Está en la página 1de 21

Sistema digestivo,

requerimientos nutricionales de
bovinos y pastoreo
Tabla de contenido

Introducción...................................................................................................... 1

Mapa conceptual .............................................................................................. 1

1. Ganado bovino ............................................................................................. 2


Sistema digestivo de los bovinos ................................................................... 2
Rumia ............................................................................................................. 3
Anatomía ........................................................................................................ 3
Boca y dientes................................................................................................ 5
Faringe y esófago .......................................................................................... 6
Rumen ........................................................................................................... 6
Retículo .......................................................................................................... 6
Omaso ........................................................................................................... 8
Abomaso ........................................................................................................ 8
Intestino delgado ............................................................................................ 8
Intestino grueso.............................................................................................. 8

2. Requerimientos nutricionales ..................................................................... 9


Ingesta ......................................................................................................... 10
Materia seca................................................................................................. 11
Agua ............................................................................................................. 11
Energía ........................................................................................................ 11
Proteínas ...................................................................................................... 11
Fibra ............................................................................................................. 12
Vitaminas ..................................................................................................... 12
Minerales ..................................................................................................... 12

3. Sistemas de pastoreo ................................................................................ 15


Continuo ....................................................................................................... 16
Rotacional .................................................................................................... 17
Rotacional alterno ........................................................................................ 17
Rotacional por franjas .................................................................................. 18
Rotacional diferido ....................................................................................... 18
Estabulado ................................................................................................... 18

Referencias ..................................................................................................... 19
Introducción

En esta actividad de aprendizaje se explica la fisiología del sistema digestivo de


los bovinos, sus compartimientos y funciones, además se describen las ventajas y
desventajas de algunos modelos de pastoreo utilizados en la administración del
ganado bovino.

Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la


interrelación temática del contenido que se plantea en este material de formación.

1
1. Ganado bovino

Fuente: SENA

Los bovinos corresponden a un grupo de mamíferos rumiantes, lo que se traduce


en que son herbívoros, que se alimentan del pasto. Poseen un sistema digestivo
de dos etapas y cuatro cavidades estomacales, en donde se ingiere el alimento de
la siguiente manera: se da inicio a la digestión, luego se regurgita y se mastica
nuevamente, para finalmente terminar con la digestión, a esto se le conoce como
rumia.

Físicamente los bovinos se caracterizan por sus cuernos, su hocico desnudo, su


cola larga y su estructura corporal de talla alta. Dentro de esta clasificación se
incluyen diversas especies animales como: las vacas, los bisontes, los búfalos, los
yak, entre otros. Sin duda la más utilizada para la producción animal es la de tipo
vacuno.

Sistema digestivo de los bovinos

El sistema digestivo de todos los animales tiene siempre las mismas funciones, en
primer lugar es el encargado de realizar la absorción de los nutrientes presentes
en los alimentos que se ingieren y en segundo lugar cumple la función de excretar
los residuos de estos alimentos.

2
El aparato digestivo de los animales está compuesto por un conjunto de órganos
que se encargan de realizar los procesos mecánicos y bioquímicos que
descomponen los alimentos, de tal manera que estos se conviertan en sustancias
más simples y fáciles de asimilar por el organismo.

Un aparato digestivo es un conjunto de órganos que comparten una misma


función, pero su composición fisiológica y química es diferente. El aparato
digestivo de los bovinos tiene la función de transformar los alimentos y extraer de
estos los elementos necesarios para el funcionamiento y la conservación del
organismo del animal.

En los bovinos el aparato digestivo comprende todos los órganos con los cuales el
alimento ingerido tiene contacto, desde el momento en que ingresa al cuerpo
hasta el punto en que es expulsado. En esencia, el aparato digestivo del bovino es
un largo conducto que va desde la boca del animal y recorre todo el cuerpo, al
tiempo que presenta dilataciones entre una zona y otra, se repliega sobre sí
mismo en algunas partes del recorrido y tiene contacto con órganos anexos,
finalizando con un orificio a través del cual se expulsan los residuos.

