCESO LIBRE


CON PERFORACION EN BREASTING
CHIMENEA DE VENTILACION

57.00 m.
TAJEO
RAMPA ESPIRAL
15%

5.00 m.
20 m.
20 m.

RAMPA
DE PRO
DUCCIO
ORE PASS 15% N
CORTE Y RELLENO MECANIZADO

20
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

4.1.2. VOLADURA

Carguío Equipo Anfo Loador

Tiempo Promedio de Carguio: 30 a 45 mim

Agente de Voladura : Anfo Superfam


Emulnor 300 de 1 1/8 pulg. X 8 pulg

Veloc. De detonación = 5700 m/s

Densidad = 1,14 gr./cm3

Accesorios de voladura

4.1.3. ACARREO.

Equipo Scoop de 6 yd3

Rendimiento 85 t/h

Rendimiento por día 1700 t/d

4.2. SOSTENIMIENTO
- Pernos helicoidales
- Splitset
- Malla.

Equipo Scissor Bolter

Rendimiento 11 elem/hr

4.3. RELLENO.
Relleno hidráulico cementado pobre.

21
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

5. CARACTERISTICAS DEL METODO DE EXPLOTACION.


El método de explotación que se aplica en la unidad minera Atacocha es el
Corte y Relleno Ascendente.
5.1. LABORES DE EXPLOTACION NECESARIAS PARA UN BLOCK DE
EXPLOTACION.
- Chimeneas.
- Subniveles
- Tajeo.

5.2. GEOMETRIADEL TAJEO.


En la aplicación del Glory Hold.
5.2.1. ANCHO: 100 m

5.2.2. LONGITUD: 300m

5.2.3. ALTURA DEL TAJEO: 200

5.3. REESTABLECIMIENTO DEL EQUILIBRIO DEL MACIZO ROCOSO.

Mediante el relleno cementado.

5.4. PARAMETROS DEL METODO DE EXPLOTACION.

5.4.1. DILUCION %: se llega hasta el 40 %.

5.4.2. RECUPERACION DE RESERVAS %: 70-80%

5.4.3. PRODUCTIVIDAD TAJEO T/HG: 0.8 Ton/ H – G.

22
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

III. UNIDAD MINERA EL PORVENIR

1. UBICACIÓN:
La unidad minera El Porvenir está ubicada a 16 Km al NE de la ciudad de
Cerro de Pasco, en el distrito de Yayusyacan, Provincia y Departamento de
Pasco, Región Andrés Avelino Cáceres.
Geográficamente se ubica en el tramo de la Cordillera central que forma el
Nudo de Pasco, en el flanco Este de la gran falla Milpo – Atacocha, entre los
ríos Tingo y Huallaga, a la altura de 3900 a4300 m.s.n.m. Precisadas en la
intersección de las coordenadas de:
10º 35’ 33” Latitud Sur
76º 10’ 26” Longitud Oeste
Las Coordenadas UTM son:
8 828 000 Norte
3680 Este

2. CARACTERISTICAS DEL YACIMIENTO:

2.1. GEOLOGIA DEL YACIMIENTO.

2.1.1. TIPO. Los Yacimientos Milpo y Atacocha están en el rumbo de la

falla regional.

23
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

Ambos Yacimientos asociados a stocks de intrusivos dacíticos, y


que son los que han originado y creado las condiciones necesarias
para la deposición mineral.

2.1.2. MINERALIZACION.

La mineralización está constituida por galena, blenda y sulfosales


en los niveles superiores, variando a galena argentífera e
incremento de marmatita, cobre y presencia de oro en los niveles
inferiores.

Cuerpos ubicados en los contactos intrusivos – calizas o


englobados en intrusivos, cuerpos de brechas post-minerales
relacionados o no con intrusivos.

La mineralización se presenta en cuerpos, vetas asociadas a


diques en los bordes de los intrusivos dacíticos y el pucará; vetas
y diseminaciones en areniscas y basaltos de la formación
Goyllarisquizga al oeste de la Falla Milpo – Atacocha.

