Está en la página 1de 108

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA
CENTRO PREUNIVERSITARIO

SOLUCIONARIO GENERAL
Habilidad Lógico Matemática
EJERCICIOS DE CLASE Nº17

1. Los resultados del análisis de la inversión minera en el Perú, durante los siete
últimos años, muestran el fin del ciclo de la inversión en minería. Estos resultados
se presentan en el siguiente gráfico:

Según la información ofrecida en el gráfico, ¿cuánto fue, aproximadamente en


millones de dólares, la inversión minera en el año 2013?

A) 2 300 B) 2 500 C) 1 980 D) 9 496 E) 2 400

Solución:

1) De los datos del gráfico se tiene que la inversión en 2011 fue 178%(4000)=7120
millones.
2) En el año 2012 fue 117%(7120) = 8330 millones.
3) Finalmente en el año 2013 la inversión fue 114%(8330) = 9496 millones aprox.

Rpta.: D

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

2. En una planta automotriz se está probando un nuevo motor para camiones de alto
tonelaje. Las observaciones respecto de la rapidez que desarrolla uno de estos
camiones se ha anotado en la tabla que se muestra a continuación. ¿Con qué rapidez
se estará desplazando dicho camión en el instante que haya recorrido los primeros
1000 metros de prueba?

A) 9 km/h

B) 11 km/h

C) 7,5 km/h

D) 12 km/h

E) 10 km/h

Solución:
1) De los datos del gráfico se deduce que hasta el minuto “n” ha recorrido en total
1 2 3 n n(n 1)
d     
60 60 60 60 120
 10  11 11
n  10  d  120  12  1
2) Luego, 
n  11  d  11 12  11  1
 120 10

3) Así, en algún instante, entre el minuto 10 y minuto 11, debe completar 1 km de


recorrido.
4) Después del minuto 10 y antes del minuto 11 del recorrido el camión desarrolla
una rapidez constante de 11km/h.
Rpta.: B

3. Flavio tiene que tomar 500 mg de un fármaco para controlar cierta infección que
padece. El siguiente gráfico muestra la cantidad inicial del fármaco y la cantidad que
permanece activa en la sangre de Flavio después de dos, cuatro y seis días. Los
médicos han prescrito que se le debe administrar una nueva dosis cuando la
concentración en su sangre sea menor a 100 mg. ¿Después de cuántos días, como
mínimo, de haber iniciado el tratamiento se le debe administrar la segunda dosis?

A) 9

B) 8

C) 11

D) 7

E) 10

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:

1) De la tabla se observa que cada dos días la concentración va variando así:


500; 480; 420; 320; 180; 0
2) Luego de 10 días la concentración del antibiótico ha desaparecido.
Rpta.: E

4. En el gráfico se indica los resultados obtenidos en una encuesta realizada a un grupo


de aficionados al fútbol con la finalidad de determinar la popularidad de los equipos
que intervienen en el torneo.

Si de los encuestados 294 son mujeres que son hinchas del equipo A, ¿cuántos
encuestados son hinchas del equipo D?

A) 90 B) 220 C) 180 D) 150 E) 120

Solución:

1) El porcentaje de mujeres que son hinchas del equipo A es 7,5%+15%+12,5%=35%

35
(Equipo A)  294  Equipo A  840
100

2) Equipo A = 42%Total, entonces Total = 2000

3) Equipo D=6%Total = 120

Rpta.: E

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

5. En el gráfico se muestra la evolución de las exportaciones de Cheslandia desde 1996


hasta el año 2000. Si en el año 1996 las exportaciones de tejido de algodón eran de
9,75 millones de dólares, ¿cuál fue la variación porcentual, en este rubro, en los años
mencionados?

A) Aumentó en 12% B) Aumentó en 13,6% C) Disminuyó 5%


D) Disminuyó 8% E) Aumentó 6,5%

Solución:

1) Exportaciones de algodón (año 2000)=26%(42,6)=11,076 millones


11,076  9,75
2) Variación porcentual=  100%  13,6%
9,75
Rpta.: B

6. En un campeonato triangular de futbol entre los profesores de aritmética, algebra y


física, cada equipo se enfrentó una vez a los otros. Determine uno de los resultados
de los partidos si todos los equipos anotan un solo gol. Considere 3 puntos por
partido ganado y 1 punto por partido empatado, cero puntos por partido perdido.
PUNTOS
ARITMETICA 4
ALGEBRA 2
FISICA 1
A) Álgebra 1 – 1 Física B) Aritmética 1 – 2 Álgebra
C) Álgebra 0 – 1 Física D) Aritmética 1 – 0 Álgebra
E) Aritmética 1 – 1 Física

Solución:

1) ARITMETICA: gana 1 partido y empata el otro


ALGEBRA: empata los dos partidos
FISICA: empata 1 partido y pierde el otro
ALGEBRA 0 - 0 ARITMETICA
ALGEBRA 1 – 1 FISICA
Rpta.: A ARITMETICA 1 - 0 FISICA

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

7. Doce equipos juegan un torneo de fulbito en el que cada equipo juega exactamente
una vez con todos los demás. En cada partido el ganador obtiene 3 puntos, el que
pierde 0 puntos y, si hay empate, cada uno obtiene 1 punto. El número total de puntos
de todos los equipos es 190. ¿Cuántos partidos se han empatado?

A) 8 B) 14 C) 12 D) 6 E) 10

Solución:

1) El número de partidos jugado es el número de combinaciones de los 12 equipos


12  11
tomados 2 a 2:  66 .
2
2) En los partidos empatados se reparten 2 puntos, uno para cada equipo, y en los
no empatados 3 puntos para el vencedor, uno más que en el caso de los
empatados. Entonces, si ningún partido se hubiera empatado, se habrían
conseguido, en total, 66  3  198 puntos. Son 8 más que los realmente
obtenidos, por lo que se ha perdido un punto en 8 partidos, que han sido los
empatados.

3) Por tanto, ha habido un total de 8 partidos empatados.


Rpta.: A

8. Ricardo ha hecho dos listas de 5 números enteros consecutivos cada una. Para saber
la diferencia de la suma de ambas listas son necesarios:
Datos:

I) En la primera lista está el 7 y en la otra el 12.


II) La suma de la primera lista es la mitad de la suma de la segunda lista.
III) El primer número anotado en la primera lista, y el tercer número anotado
en la segunda lista son iguales.

A) Sólo I B) Sólo II C) I y II D) Sólo III E) I y III

Solución:

1) Es fácil ver que con los datos (I) y (II) no se puede resolver el problema.
Utilizando el dato (III) se construyen las listas que aparecen en la tabla.
Suma lista 1: 5ª + 10
Suma lista 2: 5a
Diferencia: (5a + 10) – 5a = 10

Lista 1 Lista 2
a a–2
a+1 a–1
a +2 a
a+3 a+1
a+4 a+2

Rpta.: D

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

EJERCICIOS DE EVALUACIÓN Nº 17

1. Durante el año 2016, el porcentaje de trabajadores pertenecientes al Sector Público,


fue el mismo que en la Mediana y Gran Empresa, pero también, dicho porcentaje fue
el doble del porcentaje de Trabajadores del Hogar. Si el porcentaje de independientes,
es un 2% más que, el cuádruplo del porcentaje de Trabajadores del Hogar, ¿cuál es
el porcentaje de independientes?

FUERZA LABORAL, DURANTE EL 2016

A) 18% B) 20% C) 16% D) 24 % E) 15%

Solución:

1) De acuerdo a los datos, se tiene:

Total:
2% + 4x x
100%

2x

2x

 2x + 2x + (2 + 4x) + x + 62 = 100 → 18%

Rpta.: A

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

2. Unos médicos están controlando la proliferación de células. Se interesan


especialmente por el día en que el recuento sea mayor a 50 000 y menor a
60 000, porque es entonces cuando tienen que empezar un experimento. La tabla de
resultados es la siguiente:

¿Después de cuántos días de haber iniciado el control se iniciará el experimento?

A) 18 B) 20 C) 22 D) 24 E) 26

Solución:

1) La secuencia del conteo es cada 2 días, y se obtienen los siguientes resultados:


# días : 2 4 6 22
# celulas : 210  30 29  31 28  32 20  310
59049

2) Luego, a los 22 días de iniciado el control ya se tienen 59 049 células.


Por lo tanto, el experimento se iniciará a los 22 días de haber iniciado el control.

Rpta.: C

3. A Felipe, que ha sufrido un accidente, el médico ha dado la orden que le administren


1 litro de suero intravenoso. Las normas médicas indican que dicho
medicamento se administra por goteo a intervalos regulares de tiempo, (1 gota
equivale a 1 mL). En la tabla se muestra las anotaciones de la enfermera. Según
esto datos, ¿en cuánto tiempo aproximadamente se le terminará de
administrar el litro de suero a Felipe?

A) 2h:10 min B) 3h:10 min C) 2h:47 min


D) 4h:05 min E) 1h:45 min

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:
1 60 4  60 6  60 8  60
1) Las anotaciones permiten establecer que:     10
7  1 25  1 37  1 49  1

2) Esto nos indica que 1 gota (1 mL) se administra cada 10 s.

3) Se sabe que 1L=1000 mL,


Luego, el tiempo de administración será: 10(1000  1)  9990 s  2h : 46min : 30 s

Rpta.: C

4. Los faros son torres con un foco luminoso en la parte superior. Los faros ayudan a
los barcos a seguir su rumbo durante la noche cuando navegan cerca de la costa.
Un faro emite destellos de luz según una secuencia regular fija. Cada faro tiene su
propia secuencia. En el diagrama de abajo se puede ver la secuencia de un faro
concreto. Los destellos de luz alternan con períodos de oscuridad.

Si se sigue cronometrando las emisiones de luz del faro, ¿cuántas veces ha


emitido su luz el faro al cabo de una hora?

A) 1180 B) 1290 C) 1360 D) 1440 E) 1560

Solución:

1) Observamos, que los primeros 5 segundos siguen un patrón, teniendo:


3 segundos de oscuridad
5 segundos 
2 segundos de luz

2) Este patrón se repite a lo largo del tiempo, obteniendo:


En 1 minuto = 60 segundos
60 seg
 12(2 seg de luz)
5
 24 seg de luz

3) En 1 hora, tendremos: (24 seg de luz)(60 min) = 1440 veces emite luz en una hora.

Rpta.: D

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

5. La gráfica muestra cómo varía la velocidad de un auto de carreras a lo largo de una


pista plana de 3 kilómetros de largo durante su segunda vuelta.

A continuación, puedes ver los dibujos de cinco pistas:

¿A lo largo de qué pista se condujo el auto?

A) Pista I B) Pista II C) Pista III D) Pista IV E) Pista V

Solución:

1) Observando la gráfica de la velocidad respecto al desplazamiento, tenemos:


Que la desaceleración que muestra la gráfica es producto de la acción de doblar
una curva, la cual se repite 3 veces y en los tramos de la gráfica donde la velocidad
se mantiene constante, es debido a que se desplaza en una pista recta.
2) Tenemos entonces:
P  Recorre 400m  Gira en 1ra curva 
 Recorre la 1km  Gira en la 2da curva 
 Recorre la 1km  Gira en la 3ra curva 
 Recorre la 600m  Finaliza

La única opción válida para este recorrido, es la Pista II.


Rpta.: B

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

6. La siguiente tabla, muestra los goles a favor (GF) y los goles en contra (GC) de tres
equipos que han jugado un partido de fútbol todos entre si. Si se sabe que
ABSORCIÓN ganó por 2 goles de diferencia a CUÁNTICO, ¿cuál fue el resultado de
dicho partido?
EQUIPOS GF GC
ABSORCIÓN 7 3
CUÁNTICOS 7 8
LANTANIDOS 5 8
A) 3 – 1 B) 2 – 0 C) 6 – 4 D) 4 – 2 E) 5 – 3

Solución:

1) Partido Abs Vs Cuant.: X y X – 2

Goles en contra de Lantanidos: 7 – X y 9 – X

Por lo tanto: 7 – x + 9 – x = 8 de donde x = 4

Resultado de Partido: 4 – 2
Rpta.: D

7. Hemos organizado un partido de baloncesto donde siempre hay 5 jugadores en la


pista y 3 jugadores de reserva en cada equipo (los jugadores se pueden cambiar por
los reservas sin limitación). Al final del partido, el entrenador de uno de los equipos se
da cuenta de que todos sus jugadores han jugado exactamente el mismo tiempo.
Si el partido dura 40 minutos. ¿Cuántos minutos ha jugado cada uno de los jugadores
del equipo?

A) 15 B) 12 C) 25 D) 24 E) 18

Solución:

1) # jugadores en el campo = 5
# jugadores en la banca = 3

2) Tiempo de juego total de todos los jugadores en el partido:


540 = 200 minutos

3) Tenemos, 200 minutos los cuales se distribuyen equitativamente en todo el plantel


(8 jugadores), obteniendo:
200 minutos
 25 minutos
8 jugadores
Rpta.: C

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

8. El deportista José apuesta con Juan tiro al blanco, Juan dispone para tal efecto
c soles. La condición fijada fue: por cada tiro que acierte José, Juan le dará a
soles; mientras que por cada tiro que falle, Juan recibirá 3a soles. Después de
n tiros Juan se queda sin dinero para seguir apostando. ¿Cuántos tiros acertó
José?

3an  c 3an  c 3an  c 3an  c an  c


A) B) C) D) E)
4a 4a 3a 3a a

Solución:
1) Juan posee= S/ c
Pierde después de: n tiros
2) José acierta: p tiros
3) Tenemos, entonces que Juan:
Recibe de José = 3a(n – p)
Paga a José = a(p)

4) Entonces: c + 3a(n–p) = a(p)


c+3an – 3ap = ap
c+3an = (ap) + 3(ap)
= (3+1)(ap)
c + 3an = 4ap
3an  c
p
4a

Rpta.: B

Habilidad Verbal
SEMANA 17A

TEXTOS LITERARIOS

Un texto literario es una construcción verbal en la que el lenguaje es usado con fines
estéticos. La práctica de la literatura refiere siempre una síntesis estético-lingüística de
experiencias existenciales, culturales e históricas de las que el escritor se hace un
intérprete.
El texto literario explota el lenguaje connotativo. A través del aprovechamiento de este
nivel del lenguaje, la literatura se convierte en una experiencia profunda del mundo. El texto
literario puede adoptar una determinada forma artística, ya sea narrativa, poética o
dramática.
Ahora bien, siempre que la literatura asume caracteres institucionales en una
sociedad, la acompaña irremediablemente cierta actividad crítica o teórica. El texto de
crítica literaria desempeña entonces la tarea de interpretar la obra y de esa manera orientar
al público lector con sus juicios. También nos familiariza con el texto, nos ayuda a recuperar
el sentido primigenio con el que fue escrito y forma el canon literario de una determinada
cultura.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

TEXTO 1

Ya no puedo andar bien, porque estamos en un país ardiente, al que dos hombres malvados
de Marsella nos han traído. Y al principio fuimos sacudidos sobre el mar un día negro, en
medio de los fuegos del cielo. Pero mi pequeño Eustacio no sintió espanto porque no veía
nada y porque yo le cogía sus dos manos. Lo quiero mucho, y he venido aquí por él. Porque
no sé adónde vamos. Hace tanto tiempo que salimos. Los otros nos hablaban de la ciudad
de Jerusalén, que está al final del mar, y de Nuestro Señor que estaría allí para recibirnos.
Y Eustacio conocía bien a Nuestro Señor Jesús, pero no sabía qué es Jerusalén, ni una
ciudad, ni el mar. Se escapó obedeciendo a unas voces que oía todas las noches. Las oía
en la noche debido al silencio, porque no distingue la noche del día. Y me preguntaba por
esas voces, pero yo no podía decirle nada. No sé nada, y sólo tengo pena por Eustacio.
Caminábamos junto a Nicolás, y a Alain, y a Denis; pero ellos subieron a otro navío, y no
todos los navíos estaban allí cuando el sol volvió a salir. ¡Ay! ¿Qué ha sido de ellos?
Volveremos a encontrarlos cuando lleguemos junto a Nuestro Señor. Está todavía muy
lejos. Hablan de un gran rey que nos hace venir, y que tiene en su poder la ciudad de
Jerusalén. En esta región todo es blanco, las casas y las ropas, y la cara de las mujeres
está cubierta con un velo. El pobre Eustacio no puede ver esa blancura, pero yo le hablo
de ella y él se alegra. Porque dice que es la señal del fin. El Señor Jesús es blanco. La
pequeña Allys está muy cansada, pero lleva a Eustacio de la mano, para que no caiga, y
ella no tiene tiempo de pensar en su fatiga. Esta noche descansaremos, y Allys dormirá,
como de costumbre, junto a Eustacio, y si las voces no nos han abandonado, ella tratará
de oírlas en la noche clara. Y sostendrá a Eustacio de la mano hasta el final blanco del gran
viaje, porque es preciso que ella lo presente al Señor. Y seguramente el Señor tendrá
piedad de la paciencia de Eustacio, y permitirá que Eustacio le vea. Y tal vez Eustacio vea
a la pequeña Allys.

SCHOWB, Marcel. (2012). «Relato de la pequeña Allys». Vidas imaginarias. La cruzada de los niños. Madrid:
Valdemar, 197-198.

1. Medularmente, el texto puede ser descrito como una narración

A) que revisa el trayecto de los personajes por el desierto hacia una ciudad sagrada.
B) cuyo pilar es el poder de la fe en Cristo que es puesta a prueba en todo momento.
C) que tiene como centro la discusión de algunas tesis procedentes del Cristianismo.
D) en primera persona sobre las peripecias de dos niños en su viaje hacia Jerusalén.
E) sobre el último día de vida de la narradora junto a su entrañable amigo Eustacio.

Solución:
El texto es básicamente una narración en primera persona sobre los sucesos que
viven dos niños en su travesía hacia la ciudad de Jerusalén.
Rpta.: D

2. El término RECIBIR significa en el texto

A) percibir. B) obtener. C) admitir.


D) aceptar. E) acoger.

Solución:
La palabra RECIBIR adquiere el sentido contextual de ‘acoger’ en el texto.
Rpta.: E

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

3. Respecto a Allys y Eustacio es incompatible sostener que

A) el relato de los hechos está a cargo de la pequeña Allys.


B) se hallan en un país caracterizado por un clima caliente.
C) todo su trayecto lo recorrieron únicamente los dos solos.
D) necesitaron movilizarse en una nao durante su travesía.
E) ambos son aún menores y se dirigen rumbo a Jerusalén.

Solución:
Se afirma en el texto que Allys y Eustacio caminaban «junto a Nicolás, y a Alain, y a
Denis». Por ende, no realizaron su trayecto únicamente los dos.
Rpta.: C

4. Del texto se desprende que la «ignorancia» de Eustacio sobre lo que es el mar o una
ciudad

A) se debe principalmente a que carece del sentido de la vista por completo.


B) encuentra su causa en algunos de sus valores cristianos, como la piedad.
C) le impide identificar en qué ciudad está en un momento crucial del cuento.
D) se relaciona con unos ataques de psicosis provocados por unas «voces».
E) tiene su origen en un trágico accidente de su niñez cuando perdió la vista.

Solución:
En varios momentos del texto, se señala la ceguera de Eustacio. Por tal razón, se
entiende que su «ignorancia» se debe principalmente a que carece de este sentido.

Rpta.: A

5. Se infiere que, respecto a Eustacio, Allys se caracteriza por poseer una actitud

A) permisiva. B) protectora. C) principista.


D) insidiosa. E) irreverente.

Solución:
Algunos pasajes del texto evidencian la actitud protectora de Allys hacia Eustacio.
Esto queda claro más claro aún si consideramos su función de lazarillo.
Rpta.: B
6. Si Eustacio fuera incapaz de oír sonido alguno desde su nacimiento,

A) su conocimiento de ideas relacionadas a la religión sería implausible.


B) se vería compelido a renunciar al cariño de Allys de modo inexorable.
C) su visión tendría un alcance superior a la de los infantes de su edad.
D) no habría escogido a Allys como compañera en su viaje a Jerusalén.
E) tendría los otros sentidos superdesarrollados de una manera inusual.

Solución:
En el texto, se señala que Eustacio no sabe lo que es el mar o una ciudad, pero
«conocía bien a Nuestro Señor Jesús». Si fuera incapaz de escuchar, no sabría ni
siquiera quién es Cristo, porque su contacto con la realidad quedaría mermado.

Rpta.: A

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

TEXTO 2

Se despertó de madrugada y permaneció encogido entre las sábanas, sin decidirse a


poner la radio por miedo a despertar a su mujer. Finalmente, los nervios le empujaron a la
de la cocina, donde sintonizó un programa de noticias por el que se enteró de que un
tornado había causado grandes destrozos en Miami. No se dijo que él estuviera implicado,
pero tampoco lo contrario, así que regresó a la cama algo nervioso y concilió un sueño
breve, lleno de grumos, antes de que sonara el despertador. Durante el desayuno, su mujer
le preguntó si volvía dolerle la espalda o tenía alguna preocupación. Él negó con la cabeza
mientras escuchaba la primera tertulia de la mañana por si salía su nombre a relucir.
Ya en la oficina, leyó atentamente el periódico disimulado entre las piernas, sin verse
citado en ningún sitio. No obstante, a las once fue al cuarto de baño y con el móvil que le
habían regalado el día del Padre telefoneó a la secretaria de Gómez de Liaño para
preguntar si el juez estaba interesado en interrogarle. Le dijeron que no. «¿Puedo salir de
España entonces?», insistió al tiempo que cortaban bruscamente la comunicación al otro
lado. Regresó al despacho con gesto huidizo y confesó a su compañero de mesa que tenía
miedo de que su nombre figurara entre los 200 expedientes de la supuesta amnistía fiscal.
«Pero ¿cuánto dinero ganas?». «No sé, entre mi mujer y yo no llega a tres millones y medio
al año». Su compañero lo mandó a la mierda y eso fue todo.
Por la tarde al volver a casa, preguntó si había llegado alguna notificación del juzgado
de guardia o si alguien les había amenazado por teléfono, pero no, todo estaba en orden.
Antes de acostarse, mientras se cepillaba los dientes, se contempló en el espejo
enfrentándose al fin a la verdad. «Dios mío —se dijo—, no soy nadie».

MILLÁS, Juan José. (2005). «La verdad». LAGMANOVICH, David. La otra mirada. Antología del microrrelato
hispánico. Palencia: Menoscuarto, 182-183.

1. En esencia, el texto puede ser caracterizado como

A) un cuento que indaga en los deseos desmesurados de un individuo normal.


B) una parodia sobre el amor en la convivencia conyugal de una pareja mayor.
C) un relato en clave irónica sobre la rutina y la alienación en la vida moderna.
D) una crónica sobre los momentos claves en la existencia de un desadaptado.
E) una narración neorrealista que describe al detalle la mente del protagonista.

Solución:
Por medio de la ironía, el texto narra la existencia rutinaria de un individuo alienado
en el mundo contemporáneo.
Rpta.: C
2. En el texto, el término GRUMO sugiere

A) intermitencia. B) estabilidad. C) debilidad.


D) vacilación. E) agotamiento.

Solución:
En el texto, la expresión «lleno de GRUMOS» alude a un sueño intermitente, que se
ve interrumpido constantemente.
Rpta.: A

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

3. Se infiere del texto, que el protagonista

A) es admirado secretamente por sus socios en su centro de labores.


B) ansía descuartizar a alguien para satisfacer sus anhelos de gloria.
C) realizó transferencias de dinero ilegales en el mercado de valores.
D) admite que tiene habilidades sobrenaturales para crear tormentas.
E) se siente insatisfecho respecto al rumbo que ha adoptado su vida.

Solución:
El final del relato muestra que el personaje es desdichado respecto a su vida cotidiana,
marcada por la rutina y la intrascendencia.
Rpta.: E

4. Del texto se desprende que, desde su perspectiva, la vida del protagonista se


caracteriza por ser

A) fastuosa. B) intrascendente. C) fascinante.


D) inesperada. E) imprevisible.

Solución:
En varios pasajes del cuento, el protagonista expresa, por medio de su
comportamiento, su deseo de superar la intrascendencia de su vida cotidiana.

Rpta.: B

5. Respecto al día que pasa el protagonista en la oficina no se condice con el texto


sostener que

A) leyó con detenimiento y expectación el diario con el fin de hallar su nombre.


