Está en la página 1de 978

BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA


Copia Privada para uso Didáctico y Científico
PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION O DISTRIBUCIÓN

DIGESTO PRÁCTICO

DERECHO CIVIL

SUMARIOS

JURISPRUDENCIA

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA


Copia Privada para uso Didáctico y Científico
PROHIBIDA LA VENTA, IMPRESION O DISTRIBUCIÓN

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

BBBBBBBBBBBBBBBBB JJJJJJJJJJJ AAA


B::::::::::::::::B J:::::::::J A:::A
B::::::BBBBBB:::::B J:::::::::J A:::::A
BB:::::B B:::::B JJ:::::::JJ A:::::::A
B::::B B:::::B J:::::J A:::::::::A
B::::B B:::::B J:::::J A:::::A:::::A
B::::BBBBBB:::::B J:::::J A:::::A A:::::A
B:::::::::::::BB J:::::j A:::::A A:::::A
B::::BBBBBB:::::B J:::::J A:::::A A:::::A
B::::B B:::::BJJJJJJJ J:::::J A:::::AAAAAAAAA:::::A
B::::B B:::::BJ:::::J J:::::J A:::::::::::::::::::::A
B::::B B:::::BJ::::::J J::::::J A:::::AAAAAAAAAAAAA:::::A
BB:::::BBBBBB::::::BJ:::::::JJJ:::::::JA:::::A A:::::A
B:::::::::::::::::B JJ:::::::::::::JJA:::::A A:::::A
B::::::::::::::::B JJ:::::::::JJ A:::::A A:::::A
BBBBBBBBBBBBBBBBB JJJJJJJJJ AAAAAAA AAAAAAA

BJA – BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA

Presenta:

BJA – DIGESTO PRACTICO DE DERECHO CIVIL . SUMARIOS DE JURISPRUDENCIA

Esta compilación está indexada para felicitar las búsquedas. Para


buscar por tesauro seleccione la opción “CASE-SENSITIVE” (sensible a
Mayúsculas y Minúsculas) en el menú de búsqueda de Adobe Acrobat y
realice la búsqueda por ejemplo: AUTOMOTOR y los resultados mostrarán
que sumarios tienen ese tesauro. Si no selecciona “CASE-SENSITIVE” la
búsqueda será en cualquier parte del cuerpo o tesauro del sumario.

Retroboy80

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
FUERO DE ATRACCION - SUCESION - DEMANDADO

- Si más de un demandado ha fallecido, no hay fuero de atracción, pues no habría


motivos para establecer la preferencia de una sucesión sobre la otra.

Partes: Ferrari Serra, Cristina c. Goller Serviliano.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 365 - DJ, 1991-1-219.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 02/02/1990

COAUTORIA - AGRAVANTES - COMPLICE

- Corresponde la aplicación a todos los coautores de las agravantes que


concurrieran al hecho, sin posibilidad de alegar el haber querido un hecho menos
grave que el perpetrado por el otro coautor, toda vez que según dispone el art.
47 del Cód. Penal, tal descargo es únicamente para el acusado de complicidad,
que a diferencia del coautor no coposee el dominio final del suceso íntegro, ni
tampoco el dolo eventual proveniente del conocimiento de los coautores que éste
eligió y cuyas acciones y reacciones aceptó de antemano.

Partes: Lasala y otros.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 50 - DJ, 1990-2-636.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 05/02/1990

CUERPO DEL DELITO - DELITO

BJA
Resulta suficiente la exhibición a los procesados y su reconocimiento de los
instrumentos del delito por fotografia.

Partes: Lasala y otros.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 50 - DJ, 1990-2-636.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 05/02/1990

INFORMATICA

Se denominan contratos informáticos aquellos que tienen por objeto la prestación


de bienes y servicios vinculados a la información automatizada.

Partes: Sistex, S. A. c. Oliva, S. A., Valerio.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 419 - LA LEY, 1991-A, 404 - DJ, 1991-1, 274 -
Colección de Análisis Jurisprudencial, Contratos Civiles y Comerciales - Ricardo
Luis Lorenzetti, 310
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 05/02/1990

INFORMATICA

El usuario y el suministrador de un servicio informático se aproximan a la


negociación con actitudes radicalmente diferentes: el primero espera del
contrato un cierto resultado funcional, una solución práctica adecuada a su
problema; mientras que el segundo tiende a prometer una simple correspondencia
del sistema a determinadas características y especificaciones técnicas. Así, se
produce una verdadera dicotomía entre una contratación centrada sobre
características y especificaciones técnicas y una contratación que, por el
contrario, está más atenta a la obtención de determinados resultados. Es decir,
el adquirente pretende del suministrador una verdadera obligación de resultados;
el enajenante, en cambio cree estar obligado a una de medios.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Sistex, S. A. c. Oliva, S. A., Valerio.
Publicación: LA LEY, 1990-D, 419 - LA LEY, 1991-A, 404 - DJ, 1991-1, 274 -
Colección de Análisis Jurisprudencial, Contratos Civiles y Comerciales - Ricardo
Luis Lorenzetti, 310
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 05/02/1990

INFORMATICA - CONTRATO - INTERPRETACION

Los contratos informáticos, en caso de duda, deben interpretarse en contra del


proveedor del servicio, quien debe utilizar terminología clara, para no
confundir al adquirente. Recae sobre aquél una obligación de información y
consejo.

Partes: Sistex, S. A. c. Oliva, S. A., Valerio.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 419 - LA LEY, 1991-A, 404 - DJ, 1991-1, 274 -
Colección de Análisis Jurisprudencial, Contratos Civiles y Comerciales - Ricardo
Luis Lorenzetti, 310
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 05/02/1990

EXCEPTIO NON ADIMPLETI CONTRACTUS - CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

"La exceptio non rite adimpleti contractus" es la oposición de un medio


compulsivo de autodefensa tendiente a preservar el equilibrio funcional del
contrato, atribuyendo incumplimientos parciales y defectuosos. Es requisito de
su procedencia que el incumplimiento sea de prestaciones interdependientes y

BJA
recíprocas. Ello así, debe existir una relación de sucesión y de causalidad
entre los incumplimientos de una parte u otra. También debe existir cierta
proporcionalidad entre los incumplimientos.

Partes: Sistex, S. A. c. Oliva, S. A., Valerio.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 419 - LA LEY, 1991-A, 404 - DJ, 1991-1, 274 -
Colección de Análisis Jurisprudencial, Contratos Civiles y Comerciales - Ricardo
Luis Lorenzetti, 310
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 05/02/1990

CONTRATO - EXCEPTIO NON ADIMPLETI CONTRACTUS

Si bien la "exceptio non rite adimpleti contractus" se distingue del derecho de


retención, ambas son excepciones dilatorias que permiten igual tipo de
soluciones. Cuando el demandado invoca el derecho de retención, esto no
significa que no deba ser condenado a entregar, sino que no lo hará hasta tanto
se le pague lo que le es debido.

Partes: Sistex, S. A. c. Oliva, S. A., Valerio.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 419 - LA LEY, 1991-A, 404 - DJ, 1991-1, 274 -
Colección de Análisis Jurisprudencial, Contratos Civiles y Comerciales - Ricardo
Luis Lorenzetti, 310
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 05/02/1990

RECURSO EXTRAORDINARIO - PROCEDENCIA DEL RECURSO - CONTRATO

Si bien la exégesis de la voluntad contractual es materia de derecho común, se


abre la instancia extraordinaria cuando los jueces asignan a las cláusulas de un
contrato un alcance reñido con la literalidad de sus términos y la clara
intención de las partes.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Sistex, S. A. c. Oliva, S. A., Valerio.
Publicación: LA LEY, 1990-D, 419 - LA LEY, 1991-A, 404 - DJ, 1991-1, 274 -
Colección de Análisis Jurisprudencial, Contratos Civiles y Comerciales - Ricardo
Luis Lorenzetti, 310
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 05/02/1990

PAGO - INTEGRIDAD DEL PAGO - PAGO PARCIAL

En las denominadas prestaciones periódicas que nacen sucesivamente con el correr


del tiempo en función de los diversos períodos siendo cada uno de ellos
distintos e independientes entre sí, se presenta una aparente excepción al
principio de integridad del pago a que se refiere el art. 742 del Cód. Civil.
Pero lo que en verdad sucede es que no existen realmente pagos parciales, cuando
se paga cada uno de los períodos de modo independiente.

Partes: López González c. Sánchez de Ramírez


Publicación: LA LEY, 1991-B, 560, J. Agrup., caso 7208.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 06/02/1990

TRACTO SUCESIVO

En las obligaciones de tracto sucesivo, el deudor está autorizado a pagar una


parte de la deuda sin que el acreedor pueda rechazar el pago, en tanto se
efectúe totalmente por cada uno de los períodos independientes.

BJA
Partes: López González c. Sánchez de Ramírez
Publicación: LA LEY, 1991-B, 560, J. Agrup., caso 7209.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 06/02/1990

DEUDA LIQUIDA - DEUDA ILIQUIDA - PAGO

De la armoniosa interpretación de los arts. 742 y 743 del Cód. Civil se deduce
la posibilidad de separar la parte líquida e ilíquida de la deuda, a los efectos
del pago, de esta forma podrá exigirse por el acreedor y consecuentemente
también el deudor en su propio interés podría tomar la iniciativa de hacer
efectiva esa separación pagando lo líquido y liberándose de responsabilidad en
lo que a esta prestación se refiere.

Partes: López González c. Sánchez de Ramírez


Publicación: LA LEY, 1991-B, 560, J. Agrup., caso 7210.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 06/02/1990

PROPIEDAD HORIZONTAL - LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL - CONDOMINIO

- El régimen de propiedad horizontal de la ley 13.512 (Adla, VIII, 254) lleva


implícito una especificación de los derechos y obligaciones de los condóminos de
cada una de las unidades. Ese conjunto de derechos y obligaciones es detallado y
mantenido en su vigencia a través de la ley interna que rige el consorcio, es
decir el Reglamento de Copropiedad y Administración.

Partes: Consorcio de Propietarios Arenales 2370 c. Berni E.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 173 - DJ, 1991-1-15.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 06/02/1990

PROPIEDAD HORIZONTAL - CONSORCIO DE PROPIETARIOS


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- La constitución del consorcio de copropietarios y su subsistencia, está


subordinada al Reglamento de Copropiedad y Administración. Su importancia es tal
que aquél no se constituye meramente por la suma de distintos derechos reales de
dominio, sino que su mantenimiento está vinculado a ese Reglamento.

Partes: Consorcio de Propietarios Arenales 2370 c. Berni E.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 173 - DJ, 1991-1-15.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 06/02/1990

PROPIEDAD HORIZONTAL - CONSORCIO DE PROPIETARIOS - REGLAMENTO DE COPROPIEDAD

- El Reglamento de Copropiedad y Administración debe ser acatado por el


reglamento mismo, lo que no conforma un ritualismo estéril como no lo es la
sujeción a la ley misma. Lo que importa es la conducta antijurídica del
transgresor del Reglamento de copropiedad con prescindencia de que la violación
del mismo se traduzca o no en un perjuicio concreto para los condóminos, por lo
que la acción del consorcio que tiene por fin ese acatamiento no puede
calificarse de abusiva en los términos del art. 1071 del Cód. Civil.

Partes: Consorcio de Propietarios Arenales 2370 c. Berni E.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 173 - DJ, 1991-1-15.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 06/02/1990

PROPIEDAD HORIZONTAL - RESTRICCIONES Y LIMITES DEL DOMINIO - REGLAMENTO DE

BJA
COPROPIEDAD

- La conducta de los consorcistas en orden al ejercicio de su derecho de dominio


ha de encontrar un régimen aparentemente restrictivo en el Reglamento de
Copropiedad. Las restricciones y límites al dominio --legales o convencionales--
establecidas en el sistema creado por la ley 13.512 (Adla, VIII, 254)
desempeñan un papel fundamental y deben ser estrictamente observados toda vez
que su acatamiento por los propietarios es condición esencial para el buen
funcionamiento del régimen comunitario.

Partes: Consorcio de Propietarios Arenales 2370 c. Berni E.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 173 - DJ, 1991-1-15.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 06/02/1990

PROPIEDAD HORIZONTAL - USO Y GOCE

- Quien acepta habitar un inmueble sujeto al régimen de propiedad horizontal


sabe que el derecho de uso y goce de la cosa conforme a un ejercicio regular
está también restringido en beneficio común.

Partes: Consorcio de Propietarios Arenales 2370 c. Berni E.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 173 - DJ, 1991-1-15.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 06/02/1990

ACEPTACION DEL PAGO - PAGO - ACTUALIZACION MONETARIA

La recepción del pago por el acreedor sin objeción de su parte veda toda
posibilidad de reclamo posterior de reajuste teniendo en cuenta la naturaleza de
la desvalorización monetaria.

Partes: Círculo de Inversores S. A. de A. P. F. D. c. Ruland, Elizabeth O. y

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
otra
Publicación: LA LEY, 1991-B, 561, J. Agrup., caso 7218.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 08/02/1990

ACEPTACION DEL PAGO - PAGO - PAGO PARCIAL

La percepción sin reservas de un pago parcial imputado a capital extingue la


totalidad de los intereses devengados hasta ese momento.

Partes: Círculo de Inversores S. A. de A. P. F. D. c. Ruland, Elizabeth O. y


otra
Publicación: LA LEY, 1991-B, 561, J. Agrup., caso 7219.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 08/02/1990

MORA

Para que la mora quede establecida el reconocimiento del deudor debe ser
explícito. No sería suficiente el pedido de prórroga a espera para el pago, pues
ello sólo revelaría la exigibilidad actual de la obligación y el deseo de
postergar para un momento ulterior esa misma exigibilidad, pero nada dice sobre
la aceptación de su estado de mora, que es lo que lleva aparejada la confesión;
bien podría ser que, ante la negativa del acreedor a su pedido de prórroga, el
deudor pagara exactamente para evitar la mora.

Partes: Comuna Villa Santa Cruz del Lago c. Jordán, Carlos M.

BJA
Publicación: LLC, 1991-53.
Tribunal: Juzgado de 1a Instancia en lo Civil y Comercial de 6a Nominación de
Córdoba
Fecha: 09/02/1990

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - RESPONSABILIDAD


EXTRACONTRACTUAL

En orden a las consecuencias emanadas de una omisión o indebido cumplimiento de


sus funciones, resultan a cargo del funcionario: la obligación de responder al
Estado empleador por la responsabilidad contractual que deriva del contrato
administrativo que lo vincula con el mismo y, la obligación de responder frente
a los terceros por su responsabilidad civil extracontractual.

Partes: Comuna Villa Santa Cruz del Lago c. Jordán, Carlos M.


Publicación: LLC, 1991-53.
Tribunal: Juzgado de 1a Instancia en lo Civil y Comercial de 6a Nominación de
Córdoba
Fecha: 09/02/1990

INTERVENCION DE MUNICIPALIDAD - INTERVENTOR

El interventor de un ente comunal, en tanto ha sido designado por el Estado


provincial, no se encuentra vinculado con la misma contractualmente por lo cual
su responsabilidad se rige en un todo de acuerdo a lo previsto por el art. 1112
del Cód. Civil (en el caso, se lo condenó por la falta de reintegro originado
de los pagos indebidos a una ex-empleada).

Partes: Comuna Villa Santa Cruz del Lago c. Jordán, Carlos M.


Publicación: LLC, 1991-53.
Tribunal: Juzgado de 1a Instancia en lo Civil y Comercial de 6a Nominación de
Córdoba
Fecha: 09/02/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

ACUSACION FISCAL - APERTURA A PRUEBA - PROCEDIMIENTO PENAL

- Los actos de secuela de juicio deben ser de estructura y de dinámica procesal


y por tanto actos fundamentales de apertura e impulso de la instancia, efecto
que debe reconocerse a la acusación fiscal, al auto de apertura a prueba y al
llamado de autos para sentencia.

Partes: Assad, Jorge A. y otros


Publicación: LA LEY, 1990-D, 117 - DJ, 1991-1-61.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 09/02/1990

FALSIFICACION DE DOCUMENTOS - FOTOGRAFIA - CEDULA DE IDENTIDAD

- La entrega de la propia fotografía para su incorporación a una cédula de


identidad ajena constituye instigación para la comisión del delito de falsedad
de instrumento público.

Partes: Longhi, Hugo N.


Publicación: LA LEY, 1990-B, 573 - DJ, 1991-1-68.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 09/02/1990

FALSIFICACION DE DOCUMENTOS - CEDULA DE IDENTIDAD - FOTOGRAFIA

- Es coautor de falsificación documental el procesado que aportó su fotografía a

BJA
un tercero para la incorporación en una cédula de identidad ajena. (Del voto en
disidencia del doctor Rivarola).

Partes: Longhi, Hugo N.


Publicación: LA LEY, 1990-B, 573 - DJ, 1991-1-68.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 09/02/1990

INSTRUMENTO PUBLICO - FALSEDAD MATERIAL

- La falsedad material afecta al instrumento público a través de adulteraciones,


supresiones o modificaciones en su texto. La falsedad intelectual concierne a la
realidad de los hechos o actos que el oficial público declara acontecidos en su
presencia, en tanto que la falsedad ideológica se refiere a las circunstancias
que se invocan o producen frente al oficial público, cuya autenticidad éste no
puede avalar.

Partes: Rojas y Esteves, S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 264 - DJ, 1990-2-738.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 09/02/1990

INSTRUMENTO PUBLICO - FALSEDAD MATERIAL - FALSEDAD IDEOLOGICA

- En los casos de argüirse falsedad material o intelectual, el instrumento es


susceptible de ser atacado mediante el incidente de redargución de falsedad
regulado por el art. 395 del Cód. Procesal, mas ello no ocurre en el caso de
alegarse la existencia de falsedad ideológica, en que los hechos o actos de que
da cuenta el oficial público admiten prueba en contrario de su autenticidad por
la vía pertinente.

Partes: Rojas y Esteves, S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 264 - DJ, 1990-2-738.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 09/02/1990

RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR - EMPLEADOR - DAÑOS Y PERJUICIOS

Cabe responsabilizar al empleador por daños y perjuicios en los términos del


art. 1109 del Cód. Civil, si equivocadamente, indujo al trabajador a renunciar
para que tramitase la jubilación por invalidez (beneficio que no le fue
acordado), resultando que el cobro de la indemnización prevista por el art. 212
de la ley de contrato de trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207 ; XXXVI-B, 1175), no
compensa el perjuicio sufrido por el error del servicio médico de la empresa que
la patronal hizo suyo.

Partes: Pérez, Andrés c. Gas del Estado


Publicación: DT, 1991-A, 994, con nota de Carlos Pose.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala IV
Fecha: 12/02/1990

SUCESION - CAUSAHABIENTE - DERECHOS DEL HEREDERO

- El derecho de los herederos es sobre una porción de la universalidad


hereditaria y no sobre los bienes en particular, lo que recién se concreta con
la partición aunque con efecto retroactivo al momento de la muerte del causante;
en el ínterin hay un estado de indivisión que da lugar a múltiples relaciones de
los herederos entre sí, durante el cual debe reconocerse y reglarse el derecho
de todos y una de las vías para lograrlo es la administración común.

BJA
Partes: Soler Jardón, Fernando.
Publicación: LA LEY, 1990-E, 191 - DJ, 1991-1-333.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 12/02/1990

SUCESION

- Para que una inscripción provisional se practique es necesaria la conformidad


de todos los interesados, porque no media razón para imponerles un trámite a los
que no la aceptan --con los consiguientes gastos-- que puede ser inútil si lo
que desean no es mentener la indivisión, sino ejercitar su derecho de pedir la
partición (art. 3452, Cód. Civil), y además porque no puede imponérseles la
realización de actos que podrían llegar a dificultar la realización de aquélla.

Partes: Soler Jardón, Fernando.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 191 - DJ, 1991-1-333.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 12/02/1990

SUCESION - ACCION SOCIETARIA

- Si en vida del causante fueron puestas a su nombre las acciones de las


sociedades anónimas por él constituidas, no existiendo la posibilidad de que
sean transferidas a terceros o a algunos de los herederos en perjuicio de los
demás y dado que el propósito impositivo no torna imperiosa una inscripción
provisional, ya que en su caso en la etapa de liquidación y adjudicación de los
bienes transmitidos se contabilizarán las deudas que pudiesen existir, no
corresponde aplicar al caso la ley sobre nominatividad de las acciones previstas
por la ley 20.643, modificada por la ley 23.299 (Adla, XXXIV-A, 140; XLV-D,
3644).

Partes: Soler Jardón, Fernando.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 191 - DJ, 1991-1-333.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 12/02/1990

SUCESION - ACCION SOCIETARIA

- Si en vida del causante fueron puestas a su nombre las acciones de las


sociedades anónimas por él constituidas, no existiendo la posibilidad de que
sean transferidas a terceros o a algunos de los herederos en perjuicio de los
demás y dado que el propósito impositivo no torna imperiosa una inscripción
provisional, ya que en su caso en la etapa de liquidación y adjudicación de los
bienes transmitidos se contabilizarán las deudas que pudiesen existir, no
corresponde aplicar al caso la ley sobre nominatividad de las acciones previstas
por la ley 20.643, modificada por la ley 23.299 (Adla, XXXIV-A, 140; XLV-D,
3644).

Partes: Soler Jardón, Fernando.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 191 - DJ, 1991-1-333.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 12/02/1990

EXPRESION DE AGRAVIOS - ACCIDENTE DE TRANSITO

La expresión de agravios es insuficiente si los recurrentes omitieron


argumentar, en el caso, que la zona donde ocurrió el hecho era oscura, o que a
pesar de estar iluminada ello no era suficiente y las luces se hacían
imprescindibles; dicho esto sin perjuicio de señalar que también queda sin
cuestionar que el demandado dobló muy fuerte en contramano.

BJA
Partes: Garay, Víctor R. c. Torchetto, José M. y otra
Publicación: LLC, 1990-722.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Francisco
Fecha: 13/02/1990

SEPARACION DE HECHO - DIVORCIO VINCULAR

- Comprobado el plazo legal de la separación de hecho en el cual una o las dos


partes no haya tenido voluntad en mantener la unión, aun cuando la otra sí la
tuviera y no fuera causa de la desunión, la demanda de divorcio es procedente,
pues la ley sólo da posibilidad de alegar y probar la inocencia del cónyuge,
para obtener los beneficios que esa situación le confiere.

Partes: D. V., E. J. c. B. de D. U., A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 32 - DJ, 1991-1-242.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 13/02/1990

DIVORCIO VINCULAR

- En los supuestos de los arts. 204 y 214, inc. 2° del Cód. Civil al demandado
le asiste el derecho de oponerse a la separación o al divorcio alegando que él
no participa de la falta de voluntad de unirse, es decir que esa falta de
voluntad de unirse es un requisito de la viabilidad de la acción que debe
acreditarse respecto de ambos cónyuges. (Del voto en disidencia del doctor
Durañona y Vedia).

Partes: D. V., E. J. c. B. de D. U., A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 32 - DJ, 1991-1-242.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 13/02/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
DIVORCIO VINCULAR

- La quiebra de la convivencia impuesta por uno de los esposos acompañada de esa


unilateral voluntad de no reintegrarse al hogar equivaldría a la causal de
abandono voluntario y malicioso (art. 202, inc. 5° y art. 214, inc. 1°, Cód.
Civil), salvo que tuviere razones que justificaren el alejamiento, por lo que no
es dable, entonces, interpretar los citados artículos con una estimativa de la
que resulta que sobre la base de esa conducta que importa una desobediencia al
art. 199, 1ª parte del Código citado y una causal de separación o de divorcio
que --al menos inicialmente--sólo puede hacer valer el otro cónyuge, a la postre
el infractor traduzca su acto ilícito en un título que, paradójicamente, lo
desobligue del deber que no ha cumplido y de todos los demás que ha asumido al
contraer matrimonio. (Del voto en disidencia del doctor Durañona y Vedia).

Partes: D. V., E. J. c. B. de D. U., A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 32 - DJ, 1991-1-242.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 13/02/1990

DIVORCIO VINCULAR

- La inclusión de la expresión "sin voluntad de unirse" en los arts. 204 y 214


del Cód. Civil sólo tiene sentido si se admite que el cónyuge demandado invoque
que no comulga en esa voluntad, pues si únicamente se exigiera ese ánimo en el
actor, sería superflua la mención del requisito en los texto legales, desde que
tal voluntad única resulta implícita en la deducción de su demanda de separación
o divorcio. (Del voto en disidencia del doctor Durañona y Vedia).

BJA
Partes: D. V., E. J. c. B. de D. U., A.
Publicación: LA LEY, 1990-E, 32 - DJ, 1991-1-242.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 13/02/1990

ABANDONO VOLUNTARIO Y MALICIOSO - DIVORCIO VINCULAR - REINTEGRO AL HOGAR


CONYUGAL

- Si el art. 199 del Cód. Civil habilita al cónyuge abandonado a requerir la


reanudación de la convivencia, es palmariamente contradictorio autorizar la
separación o divorcio en contra de esa su voluntad por la sola existencia de la
opuesta de su consorte. (Del voto en disidencia del doctor Durañona y Vedia).

Partes: D. V., E. J. c. B. de D. U., A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 32 - DJ, 1991-1-242.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 13/02/1990

DIVORCIO VINCULAR

- La falta de voluntad de unirse de ambos cónyuges que habilita las demandas de


separación o de divorcio debe interpretarse con criterio estricto, y no
aprehender como tal la permanencia en la situación de separación de hecho del
cónyuge demandado que sólo está determinada por las circunstancias nacidas del
comportamiento del demandante, a despecho del ánimo íntimo que se concreta en el
deseo de la reestructuración de la célula familiar. (Del voto en disidencia del
doctor Durañona y Vedia).

Partes: D. V., E. J. c. B. de D. U., A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 32 - DJ, 1991-1-242.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 13/02/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

INHABILITACION DE PERSONAS - SEPARACION DE HECHO - CURADOR

- Si la separación de hecho entre los cónyuges se produjo con posterioridad a la


existencia de la deficiencia psíquica que motivó la declaración de inhabilidad,
no existía falta de legitimación en la cónyuge para solicitar la curatela, pues
la tiene y queda librado al juez apreciar, dadas las circunstancias del caso,
para decidir si corresponde o no otorgársela.

Partes: R., L. E.
Publicación: LA LEY, 1990-D, 17 - DJ, 1990-2-984.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 13/02/1990

COMPRAVENTA DE INMUEBLE - CONDUCTA CONTRACTUAL - COMPRADOR

- La conducta del comprador del inmueble ya juzgada en forma definitiva y por la


que se lo condenó por delito de defraudación en grado de tentativa, compromete
gravemente su buena fe contractual y procesal, puesto que entre los trabajos que
reclamaba se realizaran en el inmueble se comprobó en la reparación un
abultamiento mentiroso y delictual aprovechando la firma en blanco de la factura
de un operario; si ello fue así, se quiebra toda certeza sobre la existencia de
los defectos y faltas en la obra y entra la duda sobre la veracidad de sus
afirmaciones y sobre la posibilidad de que no haya sido el único caso entre los
diferentes reclamos de autos, sobre todo si la prueba es al respecto
contradictoria.

Partes: Frezzotti, José F. c. Pechersky, Leopoldo.

BJA
Publicación: LA LEY, 1991-C, 517, con nota de Juan Carlos Rezzónico - DJ, 1991-
2-909, SJ. 439.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 13/02/1990

EXPRESION DE AGRAVIOS - ACCIDENTE DE TRANSITO

La expresión de agravios es insuficiente si los recurrentes omitieron


argumentar, en el caso, que la zona donde ocurrió el hecho era oscura, o que a
pesar de estar iluminada ello no era suficiente y las luces se hacían
imprescindibles; dicho esto sin perjuicio de señalar que también queda sin
cuestionar que el demandado dobló muy fuerte en contramano.

Partes: Garay, Víctor R. c. Torchetto, José M. y otra


Publicación: LLC, 1990-722.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Francisco
Fecha: 13/02/1990

EXPROPIACION - BIEN EXPROPIADO - POSESION

- Si las leyes de expropiación facultan al Estado a tomar posesión de los bienes


expropiados previo depósito de una suma determinada, éste constituye un pago
parcial de la indemnización, autorizado por las normas legales y, en
consecuencia, no puede quedar al arbitrio del expropiado aceptarlo o rechazarlo.

Partes: Dirección Provincial de Vialidad c. Club Deportivo Godoy Cruz Antonio


Tomba.
Publicación: LA LEY, 1990-C, 536.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 14/02/1990

ACTUALIZACION MONETARIA - REGULACION DE HONORARIOS - MORA

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Si bien el art. 61 de la ley 21.839 (Adla, XXXVIII-C, 2412), supedita la


procedencia de la actualización monetaria de los honorarios regulados, a la
existencia de mora por parte del obligado al pago, de ello no debe seguirse que
el cómputo de la actualización comience a partir de la época de la mora.

Partes: Elvira de Mur, E. I. c. Edificadora Lezica.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 235, con nota de Carlos Ernesto Ure - JA, 1990-III-
176 - DJ, 1992-1-143, S.J. 502.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 14/02/1990

PELIGRO EN LA DEMORA - EMBARGO - EMBARGO PREVENTIVO

- Si bien el peligro en la demora era presupuesto genérico para que la mujer


pudiera pedir embargo sobre los bienes muebles en poder del marido --según el
art. 1295 del Cód. Civil--, en la actualidad, cuando las medidas precautorias se
solicitan antes de la iniciación del juicio de separación personal o de divorcio
vincular, se requiere la demostración de un caso de urgencia.

Partes: B. de P., G. C. c. P., D. R. E.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 162, con nota de Alberto Jorge Gowland y María de
los Angeles Bauchwitz - DJ, 1993-1-128, SJ. 649.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 14/02/1990

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - DAÑOS Y PERJUICIOS - COSA RIESGOSA

BJA
- Tratándose de responsabilidad objetiva por riesgo o vicio de la cosa, no puede
exigírsele a la víctima la demostración de que el propietario o custodio actuó
dentro de la esfera exigible de cuidado o control.

Partes: Ayala, Roberto c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 258, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1990-2-709.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 14/02/1990

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - DAÑOS Y PERJUICIOS - COSA RIESGOSA

- Siendo la cosa riesgosa para terceros hay responsabilidad causal, es decir,


objetiva y totalmente ajena a la culpa del guardián.

Partes: Ayala, Roberto c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 258, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1990-2-709.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 14/02/1990

RIESGO CREADO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Quien crea un riesgo en la sociedad debe soportar el peso del riesgo, pues
cada uno debe asumir las consecuencias de su iniciativa.

Partes: Ayala, Roberto c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 258, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1990-2-709.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 14/02/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
DIVORCIO VINCULAR

- La nueva normativa prevista por el art. 214, inc. 2° del Cód. Civil no impone
un trámite distinto al corrientemente aceptado, esto es demanda y contestación
de demanda; siendo así, nada impide que los cónyuges se presenten en demanda y
contestación conjunta reconociendo el hecho afirmado por ambos --separación por
más de tres años-- y que el juez dicte sentencia teniendo en consideración el
marco de la litis conformado por las partes.

Partes: D. de D., M. del L. c. D., E.J.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 310 - LA LEY, 1990-E, 119, con nota de Adriana M.
Wagmaister - DJ, 1991-1-57 - DJ, 1991-1-475, SJ. 301.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 14/02/1990

DIVORCIO VINCULAR

- El art. 336, último párr. del Cód. Procesal debe ser descartado para los casos
previstos por el art. 214, inc. 2° del Cód. Civil, ya que no rige la prohibición
en orden a la confesión de los cónyuges. El tribunal, en todo caso, se encuentra
entre la aplicación de una norma general y procesal y la remisión a una norma
sustancial y específica --ley 23.515 (Adla, XLVII-B, 1535)--, que evidencia en
su análisis una postura de mayor liberalidad en lo que se refiere a la
interpretación del trámite que cabe acordar al proceso de divorcio.

Partes: D. de D., M. del L. c. D., E.J.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 310 - LA LEY, 1990-E, 119, con nota de Adriana M.
Wagmaister - DJ, 1991-1-57 - DJ, 1991-1-475, SJ. 301.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 14/02/1990

DEMANDA Y CONTESTACION CONJUNTAS - DERECHO DE FAMILIA

- Subsistiendo en la actualidad con toda su vigencia el art. 336 del Cód.


Procesal, en cuanto prescribe que en las hipótesis de demanda y contestación
conjuntas quedan excluidas las acciones fundadas en el derecho de familia, si
las partes optan por una presentación en estos términos al promover la demanda
de divorcio, la única vía aceptable es la configurada por los arts. 215 y 236
del Cód. Civil, ante la clara restricción que emana del ordenamiento procesal.
(Del voto en disidencia de la doctora Estévez Brasa).

Partes: D. de D., M. del L. c. D., E.J.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 310 - LA LEY, 1990-E, 119, con nota de Adriana M.
Wagmaister - DJ, 1991-1-57 - DJ, 1991-1-475, SJ. 301.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 14/02/1990

SOCIEDAD COMERCIAL - ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD - CHEQUE

- Corresponde condenar al presidente y representante del órgano de


administración de la sociedad en cuyo nombre fueron librados los cheques cuyo
pago fue frustrado, si aun cuando no firmó los documentos ni dio la contraorden
de pago, no era ajeno al hecho y estuvo, por lo tanto, en condiciones de
impedirlo. De tal forma, con sólo dejar que se llevase a cabo ejercitó su
dominio del acontecimiento.

Partes: Schcolnik, Manuel y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 717, con nota de Ernesto P. Bobek Cáceres.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, sala II
Fecha: 14/02/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

CHEQUE SIN FONDOS - CHEQUE - FRUSTRACION MALICIOSA DEL PAGO

- El delito previsto por el inc. 3° del art. 302 del Cód. Penal no excluye la
comisión por autoría mediata ni es un delito especial.

Partes: Schcolnik, Manuel y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 717, con nota de Ernesto P. Bobek Cáceres.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, sala II
Fecha: 14/02/1990

DIVORCIO VINCULAR - CAUSALES DE DIVORCIO - SEPARACION DE HECHO

- El art. 214 inc. 2° del Cód. Civil, que cita como causal de divorcio vincular
a la separación de hecho de los cónyuges sin voluntad de unirse por un tiempo
continuo mayor de tres años, no impone un trámite distinto al corrientemente
aceptado, esto es demanda y contestación a la demanda; empero nada impide que
los cónyuges se presenten en demanda y contestación conjunta, reconociendo el
hecho afirmado por ambos y el juez dicte sentencia teniendo en consideración el
marco de la litis conformado por las partes.

Partes: D. de D., M. del L. y D., E. J.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 310 - LA LEY, 1990-E, 119, con nota de Adriana M.
Wagmaister - DJ, 1991-1-57.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 14/02/1990

BJA
DIVORCIO VINCULAR

- Al subsistir en la actualidad con toda su vigencia el art. 336 del Cód.


Procesal, en cuanto prescribe que en las hipótesis de demanda y contestación
conjunta quedan excluidas las acciones fundadas en el derecho de familia y más
allá de las críticas doctrinarias que ha recibido esta exclusión, lo cierto es
que no ha sido dejada sin efecto y por tanto si las partes optan por una
presentación en esos términos la única vía aceptable es la configurada por los
arts. 215 y 236 del Cód. Civil. (Disidencia de la doctora Estévez Brasa).

Partes: D. de D., M. del L. y D., E. J.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 310 - LA LEY, 1990-E, 119, con nota de Adriana M.
Wagmaister - DJ, 1991-1-57.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 14/02/1990

ACREEDOR HIPOTECARIO - ACREEDOR PRENDARIO - CREDITO HIPOTECARIO

La doctrina sentada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el sentido


de que la ley confiere a los acreedores hipotecarios (caso "Marrone c. Egom"),
prendarios (caso "Copaca S. A., quiebra"), y laborales (caso "Complejo Textil
Bernalesa S. R. L."), el derecho de percibir sus acreencias actualizadas,
resulta de aplicación al acreedor con derecho a retener, y ello se fundamenta en
que ese acreedor, bien que suspendido ese derecho por la declaración en
falencia, debe ser desinteresado antes que cualquier otro acreedor con
privilegio especial sobre el mismo bien.

Partes: Flores Cía. Financiera S. A., quiebra s/inc. por Fincarfé S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 556, J. Agrup., caso 7302.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 14/02/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - EXTENSION DEL DAÑO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- Para la determinación de la incapacidad física, la magnitud del daño no


solamente debe ser apreciada en función del aspecto laborativo, sino de todas
las actividades del sujeto y de la proyección que la secuela del accidente tiene
sobre la personalidad de la víctima.

Partes: Sola, Carlos N. c. Modo, S. A. de Transporte Automotor y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 107, ver nota de Carlos Alberto Rey.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 15/02/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

- Cualquiera sea la postura que se sustente sobre la naturaleza resarcitoria,


punitoria o mixta del daño moral, mucho mayor habrá de ser el sufrimiento
padecido, cuanto más grave haya sido la conducta del agresor.

Partes: Sola, Carlos N. c. Modo, S. A. de Transporte Automotor y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 107, ver nota de Carlos Alberto Rey.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 15/02/1990

ACTO ADMINISTRATIVO - ACTO ADMINISTRATIVO ARBITRARIO

No sólo los actos administrativos ilegítimos aparejan consecuencias reparables


pecuniariamente; además, aquellos que, aun cuando ajustados al orden jurídico
vigente puedan conmover la propiedad constitucional del sujeto afectado.

BJA
Partes: Metzadour, Víctor c. Provincia de Córdoba.
Publicación: LLC, 1990-317.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala civil y
comercial
Fecha: 16/02/1990

EMPRESA DE SERVICIO EVENTUAL - RESPONSABILIDAD REFLEJA

- No cabe responsabilizar a la empresa de servicios eventuales por los daños y


perjuicios causados por el personal que pone a disposición de los usuarios de
sus servicios, en el cumplimiento de las funciones que éstos le hayan
encomendado.

Partes: Peña y Hnos., S. A., Guillermo A. c. Ulax, S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 366 - DJ, 1990-2-772, con nota de Marcelo J.
Navarro.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 16/02/1990

EMPRESA DE SERVICIO EVENTUAL - RESPONSABILIDAD REFLEJA

- La empresa de servicios eventuales ante los daños producidos por el personal


que pone a disposición del usuario y que constituye el producto con el que
lucra, debe cargar con las consecuencias de su reparación, pues se trata del
deber de garantía que tiene todo aquél que realiza una actividad en el mercado,
extendiendo su accionar en forma que aumente el riesgo dañoso. (Del voto en
disidencia de la doctora Lozano).

Partes: Peña y Hnos., S. A., Guillermo A. c. Ulax, S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 366 - DJ, 1990-2-772, con nota de Marcelo J.
Navarro.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 16/02/1990

COSA RIESGOSA - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - DAÑOS Y PERJUICIOS

Un cuchillo no puede ser considerado como cosa riesgosa, en los términos del
art. 1113 del Cód. Civil, respecto de quien lo maneja.

Partes: Rodríguez, Policarpo c. Frigorífico Máximo Paz, S.A.


Publicación: DT, 1990-B, 1751, con nota de Carlos Pose.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 16/02/1990

MORA - MORA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA - ADMINISTRACION PUBLICA

No cabe la aplicación del art. 15 de la ley 4915, a los amparos por mora de la
administración, ni siquiera por analogía, porque desnaturaliza el proceso
unilateral y sumarial de la norma constitucional, comprensivo por finalidad y
objeto de una instancia jurisdiccional compatible, a más, con un adecuado y
suficiente servicio de justicia.

Partes: Peralta, Ramón F. c. Provincia de Córdoba


Publicación: LLC, 1991-144.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala
contenciosoadministrativa
Fecha: 16/02/1990

BJA
MORA - MORA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA - ADMINISTRACION PUBLICA

Es improcedente la imposición de costas en los supuestos de amparo por mora de


la Administración (art. 52, Constitución Provincial), no sólo en razón de que
no hay partes y en consecuencia vencidos, que justifiquen la aplicabilidad del
art. 356 del Cód. de Proced. Civil, sino también por cuanto "el actor no se
encontraba obligado a litigar" ya que la normatividad le otorgaba los medios
alternativos para suplir la inactividad de la Administración mediante la
configuración del acto denegatorio presunto. Ello sin perjuicio de la
responsabilidad personal de los funcionarios intervinientes en el dictado del
acto (art. 14, Constitución Provincial).

Partes: Peralta, Ramón F. c. Provincia de Córdoba


Publicación: LLC, 1991-144.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala
contenciosoadministrativa
Fecha: 16/02/1990

MORA - MORA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA - ADMINISTRACION PUBLICA

La interpretación del instituto no debe propender a dilatar la mecánica de un


instrumento al que por esencia -constatación objetiva de la mora- hay que
dotarlo de celeridad y eficacia, procurando con ello, la más pronta
ejecutoriedad del decisorio, lo que se vería malogrado si se permitiera que la
cuestión se debatiera en una doble instancia judicial.

Partes: Peralta, Ramón F. c. Provincia de Córdoba


Publicación: LLC, 1991-144.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala
contenciosoadministrativa
Fecha: 16/02/1990

CONSTITUCION PROVINCIAL - AMPARO POR MORA - MORA

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
La novel garantía establecida en la Constitución Provincial de 1987 en su art.
52, suma una garantía a favor de las personas -físicas o jurídicas- afectadas
por la mora, omisión o inactividad de un funcionario, repartición o ente público
administrativo a quien la Constitución, la ley u otra norma imponga un deber
concreto a cumplir en un plazo determinado; es tuitiva del derecho a peticionar
ante las autoridades y obtener respuesta (art. 19, inc. 9°, Constitución
Provincial, arts. 2° y 174 bis, Cód. Civil y art. 14, Constitución Nacional),
que constituye -a no dudarlo- el medio efectivo "para enderezar el problema de
la inercia estatal", poniendo límite a las irrazonabilidades provocadas por las
dilaciones injustificadas y las burocracias exacerbadas.

Partes: Peralta, Ramón F. c. Provincia de Córdoba


Publicación: LLC, 1991-144.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala
contenciosoadministrativa
Fecha: 16/02/1990

AMPARO POR MORA - MORA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

El hecho de la recepción constitucional en forma separada (cfr. arts. 52 y 48,


Constitución Provincial), la remisión que a la ley se efectúa sólo en el último
-amparo- y los requisitos objetivos para su procedencia, coadyuvan para señalar
la diferencia de ambos institutos.

Partes: Peralta, Ramón F. c. Provincia de Córdoba


Publicación: LLC, 1991-144.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala
contenciosoadministrativa

BJA
Fecha: 16/02/1990

AMPARO POR MORA - MORA - MORA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

El marco de operatividad de la norma constitucional que regula el amparo por


mora permite un amplio margen de discrecionalidad al juzgador y, con él, la
libertad de escoger las formas instrumentales más adecuadas, en su prudente
apreciación, al sentido teleológico del instituto actuable y una recta
interpretación de la Constitución. Nada obsta por ello que adopte analógicamente
-si así lo desea- aquellos procedimientos establecidos por la ley 4915, en tanto
no desnaturalicen la intención del constituyente.

Partes: Peralta, Ramón F. c. Provincia de Córdoba


Publicación: LLC, 1991-144.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala
contenciosoadministrativa
Fecha: 16/02/1990

PRUEBA - DEMANDA Y CONTESTACION CONJUNTAS - SEPARACION DE HECHO

- La causal establecida en el art. 214, inc. 2° del Cód. Civil queda configurada
por la alegación de un hecho sujeto a prueba en caso de negativa de una de las
partes. Siendo así, nada impide que los cónyuges se presenten en demanda y
contestación conjunta reconociendo el hecho afirmado por ambos --separación por
más de tres años-- y el juez dicte sentencia teniendo en consideración el marco
de la litis conformado por las partes.

Partes: D. de D., M. del L. y D., E. J.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 395, con nota de Silvia S. García de Ghiglino.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 19/02/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
DIVORCIO VINCULAR - DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO - SEPARACION DE HECHO

- La presentación conjunta tendiente a obtener la disolución del vínculo por el


transcurso de una separación de hecho mayor a los tres años, sólo puede tener
por vía aceptable la prevista expresamente en los arts. 215 y 236 del Cód.
Civil. (Del voto en disidencia de la doctora Estévez Brasa)

Partes: D. de D., M. del L. y D., E. J.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 395, con nota de Silvia S. García de Ghiglino.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 19/02/1990

PROPIEDAD HORIZONTAL - OBRA NUEVA

- El rigor impuesto por la ley 13.512 al exigir la unanimidad de todos los


copropietarios para toda obra nueva que afecte el inmueble común, surge de la
necesidad de evitar daños a la solidez, seguridad o salubridad del edificio,
alteraciones de su destino, desvalorización de sus unidades, molestias a los
ocupantes, modificaciones a los porcentuales de los copropietarios, innovaciones
graves a la estética y al funcionamiento y uso de lo que pertenece a todos;
tanto más si esas innovaciones no persiguen beneficios al conjunto, sino la
satisfacción del interés particular de alguno de los copropietarios.

Partes: Consorcio de Propietarios Charcas 2853/55 c. Pita, Pedro A. y otra.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 487, con nota de Ricardo José Papaño.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 20/02/1990

BJA
PROPIEDAD HORIZONTAL - OBRA NUEVA

- La sola violación del requisito de la unanimidad impuesto para toda obra nueva
que afecte el inmueble común, puede considerarse en principio suficiente; la
reparación no tiene otra forma de materializarse que restableciendo las cosas al
estado que anteriormente se encontraban, es decir, ordenando la demolición de lo
construido, pese a que ello entraña la destrucción de valores económicos, porque
se encuentran en juego disposiciones legales y reglamentarias cuya estricta
observancia es fundamental para el funcionamiento del sistema comunitario.

Partes: Consorcio de Propietarios Charcas 2853/55 c. Pita, Pedro A. y otra.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 487, con nota de Ricardo José Papaño.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 20/02/1990

PROPIEDAD HORIZONTAL OBRA NUEVA REFACCIONE

- La sucesión como procedimiento judicial, tiende a la determinación objetiva y


subjetiva de los bienes dejados por el causante y de las personas que habían de
heredarlo. Las pretensiones de los terceros contra la sucesión o los herederos,
las de éstos entre sí o frente a terceros, deben ser intentadas mediante las
acciones a que se creyeren con derecho por la vía correspondiente.

Partes: Kaltmayer, Enrique.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 764 (38.195-S).
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 20/02/1990

PRINCIPAL PAGADOR - OBLIGACION SOLIDARIA - COSTAS

Es correcta la extensión de la condena al pago de las costas al fiador principal


pagador en forma solidaria, atento a lo que dispone el art. 2005 del Cód. Civil

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
y haber sido debidamente notificado de la demanda y de la audiencia del art. 751
del Código de rito.

Partes: Cocchi, Roberto c. Juarez, Ramón A.


Publicación: LLC, 1991-160.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 21/02/1990

TESTAMENTO

- Es principio cardinal en materia de hermenéutica testamentaria, que la


interpretación del testamento debe resultar del testamento mismo, que es la
forma solemne por antonomasia apta para manifestar la última voluntad; la prueba
extrínseca sólo sirve para aclarar algún concepto dudoso, pero no para
desvirtuar o tergiversar la declaración formal.

Partes: Fernández Rodríguez, Angélica c. Rodríguez, Emilio.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 422.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 21/02/1990

TESTAMENTO

- El derecho de disponer libremente de sus bienes por acto de última voluntad


cuando se trata de testador carente de legitimarios, es de aquellos que la
doctrina considera discrecionales en el sentido que su titular puede usar de

BJA
ellos "ad libitum"; hasta la legalidad, no son susceptibles de control.

Partes: Fernández Rodríguez, Angélica c. Rodríguez, Emilio.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 422.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 21/02/1990

ALIMENTOS - LOCACION - GASTOS EXTRAORDINARIOS

- La obligación alimentaria no sólo comprende los gastos ordinarios que enuncia


el art. 372 del Cód. Civil, y que son los que deben sufragar los alimentados con
la cuota mensual que reciben, sino también los extraordinarios que autorizan a
formular un reclamo especial y que ordinariamente deben ser satisfechos en forma
global. Se reconoce tal carácter a las erogaciones ocasionadas por un nuevo
contrato de locación y que alcanzan a la comisión de intermediarios, gastos de
sellado del contrato y depósito en garantía. No procede incluir los alquileres
devengados mensualmente, por haberse tenido en cuenta dicho gasto al
determinarse la cuota ordinaria.

Partes: M. C. de B., M. L. c. B., D. C.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 61, con nota de Mabel Vincent - DJ, 1992-1-574, SJ.
563.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 21/02/1990

EXTINCION DE LA OBLIGACION

No es dudoso que quien invoca como defensa la extinción de la obligación tiene


la carga de acreditarlo para lograr el efecto liberatorio.

Partes: Diners Club Argentino c. Di Felice, Mario


Publicación: LA LEY, 1991-B, 559, J. Agrup., caso 7200.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 21/02/1990

EXTINCION DE LA OBLIGACION

No es dudoso que quien invoca como defensa la extinción de la obligación tiene


la carga de acreditarlo para lograr el efecto liberatorio.

Partes: Diners Club Argentino c. Di Felice, Mario


Publicación: LA LEY, 1991-B, 559, J. Agrup., caso 7200.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 21/02/1990

RESOLUCION DEL CONTRATO - PACTO COMISORIO - MORA

Al declararse la resolución del contrato por el ejercicio del pacto comisorio,


es viable el resarcimiento del lucro cesante por los daños y perjuicios
ocasionados durante el tiempo en que perduró la mora del contratante
incumplidor.

Partes: Civit, Juan c. Progress, S. A. y otro


Publicación: LA LEY, 1990-B, 474 - DJ, 1990-1-984.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, en pleno
Fecha: 22/02/1990

TENENCIA DE HIJO - COSTAS - PRINCIPIO DE LA DERROTA

BJA
En materia de costas, relacionadas con la discusión sobre tenencia de hijos, no
resulta conveniente la aplicación rígida del principio de la derrota, porque es
lógico y hasta plausible que ambos progenitores procuren esa función ; ese
criterio sólo debe ceder cuando al cónyuge que resulta perdidoso le sea
reprochable su conducta en relación con los deberes que tiene respecto de sus
hijos.

Partes: M., F. c. G. de M.
Publicación: LA LEY, 1991-A, 532 - ED, 137-314, J. Agrup., caso 7184.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 22/02/1990

TARJETA DE CREDITO - APROPIACION INDEBIDA

- La ilegítima apropiación de una tarjeta de crédito perdida por su dueño no


configura delito, ya que aquélla no tiene valor intrínseco alguno como para
obtener beneficios mediante su venta, trueque u otra forma de transacción
comercial.

Partes: López, Daniel A.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 132 - DJ, 1991-1-106.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VI
Fecha: 23/02/1990

FILIACION - ACTO SEXUAL - PRESUNCION

- La vinculación sentimental entre la madre del menor y el alegado padre para la


época de la concepción, circunstancia no contradicha por otro tipo de relación
alegada y probada con algún otro sujeto del sexo masculino, constituye un
gravísimo indicio que conduce a la presunción de su paternidad.

Partes: C., J. J. c. S., F. M.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 440 - DJ, 1990-2-794.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 26/02/1990

FILIACION - PRUEBA BIOLOGICA - PRESUNCION

- Corresponde inclinarse a favor del reconocimiento de la paternidad ante la


negativa a someterse al examen médico, por constituir ello una presunción de
suma gravedad a partir del surgimiento de métodos de alta probabilidad en la
determinación de aquélla, toda vez que pueden otorgar un grado de seguridad
cercano al 100%.

Partes: C., J. J. c. S., F. M.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 440 - DJ, 1990-2-794.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 26/02/1990

EXAMEN MEDICO - INVESTIGACION DE LA PATERNIDAD - FILIACION

- Si bien la negativa a someterse a examen médico para la determinación de la


paternidad constituye una presunción de suma gravedad, por sí sola no basta para
acreditar el nexo biológico, debiéndose computar los restantes antecedentes de
la causa.

Partes: C., J. J. c. S., F. M.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 440 - DJ, 1990-2-794.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 26/02/1990

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - DERECHO A LA INTEGRIDAD FISICA

En materia de indemnización de daños y perjuicios derivados de la lesión a la


integridad física de las personas, existen dos aspectos que no deben ser
confundidos: uno el atinente a la incapacidad, que en tanto se traduzca en
diferencias de ganancias, presentes o futuras, derivadas de la imposibilidad de
realizar en plenitud las tareas habituales, configuraría un daño patrimonial
indirecto; el otro relativo al daño moral, derivado del injusto ataque a la
integridad física entendida como derecho de la personalidad.

Partes: Paravisi, Juan y otros c. Verón, Mario C. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 145, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - DJ,
1991-2-994, SJ. 463.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 26/02/1990

PAGO PARCIAL - PAGO INSUFICIENTE - CONTRATO DE TRABAJO

Ni la letra ni el espíritu del art. 260 de la ley de contrato de trabajo (Adla,


XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175), derogan lo dispuesto por el art. 724 del Cód.
Civil, por lo que el trabajador no está obligado a recibir pagos parciales.

Partes: Aumada, Washington O. c. Equimac, S. A.


Publicación: DT, 1990-A, 759.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala IV
Fecha: 26/02/1990

PRESCRIPCION - REGULACION DE HONORARIOS

- Honorario regulado es aquél que ha sido --mediante resolución judicial--


cuantificado en una expresión numérica. Ello, por oposición, conceptualiza el
devengado. No mediando, entonces, auto regulatorio rige el art. 4032 del Cód.
Civil.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Piñol Mancunill, José c. Interplan, Soc. en Com. por Accs.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 108 - DJ, 1990-2-596.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 27/02/1990

PRESCRIPCION

- El art. 3962 del Cód. Civil presupone la existencia de una demanda tendiente
al cumplimiento de la obligación.

Partes: Piñol Mancunill, José c. Interplan, Soc. en Com. por Accs.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 108 - DJ, 1990-2-596.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 27/02/1990

DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

Para fijar el monto indemnizatorio por daño moral es cierto que no existe un
parámetro utilizable. Y que, en definitiva, queda al prudente arbitrio judicial
que lo fijará de conformidad a las circunstancias de cada caso. En el presente,
se trata de lesiones de carácter leve, y de un hecho que pudo sí haber
sobresaltado al demandado, pero sin consecuencias graves (se fijó en A 50.000 a
la fecha de la sentencia).

Partes: Díaz, Oscar V. c. Videla, Sergio D.


Publicación: LLC, 1991-152.

BJA
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 02/03/1990

DAÑO MORAL

El daño moral es un daño jurídico o sea un perjuicio que aprehende el orden


jurídico. Y es así en la medida en que lesiona los bienes más precipuos de la
persona humana, al alterar el equilibrio del espíritu.

Partes: Díaz, Oscar V. c. Videla, Sergio D.


Publicación: LLC, 1991-152.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 02/03/1990

DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - AGRESION

En el caso el actor, como sujeto pasivo de una agresión física, ha sufrido sin
dudas una afección negativa espiritual por esa misma causa, no sólo por el dolor
que haya podido producir el golpe, sino también por la situación creada por la
agresión misma y sus efectos; como el art. 1078 del Cód. Civil ha receptado
favorablemente el resarcimiento del daño moral producido por el hecho ilícito,
la indemnización resulta procedente.

Partes: Díaz, Oscar V. c. Videla, Sergio D.


Publicación: LLC, 1991-152.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 02/03/1990

ACCIDENTE DE TRANSITO - ACCIDENTE FERROVIARIO - PASO A NIVEL

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- Es evidente que el conductor del vehículo obró con una conducta irresponsable
y negligente al hacer caso omiso de las indicaciones que advertían el inminente
peligro y enfrentar a excesiva velocidad el paso ferroviario, sin siquiera
intentar frenar, violando las reglamentaciones vigentes en materia de seguridad
del tránsito.

Partes: Vita, Nicolás R. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 453 - DJ, 1991-1-512.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 05/03/1990

ACCIDENTE DE TRANSITO - PASO A NIVEL

- Pesa sobre quien ha de cruzar las vías ferroviarias la obligación de


cerciorarse por sí mismo si se aproxima algún convoy, mirando a un lado y a otro
--deteniéndose para darle paso y no a la inversa--, debido a que se está por
invadir un lugar reservado a los trenes y ese ámbito implica peligro.

Partes: Vita, Nicolás R. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 453 - DJ, 1991-1-512.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 05/03/1990

USUARIO - AUTOMOTOR - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

- Si el dueño de un automóvil --cosa riesgosa-- lo entrega a una persona para


que lo disfrute temporariamente y ésta al utilizarlo ocasiona perjuicios, ambos

BJA
son responsables en forma objetiva, indistinta y concurrente frente a los
damnificados, salvo que el propietario del vehículo demuestre que medió culpa de
la víctima o de un tercero por el que no debe responder, o que la cosa fue usada
en contra de su voluntad.

Partes: Vita, Nicolás R. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 453 - DJ, 1991-1-512.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 05/03/1990

TRANSPORTE BENEVOLO

- No existe en el transporte benévolo propósito de producir efectos jurídicos,


ni intención de contraer derechos y obligaciones; por lo que la responsabilidad
derivada de éste merece un tratamiento peculiar. Por lo tanto, ante la falta de
relación preexistente que le imponga al transportador la carga de trasladar al
transportado, con el deber de seguridad personal que ese compromiso implica, el
lesionado tendrá derecho a percibir la indemnización correspondiente si
demuestra que el daño reconoce su causa eficiente en el hecho del transporte
efectuado, y que el transportador ha sido culpable del hecho dañoso. (Del voto
de la doctora Herrera).

Partes: Vita, Nicolás R. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 453 - DJ, 1991-1-512.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 05/03/1990

PROPIEDAD HORIZONTAL CONSORCIO DE PROPIETARIOS PARTES COMUNES DAÑOS Y PERJUICIO

Ante el silencio en materia de suspensión e interrupción del plazo de la


prescripción guarda el Código Aeronáutico, se recurrirá supletoriamente a los
preceptos del derecho común, resultando consecuentemente aplicables las reglas
del Código Civil.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Carizza, Ana E. y otro c. Eastern Airlines


Publicación: LA LEY, 1992-E, 583, J. Agrup., caso 8341.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 06/03/1990

PRESCRIPCIO

Prescriben al año aquellas acciones derivadas del contrato de transporte aéreo,


que no tengan expresamente otro plazo. De este modo se infiere que resulta
innecesario recurrir supletoriamente al derecho civil y a la prescripción
ordinaria decenal, máxime si se tiene en cuenta, que en el propio mensaje de
elevación que acompañó al proyecto de la ley de reforma, se expresa que la
disposición tiene por finalidad llenar un vacío existente en el Código, que
había dado lugar a interpretaciones jurisprudenciales contradictorias y
divergentes.

Partes: Carizza, Ana E. y otro c. Eastern Airlines


Publicación: LA LEY, 1992-E, 586, J. Agrup., caso 8358.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 06/03/1990

PRESCRIPCIO

La mera aceptación de la devolución de los pasajes por parte de la demandada y

BJA
la confección del acta de constatación notarial, en la que sólo se deja
constancia de la mencionada devolución, no son actos idóneos para suspender el
curso de la prescripción, porque de ellos no se desprende la "constitución en
mora" a la que alude el art. 3986 del Cód. Civil.

Partes: Carizza, Ana E. y otro c. Eastern Airlines


Publicación: LA LEY, 1992-E, 586, J. Agrup., caso 8359.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 06/03/1990

ERROR JUDICIAL - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

- La regla que sólo responsabiliza al Estado por daños derivados de error


jurisdiccional, si la decisión errónea ha sido invalidada por las vías
procesales previstas a tal fin, no es aplicable si la decisión era inimpugnable
en el curso del procedimiento y tampoco pudo cuestionársela al apelar la
resolución definitiva por haber sido ésta favorable. En tal caso, es dable
impugnar la decisión jurisdiccional lesiva al demandar por resarcimiento.

Partes: Lena, Raúl O. c. Banco Central.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 209 - DJ, 1990-2-815.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 08/03/1990

PENSION - RECONCILIACION - CONYUGE

La reconciliación de los cónyuges en el régimen de la ley 2393 hacía cesar los


efectos del divorcio ya declarado, lo que torna arbitraria la resolución dictada
contra la peticionante que persigue el beneficio pensionario, invocando la
causal de exclusión prevista por el art. 1°, inc. a), de la ley 17.562.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Rojas, Edelmira c. Caja Nac. de Prev. de la Industria, Comercio y
Actividades Civiles
Publicación: DT, 1991-A, 875, con nota de Amanda Pawlowski de Pose - DJ, 1991-2-
389, SJ. 409.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala I
Fecha: 08/03/1990

RECONCILIACION - CONYUGE - COHABITACION

La reconciliación de los cónyuges no surge solamente de la cohabitación, sino


también de otros hechos que revelan el perdón, tales como la visita y
pernoctación frecuentes, la atención en caso de enfermedad y la prestación de
ciertos servicios posteriores al fallecimiento (renovación del nicho).

Partes: Rojas, Edelmira c. Caja Nac. de Prev. de la Industria, Comercio y


Actividades Civiles
Publicación: DT, 1991-A, 875, con nota de Amanda Pawlowski de Pose - DJ, 1991-2-
389, SJ. 409.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala I
Fecha: 08/03/1990

PROPIEDAD HORIZONTAL - CONSORCIO DE PROPIETARIOS - PARTES COMUNES

- El consorcio de propietarios no es propietario de las partes comunes del


edificio, según lo disponen los arts. 2° y 3° de la ley 13.512 (Adla, VIII,
254). En consecuencia, para demandar el pago de los daños y perjuicios
ocasionados en partes comunes, ante el incumplimiento de quien vendiera la

BJA
totalidad de los departamentos del edificio, es necesario el concurso de
voluntades de todos los copropietarios, sin que esto pueda salvarse con la
minoritaria coincidencia de los asistentes a una asamblea. Ello así, si bien la
acción pertenece a quienes demandaron, también pertenece a quienes no lo
hicieron ni actuaron en el proceso, debiendo integrarse la litis necesariamente
con la totalidad de los integrantes del consorcio, sin perjuicio de la posición
que puedan asumir en el proceso.

Partes: Consorcio de Propietarios Gallo 1441/51 c. Lago Traful, S. A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 35 - DJ, 1990-2-305.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 08/03/1990

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - DAÑOS Y


PERJUICIOS

La solidaridad establecida tanto por el art. 31 como por el 228 del régimen de
contrato de trabajo se refiere a las obligaciones contractuales y no puede
extenderse a responsabilidades extracontractuales como las que derivan de los
arts. 1109 y 1113 del Cód. Civil.

Partes: Medina, Isas D. c. Vardens S. A. y otro


Publicación: DT, 1991-A, 1092.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 09/03/1990

LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL - TASA DE JUSTICIA - DIVORCIO VINCULAR

- Si los esposos convinieron en el juicio de divorcio la liquidación de la


sociedad conyugal y establecieron que los gastos de inscripción registral de los
bienes que la componían, serían aportados en partes iguales, debe entenderse que
el pago que uno de ellos hizo de la tasa de justicia importa un caso de empleo
útil.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: P. de F., N. y F., J. R.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 101 - DJ, 1991-1-59.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 09/03/1990

SOCIEDAD CONYUGAL - BIEN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL - CARGAS DE LA SOCIEDAD


CONYUGAL

- Tratándose del pago por uno de los cónyuges de la tasa de justicia previa a la
inscripción registral de los bienes que componían la sociedad conyugal, su
objeto no puede ser otro que una deuda de valor, cuya cifra debe expresarse en
función del poder adquisitivo que tiene la moneda y por tanto es ajustada la
pretensión de aquél de solicitar se le abone el 50% de lo pagado en valores
actualizados.

Partes: P. de F., N. y F., J. R.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 101 - DJ, 1991-1-59.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 09/03/1990

SOCIEDAD CONYUGAL - COMPRAVENTA DE INMUEBLE - DOMINIO

Procede conceder la autorización judicial en los términos del art. 1277 del Cód.
Civil para vender un inmueble, solicitada por la esposa ante la ausencia de su
ex cónyuge, cuyo domicilio actual desconoce, cuando si bien dicho inmueble se
encuentra a su nombre en el Registro de la Propiedad Inmueble y en la escritura

BJA
respectiva el mismo fue adquirido de modo aparente en favor de terceros, con la
autorización judicial requerida para tal enajenación pretende regularizar la
situación de dominio en cabeza de los reales adquirentes.

Partes: Cribaro, Clara M.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 381, con nota de Beatriz R. Bíscaro.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 09/03/1990

PROPIETARIO - GUARDIAN DE LA COSA - COSA PELIGROSA

Dentro de la normativa civil (art. 1113), el dueño o guardián de la cosa


peligrosa o riesgosa es quien responde por los daños producidos por dicha cosa.

Partes: Castellazzi, Héctor A. c. Emcym, S. A. y otro


Publicación: DT, 1990-A, 760.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 12/03/1990

CONTRATO DE TRABAJO - INTERPOSICION Y MEDIACION - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

No resulta aplicable los arts. 29 y 30 de la ley de contrato de trabajo (Adla,


XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175), cuando se elige la vía del art. 1113 del Cód.
Civil.

Partes: Castellazzi, Héctor A. c. Emcym, S. A. y otro


Publicación: DT, 1990-A, 760.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 12/03/1990

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - INVERSION DE LA CARGA DE LA PRUEBA - CARGA DE LA


PRUEBA

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Para la operatividad inmediata de la directiva del art. 1113 del Cód. Civil con
la inversión probatoria consiguiente, es preciso acreditar previamente los
recaudos condicionantes de ese encuadramiento normativo, vale decir, que el daño
se produjo por las cosas propiedad del empleador o de las que éste se sirve o
tiene a su cuidado, en cuyo caso se presume la culpa, exonerándose, sin embargo,
si acredita que él no la tuvo (cosa no peligrosa), o demostrándose la de la
víctima o la de un tercero por quien no debe responder (cosa peligrosa), es
decir, con riesgo o vicio, eximiéndose igualmente el patrono de responsabilidad
cuando demuestra que la cosa fue usada contra su voluntad expresa o presunta.

Partes: Castellazzi, Héctor A. c. Emcym, S. A. y otro


Publicación: DT, 1990-A, 760.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 12/03/1990

ACREEDOR PRIVILEGIADO - PRIVILEGIOS - CREDITO PRIVILEGIADO

La importancia del privilegio del acreedor hipotecario (art. 3934, Cód. Civil),
es indiscutible, como así también su evidente contenido económico (art. 30,
Cód. Arancelario -Adla, XLV-B, 1570-). En el caso, tratándose de una hipoteca
admitida como "abierta", que no accede a ningún crédito en especial, su cuantía
está dada por el valor por el que se pretendía hacer extensiva aquella
preferencia.

Partes: Banco de la Nación Argentina en: Conci, Aldo D., quiebra


Publicación: LLC, 1990-692.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala civil y
comercial

BJA
Fecha: 13/03/1990

REGULACION DE HONORARIOS - HONORARIOS - MONTO DEL JUICIO

Con independencia de todo resultado final, la base regulatoria surge de la


pretensión inicial, actualizada desde la fecha del instrumento hipotecario según
las pautas del art. 31 del Cód. Arancelario teniendo en cuenta que el tercero,
acreedor "in bonis", pretendió el reconocimiento de un privilegio especial por
monto determinado. La ley mantiene su intangibilidad en resguardo del derecho de
los profesionales a una retribución justa y equitativa por la labor cumplida
"sin perjuicio de lo que se resuelva en orden a la imposición de costas" (29
"in fine" citado).

Partes: Banco de la Nación Argentina en: Conci, Aldo D., quiebra


Publicación: LLC, 1990-692.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala civil y
comercial
Fecha: 13/03/1990

TERCERIA DE DOMINIO - INTERVENCION DE TERCEROS - POSESION

Si se ha acreditado la propiedad de los bienes en cuestión y el ejercicio de la


posesión por parte del tercerista, con ello se ha dado debido cumplimiento a los
extremos exigidos por la ley para la procedencia de la tercería intentada. (Del
voto en disidencia del doctor Sársfield Novillo).

Partes: Equitel, S. A. c. Villela y Cía. S. A., Oscar D.


Publicación: LLC, 1990-1062.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/03/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
INSTRUMENTO PRIVADO

El sello de la institución bancaria no le otorga al documento la debida fecha


cierta, sino una simple presunción a probar. La fecha cierta, de un documento
privado se debe establecer conforme las disposiciones del Cód. Civil en su art.
105. (Del voto del doctor Rampini).

Partes: Equitel, S. A. c. Villela y Cía. S. A., Oscar D.


Publicación: LLC, 1990-1062.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/03/1990

COMPRAVENTA - TERCERIA DE DOMINIO - LOCACION

Si del análisis de la prueba, surge que previo a la operación de compraventa se


había celebrado un contrato de locación sobre bienes que el locador no tenía
ningún derecho, todo ello está demostrando que el tercerista que invoca la
propiedad de los bienes, al momento de celebrar la locación no tenía título ni
posesión y, por consiguiente, no puede invocar tal fundamentación para cimentar
el derecho que en autos quiere hacer valer. (Del voto del doctor Rampini).

Partes: Equitel, S. A. c. Villela y Cía. S. A., Oscar D.


Publicación: LLC, 1990-1062.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/03/1990

BJA
DOMINIO - CONSTITUTO POSESORIO - POSESION

No basta para probar la propiedad demostrar la adquisición de los bienes, sino


que es necesario acreditar también la posesión. Para probar lo segundo, la
demandante sostiene que la ha adquirido por constituto posesorio; pero esto no
está debidamente probado, pues el contrato de locación sólo tiene fecha cierta a
partir de la intervención bancaria, lo que sucede con posterioridad al embargo,
por lo que no acredita que antes de él haya adquirido la posesión al tercerista.
(Del voto de la doctora Alvarez de Varas).

Partes: Equitel, S. A. c. Villela y Cía. S. A., Oscar D.


Publicación: LLC, 1990-1062.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/03/1990

CONSTITUTO POSESORIO - POSESION

No basta para acreditar la legitimidad y efectividad de la constituto un


convenio entre partes, de lo que no da fe el sellado bancario, sino que debe
resultar acreditado mediante el porte de las pruebas legales pertinentes o
resulte claramente de las circunstancias del caso. (Del voto de la doctora
Alvarez de Varas).

Partes: Equitel, S. A. c. Villela y Cía. S. A., Oscar D.


Publicación: LLC, 1990-1062.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/03/1990

HIPOTECA - ACREEDOR HIPOTECARIO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- Desde el momento en que el contrato de constitución de la hipoteca establece
la prohibición de arrendar, toda locación posterior resulta inoponible al
acreedor hipotecario, según lo establecido por el art. 3157 del Cód. Civil, sin
que la previsión del art. 1498 de dicho ordenamiento sea óbice para ello, ya que
la única locación que puede subsistir después de la enajenación de la finca es
la locación válida.

Partes: Ricciardi, Raúl c. Chiapetta, María.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 409 - DJ, 1991-1-459.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 13/03/1990

HIPOTECA - LOCACION - CREDITO HIPOTECARIO

- Dado que la constancia fiscal determina que el documento no puede ser


posterior a dicha fecha, salvo que se probare la adulteración de aquélla, por
ello no corresponde ordenar la desocupación de un inmueble si existe la certeza
de la anterioridad del contrato de locación a la celebración del mutuo
hipotecario, o al menos una presunción "hominis" de ello, no desvirtuada, unido
a la circunstancia de que el adquirente en la subasta pública es uno de los
acreedores hipotecarios, quien indudablemente debió verificar al celebrarse el
mutuo el estado de ocupación del inmueble, es decir si había o no locatarios.

Partes: Ricciardi, Raúl c. Chiapetta, María.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 409 - DJ, 1991-1-459.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 13/03/1990

BJA
CERTIFICACION REGISTRAL - LOCACION - ACREEDOR HIPOTECARIO

- Dado que los contratos de locación no se inscriben en el Registro de la


Propiedad, la certificación registral no produce el bloqueo de la matrícula y no
cubre al adquirente o acreedor hipotecario ante la oponibilidad de aquél.

Partes: Ricciardi, Raúl c. Chiapetta, María.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 409 - DJ, 1991-1-459.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 13/03/1990

LOCACION - INSCRIPCION REGISTRAL

- No existe necesidad de inscripción del contrato de locación en el Registro de


la Propiedad, porque la norma que lo establecía (art. 226, inc. 5°, ley 1893 --
Adla, 1881-1888, 200--) fue derogada por la ley 17.417, art. 83 para el orden
local, y tampoco la ley 17.801 sobre Registro de la Propiedad inmueble determina
previsión alguna al respecto (Adla, XXVII-B, 1667; XXVIII-B, 1929). Además debe
apuntarse que fue costumbre inveterada la no inscripción del contrato de
locación en el Registro de la Propiedad Inmueble, por lo que bien pudo decirse
que la ley en cuestión (1893) quedó derogada, en ese aspecto, por un uso
adverso, por una costumbre contra legem.

Partes: Ricciardi, Raúl c. Chiapetta, María.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 409 - DJ, 1991-1-459.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 13/03/1990

LOCACION - DERECHO DE RETENCION

- Si los locatarios tomaron las cosas retenidas sin que se las entregaran y,
esgrimiendo lo que el locador les debía por no ejecutar a debido tiempo la obra

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
sobre el inmueble, se quedaron con los bienes del constructor, ello demuestra
que no hay nexo directo entre la cosa y el crédito, ni se llegó a la tenencia de
los bienes por entrega del propietario, lo que transforma en ilegítimo el
derecho de retención ejercido.

Partes: Mordoj, Samuel A. c. Dobrik, Mariano.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 428, con nota de Eduardo Antonio Barbier.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 15/03/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - CARGA DE LA PRUEBA - PRUEBA

- El daño es un presupuesto de la responsabilidad civil, de modo que es


irrelevante la existencia material del perjuicio si no se lo comprueba
apropiadamente, pues un daño no probado no existe para el derecho, comprendiendo
la prueba que incumbe rendir al damnificado tanto la de su existencia como la de
su cuantía, y tan es así que faltando la indispensable acreditación del daño, no
puede suplirse la prueba de su entidad por la prudente estimación judicial.

Partes: Laher Mercantil S. A. c. Industrias Llave S. A. y otra.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 314, con nota de Silvia Y. Tanzi.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 15/03/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - PRUEBA - COMPRAVENTA DE INMUEBLE

- Si el demandante incorporó el inmueble adquirido a su patrimonio, pero en

BJA
ningún momento manifestó cuál fue el destino específico que al tiempo de la
compra pensó en darle, ni que era su intención integrarlo a una actividad
productiva o de arrendamiento, resulta insuficiente para la viabilidad de la
pretensión indemnizatoria la mera afirmación de la existencia de imposibilidad
de uso de las mismas, cuando no demostró que tal privación le ocasionó algún
perjuicio material.

Partes: Laher Mercantil S. A. c. Industrias Llave S. A. y otra.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 314, con nota de Silvia Y. Tanzi.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 15/03/1990

SUBROGACION - PAGO

La subrogación legal se transforma prácticamente en regla de la que sólo queda


excluido el caso del tercero no interesado que paga contra la voluntad del
deudor.

Partes: Acfor Soc. en Com. por Accs. c. Municipalidad de Buenos Aires


Publicación: LA LEY, 1991-B, 561, J. Agrup., caso 7223.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 15/03/1990

PAGO - SUBROGACION

Frente a la amplitud de los términos del inc. 3° del art. 768 del Cód. Civil,
que concede la subrogación al tercero extraño que paga una deuda ignorándolo el
deudor, no encuentra sustento la pretensión de que ello presupone un
conocimiento del deudor de la obligación a su cargo, pues lo cierto es que la
norma no da pauta alguna para concluir que aquél deba conocer la existencia de
la deuda.

Partes: Acfor Soc. en Com. por Accs. c. Municipalidad de Buenos Aires

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1991-B, 561, J. Agrup., caso 7224.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 15/03/1990

PAGO - PAGO POR TERCERO - MANDATO

Ya sea que se enfoque la cuestión desde la perspectiva del pago efectuado o por
un tercero o desde la óptica del mandatario que adelanta fondos propios,
corresponde también el reembolso de los intereses desde que los pagos, se
hicieron.

Partes: Acfor Soc. en Com. por Accs. c. Municipalidad de Buenos Aires


Publicación: LA LEY, 1991-B, 561, J. Agrup., caso 7222.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 15/03/1990

DOMICILIO - EXCEPCION DE ARRAIGO - DOMICILIO EN EL EXTERIOR

- La excepción de arraigo ha sido establecida en favor de los demandados ante


tribunales de la República, para protegerlos de las acciones temerarias de
quienes luego puedan aludir su responsabilidad en razón de no tener su domicilio
ni bienes inmuebles en el país. De allí que, si bien el art. 348 del Cód.
Procesal no ha formulado expresamente salvedad alguna al principio que fija,
atendiendo a la finalidad que los inspira, es lícito concluir que aquélla no
resulta procedente cuando el actor se ve compelido a ocurrir ante un órgano
judicial en virtud de la conducta procesal previa de la demandada. Empero, tal
principio --que es de carácter general-- no puede ser extendido cuando es sólo

BJA
la ley la que determina a un litigante a salir del lugar de su domicilio, puesto
que estando reglada la competencia no es dado al accionante elegir un Tribunal
con exclusión de otros. Esta conclusión se desprende de la correlación del art.
348 citado con las normas de derecho procesal interno e internacional, que
determinan la competencia para conocer de las acciones que nacen de cada
relación jurídica.

Partes: Orbit Shipping Co. c. Agencia Marítima Robinson.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 531 - DJ, 1990-2-978.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 16/03/1990

EXCEPCION DE ARRAIGO - DAÑOS Y PERJUICIOS - EMBARGO

- Es procedente la excepción de arraigo cuando la demanda por reclamo de daños y


perjuicios causados por un embargo de buque es una de aquellas que, en virtud de
las reglas que rigen la competencia, debió ser interpuesta ante los tribunales
nacionales (art. 208, Cód. Procesal), ponderándose además que la medida
cautelar cuya traba motivó el caso de autos se debió promover también ante
dichos tribunales, desde que el buque se encontraba en ese entonces surto en el
puerto metropolitano (arg. arts. 532 y 612 de la ley 20.094 --Adla, XXXIII-A,
170--). Ello así, surge que la actora se vio constreñida a litigar ante nuestros
tribunales con independencia de la conducta procesal de la demandada.

Partes: Orbit Shipping Co. c. Agencia Marítima Robinson.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 531 - DJ, 1990-2-978.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 16/03/1990

EXCEPCION DE ARRAIGO - DOMICILIO EN EL EXTERIOR

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- Siendo el domicilio de la actora en Estados Unidos, y teniendo en cuenta la
naturaleza de los trámites que se deben realizar a los efectos de las
transferencias de los valores involucrados, es adecuado fijar el plazo para el
cumplimiento de la obligación de arraigar en cuarenta días.

Partes: Orbit Shipping Co. c. Agencia Marítima Robinson.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 531 - DJ, 1990-2-978.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 16/03/1990

REGULACION DE HONORARIOS - ABOGADO - SUCESION

- Para la regulación de los honorarios de los abogados en el proceso sucesorio,


donde ha existido actuación simultánea de varios profesionales en representación
de otros tantos sucesores, es indispensable la clasificación de trabajos, ya que
a través de ella se obtiene una determinación del carácter de cada una de las
tareas desarrolladas por los profesionales intervinientes.

Partes: Ferrari Hardoy, Jorge A.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 439 - DJ, 1990-2-821.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 16/03/1990

REGULACION DE HONORARIOS - ABOGADO - SUCESION

- La circunstancia de que se clasifiquen los trabajos profesionales realizados

BJA
en el sucesorio no atenta contra la potestad del heredero que se considera
vulnerado por otro sucesor, ni es éste el marco en el que deben ser dilucidadas
las responsabilidades civiles o penales que ella puede ocasionar, más aún si
esos ámbitos han sido concretamente utilizados a través del incidente de
administración en sede civil y las denuncias criminales en la sede penal.

Partes: Ferrari Hardoy, Jorge A.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 439 - DJ, 1990-2-821.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 16/03/1990

COMPETENCIA - DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCIDENTE DE TRANSITO

- La sola derogación del art. 46 del decreto ley 1285/58 prescripta por el art.
14 de la ley 23.637 (Adla, XVIII-A, 587; XLVIII-D, 4295) no conduce a detraer
del conocimiento de la nueva justicia en lo civil el conocimiento de las
acciones por reparación de perjuicios originados en accidentes de tránsito. Cabe
advertir, en primer término, que la citada derogación formal se imponía a mérito
de la desaparición como tal del fuero especial, ya que dicha norma fijaba en 14
incisos su competencia (texto según la ley 22.093 --Adla, XXXIX-D, 3630--), mas
de ello no se sigue que las acciones que contemplaba el inc. d), hayan sido
traspasadas al conocimiento de otro fuero.

Partes: Gallego, Ramón c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 276 - DJ, 1990-2-1020.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 16/03/1990

COMPETENCIA - DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCIDENTE DE TRANSITO

- La asignación de las acciones por reparación de daños que sean consecuencia de


accidentes de tránsito a la competencia de la nueva justicia en lo civil, surge

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
de un modo implícito pero inequívoco de lo dispuesto en el párrafo inicial del
modificado art. 43 del decreto-ley 1285/58 (art. 10 de la ley 23.637), desde
que la amplitud de los términos allí empleados brinda suficiente cabida a dichos
reclamos, atenta la naturaleza de las leyes que en definitiva los rigen. No
forma obstáculo insuperable a tal interpretación, el mantenimiento de la norma
contenida en el inc. b de ese mismo artículo (43 del decreto-ley 1285/58 según
ley 23.637 --Adla, XVIII-A, 587; XLVIII-D, 4245--) --adviértase que allí se
reiteran los términos de la prescripción sustituida texto ley 22.093 (Adla,
XXXIX-D, 3630)-- excluyendo la salvedad referida a los hechos ilícitos
"originados en accidentes de tránsito, carente ahora de sentido en atención a la
unificación de los fueros, pues más allá de los posibles reproches que en
materia de técnica legislativa pueden formularse, la coexistencia de ambas
prescripciones (una implícita y la otra expresa) no resulta inaceptable.

Partes: Gallego, Ramón c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 276 - DJ, 1990-2-1020.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 16/03/1990

COMPETENCIA - DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCIDENTE DE TRANSITO

- No corresponde apartarse de los principios sentados por la Corte Suprema de


Justicia de la Nación "in re" "Villca Mora de Coria Sandi, Emeteria c. Empresa
Ferrocarriles Argentinos s/daños y perjuicios" (sentencia del 6/12/84 --Rev. La
Ley, t. 1985-B, p. 258--), desde que la doctrina fijada por el alto tribunal, en
relación a los alcances de la norma que fija la competencia de las acciones con
reparación de los perjuicios ocasionados por accidentes de tránsito

BJA
(actualmente para el fuero civil en virtud de la ley 23.637 --Adla, XLVIII-D,
4245--), se mantiene por completo inalterada.

Partes: Gallego, Ramón c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 276 - DJ, 1990-2-1020.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 16/03/1990

FALSIFICACION DE DOCUMENTOS - INSTRUMENTO PRIVADO - CHEQUE

- La falsificación de cheques se encuadra en el tipo de falsificación de


documentos privados, previsto por el art. 292 del Cód. Penal.

Partes: Herrera, Gerardo.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 12 - DJ, 1990-2-989.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 16/03/1990

ACTUALIZACION MONETARIA - MORA - RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR

El tema de la actualización monetaria se independiza de la responsabilidad civil


que incumbe al deudor moroso, para centrarse en la exigencia de respetar el
valor de cambio de la prestación adeudada, cuya cancelación debe operar a través
de un pago íntegro, que satisfaga la deuda acorde con su originario poder
adquisitivo, cualquiera sea la causa que haya motivado el retraso del deudor en
el cumplimiento de la obligación.

Partes: Consorcio Edificio Shell c. Sociedad de Responsabilidad Limitada


Publicación: LLC, 1990-717.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 19/03/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

INTERPRETACION - CONTRATO - INTERPRETACION CONTRACTUAL

En materia de interpretación contractual, cabe sostener que el convenio


punitorio por mora no consume ni excluye el reajuste monetario de la deuda,
salvo que de la misma surgiese inequívocamente lo contrario.

Partes: Consorcio Edificio Shell c. Sociedad de Responsabilidad Limitada


Publicación: LLC, 1990-717.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 19/03/1990

INFLACION - TASA DE INTERES - INTERES PUNITORIO

Si según es público y notorio, en algunos períodos mensuales a través de los


cuales ha mediado el incumplimiento, la tasa inflacionaria ha superado el 30 %
mensual, es decir que ha sido mayor que el interés punitorio del 10 %
acumulativo al 20 %, previsto en el contrato, subsumir la actualización dentro
de éste no sólo conllevaría a la anulación práctica de la cláusula penal, sino
incluso a mutilar el capital mismo, lo que entraña una iniquidad, máxime
concurriendo mora.

Partes: Consorcio Edificio Shell c. Sociedad de Responsabilidad Limitada


Publicación: LLC, 1990-717.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba

BJA
Fecha: 19/03/1990

CLAUSULA PENAL - INTERESES - MORA

La cláusula penal (en el caso, por vía de intereses previstos para la hipótesis
de mora), tiene una función compulsiva e indemnizatoria (arts. 652, 655 y 656,
primera parte, Cód. Civil), consistiendo esta última en la prefijación de los
daños y perjuicios ocasionados por el incumplimiento o el cumplimiento tardío,
además de la finalidad sancionatoria, que constriñe al deudor a obrar y hacerlo
puntualmente so riesgo de asunción de una pena.

Partes: Consorcio Edificio Shell c. Sociedad de Responsabilidad Limitada


Publicación: LLC, 1990-717.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 19/03/1990

DEUDOR - ACREEDOR

- El presupuesto fundamental de la compensación legal es la reciprocidad de las


obligaciones, que exige que la investidura de la calidad de acreedor o deudor lo
sea por derecho propio.

Partes: Barros c. Bellani.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 34 - DJ, 1990-2-984.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 19/03/1990

COMPENSACION

- Si quien figura como titular del crédito a compensar no es el deudor sino su


mandatario, no se da el principio fundamental de reciprocidad que exige la
compensación legal.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Barros c. Bellani.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 34 - DJ, 1990-2-984.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 19/03/1990

REGULACION DE HONORARIOS - HONORARIOS - ABOGADO

Si no existió en el sub lite una defensa común de los codemandados asumida por
los impugnantes; ni un reclamo de obligación múltiple y solidaria que haya
justificado que cada uno de ellos haya debido defenderse por el todo, el
beneficio o el perjuicio de haber prosperado la demanda, está circunscripto a la
proporción que le pertenece al demandado en el condominio; luego, la base
regulatoria de los abogados que lo asistieron no puede exceder ese interés. El
valor del bien objeto de litigio en el caso, es el de la cuota parte defendida
por cada uno de los profesionales.

Partes: Droguería Helman S. A. c. Sauret, José, suc.


Publicación: LLC, 1990-694.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala civil y
comercial
Fecha: 19/03/1990

DIVORCIO VINCULAR - SEPARACION DE HECHO - COSTAS

- En un juicio de divorcio por separación de hecho de los cónyuges sin voluntad


de unirse, no es posible acudir al principio objetivo de la derrota contemplado

BJA
en el art. 68 del Cód. Procesal, según el cual hay que imponer las costas del
proceso al litigante vencido, pues no existe tal derrota, ya que se está en
presencia de un supuesto de resolución judicial necesaria para el reconocimiento
de derechos, lo que conduce a que se decreten en el orden causado.

Partes: C. de P., C. L. c. P., E. A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 131, con nota de Adriana M. Wagmaister - DJ, 1991-
2-517, SJ. 428.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 20/03/1990

CALUMNIA - DELITO DE INJURIA - DELITOS CONTRA EL HONOR

- Para la viabilidad de la acción prevista por el art. 1089 del Cód. Civil, no
es óbice que no se haya seguido causa penal por los delitos de calumnias e
injurias del derecho criminal, debiendo por otra parte seguirse un criterio
amplio, pues la expresión "injuria de cualquier especie" utilizada en la norma
referida sirve para contemplar las imputaciones que ataquen el honor, aunque no
encuadren en el tipo penal.

Partes: Finochio, Oscar A. c. Sepelios Carlos Calvo, S. A.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 184 - DJ, 1991-1-13.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 20/03/1990

INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE ASISTENCIA FAMILIAR - TIPICIDAD

La satisfacción sólo parcial del deber de asistencia familiar no excluye el tipo


penal del art. 1° de la ley 13.944 (Adla, X-A, 86).

Partes: Martínez, José Luis.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 491, con nota de María Isabel Pérez Torres y
Alejandra Sosa Prado - ED, 137-707.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 20/03/1990

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - EXTRADICION - JERARQUIA DE LA LEY

- La existencia de diferencias en el modo de regular la prescripción por las


leyes extranjeras, no implica necesariamente que estas soluciones diferentes
sean contrarias al orden público criminal de la Nación. Esto es especialmente
claro si se tiene en cuenta que postular que en todos los casos en que la ley
extranjera es diferente a la nacional, ésta debe prevalecer sobre aquélla,
implica privar de todo efecto al art. 655, inc. 5°. del CPMP. De ser así la
única legislación extranjera aplicable sería la que coincidiera exactamente con
la legislación interna. Además, la propia ley 13.569 del 21 de octubre de 1949
(Adla, IX-A, 242) que introdujo en el art. 67 del Cód. Penal argentino la
"secuela de juicio" como causa interruptiva de la prescripción, demuestra que
esa institución no es contraria al orden público interno.

Partes: Schwammberger, Josef F.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 478 - DJ, 1990-2-890.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 20/03/1990

EXTRADICION - LEY EXTRANJERA - PRESCRIPCION

- Según las reglas de prescripción del Cód. Penal del Reich vigente al momento
de los hechos, la acción no puede considerarse prescripta; por tal razón,
resulta abstracto el tratamiento de la cuestión relativa a la aplicabilidad de

BJA
leyes posteriores que pudieran modificar el régimen de prescripción.

Partes: Schwammberger, Josef F.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 478 - DJ, 1990-2-890.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 20/03/1990

EXTRADICION - DELITO

- El art. 669 del Cód. de Proced. en Materia Penal no resulta aplicable a


supuestos de ciudadanos argentinos naturalizados con posterioridad al hecho que
motiva el pedido de extradición, pues los términos de la citada disposición al
expresar que la hipótesis a la cual alude jugará "si el reo fuese ciudadano
argentino" demuestran claramente que la condición de argentino debe ser anterior
a la fecha en la cual se cometió el delito que da lugar a la solicitud, o,
cuanto menos, a la iniciación de la persecución criminal que da lugar al pedido
de extradición.

Partes: Schwammberger, Josef F.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 478 - DJ, 1990-2-890.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 20/03/1990

DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO - DELITO

- La persecución y represión de los crímenes cometidos con anterioridad al


cambio de soberanía de un estado, pasa a ser para el sucesor un acto
discrecional y no una obligación, pero expresado el interés de dicho sucesor en
el ejercicio de la potestad penal respecto de esos hechos, la comunidad
internacional no tiene razón legítima para oponerse a ello. La solución
contraria llevaría a sostener el absurdo jurídico de que todo crimen delito o
contravención cometidos antes del 8 de mayo de 1945 y que estaban sujetos a la
jurisdicción --potestad penal-- del Reich alemán, se han vuelto impunes por la

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
sola sucesión en el ejercicio del poder estatal penal.

Partes: Schwammberger, Josef F.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 478 - DJ, 1990-2-890.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 20/03/1990

ACCION CONTRA EL ASEGURADOR - SEGURO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- No procede tramitar separadamente el proceso de daños y perjuicios dirigido


contra un demandado civil y contra una compañía aseguradora, cuando ésta se
encuentra en liquidación, pues la formulación de argumentos, pruebas y
conclusiones, en el caso de ser idénticos, revelarían indispensable la
tramitación conjunta para evitar el escándalo jurídico de sentencias
contradictorias.

Partes: Alaniz, Emilio c. Chacama, Juan C.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 415 - DJ, 1990-2-897.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 20/03/1990

COMPRAVENTA - REIVINDICACION - COMPRADOR

La acción de reivindicación se extiende al comprador no poseedor, en virtud de


una cesión implícita de los vendedores contenida en el contrato de compraventa.

Partes: Brana, Luis I. c. Municipalidad de la Calera y otros

BJA
Publicación: LLC, 1990-705.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 20/03/1990

POSESION - PRUEBA - HECHO NOTORIO

La prueba de la posesión es exigible, obviamente, y aun cuando se pudiera argüir


que la construcción del balneario municipal es observable a simple vista, no
convierte ello en un hecho notorio demostrativo de posesión, pues ésta requiera
"corpus" y "animus", no bastando la mera ocupación.

Partes: Brana, Luis I. c. Municipalidad de la Calera y otros


Publicación: LLC, 1990-705.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 20/03/1990

PRUEBA - DOMINIO - VALOR PROBATORIO

Si bien el recurrente le niega valor probatorio al plano de mensura invocando el


art. 222 del Cód. de Proced. Civil esta oposición no puede admitirse, ya que no
se trata de documentación que requiera citación de partes para que se dé copia
por no ser de los supuestos que contemple la ley (arts. 1007 y sigts.), y
además, no ha sido contradicho por el demandado oportunamente; en consecuencia,
el plano tiene validez probatoria, constituye un instrumento público, atento lo
dispuesto por el art. 979, inc. 2 del Cód. Civil, y no habiéndose argüido de
falsedad es prueba fehaciente.

Partes: Brana, Luis I. c. Municipalidad de la Calera y otros


Publicación: LLC, 1990-705.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 20/03/1990

REIVINDICACION - EXCEPCIONES - DOMINIO

Las defensas sustentadas en una supuesta relación contractual no pueden oponerse


a la reivindicación, y no hacen sino demostrar el reconocimiento de la propiedad
en el reivindicante. Si existiese tal contrato, no es esta la vía para reclamar
su cumplimiento; no debe confundir el apelante esta acción real, con la personal
que pueda nacer de un convenio.

Partes: Brana, Luis I. c. Municipalidad de la Calera y otros


Publicación: LLC, 1990-705.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 20/03/1990

FUNCIONARIO PUBLICO - DOMINIO - REIVINDICACION

No es aceptable la extemporánea impugnación del firmante del plano a quien se


pretende negar su carácter de funcionario público; si no fue materia de la
litis, no puede traerse a esta instancia. Si el acto es válido como instrumento
público, y no se cuestiona que el oficial público haya obrado fuera del ámbito
de sus atribuciones (art. 980, Cód. Civil), no puede tener validez parcial,
sino que es válido y oponible a todos los intervinientes y en toda su extensión.

Partes: Brana, Luis I. c. Municipalidad de la Calera y otros


Publicación: LLC, 1990-705.

BJA
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 20/03/1990

DOMINIO - INSTRUMENTO PUBLICO - MANDATO

El oficial público cuando actúa dentro de sus funciones representa el ente


público y le son aplicables las reglas del mandato (art. 1870, inc. 1°, Cód.
Civil), ; la visación de un plano de mensura y subdivisión puede tener distintos
propósitos y objetivos, pero para que el ente público lo haga debe al menos
haber constatado circunstancias tales como la titularidad del bien, según su
sistema catastral; de allí que ese acto sí tiene validez como reconocimiento de
la calidad de titular del dominio; sin que se haya argumentado error alguno a
ese respecto.

Partes: Brana, Luis I. c. Municipalidad de la Calera y otros


Publicación: LLC, 1990-705.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 20/03/1990

COSA VICIOSA - COSA RIESGOSA - DAÑOS Y PERJUICIOS

Si en el escrito de inicio no se describieron cuáles habrían sido las tareas de


esfuerzo realizadas por el reclamante, ni se individualizó la cosa viciosa o
riesgosa que por su utilización obrara como causal adecuada del daño sufrido, no
puede prosperar la demanda fundada en el art. 1113 del Cód. Civil.

Partes: Juárez Guelindo, Benito c. Cartontécnica, S. R. L.


Publicación: DT, 1990-B, 2213.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 20/03/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
EMBISTENTE - CONFESION FICTA - PRUEBA

No puede la calidad de embistente del colectivo ser cambiada por la "ficta


confessio" del actor, en tanto no está corroborado por las constancias de autos.

Partes: Merlo, Juan C. c. Gentinetti, Héctor H., y otro


Publicación: LLC, 1990-1075.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Francisco
Fecha: 20/03/1990

ACCIDENTE DE TRANSITO - IMPRUDENCIA

En la emergencia el conductor del ómnibus manejaba en forma imprudente, puesto


que siendo un día lluvioso, y encontrándose los semáforos en intermitencia (luz
amarilla), al llegar a la bocacalle, advertido de la presencia de otro vehículo
que con prioridad de paso circulaba por la transversal, carece del suficiente
dominio sobre su automotor, y trasponiendo más de la mitad de la calzada va a
impactar con el otro rodado.

Partes: Merlo, Juan C. c. Gentinetti, Héctor H., y otro


Publicación: LLC, 1990-1075.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Francisco
Fecha: 20/03/1990

CULPA - CULPA CONCURRENTE - PRIORIDAD DE PASO

Mediando una concurrencia de culpas, cabe graduar en un 90 % la responsabilidad

BJA
de la demandada, por haberse demostrado que en la emergencia no respetó la
prioridad de paso, se conducía sin mantener el domino de su máquina como
correspondía y fue el vehículo embistente y un 10 % al actor por no haber guiado
su automóvil con toda precaución y prudencia, conforme lo exigían las
circunstancias, desplazándose a una velocidad antirreglamentaria.

Partes: Merlo, Juan C. c. Gentinetti, Héctor H., y otro


Publicación: LLC, 1990-1075.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Francisco
Fecha: 20/03/1990

CULPA - CULPA CONCURRENTE - PRIORIDAD DE PASO

El actor tampoco que exento de culpa, dado que admitió que circulaba a una
velocidad aproximada de treinta kilómetros por hora, la cual resulta
antirreglamentaria por exceder el límite dispuesto para el cruce de calle (art.
28, ord. municipal 2213) circunstancia que se agrava por las condiciones en que
se intenta el cruce de calles. Esto es, en día lluvioso y en una esquina con
semáforos funcionando con luz amarilla de precaución.

Partes: Merlo, Juan C. c. Gentinetti, Héctor H., y otro


Publicación: LLC, 1990-1075.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Francisco
Fecha: 20/03/1990

ALIMENTOS - OBRAS SOCIALES - BENEFICIARIO PREVISIONAL

No basta para excluir la obligación alimentaria que la actora sea propietaria


del departamento donde vive y perciba una jubilación y una pensión. Sin embargo,
es cierto que algunas de las necesidades que la accionante aduce pueden ser
cubiertas por su obra social, y también parcialmente por exenciones impositivas
y rebajas en las tasas de servicios públicos.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: M. de H., L. c. H. de F., C. D.
Publicación: LLC, 1990-710.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 20/03/1990

ALIMENTOS EN FAVOR DE LOS HIJOS - ALIMENTOS

Si el vínculo familiar afectivo con su hija y su familia se encuentra roto, la


actora -dada su edad- carece de apoyo. Toda persona en esas condiciones necesita
que alguien la cuide, o se ocupe mínimamente de ella; al menos unas horas al
día; siendo sus ingresos insuficientes a tal fin, corresponde admitir el reclamo
en tal concepto.

Partes: M. de H., L. c. H. de F., C. D.


Publicación: LLC, 1990-710.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 20/03/1990

INGRESOS DEL ALIMENTANTE - ALIMENTANTE - NIVEL DE VIDA

No es necesario para determinar la capacidad económica de los alimentantes hacer


una demostración precisa de los ingresos, basta con que se demuestre el nivel
socio-económico del alimentante, y para esto, basta leer la constatación del
Oficial de Justicia en su vivienda, para determinar que tienen capacidad
suficiente para enfrentar la carga que se les impone.

BJA
Partes: M. de H., L. c. H. de F., C. D.
Publicación: LLC, 1990-710.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 20/03/1990

CUOTA ALIMENTARIA - DETERMINACION DE LA CUOTA ALIMENTARIA

Los jueces no podemos apartarnos de la realidad en que vivimos, sino que debemos
aplicar nuestra propia experiencia de vida; con mucho mayor énfasis, tratándose
de relaciones de familia. Al tiempo de la presente en Córdoba, no es factible
encontrar personas que atiendan a una anciana -sin ser especializada- por menos
de A 80.000, por tanto resulta justo y equitativo fijar ese monto como
prestación alimentaria.

Partes: M. de H., L. c. H. de F., C. D.


Publicación: LLC, 1990-710.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 20/03/1990

ACTUALIZACION MONETARIA - HONORARIOS - REGULACION DE HONORARIOS

Los arts. 49 y 61 de la ley 21.839 (Adla, XXXVIII-C, 2412), contemplan como


presupuesto para la actualización de honorarios la constitución en mora. En
consecuencia, no habiéndose operado la misma, es improcedente el reajuste
monetario.

Partes: Ferrari Serra, Cristian c. Goller, Serviliano


Publicación: LA LEY, 1991-D, 578, J. Agrup., caso 7416.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 20/03/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

MURO DIVISORIO - MURO DE CERRAMIENTO - CERRAMIENTO FORZOSO

La construcción de un muro divisorio en lugar de cerramiento forzoso, hasta la


altura de tres metros, cuando ha sido levantado en el límite separativo de dos
heredades, provoca el nacimiento de un derecho de copropiedad entre vecinos y
determina el curso de la prescripción de la pretensión del que la construyó,
tendiente al cobro del crédito de esa obra, y aquélla a falta de un
procedimiento especial para la prescripción se rige por el art. 4023 del Cód.
Civil).

Partes: Piva, Victorio E. c. Franco, Rubén A.


Publicación: DJ, 1990-2-38.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 20/03/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - COSTAS - INDEMNIZACION

Tratándose el presente juicio de daños y perjuicios, corresponde apuntar que,


dado el carácter y condición de las costas, las que forman parte del
resarcimiento, indiscutidamente deben ser íntegramente soportadas por los
accionados, aunque la demanda no haya prosperado íntegramente y en atención
también al principio de la reparación integral de tales daños y perjuicios.

Partes: Alladio de González, Olga M. c. Ferreyra


Publicación: LLC, 1990-725.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Villa María
Fecha: 21/03/1990

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

Cabe rechazar el agravio referido al promedio de vida estimado, pues en razón de


los adelantos científicos y grado de destreza que se ha alcanzado en el arte de
curar, en virtud de estudios perfeccionados encaminados a identificar una
enfermedad mediante la observación de sus síntomas y signos (diagnosis), el
promedio de vida probable de las personas desde hace bastante tiempo, es de
ochenta años, conforme acertadamente establece el a quo.

Partes: Alladio de González, Olga M. c. Ferreyra


Publicación: LLC, 1990-725.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Villa María
Fecha: 21/03/1990

TRACCION A SANGRE - ACCIDENTE DE TRANSITO - RIESGO CREADO

Si de la pericia efectuada surge que los daños en el biciclo permiten conjeturar


que en la colisión el ciclista fue embestido desde atrás, cabe concluir
valorando las restantes pruebas, que tanto el dueño del automotor como su hijo,
guardián del mismo, no han acreditado los extremos necesarios como para eximirse
de responsabilidad por riesgo que les atribuye el art. 1113, apart. 2°, párr.
final del Cód. Civil.

Partes: Alladio de González, Olga M. c. Ferreyra


Publicación: LLC, 1990-725.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Villa María
Fecha: 21/03/1990

SOBRESEIMIENTO - ABSOLUCION - DAÑOS Y PERJUICIOS

Si el sobreseimiento o la absolución se produjo por otro motivo distinto,

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
especialmente por considerar el juez respectivo que el acusado no ha sido
culpable del delito que se le imputa, esta apreciación no es vinculante para el
juez en lo civil, y sobre todo, en circunstancia en que el fundamento de la
obligación de indemnizar las consecuencias dañosas del hecho, se funda en la
responsabilidad por riesgo, que es ajena a la idea de culpa, de la cual
prescinde.

Partes: Alladio de González, Olga M. c. Ferreyra


Publicación: LLC, 1990-725.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Villa María
Fecha: 21/03/1990

CULPA - ACCIDENTE DE TRANSITO - TRACCION A SANGRE

Si el automóvil circulaba por la misma arteria detrás del ciclista, es aplicable


al caso la segunda parte, párrafo final, art. 1113 del Cód. Civil, circunstancia
en la cual hay que investigar si la víctima probó o no la culpa del victimario.

Partes: Alladio de González, Olga M. c. Ferreyra


Publicación: LLC, 1990-725.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Villa María
Fecha: 21/03/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - PRUEBA - INDEMNIZACION

La negativa genérica formulada en el responde, no cumple con las exigencias del


art. 166 de la ley adjetiva, por lo menos en lo que hace a hechos fundamentales

BJA
o esenciales, cuando, como se ha señalado, la pretensión resarcitoria de la
demandante tiene apoyo en concretos hechos o circunstancias alegadas.

Partes: Alladio de González, Olga M. c. Ferreyra


Publicación: LLC, 1990-725.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Villa María
Fecha: 21/03/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - CONDUCTA PROCESAL - INDEMNIZACION

La contrariedad de los demandados apelantes, en el sentido de que no se han


aportado pruebas por la parte actora, que acrediten que su hijo fallecido haya
sido el único sostén, no se compagina con determinadas circunstancias que se dan
en autos, relacionadas, por un lado, con la negativa genérica observada por los
accionados al responder a la demanda en lo relativo a la procedencia de la
indemnización reclamada por la accionante, que lo hace con apoyo en concretos
hechos alegados y, por otro lado, con la incontestación y falta de negativa
sobre determinados extremos fácticos vinculados a la indicada reclamación.

Partes: Alladio de González, Olga M. c. Ferreyra


Publicación: LLC, 1990-725.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Villa María
Fecha: 21/03/1990

ACCIDENTE DE TRANSITO - AUTOMOTOR - TRACCION A SANGRE

En casos de accidentes entre vehículos de estos tipos: automóviles y bicicletas,


éstas, han sido equiparadas a un peatón embestido, dada la mayor peligrosidad
susceptible de engendrar el primero.

Partes: Alladio de González, Olga M. c. Ferreyra


Publicación: LLC, 1990-725.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Villa María

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 21/03/1990

LOCACION DE OBRA - RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Para que nazca la responsabilidad del empresario por la ruina de la obra no es


necesario que ésta se haya producido efectivamente, bastando la existencia de un
peligro inmediato, que no deje lugar a dudas de que ella se producirá o que se
destruirá paulatinamente.

Partes: Bergenfeld, Marcos c. Perella Terreil, Luis.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 15, con nota de José María Gastaldi - DJ, 1992-2-
896, SJ. 643.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 22/03/1990

RUINA DE LA COSA - RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR - DAÑOS Y PERJUICIOS

- No sólo el derrumbe o destrucción configuran la ruina, sino que, para el


nacimiento de la responsabilidad establecida por el art. 1646 del Cód. Civil,
basta la amenaza de ruina, siempre que no queden dudas de que ella se producirá.
Los deterioros deben ser de tal magnitud que comprometan la solidez o
estabilidad del edificio, aunque no es preciso el destrozo violento o inmediato;
es suficiente que se trate de una degradación gradual que comprometa en tal
forma la existencia de la obra que la conduzca a la ruina.

Partes: Bergenfeld, Marcos c. Perella Terreil, Luis.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 15, con nota de José María Gastaldi - DJ, 1992-2-

BJA
896, SJ. 643.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 22/03/1990

RUINA DE LA COSA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La diferencia entre la ruina total y la ruina parcial carece de mayor


relevancia por tratarse de meros aspectos posibles entre cosas homogéneas.
Bastará con apreciar la potencialidad presente o futura para tornarse en inepta
la obra. Es suficiente un deterioro de importancia, que determine un peligro
cierto o inmediato que acaezca o que signifique una amenaza --próxima o remota--
de que la cosa pueda llegar a arruinarse o deteriorarse, comprometiendo la
existencia, la solidez y duración de la obra, es decir su estabilidad, o que la
haga impropia para su destino.

Partes: Bergenfeld, Marcos c. Perella Terreil, Luis.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 15, con nota de José María Gastaldi - DJ, 1992-2-
896, SJ. 643.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 22/03/1990

RUINA DE LA COSA - LOCACION DE OBRA - RECEPCION DE LA OBRA

- La ruina total o parcial del edificio se acredita con dos circunstancias


perfectamente demostrables: 1) la inhabilidad y 2) la falta de seguridad. Lo
decisivo es apreciar si los vicios han adquirido tal magnitud que
imposibilitaron el uso y goce del inmueble o provocaron la necesidad de efectuar
trabajos costosos de reparación; en tales supuestos no es dable argumentar con
la recepción de la obra para sustraerse a la responsabilidad contractual de
cumplimiento defectuoso en grado tal que equivalga a una total ejecución. A ello
se oponen inexcusablemente las reglas generales de la responsabilidad civil
aplicables en el campo contractual, como en el extracontractual.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Bergenfeld, Marcos c. Perella Terreil, Luis.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 15, con nota de José María Gastaldi - DJ, 1992-2-
896, SJ. 643.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 22/03/1990

SUCESION - CONYUGE SUPERSTITE - ADMINISTRACION DE LA SUCESION

- El nombramiento de administrador definitivo en la sucesión está regulado en el


art. 709 del Cód. Procesal, que otorga una preferencia al cónyuge supérstite, en
atención a que se supone el caso corriente de una comunidad de bienes,
subsistente desde la celebración del matrimonio, disuelta por la muerte del
causante, que se liquidaría y partirá en el mismo proceso sucesorio.

Partes: Compte, Emilio J., suc.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 735, con nota de María Teresa Bomaggio.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 22/03/1990

SUCESION - CONYUGE SUPERSTITE - ADMINISTRACION DE LA SUCESION

- Para que ceda la preferencia al cónyuge supérstite en el nombramiento de


administrador definitivo de la sucesión, han de existir causas suficientemente
graves, renuncia o inidoneidad para desempeñar el cometido; y en su caso, los
fundamentos de la oposición deben ser atendibles y suficientemente demostrados.

Partes: Compte, Emilio J., suc.

BJA
Publicación: LA LEY, 1991-E, 735, con nota de María Teresa Bomaggio.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 22/03/1990

SUCESION - CONYUGE SUPERSTITE - ADMINISTRACION DE LA SUCESION

- La edad que cuenta la cónyuge del causante no es de por sí un elemento que


pueda descalificarla para ejercer el cargo de administradora del sucesorio --que
por otro lado viene ejerciendo desde la muerte de su marido--, sin que se hayan
acreditado desaciertos en la tarea.

Partes: Compte, Emilio J., suc.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 735, con nota de María Teresa Bomaggio.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 22/03/1990

SUCESION

- Cuando al fallecimiento de una persona son llamados a sucederla dos o más


herederos, se genera entre ellos y con relación a los bienes que componen la
herencia, un estado de indivisión, según el cual cada uno de los llamados viene
a poseer un derecho ideal a una porción de aquéllos, igual al porcentual que le
corresponde en la herencia; es decir que en ese estado el derecho de los
herederos es sobre una porción de la universalidad y no sobre cada uno de los
bienes que la integran.

Partes: Compte, Emilio J., suc.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 735, con nota de María Teresa Bomaggio.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 22/03/1990

SUCESION INDIVISA - SUCESION

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- Si bien durante el estado de indivisión le asiste derecho a cada heredero al
uso y goce de la totalidad de los bienes de la herencia, ese derecho sólo puede
verse referido a la totalidad de los que no han sido adjudicados expresamente a
ninguno y quedan para el conjunto.

Partes: Compte, Emilio J., suc.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 735, con nota de María Teresa Bomaggio.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 22/03/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

No cabe una reparación del daño moral a favor de una sociedad comercial, pues
dado que su capacidad jurídica está limitada por el principio de especialidad y
que su finalidad propia es la obtención de ganancias, todo aquello que pueda
afectar su prestigio o su buen nombre comercial, o bien redunda en la
disminución de sus beneficios o bien carece de trascendencia a los fines
indemnizatorios, ya que se trata de entes que no son susceptibles de sufrir
padecimientos espirituales.

Partes: Kasdorf, S. A. c. Provincia de Jujuy y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 52, con nota de Roberto H. Brebbia - LLC, 1991-205.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 22/03/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

BJA
Si bien es cierto que el concepto de daño moral, en tanto se relaciona con la
lesión a bienes jurídicos extrapatrimoniales, propios de las personas físicas
como son sus afecciones legítimas, no resulta en tales términos apropiado en el
caso de las personas jurídicas, no lo es menos que éstas, provistas de
subjetividad jurídica, poseen atributos de igual naturaleza extrapatrimonial
que, si bien de manera indirecta, les son reconocidos para el logro de sus fines
específicos. Esos atributos, como el prestigio, crédito comercial, o el derecho
al nombre, son valorizados por la comunidad en que se desenvuelven y su
menoscabo genera un daño de características similares a la lesión de los bienes
extrapatrimoniales, características de las personas de existencia visible y que
deben ser objeto de tutela aun al margen de la existencia de un perjuicio
patrimonial actual y cierto. (Del voto del doctor Bacqué).

Partes: Kasdorf, S. A. c. Provincia de Jujuy y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 52, con nota de Roberto H. Brebbia - LLC, 1991-205.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 22/03/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA JURIDICA - RESPONSABILIDAD


DEL ESTADO

Son responsables los dependientes de la empresa que transportó productos lácteos


para lactantes, toda vez que intervinieron en la secuela de hechos que
culminaron con la muerte de aquéllos en un establecimiento asistencial al serle
suministrado el producto, pues se incurrió en una conducta negligente al no
advertir la contaminación del producto que resultaba notoria. También es
responsable la provincia en donde el nosocomio público estaba ubicado, ya que
sus autoridades debieron adoptar medidas inmediatas y necesarias --como el
secuestro del producto de los lugares de expendio-- y no consideraron con la
objetividad que era dable exigir las circunstancias que, apenas producida la
muerte de los niños, ponían en evidencia el origen de la contaminación adoptando
una medida que culminaría en los efectos dañosos.

Partes: Kasdorf, S. A. c. Provincia de Jujuy y otro.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1991-A, 52, con nota de Roberto H. Brebbia - LLC, 1991-205.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 22/03/1990

ERROR - JUEZ - ERROR JUDICIAL

El "error judicial" es indemnizable cuando causa daño. O sea, cuando alguien fue
definitivamente condenado, sufrió prisión y más adelante, al revisarse la
sentencia se advierte la tragedia de haber condenado a un inocente. Pero no
puede indemnizarse a quien, dentro de procedimiento arreglado a derecho, estuvo
detenido y luego fue sobreseído o absuelto; por ello, el art. 42 de la
Constitución provincial deberá ser reglamentado con cuidado a fin de evitar
pleitos.

Partes: Córdoba, Juan y otra c. Quintana, Roque y otra


Publicación: LLC, 1990-801.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 2a Nominación de
Córdoba
Fecha: 23/03/1990

PENA PRIVATIVA DE LA LIBERTAD - SENTENCIA - NULIDAD

El art. 42 de la constitución provincial que contempla la indemnización por el


Estado en razón de la privación de libertad en caso de sobreseimiento o
absolución, lo acondiciona a que sea "con arreglo a la ley" y por tal debe
entenderse a la que lo reglamente específicamente, en tanto se trata de una
cláusula programática.

BJA
Partes: Córdoba, Juan y otra c. Quintana, Roque y otra
Publicación: LLC, 1990-801.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 2a Nominación de
Córdoba
Fecha: 23/03/1990

PRISION PREVENTIVA - SENTENCIA - NULIDAD

Si la medida de cautela con coerción personal, respondió a la pertinente


actividad jurisdiccional, y ello con el respaldo del art. 42 de la Constitución
provincial que prevé la privación de la libertad durante el proceso, la
actividad del Estado en la emergencia, aparece legitimada.

Partes: Córdoba, Juan y otra c. Quintana, Roque y otra


Publicación: LLC, 1990-801.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 2a Nominación de
Córdoba
Fecha: 23/03/1990

DAÑO RESARCIBLE - DAÑOS Y PERJUICIOS - ERROR JUDICIAL

No puede argumentarse que el condicionamiento impuesto por la propia norma


(art. 42, Constitución provincial ". con arreglo a la ley"), tenga otro sentido
que la ley reglamentaria, como pretenden los apelantes ("la ley existe y no es
otra cosa que el Código Civil, en todas sus normas respecto del daño
resarcible"), porque entonces habría que admitir que tal condición está demás,
que el constituyente se equivocó, y que, consecuentemente, también se equivocó
al sancionar el art. 22, porque entendido de tal forma todos los derechos y
garantías serían de aplicación operativa, sin que la condición que prevé el
mismo dispositivo.

Partes: Córdoba, Juan y otra c. Quintana, Roque y otra

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LLC, 1990-801.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 2a Nominación de
Córdoba
Fecha: 23/03/1990

EJECUCION HIPOTECARIA - HIPOTECA

- Para promover ejecución hipotecaria, no es menester la constancia del saldo


deudor adicional. El art. 4° de la ley 21.309 (Adla, XXXVI-B, 1093) le confiere
fuerza ejecutiva, con independencia de la acción ejecutiva que proviene del
título en el que se ha instrumentado la obligación originaria.

Partes: Triest, Guillermo J. A. V. c. Dober de Perl, Margo.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 83 - DJ, 1991-1-293.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 23/03/1990

OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR - MORA - ASEGURADOR

- La obligación del asegurador no es una deuda de valor, sino de dinero,


limitándose su débito --en principio-- a la entrega de la cantidad de unidades
monetarias comprometidas en el contrato como capital asegurado, sin perjuicio de
los intereses legales que correspondan y, eventualmente, la actualización
monetaria, y si bien esta premisa puede verse modificada en caso de mediar mora
del asegurador en el pago de la indemnización, supuesto en que el asegurado
podría llegar a reclamar los mayores daños que pudiera haber padecido a raíz del
incumplimiento, entre los que cabría incluir la diferencia del valor entre el

BJA
capital asegurado actualizado, y el costo de reposición actual de un rodado de
características similares al siniestrado, es menester, para ello, que el
damnificado pruebe la existencia del perjuicio, no bastando a esos efectos la
mera afirmación de aquél.

Partes: Pellegrini, Eduardo A. c. Unión Comerciantes, Cía. de seguros.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 397 - DJ, 1991-1-187.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 23/03/1990

ACCIDENTE DE TRANSITO - CULPA

- En caso de colisión entre dos rodados en movimiento se conjugan problemas de


culpa subjetiva encuadrables en el contenido del art. 1109 del Cód. Civil.

Partes: Maranghello, Osvaldo E. c. Pedro, Osvaldo M. y otro


Publicación: LA LEY, 1992-B, 599 (38.203-S)
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 23/03/1990

COSA RIESGOSA - COSA VICIOSA - PROPIETARIO

- La circunstancia de la colisión de dos cosas que presentan riesgos o vicios no


excluye la aplicación de lo dispuesto por el art. 1113, 2ª par. del Cód. Civil,
y cada dueño o guardián debe afrontar los daños causados al otro, pudiendo
liberarse solamente si acredita la culpa de la víctima o de un tercero por quien
no deba responder. (Del voto del doctor Lombardi).

Partes: Maranghello, Osvaldo E. c. Pedro, Osvaldo M. y otro


Publicación: LA LEY, 1992-B, 599 (38.203-S)
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 23/03/1990

MUERTE DE LA VICTIMA - INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Para fijar el monto de la indemnización en caso de muerte o incapacidad de la


víctima, no puede recurrirse al sistema del interés compuesto sobre un capital
estimado, pues ello supone la existencia de un régimen básico de moneda sana o
al menos de estabilidad, que obviamente no existe. Corresponde aplicar el
mecanismo del art. 165 del Cód Procesal.

Partes: Maranghello, Osvaldo E. c. Pedro, Osvaldo M. y otro


Publicación: LA LEY, 1992-B, 599 (38.203-S)
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 23/03/1990

DAÑO MORAL - PRUEBA

Si el Tribunal de sentencia le asignó mayor valor a los dichos de la doméstica


porque por sus tareas pudo apreciar mejor que nadie lo ocurrido con la menor y
de sus dichos surge que "la nena, en ese momento (el del accidente), no sufrió
mayores cambios, pero después sí, sobre todo cuando alrededor de los dos años
preguntaba por su padre", de tal afirmación no puede concluirse sin más que ésta
no estaba en condiciones de experimentar un sufrimiento afectivo actual, esto
es, un daño moral por la pérdida de su padre. Se ha violado, entonces, el
principio lógico de razón suficiente.

BJA
Partes: Carranza, Aníbal
Publicación: LLC, 1991-224.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 23/03/1990

DAÑO MORAL - MENOR

En los casos donde se han efectuado investigaciones profundas acerca de la


trascendencia de la muerte de un padre durante la niñez y adolescencia, se ha
dudado de la validez de las pruebas, porque según los especialistas, de los
datos obtenidos era imposible distinguir las comprensiones y percepciones
equivocadas de los adultos, las reacciones de los niños ante la tragedia y las
r4acciones de los niños ante los cambios de los adultos.

Partes: Carranza, Aníbal


Publicación: LLC, 1991-224.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 23/03/1990

DEPOSITO JUDICIAL - PAGO - EFECTOS DEL PAGO

El solo depósito en el expediente de un importe dado en calidad de pago no


autoriza a considerarlo realizado con efectos cancelatorios a esa fecha, pues a
tales fines debe computarse el momento en que el actor mediante un obrar
diligente pudo obtener los fondos.

Partes: Freiman, Haroldo c. Inmobiliaria Cecyl S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 561, J. Agrup., caso 7213.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 23/03/1990

PREVISION SOCIAL - CONSTITUCIONALIDAD - JUBILACION

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Resultan constitucionales las directivas de los arts. 82 y 83 de la ley 18.037
(Adla, XXIX-A, 47), en cuanto establecen términos de prescripción específicos
para las deudas de los entes previsionales.

Partes: Cahisa, Eduardo c. Caja Nac. de Prev. para el Personal del Estado y
Servicios Públicos
Publicación: DT, 1990-A, 716.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala II
Fecha: 26/03/1990

PRESCRIPCION - PREVISION SOCIAL - JUBILACION

En materia de prescripción liberatoria y referido al reclamo de reajuste de


haberes previsionales, debe regir el plazo bienal fijado por el art. 82 de la
ley 18.037 (Adla, XXIX-A, 47).

Partes: Cahisa, Eduardo c. Caja Nac. de Prev. para el Personal del Estado y
Servicios Públicos
Publicación: DT, 1990-A, 716.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala II
Fecha: 26/03/1990

PAGO

Si bien el pago debe ser íntegro o completo, por lo que el deudor no puede
obligar al acreedor a que acepte en parte el cumplimiento de la obligación, esta
regla no es absoluta y reconoce excepciones dentro de la misma ley, algunas

BJA
expresamente reguladas y otras nacidas jurisprudencialmente de una
interpretación sistemática y razonable del ordenamiento.

Partes: Muñoz de Garro, Mirta y otros c. Comellas, Fernando


Publicación: LA LEY, 1991-B, 561, J. Agrup., caso 7221.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 26/03/1990

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - PRESCRIPCION - SEDE ADMINISTRATIVA

El efecto interruptivo de la prescripción que produce el reclamo ante la


autoridad administrativa del trabajo, no pude exceder el plazo de seis meses a
contar desde la promoción, cualquiera sea el tiempo que insuma el trámite.

Partes: Sánchez, Manuel P. c. Obra Social Personal de Obras Sanitarias de la


Nación
Publicación: DT, 1990-A, 1196.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 26/03/1990

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - PRESCRIPCION - ACTO INTERRUPTIVO

Las gestiones que el trabajador hace ante la empresa, aun tratándose de una del
Estado, no tiene efecto interruptivo del curso de la prescripción.

Partes: Sánchez, Manuel P. c. Obra Social Personal de Obras Sanitarias de la


Nación
Publicación: DT, 1990-A, 1196.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 26/03/1990

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - PRESCRIPCION - ACTO INTERRUPTIVO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Únicamente corresponde eximir las costas al actor respecto de la prescripción
cuando ha mediado allanamiento.

Partes: Sánchez, Manuel P. c. Obra Social Personal de Obras Sanitarias de la


Nación
Publicación: DT, 1990-A, 1196.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 26/03/1990

REMUNERACION POR COMISION - SEÑA

El cobro de seña vinculada al perfeccionamiento de la operación o la percepción


ocasional de alguna suma cuando faltaba el cobrador habitual, no acredita la
tarea de cobranza a la clientela y por lo tanto no genera derecho a comisiones
por cobranzas.

Partes: Argentieri, Eduardo F. c. Gali, Mario A.


Publicación: DT, 1990-B, 2095.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 26/03/1990

APORTES Y CONTRIBUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL - DESPIDO - DESPIDO INDIRECTO

La falta de aportes previsionales no constituye suficiente causa de despido


indirecto porque no pudo ser suplida por el trabajador mediante el cumplimiento
de lo dispuesto en los incs. b), y d), del art. 58 de la ley 18.037 (Adla,
XXIX-A, 47).

BJA
Partes: Argentieri, Eduardo F. c. Gali, Mario A.
Publicación: DT, 1990-B, 2095.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 26/03/1990

DELITO - SECUESTRO DE BIENES

Cuando un particular actúa en la aprehensión de un delincuente en la forma


establecida por el art. 3° del Código de Procedimientos en Materia Penal, no
está obligado a labrar un acta de secuestro de los efectos que incaute en la
forma establecida por el art. 211 del citado Código.

Partes: M., A. S.
Publicación: LA LEY, 1990-E, 391 - DJ, 1990-2-788.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 27/03/1990

CONTRATO - RESCISION DEL CONTRATO - ABUSO DEL DERECHO

- Incumbe a la actora probar que la demandada ejerció de modo abusivo la


facultad de extinguir unilateralmente un contrato, que ésta reservó en una de
sus cláusulas.

Partes: Lizarraga, Abad y Cía. c. Instituto Nac. de Servicios Sociales para


Jubilados y Pensionados.
Publicación: LA LEY, 1990-C, 343 - DJ, 1990-2-793.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 27/03/1990

REGULACION DE HONORARIOS - SUCESION - ABOGADO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- El derecho a la regulación de los honorarios profesionales intervinientes en
el proceso sucesorio, no puede quedar supeditado a las vicisitudes que pudieren
generarse en el trámite tendiente a la división de la comunidad hereditaria.

Partes: Ferrari Hardoy, Jorge A.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 363 - DJ, 1990-2-734.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 28/03/1990

REGULACION DE HONORARIOS - SUCESION - ABOGADO

- Como el monto del proceso sucesorio es único desde que coincide con el valor
del patrimonio que se transmite, procede la designación de un perito que
establezca el valor cierto y determinado de los bienes que lo componen, ante
discrepancias suscitadas en el juicio.

Partes: Ferrari Hardoy, Jorge A.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 363 - DJ, 1990-2-734.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 28/03/1990

ACCIDENTE DE TRANSITO - PRIORIDAD DE PASO

- La preferencia de paso del vehículo que aparece por la derecha no acuerda un


derecho a la impunidad, ni autoriza a arrasar con todo lo que se presenta en el
recorrido, sino que siempre debe el automovilista conducir con prudencia y a
velocidad moderada a fin de evitar la causación de daños previsibles.

BJA
Partes: Amuchástegui, José A. c. Zottola, Luis A.
Publicación: LA LEY, 1990-E, 381 - DJ, 1991-1-461.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/03/1990

ACCIDENTE DE TRANSITO - CULPA CONCURRENTE - EMBISTENTE

- Cabe presumir la culpa concurrente del conductor del vehículo embestidor,


cuando por más que tuviera preferencia de cruce y que el otro conductor haya
sido parcialmente culpable al no respetarla, aquél añadió su porción de
negligencia al no frenar a tiempo cuando el otro vehículo comenzaba a
sobrepasarlo.

Partes: Amuchástegui, José A. c. Zottola, Luis A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 381 - DJ, 1991-1-461.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/03/1990

AUTOMOTOR - COSA RIESGOSA - ACCIDENTE DE TRANSITO

- Si el automóvil es cosa de riesgo, lo es siempre que está en movimiento por


las calles de la ciudad y en toda circunstancia y no puede ser por naturaleza
cosa de riesgo y no serlo al mismo tiempo, porque ello destruye la razón
jurídica, la cual es parte de la razón a secas. Luego aun en choque entre dos
cosas de riesgo, se mantiene tal y no es posible construir una salvedad ajena a
la índole que el derecho capta sin otras precisiones de excepción, por lo que si
sólo uno de los contendientes demandó por daños, ante la falta de pruebas
cabales de la culpa del otro, debe darse la indemnización sin cortapisas. (Del
voto del doctor Cifuentes).

Partes: Amuchástegui, José A. c. Zottola, Luis A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 381 - DJ, 1991-1-461.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/03/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS

- Para que se indemnice la pérdida del valor del rodado no es necesario que se
acredite la deformación de la carrocería, ni que se afectaron partes vitales del
automotor; su apreciación depende de las circunstancias de cada caso.

Partes: Amuchástegui, José A. c. Zottola, Luis A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 381 - DJ, 1991-1-461.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/03/1990

CONTRATO - REVISION DEL CONTRATO - TEORIA DE LA IMPREVISION

Para que sea viable una metodología distinta a la pactada en el contrato --no
así para el conocimiento de una variación de costos en sí--, resulta
imprescindible que las distorsiones provengan de hechos sobrevinientes e
imprevisibles y que ellas sean, además, significativas, es decir, que posean una
especial importancia, en tanto la conjunción de tales requisitos --coincidentes
con los previstos en el art. 1198 del Cód. Civil-- constituyen los presupuestos
de hecho que hacen procedente la aplicación de la norma.

Partes: Dulcamara, S. A. c. ENTel.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 311 - DJ, 1990-2-90 - LLC, 1991-25.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación

BJA
Fecha: 29/03/1990

CONTRATO - PRECIO

Si el reconocimiento de la variación de costos se efectúa de conformidad al


procedimiento previsto en el decreto 2348/76 (Adla, XXXVI-D, 2936), el costo
financiero ha sido incluido en él, y como tal percibido por la empresa
contratista con sus respectivos ajustes. El mayor reconocimiento llevaría, por
el contrario, a un resultado injusto en tanto importaría admitir una doble
utilidad para la contratista: la calculada al ofertar y un rendimiento adicional
por la inmovilización del capital que --al encontrarse ya reconocida en el
precio de la obra-- no resulta posible aceptar.

Partes: Dulcamara, S. A. c. ENTel.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 311 - DJ, 1990-2-90 - LLC, 1991-25.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 29/03/1990

CONTRATO ADMINISTRATIVO - CONTRATO

Los contratos administrativos constituyen una especie dentro del género de los
contratos, caracterizados por elementos especiales, tales como que una de las
partes intervinientes es una persona jurídica estatal, que su objeto está
constituido por fin público o propio de la Administración y que llevan insertas
explícita o implícitamente cláusulas exorbitantes del derecho privado. (Del
voto del doctor Fayt).

Partes: Dulcamara, S. A. c. ENTel.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 311 - DJ, 1990-2-90 - LLC, 1991-25.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 29/03/1990

CONTRATO ADMINISTRATIVO - CONTRATO


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

El contrato administrativo queda subsumido en la definición contenida en el art.


1137 del Cód. Civil y, por ende, se le aplican, en la medida que no sean
incompatibles con sus características propias, las normas del libro segundo,
sección III, título I de dicho ordenamiento legal. (Del voto del doctor Fayt).

Partes: Dulcamara, S. A. c. ENTel.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 311 - DJ, 1990-2-90 - LLC, 1991-25.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 29/03/1990

CONTRATO - LESION SUBJETIVA - TEORIA DE LA IMPREVISION

La lesión sobreviniente, producto de un hecho extraordinario e imprevisible,


hace aplicable la cláusula "rebus sic stantibus", considerada implícita en todo
contrato -aun en los administrativos- por aplicación del art. 1198 del Cód.
Civil, texto según ley 17.711 (Adla, XXVIII-B, 1810); bien entendido que tal
doctrina "exige un grave desequilibrio de las contraprestaciones sobrevenido por
efecto de acontecimientos imprevisibles y extraordinarios posteriores al
contrato. Además, es preciso que se trate de alteraciones de tal naturaleza que
no se hayan podido prever por las partes, o bien de eventos que, de haberse
conocido, hubieran determinado la celebración del contrato en otras condiciones.
Por ello, la teoría de la imprevisión no puede aplicarse para corregir
agravaciones sustancialmente previsibles de aquello a que las partes se
obligaron, ya que el principio sigue siendo siempre el cumplimiento estricto de
lo pactado: "pacta sunt servanda". (Del voto del doctor Fayt).

Partes: Dulcamara, S. A. c. ENTel.

BJA
Publicación: LA LEY, 1990-E, 311 - DJ, 1990-2-90 - LLC, 1991-25.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 29/03/1990

ESTAFA - FALSIFICACION DE DOCUMENTOS - INSTRUMENTO PRIVADO

Incurre en el delito de estafa mediante falsificación de documento privado, que


concurren en forma ideal, la procesada que realizó compras con una tarjeta de
crédito ajena, imitando la firma de su titular en los documentos que fueran el
vehículo para perpetrar la estafa.

Partes: Cantero, Héctor D.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 786, J. Agrup., caso 7561.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VII
Fecha: 30/03/1990

DELITO - CHEQUE SIN FONDOS - INDEMNIZACION

- El monto a indemnizar en razón del delito de libramiento de cheques sin fondos


no debe comprender el monto de los giros, sino sólo las pérdidas, gastos y daños
sufridos como consecuencia del hecho.

Partes: Paparatto, Mariana y otro.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 344 - DJ, 1991-1-419.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, sala II
Fecha: 30/03/1990

DELITO - CHEQUE SIN FONDOS - INDEMNIZACION

- El daño material indemnizable en razón del delito de libramiento de cheques


sin fondos comprende el monto de los giros, actualización e intereses y los
gastos incurridos (Del voto en disidencia del doctor Hendler).

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Paparatto, Mariana y otro.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 344 - DJ, 1991-1-419.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, sala II
Fecha: 30/03/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO RESARCIBLE - MUERTE DEL HIJO

- La indemnización en favor de los progenitores no puede ser equivalente a la


frustración de ingresos del occiso, ya que tal potencialidad de obtención de
frutos interrumpida por el fallecimiento no sería totalmente derivada en ayuda
económica de aquéllos. Solamente la pérdida de este sostén, presente o futuro,
configura el daño resarcible.

Partes: Nasta, Hugo E. c. Navarro, Luis R. y otro.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 7 - DJ, 1991-1-244.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 30/03/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - MUERTE DEL HIJO - INDEMNIZACION

- A los fines de la fijación de la indemnización, si no se ha acreditado que la


víctima aportara ayuda económica al padre, ni las necesidades actuales de éste,
sólo cabe considerar la "chance" pérdida de asistencia ulterior, sobre todo en
la vejez.

Partes: Nasta, Hugo E. c. Navarro, Luis R. y otro.

BJA
Publicación: LA LEY, 1990-E, 7 - DJ, 1991-1-244.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 30/03/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

- Determinar la naturaleza jurídica de la relación que vincula al profesional,


en general, con su cliente, resulta esencial para poder establecer si la
responsabilidad profesional emergente está sometida a la regulación contractual
o a la extracontractual. No es mero interés teórico el que lo exige, sino que
trasciende al campo de la aplicación práctica.

Partes: P., D. C. c. Morrone, Roque.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 142 - DJ, 1991-1-475.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 30/03/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

- El profesional se obliga con su cliente a brindarle su labor a cambio de una


prestación consistente en el pago de la tarea encomendada. El contrato es
consensual y oneroso.

Partes: P., D. C. c. Morrone, Roque.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 142 - DJ, 1991-1-475.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 30/03/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD MEDICA - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

- En la generalidad de los casos el médico se limita a satisfacer una obligación


de "medios", ya que se compromete a una conducta diligente, cuidadosa, prudente
y científica, apuntada a la cura o al mejoramiento del enfermo. Pero en los de
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
excepción --que no son pocos--el profesional médico debe garantizar un
"resultado" que importe la obligación de obtener una finalidad determinada,
precisamente, con anterioridad a la intervención. Ello, sería el caso de los
anatomopatólogos, laboratoristas de análisis, intervenciones quirúrgicas simples
y especialmente las que integran la cirugía plástica, comprensiva de la
reparadora y estética.

Partes: P., D. C. c. Morrone, Roque.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 142 - DJ, 1991-1-475.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 30/03/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - OBLIGACION DE RESULTADO - PRUEBA

- En las obligaciones --contractuales o extracontractuales-- de "resultado", es


a cargo del demandado acreditar, de manera definitoria, la existencia del caso
fortuito o de la fuerza mayor para poder eximirse o liberarse de su obligación.
En estos casos resulta suficiente la demostración del incumplimiento objetivo
que por sí mismo pone de manifiesto la inexistencia del resultado perseguido,
con abstracción de la conducta --diligente o negligente-- del profesional. La
exención de responsabilidad del obligado sólo podría aceptarse ante el caso
fortuito.

Partes: P., D. C. c. Morrone, Roque.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 142 - DJ, 1991-1-475.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 30/03/1990

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD MEDICA - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

- Cuando la relación entre el médico y su paciente surge de un acuerdo de


voluntades, la responsabilidad civil del primero posee naturaleza contractual
(Del voto del doctor Ojea Quintana).

Partes: P., D. C. c. Morrone, Roque.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 142 - DJ, 1991-1-475.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 30/03/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD MEDICA - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

- En las operaciones plásticas no cabe entender que el facultativo se obliga a


lograr el resultado buscado por él y su cliente, sino, más bien, a ejecutar con
diligencia lo que la ciencia, la técnica y el arte médicos indican como
conducente para ello, según las circunstancias de las personas, del tiempo y del
lugar. Ello así, el cumplimiento de las obligaciones asumidas por el galeno
deberán valorarse con mayor rigor, pero ello no cambia el carácter de la
obligación, de medio y no de resultado. (Del voto del doctor Ojea Quintana).

Partes: P., D. C. c. Morrone, Roque.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 142 - DJ, 1991-1-475.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 30/03/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL - OBLIGACION DE MEDIOS

- La calidad de cirujano general habilita para realizar todo tipo de


intervenciones quirúrgicas, entre las cuales se encuentran obviamente, las
ejecutadas con fines estéticos. Y aunque es lógico que esta cirugía requiera
conocimientos y habilidades especiales, ello no puede llevar a excluir de su

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
práctica a quienes la ley autoriza a efectuarla, sino a exigirles el estricto
cumplimiento de todas las diligencias requeridas por la naturaleza de tales
operaciones y a juzgar en función del mismo su eventual culpabilidad. (Del voto
del doctor Ojea Quintana).

Partes: P., D. C. c. Morrone, Roque.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 142 - DJ, 1991-1-475.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 30/03/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD MEDICA - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

- Es obligación del profesional médico advertir al paciente sobre los riesgos


propios de los tratamientos a efectuarse; y aunque tal requisito debe cumplirse
de acuerdo a las circunstancias de cada caso, no es dudoso que resulta
inexcusable en intervenciones quirúrgicas de naturaleza plástica, dada su
importancia y finalidad puramente estética y no terapéutica. (Del voto del
doctor Ojea Quintana).

Partes: P., D. C. c. Morrone, Roque.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 142 - DJ, 1991-1-475.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 30/03/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD MEDICA - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

- La responsabilidad de los médicos debe encuadrarse en las reglas atinentes al

BJA
cumplimiento de las obligaciones, descartando las relativas a las que rigen la
derivada de los hechos ilícitos, salvo que medie delito del derecho criminal.
(Del voto del doctor Fermé).

Partes: P., D. C. c. Morrone, Roque.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 142 - DJ, 1991-1-475.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 30/03/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD MEDICA - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

- En los casos de cirugía embellecedora la intervención sólo está justificada


por la finalidad de obtener un efecto favorable, lo que supone haber
pronosticado al cliente ese resultado. (Del voto del doctor Fermé).

Partes: P., D. C. c. Morrone, Roque.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 142 - DJ, 1991-1-475.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 30/03/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - OBLIGACION DE RESULTADO - PRUEBA

- En una intervención de cirugía estética no cabe admitir que se ocasione al


intervenido un perjuicio más grave, es decir que no se cumple la prestación del
cirujano si no se consigue el mejoramiento perseguido. No alcanzar el resultado
que se persigue es la demostración suficiente del incumplimiento. (Del voto del
doctor Fermé).

Partes: P., D. C. c. Morrone, Roque.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 142 - DJ, 1991-1-475.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 30/03/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO A LA SALUD - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

- Cuando se producen lesiones o daños a la salud que ordinariamente, según el


curso normal de los acontecimientos, no deberían haberse ocasionado al paciente
dado el tipo de afección o enfermedad que lo aquejaba, atento lo anómalo y poco
común de ese resultado extraordinario, habrá que presumir la negligencia del
médico, invirtiéndose, en consecuencia la carga probatoria, por aquello de que:
"res ipsa loquitur", tal estado de cosas habla por sí mismo o torna de por sí
suficientemente manifiesta la culpa o negligencia del profesional. (Del voto
del doctor Fermé).

Partes: P., D. C. c. Morrone, Roque.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 142 - DJ, 1991-1-475.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 30/03/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD MEDICA - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

- En el caso de las obligaciones de medio ha de analizarse si las


características del fracaso hacen sospechosa la actuación del médico, desde que
existen resultados cuya manifiesta incompatibilidad con la finalidad que el
contrato pudo perseguir, no puede dejar de ser tenida muy en cuenta para
apreciar si hubo o no incumplimiento. (Del voto del doctor Fermé).

Partes: P., D. C. c. Morrone, Roque.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 142 - DJ, 1991-1-475.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 30/03/1990

ESTAFA - LOCATARIO

BJA
- Incurre en el delito de estafa el locatario de un inmueble que al poco tiempo
de quedar obligado a reintegrar el bien, lo alquiló a un tercero ocultando su
calidad de tal y conduciéndose como titular del dominio.

Partes: Lago, Marcos O.N.H.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 426.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VII
Fecha: 30/03/1990

CONTRATO - REVISION DEL CONTRATO

- Los derechos nacidos de los contratos están sometidos a reglamentación por


razones de interés público, más aún en situaciones de emergencia, y pueden ser
razonablemente postergados en su ejercicio, modificados sin alterar su esencia o
limitados, inclusive en la tasa de interés; atribución que comprende elegir los
medios que se reputan adecuados para conjurar la situación crítica y sobre cuyo
acierto no es función de los jueces expedirse, siempre que la reglamentación
emane de autoridad competente y no sea arbitraria.

Partes: Peralta, Luis A. y otro c. Estado nacional


Publicación: LA LEY, 1990-D, 131 - DJ, 1990-2-411.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 03/04/1990

DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO - DIVORCIO VINCULAR - CULPA

- Si los cónyuges se separaron por el procedimiento establecido en el antiguo


art. 67 bis de la ley 2393 (Adla, 1881-1888, 497), que expresamente preveía

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
como efecto la culpabilidad de ambos, la separación así decretada conforme a la
legislación anterior crea una situación jurídica definitivamente constituida
cuyas consecuencias y efectos quedaron configurados y perfeccionados en ese
momento. Ello determina que no sea posible aceptar la aplicación retroactiva de
los nuevos arts. 205 y 236 del Cód. Civil.

Partes: K., J. y J., E.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 275, con nota de María Bernarda Arias Navarro - DJ,
1992-2-111, SJ. 610 - DJBA, 138-3131.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 03/04/1990

HOGAR CONYUGAL - DIVORCIO VINCULAR - DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO

- El art. 211 del Cód. Civil (texto ley 23.515 --Adla, XLVII-B, 1535--) ha
reservado el derecho de solicitar que el inmueble que fuera asiento del hogar
conyugal no sea liquidado ni partido al cónyuge que "no dio causa a la
separación personal", pero si la separación se decretó por el régimen del art.
67 bis de la ley 2393 (Adla, 1881-1888, 497), la que producía los mismos
efectos que la dictada en el divorcio contencioso por culpa de ambos, queda
descartada toda consideración que pretenda diferenciar "causa" de la separación
con culpabilidad en la misma.

Partes: K., J. y J., E.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 275, con nota de María Bernarda Arias Navarro - DJ,
1992-2-111, SJ. 610 - DJBA, 138-3131.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 03/04/1990

BJA
EXCEPCIONES - HIPOTECA - EXCEPCION DE FALSEDAD DE TITULO

La excepción de falsedad, sólo puede prosperar cuando se acredite en forma


fehaciente la falsedad material del instrumento base de la acción y, en el caso,
el apelante, en forma equivocada, dirigió su actividad probatoria a demostrar la
falsedad ideológica de la escritura hipotecaria, lo que de por sí, hace
inadmisible la defensa articulada.

Partes: Banco de la Prov. de Córdoba c. Silva, Juan J. y otro


Publicación: LLC, 1990-977.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 03/04/1990

PRESCRIPCION

- La suspensión del plazo de prescripción prevista por el art. 3982 bis del Cód.
Civil, alcanza exclusivamente a las acciones civiles resarcitorias "ex delicto"
o "ex quasi delicto", y tiene por objeto liberar a la víctima del angustioso
plazo establecido en el art. 4037 del Código citado.

Partes: Etcheverry de Diez, María T. s/ inc. en: Etcheverry, Juan y otro.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 116 - DJ, 1991-1-518.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca
Fecha: 04/04/1990

PRESCRIPCION - SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION

- No puede alegarse la suspensión del plazo de prescripción prevista en el art.


3982 bis del Cód. Civil, si la acción intentada es la de ejecución de la
sentencia civil pasada en autoridad de cosa juzgada.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Etcheverry de Diez, María T. s/ inc. en: Etcheverry, Juan y otro.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 116 - DJ, 1991-1-518.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca
Fecha: 04/04/1990

NOMBRE - DERECHOS DE LA PATRIA POTESTAD

- Las normas que tienden a limitar el ejercicio de un derecho deben


interpretarse estrictamente, preservando la garantía que emana de la última
parte del art. 19 de la Constitución Nacional. Ello así, si la ley que
reglamenta el nombre de las personas naturales no establece que sólo puede
elegirse si está difundido y otros lo adoptaron, no parece razonable coartar por
esa circunstancia la facultad que reconoce a los padres libertad al respecto en
la primera parte del art. 2° de la ley 18.248.

Partes: Luna, Oscar A. c. Registro Civil.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 503, con nota de Adolfo Pliner.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 04/04/1990

MORA - PAGARE

- Cuando se trata de pagarés librados con vencimiento a día fijo, y cláusula sin
protesto, la alegación de que no fueron presentados al cobro no sirve de
sustento para atacar la habilidad de los documentos, sino que sólo reviste
virtualidad a los efectos de determinar la existencia de mora.

BJA
Partes: Productores Asociados, S. A. c. Kleiman, Salomón.
Publicación: LA LEY, 1990-D, 492 - DJ, 1991-1-186.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 06/04/1990

JUICIO EJECUTIVO - MORA

- La mora no constituye un presupuesto de la ejecutividad del título, en tanto


basta a tales efectos que reúna las exigencias previstas por el art. 520 del
Cód. Procesal, de instrumentar una obligación liquida y exigible, que sea de
plazo vencido.

Partes: Productores Asociados, S. A. c. Kleiman, Salomón.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 492 - DJ, 1991-1-186.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 06/04/1990

TITULO EJECUTIVO - JUICIO EJECUTIVO - COMPENSACION

- La excepción de compensación procede si el ejecutado prueba la existencia de


un título ejecutivo contra el actor, de la misma naturaleza en cuya virtud
inició la ejecución, que traiga también aparejada ejecución. Por lo tanto, para
hacer valer la supuesta compensación con base en lo dispuesto en el art. 1518
del Cód. Civil, deben acompañarse los documentos que acreditan que se ejecutaron
los trabajos por cuenta del locador, aplicando para esa finalidad los alquileres
retenidos.

Partes: Midos, S. A. c. Punti, J. A. y otra.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 327 - DJ, 1991-1-415.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 06/04/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
EXPENSAS COMUNES - LOCACION - CONSORCIO DE PROPIETARIOS

Si no se trata de una ejecución intentada por el consorcio de copropietarios,


sino de la que tiene por base los pagos realizados por la dueña de un
departamento, en virtud de la falta de pago por parte del locatario, incumplidor
de la obligación expresamente convenida de abonar las expensas, el ejecutante
sólo debe acreditar haber pagado la deuda. No es necesario acompañar un
certificado expedido por el administrador del consorcio para poder ejecutarlas.

Partes: Midos, S. A. c. Punti, J. A. y otra.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 327 - DJ, 1991-1-415.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 06/04/1990

PAGO - RECIBO DE PAGO

- El que alega el pago sin acompañar el recibo pertinente, tiene que desvirtuar
la innegable presunción adversa que surge de esa omisión.

Partes: Midos, S. A. c. Punti, J. A. y otra.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 327 - DJ, 1991-1-415.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 06/04/1990

PAGO RECIBO DE PAGO PRESUNCIO

La normativa prevista en el art. 746 del Cód. Civil se vincula a las

BJA
obligaciones de prestación única y divisible, no siendo posible acudir a
presunciones para arribar a la consecuencia sustentada por la misma, siendo
necesario un recibo emitido por el acreedor.

Partes: Panti, Alfredo L. c. Edi, Abdala


Publicación: LA LEY, 1991-B, 559, J. Agrup., caso 7203 - ED, 137-622.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 06/04/1990

PAGO

En el caso de prestaciones periódicas que nacen sucesivamente con el correr del


tiempo en función de diversos períodos, siendo cada uno de ellos distintos e
independientes, el pago se considera íntegro desde el momento en que comprenda
uno a varios de ellos completos.

Partes: Panti, Alfredo L. c. Edi, Abdala


Publicación: LA LEY, 1991-B, 560, J. Agrup., caso 7207 - ED, 137-622.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 06/04/1990

CHEQUE - CHEQUE SIN FONDOS - INTIMACION DE PAGO

- La figura descripta por el inciso primero del art. 302 del Cód. Penal consiste
en el libramiento y puesta en circulación de un cheque sin tener provisión de
fondos, y el pago dentro de las 24 horas señalado en la ley es una excusa
absolutoria.

Partes: Boriolo, Miguel A.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 304 - DJ, 1991-1-634.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, sala I
Fecha: 09/04/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
EXCUSA ABSOLUTORIA - CHEQUE - CHEQUE SIN FONDOS

- Siendo el pago del cheque sin fondos en el tiempo de ley una excusa
absolutoria, en los casos en que el autor por cualquier circunstancia --aun
ajena a su voluntad-- está en imposibilidad de pagar, igualmente funciona el
juicio de reproche.

Partes: Boriolo, Miguel A.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 304 - DJ, 1991-1-634.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, sala I
Fecha: 09/04/1990

PERSONA JURIDICA - CONSORCIO DE PROPIETARIOS - ADMINISTRADOR DEL CONSORCIO DE


PROPIETARIOS

- Independientemente de si el consorcio reviste o no el carácter de persona


jurídica, si la acción intentada afecta al interés común de todos los
consorcistas, éstos deberán ejercer las acciones y derechos que hacen a sus
comunes intereses a través del representante del consorcio. Ello no porque éste
revista el carácter de persona jurídica o resulte ser propietario, sino en razón
del específico modo de administrar y conservar las cosas o servicios comunes que
no sólo atañe a las relaciones internas entre los copropietarios, sino que
trasciende a las relaciones externas como relación de comunidad.

Partes: Obras Sanitarias de la Nación c. Hopstein, M.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 31.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 09/04/1990

ALIMENTOS

BJA
- No corresponde acceder al pedido del esposo que reclama que su cónyuge
coparticipe en el mantenimiento del menor que se encuentra a cargo de aquél,
cuando no ha cumplido con la carga procesal de probar que su esposa se encuentra
en mejores o similares condiciones económicas que él.

Partes: R. de F., Y. F. c. F., E. E.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 546 - DJ, 1991-1-294.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 10/04/1990

ALIMENTOS

- Si la sentencia recaída en el principal proceso de alimentos que estableció la


obligación a cumplir las necesidades de los alimentados --reconociendo así el
derecho al reclamo--, ha pasado en autoridad de cosa juzgada, acceder a que la
madre coparticipe de la cuota alimentaria importaría desconocer los efectos de
dicho instituto, sin que se haya operado una modificación de las circunstancias
y dejar elípticamente sin efecto aquel pronunciamiento liberando al padre del
cumplimiento de la obligación a la que fue condenado.

Partes: R. de F., Y. F. c. F., E. E.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 546 - DJ, 1991-1-294.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 10/04/1990

COMPRAVENTA - PRECIO

- Existe una coherente estructura jurídica legal en la regulación del precio de


la compraventa (arts. 1323, 1349, 1353 a 1355, Cód. Civil y 450 y 459, Cód. de

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Comercio), en la obligación de pagar el precio (art. 464) y la de no poder el
vendedor rehusar la entrega de la factura (art. 474). Dentro de esa estructura,
aún cuando el comprador no haya recibido la factura, pero sí las mercaderías, su
mora en el pago del precio se produce con arreglo a lo dispuesto en los arts.
464 del Cód. de Comercio y 509 del Cód. Civil, salvo que, naturalmente, el
comprador haya antes puesto en mora al vendedor con arreglo a los arts. 474 del
Cód. de Comercio y 509, párr. 2° del Cód. Civil.

Partes: Castelar, S. A. c. Maralc, S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 443 - DJ, 1991-1-99.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 11/04/1990

PRESCRIPCION - HONORARIOS - COBRO DE HONORARIOS

El cómputo de la prescripción bienal establecido para el cobro de honorarios


regulados comienza con la renuncia al mandato formulado por el profesional.

Partes: Banco Comercial del Norte S. A. c. Gariglio, Alberto E.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 169, con nota de José Luis García Cáffaro - DJ,
1992-1-718, SJ. 520.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 11/04/1990

JUICIO EJECUTIVO - SENTENCIA DE TRANCE Y REMATE - REGULACION DE HONORARIOS

La sentencia de remate dictada en juicio ejecutivo no coloca a la litis en la

BJA
condición de pleito fenecido que requiere el art. 4032 del Cód. Civil, pues el
pleito de esta naturaleza termina con el pago del crédito cuya ejecución se
persigue, y tan es así que hasta entonces no es por principio dable formular
regulación de honorarios.

Partes: Banco Comercial del Norte S. A. c. Gariglio, Alberto E.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 169, con nota de José Luis García Cáffaro - DJ,
1992-1-718, SJ. 520.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 11/04/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO ESTETICO

- Aun cuando no se constate pérdida de capacidad laborativa, el daño estético


configura un daño "en la persona", "sus derechos o facultades", a los que hace
mención el art. 1068 del Cód. Civil. Este perjuicio sufrido por la víctima, en
la medida que resulte susceptible de apreciación pecuniaria, es el que debe ser
indemnizado, aunque no signifique incapacidad (arts. 1068 y 1083, Código
citado).

Partes: Zalazar, Eugenio J. c. Química Estrella, S. A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 16 - DJ, 1991-1-311.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 16/04/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO ESTETICO

- Debe compensarse el daño estético pues corresponde equilibrar dentro de un


nivel de razonabilidad, la desventaja que todo ser humano padece cuando exhibe
cicatrices o mutilaciones que afectan el sentido estético propio y ajeno.

Partes: Zalazar, Eugenio J. c. Química Estrella, S. A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 16 - DJ, 1991-1-311.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 16/04/1990

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - INDEMNIZACION - DERECHO A LA INTEGRIDAD FISICA

- El daño estético es indemnizable y puede traducirse en daño material o en daño


moral. Constituye daño material en caso que incida sobre las futuras
posibilidades económicas de la víctima y sobre su vida de relación, ello con
independencia de la incapacidad sobreviniente que contempla otro aspecto del
deterioro físico, pesando sobre el patrimonio en planos distintos y singulares.
El daño estético se traduce en daño moral, en cambio, por los sufrimientos de
ese orden que puede engendrar, ya que aquel daño comprende padecimientos,
dolores y tribulaciones. La lesión estética provoca intrínsecamente daños a un
bien extrapatrimonial: la integridad corporal.

Partes: Zalazar, Eugenio J. c. Química Estrella, S. A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 16 - DJ, 1991-1-311.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 16/04/1990

INJURIA LABORAL - REMUNERACION

La conformidad prestada por algunos trabajadores a un acuerdo de pago por


remuneraciones atrasadas no obliga a los restantes, pues no es dable medir por
mayoría la intensidad del agravio que para un trabajador significa la omisión de
la paga de su remuneración.

BJA
Partes: Rullo Micciche, Humberto c. Fabril Financiera, S. A.
Publicación: LA LEY, 1990-D, 23 - DJ, 1991-1-76 - DT, 1991-A, 627.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 16/04/1990

CONDOMINIO - CONYUGE - BIEN GANANCIAL

- Si entre los cónyuges está previsto el condominio de partes indivisas propias,


no existe fundamento para sostener que no pueda haberlo de partes indivisas
gananciales o de parte indivisa propia de un cónyuge y ganancial del otro; lo
que importa no es la calificación de propia o ganancial de la parte indivisa,
pues el carácter ganancial de los bienes no afecta la propiedad exclusiva sino
que sólo la hace menos plena, por las limitaciones al poder de disposición que
establece el art. 1277 y el eventual sometimiento al proceso de liquidación y
partición si continúan en el patrimonio del cónyuge al disolverse la comunidad.

