Está en la página 1de 39

UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO

ANTUNES DE MAYOLO
FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS
GEOLOGÍA Y METALURGIA
ESCUELA PROFECIONAL DE
INGENIERIA DE MINAS

MINA HUINAC SAC

AGUILAR HUAMAN Jhoan


AGUSTIN CESPEDES Braddly
ARRAGA VILLAJUAN, Hans Jonathan
DEL CASTILLO ESPINOZA Andree
OLIVERA ONTIVEROS Juan
COCHACHI HUAMAN Edgar

Huaraz, Octubre del 2016.


PRESENTACIÓN
El objetivo del trabajo es afianzar los conocimientos teóricos adquiridos durante la
preparación académica en la universidad. Los objetivos específicos son adecuar y aplicar
los conocimientos teóricos el cual será de gran importancia para el crecimiento
profesional como ingeniero de minas.
Las dificultades, encontradas son mínimas, ya que el acceso a la información es accesible.
La ventaja en la realización del presente informe es que se puede encontrar diversos
informes de prácticas y tesis realizadas en Minera Huinac S.A.C.
El agradecimiento a la gerencia de Minera Huinac S.A.C. representada por el ing. Henrry
Vizcarra Mayorga y el personal de división mina, quienes hicieron posible la realización
del presente informe.
SUMARIO
PORTADA
DEDICATORIA
PRESENTACION
RESUMEN
CAPITULO I: GENERALIDADES
1.1.Localización...………………………………………………………….……..……6
1.2.Acceso…………………………………………………………………………..…..6
1.3.Antecedentes...….……………………………………………………………..…...7
1.4.Recursos…..………………………………………………………………………..7

CAPITULO II: GEOLOGIA


2.1. Geología Regional……………………………………………………….……...…8
2.1.1. Estratigrafía...……………………………………………………….………8
2.1.2. Rocas Ígneas…………………………………..……………………….……9
2.2. Geología Local……………………………………………………………….……10
2.2.1. Estratigrafía…………………………………………………………….…10
2.2.2. Rocas Ígneas………………………………………………………………10
2.3. Geología Estructural……………………………………………………………..10
2.3.1. Diaclasas…………………………………………………………………..10
2.3.2. Fallas………………………………………………………………………11
2.3.3. Brechas Tectónicas………………………………………………………..11
2.3.4. Pliegues……………………………………………………………………11
2.4. Geología Económica……………………………………………………………...11
2.4.1. Origen y tipo del yacimiento……………………………………………...11
2.4.2. Alteración Hidrotermal……………………………………………………12
2.4.3. Vetas……………………………………………………………………....12
2.4.4. Minerales de mena y ganga……………………………………….………13
2.4.5. Rocas encajonantes………………………………………………………..13
2.4.6. Reservas de mineral……………………………………………………….13
CAPITULO III: ACTIVIDADES MINERAS
3.1. Exploración y Desarrollo…………………………………………………………..15
3.1.1. Exploración………………………………………………………………..15
3.1.2. Desarrollo…………………………………………………………………15
3.2. Preparación……………………………….…………………………………….….16
3.3. Explotación……..……………………….………………………………………...18
3.3.1. Método de explotación……………………………………………………18
3.3.2. Operaciones unitarias………………...…………………………………...19
CAPITULO IV: PLANEAMINETO DE MINADO
4.1. Planeamiento y control de producción en operaciones mineras en Minera
Huinac S.A.C………………………………………………………………………...21
4.1.1. Resumen…………………………………………………………………..22
4.1.2. Metodología……………………………………………………………….22
4.1.3. Planeamiento y control de producción en operaciones mineras…………..22
4.1.4. Recursos…………………………………………………………………...25
4.1.5. Responsabilidades………………………………………………………...26
4.1.6. Control…………………………………………………………………….26
4.1.7. Planeamiento y control de producción……………………………………27
4.1.8. Leyes………………………………………………………………………30
4.1.9. Eficiencia………………………………………………………………….30
4.1.10. Factor de carga……………………………………………………………31
4.1.11. Control de planeamiento realizado en el área de minas…………………..32
CAPITULO V: METALURGIA
CAPITULO VI: ASPECTOS SOCIALES
CAPITULO VII: ASPECTOS LEGALES

CONCLUSIONES
REFERENCIA BILBLIOGRÁFICA
ANEXOS
RESUMEN
Minera Huinac S.A.C realiza operaciones extractivas y de concentración de minerales
poli metálicos. La planta de beneficio Patay tiene una capacidad instalada y de producción
de 45 TM/día, de minerales poli metálica de Pb y Zn con contenido de Ag, en promedio
genera 38 TM/día de relaves. El presente Estudio de Impacto Ambiental, se somete a
consideración del Ministerio de Energía y Minas, en su calidad de autoridad competente
y otras instituciones para la evaluación y su aprobación. El estudio contiene la
información de Línea de Base Ambiental, describe el Proyecto de Deshidratación y
Disposición de los Relaves, evalúa los Impactos Ambientales y propone medidas de
mitigación que le permitirán a Minera Huinac S.A.C. alcanzar el desarrollo y operación
del proyecto de manera ambientalmente segura.
CAPITULO I

GENERALIDADES
1.1.LOCALIZACION:

La unidad de producción “Admirada Atila”, de propiedad de la empresa minera


“HUINAC S.A.C.” se encuentra ubicado en el distrito de la Merced, provincia de
Aija, departamento de Ancash. En el sector occidental de la cordillera negra. Las
coordenadas aproximadas son: 77°40´42´´ Longitud Oeste, 09° 41´56´´ Latitud Sur.

1.2.ACCESO

El acceso a la mina e realiza siguiendo las siguientes rutas, tomando como punto de
partida a la ciudad de Lima o a la ciudad de Huaraz, tal como se aprecia en el siguiente
cuadro:

Cuadro N°01: Acceso de la Mina Huinac

TRAMO DISTANCIA (Km) TIPO DE


CARRETERA
Lima - Pativilca 205 Asfaltada
Pativilca – Huaraz 205 Asfaltada
Huaraz – Mina 60 Afirmada
TOTAL 470

1.3.ANTECEDENTES

El yacimiento Minero Huinac fue trabajado por os españoles y portugueses hasta el


año 1825, quienes dejaron de operar por las constantes hostilidades debido a la
proclamación de la independencia del Perú. Posteriormente dicha mina pasó a manos
de los señores Cáseres quienes trabajaron produciendo 10TM mensuales.
Probablemente la compañía Minera Santa Elena (de Mauricio Hochschild), habría
comprado los denuncios a los señores Cáseres, quienes empezaron a realizar estudios
de y puesta en operación del yacimiento a partir del año 1938 hasta el año 1948
produciendo de 130 TM a 160 TM por día y en 1948 en que paralizo sus operaciones
en dicho yacimiento, luego de dos años la mina queda abandonada, siendo
denunciados por varios pequeños mineros.