B) aseguró que su renta familiar no era mayor a tres millones y medio por año.
C) se dirigió al baño para realizar una llamada con su móvil antes del mediodía.
D) le jugó una broma a su compañero de mesa que este no logró comprender.
E) el móvil que uso para su llamada fue un regalo que recibió el día del Padre.

Solución:
En el texto se señala que el protagonista le confiesa a su compañero de mesa su
temor por «que su nombre figurara entre los 200 expedientes de la supuesta amnistía
fiscal». No se trata de una broma. Es su compañero quien asume que lo es.

Rpta.: D

6. Si, al llegar a su casa, el protagonista hubiera sido informado de que durante todo el
día recibió amenazas de muerte, este

A) pensaría en el suicidio debido a que su vida ha alcanzado una plenitud auténtica.


B) podría encontrar satisfacción a su deseo de afirmar que es «alguien» finalmente.
C) atravesaría una letal crisis existencial al ser incapaz de integrar realidad y deseo.
D) habría tenido la certidumbre de su vanidad al enterarse de esa incómoda noticia.
E) caería en un severo estado de pánico al ver peligrar su vida después de ser feliz.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 15


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:
Durante todo el relato, el protagonista busca destacar entre sus semejantes, sin
importarle la calidad de los actos por los que hipotéticamente se distinguiría. Así,
enterarse de que está amenazado de muerte satisfaría su deseo.
Rpta.: B

SEMANA 17 B

TEXTO 1

Un hombre recibe la visita de un vendedor de Biblias. Entre las diversas obras que
este le ofrece hay una diferente a todas las demás: un libro infinito. Aunque su apariencia
es normal (tiene cubiertas, lomo, hojas), los variados experimentos a los que el protagonista
lo somete constatan esa imposible dimensión infinita. Por ello, tras examinarlo, el
protagonista concluye: «Esto no puede ser», a lo que el vendedor de Biblias, que ya preveía
esa reacción (porque el también piensa lo mismo), contesta de un modo lacónico: «No
puede ser, pero es». Dentro de la idea de lo real que comparten los personajes del cuento,
la existencia de un libro infinito es imposible: como dice el protagonista, «Sentí que era un
objeto de pesadilla, una cosa obscena que infamaba y corrompía la realidad». El problema
es que, pese a todo, el libro está ahí. Una presencia imposible que también se impone al
lector real, que ve cuestionada su propia idea de realidad. Su propio mundo.
En esta escena de su relato «El libro de arena», Borges identifica magistralmente la
esencia de toda narración fantástica: la confrontación problemática entre lo real y lo
imposible. Ese «No puede ser, pero es» que destruye las convicciones del personaje y del
receptor acerca de lo que se considera como real. Individuos desdoblados, tiempos y
espacios simultáneos, monstruos, rupturas de la causalidad, fusión de sueño y vigilia,
disolución de los límites entre la realidad y la ficción, objetos imposibles… los motivos que
componen el universo fantástico son expresiones de una voluntad subversiva que, ante
todo busca transgredir esa razón homogeneizadora que organiza nuestra percepción del
mundo y de nosotros mismos.
Lo fantástico es un camino perfecto para revelar tal extrañeza, para contemplar la
realidad desde un ángulo de visión insólito. Porque el relato fantástico sustituye la
familiaridad por lo extraño, nos sitúa inicialmente en un mundo cotidiano, normal (el
nuestro), que inmediatamente es asaltado por un fenómeno imposible —y, como tal,
incomprensible— que subvierte los códigos —las certezas— que hemos diseñado para
percibir y comprender la realidad. En definitiva, destruye nuestra concepción de lo real y
nos instala en la inestabilidad y, por ello, en la absoluta inquietud.

ROAS, David. (2011). «La realidad». Tras los límites lo real. Una definición de lo fantástico. Madrid: Páginas
de espuma, 13-14.

1. La idea principal del texto sostiene que

A) lo fantástico es un rasgo de un tipo ficción que difícilmente puede ser definido.


B) esencialmente la familiaridad reemplaza a lo extraño en los relatos fantásticos.
C) los lectores de relatos fantásticos son incapaces de confiar en la verosimilitud.
D) el relato de Borges «El libro de arena» es fundamental para definir la fantasía.
E) la tensión entre lo real y lo imposible es el núcleo de toda narración fantástica.

Solución:
El autor afirma literalmente que la esencia de todo relato fantástico es «la
confrontación problemática entre lo real y lo imposible».
Rpta.: E

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

2. En el texto, el término DESTRUIR significa

A) obturar. B) impugnar. C) cerciorar.


D) aquilatar. E) fulminar.

Solución:
La confrontación con lo imposible destruye la concepción de mundo del personaje.
Entonces, el término DESTRUIR puede ser reemplazado por ‘impugnar’, que significa
«refutar».
Rpta.: B

3. Se deduce del texto que el propósito final de un relato fantástico es

A) evidenciar que nuestra percepción del mundo no es nunca meramente natural.


B) relacionarse con la técnica de aplicar siempre un final inesperado para el lector.
C) revalorar la narrativa forjada por el Romanticismo europeo durante el siglo XIX.
D) subvertir la noción de fantasía que organiza la percepción individual del mundo.
E) reivindicar la especulación como manera adecuada de asumir la vida cotidiana.

Solución:
El relato fantástico busca evidenciar que nuestra percepción de la realidad no es ni
única ni natural. Es decir, nos permite relativizar nuestra concepción del mundo.

Rpta.: A

4. De la escena de «El libro de arena» descrita en el texto, es falso sostener que

A) el autor le atribuye valor heurístico para definir una categoría de orden literario.
B) se puede establecer una sugerente relación entre el vendedor y el libro infinito.
C) el hombre al que visita el vendedor se caracteriza por su fe en lo sobrenatural.
D) su acción se centra en el encuentro con un objeto que vulnera las leyes físicas.
E) aunque aparentemente es normal, el libro posee una naturaleza extraordinaria.

Solución:
En la síntesis del relato, se afirma que este personaje somete a «variados
experimentos» el objeto imposible que le presenta el vendedor. De ahí que no sea
correcto afirmar que el primero se caracteriza por su fe en lo insólito.
Rpta.: C
5. Si el relato fantástico no diera cabida a ningún elemento cotidiano ni normal,

A) sus argumentos tenderían a concentrar la acción narrativa hacia el final del texto.
B) su estructura conservaría los elementos para conmover al lector profundamente.
C) admitiría ser mezclado con algunos elementos del neorrealismo de James Joyce.
D) atribuirle un efecto perturbador sobre la cosmovisión del lector sería implausible.
E) en esencia su consistencia narrativa mantendría los mismos parámetros literarios.

Solución:
Es precisamente la antítesis, la confrontación de la realidad con lo imposible, lo que
nutre la capacidad subversiva del relato fantástico. Sin esa tensión, su efecto
perturbador quedaría anulado.
Rpta.: D

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

TEXTO 2

Una de las señales de cuánto ha madurado la industria televisiva norteamericana tiene


que ver con la complejidad narrativa que es capaz de presentar. Un artículo de The New
Yorker, hace ya algunos años, lo resumía con una comparación injusta: «I love Lucy was a
sitcom with two protagonists in fixed action; Half a century later, Lost began its dramatic
action with 14 main characters who soon surpassed twenty and, until now, no one knows
exactly what was going (which in the long run does not seem to matter as much as the
experience of not knowing).
The Sopranos, The Wire, Breaking Bad y Mad Men son las cuatro columnas de este
momento que, también, incluye series como Game of Thrones, Homeland o House of
Cards. Las preferencias varían, pero existe consenso en la calidad de la factura artística y
en la profundidad de la ambición: no son sofisticadas solo argumentalmente, sino también
en términos morales. Chuck Klosterman sostiene, desde una posición doctrinaria, que
Breaking Bad es la mejor en tanto su punto de partida implica concentrar la dramaturgia en
la decisión individual, en detrimento de los condicionamientos sociales que determinan las
conductas de los otros personajes. Que la discusión deje de ser narratológica o audiovisual
y pase a ser filosófica es auspicioso. También, la consistencia de la crítica norteamericana
al momento de juzgar los valores que históricamente ha ensalzado.
Cualquiera de estas obras justifica un alegato. Enrique Vila-Matas resume la grandeza
de Breaking Bad en un episodio magnífico, aquel en el que Walter White dedica 48 minutos
a deshacerse de una mosca que amenaza con contaminar su laboratorio clandestino de
drogas. Pablo Iglesias, el polémico artífice del movimiento Podemos, ha utilizado la saga
de George R. R. Martin para componer una teoría política que ya tiene formato de libro.
La televisión asumió el liderazgo en la construcción de ficciones. No es trivial entender
qué industria crea las narrativas que habitan los imaginarios colectivos y por qué. Tampoco,
cuándo el ciclo acaba. La mayoría de series citadas en esta columna han terminado o están
a punto de finalizar, así que es probable que la segunda temporada de True Detective no
sea sino un canto de cisne.
PIMENTEL, Jerónimo. (22 de junio de 2015). «Sobre el arte en la televisión». En: El Comercio. Recuperado
el 24 de junio de 2015 de http://elcomercio.pe/eldominical/cuento-dominical/jeronimo-pimentel-sobre-arte-
television-noticia-1820519?ref=flujo_tags_379543&ft=nota_1&e=titulo

1. El autor propugna la idea de que en la actualidad


A) debería reconocerse que Breaking Bad posee altísimo nivel ético y estético.
B) la televisión ha priorizado la expectación de series no solo de valor regular.
C) las ficciones de la industria televisiva han alcanzado un nivel de excelencia.
D) The Sopranos, The Wire, Breaking Bad y Mad Men son las mejores series.
E) la ficción televisiva ha encontrado un punto de equilibrio con la rentabilidad.

Solución:
El autor sostiene que «la televisión asumió el liderazgo en la construcción de
ficciones» en la actualidad.
Rpta.: C
2. En el texto, el término FACTURA puede ser reemplazado por
A) hecho. B) ubicación. C) actividad.
D) antelación. E) ejecución.

Solución:
En el entramado textual, FACTURA se entiende como ‘ejecución’ artística.
Rpta.: E

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

3. Es compatible sostener sobre la cita en inglés del primer párrafo que

A) considera que Lost se diferencia por su reducido número de personajes.


B) tiene como base de su reflexión la comparación entre I love Lucy y Lost.
C) valora de manera positiva los notables desarrollos técnicos de una serie.
D) observa el valor de los clásicos literarios para forjar historias novedosas.
E) admite que I love Lucy basó su éxito en el cambio reiterado de la acción.

Solución:
La traducción literal de la cita es «I love Lucy era una comedia de enredos con dos
protagonistas en acción fija; Lost, medio siglo después, empezó su acción dramática
con 14 personajes principales que pronto sobrepasaron la veintena y, hasta ahora,
nadie sabe bien de qué iba (lo que a la larga no parece importar tanto como la
experiencia de no saber)». Como puede apreciarse la valoración que propone parte
de la comparación de dos series.
Rpta.: B

4. Del juicio de valor de Chuck Klosterman sobre Breaking Bad, se colige que
A) la sofisticación moral de la serie radica en considerar la autonomía individual.
B) las reflexiones alrededor de esta serie han privilegiado solo el aspecto técnico.
C) la capacidad para decidir de modo autónomo es un factor más sin relevancia.
D) está basado en las constantes lecturas filosóficas del crítico estadounidense.
E) la discusión moral que ha suscitado se debe a su determinismo predominante.

Solución:
Para Klosterman, la excelencia de Breaking Bad se debe a que concentró la
dramaturgia «en la decisión individual» y no en los condicionamientos sociales.

Rpta.: A

5. Si las series que el autor estima tuvieran aseguradas por lo menos cinco años más de
emisión,

A) Breaking Bad sería considerada de forma unánime por la crítica como la mejor
serie televisiva de la última década.
B) sus juicios valorativos perderían de inmediato cualquier tipo de sustento teórico,
ético e, incluso, de orden artístico.
C) habría que considerar que la edad de oro de la televisión norteamericana ha
llegado irremediablemente a su fin.
D) la posibilidad de que la segunda temporada de True Detective sea considerada
un canto de cisne sería implausible.
E) las emisoras televisivas se verían envueltas en un grave conflicto de intereses con
empresas de merchandising.

Solución:
La expresión «canto de cisne» alude al final de un periodo. Si las series valoradas
tuvieran aseguradas siquiera parcialmente su continuidad, sería imposible que la
segunda temporada de True Detective sea denominada de esa forma.
Rpta.: D

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

SERIES VERBALES

1. Dúctil, maleable; nimio, insustancial; acucioso, minucioso;

A) cerril, refinado. B) acre, melifluo. C) craso, ineficaz.


D) acérrimo, sofisticado. E) badulaque, necio.

Solución:
La serie está compuesta por sinónimos. Se completa con el par BADULAQUE, NECIO.

Rpta.: E

2. Determine el antónimo de las palabras ESTRAGAR y ASOLAR.

A) Revisar B) Bruñir C) Reparar


D) Culminar E) Enlucir

Solución:
Los términos ESTRAGAR y ASOLAR implican causar daño. Por ende, su antónimo
tiene que ser «reparar».
Rpta.: C

3. Abundante, feraz, fértil,

A) ubérrimo. B) flébil. C) inerme.


D) baldío. E) abisal.

Solución:
Serie verbal basada en la sinonimia. Se completa con el término «ubérrimo», que
significa ‘muy abundante y fértil’.
Rpta.: A

4. Elija la alternativa que contenga solo antónimos del vocablo PROMINENTE.

A) Insignificante, escaso, nimio B) Oscuro, sibilino, marginado


C) Anónimo, desconocido, ignorado D) Fútil, bisoño, imberbe
E) Ingenuo, cándido, inocente

Solución:
El término en cuestión alude a la notoriedad alcanzada por una persona. En ese
sentido, «anónimo, desconocido, ignorado», son antónimos de PROMINENTE.

Rpta.: C
5. Recrear, descansar, esparcir,

A) solazar. B) hastiar. C) inquietar. D) repeler. E) embelesar.

Solución:
Serie compuesta por sinónimos que se completa con «solazar».
Rpta.: A

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

6. Sobriedad, mesura, frugalidad,

A) laconismo. B) disipación. C) renuencia.


D) moderación. E) pigricia.

Solución:
Serie compuesta por sinónimos de «equilibrio». Se completa con «moderación».

Rpta.: D
7. Engaño, patraña, argucia,

A) desdén. B) embuste. C) zalamería.


D) procacidad. E) salacidad.

Solución:
Serie de sinónimos de «engaño». Solo cumple esta regla semántica la segunda
alternativa «embuste».
Rpta.: B

8. Identifique el término que no corresponde al campo semántico.

A) Trocar B) Insistir C) Reiterar D) Instar E) Exhortar

Solución:
«Trocar» significa cambiar, por ende, está fuera del campo semántico de la
«exhortación».
Rpta.: A
9. Bregar, luchar; armonizar, incordiar, deducir, inferir;

A) procrastinar, percibir. B) vacilar, impugnar.


C) cohesionar, disgregar. D) promover, hesitar.
E) reivindicar, cauterizar.

Solución:
La serie es mixta: sinónimos, antónimos, sinónimos. Se completa con un par de
antónimos, «cohesionar, disgregar».
Rpta.: C
10. Embustero, mendaz, mentiroso,

A) falaz. B) risueño. C) zumbón.


D) sarcástico. E) ávido.

Solución:
Serie de sinónimos de mentiroso. Solo cumple esta regla semántica la primera
alternativa «falaz».
Rpta.: A

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

SEMANA 17 C

TEXTO 1

En el año 2015, el 21,8% de la población del país se encontraba en situación de pobreza


monetaria al tener un nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo
(compuesto por alimentos y no alimentos), indicó el INEI. La pobreza comparada con la del
año 2014 disminuyó en 1,0 punto porcentual, es decir, 221 mil personas dejaron esta
condición, informó el jefe del INEI, Aníbal Sánchez Aguilar. Asimismo, señaló que en los
últimos cinco años, la pobreza disminuyó en 9 puntos porcentuales. Es decir, 2 millones
285 mil personas dejaron de ser pobres en el Gobierno actual.

«El crecimiento económico y el efecto de programas sociales contribuyeron a la reducción


de la pobreza. La economía peruana en el año 2015 creció en 3,3% y en el último
quinquenio 4,8% en promedio anual, factores que sumados a la mejor focalización y
efectividad en la ejecución de los programas sociales permitieron reducir la pobreza de
manera significativa en los últimos cinco años», señaló Sánchez.
Según la Encuesta Nacional de Hogares, la mayor reducción de la brecha de pobreza
se observó en la región Sierra que pasó de 9,7% en el 2014 a 9,0% en el año 2015, seguido
por la región Costa de 3,1% a 2,8%. En tanto que en la Selva la cifra se mantuvo estable
en 7,7%.
La brecha de pobreza se debe entender como la proporción del gasto que le falta a
un pobre para cubrir el costo de la canasta básica de consumo o alcanzar la línea de
pobreza. Esta cifra se viene reduciendo de manera sostenida en los últimos años. Por
consiguiente, aun cuando no toda la población en condición de pobreza ha salido de tal
situación, se observó una mejora en las condiciones de vida de esta población.
En el año 2015, la pobreza monetaria extrema alcanzó al 4,1% de la población y
disminuyó en 0,2 punto porcentual, es decir, 53 mil personas dejaron de ser pobres
extremos, en comparación con el año 2014. De igual modo, en los últimos cinco años este
indicador disminuyó en 3,6 puntos porcentuales (982 mil personas dejaron de ser pobres
extremos).

«Pobreza retrocedió en 9 puntos porcentuales entre 2011-2015». (23 de abril de 2016). El Comercio.
Recuperado el 20 de diciembre de 2016 de http://elcomercio.pe/economia/peru/inei-pobreza-cayo-9-puntos-
porcentuales-entre-2011-2015-noticia-1896136

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

1. El texto informa centralmente sobre

A) el efecto de los programas sociales como factor clave para disminuir la pobreza.
B) la pobreza monetaria extrema en el Perú durante el 2015 disminuyó hasta 0,2%.
C) la reducción del porcentaje de pobreza desde el 2011 hasta el 2015 en el Perú.
D) el nivel de gasto inferior al costo de la canasta básica de consumo actualmente.
E) la brecha de la pobreza entendida como la proporción del gasto familiar faltante.

Solución:
El texto desarrolla el tema de la reducción del porcentaje de la pobreza en el Perú
durante el quinquenio que va del 2011 al 2015.
Rpta.: C
2. En el texto, el término FOCALIZAR sugiere

A) concentrar. B) precisión. C) albricia.


D) disyuntiva. E) honestidad.

Solución:
En el texto se advierte que los programas sociales fueron mejor focalizados. Esto
quiere decir que aplicaron de forma adecuada. En consecuencia, FOCALIZAR sugiere
‘precisión’.
Rpta.: B
3. De la información vertida en el gráfico se colige que

A) la diferencia acumula desde el 2011 hasta el 2015 es exactamente 9 puntos.


B) la economía peruana durante el año 2015 creció alrededor de 3,3 por ciento.
C) se debe considerar que entre el 2012 y el 2013 existen 1,90 % de diferencia.
D) el 2015 todavía el número pobres en el Perú era mayor a los cinco millones.
E) los datos pertenecen a lo que es denominado como incidencia de la pobreza.

Solución:
En el gráfico aparecen los datos suficientes para extraer por regla de tres simple este
dato: 9 % (2.285.000) y 21,8 %.
Rpta.: D

4. En relación a los comentarios del jefe del INEI, es incompatible sostener que

A) la economía peruana creció en el último quinquenio 4,8% aproximadamente.


B) reducir 1% significa que 221 000 personas superaron su condición de inopia.
C) considera positivo la mejor focalización de los programas sociales peruanos.
D) La pobreza actual comparada con la del año 2014 disminuyó en 1 por ciento.
E) la pobreza disminuyó solo a raíz de la bonanza económica que vivió el país.

Solución:
El jefe del INEI sostuvo que «el crecimiento económico y el efecto de programas
sociales contribuyeron a la reducción de la pobreza». Por lo tanto, es falso afirmar que
solo la bonanza económica explica la reducción de la pobreza en el Perú.
Rpta.: E

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

5. Si la comparación de las cifras de los años 2010 y 2015 que están en el cuadro arrojara
que son iguales, el 2015

A) más de siete millones personas se encontrarían en situación de pobreza.


B) el Perú tendría los niveles más altos niveles de miseria en Latinoamérica.
C) el Estado habría decidido descartar los programas sociales en ejecución.
D) la economía habría alcanzado un crecimiento absolutamente inesperado.
E) las clases más desposeídas propondrían un inédito sistema sociopolítico.

Solución:
Según el cuadro, entre el 2010 y el 2015 hay 9 puntos de diferencia
(2 millones 285 mil). Si desde el 2010 no hubiera habido ningún cambio porcentual
relevante (30,77 %), el número de pobres se mantendría igual hasta el 2015.

Rpta.: A

TEXTO 2

La sociedad disciplinaria de Foucault, que consta de hospitales, psiquiátricos,


cárceles, cuarteles y fábricas, ya no se corresponde con la sociedad de hoy en día. En su
lugar se ha establecido desde hace tiempo otra completamente diferente, a saber: una
sociedad de gimnasios, torres de oficinas, bancos, aviones, grandes centros comerciales y
laboratorios genéticos. La sociedad del siglo XXI ya no es disciplinaria, sino una sociedad
de rendimiento. Tampoco sus habitantes se llaman ya «sujetos de obediencia», sino
«sujetos de rendimiento». Estos sujetos son emprendedores de sí mismos. Aquellos muros
de las instituciones disciplinarias, que delimitan el espacio entre lo normal y lo anormal,
tienen un efecto arcaico. El análisis de Michel Foucault sobre el poder no es capaz de
describir los cambios psíquicos y topológicos que han surgido con la transformación de la
sociedad disciplinaria en la de rendimiento. Tampoco el término frecuente «sociedad de
control» hace justicia a esa transformación. Aún contiene demasiada negatividad.
La sociedad disciplinaria es una sociedad de la negatividad. La define la negatividad
de la prohibición. El verbo modal negativo que la caracteriza es el «no-poder». Incluso al
deber le es inherente una negatividad: la de la obligación. La sociedad de rendimiento se
desprende progresivamente de la negatividad. Justo la creciente desregularización acaba
con ella. La sociedad de rendimiento se caracteriza por el verbo modal positivo poder sin
límites. Su plural afirmativo y colectivo «Yes, we can» expresa precisamente su carácter de
positividad. Los proyectos, las iniciativas y la motivación reemplazan la prohibición, el
mandato y la ley. A la sociedad disciplinaria todavía la rige el no. Su negatividad genera
locos y criminales. La sociedad de rendimiento, por el contrario, produce depresivos y
fracasados.
El cambio de paradigma de una sociedad disciplinaria a una sociedad de rendimiento
denota una continuidad en un nivel determinado. Según parece, al inconsciente social le es
inherente el afán de maximizar la producción. A partir de cierto punto de productividad, la
técnica disciplinaria, es decir, el esquema negativo de la prohibición, alcanza de pronto su
límite. Con el fin de aumentar la productividad se sustituye al paradigma disciplinario por el
de rendimiento, por el esquema positivo del poder hacer, pues a partir de un nivel
determinado de producción, la negatividad de la prohibición tiene un efecto bloqueante e
impide una crecimiento ulterior. La positividad del poder es mucho más eficiente que la
negatividad del deber. De este modo, el inconsciente social pasa del deber al poder. El
sujeto de rendimiento es más rápido y más productivo que el de obediencia. Sin embargo,
el poder no anula el deber. El sujeto de rendimiento sigue disciplinado. Ya ha pasado por
la fase disciplinaria. El poder eleva el nivel de productividad obtenida por la técnica

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

disciplinaria, esto es, por el imperativo del deber. En relación con el incremento de
productividad no se da ninguna ruptura entre el deber y el poder, sino una continuidad.

HAN, Byung-Chul. (2012). «Más allá de la sociedad disciplinaria». En: La sociedad del cansancio. Barcelona:
Herder, 25-28.

1. Principalmente, el autor señala que en la actualidad

A) se debe valorar la capacidad del capitalismo para alterar la sociedad.


B) es evidente que la sociedad de rendimiento ha iniciado ya su declive.
C) la hipótesis de una sociedad disciplinaria carece de valor sociológico.
D) la pérdida de un modelo de control supone la completa emancipación.
E) el control social obedece a la lógica de una sociedad de rendimiento.