Partes: Bermejo, Rafael c. Negretti de Casano, Emma A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 142, con nota de Silvia S. García de Ghiglino.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 17/04/1990

CONDOMINIO - CONYUGE - BIEN GANANCIAL

- No existe obstáculo para admitir la existencia de un condominio en el cual la


parte indivisa de cada cónyuge sea ganancial, ni lo hay para aceptar uno en que
la parte de un cónyuge sea ganancial y la otra propia.

Partes: Bermejo, Rafael c. Negretti de Casano, Emma A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 142, con nota de Silvia S. García de Ghiglino.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 17/04/1990

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - DAÑOS Y PERJUICIOS


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- La responsabilidad estatal por las restricciones válidamente impuestas precisa


que de ellas resulte menoscabo a derechos adquiridos o reconocidos, sin que
baste que los actores no se hallen en la situación requerida por las normas para
obtener permisos que a otros se concede.

Partes: Sportfila, S. A. y otro c. Estado nacional.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 399 - DJ, 1990-2-671.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 17/04/1990

RESPONSABILIDAD OBJETIVA

- Cuando se trata de daños producidos entre dos o más cosas con riesgo o vicio
resulta inadmisible la supresión de la teoría del riesgo creado, porque el
choque que los puede dañar no destruye los factores de atribución de la
responsabilidad.

Partes: Arozarena de Gando, María de Luján y otra c. Arias, José y otros (Ac.
42.358).
Publicación: LA LEY, 1990-D, 25 - DJ, 1990-2-995.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 17/04/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS

BJA
- Cuando en la producción del daño ha intervenido una cosa que presenta riesgo o
vicio, el dueño o guardián responden de una manera objetiva. La culpa, la
negligencia o la falta de previsión no constituyen elementos exigidos por el
art. 1113 del Cód. Civil para realizar la imputación, pues aun cuando probasen
su falta de culpa, ello carece de incidencia para alterar su responsabilidad,
porque deben acreditar que la conducta de la víctima o de un tercero interrumpió
total o parcialmente el nexo causal entre el hecho y el daño.

Partes: Arozarena de Gando, María de Luján y otra c. Arias, José y otros (Ac.
42.358).
Publicación: LA LEY, 1990-D, 25 - DJ, 1990-2-995.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 17/04/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS

- El derecho no impone al autor del acto ilícito, como es obvio, la obligación


de responder por todas las consecuencias que de cualquier modo hayan derivado de
su acto, pues semejante responsabilidad sería gravemente desquiciadora de la
actividad individual y de los intereses de la sociedad misma, que el derecho
trata de regular y favorecer. De aquí la necesidad de establecer los límites de
esta responsabilidad o, de otro modo, los requisitos que debe reunir el daño
patrimonial para que sea jurídicamente resarcible. No basta, entonces, la prueba
de que existió culpa o imprudencia por omisión de deberes legales y, también,
daño a un tercero; es menester demostrar, además, que existió el respectivo nexo
causal.

Partes: Arozarena de Gando, María de Luján y otra c. Arias, José y otros (Ac.
42.358).
Publicación: LA LEY, 1990-D, 25 - DJ, 1990-2-995.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 17/04/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
DAÑOS Y PERJUICIOS

- Si no está debidamente acreditada la relación causal entre el incumplimiento


alegado del deber de vigilancia y el daño producido por dos cosas con riesgo, no
se puede responsabilizar al dueño del lugar en que ocurrió el evento.

Partes: Arozarena de Gando, María de Luján y otra c. Arias, José y otros (Ac.
42.358).
Publicación: LA LEY, 1990-D, 25 - DJ, 1990-2-995.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 17/04/1990

SERVIDUMBRE DE ELECTRODUCTO

- El art. 11 de la ley 8398 (Adla, XXXV-B, 1807), a través de sus distintos


incisos, dispone un sistema que no admite --para acreditar su alegada infracción
constitucional-- un ataque global e indiscriminado.

Partes: Dirección de Energía de la Provincia de Buenos Aires c. Estévez, Néstor


H.
Publicación: LA LEY, 1990-D, 106 - DJ, 1991-1-38.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 17/04/1990

PRESCRIPCION - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

- Interrumpen el curso de la prescripción en el proceso correccional el llamado

BJA
a prestar declaración indagatoria y la vista al Ministerio Fiscal acusador
particular, prevista en el art. 575 del Cód. de Proced. en Materia Penal.

Partes: Warat, Jorge D.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 531 - DJ, 1991-1-590.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 23/04/1990

RESPONSABILIDAD DEL GUARDIAN - GUARDIAN DE LA COSA - ESTADO

Cabe responsabilizar al Estado nacional en su condición de guardián del buque


hundido y en los términos del art. 1113 del Cód. Civil, por las lesiones
sufridas por el tripulante del buque "Narwal" (hundido por la fuerza aérea
británica durante el conflicto de Las Malvinas), que había sido requisado para
realizar operaciones de apoyo y logístico (rescate de aviadores), en el área de
conflicto.

Partes: Gómez, Juan Angel Eleodoro c. Cía. Sudamericana de Pesca y Exportación y


Estado Nacional
Publicación: DT, 1990-B, 1453, con nota de Carlos Pose - DJ, 1991-1-426.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 23/04/1990

VALOR DE MERCADO - DAÑOS Y PERJUICIOS

La reparación del perjuicio ocasionando la disminución del valor de venta del


bien, procede cuando en éste -una vez realizados los trabajos necesarios para su
arreglo- quedan secuelas demostrativas de los desperfectos sufridos sin que las
mismas puedan atribuirse a la inidoneidad de quien los reparó ni a la mala
calidad de los materiales empleados (en el caso, al tiempo de la pericia el
vehículo aun no había sido reparado por lo que mal podía reclamarse una probable
secuela todavía desconocida).

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Drazile, Ernesto, suc. c. Givas o Hyba, Néstor
Publicación: LLC, 1990-798.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 24/04/1990

AUTOMOTOR - DAÑOS Y PERJUICIOS

Como el perito mecánico también es arquitecto está persuadido que su actuación


en estos obrados debe ser retribuida como si se tratara de una labor propia del
arte de construir y adornar los edificios conforme a las reglas determinadas, y
en eso finca su error; su tarea se ha limitado a ilustrar con sus conocimientos
de técnico mecánico en automotores, para los que no es necesario la versación en
temas de arquitectura.

Partes: Drazile, Ernesto, suc. c. Givas o Hyba, Néstor


Publicación: LLC, 1990-798.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 24/04/1990

DAÑO MORAL - INDEMNIZACION - CONDUCTA DEL EMPLEADOR

El resarcimiento civil por daño moral sólo procede en aquellos casos en que el
empleador ha incurrido en conductas que, aun con independencia de todo vínculo
contractual entre las partes, constituyen un ilícito civil.

BJA
Partes: Conca, Ramón A. y otros c. ENTel.
Publicación: DT, 1990-B, 1625.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala III
Fecha: 24/04/1990

PRESCRIPCION - EXCEPCION DE PRESCRIPCION - LEY APLICABLE

- Desestimada la aplicación de la ley en que se fundó la defensa de


prescripción, debe establecerse de oficio qué plazo rige en el caso.

Partes: Sambucetti, Ana R. c. Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la


Policía Federal.
Publicación: LA LEY, 1990-C, 262 - DJ, 1990-2-731.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 24/04/1990

DESPIDO POR FALTA O DISMINUCION DE TRABAJO - EXTINCION DE LA LOCACION - LOCACION

- La finalización de un contrato de alquiler por sí misma no puede ser admitida


como una falta de trabajo inimputable al empleador.

Partes: Abramovich, Sandra R. c. Beolda, S. A.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 392.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala V
Fecha: 24/04/1990

HONORARIOS - ACTUALIZACION MONETARIA - OBLIGACION DE DAR SUMAS DE DINERO

Ante la ausencia de mora y tratándose de una suma de dinero, no corresponde la


actualización de los honorarios según los arts. 619 y 622 del Cód. Civil y fallo
plenario "La Amistad S.R.L. c. Iriarte, Roberto C.", del 9/9/77, (La Ley, 1977-
D, 1).
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Tenaglia e Hijos Soc. Com. por Accs., Humberto A. c. Oltra, Juan C.
Publicación: LA LEY, 1991-D, 578, J. Agrup., caso 7409.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 25/04/1990

MORA - HONORARIOS - ABOGADO

Los arts. 40 y 61 de la ley 21.839 (Adla, XXXVIII-C, 2412), contemplan como


presupuestos para la actualización, la mora del obligado, la que se opera en
forma automática una vez transcurridos 30 días desde la notificación del auto
regulatorio firme o del plazo menor que fijare.

Partes: Tenaglia e Hijos Soc. en Com. por Accs., Humberto A. c. Oltra, Juan C.
Publicación: LA LEY, 1991-D, 578, J. Agrup., caso 7415.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 25/04/1990

SUBLOCACION - DESALOJO - OBJETO DEL DESALOJO

El desalojo tiene por objeto recuperar la tenencia; no se discute la posesión,


por lo que probada la relación contractual y aceptada su existencia por el
locatario, puede ser ejercida no sólo por el propietario sino aun por el mismo
locatario en caso de sublocación o por su tenedor.

Partes: Accastelli de Martoglio, Teresa c. Tolosa, Rodolfo


Publicación: LLC, 1991-333.

BJA
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 26/04/1990

CONDOMINO - CONDOMINIO - LOCACION

El condómino del inmueble locado puede, aun sin el consentimiento de los demás
condóminos, iniciar la acción de desalojo, y si el término de la locación se
encuentra vencido, no se necesita el consentimiento de todos los copropietarios.

Partes: Accastelli de Martoglio, Teresa c. Tolosa, Rodolfo


Publicación: LLC, 1991-333.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 26/04/1990

DESALOJO - RESTITUCION DE LA COSA LOCADA - OBLIGACION DE RESTITUIR

El primer requisito del juicio de desalojo es que quien acciona tenga un derecho
a obtener la restitución del inmueble. Esa obligación de restituir debe tener
una causa, es decir, un contrato o cuasicontrato, un delito o cuasidelito o la
ley. En autos se ha acreditado dicha causa con el contrato de locación que se
agregara.

Partes: Accastelli de Martoglio, Teresa c. Tolosa, Rodolfo


Publicación: LLC, 1991-333.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 26/04/1990

LOCACION - PLAZO - CONDOMINO

Si se trata de un contrato de locación de término vencido, cualquiera de los


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
condóminos puede deducir la acción por desalojo.

Partes: Accastelli de Martoglio, Teresa c. Tolosa, Rodolfo


Publicación: LLC, 1991-333.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 26/04/1990

LOCACION PLAZO CONDOMINO DERECHOS DEL CONDOMINO DESALOJO LEGITIMACIO

- La finalidad del proceso sucesorio radica en la determinación de los bienes


componentes del acervo hereditario y de las personas que serán sus
destinatarios, de modo que toda pretensión de terceros o de los propios
herederos que no se identifique con el propósito señalado, excede el marco del
proceso y desvirtúa su naturaleza voluntaria así como su misma finalidad.

Partes: Fiore, Orlando F.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 92 - DJ, 1991-1-677.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 26/04/1990

SUCESION - PARTE - ACREEDOR DE LA HERENCIA

- Técnicamente ningún acreedor puede ser considerado estrictamente parte en el


proceso sucesorio, porque no lo es cuando promueve directamente su propio
interés y, cuando se limita exclusivamente al adelantamiento de la sucesión en
sí, su intervención está siempre supeditada a la inactividad de los sucesores.

BJA
Partes: Fiore, Orlando F.
Publicación: LA LEY, 1990-E, 92 - DJ, 1991-1-677.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 26/04/1990

SUCESION - ACREEDOR DEL CAUSANTE - TITULO DE CREDITO

- La calidad de "acreedores" del causante, que no ha sido declarada


jurisprudencialmente a través de la acción ejecutiva u ordinaria
correspondiente, fundada en la tenencia de títulos cambiarios, no alcanza para
investir a quienes los poseen de la calidad de sucesores singulares y, por lo
tanto, vicia de nulidad la apertura de la sucesión. (Del voto de la doctora
Mitchell).

Partes: Fiore, Orlando F.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 92 - DJ, 1991-1-677.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 26/04/1990

SUCESION - ACREEDOR DEL CAUSANTE - ACREEDOR DE LA HERENCIA

- La aceptación o la renuncia de la herencia por los herederos legitimarios, son


facultades insoslayables de éstos respecto a los acreedores y los derechos de
éstos sobre el acervo hereditario y su composición, para responder por
obligaciones del causante. (Del voto de la doctora Mitchell).

Partes: Fiore, Orlando F.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 92 - DJ, 1991-1-677.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 26/04/1990

POSESION - POSEEDOR - BUENA FE


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

La presunción que el legislador concede en beneficio del poseedor de una cosa


mueble reputándolo su propietario, no resulta aplicable cuando el objeto integra
una planta industrial enajenada en violación al régimen de publicidad previa
establecido por ley 11.867 (Adla, 1920-1940, 524).

Partes: Kovam, S. A. c. Andrés, Miguel Angel y otros


Publicación: DT, 1990-B, 1385, con nota de Carlos Pose.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 26/04/1990

MUTUO - MUTUO PRENDARIO - PRENDA

- Si el título con el cual se promueve la ejecución instrumenta un contrato de


mutuo con garantía prendaria debidamente inscripto en el registro respectivo,
pero a la fecha caduca la misma por el transcurso del tiempo, y en la medida que
resulta improcedente pretenderle otorgar a ese documento el carácter de
instrumento público, pues la única actuación de un oficial público consistió en
dejar constancia de su inscripción en el registro, resulta indispensable la
preparación de la vía ejecutiva.

Partes: Sevel Argentina S.A. c. Ahlen, Rodolfo F.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 305, con nota de José Luis García Cáffaro - DJ,
1992-1-186, SJ. 519.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 27/04/1990

BJA
PRESCRIPCION - NOMBRE COMERCIAL - MARCAS

- La prescripción opuesta por la demandada a la acción por cese de uso del


nombre comercial debe ser encuadrada en el art. 4 de la ley 3975 (Adla, 1889-
1919, 499), vigente al tiempo en que dicha parte adquirió la denominación.

Partes: Marriott Corporation c. Rila S. A. y/u otro.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 16, con nota de Ricardo José Papaño - JA, 1990-IV-
56.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 27/04/1990

MARCAS - LEY DE MARCAS Y DESIGNACIONES - NOMBRE COMERCIAL

- El plazo de prescripción previsto por el art. 44 de la ley 3975 (Adla, 1889-


1919, 499) respecto de la acción por cese del uso del nombre comercial, se debe
calcular desde que la demandada hizo uso público, pacífico y ostensible de la
designación.

Partes: Marriott Corporation c. Rila S. A. y/u otro.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 16, con nota de Ricardo José Papaño - JA, 1990-IV-
56.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 27/04/1990

SEGURO - MORA - NOTIFICACION

- No puede retrotraerse a la oportunidad en que se notificó fehacientemente a la


aseguradora el acaecimiento del siniestro la mora de esta última, pues
legalmente la compañía dispone de un plazo para pronunciarse, de conformidad con
lo dispuesto por el art. 56 de la ley 17.418 (Adla, XXVII-B, 1677).

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Cosentino Electricidad S. A. c. Paraná, Cía. de seguros


Publicación: LA LEY, 1991-B, 187, con nota de Rubén S. Stiglitz.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 27/04/1990

ACCIDENTE DE TRABAJO - INTERESES - MORA

En el marco de las reformas dispuestas en la ley 23.643 (Adla, XLVIII-D, 4250),


no hay disposición que altere los arts. 8° y 26 de la ley 9688 (Adla, 1889-
1919, 949), ni en lo que atañe al curso de los intereses, por lo que hay que
estar a lo dispuesto en los arts. 508, 511 y 622 del Cód. Civil, es decir, que
se deben intereses cuando hay mora del deudor, y no hay mora hasta tanto no haya
certeza de la medida y tiempo de vencimiento de la obligación a cumplir (art.
622 y arg. art. 743, Cód. Civil).

Partes: Oyarzun, Eladio S. c. Yacimientos Carboníferos Fiscales


Publicación: DT, 1990-B, 2216 - DJ, 1991-1-228.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 30/04/1990

PAGO PARCIAL - ACEPTACION DEL PAGO - PAGO

Como el acreedor no puede ser obligado a recibir pago parcial (art. 742), para
justificar un pago de esta naturaleza, sujeto a determinación, se requiere un
expreso reclamo del trabajador accidentado (art. 509, Cód. Civil), ya que la
ley específica en materia de riesgos del trabajo no contiene disposición alguna

BJA
en previsión de situaciones de manifiesta incapacidad.

Partes: Oyarzun, Eladio S. c. Yacimientos Carboníferos Fiscales


Publicación: DT, 1990-B, 2216 - DJ, 1991-1-228.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 30/04/1990

MULTA - PRESCRIPCION

Si el Ministerio de Trabajo comprobó en forma manifiesta la infracción de la


empresa sumariada pero ordenó la instrucción del sumario correspondiente,
vencido el plazo fijado en el art. 11 de la ley 18.694 (Adla, XXX-B, 1609),
débese concluir que se encuentra alcanzada por la prescripción la decisión de
aplicación de multa.

Partes: Linser S. A.
Publicación: DT, 1990-B, 2110.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 30/04/1990

DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIOS - PAGO - HONORARIOS

Resulta contraria a la teoría de los actos propios recibir de esa suma


consignada en pago una cantidad por honorarios -sin reserva alguna- para
posteriormente sostener que la consignación no fue en pago.

Partes: Perkins Argentina, S. A. c. Ruiz, Juan A.


Publicación: LLC, 1991-981.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 02/05/1990

POSESION - USURPACION - INMUEBLE


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- Nadie que sea tenedor de un inmueble puede cometer el delito de usurpación


porque prolongue su tenencia más allá de lo que corresponde, sino cuando
produzca una verdadera interversión del título, es decir, deje de poseer para
otro y comience a poseer para sí despojando al anterior poseedor.

Partes: Porcel, Teodoro.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 63 - LA LEY, 1991-E, 748, con nota de Alejandro
Adrián Litvack - DJ, 1991-1-300.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala III
Fecha: 03/05/1990

USURPACION - TENENCIA - LOCACION

- Corresponde dejar sin efecto la orden de lanzamiento dispuesta al condenar por


usurpación al procesado, si había entrado en la tenencia del inmueble merced a
un contrato de locación, que tiene una vía procesal específica para lograr su
cumplimiento.

Partes: Porcel, Teodoro.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 63 - LA LEY, 1991-E, 748, con nota de Alejandro
Adrián Litvack - DJ, 1991-1-300.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala III
Fecha: 03/05/1990

ACCIDENTE DE TRANSITO - COSA RIESGOSA - RIESGO DE LA COSA

BJA
Si se probó que el accidente ocurrió en las circunstancias de tiempo y lugar
referidas por la acusación; que en él participaron la demandada y el extinto a
bordo de sendos vehículos -automóvil y motocicleta respectivamente-, como así
también que a resultas del accidente el segundo perdió la vida la demanda
fundada en el art. 1113 del Cód. Civil resulta, en principio, procedente.

Partes: Martínez de Münch, Clelia E.


Publicación: LLC, 1990-806.
Tribunal: Juzgado de 1a Instancia Correccional de 2a Nominación de Córdoba
Fecha: 03/05/1990

GASTOS DE FARMACIA - DAÑOS Y PERJUICIOS - PROCEDIMIENTO PENAL

Los gastos de atención médico-psiquiátrica no pueden prosperar desde que,


objetada su procedencia por la demandada por no haber sido incluido en la
respectiva instancia de constitución en parte civil, la lectura del escrito
correspondiente demuestra que, en efecto, no fueron señalados como perjuicios
que la instante dijo haber padecido, pues ella sólo se refirió a que "se han
realizado gastos con motivo del infructuoso tratamiento médico..." de lo que
deviene inequívoco que éstos se vinculan con los que tuvieron por destinatario
al accidentado.

Partes: Martínez de Münch, Clelia E.


Publicación: LLC, 1990-806.
Tribunal: Juzgado de 1a Instancia Correccional de 2a Nominación de Córdoba
Fecha: 03/05/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

A los fines de fijar el monto de la indemnización por daño moral, debe


considerarse la edad y sexo de la actora civil; que se encontraba casada
recientemente (sólo un mes), que estaba embarazada, datos, todos, que
evidencian un entendible y humano detrimento espiritual, un desgarro interior y,

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
en suma, una mayúscula frustración respecto de las expectativas de vida que
puede alentar razonablemente una mujer joven, recientemente casada, que gestaba
una nueva vida a la que la víctima no pudo conocer. (En el caso, se fijó en A
40.000.000, a la fecha de la sentencia).

Partes: Martínez de Münch, Clelia E.


Publicación: LLC, 1990-806.
Tribunal: Juzgado de 1a Instancia Correccional de 2a Nominación de Córdoba
Fecha: 03/05/1990

ACCIDENTE DE TRANSITO - COSA RIESGOSA - RIESGO DE LA COSA

Considerando el porte, masa, cilindrada, peso y potencia del automotor conducido


por la demandada, por resultar éste ostensiblemente de mayor peligrosidad que la
moto conducida por la víctima, la presunción del art. 1113 en contra del dueño o
guardián del primero, subsiste, en el caso.

Partes: Martínez de Münch, Clelia E.


Publicación: LLC, 1990-806.
Tribunal: Juzgado de 1a Instancia Correccional de 2a Nominación de Córdoba
Fecha: 03/05/1990

ACCIDENTE DE TRANSITO - COSA RIESGOSA - RIESGO DE LA COSA

Al haber protagonizado el accidente una motocicleta y un automotor, de


naturaleza también ciertamente riesgosas se plantea el problema de la
concurrencia de presunciones, de causalidad para algunos, de culpabilidad para

BJA
otros, por la vía del art. 1113 del Cód. Civil, en lo que atañe a los daños
producidos por el riesgo de la cosa, desde que una autorizada corriente de
opinión considera que, en tales supuestos, las presunciones quedan entre sí
neutralizadas, renaciendo el principio de la responsabilidad por culpa.

Partes: Martínez de Münch, Clelia E.


Publicación: LLC, 1990-806.
Tribunal: Juzgado de 1a Instancia Correccional de 2a Nominación de Córdoba
Fecha: 03/05/1990

ACCIDENTE DE TRANSITO - COSA RIESGOSA - RIESGO DE LA COSA

Según lo demuestra una experiencia de vida, de común, las motocicletas en


movimiento antes que constituir vehículos idóneos para causar daños a terceros,
lo son para producirlos a quienes las conducen, por su estructura y escasas
condiciones de seguridad.

Partes: Martínez de Münch, Clelia E.


Publicación: LLC, 1990-806.
Tribunal: Juzgado de 1a Instancia Correccional de 2a Nominación de Córdoba
Fecha: 03/05/1990

ACCIDENTE DE TRANSITO - COSA RIESGOSA - RIESGO DE LA COSA

Sea por la vía de la tesis que sostiene la neutralización de las presunciones


(a la que adscribió la parte demandada), como por la vía de la que considera que
aquellos subsisten (a la que adhirió la actora), la responsabilidad en el caso
de la demanda a tenor del art. 1113 del Cód. Civil luce inconmovible desde que,
con arreglo a la primera tesis, debe responder porque su vehículo genera mayor
riesgo que una motocicleta, en tanto que con arreglo a la segunda, cada uno de
los responsables, involucrados debe responder por los daños causados al otro.

Partes: Martínez de Münch, Clelia E.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LLC, 1990-806.
Tribunal: Juzgado de 1a Instancia Correccional de 2a Nominación de Córdoba
Fecha: 03/05/1990

CULPA DE LA VICTIMA - DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCIDENTE DE TRANSITO

La pretensión de que el accidente ocurrió por culpa exclusiva de la víctima por


la circunstancia de que no usaba casco y el golpe que determinó la muerte fue en
el cráneo también debe desecharse porque, además que ningún testigo señaló que
el occiso no usara casco, implica una censura en la cadena causal inadmisible;
si aquél sufrió ese golpe en el cráneo fue, antes, porque se produjo un impacto
con el vehículo de la demandada y ninguna prueba acreditó las circunstancias del
modo de su producción.

Partes: Martínez de Münch, Clelia E.


Publicación: LLC, 1990-806.
Tribunal: Juzgado de 1a Instancia Correccional de 2a Nominación de Córdoba
Fecha: 03/05/1990

EXPENSAS COMUNES - PAGO EN CUOTAS - PROPIEDAD HORIZONTAL

Aunque se acumulen varios períodos impagos por expensas comunes, cada deuda
conserva su individualidad, porque no se trata de una obligación única que se
divide en cuotas, sino de varias obligaciones independientes y el acreedor no
puede rehusar el cobro de una de ellas porque no se le pagan las demás.

Partes: Consorcio de Copropietarios Inclán 4230 c. Silveira de López Granato,

BJA
Alicia.
Publicación: LA LEY, 1991-D, 34.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 05/05/1990

EXPENSAS COMUNES - PAGO - PROPIEDAD HORIZONTAL

Cada obligación de pago por expensas comunes debe ser apreciada separadamente.
Respecto a cada una de ellas funciona el principio de integralidad, pues se está
ante obligaciones distintas que nacen sucesivamente "prorrata temporis", en
función de períodos diferentes.

Partes: Consorcio de Copropietarios Inclán 4230 c. Silveira de López Granato,


Alicia.
Publicación: LA LEY, 1991-D, 34.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 05/05/1990

FALSIFICACION DE DOCUMENTOS - INSTRUMENTO PUBLICO - TIPICIDAD

Es atípico el hecho de hacer incierto, alterar o suprimir el estado civil de un


menor de diez años si no existe además perjuicio, cuando se entrega el niño a
personas que lo tienen en condiciones generales de cuidado, salud y manutención
mejores a las que lo tenían sus verdaderos progenitores, aunque ello no desplaza
la tipicidad del art. 293 del Cód. Penal cuando se ha falsificado la partida
pertinente.

Partes: S., I. E.
Publicación: LA LEY, 1991-D, 193, con nota de Jorge Kiper - DJ, 1992-1-703, SJ.
582.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 07/05/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
PRINCIPAL PAGADOR - FIANZA - FIADOR

- Si con posterioridad al vencimiento del contrato de locación originario, se


celebró uno nuevo entre locadores y locatario pero sin intervención del fiador,
los efectos del segundo referido a un tiempo distinto, alterando la modalidad de
actualización y por un precio muy superior al primitivo, no se extienden al
"principal pagador", que resulta extraño a la formación del nuevo convenio.
Admitir lo contrario, importaría tanto como imponer al fiador obligaciones
distintas o más gravosas a las que asumió. Tal conclusión es válida tanto si se
considera que se está en presencia de un nuevo contrato, que extinguió la
obligación accesoria, como si se admite que la modificación sustancial del
precio de la locación importó una novación que determinó la extinción de la
fianza.

Partes: Meraviglia de Dragone, L. y otros c. Dipamet S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 152, con nota de Silvia Salguero - JA, 1991-I-20.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 08/05/1990

DIVORCIO VINCULAR

- Si la pretensión de divorcio vincular deducida por vía reconvencional fue


desestimada por razones puramente formales, debe admitirse su replanteo en forma
separada y la ulterior acumulación.

Partes: M., S. P. c. L., N. E.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 106 - DJ, 1991-2-273.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala

BJA
I
Fecha: 08/05/1990

FILIACION - PRUEBA BIOLOGICA

- El análisis de los alcances probatorios del indicio que resulta de la negativa


a someterse a la realización de la prueba "H. L. A.", constituye una cuestión de
hecho.

Partes: P., C. O. c. Z., R. J., sucs.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 78 - DJ, 1991-1-269.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 08/05/1990

RIFA - PODER DE POLICIA

- La función del Estado en el contrato de rifa no es la de un tercero


legitimario con poderes o superpoderes de actuación dentro del contrato, sino la
de fiscalizar la seriedad y regularidad del negocio, por lo que los actos
propios del cumplimiento de esa función de policía resultan oponibles a todos en
la medida de su razonabilidad, y en cuanto hayan sido realizados conformándose
al ordenamiento pertinente.

Partes: Bianchi, Oscar A. c. Club Recreativo Balneario Claromecó.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 510 - DJ, 1991-1-591.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca
Fecha: 08/05/1990

RIFA - PODER DE POLICIA

- La ley provincial 9403 (Adla, XXXIX-C, 3197), que acota el ejercicio del
poder de policía municipal, nada dice respecto a la posibilidad de autorizar una

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
prórroga del sorteo cuando la rifa ha circulado, pero en cambio ha derogado
expresamente la prohibición que al respecto contenía el anterior ordenamiento --
decreto 1908/ 60--, por lo que debe entenderse habilitada dicha alternativa
cuando las razones esgrimidas por la entidad organizadora respondieran a
imperativos que, de no atenderse, comprometerían los mismos fines que el sistema
tutela.

Partes: Bianchi, Oscar A. c. Club Recreativo Balneario Claromecó.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 510 - DJ, 1991-1-591.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca
Fecha: 08/05/1990

RIFA - CONTRATO

- El contrato de rifa es típicamente de adhesión, en el que el perfeccionamiento


adviene como consecuencia de que una de las partes predispone y prepara el
contenido --oferta-- y la otra simplemente adhiere. Si luego de la aceptación se
varía alguna de esas condiciones se trataría de una nueva oferta. Ello no
ocurre, sin embargo, si en el anverso del billete se menciona que el sorteo se
llevará a cabo según las normas de la ley 9403 (Adla, XXXIX-C, 3187), pues en
tal caso la posibilidad de una prórroga estaría originariamente programada y
advertida, integrando con poder vinculatorio la convención originaria.

Partes: Bianchi, Oscar A. c. Club Recreativo Balneario Claromecó.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 510 - DJ, 1991-1-591.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca
Fecha: 08/05/1990

BJA
RIFA

- El hecho en sí de la postergación del sorteo no ocasiona lesión alguna a los


particulares adquirentes, pues no varía la condición esencial del negocio que es
su álea, conservando todos idéntica posibilidad. La lesión --y con ello el
interés--, acaecería como consecuencia de pretender cristalizar la fecha
originaria cuando el resultado ya se conoce, lo que supone sujetar la acción a
un hecho distinto --y contingente-- al de la prórroga, y --con oportunismo-- al
conocimiento de la buena suerte corrida en la jugada.

Partes: Bianchi, Oscar A. c. Club Recreativo Balneario Claromecó.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 510 - DJ, 1991-1-591.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca
Fecha: 08/05/1990

INSTRUMENTO PUBLICO - PRINCIPIO DE PRUEBA POR ESCRITO - PRUEBA TESTIMONIAL

- De diversas disposiciones legales fluye incontestablemente, que el principio


según el cual no es permitido probar por testigos contra o fuera del contenido
de una escritura pública o privada, es principio aceptado por nuestra
legislación; aunque el Código Civil no lo establezca expresamente.

Partes: Miguel, Daniel c. Banco de Junín, S.A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 150 - DJ, 1991-1-356.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 09/05/1990

GUARDA DE MENOR

- La circunstancia de detentar la guarda de un menor le otorga por sí misma al


progenitor el ejercicio exclusivo de la patria potestad, por expresa disposición
legal, con las salvedades contenidas en el art. 264 quater del Cód. Civil

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: A., L. R.
Publicación: LA LEY, 1990-E, 167, con nota de María Josefa Méndez Costa.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 09/05/1990

LEY APLICABLE - TRATADO DE DERECHO PROCESAL INTERNACIONAL DE MONTEVIDEO DE 1940

A pesar de lo expresamente convenido en el mutuo en cuanto a la legislación


aplicable con relación al préstamo de dinero, el Tratado de Derecho Procesal
Internacional de Montevideo de 1940, (Adla, XVI, 328), ratificado por el
decreto 771/56, establece que los juicios y sus incidentes tramitarán con
arreglo a la ley procesal del Estado donde se promuevan.

Partes: Banco Exterior Uruguay, S. A. c. Carbonell, Julio.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 241 - DJ, 1991-1-727.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 09/05/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

No procede la reparación del daño moral si el demandante no se vio afectado en


sus derechos extrapatrimoniales de naturaleza subjetiva, ni cuando sólo
involucra daños derivados de la transitoria carencia de ciertos bienes
materiales.

Partes: Aranaz, Mario R. S. y otra c. E P. O. S.

BJA
Publicación: LLC, 1990-878.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 10/05/1990

MORA - INTERESES - CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION

Dado que el fundamento de la obligación de pagar intereses es la mora en el


cumplimiento de la obligación (art. 622, Cód. Civil), en el supuesto de daños
producidos por un ilícito, el cómputo debe hacerse desde el acaecimiento del
hecho.

Partes: Aranaz, Mario R. S. y otra c. E P. O. S.


Publicación: LLC, 1990-878.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 10/05/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

Es cierto que el daño moral no puede resultar de la existencia de una simple


molestia sino que se reconoce cuando ha habido detrimentos serios al patrimonio
moral de la persona y dentro de ellos el estado de salud de los moradores por
los peligros de hundimientos y desmoronamientos, sino en el caso. Ello
constituye un derecho extrapatrimonial indemnizable por esta vía.

Partes: Aranaz, Mario R. S. y otra c. E P. O. S.


Publicación: LLC, 1990-878.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 10/05/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - DAÑO MATERIAL


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

En cuanto al monto, el daño moral no tiene por qué guardar proporcionalidad con
los daños materiales, ya que justamente lo que trata de resarcir son los
derechos extrapatrimoniales; debe ponderarse esencialmente en razón de los
sufrimientos experimentados por el damnificado y, si bien es dable comprender
que el hecho ha producido daño, es correcta la valuación económica que hiciera
el a quo, teniendo en cuenta que la gravedad del daño por su propia naturaleza
ha afectado derechos personalísimos: en el caso que nos ocupa, la salud mental.

Partes: Aranaz, Mario R. S. y otra c. E P. O. S.


Publicación: LLC, 1990-878.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 10/05/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - VALOR DE MERCADO

Si los elementos tenidos en cuenta en la pericia, valor de reparación, son los


que en otro rubro quedan indemnizados integralmente, importaría un doble
resarcimiento por un mismo daño el admitir la pérdida del valor venal del
inmueble, pues éste en la pericia tomada en cuenta, está dado por los daños al
inmueble y, por otra parte, no hay elementos que demuestren, ni fundamento
técnico científico o empírico que existiría pérdida de valor aún realizada la
reparación.

Partes: Aranaz, Mario R. S. y otra c. E P. O. S.


Publicación: LLC, 1990-878.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de

BJA
Córdoba
Fecha: 10/05/1990

DETENCION A DISPOSICION DEL PODER EJECUTIVO - PRESCRIPCION

- La prescripción bienal para demandar al Estado por indemnización de daños


derivados de un arresto a disposición del Poder Ejecutivo, debe contarse desde
el cese de tal situación y no desde que la actora fue sometida al régimen de
"libertad vigilada", teniendo en cuenta el ámbito geográfico al que se limitó y
las restricciones que en el caso le fueron impuestas.

Partes: Orifici, Eva R. c. Estado nacional


Publicación: LA LEY, 1990-D, 512 - DJ, 1991-1-216.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala I
Fecha: 10/05/1990

LIBERTAD VIGILADA

- El régimen de "libertad vigilada", aunque limitó el libre desplazamiento de la


persona arrestada, no le impidió totalmente realizar alguna actividad
retribuida, por lo que a fin de determinar el resarcimiento por lucro cesante
debe distinguírselo del período de arresto efectivo.

Partes: Orifici, Eva R. c. Estado nacional


Publicación: LA LEY, 1990-D, 512 - DJ, 1991-1-216.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala I
Fecha: 10/05/1990

DETENCION DE PERSONAS - DETENCION A DISPOSICION DEL PODER EJECUTIVO - DAÑOS Y


PERJUICIOS

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- La indemnización por no haber podido continuar el actor con sus trabajos


habituales luego del arresto a disposición del Poder Ejecutivo, debe
establecerse a título de "chance" frustrada.

Partes: Olivera, Juan J. c. Estado nacional.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 449 - DJ, 1991-1-92.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala I
Fecha: 10/05/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS

- Toda vez que la indemnización conferida corresponde a un resarcimiento


atribuido por la frustración de ganancias razonablemente esperadas y apreciado
por lo tanto prudencialmente, cabe considerar adecuado computar los réditos por
intereses en un tiempo intermedio, en tanto se evitan los riesgos de indemnizar
al actor con intereses por sumas que no se devengaron, si es que se liquidan a
partir del momento en que se consideró ilegítima su detención y, por otra parte,
de privar al accionante de réditos que le pertenecen si es que se adopta una
fecha posterior como pudiera ser, eventualmente, la de la finalización de su
detención. (En el caso, el actor fue detenido a disposición del Poder Ejecutivo
Nacional acusado de infracción a la ley 20.840 y art. 189 bis del Cód. Penal el
26/6/75 recayendo sobreseimiento provisional el 26/5/77, siendo liberado bajo el
régimen de libertad vigilada el 23/6/82 y definitivamente en diciembre de 1983
(Adla, XXXIV-D, 3333).

Partes: Olivera, Juan J. c. Estado nacional.

BJA
Publicación: LA LEY, 1990-D, 449 - DJ, 1991-1-92.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala I
Fecha: 10/05/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - PRESCRIPCION - DETENCION DE PERSONAS

- No prescribió conforme al art. 4037 del Cód. Civil, la acción indemnizatoria


por daños derivados de un arresto a disposición del Poder Ejecutivo, si no
transcurrieron dos años entre la interposición de la demanda y el día en que el
actor obtuvo la "libertad vigilada", ya que antes de ésta no estuvo en
condiciones de apreciar la magnitud del perjuicio.

Partes: Olivera, Juan J. c. Estado nacional.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 449 - DJ, 1991-1-92.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala I
Fecha: 10/05/1990

PRESCRIPCION

- El ejercicio por parte del titular de alguna prerrogativa referente al derecho


de que se trata, tiene el efecto de interrumpir el plazo de prescripción
inutilizando el lapso transcurrido hasta ese momento.

Partes: Foigelman, Alejandro c. Arcadia, Cía de seguros.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 127 - DJ, 1991-1-337.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 11/05/1990

PRESCRIPCION - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - CADUCIDAD DE INSTANCIA

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- Si bien la interrupción de la prescripción se debe tener por no sucedida
cuando se produce la deserción de la instancia, no cabe tener por prescripta la
acción si se ha iniciado una nueva demanda cuando todavía no se hallaba perimida
la instancia, ni borrados los efectos interruptivos de la demanda anterior, aun
cuando ya hubiese transcurrido el plazo correspondiente, en razón que la
caducidad no se produce de pleno derecho.

Partes: Foigelman, Alejandro c. Arcadia, Cía de seguros.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 127 - DJ, 1991-1-337.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 11/05/1990

INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE ASISTENCIA FAMILIAR - ALIMENTOS

- Resulta indiferente para la configuración del delito de incumplimiento de los


deberes de asistencia familiar, que se esté sustanciando en sede civil la
pertinente demanda o que exista un convenio por alimentos, pues éste llegará con
posterioridad a la consumación del delito.

Partes: Fernández, Omar.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 221 - DJ, 1991-1-26.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VII
Fecha: 11/05/1990

COMPRAVENTA - COMPRAVENTA MERCANTIL - PROMESA DE CONTRATO

En su último apartado el art. 453 del Cód. de Comercio contempla la promesa de

BJA
venta de cosa ajena y ambas partes -como en el caso a estudio- conocen tal
circunstancia: El compromiso que toma una de las partes es efectuar más tarde la
transferencia, para lo cual debe previamente adquirir el automotor en legal
forma -el dominio-, como debió hacerlo el codemandado recurrente. Si el
promitente no cumple su obligación debe indemnizar el cocontratante ; es una
mera aplicación de los principios del derecho común.

Partes: Diamante S. A. c. Koraj, Jorge R. y otros


Publicación: LLC, 1991-785.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 14/05/1990

DOMINIO - AUTOMOTOR - INSCRIPCION REGISTRAL

La propiedad de un automotor es creada, otorgada, constituida y probada mediante


la inscripción en el Registro Nacional de Propiedad del Automotor, ello en
virtud de lo que dispone la ley ; pero otra cosa es la compraventa de un
automotor que puede celebrarse verbalmente por documento privado o por escritura
pública y su prueba se halla sujeta a lo que disponen los arts. 1193 y 1191 del
Cód. Civil.

Partes: Diamante S. A. c. Koraj, Jorge R. y otros


Publicación: LLC, 1991-785.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 14/05/1990

COMPRAVENTA DE AUTOMOTOR - INSCRIPCION REGISTRAL - TRANSMISION DE DOMINIO

Si todas las compraventas han sido debidamente acreditadas así como su falta de
inscripción en el registro pertinente, la actora tuvo y tiene todo derecho para
demandar no sólo a su vendedor sino a los vendedores originarios y titulares del

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
dominio del rodado en cuestión.

Partes: Diamante S. A. c. Koraj, Jorge R. y otros


Publicación: LLC, 1991-785.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 14/05/1990

COMPRAVENTA - COMPRAVENTA MERCANTIL - PROMESA DE CONTRATO

El art. 453 del Cód. de Comercio, en su tercer párrafo, otorga valor a la


promesa de venta de cosa ajena, aunque el comprador conozca esa situación
jurídica, pero impone al vendedor la obligación de adquirirla y entregarla al
adquirente, bajo pena de daños y perjuicios contractuales.

Partes: Diamante S. A. c. Koraj, Jorge R. y otros


Publicación: LLC, 1991-785.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 14/05/1990

TRANSMISION DE DOMINIO - AUTOMOTOR - COMPRAVENTA DE AUTOMOTOR

Demostrado que la escrituración -en este caso la transferencia del dominio del
rodado- se ha hecho imposible por culpa del deudor, la sentencia debe condenar a
la reparación de los daños ; ello no importa fallar ultra petita, pues la
indemnización es la consecuencia natural de no poder cumplirse una obligación de

BJA
hacer por culpa del deudor.

Partes: Diamante S. A. c. Koraj, Jorge R. y otros


Publicación: LLC, 1991-785.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 14/05/1990

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - ACCION CIVIL - ACCION PENAL

Si se demandó por una cuestión y responsabilidad puramente contractual no


corresponde aplicar el art. 1101 del Cód. Civil.

Partes: Diamante S. A. c. Koraj, Jorge R. y otros


Publicación: LLC, 1991-785.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 14/05/1990

SEGURO - ACCIDENTE DE TRANSITO

- Si la póliza en virtud de la cual se aseguró el rodado incluye en su redacción


una cláusula, por la cual no corresponde indemnizar siniestros producidos o
sufridos por vehículos mientras fueren conducidos por personas que no estuviesen
habilitadas para su manejo, la entidad aseguradora puede válidamente oponerse al
pago de las indemnizaciones reclamadas, si ha quedado comprobado que el
conductor del automotor carecía de carnet habilitante, situación a la que debe
asimilarse a quien conducía con carnet vencido.

Partes: Zelaya, Victor y otra c. Rivarola, Fernando y otro


Publicación: LA LEY, 1990-D, 356 - DJ, 1991-1-193.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 15/05/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

INSTRUMENTO PUBLICO - COPIA

El instrumento original es el que se protocoliza, de allí que la resolución


termina disponiendo esa protocolización, la notificación y la copia que se
agrega al expediente ("...dése copia..."). El vicio formal debe existir en el
instrumento original para que lo invalide, y no en la copia, pues si éste padece
alguna omisión y no la tiene el original, ha de estarse a lo que consta en éste
(art. 1010, Cód. Civil) y en el caso de la copia obrante surge que el día del
dictado de la sentencia consta asentado en el original, por lo que la nulidad no
puede prosperar.

Partes: López, Diego c. Martínez, Bernabé y otro.


Publicación: LLC, 1991, 332.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 15/05/1990

SECUELA DE JUICIO - PRESCRIPCION - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

- No cabe pronunciarse a priori sobre si determinado acto del procedimiento en


general, debe o no ser admitido como secuela de juicio interruptivo del curso de
la prescripción de la acción penal, sino que debe ponderarse en cada caso qué
eficacia tuvo esa actuación en la concreta persecución del encausado.

Partes: Alvarez, Jorge E.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 329 - DJ, 1991-1-552.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, sala II

BJA
Fecha: 15/05/1990

DECLARACION INDAGATORIA - AMPLIACION DE LA DECLARACION INDAGATORIA - SECUELA DE


JUICIO

- La ampliación de indagatoria puede ser tenida por secuela de juicio,


interruptiva de la prescripción de la acción penal, si se refiere a hechos o
circunstancias que no fueron materia de la anterior.

Partes: Alvarez, Jorge E.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 329 - DJ, 1991-1-552.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, sala II
Fecha: 15/05/1990

REBELDIA - DECLARACION DE REBELDIA - PEDIDO DE CAPTURA

- Ordenar la captura y declarar rebelde al procesado detenido, es una decisión


que no puede surtir efecto alguno como acto interruptivo de la prescripción, por
lo irrazonable de intimar a presentarse a quien está privado de libertad, con
conocimiento de esa circunstancia por parte del tribunal.

Partes: Alvarez, Jorge E.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 329 - DJ, 1991-1-552.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, sala II
Fecha: 15/05/1990

PRESCRIPCION - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - PEDIDO DE CAPTURA

- Resulta inidónea para interrumpir el curso la prescripción de la acción penal,


como secuela de juicio, la orden de captura del procesado, cuando éste se
encontraba, con conocimiento del proveyente, detenido a disposición de otro
tribunal.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Alvarez, Jorge E.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 329 - DJ, 1991-1-552.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, sala II
Fecha: 15/05/1990

COMODATO - PRESUNCION

El comodato no puede presumirse debiendo, quien lo invoca, probarlo en forma


clara, precisa y fehaciente pues se trata de un acto de beneficencia, una
liberalidad que el comodante realiza hacia el comodatario. Por ello siempre se
presume que existe una locación en lugar de un préstamo de uso cuando entre los
contratantes no existe ningún vínculo de amistad, parentesco u otras situaciones
similares.

Partes: Guzmán, Daniel c. Carrizo de Lingua, Olga


Publicación: LLC, 1991-513.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 16/05/1990

LOCACION - LOCADOR - RECIBO DE PAGO

Al resultar los recibos emanados del actor, se ha probado su condición de


locador porque "el recibo por alquileres es prueba suficiente del contrato" ;
siendo los mismos de fechas posteriores al convenio de desalojo no caben dudas,
conforme las reglas de la sana crítica, que éste quedó sin efecto alguno ante la

BJA
locación de inmueble destinado a vivienda pactada con posterioridad.

Partes: Guzmán, Daniel c. Carrizo de Lingua, Olga


Publicación: LLC, 1991-513.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 16/05/1990

LOCACION - COMODATO - PRINCIPIO DE EJECUCION

Cuando el convenio no esté celebrado por escrito, pero hay tenido principio de
ejecución como en el caso, es decir cuando se haya otorgado recibos de pago de
arrendamientos u otorgado la tenencia al locatario, se considerará como plazo
del contrato el mínimo fijado en la ley 23.091 y el precio y su actualización lo
determinará el juez competente de acuerdo al valor y práctica de plaza; ello
deberá ser motivo de otro juicio.

Partes: Guzmán, Daniel c. Carrizo de Lingua, Olga


Publicación: LLC, 1991-513.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 16/05/1990

PAGO INDEBIDO

- La confusión entre pago sin causa y por error radica en que, de ordinario, el
"solvens" ha llegado a hacerlo por creer erróneamente que la persona a quien le
pagó tenía título que lo habilitaba para recibir el pago; sin embargo, el motivo
individual por el cual se hubiere concretado, carece de relevancia alguna para
definir la suerte de un pago que es inválido, porque es la ausencia de título o
causa el elemento fundante de la repetición. Esa es la razón por la cual es
igualmente repetible el pago sin causa, haya o no sido hecho por error.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Pieragostini, Humberto c. Vitalbe Constructora e Inmobiliaria, S.A.
Publicación: LA LEY, 1990-E, 123 - DJ, 1991-1-413.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 16/05/1990

PAGO - EFECTOS DEL PAGO - PAGO INDEBIDO

- El pago, aparte de su efecto normal que es extinguir la obligación, produce en


ciertas circunstancias un efecto accidental que es el reconocimiento de la
obligación pagada, pero es elemental que este efecto lo produce el pago --
cumplimiento de la prestación que es el objeto de la obligación, art. 725-- y no
el pago de lo no debido, que, lejos de ser cumplimiento de una obligación --por
definición, inexistente--, es fuente de una obligación --la de restituir lo
indebidamente pagado-- por cuanto no hay antecedente que justifique el
desplazamiento patrimonial operado.

Partes: Pieragostini, Humberto c. Vitalbe Constructora e Inmobiliaria, S.A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 123 - DJ, 1991-1-413.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 16/05/1990

POSESION DE MALA FE - PAGO INDEBIDO - PAGO

- Debe aplicársele las consecuencias previstas para el poseedor de mala fe, art.
788 del Cód. Civil, a quien recibió un pago sabiendo que no era acreedor del que
pagó, y que carecía de derechos para percibir el crédito que ya había sido
cancelado, por lo que deberá restituir los frutos civiles, es decir los

BJA
intereses del dinero y también el reajuste por la depreciación monetaria operada
desde el día del pago.

Partes: Pieragostini, Humberto c. Vitalbe Constructora e Inmobiliaria, S.A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 123 - DJ, 1991-1-413.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 16/05/1990

PAGO - PAGO INDEBIDO - BUENA FE

- Sólo el que recibió de buena fe el pago indebido, está obligado a restituir


igual cantidad que la recibida, calculándose la revalorización del dinero y los
intereses desde que hubiera incurrido en mora, porque en tal supuesto debe ser
reputado como poseedor de buena fe.

Partes: Pieragostini, Humberto c. Vitalbe Constructora e Inmobiliaria, S.A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 123 - DJ, 1991-1-413.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 16/05/1990

PAGO INDEBIDO - PRESCRIPCION - PRESCRIPCION BIENAL

- Resulta improcedente la aplicación de la prescripción bienal del art. 4030 del


Cód. Civil, respecto de una acción por repetición de pago sin causa, ya que se
corresponde con acciones en que el elemento fundante de la repetición fuera el
error y no la falta de causa.

Partes: Pieragostini, Humberto c. Vitalbe Constructora e Inmobiliaria, S.A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 123 - DJ, 1991-1-413.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 16/05/1990

INTERVERSION DEL TITULO - TENENCIA


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- Nadie que sea tenedor o detentador precario de un inmueble, puede cometer el


delito de usurpación porque prolongue su tenencia más allá de lo que
corresponde, y sólo será usurpador cuando produzca una verdadera interversión
del título, dejando de poseer para otro y comenzando a poseer para sí.

Partes: Yemma, Daniel E.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 39 - DJ, 1990-2-987.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala II
Fecha: 16/05/1990

COSA RIESGOSA - COSA PELIGROSA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Si de una cosa riesgosa o peligrosa emerge un daño, el responsable es el dueño


o guardián, quien puede eximirse si la relación de causalidad entre la cosa y el
daño se hubiere fracturado por algún hecho de la víctima o de un tercero. La
fractura del nexo causal adecuado puede ser parcial o total y en el primer
supuesto --fractura parcial-- existiría una co-causación del daño, debiendo
entonces dilucidarse en qué proporción el hecho u omisión de la víctima o de un
tercero contribuyó a su producción.

Partes: García, Diego E. c. Casasco, Roberto J.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 328, con nota de Silvia Y. Tanzi - DJ, 1991-2-390,
SJ. 415.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 17/05/1990

BJA
CONDUCTA DILIGENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCIDENTE DE TRANSITO

- Quien conduce un automóvil debe adoptar todas las precauciones necesarias para
poder controlar su vehículo en cualquier circunstancia imprevisible y no es
imprevisible la súbita aparición de un peatón distraído, por lo que corresponde
atribuir a aquél mayor proporción en la responsabilidad emergente del accidente.

Partes: García, Diego E. c. Casasco, Roberto J.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 328, con nota de Silvia Y. Tanzi - DJ, 1991-2-390,
SJ. 415.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 17/05/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCION CIVIL

- El pedido de indemnización por el daño causado por el delito no debe


necesariamente tener fórmulas sacramentales, si queda patente el propósito de
ejercer la acción pertinente en la oportunidad que marca el art. 457 del Cód. de
Proced. en Materia Penal.

Partes: Loscocco, Daniel A.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 312 - DJ, 1991-1-104.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala V
Fecha: 17/05/1990

ACCION CIVIL - DAÑOS Y PERJUICIOS - PROCEDIMIENTO PENAL

- El monto del daño civil reclamado por el querellante no puede exceder el


señalado en su pedido, evitando así incurrir en "plus petitio", atento las
características de la acción civil.

Partes: Loscocco, Daniel A.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 312 - DJ, 1991-1-104.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala V
Fecha: 17/05/1990

COSTAS - CALIDAD DE VENCIDO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La responsabilidad que recae sobre la parte vencida en materia de costas


encuentra justificación en la mera circunstancia de haber gestionado un proceso
sin éxito y en la correlativa necesidad de resguardar la integridad del derecho
que la sentencia reconoce a la parte vencedora, ya que, caso contrario, los
gastos realizados para obtener ese reconocimiento se traducirían, en definitiva,
en una disminución del derecho judicialmente declarado. Es que debe impedirse
"que la necesidad de servirse del proceso para la defensa del derecho se
convierta en daño de quien se ve constreñido a accionar o a defenderse en juicio
o para pedir justicia".

Partes: Capucci de Marino, Blanca I. J. c. Sejas, María I. A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 548 (38.185-S)
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 17/05/1990

MUERTE DEL TRABAJADOR - INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO - SUCESION

Si la empresa tenía conocimiento de la existencia de la hija del causante -


habida con su concubina- al menos desde la fecha de fallecimiento de éste, y la
indemnización por muerte constituye un derecho propio, al que se accede mediante
la sola acreditación del vínculo, debió arbitrar los medios legales adecuados
para abonarle la proporción de la indemnización que a dicha menor le

BJA
corresponde, esto es 50 % de ella. El depósito, en el juicio de declaratoria, no
constituye un medio idóneo, porque su crédito no deviene de un derecho
sucesorio, sino de un derecho propio. Si alguna duda pudo tener la empresa,
debió efectuar la consignación judicial en sede laboral de la indemnización,
para pagar legalmente, y no el depósito judicial en el juicio sucesorio.

Partes: Vázquez, Selva M. c. Epec.


Publicación: LLC, 1991-229.
Tribunal: Cámara del Trabajo de Córdoba, sala 3
Fecha: 17/05/1990

DIVORCIO VINCULAR - SEPARACION DE HECHO - CULPA

No acreditado el divorcio o separación de hecho por culpa de la esposa del


causante o de ambos cónyuges, no cabe otra conclusión que el rechazo de la
pretensión indemnizatoria del art. 248 de la ley de contrato de trabajo (Adla,
XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175), intentada por su concubina.

Partes: Vázquez, Selva M. c. Epec.


Publicación: LLC, 1991-229.
Tribunal: Cámara del Trabajo de Córdoba, sala 3
Fecha: 17/05/1990

MUERTE DEL TRABAJADOR - INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO - VOCACION HEREDITARIA

Los beneficiarios de la indemnización del art. 248 de la ley de contrato de


trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175), acceden a tal prestación "iure
propio" y no "iure successionis", razón por la cual no necesitan acreditar su
vocación hereditaria ni la posesión del acervo.

Partes: Vázquez, Selva M. c. Epec.


Publicación: LLC, 1991-229.
Tribunal: Cámara del Trabajo de Córdoba, sala 3

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 17/05/1990

CONCUBINO - TRABAJADOR - CAUSAHABIENTE

La concubina carece de derecho para reclamar por sueldos, aguinaldos, etc. por
carecer de vocación hereditaria de acuerdo a la ley civil con respecto al
causante y no haber demostrado ser heredera testamentaria. En lo que hace a la
hija de ambos, y siempre con relación a los rubros en cuestión, debió concurrir
al juicio sucesorio para que el magistrado interviniente determinara su calidad
de heredera siempre que lo justificara ante él, y procediera a la partición de
los bienes, entre ellos estos créditos, en la proporción establecida por la
legislación civil.

Partes: Vázquez, Selva M. c. Epec.


Publicación: LLC, 1991-229.
Tribunal: Cámara del Trabajo de Córdoba, sala 3
Fecha: 17/05/1990

DELITO

- La falsificación de cheques no admite la equiparación prevista por el art. 297


del Cód. Penal, en tanto se trata de un instrumento de pago y no de crédito.

Partes: Camjalli, Alberto.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 18, con nota de Alejandro Adrián Litvack - DJ,
1991-1-249.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VI

BJA
Fecha: 17/05/1990

DELITO

- Siendo el cheque al portador un título de crédito y potencialmente apto para


que se produzcan perjuicios indeterminados mediante su uso, su falsificación
resulta incluida en la equiparación del art. 297 del Cód. Penal (Del voto en
disidencia del doctor Elbert).

Partes: Camjalli, Alberto.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 18, con nota de Alejandro Adrián Litvack - DJ,
1991-1-249.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VI
Fecha: 17/05/1990

DEFRAUDACION - ESTAFA - CONTRATO

En tanto en el inc. 6° del art. 173 del Cód. Penal lo que se frustra es el
derecho o seguridad ya existentes otorgados por un tercero distinto del agente
que los desbarata con su simulación, no incurre en él el procesado que simulara
una deuda hipotecaria para no pagar la contraída con el querellante.

Partes: Speiser, Pedro c. Batalla López, Ulpiano.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 137, con nota de Francisco J. D'Albora.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VII
Fecha: 18/05/1990

CONCUBINATO - SUCESION - EXCLUSION DE HEREDERO

- La relación concubinaria atribuida --y no rebatida-- en base a las partidas de


nacimiento de dos hijos --consecuencia de dicha relación-- agregadas al juicio
sucesorio, hace estrictamente aplicable la normativa del art. 3574 del Cód.
Civil (exclusión de heredero) e innecesario el análisis de otros extremos en
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
los que el recurrente pretende sostener su llamado a la herencia de su cónyuge
(abandono del hogar conyugal por parte de la causante, conducta durante la
convivencia, etc.), con total olvido de la sanción que pesa sobre aquel que aun
no siendo culpable de la separación, con posterioridad a ella incurrió en
algunas de las prohibiciones que al artículo mencionado introdujeron tanto la
ley 17.711, como la 23.515 (Adla, XXVIII-B, 1810; XLVII-B, 1535).

Partes: R., O.C. c. R., A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 269, con nota de Alberto Jorge Gowland.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 21/05/1990

JUSTO TITULO - DOMINIO - TRANSMISION DE DOMINIO

Para que exista justo título debe mediar uno que transmita el derecho de dominio
con las formalidades que para el caso no serían otras que la escritura pública
(art. 1184, Cód. Civil con más la inscripción del art. 2505 en su redacción
actual), y por no ser el boleto de compraventa "justo título" -traslativo de
dominio-, pese a lo legítima que se considere la posesión adquirida por ese
medio, no puede llegarse a la usucapión corta.

Partes: Dulce, Carlos D.


Publicación: LLC, 1991-340.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 21/05/1990

BJA
POSESION - POSESION DE BUENA FE - POSESION DE MALA FE

No resulta necesario entrar al análisis de si la posesión resulta de buena o


mala fe, como así tampoco si se cumplió el plazo de diez años en la misma para
que la demanda sea viable, porque aunque ello hubiere ocurrido faltaría uno de
los requisitos del art. 3999 del Cód. Civil, cual es el justo título, lo que
hace que la demanda deba ser rechazada porque aquéllos no deben considerarse
independientes uno del otro sino que deben darse todos ellos y la falta de uno
hace aplicable el dispositivo legal.

Partes: Dulce, Carlos D.


Publicación: LLC, 1991-340.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 21/05/1990

INSTRUMENTO PRIVADO - DOMINIO - INMUEBLE

El instrumento privado no está revestido de las solemnidades exigidas para la


validez del título que tiene por objeto transmitir un derecho de propiedad sobre
un inmueble.

Partes: Dulce, Carlos D.


Publicación: LLC, 1991-340.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 21/05/1990

INSTRUMENTO PUBLICO

- Los instrumentos públicos gozan de autenticidad, prueban su contenido por sí


mismos. La ley contempla así una sentida necesidad social; es imprescindible
contar en las relaciones jurídicas con algo que merezca fe por sí mismo, sin

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
necesidad de demostración; algo que deba ser creído, que asegure a quien lo
otorgó conforme a la ley, que cuando precise esgrimirlo en defensa de su derecho
le será útil de inmediato.

Partes: Izcovich, L. S. c. Miñones, H. C.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 513 - DJ, 1991-1-217.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 22/05/1990

ESCRITURA PUBLICA

- La escritura pública sirve para conocer con toda precisión, cuál es el acto
que las partes han querido realmente celebrar, o el hecho que se quiere
comprobar.

Partes: Izcovich, L. S. c. Miñones, H. C.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 513 - DJ, 1991-1-217.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 22/05/1990

HIPOTECA - PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD

- No se viola el principio de especialidad de la hipoteca cuando el instrumento


público comprueba una obligación exigible de dar cantidades de dinero líquidas o
fácilmente liquidables, como es el caso de la moneda extranjera.

Partes: Izcovich, L. S. c. Miñones, H. C.

BJA
Publicación: LA LEY, 1990-D, 513 - DJ, 1991-1-217.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 22/05/1990

PERIODISTA - AGENCIA DE NOTICIAS - RESPONSABILIDAD CIVIL

- Corresponde la absolución del director de un diario por el delito de calumnias


objeto de acusación, si la afirmación cuestionada fue causada por la información
obtenida de una prestigiosa agencia de noticias, que impide considerar dolosa su
acción, ya que no puede pretenderse que en su gestión deba por sí o por terceros
empleados proceder a constatar la veracidad de todas las noticias que le son
proporcionadas por empresas contratadas para ello.

Partes: Burzaco, Horacio R.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 102 - DJ, 1990-2-311.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV
Fecha: 22/05/1990

MINISTERIO PUBLICO PUPILAR - MENOR EN JUICIO - MEDIDAS CAUTELARES

- Ante la carencia de documentación y desconocimiento sobre el paradero de la


madre del menor, encontrándose patentizado su desamparo y la falta de
representación, es necesario que el juez de la causa, como titular del Patronato
(ley 10.903 -- Adla, 1889-1919, 1094--), disponga de oficio todas las medidas
que estime para un mejor amparo del menor, con la intervención del Ministerio
Pupilar.

Partes: O., H.
Publicación: LA LEY, 1990-D, 319 - DJ, 1991-1-96.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 23/05/1990

SEGURO - ASEGURADO - SUBROGACION


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Si se trata de la demanda promovida por los aseguradores, subrogándose en los


derechos del asegurado, para tener por acreditada la legitimación de aquéllos
basta con la prueba del pago, sin que sea menester acompañar la póliza o
demostrar su autenticidad.

Partes: La Mercantil Andina, Cía. de seguros c. Eastern Air Lines Inc.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 292, con nota de Osvaldo Blas Simone - DJ, 1992-1-
60.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala I
Fecha: 23/05/1990

LEGITIMACION - ASEGURADOR - SEGURO

La aseguradora tiene legitimación para realizar actos conservatorios de su


eventual derecho, como lo es la demanda interruptiva de la prescripción, aun
antes de haber efectuado el pago subrogatorio, por tratarse de un tercero
interesado y sea que actúe a nombre propio o a nombre del titular del derecho,
siempre que lo haga en su propio interés.

Partes: La Mercantil Andina, Cía. de seguros c. Eastern Air Lines Inc.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 292, con nota de Osvaldo Blas Simone - DJ, 1992-1-
60.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala I
Fecha: 23/05/1990

ACTUALIZACION MONETARIA - REGULACION DE HONORARIOS - HONORARIOS

BJA
Para una correcta liquidación de la repotenciación monetaria acaecida durante el
lapso que medió entre la data de la regulación de honorarios y su efectivo pago,
es preciso dividir el índice vigente del último mes de dicho lapso por el del
mes anterior al primero del período en cuestión.

Partes: Ippolito, Daniel V. c. Banco Juncal


Publicación: LA LEY, 1991-D, 578, J. Agrup., caso 7408.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 23/05/1990

SEGURO - PRESCRIPCION - PAGO PARCIAL

- Cabe reconocer virtualidad interruptiva de la prescripción --en su momento--


al pago parcial efectuado por la aseguradora, por tratarse de un hecho vinculado
al procedimiento de liquidación del daño y a la ejecución por parte de ella de
la prestación a su cargo, que implicó además un reconocimiento que es función de
lo preceptuado por el art. 58, 1er párr. de la ley de seguros producen el efecto
señalado.

Partes: Jakim, Horacio S. c. Amparo, Cía. de seguros.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 223 - DJ, 1991-1-20.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 24/05/1990

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - SEGURO

- En el seguro, como en todas las acciones, la prescripción comienza en cuanto


puede hacerse valer el derecho en justicia, y el art. 58 de la ley 17.418
(Adla, XXVII-B, 1677) dispone el efecto interruptivo "... la participación en el
procedimiento establecido por la ley o el contrato para la liquidación del daño
... para el cobro de la prima y de la indemnización ...". Ello porque mientras
las partes se hallan cumpliendo el procedimiento de la ley o el contrato, lo

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
ejecutan y no puede entonces correr la prescripción que presupone inacción de
hacer valer un derecho.

Partes: Jakim, Horacio S. c. Amparo, Cía. de seguros.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 223 - DJ, 1991-1-20.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 24/05/1990

PRESCRIPCION - PRESCRIPCION LIBERATORIA

- No hay prescripción liberatoria sin inactividad del titular del derecho. Sin
embargo, una causa que la propia ley contempla puede justificar cierto período
de inactividad, haciendo irrelevante para el cómputo del plazo de prescripción
el lapso durante el cual se configura la causal. Este fenómeno es la suspensión
de la prescripción. En cambio, si la inactividad desaparece o si el derecho
sujeto a prescripción es reconocido por el deudor de la obligación, se produce
la interrupción de la prescripción. El fundamento de ambos institutos es
diferente: en la suspensión la ley justifica la inactividad, en la interrupción
la ley toma en cuenta la desaparición de la inactividad o el reconocimiento por
el deudor del deber que lo obliga, y esta diferencia se refleja sobre los
efectos de ambos.

Partes: Jakim, Horacio S. c. Amparo, Cía. de seguros.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 223 - DJ, 1991-1-20.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 24/05/1990

BJA
PRESCRIPCION - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

- La suspensión de la prescripción se extiende durante el tiempo que subsiste la


causa que justifica la inactividad, pero deja intacto el período de inacción
desde el nacimiento del derecho hasta que sobrevino la causa de suspensión. Una
vez que ésta desaparece, el curso de la prescripción vuelve a correr sumándose
al período anterior a la aparición de la causa de la suspensión. En cambio, en
la interrupción, la actividad del titular del derecho o el reconocimiento del
deudor quitan eficacia al tiempo de inacción transcurrido desde el nacimiento de
la acción. Un nuevo plazo comienza a correr a partir del momento en que se
verificó el hecho interruptivo.

Partes: Jakim, Horacio S. c. Amparo, Cía. de seguros.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 223 - DJ, 1991-1-20.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 24/05/1990

SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION - PRESCRIPCION

- La suspensión del plazo de la prescripción prevista por el art. 3986, 2° párr.


del Cód. Civil resulta inaplicable en materia comercial, en razón de lo
dispuesto por el art. 845 del Cód. de Comercio.

Partes: Jakim, Horacio S. c. Amparo, Cía. de seguros.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 223 - DJ, 1991-1-20.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 24/05/1990

OBLIGACIONES - PAGO - EXTINCION DE LA OBLIGACION

- El pago del deudor importa el reconocimiento tácito de la obligación (art.


721, Cód. Civil), porque con él se está admitiendo que la obligación se
extingue. Este efecto lo opera también el pago parcial, como surge de la nota al

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
art. 3989 del Cód. Civil.

Partes: Jakim, Horacio S. c. Amparo, Cía. de seguros.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 223 - DJ, 1991-1-20.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 24/05/1990

RESPONSABILIDAD COLECTIVA - RESPONSABILIDAD MEDICA - COBERTURA MEDICA

Constituye un caso de responsabilidad colectiva, cuando varios médicos


cohesionados por pertenecer a una unidad departamental o de "un servicio"
constituyen "un grupo".

Partes: Calcaterra, Rubén y otra c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 469, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso - DJ,
1991-2-994 (SJ 461)
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 24/05/1990

RESPONSABILIDAD COLECTIVA

La responsabilidad colectiva se sustenta en el riesgo y reconoce como límites


(o causa de exoneración de ella): 1) que el interesado no participó en el grupo
(imposibilidad de causar el perjuicio), o 2) quien fue en realidad el verdadero
causante del daño.

Partes: Calcaterra, Rubén y otra c. Municipalidad de Buenos Aires.

BJA
Publicación: LA LEY, 1991-D, 469, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso - DJ,
1991-2-994 (SJ 461)
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 24/05/1990

RESPONSABILIDAD COLECTIVA - RESPONSABILIDAD MEDICA - COBERTURA MEDICA

El jefe de un departamento médico debe considerarse integrante personal del


grupo de riesgo y, al margen, responsable reflejo por el actuar de sus
subordinados.

Partes: Calcaterra, Rubén y otra c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 469, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso - DJ,
1991-2-994 (SJ 461)
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 24/05/1990

RESPONSABILIDAD COLECTIVA - RESPONSABILIDAD MEDICA - COBERTURA MEDICA

Que la historia clínica esté plagada de deficiencias y de omisiones es un hecho


imputable a todos los médicos que intervinieron directamente en la atención del
paciente.

Partes: Calcaterra, Rubén y otra c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 469, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso - DJ,
1991-2-994 (SJ 461)
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 24/05/1990

CARGA DE LA PRUEBA - PRUEBA - CULPA

El "favor probationis" o la "teoría de las cargas probatorias dinámicas" se


inclina por poner la carga de la prueba de la inculpabilidad sobre la parte que
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
está en mejores condiciones de hacerlo, máxime si la historia clínica es harto
deficiente y los demandados integran un grupo médico.

Partes: Calcaterra, Rubén y otra c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 469, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso - DJ,
1991-2-994 (SJ 461)
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 24/05/1990

EXTINCION DE LA OBLIGACION

- Si bien la transacción es un modo extintivo de obligaciones y asimilable a la


sentencia cuando ha sido presentada en juicio y homologada por el juez, no
impide que como con relación a toda transacción le sean aplicables las
disposiciones de los contratos respecto a su nulidad o anulabilidad, sin
perjuicio de las normas específicas de los arts. 857 a 861 del Cód. Civil.

Partes: Comisión Municipal de la Vivienda c. Cortazzo, J. C.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 199 - DJ, 1991-1-97.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 28/05/1990

EXTINCION DE LA OBLIGACION

- El efecto extintivo de la transacción no alcanza a los derechos que las partes


adquieren ulteriormente a ello, y por ende, dado que la cláusula penal nace con
la transacción, pueden ser impugnados los derechos que los interesados

BJA
adquirieron como consecuencia de ella.

Partes: Comisión Municipal de la Vivienda c. Cortazzo, J. C.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 199 - DJ, 1991-1-97.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 28/05/1990

PRESCRIPCION

El inicio del cómputo de la prescripción en el caso de tratarse de un muro


encaballado, debe computarse desde la fecha de construcción del muro.

Partes: Cardozo de Echenique, Ofelia A. c. Bulacio, Juan C.


Publicación: LLC, 1991-420.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de
Córdoba
Fecha: 28/05/1990

MURO DE CERRAMIENTO - CERRAMIENTO FORZOSO - PRESCRIPCION

El propietario de un lote de terreno situado en un pueblo o sus arrabales puede


obligar a su vecino a contribuir a la construcción y conservación de un muro de
cerramiento forzoso de hasta tres metros de altura y, en caso que lo haya
levantado íntegramente a su cargo, exigirle el pago del 50 % del valor de lo
invertido en el mismo ; la obligación de tal contribución prescribe para el
vecino (prescripción liberatoria), a los 10 años, contados desde la fecha en
que el muro se haya terminado y encaballado en el límite de ambas propiedades
(arts. 4022 y 4023, Cód. Civil).

Partes: Cardozo de Echenique, Ofelia A. c. Bulacio, Juan C.


Publicación: LLC, 1991-420.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de
Córdoba

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 28/05/1990

ALIMENTOS - OBLIGACIONES DE LOS CONYUGES

- La reforma introducida por la ley 23.515 (Adla, XLVII-B, 1535) no condiciona


el derecho alimentario de la mujer a la falta de medios o posibilidad razonable
de obtenerlos, porque el art. 198 del Cód. Civil (texto ley citada), al
instituir con carácter genérico el deber de los cónyuges de prestarse mutuamente
alimentos, no priva a la mujer de sus anteriores derechos, pues la norma debe
ser aplicada a cada caso según sus circunstancias.

Partes: D. L. de I., P. M. c. I., M. C.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 211 - DJ, 1991-1-194.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 29/05/1990

ESTADO - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

- El Estado no siempre responde con motivo de su conducta válida; sólo ocurrirá


cuando la conducta estatal tienda a satisfacer necesidades públicas en beneficio
de la comunidad, pues no sería justo, en esas circunstancias, que los perjuicios
derivados de ella deban ser soportados exclusivamente por los afectados.

Partes: Lejtman, Jorge S. c. Administración Nac. de Aduanas.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 471, con nota de Delia Matilde Ferreira Rubio - ED,
140-392.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo

BJA
Federal, sala IV
Fecha: 29/05/1990

ABOGADO - REGULACION DE HONORARIOS - HONORARIOS

No es posible la aplicación de la segunda parte del art. 67 de la ley 7269


(Adla, XLV-B, 1570), que solicitan los letrados, debido a que en el caso de
autos no se ha producido la "liquidación de la sociedad conyugal" ; lo único que
ha existido es un convenio de "disolución y liquidación" de dicha sociedad
concretado en el escrito de demanda, labor que sí debe ser retribuida.

Partes: C., N. y otra


Publicación: LLC, 1991-414.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 29/05/1990

ARANCEL PROFESIONAL - HONORARIOS - ABOGADO

En la ley de aranceles 7269 (Adla, XLV-B, 1570), existe un vacío, pues no


contempla el supuesto de convenio sobre liquidación de la sociedad conyugal
presentado con el escrito de demanda de divorcio, mas el juez no puede dejar de
resolver tal como lo prescribe el art. 15 del Cód. Civil, conforme a lo
dispuesto por el art. 16 del mismo cuerpo legal y arts. 101 de la ley 7269 y
1344 del Cód. Civil ; corresponde aplicar analógicamente el art. 56 del arancel
en la parte que establece que si en juicio se formulase manifestación,
estimación y adjudicación de bienes, se regulará el cuatro por ciento sobre el
valor del activo, no deducible de cualquier otra regulación que correspondiera.

Partes: C., N. y otra


Publicación: LLC, 1991-414.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 29/05/1990

LABOR PROFESIONAL - ABOGADO - DIVORCIO VINCULAR

Si la labor del abogado en el juicio concluyó prácticamente con el escrito de


presentación conjunta ello no le da derecho al ciento por ciento de la
regulación, como consecuencia de que el juicio no ha concluido, y en el caso
especial de autos ni siquiera se celebró una de las audiencias, razón que lleva
a determinar el porcentaje del total en dos terceras partes de la base
cuantitativa que se fija (art. 67, ley 7269 -Adla, XLV-B, 1570-).

Partes: C., N. y otra


Publicación: LLC, 1991-414.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 29/05/1990

DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO - DIVORCIO VINCULAR - ABOGADO

Conforme a lo dispuesto por el art. 67 bis, incorporado a la ley 2393 mediante


la ley 17.711 (Adla, 1881-1888, 497 ; XXVIII-B, 1799), el trámite del juicio
consiste en el escrito inicial y dos audiencias, para luego, si no existe
reconciliación, proceder al dictado de la sentencia. Es por ello que la labor
del abogado se agota casi íntegramente con el escrito inicial y el asesoramiento
de los cónyuges, pues algunos juzgados ni siquiera permiten su presencia en las
audiencias precitadas.

BJA
Partes: C., N. y otra
Publicación: LLC, 1991-414.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 29/05/1990

ABOGADO - REGULACION DE HONORARIOS - HONORARIOS

Es frecuente en la práctica que se celebren convenios y que, para que ellos


tengan validez resulta imprescindible la sentencia que decreta el divorcio de
los cónyuges, pues de lo contrario el acuerdo es nulo, pero tal nulidad sólo
afecta a los esposos y no puede alcanzar la labor del abogado que ha actuado de
buena fe y asesorando a sus clientes a los fines del convenio.

Partes: C., N. y otra


Publicación: LLC, 1991-414.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 29/05/1990

PROPIEDAD HORIZONTAL - CONSORCIO DE PROPIETARIOS

- El consorcio en propiedad horizontal es un sujeto de derecho, acorde con lo


que estatuye el art. 33 del Cód. Civil, y si bien es cierto que nace como ente
autónomo a partir de la escritura estatutaria de su formación y la inscripción
en el Registro de la Propiedad, y que su personalidad jurídica tiene proyección
propia, la misma es limitada según lo contempla el art. 35 del Código citado,
conjugado con la ley 13.512 (Adla, VIII, 254) y el mencionado reglamento.

Partes: Torres, Aída N. y otra c. Consorcio de Propietarios Paraguay 4188 y


otros
Publicación: LA LEY, 1990-D, 461 - DJ, 1991-1-143.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 29/05/1990

MENOR - NOTIFICACION - DEMANDA

- La notificación de la demanda efectuada a un menor de edad es nula, toda vez


que los menores adultos sólo tienen capacidad para los actos que las leyes les
autorizan otorgar. Significa ello que la regla general es la incapacidad, salvo
cuando la ley los autoriza para actuar por sí mismos.

Partes: Gauna, Ana J. y otro c. Verrón de Acosta, Sara L. y otros.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 493 - DJ, 1991-1-95.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 29/05/1990

MENOR - NOTIFICACION - DEMANDA

- Tratándose de un acto procesal especial de la importancia de la notificación


del traslado de una demanda contra un menor, es indudable que sólo puede
realizárselo válidamente en la persona del representante legal, sin olvidar la
participación forzosa del Ministerio Público de Menores.

Partes: Gauna, Ana J. y otro c. Verrón de Acosta, Sara L. y otros.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 493 - DJ, 1991-1-95.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 29/05/1990

BJA
RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

- El Estado sólo responde por un acto lesivo ajeno cuando está obligado a
impedir el daño. En tal caso, la responsabilidad requiere culpa, negligencia o
dolo en tanto el derecho no imponga una responsabilidad objetiva.

Partes: Menéndez, S. A. c. Banco Central de la República Argentina.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 413 - DJ, 1991-1-214.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala I
Fecha: 30/05/1990

PATRIA POTESTAD - MENOR - INTERES DEL MENOR

- Es sistema general del Código Civil confiar en el criterio y las decisiones de


los padres, y sólo ante situaciones que justifiquen no tomar en cuenta ese
principio --que busca preservar a la familia, en lo posible, de la intromisión
de los poderes del Estado--, resulta admisible la actividad jurisdiccional
respecto de menores bajo patria potestad.

Partes: B., B. c. C. H., V.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 199 - DJ, 1991-2-998, SJ. 476.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 30/05/1990

PATRIA POTESTAD - TENENCIA DE HIJO - REGIMEN DE VISITAS

Si no surgen del acuerdo expreso de los padres elementos que, al menos, permitan
sospechar que el régimen de tenencia y visitas que convienen puede llegar a
afectar a los menores, el ordenamiento positivo --en su estructura general--
confia en el criterio de los padres y señala la homologación, sin que se
requieran medidas previas como el informe socioambiental y la fijación de una
audiencia a la que deben concurrir las partes.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: B., B. c. C. H., V.
Publicación: LA LEY, 1991-C, 199 - DJ, 1991-2-998, SJ. 476.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 30/05/1990

PROTECCION DEL MENOR - PROTECCION DE LA FAMILIA - PATRIA POTESTAD

- Si bien el Estado posee un control sobre la forma en la que los padres ejercen
su autoridad y decisión respecto del destino de sus hijos, su intervención se
debe limitar a aquellos casos en los que la conducta de los padres exige su
actuación para preservar el orden público y proteger a los menores.

Partes: B., B. c. C. H., V.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 199 - DJ, 1991-2-998, SJ. 476.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 30/05/1990

PATRIA POTESTAD - PROTECCION DEL MENOR - MENOR

- La potestad del poder jurisdiccional del Estado para sustituir a los padres en
el ejercicio de los derechos que les son inherentes, sólo se justifica cuando
hay elementos que manifiestamente se revelan como peligrosos para los menores.

Partes: B., B. c. C. H., V.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 199 - DJ, 1991-2-998, SJ. 476.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 30/05/1990

BJA
FALSIFICACION DE DOCUMENTOS - INSTRUMENTO PUBLICO - ARDID

- Tratándose de instrumentos públicos, su sola falsificación ya configura delito


pues surge la posibilidad de perjuicio, de manera que, aun siendo el medio
ardidoso para la comisión de la estafa, se trata de actos independientes que
concurren en forma real.

Partes: Martínez Rodríguez, J. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 599, con nota de Carlos Rodríguez Varela.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VI
Fecha: 31/05/1990

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA - ACTUALIZACION MONETARIA - OBLIGACION DE DAR SUMAS DE


DINERO

- Acreditada la existencia de genéricos y continuados reclamos verbales


iniciados con anterioridad a los pagos efectuados por los suscriptores del plan
de ahorro y relativos a la inequidad del sistema de pago por las diferencias de
precios, y teniendo en cuenta que esos reclamos tuvieron lugar dentro de la
relación de concedente-concesionario, en la cual este último posee una situación
débil frente a la otra parte, la que obviamente condiciona y restringe las
modalidades del descontento del adherente frente a las normas del predisponente,
corresponde admitir la procedencia de la depreciación monetaria en la
restitución de las sumas indebidamente retenidas por éstos, sin que pueda
dudarse de la existencia de enriquecimiento sin causa en el tradens, que pagó a
valores nominales, en tanto él mantuvo la actualización de sus ingresos (cuotas
de plan de ahorro) y egresos (transferencias diarias a los fabricantes), sin
extenderla a los pagos al concesionario.

Partes: Migliozzi, Julio A. c. Volkswagen Argentina, S. A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 254
Tribunal: Juzgado Nacional de 1a Instancia en lo Comercial Nro. 9

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 31/05/1990

ABSOLUCION - MEDICO - COBERTURA MEDICA

- Corresponde la absolución del médico acusado por homicidio culposo, si no


surge que su conducta haya tenido una relación de causa a efecto con el
resultado delictivo.

Partes: Caballero, Osvaldo y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 260, con nota de Hugo J. Pinto - DJ, 1991-2-1046,
SJ. 485.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV
Fecha: 31/05/1990

ERROR - ERROR MEDICO - MEDICO

- La equivocación diagnóstica es penalmente injustificable si se asienta en un


error grosero, pero no cuando, como en el caso, después de un alumbramiento
normal y varios días de evolución favorable estalla un cuadro de sintomatología
polifacética, que enmascara una infección fulminante de difícil detección y con
las limitaciones propias de un deficiente servicio asistencial, los querellados
actuaron dentro de lo que razonablemente se les podía exigir.

Partes: Caballero, Osvaldo y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 260, con nota de Hugo J. Pinto - DJ, 1991-2-1046,
SJ. 485.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV

BJA
Fecha: 31/05/1990

NEGLIGENCIA - CULPA - RELACION DE CAUSALIDAD

- La ley no castiga el acto imprudente (o negligente) en sí mismo, sino cuando


ha ocasionado un resultado delictivo imputable a título de culpa y dicho
resultado se halla en relación de causa a efecto con la acción u omisión
reprochada.

Partes: Caballero, Osvaldo y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 260, con nota de Hugo J. Pinto - DJ, 1991-2-1046,
SJ. 485.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV
Fecha: 31/05/1990

CONTRATO DE TRABAJO - ACCIDENTE DE TRABAJO - PRESCRIPCION

A partir de la reforma introducida por la Ley de Contrato de Trabajo (Adla,


XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175), en los casos de accidentes de trabajo el cómputo
de la prescripción sólo debe reputarse iniciado cuando la víctima ha tomado
cabal conocimiento de su minusvalía y del origen de éste en el siniestro, dato
subjetivo que tiene que estar respaldado por un elemento objetivo de carácter
técnico que permita calificar la actitud del sujeto accidentado en cuanto a su
déficit de aptitud laboral y la vinculación causal entre ese estado y el motivo
que lo originara en el marco de la ley 9688 (Adla, 1889-1919, 949).

Partes: Cavallaro, Santiago J. c. Cía. Gral. Fabril Financiera, S. A.


Publicación: DT, 1990-B, 2495.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 31/05/1990

PRESCRIPCION - INCAPACIDAD - CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
La Corte Suprema de Justicia de la Nación ha señalado que el cálculo del plazo
de prescripción ha de iniciarse desde el hecho que determina la incapacidad en
forma fehaciente, lo que requiere una apreciación objetiva que ponga de
manifiesto el cabal conocimiento de la invalidez por parte del trabajador, sin
que pueda suplirse esta exigencia sobre bases inciertas que no demuestren de
manera concluyente que dejó transcurrir el plazo legal consciente de la afección
que sufría.

Partes: Cavallaro, Santiago J. c. Cía. Gral. Fabril Financiera, S. A.


Publicación: DT, 1990-B, 2495.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 31/05/1990

TAREAS DEL TRABAJADOR - IUS VARIANDI - PRESCRIPCION

A los efectos del inicio del cómputo de la prescripción el cambio de tareas no


demuestra por sí mismo que el trabajador tuviese conocimiento cabal y fehaciente
de una disminución de capacidad laborativa.

Partes: Cavallaro, Santiago J. c. Cía. Gral. Fabril Financiera, S. A.


Publicación: DT, 1990-B, 2495.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 31/05/1990

MINISTERIO DE TRABAJO - RUBRO REMUNERATORIO - INDEMNIZACION

Si ante el Ministerio de Trabajo las partes llegaron a un acuerdo por medio del

BJA
cual la empleadora reconoció al trabajador una suma de dinero con imputación de
diversos rubros derivados de la relación laboral que los uniera, entre los que
se encontraba la reparación por daños y perjuicios y daño moral por invocación
de normas de derecho común (arts. 1078, 1109 y 1113 y conc., Cód. Civil), no
puede luego reclamar por este concepto invocando la vulneración del principio de
irrenunciabilidad consagrado por el art. 12 del régimen de contrato de trabajo
toda vez que, con la homologación por parte del organismo administrativo, dicho
principio ha quedado preservado, ya que esa es la finalidad del requisito
codificado en el art. 15 de la ley de contrato de trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207;
XXXVI-B, 1175).

Partes: Godoy Saturnino R. c. Siderca, S. A.


Publicación: DT, 1990-B, 1457 - DJ, 1991-1-157.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 31/05/1990

DOMINIO - RESTRICCIONES Y LIMITES DEL DOMINIO

- El camino de sirga importa una restricción y límite de un dominio privado, que


se fundamenta en la legislación vigente y en el hecho de que se encuentra
regulado, dentro de las restricciones y límites al dominio, y que como éstas se
caracteriza por la inexistencia de indemnización.

Partes: Moxey Savon Argentina, S. A. c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 357 - DJ, 1991-1-408.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 31/05/1990

DOMINIO - RESTRICCIONES Y LIMITES DEL DOMINIO

- El camino de sirga pertenece al dominio privado de los pobladores, pero está


sometido a la restricción que le imponen los arts. 2639 y 2640 del Cód. Civil,
que están destinadas a facilitar la circulación por las calles y caminos

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
públicos, en mira a las necesidades de la navegación, no pudiendo hacer en el
camino de sirga ninguna construcción, ni reparar las antiguas que existan, ni
deteriorar el terreno en manera alguna, debiendo soportarla el propietario sin
ninguna indemnización.

Partes: Moxey Savon Argentina, S. A. c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 357 - DJ, 1991-1-408.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 31/05/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - LUCRO CESANTE

No cabe confundir las pérdidas económicas o para la vida de relación que importa
una incapacidad ("lucro cesante"), con los gastos que entraña en adelante una
situación de invalidación de la víctima (ésta, en sí misma, no se cuestiona, y
sí sólo en su porcentual). Lo primero equivale a la pérdida de un
enriquecimiento, y esto último, a un empobrecimiento.

Partes: Cittadini, Roberto R. y otros c. Martínez, Omar J. y otros


Publicación: LLC, 1991-611.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/06/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - DAÑO RESARCIBLE

La lesión a la aptitud productiva es resarcible a título de daño económico

BJA
indirecto aunque no se pruebe alguna dedicación actual; en el peor de los casos,
se está ante un daño futuro, pero innegable.

Partes: Cittadini, Roberto R. y otros c. Martínez, Omar J. y otros


Publicación: LLC, 1991-611.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/06/1990

TERCEROS - CULPA - NEGLIGENCIA

La que libera de responsabilidad es la culpa del tercero, y no el simple hecho


de éste si no está en claro que fue negligente o imprudente; sólo opera en caso
de que la culpa del tercero haya sido causa única o exclusiva del daño, pues de
existir una concausa entre el hecho del tercero y el de la cosa o la conducta de
quién conduce la cosa, la responsabilidad del dueño o guardián será total, sin
perjuicio de las acciones de regreso que pudieran corresponderle.

Partes: Cittadini, Roberto R. y otros c. Martínez, Omar J. y otros


Publicación: LLC, 1991-611.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/06/1990

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - LUCRO CESANTE

Un cierto porcentaje de incapacidad puede implicar, por las circunstancias del


caso, un lucro cesante total. En otros términos, puede haber incapacidad
médicamente parcial y, no obstante, una incidencia aminorante completa desde el
punto de vista jurídico. Es que con frecuencia el residuo teórico de fuerza
productiva genérica no le permite al sujeto en la práctica cumplir con su
precedente actividad económica u otra análoga.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Cittadini, Roberto R. y otros c. Martínez, Omar J. y otros
Publicación: LLC, 1991-611.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/06/1990

TERCEROS - DAÑOS Y PERJUICIOS - CULPA

Nadie se ha atrevido a invocar que cuando dos o más riesgos "concurren" para
lesionar a un tercero extraño a la fuente de los peligros (es decir a un sujeto
no dueño ni guardián de ninguno de los vehículos), la víctima se ve en el trance
de probar la culpa de éstos. Nunca puede haber "neutralización" de riesgos
cuando, por el contrario, el aunarse más de un riesgo en un mismo proceso causal
lo verificable es una "multiplicación" o "intensificación" de los riesgos que
pueden concretarse en daño para alguien ajeno a ellos, como lo es sin duda quien
pasivamente era transportado en uno de los automotores.

Partes: Cittadini, Roberto R. y otros c. Martínez, Omar J. y otros


Publicación: LLC, 1991-611.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/06/1990

EXCESO DE VELOCIDAD

Es excesiva la velocidad cuando no posibilita el dominio del vehículo frente a


contingencias no excepcionales de la circulación y, desde luego, no reviste tal

BJA
excepcionalidad la presencia de otro automotor que precede en la marcha, aunque
su velocidad sea muy reducida.

Partes: Cittadini, Roberto R. y otros c. Martínez, Omar J. y otros


Publicación: LLC, 1991-611.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/06/1990

ACCIDENTE DE TRANSITO

La ausencia de luces en el vehículo precedente antes de la colisión es algo que


declara el codemandado en sede penal, pero se trata de una manifestación
unilateral del interesado no corroborada por la prueba. Hay elementos de juicio,
solamente, sobre la inexistencia de esas luces con posterioridad al suceso, lo
cual no constituye una presunción certera de que con anterioridad al hecho no
estuvieran encendidas. Se trata de un punto conjetural; que los vehículos luego
del suceso estuvieran sin luz también puede significar que "en ese momento" (y
no necesariamente también antes) los conductores las hubieran apagado o bien,
que se hubieran descompuesto como consecuencia del impacto.

Partes: Cittadini, Roberto R. y otros c. Martínez, Omar J. y otros


Publicación: LLC, 1991-611.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/06/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS

Los agravios de los demandados apelantes son injustificados con respecto de la


atribución de de responsabilidad, en sí misma considerada, la cual inclusive los
beneficia, dentro de los términos restringidos con que la declara la a quo por
no haberse decidido en los verdaderos alcances que hubieran correspondido (como

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
responsabilidad indistinta y no por un limitado porcentual).

Partes: Cittadini, Roberto R. y otros c. Martínez, Omar J. y otros


Publicación: LLC, 1991-611.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/06/1990

TERCEROS - CULPA - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

Cuando la alegada culpa de tercero no ha sido exclusiva no queda integralmente


anulada la idoneidad causal del riesgo de la cosa del demandado, y debe
reputarse que ambos factores han coadyuvado de manera adecuada a la producción
del lesivo resultado final.

Partes: Cittadini, Roberto R. y otros c. Martínez, Omar J. y otros


Publicación: LLC, 1991-611.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/06/1990

CAPACIDAD LABORATIVA - DISMINUCION DE LA CAPACIDAD LABORATIVA - DAÑOS Y


PERJUICIOS

La incapacidad resarcible no es sólo laborativa "stricto sensu" (o sea, la


pérdida de la aptitud para realizar actividades a cambio de algún ingreso o
retribución), pues hay muchas otras tareas en la vida que significan servicios y

BJA
bienestar material y que no cesan automáticamente de cumplirse por una persona
sana a pesar de que se haya jubilado. Este espectro de realizaciones, así no
sean directamente "dinerarias", se desenvuelve de ordinario más allá de la vida
llamada "útil" (concepto hoy estrecho, máxime dentro del avance científico que,
a más de prolongar la existencia en lo básico, ha intensificado su potencial de
plenitud en los últimos estadios).

Partes: Cittadini, Roberto R. y otros c. Martínez, Omar J. y otros


Publicación: LLC, 1991-611.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/06/1990

ACCIDENTE DE TRANSITO - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - COSA RIESGOSA

Resulta aplicable la responsabilidad objetiva declarada por el art. 1113, 2°


párr., 2° supuesto, Cód. Civil, pues el automotor en movimiento es considerado
pacíficamente como una de las cosas peligrosas reconocibles en la civilización
actual, hasta el punto de que los accidentes en que intervienen constituye una
de las causas principales de mortalidad en el mundo moderno.

Partes: Cittadini, Roberto R. y otros c. Martínez, Omar J. y otros


Publicación: LLC, 1991-611.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/06/1990

CAPACIDAD LABORATIVA - DISMINUCION DE LA CAPACIDAD LABORATIVA - DAÑOS Y


PERJUICIOS

La proyección patrimonial del porcentaje de incapacidad de la víctima pudo


considerarse como la total imposibilidad en concreto para desempeñarse en
actividades productivas (en el caso, tractorista).

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Cittadini, Roberto R. y otros c. Martínez, Omar J. y otros


Publicación: LLC, 1991-611.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/06/1990

LESIONES - DAMNIFICADO - DAÑOS Y PERJUICIOS

Tratándose de lesiones que no desembocan en la desaparición del afectado, sólo


es damnificado directo el propio lesionado (en el caso de homicidio sólo hay
damnificados indirectos porque la víctima inmediata del hecho, al haber
fallecido, dejó de ser sujeto de derecho); el perjuicio espiritual que
experimentan los allegados del lesionado puede ser innegable pero no es
resarcible, pues el art. 1078 establece una limitación explícita al efecto,
ciertamente injusta, pero que no puede enervarse por mera voluntad judicial, al
margen de que quepa propugnar la reforma de tal iniquidad.

Partes: Cittadini, Roberto R. y otros c. Martínez, Omar J. y otros


Publicación: LLC, 1991-611.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/06/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - MUERTE DE LA VICTIMA

La pretensión de los padres de la víctima inmediata del hecho de que se les

BJA
indemnice por el perjuicio espiritual sufrido a raíz del ataque contra la
integridad física de ésta, resulta equitativa, pero enfrenta un escollo legal
insalvable: salvo el caso de homicidio, la titularidad resarcitoria por daño
moral sólo se acuerda al damnificado directo (art. 1078, Cód. Civil).

Partes: Cittadini, Roberto R. y otros c. Martínez, Omar J. y otros


Publicación: LLC, 1991-611.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/06/1990

CAPACIDAD LABORATIVA - DISMINUCION DE LA CAPACIDAD LABORATIVA - DAÑOS Y


PERJUICIOS

La aptitud laboral es un atributo de la persona cuya disminución constituye de


por sí detrimento susceptible de apreciación pecuniaria, aun cuando no se haya
traducido en un perjuicio concreto y actual relacionado con los ingresos
provenientes de su trabajo.

Partes: Cittadini, Roberto R. y otros c. Martínez, Omar J. y otros


Publicación: LLC, 1991-611.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/06/1990

FIADOR - RESPONSABILIDAD DEL FIADOR - PRINCIPAL PAGADOR

- Si bien el asumir la calidad de fiador solidario no le quita a la fianza el


carácter de accesorio que la tipifica, no ocurre lo mismo con quien se
constituye en fiador solidario, liso, llano y principal pagador, pues en este
caso es un codeudor solidario, aun cuando se lo califique de fiador. En
consecuencia quien asume una obligación de tal naturaleza en un contrato de
locación hasta la restitución del inmueble, debe responder durante dicho lapso

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
de las sumas que adeude el locatario como consecuencia del contrato, aun cuando
éste hubiera vencido o hubiese sido prorrogado por las leyes de emergencia.

Partes: Pereyra, Alberto c. Barrera, Oscar y otro


Publicación: LA LEY, 1990-D, 250 - DJ, 1991-1-113.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 05/06/1990

REGLAMENTO DE COPROPIEDAD - INTERPRETACION - PARTES COMUNES

- Cuando se trata de interpretar los términos de un reglamento de copropiedad,


la idea de aprovechamiento en conjunto es el denominador que enlaza a las cosas
calificadas de comunes. Por oposición, todo aquello de aprovechamiento
particular o privado tiene este último carácter (por mayoría).

Partes: Podestá, Arturo J. c. Consorcio de Propietarios General Richieri (Ac.


41.892).
Publicación: LA LEY, 1990-E, 305 - DJ, 1991-1-589.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 05/06/1990

PROPIEDAD HORIZONTAL - PARTES COMUNES

- Si el reglamento respectivo señala que las cañerías son comunes hasta que
estén al "descubierto", debe considerarse que es propia la cañería ubicada en el
departamento de uno de los copropietarios a partir del momento en que quedó
"descubierta" por una llave de paso (por mayoría).

BJA
Partes: Podestá, Arturo J. c. Consorcio de Propietarios General Richieri (Ac.
41.892).
Publicación: LA LEY, 1990-E, 305 - DJ, 1991-1-589.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 05/06/1990

PROPIEDAD HORIZONTAL - PARTES COMUNES

- Reviste el carácter de común la cañería si ésta no está "descubierta" según el


reglamento, aunque se halle ubicada dentro del departamento de uno de los
copropietarios (por minoría).

Partes: Podestá, Arturo J. c. Consorcio de Propietarios General Richieri (Ac.


41.892).
Publicación: LA LEY, 1990-E, 305 - DJ, 1991-1-589.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 05/06/1990

CONYUGE - SOCIEDAD CONYUGAL

- La igualdad jurídica de los cónyuges implica que ambos --en la medida de sus
posibilidades-- contribuyen a satisfacer sus necesidades.

Partes: L., N. E. c. M., S. P.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 269 - DJ, 1991-1-675 - DJ, 1992-1-197.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 05/06/1990

NIVEL DE VIDA - ALIMENTOS ENTRE CONYUGES - CONYUGE

- El art. 198 del Cód. Civil sólo se refiere a la obligación mutua de alimentos
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
--aspecto material de la asistencia--, pero en modo alguno obliga a los cónyuges
a mantener el "statu quo" vigente al momento del matrimonio. Ello así, no puede
entenderse que hasta tanto se diluciden las causas y posibles culpas en relación
a la separación de hecho, rija la carga del cónyuge con mayor capacidad
económica de mantener al otro en el nivel de vida anterior a la ruptura.

Partes: L., N. E. c. M., S. P.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 269 - DJ, 1991-1-675 - DJ, 1992-1-197.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 05/06/1990

CARGA DE LA PRUEBA - SEPARACION DE HECHO - CONYUGE

- No existe norma sustancial o adjetiva que invierta la carga de la prueba


respecto de la mujer separada de hecho. Es ella la que debe probar, amén de su
inocencia, que requiere el aporte económico de su cónyuge para mantener el nivel
económico de que gozó durante la convivencia.

Partes: L., N. E. c. M., S. P.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 269 - DJ, 1991-1-675 - DJ, 1992-1-197.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 05/06/1990

ALIMENTOS - TENENCIA DE HIJO - MENOR

BJA
- Si bien la carga de proporcionar alimentos no pesa exclusivamente sobre el
progenitor que detenta la tenencia de los hijos, si la madre tiene recursos
propios y mantiene consigo a uno de los menores, resulta irrazonable que pida
alimentos al otro cónyuge en tanto éste tiene a los dos restantes.

Partes: L., N. E. c. M., S. P.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 269 - DJ, 1991-1-675 - DJ, 1992-1-197.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 05/06/1990

ALIMENTOS - CONYUGE

-Ningún derecho preferencial atribuye a la mujer el art. 231 del Cód. Civil,
toda vez que conforme a dicha norma legal el juez puede fijar los alimentos que
deban prestarse al cónyuge a quien corresponde recibirlos.

Partes: L., N. E. c. M., S. P.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 269 - DJ, 1991-1-675 - DJ, 1992-1-197.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 05/06/1990

ALIMENTOS - TENENCIA - ALIMENTOS EN FAVOR DE LOS HIJOS

-Aunque la carga alimentaria no pesa exclusivamente sobre el progenitor que


detenta la tenencia, resultaría irrazonable que la madre, que tiene recursos
propios y que mantiene consigo a uno de sus hijos, pida alimentos al otro que
tiene los dos restantes.

Partes: L., N. E. c. M., S. P.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 269 - DJ, 1991-1-675 - DJ, 1992-1-197.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
I
Fecha: 05/06/1990

ALIMENTOS - INGRESOS DEL ALIMENTADO

No procede establecer cuota alimentaria a favor de la accionante, si se le han


probado ingresos considerables, suficientes para su propio sostén y aun para
colaborar en la manutención de los hijos comunes.

Partes: L., N. E. c. M., S. P.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 269 - DJ, 1991-1-675 - DJ, 1992-1-197.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 05/06/1990

ALIMENTOS - SEPARACION DE HECHO - CONYUGE

A falta de disposiciones jurídicas específicas, los alimentos de los cónyuges


que conviven o están separados de hecho deberán regularse por la disposición del
art. 207 del Cód. Civil.

Partes: L., N. E. c. M., S. P.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 269 - DJ, 1991-1-675 - DJ, 1992-1-197.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 05/06/1990

BJA
IMPUESTO - IMPUESTO MUNICIPAL

- De acuerdo al art. 1° de la ley 19.489 (Adla, XXXII-A, 113), que señala que
"Las acciones y poderes de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires para
determinar y exigir el pago de los impuestos y demás contribuciones integrantes
del régimen rentístico, prescriben: a) por el transcurso de 5 años en el caso de
los contribuyentes inscriptos en los registros fiscales..." y "comenzará a
correr el término de prescripción del poder fiscal para determinar el impuesto y
facultades accesorias del mismo, así como la acción para exigir el pago desde el
1° de enero siguiente al año en que se produzca el vencimiento de los plazos
para la presentación de la declaración jurada o el ingreso de gravámenes, cabe
considerar que el plazo de prescripción correspondiente al último trimestre de
un año, comenzó a correr a partir del 1° de enero del año siguiente.

Partes: Municipalidad de Buenos Aires c. Puerto Blanco.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 207, con nota de Rodolfo R. Spisso - DJ, 1993-2-
751, SJ. 687.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 05/06/1990

CONTRATO DE SUMINISTROS - ACTUALIZACION MONETARIA

- La ley 21.391 (Adla, XXXVI-C, 2094) no excluye el reajuste de los reajustes


monetarios tardíamente abonados. El pago atrasado de tales reajustes sin
actualizar sus importes es parcial y carece de efectos liberatorios.

Partes: Elinec, S.R.L. c. Esta-do nacional (Ministerio de Salud y Acción


Social).
Publicación: LA LEY, 1990-D, 395 - DJ, 1991-1-183.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 05/06/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
HONORARIOS INTERPRETACION INTERPRETACION RESTRICTIVA TRANSACCIO

- Las sanciones conminatorias autorizadas por los arts. 37 del Cód. Procesal y
666 bis del Cód. Civil, constituyen un medio compulsivo dado a los jueces para
que sus mandatos sean acatados doblegando con ellas la voluntad renuente del
constreñido a su cumplimiento; presuponiendo como condición esencial la
existencia de una sentencia no cumplida, que el deudor no satisface
deliberadamente y cuyo cumplimiento es de realización factible.

Partes: Crain de Gómez, G. c. Frezzia, J.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 292 - DJ, 1991-1-97.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 06/06/1990

ASTREINTES

- Existen diferencias sustanciales entre la "cláusula penal", que tiene, nacida


en la voluntad de las partes, una función de fijar anticipada y tarifadamente
una indemnización por la inejecución de las obligaciones oportunamente
convenidas, y las "astreintes", que tienen una función netamente conminatoria y
compulsiva para lograr la efectiva obediencia de un mandato judicial; por lo que
la existencia de la primera no excluye la posibilidad de que el juzgador que ha
reconocido el derecho esgrimido, fije las segundas con el propósito de lograr
que se cumpla con un deber jurídico impuesto por una resolución judicial.

Partes: Crain de Gómez, G. c. Frezzia, J.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 292 - DJ, 1991-1-97.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G

BJA
Fecha: 06/06/1990

ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA - ASTREINTES

- No corresponde pedir la fijación de astreintes y la determinación de los daños


contemplados en el art. 513 del Cód. Procesal, pues en dicho caso no es posible
la acumulación, dado que de lo contrario se beneficiaría a un doble título,
provocando ello un enriquecimiento sin causa.

Partes: Crain de Gómez, G. c. Frezzia, J.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 292 - DJ, 1991-1-97.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 06/06/1990

PATRIA POTESTAD - OBLIGACIONES DE LA PATRIA POTESTAD - OBLIGACIONES DE LOS


PADRES

- La patria potestad impone a los padres la obligación de impedir --mediante la


correcta educación o la adopción de las adecuadas precauciones--, que los hijos
se causen o causen perjuicios.

Partes: Oñate, Carlos c. Bárbaro, Domingo.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 198 - DJ, 1991-1-495.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 06/06/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD REFLEJA - DAÑO CAUSADO POR MENOR

- Cuando los hijos producen perjuicios se genera la presunción de la "culpa in


vigilando", según las circunstancias del caso.

Partes: Oñate, Carlos c. Bárbaro, Domingo.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1991-A, 198 - DJ, 1991-1-495.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 06/06/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - CULPA DE LA VICTIMA - RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO

- El deber impuesto en las normas de los arts. 43, 49, 65 y concordantes de la


ley 13.893, no puede llevarse a extremos de responsabilidad cuando la
imprevisibilidad de la conducta de la víctima y su arriesgado comportamiento
atenúan la presunción que consagra el art. 1113 del Cód. Civil para el conductor
de la cosa peligrosa.

Partes: Oñate, Carlos c. Bárbaro, Domingo.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 198 - DJ, 1991-1-495.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 06/06/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - MUERTE DE LA VICTIMA - VALOR VIDA

- Para el resarcimiento del valor vida, un niño de corta edad constituye más una
carga y no el exclusivo sostén patrimonial de sus padres, salvo casos
excepcionales.

Partes: Oñate, Carlos c. Bárbaro, Domingo.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 198 - DJ, 1991-1-495.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 06/06/1990

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - MUERTE DE LA VICTIMA - VALOR VIDA

- La muerte de un niño de corta edad, origina un perjuicio patrimonial que se


pretende cierto y que se concreta en la pérdida de las esperanzas legítimas de
los progenitores.

Partes: Oñate, Carlos c. Bárbaro, Domingo.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 198 - DJ, 1991-1-495.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 06/06/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO - VALOR VIDA

- El llamado "valor vida", cuando se trata de la muerte de un niño, se traduce


en la indemnización de la pérdida de una "chance".

Partes: Oñate, Carlos c. Bárbaro, Domingo.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 198 - DJ, 1991-1-495.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 06/06/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO

- El resarcimiento por daño moral no tiene por qué guardar correspondencia con
la entidad del daño material, ni con los demás rubros que integran la
reparación.

Partes: Oñate, Carlos c. Bárbaro, Domingo.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 198 - DJ, 1991-1-495.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 06/06/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

HONORARIOS - REGULACION DE HONORARIOS - ABOGADO

La actualización de los honorarios sólo corresponde en el supuesto de mora del


deudor para que el acreedor quede en la misma situación, como si hubiera
recibido el pago en tiempo oportuno.

Partes: Domínguez, Emilce E.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 578, J. Agrup., caso 7413 - ED, 140-292.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 06/06/1990

HONORARIOS - INTERPRETACION - INTERPRETACION RESTRICTIVA

- No habiendo participado un profesional en un acuerdo transaccional, su


honorario no debe entenderse involucrado en el mismo, porque siendo por
principio las transacciones de interpretación restrictiva, no corresponde
comprender en ellas aspectos o materias extrañas a lo estrictamente concluido
por esa vía.

Partes: Ipucha, Eduardo y otro c. Green, Federico A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 242 - DJ, 1992-1-31, SJ. 488.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 07/06/1990

PAGO

BJA
- Sólo una concepción primitiva y equivocada del pago permite sostener que,
tratándose de obligaciones de dar sumas de dinero, el "pago" solamente se
configura mediante la tradición de dinero en efectivo, mediante la entrega y
recepción material de numerario. Tal concepción ignora --entre otras realidades
actuales y no muy novedosas-- la operatoria usual de la cuenta corriente e
ignora la existencia del denominado dinero o moneda escritural, que permite
reales y efectivas transmisiones patrimoniales de disponibilidad del dinero sin
que haya un desplazamiento físico de moneda.

Partes: Banco Unicor Coop. Ltdo. c. Distribuciones S. R. L., Basilio y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 549, con nota de Eduardo Antonio Barbier.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 08/06/1990

PAGO

- El pago se da y perfecciona cuando en la cuenta corriente del "accipiens" se


acredita una suma de dinero y el cuentacorrentista acreditado tiene y goza de
esa disponibilidad de crédito en su cuenta. Tanto más se da ese pago cuando el
cuentacorrentista efectivamente dispone de esa disponibilidad y la utiliza, sea
para convertirla en dinero efectivo que retira de la ventanilla de un banco, sea
para girar sobre ella y ponerla en la disponibilidad de un tercero o sea para
compensar con ese crédito un preexistente saldo deudor en esa cuenta.

Partes: Banco Unicor Coop. Ltdo. c. Distribuciones S. R. L., Basilio y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 549, con nota de Eduardo Antonio Barbier.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 08/06/1990

INTERES MORATORIO

- Los intereses moratorios constituyen la indemnización debida por el


incumplimiento de las obligaciones de dar sumas de dinero y se devengan desde

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
que se encuentra configurada la situación de mora del deudor y hasta el efectivo
pago, pues esta es la solución que mejor resguarda la legítima expectativa de la
parte cumplidora.

Partes: Chaparro de Magnasco, E. c. Catinari, M. del C.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 404 - DJ, 1991-1-184.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 08/06/1990

CUENTA CORRIENTE BANCARIA - INTERESES - SALDO DEL PRECIO

- Tratándose de una deuda emergente de una cuenta corriente bancaria, los


intereses se devengan sobre el saldo, independientemente de la mora, pues es
inherente a dicha operación la producción de aquéllos. En cambio, la
constitución en mora podría autorizar al banco a computar los intereses
punitorios, si así se hubiese convenido o actualizar lo adeudado con los
intereses correspondientes.

Partes: Banco Noar, Coop. Ltdo. c. Salem, Oscar y otra.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 128 - DJ, 1991-1-299.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 08/06/1990

PATRIA POTESTAD

- La circunstancia de que las menores hayan quedado bajo el amparo de su madre y


asistidas económicamente por ella y los abuelos, no releva al progenitor

BJA
abandonante de las obligaciones emergentes de la patria potestad,
personalísimas, y por tanto indelegables e intransferibles.

Partes: C., L. P. c. V., M.T.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 290, con nota de Jorge Alcides Uriarte.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 11/06/1990

PATRIA POTESTAD

- El agregado introducido por la ley 23.264 (Adla, XLV-D, 3581) al art. 307
inc. 2° del Cód. Civil, ha puesto fin a la discusión respecto de las diferentes
posiciones doctrinarias con relación al concepto de abandono, según se aplicare
el criterio objetivo para juzgar la existencia del mismo o el subjetivo de
imputación, consagrándose esta última concepción que mayoritariamente receptaba
la jurisprudencia.

Partes: C., L. P. c. V., M.T.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 290, con nota de Jorge Alcides Uriarte.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 11/06/1990

PATRIA POTESTAD - PRIVACION DE LA PATRIA POTESTAD

- En el nuevo régimen, el art. 307 del Cód. Civil establece una única categoría,
la de privación de la patria potestad, a diferencia de los textos derogados de
los arts. 307, 308 y 309 que preveían, además, las sanciones de pérdida y de
suspensión del ejercicio de la patria potestad, quedando ahora reservada la
suspensión de la autoridad de los padres para los supuestos que menciona el
nuevo art. 309.

Partes: C., L. P. c. V., M.T.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 290, con nota de Jorge Alcides Uriarte.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 11/06/1990

PASO A NIVEL - CULPA GRAVE - EXIMICION DE RESPONSABILIDAD

- Quien intenta el cruce de un paso a nivel que se encuentra con las barreras
bajas y las señales fonoluminosas accionando en perfecto estado, comete un acto
de gravísima imprudencia al que corresponde encuadrar en la causal de
exoneración del asegurador a que alude la norma del art. 70 de la ley 17.418
(ADLA, XXVII-B, 1677).

Partes: Olmos, Paula E. c. Starapoli, Antonio R. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 554, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso - DJ,
1992-1-319.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 11/06/1990

PERSONA JURIDICA

El inc. 2° del art. 2011 del Cód. Civil al hablar de corporaciones alude a las
personas jurídicas de derecho público y a los establecimientos de utilidad
pública, es decir, a las que no persiguen un fin de lucro, sino sólo de bien
común. En cambio las personas jurídicas y sociedades lucrativas pueden prestar
fianza.

Partes: Federación Argentina de Cooperativas Agrarias, Coop. Ltda.


Publicación: LLC, 1991-417.

BJA
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 12/06/1990

FIANZA

La fianza es un acto de beneficencia, y por consiguiente ella no es compatible


con los fines enteramente diferentes que persiguen las personas jurídicas, como
los estados provinciales y los municipios.

Partes: Federación Argentina de Cooperativas Agrarias, Coop. Ltda.


Publicación: LLC, 1991-417.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 12/06/1990

LIBERTAD DE PRENSA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Para obtener la reparación pecuniaria por las publicaciones concernientes al


ejercicio de su ministerio, los funcionarios públicos deben probar que la
información fue efectuada a sabiendas de su falsedad o con total despreocupación
acerca de tal circunstancia.

Partes: Vago, Jorge A. c. Ediciones de La Urraca, S. A.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 191, con nota de Gregorio Badeni - DJ, 1990-2-1028.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 12/06/1990

ACCION CIVIL - PROCEDIMIENTO PENAL - PROCEDIMIENTO CIVIL

- La condena del demandado por la justicia penal, como causante de un accidente


de tránsito, no le impide probar en el proceso civil la culpa concurrente de la
víctima o de un tercero.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Rodolico de Gaizo, María del Carmen c. René, Martín.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 214 - DJ, 1991-1-500.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 12/06/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS

- La indemnización para el pago de una prótesis que deberá utilizar la víctima


de un accidente de tránsito debe corresponder al monto de un número de prótesis,
tomando en consideración la edad de la víctima a la fecha del hecho dañoso.

Partes: Rodolico de Gaizo, María del Carmen c. René, Martín.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 214 - DJ, 1991-1-500.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 12/06/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO - DAÑO ESTETICO

- La lesión estética no constituye una categoría autónoma, pues el atentado a la


estética puede lesionar alternativa o conjuntamente intereses jurídicos de
esencia patrimonial, o bien, de carácter extrapatrimonial.

Partes: Rodolico de Gaizo, María del Carmen c. René, Martín.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 214 - DJ, 1991-1-500.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 12/06/1990

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - GASTOS DE FARMACIA - COBERTURA MEDICA

- No corresponde acoger un pedido de indemnización para realizar un tratamiento


médico en el extranjero --como consecuencia de daños físicos producidos por un
accidente de tránsito-- si no se ha demostrado que en el país no existen
facultativos o entidades sanitarias idóneas para efectuarlo.

Partes: Rodolico de Gaizo, María del Carmen c. René, Martín.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 214 - DJ, 1991-1-500.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 12/06/1990

AVAL - FIANZA - AVALISTA

Resulta fundada la queja de los fiadores o avalistas, pues si el documento es


privado ninguna ley le acuerda "per se" fuerza ejecutiva ni presume su
autenticidad. Por ende, su ejecutoriedad está supeditada al previo
reconocimiento de firmas (art. 819, inc. 1, Cód. de Proced. Civil). No es
pertinente la cita que efectúa la actora del art. 34 del dec. ley 5965/63
(Adla, XXIII-B, 936), pues éste se refiere al aval de una letra de cambio, sin
que ningún precepto autorice una extensión o una aplicación analógica con
relación a la cuenta corriente bancaria, debiendo tenerse presente que el tema
de la ejecutoriedad de un título resulta de interpretación estricta y con
sujeción a "expresa" determinación legal (art. 819, inc. 7°, Cód. de Proced.
Civil). (Del voto de la doctora Zavala de González).

Partes: Banco de Italia y Río de La Plata c. Kaplan, León y otros


Publicación: LLC, 1991-988.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 6a Nominación de
Córdoba
Fecha: 12/06/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
RESPONSABILIDAD CIVIL - DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

La aplicación genérica de los principios de responsabilidad civil (art. 1078)


no puede viabilizarse en una materia tan específica como el derecho de familia.

Partes: V. de D., N. c. D., R. M.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 218, con nota de Jorge Alcides Uriarte - DJ, 1991-
2-995, SJ. 465 - ED, 139-269.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 13/06/1990

DIVORCIO VINCULAR - MATRIMONIO - INDEMNIZACION

Ni el Código Civil, ni la ley 2393 (Adla, 1881-1888, 497), y actualmente la ley


23.515 (Adla, XLVII-B, 1535), han consagrado el aspecto indemnizatorio,
diferenciando claramente el supuesto de divorcio, del de nulidad.

Partes: V. de D., N. c. D., R. M.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 218, con nota de Jorge Alcides Uriarte - DJ, 1991-
2-995, SJ. 465 - ED, 139-269.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 13/06/1990

DEBER DE ASISTENCIA - MATRIMONIO - ALIMENTOS

El "derecho de asistencia" y los alimentos que establece el art. 218 del Cód.
Civil actual, difieren claramente de la norma que acuerda indemnización en caso

BJA
de nulidad (art. 225).

Partes: V. de D., N. c. D., R. M.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 218, con nota de Jorge Alcides Uriarte - DJ, 1991-
2-995, SJ. 465 - ED, 139-269.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 13/06/1990

DIVORCIO VINCULAR - CONDUCTA DEL CONYUGE

Si bien la actitud de un cónyuge que pueda resultar agraviante para el otro, no


autoriza a responder en igual forma al que se considera agraviado, el hecho debe
ponderarse sin descuidar la inevitable reacción que el ámbito especial que
compone la quiebra de una pareja produce en la conducta de sus integrantes,
ocasionando desbordes acaso impensables en un marco de relación armoniosa.

Partes: V. de D., N. c. D., R. M.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 218, con nota de Jorge Alcides Uriarte - DJ, 1991-
2-995, SJ. 465 - ED, 139-269.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 13/06/1990

DIVORCIO VINCULAR - CONDUCTA DEL CONYUGE - INJURIA GRAVE

La magnitud del agravio de uno de los cónyuges puede ser apto para provocar en
el otro una reacción, que en atención a la forma en que se producen los hechos,
puede dispensar a tal reacción de la calificación de injurias.

Partes: V. de D., N. c. D., R. M.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 218, con nota de Jorge Alcides Uriarte - DJ, 1991-
2-995, SJ. 465 - ED, 139-269.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 13/06/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

DIVORCIO VINCULAR - CAUSALES DE DIVORCIO

La causal de injurias graves compone un amplio espectro que cubre las


imponderables situaciones que pueden darse en la relación de una pareja
matrimonial.

Partes: V. de D., N. c. D., R. M.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 218, con nota de Jorge Alcides Uriarte - DJ, 1991-
2-995, SJ. 465 - ED, 139-269.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 13/06/1990

PAGO - INTERESES

Resulta irrazonable intimar el pago de intereses punitorios correspondientes a


un largo período posterior al pago de la deuda originaria, calculados sobre el
monto total de ésta en lugar de hacerlo sobre el monto de recargo adeudado, sin
efectuar las deducciones pertinentes.

Partes: Termac S. A. c. Caja de Subsidios Familiares para el Personal de la


Industria
Publicación: DT, 1991-A, 139 - IMP, 1991-A, 511.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala I
Fecha: 13/06/1990

ALIMENTOS

BJA
La retención de haberes decretada de oficio no causa gravamen irreparable al
accionado. En efecto, ello asegura a la actora la percepción de su cuota, más
aún cuando el demandado ha incurrido en incumplimiento de la provisoria y no
ofreció ningún método alternativo de pago que ofrezca similares garantías.

Partes: F. de K., L. c. K., O.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 643, J. Agrup., caso 8186.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 13/06/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCIDENTE DE TRANSITO - CULPA CONCURRENTE

- Las normas contenidas en los arts. 69, 43 y 49, inc. b de la ley 13.893
(Adla, IX-A, 411), elevan a la categoría de precepto legal determinadas reglas
de prudencia, genéricamente impuestas por los arts. 512 y 902 del Cód. Civil, de
modo que su violación configura la ilicitud objetiva de la conducta y pone de
manifiesto la culpa, en el caso, de los dos conductores. Tratándose de una culpa
demostrada no requiere del auxilio de ninguna presunción legal.

Partes: Giaccaglia, Silvia A. c. Albarracín Juan J. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 358 - DJ, 1991-1-696.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 14/06/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS

- La discriminación de la culpa debe ser prudentemente efectuada, sin que la


imposibilidad de lograr un coeficiente matemáticamente exacto impida llegar a
una solución justa y socialmente aceptable.

Partes: Giaccaglia, Silvia A. c. Albarracín Juan J. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 358 - DJ, 1991-1-696.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 14/06/1990

BOLETO DE COMPRAVENTA - PRECONTRATO - ESCRITURA PUBLICA

- Los arts. 1185 y 1187 del Cód. Civil, acuerdan al boleto de compraventa los
efectos propios de un contrato preliminar por el que las partes se han obligado
recíprocamente a hacer escritura pública, y la escrituración ulterior al boleto
opera con eficacia traslativa, en tanto integra las formas exigidas y se erige
en un "título suficiente para transferir el dominio"

Partes: Dillon, Jorge A. E. c. Etchepare de Bigot, María Z. y/u otro (Ac.


42.565).
Publicación: LA LEY, 1990-E, 245, con nota de Jorge Mosset Iturraspe - DJ, 1991-
1-431.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 19/06/1990

TITULAR REGISTRAL - DOMINIO - LEGITIMACION

La mera circunstancia de que el titular dominial se encuentre legitimado


pasivamente para responder a la acción de usucapión intentada por los
poseedores, no releva a aquél --si pretende la reivindicación-- de acreditar que
ha perdido involuntariamente la posesión del bien o, de no haberla tenido, que
la de sus antecesores es anterior a la de los poseedores. (arts. 2758 y 2790,
Cód. de Procedimiento Civil).

BJA
Partes: Piccioni, Nilda B. y otro c. Durante, Félix F. y otro.
Publicación: LA LEY, 1991-D, 457, con nota de Miriam Smayevsky - DJBA, 139-6355.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 19/06/1990

LOCACION DE OBRA - RUINA DE LA COSA - MERCADERIA

Teniendo en cuenta que la demandada recibió de la actora la mercadería a


procesar, y no formuló entonces ningún reparo acerca de la calidad de aquélla,
como surge del remito suscripto, si la misma mercadería apareció dañada tras su
procesamiento, es notoria la responsabilidad del locador de obra, en virtud de
lo que dispone el art. 1630 del Cód. Civil.

Partes: Gabor S. A. c. Tintorería Industrial Modelo S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 133, con nota de Eduardo L. Gregorini Clusellas -
DJ, 1991-2-995, SJ. 464 - ED, 141-832.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 19/06/1990

CARGA DE LA PRUEBA - EMPRESARIO - LOCACION DE OBRA

Dado que corre por cuenta del empresario la prueba de que advirtió al dueño
acerca de la mala calidad de los materiales o de que eran inadecuados para el
destino en que se los empleó, si no se produjo ninguna prueba al respecto, es
responsable por los defectos que presenta la obra a su cargo, debiendo
indemnizar los daños y perjuicios por aplicación de lo dispuesto en los arts.
505, inc. 3°, 625, 519, 520, 901, 902, 903 y 1630 del Cód. Civil.

Partes: Gabor S. A. c. Tintorería Industrial Modelo S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 133, con nota de Eduardo L. Gregorini Clusellas -
DJ, 1991-2-995, SJ. 464 - ED, 141-832.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 19/06/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

LOCACION DE OBRA - OBLIGACION DE RESULTADO - DAÑOS Y PERJUICIOS

Siendo que la obligación a cargo de la accionada en su condición de locadora de


la obra era de resultado, la circunstancia de que no se ha probado que los daños
de la mercadería se hayan producido por su culpa resulta intrascendente, pues el
factor de atribución es objetivo.

Partes: Gabor S. A. c. Tintorería Industrial Modelo S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 133, con nota de Eduardo L. Gregorini Clusellas -
DJ, 1991-2-995, SJ. 464 - ED, 141-832.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 19/06/1990

CONTRATO - OPONIBILIDAD - CONTRATO DE ADHESION

La circunstancia de tratarse de un contrato con cláusulas predispuestas no


autoriza a declarar su inoponibilidad al contratante adherente, si no se
advierte que la reducción de responsabilidad que dispone resulte contraria a la
moral o a las buenas costumbres.

Partes: Gabor S. A. c. Tintorería Industrial Modelo S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 133, con nota de Eduardo L. Gregorini Clusellas -
DJ, 1991-2-995, SJ. 464 - ED, 141-832.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 19/06/1990

BJA
CONTRATO DE ADHESION - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - CLAUSULA PREDISPUESTA

Aunque se trate de un contrato con cláusulas predispuestas, no constituye un


verdadero contrato por adhesión, pues debe tenerse en cuenta que se tuvo la
posibilidad de contratar la locación de obra en cuestión con alguna otra
empresa, que no le impusiera la reducción de responsabilidad.

Partes: Gabor S. A. c. Tintorería Industrial Modelo S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 133, con nota de Eduardo L. Gregorini Clusellas -
DJ, 1991-2-995, SJ. 464 - ED, 141-832.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 19/06/1990

ALIMENTOS - DIVORCIO VINCULAR

- El art. 198 del Cód. Civil no excluye el derecho de la mujer a requerir una
cuota en concepto de alimentos en caso de separación de su marido, cuando puede
presumirse que los ingresos de este último son superiores a los de ella, aun
existiendo juicio de divorcio en trámite.

Partes: M. de S., M. M. c. S. R., E. S.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 2.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 19/06/1990

ALIMENTOS - CONYUGE INOCENTE

- El art. 207 del Cód. Civil, contempla la situación de la cónyuge inocente de


la separación judicialmente decretada, en cuanto que el marido debe alimentos a
la mujer aunque ésta tuviere ingresos propios, si los de aquél son superiores a
los de ella. Por ello, lógico es que si la culpabilidad no ha sido juzgada,
porque aún se encuentra en trámite el juicio de divorcio, igualmente se deban
los alimentos, para que la mujer mantenga el nivel económico del que gozara

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
durante la convivencia.

Partes: M. de S., M. M. c. S. R., E. S.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 2.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 19/06/1990

ALIMENTOS CONYUGE INOCENTE ALIMENTOS PROVISORIO

- Debe tenerse en cuenta para fijar la cuota alimentaria, el nivel económico y


edad de los cónyuges, teniendo presente que los alimentos no se limitan a la
satisfacción de las necesidades mínimas, sino que también abarcan lo necesario
para cubrir las exigencias de la vida de relación, necesidades culturales,
etcétera.

Partes: M. de S., M. M. c. S. R., E. S.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 2.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 19/06/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - RESPONSABILIDAD REFLEJA

La sola circunstancia de la existencia de un riesgo recíproco, no excluye la


aplicación de lo dispuesto en el art. 1113, párr. 2° del Cód. Civil (Adla,
XXVIII-B, 1799), que regula lo atinente a la responsabilidad civil por el hecho
de las cosas, y de tal suerte, se crean presunciones concurrentes como las que
pesan sobre el dueño o guardián, quienes deben afrontar los daños causados a

BJA
otro, salvo que prueben la existencia de circunstancias eximentes. Por lo demás,
la invocación de una neutralización de los riesgos no resulta de por sí
suficiente para dejar de lado los factores de atribución de responsabilidad que
rigen en ese ámbito.

Partes: Sicilia, Héctor c. Bergés, Rafael y/u otros.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 140, con nota de Delia Matilde Ferreira Rubio.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 20/06/1990

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - PRESUNCION - RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO

La aplicación del art. 1113, párr. 2° del Cód. Civil hace que la víctima deba
probar el daño sufrido y el contacto con la cosa de la cual el mismo provino, ya
que será el emplazado en su condición de dueño o guardián de esa cosa, quien
para eximirse de responsabilidad o disminuir la que se le atribuye deberá
demostrar que de su parte no hubo culpa o que la hubo en menor medida que la que
se le imputa, porque la ley presume que él es el único culpable.

Partes: Sicilia, Héctor c. Bergés, Rafael y/u otros.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 140, con nota de Delia Matilde Ferreira Rubio.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 20/06/1990

LUCRO CESANTE - PRESUNCION - PRUEBA

El lucro cesante no puede presumirse y debe ser objeto de la correspondiente


prueba, requiriéndose la demostración cierta del perjuicio, el cual debe ser
real y efectivo y no supuesto e hipotético.

Partes: Sicilia, Héctor c. Bergés, Rafael y/u otros.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 140, con nota de Delia Matilde Ferreira Rubio.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 20/06/1990

DEPRECIACION DEL AUTOMOTOR - AUTOMOTOR - DAÑOS Y PERJUICIOS

La procedencia de la indemnización por desvalorización del rodado está


condicionada a la demostración de daños estructurales que afecten partes vitales
del vehículo.

Partes: Sicilia, Héctor c. Bergés, Rafael y/u otros.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 140, con nota de Delia Matilde Ferreira Rubio.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 20/06/1990

AUTOMOTOR - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

La privación de la utilización del rodado importa para su dueño un daño


resarcible, sin que sea impedimento para establecer la correlativa
indemnización, la falta de elementos probatorios que precisan su magnitud, desde
que el "quantum" retributivo puede establecerse con sujeción a los parámetros
del art. 165 del Cód. Procesal.

Partes: Sicilia, Héctor c. Bergés, Rafael y/u otros.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 140, con nota de Delia Matilde Ferreira Rubio.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 20/06/1990

BJA
MUTUO - CLAUSULA PENAL - MORA

- Cuando la cláusula penal no está cubriendo el incumplimiento o la mora en un


contrato de mutuo, no puede sostenerse que su tratamiento tiene igual índole a
la del interés y el problema social de la tasa usuraria, el cual siempre se ha
considerado que, por aplicación del art. 953 del Cód. Civil, la reducción, puede
establecerse oficiosamente en resguardo de las buenas costumbres. (Voto del
doctor Cifuentes).

Partes: Petriz, Adoración c. Casalotti, Héctor y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 354, con nota de Aída Kemelmajer de Carlucci - DJ,
1991-1-1031.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 20/06/1990

ROBO DE AUTOMOTOR - DOMINIO - AUTOMOTOR

- La simple invocación de un convenio particular no confiere ningún derecho a


reclamar la tenencia de un automotor, sea ésta precaria o definitiva, por lo que
resulta inconcebible pretender que el juez dé visos de legalidad a la
adquisición de un vehículo que indudablemente ha sido producto de un ilícito, lo
cual se desprende de las maniobras erradicatorias de la numeración de su chasis
y motor, así como también por resultar apócrifa la documentación. (De la
sentencia de 1ª instancia confirmada por la Cámara).

Partes: Romano, Roberto O.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 371, con nota de Ernesto P. Bobek Cáceres - DJ,
1991-1-220.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 21/06/1990

ROBO DE AUTOMOTOR - COMPRAVENTA DE AUTOMOTOR - INSCRIPCION REGISTRAL

- Ningún derecho real le asiste a quien figura como adquirente de un rodado en


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
un boleto de compraventa, ya que este convenio, en materia de automotores, y sin
la respectiva inscripción registral, carece de toda eficacia para aducir la
propiedad del bien. Ello así, en razón de lo normado por el art. 1ª del decreto-
ley 6582/58, ratificado por la ley 14.467 (Adla, XVIII-A, 1079; 94); es decir
que la inscripción registral tiene efecto constitutivo de derechos, y hasta
tanto ello ocurra, nadie puede válidamente arrogarse derechos o expectativas
sobre un rodado, aunque ostente un boleto de compraventa a su favor, ya que éste
sólo ha de facultarlo a ejercer las acciones personales correspondientes. (De
la sentencia de 1ª instancia confirmada por la Cámara).

Partes: Romano, Roberto O.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 371, con nota de Ernesto P. Bobek Cáceres - DJ,
1991-1-220.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 21/06/1990

TESTAMENTO - INTERPRETACION

- La interpretación de las disposiciones testamentarias es función judicial, la


cual no está dirigida tanto a desentrañar el significado normal y corriente de
las palabras empleadas sino a indagar cuál ha sido la verdadera intención del
causante.

Partes: Ustariz de López Goitia, Lucía, suc.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 15, con nota de Omar U. Barbero.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 21/06/1990

BJA
TESTAMENTO

- Es regla de prudencia y de buena interpretación la de que las cláusulas


testamentarias han de entenderse en su sentido gramatical, en tanto no se
demuestre acabadamente que la voluntad del causante era distinta. El intérprete
debe cuidarse de no desnaturalizar una cláusula, so pretexto de interpretarla,
para no convertirse de intérprete en disponente.

Partes: Ustariz de López Goitia, Lucía, suc.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 15, con nota de Omar U. Barbero.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 21/06/1990

TESTAMENTO

- El juez debe aceptar el testamento tal como está redactado y extraer su


posible sentido aplicando las reglas de la sana crítica, aclarando unas
oraciones por lo dispuesto en otras y relacionándolas con el grado de cultura y
la construcción gramatical propia del testador.

Partes: Ustariz de López Goitia, Lucía, suc.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 15, con nota de Omar U. Barbero.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 21/06/1990

DIVORCIO VINCULAR - CONYUGE INOCENTE - CONVERSION DEL DIVORCIO

Al convertirse en vincular un anterior divorcio decretado por culpa exclusiva de


uno de los cónyuges, la aplicación inmediata del art. 3574 del Cód. Civil
(texto según la ley 23.515 --Adla, XLVII-B, 1535--), en vida de los cónyuges, no
afecta derechos adquiridos por el declarado inocente en el divorcio no vincular.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: R., P. c. B., N.
Publicación: LA LEY, 1990-D, 337 - DJ, 1990-2-570.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, en pleno
Fecha: 22/06/1990

COMPENSACION

Resulta improcedente el reclamo de "el valor monetario por 2 equipos de trabajo"


porque se trata de beneficios para el desenvolvimiento del trabajo que el
operario tiene derecho a reclamar su provisión, pero agotada la oportunidad, no
se puede convertir en una prestación dineraria "compensatoria", no autorizada
por la ley y al margen de la finalidad de la norma convencional.

Partes: Reales, Gerardo M. c. Azcona e Hijos, S. A.


Publicación: LLC, 1991-724.
Tribunal: Cámara del Trabajo de Córdoba, sala 4
Fecha: 22/06/1990

COMPENSACION

Además de que el instituto de la "compensación" no tiene cabida en el derecho


del trabajo, es de advertir que no ha sido articulado como defensa por la
accionada, de manera que resulta ahora extemporánea su articulación porque no ha
formado parte de la litis.

Partes: Reales, Gerardo M. c. Azcona e Hijos, S. A.


Publicación: LLC, 1991-724.

BJA
Tribunal: Cámara del Trabajo de Córdoba, sala 4
Fecha: 22/06/1990

INSTRUMENTO PUBLICO - DERECHO REAL DE USO Y HABITACION - CONTRATO

La manifestación efectuada ante escribano público, por medio de la cual una


parte se obliga a celebrar un contrato por el que se constituiría derecho de
habitación de por vida de un inmueble a favor de otra, constituye una promesa de
contrato que para tener plena eficacia y ser irrevocable, debe ser hecha a quien
está dirigida y además debe ser aceptada.

Partes: Aquilia de Fernández Cabrera, Aída T. c. Ramírez, María.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 179, con nota de Jorge E. Lavalle Cobo - LLC, 1991-
947, con nota de Jorge E. Lavalle Cobo - DJ, 1992-1-142, SJ. 499.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 26/06/1990

CONTRATO - PROMESA DE CONTRATO - RETRACTACION

Frente a la falta de aceptación de una promesa de contrato, la oferente puede


retractarse o modificarla.

Partes: Aquilia de Fernández Cabrera, Aída T. c. Ramírez, María.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 179, con nota de Jorge E. Lavalle Cobo - LLC, 1991-
947, con nota de Jorge E. Lavalle Cobo - DJ, 1992-1-142, SJ. 499.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 26/06/1990

OFERTA - CONTRATO - RETRACTACION

La oferta es retractable mientras no sea aceptada, de manera que el oferente


puede revocarla, retractando incluso su renuncia a la facultad de revocarla.
Ello, siempre que la otra parte no hubiera aceptado tal renuncia. En este
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
supuesto resulta inaplicable la teoría de los propios actos.

Partes: Aquilia de Fernández Cabrera, Aída T. c. Ramírez, María.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 179, con nota de Jorge E. Lavalle Cobo - LLC, 1991-
947, con nota de Jorge E. Lavalle Cobo - DJ, 1992-1-142, SJ. 499.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 26/06/1990

OFERTA CONTRATO RETRACTACION DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIO

- En los casos en que se reclame el resarcimiento por los daños producto de un


ilícito, debe reputarse en mora al obligado a partir de la comisión del hecho
mismo.

Partes: Bandin, Jorge M. c. Román Ingeniería.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 189.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 26/06/1990

MORA

La interpretación pacífica del nuevo texto del art. 3986 del Cód. Civil coincide
en que debería haberse empleado en la expresión la más apropiada voz
"interpelación" y no la de constitución en mora. De tal suerte que, en la
especie, no es desacertado sostener que la intimación extrajudicial configuró la
intimación auténtica dirigida a quien ya estaba constituido en mora con
anterioridad, pero produciendo en consecuencia efectos relevantes para la

BJA
prescripción de la acción cuyo curso se había iniciado.

Partes: Bandin, Jorge M. c. Román Ingeniería.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 189.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 26/06/1990

DERECHO DE ACRECER - DERECHO ADQUIRIDO - CONCUBINO

En ningún caso el pronunciamiento que pudiera dictarse en favor de la


conviviente dejará sin efecto derechos adquiridos, no considerado extinguido el
derecho mientras existan coparticipantes con derecho a acrecer.

Partes: Contreras, María R. c. Caja Nac. de Prev. para el Personal del Estado y
Servicios Públicos
Publicación: DT, 1991-A, 488.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala I
Fecha: 27/06/1990

SOCIEDAD DEL ESTADO - PERSONA JURIDICA - SERVICIO PUBLICO

Las Empresas del Estado son personas jurídicas públicas o privadas, que realizan
habitualmente actividades comerciales o industriales o tienen a su cargo la
prestación de servicios públicos de esa índole es decir funciones que no son
típicamente estatales; las entidades autárquicas en cambio forman parte de la
Administración pública y pertenecen a sus cuadros, constituyen un medio que el
Estado utiliza para realizar alguna de sus funciones específicas.

Partes: Márquez, Elsa L. c. Dirección Nac. de Vialidad


Publicación: DT, 1990-B, 2099 - DJ, 1991-1-347.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala III
Fecha: 28/06/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
DEPOSITO JUDICIAL - EFECTOS DEL PAGO - PAGO

- Para que la consignación hecha por vía judicial pueda tener efectos de
verdadero pago, no tiene que haber sido impugnada por el acreedor, y, toda vez
que éste tiene el deber de expedirse, su silencio equivale a conformidad.

Partes: Recio, L. A. c. Arte Graf. Ed. Arg., S. A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 126 - DJ, 1991-1-295.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/06/1990

PAGO POR CONSIGNACION - DEPOSITO JUDICIAL - NOTIFICACION

- El conocimiento del depósito judicial efectuado por el deudor por parte del
acreedor, no se tiene por producido por medio de la notificación automática del
art. 133 del Cód. Procesal, pues la trascendencia del acto y los derechos
constitucionales comprometidos --defensa en juicio y propiedad-- obligan a que
la notificación se realice por cédula en el domicilio constituido, a fin de
poder juzgar, sin lugar a dudas, si la consignación intentada reúne los
requisitos de tiempo, modo y lugar para admitirla como tal.

Partes: Recio, L. A. c. Arte Graf. Ed. Arg., S. A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 126 - DJ, 1991-1-295.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/06/1990

PAGO POR CONSIGNACION DEPOSITO JUDICIAL NOTIFICACION PAG

BJA
Para fijar el monto de la cuota alimentaria, deben evaluarse las posibilidades
económicas de la madre, pero no como una liberación de las obligaciones del
demandado, sino como la participación que a la progenitora corresponde en
beneficio de la prole.

Partes: M., C. c. M., C.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 642, J. Agrup., caso 8178.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 28/06/1990

ALIMENTO

En el proceso alimentario no es necesario que la producción de la prueba,


respecto del caudal del alimentante sea directa en su totalidad, pues no se
requiere la demostración exacta de sus ingresos sino que se exige un mínimo de
elementos que den las pautas básicas para estimar el monto de la pensión. Puede
apelarse incluso, a indicios o presunciones que reúnan las condiciones de
eficacia, con criterio amplio en favor de la pretensión del demandante.

Partes: M., C. c. M., C.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 644, J. Agrup., caso 8192.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 28/06/1990

ALIMENTOS

- Si bien es cierto que la obligación alimentaria entre cónyuges subsiste aunque


estén separados de hecho, no lo es menos que este principio es inaplicable
cuando la reclamante de alimentos se encuentra en condiciones de procurarse los
medios para su subsistencia, tanto más cuando es abogada, cumple funciones en un
Ministerio de la Nación, posee un vehículo y dinero proveniente de la venta de
un inmueble propio.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: P., S. M. M. c. A. O., J. A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 182 - DJ, 1991-1-335.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 28/06/1990

ALIMENTOS

- Recae en cabeza de los dos progenitores el deber de alimentar a sus hijos, no


obstante que la tenencia sea ejercida por uno de ellos. Si ésta es desempeñada
por la madre reclamante, ello adquiere relevancia para la fijación de la medida
de contribución del alimentante, pues la madre aporta en especie, es decir
atendiendo personalmente a los niños en diferentes aspectos, tareas que si
fueran realizadas por terceros serían económicamente valuables.

Partes: P., S. M. M. c. A. O., J. A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 182 - DJ, 1991-1-335.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 28/06/1990

ALIMENTOS - REMUNERACION

- Corresponde computar los haberes salariales netos del alimentante una vez
realizados los descuentos obligatorios de ley, a fin de determinar la deducción
porcentual que se hará sobre ellos para cubrir la cuota alimentaria.

Partes: P., S. M. M. c. A. O., J. A.

BJA
Publicación: LA LEY, 1990-E, 182 - DJ, 1991-1-335.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 28/06/1990

INSTRUMENTO PUBLICO - TITULO EJECUTIVO

- En tanto que un instrumento público constate una obligación exigible de dar


cantidades de dinero líquido o fácilmente liquidables, existirá título
ejecutivo, con prescindencia del título ejecutivo organizado por el art. 4° de
la ley 21.309 (Adla, XXXVI-B, 1093), en cuanto estén cumplidos los recaudos de
los arts. 520 y 523, inc. 1° del ritual.

Partes: Carbajo, Oscar V. c. Lamantuoni, Emilio J.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 229 - DJ, 1991-1-291.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 28/06/1990

JUICIO EJECUTIVO - EXCEPCIONES ADMISIBLES - EXCEPCIONES

- El ámbito del proceso ejecutivo no puede albergar planteos que hacen al


contrato, la validez y corrección de sus cláusulas, la existencia de abuso del
derecho o imprevisión y, en definitiva, el tratamiento de causales de nulidad de
las cláusulas de aquél o la revisión de lo que formaron las partes con su
consentimiento, pues el marco procesal que a estas cuestiones corresponde no es
el estrecho que el procedimiento ejecutivo otorga.

Partes: Carbajo, Oscar V. c. Lamantuoni, Emilio J.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 229 - DJ, 1991-1-291.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 28/06/1990

EJECUCION HIPOTECARIA - CREDITO HIPOTECARIO - OBLIGACION DE DAR SUMAS DE DINERO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- Si se ejecuta un mutuo hipotecario que contiene obligación de dar moneda
extranjera o su equivalente en Bonos Externos de la República, trátase del
objeto mismo del contrato y no de su utilización como mera cláusula de reajuste,
por lo que no es aplicable el dispositivo previsto en el art. 4° de la ley
21.309 (Adla, XXXVI-B, 1093).

Partes: Carbajo, Oscar V. c. Lamantuoni, Emilio J.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 229 - DJ, 1991-1-291.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 28/06/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - ADMINISTRACION DE JUSTICIA

- La responsabilidad del Estado por sus actos jurisdiccionales constituye un


supuesto de excepción, ya que en toda comunidad jurídicamente organizada sus
integrantes tienen el deber de someterse a las decisiones que se adopten en los
procesos jurisdiccionales, lo cual lleva consigo la carga de soportar los daños
ocasionados por un fallo desfavorable.

Partes: Cassou, Luis A. c. Administración Nac. de Aduanas.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 465 - DJ, 1991-1-455.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala IV
Fecha: 28/06/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - PODER JUDICIAL

BJA
- La responsabilidad por "condena errónea" se predica en el ámbito penal, es
decir donde se enfrenta en toda su magnitud el ejercicio monopólico de la
función jurisdiccional y requiere una equivocación sobre los hechos del caso y
la consiguiente aplicación del derecho a hechos que no existen.

Partes: Cassou, Luis A. c. Administración Nac. de Aduanas.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 465 - DJ, 1991-1-455.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala IV
Fecha: 28/06/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - PODER JUDICIAL

- Para que exista la responsabilidad del Estado basada en una falta de servicio,
debe haber un error judicial producido por una concatenación de circunstancias
que se traducen en una condena errónea, sin que sea posible ni necesario señalar
una conducta negligente o culpable, a pesar de lo cual constituye un supuesto de
responsabilidad objetiva.

Partes: Cassou, Luis A. c. Administración Nac. de Aduanas.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 465 - DJ, 1991-1-455.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala IV
Fecha: 28/06/1990

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - ADMINISTRACION DE JUSTICIA

- La revocación de un fallo por cuestiones de derecho, no constituye un supuesto


de responsabilidad del Estado, pues, caso contrario, éste se convertiría en un
asegurador de cuanta demanda judicial contenga una sentencia que sea revocada en
instancias superiores.

Partes: Cassou, Luis A. c. Administración Nac. de Aduanas.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1990-E, 465 - DJ, 1991-1-455.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala IV
Fecha: 28/06/1990

INSTRUMENTO PUBLICO

- El acta de comprobación de una infracción a una ordenanza municipal es un


instrumento auténtico pero no un instrumento público, en cuanto no hace plena
fe, ya que el particular puede desvirtuar la existencia de la infracción allí
mentada.

Partes: Leonetti c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 362 - DJ, 1991-1-703.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 29/06/1990

INSTRUMENTO PUBLICO - ACTA DE CONSTATACION

- El acta de comprobación de una infracción a una ordenanza municipal es un


instrumento auténtico por emanar de un funcionario público, pero no es un
instrumento público desde el momento que no hace plena fe y no se refiere a un
acto jurídico.

Partes: Leonetti c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 362 - DJ, 1991-1-703.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D

BJA
Fecha: 29/06/1990

SECUESTRO DE DOCUMENTACION - CUERPO DEL DELITO

- Si bien resulta del art. 12 de la ley adjetiva de faltas, es facultativo para


el funcionario actuante el secuestro del material con el que se comete la
infracción, hay casos en los que resulta indudable su concreción a los efectos
de determinar la existencia del cuerpo del delito. La falta de secuestro genera
la duda sobre la existencia de la infracción, ya que es fundamental para la
prueba de cargo.

Partes: Leonetti c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 362 - DJ, 1991-1-703.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 29/06/1990

BUENA FE - COMPRADOR - COMPRAVENTA

De la lectura e interpretación del art. 1329 del Cód. Civil surge que cuando
ambas partes, como en el caso de autos, son de buena fe por ignorancia de que la
cosa -motocicleta- pertenecía a un tercero, el contrato es anulable y la
invalidez puede ser pedida por el comprador en cualquier momento, aun después de
la entrega de la posesión.

Partes: Hamaty, Héctor c. Bandini de López, Amalia A. y otro


Publicación: LLC, 1991-884.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 29/06/1990

POSESION - BOLETO DE COMPRAVENTA - DERECHOS REALES

El boleto tiene efectos para adquirir la posesión pero nunca para que el mal
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
llamado comprador adquiera el derecho real de propiedad.

Partes: Quinzio, Héctor A. en: Loza, Osvaldo c. Arrigo, Antonio y otros


Publicación: LLC, 1991-233.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 02/07/1990

TRANSPORTE DE PASAJEROS - PASAJERO - ACCIDENTE DE TRANSITO

- Es principio general que todo el que viaja en un medio de transporte colectivo


es pasajero a los efectos del art. 184 del Cód. de Comercio, sin que obste a
ello la circunstancia de no haber acompañado el boleto que acreditara tal
circunstancia, pues ello sólo hará pasible al infractor de una multa o del
consiguiente pago del pasaje por todo el recorrido de la línea; más aún, se ha
considerado que si el conductor no impide el ascenso antirreglamentario de quien
luego resultó víctima de un accidente, acepta tácitamente convertirse en su
transportador, con las consecuencias legales que de tal hecho derivan.

Partes: Malviccini, Estela c. Microómnibus Norte, S. A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 297 - DJ, 1991-1-576.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 02/07/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA - RESPONSABILIDAD


OBJETIVA

BJA
La obligación resarcitoria que pesa sobre las empresas de transporte es de
naturaleza objetiva, impuesta por la legislación en virtud de razones de
política en materia de transportes, con el objeto de inducir a aquéllas a
extremar las precauciones respecto de la buena calidad, perfecto estado y
funcionamiento del material, amén de la capacitación y buen desempeño de su
personal y el estricto cumplimiento de las leyes y reglamentos, e instituida,
asimismo, en amparo de las posibles víctimas, para quienes el resarcimiento
resultaría ilusorio en la mayoría de los casos, si tuvieran que probar la culpa
del transportista.

Partes: Malviccini, Estela c. Microómnibus Norte, S. A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 297 - DJ, 1991-1-576.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 02/07/1990

ACCIDENTE DE TRANSITO - TRANSPORTE - CARGA DE LA PRUEBA

No es la víctima de un accidente ocurrido en virtud de un contrato de transporte


de pasajeros quien debe probar que ha sufrido un perjuicio patrimonial, desde
que la presunción que a toda disminución de aptitudes corresponde una
correlativa merma de utilidades y provechos, presunción hominis por cierto, cabe
al victimario la comprobación que en el caso la víctima no ha sufrido daño
patrimonial alguno, pese a la disminución de una aptitud para el trabajo nunca
empleada, y a la que verosímilmente no habría jamás de recurrir.

Partes: Malviccini, Estela c. Microómnibus Norte, S. A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 297 - DJ, 1991-1-576.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 02/07/1990

ACCIDENTE DE TRANSITO - DISMINUCION DE LA CAPACIDAD LABORATIVA - DAÑOS Y


PERJUICIOS

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- Que no se desempeñe ninguna actividad remunerada no empece a que se establezca
una indemnización en favor de la víctima de un accidente acontecido durante un
transporte de pasajeros, desde que ello no asegura que en el futuro no necesite
usar de la capacidad de trabajo disminuida por el hecho dañoso.

Partes: Malviccini, Estela c. Microómnibus Norte, S. A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 297 - DJ, 1991-1-576.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 02/07/1990

DAÑO RESARCIBLE - DAÑOS Y PERJUICIOS - GASTOS DE FARMACIA

- Las erogaciones en concepto de gastos médicos, de farmacia y traslados deben


ser resarcidos, aun en el supuesto que no se hayan aportado las pruebas precisas
de su entidad, desde que su existencia se presume en la medida que lo justifique
el daño sufrido, quedando librado al prudente arbitrio judicial la determinación
de su importancia.

Partes: Malviccini, Estela c. Microómnibus Norte, S. A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 297 - DJ, 1991-1-576.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 02/07/1990

INSANO - ACTO JURIDICO - NULIDAD

- Para que sea dable declarar la nulidad de los actos cumplidos por el insano
con anterioridad a su declaración de incapacidad, debe acreditarse el requisito

BJA
previsto en la primera parte del art. 473 del Cód. Civil, de que la demencia
existiera públicamente en la época de ejecución de los citados actos.

Partes: C., O. c. F., O. J.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 45, con nota de Norma Olga Silvestre Aimo.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 02/07/1990

LESION SUBJETIVA - COMPRAVENTA - NULIDAD

- El presunto conocimiento de la inferioridad del vendedor por problemas


psíquicos, que tiene su significación en lo que atañe a la nulidad de la venta
por el vicio de lesión (art. 954, Cód. Civil), no necesariamente ha de abarcar
la persuación de que se trataba de un demente en sentido jurídico, como para
poder establecer que, no obstante la falta de notoriedad de la demencia, medió
mala fe del actor-comprador en lo que concierne a la verdadera naturaleza de su
estado de salud mental.

Partes: C., O. c. F., O. J.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 45, con nota de Norma Olga Silvestre Aimo.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 02/07/1990

COMPRAVENTA - CONSTITUTO POSESORIO

- Para que exista "constituto posesorio" en los términos del art. 2462, inc. 3°,
Cód. Civil, es menester que el vendedor reconozca en el contrato de compraventa
que conserva la cosa a título precario y que continúa poseyéndola a nombre del
adquirente.

Partes: Cincam, S. A. en: Rivetti, Gustavo c. Cotiplas, S. A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 193 - DJ, 1991-1-387.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 03/07/1990

MORA - INTERESES - INTERES COMPENSATORIO

- Si el deudor se encuentra en mora, los intereses compensatorios y moratorios


resultan acumulados. Ello así, dado que los primeros cumplen la función de pagar
un precio por el uso del capital ajeno; los segundos la de sancionar el
incumplimiento del deudor en su restitución.

Partes: Mairano, Carlos A. y otro c. Paredes, Justo y otra.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 234 - DJ, 1991-1-948.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 03/07/1990

CAUSALES DE DIVORCIO - DIVORCIO VINCULAR

- Del texto del art. 214 inc. 2° al establecer que "son causas de divorcio
vincular...la separación de hecho...sin voluntad de unirse por un tiempo mayor
de 3 años...", no surge que la separación deba producirse por voluntad mutua de
los esposos, sino solamente que no exista voluntad de reanudar la convivencia,
no haciéndose referencia alguna a las causas que originaron aquélla.

Partes: G., O. R. c. C. de G., M. D.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 80, con nota de Silvia S. García de Ghiglino.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 03/07/1990

BJA
CAUSALES DE DIVORCIO - DIVORCIO VINCULAR - SEPARACION DE HECHO

- El supuesto de separación de hecho sin voluntad de unirse como causal de


divorcio vincular incluye la separación o interrupción de la cohabitación
decidida por ambos cónyuges; el abandono de hecho de uno de los esposos, o
abandono de hecho recíproco, así como los frecuentes casos en que uno de los
cónyuges interrumpe la cohabitación debido a la inconducta del otro. En todos
estos supuestos lo que caracteriza la vida separada es la ruptura, y ha de ser
tal ruptura la que calificará objetivamente el fracaso matrimonial.