Rumia

Los bovinos son animales rumiantes, lo que quiere decir que realizan la digestión
de los alimentos en dos etapas separadas; primero está el consumo y
posteriormente se realiza lo que se conoce como la rumia, una operación de
regurgitación del alimento durante el proceso de digestión, en donde el animal
regresa el alimento que ya ha ingerido a la boca para posteriormente volverlo a
masticar, con la finalidad de desmenuzarlo y agregarle saliva.

Normalmente lo bovinos se alimentan de pastos y hierba, suelen tragarlo de


manera rápida por instinto, para esconderse de posibles depredadores, luego se
acuestan en el suelo y comienzan a rumiar su alimento de forma tranquila. Los
bovinos tienen un sistema estomacal de gran complejidad que les permite
absorber grandes cantidades de vegetal en un solo momento. Los rumiantes
también son llamados animales poligástricos, pues poseen un estómago
compuesto por varios compartimientos.

Anatomía

La principal característica de los rumiantes es que se alimentan del pasto o de la


hierba, esta capacidad se debe al poder de degradar los carbohidratos
estructurales del carbono presente en el forraje, por ejemplo: la celulosa, la
hemicelulosa y la pectina. Estos hidratos de carbono son muy poco digeribles para

3
los animales monogástricos, es decir, otras especies con sistemas más sencillos
de un solo compartimiento. Esta habilidad que diferencia a los bovinos, se debe a
las características particulares de la fisiología de los rumiantes poligástricos.

Fuente: SENA

El aparato digestivo de los bovinos está dividido en cuatro compartimientos:

1. Rumen.

2. Retículo.

3. Omaso.

4. Abomaso.

La siguiente ilustración muestra detalladamente la morfología del estómago de los


bovinos rumiantes. En ella se observa el esófago que se conecta con el rumen y
este a su vez con los demás compartimientos hasta llegar al intestino delgado.

4
Fuente: SENA

En estos compartimientos se realiza la degradación del alimento, principalmente


mediante la digestión fermentativa, antes que por la acción de enzimas digestivas,
como es el caso de los monogástricos. Los procesos de fermentación son
realizados por diferentes tipos de microorganismos que se encuentran
almacenados en las cavidades estomacales del rumiante.

La digestión fermentativa favorece al animal permitiéndole degradar los hidratos


de carbono, pero también afecta la digestión de todos los demás componentes de
la dieta, pues estos quedan expuestos a los mismos procesos fermentativos, lo
que no siempre representa una ventaja, pues en algunos casos no se aprovechan
al máximo los nutrientes de un alimento. En los bovinos adultos, los
compartimientos estomacales ocupan el 75 % del área abdominal y representan
aproximadamente el 30 % del peso corporal del animal.

Boca y dientes

La boca de los bovinos está compuesta en la mayoría de los casos por 32 dientes,
de los cuales 24 son molares, poseen una almohadilla dental en la parte superior
de la boca y también tienen una lengua móvil para comer, esta tiene bastante
fuerza por lo que tiene la capacidad de agarrar la hierba y arrancarla para así
llevarla al interior de la boca. Los bovinos mastican el alimento desplazándolo de

5
un lado a otro en la boca, lo hacen apretando la hierba con sus dientes y con los
lados cercanos de su paladar y mejillas.

Un bovino adulto segrega diariamente entre 20 y 35 litros de saliva, esta es


utilizada para facilitar el proceso de ruptura y desmenuzado de la hierba, además
la saliva contiene cierta cantidad de carbonato de sodio, por lo cual ayuda a que el
estómago mantenga en balance su nivel de pH, de tal manera, que puedan
desarrollarse los microorganismos encargados de la fermentación.

