Está en la página 1de 5

Es investigador a la Universidad de Helsinki (Finlandia) y mauriEducación en Biología y

Sostenibilidad en la Universidad de Helsinki, Finlandia. Tanto Myllsri como Éhlberginvestigación


como un proceso acumulativo y colaborativo. También investiga la integración de enfoquesa la
educación y utiliza el mapeo conceptual como método de investigación. Patrick Dillon es un
docent en Ciencias Aplicadasen Educación en la Universidad de Helsinki y profesor en la
Universidad de Joensuu, Finlandia. Dilloninvestiga los contextos culturales de la educación.
Dirección para la correspondencia: Jarkko Myll-ri, Departamento deCiencias Aplicadas de la
Educación, P.O. Box 9, 00014 Universidad de Helsinki, Helsinki, Finlandia. Correo
electrónico:jarkko.myllari-helsinki.f

Este documento informa de un experimento de diseño de 5 años sobre la construcción


acumulativa de conocimientos como parte de un proyecto internacional. A través de un estudio
longitudinal y análisis de los datos de investigación acumulativa, buscamos responder a la
pregunta, '¿qué sucedió y por qué en la construcción del conocimiento? Los datos de investigación
constituyen mensajes que los participantes han escrito en una base de datos compartida de
creación de conocimiento. Un enfoque multimétodo que compe y a los datos cuantitativos y
cualitativos fuese adoptó el análisis integrado de la generación de mensajes, el análisis de
contenido,análisis de la red, estructura de los hilos de mensajes, análisis del discurso y entrevistas.
Las conclusiones se basan en el análisis de casi 2000 mensajes. Cualitativa análisis de contenido
revela 14 categorías principales de datos. Cuando el contenido de la se analizan, surgen tendencias
cuantitativamente acumulativas. Cuando las frecuencias de los mensajes se trazan contra el
tiempo, picos y valles de mensaje la escritura se revelan. Las explicaciones de estos patrones y
variaciones se buscaron a través de entrevistas. El análisis de redes sociales muestra que la red es
Centralizada. La literatura de investigación sugiere que las redes descentralizadas ideal, pero en
este caso particular, la centralización de expertos fue beneficiosa para desarrollo de
conocimientos en las redes profesionales colaborativas y asociadas. Se discuten las razones de
esto.

Introducción

El propósito de esta investigación es aprender más sobre los procesos de construcción de


conocimientos acumulativos con el fin de crear, mantener y mejorar los sistemas de construcción
del conocimiento a través de los cuales se podrían abordar algunos de los problemas complejos de
las sociedades del conocimiento moderno. La investigación se basa en la creación de
conocimientos acumulativos en un proyecto internacional de Iniciativas De Medio Ambiente y
Escuela (ENSI) (Myll-ri, 2006).

Debido a que este experimento de diseño longitudinal es de más de varios años, proporciona
conocimientos acumulativos en situaciones educativas. ENSI tiene un historial de más de 20 años
de innovación e investigación de acción en educación para el desarrollo sostenible (ESD). ENSI es
una red internacional de investigación y desarrollo escolar establecida en 1986 bajo los auspicios
del Centro de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) Investigación e
Innovación Educativa. Sus innovadores de investigación originales fueron profesores Peter Posch y
John Elliot (Hlberg & Heinonen, 2004). La OCDE cuenta con 30 países miembros que comparten un
compromiso con el gobierno democrático y la economía de mercado. Mejor conocida por sus
publicaciones y sus estadísticas, el trabajo de la OCDE abarca macroeconomía hasta el comercio, la
educación, el desarrollo y la ciencia y Innovación. Durante 1986 a 2005, ENSI se convirtió en un
prominente EE y ESD Proyecto. Según Rauch (2002), ENSI es visto como un caldo de cultivo para
promover Innovaciones.

Los años 2005-14 son el Decenio de las Naciones Unidas para la Educación para el Desarrollo
Sostenible, coordinado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y
la Cultura (UNESCO). Para marcar esto, ENSI adoptó la idea de la creación acumulativa de
conocimientos.