Partes: G., O. R. c. C. de G., M. D.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 80, con nota de Silvia S. García de Ghiglino.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 03/07/1990

CAUSALES DE DIVORCIO - DIVORCIO VINCULAR - CONDUCTA DEL CONYUGE

- De ninguna manera un cónyuge puede impedir que prospere el divorcio solicitado


alegando voluntad de unirse, ya que la reanudación de la convivencia es un hecho
que depende de la voluntad de ambos, bastando con que el otro no acceda, para
que la ruptura de la convivencia sea definitiva.

Partes: G., O. R. c. C. de G., M. D.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 80, con nota de Silvia S. García de Ghiglino.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 03/07/1990

DIVORCIO VINCULAR - SEPARACION DE HECHO - CULPA

La solución impuesta por el art. 38 inc. 1 apart. c), de la ley 18.037 (Adla,
XXXIII-A, 285), efectuando una diferenciación entre los distintos casos de
separación conyugal o divorcio atendiendo a la culpabilidad respectiva de los
cónyuges en dicho evento no resulta violatorio de la garantía de igualdad. En
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
virtud de lo anterior, la hija divorciada por su culpa carece de derecho
pensionario, aun cuando estuviese a cargo de su progenitor a la fecha del
deceso.

Partes: Bares, Olga I. c. Caja Nac. de Prev. de la Industria, Comercio y


Actividades Civiles
Publicación: DT, 1991-A, 692, con nota Amanda Lucía Pawlowski de Pose.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala III
Fecha: 04/07/1990

CHEQUE - DOMICILIO - LIBRADOR

- Si bien el art. 1° del decreto-ley 4776/63 (Adla, XXIII-B, 844) establece que
el domicilio del titular de la cuenta corriente registrado en el banco puede ser
considerado domicilio especial a todos los efectos legales derivado de la
emisión del cheque, ello no implica que el mismo --en los términos del art. 101,
Cód. Civil-- pueda ser asimilado sin más a aquel previsto por el art. 40 del
Cód. Procesal, con las consecuencias previstas por los arts. 41 y 42 del citado
ordenamiento legal. Ello, por cuanto la calificación de domicilio como
constituido sólo corresponde al domicilio procesal o "ad litem", fijado a los
efectos del proceso, conforme al régimen que establece el art. 40 del Código de
forma.

Partes: Banco Mercantil Argentino, S. A. c. González, Elba.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 29 - DJ, 1991-1-581.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 04/07/1990

BJA
CONTRATO - INTERPRETACION

- Frente a un texto contractual limitado, casi equívoco, el tribunal no está


autorizado para estimar una interpretación extensa, cuando se trata justamente
de cláusulas limitativas, materia en la cual las restricciones deben ser
explícitas porque constituyen una excepción al principio de la libertad
mercantil. Si pudo decirse simplemente que el cedente no operaría en el ramo de
la sociedad cuyas cuotas transmitía, y no se adoptó tan elemental fórmula,
fuerza es tolerar luego conductas equívocas acaso, pero no francamente
prohibidas.

Partes: Riera, Rubén A. y otro c. Dotro, Francisco D.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 520, con nota de Pablo José Fortín.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 04/07/1990

DOMINIO - DERECHOS REALES - INSTRUMENTO PUBLICO

Para que exista derecho real de dominio, además del instrumento público de
enajenación, debe mediar inscripción registral del mismo, lo que junto a la
tradición acreditan la adquisición dominial del bien en cuestión.

Partes: Palioff Nosal, Juan c. Lezcano, José Z.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 426, con nota de Juan Luis Miquel - ED, 140-593 -
DJ, 1991-2-437, SJ. 419.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 05/07/1990

DOMINIO

Una cosa es el derecho real de dominio y otra distinta la relación real que, en
función de la intencionalidad del agente detentor, éste puede establecer con la

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
cosa.

Partes: Palioff Nosal, Juan c. Lezcano, José Z.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 426, con nota de Juan Luis Miquel - ED, 140-593 -
DJ, 1991-2-437, SJ. 419.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 05/07/1990

TRADICION - TRADITIO BREVI MANU - POSESION

En el instituto de la "traditio brevi manu" (art. 2387, Cód. Civil) quien


revestía como tenedor intervierte el título de su relación real y "asciende" al
rango de poseedor; o de poseedor a nombre del propietario (tenedor) pasa a
poseedor a nombre de otro (tenedor). En la primera modalidad, es innecesaria la
tradición efectiva, porque el actual poseedor era antes tenedor de la cosa, y en
la segunda el nuevo poseedor de la cosa poseerá por intermedio de quien ya era
tenedor de la cosa y a través de él entablará su contacto con la cosa.

Partes: Palioff Nosal, Juan c. Lezcano, José Z.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 426, con nota de Juan Luis Miquel - ED, 140-593 -
DJ, 1991-2-437, SJ. 419.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 05/07/1990

LOCACION - COMPRAVENTA - TERCEROS

Cuando la cosa ha sido dada en locación y el propietario la vende a un tercero,

BJA
la exigencia de la tradición implicaría tres operaciones completamente inútiles,
después de las cuales la situación sería exactamente la misma que si ella no
hubiese existido; la devolución de la cosa por el locatario a la propietaria
enajenante, la entrega de ella por éste a los compradores por boleto, y la
entrega por los adquirentes al primero, es decir al mero tenedor. Por lo tanto,
es más simple y armónico con la práctica disponer que la tradición no es, en
este caso, necesaria.

Partes: Palioff Nosal, Juan c. Lezcano, José Z.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 426, con nota de Juan Luis Miquel - ED, 140-593 -
DJ, 1991-2-437, SJ. 419.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 05/07/1990

POSESION - ADQUISICION DE LA POSESION - POSESION A NOMBRE DE OTRO

Para que se haga efectiva la adquisición de la posesión en el segundo supuesto


del art. 2387 del Cód. Civil, ha menester que el tenedor sea anoticiado de la
mutación perseguida en la titularidad de la posesión (o del dominio), la que
puede ser realizada tanto por el "tradens" como por el "accipiens", pues recién
entonces aquél seguirá poseyendo (teniendo) a nombre del tercero, pero éste no
será quien abdicó de la posesión (o del dominio) sino quien la adquiere.

Partes: Palioff Nosal, Juan c. Lezcano, José Z.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 426, con nota de Juan Luis Miquel - ED, 140-593 -
DJ, 1991-2-437, SJ. 419.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 05/07/1990

EXPROPIACION - POSESION

- Aunque no se haya librado el mandamiento que ordenó el juez para poner a la


expropiante en posesión conforme al art. 25 de la ley 21.499 (Adla, XXXVII-A,

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
84) quedó operada la interversión del título si al contestar la demanda la
expropiada manifestó hacer entrega de la posesión y al ser notificada de ello la
contraparte dio conformidad con el retiro de los fondos depositados al iniciar
el juicio.

Partes: Bridges y Reynolds, S.A. y/u otros.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 356 - DJ, 1991-1-457.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 05/07/1990

COSA JUZGADA - MEDIDAS CAUTELARES - PRECLUSION

No es aplicable el efecto de cosa juzgada y el de preclusión a las medidas


cautelares, ya que pueden ser modificadas en todo tiempo e incluso pueden ser
sustituidas o suspendidas con el propósito de no causar daños a quien las sufre.

Partes: Schlund, Olga c. Baldonedo, Edgardo


Publicación: LA LEY, 1991-D, 573, J. Agrup., caso 7371.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 05/07/1990

JUEZ DE MENORES - MENOR EN JUICIO

- La circunstancia que el juez de menores sea competente para conocer en las


causas de carácter asistencial, originadas en un hecho del cual resulta víctima
un menor y que dicho conocimiento y la necesidad de preservar la intimidad del

BJA
incapaz víctima del hecho, evitando --en lo posible-- su publicidad, requiera la
autorización de aquel magistrado para que el menor preste declaración --en
audiencia privada-- ante otro de distinto fuero, no determina que la recibida
sin contar con dicha autorización sea inválida procesalmente, ya que ningún
precepto del decreto-ley 10.067 (Adla, 1889-1919, 1023) establece tal
consecuencia, sin perjuicio de las responsabilidades de orden administrativo que
pueda acarrear el incumplimiento de lo dispuesto por el art. 21 de dicho
ordenamiento.

Partes: Ferraresi, Ernesto O. y otro (P. 39.727).


Publicación: LA LEY, 1990-E, 85 - DJ, 1991-1-349.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 10/07/1990

CONDOMINIO - SOCIEDAD CONYUGAL

- Tratándose de un inmueble adquirido en forma conjunta por los cónyuges,


corresponde aplicar, por vía analógica, lo prescripto en el Cód. Civil para el
condominio de bienes inmuebles, con las salvedades que el régimen de la
institución matrimonial haga necesarias.

Partes: A. A. de G. S., M. c. G. S., F.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 15, con nota de Gabriel Bianchiman.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 10/07/1990

CONDOMINIO - CONDOMINIO DE INDIVISION FORZOSA - DIVISION DE CONDOMINIO

- Tratándose de un condominio temporariamente indivisible, el juez, teniendo en


cuenta la naturaleza de la cosa, podrá dividirla materialmente a los efectos del
uso o bien decidir su uso sucesivo por los condóminos, sin perjuicio de la
posibilidad de requerir una compensación por el uso exclusivo del bien.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: A. A. de G. S., M. c. G. S., F.
Publicación: LA LEY, 1994-A, 15, con nota de Gabriel Bianchiman.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 10/07/1990

CREDITO LABORAL - CONTRATO DE TRABAJO - REMUNERACION

La deuda salarial constituye incumplimiento grave de la relación laboral, que


justifica el despido indirecto.

Partes: D'Amato, Silvia E. c. Sanatorio San Patricio


Publicación: DT, 1990-B, 1903 - DJ, 1991-1-229.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 11/07/1990

CREDITO LABORAL CONTRATO DE TRABAJO REMUNERACION PAGO DESPIDO INDIRECTO OMISION


DE PAG

A la luz de la teoría de la culpa probada, queda demostrada la negligencia de


Ferrocarriles Argentinos si el accidente se produjo estando las barreras
levantadas, no existiendo ninguna luz ni alarma que indicara la cercanía del
tren; y si además de la existencia de mucha niebla que impedía divisar el tren,
se encontraba una garita que obstaculizaba la visión.

Partes: Maldonado de Carrizo, Prudencia T. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos


Publicación: LA LEY, 1993-C, 451, J. Agrup., caso 9135.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D

BJA
Fecha: 11/07/1990

PAGO - PREMIO LABORAL - EMPLEADOR

La gratificación es un pago cuyo origen es una decisión espontánea del empleador


y éste puede someterlo a cuantas condiciones le parezcan pertinentes.

Partes: Zugaro, Armando A. c. La Razón E. E. F. I. C. A.


Publicación: DT, 1991-A, 85.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 12/07/1990

PAGO PREMIO LABORAL EMPLEADOR FACULTADES DEL EMPLEADOR CONTRATO DE TRABAJ

La sola circunstancia de un riesgo recíproco, no excluye la aplicación de lo


dispuesto en el art. 1113, párr. 2° del Cód. Civil que regula lo atinente a la
responsabilidad civil por el hecho de las cosas, creándose presunciones
concurrentes como las que pesan sobre el dueño o guardián quienes deben afrontar
los daños causados a otro salvo que prueben la existencia de circunstancias
eximentes. La invocación de una neutralización de los riesgos no resulta de por
sí suficientes para dejar de lado los factores de atribución de responsabilidad
que rigen en ese ámbito.

Partes: Ibáñez, Emilio c. Camelliti, Oscar


Publicación: LA LEY, 1993-C, 452, J. Agrup., caso 9136.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 12/07/1990

ASOCIACION CIVIL - PERSONALIDAD JURIDICA - PERSONERIA

El derecho de asociación, como todos los derechos y garantías reconocidos en la


Constitución Nacional, no es absoluto y está sujeto a las leyes que reglamentan
su ejercicio, entre ellas el Código Civil; en el cual, tratándose de
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
asociaciones, sólo se acuerda el beneficio de la personería jurídica a las que
cumplen determinados requisitos, entre otros tener "por principal objeto el bien
común", reservándose a las restantes la calidad de sujetos de derecho --bien que
sin la plenitud de la capacidad-- siempre que la constitución y designación de
autoridades se acredite por escritura pública o instrumentos privados de
autenticidad certificada por escribano público.

Partes: Comunidad Homosexual Argentina.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 136 - DJ, 1990-2-722.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 12/07/1990

ASOCIACION CIVIL - PERSONERIA - ACTO ADMINISTRATIVO

El art. 33 del Cód. Civil supedita el otorgamiento de la personería jurídica a


que la asociación tenga por principal objeto el bien común, extremo que debe ser
ponderado en forma discrecional por la autoridad administrativa, cuya decisión,
a su vez, sólo es susceptible de control judicial en lo que hace a su
razonabilidad.

Partes: Comunidad Homosexual Argentina.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 136 - DJ, 1990-2-722.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 12/07/1990

ASOCIACION CIVIL - PERSONA JURIDICA - PERSONERIA

BJA
Bien común, exigido por el art. 33 del Cód. Civil para la existencia de las
asociaciones como personas jurídicas de carácter privado, supone, en primer
lugar, bienes que como tales satisfacen necesidades del hombre,
perfeccionándolo, y al mismo tiempo que son comunes, son susceptibles de ser
obtenidos y participados por todos en forma solidaria. En este sentido bien
común se contrapone a bien individual, y aunque la idea es aplicable en forma
análoga a todo bien común, incluyendo el que es propio de las agrupaciones
intermedias, remite principalmente al bien común general.

Partes: Comunidad Homosexual Argentina.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 136 - DJ, 1990-2-722.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 12/07/1990

ALIMENTOS - PARENTESCO - MENOR

- Tratándose de la fijación de alimentos entre parientes, debe valorarse si


quien los pidió acreditó que le faltan los medios para alimentarse y que no le
es posible adquirirlos con su trabajo; es por ello que si el menor llegó a la
mayoría de edad y cuenta con un trabajo estable que cubre sus necesidades y
además ayuda a su madre, resulta innecesaria la fijación de la cuota
alimentaria, sin perjuicio del eventual derecho de peticionar en el futuro en
caso de modificarse las circunstancias.

Partes: B. M., A. y D., A. M.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 128 - DJ, 1991-2-312, SJ. 395.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 12/07/1990

DIVORCIO VINCULAR - MENOR EN JUICIO - INMEDIACION PROCESAL

- La inmediación en los procesos de menores y familia y la más completa


información que puede tener el Ministerio Pupilar sobre la situación real de sus

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
representados, acompañando si es posible informes sociales de los mismos,
constituyen la prueba basal para lograr un pronunciamiento justo y, como
consecuencia de ello, la conclusión de los conflictos reales, además de los
aparentes que las más de las veces son los que canalizan las partes a través de
sus letrados, dejando los primeros para la pugna insidiosa en la que suelen
mantenerse por años como expresión perversa de divorcios nunca terminados. (Del
dictamen del asesor de menores de Cámara).

Partes: B. M., A. y D., A. M.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 128 - DJ, 1991-2-312, SJ. 395.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 12/07/1990

CONTRATO DE SUMINISTROS - ACTUALIZACION MONETARIA

- El plazo fijado por el art. 2°, inc. b de la ley 21.391 (Adla, XXXVI-C, 2094)
no es aplicable si el acreedor no reclama reajuste monetario, sino intereses
sobre el precio no reajustado.

Partes: Indecal Calzados, S. R. L. c. Estado nacional.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 389 - DJ, 1991-1-184.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala I
Fecha: 12/07/1990

REGISTRO DE PROPIEDAD DEL AUTOMOTOR - INSCRIPCION REGISTRAL - DOMINIO

BJA
- El dominio de automotores se adquiere, constituye y transmite sólo a través de
la inscripción en el registro respectivo (arts. 1° y 2°, decreto-ley 6582/58 --
Adla, XVIII-A, 1079; XXXIII-B, 1991--). Esto es, la transmisión de marras
únicamente produce efectos, aun entre las partes, desde la fecha de su
inscripción en el tal registro por tratarse de un régimen de registración
constitutivo.

Partes: Zarlenga, Néstor H. c. Gargaglione, Pedro en: Gargaglione c. Golia.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 34, con nota de María Verónica Martínez Castro -
DJ, 1992-1-143, SJ. 503.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 12/07/1990

TRADICION - DOMINIO - INSCRIPCION REGISTRAL

- La mentada inscripción registral (y no la tradición) es el "modo"


constitutivo del derecho real de dominio del automotor, por lo que, sin ella, no
existe transmisión de este último, aunque el "vendedor" hubiera entregado el
automotor.

Partes: Zarlenga, Néstor H. c. Gargaglione, Pedro en: Gargaglione c. Golia.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 34, con nota de María Verónica Martínez Castro -
DJ, 1992-1-143, SJ. 503.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 12/07/1990

BANQUERO - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - ENTIDAD FINANCIERA

- La responsabilidad del banquero respecto de un cliente puede ser contractual,


si hay inejecución de una obligación derivada de un contrato estipulado, o
delictual si hay culpa al margen de la ejecución del contrato. Pero en uno y
otro caso, esta responsabilidad tiene un carácter profesional y dicho
profesionalismo debe orientar la decisión judicial en cuanto sirve de parámetro

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
para apreciar la conducta de la empresa bancaria y su consiguiente
responsabilidad.

Partes: Longvie Paraná, S. A. c. Banco Finamérica, S. A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 283 - DJ, 1991-1-631.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 13/07/1990

DEBER DE PRUDENCIA - DAÑOS Y PERJUICIOS - CULPA

- Las normas del Reglamento General de Tránsito (Adla, IX-A, 411) no hacen sino
elevar a la categoría de precepto legal determinadas reglas de prudencia, ya
categóricamente impuestas por los arts. 512 y 902 del Cód. Civil, de modo que su
violación, al mismo tiempo que configura la ilicitud objetiva de la conducta,
pone de manifiesto la culpa del conductor, que por tratarse de una culpa
demostrada no requiere el auxilio de ninguna presunción legal.

Partes: Verdejo, Daniel R. c. López, José N. y Duveaux, Luis A. c. Estado


nacional (Policía Federal y otros).
Publicación: LA LEY, 1991-B, 281 - DJ, 1991-1-1026.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 13/07/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

- Es improcedente determinar la indemnización por incapacidad sobreviniente


mediante sistemas matemáticos o de probabilidades actuariales, cuyo acierto se

BJA
relaciona con la llamada ley de los grandes números, pero que su aplicación al
caso específico no pasa del límite de lo puramente hipotético y conjetural.

Partes: Verdejo, Daniel R. c. López, José N. y Duveaux, Luis A. c. Estado


nacional (Policía Federal y otros).
Publicación: LA LEY, 1991-B, 281 - DJ, 1991-1-1026.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 13/07/1990

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - INDEMNIZACION - VICTIMA

- Para determinar la indemnización por incapacidad sobreviniente debe adoptarse


un criterio que en cada caso pondere sus específicas circunstancias,
especialmente las referidas a la edad de la víctima, su preparación intelectual
o capacitación para el trabajo, el grado de disfunción física y psíquica y la
incidencia que ésta posee para la actividad que desarrollaba, como también el
nivel socio-económico en que se desenvolvía.

Partes: Verdejo, Daniel R. c. López, José N. y Duveaux, Luis A. c. Estado


nacional (Policía Federal y otros).
Publicación: LA LEY, 1991-B, 281 - DJ, 1991-1-1026.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 13/07/1990

DAÑO MORAL - INDEMNIZACION - PRUEBA

- El daño moral es procedente en base a lo dispuesto por el art. 1078 del Cód.
Civil, cuando los padecimientos que sufrió la víctima a raíz del infortunio son
suficientes para decretar su procedencia; no se requiere que su entidad sea
probada, siendo facultad judicial su determinación en base a lo establecido por
el art. 165 del Cód. Procesal, dado que se lo tiene por acreditado con la sola
comisión del ilícito, tratándose entonces de una prueba "in re ipsa", esto es,
que surge inmediatamente de los hechos ocurridos, sin que tenga que guardar

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
proporción con los demás perjuicios admitidos.

Partes: Verdejo, Daniel R. c. López, José N. y Duveaux, Luis A. c. Estado


nacional (Policía Federal y otros).
Publicación: LA LEY, 1991-B, 281 - DJ, 1991-1-1026.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 13/07/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - GASTOS DE FARMACIA

- Los gastos médicos futuros configuran un daño futuro y cierto que debe ser
indemnizado, si pueden ser estimados pecuniariamente.

Partes: Verdejo, Daniel R. c. López, José N. y Duveaux, Luis A. c. Estado


nacional (Policía Federal y otros).
Publicación: LA LEY, 1991-B, 281 - DJ, 1991-1-1026.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 13/07/1990

TRANSPORTE BENEVOLO - RELACION JURIDICA - CONTRATO

En el denominado transporte "benévolo" o "amistoso", "de cortesía" o "de favor"


no media una relación contractual entre transportista y transportado, sino
extracontractual.

Partes: Verdejo, Daniel R. c. López, José N. y Duveaux, Luis A. c. Estado


nacional (Policía Federal y otros).

BJA
Publicación: LA LEY, 1991-B, 281 - DJ, 1991-1-1026.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 13/07/1990

MINISTERIO PUBLICO PUPILAR - MENOR - PATRIA POTESTAD

- El Ministerio Público de Menores no puede accionar en forma autónoma, sin


depender de la demanda entablada por los padres en representación de los hijos.
Lo contrario importaría admitir una intromisión del ente estatal en decisiones
de tanta importancia que deben ser privativas de los padres del menor.

Partes: F. B. de T. T., M.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 325, con nota de Adriana M. Wagmaister - DJ, 1991-
2-77, SJ. 364 - ED, 140-598.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 13/07/1990

AUMENTO DE LOS ALIMENTOS - ALIMENTOS - MENOR

- Es improcedente admitir la pretensión de aumento de cuota formulada por el


asesor de menores. Ello así, pues lo que es materia de todo juicio incidental de
aumento de cuota para menores, resultaría reemplazado por un simple pedido de
asesor, aceptado por el juez, violándose el principio de congruencia y
bilateralidad.

Partes: F. B. de T. T., M.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 325, con nota de Adriana M. Wagmaister - DJ, 1991-
2-77, SJ. 364 - ED, 140-598.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 13/07/1990

ENFERMEDAD ACCIDENTE - ACCIDENTE DE TRABAJO - PRESCRIPCION

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tratándose de una enfermedad-accidente, se deberían tener por no prescriptas las
acciones iniciadas dentro de los 2 años de la fecha del acto o hecho extintivo
de la relación del trabajo, quedando a cargo del excepcionante la prueba de que
medió una determinación anterior de la incapacidad (art. 258, ley de contrato
de trabajo, Adla, , XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175).

Partes: Diminico, Elena c. Unión Obrera Metalúrgica


Publicación: DT, 1990-B, 2215.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 13/07/1990

ENFERMEDAD ACCIDENTE - ACCIDENTE DE TRABAJO - PRESCRIPCION

Tratándose de una enfermedad-accidente, se debe poner a cargo del trabajador que


demanda, después de transcurrido el plazo de prescripción, la acreditación de
que, sin culpa de su parte, dicha determinación -o la toma de conocimiento de la
existencia de incapacidad laborativa- ocurrió en época posterior.

Partes: Diminico, Elena c. Unión Obrera Metalúrgica


Publicación: DT, 1990-B, 2215.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 13/07/1990

RELACION DE CAUSALIDAD - ACCIDENTE DE TRABAJO - PRESCRIPCION

Tratándose de una enfermedad eventualmente incapacitante, el trabajador que


demanda debe actuar diligentemente a fin de determinar la existencia y grado de

BJA
la incapacidad y su posible vinculación con las tareas, pues, lo contrario
conduciría a prolongar los plazos de prescripción en relación directa con la
desidia del interesado, resultado cuya irrazonabilidad es evidente, salvo que el
trabajador invoque motivos atendibles para justificar su inacción.

Partes: Diminico, Elena c. Unión Obrera Metalúrgica


Publicación: DT, 1990-B, 2215.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 13/07/1990

HIPOTECA - FORMA DE LA HIPOTECA

- La constitución de hipoteca y su aceptación por el acreedor hipotecario pueden


realizarse por actos separados, pero ello no releva a los otorgantes del
cumplimiento de los recaudos formales de la celebración del acto.

Partes: Josserand, Carlos A. c. El Trust Viviendas S.A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 452 - DJ, 1991-1-466.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 13/07/1990

ESCRITURA PUBLICA - HIPOTECA

- La constitución de hipoteca debe realizarse por escritura pública, mas como


aquélla sólo queda perfeccionada por acuerdo de partes, si --en la hipótesis del
art. 3130, Cód. Civil -- el acreedor no figura en la escritura y brinda su
consentimiento con posterioridad, esa aceptación debe también ser exteriorizada
por escritura pública.

Partes: Josserand, Carlos A. c. El Trust Viviendas S.A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 452 - DJ, 1991-1-466.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 13/07/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

VICIO REDHIBITORIO - DAÑOS Y PERJUICIOS - PACTO COMISORIO

- La acción redhibitoria no autoriza, sin más, al requerimiento de daños y


perjuicios que la resolución del contrato le haya ocasionado al adquirente, a
diferencia de lo que ocurre en el supuesto del pacto comisorio, sino que para
que este reclamo sea procedente, debe demostrarse que el vendedor conocía o
debía conocer, en razón de su oficio, los vicios ocultos de la cosa vendida y no
los manifestó al comprador, debiendo acreditarse la mala fe del vendedor.

Partes: Safico, S. A. c. Sáenz Valiente Bullrich y Cía. y otros.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 302 - DJ, 1991-1-582.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 30/07/1990

CONTRATO DE TRABAJO - INDEMNIZACION - EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO

El régimen indemnizatorio estableciendo en la ley de contrato de trabajo (Adla,


XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175), es tarifario y omnicomprensivo de todas las
situaciones que pudieran plantearse ante la ruptura arbitraria de un contrato de
trabajo, razón por la cual resultan ajenas a las previsiones del art. 522 del
Cód. Civil y, por lo tanto, improcedentes los reclamos por daño moral.

Partes: Giménez, Arturo J. c. Avianca


Publicación: DT, 1990-B, 2355.
Tribunal: Tribunal del Trabajo Nro. 3 de Lomas de Zamora
Fecha: 30/07/1990

BJA
DESPIDO - DESPIDO SIN CAUSA - EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO

La ruptura unilateral sin causa del contrato de trabajo origina la obligación de


pagar las indemnizaciones previstas en la ley que comprenden cualquier perjuicio
padecido por el trabajador a causa de su despido, ya que la ley presume, sin
admitir prueba en contrario, la existencia de los daños materiales y morales
padecidos por el dependiente con motivo de la extinción del contrato de trabajo,
pero si con motivo o en ocasión de la extinción del contrato el principal comete
un acto ilícito no representativo de una mera inejecución de las obligaciones
derivadas de la relación laboral, se configuran presupuestos de hecho a los que
la ley imputa obligación de indemnizar, incurriendo en responsabilidad
extracontractual, en cuyo caso procede la reparación del daño moral ocasionado
al dependiente.

Partes: Giménez, Arturo J. c. Avianca


Publicación: DT, 1990-B, 2355.
Tribunal: Tribunal del Trabajo Nro. 3 de Lomas de Zamora
Fecha: 30/07/1990

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

En materia contractual, donde resulta de aplicación el art. 522 del Cód. Civil,
el resarcimiento del daño moral debe ser interpretado con criterio restrictivo
para no atender reclamos que respondan a una susceptibilidad excesiva o que
carezcan de significativa trascendencia jurídica, quedando a cargo de quien lo
invoca la acreditación precisa del perjuicio que alega haber sufrido.

Partes: Giménez, Arturo J. c. Avianca


Publicación: DT, 1990-B, 2355.
Tribunal: Tribunal del Trabajo Nro. 3 de Lomas de Zamora
Fecha: 30/07/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
SOCIEDAD CONYUGAL - RESPONSABILIDAD DE LOS CONYUGES - DEUDA DEL CONYUGE

- El art. 5° de la ley 11.357 (Adla, 1920-1940, 199) fija la esfera de


responsabilidad de cada cónyuge. La regla es que la responsabilidad está
limitada al caudal administrado por el cónyuge que contrajo la obligación. La
excepción es la del art. 6° de la referida ley.

Partes: De Santana, Arturo c. De León Díaz, Toribio


Publicación: LA LEY, 1991-B, 299 - DJ, 1991-2-24.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 31/07/1990

PRESCRIPCION - TRANSPORTE - TRANSPORTE DE PASAJEROS

Lo dispuesto en el art. 855 del Cód. de Comercio torna inaplicable la doctrina


de la Cámara Civil en pleno "in re" "Martínez, José c. Rastreador Fournier
S.R.L." (La Ley, 1976-D, 373), que estableció que la prescripción aplicable a
la acción emergente del transporte de personas era decenal. Ello así, dicha
acción prescribe por un año en los transportes realizados en el interior de la
República.

Partes: Torres, Luis A. c. Ledezma, Daniel E.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 181 - DJ, 1991-1-893 - ED, 140-168.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 31/07/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - TRANSPORTE - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

BJA
En nuestro derecho se prevén dos regímenes de responsabilidad, y existiendo una
relación jurídica previa, como la emergente de un contrato de transporte, los
daños que experimente el viajero encuadran en la responsabilidad contractual del
porteador. La víctima de un accidente no tiene las dos acciones --contractual y
extracontractual-- entre las que puede elegir; a ello se opone el art. 1107 del
Cód. Civil.

Partes: Torres, Luis A. c. Ledezma, Daniel E.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 181 - DJ, 1991-1-893 - ED, 140-168.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 31/07/1990

RIESGO DE LA COSA - ACCIDENTE DE TRABAJO - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

- Si bien en los supuestos de riesgo de la cosa no interesa la culpa, la


negligencia o la falta de previsión del dueño o guardián para achacarle
responsabilidad, al tiempo de computarse una eventual exclusión de la misma, no
puede dejarse de valorar si la conducta de la víctima es excluyente de
responsabilidad y en qué medida. Si la referida conducta es la causa única del
evento dañoso, el demandado encuentra una eximente plena por efecto del art.
1111 del Cód. Civil. Mas, si esto no es así y hay concurrencia de culpas, no se
produce la exoneración total, sino una parcial.

Partes: Mansilla, Juan C. c. Liebel, Jorge S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 547 (38.183-S) - DT, 1989-B, 1866.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 31/07/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - CONTRATO DE TRABAJO - INDEMNIZACION TARIFADA

Es procedente la reparación por daño moral, con independencia de las


indemnizaciones por despido, cuando se imputa al trabajador como causa del

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
distracto, haber cometido actos inmorales, contrarios a las buenas constumbres o
ilícitos, aun cuando la notificación no trascienda, siempre que se lesionen los
sentimientos del dependiente.

Partes: Rodríguez, Héctor Emilio c. Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos


Aires - Hospital Italiano.
Publicación: DT, 1991-A, 612
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 31/07/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - CONTRATO DE TRABAJO

Cuando en ocasión de la ruptura del contrato o fuera de ella, el empleador


incurre en conductas que causan perjuicio al trabajador desde el punto de vista
extracontractual, es decir, cuando se causa un daño que resultaría indemnizable
-aun en ausencia de relación laboral- tal responsabilidad no puede verse
resarcida por el simple pago de la indemnización tarifada.

Partes: Rodríguez, Héctor Emilio c. Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos


Aires - Hospital Italiano.
Publicación: DT, 1991-A, 612
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 31/07/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - CONTRATO DE TRABAJO - INDEMNIZACION TARIFADA

Cuando la conducta del empleador se encuentra genéricamente comprendida en los

BJA
arts. 1072, 1078 y 1109 del Cód.ivil, aun con prescindencia del contrato de
trabajo que le ha servido de contexto, es responsable por el daño moral, sin
perjuicio del pago de la indemnización tarifada que corresponde en el ámbito de
los incumplimientos contractuales.

Partes: Rodríguez, Héctor Emilio c. Sociedad Italiana de Beneficencia en Buenos


Aires - Hospital Italiano.
Publicación: DT, 1991-A, 612
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 31/07/1990

IRRENUNCIABILIDAD DE DERECHOS - TRABAJADOR - TRANSACCION

- El control de legalidad y oportunidad que el art. 15 de la ley de contrato de


trabajo (Adla, XXXIV-B, 1175) establece como condición de validez de todo
acuerdo transaccional, ha sido dispuesto para tutelar el orden público laboral y
evitar que mediante esa figura el trabajador efectúe una renuncia ilegítima de
derechos.

Partes: Ricardi, Oscar A. c. Federación Argentina de Trabajadores Rurales y


Estibadores.
Publicación: LA LEY, 1990-D, 520 - DJ, 1991-1-263.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala III
Fecha: 31/07/1990

CONTRATO DE SUMINISTROS - ACTUALIZACION MONETARIA

- Para el cálculo del reajuste monetario del art. 2° de la ley 21.931 (Adla,
XXXVI-C, 2094), no deben deducirse los 40 días mencionados por su inc. a) ni los
15 días de su inc. b).

Partes: Kantt Com. e Ind., Soc. en Com. por Acc.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 505 - DJ, 1991-1-90.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 31/07/1990

CONTRATO DE SUMINISTROS - ACTUALIZACION MONETARIA

- No corresponde que el reajuste del art. 2° de la ley 21.391 (Adla, XXXVI-C,


2094), se liquide sin solución de continuidad desde el mes anterior a la
apertura de la oferta hasta el pago definitivo. El precio debe reajustarse
conforme a la variación del índice ocurrida entre los meses anteriores a la
apertura de la oferta y la conformidad con el suministro (inc. a); y la
indexación moratoria sobre el precio reajustado sólo comienza, al igual que el
curso de los intereses, desde la fecha fijada en el contrato para el pago (inc.
b).

Partes: Kantt Com. e Ind., Soc. en Com. por Acc.


Publicación: LA LEY, 1990-D, 505 - DJ, 1991-1-90.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 31/07/1990

CONTRATO DE TRABAJO - PAGO - REMUNERACION

No configura infracción laboral punible por violación del art. 129 de la ley de
contrato de trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175), la circunstancia que
la empresa permita a sus dependientes cobrar, durante el período de vacaciones,
los sueldos devengados por sus prestaciones. La operatoria referida no es

BJA
ilegal, ni perjudica a los dependientes por cuanto éstos pueden gozar plenamente
de su licencia y autorizar el cobro por un familiar u otro trabajador.

Partes: Laboratorio Opoterápico Argentino, S. A.


Publicación: DT, 1990-B, 2102, con nota de Carlos Pose.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala III
Fecha: 31/07/1990

DOMICILIO - DOMICILIO REAL - NOTIFICACION

Si bien la exigencia el art. 758 del Cód. Proced. Civil de la notificación al


demandado al domicilio real resulta inexcusable, ésta no surte efectos relativos
al término para apelar el que corre a partir de la notificación al domicilio
legal cuando éste se hubiere constituido en autos, a mérito que el sentido de la
misma es hacer conocer efectivamente al inquilino el desahucio ordenado en su
contra.

Partes: Viramonte de Avalos, María G. c. Martos, José A.


Publicación: LLC, 1991-710.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 6a Nominación de
Córdoba
Fecha: 31/07/1990

POSESION DE ESTADO - PRUEBA BIOLOGICA - FILIACION

Acreditada la posesión de estado ella tiene el mismo valor que el reconocimiento


expreso, siempre que no fuera desvirtuada por prueba en contrario sobre el nexo
biológico.

Partes: Y., R. c. C. R., F.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 245, con nota de Julio César Capparelli - DJ, 1991-
2-996, SJ. 471.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 01/08/1990

POSESION DE ESTADO - FILIACION - VINCULO BIOLOGICO

Si la posesión de estado se corrobora por la existencia de nexo biológico,


permite aseverar la plena convicción de la filiación buscada asimilada a un
reconocimiento expreso.

Partes: Y., R. c. C. R., F.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 245, con nota de Julio César Capparelli - DJ, 1991-
2-996, SJ. 471.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 01/08/1990

JUICIO EJECUTIVO - CITACION DEL DEUDOR - LOCACION

- La citación del inquilino reviste fundamental importancia para determinar la


suma líquida y exigible, puesto que la deuda de alquileres no puede surgir
únicamente de la manifestación de la actora, sino que debe quedar corroborada
conforme con la prescripción del art. 525, inc. 2° del Cód. Procesal.

Partes: Pasquali de Baudoimo, Delia c. Pifarre, Angel y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 239
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 02/08/1990

BJA
PRINCIPAL PAGADOR - JUICIO EJECUTIVO - CITACION DEL DEUDOR

- La intervención del inquilino es necesaria para preparar la ejecución de


alquileres contra el fiador, aunque sea liso, llano y principal pagador,
citándose previamente a aquél en la forma exigida por el art. 525, inc. 2° del
Cód. Procesal.

Partes: Pasquali de Baudoimo, Delia c. Pifarre, Angel y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 239
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 02/08/1990

PRINCIPAL PAGADOR JUICIO EJECUTIVO CITACION DEL DEUDOR LOCACION PREPARACION DE


LA VIA EJECUTIVA FIADOR FIANZ

Corresponde elevar el monto de la cuota alimentaria establecida, por cuanto se


deben tutelar las necesidades básicas del núcleo familiar, considerando además,
que la corta edad de los hijos dificulta que la madre acceda a un trabajo cuya
remuneración sea suficiente como para mantener el nivel de vida en el que se
hallaban con anterioridad a la división de la familia.

Partes: C., M. c. C.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 645, J. Agrup., caso 8203.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 02/08/1990

ALIMENTO

El esquizofrénico al que tras un accidente le es amputada una pierna debe ser


indemnizado por el daño material y moral, aunque su demencia no le permita tomar
conciencia del mal recibido, ya que a los gastos necesarios para subsistir pese
a éste (cuidados especializados, silla de ruedas), se suma la pérdida de la
aptitud para actuar en el seno de la comunidad terapéutica y participar en los
programas de laborterapia y esparcimiento.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Giménez, Urbano I. c. Estado nacional


Publicación: LA LEY, 1992-D, 660, J. Agrup., caso 8309.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala IV
Fecha: 02/08/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

Responde el Estado por los daños sufridos en un accidente, por un insano que
tenía antecedentes de fugas y mutilaciones, producidas tras escapar del hospital
neuropsiquiátrico de puertas abiertas y libre deambulación donde estaba
internado, pues la institución estatal no prestó el servicio debido al admitirlo
en tales condiciones y no dedicarle un cuidado especial para evitar la huida.

Partes: Giménez, Urbano I. c. Estado nacional


Publicación: LA LEY, 1992-D, 660, J. Agrup., caso 8310.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala IV
Fecha: 02/08/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

Responde el Estado por los daños sufridos en un accidente, por un insano que
tenía antecedentes de fugas y mutilaciones, producidas tras escapar del hospital
neuropsiquiátrico de puertas abiertas y libre deambulación donde estaba
internado, pues la institución estatal no prestó el servicio debido al admitirlo

BJA
en tales condiciones y no dedicarle un cuidado especial para evitar la huida.

Partes: Giménez, Urbano I. c. Estado nacional


Publicación: LA LEY, 1992-D, 660, J. Agrup., caso 8310.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala IV
Fecha: 02/08/1990

MORA - EMPLEADOR - REMUNERACION

Si el trabajador se dio por despedido por el atraso en que incurrió la


empleadora en el pago de salarios, sin haber intimado previamente el pago del
importe respectivo, ello impide hacer lugar a los reclamos indemnizatorios
fundados en el distracto, ya que no se trata de un caso de mora sino de
enfrentar a la empleadora en el sentido de que el atraso en ese mes iba a
derivar en la disolución del contrato, máxime si la empresa se encuentra en
dificultades financieras y hubo retrasos que no originaron idéntica actitud del
trabajador.

Partes: Ruiz, Juan M. c. Cavifes, S. A.


Publicación: DT, 1990-B, 2585.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 03/08/1990

OBLIGACION DE DAR SUMAS DE DINERO - MONEDA EXTRANJERA - HIPOTECA

La obligación que tenga por objeto una cantidad en moneda extranjera,


garantizada con hipoteca, cumple con el principio de la especialidad, pues el
fin de ésta de determinación de la relación deuda inmueble, se satisface con la
expresión en la moneda pactada, sin que sea necesario estimar su valor
equivalente en moneda de curso legal.

Partes: Rastelli de Verna, A. c. González de Abdala, A.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1991-B, 329, con nota de Félix A. Trigo Represas - DJ,
1991-2-66.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 03/08/1990

PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD - HIPOTECA - MONEDA EXTRANJERA

La premisa de seguridad que persigue el principio de la especialidad se alcanza


toda vez que el valor estimativo es fácilmente determinable, máxime cuando se
trata de dólares estadounidenses, cuya cotización tiene una notoria difusión en
nuestro medio.

Partes: Rastelli de Verna, A. c. González de Abdala, A.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 329, con nota de Félix A. Trigo Represas - DJ,
1991-2-66.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 03/08/1990

HIPOTECA - MONEDA EXTRANJERA - ACTUALIZACION MONETARIA

La ley 21.309 (Adla, XXXVI-B, 1093) admite la utilización de moneda extranjera


como cláusula de reajuste, sin que se afecte el principio de la especialidad de
la hipoteca, por lo que mal puede considerarse que el mismo resulte vulnerado,
si se recurre a aquella divisa directamente para determinar la cobertura
hipotecaria.

Partes: Rastelli de Verna, A. c. González de Abdala, A.

BJA
Publicación: LA LEY, 1991-B, 329, con nota de Félix A. Trigo Represas - DJ,
1991-2-66.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 03/08/1990

OBLIGACION DE DAR SUMAS DE DINERO - OBLIGACION EN MONEDA EXTRANJERA - CLAUSULA


DE ACTUALIZACION MONETARIA

La obligación en moneda extranjera puede pactarse como módulo de ajuste o


cláusula estabilizadora, o bien constituir ella el objeto mismo de la
obligación, como moneda de pago.

Partes: Rastelli de Verna, A. c. González de Abdala, A.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 329, con nota de Félix A. Trigo Represas - DJ,
1991-2-66.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 03/08/1990

HIPOTECA - PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD - NULIDAD

Aunque la nulidad absoluta de una hipoteca, por vulneración del principio de la


especialidad, no puede ser alegada por el constituyente de la misma a quien se
ejecuta el crédito garantizado --art. 1047 del Cód. Civil--, de todas formas
cabe considerar tal planteamiento, atento a que dicha nulidad puede ser
declarada de oficio por los jueces.

Partes: Rastelli de Verna, A. c. González de Abdala, A.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 329, con nota de Félix A. Trigo Represas - DJ,
1991-2-66.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 03/08/1990

HIPOTECA - GARANTIA HIPOTECARIA - NULIDAD


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- Resulta inadmisible que quien ha constituido hipoteca para garantizar un


crédito, cuya entrega consta en la escritura --que no ha sido redargüida de
falsa--, cuando se le requiere judicialmente su devolución, alegue la nulidad de
la garantía hipotecaria, la cual, en todo caso, no podría haber desconocido.
Nadie puede alegar su propia torpeza, menos aún si se pretende sacar provecho de
la declaración de nulidad obrante al margen de la buena fe que exige la
celebración, interpretación y ejecución de los negocios jurídicos.

Partes: Rustelli de Verna, M. c. González de Abdala, A. (1).


Publicación: LA LEY, 1991-C, 72 - DJ, 1991-2-142.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 03/08/1990

HIPOTECA - PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD - MONEDA EXTRANJERA

- La premisa de seguridad, que el principio de especialidad persigue, se alcanza


tanto respecto de las partes como de la comunidad toda, desde que el valor
estimativo que la suma en moneda extranjera representa, es fácilmente
determinable y no se justifica una restricción que a esta altura de los tiempos
deviene absolutamente formal y alejada de una realidad negocial que no puede ser
ignorada por el tribunal, en especial cuando se trata de dólares
estadounidenses, cuya cotización tiene una notoria difusión en nuestro medio.

Partes: Rustelli de Verna, M. c. González de Abdala, A. (1).


Publicación: LA LEY, 1991-C, 72 - DJ, 1991-2-142.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 03/08/1990

BJA
HIPOTECA - MONEDA EXTRANJERA - OBLIGACION EN MONEDA EXTRANJERA

- Nuestro ordenamiento legal, a través de la ley 21.309 (Adla, XXXVI-B, 1093),


admite la utilización de la moneda extranjera como cláusula de estabilización,
sin que se considere avasallado el principio de especialidad de la hipoteca, por
lo cual mal podría considerarse que éste se vea vulnerado si se recurre a
aquella divisa para determinar directamente la cobertura hipotecaria.

Partes: Rustelli de Verna, M. c. González de Abdala, A. (1).


Publicación: LA LEY, 1991-C, 72 - DJ, 1991-2-142.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 03/08/1990

HIPOTECA - MONEDA EXTRANJERA - GARANTIA HIPOTECARIA

- Dado que la nulidad absoluta puede ser declarada de oficio, es admisible que
la determinación del monto de la garantía hipotecaria se exprese en moneda
extranjera, pues se cumple en tal supuesto con la finalidad del art. 3109 del
Cód. Civil.

Partes: Rustelli de Verna, M. c. González de Abdala, A. (1).


Publicación: LA LEY, 1991-C, 72 - DJ, 1991-2-142.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 03/08/1990

HIPOTECA MONEDA EXTRANJERA GARANTIA HIPOTECARIA OBLIGACION EN MONEDA EXTRANJERA


PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD ACTUACION DE OFICIO NULIDAD ABSOLUT

- La finalidad del proceso sucesorio radica en la determinación de los bienes


componentes del acervo hereditario y las personas que serán sus destinatarios,
de modo que toda pretensión de terceros o de los propios herederos que no se

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
identifique con el propósito señalado, excede el marco del proceso y desvirtúa
su naturaleza voluntaria, así como su misma finalidad.

Partes: Sido, Pedro C.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 239 - DJ, 1991-1-732.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 03/08/1990

SUCESION

- Es extraño al proceso sucesorio todo aquello tendiente a la satisfacción de


pretensiones resistidas o insatisfechas entre herederos o legatarios o frente a
terceros.

Partes: Sido, Pedro C.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 239 - DJ, 1991-1-732.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 03/08/1990

PRESCRIPCION

- Es ajena al proceso sucesorio la pretensión de declaración de la prescripción


de la acción para el cobro del saldo de un crédito, por cuanto la prescripción
puede oponerse por vía de excepción y aún por vía de acción.

Partes: Sido, Pedro C.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 239 - DJ, 1991-1-732.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 03/08/1990

SOCIEDAD CONYUGAL - DEUDA DEL CONYUGE - ACREEDOR

El hecho de que un bien figure como adquirido por uno de los cónyuges, es
suficiente para excluirlo de la acción de los acreedores del otro; sin perjuicio
de ello, los acreedores de uno de los cónyuges están facultades para agredir
dicho bien: a) cuando se ha constituido la obligación para atender las
necesidades del hogar, gastos de conservación de los bienes comunes o educación
de los hijos (en relación a los frutos: artículo 5° de la ley 11.357 --Adla,
1920-1940, 199--), o b) probando que aquel bien ha sido ilegítimamente sustraído
de la responsabilidad que le es debida. Todo ello sin perjuicio que, por
aplicación derivada de la carga procesal y tomando en cuenta cada situación
particular que se plantee, el cónyuge agredido deberá aportar los elementos
probatorios que hagan a la relación procesal trabada, según sus hechos
relevantes.

Partes: Adunka, Juan y Guillermo y Thome, Roberto M.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 231, con nota de María Josefa Méndez Costa - DJ,
1992-1-142, SJ. 497.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 03/08/1990

CONTRATO

Frente a cláusulas inconvenientes, o se las impugna procurando su corrección


antes de la entrada en vigencia de todo acuerdo de voluntades, o no se contrata.
De lo contrario se corre el riesgo, -tal como aconteció en autos-, de que se
oponga la aquiescencia o convalidación de dicha pauta.

Partes: Guzmán Trettel, Horacio c. Municipalidad de Córdoba;


Publicación: LLC, 1990-766, con nota de Claudio M. Viale

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala
contenciosoadministrativa
Fecha: 06/08/1990

CONTRATO - FACULTADES DE LOS JUECES

- Los jueces pueden reducir la cláusula penal, cuando su monto resulte


desproporcionado con la gravedad de la falta, habida cuenta del valor de las
pretensiones y demás circunstancias del caso.

Partes: Meaca de Galfrascoli, M. Amelia c. Pologna, Silvia.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 510
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 07/08/1990

CONTRATO - CLAUSULA PENAL - CLAUSULA ABUSIVA

- En un contrato de locación de inmuebles, en el cual se pactó una cláusula


penal, la pena sólo puede, en principio, considerarse abusiva cuando excede del
doble del alquiler.

Partes: Meaca de Galfrascoli, M. Amelia c. Pologna, Silvia.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 510
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 07/08/1990

BJA
EMBARGO - DAÑOS Y PERJUICIOS - LEVANTAMIENTO DE EMBARGO

- Los perjuicios que el embargo pudiera ocasionar no son fundamento suficiente


para disponer su levantamiento pues, en todo caso, autorizarían a solicitar la
sustitución de conformidad con lo dispuesto por el art. 203 del Cód. Procesal, a
tenor de la remisión contenida en el art. 535 de ese cuerpo legal. Mas, si no se
ofrece bien alguno a embargo, el planteo debe ser desestimado. (Del voto del
doctor Belluscio).

Partes: Obra Social para la Actividad Docente c. Provincia de Catamarca.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 367 - DJ, 1991-1-401.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 07/08/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - AUTOMOTOR - VALOR DE REVENTA

La reparación del perjuicio, tal como se reclama, es procedente sólo en los


casos en que partes vitales o estructurales del rodado hubieran resultado
perjudicadas, a punto tal que aun, empleando los medios y la técnica más
adecuada para la reparación, el objetivo no se lograra, quedando huellas
imborrables que dieran cuenta del percance acontecido, disminuyendo en forma
efectiva en valor de reventa de la unidad (se reclamaba por la desvalorización
del valor de reventa del vehículo).

Partes: Gallopa, Oscar A. c. Naumiec, Pedro.


Publicación: LLC, 1991-226.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 07/08/1990

DEPRECIACION DEL AUTOMOTOR - AUTOMOTOR - DAÑOS Y PERJUICIOS

Aparece como un contrasentido, condenar a pagar una reparación "a nuevo" y al


mismo tiempo admitir un pedido de satisfacción por la pérdida del valor venal de
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
vehículo. Este reproche, merece ser acogido.

Partes: Gallopa, Oscar A. c. Naumiec, Pedro.


Publicación: LLC, 1991-226.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 07/08/1990

EXCESO DE VELOCIDAD - VELOCIDAD DEL AUTOMOTOR - CONDUCTOR DEL AUTOMOTOR

El no frenar no hace presumir que el conductor se conducía a alta velocidad,


pues frente a la circunstancia, pudo haber intentado alguna otra maniobra más
apropiada para eludir el choque. Además la velocidad reglamentaria es de hasta
60 km/h, y frente al hecho improvisto del demandado, no es exigible una conducta
que supere la imprudencia. (Del voto de la doctora Alvarez de Varas; adhirió el
doctor Rampini).

Partes: Gallopa, Oscar A. c. Naumiec, Pedro.


Publicación: LLC, 1991-226.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 07/08/1990

EMBISTENTE - ACCIDENTE DE TRANSITO - TRANSITO

No interesa en el caso cuál fue el vehículo embistente, porque esa presunción


cede ante la evidente violación de las normas de tránsito que obligan al

BJA
conductor que ingresa a la vía pública, hacerlo con cuidado y sin peligro para
terceros. (Del voto de la doctora Alvarez de Varas ; adhirió el doctor
Rampini).

Partes: Gallopa, Oscar A. c. Naumiec, Pedro.


Publicación: LLC, 1991-226.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 07/08/1990

ACCIDENTE DE TRANSITO - RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO - RESPONSABILIDAD DEL GUARDIAN

Si en el caso no ha sido cuestionada la circunstancia de que en el evento dañoso


intervienen dos automotores en movimiento, resulta claro entonces, que pesa
sobre los respectivos dueños o guardianes, la presunción de responsabilidad que
deriva del art. 1113 del Cód. Civil, por lo que cada uno de ellos debe responder
por los daños que hubiera causado. (Del voto del doctor Sársfield Novillo).

Partes: Gallopa, Oscar A. c. Naumiec, Pedro.


Publicación: LLC, 1991-226.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 07/08/1990

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO - RESPONSABILIDAD DEL


GUARDIAN

Atribuida la responsabilidad civil, el dueño o guardián de la cosa riesgosa


puede eximirse total o parcialmente de aquélla, acreditando la culpa de la
víctima o de un tercero por quién no debe responder.

Partes: Gallopa, Oscar A. c. Naumiec, Pedro.


Publicación: LLC, 1991-226.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 07/08/1990

RIESGO DE LA COSA - RIESGO CREADO - PRESUNCION

Tratándose de automóviles en movimiento, la presunción de riesgo que pesa en


relación a cada uno se compensa, y por tanto, a fin de establecer la
responsabilidad civil ha de acudirse al principio de la culpa, o sea, a lo
dispuesto por el art. 1109 del Cód. Civil. (Del voto de la doctora Alvarez de
Varas; adhirió el doctor Rampini).

Partes: Gallopa, Oscar A. c. Naumiec, Pedro.


Publicación: LLC, 1991-226.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 07/08/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - DAÑO MORAL

- El reclamo de indemnización por daño moral, como se encuentra sujeto a la


apreciación del juez en lo referente a su cuantía, no es imprescindible, en
principio, que sea estimado en la demanda.

Partes: Isgut c. Gorensten.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 62 - DJ, 1991-1-894.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C

BJA
Fecha: 08/08/1990

DELITO - DELITO DE PELIGRO - DELITO DE PELIGRO ABSTRACTO

- En los delitos de peligro abstracto, como el de tenencia de estupefacientes,


no es necesaria la demostración en cada caso de la situación de peligro, pues
ésta es presumida por el legislador basándose en reglas de la experiencia.

Partes: Mirambell, Enrique M.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 530 - DJ, 1990-2-755 - JA, 1990-IV-204.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 08/08/1990

FACTURA - REMITO - INSTRUMENTO PRIVADO

- La "factura-remito" constituye técnicamente un documento, bien que no un


instrumento privado, y ese documento emanado de la propia vendedora, de alguna
manera ha sido conformado o, cuanto menos, recibido y no observado por el
demandado --bien que por intermedio de alguno de sus dependientes por los cuales
responde--. En consecuencia, debe interpretarse que ese documento puede
complementar las registraciones contables en los términos del art. 43 del Cód.
de Comercio.

Partes: Bodegas Esmeralda S. A. c. Louzeau, Osvaldo.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 149 - LA LEY, 1992-C, 454, con nota de José Luis
García Cáffaro.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 09/08/1990

PRESCRIPCION - ACCION PENAL

- Es al juez penal de la causa a quien le compete pronunciarse sobre la posible


prescripción de la acción penal (art. 68, inc. 2° y art. 67, párr. 5° del Cód.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Penal). No lo puede hacer el juez en lo civil, aunque tal apreciación sea un
presupuesto de la decisión sobre la prescripción de la acción civil.

Partes: Ajjam, José y otros c. Murúa, Omar J. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 70 - DJ, 1991-1-705.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 09/08/1990

PRESCRIPCION

- Aunque en materia penal la prescripción es de orden público y puede ser


declarada sin petición de parte interesada, no es dable considerarla en sede
civil, ni a los efectos del art. 3982 bis del Cód. Civil como hecho extintivo de
la acción y del proceso que levante la suspensión de la prescripción de la
acción de indemnización de daños y perjuicios derivados de un hecho ilícito.

Partes: Ajjam, José y otros c. Murúa, Omar J. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 70 - DJ, 1991-1-705.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 09/08/1990

PRESCRIPCION

- Como la prescripción de la acción penal se produce de pleno derecho por el


solo transcurso del plazo pertinente, la terminación del proceso penal por esa
causa tiene el mismo límite temporal.

BJA
Partes: Ajjam, José y otros c. Murúa, Omar J. y otro.
Publicación: LA LEY, 1991-A, 70 - DJ, 1991-1-705.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 09/08/1990

PRESCRIPCION

- Para considerar la terminación del juicio penal a los efectos del art. 3982
bis del Cód. Civil, se necesita contar con la respectiva sentencia o auto que
fije el momento de cumplimiento de la prescripción de la acción penal.

Partes: Ajjam, José y otros c. Murúa, Omar J. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 70 - DJ, 1991-1-705.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 09/08/1990

BIEN DEL CAUSANTE - SUCESION - ACERVO HEREDITARIO

- La sucesión como procedimiento judicial, se limita a la determinación del


haber hereditario y de las personas que posean derecho a la herencia, como así
también la distribución de los bienes del causante entre aquéllas, y no a la
satisfacción de pretensiones resistidas o insatisfechas de herederos entre sí o
frente a terceros.

Partes: Ibañez.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 258 - DJ, 1991-2-22.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 09/08/1990

LEGADO - CERTIFICADO DE DEPOSITO A PLAZO FIJO - TITULO DE CREDITO

- El legado de un certificado a plazo fijo en dólares, es un legado de crédito


porque tratándose de un título de crédito, contiene una obligación patrimonial a
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
favor del testador, transmisible por sucesión. Contiene un crédito contra un
tercero e importa un legado de objeto cierto, pero no de cosa cierta, pues se
trata de un bien que no es cosa.

Partes: Ibañez.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 258 - DJ, 1991-2-22.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 09/08/1990

LEGADO - CREDITO - LEGADO DE COSA CIERTA

- Si bien el legado de crédito no es un legado de cosa cierta, se debe referir a


un objeto cierto. De lo contrario es un supuesto de deficiente exteriorización
de la voluntad del testador, por cuya virtud el legado cae.

Partes: Ibañez.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 258 - DJ, 1991-2-22.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 09/08/1990

SUCESION - VOCACION HEREDITARIA - PETICION DE HERENCIA

- Es improcedente la petición de herencia efectuada por quien alega ser titular


de vocación hereditaria por representar a un ascendiente del causante. (Del
voto de la doctora Estévez Brasa).

Partes: Prola, Juan I. y otro c. Larrondo de Stringhini, Rebeca R. y otro.

BJA
Publicación: LA LEY, 1992-A, 155, con nota de Liliana Alejandra Zabala.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 09/08/1990

SUCESION - ASCENDIENTE - DERECHO DE REPRESENTACION

- La regla es absoluta: respecto de los ascendientes no juega la representación.


(Del voto de la doctora Estévez Brasa).

Partes: Prola, Juan I. y otro c. Larrondo de Stringhini, Rebeca R. y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 155, con nota de Liliana Alejandra Zabala.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 09/08/1990

SUCESION - DERECHO DE REPRESENTACION - PARENTESCO COLATERAL

- La representación en materia sucesoria presupone su ejercicio en línea


descendente con relación al difunto o en la primera línea colateral. (Del voto
de la doctora Estévez Brasa).

Partes: Prola, Juan I. y otro c. Larrondo de Stringhini, Rebeca R. y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 155, con nota de Liliana Alejandra Zabala.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 09/08/1990

SEGURO - CONTRATO - INDEMNIZACION

- Si la aseguradora contrató el seguro con quien se presentó como poseedor del


vehículo y no exigió en ese momento que el tomador fuese el titular dominial del
automotor y percibió la prima correspondiente, no puede luego supeditar el pago
de la indemnización ante el acaecimiento del siniestro, exigiendo del asegurado
un recaudo que no estimó necesario al tiempo de contratar.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Medina, Pedro A. c. El Sol Argentino Cía. de Seguros Generales, S. A.
Publicación: LA LEY, 1991-A, 178 - DJ, 1991-1-503.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 10/08/1990

SEGURO - CONTRATO - MORA

- La mora del asegurador deja sin basamento lógico la cláusulas del contrato de
seguro que son excluyentes de ítem indemnizatorios, habida cuenta que éstas no
regulan los casos de incumplimiento injustificados.

Partes: Medina, Pedro A. c. El Sol Argentino Cía. de Seguros Generales, S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 178 - DJ, 1991-1-503.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 10/08/1990

SEGURO - CONTRATO

- Para su reconocimiento en concreto, el daño debe ser cierto, toda vez que no
se presume y debe ser debidamente acreditado con elementos de convicción que
exterioricen un efectivo y positivo perjuicio, pues si bien debe interpretarse
que la reparación debe ser integral, siempre debe entenderse que la prestación
del asegurador no importa ni puede importar motivo de enriquecimiento para el
asegurado.

Partes: Medina, Pedro A. c. El Sol Argentino Cía. de Seguros Generales, S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 178 - DJ, 1991-1-503.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 10/08/1990

SEGURO - CONTRATO

- Al actor --asegurado-- no le es permitido omitir en el escrito inicial la


descripción del daño y su extensión o medida, y la estimación efectuada al
deducir el reclamo debe ser fundado, es decir, explicitarse los criterios y
circunstancias que le den sustento. Es por ello, que la falta de precisión en la
invocación de la concreta situación de hecho que actúa como causa o fundamento
de la pretensión deducida, así como la deficiencia probatoria en lo tocante al
monto del daño, gravitan en contra del actor.

Partes: Medina, Pedro A. c. El Sol Argentino Cía. de Seguros Generales, S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 178 - DJ, 1991-1-503.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 10/08/1990

FLETAMENTO - TRANSPORTE DE MERCADERIA - MERCADERIA

- Tratándose de mercadería "de despacho directo" tal circunstancia no libera a


la Administración General de Puertos de la obligación de indemnizar la pérdida
de aquélla.

Partes: La Unión Gremial, Cía. de Seguros c. Administración Gral. de Puertos.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 555 (38.170-S).
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 10/08/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - LUCRO CESANTE - DAÑO EMERGENTE

- La vida humana no tiene un valor económico por sí misma, sino en consideración


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
a lo que podría o puede producir; por ello la indemnización por la pérdida de la
vida humana no se debe a título de lucro cesante, sino de reparación de daño
emergente, que el hecho produce a los damnificados al privarles de la compañía
al sostén familiar y atención a las necesidades morales y materiales de la vida
en común.

Partes: Valdez Peralta, Clementino y otra c. Estado nacional (Armada


Argentina).
Publicación: LA LEY, 1991-A, 229 - DJ, 1991-1-545.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 13/08/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - MUERTE DEL HIJO - DAÑO FUTURO

- En el caso de la muerte de un hijo menor lo que debe resarcirse es el daño


futuro cierto o probable que corres-ponde a la esperanza, con contenido
económico, que constituye para sus padres la vida de un hijo que muere a
consecuencia de un hecho ilícito; resarcimiento que cabe, si no a título de
lucro cesante, por lo menos como la pérdida de una "chance" u oportunidad de que
en el futuro, de vivir el hijo, se hubiera concretado la posibilidad de una
ayuda o sostén económico para ellos, daño futuro que bien puede calificarse de
cierto y no eventual, que posibilitan determinar la cuantía del perjuicio.

Partes: Valdez Peralta, Clementino y otra c. Estado nacional (Armada


Argentina).
Publicación: LA LEY, 1991-A, 229 - DJ, 1991-1-545.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala

BJA
III
Fecha: 13/08/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO

- La reparación del daño moral persigue un doble carácter, es decir que tanto
cumple con una función ejemplar y se impone al responsable a título punitivo,
como también tiene carácter resarcitorio y con ello se trata de proporcionar a
la víctima una compensación por haber sido injustamente herida en sus íntimas
afecciones; su reparación debe determinarse ponderando especialmente la índole
de los sufrimientos de quien lo padece y no mediante una proporción que lo
vincule con los otros daños cuya indemnización se reclama, toda vez que ninguna
relación forzosa existe entre el perjuicio material y el moral, razón por la que
dicha proporción puede variar en función de las particularidades de cada caso.

Partes: Valdez Peralta, Clementino y otra c. Estado nacional (Armada


Argentina).
Publicación: LA LEY, 1991-A, 229 - DJ, 1991-1-545.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 13/08/1990

EMBARGO - ACTUALIZACION MONETARIA - DAÑOS Y PERJUICIOS

La garantía que ofrece el embargo de una cosa abarca, no sólo el monto nominal
de la medida, sino también la depreciación monetaria correspondiente, que cabe
considerarla dentro de los daños y perjuicios que resultaren a terceros dejados
a salvo por el art. 1174 del Cód. Civil.

Partes: Méndez, Juan P. c. Servicios Telefónicos S. R. L. y otro


Publicación: DT, 1991-A, 1003
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 14/08/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

BIEN EMBARGADO - EMBARGO - CONTRATO

La inmovilización del bien embargado asegura que el importe resultante de la


realización del bien se destine a satisfacer el derecho del acreedor, pero ello
no significa que la indisponibilidad sea absoluta, toda vez que la cosa
embargada puede ser objeto de los contratos, siempre que se declare la
existencia del embargo y con la salvedad que se debe satisfacer el perjuicio que
del contrato resultare a terceros (cfs. arts. 1174, 1179 y concs. del Cód.
Civil).

Partes: Méndez, Juan P. c. Servicios Telefónicos S. R. L. y otro


Publicación: DT, 1991-A, 1003.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 14/08/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS

- La obligación de resarcir los daños causados al erario por un empleado público


no tiene carácter sancionatorio, y si muere, sus herederos responden en los
casos y formas previstos por el Código Civil (arts. 113 y 129, ley de
contabilidad --Adla, XVII-A, 155--).

Partes: Procuración del Tesoro c. Vázquez, César A. y otros


Publicación: LA LEY, 1990-E, 380 - DJ, 1991-1-494.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III

BJA
Fecha: 14/08/1990

SUCESION - DEUDA DEL CAUSANTE - ACREEDOR DEL CAUSANTE

- La responsabilidad del heredero beneficiario por las deudas de su causante se


limita en principio a los bienes heredados, y cuando el acreedor se presenta
tardíamente a reclamar el pago después de haber enajenado el beneficiario dichos
bienes, sin que existan hechos que desvirtúen la presunción de buena fe que
ampara a ambas partes, la obligación puede hacerse efectiva sobre los bienes del
heredero hasta el valor de los que heredó y en la proporción de la deuda que le
toca.

Partes: Procuración del Tesoro c. Vázquez, César A. y otros


Publicación: LA LEY, 1990-E, 380 - DJ, 1991-1-494.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 14/08/1990

SUCESION - ACREEDOR DE LA HERENCIA - ACREEDOR DEL CAUSANTE

- El plazo del art. 3398 del Cód. Civil limita la acción de los acreedores
tardíos contra los legatarios, pero no puede ser invocado por los herederos.

Partes: Procuración del Tesoro c. Vázquez, César A. y otros


Publicación: LA LEY, 1990-E, 380 - DJ, 1991-1-494.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 14/08/1990

CONDENA DE EJECUCION CONDICIONAL - POLICIA - ULTRAJE AL PUDOR

- La condenación suspendida, legislada por el art. 26 del Cód. Penal como


excepcional, no puede beneficiar a quien se valió de su condición de agente de
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
policía para --con actos libidinosos-- violentar la libertad sexual y atacar el
pudor individual de una menor de edad.

Partes: Retamozo, Héctor A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 256, con nota de Alicia V. Mouradian - JA, 1991-1-
604.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 14/08/1990

JUBILACION - HABER PREVISIONAL - OBLIGACION EXIGIBLE

- Si la determinación acerca de si corresponde o no el otorgamiento de la


jubilación capaz de devengar los haberes que se reclaman, dependía de actos que
debía realizar el ente previsional antes de hacer efectiva esa actividad
administrativa --que incluye el derecho a la jubilación, la liquidación de la
prestación y la notificación al interesado--, el agente pasivo no estaba en
condiciones de evaluar si tenía o no un crédito exigible, por lo que no puede
comenzar a correr el plazo de prescripción, resultando ello así de lo dispuesto
en el art. 82, párr. 4° de la ley 18.037 (Adla, XXXVI-D, 3082).

Partes: Oliva, Enrique


Publicación: LA LEY, 1991-B, 157 - DJ, 1991-1-886 - DT, 1992-B, 1266.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 14/08/1990

PRESCRIPCION - PRESCRIPCION LIBERATORIA - IMPRESCRIPTIBILIDAD

BJA
La decisión de declarar la prescripción liberatoria en virtud de la falta de
impulso procesal del interesado, configura una causal de arbitrariedad que
justifica la descalificación del fallo.

Partes: Oliva, Enrique


Publicación: DERECHO DEL TRABAJO, 1992-B-1266
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 14/08/1990

PRESCRIPCION - PRESCRIPCION ADQUISITIVA - PRESCRIPCION LIBERATORIA

La presentación de la solicitud del beneficio jubilatorio ante el organismo


administrativo interrumpe el plazo de prescripción de haberes, siempre que al
momento de formularse, el peticionario fuere acreedor a dicho beneficio.

Partes: Oliva, Enrique


Publicación: DERECHO DEL TRABAJO, 1992-B-1266
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 14/08/1990

HIPOTECA - EJECUCION HIPOTECARIA

- Los términos categóricos del art. 595 del Cód. Procesal, al articular las
excepciones admisibles en la ejecución hipotecaria, no dan margen para acoger la
de inhabilidad de título, aunque ello no implica relevar al órgano
jurisdiccional de la necesidad de examinar cuidadosamente el documento base de
la ejecución, a efectos de comprobar si se encuentran reunidos los presupuestos
del título ejecutivo (art. 529, Código citado).

Partes: Banco de Galicia y Buenos Aires, S. A. c. Tordo, Roberto R. y otra.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 253 - DJ, 1991-1-671.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 14/08/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

DIVORCIO VINCULAR - CAUSALES DE DIVORCIO - SEPARACION DE HECHO

Si se invoca como causal objetiva del divorcio vincular la separación de hecho


sin voluntad de unirse, es posible el reconocimiento de los hechos, por lo que
no hay razón alguna que impida la presentación conjunta de la demanda y
contestación en cuanto ambas partes están contestes de los hechos que
fundamentan su pretensión.

Partes: P., B. c. Q., J.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 226 - DJ, 1991-2-995 (SJ 467) - ED, 140-527.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 14/08/1990

RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS - DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO

El art. 232 del Cód. Civil admite la posibilidad de un reconocimiento de los


hechos como suficiente para fundar la sentencia que decrete la separación
personal o la disolución del vínculo, que tanto puede iniciarse a petición de
cualquiera de los cónyuges, como por ambos en conjunto.

Partes: P., B. c. Q., J.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 226 - DJ, 1991-2-995 (SJ 467) - ED, 140-527.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 14/08/1990

RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS - DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO

BJA
Negar a ambos cónyuges en conjunto lo que se admite que puede intentar uno solo
de ellos, y que aun permite en este último caso el reconocimiento del otro,
choca con el buen sentido de la interpretación de la ley. Tampoco existe razón
alguna que justifique que el reconocimiento de los hechos puede ser sólo "a
posteriori" de promovida la demanda.

Partes: P., B. c. Q., J.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 226 - DJ, 1991-2-995 (SJ 467) - ED, 140-527.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 14/08/1990

DERECHO DE FAMILIA - DIVORCIO VINCULAR

El art. 336 del Cód. Procesal importa una ley general en cuanto al modo de
promoción de las acciones derivadas del derecho de familia, que resulta
tácitamente derogada por la ley especial, en este caso la ley 23.515 (Adla,
XLVII-B, 1535).

Partes: P., B. c. Q., J.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 226 - DJ, 1991-2-995 (SJ 467) - ED, 140-527.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 14/08/1990

PRESCRIPCION - PLAZO

- El plazo fijado en el art. 25 de la ley 19.549 (Adla, XXXIX-C, 2339) es


distinto de cualquier otro régimen de prescripción de las acciones, incluso el
fijado por el Código Civil, cuya eventual aplicación debe descartarse cuando el
legislador ha sancionado un precepto específico de derecho público, que implica
la exclusión de cualquier otro mayor.

Partes: Menzani, Carlos y otros c. Osplad.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1991-C, 374 - DJ, 1992-1-223, SJ. 523.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala IV
Fecha: 14/08/1990

COSTAS - REGIMEN DE VISITAS - INTERES DEL MENOR

No debe haber condena en costas relacionadas con la discusión sobre tenencia y


régimen de visitas de los hijos, porque es plausible que ambos progenitores
procuren ejercer sus funciones y, en definitiva, al decidirse la cuestión se
atienda a lo que mejor convenga a los hijos.

Partes: T. J. C. y S., M. S.
Publicación: LA LEY, 1991-D, 423 - DJ, 1992-1-655, SJ. 574.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 15/08/1990

BIEN MUEBLE - INTERVENCION DE TERCEROS - BOLETO DE COMPRAVENTA

- La tercería de dominio de bienes muebles promovida por el hijo de la


embargada, con fundamento en un boleto de compraventa cuya fecha cierta con
relación al embargante es la de la presentación al juicio --que resulta
posterior a la de la traba de la premención--, no es suficiente para la
procedencia de aquélla. A ello debe agregarse que el tercerista se domicilia en
el lugar y se hallaba presente en el momento de realizarse la diligencia de
embargo de los bienes, lo cual implicaría una situación de duda que autoriza a
exigir otros elementos que hagan a la efectiva convicción sobre la pretensión

BJA
intentada.

Partes: Figueroa, José L. y otro c. Esnaola, Mario y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 493 - DJ, 1991-1-836.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 15/08/1990

FALSIFICACION DE DOCUMENTOS - DELITO

- Corresponde absolver al procesado que falsificó una receta médica y la


presentó al farmacéutico, en tanto al quedar la relación entre ellos no se
lesionó la fe pública, ante la imposibilidad de que el documento perjudique el
tráfico jurídico.

Partes: Trinidad, Domingo G.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 461, con nota de Siro M. A. De Martini y Martín
Franzini - DJ, 1991-1-817.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 15/08/1990

FALSIFICACION DE DOCUMENTOS

- Es típica del delito de falsificación de instrumento privado la falsificación


de una receta médica que al ser presentada ante el farmacéutico lesionó el
sistema de control establecido por el Estado. (Del voto en disidencia del
doctor Rivarola).

Partes: Trinidad, Domingo G.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 461, con nota de Siro M. A. De Martini y Martín
Franzini - DJ, 1991-1-817.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 15/08/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
FALSIFICACION DE DOCUMENTOS

- El art. 292 del Cód. Penal protege la fe pública "stricto sensu" y en parte la
confianza de la gente respecto de ciertos objetos o actos cuya autenticidad o
veracidad es necesario preservar por la función social que desempeñan. (Del
voto en disidencia del doctor Rivarola).

Partes: Trinidad, Domingo G.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 461, con nota de Siro M. A. De Martini y Martín
Franzini - DJ, 1991-1-817.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 15/08/1990

FALSIFICACION DE DOCUMENTOS

- El art. 292 del Cód. Penal protege la fe pública "stricto sensu" y en parte la
confianza de la gente respecto de ciertos objetos o actos cuya autenticidad o
veracidad es necesario preservar por la función social que desempeñan. (Del
voto en disidencia del doctor Rivarola).

Partes: Trinidad, Domingo G.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 461, con nota de Siro M. A. De Martini y Martín
Franzini - DJ, 1991-1-817.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 15/08/1990

ADOPCION

BJA
- Si el menor adoptado no se encuentra en ninguna de las situaciones previstas
en los arts. 11 y 16 de la ley 19.134 (Adla, XXXI-B, 1408) como para conceder
la adopción plena y que además, de admitirse ésta, perdería todo vínculo de
familia con su madre, con quien convive, resulta conveniente otorgar la simple.

Partes: A., L. M.
Publicación: LA LEY, 1991-A, 233 - DJ, 1991-1-854.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 16/08/1990

ADOPCION

- Aceptar el otorgamiento de la adopción plena manteniendo el vínculo natural


con su progenitora, importa no sólo alzarse contra lo expresamente dispuesto en
el art. 14 de la ley 19.134 (Adla, XXXI-B, 1408), sino legislar judicialmente
un tercer tipo de adopción, ni tan plena ni tan simple como los únicos dos que
prevé la ley.

Partes: A., L. M.
Publicación: LA LEY, 1991-A, 233 - DJ, 1991-1-854.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 16/08/1990

ADOPCION

- El fiscal de primera instancia no se encuentra legitimado para requerir la


adopción plena supliendo la voluntad del interesado que había solicitado la
simple.

Partes: A., L. M.
Publicación: LA LEY, 1991-A, 233 - DJ, 1991-1-854.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 16/08/1990

ADOPCION ADOPCION PLEN

- El art. 8° de la ley 23.515 (Adla, XLVII-B, 1535) no importa un cercenamiento


de derechos constitucionales, sino simplemente un ordenamiento en el tiempo de
la posibilidad de obtener el divorcio vincular.

Partes: R. de F., M. S. c. F., M. D.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 217 - DJ, 1991-1-701.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 16/08/1990

DIVORCIO VINCULAR

- Si la sentencia tuvo en cuenta lo dispuesto por el art. 8° de la ley 23.515


(Adla, XLVII-B, 1535) al decretar la separación personal y no el divorcio
vincular, es inconducente el planteo de inconstitucionalidad del art. 64 de la
derogada ley 2393 (Adla, 1881-1888, 497).

Partes: R. de F., M. S. c. F., M. D.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 217 - DJ, 1991-1-701.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 16/08/1990

DIVORCIO VINCULAR

BJA
- El fallo de la Corte Suprema que, en 1986, declaró, por mayoría, la
inconstitucionalidad del art. 64 de la ley 2393 (Adla, 1881-1888, 497), fue
dictado en el contexto de una legislación que no admitía el divorcio vincular,
distinto al actual, en el cual el art. 8° de la ley 23.515 (Adla, XLVII-B,
1535) sólo importa una reglamentación temporal del derecho de obtener el
divorcio vincular.

Partes: R. de F., M. S. c. F., M. D.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 217 - DJ, 1991-1-701.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 16/08/1990

DIVORCIO VINCULAR CONSTITUCIONALIDA

- Las tareas domésticas, como deber, no pesan exclusivamente sobre la mujer


casada, sino que deben ser asumidas por ambos cónyuges conforme a los roles que
cada uno desempeña.

Partes: R. de F., M. S. c. F., M. D.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 217 - DJ, 1991-1-701.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 16/08/1990

DIVORCIO VINCULAR - CAUSALES DE DIVORCIO

- Si sólo el marido estudia y desempeña trabajos remunerados, es la mujer quien


debe atender las tareas domésticas, configurando injurias graves su total
desatención.

Partes: R. de F., M. S. c. F., M. D.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 217 - DJ, 1991-1-701.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 16/08/1990
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

INTERESES - INTERES PUNITORIO - TASA DE INTERES

No habiendo otras pautas a considerar y siendo que el valor pactado era muy
superior -360 % anual vencida- al que resultaría de aplicar las tasas que
dispone para intereses judiciales el art. 622 del Cód. Civil, y atento a la
falta de oposición del demandado, debe reducirse la tasa tomándose como base
para ello dos veces y media la tasa del Banco de la Provincia de Córdoba en
operaciones de descuento ordinarias con exclusión del porcentaje correspondiente
a los compensatorios, teniendo presente, y como es de conocimiento general, que
las tasas financieras se ubican actualmente en el orden del 12 % mensual, debe
ser éste el porcentaje a aplicar. (Del fallo de 1ª instancia).

Partes: Airasca, Miguel A. c. Quevedo, Miguel A.


Publicación: LLC, 1990-1067.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 17/08/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

En orden a la prudencia que le es exigida al juez es innegable que en materia de


daño moral derivado del incumplimiento de los contratos se impone a las partes
la prueba de su existencia, que en el caso no se da. (Del fallo de 1ª
instancia).

Partes: Airasca, Miguel A. c. Quevedo, Miguel A.

BJA
Publicación: LLC, 1990-1067.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 17/08/1990

DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - CONTRATO

La demora de la accionada, como retardo en sí, carece de entidad suficiente para


lesionar moralmente al actor. (Del fallo de 1ª instancia).

Partes: Airasca, Miguel A. c. Quevedo, Miguel A.


Publicación: LLC, 1990-1067.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 17/08/1990

CONDUCTA TEMERARIA Y MALICIOSA - DEUDOR - ETAPA PROCESAL

El grado de malicia se aprecia en la conducta manifiesta de cada deudor, no sólo


durante la etapa procesal, cuestión que incumbe al art. 622 del Cód. Civil, sino
también en el curso del contrato y de las tratativas extrajudiciales previas.
Las ventajas pecuniarias del acreedor se resuelven estimando la cláusula penal
en el contexto que definen las demás cláusulas del contrato. (Del fallo de 1ª
instancia).

Partes: Airasca, Miguel A. c. Quevedo, Miguel A.


Publicación: LLC, 1990-1067.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 17/08/1990

DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - CONTRATO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
La procedencia del daño moral contractual requiere condiciones mínimas para
poder aceptar que el daño efectivamente se ha producido y por más que el
magistrado tiene amplia facultad para poder valorar distintas circunstancias a
los fines de verificar si se da o no la posibilidad para esta reparación, tales
facultades deben ejercerse con prudencia para evitar que la indemnización sea
acordada en base a su sola invocación y sin que las condiciones del caso
analizado las puedan realmente fundamentar. (Del fallo de 1ª instancia).

Partes: Airasca, Miguel A. c. Quevedo, Miguel A.


Publicación: LLC, 1990-1067.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 17/08/1990

REVISION DEL CONTRATO - CONTRATO - ACTUACION DE OFICIO

Toda revisión no pedida, por parte del juez, que importa una variación a lo
pactado, debe ser de una gravedad excepcional constitucional; diremos, que
autorice su justificación (Del fallo de 1ª instancia).

Partes: Airasca, Miguel A. c. Quevedo, Miguel A.


Publicación: LLC, 1990-1067.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 17/08/1990

CAUSALES DE DESPIDO - DESPIDO - AGRESION FISICA

BJA
La agresión física y verbal a una compañera de trabajo constituye justa causa
para el despido del agresor, sin que enerve tal conclusión la circunstancia que
el operario haya sido procesado por lesiones en sede penal y se haya dictado en
su beneficio sobreseimiento provisional, toda vez que el distracto no se basó en
la comisión de un ilícito penal.

Partes: Almada, Juan C. c. Angelini S. A.


Publicación: DT, 1991-A, 72 - DJ, 1991-1-667.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala III
Fecha: 20/08/1990

PRESCRIPCION - CONTRATO

- Las acciones fundadas en el contrato de seguro se prescriben en el plazo de un


año, contado desde el momento en que puede hacerse valer el derecho en justicia.

Partes: Garfunkel de Radzinsky, Beatriz S. c. Omega Coop. de Seguros Ltda.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 277 - DJ, 1991-1-654.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 21/08/1990

SUCESION - POSESION DE HERENCIA

- Si bien conforme al art. 3410 del Cód. Civil la adquisición de la posesión de


la herencia se produce de pleno derecho, lo cierto es que, no obstante los
enfáticos términos de esa norma, la práctica lo ha desvirtuado y hoy todos los
herederos, cualquiera sea su grado de parentesco deben presentarse al juez
solicitando la declaratoria correspondiente.

Partes: Garfunkel de Radzinsky, Beatriz S. c. Omega Coop. de Seguros Ltda.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 277 - DJ, 1991-1-654.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 21/08/1990

SUCESION - DECLARATORIA DE HEREDEROS - CAUSAHABIENTE

- Con la declaratoria de herederos, los herederos recién se encuentran en


condiciones de ejercer sus derechos de tales, quedando investidos del carácter
que invocan.

Partes: Garfunkel de Radzinsky, Beatriz S. c. Omega Coop. de Seguros Ltda.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 277 - DJ, 1991-1-654.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 21/08/1990

ESTUPEFACIENTES - TENENCIA DE ESTUPEFACIENTES - DERECHO A LA INTIMIDAD

- Si bien es cierto que la cantidad de droga secuestrada al procesado puede ser


considerada de poca entidad, lo que en principio justificaría su tenencia para
uso personal, ello no puede ser bajo ningún punto de vista aceptable en las
circunstancias, dado que el encartado se encontraba en un lugar público y en
clara actitud de dedicarse a la venta, lo cual es abonado por el hecho de
hallarse la droga fraccionada en sobres con cantidades casi exactamente iguales.

Partes: Scalfi, Ernesto D.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 157 - DJ, 1991-1-471.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala III
Fecha: 21/08/1990

BJA
ACTUALIZACION MONETARIA

- El monto indemnizatorio en concepto de daños al vehículo, probado con factura


no observada, se actualiza por los índices de precios al por mayor, desde la
fecha de la misma hasta el efectivo pago.

Partes: Bandin, Ana M. c. Forlano, María S. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 361 - DJ, 1991-1-782.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 21/08/1990

ACTUALIZACION MONETARIA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Corresponde actualizar el monto indemnizatorio por "desvalorización del


vehículo" determinado por prueba pericial, por los índices de precios al por
mayor, desde la fecha en que se produjo el deterioro hasta el momento del
efectivo pago.

Partes: Bandin, Ana M. c. Forlano, María S. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 361 - DJ, 1991-1-782.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 21/08/1990

ACTUALIZACION MONETARIA - DAÑOS Y PERJUICIOS - AUTOMOTOR

- El monto de la indemnización por "privación de uso del automotor" corresponde


actualizarlo desde la fecha en que se produjo la privación hasta el momento del
arreglo del vehículo. Ello, con la particularidad de que los gastos no se
produjeron todos al comienzo por lo cual los intereses corren desde fecha
intermedia.

Partes: Bandin, Ana M. c. Forlano, María S. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 361 - DJ, 1991-1-782.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 21/08/1990

TRABAJOS COMUNES - IMPULSO PROCESAL - CAUSAHABIENTE

Son trabajos comunes aquellos que benefician a todos los derechohabientes,


respondiendo al propósito de impeler y terminar el juicio. Deben estar dirigidos
a la conservación, liquidación y división de los bienes de la herencia, por ser
diligencias y trámites necesarios a ese fin.

Partes: Opal, Miguel, suc.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 582 (38.220-S)
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 21/08/1990

SUCESION - TRABAJOS COMUNES - HONORARIOS

Corresponde calificar como común una actividad que tendió a beneficiar a la masa
como ser la agregación de una valuación actual del inmueble de la sucesión y el
pase pedido al representante del fisco, para que determine la tasa de justicia.

Partes: Opal, Miguel, suc.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 582 (38.220-S)
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 21/08/1990

BJA
DIVORCIO VINCULAR

- La causal del art. 204 del Cód. Civil es objetiva-subjetiva, pues por un lado
basta el hecho y el transcurso del tiempo y, por el otro, permite que uno de los
cónyuges --actor o demandado--, deje a salvo sus derechos invocando la culpa
ajena y su propia inocencia en la causa de la separación.

Partes: L., A. J. c. L. S. de L.
Publicación: LA LEY, 1990-D, 544 - DJ, 1991-1-331.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 21/08/1990

DIVORCIO VINCULAR

- La excepción de la inocencia, para mantener los derechos derivados de esa


comprobación, se refiere al cónyuge que hubiera "dado causa a la separación", lo
que está relacionado con el tiempo de la separación. El comportamiento
considerado es el que llevó a los esposos, o a uno de ellos, a alejarse
destruyendo la unión matrimonial en los hechos. Si la separación se produjo de
común acuerdo, o bien la quiebra se originó en la conducta de ambos, o del que
invoca su inocencia, la posterior unión extramatrimonial no habría sido la causa
de la separación de hecho, ni siquiera en algunos casos la falta de voluntad de
unirse, por lo que no tendría fuerza inculpatoria como causa de la separación,
quedando al margen de la excepción que el art. 204 del Cód. Civil contempla.

Partes: L., A. J. c. L. S. de L.
Publicación: LA LEY, 1990-D, 544 - DJ, 1991-1-331.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 21/08/1990

DEBER DE FIDELIDAD

- Después de la reforma el mantenimiento del deber de fidelidad es relativo.


(Del voto del doctor Cifuentes).
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: L., A. J. c. L. S. de L.
Publicación: LA LEY, 1990-D, 544 - DJ, 1991-1-331.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 21/08/1990

DIVORCIO VINCULAR

- La excepción de los arts. 204 y 214, inc. 2° del Cód. Civil, permite sostener
que en esos supuestos es procedente la confesión o reconocimiento para tener por
acreditada la cuestión subjetiva de la culpa, cuando ella se introduce por uno
de los cónyuges en resguardo de los derechos del inocente.

Partes: L., A. J. c. L. S. de L.
Publicación: LA LEY, 1990-D, 544 - DJ, 1991-1-331.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 21/08/1990

DIVORCIO VINCULAR - ADULTERIO - SEPARACION DE HECHO

- El sentido del art. 232 del Cód. Civil es el de admitir la prueba de confesión
o reconocimiento para determinar el hecho de la separación, no sólo con respecto
a las circunstancias materiales del distanciamiento para establecer su
existencia en sí misma, sino acerca del tiempo producido para fijar el plazo en
el que ocurrió (2 ó 3 años). Fuera de estos aspectos el art. 232 mantiene la
prohibición del art. 70 de la ley 2393 (Adla, 1881-1888, 497), para evitar el
reconocimiento de culpas propias, los compromisos asumidos por la pareja, el

BJA
renunciamiento de la inocencia y la complicidad para obtener un divorcio sin
otras pruebas que confesiones interesadas. Ello integra el aspecto subjetivo con
la demostración de quien dio causa a la separación.

Partes: L., A. J. c. L. S. de L.
Publicación: LA LEY, 1990-D, 544 - DJ, 1991-1-331.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 21/08/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA - TRANSPORTE

La responsabilidad que contrae el transportador por el daño que sufran sus


pasajeros durante el transporte, tiene su razón de ser en un deber jurídico
preexistente al propio convenio celebrado entre las partes. No se trata,
entonces, de una obligación creada por el contrato y su incumplimiento
constituye, lisa y llanamente, la violación de ese deber jurídico estatuido por
la propia ley (arts. 1109 y 1113 y concs., Cód. Civil), que genera una
responsabilidad de naturaleza extracontractual.

Partes: Monterde, Edgardo O. c. Oleaga, Luis A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 301, con nota de Roberto M. López Cabana - DJ,
1991-1-994.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala II
Fecha: 22/08/1990

ACTO ILICITO - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - CONTRATO

- El art. 1107 del Cód. Civil consagra visiblemente un doble sistema en que los
hechos ocurridos en la órbita contractual quedan excluidos de la norma prevista
para la responsabilidad que generan los actos ilícitos, con la sola excepción de
aquellos que se revelan como delitos. Si ello es así va de suyo que es la propia
ley la que decide conforme al supuesto de hecho específicamente delimitado, el
régimen de solución aplicable, derivando la extensión del resarcimiento, el

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
plazo de la prescripción y, en general, todas las consecuencias conceptualmente
identificables en uno u otro sistema, de las notas características del hecho
respectivo.

Partes: Monterde, Edgardo O. c. Oleaga, Luis A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 301, con nota de Roberto M. López Cabana - DJ,
1991-1-994.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala II
Fecha: 22/08/1990

GENTE DE MAR - INCENDIO - BUQUE

Resultan aplicables las prescripciones del art. 1113 del Cód. Civil si la
desaparición del trabajador tuvo su origen en el incendio del buque (cosa
riesgosa), en que navegaba, ya que tal circunstancia fue la causa indirecta del
evento dañoso, producido en momentos en que el dependiente intentaba abordar la
lancha de salvavidas.

Partes: González de Fusatti, Marta L. c. Yacimientos Carboníferos Fiscales


Publicación: DT, 1991-A, 513 - DJ, 1991-1-826.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala III
Fecha: 23/08/1990

TITULO DE CREDITO - POSEEDOR - POSESION

- Resulta claro de lo dispuesto por los arts. 755 a 759 del Código de Comercio,
la necesaria posesión del título de crédito para oponerse con éxito a las

BJA
actuaciones referentes a los documentos perdidos o sustraídos, pues no existe
otro interés jurídico atendible, según el Código citado, que el invocado por el
actual poseedor. La solución es acertada, pues no se veda en absoluto que
cualquier otro interesado, y no el actual poseedor del título, sea oído ante la
justicia en otros posibles procesos; tercero interesado que podrá probar y
discutir cuanto crea de su legítimo interés.

Partes: Baupesa S. A. c. Kulfas, César A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 467, con nota de Jorge A. Donadío.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 24/08/1990

TITULOS PUBLICOS - TITULO AL PORTADOR - FACTURA

- No cabe exigir como condición para la negociación de los títulos al portador


la exhibición de la factura de venta o el recibo de pago para su adquisición por
parte de su actual poseedor, pues son los Bonex títulos al portador y su
transmisión se materializa por la simple tradición manual, y tal es así como lo
legisla nuestro Código de Comercio en los artículos 742 a 745. La exhibición de
la factura de compraventa, que pudiera exigírsele al transmitente de esos
títulos, será una prudente facultad que podrá ejercitar el comprador y que a su
solo arbitrio estará librado, sin facultades legales de obligar al vendedor a
proceder en tal sentido.

Partes: Baupesa S. A. c. Kulfas, César A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 467, con nota de Jorge A. Donadío.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 24/08/1990

SOCIEDAD COMERCIAL - DENOMINACION SOCIAL - DERECHO DE PROPIEDAD

- El nombre de una sociedad --sin perjuicio de sus funciones propias-- no es


solamente un atributo de la personalidad, sino que debe ser considerado como un

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
bien inmaterial susceptible de valoración pecuniaria, sobre el que se ejerce un
derecho de propiedad en el sentido del art. 17 de la Constitución Nacional, del
cual no puede privársele arbitrariamente ni ser utilizado por otra sociedad sin
conculcarse además el principio de inconfundibilidad, pues por el solo motivo de
ser el nombre el elemento que individualiza a la persona jurídica que el ente
societario importa, la ley le confiere el derecho a la tutela de su propia
personalidad. (Del voto de la doctora Míguez de Cantore).

Partes: Inspección General de Justicia: Chanel Paris, S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 124, con nota de Raúl Aníbal Etcheverry.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 24/08/1990

SOCIEDAD COMERCIAL DENOMINACION SOCIAL DERECHO DE PROPIEDAD ATRIBUTOS DE LA


PERSONA JURIDICA PERSONA JURIDICA NOMBRE COMERCIA

Existe acto ilícito cometido por el dependiente, con motivo de su función,


cuando hay relación de medio a fin entre aquélla y el daño, es decir, si el
desempeño del cometido es lo que ha constituido el antecedente necesario o
condición del perjuicio, de tal manera que si no hubiese habido ese preciso
encargo subordinado, no habría habido tampoco daño. En dicho supuesto no hay
propiamente ejercicio de la función, porque ésta no comprende la comisión de
delitos penales, pero si la incumbencia del subordinado es la causa o razón del
daño que sobrevino, la función se identifica con el motivo de ese resultado
dañoso, siendo el principal responsable del perjuicio motivado por la función
que él delegó.

Partes: Firpo, Luis J. y otro c. Routier Automotores S. A.

BJA
Publicación: LA LEY, 1993-C, 451, J. Agrup., caso 9133.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 24/08/1990

DAÑOS Y PERJUICIO

Mientras el dependiente haya obrado dentro del campo de sus funciones


específicas, el principal responde, aunque aquél se haya apartado de las
instrucciones recibidas o hubiese desobedecido las mismas o hubiese abusado de
sus funciones.

Partes: Firpo, Luis J. y otro c. Routier Automotores S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 451, J. Agrup., caso 9132.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 24/08/1990

DAÑOS Y PERJUICIO

Los requisitos para que exista la responsabilidad refleja genérica son los
siguientes: 1), Que haya relación de dependencia. 2), Que medie un acto ilícito
obrado por el dependiente. 3), Que el acto haya sido efectuado en el ejercicio o
con motivo de la incumbencia. 4), Que haya provocado un daño a un tercero y 5),
Que haya relación de causalidad eficiente entre el acto del dependiente y el
daño ocasionado a aquél.

Partes: Firpo, Luis J. y otro c. Routier Automotores S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 451, J. Agrup., caso 9131.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 24/08/1990

SOCIEDAD COMERCIAL - DENOMINACION SOCIAL - DERECHO DE PROPIEDAD

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- El nombre de una sociedad --sin perjuicio de sus funciones propias-- no es
solamente un atributo de la personalidad, sino que debe ser considerado como un
bien inmaterial susceptible de valoración pecuniaria, sobre el que se ejerce un
derecho de propiedad en el sentido del art. 17 de la Constitución Nacional, del
cual no puede privársele arbitrariamente ni ser utilizado por otra sociedad sin
conculcarse además el principio de inconfundibilidad, pues por el solo motivo de
ser el nombre el elemento que individualiza a la persona jurídica que el ente
societario importa, la ley le confiere el derecho a la tutela de su propia
personalidad. (Del voto de la doctora Míguez de Cantore).

Partes: Inspección General de Justicia: Chanel Paris, S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 124, con nota de Raúl Aníbal Etcheverry.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 24/08/1990

INTERDICTO DE OBRA NUEVA - INTERDICTO POSESORIO

- Cuando el acto no se ejecutó con la intención de desconocer la posesión de la


accionante, ni el efecto de él ha sido mantener un menoscabo de dicha posesión,
no se justifica el ejercicio de una acción sumaria de la naturaleza del
interdicto de obra nueva, sin perjuicio de los reclamos por indemnización de los
eventuales daños y perjuicios.

Partes: Cedrón, Susana c. Soria, Eduardo.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 266 - DJ, 1991-1-892.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 27/08/1990

BJA
ACTO JURIDICO - NULIDAD - ACTO ANULABLE

- Los actos jurídicos anulables, en principio, pueden ser confirmados sujetos a


la preclusión y a la cosa juzgada; en cambio los actos inexistentes pueden ser
declarados de oficio en todos los casos, no son susceptibles de convalidación
expresa o presunta, no precluyen, ni prescriben y la cosa juzgada no obsta a su
planteamiento.

Partes: Chiano, Norberto E. c. Santo, Atemor.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 327 - DJ, 1991-2-141.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 27/08/1990

ACTO INEXISTENTE - FIRMA - ACTO JURIDICO

- Son actos inexistentes los incluidos en el supuesto al que se refiere el art.


1012 del Cód. Civil, en cuanto prescribe que la firma de las partes es una
condición esencial para la existencia de todo acto bajo forma privada.

Partes: Chiano, Norberto E. c. Santo, Atemor.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 327 - DJ, 1991-2-141.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 27/08/1990

CAUSAHABIENTE - CUASIDELITO - VICTIMA

Habiendo los derechohabientes de la víctima demandado a uno de los copartícipes


de un cuasidelito, éste les debe el resarcimiento de todo el daño causado, sin
perjuicio de la acción recursatoria. Tal conclusión deriva del segundo párrafo
del art. 1109 del Cód. Civil y tiende a favorecer a la víctima, o a sus
derechohabientes, quienes no están obligados a investigar la mecánica del hecho
dañoso para determinar cuál fue el causante del mismo ; les basta con digerir su

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
acción contra todos o algunos de ellos y por el total de la deuda.

Partes: Mitrano, Pablo U. c. Margara, Salvador y otro


Publicación: LLC, 1991-872.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala civil y
comercial
Fecha: 28/08/1990

CONTRATO DE DISTRIBUCION - RESCISION DEL CONTRATO - CONTRATO COMERCIAL

- El derecho de exclusividad se pacta, en los contratos de distribución, para


permitir que el distribuidor se encargue en forma exclusiva de la venta del
producto a los mayoristas o al menudeo, es decir, garantizarle que no existirá,
en la zona otorgada, otro distribuidor que pueda comercializar el producto. Su
violación puede ser considerada como una causal que justifique la rescisión del
contrato, pero ello implica llevar la situación al terreno de lo establecido en
el art. 216 del Cód. de Comercio.

Partes: Lubri - Fil S. R. L. c. Industrias Famel, S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 505, con nota de Osvaldo Marzorati - DJ, 1991-2-
805, SJ. 435.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 28/08/1990

CONTRATO - RESOLUCION DEL CONTRATO - CONTRATO BILATERAL

- La facultad de resolver el contrato, de acuerdo con los términos del art. 216

BJA
del Cód. de Comercio, sólo puede ejercitarse cuando existe la posibilidad de
exigir una conducta determinada al otro contratante.

Partes: Lubri - Fil S. R. L. c. Industrias Famel, S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 505, con nota de Osvaldo Marzorati - DJ, 1991-2-
805, SJ. 435.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 28/08/1990

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - CONTRATO

- Si la actora no intimó el cumplimiento del contrato, sino que optó por la


resolución, no puede luego, bajo pretexto de la indemnización de daños, que se
cumpla con el mismo.

Partes: Lubri - Fil S. R. L. c. Industrias Famel, S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 505, con nota de Osvaldo Marzorati - DJ, 1991-2-
805, SJ. 435.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 28/08/1990

CONTRATO - PLAZO

- La falta de fijación de plazo de duración del contrato, no hace que éste sea
eterno o infinito, sino que el mismo puede finalizar en cualquier momento y lo
que interesa es si la resolución es o no intempestiva.

Partes: Lubri - Fil S. R. L. c. Industrias Famel, S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 505, con nota de Osvaldo Marzorati - DJ, 1991-2-
805, SJ. 435.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 28/08/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
CONTRATO - CLAUSULA - CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

- Cuando los contratantes admiten cláusulas contractuales que obligan a ponerse


de acuerdo acerca de las condiciones en que se celebrarán las operaciones que
hacen al cumplimiento de lo pactado, resulta aplicable la figura de la rescisión
por mutuo disenso.

Partes: Lubri - Fil S. R. L. c. Industrias Famel, S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 505, con nota de Osvaldo Marzorati - DJ, 1991-2-
805, SJ. 435.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 28/08/1990

JUICIO EJECUTIVO - HABILIDAD DE TITULO - TITULO EJECUTIVO

- Unicamente constituyen título hábil para promover ejecución --previo


reconocimiento de firma por parte del deudor-- aquellos instrumentos privados en
los cuales conste un reconocimiento de deuda autónomo, líquido o fácilmente
liquidable y exigible que provenga de una manifestación explícita del obligado
en tal sentido, cuya interpretación no resulte incompatible con la limitación de
conocimiento que es propio del juicio ejecutivo.

Partes: Electromecánica del Ascensor S. R. L. s/quiebra c. Bressan, Albano.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 68, con nota de José María Curá y Mariana Vázquez -
DJ, 1991-1-783.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 28/08/1990

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - LUCRO CESANTE - VALUACION DEL DAÑO

- Para determinar el lucro cesante, la edad de quién lo sufre incide en su menor


cuantificación pues con el tiempo las tareas disminuyen por obvias razones de
naturales pérdidas de fortaleza y hasta de aptitudes orgánicas. En el daño
moral, a la inversa, la edad acrecienta los dolores a tener en cuenta.

Partes: Grosso de Mattia, Flora c. Ramírez, Aníbal.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 49 - DJ, 1991-1-889.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/08/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO ESTETICO - DAÑO MORAL

- El rubro daño estético está cubierto, en general, con el daño moral, por los
disgustos que la víctima puede sufrir al soportar esa desmejora en su cuerpo.

Partes: Grosso de Mattia, Flora c. Ramírez, Aníbal.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 49 - DJ, 1991-1-889.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/08/1990

HONORARIOS - COBRO DE HONORARIOS - PRESCRIPCION

Para establecer el punto inicial del término de prescripción bienal del art.
4032, inc. 1° del Cód. Civil, debe tenerse en cuenta que la acción por cobro de
honorario está en movimiento desde que termina el pleito o desde que concluye la
actuación del profesional, aunque todavía el juicio no haya terminado. En el
juicio sucesorio, que no requiere sentencia, debe entenderse terminado cuando se
ha dictado declaratoria de herederos, o en su caso aprobación del testamento, y,
luego de practicadas las inscripciones registrales pertinentes. Con anterioridad
a estas etapas, aún no está definitivamente fijado el haber sucesorio a los

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
fines estrictamente regulatorios.

Partes: Mondelli, Alexis


Publicación: LA LEY, 1991-D, 577, J. Agrup., caso 7403.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 28/08/1990

PRESTAMO - DOLAR - MONEDA EXTRANJERA

- Si el deudor se obligó a restituir el crédito que recibió en calidad de


préstamo en dólares estadounidenses, conviniendo como supuesto alternativo la
entrega de Bonex, corresponde recurrir al art. 617 del Cód. Civil y por lo tanto
debe devolver una cantidad de cosas --en caso de dólares estadounidenses-- de la
misma especie y calidad que las recibidas o, en su defecto, a pagar el precio de
acuerdo a la alternativa citada.

Partes: Rodríguez, Norberto V. c. Farías Fanny.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 376 - DJ, 1991-2-23.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 29/08/1990

CONTRATO

- La circunstancia de que la explotación de los depósitos fiscales de cargas


aéreas internacionales en todos los aeropuertos del país esté reservada al
Comando de Fuerza Aérea, bajo la administración de L. A. D. E., no excluye el
carácter convencional de los servicios de almacenaje requeridos por los

BJA
importadores, pues, al margen de que en determinados supuestos el Código
Aduanero y cierta reglamentación autoriza a recurrir a otros depósitos, se
estaría en todo caso frente a los denominados contratos forzosos, impuestos o
necesarios.

Partes: Líneas Aéreas del Estado c. Estancia El Rosario y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 208 - DJ, 1991-1-506.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 31/08/1990

NULIDAD - ACTO JURIDICO

- Es improcedente invocar el art. 954 del Cód. Civil si no se ha promovido una


acción de nulidad o modificación del acto jurídico.

Partes: Líneas Aéreas del Estado c. Estancia El Rosario y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 208 - DJ, 1991-1-506.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 31/08/1990

DEFRAUDACION - COMPRAVENTA DE BIEN EMBARGADO

- La omisión del deudor de poner el bien gravado a disposición del juez


interviniente sólo configuraría, en principio, el delito de defraudación mas no
el de desobediencia, aunque se pretenda que éste concurre formalmente con aquél,
ya que no obstante mediar una orden concreta y escrita, no incurre en él quien
incumple órdenes relativas a intereses personales de índole patrimonial.

Partes: Alonso López, Manuel.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 310 - DJ, 1991-1-720.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 04/09/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
PRENDA CON REGISTRO - DELITO

- La conducta descripta por el tipo penal del art. 44 del decreto 15.348/46
(Adla, VI, 578) se desarrolla en el lugar en el que se dispone del bien gravado,
sustrayéndolo sin conocimiento del acreedor de su esfera de control.

Partes: Alonso López, Manuel.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 310 - DJ, 1991-1-720.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 04/09/1990

INTERESES

La decisión de hacer correr los intereses desde la fecha en que se articuló el


reclamo administrativo, importa retacear el crédito por incumplimiento de una
obligación accesoria a la obligación principal que debió ser satisfecha desde
que cada suma fue devengada.

Partes: Santoianni, Rolando J.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 165 - DJ, 1991-1-480.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 04/09/1990

RESPONSABILIDAD REFLEJA - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - RESPONSABILIDAD POR EL


HECHO DEL DEPENDIENTE

- La sola posibilidad de que la Nación deba eventualmente responder con su

BJA
patrimonio por el delito del que pudiera ser responsable su dependiente, no
surte la intervención del fuero federal, pues el daño que podría irrogarse a
dicho patrimonio en tal supuesto, no se identifica con el previsto en art. 3°,
inc. 3° de la ley 48 (Adla, 1852-1880, 364) y su conc. art. 23, inc. 3° del
Cód. de Proced. en Materia Penal.

Partes: Unzunrrunzaga, Jorge O.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 164 - DJ, 1991-1-886.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 04/09/1990

ACCION PENAL - PRESCRIPCION - ORDEN PUBLICO

- Resultando la prescripción de la acción penal una cuestión de orden público


procede su declaración de oficio en la alzada, aún sin pedido de parte y sin
correr vista a éstas para que se expidan al respecto.

Partes: Shulton Ltda.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 380 - DJ, 1991-2-13.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal,
sala I
Fecha: 04/09/1990

ACCION PENAL - PRESCRIPCION - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

- Sólo tienen carácter interruptivo de la prescripción de la acción penal


aquellos actos que manifiestan inequívocamente la voluntad persecutoria estatal,
cual es el llamado a prestar indagatoria, la orden de captura y la acusación.

Partes: Shulton Ltda.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 380 - DJ, 1991-2-13.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal,
sala I

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 04/09/1990

DEFRAUDACION - DELITO - BOLETO DE COMPRAVENTA

- Incurre en el delito de defraudación por desbaratamiento de derechos


acordados, quien luego de firmar un boleto de compraventa de inmueble lo vende
inmediatamente a un tercero, concretando la imposibilidad jurídica para el
querellante de acceder a la escritura traslativa del dominio del bien prometido
en aquel convenio.

Partes: Cuzzani de Peart, Alcira C.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 226 - DJ, 1991-1-711.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 06/09/1990

EXTORSION - POSESION

La extorsión por depósito se consuma cuando el objeto es depositado, sin que sea
necesario que el autor entre en posesión del mismo.

Partes: Avila, Jorge R. y otro


Publicación: LLC, 1991-631.
Tribunal: Cámara en lo Criminal de 7a Nominación de Córdoba
Fecha: 06/09/1990

DAÑO MORAL - INDEMNIZACION - CARGA DE LA PRUEBA

BJA
- Cuando el daño moral tiene origen contractual (art. 522, Cód. Civil) debe ser
apreciado con criterio estricto, desde que generalmente en ese ámbito de
interacción humana sólo se afectan intereses pecuniarios. Corresponde pues a
quien reclama la indemnización del daño moral la prueba de su existencia, es
decir, la acreditación de las circunstancias fácticas susceptibles de llevar al
ánimo del juzgador la certidumbre de que la actitud del incumplidor provocó un
efectivo menoscabo de su patrimonio moral, puesto que de su mismo concepto se
desprende que el mero incumplimiento contractual no basta para admitir su
procedencia en los términos de la norma citada.

Partes: De Vera, Diego c. Programa de Salud, S. A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 540 - DJ, 1991-1-466.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 07/09/1990

COBERTURA MEDICA

- No existe relación de causalidad entre el dolor que pudo sufrir el padre como
consecuencia de la muerte de su hija y el accidente de su esposa, con el
incumplimiento de la entidad prestataria de cobertura médica, cuando la demanda
lo ha sido por falta de pago de los servicios médicos y no por haber prestado un
servicio deficiente en la atención de aquéllas.

Partes: De Vera, Diego c. Programa de Salud, S. A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 540 - DJ, 1991-1-466.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 07/09/1990

CONTRATO - INTERPRETACION

- Los contratos deben ser considerados como un todo coherente y orgánico, o lo


que es lo mismo, sus cláusulas no deben interpretarse aisladamente, sino unas en
función de las otras.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: De Vera, Diego c. Programa de Salud, S. A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 540 - DJ, 1991-1-466.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 07/09/1990

VEROSIMILITUD DEL DERECHO - MEDIDAS CAUTELARES

La verosimilitud del derecho exigida para trabar una medida cautelar es


susceptible de grados y está influenciada por la índole del reclamo principal,
del que no puede ser desvinculada la medida solicitada ; de allí que, como
principio, en temprana ocasión procesal es problemática la posibilidad de
suscitar, a priori y con intensidad convincente, la apariencia predicada en los
procesos por resarcimiento de daños y perjuicios.

Partes: Michania, Jacobo c. Balerón, Julio


Publicación: LA LEY, 1991-D, 571, J. Agrup., caso 7359.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 07/09/1990

PAGO - CREDITO LABORAL - ACTUALIZACION MONETARIA

La actualización de los créditos laborales responde a un claro imperativo de


justicia, cual es el de eliminar los efectos perjudiciales que la demora en
percibirlos ocasiona a los trabajadores, atento a que las prestaciones laborales
tienen contenido alimentario y las indemnizaciones devengan, generalmente, en
situaciones de emergencia para aquéllos.

BJA
Partes: Pereira, Luis y otros c. Lista Servicios S. A.
Publicación: DT, 1991-A, 89.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 10/09/1990

DEUDOR - ACREEDOR - PAGO

Para que se opere el pago debe haber una mutua exteriorización de acatamiento a
los respectivos deberes de deudor y acreedor.

Partes: Pereira, Luis y otros c. Lista Servicios S. A.


Publicación: DT, 1991-A, 89.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 10/09/1990

PAGO - OBLIGACIONES DEL DEUDOR

Para que realmente se considere cumplida una obligación de pago, debe existir
dualidad de comportamientos entre las partes litigantes por la obligación
originante del citado deber.

Partes: Pereira, Luis y otros c. Lista Servicios S. A.


Publicación: DT, 1991-A, 89.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 10/09/1990

PAGO - ACEPTACION DEL PAGO

Para que realmente se considere cumplida una obligación de pago, el acreedor


debe exteriorizar que acepta dicho cumplimiento, lo que sólo puede hacer a
partir del instante en que entra en conocimiento de que los fondos se encuentran
a su disposición y los puede incorporar a su patrimonio.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Pereira, Luis y otros c. Lista Servicios S. A.


Publicación: DT, 1991-A, 89.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 10/09/1990

PAGO - CREDITO LABORAL - ACTUALIZACION MONETARIA

El "efectivo pago" a que hace referencia el art. 276 de la ley de contrato de


trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207 ; XXXVI-B, 1175), es aquel momento en que el
importe del crédito queda definitiva e irrevocablemente a disposición del
acreedor, es decir, cuando el actor pueda válidamente solicitar la libranza de
los giros previstos por el art. 277 del referido cuerpo legal. El concepto de
"efectivo pago" debe integrarse considerando no sólo el depósito bancario en
autos a la orden del Tribunal interviniente, sino que debe atenderse al
necesario conocimiento de la parte acreedora de que los fondos se encuentran a
su disposición.

Partes: Pereira, Luis y otros c. Lista Servicios S. A.


Publicación: DT, 1991-A, 89.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 10/09/1990

PAGO - DEUDOR

Para que realmente se considere cumplida una obligación de pago, el deudor debe
poner a disposición de su acreedor el importe adeudado, lo que no significa

BJA
simplemente mentalizar una intención en tal sentido, sino exteriorizar de una
manera clara y terminante que cumple, agotando íntegramente su deber.

Partes: Pereira, Luis y otros c. Lista Servicios S. A.


Publicación: DT, 1991-A, 89.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 10/09/1990

PAGO - CREDITO LABORAL - ACTUALIZACION MONETARIA

El concepto de "efectivo pago" debe integrarse considerando no sólo el depósito


bancario en autos a la orden del Tribunal interviniente, sino que debe atenderse
al necesario conocimiento de la parte acreedora de que los fondos se encuentran
a su disposición.

Partes: Pereira, Luis y otros c. Lista Servicios S. A.


Publicación: DT, 1991-A, 89.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 10/09/1990

PAGO - EXCEPCION DE PAGO - RECIBO DE PAGO

- En principio la admisibilidad de la excepción de pago se halla supeditada al


requisito de que se trate de un pago efectuado con anterioridad a la sentencia;
empero deben atenderse los problemas que en la práctica se plantean como
consecuencia de recibos de pago anteriores, en particular por pagos a cuenta de
honorarios, debidamente documentados y reconocidos, que no pueden ser ignorados.

Partes: M. de K., R. M. c. K., G. M. R.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 280, con nota de Juan Pedro Colerio.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 10/09/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
HONORARIOS - ABOGADO - REGULACION DE HONORARIOS

- El recibo del pago de los honorarios en un estudio jurídico, hace razonable


tener por beneficiarios a todos los letrados, por cuanto el "solvens" no tiene
porqué conocer la organización interna del estudio al que no pertenece y del que
es mero cliente y bien pudo creer que el "accipiens" también obraba en nombre de
su colega profesional.

Partes: M. de K., R. M. c. K., G. M. R.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 280, con nota de Juan Pedro Colerio.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 10/09/1990

HONORARIOS - ABOGADO - REGULACION DE HONORARIOS

- Cabe dar efectos cancelatorios de la deuda por honorarios a los recibos


impresos del estudio acreedor y firmados por uno de sus componentes o por un
empleado del mismo.

Partes: M. de K., R. M. c. K., G. M. R.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 280, con nota de Juan Pedro Colerio.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 10/09/1990

DELITO - NULIDAD - ACTA DE SECUESTRO

- La invalidez del acta de secuestro por haber sido practicado éste sin orden

BJA
judicial de allanamiento, no impide la condena del procesado si existen
suficientes pruebas de la materialidad del hecho y de su responsabilidad, con
prescindencia de las viciadas.

Partes: Ayala, Gustavo R.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 543 - DJ, 1991-1-655.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV
Fecha: 11/09/1990

CAJA DE ACCIDENTES DEL TRABAJO - ACCIDENTE DE TRABAJO - PRESCRIPCION

La exigibilidad del crédito por resarcimiento de las consecuencias


incapacitantes de un accidente de trabajo, coincide con la del acaecimiento del
infortunio cuando en esa oportunidad se produjo la minusvalía permanente del
trabajador y su consecuente incapacidad laborativa; pero cuando las lesiones
originales por el siniestro producen un daño que se consolida con el tiempo y se
torna irreversible con posterioridad, la exigibilidad del crédito y, por tanto,
el comienzo del plazo de prescripción, se opera cuando el dependiente adquiere
conocimiento de la disminución de su capacidad laboral.

Partes: Guzmán, Héctor c. Barrera, Agustín (L. 43.930)


Publicación: LA LEY, 1991-A, 158 - DJ, 1991-1-751 - DT, 1991-A, 365.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 11/09/1990

ACCIDENTE DE TRABAJO - PRESCRIPCION

El depósito de la indemnización efectuado por la compañía aseguradora en la Caja


de Accidentes no constituye un reconocimiento de la deuda del principal, hábil
para interrumpir la prescripción de la acción indemnizatoria del trabajador
contra su patrón, porque no media relación obligacional entre aquélla y el
tercero damnificado. (Por mayoría).

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Guzmán, Héctor c. Barrera, Agustín (L. 43.930)
Publicación: LA LEY, 1991-A, 158 - DJ, 1991-1-751 - DT, 1991-A, 365.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 11/09/1990

PAGO PARCIAL - ACEPTACION DEL PAGO

- El acreedor no está obligado a aceptar pagos parciales (art. 742, Cód.


Civil), pero si lo hace tal aceptación es plenamente válida. Ello así, la
actualización del capital adeudado sólo debe correr hasta que la acreedora,
después de aceptar aquel pago, pudo disponer del mismo con la debida diligencia,
y no por tiempo posterior si actuó negligentemente.

Partes: Municipalidad de Buenos Aires c. Propietario Reconquista 1034.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 544 - DJ, 1991-2-63.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 11/09/1990

RELACION DE CAUSALIDAD - DAÑOS Y PERJUICIOS - PRUEBA

Comprobada la causalidad física entre el hecho y el daño y no probado por el


demandado que el nexo causal se ha interrumpido, el mismo no se puede liberar de
la responsabilidad objetiva derivada del riesgo de la cosa, máxime que ha
quedado probado que el accidente fue la causa adecuada del daño.

Partes: Sepulveda de Saavedra, María L. c. Ruppel, Marcelo.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 107, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,

BJA
1992-1-767, SJ 584.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 11/09/1990

ACTO ILICITO - RELACION DE CAUSALIDAD - CULPA

La relación causal, es aquel elemento del acto ilícito o del incumplimiento


contractual, que vincula el daño directamente con el hecho dañoso e
indirectamente con el elemento de imputación subjetiva o de atribución objetiva.
De tal modo, como factor aglutinante que es, hace que el daño y la culpa, o en
su caso el riesgo, queden integrados en el acto que es fuente de la obligación
de indemnización.

Partes: Sepulveda de Saavedra, María L. c. Ruppel, Marcelo.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 107, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1992-1-767, SJ 584.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 11/09/1990

PRESUNCION - RELACION DE CAUSALIDAD - PRUEBA

Para acreditar el nexo causal son válidos todos los medios, inclusive las
presunciones basadas en indicios graves y concordantes. Vale decir que la
causalidad puede quedar comprobada por medio de presunciones, pero ello no
implica aceptar que la causalidad en sí misma pueda ser presumida.

Partes: Sepulveda de Saavedra, María L. c. Ruppel, Marcelo.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 107, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1992-1-767, SJ 584.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 11/09/1990

TRANSPORTE - LOCACION - COMPETENCIA

Aun cuando no se le dé a un contrato la estricta calidad de contrato de


transporte, que lo llevaría, sin más, a la jurisdicción comercial, debe
admitirse que si se está frente a un convenio atípico que contiene, además de
elementos del contrato de locación de cosa --como el arrendamiento de ómnibus--,
otros pertenecientes a la locación de servicios --como la prestación de choferes
y el transporte--, la situación se ubica en la previsión dispuesta en el art.
184 del Cód. de Comercio imponiéndose la declinatoria del juez civil en favor de
la justicia comercial.

Partes: Viajes Ati, S. A. Expreso de Viajes y Turismo c. Lovati, Carlos.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 298 - DJ, 1991-2-304.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 11/09/1990

REMUNERACION - OMISION DE PAGO - PAGO

La ausencia del empleador del país no excusa el cumplimiento de sus débitos


salariales ya que le incumbe tomar las precauciones mínimas para atender los
posibles reclamos de sus dependientes. Sobre tal base, la decisión rescisoria de
la trabajadora, que se consideró injuriada por la falta de pago de salarios
devengados, tuvo justa causa.

Partes: Miranda Navarro, Claudia L. c. Alperín, Armando M.

BJA
Publicación: DT, 1991-A, 255, con nota de Carlos Pose - DJ, 1991-1-742.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 11/09/1990

CONDOMINIO - DERECHOS DEL CONDOMINO

- El pago del canon por la utilización del inmueble en condominio, debe


establecerse por todo el lapso durante el cual el condómino mantuvo el bien en
la esfera de su poder, con la posibilidad de su utilización exclusiva sin
participación del otro condómino, aunque haya establecido su domicilio real en
otro inmueble.

Partes: Mosquera, Mónica L. c. Alba, José.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 417
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 12/09/1990

LOCACION - PRECIO - DOLAR

- La circunstancia de que en determinadas o en muchas negociaciones se acuda al


dólar como cláusula de estabilización, o aun como medio de pago, no significa
que en la estimación que judicialmente se debe realizar del valor locativo de un
inmueble, se deseche el cálculo hecho por experto en la moneda de curso legal en
el país.

Partes: Mosquera, Mónica L. c. Alba, José.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 417
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 12/09/1990

CONFUSION - COMPRAVENTA - COMPRADOR

- La compra por la demandada de su propio inmueble produce la extinción de las


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
obligaciones emergentes del acto de la subasta y no su nulidad, por haberse
producido confusión entre vendedor y comprador del inmueble, que así resultan en
una sola persona, que reúne la calidad de acreedora y deudora en relación al
acto jurídico que se analiza.

Partes: Pombar, Nicanor A. c. Abad, Carmen.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 573, con nota de Jorge E. Lavalle Cobo.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 13/09/1990

COMPETENCIA - FUERO DE ATRACCION

El fuero de atracción legislado en el inc. 4° del art. 3284 del Cód. Civil, no
concluye con la declaratoria de herederos, ni con su inscripción en el Registro
de la Propiedad; mientras no se practique la partición de bienes y se la
apruebe, mantiene todo su vigor.

Partes: Simonetti, Luis M. c. Sanz, Francisco y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 434, con nota de Noemí E. Apezechea y María
Graciela Otero - DJ, 1991-2-993, SJ. 458.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 13/09/1990

SUCESION - PARTICION DE HERENCIA - INVENTARIO

La partición hereditaria es una operación consistente en singularizar, previa


determinación --inventario-- y avalúo del total, los bienes a adjudicar a cada

BJA
heredero individual en orden al alcance de su vocación hereditaria.

Partes: Simonetti, Luis M. c. Sanz, Francisco y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 434, con nota de Noemí E. Apezechea y María
Graciela Otero - DJ, 1991-2-993, SJ. 458.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 13/09/1990

ALIMENTOS - ALIMENTOS DE TODA NECESIDAD - CULPA

- Los alimentos de toda necesidad que prevé el art. 209 del Cód. Civil, proceden
con total independencia de la declaración de culpabilidad.

Partes: C., L. O. c. G., R.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 280 - DJ, 1991-1-354.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 13/09/1990

CESACION DE LA CUOTA ALIMENTARIA - ALIMENTOS ENTRE CONYUGES - INJURIA GRAVE

- La cesación de alimentos contemplada en el art. 210 del Cód. Civil en los


supuestos de concubinato o injurias graves, supone que tales hechos sean
posteriores a la separación personal de los cónyuges.

Partes: C., L. O. c. G., R.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 280 - DJ, 1991-1-354.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 13/09/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - VICIO DE LA COSA

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- La responsabilidad fundada en el vicio de la cosa exige que un defecto en la
misma sea el factor que produjo el daño, porque sólo de ese modo puede
comprometer a quien ha mantenido la cosa en ese modo de ser vicioso y, por ende,
potencialmente dañoso.

Partes: Salles, Francisco c. Consorcio de Propietarios Juan B. Justo 2726


Publicación: LA LEY, 1991-B, 225 - DJ, 1991-1-946.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 14/09/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RELACION DE CAUSALIDAD - COSA VICIOSA

- Le incumbe al damnificado probar la relación de causalidad entre la


intervención de la cosa viciosa y el menoscabo inferido, por lo que la
responsabilidad no queda consagrada si el carácter de propietario está referido
a una cosa que ha sido pasiva o que no ha influido decisivamente en la causación
del daño, que no fue la causa del perjuicio.

Partes: Salles, Francisco c. Consorcio de Propietarios Juan B. Justo 2726


Publicación: LA LEY, 1991-B, 225 - DJ, 1991-1-946.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 14/09/1990

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - VICIO DE LA COSA - MEDIANERIA

- La responsabilidad proveniente del vicio de las cosas, tiene como presupuesto


a la conexión causal entre el daño y esa falencia. No puede entonces atribuirse

BJA
la calidad de causa a un pasivo elemento por el que se difundió la humedad, como
es la pared medianera.

Partes: Salles, Francisco c. Consorcio de Propietarios Juan B. Justo 2726


Publicación: LA LEY, 1991-B, 225 - DJ, 1991-1-946.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 14/09/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - PROPIEDAD HORIZONTAL - CONSORCIO DE PROPIETARIOS

- Si se trata de humedades en edificios sometidos al régimen de la propiedad


horizontal, el consorcio responde siempre que la causa adecuada del daño
corresponde a las cosas comunes, pero no si son privativas de las unidades.

Partes: Salles, Francisco c. Consorcio de Propietarios Juan B. Justo 2726


Publicación: LA LEY, 1991-B, 225 - DJ, 1991-1-946.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 14/09/1990

PROPIEDAD HORIZONTAL - LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL - INTERPRETACION

- Lo dispuesto por el art. 2°, inc. b) de la ley 13.512 (Adla, VIII, 254), que
enumera los bienes comunes, se refiere a los servicios centrales afectados al
conjunto del inmueble, que constituyen partes del edificio existentes por
razones de beneficio común. De ello no se sigue que todo caño de agua caliente o
fría pertenezca a la comunidad, sino que deben tratarse de los que forman parte
de la red general del edificio y no de las instalaciones sanitarias internas y
de agua corriente, en sus respectivas líneas o canales de conducción en la parte
de ubicación de cada unidad de vivienda.

Partes: Salles, Francisco c. Consorcio de Propietarios Juan B. Justo 2726


Publicación: LA LEY, 1991-B, 225 - DJ, 1991-1-946.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 14/09/1990

ALIMENTOS - INACTIVIDAD PROCESAL - ALIMENTADO

- El art. 645 del Cód. Procesal ha recogido la doctrina plenaria en virtud de la


cual la inactividad procesal del alimentario crea la presunción, sujeta a prueba
en contrario, de su falta de necesidad y puede determinar la caducidad del
derecho a cobrar las cuotas correspondientes al período de inacción.

Partes: A. de W., M. S. M. y W., I.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 320 - DJ, 1991-2-181.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 14/09/1990

ALIMENTOS PROVISORIOS - INACTIVIDAD PROCESAL - ALIMENTOS

- La determinación del plazo de inactividad y la verificación de los


presupuestos indispensables queda librada a la apreciación judicial.

Partes: A. de W., M. S. M. y W., I.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 320 - DJ, 1991-2-181.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 14/09/1990

ALIMENTOS - ALIMENTOS PROVISORIOS - INACTIVIDAD PROCESAL

BJA
- La inactividad debe serlo por un lapso prolongado como para presumir falta de
necesidad del alimentado.

Partes: A. de W., M. S. M. y W., I.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 320 - DJ, 1991-2-181.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 14/09/1990

BOLETO DE COMPRAVENTA - PRECIO - HIPOTECA

- Si al suscribir el boleto de compraventa de un inmueble, el vendedor --que


percibió la totalidad del precio-- declaró que el bien se encontraba libre de
gravámenes no obstante existir una hipoteca, tal afirmación mentirosa por sí
sola no supone simulación, ocultamiento, ardid o engaño, por lo que no se
configura el delito de estafa.

Partes: Cuppiraggi, José y otra.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 270 - DJ, 1991-1-1034.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala II
Fecha: 14/09/1990

SERVICIO PUBLICO - SERVICIO SANITARIO - PRESCRIPCION

- No obstante lo decidido por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en autos


"Obras Sanitarias de la Nación c/ Castiglioni y Lisi", tal solución no puede
aplicarse frente a lo dispuesto por el art. 303 del Cód. Procesal y a lo
establecido en autos "Obras Sanitarias de la Nación c/Gran Pinin, SRL s/
ejecución fiscal", donde se concluye que el plazo de prescripción de la acción
para el cobro de deudas por servicios prestados por la empresa Obras Sanitarias
de la Nación es de 5 años.

Partes: Obras Sanitarias de la Nación c. Propietarios Adolfo Alsina.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 488 - DJ, 1991-2-182.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 14/09/1990

LEGITIMA DEFENSA - DELITO

- No se compadece con la situación de peligro grave y concreto que exige la


legítima defensa, la actitud de quien al buscar el cuchillo con el que hirió a
la víctima y regresar con ella al lugar del hecho, voluntariamente ha aceptado
la posibilidad de darle muerte.

Partes: Bracamonte, Gladys I.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 516 - DJ, 1991-1-857.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV
Fecha: 17/09/1990

REDUCCION DE LOS ALIMENTOS - ALIMENTOS - INGRESOS DEL ALIMENTANTE

- La reducción de la cuota alimentaria puede ser pedida por el alimentante


cuando varían las circunstancias de hecho que, en torno a la necesidad del
alimentado o a la posibilidad del alimentante, se tuvieron en cuenta al momento
de su fijación.

Partes: A. de V. c. V. I. H.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 52 - DJ, 1991-1-977.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 17/09/1990

BJA
ALIMENTOS - DIVORCIO VINCULAR - CESACION DE LA CUOTA ALIMENTARIA

- La prestación alimentaria y el derecho de asistencia no cesa por la conversión


decretada ni por la disolución del vínculo matrimonial que de ella deriva, sino
por la eventual producción de alguno de los supuestos previstos por el art. 218
del Cód. Civil.

Partes: A. de V. c. V. I. H.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 52 - DJ, 1991-1-977.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 17/09/1990

REDUCCION DE LOS ALIMENTOS - ALIMENTOS - NECESIDAD ALIMENTARIA

- Que el alimentante haya asumido otras responsabilidades derivadas del


casamiento celebrado y del nacimiento de una hija del nuevo matrimonio, no
afecta el derecho de la cónyuge inocente a percibir, en alguna medida, la
asistencia alimentaria; más aún si se tiene en cuenta la particular
circunstancia en que la alimentada se encuentra, debiendo ella solventar el
alquiler de la vivienda que habita. Por todo ello, una severa reducción de la
cuota alimentaria importaría llevar a la beneficiaria a una situación próxima a
la indigencia.

Partes: A. de V. c. V. I. H.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 52 - DJ, 1991-1-977.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 17/09/1990

REDUCCION DE LOS ALIMENTOS - ALIMENTOS - OBLIGACIONES DEL ALIMENTANTE

- Dado que no puede desconocerse que el alimentante posee una obligación


igualmente urgente respecto de su actual esposa y de su pequeña hija, que
origina numerosos gastos destinados a su formación e instrucción, corresponde
acceder a la reducción de cuota alimentaria en la medida que no perjudique
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
excesivamente el derecho de la cónyuge anterior, compatibilizando prudentemente
la asistencia debida a la primera esposa con la que corresponde a la actual y a
la hija menor de edad.

Partes: A. de V. c. V. I. H.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 52 - DJ, 1991-1-977.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 17/09/1990

MEDIDAS CAUTELARES

Se debe proceder con amplitud de criterio para decretar una medida precautoria
puesto que en el caso de haberse excedido en el ejercicio del derecho a
obtenerla quien la ha sufrido tiene la posibilidad de reclamar los daños y
perjuicios que tal abuso le pudiere ocasionar.

Partes: Gentile c. Ladmi


Publicación: LA LEY, 1991-D, 570, J. Agrup., caso 7346.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 17/09/1990

PRUEBA PERICIAL - PERICIA MEDICA - INCAPACIDAD

La pericia médica constituye el basamento de toda decisión en lo que se refiere


a la determinación del grado de incapacidad sobreviniente como consecuencia del
infortunio acaecido.

BJA
Partes: Barrera, Miguel c. Empresa Ferrocarriles Argentinos
Publicación: LLC, 1992-809.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, sala A
Fecha: 18/09/1990

PROPIEDAD HORIZONTAL - CONSORCIO DE PROPIETARIOS - PERSONA JURIDICA

- El consorcio de copropietarios puede ser calificado como una representación


legal unificada de los consorcistas y a la vez esa definición impide aceptar que
exista como persona jurídica independiente, ya que el examen de su constitución
--en los términos expuestos por la ley 13.512; Adla, VIII, 254-- permite
verificar de inmediato la carencia de un patrimonio propio.

Partes: Consorcio de Edificios Vicente López c. Aslan y Ezcurra, S. A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 429.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 18/09/1990

CONSORCIO DE PROPIETARIOS - PARTES COMUNES - PROPIEDAD HORIZONTAL

- La representación del consorcio se encuentra limitada a la administración de


las cosas de aprovechamiento común y, en general, a la conservación del edificio
dividido en propiedad horizontal. Incluso el art. 11 de la ley 13.512 (Adla,
VIII, 254) se refiere a aquél como mandatario legal de los propietarios --no del
consorcio--, por lo que la interpretación literal lleva a comprobar que el
administrador es representante legal de aquéllos y no de una persona jurídica
distinta.

Partes: Consorcio de Edificios Vicente López c. Aslan y Ezcurra, S. A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 429.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 18/09/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
PARTES EXCLUSIVAS - PARTES COMUNES - EXPENSAS COMUNES

- Las expensas comunes están destinadas fundamentalmente a satisfacer gastos


que, por lo general, se refieren a deudas vencidas y denotan --en su misma
recaudación-- la ausencia de un patrimonio propio por parte del consorcio con
independencia de la titularidad de los propietarios sobre las partes exclusivas
y comunes.

Partes: Consorcio de Edificios Vicente López c. Aslan y Ezcurra, S. A.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 429.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 18/09/1990

ASOCIACION CIVIL - SOCIO - INMUEBLE

- Resulta dogmática la conclusión que afirma que los lotes se adquieren "ab
initio" como formando parte de un club de campo, en el que los propietarios de
las parcelas adquieren el condominio sobre los restantes bienes que conforman el
country; tanto como afirmar la existencia de un pretendido dominio fiduciario y
de un mandato irrevocable a la entidad, cuando esas conclusiones no atienden que
el régimen que ampara dichas relaciones era anterior a la ley 8912.

Partes: Mapuche Country Club Asociación Civil c. López de Marsetti, Hebe E. y


otros.
Publicación: LA LEY, 1991-A, 293 - DJ, 1991-1-692.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 18/09/1990

BJA
PRESCRIPCION - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

- Los actos interruptivos llevados a cabo luego de transcurrido el plazo de


prescripción carecen de relevancia si el deudor deduce la prescripción en su
primera presentación en juicio.

Partes: Fernández Pico de Estrugamou c. Pacheco Alvear


Publicación: LA LEY, 1991-A, 335 - DJ, 1991-2-305.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 18/09/1990

JUICIO EJECUTIVO - COMPENSACION - DEUDA LIQUIDA

- La compensación en los procesos ejecutivos, sólo puede fundarse en la


existencia de crédito líquido que resulte de documento que traiga aparejada
ejecución.

Partes: Constructora Aiben. S. R. L c. Filippa, Carlos J.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 309 - DJ, 1991-2-181.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 18/09/1990

LOCACION - DEPOSITO EN GARANTIA - TITULO EJECUTIVO

- El crédito que proviene del depósito en garantía de la locación no es título


que traiga aparejada ejecución y, por tanto no es idóneo a los fines de la
compensación.

Partes: Constructora Aiben. S. R. L c. Filippa, Carlos J.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 309 - DJ, 1991-2-181.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 18/09/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

DEPOSITO EN GARANTIA - LOCACION - ALQUILER

- La suma dada en calidad de depósito no puede imputarse a alquileres; se


devuelve si correspondiere, una vez vencido el contrato. Por ello no son
compensables esas cantidades.

Partes: Constructora Aiben. S. R. L c. Filippa, Carlos J.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 309 - DJ, 1991-2-181.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 18/09/1990

PAGO - EFECTOS DEL PAGO

- El pago fija de manera irrevocable la situación de las partes, quien lo recibe


no puede pretender luego que lo pagado no se ajusta a lo debido. Su efecto
cancelatorio tiene la virtualidad de disolver la relación creditoria e importa
una liquidación definitiva de la deuda con todos sus accesorios, si se lo ha
recibido sin salvedad ni reservas.

Partes: Peluso, A. c. Consorcio de Propietarios Avda. Juan B. Alberdi 2428.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 187.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 18/09/1990

REGISTRO DE LA PROPIEDAD - DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA


JURIDICA

BJA
- La responsabilidad extracontractual del Estado, comprometida por la actividad
de sus órganos, genera un daño independiente de la antecedente relación entre la
parte actora y su respectivo deudor, toda vez que el daño indemnizable lo
constituye, en la especie, la frustración de la garantía dispuesta en un embargo
preventivo que no fue informado por el Registro de la Propiedad, por lo que la
responsabilidad de la provincia debe limitarse al monto del embargo al tiempo de
efectuarse la venta sobre la base del informe erróneo, atento a que por ese
importe habría respondido, a su vez, el adquirente en caso de que el certificado
se hubiera librado con constancia del embargo subsistente, con más su
correspondiente actualización, toda vez que esa circunstancia importó la
materialización del daño.

Partes: Brumeco S.A. c. Provincia de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 186 - DJ, 1991-1-483.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 18/09/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO - DAÑO MORAL

- No cabe una reparación por daño moral en favor de una sociedad comercial, pues
dado que su capacidad jurídica está limitada por el principio de la especialidad
(arts. 35, Cód. Civil y 2°, ley 19.550 --Adla, XLIV-B, 1319--), y su finalidad
propia es la obtención de ganancias (art. 1°, ley citada), todo aquello que
pueda afectar su prestigio o buen nombre comercial, o bien redunda en una
disminución de sus beneficios o bien carece de trascendencia a los fines
indemnizatorios ya que se trata de entes que no son susceptibles de sufrir
padecimientos espirituales.

Partes: Brumeco S.A. c. Provincia de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 186 - DJ, 1991-1-483.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 18/09/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

CONTRATO - CUESTION DE DERECHO COMUN - RECURSO EXTRAORDINARIO

- Si bien lo atinente a la exégesis de la voluntad contractual es materia de


derecho común, ajena al recurso extraordinario, ello reconoce excepción cuando
los jueces asignan a las cláusulas de un contrato un alcance reñido con la
literalidad de sus términos y la clara intención de las partes, y lo decidido no
se basa en explícitas razones suficientes de derecho.

Partes: Establecimientos Textiles San Andrés S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 89 - DJ, 1991-1-717 - JA, 1990-IV-696 - ED, 140-
693.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 18/09/1990

PRESCRIPCION - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

- Los actos interruptivos llevados a cabo luego de transcurrido el plazo de


prescripción carecen de relevancia si el deudor deduce la prescripción en su
primera presentación en juicio.

Partes: Fernández Pico de Estrugamou c. Pacheco Alvear


Publicación: LA LEY, 1991-A, 335 - DJ, 1991-2-305.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 18/09/1990

CONOCIMIENTO DE LA INCAPACIDAD - INCAPACIDAD - PRESCRIPCION

BJA
Cuando no se ha acreditado en forma fehaciente la fecha de toma de conocimiento
de la incapacidad, debe considerarse como inicio del término prescriptivo el
finiquito del vínculo laboral para evitar que el reclamo se torne
imprescriptible.

Partes: Ferrer, Manuel c. Belt S. A.


Publicación: DT, 1991-A, 362 .
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 19/09/1990

HERNIA - ACCIDENTE DE TRABAJO - CAJA DE ACCIDENTES DEL TRABAJO

Si la demanda no contiene referencia alguna, tanto en relación a la oportunidad


en que se produjo el esfuerzo imprevisto, violento y anormal en que se produjo
la hernia por cuyas consecuencias se reclama, como en relación a la existencia
de denuncia del siniestro ante el empleador y la Caja de Accidentes, no puede
establecerse la imprescriptible relación causal o concausal de las tareas
cumplidas con la dolencia incapacitante.

Partes: Ferrer, Manuel c. Belt S. A.


Publicación: DT, 1991-A, 362.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 19/09/1990

ENFERMEDAD ACCIDENTE - ACCIDENTE DE TRABAJO - PLAZO

En los casos de enfermedad-accidente el plazo para computar la prescripción


comienza a contarse desde el momento en que el dependiente tuvo conocimiento de
que la dolencia padecida le aparejaba una incapacidad laboral, aunque no
conociera con exactitud el grado de la misma, ya que recién a partir de esa
oportunidad le ha quedado expedita la vía del reclamo judicial.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Ferrer, Manuel c. Belt S. A.
Publicación: DT, 1991-A, 362.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 19/09/1990

SOCIEDAD CONYUGAL - BIEN MUEBLE

- Ante la falta de todo tipo de acuerdo en la liquidación de la sociedad


conyugal, y de elementos probatorios que indiquen lo contrario, los bienes
muebles deben ser distribuidos por la adjudicación por mitades sobre su valor
total.

Partes: N., G. M. c. V. de N.
Publicación: LA LEY, 1990-E, 396 - DJ, 1991-1-949.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 19/09/1990

SOCIEDAD CONYUGAL - LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL - LOCACION

- No procede la fijación de un canon locativo por el uso de bienes muebles,


cuando se trata del ajuar de la casa donde vivían la demandada y los hijos del
matrimonio.

Partes: N., G. M. c. V. de N.
Publicación: LA LEY, 1990-E, 396 - DJ, 1991-1-949.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 19/09/1990

BJA
ACTUALIZACION MONETARIA - DERECHO DE PROPIEDAD

- No es la mora del deudor la circunstancia que habilita y condiciona el


reconocimiento del reajuste, sino la variación del valor de la moneda que se da
con independencia de aquélla y cuyo fundamento se encuentra en la inviolabilidad
de la propiedad, garantizada por el art 17 de la Constitución nacional.

Partes: Fitam, S.A. c. Ma-cer S.A.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 273 - DJ, 1991-1-694.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 25/09/1990

ESTUPEFACIENTES - CUERPO DEL DELITO - INSTRUMENTO PRIVADO

- No son nulas las actas de apertura de sobres que contienen el estupefaciente


secuestrado ni la de designación de perito, realizadas por la autoridad
prevencional y en las que faltan las firmas del comisario y el secretario de
actuación, ya que ellas fueron agregadas con una disposición suscripta al dorso
que permite asignar a tales elementos el valor de instrumento privado que indica
el art. 987 del Cód. Civil. Ello, en tanto no se vislumbra --en el caso--
desmedro alguno para el derecho de defensa, toda vez que es posible reconstruir
fácticamente lo que se imputa a la enjuiciada, que de eso se trata la
comprobación del cuerpo del delito.

Partes: Fuentes, Carlos I.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 63 - DJ, 1991-1-897.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala III
Fecha: 25/09/1990

FIANZA - LOCACION - RESPONSABILIDAD DEL FIADOR

- Si los locadores admitieron que la locataria, luego de vencido el plazo de la


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
locación, continuara en el uso y goce de la cosa pagando el canon
correspondiente, las consecuencias por incumplimientos posteriores no pueden ser
reclamadas al fiador. Para entonces la fianza había fenecido al haber expirado
el término por el cual se otorgó. (Voto en disidencia de la doctora Estévez
Brasa).

Partes: García de Saccani, María L. y otro c. Vannessa Hason, Emma V. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 499 - DJ, 1991-2-69.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 26/09/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - SEGURO

- En los supuestos de dolencias de lenta evolución, debe tenerse en cuenta, a


los efectos de determinar la existencia o inexistencia de cobertura por parte de
las compañías aseguradoras, la fecha en que la afección se consolida, es decir
aquélla en que luego de un reconocimiento médico surja fehacientemente
acreditada la dolencia cuya reparación se pretende y la disminución de la
capacidad laborativa en el porcentaje reconocido.

Partes: Trani, María c. Aguiluchos S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 121 - DJ, 1991-1-792.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 26/09/1990

DIVORCIO VINCULAR

BJA
- La forma común de la reconciliación expresa consiste en un escrito presentado
en el juicio de divorcio, en el que las partes manifiestan su propósito de
perdonar los agravios.

Partes: V.H., L. A. c. S. de V. H., E.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 29 - DJ, 1991-2-323.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 26/09/1990

DIVORCIO VINCULAR

- Resulta excesivo desconocer la reconciliación por inexistencia de un recaudo


que la ley no impone, como es la ratificación del escrito en el que las partes
manifiestan su propósito de perdonar los agravios.

Partes: V.H., L. A. c. S. de V. H., E.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 29 - DJ, 1991-2-323.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 26/09/1990

ACTO DE COMERCIO - COMERCIANTE - COMPRAVENTA MERCANTIL

Por imperio de los actos mixtos o unilateralmente comerciales que contempla el


art. 7° del Cód. de Comercio cuadra aplicar a situaciones en las que un
comerciante minorista vende diversas mercaderías no abonando al comprador el
respectivo precio. Los plazos de prescripción establecidos en los arts. 849 del
Cód. de Comercio (2 años), y 847 inc. 1° (cuatro años), según los casos, a
tenor de lo dispuesto por el art. 844 del Código sobre la materia, descartándose
el plazo anual prescriptivo del inc. 4 del art. 4035 del Cód. Civil.

Partes: Rivera, Edgardo O. c. Monetto, René


Publicación: LLC, 1992-238.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 26/09/1990

FACTURA - PRESCRIPCION

Frente a deudas "liquidadas" -documentadas con facturas firmadas al pie por el


demandado lo que les da carácter bilateral, no pudiendo el comprador discutir
que recibió los efectos o que no estuvo conforme con la calidad o cantidad etc.
si no reclama en los plazos que establece la ley- corre el plazo de prescripción
de cuatro años del inc. 1° del art. 847 del Cód. de Comercio y no el de deudas
por mercaderías fiadas, cuyo plazo de prescripción es de dos años que contempla
el art. 849 de dicho ordenamiento.

Partes: Rivera, Edgardo O. c. Monetto, René


Publicación: LLC, 1992-238.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 26/09/1990

PRESCRIPCION BIENAL - ACTO DE COMERCIO - COMERCIANTE

En la compra de un comerciante de objetos destinados al consumo de un comprador


que para éste tiene carácter civil, la obligación de pagar el precio se
prescribe a los dos años en aplicación del art. 849 del Cód. de Comercio y no al
año como determina el art. 4035 del Cód. Civil, considerando la doctrina que la
norma aislada del art. 452 inc. 2° del Cód. de Comercio y el art. 4035 inc. 4°
del Cód. Civil han quedado sin posibilidad de aplicación; la primera porque
contradice el plazo adoptado por la ley mercantil, y la segunda porque ha
quedado prácticamente derogada por la sanción de los arts. 6° y 7° del Cód. de

BJA
Comercio que hace incompatible la aplicación de aquella norma.

Partes: Rivera, Edgardo O. c. Monetto, René


Publicación: LLC, 1992-238.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 26/09/1990

ESTAFA - FALSIFICACION DE DOCUMENTOS - INSTRUMENTO PUBLICO

- La falsificación de fichas de casino sólo será punible en cuanto configure el


ardid a través del cual se perpetre una estafa, ya que no reúnen los requisitos
que la ley establece para ser tenidos por documentos públicos.

Partes: Balda, Carlos A.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 342 - DJ, 1991-1-835.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 27/09/1990

ESTAFA FALSIFICACION DE DOCUMENTOS INSTRUMENTO PUBLICO CASIN

- Los instrumentos públicos se caracterizan por ser los que se hacen con las
formalidades que la ley establece y que autoriza un oficial público con
capacidad, competencia y voluntad, debiendo esa habilitación expedida por el
funcionario consignarse en el instrumento mismo, ya que es ella fundamentalmente
la que despierta la fe en su autenticidad.

Partes: Balda, Carlos A.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 342 - DJ, 1991-1-835.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 27/09/1990

ACCIDENTE DE TRABAJO - INCAPACIDAD - CONOCIMIENTO DE LA INCAPACIDAD

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Si en el trámite jubilatorio iniciado por la actora la junta médica actuante
determinó la existencia de una incapacidad de "carácter provisional" -lapso 24
meses-, con "posibilidad de recuperación", aunque no la de sustituir su
actividad habitual por otra compatible con sus aptitudes profesionales y, por
ello fue otorgada "jubilación por invalidez en forma provisoria" lo que implica,
que en ese lapso se da la "posibilidad de recuperación" de la disminución
padecida y, en el caso ello no ocurrió, el otorgamiento de tal jubilación no
determinó un conocimiento cierto de su incapacidad que haya podido dar
nacimiento al derecho a reclamar una indemnización con fundamento en la ley 9688
(Adla, 1989-1919, 949), desde que, para que corra la prescripción es menester
que exista la acción.

Partes: Grassini de Britos, Luisa c. Provincia de Córdoba


Publicación: LLC, 1991-777.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala laboral
Fecha: 28/09/1990

ACCIDENTE DE TRABAJO - INCAPACIDAD - PRESCRIPCION

La tendencia legislativa revelada en la ley 23.643 modificatoria de la ley 9688


(Adla, XLVIII-D, 4250 ; 1189-1919, 949), (aunque no rige en el caso, es útil su
criterio), es que el plazo prescripcional comience recién cuando se han cumplido
las consecuencias de la incapacidad. Así, se ha reemplazado la noción de
"determinación" de la incapacidad que contenía el art. 258 de ley de contrato de
trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207 ; XXXVI-B, 1175), por una expresión semejante:
"desde la toma de conocimiento de la incapacidad...". (Del voto del doctor
Bonadero).

BJA
Partes: Grassini de Britos, Luisa c. Provincia de Córdoba
Publicación: LLC, 1991-777.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala laboral
Fecha: 28/09/1990

ACCIDENTE DE TRABAJO - INCAPACIDAD - INCAPACIDAD LABORAL PERMANENTE

El punto de partida para el cómputo de la prescripción es el conocimiento real y


efectivo de la incapacidad que padece el obrero, tanto en su grado, carácter,
posibilidad de sustitución, etc., lo que resulta consecuente con lo prescripto
por los arts. 2° y 8° de la ley 9688 (Adla, 1889-1919, 949), en cuanto requiere
para todos los supuestos de reclamos indemnizatorios que las dolencias padecidas
por los eventuales reclamantes tengan el carácter de "permanente".

Partes: Grassini de Britos, Luisa c. Provincia de Córdoba


Publicación: LLC, 1991-777.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala laboral
Fecha: 28/09/1990

ACCIDENTE DE TRABAJO - INCAPACIDAD - CONOCIMIENTO DE LA INCAPACIDAD

La determinación de la incapacidad a que se refiere el art. 258 de la ley de


contrato de trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207 ; XXXVI-B, 1175), no importa la
técnica y precisa gradación del déficit valorativo que padezca el trabajador,
para computarlo como punto de partida del plazo de prescripción, sino que
coincide con la toma de conocimiento del grado de invalidez, como consecuencia
de las patologías que presenta el empleado y que marca el comienzo del
transcurso del plazo bianual que requiere la ley para que fenezca el derecho a
la reclamación judicial.

Partes: Grassini de Britos, Luisa c. Provincia de Córdoba


Publicación: LLC, 1991-777.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala laboral

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 28/09/1990

JUNTA MEDICA - INCAPACIDAD - JUBILACION

Como no surge de la ley aplicable al caso de autos -9688, Adla, 1889-1919, 949-
la necesidad de una determinación formal de la incapacidad (por medio de la
junta médica, en trámite administrativo o de otra forma), la incapacidad de la
actora ya había quedado "determinada" en los términos del art. 258 de ley de
contrato de trabajo (Adla, XXXVI-B, 1175), cuando inició su trámite jubilatorio
en el año 1981, porque ya entonces poseía un conocimiento fehaciente de su
enfermedad, la que le impedía desempeñar sus tareas habituales desde hacia casi
dos años. (Del voto en disidencia de la doctora Keller de Orchansky).

Partes: Grassini de Britos, Luisa c. Provincia de Córdoba


Publicación: LLC, 1991-777.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala laboral
Fecha: 28/09/1990

ACCIDENTE DE TRABAJO - INCAPACIDAD - CONOCIMIENTO DE LA INCAPACIDAD

Si bien puede sostenerse en términos generales que el "hecho generador" del


derecho coincide con el conocimiento acabado, cierto de la lesión y de sus
efectos incapacitantes que el damnificado tiene del evento dañoso, en el caso
particular de la actora, sometida a un régimen propio de los empleados de la
provincia de Córdoba (ley 5846 -Adla, XXXV-C, 3128-), y modificaciones y
reglamentaciones, recién existió "determinación" de la incapacidad desde el
momento en que la Caja se pronunció dándole el carácter de definitiva,

BJA
permanente e irreductible y no sustituible a dicha incapacidad antes establecida
con carácter de "provisoria". Ese es el punto de partida del término
prescripcional en este caso, que puede ser distinto en otras circunstancias o
cuando se trate de diferente régimen. (Del voto del doctor Bonadero).

Partes: Grassini de Britos, Luisa c. Provincia de Córdoba


Publicación: LLC, 1991-777.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala laboral
Fecha: 28/09/1990

PAGO - PAGO PARCIAL - CONTRATO DE TRABAJO

Mientras que los pagos parciales no aceptados carecen de efectos cancelatorios,


los cobrados deben ser considerados como entrega a cuenta del total adeudado
(conf. art. 260 de la ley de contrato de trabajo, Adla, XXXIV-D, 3207; XXXVI-B,
1175).

Partes: Escobar, Ricardo A. c. Hilu Hermano, S. A.


Publicación: DT, 1990-B, 2593.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 28/09/1990

PAGO PARCIAL - INTERESES - PAGO

A efecto de conocer en qué medida un pago parcial canceló parcialmente la


obligación deberá actualizarse el total de la deuda a la fecha del pago y luego
calcularse los intereses, imputando dicha suma en primer lugar a intereses.

Partes: Escobar, Ricardo A. c. Hilu Hermano, S. A.


Publicación: DT, 1990-B, 2593.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 28/09/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
PAGO - PAGO PARCIAL - CHEQUE

La solicitud de libramiento de cheques luego del segundo depósito efectuado por


la demandada, no configura una actitud contradictoria con el "principio de
integridad" esgrimido ante el primer depósito, toda vez que la aceptación o la
oposición puede formularse ante cada uno de los pagos parciales.

Partes: Escobar, Ricardo A. c. Hilu Hermano, S. A.


Publicación: DT, 1990-B, 2593.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 28/09/1990

ACTUALIZACION MONETARIA - PAGO - PAGO PARCIAL

Admitida la oposición formulada por la parte actora al pago parcial, la


desvalorización monetaria del depósito debe ser soportada por la demandada, de
cuya propiedad nunca salió.

Partes: Escobar, Ricardo A. c. Hilu Hermano, S. A.


Publicación: DT, 1990-B, 2593.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 28/09/1990

MORA - TRABAJADOR - CONTRATO DE TRABAJO

La posibilidad de que el trabajador incurra en mora por no concurrir a la sede


patronal a recibir remuneraciones adeudadas debe interpretarse a la luz del

BJA
principio protectorio y de lo normado respecto de la consignación, sin que pueda
establecerse una regla general para el análisis de estos casos.

Partes: Orrego, Gerardo F. c. Rivera, Bernarolino


Publicación: DT, 1991-A, 70 - DJ, 1991-1-668.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 28/09/1990

CONTRATO - CLAUSULA PENAL

- La cláusula penal tiene una doble finalidad, toda vez que importa una
liquidación convencional por anticipado de los daños y perjuicios que el
incumplimiento cause al acreedor, y también procura compeler al deudor a
satisfacer la prestación principal para eludir la aplicación de la pena. Por
ello, la remisión a la función compensatoria es insuficiente como principio para
acoger la reducción del art. 656 del Cód. Civil.

Partes: Tradiotto, Rubén D. y otros c. Morales, Isabel S.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 360 - DJ, 1991-1-810.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 28/09/1990

CONTRATO - CLAUSULA PENAL

- La facultad morigeradora de la pena por los jueces puede ejercerse cuando


fuera manifiestamente desproporcionada con la falta cometida por el deudor, o
con el valor de la pretensión principal y mediare aprovechamiento abusivo de la
situación del deudor. Ello sucede cuando la magnitud de la penalidad puede
configurar un medio de absorción del patrimonio de este último por el acreedor.