Faringe y esófago

La faringe es un músculo en forma de tubo que conecta la boca del bovino con las
vías respiratorias y también hace la conexión con el esófago, este corresponde a
un tramo del aparato digestivo del bovino a través del cual transitan los alimentos
después de ser ingeridos para llegar al estómago. El recorrido que realiza el
alimento desde la faringe hasta el estómago es denominado deglución. Cuando
el alimento semidigerido regresa del estómago a la boca del animal se le
denomina regurgitación.

Rumen

El rumen es el primer compartimiento del estómago del bovino con el cual el


alimento tiene contacto al momento de realizar la digestión y fermentación.
También se le conoce bajo el nombre de panza o herbario, es además la cavidad
de mayor tamaño del estómago, puede contener entre 100 y 120 kg de materia en
digestión en un bovino adulto y su contenido permanece allí durante un periodo de
unas 20 a 48 horas, pues la fermentación bacteriana es un proceso relativamente
lento.

En el rumen están contenidos millones de microorganismos que cumplen la


función de extraer y digerir la fibra presente en la hierba, al mismo tiempo que
liberan los ácidos grasos como subproducto de la digestión. La pared interior del
rumen se encarga de humedecer directamente estos ácidos, lo que permite que el
animal los utilice como energía. Los ácidos que el bovino obtiene a través del
rumen representan entre el 60 y el 80 % de la energía total utilizada por el animal
para todas sus funciones corporales.

Retículo

El retículo corresponde al segundo compartimiento del estómago de los bovinos,


este está estrechamente ligado con el rumen. El retículo es el más pequeño de
todos los estómagos y constantemente se encuentra compartiendo su contenido

6
con el del rumen, ambos comparten una densa población de microorganismos
entre los cuales se encuentran diferentes variedades de bacterias, protozoos y
hongos de carácter no patógeno.

El rumen y el retículo comúnmente son tomados en conjunto y se les denomina


como un solo elemento, llamado retículo-rumen. El retículo, en sí mismo, cumple
la función de filtrar los elementos que transitan por el estómago, sólo permite el
paso al tercer compartimiento a partículas de tamaño muy pequeño, que sean
inferiores a 2 mm o de baja densidad, menor a 1.2 g/ml.

 Contenido ruminal: es el producto de la fermentación del alimento dentro del


llamado compartimento retículo-rumen y se da en las siguientes capas:

o Capa gaseosa: son los gases que se producen en la fermentación del


alimento y se encuentra en la parte superior.

o Capa solida: está compuesta por el alimento consumido más recientemente


y microorganismos.

o Capa líquida: es el contenido líquido con pequeñas partículas de alimento y


microrganismos y se encuentra ventralmente.

 Contracciones ruminales: las contracciones que se generar en el retículo-


rumen son de gran importancia para la fermentación del alimento y sus
funciones son:

o Mezclar el alimento.

o Eliminar los gases producidos en el eructo.

o Mover el contenido ruminal.

Las contracciones que se dan en el retículo y el rumen pueden ser primarias y


secundarias. Las primarias empiezan en el retículo y son distribuidas alrededor
del rumen; estas son las responsables de mezclar e impulsar el contenido
ruminal. Las secundarias, se dan sólo en el rumen y son asociadas al eructo.
Cuando se inician las contracciones primarias inmediatamente se dan las
secundarias, lo cual forma un ciclo que se repite unas tres veces por minuto,
estas contracciones son controladas por el sistema nervioso central, pero la
motilidad dentro del rumen puede verse afectada por el pH.

7
Omaso

Es el tercer compartimiento, en este sólo pueden entrar partículas de alimento de


tamaño pequeño y digerible. El omaso es un órgano relativamente pequeño, tiene
una capacidad de almacenamiento de aproximadamente 10 kg, sin embargo, tiene
una elevada capacidad de absorción que permite que el agua y los minerales
como el sodio y el fósforo se reciclen, los cuales regresan al rumen en forma de
saliva.

El omaso es el órgano que establece la transición del alimento entre el rumen y el


abomaso, siendo este el último compartimiento donde la digestión se realiza de un
modo diferente.