Se decidió que el equipo finlandés de la ENSI, con financiación de su Ministerio de Educación,


debería probar la construcción de conocimientos acumulativos a través de la plataforma conocida
como Foro del Conocimiento®. En 2000, uno de nosotros visitó a los profesores Marline
Scardamalia y Carl Bereiter en la Universidad de Toronto para estudiar la construcción de
conocimientos con el Foro de Conocimiento del entorno en línea®. Las experiencias del primer año
de la El trabajo finlandés en el proyecto ENSI con el Foro del Conocimiento® sobre los temas de
"aprender paisajes, ecoescuelas y educación de maestros" fue muy alentador (Hlberg, Kaasinen,
Kaivola & Houtsonen, 2001).

La investigación reportada se desarrolló a partir de las experiencias del trabajo finlandés, en una
comunidad de aprendizaje, que incluía representantes de escuelas (principales, profesores),
universidades (profesores, investigadores, estudiantes), la Junta Nacional de Educación
(administradores educativos) y el programa internacional ENSI/OCDE/UNESCO.

Un objetivo importante era la creación de conocimiento colaborativo para promover EE y ESD


como de la educación de maestros en servicio. No se asignaron explícitamente funciones dentro
de la comunidad, aunque uno de nosotros (M-), como el investigador principal y supervisor de los
Los participantes finlandeses que investigan tesis académicas como parte del proyecto, fueron
reconocidos como facilitadores.

Knowledge Forum® es un entorno colaborativo abierto y flexible para el conocimiento edificio


desarrollado en la Universidad de Toronto. Cuando el conocimiento se construye de forma
colaborativa, se utiliza un espacio de trabajo compartido en el que cada miembro de la comunidad
puede aportar mensajes (también llamados "notas"). Los mensajes pueden consistir en texto,
diagramas o imágenes. Cuando se cierra un mensaje, un icono de la misma, con el título y el
nombre del autor, se muestra. Es posible abrir los mensajes de otras personas y
construir"construir mensajes", y al hacerlo, desarrollar las ideas del escritor original, posiblemente
en maneras que el escritor original no podía imaginar. Foro del Conocimiento® hace posible
integrar los conocimientos y habilidades de una serie de participantes. El mensaje de construcción
se muestra como una línea desde el primer mensaje hasta el segundo mensaje. Es posible citar de
los mensajes de otras personas seleccionando y copiando texto entre mensajes. Las comillas
aparecen con un icono que hace referencia al mensaje original. Al hacer clic en el icono abre el
mensaje original en su conjunto y revela el contexto desde el cual la cita Vino. La base de datos
puede dividirse en 'vistas'. Los mensajes se pueden mover o copiar desde una vista a otra. La base
de datos puede ser buscada por palabras clave, autores, fechas, etc. Eso es la naturaleza
acumulativa del Foro del Conocimiento® ese es el enfoque de este documento En la investigación
reportada aquí, la construcción del conocimiento se utiliza en el sentido descrito anteriormente y
se explicó en detalle en Scardamalia y Bereiter (2006) (Figura 1). La investigación es
conceptualizado a través del marco teórico de la "integración" de Dillon y (2006). La propia noción
de «integración de la educación» se ha desarrollado en colaboración y acumulativamente a lo
largo de muchos años: La creación de conocimientos acumulados incorpora elementos de la
creación de conocimiento colaborativo y cooperativo. Es la integración sistemática, incremental,
de nuevos conocimientos con los conocimientos existentes lo que lo hace acumulativo. Esto se
asocia típicamente con mejora continua de la calidad a través del escrutinio constructivo y la
crítica, seguido por aplicación práctica, dando lugar a mejoras en la práctica, que se basan teórica
y empíricamente. La comunidad finlandesa ENSI está "distribuida" en el sentido que los
participantes están separados geográfica y temporalmente al utilizar el Foro de Conocimientos® y
aplicando resultados en sus propias instituciones. Sin embargo, dos veces al año, se reúnen cara a
cara para discutir la educación ambiental y de sostenibilidad y la revisión de interés común como
la mejora de los entornos escolares y la biodiversidad. La aplicación local del conocimiento
significa que los conocimientos desarrollados acumulativamente pueden tienen manifestaciones
prácticas de maneras muy diferentes. Por ejemplo, de los dos más activos Las escuelas finlandesas,
una es rural, la otra es urbana. Los representantes de las dos escuelas parte en el mismo
pensamiento colectivo y la exploración de las posibilidades, pero la práctica acciones eran muy
diferentes. Esta es una manifestación de lo que Dillon (2008) ha llamado "nichos de producción
cultural", que reflejan la "particularidad, sutileza, idiosincrasia y pátina de localidad a escalas,
plazos y a través de modos de organización adecuados a esos lugares y a las empresas que se
encuentran dentro de ellos». En este documento, 5 años de datos derivados de la utilización del
Foro del Conocimiento® por el finlandés/

