Está en la página 1de 13

Introducción

En la actualidad se ha desplazado numerosos procedimientos


quirúrgicos de los hospitales a centros para pacientes
ambulatorios o externo. Vamos a diferenciar entre la cirugía
menor que se realiza en los centros de atención primaria
realizada por los médicos de familia y la cirugía ambulatoria
que se practica en los hospitales por diferentes especialistas.

¿Qué es la cirugía menor?


La Cirugía Menor incluye una serie de
procedimientos quirúrgicos sencillos y
generalmente de corta duración,
realizados sobre tejidos superficiales
y/o estructuras fácilmente accesibles,
bajo anestesia local, que tienen bajo
riesgo y tras los que no son esperables complicaciones
postquirúrgicas significativas.
Protocolizar la cirugía menor ayuda a reducir la tasa de
derivación a la atención especializada, mejora la
accesibilidad del paciente al sistema sanitario, resta el
tiempo de espera y aumenta la actividad y la capacidad
resolutiva de la atención primaria.
Reviste suma importancia que el personal de enfermería se
prepare adecuadamente para poder atender con eficacia a los
operados ambulatorios de procesos menores, puesto que les
permite identificar previamente los riesgos potenciales de
infecciones y complicaciones, así como centrar su trabajo en
la modificación de éstos.
Se realizan en los centros de atención primaria por los
médicos de familia, los cuales realizan el diagnóstico
diferencial y valoran las posibles formas de tratamiento.
Durante la primera consulta el médico valora la indicación o
contraindicación quirúrgica del paciente y si es factible
realizarla en el centro de salud. Una vez admitido, se le
informa de los riesgos que conlleva la intervención y de las
posibles complicaciones, y se le entrega el consentimiento
informado para que lo firme. En la segunda consulta se
llevará a cabo la intervención de cirugía menor por parte de
un equipo formado por un médico y una enfermera.
La anestesia que se emplea en este tipo de cirugía es loco
regional, empleándose diferentes fármacos anestésicos.
Dentro de la cirugía menor se realiza técnicas de anudado
con diferentes tipos básicos de sutura, corte y disección de
tejidos, manejo de los tipos más frecuentes de heridas
cutáneas, extirpación de quistes, e infiltración de anestésicos.
Las patologías más habituales que se tratan con cirugía
menor son:
 Uña encarnada
 Hidroadenitis crónica
 Quistes sebáceos
 Lipomas
 Verrugas
 Quiste epidermico y mucoide
 Queratosis seborreica
 Cuerpo extraño
 Úlceras
 Abscesos
 Exéresis de la uña
 Reconstrucción de heridas
 Infecciones de la piel

¿Cuáles son las ventajas de la cirugía menor?


 servicio rápido (intervención sin demora), accesible y

adecuado a las necesidades del paciente


 atención integrada: familiaridad con el ámbito sanitario

y los profesionales que realizan el procedimiento


 (centro, médicos y enfermeras conocidos)

 se evitan citas y desplazamientos innecesarios, con

ahorro de gastos directos.

¿Qué es la cirugía ambulatoria?


Hasta hace pocos años, ser intervenido quirúrgicamente
llevaba aparejado de forma ineludible un período más o
menos largo de hospitalización. Hoy en día, sin embargo,
hay una gran cantidad de intervenciones para las que no se
considera necesario permanecer en el hospital más allá de
unas horas: son los procedimientos llamados de Cirugía
Ambulatoria, Cirugía de Día o Cirugía de Alta Precoz. Estos
procesos han demostrado ser igual de seguros y efectivos
que la cirugía convencional, pero no requieren la ocupación
de los recursos hospitalarios más allá de unas horas y, por
tanto, tienen un mejor rendimiento económico. Debido a
ello, en los últimos años estamos asistiendo a un espectacular
crecimiento de este tipo de cirugía en todo el mundo y
también en nuestro país. Las técnicas de cirugía y anestesia
ambulatorias son similares a las que se emplean
convencionalmente, con la salvedad de que se procura
reducir al máximo el traumatismo ocasionado, de forma que
el paciente pueda regresar a su casa pocas horas después de
la intervención.