Partes: Tradiotto, Rubén D. y otros c. Morales, Isabel S.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 360 - DJ, 1991-1-810.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 28/09/1990

CLAUSULA PENAL - NATURALEZA JURIDICA DE LA CLAUSULA PENAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La cláusula penal tiene una doble finalidad. Importa una liquidación


convencional por anticipado de los daños y perjuicios que el incumplimiento
cause al acreedor y procura compeler al deudor a satisfacer la prestación
principal para eludir la aplicación de la pena; por ello la remisión a la
función compensatoria es insuficiente para acoger la reducción del art. 656 del
Cód. Civil.

Partes: Loruego, Adelaida c. Manzella, Alicia


Publicación: LA LEY, 1991-B, 143 - DJ, 1991-2-68.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 28/09/1990

INSTRUMENTO PUBLICO - ACTA JUDICIAL - NOTIFICACION

- El acta que contiene las manifestaciones efectuadas por el oficial notificador


reviste carácter de instrumento público.

Partes: De Maio, Roberto y otro c. Borrachia, Carlos A.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 252 - DJ, 1991-2-386.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 28/09/1990

BJA
JUBILACION POR INVALIDEZ - PAGO

Si el beneficio de jubilación por invalidez fue denegado y se consintió dicha


resolución y luego se concede el beneficio previa reapertura del procedimiento,
la fecha inicial de pago es la de la presentación solicitando la reapertura, y
no de la primitiva solicitud denegada.

Partes: Rodríguez, Rosario A. c. Caja Nac. de Prev. para Trabajadores Autónomos


Publicación: DT, 1990-B, 2657 - DJ, 1991-1-263.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala III
Fecha: 29/09/1990

CARGA DE LA PRUEBA - SUCESION - PRESUNCION

El segundo párrafo --que se refiere a la carga probatoria-- del fallo plenario


de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil de fecha 12 de febrero de 1986,
en autos "Mauri de Mauri, Francisco y otro s/ sucesión", quedó derogado por la
ley 23.515 (Adla, XLVII-B, 1535), modificando categóricamente el punto de vista
referido a la presunción.

Partes: Begue, Roberto E., suc.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 418, con nota de Alberto Jorge Gowland - ED, 141-
628 - DJ, 1992-1-463, SJ. 557.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 02/10/1990

CONYUGE CULPABLE - SEPARACION DE HECHO - VOCACION HEREDITARIA

Si hay divorcio en vida por causas del art. 204 del Cód. Civil --separación de
hecho por dos años--, el sobreviviente, el viudo, debe probar su inocencia. Lo
establece el art. 3574 del Cód. citado.

Partes: Begue, Roberto E., suc.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 418, con nota de Alberto Jorge Gowland - ED, 141-
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
628 - DJ, 1992-1-463, SJ. 557.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 02/10/1990

PRESCRIPCION

- La exigibilidad del crédito originado en el art. 212, párr. 4° de la ley de


contrato de trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207), se produce en el momento de la
extinción del contrato laboral. En consecuencia, es a partir de esa fecha que
debe computarse el plazo de prescripción dispuesto en el art. 256 de la ley de
contrato de trabajo.

Partes: Capellacci, Nilda E. c. La Emilia, s/ quiebra y otro (L. 43.506).


Publicación: LA LEY, 1991-A, 249 - DJ, 1991-1-509.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 02/10/1990

PRESCRIPCION

- La intimación telegráfica al pago de la indemnización, reclamada


posteriormente en juicio, tiene la virtualidad de suspender el curso de la
prescripción liberatoria por el plazo de un año, en los términos del art. 3986
del Cód. Civil, porque configura una constitución en mora del deudor efectuada
en forma auténtica.

Partes: Capellacci, Nilda E. c. La Emilia, s/ quiebra y otro (L. 43.506).


Publicación: LA LEY, 1991-A, 249 - DJ, 1991-1-509.

BJA
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 02/10/1990

PRUEBA - APRECIACION DE LA PRUEBA - SANA CRITICA

- Si bien la valoración de la prueba exige una apreciación global e integradora


de los elementos de juicio incorporados al proceso, resulta irrazonable --e
incompatible con las reglas de la sana crítica-- toda interpretación que
desvirtúe la naturaleza del derecho que surge acreditado en forma inequívoca por
escrituras públicas y corroborado por un estudio notarial de títulos.

Partes: Chaco Chico S. R. L. c. Yaryura Abdón, sucs. u otros.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 280 - DJ, 1991-2-98.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 02/10/1990

CONDOMINIO - REIVINDICACION

- El convencimiento que pudiera derivarse de la situación fáctica de un inmueble


--que las partes ocupan en parcelas diferenciadas y físicamente separadas--, no
habilita a concluir válidamente que no exista correspondencia entre el predio
que el excepcionante posee y el que el demandante intenta reivindicar, toda vez
que la idea misma de condominio supone la existencia de un derecho extendido a
la totalidad de la cosa, aunque no se traduzca en la existencia de actos
materiales sobre parte alguna de ella.

Partes: Chaco Chico S. R. L. c. Yaryura Abdón, sucs. u otros.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 280 - DJ, 1991-2-98.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 02/10/1990

OBLIGACION A PLAZO - PLAZO TACITO - MORA

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Cuando se trata de una obligación sujeta a plazo tácito, la mora en el
cumplimiento de la misma no está supeditada a una previa fijación judicial del
plazo, sino a la interpelación que debe efectuar el actor en los términos del
art. 509, párr. 2° del Cód. Civil.

Partes: Fulgueiras García, Ceferino c. López, Manuel.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 483 - DJ, 1991-1-812.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 03/10/1990

INTIMACION DE PAGO - PAGO - DETERMINACION DEL IMPUESTO

Si en una intimación de pago de deuda, se consigna una suma inferior a la que


resulta de la liquidación, y al enviarle al contribuyente nueva nota
reclamándole la diferencia, éste presenta el recurso de apelación contra ella,
esa intimación no constituye una determinación de impuesto y por ende, el
recurso resulta improcedente y está bien denegado ; ello no significa que el
contribuyente quede en estado de indefensión, sino que en esa etapa sólo es
posible plantear la demanda de repetición que presupone el previo pago de las
sumas reclamadas.

Partes: R. de Guillén, Zulema A. y otros


Publicación: LLC, 1991-519.
Tribunal: Tribunal Fiscal de Córdoba
Fecha: 04/10/1990

ERROR - PAGO

BJA
No hay norma legal alguna que autorice al deudor a librarse del pago de su
deuda, si el acreedor le otorgó la liberación de las mismas por error (arts.
797 y 798, Cód. Civil).

Partes: R. de Guillén, Zulema A. y otros


Publicación: LLC, 1991-519.
Tribunal: Tribunal Fiscal de Córdoba
Fecha: 04/10/1990

CONTRATO - OBRA PUBLICA

- Corresponde dejar sin efecto o reducir las multas aplicadas al contratista por
retraso en el cumplimiento de las obras, en la medida en que el peritaje
demuestra que las tareas se interrumpieron por causa ajena a la voluntad de
aquél.

Partes: Tecnobra S. A. c. Comisión Nac. de la Energía Atómica.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 447 - DJ, 1991-1-778.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala II
Fecha: 04/10/1990

CONTRATO - OBRA PUBLICA - PLAZO

- La aplicación del plazo del art. 25 de la ley 19.549 (Adla, XXXII-B, 1752))
para impugnar las multas descontadas por la administración al abonar al
contratista los certificados de obra, sólo comienza a computarse a partir del
acta de recepción definitiva que pone término al procedimiento contractual.

Partes: Tecnobra S. A. c. Comisión Nac. de la Energía Atómica.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 447 - DJ, 1991-1-778.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Federal, sala II
Fecha: 04/10/1990

CONTRATO - OBRA PUBLICA

- No cabe eximir de responsabilidad al contratista por la demora --y


consiguientes multas-- originadas en el obrar negligente de la subcontratista.

Partes: Tecnobra S. A. c. Comisión Nac. de la Energía Atómica.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 447 - DJ, 1991-1-778.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala II
Fecha: 04/10/1990

CONTRATO - OBRA PUBLICA

- No corresponde reajustar con sustento en el decreto 2875/75 (Adla, XXXV-D,


3644) la fórmula polinómica de variaciones de costos, si no se invocó
oportunamente, ni demostró, que la distorsión denunciada haya sido imprevisible
y sobreviniente a la celebración del contrato.

Partes: Tecnobra S. A. c. Comisión Nac. de la Energía Atómica.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 447 - DJ, 1991-1-778.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala II
Fecha: 04/10/1990

BJA
CONTRATO OBRA PUBLICA VARIACION DE COSTO

Para determinar qué se entiende por injurias vertidas en juicio como causal para
hacer cesar el derecho alimentario, debe aplicarse la doctrina sustentada
durante la vigencia de la ley 2393 (Adla, 1881-1888, 497).

Partes: S. M. de B., L. c. B., R.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 645, J. Agrup., caso 8204.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 04/10/1990

QUIEBRA - SINDICO - QUERELLANTE

- No puede asumir el carácter de querellante en representación de una persona


jurídica quien por decisión judicial no se desempeña en tal carácter, siendo
reemplazado en tal función por el síndico de la quiebra decretada.

Partes: Defranco Fantín, Reynaldo L.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 278 - DJ, 1991-2-264.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal,
sala I
Fecha: 05/10/1990

PERSONA JURIDICA - REPRESENTACION PROCESAL - SOCIEDAD ANONIMA

- La condición de accionista no puede sustituir la representación de la persona


jurídica, puesto que carece de legitimidad para querellar por ser la empresa y
no él quien se halla directamente perjudicado, salvo los casos en que el
accionista es minoritario y la sociedad no ejerza la acción de defensa de los
asociados.

Partes: Defranco Fantín, Reynaldo L.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 278 - DJ, 1991-2-264.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal,
sala I
Fecha: 05/10/1990

CULPA CONCURRENTE - DELITO - CULPA

- Si bien el juez civil está habilitado para estimar si en el siniestro medió


culpa concurrente, su libertad de apreciación se encuentra limitada a todo lo
que no constituye la existencia del hecho constitutivo del delito y la culpa de
su autor, ya que el art. 1102 del Cód. Civil indica que la sentencia penal
condenatoria del acusado hace cosa juzgada, en materia civil, con respecto a
aquellas circunstancias.

Partes: López Rotela de Alvarez, Zulma M. c. Empresa Almafuerte Transportes S.


A. y otro.
Publicación: LA LEY, 1991-C, 112 - DJ, 1991-2-174.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 05/10/1990

TRANSPORTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - PASAJERO

Acreditada la calidad de pasajera de la víctima y la relación de causalidad


entre el accidente y su muerte, la responsabilidad del transportador fluye del
art. 184 del Cód. de Comercio; en consecuencia, debe reparar en forma integral
los perjuicios causados, salvo que pruebe que el accidente provino de fuerza
mayor o culpa de la víctima o de un tercero por quien la empresa no sea
civilmente responsable, no bastando con acreditar que de su parte no hubo culpa.

BJA
Partes: López Rotela de Alvarez, Zulma M. c. Empresa Almafuerte Transportes S.
A. y otro.
Publicación: LA LEY, 1991-C, 112 - DJ, 1991-2-174.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 05/10/1990

TRANSPORTE - TRANSPORTE DE PASAJEROS - OBLIGACIONES DEL TRANSPORTISTA

Mediante el contrato de transporte el porteador asume la obligación de llevar al


pasajero sano y salvo hasta el lugar de destino, obligándose a brindar durante
el trayecto y en ascenso y descenso del vehículo las seguridades necesarias para
que no sufra en su integridad personal, debiendo acreditar, en caso de
accidente, las causas de liberación de su responsabilidad contractual.

Partes: López Rotela de Alvarez, Zulma M. c. Empresa Almafuerte Transportes S.


A. y otro.
Publicación: LA LEY, 1991-C, 112 - DJ, 1991-2-174.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 05/10/1990

TRANSPORTE - TRANSPORTE DE PASAJEROS - NEGLIGENCIA

El hecho de que el pasajero haya subido a un colectivo que estaba colmado en su


capacidad de carga, no sirve para incriminar su responsabilidad, si se pondera
que ello se debió al negligente comportamiento del conductor del micro que
mantuvo constantemente abiertas las puertas del rodado, actitud que exterioriza
de parte del transportista una suerte de disposición para admitir el ascenso de
nuevos pasajeros, a quienes no sería justo imputar las consecuencias dañosas que
deriven de un intempestivo arranque del vehículo en esas condiciones.

Partes: López Rotela de Alvarez, Zulma M. c. Empresa Almafuerte Transportes S.


A. y otro.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1991-C, 112 - DJ, 1991-2-174.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 05/10/1990

ACCION DE REPETICION - PAGO INDEBIDO - PAGO

- No asiste derecho a ejercer la acción de repetición al tercero que pagó lo que


no debía cuando el acreedor ha destruido el documento que le servía de título a
consecuencia del pago. Al respecto, procede equiparar el concepto de destrucción
a cualquier situación en que el acreedor deja perjudicar su título frente al
verdadero deudor, como resultante de la confianza generada en que no lo
necesitará en lo sucesivo en mérito a haber sido desinteresado a través del
pago.

Partes: Banco Nación Argentina c. Librería Comercial Patria S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 430 - DJ, 1991-2-846.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 05/10/1990

ACCIDENTE DE TRABAJO - EMPLEADOR - RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR

La responsabilidad del empleador por accidentes de trabajo, según lo regula la


ley 9688 (Adla, 1889-1919, 949), le es imputada objetivamente con fundamento en
el "riesgo de su autoridad", rasgo especialmente evidente en los accidentes "in
itinere".

Partes: Carrizo, Juan C. c. Estado nacional -Comando en Jefe del Ejército

BJA
Argentino
Publicación: DT, 1991-A, 155.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 05/10/1990

CULPA - ANALOGIA - DOLO

Como el sistema del Código Civil es de apreciación en concreto de la culpa


(art. 512), no se encuentra disponible el recurso a la analogía (art. 16, Cód.
Civil), por lo que se elaboró "ex nihilo" el significado del concepto como la
voluntaria exposición al peligro, con temeridad lindante con el dolo.

Partes: Carrizo, Juan C. c. Estado nacional -Comando en Jefe del Ejército


Argentino
Publicación: DT, 1991-A, 155.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 05/10/1990

CONTRATO DE TRABAJO - DAÑOS Y PERJUICIOS - DEBER DE COLABORACION

Los daños no culposos pueden originar repercusiones en el contrato de trabajo,


desfavorables al dependiente, pues éste cumple con las obligaciones a su cargo
adoptando las actitudes que exigiere la naturaleza de las prestaciones
encomendadas de acuerdo a los medios instrumentales que se provean (art. 84,
ley de contrato de trabajo -Adla, XXXIV-D, 3207 ; XXXVI-B, 1175-), y a las
órdenes e instrucciones que se le impartan (art. 85, ley de contrato de
trabajo).

Partes: Romero, Roberto H. c. Casa Lázaro Costa S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 1191 - DJ, 1991-2-544.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 08/10/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
CULPA - CULPA GRAVE - CONTRATO DE TRABAJO

En el curso de la relación contractual del trabajador puede causar al empleador


daños no derivados de culpa de su parte, por culpa simple, por culpa grave, o
por dolo.

Partes: Romero, Roberto H. c. Casa Lázaro Costa S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 1191 - DJ, 1991-2-544.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 08/10/1990

EMPRESARIO - RIESGO EMPRESARIO - EMPRESA

El empresario asume plenamente el riesgo propio de su empresa, sea que el daño


se produzca por hecho de un tercero, por defectos de maquinarias y de materias
primas o aun por haberse encomendado al trabajador una tarea que éste no estaba
plenamente habilitado para realizar, cuyas consecuencias no hayan sido
fácilmente previsibles, pues en este caso la culpa se desplaza hacia el
principal.

Partes: Romero, Roberto H. c. Casa Lázaro Costa S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 1191 - DJ, 1991-2-544.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 08/10/1990

DOMINIO - AUTOMOTOR - DAÑOS Y PERJUICIOS

BJA
- El titular registral responde por los daños causados con el vehículo aunque
afirme haberlo vendido si no quedó probada la autenticidad de la firma del
supuesto comprador en el recibo que acompañó.

Partes: García, Héctor J. C. Deheza, Hernán y otro.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 473 - DJ, 1991-1-573.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 08/10/1990

DOMINIO - AUTOMOTOR - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Si no queda debidamente probado en el proceso que el titular registral enajenó


y entregó el vehículo con anterioridad al siniestro, no resulta aplicable la
doctrina del fallo plenario de la ex Cámara Nacional Especial Civil y Comercial,
del 18/8/80, para eximirlo de responsabilidad.

Partes: García, Héctor J. C. Deheza, Hernán y otro.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 473 - DJ, 1991-1-573.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 08/10/1990

DOMINIO - AUTOMOTOR - COMPRAVENTA DE AUTOMOTOR

- Subsiste la responsabilidad del vendedor del vehículo hasta tanto se inscriba


la transferencia, si no hizo la comunicación al Registro que prevé el art. 27
del decreto-ley 6582/58, reformado por la ley 22.977 (Adla, XLIII-D, 3962).

Partes: García, Héctor J. C. Deheza, Hernán y otro.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 473 - DJ, 1991-1-573.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 08/10/1990

ACTUALIZACION MONETARIA - FECHA


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

El reconocimiento de la depreciación monetaria sobreviniente a la fecha de


pago...no traduce la creación de una nueva prestación...No se trata de devolver
un monto mayor sino únicamente de mantener constante el valor adquisitivo real
de los importes adeudados. (Del voto del doctor Sársfield Novillo).

Partes: Neba S. A. c. Asociación Mutual Ferroviaria


Publicación: LLC, 1991-887.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 6a Nominación de
Córdoba
Fecha: 08/10/1990

DOMINIO - AUTOMOTOR - COMPRAVENTA DE AUTOMOTOR

- Subsiste la responsabilidad del vendedor del vehículo hasta tanto se inscriba


la transferencia, si no hizo la comunicación al Registro que prevé el art. 27
del decreto-ley 6582/58, reformado por la ley 22.977 (Adla, XLIII-D, 3962).

Partes: García, Héctor J. C. Deheza, Hernán y otro.


Publicación: LA LEY, 1990-E, 473 - DJ, 1991-1-573.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 08/10/1990

CHEQUE - PAGO

- La existencia de una manifiesta adulteración en el texto del cheque autoriza a


encuadrar el caso dentro del art. 34, inc. 3° del decreto-ley 5965/63 (Adla,

BJA
XXIII-B, 936) en cuanto prevé que el banco se negará a pagar el cheque cuando
estuviese raspado, borrado o alterado en cualquiera de sus enunciaciones o si
mediara cualquier circunstancia que hiciere dudosa su autenticidad.

Partes: Texpo S. A. c. Banco Comercial del Norte S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 295 - DJ, 1991-1-652.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 09/10/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - CULPA CONTRACTUAL

- Configurados los presupuestos de responsabilidad contractual, el banco debe


resarcir el daño sufrido por el librador como consecuencia del pago indebido del
cheque, por simple aplicación del derecho común.

Partes: Texpo S. A. c. Banco Comercial del Norte S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 295 - DJ, 1991-1-652.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 09/10/1990

PROPIEDAD HORIZONTAL - REGLAMENTO DE COPROPIEDAD

- El reglamento de copropiedad, que forma parte integrante del titulo de dominio


de los copropietarios, constituye la ley a la que deben ajustarse sus derechos y
obligaciones, su acatamiento es fundamental en el sistema organizado por la ley
13.512 (Adla, VIII, 254), es decir, que constituye el estatuto y crea el marco
legal donde han de actuarse los derechos individuales, todo lo concerniente a él
se rige por los principios generales aplicables a los contratos o sea que sus
alcances dependen de la voluntad de los interesados en cuanto no sea restringida
por la ley.

Partes: Arias de Zurita, Casiano c. Aguilar Zurita, Noel.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 400 - DJ, 1991-1-734.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 09/10/1990

ESTAFA - CHEQUE - CHEQUE POSDATADO

- No se configura el delito de estafa, sino el de falsificación de instrumento


privado, si al adquirir el procesado las mercaderías con cheques falsificados,
la víctima admitió que se difiriera la fecha de éstos concediendo crédito.

Partes: Cané, Alejandro J.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 321 - DJ, 1991-1-951.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 09/10/1990

PRESCRIPCION - RENDICION DE CUENTAS - FACTURA

- El art. 73 del Cód. de Comercio, al que remite el art. 847, inc. 1° del mismo
ordenamiento, presume el reconocimiento de la exactitud de una cuenta
transcurrido un mes desde su recepción por el destinatario, y el art. 474 del
citado Código establece una presunción de cuentas liquidadas cuando el comprador
no reclama dentro de diez días de recibida la factura, y en consecuencia, para
que opere el término de prescripción aludido por el art. 847 antes citado, es
necesario que el vendedor haya reclamado el pago de cuenta de venta que le haya
sido presentada en los términos de dicha normativa.

Partes: Blanco Villegas, Jorge A. c. Corporación Argentina de Productores de


Carne.

BJA
Publicación: LA LEY, 1991-B, 548 - DJ, 1991-2-70.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 09/10/1990

RIESGO DE LA COSA - TRANSPORTE - CULPA DE LA VICTIMA

Los daños causados por los trenes en movimiento se rigen por las previsiones del
art. 1113 párr. 2°, parte final del Cód. Civil sobre daños causados por el
riesgo de la cosa, y por ello la culpa de la víctima, con aptitud para cortar
totalmente el nexo de causalidad entre el hecho y el perjuicio a que alude esta
disposición, debe aparecer como la única causa del daño y revestir las
características de imprevisibilidad e inevitabilidad propias del caso fortuito o
fuerza mayor. (Del voto en disidencia de los doctores Belluscio y Moliné
O'Connor).

Partes: L., A. A. c. González, Alcides.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 69 - DJ, 1991-2-135 - ED, 142-135.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 09/10/1990

RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - CULPA DE LA


VICTIMA

Ya sea que se aplique el art. 1113 del Cód. Civil o el art. 184 del Cód. de
Comercio, en cuanto ambos establecen una responsabilidad objetiva y autorizan a
que se exima de responsabilidad cuando se acredita la culpa de la víctima, la de
un tercero, o de caso fortuito o fuerza mayor, se llega a una misma conclusión
en materia de responsabilidad; no así en lo atinente a los efectos del
resarcimiento y a la prescripción. (Del voto en disidencia de los doctores
Belluscio y Moliné O'Connor).

Partes: L., A. A. c. González, Alcides.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 69 - DJ, 1991-2-135 - ED, 142-135.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 09/10/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCIDENTE DE TRANSITO - CULPA

- Se presume la culpa del conductor del vehículo embistente respecto del que se
encontraba estacionado, lo que impone la carga probatoria al accionado para
eximirse de responsabilidad.

Partes: Fernández, Maribel c. Lichtenwald, Jorge.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 419 - DJ, 1991-2-100.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 12/10/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - DAÑO RESARCIBLE

- No interesa para la estimación del monto resarcitorio, si las reparaciones han


sido efectuadas o no y si han sido abonados los importes respectivos, sino sólo
la verificación de la existencia y entidad de los daños efectivamente causados
por el hecho, siendo esta premisa la que debe tomarse como fundamento de la
obligación indemnizatoria.

Partes: Fernández, Maribel c. Lichtenwald, Jorge.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 419 - DJ, 1991-2-100.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 12/10/1990

BJA
INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- No existiendo ningún indicio que muestre que el damnificado vea coartadas sus
potencialidades productivas, y si no ha probado que aproveche las condiciones
exteriores de su físico para obtener ganancias, no corresponde la indemnización
por incapacidad sobreviniente.

Partes: Demarco, Juan C. c. Gallo, Oscar O. y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 581 (38.215-S)
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 16/10/1990

MEDIDAS CAUTELARES - INTERPRETACION

- Debe procederse con amplitud de criterio en el otorgamiento de una medida


cautelar, ya que si el peticionario se hubiese excedido en el ejercicio del
derecho a obtenerla, quien padece sus consecuencias está habilitado para
reclamar los daños y perjuicios que, por tal abuso, le hubiesen sido
ocasionados.

Partes: Rosemberg, Abraham


Publicación: LA LEY, 1991-B, 257 - DJ, 1991-2-322.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 16/10/1990

ALEGACION DE LA PROPIA TORPEZA - ACTO JURIDICO - INTERPRETACION

- Nadie puede alegar su propia torpeza. Menos aún si se pretende sacar provecho
de la declaración de nulidad obrando al margen de la buena fe que exige la
celebración, interpretación y ejecución de los negocios jurídicos.

Partes: Banco Provincia de Buenos Aires c. Dotal S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 99 - DJ, 1991-2-69.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 16/10/1990

CAUSAHABIENTE - SUCESION - ADMINISTRACION DE LA SUCESION

- La existencia de intereses contrapuestos y serias discrepancias entre los


sucesores, que pueden derivar en continuados e intensos conflictos que afecten,
en definitiva, a la buena administración, autorizan al órgano judicial al
nombramiento de un tercero como administrador provisional de la sucesión.

Partes: Comas, Jorge R.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 268 - DJ, 1991-2-386.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 17/10/1990

SUCESION - ADMINISTRACION DE LA SUCESION - ADMINISTRADOR DE LA SUCESION

- Aun cuando en principio debe preferirse a uno de los herederos antes que a un
extraño como administrador de la sucesión, debe acudirse al remedio excepcional
que importa el nombramiento de éste cuando entre aquéllos existe una notoria
controversia, traducida en incidencias y planteamientos que pueden objetivamente
constituirse en obstáculos insalvables para el normal desenvolvimiento del
proceso sucesorio.

Partes: Comas, Jorge R.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 268 - DJ, 1991-2-386.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A

BJA
Fecha: 17/10/1990

HUELGA - DERECHO DE HUELGA - CONTRATO DE TRABAJO

- El derecho de huelga solamente ampara al trabajador en aspectos disciplinarios


y de estabilidad cuando se limita a negarse a cumplir con las prestaciones
propias de su función; pero sea cual fuere la justicia del reclamo, se ultrapasa
la protección constitucional y se entra de lleno en la ilegalidad cuando se
recurre a la toma de la propiedad ajena. Ello, como todo acto ilegal, genera
responsabilidad civil.

Partes: Operaciones Especiales Argentinas S. A. c. Sindicato Petrolero Neuquén y


otro.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 409, con nota de Juan C. Poclava Lafuente - DJ,
1991-2-349 - IMP, 1991-A, 815, reseña.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de General Roca
Fecha: 17/10/1990

HUELGA - HUELGA ILEGAL - ASOCIACIONES SINDICALES DE TRABAJADORES

- Si el sindicato, por nota membretada y firmada por su secretario general, y


por el secretario adjunto, comunica a la Subsecretaría de Trabajo que "Ante esta
situación hemos procedido a ocupar pacíficamente las instalaciones de la empresa
en resguardo de nuestras fuentes de trabajo", surge que el sindicato, no los
obreros a quienes éste estaría tratando de aconsejar, mediando para evitar males
mayores, como hubiera sido de reconocerse la versión sustentada por la
accionada, es quien ha asumido como acto propio --resuelto previa asamblea de
trabajadores-- la decisión de "ocupar pacíficamente".

Partes: Operaciones Especiales Argentinas S. A. c. Sindicato Petrolero Neuquén y


otro.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 409, con nota de Juan C. Poclava Lafuente - DJ,
1991-2-349 - IMP, 1991-A, 815, reseña.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de General Roca
Fecha: 17/10/1990

APRECIACION DE LA PRUEBA - EFICACIA PROBATORIA - PRUEBA

- Si de las circunstancias del caso resulta un cuadro que, apreciado de


conformidad a las pautas del art. 386 del C. P. C., lleva sin esfuerzo a
concluir que el sindicato, y especialmente a través de la actuación casi
permanente de su secretario general, asumió como propia la decisión de la toma
de la base, e incluso se opuso a su desalojo ante la propia autoridad judicial,
y ante el Ministerio de Trabajo, cabe coincidir con el apelante en cuanto
sostiene que en nada quita o agrega a la verdad real la existencia o
inexistencia del acta que pretende demostrar la desvinculación de aquél con lo
decidido por el personal.

Partes: Operaciones Especiales Argentinas S. A. c. Sindicato Petrolero Neuquén y


otro.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 409, con nota de Juan C. Poclava Lafuente - DJ,
1991-2-349 - IMP, 1991-A, 815, reseña.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de General Roca
Fecha: 17/10/1990

ASOCIACIONES SINDICALES DE TRABAJADORES - DELEGADO SINDICAL - ACTO ILICITO

- Si el secretario general del sindicato en la zona, mantuvo a todo lo largo del


conflicto un protagonismo claro, no puede escudarse en su condición de
representante gremial para un acto que, como ha quedado claramente demostrado

BJA
(tanto que ni se intenta discutirlo), ha sido ilegal; por ello, en tanto autor
de un ilícito, es responsable por directa aplicabilidad a la especie del art.
1109 del Cód. Civil.

Partes: Operaciones Especiales Argentinas S. A. c. Sindicato Petrolero Neuquén y


otro.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 409, con nota de Juan C. Poclava Lafuente - DJ,
1991-2-349 - IMP, 1991-A, 815, reseña.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de General Roca
Fecha: 17/10/1990

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA - PERSONA JURIDICA - RESPONSABILIDAD DE LA PERSONA


JURIDICA

- No es posible ampararse en el cargo representativo que se detenta, para eludir


las consecuencias de los propios actos que ultrapasan el contenido de la
autorización, es decir que van más allá de los límites del mandato o de los que
la ley pone. Cuando se actúa por una persona jurídica, violando la ley, se
incurre en responsabilidad personal, que es solidaria con la del ente.

Partes: Operaciones Especiales Argentinas S. A. c. Sindicato Petrolero Neuquén y


otro.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 409, con nota de Juan C. Poclava Lafuente - DJ,
1991-2-349 - IMP, 1991-A, 815, reseña.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de General Roca
Fecha: 17/10/1990

DELITO INSTANTANEO - PRESCRIPCION

- El lapso para la prescripción de la usurpación debe computarse a partir de que


tiene lugar el despojo, al tratarse de delito instantáneo --aunque de efectos
permanentes--.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Miranda, Roberto O.
Publicación: LA LEY, 1992-C, 581 (38.218-S)
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala III
Fecha: 18/10/1990

EXCEPCION DE DEFECTO LEGAL - DEMANDA - MONTO DEL JUICIO

- Cuando lo demandado es una obligación de valor que se traduce en una suma de


dinero, la indicación siquiera aproximada del valor o entidad de las partidas
que se pretenden, resulta imprescindible. Sólo se admite la omisión en supuestos
excepcionales, de modo que, salvo que al demandante no le fuera posible cumplir
razonablemente con la determinación aproximada del monto reclamado, en los
distintos rubros en que se descompone la pretensión resarcitoria, debe hacerlo,
pues de lo contrario se caería en un defecto legal que daría lugar a la
correspondiente excepción.

Partes: Blanco, Carlos Guido y otros c. Consorcio de Propietario Conde


1670/72/76/1700.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 159 - DJ, 1991-2-322.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 18/10/1990

TESTAMENTO - TESTAMENTO OLOGRAFO - PROTOCOLIZACION DEL TESTAMENTO

- En caso de desaparición del original de un testamento ológrafo antes de su


protocolización, es admisible la prueba supletoria de su existencia y contenido.

BJA
Partes: Suárez, Edith S. c. Wenk, Gustavo, suc.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 120, con nota de Eduardo L. Gregorini Clusellas -
ED, 140-198.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 18/10/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO CAUSADO POR ANIMALES - CULPA

- En materia de responsabilidad por daños causados por los animales, coexisten


dos concepciones: a) concepción subjetiva, doctrinalmente conocida como culpa en
la guarda, y b) la corriente más actual, que prescinde lisa y llanamente de la
idea de culpa y se atiene a un factor objetivo de imputación (en el caso,
cualquiera de estas tesis conduciría a idéntica solución desde que, probado el
hecho fuente, el demandado --dueño del animal--invoca como eximente la culpa de
la víctima (art. 1128, Cód. Civil), extremo del que asume la carga probatoria).

Partes: Escudero, José G. c. Da Costa, Lauro A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 243, con nota de Juan José Casiello - ED, 140-390.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 19/10/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

- El monto de la indemnización por daño moral no tiene porque guardar relación


con el asignado por daños materiales.

Partes: Escudero, José G. c. Da Costa, Lauro A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 243, con nota de Juan José Casiello - ED, 140-390.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 19/10/1990

CONTRATO A FAVOR DE TERCERO - COMPRAVENTA - ESCRITURA PUBLICA

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- La atestación en una escritura pública de que un bien inmueble se compra "con
dinero y para una sociedad" determinada, da cuenta de la realización por parte
del adquirente de una estipulación en favor de tercero. Ello así, el tercero o
beneficiario deberá aceptar la compra mediante escritura pública, e ínterin esto
ocurre el comprador o promitente tiene a su cargo todos los derechos y
obligaciones emergentes de la adquisición, hasta que se produce la aceptación.

Partes: D'Agostino, Alberto A. c. Rodríguez Martens de D'Agostino, Raquel.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 297 - DJ, 1991-2-61.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 19/10/1990

HOGAR CONYUGAL - ATRIBUCION DEL HOGAR CONYUGAL - CUESTION DE HECHO

- En principio, ninguno de los esposos tiene preferencia para permanecer en la


vivienda donde estuvo instalado el hogar conyugal, debiendo decidirse la
cuestión con arreglo a las particularidades de cada caso, ya que la cuestión de
quien debe permanecer, retirarse o reintegrarse al inmueble configura una
cuestión de hecho.

Partes: G. de M., J. c. M., J.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 49 - DJ, 1991-2-184.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 19/10/1990

HOGAR CONYUGAL - ATRIBUCION DEL HOGAR CONYUGAL - CONYUGE

BJA
- Cuando la sede del hogar conyugal reviste el carácter de bien propio de uno de
los cónyuges y el que pretende la restitución a él dispone de otro bien inmueble
para instalarse, corresponde desestimar su pretensión.

Partes: G. de M., J. c. M., J.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 49 - DJ, 1991-2-184.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 19/10/1990

CONTRATO - CONTRATO COMERCIAL - INTERPRETACION

- En los términos de la regla interpretativa del art. 218, inc. 3° del Cód. de
Comercio, debe buscarse la validez del contrato de garantía, la que sólo tiene
lugar si se interpreta como obligados a sujetos diversos a la deudora principal.
Se trata de la aplicación del denominado "principio del máximo significado útil"
o de la "conservación del contrato", que juega aun cuando la duda exista frente
a todo el contrato por un principio de general economía jurídica, fundado en la
consideración que lo normal es que las partes persigan propósitos económicos -
sociales, es decir, fines serios (del fallo de 1ª instancia).

Partes: La Gremial Económica, Cía. de seguros c. Falestchi, Jorge S. y otra


Publicación: LA LEY, 1991-B, 73 - DJ, 1991-1-784.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 19/10/1990

CONTRATO - CONTRATO COMERCIAL - INTERPRETACION

- El conflicto entre las reglas interpretativas del contrato, previstas por el


art. 218 del Cód. de Comercio, debe superarse teniendo en cuenta que el Código
de Comercio establece un orden de jerarquía en cuyos términos, para interpretar
en favor del obligado, no sólo debe ser un caso dudoso sino que no puede
resolverse mediante las otras reglas de interpretación, entre las cuales se
halla la de conservación del contrato (del fallo de 1ª instancia).

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: La Gremial Económica, Cía. de seguros c. Falestchi, Jorge S. y otra


Publicación: LA LEY, 1991-B, 73 - DJ, 1991-1-784.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 19/10/1990

LOCACION - DESALOJO - DESALOJO ANTICIPADO

Si las llaves del inmueble fueron entregadas y recibidas en la fecha de


vencimiento del contrato de locación y, además, la demandada se allanó
oportunamente a la acción anticipada de desalojo, se configuran los dos
presupuestos previstos por el art. 688 del Cód. Procesal y corresponde imponer
las costas del proceso a la parte actora.

Partes: Caste, Silvio H. c. Moglia, María R.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 581 (38.214-S)
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 19/10/1990

ACCIDENTE DE TRABAJO - ACCION DE DERECHO COMUN - DAÑOS Y PERJUICIOS

Lo normado en el art. 17 de la ley 9688 (Adla, 1889-1919, 949), está


direccionado solamente a fijar las distintas acciones por las que podría optar
el trabajador contra su patrono a raíz de los acontecimientos previstos en dicha
ley, lo que torna aplicable lo normado en el art. 18, que establece que en caso
de obtener el trabajador reparación civil por parte del tercero causante del
daño, el trabajador tiene derecho a reclamar por la misma causa la diferencia a

BJA
su favor que le adeude el empleador.

Partes: Rotondo, Paulina R. c. Municipalidad de Buenos Aires


Publicación: DT, 1990-B, 2702.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 19/10/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO CAUSADO POR ANIMALES - CULPA

- En materia de responsabilidad por daños causados por los animales, coexisten


dos concepciones: a) concepción subjetiva, doctrinalmente conocida como culpa en
la guarda, y b) la corriente más actual, que prescinde lisa y llanamente de la
idea de culpa y se atiene a un factor objetivo de imputación (en el caso,
cualquiera de estas tesis conduciría a idéntica solución desde que, probado el
hecho fuente, el demandado --dueño del animal--invoca como eximente la culpa de
la víctima (art. 1128, Cód. Civil), extremo del que asume la carga probatoria).

Partes: Escudero, José G. c. Da Costa, Lauro A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 243, con nota de Juan José Casiello - ED, 140-390.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 19/10/1990

DEPOSITO DE LA INDEMNIZACION - SEDE ADMINISTRATIVA - CONTRATO DE TRABAJO

No corresponde que del monto de la condena se descuente la suma depositada por


el demandado en sede administrativa ya que el acreedor no está obligado a
recibir pagos parciales y el demandado hubiera podido retirar su depósito
administrativo una vez notificado de la demanda. (Del voto en disidencia del
doctor Capón Filas).

Partes: Patrón, Abel E. c. Casa Buenos Aires S. A.


Publicación: DT, 1991-A, 359 - DJ, 1991-1-739.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 22/10/1990

BUENA FE - DEUDOR - ACEPTACION DEL PAGO

Entre el interés del deudor que cumplió de buena fe y el del acreedor, que sin
necesidad rehusó el pago para obtener una diferencia mínima que, de todos modos
hubiera obtenido, es evidente que es aquél el que merece ser sostenido. (Del
voto del doctor Morando).

Partes: Patrón, Abel E. c. Casa Buenos Aires S. A.


Publicación: DT, 1991-A, 359 - DJ, 1991-1-739.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 22/10/1990

PAGO - ACEPTACION DEL PAGO - PAGO PARCIAL

Al abstenerse de percibir una suma que consideraba satisfacción parcial de su


crédito, el trabajador ejerció un derecho propio, fundado en el art. 742 del
Cód. Civil, pero, si el empleador había depositado todo lo que, en ese momento
le era exigible, resulta inequitativo que se lo perjudique, privando de toda
eficacia al acto de satisfacción porque el trabajador se propuso obtener una
diferencia mínima, que de todos modos hubiera podido demandar. (Del voto del
doctor Morando).

Partes: Patrón, Abel E. c. Casa Buenos Aires S. A.


Publicación: DT, 1991-A, 359 - DJ, 1991-1-739.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI

BJA
Fecha: 22/10/1990

CONTRATO DE TRABAJO - PAGO PARCIAL

El art. 260 de la ley de contrato de trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207 ; XXXVI-B,


1175), mejoró la situación del trabajador como acreedor ya que privó de toda
consecuencia desfavorable para él, a la aceptación de pagos parciales, pero no
estableció paralelamente que esté obligado a percibir pagos insuficientes, por
lo que el trabajador, que nada pierde con la percepción de un pago insuficiente
o parcial, no está obligado a aceptarlo, doctrina que puede conducir a un
resultado irrazonable. (Del voto del doctor Morando).

Partes: Patrón, Abel E. c. Casa Buenos Aires S. A.


Publicación: DT, 1991-A, 359 - DJ, 1991-1-739.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 22/10/1990

PAGO - PAGO PARCIAL - CONTRATO DE TRABAJO

Conforme el art. 742 del Cód. Civil, el acreedor no puede ser obligado a aceptar
el cumplimiento parcial de la obligación del deudor, regla que rige para el
trabajador, que está legitimado para rehusarse a recibir pagos parciales de los
créditos derivados de la relación de trabajo. (Del voto del doctor Morando).

Partes: Patrón, Abel E. c. Casa Buenos Aires S. A.


Publicación: DT, 1991-A, 359 - DJ, 1991-1-739.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 22/10/1990

CONTRATO DE TRABAJO - PRESCRIPCION

El art. 260 de la ley de contrato de trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207 ; XXXVI-B,


1175), reconoce como fuente a la ley 16.577 (Adla, XXIV-C, 2055), que, con la
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
finalidad de desactivar la introducción por vía pretoriana de un plazo de
caducidad para los reclamos de diferencias de haberes e indemnizaciones, dispuso
que los pagos insuficientes serán considerados como efectuados a cuenta de la
suma que legalmente corresponde y que el trabajador, aun cuando los perciba sin
reservas, conservará el derecho a reclamar la diferencia durante todo el plazo
de prescripción. (Del voto del doctor Morando).

Partes: Patrón, Abel E. c. Casa Buenos Aires S. A.


Publicación: DT, 1991-A, 359 - DJ, 1991-1-739.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 22/10/1990

CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO - RELACION LABORAL - CONTRATO DE TRABAJO

Es inadmisible el rechazo de un adicional convencional fijado en la convención


colectiva de trabajo N° 301/75 con fundamento en la ausencia de reclamo durante
la relación de trabajo, toda vez que de acreditarse los presupuestos
establecidos en la cláusula convencional se genera el derecho a su percepción
sin que pueda tomarse el silencio del trabajador como una renuncia válida o una
liberación del empleador por su incumplimiento, salvo en lo que esa conducta
pueda incidir en la prescripción.

Partes: Cecchi, Horacio C. c. Editorial Perfil S. A.


Publicación: DT, 1991-A, 813 - DJ, 1991-2-108.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 22/10/1990

BJA
CONTRATO DE TRABAJO - ACTUALIZACION MONETARIA

En el sistema del art. 276 de la ley de contrato de trabajo (Adla, XXXVI-B,


1175), que prescinde de la mora para la procedencia del reajuste, se debe
mantener actualizada la suma debida conforme a la variación del IPC del INDEC.

Partes: Banco de Londres y América del Sud c. Cattaneo, Pedro E.


Publicación: DT, 1991-B, 1472 - DJ, 1991-2-805, SJ. 433.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 22/10/1990

DEFRAUDACION

- No habiendo recobrado vigencia el art. 44 del decreto-ley 15.438 (Adla, XX-A,


75); --ratificado por ley 12.962, Adla, IX-A, 905--, la defraudación prendaria
se subsume en el tipo penal del inc. 11 del art. 173 del Cód. Penal.

Partes: Abramovich, Simón


Publicación: LA LEY, 1991-A, 319 - DJ, 1991-1-737.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VII
Fecha: 22/10/1990

TRANSACCION

- La transacción produce como efecto característico y fundamental la extinción


de los derechos y obligaciones que han sido objeto de ella, es decir, de los
derechos y obligaciones que las partes entienden renunciar, y éstas no pueden --
en adelante-- exigirse nuevamente el cumplimiento de esos derechos u
obligaciones porque la transacción hace, para ellas, las veces de una sentencia.

Partes: Millán, Antonio y otra c. Alonso, E.A. (Ac. 44.811).


Publicación: LA LEY, 1991-A, 320 - DJ, 1991-2-29.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 23/10/1990

TRANSACCION

- El art. 836 del Cód. Civil establece expresamente que por medio de la
transacción no se transmiten derechos, sino que meramente los reconoce (nota
art. 854, Cód. Civil), no resultando conciliables los conceptos de acto
declarativo y resolución por incumplimiento.

Partes: Millán, Antonio y otra c. Alonso, E.A. (Ac. 44.811).


Publicación: LA LEY, 1991-A, 320 - DJ, 1991-2-29.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 23/10/1990

TRANSACCION

- Si el pleito concluyó por transacción, el régimen legal vigente (arts. 836,


850, 855, Cód. Civil 308, Cód. Procesal) impide que, alegando incumplimiento, se
pretenda su resolución.

Partes: Millán, Antonio y otra c. Alonso, E.A. (Ac. 44.811).


Publicación: LA LEY, 1991-A, 320 - DJ, 1991-2-29.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 23/10/1990

TRANSACCION

BJA
- La transacción sustituye a la sentencia, por lo que su cumplimiento lo es, en
su caso, con aplicación de las reglas establecidas para la ejecución de las
mismas, ante el propio juez de la causa en que se presentó.

Partes: Millán, Antonio y otra c. Alonso, E.A. (Ac. 44.811).


Publicación: LA LEY, 1991-A, 320 - DJ, 1991-2-29.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 23/10/1990

CONTRATO

- Si bien la facultad resolutoria tácita o implícita hace a la naturaleza de los


contratos bilaterales, no es de su esencia y no puede aplicarse cuando su
régimen legal está estructurado de tal manera que el ejercicio de aquélla
resulta incompatible con las características de la figura, como ocurre con la
transacción.

Partes: Millán, Antonio y otra c. Alonso, E.A. (Ac. 44.811).


Publicación: LA LEY, 1991-A, 320 - DJ, 1991-2-29.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 23/10/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD REFLEJA - RELACION DE CAUSALIDAD

- Si bien es cierto que cada uno de los responsables del daño está obligado
frente a la víctima por el todo, no lo es menos que ello es así en la medida que
sean efectivamente "deudores"; no es así quienes han logrado demostrar la
situación prevista por el art. 1113, 2° apart., 2° párr., esto es, la
interrupción del nexo causal por la actuación de un tercero por el que no debía
responder.

Partes: Maroni, Néstor C. y otros c. Bilbao, Alejandro (Ac. 42.980).


Publicación: LA LEY, 1991-A, 336 - DJ, 1991-1-829.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 23/10/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD REFLEJA - DAÑO CAUSADO CON LA COSA

- El coprotagonista del hecho dañoso, ausente en la tramitación del proceso de


daños incoado por el damnificado pasivo --sea por la causa que fuere--, no deja
de ser el "tercero" a que alude el art. 1113 del Cód. Civil y cuya conducta,
analizada a tenor de la prueba aportada por el dueño o guardián de la cosa,
puede derivar en la exclusión total o parcial de la responsabilidad objetiva que
la ley le ha atribuido a éstos.

Partes: Maroni, Néstor C. y otros c. Bilbao, Alejandro (Ac. 42.980).


Publicación: LA LEY, 1991-A, 336 - DJ, 1991-1-829.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 23/10/1990

HURTO - DEFRAUDACION - RETENCION INDEBIDA

Comete hurto y no defraudación por retención indebida el dependiente que sólo


tenía la cosa objeto de apoderamiento sirviendo la posesión del principal.

Partes: Mendoza, José A.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 784, J. Agrup., caso 7535.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VI
Fecha: 23/10/1990

BJA
RETENCION INDEBIDA - DEFRAUDACION - TENENCIA

El tipo de retención indebida del art. 173, inc. 2° del Cód. Penal exige que el
autor reciba la cosa con posibilidad de ejercer sobre ella verdadera tenencia,
con obligación de devolverla, resultando indispensable que el autor reciba la
cosa con obligación de devolverla y resultando indispensable para la consumación
delictiva la negativa de restitución o la no restitución en tiempo debido.

Partes: Mendoza, José A.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 785, J. Agrup., caso 7546.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VII
Fecha: 23/10/1990

CLAUSULA - CONTRATO - CLAUSULA IMPRESA

- Las cláusulas manuscritas o mecanografiadas contienen de ordinario las


convenciones que han sido objeto de tratativas y discusión por los contratantes,
de modo tal que deben prevalecer sobre las cláusulas impresas que las
contradigan o alteren su sentido, las cuales a veces sólo reflejan la voluntad
de una de las partes, a la que la otra adhiere sin mayor reflexión. Las primeras
deben considerarse como una deliberada modificación de lo impreso.

Partes: Abalos, Gabriel E. y otro c. Moreno, Manuel y otra.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 480 - DJ, 1991-1-810.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 25/10/1990

JUICIO EJECUTIVO - INSTRUMENTO PRIVADO - RECONOCIMIENTO DE LA OBLIGACION

- La vía ejecutiva se abre a través de instrumentos privados en los cuales


conste el reconocimiento de una deuda líquida y exigible y que no requieran una
interpretación incompatible con la limitación de conocimiento propia del proceso
ejecutivo, si las partes han pactado expresamente tal vía y ésta no resulta
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
desnaturalizada. (Del voto en disidencia de la doctora Mitchell).

Partes: Cooperativa Agrop. Ltda. de Carabelas c. Restaine, Damián y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 376, con nota de Juan Pedro Colerio.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 25/10/1990

MEDICO - COBERTURA MEDICA - OBLIGACIONES DEL MEDICO

En el conjunto de deberes que el médico tiene frente al paciente, aquél debe


efectuar --antes de decidir la realización de un tratamiento o una intervención-
- todos los estudios e investigaciones necesarias para llegar a un diagnóstico
cierto. Debe tener en cuenta los riesgos o secuelas que deriven del tratamiento
o intervención a efectuar y hacer conocer al paciente dichos riesgos. Hay que
tener presente que su consentimiento es indispensable para justificar las
consecuencias graves de una atención médica, por ejemplo, una mutilación, y su
ausencia torna ilegítimo el hecho médico.

Partes: Favilla, Humberto c. Peñeyro, José y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 117, con nota de Susana Albanese - DJ, 1991-2-565.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 25/10/1990

MEDICO - COBERTURA MEDICA - OBLIGACIONES DEL MEDICO

El médico debe tener en cuenta los riesgos o secuelas que deriven del
tratamiento o intervención a efectuar y hacer conocer al paciente dichos

BJA
riesgos, siendo su consentimiento indispensable para justificar las
consecuencias graves de una atención médica, y su ausencia torna ilegítimo el
hecho médico.

Partes: Favilla, Humberto c. Peñeyro, José y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 117, con nota de Susana Albanese - DJ, 1991-2-565.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 25/10/1990

MEDICO - COBERTURA MEDICA - OBLIGACIONES DEL MEDICO

En un tratamiento o intervención quirúrgica, el médico no se obliga a que el


paciente recupere su salud, sino a utilizar los medios apropiados para lograr la
curación poniendo toda su ciencia, diligencia y prudencia en el tratamiento del
enfermo.

Partes: Favilla, Humberto c. Peñeyro, José y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 117, con nota de Susana Albanese - DJ, 1991-2-565.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 25/10/1990

MEDICO - COBERTURA MEDICA - OBLIGACIONES DEL MEDICO

Si por medio de la cirugía se produce una disminución permanente de la


integridad corporal, no basta el consentimiento por escrito del paciente --o de
sus representantes, en el caso-- para que aquélla sea lícita, sino que es
necesario que concurran circunstancias que ubiquen el caso dentro del "estado de
necesidad". La ausencia de consentimiento y la inexistencia de razones de
emergencia torna ilegítimo el acto médico.

Partes: Favilla, Humberto c. Peñeyro, José y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 117, con nota de Susana Albanese - DJ, 1991-2-565.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 25/10/1990

CULPA - CULPA PROFESIONAL - NEGLIGENCIA

La llamada culpa profesional es la impericia, negligencia o imprudencia en el


ejercicio de la profesión pero que se regula por los principios generales de la
culpa. Así, no debe juzgarse con benevolencia la conducta de un médico; por el
contrario, el concepto de culpa que resulta del art. 512 del Cód. Civil debe ser
interpretado teniendo en cuenta el art. 912 del mismo Código.

Partes: Favilla, Humberto c. Peñeyro, José y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 117, con nota de Susana Albanese - DJ, 1991-2-565.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 25/10/1990

MEDICINA - REGLAS DEL ARTE DE CURAR - ETICA PROFESIONAL

La importancia del Código de Etica que rige el arte de curar, no cabe


restringirla en su alcance ni privarlo de relevancia jurídica, sino que se
impone garantizarle un respeto sustancial para evitar la deshumanización de
dicha ciencia, particularmente cuando de la confrontación de los hechos y de las
exigencias de la conducta así reglada, podría eventualmente surgir un juicio de
reproche con entidad para comprometer la responsabilidad de los interesados.

Partes: Favilla, Humberto c. Peñeyro, José y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 117, con nota de Susana Albanese - DJ, 1991-2-565.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I

BJA
Fecha: 25/10/1990

DAÑO MORAL - INDEMNIZACION - PATRIA POTESTAD

Los padres no pueden reclamar indemnización por derecho propio y en concepto de


daño moral cuando recurren en representación del menor, reconociéndose el
derecho sólo a los damnificados directos; sólo el menor puede reclamar por los
daños sufridos.

Partes: Favilla, Humberto c. Peñeyro, José y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 117, con nota de Susana Albanese - DJ, 1991-2-565.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 25/10/1990

PACIENTE - MENOR - CONSENTIMIENTO

Si el paciente es menor de edad, el consentimiento para efectuar una


intervención quirúrgica debe requerirse a sus representantes legales, o
parientes más cercanos. El consentimiento debe ser expresado por escrito.

Partes: Favilla, Humberto c. Peñeyro, José y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 117, con nota de Susana Albanese - DJ, 1991-2-565.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 25/10/1990

COBERTURA MEDICA - MEDICO - PACIENTE

La relación entre el médico y el paciente aunque emane de la intervención de un


hospital público, salvo casos excepcionales derivados de emergencias o
accidentes, especialmente con personas privadas de la razón momentáneamente o en
forma permanente, es de naturaleza contractual y por la misma el médico se
obliga a un "opus" que puede y debe ser cabalmente conocido por el paciente o
quienes lo representen. (Del dictamen del Asesor de Menores).
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Favilla, Humberto c. Peñeyro, José y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 117, con nota de Susana Albanese - DJ, 1991-2-565.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 25/10/1990

PACIENTE - COBERTURA MEDICA - RELACION MEDICO PACIENTE

Todo lo relativo a la información al paciente, a su autorización para


determinados tratamientos y a la aceptación de muchos resultados inesperados,
tiene su fuente mediata en la pretensión de vasallaje que se mantiene en el
ánimo del médico que dispone sobre el enfermo sin adecuada información de éste.
Ese derecho a la información hace a la esencia del contrato de asistencia
médica, porque la salud es un derecho personalísimo relativamente indisponible
cuyo titular es el único legitimado para aceptar determinadas terapias,
especialmente cuando ponen en serio riesgo la vida, importan mutilaciones u
otros resultados dañosos. (Del dictamen del Asesor de Menores).

Partes: Favilla, Humberto c. Peñeyro, José y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 117, con nota de Susana Albanese - DJ, 1991-2-565.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 25/10/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS DAÑO ESTETICO DAÑO MORA

Es un elemento a valorar a efectos de determinar la cuota alimentaria es el


nivel de vida de las partes durante la convivencia matrimonial.

BJA
Partes: I., E. y otros c. A., J.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 642, J. Agrup., caso 8175.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 26/10/1990

DIVORCIO VINCULAR - CONDUCTA DEL CONYUGE - SEPARACION DE HECHO

- La pasividad mantenida durante largo tiempo entre los cónyuges, sin el menor
signo de reanudar la convivencia, puede ser interpretada como la adhesión a la
situación existente.

Partes: B., H. E. c. M. de B., A. F.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 167 - DJ, 1991-1-891.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 26/10/1990

DIVORCIO VINCULAR - SEPARACION DE HECHO - CONDUCTA DEL CONYUGE

- La actitud de inactividad del cónyuge abandonado llega a convertirlo en un


copartícipe del estado de separación de hecho, en condiciones tales que permiten
inferir la existencia de un acuerdo de voluntades respecto del alejamiento del
cónyuge que, al margen de la discusión sobre la culpa de su origen, fue
finalmente aceptado tácitamente por ambos.

Partes: B., H. E. c. M. de B., A. F.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 167 - DJ, 1991-1-891.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 26/10/1990

DIVORCIO VINCULAR - CULPA - CONYUGE CULPABLE

- Cuando la sentencia de primer grado consagra la culpa de alguno de los


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
consortes, al admitir una de las causales invocada por el otro, la pretensión de
éste queda satisfecha, aunque no se hubiera acogido la totalidad de las causas
alegadas.

Partes: B., H. E. c. M. de B., A. F.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 167 - DJ, 1991-1-891.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 26/10/1990

COBERTURA MEDICA - HONORARIOS - MEDICO

En caso de una enfermedad crónica, la exigibilidad de los honorarios médicos


coincide con el fin de cada año calendario, debiendo entonces correr la
prescripción desde el 1° de enero del año siguiente.

Partes: Neuman, José c. Satanowsky de Neumann, suc.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 365, con nota de Diego Hernán Zentner.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 26/10/1990

PRESCRIPCION - PRESCRIPCION BIENAL - HONORARIOS

- Extender el momento inicial de la prescripción bienal establecido por el art.


4032, inc. 4° del Cód. Civil para los honorarios médicos, a la finalización de
una asistencia profesional continuada de carácter permanente, que se dilata por
varios años, no solamente parece ir contra el propósito que el legislador ha
tenido en mira, sino también contrario a lo que, conforme con las costumbres,

BJA
las partes verosímilmente debieron haber acordado, aun implícitamente.

Partes: Neuman, José c. Satanowsky de Neumann, suc.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 365, con nota de Diego Hernán Zentner.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 26/10/1990

COBERTURA MEDICA - RESPONSABILIDAD MEDICA - ESTABLECIMIENTO DE ASISTENCIA MEDICA

La internación de un paciente en un establecimiento de salud mental, incluso en


supuestos de urgencia, exige pedido escrito y firmado del mismo, a deducirse
ante el director del establecimiento. Correlativamente, dicho director debe,
también de manera fundamentada, admitir o negar la internación; y si la admite,
practicar las comunicaciones jurisdiccionales respectivas.

Partes: M., M. A. c. H., M. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 204, con nota de Carlos A. Rodríguez Pérez - DJ,
1991-2-1045, SJ. 482 - ED, 141-755.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 26/10/1990

COBERTURA MEDICA - RESPONSABILIDAD MEDICA - ESTABLECIMIENTO DE ASISTENCIA MEDICA

La internación por receta o recomendación de médico no suple la medida básica:


la admisión fundamentada del director del establecimiento. Tampoco se suple con
la sola presencia del médico de guardia.

Partes: M., M. A. c. H., M. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 204, con nota de Carlos A. Rodríguez Pérez - DJ,
1991-2-1045, SJ. 482 - ED, 141-755.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 26/10/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
COBERTURA MEDICA - ESTABLECIMIENTO DE SALUD MENTAL - ESTABLECIMIENTO DE
ASISTENCIA MEDICA

Si bien el sobreseimiento penal para el director de la clínica determina que


éste no sea delincuente con las motivaciones represivas que esa clasificación
conlleva, su conducta, en tanto frustró mediante violencia el desplazamiento del
actor, excede el marco de lo represivo, para enfrentar el derecho a la libertad
civil, y suscita el resarcimiento del daño que para este caso resulta ser de
naturaleza tanto material como moral.

Partes: M., M. A. c. H., M. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 204, con nota de Carlos A. Rodríguez Pérez - DJ,
1991-2-1045, SJ. 482 - ED, 141-755.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 26/10/1990

SUCESION - PARTICION DE HERENCIA - MENOR

- Existiendo menores interesados, la partición de la herencia deberá ser hecha


judicialmente (art. 3465, inc. 1°, Cód. Civil), y en este trámite, la tasación
de los bienes es previa a la realización de la partición judicial (art. 3466,
Cód. Civil).

Partes: Moschini de Fernández, Susana I. y otro c. Gourdin, María E.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 290.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 26/10/1990

BJA
COOPERATIVA - EXCLUSION DEL SOCIO

Admitido que el actor se ha visto privado de la retribución periódica que


recibía por los servicios cumplidos en la cooperativa, a consecuencia de no
poder desempeñar su oficio a partir de su legítima exclusión, va de suyo que el
mismo tiene derecho a ser compensado de las ganancias frustradas a raíz de la
arbitraria inactividad que le fue impuesta, sin que sea óbice a ello el
incremento que pueda haber experimentado en su patrimonio la sociedad, ya que
ello en modo alguno se traduciría en un aumento de futuros retornos ni de su
cuota parte reembolsable (cfme, arts. 42, inc. 5°, apart. "b" y 94, párr. 3°,
ley 20.337 -Adla, XXXII-B, 1506-).

Partes: Lorenzi, Francisco H. c. Cooperativa de Transporte Automotor Sur Ltda.


Publicación: LLC, 1991-237.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 26/10/1990

ACCION CONTRA EL ASEGURADOR - SEGURO - ASEGURADOR

- Si se trata de la intervención del asegurador del actor por daños y


perjuicios, que tiene lugar por iniciativa de la demandada e imputada por el
daño, y al no existir acción directa alguna, puesto que el damnificado ha
prescindido de su facultad de ejercerla contra otra persona que la accionada, el
asegurador, en esta particular situación, acude como coadyuvante, requerido por
la citación empleada por la demandada, que a su vez, no opuso excepción alguna,
en el entendimiento de que ella contribuiría a un eventual resguardo; por lo
tanto es un efectivo tercero que carece de legitimación para oponer la
prescripción de la acción.

Partes: Pérez, José A. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 594, con nota de Ricardo Luis Lorenzetti.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 29/10/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - ACTO ILICITO

- La obligación de reparar los daños y perjuicios de un acto ilícito está sujeta


a la prescripción bienal prevista en el art. 4037 del Cód. Civil y la demanda
introducida antes de dicho lapso desde el hecho acaecido, tiene efecto
interruptivo sobre el curso del lapso liberatorio, que en la eventualidad de
varios codeudores se propaga a todos por igual, atento lo indicado por el art.
3996 del mismo cuerpo legal.

Partes: Pérez, José A. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 594, con nota de Ricardo Luis Lorenzetti.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 29/10/1990

TRANSACCION - ALLANAMIENTO DE LA DEMANDA - DERECHO LITIGIOSO

- Existe una clara conciliación transaccional y no un allanamiento liso y llano


de los demandados, si la definición de los derechos dudosos y litigiosos entre
las partes se realizó sobre la base de concesiones reciprocas muy claras.

Partes: Feniger, Roberto M. c. Feniger de Jure Desbois, Judith y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 287 - DJ, 1991-2-99.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 29/10/1990

BJA
MUERTE DEL SOCIO - SOCIEDAD COMERCIAL - SUCESION

- La sociedad o sus administradores y síndico no se hallan obligados a citar


especial y personalmente a sus accionistas para anoticiarlos del funcionamiento
de la asamblea, por el solo hecho de que se encuentre abierto el sucesorio de
uno de ellos, ni menos aún están obligados a comparecer ante el juez de la
sucesión a tales efectos, pues ninguna norma o mandato jurídico les impone
semejante precaución, por lo que su omisión no puede considerarse ilícita.

Partes: Schillaci, Irene M. y otra c. Establecimiento Textil San Marco S.A.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 109, con nota de Graciela Medina - DJ, 1992-1-575,
SJ. 571 - ED, 141-305.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 29/10/1990

COHEREDERO - SOCIEDAD COMERCIAL - SOCIEDAD ANONIMA

- El hecho de que uno o varios de los directores de la sociedad demandada sean


coherederos de las actoras, no implica que, en tanto administradores de la
sociedad, les incumba la denuncia de las asambleas a celebrarse en el juicio
sucesorio del causante, ni tampoco el depósito de las acciones de que éste era
titular, pues estas gestiones resultan ajenas a sus obligaciones como
integrantes del órgano de administración y ciertamente extrañas a la actividad y
objeto social de la demandada.

Partes: Schillaci, Irene M. y otra c. Establecimiento Textil San Marco S.A.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 109, con nota de Graciela Medina - DJ, 1992-1-575,
SJ. 571 - ED, 141-305.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 29/10/1990

DERECHOS DEL SOCIO - SOCIO - SUCESION

- El ejercicio de los derechos de socio por parte de los sucesores del causante,
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
no se encuentra subordinado a la inscripción de la declaratoria de herederos en
los registros de la sociedad.

Partes: Schillaci, Irene M. y otra c. Establecimiento Textil San Marco S.A.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 109, con nota de Graciela Medina - DJ, 1992-1-575,
SJ. 571 - ED, 141-305.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 29/10/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - ABSOLUCION DE POSICIONES

- La presunción extraída de la absolución de posiciones resulta débil como para


dejar sin operatividad la presunción causal que nace del art. 1113, párr. 3° del
Cód. Civil, por tratarse de una cosa de riesgo.

Partes: Ayala, Luis A. c. Maldonado de Urquiza, Alberto A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 317 - DJ, 1991-2-24.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 29/10/1990

PRUEBA - DAÑOS Y PERJUICIOS - CULPA DE LA VICTIMA

- Cualquier elemento o inducción no muy claros y definidos no bastan para


considerar la culpa de la víctima sin mayores ponderaciones. Las presunciones
legales se levantan sólo ante verdaderas pruebas convincentes y que no den lugar
a dudas.

BJA
Partes: Ayala, Luis A. c. Maldonado de Urquiza, Alberto A. y otros.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 317 - DJ, 1991-2-24.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 29/10/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - GASTOS DE FARMACIA

- No habiendo sido probados los gastos de ortopedia y kinesiología deben ser


desechados, ya que no se trata de erogaciones que puedan presumirse sin
constancias ni recomendaciones periciales.

Partes: Ayala, Luis A. c. Maldonado de Urquiza, Alberto A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 317 - DJ, 1991-2-24.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 29/10/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO ESTETICO

- No resulta procedente el reclamo por lesión estética, aunque quedaran restos


del accidente --cicatriz extendida--, si no se aprecia que la figura externa y
visible fuera utilizada como fuente de lucro, pudiendo considerarse el nuevo mal
aspecto soportado como algo que incide sobre el daño moral.

Partes: Ayala, Luis A. c. Maldonado de Urquiza, Alberto A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 317 - DJ, 1991-2-24.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 29/10/1990

PRUEBA - FUNDAMENTO DE LA SENTENCIA

- Otorgar valor al resultado de un delito y apoyar en él una sentencia judicial


no sólo es contradictorio con el reproche formulado, sino que compromete la
buena administración de justicia al pretender constituirla en beneficiaria de un
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
hecho ilícito.

Partes: Suárez, Alberto G.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 118 - DJ, 1991-2-186.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VI
Fecha: 30/10/1990

LEGITIMA DEFENSA - DELITO

- Satisface objetiva y subjetivamente la exigencia del art. 34, inc. 6°, letra
b) del Cód. Penal la conducta de la procesada que no consistió en disparar una
escopeta, lisa y llanamente, sobre el agresor, sino en haberla tomado colocando
el caño hacia arriba con el único fin de intimidarlo, no abandonando en el resto
de su comportamiento hasta la producción del disparo dicho terreno legal, sino
que resulta condicionado por la conducta de su agresor tendiente a despojarla
del arma.

Partes: Kuhn de Maturana, Susana A.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 501 - DJ, 1991-1-830.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 30/10/1990

TRANSPORTE - CARACTERES DEL TRANSPORTE - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

Participando el contrato de transporte de los caracteres generales, en cuanto a


ser consensual, bilateral, oneroso, conmutativo y de ejecución continuada, tiene
rasgos específicos, como ser un contrato de resultados, aceptar la teoría del

BJA
riesgo creado o responsabilidad objetiva, limitar la exclusión de
responsabilidad y producir la inversión del "onus probandi" para justificar la
excepción.

Partes: Leal Carlos A. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 353, con nota de Lidia María Rosa Garrido Cordobera
- JA, 1991-II-177 - ED, 141-349.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 30/10/1990

PREVISIBILIDAD - FERROCARRIL - CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

El arrojar un proyectil contra un tren constituye un hecho común y frecuente que


impide alegar su imprevisibilidad o la causal de fuerza mayor, más aún si no se
acredita debidamente la persona del tercero responsable; y la dificultad de la
prueba exculpatoria no puede resolverse en contra del pasajero lesionado.

Partes: Leal Carlos A. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 353, con nota de Lidia María Rosa Garrido Cordobera
- JA, 1991-II-177 - ED, 141-349.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 30/10/1990

PASAJERO - DAÑOS Y PERJUICIOS - TRANSPORTE

Si en el curso del viaje el viajero sufre un daño, por ello sólo queda
comprometida la responsabilidad del transportador, puesto que la culpa
contractual se presume y queda establecida por el incumplimiento material de una
obligación determinada.

Partes: Leal Carlos A. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 353, con nota de Lidia María Rosa Garrido Cordobera
- JA, 1991-II-177 - ED, 141-349.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 30/10/1990

PASAJERO - TRANSPORTE - DAÑOS Y PERJUICIOS

La realidad continua de hechos vandálicos hace necesaria la adopción de mayores


medidas de seguridad para cumplir con la obligación de resultado de llevar a
destino indemne al pasajero, debiendo la empresa realizar un mayor esfuerzo
probatorio tendiente a demostrar que frente al problema que suscitan aquellos
hechos, ha encarado estudios y medidas para impedirlos o al menos para reducir
al mínimo el daño a las personas.

Partes: Leal Carlos A. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 353, con nota de Lidia María Rosa Garrido Cordobera
- JA, 1991-II-177 - ED, 141-349.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 30/10/1990

CONTRATO - ESTATUTO DE LA SOCIEDAD

- En los contratos plurilaterales las prestaciones no está vinculadas por un


nexo de reciprocidad, dado que todas ellas se encuentran dirigidas a un fin
común y así es que cada parte adquiere derechos y asume obligaciones con
relación al ente. Ello hace que el régimen de resolución por causa de
incumplimiento para los contratos societarios, sea distinto que el adoptado para
los de prestaciones recíprocas.

BJA
Partes: Guida, Alfredo c. Rojas, Angel J.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 345 - ED, 141-515
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 30/10/1990

HURTO - DELITO

- Incurre en el delito de hurto y no en el de apropiación de cosa perdida, quien


se apodera ilegítimamente de elementos de un automóvil, que había sido objeto de
un desapoderamiento ilícito por un tercero en un hecho anterior.

Partes: Lucente, Adrián G. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 313 - DJ, 1991-1-713.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala III
Fecha: 30/10/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS

- Lo que comúnmente se llama "culpa de la víctima" es la conducta por la cual el


agente se perjudica a sí mismo; consiguientemente, el yerro propio no origina
relación jurídica alguna.

Partes: Taborda, Carlos M. c. Estado nacional (Ministerio del Interior --


Policía Federal Argentina--).
Publicación: LA LEY, 1991-C, 265 - DJ, 1991-2-257.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 31/10/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - CULPA DE LA VICTIMA

- El daño que reconoce como única causa la culpa del lesionado, no determina
ninguna responsabilidad a cargo de otra persona, encuadrando el hecho en lo
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
dispuesto por el art. 1111 del Código Civil.

Partes: Taborda, Carlos M. c. Estado nacional (Ministerio del Interior --


Policía Federal Argentina--).
Publicación: LA LEY, 1991-C, 265 - DJ, 1991-2-257.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 31/10/1990

RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO - DAÑOS Y PERJUICIOS - CULPA DE LA VICTIMA

- Si existe culpa exclusiva de la víctima, ello será suficiente para excusar la


responsabilidad del dueño o guardián de la cosa (art. 1113, 2a. parte del
primer párrafo agregado por la ley 17.711), pues aquella circunstancia corta el
nexo causal del daño con el vicio o riesgo de la cosa, ya que ni el vicio ni el
riesgo han sido la causa adecuada del daño sufrido por la víctima, sino que su
propia culpa ha determinado normalmente ese resultado.

Partes: Taborda, Carlos M. c. Estado nacional (Ministerio del Interior --


Policía Federal Argentina--).
Publicación: LA LEY, 1991-C, 265 - DJ, 1991-2-257.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 31/10/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - CULPA DE LA VICTIMA - EXIMICION DE RESPONSABILIDAD

BJA
- Cuando el daño se origina en la culpa del propio damnificado no puede éste
pretender descargar sobre otro, necesariamente inocente, la pérdida sufrida.
Ello es lo que determina el art. 1111 del Código Civil, complementando el
principio del art. 1109: si cuando alguien es culpable del daño ajeno debe
reparar ese daño, lógicamente ha de estar exento de responsabilidad cuando no es
culpable de un daño que se ha originado en la propia conducta del damnificado.

Partes: Taborda, Carlos M. c. Estado nacional (Ministerio del Interior --


Policía Federal Argentina--).
Publicación: LA LEY, 1991-C, 265 - DJ, 1991-2-257.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 31/10/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - CULPA DE LA VICTIMA - EXIMICION DE RESPONSABILIDAD

- Si el daño deriva exclusivamente de la culpa de la víctima, no hay delito ni


cuasidelito y, en consecuencia, tampoco responsabilidad, ya que si el
incumplimiento de la obligación se ha debido a un acto imputable al acreedor,
mal puede pedir éste daños e intereses.

Partes: Taborda, Carlos M. c. Estado nacional (Ministerio del Interior --


Policía Federal Argentina--).
Publicación: LA LEY, 1991-C, 265 - DJ, 1991-2-257.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 31/10/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - AUTOR DEL DAÑO - VICTIMA

- Cuando el agente y la víctima son una misma persona, confundiéndose la persona


del sujeto activo con la del sujeto pasivo, no nace obligación jurídica alguna y
la deuda se extingue por sí sola, o, siendo más exacto, no surge en ningún

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
momento. Cada uno debe soportar las derivaciones de su propia actividad,
cargando con los daños que resulten cuando no la ajusta a los límites
aconsejados por la prudencia.

Partes: Taborda, Carlos M. c. Estado nacional (Ministerio del Interior --


Policía Federal Argentina--).
Publicación: LA LEY, 1991-C, 265 - DJ, 1991-2-257.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 31/10/1990

RESPONSABILIDAD REFLEJA - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - HECHO DE UN TERCERO

- La responsabilidad refleja establecida por el art. 1113 del Código Civil surge
cuando el damnificado es un tercero, con quien el comitente del autor del daño
no mantiene relación jurídica alguna; pero cuando el damnificado es el propio
dependiente que se infringe un daño por su propia culpa o negligencia, éste no
puede pretender indemnización con arreglo al sistema del art. 1113, pues se lo
impide el mismo art. 1111.

Partes: Taborda, Carlos M. c. Estado nacional (Ministerio del Interior --


Policía Federal Argentina--).
Publicación: LA LEY, 1991-C, 265 - DJ, 1991-2-257.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 31/10/1990

BJA
RESPONSABILIDAD REFLEJA - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La responsabilidad refleja del principal se da cuando debe responder por el


daño que una cosa o un dependiente suyo causa a un tercero. Esta responsabilidad
indirecta permite luego perseguir al responsable directo para resarcirse,
mediante la pertinente acción recursiva. Pero cuando la víctima y el victimario
son la misma persona podría dar lugar a que el principal lo indemnizara y luego
debiera iniciar la acción recursoria contra el mismo culpable (absurdo que
ofende el sentido común, el principio de la lógica y de la congruencia mínima):

Partes: Taborda, Carlos M. c. Estado nacional (Ministerio del Interior --


Policía Federal Argentina--).
Publicación: LA LEY, 1991-C, 265 - DJ, 1991-2-257.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 31/10/1990

PACTO DE CUOTALITIS - DOMINIO

- Es requisito previo para asegurar la validez del pacto de cuota litis la causa
lícita. Tal requisito no se da, si la existencia de un título perfecto de
dominio hacía innecesaria la promoción de una acción judicial para obtener el
dominio a través de la prescripción adquisitiva, pues la carencia de cuestión
litigiosa implica la falta de causa para la celebración del contrato. (Del voto
del doctor Polak).

Partes: Rodríguez, Luis A. c. Pradere de Santamaría, María L.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 601.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 31/10/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO - VALOR VIDA

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- No corresponde acordar indemnización por daño material a los hijos mayores de
la víctima, que no han sostenido ni probado que vivieran a expensas de ésta, ni
incapacidad alguna para trabajar.

Partes: Quispe Martínez de Camacho, Damiana y otros c. Expreso Quilmes S.A.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 223 - DJ, 1991-1-498.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 31/10/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO - VALOR VIDA

- Dada la afinidad de situaciones que se presentan, es aplicable a la


indemnización reclamada por los hijos mayores ciertos principios que limitan su
posibilidad de reclamo alimentario.

Partes: Quispe Martínez de Camacho, Damiana y otros c. Expreso Quilmes S.A.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 223 - DJ, 1991-1-498.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 31/10/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO - VALOR VIDA

- Corresponde a la viuda una indemnización por daño moral superior a la de los


hijos mayores, ya que, sin hacer distingo entre el dolor padecido por la muerte
del esposo y padre, aquélla ha sufrido lesión en diversos bienes
extrapatrimoniales, como la pérdida del interlocutor permanente, el compañero de
vida, el corresponsable de la dirección de la hija menor.

BJA
Partes: Quispe Martínez de Camacho, Damiana y otros c. Expreso Quilmes S.A.
Publicación: LA LEY, 1991-A, 223 - DJ, 1991-1-498.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 31/10/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO - VALOR VIDA

- Sin hacer distingo entre el dolor sufrido por los hijos ante la muerte del
padre, corresponde a la hija menor una indemnización por daño moral superior a
la de los hijos mayores, por el daño a bienes extrapatrimoniales tales como la
sensación de protección y seguridad que durante la minoridad se requiere, con
los graves perjuicios espirituales y psíquicos que padece un niño que sufre la
muerte de su padre.

Partes: Quispe Martínez de Camacho, Damiana y otros c. Expreso Quilmes S.A.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 223 - DJ, 1991-1-498.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 31/10/1990

TRANSPORTE - PASAJE - PRUEBA

Ante la carencia del instrumento demostrativo del contrato de transporte el


ordenamiento legal admite que, en mérito a la escasa magnitud económica del
valor del pasaje ferroviario, el vínculo se pruebe por cualquier medio.

Partes: Fernández, Javier I. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 100 - DJ, 1991-2-65.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 31/10/1990

CONTRATO DE TRABAJO - REMUNERACION

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Si el empleador abonó en más en algunos meses no es posible compensarlos con
aquellos en que abonó de menos por aplicación del principio de onerosidad del
contrato de trabajo.

Partes: Laserre, Luis C. y otros c. Instituto Nac. de Servicios Sociales para


Jubilados y Pensionados
Publicación: DT, 1991-A, 439 - DJ, 1991-1-901.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala IV
Fecha: 31/10/1990

VALUACION DEL DAÑO PRUEBA PERICIAL NEGLIGENCIA DAÑOS Y PERJUICIO

Aunque el contacto con el padre provoque un rechazo de sus hijos menores, de


todos modos debe cumplirse con el régimen de visitas, siendo indispensable que
la madre tome las medidas que los acerquen al padre.

Partes: I. de V., C. c. V., M. J.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 2, con nota de Alberto Jorge Gowland - JA, 1991-IV,
530 - ED, 141-795.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 01/11/1990

DIVORCIO VINCULAR - CAUSALES DE DIVORCIO

- La decisión del marido expresada en reuniones con la mujer y terceros, de


abandonar a aquélla para iniciar una nueva vida con otra mujer de la que afirmó
estar enamorado, aunque luego no lo concretara, representa injuria en tanto

BJA
hiere los sentimientos y justas suceptibilidades de la cónyuge.

Partes: G. de A. de I., E. y otro c. I., J. E.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 240 - DJ, 1991-1-547.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 01/11/1990

DIVORCIO VINCULAR - PRUEBA - PRUEBA TESTIMONIAL

- Las afirmaciones genéricas del testigo que sostiene que la esposa, en su trato
al marido, era "despectiva, altanera, autoritaria", sin la descripción de un
hecho específico, no es suficiente para considerar probada la supuesta injuria.

Partes: G. de A. de I., E. y otro c. I., J. E.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 240 - DJ, 1991-1-547.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 01/11/1990

DIVORCIO VINCULAR - PRUEBA

- La declaración del testigo que afirma que, en cierta ocasión, la esposa


pronunció "adjetivos desvalorizantes hacia el marido", pero no puede
precisarlos, es una sospechosa manifestación de memoria en abstracto, ya que, en
los hechos, suele ocurrir lo contrario.

Partes: G. de A. de I., E. y otro c. I., J. E.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 240 - DJ, 1991-1-547.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 01/11/1990

DIVORCIO VINCULAR PRUEBA PRUEBA TESTIMONIA

Las deudas por los servicios que presta Obras Sanitarias de la Nación prescriben
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
en el plazo de cinco años, ya que la interpretación de la ley establecida en una
sentencia plenaria sólo pueden modificarse por medio de otro plenario.

Partes: Obras Sanitarias de la Nación c. Asociación Obrera Textil


Publicación: LA LEY, 1992-E, 585, J. Agrup., caso 8349.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 01/11/1990

VALUACION DEL DAÑO PRUEBA PERICIAL NEGLIGENCIA DAÑOS Y PERJUICIO

Aunque el contacto con el padre provoque un rechazo de sus hijos menores, de


todos modos debe cumplirse con el régimen de visitas, siendo indispensable que
la madre tome las medidas que los acerquen al padre.

Partes: I. de V., C. c. V., M. J.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 2, con nota de Alberto Jorge Gowland - JA, 1991-IV,
530 - ED, 141-795.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 01/11/1990

EMPLEADO PUBLICO - SANCION DISCIPLINARIA - SANCION ADMINISTRATIVA

- La acción disciplinaria no está prescripta si el inicio del sumario


administrativo interrumpió el curso del plazo (art. 38, ley 22.140; art. 38,
inc. 1°, decreto 1797/80-Adla, XL-A, 21; XL-C, 2652).

Partes: Carrizo, Eduardo C. c. Universidad de Buenos Aires.

BJA
Publicación: LA LEY, 1991-C, 256 - DJ, 1991-2-300.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 06/11/1990

PRUEBA PERICIAL - PERICIA - APRECIACION DE LA PRUEBA

Si la tarea del experto es verificar hechos a los fines de ilustrar al juez


sobre determinados supuestos, ya que ella es un medio de integración de la
actividad judicial, máxime en el caso de autos, la valoración y determinación
científica de los daños producidos a un automóvil con motivo de un accidente,
resulta claro que esta operación no se puede realizar con las constancias del
expediente, ya que la tarea es investigar y valorar los daños que no pueden
apreciarse a simple vista.

Partes: Imhoff, Avelio J. c. Giménez, Aldo A.


Publicación: LLC, 1991-702.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 4a Nominación de
Córdoba
Fecha: 06/11/1990

VALUACION DEL DAÑO - PRUEBA PERICIAL - NEGLIGENCIA

Si el elemento que se pretende introducir para valorar los daños, cual es la


pericial, ha sido descalificada no por una negligencia de la parte accionante en
su producción, sino que la misma se debe pura y exclusivamente a una torpeza de
los expertos, no puede hacerse recaer la culpa en el damnificado de una cosa que
no ha sido su consecuencia.

Partes: Imhoff, Avelio J. c. Giménez, Aldo A.


Publicación: LLC, 1991-702.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 4a Nominación de
Córdoba

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 06/11/1990

ESCRITURA PUBLICA - COMPRAVENTA DE INMUEBLE - INMUEBLE

- La sola venta, con escritura pública, tradición e inscripción del inmueble


locado, produce "ipso iure" el ingreso del comprador en la relación locativa
constituida anteriormente por el vendedor, ya que si aquél debe respetar la
locación por el tiempo convenido, correlativamente se erige en acreedor de los
alquileres que se vayan devengando.

Partes: Univen S. A. c. Bechara Zamudio, José A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 245, con nota de Lily R. Flah - DJ, 1992-1-16.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 07/11/1990

MORA - MORA AUTOMATICA - LOCACION

- La formalidad del art. 5° de la ley 23.091 (Adla, XLIV-D, 3712), no es


constitutiva de mora si el deudor había arribado a ese estado en forma
automática, desde que existía plazo expreso, determinado y cierto para el pago;
su única finalidad es dar al moroso una última oportunidad para redimir su mora,
a cuyo fin puede depositar lo adeudado al contestar la demanda y, en su caso,
cuestionar el cargo de las costas.

Partes: Univen S. A. c. Bechara Zamudio, José A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 245, con nota de Lily R. Flah - DJ, 1992-1-16.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G

BJA
Fecha: 07/11/1990

ACTO PROCESAL CARGO JUDICIAL INSTRUMENTO PUBLICO ERROR REDARGUCION DE FALSEDAD


AUTENTICIDAD DEL INSTRUMENTO PUBLIC

Un acto administrativo carente de fundamento legal, por lo tanto con un vicio en


la causa, además de su nulidad (art. 7° inc. a), y 14 inc. b), de la ley 19.549
Adla, XXXII-B, 1752), genera la obligación de resarcir los daños que son su
consecuencia con arreglo a las normas de derecho común (art. 1065 y conc. Cód.
Civil).

Partes: Tartacofki, Perla c. Municipalidad de Buenos Aires


Publicación: LA LEY, 1993-C, 451, J. Agrup., caso 9130.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 08/11/1990

ACTO PROCESAL - CARGO JUDICIAL - INSTRUMENTO PUBLICO

- El cargo es un acto procesal emanado del oficio judicial, y cumplido con los
recaudos legales reúne las características propias del instrumento público. Por
ello, si en las constancias de aquél se ha incurrido en un error, dicha cuestión
no es susceptible de ser discutida en el juicio. La vía procedente es la
establecida en los arts. 992 y 993 del Cód. Civil.

Partes: Conde, Daniel c. Lafuente, Isidoro


Publicación: LA LEY, 1991-B, 235 - DJ, 1991-1-975.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 10/11/1990

MEDIDAS CAUTELARES - SOCIEDAD CONYUGAL - BIEN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

- Para la procedencia de la pretensión del cónyuge de obtener medidas


conservatorias sobre bienes que pertenecen a la sociedad conyugal ya disuelta,
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
se requiere que las diligencias requeridas, sea que se las evalúe como medidas
preparatorias de un juicio, fuere como exhibición de documental en poder de un
tercero, debe indicarse el proceso a iniciar, o han de producirse dentro del
marco de un juicio en trámite.

Partes: B., J. c. R. de B., E.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 101, con nota de Luis Guillermo Blanco.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 12/11/1990

COMPRAVENTA DE INMUEBLE - BOLETO DE COMPRAVENTA - COMPRAVENTA

- Prevalece el derecho del adquirente de un inmueble por boleto de compraventa a


quien se le entregó la posesión, ante quien obtuvo escritura traslativa de
dominio sin posesión.

Partes: Seminara, José M. c. Carballal, José y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 349 - DJ, 1991-2-407.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 13/11/1990

CALIDAD DE SOCIO - SOCIO - ESCRITURA PUBLICA

- No puede invocarse el carácter de socio en virtud de supuestas cesiones


contenidas en instrumentos privados, ya que el art. 1184, inc. 9° del Cód. Civil
exige escritura pública para la cesión de acciones o derechos emergentes de
actos consignados en escritura pública, como es el contrato social.

BJA
Partes: Seminara, José M. c. Carballal, José y otro.
Publicación: LA LEY, 1991-C, 349 - DJ, 1991-2-407.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 13/11/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - HECHO DE UN TERCERO - EXIMICION DE RESPONSABILIDAD

- La mera invocación del hecho de un tercero resulta ineficaz para lograr la


exención de responsabilidad si no se configuran los extremos propios del caso
fortuito que atañen a la imprevisibilidad y la inevitabilidad del hecho.

Partes: Santamariña, María del Carmen c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 526, con nota de Jorge H. Bustamante Alsina - DJ,
1991-2-58 - ED, 141-362.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 13/11/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA - TRANSPORTE

La obligación de seguridad del transportador, que en materia ferroviaria llevó a


la creación de una policía especializada, exigía trasladar sano y salvo al
pasajero al lugar de destino, deber que también imponía adoptar las medidas
conducentes para evitar que pudieran perpetrarse hechos delictuosos durante el
viaje, en la medida en que, supuesto el adecuado conocimiento de las condiciones
en que se realiza el transporte, tales hechos pudieron ser objeto de previsión y
prevención.

Partes: Santamariña, María del Carmen c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 526, con nota de Jorge H. Bustamante Alsina - DJ,
1991-2-58 - ED, 141-362.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 13/11/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

DAÑOS Y PERJUICIOS - PASAJERO - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA

No cabe extender la responsabilidad del transportador, en relación a la garantía


de la integridad del pasajero, a extremos que lo obliguen a un control de
seguridad social. Esto es así, especialmente, en situaciones como las actuales
en que la vida en las grandes agrupaciones humanas que se han formado han
incrementado la cantidad y frecuencia de hechos de violencia, a propósito de
múltiples factores sociales y económicos, cuya solución no es adecuado suponer
que corresponda a la empresa ferroviaria. (Del voto en disidencia del doctor
Fayt).

Partes: Santamariña, María del Carmen c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 526, con nota de Jorge H. Bustamante Alsina - DJ,
1991-2-58 - ED, 141-362.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 13/11/1990

PRUEBA HEMATOLOGICA - MENOR - DERECHO A LA INTEGRIDAD FISICA

- La prueba hematológica importa someter a un menor de edad que no es víctima


del hecho de la causa, y a quien no se imputa acto antijurídico alguno, a una
extracción compulsiva de sangre, vale decir, a una prueba que presupone ejercer
cierto grado de violencia --por mínima que sea-- sobre su cuerpo, lo que de por
sí invade la esfera íntima, restringe su libertad en cuanto más tiene ella de
esencial --esto es la disponibilidad del propio cuerpo--, y comporta la lesión a
la integridad física del niño, bien jurídico este último que --en punto al
resarcimiento del daño causado-- es susceptible en sí mismo de tutela.

BJA
Partes: M., J.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 473, con nota de Jorge Adolfo Mazzinghi - JA, 1990-
IV-574 - ED, 141-268 - DJ, 1991-1-526.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 13/11/1990

FILIACION - MENOR - PRUEBA

- No es admisible que una investigación sobre la verdadera filiación de un menor


adoptado bajo el régimen de la adopción plena, pueda tener lugar con base en la
sola aplicación mecánica de reglas procedimentales del fuero penal, exorbitando
su sentido y poniéndolas en contradicción con normas de fondo como las
contenidas en los arts. 14 y 19 de la ley de adopción 19.134 (Adla, XXXI-B,
1408), que regulan esa situación jurídica en forma específica.

Partes: M., J.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 473, con nota de Jorge Adolfo Mazzinghi - JA, 1990-
IV-574 - ED, 141-268 - DJ, 1991-1-526.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 13/11/1990

ADOPCION - PROTECCION DEL MENOR - INTERES DEL MENOR

- La finalidad de la ley 19.134 (Adla, XXXI-B, 1408) ha sido la de proteger a


la infancia abandonada y preservar primordialmente el interés del menor a
desarrollarse en el seno de una familia, donde sea destinatario de vínculos
afectivos; la ley no conoce un derecho intangible de los padres respecto de su
propia prole, cuando el interés de ésta resulta claramente comprometido en
relación a otras alternativas más satisfactorias. Dentro de ese contexto, la
ruptura del vínculo de sangre aparece como una consecuencia determinada por la
voluntad legislativa de tutelar, por todos los medios posibles, tanto al
adoptado, sujeto de la asistencia, como a aquéllos que lo asisten y que tienen

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
el derecho de asistirlo y educarlo exclusivamente, sin la peligrosa
interferencia de quien abandonó al menor y no cuidó de él por largo tiempo.

Partes: M., J.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 473, con nota de Jorge Adolfo Mazzinghi - JA, 1990-
IV-574 - ED, 141-268 - DJ, 1991-1-526.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 13/11/1990

RECURSO EXTRAORDINARIO - PRUEBA HEMATOLOGICA - MENOR

- La resolución que declara irrecurrible la medida dispuesta por el juez de la


causa, en cuya virtud se habría de practicar compulsivamente una extracción de
sangre a un menor no imputado en el proceso, por su naturaleza y consecuencias
ponen fin a la cuestión federal articulada sobre el punto por quien ejerce la
representación legal del menor y causa un gravamen de insusceptible reparación
ulterior, por lo que reviste entidad suficiente para ser equiparada a sentencia
definitiva a los fines del art. 14 de la ley 48 (Adla, 1852-1880, 364).

Partes: M., J.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 473, con nota de Jorge Adolfo Mazzinghi - JA, 1990-
IV-574 - ED, 141-268 - DJ, 1991-1-526.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 13/11/1990

MENOR - INTERES DEL MENOR - REPRESENTACION DEL MENOR

BJA
- Los menores sólo pueden, en un sentido estricto, ser titulares de derechos, a
cuya protección concurren su representante, el ministerio público y los jueces,
y nunca objeto de derechos de terceros sean estos sus padres o sus adoptantes.
Los derechos de estos últimos, extensos y respetables, que van desde la elección
del nombre hasta decisiones sobre la educación, halla siempre un límite cuando
el interés del menor parece afectado. Este interés entonces, por el que velan la
sociedad y la ley, es el norte que debe guiar lo que se decida en relación a
ellos. (Del voto en disidencia del doctor Fayt).

Partes: M., J.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 473, con nota de Jorge Adolfo Mazzinghi - JA, 1990-
IV-574 - ED, 141-268 - DJ, 1991-1-526.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 13/11/1990

GARANTIAS CONSTITUCIONALES - CONSTITUCION NACIONAL - FILIACION

- Hay derechos y prerrogativas esenciales e intransferibles del hombre y de la


sociedad que, aunque no estén expresamente consagrados en la Constitución
Nacional, deben ser considerados garantías implícitas y merecedoras del
resguardo y protección que aquélla depara a las explícitamente consignadas.
Entre ellas, debe --sin duda-- incluirse el derecho de toda persona a conocer su
identidad de origen. (Del voto en disidencia del doctor Petracchi).

Partes: M., J.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 473, con nota de Jorge Adolfo Mazzinghi - JA, 1990-
IV-574 - ED, 141-268 - DJ, 1991-1-526.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 13/11/1990

REPRESENTACION DEL MENOR - MENOR - TUTELA

- La representación es el medio por el cual el ordenamiento positivo permite

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
suplir la situación de inferioridad de los incapaces, autorizando a otros a
ejercer los derechos y facultades de cuyo ejercicio --con finalidad
exclusivamente tuitiva-- se los priva. Surge entonces, de su propia razón de
ser, que no constituye un fin en sí misma, sino un instrumento que el legislador
ha instituido para el solo beneficio de los incapaces, a los que supone
protegidos, amparados, tutelados por la acción de los representantes que, por
hipótesis, buscará lo más acorde para el interés en cuyo nombre actúan. Prueba
de ello es que la ley los aparta cuando sus intereses entran en oposición con
los de los representantes, situación para la cual prevé la designación de
tutores o curadores especiales (arts. 61 y 397, Cód. Civil). (Del voto en
disidencia del doctor Petracchi).

Partes: M., J.
Publicación: LA LEY, 1991-B, 473, con nota de Jorge Adolfo Mazzinghi - JA, 1990-
IV-574 - ED, 141-268 - DJ, 1991-1-526.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 13/11/1990

SIMULACION - SUCESION - PRUEBA

- Cuando la simulación es en perjuicio de los sucesores universales de quienes


la urdieron, deben considerarse terceros respecto de ese acto y por lo tanto no
se les aplica la regla del art. 959 del Cód. Civil, ni están obligados a
presentar contradocumentos, sino que pueden valerse de toda clase de pruebas,
incluso de presunciones.

Partes: P., L. c. P., F. y otros, suc.y P. P., F. H. c. Ch., N.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 25 - DJ, 1991-2-14 - ED, 140-519.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 14/11/1990

ACTO JURIDICO

- Todo acto jurídico tiene una intención empírica, que está dada por la
representación in mente de los efectos económicos que el acto ha de acarrear a
quien lo celebra.

Partes: P., L. c. P., F. y otros, suc.y P. P., F. H. c. Ch., N.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 25 - DJ, 1991-2-14 - ED, 140-519.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 14/11/1990

MORA - OBLIGACION A PLAZO - DEBER DE COLABORACION

- Si bien por el principio sentado en el párr. 1° del art. 509 del Cód. Civil,
en las obligaciones a plazo la mora se produce por su solo vencimiento, no lo es
menos que ello no ocurre cuando el acreedor no presta la necesaria colaboración
para el cumplimiento.

Partes: De Izurco, Claudio c. Bouzas, Horacio.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 75, con nota de Marcelo Urbano Salerno - DJ, 1992-
1-224, SJ. 529.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 15/11/1990

DEBER DE COLABORACION - COMPRAVENTA - VENDEDOR

- Ante la falta de colaboración de los vendedores, el comprador no incurrió en


mora al no pagar a su vencimiento los documentos correspondientes al saldo de
precio de la compraventa, mientras que los emplazados incurrieron en mora al

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
serles intimada la recepción del pago mediante carta documento. Por ende, los
morosos no pudieron a su vez hacer incurrir en mora al contrario, por estricta
aplicación de lo establecido en la materia por los arts. 510 y 1201 del Cód.
Civil.

Partes: De Izurco, Claudio c. Bouzas, Horacio.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 75, con nota de Marcelo Urbano Salerno - DJ, 1992-
1-224, SJ. 529.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 15/11/1990

PERSONA JURIDICA - DAÑOS Y PERJUICIOS - CONTRATO INNOMINADO

- Entre los padres de un menor y la asociación a la que encomendaron el cuidado


del niño y su permanencia en la colonia de vacaciones, obligándose la entidad a
prestar los servicios de recreación y vigilancia propios de este tipo de
establecimientos, existe un contrato innominado, no obstante no haber mediado
contraprestación onerosa de parte de los progenitores.

Partes: Mosca de Fink, Carlota E. y otros c. Det-Am Medinaah Israel y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 418 - DJ, 1992-1-270.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 15/11/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - OBLIGACION DE SEGURIDAD - OBLIGACION DE MEDIOS

- La obligación accesoria de seguridad, mediante la cual debe velarse por la

BJA
integridad física del niño sometido a actividades riesgosas, como lo es la de
utilizar un natatorio, es de medios y no de resultado. Mera obligación de
prudencia y diligencia y no determinada de devolver sano y salvo al pequeño.

Partes: Mosca de Fink, Carlota E. y otros c. Det-Am Medinaah Israel y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 418 - DJ, 1992-1-270.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 15/11/1990

MENOR - DAÑOS Y PERJUICIOS - OBLIGACION DE SEGURIDAD

- No cabe ceñirse con estrictez a pautas rígidas, cuando se trata de relaciones


jurídicas donde se encuentran involucrados menores de corta edad, donde es
fundamental tener en cuenta la obligación de seguridad asumida por la asociación
a la que se le encomendó su cuidado, frente a los padres, la que le impone el
deber de protección al párvulo, tanto material, como moral.

Partes: Mosca de Fink, Carlota E. y otros c. Det-Am Medinaah Israel y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 418 - DJ, 1992-1-270.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 15/11/1990

OBLIGACION DE SEGURIDAD - DAÑOS Y PERJUICIOS - MENOR

- La obligación asumida de adoptar todas las medidas razonables de vigilancia


para evitar posibles daños en los menores confiados a una asociación --en el
caso, colonia de vacaciones--, no puede garantizar su restitución sanos y
salvos, al punto que la sola circunstancia de un accidente haga presumir la
culpa del obligado, ya que no es posible entender que quien se obliga a vigilar
niños ajenos cuyas costumbres muchas veces desconoce, piense razonablemente en
asumir semejante garantía.

Partes: Mosca de Fink, Carlota E. y otros c. Det-Am Medinaah Israel y otro.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1991-E, 418 - DJ, 1992-1-270.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 15/11/1990

IMPRUDENCIA - NEGLIGENCIA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Si los padres buscan para sus hijos todas las ventajas que proporciona la
forma masiva en que se imparte la enseñanza, deben también soportar su parte de
los riesgos que esas circunstancias comportan, de modo que ocurrido el
accidente, a ellos corresponderá la demostración de la culpa de la contraparte,
es decir, de la imprudencia o negligencia con la que se ha faltado al
cumplimiento de una obligación de seguridad expresa o implícitamente estipulada
en el contrato.

Partes: Mosca de Fink, Carlota E. y otros c. Det-Am Medinaah Israel y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 418 - DJ, 1992-1-270.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 15/11/1990

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

- No obstante que en materia contractual nuestro Código Civil carece de una


norma similar al art. 1113, no cabe exceptuar la responsabilidad por los hechos
de los dependientes que configuren incumplimiento obligacional.

Partes: Mosca de Fink, Carlota E. y otros c. Det-Am Medinaah Israel y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 418 - DJ, 1992-1-270.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 15/11/1990

DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- El "sufrimiento en el espíritu" que caracteriza la procedencia del daño moral,


resulta notorio para los padres frente a la muerte del hijo.

Partes: Mosca de Fink, Carlota E. y otros c. Det-Am Medinaah Israel y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 418 - DJ, 1992-1-270.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 15/11/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

- La cuantía del resarcimiento por daño moral no tiene porqué guardar


correspondencia con los demás rubros que integran la reparación, en especial con
el daño material.

Partes: Mosca de Fink, Carlota E. y otros c. Det-Am Medinaah Israel y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 418 - DJ, 1992-1-270.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 15/11/1990

MUERTE DEL HIJO - MENOR - INDEMNIZACION

- Para valorar el detrimento patrimonial que a los padres ha ocasionado la


muerte de un hijo menor, debe apreciarse con suma prudencia a cuánto hubiere
ascendido la razonable posibilidad de ayuda que éste podría haber prodigado a
aquéllos, lo cual configura inequívocamente un daño futuro, o sea, la valoración
de una "chance", cuya definición exige de desconocidas variables que no hacen
atinado un cálculo matemático exacto.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Mosca de Fink, Carlota E. y otros c. Det-Am Medinaah Israel y otro.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 418 - DJ, 1992-1-270.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 15/11/1990

MENOR

- El menor de escasa edad, según nuestro régimen legal, carece en absoluto de


discernimiento, sin admitir prueba en contrario. Legalmente no está en
condiciones de distinguir el bien y el mal, lo prohibido, lo ordenado y lo
permitido en el ámbito de los hechos voluntarios que no son actos jurídicos.

Partes: Mosca de Fink, Carlota E. y otros c. Det-Am Medinaah Israel y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 418 - DJ, 1992-1-270.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 15/11/1990

FERROCARRIL - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA - DAÑOS Y PERJUICIOS

Resulta responsable la Empresa Ferrocarriles Argentinos por el accidente sufrido


por un pasajero, cuando el personal de su dependencia no adopta las diligencias
mínimas necesarias para evitar que al ponerse el tren en marcha existiesen
pasajeros ubicados en lugares peligrosos para la seguridad del transporte,
omisión claramente violatoria de lo dispuesto en el art. 11 de la ley 2873
(Adla, 1889-1919, 239).

Partes: Sotelo, Gerardo M. y otro c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.

BJA
Publicación: LA LEY, 1991-C, 548 (38.186-S)
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 15/11/1990

RIESGO DE LA COSA - TRANSPORTE - TRANSPORTE DE PASAJEROS

El conocimiento por parte de la víctima respecto de los riesgos que ofrecía el


viaje por hacerlo habitualmente en su condición de vendedor ambulante, no puede
ser considerado ni fuerza mayor, ni culpa de la víctima o de un tercero por
quien la empresa no sea civilmente responsable, únicos extremos de exoneración
previstos por el art. 184 del Cód. de Comercio.

Partes: Sotelo, Gerardo M. y otro c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 548 (38.186-S)
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 15/11/1990

PAGO - INDEMNIZACION - ACCIDENTE DE TRABAJO

En el marco de la ley 9688 (Adla, 1889-1919, 949), no hay obligación de pago


del resarcimiento de la incapacidad definitiva hasta tanto no hubiera alta
médica o mediara el lapso de un año desde el día del infortunio (arts. 8° y 26,
ley 9688). No hay disposición que altere este marco en las reformas dispuestas
en la ley 23.643 (Adla, XLVIII-D, 4250), ni en lo que atañe al curso de los
intereses.

Partes: Estequetee, Víctor c. Sicuso S. A., Angel J. y otro


Publicación: DT, 1991-A, 897.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 15/11/1990

INTERESES - INDEMNIZACION - ACCIDENTE DE TRABAJO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
En lo que atañe al curso de los intereses en las indemnizaciones de la ley 9688
(Adla, 1889-1919, 949), hay que estar a lo dispuesto en los arts. 508, 511 y 622
del Cód. Civil, es decir, se deben intereses cuando hay mora del deudor y no hay
mora hasta tanto no haya certeza de la medida y tiempo de vencimiento de la
obligación a cumplir (art. 622 y art. 743, Cód. Civil).

Partes: Estequetee, Víctor c. Sicuso S. A., Angel J. y otro


Publicación: DT, 1991-A, 897.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 15/11/1990

ALTA MEDICA - ACCIDENTE DE TRABAJO - INDEMNIZACION

Si el alta médica es posterior al cumplimiento del año del día del accidente se
deben intereses moratorios desde esta última fecha (desde el día en que se
cumpliera un año a partir de aquél en el que ocurriera el accidente).

Partes: Estequetee, Víctor c. Sicuso S. A., Angel J. y otro


Publicación: DT, 1991-A, 897.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 15/11/1990

ALIMENTOS

Para determinar el monto de la cuota provisional de alimentos debe tenerse en


cuenta su finalidad que es permitir afrontar gastos imprescindibles durante la
tramitación del juicio (art. 638, Cód. Procesal).

BJA
Partes: L., S. c. N., C.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 641, J. Agrup., caso 8170.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 16/11/1990

OBLIGACION EN MONEDA EXTRANJERA - MONEDA EXTRANJERA - JUICIO EJECUTIVO

- El art. 520 del Cód. Procesal autoriza a realizar la conversión de la deuda en


moneda extranjera de acuerdo con lo que las partes hubieren convenido, sin
perjuicio del reajuste que pudiese convenir el día del pago.

Partes: Verjoff c. Garcés Alvarez.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 310 - DJ, 1991-2-412.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 16/11/1990

CLAUSULA PENAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - ABUSO DEL DERECHO

- Si se considera a la cláusula penal como una estipulación anticipada de daños


y perjuicios para el supuesto de retardo o inejecución de una obligación,
eventualmente, y dado su origen contractual, la misma puede ser atacada en su
cuantía a efectos de obtener su reducción si resultare desproporcionada con la
gravedad de la falta que sanciona. Ello, habida cuenta el valor de las
prestaciones y demás circunstancias del caso, en tanto configuren un abusivo
aprovechamiento de la situación del deudor.

Partes: Música Funcional S.A. c. Rolco S.A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 9 - DJ, 1991-2-20.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 16/11/1990

CLAUSULA PENAL
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- La cláusula penal tiene una función resarcitoria cuando importa una


liquidación convencional, por anticipado, de los daños y perjuicios que el
incumplimiento de la obligación causa al acreedor. Ello además de la función
compulsiva, en cuanto agrega un estímulo que mueve psicológicamente al deudor a
cumplir la prestación principal, para eludir la pena que suele ser harto
gravosa.

Partes: Música Funcional S.A. c. Rolco S.A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 9 - DJ, 1991-2-20.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 16/11/1990

CLAUSULA PENAL - INTERESES - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Devenga intereses la suma correspondiente a la condena por la cláusula penal,


toda vez que ésta sustituye a los daños y perjudicios y habiéndose incurrido en
mora, el daño moratorio se acumula a la obligación principal.

Partes: Música Funcional S.A. c. Rolco S.A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 9 - DJ, 1991-2-20.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 16/11/1990

TESTAMENTO OLOGRAFO - TESTAMENTO

- No todo acto escrito, datado y firmado será reputado testamento ológrafo, sino

BJA
que debe tratarse de un testamento escrito, datado y firmado por su autor,
puesto que es necesario "un propósito manifiesto de testar y una disposición de
todo o parte de los bienes". Debe ser acto separado de otros escritos del
testador, hecho precisamente para probar las últimas voluntades de aquél; es lo
que se denomina independencia intelectual del testamento ológrafo.

Partes: Laurent de Lieber, Cecilia J.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 401 - DJ, 1991-2-140 - ED, 141-138.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 19/11/1990

TESTAMENTO - TESTAMENTO OLOGRAFO

- No obstante lo dispuesto por el art. 3648, última parte del Cód. Civil, cabe
aceptar el testamento con apariencia de carta misiva.

Partes: Laurent de Lieber, Cecilia J.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 401 - DJ, 1991-2-140 - ED, 141-138.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 19/11/1990

PAGO - PAGO PARCIAL - RESERVA DE INTERESES

- Si la praxis judicial "obliga" al acreedor a recibir pagos parciales no puede


exigírsele, como contrapartida, que reserve expresamente los accesorios bajo
sanción de considerarlos extinguidos.

Partes: Campoy Gustavo en: Sánchez, O. c. Campoy, Gustavo.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 487, con nota de Ernesto Eduardo Martorell - JA,
1991-I-398.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 20/11/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
CONDUCTA PROCESAL - CONDUCTA TEMERARIA Y MALICIOSA - ASTREINTES

- Aunque la fijación de sanciones conminatorias pueda resultar un medio eficaz


para impulsar al alimentante a que cumpla con sus obligaciones, cuando éste
solicite reducción de la cuota alimentaria previo depósito de las sumas que esté
en condiciones de abonar, puede ser relevado de la multa que le ha sido
impuesta, sin perjuicio de que en el futuro, según las circunstancias, puede ser
merecedor de la sanción del art. 37 del Cód. Procesal e, incluso, de la prevista
por el art. 45 si incurriere en las conductas allí contempladas.

Partes: A., R. E. y otros c. B., P.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 524 - DJ, 1991-2-465.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 21/11/1990

ASTREINTES - EJECUCION DE SENTENCIA - NOTIFICACION

- No son aplicables las "astreintes" cuando sólo medió intimación al


cumplimiento de la sentencia bajo apercibimiento de aplicarlas, pero no hubo
pronunciamiento expreso que las impusiera haciendo actual el apercibimiento. Es
de la esencia de las astreintes, que las personas a las que se dirijan conozcan
de antemano las consecuencias económicas que se derivarán de no cumplir con la
resolución judicial.

Partes: A., R. E. y otros c. B., P.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 524 - DJ, 1991-2-465.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 21/11/1990

BJA
SUCESION - HONORARIOS - ABOGADO

- Los trabajos realizados por los presentantes que fueron útiles y necesarios
para la concreción de la transmisión hereditaria, deben ser retribuidos por la
masa.

Partes: Czadan Bujdoso, Cornado, suc.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 64, con nota de Marcos M. Córdoba y Marina de
Pascuale.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 21/11/1990

ACTUALIZACION MONETARIA

El dies a quo de las accesorias se fija con independencia del día del mes en que
se incurre en mora, pues los índices suministrados por el Indec no son
susceptibles de estimarse por períodos inferiores a un mes.

Partes: Banco Tornquist S. A. c. Santamaría, Victoria P.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 423 - DJ, 1992-1-704, SJ. 583.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 21/11/1990

CONYUGE CULPABLE - CONYUGE - CULPA

El consentimiento en la separación matrimonial no puede interpretarse como


reconocimiento de culpa del cónyuge supérstite, máxime cuando el causante hizo
abandono del hogar y vivió con otra mujer, lo que permite reputarlo culpable de
la separación.

Partes: Rueda de Carreras, Sara I. c. Caja Nac. de Prev. para el Pers. del

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Estado y Serv. Públicos
Publicación: DT, 1991-A, 326 - JA, 1990-III-292 - DJ, 1991-1-635.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala I
Fecha: 21/11/1990

CONYUGE CULPABLE CONYUGE CULPA INTERPRETACION CONSENTIMIENTO DIVORCIO VINCULAR


ABANDONO VOLUNTARIO Y MALICIOSO CONDUCTA DEL CONYUGE CONYUGE SUPERSTITE
PREVISION SOCIAL PENSION CAUSAHABIENTE SEPARACION DE HECH

No obstante la norma contenida en el art. 643 del Cód. Procesal, se ha entendido


que ello no significa que el alimentante no pueda ejercer su defensa a través de
otros medios probatorios, siempre y cuando sean susceptibles de diligenciarse en
la audiencia o dentro del plazo fijado por el art. 644 del mismo cuerpo legal.

Partes: U. c. P.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 644, J. Agrup., caso 8193.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 21/11/1990

CONYUGE CULPABLE CONYUGE CULPA INTERPRETACION CONSENTIMIENTO DIVORCIO VINCULAR


ABANDONO VOLUNTARIO Y MALICIOSO CONDUCTA DEL CONYUGE CONYUGE SUPERSTITE
PREVISION SOCIAL PENSION CAUSAHABIENTE SEPARACION DE HECH

No obstante la norma contenida en el art. 643 del Cód. Procesal, se ha entendido


que ello no significa que el alimentante no pueda ejercer su defensa a través de
otros medios probatorios, siempre y cuando sean susceptibles de diligenciarse en
la audiencia o dentro del plazo fijado por el art. 644 del mismo cuerpo legal.

BJA
Partes: U. c. P.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 644, J. Agrup., caso 8193.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 21/11/1990

REPRESENTACION SINDICAL - ASOCIACIONES SINDICALES DE TRABAJADORES - MANDATO


GREMIAL

La falta de mandato personal de cada uno de los actores en los reclamos


gremiales impide su efecto interruptivo (art. 36, inc. d de la ley 22.105 -
Adla, XXXIX-D, 3659-). (Del voto en disidencia del doctor Boutigue).

Partes: Trueba, Federico O. y otros c. Agua y Energía Eléctrica, Soc. del Estado
Publicación: DT, 1991-B, 1475 - DJ, 1991-2-806, SJ. 436.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 22/11/1990

REPRESENTACION SINDICAL - ASOCIACIONES SINDICALES DE TRABAJADORES - MANDATO


GREMIAL

Los reclamos gremiales efectuados por la representación gremial sin el mandato


personal de cada uno de los trabajadores, impide efectos interruptivos de la
prescripción.

Partes: Trueba, Federico O. y otros c. Agua y Energía Eléctrica, Soc. del Estado
Publicación: DT, 1991-B, 1475 - DJ, 1991-2-806, SJ. 436.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 22/11/1990

MATRIMONIO - DIVORCIO VINCULAR - SEPARACION PERSONAL

- La ley 23.515 (Adla, XLVII-B, 1535), al introducir el divorcio vincular, no


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
ha modificado el deber de fidelidad que existe hasta el dictado de la sentencia
de separación personal o de divorcio vincular.

Partes: L., J. c. M. de L., E. P.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 275 - DJ, 1991-1-698.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 22/11/1990

DIVORCIO VINCULAR - CAUSALES DE DIVORCIO

- Sólo configuran injurias vertidas en juicio las imputaciones al otro cónyuge,


absolutamente infundadas, hechas sólo con ánimo de ofender, respecto de las
cuales no se ha intentado siquiera producir prueba.

Partes: L., J. c. M. de L., E. P.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 275 - DJ, 1991-1-698.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 22/11/1990

DIVORCIO VINCULAR - DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO

- El art. 67 bis ley 2393 (Adla, 1881-1888, 497) no implicaba establecer el


divorcio por culpa de ambos, sino que el divorcio producía efectos similares al
divorcio declarado por culpa de ambos.

Partes: L., J. c. M. de L., E. P.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 275 - DJ, 1991-1-698.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 22/11/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO

- El divorcio por presentación conjunta anteriormente iniciado y desistido, no


impide el reclamo de indemnización por daño moral en razón del divorcio culpable
posteriormente declarado.

Partes: L., J. c. M. de L., E. P.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 275 - DJ, 1991-1-698.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 22/11/1990

DEBER DE FIDELIDAD - MATRIMONIO - ADULTERIO

- La probada violación al deber de fidelidad lesiona bienes extrapatrimoniales


del cónyuge, como su derecho a la paz en el ámbito de la familia y al bienestar
y la felicidad en la relación conyugal, así como su sentimiento de autoestima,
lo que torna procedente la indemnización del daño moral.

Partes: L., J. c. M. de L., E. P.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 275 - DJ, 1991-1-698.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 22/11/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD CIVIL

- El proceder ilícito da origen a la reparación del daño causado, conforme al


carácter general de las normas que establecen la responsabilidad civil (arts.
1077, 1109, 1078 del Cód. Civil), sin que sus textos y sentido admitan excepción
respecto de los daños ocasionados a través de la violación a los deberes
matrimoniales sea por efecto de los hechos mismos o de la declaración del
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
divorcio.

Partes: L., J. c. M. de L., E. P.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 275 - DJ, 1991-1-698.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 22/11/1990

INTERESES - CAPITAL - ACTUALIZACION MONETARIA

El depósito del capital sin la porción correspondiente a la desvalorización


monetaria a raíz de la mora y los intereses pactados correspondientes,
constituye un pago parcial que la acreedora no está obligada a aceptar.

Partes: Arenaza María de las Mercedes y otros c. Avalos Billinchret, Guillermo


Publicación: LA LEY, 1991-B, 561, J. Agrup., caso 7220.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 23/11/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - DEMANDA CONTRA EL ESTADO - ADUANA

- Prescribe a los dos años (art. 4037, Cód. Civil), la acción del particular
contra el Estado por los daños causados a mercadería interdicta por la aduana,
almacenada en depósito con habilitación fiscal, computándose el plazo desde el
retiro de la mercadería si fue éste el momento en que el actor pudo evaluar los
daños, sin que influya en el cómputo la demora en retirarla.

Partes: Aeromodelistas Argentinos S. A. c. Estado nacional (A. N. A.)

BJA
Publicación: LA LEY, 1991-C, 307 - DJ, 1991-2-301.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 27/11/1990

SUCESION - COMPETENCIA - COMPETENCIA EN RAZON DEL TERRITORIO

Si bien la ley ha establecido un principio objetivo para la determinación de la


competencia territorial en materia sucesoria, al disponer que el domicilio del
difunto es el que rige el lugar en que se abre la sucesión y la jurisdicción de
los jueces intervinientes, circunstancias especiales de conexidad procesal
pueden autorizar excepciones, admitiéndose la acumulación por conexión existente
entre dos sucesiones (cónyuge supérstite y hermanas del causante respecto de
los bienes que integran la masa hereditaria) y también por razones de economía
procesal.

Partes: Libonatti, Omar A., suc.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 429 - DJ, 1991-2-909, SJ. 437.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 27/11/1990

LOCACION

- El valor locativo de un inmueble no es una cifra que puede resultar de


cálculos actuariales, sino que depende de las características del bien a
alquilar, su probable destino, lugar de ubicación, facilidades para acceder al
mismo, medios de comunicación que lo permitan y, principalmente, la situación de
la plaza inmobiliaria que, como es obvio, resulta condicionada por la oferta y
la demanda.

Partes: Anaber S. A. c. La Casa de los Pijamas, Soc. en Com. por Accs.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 101 - DJ, 1991-2-139.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 27/11/1990

ACCIDENTE DE TRABAJO - DAÑOS Y PERJUICIOS - EJERCICIO DE LA OPCION

- Cuando se demanda en virtud del derecho civil, las normas laborales --en el
caso el art. 276 de la ley de contrato de trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207; XXXVI-
B, 1175) -- no son de aplicación, desde que el ejercicio de la opción que
establece el art. 17 de la ley 9688 (Adla, 1889-1919, 949) implica la
declinación de los derechos que eventualmente resulten de la acción especial
resarcitoria y el abandono del régimen de las normas del derecho laboral.

Partes: Taraborelli, Eduardo A. c. Cooperativa Eléctrica de Tres Arroyos


(L.44.096).
Publicación: LA LEY, 1991-B, 462 - DJ, 1991-2-189.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 27/11/1990

ACCIDENTE DE TRABAJO - DAÑOS Y PERJUICIOS - INCAPACIDAD

Cuando el daño real ocasionado a la salud del trabajador por un siniestro


laboral, consiste en la incapacidad total sobreviniente para el ejercicio de su
profesión, es éste el daño que debe indemnizarse conforme lo normado por el art.
1069 del Cód. Civil y el principio de reparación integral.

Partes: Taraborelli, Eduardo A. c. Cooperativa Eléctrica de Tres Arroyos


(L.44.096).
Publicación: LA LEY, 1991-B, 462 - DJ, 1991-2-189.

BJA
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 27/11/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - ACCIDENTE DE TRABAJO

- Promovida acción ordinaria por cobro de indemnización de daños y perjuicios


ocasionados por un accidente de trabajo (art. 17, ley 9688, Adla, 1889-1919,
949), la fijación del resarcimiento --al constituir una cuestión de hecho-- es
facultad privativa de los tribunales del trabajo y sus conclusiones no son
revisables en casación, salvo el supuesto de absurdo.

Partes: Taraborelli, Eduardo A. c. Cooperativa Eléctrica de Tres Arroyos


(L.44.096).
Publicación: LA LEY, 1991-B, 462 - DJ, 1991-2-189.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 27/11/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS INDEMNIZACION ACCIDENTE DE TRABAJO ACCION DE DERECHO COMUN


CUESTION DE HECHO CASACION RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY ABSURD

La ambigüedad en el punto de partida del plazo conspira contra la defensa de


prescripción que puede oponerse, ya que no puede comenzar el plazo para
prescribir antes de que haya advenido la acción sobre la que ese plazo habrá de
incidir.

Partes: Consorcio de Propietarios Jujuy 1044/46 c. Waissman


Publicación: LA LEY, 1992-E, 584, J. Agrup., caso 8342.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 27/11/1990

PAGO PAGO POR CONSIGNACION EXCEPCION DE PAG

- Es principio general que los pagos se perfeccionan en el momento en que se


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
produce la aprehensión efectiva del dinero por parte del "accipiens" o por la
posibilidad cierta de que esto ocurra debido al conocimiento adquirido por el
sujeto pasivo.

Partes: Ricaldone, Rodolfo y otro c. Alvarez, Mario S.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 342 - DJ, 1991-2-418.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 30/11/1990

PAGO

- El pago realizado mediante cheque, sólo se perfecciona y juzga cancelatorio en


el momento de su efectivo cobro por parte del tenedor legitimado.

Partes: Ricaldone, Rodolfo y otro c. Alvarez, Mario S.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 342 - DJ, 1991-2-418.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 30/11/1990

LOCACION - DEPOSITO EN GARANTIA - OBLIGACIONES DEL LOCATARIO

- El depósito en un contrato de locación garantiza el cumplimiento de los


deberes a cargo de la locataria en función de la entidad económica de los
perjuicios comprobados que ésta hubiera causado.

Partes: Marcelleti, Blanca Z. c. Mcrae de Cook, Elena M.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 387 - DJ, 1991-2-62.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 30/11/1990

LANZAMIENTO - COSA LOCADA - RESTITUCION DE LA COSA LOCADA

- Que la locataria haya restituido la unidad en malas condiciones, con diversos


faltantes y otros muebles dañados, y que no haya entregado las llaves a la
finalización del contrato, habiéndose decretado el lanzamiento judicial, no
autoriza al locador a retener la totalidad del importe del depósito, pues si
bien éste garantiza el cumplimiento de los deberes a cargo de aquél, ello es en
función de la entidad económica de los perjuicios comprobados.

Partes: Marcelleti, Blanca Z. c. Mcrae de Cook, Elena M.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 387 - DJ, 1991-2-62.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 30/11/1990

ACUMULACION DE INDEMNIZACIONES - ACCIDENTE DE TRABAJO - INDEMNIZACION

De acuerdo con nuestro sistema civil, no es factible la acumulación con el


régimen resarcitorio de la ley 9688 (Adla, 1889-1919, 949), tanto en el sentido
de sumar dos indemnizaciones por el mismo perjuicio como en el de tomar uno de
ellos lo que resulta más favorable (se debe optar por una vía o por la otra). A
lo sumo, podría admitirse la presunción de una pretensión como principal y la
otra en forma subsidiaria, que el juez o el Tribunal sólo entrará a conocer si
se desestima la primera.

Partes: Sumillera de Comesaña, Vicenta C. c. Cervecería y Maltería Quilmes S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 2088.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 30/11/1990

OBLIGACION DE SEGURIDAD - DAÑOS Y PERJUICIOS - CONTRATO DE TRABAJO


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Si el propio empleado no pidió a su empleadora cambio de tareas con motivo de la


enfermedad que lo aquejaba, no puede atribuirle a ésta la omisión de una
conducta que, en su momento no le requirió, ni pretender responsabilizarla con
base en el art. 1109 del Cód. Civil.

Partes: Sumillera de Comesaña, Vicenta C. c. Cervecería y Maltería Quilmes S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 2088.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 30/11/1990

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - PREVISIBILIDAD - ACCIDENTE DE TRABAJO

Si se invoca el incumplimiento al deber de previsión como sustento de la


responsabilidad contractual, el trabajador que pretende responsabilizar de tal
suerte al empleador del daño sufrido a consecuencia de un accidente de trabajo o
enfermedad-accidente, debe acreditar la relación del perjuicio sufrido con
incumplimiento concurrente del principal al deber contemplado en el art. 75 del
régimen de contrato de trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207 ; XXXVI-B, 1175), no
bastando que pruebe la simple relación con la tarea que realizaba, ni que
invoque en forma general que el daño se debería a inobservancia del deber de
seguridad.

Partes: Sumillera de Comesaña, Vicenta C. c. Cervecería y Maltería Quilmes S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 2088.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 30/11/1990

BJA
PENSION - CONYUGE - SEPARACION DE HECHO

Corresponde otorgar el beneficio de pensión a la cónyuge aunque se encuentre


separada de hecho, si el responsable de la separación es el esposo, quien había
reanudado una vida marital de hecho y el organismo administrativo imputaba dicha
relación a la cónyuge, introduciendo una irregularidad notoria en el acto
administrativo, por cuanto no se sustenta en los hechos y antecedentes que le
sirven de causa y en el derecho aplicable.

Partes: Ponce, Gladys M. c. Caja Nac. de Prev. de la Industria, Comercio y


Actividades Civiles
Publicación: DT, 1991-A, 884.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala III
Fecha: 30/11/1990

COBERTURA MEDICA - RESPONSABILIDAD MEDICA - MEDICO

Independientemente de la opinión que se sustente acerca de la índole de la


responsabilidad del médico (contractual en todos los casos, contractual en unos
y cuasidelictual en otros, o cuasidelictual siempre), existe consenso unánime
acerca de que es el paciente quien debe acreditar la culpa imputada al médico en
el desarrollo de su tratamiento o en la realización de la investigación
quirúrgica, demostrando -por ejemplo- la existencia de negligencia evidente o
errores graves de diagnóstico o tratamiento.

Partes: Sosa de Ianigro, Andrea L. c. Panario, Alcides L. y otro


Publicación: LLC, 1991-318.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 03/12/1990

COBERTURA MEDICA - RESPONSABILIDAD MEDICA - CARGA DE LA PRUEBA

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

En los juicios por responsabilidad médica jurisprudencialmente se pone en cabeza


del accionante la carga de probar los hechos al exigírsele la acreditación de la
culpa y del incumplimiento profesional.

Partes: Sosa de Ianigro, Andrea L. c. Panario, Alcides L. y otro


Publicación: LLC, 1991-318.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 03/12/1990

HISTORIA CLINICA - PRUEBA DOCUMENTAL - PRUEBA

Si bien la recurrente dice que la historia clínica fue completada después que el
niño fue enviado a su domicilio, ello no ha sido probado. Además, de ser así no
se explica que no se hubieran agregado en ella algunas otras anotaciones que
favorecieran la postura del demandado. Es cierto que tratándose de una prueba
documental preparada unilateralmente, con referencia al paciente, no tiene mucha
fuerza probatoria, ya que no tuvo participación alguna en el control de su
elaboración. Sin embargo esta prueba fue ofrecida por la propia actora, razón
por la cual corresponde atenerse a lo que de ella surge.

Partes: Sosa de Ianigro, Andrea L. c. Panario, Alcides L. y otro


Publicación: LLC, 1991-318.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 03/12/1990

BJA
COBERTURA MEDICA - RESPONSABILIDAD MEDICA - MEDICO

Cabe imponer al actor la carga de la prueba de la culpa y del incumplimiento


profesional, máxime en el caso concreto de autos, donde no encontramos las
dificultades que se señalan por quienes propician la prueba a cargo del médico,
ya que los hechos que fundamentan la demanda son de fácil demostración. No se
trata de una operación difícil o de un tratamiento complicado; se trata
simplemente de demostrar que el demandado no recomendó las sales de
rehidratación, que no prestó la atención debida y que el niño fue devuelto a su
casa a pesar de no estar normohidratado.

Partes: Sosa de Ianigro, Andrea L. c. Panario, Alcides L. y otro


Publicación: LLC, 1991-318.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 03/12/1990

HISTORIA CLINICA - PRUEBA - COBERTURA MEDICA

Analizadas las constancias de autos, salvo la historia clínica del menor no


existe ninguna otra prueba de la que surja, fehacientemente, cuáles fueron las
sales que recomendó el médico y qué atención brindó éste al niño. Es decir que
la actividad probatoria de las partes ha resultado insuficiente para la
constatación de los hechos que constituyen el presupuesto de la regla legal
aplicable.

Partes: Sosa de Ianigro, Andrea L. c. Panario, Alcides L. y otro


Publicación: LLC, 1991-318.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 03/12/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
COBERTURA MEDICA - HISTORIA CLINICA - MEDICO

Si de las circunstancia del caso cabe afirmar que la muerte del niño fue una
consecuencia mediata del cuadro clínico que presentaba, que éste normalmente no
produce la muerte; y que siendo las consecuencias mediatas sólo imputables al
autor del hecho sólo cuando las hubiera previsto o podido prever, en autos no
existe responsabilidad por parte del médico demandado.

Partes: Sosa de Ianigro, Andrea L. c. Panario, Alcides L. y otro


Publicación: LLC, 1991-318.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 03/12/1990

MUERTE DE LA VICTIMA - DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD MEDICA

La constancia obrante en el certificado de defunción, en donde se consigna causa


de la muerte la "deshidratación" debe entenderse que fue extendida de acuerdo a
los antecedentes del caso y para solucionar el problema familiar del momento. No
se trata de un reconocimiento -tal como lo afirma la recurrente-, ya que de la
declaración del testigo surge que, en dicha oportunidad, el mismo médico
sorprendido, les dijo que no se explicaba la muerte del niño. Es decir, podrá
reprochársele al demandado que no haya consignado que la muerte se debió a
"causa desconocida", o que haya extendido el certificado sin comprobar la
defunción reconociendo el cadáver pero ello no lo convierte en responsable de la
muerte del menor.

Partes: Sosa de Ianigro, Andrea L. c. Panario, Alcides L. y otro

BJA
Publicación: LLC, 1991-318.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 03/12/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - MALA PRAXIS

Partiendo del reconocimiento de la propia madre - referido a que el médico le


dijo que le diera al niño líquido por vía oral en la cantidad que quisiera- y de
la declaración de otro profesional, el sentenciante supone, con razón, que dicho
líquido no podría ser otra cosa que sales de rehidratación o suero glucosado,
como lo aconseja la ciencia médica y que todo pediatra no dejaría de suministrar
en un cuadro como el que se le presentaba. Confirma tal razonamiento la historia
clínica donde consta que al paciente se le indicó SRO (sales de rehidratación
oral), y que habiéndose obtenido buena respuesta, se ordena seguir con las
mismas sales, más dieta; previéndose un control para el día siguiente.

Partes: Sosa de Ianigro, Andrea L. c. Panario, Alcides L. y otro


Publicación: LLC, 1991-318.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 03/12/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - MALA PRAXIS

Es ilógico que el médico, primero "con ciencia, diligencia y prudencia" corte


los vómitos del niño, según los dichos de la propia actora y luego se limite a
efectuar una revisación somera y apurada entre paciente y paciente. En realidad
si no le hubiera interesado el caso, le resultaba más fácil ordenar la
internación, pues de esta forma se derivaba el cuidado de aquél al personal del
Sanatorio.

Partes: Sosa de Ianigro, Andrea L. c. Panario, Alcides L. y otro

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LLC, 1991-318.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 03/12/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - MALA PRAXIS

Si fuera cierto que el niño tan mal atendido, que fue enviado a su domicilio en
malas condiciones y que cuando fue retirado del Sanatorio presentaba un franco
desmejoramiento, no se explica que entre el padre y el médico no hubiera un
diálogo sobre ello, y menos aun, que aquél no haya intentado un pedido de
explicación o hecho algún comentario al respecto.

Partes: Sosa de Ianigro, Andrea L. c. Panario, Alcides L. y otro


Publicación: LLC, 1991-318.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 03/12/1990

ALIMENTOS EN FAVOR DE LOS HIJOS - ALIMENTADO - CESACION DE LA CUOTA ALIMENTARIA

- La mayoría de edad alcanzada por el hijo hace cesar "ipso iure" el deber
alimentario de sus padres, salvo que con anterioridad a ese momento se hubiera
demostrado que le son indispensables y que no está en condiciones de
procurárselos.

Partes: V. de M., V. c. M. N.

BJA
Publicación: LA LEY, 1991-E, 290 - DJ, 1992-1-66 - ED, 142-373.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 03/12/1990

CODIGO CIVIL - GARANTIA HIPOTECARIA - HIPOTECA

- En el sistema del Código Civil, la determinación del monto de la garantía


hipotecaria puede expresarse en moneda extranjera, pues se cumple la finalidad
del art. 3109 (determinar la relación deuda inmueble), no siendo imprescindible
estimar su valor en moneda de curso legal.

Partes: Banco Mildesa S. A. c. M. Lagenauer e Hijos S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 427, con nota de Héctor Eduardo Leguisamón y Jorge
Francisco Palma.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 03/12/1990

PAGO - PAGO POR CONSIGNACION

- Para tener alcance extintivo de la deuda, la consignación debe ser aceptada


por el acreedor o ser declarada válida por sentencia firme. En tanto no concurra
alguno de tales extremos no procede la excepción de pago, salvo que hubiere una
resaltante identidad en cuanto al objeto de uno y otro juicio.

Partes: Banco Mildesa S. A. c. M. Lagenauer e Hijos S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 427, con nota de Héctor Eduardo Leguisamón y Jorge
Francisco Palma.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 03/12/1990

USURA - CLAUSULA EXORBITANTE - MORAL Y BUENAS COSTUMBRES

- La cláusula exorbitante puede carecer de validez a título de contraria a las


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
buenas costumbres, si su inserción respondió a una finalidad configurativa de la
operación como negocio usurario en sentido lato. O bien cabe que, originalmente
válida, se torne excesivamente onerosa como consecuencia de las particulares
circunstancias del caso: la extensión temporal de la mora, el real y efectivo
interés del acreedor por la prestación principal, el perjuicio concretamente
sufrido por el titular activo, el sacrificio patrimonial que la pena signifique
para el deudor, etc. Supuestos éstos en que la exigencia del cumplimiento
compulsivo de la pena no puede llegar a desnaturalizar la función propia que el
ordenamiento le tiene asignada, al reflejar una actitud del acreedor reñida con
las buenas costumbres o contraria a los límites impuestos por la buena fe.

Partes: Consul, Luis M. y otra c. Nocetti de Carettoni, Esther -Ac. 41.880.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 221 - DJBA, 142-1385 - ED, 145-121 - DJ, 1991-2-
267.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 04/12/1990

MULTA - CLAUSULA EXORBITANTE - BUENA FE

- Para determinar si la multa convencional es exorbitante, ha de atenderse


principalmente a la preferente función que las partes pudieran haberle asignado
o que corresponde atribuirle de conformidad con las particulares circunstancias
del caso, valorizadas a la luz de los usos del tráfico y las reglas de la buena
fe.

Partes: Consul, Luis M. y otra c. Nocetti de Carettoni, Esther -Ac. 41.880.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 221 - DJBA, 142-1385 - ED, 145-121 - DJ, 1991-2-
267.

BJA
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 04/12/1990

CLAUSULA PENAL - CLAUSULA EXORBITANTE - CONTRATO

- El art. 656 del Cód. Civil autoriza a los jueces a reducir las penas cuando su
monto, desproporcionado con la gravedad de la falta, traduzca un aprovechamiento
abusivo de parte del acreedor, el vicio aparece manifiesto y su comprobación no
requiera una previa investigación de hecho.

Partes: Consul, Luis M. y otra c. Nocetti de Carettoni, Esther -Ac. 41.880.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 221 - DJBA, 142-1385 - ED, 145-121 - DJ, 1991-2-
267.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 04/12/1990

MORA

- La actualización de una deuda por depreciación monetaria no se funda ni en la


culpa ni en la mora, si bien en un primer estadio del tránsito jurisprudencial
existió tal nexo.

Partes: Consul, Luis M. y otra c. Nocetti de Carettoni, Esther -Ac. 41.880.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 221 - DJBA, 142-1385 - ED, 145-121 - DJ, 1991-2-
267.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 04/12/1990

ACTUALIZACION MONETARIA - MODIFICACION DE LA OBLIGACION - NOVACION

- Salvo circunstancias excepcionales, la variación nominal de una deuda en


función de los índices oficiales correctores de la depreciación monetaria, no la

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
convierte en más onerosa en su origen, sino que tan sólo la mantiene en su valor
económico real frente al envilecimiento de la moneda. No existe, pues,
modificación de la obligación, sino determinación de la cuantía en que ella se
traduce cuando ha habido variación en el valor del signo monetario.

Partes: Consul, Luis M. y otra c. Nocetti de Carettoni, Esther -Ac. 41.880.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 221 - DJBA, 142-1385 - ED, 145-121 - DJ, 1991-2-
267.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 04/12/1990

ACTUALIZACION MONETARIA - DOCTRINA DE LA CORTE SUPREMA - OBLIGACION DE DAR SUMAS


DE DINERO

- Aferrarse al nominalismo del art. 619 del Cód. Civil para oponerse a la
actualización, constituye una cuestión superada por la doctrina de la Suprema
Corte.

Partes: Consul, Luis M. y otra c. Nocetti de Carettoni, Esther -Ac. 41.880.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 221 - DJBA, 142-1385 - ED, 145-121 - DJ, 1991-2-
267.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 04/12/1990

LEY DE REFORMA DEL ESTADO - REFORMA DEL ESTADO - EJECUCION DE SENTENCIA

- Si bien una interpretación literal y aislada del art. 54, incs. d) y j) de la

BJA
ley 23.696 (Adla, XLIX-C, 2444), podría conducir a entender que la allí aludida
"recuperación patrimonial de bienes ilegítimamente desposeídos" comprende al
supuesto de ejecución de sentencias, ello es equívoco pues sólo se trata de la
indemnización por la privación del goce de un derecho reconocido por sentencia
judicial firme y resultante del obrar ilegítimo del Estado.

Partes: Etcheverry, Luisa M. y otros c. Provincia de Buenos Aires y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 8 - DJ, 1991-2-7.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 04/12/1990

SERVIDUMBRE - EXPROPIACION - INDEMNIZACION

- El resarcimiento en la servidumbre de derecho público tiene el mismo


fundamento y función que la indemnización en el instituto expropiatorio, esto
es, en ambos el derecho constitucional a la propiedad ha sido sacrificado por
razón de utilidad pública. Por ello, le corresponde al particular afectado por
la instalación de un electroducto una indemnización, tanto por la ocupación del
terreno necesario, como por la disminución del valor del predio.

Partes: El Idd India Rubber, S. A. c. Segba.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 421 - DJ, 1991-1-833.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 04/12/1990

PRESCRIPCION - PLAZO - EXPROPIACION

- El plazo de prescripción (5 años) establecido en la ley 21.499 (Adla, XXXII-


A, 84) es el que debe regir también la acción de indemnización por servidumbre
administrativa de electroducto, fundada en los arts. 10 y 11 de la ley 19.552
(Adla, XXXII-B, 1922).

Partes: El Idd India Rubber, S. A. c. Segba.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1991-C, 421 - DJ, 1991-1-833.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 04/12/1990

DEPOSITO JUDICIAL - HONORARIOS - ABOGADO

El solo depósito judicial de los honorarios no resulta suficiente para detener


el curso de los accesorios moratorios, ya que es necesario, además, que los
fondos se encuentren en condiciones de ser extraídos.

Partes: Etcheverry, Luisa M. y otros c. Provincia de Buenos Aires y otros --


causa E. 145--
Publicación: LA LEY, 1992-B, 599 (38.204-S)
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 04/12/1990

INCAPACIDAD - CONOCIMIENTO DE LA INCAPACIDAD - PRESCRIPCION

Cuando no existen circunstancias ciertas de la oportunidad en que se tomó real


conocimiento de las consecuencias incapacitantes del siniestro, debe tomarse al
hecho generador como inicio del cómputo prescriptivo, lo que importa imponer una
cortapisa a que el reclamo se torne imprescriptible ya que, de otra forma, la
puntualización de la toma de conocimiento de la incapacidad quedaría librada a
la exclusiva voluntad unilateral del interesado.

Partes: Taborda, Horacio F. c. Papelera San Pedro S. A.


Publicación: DT, 1991-A, 511.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 04/12/1990

PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA - DERECHOS DEL TRABAJADOR - PRESCRIPCION

El principio de seguridad jurídica tiene igual, si no superior jerarquía a los


derechos del trabajador que se quiere preservar, los que si bien son en
principio irrenunciables e indisponibles, no son imprescriptibles.

Partes: Taborda, Horacio F. c. Papelera San Pedro S. A.


Publicación: DT, 1991-A, 511.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 04/12/1990

INSCRIPCION REGISTRAL - RECTIFICACION - DOMINIO

Es indudable que la rectificación de un asiento del dominio en el Registro de la


Propiedad debe realizarse por vía judicial al señalar explícitamente el art. 35
de la ley 17.801 que en el supuesto de detectada la inexactitud entre lo
registrado y la realidad jurídica extrarregistral, se rectificará..."siempre que
a la solicitud respectiva se acompañe documento de la misma naturaleza que el
que la motivó, o resolución judicial que contenga los elementos necesarios a tal
efecto".

Partes: Feldman, Natalio A.


Publicación: LLC, 1991-399 .
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de
Córdoba
Fecha: 04/12/1990

PRESCRIPCION

- La reforma introducida por la ley 22.434 al art. 346 del Cód. Procesal (Adla,
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
XLI-B, 2822), ha dejado sin efecto la doctrina legal establecida en el fallo
plenario "Pennigian Vda. de Khatcherian Sateniga c. O'Flaherty, Enrique T.
s/cobro de pesos" (La Ley, 1976-B, 285).

Partes: Abraham, Ernesto O. c. Ramos, Juan C.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 383 - DJ, 1991-1-643.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, en pleno
Fecha: 05/12/1990

HONORARIOS - ABOGADO - ACTUALIZACION MONETARIA

- Al incurrir en mora el deudor de los honorarios, la actualización que prevé el


art. 61 de la ley 21.839 (Adla, XXXVIII-C, 2412) debe efectuarse a partir del
momento en que fueron regulados.

Partes: Travaglio, Leandro J. c. Instituto Cultural Marianista.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 395 - DJ, 1991-1-647.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, en pleno
Fecha: 05/12/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCIDENTE DE TRANSITO - RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO

- La presunción de causalidad establecida por el art. 1113 del Cód. Civil contra
el dueño o guardián de la cosa riesgosa que produce el daño, rige también en
caso de colisión de dos vehículos en movimiento.

Partes: Cutler de Jurozdicki, Patricia y otro c. D'Accurzio, Daniel O.

BJA
Publicación: LA LEY, 1991-A, 457 - DJ, 1991-1-805.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 06/12/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD CIVIL - ACCIDENTE DE TRANSITO

- En un accidente de tránsito, la cuestión de la velocidad debe adecuarse a las


circunstancias del caso, lo cual no impide advertir la imprudencia de quien
cruza una bocacalle sin semáforos con su vehículo a 50 km por hora, estando en
conocimiento que el otro vehículo también avanzaba a velocidad. Ello configura
culpa concurrente.

Partes: Cutler de Jurozdicki, Patricia y otro c. D'Accurzio, Daniel O.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 457 - DJ, 1991-1-805.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 06/12/1990

CREDITO HIPOTECARIO - MONEDA EXTRANJERA - MONEDA

- Si el mutuo hipotecario se pactó en dólares estadounidenses billetes, que el


deudor se obligó a devolver en la misma moneda percibida, dejando expresamente
establecido que no se los tomaba como factor de corrección de la obligación,
sino como moneda de pago, la decisión de mandar continuar con la ejecución por
el equivalente en australes del importe reclamado importó una modificación de lo
convenido, sin que haya existido explicación o fundamento para tal alteración,
al no haberse configurado el supuesto extraordinario previsto por los
contratantes para tornar aplicable la opción de pago en australes, en virtud de
la existencia de mercado libre de cambios en el país.

Partes: Osjauz, Gucia c. Campana, Doringo.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 141, con nota de Isidoro Gueller.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 07/12/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

TITULO DE CREDITO

- La posesión del título de crédito resulta de fundamental importancia para


ejercer los derechos inherentes.

Partes: Banco de Galicia y Buenos Aires c. Fundación Presbítero José Mario


Pantaleo.
Publicación: LA LEY, 1991-D, 14 - DJ, 1991-2-532.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 10/12/1990

INSTRUMENTO PRIVADO

- La enumeración efectuada por el art. 1035 del Cód. Civil de los modos por los
cuales un documento privado adquiere fecha cierta, no admite prueba en
contrario.

Partes: Banco de Galicia y Buenos Aires c. Fundación Presbítero José Mario


Pantaleo.
Publicación: LA LEY, 1991-D, 14 - DJ, 1991-2-532.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 10/12/1990

PRESCRIPCION - COSTAS - GASTOS DE JUSTICIA

- El reclamo destinado a resarcir gastos del proceso son consecuencia de la

BJA
condena en costas recaída en un proceso e integra la ejecución. Sólo se trata
del derecho de exigir el cumplimiento del fallo definitivo, derecho que es común
a todo litigante vencedor y al que es aplicable el plazo de prescripción decenal
previsto en el art. 4023 del Cód. Civil. En efecto, se trata de la ejecutoria --
actio judicati-- y el derecho de reclamar lo que manda cumplir la sentencia
prescribe en el plazo de diez años.

Partes: Crotto Posse de Daireaux, Valeria c. Provincia de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 291 - DJ, 1991-2-298.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 11/12/1990

DELITO - INVESTIGACION DEL DELITO - CONSTITUCIONALIDAD

- El orden jurídico requiere del empleo de agentes encubiertos que el


comportamiento de ese agente se mantenga dentro de los principios del estado de
derecho, lo que no sucede cuando el agente encubierto se involucra de tal manera
que hubiese creado o instigado la ofensa criminal en la cabeza del delincuente.

Partes: Fernández, Víctor H.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 190 - DJ, 1991-2-637 - ED, 141-444.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 11/12/1990

DELITO - DELITO EXPERIMENTAL

- En materia de delito experimental deben distinguirse los casos en que los


agentes del gobierno simplemente aprovechan las oportunidades o facilidades que
otorga el acusado predispuesto a cometer el delito, de los que son producto de
la actividad creativa de los funcionarios que ejecutan la ley.

Partes: Fernández, Víctor H.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 190 - DJ, 1991-2-637 - ED, 141-444.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 11/12/1990

PROCEDIMIENTO PENAL

- Los jueces tienen el deber de resguardar, dentro del marco constitucional


estricto, la razón de justicia que exige que el delito comprobado no rinda
beneficios.

Partes: Fernández, Víctor H.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 190 - DJ, 1991-2-637 - ED, 141-444.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 11/12/1990

PRESCRIPCION - PRESCRIPCION QUINQUENAL - SERVICIO PUBLICO

Atento a la coincidencia entre el plazo de prescripción quinquenal con la norma


que regula la generalidad de los recursos impositivos y la que en derecho
privado comprende todo lo que debe pagarse por años o por plazos periódicos más
breves (art. 4027, inc. 3°, Cód. Civil), la aplicación de igual plazo a las
tasas retributivas de servicios (en el caso de Obras Sanitarias de la Nación)
representa una solución armónica con la aplicable a la mayor parte de las
relaciones jurídicas de derecho tributario y a las de derecho privado.

Partes: Obras Sanitarias de la Nación c. Colombo, Aquilino.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 414 - DJ, 1991-1-690.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación

BJA
Fecha: 11/12/1990

PRESCRIPCION - PRESCRIPCION QUINQUENAL - SERVICIO PUBLICO

Los principios que fundan la prescripción abreviada en los créditos de


vencimientos periódicos que el deudor debe afrontar con sus recursos ordinarios,
autoriza a aplicar aquéllos a las deudas que Obras Sanitarias de la Nación
ejecuta, ya que dicha abreviación tiende a evitar que la desidia del acreedor
ocasione trastornos económicos al deudor por la acumulación de un número crecido
de cuotas, no advirtiéndose, por otra parte, la imposibilidad del ente
prestatario de los servicios de obras con adecuada diligencia dentro de un plazo
como el de cinco años, ya bastante prolongado, puesto que los modernos sistemas
de computación pueden ser utilizados en momento oportuno para detectar la nómina
de los deudores y promover las acciones legales pertinentes en resguardo de sus
intereses.

Partes: Obras Sanitarias de la Nación c. Colombo, Aquilino.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 414 - DJ, 1991-1-690.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 11/12/1990

TASAS - SERVICIO PUBLICO - PRESCRIPCION

Las tasas retributivas de servicios prestados por Obras Sanitarias de la Nación


son de índole y finalidad diferente de los impuestos a que alude el art. 1° de
la ley 11.585 (Adla, 1920-1940, 249), por lo que el plazo de prescripción de la
acción tendiente a obtener su cobro no puede estar directamente regido por esa
disposición legal. Su determinación ha de hacerse por la aplicación analógica de
otras normas de derecho tributario y sólo en segundo término por las del Código
Civil.

Partes: Obras Sanitarias de la Nación c. Colombo, Aquilino.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 414 - DJ, 1991-1-690.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 11/12/1990

RECURSO EXTRAORDINARIO - PROCEDENCIA DEL RECURSO - PRESCRIPCION

La controversia en torno al término de prescripción de la acción para perseguir


el cobro de las tasas por servicios que presta Obras Sanitarias de la Nación,
torna formalmente procedente la vía del recurso extraordinario, toda vez que lo
resuelto implica asignar a las normas federales en juego una inteligencia
diversa a la que sustenta el apelante.

Partes: Obras Sanitarias de la Nación c. Colombo, Aquilino.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 414 - DJ, 1991-1-690.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 11/12/1990

TASAS - PRESCRIPCION - PRESCRIPCION DECENAL

El término de prescripción decenal contenido en el art. 1° de la ley 11.585 es


aplicable a la acción tendiente a procurar el cobro de la tasa retributiva de
sus servicios que percibe Obras Sanitarias de la Nación. (del voto en
disidencia de los doctores Petracchi y Barra que remite al voto de la mayoría en
la causa "Obras Sanitarias de la Nación c. Castiglione y Lissi, Jorge A. L.",
del 2 de abril de 1985)

Partes: Obras Sanitarias de la Nación c. Colombo, Aquilino.


Publicación: LA LEY, 1991-A, 414 - DJ, 1991-1-690.

BJA
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 11/12/1990

ACTUALIZACION MONETARIA - COMPRAVENTA MERCANTIL - SEÑA

- La desvalorización monetaria debe calcularse desde que se abonó la seña,


correspondiendo, a su vez, liquidar los intereses puros por igual período que el
de la actualización a fin de resarcir debidamente al acreedor por la privación
del dinero entregado en virtud de una causa que ha dejado de existir.

Partes: Confecciones Weisz, S. A. c. Dilox, S. A.


Publicación: LA LEY, 1990-C, 106 - DJ, 1990-2-630.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 11/12/1990

TRANSPORTE - FERROCARRIL - OBLIGACION DE SEGURIDAD

El ferrocarril, como empresa transportista, tiene la obligación de velar por la


seguridad de sus pasajeros, proveyendo los medios apropiados para prevenir y
reprimir la comisión de delitos a bordo de sus trenes --hechos que ocurren con
bastante frecuencia y no pueden considerarse, en modo alguno, imprevisibles--,
sin que quede relevada la empresa del cumplimiento de tales deberes en razón de
la mayor o menor dificultad que puede crearle su adecuada satisfacción.

Partes: Delgado de Cardeo, María R. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 227 - DJ, 1991-2-173.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 12/12/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA - MUERTE DE LA VICTIMA

Que el pasajero haya fallecido y que sea de aplicación al caso el art. 1113 del
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Cód. Civil en virtud del fallo plenario "Ríos Cirilo c. Empresa Ferrocarriles
Argentinos" (La Ley, 1982-D, 189), y no el art. 184 del Cód. de Comercio, en
nada altera el deber de vigilancia de la empresa transportista.

Partes: Delgado de Cardeo, María R. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 227 - DJ, 1991-2-173.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 12/12/1990

INSTRUMENTO PUBLICO - OFICIAL DE JUSTICIA - REDARGUCION DE FALSEDAD

- Las actas redactadas en el ejercicio de sus funciones, por los oficiales de


justicia designados por la Corte Suprema, cumpliendo el diligenciamiento de
mandatos judiciales y con las formalidades correspondientes, son instrumentos
públicos (art. 979, Cód. Civil), por lo que hacen plena fe hasta que sean
redargüidas de falsedad (art. 993, Cód. Civil), lo que también resulta
aplicable para los oficiales notificadores en cuanto proceden al levantamiento
del acta obrante al dorso de las cédulas respectivas.

Partes: Torres c. Pizarro.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 420 - DJ, 1991-2-99.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 12/12/1990

INSTRUMENTO PUBLICO - AUTENTICIDAD DEL INSTRUMENTO PUBLICO - PRUEBA

BJA
- La autenticidad de un instrumento público no puede ser desvirtuada por simples
manifestaciones en contrario, sin que se aporten pruebas de las que se intente
valerse.

Partes: Torres c. Pizarro.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 420 - DJ, 1991-2-99.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 12/12/1990

DEUDA DE VALOR - INMUEBLE - SUCESION

- Atento a los arts. 3602 y concs. del Cód. Civil, de conformidad con los cuales
debe calcularse el valor de un inmueble de la sucesión, la obligación de
responder al cumplimiento de lo ordenado en la sentencia en cuanto al ingreso
del bien a la masa de la sucesión en virtud de una colación, constituye una
deuda de valor.

Partes: Galzerano, M. Irene c. Maiese, M. A.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 289 - DJ, 1992-2-111, SJ. 612.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 13/12/1990

ACTUALIZACION MONETARIA - FECHA - MORA

- La fecha de una interpelación judicial no prorroga el momento a partir del


cual debe computarse la desvalorización monetaria --fecha en que se produjo la
mora--, porque el requerimiento privado no importa remisión de las accesorias
devengadas entre el acaecimiento de la mora y el momento posterior en que la
acreedora formula su reclamación.

Partes: Ancers S. A. c. Altobelli, Victorino.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 586.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 13/12/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

- El fundamento de la responsabilidad del Estado no es otro que el "estado de


derecho" y sus postulados. Y estos principios o postulados resultan de la
Constitución Nacional, así como de su Preámbulo y de ciertos principios
capitales del derecho, que integran nuestro ordenamiento jurídico, como el de
todo país civilizado.

Partes: Díaz, Daniel H. c. Fernández, Julio C. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 320 - DJ, 1991-2-380.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 14/12/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - EXIMICION DE RESPONSABILIDAD

- La irresponsabilidad del Estado cuando actúa "iure imperi" sólo ha sido


admitida en forma excepcional por la Corte Suprema: cuando el respeto de los
derechos individuales puede detener la actividad gubernativa, como en los
supuestos del ejercicio del poder tributario o en sus poderes de guerra.

Partes: Díaz, Daniel H. c. Fernández, Julio C. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 320 - DJ, 1991-2-380.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III

BJA
Fecha: 14/12/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - VICTIMA

- Si el Estado, en el desarrollo de su actividad legítima de derecho público,


causa a alguien un daño físico, la víctima tiene derecho al resarcimiento. El
conjunto social que se beneficia con la prestación estatal, debe soportar
equitativamente el perjuicio que resulta de aquélla, aunque no haya habido
ilicitud o culpabilidad en el accionar de su agente. Si esto es así, con
relación a perjuicios estrictamente patrimoniales, con mucha razón debe
aceptarse cuando lo que está en juego es la salud, la vida o la integridad
física de una persona, por tratarse de bienes de superior jerarquía.

Partes: Díaz, Daniel H. c. Fernández, Julio C. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 320 - DJ, 1991-2-380.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 14/12/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - RESPONSABILIDAD POR EL HECHO


DEL DEPENDIENTE

- Si bien la Administración Pública por ministerio de su agente o funcionario,


es decir su órgano ejerció una obligación-potestad administrativa de seguridad
con la cual se beneficia la comunidad toda y que por su naturaleza pertenece al
ámbito del derecho público, ello no obliga al particular damnificado afectado en
su persona o bienes a aceptar el daño que deriva del ejercicio de aquella
actividad, por más que se haya desarrollado lícitamente en lo tocante a su
agente, es decir, sin que mediase culpa alguna de tal representante estatal.