Se presentan la comunidad ENSI. El trabajo se centra en la dinámica de la construcción de


conocimientos en lugar del contenido de los conocimientos producidos. El marco para el análisis
de datos se derivó de la "lente de modelado mutuo" de Boczkowski (1999, 2004) que desarrolló a
través de la investigación sobre cómo la introducción de la tecnología digital cambió la producción
de noticias y los procesos de redes sociales, y las identidades de los individuos involucrados. La
investigación reportada aquí describe los cambios tanto en el y los elementos tecnológicos de la
comunidad de la construcción del conocimiento. Lentes sociales en la comunidad son: las
formaciones de participación activa (a través de análisis de la base de datos); la estructura de la
red de interacción (a través de la red análisis); lo que los participantes en la comunidad de
construcción de conocimiento según el significado de su participación (mediante entrevistas); y el
contenido y la estructura de la creación de conocimiento (a través del análisis de contenido y el
análisis del discurso). las lentes tecnológicas son: la estructura de los hilos de mensajes
producidos por la comunidad; la forma en que la comunidad de creación de conocimiento
estructura el contenido ("vistas" de la creación de conocimientos); y la relación tanto con el
desarrollo como con la variación durante los 5 años del estudio. Colectivamente, estas lentes
proporcionan una imagen acumulativa, una visión integrada del "entorno total" de la dinámica de
la construcción del conocimiento.

Métodos
Mensajes que los participantes escribieron en la construcción de conocimientos acumulativos
compartidos base de datos proporcionar los datos de investigación. Un enfoque multimétodo que
combina y se adoptaron datos cualitativos (Brewer & Hunter, 2005), que integró el análisis
degeneración de mensajes, análisis de contenido y estructura de hilos de mensajes. Los mismos
datos también fueron sometidos a análisis de redes sociales (Wasserman & Faust, 1994), en
particular, utilizando UCINET (Analytic Technologies, Harvard University, Massachusetts, USA)
software (Borgatti, Everett & Freeman, 2002). Los datos también se derivaron de entrevistas con:
(1) participantes que estaban continuamente activos en el sistema de creación de conocimiento,
(2) los participantes que estuvieron activos en sus fases anteriores solamente, y (3) participantes
pasivos.

Generación de mensajes

Knowledge Forum® 3.4 kit de herramientas analíticas, desarrollado en la Universidad de Toronto


(OISE, 2002), se utilizó para leer el contenido de la base de datos y los metadatos de cada mensaje,
que registra su procedencia. El análisis proporcionó información sobre quién escribió qué y
cuándo, y cómo se construyen los mensajes de forma acumulativa.

Análisis de contenido

Los mensajes fueron leídos y categorizados. En primer lugar, cada mensaje se puso en una sola
categoría. Estas categorías se habían establecido de antemano a través de la agenda del proyecto
ENSI y reflejaba el negocio central del proyecto. A continuación, todos los mensajes fueron
recategorizados para que las categorías reflejaban mejor la estructura en desarrollo del edificio de
conocimientos. Durante el análisis posterior del discurso, se confirmaron las categorías.