2.1.3. ROCA ENCAJONANTE.


La roca encajonante es caliza.
2.2. ALTURA. 4100 m.s.n.m

2.2.1. EXPLORACION.
En el 2014, se ejecutaron 36,120 metros de perforación
diamantina orientados a la recategorización y al incremento de
los recursos minerales, habiéndose a la vez ejecutado 3,066
metros de labores mineras y construidas 17 cámaras de
perforación.

2.3. RESERVAS.

2.3.1. TONELADAS
2.3.2. LEYES

24
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

En el programa de producción del 2016, se minara de acuerdo a las consideraciones


Zona Alta (23%), Zona Intermedia (51%), Zona Baja(23%) y a partir de Julio del
2016 aportara en la producción la Zona de la Profundización (3%) que compartirá en
aporte con la zona baja.

2.3.3. DURACION APROXIMADA DE EXPLOTACION.

Cabe resaltar que estos importantes resultados permitieron, a su


vez, incrementar la vida de mina de la Unidad de 12 años, al cierre
del 2013, a 15 años, al cierre del 2014, considerando sólo las
reservas y los recursos medidos e indicados. Asimismo, es
importante mencionar que la vida de mina, considerando sólo
reservas, se incrementó de 5 a 10 años principalmente debido a los
cuerpos que se volvieron accesibles durante el año, según lo
anteriormente explicado.

2.4. GEOMETRIA DEL CUERPO MINERALIZADO.

2.4.1. POTENCIA: 8m

2.4.2. LARGO: 60m

2.4.3. PROFUNDIDAD: 1200m

2.4.4. BUZAMIENTO: 85°

25
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

2.5. CARACTERISTICAS GEOMECANICAS.

2.5.1. RESISTENCIA DEL MINERAL Y ROCA.


RMR: 50-65.

3. ESTRUCTURA DE LA MINA.

3.1. PRODUCCION.

3.1.1. POR DIA: 5600 TM/dia.

3.1.2. POR AÑO: 2 016 000TM/año

3.2. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

3.2.1. NUMERO DE GUARDIAS POR DIA: 2 Gd/dia

3.2.2. NUMERO DE DIAS POR AÑO: 365 días/año.

3.3. ACCESO AL YACIMIENTO Y LABORES DE DESARROLLO.


El ingreso es mediante pique.
3.4. Nº DE TAJEOS. En el 2014, se realizaron actividades de
explotación en la zona intermedia del yacimiento lo que permitió
acceder a nuevas zonas mineralizadas con mayor contenido de plata,
plomo y zinc. Así, desde el nivel -700 al nivel -450 (CN3, C2 y C3) de
la zona intermedia y sobre el nivel -100 de la zona alta (VCN4 y

26
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

VCN1-2), todos los cuerpos presentaron un gran aporte en leyes de


plata y plomo.
3.5. Nº DE LABORES DE DESARROLLO

- Pique de tres compartimientos.


- galerías.

3.6. Nº DE LABORES DE PREPARACION

- Rampa en espiral
- Ventanas.
- chimeneas
- 11 niveles.

27
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

3.7. TRANSPORTE EN LOS NIVELES.


El mineral de la parte superior cae mediante ore pass a los carros
mineros que son accionados por locomotoras.
3.8. EXTRACCION DEL MINERAL HASTA SUPERFICIE.
Mediante el sistema de izaje con skip de 18 ton de capacidad.
3.9. VENTILACION.
Mediante chimeneas y rampas de ventilación con caudal de aire de
1000000cfm.

4. OPERACIONES UNITARIAS:
4.1. EN EL TAJEO.
EQUIPO Y PARAMETRO

4.1.1. PERFORACION
La perforación es horizontal con una longitud de 4.8 metros (16
ft), utilizándose 02 Jumbos Hidráulicos.

Se perfora 42,000 metros mensuales con un rendimiento de 3


Ton/Metro y 13.5 Ton/Taladro.

Los rendimientos de los accesorios de perforación son:

 Broca 515 mts.


 Barra 3,400 mts.
 Shank 5,500 mts.