Partes: Díaz, Daniel H. c. Fernández, Julio C. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 320 - DJ, 1991-2-380.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
III
Fecha: 14/12/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - EXPROPIACION

- Respecto de los daños provocados a los bienes de terceros por la acción lícita
del Estado (frente a su obligación de proporcionar seguridad), la doctrina ha
fundado el deber de reparar el perjuicio bien sea en los principios
constitucionales y normas legales que rigen la expropiación forzosa, bien en el
principio de igualdad ante las cargas públicas, bien en la regla primaria del
"alterum non laedere", que el estado de derecho no puede eludir.

Partes: Díaz, Daniel H. c. Fernández, Julio C. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 320 - DJ, 1991-2-380.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 14/12/1990

EMPLEADO PUBLICO - FUNCIONARIO PUBLICO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Las faltas cometidas por los funcionarios en el ejercicio de sus funciones,


pueden ser de dos clases: a) faltas de servicio o administrativas y b) faltas
personales. De las primeras es responsable la administración; las segundas, en
cambio, son imputables, únicamente, a las personas que las cometen y son ellas,
en consecuencia, las que deben cargar con las responsabilidades inherentes.

Partes: Díaz, Daniel H. c. Fernández, Julio C. y otros.

BJA
Publicación: LA LEY, 1991-C, 320 - DJ, 1991-2-380.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 14/12/1990

DEMANDA CONTRA EL ESTADO - ADMINISTRACION PUBLICA - EMPLEADO PUBLICO

- Es conveniente integrar en toda demanda contra el Estado (representado por la


Administración Pública) al o los agentes o funcionarios presuntamente
involucrados, como una forma de coadyuvar a la defensa por igual del propio
agente o funcionario, cuanto la del mismo Estado. Ello no implica necesariamente
que deba condenarse (sin analizar la distinción entre falta y culpa de servicio
y la falta o culpa personal) en forma solidaria a la administración y a tales
agentes, cuando no media falta o culpa personal y se da claramente sólo una
falta o culpa de servicio.

Partes: Díaz, Daniel H. c. Fernández, Julio C. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 320 - DJ, 1991-2-380.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 14/12/1990

FUERZAS ARMADAS Y DE SEGURIDAD - POLICIA - MUERTE DE LA VICTIMA

- El respeto a la "vida" y a la "integridad física" del hombre, es el fundamento


de la responsabilidad del Estado por la muerte o lesión física causada a una
persona, al recibir una herida de bala por la actuación de un policía.

Partes: Díaz, Daniel H. c. Fernández, Julio C. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 320 - DJ, 1991-2-380.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 14/12/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

DELITO - SERVICIO DE TELEFONIA - SERVICIO PUBLICO

La afectación singular de un teléfono logra la lesión o puesta en peligro del


bien jurídico tutelado, pues al interrumpirse un teléfono no sólo se incomunica
a su titular, sino también a todos los que desean comunicarse con él por esa
misma línea, resultando la conducta típica del art. 194 del Cód. Penal.

Partes: Piñero, Daniel E.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 12 - DJ, 1991-2-31.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 14/12/1990

VIOLACION DE DOMICILIO - PROPIEDAD HORIZONTAL

- Configura delito de violación de domicilio la introducción del procesado a


lugares de uso común de una casa de departamentos (hall, palier, azotea,
cochera, etc.), cuando la voluntad de exclusión queda evidente al mantenerse
cerrada con llave la puerta de ingreso al edificio.

Partes: Moreno, Alejandro.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 54, con nota de Elpidio González - DJ, 1992-1-767,
SJ. 588 - JA, 1991-IV-451.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VII
Fecha: 17/12/1990

EXPROPIACION - INTERESES - DESPOSESION

BJA
- En materia expropiatoria los intereses deben calcularse a partir del momento
de la desposesión, pues sólo a raíz de este hecho el expropiado pierde toda
posibilidad de uso y goce. La ley 13.264 no definió el tema, pero sí la 21.499
(Adla, VIII, 145; XXXVII-A, 84); por lo tanto, debe aplicarse lo establecido en
esta última norma, pues la solución contraria implicaría una desigualdad
jurídica --sin justificación-- entre los expropiados, que puede resultar lesiva
de la garantía consagrada por el art. 16 de la Constitución Nacional.

Partes: Estado Nacional (Servicio Nac. de Parques Nacionales) c. García del Río
de Colero, Amelia y otros.
Publicación: LA LEY, 1991-C, 236 - DJ, 1991-2-316.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 18/12/1990

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - DELITO - ROBO

- La locución "resultare" contenida en el art. 165 del Cód. Penal no autoriza a


interpretar la norma en términos que significaría tanto como equipararla a un
delito calificado por el resultado, pues de ese modo se estaría consagrando una
especie de responsabilidad objetiva que la ley no ha querido establecer dentro
del marco de sus previsiones. (Del voto de la minoría).

Partes: Guiñez, Nelson E. (P. 42.063).


Publicación: LA LEY, 1991-B, 185 - DJ, 1991-1-907 - DJBA, 141-4109.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 18/12/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - SERVIDUMBRE

Los propios términos de la ley 19.552 (Adla, XXXII-B, 1922), impiden


interpretar que la mera constitución de una servidumbre genera la obligación de
indemnizar -en el caso, electroducto-, en tanto resulta aplicable la doctrina

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
según la cual el concepto de indemnización lleva implícita la realidad del
perjuicio, por lo que para su establecimiento judicial, se requiere la
comprobación suficiente del mismo.

Partes: Giachetti, Luis V. y otro c. Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires
S.A.
Publicación: CS Fallos, 313:, 1469 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Colección de Análisis Jurisprudencial - Julio Rodolfo Comadira, 1082
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 18/12/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - SERVIDUMBRE

Debe revocarse la sentencia por la cual se hace lugar a la acción de daños y


perjuicios derivados de la constitución de una servidumbre por considerar que
siempre ocasiona perjuicio -en el caso, electroducto-, toda vez que si bien es
potencialmente apta para generar un daño indemnizable, su existencia debe ser
comprobada y su cuantía valorada con suma prudencia por los jueces de la causa,
verificando en cada caso la incidencia que tiene sobre los inmuebles afectados.

Partes: Giachetti, Luis V. y otro c. Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires
S.A.
Publicación: CS Fallos, 313:, 1469 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Colección de Análisis Jurisprudencial - Julio Rodolfo Comadira, 1082
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 18/12/1990

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - SERVIDUMBRE

La existencia de un perjuicio producido por la constitución de una servidumbre -


en el caso, electroducto-, debe ser comprobada y su cuantía valorada con suma
prudencia por los jueces de la causa, verificando en cada caso la incidencia que
tiene sobre los inmuebles afectados, sin que tal inteligencia vulnere la
garantía consagrada por el art. 17 de la Constitución Nacional.

Partes: Giachetti, Luis V. y otro c. Servicios Eléctricos del Gran Buenos Aires
S.A.
Publicación: CS Fallos, 313:, 1469 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Colección de Análisis Jurisprudencial - Julio Rodolfo Comadira, 1082
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 18/12/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - TRANSPORTE - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA

El ferrocarril no es responsable por el daño causado por el tercero que arroja


desde afuera un proyectil.

Partes: Agopian de Marzekian, T. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 116 - DJ, 1991-1-728.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 19/12/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA - DAÑO CAUSADO POR


TERCERO

No es posible afirmar que la agresión de terceros con proyectiles, representa


una circunstancia que regularmente acompaña al viaje en ferrocarril; aun cuando
se admita que resulta previsible tal agresión, no se advierte de qué modo podría
prevenirlo eficientemente la empresa de ferrocarriles para evitar el daño a
pasajeros.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Agopian de Marzekian, T. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 116 - DJ, 1991-1-728.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 19/12/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - EXIMICION DE RESPONSABILIDAD - RESPONSABILIDAD DEL


TRANSPORTISTA

No es suficiente, para excluir el eximente de responsabilidad que configura el


hecho de terceros, afirmar genéricamente que el transportador debería tomar
medidas de previsión, sin que se advierta en qué podrían consistir concretamente
aquéllas.

Partes: Agopian de Marzekian, T. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 116 - DJ, 1991-1-728.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 19/12/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - EXIMICION DE RESPONSABILIDAD - RESPONSABILIDAD DEL


TRANSPORTISTA

El ferrocarril no resulta eximido de responsabilidad ante la agresión a los


pasajeros con proyectiles, dado el carácter frecuente y previsible de estos
hechos de terceros. (Disidencia del doctor Nilve).

Partes: Agopian de Marzekian, T. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.

BJA
Publicación: LA LEY, 1991-B, 116 - DJ, 1991-1-728.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 19/12/1990

DAÑOS Y PERJUICIOS - TRANSPORTE - TRANSPORTE DE PASAJEROS

La frecuencia de los daños sufridos por los pasajeros a causa de los proyectiles
arrojados desde fuera, impone a la empresa transportista demostrar que ha
realizado estudios tendientes a evitarlos, o, al menos, a reducir al mínimo el
riesgo de daño a las personas. (Disidencia del doctor Nilve).

Partes: Agopian de Marzekian, T. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 116 - DJ, 1991-1-728.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 19/12/1990

LEY PENAL - COMPETENCIA PENAL - DELITO

- Corresponde la aplicación de la ley penal argentina en el caso de una injuria


proferida en el extranjero en perjuicio de un tercero que reside en el país.
Ello así, en tanto la teoría de la ubicuidad --aceptada por la Corte Suprema--
interpreta que el delito debe considerarse cometido tanto donde se exterioriza
la acción, como donde se produce el resultado, lo cual permite sostener que el
bien jurídico protegido fue lesionado en el país.

Partes: Maradona, Diego A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 373 - DJ, 1991-2-422.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala III
Fecha: 20/12/1990

ADMINISTRACION DE JUSTICIA - TASA DE JUSTICIA - DESISTIMIENTO

- En principio, el hecho que determina la obligación de pagar la tasa judicial


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
es la prestación de un servicio por parte de la administración de justicia. Por
ello, como regla, se impone objetivamente con prescindencia del resultado del
proceso y sin tener en cuenta la ulterior actuación de las partes. Ello implica
que, en muchas ocasiones, no obstante repetirse la acción entre las mismas
partes, sobre la base del mismo hecho generador, por idénticos montos, la tasa
deba abonarse nuevamente. Tal lo que sucede, por ejemplo, cuando se intenta una
nueva acción por haber desistido del proceso.

Partes: Banco de la Provincia de Buenos Aires c. Provincia de Mendoza.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 515, con nota de Pedro J. Frías - DJ, 1991-2-502.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 20/12/1990

TASA DE JUSTICIA - PAGO

- Si bien en la tasa de justicia su pago aparece como condición de cierta


contraprestación, es absolutamente improponible afirmar que exista o no una
prudente o razonable proporción entre tasa y costo, como puede predicarse en las
tasas. Por otro lado, no obstante que la ley impositiva establece una serie de
alícuotas en razón de diferentes servicios y sus fracciones (iniciación y
sentencia), lo principal de la significación económica de la "tasa de justicia"
está en su proporción con los valores en litigio, es decir, el elemento
revelador de la capacidad contributiva, determinante típico del monto de los
impuestos. (Del voto en disidencia del doctor Llorente).

Partes: Banco de la Provincia de Buenos Aires c. Provincia de Mendoza.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 515, con nota de Pedro J. Frías - DJ, 1991-2-502.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I

BJA
Fecha: 20/12/1990

USURPACION - DOMICILIO - CAMBIO DE CERRADURA

- Comete delito de usurpación el propietario de un departamento que cambia la


cerradura para impedir el ingreso de su amigo, con quien compartía dicho
inmueble aunque ocasionalmente y el que estaba autorizado a habitar disponiendo
de la correspondiente llave, habiendo sido su domicilio real durante un lapso
prolongado.

Partes: Del Campo, Pablo.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 441 - DJ, 1991-2-542.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV
Fecha: 21/12/1990

CAMBIO DE CERRADURA - VIOLENCIA - FUERZA EN LAS COSAS

- Cambiar o modificar la cerradura de un inmueble importa violencia física sobre


las cosas, y si se dirige al despojo de la posesión, tenencia o cuasi-posesión
su autor incurre en el delito de usurpación.

Partes: Del Campo, Pablo.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 441 - DJ, 1991-2-542.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV
Fecha: 21/12/1990

LUCRO CESANTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - PRUEBA

- El lucro cesante no puede concebirse como hipotético o eventual. Es por su


naturaleza un daño cierto que solamente puede ser reconocido cuando se acredita
por prueba directa sobre su existencia y su cuantía.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Bettendorf, José A. c. Ruiz, Mauricio F. y otro y Ruiz, Fernando M. c.
Gerola, Héctor.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 764 (38.192-S).
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 21/12/1990

PRUEBA - PRESUNCION - PRUEBA DE PRESUNCION

- Si bien en algunos casos puede hacerse valer la prueba presuncional y


estimarse el lucro cesante en los términos del art. 166 del Cód. Procesal, dicha
prueba ha de conducir a la certeza de la real producción del lucro cesante.

Partes: Bettendorf, José A. c. Ruiz, Mauricio F. y otro y Ruiz, Fernando M. c.


Gerola, Héctor.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 764 (38.192-S).
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 21/12/1990

SUCESION - BENEFICIO DE INVENTARIO - PLAZO

- A los efectos de la intimación dispuesta en el art. 3366 del Cód. Civil, no


cabe exigir que un acreedor justifique que podría verse afectado en sus
derechos. Desde el momento en que es acreedor es parte interesada, en cuanto se
presume un interés legítimo para que la medida proceda.

Partes: Domínguez Decarames, Rosa.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 208, con nota de Adolfo Armando Rivas.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 24/12/1990

EMERGENCIA ECONOMICA - DERECHO DE PROPIEDAD - CONSTITUCIONALIDAD

En situaciones de emergencia o con motivo de ponerles fin, se ha reconocido la


constitucionalidad de las leyes que suspenden temporalmente los efectos de los
contratos libremente convenidos por las partes, siempre que no se altere su
sustancia, a fin de proteger el interés público en presencia de desastres o
graves perturbaciones de carácter físico, económico o de otra índole.

Partes: Peralta, Luis A. y otro c. Estado nacional (Ministerio de Economía --


Banco Central--).
Publicación: LA LEY, 1991-C, 158, con nota de Alberto B. Bianchi - LLC, 1991-666
- DJ, 1991-2-219 - ED, 141-523.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 27/12/1990

LEY DE EMERGENCIA - ACTO JURIDICO - EFECTOS DEL ACTO JURIDICO

La distinción entre la sustancia de un acto jurídico y sus efectos contribuye a


la transparencia de la doctrina de la legislación de emergencia, admitiendo la
constitucionalidad de la que restringe temporalmente el momento de ejecución del
contrato o la sentencia, manteniendo incólume y en su integridad la sustancia de
los mismos, así como la de los derechos y obligaciones que crean o declaran.

Partes: Peralta, Luis A. y otro c. Estado nacional (Ministerio de Economía --


Banco Central--).
Publicación: LA LEY, 1991-C, 158, con nota de Alberto B. Bianchi - LLC, 1991-666
- DJ, 1991-2-219 - ED, 141-523.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 27/12/1990

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
DIVORCIO VINCULAR - COMPETENCIA

- Cuando se ha promovido juicio de divorcio, las demandas de tenencia deben


quedar radicadas ante el magistrado actuante en éste, de acuerdo con lo
prescripto por el art. 6°, inc. 3° del Cód. Procesal.

Partes: O., C. H. c. D., A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 252 - DJ, 1991-2-296.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 27/12/1990

COMPETENCIA - CUESTION DE COMPETENCIA - DIVORCIO VINCULAR

- Sin perjuicio de que el pedido de disolución del vínculo efectuado en el


juicio de divorcio, habría mantenido vigente este proceso entre las partes al
tiempo de trabarse la contienda de competencia, cabe señalar que la
aplicabilidad del principio contenido en el inc. 3° del art. 6° del Cód.
Procesal no está sólo condicionada por la existencia de un juicio de divorcio en
trámite. En efecto, como se desprende literalmente de la parte final del segundo
párrafo de dicho inciso, la ley sólo remite a las "reglas comunes de
competencia" --para el trámite de las cuestiones de tenencia-- cuando "no esté
probado donde estuvo radicado el último domicilio conyugal".

Partes: O., C. H. c. D., A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 252 - DJ, 1991-2-296.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 27/12/1990

BJA
PERPETUATIO JURISDICTIONIS - COMPETENCIA - MATRIMONIO

- El principio de la "perpetuatio jurisdictionis" que consagra el art. 6° del


Cód. Procesal, conforme al cual todas las cuestiones litigiosas derivadas de los
efectos del matrimonio deben ser dilucidadas por el juez ante el que comenzaron,
no puede ser afectado por la ulterior actividad unilateral de una de las partes,
ni por sucesivos cambios de domicilio de ellas.

Partes: O., C. H. c. D., A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 252 - DJ, 1991-2-296.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 27/12/1990

FILIACION - PRINCIPIO DE PREVENCION - COMPETENCIA

- La apertura de un nuevo proceso de filiación a instancias de la madre del


menor en sede provincial, carece de entidad para desvirtuar los alcances del
principio de la "perpetuatio jurisdictionis" y sus derivaciones, que exige
atribuir competencia al tribunal previniente.

Partes: O., C. H. c. D., A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 252 - DJ, 1991-2-296.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 27/12/1990

FILIACION - INVESTIGACION DE LA PATERNIDAD - TENENCIA DE HIJO

- La existencia de un proceso en el cual se cuestiona la paternidad matrimonial


del menor cuya tenencia es objeto del juicio, hace conveniente que el órgano que
entienda en lo concerniente a ésta sea el mismo que conoce en aquella
impugnación. (Disidencia de los doctores Fayt, Belluscio y Barra).

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: O., C. H. c. D., A.
Publicación: LA LEY, 1991-C, 252 - DJ, 1991-2-296.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 27/12/1990

DIVORCIO VINCULAR - PRINCIPIO DE PREVENCION - COMPETENCIA

- La aplicación del "forum conexitatis" en procesos sobre tenencia a favor del


juez que conoce o hubiere conocido en el juicio de divorcio (art. 6°; inc. 3°
del Cód. Procesal y art. 227 del Cód. Civil), halla sustento en la existencia de
una situación de interdependencia con el objeto principal del litigio que no se
advierte en el sub lite, donde es en todo caso el pleito de filiación del menor
el proceso que, por su índole y consecuencia, genera una suerte de subordinación
o fuerza atractiva con entidad relevante para hacer juzgar el desplazamiento de
competencia, de modo que no aparezca desvirtuada su auténtica finalidad.
(Disidencia de los doctores Fayt, Belluscio y Barra).

Partes: O., C. H. c. D., A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 252 - DJ, 1991-2-296.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 27/12/1990

JUICIO EJECUTIVO - HABILIDAD DE TITULO - EXTINCION DE LA OBLIGACION

- Si se da en pago una suma determinada invocando los arts. 724, 3187 y 3200 del
Cód. Civil, ello importa reconocer la validez de la obligación que sirve de base
a la ejecución, aunque sea en alguna medida, así como también reconocer la

BJA
existencia de un título considerado hábil por el actor que reclama su cobro,
pues no tendría lógica jurídica pagar lo que considera inhábil.

Partes: Refinería Metales Uboldi y Cía. S. A. c. Rudnizky, Carlos.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 240 - DJ, 1991-2-321.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 27/12/1990

JUICIO EJECUTIVO HABILIDAD DE TITULO EXTINCION DE LA OBLIGACION EXTINCION DE LA


HIPOTECA CANCELACION DE LA HIPOTECA TITULO EJECUTIVO EJECUCION HIPOTECARIA
PROCESO DE EJECUCIO

Toda reparación por más idóneamente realizada deja pruebas de haber perdido el
rodado su originalidad, dado que los medios y procesos para solucionar los daños
en un taller corriente no son los mismos empleados en una empresa terminal de
automotores.

Partes: Borrello, Carlos D. c. Madrid, Alfonso


Publicación: LA LEY, 1993-C, 454, J. Agrup., caso 9155.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 27/12/1990

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - CONTRATO - TERCEROS

La ausencia de opción que resulta del art. 1107 del Cód. Civil y la consiguiente
necesidad de aplicar el régimen de responsabilidad contractual, sólo juega para
las partes ligadas por el contrato pero no respecto de terceros extraños al
mismo, como es el caso del dependiente de la empresa de transportes y ajeno a la
convención que vinculaba a ésta con el damnificado, cuya responsabilidad es de
índole extracontractual.

Partes: Deich, Simón c. Leguizamón, Lino F.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 202, con nota de Eduardo L. Gregorini Clusellas -

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
ED, 142-516.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 28/12/1990

DEPENDIENTE - CHOFER - TRANSPORTE

Si la caída se produjo al frenar el colectivo, se trata de un supuesto de daños


causados con la cosa; y si bien el conductor del vehículo no era dueño ni puede
considerarse guardián del mismo, en sentido propio, habida cuenta su condición
de dependiente, ello no obsta a la aplicación del precepto del art. 1113 del
Cód. Civil.

Partes: Deich, Simón c. Leguizamón, Lino F.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 202, con nota de Eduardo L. Gregorini Clusellas -
ED, 142-516.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 28/12/1990

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - RIESGO DE LA COSA - COSA RIESGOSA

- El 2° párrafo del art. 1113 del Cód. Civil consagra la responsabilidad


objetiva por riesgo creado del dueño o guardián de la cosa riesgosa, por lo que
aquéllos, para liberarse de la responsabilidad, deben demostrar la ruptura de la
relación causal entre el riesgo de la cosa y el daño producido. Esta
responsabilidad recae también sobre el dependiente aunque la ley se refiere sólo
al dueño o guardián, ya que guardián es quien se sirve de una cosa o la tiene
bajo su cuidado. Más aún, la responsabilidad del conductor de un automóvil cae

BJA
siempre dentro del campo de aplicación de la responsabilidad por riesgo creado.
(Del voto de la doctora Borda de Radaelli).

Partes: Deich, Simón c. Leguizamón, Lino F.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 202, con nota de Eduardo L. Gregorini Clusellas -
ED, 142-516.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 28/12/1990

DEPENDIENTE - CONDUCTOR DEL AUTOMOTOR - RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DEL


DEPENDIENTE

- Cuando el conductor del vehículo es dependiente no cabe considerarlo guardián


de aquél, de modo de juzgar su responsabilidad a tenor de lo dispuesto por el
art. 1113 del Cód. Civil. (Del voto del doctor Fermé).

Partes: Deich, Simón c. Leguizamón, Lino F.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 202, con nota de Eduardo L. Gregorini Clusellas -
ED, 142-516.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 28/12/1990

INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO PATRIMONIAL

- Para fijar la indemnización, las secuelas deben ponderarse en tanto


representen indirectamente un perjuicio patrimonial para la víctima (art. 1068,
Cód. Civil); o sea, en cuanto impliquen minusvalía que comprometa sus aptitudes
laborales y la vida de relación en general, y, de ese modo, frustren
posibilidades económicas o incrementen sus gastos futuros, lo cual debe
valorarse atendiendo a las circunstancias personales, socioeconómicas y
culturales de aquélla.

Partes: Deich, Simón c. Leguizamón, Lino F.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1992-B, 202, con nota de Eduardo L. Gregorini Clusellas -
ED, 142-516.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 28/12/1990

CONCUBINO - JUBILACION - PREVISION SOCIAL

En el régimen previsional de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires, la


conviviente tendrá derecho a pensión si la cónyuge del causante hubiera perdido
el derecho por hallarse separada de hecho o divorciada por culpa exclusiva de la
misma o concurrente.

Partes: Montell, Antonio c. Instituto Municipal de Previsión Social


Publicación: DT, 1991-A, 489.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala I
Fecha: 28/12/1990

MORA - HONORARIOS - ABOGADO

Al haber incurrido en mora la parte obligada al pago de los honorarios de los


letrados, la actualización que prevé el art. 61 de la ley 21.839 (Adla,
XXXVIII-C, 2412), debe efectuarse a partir del momento en que fueron regulados
los honorarios.

Partes: Barros, Adela J. c. Pérez de Cusa, Ana B.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 578, J. Agrup., caso 7412.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B

BJA
Fecha: 03/02/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - CHEQUE

- Tanto la ley penal (art. 29, Cód. Penal) como la ley civil, son concluyentes
en la amplitud del resarcimiento, que debe comprender la restitución de lo
obtenido y la compensación de todas las consecuencias dañosas del hecho, aun las
que sean indirectas. Por ello, no hay razón para excluir de la indemnización el
monto de los cheques frustrados, si el tenedor resultó perjudicado al no haber
cobrado sus importes por el rechazo de aquéllos.

Partes: Esteban, Eduardo L.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 201 - DJ, 1991-2-961.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, sala II
Fecha: 04/02/1991

HIPOTECA - INSCRIPCION REGISTRAL - REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE

- La inscripción de la hipoteca en el Registro de la Propiedad Inmueble está


destinada --por la publicidad que le otorga-- a proteger los derechos de
terceros. No puede el deudor ampararse en la falta de la correspondiente
inscripción --o en su verificación tardía--, para rehuir el pago del capital
recibido en mutuo, so pretexto de que el título es inhábil, menos aún frente a
las claras directivas del art. 3135 del Cód. Civil.

Partes: Neofin S. A. de Ahorro y Préstamo para la Vivienda c. Capas S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 114 - DJ, 1991-2-981.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 05/02/1991

HIPOTECA - INSCRIPCION REGISTRAL - ACTUALIZACION MONETARIA

- El hecho de que al efectuarse la inscripción de la hipoteca, no se haya


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
aclarado que tenía cláusula de reajuste, no puede dar lugar a la excepción de
inhabilidad de título.

Partes: Neofin S. A. de Ahorro y Préstamo para la Vivienda c. Capas S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 114 - DJ, 1991-2-981.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 05/02/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - RIESGO RECIPROCO

El riesgo recíproco reclama para sí su papel de elemento definidor en punto a la


atribución de responsabilidad (art. 1113 Cód. Civil) y, así, los respectivos
dueños o guardianes deberán acudir a algunos de los supuestos de causa ajena o
factores extraños que rompen o desvían el nexo causal, para intentar exonerarse
total o parcialmente de su responsabilidad objetiva. Esto es, su eximición ha de
buscarse no en la consideración del propio acto positivo u omisivo, sino en la
demostración del ajeno que le sea "incomunicable" en sus efectos.

Partes: Dezeta, Horacio L. c. Mayorga, Mario F. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 94.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 06/02/1991

CULPA DE LA VICTIMA - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - CULPA

La denominada "culpa de la víctima" es la falta imputable a ella o el desacierto


que perjudica a quien lo comete. Ella es de índole objetiva, es una falla en el

BJA
actuar debido, como actuar distinto al exigible y, cuando acontece (sea la
conducta culpable o no), no puede mantenerse la presunción de responsabilidad
del art. 1113 del Cód. Civil, ya que el daño no ha sido causado por el vicio o
riesgo de la cosa: la carencia de relación causal destruye el presupuesto de la
autoría y provoca la ausencia, total o parcial, de responsabilidad.

Partes: Dezeta, Horacio L. c. Mayorga, Mario F. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 94.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 06/02/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - CULPA DE LA VICTIMA - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

Para que el hecho de la víctima exonere en cualquier medida al autor material


del hecho generador del perjuicio o al dueño de la cosa causante del daño, debe
poseer relación de causalidad adecuada con dichos efectos dañosos.

Partes: Dezeta, Horacio L. c. Mayorga, Mario F. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 94.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 06/02/1991

PROCEDIMIENTO PENAL - PRUEBA - ACTUACION DE OFICIO

- En materia penal, cuando las actuaciones y las pruebas son seguidas de oficio,
el reclamo resarcitorio no necesita adecuarse a las exigencias del art. 330 del
Cód. Procesal Civil y Comercial, resultando suficiente la petición del
damnificado, con individualización de sumas de dinero conforme los diversos
rubros.

Partes: Labriola, Héctor M.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 30, con nota de Salvador Francisco Scimé.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 07/02/1991

ALIMENTO

Si bien el art. 265 del Cód. Civil pone en cabeza de ambos progenitores la
obligación de alimentar a sus hijos menores, conforme a su condición y fortuna,
sabido es que, en casos en que es la madre quien ejerce la guarda de su hijo,
esta actividad, con las responsabilidades que conlleva, debe considerarse como
un aporte en beneficio del menor, y entonces dicha obligación recae en mayor
medida sobre el padre.

Partes: B. A., C. y otro c. E. R., A.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 641, J. Agrup., caso 8166.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 08/02/1991

ALIMENTO

Teniendo en cuenta la edad del menor y las posibilidades del demandado, quien se
desempeña como chofer y además tiene un contrato temporario para realizar otras
tareas, la asignación del 30 % de sus haberes netos aparece ajustada a derecho,
no pudiendo ser disminuida por la circunstancia de haber tenido descendencia de
su unión con otra mujer, puesto que sin perjuicio de los deberes que debe
afrontar para con su nueva prole, no puede menoscabar los derechos del menor
interesado.

Partes: B. A., C. y otro c. E. R., A.

BJA
Publicación: LA LEY, 1992-D, 642, J. Agrup., caso 8176.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 08/02/1991

ADOPCION - INTERPRETACION - ADOPTANTE

De la lectura íntegra del texto de la ley 19.134 (Adla, XXXI-B, 1408),


atendiendo más al espíritu de la misma que a su mera aplicación literal, podría
afirmarse que la ley autoriza la prosecución del trámite de la adopción frente
al fallecimiento del peticionario, a través de representante legitimado a ese
efecto, que lo es el Asesor de Menores. (Del dictamen del Asesor de Menores,
con fundamentos compartidos por la sentencia de Cámara).

Partes: Ch., M. M.
Publicación: LA LEY, 1991-D, 152 - DJ, 1991-2-609.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 08/02/1991

CONSTITUCIONALIDAD - ADOPCION - VINCULO ADOPTIVO

Es aconsejable preferir aquella inteligencia de la ley que no la oponga


eventualmente a los textos constitucionales, que favorezca el instituto y no la
que dificulta o entorpece los fines perseguidos de jerarquizar el vínculo
adoptivo e integrar la familia. (Del dictamen del Asesor de Menores, con
fundamentos compartidos por la sentencia de Cámara).

Partes: Ch., M. M.
Publicación: LA LEY, 1991-D, 152 - DJ, 1991-2-609.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 08/02/1991

INSTRUMENTO PUBLICO - DOMICILIO - CONSTITUCION DE DOMICILIO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- El domicilio constituido en un instrumento público sólo posee eficacia entre
los contratantes, el que no puede ser aducido por el tercero adquirente del
inmueble por no ser parte en la relación jurídica creada.

Partes: Sidero, Mafalda c. Bouquet, Eugenio.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 377 - DJ, 1992-1-269.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 08/02/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS ACCIDENTE DE TRANSITO CULPA DE LA VICTIMA BICICLETA CULP

Los alimentos deben ser satisfechos en su totalidad dentro de los diez primeros
días de cada mes. Por lo tanto, debe ser desestimada la pretensión del
alimentante respecto a que la multa del 0, 50 % impuesta sobre el monto de la
cuota, por cada día de retardo en el cumplimiento de la prestación alimentaria,
se aplique sobre el saldo que pudiera adeudar al vencimiento del plazo, pues
admitirla implicaría tanto como modificar una decisión que ha sido consentida
por las partes y, además, convalidar -siquiera parcialmente- el proceder del
demandado en cuanto al pago fraccionado de la cuota a su cargo.

Partes: Ch. A. y P., S.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 643, J. Agrup., caso 8183.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 11/02/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

BJA
El art. 1078 del Cód. Civil, t. o. mediante ley 17.711 (Adla, XXVIII-B, 1810),
limita la acción por indemnización del daño moral al damnificado directo y
solamente, si del hecho hubiere resultado la muerte de la víctima, a los
herederos forzosos. El interés jurídico que pretende proteger la limitación
prescripta no es otro "que si el propio interesado no se siente dañado o no cree
digno ponerle precio a su dolo nadie puede intentar la acción en su lugar".

Partes: Brizuela, Félix A. c. Caserta, Marcelo A.


Publicación: LLC, 1991-707.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/02/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - PRIVACION DE USO

La sola falta del uso del automóvil durante el lapso necesario para reparar los
daños causados constituye un perjuicio susceptible de ser indemnizado,
resultando indiferente que el actor no haya acreditado el destino asignado al
automotor, pues se presume en principio que él lo posee y utiliza para llenar
una necesidad cuya razonabilidad no puede discutirse.

Partes: Brizuela, Félix A. c. Caserta, Marcelo A.


Publicación: LLC, 1991-707.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/02/1991

DAMNIFICADO - HEREDERO FORZOSO - DAÑOS Y PERJUICIOS

Salvo en casos en que el damnificado directo se encuentra en un estado análogo a


la muerte, como por ejemplo en "estado de vida vegetativo", sus herederos
forzosos pueden entablar la acción por aplicación del art. 1079 del Cód. Civil,
pero éste no es el caso de autos en donde sólo el actor puede demandar por ese

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
rubro ; no lo hizo en representación de su hija menor y tampoco demandó su
esposa, que fueron las tres personas accidentadas.

Partes: Brizuela, Félix A. c. Caserta, Marcelo A.


Publicación: LLC, 1991-707.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/02/1991

IMPRUDENCIA - CONDUCTOR DEL AUTOMOTOR - ACCIDENTE DE TRANSITO

El conductor de la ambulancia actuó con una grave imprudencia, pues si bien


llevando luces y sirena en funcionamiento tiene un tratamiento especial por la
ley, ello no exime a sus conductores de actuar con diligencia (art. 76, ley
13.983).

Partes: Brizuela, Félix A. c. Caserta, Marcelo A.


Publicación: LLC, 1991-707.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/02/1991

CONDUCCION IMPRUDENTE - IMPRUDENCIA - VELOCIDAD DEL AUTOMOTOR

Considerando que el actor circulaba a escasa velocidad, que el choque se produjo


sobre su mano y casi sobre la banquina, no caben dudas que la causa del
accidente fue la imprudencia que cometió el conductor de la ambulancia al cruzar

BJA
de derecha a izquierda casi toda la avenida a elevada velocidad ; de acuerdo a
la misma y tal maniobra aunque el actor hubiera detenido su auto lo mismo se
hubiese producido el impacto.

Partes: Brizuela, Félix A. c. Caserta, Marcelo A.


Publicación: LLC, 1991-707.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/02/1991

PEATON - CULPA DE LA VICTIMA - ACCIDENTE DE TRANSITO

Quien circula desaprensivamente, a pie o conduciendo una bicicleta, por el medio


de la calle, de contramano, aproximadamente a las 6:30 hs. (es decir con escasa
visibilidad), y cerca de una encrucijada, es el único culpable del accidente que
se produce precisamente por las circunstancias apuntadas. En consecuencia,
conforme a lo dispuesto por el art. 1113 del Cód. Civil, los codemandados -
propietarios del automotor- quedan eximidos de responsabilidad.

Partes: Giménez, Juan C. c. Bover, Pablo A. y otros


Publicación: LLC, 1991-623.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/02/1991

COSA JUZGADA - ACCIDENTE DE TRANSITO - CONDUCTOR DEL AUTOMOTOR

Si el recurrente -actor- reconoce que la sentencia de primera instancia es


correcta cuando afirma que existe cosa juzgada respecto a la culpa del demandado
-conductor del vehículo- debemos estar a ese pronunciamiento, atento del art.
353 del Cód. de Proced. Civil.

Partes: Giménez, Juan C. c. Bover, Pablo A. y otros

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LLC, 1991-623.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/02/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCIDENTE DE TRANSITO - CULPA DE LA VICTIMA

Del examen de las pruebas arrimadas al proceso, surge que el verdadero culpable
del accidente fue la víctima, es decir, el actor: circulaba por la calle de
contramano y en un vehículo (bicicleta) que carecía de luces y frenos.

Partes: Giménez, Juan C. c. Bover, Pablo A. y otros


Publicación: LLC, 1991-623.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/02/1991

EXTENSION DEL DAÑO - DAÑOS Y PERJUICIOS - PENA

Si se discute la extensión del daño causado, elemento que sin duda fue tomado en
cuenta para individualizar la pena, ello refuerza la conclusión de que el actor
civil se entromete ilegítimamente en el ejercicio de la acción penal ; el
recurso, en este aspecto, es formalmente improcedente (art. 471, Cód. de
Proced. Penal), debiendo así ser declarado (art. 477, Cód. de Proced. Penal).

Partes: Bella, Omar A.


Publicación: LLC, 1991-770.

BJA
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 14/02/1991

SENTENCIA - NULIDAD - NOTIFICACION

La sentencia es nula si ha sido dictada en virtud de un procedimiento en que se


han omitido las formas sustanciales del juicio (art. 1264, Cód. de Proced.
Civil), y, en el caso, en contra de lo dispuesto por el art. 63, Cód. de Proced.
Civil, la demanda no ha sido notificada en el domicilio real del demandado y
tampoco lo ha sido la audiencia designada a los fines de la absolución de
posiciones del accionado.

Partes: Acuña, Néstor H. c. Mancuso, Héctor R.


Publicación: LLC, 1991-986.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 15/02/1991

DEMANDA - NOTIFICACION - DOMICILIO

No es válida la notificación de la demanda en el domicilio contractual, siendo


necesario hacerla en el real.

Partes: Acuña, Néstor H. c. Mancuso, Héctor R.


Publicación: LLC, 1991-986.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 15/02/1991

CONTRATO - DOMICILIO - DOMICILIO CONVENCIONAL

El art. 101 del Cód. Civil al establecer que "las personas en sus contratos
pueden elegir un domicilio especial para la ejecución de sus obligaciones" se
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
está refiriendo a las obligaciones civiles ; y la notificación de la demanda no
puede de manera alguna encontrarse incluida dentro del concepto de "ejecución de
las obligaciones" (en el caso se fijó un domicilio determinado "como lugar de
pago de la obligación" y no a los efectos procesales).

Partes: Acuña, Néstor H. c. Mancuso, Héctor R.


Publicación: LLC, 1991-986.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 15/02/1991

ACTUACION DE OFICIO - RECHAZO DE LA ACCION - DEMANDA

La decisión del juez de rechazar la demanda de oficio porque no consideró a los


actores civiles damnificados directos respecto del daño resarcible generado por
la acción ilícita es arreglada a derecho. Ello es así, porque al margen del
principio del contradictorio el juez puede de oficio, cuando la acción es
manifiestamente ilegal, dejar sin resarcimiento al demandante, como ocurrió en
autos puesto que carecía de legitimación.

Partes: Bella, Omar A.


Publicación: LLC, 1991-974.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 19/02/1991

CASACION - ACTOR CIVIL - ACCION CIVIL

BJA
Cabe desechar el recurso de casación basado en que tanto el imputado cuanto el
demandado civil y la citada en garantía al no cuestionar la procedencia del daño
moral ni la legitimidad de los actores para reclamarlo, realizaron una expresión
tácita de voluntad, la que se entiende con certidumbre en el sentido de admitir
la justicia del reclamo aun cuando hayan cuestionado su magnitud (art. 918,
Cód. Civil), porque bajo el motivo sustancial de casación (art. 490, 1°, Cód.
de Proced. Penal), vuelven los recurrentes a plantear la aplicación del
principio del contradictorio, materia propia del motivo formal, cuestión que
fuera desestimada.

Partes: Bella, Omar A.


Publicación: LLC, 1991-974.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 19/02/1991

RELACION DE CAUSALIDAD - LESIONES

Comprobada la causalidad natural, se requiere además verificar: a) si la acción


ha creado un peligro jurídicamente desaprobado para la producción del resultado;
b) si el resultado producido es la realización del mismo peligro creado por la
acción y la norma penal sólo prohíbe acciones que creen para el bien jurídico un
riesgo mayor que el autorizado y la producción de un resultado que hubiera
podido evitarse.

Partes: M. E.
Publicación: LA LEY, 1991-D, 544, con nota de Pedro Böhmer - DJ, 1991-2-1040.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV
Fecha: 19/02/1991

LESIONES - CULPA - CIRUJANO

No puede condenarse por lesiones culposas al médico cirujano, que decidió ante
la frustración de las terapias medicamentosas previas la operación de la

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
paciente, asumiendo con ello el riesgo que toda intervención de ese tipo supone.

Partes: M. E.
Publicación: LA LEY, 1991-D, 544, con nota de Pedro Böhmer - DJ, 1991-2-1040.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV
Fecha: 19/02/1991

ACCIDENTE DE TRABAJO - MUERTE DEL TRABAJADOR - DAÑO MORAL

Calificada como accidente de trabajo la muerte de una persona e


independientemente de las consecuencias que dicha muerte genera en el ámbito de
la legislación laboral específica (arts. 1°, 2° y 8° inc. a, ley 9688 --Adla,
1889-1919, 949--), nada impide que cualquier persona que no haya mantenido
relación jurídica alguna con el empleador y se considerara damnificada por el
hecho del fallecimiento en los términos del art. 1079 del Cód. Civil, impetre la
reparación del perjuicio que el accidente sufrido por el empleado le hubiera
causado a ella personalmente, debiendo a esos efectos justificar la concurrencia
de los requisitos que abren la responsabilidad --que en esta hipótesis será
obviamente extracontractual--del demandado.

Partes: Jara, Dominga c. Eriday-Ute.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 269 - DJ, 1991-2-649.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 19/02/1991

ACCIDENTE DE TRABAJO - MUERTE DEL TRABAJADOR - DAMNIFICADO

BJA
Los terceros damnificados, que la ley 9688 (Adla, 1889-1919, 949) identifica
como "derecho-habientes" de la víctima de un accidente de trabajo mortal,
tendrán derecho a percibir la indemnización especial regulada por dicha ley 9688
(art. 8°); mas tal posibilidad no los priva del carácter de damnificados
indirectos que les cabría en caso de acreditar los presupuestos de la
responsabilidad extracontractual del patrono, porque la previsión de un
resarcimiento especial por la ley 9688 no excluye ni cancela, como es natural,
la obligación del patrono de resarcir a cualquier ciudadano que demostrara haber
sufrido perjuicios derivados del hecho del fallecimiento (art. 1079, Cód.
Civil).

Partes: Jara, Dominga c. Eriday-Ute.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 269 - DJ, 1991-2-649.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 19/02/1991

ACCIDENTE DE TRABAJO - INDEMNIZACION - MUERTE DEL TRABAJADOR

La indemnización especial que prevé la ley 9688 (Adla, 1889-1919, 949) ha sido
establecida por el legislador, en los casos de accidente mortal, en favor de
determinados derechohabientes del trabajador fallecido como consecuencia de un
accidente de trabajo y no en beneficio del empleador para eliminar toda
responsabilidad de éste relativa a cualquier damnificado por el ilícito que le
fuera imputable, ya que no debe verse en el art. 8° de la ley 9688 un
desplazamiento del régimen civil de responsabilidad sino respecto de aquellas
personas específicamente comprendidas en la norma, porque de otra manera se
extraería de ella una suerte de excusa liberatoria "erga omnes", la que no
consulta su recto sentido.

Partes: Jara, Dominga c. Eriday-Ute.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 269 - DJ, 1991-2-649.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
II
Fecha: 19/02/1991

POSESION - TENENCIA - INTERDICTO POSESORIO

- Para que se dé lugar al interdicto de recobrar no interesa establecer en


mérito de qué antecedente se tiene la cosa, y lo que en él se resuelva no afecta
los derechos sustanciales de las partes, pues su resultado se limita
provisionalmente a mantener la posesión o tenencia despojada.

Partes: FIDNEU c. CONICET y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 100, con nota de María Verónica Martínez Castro.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 19/02/1991

POSESION - INTERDICTO DE RECOBRAR - COPOSESION

- Mediante el interdicto de recobrar se protege el hecho de la posesión y los


coposeedores pueden iniciar la acción. Basta la existencia de la acción violenta
o del despojo con clandestinidad, el introducirse en el inmueble o en una parte
de él, para estar habilitado el poseedor actual o el tenedor, aun el que carece
de título o que no lo produce en su defensa, para otorgar la acción.

Partes: FIDNEU c. CONICET y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 100, con nota de María Verónica Martínez Castro.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 19/02/1991

BJA
ACTUALIZACION MONETARIA - MORA - TARJETA DE CREDITO

- Corresponde el pago de la actualización monetaria no desde la mora, sino desde


la fecha indicada en el resumen de cuenta de la tarjeta de crédito, fecha a la
que fue determinado el importe reclamado y toda vez que ese reajuste es
independiente de la mora, tendiente sólo a mantener la equivalencia de las
contraprestaciones, modificando únicamente la expresión nominal para adecuarla a
la realidad de los valores.

Partes: Diners Club Argentina S. A. c. Arcusin, Carlos E.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 427, con nota de Carlos María Del Bono - DJ, 1992-
2-265 - JA, 1991-III-144.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 19/02/1991

TARJETA DE CREDITO - MORA - DEMANDA

- En tanto aparece deuda del accionado como titular usuario de la tarjeta de


crédito, su mora ocurrió con el traslado de la demanda, oportunidad en que en
forma indubitable recibió el resumen de cuenta.

Partes: Diners Club Argentina S. A. c. Arcusin, Carlos E.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 427, con nota de Carlos María Del Bono - DJ, 1992-
2-265 - JA, 1991-III-144.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 19/02/1991

ACCIONES POSESORIAS - POSESION - INTERDICTO POSESORIO

La función del interdicto de retener consiste en restablecer el orden alterado


por vías de hecho ilícitas. Por ello, no corresponde aplicar al caso lo que las
partes hubieran pactado respecto a la compra del bien, toda vez que ésa es una
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
cuestión totalmente ajena a la que se trata de dilucidar.

Partes: Ranchos O. C. S. A. c. Herra e Hijos S. A., Eugenio.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 41 - DJ, 1991-2-850.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 20/02/1991

HOMICIDIO - DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

Si el censurante, con cita de jurisprudencia y doctrina sobre el tema, dice que


el art. 1078 del Cód. Civil señala que en caso de homicidio únicamente tienen
acción por indemnización del daño moral los herederos forzosos, y que los arts.
1084 y 1085 no mencionan a la concubina como legitimada para reclamar daño
material por lo que debe entenderse excluida su pretensión resarcitoria
entiende, en suma, que deben aplicarse las disposiciones citadas ; se ha
impugnado un error in iudicando, consistente en la inobservancia de expresas
disposiciones de la ley de fondo que el recurrente reclama como aplicables al
caso. (Del voto en disidencia del doctor Petitto).

Partes: Sosa, Eulogio R.


Publicación: LLC, 1991-1050.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 20/02/1991

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA - FIANZA COMERCIAL - RESPONSABILIDAD DEL FIADOR

- Siendo la fianza mercantil, el fiador responde en forma solidaria con el

BJA
deudor principal, con independencia de que así se hubiera estipulado, por lo que
la mora de éste implica la de aquél.

Partes: Banco de la Provincia de Buenos Aires c. Burdiz, Carlos.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 515 - DJ, 1991-2-116.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 21/02/1991

CORRETAJE - CORREDOR - COMISION DEL CORREDOR

- El corredor debidamente matriculado que no lleva libros indicados por los


arts. 91 a 93 del Cód. de Comercio, no pierde la comisión. En todo caso, deberá
indemnizar por los daños y perjuicios que su incumplimiento pudiere acarrear a
las partes (art. 109, Cód. de Comercio), sin perjuicio de la multa que en
cambio deberá abonar conforme al art. 93, párr. 2° del Cód. de Comercio.

Partes: Covello, Omar H. c. Ilvento, Rubén.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 381, con nota de Carlos María Del Bono.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 21/02/1991

COSA RIESGOSA - RIESGO DE LA COSA - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

- La naturaleza riesgosa de un bien, nada más que por ella y como principio, no
determina aplicar sin más el art. 1113 del Cód. Civil, pues el espíritu de la
responsabilidad objetiva se orienta a trasladar la carga de la prueba (es decir
tiene funciones básicamente procesales.

Partes: Molina, José E. c. Romano, Alberto M.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 29, con nota de María Delia Pereiro - DJ, 1993-1-
32,SJ. 646.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 25/02/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

COSA RIESGOSA - AUTOMOTOR - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

- Es opinable en el estado natural de la técnica, que el automóvil pueda


clasificarse como cosa riesgosa.

Partes: Molina, José E. c. Romano, Alberto M.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 29, con nota de María Delia Pereiro - DJ, 1993-1-
32,SJ. 646.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 25/02/1991

LOCACION - FIANZA - FIADOR

La petición efectuada en la demanda, vertida en el sentido de que "siendo


garantes del contrato de locación los señores...se solicita que al dictarse
sentencia se los incluya como condenados en costas", no se ajusta a la ley
procesal ni al último párrafo del art. 16 de la ley 7269 (Adla, XLV-B, 1570).

Partes: Belletti, Ester H. c. Cuervo, Sergio A. y otro


Publicación: LLC, 1991-722.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 25/02/1991

FIADOR PRINCIPAL - SENTENCIA - EFECTOS DE LA SENTENCIA

BJA
Si al recurrente únicamente se lo notificó de la promoción de la presente
acción, ni siquiera se lo citó como tercero interesado, lo que podría haberse
efectuado por vía incidental para que la sentencia tuviera respecto de él el
efecto de cosa juzgada a los fines del art. 16 de la ley 7269 (Adla, XLV-B,
1570), ; tendrá la accionante -si lo considera pertinente- que iniciar la acción
correspondiente contra quien dice que es el fiador, principal pagador.

Partes: Belletti, Ester H. c. Cuervo, Sergio A. y otro


Publicación: LLC, 1991-722.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 25/02/1991

COSA RIESGOSA - AUTOMOTOR - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

- Es opinable en el estado natural de la técnica, que el automóvil pueda


clasificarse como cosa riesgosa.

Partes: Molina, José E. c. Romano, Alberto M.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 29, con nota de María Delia Pereiro - DJ, 1993-1-
32,SJ. 646.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 25/02/1991

CONTRATO DE TRABAJO - TRABAJO DE MUJERES - MATRIMONIO

El bien tutelado en el título VII de la ley de contrato de trabajo (t. o. --


Adla, XXXVI-B, 1175--) es la mujer, pero también la familia, la que se consolida
y tiene su origen en el matrimonio, a cuyo instituto también se lo protege
obviamente, por lo cual, el acto del empleador al disponer una rescisión del
contrato de trabajo dentro de los tres meses anteriores o seis meses posteriores
al matrimonio sin demostrar una legítima causa invocada a tal fin, afecta por
igual a ambos integrantes de la pareja, porque atenta contra la institución

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
matrimonial y con arreglo asimismo a los principios que informan la ley 21.297
(Adla, XXXVI-B, 1073).

Partes: Servidio, Hugo A. c. Cargill S. A. (L. 45.578).


Publicación: LA LEY, 1991-D, 104 - DJ, 1991-2-754 - ED, 142-527.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 26/02/1991

CEDULA DE IDENTIFICACION DEL AUTOMOTOR - POLICIA - INSTRUMENTO PUBLICO

- No afecta derecho constitucional alguno el secuestro por parte de personal


policial de la cédula de identificación del automotor que conducía el procesado
al ser interceptado, en tanto no se trata de los papeles privados amparados por
el art. 18 de la Constitución Nacional, sino de un instrumento público
legalmente destinado a ser exhibido cuando la autoridad competente lo exija.

Partes: Fabro Pedro H. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 352, con nota de Nemesio González - DJ, 1992-1-260.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 26/02/1991

LOCACION - IMPUESTO - JUICIO EJECUTIVO

- Si en el contrato de locación se estipuló que serían a cargo del locatario


todos los impuestos, tasas o contribuciones nacionales, provinciales o
municipales que gravitaren sobre el inmueble, y teniendo en cuenta que el art.
1581 del Cód. Civil correlativo y complementario del art. 1578, autoriza la

BJA
acción ejecutiva no sólo para los alquileres o rentas, sino para "cualquier otra
deuda derivada de la locación", corresponde revocar parcialmente la sentencia
que rechazó la ejecución del impuesto municipal y Obras Sanitarias de la Nación,
adeudado por la locataria.

Partes: Grinberg, Horacio M. c. Canal, Beatriz E. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 356 - DJ, 1991-2-385.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 26/02/1991

LOCACION - EXPENSAS COMUNES - TITULO EJECUTIVO

- Habiéndose pactado en el contrato de locación que el recibo de expensas será


suficiente título ejecutivo, y habiéndose previsto, además, el trámite del
juicio ejecutivo para el cobro de aquellas, de conformidad con lo normado en los
arts. 1578 y 1581 del Cód. Civil, cabe confirmar la sentencia que manda llevar
adelante la ejecución.

Partes: Grinberg, Horacio M. c. Canal, Beatriz E. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 356 - DJ, 1991-2-385.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 26/02/1991

COMPETENCIA - ACCION DE AMPARO - ACTO DE AUTORIDAD

La justicia federal conoce de los amparos que se entablan contra actos de


autoridad pública federal tanto en territorios sujetos a jurisdicción federal,
como en las jurisdicciones provinciales; es por ello, que si la acción de amparo
se dirige a impugnar actos que se consideran lesivos de derechos y garantías
constitucionales emanados de una persona jurídica "privada" --en el caso
prestataria del servicio telefónico-- y en la demanda se invocan las normas de
la ley 16.986 (Adla, XXVI-C, 1491), el juez federal ante el cual se deduce debe
declarar su incompetencia y su falta de jurisdicción para conocer en la misma.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Pérsico, Julio M. c. Telefónica de Argentina S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 452 - ED, 145-361.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de La Plata, sala I
Fecha: 26/02/1991

VALOR VIDA - INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

El perjuicio patrimonial resultante del fallecimiento de un hijo, está dado por


la frustración de la esperanza de que en el futuro la víctima pudiera ayudar a
sus padres, tanto como por la ayuda actual si así lo hacía. Tratándose de un
hogar modesto este daño debe ser considerado como la pérdida de una probabilidad
seria, que constituye un perjuicio cierto y no hipotético.

Partes: Gómez, Máximo R. y otros c. Clerici, Aníbal A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 35 - DJ, 1991-2-526.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 27/02/1991

TRANSPORTE - TRANSPORTE BENEVOLO - CULPA

En un transporte benévolo, establecida la exclusiva culpa de quien realizó el


transporte, éste debe afrontar íntegramente las consecuencias del hecho dañoso
que provocó.

Partes: Gómez, Máximo R. y otros c. Clerici, Aníbal A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 35 - DJ, 1991-2-526.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 27/02/1991

INSTRUMENTO PUBLICO - CEDULA DE NOTIFICACION - FALSEDAD IDEOLOGICA

- Procede distinguir el instrumento público (en el caso, una cédula de


notificación) como objeto material (aspecto extrínseco) de las afirmaciones o
manifestaciones que contiene (aspecto intrínseco), distinción que conduce a
reconocer dos tipos de falsedad: la material y la ideológica, según que,
respectivamente, la falta de conformidad con la realidad se presente con la
apariencia o con el contenido del documento.

Partes: Cuilci, Mario G. c. Ríos, Jorge R. y otra.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 502 - DJ, 1991-2-851.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 27/02/1991

ACCIDENTE DE TRANSITO

Los conductores de las motocicletas están obligados a adoptar precauciones


mayores aún que las de los automovilistas, ya que al margen del daño que pueden
provocar a sus usuarios, constituyen un medio de transporte que crea riesgos a
los componentes de la sociedad, dada la velocidad que pueden desarrollar en
cortos espacios y la mayor inestabilidad que poseen.

Partes: Cuenca, Agripina c. Durman de Kratsman, Sara L.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 7 - DJ, 1991-2-950.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 27/02/1991

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - AUTOMOTOR - ACCIDENTE DE TRANSITO

En los accidentes protagonizados por dos o más automotores, la sola


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
circunstancia de la existencia de un riesgo recíproco no excluye la aplicación
de lo dispuesto en el art. 1113 del Cód. Civil en el párr. 2°, desde que en
tales supuestos se crean presunciones concurrentes, como las que pesan sobre el
dueño o guardián, quienes deben afrontar los daños causados a otros, salvo que
prueben la existencia de circunstancias eximentes, sin que la invocación de una
neutralización de los riesgos resulte de por sí suficiente para dejar de lado
los factores de atribución de responsabilidad que rigen en ese ámbito.

Partes: Cuenca, Agripina c. Durman de Kratsman, Sara L.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 7 - DJ, 1991-2-950.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 27/02/1991

INTERES DEL MENOR - MENOR - GUARDA DEL HIJO

- Para resolver sobre la guarda de los hijos deben apartarse las consideraciones
referidas a los conflictos y sentimientos desarmónicos entre los cónyuges. Ello
así, la solución debe estar presidida por el propósito de asegurar, en la medida
posible, el bienestar de los menores.

Partes: K., E. S. y otros c. P. B., H. J.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 546 - DJ, 1991-2-60.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 27/02/1991

MENOR - GUARDA DE MENOR

BJA
- Para resolver la cuestión atinente a la guarda de menores, si bien no es
decisivo, no puede desecharse la opinión de éstos, más aún cuando se trata de
menores adultos.

Partes: K., E. S. y otros c. P. B., H. J.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 546 - DJ, 1991-2-60.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 27/02/1991

GUARDA DE MENOR - MENOR - INTERES DEL MENOR

- La nueva relación de pareja de la madre no obsta a que ésta tenga la guarda de


sus hijas menores, si de las pericias no surge que ello pueda implicar peligro
para la formación de aquéllas.

Partes: K., E. S. y otros c. P. B., H. J.


Publicación: LA LEY, 1991-B, 546 - DJ, 1991-2-60.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 27/02/1991

SENTENCIA - EJECUCION DE SENTENCIA - OBLIGACION DE DAR SUMAS DE DINERO

Resulta innecesario practicar liquidación previa, cuando se ejecuta una


sentencia que contiene obligación de pagar una suma líquida, la que es tal
cuando de la sentencia se infiera el monto de la liquidación, aun cuando aquél
no estuviere expresado numéricamente.

Partes: Gjurisich, Dardo A. c. Marrese, Alberto A.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 279 - DJ, 1991-2-40.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 27/02/1991

DEUDA ILIQUIDA - SENTENCIA - EJECUCION DE SENTENCIA


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

La necesidad de practicar liquidación lo es para ejecutar una sentencia que


contiene obligación de pagar una suma ilíquida (frutos, intereses y daños y
perjuicios), es decir, cuando la condena no lo es por una suma de dinero, cuando
existe un "debeatur", pero no el "quantum debeatur" (art. 501 Cód. Procesal).
La liquidación tiene por objeto determinar las sumas que corresponden, conforme
lo manda la sentencia, y para garantizar el debido proceso se corre traslado al
obligado para que formule las observaciones que estime pertinentes.

Partes: Gjurisich, Dardo A. c. Marrese, Alberto A.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 279 - DJ, 1991-2-40.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 27/02/1991

OBLIGACION DE DAR SUMAS DE DINERO - SENTENCIA - NOTIFICACION

La sola notificación de la sentencia que condena al pago de una suma de dinero,


constituye en mora al obligado a satisfacerla, lo que es consecuencia del
principio en cuya virtud en el trámite de ejecución de sentencias no es
indispensable la intimación de pago, la que será reemplazada por la notificación
antedicha.

Partes: Gjurisich, Dardo A. c. Marrese, Alberto A.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 279 - DJ, 1991-2-40.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 27/02/1991

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - CONSECUENCIA MEDIATA - CONSECUENCIA INMEDIATA

- Causa es únicamente la que según el curso natural y ordinario de las cosas


(art. 901, Cód. Civil) es de por sí idónea para producir ese resultado o debía
normal o regularmente producirlo; mientras que serían meras condiciones los
demás antecedentes o factores, en sí irrelevantes, de esa consecuencia.

Partes: Muñiz, Loreto L. c. Arrieta, Aníbal E.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 335 - DJ, 1992-1-379.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 27/02/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

- El daño moral supone privación o disminución de aquellos bienes que tienen un


valor precipuo en la vida del hombre, entre otros, la tranquilidad del espíritu
y la integridad física. Para fijar la indemnización correspondiente deben
tomarse en cuenta la retribución (real o presunta) de la víctima y su edad
enderezada a la determinación de su vida útil laborativa como pautas de
concreción.

Partes: Muñiz, Loreto L. c. Arrieta, Aníbal E.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 335 - DJ, 1992-1-379.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 27/02/1991

MUNICIPALIDAD - PRESCRIPCION - CONTRIBUYENTE

Si el art. 278 de la ley orgánica de las municipalidades dispone que las deudas
de los contribuyentes prescriben a los cinco años de la fecha en que debieron
pagarse, no puede una ordenanza fiscal municipal disponer que los términos
prescriptorios principien el día 1 de enero del año siguiente con el argumento
de tomarse los tributos en función del "año fiscal": si se advierte que la

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
cuotificación de los mismos obra no sólo en consideración de la figura del
contribuyente, sino también de la propia administración comunal, pues, de otro
modo, ésta vería comprometido su propio funcionamiento por la carencia de
fuentes genuinas de financiamiento, se concluye con que tal ordenanza viola la
ley orgánica provincial, y, también, el Código Civil.

Partes: Municipalidad de Junín c. Chierichetti, Elio.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 93 - DJ, 1991-2-39.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 27/02/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - DELITO DE INJURIA

La presentación del actor en un artículo periodístico como revendedor de


entradas y en especial las dudas que se dejan acerca de su vinculación con
organizaciones dedicadas a la falsificación de aquéllas, en tanto se trata de
extremos no probados, configuran un hecho que, aunque no se lo encuadre en el
art. 1089 del Cód. Civil, cae bajo la órbita del art. 1109 y genera la
obligación de indemnizar el daño moral que ocasiona en los términos del art.
1078 del mismo Código.

Partes: C., A. R. c. Editorial Atlántida S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 224 - DJ, 1991-2-611.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 28/02/1991

BUENA FE - CONTRATO

BJA
- El no contar con una ley sobre condiciones negociales generales, no obsta a
que el control de contenido de éstas sea verificado por los jueces, que disponen
para ello de medios flexibles o normas abiertas, tales como el principio de
buena fe.

Partes: Parras, Oscar A. c. Viviendas Los Angeles.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 452 - DJ, 1992-1-285.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata, sala II
Fecha: 28/02/1991

BUENA FE - CONTRATO - BUENA FE CONTRACTUAL

- El art. 1198, inc. 1° del Cód. Civil legisla la buena fe con contenido
general, siendo una norma-eje de todo el sistema contractual.

Partes: Parras, Oscar A. c. Viviendas Los Angeles.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 452 - DJ, 1992-1-285.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata, sala II
Fecha: 28/02/1991

CONTRATO DE ADHESION - CONSERVACION DEL CONTRATO

- El control judicial sobre condiciones negociales abusivas ("contrato de


adhesión") puede, en casos, limitarse a pronunciar la ineficacia parcial de una
o más cláusulas dentro de la idea de conservación del contrato del art. 218,
inc. 3° del Cód. de Comercio.

Partes: Parras, Oscar A. c. Viviendas Los Angeles.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 452 - DJ, 1992-1-285.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata, sala II
Fecha: 28/02/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
CONTRATO DE ADHESION - ABUSO DEL DERECHO - NULIDAD

- La ineficacia total de las condiciones negociales sería procedente cuando


éstas significaran en su conjunto una irrazonable dureza para el adherente,
proveniente no de un mal negocio sino del dictado unilateral y abusivo del
estipulante.

Partes: Parras, Oscar A. c. Viviendas Los Angeles.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 452 - DJ, 1992-1-285.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata, sala II
Fecha: 28/02/1991

COMPRAVENTA DE INMUEBLE - COMPRAVENTA - ABUSO DEL DERECHO

- Es abusiva la condición negocial general por la cual, en la compraventa de


"casas prefabricadas" el estipulante se reserva la entrega del bien --habiendo
ya recibido cantidades como seña-- hasta luego de haber él otorgado el crédito,
lo que sería a su sola satisfacción y sin establecer plazo para concederlo o
denegarlo. Corresponde en este caso fijar judicialmente un término para ello y
para la ulterior entrega de lo comprado, rigiendo en su defecto el principio del
art. 1201, 1ª par. del Cód. Civil sobre seña.

Partes: Parras, Oscar A. c. Viviendas Los Angeles.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 452 - DJ, 1992-1-285.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata, sala II
Fecha: 28/02/1991

BJA
CLAUSULA ABUSIVA - COMPRAVENTA - CONDICION

- Es abusiva e ineficaz en su totalidad la condición negocial general que


autoriza a la vendedora a reajustar unilateralmente los precios, en caso de
aumento del costo de los materiales y de la mano de obra, sin establecer bases
para el ajuste y cuando ya se estableció por otra cláusula un sistema de
actualización mensual para amortizar el precio de compra.

Partes: Parras, Oscar A. c. Viviendas Los Angeles.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 452 - DJ, 1992-1-285.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata, sala II
Fecha: 28/02/1991

CONTRATO - CONDICION - LESION SUBJETIVA

- Para invalidar las condiciones negociales generales sin recurrir a las


nociones de violencia, fraude, dolo o lesión subjetiva, etc., se debe estar ante
situaciones de agarrotamiento del adherente que le quiten libertad de
operatividad y discusión, con abrogación de lo normado en materia de
obligaciones contractuales, lo que no se da --en el caso, venta de "casas
prefabricadas"--, cuando existen en la plaza mercados de competidores varios que
evidencian la inexistencia de un "pull" o monopolio. (Voto de la minoría).

Partes: Parras, Oscar A. c. Viviendas Los Angeles.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 452 - DJ, 1992-1-285.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata, sala II
Fecha: 28/02/1991

SEGURO - MORA - ASEGURADOR

En un contrato de seguro de daños incurre en mora el asegurador a partir de la


expiración de los 15 días subsiguientes a la entrega de la información
complementaria (arts. 46 y 49, ley de seguros --Adla, XXVII-B, 1677--). El

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
plazo es automático y se impone la diligencia de aquél por la función que
desempeña la indemnización y la naturaleza del contrato.

Partes: Borda de González, Concepción c. La Austral, Cía. de seguros.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 306 - DJ, 1991-2-744.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 28/02/1991

VALUACION DEL DAÑO - DAÑO RESARCIBLE - INDEMNIZACION

En los supuestos de acciones fundadas en el derecho común, si lo que se busca es


fijar una suma que permita resarcir el daño caracterizado como pérdida de
capacidad de ganancia, es indispensable precisar la entidad de ese daño a fin de
justificar la proporción entre el mismo y aquella indemnización.

Partes: Acuña de Toniatti, Rita Z. c. AGA Argentina S. A. y otro


Publicación: DT, 1992-A, 775.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 28/02/1991

RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR - CONTRATO DE TRABAJO - DAÑOS Y PERJUICIOS

No puede sustentarse la responsabilidad de la empresa en los arts. 1081 y 1109


del Cód. Civil si no se prueba que el daño hubiere sido causado por un delito en
que la empresa hubiese participado en calidad de autora, consejera o cómplice,
como así también que la caución dañosa pueda atribuirse a la culpa o negligencia
de ésta, o de un tercero por quien debiere responder.

BJA
Partes: Acuña de Toniatti, Rita Z. c. AGA Argentina S. A. y otro
Publicación: DT, 1992-A, 775.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 28/02/1991

ACCIDENTE DE TRABAJO - ACCION DE DERECHO COMUN - INDEMNIZACION

Si bien el art. 17 de la ley 9688 (Adla, 1889-1919, 949), autoriza a optar por
el ejercicio de la acción de derecho común al trabajador víctima de un
infortunio de trabajo, ello no implica el traslado de los principios que
conforman aquel cuerpo legal a la órbita del derecho privado, en lo que hace a
los presupuestos de la reparación.

Partes: Acuña de Toniatti, Rita Z. c. AGA Argentina S. A. y otro


Publicación: DT, 1992-A, 775.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 28/02/1991

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA - CONTRATO DE TRABAJO - RESPONSABILIDAD


EXTRACONTRACTUAL

La solidaridad establecida por el art. 29 de la ley de contrato de trabajo


(Adla, XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175), y, lógicamente, las disposiciones
contenidas en sus decretos reglamentarios, se refieren a las obligaciones
contractuales y no puede extenderse a responsabilidades extracontractuales,
égido en el cual resulta ajena la disposición inserta en el art. 3° de la ley
19.537 (Adla, XXXII-B, 1747).

Partes: Acuña de Toniatti, Rita Z. c. AGA Argentina S. A. y otro


Publicación: DT, 1992-A, 775.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 28/02/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

COOPERATIVA - MENOR - RELACION LABORAL

Si un menor ingresó a una cooperativa de trabajo en violación a lo dispuesto por


el art.17 de la ley 20.337 y sometiéndose, en los hechos, a un esquema de
subordinación jurídica y económica, cabe considerar la existencia de una
relación de trabajo.

Partes: Fernández, Carlos Ernesto c. Cooperativa de Trabajo Seguridad y


Vigilancia Ltda.
Publicación: DT, 1991-A, 996.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala V
Fecha: 28/02/1991

CONTRATO DE TRABAJO - MENOR

Aunque el menor haya ocultado su fecha de nacimiento, la accionada tenía el


deber de averiguarla, por lo que existe responsabilidad si se lo sometió a
condiciones de trabajo anómalas en franca violación a las previsiones del
régimen legal vigente.

Partes: Fernández, Carlos Ernesto c. Cooperativa de Trabajo Seguridad y


Vigilancia Ltda.
Publicación: DT, 1991-A, 996.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala V
Fecha: 28/02/1991

BJA
PRUEBA - PRUEBA CONFESIONAL - RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS

- Desde la vigencia de la ley 23.515 (Adla, XLVII-B, 1535) se considera


admisible la prueba confesional en cuanto a la confesión y al reconocimiento de
hechos, aunque se exige su corroboración por otras pruebas.

Partes: P., R. A. c. A. de P., E. C.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 414, con nota de Gloria Hilda Arson de Glinberg.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 03/03/1991

PRUEBA - PRUEBA CONFESIONAL - RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS

- Desde la vigencia de la ley 23.515 (Adla, XLVII-B, 1535) se considera


admisible la prueba confesional en cuanto a la confesión y al reconocimiento de
hechos, aunque se exige su corroboración por otras pruebas.

Partes: P., R. A. c. A. de P., E. C.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 414, con nota de Gloria Hilda Arson de Glinberg.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 03/03/1991

DIVORCIO VINCULAR - RECONVENCION - CAUSALES DE DIVORCIO

- Cuando la demanda por divorcio --lo mismo vale para la reconvención con igual
objeto-- se funda en diversas causales, cada una de éstas no constituye una
pretensión autónoma sino que todas, en conjunto, concurren a formar una
pretensión única: que se decrete el divorcio por culpa del otro cónyuge.

Partes: P., R. A. c. A. de P., E. C.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 414, con nota de Gloria Hilda Arson de Glinberg.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 03/03/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

PRUEBA - PRUEBA CONFESIONAL - RECONOCIMIENTO DE LOS HECHOS

- Desde la vigencia de la ley 23.515 (Adla, XLVII-B, 1535) se considera


admisible la prueba confesional en cuanto a la confesión y al reconocimiento de
hechos, aunque se exige su corroboración por otras pruebas.

Partes: P., R. A. c. A. de P., E. C.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 414, con nota de Gloria Hilda Arson de Glinberg.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 03/03/1991

LOCACION - CONCURSO PREVENTIVO - ALQUILER

- La locación escapa a la previsión del art. 33 de la ley de concursos (Adla,


XXXII-B, 1847), pues si bien ésta comprende todas las obligaciones de causa o
título anterior al concursamiento, el juicio universal sólo afecta los cánones
vencidos hasta aquella fecha.

Partes: I. B. M. Argentina S. A. c. Mazawattee Tea Co. Ltda. S. A. --hoy Disteal


S. A.-- y otro
Publicación: LA LEY, 1992-B, 153 - ED, 144-325.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 04/03/1991

AGENTE DE COMERCIO - MANDATO - ACTO JURIDICO

BJA
- El agente de comercio puede ser llamado genéricamente representante, pero no
es exacto en derecho que un agente ejerza representación en el sentido preciso y
específico del mandato para actos jurídicos.

Partes: Devoto, Fernando c. Plan Rombo.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 275 - DJ, 1992-2-361.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 06/03/1991

FUNCIONARIO PUBLICO - RESPONSABILIDAD DEL FUNCIONARIO PUBLICO

- Ningún funcionario, y ni siquiera un magistrado judicial, puede sancionar a un


habitante por negarse a hacer lo que constituye una facultad; porque la esencia
del concepto "facultad" reside en lo libremente potestativo o discrecional de su
ejercicio. Por esto, carece de adecuación a derecho sancionar a quien ejerció su
libertad contractual de hacer aquello que constituyó su "posibilidad" de
actuación.

Partes: Devoto, Fernando c. Plan Rombo.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 275 - DJ, 1992-2-361.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 06/03/1991

PRESCRIPCION

El derecho que nace de la concesión de un beneficio, no excluye la obligación de


desplegar la actividad necesaria en el tiempo razonable fijado normativamente
para incorporar en el respectivo patrimonio tal privilegio. Ello así, aceptar la
postulación del apelante en el sentido de la inexistencia de plazo alguno --
salvo el de la prescripción--, para solicitar el pago del reembolso para las
exportaciones anteriores a la concesión del beneficio, llevaría a la irrazonable
consecuencia de colocar en mejor situación a las operaciones que fueron
realizadas sin consideración de los incentivos, respecto de aquellas efectuadas

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
con ajuste al régimen promocional.

Partes: Pescasur S. A.
Publicación: LA LEY, 1991-D, 485 - DJ, 1991-2-823.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala IV
Fecha: 07/03/1991

CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION - OBLIGACIONES - PLAZO

- La "espera" es el nuevo plazo que en forma convencional o emanado de la sola


voluntad del acreedor, es acordado al deudor para el cumplimiento de una
obligación, sin que pueda exigirse el cumplimiento antes del vencimiento de la
misma.

Partes: Municipalidad de Buenos c. Astilleros Arg. Río de la Plata S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 275, con nota de Silvia Müller y Sandra Wierzba -
DJ, 1993-2-798, SJ. 691.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 07/03/1991

EXCEPCION DE ESPERA - EXCEPCIONES - CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION

- Para que proceda la excepción de espera, debe surgir de la documentación que


en forma indubitable el acreedor prorrogó el plazo de cumplimiento de la
obligación, ya que la simple promesa de espera no es elemento suficiente para
fundarla.

BJA
Partes: Municipalidad de Buenos c. Astilleros Arg. Río de la Plata S. A.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 275, con nota de Silvia Müller y Sandra Wierzba -
DJ, 1993-2-798, SJ. 691.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 07/03/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - COSA PELIGROSA

El primero de los supuestos que contempla el art. 1113 del Cód. Civil alude a la
hipótesis de la cosa no peligrosa (primer párrafo), pasando sobre el dueño o
guardián la responsabilidad de la reparación de los daños causados por ella,
eximiéndose en el caso de demostrar que de su parte no hubo culpa.

Partes: Morales, Desiderio c. Scian S. A., Elido


Publicación: DT, 1991-A, 899 - DJ, 1991-2-103.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 07/03/1991

RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR - ACCIDENTE DE TRABAJO - IMPRUDENCIA

La culpa a la que hace referencia el art. 1113 del Cód. Civil no está sujeta a
apreciación tan restrictiva como la del art. 4° de la ley 9688 (Adla, 1889-
1919, 949), descartándose por ende, la "imprudencia profesional", típica en los
trabajadores más capaces y avezados.

Partes: Morales, Desiderio c. Scian S. A., Elido


Publicación: DT, 1991-A, 899 - DJ, 1991-2-103.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 07/03/1991

COSA RIESGOSA - RIESGO DE LA COSA - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Corresponde examinar en cada caso la aptitud probable de una cosa como
generadora de riesgo, sin caer en el exceso de adjudicar peligrosidad por el
solo hecho de que hubiera causado daño, si bien de algunas cosas se puede
afirmar que exhiben esa calidad, de ninguna manera puede sostenerse que no la
encierre en absoluto.

Partes: Morales, Desiderio c. Scian S. A., Elido


Publicación: DT, 1991-A, 899 - DJ, 1991-2-103.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 07/03/1991

COMPETENCIA - COMPETENCIA FEDERAL - FERROCARRIL

Es competente la Justicia Federal si a raíz de la colisión ocurrida en un paso a


nivel, se paralizó y entorpeció el tránsito ferroviario.

Partes: Rodríguez, Gloria B. y otros


Publicación: LA LEY, 1994-A, 555, J. Agrup., caso 9577.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala V
Fecha: 08/03/1991

PARTES EXCLUSIVAS - PROPIEDAD HORIZONTAL - DOMINIO

- Aunque el balcón terraza sea de dominio exclusivo de los propietarios del


inmueble, el contrapiso de ese balcón que sirve de techo al departamento del
piso inferior posee el carácter de común.

BJA
Partes: Inmobiliaria Continente Soc. en Com. por Accs. c. Consorcio de
Propietarios Avda. Pte. Quintana 478.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 160 - DJ, 1991-2-982.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 08/03/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - PARTES COMUNES - PARTES EXCLUSIVAS

El contrapiso, por ser una parte real o potencialmente afectada al servicio del
edificio, ha de ser considerado como bien común y no propio, por lo que su
reparación queda a cargo del consorcio.

Partes: Inmobiliaria Continente Soc. en Com. por Accs. c. Consorcio de


Propietarios Avda. Pte. Quintana 478.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 160 - DJ, 1991-2-982.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 08/03/1991

DAÑO MORAL VALUACION DEL DAÑO EXTENSION DEL DAÑO PRUEBA ACTO ILICITO PRUEBA IN
RE IPSA DAÑOS Y PERJUICIO

La doctrina del riesgo creado, consagrado, por el art. 1113 del Cód. Civil,
determina por la aceptación de la culpa objetiva, la inversión de la carga
procesal que pasa a recaer en el autor del hecho. Este para eximirse de
responsabilidad deberá demostrar la culpa de la víctima o la de un tercero por
quien no deba responder.

Partes: Pietrafesa, Fernando R. c. Vitale, José H.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 452, J. Agrup., caso 9139.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 11/03/1991

DAÑOS Y PERJUICIO
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Cuando se trata de una excepción a la regla general de la culpa objetiva


derivada de la teoría del riesgo creada el juzgador deberá apreciar el valor de
la prueba con mayor estrictez que la común evitando, así, debilitar dicha norma
interpretativa.

Partes: Pietrafesa, Fernando R. c. Vitale, José H.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 452, J. Agrup., caso 9138.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 11/03/1991

DOMINIO - INMUEBLE - TRANSMISION DE DOMINIO

Para la transmisión del dominio de bienes inmuebles se requiere: a) el título;


b) la forma de escritura pública (doct. art. 1184, inc. 1°, Cód. Civil c); el
modo, configurado por la tradición (doct. art. 577, Cód. Civil); y d) la
inscripción registral para su oponibilidad "erga omnes".

Partes: García Culla, Luis c. Herrera, Jorge.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 478 - DJ, 1991-2-824.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 12/03/1991

INMUEBLE - TRADICION - ENTREGA DE LA LLAVE

La tradición de un bien inmueble debe resultar de actos materiales, no siendo


suficiente la mera declaración de voluntad en ese sentido. Hechos tales como la

BJA
entrega de llaves y órdenes escritas para que el ocupante del bien lo reconozca
como dueño y lo entregue no equivalen a la posesión efectiva.

Partes: García Culla, Luis c. Herrera, Jorge.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 478 - DJ, 1991-2-824.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 12/03/1991

PAGO - COMPRAVENTA - LEY APLICABLE

En el instituto del pago por entrega de bienes o dación en pago, normado por los
arts. 779 y 782 del Cód. Civil y en atención a lo dispuesto por el art. 781 del
citado cuerpo legal, las relaciones entre acreedor y deudor se juzgan por las
reglas del contrato de compraventa, si se ha determinado el precio por el cual
se reciben los inmuebles en pago.

Partes: García Culla, Luis c. Herrera, Jorge.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 478 - DJ, 1991-2-824.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 12/03/1991

INSTRUMENTO PUBLICO - ESCRIBANO - FE PUBLICA

La declaración en un instrumento público, sólo haría plena fe si el acto que se


dice haber realizado lo fuera en presencia del escribano público interviniente,
pero en cuanto declaraciones que no son sino la simple relación de lo que las
partes manifiestan al escribano, su plena fe cae ante la prueba en contrario.

Partes: García Culla, Luis c. Herrera, Jorge.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 478 - DJ, 1991-2-824.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 12/03/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
POSESION - INTERDICTO POSESORIO - INTERDICTO DE RECOBRAR

Resulta improcedente el interdicto de recobrar la posesión si no ha habido


despojo, en razón de que no existió una anterior posesión de la cosa por parte
del peticionario.

Partes: García Culla, Luis c. Herrera, Jorge.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 478 - DJ, 1991-2-824.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 12/03/1991

ACCION PERSONAL - POSESION - TRADICION

El acreedor a la cosa frente al incumplimiento de la obligación de entregar no


tiene acciones posesorias; sólo una acción personal.

Partes: García Culla, Luis c. Herrera, Jorge.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 478 - DJ, 1991-2-824.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 12/03/1991

DAÑO ESTETICO - DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO PATRIMONIAL

- La lesión estética sólo podría configurar el daño patrimonial, cuando


repercute en las posibilidades económicas del lesionado o sobre la capacidad
futura de continuar desarrollando una actividad productiva, mermando sus
ganancias, al margen del costo de la intervención quirúrgica reparadora cuando

BJA
fuera posible.

Partes: Cobelli, Haydée N. c. Nodar, Juan J.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 763 (38.191-S).
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 12/03/1991

DAÑO ESTETICO - DAÑOS Y PERJUICIOS - VICTIMA

- Si la lesión estética no incide mayormente en el desempeño de la actividad


remunerada a que se dedica la víctima, la indemnización debe abarcar
exclusivamente aquellos aspectos que hacen al interés no patrimonial que
encierra la lesión estética, en cuanto vulnera afecciones legítimas de orden
espiritual como la propia imagen y su menoscabo.

Partes: Cobelli, Haydée N. c. Nodar, Juan J.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 763 (38.191-S).
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 12/03/1991

DAÑO MORAL - VALUACION DEL DAÑO - EXTENSION DEL DAÑO

- Respecto del daño moral no se requiere la prueba acabada de su entidad, puesto


que se lo debe tener por acreditado por la sola comisión del acto antijurídico,
tratándose de una prueba "in re ipsa" que surge inmediatamente de los hechos
mismos.

Partes: Cobelli, Haydée N. c. Nodar, Juan J.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 763 (38.191-S).
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 12/03/1991

PRESCRIPCION SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION PRESCRIPCION LIBERATORIA ACTO


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
INTERRUPTIVO RECONOCIMIENTO DE LA OBLIGACIO

No cabe tener por probado que las erogaciones en que ha incurrido la actora con
motivo de un viaje en automóvil, puedan ser incluidos en el rubro "privación del
vehículo", en la medida que no ha hecho lo propio respecto de que efectivamente
el viaje lo tenía planeado para hacerlo viajando por tierra en su rodado y que
estaba constreñida a hacerlo sin postergación, no siendo en consecuencia las
aludidas erogaciones consecuencias del accidente de tránsito por las que deba
responder el culpable.

Partes: Agropecuaria Vertiz y otro c. Cargos S. R. L. y otro


Publicación: LA LEY, 1992-D, 659, J. Agrup., caso 8308.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 14/03/1991

DAÑOS Y PERJUICIO

El concepto de indemnización de perjuicios lleva implícita la realidad de éstos


y para su establecimiento requiere la comprobación suficiente de tal realidad.
En tal orden de ideas, la acción indemnizatoria requiere la prueba de la
existencia real y concreta de los daños.

Partes: Sistemas Médicos S. A. c. Farmacia San Martín y otro


Publicación: LA LEY, 1993-C, 452, J. Agrup., caso 9141.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 14/03/1991

BJA
DAÑOS Y PERJUICIO

Para que la obligación de indemnizar un daño sea reconocida, es menester que


exista relación de causalidad entre el ilícito obrar de quien causa el daño, y
el daño mismo. Por ello, ausente la acreditación de tal extremo, la demanda debe
ser desestimada.

Partes: Sistemas Médicos S. A. c. Farmacia San Martín y otro


Publicación: LA LEY, 1993-C, 452, J. Agrup., caso 9142.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 14/03/1991

FACTURA - PAGO - MORA

- Toda vez que en las facturas emitidas no se incluyó la exigencia del pago por
la diferencia de honorarios, no corresponde tener por configurada la mora desde
su emisión sino desde el día de la notificación de la demanda.

Partes: Serra, Fernando y otras c. Baiter S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 361 - DJ, 1992-2-260.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 15/03/1991

INTERPRETACION - INTERPRETACION RESTRICTIVA - PRESCRIPCION

- La prescripción es de interpretación restrictiva, mas este criterio, que juega


en los casos de duda, no forma obstáculo a que se declare prescripta una acción
cuando ella efectivamente lo está. El instituto de la prescripción ocasiona, más
de una vez, cierta resistencia, pero existen buenas razones para darle sustento
jurídico y, por lo demás, trátase de un modo de extinción de las obligaciones
civiles establecido por la ley, de inexcusable observancia por los jueces frente
al planteo concreto del interesado.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Rocasuru S. A. c. Ecomad Construcciones Portuarias S. A.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 526 - DJ, 1992-1-313.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 15/03/1991

PRESCRIPCION - DEFENSA EN JUICIO - EXCEPCION DE PRESCRIPCION

- No toda presentación anterior a la demanda comporta la obligación de articular


la prescripción, pues no cabe exigir a la parte interesada que oponga la defensa
aludida en la "primera presentación", si la contraria no ha puesto a disposición
de ella todos los elementos adecuados --entre los cuales se cuentan,
naturalmente, las copias legibles de los documentos en los que la demanda se
basa-- para el ejercicio del derecho de defensa.

Partes: Rocasuru S. A. c. Ecomad Construcciones Portuarias S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 526 - DJ, 1992-1-313.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 15/03/1991

PRESCRIPCION - SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION - MORA

La prescripción comercial puede ser suspendida en los términos del art. 3986,
segundo párrafo del Cód. Civil.

Partes: Rocasuru S. A. c. Ecomad Construcciones Portuarias S. A.

BJA
Publicación: LA LEY, 1991-E, 526 - DJ, 1992-1-313.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 15/03/1991

PRESCRIPCION - SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION - CODIGO DE COMERCIO

- La norma del art. 845 del Cód. Comercio contempla el supuesto de causales de
suspensión basada en razones de orden subjetivo del acreedor, pero no impide la
aplicación del art. 3986, segundo párrafo del Cód. Civil que suspende de un modo
general, por una sola vez, la prescripción liberatoria por la constitución en
mora del deudor en forma auténtica. Por el contrario, la vigencia de esta
disposición en el ámbito comercial viene impuesta por imperio del principio
previsto en el art. 844 del Cód. de Comercio, conforme con el cual la
prescripción mercantil está sujeta a las reglas establecidas para las
prescripciones en el Código Civil a que antes se ha hecho referencia, debiendo
entenderse que la aplicación de esta última, tanto en el ámbito comercial como
en el civil, contribuye a afianzar soluciones uniformes para situaciones
semejantes.

Partes: Rocasuru S. A. c. Ecomad Construcciones Portuarias S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 526 - DJ, 1992-1-313.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 15/03/1991

PRESCRIPCION - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - PRESCRIPCION LIBERATORIA

- Las meras tratativas extrajudiciales no están reconocidas por la ley como


causal de suspensión de la prescripción y es sabido que en esta materia no
corresponde extender las causales, aprehendidas como hipótesis de excepción. Lo
que el art. 3986, segundo párrafo del Cód. Civil prevé es que "La prescripción
liberatoria se suspende por una sola vez, por la constitución en mora del

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
deudor, efectuada en forma auténtica", la cual ha sido entendida no meramente
como la situación de mora --que puede haber operado automáticamente--, sino como
la exigencia de pago que exterioriza la realización de un acto opuesto a la
inacción del acreedor.

Partes: Rocasuru S. A. c. Ecomad Construcciones Portuarias S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 526 - DJ, 1992-1-313.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 15/03/1991

PRESCRIPCION - SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION - PRESCRIPCION LIBERATORIA

- No son los actos del demandado los que suspenden la prescripción (sólo al
reconocimiento de la deuda tendrá efecto interruptivo, que es ciertamente algo
distinto), sino los propios del acreedor que satisfagan los requisitos del art.
3986 del Cód. Civil).

Partes: Rocasuru S. A. c. Ecomad Construcciones Portuarias S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 526 - DJ, 1992-1-313.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 15/03/1991

PRESCRIPCION - ACCION PERSONAL - CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

El acuerdo de voluntades es fuente de derechos en tanto la norma jurídica le

BJA
otorga esa virtualidad. Esta comprensión debe presidir las distintas etapas del
contrato, especialmente las que conciernen al cumplimiento y extinción, pues en
ellas se realiza plenamente la satisfacción del interés de la parte acreedora de
la prestación. De allí que corresponda dejar de lado casuismos o regulaciones
particularizadas para coincidir con el principio general según el cual la acción
personal que se acuerda al acreedor por el incumplimiento del deudor, en tanto
no se encuentra contemplada en la regulación legal con un plazo distinto,
prescribe en el ordinario decenal del art. 4023 del Cód. Civil.

Partes: Bautista, Dora A. y otros c. Construcciones Mercurio S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 553 - DJ, 1992-1-13.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 18/03/1991

PRESCRIPCION - PLAZO - PRECIO

Para que sea aplicable la prescripción trimestral dispuesta en el art. 4041 del
Cód. Civil es menester, entre otras condiciones, que se demande la resolución
del contrato o la disminución del precio por los vicios ocultos.

Partes: Bautista, Dora A. y otros c. Construcciones Mercurio S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 553 - DJ, 1992-1-13.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 18/03/1991

ESCRITURACION - DAÑOS Y PERJUICIOS - DAMNIFICADO

- Los daños y perjuicios sufridos por el acreedor en juicio de escrituración a


causa de la imposibilidad de cumplimiento de la obligación, debe consistir en
colocar al damnificado en una situación similar a la que se hubiera encontrado
de cumplir el contrato. El monto indemnizatorio se determinará teniendo en
cuenta la diferencia existente entre el mayor valor que tiene el inmueble
prometido en venta y el que se obtuviera de repotenciar el precio reajustado en

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
el contrato.

Partes: Bonomi, Corina c. Dodero, Nicolás.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 511 - DJ, 1992-1-325.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 19/03/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - PATRONATO DE MENORES

No habiendo el patronato de menores funcionado regularmente, conforme a las


normas legales en vigencia y a las obligaciones que surgen en sus consecuencias
y comprobadas una serie de irregularidades y negligencias en los componentes del
mismo que no pueden ser justificadas -aunque no alcanzaran para una condena
penal-, ello hace al Estado provincial responsable por las consecuencias (en el
caso de muerte de un menor y lesiones a otro) de tales irregularidades por
aplicación del art. 43 del Cód. Civil, por ser en última instancia dicho
patronato una dependencia de aquél.

Partes: C., J. O. c. Provincia de Córdoba.


Publicación: LLC, 1992 - 351.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 20/03/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - PATRONATO DE MENORES

La delegación de la guarda de menores como el otorgamiento de la tutela debe ser

BJA
el resultado del juicio de valor que debe realizar el juez sobre la idoneidad de
la persona o institución en cuyas manos pone al menor, pero no libera del deber
y de la grave responsabilidad del contralor; y si este control adecuado del
guardador no se cumple -ya sea por negligencia, exceso de trabajo, falta de
medios, etc.-, ello lleva a determinar la responsabilidad del estado provincial
por la falta de cumplimiento de los deberes de sus dependientes o funcionarios
haciéndolo cargar con la obligación de indemnizar por esa falta cometida.

Partes: C., J. O. c. Provincia de Córdoba.


Publicación: LLC, 1992 - 351.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 20/03/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - PATRONATO DE MENORES

Basta la existencia de la declaración de la culpabilidad en la persona del


guardador de los menores para que esa culpabilidad se revierta hacia el Estado y
lo haga responsable por los daños ocasionados con motivo y en ocasión de la
guarda.

Partes: C., J. O. c. Provincia de Córdoba.


Publicación: LLC, 1992 - 351.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 20/03/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - PATRONATO DE MENORES

Ante la falta de control del Estado sobre la guarda otorgada y ante la actitud
asumida por los guardadores respecto a los menores -que llevó a la muerte de uno
de ellos y ocasionó lesiones física y psíquicas irreversibles a otros dos-, no
cabe sino llegar a la conclusión que la Provincia debe responder por los daños

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
provocados no siendo óbice para ello el hecho que no prosperara el Jury de
enjuiciamiento a los magistrados, como así tampoco su declaración de
culpabilidad, como la declaración de la no responsabilidad en los dependientes
del Consejo de Protección al Menor.

Partes: C., J. O. c. Provincia de Córdoba.


Publicación: LLC, 1992 - 351.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 20/03/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS

El daño moral es aquel que o tiene efectos sobre el patrimonio, pero que afecta
a las personas que lo sufren en sus intereses tutelados por la ley y supone la
privación o disminución de aquellos bienes que tienen un valor en la vida del
hombre y que son la paz, la tranquilidad de espíritu, la libertad individual, la
integridad física, el honor y los más sagrados afectos.

Partes: C., J. O. c. Provincia de Córdoba.


Publicación: LLC, 1992 - 351.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 20/03/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS

BJA
A los fines de la indemnización a los padres por los daños emergentes de la
muerte de sus hijos menores a consecuencia de un hecho ilícito debe considerarse
la vida humana como un valor indemnizable, sin necesidad de demostración de
menoscabo alguno.

Partes: C., J. O. c. Provincia de Córdoba.


Publicación: LLC, 1992 - 351.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 20/03/1991

LOCACION DE OBRA - MORA

- El empresario no puede imputar mora al locatario por haberle abonado de


contado una suma inferior a la solicitada en el presupuesto, cuando el recibo
extendido, sin reservas, por aquél, revela que se pusieron de acuerdo sobre ese
monto.

Partes: Fiambrería Luxor S.R.L. c. Martínez, Miguel A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 125 - DJ, 1991-2-177.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 21/03/1991

LOCACION DE OBRA - PLAZO - MORA

- Si las características de la obra indican que en la intención de las partes el


trabajo debía comenzar de inmediato, se trata de un plazo tácito, bastando la
interpelación del acreedor para constituir al otro en mora, sin necesidad de
requerir la fijación judicial del plazo.

Partes: Fiambrería Luxor S.R.L. c. Martínez, Miguel A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 125 - DJ, 1991-2-177.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 21/03/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - LOCACION DE OBRA

- El requerimiento a cumplir en determinado plazo bajo apercibimiento de


accionar por daños y perjuicios y contratar los servicios de un tercero, implica
un planteo resolutorio.

Partes: Fiambrería Luxor S.R.L. c. Martínez, Miguel A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 125 - DJ, 1991-2-177.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 21/03/1991

CONTRATO - CONTRATO BILATERAL

- Es inoportuno el planteo del demandado que, al contestar demanda, sostiene la


improcedencia de la resolución conforme al art. 1204 del Cód. Civil, cuando no
objetó el plazo inferior a 15 días otorgado por el comitente al responder a su
requerimiento extrajudicial.

Partes: Fiambrería Luxor S.R.L. c. Martínez, Miguel A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 125 - DJ, 1991-2-177.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 21/03/1991

ACTUALIZACION MONETARIA - CONTRATO

BJA
- Tras la resolución del contrato, el monto recibido debe devolverse actualizado
desde la fecha en que se hizo el pago.

Partes: Fiambrería Luxor S.R.L. c. Martínez, Miguel A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 125 - DJ, 1991-2-177.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 21/03/1991

OBLIGACIONES - PLAZO TACITO - MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD

- La distinción entre los supuestos de plazo tácito y los casos del párr. 3° del
art. 509 del Cód. Civil, es una cuestión de hecho que depende de las
particularidades del caso, debiendo el juez indagar la real voluntad de las
partes.

Partes: Fiambrería Luxor S.R.L. c. Martínez, Miguel A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 125 - DJ, 1991-2-177.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 21/03/1991

INSTRUMENTO PUBLICO

- Los certificados de depósito a plazo fijo son instrumentos públicos de


conformidad al art. 979, inc. 9° del Cód. Civil.

Partes: Navarro, Enrique C. c. Banco de Interior y Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 52, con nota de José María Curá.
Tribunal: Cámara 2a en lo Civil, Documentos y Locaciones de Tucumán
Fecha: 22/03/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DEPRECIACION DEL AUTOMOTOR - AUTOMOTOR

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Para la procedencia de la partida de desvalorización del rodado, los daños deben
ser estructurales o afectar las partes vitales del vehículo y además es
necesario demostrar que luego de las reparaciones se advierten secuelas o
defectos que disminuyen el valor de la unidad, lo cual debe surgir del
imprescindible informe pericial.

Partes: Sulcic, Fedor c. Kuc, Sergio.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 487 - DJ, 1991-2-826.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 22/03/1991

AUTOMOTOR - DEPRECIACION DEL AUTOMOTOR - REPARACION DEL AUTOMOTOR

Al no haberse inspeccionado el vehículo luego de su reparación, pronunciarse


acerca de una hipotética depreciación de su valor de venta no pasa de ser una
mera conjetura o eventualidad, que como tal no es resarcible, ya que si los
supuestos daños no se evidencian después de una eficiente reparación, el
damnificado eventual que fuere indemnizado en esas condiciones habría obtenido
un enriquecimento sin causa a expensas del emplazado. Acordar un resarcimiento
en base a estas pautas quebranta el principio de certeza que caracteriza el daño
resarcible.

Partes: Sulcic, Fedor c. Kuc, Sergio.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 487 - DJ, 1991-2-826.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 22/03/1991

BJA
DELITO - CUASIDELITO - INTERESES

Los intereses correspondientes a indemnizaciones derivadas de delitos o


cuasidelitos, se liquidarán desde el día en que se produce cada perjuicio objeto
de la reparación. Consecuentemente, en el particular caso de los desembolsos
relacionados con la reparación del automóvil accidentado, los intereses nacen
desde el momento en que el damnificado efectivamente abonó tales gastos.

Partes: Sulcic, Fedor c. Kuc, Sergio.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 487 - DJ, 1991-2-826.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 22/03/1991

EXPENSAS COMUNES - PAGO - OBLIGACIONES

Tratándose de obligaciones de "tracto sucesivo", el acreedor no está obligado a


recibir pagos de cuotas cuando las precedentes están impagas. Tal conducta debe
observarse con mayor rigor en los supuestos de las expensas en los edificios de
propiedad horizontal, que tiene su principal fundamento en un principio de
solidaridad, de convivencia entre los integrantes del consorcio.

Partes: Michanie, Alberto c. Consorcio de Propietarios Paso 609.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 513 - DJ, 1991-2-1032.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 22/03/1991

HURTO - GARAJE - TENENCIA

- Comete el delito de hurto y no el previsto por el art. 37 del decreto-ley


6582/58, (Adla, XXXIII-B, 1991) el sereno del garaje donde quedó a su cargo el
vehículo que utilizó, en tanto aun cuando tuviera las llaves en su poder, las
limitaciones puestas por el guardador indican que no hubo traspaso de la
tenencia del bien.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: López, Claudio O.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 72 - DJ, 1991-2-877.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala III
Fecha: 22/03/1991

SEGURO - OMISION DE PAGO

Conforme surge de la res. 15.163 (Adla, XIX-A, 1ª, 225), de la Superintendencia


de Seguros de la Nación, si a los 30 días con más de 15 de gracia está pendiente
el pago de por lo menos la primera cuota de la prima, se suspende la cobertura,
contados a partir de la vigencia de la póliza y, si a los 6 meses de dicha
vigencia está impaga, caduca sin necesidad de interpelación judicial ni de
constitución en mora.

Partes: Fernández, Oscar N. c. Coordinadora de Servicios S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 1558.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 23/03/1991

PAGO - OMISION DE PAGO - RESPONSABILIDAD DEL ASEGURADOR

El art. 31 de la ley 17.418 (Adla, XXVII-B, 1677), establece que si el pago de


la primera prima o prima única no se efectuara oportunamente, el asegurador no
será responsable por el siniestro ocurrido antes del pago.

Partes: Fernández, Oscar N. c. Coordinadora de Servicios S. A.

BJA
Publicación: DT, 1991-B, 1558.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 23/03/1991

SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS DE LA NACION - SEGURO DE ACCIDENTES - PAGO

Según lo establece expresamente la res. 15.163 (Adla, XIX-A, 1ª, 225), emanada
de la Superintendencia de Seguros de la Nación, la suspensión de la cobertura se
produce automáticamente sin necesidad de interpelación judicial o extrajudicial
alguna. Aquélla está prevista por el art. 31 de la ley 17.418 (Adla, XXVII-B,
1677), para los supuestos contemplados por el último párrafo del art. 30.

Partes: Fernández, Oscar N. c. Coordinadora de Servicios S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 1558.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 23/03/1991

SEGURO DE ACCIDENTES - ACCIDENTE DE TRABAJO - OMISION DE PAGO

La institución de la suspensión, a diferencia de la caducidad, se caracteriza


porque el asegurador se desliga de la garantía, mientras que el asegurado debe
las primas vencidas y las que venzan en el futuro. Es decir, funciona como una
verdadera pena privada, que depende de él hacer cesar: es una caducidad en
potencia ; resultando oponible al obrero en el seguro contra accidentes de
trabajo si se accidenta mediante la suspensión.

Partes: Fernández, Oscar N. c. Coordinadora de Servicios S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 1558.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 23/03/1991

PENSION - CAUSANTE - HIJO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
De conformidad con lo dispuesto por la ley 23.570 (Adla, XLVIII-C, 2781), si
los hijos del causante obtuvieron el beneficio de pensión, la posterior
presentación de la conviviente solicitando coparticipar del beneficio debe
rechazarse para no afectar los derechos adquiridos por los hijos.

Partes: Garay, Ramona V. c. Caja Nac. de Prev. de la Ind., Com. y Act. Civiles
Publicación: DT, 1991-A, 1068 - DJ, 1991-2-340.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala III
Fecha: 25/03/1991

FERROCARRIL - ACCIDENTE DE TRANSITO - DAÑOS Y PERJUICIOS

Es una especial situación aquélla en la que se encuentra el ferrocarril, debido


a su forzada marcha, en tanto lo delimita el riel, y ante la nula posibilidad de
desviarse para esquivar una colisión. El previsible peligro que ello implica
impone la necesidad de conducirse con la máxima prudencia.

Partes: Isidori, Alejandro c. Costas, Omar H.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 462 - DJ, 1992-1-21.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 25/03/1991

DEBER DE PRUDENCIA - PASO A NIVEL - ACCIDENTE DE TRANSITO

Quien se apresta a cruzar un paso a nivel, de cuya presencia advertía la "cruz


de San Andrés", debe adoptar todas las precauciones indispensables para prevenir
el riesgo, pues su sola presencia indica el peligro. Se trata de una norma de

BJA
prudencia que comprende tanto a vehículos como a peatones, que deben respetar la
preeminencia del ferrocarril.

Partes: Isidori, Alejandro c. Costas, Omar H.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 462 - DJ, 1992-1-21.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 25/03/1991

DAMNIFICADO - DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

Si en virtud de un accidente ocurrido en un paso a nivel uno de los damnificados


no dirigió su acción contra la empresa ferroviaria, sino sólo contra el otro
agente partícipe del daño, ello no es obstáculo para procurar el reconocimiento
de su derecho, pues se trata de obligaciones solidarias en donde está en juego
una única relación creditoria, a la que cualquiera de ellos debe responder por
la totalidad de la indemnización.

Partes: Isidori, Alejandro c. Costas, Omar H.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 462 - DJ, 1992-1-21.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 25/03/1991

DELITO - CUASIDELITO - INTERESES

Los intereses correspondientes a indemnizaciones derivadas de delitos y


cuasidelitos deben liquidarse desde el día en que se produce cada perjuicio
objeto de la reparación. Ello, en tanto algunos ocurren en el mismo momento, al
instante del hecho, y otros se producen con posterioridad, como cuando se trata
del pago de los arreglos del vehículo embestido, en que el perjuicio se concreta
cuando se afecta el desembolso y la consiguiente merma del patrimonio que los
intereses tienden a reparar.

Partes: Isidori, Alejandro c. Costas, Omar H.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1991-D, 462 - DJ, 1992-1-21.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 25/03/1991

DELITO - COMPETENCIA - COMPETENCIA MILITAR

- Uno de los fines sustanciales de la ley 23.049 (Adla, XLIV-A, 8) ha sido el


de restringir la competencia militar a los delitos de tal naturaleza, excluyendo
de esa jurisdicción a los delitos comunes en tiempo de paz.

Partes: Regimiento de Infantería Núm. 8 "Gral. O'Higgins".


Publicación: LA LEY, 1991-E, 611 - DJ, 1992-1-401.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 26/03/1991

OBLIGACION MANCOMUNADA - SUCESION - CARGAS DE LA SUCESION

- No puede ser reclamada la totalidad de una deuda a sólo una de las herederas
del causante. Ello es así puesto que si bien se trata de una carga de la
sucesión, es una obligación simplemente mancomunada.

Partes: L. de P., C. M.
Publicación: LA LEY, 1991-C, 472 - DJ, 1991-2-495.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 26/03/1991

BJA
RIESGO RECIPROCO - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - PRESUNCION

La sola circunstancia de la existencia de un riesgo recíproco, no excluye la


aplicación del art. 1113, párr. 2° del Cód. Civil, que regula lo atinente a la
responsabilidad civil por el hecho de las cosas y de tal suerte se crean
presunciones concurrentes como las que pesan sobre el dueño o guardián, quienes
deben afrontar los daños causados a otro salvo que prueben la existencia de
circunstancias eximentes.

Partes: Radziwill, Carlos J. c. Racco, Nicolás y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 476 - DJ, 1991-2-819.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 26/03/1991

AUTOMOTOR - PRIVACION DE USO - PRUEBA

Si no se encuentra demostrada la privación del uso de un vehículo en razón de la


insuficiencia probatoria sobre la entidad de daños en la carrocería, no
corresponde otorgar el rubro aun cuando se mencione el impedimento de
utilización del rodado durante el tiempo necesario para la obtención de
repuestos.

Partes: Radziwill, Carlos J. c. Racco, Nicolás y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 476 - DJ, 1991-2-819.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 26/03/1991

BIEN GANANCIAL - INMUEBLE - SOCIEDAD CONYUGAL

Si el inmueble se halla inscripto a nombre del demandado integra su masa de


administración ganancial; en consecuencia, responde en su integridad por las
deudas contraídas por su titular (art. 1276, Cód. Civil y art. 5°, ley 11.357 -
-Adla, 1920-1940, 199--); por esta circunstancia no corresponde la reducción del
embargo al 50 %.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Polimeni de Guida, Nélida c. Galacho, Dardo.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 143 - DJ, 1991-2-613.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 26/03/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - COBERTURA MEDICA - GASTOS DE FARMACIA

- Si la actora estuvo internada durante un tiempo prolongado, corresponde hacer


lugar a su pedido de indemnización por las propinas que se vio obligada a dar al
personal que la atendió, ya que esta liberalidad constituye una costumbre
observada casi genéricamente.

Partes: Zajac, Adela c. Rodríguez, Ramón M. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 281 - DJ, 1992-1-65 - DJBA, 141-5027.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 26/03/1991

DESALOJO POR FALTA DE PAGO - DESALOJO

- La actitud del demandado por falta de pago de un contrato de locación, de


reiterar la confesión de mora, sólo revela el propósito de seguir ocupando, sin
contraprestación alguna, el inmueble ajeno, lo que carece de justificación ética
y jurídica.

Partes: Solimano, Emilio E. c. Ramírez, Emilio A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 71.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 26/03/1991

DESALOJO POR FALTA DE PAGO - DESALOJO - INTIMACION DE PAGO

- Si el actor dice haber intimado de pago al inquilino mediante telegrama


colacionado y el demandado negó su recepción y autenticidad, no es al accionante
a quien incumbe probar dichos extremos, por cuanto el documento público cuya
apariencia es regular, tiene a su favor una presunción de autenticidad que
transfiere en ese aspecto la carga probatoria.

Partes: Solimano, Emilio E. c. Ramírez, Emilio A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 71.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 26/03/1991

OBLIGACIONES - OBLIGACION CONDICIONAL - CONDICION SUSPENSIVA

- La obligación queda sujeta a una condición suspensiva potestativa mixta,


admitida por nuestro derecho --a diferencia de la meramente potestativa vedada
por el art. 542 del Cód. Civil--, cuando su cumplimiento depende de un acto del
deudor y de un factor contigente o extraño, como es la aparición de un comprador
interesado en un inmueble cuya venta se pretende.

Partes: Sperber de Dajcz, Virginia A. y otro c. Pomsztein, Juan C. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 369 - DJ, 1991-2-413.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 26/03/1991

OBLIGACION CONDICIONAL - OBLIGACIONES - OBLIGACION A PLAZO

- El juez deberá indagar cuándo estimaron las partes que la condición debía
cumplirse, conforme al art. 541 del Cód. Civil, que no es sino derivación del
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
principio general del art. 533.

Partes: Sperber de Dajcz, Virginia A. y otro c. Pomsztein, Juan C. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 369 - DJ, 1991-2-413.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 26/03/1991

OBLIGACIONES - PLAZO - OBLIGACION A PLAZO

- El juez debe señalar el plazo en que verosímilmente las partes estimaron que
la condición debía cumplirse, pues de otro modo ella podría quedar
exclusivamente librada a la voluntad del deudor, contra lo dispuesto en el art.
542 del Cód. Civil.

Partes: Sperber de Dajcz, Virginia A. y otro c. Pomsztein, Juan C. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 369 - DJ, 1991-2-413.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 26/03/1991

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL - DAÑOS Y


PERJUICIOS

Con posterioridad a la reforma de la ley 17.711 (Adla, XXVIII-B, 1810), la


prescripción de los reclamos sustentados en la responsabilidad extracontractual
del Estado -ya sea por actividad lícita o ilícita- se opera en el plazo de dos
años previsto en el art. 4037 del Cód. Civil.

BJA
Partes: Díaz, Claudio A. c. Ministerio de Defensa
Publicación: LLO, - CS Fallos, 314:, 137
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 26/03/1991

ARBITRARIEDAD - RECURSO EXTRAORDINARIO - DAÑOS Y PERJUICIOS

Es arbitraria, a los efectos del recurso extraordinario federal, la sentencia


que consideró que el reclamo por daños y perjuicios padecido por un soldado
conscripto durante el servicio militar se encontraba regido por el plazo de diez
años establecido en el art. 4023 del Cód. Civil, pese a tratarse de una
hipótesis de responsabilidad extracontractual, toda vez que la resolución del a
quo ha prescindido de la norma -art. 4037- aplicable al caso.

Partes: Díaz, Claudio A. c. Ministerio de Defensa


Publicación: LLO, - CS Fallos, 314:, 137
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 26/03/1991

JUBILACION - PAGO TOTAL

La presentación espontánea y pago íntegro de la deuda efectuados después de


abril de 1973 para producir válidamente los efectos previstos en la ley 20.147
(Adla, XXXIII-A, 285), es decir la cancelación de la deuda consolidada al
31/12/72 deberá incluir necesariamente el pago de los recargos por la mora
incurrida.

Partes: Castelar de Bravo, Concepción c. Caja Nac. de Prev. de la Industria,


Comercio y Actividades Civiles
Publicación: DT, 1991-B, 1911.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala I
Fecha: 26/03/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
HONORARIOS - ABOGADO - ACTUALIZACION MONETARIA

Al incurrir en mora el deudor de los honorarios, la actualización que prevé el


art. 61 de la ley 21.839 (Adla, XXXVIII-C, 2412), debe efectuarse a partir del
momento en que fueron regulados.

Partes: Ursa, Jorge R. c. Gutiérrez, José H. S.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 607, J. Agrup., caso 7734.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, en pleno
Fecha: 26/03/1991

CULPA - PRESUNCION - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La presunción de culpabilidad que genera el embestimiento debe ser aplicada


con mucha prudencia, pues bastará que uno de los vehículos se cruce
imprudentemente en la línea de circulación de otro, para que éste sin culpa lo
embista.

Partes: Escales, Augusto S. c. Bauleo, Natalio.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 765 (38.197-S).
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 27/03/1991

ACCIDENTE DE TRANSITO - VICTIMA - OBRAS SOCIALES

- No existe ninguna norma jurídica ni precedente jurisprudencial que diga que


las víctimas de accidentes de tránsito están obligadas a usar los servicios de

BJA
las obras sociales, para hacer menos onerosa la responsabilidad pecuniaria de
los responsables.

Partes: Escales, Augusto S. c. Bauleo, Natalio.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 765 (38.197-S).
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 27/03/1991

GASTOS DE FARMACIA - GASTOS DE MOVILIDAD - COBERTURA MEDICA

- No es obstáculo para la procedencia del rubro "gastos de medicamentos y


movilidad", la asistencia médica brindada por la obra social del damnificado
dado que para el caso que dicha obra social haya suministrado gratuitamente las
medicinas durante el período de internación, no resulta frecuente que lo haga
una vez cesada aquélla. Lo que sí puede presumirse es que los medicamentos
durante la curación externa se obtuvieran a un precio menor por el descuento que
suele realizarse a los afiliados a obras sociales, lo que no significa que no se
incurriera en gastos por medicamentos.

Partes: Escales, Augusto S. c. Bauleo, Natalio.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 765 (38.197-S).
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 27/03/1991

OBRAS SOCIALES - COBERTURA MEDICA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Si previo al hecho ilícito, la víctima contrató un seguro médico, y si por las


lesiones sufridas en el accidente obtuvo la prestación médica y farmacéutica a
través de este seguro médico, entonces nada cabe reparar por estos conceptos por
cuanto el contrato de seguro ya existía y aunque no se hubieran producido
lesiones en el hecho, igual se encontraba obligado al pago de la cuota. Ello no
significa desconocer la onerosidad del contrato de seguro médico, al igual que
los que reciben prestaciones de las obras sociales, que no son prestaciones de

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
beneficencia ya que suponen un aporte mensual consistente en un porcentaje del
sueldo que se percibe y que se efectiviza siempre independientemente de que se
requieran los servicios médicos o no.

Partes: Escales, Augusto S. c. Bauleo, Natalio.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 765 (38.197-S).
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 27/03/1991

PRIVACION DE USO - AUTOMOTOR - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La circunstancia de que el actor se haya visto impedido ilegítimamente de usar


su vehículo constituye un perjuicio que debe ser indemnizado por el responsable
en la producción del hecho dañoso, y pese a que el damnificado no haya ofrecido
prueba de que empleara el automóvil para todas sus ocupaciones, la sola
privación es considerada fuente de resarcimiento, ya que el vehículo tiene por
finalidad tanto el esparcimiento como su utilización como medio de trabajo.

Partes: Escales, Augusto S. c. Bauleo, Natalio.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 765 (38.197-S).
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 27/03/1991

DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- El daño moral es un resarcimiento, y la cuantía de la indemnización está


determinada por la entidad del trastorno espiritual y no por la gravedad de la

BJA
falta cometida por el culpable del accidente. Sería confundir responsabilidad
penal y responsabilidad civil, si para determinar la procedencia del agravio
moral, se hiciere mérito de la gravedad de la falta cometida y no de la
importancia del daño sufrido y su incidencia en el ámbito espiritual del
damnificado.

Partes: Escales, Augusto S. c. Bauleo, Natalio.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 765 (38.197-S).
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 27/03/1991

HABILIDAD DE TITULO - TITULO EJECUTIVO - JUICIO EJECUTIVO

Si el título ejecutivo no posee la habilidad ab-initio requerida por la ley para


abrir la instancia ejecutiva cambiaria, aunque pueda valer como instrumento
privado (art. 819 inc. 1° Cód. de Proced. Civil), la acción que de él emana no
es la cartular y debe ser previamente perfeccionado por los trámites de ley para
adquirir fuerza ejecutiva.

Partes: Cáceres, César H. c. Indarcal S. R. L.


Publicación: LLC, 1991-1046.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala civil y
comercial
Fecha: 27/03/1991

COMPRAVENTA - PROPIETARIO - OPONIBILIDAD

- La compraventa concertada con quien no reviste la calidad de verdadero


propietario, es inoponible a éste que no participó de la operación conforme a lo
prescripto en los arts. 1177, 1329 y 1330 del Cód. Civil; pero entre quienes la
celebraron produce los efectos prescriptos por dichas normas y que entre otros
consiste en concretar los trámites necesarios a fin de realizar la transferencia
del dominio del automotor.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Marrazino, Graciela M. c. Automotores Lacroze.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 345, con nota de Margarita Colquhoun de Chiti - DJ,
1992-2-111, SJ. 609.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 27/03/1991

ACCION PENAL - PRESCRIPCION - QUIEBRA FRAUDULENTA

El plazo de prescripción de la acción penal en el delito de quiebra fraudulenta,


debe comenzar a computarse desde el auto de calificación de conducta emitido por
el juez comercial.

Partes: Oberosler, José F.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 495 - DJ, 1991-2-834.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala III
Fecha: 02/04/1991

QUIEBRA FRAUDULENTA - PENA - PRESCRIPCION

Toda vez que el delito de quiebra fraudulenta tiene prevista pena conjunta de
prisión y de inhabilitación, a fin de establecer el plazo de prescripción de la
acción penal, debe estarse a la de prisión, que debe prevalecer por su mayor
gravedad.

Partes: Oberosler, José F.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 495 - DJ, 1991-2-834.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala III
Fecha: 02/04/1991

MANDATO - DEMENTE DE HECHO - DEMENTE

- El mandato conferido por los dementes de hecho tiene la presunción de validez,


por lo menos en tanto el acto no fuera atacado por las vías legales, pues sería
imposible colocar al mandatario y a los terceros que contratan con él, en la
necesidad de verificar en cada caso el estado mental del mandante.

Partes: Boado García de Luaces, Casilda c. Mon, María.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 448 - DJ, 1991-2-529.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 03/04/1991

LUCRO CESANTE - INDICIO - PRUEBA

Si en un reclamo de lucro cesante se carece de indicio siquiera relevante para


la aplicación de la preceptiva contenida en el art. 165 del Cód. Procesal, no
puede admitirse composición ninguna.

Partes: Valdéz, Antonio c. Ferrero, Fabián.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 556 - DJ, 1992-1-64.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 03/04/1991

OBLIGACIONES DEL TRANSPORTISTA - TRANSPORTE - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA

Respecto del cargador o del destinatario, tanto la empresa que contrató el


transporte como el acarreador que lo hizo efectivo --por encargo de aquélla y
sin vínculo de dependencia con ella-- son responsables por los daños derivados
del incumplimiento del contrato.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: La Meridional Cía. de seguros c. Rudman, José y/u otro.
Publicación: LA LEY, 1992-A, 297.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 05/04/1991

CONTRATO - TRANSPORTISTA - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA

Probado el incumplimiento del contrato, la responsabilidad de la transportista


queda comprometida aun cuando hubiera delegado en un tercero no dependiente la
efectividad del transporte.

Partes: La Meridional Cía. de seguros c. Rudman, José y/u otro.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 297.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 05/04/1991

FLETE - FLETERO - TRANSPORTE

Si la demandada asumió la condición de transportista contractual y confió la


concreción a un fletero independiente, ambos deben responder frente a la
compañía de seguros que demanda subrogada en los derechos del damnificado
directo.

Partes: La Meridional Cía. de seguros c. Rudman, José y/u otro.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 297.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 05/04/1991

SEGURO - PAGO - SUBROGACION

- La subrogación se opera por el pago con independencia del contrato de seguro y


sin necesidad de instrumentar una cesión de créditos.

Partes: La Meridional Cía. de seguros c. Rudman, José y/u otro.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 297.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 05/04/1991

PAGO - PRUEBA - PRESUNCION

- El pago, como acto jurídico, puede ser acreditado por cualquier medio de
prueba, inclusive por presunciones.

Partes: La Meridional Cía. de seguros c. Rudman, José y/u otro.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 297.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 05/04/1991

PAGO POR SUBROGACION - PAGO

- Constituye un medio eficaz de prueba del pago subrogatorio, el reconocimiento


expreso, dado en juicio, por quien lo recibió, sin que sea menester que el
recibo (que no es más que uno de los elementos de prueba) sea reconocido por el
dependiente o funcionario de la sociedad que lo suscribió.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: La Meridional Cía. de seguros c. Rudman, José y/u otro.
Publicación: LA LEY, 1992-A, 297.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 05/04/1991

PAGO - DERECHO ADQUIRIDO - DERECHO DE PROPIEDAD

- A la recepción del pago sin formular reserva ni manifestar disconformidad


alguna, corresponde asignarle el efecto liberatorio previsto en el art. 505,
inc. 3° párr. 2° del Cód. Civil, que tiene efecto definitivo, configurando un
derecho adquirido de naturaleza patrimonial que goza del amparo que la
Constitución Nacional brinda en su art. 17 al derecho de propiedad.

Partes: Prado, Ernesto N. c. Caja Nac. de Ahorro y Seguro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 458 - DJ, 1992-2-5 - ED, 143-485.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 05/04/1991

PAGO

- Si el beneficiario estimaba que el pago no era íntegro, debió plantear en ese


momento la protesta o reserva consiguiente, y/o --eventualmente-- formular el
reclamo con posterioridad, pero en un lapso prudencial, razonablemente cercano
al último de los pagos.

BJA
Partes: Prado, Ernesto N. c. Caja Nac. de Ahorro y Seguro.
Publicación: LA LEY, 1992-B, 458 - DJ, 1992-2-5 - ED, 143-485.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 05/04/1991

SEPARACION DE HECHO - CONYUGE - BIEN DE FAMILIA

- La oposición del cónyuge separado de hecho al pedido de desafectación como


bien de familia de un inmueble de carácter propio de la esposa, cuyo
beneficiario es su pequeño hijo, con el solo fundamento de que se trata del
único bien que dispone para su seguridad integral, resulta en el caso no sólo
abusivo, sino también contrario a derecho.

Partes: P., R. M. c. Estado nacional (Ministerio de Educación y Justicia).


Publicación: LA LEY, 1992-A, 52 - DJ, 1992-1-478.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 09/04/1991

CONTRATO - RESOLUCION DEL CONTRATO - PAGO

A falta de una previsión contractual o legal expresa de los alcances de la


resolución de un contrato, la cuestión debe regularse conforme a los principios
generales, sea que se considere que los pagos efectuados son repetibles porque
quedarían como sin causa (arts. 792 y 793, Cód. Civil), o que serían aplicables
a la resolución las reglas de la nulidad de la condición resolutoria, o del
dominio revocable, según sea la posición doctrinaria que se adopte. Cualquiera
sea la hipótesis, debe consagrarse la obligación de restituir, y encontrándose
pendiente la obligación indivisible y correlativa de escriturar, la resolución
alcanzaría a las prestaciones parciales cumplidas.

Partes: Padua S. A. c. Albornoz de Levin, Esther.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 17 - DJ, 1991-2-1033.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 09/04/1991

INSTRUMENTO PUBLICO - FORMA DEL INSTRUMENTO PUBLICO - PRUEBA

- En el derecho argentino la forma requerida para un caso no es suplible con


otro elemento probatorio (arg. art. 976, Cód. Civil). Así, es norma contenida
en el espíritu de nuestro derecho la insustituibilidad de lo debido; principio
inferible "ex minore ad maius" del art. 740 del Cód. Civil.

Partes: Izzo, Rubén C. en: Giganti, Amado J. J. c. Terranova, Alicia M.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 119 - DJ, 1992-1-884 - ED, 145-403.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 09/04/1991

CESION DE DERECHOS - ESCRITURA PUBLICA - NOTIFICACION

- Las exigencias de la ley no son "intercambiables"; de modo que no vale lo


mismo contratar la cesión de un crédito mediante escritura pública, que
notificarla mediante escritura pública.

Partes: Izzo, Rubén C. en: Giganti, Amado J. J. c. Terranova, Alicia M.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 119 - DJ, 1992-1-884 - ED, 145-403.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 09/04/1991

BJA
CESION - CESION DE DERECHOS - OPONIBILIDAD

- La ejecución de la transmisión derivada de la cesión no tiene fecha cierta


oponible a terceros, si ésta no deriva de la fecha del acto negocial de cesión
(aunque éste haya sido instrumentado en escritura pública), sino del momento en
que la cesión es exteriorizada ante el deudor cedido, mediante su notificación.

Partes: Izzo, Rubén C. en: Giganti, Amado J. J. c. Terranova, Alicia M.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 119 - DJ, 1992-1-884 - ED, 145-403.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 09/04/1991

CESION - EFECTOS DE LA CESION DE DERECHOS - CESION DE DERECHOS

El acreedor de la cedente es uno de los "otros interesados" mencionados por el


Cód. Civil, art. 1467, a cuyo respecto la cesión del crédito adquiere eficacia
con la notificación al deudor cedido por "acto público", según dispone la misma
norma legal citada. Por tal "acto público" debe entenderse la escritura pública
--arquetipo del acto público--, pero también otros actos suficientemente
genuinos, fehacientes o auténticos, admitidos por la jurisprudencia. (Del voto
en disidencia del doctor Cuartero).

Partes: Izzo, Rubén C. en: Giganti, Amado J. J. c. Terranova, Alicia M.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 119 - DJ, 1992-1-884 - ED, 145-403.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 09/04/1991

CESION EFECTOS DE LA CESION DE DERECHOS CESION DE DERECHOS NOTIFICACION DEUDOR


CEDIDO OPONIBILIDAD TERCEROS ESCRITURA PUBLICA INSTRUMENTO PUBLIC

- El carácter del instituto de la prescripción lleva a preferir la solución que


mantenga el derecho, y no la que lo aniquile.

Partes: SATECNA c. Estado nacional --Ministerio de Obras y Serv. Públicos--.


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1992-B, 5 - DJ, 1992-1-750 - ED, 147-316.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 09/04/1991

PRESCRIPCION - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

- La presentación de una factura ante un organismo del Estado tiene la


virtualidad suspensiva de la prescripción prevista en el art. 1°, inc. e),
apart. 9° última parte de la ley 19.549 (Adla, XXXII-B, 1752)) de
Procedimientos Administrativos, sin que pueda fundarse una conclusión diversa en
el hecho --atribuible exclusivamente a la administración-- de que no se hubiera
formado con ella el expediente y/o actuación correspondiente. Una inteligencia
distinta del precepto conduciría al inaceptable resultado de que quedara en
manos de la administración pública, por la simple vía de no darle trámite a la
presentación, enervar sus efectos sobre el curso de los plazos.

Partes: SATECNA c. Estado nacional --Ministerio de Obras y Serv. Públicos--.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 5 - DJ, 1992-1-750 - ED, 147-316.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 09/04/1991

DELITO IMPOSIBLE - TARJETA DE CREDITO

- Tratáse de un caso de delito imposible el intento de efectuar una compra en un


comercio pagando con una tarjeta de crédito ajena, que fuera extraviada por su

BJA
dueño y oportunamente informada esa circunstancia por éste, y ello publicado en
una lista que consultó el comerciante. (Del voto en disidencia del doctor
Giúdice Bravo).

Partes: Sueyras, Lucía M.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 267 - DJ, 1992-1-76.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala II
Fecha: 09/04/1991

DELITO IMPOSIBLE

- El delito es imposible cuando con arreglo a las circunstancias del caso


concreto, la acción no podía consumar el delito a pesar de que el autor hubiera
hecho todo lo que le era dable hacer. (Del voto en disidencia del doctor
Giúdice Bravo).

Partes: Sueyras, Lucía M.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 267 - DJ, 1992-1-76.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala II
Fecha: 09/04/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - FUTBOLISTA - RIESGO DE LA COSA

Una pelota de fútbol puede ser calificada como cosa riesgosa por su forma de
utilización en un encuentro deportivo de primera división.

Partes: Roselli, Luis A. c. Club Gimnasia y Esgrima de La Plata


Publicación: DT, 1992-A, 576, con nota de Carlos Pose - IMP, 1992-A, 1207, con
nota de Ricardo Oscar González (h.).
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 09/04/1991

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - DAÑOS Y PERJUICIOS - FUTBOLISTA


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

No corresponde atribuir responsabilidad en los términos del art. 1113 del Cód.
Civil a un club de fútbol por la lesión sufrida por un jugador de su equipo si
el daño no provino del riesgo generado por la pelota sino, de la acción
desarrollada por los jugadores del bando contrario.

Partes: Roselli, Luis A. c. Club Gimnasia y Esgrima de La Plata


Publicación: DT, 1992-A, 576 - IMP, 1992-A, 1207, con nota de Ricardo Oscar
González (h.).
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 09/04/1991

VIALIDAD - OBRA VIAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

La empresa vial no podía desconocer que en el subsuelo de la vía pública existía


la cañería portadora del cableado telefónico, y precisamente porque no contaba
con los planos respectivos, la demandada debía extremar la prudencia para evitar
la destrucción de instalaciones ajenas, máxime si se atiende a su capacidad
técnica y versación profesional por habérsele adjudicado los trabajos en calidad
de empresa contratista. Se ha resuelto que cuando se encaran obras como las
realizadas por la demandada en la vía pública, es menester efectuar sondeos y
cateos previos, pues se trata de medidas impuestas por el deber de actuar con
celo, la prudencia y la previsión que marcan las reglas del arte y que la
señalada condición de empresa especializada exigía, sobre todo si se tiene en
cuenta que por carecer de los planos, debía actuar con máximo cuidado ante la
más que posible existencia de instalaciones subterráneas y el riesgo cierto de
producir daños del tipo de los ocurridos. Cabe agregar que las cañerías se
encontraban con una adecuada protección de mallas metálicas y cemento, de tal

BJA
modo que los daños se pudieron evitar fácilmente, y que inclusive los encargados
de la obra vial fueron advertidos de las averías que se podían producir forzoso
es pues concluir que toda la culpa debe recaer en la demandada.

Partes: ENTel. c. Iezzi-Ottonelo y Cía.


Publicación: LA LEY, 1995-A, 504, J. Agrup., caso 10.184.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala I
Fecha: 09/04/1991

VIALIDAD OBRA VIAL DAÑOS Y PERJUICIOS OBRA PUBLIC

Toda disminución de aptitudes o facultades, aunque no se traduzcan de inmediato


en una disminución en los ingresos importa lesión patrimonial. Aunque la víctima
no experimentara disminución ni en el sueldo ni en la categoría de su empleo. El
daño sufrido en su integridad física debe repararse. También cualquier merma de
las aptitudes psíquicas del individuo constituye daño resarcible.

Partes: San Vicente, Agustina c. Cardozo, Alberto


Publicación: LA LEY, 1992-D, 657, J. Agrup., caso 8278.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 09/04/1991

DAÑOS Y PERJUICIO

Resulta admisible el incremento del 15 % sobre los gastos de reparación del


vehículo, indicado en el dictamen del perito ingeniero mecánico, habida cuenta
que debe considerarse la fluctuación de los precios de plaza como así también la
facultad del acreedor de elegir el taller de su confianza para la realización
del arreglo.

Partes: Sánchez, Antonio B. c. Rossi, Arístides


Publicación: LA LEY, 1992-D, 659, J. Agrup., caso 8300.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 09/04/1991

AUTORIZACION PARA CONTRAER MATRIMONIO - MATRIMONIO - COMPETENCIA

La competencia de los tribunales de familia en materia de venia supletoria


matrimonial les está expresamente asignada por el art. 16, inc. 2°, de la ley
7676 (Adla, XLVIII-C, 3816), y complementariamente, a "contrario sensu", por la
nueva redacción de los arts. 1° y 8° de la ley 4873 (Adla, XXVI-A, 549),
conforme lo dispuesto por el art. 185 de la ley 7676.

Partes: A., N. R. L.
Publicación: LLC, 1992-23.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba
Fecha: 10/04/1991

AMNISTIA - DELITO - INDULTO

- La amnistía puede tener lugar antes, durante o después del juzgamiento,


mientras que el indulto no puede producirse sino después de la imposición de la
pena sobre la cual debe recaer.

Partes: Mendoza, Ricardo E.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 40, con nota de Jorge Frías Caballero.
Tribunal: Juzgado Nacional de 1a Instancia en lo Criminal de Sentencia Letra Ñ
Fecha: 10/04/1991

BJA
INDULTO - PENA - PODER EJECUTIVO NACIONAL

- Cuando se habla de la facultad del Poder Ejecutivo de indultar penas no se


refiere a la pena como amenaza general prevista para cada delito, sino como la
concretamente impuesta, tras el juzgamiento, al condenado.

Partes: Mendoza, Ricardo E.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 40, con nota de Jorge Frías Caballero.
Tribunal: Juzgado Nacional de 1a Instancia en lo Criminal de Sentencia Letra Ñ
Fecha: 10/04/1991

PENA - INDULTO - DELITO

- La pena que presupone la facultad de indulto supone una sentencia condenatoria


y no meramente un estado de sujeción física, o dicho de otro modo, no puede
estimarse ejecución de pena lo que no es sino una restricción de libertad
cautelar.

Partes: Mendoza, Ricardo E.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 40, con nota de Jorge Frías Caballero.
Tribunal: Juzgado Nacional de 1a Instancia en lo Criminal de Sentencia Letra Ñ
Fecha: 10/04/1991

SUCESION - COMPETENCIA - DOMICILIO

- El art. 3284, 1ª parte del Cód. Civil en cuanto establece que la jurisdicción
sobre la sucesión corresponde a los jueces del lugar del último domicilio del
difunto, remite a la noción general de domicilio (arts. 89 y sigts., Cód.
Civil) y alude al domicilio real del causante.

Partes: Jaureguiberry, Edgar L., suc.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 419 - DJ, 1991-2-497.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 11/04/1991
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

PARTIDA DE DEFUNCION - CAUSANTE - ULTIMO DOMICILIO

- La presunción de veracidad del contenido de una partida de defunción puede


ceder. Ello, toda vez que el acta, por sí sola, prueba el deceso del causante,
pero no el último domicilio, y aunque señale un sitio como residencia de aquél,
ello no basta para desvirtuar la conclusión que resulta de otras pruebas más
relevantes que sean acumuladas, y que demuestran que el domicilio lo tenía en
otra parte.

Partes: Jaureguiberry, Edgar L., suc.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 419 - DJ, 1991-2-497.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 11/04/1991

PARTIDA DE DEFUNCION CAUSANTE ULTIMO DOMICILIO PRUEBA SUCESION LUGAR DE LA


MUERTE DEL CAUSANTE DOMICILIO PRESUNCION LEY DEL ULTIMO DOMICILI

Procede habiendo concausas, hacer participar a los responsables del hecho


ilícito en la proporción de causalidad imputable al accidente, en este supuesto
en un 30 %.

Partes: Duchen Urquiza, Rosaura c. Copla S. A. y otro


Publicación: LA LEY, 1992-D, 657, J. Agrup., caso 8279.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 11/04/1991

BJA
ABORDAJE - NAVEGACION MARITIMA - DAÑO

- La ley 20.094 (Adla, XXXIII-A, 170) considera a los juicios por daños
derivados de abordajes como de "naturaleza especial", dando como directiva que
el juez sea asesorado en los aspectos técnicos por peritos (arts. 549 y 550).
Mas ello, no implica que la peritación sea obligatoria en sus conclusiones, las
que deberán ser valoradas según las reglas de la sana crítica (art. 477, Cód.
Procesal). Tampoco tienen poder vinculante para el juez las conclusiones de
autoridad marítima (art. 551, ley de la navegación).

Partes: Agencia Marítima Petrozan S.R.L. c. Trans-Ona.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 262 - DJ, 1992-1-716.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 12/04/1991

SEGURO MARITIMO - SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL - DERECHO INVOCADO

- El seguro marítimo que cubre la responsabilidad emergente de abordajes y


choques, contemplada en los arts. 452 y 453 de la ley de la navegación (Adla,
XXXIII-A, 170), funciona del mismo modo que un seguro de responsabilidad civil,
al que históricamente le dio origen, de manera que la citación efectuada por el
demandado --en los términos de los arts. 109 y concs. de la ley de seguros
(Adla, XXVII-B, 1677)-- y no cuestionada por la aseguradora, produce el efecto
de que la sentencia que se dicta hace cosa juzgada respecto del asegurador y
será ejecutable contra él en la medida del seguro (art. 118, ley 17.418), vale
decir, que en la etapa de ejecución deberá ser tenida en cuenta la franquicia
contemplada en la póliza.

Partes: Agencia Marítima Petrozan S.R.L. c. Trans-Ona.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 262 - DJ, 1992-1-716.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 12/04/1991

ABORDAJE - SEGURO - SEGURO MARITIMO

- La aplicabilidad del art. 118 de la ley de seguros (Adla, XXVII-B, 1677) a


los seguros de responsabilidad hacia terceros por abordajes, es la que mejor se
adecua a la finalidad del instituto y la que mejor consulta los intereses
generales de la navegación, no existiendo por otra parte, ninguna disposición
que la vede.

Partes: Agencia Marítima Petrozan S.R.L. c. Trans-Ona.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 262 - DJ, 1992-1-716.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 12/04/1991

MORA - INTIMACION DE PAGO - TASAS

La intimación de pagar tasas e impuestos efectuada sin estimar cantidades carece


de valor como constitución en mora.

Partes: Madran, Héctor G. c. Becker, Gregorio


Publicación: LLC, 1992-142.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 12/04/1991

BJA
PRECIO - COMPRAVENTA - RESOLUCION DEL CONTRATO

Si la diferencia de precio de la compraventa surgió por una exigencia municipal


y no por culpa de las partes, y el precio pactado originalmente estaba abonado,
no cabe hacer lugar a la pretensión de resolución del contrato pues esa
solicitud contraría las reglas de la buena fe.

Partes: Madran, Héctor G. c. Becker, Gregorio


Publicación: LLC, 1992-142.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 12/04/1991

PRECIO COMPRAVENTA RESOLUCION DEL CONTRATO BUENA FE BUENA FE CONTRACTUA

Tratándose de la muerte de un hijo menor -descartando como rubro indemnizable


los gastos que haya requerido su subsistencia y alimentación, porque no se hace
en vista del futuro lucro que puedan proporcionar los hijos, sino en
cumplimiento de un deber moral y espiritual que tiene como fin el hijo mismo y
no los padres-, lo que hay que resarcir es el daño futuro cierto que corresponde
a la esperanza con contenido económico, que constituye para una familia modesta,
la vida de un hijo muerto a consecuencia de un hecho ilícito.

Partes: González, Segundo T. c. Gutiérrez, Jorge. O.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 656, J. Agrup., caso 8269.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 12/04/1991

DAÑOS Y PERJUICIO

Por tratarse de la muerte de un hijo menor de edad el resarcimiento en favor de


sus padres, debe cubrir el calificado como valor chance.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: González, Segundo T. c. Gutiérrez, Jorge. O.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 656, J. Agrup., caso 8268.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 12/04/1991

ALIMENTOS - INGRESOS DEL ALIMENTANTE - ALIMENTANTE

- Es procedente destinar un diez por ciento de los ingresos que percibe el


obligado por alimentos a favor de cada uno de los tres menores de 14, 11 y 7
años de edad, reparando en la amplitud de requerimientos a los que está
destinada la pensión.

Partes: Lopinto, Claudia A. c. Florio, Pascual.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 38 - DJ, 1992-1-835 - ED, 142-682.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 15/04/1991

ALIMENTOS - CONVENIO DE ALIMENTOS - PLAZO

- No procede la caducidad de las cuotas mensuales anteriores a la demanda de


alimentos fundada en la aplicación del art. 644 del Cód. Procesal, puesto que en
el convenio se acordó que el demandado abonaría alimentos desde la fecha de la
separación. De manera que es la aplicación de dicho acuerdo lo que determina que
la sentencia dictada en estos autos retrotraiga sus efectos a aquella fecha.

Partes: Lopinto, Claudia A. c. Florio, Pascual.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 38 - DJ, 1992-1-835 - ED, 142-682.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 15/04/1991

EMBARGO - EMBARGO PREVENTIVO - DAÑOS Y PERJUICIOS

Si bien el art. 79 de la ley 11.723 (Adla, 1920-1940, 443), faculta al juez a


disponer toda medida que sirva para proteger eficazmente los derechos amparados
por la ley sobre propiedad intelectual, el embargo que se ordene debe serlo en
función de los intereses en juego y de las constancias arrimadas a la causa. De
allí que deba revocarse el auto que ordena un embargo para garantizar los daños,
cuya reparación se reclama en autos y que no guarda relación alguna con los
eventuales ingresos que pudieren haber tenido las demandadas, por la supuesta
utilización y comercialización indebida de la obra en cuestión.

Partes: Societé des auteurs dans les arts graphiques et plastiques c. Nutbesl S.
A.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 580, J. Agrup., caso 8317.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 15/04/1991

DIVORCIO VINCULAR - ATRIBUCION DEL HOGAR CONYUGAL - EXCLUSION DEL HOGAR CONYUGAL

- Durante la tramitación del juicio de divorcio puede plantearse la cuestión de


la atribución de la vivienda que constituyó la sede del hogar conyugal, lo cual
implica el retiro o la exclusión compulsiva de uno de ellos durante el curso del
proceso.

Partes: S., M. H. c. S., C. A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 314 - DJ, 1992-2-218 - ED, 145-575.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 16/04/1991

HOGAR CONYUGAL - ATRIBUCION DEL HOGAR CONYUGAL - EXCLUSION DEL HOGAR CONYUGAL
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- En materia de atribución del hogar conyugal es de aplicación el principio que


establece la obligatoriedad de mantener el "statu quo", hasta que se determine
expresamente y de manera definitiva en la sentencia de divorcio.

Partes: S., M. H. c. S., C. A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 314 - DJ, 1992-2-218 - ED, 145-575.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 16/04/1991

HOGAR CONYUGAL - EXCLUSION DEL HOGAR CONYUGAL

- Debe dejarse sin efecto la exclusión del hogar conyugal del marido si las
"evidencias" o pruebas que la fundamentan son subjetivas, dudosas o
insuficientes y el inmueble sede del hogar conyugal cuenta con características
tales como para permitir la independencia de las partes.

Partes: S., M. H. c. S., C. A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 314 - DJ, 1992-2-218 - ED, 145-575.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 16/04/1991

HOGAR CONYUGAL - EXCLUSION DEL HOGAR CONYUGAL - INTERES DEL MENOR

- En caso de que la exclusión del hogar conyugal del marido revierta


negativamente sobre la hija menor debe revocarse dicho extremo legal.

BJA
Partes: S., M. H. c. S., C. A.
Publicación: LA LEY, 1992-C, 314 - DJ, 1992-2-218 - ED, 145-575.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 16/04/1991

SEPARACION DE HECHO - DIVORCIO VINCULAR - FACULTADES DE LOS JUECES

El juez tiene la facultad de decretar la separación provisional de los esposos


durante la tramitación del juicio de divorcio, teniendo en cuenta la situación
persona, patrimonial y familiar de los cónyuges.

Partes: S., M. H. c. S., C. A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 314 - DJ, 1992-2-218 - ED, 145-575.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 16/04/1991

PODER EJECUTIVO NACIONAL - FACULTADES DEL PODER EJECUTIVO - ACCION PENAL

- El Poder Ejecutivo no puede por vía del reestablecimiento de la presentación


espontánea, autorizada para los contribuyentes que se encuentran en mora con el
ente recaudador, disponer el cese de acciones penales en curso, so pena de
invadir la esfera legislativa y judicial.

Partes: Manufacturera del Cuero, S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 302 - DJ, 1991-2-311.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, sala II
Fecha: 17/04/1991

MANDATO - COMPRAVENTA DE INMUEBLE - INMUEBLE

- Cuando se trata de un mandato para la venta de un bien inmueble, en tanto toda


transacción sobre inmuebles debe ser hecha en escritura pública también debe ser
dado bajo esa forma el poder, pues tiene por objeto un acto que debía ser
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
redactado en escritura pública.

Partes: Ghiray Propiedades S. A. c. Mendoza de Bottigleri, Ciriaca.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 393 - JA, 1991-III-171 - ED, 144-212.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 17/04/1991

MANDATO - COMPRAVENTA DE INMUEBLE - INMUEBLE

- El mandato para negociar respecto de inmuebles es otorgable en instrumento


privado, pues el único mandato que necesita de la escritura pública es el dado
al suscribir la escritura de transmisión de la propiedad de un bien raíz. (Del
voto en disidencia del doctor Alberti).

Partes: Ghiray Propiedades S. A. c. Mendoza de Bottigleri, Ciriaca.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 393 - JA, 1991-III-171 - ED, 144-212.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 17/04/1991

MANDATO - COMPRAVENTA DE INMUEBLE - INMUEBLE

- El mandato para negociar la venta de un inmueble no necesita de la escritura


pública, como la realidad lo demuestra a diario, la convención misma para vender
inmuebles no necesita de escritura pública. La venta inmobiliaria es concertada
bajo forma privada, y luego se otorga la escritura pública para producir el
efecto transmisivo del derecho real de dominio. (Del voto en disidencia del
doctor Alberti).

BJA
Partes: Ghiray Propiedades S. A. c. Mendoza de Bottigleri, Ciriaca.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 393 - JA, 1991-III-171 - ED, 144-212.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 17/04/1991

CORREDOR INMOBILIARIO - MANDATO - COMPRAVENTA DE INMUEBLE

- No es procedente la indemnización por la revocación de un mandato en una


operación inmobiliaria si ésta no llegó a concluirse como tal por no haber sido
instrumentado en escritura pública.

Partes: Ghiray Propiedades S. A. c. Mendoza de Bottigleri, Ciriaca.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 393 - JA, 1991-III-171 - ED, 144-212.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 17/04/1991

CONTRATO - CONTRATO ATIPICO

- En el derecho argentino es libre el establecimiento de vínculos personales,


según el art. 1143 del Cód. Civil que autoriza para formular contratos atípicos.
Uno de los ingredientes de esa libertad contractual reside en la facultad de las
partes para escoger la figura jurídica bajo la cual quieran vincularse
recíprocamente, y bajo la que quieran --por derivación-- ser juzgadas por los
tribunales. (Del voto en disidencia del doctor Alberti).

Partes: Ghiray Propiedades S. A. c. Mendoza de Bottigleri, Ciriaca.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 393 - JA, 1991-III-171 - ED, 144-212.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 17/04/1991

CONTRATO CONTRATO ATIPICO LIBERTAD CONTRACTUA

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
El criterio amplio, en virtud del cual para verificar la desvalorización de un
rodado no es necesario que el impacto haya afectado partes vitales o
estructurales, siendo suficiente que los deterioros sean de tal importancia que
lleven a cerciorarse de esa merma, aun cuando la desmejora fuera de chapa y
pintura, se modifica si de la pericia surge que no hay tal depreciación sino que
los rastros del choque que se advierten responden a la mala calidad de la
reparación a la que el vehículo fue sometido.

Partes: Rodríguez, José L. c. Tarnawski, Miguel S.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 454, J. Agrup., caso 9154.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 17/04/1991

CONDOMINIO - LOCACION

- La doctrina inspiradora del codificador citada como fuente del Código Civil
argentino en su art. 1512, interpreta las normas francesas en consonancia con el
principio de que ninguno de los condóminos puede actuar sobre la cosa común en
perjuicio del resto de los comuneros. Por eso, en principio, son ellos los que
están autorizados a denunciar la ineficacia del acto que los perjudica.

Partes: Elizalde de Mazzuca, Etelvina y otro c. Igarzábal de Hadid, María A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 409 - DJ, 1991-2-432 - ED, 142-741.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 18/04/1991

DESALOJO - LOCACION - CONDOMINIO

BJA
- Cualquiera sea la tesis que se sustente sobre los efectos de una locación
contratada por uno solo de los comuneros (nulidad, oponibilidad, etc.), es
improcedente la excepción de falta de legitimación activa opuesta por el
inquilino, fundada en que el contrato fue suscripto por uno solo de los
condóminos, si la demanda de desalojo por conclusión del término convenido fue
suscripta por ambos condóminos.

Partes: Elizalde de Mazzuca, Etelvina y otro c. Igarzábal de Hadid, María A.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 409 - DJ, 1991-2-432 - ED, 142-741.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 18/04/1991

CULPA CONCURRENTE - ACCIDENTE DE TRANSITO - IMPRUDENCIA

La falta de comprobación de una antirreglamentaria velocidad de avance,


imprudencia y exceso de confianza por parte del conductor embestido, justifican
la no declaración de culpa concurrente.

Partes: Distribuidora Metropolitana S. R. L. c. Transportes Colegiales S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 318 - DJ, 1991-2-653.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 18/04/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - VALUACION DEL DAÑO

La proporcional disminución del daño efectivamente sufrido, resultante del


beneficio o ventaja recibida de aquél en razón del mismo hecho dañoso, debe
tenerse en cuenta al tiempo de determinarse el monto indemnizatorio.

Partes: Distribuidora Metropolitana S. R. L. c. Transportes Colegiales S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 318 - DJ, 1991-2-653.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 18/04/1991

SEGURO - MORA

- La garantía de la póliza de seguro permanece en suspenso mientras dura la mora


en el pago del premio, y la rehabilitación opera hacia el futuro, es decir "ex
nunc" y no "ex tunc".

Partes: González, Jorge R. y otro c. Norcaba, Aldo L.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 532
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 18/04/1991

PRUEBA CONFESIONAL - CONFESION - CONFESION FICTA

La confesional ficta no es suficiente para probar la propiedad de la accionante,


y ni siquiera es idónea para acreditar el carácter de locadora. En primer lugar,
porque no alcanza por sí misma a demostrar los extremos de la demanda como única
prueba. Reiteradamente la jurisprudencia ha dicho que debe valorarse en conjunto
con las demás probanzas y, además concretamente esta confesional contiene
posiciones que no hacen al tema fundamental: la propiedad que invoca la actora,
o al menos, el acto jurídico por el que el locador según el contrato de locación
le transfirió sus derechos.

Partes: Vivas, A. c. Emilamón, Blanca


Publicación: LLC, 1991-880.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de

BJA
Córdoba
Fecha: 18/04/1991

VALOR PROBATORIO - LOCACION - LOCADOR

El a quo se equivoca al rechazar el valor probatorio del contrato de locación


que invoca la demandante, pues lo que ha negado la demandada es la cesión
realizada en favor de la actora de ese contrato, y esto lo que debió acreditar
aquélla. Debió demostrar el hecho constitutivo de su derecho, que no es otro que
el que le da el carácter de locadora: sea por cesión del contrato de locación, o
por el derecho real por el cual habría adquirido el derecho a poseer la cosa.
Para lo primero se necesitaba probar el contrato de cesión ; en el segundo caso,
ha de acreditarse la propiedad o usufructo del "modo" que las leyes en la
materia establecen: escritura pública e inscripción en el Registro, admitiéndose
también que se pruebe "el derecho" a poseer en base a un contrato o boleto de
compraventa (auténtico, naturalmente).

Partes: Vivas, A. c. Emilamón, Blanca


Publicación: LLC, 1991-880.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 18/04/1991

PRESCRIPCION - PRESCRIPCION LIBERATORIA

- Si no se trata de prestaciones de cumplimiento periódico, sino del pago de una


determinada suma en concepto de capital adeudado, no es de aplicación la
disposición del inc. 2° del art. 847 del Cód. de Comercio.

Partes: Banco Hispano Corfin S. A. c. Bafer S. A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 213 - DJ, 1991-2-306.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 19/04/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

PRESCRIPCION - PAGO EN CUOTAS - SALDO DEL PRECIO

- Las disposiciones de los arts. 847 del Cód. de Comercio y 4027, inc. 3° del
Cód. Civil, no se refieren ni aun a los casos en los que deben pagarse cuotas
mensuales emergentes de un saldo de precio descompuesto en períodos como simple
facilidad de pago. Así, es condición indispensable que se trate de obligaciones
susceptibles de renacer indefinidamente, para que el inc. 3° del art. 4027 del
Cód. Civil resulte aplicable.

Partes: Banco Hispano Corfin S. A. c. Bafer S. A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 213 - DJ, 1991-2-306.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 19/04/1991

PRESCRIPCION - INTERESES - PRESCRIPCION LIBERATORIA

- No tratándose de un supuesto en el que se haya pactado intereses periódicos,


es aplicable la prescripción ordinaria de diez años del art. 846 del Cód. de
Comercio.

Partes: Banco Hispano Corfin S. A. c. Bafer S. A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 213 - DJ, 1991-2-306.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 19/04/1991

CUENTA CORRIENTE BANCARIA - CUENTA CORRIENTE MERCANTIL - ENTIDAD FINANCIERA

BJA
- No existiendo en la cuenta corriente bancaria remesas recíprocas, a diferencia
de lo que acontece en la cuenta corriente mercantil, los créditos abiertos por
el banco y las operaciones que en ella se asientan se rigen en cada caso por las
estipulaciones conocidas o por reglas legales que sean inherentes a su
caracterización. No puede predicarse a su respecto los efectos novatorios del
art. 775 del Cód. de Comercio.

Partes: Banco Hispano Corfin S. A. c. Bafer S. A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 213 - DJ, 1991-2-306.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 19/04/1991

CUENTA CORRIENTE BANCARIA - NOVACION

- La incorporación del débito a una cuenta corriente bancaria no produce


novación de la obligación cambiaria, ya que aquélla sólo puede tener lugar
cuando en el caso la ley así lo indique o cuando provenga de una inequívoca
manifestación de voluntad de las partes.

Partes: Banco Hispano Corfin S. A. c. Bafer S. A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 213 - DJ, 1991-2-306.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 19/04/1991

INSTRUMENTO PRIVADO - VALOR PROBATORIO - FECHA CIERTA

- Los instrumentos privados extienden su valor probatorio a terceros a partir


del momento que adquieren fecha cierta, pues con anterioridad son oponibles a
ellos.

Partes: Brusco, Pedro en: Coindel, S. A. c. Wolfenson, Carlos O.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 420 - DJ, 1991-2-466.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 19/04/1991

INDEMNIZACION - COMPRAVENTA DE INMUEBLE - MORA

- Debe prosperar el reclamo indemnizatorio efectuado por el comprador de un


inmueble, cuando la mora imputable al vendedor y el estado del edificio al
momento de la eventual entrega imposibilitaron a aquél disponer de la unidad.

Partes: Salzman, Alberto y otros c. Barrionuevo, Mercedes C.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 514, con nota de Margarita Colquhoun de Chiti.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 22/04/1991

ASTREINTES

- Las astreintes se incorporan al patrimonio del acreedor, desde el momento en


que la resolución que las impuso quedó notificada al obligado y firme.

Partes: Landajo, Tomás R., suc.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 4 - DJ, 1992-1-364.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 22/04/1991

ASTREINTES - PROCESO VOLUNTARIO

BJA
- El proceso voluntario, (en el caso, juicio sucesorio en el que surgieron
controversias entre los herederos), no es obstáculo para la imposición de
condenaciones conminatorias, puesto que desde el momento en que existe un deber
jurídico reconocido en una resolución judicial, ellas son procedentes.

Partes: Landajo, Tomás R., suc.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 4 - DJ, 1992-1-364.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 22/04/1991

PAGO PARCIAL - ETAPA PROCESAL - OPORTUNIDAD PROCESAL

Considerar como pago parcial el importe habido en cuenta corriente a nombre del
deudor en el banco actor, importa alegación de un pago por compensación que
debió hacerse valer en la etapa procesal oportuna por medio de la excepción.

Partes: Banco de Quilmes S. A. c. Baud Mol S. A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 430 - DJ, 1991-2-745.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 22/04/1991

ALIMENTOS - BIEN DE FAMILIA

Si el hecho generador de la obligación alimentaria es anterior a la constitución


del inmueble como bien de familia, no resulta relevante que una parte de la
deuda se haya devengado con posterioridad a la inscripción, puesto que el título
precede en el tiempo a la referida afectación. En tal caso, no es procedente la
desafectación total, lisa y llana del bien de familia, sino declarar su
inoponibilidad frente al acreedor alimentario, subsistiendo la inscripción
frente a otras deudas respecto de las cuales sea oponible.

Partes: F., A. y otro c. M., H.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 318 - DJ, 1991-2-655.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 22/04/1991

DOMINIO - INSCRIPCION REGISTRAL - BIEN MUEBLE

El otorgarle eficacia jurídica a la inscripción en los registros municipales no


significa que a través de disposiciones locales se modifique el régimen de
dominio de las cosas muebles cuya regulación, de conformidad a lo preceptuado
por el art. 67 inc. 11 Constitución Nacional ha sido delegado por las provincias
a la Nación, pues sólo surte efecto como prueba corroborante del dominio, no
como prueba constitutiva por sí sola del mismo, y funciona como presupuesto de
hecho que permite la aplicación del art. 2412 Cód. Civil y no de una inherente
eficacia jurídica nacida del registro.

Partes: Calvi, Fredy O.