En 1965 Don Raúl Vizcarra Álvarez compra dichos denuncios a los pequeños
mineros, constituyendo la Empresa Minera Huaraz, que operaba con una producción
de 30 TM/dia.

1.4.RECURSOS
Los recursos hidrológicos en la zona donde se encuentra la mina son escasos en la
estación seca y abundante en la estación lluviosa. Sin embargo dicho recurso es
suficiente para la demanda de la perforación y el uso doméstico.
La madera empleada para el sostenimiento es captada de los distritos vecinos de
Antipayan, Acopampa y otros.
El combustible, equipos, materiales e insumos son transportados de Huaraz.
La mano de obra empleada es de las zonas de Llactun, La Merced, Ullucuran, entre
los principales, lugares aledaños a la empresa.
CAPITULO II

GEOLOGÍA

2.1. GEOLOGÍA REGIONAL

2.1.1. ESTRATIGRAFÍA:

Formación Chimú: La formación Chimú, está constituido por paquetes de


arenisca y cuarcitas blancas grises de grano fino y grueso y formas sub
redondeadas, con intercalaciones de lutitas, pizarras con estratificación
delgada y colores generalmente oscuros o negras.6

La formación Chimú es de gran interés económico por cuanto en sus niveles


cuarcíticos y en las lutitas pizarrrosas se encuentran mantos de carbón y
depósitos de mineral de plomo, zinc, plata y cobre.

Las cuarcitas Chimú tienen un contacto inferior concordante con la


formación chicama, en tanto en la parte superior pasa aparentemente
concordante a las lutitas y calizas de la formación Santa.

Formación Santa: Esta formación es una secuencia marina compuesta por


calizas oscuras con intercalaciones de lutitas negras que suprayace a las
cuarcitas Chimú en infrayace a la formación Carhuaz.
La formación Santa se compone en la parte inferior de una serie estratificada
de lutitas negras a gris oscuras y calizas arcillosas negras, que pasan hacia
la parte superior a lutitas oscuras con intercalaciones de limonitas y capas
de calizas.

Esta formación es de interés económico por cuanto en sus niveles calcáreos


se ubican algunos depósitos de mineral de plomo, plata y zinc.7

Formación Carhuaz: La formación Carhuaz yace concordante sobre las


lutitas y calizas de formación Santa en concordancia de la formación Farrat.
La formación Carhuaz, así como las otras unidades que conforman el grupo
Goyllarisquizga se encuentra en las llamadas cuencas Chavín, Santa y parte
de la cuenca Huarmey. Litológicamente está constituido por una gruesa
secuencia de lutitas arenosas pardo rojizas estratificada en lechos delgados,
contienen intercalaciones de limonita marrón rojiza en capa gruesas y
medianas en lechos de cuarcita parda grisácea con tonos rojizos por
intemperismo, en los niveles inferiores se presentan ocasionalmente capas
delgadas con calizas negras de grano fino.

Depósitos Cuaternarios: Estos depósitos sobre yacen a las formaciones


antes descritas. Existe una variedad de depósitos cuaternarios, los más
importantes de estos depósitos son los Fluvio-glaciares que se encuentran
en toda la región alcanza su desarrollo máximo en los alrededores de la
cordillera blanca, constituido mayormente por morrenas glaciares y
extensos mantos de arena, grava, arcilla etc. Que cubren parte del callejón
de Huaylas.
2.1.2. ROCAS IGNEAS
Rocas Ígneas intrusivas:
Las rocas ígneas intrusivas, está conformada por las intrusiones del
batolito Andino, del batolito de la cordillera Blanca y por las intrusiones
menores de carácter hipabisal. A la fecha no obran estudios específicos
sobre el plutonismo de la zona, sin embargo estudios generales y
preliminares del INGEMET, diferencian más de veinte facies intrusivas
para el batolito Andino los cuales se sintetizan en seis de tal forma que las
primeras manifestaciones del plutonismo andino estuvieron dadas por el
emplazamiento de dioritas y gabros hacia el borde accidental, razón por la
cual las han denominado facies de bordura, hacia el final de Cretáceo y
fueron seguidas por intrusiones de tonalitas y granodioritas hacia la parte
central del
Batolito, posteriormente se verifica el emplazamiento y solidificación de
magmas más ácidos representado por tonalitas, granitos y pórfidos
cuarcíferos, la edad proporcionada por los métodos de datación
radiométrica para el batolito andino corresponde al cretáceo superior –
terciario inferior. El batolito de la cordillera blanca es fundamentalmente
de naturaleza granodiorita, aunque también registra la presencia menor de
granitos y dioritas. Los flujos magmáticos derivados de esta intrusión,
irrumpen a través del volcánico calipuy, por consiguiente esta es una
evidencia de su menor edad.
Rocas ígneas volcánicas: están representados por formaciones volcánicas
de edad terciaria inferior y superior, fundamentalmente por los volcánicos
Yungay de afloramiento más restringido.
Los depósitos volcánicos corresponden a las manifestaciones de
volcanismo sin orogénico de edad terciaria que tienen un amplio
reconocimiento en el país y son conocidos como volcánicos toquepala en
el sur, volcánicos sacsaquero en el centro y volcánicos calipuy en el norte.