28
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

4.1.2. VOLADURA
Actualmente en la compañía minera Milpo los trabajos de voladura
lo realiza la empresa especializada de explosivos FAMESA y tiene
los siguientes parámetros de diseño:

- Factor de carga : 0.30 Kg. / ton


- Burden entre taladros de producción : 1.30 m
- Espaciamiento s en los taladros de producción :1.40
m
- Burden taladros de techo: 0.80 m
- Espaciamiento en los taladros de techo: 1.00m

En cuanto al carguío del explosivo se realiza mediante una máquina


de cargado llamada ANFO LOADER es una maquina con
accionamiento de carguío neumático del Anfo a una presión de 60
Lb/pulg2, tiene incorporada una compresora y un depósito de
cargado de Anfo por donde expulsa el Anfo a través de tubería s y
manguera s de presión, luego conecta a un tubo de ¾” por donde se
eyecta el Anfo a los taladros del frente.

Siendo los kilos de explosivo por taladros los siguientes:

 3.0 Kg/ Taladro (Producción).


 1.5 Kg/ Taladro (Contorno).

4.1.3. ACARREO.

La compañía minera Milpo, en la unidad minera el Porvenir realiza


el acarreo de minerales con dos marcas de Scoops, la marca

29
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

TAMROCK y la marca CATERPILLAR ambas de 6Yd3, que desde


hace poco está introduciendo sus máquinas, y están tendiendo
buenos resultados en el transporte de minerales, las máquinas
de6.0 Yd3 TAMROCK tienes deficiencias como roturas de
mangueras hidráulicas paradas intempestivas, etc. motivo por el
cual la compañía decidió adquirir otra marca como la mencionada,
la firma TAMROCK para recuperar su imagen decidió poner a
prueba sin costo alguno en alquiler otro modelo de Scoop
reciente, el modelo TORO1400 de 7 Yd3, por lo que se evaluará
los rendimientos en función de estas máquinas los modelos CAT
R1600G, TM-TORO 1400.

Además de toda la extracción de mineral se realiza a través del


IZAJE MINERAL con SKIP cuya productividad es de 75 Ton/hr,
para una distancia de 150m; pero el skip trabaja a 50 Ton/ciclo.

4.2. SOSTENIMIENTO
Los elementos de sostenimiento que actualmente se vienen utilizando
en las operaciones en mina son las siguientes, además de utilizar
equipos de sostenimiento de última generación como son los ICSSOR
BOLTER:

- Barra helicoidal:
 Longitud: 8 pies.
 Diámetro de broca : 30.00 mm
 Platina de anclaje
 Tuerca de ajuste.

- Split Set:

Haciendo referencia el SPLIT SET se usa para áreas donde el


fracturamiento es masivo y la calidad de roca es de regular II, casi malo
generalmente se usa en el área de los tajeos del área norte, en los niveles -
850 y -830; cuya presión de aire que necesita para interactuar es de 10 bar.

- Mallas electrosoldadas:

Malla electrosoldada de 25 m x 2.0m; cuyo traslape es de 30 cm.

30
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

4.3. RELLENO.
Se rellena mensualmente 45,000 toneladas.
La densidad del relleno es de: 1750 gr/lt.

5. CARACTERISTICAS DEL METODO DE EXPLOTACION.

5.1. LABORES DE EXPLOTACION NECESARIAS PARA UN BLOCK DE


EXPLOTACION.

5.2. GEOMETRIADEL TAJEO.

31
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

5.2.1. ANCHO: 4.2m

5.2.2. LONGITUD:120m

5.2.3. CORTE: 6m

5.2.4. ALTURA DEL TAJEO: 80m

5.3. REESTABLECIMIENTO DEL EQUIPO DEL MACIZO ROCOSO.

Mediante el relleno.

5.4. PARAMETROS DEL METODO DE EXPLOTACION.

5.4.1. DILUCION % : 7%

5.4.2. RECUPERACION DE RESERVAS: 80-95 %

5.4.3. PRODUCTIVIDAD TAJEO T/HG: 2 Ton/ H – G.

5.4.4. PRODUCTIVIDAD SUBTERRANEA T/HG: 19 – 21 Ton/H – G.

32
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

COMPAÑÍA MINERA VOLCAN S.A.A

IV. UNIDAD MINERA ANDAYCHAGUA

1. UBICACIÓN:
El distrito minero de Andaychagua, está situado en la zona Central del
Perú, a 181 Kms. Hacia él SE de Lima, sobre el flanco Este de la Cordillera
Occidental de los Andes Centrales y a una altitud media de 4 600 mts.
Sobre el nivel del mar.
La Mina Andaychagua está localizada políticamente en el Anexo San José
de Andaychagua, Distrito de Huayhuay, Provincia de Yauli, Departamento
de Junín.