¿Cuáles son los objetivos de la cirugía ambulatoria?


 Recuperación más rápida versus hospitalización.

 Perturba menos la vida personal del paciente.

 Disminución de los costes hospitalarios entre un 25% y

un 75%.
 Reducción de las listas de espera.

 Disminución de las infecciones hospitalarias.

 Disminución de las complicaciones respiratorias.

¿Puedo ser candidato a anestesia ambulatoria?


En general, se precisa conserva un estado de salud
razonablemente bueno y que la intervención que se va a
practicar esté considerada de bajo o mediano riesgo. La
mayoría de los pacientes de cirugía ambulatoria son ASA I (
paciente sano) o II (paciente con un proceso sistémico leve),
pero cada vez se incluyen más pacientes ASA III (paciente
con un proceso sistémico grave no incapacitante) estables
desde el punto de vista médico. Pacientes que antes no eran
seleccionados, como niños y ancianos, hoy son posibles
candidatos para cirugía ambulatoria. La edad por sí misma
no debería considerarse elemento disuasorio en la selección
de los pacientes.
Las condiciones mínimas a cumplir para poder acceder a la
cirugía ambulatoria son:
 Pacientes mayores de 90 años.
 Pacientes menores de 2 años.
 Pacientes obesos con más del 40% de peso ideal.
 Padecer enfermedades broncorespiratorias activas.
 Cardiópatas y nefropatas descompensados.
 Enfermedades endocrinas descompensadas.
 Padecer de trastornos de la coagulación.
 Padecer de enfermedades infectocontagiosas activas.
 Padecer de Trastornos Neurológicos (Esquizofrénico,
demencia, crisis depresivas.).
De todas formas, dado que cada paciente es un caso único, el
anestesiólogo le examinará y le hará las pruebas necesarias
para determinar si es adecuado para este tipo de
procedimientos.
Otras condiciones a tener en cuenta son:
Domicilio cercano y de fácil acceso.
El hogar del paciente debe tener unas condiciones higiénicas
adecuadas (agua, luz, aseo, etc).
Debe haber armonía en el núcleo familiar y estos deben estar
de acuerdo con la cirugía ambulatoria para poder colaborar
con el cuidado pre y post-operatorio.

saludalia@saludalia.com
© Copyright 2005 Saludalia Interactiva - Todos los derechos
reservados
CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA
“La Cirugía que no requiere Hospitalización”
La Cirugía Mayor Ambulatoria se define como la
realización de procedimientos quirúrgicos bajo anestesia
regional o general en un medio seguro, donde el paciente sea
recibido, intervenido, recuperado y regresado a su casa el
mismo día de su operación y se supone una excelente
alternativa al método clásico de intervención quirúrgica con
hospitalización.
La Cirugía Mayor Ambulatoria, la cirugía que no requiere
hospitalización, ha experimentado un impresionante
crecimiento y desarrollo a nivel mundial especialmente en
Norteamérica, Europa y en menor proporción en algunos
países Latinoamericanos, y emerge en sus inicios como una
valiosa alternativa para controlar los costos en pacientes
quirúrgicos, evitando específicamente los gastos de
hospitalización cuando esto es posible.
A finales de los años sesenta, entre el 10 al 12% de los
procedimientos quirúrgicos se manejaban de manera
ambulatoria y en la gran mayoría de casos eran cirugías de
menor complejidad realizadas como procedimientos de
consultorio.
En los inicios de los años ochenta, con la aparición de una
nueva variedad de anestésicos, analgésicos y relajantes
musculares que con gran seguridad permitían la realización
de procedimientos cada vez menos invasivos como la cirugía
laparoscópica, permitió que en los Estados Unidos y Canadá
se iniciaran los primeros programas que contemplaban el
concepto de “Cirugía Mayor Ambulatoria” y para finales de
esta década, entre el 40% al 50% de las cirugías ya se
realizaban de manera ambulatoria.
Hoy en día, cerca del 75% de todos los procedimientos
quirúrgicos que se realizan en los Estados Unidos se
practican de manera ambulatoria (mas de treinta millones de
cirugías/año) y no se obtienen únicamente beneficios
económicos, la experiencia obtenida permite afirmar que en
instituciones especializadas en esta actividad, con el
adecuado soporte profesional y logístico para manejar de
manera apropiada los casos complejos, se logra mantener y
en muchos casos mejorar la calidad del resultado médico,
con reducción de costos que oscilan entre el 20 al 46%
cuando se compara con el sistema de hospitalización
tradicional y sobretodo con un incremento importante de la
satisfacción personal del paciente.
El Dr. Dick Manrique, Cirujano General y Laparoscopista
de la Torre de Consultorios de la Clínica San Borja ha
logrado entrenarse en procedimientos de Cirugía Mayor
Ambulatoria en reconocidos Centros de Cirugía Ambulatoria
de Estados Unidos y Colombia y ha logrado desarrollar en el
país procedimientos quirúrgicos ambulatorios cada vez más
complejos, combinando el uso de modernas técnicas
endoscópicas o mínimamente invasivas con el uso de nuevos
agentes anestésicos especialmente diseñados para cirugía
ambulatoria, permitiendo una recuperación postoperatoria
más rápida y segura para el paciente.
“Hoy en día, no hacemos Cirugía Mayor Ambulatoria por
ser menos costosa sino por ser mejor en términos de calidad
integral del resultado médico”.