Abomaso

Es el compartimiento final del estómago del bovino, su comportamiento es similar


al del estómago de los animales no rumiantes o monogástricos. En su interior se
secretan ácidos fuertes y muchas enzimas digestivas, que preparan a las
partículas de alimento para que puedan ser digeridas por el intestino delgado.

Intestino delgado

El intestino delgado del bovino se encuentra conectado con el abomaso. Al


intestino entra la fibra de los alimentos, una parte del azúcar y las proteínas,
también ingresa materia digerida como: grasas y carbohidratos. El interior del
intestino delgado se inunda con enzimas producidas por el páncreas, al igual que
la bilis procedente de la vesícula biliar. Las enzimas cumplen la función de
descomponer las proteínas, almidones y azúcares, mientras que la bilis se
encarga de las grasas. Una vez todas las partículas de alimento se descomponen
en su totalidad, lo que queda son nutrientes que posteriormente son absorbidos
por el intestino, así como las vitaminas y los minerales.

Intestino grueso

Toda la materia restante procedente de los alimentos digeridos que el intestino


delgado es incapaz de absorber fluye hacia el intestino grueso, este se encarga de
convertir en materia fecal todo el exceso de agua, de productos de desecho de los
microorganismos y los demás restos del alimento. Posteriormente la materia fecal
es expulsada del cuerpo del bovino y puede ser utilizada como abono.

8
2. Requerimientos nutricionales

Fuente: SENA

Los bovinos son animales que tienen unas necesidades alimenticias específicas,
las cuales son suplidas por el alimento que ingieren diariamente en su dieta
regular. La principal fuente de alimento para los bovinos es el pasto o forraje,
también se alimentan de ramas de árboles u hojas secas, entre otros.

Los nutrientes presentes en estas plantas le aportan al animal los componentes


que necesita para que su sistema funcione correctamente, por ejemplo: la energía,
las proteínas y los minerales.

Sin embargo, en muchos casos la dieta de pasto y forraje de los bovinos no es


suficiente para cumplir de manera eficiente con los requerimientos nutricionales
del animal, por lo cual puede que la producción de ganado se vea afectada, para
bovinos que producen carne o leche. Esto se debe a que en algunos casos las
características de alimentación en los potreros son deficientes, ya sea porque los
pastos son de baja calidad o porque no se cuenta con disponibilidad de comida
suficiente. Por lo general, las deficiencias más comunes en los bovinos de
producción son las relacionadas con la energía y las proteínas.

Los requerimientos nutricionales de los bovinos para la producción de leche o


carne a veces demandan suplementos alimenticios que le ayudan al animal a
mejorar su productividad. Cuando se habla de suplementos, lo que realmente se
busca es balancear la dieta del animal, de tal manera que su sistema corporal se
encuentre en equilibrio con la demanda de nutrientes.

9
En la alimentación bovina es necesario que se incluyan en cantidades necesarias
componentes como: materia seca, agua, proteínas, fibra, vitaminas y minerales,
porque todos estos nutrientes son esenciales para el buen desarrollo del animal.
Por ejemplo, los carbohidratos proporcionan energía, generan calor y ayudan a las
funciones de crecimiento; mientras que las proteínas hacen que los tejidos se
desarrollen y participen en funciones estructurales en los músculos.

Ingesta

La ingesta es el consumo de alimentos por el animal y es muy importante porque


incluye los nutrientes que le van ayudar al desarrollo del rumiante en todas las
etapas de crecimiento. En el suministro de alimentos a los bovinos se deben tener
en cuenta los siguientes factores:

 Características nutricionales del alimento.

 Disponibilidad y cantidad a suministrar de forraje.

 Contenido energético y fibra del alimento.

 Estado fisiológico del bovino.

 Palatabilidad.