2. CARACTERISTICAS DEL YACIMIENTO:

2.1. GEOLOGIA DEL YACIMIENTO.

2.1.1. TIPO. Tiene su veta principal formada por el emplazamiento de


fluidos hidrotermales que han rellenado las fracturas y espacios
vacíos con ligero reemplazamiento de las cajas.

El mineral se compone de sulfuros masivos y diseminados de Zn,


Pb y Ag.

33
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

2.1.2. MINERALIZACION.
La mineralogía presente está constituida por esfalerita,
marmatita, tetraedrita, galena, galena argentífera como
minerales principales de mena de mayor abundancia; los minerales
de ganga están representados principalmente por pirita,
rodocrosita, cuarzo, arsenopirita, calcita, siderita, hematita y
magnetita

2.1.3. ROCA ENCAJONANTE.


Filita negra.

2.2. ALTURA. 4000 m.s.n.m

2.2.1. EXPLORACION.
Durante el 2014, se realizaron 10,020 metros de perforación
diamantina, Distribuidos en 47 sondajes ejecutados desde
interior mina con el objetivo de interceptar las vetas
Andaychagua y delinear nuevos recursos inferidos a 100 metros
por debajo del nivel 1200 (3,800 msnm); y en la Veta Prosperidad
Este a 200 metros por debajo del nivel 1000 (4,000 msnm). En su
recorrido, los sondajes también interceptaron las vetas Techo y
Piso Andaychagua, Split, Milagro y Tensionales con resultados
positivos en mineralización polimetálica, Principalmente de plomo,
zinc y plata. Adicionalmente, se han ejecutado sondajes para
definir el potencial de las vetas Melissa, Pucaurco y Esther.

2.3. RESERVAS.

2.3.1. TONELADAS

2.3.2. LEYES

34
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

Andaychagua

Reservas (Tonelajes y leyes diluidos)

Toneladas A. veta (m) A. minado(m) Zn(%) Pb(%) Cu(%) Ag(oz/t) VPT(US$) Dilución(%)
Probado 3,473,549.39 4.26 4.71 4.27 0.89 0.10 6.39 148.51 24.44%
Probable 4,187,856.87 6.84 7.18 4.55 0.67 0.18 5.33 136.58 18.59%
TOTAL 7,661,406.26 5.67 6.06 4.42 0.77 0.14 5.81 141.99 21.24%

Reservas basadas en:


- Precios: Cobre 6500 $/t, Plomo 2000 $/t, Zinc 2200 $/t, Plata 18$/oz.
- Costos: Over cut and fill 68.86 $/t, Sublevel Stoping 53.23 $/t, Under cut and fill 76.28 $/t

Recursos (Tonelajes y leyes in-situ)

Toneladas A. veta (m) Zn(%) Pb(%) Cu(%) Ag(oz/t)


Medido 1,465,798.49 3.40 1.79 0.43 0.11 2.83
Indicado 1,732,943.64 3.58 1.86 0.35 0.10 2.60
TOTAL 3,198,742.12 3.50 1.83 0.39 0.10 2.70

Toneladas A. veta (m) Zn(%) Pb(%) Cu(%) Ag(oz/t)


Inferido 7,504,788.64 4.78 3.79 0.75 0.14 5.23
TOTAL 7,504,788.64 4.78 3.79 0.75 0.14 5.23

* Los recursos que pasaron a reservas no son incluidos.

35
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

2.3.3. DURACION APROXIMADAD DE EXPLOTACION.


4 años.

2.4. GEOMETRIA DEL CUERPO MINERALIZADO.


Siendo la estructura una veta de potencia variable, pero
generalmente es de 3.50 m – 6.00 m, con una longitud de veta de
1000 m y una profundidad de 550 m.