Solución:
Para Byung-Chul Han, según el texto, la sociedad actual «ya no es disciplinaria, sino
una sociedad de rendimiento», que constituye una nueva manera de dominio social.

Rpta.: E

2. El antónimo contextual del término DESREGULARIZAR es

A) cejar. B) emancipar. C) legitimar.


D) vedar. E) reconciliar.

Solución:
Se señala que la desregularización acaba con la negatividad de la sociedad. Esto
quiere decir que DESREGULARIZAR significa terminar con las prohibiciones y reglas.
Por ende, su antónimo contextual es ‘vedar’, prohibir.
Rpta.: D
3. En relación a la sociedad de rendimiento, es falso afirmar que

A) es posible entenderla como una sociedad donde se privilegia la positividad.


B) su lógica interna estimula los proyectos e iniciativas de la mayoría de gente.
C) apenas se instauró se desprendió totalmente de los elementos prohibitivos.
D) el verbo modal que la caracteriza es opuesto al de la sociedad disciplinaria.
E) puede afirmarse que su entramado crea un tipo de marginalidad específica.

Solución:
El texto afirma que «la sociedad de rendimiento se desprende progresivamente de la
negatividad». Por lo tanto, es imposible que se haya desprendido de inmediato de los
elementos prohibitivos.
Rpta.: C

4. ¿Cuál de las siguientes frases se relaciona con la lógica de la sociedad disciplinaria?

A) Guardar silencio en las instalaciones siempre


B) Inteligencia emocional aplicada a la industria
C) Comprar cuanto antes la novísima aplicación
D) Seis estrategias para ser un hombre de éxito
E) Dirigirse a la derecha para encontrar la salida

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:
La sociedad disciplinaria es una donde impera la prohibición, la obligación y el deber.
El enunciado «siempre guardar silencio en las instalaciones» remite precisamente a
la idea de prohibición.
Rpta.: E

5. Si el esquema negativo de la prohibición mostrara que tiene un alcance ilimitado,

A) siempre se mantendría muy baja la productividad de los sujetos de rendimiento.


B) el análisis de Foucault todavía sería pertinente para explicar la dinámica social.
C) la negatividad del no ontológico sería desterrada de toda institución importante.
D) sería un imperativo político la posibilidad de crear una sociedad de rendimiento.
E) tarde o temprano debería ser reemplazado por un modelo de positividad plena.

Solución:
Los cambios debidos a «la transformación de la sociedad disciplinaria en la de
rendimiento» han devaluado las ideas de Foucault. Mas, si esta transformación no
hubiera sucedido, sus ideas serían pertinentes aún para explicar la sociedad.

Rpta.: B
6. La sociedad de rendimiento es excepto

A) emancipada. B) coercitiva. C) positiva.


D) afirmativa. E) del hacer.

Solución:
La sociedad de rendimiento no es emancipada, porque el individuo todavía está sujeto
al imperativo de maximizar su productividad.
Rpta.: A

7. Es compatible con el texto sostener que tanto la sociedad disciplinaria como la


sociedad de rendimiento

A) guardan una notable relación de semejanza en cada una de sus características.


B) forman parte de un proceso histórico posible dentro de la lógica del capitalismo.
C) han permitido que la humanidad alcance paz y sosiego después del socialismo.
D) son solamente capaces de constituir individuos aptos para alcanzar la felicidad.
E) se han desarrollado en una misma época de forma paralela gracias a la ciencia.

Solución:
Existe una continuidad entre ambos modelos sociales: «al inconsciente social le es
inherente el afán de maximizar la producción». En consecuencia, puede afirmarse que
ambas integran un proceso histórico marcado por el capitalismo.
Rpta.: B

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

TEXTO 3

Bajo el lema «Lima quiere cultura», colectivos de artistas se manifestaron la semana


pasada para exigir que las autoridades continúen con las iniciativas culturales de gestiones
anteriores. A juzgar por la despectiva actitud con la que algunos se expresaron en contra
de este pedido, uno pensaría que reclamar cultura en nuestro país supone una idiotez y
una ofensa del tamaño de un estadio. Algo tan absurdo y subversivo, a ojos de estas
personas, como pronunciarse en defensa del medio ambiente o de los derechos humanos.
Porque algún sentido hay que buscarle al hecho de que los calificativos lanzados contra los
artistas hayan tenido a los términos «vagos», «comunistas» e «improductivos» como
denominador común.
Se trata, por supuesto, de una muestra más del exacerbado nivel de agresividad y
polarización que caracteriza a la contienda de escupitajos a la que tan a menudo se reduce
nuestra discusión pública. Pero, tristemente, es también reflejo de una sociedad que
considera a la cultura como algo prescindible y hasta obsceno; y de una mentalidad que
tiene a los artistas por parásitos y por herejes que reniegan del tan predominante como
angosto credo que únicamente busca la productividad.
¿Por qué tendríamos que destinar recursos públicos a actividades culturales cuando
tenemos tantos pendientes en seguridad, salud, limpieza y transporte? Esta pregunta,
simplificadora y tramposa, se esgrime desde una óptica estrictamente utilitarista y ni
siquiera coherente. Una lógica según la cual montar una obra de teatro es un despilfarro
imperdonable, mientras que levantar una obra de cemento puede ser justificación de un
desfalco.
La cultura es el estímulo indispensable para el desarrollo de nuestra sensibilidad,
curiosidad y capacidad crítica. Es el mejor antídoto contra la estupidez y la arbitrariedad.
Es el ingrediente capaz de convertir a las palabras en literatura, a los alimentos en
gastronomía, al hierro y al concreto en arquitectura y a un rebaño de mamíferos en una
comunidad de seres humanos. El desprecio hacia los esfuerzos por cultivarla es el más
inequívoco síntoma de su escandalosa ausencia y de su imperiosa necesidad.
Cuidémonos, pues, de quienes nos quieren hacer sentir acorralados frente al dilema entre
supervivencia y cultura. No hay tal. No hay, de hecho, supervivencia imaginable sin ella,
a menos que lo que se imagine sea una colonia de robots, ya sea metálicos o de carne y
hueso.

DEL SOLAR, Salvador. (28 de febrero de 2015). «La cultura no se come». El Comercio. Recuperado el 20 de
diciembre de 2016 de http://elcomercio.pe/opinion/columnistas/cultura-no-se-come-salvador-solar-noticia-
1794403.

1. Según el autor, las reacciones adversas que motivó la marcha «Lima quiere cultura»
revelan

A) la necesidad de plantearse seriamente cuál es el valor real de la cultura en nuestro


país y para qué sirve practicarla.
B) urge colocar la inversión en arte y cultura incluso sobre los gastos en seguridad,
limpieza, salud y transporte.
C) que los artistas y los actores culturales en la ciudad de Lima todavía son percibidos
como individuos improductivos.
D) del aparente dilema supervivencia y cultura que esgrimen algunos sectores
políticos para justificar sus principales actos.
E) el criterio angosto de algunas autoridades respecto a la importancia de la actividad
artística y cultural en la ciudad.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:
Para el autor, las reacciones negativas contra esta marcha son un indicio de la forma
cómo valoran algunas autoridades el arte y la cultura.
Rpta.: E
2. El término SUPERVIVENCIA hace alusión a

A) inversión en grandes proyectos urbanísticos.


B) gastos de primera necesidad para la ciudad.
C) dinero proveniente de todos los ciudadanos.
D) la posibilidad de invertir en deporte y cultura.
E) los pagos para los servicios básicos urbanos.

Solución:
En el texto, SUPERVIVENCIA hace referencia a los gastos de limpieza, seguridad,
salud y transporte que son imprescindibles para la ciudad de Lima.
Rpta.: B
3. Respecto a la postura del autor, resulta incompatible aseverar que

A) coloca la actividad artística y cultural sobre el cuidado del medio ambiente.


B) cree que la cultura guarda estrecha correlación con la formación ciudadana.
C) propone que sin cultura es improbable que exista un desarrollo intelectual.
D) considera que la cultura no tiene un beneficio tangible en primera instancia.
E) cuestiona severamente la política cultural de la actual gestión del municipio.

Solución:
Al inicio del texto, el autor equipara el reclamo por la cultura, con las luchas a favor del
medio ambiente y los derechos humanos. En ese sentido, no coloca a una sobre otra.

Rpta.: A
4. Del texto se infiere que un grupo de limeños

A) están convencidos de que es necesario restringir las actividades artísticas a los


conos con desarrollo económico.
B) ha obligado a la actual gestión municipal a descartar por completo cualquier tipo
de actividad vinculada a la cultura.
C) piensa que las manifestaciones artísticas y culturales no reportan beneficio alguno
para la ciudad capital.
D) ha reincidido en destacar el escaso mérito que tiene una desatinada exaltación
del progreso de la tecnología.
E) considera oportunas todas las decisiones tomadas por algunas gestiones
anteriores a cargo de la ciudad.

Solución:
El texto señala que existe un sector que considera que los individuos dedicados al arte
son seres «improductivos» y que posee una óptica utilitarista. De ahí se desprende
que creen que la cultura no aporta ningún beneficio.
Rpta.: C

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

5. Si la cultura y el arte no fueran un estímulo indispensable para el desarrollo de la


capacidad crítica, de la curiosidad y de la sensibilidad,

A) el gobierno tendría que implementar obligatoriamente actividades culturales en su


cronograma.
B) el valor de las manifestaciones artísticas seguiría vigente dentro del sistema
educativo.
C) los artistas y activistas culturales persistirían en su cruzada a favor de la cultura
en la capital.
D) las autoridades podrían excluirlas justificadamente de su agenda de trabajo los
próximos años.
E) las autoridades podrían destinar todos sus fondos a la edificación de grandes
construcciones.

Solución:
Si quedara comprobado el nulo valor del arte y la cultura, las autoridades podrían
excluir sin reparos este tipo de actividades de su programa de trabajo.
Rpta: D

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N°17

1 2k .(16!)
1. José le dice María, si se cumple que = , te daré (n.k)
1.3.5.7.9 … .(2n−1) 15.(29!)
soles, luego que encuentres correctamente su valor. ¿Cuánto recibió María al cumplir
el pedido José?

A) S/ 165 B) S/ 140 C) S/ 180 D) S/ 150 E) S/ 144

Solución:
Multiplicando por 2; 4; 6; 8; …; (2n) al numerador y denominador:

2(1). 2(2). 2(3). … .2(𝑛) 2𝑛 . 𝑛! 2𝑘 . 16.15! 2𝑘+5 . 15!


= = = → 𝑛 = 15 ˄ 𝑘 = 10
1.2.3.4. … . (2𝑛 − 1) (2𝑛)! 30! 30!
15. 30

Por lo tanto: María recibió (15 x10)= 150 soles


Rpta.: D

3n−1 3n−1 3n k
2. Si Cn−2 + Cn−3 + Cn−3 = C3n−16 , determine el exceso que hay entre el
mayor y el menor valor de (n + k).

A) 42 B) 48 C) 40 D) 36 E) 60

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:

3n−1 3n−1 3n k
Cn−2 + Cn−3 + Cn−3 = C3n−16
3n 3n 3n+1 k
Cn−2 + Cn−3 = Cn−2 = C3n−16
k = 3n+1 ; [ n – 2 = 3n – 16  n=7 ] o [ n – 2 = 3n+1 – (3n – 16 )  n = 19 ]

 n + k = 4n + 1 = 29 o 77

Por lo tanto: El exceso será (77 – 29) = 48


Rpta.: B

3. Empleando los dígitos del 0 al 9, ¿cuántos números impares de cuatro cifras diferentes
se puede formar?

A) 2880 B) 2835 C) 1470 D) 2240 E) 1960

Solución:

̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅̅
𝑎 𝑏 𝑐 𝑑
↓ ↓ ↓ ↓

Cantidad de valores: (9 – 1) (10 – 2) (10 – 3) 5

Por lo tanto: Se puede formar (8.8.7.5) = 2240 números.

Rpta.: D

4. Tres parejas de esposos asisten a un teatro y encuentran una fila con ocho asientos
juntos desocupados. ¿De cuántas maneras diferentes pueden sentarse todos ellos si
cada pareja de esposos siempre se sientan juntos?

A) 480 B) 320 C) 960 D) 490 E) 520

Solución:

5!
__ __ _ _ __ # Man.=V35 . P2 . P2 . P2 = . 2! .2! .2! = 480
2!

1 2 3 4 5

Rpta.: A

5. ¿De cuántas maneras diferentes se puede formar una comisión mixta de 6 miembros,
si participan 8 hombres y 6 mujeres, además en dicha comisión debe haber por lo
menos 3 hombres?

A) 2506 B) 2500 C) 2600 D) 2480 E) 2580

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:

# maneras = C38 . C36 + C48 . C26 + C58 . C16 = 56.20 + 70.15 + 56.6 = 2506

Rpta.: A

6. Rosita entra a una heladería donde solo venden helados de tres sabores, fresa,
lúcuma y vainilla. Si ella pedirá una copa con cuatro bolas de helado, ¿de cuántas
maneras diferentes puede hacer su pedido?

A) 12 B) 14 C) 15 D) 18 E) 24

Solución:
# Pedidos= CR34 = C43+4−1 = C46 = 15
Rpta.: C

7. Don julio, su esposa y sus cinco hijos, entran a un restaurante y se ubicarán alrededor
de una mesa circular con siete asientos. ¿De cuántas maneras diferentes se podrán
ubicar en dichos asientos, si los tres hijos menores nunca se sientan juntos a la vez?

A) 1440 B) 576 C) 720 D) 288 E) 360

Solución:
No juntos (H1, H2; H3) = Total – Juntos (H1; H2; H3)

= P7c − P5c . P3 = 6! – 4!(3!) = 576


Rpta.: B

8. Al llegar a un cine 4 damas y 4 varones, solo encuentran una fila de 4 asientos juntos
y vacíos. ¿De cuántas maneras distintas se podrán ubicar en dichos asientos en
grupos mixtos?

A) 1600 B) 1432 C) 1632 D) 330 E) 1200

Solución:
Se sentarán solo 4: primero se escoge y luego se les permuta

(1D y 3V) o (2D y 2V) o (3D y 1V)

# maneras= (C14 . C34 ). P4 + (C24 . C24 ). P4 + (C34 . C14 ). P4

= 24 (16 + 36 + 16 ) = 1632

Rpta.: C

9. Alicia tiene en su despensa una docena de frutas, todas diferentes. Determine la


cantidad de jugos surtidos distintos que puede obtener con dichas frutas y dé como
respuesta la suma de las cifras de dicha cantidad.

A) 16 B) 13 C) 10 D) 14 E) 15

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:

Jugos surtidos: dos o más frutas diferentes

# jugos= C212 + C312 + C412 + C512 + ⋯ + C12


12
= 212 − C012 − C112

= 4096 – 1 – 12 = 4083

Por lo tanto: Suma de cifras= 15


Rpta.: E

10. Empleando todas las letras de la palabra “ARITMETICA”, ¿cuántas palabras, con o
sin sentido, se puede formar de modo que la palabra “MAR” nunca aparezca?

A) (8!).11 B) (10!).12 C) (9!).11 D) (8!).12 E) (9!).10

Solución:

No aparece “MAR” = Total – Aparece “MAR”

10 8 10! 8!
= P2;2;2 − P2;2 = − = (8!).11
2!2!2! 2!2!

Rpta.: A

EVALUACIÓN DE CLASE N° 17

1. Pedro le dice a Marcos: “Te regalo (x!) canicas, luego que determines correctamente
su valor al resolver la ecuación (x+1)! (x1)! = 576 x + (x!)² ” .
¿Cuántas canicas recibió Marcos si encontró acertadamente su valor?

A) 24 B) 120 C) 720 D) 5040 E) 6

Solución:

(x+1)! (x1)! = 576 x + (x!)²


(x+1).(x) . [(x1)!]2 = 576 x + x2 . [(x1)!]2

[(x1)!]2 = 576  (x1)! = 24  x=5

Por lo tanto: Recibió (5!) = 120 canicas


Rpta.: B

2. En una caja se tiene fichas numeradas, siete con números pares diferentes y nueve
con números impares diferentes. Si se extrae al azar dos fichas, ¿de cuántas maneras
diferentes se podrá obtener un número impar al sumar los números de cada ficha?

A) 96 B) 80 C) 72 D) 63 E) 68

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:
Impar + Par = Impar
# maneras = 9 x 7 = 63
Rpta.: D

3. Un examen consta de 13 preguntas, de las cuales Jorge debe contestar solo 10. Si de
las seis primeras preguntas debe contestar por lo menos 4, ¿de cuántas maneras
diferentes podrá rendir su examen Jorge?

A) 260 B) 248 C) 234 D) 150 E) 266

Solución:
 man. = C46 . 𝐶67 + C56 . C57 + C66 . C47

= (15.7) + (6.21) + (1.35) = 266


Rpta.: E

4. Se debe elegir un grupo de investigación con algunos profesores de la Facultad de


Ciencias Matemáticas. Si ellos son 12 y además los profesores Castro y Pérez no
deben estar juntos, ¿cuántos grupos diferentes de 6 profesores se puede formar?

A) 714 B) 199 C) 348 D) 450 E) 250

Solución:

En cada grupo:
Castro y Pérez no juntos = (Uno de ellos) o (ninguno de ellos)

# grupos = C12 . C510 + C610 = (2 x 252) + (210) = 714


Rpta.: A

5. Si se lanza cuatro dados perfectos, ¿de cuántas maneras diferentes se obtiene 8 como
resultado de sumar los puntos obtenidos en sus caras superiores?

A) 37 B) 36 C) 35 D) 38 E) 40

Solución:

1 1 5  P34 = 4
1 1 2 4  P24 = 12
1 2 2 3  P24 = 12 ∴ # total de maneras= 35
4
1 1 3 3  𝑃2;2 =6
2 2 2 2  =1

Rpta.: C

6. Lucho tiene en su casa siete libros, 2 de aritmética, 2 de literatura y 3 de historia del


Perú, todos con distinta carátula. Si en su colegio le pidieron que lleve por lo menos
un libro de aritmética, uno de literatura y dos de historia del Perú, ¿de cuántas
maneras diferentes podrá seleccionar el material pedido?

A) 32 B) 48 C) 24 D) 36 E) 44

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:

man= C12 C12 C 23  C12 C12 C 33 + C12 C 22 C 23  C12 C 22 C33 + C 22 C12 C 23  C 22 C12 C33 + C 22 C 22 C 23  C 22 C 22 C33 

= (12 + 4) + (6 + 2) + (6 + 2) + (3 + 1) = 36
Rpta.: D

7. Si a, b, c son dígitos, ¿cuántos números de la forma (a  3) b ( c / 2) (9) existen?

A) 270 B) 320 C) 324 D) 250 E) 486

Solución:
Dado: (a  3) b ( c / 2) (9)
 a : 0; 1; 2, 3 ;4; 5 ,toma 6 valores
 b : 0; 1; 2; 3; 4; 5; 6; 7; 8 , toma 9 valores
 c : 0; 2; 4; 6; 8 , toma 5 valores

Cantidad de números = 6(9)(5) = 270


Rpta.: A

8. Miriam tiene 8 frutas, todas diferentes, para preparar la lonchera de sus hijos. Si el
mayor, intermedio y menor llevarán en su lonchera una; dos y tres frutas
respectivamente ¿de cuántas maneras diferentes podrá Miriam preparar las loncheras
de sus hijos?

A) 840 B) 1680 C) 2520 D) 1260 E) 630

Solución:

Total de frutas = 8
Mayor Intermedio Menor
# maneras= C38 x C25 x C13 = 1680
Rpta.: B

9. Cuatro varones y cuatro damas se sentarán alrededor de una mesa circular en


8 asientos distribuidos simétricamente. Si los varones y damas deben estar
alternados, además Julio y Martha siempre se sientan juntos, ¿de cuántas maneras
diferentes podrán sentarse todos ellos?

A) 36 B) 144 C) 72 D) 288 E) 216

Solución:
Se fija:
Hombres Mujeres Martha y julio
Martha # maneras = P 3 x P3 x P2

Julio = 3! x 3! x 2! = 72

Rpta.: C

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 34


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

10. Don Jesús tiene 10 pelotas de fútbol idénticas y desea repartirlas entre sus 3 sobrinos.
Si puede darse el caso que uno o más sobrinos no reciba pelota alguna, ¿de cuántas
maneras diferentes podrá don Jesús hacer la repartición?

A) 66 B) 99 C) 132 D) 88 E) 44

Solución:

# maneras = CR310 = C10


3+10−1 12
= C10 = 66

Rpta.: A

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE Nº 17
1. Mensualmente una Entidad Financiera reporta los depósitos realizados por los
miembros de una institución utilizando la siguiente función real
f = {(1,1), (4,2n – m), (5,n + m), (4,4), (5,5)}, donde la preimagen y la imagen de f
representan al número de personas y la cantidad de dinero, en miles de soles que
aporta cada persona, respectivamente. Halle el promedio de las aportaciones
mensuales, aumentado en 100 (n – m + 2) soles.

A) S/ 3500 B) S/ 4200 C) S/ 3400 D) S/ 3800 E) S/ 4500

Solución:

 2n  m  4
i) De la definición de función:   n3 , m2
 n  m  5

ii) f  (1,1) ,(4,4),(5,5) 

100  4( 4000 )  5(5000 )


Pr omedio de las aportacion es   S / 4 200
1 4  5
Total : 4 200  100(n  m  2)  4200  300  S / 4 500
Rpta.: E

2. Halle la suma de los elementos enteros del dominio de la función real f definida por
x2 1
f(x) 4 8 x 2 .
5 x x

A) 10 B) 8 C) 11 D) 12 E) 9

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 35


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:

x2 1 x2 2x 1
i) 0 x 2 0 5 x 0 0
5 x x x
(x 1)2
x 5 0 0 5 x 5 x 0; x 1
x
Dom(f ) 0,5 { 1}

ii) (Dom(f )) 1,1,2,3,4

∴ Suma de elementos enteros del Dom(f) = 9


Rpta.: E

3. La edad de Carlos hace 10 años está dada por la suma de los elementos enteros del
5
conjunto T=Ran(f)∩Ran(g), donde f(x) 1 , 3 x 8 y
x 2
g(x) 1 x, 15 x 3 . ¿Cuál es la edad actual de Carlos?.

A) 20 años B) 24 años C) 19 años D) 18 años E) 22 años

Solución:

i) Se halla el ran(f).
1 1
3 x 8 1 x 2 6 1
6 x 2
5 5 5 5
5 1 1 6
6 x 2 6 x 2
11
ran(f ) ,6
6

ii) Se halla el Ran(g);


15 x 3 3 x 15
4 1 x 16 2 1 x 4
ran(g) 2,6

iii) T Ran(f ) Ran(g) 2,4

Edad de Carlos hace 10 años = 2+3+4=9 años


Edad actual de Calos: 19 años
Rpta.: C

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 36


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

5x 2 3
4. Dada la función real f tal que f(x) , halle la suma de los valores enteros
x2 2
del Ran(f).

A) 9 B) 10 C) 15 D) 14 E) 12

Solución:

5x 2 3
i) f(x) 2
y(x 2 2) 5x 2 3 (y 5)x 2 2y 3 0, y 5
x 2
ii) Δ 0 4(y 5)(2y 3) 0 (y 5)(2y 3) 0, y 5
3
Ran(f ) ,5
2
Suma de los valores enteros de Ran(f)=9

Rpta.: A

5. Un automóvil comprado hoy en $ 8 000 disminuye su valor linealmente a lo largo del


tiempo transcurrido a partir de su compra. Si al cabo de 2 años de adquirido, su precio
será de $ 6 500, ¿a cuánto se podrá vender al cabo de 5 años de uso?.

A) $ 5 250 B) $ 4 250 C) $4 750 D) $ 4 150 E) $ 3 750

Solución:

f(t)=at+b
i) Si t=0, f(0)=8 000 → b= 8 000 → f(t)=at+8 000
ii) Si t=2, f(2)=6 500 → 6 500=2a+8 000 → a=−750
f(t)=−750 t + 8 000
∴ Si t=5, f(5)=$ 4 250
Rpta.: B

6. La investigación de mercado indica que los consumidores comprarán x miles de


unidades de un tipo de licuadora cuando el precio unitario es p(x) 0,27x 51
2
dólares. El costo de producir las x miles de unidades es c(x) 2,23x 3,5x 85
miles de dólares. ¿Para qué valores de x, en miles, es rentable la producción de
licuadoras?.