Es importante que cuando se suministre alimento al ganado bovino tenga sabores


agradables, porque el animal evita sabores amargos y prefiere los que son dulces.
Cuando se provee una ingesta adecuada se está garantizando una buena
nutrición para el rumiante y esto se ve reflejado en alta producción ya sea de leche
o de carne. Se debe garantizar un elevado consumo de forraje, teniendo en
cuenta:

 Mantener el forraje en estado vegetativo por medio del pastoreo.

 Diversificar la pradera incluyendo diferentes especies de pastos y un 30 % de


leguminosas.

 Mantener la pradera densa para que los animales tengan mayor disponibilidad
de alimento.

10
Materia seca

Los bovinos deben consumir materia seca del 2 al 3 % de su peso vivo, de los
cuales 2/3 es suministrada en forma de forraje.

Agua

Los requerimientos de agua que necesita un bovino dependen de factores como:


edad del animal, tamaño corporal, clima, consumo de materia seca y estado
fisiológico. Los bovinos requieren agua dependiendo del clima en que se
encuentren, por ejemplo, en épocas de invierno van a consumir alrededor de un
galón por cada 50 kg de peso corporal y dos galones por cada 50 kg de peso en
climas cálidos. Para los bovinos que están en lactancia se aconseja suministrar
agua limpia y fresca. En la siguiente tabla se muestra la cantidad de agua que
necesitan los bovinos dependiendo de su periodo de producción y edad del
animal.

Clase del animal Agua que necesita


Terneros. 5 a 15 L/día.
Bovinos de 1 a 2 años. 15 a 35 L/día.
Vacas secas. 30 a 60 L/día.
Vacas con producción de 10 litros de leche. 50 a 80 L/día.
Vacas con producción de 20 litros de leche. 70 a 100 L/día.
Vacas con producción de 30 litros de leche. 90 a 150 L/día.

Energía

La energía es importante en la nutrición de los bovinos porque facilita el desarrollo


y crecimiento del animal. Esta proviene de los carbohidratos, proteínas y grasas.
Hay que tener cuidado de que la ración suministrada sea la adecuada, porque si
es escasa las bacterias del rumen no realizan un buen desempeño en la
asimilación de las proteínas y por lo tanto habrá disminución de producción tanto
de leche como de carne.

Proteínas

Las proteínas son indispensables para los bovinos cuando se encuentran en


crecimiento y producción, además aportan los aminoácidos esenciales tanto para
el animal como para los microrganismos del rumen. La proteína suministrada es

11
calculada con base en el contenido de nitrógeno que se haya en los forrajes y se
conoce como proteína cruda, la cual es considerada de mayor importancia para la
nutrición del animal. Los bovinos necesitan de dos tipos de proteínas en la dieta,
una, como ya se dijo, es usada por la población microbiana y la otra es usada para
cubrir los requerimientos nutricionales del animal.

Fibra

La fibra en bovinos aporta celulosa, hemicelulosa y lignina; este último compuesto


ayuda al buen funcionamiento ruminal, por tal razón deben consumir una cantidad
mínima por día para que haya estimulación de la saliva y la rumia.

Los niveles de fibra que se le deben suministrar a vacas lecheras está entre 17 a
22 % de materia seca; si el suministro es superior de un 22 % la capacidad de
asimilación por parte del animal se ve perjudicada y es inferior de un 17 %, pues
se reduce el nivel de producción de leche y de grasa.

Vitaminas

En la dieta de los bovinos las vitaminas son importantes, pues ayudan a que se
forme catalizadores biológicos que intervienen en el crecimiento y desarrollo
corporal del animal. Las vitaminas de mayor importancia que necesitan los
rumiantes son las A, D y E. Las vitaminas B y K son sintetizadas por las bacterias
del rumen por lo tanto no es necesario suplementarlas.

 Vitamina A: es necesaria en vacas preñadas para que las crías nazcan en


buen estado. Cuando hay deficiencia de este compuesto reduce el apetito del
rumiante. Los forrajes ricos en caroteno son precursores de la vitamina A.