2.2. GEOLOGIA LOCAL:


2.2.1. ESTRATIGRAFIA:
Formación chimú: (grupo goyllarisquizga - cretáceo inferior), localmente
se puede observar la presencia de las rocas sedimentarias correspondientes a la
formación chimú, conformadas por lutitas de color negro y mantos de carbón,
estas lutitas se encuentran muy alteradas (piritizadas, silificadas) en cual
demuestra el paso de soluciones hidrotermales.
2.2.2 ROCAS IGNEAS:
Rocas ígneas intrusivas: las rocas ígneas intrusivas generalmente está
representada por una granodiorita porfiritica, gradando a una manzonita muy
alterada (caolinización, piritización y silisificación) causada por las soluciones
calientes.
Las rocas ígneas intrusivas en la zona mayormente están representado por una
diorita constituido por biotita, plagioclasas poco cuarzo. Dicho cuerpo intrusivo
está emplazado entre las lutitas de la formación carhuaz y los volcánicos calipuy
y toma forma de numerosos pequeños stocks, sills y placolitos, usualmente
alterado con contenido de sulfuros diseminados.
Rocas ígneas volcánicas: (volcánicos calipuy – terciario inferior), se trata de la
formación denominada calipuy que aflora en extensas áreas de la cordillera negra.
En la zona de huinac estos volcánicos están cubriendo las cumbres altas y se
encuentran seudo estratificadas, sobreyacen en discordancia angular a los
sedimentos del cretáceo, consiste en derrames de andesitas y dacitas de color gris
verdosa, tufos andesiticos de color marrón y pórfido dacitico de carácter
hipavisal.
2.3. GEOLOGÍA ESTRUCTURAL:
2.3.1. Diaclasas:
La zona presenta varios sistemas de diaclasa, relacionadas con fallas pre
existentes es decir son de tipo tensional. Los esfuerzos tensionales como
compresionales junto con el fallamiento pre mineral y postmineral, la
presencia de rocas intrusivas han producido el fracturamiento o diaclasas
tanto de las rocas sedimentarias como de las rocas ígneas intrusivas,
muchas de ellas se alinean siguiendo el rumbo de la estratificación,
afectando al macizo rocoso.
2.3.2. Fallas:
La presencia de fallas pre y postminerales ya que las estructuras
mineralizadas se han emplazado en estas, cuyo rumbo promedio van de
N25 a 60 W, con un buzamiento de 60 a 80 NE o SW, las rocas
sedimentarias que se encuentran como rocas encajonantes, han sufrido un
proceso de metamorfismo de distintos grados y una alteración hidrotermal
como es la piritización y la silicificación, haciendo que esta parte del
macizo rocoso sea mucho más estable. También se nota la presencia de
fallas pequeñas como de grandes fallas que vienen a ser el resultado de los
esfuerzos tectónicos tensionales y compresionales que actuaron en el área,
así tenemos la falla que está emplazada en la quebrada Montecristo que
tiene un rumbo promedio de N 20 W y un buzamiento de 80 a 85 NE, la
falla Huinac que tiene un rumbo de N 30 W y un buzamiento casi vertical,
emplazada en la quebrada Huinac, la falla Macchay la que tiene un rumbo
N 35 E y un buzamiento casi vertical emplazada en la quebrada Macchay
y otras cuyo rumbo promedio es de N 60 W y buzamiento de 50 SW o NE.
2.3.3. Brechas tectónicas:
Se observa la presencia de brechas originadas por el movimiento tectónico.
Estos se caracterizan por presentar clastos angulosos de lutitas negras
endurecidas, en una matriz gris negruzca se encuentra también alterada
(piritización y solidificación). El rumbo general de estas brechas son NW
– SE y las vetas NE a SW.
2.3.4 Pliegues:
La formación Carhuaz, como la formación santa que constituyen parte del
grupo goyllarisquizga, estas han sido plegadas, observándose la presencia
de un anticlinal, que tiene un rumbo de N 25 W y los flancos se inclinan
32 al SW y 30 al NE. Dicho anticlinal ha sido afectado por la presencia de
fallas locales, algunas de alcance regional y por el intrusivo que ha intruido
a estas formaciones produciendo en forma combinada el fracturamiento de
las rocas sedimentarias y cambios de buzamiento de las capas en
profundidad, siendo las más disturbadas las lutitas que muestran diferentes
grados de metamorfismo.

2.4. GEOLOGIA ECONOMICA:


2.4.1. Origen y tipo del yacimiento:
El yacimiento huinac es de origen magmatogènico, tipo cordillerano,
mesotermal y de características epitermales, donde las soluciones de
origen magmático, se emplazaron en las cavidades pre-existentes. La
mineralización es de origen epigènetico de minerales a partir de fluidos
hidrotermales que rellenaron fracturas pre-existente en rocas sedimentarias
e intrusivas.
2.4.2. Alteración hidrotermal:
La alteración hidrotermal que sufren las rocas encajonantes son
principalmente la piritizacion, la silicificacion y la caolinización, esto es
variable según el tipo de roca. Las rocas sedimentarias presentan mayor
piritizacion y silicificacion, en cambio las rocas intrusivas presentan
mayor caolinización y piritizacion.
Esta alteración es producida por las soluciones hidrotermales calientes en
contacto con las paredes de la roca encajonante, dando lugar a cambios
químicos, se puede deducir que la alteración y la mineralización de las
vetas en dicho depósito no son fenómenos diferentes ya que son parte de
un proceso general y más aún ambos se complementan.
2.4.3. Vetas:
Veta madrugada: la veta madrugada está emplazada en una falla pre-
mineral, ha sido reconocida en interior mina en una longitud de 350 metros
de longitud, su potencia promedio va desde 0.10 cm a 1.20 m, siendo su
comportamiento de forma lenticular (rosario) tanto en sentido horizontal y
vertical, su rumbo promedio es de N 52 W, con un buzamiento de 70 a 80
NE, la mineralización económica, es de sulfuros de galena, galena
argentífera, tetraédrica, esfalerita y poca calcopirita y como minerales de
ganga tenemos a la calcita, rodocrosita, pirita y rejalgar. Presenta un
zoneamiento de plomo – zinc al inicio, en la parte central es de cobre –
plata y nuevamente plomo zinc.
Veta pierina de plata: esta estructura mineralizada ha sido reconocida en
interior de la mina en una longitud de 320 m y está emplazada en una falla
pre-mineral, su rumbo promedio es de N 35 a 40 W, con buzamiento de 65
a 75 NE, su potencia promedio es de 0.10 cm hasta 1.20 m con
mineralización económica de sulfuros de galena, galena argentífera,
esfalerita y tetraedrita, como minerales de ganga tenemos
fundamentalmente a la calcita, rodocrosita y pirita, dicha estructura
mineralizada también presenta un comportamiento estructural de forma
lenticular (rosario), tanto en sentido vertical como horizontal, presenta un
zoneamiento al inicio y al final de la veta la mineralización es de plomo –
zinc y en la central la mineralización es de cobre - -plata.
Veta caira: la veta caira ha sido reconocida en una longitud de 250 m, en
el interior mina nivel 4, la mineralización económica que presenta son
sulfuros de galena, galena argentífera y esfalerita y como minerales de
ganga se tiene a la pirita, calcita y rodocrosita. El rumbo promedio que
presenta es de N 60 a 70 W y un buzamiento de 70 a 80 NE, su potencia
varía desde o.10 hasta 0.60 cm mayormente es una estructura mineralizada
de plomo y zinc y tiene un comportamiento de forma lenticular (rosario)
tanto en sentido vertical como en horizontal. Esta estructura mineralizada
también ha sido formada de una falla pre-mineral
2.4.4. Minerales de mena y ganga:
Minerales de mena
- Galena (pbs)
- Galena argentífera (PbAgS)
- Esfalerita o blenda rubia (SZn)
- Tetraedrita (AsAgCuS)
- Calcopirita (CuFeS)
Los minerales extraídos son: Zn (11.74 %), Pb (6.88 %), Ag (22.30 OZ/T)
Minerales de ganga
- Pirita (FeS2)
- Calcita (CaCO3)
- Cuarzo (SiO2)
- Rodocrosita (MnCO3)
- Arsenopirita (AsFeS)
- Rejalgar (AsS)

