Está en la página 1de 3

Principios Inmediatos Inorgánicos

Las moléculas inorgánicas tienen una estructura química sencilla, cuyo estudio es objeto de
la química Inorgánica. Sus funciones dentro del sistema viviente son muy importantes, siendo
los principales grupos siguientes:

Agua

Inorgánicos Gases disueltos

Sales

1. El agua. Es el principio inmediato más abundante en los seres vivos, debido a sus
múltiples funciones de disolvente universal. Se encuentra en todos los seres vivos, desde la
proporción de un 5% en la dentina, frutos de maíz, trigo, etc.; hasta un 95% o más en algunas
medusas, algas y malaguas. En el hombre adulto representa el 60% de peso.

Además de ser un componente estructural de los seres vivos, desempeña otras funciones muy
importantes, como son:
 Es el disolvente universal; pues en ella se disuelven la gran mayoría de las sustancias.
 Actúa como vehículo de transporte en la circulación de todas las sustancias en el interior
de los seres vivos.
 Da flexibilidad y elasticidad a los seres vivos.
 Comunica rigidez a los vegetales: los hace más o menos turgentes.
 Constituye el medio de eliminación de los productos resultantes de este metabolismo
(productos de desecho).
 Regula la temperatura debido a su elevado calor específico y su gran calor latente de
evaporación.

2. Gas Carbónico. Es otro de los principios inmediatos inorgánicos, se le conoce también


con el nombre de bióxido de carbono. Este gas es de sabor ligeramente picante, es inodoro,
más denso que el aire y poco soluble en el agua.
El C02 constituye una sustancia indispensable para la síntesis de la glucosa de los orga-
nismos autótrofos, tomando la energía proveniente del sol para realizar la función fotosintética.
Para este efecto emplean el anhídrido carbónico atmosférico desprendiendo oxígeno como
producto de dicha síntesis. En cambio, los organismos heterótrofos, requieren del carbono que
se encuentra en una forma compleja, como por ejemplo la glucosa la que, junto con otros
productos de la fotosíntesis, son oxidados por los animales utilizando el oxígeno molecular
para liberación de energía y dióxido de carbono.

3. Sales Minerales. La mayor parte de los elementos biogenésicos se encuentran en la


célula en forma de sales disueltas en agua, comunicando a ésta determinadas propiedades
fisicoquímicas.
Las sales minerales participan en procesos de intercambio en la actividad vital del
organismo, asegurando el crecimiento y desarrollo de los mismos, se encuentran disociadas
en moléculas con carga eléctrica positiva o negativa, llamadas iones; o combinadas con las
proteínas, glúcidos y lípidos.
Algunas de las sales minerales forman sustancias insolubles que se encuentran formando
depósitos o como estructura de soporte y protección; tal es el caso del carbonato càlcico,
componente principal de las conchas de moluscos y foraminíferos, así como de los huesos de
los vertebrados

25
Las sales minerales más abundantes en la
materia viva son los cloruros, carbonatos, fosfatos
y sulfatos; que tienen una importancia biológica
imprescindible porque:
 Mantienen el equilibrio osmótico y el equilibrio
ácido-base del organismo.
 Intervienen en los procesos metabólicos de la
respiración celular.
 Ciertas sales son constituyentes del esqueleto o
caparazón, en especial el calcio y fósforo.
 Intervienen en la regulación del intercambio del
agua y del volumen de plasma y líquidos
extracelulares.
 Algunas proteínas, insolubles en agua pura, son
solubles en disoluciones diluidas desales
neutras.

EXPERIMENTEMOS
ASUNTO: Presencia de agua y sales minerales
en la sustancia orgánica.

OBJETIVO: Probar la presencia de agua y


sales minerales en las sustancias orgánicas.

MATERIALES: Tubo de ensayo, vaso de precipitados, mechero, pinzas, papa, ácido


clorhídrido, zinc, nitrato de plata al 10% e imaginación.

FUNDAMENTO CIENTIFICO: El agua es la sustancia más abundante de la materia viva


debido a sus múltiples funciones de disolvente universal. Las sales minerales se 6
encuentran formando moléculas llamadas iones, con carga eléctrica positiva o negativa o
combinadas con las proteínas, lípidos c carbohidratos.
PROCEDIMIENTO:
1. Coloca un pedazo de papa cruda en un tubo di ensayo seco. Contesta:
a) Di ¿qué clase de organismo es la papa?
b) ¿Tendrá agua la papa? ¿Por qué?
2. Somete a la acción del calor el tubo de ensayo e invierte un vaso sobre la boca del tubo, te
como indica el diagrama. Responde:
a) ¿Qué se observa en el vaso?
b) ¿De dónde procede el vapor de agua?
c) ¿Por qué el vapor de agua se convierte en gotitas de agua?

3. Continúa calcinando la papa, durante 10 minutos. Responde:


a) La papa, ¿a qué se ha reducido?
b) ¿Qué características presenta la sustancia obtenida?
c) ¿Qué nos demuestra esto?

4. Agrega 2 cm3 de HC1, a la ceniza obtenida en el tubo de ensayo, caliéntala suavemente y


añádele dos o tres granallas de zinc. Contesta
a) ¿Qué gas desprende?
b) Interpreta la reacción producida.
c) Después de un momento, ¿qué olor característico te recuerda?
d) ¿Qué es lo que ha pasado?
e) ¿De dónde proviene el azufre?
f) En la reacción producida ¿qué sustancia queda en el tubo? 25

5. A la sal obtenida en la pregunta anterior, agrégale una solución a\ 10% de nitrato de plata.
Contesta:
a) ¿Qué se forma en la solución?
b) ¿De qué color es?
c) Interpreta la reacción producida.
d) ¿De dónde procede esta sal?
6. ¿Qué se demuestra con esta experiencia?

25

También podría gustarte