Publicación: LLC, 1991-868.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 22/04/1991

BIEN REGISTRABLE - TITULAR REGISTRAL - INSCRIPCION REGISTRAL

Si la Cámara fundó, decisivamente, la calidad de dueño del tercero civilmente


responsable en la constancia de la inscripción de la moto en el registro
municipal a su nombre, y en otros indicios corroborantes, a éste incumbía
desvirtuar la presunción nacida de la inscripción municipal, mas se limitó a
negar tal calidad y omitió aportar prueba que demostrara, fehacientemente, que
su hijo, el imputado quien ejercía la detención material de la moto, era el
propietario, como así tampoco probó una causal de eximición de responsabilidad:

BJA
culpa exclusiva de la víctima o de un tercero por el cual no debía responder
(Cód. Civil, art. 1113, 2° párrafo).

Partes: Calvi, Fredy O.


Publicación: LLC, 1991-868.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 22/04/1991

DOMINIO - INSCRIPCION REGISTRAL - BIEN REGISTRABLE

En materia de dominio de motovehículos usados la anotación de los registros


comunales tiene valor como circunstancia presuntiva de la posesión de buena fe,
lo que significa, por cierto, que ésta puede demostrarse por otros elementos
probatorios distintos a la inscripción, siempre que lleven en sí la suficiente
fuerza de convicción para enervar la presunción de propiedad que tiene aquélla
(la inscripción), respecto de terceros.

Partes: Calvi, Fredy O.


Publicación: LLC, 1991-868.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 22/04/1991

GUARDA - PROPIETARIO - RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO

Si bien la solución según la cual la transferencia de la guarda no permite


declinar la responsabilidad impuesta al dueño, puede no parecer equitativa, no
hay que olvidar que es parcial, establecida en beneficio exclusivo de la víctima
y provisional, porque constituye únicamente la primera etapa desde que aquél
tiene siempre expedita la acción de repetición contra el verdadero responsable
(detentador del vehículo), ya que ambos responden "in solidum".

Partes: Calvi, Fredy O.


Publicación: LLC, 1991-868.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 22/04/1991

POSESION - BIEN MUEBLE - POSESION DE BUENA FE

El art. 2412 del Cód. Civil, por una parte, y las reglamentaciones locales que
crean los registros administrativos, por otra, no son inconciliables, lo que
ocurre es que se asigna a ambas categorías de normas la jerarquía que cada una
de ellas posee, y se tiene en cuenta también la distinta finalidad que inspiró
al legislador para la sanción de una u otra especie de norma: reglamentaria del
dominio, la una, aplicación de un impuesto y policía de tránsito, las otras.

Partes: Calvi, Fredy O.


Publicación: LLC, 1991-868.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 22/04/1991

OBLIGACIONES CONCURRENTES - HONORARIOS - PERITO

El perito designado de oficio puede cobrar sus honorarios contra cualquiera de


las partes, inclusive la vencedora en costas, sin perjuicio del derecho de ésta
a repetir de la contraparte lo que hubiere abonado en exceso, por el criterio de
la imposición de las costas. Pero ello no importa una obligación solidaria,
desde que la solidaridad no resulta de la ley. Es un supuesto de las llamadas
obligaciones "concurrentes", que son las que tienen un mismo acreedor e
identidad de objeto, aunque diversidad de causa y deudor.

BJA
Partes: Pallasá, Manuel c. Lucius de Mazzeo.
Publicación: LA LEY, 1992-A, 168 - DJ, 1992-1-599 - JA, 1991-IV-134.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 23/04/1991

OBLIGACIONES - OBLIGACIONES CONCURRENTES - PAGO POR SUBROGACION

- Cuando se trata de obligaciones concurrentes, el que paga no es un tercero que


pueda invocar los beneficios del pago con subrogación (arg. art. 767, 1ª parte,
Cód. Civil), sino el deudor que paga la deuda propia. Tampoco es deudor de
obligación compartida con otros, pues las deudas de todos los obligados son
independientes, luego, no puede invocarse el art. 768, inc. 2° del Cód. Civil.
Ello así, el deudor concurrente no se subroga en los derechos del acreedor
contra otros deudores del mismo objeto.

Partes: Pallasá, Manuel c. Lucius de Mazzeo.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 168 - DJ, 1992-1-599 - JA, 1991-IV-134.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 23/04/1991

CARGA DE LA PRUEBA - PRESUNCION - INVERSION DE LA CARGA DE LA PRUEBA

El art. 1113 del Cód. Civil crea una presunción de culpa e invierte la carga de
la prueba si se acredita que el conductor del vehículo, cosa riesgosa, tuvo la
debida diligencia y que el accidente se debió a la actuación exclusiva de la
víctima, no se puede oponer al conductor la falta de discernimiento de éste,
pues la falta de culpa del accidentado haría crear una culpa especial de quien
conduce el automotor a pesar de haber actuado con toda diligencia en el manejo
de la cosa. Ello importaría instituir una responsabilidad sin culpa por falta de
discernimiento de la víctima lo cual no es procedente jurídicamente.

Partes: Ortíz, Gustavo c. Griffa de Barba, Adelina


Publicación: LLC, 1991-882.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 23/04/1991

ACCIDENTE DE TRANSITO - CULPABILIDAD - RESPONSABILIDAD CIVIL

Si la víctima del daño "...un menor de edad- 2 años- a las 21 hs. cruzó solo la
calle, que desemboca en la terminal", "medio corriendo" ocasionándose el
accidente con el automóvil de la accionada que se desplazaba a unos 35 km. por
hora, y los padres del menor, uno estaba dentro de la casa, el otro -la madre-
en la vereda del frente, no es menester detenerse en el análisis de la
culpabilidad de la víctima en razón de su edad, puesto que el hecho -tal como ha
quedado fijado- es demostrativo de la inexistencia de uno de los supuestos
necesarios de la responsabilidad civil, cual es el nexo adecuado de causalidad.
(del voto del doctor Sársfiel Novillo).

Partes: Ortíz, Gustavo c. Griffa de Barba, Adelina


Publicación: LLC, 1991-882.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 23/04/1991

CONCUBINATO - PRESUNCION - POSESION DE ESTADO

- Ante la ausencia de estudios de laboratorio que permitan establecer la


relación biológica con una certeza absoluta, no mediando reconocimiento ni
posesión de estado, ni concubinato que la haga presumir, de acuerdo con la

BJA
doctrina elaborada a propósito del anterior art. 325 del Cód. Civil y que ha de
considerarse eficaz, la filiación puede quedar acreditada a través de la prueba
de los siguientes elementos: 1) la relación íntima de las partes; 2) que esas
relaciones hubieran tenido lugar durante el período legal de la concepción; 3)
que ocurrió el parto; 4) que media identidad entre el nacido y quien demanda la
filiación.

Partes: G., V. B. c. M., B. A.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 464, con nota de María Josefa Mendez Costa - DJ,
1992-1-1155.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 24/04/1991

DOMINIO - TRANSMISION DE DOMINIO - AUTOMOTOR

El cumplimiento de la obligación de transferir el dominio del rodado no puede


ser válidamente exigida del propietario por cualquier adquirente, sino sólo por
quien hubiere sido el cesionario de los derechos según el contrato respectivo.

Partes: Laguzzi, Alfredo A. c. Moses, Gustavo.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 414 - DJ, 1991-2-741.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 24/04/1991

COMPRAVENTA - DOMINIO - PROPIETARIO

En los términos de los arts. 1177, 1329 y 1330 del Cód. Civil la compraventa
concertada con quien no revestía la calidad de verdadero propietario es
inoponible a éste que no participó de la operación, de modo que mal podrían
invocarse el silencio o la falta de oposición para pretender una condena en su
contra.

Partes: Laguzzi, Alfredo A. c. Moses, Gustavo.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1991-D, 414 - DJ, 1991-2-741.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 24/04/1991

PROCEDIMIENTO PENAL - APRECIACION DE LA PRUEBA - PRUEBA

Debe descalificarse como acto jurisdiccional válido la sentencia que desecha el


testimonio de un menor sobre la base de su edad y de su tendencia a la fantasía,
si esta última afirmación constituyen el argumento esencial de la sentencia y
carece de adecuado apoyo en las circunstancias comprobadas en la causa.

Partes: Veira, Héctor R.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 467 - DJ, 1991-1-926, con nota de Augusto M.
Morello.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 24/04/1991

PROPIEDAD HORIZONTAL - PARTES COMUNES

En materia de propiedad horizontal, por "innovación" sobre las partes comunes


debe entenderse toda obra que exceda de los límites de la conservación, que
produzca una alteración sustancial de su condición preexistente, ya sea en su
materia, forma o destino.

Partes: Consorcio de Propietarios Uruguay 627 c. Shifer, Claudio y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 539 - DJ, 1991-2-895.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G

BJA
Fecha: 24/04/1991

ASOCIACION ILICITA - ROBO - COSA ROBADA

Aun cuando la sentenciante tiene por probada la posesión por los acusados de
parte de la mercadería sustraída y su posterior comercialización, la prueba en
la que asienta esta conclusión, no es otra que la concerniente a los hechos
cometidos en perjuicio de diversas firmas, resulta ilegal y por tanto inválida
para fundar la existencia de la asociación delictiva entre los acusados, pues
los tribunales competentes pata entender en tales hechos aún no han declarado
que la tenencia de las "res furtiva" por los acusados fuera ilícita, por lo que
el tribunal de sentencia no puede, aunque existan elementos probatorios
suficientes para presumir su carácter ilegítimo, calificar la posesión de los
bienes sustraídos con el propósito de acreditar el pacto criminal que unía a los
acusados.

Partes: Bardon, Oscar E.


Publicación: LLC, 1991-1064.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 25/04/1991

ACCIDENTE DE TRANSITO - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

El principio del art. 1113 Cód. Civil se aplica cuando dos o más vehículos en
movimiento provocan el accidente, sin que eventualmente se pretenda justificar
que uno de ellos frenó hasta detenerse, pues la teoría del riesgo creado
funciona en todos los casos en que ambos automotores se encuentran circulando,
manejados por el hombre.

Partes: Giménez, Edelmiro c. Bongiovanni, Luis


Publicación: LLC, 1991-894.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 25/04/1991

VELOCIDAD DEL AUTOMOTOR - EXCESO DE VELOCIDAD - ACCIDENTE DE TRANSITO

Fue imprudente quien circulaba a excesiva velocidad en un radio urbano y no


prestó debida atención al intentar el cruce de calle, sin cerciorarse
previamente con toda certeza y diligencia de que efectivamente podía pasar sin
riesgo y sin constituirse en obstáculo a otro vehículo que se desplazara por la
transversal, aun cuando en principio hubiera ostentado la prioridad de paso.
(Del voto del doctor Goirán).

Partes: Giménez, Edelmiro c. Bongiovanni, Luis


Publicación: LLC, 1991-894.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 25/04/1991

VALUACION DEL DAÑO - DAÑOS Y PERJUICIOS

No es lo mismo efectuar una estimación provisoria del valor de un daño


perfectamente individualizado en la demanda con sus propias características y
sujetas al plus en la prueba a producirse, que dejar librado en la demanda el
daño en sí mismo, a la prueba rendirse y del que pueda producir en el futuro. Lo
que está admitido es lo primero, pero no lo segundo.

Partes: Giménez, Edelmiro c. Bongiovanni, Luis


Publicación: LLC, 1991-894.

BJA
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 25/04/1991

VALOR DE MERCADO - AUTOMOTOR - REPARACION DEL AUTOMOTOR

Si la indemnización por reparación puede superar el valor venal del automotor


que por vejez, estado, calidad e importado, etc., es de menor valor, ello lo
debió pedir el que se opone a la reparación, y ofrecer sustituir el automotor
por otro de iguales condiciones.

Partes: Giménez, Edelmiro c. Bongiovanni, Luis


Publicación: LLC, 1991-894.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 25/04/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAMNIFICADO - ACTO ILICITO

Es principio básico en toda demanda por daños y perjuicios que el damnificado


por un obrar ilícito, que no es delito, tiene el derecho a reclamar ser
resarcido por todos los daños sufridos que tengan relación de causa a efecto con
el hecho, sean estos daños presentes o futuros, pero queda claro también que
estos derechos para ser comprensivos de una resolución judicial deben ser
pretendidos en acción judicial mediante un adecuado sistema de reclamación,
conforme el contenido del art. 155 del Cód. de Proced. Civil.

Partes: Giménez, Edelmiro c. Bongiovanni, Luis


Publicación: LLC, 1991-894.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 25/04/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
CULPA - CULPA CONCURRENTE - NEGLIGENCIA

Cabe establecer un cincuenta por ciento de culpa a cada una de las partes, si
ambas han conducido con negligencia sus vehículos y no puede deslindarse con
precisión a través de las constancias de autos en qué medida concurrieron los
protagonistas a la producción del accidente. (Del voto del doctor Goirán).

Partes: Giménez, Edelmiro c. Bongiovanni, Luis


Publicación: LLC, 1991-894.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 25/04/1991

IMPRUDENCIA - CONDUCTOR DEL AUTOMOTOR - CRUCE DE CALLES

Hubo una cuota de imprudencia por parte del conductor si al llegar a la


bocacalle en que se produce la colisión lo hace a velocidad no precaucional
(art. 67, ley de tránsito), y, a pesar de advertir que por la transversal y a su
derecha avanza otro, no frena ni aminora la marcha de su vehículo, tratando de
evitar en los límites de lo posible la embestida con aquél o contra cualquier
otro obstáculo que se le presentara imprevistamente, aun cuando estaba
circulando por su mano. (Del voto del doctor Goirán).

Partes: Giménez, Edelmiro c. Bongiovanni, Luis


Publicación: LLC, 1991-894.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 25/04/1991

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - MONTO DEL JUICIO - EXTENSION DEL DAÑO

La fórmula "o lo que en más o menos resulte de la prueba" tiene una perfecta
distinción cuando tal proceder se refiere al monto y otra, cuando se refiere al
daño en sí mismo.

Partes: Giménez, Edelmiro c. Bongiovanni, Luis


Publicación: LLC, 1991-894.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 25/04/1991

EMBISTENTE - CONDUCTOR DEL AUTOMOTOR - ACCIDENTE DE TRANSITO

Generalmente se entiende que el vehículo embistente ha sido el que presenta sus


deterioros en el frente, vale decir que en su contra existe una presunción de
culpa, presunción de carácter "iure tantum" que puede ser aminorada o
desvirtuada y así lo ha consagrado la doctrina y jurisprudencia más calificada
en forma casi unánime. (Del voto del doctor Goirán).

Partes: Giménez, Edelmiro c. Bongiovanni, Luis


Publicación: LLC, 1991-894.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 25/04/1991

TRANSITO - PRESUNCION - PRESUNCION IURIS TANTUM

La regla de prioridad de circulación de quien viene por la derecha, respecto del


otro conductor que debe cruzar una calle es "juris tantum" ; puede aun quedar
sin efecto, cuando el que tiene prioridad por circular por la derecha, viaja

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
realizando maniobras antirreglamentarias, o a velocidad imprudente, o cualquier
otra que contradiga lo indicado por el art. 65 del Reglamento Nacional del
Tránsito sobre "dominio del vehículo". Es que es tan importante esta regla, como
la de prioridad de paso en el cruce de las bocacalles que legisla el art. 49.

Partes: Giménez, Edelmiro c. Bongiovanni, Luis


Publicación: LLC, 1991-894.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 25/04/1991

TRANSITO - INFRACCION DE TRANSITO - CULPA

La violación de una norma de tránsito no basta por sí sola para determinar la


culpabilidad de quien la transgrede ; debe existir, lógicamente, entre la
violación y el accidente una adecuada relación de causalidad.

Partes: Giménez, Edelmiro c. Bongiovanni, Luis


Publicación: LLC, 1991-894.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 25/04/1991

CRUCE DE CALLES - ACCIDENTE DE TRANSITO - PRIORIDAD DE PASO

Cuando se trata de automotores que circulan en calles que se cruzan


transversalmente, si la que se va a cruzar es de doble mano de circulación, el

BJA
conductor antes de proceder al ingreso a la misma, debe observar si se desplaza
otro automotor en la calle que viene por su izquierda, hecho esto y no teniendo
tránsito en su sentido de circulación, recién podrá introducirse y proceder a
cruzar, pero no debe detenerse en la parte media de la separación de la calle de
doble mano, ya que puede entorpecer el tránsito que circula por el carril que
acaba de cruzar ; en este caso, el otro conductor que circula por la otra mano
de la calle de doble circulación es quien debe dejar pasar al que cruza
transversalmente por la calle de doble mano.

Partes: Giménez, Edelmiro c. Bongiovanni, Luis


Publicación: LLC, 1991-894.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 25/04/1991

CONDUCTOR DEL AUTOMOTOR - VELOCIDAD DEL AUTOMOTOR - ACCIDENTE DE TRANSITO

Si se prueba que un conductor que cruza lo hace a exceso de velocidad, y existen


elementos de prueba que así lo justifiquen, sin que surja lo contrario, es
innegable que ese desplazamiento es improcedente e inadecuado, desvirtuando de
este modo la posible prioridad que pudo haberle correspondido en el cruce
respecto de la parte media de ambas calles. Este modo de circular es violatorio
de la dispuesto por el art. 49 inc. c), ley 13.893 (Adla, IX-A, 411).

Partes: Giménez, Edelmiro c. Bongiovanni, Luis


Publicación: LLC, 1991-894.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 25/04/1991

DOLAR - MONEDA - INMUEBLE

- En el mercado de inmuebles los bienes se cotizan generalmente de acuerdo al

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
dólar, por lo que el método consistente en utilizar precios internos
(construcción) no refleja la realidad, debiendo estarse para la regulación de
honorarios en el proceso sucesorio, a la estimación en dólares y a éstos
multiplicarlos por el valor de la divisa norteamericana al tiempo de la
decisión.

Partes: Cao Saravia, César A., suc.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 362 - DJ, 1992-1-1123.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 26/04/1991

DELITO DE DAÑO - CONSORCIO DE PROPIETARIOS - PROPIEDAD HORIZONTAL

- Corresponde absolver del delito de daño al administrador del consorcio que


destruyó una puerta instalada por uno de los copropietarios en un lugar común
del edificio de departamentos, sin autorización y a fin de volver las cosas a un
estado anterior y evitar peligro para los demás vecinos.

Partes: Chapman, Reinaldo.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 658 - DJ, 1992-1-449.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala V
Fecha: 29/04/1991

VICIO REDHIBITORIO - RUINA DE LA COSA

- Existen vicios ocultos calificables como ruina aun cuando las fallas no
comprometen la estabilidad del edificio, ya que no es necesaria la caída actual

BJA
o inminente de la obra para que la ruina se configure, siendo suficiente con que
los deterioros impidan el aprovechamiento, debiendo analizarse la prueba
producida para determinar si los vicios tienen la gravedad necesaria para
atribuirles carácter de ruina aunque sea parcial.

Partes: Consorcio de Copropietarios Avda. del Libertador Gral. San Martín


4496/98 c. Edificadora Libertador.
Publicación: LA LEY, 1992-B, 27, con nota de Marcelo Urbano Salerno - DJ, 1992-
1-804.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 29/04/1991

LOCACION DE OBRA - DAÑOS Y PERJUICIOS - VICIO DE LA CONSTRUCCION

- La responsabilidad del empresario, proyectista o director de la obra se da en


los supuestos de ruina total o parcial (art. 1646, Cód. Civil) cuando reconoce
como causa adecuada uno o varios de los siguientes vicios: 1) vicios del suelo
(es decir, que la construcción debe contar con adecuada fundación); 2) vicio de
los materiales; vicio de la construcción; 3) vicios del plano (el vicio del
suelo, presupone, por necesaria implicancia, el vicio del proyecto de obra).

Partes: Consorcio de Copropietarios Avda. del Libertador Gral. San Martín


4496/98 c. Edificadora Libertador.
Publicación: LA LEY, 1992-B, 27, con nota de Marcelo Urbano Salerno - DJ, 1992-
1-804.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 29/04/1991

LOCACION DE OBRA - DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL CONSTRUCTOR

- La acción de responsabilidad emergente del art. 1646 del Cód. Civil, puede ser
deducida al igual que en el caso del art. 1647 bis, no sólo por el comitente,
sino también por sus sucesores a título universal o sucesor a título singular en

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
la cosa inmueble que sufrió la ruina o su deterioro.

Partes: Consorcio de Copropietarios Avda. del Libertador Gral. San Martín


4496/98 c. Edificadora Libertador.
Publicación: LA LEY, 1992-B, 27, con nota de Marcelo Urbano Salerno - DJ, 1992-
1-804.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 29/04/1991

RUINA DE LA COSA - LOCACION DE OBRA - LEGITIMACION

- Los adquirentes de unidades afectadas por la ruina parcial pueden demandar al


constructor de la obra a pesar de no estar ligados a éste por un contrato de
locación de obra, porque la acción pertenece a aquel que sufre las consecuencias
de la culpa cometida, y la titularidad de la misma se transmite de propietario a
propietario.

Partes: Consorcio de Copropietarios Avda. del Libertador Gral. San Martín


4496/98 c. Edificadora Libertador.
Publicación: LA LEY, 1992-B, 27, con nota de Marcelo Urbano Salerno - DJ, 1992-
1-804.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 29/04/1991

PROPIEDAD HORIZONTAL - PROPIETARIO - LOCACION DE OBRA

- Los propietarios de unidades afectadas por la ruina parcial del edificio están

BJA
legitimados para demandar a la empresa constructora-vendedora de la obra, pues
ésta no puede liberarse de responsabilidad por el solo hecho de haber adoptado
la forma contractual de la venta de cosa futura, y no la de la locación de obra.

Partes: Consorcio de Copropietarios Avda. del Libertador Gral. San Martín


4496/98 c. Edificadora Libertador.
Publicación: LA LEY, 1992-B, 27, con nota de Marcelo Urbano Salerno - DJ, 1992-
1-804.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 29/04/1991

PROPIEDAD HORIZONTAL - CONSORCIO DE PROPIETARIOS - LEGITIMACION

- El consorcio de propietarios se encuentra legitimado para exigir al


constructor y a la empresa constructora-vendedora de la obra el pago de los
daños y perjuicios que afectan las partes comunes, y que producidos en las
unidades se derivan en vicios.

Partes: Consorcio de Copropietarios Avda. del Libertador Gral. San Martín


4496/98 c. Edificadora Libertador.
Publicación: LA LEY, 1992-B, 27, con nota de Marcelo Urbano Salerno - DJ, 1992-
1-804.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 29/04/1991

ENTIDAD FINANCIERA - LOCACION DE OBRA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La actuación de un banco como intermediario en las ventas, adelantando las


sumas necesarias para la construcción a los propietarios del terreno y
financiando contra hipoteca las unidades a los adquirentes, aun cuando se haya
insertado en la propaganda que el banco garantizaba la operación, sólo puede
entenderse referida al aspecto patrimonial y nunca a las bondades de la
construcción.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Consorcio de Copropietarios Avda. del Libertador Gral. San Martín


4496/98 c. Edificadora Libertador.
Publicación: LA LEY, 1992-B, 27, con nota de Marcelo Urbano Salerno - DJ, 1992-
1-804.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 29/04/1991

CONSTITUCION NACIONAL - HABER PREVISIONAL - PAGO

El art. 60 de la ley 18.038 (Adla, XXIX-A, 65), en cuanto dispone que "para
todos los efectos de esta ley no serán computados ni reconocidos los períodos de
servicios respecto de cuyos aportes impagos el afiliado o sus causahabientes se
hubieren amparado o se amparasen en la prescripción liberatoria" no resulta
violatorio de las previsiones del art. 14 bis de la Constitución Nacional.

Partes: Aguiar, Alicia c. Caja Nac. de Prev. para Trabajadores Autónomos


Publicación: DT, 1991-B, 1526.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala II
Fecha: 30/04/1991

SEDE SOCIAL - DOMICILIO SOCIAL - SOCIEDAD COMERCIAL

- La cédula dirigida al domicilio legal inscripto, que es la sede legal de la


sociedad, debe considerarse válida para notificar la demanda.

Partes: Viegas Ventosa, José D. c. Merolla S.A.

BJA
Publicación: LA LEY, 1992-C, 500, con nota de José María Curá y Mariana C. Ríos
- DJ, 1992-2-352 - JA, 1991-IV-177.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 30/04/1991

PRESCRIPCION - PLAZO - INCAPACIDAD

Lo correcto para el cálculo del plazo de prescripción es arrancar desde aquel


hecho que precisamente determina la incapacidad en forma fehaciente, lo que
requiere de una apreciación objetiva del grado de incapacidad que ponga de
manifiesto el cabal conocimiento de su invalidez por parte del trabajador, sin
que pueda suplirse esta exigencia sobre bases inciertas que no demuestran de
manera concluyente que el recurrente dejó transcurrir los plazos legales
consciente de las afecciones que sufrió.

Partes: Celis, Bernabé A. c. Policía de la Provincia de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 189 - IMP, 1991-B, 1998 - DJ, 1991-2-601.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 30/04/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - INTERESES

Son dos cosas distintas, los daños y perjuicios -que el Cód. Civil denomina
"daños e intereses en el art. 510- derivados de la inejecución de una obligación
y los gastos necesarios para accionar judicialmente, que quedan englobados en el
concepto "costas". Las segundas no hay porqué reclamarlas expresa y
específicamente ya que, en su momento, de ser impuestas al contrario, se
liquidarán considerando todos aquellos gastos que "guardan relación de causa a
efecto con el juicio".

Partes: Caula, Juan M. c. Bocca, José


Publicación: LLC, 1991-791.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 30/04/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - PRUEBA - EXTENSION DEL DAÑO

En cuanto a los daños y perjuicios bastará que se acredite su existencia aunque


no su monto. Por regla general el incumplimiento de las obligaciones acarrea
daños, pero no siempre y necesariamente, de ahí que quien los afirme debe
probarlos.

Partes: Caula, Juan M. c. Bocca, José


Publicación: LLC, 1991-791.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 30/04/1991

DAÑO MORAL - MORA - EXPRESION DE AGRAVIOS

Si el apelante al referirse al rubro daño moral -rechazado- se refiere


largamente a los efectos de la mora transcribiendo a un autor pero no refuta los
argumentos del sentenciante, limitándose a sostener que sufrió "zozobra e
intranquilidad porque a pesar de haber pagado los cheques devueltos están en
poder de un acreedor despechado que es su enemigo y todo porque el demandado no
extinguió su obligación mediante el pago íntegro puntual", y que la inejecución
fue maliciosa, en tales condiciones no hay una verdadera y correcta expresión de
agravios.

BJA
Partes: Caula, Juan M. c. Bocca, José
Publicación: LLC, 1991-791.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 30/04/1991

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - RIESGO DE LA COSA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- El art. 1113 del Cód. Civil sólo regula el daño causado "por el riesgo de la
cosa". Vale decir, se refiere a las cosas peligrosas en sí mismas --como podrían
ser, por ejemplo, los explosivos, la energía eléctrica, etc.--, así como también
a aquellos que se transforman en tales por su forma de utilización, como ser,
verbigracia, los automotores, aeronaves, etcétera.

Partes: Boido, Alberto L. c. Sampaulo, José L. y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 535, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - JA,
1991-IV-433.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 03/05/1991

COSA RIESGOSA - RIESGO DE LA COSA - COSA INANIMADA

- Una pileta de natación, por su propia naturaleza de cosa inerte, no puede ser
una cosa riesgosa en sí misma que sea apta para producir daño a los bañistas,
salvo el peligro estático que puede tener por una razón ajena a su propia
naturaleza, como se ejemplifica en aquellos supuestos en que el agua estuviere
contaminada o electrificada.

Partes: Boido, Alberto L. c. Sampaulo, José L. y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 535, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - JA,
1991-IV-433.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 03/05/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

RESCISION DEL CONTRATO

Cuando las partes invocan distintas causales de rescisión contractual, debe


considerarse la virtualidad de aquella que quedó configurada en primer lugar.

Partes: Andrade, Sonia M. c. Casa Tía S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 1669 - DJ, 1992-1-283.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 07/05/1991

FUERZAS ARMADAS Y DE SEGURIDAD - POLICIA - FRANCO

El funcionario de policía, por la naturaleza de su función, se encuentra


obligado a poner en conocimiento de la autoridad los delitos de los que tomara
conocimiento, aun en momentos en que se encuentre franco de servicio.

Partes: Bazán, Carlos A.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 154 - DJ, 1991-2-626.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VI
Fecha: 07/05/1991

ACTO ILICITO - INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

Las pautas para determinar el resarcimiento a que es acreedora la víctima de un


ilícito, no debe reposar en criterios rígidos o esquemas matemáticos, sino que
debe adoptarse un criterio que en cada caso pondere todas las específicas

BJA
circunstancias, dentro de las cuales deben valorarse, entre otras pero no en
forma excluyente, especialmente las referidas a la edad de la víctima, su
preparación intelectual o capacitación para el trabajo, el grado de disfunción
física y psíquica y la incidencia que ésta posee para todo el goce pleno de la
vida en forma normal, además de las actividades que desarrollaba, como también
el nivel socio-económico en que se desenvolvía.

Partes: Franco, Mónica M. c. Bogado, Hugo A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 236 - DJ, 1991-2-606.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 08/05/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DISMINUCION DE LA CAPACIDAD


LABORATIVA

Para la determinación de la incapacidad sobreviniente, corresponde establecer de


qué manera incide ésta en la frustración de obtener beneficios económicos o
actividades laborales; pero tal encuadre no resulta excluyente, pues también
cabe valorar además la forma en que la lesión gravita en los otros aspectos de
la personalidad de la víctima --domésticos, deportivos, culturales, estéticos,
sociales, etc.-- que, en la medida que afecten para el desarrollo pleno de la
vida de la víctima, son susceptibles de ser tenidos en cuenta al margen de la
que se otorgue en concepto de daño moral.

Partes: Franco, Mónica M. c. Bogado, Hugo A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 236 - DJ, 1991-2-606.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 08/05/1991

INDEMNIZACION - DAÑO MORAL - VICTIMA

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Si bien la indemnización por daño moral tiene un doble carácter; es decir un
aspecto que puede incidir lo predominantemente resarcitorio, ya que con ello se
trata de proporcionar a la víctima una compensación por haber sido injustamente
herida en sus íntimas afecciones; pero también cumple con una función ejemplar y
se impone al responsable a título punitivo. En base a tales premisas su
reparación debe determinarse ponderando esencialmente la índole de los
sufrimientos de quien lo padece y no mediante un porcentaje predeterminado que
lo vincule con los otros daños cuya indemnización se reclama, toda vez que
ninguna relación forzosa existe entre el perjuicio material y el moral, razón
por la cual dicha proporción puede variar en función de las particularidades de
cada caso.

Partes: Franco, Mónica M. c. Bogado, Hugo A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 236 - DJ, 1991-2-606.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 08/05/1991

CONTRATO DE TRABAJO - EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO - MUERTE DEL TRABAJADOR

La actora hija menor de edad que no ha aprobado encontrarse bajo el amparo


económico de su padre, no se encuentra legitimada para percibir la indemnización
del art. 248 de la ley de contrato de trabajo (Adla, XXXVI-B, 1175), (art. 38,
ley 18.037 -Adla, XXXVI-D, 3082-).

Partes: Noce, María A. c. Consorcio de Propietarios San Lorenzo 2108


Publicación: DT, 1991-B, 1659.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI

BJA
Fecha: 08/05/1991

SEGURO DE VIDA - SEGURO - MUERTE DEL TRABAJADOR

Si la empleadora contrató el seguro de vida obligatorio y la actora hubiera sido


instituida beneficiaria, debe gestionar su pago directamente a la aseguradora.

Partes: Noce, María A. c. Consorcio de Propietarios San Lorenzo 2108


Publicación: DT, 1991-B, 1659.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 08/05/1991

INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS - CALIDAD DE VENCIDO

La indemnización de los daños y perjuicios ocasionados por conductas anteriores


-de quien no es parte y menos aún vencido- a un proceso judicial, es extraña al
instituto de las costas.

Partes: El Peñón S. A. c. Provincia de Córdoba


Publicación: LLC, 1991-1068.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 09/05/1991

DAÑO MORAL - INDEMNIZACION - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

- Aun cuando no se haya solicitado el resarcimiento por incapacidad física que


fuera comprobada por el perito médico, ello no impide indemnizar el daño moral
que el hecho produjera, por la afectación de uno de los valores primordiales del
individuo, como la paz, el honor, los seres queridos, la libertad y también la
integridad física. Ello así, pues se trata de reparar el dolor o el disgusto
experimentado por la incapacidad y no indemnizar dicha incapacidad.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Golwaser, Jaime y otra c. Línea 37 de Transportes y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 763 (38.189-S).
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 09/05/1991

CONDUCTA PROCESAL - CARGA DE LA PRUEBA - BUENA FE

- Incumbe a quien lo alega suministrar la prueba del presupuesto de hecho de la


norma invocada como fundamento de su defensa o excepción --art. 377 del Cód.
Procesal--. Por ello, si en lugar de colaborar en el esclarecimiento de la
verdad aportando las pruebas que poseía, se escudó en la cómoda negativa o en
una actitud meramente reticente o pasiva, tal comportamiento no puede ser
indiferente al orden jurídico, ya que éste descansa sobre el respeto a la regla
moral y al principio de la buena fe, que veda protección a comportamientos
reñidos con la lealtad y probidad procesal.

Partes: Borrás Rouillón, Pablo A. J. c. Arrivabene Valenti.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 362 - DJ, 1992-1-243.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 09/05/1991

CONTRATO - CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- El derecho no resarce cualquier dolo, humillación, aflicción o padecimiento


sino aquellos donde se agravian verdaderos intereses extrapatrimoniales, como la
salud, la integridad física, la intimidad, el honor, la privacidad, etc.,

BJA
afectados como consecuencia inmediata y necesaria de ese incumplimiento, que no
son equiparables ni asimilables a las meras molestias, dificultades, inquietudes
o perturbaciones que puedan llegar a provocar un simple incumplimiento
contractual, en tanto estas vicisitudes o contrariedades son propias del riesgo
de cualquier contingencia negocial.

Partes: Del Valle, Pedro E. c. Autoplan Círculo de Inversores S. A. de Ahorro


para fines Determinados.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 270, con nota de José Luis García Cáffaro - JA,
1991-IV-211.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 09/05/1991

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE - TRANSPORTE - DAÑOS Y PERJUICIOS

No exime de responsabilidad al principal, que su dependiente --conductor del


vehículo de transporte público embistente--, no le denunciara el siniestro, ya
que esa omisión atañe a las relaciones internas de ambos demandados, en
principio inoponibles al damnificado por el hecho dañoso.

Partes: Cuomo, Daniel O. c. La Vecinal de Matanza S. A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 559 - DJ, 1992-1-324.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 09/05/1991

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - MUERTE DE LA VICTIMA - RELACION DE CAUSALIDAD

En tanto se desconocen las causas que originaron la caída del causante a las
aguas del curso navegable, se torna imposible determinar la relación de
causalidad entre el daño y la cosa, ya que de desconocerse qué motivos
originaron aquella caída, no puede imputarse responsabilidad a la accionada en
los términos del art. 1113 del Cód. Civil.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Feldman Araya, Nancy S. c. Del Bene S. A.
Publicación: DT, 1991-B, 2307.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 10/05/1991

ACCIDENTE DE TRABAJO - DAÑOS Y PERJUICIOS - EJERCICIO DE LA OPCION

En la acción común resarcitoria es preciso demostrar que el daño acaeció por la


cosa o el riesgo o vicio de la cosa de la cual el demandado es dueño o guardián,
o que aquél aconteció por culpa o negligencia del empleador (arts. 512, 1109,
1113 y concs., Cód. Civil).

Partes: Feldman Araya, Nancy S. c. Del Bene S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 2307.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 10/05/1991

ACCIDENTE DE TRABAJO - DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCION DE DERECHO COMUN

La posibilidad de optar por una acción fundada en el derecho común (art. 17 de


la ley 9688 -Adla, 1889-1919, 949-), no autoriza a acumular diversos regímenes
de responsabilidad (contractual y extracontractual), ya que no se está en
presencia de un delito de derecho criminal (art. 1107, Cód. Civil).

Partes: Feldman Araya, Nancy S. c. Del Bene S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 2307.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I

BJA
Fecha: 10/05/1991

TRABAJO PELIGROSO - BUQUE - COSA PELIGROSA

Cabe desestimar la acción por la vía del derecho común cuando no se ha


acreditado que las características de la embarcación (transbordador), pudieran
hacerla incluir en el concepto de cosa peligrosa o riesgosa, ni se ha demostrado
que existiera riesgo en el trabajo del occiso, o que su actividad se tornase
riesgosa, objetivándose el riesgo de la cosa sobre la cual aquél llevaba a cabo
su tarea.

Partes: Feldman Araya, Nancy S. c. Del Bene S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 2307.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 10/05/1991

ACCIDENTE DE TRABAJO - DAÑOS Y PERJUICIOS - RIESGO DE LA COSA

Si bien el art. 1113 del Cód. Civil parte del principio del riesgo objetivo,
ello sólo puede admitirse conforme a las pautas establecidas por esa norma, es
decir, que se acreditara que el infortunio acaeció por el riesgo o vicio de la
cosa.

Partes: Feldman Araya, Nancy S. c. Del Bene S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 2307.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 10/05/1991

ALIMENTOS - COSTAS

En los juicios de alimentos, la imposición de costas al demandado está


determinada por la naturaleza del juicio, ya que admitir lo contrario
significaría hacer recaer el importe de ellas sobre las cuotas fijadas, quedando
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
así desvirtuada la finalidad de la obligación. Esta conclusión no se altera por
la circunstancia de que las partes hayan llegado a una conciliación, pues el
juicio se tornó necesario para el reconocimiento del derecho.

Partes: Paz, Elida c. González Suárez, J. R.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 492, J. Agrup., caso 7638.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 10/05/1991

ACCESION DE POSESIONES - ESCRITURA PUBLICA - DOMINIO

Las escrituras que instrumentan las cesiones que se invocan para probar la
accesión de posesión, si bien son instrumentos públicos, nada aportan en orden a
la acreditación del corpus posesorio. Deben desecharse los testimonios como
prueba de hechos materiales demostrativos de la posesión, si los testigos se
limitan a atribuir carácter de poseedor, invadiendo la esfera del juzgador, en
lugar de aportar los elementos que permitan extraer la conclusión al respecto, a
quien tiene impuesta la tarea de juzgar.

Partes: Aroztegui, Osvaldo J.


Publicación: DJ, 1991-2-1013.
Tribunal: Cámara de Apelaciones de Concepción del Uruguay, sala civil y
comercial
Fecha: 10/05/1991

TRANSPORTE - TRANSPORTE BENEVOLO

BJA
En el caso del transporte benévolo, también el transportado se aprovecha de la
cosa y de los beneficios de su riesgo (rapidez y comodidad en el viaje). El
concepto de aprovechamiento debe ser interpretado en un sentido amplio y no
limitado exclusivamente a la explotación económica o comercial. (Del voto del
doctor Endeiza).

Partes: Tomassetti de Bonicelli, María y otra c. Empresa Ferrocarriles


Argentinos.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 441, con nota de Jorge Mosset Iturraspe.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza, sala B
Fecha: 13/05/1991

TRANSPORTE - TRANSPORTE BENEVOLO - CULPA

En los casos de transporte benévolo no juegan las presunciones de culpabilidad


derivadas en nuestra legislación (art. 1113, Cód. Civil) y del riesgo de la
cosa, debiendo resolver la situación conforme a la normativa genérica del art.
1109 de dicho Código. (Del voto del doctor Endeiza).

Partes: Tomassetti de Bonicelli, María y otra c. Empresa Ferrocarriles


Argentinos.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 441, con nota de Jorge Mosset Iturraspe.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza, sala B
Fecha: 13/05/1991

MENOR - MUERTE DE LA VICTIMA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Cuando se trata de la muerte de menores de corta edad, que son económicamente


para los padres carga y no ayuda, no debe indemnizarse el daño material, sino
exclusivamente el daño moral, pues este dato fáctico ha destruido la presunción
de daño emanada de la ley. En cambio, la muerte de un hijo adolescente hace
presumir (salvo prueba en contrario) un daño material en sus progenitores. Pero
por ser la presunción "iuris tantum", no se fijará ningún monto si puede

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
deducirse fácilmente que la ayuda no era ni seria necesaria.

Partes: Tomassetti de Bonicelli, María y otra c. Empresa Ferrocarriles


Argentinos.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 441, con nota de Jorge Mosset Iturraspe.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Mendoza, sala B
Fecha: 13/05/1991

ACCIDENTE DE TRABAJO - INCAPACIDAD - PRESCRIPCION

La fecha en que el trabajador adquiere noción cabal de la disminución laborativa


derivada de la enfermedad accidente que padece, marca la exigibilidad del
crédito y el punto de partida para el cómputo del plazo de prescripción de la
acción indemnizatoria.

Partes: Scalise, José T. c. Somisa.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 88 - IMP, 1991-B, 1999 - DJ, 1991-2-910.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 14/05/1991

CONTRATO DE TRABAJO - INCAPACIDAD - PRESCRIPCION

La determinación de la disminución laborativa a que se refiere el art. 258 de la


ley de contrato de trabajo (Adla, XXXVI-B, 1175), no importa la técnica y
precisa graduación del déficit de la capacidad que padezca el trabajador para
computarlo como punto de partida del plazo de prescripción. Por el contrario, la
exigibilidad del crédito comienza a correr desde la fecha en que aquél adquiere

BJA
conocimiento de la incapacidad generada por su dolencia, independientemente de
su grado o porcentaje, circunstancia a fijarse judicialmente.

Partes: Scalise, José T. c. Somisa.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 88 - IMP, 1991-B, 1999 - DJ, 1991-2-910.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 14/05/1991

PRESCRIPCION - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - ACTO INTERRUPTIVO

- Son actos interruptivos del curso del término de prescripción de la acción


penal el llamado a prestar declaración indagatoria, su ampliación por hechos
nuevos, el auto de prisión preventiva y la acusación, sin perjuicio de los demás
correspondientes al plenario.

Partes: Blue Bell.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 406.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal,
sala I
Fecha: 14/05/1991

MARCAS - USURPACION DE MARCA - ACTO ILICITO

- La usurpación de una marca causa un daño al titular de la misma, siendo


suficiente para justificar la reparación que se haya configurado el hecho
ilícito, debiendo el juez, ante la ausencia de prueba, justipreciar el monto de
la indemnización.

Partes: Afrika Kueros S. A. c. Sacatex S. R. L. y otra.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 328, con nota de Ernesto O'Farrell - DJ, 1992-1-
263.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 17/05/1991

MATRIMONIO - PRUEBA - MEDIOS DE PRUEBA

- El Código Civil determina expresamente que la libreta de familia es uno de los


medios de prueba del matrimonio, asignándole además la categoría de instrumento
público.

Partes: Ayuela, Enrique J., suc.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 152 - DJ, 1992-1-834.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 17/05/1991

ALIMENTOS - VIVIENDA - GASTOS DE VIVIENDA

- Que los alimentados ocupen, como vivienda, un bien del alimentante, no obsta a
que el mismo deba integrar su prestación mediante el pago de los gastos que
ocasione su mantenimiento y servicios, no bastando por lo tanto la mera
facilitación del inmueble.

Partes: Benegas de Pizzituti, Silvina C. c. Pizzituti, Fernando D.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 26 - DJ, 1992-1-365.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 18/05/1991

INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO REAL

BJA
Si el derecho al resarcimiento no nace en cabeza de un muerto sino en la de un
vivo porque otro muere ("iure proprio"), concederle valor económico "per se" a
la vida del difunto resulta incompatible con la acción resarcitoria "iure
proprio", por la que solamente puede reclamarse la indemnización de los
perjuicios efectivamente sufridos por el actor.

Partes: Coñequir de Sturba, Alicia M. c. Martínez, Rolando A. y otros (Ac.


42.786).
Publicación: LA LEY, 1991-D, 18 - DJ, 1991-2-718.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 21/05/1991

VALOR VIDA - DAÑOS Y PERJUICIOS

No puede afirmarse, razonablemente, que la vida humana constituya por sí un


valor económico, pues nada tiene ese valor por sí mismo, sino solamente por sus
posibilidades de cambio o de uso o su aptitud para producir beneficios
económicos.

Partes: Coñequir de Sturba, Alicia M. c. Martínez, Rolando A. y otros (Ac.


42.786).
Publicación: LA LEY, 1991-D, 18 - DJ, 1991-2-718.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 21/05/1991

VALOR VIDA - INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO

Una cosa es admitir que la vida humana y las aptitudes personales tengan un
valor económico, en consideración precisamente a lo que producen o pueden
producir en el orden patrimonial para el propio sujeto u otros, y, otra muy
distinta, es afirmar que la vida humana constituye de por sí un valor económico,
ya que no tiene valor alguno por sí misma, sino por su aptitud o posibilidad de
producir beneficios económicos.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Coñequir de Sturba, Alicia M. c. Martínez, Rolando A. y otros (Ac.


42.786).
Publicación: LA LEY, 1991-D, 18 - DJ, 1991-2-718.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 21/05/1991

COSA JUZGADA - SENTENCIA - SENTENCIA PENAL

La autoridad de la cosa juzgada que emana de la sentencia penal firme alcanza no


solamente al hecho de la producción del accidente origen de los daños y
perjuicios reclamados, sino también a las circunstancias en que el ilícito se ha
consumado (art. 1103, Cód. Civil).

Partes: Coñequir de Sturba, Alicia M. c. Martínez, Rolando A. y otros (Ac.


42.786).
Publicación: LA LEY, 1991-D, 18 - DJ, 1991-2-718.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 21/05/1991

ESCRIBANO - ESCRITURA PUBLICA - FACULTAD FEDATARIA

El art. 1001 del Cód. Civil señala genéricamente que el escribano debe dar fe de
que conoce a los otorgantes, sin agregar exigencias sobre particularidades,
estado de familia, u otros datos personales de éstos. Ello así, la forma limita
su requerimiento de una fe de identidad, teniendo en cuenta que el art. 1002 se
conforma con que las partes justifiquen ante él su identidad personal con dos

BJA
testigos, por lo que resulta razonable interpretar que si a través de la norma
que establece el medio supletorio, se precisa el contenido de lo que debe
conocerse, es decir, la identidad de las partes, también éste debe ser el objeto
del conocimiento obtenido por el escribano por ciencia propia o más
precisamente, a través de un juicio de certeza propio, aunque el art. 1001 no se
haya ocupado de describirlo.

Partes: Serebrinsky, Abraham D. c. Barrio, José M. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 139 - DJ, 1991-2-575.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 21/05/1991

IDENTIFICACION PERSONAL - ESCRIBANO - ESCRITURA PUBLICA

La identidad es la determinación de la personalidad individual a los efectos de


todas las relaciones jurídicas, es el hecho de ser una persona o cosa la misma
que se supone o se busca. De manera que no son otros los atributos personales
los que el escribano debe conocer, sino, específicamente, la identidad personal
del otorgante, la individualización del mismo, el saber quién es, o más
precisamente, sólo quién es.

Partes: Serebrinsky, Abraham D. c. Barrio, José M. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 139 - DJ, 1991-2-575.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 21/05/1991

LOCACION - PLAZO - DERECHOS DEL LOCADOR

- A pesar de no ser una de las causales enumeradas en el art. 1604 del Cód.
Civil por aplicación del principio general de la autonomía de la voluntad y
libertad de las convenciones (arts. 1197 y 1200, Cód. Civil), en cualquier
momento el locador y el locatario pueden poner fin al arrendamiento aunque su
plazo no haya transcurrido. El acuerdo extintivo puede manifestarse aun en forma

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
tácita, vgr. si el locador acepta las llaves del inmueble, o si el locatario lo
desocupa y el locador lo da en nuevo arrendamiento a un tercero.

Partes: Gutiérrez, Carlota P. c. Vincelli, Fabián M. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 177 - DJ, 1992-1-12.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 21/05/1991

EXTINCION DE LA LOCACION - LOCACION - COSA LOCADA

- Si bien se ha interpretado que la imposibilidad personal del locatario de


continuar usando de la cosa arrendada no extingue ni concluye la locación, en la
locación existe la facultad de separarse unilateralmente del contrato por parte
del inquilino, por cuanto por lo menos en tanto no se pruebe lo contrario, el
plazo está estipulado a su favor, y no a favor de ambas partes. (Del fallo de
1ra. instancia).

Partes: Barsi, Osvaldo J. c. Fernández, Isabel V.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 2, con nota de Roque J. Caivano.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 21/05/1991

LOCACION - EMERGENCIA LOCATIVA - TEORIA DE LA IMPREVISION

- La emergencia locativa en todo el territorio de la República Argentina, por un


período comprendido entre el 1° de junio de 1989 y el 30 de setiembre de 1989
declarada con carácter de orden público por los arts. 1° y 2° de la ley 23.680

BJA
(Adla, XLIX-C, 2432), da cuenta de la gravedad de la situación creada e implica
el reconocimiento legislativo de la situación de emergencia y de los hechos
extraordinarios e imprevistos a los que la ley da por existentes; esto permite
que quien deba acudir a la teoría de la imprevisión para obtener la rescisión o
moderación de una relación locativa actual, podrá ejercitar judicialmente la
acción sin necesidad de acreditar el hecho imprevisto y extraordinario que el
legislador está declarando como ya dado. (Del fallo de 1ra. instancia).

Partes: Barsi, Osvaldo J. c. Fernández, Isabel V.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 2, con nota de Roque J. Caivano.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 21/05/1991

LOCACION - EXTINCION DE LA LOCACION - PLAZO

- La ley 23.091 en su art. 8° admite expresamente la resolución anticipada de la


locación por parte del locatario en las locaciones destinadas a vivienda. Si
bien a contrario sensu podría interpretarse que la norma excluye a las restantes
locaciones, aquí se considera que la interpretación correcta es otra. En el
caso, se pacta expresamente la forma de hacer uso de una facultad rescisoria,
mas ello nada dice sobre los casos no pautados. (Del fallo de 1ra. instancia).

Partes: Barsi, Osvaldo J. c. Fernández, Isabel V.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 2, con nota de Roque J. Caivano.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 21/05/1991

DELITO - COMPETENCIA - COMISION DEL DELITO

Si a raíz de la comisión de un delito el juez penal dispuso la internación de un


alienado, la decisión de hacer cesar esa medida de seguridad corresponde a ese
mismo tribunal y no al juez civil.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Vigna, Edgardo A.
Publicación: LA LEY, 1994-A, 555, J. Agrup., caso 9575.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 21/05/1991

REGIMEN DE VISITAS - ALIMENTOS - TENENCIA DE HIJO

Si las partes celebraron un acuerdo de tenencia, régimen de visitas y alimentos


ante un Tribunal de otra jurisdicción, éste resulta competente para entender en
la acción de autorización para trasladar al exterior a la menor, hija de las
partes, ya que tal acción no reviste el carácter de autónoma, pues
necesariamente la decisión que aquí se adopte habrá de influir en las visitas
fijadas.

Partes: G. S., L. M. c. S., A. L.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 451 - DJ, 1992-1-268.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 22/05/1991

DIVORCIO VINCULAR - INJURIA GRAVE

- La existencia de injurias graves se establece en función de las circunstancias


objetivas existentes, ya que todas las causales de divorcio se resumen en la de
injurias cuando las ofensas abarcan a ambos integrantes del matrimonio.

Partes: M., R. F. c. F. de M., H. M.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 8, con nota de Pedro Di Lella.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 23/05/1991

INJURIA GRAVE - COMPENSACION - INJURIAS RECIPROCAS

- Las injurias inferidas por un esposo contra otro no pueden compensarse con las
recibidas por él, por lo que el proceder injurioso de uno de los cónyuges no
justifica la actitud similar del otro, ni atenúa la culpa.

Partes: M., R. F. c. F. de M., H. M.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 8, con nota de Pedro Di Lella.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 23/05/1991

INDEMNIZACION DAÑOS Y PERJUICIOS INTERES PUR

Decretada la nulidad del auto de procesamiento, corresponde declarar prescripta


la acción penal si transcurrió el plazo de ley sin que se hubieran verificado
otros actos interruptivos.

Partes: Cáceres Monie, María E.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 586, J. Agrup., caso 8360.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal,
sala I
Fecha: 24/05/1991

MORA - CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

- La mora del deudor opera la traslación de los riesgos por pérdida o deterioro
de la prestación debida, aun cuando la extinción se produjera por caso fortuito.

Partes: Verón, Ramón R. c. Ciallella, José S. s/escrituración.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 644 - DJ, 1992-1-510.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 27/05/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - LESIONES

- No cabe fundar una indemnización por lesiones en el examen médico practicado


dos años después del hecho, que no comprueba la existencia de aquéllas y se basa
solamente en lo que surge de certificados médicos que no han sido reconocidos en
autos.

Partes: Skladnik, Marcos y otra c. De Martino, Roberto y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 446 - DJ, 1991-2-493.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 27/05/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - AUTOMOTOR - REPARACION DEL AUTOMOTOR

- Habiéndose probado que el trabajo no se realizó en el taller que expidió el


presupuesto, la indemnización por reparación del rodado debe basarse en el monto
que indica la pericia y no el más elevado que surge de aquél.

Partes: Skladnik, Marcos y otra c. De Martino, Roberto y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 446 - DJ, 1991-2-493.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 27/05/1991

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - LUCRO CESANTE - INDEMNIZACION

No corresponde indemnización por lucro cesante, si no se ha probado el


transporte de mercaderías que el actor dijo realizar con el vehículo
siniestrado.

Partes: Skladnik, Marcos y otra c. De Martino, Roberto y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 446 - DJ, 1991-2-493.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 27/05/1991

INTERESES - SENTENCIA - INDEMNIZACION

- No habiéndose probado la realización de las reparaciones, los intereses deben


correr desde la sentencia, que es cuando nace la obligación de abonar la
indemnización.

Partes: Skladnik, Marcos y otra c. De Martino, Roberto y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-C, 446 - DJ, 1991-2-493.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 27/05/1991

INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

Para el cálculo de las indemnizaciones reclamadas con fundamento en el art. 1113


del Cód. Civil, se utiliza de ordinario y como primera orientación, el método
denominado en doctrina "Cálculo de capital amortizable durante el resto de vida
útil" el que tiende a la determinación de un importe, que colocado a un interés
puro, reditue una suma pareja a la incidencia reductiva que sobre la
remuneración de la víctima proyecta el menoscabo irrogado, arrogándose mediante
retiros periódicos en el lapso de vida útil debiendo considerarse además, las
alternativas propias del siniestrado, esto es su edad, sexo, profesión,
ingresos, tipo de dolencia y grado de incapacidad.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Farina, Justo G. c. Murchison S. A.
Publicación: DT, 1992-A, 362.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 27/05/1991

ORDENANZA MUNICIPAL - MUNICIPALIDAD - IMPUESTO

La ordenanza municipal que impone a las autoridades comunales no dar curso a las
peticiones de los contribuyentes, que no acreditaren encontrarse al día en el
pago de sus obligaciones fiscales, no vulnera el derecho de peticionar a las
autoridades (art. 12 de la Constitución de la Provincia), puesto que éste no
tiene como correlato una obligación de expedirse a cargo de la autoridad.

Partes: Dupraz, Osvaldo A. c. Municipalidad de Lobos


Publicación: LA LEY, 1991-E, 3, con nota de Gregorio Badeni - IMP, 1992-A, 53 -
DJ, 1992-1-190.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 28/05/1991

ORDENANZA MUNICIPAL - MUNICIPALIDAD - IMPUESTO

La ordenanza municipal que impone a las autoridades comunales no dar curso a las
peticiones de los contribuyentes que no acreditaren encontrarse al día en el
pago de sus obligaciones fiscales, transgrede lo dispuesto por el art. 12 de la
Constitución de la Provincia que asegura el derecho de peticionar a las
autoridades, ya que ese derecho para ser tal debe ser el correlato de una
obligación de expedirse acerca de aquello que se pide. (Voto de la minoría).

BJA
Partes: Dupraz, Osvaldo A. c. Municipalidad de Lobos
Publicación: LA LEY, 1991-E, 3, con nota de Gregorio Badeni - IMP, 1992-A, 53 -
DJ, 1992-1-190.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 28/05/1991

PRESCRIPCION - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - ACTO INTERRUPTIVO

- La orden de captura tiene entidad interruptiva del curso de la prescripción de


la acción penal por su naturaleza esencialmente persecutoria y su finalidad de
impulsar el proceso.

Partes: Koslowska de Hrybsivsko, Victoria.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 37 - DJ, 1992-1-450.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 29/05/1991

PRESCRIPCION INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION ACTO INTERRUPTIVO PEDIDO DE CAPTURA


ACCION PENAL IMPULSO PROCESA

Para que se produzca la prescripción de los intereses del capital dado en mutuo
a los cuatro años, debe tratarse de los intereses líquidos y exigibles, pues si
estuviesen pendientes de liquidación, habría que proceder previamente a
practicarla y una vez efectuada y hecho exigible el pago comenzará a correr la
prescripción.

Partes: Banco de los Andes S. A. c. SAICO S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 585, J. Agrup., caso 8356.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 29/05/1991

CHEQUE - BANCO GIRADO


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- El cheque es un instrumento de pago, el cual únicamente se concreta si el


mismo es debidamente atendido por el banco girado; por tal circunstancia debe
suponerse que si el pago se efectuó con esa modalidad, la registración del mismo
presupone su efectivización, máxime si en el asiento no se formulan mayores
precisiones.

Partes: Ganaderos de Toay S. A. c. Manucar S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 24, con nota de Daniel Colombres.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 30/05/1991

JUEZ PENAL - PROCEDIMIENTO CIVIL - PROCEDIMIENTO PENAL

Los arts. 1102 y 1103 del Cód. Civil vedan discutir en sede civil lo decidido
por el juez penal sobre la existencia del hecho principal. Si la justicia del
crimen ha declarado que el hecho no existe o que el imputado no es autor, no se
podría decidir lo contrario en el proceso civil ; pero si en sede penal se ha
reconocido la autoría del hecho y se pronuncia absolución por falta de culpa, el
tribunal civil puede indagar si ha habido culpa suficiente como para fundar el
reclamo indemnizatorio de la víctima. (Del voto del doctor Ayán).

Partes: Gutiérrez Villafañe, Ricardo M. A. c. Sabattini Virginia y otro


Publicación: LLC, 1991-1058.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala civil y
comercial
Fecha: 30/05/1991

BJA
RESPONSABILIDAD CIVIL - RESPONSABILIDAD PENAL

No cabe analizar la culpabilidad de la demandada pues la "imputatio facti"


imprescindible obra como presupuesto tanto para el análisis de la
responsabilidad penal como para el de la responsabilidad civil y ella quedó
excluida en favor de la demandada. (Del voto del doctor Ayán).

Partes: Gutiérrez Villafañe, Ricardo M. A. c. Sabattini Virginia y otro


Publicación: LLC, 1991-1058.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala civil y
comercial
Fecha: 30/05/1991

RESTITUCION DE LA COSA LOCADA - FIANZA - LOCACION

Si los garantes han acordado que la obligación como codeudor garante se


mantendrá "en caso de continuar en los hechos la locación" o "hasta la entrega
realmente desocupada" o empleado otras fórmulas análogas, no puede colegirse,
sin suprimir lo expresamente pactado, que entendieron responsabilizarse sólo
hasta la expiración del plazo locativo, desde que la posible continuación de la
locación (art. 1622, Cód. Civil), es, precisamente, la que se previó y asumió
con tales expresiones, más allá del efectivo conocimiento que de esta situación
se tuviere.

Partes: Moreno, Delia I. c. Rechou, Hipólito y otro


Publicación: LLC, 1992-136.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala civil y
comercial
Fecha: 30/05/1991

FIANZA - PRORROGA DEL CONTRATO - LOCACION

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
La limitación temporal de la cláusula regulativa de la extensión de la
obligación del fiador efectuada por la a quo, no se compadece con lo que resulta
inmediatamente de la expresión escrita, y de su ostensible sentido, por lo que
cabe hacer lugar al remedio pretendido y anular el pronunciamiento en el aspecto
gravado y en los vinculados.

Partes: Moreno, Delia I. c. Rechou, Hipólito y otro


Publicación: LLC, 1992-136.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala civil y
comercial
Fecha: 30/05/1991

LOCACION - FIANZA - CODEUDOR SOLIDARIO

Si bien la deuda asumida por el locatario puede serle exigida por entero al
garante, en paridad de condiciones con aquél, sea en forma conjunta o exclusiva
(art. 705, Cód. Civil), ello no obsta a que cada uno de los codeudores
solidarios -locatario y garante- se sometan a modalidades diferentes, entre
ellas el plazo o lapso por el que contraen la obligación (art. 702, Cód.
Civil).

Partes: Moreno, Delia I. c. Rechou, Hipólito y otro


Publicación: LLC, 1992-136.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala civil y
comercial
Fecha: 30/05/1991

BJA
PACTO COMISORIO - FORMA DEL PACTO COMISORIO - CONDICION RESOLUTORIA

- El pacto comisorio no requiere fórmulas sacramentales e implica, en principio,


una condición resolutoria a la que queda sujeta la subsistencia contractual. El
hecho condicionante se halla configurado por la conducta de la contraria.

Partes: Banco Crédito Liniers S. A. c. Macías, Eduardo A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 534.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 30/05/1991

CLAUSULA - CONTRATO - CLAUSULA IMPRESA

- Las cláusulas manuscritas o mecanografiadas contienen de ordinario las


convenciones que han sido objeto de tratativas y discusión por los contratantes,
de modo tal que deben prevalecer sobre las cláusulas impresas que las
contradigan o alteren su sentido, las cuales a veces sólo reflejan la voluntad
de una de las partes, a la que la otra adhiere sin mayor reflexión. Las primeras
deben considerarse como una deliberada modificación de lo impreso.

Partes: Quiroga Ferrando, Mario A. c. Elangeni S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 235, con nota de Daniel E. Moeremans.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 30/05/1991

DEPOSITO - CONTRATO - TRADICION

- Si bien el contrato de depósito es real y se perfecciona con la entrega de la


cosa, no es menos exacto que ello se prueba por cualquier medio idóneo de los
autorizados por la ley, incluso aunque se trate de un negocio concertado
verbalmente.

Partes: Distribuidora Industrial Cuyana S. A. c. Fundición de Aleación y

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Ferroaleaciones S. A.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 542, con nota de Daniel E. Moeremans - DJ, 1992-1-
410.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 30/05/1991

CONTRATO - DEPOSITO - PRUEBA

- Siendo el depósito un contrato real, no se da la situación del art. 2201 del


Cód. Civil, si existe un documento en que el demandado (depositario) reconoce
el depósito.

Partes: Distribuidora Industrial Cuyana S. A. c. Fundición de Aleación y


Ferroaleaciones S. A.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 542, con nota de Daniel E. Moeremans - DJ, 1992-1-
410.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 30/05/1991

POSESION - CHEQUE - CHEQUE AL PORTADOR

La simple posesión del cheque al portador, atribuye legitimación por los efectos
reales y obligatorios que resultan de la titularidad del documento. La buena fe
se presume así como se presume la adquisición sin culpa grave (art. 2412, Cód.
Civil), y con la constancia bancaria de la negativa de pago, nace la acción
cambiaria emergente del cheque, a favor del legítimo portador y contra el
librador y los endosantes, la que puede ser ejercitada por la vía ejecutiva

BJA
(art. 38 ap. 2, decreto-ley 4776/63 -Adla, XXIII-B, 844-), considerándose
legitimado a estos fines al tenedor.

Partes: Cabezas, Luis E. c. Olmedo, Luis E.


Publicación: LLC, 1992-134.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala civil y
comercial
Fecha: 30/05/1991

POSESION CHEQUE CHEQUE AL PORTADOR BUENA FE PRESUNCION DE BUENA FE ACCION


CAMBIARIA LEGITIMACION CAMBIARIA JUICIO EJECUTIVO TITULO EJECUTIV

Si se ha formulado por separado el reclamo de la incapacidad sobreviniente, al


monto acordado debe completárselo con la incapacidad que, cabe estimar, puede
sufrir el actor por causa psíquica, de otro modo la indemnización por
incapacidad no sería integral.

Partes: Veltri, Antonio c. Maldonado, José R. y otro


Publicación: LA LEY, 1992-D, 656, J. Agrup., caso 8271.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 30/05/1991

DAÑOS Y PERJUICIO

El daño psíquico no representa un rubro autónomo frente al daño material y al


moral. La afección psíquica debe encuadrarse en el reclamo por incapacidad
derivada tanto de afecciones psíquicas como de afecciones físicas.

Partes: Veltri, Antonio c. Maldonado, José R. y otro


Publicación: LA LEY, 1992-D, 656, J. Agrup., caso 8272.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 30/05/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
DAÑOS Y PERJUICIO

La indemnización por incapacidad, debe tener en cuenta las múltiples


circunstancias personales o profesionales de la víctima y la incidencia de la
lesión sufrida.

Partes: Veltri, Antonio c. Maldonado, José R. y otro


Publicación: LA LEY, 1992-D, 656, J. Agrup., caso 8273.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 30/05/1991

TASA DE JUSTICIA - DESISTIMIENTO - APERTURA A PRUEBA

- Si la actora desistió de la acción y del derecho antes de que se efectivizara


la apertura a prueba de la causa, no resulta exigible el pago de tasas
correspondientes a trámites del proceso que no se han cumplido ni se cumplirán.

Partes: Aconcagua, Cía. de seguros c. Pan American World Airways Inc.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 7 - DJ, 1992-1-405.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 31/05/1991

ACTA DE SECUESTRO - NULIDAD - PROCESADO

- Corresponde extender los efectos de la anulación del acta de secuestro a


aquellos procesados no apelantes, pues el fin superior de toda institución

BJA
procesal o penal es la salvaguarda de los no culpables y la finalidad de toda
hermenéutica jurídica impide dar a la ley, en ningún caso, por vía de
razonamiento, un efecto contrario a la idea y al sentimiento primordial de
justicia, que en caso alguno puede constituirse en beneficiaria de hechos
ilícitos.

Partes: R., J.A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 21 - DJ, 1992-1-529.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 31/05/1991

PRUEBA TESTIMONIAL - APRECIACION DE LA PRUEBA - DOMINIO

- La mera declaración de dos testigos resulta insuficiente para probar el


dominio de los bienes embargados.

Partes: Lumbreras S. A. en: Díaz, Rubén c. Cementos NOA S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 2, con nota de José Pedro Chiaromonte.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 31/05/1991

PRUEBA TESTIMONIAL - PRUEBA - DOMINIO

- La prueba testimonial resulta inidónea para acreditar la autenticidad de las


facturas de compra y del recibo acompañados en el caso para probar el dominio de
bienes muebles, ya que no se trata de documentación emanada de los deponentes.

Partes: Lumbreras S. A. en: Díaz, Rubén c. Cementos NOA S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 2, con nota de José Pedro Chiaromonte.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 31/05/1991

PRUEBA TESTIMONIAL PRUEBA DOMINIO BIEN MUEBL


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

El Código de Comercio sienta en forma clara y terminante el carácter fatal e


improrrogable de los términos señalados para intentar alguna acción o practicar
cualquier acto.

Partes: Rojas, Juan M. y otra c. Suizo Argentina Cía. de seguros y otro


Publicación: LA LEY, 1992-E, 585, J. Agrup., caso 8352.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 31/05/1991

PRESCRIPCIO

Aun cuando la prescripción mercantil debe sujetarse a las reglas de la


legislación civil, ello es así en la medida en que sus normas no se opongan a lo
reglado por el Código de Comercio.

Partes: Rojas, Juan M. y otra c. Suizo Argentina Cía. de seguros y otro


Publicación: LA LEY, 1992-E, 585, J. Agrup., caso 8351.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 31/05/1991

COMPETENCIA - COMPETENCIA FEDERAL - COMPETENCIA PROVINCIAL

Corresponde que investigue la justicia federal y no la provincial, el hecho


relativo al ingreso de funcionarios policiales en el domicilio de una persona
sin la correspondiente orden judicial, en tanto se trata de un hecho
presuntamente ilícito llevado a cabo por empleados de la Nación en ejercicio de

BJA
sus funciones.

Partes: López, Edmundo D.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 459 - DJ, 1991-2-972.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 04/06/1991

AUTOMOTOR - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - COSA RIESGOSA

Por imperio del art. 1113, párr. 2°, parte 2ª del Cód. Civil, un automotor en
movimiento constituye una cosa riesgosa, y de tratarse de dos también en
movimiento se sigue aplicando la indicada norma, sin que se opere la
neutralización del riesgo. De este modo, cada parte debe soportar los daños
experimentados por la otra, salvo que pruebe algún eximente.

Partes: Bruera Oclinder, Francisco c. Zapata, Alfonso


Publicación: LLC, 1992-153.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 04/06/1991

ACCIDENTE DE TRANSITO - USUARIO - DAÑOS Y PERJUICIOS

El simple usuario se encuentra habilitado para reclamar autónomamente por los


daños experimentados por la cosa, si ha afrontado personalmente los gastos de
reparación cuyo reintegro peticiona y que constituyen, a su vez, pruebe y medida
de su perjuicio.

Partes: Bruera Oclinder, Francisco c. Zapata, Alfonso


Publicación: LLC, 1992-153.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 04/06/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD - DAÑOS Y PERJUICIOS - PAGO POR TERCERO

Cualquier persona que haya desinteresado a un damnificado por un delito (o


cuasi-delito), contra la propiedad, tiene acción de reintegro contra el
responsable del hecho dañoso, por aplicación de las reglas que gobiernan el pago
efectuado por terceros. De ahí que no interesa, en definitiva, el título por el
cual el reclamante usaba el rodado motivo de autos, sino que haya pagado las
reparaciones (art. 727, Cód. Civil). Zapata, Alfonso), LLC, 1992-153.

Partes: Bruera Oclinder, Francisco c. Zapata, Alfonso


Publicación: LLC, 1992-153.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 04/06/1991

RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO - RESPONSABILIDAD DEL GUARDIAN - AUTOMOTOR

Admitido que se ha producido daño como consecuencia de un accidente entre


automotores en movimiento, el dueño o guardián que quiera eximirse de
responsabilidad por el daño experimentado en el otro vehículo, no sólo debe
demostrar que de su parte no hubo culpa, sino también la culpa de la víctima o
de un tercero por quien no debe responder.

Partes: Bruera Oclinder, Francisco c. Zapata, Alfonso


Publicación: LLC, 1992-153.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco

BJA
Fecha: 04/06/1991

ESTADO - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

La indemnización por responsabilidad objetiva del Estado por los perjuicios


causados por el accionar legítimo de la Administración, deberá someterse, ante
la falta de normas expresas sobre el punto, al modo de responder establecido en
instituciones análogas.

Partes: Falasco e Hijos S. A., Octavio R. c. Estado nacional (Instituto Nac. de


Vitivinicultura).
Publicación: LA LEY, 1991-E, 11 - DJ, 1991-2-663.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 05/06/1991

MANDATARIO - MANDATO - PODER

- El otorgamiento del poder facultando al mandatario para intervenir en la


herencia, aceptarla pura y simplemente o a beneficio de inventario, efectuar
adjudicaciones parciales, incluso a favor de la apoderada, de bienes sitos en la
Argentina, importa aceptación de la herencia.

Partes: Castro, Antonio, suc.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 94, con nota de Patricia S. Zabotinsky - DJ, 1993-
1-85.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 06/06/1991

ACEPTACION DE HERENCIA - SUCESION - PRESUNCION

- Si bien en el régimen actual de presunción beneficiaria, la aceptación es


revocable, en los supuestos de aceptación pura y simple --sea expresa, forzada o

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
tácita--, la aceptación es irrevocable e importa renuncia a la facultad de
repudiar la herencia.

Partes: Castro, Antonio, suc.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 94, con nota de Patricia S. Zabotinsky - DJ, 1993-
1-85.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 06/06/1991

HONORARIOS - PAGO - CONJUNTO ECONOMICO

- El pago de los honorarios efectuado por una de las empresas que integra el
grupo económico demandado desinteresa únicamente a ella, en tanto dicha
circunstancia no implica que el pago haya sido efectuado por el conjunto.

Partes: Herrada, Manuel y otro c. Citena, S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 623 - DJ, 1992-1-437.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 07/06/1991

PASTAJE - CONTRATO

- El contrato de pastaje se incluye dentro de los denominados "contratos


agrarios", los cuales no deben ser elevados a una categoría independiente, pues
no existen caracteres comunes que los diferencien de los otros contratos; es
decir, deben regirse por las normas generales del Código Civil.

BJA
Partes: Rodríguez, Luis E. c. Rodríguez de Schreyer, Carmen I.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 475 - ED, 142-722 - DJ, 1992-1-321.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 07/06/1991

REPARACION DEL AUTOMOTOR - PRUEBA - PRUEBA TESTIMONIAL

El pronunciamiento que se apoya -sin reservas- en las exposiciones


testimoniales, para tener por acreditados ciertos daños en el automotor motivo
de la litis, no obstante que en esas declaraciones se relatan otros, intentando
explicar tal desestimación expresando que sólo ellos son una consecuencia
razonable de la forma de producción del evento dañoso, manifiestamente, no
satisface la exigencia de motivación de la sentencia (art. 147, Cód. de Proced.
Civil y art. 155, Cód. Penal), en tanto no se explicite el sustento de tal
afirmación. De tal suerte se descalabra el derecho de control del pensar del
juzgador, tanto por las partes cuanto por la casación.

Partes: Miranda, Ricardo A. c. Lazarte, Pedro y/u otros


Publicación: LLC, 1993-26.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala civil,
comercial y contenciosoadministrativo
Fecha: 09/06/1991

ENDOSO FALSO - FALSIFICACION DE DOCUMENTOS - ENDOSO

- Si bien la falsificación del endoso de un cheque no puede considerarse como


falsificación de cheque, sí cabe tipificarla como falsificación de instrumento
privado. (Del voto del doctor Rivarola).

Partes: Ahuat, Santiago A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 63 - DJ, 1992-1-600.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 11/06/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

CULPA - DEUDOR - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

- En el ámbito de la responsabilidad contractual, la culpa del deudor en el


incumplimiento se presume y no ha menester prueba, desde que ella va implícita
en el incumplimiento mismo.

Partes: Fluvialco Navegación S. A. c. Transportes Fluviales Argenrío S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 185 - DJ, 1991-2-1022.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 11/06/1991

PAGARE - MORA - PRESENTACION AL COBRO

Para que el deudor pueda probar la ausencia de presentación al cobro de un


pagaré, eximente de su mora, debe el tenedor indicar las circunstancias de
tiempo, modo y lugar en que tal cosa obró, pues de lo contrario, aquél se
encuentra imposibilitado de producir la prueba cuya carga le viene impuesta en
virtud del plenario "Kairuz". En su defecto, cabe tener por constituido en mora
al demandado cuando fue intimado de pago, fecha a partir de la cual habrán de
calcularse los réditos.

Partes: Phillips Argentina S. A. c. La Joyita GHSA y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 541 - DJ, 1991-2-897.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 11/06/1991

BJA
CLAUSULA PENAL - CLAUSULA PENAL MORATORIA - CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION

La cláusula penal moratoria supone el posible ulterior cumplimiento tardío de la


obligación, y sujeta al deudor al pago de una multa por ese retraso. Por ello,
el acreedor puede acumular el beneficio que le representa el cumplimiento de la
prestación, con el importe de la pena que entra en sustitución de los daños y
perjuicios moratorios (conf. arts. 655 y 656, Cód. Civil). La cláusula penal
compensatoria actúa en la hipótesis de una inejecución definitiva del deudor.
Por tanto, no hay acumulación, sino sustitución del objeto debido por el importe
de la pena, que reemplaza a los daños y perjuicios compensatorios.

Partes: Club Atlético San Isidro c. Brizzio, Rodolfo P.


Publicación: LLC, 1992-159.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 13/06/1991

INDEMNIZACION - ACUMULACION DE INDEMNIZACIONES - CLAUSULA PENAL COMPENSATORIA

La cláusula penal es acumulable a la indemnización sólo cuando tiene el carácter


resarcitorio de la demora.

Partes: Club Atlético San Isidro c. Brizzio, Rodolfo P.


Publicación: LLC, 1992-159.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 13/06/1991

CLAUSULA PENAL - CLAUSULA PENAL COMPENSATORIA - DAÑOS Y PERJUICIOS

Cuando se intenta acumular el importe de la cláusula penal a la indemnización de


daños y perjuicios por el incumplimiento de la obligación, es menester

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
distinguir el carácter compensatorio o moratorio de la pena. Si se trata de una
pena compensatoria, la no acumulación está claramente ordenada por el art. 655
del Cód. Civil. Pero tratándose de pena moratoria, es viable la acumulación
antedicha, siempre que el incumplimiento definitivo sea posterior a la demora
que origina aquella pena.

Partes: Club Atlético San Isidro c. Brizzio, Rodolfo P.


Publicación: LLC, 1992-159.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 13/06/1991

CLAUSULA PENAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - MORA

La cláusula penal puede ser moratoria, teniendo por finalidad compeler al deudor
al cumplimiento de la obligación, o compensatoria, en cuyo caso funciona como
predeterminación de los daños y perjuicios derivados del incumplimiento.

Partes: Club Atlético San Isidro c. Brizzio, Rodolfo P.


Publicación: LLC, 1992-159.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 13/06/1991

CLAUSULA PENAL - CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Para que la cláusula penal cumpla su función compulsatoria debe ser

BJA
necesariamente gravosa, de modo que, para evitarla, el deudor se avenga al
cumplimiento.

Partes: Club Atlético San Isidro c. Brizzio, Rodolfo P.


Publicación: LLC, 1992-159.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 13/06/1991

LESIONES - DAÑOS Y PERJUICIOS

Si el expediente que por lesiones culposas tramitó en sede penal, y del que
surge el daño físico a los accionantes, ha sido traído como prueba en la civil,
y en él tomaron participación las partes demandadas, es viable admitir el
traslado de la prueba pericial que se diligenció en aquella causa con la
posibilidad de ser controlada por los impugnantes, siendo innecesario incorporar
otro medio de prueba.

Partes: Sosa, Hugo B. c. Aliaga, Jorge y otros


Publicación: LLC, 1992-552.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/06/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - PRUEBA

Cuando ha sido acreditada la existencia fáctica del daño no ha de tenerse en


cuenta la posibilidad que haya tenido el interesado de aportar pruebas para
determinar la cuantía, ya que la ley no hace distingos.

Partes: Sosa, Hugo B. c. Aliaga, Jorge y otros


Publicación: LLC, 1992-552.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Córdoba
Fecha: 13/06/1991

SOCIEDAD CONYUGAL - BIEN GANANCIAL - BIEN PROPIO

- Durante la vigencia de la sociedad conyugal, el carácter ganancial de los


bienes sólo tiene virtualidad en las relaciones entre los cónyuges, resultando
irrelevante para los terceros acreedores, cuya prenda común se halla conformada
por el patrimonio de su deudor, sin distinción entre propios y gananciales.

Partes: Granados, Ernesto M. s/ quiebra.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 241, con nota de Federico R. Highton.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 14/06/1991

CONCURSO PREVENTIVO - DESAPODERAMIENTO - BIEN PROPIO

- Para lograr sustraer de los efectos del desapoderamiento concursal provocado


por la falencia del cónyuge, a los bienes muebles incautados, debe acreditarse
ser titular de los mismos, esto es haberlos adquirido por cualquier título antes
o después del matrimonio, pues sólo así quedan excluidos de las posibilidades de
agresión patrimonial de los acreedores del esposo deudor, sean los bienes
propios o gananciales.

Partes: Granados, Ernesto M. s/ quiebra.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 241, con nota de Federico R. Highton.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C

BJA
Fecha: 14/06/1991

PRIVACION DE USO - AUTOMOTOR - PRESUNCION

- Un vehículo puede encontrarse incorporado a un patrimonio de dos maneras


diferentes: de una manera dinámica, integrando una organización productiva --una
línea de transporte de pasajeros, o un taxímetro por ejemplo--, supuesto en que
la indisponibilidad de dicho bien genera un perjuicio significativo a su
titular, susceptible de reparación. Sin embargo, si se encuentra en una posición
estática, destinado al uso y goce de su dueño, la privación de uso puede generar
un daño que no puede presumirse, sino que el mismo debe acreditarse en forma
concreta en cada caso en particular, estableciéndose en forma precisa el uso al
que se lo destinaba y las necesidades a las que daba satisfacción.

Partes: Fernández, Edilberto M. y otra c. Focaraccio, Juan B.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 173, con nota de Federico R. Highton.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 14/06/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - COSTAS

- En materia de controversias que versan sobre reclamos indemnizatorios, las


costas causídicas deben ser soportadas por el responsable del daño inferido, con
abstracción de que las reclamaciones del perjudicado no hayan progresado
íntegramente, es decir, en relación a la totalidad de los rubros
indemnizatorios, habida cuenta que la noción de vencido ha de ser fijada con una
visión global del juicio y no por meros análisis aritméticos de las pretensiones
y sus respectivos resultados.

Partes: Fernández, Edilberto M. y otra c. Focaraccio, Juan B.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 173, con nota de Federico R. Highton.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 14/06/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

PRESCRIPCION - JUEZ

- Siendo la prescripción impeditiva de la acción iniciada, su tratamiento debe


ser abordado por el juzgador en primer término en el complejo de cuestiones que
componen el litigio.

Partes: Cazarre, Juan F. c. Golf Club Argentino.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 90 - DJ, 1991-2-868.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 14/06/1991

PRESCRIPCION - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - DEMANDA

- La demanda articulada contra un tercero no interesado no interrumpe el curso


de la prescripción, conforme a lo dispuesto en el art. 3986 del Cód. Civil, pues
sólo así se deja al deudor en la seguridad de su situación y se consigue que no
sea sorprendido en sus iniciativas ni trabado en su libertad. Ello así, para que
el error resulte excusable se requiere no sólo la formal intención de mantener
vivo el derecho, sino también que la demanda se enderece contra quien aparecía
ostensiblemente como legitimado pasivo.

Partes: Cazarre, Juan F. c. Golf Club Argentino.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 90 - DJ, 1991-2-868.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 14/06/1991

BJA
ENERGIA ELECTRICA - ESPACIO AEREO - DOMINIO

- El cableado de media o baja tensión que atraviesa los espacios aéreos públicos
es de propiedad de la respectiva compañía de electricidad, quien además detenta
su guarda. El usuario del fluido eléctrico sólo sería responsable en aquellos
supuestos en que el daño se produzca como consecuencia de defectos de
instalación o deficiencias en caños, juntas, etc. que se introducen en la
propiedad, es decir los causados dentro de la canalización de la línea que él
debe controlar, pero no en las canalizaciones exteriores.

Partes: Cazarre, Juan F. c. Golf Club Argentino.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 90 - DJ, 1991-2-868.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 14/06/1991

DENOMINACION SOCIAL - SOCIEDAD COMERCIAL - SOCIEDAD DE HECHO

Un simple nombre de fantasía no es persona, por lo que mal puede accionar, de


modo que cuando acciona una persona física, aunque se presente como dueño de un
negocio con un nombre de fantasía, siempre el actor es la persona física, y en
base a su nombre se debe caratular. Unicamente adquiere relevancia el nombre de
fantasía cuando al mismo tiempo es la denominación de una sociedad de hecho, por
cuanto ésta sí tiene capacidad para estar en juicio.

Partes: Conti, Jorge c. Casagrande Hnos. S. R. L.


Publicación: LLC, 1991-996.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 14/06/1991

CONTRATO - INTERPRETACION

- En la materia de interpretación contractual es función principal del

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
intérprete indagar cuál fue la voluntad común de las partes y aunque en esta
tarea puede, a veces, ser contradicho el sentido literal de la expresión
utilizada, resultará razonable atenerse a él cuando es claro y, lejos de
suscitar dificultades, provee un resultado congruente con la apuntada "intención
común". Deberá estarse, por lo demás, no sólo a lo dicho, sino también a lo
omitido y tener en cuenta asimismo los fines del acto de que se trata.

Partes: Empresa de Navegación Samuel Gutnisky c. Júpiter Cía. de seguros S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 257.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 17/06/1991

EXCEPTIO NON ADIMPLETI CONTRACTUS - COSA JUZGADA - COSA JUZGADA FORMAL

- El efecto propio de la defensa de incumplimiento, cuando prospera, es el


rechazo de la demanda pero sólo con entidad de cosa juzgada formal y no
substancial.

Partes: Empresa de Navegación Samuel Gutnisky c. Júpiter Cía. de seguros S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 257.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 17/06/1991

CONDUCCION IMPRUDENTE - ACCIDENTE DE TRANSITO - AUTOMOTOR

BJA
- El seguro de daños cubre los riesgos a que se halla sujeto el automotor que
circula por lugares habilitados al efecto y no cuanto pueda acontecer en los que
no lo están, ya que en ello es posible que ocurra el suceso más imprevisible, el
que siempre reconocerá como causa eficiente la grave imprudencia original del
conductor que abordó desaprensivamente vías de circulación no autorizadas, aun
cuando su fin no haya sido provocar el siniestro.

Partes: Caputo, Julio A. c. Caja Nac. de Ahorro y Seguro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 8 - DJ, 1992-1-826.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 17/06/1991

VALOR VIDA - INDEMNIZACION - MUERTE DE LA VICTIMA

- La indemnización por "valor vida", apunta a enjugar el detrimento padecido por


quienes eran destinatarios de todos o parte de los bienes económicos que la
víctima producía, es decir, las sumas que se dejaron de percibir a causa de la
muerte de su familiar.

Partes: Caputo, Julio A. c. Caja Nac. de Ahorro y Seguro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 8 - DJ, 1992-1-826.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 17/06/1991

GASTOS DE FARMACIA - COBERTURA MEDICA - PROPINA

- La aseveración de que el paciente y sus allegados están psicológicamente


propensos a creer que sin propinas no habrá atención adecuada o lo que es peor
no habrá atención, no puede ser apreciada para considerar procedente su
reintegro en calidad de indemnización, si no se probó efectivamente ese gasto.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Chirdo, José c. Guille, Aníbal R.
Publicación: LA LEY, 1992-A, 265 - DJ, 1992-1-723.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 17/06/1991

ESCRIBANO - FE PUBLICA - FACULTAD FEDATARIA

- La inhabilidad perpetua y definitiva para el ejercicio de funciones notariales


respecto de los condenados por delitos contra la propiedad o la fe pública,
prevista por el art. 32, inc. 5° del decreto-ley 9020/78 (Adla, XXXVIII-B,
1756), no configura una reglamentación irrazonable que contraríe las
disposiciones de los arts. 23, 32, y 44 de la Constitución Provincial, radicando
su objeto en asegurar y mantener la fe pública de la que son depositarios los
escribanos.

Partes: Ronchi de Guastavino, Mabel S. (1).


Publicación: LA LEY, 1992-C, 390 - DJ, 1992-2-396.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 18/06/1991

DEMANDA - MONTO DEL JUICIO - DETERMINACION DE LA COSA DEMANDADA

- Si la cosa demandada es una suma de dinero, resulta imprescindible la


indicación de la cantidad que se reclama.

Partes: Avila, Edgardo F. c. Círculos Oficiales de Mar.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 434 - DJ, 1992-2-880.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 18/06/1991

DEMANDA - MONTO DEL JUICIO - DETERMINACION DE LA COSA DEMANDADA

- La falta de determinación del monto reclamado es admitida excepcionalmente,


cuando se requiera una actividad probatoria aún no realizada para fijarlo; o
cuando su determinación dependa de elementos no definitivamente fijados y la
promoción de la demanda sea imprescindible para evitar la prescripción de la
acción.

Partes: Avila, Edgardo F. c. Círculos Oficiales de Mar.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 434 - DJ, 1992-2-880.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 18/06/1991

DAÑO MORAL - INDEMNIZACION - MUERTE DE LA VICTIMA

El art. 1078 del Cód. Civil a través de la reforma introducida por la ley 17.711
(Adla, XXVIII-B, 1810), exige la calidad de heredero para ejercer la pretensión
por indemnización de daño moral en caso de muerte de la víctima del acto
ilícito, la que adecuadamente debe establecerse al momento del hecho (Del voto
de la mayoría).

Partes: Monzón, Carlos.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 289 - DJ, 1991-2-839.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 18/06/1991

CAUSAHABIENTE - HEREDERO FORZOSO - CAUSANTE

El carácter de heredero forzoso debe determinarse al momento de la muerte del


causante en el orden y modo determinado en el libro IV, sec. I, título IX, caps.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
1 a 5 del Cód. Civil, debido a que el legislador al sancionar la reforma del
art. 1078 (ley 17.711 --Adla, XXVIII-B, 1799--) no sólo tuvo en cuenta llenar
un vacío legislativo, sino además limitar las acciones contra el responsable del
daño, confiriendo acción únicamente a los herederos necesarios de la víctima
fallecida que tuvieran tal carácter a la oportunidad del deceso, evitando
asimismo la multiplicación de acciones (Del voto de la mayoría).

Partes: Monzón, Carlos.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 289 - DJ, 1991-2-839.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 18/06/1991

DAÑO MORAL - LEGITIMACION - INDEMNIZACION

Carecen de legitimación respecto al reclamo de indemnización por daño moral los


progenitores de la víctima si al momento de su muerte el único heredero era su
hijo menor (Del voto de la mayoría).

Partes: Monzón, Carlos.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 289 - DJ, 1991-2-839.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 18/06/1991

SIMULACION - TRANSMISION DE DOMINIO - DOMINIO

Para que haya simulación relativa, es necesario que quien transmitió el dominio
del bien conozca que la persona que lo adquiere no es el que en realidad efectuó

BJA
la compra. Si por el contrario aquél ignora esa situación no se configura un
acto simulado sino una interposición ficta de persona, debiendo aquél cuyos
derechos se pretenden desbaratar, deducir una acción fundada en la existencia de
un mandato oculto.

Partes: La Valle, Eldo c. Felicetti de La Valle, Liria M. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 389 - DJ, 1991-2-790.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 18/06/1991

MANDATO - CAUSAHABIENTE - MANDATARIO

La acción de mandato contra los herederos del mandatario que se resisten a


transmitirles a los herederos del mandante el bien adquirido, prescribe a los
diez años (art. 4023, Cód. Civil).

Partes: La Valle, Eldo c. Felicetti de La Valle, Liria M. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 389 - DJ, 1991-2-790.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 18/06/1991

INSTRUMENTO PRIVADO

Al quedar judicialmente reconocido un instrumento privado, tiene el mismo valor


que un instrumento público, para quien o quienes lo suscribieron y también para
sus sucesores.

Partes: La Valle, Eldo c. Felicetti de La Valle, Liria M. y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 389 - DJ, 1991-2-790.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 18/06/1991

NULIDAD - ACTO JURIDICO - SIMULACION


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

El art. 1058 bis del Cód. Civil es aplicable a todos los casos de nulidad y
anulabilidad de los actos jurídicos, entre ellos el de la simulación.

Partes: L., M. A. c. E., S. S.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 384 - DJ, 1991-2-735.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 18/06/1991

DONACION - INMUEBLE - NULIDAD

Toda donación de inmuebles requiere como forma exclusiva y bajo pena de nulidad
la escritura pública (art. 1810, Cód. Civil).

Partes: L., M. A. c. E., S. S.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 384 - DJ, 1991-2-735.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 18/06/1991

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

A los efectos de precisar la entidad del daño para la cuantificación dineraria


reclamada con fundamentos en el derecho común, es necesario valorar las
condiciones específicas de la víctima, esto es, su edad, sexo, profesión,
ingresos, tipo de dolencia y, primordialmente, grado de minusvalía laborativa
establecida.

BJA
Partes: Agosta, Jorge L. c. Asydisa S. A. y otro
Publicación: DT, 1992-A, 1127.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 18/06/1991

GUARDIAN DE LA COSA - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - RESPONSABILIDAD DEL GUARDIAN

Si la reparación del buque necesariamente requirió la transferencia de la guarda


del mismo (y de los elementos que a la sazón se encontraban a bordo), a la
contratante encargada de la labor y la tarea se realizó en su dique, con su
personal y en virtud del convenio por el cual se obligó a realizar tales
arreglos, ésta no puede ser desligada de las consecuencias dañosas de un
accidente que se produjo con una cosa sobre la cual detentaba la guarda
material, jurídica e intelectual.

Partes: Agosta, Jorge L. c. Asydisa S. A. y otro


Publicación: DT, 1992-A, 1127.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 18/06/1991

GUARDIAN DE LA COSA - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - RESPONSABILIDAD DEL GUARDIAN

A los efectos de precisar la noción de guardián de una cosa, esencial determinar


la llamada "guardia material", entendiendo que es responsable del hecho de una
cosa aquella persona que la tiene bajo su vigilancia física directa, sea cual
fuere el título jurídico en el cual esta vigilancia se funda.

Partes: Agosta, Jorge L. c. Asydisa S. A. y otro


Publicación: DT, 1992-A, 1127.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 18/06/1991

DAÑO PATRIMONIAL - INDEMNIZACION - ACCION DE DERECHO COMUN


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

En las acciones interpuestas al amparo de la ley común, a los efectos de la


cuantificación dineraria del daño material, y teniendo en cuenta que si lo que
se busca es fijar una suma que permita resarcir el daño caracterizado como
pérdida de capacidad de ganancia, es indispensable precisar la entidad de ese
daño a fin de justificar la proporción entre el mismo y aquella indemnización.

Partes: Agosta, Jorge L. c. Asydisa S. A. y otro


Publicación: DT, 1992-A, 1127.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 18/06/1991

ACCION DE DERECHO COMUN - INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

En la acción de derecho común por resarcimiento de daños y perjuicios, las


costas deben ser soportadas por la demandada cuando la acción prospera, no solo
por el criterio objetivo de imposición al vencido, sino también para que la
indemnización llegue lo más íntegra posible al damnificado.

Partes: Agosta, Jorge L. c. Asydisa S. A. y otro


Publicación: DT, 1992-A, 1127.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 18/06/1991

GUARDIAN DE LA COSA - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - RESPONSABILIDAD DEL GUARDIAN

Es responsable de los daños causados por las cosas el que posee la "guardia

BJA
jurídica" de las mismas ya que corresponde hacer una distinción entre el
detentador o simple tenedor de la cosa y el guardián de la misma pues, sólo es
guardián aquella persona que tiene un poder jurídico de dirección y contralor de
las cosas de que se trata.

Partes: Agosta, Jorge L. c. Asydisa S. A. y otro


Publicación: DT, 1992-A, 1127.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 18/06/1991

GUARDIAN DE LA COSA - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - RESPONSABILIDAD DEL GUARDIAN

Si bien el aprovechamiento económico de la cosa es la pauta decisiva para la


determinación del guardián, cabe aclarar que no es posible prescindir de la
noción de poder jurídico de dirección y contralor que brinda un importante
elemento de juicio al potencial juzgador.

Partes: Agosta, Jorge L. c. Asydisa S. A. y otro


Publicación: DT, 1992-A, 1127.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 18/06/1991

GUARDIAN DE LA COSA - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - RESPONSABILIDAD DEL GUARDIAN

Debe estimarse guardián a la persona que tiene, de hecho, un poder efectivo de


vigilancia, gobierno y contralor sobre la cosa que ha resultado dañosa, sin que
interese si tiene su condición de tal probada o no por el derecho ya que la
figura jurídica ha sido elaborada para imponerle deberes y no para atribuírsele
prerrogativas.

Partes: Agosta, Jorge L. c. Asydisa S. A. y otro


Publicación: DT, 1992-A, 1127.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 18/06/1991

GUARDIAN DE LA COSA - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - RESPONSABILIDAD DEL GUARDIAN

Las obligaciones del dueño o guardián frente al damnificado son concurrentes, la


responsabilidad del guardián no excluye la del propietario y viceversa, ya que
son responsabilidad es acumulativas y no alternativas y no hay ninguna norma que
permita a uno solo de ellos sostener que su responsabilidad es subsidiaria.

Partes: Agosta, Jorge L. c. Asydisa S. A. y otro


Publicación: DT, 1992-A, 1127.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 18/06/1991

OMISION DE PAGO - REMUNERACION - MORA

Frente a la falta de pago de salarios debe distinguirse entre la "mora" y la


"injuria". Para hacer valer la falta de pago de haberes como justa causa del
distracto, se requiere la previa intimación formal del pago, apercibiéndose al
empleador de las consecuencias jurídicas que se producirán en caso de mantenerse
tal actitud. Se trata de una "carga" fundada en los principios de buena fe y
continuidad, sin cuyo cumplimiento el despido indirecto deviene incausado.

Partes: Krawczyk, Esther c. Difusora Bibliográfica Dibisa S. A. y otros


Publicación: DT, 1992-A, 260.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 18/06/1991

BJA
FUNDAMENTO DE LA SENTENCIA - FACULTADES DE LOS JUECES - INDEMNIZACION

Para la determinación del monto resarcitorio los jueces de grado tienen que
individualizar y ponderar los elementos de juicio que sirven de base a su
decisión a fin de garantizar un eventual control de legalidad, certeza y
razonabilidad de lo resuelto.

Partes: Pérez, Julio D. c. Mastellone y otros


Publicación: DT, 1992-A, 952 - DJBA, 142-2137.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 18/06/1991

FUNDAMENTO DE LA SENTENCIA - FACULTADES DE LOS JUECES - INDEMNIZACION

La fijación de la indemnización debe establecerse con arreglo a elementos


objetivos que resulten de la causa y todos estos componentes en su conjunto e
interrelación con los que hacen a una adecuada determinación del resarcimiento,
debiendo proporcionar el fallo los datos necesarios para que puedan
reconstruirse las operaciones aritméticas que a tal fin se efectúen.

Partes: Pérez, Julio D. c. Mastellone y otros


Publicación: DT, 1992-A, 952 - DJBA, 142-2137.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 18/06/1991

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

A los efectos de precisar la entidad del daño para la cuantificación dineraria


reclamada con fundamentos en el derecho común, es necesario valorar las
condiciones específicas de la víctima, esto es, su edad, sexo, profesión,
ingresos, tipo de dolencia y, primordialmente, grado de minusvalía laborativa
establecida.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Agosta, Jorge L. c. Asydisa S. A. y otro


Publicación: DT, 1992-A, 1127.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 18/06/1991

DAÑO PATRIMONIAL - INDEMNIZACION - ACCION DE DERECHO COMUN

En las acciones interpuestas al amparo de la ley común, a los efectos de la


cuantificación dineraria del daño material, y teniendo en cuenta que si lo que
se busca es fijar una suma que permita resarcir el daño caracterizado como
pérdida de capacidad de ganancia, es indispensable precisar la entidad de ese
daño a fin de justificar la proporción entre el mismo y aquella indemnización.

Partes: Agosta, Jorge L. c. Asydisa S. A. y otro


Publicación: DT, 1992-A, 1127.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 18/06/1991

DERECHO DE APRENDER - ALUMNO - EDUCACION

- La suspensión preventiva de un alumno no vulnera su derecho de aprender,


cuando se trata de investigar su eventual responsabilidad en la falsificación de
actas de exámenes, delito en el que aparece involucrado.

Partes: Adba, Fernando A. c. Fundación Universidad de Belgrano.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 385 - DJ, 1992-1-477.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 19/06/1991

LUCRO CESANTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - ACTO ILICITO

Se configura el lucro cesante como la pérdida de un enriquecimiento patrimonial


previsto, o la frustración de ganancias que la víctima podía razonablemente
esperar según las circunstancias generales o especiales del caso si no hubiera
sucedido el acto ilícito. Por ello, para admitir su procedencia es preciso que
se hayan producido pruebas que hagan apreciable la conexidad del perjuicio,
prueba que está a cargo del peticionante. Caso contrario, demostrado cuando
menos el perjuicio y no así su "quantum" preciso, puede ser prudencialmente
estimado (art. 165, Cód. Procesal) por el juzgador.

Partes: Martínez, María Y. c. Empresa Microómnibus Sáenz Peña S. R. L. (Línea


92) y otros.
Publicación: LA LEY, 1991-D, 442 - DJ, 1991-2-945.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 19/06/1991

INDEMNIZACION - LUCRO CESANTE - DAÑOS Y PERJUICIOS

La indemnización por lucro cesante está destinada a reparar pérdidas


experimentadas durante el tiempo de inactividad laboral absoluta de la víctima,
que vuelve luego a obtener utilidades al reintegrarse a su ocupación.

Partes: Martínez, María Y. c. Empresa Microómnibus Sáenz Peña S. R. L. (Línea


92) y otros.
Publicación: LA LEY, 1991-D, 442 - DJ, 1991-2-945.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 19/06/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - VALUACION DEL DAÑO

Los gastos de atención médica, farmacia, radiografias y de traslado, mediando


lesiones, no deben ser probados en forma exacta; bastando a tal efecto que se
presenten como de indudable realidad y guarden proporción con el daño sufrido.

Partes: Martínez, María Y. c. Empresa Microómnibus Sáenz Peña S. R. L. (Línea


92) y otros.
Publicación: LA LEY, 1991-D, 442 - DJ, 1991-2-945.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 19/06/1991

DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

La reparación del daño moral tiene un doble carácter; es decir, un aspecto en el


cual puede incidir lo predominantemente resarcitorio, ya que con ello se trata
de proporcionar a la víctima una compensación por haber sido injustamente herida
en sus íntimas afecciones; pero también cumple con una función ejemplar y se
impone al responsable a título punitivo.

Partes: Martínez, María Y. c. Empresa Microómnibus Sáenz Peña S. R. L. (Línea


92) y otros.
Publicación: LA LEY, 1991-D, 442 - DJ, 1991-2-945.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 19/06/1991

BJA
ALLANAMIENTO DE LA DEMANDA - RESTITUCION DE LA COSA LOCADA - COSA LOCADA

- El allanamiento a hacer entrega del inmueble locado el día del vencimiento


contractual, no hace cargar al actor con las costas del juicio por desalojo
anticipado. La imposición de costas queda diferida a la efectiva entrega del
inmueble.

Partes: Cancio Gil c. Clenaser, S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 253 - DJ, 1992-1-11.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 19/06/1991

COSTAS - LOCACION - DESALOJO

- La consignación judicial de las llaves dos meses después de cumplido el plazo


de entrega, sin acreditar la negativa del locador a recepcionar el bien, hace
pasible al locatario de cargar con las costas, sin importar su allanamiento
anterior.

Partes: Cancio Gil c. Clenaser, S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 253 - DJ, 1992-1-11.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 19/06/1991

COSTAS LOCACION DESALOJO RESTITUCION DE LA COSA LOCADA CONSIGNACION DE LLAVE


ALLANAMIENTO DE LA DEMAND

El alimentante que intenta enajenar el automóvil que utilizara como taxímetro,


hace presumir que ha obtenido una fuente más rentable de ingresos.

Partes: M., T. N. c. K., A.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1992-D, 644, J. Agrup., caso 8194.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 19/06/1991

INTIMACION DE PAGO - DEMANDA - NOTIFICACION

- La notificación de la demanda, o la intimación de pago, practicadas en el


domicilio constituido en instrumento privado, es ineficaz mientras no media
reconocimiento de la firma asentada por la persona a la cual se opone, o sea
dada judicialmente por reconocida, pues no es posible atribuir al documento
ciertos efectos, sin la previa determinación de su autenticidad.

Partes: Reuno S.A. c. Lasalle de Sossi, Patricia.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 582 - DJ, 1992-1-723.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 20/06/1991

ACTO ANULABLE - ACTO JURIDICO - NULIDAD

Como acto anulable, el acto eleccionario es válido hasta su anulación y


corresponde tenerlo por inválido a partir de la decisión jurisdiccional que así
lo declaró, y por ello, el efecto de la sentencia que declaró la nulidad es sólo
el cese del mandato que ejercitó la actora como secretaria general, quien se
hallaba protegida por un año a partir de la declaración de nulidad que llevaba a
la extinción de su mandato (art. 1046, Cód. Civil).

Partes: Lister, Carolina A. c. Sanatorio Humboldt S. A.

BJA
Publicación: DT, 1991-B, 1479.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 20/06/1991

ACTO JURIDICO - NULIDAD - NULIDAD RELATIVA

El acto eleccionario es un acto jurídico que puede estar afectado por


anulabilidad relativa, sea por su naturaleza o porque para determinar la
existencia de vicios, requiere de investigaciones fácticas (arts. 1045 y cs.,
Cód. Civil).

Partes: Lister, Carolina A. c. Sanatorio Humboldt S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 1479.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 20/06/1991

CONTRATO ATIPICO - CONTRATO DE DISTRIBUCION - INTERPRETACION

- Al tratarse el contrato de distribución de un contrato atípico, y, por ende,


carente de normas que lo regulen expresamente, su régimen debe buscarse en
principio, en la voluntad de las partes, que se manifiesta principalmente a
través de sus respectivas conductas.

Partes: Fernández, Lindolfo D. c. Bodegas y Viñedos Recoaro S.A.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 513, con nota de Nidia H. Solignac y Celia
Weingarten.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 21/06/1991

CONTRATO - INTERPRETACION - PLAZO

- En caso de falta de plazo expreso convenido para la ejecución del contrato, la


buena fe como regla de interpretación no debe conducir a pensar en la duración
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
indefinida, sino que dicho principio impone que las obligaciones deben cumplirse
y el contrato concluir en el tiempo en que las partes razonablemente pudieron
entender obrando con cuidado y previsión.

Partes: Fernández, Lindolfo D. c. Bodegas y Viñedos Recoaro S.A.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 513, con nota de Nidia H. Solignac y Celia
Weingarten.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 21/06/1991

DOMINIO - PROPIEDAD HORIZONTAL - UNIDAD FUNCIONAL

La limitación al propietario de ingresar a su unidad complementaria baulera,


afecta el ejercicio regular de los derechos que derivan de la titularidad del
dominio.

Partes: Trenes, Bernardo c. Consorcio de Propietarios Paraguay 4361/5.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 19 - DJ, 1991-2-1031.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 21/06/1991

PROPIEDAD HORIZONTAL - PARTES EXCLUSIVAS

El consorcio debe adoptar las medidas necesarias para asegurar el libre y


permanente acceso de los consorcistas a sus fracciones privativas, en caso de
que el sótano constituya la única vía de acceso a ellas, más aún si se advierte
que no existe restricción legal o reglamentaria que de algún modo lo limite.

BJA
Partes: Trenes, Bernardo c. Consorcio de Propietarios Paraguay 4361/5.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 19 - DJ, 1991-2-1031.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 21/06/1991

BUENA FE - CONTRATO - BUENA FE CONTRACTUAL

- El principio de buena fe debe primar en los contratos, no solamente en su


formalización, sino también en su ejecución. La buena fe-lealtad se debe no sólo
en el período preparatorio y de formalización, sino también en el de ejecución o
disolución, en su caso. La buena fe que debe presidir el cumplimiento de las
obligaciones impone a los contratantes ciertos deberes secundarios, tendientes a
evitar todo aquello que pudiera frustrar el fin de la convención o perjudicar
indebidamente a la otra parte.

Partes: González, Julio c. Volkswagen S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 398 - DJ, 1992-1-236
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 22/06/1991

RESPONSABILIDAD MEDICA - MEDICO - COBERTURA MEDICA

- Para que quede comprometida la responsabilidad civil del médico por los hechos
cometidos en el ejercicio de su profesión, el paciente debe demostrar la culpa
en relación a la atención médica prestada, la existencia del daño que le hubiere
sobrevenido a causa de ese hecho y la relación de causalidad entre el
incumplimiento y el daño experimentado; basta que alguno de estos requisitos
fracase para que el profesional quede exento de responsabilidad civil por las
consecuencias de su actividad.

Partes: M., N. V. y otro c. Estado nacional (Policía Federal) y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 53, con nota de Sandra Wierzba y Silvia Alicia

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Müller.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala I
Fecha: 25/06/1991

OBLIGACION DE MEDIOS - OBLIGACION DE RESULTADO - MEDICO

- La prestación médica enderezada a asistir al enfermo configura una obligación


de medios y no de resultado, ya que no se garantiza la recuperación del
asistido, sino el apropiado tratamiento, adquiriéndose el compromiso de
atenderlo con prudencia y diligencia.

Partes: M., N. V. y otro c. Estado nacional (Policía Federal) y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 53, con nota de Sandra Wierzba y Silvia Alicia
Müller.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala I
Fecha: 25/06/1991

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO

- El daño moral tiene naturaleza resarcitoria, y para fijar su quántum no es


menester recurrir inexorablemente a criterios puramente matemáticos ni es
necesario una estricta correspondencia con otros rubros indemnizables, que,
incluso, pueden no llegar a existir; sin embargo la circunstancia de que, por
aplicación de tales principios, la estimación del monto no se encuentre sujeta a
parámetros fijos, y sí, en cambio, a la libre apreciación judicial basada en las

BJA
circunstancias particulares del caso y en la magnitud de los intereses
extrapatrimoniales comprometidos, no significa que por esas vías se logren
beneficios o enriquecimientos desmedidos e injustos.

Partes: M., N. V. y otro c. Estado nacional (Policía Federal) y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 53, con nota de Sandra Wierzba y Silvia Alicia
Müller.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala I
Fecha: 25/06/1991

HOMICIDIO - DOLO - HOMICIDIO CULPOSO

No es doloso sino culposo el homicidio que se atribuye al procesado, que al


volante de un colectivo cruzó las barreras del ferrocarril estando cerrado su
paso, provocando una colisión, en tanto si bien se pudo haberse representado ese
resultado, éste no le era indiferente ni lo consentía, sino que confió en su
pericia para poder evitarlo.

Partes: Poma, Leonardo J.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 5 - DJ, 1991-2-662.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 26/06/1991

HOMICIDIO - ACCIDENTE DE TRANSITO

La figura del art. 196 del Cód. Penal desplaza por su especialidad la de los
arts. 84 y 94 del Cód. Penal.

Partes: Poma, Leonardo J.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 5 - DJ, 1991-2-662.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 26/06/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

ABUSO DEL DERECHO - BUENA FE - INTERPRETACION

La vigencia de los estándares de buena fe y ejercicio regular del derecho que


imperan en materia de interpretación contractual, permiten afirmar que quien
resiste a aceptar un ofrecimiento de pago habiendo transcurrido sólo trece días
desde el vencimiento de la primera cuota, ejerce abusivamente del derecho.

Partes: Soler, Elba E. c. López de Sartori, Mirna N.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 349, con nota de Jorge Mosset Iturraspe - DJ, 1991-
2-769.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe
Fecha: 26/06/1991

BIEN GANANCIAL - BIEN PROPIO - SOCIEDAD CONYUGAL

Si bien es cierto que la cosa adquirida por la esposa con dinero obtenido como
fruto de su trabajo es ganancial, habiendo consistido dicha actividad remunerada
en el ejercicio de la docencia (de magra retribución) y habiéndose efectuado la
compra seis años después del matrimonio, es justo presumir que la adquirente
empleó frutos de tal ejercicio profesional anterior al matrimonio, debiendo
calificarse dichos frutos como bienes propios suyos y correspondiendo la misma
calificación al inmueble comprado.

Partes: Orta, Ricardo, suc.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 186, con nota de María Josefa Méndez Costa - DJ,
1992-2-649.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe

BJA
Fecha: 26/06/1991

RIESGO RECIPROCO - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - ACCIDENTE DE TRANSITO

- Los principios del art. 1113, 2do. párr. del Cód. Civil rigen incluso cuando
se trata de choques entre dos automotores, donde se verifica la existencia de
riesgos recíprocos.

Partes: Leta, Rubén F. c. Cernadas de Pintelos, María E.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 423 - DJ, 1992-1-480.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 26/06/1991

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - AUTOMOTOR - ACCIDENTE DE TRANSITO

- La sola circunstancia de la existencia de un riesgo recíproco no excluye la


aplicación de lo dispuesto en el art. 1113 2do. párr. del Cód. Civil, que regula
lo atinente a la responsabilidad civil por el hecho de las cosas, y, de tal
suerte, en accidentes protagonizados por dos o más automotores, se crean
presunciones concurrentes como las que pesan sobre el dueño o guardián,quien
debe afrontar los daños causados a otro, salvo que pruebe la existencia de
circunstancias eximentes. Ello así, la invocación de una neutralización de los
riesgos no resulta de por sí suficiente para dejar de lado los factores de
atribución de responsabilidad que rigen en ese ámbito.

Partes: Leta, Rubén F. c. Cernadas de Pintelos, María E.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 423 - DJ, 1992-1-480.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 26/06/1991

PRIVACION DE USO - AUTOMOTOR - DAÑOS Y PERJUICIOS

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- El camión es por su destino un bien cuyo fin es producir utilidades, aspecto
que juega en favor del damnificado, en orden a evaluar los daños --lucro
cesante-- que genera la privación de su uso.

Partes: Leta, Rubén F. c. Cernadas de Pintelos, María E.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 423 - DJ, 1992-1-480.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 26/06/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - RESPONSABILIDAD REFLEJA

- La sola circunstancia de la existencia de un riesgo recíproco no excluye la


aplicación de lo dispuesto en el art. 1113, párr. 2° del Cód. Civil (Adla,
XXVIII-B, 1799), --que regula lo atinente a la responsabilidad civil por el
hecho de las cosas-- y, de tal suerte, en tales supuestos se crean presunciones
concurrentes como las que pesan sobre el dueño o guardián, quienes deben
afrontar los daños causados a otro salvo que prueben la existencia de
circunstancias eximentes. Por lo demás, la invocación de una neutralización de
los riesgos no resulta de por sí suficiente para dejar de lado los factores de
atribución de responsabilidad que rigen en ese ámbito.

Partes: Fauzón Sarmiento, Jorge R. c. Dirección Nac. de Vialidad.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 378 - DJ, 1992-2-277.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 26/06/1991

ACCIDENTE DE TRANSITO - CULPA CONCURRENTE - CULPA

BJA
- La responsabilidad por un accidente de tránsito es concurrente si ambos
conductores dejaron de observar elementales reglas de tránsito.

Partes: Fauzón Sarmiento, Jorge R. c. Dirección Nac. de Vialidad.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 378 - DJ, 1992-2-277.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 26/06/1991

CONDUCTOR DEL AUTOMOTOR - ACCIDENTE DE TRANSITO

- El preaviso de una maniobra que va a realizar el conductor de un automotor no


autoriza a realizarla si previamente no se aseguró que puede ser efectuada sin
peligro.

Partes: Fauzón Sarmiento, Jorge R. c. Dirección Nac. de Vialidad.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 378 - DJ, 1992-2-277.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 26/06/1991

PRIVACION DE USO - AUTOMOTOR - INDEMNIZACION

- La privación del uso de un automotor constituye por sí un valor indemnizable,


debiéndose efectuar su cálculo con cautela sobre todo cuando no existe prueba
alguna de su monto.

Partes: Fauzón Sarmiento, Jorge R. c. Dirección Nac. de Vialidad.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 378 - DJ, 1992-2-277.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 26/06/1991

GUARDIAN DE LA COSA - CONCEPTO DE GUARDIAN DE LA COSA - RESPONSABILIDAD DEL


GUARDIAN
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- La noción de guardián es bifrontal y comprende a aquellos que tienen un poder


efectivo de vigilancia, gobierno y contralor sobre la cosa y a los que se sirven
de ella recibiendo un beneficio económico.

Partes: Santarelli, Vicente y otros c. Departamento Gral. de Irrigación.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 210 - DJ, 1992-1-219
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 26/06/1991

GUARDIAN DE LA COSA - CONCEPTO DE GUARDIAN DE LA COSA - RESPONSABILIDAD DEL


GUARDIAN

- Encuadra en la noción de guardián la situación de quien tiene la cosa, porque


la ley le impone la obligación de guardarla para que no cause daño; o sea, la de
aquel a quien el ordenamiento le exige la vigilancia activa, el mando, el
contralor y la dirección autónoma, aunque no la ejecute por sí mismo.

Partes: Santarelli, Vicente y otros c. Departamento Gral. de Irrigación.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 210 - DJ, 1992-1-219
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 26/06/1991

GUARDIAN DE LA COSA - CONCEPTO DE GUARDIAN DE LA COSA - RESPONSABILIDAD DEL


GUARDIAN

- La distinción entre guardián de la estructura y del funcionamiento es

BJA
irrelevante en las relaciones víctima-tercero y guardián, pero puede tener
importancia en las acciones entre los coguardianes.

Partes: Santarelli, Vicente y otros c. Departamento Gral. de Irrigación.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 210 - DJ, 1992-1-219
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 26/06/1991

DESPIDO - CONFESION FICTA - INDEMNIZACION

Si en la demanda se invocó un despido verbal, que ha de tenerse por cierto en


función de la confesión ficta de la demandada no desvirtuada por prueba en
contrario, son pertinentes las indemnizaciones por despido aunque el actor haya
efectuado sus reclamos telegráficos varios meses después, ya que el trabajador
puede interponer demanda judicial sin necesidad de intimar previamente el pago
del resarcimiento siempre y cuando lo haga dentro del plazo de prescripción.

Partes: Carollo, Alberto c. Empresa de Transportes Rabbione S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 1652.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala III
Fecha: 26/06/1991

DAÑO PATRIMONIAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

Con referencia a la indemnización del daño material reclamado con fundamento en


el art. 1113 del Cód. Civil se utiliza de ordinario y como primera orientación,
el método denominado en doctrina "cálculo de un capital amortizable durante el
resto de vida útil" que tiende a la determinación de un importe que colocado a
un interés puro, reditúe una suma pareja a la incidencia reducida que sobre la
remuneración de la víctima proyecta el menoscabo irrogado, agotándose mediante
retiros periódicos en el lapso indicado, importe que debe confrontarse con las
circunstancias propias del siniestrado, esto es, su edad, sexo, profesión,
ingresos, tipo de dolencia y grado de incapacidad.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Rivero Varela, Sergio W. c. Frigorífico Monteagudo S. R. L.


Publicación: DT, 1992-A, 573.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 26/06/1991

OMISION DE PAGO - DESALOJO - PAGO POR CONSIGNACION

El art. 771 del Cód. de Proced. Civil impone al recurrente que se le ha


concedido la apelación ante el Superior, la carga de pagar o depositar los
alquileres cuyos plazos venzan o se deban abonar por adelantado según el
contrato ; si así no se ha hecho, se debe declarar desierto el recurso sin más.
Esto, a semejanza de lo dispuesto por el art. 769 del Cód. de Proced. Civil, la
deserción debe ser declarada de oficio sin que pueda cumplimentarse una vez que
se ha hecho notar la falta de pago.

Partes: Juárez, Héctor F. c. Carballo de López, Silvia N.


Publicación: LLC, 1991-994.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 26/06/1991

CHEQUE - TITULO DE CREDITO - LEGITIMACION CAMBIARIA

Es legitimado el que tiene la posesión del cheque en las condiciones formales


que la ley exige para la circulación del título, teniendo en cuenta que según la
forma en que han sido emitidos, varía también la forma de su transmisión. Es que

BJA
en los títulos de crédito, el derecho está incorporado al documento y la entrega
de ellos produce la transmisión de la propiedad y con ello la legitimación para
el ejercicio de ese derecho.

Partes: Bulich, Pedro c. Quiroga de Peñalva, Olga Z.


Publicación: LLC, 1992-265.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 27/06/1991

ALIMENTOS

Los urgentes requerimientos alimentarios que no se avienen a los tiempos propios


del procedimiento judicial por más ágil que éste sea, son los que sirven de base
para la fijación de alimentos de carácter netamente provisional y su fijación no
implica, siquiera tangencialmente, un adelantamiento de la sentencia que en
definitiva recaiga en el proceso.

Partes: C., E. R. c. M., L. O.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 641, J. Agrup., caso 8169
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 27/06/1991

PLAZO - PRESCRIPCION

- El plazo que debe calcularse para la prescripción deriva del Código Civil,
según arts. 4020 y sigtes. No es otra la fuente de la prescripción liberatoria,
pues el Cód. Procesal solamente hace la función adjetiva del rito para hacer
cumplir la norma general de fondo o sustancial.

Partes: Muzzuppapa, Carlos c. Porto, M. Isabel.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 754 - DJ, 1992-1-435.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 27/06/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

PRESCRIPCION - PLAZO - DERECHO ADQUIRIDO

- El plazo de prescripción debe contarse por días corridos. De lo contrario, a


través de una ley local de trámite se modificaría el derecho adquirido según la
ley nacional que crea y regula la prescripción extintiva de los derechos. No es
ése un plazo procesal, originado en el proceso, sino sustancial, originado en
ley del Congreso de la Nación para la Nación en todas las jurisdicciones, pues
todas deben aplicar el Cód. Civil a través de sus respectivos códigos
procesales.

Partes: Muzzuppapa, Carlos c. Porto, M. Isabel.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 754 - DJ, 1992-1-435.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 27/06/1991

PRESCRIPCION - PLAZO - DIA HABIL

- Si se extiende a un día hábil posterior, el plazo de prescripción que concluye


en día inhábil para el funcionamiento de los tribunales, se modificaría el
principio instituido como regla para los plazos del Cód. Civil por ley local, lo
que no es admisible, desde que la prescripción habría de calcularse por días
hábiles y no corridos.

Partes: Muzzuppapa, Carlos c. Porto, M. Isabel.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 754 - DJ, 1992-1-435.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 27/06/1991

BJA
PRESCRIPCION - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - DIA HABIL

- Habiendo tribunal al cual acudir con suficientes motivos de urgencia, e


interés jurídico tutelable para solicitar que el Juzgado de feria reciba la
demanda interruptiva de la prescripción, no es dudoso que no corresponde
extender la facultad que surge del art. 124 del Cód. Procesal, para cubrir la
falta de presentación el día hábil en que venció el plazo respectivo de la ley
de fondo. No obstante que tal día hábil corresponda a las ferias judiciales.
(Del voto del doctor Durañona y Vedia).

Partes: Muzzuppapa, Carlos c. Porto, M. Isabel.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 754 - DJ, 1992-1-435.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 27/06/1991

CULPA - CULPA PENAL - IMPRUDENCIA

- La mera circunstancia de que un sujeto ocasione un resultado no supone, sin


más, que haya actuado imprudentemente y no toda muerte en esas condiciones
implica un injusto culposo.

Partes: Ledesma, Luis.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 360 - DJ, 1992-1-199.
Tribunal: Cámara Penal de Morón, sala II
Fecha: 27/06/1991

DELITO CULPOSO - DELITO - CULPA

- El juicio de imprudencia en los delitos culposos supone una lesión a un deber


de cuidado, según las concretas posibilidades del autor.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Ledesma, Luis.
Publicación: LA LEY, 1992-A, 360 - DJ, 1992-1-199.
Tribunal: Cámara Penal de Morón, sala II
Fecha: 27/06/1991

CULPA - CULPA PENAL - DELITO

- De las cuatro formas culposas que distingue nuestro Código Penal, es la


inobservancia de los reglamentos u ordenanzas una de ellas. Esta forma de culpa
se caracteriza porque la precaución o la prudencia exigible está predeterminada
por las normas reglamentarias u ordenatorias de ciertas actividades; si bien,
obviamente, la pena sólo alcanza al encausado si de esa conducta deriva un
delito punible a título de culpa. Ello así, es correcto decir que la culpa por
inobservancia es una culpa presumida "juris et de jure" por la ley. (Del voto
en disidencia del doctor Donato).

Partes: Ledesma, Luis.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 360 - DJ, 1992-1-199.
Tribunal: Cámara Penal de Morón, sala II
Fecha: 27/06/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO CAUSADO CON LA COSA - VICTIMA

Tratándose de un daño ocasionado "con la cosa", a la víctima le es suficiente


probar el daño sufrido y el contacto con la cosa de la cual provino el mismo,
pues será el emplazado como dueño o guardián de la cosa, quien para eximirse de
responsabilidad o disminuir la que se le atribuye, deberá demostrar que de su

BJA
parte no hubo culpa o que la hubo en menor grado, porque la ley presume que él
es el único culpable.

Partes: Silva, Olga E. c. Barbarito de Mega, Ana y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 27 - DJ, 1991-2-975.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 28/06/1991

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

La incapacidad permanente, o sea la secuela irreversible, cubre todas las


erogaciones futuras, atendiendo a la índole de la actividad impedida, sea o no
productiva, puesto que la reparación comprende no sólo el aspecto laborativo,
sino también todas las consecuencias que afectan la personalidad.

Partes: Silva, Olga E. c. Barbarito de Mega, Ana y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 27 - DJ, 1991-2-975.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 28/06/1991

VALUACION DEL DAÑO - DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

Para la determinación del daño moral no se requiere prueba de su entidad, pues


se lo debe tener por acreditado con la sola comisión del acto antijurídico,
tratándose de una prueba "in re ipsa", que surge inmediatamente de los hechos
mismos.

Partes: Silva, Olga E. c. Barbarito de Mega, Ana y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 27 - DJ, 1991-2-975.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 28/06/1991

PRESCRIPCION - SOCIEDAD COMERCIAL - PRESCRIPCION TRIENAL


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- El plazo de prescripción de las acciones que deriven del contrato social y de


las operaciones sociales es de tres años. Respecto de las primeras no cabe duda
alguna que son las que se fundan directa y exclusivamente en el contrato de
sociedad, como ser las relativas a la organización, gestión o liquidación.

Partes: Sosa, Julio R. c. Enas S. R. L. y otros


Publicación: LA LEY, 1991-E, 387 - DJ, 1992-1-233.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 01/07/1991

ESTATUTO DE LA SOCIEDAD - PRESCRIPCION - SOCIEDAD COMERCIAL

- Siendo el contenido de la demanda y sus modificaciones basados exclusivamente


en el contrato de sociedad, el plazo de prescripción es de tres años respecto de
acciones derivadas del mismo.

Partes: Sosa, Julio R. c. Enas S. R. L. y otros


Publicación: LA LEY, 1991-E, 387 - DJ, 1992-1-233.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 01/07/1991

SOBRESEIMIENTO - COSA JUZGADA PENAL - PROCEDIMIENTO CIVIL

- El sobreseimiento dictado en sede penal no hace cosa juzgada vinculante para


el juez civil si se funda en la falta de culpa del imputado, o en su muerte, o
en la prescripción de la acción penal, o en la amnistía, o en el pago de la

BJA
multa o en la retractación en el caso de injurias; pero sí ata al juez civil si
se funda en la inexistencia del hecho.

Partes: Flin Solers S. A. s/ conc. prev. s/ inc. de rev. por Bimacorp S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 216, con nota de Alejandro C. Verdaguer.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 01/07/1991

ALIMENTOS - ABUELOS - NIETOS

La obligación alimentaria de los abuelos respecto de sus nietos es de carácter


subsidiaria. Por ello, para que sea procedente el reclamo contra aquéllos, es
necesario que la madre de los menores justifique que el padre de ellos --
principal obligado-- se ve imposibilitado de cumplir con su deber y, además, la
insuficiencia de sus propios recursos o, más propiamente, la imposibilidad de
procurárselos.

Partes: S. de P., A. A. c. P., C.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 357 - DJ, 1991-2-792.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 01/07/1991

ALIMENTOS

La prestación alimentaria debe contemplar las condiciones de edad, parentesco,


condición económico social, necesidades morales y culturales de quien la
solicita, sin ceñirse estrictamente al "victus" o pura necesidad de subsistencia
física.

Partes: S. de P., A. A. c. P., C.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 357 - DJ, 1991-2-792.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 01/07/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

ALIMENTANTE - INGRESOS DEL ALIMENTANTE - ALIMENTOS

La prueba del caudal del alimentante puede surgir de la prueba directa en su


totalidad, o en parte de prueba directa y en indicios sumados, o de presunciones
exclusivamente, siempre que reúna las condiciones de eficacia que le son
propias, aunque con criterio amplio en favor de la pretensión del demandante.

Partes: S. de P., A. A. c. P., C.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 357 - DJ, 1991-2-792.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 01/07/1991

ALIMENTANTE - INGRESOS DEL ALIMENTANTE - ALIMENTOS

La prueba del caudal del alimentante puede surgir de la prueba directa en su


totalidad, o en parte de prueba directa y en indicios sumados, o de presunciones
exclusivamente, siempre que reúna las condiciones de eficacia que le son
propias, aunque con criterio amplio en favor de la pretensión del demandante.

Partes: S. de P., A. A. c. P., C.


Publicación: LA LEY, 1991-D, 357 - DJ, 1991-2-792.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 01/07/1991

CARGA DE LA PRUEBA - DAÑOS Y PERJUICIOS - CULPA

BJA
- La carga de probar la existencia de culpa en la actuación del médico recae
sobre el presunto damnificado. Ello, toda vez que por ser la obligación de los
médicos de "medios" y no de "resultado", la prueba de incumplimiento --necesaria
en el plano de la responsabilidad contractual-- se identifica con la
negligencia. Tratándose de meros hechos, todas las pruebas resultan admisibles,
inclusive la de presunciones, teniendo en cuenta que --en determinadas
circunstancias-- esta última puede ser prácticamente la única que esté al
alcance del damnificado (o de sus causahabientes, cuando se produce la muerte
del paciente).

Partes: Juarez de Plaza, Sandra c. Fossati, Morel A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 251 - DJ, 1992-2-254.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 02/07/1991

CULPA LEVE - RESPONSABILIDAD MEDICA - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

- Para determinar el funcionamiento de la responsabilidad profesional de los


médicos no resulta necesario que hayan obrado con culpa grave, extremo que es
anejo a nuestro Código Civil, que no recepcionó la teoría romana de la
prestación de culpa. En tanto la culpa exista (con licencia, y para ser más
claro, cabe decir que aunque ella fuera leve), y medie relación de causalidad
entre tal conducta culposa (que en esta hipótesis se confunde con el
incumplimiento) y el daño producido, habrá responsabilidad del deudor.

Partes: Juarez de Plaza, Sandra c. Fossati, Morel A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 251 - DJ, 1992-2-254.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 02/07/1991

CULPA - ADMINISTRACION PUBLICA - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- La obligación de responder establecida en el art. 1113 del Cód. Civil alcanza


también a las omisiones culposas, que, en el caso de responsabilidad de la
Administración Pública, se encuentra también expresamente prevista en el art.
1112 del mismo cuerpo legal. (Del voto del doctor Barra).

Partes: Lanati, Marta N. y otros c. Dirección Nac. de Vialidad.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 201, con nota de Jorge Bustamante Alsina.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 02/07/1991

DIRECCION NACIONAL DE VIALIDAD - VIALIDAD - ADMINISTRACION PUBLICA

- La obligación de efectuar la señalización vial es un deber insoslayable en


cabeza de quien tiene a su cuidado el mantenimiento y conservación del camino en
condiciones de segura y confiable transitabilidad (en el caso, la Dirección
Nacional de Vialidad). Tal deber es particularmente subrayable en materia de
medidas tendientes a evitar accidentes, que suelen tener consecuencias de
extrema gravedad en atención a las velocidades autorizadas para la circulación y
la intensidad del tránsito en ambas direcciones en rutas que carecen de las
características propias de las autopistas. (Del voto del doctor Barra).

Partes: Lanati, Marta N. y otros c. Dirección Nac. de Vialidad.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 201, con nota de Jorge Bustamante Alsina.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 02/07/1991

BJA
CULPA - VICTIMA - VIALIDAD

- La pretendida impericia de la víctima, que debe ser considerada a la hora de


la distribución de culpas, no puede ser invocada como eximente de
responsabilidad de la Dirección Nacional de Vialidad, por cuanto resulta absurdo
que para transitar por las rutas --que se supone, tienen que estar sometidas a
una continua labor de mantenimiento y conservación, amén de su señalización
suficiente-- se requiera una pericia en el manejo mayor que la ordinaria,
teniendo en cuenta que no se ha probado que la víctima circulaba a una velocidad
superior que la permitida y prudente, velocidad que sí debería y podría haber
sido disminuida en el supuesto de oportuno aviso sobre el estado deteriorado y
peligroso del camino. (Del voto del doctor Barra).

Partes: Lanati, Marta N. y otros c. Dirección Nac. de Vialidad.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 201, con nota de Jorge Bustamante Alsina.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 02/07/1991

AUTOMOTOR - DOMINIO - TITULAR REGISTRAL

- El titular registral del automóvil no es responsable ante el propietario del


garaje por la falta de pago de alquiler, si fue un tercero, actual tenedor del
automóvil, quien suscribió el contrato.

Partes: Garage Electra S. A. c. Amerio, Magdalena y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 265 - DJ, 1992-1-61.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 02/07/1991

TITULAR REGISTRAL - DOMINIO - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

- El art. 26 del dec.-ley 6582/58 (Adla, XVIII-A, 1079) que hace responsable al
titular registral de los daños que se ocasionen con el vehículo, aunque con

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
anterioridad lo hubiese vendido, no extiende sus efectos a la responsabilidad
por un contrato de garage en el que aquél no fue parte.

Partes: Garage Electra S. A. c. Amerio, Magdalena y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 265 - DJ, 1992-1-61.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 02/07/1991

SERVICIO PUBLICO - SERVICIO DE TELEFONIA - DAÑOS Y PERJUICIOS

Conforme la experiencia del tribunal en casos similares las empresas de


servicios públicos sólo entregan planos de sus instalaciones a otras empresas
estatales, debiendo la contratista privada consultarlos en las dependencias de
cualquiera de aquéllas. Ello se basa en disposiciones de seguridad nacional
contenidas en el decreto 9390/63 (Adla, XXIII-C, 1943). La empresa demandada -
dada su especialidad y la envergadura de los trabajos a su cargo- tenía el deber
de adoptar todas las precauciones necesarias para no causar daños a terceros, es
decir actuar con el celo, la prudencia y la previsión que marcan las reglas del
arte. Forma parte de estas reglas que, al realizar movimientos de tierra en
zonas urbanas, las empresas efectúan sondeos o cateos previos.

Partes: ENTel. c. Conobras S. A.


Publicación: LA LEY, 1995-A, 505, J. Agrup., caso 10.185.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 02/07/1991

BJA
SEGURO - POLIZA DE SEGURO - INTERPRETACION

- Si la póliza que vinculara a las partes, en las aclaraciones de los términos


utilizados en la contratación, prevé expresamente que por pérdidas y daños debe
entenderse aquella situación causada por la tentativa o comisión de ciertos
delitos o por "cualquier otro acto deshonesto", queda incluido inequívocamente
todo obrar ilícito que haya provocado un daño patrimonial. En ese caso, basta
con que exista un perjuicio resultante de un acto deshonesto, para que la
indemnización le sea debida al asegurado.

Partes: Banco de Quilmes c. Aries, Cía. de seguros.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 502 - DJ, 1992-1-1158.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 03/07/1991

COMPRAVENTA DE INMUEBLE - MEJORAS - DOMINIO

Es contrario al orden natural de cómo suceden los negocios, que quien


ficticiamente compra un inmueble, se decida a hacerle mejoras y menos por un
valor igual o superior al que tiene, que le instale y a su cargo el servicio
telefónico y, en fin, se desenvuelva activamente como dueño.

Partes: C., E. N. y otras c. N., V. y otra


Publicación: LLC, 1993-363.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 03/07/1991

DESBARATAMIENTO DE DERECHOS ACORDADOS - USUFRUCTO

La falta de traspaso de la nuda propiedad no es en sí misma constitutiva de


alguna de las notas típicas del delito acuñado por el art. 173 inc. 11 del Cód.
Penal.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Barber, Diego y otros


Publicación: LA LEY, 1995-B, 667, J. Agrup., caso 10.271.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala II
Fecha: 04/07/1991

MARCA DE GANADO - GANADO - DOMINIO

En materia de titularidad de semovientes es de aplicación el art. 9° de la ley


22.939 (Adla, XLIII-D, 3897), que recepta la jurisprudencia que dio prevalencia
al Código Civil (art. 2412), por sobre las disposiciones relativas a marcas y
señales contenidas en los códigos rurales y locales y respecto a que estas
últimas consagran sólo una presunción "juris tantum" de propiedad a favor de su
titular.

Partes: Pinto, Segundo C. c. Giménez, Gil


Publicación: LLC, 1992-164.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo de Villa
Dolores
Fecha: 04/07/1991

MORA - ACTUALIZACION MONETARIA - AHORRO PREVIO

- No es verosímil estimar, aun cuando la demandada no se encuentre en mora y no


se haya pactado ninguna actualización para el supuesto de rescisión de un
contrato de ahorro previo, que en épocas caracterizadas por el dinamismo
económico y patrimonial y la crónica inflación monetaria, los capitales y

BJA
recursos financieros permanezcan estáticos; precisamente se impone presumir lo
contrario.

Partes: Piriz, Roberto D. c. Estímulo S. A. de Ahorro y Préstamo para fines


determinados.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 348 - DJ, 1992-1-238 - IMP, 1992-A, 268.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 04/07/1991

MORA ACTUALIZACION MONETARIA AHORRO PREVIO RESCISION DEL CONTRATO INFLACION


PRESUNCIO

No procede el embargo peticionado por la alimentada sobre los bienes del


alimentante, fundando éste en un cambio en la situación laboral del mismo, si
éste ha iniciado ya un incidente para fijar un nuevo porcentual sobre sus
ingresos y ha venido depositando la misma cantidad a la cual estaba obligado.

Partes: C. de S. M., M. c. S. M., J. R.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 645, J. Agrup., caso 8202.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 04/07/1991

CONDUCCION IMPRUDENTE - ACCIDENTE DE TRANSITO - IMPRUDENCIA

- En un suceso en cuya producción concurren al menos dos comportamientos


humanos, el de dos choferes, que así cocausan el resultado desvalioso, resulta
casi un acto de elección arbitraria decidir el procesamiento de uno solo de
ellos, si es imposible determinar a quién se debió la conducta imprudente que
produjo el choque.

Partes: Jerez, Carlos F.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 349 - DJ, 1992-1-245.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 04/07/1991

DEPOSITO - DERECHO DE PROPIEDAD - DEPOSITANTE

- El depositante no tiene necesidad de justificar su derecho de propiedad sobre


la cosa para exigir su devolución, toda vez que la acción de restitución o la
sustitutiva de indemnización de los daños y perjuicios, originados en el
incumplimiento contractual de la obligación asumida por el depositario de
restituir la cosa en el mismo estado en que la recibió, no está sustentada en el
dominio del bien sino en el contrato de depósito.

Partes: Cukan, Mónica M. y otros c. Nuestra Señora del Rosario S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 87 - DJ, 1992-1-561.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 05/07/1991

AUTOMOTOR - GARAJE - GARAJISTA

- De ninguna manera la cesión de la propiedad del vehículo a la compañía


aseguradora --posterior a la fecha del siniestro-- significa también la cesión
de los derechos y acciones de la víctima tendientes a obtener del garajista una
reparación integral por los daños experimentados no cubiertos por su propio
asegurador, pues la obligación del garajista de indemnizar al propietario deriva
de los daños sufridos por éste como resultado de la inejecución contractual de
la obligación de restituir el vehículo confiado a su guarda.

Partes: Cukan, Mónica M. y otros c. Nuestra Señora del Rosario S. R. L.

BJA
Publicación: LA LEY, 1992-A, 87 - DJ, 1992-1-561.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 05/07/1991

VELOCIDAD DEL AUTOMOTOR - EXCESO DE VELOCIDAD - LESIONES

- El exceso de velocidad con que se conduce un automóvil por la vía pública y


que da lugar a la causación de un resultado disvalioso, toda vez que se
provocaron lesiones graves al acompañante del conductor del vehículo, es
reprochable penalmente no por la pura infracción de la norma de tránsito que
fija el límite máximo, sino por haber sido superior a lo que las condiciones
objetivas del tránsito, en esa circunstancia, aconsejaban para evitar resultados
socialmente indeseados.

Partes: Blas, Alejandro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 254 - DJ, 1992-1-28.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 05/07/1991

ACCION PERSONAL - MATRIMONIO - DEFENSOR DE POBRES AUSENTES E INCAPACES

- Las facultades del defensor de ausentes son de representación y defensa, pero


no puede asumir en nombre de su representado el ejercicio de acciones
personalísimas atinentes a su estado jurídico matrimonial.

Partes: Z., G. c. S. J., A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 2 - DJ, 1992-1-597.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 05/07/1991

DEMANDA - TRASLADO - NOTIFICACION

La pretensión de notificar la demanda en extraña jurisdicción, mientras se


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
sostiene el domicilio legal de la sociedad accionada se encuentra registrado en
la del juzgado actuante, es contradictoria y carece de base jurídica, pues, de
acuerdo al régimen legal vigente, una persona de existencia ideal no puede tener
dos domicilios en los cuales pueda tenerse por satisfecho el recaudo del art. 32
de la ley 18.345 (Adla, XXIX-C, 2664), ya que a partir de la reforma
introducida en el art. 11 de la ley 19.550 (Adla, XLIV-B, 1319), es el
domicilio inscripto de la sociedad el que determina la competencia en el marco
de lo establecido en el art. 100 del Cód. Civil.

Partes: Véliz, César R. c. Cooperativa de Trabajo Saldías Ltda. y otro


Publicación: DT, 1991-B, 1646.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 05/07/1991

COBERTURA MEDICA MEDICO DAÑOS Y PERJUICIOS ESTABLECIMIENTO DE ASISTENCIA MEDICA


RESPONSABILIDAD DEL ESTABLECIMIENTO DE ASISTENCIA MEDICA RESPONSABILIDAD MEDICA
RELACION DE CAUSALIDAD GUARDIA MEDIC

Si la actora no especifica a qué título percibe la cesión del valor de la


locación del inmueble por parte de la demandada, se entenderá que lo es en
concepto de alimentos.

Partes: C. de P. c. P., C.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 464, J. Agrup., caso 8997.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 13/07/1991

BJA
COBERTURA MEDICA - MEDICO - DAÑOS Y PERJUICIOS

Como los establecimientos asistenciales se valen de la actividad ajena de los


médicos para el cumplimiento integral de su obligación, habrán de responder por
la culpa en que incurran sus sustitutos, auxiliares o copartícipes en razón de
la irrelevancia jurídica de tal sustitución, ya que al acreedor no le interesa
que el cumplimiento sea efectivizado por el propio deudor o por un tercero del
cual éste se valga para sus fines; y de la equivalencia de comportamientos del
obligado y de sus sustitutos, que determina que el hecho de cualquiera de ellos
se considere como si proviniese del propio deudor.

Partes: Brito de Lescano, María E. c. Spolita, Carlos A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 312, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso - DJ,
1992-2-34 - DJBA, 142-1871.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 16/07/1991

COBERTURA MEDICA - MEDICO - DAÑOS Y PERJUICIOS

Si no media culpa en el médico interviniente, no cabe responsabilizar al


establecimiento asistencial con base en su "obligación de seguridad", porque la
existencia de aquélla (la culpa del médico) es la demostración de la violación
de ese deber de seguridad.

Partes: Brito de Lescano, María E. c. Spolita, Carlos A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 312, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso - DJ,
1992-2-34 - DJBA, 142-1871.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 16/07/1991

COBERTURA MEDICA - MEDICO - DAÑOS Y PERJUICIOS

No puede responsabilizarse al establecimiento asistencial por la mera

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
circunstancia de no haber cubierto la guardia en determinada especialidad
médica, si no se demuestra que tal omisión guarde relación causal adecuada con
el daño.

Partes: Brito de Lescano, María E. c. Spolita, Carlos A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 312, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso - DJ,
1992-2-34 - DJBA, 142-1871.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 16/07/1991

BANDA - INTIMIDACION

- La actitud intimidatoria que surge de la "banda" (tres o más personas) no se


deriva como consecuencia directa del número de individuos que acompaña al autor
del hecho, sino que debe ser verificada en la realidad de los sucesos, en lo que
influyó en el estado de indefensión del atacado, si aumentó o no el poder
ofensivo del victimario.

Partes: Zaracho, Daniel y otros.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 730 - DJ, 1992-1-1013.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 22/07/1991

CLAUSULA ABUSIVA - CLAUSULA PENAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

- El resarcimiento tarifado es una especie de cláusula penal, es decir, un medio


compulsivo para obligar al fiel cumplimiento de lo pactado, consistente en una

BJA
evaluación anticipada de los daños y perjuicios que irrogaría la inejecución o
el retardo de la obligación asumida por una de las partes. Cuando dicha cláusula
fuese manifiestamente arbitraria, irrazonable, abusiva, inmoral o violatoria de
las buenas costumbres, el órgano jurisdiccional podrá modificarla, prerrogativa
que debe ser ejercida con suma prudencia, interviniendo sólo cuando se configure
un abusivo aprovechamiento de la situación del deudor.

Partes: Roteda, José A. c. Asorte S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 396 - DJ, 1992-1-234.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 22/07/1991

RECLAMACION DE ESTADO - RECLAMACION DE ESTADO DE HIJO - MINISTERIO PUBLICO


PUPILAR

- La conformidad expresa de la madre (art. 255, Cód. Civil) con la que debe
contar el Ministerio Público de Menores, en todos los casos en que un menor
aparezca inscripto como hijo de padre desconocido, para iniciar la acción
judicial correspondiente contra el presunto padre que se niega a reconocerlo,
debe manifestarse en el proceso, demandando la madre juntamente con el
Ministerio de Menores o ratificando después la demanda, de tal modo que la
representante necesaria del menor se hace parte en el juicio (art. 264 inc. 4°
y 274, Cód. Civil) con la asistencia letrada del asesor de menores quien a su
vez asume la representación promiscua prevista en el art. 59 del Cód. Civil.

Partes: R. c. O.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 434 - DJ, 1992-1-266.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 22/07/1991

PATRIA POTESTAD - FILIACION - MATRIMONIO

- La nueva ley de patria potestad y filiación importa un cambio no sólo de

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
normas, sino fundamentalmente de criterios más acordes a la realidad y a la
naturaleza de las cosas. El ciclo que inaugura la ley 23.264 (Adla, XLV-D,
3581) importa la culminación del proceso de evolución hacia la absoluta igualdad
de filiaciones. Ello significa sostener que la relación jurídica determinada por
la procreación, no presupone un emplazamiento familiar referido a la existencia
o inexistencia de matrimonio entre los progenitores. (Del dictamen del Asesor
de Menores).

Partes: R. c. O.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 434 - DJ, 1992-1-266.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 22/07/1991

RECLAMACION DE ESTADO - RECLAMACION DE ESTADO DE HIJO - MINISTERIO PUBLICO


PUPILAR

- El art. 255 del Cód. Civil establece que el Asesor de Menores con la
comunicación cursada por el Registro Civil deberá procurar la determinación de
la paternidad y el reconocimiento por el padre. Sin embargo, para iniciar la
acción judicial se necesita la conformidad de la madre respetando así su derecho
a no iniciar la acción, ya que una vez obtenidos los datos de filiación el menor
podrá, al adquirir la mayoría de edad, iniciar por sí la acción correspondiente.
Sin embargo, no puede aceptarse que el derecho de la madre a prestar o no el
consentimiento pueda ejercerse de manera caprichosa, dándolo y luego denegándolo
a su arbitrio. (Del dictamen del Asesor de Menores).

Partes: R. c. O.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 434 - DJ, 1992-1-266.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 22/07/1991

FILIACION - RECLAMACION DE ESTADO - RECLAMACION DE ESTADO DE HIJO

- A toda la comunidad le interesa proteger y garantizar el derecho de un hijo a


conocer la identidad de su padre; es por ello que una vez habilitada la
instancia por el consentimiento de la madre, el Ministerio Público deberá seguir
las acciones hasta su culminación. De lo contrario se estaría posibilitando que
cualquier presión o beneficio ofrecido a la madre por el presunto padre o un
tercero pudieran echar por tierra las actuaciones y dejar de esa forma
desprotegidos los derechos del menor, el que aun conociendo la identidad de su
padre, no podrá obtener un pronunciamiento judicial en este sentido hasta que no
alcance la mayoría de edad, lo cual resulta a todas luces inadmisible. (Del
dictamen del Asesor de Menores).

Partes: R. c. O.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 434 - DJ, 1992-1-266.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 22/07/1991

FILIACION RECLAMACION DE ESTADO RECLAMACION DE ESTADO DE HIJO MINISTERIO PUBLICO


PUPILAR MENO

Quien pretenda reducir el monto de la cuota alimentaria fijada, deberá probar


que existe una modificación de los presupuestos de hecho tenidos en cuenta al
momento de fijar la misma.

Partes: R., C. c. P., B.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 644, J. Agrup., caso 8196.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 22/07/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

INTERESES - INDEMNIZACION - ACTUALIZACION MONETARIA

Los intereses son debidos no por el hecho generador de la responsabilidad, sino


por el retardo en el pago de la indemnización, de manera que su objeto no es
reparar el perjuicio causado por un delito o cuasidelito sino resarcir el daño
moratorio que se causa a la víctima cuando ésta no es indemnizada en el mismo
momento en que sufre el daño.

Partes: Olmedo, Andrés C. c. Del Río, Raymundo


Publicación: LLC, 1992-346.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 23/07/1991

TRANSITO - RESPONSABILIDAD CIVIL - INFRACCION DE TRANSITO

La sola infracción a una norma de tránsito por sí misma no es motivo asaz para
la atribución de responsabilidad civil.

Partes: Olmedo, Andrés C. c. Del Río, Raymundo


Publicación: LLC, 1992-346.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 23/07/1991

ACTUALIZACION MONETARIA - DAÑOS Y PERJUICIOS

BJA
La actualización monetaria tiende a mantener el valor del dinero en forma
constante. Lo que se repotencializa no es una suma de dinero abonada por el
damnificado, sino el valor que debe destinarse a la satisfacción del perjuicio
efectivamente sufrido por la víctima y que debe emplear para restituir las cosas
al estado anterior al evento dañoso.

Partes: Olmedo, Andrés C. c. Del Río, Raymundo


Publicación: LLC, 1992-346.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 23/07/1991

OBLIGACION DE DAR SUMAS DE DINERO - CAUSA DE LA OBLIGACION - RESPONSABILIDAD DEL


DEUDOR

- La revaluación de las obligaciones dinerarias reconoce por causa la


responsabilidad civil del deudor proviniente de su estado de mora, con la
salvedad de ciertas hipótesis excepcionales en las que no obstante la ausencia
de mora, la falta de actualización de la deuda represente una inequidad
manifiesta y su aprovechamiento indebido para el deudor.

Partes: Círculo de Inversores c. Capalbo.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 596 - DJ, 1992-1-511.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 23/07/1991

CHEQUE - FECHA - LIBRADOR

Siendo el cheque un instrumento de pago y no de crédito, es de fundamental


importancia la fijación de la fecha de su creación, pues con referencia a ella
se determinan la capacidad del librador, el lapso de vida útil del cheque y el
comienzo del término de prescripción. De ahí que siendo requisito esencial la

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
fecha de emisión (art. 2°, dec.-ley 4776/63 -Adla, XXIII-B, 844-), un cheque
que carezca de la misma al momento de su creación deviene inhábil como tal y así
debe declararse.

Partes: Altamira Escuti, Javier c. Sairas, Víctor E.


Publicación: LLC, 1992-259.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de
Córdoba
Fecha: 24/07/1991

PRESCRIPCION - DEMANDA - DERECHO INVOCADO

- El supuesto de hecho de la prescripción lo constituye la inacción del titular


del derecho expuesto a extinguirse, por lo que corresponde asimilar a la demanda
otros actos procesales que resultando contradictorios con el fáctum del
instituto, patentizan la voluntad del acreedor de mantener vivo su derecho
destruyendo la presunción de abandono. Consecuentemente, a los efectos
señalados, debe entenderse por demanda toda actividad o diligencia judicial
encaminada a la defensa del derecho invocado por la parte interesada.

Partes: Stefani, Oscar R. c. Mainchemer, David.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 335 - DJ, 1992-2-357.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 25/07/1991

PRESCRIPCION - PRESCRIPCION COMERCIAL

BJA
- La acción resolutoria prevista por el art. 216 del Cód. de Comercio queda
comprendida en el término de prescripción previsto en el art. 847, inc. 3° del
mismo ordenamiento. Dicho plazo corre a partir del hecho que la motiva.

Partes: Stefani, Oscar R. c. Mainchemer, David.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 335 - DJ, 1992-2-357.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 25/07/1991

EXCEPCION DE ARRAIGO - DOMICILIO - DOMICILIO REAL

- Uno de los requisitos de procedencia de la excepción de arraigo, es que el


demandado no tenga domicilio real en la República, recaudo que no se configura
cuando el actor ha denunciado expresamente un domicilio real, aun cuando tenga
residencia en el exterior.

Partes: Casares, Carlos A. c. Borovinsky, Carlos B.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 40 - DJ, 1992-1-813.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 25/07/1991

MORA - ACTUALIZACION MONETARIA - CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION

La indexación no es el resultado o consecuencia de la mora en el cumplimiento de


la obligación, ni tampoco una sanción que se impone o no, conforme a la culpa de
las partes en la ejecución de lo pactado; es simplemente una forma de mantener
las prestaciones a que se obligaron las contratantes en límites equivalentes,
por aplicación del principio de la buena fe que debe presidir no sólo la
celebración de los contratos sino y además su cumplimiento.

Partes: Farah, Oscar c. Zorraindo de Sala, Elsa A. y otros


Publicación: LLC, 1992-430.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Córdoba
Fecha: 26/07/1991

NULIDAD - SOCIEDAD CONYUGAL - CONSENTIMIENTO

Resulta inadmisible declarar la nulidad de la venta, por la nulidad misma y por


la sola circunstancia de que no se ha cumplimentado el recaudo exigido por el
art. 1277 del Cód. Civil (consentimiento de ambos cónyuges para disponer o
gravar los bienes gananciales), y sin que se den ninguna de las hipótesis
tuitivas consideradas por el citado precepto (proteger la vivienda del grupo
familiar y proteger al cónyuge no administrador contra la mala fe del
administrador).

Partes: Farah, Oscar c. Zorraindo de Sala, Elsa A. y otros


Publicación: LLC, 1992-430.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de
Córdoba
Fecha: 26/07/1991

DOMICILIO - PAGO - LUGAR DE PAGO

- Si el deudor pretendía abonar en el domicilio del acreedor sin que esto se


hubiese pactado, el acreedor no ha incurrido en mora por no hallarse en su
domicilio al concurrir el deudor, si no ha mediado interpelación a recibir allí
el pago.

Partes: Gómez Gallo, Martha N. c. Taboada, Eduardo.

BJA
Publicación: LA LEY, 1991-E, 240 - DJ, 1992-1-10.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 29/07/1991

ACTUALIZACION MONETARIA - COMPRADOR - COMPRAVENTA

- No puede eximirse de la actualización de lo adeudado el comprador que dice


haber intentado abonar en el domicilio del acreedor, sin interpelarlo a tal
efecto, y fracasado ese intento tampoco consignó el monto adeudado.

Partes: Gómez Gallo, Martha N. c. Taboada, Eduardo.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 240 - DJ, 1992-1-10.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 29/07/1991

RESOLUCION DEL CONTRATO - CONTRATO - PRECIO

- Habiéndose resuelto el contrato, la suma abonada por el comprador debe


reintegrarse, en tanto no se previó lo contrario como consecuencia de su
incumplimiento, sin perjuicio del derecho del vendedor al reclamo de daños y
perjuicios derivados de la resolución.

Partes: Gómez Gallo, Martha N. c. Taboada, Eduardo.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 240 - DJ, 1992-1-10.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 29/07/1991

OBRA NUEVA - PROPIEDAD HORIZONTAL - CONSORCIO DE PROPIETARIOS

- Cuando la demanda tendiente a hacer efectiva la norma del art. 7° de la ley


13.512 (Adla, VIII, 254) no es planteada por todos los copropietarios o por el
administrador en representación del consorcio, sino por uno --o varios de ellos-
-, que procuran la satisfacción de un interés particular, es necesario que la
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
construcción clandestina les irrogue un perjuicio concreto.

Partes: Alonso, María de las Nieves c. Powel, David.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 643 - DJ, 1992-1-508.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 30/07/1991

CUESTION DE HECHO - CUESTION DE DERECHO COMUN - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Si bien los criterios para fijar el resarcimiento de los daños remiten al


análisis de una cuestión de hecho y de derecho común, materia propia de los
jueces de la causa y ajena a la instancia del art. 14 de la ley 48 (Adla, 1852-
1880, 364), la tacha de arbitrariedad resulta procedente cuando la solución
alcanzada desvirtúa y torna inoperante la finalidad de las normas que regulan la
reparación, al establecer por ese concepto una suma de dinero que, con total
evidencia, no cubre el desmedro del damnificado.

Partes: Vargas, Carlos R. c. ENTel. y Caja Nac. de Ahorro y Seguro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 432 - DJ, 1992-1-257.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 30/07/1991

ARBITRARIEDAD - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- Es arbitraria la sentencia que ha establecido valores irrisorios --en términos


constantes-- para la reparación de la lesión invalidante y definitiva del actor
y por el daño moral reclamado, pese a mencionar los antecedentes fácticos

BJA
relevantes que pudieron conducir --en términos razonables-- al establecimiento
de una indemnización que satisfaciera el principio de integralidad en función de
la gravedad de la secuela invalidante, la reducción de los ingresos del actor
como consecuencia del abandono definitivo de otras ocupaciones por su
inhabilitación para conducir, así como la repercusión moral, social y espiritual
del menoscabo.

Partes: Vargas, Carlos R. c. ENTel. y Caja Nac. de Ahorro y Seguro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 432 - DJ, 1992-1-257.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 30/07/1991

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

- La responsabilidad del Estado por hechos cometidos por sus agentes en el


ejercicio de las funciones atribuidas es indiscutible, pero, precisamente, uno
de los requisitos básicos que torna procedente tal responsabilidad es la
ejecución del acto dañoso en ejercicio u ocasión de la función propia del cargo.