2.4.5. ROCAS ENCAJONANTES:


Las rocas encajonantes en donde se ha emplazado la mineralización están
constituido mayormente por rocas sedimentarias (pizarras) y rocas volcánicas
(dacitas alteradas).
Las rocas volcánicas son favorables para la mineralización, y las rocas
sedimentarias son menos favorables para la mineralización.
2.4.6. RESERVAS DE MINERAL
Las reservas de mineral en la mina Madrugada de Minera Huinac SAC,
entre mineral probado y probable es de 296,107 T.M., de mineral con una ley
promedio de Pb: 6.88% Ag oz/t c: 22.30, Zn: 11.74 % y Cu: 0.67 %. La ubicación
de las reservas de mineral fue realizada el 22 de agosto de 2008, y se muestra en
el siguiente cuadro:
Cuadro Nª02: reservas del mineral

LEYES
MINERAL VETA POTENCIA T.M. Pb% Ag Zn Cu
Oz/T.C % %
PROBADO MADRUGADA 0.74 11,389.00 7.44 27.43 12.69 0.79
PROBABLE MADRUGADA 0.67 81,106.00 7.43 24.14 12.62 0.63
SUB 0.70 199,495.00 7.44 26.09 12.66 0.73
TOTAL
PROBADO PIERINA 0.57 28,861.00 7.98 19.08 12.31 0.95
PROBABLE PIERINA 0.57 17,858.00 7.84 18.80 12.26 0.94
SUB 0.57 46,719.00 7.93 18.97 12.29 0.95
TOTAL
PROBADO CAIRA 0.41 34,410.00 3.80 10.57 7.85 0.19
PROBABLE CAIRA 0.37 15,483.00 3.45 9.60 6.93 o.16
SUB 0.39 49.863.00 3.69 10.27 7.56 0.18
TOTAL
TOTAL 296,107.00 6.88 22.30 11.74 0.67
GENERAL
CAPITULO III

ACTIVIDADES MINERAS
3.1 EXPLORACION Y DESARROLLO
3.1.1. EXPLORACION EN INTERIOR MINA
Se han puesto los puntos en el tope del avance de la veta Esperanza para
realizar el programa de exploración hacia la veta RAUL. El cual consiste
en realizar un crucero de 40 metros a partir del tope de la cortada esperanza
e interceptarlo a la veta Raúl. (Ver anexo IV).
3.1.2 DESARROLLO EN INTERIOR MINA
Veta Madrugada Norte, en el nivel 4: la finalidad de esta labor es la de
continuar con la veta madrugada sur avanzada anteriormente.
En la actualidad se encuentra paralizada por motivos de prioridad.
La sección de la labor es de 5,5 x 6.5 y tiene un avance hasta tope de 89.04
metros.
Veta Pierina, en nivel 4: la finalidad de esta labor es la preparación de
nuevos tajos.
En la actualidad se ha realizado el realce de mineral para la preparación de
3 tajos. La sección de esta labor es de 6x7 y tienen un avance hasta el tope
de 114.14 metros.
Cortada Esperanza, en nivel 3: la finalidad de esta labor también es la
preparación de nuevos tajos.
En la actualidad tiene un avance de 127.81 metros y tiene por sección 5.5
x 6.5.
Chimenea Amapola, en el nivel 3: Esta labor tiene la finalidad de ventilar
los tajos preparados en la veta amapola, la cual se está tajeando en la
actualidad.
Esta labor tiene una sección de 4x4, se encuentra comunicada con el nivel
8, y tiene una longitud de 58 metros.
Cuadro N°03: avances de las labores de desarrollo – 2008

AVANCES
FECHA MADRUGADA PIERINA ESPERANZA CHIMENEA
NORTE NORTE AMAPOLA
14 MAYO 58 m
02 AGOSTO 89.04 m 108.75 m 78 m --
09 AGOSTO -- 114.14 m 96.11 m --
16 AGOSTO -- -- 114.88 m --
23 AGOSTO -- -- 127. 81m --

3.2 PREPARACION:
Se ha realizado la preparación de tres tajos en la veta Amapola del nivel 3.
Inicialmente se realizó el tumbado de mineral (a una altura de 2 metros) y se
colocaron puntales para la preparación de los tajos. Se delimitaron los tajos por
dos caminos cada 30 metros y en cada tajo se construyeron tres chutes, haciendo
un total de 9 chutes en la preparación de los tres tajos. En cada tajo el primer se
ubica a 5 metros del camino 01, el segundo chute se ubica a 10 metros del primer
chute y a la vez a 5 metros del camino 02. Así sucesivamente están distribuidos
los 6 chutes restantes en los tajos 2 y 3(ver figura 01).
Fotografía 01

Muestra el tumbado de mineral e instalación de puntales para la preparación


de los tajos en veta Amapola – Nivel 3

Fotografía 02

Muestra de la construcción de chutes para la preparación de los tajos en la


veta Amapola- Nivel3
Figura 03

Muestra de ubicación de chutes en la veta Amapola-Nivel 3

3.3 EXPLOTACION:
En el nivel 4, se está explotando dos tajos en la veta Pierina Sur y cuatro tajos en
la veta Pierina Norte, los cuales en la actualidad se encuentran a una altura de 55
metros con respecto a la galería del nivel 4. Los blocks de los tajos están
delimitados por los caminos cada 30 metros y se cuenta en total con 18 chutes.
Además se está extrayendo el mineral tumbado del avance del tope Pierina Norte.
En el nivel 3, se ha iniciado la explotación de tres tajos en la veta Amapola,
contándose con 9 chutes.

3.3.1. MÉTODO DE EXPLOTACIÓN


El método de explotación es subterráneo y la técnica es “ corte y relleno
ascendente – convencional” ( cut and fill stoping), esto debido a que se utiliza
relleno detrítico extraídas de las rocas encajonantes ( huecos de perro), y para
evitar la dilución sobre el relleno detrítico tendido, se cubre con una capa de
materia fino.