A) 18,20 B) 10,20 C) 1,4 D) 2,17 E) 19,22

Solución:

x: miles de unidades de un tipo de licuadoras


Precio de una licuadora: p(x)=−0,27 x+51 c(x) 2,23x2 3,5x 85
2
Costo de producir las x miles de licuadoras: c(x) 2,23x 3,5x 85
2
Ingreso: I(x)=xp(x) → I(x) x( 0,27x 51) I(x) 0,27x 51x
Utlidad (rentabilidad) : U(x)= I(x)−c(x)

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 37


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

U(x) 0,27x 2 51x (2,23x 2 3,5x 85)


2
U(x) 2,5x 47,5x 85 miles de dolares
La producción es rentables si U(x)>0
2,5x 2 47,5x 85 0 2,5(x 2 19x 34) 0
x2 19x 34 0 (x 2)(x 17) 0
x 2, 17
Rpta.: D

7. Los bacteriólogos del laboratorio GLP Medical luego de varios años de estudio,
concluyen que cierta bacteria al transcurrir las semanas aumentan muy rápidamente,
siguiendo el comportamiento de la función f (x)  x 3  bx 2  cx , donde x es el número
de semanas. ¿Cuál será la población de bacterias, en miles, en 56 días, si en
14 días y 6 semanas el número de bacterias es de 20 mil y 324 mil, respectivamente?.

A) 550 000 B) 840 000 C) 600 000 D) 940 000 E) 704 000

Solución:

i) f(x) x3 bx 2 cx

ii) 1 semana 7 días, f(2) 20 8 4b 2c 20 2b c 6 (α)


f(6) 324 216 36b 6c 324 6b c 18 (β)

iii) De (β) (α) : 4b 12 b 3 c 0

f(x) x3 3x 2
f(8) 83 3(8)2 704

∴ En 56 días la población será de 704 000 bacterias.


Rpta.: E

8. Determine el valor de verdad en cada uno de los siguientes enunciados.


I) f es función impar / f(x) 2x 3 3x, x 3,5 .
II) Si g(x)=0, x∈ℝ, entonces g es una función par e impar.
III) h(x) 2 2 x es una función par.

A) VVV B) FVF C) FVV D) FFV E) VVF

Solución:

I) F
4 3,5 , pero 4 3,5

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 38


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

II) V
g(–x) =0=g(x), entonces g es par.
g(–x) =0=−g(x), entonces g es impar.

III) V
h( x) 2 2 x 2 2 x h(x) , entonces h es par.

Rpta.: C

EVALUACIÓN Nº 17

1. Sea f={(a,a−b), (b, a+2b)} una función con Ran(f)={0, 3}; halle f(a)+3(a+b).

.
A) −1 B) 0 C) 3 D) 6 E) 9

Solución:

Caso 1:
a  b  0  a  2b  3  a  1  b  1 a 1  b 1
f  1;0  , 1;3  no es función

Caso 2:
a  b  3  a  2b  0  a  2  b  1  a  2  b  1
f   2;3  ,  1;0  es función
 f  a   3(a  b)  f  2   3(2  ( 1))  3  3  6 .

Rpta.: D

2. Halle la suma de los elementos enteros del dominio de la función real f tal que
x2 3x 4
f(x) .
21 x2 4
A) 4 B) – 7 C) – 5 D) – 3 E) − 6

Solución:

x2 3x 4
f(x) 0
2
21 x 4
i) x 2 3x 4 0 x2 3x 4 0 (x 4)(x 1) 0
x , 1 4, ( A)

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 39


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

ii) 21  x 2  4  0
Condición: x2 – 4  0  x ≤ –2  x  2

x   ;  2  2;

(B)

→ 21  x 2  4  21  x 2  4  x 2  25  x   5 , 5 (C)

iii) De ( A)  (B)  (C)  Dom(f )   5,  2  4, 5  

Suma de los elementos enteros del Dom(f) = −4−3−2+4 =−5

Rpta.: C

2017
12  x log  2x  5 
3. Sea f una función tal que f  x   . Determine el complemento
4
ex 2016
x 3  19x  30
del Dom(f ).

5 5
A) 1; 5,12 B)  ; 2 5,  
2 2

5
C)  ;     2,5
2
D) ;  5,12
2 5

2
E) ;  2,5
5

Solución:
5
i) De log(2x  5)  2x  5  0  x 
2

ii) De 2016
x 3  19x  30  x 3  19x  30  0, por divisores binomicos:
 x  2  x  3  x  5   0
 x  3, 2  5, 

5
De (i) y (ii), Dom(f)   , 2 5, 
2

5
 Dom(f)   ,   2,5
c

2
Rpta.: C

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 40


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

2
4. Si la función real f definida por f(x) ax x c posee un valor máximo en el
punto (2,6) y corta al eje Y a dos unidades del origen, halle el conjunto de valores de
x, tal que f(x)  0.

A) 2 6;2 6 B) 6; 6 C) 0; 2 6
D) 2 6; 0 E) 2;2

Solución:

i) f(x) ax x2 c
f(0) 2 c 2 f(x) ax x 2 2
f(2) 6 2a 4 2 6 a 4
f(x) 4x x2 2 f(x) 6 (x 2)2
ii) f(x) 0 6 (x 2)2 0 (x 2)2 6
x 2 6,2 6
Rpta.: A

5. Si el doble de la suma de los valores enteros del rango de la función


f(x) 2x x2 4, 2 x 3 , representa el precio, en soles, de una botella de
vino, ¿cuánto costará 6 botellas de vino?

A) 120 soles B) 108 soles C) 144 soles


D) 180 soles E) 168 soles

Solución:

f(x) 2x x2 4, 2 x 3

2x x2 4 , 0 x 3
f(x) 2
2x x 4, 2 x 0

i) f1(x) 2x x2 4 f(x) (x 1)2 5


Si 0 x 3 1 x 1 2 0 (x 1)2 4 4 (x 1)2 0
2
1 (x 1) 5 5 1 f1 (x) 5

Ran(f1 ) 1,5

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 41


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

ii) f2 (x) 2x x2 4 f(x) (x 1)2 5


Si 2 x 0 1 x 1 1 0 (x 1)2 1 1 (x 1)2 0
4 (x 1)2 5 5 4 f2 (x) 5
Ran(f2 ) 4,5
Ran(f) Ran(f1) Ran(f2 ) 1,5

iii) Precio de una botella de vino = 2(2 + 3 + 4 + 5) = 28 soles

Seis botellas de vino cuestan = 168 soles


Rpta.: E

6. Dada la función f definida por f(x) x3 3x 2 12x 36


,x 6 , halle el Ran(f).
x 6

A) ,4 B) 0, 15 C) 15 15
,
4 4 4
D) 15 E) 15 ;
;
4 4

Solución:

x3 3x 2 12x 36 (x 6)(x 2 3x 6)
i) f(x) ,x 6 f(x) ,x 6
x 6 x 6
2
f(x) x 3x 6

ii) y x2 3x 6 x2 3x 6 y 0
15
Δ 0 9 4(1)(6 y) 0 y
4

15
Ran(f) ,
4
Rpta.: E

7. El consumo de oxígeno, en mililitros por minuto, para dos especies marinas que
emigran de un mar a otro con una velocidad constante de x km/h, está dado por las
funciones f(x) 5 x2 5 x 10 y g(x) 10x 10 . ¿A qué velocidad es idéntico el
4 4
consumo de oxígeno para ambas especies?

A) 10 km/h B) 5 km/h C) 9 km/h D) 7 km/h E) 8 km/h

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 42


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:

Sea f(x) g(x)


5 2 5
x x 10 10x 10 5x 2 35x 0
4 4
5x(x 7) 0 x 0 x 7

El consumo de oxígeno de ambas especies son iguales a una velocidad de 7 km/h.

Rpta.: D
8. Los productores ofertaran x unidades de un artículo en el mercado, cuyo precio es
p=S(x) dólares por unidad; mientras que los consumidores demandarán
(comprarán) x unidades, al precio de p=D(x) dólares cada una, donde
385
S(x) 2x 15 y D(x) . Encuentre el nivel de producción de equilibrio x
x 1
y el precio de equilibrio, respectivamente.

A) 8 y $ 35 B) 15 y $ 20 C) 10 y $35 D) 12 y $25 E) 10 y $ 40

Solución:

i) Por condición de equilibrio: S(x) = D(x)

385
2x 15 (2x 15)(x 1) 385
x 1
2x 2 17x 370 0 (2x 37)(x 10) 0
37
x x 10
2

Nivel de producción de equilibrio: x = 10 unidades del artículo

Precio de equilibrio: S(10) = 2(10) + 15 = $ 35

Rpta.: C

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 17

 
1. Sea la función real f definida por f  x   csc 2  2x    1. Si el rango de f es a,b y
 3 
 
x  0,  , halle el valor de ba .
 6 

1
A) 3 B) 0 C) 9 D) 1 E)
3

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 43


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:

   2
Como 0x   2x  
6 3 3 3
  2 1
Luego 1  csc  2x     0  f x 
 3 3 3
 ba  1.
Rpta.: D

1   3
2. Si el rango de la función real f definida por f  x   , x , es
sen x  cos x  1
6 6
12 8
3
a,b , determine el valor de b  a  .
4

1 3
A) 2 B) C) D) 3 E) 1
2 2

Solución:

1 4 4
Sea f  x      csc 2 2x
sen x  cos x  1
6 6 2
3sen 2x 3
 3
Como x  1  csc2x  2
12 8
16 4 4
Luego    csc 2 2x  
3 3 3

16 4
Es decir   f  x  
3 3
b  a       3 .
3 3 4 16

4 4 3 3 
Rpta.: D

3. Determine el dominio de la función real f definida por

sen4x cos 4x
f  x   tg 4x  ctg 4x   .
sec 4x csc 4x

 n   n 
A)   / n  B)   / n 
4  6 
     
C)   2n  1 / n   D)  2n  1 / n  
 8   6 
 n 
E)   / n 
8 

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 44


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:

f está bien definida si sec 4x csc 4x  0

Entonces sen8x  0

n
Luego x 
8
 n 
 Dom f    / n .
8 
Rpta.: E

4. Sea la función real f definida por f x   tgx  ctgx   sen x  senx  . Si
  
Dom  f     ,0 0,  , determine su rango.
 4 4

A) 0, 2   1 B) 1 , 2 2  0 C) 0, 2  1


  
D) 2 , 2 2 
 0 E) 1 , 2 2 0

Solución:
 sen x  senx 
Sea f  x   sec x  
 senx 
 
Si x    ,0  f  x  0
 4

Si x  0,   f  x   2sec x
4
Como 1  sec x  2  2  f x  2 2

Luego Ran f  2 , 2 2 
 0 .
Rpta.: D

1
5. Halle el rango de la función real f definida por f  x   .
4  csc 2 x

 1
A)  1,1 B)  0,1 C)  0,
 3
 1 1
D)  0, E)  1 , 
 4 3

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 45


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:

Sabemos csc2 x  1  4  csc 2 x  0

Entonces  csc2 x  1  4  csc2 x  0

Entonces 4  csc2 x  3  4  csc2 x  0

Luego 4  csc2 x  0  0  4  csc 2 x  3


1 1 1
Entonces 0  
4  csc x 2
4  csc x2
3

1
Entonces f x  0  f x 
3

1  1
 Ran f  ,0  3 ,    0, .
  3
Rpta.: C

  7 3
6. Sea la función real f definida por f  x   2  7 sec x , x   ,  , . Si el rango
6 3 10 2
de f es ,a b,c  , halle a  b  c .

A) 31 B) 20 C) 12 D) 2 E) 1

Solución:

  7 3
Como x  ,  ,
6 3 10 2

  7 3
Entonces  x  x 1  sec x  2
6 3 10 2

Luego 1  sec x  2  sec x  1

Entonces 9  f  x   16  f  x   5

Entonces Ran f  , 5 9,16  ,a b,c 


Por lo tanto a  b  c  5  9  16  2 .
Rpta.: D

7. Determine el complemento del rango de la función real f definida por



cos x  5sen
f x  2.
cos x  tg

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 46


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

A)   4,6  B)  4,6 C)  6,4  D) 6,4 E) 6, 4


Solución :

cos x  5sen
Sea f  x   2  f  x   1  5 sec x
cos x  tg

Como sec x  1  sec x  1

Entonces 1 5sec x  4  1 5sec x  6

Entonces f  x   4  f x  6

 Ran c f  4, 6
Rpta.: B

8. Si a,b  es el rango de la función real f definida por f  x   sec 2 x  2tgx  1,


  
x    ,  ; calcule el valor de b  2 3a .
 4 3

A) 3 B) 2 C) 5 D) 1 E) 6

Solución:

f  x   sec2 x  2tgx  1   tg x  1  1
2
Sea

 
Como  x   1  tgx  3
4 3

Luego 0  tg x  1  3 1

1   tg x  1  1  2 3  5
2
Entonces
a b

 b  2 3a  5 .
Rpta.: C

9  x2
9. Sea la función real f definida por f  x   . Halle el complemento del
tg3x  ctg3x
dominio de f.

 n    
A)  / n  B)  2n  1 / n 
6   12 
 n    
C)  / n  D)  2n  1 / n 
9   6 

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 47


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

 n 
E)  / n 
 12 
Solución:

f está definida si tg3x  ctg3x  0


Luego tg2 3x  1 , sen3x  0 y cos3x  0
Entonces sen2 3x  cos2 3x y sen3 x cos3x  0
Entonces cos6x  0 y sen6 x  0
n
Entonces sen12 x  0  x
12
 n 
Por lo cual, Dom f   / n 
 12 
 n 
 Domc f   / n .
 12 

Rpta.: E

  5 
10. Sea la función real f definida por f  x   actg2 x  bctgx  a , x   ,  tal que
12 12 
 
f    2 y f    0 . Si k es la suma entre el mínimo y máximo valor de f, halle
2 4
k4 3 .

A) 10 B) 8 C) 12 D) 18 E) 8 3

Solución :


Como f  2  a2
2

Además f  0  2a  b  0
4
Por lo tanto b  4
Luego f  x   actg x  bctgx  a  2ctg x  4ctgx  2  2  ctgx  1
2 2 2

 5
Como x  2  3  ctgx  2  3
12 12
 
2
0   ctgx  1  1  3
2
Luego 1  3  ctgx  1  1  3 

 
2
Entonces 0  f  x   2 1 3

Luego k 84 3  k4 3  8.


Rpta.: B

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 48


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

EVALUACIÓN Nº 17

1
1. Calcule el rango de la función real f definida por f  x   .
csc x  4csc 2 x  9
4

1 1  1  1
A) 0,  B)  ,1 C) 0, D) 0,  E) 0,1
5 5  2  2

Solución:
1 1
Sea f  x   
csc x  4csc 2 x  9  csc 
4 2
2
x2 5

csc 
2
Como csc x  1  x 2 5  5
2 2

1 1
Luego 0  
 csc 
2
2
x2 5 5

1
Por lo tanto Ran f  0,  .
5
Rpta.: A
2. Determine el rango de la función real f definida por f  x   sec x  tg x  1 . 2

A) 2,  0 B) 3,  0 C) 0, 


D) 2, E) 3,

Solución:

Sea f  x   sec x  sec x


Sabemos sec x  1  1  sec x ; 1  sec x
Luego sec x  1  f  x   2 sec x
Entonces f  x   2
Además sec x  1  f x  0
Luego Ran f  2,  0 .
Rpta.: A

3. Determine el rango de la función real f definida por f  x   ctgx  tgx  3 ,


  
x   ,  .
 6 12

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 49


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

3 3 3
A)  3 , B) 0,  C)  3, 
 3 3  3 

D)   3 ,0 E)   3 , 3
 
Solución:

Sea f  x   ctgx  tgx  3  2ctg2x  3


   
Como  x    2x  
6 12 3 6
3 2 3
Luego  3  ctg2x     2 3  2ctg2x  
3 3
3
Entonces  3  f x 
3
3
 Ran f   3, .
3 

Rpta.: C

cos2x
4. Halle el complemento del dominio de la función real f definida por f  x   .
2  sec 2 2x
  
A)  2n  1 / n  
 8 
     
B)  2n  1 / n    2n  1 / n  
 8   2 
  
C)  2n  1 / n 
 4 
     
D)  2n  1 / n    2n  1 / n  
 8   4 
  
E) 2n  / n 
 6 

Solución :
1
f está definida si sec 2 2x  2  cos2 2x   2cos2 2x  1
2

Luego cos4x  0  x   2n  1
, n
8

Además cos2x  0  x   2n  1 , n
4
     
Luego Domc f    2n  1 / n     2n  1 / n  .
 8   4 
Rpta.: D

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 50


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

 4 5 
5. Si    ,  , calcule la diferencia entre el mínimo y el máximo valor de la función
3 3 
2
 3
real f definida por f      ctg   .
 3
 
2 4 16
A)  B) 9 C) 8 D)  E) 
3 3 3

Solución:

4 5 3 3
Como     ctg 
3 3 3 3
3 2 3
Luego 0  ctg  
3 3
2
 3 4
Entonces 0   ctg   
 3 3
Val. Mínimo  
Val. Máximo
4 4
Finalmente 0  .
3 3

Rpta.: D

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 17

1. En la figura, Q, T y P son puntos de tangencia y el triángulo PTA es equilátero. Si

A(2 + 2 3 ; 0), halle la ecuación de la circunferencia.

Y
A) (x + 2)2 + (y + 2)2 = 4

B) (x – 2)2 + (y – 2)2 = 4
T

C) (x – 2 3 )2 + (y – 2)2 = 4 Q

D) (x – 3)2 + (y – 3)2 = 9
O P A X
E) (x – 2)2 + (y – 2 3 )2 = 12

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 51


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución: Y
 CPA: notable de 30° C

 PA = r 3 T

 C(2; 2)  r = 2 Q
C

 C : (x – 2)2 + (y – 2)2 = 4 r 30°


30°
O r P r 3 A X

Rpta.: B

2. Un colgador ubicado en el punto M sostiene una ula ula como muestra la figura, la ula
ula de centro C tiene radio que mide 0.5 m. Si mCPO = mCOT = 53° y
PC = 1,5 m, halle la ecuación de la circunferencia que limita la ula ula (desprecie el
grosor del ula ula).

A) (x – 0,9)2 + (y – 1,6)2 = (0,5)2 Y


Q
P
M
B) (x – 1,2)2 + (y – 1,6)2 = (0,5)2
C
C) (x – 1,2)2 + (y – 2)2 = (0,5)2

D) (x – 1,6)2 + (y – 1,2)2 = (0,5)2

E) (x – 0,6)2 + (y – 0,8)2 = (0,5)2 O T X

Solución:
Y
Q
 PCO: notable de 53° P
1,5 M
 OC = 2 53° C
 OHC: notable de 53° C
 OH = 1,2  CH = 1,6
2 1,6
 C(1,2; 1,6)  radio: r = 0.5
53°
 C : (x – 1,2)2 + (y – 1,6)2 = (0,5)2
O 1,2 H T X

Rpta.: B

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 52


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

3. En la figura, T es punto de tangencia y la recta L tiene pendiente 0,25. Si el área de la


región cuadrangular OACT es 40 m2 y A(0; 4), halle la ecuación de la circunferencia
de centro C.

A) (x – 4)2 + (y – 6)2 = 36 Y

L
B) (x – 6)2 + (y – 6)2 = 64
C
C) (x – 8)2 + (y – 6)2 = 36 A

D) (x – 4)2 + (y – 8)2 = 64
O T X
E) (x – 4)2 + (y – 6)2 = 16

Solución:
 L tiene pendiente 1/4 Y C
 4BC = AB = 4b
(8 + b) L
 SOACT =  4b
2 C
b=2 A
b
B
 C(8; 6)  r = 6 4b
4 4
 C : (x – 8)2 + (y – 6)2 = 36
O 4b T X

Rpta.: C

4
4. Sea L una recta de pendiente y pasa por el punto P(–21; 0), la cual es tangente a
3
una circunferencia con centro en el punto C(4; 0). Halle la ecuación de dicha
circunferencia.
A) (x – 4)2 + y 2 = 202 B) (x – 4)2 + y 2 = 102
C) (x – 4)2 + y 2 = (9 3 )2 D) (x – 4)2 + y 2 = (12 2 )2
E) (x – 4)2 + y 2 = 152
Y L
Solución:

4
 mL = T
C
3
20
 mTPC = 53°
53°

P(-21; 0) 21 4 C(4; 0) X

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 53


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

 PTC: notable de 53°


TP = 20
 C : (x – 4)2 + y 2 = 202
Rpta.: A
5. Una llanta de bicicleta tangente a la pared y al piso está sobre una rampa inclinada
30° con respecto a la horizontal, para evitar su rodamiento es sujetada por dos cuerdas

representadas por AC y BC como se muestra en la figura. Si el área de la región

triangular equilátera ABC es 4 3 m2 y TP mide el triple de AT , halle la ecuación de


la circunferencia que determina el borde de la llanta.

A) (x – 3 )2 + (y – 3)2 = 3 Y

B) (x – 3)2 + (y – 3 )2 = 6 B
C
C) (x – 2 3 )2 + (y – 6)2 = 12
A
D) (x – 3 )2 + (y + 6)2 = 9
T

E) (x – 2 3 )2 + (y – 3)2 = 12
O P X
Solución:
 ABC: equilátero Y
(2a)  3
2
C
SABC = =4 3
4 B
a=2
a C
a 3
a
A r=a 3
 C(2 3 ; 6)  r = 2 3 a
T
C : (x – 2 3 )2 + (y – 6)2 = 12 2a 3a
30°
O P X

Rpta.: C

6. En la figura, O es vértice y F foco de la parábola P . Si la recta L : 5x – 3y + 15 = 0 pasa


por F, halle la ecuación de la parábola.
Y
P L
A) y = –12x
2

B) y2 = –10x

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción


F y venta)
O X Pág. 54
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

C) y2 = –8x

D) y2 = –6x

E) y2 = –9x

Solución:
Y
 Eje focal // Eje X P L

 P : y2 = –4px
 F(-p; 0)  L
 5(–p) – 3(0) + 15 = 0 F O X
p
 p=3

 P : y2 = – 12x
Rpta.: A

7. La parábola P : y = m(x – 2)2 – n, pasa por el origen de coordenadas y por el punto


A(1; –9). Halle la suma de coordenadas del vértice de P .

A) 6 B) 8 C) 10 D) -10 E) -14

Solución:
Y
 O(0; 0)  P  0 = m(0 – 2)2 – n  n = 4m P
A(1; -9)  P  – 9 = m(1 – 2)2 – 4m
 m = 3  n = 12
O X
 P : y + 12 = 3(x – 2)2
 V(2; –12)
A
coord. del vértice = –10
V(2; -12)

Rpta.: D

8. Un puente está construido sobre una estructura con formas parabólicas congruentes
como muestra la figura, para ello fue necesario precisar las ecuaciones de las tres
parábolas. Si el punto P(5; 0) es de tangencia y la ecuación de la parábola izquierda
es x2 = – 4y, halle la ecuación de la parábola de la derecha.

A) x2 = – 8y Y

B) x2 = – 12y

C) (x – 5)2 = – 4y O P X

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 55


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

D) (x – 10)2 = – 4(y – 10)

E) (x – 10)2 = – 4y

Solución:
Y
 Parábolas congruentes

 OP = PQ = 5 O P Q X
 Q(10; 0)
P derecha
 Pderecha : (x – 10)2 = – 4y

Rpta.: E

FB
9. En la figura, F es foco de la parábola P : y2 = 8x. Halle .
AF

P
A) 3/2 Y B

B) 5/4 L

C) 2
60°
O F X
D) 3
A
E) 4 R

Solución:

 ADF y FEB: notables de 60° L P


Y 2a B
AF = 2DF = 2b  FB = 2FE = 2a P

Q 2 2 L
 L directriz de P
4 2a
 3b = 4  a = 4
Db 60°
8 O F a E
 2b =  2a = 8 X
3 2b
R
2b A

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 56


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

FB = 3

AF

Rpta.: D

10. La recta L : x – y – 4 = 0 interseca a la parábola P : y2 = 2x en los puntos A y B. Halle


el área de la región triangular AVB en metros cuadrados, donde V es el vértice de P.