2.4.1. POTENCIA: 6-8 m

2.4.2. LARGO: 300-350m

2.4.3. PROFUNDIDAD: 800m

2.4.4. BUZAMIENTO: El ángulo de Buzamiento de la veta es de 85°.

2.5. CARACTERISTICAS GEOMECANICAS.

2.5.1. DENSIDAD DEL MINERAL: 3.20-3.40 Tm/m3

2.5.2. DENSIDAD DE LA ROCA ENCAJONANTE: 2.50-2.90 Tm/m3

2.5.3. RESISTENCIA DEL MINERAL Y ROCA.

RMR: 25-50

2.6. HIDROGEOLOGIA.
Es una mina bastante húmeda.

3. ESTRUCTURA DE LA MINA.

3.1. PRODUCCION.

3.1.1. POR DIA: 3400 ton/dia

3.1.2. POR AÑO: 1 224 000 ton /año

3.2. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

3.2.1. NUMERO DE GUARDIAS POR DIA: 2 Gd/dia

3.2.2. NUMERO DE DIAS POR AÑO: 365 días /año

3.3. ACCESO AL YACIMIENTO Y LABORES DE DESARROLLO.

Mediante rampas, galerías, chimeneas.

3.4. Nº DE TAJEOS.

La veta Andaychagua se explota por el método de Corte y Relleno


Descendente mediante cortes sucesivos de minado horizontal de 4.5

36
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

m de altura. Cuando las cajas son de baja calidad se utilizan pernos


de sostenimiento con malla electrosoldada.
Presenta:
 6 tajeos en la zona baja.
 4 tajeos en la zona media
 3 tajeos en la zona alta.

3.5. Nº DE LABORES DE DESARROLLO


- Galerías.

3.6. Nº DE LABORES DE PREPARACION


Se prepara una rampa negativa de 12% de gradiente en la caja piso y
desde ésta se ejecutan los accesos hacia la veta; posteriormente se
avanza la explotación en frontones hacia ambos lados del tajeo
diseñado (230m longitud total) La limpieza de mineral es por cortes
sucesivos de 4.5 m de altura, alternados con fases de relleno para
darle seguridad a la operación.

3.7. TRANSPORTE EN LOS NIVELES.


La extracción del mineral del tajeo se realiza hacia cámaras de
acumulación que se encuentran junto a la rampa principal (scoops de
3.5 y 6 yd3),

3.8. EXTRACCION DEL MINERAL HASTA SUPERFICIE.


Se traslada a superficie con volquetes de 20 a 25 ton.

3.9. VENTILACION.
Ventilación mecánica.

4. OPERACIONES UNITARIAS:

4.1. EN EL TAJEO.

EQUIPO Y PARAMETRO

4.1.1. PERFORACION
Se realizan perforaciones horizontales a ambos lados del tajeo
con malla de perforación de 1.5 m x 1.7 m y un diámetro de 2.5".
Se perforan 8 m más 1.5 m de sobre perforación.

37
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

El mineral den Andaychagua es moderadamente abrasivo


conteniendo entre 6% y 5% de húmeda in situ lo que permite
conseguir de 1.8 m/min. De velocidad de penetración en la
perforación.

4.1.2. VOLADURA.

El explosivo que se emplea es de 80% y 45% de potencia, los


cartuchos de 1 1/8” de diámetro y 8” de longitud, se hace en
forma manual. Consumo en potencia de veta de 2.10m es de 14.72
Kg y en potencia de 3.50m es de 20.24 Kg por frente.

Además de utilizar voladura de RECORTE.

o Estándares de voladura:
 Semexsa 80.
 Gelatina 45.
 Exsadit 45.
 Carmex.
 Exsanel: Periodo largo y periodo Corto.

Factores:

 Factor de carga = 17.48Kg/33.60m3 = 0.52Kg/ m3


 Factor de Potencia = 17.48Kg/107.52 TCS =
0.16Kg/ TCS.

38
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

En la zona de Recuay se utiliza el método de taladros largos: la


preparación se realiza a través de sub-niveles espaciados con siete
metros de altura de puente, una vez delimitado todo el tajo se marca
las zonas económicas para luego diseñar las mallas de perforación
(burden aprox. B=1.2; E=1.5). El proceso de voladura se realiza
empleando dinamita de 65% y se dispara cada 5 filas, (5 metros de
producción).