3.3.2. OPERACIONES UNITARIAS:


Perforación:
La perforación se realiza en tajeos y topes, previamente el desatado de las labores,
luego se procede a marcar las mallas que son de tipo “v”. Esta operación se realiza
manualmente con perforadoras Jack leg, y alcanzan longitudes 3, 4 y 5 pies. Para
esta operación se emplea aire comprimido que se abastece desde el campamento
que está ubicado en el nivel 1 ( campamento madrugada) a través de chimeneas
tanto para abastecer al nivel 3 para los trabajos de explotación que en este
momento se están retomando en la veta amapola, y al nivel 4, del mismo modo
que nivel 3. El agua se abastece desde un tanque de 1200 litros que también esta
ubicado en el nivel 1, también son conducido por las chimeneas, tanto para el nivel
3 como para el nivel 4.
Voladura:
Para esta operación se utiliza dinamita famesa semi gelatina 65 (cartuchosde 7/8”
x 7”), mechas de seguridad blancas y fulminante común Nº 6.
El cebo o prima: es un conjunto de consta de una mecha armada, es decir: una
mecha de seguridad al que se le ha insertado en su extremo un fulminante Nº 6 y
un cartucho de dinamita, la cual es la misma dinamita empleada en el resto de
taladro. Cabe mencionar que se Emplea un cebo para cada taladro o disparar.

Primero se inserta el fulminante en la mecha de seguridad, luego con un punzón


se realiza un orificio en el cartucho de dinamita, para insertar el fulminante de la
mecha armada en el interior del cartucho de dinamita. El cebo se coloca en el
fondo del taladro, y el carguío de la dinamita sobre el cebo, completando la
columna explosiva.

Numero de cartuchos: el número de cartuchos de dinamita utilizada para cada


taladro en tajeas varían de 2 a 3 cartuchos, en galerías y cruceros varían de 3 a 5
cartuchos, generalmente se emplea 3 cartuchos para las alzas y cuadradores , para
cuidar el techo y paredes de la sección de la labor.

Fragmentación: en la mayoría de los casos la fragmentación obtenida es gruesa,


esto se da generalmente en los tajos, donde el mineral es roto con la menor
cantidad de explosivos, obteniendo de tal manera planchones de roca y grandes
fragmentos de mineral, lo cual dificulta los trabajos de limpieza, por lo que es
necesario disminuir la granulometría del mineral antes de echarlos por los chutes.
La disminución de la granulometría se realiza utilizando combas lo cual previene
el campaneo de los chutes.

Avance: el avance teórico para un barreno de 4’ es de 4’ o 1.22 m, pero si


consideramos una eficiencia del 90٪, el avance efectivo deberá ser de 3.6’ o 1.10
m aproximadamente el cual viene a ser la, longitud del taladro. En la mayoría
delos casos el contorno de la labor no es uniforme, por lo que requiere ampliar la
sección de la labor, es decir realizar un desquinche y en otros casos se sobrepasa
la sección prevista, dañando las cajas, lo cual ocasiona problemas de
sostenimiento.

Ventilación: en un 95 ٪ de las labores se emplean la ventilación natural, haciendo


uso de las chimeneas y en el caso de avances (labores ciegas), se realiza una
ventilación mecánica, es decir se introduce aire desde el exterior mediante
ventiladores, atreves de mangas hasta el frente de trabajo.

Riego: luego de ventilar la zona en el que se ha realizado la voladura, se realiza


el riesgo del frente, para evitar prevenir la detonación de algún posible tiro
cortado.

Desatado: después de haber verificado la existencia de tiros cortados, los


trabajadores se disponen a realizar el respectivo desatado de rocas que pueden
haber quedado sueltas, que son muy peligrosas en el momento de la operación de
la limpieza, y para la perforación del siguiente disparo.

Limpieza y acarreo: se realiza mediante los carros mineros de 2 toneladas de


capacidad que son empujadas manualmente por dos trabajadores encargados para
esta actividad. Los carros mineros se trasladan por los rieles que están instalados
sobre las durmientes a una gradiente de 2٪, la razón de dicha pendiente es para
evitar la aceleración de los carros y por ende para evitar los incidentes y los
accidentes. El mineral extraído de los chutes ubicados en interior mina son
trasladadas a las tolvas de almacenamiento de mineral, ubicadas a unos metros de
la bocamina.

Transporte: la actividad de transporte se realiza mediante volquetes de capacidad


aproximada de 20 toneladas, los cuales transportan el mineral de la tolva de la
mina hacia la planta concentradora.

Sostenimiento: en esta etapa del proceso productivo se realizan el sostenimiento


mediante cuadros de madera redondos con dimensiones oscila de 2m y 2.5 m cuyo
diámetro es de 7-8 pulgadas (como materia prima se conoce como tincas)
CAPITULO IV

PLANEAMIENTO

4.1. PLANEAMIENTO Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN OPERACIONES


MINERAS.

4.1.1 RESUMEN

El programa de producción se realiza anualmente, trimestral y mensual. El


responsable de la división dela mina, juntamente con sus responsables de
área planeara la producción diaria y mensual en función de la capacidad
de la planta de tratamiento y en coordinación con todas las áreas.
El área de la planta concentrador, planeara la producción de concentrados
en función de la ley de cabeza, la ley que tendrá los concentrados que se
van a obtener, el volumen de las relaves con sus respectivas leyes.

El jefe de departamento de seguridad o programa de seguridad llamada


también seguridad, salud ocupacional y medio ambiente, programa las
diferentes actividades que van a desarrollar conjuntamente con
operaciones y los diferentes departamentos de la unidad de producción los
mismos que consisten en capacitaciones, inspecciones, charlas, reuniones
con supervisores y con el comité central de seguridad, para analizar los
incidentes y accidentes del mes u otros problemas o acontecimientos
ocurridos en la unidad.

Luego, se pondrá en ejecución, cuyo desarrollo se ira controlando día a día


de acuerdo con el cuadro de control (informe matinal).

De acuerdo al cumplimiento de programas de los diferentes


departamentos, tendremos el resultado de la unidad de producción de la
empresa.

4.1.2 METODOLOGÍA

La metodología empleada para establecer el planeamiento y control de


producción en el área minera ha sido el resultado de las observaciones,
investigación y seguimiento de los programas de producción mensual en
operaciones mineras de esta unidad.

Además cursos de capacitación y asesoría de planeamiento y control de


producción minera.