A) 10 m2 B) 11 m2 C) 12 m2 D) 14 m2 E) 17 m2

Solución:
 L  P ={(2; -2), (8; 4)}
Y
considerando A(2; -2) y B(8; 4)

B(8; 4)
 P: y2 = 2x
 V(0; 0)
O X
A(2; -2)

0 0 1 P
1 2 -2 1
 SAOB = = 12 m2
2
8 4 1

Rpta.: C

11. Una parábola tiene su vértice en el punto V(4; 3) y los extremos de su lado recto son
los puntos L(–2; 6) y R(10; 6). Halle la ecuación de la parábola.

A) (x – 3)2 = 12(y – 4) B) (x – 4)2 = 12(y – 3) C) (x – 4)2 = 6(y – 3)


D) (x – 3)2 = 6(y – 6) E) (x – 2)2 = 10(y – 3)

Solución:
Y
 LR lado recto
 LR = 12 P

p=3 L(-2; 6) F p=3 R(10; 6)

 V(4; 3)  p = 3 V(4; 3)

P : (x – 4)2 = 12(y – 3) O X

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 57


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Rpta.: B

12. Un servicio sismológico de Baja California detectó un sismo con origen en la ciudad
de México a 6 km este y 5 km sur del centro de la ciudad con un radio de 10 km a la
redonda. Halle la ecuación de la circunferencia del área afectada.

A) (x – 6)2 + (y + 5)2 = 100 B) (x – 6)2 + (y – 5)2 = 100


C) (x + 6)2 + (y + 5)2 = 100 D) (x + 6)2 + (y – 5)2 = 100
E) (x – 5)2 + (y – 6)2 = 100
Solución: N
 C(6; –5)  r = 10 Y C O E

C : (x – 6)2 + (y + 5)2 = 100 S

O X

C(6; -5)

Rpta.: A

12
13. En la figura, T y P son puntos de tangencia. Si la pendiente de L la recta es - y T(0; 18),
5
halle la ecuación de la circunferencia C.

L
A) (x + 12)2 + (y – 20)2 = 225 Y
B) (x + 10)2 + (y – 8)2 = 169 C
T

C) (x + 8)2 + (y – 6)2 = 144

D) (x + 12)2 + (y + 8)2 = 196

P O X
E) (x + 12)2 + (y – 13)2 = 169

Solución:
12
 mL = -
5 L
Y
5
 mCT = C
12 T(0; 18)
 FT = 5k, CF = 12k y CT = 13k 13k
5k
C F
12k
5k
r=13k
Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta)
8k Pág. 58
P 12k O X
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

k=1

 C(-12; 13)  r = 13
C : (x + 12)2 + (y – 13)2 = 169

Rpta.: E

14. En la figura, F es foco de la parábola P : y2 = 16x y A(b; -4). Halle la ecuación


de la circunferencia de centro C. Y
P
A) (x – 4)2 + (y – 7)2 = 16
T
B) (x – 7)2 + (y – 4)2 = 25
C
C) (x – 2)2 + (y – 6)2 = 25 O F X
A
D) (x – 6)2 + (y – 8)2 = 36

E) (x – 4)2 + (y – 6)2 = 25

Solución:

 A(b; –4)  P Y
P
b=1
0+4 4
 mAF = =
4-1 3 T
r=5
C
  = 53° 8 C
4  5
 C(7; 4)  r = 5 O F(4; 0 ) X
C : (x – 7)2 + (y – 4)2 = 25 A(1; -4)

Rpta.: B

EVALUACIÓN Nº 17
1. La recta L : 3x + y – 6 = 0 interseca a la circunferencia C : x2 + y2 – 6x + 4y – 12 = 0 en

los puntos A y B. Halle la ecuación de la mediatriz de AB que contiene al diámetro de


C.
A) x – 3y – 10 = 0 B) x – 3y – 9 = 0 C) x – 3y – 11 = 0
D) 3x – 9y – 10 = 0 E) 2x – 6y – 11 = 0

Solución:
Y
 mL = –3 L

 mL 1 = 1 A C
3
L 1

Semana Nº 17 O
(Prohibida su reproducción y venta) X Pág. 59
C(3; -2)
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

 mL 1 = 1  C(3; –2)  L 1
3
 L 1 : x – 3y – 9 = 0

Rpta.: B

2. Sean las rectas L 1 : 4x – 3y = 0 y L 2 : 4x – 3y + 18 = 0. Halle la ecuación de la


circunferencia tangente a ambas rectas que tiene centro en el eje de las ordenadas.

81 64
A) x2 + (y – 2)2 = B) x2 + (y – 3)2 =
25 25
1 81
C) x2 + (y – 5)2 = D) x2 + (y – 3)2 =
4 25
E) x2 + (y – 3)2 = 81

Solución:
18 Y
 2r = d(L 1, L 2) = L2
5 A(0; 6)
9 L1
r= C
5 T

 Eje Y  L 2 = {(0; 6)} r C(0; 3)


r
 C(0; 3) Q

81 O
 C : x2 + (y – 3)2 = X
25
Rpta.: D

3. La recta L es tangente a la circunferencia C : x2 + y2 – 4x + 6y – 12 = 0 en el punto


A(5; 1). Halle la ecuación de L.

A) 3x + 4y – 15 = 0 B) 3x + 4y – 11 = 0 C) 3x + 4y – 19 = 0

D) 3x + 4y – 35 = 0 E) 3x + 4y – 22 = 0

Solución:
Y
 C : (x – 2)2 + (y + 3)2 = 25
L
 C(2; -3)

A(5; 1)

O X
Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 60
C(2; -3)
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

 L  CA

 mL = - 3
4
 L : 3x + 4y – 19 = 0

Rpta.: C

4. La trayectoria de una cometa está descrita por la parábola P : x2 – 4x – 4y + 24 = 0,


teniendo como referencia el centro de la tierra. Halle la longitud en metros del lado
recto de la trayectoria descrita por la cometa.

A) 1 m Y
P
B) 2 m

C) 3 m

D) 4 m

E) 6 m O X
Solución:
 P : (x – 2)2 = 4( y – 5)
 LR = 4 m Y
P

F
L 1 R
V(2; 5)

O X
Rpta.: A

5. La recta L : x – 2y + 3 = 0 es secante a la parábola P : y2 = 4x. Halle la medida del


segmento comprendido entre los puntos de intersección de L y P en metros.

A) 2 5 m B) 5 m C) 4 5 m D) 5 5 m E) 3 5 m

Solución:
 P  L = {(1; 2), (9; 6)}
Y L P
tomando A(1; 2)  B(9; 6) B

 AB = 4 5 m A

O X
Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 61
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Rpta.: C

6. Se construye un faro parabólico de 35 cm de profundidad en el centro como muestra


la figura. Si AB = 66 cm, halle la longitud del lado recto.

A) 28,16 cm
A B
B) 31,12 cm

C) 32,28 cm

D) 35,33 cm

E) 37,66 cm

Solución:
Y
 P : x2 = 4py 33 33
A B(33; 35)
B(33; 35)  P
2
 LR = 4p = 33 P 35 35
35
 LR = 31,12
O X

Rpta.: B

Lenguaje
EVALUACIÓN Nº 17

1. Señale la alternativa que constituye una oración compuesta por subordinación.

A) Cantó tangos y bailó maravillosamente.


B) Además, era una vidente muy confiable.
C) Sus sospechas carecían de fundamento.
D) Actuó como lo hace un gran actor.
E) Ellos tienen muchos amigos en común.

Solución:
“Como lo hace un gran actor” se constituye en la proposición subordinada de la
oración.
Rpta.: D

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 62


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

2. Elija la alternativa que presenta proposición subordinada adjetiva.

A) Ojalá que ellos lleguen temprano esta vez.


B) Atraparon a malhechores que fabricaban dólares.
C) Creo que Estela no ganará la rifa de una muñeca.
D) No es justo que ese equipo gane por reclamo.
E) Se espera que en la APEC no haya problemas.
Solución:
La proposición subordinada “que fabricaban dólares” funciona como adjetivo sintáctico
del nombre “malhechores”.
Rpta.: B

3. En el enunciado “Tapia, quien sustituyó a Corzo, desempeñó un buen papel”, la


proposición subrayada es clasificada como subordinada

A) adjetiva especificativa. B) adverbial modal.


C) adverbial concesiva. D) adjetiva explicativa.
E) adverbial condicional.

Solución:
La proposición subordinada “quien sustituyó a Corzo” funciona como adjetiva
explicativa del nombre propio “Tapia”.
Rpta.: D

4. En el enunciado “tú llegaste en el momento cuando menos lo esperaba”, la proposición


subordinada es reconocida como
A) adjetiva explicativa. B) adverbial temporal.
C) adverbial locativa. D) adjetiva especificativa.
E) adverbial modal.

Solución:
La proposición subordinada “cuando menos lo esperaba” funciona como adjetiva
especificativa del nombre común “momento”.
Rpta.: D

5. Marque la opción en la que se presenta proposición subordinada adverbial.

A) Por motivos que son de reserva, no pudo declarar.


B) La trampa que preparó el cazador no dio resultado.
C) Lo encontraron en la pista que da al aeropuerto.
D) La policía llegó antes de que asalten el banco.
E) Julio está pintando la casa que alquiló anteayer.

Solución:
En la mencionada oración, la proposición “antes de que asalten el banco” funciona
como subordinada adverbial temporal.
Rpta.: D

6. En el enunciado “cuento con mi hermano, quien es mi socio, para seguir desarrollando


este negocio que da muchos dividendos”, el número de proposiciones subordinadas
asciende a

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 63


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

A) cuatro. B) cinco. C) tres. D) dos. E) uno.

Solución:
En el mencionado enunciado, hay tres proposiciones: “quien es mi socio”, “para seguir
desarrollando” y “que da muchos dividendos”.
Rpta.: C

7. En el enunciado “cuando llenes los cupones que aparecen todos los días en el
periódico, entrarás en el sorteo”, las proposiciones subordinadas son clasificadas,
respectivamente, como

A) adjetiva y adjetiva. B) adjetiva y adverbial.


C) adverbial y sustantiva. D) adverbial y adjetiva.
E) adjetiva y sustantiva.

Solución:
Las proposiciones subordinadas “cuando llenes los cupones” y “que aparecen todos
los días en el periódico” son clasificadas como adverbial y adjetiva respectivamente.

Rpta.: D

8. Marque la opción que presenta proposición subordinada adverbial condicional.

A) Presentó unas fotos en las que ellos no aparecen.


B) Quiero que sepas que cuentas con mi apoyo.
C) Perú se preparó para jugar mañana contra Brasil.
D) Si no se enmienda el reo, lo seguirán castigando.
E) descubrió que había millones de dólares falsos.

Solución:
La proposición subordinada “Si no se enmienda el reo” funciona como adverbial
condicional, pues expresa condición o requisito.
Rpta.: D

9. Relacione la columna de oraciones con la de su proposición subordinada


correspondiente.
A) Salieron cuando estaba lloviendo. 1. Adverbial concesiva
B) La revista que trajo está bonita. 2. Adjetiva explicativa
C) Llegaron donde vive su novia. 3. Adverbial temporal
D) Olga, quien es actriz, no vino hoy. 4. Adjetiva especificativa
E) Aunque estaba cansado, compitió. 5. Adverbial locativa
A) A2, B3, C4, D5, E1 B) A2, B4, C5, D1, E2
C) A1, B2, C5, D3, E1 D) A3, B4, C5, D2, E1
E) A3, B4, C1, D2, E5
Rpta.: D

10. Marque la alternativa en la que aparece proposición subordinada adjetiva


especificativa.
A) Tenemos que ganar todos los partidos restantes.
B) Los seleccionados se abrazaron para reconfortarse.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 64


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

C) Solo si gana cuatro partidos, el Perú se clasifica.


D) Se cansó porque se había esforzado demasiado.
E) La selección perdió tres puntos que eran vitales.

Solución:
En la mencionada oración, la proposición “que eran vitales” funciona como
subordinada adjetiva especificativa del nombre “puntos”.
Rpta.: E
11. En el enunciado “el cielo se despejó tanto que había brillo solar”, la proposición
subordinada adverbial es clasificada como
A) temporal. B) locativa. C) condicional.
D) consecutiva. E) causal.

Solución:
La proposición subordinada “que había brillo solar” funciona como adverbial
consecutiva, pues expresa efecto o consecuencia.
Rpta.: D

12. En el enunciado “en la película que filmamos, teníamos mucha expectativa porque
habíamos invertido bastante”, las proposiciones subordinadas son clasificadas,
respectivamente, como
A) adjetiva explicativa y adverbial consecutiva.
B) adverbial causal y adjetiva especificativa.
C) adjetiva especificativa y adverbial causal.
D) adverbial temporal y adjetiva explicativa
E) adjetiva especificativa y adverbial condicional.

Solución:
Las proposiciones subordinadas “que filmamos” y “porque habíamos invertido
bastante” son clasificadas como adjetiva especificativa y adverbial causal
respectivamente.
Rpta.: C

13. Señale la alternativa en la que aparece proposición subordinada adjetiva explicativa.

A) Solo les daremos las cosas que ellos solicitaron.


B) Julia, quien es mi abuela, es muy emprendedora.
C) Aunque tengas miedo, confía en tu hermano.
D) Cuando quieras regresar, ya será demasiado tarde.
E) Si no fuera por ella, no hubiera podido viajar.

Solución:
La proposición subordinada “quien es mi abuela” funciona como adjetiva explicativa
del nombre propio Julia.
Rpta.: B

14. En el enunciado “saldremos de viaje muy temprano, antes de que amanezca”, la


proposición subordinada –subrayada– es clasificada como adverbial

A) locativa. B) causal. C) concesiva.


D) temporal. E) condicional.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 65


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:
En la mencionada oración, la proposición “antes de que amanezca” funciona como
subordinada adverbial temporal.
Rpta.: D

15. Marque la alternativa que presenta proposición subordinada adverbial modal.

A) La forma como ellos hablaron no nos sorprendió.


B) Por la explosión de la gastronomía, tenemos fama.
C) Ellos quisieron desarrollar la industria de la moda.
D) El poeta aún ignora por qué le dieron ese premio.
E) Llevó cursos libres como si fuera alumno regular.

Solución:
La proposición subordinada “como si fuera alumno regular” funciona como
subordinada adverbial modal, pues expresa la manera como se desarrolla la acción
verbal.
Rpta.: E

16. A la derecha de cada oración, escriba la clase de proposición subordinada contenida.

A) Lo sancionaron por interrumpir la sesión _______________


B) El congresista, quien fue vapuleado, no vino. _______________
C) A pesar de que Teresa cantó mal, clasificó. _______________
D) Te esperaremos porque confiamos en ti. _______________
E) Las botellas que sobraron, devuélvelas. _______________

Rpta.: A) Adv. causal,B), Adj. explicativa, C) Adv. concesiva, D) Adv. causal, E)


Adj. especificativa.

17. En el enunciado “los periodistas viajaron adonde el choque de buses produjo cuatro
fallecidos”, la proposición subordinada es reconocida como

A) adjetiva especificativa. B) adverbial temporal.


C) adverbial causal. D) adverbial locativa.
E) adjetiva explicativa.

Solución:
La proposición “adonde el choque de buses produjo cuatro fallecidos” funciona como
subordinada adverbial locativa, pues expresa el lugar donde se produjo la acción
verbal.
Rpta.: D

18. Señale la alternativa en la que aparece proposición subordinada adverbial causal.

A) Pidió un préstamo en el banco para hacer compras.


B) El juez consideró que ellos no eran culpables.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 66


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

C) El procesado identificó el lugar donde asaltó.


D) El pasajero perdió su billetera cuando subió al bus.
E) La admiran porque es una excelente empresaria.

Solución:
La proposición “porque es una excelente empresaria” funciona como subordinada
adverbial causal, pues expresa la causa o el motivo del acto verbal.
Rpta.: E

19. En el enunciado “aunque no deslumbraron, actuaron con mucha solvencia”, lo


subrayado corresponde a una proposición subordinada

A) adverbial locativa. B) adjetiva especificativa.


C) adverbial concesiva. D) adjetiva explicativa.
E) adverbial modal.

Solución:
En el mencionado enunciado, la proposición subrayada, aunque no deslumbraron, es
reconocida como subordinada adverbial concesiva, pues expresa objeción para el
cumplimiento de la acción verbal.
Rpta.: C

20. Marque la alternativa en la que aparece proposición subordinada adverbial


consecutiva.
A) Difundió una carta en la que hablaba de su vida.
B) Tengo entendido que usted actúa en telenovelas.
C) Vino a este instituto para estudiar el italiano.
D) Dijo tantas cosas falsas que ya no le creo nada.
E) Yo confío en él porque es un socio estratégico.

Solución:
En el mencionado enunciado, la proposición subordinada “que ya no le creo nada”,
funciona como adverbial consecutiva, pues expresa consecuencia o resultado.

Rpta.: D

21. En el enunciado “cuando menos se esperaba, aparecieron ellos porque son buenos
policías”, las proposiciones subordinadas son clasificadas, respectivamente como

A) adjetiva especificativa y adverbial locativa.


B) adverbial causal y adverbial locativa.
C) adverbial temporal y adverbial causal.
D) adjetiva explicativa y adverbial temporal.
E) adverbial condicional y adverbial concesiva.

Solución:
Las proposiciones subordinadas “cuando menos se esperaba” y “porque son buenos
policías” son clasificadas como adverbiales temporal y causal respectivamente.

Rpta.: C

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 67


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

22. Relacione la columna de oraciones con la de su correspondiente clase de proposición


subordinada.

A) Viajaron a un lugar donde había tranquilidad. 1. Adv. condicional


B) Ellos no aseguraron cuándo volverían. 2. Adj. explicativa
C) Vamos a reclamar porque es nuestro derecho. 3. Adj. especificativa
D) Esos jóvenes, que usan gorras, son estudiantes. 4. Sust. OD
E) Si ha bebido licor, no maneje su automóvil. 5. Adv. causal

A) A2, B3, C4, D5, E1 B) A2, B4, C5, D1, E2


C) A1, B2, C5, D3, E1 D) A3, B4, C5, D1, E2
E) A3, B4, C5, D2, E1
Rpta.: E

23. En el enunciado “de haberlo sabido, te acompañaba a la fiesta de promoción”, la


proposición subordinada es clasificada como

A) adverbial causal. B) adverbial condicional.


C) adverbial locativa. D) adverbial consecutiva.
E) adverbial concesiva.

Solución:
En el mencionado enunciado, la proposición subordinada “de haberlo sabido” funciona
como adverbial condicional, pues expresa condición o requisito.
Rpta.: B

24. Elija la alternativa en la que hay adecuado empleo del pronombre relativo.

A) No puedes reprocharles a quien te ayudó.


B) José María, que es ingeniero, viajó a Arequipa.
C) Era un amigo cuyo nombre no recuerdo.
D) Enrique volverá en la época donde no llueva.
E) Todos sabemos las razones por la cual te impusiste.

Solución:
En esta alternativa, el empleo del relativo es correcto. Las demás alternativas deben
ser como sigue:
A) No puedes reprocharles a quienes te ayudaron.
B) José María, quien es ingeniero, viajó a Arequipa.
D) Enrique volverá en la época cuando no llueva.
E) Todos sabemos las razones por las cuales te impusiste.
Rpta.: C

25. Complete adecuadamente los espacios con cuando, donde, como, quien y cuya.

A) Visitaremos la iglesia ______ nos conocimos.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 68


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

B) Era un ambiente _______ puerta era de metal.


C) Llegamos en el momento _______ abrían la puerta.
D) Ellos se desempeñaban _______ verdaderos atletas.
E) La saludó a Bertha, _______ es la dueña del local.

Rpta.: A) donde, B) cuya, C) cuando, D) como, E) quien.

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE

1. A diferencia de los autores considerados como precursores del indigenismo, los


escritores José María Arguedas y Ciro Alegría sí logran
A) evadir el problema del indio vinculado a la tierra.
B) traducir sus obras del quechua al castellano.
C) articular el problema del indio con la modernidad.
D) dar una visión real, pero paternalista del indio.
E) exponer la subjetividad del poblador andino.

Solución:
A diferencia de Clorinda Matto de Turner, López Albujar, González Prada, Mariátegui;
Arguedas y Alegría sí conocen la subjetividad y el pensamiento mítico del hombre del
ande.
Rpta.: E

2. En el Indigenismo peruano se reconocen tres zonas. El sur representado por José


María Arguedas, cuyos personajes más importantes ____________; mientras que la
zona centro, está representada por Manuel Scorza, quien escribió la novela
____________.
A) desconocen el quechua – Los ríos profundos
B) saben quechua – Redoble por Rancas
C) son difusores de mitos andinos – Yawar fiesta
D) migran a la costa – Los perros hambrientos
E) son migrantes andinos – La serpiente de oro

Solución:
El indigenismo del sur está representado por la obra de José María Arguedas, cuyos
personajes más importantes saben el idioma quechua; mientras que la zona centro
está representada por Manuel Scorza, quien escribió Redoble por Rancas.

Rpta.: B

3. Con respecto a la verdad (V) o falsedad (F) de los siguientes enunciados sobre la
novela El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, marque la alternativa que contiene
la secuencia correcta.

I. Álvaro Amenábar es un terrateniente, dueño de la comunidad de Umay.


II. El alcalde Rosendo Maqui es golpeado brutalmente y muere en prisión.
III. Amenábar arrebata a los comuneros sus tierras valiéndose de sobornos.
IV. Benito Castro, quien se entera de los abusos, es elegido alcalde de Rumi.
V. Los comuneros son derrotados y, finalmente, Benito Castro huye a la costa.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 69


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

A) FVFVF B) FFVVV C) VVVVF D) FVVVF E) FVFVV

Solución:
I. Álvaro Amenábar es un terrateniente, dueño de la hacienda de Umay. (F)
II. El alcalde Rosendo Maqui es golpeado brutalmente y muere en prisión. (V)
III. Amenábar arrebata a los comuneros sus tierras valiéndose de sobornos. (V)
IV. Benito Castro, quien se entera de los abusos, es elegido alcalde de Rumi. (V)
V. Los comuneros son derrotados y, finalmente, la muerte de Benito Castro antecede
la destrucción de la comunidad campesina. (F)
Rpta.: D
4.
-Comuneros: según lo resuelto po la asamblea, ha llegao la hora de defendernos.
Sabemos que en Umay se están concentrando los caporales y guardias civiles.
Vendrán hoy en la noche o mañana a más tardar. Yo solo tengo que pedirles un
esfuerzo grande en este momento. La ley nos ha sido contraria y con un fallo se nos
quiere aventar a la esclavitud, a la misma muerte.
De acuerdo a las palabras expresadas por Benito Castro, personaje de la novela El
mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, se puede deducir que

A) la lucha por la defensa de la tierra va en contra de lo acordado en asamblea.


B) Álvaro Amenábar enviará caporales y guardias para ayudar a la comunidad.
C) se hace un llamado a la población para defender las tierras a costa de todo.
D) los hombres de Álvaro Amenábar pretenden defender las tierras de Umay.
E) el alcalde de Rumi quiere evitar la esclavitud de comuneros y terratenientes.

Solución:
De acuerdo a las palabras expresadas por Benito Castro, personaje de la novela El
mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, se puede deducir que se hace un llamado a
la población para defender las tierras a costa de todo.
Rpta.: C

5. Al mostrar, en la novela El mundo es ancho y ajeno, la aniquilación de la comunidad


indígena, Ciro Alegría presenta una

A) defensa de la modernización del Ande.


B) crítica del rol de la clase dirigente limeña.
C) clara oposición a influencia europea.
D) reivindicación de las tradiciones costeñas.
E) obra de marcadas connotaciones políticas.

Solución:
El mundo es ancho y ajeno, de Ciro Alegría, es una novela de marcadas
connotaciones políticas, sobre todo debido a su intención de denunciar la aniquilación
de las comunidades indígenas.
Rpta.: E

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 70


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

6. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “Entre los


libros escritos por José María Arguedas, destaca ________ Katatay, obra compuesta
en _________”.