Partes: Zozaya, Julio c. Delgado, Ricardo R.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 25, con nota de Gustavo Pablo Lupetti.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala I
Fecha: 30/07/1991

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - POLICIA - FUERZAS ARMADAS Y DE SEGURIDAD

- No cabe imputar responsabilidad al Estado nacional (Policía Federal


Argentina) por la acción de uno de sus integrantes que, en una reyerta privada,
cometió el delito de homicidio utilizando el arma entregada por la repartición.
Y ello es así, pues el autor del hecho es indudable que actuó completamente
fuera de la órbita de las funciones que legalmente le estaban impuestas, así
como también no existió relación de causalidad adecuada entre la entrega del

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
arma y el hecho cometido.

Partes: Zozaya, Julio c. Delgado, Ricardo R.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 25, con nota de Gustavo Pablo Lupetti.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala I
Fecha: 30/07/1991

EJECUCION DE SENTENCIA - EXCEPCION DE COMPENSACION - JUICIO EJECUTIVO

- En el trámite de ejecución de sentencia no está expresamente contemplada la


excepción de compensación, pero aun cuando con un criterio amplio pueda pensarse
que es posible deducirla serán aplicables analógicamente las disposiciones del
juicio ejecutivo, en el que la compensación como medio de extinción de las
obligaciones se halla sometido a ciertas restricciones.

Partes: De la Arena de Ricciardi, M. C. c. Ricciardi, Uber.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 462 - DJ, 1992-1-1080.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 30/07/1991

INJURIA LABORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

La injuria no supone necesariamente un daño a los intereses patrimoniales del


empleador, bastando con que lo sea a los puramente morales; por tanto, no
influye el escaso valor de la mercadería sustraída.

BJA
Partes: García, Rubén M. c. Firestone de Argentina S. A.
Publicación: DT, 1992-A, 285 - DJ, 1992-2-113.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 30/07/1991

PRESCRIPCION - PLAZO - PRESCRIPCION BIENAL

- El plazo de prescripción de la acción del art. 4037 del Cód. Civil, se computa
a partir del día del acaecimiento del hecho.

Partes: Maestre, José S. c. Carreras, Juan J.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 621 - DJ, 1992-1-507.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 31/07/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - PRESCRIPCION - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

- Si la incapacidad probada en autos se produjo en el momento del hecho dañoso,


la misma guarda relación de causa a efecto con el accidente y los daños
sufridos, debiendo computarse a partir de esa fecha el plazo de prescripción.

Partes: Maestre, José S. c. Carreras, Juan J.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 621 - DJ, 1992-1-507.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 31/07/1991

ACCIDENTE FERROVIARIO - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- En materia de accidentes ferroviarios rigen pautas específicas en cuanto a la


determinación de la responsabilidad de las partes, debido a que los trenes, a
diferencia de otro tipo de vehículos, circulan únicamente por las vías
ferroviarias sin posibilidad de realizar maniobras y salirse de dichos carriles
para evitar colisiones o infortunios; sin que ello implique desvirtuar el
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
principio de responsabilidad objetiva establecido en el art. 1113 del Cód.
Civil, sino sólo considerar las especiales características de la cosa riesgosa
de que se trata.

Partes: Condori, Rafael M. y otro c. Municipalidad de Buenos Aires y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 66, con nota de Sandra Wierzba y Silvia Müller.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 31/07/1991

OBLIGACION DE SEGURIDAD - ACCIDENTE FERROVIARIO - FERROCARRIL

- No cabe exigirle a la empresa ferroviaria el cumplimiento de medidas de


seguridad si la víctima cruzó una zona de vías no habilitadas a tal fin.

Partes: Condori, Rafael M. y otro c. Municipalidad de Buenos Aires y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 66, con nota de Sandra Wierzba y Silvia Müller.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 31/07/1991

ACCIDENTE DE TRANSITO - ACCIDENTE FERROVIARIO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Corresponde declarar culpables de la ocurrencia del accidente ferroviario que


costó la vida a una menor, a aquéllos que al momento del hecho tenían la
vigilancia y autoridad directa de ésta, a la que condujeron en forma negligente
e imprudente por la zona de vías no habilitada al cruce de transeúntes, máxime
si se comprobó la existencia de dos puentes peatonales en las cercanías del
lugar.

BJA
Partes: Condori, Rafael M. y otro c. Municipalidad de Buenos Aires y otros.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 66, con nota de Sandra Wierzba y Silvia Müller.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 31/07/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - VALOR VIDA

- El rubro "valor vida" carece de entidad económica "per se", por lo tanto para
determinar el "quantum" indemnizatorio --tarea librada a la exclusiva prudencia
judicial-- debe seguirse un criterio flexible, que permita visualizar todos los
componentes del caso, como los relativos a la edad, expectativas de vida útil,
conformación e ingresos de su grupo familiar y posible aporte que razonablemente
podía esperarse.

Partes: Condori, Rafael M. y otro c. Municipalidad de Buenos Aires y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 66, con nota de Sandra Wierzba y Silvia Müller.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 31/07/1991

INDEMNIZACION - VALUACION DEL DAÑO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- El hecho de pertenecer la menor a una familia humilde no autoriza sin más a


reducir el monto indemnizatorio fijado, pues serían mayores las posibilidades de
que la menor en el futuro se convirtiera en fuente de ingresos para sus padres.
Empero, responde a una realidad que, precisamente, tal condición, disminuye las
posibilidades de que dichos ingresos sean importantes.

Partes: Condori, Rafael M. y otro c. Municipalidad de Buenos Aires y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 66, con nota de Sandra Wierzba y Silvia Müller.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 31/07/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
ENCUBRIMIENTO

- La exigencia de profesionalidad excede los recaudos del delito de


encubrimiento del art. 277, inc. 3° del Cód. Penal, bastando la costumbre en la
receptación.

Partes: Monti, J. E.
Publicación: LA LEY, 1992-B, 494.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VI
Fecha: 31/07/1991

ENCUBRIMIENTO - DELITO - HABITUALIDAD PENAL

- La habitualidad que agrava el delito de encubrimiento por receptación, supone


una actividad autónoma, comercial, que exceda la mera intermediación. (Del voto
en disidencia del doctor Elbert).

Partes: Monti, J. E.
Publicación: LA LEY, 1992-B, 494.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VI
Fecha: 31/07/1991

AUTOMOTOR - DAÑOS Y PERJUICIOS - DEPRECIACION DEL AUTOMOTOR

- La indemnización por desvalorización del vehículo sólo procede cuando han


resultado dañadas partes estructurales (o vitales) del automotor.

BJA
Partes: Ferrara, Marcelo J. c. Arsanto, Griselda D.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 421.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 31/07/1991

DAÑO PATRIMONIAL - DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La reparación por "daño moral" no procede en caso de consecuencias


exclusivamente patrimoniales, ineficientes para producir sufrimientos o
aflicciones a las partes.

Partes: Ferrara, Marcelo J. c. Arsanto, Griselda D.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 421.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 31/07/1991

AUTOMOTOR - DAÑOS Y PERJUICIOS - PRUEBA PERICIAL

- El costo de reparación del vehículo estimado por el perito y no observado por


las partes, tiene fundamental importancia a efectos de determinar el monto del
mismo.

Partes: Ferrara, Marcelo J. c. Arsanto, Griselda D.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 421.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 31/07/1991

DESAGIO - OBLIGACION DE DAR SUMAS DE DINERO - CLAUSULA DE ACTUALIZACION


MONETARIA

- No procede el desagio en una obligación de dar suma de dinero, si la cláusula


de estabilización del crédito estipulada por las partes no incorpora inflación a
la deuda, ya que dicho procedimiento tiende únicamente a remediar los efectos
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
del fenómeno una vez producidos.

Partes: Vázquez, Raúl c. Banco Central de la República Argentina y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 392 - DJ, 1992-1-1114.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 01/08/1991

DESAGIO OBLIGACION DE DAR SUMAS DE DINERO CLAUSULA DE ACTUALIZACION MONETARIA


ACTUALIZACION MONETARIA INFLACIO

- No basta para desvirtuar el estado de mora en que se encuentra una de las


partes obligadas, aducir dificultades debido a la existencia de criterios
jurisprudenciales distintos al respecto.

Partes: Vázquez, Raúl c. Banco Central de la República Argentina y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 392 - DJ, 1992-1-1114.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 01/08/1991

ENTIDAD FINANCIERA - BANCO GIRADO - CHEQUE

- La conducta exigida por la ley a las entidades financieras en el cumplimiento


de sus funciones debe ser observada con estrictez. Por ello, al distinguir entre
rechazos justificados e injustificados, más que el análisis de las causas del
rechazo mencionadas por la ley, corresponde referirse a los recaudos que debe

BJA
tomar el girado antes de pagar un cheque para no incurrir en responsabilidad
frente al librador o tenedor. En tanto tales recaudos fueron obviados, la
conducta del girado y sus consecuencias han de valorarse según los parámetros de
los arts. 511, 512, 1109 y 1113 del Cód. Civil.

Partes: Programa de Salud S. A. c. Bank of Credit and Comerce S. A.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 132 - DJ, 1991-2-984.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 01/08/1991

IMPUESTO - PRESCRIPCION ADQUISITIVA - ANIMUS DOMINI

- A los fines de la prescripción adquisitiva, el hecho de pagar a último momento


el impuesto inmobiliario y las tasas municipales no importa cumplir con el
requisito legal, pues lo que la ley toma en cuenta cuando otorga especial
relevancia al pago de tributos por parte del poseedor es el "animus domini" que
ellos denotan, el tiempo de la detentación material y la permanencia que la
fecha de los primeros pagos hace presumir, todo lo cual se encuentra desvirtuado
con el pago a último momento de impuestos y tasas vencidos, aunque no estén
prescriptos.

Partes: Chacabuco Cía. de seguros S.A. c. Cardoso Borges, José.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 72, con nota de Conrado Etchebarne Bullrich.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 01/08/1991

AUTOMOTOR - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- La privación de uso del automotor consiste en la imposibilidad material de


utilizar el vehículo siniestrado. Se trata de una consecuencia inmediata (art.
904, Cód. Civil), con reparación patrimonial de un determinado hecho (art.
1068, Cód. Civil).

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Fernández Ocampo, Cristian M. c. Garaje Gral. Guido S. R. L.
Publicación: LA LEY, 1992-A, 463 - DJ, 1992-1-760.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 02/08/1991

AUTOMOTOR - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- El daño por privación de uso del automotor se configura por la mera


indisponibilidad, pues se presume que quien tiene en uso una máquina lo hace
para satisfacer una necesidad; no se trata de una mera conjetura o un perjuicio
eventual o abstracto. Ello, en tanto una de las facultades del derecho de
propiedad, sobre las cosas es la de usarlas y gozarlas.

Partes: Fernández Ocampo, Cristian M. c. Garaje Gral. Guido S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 463 - DJ, 1992-1-760.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 02/08/1991

AUTOMOTOR - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- La simple indisponibilidad de una cosa --en el caso, un automotor-- constituye


perjuicio indemnizable, tal como lo ha aceptado la doctrina autoral y
jurisprudencial.

Partes: Fernández Ocampo, Cristian M. c. Garaje Gral. Guido S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 463 - DJ, 1992-1-760.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B

BJA
Fecha: 02/08/1991

AUTOMOTOR - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- La facultad de usar y gozar de una cosa de la cual se es propietaria (en el


caso, un automotor), es un bien en tanto resulta susceptible de apreciación
económica, por lo que su privación debe ser objeto de reparación, sin que sea
impedimento para su reconocimiento la ausencia de prueba del daño en concreto
(prueba "in re ipsa").

Partes: Fernández Ocampo, Cristian M. c. Garaje Gral. Guido S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 463 - DJ, 1992-1-760.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 02/08/1991

AUTOMOTOR - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- La privación del uso del vehículo no constituye un lucro cesante, sino un


verdadero daño emergente.

Partes: Fernández Ocampo, Cristian M. c. Garaje Gral. Guido S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 463 - DJ, 1992-1-760.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 02/08/1991

LUCRO CESANTE - DAÑOS Y PERJUICIOS

- El lucro cesante apunta a los perjuicios que devienen de la privación o


frustración de ganancias que verosímilmente el acreedor hubiera podido obtener y
es la probabilidad objetiva, debida y estrictamente comprobada de ventajas
económicas justamente esperadas, conforme a las circunstancias del caso.

Partes: Fernández Ocampo, Cristian M. c. Garaje Gral. Guido S. R. L.


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1992-A, 463 - DJ, 1992-1-760.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 02/08/1991

ACCIDENTE DE TRANSITO - COSA RIESGOSA - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

- La colisión ocurrida entre dos vehículos en movimiento cae en la órbita del


art. 1113 Cód. Civil, ya que se trata del daño producido por una cosa riesgosa.

Partes: Borysiuk, Juan y otro c. Ibarra, Santiago M. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 339, con nota de Jorge Bustamante Alsina.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 02/08/1991

CULPA - EMBISTENTE - TRANSPORTE DE PASAJEROS

- Es indiscutible la culpa del conductor del colectivo que embiste a la víctima


por hallarse cortando y vendiendo boletos, lo que dispersa su atención.

Partes: Borysiuk, Juan y otro c. Ibarra, Santiago M. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 339, con nota de Jorge Bustamante Alsina.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 02/08/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - VALOR VIDA - INDEMNIZACION

BJA
- La indemnización por "valor vida" es la reparación del perjuicio que la muerte
de la víctima implica en el presente o puede implicar en el futuro para sus
familiares, en función de la asistencia económica que les podría brindar.

Partes: Borysiuk, Juan y otro c. Ibarra, Santiago M. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 339, con nota de Jorge Bustamante Alsina.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 02/08/1991

MUERTE DEL HIJO - MENOR - INDEMNIZACION

- La indemnización debida al padre por la muerte de la hija no se altera por la


muerte de aquél ocurrida poco después, ya que la indemnización debe acordarse
por el daño inferido, que se evalúa al momento del hecho ilícito.

Partes: Borysiuk, Juan y otro c. Ibarra, Santiago M. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 339, con nota de Jorge Bustamante Alsina.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 02/08/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - DISMINUCION DE LA CAPACIDAD LABORATIVA

- Para calcular la indemnización de incapacidad por causas psíquicas derivadas


del hecho, debe tenerse en cuenta que la actora si bien vio reducidas sus
posibilidades en la vida de relación y aspectos laborales, no realizaba tareas
remuneradas, desempeñándose como ama de casa.

Partes: Borysiuk, Juan y otro c. Ibarra, Santiago M. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 339, con nota de Jorge Bustamante Alsina.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 02/08/1991

MUERTE DEL HIJO - HIJO - MUERTE DE LA VICTIMA


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- No es necesario probar el dolor por la muerte del hijo, ni puede considerarse


atemperado, para disminuir el daño moral, el hecho de la existencia de otros
hijos.

Partes: Borysiuk, Juan y otro c. Ibarra, Santiago M. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 339, con nota de Jorge Bustamante Alsina.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 02/08/1991

HIPOTECA - OPONIBILIDAD - TERCEROS

La hipoteca es oponible a terceros (fuera de las partes que estableciera en los


arts. 20 de la ley 17.801 y 3135, Cód. Civil), desde la fecha de su
constitución, si su presentación o ingreso al Registro se ha producido dentro
del plazo del art. 5 de la ley 17.801, en correlación con el art. 3137 del C.
Civil; o a partir de la fecha de la presentación o ingreso al Registro, si se
produjo una vez vencido dicho plazo, pero la presentación o ingreso está dada
por la fecha establecida en el ordenamiento diario, que es la del primer asiento
que hace el Registro, ya que a partir de allí juega la publicidad a los fines de
la oponibilidad frente a terceros.

Partes: Echenique y Cía S. R. L. c. Banco de Italia y Río de la Plata


Publicación: LLC, 1992-38.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 02/08/1991

BJA
PENSION - CAUSANTE - SEPARACION DE HECHO

Corresponde denegar el beneficio de pensión a la concubina que, al momento de la


muerte del causante, se encontraba separado de éste por cuanto el plazo que
acredite la conviviente en aparente matrimonio debe ser "inmediatamente
anterior" a la fecha del deceso (art. 1°, inc. 1°, ley 23.570 -Adla, XLVIII-C,
2781-).

Partes: Castillo, María A. c. Caja Nac. de Prev. de la Ind. Com. y Act. Civiles
Publicación: DT, 1991-B, 1718 - DJ, 1991-2-907.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala II
Fecha: 02/08/1991

PENSION - CONCUBINO - CAUSANTE

La separación de los convivientes por culpa del causante existente a la fecha


del fallecimiento de éste no autoriza el otorgamiento del beneficio de pensión
como correspondiera si se tratase de cónyuges legítimos.

Partes: Castillo, María A. c. Caja Nac. de Prev. de la Ind. Com. y Act. Civiles
Publicación: DT, 1991-B, 1718 - DJ, 1991-2-907.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala II
Fecha: 02/08/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - DISMINUCION DE LA CAPACIDAD LABORATIVA

- Para calcular la indemnización de incapacidad por causas psíquicas derivadas


del hecho, debe tenerse en cuenta que la actora si bien vio reducidas sus
posibilidades en la vida de relación y aspectos laborales, no realizaba tareas
remuneradas, desempeñándose como ama de casa.

Partes: Borysiuk, Juan y otro c. Ibarra, Santiago M. y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 339, con nota de Jorge Bustamante Alsina.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 02/08/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

- Para la fijación de la indemnización por incapacidad para el trabajo el


juzgador debe considerar, en general, la pérdida que la disminución de
posibilidades en la vida importa, al soportar secuelas permanentes, sin atarse a
un molde rígido de entradas, intereses y usufructos.

Partes: Araujo, Demetrio c. 17 de Agosto, S. A. Línea 26 y otro.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 633 - DJ, 1992-1-433.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 05/08/1991

TITULAR REGISTRAL - DOMINIO - AUTOMOTOR

- Cuando el art. 230 del Cód. de Proced. en Materia Penal se refiere a la


acreditación del derecho sobre el automóvil secuestrado, no se refiere
exclusivamente al derecho real significado por el dominio perfeccionado con la
inscripción registral, pues sin duda un derecho personal a adquirir un derecho
real sobre un bien no deja de ser un derecho sobre el bien.

Partes: Alianak, Ricardo M.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 451, con nota de Javier Augusto De Luca - DJ, 1992-
2-491 - JA, 1991-IV-491.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Penal de Rosario, sala II

BJA
Fecha: 05/08/1991

AUTOMOTOR - POSESION - POSESION DE BUENA FE

- La entrega de automóviles secuestrados en calidad de depósito a poseedores de


buena fe, no significa indiscutida complicidad de los jueces penales con una
estrategia delictiva originariamente desapercibida.

Partes: Alianak, Ricardo M.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 451, con nota de Javier Augusto De Luca - DJ, 1992-
2-491 - JA, 1991-IV-491.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Penal de Rosario, sala II
Fecha: 05/08/1991

AUTOMOTOR - DEPOSITO - DEPOSITO JUDICIAL

- Cuando un juzgado de instrucción expide un certificado que faculta la


circulación del vehículo entregado en depósito no puede sino entenderse que
autoriza el uso, en tanto los requisitos para la circulación de automóviles
corresponden al control de la esfera administrativa.

Partes: Alianak, Ricardo M.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 451, con nota de Javier Augusto De Luca - DJ, 1992-
2-491 - JA, 1991-IV-491.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Penal de Rosario, sala II
Fecha: 05/08/1991

BIEN GANANCIAL - SOCIEDAD CONYUGAL

- El régimen de comunidad de bienes gananciales se caracteriza por la formación


de una masa de bienes que se divide entre los cónyuges o sus sucesores a la
disolución del régimen, sin que sean elementos configurantes ni la gestión
conjunta ni la unidad de masa.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Gómez de Becerra, Alicia A. en: López, Emilio c. Amengual, Francisco y


otros.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 561 - DJ, 1992-1-696.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 06/08/1991

BIEN PROPIO - BIEN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL - SOCIEDAD CONYUGAL

- El marido administra los bienes que adquiere y con la totalidad de ellos


responde por sus deudas personales a sus acreedores; la esposa, por su parte,
administra los bienes que ella adquiere y responde con el 100 % de ellos a sus
acreedores por las deudas personales.

Partes: Gómez de Becerra, Alicia A. en: López, Emilio c. Amengual, Francisco y


otros.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 561 - DJ, 1992-1-696.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 06/08/1991

BIEN GANANCIAL - SOCIEDAD CONYUGAL - CONDOMINIO

- Toda vez que durante la vida de la sociedad conyugal los bienes gananciales
adquiridos por uno solo de los cónyuges no son de propiedad común, sólo dispone
el cónyuge titular; no hay codisposición, pues no existe condominio ni
cotitularidad sobre los gananciales adquiridos por uno solo de los cónyuges.

BJA
Partes: Gómez de Becerra, Alicia A. en: López, Emilio c. Amengual, Francisco y
otros.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 561 - DJ, 1992-1-696.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 06/08/1991

BIEN REGISTRABLE - SOCIEDAD CONYUGAL

- Tratándose de bienes registrables, es suficiente que el bien figure adquirido


por uno de los cónyuges para que éste responda por el total de las deudas
contraídas por el titular.

Partes: Gómez de Becerra, Alicia A. en: López, Emilio c. Amengual, Francisco y


otros.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 561 - DJ, 1992-1-696.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 06/08/1991

SOCIEDAD CONYUGAL - DEUDA DEL CONYUGE - TERCEROS

- Respecto de las relaciones en comunidad, es decir, las obligaciones o


vinculaciones externas nacidas de la concertación de deudas por uno solo de los
cónyuges con terceros, rigen, durante la comunidad, los arts. 5° y 6° de la ley
11.357 (Adla, 1920-1940, 199).

Partes: Gómez de Becerra, Alicia A. en: López, Emilio c. Amengual, Francisco y


otros.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 561 - DJ, 1992-1-696.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 06/08/1991

BIEN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL - SOCIEDAD CONYUGAL - TITULAR REGISTRAL

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- Para que un bien sea de titularidad conjunta, ambos cónyuges deben figurar en
el título de adquisición, aun cuando no se haga constar el origen de los fondos
ni los demás recaudos previstos en el art. 1246 del Cód. Civil; el origen de los
fondos no tiene influencia en las relaciones externas, salvo en una instancia
ulterior para fundar acciones de simulación o fraude.

Partes: Gómez de Becerra, Alicia A. en: López, Emilio c. Amengual, Francisco y


otros.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 561 - DJ, 1992-1-696.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 06/08/1991

BIEN GANANCIAL - SOCIEDAD CONYUGAL

- Es improcedente la tercería interpuesta por el cónyuge no titular, pues,


mientras subsista la comunidad, él no tiene un dominio sobre el ganancial
adquirido por el otro, sino tan solo un derecho al 50 % de la indivisión cuando
se disuelva y a un contralor sobre los actos de disposición sobre alguno de
ellos.

Partes: Gómez de Becerra, Alicia A. en: López, Emilio c. Amengual, Francisco y


otros.
Publicación: LA LEY, 1991-E, 561 - DJ, 1992-1-696.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 06/08/1991

RESERVA DE INTERESES - INTERESES - PAGO

BJA
- Es el deudor quien debe probar en el expediente que la reserva de intereses
realizada por el acreedor no se efectuó en tiempo y forma apropiada, para
eximirse de su pago.

Partes: Otero, Horacio N. c. Dismo S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 516 - DJ, 1992-2-22.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 06/08/1991

ACTUALIZACION MONETARIA - FECHA - NOTA DE DEBITO

- A efectos de fijar la fecha para computar la desvalorización monetaria, cabe


considerar que la nota de débito enviada por el acreedor al deudor no tiene
virtualidad interpelatoria, ya que no constituye una requisitoria categórica e
indudable del cumplimiento de su obligación, careciendo además del carácter
coercitivo propio de un acto de tal naturaleza.

Partes: Otero, Horacio N. c. Dismo S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 516 - DJ, 1992-2-22.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 06/08/1991

LOCACION - RESCISION DEL CONTRATO - NOTIFICACION

- La notificación al locador de la voluntad de rescindir el contrato de locación


y la consignación judicial de las llaves del inmueble, no exime al locatario de
su obligación de abonar los alquileres y expensas comunes devengadas.

Partes: Moriones de Thourte, Graciela y otra c. Poliak, Raúl I.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 301 - DJ, 1992-1-802.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 06/08/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

RESCISION DEL CONTRATO - LOCACION - VICIO DE LA CONSTRUCCION

- Los vicios estructurales de un edificio, manifestados como pequeños problemas


habituales, no son causa suficiente para rescindir el contrato de locación.

Partes: Moriones de Thourte, Graciela y otra c. Poliak, Raúl I.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 301 - DJ, 1992-1-802.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 06/08/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - DISMINUCION DE LA CAPACIDAD LABORATIVA

- El problema de la incapacidad sobreviniente corresponde apreciarlo computando


el riesgo actual de la minusvalía económica en que la víctima queda frente a la
vida. Así, por tal concepto el resarcimiento debe establecerse meritando no sólo
el aspecto laborativo, sino en relación con todas las actividades posibles del
sujeto y el influjo que la secuela del accidente proyecta sobre su personalidad
integral, siempre que de ella se deriven o puedan derivarse consecuencias
patrimoniales perjudiciales.

Partes: Mayol, Carlos A. c. Estado nacional --Ministerio del Interior-- Policía


Federal Argentina.
Publicación: LA LEY, 1992-C, 332 - DJ, 1992-2-342.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 06/08/1991

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - VICTIMA

- Al determinar la indemnización por incapacidad sobreviniente, es pertinente


atenerse a un criterio flexible que aprecie las condiciones personales del
damnificado, sin sujetarse a cálculos matemáticos y sin que resulten de
aplicación estricta los porcentajes fijados en la ley de accidentes de trabajo
(Adla, 1889-1919, 949), teniendo presente que el grado de incapacidad
determinado por los expertos tiene valor relativo y no vinculante.

Partes: Mayol, Carlos A. c. Estado nacional --Ministerio del Interior-- Policía


Federal Argentina.
Publicación: LA LEY, 1992-C, 332 - DJ, 1992-2-342.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 06/08/1991

INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS - POLICIA

- Los vocablos "retiro" y "pensión" no se asocian con la idea de resarcimiento,


reparación o indemnización, sino que poseen una notoria resonancia previsional.
Ello así, dado el carácter previsional que reviste el haber de retiro otorgado a
un funcionario policial por su incapacidad resultante de un accidente producido
en y por acto de servicio, no obsta a la indemnización de daños y perjuicios
derivados de él.

Partes: Mayol, Carlos A. c. Estado nacional --Ministerio del Interior-- Policía


Federal Argentina.
Publicación: LA LEY, 1992-C, 332 - DJ, 1992-2-342.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 06/08/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
REIVINDICACION - POSESION

El sucesor universal puede ejercer la acción de reivindicación, aunque


personalmente no hubiese ejercido la posesión, y esto es así -como en el caso
del sucesor particular- porque sucede a su antecesor en todos lo derechos que él
tenía respecto a la cosa, entre los que se encuentra el de reivindicarla de
terceros.

Partes: García Montaño, Luis F. c. Buffa, Oscar R.


Publicación: LLC, 1992-349.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 06/08/1991

REIVINDICACION - POSESION

El ejercicio de la acción de reivindicación se reconoce no sólo al propietario,


sino al adquirente a quien no se transmitió la posesión, si su antecesor tenía
la facultad de reclamarla contra otros, puesto que este derecho también se
transmite al adquirente.

Partes: García Montaño, Luis F. c. Buffa, Oscar R.


Publicación: LLC, 1992-349.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 06/08/1991

BJA
REIVINDICACION - PRESCRIPCION - DOMINIO

La acción de reivindicación es imprescriptible; esto es, el propietario no


pierde por el transcurso del tiempo el derecho a reivindicar, puesto que el
dominio -del cual nace la acción- tiene carácter perpetuo. Sin embargo, siendo
que el dominio puede adquirirse por usucapión, puede el demandado por
reinvindicación oponer la prescripción adquisitiva, aunque la vía procesal apta
es la reconvención (art. 12, ley 5445 -Adla, XXXII-D, 5760- y mod.), y no la
excepción; esta última es un modo de defensa que no es suficiente en el caso,
pues sólo se detiene la reivindicación cuando se adquiere el dominio por
usucapión.

Partes: García Montaño, Luis F. c. Buffa, Oscar R.


Publicación: LLC, 1992-349.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 06/08/1991

REIVINDICACION - POSESION - PRUEBA

En un juicio por reivindicación, la afirmación de un testigo de que alguien


"posee" no es sino una valoración que hace el deponente, que no es propia del
testimonio; es necesario que deponga sobre hechos (construcciones, siembras,
alambrados, etc.), que permitan al juez hacer un juicio valorativo de los
mismos, que le puedan convencer de que efectivamente ha poseído quien invoca la
posesión, y desde cuándo.

Partes: García Montaño, Luis F. c. Buffa, Oscar R.


Publicación: LLC, 1992-349.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 06/08/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
CHEQUE - NATURALEZA JURIDICA DEL CHEQUE - DELITO

- La entrega del cheque en garantía no es obstáculo para la represión del delito


de libramiento de cheques sin fondos, en tanto la naturaleza de medio de pago
atribuida por la ley no puede ser cambiada por la voluntad de las partes de una
transacción comercial.

Partes: Podestá, Jorge E. y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 579, con nota de Martín Esteban Paolantonio - DJ,
1992-2-27.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, sala II
Fecha: 07/08/1991

CHEQUE - CUENTA CORRIENTE BANCARIA - CHEQUE SIN FONDOS

- El titular de una cuenta corriente bancaria que firma un cheque y lo pone a


disposición de otro, autorizándolo a completar sus textos manuscritos y a
ponerlo en circulación por cualquier concepto y luego no se ocupa de la suerte
corrida por el documento, obra con dolo eventual que admite el delito de
libramiento de cheques sin fondos.

Partes: Podestá, Jorge E. y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 579, con nota de Martín Esteban Paolantonio - DJ,
1992-2-27.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, sala II
Fecha: 07/08/1991

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - DELITO - DAÑO MORAL

- Corresponde indemnizar por daño moral a la víctima del delito de libramiento


de cheques sin provisión de fondos, pero ello no debe convertirse en una fuente
de beneficio inesperado, ni de enriquecimiento injusto, limitándose a considerar
la expectativa fracasada, el disgusto, la indignación y el mal rato, teniendo en
cuenta la importancia y gravedad del delito y las condiciones pecuniarias y
sociales de las partes.

Partes: Podestá, Jorge E. y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 579, con nota de Martín Esteban Paolantonio - DJ,
1992-2-27.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, sala II
Fecha: 07/08/1991

CARTA DE PORTE - TRANSPORTE - PASAJERO

En el contrato de transporte el porteador asume la obligación de llevar al


pasajero sano y salvo hasta el lugar de destino, obligándose a brindarle al
pasajero las seguridades necesarias para no sufrir daños en su integridad
personal, no sólo durante el trayecto del viaje, sino también en el ascenso y
descenso del vehículo.

Partes: Laura Choque, Gregorio c. Ferrocarriles Argentinos


Publicación: LA LEY, 1992-A, 96 - DJ, 1992-1-645.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 08/08/1991

LUCRO CESANTE - INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La indemnización por lucro cesante procede cuando se acredita por medio de


testigos, que el reclamante dejó de realizar sus actividades habituales luego
del hecho.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Laura Choque, Gregorio c. Ferrocarriles Argentinos


Publicación: LA LEY, 1992-A, 96 - DJ, 1992-1-645.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 08/08/1991

COBERTURA MEDICA - MEDICINA PREPAGA

- Quien promete en virtud de un contrato el servicio de salud, debe cumplirlo,


ya esté previsto que lo haga por sí o por terceros contratados al efecto.

Partes: Teixidor, Roberto E. c. López Gramajo, Roberto y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 292, con nota de Susana Albanese.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 08/08/1991

OBRAS SOCIALES - RESPONSABILIDAD DEL ESTABLECIMIENTO DE ASISTENCIA MEDICA -


RESPONSABILIDAD DE LA OBRA SOCIAL

Cabe admitir la responsabilidad no sólo de las obras sociales sino también de


las clínicas, ya que éstas deben encargarse de que el servicio se preste, y tal
obligación debe cumplirse en condiciones tales que el paciente no sufra daño por
deficiencia de la prestación prometida.

Partes: Teixidor, Roberto E. c. López Gramajo, Roberto y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 292, con nota de Susana Albanese.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C

BJA
Fecha: 08/08/1991

COBERTURA MEDICA - ESTABLECIMIENTO DE ASISTENCIA MEDICA - RESPONSABILIDAD DEL


ESTABLECIMIENTO DE ASISTENCIA MEDICA

La circunstancia de que la prestataria del servicio de salud haya exigido al


falso médico la exhibición de la documentación que lo habilitaba para el
ejercicio de esa profesión, no es suficiente para invocar la eximición de su
responsabilidad, porque ese aspecto hace a sus relaciones internas con el cuerpo
médico que actuaba para el cumplimiento de las prestaciones a las cuales se
había comprometido, pero no puede ser invocada frente a los terceros ajenos a
esa relación, a los cuales se les debía la prestación adecuada a los servicios
convenidos.

Partes: Teixidor, Roberto E. c. López Gramajo, Roberto y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 292, con nota de Susana Albanese.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 08/08/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - VALOR VIDA - INDEMNIZACION

- El valor de la vida humana no resulta apreciable con criterios exclusivamente


económicos. Tal concepción materialista debe ceder frente a una comprensión
integral de los valores, materiales y espirituales, unidos inescindiblemente en
la vida humana y a cuya reparación debe, al menos, tender la justicia. No se
trata, pues de medir en términos monetarios la exclusiva capacidad económica de
las víctimas, lo que vendría a instaurar una suerte de justicia distributiva de
las indemnizaciones según el capital de aquéllas o según su capacidad de
producir bienes económicos con el trabajo. Resulta incuestionable que en tales
aspectos no se agota la significación de la vida de las personas, pues las
manifestaciones del espíritu insusceptibles de medida económica integran también
aquel valor vital de los hombres.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Teixidor, Roberto E. c. López Gramajo, Roberto y otro.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 292, con nota de Susana Albanese.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 08/08/1991

OBRAS SOCIALES - CONTRATO DE ADHESION - ORDEN PUBLICO

- El vínculo anudado entre el beneficiario y la obra social tiene carácter


contractual, calidad que no se altera por la obligatoriedad de la contratación
que estatuye el régimen legal de obras sociales respecto de los afiliados. Ello
ya sea porque se considere configurado en la especie un contrato de adhesión
legalmente reglamentado por motivos de orden público o porque se lo entienda
como contrato impuesto por la ley en virtud de subidas razones de interés
social, pero sin incursionar en la configuración interna de la relación, o --en
fin-- que se interprete que la responsabilidad por el incumplimiento contractual
en el sentido de que la obligación a ser ejecutada se encuentra preestablecida.

Partes: Lascano, José R. c. Dirección Gral. de Obra Social y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 35 - DJ, 1992-1-505.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 09/08/1991

RELACION MEDICO PACIENTE - CONTRATO - RESPONSABILIDAD MEDICA

Participa de la naturaleza contractual la relación que une al paciente con el


médico, aun en la hipótesis de que medie relación de dependencia entre el

BJA
profesional y la obra social, ello sea porque se interprete que la
responsabilidad por el incumplimiento es contractual habida cuenta de que se
trataría de una obligación preexistente (aunque no sea de fuente convencional),
o porque se explique la actuación del facultativo con arreglo al régimen de la
estipulación a favor de terceros, según lo dispuesto en el art. 504 del Cód.
Civil.

Partes: Lascano, José R. c. Dirección Gral. de Obra Social y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 35 - DJ, 1992-1-505.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 09/08/1991

PEATON - IMPRUDENCIA - PREVISIBILIDAD

- El peatón distraído o imprudente es una contingencia previsible del tránsito,


debiendo el conductor de un vehículo conservar su dominio, obrando con mayor
diligencia y prudencia para evitar la producción del accidente.

Partes: Vuotto de Trani, Carmen c. Senile, Juan M.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 199 - DJ, 1992-1-878.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 09/08/1991

OBRAS SOCIALES - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- No existe norma jurídica ni precedente jurisprudencial que obligue a las


víctimas de accidentes de tránsito a utilizar los servicios de obras sociales
para hacer menos gravosa la responsabilidad pecuniaria del responsable.

Partes: Vuotto de Trani, Carmen c. Senile, Juan M.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 199 - DJ, 1992-1-878.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 09/08/1991

ACCION PENAL - PROCEDIMIENTO PENAL - DAMNIFICADO

- La falta de prosecución de la causa penal, a consecuencia de no haber instado


la acción el damnificado, no es óbice para declarar la responsabilidad del
demandado en el fuero civil.

Partes: Vuotto de Trani, Carmen c. Senile, Juan M.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 199 - DJ, 1992-1-878.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 09/08/1991

TRADICION - OCUPACION DE LA COSA - POSEEDOR

La simple ocupación por parte de terceros no es impedimento alguno para recibir


la tradición, y mucho menos cuando los mismos no se atribuyen la calidad de
poseedores.

Partes: Rodríguez de Alberico, Vicenta c. Pedernera, Juan C.


Publicación: LLC, 1992-443.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 09/08/1991

ESCRITURACION - COMPRAVENTA DE INMUEBLE - TRADICION

BJA
La declaración del vendedor, vertida en la escritura, de haber dado la posesión
al comprador -tradición escrituraria- constituye prueba entre las partes, en
tanto implica confesión del propio interesado, pero no frente a terceros que son
ajenos al acto.

Partes: Rodríguez de Alberico, Vicenta c. Pedernera, Juan C.


Publicación: LLC, 1992-443.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 09/08/1991

ACERVO HEREDITARIO - SUBASTA PUBLICA - CAUSAHABIENTE

La subasta de derechos hereditarios sobre un bien determinado no es más que una


transferencia de derechos eventuales cuya existencia queda siempre condicionada
a la adjudicación que oportunamente se practique y a la que serían aplicables
los arts. 2682 y 2683 del Cód. Civil, puesto que ningún heredero es propietario
de bien alguno determinado que se halle en la mesa indivisa.

Partes: Monsalvo, Gualberto R.


Publicación: LLC, 1992-323 - DJ, 1992-2-49, con nota de Juan M. Olcese.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 09/08/1991

SUBASTA PUBLICA

Subsistiendo el estado de comunidad hereditaria (arts. 3449 y 3417, Cód.


Civil), mal pueden subastarse bienes determinados por deudas de un coheredero
que, de ninguna manera, es propietario de ellos y que puede ocurrir que jamás
llegue a serlo por virtud de una partición en que no se adjudiquen a su lote
esos bienes sino otros, o por razón de que el pasivo de la sucesión los absorba.

Partes: Monsalvo, Gualberto R.


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LLC, 1992-323 - DJ, 1992-2-49, con nota de Juan M. Olcese.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 09/08/1991

GUARDADOR - VIOLACION - DELITO DEPENDIENTE DE ACCION PRIVADA

El progenitor que mantiene el gobierno y cuidado de su hijo mayor de edad


incapacitado mental, en su carácter de "guardador", puede instaurar la acción
por violación de la que aquél fuera víctima y, por tanto, su manifestación de
voluntad en tal sentido, es suficiente para remover el obstáculo de
procedibilidad formal establecido por el art. 72 del Cód. Penal.

Partes: Godoy, Eduardo D.


Publicación: LLC, 1992-34.
Tribunal: Cámara de Acusación de Córdoba
Fecha: 09/08/1991

DEMENCIA - DEMENTE - COSA JUZGADA

La sentencia sobre demencia sólo hace cosa juzgada en el juicio civil, para los
efectos declarados en el Código Civil; no constituye cosa juzgada en el juicio
civil lo resuelto sobre el tema en un juicio criminal.

Partes: Godoy, Eduardo D.


Publicación: LLC, 1992-34.
Tribunal: Cámara de Acusación de Córdoba
Fecha: 09/08/1991

BJA
CONTRATO - CONTRATO BILATERAL - CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

- No puede entenderse que las prestaciones recíprocas sean otras que aquellas
derivadas de los contratos que originan obligaciones divisibles, que pueden ser
de cumplimiento parcial --vgr. arrendamientos, locación de servicios, suministro
periódico de bienes, etc.--, dado que la solución contraria importaría tornar
ineficaz la condición resolutoria consagrada en el art. 216 del Cód. de
Comercio, así como equivaldría a consagrar la validez de los pagos carentes de
causa.

Partes: Marzullo, José c. P. L. M. S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 19 - DJ, 1992-1-482.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 12/08/1991

DAÑO MORAL - DENUNCIA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Es improcedente el daño moral reclamado por quien resultó detenido y procesado


como consecuencia de la actuación que le cupo a un banco, que se limitó
únicamente a formular en sede policial la denuncia de extravío en sus
instalaciones de un cheque, aportando los datos que recogió en la emergencia,
sin acusar o imputar a persona alguna y sin asumir la calidad de querellante en
la sede penal.

Partes: Seri, Andrés c. Banco de Crédito Argentino.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 447 - DJ, 1992-2-328 - ED, 147-411.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 12/08/1991

ENTIDAD FINANCIERA - RESPONSABILIDAD DE LA ENTIDAD FINANCIERA - CULPA

- Quien quiere hacer valer la responsabilidad del banco, tiene que comenzar por
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
probar su culpa que, si es indiferente del resultado dañoso, no sería computada,
como no lo sería tampoco si no mediara adecuada relación entre el daño que se
invoca y la negligencia incurrida con relación a la suerte final del cheque.

Partes: Seri, Andrés c. Banco de Crédito Argentino.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 447 - DJ, 1992-2-328 - ED, 147-411.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 12/08/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - RELACION DE CAUSALIDAD

- Uno de los principios liminares del derecho en materia de daños y perjuicios,


es que para que el resarcimiento proceda debe existir entre el perjuicio cuya
reparación se pretende y el obrar antijurídico del demandado una relación de
"causalidad adecuada", de modo que pueda sostenerse que el hecho dañoso es una
consecuencia inmediata y necesaria del obrar culposo del responsable.

Partes: Seri, Andrés c. Banco de Crédito Argentino.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 447 - DJ, 1992-2-328 - ED, 147-411.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 12/08/1991

INCAPACIDAD - INCAPACIDAD LABORAL PARCIAL - INDEMNIZACION

El método de determinación de la indemnización incorporado por la ley 23.643 al


art. 8° de la ley 9688 (Adla, XLVIII-D, 4250 ; 1889-1919, 949), luce adecuado
para fijar el resarcimiento patrimonial en acciones fundadas en el art. 1113 del

BJA
Cód. Civil, en las que el daño modula sobre incapacidades parciales, pues dicho
método conjuga los factores previstos en la fórmula del "capital amortizable en
el curso de la vida útil restante" (edad, nivel remuneratorio actual, grado de
incapacidad). (Del voto del doctor Morando).

Partes: Juchnik, José c. Errebe S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 1747 - DJ, 1991-2-882.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 12/08/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCIDENTE DE TRABAJO - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

La indemnización reclamada con fundamento en el art. 1113 del Cód. Civil debe
constituir una reparación integral, siendo obvio que el resarcimiento al cual se
arribe no ha de enriquecer ni llevar a que se obtenga un beneficio indebido,
pero tampoco puede desconocerse el derecho a una justa y equitativa satisfacción
del daño. (Del voto del doctor Fernández Madrid).

Partes: Juchnik, José c. Errebe S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 1747 - DJ, 1991-2-882.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 12/08/1991

ACCIDENTE DE TRABAJO - INCAPACIDAD - INCAPACIDAD LABORAL PARCIAL

La opinión de que la reforma de la ley 9688 por la ley 23.643 (Adla, 1889-1919,
949 ; XLVIII-D, 4250), puede utilizarse para resolver las indemnizaciones
integrales por incapacidades parciales, conlleva dos dificultades graves que
obligan a desecharla: 1), No distingue entre reparación tarifada y reparación
integral, ya que la aplicación matemática de la norma de la ley 9688 para una
reparación integral, multaría a ésta en una tarifada ; 2), Derogaría por
arbitrio judicial el art. 17 de la ley 9688, mutando el Poder Judicial en
Legislador, con los consiguientes reparos de orden constitucional. (Del voto

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
del doctor Capón Filas).

Partes: Juchnik, José c. Errebe S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 1747 - DJ, 1991-2-882.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 12/08/1991

REPARACION INTEGRAL - ACCIDENTE DE TRABAJO - DAÑOS Y PERJUICIOS

La reparación integral no está sujeta a fórmulas matemáticas y, cualquiera que


se utilice sólo sirve como orientadora de la decisión, pero nunca como
limitadora de la misma. (Del voto del doctor Capón Filas).

Partes: Juchnik, José c. Errebe S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 1747 - DJ, 1991-2-882.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 12/08/1991

ACCIDENTE DE TRANSITO - PROCEDIMIENTO PENAL - RESPONSABILIDAD PENAL

- Que en sede penal se haya reputado que no hubo culpa del autor del daño en un
accidente de tránsito, o que el "in dubio pro reo" conduzca a la ausencia de
reproche a los fines represivos, nada significa en lo atinente a la obligación
indemnizatoria nacida del hecho fuente.

Partes: Urueña, Víctor F. y otros c. Celestino, Omar D.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 126 - DJ, 1992-1-552.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 13/08/1991

COSA RIESGOSA - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - ACCIDENTE DE TRANSITO

- La responsabilidad civil derivada de un accidente de tránsito se asienta en un


factor objetivo, el riesgo de la cosa, que implica el automotor en circulación.
Por ello, basta a la víctima probar el contacto con la cosa riesgosa productora
del daño para que surja la responsabilidad del dueño o guardián; y de invocarse
por éste una de las eximentes, gravita sobre el demandado la carga de la prueba
de la eximente alegada.

Partes: Urueña, Víctor F. y otros c. Celestino, Omar D.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 126 - DJ, 1992-1-552.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 13/08/1991

DAÑO MORAL - INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

- El daño moral comprende los padecimientos, angustias e inseguridades


provocadas por las lesiones, con el consiguiente sentimiento de inferioridad que
genera en la esfera psíquica de la afectada. Pero además debe computarse en este
"item" el aborto producido como consecuencia del accidente.

Partes: Urueña, Víctor F. y otros c. Celestino, Omar D.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 126 - DJ, 1992-1-552.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 13/08/1991

CONCUBINO - CONCUBINATO - DAÑO MORAL

- Probada la convivencia estable entre la víctima de un accidente de tránsito y


su concubino, con quien procreó tres hijos, también el progenitor tiene derecho
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
a que se le resarza el daño moral por la frustración de la paternidad.

Partes: Urueña, Víctor F. y otros c. Celestino, Omar D.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 126 - DJ, 1992-1-552.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 13/08/1991

TERCERIA DE DOMINIO - DOMINIO - EMBARGO

- No resulta procedente la tercería de dominio, si la documentación de la que


surgiría el dominio invocado por el tercerista resulta inoponible al embargante
por carecer de fecha cierta.

Partes: Municipalidad de Buenos Aires, en: Impregal S. R. L. c. Ricchio, Franco.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 478, con nota de Santiago M. Fernández Caride.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 13/08/1991

BIEN MUEBLE - ADQUISICION DE BUENA FE - DOMINIO

- No puede fundarse la tercería de dominio sobre cosa mueble en la presunción


sentada por el art. 2412 del Cód. Civil, cuando la tradición operada no es
oponible al embargante por carecer de fecha cierta.

Partes: Municipalidad de Buenos Aires, en: Impregal S. R. L. c. Ricchio, Franco.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 478, con nota de Santiago M. Fernández Caride.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires

BJA
Fecha: 13/08/1991

CONTRATO - PRUEBA - OPONIBILIDAD

- Los contratos --aún después de reconocidos-- no prueban contra terceros la


verdad de la fecha expresada en ellos (art. 1034, Cód. Civil), de lo que se
desprende que sólo pueden oponerse a los terceros a partir de la adquisición de
fecha cierta, lo que sólo ocurre en los casos del art. 1039 del Cód. Civil.

Partes: Municipalidad de Buenos Aires, en: Impregal S. R. L. c. Ricchio, Franco.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 478, con nota de Santiago M. Fernández Caride.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 13/08/1991

COSTAS - PAGO

- La efectivización del "pronto pago" importa la ejecución material de tal


beneficio y no la solución de una controversia, lo cual justifica la ausencia de
costas específicas.

Partes: Marshall Argentina S.A.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 273 - DJ, 1992-2-971.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 13/08/1991

PRONTO PAGO - PAGO - COSTAS

- La novedad del instituto del "pronto pago", tal cual está legislado
actualmente, origina trámites dilatorios que semejan una controversia y pueden
hacer suponer a algún justiciable que correspondería imponer el pago de costas.
Mas ello no autoriza para apartarse del principio de ausencia de costas
específicas, pues de otro modo este proceder originaría un nuevo oficio
frustratorio del fin legislativo de hacer "pronto pago" de ciertas acreencias
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
laborales.

Partes: Marshall Argentina S.A.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 273 - DJ, 1992-2-971.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 13/08/1991

HOMICIDIO - HOMICIDIO CULPOSO - COBERTURA MEDICA

- Corresponde absolver al médico procesado por homicidio culposo que permitió la


externación de un paciente sin advertir el proceso infeccioso que padecía y que
finalmente lo llevó a la muerte, si existe una situación de duda que impide
llegar al reproche de culpabilidad, que en este tipo de ilícitos debe basarse en
el juicio sobre la previsibilidad.

Partes: Benetti, Federico.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 259 - DJ, 1992-1-997.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV
Fecha: 13/08/1991

HOMICIDIO - HOMICIDIO CULPOSO - COBERTURA MEDICA

- Corresponde absolver a los médicos procesados por homicidio culposo si no


surge de la causa que cuando examinaron al paciente y conforme las constancias
de la historia clínica, pudieran adivinar la infección que incubaba su
debilitado organismo y que desencadenó la fatal consecuencia.

BJA
Partes: Benetti, Federico.
Publicación: LA LEY, 1992-B, 259 - DJ, 1992-1-997.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV
Fecha: 13/08/1991

REGLAS DEL ARTE DE CURAR - MEDICO - RESPONSABILIDAD MEDICA

- Si de la omisión del médico no surge que hubiera aumentado el riesgo permitido


conforme a la "lex artis", no cabe asignarle responsabilidad por la muerte del
paciente.

Partes: Benetti, Federico.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 259 - DJ, 1992-1-997.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV
Fecha: 13/08/1991

DELITO

- En los delitos culposos el resultado no sería imputable a la voluntad del


agente, sino a un defecto de inteligencia.

Partes: Benetti, Federico.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 259 - DJ, 1992-1-997.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV
Fecha: 13/08/1991

IMPUTABILIDAD - DELITO

- En los casos donde no existen evidentes acciones desencadenantes de procesos


causales, sino omisiones que incrementaron el riesgo permitido y autorizado por
la "lex artis", la teoría de la imputación objetiva debe basarse en pruebas
irrefutables del obrar omisivo y de la trascendente exclusión de acciones
debidas para aumentar la posibilidad de evitación del resultado.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Benetti, Federico.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 259 - DJ, 1992-1-997.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV
Fecha: 13/08/1991

LUCRO CESANTE - EMBARGO - EMBARGO PREVENTIVO

- El lucro cesante no consiste en la simple posibilidad de obtener una ganancia,


requiriéndose una objetiva probabilidad derivada de los hechos conducentes de la
causa, que exhiba de manera puntual que la presunta ganancia esperada no se dio
por efecto inmediato y directo del embargo preventivo.

Partes: Barmak, Ignacio G. y otro c. Alimasso, Mario S.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 474 - DJ, 1992-1-476.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 13/08/1991

SECUELA DE JUICIO - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - PRESCRIPCION

- Constituyen secuela de juicio con entidad interruptiva del curso de la


prescripción de la acción penal, todos aquellos actos persecutorios con aptitud
para generar un impulso procesal que importe el ejercicio de la jurisdicción.

Partes: Haddad, Héctor.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 301, con nota de Jorge Kent.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VII

BJA
Fecha: 13/08/1991

SECUELA DE JUICIO - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - PRESCRIPCION

- No revisten calidad de secuela de juicio que interrumpa el curso del plazo de


la prescripción de la acción penal, ni la ampliación de la indagatoria, ni la
peritación contable ordenada.

Partes: Haddad, Héctor.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 301, con nota de Jorge Kent.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VII
Fecha: 13/08/1991

CONSORCIO DE PROPIETARIOS - PROPIEDAD HORIZONTAL - LEY DE PROPIEDAD HORIZONTAL

- El consorcista que es titular de dominio de la azotea que está sobre su unidad


de vivienda, no puede edificar sobre ella una construcción que eleva la altura
del edificio, pues la ley de propiedad horizontal (Adla, VIII-254) no distingue
según que el que construye sea el titular de dominio de la azotea o tenga sólo
sobre ella su "uso exclusivo"; lo que prohíbe la ley es elevar nuevos pisos o
construcciones sin la autorización de los restantes copropietarios, con
prescindencia de la naturaleza jurídica en que se encuentra la terraza o azotea
con relación al propietario que sobre ella pretende edificar.

Partes: Costa, Emilio y otros c. Arostegui, Pablo C.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 108 - DJ, 1992-1-967.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 13/08/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - OBRA NUEVA - INTERDICTO DE OBRA NUEVA

- De acreditarse que el accionante sufre daños como consecuencia de la obra, el


interdicto debe considerarse viable aunque la ejecución de la misma esté
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
avanzada. Lo contrario sería convalidar una situación de injusticia invocando
precisamente la justicia de un rigor interpretativo.

Partes: Costa, Emilio y otros c. Arostegui, Pablo C.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 108 - DJ, 1992-1-967.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 13/08/1991

DESTRUCCION DE LA COSA - PROPIEDAD HORIZONTAL - CONSORCIO DE PROPIETARIOS

- Si bien en algunos supuestos no se ha hecho lugar al reclamo de demolición de


lo construido en infracción al art. 7° de la ley 13.512 (Adla, VIII-254) y
Reglamento de Copropiedad y Administración del Edificio respectivo, ello ha sido
así cuando el perjuicio que se causa a los reclamantes, o no existe en absoluto
o resulta mínimo, frente al serio detrimento económico que puede significar para
el infractor la demolición de la obra, en cuyo supuesto --por cierto que de
excepción-- podría invocarse con éxito la norma que impide el ejercicio abusivo
de los derechos (art. 1071, párrafo 2°, Cód. Civil). Esta situación de
excepción no aparece configurada cuando, si bien la construcción no compromete
la estructura o los cimientos del edificio, la misma ha ocasionado grietas o
fisuras en las paredes medianeras causando con ello perjuicios concretos e
individuales a los actores.

Partes: Costa, Emilio y otros c. Arostegui, Pablo C.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 108 - DJ, 1992-1-967.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 13/08/1991

BJA
PROPIEDAD HORIZONTAL - CONSORCIO DE PROPIETARIOS - OBRA NUEVA

- La severidad con que debe ser reprimida la infracción a la ley 13.512 (Adla,
VIII-254) o el Reglamento de Copropiedad, por la ejecución sin la autorización
unánime de los copropietarios de obras nuevas que afecten partes comunes del
edificio, encuentra también su fundamento en la circunstancia de que el
emplazado, con la construcción realizada, amplía notoriamente la superficie
habitable de su departamento, con el consecuente aumento del valor del bien, sin
que se modifique su participación en los gastos comunes. Ello constituye además
de un enriquecimiento sin causa una evidente injusticia, que encuentra su justa
solución en la sentencia que ordena demoler lo construido.

Partes: Costa, Emilio y otros c. Arostegui, Pablo C.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 108 - DJ, 1992-1-967.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 13/08/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

No procede la reparación del daño moral si el demandante no se vio afectado en


sus derechos extrapatrimoniales de naturaleza subjetiva, ni cuando sólo
involucra daños derivados de la transitoria carencia de ciertos bienes
materiales.

Partes: Luna, Pedro V. c. Obras Sanitarias de la Nación


Publicación: LLC, 1992-555.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/08/1991

DEMANDA - ACTO INTERRUPTIVO - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
El término "demanda" del art. 3986 del Cód. Civil debe entenderse como todo acto
en proceso judicial, tendiente a que se cumpla la obligación. La aceptación de
la traba de la litis con el tercero citado y la continuación del pleito con esa
contraparte es suficiente a tales fines, máxime cuando la sentencia le alcanza
plenamente a las partes en este proceso.

Partes: Luna, Pedro V. c. Obras Sanitarias de la Nación


Publicación: LLC, 1992-555.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/08/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

El daño moral a grandes rasgos significa la privación o disminución de aquellos


bienes materiales o inmateriales que tienen un valor preciso en la vida del ser
humano, como lo son su honra, sus más caros efectos en la vida de relación,
secuelas físicas, o estéticas, la pérdida de un ser querido, etcétera.

Partes: Luna, Pedro V. c. Obras Sanitarias de la Nación


Publicación: LLC, 1992-555.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/08/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

BJA
El daño moral no puede tomarse como un porcentaje del material, puesto que no es
un daño patrimonial. Su fijación debe hacerse en relación a la gravedad del
hecho y circunstancias subjetivas y objetivas que puedan demostrar la entidad
del daño causado.

Partes: Luna, Pedro V. c. Obras Sanitarias de la Nación


Publicación: LLC, 1992-555.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/08/1991

ESTAFA - LOCACION

- Incurre en el delito de estafa quien sabiendo que no abonaría el precio de la


locación, suscribió un contrato y recibió el inmueble, especulando con la
extensión y complejidad de los juicios de desalojo y presentándose engañosamente
como arquitecto e integrante de una inmobiliaria.

Partes: López Etcheverry, Manuel H.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 254 - DJ, 1992-1-730.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 14/08/1991

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - LOCACION - CONTRATO

- Excede el mero incumplimiento contractual de la locación, la conducta del


procesado que jamás tuvo la intención de cumplir con las obligaciones del
contrato, que habiendo sido suscripto por la víctima a raíz del error inducido
por el procesado, no prestó un consentimiento válido para la contratación.

Partes: López Etcheverry, Manuel H.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 254 - DJ, 1992-1-730.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 14/08/1991

BIEN MUEBLE - LOCACION

- Corresponde condenar por robo al procesado que removió cosas muebles


correspondientes al inmueble que locara y, al quitarlas mediante fuerza o
violencia, recuperaron la autonomía de cosas muebles. (Del voto en disidencia
del doctor Tozzini).

Partes: López Etcheverry, Manuel H.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 254 - DJ, 1992-1-730.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 14/08/1991

DELITO DE DAÑO - LOCACION

- Corresponde absolver por el delito de daño al procesado que si bien dejó el


departamento que alquilara en estado de casi ruina, no se advierte la finalidad
específica que exige el art. 182 del Cód. Penal.

Partes: López Etcheverry, Manuel H.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 254 - DJ, 1992-1-730.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 14/08/1991

VELOCIDAD DEL AUTOMOTOR - TRANSPORTE DE PASAJEROS

BJA
- Corresponde condenar al conductor de un vehículo de pasajeros que al ver a 20
metros encenderse la luz amarilla del semáforo de la bocacalle, en lugar de
comenzar a frenar, imprimió mayor velocidad a su vehículo provocando una
colisión con un automóvil.

Partes: Alvarez, Claudio M.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 437 - DJ, 1992-1-331.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 14/08/1991

CAUSAHABIENTE - EFECTOS DEL CONTRATO - HEREDERO UNIVERSAL

- Los efectos de los contratos además de ser vinculantes para las partes y sus
sucesores, se extienden a éstos como si ellos mismos los hubiesen celebrado,
máxime en casos en que el excepcionante reviste carácter de continuador de la
personalidad jurídica del co-contratante, ocupando su misma posición contractual
en el negocio jurídico.

Partes: Teleinterior S. A. L.T. 85 T.V. Canal 12 de Posadas.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 448 - DJ, 1992-1-970.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 15/08/1991

PRESUNCION - DAÑOS Y PERJUICIOS - PRUEBA

Si, en el caso, el cable subterráneo propiedad de la actora ENTel., apareció


dañado en un sitio en donde la empresa constructora y eventualmente Gas del
Estado llevaban a cabo tareas con elementos aptos para producir la avería,
correspondería presumirlas "iuris tantum" autoras del daño, debiendo ambas
responder frente a la actora damnificada en forma distinta.

Partes: ENTel. c. Bonorino S. A.


Publicación: LA LEY, 1995-A, 508, J. Agrup., caso 10.209.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 15/08/1991

PRESUNCION - DAÑOS Y PERJUICIOS - PRUEBA

En virtud de que, en los supuestos como los del caso -rotura de cables
subterráneos producida mediante trabajos, de excavaciones realizadas en la zona-
la prueba de la autoría del hecho resulta sumamente dificultosa, ya que la
percepción directa del episodio por parte del reclamante queda prácticamente
descartada, ya que casi siempre se entera de la avería luego que éste se
produce, la principal prueba es la de presunciones (art. 163 inc. 5º, Cód.
Procesal). Y es por este motivo que se ha establecido, apreciando
prudencialmente la realidad, que la circunstancia de que una empresa realizara
trabajos en cercanías del lugar de la avería con elementos aptos para
provocarlas, crea una presunción "hominis" en su contra.

Partes: ENTel. c. Bonorino S. A.


Publicación: LA LEY, 1995-A, 508, J. Agrup., caso 10.207.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 15/08/1991

OBRA PUBLICA - DAÑOS Y PERJUICIOS - PRUEBA

Partiendo de la presunción "hominis" que pesa sobre la empresa constructora


accionada -fundado en el hecho de estar realizando trabajos en la cercanía del

BJA
lugar donde se produjo el daño, con elementos aptos para generarlo- basta que la
reclamante acredite que al tiempo del siniestro su contraria trabajaba en el
lugar con los elementos idóneos para causar el daño; y, si éste alegara, a
título de defensa, que esos elementos no eran suyos y que el daño no provino de
su actividad sino de la otra persona, sobre su cabeza recaerá el "onus probandi"
de la concurrencia de tal extremo.

Partes: ENTel. c. Bonorino S. A.


Publicación: LA LEY, 1995-A, 508, J. Agrup., caso 10.208.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 15/08/1991

OBRA PUBLICA DAÑOS Y PERJUICIOS PRUEBA CARGA DE LA PRUEB

Acreditado el o los daños, el juez debe fijar directa y prudencialmente el monto


de los perjuicios sufridos, teniendo en cuenta los elementos del proceso y
utilizando las facultades discrecionales que le competen en ejercicio de su
función.

Partes: Lovato de Balverdi, Nieves c. Transportes Automotores Azul S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 454, J. Agrup., caso 9156.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 15/08/1991

DAÑOS Y PERJUICIO

No es necesario acreditar fehacientemente los gastos por compra de medicamentos


realizados, ya que se presupone su efectivización a consecuencia de las lesiones
sufridas y probadas en juicio.

Partes: Lovato de Balverdi, Nieves c. Transportes Automotores Azul S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 453, J. Agrup., caso 9152.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 15/08/1991

DAÑOS Y PERJUICIO

El resarcimiento por incapacidad sobreviniente debe contemplar no sólo el


aspecto laboral, sino todos los demás aspectos que integran la personalidad de
la víctima: vida familiar, de relaciones con terceros, cultural, deportiva,
esparcimiento, etcétera.

Partes: Lovato de Balverdi, Nieves c. Transporte Automotores Azul S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 453, J. Agrup., caso 9147.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 15/08/1991

ESTAFA - DEFRAUDACION - RETENCION INDEBIDA

- Incurre en el delito de defraudación por retención indebida, el comerciante


que tras proceder a la venta del automóvil que recibiera en consignación,
dispuso para sí de los fondos que percibiera. (Del voto en disidencia del
doctor Ouviña).

Partes: Otero, Eduardo A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 46 - DJ, 1992-1-483.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 16/08/1991

BJA
RESPONSABILIDAD MEDICA - DAÑOS Y PERJUICIOS - MEDICO

- Si se recurre a la amputación o ablación para salvar una vida, no podría


responsabilizarse al profesional o al establecimiento por la extirpación de un
miembro, pasando por alto que en el orden de prioridades, la finalidad principal
destituye la secundaria. No cabe duda que no hay menoscabo eficiente para dar
lugar a la acción indemnizatoria.

Partes: Cernuschi, Gustavo A. y otro c. Sanatorio Colegiales S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 318, con nota de Sandra M. Wierzba.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 16/08/1991

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO

- Si la cantidad destinada a la cirugía plástica soluciona el detrimento,


corrigiendo la deformación, aquella porcentualidad estimada como incapacidad
sobreviniente quedaría reducida en cuanto influyera la lesión estética en el
total.

Partes: Cernuschi, Gustavo A. y otro c. Sanatorio Colegiales S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 318, con nota de Sandra M. Wierzba.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 16/08/1991

AHORRO PREVIO - INFLACION - INTEGRIDAD DEL PAGO

- Si el suscriptor de un plan de ahorro previo pretendió cancelar


anticipadamente la deuda sobre la base de la cuota pura correspondiente al
último período mensual abonado --pagadero, en el caso, entre el 1° y el 10 de
julio de 1989-- debió oblar las cuotas futuras dentro de igual plazo. Por ello,
al efectuarse el pago con posterioridad a dicho plazo podrían verse perjudicados
injustamente los derechos de los restantes suscriptores del plan; máxime si se
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
tiene en cuenta la alta inflación registrada en aquella época, que desembocó en
el fenómeno hiperinflacionario ocurrido en julio de 1989. En tal caso, el pago
fue incompleto, afectando el principio de integridad; por lo que la demanda
promovida con la finalidad de que se tuvieran por canceladas íntegramente las
obligaciones asumidas por el suscriptor no es procedente.

Partes: Samson, Perla c. Gal. Mobiliaria S.A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 136 - DJ, 1992-1-650.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 19/08/1991

HUELGA - CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR - CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

- Si en razón de una huelga, que debe calificarse como un supuesto de fuerza


mayor, la demandada no pudo permitir que los obreros de la actora accionaran la
grúa y prestaran los servicios prometidos, no puede atribuírsele incumplimiento
alguno que le sea imputable, por no ser el autor material o moral de la
situación que se generara.

Partes: Román S.A. c. Establecimiento Metalúrgico Colón S.A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 311 - DJ, 1992-1-720.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 19/08/1991

CONTRATO

- Sea cual fuere la naturaleza de la transacción, a ella se aplican todas las

BJA
disposiciones de los contratos a las que remite el art. 833 del Cód. Civil.
(Por mayoría).

Partes: Provincia de Buenos Aires c. Carluccio, Jorge A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 108 - DJ, 1992-1-610 - ED, 145-660.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 20/08/1991

CONTRATO - EFECTOS DEL CONTRATO - OPONIBILIDAD

- El art. 851 del Cód. Civil no hace más que reiterar, de modo sobreabundante,
el principio general que surge de los arts. 1195 y 1199, consagrando el efecto
relativo de los contratos, con relación a las partes, sus herederos y sus
sucesores universales, siendo inoponible a los terceros, para quienes la
transacción es un acto ajeno, que no los puede perjudicar ni lo pueden invocar
salvo los casos de los arts. 1161 y 1162 (Por mayoría).

Partes: Provincia de Buenos Aires c. Carluccio, Jorge A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 108 - DJ, 1992-1-610 - ED, 145-660.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 20/08/1991

CONTRATO - EFECTOS DEL CONTRATO

- En la aplicación del axioma "res inter alios acta allis neque nocere neque
prodesse potest", debe distinguirse entre los efectos directos y los efectos
indirectos del contrato. (Por mayoría).

Partes: Provincia de Buenos Aires c. Carluccio, Jorge A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 108 - DJ, 1992-1-610 - ED, 145-660.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 20/08/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
TRANSACCION - MONTO DEL JUICIO - REGULACION DE HONORARIOS

- Los profesionales están alcanzados por los efectos indirectos de la


transacción, entre ellos, el monto del proceso que resulta de la misma (arts.
25, dec.-ley 8904 --Adla, XXXVII-D, 4130--; 833, 851, Cód. Civil). (Por
mayoría).

Partes: Provincia de Buenos Aires c. Carluccio, Jorge A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 108 - DJ, 1992-1-610 - ED, 145-660.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 20/08/1991

TRANSACCION - MONTO DEL JUICIO - REGULACION DE HONORARIOS

- El art. 25 del dec.-ley 8904 (Adla, XXXVII-D, 4130), que decide que en los
casos de transacción la regulación de honorarios se practicará sobre el monto
total de la misma, debe interpretarse sin violentar las normas de fondo que
regulan tal instituto, como el art. 851 del Cód. Civil, que dispone que la
transacción hecha por uno de los interesados, ni perjudica ni aprovecha a
terceros ni a los demás interesados, aun cuando las obligaciones sean
indivisibles. (Voto de la minoría).

Partes: Provincia de Buenos Aires c. Carluccio, Jorge A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 108 - DJ, 1992-1-610 - ED, 145-660.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 20/08/1991

BJA
TRANSACCION - MONTO DEL JUICIO - REGULACION DE HONORARIOS

El monto establecido en una transacción no rige respecto de los profesionales


que no participaron de ella (arts. 25, dec.-ley 8904 --Adla, XXXVII-D, 4130--;
851, Cód. Civil). (Voto de la minoría).

Partes: Provincia de Buenos Aires c. Carluccio, Jorge A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 108 - DJ, 1992-1-610 - ED, 145-660.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 20/08/1991

FILIACION - TENENCIA DE HIJO - SENTENCIA

- En la medida en que la resolución recurrida remite la decisión de las


cuestiones referentes a la filiación y tenencia de la menor al fuero civil, el
recurso extraordinario no se dirige contra una sentencia definitiva o equiparada
a tal.

Partes: A. , L. J.
Publicación: LA LEY, 1992-A, 123 - DJ, 1992-1-636 - ED, 145-472.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 20/08/1991

TENENCIA DE HIJO - SENTENCIA - RECURSO EXTRAORDINARIO

- Cabe hacer excepción al principio que establece que las decisiones referentes
a la tenencia provisoria de menores no configuran sentencia definitiva a los
efectos del recurso extraordinario, cuando atento a las especialísimas
circunstancias de la causa podría configurarse un gravamen a la salud y a los
intereses de la incapaz, de imposible o insuficiente subsanación ulterior. (Del
voto en disidencia de los Doctores Barra, Fayt y Petracchi).

Partes: A. , L. J.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1992-A, 123 - DJ, 1992-1-636 - ED, 145-472.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 20/08/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - PERDIDA DE CLIENTELA - MARCAS

- Si existió desprestigio o descalificación para el buen nombre del negocio,


ello implicó un auténtico daño patrimonial emergente de la exhibición, cuya
trascendencia fuera posible de apreciar en la disminución o pérdida de
clientela, o bien en el demérito de cotización del fondo de comercio, si es que
se hubiere recurrido a medios de comprobación idóneos.

Partes: Lincoln Hotel S. A. c. Aries Cinemaográfica Argentina.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 507, con nota de Ricardo José Papaño.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 20/08/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

- La persona física individual tiene abierta la acción por el perjuicio


patrimonial derivado del mal uso que alguien hiciera de su nombre y, por otro
lado, el derecho a una satisfacción gratificante en concepto de agravio moral,
para compensar los padecimientos espirituales que el uso impropio le acarreara.

Partes: Lincoln Hotel S. A. c. Aries Cinemaográfica Argentina.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 507, con nota de Ricardo José Papaño.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B

BJA
Fecha: 20/08/1991

DAÑO MORAL - NOMBRE

- Si en el ámbito familiar o círculo social de habitual desenvolvimiento,


hubiera quedado deteriorada la imagen por el comportamiento del impostor, podría
eventualmente soslayarse la prueba de la existencia de los padecimientos
espirituales, la intranquilidad, etcétera.

Partes: Lincoln Hotel S. A. c. Aries Cinemaográfica Argentina.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 507, con nota de Ricardo José Papaño.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 20/08/1991

DAÑO MORAL - PERSONA JURIDICA

- Para el agravio moral de la persona jurídica no cabe atender al desprestigio


reparable en tanto daño patrimonial, y a la vez susceptible de castigo criminal
o disciplinario, sino a lo que sería particular de las personas jurídicas en lo
que tengan de parecido, pero jamás idéntico a la persona física, como la fama o
la reputación, ajeno a la incidencia en el plano económico.

Partes: Lincoln Hotel S. A. c. Aries Cinemaográfica Argentina.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 507, con nota de Ricardo José Papaño.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 20/08/1991

NOMBRE - DAÑO MORAL

- Es premisa, cuando menos opinable, que la utilización del nombre como


"violación de un derecho extrapatrimonial", indiferente a la configuración de
ilícito, constituye de por sí prueba del agravio moral.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Lincoln Hotel S. A. c. Aries Cinemaográfica Argentina.
Publicación: LA LEY, 1994-A, 507, con nota de Ricardo José Papaño.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 20/08/1991

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La transgresión del empleo prohibido o no autorizado de la denominación de la


empresa, dando lugar tal vez a las sanciones que prevé la ley 3975 (Adla, 1889-
1919, 499; XLI-A, 58), no implica forzosamente configuración eficiente para que
exista daño en el concepto que lo define con relación al responder
extracontractual.

Partes: Lincoln Hotel S. A. c. Aries Cinemaográfica Argentina.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 507, con nota de Ricardo José Papaño.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 20/08/1991

COMPETENCIA - LOCACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Para distribuir la competencia entre los fueros que se han declarado


incompetentes, la ley no atiende a la calidad de la parte sino a la naturaleza
intrínseca de la relación sustancial en que se basa la pretensión. Ello así,
corresponde entender a la Justicia Nacional en lo Civil en una demanda por
resolución de contrato de locación y daños y perjuicios, en tanto resulta
irrelevante que la locación se haya pactado entre comerciantes, como asimismo
que el ámbito arrendado se destine al comercio en el giro habitual de los

BJA
negocios de la locataria.

Partes: Harff, S. R. L., Marta c. El Hogar Obrero.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 271 - DJ, 1992-1-709 - JA, 1991-IV-427.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 20/08/1991

INSTRUMENTO PUBLICO - TRABAJADOR - EMPLEADOR

- Los acuerdos celebrados entre trabajador y empleador y ratificados con la


firma del primero ante el funcionario actuante de la Subsecretaría de Trabajo,
adquieren desde esa oportunidad el carácter de instrumentos públicos y hacen
plena fe entre las partes y respecto de terceros, mientras no sean redargüidos
de falsedad.

Partes: Francovich, Alberto J. y otra c. Alvarez, Enrique y otros, suc.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 373 - DJ, 1992-1-523.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 20/08/1991

PRESCRIPCION - DISPENSA DE LA PRESCRIPCION - INTERPRETACION

- La dispensa de la prescripción cumplida, por reglar situaciones de carácter


excepcional, es de interpretación restrictiva y la facultad conferida a los
jueces debe ser ejercida con la máxima prudencia, debiendo ponderarse las
"dificultades o imposibilidades de hecho" con relación a la persona misma del
demandante.

Partes: Olaverría, Armando N. c. Provincia del Chaco.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 43 - DJ, 1992-1-401 - ED, 145-125.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 20/08/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
ABSOLUCION - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

Sólo impedirá toda discusión en sede civil sobre la obligación resarcitoria, la


sentencia penal absolutoria que se funde en que el hecho-que señala como fuente
de aquélla- no existió ; pero no la que reconociendo la realidad histórica del
mismo, haya basado la decisión absolutoria en la ausencia de otros requisitos
necesarios para atribuir las consecuencias penales al autor de ese hecho; de
allí, entonces, la necesidad de que el juez civil verifique en cada caso el real
motivo de la absolución penal, principio que rige aunque la absolución se
hubiere dictado en virtud del principio de la duda.

Partes: Eder, Abel T. c. Remi, Marcelo J.


Publicación: LLC, 1992-447.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 20/08/1991

ACCIDENTE DE TRANSITO - RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO - RESPONSABILIDAD DEL GUARDIAN

De acuerdo con el art. 1113, párr 2°, parte 2ª del Cód. Civil, tratándose de la
colisión entre dos automóviles en movimiento, cada dueño o guardián responde por
los daños sufridos por el otro, salvo que acredite "la culpa de la víctima o de
un tercero por quien no debe responder".

Partes: Eder, Abel T. c. Remi, Marcelo J.


Publicación: LLC, 1992-447.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco

BJA
Fecha: 20/08/1991

MUTUO - PRUEBA - INSTRUMENTO PUBLICO

El art. 2246 del Cód. Civil establece que el mutuo se prueba frente a terceros
por instrumento público o por instrumento privado con fecha cierta, si su valor
supera los diez mil pesos moneda nacional y, siendo que el concurso debe ser
considerado un tercero respecto de los documentos firmados por el fallido, el
aludido requisito legal resulta plenamente exigible.

Partes: Carbonari, Carlos A. c. Carbonari, Santos P.


Publicación: LLC, 1992-266.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 20/08/1991

DAÑO ESTETICO - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑO MORAL

- El perjuicio habitualmente enunciado como "lesión estética" constituye sólo


excepcionalmente rubro autónomo que reparar, siendo regla que quede subsumido ya
en la incapacidad sobreviniente, en tanto la apariencia física aparezca
relevante para el plano laboral o social, ya en el agravio moral, si es que
indiferente a la actividad laboral, o al normal desenvolvimiento de la vida de
relación, el defecto altera el espíritu, las afecciones o sentimientos de la
víctima.

Partes: Lampert, Hilda M. c. Fernández, Carlos A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 251, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - DJ,
1992-1-992.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 23/08/1991

PAGO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- Los derechos emergentes del pago con subrogación tienen como límite en el
ámbito procesal, los mismos que tenía la parte a la que sustituyó.

Partes: Confecciones Mortero S. A. c. Little Men S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 599 (38.206-S)
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 26/08/1991

HOMICIDIO - EXCESO EN LA LEGITIMA DEFENSA - LEGITIMA DEFENSA

- Aun cuando la justicia penal haya considerado al demandado, que mató a la


víctima aplicándole varias puñaladas, autor personalmente responsable de
homicidio cometido con exceso de la legítima defensa, a los efectos
indemnizatorios es posible atribuir íntegramente la responsabilidad al homicida.

Partes: González de Guarasci, Hilda y otro c. Carto, Fabián A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 396, con nota de José W. Tobías.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 26/08/1991

HOMICIDIO - AMENAZAS - LEGITIMA DEFENSA

- Si la justicia penal ha tenido en cuenta la declaración del propio homicida,


quien sostuvo que la víctima lo amenazó con una botella, para considerar que
simplemente hubo exceso en la legítima defensa, a los fines indemnizatorios
corresponde tener en cuenta la totalidad de las pruebas de la causa penal y de

BJA
la causa civil que desmienten la afirmación del homicida.

Partes: González de Guarasci, Hilda y otro c. Carto, Fabián A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 396, con nota de José W. Tobías.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 26/08/1991

EXIMICION DE RESPONSABILIDAD - MENOR - INTERPRETACION

- La eximente de responsabilidad del art. 1116 del Cód. Civil, como excepción al
principio general del art. 1114, debe ser interpretada restrictivamente.

Partes: González de Guarasci, Hilda y otro c. Carto, Fabián A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 396, con nota de José W. Tobías.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 26/08/1991

PATRIA POTESTAD - DEBER DE VIGILANCIA PATERNO - OBLIGACIONES DE LA PATRIA


POTESTAD

- Aunque el hecho ocurriera en momentos dedicados por el menor a su


esparcimiento, y en la calle, sin la presencia de sus padres, no es eximente. Lo
determinante, respecto de la responsabilidad paterna, es la existencia o no de
vigilancia activa. Dicha vigilancia se relaciona, no con la presencia física del
padre en el momento del hecho, sino con la formación del hijo, a través de la
educación, elemento éste que se ha señalado como uno de los determinantes de
atribución de responsabilidad al padre.

Partes: González de Guarasci, Hilda y otro c. Carto, Fabián A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 396, con nota de José W. Tobías.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 26/08/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
DIVORCIO VINCULAR - CONYUGE CULPABLE

- Cada una de las causales invocadas en el acto de postulación no da lugar a una


pretensión autónoma, sino que todas ellas fundamentan una pretensión única: que
se decrete el divorcio por culpa del demandado; como esta sanción es indivisible
(no puede decretarse el divorcio "en parte"), la admisión de una sola de las
causales determina el progreso total y no parcial de la pretensión.

Partes: S. de C., R. J. c. C. M. J.
Publicación: LA LEY, 1994-B, 153, con nota de Ana M. Alles Monasterio de Ceriani
Cernadas.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 27/08/1991

CAUSALES DE DIVORCIO

- Al cónyuge que funda su pretensión en el abandono del otro le incumbe probar


el hecho material del alejamiento, y gravita sobre el cónyuge que se retiró la
alegación y prueba de las razones que pudieron haber legitimado su decisión, sin
la cual el abandono se presume voluntario y malicioso.

Partes: S. de C., R. J. c. C. M. J.
Publicación: LA LEY, 1994-B, 153, con nota de Ana M. Alles Monasterio de Ceriani
Cernadas.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 27/08/1991

BJA
PRESCRIPCION ADQUISITIVA - MENSURA - INMUEBLE

- La falta de presentación del plano de mensura no obsta al progreso de la


demanda de usucapión, cuando la determinación del inmueble se ha logrado de modo
indubitable a través de la constancia de inscripción registral y otras
certificaciones de entes públicos.

Partes: Darewski, Eliezer c. Propietarios Vera 1183.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 383 - DJ, 1992-1-231.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 27/08/1991

POSESION - ACTO POSESORIO - INMUEBLE

- Tratándose de una finca urbana, no es posible exigir la realización de actos


posesorios tales como alambrados, vallas, cercos, plantaciones, como ocurre en
los inmuebles rurales. En tal caso, aquellos actos están representados por la
ocupación pacífica del inmueble.

Partes: Darewski, Eliezer c. Propietarios Vera 1183.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 383 - DJ, 1992-1-231.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 27/08/1991

CONTRATO ADMINISTRATIVO - ADMINISTRACION PUBLICA - CONTRATISTA

Debe dejarse sin efecto la sentencia por la cual se ordena el pago de una
cláusula penal en concepto de daños y perjuicios, en el marco de una
contratación administrativa, toda vez que al denegar la Administración, la
autorización para subcontratar parte de las obras, quedó impedido el
cumplimiento del contrato definitivo y no del precontrato que había sido
cumplido con la firma de aquel y al cual estaba dirigida a penar la cláusula.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Copimex C.A.C. e I.S.A. c. Alesia S.A.C.I.F. y A.G.
Publicación: CS Fallos, 314:, 899 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 898
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 27/08/1991

CONTRATO ADMINISTRATIVO - ADMINISTRACION PUBLICA - CONTRATISTA

La adjudicatoria de una obra pública, para subcontratar la realización de toda o


parte de la misma, precisa previa conformidad de la repartición, lo que tiende a
evitar que se burle el procedimiento licitatorio a través de acuerdos entre
interesados que afectan a los principios de publicidad, igualdad y competencia
propios del régimen jurídico de la licitación pública.

Partes: Copimex C.A.C. e I.S.A. c. Alesia S.A.C.I.F. y A.G.


Publicación: CS Fallos, 314:, 899 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 898
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 27/08/1991

CONTRATO ADMINISTRATIVO - ADMINISTRACION PUBLICA - CONTRATISTA

Es causal de rescisión de un contrato de obra pública por culpa exclusiva del


principal, la subcontratación no autorizada por la Administración, lo que afecta
a la existencia misma del subcontrato de conformidad a los arts. 23 y 50 de la
ley 13.064 (Adla, VII-404).

BJA
Partes: Copimex C.A.C. e I.S.A. c. Alesia S.A.C.I.F. y A.G.
Publicación: CS Fallos, 314:, 899 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 898
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 27/08/1991

CONTRATO ADMINISTRATIVO - ADMINISTRACION PUBLICA - CONTRATISTA

Toda vez que la Administración denegó la autorización para subcontratar parte de


las obras, el contrato de subcontratación firmado por las partes debe ser tenido
como resuelto por el cumplimiento de una condición resolutoria a la que estaba
sometida su vigencia definitiva, la cual surge del pliego de Bases y
Condiciones, de la ley 13.064 (Adla, VII-404) y de la razón de ser misma de la
licitación.

Partes: Copimex C.A.C. e I.S.A. c. Alesia S.A.C.I.F. y A.G.


Publicación: CS Fallos, 314:, 899 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 898
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 27/08/1991

SOCIEDAD CONYUGAL - DONACION - BIEN PROPIO

Para determinar la naturaleza de un bien debe atenderse al título de


adquisición, y si el mismo le confiere el carácter de propio (arts. 1264, 1271
y 1272, Cód. Civil), así deberá ser considerado, sin perjuicio de la
compensación que corresponda efectuar en la liquidación de la sociedad conyugal
por el empleo de fondos pertenecientes a ella, para el cumplimiento de los
cargos impuestos en la donación.

Partes: López de Florit, Encarnación N. c. Florit, Jorge y otra


Publicación: LLC, 1992-567.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 27/08/1991

BUENA FE - AUTOMOTOR - INSCRIPCION REGISTRAL

- Quien invoca "buena fe" debe tener el automotor inscripto a su nombre, ya que
el dominio no se adquiere sino con la inscripción, y la invocación de haber
obrado de buena fe por parte del adquirente no podrá apoyarse en la ignorancia
de las constancias relativas al vehículo, toda vez que de conformidad con lo
dispuesto por el art. 16, párr. 1°, del dec.-ley 6582/58 se presume que los que
adquieren derechos sobre un automotor las conocen, aun cuando no hayan exigido
del titular o del disponente del bien, la exhibición del certificado de dominio
que establece ese artículo.

Partes: Montaño Arnez, Alberto.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 73 - DJ, 1992-1-687 - ED, 145-126.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 28/08/1991

COMPRAVENTA DE AUTOMOTOR - DOMINIO - CERTIFICADO DE DOMINIO

- Si la venta del automóvil la realiza quien no es titular del certificado de


dominio por no haber realizado la transferencia a su nombre, constituye un
supuesto de venta ajena, de manera que el vehículo no fue adquirido al supuesto
titular registral sino a un tercero que no tenía poder otorgado por aquél, el
adquirente debe al menos exigir la exhibición del boleto de compraventa con
certificación notarial de la firma puesta por el titular registral de manera de
justificar minimamente la razón por la cual el tercero tenía el automóvil en su

BJA
poder. Es decir, que el adquirente debe adoptar todos los recaudos que exigen
las disposiciones vigentes. No puede admitirse error de derecho y en cuanto al
de hecho debe revestir el carácter de excusable, del que carecería en el
supuesto de no haber actuado con la diligencia debida en cada caso concreto.

Partes: Montaño Arnez, Alberto.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 73 - DJ, 1992-1-687 - ED, 145-126.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 28/08/1991

PRESCRIPCION - PRESCRIPCION ADQUISITIVA - MALA FE

- Así como la acción penal que nace del delito de robo o hurto de automotores --
acción de orden público-- puede extinguirse por prescripción, no se ve la razón
para no aceptar que una vez prescripta aquélla se admita que el poseedor de mala
fe lo adquiera por prescripción. Prescripción ésta que al no estar contemplada
en el art. 4016 bis del Cód. Civil habrá de incluirse en la normativa del art.
4016 (ib.), que dispone un plazo de veinte años para adquirir un bien por
prescripción adquisitiva sin importar la falta de título y mala fe.

Partes: Montaño Arnez, Alberto.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 73 - DJ, 1992-1-687 - ED, 145-126.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 28/08/1991

HECHO NUEVO - SENTENCIA - LEGITIMACION

- Las resoluciones judiciales que admiten la existencia de hechos nuevos, o que


establecen que la excepción de falta de legitimación de la parte actora no es
manifiesta, o que declaran improcedente una solicitud de prescripción son
inapelables, debiendo por lo tanto el recurrente abonar las costas generadas.

Partes: Banco Provincial de Salta c. Noticias Argentinas S. A.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1992-B, 379 - DJ, 1992-1-1126.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 28/08/1991

RESTITUCION DE LA COSA - COMPRAVENTA - CONDUCTA CONTRACTUAL

- La presunción contenida en el art. 470 del Cód. de Comercio apunta al


comportamiento del vendedor frente a la "devolución" de la cosa comprada. No
basta cualquier entrega material que el comprador haga de la cosa adquirida para
que cobre operatividad esta norma; la "devolución" a que alude este precepto
debe entenderse como una inequívoca exteriorización de voluntad tendiente a
extinguir los efectos del contrato.

Partes: Jiménez, Rodolfo I. c. F. B. Ingeniería Oleodinámica S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 475, con nota de Carlos A. Ghersi.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 28/08/1991

ACCIDENTE DE TRANSITO - TRANSITO

- Las luces amarillas intermitentes significan atención, alerta, precaución. La


intermitencia de ese color no indica el paso libre como si fuera luz verde. Al
contrario, es una indicación de cuidado particularizado.

Partes: Latorre de Maggio de Maggi, Marta c. Perrino, Antonio B.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 443 - DJ, 1992-2-325.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H

BJA
Fecha: 28/08/1991

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- Cuando se trata de evaluar la incapacidad sobreviniente (determinada por un


porcentaje), en realidad hay un acercamiento al itinerario juzgador que
establece el art. 165, última parte del Cód. Procesal. Y ello resulta así porque
la incapacidad no produce, por sí misma, un preciso traslado a guarismos
económicos. A ello se deben aunar las pautas (grado, edad, actividad, grupo
familiar) que resultan orientadoras.

Partes: Latorre de Maggio de Maggi, Marta c. Perrino, Antonio B.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 443 - DJ, 1992-2-325.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 28/08/1991

LOCACION - SERVICIO DE TELEFONIA - ACCION DE AMPARO

Incluyendo el contrato de locación el servicio telefónico, su uso y goce, ello


legitima al locatario en forma activa para instaurar el proceso de amparo si se
encuentra lesionado, restringido, alterado o amenazado su derecho a dicho uso y
goce, por vías de hechos de terceros.

Partes: Fiuza, Noemí C. c. Telefónica Argentina S.A.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 76 - DJ, 1992-1-860.
Tribunal: Tribunal del Trabajo Nro. 3 de Lomas de Zamora
Fecha: 29/08/1991

JUEZ - FACULTADES DE LOS JUECES - INDEMNIZACION

- Los jueces deben actuar con suma prudencia en los casos de reclamos de
indemnizaciones de daños producidos por el accionar legítimo de los órganos
estatales, verificando si dichos daños fueron consecuencia directa e inmediata
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
de tales actos, cuidando de no otorgar reparaciones que puedan derivar en
soluciones manifiestamente irrazonables.

Partes: Boasso S.A. c. Banco Central y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 308 - DJ, 1992-1-718.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 29/08/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - DAÑO PSIQUICO

- En el caso del agravio moral derivado de lesiones corporales o psíquicas, de


sus secuelas y padecimientos por la evolución y curación, el mal al que se
procura dar satisfacción se circunscribe a la esfera anímica de la propia
víctima, sin que quepa comprender la afectación espiritual de su cónyuge o
parientes. En consecuencia, el estado civil o la posible paternidad del
perjudicado resultan elementos irrelevantes para graduar en dinero la sanción o
indemnización de que se trata.

Partes: López, José R. c. Empresa San Vicente S. A. de Transportes y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 257 - DJ, 1992-1-1079.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 29/08/1991

PRESCRIPCION - CARGA DE LA PRUEBA

- En todos aquellos supuestos en que una persona pretenda hacer jugar en su

BJA
favor un plazo de prescripción y, por implicancia, uno de caducidad, a fin de
que se declare extinguido el derecho del demandante, está a su cargo la prueba
del momento en que comenzó a correr el término.

Partes: B., F. c. P., R. A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 107, con nota de Patricia S. Zabotinsky. - JA,
1992-IV-434.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 29/08/1991

ACCION DE ESTADO - FILIACION

- Si el demandado pretende que el término fijado por la norma (art. 254, Cód.
Civil) ha vencido y que el estado de familia ha quedado consolidado, estará a su
cargo probar los hechos que impiden la pretensión del impugnante, es decir, que
su contrario tuvo conocimiento del parto o del nacimiento del hijo más de dos
meses antes de deducir la acción.

Partes: B., F. c. P., R. A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 107, con nota de Patricia S. Zabotinsky. - JA,
1992-IV-434.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 29/08/1991

CARGA DE LA PRUEBA - ACCION DE ESTADO

- Cuando se está en presencia de una proposición negativa indefinida --sostener


no haber conocido la existencia de un hijo--, en tanto el hecho contrario es
definido --afirmación en el sentido de que el contrario conoció la existencia de
él desde el momento de la concepción--, la carga de la prueba se traslada a esta
última.

Partes: B., F. c. P., R. A. y otro.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1994-B, 107, con nota de Patricia S. Zabotinsky. - JA,
1992-IV-434.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 29/08/1991

FILIACION

- Cabe aplicar las normas que regulaban la filiación antes de la sanción de la


ley 23.264 (Adla, XLV-D, 3581) modificatoria de su régimen, si la concepción y
el nacimiento del menor se produjeron con anterioridad a la entrada en vigencia
de dicho cuerpo legal.

Partes: B., F. c. P., R. A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 107, con nota de Patricia S. Zabotinsky. - JA,
1992-IV-434.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 29/08/1991

ACCION DE IMPUGNACION DE LA PATERNIDAD - PRUEBA HEMATOLOGICA

- Obra como elemento coadyuvante en favor de la impugnación de paternidad del


actor para con su hijo, la pertinaz negativa de la madre de someter a su hijo a
la prueba hematológica genética de histocompatibilidad que, por la precisión de
sus resultados, hubiera representado un elemento de gran valor probatorio, si no
fundamental y decisivo.

Partes: B., F. c. P., R. A. y otro.

BJA
Publicación: LA LEY, 1994-B, 107, con nota de Patricia S. Zabotinsky. - JA,
1992-IV-434.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 29/08/1991

ESTIBAJE - TRABAJADOR DE LA ESTIBA - DAÑOS Y PERJUICIOS

En el caso de un estibador, para determinar la indemnización por daños y


perjuicios corresponde partir de los salarios ordinarios y comunes de la
actividad, con prescindencia del pactado para el día del infortunio si éste
incluía un adicional de importancia en función de tareas en condiciones
especiales.

Partes: Gómez, Jorge E. c. Cía. Argentina de Estibajes S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 1938.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala V
Fecha: 29/08/1991

DEPENDIENTE - RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE

Con independencia de la modalidad con que se haya efectuado la contratación de


la persona cuyos hechos produjeron el daño, cabe responsabilizar al contratante
en los términos del art. 1113 del Cód. Civil si existía una dependencia
funcional que implicaba dirigir, fiscalizar e intervenir en su conducta.

Partes: Gómez, Jorge E. c. Cía. Argentina de Estibajes S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 1938.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala V
Fecha: 29/08/1991

DEPENDIENTE - RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE

El concepto de dependencia, a los fines del art.1113 del Cód. Civil, implica,
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
desde la perspectiva de quien se reputa dependiente, la necesidad en que él se
encuentra de seguir la iniciativa y criterio del patrón en la órbita del
encargo.

Partes: Gómez, Jorge E. c. Cía. Argentina de Estibajes S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 1938.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala V
Fecha: 29/08/1991

ESTIBAJE - TRABAJADOR DE LA ESTIBA - DAÑOS Y PERJUICIOS

Para determinar la indemnización por daños y perjuicios respecto de un estibador


no corresponde considerar un promedio de vida útil interior al de los restantes
trabajadores, pues nada garantiza que pueda obtener el beneficio previsional a
la edad hoy prevista para acceder al mismo en esa actividad.

Partes: Gómez, Jorge E. c. Cía. Argentina de Estibajes S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 1938.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala V
Fecha: 29/08/1991

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS

Cabe considerar la existencia de dependencia a los fines de responsabilizar por


el daño causado en los términos del art 1113 del Cód. Civil, cuando aquel a
quien se pretende hacer responsable por la acción de otro tiene la facultad de
dirigir a éste en el desempeño de sus funciones, lo que le permite vigilar,

BJA
fiscalizar e intervenir en su conducta.

Partes: Gómez, Jorge E. c. Cía. Argentina de Estibajes S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 1938.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala V
Fecha: 29/08/1991

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE DAÑOS Y PERJUICIOS DEPENDIENT

La recuperación física rápida por parte de la víctima, e inexistencia de


secuelas importantes no implica la ausencia de lesión moral.

Partes: Sánchez de Villalba, Rosa del Carmen c. Singh, Julio T.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 657, J. Agrup., caso 8281.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 29/08/1991

DAÑOS Y PERJUICIO

La indemnización del agravio moral padecido, tiene un aspecto "resarcitorio" y


otro "sancionatorio", del imprudente comportamiento del conductor del vehículo
culpable del accidente.

Partes: Sánchez de Villalba, Rosa del Carmen c. Singh, Julio T.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 657, J. Agrup., caso 8283.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 29/08/1991

DAÑOS Y PERJUICIO

El resarcimiento por daño moral contempla los padecimientos espirituales,


angustia y zozobra sufridos por la víctima a consecuencia del accidente.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Sánchez de Villalba, Rosa del Carmen c. Singh, Julio T.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 657, J. Agrup., caso 8282.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 29/08/1991

DAÑOS Y PERJUICIO

La indemnización por incapacidad física procede no sólo en caso de lesiones, o


alteraciones anatómicas y fisiológicas, sino que además debe producirse una
disminución de la capacidad psicofísica de la víctima que altere todos los
aspectos de su vida de relación.

Partes: Sánchez de Villalba, Rosa del Carmen c. Singh, Julio T.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 657, J. Agrup., caso 8280.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 29/08/1991

DAÑOS Y PERJUICIO

La necesidad de realizar tratamientos médicos complementarios a la víctima debe


ser acreditada y aconsejada por los peritos médicos intervinientes en la causa.

Partes: Sánchez de Villalba, Rosa del Carmen c. Singh, Julio T.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 658, J. Agrup., caso 8295.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 29/08/1991

BJA
CONDOMINIO - MEDIANERIA - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

De conformidad a lo dispuesto por los arts. 2730 y 2731 del Cód. Civil, los
condóminos pueden servirse de la medianera de acuerdo a los usos a que ella está
destinada y hacer sobre la misma toda clase de instalaciones siempre que éstas
no causen perjuicio a su vecino, resultando lícita la utilización de esa pared o
muro para tender la red de provisión de agua, aun cuando ello importe el peligro
de la aparición de humedades en el inmueble colindante, que de concretarse
generará la obligación a su cargo de reestablecer las cosas al estado anterior,
lo que implica la realización de los trabajos necesarios para evitar el
agravamiento del perjuicio inferido y de las reparaciones que fueran menester
para revertir los daños producidos (cfme. arts. 902, 911, 1066, 1068 y 1113, 2°
párr., última parte, Cód. Civil), pues la responsabilidad instituida por esta
última normativa funciona con independencia de la licitud de la conducta del
dueño de la cosa dañosa y en virtud del riesgo de daño que queda patentizado en
la concreción del mismo.

Partes: Federación Agraria Argentina, Cía. de seguros c. Zabala, Juan


Publicación: LLC, 1992-649.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 29/08/1991

MEDIANERIA - PRESCRIPCION

El plazo de prescripción de la acción para el cobro de la medianería, de una


mayor extensión, comienza a correr a partir de que el colindante obligado se
sirvió de la parte alzada, lo que ocurre cuando de cualquier forma la utiliza
para erigir su edificación, es decir el asentamiento de la pared nueva que
levantara y colocación de las respectivas columnas con ese objetivo, no teniendo
ningún andamiento la pretensión de que dicho cómputo debe realizarse recién
desde la fecha en que el edificio de su oponente fue concluido.

Partes: Federación Agraria Argentina, Cía. de seguros c. Zabala, Juan

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LLC, 1992-649.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 29/08/1991

JUEZ - FACULTADES DE LOS JUECES - INDEMNIZACION

- Los jueces deben actuar con suma prudencia en los casos de reclamos de
indemnizaciones de daños producidos por el accionar legítimo de los órganos
estatales, verificando si dichos daños fueron consecuencia directa e inmediata
de tales actos, cuidando de no otorgar reparaciones que puedan derivar en
soluciones manifiestamente irrazonables.

Partes: Boasso S.A. c. Banco Central y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 308 - DJ, 1992-1-718.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 29/08/1991

CULPA - CULPA CONCURRENTE - CULPA DE LA VICTIMA

- Para que se pueda hablar de culpas concurrentes, o bien de concurrencia de un


factor objetivo de atribución con la culpa de la víctima, el comportamiento del
damnificado debe tener relación causal relevante con el hecho productor del
daño.

Partes: Castaño, Juan C. y otra c. Folta, Jorge D.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 353 - DJ, 1992-1-1119.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 30/08/1991

SEDE PREVENCIONAL - VALOR PROBATORIO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Aun cuando se aceptare que las declaraciones y constancias del sumario


policial tendrían una relativa eficacia probatoria en el posterior juicio civil
por indemnización de daños, dicha premisa cede en la hipótesis de que las partes
hubiesen invocado esas constancias como evidencia de las responsabilidades que
mutuamente se atribuyen, sin efectuar reservas de ninguna índole.

Partes: Castaño, Juan C. y otra c. Folta, Jorge D.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 353 - DJ, 1992-1-1119.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 30/08/1991

LOCACION - LOCATARIO - PAGO

- Si el locatario dejó de abonar 15 meses de arriendos y sobre un total de 60


meses sólo faltaban a la fecha en que se dio por concluido el contrato, por
culpa de la demandada, casi 28 meses para que se cumpliera ese plazo total,
resulta entonces que percibir como cláusula penal el importe del 50 % de los
arriendos faltantes --como fue convenido por las partes-- es adecuado y
razonable para que esa precisión contractual cumpla razonablemente su función
resarcitoria.

Partes: Equitel S. A. c. Pet Industrial S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 219 - DJ, 1992-1-675.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 30/08/1991

CONTRATO - SUCESION - MEDICAMENTO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- Si las partes al contratar convinieron el pago de un "royalty" al profesional
cocontratante sobre la venta de especialidades medicinales que se idearan,
proyectaran o estudiaran con su intervención, aun en el caso de que termine la
colaboración del mencionado profesional, la subsistencia de los derechos
emergentes de dicho contrato constituye un derecho patrimonial, que se transmite
a los herederos del profesional por no existir disposición legal o convencional
en contra, resultando aplicables los arts. 1197, 3263, 3264, 3279, 3410 y 3417
del Cód. Civil.

Partes: Jung, Carlos E. c. Mertens S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 243 - DJ, 1992-1-727.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 30/08/1991

CAUSAHABIENTE - EFECTOS DEL CONTRATO - HEREDERO UNIVERSAL

- Si la cláusula contractual que obliga al pago de un "royalty" reza "aun en el


caso que termine la colaboración profesional", debe interpretarse que la
retribución aludida debe ser efectivizada con prescindencia de la prestación de
servicios acordada por el científico en otras cláusulas y, en consecuencia, debe
estarse a la regla del art. 1195 del Cód. Civil, extendiéndose los efectos del
acuerdo plasmado a los sucesores universales.

Partes: Jung, Carlos E. c. Mertens S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 243 - DJ, 1992-1-727.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 30/08/1991

BJA
VIOLACION - MENOR - CORRUPCION DE MENORES

Tratándose de personas de un mismo sexo, la violación de un menor resulta con


entidad suficiente para desviar el instinto sexual, por lo que se habría
configurado el delito de corrupción de menores; pero tratándose de un concurso
aparente, en tanto el acto corruptor coincide con la violación, la realización
del tipo penal más grave (violación) incluye la de la corrupción.

Partes: Veira, Héctor R.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 58 - DJ, 1992-1-67 - JA, 1991-IV-345 - ED, 144-326.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VI
Fecha: 30/08/1991

CONCUBINATO - PREVISION SOCIAL - BENEFICIARIO PREVISIONAL

Sobre tal base, mal puede pretender el carácter de concubina, quien admite que
el supuesto conviviente continuaba, de hecho y de derecho, efectuando vida
marital con su legítima esposa.

Partes: Ro, María del Carmen c. Instituto Municipal de Prev. Social


Publicación: DT, 1992-B, 1949 - DJ, 1993-1-247, SJ. 653.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala I
Fecha: 02/09/1991

CONCUBINATO - PREVISION SOCIAL - BENEFICIARIO PREVISIONAL

El concubinato es la unión permanente de un hombre y una mujer que, sin estar


unidos por matrimonio, mantienen una comunidad de habitación y de vida, de modo
similar a la que existe entre los cónyuges.

Partes: Ro, María del Carmen c. Instituto Municipal de Prev. Social


Publicación: DT, 1992-B, 1949 - DJ, 1993-1-247, SJ. 653.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala I
Fecha: 02/09/1991

CONCUBINATO - PREVISION SOCIAL - BENEFICIARIO PREVISIONAL

La tutela de los agentes municipales en materia de convivencia surge de las


directivas de la ord. 27.944, sin que resulten aplicables las prescripciones de
las leyes 23.226 y 23.570.

Partes: Ro, María del Carmen c. Instituto Municipal de Prev. Social


Publicación: DT, 1992-B, 1949 - DJ, 1993-1-247, SJ. 653.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala I
Fecha: 02/09/1991

LEY PENAL - PRESCRIPCION - EXTINCION DE LA ACCION

- La prescripción cabe sin duda en el concepto de ley penal, desde que éste
comprende no sólo el precepto, la sanción, la noción del delito y la
culpabilidad, sino todo el complejo de disposiciones ordenadoras del régimen de
extinción de la pretensión punitiva.

Partes: Dante S. R. L. c. Estado Nacional -- A.N.A.--.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 225 - DJ, 1992-1-671.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 03/09/1991

BJA
PRESCRIPCION - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

- La intervención judicial carece de virtualidad para interrumpir el curso de la


prescripción de la acción del fisco si no refleja un acto de procedimiento
derivado contra la persona del infractor o para la represión de la infracción,
ni reconocimiento alguno por parte del presunto infractor.

Partes: Dante S. R. L. c. Estado Nacional -- A.N.A.--.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 225 - DJ, 1992-1-671.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 03/09/1991

QUIEBRA - CONCURSO PREVENTIVO - CREDITO HIPOTECARIO

- En la ley 19.551 (Adla, XXXII-D, 3795) los créditos hipotecarios poseen una
tutela especial, que por aplicación de lo dispuesto en los arts. 263, 265, inc.
7°, 266 y 267, integra de manera directa la ley concursal con el Cód. Civil y
leyes complementarias. De este modo y, dado que el art. 3111 del Código Civil
incluye en la garantía hipotecaria a los daños causados por el incumplimiento,
ya sea por la cláusula de estabilización autorizada por la ley 21.309 (Adla,
XXXVI-B, 1093) o por los efectos que la jurisprudencia de la Corte ha reconocido
a la mora, responsabilizando al deudor por los daños que ocasiona la
depreciación monetaria; en una ejecución hipotecaria, fuera de toda problemática
concursal o de falencia, el acreedor debe percibir su crédito actualizado. (Del
voto de los doctores Barra y Moliné O'Connor).

Partes: Monte Paco S.A., quiebra c. Buenos Aires Building Society S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 510 - DJ, 1992-1-1144 - JA, 1991-IV-150.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 03/09/1991

MEDICO - RESPONSABILIDAD MEDICA - COBERTURA MEDICA


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Sólo por excepción en la actividad del médico está en juego una prestación de
resultado --tal como ocurre en el caso de los análisis anatomopatológicos o de
intervenciones quirúrgicas de notoria simpleza o de cirugía estética--. En la
mayor parte de los supuestos la obligación del médico frente al paciente es de
medios, ya que el profesional sólo promete atender con prudencia y cuidado, pero
sin obligarse a curar al enfermo, sino a emplear los medios que estén a su
alcance para lograrlo. Y siendo que la obligación es de medios, incumbe al
paciente demostrar la culpa que atribuye al médico, pues ésa es la única forma
apta para exteriorizar la obtención de las diligencias que eran exigibles.

Partes: V. de F., R. c. Roza, J.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 155, con nota de Jorge Mosset Iturraspe.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Lomas de Zamora, sala
II
Fecha: 03/09/1991

SUCESION - ACERVO HEREDITARIO - MANDATO TACITO

En el supuesto de la existencia de bienes sucesorios y si de hecho,


permaneciendo indivisa la masa hereditaria, alguno de los herederos la
administra, se considera que existe el otorgamiento de mandato tácito por parte
de los demás integrantes de la comunidad hereditaria, si conocen y consienten
tal situación, y si la desconocen, se da el supuesto del art. 2288 del Cód.
Civil o sea la figura del gestor de negocios, lo que conlleva la obligación de
rendir cuentas de su actuación.

Partes: Fornasero de Gallo, Lucía

BJA
Publicación: LLC, 1992-1110.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 03/09/1991

SUCESION ACERVO HEREDITARIO MANDATO TACITO CONSENTIMIENTO GESTION DE NEGOCIOS


RENDICION DE CUENTAS CAUSAHABIENT

El lapso que una persona permanezca privada de su libertad a raíz de la


substanciación de un proceso penal en el que es finalmente sobreseída o
absuelta, no debe dar lugar a responsabilidad alguna del Estado, o sea no puede
generar derecho a resarcimiento a favor de quien sea sobreseído o absuelto. Si
esto es así para el caso de que el procesado es absuelto, con más razón debe
serlo cuando el procesado es condenado definitivamente, tanto en primera como en
segunda instancia, salvo el supuesto de error judicial, único caso en el orden
nacional en que se reconoce la responsabilidad del Estado por sus actos
judiciales y el correlativo deber de indemnizar al agraviado.

Partes: Giménez, Nora del Valle c. Estado nacionalMinisterio del Interior


Publicación: LA LEY, 1993-C, 451, J. Agrup., caso 9129.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 03/09/1991

ACCIDENTE DE TRANSITO - COSA RIESGOSA - RIESGO DE LA COSA

El desplazamiento de rodados impulsados por una fuerza motriz afecta la


gobernabilidad de los mismos, de modo que la utilización de esta clase de
vehículos importa el ejercicio de una actividad riesgosa, por lo que deviene
aplicable al art. 1113, segunda parte, segundo párrafo del Cód. Civil.

Partes: Giorda. Atilio F. c. Capettini, Miguel V.


Publicación: LLC, 1992-746.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 04/09/1991

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - RIESGO DE LA COSA - ACCIDENTE DE TRANSITO

No hay ninguna razón para negar la aplicación de la responsabilidad objetiva del


art. 1113, parte 2ª, párr. 2° del Cód. Civil, en los casos de concurrencia de
riesgos, ya que la normativa citada no establece limitación alguna a ese
respecto, excluyéndola únicamente frente a las causales específicamente
determinadas en la misma. Empero, la aplicación de la teoría enunciada a los
casos de colisión entre dos automotores en movimiento no puede llevar a hacer
soportar a cada uno de los protagonistas la totalidad de los daños sufridos por
el otro, desde que, al igual que la neutralización de riesgos, esa solución no
deviene necesariamente impuesta por la normativa en examen y tampoco median
razones suficientes que permitan sostener que el daño padecido por uno de los
agentes obedezca exclusivamente al riesgo creado por el otro, ya que en la
obtención de ese resultado disvalioso interactúan una serie de factores
circunstanciales y la propia actividad peligrosa desarrollada por dicho
damnificado.

Partes: Giorda. Atilio F. c. Capettini, Miguel V.


Publicación: LLC, 1992-746.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 04/09/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO

Todo daño causado por un vehículo en movimiento siempre cae dentro del campo de

BJA
aplicación de la segunda parte del segundo párrafo del art. 1113 del Cód. Civil,
que establece la responsabilidad del dueño o guardián de cada una de las cosas
peligrosas que intervinieron en la colisión por los daños causados al otro,
mientras la presunción de que los daños fueron causados por el riesgo de la cosa
no sea destruida total o parcialmente probando la interrupción del nexo causal
por el hecho de la víctima, de un tercero extraño o del caso fortuito ajeno al
riesgo de la cosa.

Partes: Giorda. Atilio F. c. Capettini, Miguel V.


Publicación: LLC, 1992-746.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 04/09/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - COSA PELIGROSA - RIESGO DE LA COSA

Para facilitar el resarcimiento de los daños sufridos por la víctima, estando


involucrada en el siniestro una cosa peligrosa, el segundo supuesto de la
segunda parte del art. 1113 del Cód, Civil ha consagrado la presunción de que el
daño fue causado por el riesgo de la cosa y por ello debe responder su dueño o
guardián a menos que demuestre lo contrario, acreditando la culpa del
damnificado o la intervención de una causa extraña. El riesgo, la peligrosidad
que crea la utilización de la cosa dañada no es tenido en cuenta por la norma,
porque el peligro está referido a otros, porque el daño, considerado como factor
generador de responsabilidad, es el que sufre otro. Por eso es que se dice que
la norma presume que el daño padece el efecto del riesgo generado por el otro
vehículo. Si ambos sufren daños y ambos accionan, las presunciones operan
recíprocamente, responsabilizando a cada uno de por los daños padecidos por el
otro.

Partes: Giorda. Atilio F. c. Capettini, Miguel V.


Publicación: LLC, 1992-746.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 04/09/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - CONTRATO

- La determinación de la naturaleza de la responsabilidad en cada caso


particular, sólo tiene interés desde los aspectos relativos a la extensión de la
responsabilidad, pues en lo convencional se responde sólo por las consecuencias
directas o inmediatas del incumplimiento de la obligación, mientras que en la
extracontractual la responsabilidad se extiende también a las consecuencias
mediatas. También cabe diferenciar lo relativo a la extensión de la
prescripción, que quedará encuadrada según la fuente de la obligación en la
común del art. 4023 del Cód. Civil o en la del art. 4037 del mismo cuerpo legal,
según el caso.

Partes: Valentino, Héctor M. R. c. Estado nacional y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 162 - DJ, 1992-1-639.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 04/09/1991

COBERTURA MEDICA - MEDICO - RESPONSABILIDAD MEDICA

En la mayoría de los problemas relacionados con la intervención médica, se


configura una relación contractual, que es de naturaleza atípica, pues las
diversas actividades profesionales en sus variables facetas no pueden fundirse
en una sola especie de contrato, sea ella nominada o innominada. Las excepciones
que podrían darse quedarían limitadas casi exclusivamente, a aquellos casos en
que el paciente no pudiera dar su consentimiento para la intervención
profesional, sea directamente por sí o mediante un tercero que lo hiciese por

BJA
él; o incluso cuando esa intervención se hiciere en contra de la voluntad del
asistido y por obligación legal del médico.

Partes: Valentino, Héctor M. R. c. Estado nacional y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 162 - DJ, 1992-1-639.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 04/09/1991

COBERTURA MEDICA - MEDICO - RESPONSABILIDAD MEDICA

La norma del art. 902 del Cód. Civil es la que debe regir la forma de obrar de
los profesionales de la medicina. Y ello es así, porque incluso cuando existe
una entidad "estipulante" (hospital, clínica, sanatorio, obra social, incluso
un médico jefe de equipo o cualquier otra persona física o jurídica) que sea la
contratante del profesional actuante "promitente", la figura jurídica de la
estipulación a favor de un tercero "beneficiario" es la que perfila la relación
generada entre las diversas partes intervinientes. Esto se da en las diversas
cadenas convencionales que establecen una "relación de cobertura" en beneficio
del paciente, que por la virtualidad del nexo se transforma "contractualmente"
en acreedor de la asistencia médica y acreedor de los perjuicios que el mal
cumplimiento de la praxis pudiere ocasionarle.

Partes: Valentino, Héctor M. R. c. Estado nacional y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 162 - DJ, 1992-1-639.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 04/09/1991

MEDICO - RESPONSABILIDAD MEDICA - COBERTURA MEDICA

Independientemente de la responsabilidad directa del médico frente a su paciente


por las culpas en que incurre en su intervención profesional, existe también una

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
responsabilidad directa de la entidad asistencial que se ha obligado a dar
asistencia médica a aquél, ya sea oneroso, mediante el pago del servicio, o de
una cuenta en el caso de seguros de salud u obras sociales públicas o privadas,
ya sea gratuito en establecimientos hospitalarios.

Partes: Valentino, Héctor M. R. c. Estado nacional y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 162 - DJ, 1992-1-639.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 04/09/1991

COBERTURA MEDICA - MEDICO - RESPONSABILIDAD MEDICA

La obligación de prestar asistencia médica lleva implícita una obligación tácita


de seguridad de carácter general y accesoria en ciertos contratos, que requieren
la preservación de las personas de los contratantes contra los daños que pueden
originar en la ejecución del contrato.

Partes: Valentino, Héctor M. R. c. Estado nacional y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 162 - DJ, 1992-1-639.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 04/09/1991

OBLIGACION DE SEGURIDAD - OBRAS SOCIALES - COBERTURA MEDICA

La responsabilidad del ente asistencial es una obligación tácita de seguridad,

BJA
que es directa y puede ser subjetiva u objetiva y de resultado, según los casos.
Cabe aclarar que aquí por resultado, se considera el deber de seguridad, ya que
no basta con aproximar al paciente profesionales habilitados para el ejercicio
de la medicina, sino que debe asegurársele una prestación médica diligente e
idónea, de acuerdo a las circunstancias particulares, lo menos reprochable
posible.

Partes: Valentino, Héctor M. R. c. Estado nacional y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 162 - DJ, 1992-1-639.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 04/09/1991

COBERTURA MEDICA - MEDICO - RESPONSABILIDAD MEDICA

La responsabilidad del médico es generalmente responsabilidad de "medios" o


"diligencia" o de "atención" y por ello se trata de colocar al médico al abrigo
de apreciaciones antojadizas y de demandas injustificadas, bastándose a favor
del profesional con acreditar que los servicios han sido prestados en
condiciones acordes con el nivel que hace presumir su título profesional
habilitante y de acuerdo con las reglas de su ciencia.

Partes: Valentino, Héctor M. R. c. Estado nacional y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 162 - DJ, 1992-1-639.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 04/09/1991

COBERTURA MEDICA - MEDICO - RESPONSABILIDAD MEDICA

- En materia de responsabilidad médica no existe una inversión de "onus


probandi", sino por el contrario, una aplicación de los principios comunes que
en materia de culpa subjetiva directa rigen la materia; corresponde pues la

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
carga de la prueba de quien alegue un perjuicio sufrido; es decir a quien impute
el mismo a otro sujeto responsable. Y ello es así, ya que no existe en este tipo
de situación, elemento alguno que justifique apartarse de los principios
generales relativos a la individualización de la culpa.

Partes: Valentino, Héctor M. R. c. Estado nacional y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 162 - DJ, 1992-1-639.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 04/09/1991

COBERTURA MEDICA - MEDICO - RESPONSABILIDAD MEDICA

- No reglamentando nuestro Código Civil la responsabilidad médica en forma


autónoma o diferenciada de la culpa en común, son aplicables para la ocurrencia
de la misma, el cumplimiento de los requisitos necesarios para la demostración
de su existencia, es decir: a) el hecho antijurídico del agente, en el caso del
ente "estipulante" y del profesional "promitente", pudiendo ser tal hecho o acto
"positivo" o de acción o "negativo" o de omisión; b) el daño; c) el nexo causal
entre el daño y la consecuencia, y d) los factores de imputabilidad o atribución
legal de la responsabilidad. Todos estos elementos deben ser apreciados respecto
de la culpa o del dolo en concreto.

Partes: Valentino, Héctor M. R. c. Estado nacional y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 162 - DJ, 1992-1-639.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 04/09/1991

BJA
ACCIDENTE DE TRANSITO - PRESUNCION - PRESUNCION DE CAUSALIDAD

- El choque entre dos vehículos en movimiento pone en juego las presunciones de


causalidad y responsabiliza a cada dueño o guardián por los daños sufridos por
el otro con fundamento objetivo en el riesgo; para eximirse cada uno de los
responsables debe invocar y probar la culpa de la víctima, la de un tercero por
la que no deba responder o el caso fortuito ajeno a la cosa que fracture la
relación causal. Cuando sólo deduce pretensión uno de los damnificados, responde
el otro con igual fundamento y el demandado carga con la afirmación y prueba de
la eximente, que no puede consistir en su falta de culpa porque este factor es
extraño a la imputación objetiva del ordenamiento, sino únicamente una de las
tres nombradas precedentemente. En consecuencia, al que pretende la
indemnización le basta probar el contacto de sus bienes dañados con la cosa
riesgosa productora del daño, e incumbe al demandado la carga de la prueba de la
eximente.

Partes: Biancucci, Marcelo M. c. Estado nacional --Ministerio de Defensa--.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 128, con nota de María Delia Pereiro - DJ, 1992-2-
389.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 04/09/1991

CONTRATO

- En ciertas situaciones corresponde distinguir entre contrato preliminar y


contrato definitivo. Así el primero no produce un efecto diverso y mayor que el
de obligar a las partes a concluir un contrato futuro, mientras que el segundo
obliga a la prestación que se podría denominar sustancial, y es suficiente para
la adquisición o la constitución de dicho derecho.

Partes: Lombardi, Agustín E. c. Comisión Municipal de la Vivienda.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 243 - DJ, 1992-1-986.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 04/09/1991

DESALOJO - POSESION

- No es suficiente que el demandado en un juicio de desalojo invoque su calidad


de poseedor para que se declare improcedente la acción.

Partes: Estado nacional c. Rodríguez, Adelma E.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 38 - DJ, 1992-1-613.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 06/09/1991

POSESION

- Una posesión larga, ininterrumpida, pública y pacífica, resulta suficiente


para hacer inaplicable el procedimiento sumario del desalojo.

Partes: Estado nacional c. Rodríguez, Adelma E.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 38 - DJ, 1992-1-613.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 06/09/1991

POSESION DESALOJ

BJA
La base del porcentaje debe ser el haber neto que percibe el alimentante y que
estará compuesto por la parte del sueldo anual complementario y el salario
familiar, pues la expresión "neto" significa "únicamente deducidos los
descuentos obligatorios de ley".

Partes: S., R. G. c. F. A., F. H.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 642, J. Agrup., caso 8173.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 06/09/1991

ACTUALIZACION MONETARIA OBLIGACION DE DAR SUMAS DE DINER

Cuando el hijo llega a la mayoría de edad cesa de pleno derecho la obligación


alimentaria, salvo que se hubiera demostrado que los alimentos le son
indispensables y que no está en condiciones de procurárselos.

Partes: D. de C., R. M. c. C.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 644, J. Agrup., caso 8195.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 07/09/1991

FERROCARRIL - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA - CONDUCTA DE LA VICTIMA

- Ferrocarriles Argentinos no responde si la causa determinante del hecho fue la


imprudencia de la víctima que intentó cruzar las vías por un paso clandestino,
en el que se había cortado el alambre colocado por el Ferrocarril.

Partes: Droffa, Alcira c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 19 - DJ, 1992-1-757.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 09/09/1991

RIESGO DEL TRANSITO - PASO A NIVEL - ACCIDENTE FERROVIARIO


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- Las particularidades del riesgo que impone el ferrocarril, que avanza en una
sola línea, sin posibilidad de desviarse, deteniéndose sólo en lugares
predeterminados, exigen una particular prudencia en quien se dispone a cruzar
las vías.

Partes: Droffa, Alcira c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 19 - DJ, 1992-1-757.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 09/09/1991

PASO A NIVEL - FERROCARRIL - ACCIDENTE FERROVIARIO

- Aunque fuere frecuente que los lugareños utilizaran un paso a nivel


clandestino, ello no puede argumentarse para sostener que fuera lícito tal
proceder. La existencia de un alambrado a lo largo de las vías es claramente
demostrativa de la prohibición de introducirse en ellas, sin que obste a ello la
existencia de deficiencias en él, o la rotura del mismo, provocada --en el caso-
- por los mismos vecinos con el objeto de burlar el obstáculo.

Partes: Droffa, Alcira c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 19 - DJ, 1992-1-757.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 09/09/1991

FERROCARRIL - PASO A NIVEL - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA

BJA
- Ninguna norma legal impone a la empresa de ferrocarriles colocar en los pasos
peatonales fono-señales luminosas, barreras o guardianes que alerten sobre las
proximidades de los trenes; se le impone tal obligación cuando se trata del
cruce a nivel de caminos o calles públicas; por lo que la falta de tales
elementos no acarrea, sin más, su responsabilidad en caso de accidentes.

Partes: Droffa, Alcira c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 19 - DJ, 1992-1-757.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 09/09/1991

ACTUALIZACION MONETARIA

- En el caso de una obligación de dar sumas de dinero la actualización debe


hacerse por el índice de precios mayoristas nivel general no agropecuario, ya
que es el que más se aproxima a mostrar con acierto la pérdida de valor de
nuestra moneda.

Partes: Lanús, Guillermo y otro c. Editorial Chaco S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 321.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 09/09/1991

LEGISLADOR - PODER LEGISLATIVO NACIONAL - INMUNIDADES PARLAMENTARIAS

- Los excesos en que se pudiese incurrir al amparo del art. 60 de la


Constitución Nacional no son irreprimibles: las opiniones calumniosas o
injuriosas vertidas desde una banca parlamentaria no constituyen delito, pero sí
pueden comportar desorden de conducta en el ejercicio de la función, y son
susceptibles de originar sanciones diferidas a la decisión del cuerpo
legislativo (art. 58, Constitución Nacional), en las que debe verse el medio
idóneo para contener posibles extralimitaciones en resguardo del decoro de ese
cuerpo y para impedir que el honor de los particulares sea impunemente

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
vulnerado.

Partes: Varela Cid, Eduardo.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 59 - DJ, 1992-2-105 - ED, 145-598.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV
Fecha: 10/09/1991

ADUANA - PAGO - EXPORTACION

- No puede perjudicar a la actora la distinta clasificación de la mercadería


efectuada por la Aduana con posterioridad al pago, oportunidad en que la
clasificación se sujetó a lo dispuesto por la res. 1038/74 (M.E.) (Adla,
XXXIV-D, 2269); ello en virtud del efecto liberatorio de aquél, en tanto
incorpora al patrimonio del solvens un derecho que obsta a su modificación.

Partes: Resintex S. A.
Publicación: LA LEY, 1992-B, 106 - DJ, 1992-1-1074.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 10/09/1991

DAÑO EMERGENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS

Si la pérdida del empleo constituye el objeto del reclamo por daño emergente, el
reclamante debe acreditar su carácter de dependiente, quién era su empleador y,
en definitiva, todas aquellas circunstancias que permitan al menos inferir un
vínculo laboral estable.

BJA
Partes: Libaak, Hugo R. c. Estado nacional
Publicación: LLC, 1992-635 - ED, 145-278.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, sala B
Fecha: 11/09/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - PRIVACION ILEGITIMA DE LA LIBERTAD

No resulta procedente el pedido de que se fije el resarcimiento para cada daño


moral que invoca el actor como consecuencia de la privación ilegítima y
arbitraria de su libertad, teniendo en cuenta como unidad indemnizatoria el
valor del daño patrimonial, ya que si bien es una cuestión difícil determinar
cuál será en cada caso la dimensión del daño moral y cómo traducir la medida
moral en una medida pecuniaria, también resulta claro que la reparación de este
daño está dirigida a resarcir los menoscabos sufridos por la persona en sus
derechos extrapatrimoniales que no guardan relación o proporción con la
importancia de los demás perjuicios materiales reclamados, ya que no son
interdependientes ni se relacionan, sino por el contrario, se trata de lesiones
de índole o naturaleza francamente diferentes.

Partes: Libaak, Hugo R. c. Estado nacional


Publicación: LLC, 1992-635 - ED, 145-278.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, sala B
Fecha: 11/09/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - FECHA

La fecha final del período por el cual procede el resarcimiento de daños y


perjuicios causados al accionante por la detención ilegítima y arbitraria
llevada a cabo durante la vigencia del estado de sitio y mientras se encontraba
cumpliendo su servicio militar obligatorio, es la del decreto por el que se le
concedió la libertad vigilada.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Libaak, Hugo R. c. Estado nacional
Publicación: LLC, 1992-635 - ED, 145-278.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, sala B
Fecha: 11/09/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - PRUEBA - PRIVACION ILEGITIMA DE LA LIBERTAD

El encierro al que estuvo sometido el accionante es prueba de la existencia


misma del daño, no surgiendo dudas entonces respecto de la procedencia del rubro
del cual debe responder sin lugar a duda alguna quien produjo privación de la
libertad.

Partes: Libaak, Hugo R. c. Estado nacional


Publicación: LLC, 1992-635 - ED, 145-278.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, sala B
Fecha: 11/09/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - PRIVACION ILEGITIMA DE LA LIBERTAD

El resarcimiento de daños tiene lugar en la medida que persista la privación


efectiva de la libertad; por lo tanto, recuperada ésta no hay duda que resulta
necesario la acreditación en juicio de los daños efectivamente sufridos con
posterioridad a la recuperación de la libertad, y si los mismos no fueron
probados, no existe razón que autorice a extender más allá de la mencionada
circunstancia el resarcimiento reclamado.

Partes: Libaak, Hugo R. c. Estado nacional

BJA
Publicación: LLC, 1992-635 - ED, 145-278.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, sala B
Fecha: 11/09/1991

FACULTADES DE LOS JUECES - DAÑOS Y PERJUICIOS - MONTO DEL JUICIO

La potestad judicial de determinación (art. 165, Cód. Procesal), sólo procede


cuando está debidamente comprobado el crédito por frutos, intereses, daños y
perjuicios y sólo ha quedado indeterminado su monto. Pues si la indeterminación
es sobre ambos extremos, por insuficiencia de pruebas sobre el primero, no
procede seguirse a lo segundo, que es su consecuencia y su fin necesario.

Partes: Libaak, Hugo R. c. Estado nacional


Publicación: LLC, 1992-635 - ED, 145-278.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, sala B
Fecha: 11/09/1991

DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - PRIVACION ILEGITIMA DE LA LIBERTAD

No resulta razonable la pretensión tendiente a reclamar autónomamente distintos


daños morales y requerir para cada uno de ellos una estimación judicial
independiente, en la medida que cada daño moral reclamado tiene su origen y son
consecuencia directa de la privación de libertad que efectivamente sufriera el
actor; por lo tanto, proviniendo todos ellos de una causa común, deben ser
objeto de resarcimiento conjunto, respecto de los diversos derechos o libertades
afectadas.

Partes: Libaak, Hugo R. c. Estado nacional


Publicación: LLC, 1992-635 - ED, 145-278.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, sala B
Fecha: 11/09/1991

INDEMNIZACION - CARGA DE LA PRUEBA - DAÑOS Y PERJUICIOS


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Si bien producido el daño cualquiera sea, surge inmediatamente un derecho a su


reparación e indemnización, ella sólo tiene lugar en la medida que el
damnificado que la reclame demuestre la inexistencia del hecho ilícito, la
responsabilidad del agente y de quien pudiera corresponder y la presencia cierta
del daño.

Partes: Libaak, Hugo R. c. Estado nacional


Publicación: LLC, 1992-635 - ED, 145-278.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba, sala B
Fecha: 11/09/1991

INDEMNIZACION - ACCION DE DERECHO COMUN - CONDICIONES PERSONALES DE LA VICTIMA

A los fines de determinar la indemnización, cuando la vía intentada ha sido la


del derecho común, se deben analizar los aspectos que hacen al hombre:
incapacidad portante, sueldo percibido e incidencia sobre el mismo como
resultado de la incapacidad, edad de la víctima, tipo de actividad desplegada,
posibilidad de realizar otras actividades, incidencia de su minoración en el
ámbito social y familiar en el que actúa, y de ahí partir para determinar el
monto global a que tendría derecho.

Partes: Aguilera, José M. c. Platestiba S. A.


Publicación: DT, 1992-A, 1130.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 11/09/1991

BJA
INDEMNIZACION - ACCION DE DERECHO COMUN - CONDICIONES PERSONALES DE LA VICTIMA

En el momento de valorar el monto reparador que corresponde asignar en carácter


integral (art. 1113, Cód. Civil), debe considerarse de manera fundamental que,
en un trabajador eminentemente manual, la minoración incide de manera esencial
en su quehacer futuro.

Partes: Aguilera, José M. c. Platestiba S. A.


Publicación: DT, 1992-A, 1130.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 11/09/1991

FORMULA MATEMATICA - INDEMNIZACION - ACCION DE DERECHO COMUN

La indemnización fundada en los principios del art. 1113 del Cód. Civil debe
consistir en el resarcimiento integral que comprenda no sólo la pérdida sufrida
con motivo de la afección padecida, ya que no se trata únicamente de compensar
la disminución laboral, sino también de cubrir el aspecto social, o sea merituar
la disminución que se opera como personal integrante de la sociedad, a la que
debe servir de la mejor manera posible, por lo que no deben usarse fórmulas
matemáticas a fin de establecer el quantum indemnizatorio, la fijación debe
hacerse sobre la base ponderada y prudente del juzgador, en uso de facultades
que le son propias (art. 1084, Cód. Civil).

Partes: Aguilera, José M. c. Platestiba S. A.


Publicación: DT, 1992-A, 1130.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 11/09/1991

RELACION PATERNO FILIAL - REGIMEN DE VISITAS - INTERES DEL MENOR

Al producirse la ruptura de la convivencia familiar se puede afectar la relación


del padre con sus hijos cuando no ejerce la tenencia de ellos, por lo que la

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
mejor solución es intentar, a través del régimen de visitas, un mayor
acercamiento de los menores con sus progenitores para reconstruir, dentro de lo
posible, la relación que existía mientras vivían bajo el mismo techo y proteger
los más legítimos afectos que derivan de ese orden de relaciones. Ello, siempre
teniendo como principal objetivo el interés de los menores que se encuentran
inmersos en una situación que no provocaron ni quisieron.

Partes: B., G. M. c. G. de B., M. B.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 504 - DJ, 1992-1-475.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 12/09/1991

DERECHO DE FAMILIA - TENENCIA DE HIJO - PATRIA POTESTAD

- Todas las orientaciones más modernas en materia de familia, convencidas de la


necesidad de privilegiar el vínculo de los niños con ambos padres, señalan que
el progenitor más apto para ejercitar la custodia de los hijos --léase tenencia-
- es aquél que más facilitará la vinculación con el otro padre. (Del dictamen
del Asesor de Menores).

Partes: B., G. M. c. G. de B., M. B.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 504 - DJ, 1992-1-475.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 12/09/1991

TENENCIA DE HIJO - PARENTESCO - MENOR

BJA
- Resulta conveniente que en forma temporaria los menores queden a cargo de
terceros, tíos o abuelos, si el conflicto de los padres y los límites que uno
pone al otro para relacionarse con sus hijos, pone en riesgo la salud síquica de
los mismos. (Del dictamen del Asesor de Menores).

Partes: B., G. M. c. G. de B., M. B.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 504 - DJ, 1992-1-475.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 12/09/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - CONTRATO DE TRABAJO - CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO FIJO

El sueldo anual complementario ha de ser considerado para fijar la reparación


por ruptura anticipada del contrato de trabajo por tiempo determinado en los
términos de los arts. 95 y 121 de la ley de contrato de trabajo (Adla, XXXIV-D,
3207 ; XXXVI-B, 1175).

Partes: Lorenzo, Juan C. c. Club Atlético Boca Juniors.


Publicación: DT, 1991-B, 2015 - DJ, 1992-1-247.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 12/09/1991

ACCION DE DERECHO COMUN - DAÑOS Y PERJUICIOS - CONTRATO DE TRABAJO

La indemnización de derecho común que prevé el art. 95 de la ley de contrato de


trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207 ; XXXVI-B, 1175), debe comprender el perjuicio
efectivamente causado o la ganancia de que se privó al damnificado por el
incumplimiento contractual, es decir no sólo las remuneraciones pactadas sino
también todas las demás prestaciones que derivarían de haberse agotado
normalmente el plazo.

Partes: Lorenzo, Juan C. c. Club Atlético Boca Juniors.


Publicación: DT, 1991-B, 2015 - DJ, 1992-1-247.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 12/09/1991

DESPIDO - EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO - CONTRATO DE TRABAJO

El art. 95 de la ley de contrato de trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207 ; XXXVI-B,


1175), determina que la indemnización originada por la ruptura anticipada tiene
dos vertientes: la reparación por la extinción del contrato de trabajo según el
régimen específico laboral y la que deriva del derecho común, condicionada a los
daños y perjuicios que justifique el damnificado, con la salvedad respecto de
esta última que en ausencia de prueba el juez puede determinarla
prudencialmente.

Partes: Lorenzo, Juan C. c. Club Atlético Boca Juniors.


Publicación: DT, 1991-B, 2015 - DJ, 1992-1-247.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 12/09/1991

DAÑO MORAL - CONTRATO DE TRABAJO - EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO

Previo a resolver sobre la pertinencia de la reparación de daño moral en


relación con la ruptura anticipada de un contrato de trabajo por tiempo
determinado cabe determinar si las consecuencias dañosas que se invocan alcanzan
a un bien extrapatrimonial. Para determinar como extrapatrimonial el perjuicio
invocado corresponde considerar si la lesión no puede comprenderse en daño
patrimonial, descartándose la expectativa de ganancia o las posibilidades que a
raíz de la rescisión anticipada del contrato por tiempo determinado se

BJA
frustraran, porque esto constituye un daño patrimonial indirecto y no un daño
moral.

Partes: Lorenzo, Juan C. c. Club Atlético Boca Juniors.


Publicación: DT, 1991-B, 2015 - DJ, 1992-1-247.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 12/09/1991

DAÑO MORAL - CONTRATO DE TRABAJO - EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO

Para determinar como extrapatrimonial el perjuicio invocado corresponde


considerar si la lesión no puede comprenderse en daño patrimonial, descartándose
la expectativa de ganancia o las posibilidades que a raíz de la rescisión
anticipada del contrato por tiempo determinado se frustraran, porque esto
constituye un daño patrimonial indirecto y no un daño moral.

Partes: Lorenzo, Juan C. c. Club Atlético Boca Juniors.


Publicación: DT, 1991-B, 2015.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 12/09/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

El art. 522 del Cód. Civil no establece una indemnización automática sino que la
deja librada al juicio prudente del sentenciante al decir "de acuerdo a la
índole del hecho generador de la responsabilidad y de las circunstancias del
caso", a los que cabe añadir que con referencia al daño moral, en el ámbito de
la responsabilidad contractual se debe proceder con estrictez y obviamente es a
cargo de quien lo reclama su demostración concreta.

Partes: Lorenzo, Juan C. c. Club Atlético Boca Juniors.


Publicación: DT, 1991-B, 2015.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 12/09/1991

RESCISION DEL CONTRATO DE TRABAJO - EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO - CONTRATO


DE TRABAJO

Cuando tanto el empleador como el trabajador suscitan interés en la opinión


pública la difusión del despido no justifica la invocación de un daño específico
no patrimonial que pueda imputarse a la empleadora en el marco del art. 522 del
Cód. Civil.

Partes: Lorenzo, Juan C. c. Club Atlético Boca Juniors.


Publicación: DT, 1991-B, 2015.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 12/09/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - CONTRATO DE TRABAJO - CONTRATO DE TRABAJO A PLAZO FIJO

En el caso de ruptura anticipada por culpa de la empleadora del contrato a plazo


suscripto por el director técnico de un club de fútbol la indemnización del
derecho común que prevé el art. 95 de la ley de contrato de trabajo (Adla,
XXXIV-D, 3207 ; XXXVI-B, 1175), debe comprender las remuneraciones más todas las
demás prestaciones que derivarían de haberse agotado normalmente el plazo, por
lo que no cabe admitir la parcialización de la "prima" que debe ser íntegramente
satisfecha.

Partes: Lorenzo, Juan C. c. Club Atlético Boca Juniors.


Publicación: DT, 1991-B, 2015.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 12/09/1991

INTERESES - MORA - RESERVA DE INTERESES

- La inexistencia de leyenda o inscripción alguna de reserva de cobro de


intereses por pago fuera de término en el recibo de pago --expresión que según
prescribe el art. 624 del Cód. Civil debe formularse en el mismo acto de
otorgamiento del recibo para ser procedente el ulterior reclamo de esos réditos-
- provoca, en principio, la caída de la pretensión.

Partes: Goldemberg e Hijos Soc. Colectiva, Adolfo c. El Hogar Obrero Coop. de


Cons. Edif. y Crédito Ltda.
Publicación: LA LEY, 1992-C, 317 - DJ, 1992-2-356.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 13/09/1991

DISOLUCION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL - SOCIEDAD CONYUGAL

- Para que la operación de partición en la disolución de la sociedad conyugal


sea factible es menester que los respectivos créditos y deudas de los cónyuges
queden determinados, haciendo posible establecer el haber líquido partible. De
lo contrario, la cuenta particionaria carecería de sustento.

Partes: G. de M., E. N. c. M. J.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 188, con nota de Ana M. Alles Monasterio de Ceriani
Cernadas - DJ, 1993-1-744, SJ. 673.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 16/09/1991

BIEN GANANCIAL - CONYUGE - CONYUGE ADMINISTRADOR

Revisten el carácter de comunes los gastos efectuados respecto a un bien


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
ganancial usado o gozado por el cónyuge administrador en forma exclusiva, así
como que sus frutos civiles también revisten tal naturaleza, por lo que también
sería de naturaleza común el crédito por valor locativo debido por el cónyuge
ocupante, si se lo hubiese reclamado.

Partes: G. de M., E. N. c. M. J.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 188, con nota de Ana M. Alles Monasterio de Ceriani
Cernadas - DJ, 1993-1-744, SJ. 673.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 16/09/1991

EQUIDAD - TASACION - MEDIDAS PARA MEJOR PROVEER

- Un elemental sentido de equidad, sumado a la regla general en virtud de la


cual la tasación debe ser lo más cercana al momento en que se practique la
partición y adjudicación definitiva de los bienes, llevan a disponer en el
carácter de medida de mejor proveer una tasación actualizada con el referido
alcance, teniendo primordialmente en cuenta a estos fines los valores reales de
comercialización al momento del nuevo dictamen.

Partes: G. de M., E. N. c. M. J.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 188, con nota de Ana M. Alles Monasterio de Ceriani
Cernadas - DJ, 1993-1-744, SJ. 673.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 16/09/1991

DAÑO MORAL - LIBERTAD DE PRENSA - LIBERTAD DE EXPRESION

BJA
- Una publicación no puede ser reputada como un acto o hecho ilícito si se la
hizo en ejercicio del derecho a informar, sin abuso ni manifiesto propósito de
perjudicar y si no se informó sobre algo que exista prohibición legal, no
pudiendo imputarse responsabilidad civil a la prensa, con la sola argumentación
de que la noticia sobre la detención policial de una persona le causa agravio
moral, ya que no tratándose de acciones estrictamente privadas de los hombres,
el hecho o acción de informar no es una ilicitud.

Partes: Chamatrópulos, Demetrio A. c. La Gaceta S.A.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 413 - DJ, 1992-1-541.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumán, sala civil y
comercial
Fecha: 16/09/1991

EXPENSAS COMUNES - PROPIEDAD HORIZONTAL - CONSORCIO DE PROPIETARIOS

- La modificación del porcentual de participación en los gastos comunes del


consorcio representa una reforma estatutaria, que requiere unanimidad de todos
los copropietarios.

Partes: López de Lucini, María, E. c. Consorcio Guayaquil 200.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 529 - DJ, 1992-1-430.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 16/09/1991

PROPIEDAD HORIZONTAL - CONSORCIO DE PROPIETARIOS - ASAMBLEA

- En materia de propiedad horizontal, aun en los asuntos que exigen unanimidad,


puede requerirse judicialmente la modificación que se considera justa y
necesaria, para evitar arbitrariedades.

Partes: López de Lucini, María, E. c. Consorcio Guayaquil 200.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1991-E, 529 - DJ, 1992-1-430.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 16/09/1991

PROPIEDAD HORIZONTAL - EXPENSAS COMUNES - COPROPIETARIO

- Conforme al art. 8° de la ley 13.512 (Adla, VIII-254), salvo convención en


contrario, todos los copropietarios deben contribuir a los gastos que determina
la administración y reparación de la cosa común. Sólo a título excepcional puede
ser eximido judicialmente un copropietario de contribuir en los gastos comunes,
lo que implica aplicar un criterio restrictivo.

Partes: López de Lucini, María, E. c. Consorcio Guayaquil 200.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 529 - DJ, 1992-1-430.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 16/09/1991

COPROPIETARIO - EXPENSAS COMUNES - CONSORCIO DE PROPIETARIOS

- Es posible eximir a un copropietario de contribuir a gastos de servicios que


no está absolutamente en condiciones de recibir, ni de utilizar.

Partes: López de Lucini, María, E. c. Consorcio Guayaquil 200.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 529 - DJ, 1992-1-430.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 16/09/1991

BJA
EXPENSAS COMUNES - EXIMICION DE PAGO - PAGO

- Ante el pedido de eximición de contribución a los gastos del consorcio, debe


distinguirse el pago de servicios que no se prestan ni pueden prestarse a un
copropietario, de los gastos de conservación y reparaciones vinculados al
edificio en general.

Partes: López de Lucini, María, E. c. Consorcio Guayaquil 200.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 529 - DJ, 1992-1-430.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 16/09/1991

PROPIEDAD HORIZONTAL

- Los locales de planta baja con salida directa a la calle deben contribuir a
los gastos de portería y limpieza del edificio y mantenimiento de las
instalaciones cloacales; sin embargo, no deben contribuir a los gastos de
mantenimiento de los ascensores.

Partes: López de Lucini, María, E. c. Consorcio Guayaquil 200.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 529 - DJ, 1992-1-430.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 16/09/1991

HONORARIOS - ABOGADO - REGULACION DE HONORARIOS

- Para la regulación de honorarios en juicio donde se discute la contribución de


un copropietario a determinados gastos comunes, no corresponde tomar como base
el valor del inmueble.

Partes: López de Lucini, María, E. c. Consorcio Guayaquil 200.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 529 - DJ, 1992-1-430.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 16/09/1991

PROPIEDAD HORIZONTAL

- Los locales de planta baja con salida directa a la calle deben contribuir a
los gastos de portería y limpieza del edificio y mantenimiento de las
instalaciones cloacales; sin embargo, no deben contribuir a los gastos de
mantenimiento de los ascensores.

Partes: López de Lucini, María, E. c. Consorcio Guayaquil 200.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 529 - DJ, 1992-1-430.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 16/09/1991

MORA - PRESCRIPCION - PRESCRIPCION LIBERATORIA

- La interpelación judicial contemplada en el 2° párr. del art. 3986 del Cód.


Civil (texto modificado por la ley 17.940 --Adla, XXVIII-C, 3343--), configura
una hipótesis de suspensión de la prescripción que resulta aplicable en materia
comercial, por cuanto no se opone a las disposiciones específicas del Código
respectivo.

Partes: Duperial S. A. c. Transportes Marenchino Hnos. S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 641 - DJ, 1992-1-426.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 17/09/1991

BJA
MORA - PRESCRIPCION - PRESCRIPCION LIBERATORIA

Para satisfacer el requisito de la "interpelación" del art. 3986 del Cód. Civil,
no es necesario el empleo de fórmulas sacramentales, ni tampoco determinadas.

Partes: Duperial S. A. c. Transportes Marenchino Hnos. S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 641 - DJ, 1992-1-426.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 17/09/1991

ALIMENTOS - CONYUGE CULPABLE - CONYUGE

- Sin llegar a los extremos previstos en el art. 218 del Cód. Civil, cabría
relevar total o parcialmente de la obligación alimentaria al cónyuge culpable
cuando, según las circunstancias del caso, su aporte ya no le fuera necesario a
la parte beneficiaria para mantener el nivel de vida del que gozara durante la
convivencia, en la medida en que no lo fuera conforme a las pautas
interpretativas del art. 207 del Cód. Civil y cuando hubiere tenido lugar una
modificación sustancial del cuadro personal de las partes desde que se fijara la
anterior.

Partes: F. de M., A. A. G. y otros c. M., J. A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 414, con nota de Ana M. Alles Monasterio de Ceriani
Cernadas - DJ, 1992-2-351.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 17/09/1991

PAGO - PAGO PARCIAL

- Al acreedor no le es dado devolver un pago que ya aceptó bajo crítica de ser


parcial (conf. doct. del art. 743, Cód. Civil), pues le estaría provocando un
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
daño al deudor sin mejorar la situación de la deuda.

Partes: Consorcio de Propietarios Moisés Lebensohn 339 c. Jorge, Antonio


Publicación: LA LEY, 1992-A, 82 - DJ, 1992-1-506.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 17/09/1991

PATROCINANTE - ABOGADO - RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

- Cuando un proceso se inicia con un marcado y notorio desconocimiento del


derecho, el principal responsable de ese dispendio jurisdiccional es el
profesional que patrocina al accionante y debe responder solidariamente con
éste, en el pago de las costas.

Partes: Consorcio de Propietarios Moisés Lebensohn 339 c. Jorge, Antonio


Publicación: LA LEY, 1992-A, 82 - DJ, 1992-1-506.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 17/09/1991

CONTRATO DE TRABAJO - REMUNERACION - PAGO

- El trabajador no tiene obligación de aceptar pagos parciales (arg. arts. 130


y 131 ley de contrato de trabajo --Adla, XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175--; 673 y
742, Cód. Civil).

Partes: Garrote, Alberto c. Cooperativa Limitada de Provisión de Electricidad,


Obras y Servicios Públicos, Créditos, Vivienda y Consumo de Carlos Tejedor.

BJA
Publicación: LA LEY, 1992-C, 347 - DJBA, 142-3055.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 17/09/1991

TARJETA DE CREDITO - NEGLIGENCIA

- La omisión de denunciar el extravío de la tarjeta de crédito constituye una


negligencia indefendible, que hace a quien extravió la tarjeta y dio así ocasión
a una defraudación, responsable por las compras efectuadas hasta el día anterior
a la denuncia. Ello, pues alguien, a falta de individualización del defraudador
o de la negligencia del comerciante, debe responder patrimonialmente por tales
operaciones.

Partes: Banco Ciudad de Buenos Aires c. Badaloni de Sanz Adriana y otro


Publicación: LA LEY, 1993-A, 563 (38.244-S) - DJ, 1992-2-698
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 17/09/1991

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - PRESCRIPCION - ACCION PENAL

No obstante que para que se dé la interrupción del curso de la prescripción de


la acción penal por la comisión de otro delito, es necesario que el mismo haya
sido cometido por el imputado y declarado mediante una resolución definitiva, si
se da el caso de prejudicialidad penal, por depender la solución del proceso de
otro anterior, no procediendo la acumulación, debe suspenderse el ejercicio de
la acción hasta que en el proceso posterior se dicte resolución definitiva o se
produzca acumulación. De no procederse de la forma expresada, puede darse la
situación de que se prescriba esta causa y luego por los otros hechos referidos
se lo condene al imputado en forma definitiva, resultando en consecuencia
apresurado e inoportuno el sobreseimiento dictado por este Tribunal, porque en
definitiva el mismo depende de la solución de otro proceso.

Partes: Gait, Daniel y otros

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LLC, 1992-365.
Tribunal: Cámara en lo Criminal de 3a Nominación de Córdoba
Fecha: 17/09/1991

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION PRESCRIPCION ACCION PENAL CUESTION PREJUDICIAL


PROCEDIMIENTO PENA

La colisión de dos vehículos en movimiento debe resolverse por aplicación del


factor objetivo previsto en el art. 1113 del Cód. Civil.

Partes: Mola, Armando M. c. Boujon, Luis A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 452, J. Agrup., caso 9137.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 17/09/1991

DAÑOS Y PERJUICIO

En materia de desvalorización del automotor, no pueden establecerse reglas


generales; todo depende de las circunstancias, variables en cada caso; en
particular de la comparación entre el estado que presente el automóvil reparado
con el que tenía antes del siniestro para saber si ostenta secuelas que lo
desvalorizan en el mercado de usados, imponiéndose para efectuar esta
comparación, el examen pericial del automotor dañado.

Partes: Mola, Armando M. c. Boujon, Luis A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 453, J. Agrup., caso 9153.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G

BJA
Fecha: 17/09/1991

EXIMICION DE COSTAS - COSTAS - ALLANAMIENTO DE LA DEMANDA

La eximición de costas en materia incidental, de conformidad con el art. 357 del


Cód. de Proced. Civil, sólo requiere la circunstancia del allanamiento, lo que
responde a un criterio que también puede denominarse objetivo, ya que no exige
determinada calificación de la conducta procesal anterior (no culpable). Ello
implica deslindar -en estos supuestos-la condena en costas, institución de
naturaleza procesal, del concepto civilista de culpa.

Partes: Centro Financiero S. A. c. Cabassi, Fortunato y otros


Publicación: LLC, 1992-338.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala civil y
comercial
Fecha: 18/09/1991

PROCESO SUMARIO - ACCIONES POSESORIAS

- En tanto el trámite asignado al proceso ha sido el correspondiente al juicio


sumario, cesa para el órgano jurisdiccional la posibilidad prevista por el art.
623 bis del Cód. Procesal para clausurar el procedimiento y archivar el
expediente en caso de intervención simultánea o ulterior de la autoridad
administrativa pertinente.

Partes: Vicassiau, Elena y otro c. Saionz y Cía.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 523, con nota de Ricardo José Papaño - DJ, 1992-2-
430.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 18/09/1991

SEGURO - RESPONSABILIDAD DEL ASEGURADOR - ASEGURADOR

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Aun cuando el contrato de seguro ponga a cargo del asegurador la defensa
jurídica de los intereses del asegurado, en los juicios que se promuevan en
virtud de los siniestros que en él se cubren, la cuestión relativa a que en el
monto de la prima se encuentra comprendida la asistencia jurídica en caso de
litigio resulta extraña al letrado que respecto del demandado asume la tarea
profesional, si bien es posible que éste haya a su vez celebrado algún convenio
con la citada en garantía a efectos de asumir la defensa de sus intereses y en
consecuencia los de los asegurados.

Partes: Kablowski, Conrado c. Municipalidad de Esteban Echeverría.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 210 - DJ, 1992-1-991.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 18/09/1991

FILIACION - INVESTIGACION DE LA PATERNIDAD - PRUEBA BIOLOGICA

- No se incurre en arbitrariedad normativa por presumir la paternidad del


demandado por filiación extramatrimonial, que se niega a someterse a la prueba
biológica.

Partes: A., M. c. L., C. L.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 536, con nota de María Josefa Méndez Costa - DJ,
1992-2-1030.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe
Fecha: 19/09/1991

IDENTIFICACION PERSONAL - DERECHOS CONSTITUCIONALES - DERECHO A LA IDENTIDAD

BJA
- El derecho a la identidad es un derecho de fundamento constitucional no
enumerado, cuya satisfacción no lesiona otros derechos de igual fundamento
siempre que no se coaccione para obtener la necesaria participación del
requerido a prestarse a la pericia. Es justo y razonable, entonces, deducir una
presunción en contra del renuente.

Partes: A., M. c. L., C. L.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 536, con nota de María Josefa Méndez Costa - DJ,
1992-2-1030.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe
Fecha: 19/09/1991

FILIACION

- La ley 23.511 (Adla, XLVII-B, 1529) es de aplicación en todos los casos en


que se quiera demostrar la filiación de una persona.

Partes: A., M. c. L., C. L.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 536, con nota de María Josefa Méndez Costa - DJ,
1992-2-1030.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Santa Fe
Fecha: 19/09/1991

CESION DE DERECHOS HEREDITARIOS - INMUEBLE - ESCRITURACION

La cesión de derechos hereditarios que involucra a bienes inmuebles sólo puede


ser opuesta a terceros cuando, además de llenar los recaudos de tradición y modo
(escrituración), se encuentra debidamente inscripta en el Registro General.
Asimismo, a mérito de la trascendencia que revista la publicidad registral, la
misma no puede ser suplida por la circunstancia de que la escritura de cesión
haya sido agregada al expediente sucesorio, ni aun cuando éste haya ocurrido con
anterioridad al embargo ordenado sobre el bien cedido.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: López, Pedro A. y otro en: Banco de la Prov. de Córdoba c. Bustos,


Carlos T., suc.
Publicación: LLC, 1992-661.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo de Villa
Dolores
Fecha: 19/09/1991

PRESCRIPCION ADQUISITIVA - DOMINIO - ADQUISICION DEL DOMINIO

La prueba tendiente a la acreditación de la posesión -a los efectos de la


prescripción adquisitiva del dominio- debe ser insospechable exacta, precisa,
clara y convincente, correspondiendo que sea apreciada con criterio estricto
atento a que en esta clase de procesos está interesado el orden público, no
pudiendo fundarse el fallo únicamente en prueba testimonial la que forzosamente
debe ser completada por otro medio probatorio.

Partes: Abud de Cattaneo, Salva E.


Publicación: LLC, 1992-268.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 19/09/1991

POSESION

No se puede pretender unir una posesión, supuestamente ejercida en forma


exclusiva, a la posesión del antecesor, ejercitada reconociendo en otro igual
derecho de posesión; la posesión de la sucesora a título universal, participa,

BJA
conforme a lo prescripto por los art. 2476 y 4004 del Cód. Civil, de las
calidades que tenía la posesión del antecesor a la que se juzgará siempre unida,
y el sucesor universal, por lo mismo que continúa la posesión del causante y que
esta sucesión se produce imperativamente, no puede desligar su posesión a la de
éste.