4.1.3 PLANEAMIENTO Y CONTROL DE PRODUCCIÓN EN


OPERACIONES MINERAS.

GENERALIDADES

Para proyectarse las diferentes fases de una operación y lograr los


objetivos propuestos, se a realizado un estudio detallado delos
antecedentes de los procesos operativos la cuales se han evaluado y las
soluciones se vienen implementando como mejora continua, naturalmente
el planeamiento es compatible con las normas y políticas establecidas por
la empresa.

Para planeamiento se tiene en cuenta:

A1- los objetivos los cuales se han definido en forma exacta y precisa,
razonable y alcanzable, compatible con los objetivos de la empresa.

A2- secuencia de minado

El método de explotación sigue una secuencia de minado basado en un


estudio geomecánico cuyo objetivo principal es la recuperación optima de
las reservas cubicas de tal manera que las condiciones de estabilidad del
terreno garanticen un proceso continuo seguro de minado.

Determinada las características geométricas de la veta: geometría, leyes,


estructuras geológicas, etc.; se define los tajos; los cuales se explotaran en
forma descendente con cortes de 2.00 m y se procederá a rellenar
dendrítico que servirá como piso para acceder al siguiente corte así
sucesivamente.

Cuadro N° 04

Parámetros De Minado

MINADO

N° de cortes por bloque 1m

Altura de corte 2m

Puente 1.5m

Cuadro N° 05

Veta

Buzamiento 60° - 70°


Potencia 0.30 m

Etapa I: En la primera etapa se realiza la perforación en realce para

romper el mineral, el cual es disparado de acuerdo a los horarios de

disparo fijado en cada guardia.

Etapa II: En esta etapa se realiza la limpieza del mineral los cuales se

realizan a través de cada chutes de cada tajo.

Etapa III: Se procede a rellenar el tajo con la finalidad de obtener un

nuevo corte de la veta.

Proceso Productivo Mina

Perforación: Es la primera actividad dentro del productivo del

departamento de Mina, para lo cual se cuenta con perforadoras Jack

Leg , con una longitud de barra de perforación de 3, 4, y 5 pies.

Voladuras: En esta etapa se realiza el corte de la roca, aprovechando

los taladros realizados, estos taladros son cargados con explosivos

´´dinamita´´, e iniciados con la detonación de un fulminante el cual

iniciado con una mecha lenta, el proceso de carguío se realiza

manualmente.

Limpieza: Esta actividad se realiza en forma manual en donde la

fragmentación se realiza mediante combas hasta una malla menor de

0.15 m, el mineral luego es llevado a los chutes de donde serán

extraídos por los carreros.

Acarreo: Esta actividad es realizada usando carros mineros de

capacidad de 2 toneladas los cuales son impulsados por dos

trabajadores, este proceso se realiza en forma manual desde los chutes


hasta el exterior a través de la cortada nivel 4 y luego son depositados

en las tolvas de carguío de volquetes.

Transporte: La actividad de transporte se realiza mediante volquetes

de capacidad aproximada de 20 toneladas, los cuales transportan el

mineral de la tolva hacia la planta concentradora.

Sostenimiento: En esta etapa del proceso productivo se realizan el

sostenimiento mediante cuadros de madera – redondos con

dimensiones que oscila de 2 m a 2.5 m cuyo diámetro es de 7 – 8

pulgadas (como materia prima se conoce como tincas).

Ventilación: Es una actividad complementaria al proceso productivo,

en la operación la ventilación en un 95 % es ´´Ventilación natural´´.

4.1.4. RECURSOS

Recursos Humanos

Se cuenta con personal específico para cada actividad en el proceso de

minado entre perforistas, ayudante perforista, carrero, lamperos

capataces.

Equipos, maquinarias, herramientas y accesorios

Se cuenta con tres compresoras, un grupo electrógeno a diésel, 22

perforadoras, 8 carros mineros, dos ventiladoras 10000 CFM, 3

volquetes, un winche neumático.

Tiempo nominal: 8 horas de trabajo en operación.

Energía

Estudio de la red de alimentación de aire comprimido es de acuerdo a

las vetas en explotación en donde se tiene en cuenta los factores de

simultaneidad para alimentación de perforadoras y ventiladoras en


accesos ciegos, los cuales en el programa operativo debe programarse

de acuerdo al balanceo de energía.

4.1.5. RESPONSABILIDADES
 Ing. Residente

 Capitán de Mina.

 Capataces.

4.1.5 CONTROL
Se realiza mediante seguimiento en operación, reuniones diarias

(matinal) y semanal de tal modo que se desarrolla el laboreo minero

de acuerdo al programa establecido y comprende:

Control Inicial: Consiste en la comprobación de que los hombres,

maquinas, equipos a utilizar y los tiempos establecidos para cada fase

de operación, estén bien programados y que los cálculos estén bien

establecidos para cada ciclo de trabajo.

Control Procesal: Consiste en la comparación de resultados que se

van obteniendo con la programación durante el planeamiento, los

cuales se controlan forma porcentual diariamente.

Control Final: Consiste en la comparación de metas obtenidas con las

metas programadas, el que comprende, la cual se realiza mediante el

consultivo económico mensualmente.

Control de Calidad: Leyes programadas de mineral, leyes de

concentrado y leyes de relave.

Control de Cantidad: Toneladas programadas de Mina y Planta

Concentradora.
Control de Costos: Costo de tonelaje que sale de la Mina y el costo

de tonelaje de Tratamiento en Planta.

4.1.7 PLANEAMIENTO Y CONTROL DE PRODUCCIÓN


Las labores a minarse en el presente año 2009 se presentan a

continuación: (Ver anexo IV planos de minado)

PLAN DE MINADO 2008

RELACION DE LABORES A MINARSE EL 2008

1. CORTADA Y/O CRUCERO 400 mts

Veta Caira – Amapola Nv. 4 330 mts Nv. 4

Veta Raúl 40 mts Nv.3

Subtotal 370 mts

+10 % 37 mts

407 mts

2. GALERIAS 600 mts

Veta Raúl 120 mts Nv. 3

Veta Pierina Norte 60 mts Nv. 4

Veta Madrugada Norte 75 mts Nv. 4

Veta Amapola Norte 200 mts Nv.3

Veta Amapola Sur 100 mts Nv. 3

Subtotal 540 mts

+10 % 594 mts

3. CHIMENEAS 260 mts

Amapola Nv.4 – Nv.3 120 mts


Veta Raúl Nv. 8 60 mts

Nv. 3 – Nv. 8 Sobre Esteril 60 mts

Subtotal 240 mts

+10 % 264 mts

4. SUB – NIVELES 260 mts

Veta Raúl 120 mts

Veta Amapola 120 mts

Veta Pierina 120 mts

Veta Esperanza 120 mts

Subtotal 240 mts

+10 % 264 mts

5. TAJEOS 12 und

Pierina Norte 4 und

Madrugada 2 und

Amapola 4 und

Veta Raúl 2 und

Veta Esperanza 4 und (Stanby)

El planeamiento y Control de Producción es de tipo Lineal con respecto a

los departamentos los cuales se informa a la gerencia de operaciones en

dos aspectos económicos y de seguridad. Para que nuestro planeamiento

cumpla con los tres puntos fundamentales que son: determinación de

objetivos, bosquejo de procedimientos y control de producción minera


mensual, empleamos el Cuadro de Producción Minera Mensual, de

acuerdo a los siguientes procesos.