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES


¿Cuáles son las ventajas de la Cirugía Mayor Ambulatoria?
¿Por qué los programas de Cirugía Mayor Ambulatoria son
de mejor calidad cuando se compara con los de
hospitalización tradicional?
¿Es posible desarrollar procedimientos de Cirugía Mayor
Ambulatoria en cualquier centro quirúrgico?
¿Qué paciente puede ser candidato para un procedimiento de
Cirugía Mayor Ambulatoria?
¿Es seguro para el paciente la realización de procedimientos
quirúrgicos ambulatorios?
¿Cuáles son las restricciones con respecto a los alimentos
antes de una cirugía ambulatoria?
¿Se han incrementado las acciones médico-legales con la
aparición de programas de Cirugía Mayor Ambulatoria en el
mundo?

¿Cuáles son las ventajas de la Cirugía Mayor


Ambulatoria?
La Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA) ofrece grandes
ventajas como son la realización de procedimientos
quirúrgicos más eficientes y de mejor calidad en relación
con el costo, la obtención de niveles superiores de
satisfacción del paciente (cercanos al 95-97%), la
realización de una atención profesional personalizada y
ética, el control del paciente sin someterlo a las rutinas y
riesgos que significan el proceso de hospitalización, el
menor riesgo de adquirir una infección intrahospitalaria al
estar poco tiempo en contacto con el medio hospitalario, la
reducción de los tiempos de incapacidad laboral y
sobretodo, la disminución de los costos económicos que
oscilan entre el 20-46% cuando se comparan con el sistema
tradicional de hospitalización.
<< Volver

¿Por qué los programas de Cirugía Mayor Ambulatoria


son de mejor calidad cuando se compara con los de
hospitalización tradicional?

Un área en salud que adquiere importancia en esta época es


la obtención de resultados de calidad, reflejada en la
satisfacción del paciente y en el impacto que estos
programas pueden tener sobre el sistema de salud. Un
aspecto importante a medir es la sensación de satisfacción
que siente un paciente cuando puede volver a su casa.
Los pacientes de los programas de cirugía ambulatoria se
sienten mejor y uno de los puntos más importantes es la
tranquilidad de volver rápidamente a su hogar y su entorno,
la familia ofrece una excelente opción de supervisión y
ayuda a disminuir el tiempo de recuperación y de reintegro a
su actividad cotidiana. Aún en las mejores condiciones de
atención y comodidad de una clínica u hospital, debe
recordarse que el paciente está en un lugar desconocido y lo
atiende una persona que aunque atenta, difícilmente puede
acercarse a las necesidades individuales que el paciente
tiene y que le son conocidas por su familia.
Para el sistema de salud en el aspecto macroeconómico, la
disminución de los costos innecesarios de hospitalización y
la reducción significativa de la incapacidad laboral
representada en menores pagos por lucro cesante, hacen que
los programas de CMA sean de mejor calidad y eficiencia
cuando se comparan con los de hospitalización tradicional.
<< Volver