 La vitamina D: la carencia de esta vitamina en la dieta de los bovinos en


crecimiento puede producir raquitismo, se puede sintetizar en la piel del animal
cuando es expuesto al sol. A las vacas que producen leche y son criadas en
condiciones donde no se recibe casi luz solar se les debe suministrar esta
vitamina entre 5000 a 6000 UI (unidad internacional en farmacología).

Minerales

Los minerales que los bovinos requieren principalmente son: fósforo, calcio,
magnesio, potasio, azufre, hierro, manganeso, cobre, zinc y cobalto. Los minerales
presentes en el cuerpo del animal representan del 4 al 6 %. Estos compuestos son
importantes para los bovinos, ya que cumplen diversas funciones en el organismo,
así como de procesos metabólicos, como son algunas funciones estructurales en

12
la formación de huesos y tejidos, además de ser indispensables en el rumen para
que las bacterias se desarrollen y así puedan degradar el alimento.

Minerales en los bovinos


Deficiencias
Mineral Funciones
 Ayuda a la formación de
huesos y dientes.
 Ayuda a la producción
Calcio (Ca) de leche.
 Interviene en la
permeabilidad de la
pared de las células.
 Bajo crecimiento del animal.
 Participa en la obtención
 Baja producción y
de energía.
reproducción.
Fósforo (P)  Ayuda a la formación de
 Retraso de la pubertad.
dientes y huesos.
 Quistes foliculares y bajo
libido.
 Tetania hipomagnesémica.
 Ayuda al desarrollo
 Baja producción láctea.
esquelético.
Magnesio  Retención de la placenta en
 Cumple la función de ser
(Mg) partos.
activador enzimático.
 Baja calidad del semen en
machos.
 Hace parte de los  Acumulación de ácido
aminoácidos azufrados. láctico.
 Ayuda a la síntesis de  Baja producción láctea.
Azufre (S)
proteínas microbiales.
 Interviene en la
respiración y los tejidos.
 Alopecia y dermatitis.
 Bajo crecimiento.
 Funcionamiento del
 Problemas podales.
sistema inmune
 Bajo porcentaje de
(producción de
Zinc (Zn) gestación.
linfocitos).
 Retraso en la pubertad.
 Cofactor enzimático.
 Pobre desarrollo en
testículos.
 Bajo libido.

13
 Bajo porcentaje de
gestación.
 Abortos y mortalidad
embrionaria.
 Cofactor enzimático.  Bajo libido.
 Síntesis de  Retraso en la pubertad.
Cobre (Cu)
hemoglobina.
 Retención de la placenta.
 Anemia.
 Pérdida de color de pelo.
 Fragilidad ósea.
 Problemas podales.
 Coto.
 Abortos.
 Reabsorción fetal.
Esencial para la tiroides.
Yodo (I)  Bajo libido.
 Baja calidad seminal.
 Mortalidad embrionaria.
 Retención de la placenta.
 Anemia.
 Pérdida de apetito.
 Síntesis de vitamina
 Baja producción de leche.
B12.
Cobalto (Co)  Bajo crecimiento.
 Crecimiento de bacterias
 Involución uterina.
en rumen.
 Bajo porcentaje de
gestación.
 Enfermedad de músculos
 Asociado a la vitamina E. blandos.
 Protección de tejidos a  Retención de placenta.
Selenio (Se) procesos oxidativos.  Abortos.
 Mortalidad embrionaria.
 Bajo porcentaje de
gestación.
 Anemia.
 Quistes foliculares.
 Respiración celular.
 Alteraciones estrales.
 Hemoglobina.
Hierro (Fe)  Bajo porcentaje de
 Mioglobina.
gestación.
 Diarrea y acidosis
metabólica.