Análisis de red

Esto volvió a utilizar el software, desarrollado en la Universidad de Toronto, en este caso, para
proporcionarlos conjuntos de datos para el análisis de la red, tal como se revela a través de la
estructura red de construcción de conocimientos. 'Construir sobre' es el término utilizado en el
Foro de Conocimiento® para mostrar quién responde a quién en los mensajes y la frecuencia de
estas transacciones (conocidas como la "fuerza de amarre"). El análisis de red se realiza en los
conjuntos de datos compilados con el Knowledge Forum® 3.4 kit de herramientas analíticas, que
se utiliza para visualizar los patrones y centralización de las interacciones y relaciones entre nodos.
De la gran familia de algoritmos de análisis de red, la visualización se obtiene mediante el escalado
multidimensional de Nodos. Los nodos representan distancias geodésicas entre actores,
participantes en construcción de conocimientos. Un geodésico es la distancia más corta en la red
de interacción entre dos nodos, y el algoritmo de escala multidimensional organiza los nodos con
conjuntos similares de distancias geodésicas espacialmente cercanas entre sí. Además de una
representación de las relaciones de los nodos, la centralización de la red en su conjunto se puede
obtener a través del mismo análisis. Para profundizar aún más la comprensión de la interacción de
la comunidad, los datos derivados de la actividad de escritura, la ocupación de actores y la
reciprocidad de las conexiones se incluyen en el análisis.

Estructura de los hilos de mensajes


Esto volvió a utilizar el software desarrollado en la Universidad de Toronto (OISE, 2002) para datos
cuantitativos de una extensión del análisis de generación de mensajes. Se muestra para cada
subproceso de mensaje: el número de mensajes; el número de días de mensaje activo; el número
de participantes; y el número de días entre el primer y el último mensaje.

Análisis del discurso

Esto se refiere a la organización secuencial del discurso en la creación colaborativa de


conocimiento. El análisis siguió al esquema de diálogo triádico propuesto por Sinclair y Coulthard
(1975), y aplicado por Wells (1996) en el que hay tres tipos de movimientos (o 'vueltas') asociados
con la reacción al discurso anterior (iniciación, respuesta y seguimiento) y tres tipos de
prospectividad del turno asociados con la restricción o que afecta al siguiente turno (reconocer,
dar, exigir). Wells analizó el discurso en el aula (es decir, el habla), y Schrire (2006) lo ha aplicado al
discurso en línea (escrito).

El enfoque de Schrire se adaptó al discurso escrito en el que una variedad de estilos de escritura
fueron representados, especialmente para analizar hilos de mensajes con mensajes que contienen
largos pasajes de texto que combinaban material y referencias de períodos de tiempo. Dos cosas
fueron de interés: (1) las reacciones de los participantes "vueltas" discursivas, y (2) afecta en el
siguiente (posterior) 'vuelta'.

Entrevistas

Eran entrevistas semiestructuradas y temáticas. Se llevaron a cabo al final de el período de


investigación. Participaron en cada fase de la construcción del conocimiento, 11 en total. Fueron
seleccionados para representar la mayor variación en la participación, desde la construcción de
conocimientos más acumulativos hasta la construcción de poco o ninguno en absoluto. Las
preguntas fueron acerca de: beneficios para su trabajo profesional a través de la participación en
el conocimiento edificio; lo que explica la variación de la actividad desde el punto de vista del
encuestado; Y qué tipo de episodio que el encuestado recordó. Las entrevistas fueron transcritas.
Después categorización fue a través de: 1) temas que surgieron de las transcripciones, por
ejemplo, el papel del actor central y las limitaciones del tiempo, y (2) el de Nuutinen (2006) marco
para la identidad de expertos, que se basa en (1) sentido del control profesional, (2) competencia
profesional, y (3) el significado del papel profesional en sociedad en general.

También podría gustarte