4.1.3. ACARREO.
La limpieza se realiza con equipo a control remoto de 6 yardas y el
relleno detrítico para los tajos son producto de los avances en
desmonte.

4.2. SOSTENIMIENTO
El sostenimiento de los tajeos se realiza utilizando básicamente el
sistema de relleno cementado, que consiste en la construcción de un
techo artificial del tajeo de 3.00 m de altura. Después que un corte
horizontal o piso en el tajeo ha sido completamente extraído u
explotado en todo sus longitud, se procede a rellenar con una mezcla
diseñada a toda la superficie sobre el piso del mineral del tajeo
constituyéndose en una loza. Cuando ha fraguado el relleno se puede

39
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

continuar la explotación del mineral con el siguiente corte. Se puede


preparar barreras sobre-losa para realizar otro relleno cementado
de menor altura (2.00m). Las condiciones geotérmicas de la veta
Andaychagua y de sus hastiales hacen sistema de sostenimiento con
Pernos HYDRABOLT espaciados a 1.50 m x 1.50 m, el cual es
sostenido por el ICSOS BOLTER. En la presencia de fisuras se
tendrá que proceder el lanzado de shotcrete por vía húmeda de 2” de
espesor.

40
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

4.3. RELLENO.
Utiliza el relleno cementado y detrítico.

5. CARACTERISTICAS DEL METODO DE EXPLOTACION.


El método de explotación aplicado es el CORTE Y RELLENO
DESCENDENTE.

5.1. LABORES DE EXPLOTACION NECESARIAS PARA UN BLOCK DE


EXPLOTACION.
- Subniveles
- Chimeneas

5.2. GEOMETRIADEL TAJEO.

5.2.1. ANCHO:3.8 m

5.2.2. LONGITUD: 230 m total.

5.2.3. CORTE: 4.5 m

5.2.4. ALTURA DEL TAJEO :4.5 m

41
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

Probado Toneladas A. veta (m) A. minado(m) Zn(%) Pb(%) Cu(%) Ag(oz/t) VPT(US$) Dilución(%)
Veta Andaychagua 2,304,449.75 5.22 5.48 4.97 0.91 0.13 6.92 164.83 16.65%
Veta Prosperidad 518,965.92 2.28 2.90 3.08 0.54 0.02 5.59 117.10 40.72%
Veta Esther 255,991.30 2.38 3.15 3.02 1.22 0.03 4.64 115.23 31.86%
Veta Puca Urco 165,755.07 1.28 2.76 2.14 1.06 0.04 7.80 138.97 57.72%
Veta Ramal Norte Andaychagua 70,521.75 1.86 3.56 4.12 0.92 0.00 4.51 123.73 50.16%
Veta Split Prosperidad 64,135.73 2.70 3.00 2.22 1.38 0.03 3.53 93.48 20.39%
Veta Split Piso Prosperidad E 52,541.05 2.16 2.88 2.38 1.23 0.02 4.12 100.55 29.26%
Veta San Nicolas 28,431.92 11.20 12.24 2.25 0.07 0.12 2.33 60.14 11.30%
Manto Moises 12,172.70 0.60 2.54 1.56 0.05 0.01 4.19 72.20 77.39%
Veta Split Andaychagua Techo 584.19 3.30 3.44 7.72 1.76 0.03 6.12 204.60 6.89%
Subtotal 3,473,549.39 4.26 4.71 4.27 0.89 0.10 6.39 148.51 24.44%