14
 Balance ácido base.  Pérdida de peso.
 Equilibrio hídrico.  Crecimiento retardado.
Potasio (K)
 Trasmisión de impulsos  Debilidad muscular.
nerviosos.  Desorden nervioso.
 Quistes.
 Bajo porcentaje de
Manganeso Metabolismo de los gestación.
(Mn) carbohidratos.  Abortos.
 Descendencia defectuosa
al nacer.
 Apetito insaciable por la sal.
 Principal catión  Consumo excesivo del
extracelular. suelo.
Sodio (Na)
 Balance ácido base.  Retención de líquidos de la
 Permeabilidad celular. canal.
 Baja calidad del semen.

3. Sistemas de pastoreo

Fuente: SENA

Un sistema de pastoreo se compone de una serie de actividades realizadas con la


finalidad de administrar el ganado bovino durante la producción en fincas o
potreros. Se realiza un plan de calendario con el cual se determinan las fechas de
manejo del ganado, indicando durante cuánto tiempo debe permitirse al ganado

15
pastar en un mismo potrero y en qué momento debe moverse hacia otro. El
objetivo es conservar en condiciones óptimas el potrero y tener una adecuada
distribución del ganado, lo que permite una buena utilización del forraje con la
finalidad de mejorar los índices de producción.

El propósito de todo sistema de pastoreo es mantener una alta producción de


forraje con la mejor calidad posible, durante el periodo más prolongado que se
pueda. Sin embargo, independientemente del sistema de pastoreo que se utilice,
el ganado provoca alteraciones negativas sobre el terreno en todos los casos,
debido a la compactación del suelo generada por el peso de los animales, lo que
ocasiona una disminución de la aireación y filtración de líquidos. Se causan
también lesiones físicas en las plantas, acarreando desperdicio del material
vegetal, por el pisoteo de los bovinos, el contacto con la orina y las heces.
Adicionalmente, se crea una alteración del balance natural entre las diferentes
especies de forraje, por el mismo pisoteo y la pérdida de las hojas.

Debido a los mencionados inconvenientes que se presentan en los terrenos por la


acción del ganado, se han desarrollado diferentes sistemas de pastoreo, cada uno
de ellos con características especiales, donde lo que se pretende es que según las
condiciones que posea cada terreno y ganado, se utilice el sistema que garantice
el mejor aprovechamiento del forraje.

Continuo

El sistema continuo hace referencia a una modalidad extensiva de pastoreo, en la


cual el ganado permanece durante periodos de tiempo prolongados en un mismo
potrero. Por lo general, se utiliza esta modalidad en los pastos naturales, pues
estos tienen una escasa producción y sus bajos índices de crecimiento no
justifican que se creen subdivisiones en el potrero.

La capacidad de soportar grandes cantidades de animales en este sistema de


pastoreo es por lo general baja, además se presentan algunas complicaciones
puesto que los animales no consumen el pasto de manera pareja, sino que se
concentran en unas zonas específicas, acabando rápidamente con el forraje de
unas áreas y dejando otras sin pastorear, adicionalmente se da una inadecuada
distribución de las heces animales. A pesar de esto, el sistema continuo es el más
común de todos.

Las ventajas que presenta este modelo, es que requiere de poca inversión
económica, basta con tener los recursos relacionados únicamente con el terreno,
no demanda inversiones adicionales como estructuras de cercados o divisiones.
Además, el modelo se presta para que todo el ganado permanezca junto, lo cual

16
facilita su vigilancia y supervisión. Finalmente, este es un sistema en el cual el
animal tiene posibilidad de seleccionar el pasto que desea ingerir.

Rotacional

Esta modalidad de pastoreo tiene la característica de que el ganado se traslada de


un potrero a otro para aprovechar la pastura de la manera más eficiente posible. El
modelo rotacional es en esencia un sistema intensivo para el manejo de los
prados, se crean subdivisiones en cada potrero y se busca que el ganado utilice
cada una de ellas de manera individual, es decir, que todo el ganado se encuentra
siempre al mismo tiempo en una sola de las divisiones, pero cada cierto tiempo es
movido hacia otra división. Los periodos que el ganado se mantiene en una misma
división son por lo general cortos, luego de que estos son movilizados a otro, es
necesario que los prados descansen por un tiempo suficiente para garantizar su
recuperación y que no ocurran disminuciones en la calidad del forraje.