A) la novela – quechua B) el poemario – quechua


C) el mito – quechua D) la leyenda – castellano
E) la novela – castellano
Solución:
La obra de José María Arguedas se caracteriza por incluir poemas escritos en
quechua, los cuales fueron agrupados en Katatay.
Rpta.: B

7.
— Les quitaron la sal a los pobres mientras reventaban zurriagazos. El corazón les
arrancaron —me atreví a decirle.
— Lo robado, no hijo. Lo robado ni para los pobres.
— Ellas no robaron; no quisieron recibir nada. Les entregamos la sal y corrían.
— ¿Por qué dices “les entregamos”?
— Yo también fui, Padre. ¿Es robo eso?
— Te atreves, pequeño. Si eres inocente no juzgues. Yo soy viejo, e hijo de Dios.

En el fragmento anterior de Los ríos profundos, de Arguedas, se hace referencia al


robo de la sal dirigido por________ y apoyado por_________.

A) la opa Marcelina – Ántero B) el padre Linares – Ernesto


C) el Viejo – el padre Linares D) doña Felipa – el niño narrador
E) los colonos – el protagonista

Solución:
El fragmento anterior de Los ríos profundos es una conversación entre Ernesto, el
protagonista, y el padre Linares, director del colegio internado. En él se hace mención
al robo de la sal, el cual fue dirigido por doña Felipa.
Rpta.: D

8.

Los ríos fueron siempre míos; los arbustos que crecen en las faldas de las montañas,
aun las casas de los pequeños pueblos, con su tejado rojo cruzado de rayas de cal;
los campos azules de alfalfa, las adoradas pampas de maíz. Pero a la hora en que
volvía de aquel patio, al anochecer, se desprendía de mis ojos la maternal imagen del
mundo. Y llegada la noche, la soledad, mi aislamiento, seguían creciendo. Estaba
rodeado de niños de mi edad y de la otra gente, pero el gran dormitorio era más temible
y desolado que el valle profundo de Los Molinos donde una vez quedé abandonado,
cuando perseguían a mi padre.

En el anterior fragmento de Los ríos profundos, de José María Arguedas, el


protagonista describe

A) la triste sensación de desarraigo.


B) el contraste entre capital y provincia.
C) los viajes que hizo con su padre.
D) la discriminación racial en el colegio.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 71


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

E) la soledad que siente en la naturaleza.

Solución:
En el fragmento anterior de Los ríos profundos, el protagonista, Ernesto, describe el
contraste de las emociones que le generan la naturaleza y el colegio. En este último
se siente desarraigado, solitario a pesar de la compañía de otros niños.
Rpta.: A

Psicología
PRÁCTICA Nº 17

1. Según la teoría de los humores de Galeno, relacione los diferentes tipos de


temperamento con su respectivo ejemplo

I Melancólico a Juan se molesta por cualquier cosa


II Sanguíneo b Luisa siempre está triste, es demasiado sensible.
III Flemático c Lucho es el líder del salón, toma la iniciativa y los
demás lo siguen.
IV Colérico d Elena es insensible, fría, parece que no tiene
sentimientos.

A) Ic, IIa, IIIb, IVd B) Ib, IIc, IIId, IVa C) IVc, IIb, IIIa, Id
D) Id, IVc, IIIb, IIa E) IVb, IIc, IIIa, Id

Solución:
Ib, un ejemplo de melancólico, según Galeno, es Luisa, ya que según la proposición
siempre está triste y es demasiado sensible.
IIc, entre las características del sanguíneo, según Galeno, está el ser extrovertido,
fuerte e intrépido; características típicas de Lucho.
IIId, según Galeno el flemático es frío, insensible y parsimonioso; características que
coinciden con la forma de ser de Elena
IVa, según Galeno el colérico es irascible e impulsivo; características que, en el
ejemplo tipifican a Juan.
Rpta.: B

2. Con la finalidad de resaltar la importancia de la sociedad en la formación de la


personalidad del ser humano, un profesor de orientación psicoanalista les pide a sus
alumnos que señalen como verdaderas (V) solamente las proposiciones que resalten
las características del Súper Yo.

I. Está regido por el principio de la realidad.


II. Se rige por el principio del placer.
III. Desarrolla la conciencia moral.
IV. Retiene emociones experimentadas desde el comienzo de la vida.

A) II – IV B) I – II C) III D) IV E) I – IV

Solución:
III: El Superyo desarrolla conciencia moral y sentimientos de culpa. Las
proposiciones corresponden al Ello (II y IV ) y al Yo (I).
Rpta.: C

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 72


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

3. Durante la clase de Psicología, el profesor les indica a los alumnos que, con respecto
a los factores que determinan el desarrollo de la personalidad, identifiquen el factor
herencia biológica en las proposiciones siguientes:

I. Las normas y reglamentos del seminario han determinado tu personalidad.


II. Eres tan ansioso como tu madre.
III. Desde que regresaste de Europa se te ve mucho más responsable.
IV. Cuidado, Felipe es muy tranquilo, pero cuando le hablan mal de su equipo se
convierte en un energúmeno.
A) I B) I y II C) II y IV D) II E) III

Solución:
De las cuatro proposiciones, solamente el enunciado II corresponde al factor herencia
biológica.
Rpta.: A

4. Los padres de Alberto están muy preocupados porque su hijo no cumple las tareas
del colegio y, pasa muchas horas con los videojuegos descuidando sus deberes. El
tutor del colegio, después de analizar el problema y el estilo de crianza, les indica que
la adicción a los videojuegos de Alberto, se debe principalmente a que, aun cuando
Alberto siempre ha descuidado sus deberes escolares, la familia le ha comprado
equipos de última generación y han alabado el dominio que tiene Alberto de esta
tecnología. ¿En qué enfoque psicológico se basó el tutor del colegio para llegar a esta
conclusión?
A) Humanista. B) Cognitivo-Social. C) Gestáltico.
D) Psicodinámico. E) Conductual.

Solución:
Según el enfoque conductual, la personalidad es el resultado de la historia previa del
reforzamiento (contingencias ambientales, de los antecedentes y consecuentes de la
conducta). En este caso, el descuido e incumplimiento de los deberes escolares era
reforzado por el regalo de equipos de última generación y la alabanza de los padres
del dominio de Alberto de esta tecnología.
Rpta.: E

5. María Luisa es invitada a una fiesta en la residencia del embajador de Arabia, como
ella desea impresionar al anfitrión, compra unos videos sobre la cultura, costumbres,
danzas y normas de comportamiento en Arabia. Durante la fiesta causa una grata
impresión, ya que se ha comportado como si hubiera vivido mucho tiempo en países
árabes. El que María Luisa haya adquirido estas actitudes, respetando y practicando
comportamientos típicos de la cultura árabe, se puede explicar mediante el enfoque:
A) Cognoscitivo-Social. B) Conductual. C) Humanista.
D) Psicodinámico. E) Biopsicológico.

Solución:

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 73


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

El comportamiento de María Luisa se puede explicar mediante el enfoque


Cognoscitivo Social, ya que el observar los vídeos le permitió adquirir, por imitación,
las costumbres y actitudes propias de la cultura árabe.
Rpta.: A
6. Manuel Burga, el expresidente de la Federación Peruana de Fútbol, actualmente está
siendo procesado por el presunto delito de corrupción durante su gestión. De
comprobarse ello, sería correcto afirmar, en relación a los componentes de la
personalidad

I. El comportamiento del personaje mencionado denota su carácter


II. Los factores biológicos no influyen en la formación de la personalidad
III. El temperamento es la expresión de sentido ético

A) I B) II C) III D) I y III E) II y III

Solución:
De las tres proposiciones, solamente el enunciado I sería correcto, por cuanto del caso
se está observando el comportamiento ético moral que es una expresión del carácter

Rpta.: A

7. En un acto heroico, un soldado no dudó en arriesgar su vida por defender a su patria.


Cuando le preguntaron si en futuras situaciones tendría el mismo comportamiento, él
refirió que lo volvería a realizar las veces que fuera necesario. Podríamos afirmar en
relación a la teoría de Allport

A) El soldado presenta un rasgo de sociabilidad


B) Es un ejemplo de rasgo secundario
C) El soldado presenta una personalidad extrovertida
D) El caso ejemplifica un rasgo cardinal
E) El comportamiento del soldado denota un rasgo central

Solución:
De acuerdo a la teoría de Allport, los rasgos cardinales determinan la conducta y
definen la individualidad de algunas personas que lo presentan.
Rpta.: D

8. Fabiana es una estudiante del CEPREUNMSM, caracterizada por su puntualidad. Sin


embargo, cierto día que debía ir a clases, ella salió algo tarde de su casa y quiso
abordar el bus que la conduce hacia donde estudia, pero éste la dejó, a pesar de todas
las señales que ella hizo para detenerlo. Al ser observada por otros transeúntes en el
paradero, Fabiana expresó: “Mejor que se haya ido, porque estaba demasiado lleno”.
Señale Ud. el mecanismo de defensa que se reflejaría en el caso anterior, de acuerdo
a los planteamientos psicodinámicos

A) Proyección B) Formación reactiva C) Desplazamiento


D) Negación E) Racionalización

Solución:
La racionalización es un mecanismo en el cual el sujeto inconscientemente busca
justificaciones ante situaciones amenazantes o displacenteras.
Rpta.: E

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 74


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

9. La frase “El ladrón cree que todos son de su condición”, podría reflejar más
cercanamente el mecanismo de defensa psicoanalítico denominado

A) Proyección B) Desplazamiento C) Racionalización


D) Formación Reactiva E) Sublimación

Solución:
La proyección es el mecanismo de defensa, en el cual, el sujeto atribuye a otros sus
propios impulsos inaceptables. La frase estaría más cercana a tal mecanismo.

Rpta.: A

10. Señale los enunciados correctos en relación a los planteamientos psicoanalíticos

I. El ser humano está determinado por motivaciones conscientes


II. Para acceder al inconsciente, se requiere hacer uso de la asociación libre
III. El yo se rige por el principio de la realidad
IV. La autocrítica es una expresión del ello

A) I y II B) II y III C) III y IV
D) I y III E) II y IV

Solución:
De los enunciados propuestos son correctos tanto el enunciado II, como el III. El primer
enunciado es falso dado que las motivaciones en el psicoanálisis son inconscientes.
El cuarto enunciado es incorrecto, ya que la autocrítica es una expresión del súper yo.

Rpta.: B

Historia
EVALUACIÓN Nº 17

1. La descolonización de Asia y África comenzó exactamente a fines de la Primera


Guerra Mundial (1914-1918), pero se dio con mucha más fuerza al término de la
Segunda Guerra Mundial (1939-1945). Una de las causas de la descolonización fue
____________________________, que tomaron conciencia del concepto de nación y
que querían ser independientes.

A) el surgimiento de grupos independentistas en las colonias


B) el intento de acabar con las ambiciones de los rusos en Asia
C) la liberación de las naciones socialistas
D) el fortalecimiento de las naciones democráticas
E) la decisión de las naciones francesas

Solución:

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 75


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Las causas para el inicio de la descolonización fueron: el surgimiento de grupos


independentistas en las colonias, debilitamiento de las potencias coloniales e interés
de EE.UU. y la U.R.S.S. por extender su influencia.
Rpta.: A

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 76


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

2. Los socialistas chinos dirigidos por Mao Tse Tung triunfaron en su revolución
derrotando a los _____________________ de Chang Kai Shek, se debió
principalmente al _____________________________.

A) capitalistas –acierto táctico militar del Kuomitang


B) nacionalistas –respaldo masivo de obreros y campesinos
C) socialistas – apoyó de los soviéticos de Lenin
D) democráticos – movimiento popular de los estados capitalistas
E) nacionalistas – respaldo de los países socialistas

Solución:
Los socialistas chinos dirigidos por Mao Tse Tung triunfaron en su revolución
derrotando a los nacionalistas de Chang Kai Shek, se debió principalmente al
respaldo masivo de obreros y campesinos
Rpta.: B

3. La revolución cubana se inicia cuando en 1953, los estudiantes de la universidad de


la Habana, dirigida por Fidel Castro intentan ___________________

A) asaltar el cuartel de Mónaco.


B) ocupar la zona de Sierra maestra.
C) asaltar el cuartel Moncada.
D) derrotar a los anticastrista en Varadero.
E) tomar el valle de Santa Clara.

Solución:
La Revolución cubana se inicia, cuando se produjo el asalto al cuartel Moncada.

Rpta.:C
4. Una de las causas del proceso de reunificación de Alemania fue

A) la vigencia de la política maoísta.


B) el triunfo socialista en Asia oriental.
C) el derrumbe del muro de Berlín.
D) las reformas de Gorbachov en la U.R.S.S.
E) la crisis económica de Inglaterra.

Solución:
La República Democrática Alemana atravesaba una grave crisis económica y se
identifica con las reformas liberales que promovió en la U.R.S.S. Mijaíl Gorbachov.
Esto es lo que alentó a buscar una reunificación, que también la quería Alemania
occidental.
Rpta.: D

5. Entre las reformas liberales que promovió Gorbachov en la U.R.S.S. fue la Glasnot
que consistió en

A) introducir elementos económicos capitalistas.


B) renovar el poder del partido socialista.
C) restablecer los planes quinquenales de Lenin.
D) Elaborar estrategias sociales durante la Guerra Fría.
E) reformas políticas y transparencia informativa al exterior.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 77


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:
Entre las reformas liberales que promovió Gorbachov en la U.R.S.S. fue la Glasnot
que consistió en reformas políticas y transparencia informativa al exterior
Rpta.: E

6. Marque la alternativa que indica la relación correcta sobre la Guerra Fría.

1. Argelia a. Mijaíl Gorbachov


2. Indochina b. Chiang Kai Shek
3. Periodo Nacionalista c. Sun Yat Sen
4. Buscó unificar China d. Ho Chi Minh
5. Reforma: Perestroika e. Ahmed Ben Bella

A) 1b, 2d, 3c, 4a, 5e B) 1e, 2d, 3c, 4b, 5a C) 1a, 2c, 3d, 4e, 5b
D) 1d, 2a, 3b, 4c, 5e E) 1e, 2b, 3a, 4d, 5c

Solución:
1. Argelia – Ahmed Ben Bella
2. Indochina – Ho Chi Minh
3. Periodo Nacionalista – Sun Yat Sen
4. Buscó unificar China – Chiang Kai Sen
5. Reforma: perestroika – Mijaíl Gorbachov

Rpta.: B

Geografía
EJERCICIOS N° 17

1. Las circunscripciones en las que se organiza el Estado y el gobierno, conforme a sus


competencias y autonomías propias, es a nivel

A) social, cultural y humanitario. B) jurisdiccional, regional y local.


C) político, cultural y social. D) nacional, regional y local.
E) económico, social y cultural.

Solución:
El territorio de la República del Perú comprende: regiones, departamentos, provincias,
distritos y centros poblados. En estas circunscripciones se constituye y organiza el
Estado y gobierno a nivel nacional, regional y local conforme a sus competencias y
autonomías propias preservando la unidad e integridad del Estado y la nación.

Rpta.: D

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 78


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

2. La Constitución Política del Perú establece que la descentralización constituye una


permanente política del Estado. Establezca las afirmaciones correctas sobre el tema.

I. Tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral, armónico y sostenible del


país
II. Propicia que el 31% de la población nacional se asiente en Lima Metropolitana.
III. El Perú lo ha adoptado desde el año 2002, para superar el centralismo político,
económico y administrativo
IV. Su objetivo administrativo es centrarse en la participación y fiscalización de los
ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos de cada región y localidad
V. La creación de regiones se estableció sobre la base de los departamentos
existentes
A) Solo I y II B) I, II y IV C) I, III y V
D) II, IV y V E) Todas

Solución:
La Constitución del Perú establece que la descentralización constituye una política
permanente del Estado, de carácter obligatorio, que tiene como objetivo fundamental
el desarrollo integral, armónico y sostenible del país, mediante la separación de
competencias y funciones.
I. Tiene como objetivo fundamental el desarrollo integral, armónico y sostenible del
país. (V)
II. Propicia que el 31% de la población nacional se asiente únicamente en Lima
metropolitana. Es todo lo contario propicia la mejor distribución de la
población. (F)
III. El Perú lo ha adoptado desde el año 2002, para superar el centralismo político,
económico y administrativo. (V)
IV. Su objetivo administrativo es centrarse en la participación y fiscalización de los
ciudadanos en la gestión de los asuntos públicos de cada región y localidad. Es
un objetivo político. (V)
V. La creación de regiones se estableció sobre la base de los departamentos
existentes. (V)
Rpta.: C

3. Por el tratado_______________________ se perdió los espacios territoriales entre los


ríos Caquetá y Putumayo, incluyendo el llamado Trapecio amazónico, denominado
Leticia. El tratado fue mantenido en secreto hasta 1925, y el Congreso peruano lo
aprobó solo en 1927.
A) Herrera –Da Ponte Ribeiro
B) Velarde – Rio Branco
C) Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Rio de Janeiro
D) Solón Polo- Sánchez Bustamante
E) Salomón- Lozano

Solución:
El tratado Salomón – Lozano fue firmado con el Estado de Colombia el 24 de marzo
de 1922, que comprende desde el talweg del río Güeppí con el río Putumayo hasta la
boca del río Yavarí en el Amazonas: 1,506.06 km. Y donde destaca: los ríos Putumayo
y Amazonas.
Rpta.: E

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 79


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

4. Al observar el siguiente mapa, la letra A representa un espacio fronterizo, definido


como ____________de frontera, por su conexión con la región.

A) un área B) un departamento C) el perímetro


D) una franja E) una zona

Solución:
La zona de frontera es un espacio más extenso donde existen centros urbanos
dotados de equipamientos básicos, que facilitan la ejecución de acciones de
desarrollo, ofreciendo soporte al área de frontera. Constituye, por lo tanto, un nexo
entre el área de frontera y una región política. Establecidas en el ámbito político
administrativo como provincias: Ejemplo: la provincia de Zarumilla en la región de
Tumbes.
Rpta.: E

Educación Cívica
EJERCICIOS Nº 17

1. A inicios del 2015, el ministro de Defensa confirmó que tres marinos estaban siendo
investigados por supuesto espionaje a favor de Chile durante los últimos años. ¿Cuál
es el componente del Sistema Nacional de Defensa encargado de producir
conocimiento útil para el proceso de toma de decisiones en materia de seguridad
nacional ?

A) Consejo de Seguridad y Defensa Nacional


B) Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional
C) La Dirección Nacional de Inteligencia
D) Ministerios, Organismos públicos y gobiernos regionales
E) el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana

Solución:
Como parte del Sistema de Defensa Nacional, la Dirección Nacional de Inteligencia
tiene como objetivo proporcionar al Presidente de la República y al Consejo de
Ministros, el conocimiento útil, obtenido mediante el procesamiento de las
informaciones, sobre las amenazas y riesgos actuales y potenciales, que
puedanafectar la seguridad nacional y el ordenamiento constitucional de la República.

Rpta.: C

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 80


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

2. ¿Qué régimen de excepción se presenta cuando el congreso se reúne a plenitud de


derecho para vigilar en forma excepcional y evitar cualquier exceso en la ejecución
del poder, por parte del ejecutivo?

A) estado de sitio. B) régimen de emergencia


C) estado de alerta D) sistema de seguridad.
E) estado de prevención

Solución:
Al decretarse el estado de sitio el Ejecutivo adquiere un gran poder, el Congreso se
reúne de pleno derecho para vigilar la conducta del Ejecutivo
Rpta.: A

3. Al decretarse el estado de sitio, el plazo correspondiente no excede de cuarenta y


cinco días. Sin embargo, si se requiere una prórroga se necesita

A) el consentimiento del Jefe del Instituto Nacional de Defensa Civil


B) el fallo favorable del Tribunal Constitucional
C) la autorización del Consejo de Seguridad y Defensa Nacional
D) el permiso de la Presidencia del Consejo de Ministros
E) la aprobación del Congreso de la República

Solución:
Al decretarse el estado de sitio, el plazo correspondiente no excede de cuarenta y
cinco días y el Congreso se reúne de pleno derecho. La prórroga requiere aprobación
del Congreso.
Rpta.: E

4. Una de las amenazas que afecta al Estado peruano, tanto en el plano internacional
como nacional, es el narcotráfico. La entidad pública que tiene por función
garantizar la seguridad de la nación ante este flagelo es el ___________________

A) Centro Nacional de Planeamiento estratégico.


B) Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social.
C) Sistema de Defensa Nacional.
D) Sistema Nacional de Gestión de Riesgos.
E) Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana.

Solución:
El Sistema de Defensa Nacional es el conjunto interrelacionado de instituciones del
Estado cuyas funciones están orientadas a garantizar seguridad nacional mediante la
concepción, planeamiento, dirección, preparación, ejecución y supervisión de la
defensa nacional.
Rpta.: C

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 81


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Economía
EVALUACIÓN Nº 17

1. Entre 1991 y 1995, la economía argentina creció a ritmo sostenido, pero gran parte
del gasto público estaba financiado con deuda en momentos en que se veían venir
nubes negras por el horizonte. Además, diversos factores negativos del contexto
internacional se habían acumulado en contra de la economía como la caída de los
precios de las materias primas, los efectos de la crisis mexicana y asiática, y la poca
disposición de capitales extranjeros a invertir en mercados emergentes, lo que
significa que

A) estamos en la fase expansión del ciclo económico.


B) probablemente inicie una crisis económica.
C) estamos en la fase contracción del ciclo económico.
D) el proceso de globalización afecta a la economía argentina.
E) es parte del proceso de crecimiento económico.

Solución:
Las crisis económicas empiezan con perturbaciones externas de la economía.

Rpta.: B

2. Según el instituto nacional de estadística e informática (inei), en el mes de agosto se


registró un aumento de las actividades primarias (7.37%), así como de servicios
(4.89%). En tanto, las actividades de transformación se redujeron en un 3.07%. Los
datos anteriores nos permiten inferir que se registra
A) Crecimiento económico B) Crisis económica
C) PBI per-capita D) Recuperación económica
E) Depresión económica

Solución:
el crecimiento económico es un proceso de expansión de las actividades económicas.
Si el sector primario y terciario se expandieron se puede afirmar que hubo crecimiento
económico a pesar que el sector secundario se contrajo.
Rpta.: A

3. El 23 de junio de 2016 el Reino Unido voto a favor de abandonar la Unión Europea,


este país contribuyó en cerca del 12,6% del total del presupuesto del bloque
económico, y participaba en la Comisión Europea y el Parlamento Europeo para
determinar las leyes comunes a la comunidad. La crisis del bloque europeo entra
dentro de la

A) Globalización B) Mundialización
C) Internacionalización D) Regionalización
E) Integración

Solución:
La mundialización es un proceso organizado para integrar un espacio político y
económico.
Rpta.: B

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 82


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

4. La Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR) tiene como objetivo eliminar la


desigualdad socioeconómica, alcanzar la inclusión social, aumentar la participación
ciudadana y fortalecer la democracia. Sus órganos ejecutivos se limitan reuniones de
los jefes de Estado y ministros de relaciones exteriores, por eso son parte del proceso
de

A) Globalización B) Mundialización
C) Internacionalización D) Regionalización
E) Integración

Solución:
La mundialización es un proceso organizado para integrar un espacio político y
económico.
Rpta.: B

5. Un campesino siembra algodón, el cual vende a un planta despepitadora por S/. 400.
La planta lo convierte en algodón crudo, y lo vende a una empresa textil por S/. 520.
Esta empresa lo convierte en prendas de vestir, las cuales vende a los consumidores
finales por un valor de S/. 680. Finalmente, los consumidores usan las prendas de
vestir. ¿Cuál es el PBI de la economía?

A) S/ 1080 B) S/ 920 C) S/ 680


D) S/ 520 E) S/ 400

Solución:
La medición del PBI incluye solo los bienes finales producidos por la economía, el
valor de los bienes finales en este caso es S/. 680.
Rpta.: C

6. Con el tiempo, la gente ha llegado a depender más de los bienes producidos en el


mercado y menos de los bienes que producen ellos mismos. Por ejemplo, las personas
ocupadas y con altos ingresos, en lugar de limpiar sus propias casas, contratan
personas para que se las limpien. Por sí mismo, este cambio tiene que

A) provocar una caída en la medición del PBI


B) causar un incremento en la medición del PBI.
C) mantener igual la medición del PBI.
D) provocar una variación en el PBI pero depende de las diferencias en la calidad
del servicio de limpieza.
E) mantener sin alteraciones la medición del PBI porque no se cuenta los bienes
producidos en el hogar.