Probable Toneladas A. veta (m) A. minado(m) Zn(%) Pb(%) Cu(%) Ag(oz/t) VPT(US$) Dilución(%)
Veta Andaychagua 3,173,249.99 8.08 8.22 5.08 0.61 0.23 5.51 145.23 11.66%
Veta Prosperidad 384,023.89 2.29 2.89 3.02 0.54 0.02 4.89 107.79 40.59%
Veta Esther 5.3. REESTABLECIMIENTO 215,972.16 2.42 DEL EQUIPO
3.13 DEL1.76
3.52 MACIZO
0.04 ROCOSO.
5.03 134.97 30.45%
Veta Puca Urco 163,416.45 1.21 2.75 1.87 0.84 0.04 5.88 108.83 59.74%
Mediante el relleno
Veta Ramal Norte Andaychagua 114,990.62 1.92 cementado. 3.56 3.41 0.72 0.00 3.97 104.73 48.80%
Veta San Nicolas 68,578.47 15.56 16.60 2.35 0.06 0.16 1.94 56.88 9.09%
5.4. PARAMETROS DEL METODO DE EXPLOTACION.
Veta Split Piso Prosperidad E 26,288.25 2.21 2.87 2.64 1.26 0.02 4.50 109.04 27.31%
Veta Split Prosperidad 17,318.42 2.32
5.4.1. DILUCION %: 7-28%
2.76 1.83 0.96 0.05 2.99 75.52 24.93%
Veta Marty 7,535.31 0.69 3.50 0.36 0.08 0.01 10.51 132.49 81.18%
Veta Martha 5.4.2. RECUPERACION 6,783.92 1.64
DE RESERVAS 3.49 %1.53 0.26 0.01 5.71 93.38
:75-90% 56.77%
Manto Moises 5,690.95 0.61 2.54 1.61 0.05 0.01 4.11 72.08 76.92%
5.4.3.
Veta Split Andaychagua TechoMINERAL ROTO2.45
4,008.44 / DISPARO: 3.12 4005.96
ton /disp.
1.48 0.02 4.95 162.50 26.22%
Subtotal 4,187,856.87 6.84 7.18 4.55 0.67 0.18 5.33 136.58 18.59%
5.4.4. PRODUCTIVIDAD TAJEO T/HG: 5-5.5 Ton/ H – G.

42
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

V. UNIDAD MINERA ANIMON

1. UBICACIÓN:
La U. E. A. ANIMÓN está ubicada en el distrito de Huayllay, provincia y
departamento Pasco, en el flanco oriental de la Cordillera Occidental.

2. CARACTERISTICAS DEL YACIMIENTO:

2.1. GEOLOGIA DEL YACIMIENTO.

2.1.1. TIPO. Yacimiento tipo filoniano de origen hidrotermal, vetas.


También se presentan acumulaciones de mineral en formas
irregulares en “Bolsonadas o Cuerpos” en los estratos calcáreos

43
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

favorables - Conglomerados – Areniscas – Calizas (dolomitización)


en la intersección con las vetas del sistema E – W.
2.2. MINERALIZACION.
Esfarelita, galena, calcopirita, pirita, carbonatos.

2.2.1. ROCA ENCAJONANTE.


La roca encajonante es caliza.

44
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

2.3. ALTURA. 4600 msnm.

2.3.1. EXPLORACION.
Los 28,673 metros de perforación diamantina estuvieron
distribuidos en 140 sondajes realizados desde interior mina
orientados principalmente a delinear recursos inferidos para
determinar el potencial del mineral en las vetas Ramal Piso
Principal, Andalucía, Andalucía 120, Araceli, Carmen, Carola,
Gavia, Gisela, Janeth, Jenny, Karina I, María Rosa, Ofelia,
Principal, Ramal 85 y Split 225 Principal.

2.4. RESERVAS.
2.4.1. TONELADAS
2.4.2. LEYES

2.4.3. DURACION APROXIMADA DE EXPLOTACION.


12 años aproximadamente.

2.5. GEOMETRIA DEL CUERPO MINERALIZADO.

2.5.1. POTENCIA: 1.5-18m

2.5.2. LARGO: 100-1000m

45
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

2.5.3. PROFUNDIDAD: 450m

2.5.4. BUZAMIENTO: 70-80°

2.6. CARACTERISTICAS GEOMECANICAS.

2.6.1. DENSIDAD DEL MINERAL:2.8-3.5 ton /m3

2.6.2. DENSIDAD DE LA ROCA ENCAJONANTE : 2.8ton/m3

2.6.3. RESISTENCIA DEL MINERAL Y ROCA.

La calidad de la roca y mineral son incompetentes siendo rocas de


tipo IV a V.
RMR cajas: 25 -20.
RMR mineral: 25-30.

3. ESTRUCTURA DE LA MINA.

3.1. PRODUCCION.

3.1.1. POR DIA: 5500 TM/ dia.

3.1.2. POR AÑO: 1 980 000 TM /año.

3.2. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.