¿Es posible desarrollar procedimientos de Cirugía


Mayor Ambulatoria en cualquier centro quirúrgico?
Eso no es posible, para realizar
procedimientos de Cirugía Mayor
Ambulatoria es necesario que la
institución cuente con un protocolo de
programa de cirugía ambulatoria
especialmente diseñado para este fin y
debe estar preparada para identificar y
resolver los problemas que puedan
ocurrir derivados de cualquier acto
quirúrgico sea de tipo respiratorio,
cardiovascular, alérgico, etc.
Por otro lado, es necesario que la institución cuente con un
centro quirúrgico con recursos tecnológicos de última
generación en video-endoscopia, monitoría y desarrolle
técnicas anestésicas de tipo ambulatorio. Finalmente, el
aspecto más importante es que el equipo quirúrgico tenga el
entrenamiento y experiencia adecuados en la práctica de los
distintos programas de cirugía ambulatoria.
<< Volver

¿Qué paciente puede ser candidato para un


procedimiento de Cirugía Mayor Ambulatoria?
En general, el candidato ideal para un procedimiento
ambulatorio puede pertenecer a cualquiera de los siguientes
grupos:
• El primer grupo lo constituyen aquellos pacientes cuya
única patología de consulta sea el motivo de la cirugía y que
no presenten ninguna enfermedad coexistente. Ejemplo de
este caso, es un paciente que tenga cálculos en la vesícula y
sea sometido a una Colecistectomía Laparoscópica
Ambulatoria y que por lo demás sea “sano”.

• El otro grupo está formado por aquellos pacientes que


presentan una patología quirúrgica asociada a una
enfermedad sistémica leve que se encuentre compensada al
momento de la cirugía. Este ejemplo lo constituye el mismo
paciente con cálculos en la vesícula sometido a una
Colecistectomía Laparoscópica Ambulatoria y que además
presente alguna enfermedad coexistente como diabetes,
hipertensión o asma compensada al momento de la cirugía.
<< Volver
¿Es seguro para el paciente la realización de
procedimientos quirúrgicos ambulatorios?
Sí, es totalmente seguro. En la medida que el desarrollo
tecnológico ha permitido la aplicación de técnicas
laparoscópicas o mínimamente invasivas y el uso de
modernos anestésicos que tienen un impacto cada vez
menor sobre la fisiología del paciente, sumado a las
crecientes opciones para el manejo del dolor, las facilidades
en comunicación, el desarrollo de claros protocolos y la
adecuada selección del paciente, hacen que la cirugía
ambulatoria sea igual de segura y efectiva que la cirugía con
hospitalización.
<< Volver

¿Cuáles son las restricciones con respecto a los alimentos


antes de una cirugía ambulatoria?
Para disminuir el riesgo de aspiración de contenidos
gástricos al pulmón, a los pacientes se les solicita como
rutina que no coman ni beban nada durante al menos 6-8
horas antes de la cirugía. Pueden permitirse líquidos
transparentes en poca cantidad hasta 3 horas antes de la
cirugía. Los límites del tiempo para los alimentos o líquidos
transparentes antes de la cirugía pueden variar de acuerdo
con diferentes instituciones, por lo que esta recomendación
será valorada en forma individual por su cirujano y
anestesiólogo tratante.
<< Volver
¿Se han incrementado las acciones médico-legales con la
aparición de programas de Cirugía Mayor Ambulatoria
en el mundo?
Existen numerosas publicaciones en todo el mundo que
demuestran que las acciones médico-legales no se han
incrementado con el desarrollo de los programas
ambulatorios. Por otro lado se acepta dentro del marco legal
vigente que la adherencia a un protocolo aprobado y avalado
por un grupo de expertos es suficiente soporte para
demostrar que se practican las buenas normas del ejercicio
médico al no existir impericia, imprudencia, negligencia o
falta a la verdad.
http://www.cirugiaendoscopica.net/cirugiamayor.html

También podría gustarte