 Exploración.

 Explotación.

 Preparación.

 Desarrollo.

 Medio ambiente.

Cuadro programático del plan minero 2009 de exploración, explotación.

Preparación, desarrollo y medio ambiente. (Ver anexo II)

 Exploración

Se realiza perforación de exploración en el pórfido, el cual se programa

los trabajos en forma mensual y su análisis de leyes en forma paralela

de acuerdo al cuadro programático presentado en el anexo II.

 Explotación

En esta etapa se realiza el minado de tajeos que están en producción.


El planeamiento de la producción minera mensual del departamento de
minas estará en función de la capacidad de la planta. El ciclo del
minado para el método de corte y relleno ascendente comprende las
siguientes operaciones:
Perforación-Voladura, limpieza, relleno y nuevamente el ciclo.
En la producción de tajeos se tiene la veta Pierina y la veta Amapola
en el nivel 4 en donde cada tajo es independiente su proceso de minado,
el proceso de perforación se realiza en dos turnos a las 10:45 – 11:45
(am) y 2:45 – 3:45 (pm) turno día. El mineral roto como resultado de
la voladura del tajeo se tiene en promedio 40Ton de mineral los cuales
son extraídos con carros mineros a la superficie.
Cuadro N°06: Producción en tajeos

ITEM MENSUAL ANUAL PESO


ESPECIFICO
MINERAL 1500.00 1800.00 3
DESMONTE 3500.00 42000.00 2.4
5000.00 60000.00

4.1.8. LEYES.
Las leyes de cabeza con que debe explotarse, este rubro se programa bajo
la responsabilidad del departamento de Geología. Dimensiones de la labor:
dimensiones del tajeo: la longitud: el ancho y la altura.

Cuadre N°07: Leyes de mineral de cabeza

LEYES DE MINERAL DE CABEZA


ITEM LEY PROMEDIO
ZINC 12%
PLOMO 7.50%
PLATA 8.5 onz/TM

4.1.9. EFICIENCIA.
Se tendrá en cuenta las siguientes eficiencias
 Tn/hombre Guardia.- El tonelaje que se produce cada hombre en una
noche guardia de trabajo o una tarea. Para la mina puede clasificarse
en 3 clases de eficiencia:
a) Eficiencia de tajeo.- que esta relación directa con el número de
trabajadores de un tajeo, (de toda la producción mina).
b) Eficiencia Mina.- Relación del número de toneladas de la unidad
y el número de trabajadores de la mina.
c) Eficiencia de la unidad.- Es la relación directa con el tonelaje de
producción de la unidad y la tonalidad de trabajadores, tanto mina
subterránea y trabajadores de la superficie.
 𝐦 /hombre guardia.- Si los factores de control de un tajeo son el 𝐦𝟑
𝟑

de mineral desmonte.
 m/hombre guardia.- Esta eficiencia se aplica fundamentalmente para
controlar los desarrollos horizontales y verticales.
 Numero de taladros/hombre guardia.- Para la perforación y
voladura

Cuadro N°08: eficiencia de Tn/hombre guardia


Personal en tajo Eficiencia en tejeo
90 Ton/H 0.64
Personal en mina Eficiencia de la mina
97 ton/H 0.62
Personal en la Eficiencia de la unidad
unidad 112 ton/H 0.54

TONELAJE PRODUCIDO AL DIA: 50 Tn

4.1.10. FACTOR DE CARGA

 MINERAL

Para ello se debe conocerse los estándares de carga por taladro en el


empleo de la dinamita
 Avance

Cuadro N°09 – A

Datos de campo Peso de cartucho TOTAL


Kg/cartucho
Numero de taladros 24
Numero de cartuchos 4 0.08 7.68
Tonelaje disparado 16
Longitud de avance 1.2

Cuadro N°09 – B
FACTORES DE POTENCIA DE VOLADURA
EXPLOSIVO PERIODO SOLICITADO
(Kg/TM) OBS
ANFO 0
DINAMITA 0.87 Kg/TM Mineral
EMULSION A GRANEL
(MATRIZ) 6.4 avance
EMULSION
ENCARTUCHADA 0
HIDROGEL Factores de potencia en avance
4.1.11. CONTROL DE PLANEAMIENTO REALIZADO EN EL AREA DE
MINAS.
Para la realización del control en el área de minas, tenemos realizar algunas
actividades previas:
1.- Reunión de producción para realizar el control diario de producción.
2.- El departamento de Ingeniería, Geológica y Planeamiento será el
encargado de hacer el seguimiento de las actividades programadas; los
resultados obtenidos el día anterior; calculando los porcentajes de trabajo
efectivo realizado en cada ciclo o labor.
La supervisión realiza dos reuniones diarias de producción.

1. Staff Mitting .- a primera hora 5 am, de mañana en la oficina del super


intendente General de minas se reunirá el jefe de Mina, el jefe de Planta
concentradora, el jefe de Mantenimiento y el jefe de Seguridad, para
ver las ocurrencias que se han suscitado en el are de productividad de
la unidad. Cada jefe se limita solamente a informar problemas
existentes, si no hubiera ningún problema que reportar, la reunión
termina de inmediato.