3.2.1. NUMERO DE GUARDIAS POR DIA: 3 Gd/ dia.

3.3. ACCESO AL YACIMIENTO Y LABORES DE DESARROLLO.


El acceso al yacimiento es mediante rampas así como también puede
ser por el pique.

3.4. Nº DE LABORES DE DESARROLLO


- Galerías
- Cruceros
- Bypass

3.5. Nº DE LABORES DE PREPARACION


- 2 rampas ( una de ingreso y otra de salida)
- 2 piques principales, una de izaje de mineral y otra transporte
de personal.
- Nivel de extracción.
- Subniveles

46
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

3.6. TRANSPORTE EN LOS NIVELES.


El transporte se lleva a cabo mediante volquetes, scooptram, dumper
hacia los echaderos.

3.7. EXTRACCION DEL MINERAL HASTA SUPERFICIE.


La extracción de mineral a superficie se lleva a cabo mediante el
sistema de izaje con skip mediante pique.

3.8. VENTILACION.
Mediante mangas de ventilación en los tajeos y mediante galerías.

4. OPERACIONES UNITARIAS:

4.1. EN EL TAJEO.

EQUIPO Y PARAMETRO

4.1.1. PERFORACION
La perforación en la unidad minera Animon se lleva a cabo con los
siguientes equipos:
- Simba.
- Raptor
 En el método de corte y relleno ascendente con breasting se
perfora con barras de 12-14´de longitud.
 En el sublevelestoping se realizan bancos de 7-10metros.

47
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

4.1.2. VOLADURA.
En la voladura utilizan las emulsiones que provee FAMESA. Que
pueden ser de 500, 1000, 2000.

4.1.3. ACARREO.
- Scooptrams de 4-6yd3
- Skip y winches de izaje.
- Dumper.

4.2. SOSTENIMIENTO

- Pernos Split set 6ton-temporal


- Pernos helicodal 9- 8ton –permanente.
- Mallas
- Shotcrete vía seca y húmeda.

4.3. RELLENO.
La unidad minera Animon utiliza el relleno detrítico e hidráulico.

5. CARACTERISTICAS DEL METODO DE EXPLOTACION.


El método de explotación aplicado en la unidad minera Animon es el Corte y
Relleno Ascendente Con Breasting y el Sublevel Estoping.

5.1. LABORES DE EXPLOTACION NECESARIAS PARA UN BLOCK DE


EXPLOTACION.
- Niveles.
- Piques.
- Cruceros.

5.2. GEOMETRIADEL TAJEO.

5.2.1. ANCHO.10 m

5.2.2. LARGO: 150m

5.2.3. CORTE: 25 m

5.2.4. ALTURA DEL TAJEO :25m

48
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

5.3. REESTABLECIMIENTO DEL EQUIPO DEL MACIZO ROCOSO.

Relleno detrítico e hidráulico.

5.4. PARAMETROS DEL METODO DE EXPLOTACION.

5.4.1. DILUCION %: 2%

5.4.2. RECUPERACION DE RESERVAS % : 90 – 95%

5.4.3. MINERAL ROTO / DISPARO: 400-500 TON.

5.4.4. PRODUCTIVIDAD TAJEO T/HG: 6-10 ton /hg.

49
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

CONCLUSIONES:

- En conclusión la visita técnica fue de gran importancia en nuestro


aprendizaje ya que pudimos complementar nuestros conocimientos en
cuanto a los metodos de explotacion y las operaciones unitarias tales
como perforación, voladura, sostenimiento, entre otros.

- En el presente informe se concluye que los métodos son aplicados para


cada tipo de yacimiento de acuerdo a la geología, geometría, la
geomecánica de cada estructura mineralizada, a la productividad del
método, a la selectividad del método, a su grado de mecanización, a la
dilución por método de explotación, la seguridad del método y su impacto
al medio ambiente.

RECOMENDACIONES:

- Mejorar en la capacidad de hacer preguntas por parte de los alumnos en


interior mina a los ingenieros encargados de la inducción, ya que nos
permite un mejor entendimiento y obtención de datos.

50
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA
VISITA TÉCNICA A LAS UNIDADES MINERAS

51
MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN SUBTERRÁNEA I

También podría gustarte