Solución:
Para ser incluidos en la medición del PBI, los bienes o servicios producidos tienen que
estar valorizados a precios de mercado.
Rpta.: B

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 83


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

7. En diciembre de 1994, el banco de México agoto sus reservas internacionales tratando


de mantener el tipo de cambio fijo, causando una fuerte devaluación del peso
mexicano, lo que a su vez provoco un incremento de la deuda en dólares a corto plazo
de los bancos que no pudieron cumplir con sus compromisos. La situación anterior es
el inicio una

A) depresión. B) recesión. C) crisis económica.


D) recuperación E) sobreproducción

Solución:
Son grandes perturbaciones en el equilibrio económico caracterizadas por una
contracción (depresión) de la economía.
Rpta.: C

8. El siguiente grafico muestra la evolución del Producto Bruto Interno (PBI) desde el año
1986 hasta 2015

Determine la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones

I. A partir de 1991 la economía experimenta un proceso de crecimiento continuo


II. Entre los años 2006 y 2011 la economía estaba en recesión
III. Entre los años 1986 y 1991 la economía estaba en recesión.
IV. A partir del año 2000 el proceso de crecimiento económico se intensifica

A) VFVF B) VFFF C) VVVV


D) VFVV E) FVFF

Solución:
Falso. Entre los años 2006 y 2011 se puede apreciar que la mantiene el nivel de
producción del año anterior, no está en recesión.
Rpta.: D

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 84


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Filosofía
EVALUACIÓN N° 17

1. Luis considera que ante cualquier circunstancia es necesario decir siempre la verdad,
porque nuestras normas morales deben tener un carácter universal, no determinado
por las diferentes situaciones que se nos presenten. Incluso, sostiene que si un
asesino nos preguntase si un amigo nuestro perseguido por él se refugia en nuestra
casa, no tendríamos una justificación moral para recurrir a la mentira para salvarlo.
Esta forma de comprender la moralidad que encontramos en las ideas de Luis se
corresponde de mejor manera con la teoría moral de

A) Aristóteles. B) Kant. C) Stuart Mill.


D) San Agustín. E) Moore.

Solución:
La teoría moral kantiana sostiene que la ley fundamental de la razón práctica es “obra
de tal modo que la máxima de tu voluntad pueda valer para siempre, al mismo tiempo,
como principio de una legislación universal”. Por eso, en una célebre discusión entre
Kant y Constant el primero aceptó que ni siquiera estamos facultados para mentir en
una circunstancia como la presentada en la pregunta.
Rpta.: B

2. Determina la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones relacionadas


con las diferentes propuestas éticas y morales en la historia de la filosofía:

I. San Agustín considera que las acciones de los seres humanos están
completamente determinadas por la voluntad de Dios.
II. Según Aristóteles, solo para algunos hombres la felicidad es el bien supremo.
III. En las ideas de Sócrates la ética y la gnoseología se encuentran relacionadas.
IV. Para Kant, las leyes morales están determinadas por la felicidad.

A) VVFF B) FFVF C) FFFF


D) FVFV E) VVVV

Solución:
Son falsos los enunciados I, II y IV.
I. San Agustín considera que las acciones de los seres humanos están
completamente determinadas el libre albedrio.
II. Según Aristóteles, para todos los hombres la felicidad es el bien supremo, a pesar
que no todos la entiendan del mismo modo.
IV. Para Kant, las leyes morales están determinadas por una moral universal que se
basa en el imperativo categórico.
Rpta.: B

3. Según Alberto, las decisiones que tomen las diferentes autoridades políticas que
tenemos en el país tienen que generar el máximo bienestar para la mayor cantidad de
personas. Esta convicción defendida por él se puede vincular con las ideas del

A) falsacionsimo. B) existencialismo. C) marxismo.


D) utilitarismo. E) criticismo.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 85


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:
El utilitarismo, considera que la política debe tener como objetivo la generación del
máximo de placer y bienestar para la mayoría de personas que conforman una
sociedad. Para él, es imposible que se pueda realizar la felicidad para la totalidad de
determinado grupo humano.
Rpta.: D

4. “Nuestra exposición será suficientemente satisfactoria, si es presentada tan


claramente como lo permite la materia; porque no se ha de buscar el mismo rigor en
todos los razonamientos, como tampoco en todos los trabajos manuales. Las cosas
nobles y justas que son objeto de la política [y la ética] presentan tantas diferencias y
desviaciones, que parecen existir solo por convención y no por naturaleza”.
Este fragmento de la Ética a Nicómaco de Aristóteles implica que

A) El fin último de todo ser humano es la felicidad.


B) Los planteamientos éticos y políticos tienen su fundamento en la convención y la
naturaleza.
C) Las acciones éticas siempre tienen que sostenerse en la prudencia.
D) La ética y la política no pueden ser ciencias exactas.
E) La ética y la política se relacionan con la actividad racional del ser humano.

Solución:
El fragmento anterior da cuenta de cómo es que la Ética y la Política, a diferencia de
una disciplina como la Física, no puede llevar a cabo una aproximación exacta a la
realidad, pues por su la naturaleza de su objeto de estudio solo lo puede hacer de
manera tosca y esquemática.
Rpta.: D

5. Augusto reflexiona sobre el fundamento de los actos buenos o malos, entonces su


investigación es

A) epistemológica. B) estética. C) moral.


D) axiológica. E) ética.

Solución:
Ética disciplina filosófica que estudia la realidad moral; en la cual se realizan las
acciones morales (buenas o malas).
Rpta.: E

6. Cristina, a diferencia de la mayoría de sus amigos, considera que la elección de su


carrera debe depender no tanto del dinero que pueda ganar cuando sea profesional
sino de la felicidad que vaya a experimentar al ejercer una carrera; por ello, ha decidido
postular a la carrera de Física y posteriormente especializarse en Astronomía. La
posición de Cristina nos recuerda al planteamiento ético de
A) Moore. B) San Agustín. C) Aristóteles.
D) Sócrates. E) Stuart Mill.

Solución:
Aristóteles consideraba que el fin último al que tienden los hombres es la felicidad,
que solo puede ser alcanzada a través del ejercicio de lo que es más propio a la
naturaleza humana: su capacidad racional.
Rpta.: C

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 86


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

7. Los autistas y los drogodependientes, desde la perspectiva moral respectivamente


carecen de ____________ por ello, no serían considerados personas morales.

A) salud y bienestar B) justicia y libertad


C) nacionalidad y derechos D) derechos y deberes
E) conciencia y libertad

Solución:
Conciencia y libertad; El ser humano que puede desarrollar actos morales, es el
hombre normal consiente y libre.
Rpta.: E

8. Determina la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I. Para Moore la ética debe ser estudiada de forma estricta para valorar los actos
morales de la manera más precisa que sea posible.
II. Sócrates consideraba que para evitar el mal no basta conocer el bien.
III. La ética kantiana propone una moral universal basada en el imperativo
categórico.
IV. La ética y la moral no suelen distinguirse, pero en el ámbito filosófico sí poseen
diferencias.

A) FVFV B) FFFF C) VVFF


D) FFVV E) VFVV

Solución:
Son falsos los enunciados I y II
I. Para Moore el bien es un concepto imposible de comprender a través de la
deducción racional y la experiencia.
II. Sócrates consideraba que para evitar el mal se tiene que conocer el bien.

Rpta.: D

Física
EJERCICIOS DE CLASE N° 17

1. La figura muestra una onda armónica que se propaga hacia la izquierda a lo largo de
una cuerda. Si la frecuencia de la onda es f = 10 Hz. Indicar la verdad (V) o falsedad
(F) de las siguientes proposiciones:

I. El período de la onda es de 60 s.
II. La longitud de onda es 10 cm.
III. La velocidad de propagación de la onda es de 6,0 m/s.

A) VFV B) FFF C) VVF D) FVF E) FFV

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 87


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:

I) F II) F III) V
Rpta.: E

2. Stitch el personaje de la figura, toca una guitarra desafinada que tiene una cuerda
tensa que al hacerla vibrar proporciona un sonido de frecuencia 1 700 Hz. Si la
velocidad del sonido en el aire es 340 m/s, determine la longitud de onda de la onda
sonora.

A) 20 cm
B) 30 cm
C) 35 cm
D) 40 cm
E) 50 cm

Solución:
v 340
   0,2 m
f 1700
Rpta.: A

3. La persona de la figura se encuentra en la orilla del mar y observa que la distancia


entre 4 crestas consecutivas de las olas es 12 m. Si el periodo de oscilación de las
olas es 0,8 s, determine la velocidad de la ola cuando se aproxima a la orilla.

A) 3 m/s B) 4 m/s C) 5 m/s D) 6 m/s E) 6,5 m/s

Solución:

 4
v   5m / s
T 0,4
Rpta.: C

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 88


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

4. Una persona cuya talla es 1,7 m se encuentra frente a un espejo plano, como se
muestra en la figura. Si los ojos de la persona están a 1,6 m del piso, determinar la
distancia mínima entre la persona y la pared de manera que pueda ver sus zapatos.

A) 2,0 m 26,50

B) 1,5 m

C) 2,5 m

D) 1,2 m 1,7m

E) 0,5 m

Solución:

En la figura por triangulo notable es 1,2 m

Rpta.: D

5. El delfín de la figura emite en el agua sonidos de longitud de onda λ = 29 mm.


Determine la longitud de onda del sonido que percibe el perro en el aire debido a la
refracción del sonido.
Vsonido en el agua = 1450 m/s Vsonido en aire=340 m/s

A) 10 mm

B) 5,9 mm

C) 2,9 mm

D) 29 mm

E) 6,8 mm

Solución:

Vaire   sonido en el agua


 aire   6,8 mm
Vagua
Rpta.: E

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 89


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

6. Un parlante funciona a su máxima potencia. Si el niño ubicado a 20 m del parlante


percibe el sonido con un nivel de intensidad de 120 dB, determine la potencia que
emite el parlante de la figura. ( I 0  10 2 W / m 2 )

A) 1,0 kW

B) 1,6 kW

C) 2,6 kW

D) 2,0 kW
d = 20 m
E) 1,2 kW

Solución:

I  1W

P  4d2I  P  16  10 2 W
Rpta.: B

7. La rana Dorada es un anfibio que vive por encima de los 3 800 m de altura en los
andes del Perú. Y una de las características de esta rana es que croa con una potencia
de 410–6 W. Una persona ubicada a cierta distancia “d” percibe el sonido emitido
por la rana con un nivel de intensidad de 40 dB, determine esta distancia (ver la figura).
( I 0  10 12 W / m 2 )
A) 10 m

B) 150 m

C) 20 m

D) 30 m d

E) 100 m

Solución:

I  10 8 W / m 2
P
I d  10 m
4d 2
Rpta.: A

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 90


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

8. El nivel de intensidad que percibe una persona en el centro de un auditorio debido a


un coro de niños es 80 dB. Considerando que el nivel de intensidad promedio de la
voz de un niño del coro es 70 dB, determine el número de integrantes del coro.
( I 0  10 12 W / m2 )
A) 8

B) 20

C) 100

D) 9

E) 10

Solución:
B / 10
IT I 10 T 10 8
IT  n I , n   0 B / 10   10
I I 0 10 10 7

n  10
Rpta.: E

EJERCICIOS PARA LA CASA


1. La onda es la perturbación de un medio, que transporta energía de un punto hacia las
diferentes direcciones del espacio, en referencia a esto Indicar la verdad (V) o falsedad
(F) de las siguientes proposiciones:
I) La luz es el ejemplo de una onda mecánica que se propagan en el vacío.
II) El sonido es el ejemplo de una onda electromagnética.
III) Las olas marinas superficiales son ondas transversales.

A) VFV B) FFV C) VVF D) FVF E) VFF

Solución:
I) F II) F III) V
Rpta.: B

2. Una de las características del lobo es aullar por las noches durante
la luna llena. En relación al sonido (aullido) emitido por el lobo indicar
la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones.
I) El sonido que emite el lobo es una onda transversal.
II) El sonido tiene mayor rapidez en el aire y menor rapidez en el
agua
III) Cambia su longitud de onda cuando pasa del medio aire al
medio agua.

A) FFF B) VVV C) FFV D) FVV E) VFV

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 91


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:

F–F–F
Rpta.: A

3. Un alumno desea saber la profundidad real del agua en una piscina. Utiliza un espejo
plano (ubicado en el fondo de la piscina) y un puntero laser. Hace incidir el rayo láser
sobre el agua con un ángulo de 53° con respecto a la normal, y observa que al
reflejarse en el espejo el rayo emerge del agua a 4,2 m del punto de incidencia como
se muestra en la figura. La profundidad de la piscina que obtiene el alumno es:
(nagua = 4/3)

A) 2,0 m
B) 2,5 m 53° 4,2 m

C) 1,5 m

D) 2,8 m

E) 3,2 m

Espejo

Solución:

4
sen53  sen
3
  37

Luego de la figura la profundidad es 2,8 m

Rpta.: D

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 92


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

4. La persona que se muestra en la figura, percibe el aullido de un lobo con un nivel de


intensidad de 60 dB cuando se ubica a 100 m. Determine la distancia a la cual se debe
ubicar la persona para percibir el aullido del lobo con un nivel de intensidad de
80 dB. (I0 = 10–12 W/m2)

A) 15 m

B) 25 m

C) 20 m

D) 10 m

E) 18 m

Solución:
Intensidad que recibe la persona a 100m del lobo I'  I 0  10  / 10  10 6 W / m2
Si el nivel de intensidad es de 80 dB la intensidad es de 10 –4 W/m2
Como la intensidad que recibe el hombre a la distancia desconocida es
4    r 2  I' I'
I entonces rx  r   10 m
4    rx2
I
Rpta.: D

5. Se tienen 100 parlantes idénticos formando una circunferencia y que emiten sonido
simultáneamente con un nivel de intensidad medido en el centro de 100 dB, ¿cuál es
el nivel de intensidad del sonido que emite cada parlante?
( I 0  10 12 W / m2 )

A) 12 db B) 100 db C) 80 db D) 240 db E) 10 db

Solución:

I T  100 I  10 12  10 10  10 2

W
I  10  4
m2
 I   10  4 
B  10 log    10 log  12   10 log 10 8
I 0   10 
B  80 db

Rpta.: C

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 93


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

6. A un soldado en una instrucción militar le dicen que un avión de guerra cuando vuela
a 500 m de altura, el nivel de intensidad del sonido que percibe en tierra es de 140 dB.
¿A qué altura está volando este avión si el soldado en tierra percibe el sonido con un
nivel de intensidad de 120 dB?
A) 2 000 m B) 5 000 m

C) 3 000 m D) 2000 m

E) 7 000 m

Solución:
P
I 2  I 0 10  10 12  1012  1 
B 2 / 10

4  h22

P
h2  (1)
4

P
I1  I 0 10  10 12  1014  10 2 
B1 / 10

4  h12

P  4  h12 I1

En (1) :

4 h12 I1
h2   I1 h1  10  500 m
4

h2  5 000 m
Rpta.: B

7. Se generan ondas circulares periódicas en la superficie del agua cada 0,1 s. Si la


diferencia de los radios entre la primera y sexta cresta es 10 cm, como se indica en
la figura, determine la rapidez de las ondas circulares
A) 10 cm/s
B) 20 cm/s
m
C) 30 cm/s 10 c

D) 40 cm/s
E) 50 cm/s

Solución:
Periodo: T = 0,1 s

 2
Rapidez: v   20 cm / s
T 0,1
Rpta.: B

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 94


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Química
SEMANA N017: RECURSOS NATURALES, PETRÓLEO Y CARBÓN.

1. Los minerales metálicos extraídos en el Perú son de gran demanda en el mercado


mundial actual, cuyo desarrollo se basa en la producción y la industria. El Perú también
tiene un gran potencial en minerales no metálicos, tales como el mármol, diatomita
(primer productor de América del Sur), bentonita y boratos. En efecto, el Perú está
entre los pocos países en el mundo en los que se pueden encontrar depósitos de
estos minerales. Con respecto a los minerales marque la alternativa INCORRECTA.

A) Son recursos naturales de origen inorgánico y presentan estructura cristalina.


B) En la naturaleza, el mineral valioso se encuentra en vetas o diseminado.
C) Cuando se encuentran diseminados su extracción es a tajo abierto.
D) Los metales cobre y plata los encontramos solo en forma libre en la naturaleza.
E) Los no metálicos se utilizan como materia prima o insumo para obtener productos
acabados.

Solución:
A) CORRECTO: Los minerales son sólidos naturales, de origen inorgánico de
composición química definida y poseen una estructura cristalina.
B) CORRECTO: En la naturaleza, el mineral valioso se encuentra en vetas o
diseminado.
C) CORRECTO: Los principales yacimientos mineros del Perú pueden presentarse
en forma de vetas o diseminados. En el caso de que el mineral se encuentra
diseminado su extracción es a tajo abierto.
D) INCORRECTO: En la naturaleza a los metales cobre y plata los encontramos
como compuestos como la calcopirita (CuFeS2), la silvanita (AgAuTe4) y también
libres como minerales nativos.
E) CORRECTO: Los minerales no metálicos son los que se emplean directamente
en el proceso de fabricación de productos intermedios o terminados como por
ejemplo la caliza que se emplea en la industria de la construcción.
Rpta.: D

2. A nivel mundial y latinoamericano el Perú se ubica entre los primeros productores de


diversos metales, (oro, plata, cobre, plomo, zinc, hierro, estaño, molibdeno, teluro,
entre otros), lo cual es reflejo no sólo de la abundancia de recursos y la capacidad de
producción de la actividad minera peruana, sino de la estabilidad de las políticas
económicas en nuestro país. Luego de correlacionar el nombre del mineral y el metal
que se extrae, marque la secuencia correcta.

a) Esfalerita ( ) Au
b) Oro nativo ( ) Fe
c) Hematita ( ) Cu
d) Calcopirita ( ) Zn

A) dcba B) bcda C) abcd D) dbca E) bdca

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 95


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:
a) Esfalerita (ZnS) (b) Au
b) Oro nativo (c) Fe
c) Hematita (Fe2O3) (d) Cu
d) Calcopirita (CuFeS2) (a) Zn
Rpta.: B

3. La Compañía Minera Antamina S.A en la actualidad, es uno de los mayores


productores de concentrados de cobre y zinc a tajo abierto. En su proceso metalúrgico
ocurren reacciones que permiten obtener el metal a partir de sus minerales sulfurados
(Calcopirita CuFeS2 y blenda ZnS). El primer paso en la metalurgia del cobre y cinc
es la tostación y el paso final es la refinación electrolítica para el cobre y la reducción
electrolítica para el zinc. Con respecto al proceso metalúrgico de estos metales,
marque la secuencia de verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

I. En la refinación electrolítica del cobre el metal se deposita en el ánodo.


II. Por tostación, se elimina SO2, de los minerales sulfurados.
III. La lixiviación es una etapa que solo corresponde a la metalurgia del Zn.
IV. El bronce, el latón y el oro de 18 kilates son aleaciones que contienen Cu.

A) FFVF B) VVVV C) VFVF D) VVFV E) FVVV

Solución:

I. FALSO: En el cátodo los iones metálicos son reducidos, ganando electrones.


II. VERDADERO: Por tostación, se elimina SO2, de los minerales sulfurados, por
ejemplo la tostación de la esfalerita
2ZnS(s) + 3O2(g) → 2ZnS(s) + 2SO2(g)
III. VERDADERO: Según el enunciado la lixiviación es una etapa que solo
corresponde a la metalurgia del Zn. La calcina de la blenda se diluye con ácido
sulfúrico (lixiviación)
ZnO(s) + H2SO4(ac) → 2ZnO(s) + 2SO2(g)
IV. VERDADERO: El bronce (95% Cu, 3% Sn, 2% Zn), el latón (67% Cu, 33%Zn) y
el oro de 18 kilates (75%Au, 12,5% Ag, 12,5% Cu) son aleaciones que contienen
Cu.
Rpta.: E

4. A la metalurgia del hierro se le conoce como siderurgia donde el hierro se extrae


principalmente de la hematita (Fe2O3) y en menor proporción de la magnetita (Fe3O4).
¿Cuál es el contenido, en toneladas, del mineral y de hierro respectivamente, en
800 t de una mena de hematita con 90% de pureza?

Datos: PF Fe2O3 = 160 PF Fe3O4 = 232

PA Fe = 56

A) 720, 504 B) 80, 56 C) 700, 56 D) 80, 504 E) 720, 56

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 96


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:
90 𝑡 𝐹𝑒2 𝑂3
800 𝑡 𝑚𝑒𝑛𝑎 𝑥 ( ) = 720 𝑡 𝐹𝑒2 𝑂3
100 𝑡 𝑚𝑒𝑛𝑎

90 𝑡 𝐹𝑒2 𝑂3 2 𝑥 56 𝑡 𝐹𝑒
800 𝑡 𝑚𝑒𝑛𝑎 𝑥 ( )𝑥 ( ) = 504 𝑡 𝐹𝑒
100 𝑡 𝑚𝑒𝑛𝑎 160 𝑡 𝐹𝑒2 𝑂3

Rpta.: A

5. Complete la siguiente expresión:

En nuestro país el cobre se obtiene principalmente a partir del


mineral…………………….donde una etapa de su metalurgia es la siguiente reacción:
2CuFeS2(s) + 3O2(g) → 2FeO(s) + 2CuS(s) + 2SO2(g); que representa el proceso de
…………………del mineral sulfurado. Si en la reacción se obtuvieran 955 t de CuS,
se generarían………………….. m3 de gas contaminante SO2 medidos a CN.

Datos: 1t = 106g PF CuS = 95,5 , PF SO2 = 64

A) Pirita – tostacion – 2,24 x 105


B) Calcopirita – tostación – 2,24 x 105
C) Hematita – lixiviación – 2,24 x 103
D) Calcopirita – tostación – 2,24 x 104
E) Esfalerita – lixiviación – 2,24 x 101

Solución:
En nuestro país el cobre se obtiene principalmente a partir del mineral Calcopirita
donde una etapa de su metalurgia es la siguiente reacción:

2CuFeS2(s) + 3O2(g) → 2FeO(s) + 2CuS(s) + 2SO2(g); que representa la tostación del


mineral sulfurado. Si en la reacción se obtuviera 955 t de CuS, se generaría 2,24 x
105 m3 de gas contaminante SO2 medidos a CN.

2 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢𝑆 2 𝑚𝑜𝑙 𝑆𝑂2 2 𝑥 22,4 𝐿 𝑆𝑂2


955 𝑥 106 𝑔 𝐶𝑢𝑆 𝑥 ( )( )( )
2 𝑥 95,5 𝑔 𝐶𝑢𝑆 2 𝑚𝑜𝑙 𝐶𝑢𝑆 2 𝑚𝑜𝑙 𝑆𝑂2
1 𝑚3
= 2,24 𝑥 108 𝐿 𝑥 (103 𝐿)
= 2,24 𝑥 105 𝑚3
Rpta.: B

6. La esfalerita o blenda es el principal mineral de zinc, metal que se emplea básicamente


para galvanizar el hierro impidiendo su oxidación, así como para obtener aleaciones
como el latón. Con respecto al siguiente proceso de tostación de la blenda:

2ZnS(s) + 3O2(g) → 2ZnO(s) + 2 SO2(g)

¿Cuántas toneladas métricas de ZnO estarán presentes en 582 t de una mena de


blenda, que contiene 50% de ganga, si el rendimiento es del 70%?

Datos: 1t = 106g , PF ZnS = 97 , PF ZnO = 81

A) 170 B) 146 C) 243 D) 182 E) 194

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 97


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:

Mena = 582 t
Ganga = 50 %
50
Mineral valioso = blenda (ZnS) = (100) 𝑥 582 𝑡 𝑍𝑛𝑆 = 291 t ZnS

2 𝑥 81 𝑡 𝑍𝑛𝑂
291 𝑡 𝑍𝑛𝑆 𝑥 ( ) = 243 𝑡 𝑍𝑛𝑂
2 𝑥 97 𝑡 𝑍𝑛𝑆
243 t ZnO ……………... 100%

x ……………… 70% → x = 170 t de ZnO

Rpta.: A

7. Según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) el Perú posee


el 5% de las reservas mundiales de oro estimadas en un total de 56 000 toneladas
métricas, ubicándose así como el sexto país con mayores reservas de este metal
precioso en el mundo. Una forma de extraer dicho metal al igual que la plata es
mediante la cianuración.

a) 4Au(s) + 8KCN(ac) + 2H2O(l) + O2(g) → 4K[Au(CN)4](ac) + 4KOH(ac)


b) Zn(s) + 2K[Au(CN)2](ac) → 2Au(s) + K2[Zn(CN)4](ac)

Al respecto, marque la secuencia de verdadero (V) o falso (F).