2. Reunión Diaria de Producción.- Es la actividad más importante del


planeamiento y control de producción y debe realizarse todos los días
de lunes a sábados durante media hora. En esta reunión deben
participar los responsables de cada guardia o jefes de sección. El
Superintendente de la unidad de producción de producción dirige la
reunión. Siendo una reunión eminentemente de operaciones las
intervenciones tienen que ser muy concretos y referirse únicamente a
la detección de puntos críticos y plantear las posibles soluciones. Cada
responsable de turno frente a su respectivo cuadro de control, debe
informar por las labores que no hayan cumplido con el respectivo ciclo
de minado o no hayan alcanzado el respectivo porcentaje mínimo del
estimado (90%), indicando de manera precisa las causas del problema
y las soluciones que ha dado o piensa aplicar, momento en el que los
diferentes jefes de sección pueden intervenir y sugerir las posibles
soluciones del problema y tomar la acción correctiva inmediata, de tal
modo que para la próxima reunión, el problema o situación
problemática haya desaparecido.
CAPITULO V

METALURGIA
5.1.TRATAMIENTO DE MINERALES:

El material proveniente de la mina es trasladado a la planta concentradora


de patay ubicadas en Huaraz para ello se cuenta (STOCK PILE) de 3000
TM, donde se registra el tonelaje y el primer muestreo de control de calidad.

5.2.PROCESAMIENTO DE MINERALES:

La planta está instalada para tratar minerales (sulfuros) por el método


convencional con reactivos habituales tales como: Xantatos, ditiofosfatos,
sulfatos y alcoholes. En la planta concentradora de patay cuya capacidad
instalada es de 70 TM/día propiedad de la empresa. Costo de beneficio =
US $ 14.77 /TM

BALANCES METALURGICOS
LEYES CONTENIDO DISTRIBUCION

PRODUCTO PESO Oz/TM % Pb % Zn Oz Ag TM TM Oz/T % Pb % Zn


™ Ag Pb Zn M Ag
CABEZA 60.00 8.240 7.14 13.00 494.4 4.284 7.800 _ _ _

CONC. 6.52 76.490 61.20 6.5 498.71 3.990 0.424 81.27 90.38 5.19
PLOMO
CONC. ZINC 13.88 6.00 1.78 53.2 83.28 0.247 7.384 13.57 5.59 91.92

RELAVE 39.60 0.80 0.45 0.75 31.68 0.178 0.297 5.16 4.03 3.67

CAB. 60.00 10.22 7.35 13.5 613.67 4.415 8.105 100.0 100.00 100.00
CALCULADA 0
Preparación mecánica: esta operación se inicia con el abastecimiento a
la tolva de gruesos de 80 TM para luego alimentar ala chancadora de
quijadas de 10 x 16

Molienda y clasificación: El material chancado (1” de diámetro) es


alimentado a la tolva de finos de 70TMH que por medio de una faja de
alimentación ingresa al molino de 5 x 5. La descarga central del molino
alimenta a un clasificador helicoidal, entregando como producto un 65%
de malla -200 los gruesos de esta lo conforma la carga circular del circuito
de molienda.
CAPITULO VI
ASPECTOS SOCIALES

6.1 TIPO DE POBLACIONES EN EL RADIO DE INFLUENCIA DE LA MINA.

Según el Censo Nacional de Población 1993 – INEI, el distrito de Catac está


formado por 528 viviendas, con una población aproximada de 2 150 habitantes entre
mujeres, varones y niños, el 53.48% del total de la población se encuentra entre los
15 y 65 años de edad; la población de mayor densidad se encuentra en jóvenes en el
distrito de Catac y en los Centros Poblados de Yacucancha, Yanayacu y Buenos
Aires.
La PEA por ocupación principal alcanzaba en 1981 a 877 habitantes, teniendo un
comportamiento mayoritariamente dirigido hacia la actividad productiva
agropecuaria, que representa el 42,2% de esta población. Otra actividad muy
desarrollada son los servicios que prestan los trabajadores no agrícolas con 29,7%,
sin embargo la actividad productiva ha disminuido en 10% de su participación. Así
mismo, la desocupación en el pueblo de Catac se ha incrementado de 4% (1981) a
8,7% (1993).

6.2 CONSIDERACIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL QUE ESTÁ


APLICANDO LA MINA.
Las comunidades de Buenos Aires, Yanayacu y Yacucancha guardan una tradición
eminentemente agrícola, a comparación del distrito de Catac que en gran parte se
dedica al comercio interno. La cultura mística ha tenido un gran desarrollo y alcanza
un gran arraigo en la práctica de la religión y el festejo de sus Santos Patronales,
mediante las fiestas religiosas anuales.
Entre las instituciones más importantes de la localidad de Catac se encuentran los
establecimientos de Salud, Defensa Civil, la Cruz Roja, la Iglesia, Caritas y la
Policía Nacional.
Niveles Educativos La tasa de alfabetización alcanza al 82% y en Catac al 99% y la
tasa de asistencia escolar oscila entre el 54% y 70,5% del nivel primario y
secundario. Los Centros Poblados mencionados cuentan con un Centro Educativo de
nivel Inicial y Primario y sólo el Centro Poblado de Catac cuenta con un Colegio a
nivel Primario y Secundario.
CAPITULO VII

ASPECTOS LEGALES

Minera Huinac S.A.C. | MIHUISAC


 RUC: 20422548786
 Razón Social: MINERA HUINAC S.A.C.
 Nombre Comercial: Mihuisac
 Tipo Empresa: Sociedad Anonima Cerrada
 Condición: Activo
 Fecha Inicio Actividades: 01 / Marzo / 1999
 Actividad Comercial: Ext. de Min. Metaliferos No Ferrosos.
 CIIU: 13200

Dirección Legal: Jr. Tomas Ramsey Nro. 1084

 Urbanizacion: Orrantia del Mar (1er.Piso.Alt.Cd.24 Av.Javier Prado Oeste)


 Distrito / Ciudad: Magdalena del Mar
 Departamento: Lima, Perú
Teléfonos:

 2610611 -
 2614874 -
 4611403 -

Perfil de Minera Huinac S.A.C. | Mihuisac:

 Empadronada en el Registro Nacional de Proveedores

Representantes legales de Minera Huinac S.A.C. / MIHUISAC

 Gerente Ejecutivo: Vizcarra Mayorga Edward Raul


 Director Ejecutivo: Mayorga Castañeda Vda. de Vizcarra Margarita
 Gerente General: Vizcara Mayorga Henry Luis
CONCLUSIONES
 Se entender el método de explotación corte y relleno ascendente , la geología la
mineralización y el transporte

BIBLIOGRAFIA
- AGUILAR HUMAN Manuel….Informe de prácticas Pre-Profesionales

Realizadas en la empresa Minera Huinac S.A.C, Abril de 1997


- CASTILLEJO MELGAREJO, Ricardo ….Tesis UNASAM, Facultad de

Ingeniería de minas 1998


- HUMAN CELMI, Aurelio…Informe de prácticas Pre-Profesionales realizadas en
la Unidad Minera Huinac S.A.C, Diciembre de 2003

También podría gustarte