La utilización de este sistema de forraje sólo es justificada cuando se cuenta con


forraje de alto rendimiento, mejorado con aditivos y suplementos como abono. Se
usa cuando se maneja ganado de altos índices de producción y alta carga animal.

La finalidad de este sistema es la máxima utilización de los pastos mientras estos


se encuentran en la etapa de crecimiento y su valor nutricional es mayor. Se
busca que el aprovechamiento del forraje se realice de la manera más rápida
posible, pues la etapa de máximo rendimiento del forraje es relativamente corta.
Además, esto evita que el animal consuma rebrotes o maleza que puede afectar la
calidad de la producción.

Rotacional alterno

Este sistema está caracterizado porque el potrero se divide únicamente en dos


partes, por lo general de las mismas dimensiones. Los animales pastorean en una
de las partes mientras la otra permanece en descanso. Esta modalidad permite
tener un mejor ajuste de la carga de animales a comparación de la modalidad de
pastoreo continuo. Otra ventaja de este sistema, es que se le puede dar un mejor
uso a los fertilizantes y tener mayor control sobre la aparición de la maleza, debido
a que los animales pueden manejarse con mayor facilidad. No es un modelo que
demande mucho gasto, pues la única inversión requerida es la de un cerco que
divida el potrero por la mitad.

17
Rotacional por franjas

Corresponde a un sistema en el que el potrero se divide en varias secciones y


cada una de estas, es utilizada para el pastoreo de cada día, es decir que se
realiza una rotación diaria. Este es un sistema recomendado cuando se necesita
mantener las condiciones de pastoreo estables, por ejemplo en el caso del ganado
para producción lechera.

La principal ventaja que se obtiene con este sistema es que el forraje se


aprovecha de la mejor manera, pues siempre se cuenta con disponibilidad, debido
a que dado el poco tiempo de consumo en cada una de las franjas y el largo
tiempo de recuperación y descanso del prado se cuenta siempre con un forraje de
buena calidad. La desventaja que presenta esta modalidad es que conlleva un alto
costo de inversión, pues se requiere de la construcción de muchos cercados,
bebederos y comederos.

Rotacional diferido

Este corresponde a un sistema en el cual el área dispuesta para el pastoreo del


ganado es dividido en varias partes, pero la rotación entre las secciones se difiere
a largos periodos de tiempo, esto significa que el hato de ganado está en un
mismo potrero durante varios meses, mientras que los demás desarrollan su
forraje. Sin embargo, una desventaja que se presenta con este modelo es que el
valor nutricional del pasto se disminuye debido a la excesiva madurez.

Estabulado

El modelo de pastero estabulado también es conocido como pastoreo cero, este


consiste en que el ganado no realiza la actividad de pastar, sino que el alimento se
le suministra directamente y bajo control del personal de la finca. Los animales se
mantienen en confinamiento en los establos, lo que evita que deterioren los prados
y hace que se pueda obtener pasto de muy buena calidad. Este sistema tiene la
desventaja de que requiere de una alta inversión económica en la mano de obra
para realizar el corte y recolección del forraje, además del mantenimiento de los
establos.

18
Referencias

 Moron, L. (2009). Ventajas y desventajas de los sistemas de pastoreo. Bogotá,


Colombia: Universidad de la Salle.

 Pozzolo, O. (2007). Cosecha de Forrajes. Argentina: Universidad Nacional de


Entre Ríos.

 Relling, A. y Mattiolo, G. (2003). Fisiología digestiva y metabólica de los


rumiantes. Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha


Ángela Viviana Experta Centro Agroindustrial Diciembre
Autor
Páez Perilla temática Regional Quindío de 2014
Guionista -
Luz Clarena Centro Agroindustrial Noviembre
Adaptación Línea de
Arias González Regional Quindío de 2015
producción

19

También podría gustarte