I. El oro se obtiene por medio de una reducción metálica.


II. En ambas etapas el oro se oxida.
III. Se requieren 6,02 x 1023 átomos de Zn para producir 394 t de Au.

Datos: 1t = 106g

PA: Zn = 65,4 Au = 197

A) FFF B) VVV C) VFF D) VFV E) FVV

Solución:

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 98


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

III. FALSO: Se requieren 6,02 x 1029 átomos de Zn para producir 394 t de Au.
Para la Rxn: Zn(s) + 2K[Au(CN)2](ac) → 2Au(s) + K2[Zn(CN)4](ac)

 1 mol Au   1 mol Zn   6,02  1023 átomos de Zn 


394  106 g Au     
 197g Au   2mol Au   1 mol Zn 
 6,02  1029 átomos de Zn
Rpta.: C

8. La energía que usamos para mantener nuestra forma de vida y las exigencias de la
industria moderna, están ligadas al consumo de combustibles fósiles como el petróleo,
carbón y gas natural. Estos combustibles arden fácilmente liberando cantidades
importantes de energía. Con respecto a estos recursos naturales marque la secuencia
de verdadero (V) o falso (F) según corresponda.
I. El petróleo es un líquido muy viscoso menos denso que el agua, formado
principalmente de alcanos.
II. Cuanto más antiguo es un carbón, mayor es su valor calórico y mayor es su
contenido de carbono.
III. El gas natural tiene un alto contenido de propano y cicloalcanos.

A) FFF B) VVF C) VFF D) VFV E) FVF

Solución:

I. VERDADERO: El petróleo es un líquido muy viscoso menos denso que el agua,


formada principalmente de alcanos, contiene en algunos casos una pequeña
cantidad de aromáticos.
II. VERDADERO: Cuanto más alto sea el rango de un carbón, mayor será su edad
y más elevado su contenido de carbono y valor calórico y más alto es su contenido
de carbono.

III. FALSO: El gas natural está compuesto principalmente de metano.

Composición Típica del Gas Natural

Hidrocarburo Composición química Rango (%)

Metano CH4 91-95

Etano C2H6 2-6

Propano, butano C3H8 0-2

Dióxido de carbono CO2 0-2

Pentano y otros C5H12 0-2

Nitrógeno N 0-1

Rpta.: B

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 99


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

9. Una de las fracciones del petróleo y a la que le damos mayor importancia por su
incidencia en nuestra vida diaria, es la gasolina. Sin embargo; otros derivados del
petróleo sirven para hacer productos como plásticos, fibras textiles, detergentes,
fertilizantes, pesticidas, etc. Al respecto marque la alternativa que contenga las
proposiciones correctas.

I. El índice de octano, es una medida de la capacidad antidetonante de la gasolina,


por ejemplo el n-heptano tiene un índice de octanaje de 0.
II. Los aditivos antidetonantes como el MTBE aumentan el octanaje de la gasolina.
III. Mediante el craqueo catalítico se aumenta la producción de la gasolina y se
obtienen alquenos.

A) I y II B) II y III C) I y III D) Solo II E) Solo I

Solución:

I. CORRECTO: El octanaje o índice de octano, es una medida de la capacidad


antidetonante de la gasolina, tomando como base para la medición del octanaje,
los siguiente hidrocarburos:
Octanaje Hidrocarburo Componentes del motor
0 n-heptano Pésimo
2,2,4-trimetilpentano
100 (“isooctano”) excelente

II. INCORRECTO: Para alcanzar el octanaje deseado, finalmente a las gasolinas se


les agregan aditivos antidetonantes como el metil terbutil éter (MTBE).
III. CORRECTO: El craqueo catalítico tiene como objetivo aumentar la producción de
gasolinas y también producir alquenos.
Rpta.: C

10. El carbón es una roca sedimentaria de origen vegetal, muy rica en carbono y con
cantidades variables de otros elementos principalmente hidrógeno, oxígeno y
nitrógeno. En la siguiente tabla se muestra las variedades de carbón y sus respectivos
porcentajes de carbono, el cual depende de su antigüedad y determina su poder
calorífico.

Variedad de carbón Composición promedio


Turba 55 % C
Lignito 70 % C
Hulla o carbón bituminoso 80 % C
Antracita 90 % C

Basados en estos datos, marque la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F).

I. La turba tiene mayor poder calorífico que la antracita.


II. La antracita es el carbón de mayor antigüedad de formación.
III. El lignito es mejor combustible que la turba.
IV. En tres toneladas de lignito hay 4,2 toneladas de carbono.

A) FFFV B) VFVV C) VFFF D) VFVF E) FVVF

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 100


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:

I. FALSO: La antracita tiene mayor % de carbono, su poder calorífico es mayor.


II. VERDADERO: Teniendo en cuenta el mayor % de carbón, la antracita es un
carbón más viejo.
III. VERDADERO: El lignito tiene mayor % de carbono por lo tanto su poder calorífico
es mayor y por consiguiente es mejor combustible que la turba.
IV. FALSO: En 3 toneladas de lignito hay 2,1 toneladas de carbono.

70 𝑡 𝐶
3 𝑡𝑙𝑖𝑔𝑛𝑖𝑡𝑜 𝑥 ( ) = 2,1 𝑡 𝑐𝑎𝑟𝑏𝑜𝑛𝑜
100 𝑡 𝑙𝑖𝑔𝑛𝑖𝑡𝑜
Rpta.: E

EJERCICIO DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. Los minerales se encuentran en la ______________, se clasifican como minerales


______________, como la galena o minerales ______________ como el cuarzo, y
son recursos _______________.

A) Atmósfera , no metálicos , no metálicos , no renovables.


B) Hidrósfera , no metálicos , metálicos , renovables.
C) Litósfera , metálicos , no metálicos , no renovables.
D) Hidrósfera , metálicos , metálicos , renovables.
E) Litósfera , no metálicos , metálicos , no renovables.

Solución:
Los minerales se encuentran en la litósfera, se clasifican como minerales metálicos,
como la galena o minerales no metálicos como el cuarzo, y son recursos no
renovables.
Rpta.: C

2. Una mena de hematita (Fe2O3) de 1000 t que contiene 29% de ganga reacciona con
CO produciendo Fe metálico y CO2. Determine la cantidad de Fe obtenida, en kg, si
el rendimiento del proceso es de 80%
Datos: 1t = 106g

Pesos atomicos: Fe = 56 , C = 12, O = 16

A) 3,98 x 106 B) 3,98 x 105 C) 7,10 x 105 D) 4,97 x 105 E) 4,97 x 108

Solución:
Fe2O3 + 3CO → 2Fe + 3CO2

Se tiene 1000 t de mena donde hay 29% de ganga, por lo que el mineral valioso es
71%
71 𝑡 𝐹𝑒2 𝑂3 2 𝑥 56 𝑡 𝐹𝑒
1000 t mena x (100 𝑡 𝑚𝑒𝑛𝑎 ) 𝑥 (160 𝑡 𝐹𝑒 𝑂 ) = 497 𝑡 𝐹𝑒
2 3

497 x 103 kg .................... 100%


x ..................... 80% → x = 397,6 x 103 kg = 3,98 x 105 kg
Rpta.: B

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 101


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

3. Respecto a los minerales, marque la secuencia de verdadero (V) o falso (F) según
corresponda.
I. Los minerales metálicos se explotan por tajo abierto o laboreo subterráneo.
II. Yacimiento es toda concentración natural de una o más especies minerales.
III. La hematita, galena y cuarzo son ejemplos de minerales metálicos.

A) FFF B) VVV C) VFV D) VVF E) FFV

Solución:

I. VERDADERO: Los minerales metálicos se explotan por tajo abierto o laboreo


subterráneo. Si el mineral se encuentra en yacimiento de vetas se explota por
laboreo subterráneo pero si su yacimiento es diseminado se explota a tajo abierto.

II. VERDADERO: Yacimiento mineral es toda concentración natural de una o más


especies mineralógicas. Los minerales, los metales y los hidrocarburos son
algunos de los elementos que pueden encontrarse en yacimientos.

III. FALSO: La hematita, galena son ejemplos de minerales metálicos pero el cuarzo
es un mineral no metálico.
Rpta.: D

4. Marque la alternativa que contiene el proceso metalúrgico y el nombre INCORRECTO

A) 2ZnS(s) + 3O2(g) → 2ZnO(s) + 2 SO2(g)


Oxidación del zinc por tostación.

B) 4Au(s) + 8KCN(ac) + 2H2O(l) + O2(g) → 4K[Au(CN)4](ac) + 4KOH(ac)


Cianuración (Lixiviacion del oro)
𝐶.𝐸
2+
C) 𝐶𝑢(𝑎𝑐) → 𝐶𝑢(𝑎𝑐) (99,99 % de pureza)
Refinamiento electrolítico

D) Au(s) + Hg(l) → Au – Hg(l) + Q → Au(s) + Hg(v)


Amalgamación del oro

E) Fe2O3 + 3CO → 2Fe + 3CO2


Siderurgia a partir de la hematita y el coque

Solución:

+2 -2 +2 +4
2ZnS(s) + 3O2(g) → 2ZnO(s) + 2 SO2(g)

El zinc no se oxida, durante el proceso de tostación el elemento que se oxida es el S,


el fin de la transformación no es oxidar el elemento metálico, sino separar el azufre
del mineral y transformar en este caso el sulfuro metálico en óxido metálico.

Rpta.: A

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 102


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

5. El petróleo “crudo” pasa por un tratamiento previo para eliminar impurezas


indeseables, como azufre, agua, cera y arcilla, ello ayuda a controlar la corrosión en
general. Luego para obtener del petróleo algunos subproductos de importancia
económica se le somete a una serie de procesos, entre los que destacan la
“destilación fraccionada” y el “cracking”. Al respecto, marque la secuencia de
verdadero (V) o falso (F) según corresponda.

I. El cracking es un proceso útil para obtener hidrocarburos de elevado peso


molecular.
II. Mediante la debutanación se separan los componentes más volátiles del petróleo.
III. Las fracciones más ligeras son recogidas en la parte superior de la torre de
destilación.

A) FFF B) VVV C) FVV D) VFV E) FVF

Solución:

I. FALSO: El cracking es un proceso mediante el cual hidrocarburos de elevado


peso molecular se rompen dando origen a hidrocarburos más pequeños, de esta
manera se aumenta la producción de la gasolina.
II. VERDADERO: Los depósitos de petróleo por lo general contiene hidrocarburos
en estado gaseoso. Una de las etapas de la separación de estos componentes,
corresponde a la debutanación.
III. VERDADERO: Las fracciones más ligeras (de bajo punto de ebullición) se
difunden en la parte superior de la torre, de donde son extraídas continuamente y
enviadas a otras unidades para su ulterior proceso, tratamiento, mezcla y
distribución.
Rpta.: C

Biología
EJERCICIOS DE CLASE N° 17

ECOLOGÍA Y RECURSOS NATURALES

1. La cadena trófica es el proceso de transferencia de sustancias nutritivas a través de


las diferentes especies de un ecosistema. Está formada por niveles; cada nivel obtiene
la energía necesaria para vivir del nivel precedente y será, al mismo tiempo, alimento
del siguiente nivel. Según lo observado en la figura ¿en qué nivel trófico se encuentra
la paloma?

A) Consumidor primario

B) Consumidor secundario

C) Descomponedor

D) Consumidor terciario

E) Carroñero

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 103


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:
En la figura, se observa que la paloma es un consumidor secundario ya que puede
comer al insecto y al caracol, los cuales son consumidores primarios.
Rpta.: B

2. Los factores abióticos determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos;
entre los que podemos encontrar, el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo y los
nutrientes. El factor biolimitante fundamental en el desierto es el agua, mientras que
para los seres vivos de las zonas profundas del mar es la luz. En las siguientes
premisas coloque verdadero (V) o falso (F) según corresponda y marque la respuesta
correcta.
( ) Los organismos poiquilotermos tienen su temperatura corporal constante.
( ) El oxígeno va disminuyendo conforme se asciende en la atmosfera.
( ) Los mamíferos se defienden del calor mediante el sudor.
( ) Los rumiantes obtienen su energía mediante la depredación o consumo de
carroña.

A) FVVF B) FFVV C) FVFV D) VFFV E) FVVV

Solución:
(F) Los organismos poiquilotermos tienen su temperatura corporal constante. Es
falso porque son los animales homotermos los que tienen temperatura corporal
constante.
(V) El oxígeno va disminuyendo conforme se asciende en la atmosfera.
(V) Los mamíferos se defienden del calor mediante el sudor.
(F) Los rumiantes obtienen su energía mediante la depredación o consumo de
carroña. Falso, porque los carnívoros obtienen energía por depredación o
consumiendo carroña.
Rpta.: A

3. La mayoría de los ecosistemas de nuestro planeta son acuáticos. Sin embargo, los
ecosistemas terrestres son los más estudiados y se caracterizan por

A) estar formados solo por factores bióticos.


B) realizar el intercambio constante de materia.
C) estar formados por el biotopo y la biocenosis.
D) adquirir una gran madurez.
E) alcanzar una mayor complejidad y estabilidad.

Solución:
Los ecosistemas se caracterizan por estar formados por factores abióticos
denominados biotopo y los factores bióticos denominados biocenosis.
Rpta.: C

4. Elemento cuyo principal reservorio es la atmósfera y que la mayoría de los seres vivos
no lo pueden utilizar para elaborar aminoácidos y otros compuestos. Depende de los
minerales que se encuentran en el suelo. Por lo tanto, a pesar de la gran cantidad
existente en la atmósfera, su escasez en el suelo constituye un factor limitante para el
crecimiento de las plantas.

A) N2 B) NH4 C) NH3 D) NO2 E) NO3

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 104


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

Solución:
La atmósfera es el principal reservorio de nitrógeno (N2), donde constituye hasta un
78 % de los gases. Sin embargo, la mayoría de los seres vivos no pueden utilizar el
nitrógeno atmosférico para elaborar algunos compuestos como aminoácidos y
proteínas, los vegetales lo hacen a través de las bacterias.
Rpta.: A

5. Un aspecto importante de la transferencia de la materia en los ecosistemas reside en


la presencia de circuitos biogeoquímicos, a través de los cuales son reciclados los
diversos elementos. Respecto al ciclo del fósforo elija la alternativa correcta.

A) Corresponde a un ciclo gaseoso.


B) Es el nutriente limitante en ambientes acuáticos.
C) Son metabolizados anabólicamente por los heterótrofos
D) La principal reserva se encuentra en los sedimentos marinos.
E) Retornan a ecosistemas terrestres a través de los ríos.
Rpta.: D

6. Uno de los siguientes enunciados se correlaciona con la primera ley de la


termodinámica, respecto al flujo de la energía en los ecosistemas.

A) La energía química captada por los autótrofos es transferida a los heterótrofos.


B) Los consumidores secundarios transfieren energía a los primarios.
C) La energía química se transforma en energía mecánica en los consumidores
primarios.
D) La energía fluye de manera cíclica en los ecosistemas.
E) Los mineralizadores desintegran la energía.

Solución:
De acuerdo a la primera ley de la termodinámica la energía no se crea ni se destruye,
solo se transforma; por consiguiente la energía química se transforma en otras formas
de energía al fluir por los ecosistemas.
Rpta.: C

7. En algunos ecosistemas microbianos ciertos hongos liberan sustancias químicas,


como parte de su metabolismo normal, que al hacer contacto con algunas especies
bacterianas ejercen antibiosis. Esta relación es un ejemplo de

A) competencia. B) amensalismo. C) neutralismo.


D) parasitismo. E) predominio.

Solución:
La relación amensal se caracteriza porque una especie inhibe a la otra en su
crecimiento o reproducción sin obtener beneficio ni perjuicio de ella.
Rpta.: B

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 105


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

8. En un ecosistema, en ciertas ocasiones sucede que los seres vivos pertenecientes a


una misma población desarrollan estructuras diferentes para cumplir una función
(pudiendo ser la forma y longitud del abdomen, el tamaño de los ojos y su separación
o la ausencia de corbículas).
Existen poblaciones en las que no se observan diferencias morfológicas pero se
pueden apreciar comportamientos conflictivos entre los machos durante la época
reproductiva, estableciéndose un único macho que va a fecundar a las hembras
presentes. Estos dos enunciados pueden ser ubicados dentro de la definición de
____________ y _________________ y tienen como ejemplos a ________________
y ________________ respectivamente.

A) compensación – predominio social – las avispas – las aves de corral


B) competencia – sociedades – el pingüino emperador – los leones
C) predominio social – territorialidad – las terminas – los zánganos
D) sociedades – predominio social – las abejas – los lobos de mar
E) sociedades – territorialidad – hormigas – cachalotes

Solución:
Son ejemplos de relaciones intraespecíficas (por tratarse de individuos que
pertenecen a una misma población), las modificaciones estructurales para cumplir
funciones y que diferencian a dos individuos que realizan labores distintas, se
corresponde con el concepto de Sociedades, por ejemplo, en las abejas, los ovarios
crecen y prolongan la longitud del abdomen, las recolectoras presentan corbículas
para recolectar el polen, los zánganos poseen un abdomen corto y carecen de estas
corbículas. El predominio social es un tipo de relación que no requiere de
diferenciaciones morfológicas para poder llevarse a cabo, existen numerosos
ejemplos como leones, lobos de mar, rinocerontes, etc.
Rpta.: D

9. Uno de los fenómenos ecológicos más llamativos es la de la mariposa Monarca


(Danaus plexippus), la cual inicia su vida en una planta llamada Asclepia o
algodoncillo. A partir de 1600 (inicio de la industria agrícola en Norteamérica) hasta
1920, áreas extensas de bosques de coníferas y pastizales (donde se desarrollaron
tanto la planta, como la mariposa) fueron modificados, provocando el surgimiento de
un medio ambiente inadecuado, un incremento en la tasa migratoria de la especie y
la disminución del número de individuos de la mariposa Monarca. Respecto a esto,
para proteger las poblaciones de Danaus, sería adecuado,

A) acelerar el progreso de la industria algodonera para reemplazar los cultivos


utilizados con nuevos cultivos a fin de darle a la mariposa un sitio adecuado para
su desarrollo inicial.
B) implementar políticas de uso adecuado del área agropecuaria con el fin de
desplazar las poblaciones de Danaus sin disminuir su número de individuos
dramáticamente evitando una situación vulnerable.
C) reemplazar los cultivos agrícolas por cultivos de Asclepia y compartir el ambiente
de uso humano con el ambiente natural en el que Danaus tiene su nicho
ecológico.
D) considerar a la mariposa Monarca como una amenaza potencial a los cultivos de
algodoncillo e implementar el uso de pesticidas para protegerlos, la existencia
de santuarios inaccesibles para la industria agrícola garantizaría su
supervivencia como especie.

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 106


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

E) realizar una distribución adecuada y limitada de las áreas para cultivos agrícolas,
para evitar la modificación de las áreas en las que crecen naturalmente las
plantas de Asclepia e implementar protocolos de reforestación de las especies
desplazadas para prevenir el impacto ecológico.

Solución:
La explosión demográfica requirió de la aceleración de la industria agrícola, en el Norte
de América los principales cultivos estaban conformados por el algodón y unas pocas
especies adicionales para el uso humano (es importante detallar que de Asclepia no
se obtiene el algodón de uso textil pese al nombre común “algodoncillo”), en
consecuencia se hizo necesario explotar las pocas especies de uso económico; las
áreas agrícolas y de uso urbano desplazaron ecosistemas completos provocando
modificaciones en el clima de la localidad y cambios en la distribución de las especies.
A partir de 1920 se inició la reforestación de Asclepia en sitios cercanos a su
distribución original y la recuperación de las poblaciones de mariposa Monarca se
inició lentamente.
Rpta.: E

10. Las sucesiones ecológicas presentan diversos momentos, en ocasiones los cambios
del medio ambiente pueden ser favorables a especies vegetales invasoras que luchan
por crecer en un ambiente ocupado previamente por especies locales, puede darse
también que el ambiente favorezca a las especies pioneras y a su vez segreguen
sustancias inhibidoras (alelopáticas) o se asocien simbióticamente con alguna especie
protectora. Dentro de un bosque, una especie de arbusto pionero consigue resistir por
siglos la invasión de arbustos de fabáceas (capaces de cambiar el ciclo del nitrógeno
por su metabolismo), sin embargo; la inundación producida por un río desbordado
provoca que la población de este arbusto se reduzca a unos pocos individuos, en
consecuencia; los arbustos de fabáceas consiguen iniciar su expansión poblacional
compitiendo y finalmente desplazando la especie pionera. En relación a este evento
es correcto afirmar que,

A) la población de arbustos de fabácea terminó por colonizar un nuevo hábitat sin


alterar el equilibrio ecológico presente.
B) el ingreso oportunista de los arbustos de fabáceas ocurrió por consecuencia de
un fenómeno natural y puede considerarse ejemplo de la sucesión ecológica
primaria.
C) el desplazamiento de una especie vegetal por causas naturales se puede
considerar sucesión ecológica secundaria.
D) el ingreso de una nueva especie a un hábitat ajeno siempre ocurre sin resistencia
alguna por parte de las especies locales.
E) la sucesión ecológica evolutiva implica que las especies pioneras, que poblaron
el ambiente que inicialmente estuvo exento de vida, permanezcan perennes
dentro del ecosistema

Solución:
La sucesión ecológica primaria ocurre por causas naturales (pudiendo ser
competencia interespecífica, desastres naturales, etcétera) sin que intervenga la
mano del hombre. La variación de las poblaciones vegetales implica también un
cambio en el equilibrio ecológico del ecosistema y la adecuación de las especies
locales a la presencia de una nueva especie.
Rpta: B

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 107


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo Ordinario 2016-II

11. En el siguiente párrafo señale cuales son los tipos de sucesión ecológica que se
pueden encontrar. “En el valle del Mantaro, la cobertura del bosque artificial de
eucalipto se incrementa en las zonas planas y empinadas que fueron deforestadas
inicialmente para la industria maderera; al mismo tiempo en la selva central las zonas
de deforestación se incrementan aceleradamente, tanto en número como en extensión
por área, debido a la tala indiscriminada e ilegal, estos espacios, si no son utilizados
para la agricultura podrían reforestarse naturalmente en unos 50 a 150 años”.

A) Sucesión ecológica secundaria y primaria.


B) Sucesión ecológica evolutiva y primaria.
C) Sucesión ecológica secundaria y secundaria.
D) Sucesión ecológica secundaria y evolutiva.
E) Sucesión ecológica primaria y secundaria.

Solución:
En ambos casos las áreas referidas perdieron especies vegetales por la actividad
humana, independientemente del tipo de repoblación vegetal (artificial o natural), el
tipo de sucesión ecológica es secundaria para ambos casos.
Rpta.: C

12. Si dentro de un ecosistema, el número de individuos de las diferentes especies


permanece constante, el biotopo cumple con ciclos estables sin ser alterados con
brusquedad, entonces puede afirmarse que el ecosistema se encuentra en equilibrio
ecológico. Al respecto, indique el factor que no permite que se rompa el equilibrio del
ecosistema.

A) La migración de poblaciones de especies anualmente entre dos localidades.


B) Tala regularizada de especies específicas en áreas delimitadas para urbanización.
C) Introducción de especies de aves ajenas que migraron por destrucción del hábitat
y que compiten agresivamente por el sitio de anidamiento con especies locales.
D) Inundación causada por la ruptura de la pared de una represa a la que no se le
dio el mantenimiento adecuado.
E) La fabricación de tuberías de desagüe que terminan en una laguna.

Solución:
El equilibrio ecológico se considera como un estado estable durante tiempos
prolongados en los que las comunidades pueden desarrollarse con total normalidad,
dentro de los ciclos biológicos del biotopo y de las comunidades pueden presentarse
episodios de migraciones producidas por cambios estacionales climáticos, si bien esto
provoca alteraciones ecológicas, se encuentran dentro del umbral de resistencia del
ecosistema y por ello no representa una ruptura en el equilibrio de un ecosistema.

Rpta.: A

Semana Nº 17 (Prohibida su reproducción y venta) Pág. 108

También podría gustarte