Partes: Abud de Cattaneo, Salva E.


Publicación: LLC, 1992-268.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 19/09/1991

ACTO POSESORIO - POSESION - DOMINIO

Los actos posesorios que se prueben en los procesos prescriptivos del dominio,
deben consistir en una actividad exteriorizante del "animus dominis" tipificante
de la relación posesoria, pero es necesario también que esa exteriorización
repercuta sobre la vida física del inmueble, acreditando así en forma inequívoca
el "corpus".

Partes: Abud de Cattaneo, Salva E.


Publicación: LLC, 1992-268.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 19/09/1991

PRESCRIPCION ADQUISITIVA - DOMINIO - ADQUISICION DEL DOMINIO

Para la adquisición del dominio por prescripción, es necesario acreditar que se


ha poseído el inmueble usucapido con ánimo de dueño y en el carácter de
exclusivo propietario de la cosa: que la posesión ha sido continua, no
interrumpida, pública y pacífica y que ha durado el tiempo exigido por la ley.

Partes: Abud de Cattaneo, Salva E.


Publicación: LLC, 1992-268.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 19/09/1991

POSESION

Para separar la posesión actual de la del antecesor y comenzar una nueva, es


necesario intervertir el título de la posesión anterior mediante la realización
de actos que demuestren la intención de poseer con exclusividad.

Partes: Abud de Cattaneo, Salva E.


Publicación: LLC, 1992-268.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 19/09/1991

PAGO

- El pago en sentido técnico no se configura por el simple depósito de lo


adeudado, sino que se requiere además la comunicación al acreedor posibilitando
la disposición de los fondos y la remoción de los obstáculos que puedan impedir
su retiro. En lo relativo a la forma de la comunicación aludida, el fundamento
del sistema consagrado en el art. 133 del Cód. Procesal radica en la carga que
tienen las partes de concurrir al tribunal durante la tramitación del proceso,
pues únicamente a ellas, como principio, incumben las cuestiones que allí se
ventilan.

Partes: Gas del Estado c. Llauró, Alejandro e hijos.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 60 - DJ, 1992-1-425.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 20/09/1991

PAGO - INFLACION - ACEPTACION DEL PAGO

- En épocas de inflación la resistencia a recibir un pago --fundada tan sólo en


su carácter parcial-- configura un ejercicio excesivo del derecho, perjudicando
innecesariamente al deudor y sin beneficio alguno para el acreedor.

Partes: Gas del Estado c. Llauró, Alejandro e hijos.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 60 - DJ, 1992-1-425.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 20/09/1991

RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA - FERROCARRIL - TRANSPORTE

Al margen de que la víctima se haya tirado o no al paso del tren para quitarse
la vida, lo cierto es que se introdujo indebidamente en el sector reservado para
el paso del tren cuando las barreras le indicaban que no debía hacerlo y no tomó
las precauciones que las circunstancias imponen para evitar ser arrollado, por
lo que no cabe responsabilidad a la empresa ferroviaria.

Partes: Duarte de Abalos, Martina, c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 61, con nota de Sandra Wierzba y Silvia Müller.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 20/09/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - TENENCIA - TENEDOR

Conforme el régimen de los arts. 1079, 1095 y 1110 del Cód. Civil el tenedor
resulta legitimado para reclamar el daño producido a un inmueble, aludiéndose
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
inclusive al locatario, porque en tal condición tiene el uso y goce de la cosa,
lo cual lo convierte en perjudicado por el hecho ilícito del tercero que importa
indisponibilidad material del inmueble.

Partes: Manrud, Elías c. Fagatti, Jorge H.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 22 - DJ, 1992-1-877.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 23/09/1991

USO Y GOCE - COSA LOCADA - LOCACION

Dentro del conjunto de prerrogativas que corresponden al locatario cuando se


producen impedimentos al uso y goce de la cosa por el deterioro producido por la
acción de terceros o fuerza mayor (arts. 1518 y sigts, Cód. Civil), está
comprendida la de realizar pcr sí las refacciones necesarias, sin que sea
menester que se configure la inacción o ausencia del locador, pues la situación
ocasiona un evidente perjuicio ante la imposibilidad de un ejercicio cabal del
uso y goce de la cosa.

Partes: Manrud, Elías c. Fagatti, Jorge H.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 22 - DJ, 1992-1-877.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 23/09/1991

PRESCRIPCION ADQUISITIVA - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - MALA FE

- Al que ha poseído durante veinte años sin interrupción no puede oponérsele ni

BJA
la falta del título, ni su nulidad, ni la mala fe en la posesión.

Partes: Casadei de Krzvstof, Graziana c. Policía Federal Argentina.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 323 - DJ, 1992-2-426.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 24/09/1991

CORPUS - ANIMUS DOMINI - POSESION

- Poseer implica comportarse en los hechos como propietario de una cosa, esto
es, ejercer sobre ella un poder de hecho concretado en los actos físicos que
realizaría cualquier propietario --"corpus"-- sin reconocer en otro un señorío
superior --"animus domini"--; y ello con independencia de que, desde el punto de
vista jurídico, se revista o no efectivamente la calidad de titular del derecho
real de dominio.

Partes: Casadei de Krzvstof, Graziana c. Policía Federal Argentina.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 323 - DJ, 1992-2-426.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 24/09/1991

CORPUS - PRESUNCION - PRESUNCION IURIS TANTUM

- Probado el "corpus" se presume ("iuris tantum") que quien ejerce el poder de


hecho lo hace en carácter de poseedor (y no de tenedor), incumbiendo a quien
alega lo contrario la prueba de que ese poder de hecho se ejerce reconociendo --
en el mundo fáctico y no en el ámbito jurídico-- un señorío superior.

Partes: Casadei de Krzvstof, Graziana c. Policía Federal Argentina.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 323 - DJ, 1992-2-426.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
II
Fecha: 24/09/1991

DERECHOS REALES - INSCRIPCION REGISTRAL - PUBLICIDAD REGISTRAL

- Si bien la inscripción registral es exigida a los efectos de publicitar el


derecho real (arts. 2505, Cód. Civil y 2°, ley 17.801 --Adla, XXVIII-B, 1929--
), no queda excluida la posibilidad de que los terceros arriben por otras vías
al conocimiento de la realidad jurídica extrarregistral, supliendo dicho
conocimiento la inscripción.

Partes: Casadei de Krzvstof, Graziana c. Policía Federal Argentina.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 323 - DJ, 1992-2-426.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 24/09/1991

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - PRESCRIPCION

- El pago de los haberes efectuados por el Instituto de Ayuda Financiera, con


motivo de la Resolución del Ministerio de Defensa N° 598 del 30 de abril de
1985, sin mediar reclamo de parte, produce la interrupción del curso de la
prescripción respecto de las diferencias no abonadas por períodos anteriores.

Partes: Marcuzzi, Rubén J. y otros c. Instituto de Ayuda Financiera.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 147 - DJ, 1992-1-593 - ED, 146-212.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo

BJA
Federal, en pleno
Fecha: 25/09/1991

CONTRATO DE TRABAJO - ESTABILIDAD LABORAL - DESPIDO POR CAUSA DE MATRIMONIO

La protección dispuesta en el art. 181 de la ley de contrato de trabajo tiene


como finalidad permitir que el trabajador pueda con tranquilidad de espíritu
proyectar su matrimonio y que tal actitud de conducta no le ocasione
consecuencias en su estabilidad laboral por dicho motivo. La circunstancia de
concretización del matrimonio, es decir su celebración en la fecha indicada, es
un elemento no imprescindible para la protección de la norma, aunque el hecho de
no producirse el matrimonio puede servir en algunos casos para demostrar la mala
fe que pudo trasuntar la conducta del trabajador que procedió en esa forma. En
tales condiciones no sería merecedor de la indemnización especial del art. 182
de la ley de contrato de trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175).

Partes: Gallardo, Beatriz c. Productos Polyguard S.A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 409 - DT, 1991-B, 2229 - DJ, 1993-1-565.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala II
Fecha: 25/09/1991

CONTRATO DE TRABAJO - ESTABILIDAD LABORAL - DESPIDO POR CAUSA DE MATRIMONIO

La tutela ratio legis del art. 181 de la ley de contrato de trabajo (Adla,
XXXIV-D, 3207, XXXVI-B, 1175), es permitir que el trabajador no sea discriminado
por la actitud de pretender contraer matrimonio, independientemente que en la
fecha indicada no pueda contraer matrimonio, salvo que quiera utilizar la
protección de la norma abusivamente, violando los principios de buena fe
previstos en el ordenamiento legal. Lo que la norma protege es el deseo y la
voluntad certera de contraer matrimonio, aunque éste no se hubiera consumado.

Partes: Gallardo, Beatriz c. Productos Polyguard S.A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 409 - DT, 1991-B, 2229 - DJ, 1993-1-565.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala II
Fecha: 25/09/1991

CONTRATO DE TRABAJO - PLAZO - DESPIDO POR CAUSA DE MATRIMONIO

El plazo de seis meses fijado en el art. 181 de la ley de contrato de trabajo


(Adla, XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175), debe comenzar a contarse indefectiblemente
a partir del día del matrimonio.

Partes: Gallardo, Beatriz c. Productos Polyguard S.A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 409 - DT, 1991-B, 2229 - DJ, 1993-1-565.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala II
Fecha: 25/09/1991

DESPIDO - DESPIDO SIN CAUSA - PRESUNCION

Existe una presunción "juris tantum" que cuando se efectiviza el despido


incausado o no fuese probada la causa que se invocare, y el despido se produjere
dentro de los 3 meses anteriores o a 6 meses posteriores al matrimonio y siempre
que haya mediado notificación fehaciente del mismo a su empleador dentro de los
plazos indicados, se presume que la causal es el matrimonio.

Partes: Gallardo, Beatriz c. Productos Polyguard S.A.


Publicación: DT, 1991-B, 2229 - DJ, 1993-1-565.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala II
Fecha: 25/09/1991

BJA
DESPIDO POR CAUSA DE MATRIMONIO - MATRIMONIO - NOTIFICACION

El objeto fundamental de la ley es que no se pueden aceptar procedimientos que


atenten contra la imposibilidad y las consecuencias que ello trae aparejado, es
decir que la tutela ratio legis es permitir que el trabajador sea discriminado
por la actitud de contraer matrimonio, independientemente que en la fecha
indicada no pueda contraer matrimonio, salvo que quiera utilizar la protección
de la norma abusivamente, violando los principios de buena fe previstos en el
ordenamiento laboral.

Partes: Gallardo, Beatriz c. Productos Polyguard S.A.


Publicación: DT, 1991-B, 2229, con nota de Carlos A. Livellara..
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala II
Fecha: 25/09/1991

DESPIDO POR CAUSA DE MATRIMONIO - MATRIMONIO - NOTIFICACION

Lo que la norma protege es el deseo y la voluntad certera de contraer


matrimonio, aunque éste no se hubiera consumado, resultando procedente la
indemnización especial ya que la cesantía estuvo vinculada al matrimonio
anunciado, o sea que la causa del cese sigue siendo el matrimonio aunque éste no
se hubiera concretado.

Partes: Gallardo, Beatriz c. Productos Polyguard S.A.


Publicación: DT, 1991-B, 2229, con nota de Carlos A. Livellara..
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala II
Fecha: 25/09/1991

EXCEPCION DE PAGO - PAGO DOCUMENTADO - PAGO

- La excepción de pago documentado sólo puede basarse en el pago documentado que


debe surgir de documentos otorgados en términos inequívocos y que hagan
innecesarias otras indagaciones.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Mizrahi, Alberto c. Fiel, Vicente R. y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 288 - DJ, 1992-1-726.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 25/09/1991

RESOLUCION DEL CONTRATO - CONTRATO

- La facultad resolutoria cumple una clara función jurídico económica, es un


instrumento destinado a tutelar la recíproca paridad entre las partes, ya no en
el acto de celebración del contrato, sino en el desenvolvimiento de la relación
contractual. Por tanto, debe reconocerse la posibilidad de liberarse del
vínculo, cuando la actitud de la parte incumplidora hace peligrar la posibilidad
de concretar los objetivos económicos perseguidos con la celebración del
contrato. A tal fin apunta el sistema de los arts. 216 del Cód. de Comercio y
1204 del Cód. Civil.

Partes: Comelec S.A. c. Maderas y Vivienda Lago Fagnano S.R.L.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 222, con nota de José Nicolás Díaz Funes.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 25/09/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESOLUCION DEL CONTRATO - CONTRATO

- En tanto la acción de daños y perjuicios tiene un definido carácter


subsidiario de las de cumplimiento o resolución contractual, lo cierto es que
siendo el incumplimiento contractual el que motivara la resolución imputable a

BJA
la accionada, ella debe resarcir los daños y perjuicios que su propia actitud
originó.

Partes: Comelec S.A. c. Maderas y Vivienda Lago Fagnano S.R.L.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 222, con nota de José Nicolás Díaz Funes.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 25/09/1991

CONDUCTA CONTRACTUAL - CONTRATO - INTERPRETACION

- Los hechos de las partes, anteriores y subsiguientes a la celebración del


negocio jurídico, que tienen relación con lo que se discute, constituye la
interpretación auténtica del contrato.

Partes: Comelec S.A. c. Maderas y Vivienda Lago Fagnano S.R.L.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 222, con nota de José Nicolás Díaz Funes.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 25/09/1991

HONORARIOS - REGULACION DE HONORARIOS - OBLIGACION DE DAR SUMAS DE DINERO

Sólo después de fijado el honorario, esto es cuando la obligación originaria de


valor queda convertida en obligación de dinero, es dable actualizar el valor
nominal monetario en función de los índices de depreciación monetaria, siempre
que no medie prohibición contractual o legal.

Partes: Córdoba, Mario M.


Publicación: LLC, 1992-852.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Villa María
Fecha: 25/09/1991

ACCION DE DERECHO COMUN - ACCIDENTE DE TRABAJO - INDEMNIZACION

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
El auténtico objetivo de la reparación con fundamento en el derecho civil, es
actualizar el estado patrimonial anterior a los daños sufridos, cuidando no
rebalsar la posición económica de aquellos que los han sufrido.

Partes: Tolava, Laura c. Serafini y Cía. S. A. y otro


Publicación: DT, 1992-A, 950.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 26/09/1991

ACCION DE DERECHO COMUN - ACCIDENTE DE TRABAJO - INDEMNIZACION

El principio objetivo que debe regir las relaciones jurídicas, buscando el justo
equilibrio de los intereses de ambas partes, está sometido a discrecional
prudencia del magistrado.

Partes: Tolava, Laura c. Serafini y Cía. S. A. y otro


Publicación: DT, 1992-A, 950.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 26/09/1991

ACCION DE DERECHO COMUN - ACCIDENTE DE TRABAJO - INDEMNIZACION

La compensación económica reclamada con fundamento en el derecho civil debe


apuntar a cumplir su rol primordial y, por ello, mantener el debido equilibrio
para que no traiga aparejado un injustificado enriquecimiento, ni para aquellos
quienes la perciben, ni para quienes la solventan.

BJA
Partes: Tolava, Laura c. Serafini y Cía. S. A. y otro
Publicación: DT, 1992-A, 950.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 26/09/1991

ACCION DE DERECHO COMUN - ACCIDENTE DE TRABAJO - INDEMNIZACION

En acciones fundadas en normas del Cód. Civil, los magistrados del fuero laboral
cuentan con amplias atribuciones para encuadrar la fijación del monto
resarcitorio (arts. 1073 y 1074, Cód. Civil y art. 165, Cód. Procesal).

Partes: Tolava, Laura c. Serafini y Cía. S. A. y otro


Publicación: DT, 1992-A, 950.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 26/09/1991

ACCION DE DERECHO COMUN - ACCIDENTE DE TRABAJO - INDEMNIZACION

Es conveniente establecer la reparación monetaria reclamada con fundamento en el


derecho civil, al momento más cercano a su presunta percepción para facilitar la
concreción de una solución de equidad más precisa y aventar los cíclicos
vaivenes pendulares del valor adquisitivo de nuestro signo monetario, que sin
lugar a dudas distorsionan notablemente los fines específicos que debe tener la
reparación.

Partes: Tolava, Laura c. Serafini y Cía. S. A. y otro


Publicación: DT, 1992-A, 950.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 26/09/1991

ACCION DE DERECHO COMUN - ACCIDENTE DE TRABAJO - INDEMNIZACION

No resulta imperativo acudir a estrictos y precisos criterios matemáticos para


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
graduar y evaluar el monto de los perjuicios sufridos por parte de aquellos que
reclamaron la reparación pecuniaria con fundamento en el derecho común.

Partes: Tolava, Laura c. Serafini y Cía. S. A. y otro


Publicación: DT, 1992-A, 950.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 26/09/1991

ACCION DE DERECHO COMUN ACCIDENTE DE TRABAJO INDEMNIZACION FACULTADES DE LOS


JUECES DAÑOS Y PERJUICIO

Para que el lapso liberatorio del art. 4032 inc. 1° del Cód. Civil comience a
correr no resulta suficiente que la parte se presente en el expediente con un
nuevo patrocinio o representación si no puso en conocimiento del anterior
profesional esa circunstancia, pues hasta que ello ocurre el primer letrado
puede estar en la convicción de que su patrocino aún subsiste, lo que impediría
requerir regulación ya que por la circunstancia apuntada asumiría el carácter de
parcial, tornándolo improcedente.

Partes: Halfon, Samuel, suc.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 584, J. Agrup., caso 8344.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 26/09/1991

DELITOS CONTRA EL HONOR

- Resulta improcedente considerar a las personas jurídicas como sujetos pasivos

BJA
de los delitos contra el honor.

Partes: Castro, Eduardo.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 249 - DJ, 1992-1-1160.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala V
Fecha: 26/09/1991

ACCIDENTE DE TRANSITO - ACCIDENTE DE TRANSITO MULTIPLE - DAÑOS Y PERJUICIOS

- En la colisión plural de automotores en marcha, cada uno de los dueños o


guardianes debe reparar los daños causados al otro, y les incumbe la carga de
invocación y prueba de alguna de las eximentes: culpa de la víctima, culpa de un
tercero por el que no deben responder, o caso fortuito externo a la cosa que
fracture la relación causal.

Partes: Staffolani, Luis A. c. Superreguy, Arturo A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 432 - DJ, 1992-2-673.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 27/09/1991

ACCIDENTE DE TRANSITO - ACCIDENTE DE TRANSITO MULTIPLE - PRUEBA

- En la colisión plural de automotores al actor le basta probar el contacto de


su automotor con el del demandado; dado el factor objetivo de imputación no
necesita probar la culpa del otro partícipe en la colisión y al demandado no le
alcanza, para eximirse, probar su falta de culpa, ya que no se aplican ni el
art. 1109 ni el art. 1113, 2° párrafo primera parte del Cód. Civil.

Partes: Staffolani, Luis A. c. Superreguy, Arturo A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 432 - DJ, 1992-2-673.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 27/09/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
DERECHO ADQUIRIDO - CONTRATO DE TRABAJO - CONVENIO COLECTIVO DE TRABAJO

Nada empece a que las partes modifiquen hacia el futuro las condiciones
inicialmente pactadas, siempre que ello no signifique derogar los mínimos
establecidos por las leyes o convenios colectivos aplicables, ya que la novación
objetiva de las cláusulas contractuales no afecta derechos adquiridos, y que
debe presumirse la existencia de tal novación cuando luego de la modificación,
las partes han mantenido sin objeciones la vigencia del vínculo durante un lapso
prolongado, pues ello constituye el comportamiento inequívoco a que hace
referencia el art. 58 de la ley de contrato de trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207;
XXXVI-B, 1175).

Partes: Ferrara, José c. Sudamtex S.A.


Publicación: DT, 1992-B, 1648.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 27/09/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - APORTES Y CONTRIBUCIONES DE LA SEGURIDAD


SOCIAL

Corresponde rechazar la acción deducida por el trabajador persiguiendo el cobro


de una reparación por daños y perjuicios derivados de la omisión de entrega por
parte de la empleadora de los certificados de servicios y aportes previsionales
si la prueba producida demuestra que al accionante le fue denegado el beneficio
de jubilación ordinaria por aplicación del art. 25 de la ley 18.037 (Adla,
XXIX-A, 47), ya que ello revela que usufructuó en beneficio propio los importes
que debían ingresar al sistema.

BJA
Partes: F., J. M. C. Argentina Televisora Color S. A.
Publicación: DT, 1992-A, 117 - DJ, 1992-1-1008.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala III
Fecha: 30/09/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - PRUEBA - CARGA DE LA PRUEBA

- Todo daño debe ser probado por quien lo alega siendo éste un requisito
esencial para obtener una condena indemnizatoria, pues un daño improbado no
existe para el derecho.

Partes: El Sol Argentino Cía. de seguros c. Parking Once S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 44 - DJ, 1992-1-439.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 30/09/1991

CONTRATO - CULPA - PLAZO

- Si la duración de las obras se determina con posterioridad a la suscripción


del contrato, se trata de una obligación de cumplimiento diferido, que carece de
plazo y cuya determinación el tercer párrafo del art. 509 del Cod. Civil deja a
cargo del juez.

Partes: Scheines, Hugo y otro c. Burstein, Eduardo B. y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 78, con nota de José W. Tobías.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 30/09/1991

MORA - PLAZO - CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION

- Es requisito para la existencia de mora el vencimiento del plazo


correspondiente, de modo que si éste no se encuentra siquiera fijado, no puede

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
afirmarse que los accionados estuvieran en mora en el cumplimiento de su
obligación.

Partes: Scheines, Hugo y otro c. Burstein, Eduardo B. y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 78, con nota de José W. Tobías.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 30/09/1991

MATRIMONIO - ESTADO DE FAMILIA - ESTADO CIVIL

- El derecho de contraer matrimonio significa apuntar a la libertad jurídica de


emplazar el respectivo estado de familia. Es decir, no se trata de que el Estado
reconozca a los hombres la libertad (de hecho) de casarse, sino que reconozca
jurídicamente los efectos del matrimonio, el primero de los cuales es la
adquisición del estado civil de casados por parte de los contrayentes con todas
las relaciones personales y patrimoniales que de ese estado derivan, para ellos,
para sus hijos y para sus parientes.

Partes: M. Q., F. y otra.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 464 - DJ, 1992-1-531.
Tribunal: Juzgado en lo Civil y Comercial Nro. 5 de Mar del Plata
Fecha: 30/09/1991

MATRIMONIO - IMPEDIMENTO MATRIMONIAL - IMPEDIMENTO DIRIMENTE

- Los impedimentos de carácter dirimente son aquellos cuya violación autoriza el


ejercicio de la acción de nulidad del matrimonio, en tanto que los de carácter

BJA
impediente se escapan a dicha acción, resolviéndose en otras sanciones o que
sólo atienden a un quehacer preventivo, lo que determina que una vez celebrada
la unión matrimonial no se presentan penalidades por su inobservancia.

Partes: M. Q., F. y otra.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 464 - DJ, 1992-1-531.
Tribunal: Juzgado en lo Civil y Comercial Nro. 5 de Mar del Plata
Fecha: 30/09/1991

MATRIMONIO - IMPEDIMENTO MATRIMONIAL - IMPEDIMENTO IMPEDIENTE

- Los impedimentos impedientes eugenésicos prohíben la unión matrimonial entre


personas afectadas por enfermedades puntualmente determinadas en la legislación.
La cuestión queda centrada por la legislación argentina dentro de las llamadas
enfermedades venéreas, según el art. 13 de la ley 12.331. Ello así, la presencia
del certificado correspondiente de afectación de otras enfermedades --v. gr. el
síndrome de inmuno deficiencia adquirida-- no cae bajo la tipificación propia de
un impedimento matrimonial para la legislación de nuestro país.

Partes: M. Q., F. y otra.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 464 - DJ, 1992-1-531.
Tribunal: Juzgado en lo Civil y Comercial Nro. 5 de Mar del Plata
Fecha: 30/09/1991

PRESCRIPCION - INTERPRETACION - INTERPRETACION RESTRICTIVA

- El instituto de la prescripción debe interpretarse con carácter estricto, lo


que lleva en caso de duda, a inclinarse por la subsistencia del derecho.

Partes: Prosperi, Enrique M. c. Estado nacional (Ministerio de Defensa).


Publicación: LA LEY, 1992-B, 177 - ED, 147-319.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 30/09/1991

SERVICIO MILITAR - ACTO DE SERVICIO - SOLDADO CONSCRIPTO

- Tratándose de un conscripto (y no de un oficial o un suboficial), la


responsabilidad por los daños que pudiera sufrir vinculados con actos de
servicio prescribe --con posterioridad a la reforma de la ley 17.711-- en el
plazo de dos años que establece el art. 4037 del Código Civil, inclusive por
actividad lícita o ilícita.

Partes: Prosperi, Enrique M. c. Estado nacional (Ministerio de Defensa).


Publicación: LA LEY, 1992-B, 177 - ED, 147-319.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 30/09/1991

PRESCRIPCION - DAÑOS Y PERJUICIOS

- A fin de fijar el día en que debe considerarse como fecha inicial desde el que
puede ejercerse la acción y por ende corre el término de prescripción, por
conocimiento del hecho dañoso no debe entenderse la noticia subjetiva en sentido
riguroso, sino más bien una razonable posibilidad de información por parte de la
víctima.

Partes: Prosperi, Enrique M. c. Estado nacional (Ministerio de Defensa).


Publicación: LA LEY, 1992-B, 177 - ED, 147-319.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala

BJA
II
Fecha: 30/09/1991

ACTO ILICITO - DAÑO CIERTO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Cuando el hecho dañoso sobrevino algún tiempo después del hecho ilícito, la
acción comienza a correr desde que aparece el perjuicio. Y si la concreción de
éste es consecuencia de un proceso de duración prolongada, la prescripción corre
desde que el daño es cierto y susceptible de apreciación.

Partes: Prosperi, Enrique M. c. Estado nacional (Ministerio de Defensa).


Publicación: LA LEY, 1992-B, 177 - ED, 147-319.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 30/09/1991

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO - EFECTO SUSPENSIVO - ACTO ADMINISTRATIVO

- En tanto no se declare con carácter firme por la Administración la caducidad


prevista en el primer párrafo del art. 1°, inc. e), apart. 9) de la Ley de
Procedimiento Administrativo, las actuaciones administrativas tienen efecto
"suspensivo", según lo dispone el último párrafo del referido apartado.

Partes: Prosperi, Enrique M. c. Estado nacional (Ministerio de Defensa).


Publicación: LA LEY, 1992-B, 177 - ED, 147-319.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 30/09/1991

TERCERIA DE DOMINIO - DOMINIO

Debe considerarse bien interpuesta la tercería de dominio, no constituyendo


ningún impedimento para su procedencia la circunstancia de que el adquirente del
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
automotor no haya acreditado registralmente el carácter de propietario del
mismo, si es que acciona ejercitando la acción subrogatoria, ocupando la
posición jurídica del titular del dominio.

Partes: Giordano, Osvaldo c. Adar González


Publicación: LLC, 1992-151.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 30/09/1991

AUTOMOTOR - DOMINIO - COMPRAVENTA DE AUTOMOTOR

Aunque el titular del dominio haya cumplido las obligaciones comunes a cargo del
vendedor del automotor, ello no significa que haya dejado de ser propietario del
mismo, aún mediando la denuncia de venta a que se refieren los arts. 15 y 27 del
dec.-ley 6582/58 (Adla, XXXIII-B, 1991), cosa que ocurrirá sólo cuando se
inscriba la transferencia, por lo que aquél continúa obligado a cumplir con
todos los deberes secundarios de conducta propios de la naturaleza de la
operación, debiendo efectuar las gestiones que le incumban y que en el caso
fuesen necesarias para posibilitar la inscripción del vehículo a nombre del
adquirente, prestando la colaboración que es dable esperar de todo contratante
de buena fe.

Partes: Giordano, Osvaldo c. Adar González


Publicación: LLC, 1992-151.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 30/09/1991

BJA
COMPRAVENTA - COMPRAVENTA MERCANTIL - COSA AJENA

Tanto en la compraventa comercial como en la civil, si ambos contratantes


conocen que la cosa es ajena, el contrato es válido como compromiso de adquirir
la propiedad del bien y entregarlo al comprador y no como promesa de entregar la
propiedad de una cosa que pertenece a otro, lo cual constituiría un delito.

Partes: Giordano, Osvaldo c. Adar González


Publicación: LLC, 1992-151.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 30/09/1991

ANATOCISMO - MORA - INTERESES

a) Además de los supuestos establecidos en el texto legal positivo, existen


otros en los que cabe la capitalización del interés devengado por un crédito
cuyo obligado se encuentre en mora y b) así, cuando la decisión judicial remita
al "interés cobrado por los bancos públicos" --o concepto equivalente-- y ello
se refiera a una tasa de corto plazo --menor que el lapso de la mora--, el
acreedor está habilitado para liquidar el interés del modo en que lo haría la
banca tomada como referencia de esa tasa.

Partes: Uzal S.A. c. Moreno, Enrique.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 404 - DJ, 1991-2-1035.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, en pleno
Fecha: 02/10/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

- El daño moral cumple un doble carácter: por un lado se impone con un sentido
ejemplar al responsable, es decir a título punitivo y por otro lado tiene un
carácter resarcitorio y con ello se trata de proporcionar a la víctima una
compensación por haber sido injustamente herida en sus íntimas afecciones.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Agüero de Abraham, María R. y otra c. Gas del Estado.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 613 (38.227-S)
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 02/10/1991

LOCACION - DERECHOS DEL LOCADOR - RESTITUCION DE LA COSA LOCADA

De acuerdo con el art. 1622 del Cód. Civil el derecho del locador a obtener la
devolución de la cosa puede ser ejercido "en cualquier tiempo". Pero mientras
tal devolución no se pida, si bien el locatario tiene el derecho de devolverla,
no está obligado a ello. Es obvio, entonces, que no incurre en ninguna
responsabilidad mientras aquello no ocurra, lo que lleva a que resulte aplicable
el art. 509, 2° párr. del Cód. cit. cuando reza que "el acreedor deberá
interpelar al deudor para constituirlo en mora".

Partes: Gandolfo, Guido P. c. Isuardi, María E. y otro


Publicación: LLC, 1992-742.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 07/10/1991

CONTESTACION DE LA DEMANDA - ALLANAMIENTO DE LA DEMANDA - COSTAS

Habiendo mediado allanamiento en oportunidad de la contestación de la demanda, y


entregado las llaves en el acto sin que previamente mediare constitución en

BJA
mora, es aplicable el art. 356 bis del Cód. de Proced. Civil, siendo las costas
por su orden. Ninguna influencia puede tener, en relación a tal conclusión, el
juicio por cobro de alquileres y otros rubros también en trámite, pues lo que
aquí juega es si había o no mora en cuanto a la restitución del inmueble en
función del art. 1622 del Cód. Civil.

Partes: Gandolfo, Guido P. c. Isuardi, María E. y otro


Publicación: LLC, 1992-742.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 07/10/1991

GARAJISTA - RESPONSABILIDAD DEL GARAJISTA - DEPOSITO

- Corresponde al garajista asumir la diferencia del valor del móvil reclamado,


en la inteligencia de que la obligación contractual del depositario se halla
incumplida, por resultar insuficiente el importe oblado por la compañía
aseguradora, en relación al alcance de reparación que el primero tiene a su
cargo. Ello, toda vez que el propietario desposeído tiene derecho a exigir el
cumplimiento de ambos contratos de seguro y garaje independientemente.

Partes: Segurometal Coop. de Seguro Ltda. c. Garaje del Aguila S. R. L. y otra.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 576 (38.237-S).
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 07/10/1991

POSESION - SEGURO - GARAJE

- El propietario desposeído tiene derecho a exigir el cumplimiento tanto del


contrato del seguro como del garaje, en forma independiente.

Partes: Segurometal Coop. de Seguro Ltda. c. Garaje del Aguila S. R. L. y otra.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 576 (38.237-S).

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 07/10/1991

AUTOMOTOR - USUARIO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- El móvil o automotor, por su propia naturaleza, está destinado al uso,


satisface o puede satisfacer necesidades, ya sea de mero disfrute laborales; no
es un elemento neutro, pues está incorporado a la vida de su propietario --
usuario etc.-- y, en consecuencia, su mera privación ocasiona daño. Ello, pues
se presume que quien tiene una máquina en uso lo hace para satisfacer una
necesidad, no se trata de una mera conjetura o un perjuicio eventual o
abstracto.

Partes: Segurometal Coop. de Seguro Ltda. c. Garaje del Aguila S. R. L. y otra.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 576 (38.237-S).
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 07/10/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO RESARCIBLE - DAÑO CIERTO

- El daño para ser resarcible debe ser cierto; pero la facultad de uso y goce
sobre las cosas de que un sujeto es propietario (en el caso, un automóvil)
implica un bien que resulta susceptible de apreciación económica. Ello así, la
privación debe ser objeto de reparación, toda vez que se parte de una prueba "in
re ipsa".

Partes: Segurometal Coop. de Seguro Ltda. c. Garaje del Aguila S. R. L. y otra.

BJA
Publicación: LA LEY, 1992-E, 576 (38.237-S).
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 07/10/1991

LOCACION DE OBRA - CULPA - EXIMICION DE RESPONSABILIDAD

- Si la detención de uno de los contratantes de una locación de obra se produce


por una conducta culpable que le es atribuible, no puede invocarlo como eximente
de su responsabilidad ante el incumplimiento frente al otro contratante, no sólo
por la alusión a su culpa que hace el art. 513 del Cód. Civil, sino que ha
podido prever la consecuencia que, conforme al ordenamiento punitivo, en algún
momento habría de acarrear su conducta contraria a la ley.

Partes: Fazio, Juan C. c. Stancato, Carmelo A.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 113 - DJ, 1992-1-556 - ED, 145-679.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 07/10/1991

REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - DEMANDA CONTRA


EL ESTADO

- En el reclamo por daños y perjuicios originados en la responsabilidad


extracontractual que se imputa a un órgano público --Registro de la Propiedad
Inmueble-- cuya acción concierne a la administración federal, por tratarse de un
organismo dependiente del Ministerio de Justicia es competente la justicia en lo
civil y comercial federal.

Partes: Salini, Carlos c. Registro de la Propiedad Inmueble de la Capital


Federal.
Publicación: LA LEY, 1992-A, 402.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 07/10/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
INTERES MORATORIO - NULIDAD - NULIDAD PARCIAL

- Resulta procedente la nulidad parcial de la cláusula de intereses moratorios,


en el sentido que lo único que es nulo es la cláusula que establece la tasa de
interés en exceso, mas no los intereses en sí, porque reduciéndolos a la cuantía
que resulte conforme a derecho y equidad se subsana el defecto.

Partes: Damor S. A. c. Obra Social del Personal de la Ind. Ladrillera a Máquina.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 531 - DJ, 1992-2-20.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 08/10/1991

PRESCRIPCION - PRESCRIPCION ANUAL - TRANSPORTE

No puede soslayarse la aplicación del art. 855 del Cód. de Comercio que
establece la prescripción anual para el transporte de personas con la aserción
de que el hecho importó un delito del derecho civil, si no se ha probado que el
causante del daño hubiera obrado a sabiendas y con intención de dañar. El dolo
no se presume, por lo tanto, no puede pretenderse la aplicación de las normas de
los hechos ilícitos aun en el supuesto hipotético de que se participara de
alguna de las doctrinas que entienden que si el hecho del incumplimiento
contractual es también delito del derecho civil el art. 1107 no representa un
obstáculo.

Partes: Pérez Filimón y otra c. Dadona, Donato y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 246 - DJ, 1992-1-1077.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 08/10/1991

BJA
DELITO - ACCION PENAL - PROCEDIMIENTO CIVIL

- Si se ha entablado la acción penal, el juez en lo civil carece de competencia


para declarar la existencia de delito penal. Ello así, la reapertura del proceso
penal en el que recayó sobreseimiento provisional, es una mera posibilidad que
podría llevar eventualmente a una condena que permitiere la opción que autoriza
el art. 1107 del Cód. Civil; pero en tanto no se arribe a esa hipotética
situación, siendo aplicable el régimen contractual, corresponde estar al plazo
de prescripción respectivo. Prescripción que evidentemente no afecta sino a la
acción fundada en el contrato, que no obstaría a la que pudiere subsistir con
sustento en la responsabilidad aquiliana. La cosa juzgada emergente de la
admisión de la prescripción se circunscribe a la demandada cuyo fundamento es el
contrato.

Partes: Pérez Filimón y otra c. Dadona, Donato y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 246 - DJ, 1992-1-1077.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 08/10/1991

BUENA FE - DEBER DE LEALTAD - PROBIDAD

- Aun cuando cupiera algún reproche en orden al deber de lealtad, probidad y


buena fe, por estimarse abusivo el concreto ejercicio de la facultad procesal de
negar los hechos afirmados en la demanda (en el caso, se negó que el actor
hubiera ascendido al colectivo y obtenido el boleto), tales desconocimientos
quedan obviamente sometidos a la prueba que se produzca. Siendo ello así, atento
el principio de eventualidad no puede entenderse que a raíz de esas negaciones
fuera improbable la excepción de prescripción, identificando el precepto
aplicable según la calificación jurídica correspondiente a los hechos invocados
en la demanda.

Partes: Pérez Filimón y otra c. Dadona, Donato y otro.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1992-B, 246 - DJ, 1992-1-1077.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 08/10/1991

ACCIDENTE DE TRANSITO - DAÑOS Y PERJUICIOS - GASTOS DE FARMACIA

La acción de la coactora, empleadora de la víctima de un accidente de tránsito,


pretendiendo la repetición de los gastos que afrontó para su curación y los
sueldos que le abonó hasta su alta sólo tendría sustento en la subrogación en
los derechos de aquél, en consecuencia también queda alcanzada por el art. 855
del Cód. de Comercio.

Partes: Pérez Filimón y otra c. Dadona, Donato y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 246 - DJ, 1992-1-1077.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 08/10/1991

CHOFER - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

Son aplicables las normas de responsabilidad contractual al chofer-dependiente,


pues ellas corresponden en todos los casos en que hay obligación preexistente
nacida de un acto ilícito, como lo es la de no dañar al pasajero que está
viajando en el vehículo y que es acreedor de un servicio apropiado a las
circunstancias. En el contrato de transporte el dependiente chofer representa al
principal y su actuación queda comprendida en el régimen del art. 184 del Cód.
de Comercio, correspondiendo contra ellos solamente la acción que emerge de ese
precepto, a salvo la opción en la hipótesis prevista en el art. 1107 del Cód.

BJA
Civil. En consecuencia, le es aplicable, la prescripción anual del art. 855 del
Cód. de Comercio.

Partes: Pérez Filimón y otra c. Dadona, Donato y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 246 - DJ, 1992-1-1077.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 08/10/1991

DELITO - ACTO ILICITO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Para ejercer la acción prevista por el art. 1107 del Cód. Civil, en principio
es menester que el hecho haya sido calificado como delito criminal por los
jueces competentes en el fuero penal.

Partes: Pérez Filimón y otra c. Dadona, Donato y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 246 - DJ, 1992-1-1077.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 08/10/1991

TRANSPORTE - ACTO ILICITO - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

Existiendo contrato de transporte y no habiéndose acreditado que el hecho


ilícito del derecho civil importara a su vez delito del derecho penal, no pudo
la víctima ejercer opción para invocar las reglas de la responsabilidad
extracontractual a despecho de la responsabilidad contractual.

Partes: Pérez Filimón y otra c. Dadona, Donato y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 246 - DJ, 1992-1-1077.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 08/10/1991

PROCEDIMIENTO LABORAL - PROCEDIMIENTO PENAL - PRINCIPIO DE LA UNIDAD DE


JURISDICCION
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

El juez del trabajo queda vinculado a las conclusiones fácticas a que arriba el
juez penal, tanto en orden a la materialidad del hecho o conducta punible como a
la participación del imputado, por aplicación del principio de la unidad
jurisdiccional. Este principio reconoce como excepción el sobreseimiento dictado
a favor del imputado por prescripción de la acción penal.

Partes: Campos, Julio y otro c. Envases y Papeles S. A.


Publicación: LLC, 1991-1038.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala laboral
Fecha: 08/10/1991

DELITOS CONTRA EL HONOR - CALUMNIA - DELITO DE INJURIA

- Los delitos contra el honor (injurias y calumnias) son de acción privada,


razón por la cual no es necesario ejercitar la acción criminal para que el juez
en lo civil pueda graduar una justa indemnización.

Partes: Askenazi, Alberto J. c. Kobi, Mario y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 518 - DJ, 1992-2-675.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 10/10/1991

DENUNCIA CALUMNIOSA - DELITO - DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PUBLICA

- El delito de acusación calumniosa, aun cuando en origen se vincula con el


honor, está incriminado como injusto contra la Administración Pública siendo,

BJA
por ende y en atención al bien jurídicamente protegido, un delito de acción
pública.

Partes: Askenazi, Alberto J. c. Kobi, Mario y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 518 - DJ, 1992-2-675.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 10/10/1991

CUESTION PREJUDICIAL - SENTENCIA PENAL - PROCEDIMIENTO PENAL

- Excepto en aquellos casos en que la prejudicialidad de la sentencia penal sea


impeditiva (arts. 1102 y 1103, Cód. Civil), lo cierto es que en los restantes
casos (sobreseimiento, por ejemplo) el juez civil puede apreciar la "intención"
dolosa en la figura del art. 1090 del Cód. Civil (acusación calumniosa). A
"fortiori" tendrá amplias facultades para hacerlo cuando se está frente al
cuasi-delito de acusación culposa (art. 1109 contactado con el art. 1090) que
no se corresponde con delito criminal alguno, de donde no puede haber
prejudicialidad.

Partes: Askenazi, Alberto J. c. Kobi, Mario y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 518 - DJ, 1992-2-675.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 10/10/1991

OBLIGACION DE HACER - DEFENSA EN JUICIO

- La posibilidad prevista por el art. 630 del Cód. Civil para la ejecución por
otro del hecho debido por un tercero a costa del deudor, es una aplicación de la
norma común consagrada por el art. 505, inc. 2° del mismo cuerpo legal. En base
a estas disposiciones el acreedor puede optar por la posibilidad apuntada, a
cuyo efecto en el trámite seguido para recabar la venia judicial, es preciso que
se cumpla con la citación al deudor, a fin de garantizar debidamente su derecho
de defensa en juicio.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Chacofi S.A. c. Edificio Maida S.R.L.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 227 - ED, 145-138 - DJ, 1992-1-801.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 10/10/1991

NOVACION - ANIMUS NOVANDI

- La regla general establecida por el art. 812 del Cód. Civil en el sentido de
que la voluntad de novar debe ser manifestada claramente, se acentúa en la
novación subjetiva por cambio de deudor, que presupone una declaración expresa;
pero esta vigencia sólo equivale a insuficiencia de la exteriorización táctica y
no al requerimiento de una manifestación solemne.

Partes: Ellerbach, Sergio y/u otro en: Montes de Oca, Humberto c. Ellerbach.
Publicación: LA LEY, 1992-A, 77 - DJ, 1992-1-699.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 11/10/1991

NOVACION - ANIMUS NOVANDI

- Discutir si ha existido o no voluntad de novar supone ingresar en


circunstancias fácticas, ajenas al recurso de casación.

Partes: Ellerbach, Sergio y/u otro en: Montes de Oca, Humberto c. Ellerbach.
Publicación: LA LEY, 1992-A, 77 - DJ, 1992-1-699.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I

BJA
Fecha: 11/10/1991

CESACION DE LA CUOTA ALIMENTARIA - INGRESOS DEL ALIMENTADO - ALIMENTADO

- La circunstancia de que el cónyuge que reclama alimentos tuviere ingresos


suficientes no obsta a su pretensión, pues la obligación alimentaria no cesa por
la separación de hecho de los esposos --fuera del caso del art. 199, 2° párr.
del Cód. Civil-- aunque la cuantía de esos ingresos se debe tener en cuenta para
fijar la cuota (arts. 207, 231, Cód. Civil, texto ley 23.515 --Adla, XLVII- B,
1535--).

Partes: L., N. E. c. M., S. P.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 89 - DJ, 1992-1-609 - DJBA, 143-3281 - ED, 145-533.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 15/10/1991

DIVORCIO VINCULAR - PATRIA POTESTAD - OBLIGACIONES DE LOS PADRES

- En caso de divorcio o separación personal --luego de la sanción de la ley


23.264; Adla, XLV-D, 3581-- ambos progenitores están obligados a contribuir al
mantenimiento de sus hijos --arts. 271 y 1300, del Cód. Civil--. Este deber, es
independiente de quien ejerza la tenencia, pues deriva tal obligación
alimentaria del principio igualitario y conjunto entre los cónyuges del
ejercicio de la patria potestad.

Partes: L., N. E. c. M., S. P.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 89 - DJ, 1992-1-609 - DJBA, 143-3281 - ED, 145-533.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 15/10/1991

ALIMENTOS - INGRESOS DEL ALIMENTADO - ALIMENTADO

- El hecho de que la madre tenga ingresos propios y el padre tenga la guarda de


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
los restantes hijos, deberá ser tenido en cuenta, no para liberarlo de sus
obligaciones, sino para --junto con las demás circunstancias de la causa--
determinar el monto de la cuota debida por el demandado al hijo en poder de la
madre.

Partes: L., N. E. c. M., S. P.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 89 - DJ, 1992-1-609 - DJBA, 143-3281 - ED, 145-533.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 15/10/1991

ALIMENTOS - CONYUGE - HIJO

- Carece de derecho el cónyuge que reclama alimentos para los hijos que están
bajo la tenencia del alimentante.

Partes: L., N. E. c. M., S. P.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 89 - DJ, 1992-1-609 - DJBA, 143-3281 - ED, 145-533.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 15/10/1991

ESTAFA PROCESAL - RECIBO DE PAGO - FALSIFICACION DE DOCUMENTOS

- La presentación de un recibo falso como prueba de haber cancelado los créditos


ejecutados judicialmente, sólo es constitutiva del comienzo de ejecución de la
estafa procesal, sin concurrir con el delito de falsificación documental en
tanto se trata de un instrumento destinado a hacer fe entre particulares.

BJA
Partes: Rapetti, José L. y otro.
Publicación: LA LEY, 1992-A, 267 - DJ, 1992-1-762.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 15/10/1991

MEDIDAS CAUTELARES - COSTAS - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Las medidas cautelares sólo pueden decretarse bajo la responsabilidad de la


parte que la solicitare, quien debe dar caución por todas las costas y daños y
perjuicios que pudiere ocasionar en caso de haberla pedido sin derecho (conf.
art. 199, inc. 1°, Cód. Procesal). Y es el juez quien debe graduar la calidad y
monto de la caución de acuerdo con la mayor verosimilitud del derecho y las
circunstancias del caso.

Partes: Barrionuevo, Adela c. Telecom Argentina.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 135 - DJ, 1992-2-753.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 15/10/1991

ADUANA - INFRACCION ADUANERA - MERCADERIA

- En virtud de la naturaleza de las infracciones aduaneras, la ley establece el


principio de que es el tenedor de la mercadería el que está obligado a probar la
legitimidad de la introducción al país, invirtiendo la carga de la prueba.

Partes: Bove Soc. Colectiva c. Estado nacional (A. N. A.).


Publicación: LA LEY, 1992-B, 361 - DJ, 1992-1-1115.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 15/10/1991

BUENA FE - TENEDOR - TENENCIA


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- Si bien cabe aceptar como eximente de responsabilidad la buena fe del tenedor


de la mercadería extranjera, para ello es necesario que la prueba aportada en
tal sentido sea eficiente y no arroje ninguna duda acerca de que con ella
procedió el imputado.

Partes: Bove Soc. Colectiva c. Estado nacional (A. N. A.).


Publicación: LA LEY, 1992-B, 361 - DJ, 1992-1-1115.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 15/10/1991

HONORARIOS - ABOGADO - CONVENIO DE HONORARIOS

La autorización para celebrar un convenio de honorarios en que es parte un menor


sólo debe ser concedida en caso de ventaja evidente para éste.

Partes: Locaso, Ramón V. c. Romero, Juan E.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 430.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 15/10/1991

HONORARIOS - ABOGADO - CONVENIO DE HONORARIOS

El pacto de "cuota litis" por sí solo importa un acto de disposición del


eventual capital y aun del porvenir de los menores, siendo esa la razón que
determina para su otorgamiento la exigencia de intervención del asesor de

BJA
menores y la pertinente autorización judicial (art. 59 y 494, Cód. Civil). Por
ende, tratándose de actos de esta naturaleza, la autorización sólo debe ser
concedida en caso de absoluta necesidad o ventaja evidente (art. 136, Cód.
Civil aplicable por analogía) . (Del dictamen del asesor de menores de Cámara).

Partes: Locaso, Ramón V. c. Romero, Juan E.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 430.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 15/10/1991

MINISTERIO PUBLICO PUPILAR - BENEFICIARIO - MENOR

En el caso en que se enajena una parte sustancial de la indemnización a la que


tiene derecho el menor en favor de los profesionales intervinientes, al tiempo
de celebrarse dicho acto los incapaces necesariamente deben estar representados
en forma conjunta por sus padres y el asesor de menores, pues de lo contrario
dicho acto sería nulo respecto del incapaz. (Del dictamen del asesor de menores
de Cámara).

Partes: Locaso, Ramón V. c. Romero, Juan E.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 430.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 15/10/1991

ERROR - DELITO

- El magistrado ante un caso de error no debe examinar si el agente erró o no


sobre la apreciación de la ley, sino si quiso o no cometer un hecho con
conciencia de su ilicitud, tomando en cuenta su íntegro comportamiento.

Partes: Soto, Lorenzo.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 112 - DJ, 1992-2-156.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 17/10/1991

AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA - SILENCIO DE LA ADMINISTRACION -


PRESCRIPCION

- El agotamiento de la instancia administrativa, sea por decisión última de


autoridad competente, por silencio de la Administración, o meramente por el
abandono del trámite en que eventualmente incurriera la reclamante, habilitan el
resorte jurisdiccional, siempre que la pretensión fuera de reparación por los
daños y perjuicios de fuente contractual o extracontractual; y en este marco
conceptual, improcedentes los plazos de caducidad, mas no los de prescripción.

Partes: Cooperativa de Vivienda Guardacosta Ltda. c. Municipalidad de Buenos


Aires.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 49 - DJ, 1992-2-591.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 17/10/1991

AGOTAMIENTO DE LA VIA ADMINISTRATIVA SILENCIO DE LA ADMINISTRACION PRESCRIPCION


CADUCIDAD DE INSTANCIA PLAZO DAÑOS Y PERJUICIOS RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL RECLAMO ADMINISTRATIVO PREVI

El daño físico resultante de un accidente de tránsito, no debe medirse sólo en


función de la ineptitud laboral de la víctima, sino por la afección sufrida en
toda su vida de relación.

Partes: Allori de Saban, Susana y otro c. Pluma Conforto E. Turismo S.A.

BJA
Publicación: LA LEY, 1993-C, 453, J. Agrup., caso 9149.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 17/10/1991

DAÑOS Y PERJUICIO

No es necesaria la prueba del daño moral, sufrido por la víctima de un accidente


de tránsito, ya que su determinación constituye una facultad judicial.

Partes: Allori de Saban, Susana y otro c. Pluma Conforto E. Turismo S.A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 452, J. Agrup., caso 9140.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 17/10/1991

DAÑOS Y PERJUICIO

En caso de que la víctima de un accidente de tránsito hubiere padecido lesiones,


no puede entenderse que haya consecuencias dañosas para el futuro, cuando el
perito médico designado en la causa nada dijo sobre las mismas.

Partes: Allori de Saban, Susana y otro c. Pluma Conforto E. Turismo S.A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 453, J. Agrup., caso 9148.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 17/10/1991

DAÑOS Y PERJUICIO

La indemnización establecida en concepto de daño moral, tiene como objeto la


reparación del desequilibrio espiritual, sufrido por la víctima a causa del
accidente.

Partes: Allori de Saban, Susana y otro c. Pluma Conforto E. Turismo S.A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 450, J. Agrup., caso 9128.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 17/10/1991

TIPICIDAD - CIRCUNVENCION DE INCAPACES - DEMENTE

- El aspecto objetivo del tipo de circunvención de incapaces no exige que se


compruebe que una persona se encontraba en estado de inconsciencia o que se
trataba de un demente, sino únicamente que se compruebe una apreciable
disminución de sus capacidades.

Partes: Manchego, Daniel.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 326 - DJ, 1992-2-192.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala II
Fecha: 18/10/1991

SIMULACION - ACTO JURIDICO - NULIDAD

- Para el tercero ajeno al acto jurídico reputado como simulado no rige,


respecto del mismo, la regla del art. 959 del Cód. Civil, pudiendo en
consecuencia valerse de todo medio de prueba a fin de acreditar la simulación.
Ello así, pues sería un contrasentido exigir un contradocumento a quien no pueda
tenerlo.

Partes: Coscarelli, Salvador A. y otro c. Bavassano y Bovone, Delfina M. y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 241, con nota de Osvaldo Solari Costa y Javier
Solari Costa.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D

BJA
Fecha: 18/10/1991

ACTO JURIDICO - NULIDAD - CARGA DE LA PRUEBA

- Quien persigue en un proceso el dictado de una sentencia que declare válido el


negocio jurídico por él celebrado, deberá aportar los elementos necesarios para
crear en el sentenciante tal convicción, por más que la principal carga
probatoria recaiga sobre el actor toda vez que ante la ausencia total de pruebas
o de duda acerca de la validez o no del acto jurídico, el sentenciante ha de
estar por la convalidación del negocio cuestionado.

Partes: Coscarelli, Salvador A. y otro c. Bavassano y Bovone, Delfina M. y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 241, con nota de Osvaldo Solari Costa y Javier
Solari Costa.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 18/10/1991

ABUSO DEL DERECHO

- El remedio excepcional del abuso del derecho, sólo debe utilizarse cuando
aparezca manifiesto el antifuncionalismo del acto; admitir lo contrario implica
rechazar el principio de la autorregulación contractual, sin que medien razones
que justifiquen la intervención del juzgador.

Partes: Tecnocom San Luis S. A. c. El Cobre S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 563 (38.239-S)
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 18/10/1991

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - CONTRATO - LESION SUBJETIVA

- El instituto de la lesión se encuentra destinado a conjurar situaciones de


verdadero despojo, en las que no queda duda de que se atenta contra los más
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
elementales principios de equidad; pero no puede utilizárselo como medio para
liberar a los contratantes de las consecuencias de un mal negocio o sustraerlos
al cumplimiento de imprudentes compromisos.

Partes: Tecnocom San Luis S. A. c. El Cobre S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 563 (38.239-S)
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 18/10/1991

DOMICILIO CONYUGAL - DIVORCIO VINCULAR - INTEGRACION DE LA LITIS

- Es prematura la investigación realizada respecto de la veracidad del último


domicilio conyugal denunciado por una de las partes en juicio de divorcio
vincular, con anterioridad al momento de la traba de la litis, ya que el
demandado al contestar el traslado de la demanda tendrá oportunidad de deducir
las defensas que hicieren a su derecho.

Partes: C., A. c. R., A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 436 - DJ, 1992-2-430.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 22/10/1991

DOMICILIO CONYUGAL - PRUEBA TESTIMONIAL - PRUEBA

- La declaración de dos testigos en juicio de divorcio vincular afirmando el


conocimiento directo de un mismo domicilio conyugal de las partes, permite
atribuirle veracidad a sus dichos.

BJA
Partes: C., A. c. R., A.
Publicación: LA LEY, 1992-C, 436 - DJ, 1992-2-430.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 22/10/1991

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - ACTO ILICITO - POLICIA

Desde que el acusado se apersonó a la entidad bancaria vestido de policía como


si fuese a cumplir una de las tantas veces realizadas tareas de seguridad, quedó
establecido el nexo suficiente para responsabilizar al patrono (Gobierno
Provincial), por el acto abusivo, doloso y delictivo de su dependiente, al
quedar situado el caso en lo que se denomina el ejercicio de la función aparente
(teoría de la ficción).

Partes: Nievas, Francisco


Publicación: LLC, 1992-624.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 22/10/1991

OBLIGACIONES - DEUDOR

En las obligaciones "in solidum" la remisión de la deuda hecha en favor de uno


de los deudores no aprovecha a los demás.

Partes: Nievas, Francisco


Publicación: LLC, 1992-624.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 22/10/1991

RESPONSABILIDAD REFLEJA - RELACION DE DEPENDENCIA - RESPONSABILIDAD POR EL HECHO


DEL DEPENDIENTE

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
El análisis de la responsabilidad del principal por el hecho del dependiente
debe descansar en los principios objetivos derivados de la estructura dinámica
de la relación de dependencia, por lo que siempre que el dependiente haya
actuado en ejercicio o con ocasión de sus funciones -ya sea en caso de delito o
cuasidelito- el subordinado no ha actuado personalmente sino funcionalmente,
esto es, como dependiente del patrono y como un instrumento de éste, y por ello
responde el principal.

Partes: Nievas, Francisco


Publicación: LLC, 1992-624.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 22/10/1991

RESPONSABILIDAD REFLEJA - RELACION DE DEPENDENCIA - RESPONSABILIDAD POR EL HECHO


DEL DEPENDIENTE

La responsabilidad del patrono existe cuando por parte del subordinado hay
ejercicio de función, la que a su vez existe si hay congruencia entre el acto y
lo encomendado, siendo inherente al primero el contenido de la incumbencia.
Dentro de la ejecución de la función debe admitirse el abuso de ella, sea que el
dependiente haya obrado contrariando expresas instrucciones, sea que haya
asumido una tarea que no le correspondía, pero aparentemente comprendida en el
encargo (teoría de la apariencia).

Partes: Nievas, Francisco


Publicación: LLC, 1992-624.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 22/10/1991

BJA
RESPONSABILIDAD REFLEJA - RELACION DE DEPENDENCIA - RESPONSABILIDAD POR EL HECHO
DEL DEPENDIENTE

Resulta más justo que sea el principal y no la víctima quien cargue con las
consecuencias de una actuación desacertada e ilícita por parte del dependiente,
ya que éste es un instrumento de aquél. Es que si el patrono se beneficia con la
actividad lícita y útil de su subordinado, resulta razonable que sea el patrono,
y no la víctima, quien cargue con las consecuencias de una mala actuación.

Partes: Nievas, Francisco


Publicación: LLC, 1992-624.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 22/10/1991

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - ACTO ILICITO - POLICIA

La actividad ilícita desarrollada por un policía compromete la responsabilidad


del Estado por los daños ocasionados a terceros con su accionar, no obstante que
con ella se haya perseguido una finalidad estrictamente delictiva, por completo
ajena y contraria a la misión encomendada, siempre y cuando ella se presente con
eficiencia causal para el logro del resultado disvalioso y no como una mera
oportunidad circunstancial para la ocurrencia del mismo.

Partes: Nievas, Francisco


Publicación: LLC, 1992-624.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 22/10/1991

OBLIGACION DE ESCRITURAR - COMPRAVENTA - COMPRAVENTA DE INMUEBLE

- El incumplimiento de los compradores en el pago de impuestos o expensas no

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
constituye un impedimento de la mora, como lo prevén los arts. 510 y 1201 del
Cód. Civil, por cuanto no resultan concordantes con la obligación de escriturar,
en razón de haberse cancelado en su integridad el pago del precio, que
constituye la obligación correlativa con la de escriturar.

Partes: Bobillo Armando c. City Hotel S.A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 493 - DJ, 1992-2-589.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 23/10/1991

HOSPEDAJE - LOCACION - LOCACION DE SERVICIOS

- El contrato de hospedaje constituye una figura contractual "sui generis" que,


si bien participa de ciertas características de la locación de cosa y de
servicios, entraña un contrato innominado por el cual una persona se obliga a
prestar a otra determinados servicios a cambio de una suma de dinero, pero sin
transmitir al huésped la tenencia de la habitación, que se reserva el hotelero
en su totalidad, dando simplemente alojamiento y morada a su cliente.

Partes: Espinosa, Luis A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 147, con nota de Nemesio González - JA, 1992-IV-275
- ED, 145-611.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 23/10/1991

COMPETENCIA - COMPETENCIA EN RAZON DEL TERRITORIO - DELITO

BJA
Estando dada la competencia territorial (de conformidad con el art. 9°, Cód. de
Proced. Civil), por el lugar en donde el delito se ha consumado, resulta
competente el juez con jurisdicción en donde el depositario judicial se ha
apoderado o dispuso de dichos bienes, violando así las obligaciones que le
impuso el depósito a raíz de la medida de secuestro.

Partes: Ceballos de Carbonetti, María del Carmen y otro c. Provincia de Córdoba


Publicación: LLC, 1992-737.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo de Bell
Ville
Fecha: 25/10/1991

ACTO ILICITO - SECUESTRO DE BIENES - JUSTICIA DE INSTRUCCION

El acto ilícito desde el punto de vista civil, no se agota en la ilegalidad en


la que puede haber incurrido el juez de instrucción al ordenar sin derecho
alguno la medida coercitiva de secuestro, conforme al cual podría quedar agotada
la acción punible desde el ángulo penal, sino que requiere del ingrediente del
daño. En definitiva, desde el punto de vista civil, a los fines resarcitorios,
no hay acto ilícito si no se ha configurado un daño. En tal sentido, el acto no
se agota en su ejecución, con la medida asegurativa ordenada sin derecho, sino
con la ejecución del secuestro.

Partes: Ceballos de Carbonetti, María del Carmen y otro c. Provincia de Córdoba


Publicación: LLC, 1992-737.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo de Bell
Ville
Fecha: 25/10/1991

DELITO - SECUESTRO DE BIENES

A diferencia del derecho penal en el que la consumación jurídica se da cuando


desde el punto de vista del derecho penal material, la acción delictiva está

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
cometida, es decir, cuando concluye por haberse realizado todo lo previsto en la
ley como acontecer punible, desde el punto de vista civil, el hecho se ejecuta
cuando se han dado todos los elementos que configuran el ilícito civil materia
de reclamo. A esos fines en el caso, el acto ilícito civil no queda enteramente
ejecutado, con la orden de secuestro impartida por el juez instructor, sino que
es menester desde el punto de vista material el secuestro de los bienes, que es
lo que provoca, hipotéticamente, el perjuicio, ingrediente y elemento necesario
para configurar el ilícito civil.

Partes: Ceballos de Carbonetti, María del Carmen y otro c. Provincia de Córdoba


Publicación: LLC, 1992-737.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y del Trabajo de Bell
Ville
Fecha: 25/10/1991

PAGO - EFECTOS DEL PAGO - COMPRAVENTA

- Es insostenible invocar haber pagado lo comprado y simultáneamente atribuir al


objeto de la compra un vicio interno que impondría al vendedor recibirlo en
devolución y resolver el negocio, porque pagar implica confirmación del
contrato; lo cual es incompatible "prima facie", con la pretensión de resolverlo
como consecuencia de un vicio interno. Así, el efecto jurídico del pago se
manifiesta.

Partes: Bustos, Oscar S. c. Plásticos del Sol S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 496 - DJ, 1992-2-353 - ED, 145-578.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 25/10/1991

BJA
PAGO - EFECTOS DEL PAGO - LIBERACION DEL DEUDOR

- El efecto jurídico del pago se manifiesta como una liberación del deudor al
dar al acreedor la satisfacción de lo debido y respecto de éste, se expresa como
un cumplimiento del obligado en lo relativo al compromiso contraído, de donde
constituye para el deudor un derecho adquirido, en tanto el pago voluntario
devendría irrevocable para ambas partes de la obligación. Sin embargo, el pago
puede haber sido efectuado antes de percibir el vicio o, alternativamente si
fuera pretendido --por el vicio atribuido-- solamente la reducción del precio.

Partes: Bustos, Oscar S. c. Plásticos del Sol S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 496 - DJ, 1992-2-353 - ED, 145-578.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 25/10/1991

VIAJANTE DE COMERCIO - PRESCRIPCION

La ley 17.709 derogó el art. 4° de la ley 14.546 (Adla, XXVIII-A, 250 ; XVIII-
A, 183), y tanto la ley 20.744 como su modificación por la ley 21.297 (Adla,
XXXIV-D, 3207 ; XXXVI-B, 1175 ; XXXVI-B, 1073), reiteraron el criterio de hacer
prevalecer la norma general sobre la especial del estatuto del viajante de
comercio en lo relativo a la prescripción.

Partes: Chapresto, Rodolfo A. c. Hotelería Río Uruguay S. A.


Publicación: DT, 1991-B, 2011.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 26/10/1991

PRESCRIPCION - VIAJANTE DE COMERCIO

La ley 17.709 derogó el art. 4° de la ley 14.546 y tanto la ley 20.744 como su

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
modificación por la ley 21.297 (Adla, XXVIII-A, 250; XVIII-A, 183; XXXIV-D,
3207; XXXVI-B, 1703), reiteraron el criterio de hacer prevalecer la norma
general sobre la especial del estatuto del viajante de comercio en lo relativo a
la prescripción.

Partes: Chapresto, Rodolfo A. c. Hotelería Río Uruguay S. A.


Publicación: DJ, 1992-1-569.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 26/10/1991

SEGURO - PAGO - LIBERACION DEL ASEGURADOR

- Representa un ejercicio antifuncional del derecho conferido por el art. 31 de


la ley 17.418 (Adla, XXVII-B, 1677) y la cláusula de la póliza a la aseguradora
la pretensión de ésta de considerar que no había cobertura al momento del
siniestro, por no haberse abonado parte de la prima antes del siniestro, cuando
la demora en el pago es imputable al representante de aquélla y no al asegurado.

Partes: Amestica Martínez, Juan c. De Vicente, Néstor A.


Publicación: LA LEY, 1991-E, 756 - DJ, 1992-1-407.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 28/10/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - ADMINISTRACION PUBLICA - MORA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA

- Para que la demora de la Administración genere obligación de indemnizar los


daños de ella derivados, es necesario un mínimo de diligencia por parte de la

BJA
actora, utilizando los recursos que las normas vigentes ponen a su disposición;
de lo contrario se incumple la obligación de comportarse de modo de evitar todo
incremento del daño.

Partes: Tecnobeton S. A. c. Estado nacional --A. N. A.--


Publicación: LA LEY, 1992-B, 599 (38.202-S)
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 29/10/1991

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - ESTADO - ACTO ILICITO

- El principio de la responsabilidad del Estado por sus actos lícitos no tiene


carácter absoluto; su aplicación depende de la existencia en el ordenamiento
jurídico de normas aplicables, directamente o por analogía, al caso de que se
trata.

Partes: Tecnobeton S. A. c. Estado nacional --A. N. A.--


Publicación: LA LEY, 1992-B, 599 (38.202-S)
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 29/10/1991

ERROR MEDICO - DIAGNOSTICO MEDICO - ERROR

- La equivocación diagnóstica de los médicos sólo es penalmente injustificable


si se asienta en error grosero, no cuando --como en el caso-- se presenta un
cuadro de sintomatología poliforme que enmascara una infección fulminante,
disimulada por la aparente mejoría del internado.

Partes: Metral, Rodolfo E.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 284, con nota de Jorge Daniel López Bolado - DJ,
1992-2-702.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV
Fecha: 29/10/1991

PREVISIBILIDAD - RIESGO QUIRURGICO - OPERACION QUIRURGICA

- Tanto la iatrogenia como la infección nosocomial constituyen hechos


imprevisibles en la problemática del riesgo terapéutico o quirúrgico, y ni en
los más avezados centros hospitalarios del mundo ha sido posible erradicar
totalmente la irrupción de infecciones que, por lo general, libran de culpa al
médico y al establecimiento asistencial, en razón de que el daño suele ser de
naturaleza endógena, es decir, originado en el propio enfermo.

Partes: Metral, Rodolfo E.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 284, con nota de Jorge Daniel López Bolado - DJ,
1992-2-702.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV
Fecha: 29/10/1991

AHORRO PREVIO - CONTRATO - VIVIENDA

- Un plan de "Círculo cerrado para vivienda y otros fines diversos", organizado


y administrado por un banco, es un contrato pluri-individual de organización y
administración concertado con cada uno de los postulantes, que quedan vinculados
individual y colectivamente por las normas contenidas en la reglamentación
elaborada por el banco, convertidas en reglas jurídicas convencionales para
todos los adherentes que en actos separados de voluntad se han sometido al
ordenamiento (art. 1197, Cód. Civil).

BJA
Partes: Di Meglio, Rosana c. Banco de la Provincia de Buenos Aires.
Publicación: LA LEY, 1992-C, 573 - DJ, 1992-2-483.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 31/10/1991

AHORRO PREVIO - BUENA FE - CONTRATO

- Hay entre los suscriptores al plan de ahorro previo, una relación de


"vecindad" o de "convivencia", traducida en el común interés del buen éxito del
mismo, el que está indisolublemente ligado al cumplimiento exacto, puntual y
riguroso de las obligaciones de cada uno, comportamiento éste que debe estar
fundamentalmente dominado por "la buena fe, la moral y las buenas costumbres"
(art. 1071 "in fine", Cód. Civil).

Partes: Di Meglio, Rosana c. Banco de la Provincia de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 573 - DJ, 1992-2-483.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 31/10/1991

DIVORCIO VINCULAR - SUSPENSION DEL PROCESO

- Si bien es cierto que tanto en el texto del art. 204 del Cód. Civil, en torno
a la separación personal, cuanto en el art. 214, relativo al divorcio vincular,
la ley no aclara si los 2 ó 3 años de separación sin voluntad de unirse exigidos
deben estar vencidos al momento de interponer la demanda respectiva, no parece
razonable mantener un proceso judicial suspendido hasta tanto se cumpla aquel
plazo. Es dable inferir pues, que a más de configurarse un supuesto de
improponibilidad jurídica de la demanda, falta un presupuesto sustancial de la
acción, por lo que la misma deviene "ab initio" improcedente.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: M., C. A. y J., M.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 70, con nota de Juan Pedro Colerio.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 31/10/1991

CONTRATO DE TRABAJO - INCAPACIDAD - CONOCIMIENTO DE LA INCAPACIDAD

El conocimiento de la incapacidad a que se refiere el art. 258 de la ley de


contrato de trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175), significa la
posibilidad de urgir su determinación ya que, desde que el trabajador estuvo en
condiciones de hacerlo, corre el plazo de prescripción, evitándose de ese modo
prolongar los plazos de prescripción en relación directa con la desidia del
interesado que, a su discreción, podría convertir a la acción en
imprescriptible, salvo que invoque razones atendibles para su inacción.

Partes: Bravo, Santiago c. Compañía Arg. de Levaduras S. A.


Publicación: DT, 1992-A, 571.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 31/10/1991

PAGO - PLAZO - MORA

El acreedor de una suma de dinero tiene derecho a que se le pague en el plazo


debido; si no recibe dicho pago y se ve obligado a iniciar una demanda judicial,
la sentencia debe procurar el resarcimiento íntegro, a expensas del deudor
moroso.

BJA
Partes: Núñez, Nicolás E. c. Antártida Pesquera Industrial S. A.
Publicación: DT, 1992-A, 58 - DJ, 1992-1-815.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala III
Fecha: 31/10/1991

DAÑO PSIQUICO - DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

El daño psíquico está referido, como el físico, a la incapacidad resultante del


accidente. En cambio el daño moral tiende a indemnizar, no la incapacidad
resultante, sino los sufrimientos que demanda la curación y los inconvenientes
en la vida laboral y social. El daño psíquico y moral son conceptos
independientes y, por lo tanto, los dos susceptibles de indemnización autónoma.

Partes: Lencina, Sergio A. c. Industria Bulonera Argentina S. A.


Publicación: DT, 1992-A, 133 - DJ, 1992-1-766.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala III
Fecha: 31/10/1991

DIVORCIO VINCULAR - SUSPENSION DEL PROCESO

- Si bien es cierto que tanto en el texto del art. 204 del Cód. Civil, en torno
a la separación personal, cuanto en el art. 214, relativo al divorcio vincular,
la ley no aclara si los 2 ó 3 años de separación sin voluntad de unirse exigidos
deben estar vencidos al momento de interponer la demanda respectiva, no parece
razonable mantener un proceso judicial suspendido hasta tanto se cumpla aquel
plazo. Es dable inferir pues, que a más de configurarse un supuesto de
improponibilidad jurídica de la demanda, falta un presupuesto sustancial de la
acción, por lo que la misma deviene "ab initio" improcedente.

Partes: M., C. A. y J., M.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 70, con nota de Juan Pedro Colerio.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 31/10/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - PRESCRIPCION - INDEMNIZACION

Se interrumpe el término de la prescripción cuando el Estado en actuaciones


administrativas consigna el monto indemnizatorio adeudado según la ley 9688
(Adla, 1889-1919, 949), ya que ello implica el reconocimiento del hecho y su
responsabilidad dentro del marco de dicha ley y consecuentemente el
reconocimiento del derecho de aquél contra quien prescribía en los términos del
art. 3989 del Cód. Civil.

Partes: Giménez, Raúl A. c. Provincia de Córdoba


Publicación: LLC, 1992-131.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala laboral
Fecha: 06/11/1991

RECLAMO ADMINISTRATIVO PREVIO - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

Imponiendo el propio Estado las gestiones administrativas previas como un


trámite que forzosamente debe preceder a la demanda judicial, no puede negarse a
esas gestiones carácter interruptivo de la prescripción .

Partes: Giménez, Raúl A. c. Provincia de Córdoba


Publicación: LLC, 1992-131.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala laboral
Fecha: 06/11/1991

RESPONSABILIDAD SOLIDARIA - DELITO - DAÑOS Y PERJUICIOS

BJA
La obligación de reparar el daño pesa solidariamente sobre todos los
responsables del delito (art. 31, Cód. Penal), por haber participado en él como
autores, consejeros (instigadores), o cómplices (art. 1081 Cód. Civil; arts.
45 y 46 Cód. Penal). Porque son los causantes del delito. El damnificado tiene,
por lo tanto, el derecho de demandar la totalidad del daño contra uno o todos
los responsables (arts. 699 y 705 Cód. Civil), sean los delitos dolosos o
culposos, pues la solidaridad legal no distingue al respecto (art. 31, Cód.
Penal).

Partes: Milici, Pablo J.


Publicación: LLC, 1992-547.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba
Fecha: 06/11/1991

SIMULACION - ANIMUS DONANDI - DONACION

- En el juicio por simulación es primordial demostrar la estrecha vinculación


entre las partes contratantes, que permita inferir el "animus donandi", si se
alega que la venta oculta una donación.

Partes: Poiasina, Marta R. y otros c. Fraise, Francisco y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 327 - DJ, 1992-2-750.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 06/11/1991

SIMULACION - ANIMUS DONANDI - DONACION

- En el juicio por simulación es primordial demostrar la estrecha vinculación


entre las partes contratantes, que permita inferir el "animus donandi", si se
alega que la venta oculta una donación.

Partes: Poiasina, Marta R. y otros c. Fraise, Francisco y otros.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1992-D, 327 - DJ, 1992-2-750.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 06/11/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS DAÑO MORAL VALUACION DEL DAÑO INDEMNIZACION DAÑO MATERIAL
REPARACION INTEGRA

El pago de haberes, sin mediar pedido de parte, realizado por el Instituto de


Ayuda Financiera, por aplicación de la resolución 598 del Ministerio de Defensa,
interrumpe la prescripción de las diferencias no abonadas por períodos
anteriores.

Partes: Soto, Alberto H. c. Estado nacional -Instituto de Ayuda Financiera


Publicación: LA LEY, 1992-E, 584, J. Agrup., caso 8345.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala II
Fecha: 07/11/1991

JUBILACION - PRESCRIPCION - JUBILACION ORDINARIA

La prescripción contenida en el art. 25 de la ley 18.037 (Adla, XXIX-A, 47;


XXXVI-D, 3082) ha de interpretarse dentro del marco del art. 14 bis de la
Constitución Nacional por lo que no resulta de aplicación cuando -si lo fuera-
el interesado perdería su derecho al beneficio.

Partes: Olivella, Luis A. c. Caja Nac. de Prev. de la Ind. Com. y Act. Civiles
Publicación: DT, 1992-A, 121 - DJ, 1992-1-606.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala III
Fecha: 07/11/1991

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- A fin de establecer la indemnización por incapacidad física, no debe adoptarse


un criterio puramente matemático, no siendo tampoco de decisiva importancia el
porcentaje asignado por los peritos, sino la proyección que aquélla puede tener
en el futuro de la víctima. A este efecto ha de valorarse su edad, estado de
salud, actividad habitual, condición social, familiar y económica anterior al
hecho, para luego determinar cuál es la gravitación en todos los aspectos de su
vida.

Partes: B., J. O. c. Transportes Automotores Luján S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 570 - DJ, 1992-2-708.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 08/11/1991

DAÑO MORAL - PRESUNCION - PRUEBA IN RE IPSA

- El daño moral se caracteriza por los padecimientos o molestias que hieren las
afecciones legítimas de quienes lo sufren; la comisión de un acto antijurídico
permite por sí sola presumir su existencia. Es una prueba "in re ipsa", surge
inmediatamente de los hechos mismos.

Partes: B., J. O. c. Transportes Automotores Luján S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 570 - DJ, 1992-2-708.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 08/11/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - VALUACION DEL DAÑO

- La valuación del daño moral no está sujeta a cánones estrictos; corresponde a


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
los jueces establecer prudentemente el "quantum" indemnizatorio tomando en
cuenta su función resarcitoria, el principio de reparación integral, la gravedad
de la lesión espiritual sufrida y el hecho generador de la responsabilidad, sin
que quepa establecer ninguna relación forzosa entre el perjuicio material y el
moral.

Partes: B., J. O. c. Transportes Automotores Luján S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 570 - DJ, 1992-2-708.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 08/11/1991

DIVORCIO VINCULAR - DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO - PENSION

- Corresponde otorgar el derecho de pensión al cónyuge divorciado por


presentación conjunta, si se acredita que después del mismo se continuó
percibiendo prestación alimentaria.

Partes: D. de S., E. H. c. Caja de Jubilaciones y Pensiones de Mendoza.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 530 - ED, 147-154 - DJ, 1993-2-64, SJ. 681.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 11/11/1991

PENSION - VOCACION PENSIONARIA - DIVORCIO VINCULAR

- La ley 3794 (art. 51) (Adla XXXII-A, 1193) dispone como regla que el cónyuge
separado judicialmente en los términos del art. 67 bis de la ley 2393 (Adla,
1881-1880, 440) no tiene derecho a pensión si no existe petición de alimentos al

BJA
causante o si solicitados hubiesen sido denegados por sentencia, uniendo
razonablemente el derecho a pensión con el alimentario mediante una solución
intermedia.

Partes: D. de S., E. H. c. Caja de Jubilaciones y Pensiones de Mendoza.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 530 - ED, 147-154 - DJ, 1993-2-64, SJ. 681.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 11/11/1991

PENSION

- El derecho de pensión tiende a evitar el desamparo de quienes por su edad o


modo de vida no están en condiciones de proveer a su sustento, quedando así
unido por su naturaleza con la prestación alimentaria.

Partes: D. de S., E. H. c. Caja de Jubilaciones y Pensiones de Mendoza.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 530 - ED, 147-154 - DJ, 1993-2-64, SJ. 681.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 11/11/1991

ALIMENTOS - PAGO - PRUEBA

- El pago en materia alimentaria puede acreditarse por todo medio de pruebas,


tales como inexistencia de otros ingresos, o de familiares que no han auxiliado.

Partes: D. de S., E. H. c. Caja de Jubilaciones y Pensiones de Mendoza.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 530 - ED, 147-154 - DJ, 1993-2-64, SJ. 681.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 11/11/1991

CUESTION DE HECHO - CASACION - CONTRATO

- La interpretación de una convención que tiene naturaleza de transacción supone


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
ingresar en cuestiones eminentemente fácticas, ajenas a la vía casatoria, y no
se vincula a concepto normativo alguno, ni a cláusulas generales predispuestas,
comunes a determinados tipos contractuales.

Partes: Toledo, Américo.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 34 - DJ, 1993-2-493.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 11/11/1991

HIPOTECA

- El derecho real de hipoteca se extiende a las construcciones o mejoras


artificiales aunque hayan sido introducidas por el hecho de un tercero (conf.
art. 3110, Cód. Civil), sin desconocer la obligación del titular del dominio de
indemnizar al poseedor por el mayor valor que resulte del inmueble hipotecado,
ya que ellas pasan a pertenecer al dueño del inmueble.

Partes: Molina, Mirta c. Silva, Emilia A.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 407, con nota de Ricardo José Papaño - DJ, 1993-2-
288, SJ. 684.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 11/11/1991

ACREEDOR HIPOTECARIO - DERECHO DE RETENCION - HIPOTECA

- La colisión de intereses entre el acreedor hipotecario y quien invoca un


derecho de retención debe resolverse en función del momento en que nació cada

BJA
derecho (arts. 3934 y 3946, Cód. Civil). Por ello, reviste primordial
importancia la oportunidad en que comenzó a ejercerse la retención, para que en
el marco de una ejecución singular ésta prevalezca sobre los privilegios
especiales.

Partes: Molina, Mirta c. Silva, Emilia A.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 407, con nota de Ricardo José Papaño - DJ, 1993-2-
288, SJ. 684.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 11/11/1991

ACREEDOR HIPOTECARIO DERECHO DE RETENCION HIPOTECA PRIVILEGIO

Es improcedente la tramitación de un incidente de disminución de cuota


alimentaria, si en el expediente principal aún no se encuentra firme el monto de
la misma.

Partes: Del F., R. c. S., L.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 644, J. Agrup., caso 8197.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 11/11/1991

ACTUALIZACION MONETARIA - ALIMENTOS - LEY DE CONVERTIBILIDAD

- Conforme a lo dispuesto por la ley 23.928 (Adla, LI-B, 1752), no se admitirá


régimen alguno de actualización monetaria de la cuota alimentaria determinada
judicialmente, a partir del 1° de abril de 1991.

Partes: V. de P., A. c. P., G.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 366 - DJ, 1992-2-495, SJ. 626.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 12/11/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
DAÑOS Y PERJUICIOS - CONCUBINATO - CONCUBINO

- La concubina se encuentra legitimada para accionar por daños y perjuicios por


la muerte de su compañero, estando esa legitimación reglada dentro de los
términos del art. 1079 del Cód. Civil, el cual debe ser interpretado en función
de la amplitud que emerge tanto de sus propios términos ("...no sólo..." y
"...sino respecto de toda persona..."), como de la situación existencial que
define; el hecho de que las partes no hayan estado vinculadas por un matrimonio
de carácter civil no puede dejar sin respuesta un pedido de resarcimiento,
habiéndose acreditado que la concubina de la víctima era sostenida
económicamente por ésta.

Partes: A., E. E. c. V., L. A.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 173, con nota de Gabriel A. Stiglitz.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 12/11/1991

ACTO ILICITO - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- Si bien el art. 1079 del Cód. Civil concede la indemnización a toda persona
que ha sufrido un perjuicio como consecuencia de un acto ilícito, ese perjuicio
para ser indemnizable debe ser jurídico, es decir, cuando han sido afectados sus
derechos provenientes de la ley o de un contrato, o cuando el acto ilícito ha
impedido la adquisición inmediata de un derecho; es por ello que la concubina no
es una damnificada "de iure" sino "de facto" y la muerte de su compañero no le
lesiona un derecho subjetivo, no dándose así la hipótesis del art. 1068 y no
queda subsumida en el art. 1079 del Cód. Civil; carece en consecuencia de
legitimación para reclamar indemnización de daños y perjuicios con motivo de la

BJA
muerte de su compañero. (Del voto en disidencia del doctor Mercader).

Partes: A., E. E. c. V., L. A.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 173, con nota de Gabriel A. Stiglitz.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 12/11/1991

COSTAS - INDEMNIZACION

Las costas constituyen un resarcimiento o una indemnización de los perjuicios


derivados de la actuación procesal de la parte condenada, que tiene por objeto
evitar una disminución patrimonial para la parte en cuyo favor se hace el
pronunciamiento.

Partes: Rizzardo, Angel c. Oliva, Enrique


Publicación: LLC, 1992-913.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/11/1991

COSA - ENERGIA ELECTRICA - ACCIDENTE DE TRABAJO

Ante un reclamo con fundamento en el derecho común por las consecuencias de un


accidente producido por un cable conductor de electricidad, debe tenerse en
cuenta que la "cosa" productora del daño lo constituye no sólo el cable o
conjunto de ellos, sino también el fluido eléctrico que es conducido por los
primeros y que, como tales "cosas o cosa atendiendo a su integridad" son
elementos proporcionados por SEGBA en su condición de productora, generadora o
distribuidora del fluido eléctrico, ésta debe ser responsabilizada, junto con el
contratista, por investir el doble rol de titular y guardián de la cosa
productora del daño (arts. 1113, 1081 y 1109, Cód. Civil).

Partes: Fernández, Florindo J. c. D'Aquino y Cía. S. A., César L. y otro

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: DT, 1992-A, 783.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 15/11/1991

COSA PELIGROSA - COSA RIESGOSA - ENERGIA ELECTRICA

La energía eléctrica, que fuera provocante del accidente por cuyas consecuencias
reclama el actor sobre la base del derecho común, se instala dentro de la
conceptualización que tiene normatizado el art. 2311 del Cód. Civil, a lo que
corresponde adicionar la calidad de peligrosa o riesgosa que su propia
naturaleza lleva ínsita.

Partes: Fernández, Florindo J. c. D'Aquino y Cía. S. A., César L. y otro


Publicación: DT, 1992-A, 783 - IMP, 1993-A, 976, reseña.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 15/11/1991

COSA PELIGROSA COSA RIESGOSA ENERGIA ELECTRICA RESPONSABILIDAD OBJETIVA DAÑOS Y


PERJUICIOS ACCIDENTE DE TRABAJ

La procedencia del derecho a recibir alimentos se funda en el principio de


asistencia mutua debida recíprocamente entre cónyuges.

Partes: V. D. de L., O. M. de las M. c. L., A. J.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 463, J. Agrup., caso 8979.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 15/11/1991

ALIMENTO

BJA
En el juicio por alimentos, el demandado tiene la carga de probar con certeza el
desvanecimiento de un deber legal frente a los concretos reclamos del
peticionante.

Partes: V. D. de L., O. M. de las M. c. L., A. J.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 465, J. Agrup., caso 9001.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 15/11/1991

ALIMENTO

Corresponde considerar, para determinar el monto de la prestación alimentaria,


la condición económica y social de las partes, valoradas a través de sus
sistemas de vida.

Partes: V. D. de L., O. M. de las M. c. L., A. J.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 464, J. Agrup., caso 8989
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 15/11/1991

ALIMENTO

El monto de la cuota alimentaria debe ser suficiente, como para procurar el


mantenimiento del mismo nivel de vida del que gozó el matrimonio con
anterioridad a la separación.

Partes: V. D. de L., O. M. de las M. c. L., A. J.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 464, J. Agrup., caso 8990.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 15/11/1991
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

OBLIGACION DE ESCRITURAR - ESCRITURACION - PLAZO

La interpelación tendiente a obtener el cumplimiento de la obligación de


escriturar posterior al vencimiento del plazo tácitamente establecido por las
partes, tiene virtualidad moratoria.

Partes: Seco de Saya, Mercedes c. Comisión Municip. de la Vivienda.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 68 - DJ, 1992-2-65.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 15/11/1991

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - CONTRATO

- La promoción de juicio por cumplimiento de contrato importa una manifestación


tácita del actor de cumplir con las obligaciones a su cargo.

Partes: Seco de Saya, Mercedes c. Comisión Municip. de la Vivienda.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 68 - DJ, 1992-2-65.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 15/11/1991

HIPOTECA - CANCELACION DE LA HIPOTECA - ESCRITURACION

BJA
- Puesto que la cancelación del gravamen hipotecario lejos de poseer carácter
autónomo, se inserta en el reclamo formulado para obtener el cumplimiento de la
obligación escrituraria, practicar una regulación por separado correspondiente a
la cancelación de la hipoteca produciría una doble retribución para los
profesionales por el mismo trabajo.

Partes: Falcao, Jorge A. c. Benidor S.R.L.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 229, con nota de Margarita Colquhoun de Chiti - DJ,
1993-1-128, SJ. 650.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 15/11/1991

ABOGADO - GASTOS DE JUSTICIA - HONORARIOS

- Es razonable que cuando un profesional asume la tramitación de una causa por


daños y perjuicios, exija un adelanto en dinero, o bien, si asume los gastos,
también participe del resultado, siendo ésta, en todo caso, la única solución
que permite a quienes no tienen un cierto nivel económico acceder a la
posibilidad de un buen patrocinio letrado y por ende a la justicia; por ello, si
la menor está en la susodicha condición al igual que sus padres, el convenio
firmado es un medio admisible que la favorece y hace al resguardo de sus
intereses.

Partes: Peterson, J. H. c. San Vicente.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 352 - DJ, 1993-1-83.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 18/11/1991

PACTO DE CUOTALITIS - MENOR - CONVENIO DE HONORARIOS

El pacto de cuota litis, en el que interviene un menor, importa un acto de


disposición del eventual capital, que exige para su otorgamiento la intervención
del Ministerio Pupilar y la pertinente autorización judicial, debiendo, por
ende, evaluarse si el mismo es válido cuando ha sido otorgado por el
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
representante del incapaz y si de ello se deriva una ventaja evidente para aquél
y su suscripción fue necesaria para resguardar sus intereses. (Del dictamen del
Asesor de Menores de Cámara).

Partes: Peterson, J. H. c. San Vicente.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 352 - DJ, 1993-1-83.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 18/11/1991

GASTOS DE JUSTICIA - ANTICIPO DE GASTOS - PACTO DE CUOTALITIS

Es legítimo el pacto de cuota litis en el que los profesionales han tomado a su


cargo los gastos del juicio, que aparece como la única solución factible para
una menor que al igual que sus padres no tiene cierto nivel económico como para
acceder a un buen patrocinio letrado y, por ende, a la justicia, máxime si de su
análisis surge que el elemento de "necesidad" y de "ventaja evidente" que
conlleva la consideración de todo acto de disposición sobre bienes de menores
(art. 136, Cód. Civil), se encuentra configurado. (Del dictamen del Asesor de
Menores de Cámara).

Partes: Peterson, J. H. c. San Vicente.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 352 - DJ, 1993-1-83.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 18/11/1991

GASTOS DE JUSTICIA ANTICIPO DE GASTOS PACTO DE CUOTALITIS CONVENIO DE HONORARIOS


HONORARIOS ABOGADO MENOR ACTO DE DISPOSICION INTERES DEL MENOR BIEN DEL MENO

BJA
El deber alimentario entre cónyuges emerge no de una relación biológica, sino de
un acto jurídico como el matrimonio; este deber de asistencia marital (art.
198, Cód. Civil), exige al esposo proveer a las necesidades de la mujer.

Partes: L. de P., M. c. P., E.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 641, J. Agrup., caso 8165.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 18/11/1991

ALIMENTO

Para la fijación de la cuota alimentaria debe tenerse en cuenta el nivel y


condición social de las partes, en orden a sus actividades y sistemas de vida,
con particular atención a la situación anterior a la separación de hecho.

Partes: L. de P., M. c. P., E.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 642, J. Agrup., caso 8174.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 18/11/1991

ALIMENTO

Cada vez que la mujer habite el inmueble que fuera hogar conyugal debe ser
valorado a los fines de la fijación de cuota alimentaria, la que debe
complementarse con cobertura social, el aspecto cultural, la alimentación, el
vestido y cosas complementarias a la vivienda (expensas y servicios).

Partes: L. de P., M. c. P., E.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 642, J. Agrup., caso 8181.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 18/11/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
ALIMENTO

Se impone verificar para la fijación de los alimentos el real grado de capacidad


contributiva del demandado en función de su situación actual. Al respecto no
relativiza la trascendencia de sus posibilidades económicas y nivel de vida del
grupo familiar, anteriores a la separación, toda vez que está claro en autos que
su disminución no le ha sido directamente imputable.

Partes: S., L. y otros c. D. F., R.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 642, J. Agrup., caso 8177.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 18/11/1991

AUTOMOTOR - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Debe desaprobarse el arreglo de un automóvil chocado cuando el costo de aquél


sobrepasa sensiblemente el valor de rodado.

Partes: Savino de Cortea, Cora I. y otro c. Gómez Mendelberg de Szilak, Elizabet


B.
Publicación: LA LEY, 1992-C, 568 - DJ, 1992-2-538.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 19/11/1991

PRIVACION DE USO - DIA INHABIL - AUTOMOTOR

- Deben considerase, en cuanto a la privación del vehículo, no sólo los días

BJA
hábiles sino también los inhábiles que quedan comprendidos en la falta de
utilización. También deben tenerse en cuenta los días que se insumen en la
elección del taller y aprobación del presupuesto. Es procedente, además,
descontar los probables gastos de estacionamiento por horas que son frecuentes
al utilizar un automóvil en el centro de la ciudad.

Partes: Savino de Cortea, Cora I. y otro c. Gómez Mendelberg de Szilak, Elizabet


B.
Publicación: LA LEY, 1992-C, 568 - DJ, 1992-2-538.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 19/11/1991

REPARACION DEL AUTOMOTOR - DEPRECIACION DEL AUTOMOTOR - INFLACION

- No procede cuestionar el incremento de las partidas de reparación y


desvalorización del rodado en función de la inflación, mediante la aplicación de
índices que reflejan ese fenómeno. Se trata de deudas de valor o de dinero
mediando culpa del deudor. Una vez determinada la lesión patrimonial, el
reajuste por depreciación monetaria no representa más que la preservación del
"quantum" real de dicho menoscabo.

Partes: Savino de Cortea, Cora I. y otro c. Gómez Mendelberg de Szilak, Elizabet


B.
Publicación: LA LEY, 1992-C, 568 - DJ, 1992-2-538.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 19/11/1991

PERITO - HONORARIOS - PRUEBA PERICIAL

Los peritos tienen derecho a exigir el pago de los honorarios y reintegro de


gastos a cualquiera de las partes, que es utilidad que el peritaje en definitiva
aporta a ambas, por contribuir a la adecuada dilucidación de la litis. Ni los
juicios de conocimiento, en los que se admite con tal amplitud los derechos del

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
experto a reclamar sus honorarios, pueden ejercerse contra la parte que se
desinteresó y no participó en la prueba, cuando ésta en definitiva resultó
innecesaria para resolver el pleito.

Partes: CONSUAR S.A. c. La Flor S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 161, con nota de Adolfo Armando Rivas.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 19/11/1991

CULPA - PROPIETARIO - GUARDIAN DE LA COSA

- Aun cuando se considere que la idea de culpa está ausente en la atribución de


responsabilidad al dueño o guardián de la cosa, de ello no se sigue sin más que
pueda presumirse su riesgo o vicio, ni que fuera apta para repotenciar, recrear
o aumentar la posibilidad de daño, máxime si no ha tenido una participación
activa en su producción. Ello es particularmente aplicable al supuesto de cosas
inertes --como en el caso, lo es la escalerilla del avión--, pues la posibilidad
de intervención causal de la cosa es menor que si se tratase de cosas en
movimiento.

Partes: O'Mill, Allan E. c. Provincia del Neuquén.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 228, con nota de José Domingo Ray - DT, 1992-B,
1302 - DJ, 1992-2-423 - ED, 147-359.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 19/11/1991

COSA RIESGOSA - RIESGO DE LA COSA - VICIO DE LA COSA

BJA
- Aunque los conceptos de riesgo y vicio no son asimilables, pues el primero
presupone la eventualidad posible de que una cosa llegue a causar daño y el
segundo un defecto de fabricación o funcionamiento que la hace impropia para su
destino normal, en el supuesto de que no concurrieran causales de exoneración de
responsabilidad la acreditación de una de ellas bastaría para determinar la
admisibilidad de las indemnizaciones reclamadas (art. 1113, parr. 2°, última
parte, Cód. Civil).

Partes: O'Mill, Allan E. c. Provincia del Neuquén.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 228, con nota de José Domingo Ray - DT, 1992-B,
1302 - DJ, 1992-2-423 - ED, 147-359.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 19/11/1991

VICTIMA - RIESGO DE LA COSA - VICIO DE LA COSA

- Cuando la víctima ha sufrido daños que imputa al riesgo o vicio de la cosa,


debe demostrar su existencia y la relación de causalidad entre uno u otro y el
perjuicio; esto es, el damnificado debe probar que la cosa jugó un papel causal,
acreditando, cuando se trata de cosas inertes, la posición o el comportamiento
anormales de la cosa o su vicio, pues en el contexto del párr. 2°, segunda
parte, del art. 1113 del Cód. Civil, son tales circunstancias las que dan origen
a la responsabilidad del dueño o guardián, quien podrá eximirse total o
parcialmente de dicha responsabilidad acreditando la culpa de la víctima o de un
tercero por quien no debe responder.

Partes: O'Mill, Allan E. c. Provincia del Neuquén.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 228, con nota de José Domingo Ray - DT, 1992-B,
1302 - DJ, 1992-2-423 - ED, 147-359.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 19/11/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
RESPONSABILIDAD CIVIL - RESPONSABILIDAD PENAL - CALUMNIA

- La información falsa genera responsabilidad civil y penal, según sea el bien


jurídico afectado. La información errónea no origina responsabilidad civil por
los perjuicios causados si se han utilizado los cuidados, atención y diligencia
para evitarlos. En cuanto a la información agraviante, que puede ser inexacta o
no, encuentra en la injuria y la calumnia la protección jurisdiccional a la
dignidad, el honor y la reputación de las personas. En cuanto a la
responsabilidad civil, su régimen está sujeto a la ley común que establece la
obligación de reparar o indemnizar el daño causado.

Partes: Vago, Jorge A. c. Ediciones La Urraca S. A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 367, con nota de Carlos E. Colautti - DJ, 1992-2-89
- ED, 145-516.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 19/11/1991

LIBERTAD DE PRENSA - DERECHOS PERSONALISIMOS - DERECHO A LA LIBERTAD

- Si la prensa excede los límites que le son propios y causa, sin derecho,
perjuicio a los derechos individuales o personalísimos de otro, afectando su
libertad individual, su dignidad, su vida privada e intimidad, y ha desconocido
la esfera personal, el derecho que tiene un hombre de pertenecerse por entero,
es responsable civil o penalmente del ejercicio abusivo de su derecho.

Partes: Vago, Jorge A. c. Ediciones La Urraca S. A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 367, con nota de Carlos E. Colautti - DJ, 1992-2-89
- ED, 145-516.

BJA
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 19/11/1991

PRESCRIPCION - HONORARIOS - REGULACION DE HONORARIOS

- En materia de prescripción de honorarios debe distinguirse entre el derecho a


cobrarlos, cuando ya han sido regulados, y el derecho a que se regulen --haya o
no condenación en costas--, dado que mientras en el primer supuesto se aplica la
prescripción decenal, en el segundo rige la bienal (arts. 4032, inc. 1° y 4023,
Cód. Civil, respectivamente).

Partes: Ford Motor Argentina c. Estado nacional --A. N. A.--.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 351 - DJ, 1992-1-1112 - ED, 146-201.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 19/11/1991

HONORARIOS - REGULACION DE HONORARIOS - PRESCRIPCION

- No interrumpe la prescripción operada en el derecho a reclamar regulación de


honorarios, la nota dejada en el libro de asistencia de la secretaría, pues sólo
tiene por consecuencia impedir la notificación de una resolución por ministerio
de la ley.

Partes: Ford Motor Argentina c. Estado nacional --A. N. A.--.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 351 - DJ, 1992-1-1112 - ED, 146-201.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 19/11/1991

SOCIEDAD CONYUGAL - DISOLUCION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL - SEPARACION PERSONAL

- La disolución de la sociedad conyugal, como consecuencia de la sentencia de


separación personal o de divorcio vincular, tiene efecto desde el día de la

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
notificación de la demanda. Es decir, que se produce una retroacción, en virtud
de la ley, de los efectos de la sentencia constitutiva que modifica en este
caso, el estado de familia, o si quiere, crea uno nuevo.

Partes: G. S., F. J. c. A. A., M. C.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 311, con nota de Carlos H. Vidal Taquini.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 20/11/1991

DIVORCIO VINCULAR - SOCIEDAD CONYUGAL

- Mientras no se dicte sentencia firme en el proceso de divorcio la sociedad


conyugal conserva su plena virtualidad, esto es la sentencia constituye el
estado jurídico nuevo y disuelve la sociedad conyugal; sin ella el derecho
permanecerá incambiado.

Partes: G. S., F. J. c. A. A., M. C.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 311, con nota de Carlos H. Vidal Taquini.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 20/11/1991

DIVORCIO VINCULAR - RENDICION DE CUENTAS - NOTIFICACION

- Cada uno de los cónyuges está obligado a rendir cuentas al otro de la


administración que desde la notificación de la demanda de divorcio haya hecho de
los bienes gananciales y de sus rentas, pero ella corresponde, en principio, al
finalizar el juicio de divorcio por sentencia que la admita.

BJA
Partes: G. S., F. J. c. A. A., M. C.
Publicación: LA LEY, 1993-C, 311, con nota de Carlos H. Vidal Taquini.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 20/11/1991

BIEN PROPIO - DESALOJO - SOCIEDAD CONYUGAL

- Aun de tratarse de un bien propio de la esposa, vigente la sociedad conyugal,


es improcedente la demanda de desalojo intentada por aquélla contra el marido
que lo ocupa.

Partes: G. S., F. J. c. A. A., M. C.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 311, con nota de Carlos H. Vidal Taquini.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 20/11/1991

CONTRATO BILATERAL - CESION DE DERECHOS - CESION

- Los contratos bilaterales no pueden cederse, a menos que medie conformidad del
otro contratante, porque implica no sólo la cesión de los derechos que confiere
un contrato, sino del complejo de derechos y obligaciones surgidos de él. Ello
así pues si el contrato establece una vinculación entre las partes a las que
obliga como la ley misma, mal podría una de ellas, por su sola decisión,
sustraerse al cumplimiento de los deberes a su cargo.

Partes: Dumpex S. A. c. Permanente Cía. Financiera.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 197, con nota de Pablo José Fortín.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 20/11/1991

MORA - OBLIGACION A PLAZO - PLAZO CIERTO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- El acreedor que pretende que el deudor de una obligación sujeta a plazo cierto
quede constituido en mora, debe demostrar su oportuna presencia en el lugar de
pago, con lo que se integra el presupuesto de hecho de la mora en los términos
del art. 377 del Cód. Procesal.

Partes: Dumpex S. A. c. Permanente Cía. Financiera.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 197, con nota de Pablo José Fortín.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 20/11/1991

DIVORCIO VINCULAR - PRUEBA

- En los juicios de divorcio no es posible conocer con precisión las


circunstancias que dieron origen a las desavenencias que, en el curso de los
años, fueron creando obstáculos de gravedad creciente a la armónica convivencia
entre los esposos, pues esas circunstancias, que raramente son atribuibles a uno
solo de los cónyuges, se pierden en los ámbitos de la intimidad, y de ello, por
cierto, no quedan pruebas para traer al expediente; los actos de los esposos que
derivan en su distanciamiento, suelen componer un entretejido donde las causas
iniciales se confunden.

Partes: L. de S., I. c. S., A. V.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 306 - DJ, 1992-2-776.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 21/11/1991

CULPA - DIVORCIO VINCULAR - CONYUGE CULPABLE

BJA
- En la indagación de culpas que las partes pretenden a través de un juicio de
divorcio, el juez no puede penetrar en la verdad más allá de lo que surge de los
hechos exteriorizados ante terceros o registrados de otro modo a través de
medios probatorios, pero que, en esencia, pueden no demostrar cabal y plenamente
la realidad de los sucesos, que en sus aspectos de mayor trascendencia suelen
acaecer en la intimidad de la pareja.

Partes: L. de S., I. c. S., A. V.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 306 - DJ, 1992-2-776.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 21/11/1991

INJURIAS - INJURIAS RECIPROCAS - COMPENSACION

- Las injurias y faltas a los deberes conyugales de uno y otro esposo no se


compensan. Si ambos incurren en actitudes injuriosas, si hay injurias
recíprocas, ello no borra los efectos de los actos cometidos por uno y otro, ni
autoriza al rechazo de la demanda o de la reconvención, sino que, de habérselo
planteado, conducirá al acogimiento de la demanda y de la reconvención, si cada
una de las partes solicitó el divorcio por culpa del otro.

Partes: L. de S., I. c. S., A. V.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 306 - DJ, 1992-2-776.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 21/11/1991

EBRIEDAD - INTERNACION DE PERSONA - DEMENCIA

- Las medidas precautorias previstas en el art. 629 del Cód. Procesal (que
resultan aplicables a los alcoholistas habituales, toxicómanos y disminuidos, de
acuerdo al art. 637 bis), proceden cuando la demencia o los estados a que se
refieren los incs. 1° y 2° del art. 152 bis del Cód. Civil sean notorios e

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
indudables. Así, es menester en principio que ello surja del peritaje o de los
certificados médicos iniciales necesarios para la admisibilidad de la denuncia,
lo cual supone la oportuna o coetánea apertura del proceso en los términos del
art. 626 del Cód Procesal.

Partes: Besada Gregorini, Lía.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 152 - DJ, 1992-1-877.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 21/11/1991

PERSONA JURIDICA - PERSONERIA - HOMOSEXUALIDAD

La denegación de la personalidad jurídica solicitada por la Comunidad Homosexual


Argentina, no veda el derecho constitucional de asociarse con fines útiles, pues
tal derecho debe ser ejercitado según lo establece el propio art. 14 de la
Constitución, conforme a las leyes que reglamenten su ejercicio. El derecho
constitucional de asociarse de los integrantes de la entidad proyectada no se
encuentra afectado, ya que puede funcionar como simple asociación si cumple los
requisitos del Código Civil. El derecho aludido en la Ley Fundamental es el de
asociarse y no el de acceder a la personalidad jurídica (Del voto del doctor
Belluscio).

Partes: Comunidad Homosexual Argentina.


Publicación: DJ, 1992-1-95
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 22/11/1991

BJA
PERSONA JURIDICA - PERSONERIA - BIEN COMUN

No cabe ver un exceso en las atribuciones de la Inspección General de Justicia


al denegar la personería a la Comunidad Homosexual Argentina, si aquélla invoca
como fundamento de su denegatoria la circunstancia de que a su criterio los
fines de la entidad no están específicamente dirigidos al bien común. Es que de
acuerdo a lo establecido por el art. 33 del Cód. Civil, el "objeto principal"
debe estar orientado al bien común, no bastando una mera exigencia negativa
consistente en que ese objeto no sea contrario o nocivo al bien común. Esto
último es una exigencia que el orden jurídico, impone a toda entidad que se
atribuye el carácter de sujeto de derecho para admitirla como tal y todo objeto
prohibido, ilícito o inmoral, el abuso de la personalidad o la actividad
ilícita, no son sino especificaciones legales de situaciones lesivas al bien
común (Del voto del doctor Nazareno).

Partes: Comunidad Homosexual Argentina.


Publicación: DJ, 1992-1-95
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 22/11/1991

PERSONA JURIDICA - HOMOSEXUALIDAD - ASOCIACION CIVIL

Si el fin emergente de los estatutos de la Comunidad Homosexual Argentina es


bregar por la equiparación jurídica y social de las personas homosexuales,
resulta claro que la búsqueda de la citada equiparación presupone una cierta
defensa pública de la condición de homosexual, en tanto que aquélla configura
una forma de vida merecedora de la misma valoración que las restantes. Pero la
apelante de ninguna manera puede pretender que la Inspección General de Justicia
coincida con ella acerca de la defensa de la "condición de homosexual", ni que
asuma como propios los valores de la comunidad, ni pretender que los jueces
sustituyan a la Inspección General de Justicia en la valoración en cuestión
(Del voto del doctor Barra).

Partes: Comunidad Homosexual Argentina.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: DJ, 1992-1-95
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 22/11/1991

POLIZA DE SEGURO - ASEGURADOR - OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR

- Si la póliza carece de una cláusula reguladora de la caducidad de los derechos


--y que según reiterada doctrina debe ser expresa--, la aseguradora ha
incumplido con la carga que le impone la segunda parte del art. 11 de la ley
17.418 (Adla, XXVII-B, 1677), por lo que cabe, ante la redacción oscura o
ambigua de las cláusulas del contrato interpretarlas en contra del asegurador.

Partes: Albert, Ana M. c. La Austral Cía. de Seguros S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 575 (38.235-S) - DJ, 1992-2-697.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 25/11/1991

SEGURO - CASO DE DUDA - INTERPRETACION

- En un contrato de seguros, aun en caso de duda deben interpretarse las


cláusulas en contra del predisponente, pues él redactó las condiciones del
contrato y pudo y debió fijar indubitablemente la extensión de sus obligaciones.
La claridad de redacción que exige la ley no se limita a la claridad formal que
torne fácilmente legible las cláusulas, sino a la claridad sustancial que las
haga inteligibles en su significado económico jurídicamente relevante.

Partes: Albert, Ana M. c. La Austral Cía. de Seguros S. A.

BJA
Publicación: LA LEY, 1992-E, 575 (38.235-S) - DJ, 1992-2-697.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 25/11/1991

ALIMENTOS - MENOR - ALIMENTOS EN FAVOR DE LOS HIJOS

- La demora de la madre de la menor en reclamar lo adeudado, no es oponible


cuando los beneficiarios son menores, pues no puede hacerse cargar sobre los
verdaderos acreedores, los alimentados, la omisión de quien los representa.

Partes: M. M., N. C. c. D., F.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 136, con nota de Javier A. Solari Costa.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 26/11/1991

SEGURO - SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL - DAÑO CORPORAL

- Si en el contrato de seguro de responsabilidad civil se distingue entre daños


corporales y daños materiales, excluyéndose de la cobertura por estos últimos a
los terceros transportados, la aseguradora debe responder por las sumas que en
concepto de daño moral y gastos médicos (honorarios y medicamentos) se acuerden
a dicho tercero, no así lo reconocido por lucro cesante, ya que en este caso no
existe inmediatez al llegarle la afección a través de su patrimonio.

Partes: Kersman, Ricardo O. c. Salerno, Miguel P.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 394 - DJBA, 143-3222.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 26/11/1991

TITULAR REGISTRAL - DOMINIO - TRANSMISION DE DOMINIO

- Si el titular registral del automotor no comunicó al Registro respectivo la


transferencia del automotor (aviso de venta), responde por el daño provocado
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
por ese vehículo a un tercero (art. 27, dec.-ley 6582, texto ley 22.977 --
Adla, XXXIII- B, 1991; XLIII-D, 3962--).

Partes: Kersman, Ricardo O. c. Salerno, Miguel P.


Publicación: LA LEY, 1992-A, 394 - DJBA, 143-3222.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 26/11/1991

PRESCRIPCION - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - IMPUESTO

- Aun cuando el tribunal haya establecido que la suspensión del curso de la


prescripción prevista por el art. 11 de la ley 23.029 (Adla, XLIII-D, 4038),
estaba limitada a aquellos contribuyentes que ejercieron el derecho de acogerse
al régimen especial de regularización y facilidades de pago para el ingreso de
las obligaciones comprendidas en dicha ley, lo cierto es que para así resolver
se tuvo en cuenta que dicho precepto no especifica que la suspensión del término
de prescripción que instituye revista carácter general, sino, en cambio, lo
vincula con las deudas que se mencionan en los arts. 1° y 2°, en cuya virtud no
cabe atribuirle por vía de interpretación un alcance que difiere de la
literalidad de su texto, pues ello implicaría que, sin sustento normativo, se
extienda parcialmente el régimen de regularización a aquellos responsables que
estando facultados por la ley para el cumplimiento de sus obligaciones
tributarias, no ejercieron el derecho de acogerse a sus disposiciones.

Partes: Estado nacional --Dirección General Impositiva-- c. Distribuidora El


Plata S. R. L.
Publicación: LA LEY, 1992-B, 456 - IMP, 1992-A, 729 - DJ, 1992-1-1150 - ED, 147-
99.

BJA
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 26/11/1991

IMPUESTO - PRESCRIPCION - DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA

- La suspensión por un año del curso de la prescripción de la acción para


determinar o exigir el pago de los tributos cuya aplicación, percepción y
fiscalización está a cargo de la Dirección General Impositiva y para aplicar
multas con relación a los mismos --así como la caducidad de la instancia en los
juicios de ejecución fiscal o de recursos judiciales--, previsto en el art. 49
de la ley 23.495 (Adla, XLVII-A, 200), alcanza la generalidad de los
contribuyentes responsables, toda vez que en la norma aquí aplicable se estipula
que la mentada suspensión se dispone "con carácter general".

Partes: Estado nacional --Dirección General Impositiva-- c. Distribuidora El


Plata S. R. L.
Publicación: LA LEY, 1992-B, 456 - IMP, 1992-A, 729 - DJ, 1992-1-1150 - ED, 147-
99.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 26/11/1991

SIMULACION CASO DE DUDA ACTO JURIDIC

Corresponde considerar, para determinar el monto de la prestación alimentaria,


la condición económica y social de las partes, valoradas a través de sus
sistemas de vida.

Partes: F., C. R. y otro c. R., A. L.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 534, J. Agrup., caso 9238
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 27/11/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
ALIMENTO

No resulta que la prueba producida en el proceso sea directa de los ingresos del
alimentante o su patrimonio, sino que basta un mínimo de elementos, que den las
pautas para estimar el monto de la pensión. Así, la demostración del caudal
económico del alimentante puede surgir de prueba directa en su totalidad, o en
parte de prueba directa y en indicios sumados, o de presunciones exclusivamente,
siempre que reúnan las condiciones de eficacia que les son propias, aunque con
criterio amplio en favor de la prestación del demandante.

Partes: F., C. R. y otro c. R., A. L.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 534, J. Agrup., caso 9239
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 27/11/1991

MENOR - PATRIA POTESTAD

- La designación de un asistente social para la realización de un informe socio


ambiental con referencia a la situación de los menores, aparece como una
intromisión no justificada en la temática referida a la autoridad de los padres,
cuando sin razones que la apoyen, a los ojos de los hijos una persona ajena se
inmiscuirá menguando el poder de decisión que les está reservado a aquéllos.

Partes: T., M. E. c. S., H. A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 374 - DJ, 1993-1-273.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 28/11/1991

BJA
MENOR - PATRIA POTESTAD - GARANTIAS CONSTITUCIONALES

- La ausencia de una conflictiva concreta en derredor de los puntos acordados


determina que toda cuestión vinculada a los menores queda cubierta por la
autoridad de los padres. Una invasión o demasía de los poderes del Estado en
dicho sentido, configuraría un dirigismo familiar vulneratorio de garantías
esenciales amparadas por la Constitución Nacional, tales como la libertad, la
privacidad y aun la propiedad.

Partes: T., M. E. c. S., H. A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 374 - DJ, 1993-1-273.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 28/11/1991

PATRIA POTESTAD

- Sin perjuicio de las facultades que la ley concede a los jueces (art. 264,
ter. Cód. Civil entre otros) a efectos de ser ejercidas en la oportunidad
correspondiente, en tanto y en cuanto no se denuncie un abandono en el cuidado y
educación de los hijos, o una pérdida de autoridad de los padres, no es
aconsejable designar a funcionarios para que indaguen en la relación familiar.

Partes: T., M. E. c. S., H. A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 374 - DJ, 1993-1-273.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 28/11/1991

LOCACION - ALQUILER - FIADOR

- Quien se obliga como principal pagador, responde, en principio, sin


limitaciones por los alquileres posteriores al vencimiento del término
establecido en el contrato de locación, cuando se estipuló que quedaba obligado

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
hasta tanto el inquilino entregara la cosa.

Partes: Gridel, Rita P. c. García, Daniel A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 575 - DJ, 1992-2-18.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/11/1991

FIADOR - FIANZA - RESPONSABILIDAD DEL FIADOR

- La responsabilidad del fiador solidario y principal pagador que se comprometió


hasta la restitución de la cosa en un contrato de locación, legalmente
prorrogado, no se extingue al cumplirse el plazo establecido por el art. 1505
del Cód. Civil.

Partes: Gridel, Rita P. c. García, Daniel A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 575 - DJ, 1992-2-18.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/11/1991

FIANZA - EXTINCION DE LA FIANZA - FIADOR PRINCIPAL

- Lo dispuesto por el art. 2043 del Cód. Civil no es aplicable al fiador


solidario principal pagador, que se obligó por los alquileres posteriores al
vencimiento del contrato hasta la devolución de la cosa, para que se extinga o
limite su responsabilidad por la sola negligencia del acreedor, en las mismas
condiciones que los fiadores que no se han obligado como principales pagadores.

BJA
Partes: Gridel, Rita P. c. García, Daniel A. y otros.
Publicación: LA LEY, 1992-B, 575 - DJ, 1992-2-18.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/11/1991

NOVACION

- Las modificaciones del monto de la deuda no significan una alteración del


carácter o calidad esencial de ésta, sino sólo del aspecto cuantitativo y, por
lo tanto, no implican novación.

Partes: Gridel, Rita P. c. García, Daniel A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 575 - DJ, 1992-2-18.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/11/1991

SIMULACION - CASO DE DUDA

- Para que la simulación prospere debe llegarse a una cabal convicción de que
ella ha ocurrido, aunque sea a través del juego de presunciones precisas y
concordantes; pero en caso de que esto no suceda, el juez deberá inclinarse por
mantener el acto instrumentado por las partes. En caso de duda respecto de la
existencia de simulación debe hacerse prevalecer la vigencia del acto jurídico,
como un medio de reconocer la exterioridad de las acciones, la fuerza vinculante
de la declaración de la voluntad y el valor que tienen en la sociedad. (Del
voto en disidencia del doctor Bossert).

Partes: Antico, Luis c. Tejero, Juan C. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 542 - DJ, 1992-1-1204.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 28/11/1991

OBLIGACIONES - CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION - MORA


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- El solo vencimiento del plazo de la obligación, sea éste cierto o incierto,


basta para provocar la mora del deudor, especialmente cuando este último omite
demostrar que no tuvo conocimiento --por causas a él no imputables-- del
vencimiento del plazo, y el acreedor prestó la debida cooperación comunicando el
acaecimiento del mismo.

Partes: Cambre, Enrique A. y otro c. Cargiulo, Miguel A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 506, con nota de Pablo J. Fortín - DJ, 1993-1-373.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 29/11/1991

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - CONTRATO - CONTRATO BILATERAL

- La excepción mentada en el art. 1201 del Cód. Civil no puede ser alegada
cuando quien la opone ha motivado el incumplimiento de la otra parte o ha
fallado el mismo a sus propias obligaciones. Más precisamente es improcedente
cuando el vendedor no debiese todavía cumplir porque su obligación es a plazo.

Partes: Cambre, Enrique A. y otro c. Cargiulo, Miguel A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 506, con nota de Pablo J. Fortín - DJ, 1993-1-373.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 29/11/1991

MONEDA EXTRANJERA - COMPRAVENTA - PRECIO

- Si el precio de la compraventa fue fijado en dólares estadounidenses,

BJA
utilizándose a esta moneda extranjera como un modo de establecer una cláusula de
estabilización de la prestación dineraria, no tratándose de una genuina
obligación contraída en moneda extranjera, por tratarse de un contrato celebrado
en Buenos Aires y para ser cumplido aquí por contratantes residentes en el país,
sin especificarse en el contrato lo esencial del pago del precio en esa moneda,
es evidente que no rige en el caso el art. 617 del Cód. Civil y la obligación
contraída debe ser liquidada al cambio vigente a la fecha del efectivo pago
conforme lo dispuesto en el fallo "Argentrac de la CNCom., en pleno", del
20/10/67 (La ley, 128-751).

Partes: Cambre, Enrique A. y otro c. Cargiulo, Miguel A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 506, con nota de Pablo J. Fortín - DJ, 1993-1-373.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 29/11/1991

SUCESION - ACERVO HEREDITARIO - POSESION

- El juicio sucesorio sólo es ineludible cuando existen bienes inmuebles o


muebles registrables a nombre del "de cujus", o cuando se tratare de demandar a
un tercero por un crédito divisible, ya que al dividirse éstos de pleno derecho
la declaratoria de herederos sirve en estos casos para determinar la cuota del
heredero actor, mas no en el supuesto en que se trata la transmisión a los
sucesores del derecho de usucapir que ejerciera en vida el causante como
poseedor del bien.

Partes: Guidi, Guillermo c. Farini, Juan A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 367 - DJ, 1992-2-507.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 29/11/1991

CAUSAHABIENTE - HEREDERO FORZOSO - POSESION DE HERENCIA

- Atento el carácter de herederos forzosos del causante, lo que les otorga la

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
posesión de la herencia desde el momento mismo de su muerte, sin otra formalidad
ni intervención judicial (art. 3410, Cód. Civil) ello los habilita a continuar
con la acción de usucapión que intentara en vida el difunto, sin que fuere
necesario el dictado de declaratoria de herederos en favor de aquéllos, sino que
es suficiente el haber acreditado el deceso del accionante y el vínculo que los
unía a él.

Partes: Guidi, Guillermo c. Farini, Juan A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 367 - DJ, 1992-2-507.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 29/11/1991

FE PUBLICA - FALSIFICACION DE DOCUMENTOS - INSTRUMENTO PRIVADO

- Afecta la fe pública, y en consecuencia constituye delito de falsificación de


instrumento privado, la suscripción de cupones emitidos a raíz de una compra con
tarjeta de crédito ajena.

Partes: Bushara, Graciela N.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 62 - DJ, 1992-2-679.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala III
Fecha: 29/11/1991

PRESCRIPCION - PLAZO - PLAZO DE GRACIA

- La acción entablada dentro de las primeras horas del día hábil siguiente al
del cumplimiento del plazo de prescripción debe considerarse interpuesta en

BJA
tiempo oportuno, solución ésta que no importa hacer prevalecer normas procesales
de carácter local sobre la legislación de fondo --ni ampliar indebidamente el
plazo de prescripción fijado por la norma sustantiva--, sino comprobar que el
caso encuadra en la imposibilidad de obrar, prevista en el art. 3980 del Cód.
Civil, que autoriza al juez a liberar al acreedor de las consecuencias de la
prescripción cumplidas durante el lapso que dura el impedimento para efectuar el
acto interruptivo; imposibilidad que (en el caso) se verifica a partir de la
finalización del horario de los tribunales judiciales y la medianoche del último
día del término liberatorio.

Partes: La Banca, Osvaldo D. c. Policía Federal y/u otro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 73 - DJ, 1992-1-825.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 29/11/1991

SIMULACION

Si el actor accedió voluntariamente a dar a un acto jurídico una apariencia


determinada para ocultar su verdadero carácter (art. 956, Cód. Civil), tiene
vedado ejercer acción para dejar sin efecto el acto simulado que ha consentido
(art. 959, Cód. Civil).

Partes: Ramírez Neire, Juan F. c. Betazza de Chaves, Neli


Publicación: DT, 1992-B, 1891 - DJ, 1993-1-127, SJ. 648.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 29/11/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

- La ausencia de incapacidad por secuelas permanentes no quita existencia al


daño moral, el que puede proyectarse en el pasado, en el presente y en el
futuro.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Giménez, Marta B. c. Madroñal, Carlos A.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 407 - DJ, 1992-1-1116.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 02/12/1991

VALOR VIDA - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La pérdida laboral o de otro tipo durante el tiempo de restablecimiento, es


una utilidad o ganancia desaprovechada, pero no una incapacidad hacia el futuro
que aminore el valor vida de la víctima.

Partes: Giménez, Marta B. c. Madroñal, Carlos A.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 407 - DJ, 1992-1-1116.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 02/12/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL - ACTO ILICITO

- Por aplicación del art. 43 inc. b) del dec.-ley 1285/58 (Adla, LI-A, 3 -- t.
a.--), modificado por la ley 23.637 (Adla, XLVIII-D, 4245), corresponde a la
Justicia Nacional en lo Civil el conocimiento de las acciones por daños y
perjuicios derivados de la responsabilidad extracontractual, generadas por la
presunta comisión de un hecho ilícito.

Partes: Cortejarena, Delia H. c. Banque Nationale de París.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 205 - DJ, 1992-2-664.

BJA
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 03/12/1991

LINEA TELEFONICA - TELECOMUNICACIONES - SERVICIO PUBLICO

Habiendo el denunciante referido que su línea telefónica funciona anormalmente,


con recepción de llamados para terceras personas e irregularidades en la
facturación, no se advierte que se afecte la prestación del servicio público
interjurisdiccional de telecomunicaciones del que aquél es usuario, por lo que
no se justifica la intervención del fuero federal.

Partes: Gutiérrez, Juan M.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 271 - DJ, 1992-1-955.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 03/12/1991

INDEMNIZACION - DAMNIFICADO - DAMNIFICADO INDIRECTO

- El art. 1079 del Cód. Civil establece distinciones según la categoría del
interés perjudicado, para la procedencia del resarcimiento.

Partes: Basilio, Claudia P. c. Bargiela González, Joaquín y Scochera, Roxana y


otras c. Bargiela González, Joaquín.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 2, con nota de Eduardo L. Gregorini Clusellas.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 03/12/1991

INDEMNIZACION - DERECHO SUBJETIVO

- Para la procedencia del resarcimiento, el interés perjudicado puede consistir


en la frustrada satisfacción de necesidades que antes eran cubiertas
regularmente, sin depender estrictamente de que existan normas que erijan en
derecho subjetivo tal interés.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Basilio, Claudia P. c. Bargiela González, Joaquín y Scochera, Roxana y


otras c. Bargiela González, Joaquín.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 2, con nota de Eduardo L. Gregorini Clusellas.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 03/12/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS

- Para la procedencia del resarcimiento, el interés debe ser lícito, cierto y de


magnitud o importancia.

Partes: Basilio, Claudia P. c. Bargiela González, Joaquín y Scochera, Roxana y


otras c. Bargiela González, Joaquín.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 2, con nota de Eduardo L. Gregorini Clusellas.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 03/12/1991

CONCUBINATO - CONCUBINO - MUERTE DE LA VICTIMA

- La concubina no tiene derecho a reclamar indemnización contra el tercero


culpable de la muerte de su compañero. No basta la lesión a un interés simple,
es necesario la existencia de un interés legalmente protegido, no siendo
suficiente acreditar la relación de causalidad entre el daño y el hecho ilícito
y que éste le produjo un daño cierto. Los tres recaudos son presupuestos que
deben cumplirse para que quede expedita la acción. (Voto en disidencia de la
doctora Conde).

BJA
Partes: Basilio, Claudia P. c. Bargiela González, Joaquín y Scochera, Roxana y
otras c. Bargiela González, Joaquín.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 2, con nota de Eduardo L. Gregorini Clusellas.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 03/12/1991

PRESCRIPCION - PRESCRIPCION COMERCIAL - PLAZO

El art. 845 del Cód. de Comercio traduce un criterio propio de la legislación


mercantil. En el derecho comercial la suspensión del término de la prescripción
corre contra omnes. Esto hace que, salvo el caso prescripto en el art. 845 in
fine del Código citado, no existan en el derecho mercantil acreedores cuya
iniciación resulte justificada por la ley mediante el instituto de la suspensión
de la prescripción. Contra todo acreedor inactivo corren los términos, tal como
lo expresa el citado artículo.

Partes: Cornes, Guillermo J. J. c. Massuh S.A.-- División Adamas--.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 489, con nota de José María Curá - ED, 147-305.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 03/12/1991

PRESCRIPCION - PRESCRIPCION COMERCIAL

El art. 3986, segunda parte, del Cód. Civil, lejos de referirse a un acreedor
que no actúa --supuesto de hecho al que exclusivamente se refiere la previsión
legal del art. 845 del Cód. de Comercio-- tiene en consideración una conducta
totalmente opuesta, cual es la del acreedor que interpela y requiere el pago a
su deudor. Ello evidencia que ambos preceptos no se excluyen ni contraponen y
que tienen cada uno su ámbito propio de aplicación, relativo a la inactividad
del acreedor en el primer caso y a su actividad en el segundo.

Partes: Cornes, Guillermo J. J. c. Massuh S.A.-- División Adamas--.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1992-E, 489, con nota de José María Curá - ED, 147-305.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 03/12/1991

PRESCRIPCION - PRESCRIPCION COMERCIAL - COMERCIANTE

La remisión general prevista en el art. 844 del Cód. de Comercio exige incluir
al art. 3986 --segunda parte-- del Cód. Civil en el elenco de las normas
aplicables a la prescripción de las obligaciones mercantiles. (Del voto de los
doctores Levene, Cavagna Martínez y Moliné O'Connor).

Partes: Cornes, Guillermo J. J. c. Massuh S.A.-- División Adamas--.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 489, con nota de José María Curá - ED, 147-305.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 03/12/1991

PRESCRIPCION COMERCIAL

Si bien el art. 845 del Cód. de Comercio declara fatales e improrrogables a


"...los términos señalados para intentar alguna acción...", la alternativa
prevista allí mismo al acreedor para "...practicar cualquier otro acto..." antes
del vencimiento, resulta inconciliable con la exclusión absoluta de otros modos
de incidir en la prolongación de los plazos que no fueren promoción de la acción
judicial. Por el contrario, armoniza con uno de los principios cardinales que
imperan en la materia, según el cual la actividad del acreedor inequívocamente
destinada a mantener vivo su crédito, excluye la procedencia de la defensa de
prescripción. (Del voto de los Doctores Levene, Cavagna Martínez y Moliné

BJA
O'Connor.

Partes: Cornes, Guillermo J. J. c. Massuh S.A.-- División Adamas--.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 489, con nota de José María Curá - ED, 147-305.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 03/12/1991

LUGAR DE LA MUERTE DEL CAUSANTE - ULTIMO DOMICILIO - DOMICILIO

- Para la determinación del domicilio del causante debe estarse a la prueba


producida, particularmente a la documental de fecha más próxima a la de su
muerte y debe ser concluyente acerca del lugar de habitación.

Partes: Rodríguez, Ramón.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 386 - DJ, 1992-1-1154.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 04/12/1991

INCAPACIDAD POR ACTO DE SERVICIO - SERVICIO MILITAR - SOLDADO CONSCRIPTO

- Las leyes que regulan el haber a pagar a los conscriptos que se incapacitan
como consecuencia de la prestación del servicio, no fijan límites temporales al
pedido ni a la aparición de los síntomas, por lo que aunque el estado actual sea
producto de una marcha progresiva del mal, el derecho no se pierde, bastando al
actor acreditar el grado de incapacidad al tiempo de la peritación.

Partes: Varela, Eladio c. Estado nacional --Estado Mayor Gral. del Ejército--.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 299 - DJ, 1992-2-834.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 05/12/1991

SUCESION
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- La supuesta personalidad de la sucesión es una entidad inexistente en nuestro


derecho, pues no obstante ser una práctica curial frecuente que se hable y se
escriba mencionando a "la sucesión", la persona fallecida tiene como sucesores
legales en todos sus bienes y derechos a sus herederos que la ley reconoce como
tales sin la intermediación de persona física o ideal de cualquier denominación
y aun sin la intervención de los jueces, los que sólo son llamados para la
individualización de quienes están investidos de la vocación hereditaria y en
caso de concurrentes en conflicto, para decidir sobre la preferencia en el orden
sucesorio.

Partes: Smate, Alí c. Masmud Smate, suc.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 80 - DJ, 1993-1-60.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 05/12/1991

COSTAS - ESTADO - DEMANDA CONTRA LA SUCESION

- Si el fisco, que recibió la posesión de los bienes del difunto con arreglo a
lo previsto en los arts. 3588 y 3589 del Cód. Civil, contestó la demanda de
petición de herencia promovida por el hermano del causante y resultó vencido y
condenado en costas, aparece absurda su tesis de que habiendo sido encaminada la
demanda contra "la sucesión", dicha condena no pueda serle ejecutada.

Partes: Smate, Alí c. Masmud Smate, suc.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 80 - DJ, 1993-1-60.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala

BJA
I
Fecha: 05/12/1991

BIEN DEL CAUSANTE - FISCO NACIONAL - CAUSAHABIENTE

- Resulta inaplicable la limitación contenida en la frase final del art. 3589


del Cód. Civil, si el fisco resiste el derecho del heredero legítimo
excediéndose en la defensa de su propio presunto derecho a los bienes del
causante y sucumbe en el litigio con costas, pues éstas no son deudas del autor
de la sucesión sino generadas por la propia actuación del curador vencido.

Partes: Smate, Alí c. Masmud Smate, suc.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 80 - DJ, 1993-1-60.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 05/12/1991

BIEN DEL CAUSANTE FISCO NACIONAL CAUSAHABIENTE COSTAS SUCESION DECLARATORIA DE


HEREDERO

Los dolores y padecimientos íntimos soportados por el actor de la trágica muerte


de sus progenitores, en el accidente producido por culpa de un dependiente,
enmarca el supuesto en lo normado por el art. 1078 del Cód. Civil y da
nacimiento a la obligación de éstos de indemnizar al reclamante mediante una
suma de dinero, que si bien es un sucedáneo, no existe método más adecuado para
hacerlo.

Partes: Diez Miramontes, Ricardo c. Scordamaglia, Diego F. y otro


Publicación: LA LEY, 1992-D, 657, J. Agrup., caso 8286.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 05/12/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
DAÑOS Y PERJUICIO

Tratándose de la pérdida de la vida de una persona no existe forma de establecer


el equilibrio perdido por el ilícito en la medida en que no puede utilizarse un
parámetro al no haberse desquiciado una situación patrimonial, sino que han
resultado afectados los más íntimos sentimientos; de allí que la determinación
de la cuantía queda reservada al prudente arbitrio judicial, en la medida en que
no puede hablarse de valor económico del perjuicio sufrido, ni sostenerse la
eventualidad de un enriquecimiento sin causa.

Partes: Diez Miramontes, Ricardo c. Scordamaglia, Diego F. y otro


Publicación: LA LEY, 1992-D, 655, J. Agrup., caso 8266.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 05/12/1991

LOCACION - DESALOJO

Del art. 5° de la ley 23.091 (Adla, XLIV-D, 3712), sólo se desprende como
recaudo insoslayable la necesidad de intimación fehaciente de la cantidad debida
por los alquileres cuya falta de pago es la causa del desalojo, por lo que no
cabe ampliar la indicación de cantidad a aspectos accesorios -como intereses o
gastos-, ni a la necesidad de cumplimentar otras obligaciones como la del pago
de impuestos y contribuciones.

Partes: Saleme, Xamil c. Murúa, Juan C. y otra


Publicación: LLC, 1992-896.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba

BJA
Fecha: 05/12/1991

LOCACION

Si bien la norma contenida en el art. 5° de la ley 23.091 (Adla, XLIV-D, 3712),


impone una exigencia de orden público, de modo que debe comprobarse su
cumplimiento aun de oficio, constituyendo un requisito inexorable de
admisibilidad de la demanda y de viabilidad de la pretensión esgrimida, ese
control jurisdiccional no puede ir más allá de los requisitos básicos
establecidos legalmente para el requerimiento.

Partes: Saleme, Xamil c. Murúa, Juan C. y otra


Publicación: LLC, 1992-896.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/12/1991

PRESCRIPCION - PRESCRIPCION LIBERATORIA

- La figura de la prescripción liberatoria debe analizarse sobre dos parámetros:


a partir de un criterio restringido y en beneficio de la vigencia del derecho;
pero también advirtiendo que la defensa en ella planteada encuentra su base en
razones de paz, seguridad y orden social. Esto es así, porque al derecho le
interesa sobremanera liquidar situaciones inestables impidiendo que sean materia
de revisión luego de pasado cierto tiempo, lográndose de este modo certeza y
seguridad jurídica deseada.

Partes: Della Zoppa, Silvestre F. c. Caja Nac. de Ahorro y Seguros.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 174 - DJ, 1992-2-137.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 06/12/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

PAGO - EFECTOS DEL PAGO - LIBERACION DEL DEUDOR

- El pago libera al deudor, de modo que éste podría repeler cualquier acción del
acreedor y fijar de manera irrevocable la situación entre las partes. El pagador
no puede reclamar la devolución de lo abonado y salvo pago indebido, el
accipiens no puede pretender que lo dado no se ajuste a lo debido si lo ha
recibido sin salvedad y sin reservas. De modo tal que el efecto cancelatorio del
pago se convierte en un derecho adquirido inalterable, sobre el cual no podría
volverse sin alterar el derecho de propiedad garantizado por el art. 17 de la
Constitución Nacional.

Partes: Della Zoppa, Silvestre F. c. Caja Nac. de Ahorro y Seguros.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 174 - DJ, 1992-2-137.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 06/12/1991

PAGO - RECIBO DE PAGO - PRUEBA

- Luego de reconocido el recibo por las partes, en cuanto a su autenticidad, es


prueba completa de aquello que en él consta, sin que pueda discutirse si es que
no se ha incluido en él algún tipo de reserva.

Partes: Della Zoppa, Silvestre F. c. Caja Nac. de Ahorro y Seguros.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 174 - DJ, 1992-2-137.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III

BJA
Fecha: 06/12/1991

PRUEBA - PRUEBA IMPOSIBLE - EQUIPAJE

- Pretender que el pasajero de un avión aporte una prueba concreta de que se le


exigió despachar uno de los dos bolsos de mano que llevaba en el momento de
embarcar, es exigir una prueba imposible.

Partes: Berry de Cullen, Harriet M. M. c. Compañía Real Holandesa de Aviación.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 5 - DJ, 1993-2-288, SJ. 685 - JA, 1993-1-381.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 06/12/1991

EQUIPAJE - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA

- La autorización por parte de la empresa de aviación, de abonar una


indemnización al pasajero que reclama por la pérdida de objetos que se
encontraban en su equipaje, constituye un claro reconocimiento de la
responsabilidad de aquélla.

Partes: Berry de Cullen, Harriet M. M. c. Compañía Real Holandesa de Aviación.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 5 - DJ, 1993-2-288, SJ. 685 - JA, 1993-1-381.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 06/12/1991

DAMNIFICADO - DAÑOS Y PERJUICIOS - DERECHO A LA INTEGRIDAD FISICA

- Aunque la damnificada no haya dejado de percibir su sueldo ni perdido el


empleo como consecuencia del siniestro, es obvio que si las secuelas como las
que aquél ha dejado la afectan, no sólo en su trabajo de relación de

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
dependencia, sino que le causa una merma en su integridad física y psíquica para
otras actividades (en su hogar, en su vida de relación), la autora del daño
está obligada a reparar dichas contingencias.

Partes: Prado, Angélica E. c. Empresa Transportes Automotor de Pasajeros S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 139 - DJ, 1992-1-873.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 06/12/1991

OPONIBILIDAD - COMPRAVENTA DE INMUEBLE - VIVIENDA

- El "adquirente" de un inmueble con destino a vivienda mediando boleto, tenga o


no posesión, haya o no inscripto ese instrumento, triunfa en la tercería de
mejor derecho o en la acción de oponibilidad, si se cumplen los siguientes
recaudos: a) que el boleto tenga fecha cierta o exista certidumbre fáctica de su
existencia anterior al embargo. La posesión pública y pacífica es un elemento
trascendente para acreditar tal certidumbre fáctica; b) que el tercerista haya
adquirido de quien es el titular registral o que esté en condiciones de
subrogarse en su posición jurídica mediante un perfecto eslabonamiento entre los
sucesivos adquirentes; c) que el tercerista sea de buena fe y haya pagado el 25%
del precio con anterioridad a la traba del embargo.

Partes: Ongaro de Minni, y otros en: Minni, Miguel A. y otro en: Gómez, H. c.
Grzona, J. C.
Publicación: LA LEY, 1992-B, 160 - DJ, 1992-1-1093 - ED, 147-437.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza
Fecha: 06/12/1991

EMBARGANTE - BUENA FE - POSEEDOR

BJA
- El embargante de buena fe, aquel que no conocía la realidad extrarregistral,
puede oponer su derecho al poseedor y al "adquirente" sin posesión de un
inmueble que no tiene por destino su vivienda personal.

Partes: Ongaro de Minni, y otros en: Minni, Miguel A. y otro en: Gómez, H. c.
Grzona, J. C.
Publicación: LA LEY, 1992-B, 160 - DJ, 1992-1-1093 - ED, 147-437.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza
Fecha: 06/12/1991

POSESION - POSEEDOR - EMBARGO

El poseedor puede oponer al embargante todos los efectos que derivan de la


posesión misma (restitución de mejoras, derecho de retención, adquisición de
frutos, etc.) y de su carácter de acreedor (art. 1196, Cód. Civil y concs.).

Partes: Ongaro de Minni, y otros en: Minni, Miguel A. y otro en: Gómez, H. c.
Grzona, J. C.
Publicación: LA LEY, 1992-B, 160 - DJ, 1992-1-1093 - ED, 147-437.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza
Fecha: 06/12/1991

ACCIDENTE DE TRANSITO - DAÑOS Y PERJUICIOS - MEDIOS DE PRUEBA

- La existencia y cuantía del daño sufrido por un vehículo automotor como


consecuencia de un accidente de tránsito, puede probarse por todos los medios
legales, incluso por presunciones, de acuerdo a las características del
siniestro.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Empresa Rojas S. A. c. Belgrano Sociedad Cooperativa Limitada de
Seguros.
Publicación: LA LEY, 1992-C, 76 - DJ, 1992-2-101.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 06/12/1991

SEGURO - ASEGURADOR - RESPONSABILIDAD DEL ASEGURADOR

- No corresponde que la empresa aseguradora demandada alegue en su defensa, que


al haber el asegurado efectuado por sus propios medios las reparaciones del
rodado necesarias, se imposibilitó el examen pericial del estado que el vehículo
presentaba tras el vuelco, porque ello implicaría agravar la situación del
acreedor atribuyéndole responsabilidades por su propia negativa a afrontar las
consecuencias del riesgo asumido en la póliza.

Partes: Empresa Rojas S. A. c. Belgrano Sociedad Cooperativa Limitada de


Seguros.
Publicación: LA LEY, 1992-C, 76 - DJ, 1992-2-101.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 06/12/1991

SEGURO - ASEGURADOR - RESPONSABILIDAD DEL ASEGURADOR

- Debe considerarse la responsabilidad del asegurador por lucro cesante, debido


al mayor daño que la mora en el pago de la indemnización debida ocasionó a su
cocontratante, derivado de la pérdida de ingresos durante el lapso en que el
automotor estuvo indisponible por estar sometido a reparaciones.

BJA
Partes: Empresa Rojas S. A. c. Belgrano Sociedad Cooperativa Limitada de
Seguros.
Publicación: LA LEY, 1992-C, 76 - DJ, 1992-2-101.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 06/12/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO

- El daño es la lesión a un interés, el daño moral constituye la lesión a un


interés espiritual, teniendo en cuenta aquellos intereses que poseen
subjetividad (daño moral puro) y quedando desechado (como especie de daño
moral), el que los franceses llaman daño moral objetivable y los alemanes daño
(moral) que produce efectos patrimoniales. El daño moral incide, pues, en la
capacidad de sentir, de querer o de pensar.

Partes: Berghman, Fernando F. c. Alguezar, Norma B. y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 149, con nota de Juan Pedro Colerio.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 09/12/1991

INCAPACIDAD - EXTERIORIZACION DE LA INCAPACIDAD - ACCIDENTE DE TRABAJO

- La "determinación de la incapacidad" a que se refiere el art. 258 de la ley de


contrato de trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175) no importa la técnica
y precisa graduación del déficit laborativo que padezca el trabajador para
computarlo como punto de partida del plazo de prescripción, sino que aquélla
coincide con el conocimiento por parte del operario de la disminución de su
capacidad de trabajo, independientemente de su grado o porcentaje, circunstancia
a fijarse judicialmente.

Partes: González, Berta L. c. Frigorífico Minguillón, S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 13 - DJ, 1992-1-768.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 10/12/1991

ASEGURADOR - RESPONSABILIDAD DEL ASEGURADOR - SEGURO

- En el caso de cobertura por responsabilidad civil, si por circunstancias


previstas en el contrato de seguro o por la ley el hecho dañoso está excluido de
aquélla, nadie puede reclamar su resarcimiento a la compañía aseguradora.

Partes: Cirone, Juan F. c. Metalúrgica Morón.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 192 - DJ, 1992-2-632 - DJBA, 143-3396 - ED, 147-
289.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 10/12/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - CONTRATO

Conforme al concepto de nuestra ley, la obligación de resarcimiento en general,


consiguiente a la inobservancia de un contrato, no es algo nuevo, sino que sólo
constituye la transformación por cambio de objeto de la obligación originaria.

Partes: Pellizzare, Héctor J. c. Capillitas S. A. -Sucursal Mediterránea


Argentina
Publicación: LLC, 1992-832.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 10/12/1991

BJA
COMPRAVENTA - DAÑOS Y PERJUICIOS - CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

Si la concreción del contrato en los términos originarios se hizo imposible por


el incumplimiento culposo de la vendedora, la obligación de esta última debe
convertirse en la de resarcir los daños e intereses.

Partes: Pellizzare, Héctor J. c. Capillitas S. A. -Sucursal Mediterránea


Argentina
Publicación: LLC, 1992-832.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 10/12/1991

COMPRAVENTA DAÑOS Y PERJUICIOS CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO CUMPLIMIENTO IMPOSIBL

Si bien el art. 645 del Cód. Procesal establece que la inactividad procesal del
alimentario, traducida en la demora en requerir la ejecución de la sentencia,
crea la presunción judicial sujeta a prueba en contrario, de su falta de
necesidad y determina, en consecuencia, la caducidad del derecho a percibir las
cuotas atrasadas; ello no debe suceder cuando la prolongación excepcional del
proceso, y la consiguiente acumulación de cuotas es consecuencia de la actitud
obstruccionista del accionado.

Partes: F. de B., M. c. B., M.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 643, J. Agrup., caso 8185.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 10/12/1991

DAÑOS Y PERJUICIO

La obligación alimentaria es un deber de ambos padres, ya que no se puede perder


de vista que quien engendra hijos asume tal compromiso ineludible para con ellos
y para con la sociedad, atento a que a ésta le interesa sobremanera el resultado
de su formación. Es por ello que las posibilidades económicas de la madre deben
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
evaluarse no como una liberación de las obligaciones del demandado sino como la
participación que a la progenitora corresponde en beneficio de la prole.

Partes: G., M. B. c. G., G.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 463, J. Agrup., caso 8981 - ED, 145-692.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 11/12/1991

ALIMENTOS

En cuanto al pago de alimentos atrasados, no corresponde descontar del crédito


que por este concepto tiene la beneficiaria, los gastos efectuados en regalos y
vestimenta como tampoco la suma depositada en Caja de Ahorros.

Partes: G., M. B. c. G., G.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 465, J. Agrup., caso 8999.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 11/12/1991

ALIMENTOS - REGIMEN DE VISITAS

La compensación de los alimentos para los días en que la niña permanece con su
padre en cumplimiento del régimen de visitas, debe denegarse, pues durante esos
días continúan devengándose gastos fijos que no se suspenden por tal motivo
(manutención del hogar, educación, etc.).

Partes: G., M. B. c. G., G.

BJA
Publicación: LA LEY, 1993-B, 465, J. Agrup., caso 9000.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 11/12/1991

RESPONSABILIDAD REFLEJA - RIESGO DE LA COSA - DAÑOS Y PERJUICIOS

La obligación de portar el arma por el dependiente del Estado es la situación


jurídica sobre la que descansa la responsabilidad refleja del garante. No es un
caso de responsabilidad por el riesgo de la cosa, sino de la responsabilidad por
los efectos dañosos que genera el uso de la cosa que la Provincia puso en manos
de su agente que fue quien la accionó. No es tampoco una situación en la que se
dude si el hecho ilícito fue cumplido en ejercicio o con ocasión de la función
(arts. 1113, parte 2ª y 43, Cód. Civil), porque a la función policial le es
inherente la portación del arma. (Voto en disidencia del doctor Ayán).

Partes: Peralta, Roberto A.


Publicación: LLC, 1992-727.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba
Fecha: 11/12/1991

ARMA - POLICIA - FUERZAS ARMADAS Y DE SEGURIDAD

La responsabilidad del Estado provincial proviene de su posición de garante


respecto de la portación de armas de sus agentes a la que están obligados
siempre (ley 6702, art. 14, inc. e -Adla, XLII-A, 662-), por lo cual es
irrelevante para que proceda la responsabilidad de aquél, que el dependiente
haya actuado con culpa o dolo. Se trata de un caso de responsabilidad objetiva
regulada por la primer parte del art. 1113 del Cód. Civil, donde la eximición de
responsabilidad se halla totalmente enervada pues sólo juega en los casos de
responsabilidad subjetiva y no objetiva. (Voto en disidencia del doctor Ayán).

Partes: Peralta, Roberto A.


Publicación: LLC, 1992-727.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba
Fecha: 11/12/1991

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE - DEPENDIENTE - RESPONSABILIDAD


REFLEJA

Cuando el art. 1113 del Cód. Civil dispone que la obligación del que ha causado
un daño se extiende a los daños que causaren los que están bajo su dependencia,
esa responsabilidad existirá si el dependiente actuó en ejercicio o con ocasión
de sus funciones. Y no está en el ejercicio de su función policial quien por
iracundia mata a una persona y la ocasión del uso del arma de la repartición no
puede transformar un hecho ejercido fuera de la función en una acción funcional
que ingrese dentro del ámbito de los arts. 43 y 1113 del Cód. Civil.

Partes: Peralta, Roberto A.


Publicación: LLC, 1992-727.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba
Fecha: 11/12/1991

ACTO DE SERVICIO - EXIMICION DE RESPONSABILIDAD - RESPONSABILIDAD SUBJETIVA

El Gobierno de la Provincia no es responsable del daño causado a un tercero por


un policía, en el curso de una pendencia, sobrevenida en un día franco, si éste,
a la salida de un baile, sin mediar ningún acto de servicio que hubiera obrado
con motivo u ocasión de un exceso, actuando como sujeto particular y no como
agente del orden, utilizando el arma provista por su principal, causó la muerte
de una persona. En el caso, el dependiente sólo compromete su responsabilidad

BJA
personal, por el hecho del hombre, con arreglo al art. 1109 del Cód. Civil.

Partes: Peralta, Roberto A.


Publicación: LLC, 1992-727.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba
Fecha: 11/12/1991

DIVORCIO VINCULAR - CAUSALES DE DIVORCIO - LEGITIMACION

- El defensor oficial carece de legitimación para reconvenir por causales de


divorcio en nombre de su representado, quien encontrándose ausente, no
compareció a la causa.

Partes: P., N. H. c. G., M. C.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 147, con nota de María Josefa Méndez Costa.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 12/12/1991

DIVORCIO VINCULAR - CAUSALES DE DIVORCIO - LEGITIMACION

- No es el caso invocar en apoyo de la legitimación del defensor oficial para


reconvenir por causales de divorcio en nombre de su representado, quien no
compareció a la causa, la posibilidad de demandar por divorcio o de reconvenir
en un pleito de esa naturaleza por medio de apoderado, ya que en esos supuestos
la acción promovida encuentra apoyo en las reglas del mandato y el mandatario
cuenta con las expresas instrucciones del mandante, lo que difiere
sustancialmente con el proceso en el que el demandado está ausente, pues
entonces el defensor oficial carece de instrucciones de su representado.

Partes: P., N. H. c. G., M. C.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 147, con nota de María Josefa Méndez Costa.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 12/12/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

CAUSALES DE DIVORCIO - DIVORCIO VINCULAR - LEGITIMACION

- La acción de divorcio es estrictamente personal y sus causales sólo pueden ser


invocadas por el cónyuge cuyos derechos resultan menoscabados.

Partes: P., N. H. c. G., M. C.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 147, con nota de María Josefa Méndez Costa.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 12/12/1991

TRABAJO DE DIRECCION Y VIGILANCIA - CONTRATO DE TRABAJO - ENCARGADO DE CASA DE


RENTA

La prestación de servicios de cuidado y vigilancia con tareas de limpieza como


accesoria resulta esencial para adjudicar la categoría de encargado de
consorcio.

Partes: Zalazar de Sacarías, Norma B. c. Consorcio de Propietarios Solís 721


Publicación: DT, 1992-A, 693.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala V
Fecha: 12/12/1991

TRABAJO DE DIRECCION Y VIGILANCIA - CONTRATO DE TRABAJO - ENCARGADO DE CASA DE


RENTA

Quien retira residuos y hace la limpieza de partes comunes sin cumplir otras

BJA
funciones debe ser caracterizado como peón dentro de la caracterización del
estatuto para el personal de casa de renta y edificios de propiedad horizontal.

Partes: Zalazar de Sacarías, Norma B. c. Consorcio de Propietarios Solís 721


Publicación: DT, 1992-A, 693.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala V
Fecha: 12/12/1991

TRABAJO DE DIRECCION Y VIGILANCIA CONTRATO DE TRABAJO ENCARGADO DE CASA DE RENTA


PROPIEDAD HORIZONTA

En principio no procede aplicar indemnización por pérdida de valor venal del


vehículo, si no han resultado dañadas partes de las llamadas "estructurales o
vitales".

Partes: Martín Vargas, Camilo c. Losfinnato, Ricardo J.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 659, J. Agrup., caso 8303.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 12/12/1991

DAÑOS Y PERJUICIO

La circunstancia de no contar el damnificado con los recursos para efectuar de


inmediato la reparación del vehículo no configura "hecho" (acontecimiento),
cuyas eventuales consecuencias sean imputables al autor de los daños al
automotor.

Partes: Martín Vargas, Camilo c. Losfinnato, Ricardo J.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 659, J. Agrup., caso 8301.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 12/12/1991

DAÑOS Y PERJUICIO
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Resulta improcedente imputar al autor de los daños la eventual pérdida de valor


venal del vehículo, por haber encomendado la reparación a un taller que las
efectuara deficientemente o resultar secuelas, no inevitables, en razón de la
calidad de los elementos o métodos empleados por no contar con recursos para
realizar los trabajos y reposiciones, utilizando los que aseguran un buen
resultado.

Partes: Martín Vargas, Camilo c. Losfinnato, Ricardo J.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 659, J. Agrup., caso 8302.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 12/12/1991

PAGO IMPUTACION DE PAG

Cuando el alimentante ha sido desvinculado de su anterior empleo, no resulta


adecuado mantener el sistema de determinación de la pensión dado que carecería
de sustento, tanto para su cálculo, como para su percepción, aunque sí sería
conducente tomarlo a aquel porcentaje a título referencial, porque aplicado al
monto que arrojaría aproximadamente en la actualidad sobre el último sueldo
actualizado, cubriría "prima facie" las necesidades de la alimentada.

Partes: J. L. G., R. B. c. G., M.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 643, J. Agrup., caso 9414.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 13/12/1991

BJA
ASEGURADOR - RESPONSABILIDAD DEL ASEGURADOR - SEGURO

El asegurador eventualmente podrá pagar en especie o en una moneda extranjera,


pero esto atañe a sus relaciones con su cliente y es "res inter alios" para el
transportista autor del daño, quien debe entonces responder frente al asegurador
subrogado en los mismos términos que si lo hiciera frente al consignatario de la
carga, con la sola limitación de la medida en que el primero desinteresó al
asegurado.

Partes: Antorcha Cía. de Seguros c. Buque Monte Rosa.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 155 - DJ, 1992-2-668.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 13/12/1991

GRATIFICACION LABORAL - MORA - SALARIO CONVENCIONAL

Dentro de nuestro sistema positivo la voluntad de las partes es fuente de


derecho; por lo tanto, si se pactó una gratificación económica por egreso y no
se abonó la misma el día en que se formalizó la renuncia, cabe considerar que
medió mora legal entre esa fecha y el efectivo pago.

Partes: Ramis, Carlos R. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos


Publicación: DT, 1992-A, 904 - DJ, 1992-2-32.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala V
Fecha: 17/12/1991

PAGO

- El art. 773 del Cód. Civil atribuye al deudor, en el caso de que existan
varias obligaciones con el mismo acreedor, la facultad de declarar por cuál de
ellas debe entenderse que efectúa el pago. Tal declaración asume el carácter
definitivo del pago al que se refiere y, por tanto, no puede ser modificada

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
unilateralmente.

Partes: Persoglia, Sergio D. c. Congreso de la Nación.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 538, con nota de Roberto Gabriel Bianchiman.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 17/12/1991

PAGO

- La imputación del pago es una manifestación de voluntad de carácter


recepticio: debe comunicarse a la otra parte a fin de que ésta pueda ajustar su
conducta a la misma.

Partes: Persoglia, Sergio D. c. Congreso de la Nación.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 538, con nota de Roberto Gabriel Bianchiman.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 17/12/1991

ACCIDENTE DE TRABAJO - ACCIDENTE IN ITINERE - RELACION DE CAUSALIDAD

La responsabilidad por accidente "in itinere" es el único caso en que el riesgo


genérico no necesita convertirse en riesgo específico para ser indemnizado, y en
el que no hay ninguna concatenación entre el accidente y el trabajo; éste no
actúa como estímulo agravante ni concausante. No es el resultado de ningún
riesgo profesional, emergente de la industria; es sólo una consecuencia del

BJA
riesgo de autoridad.

Partes: Noriega, Enrique c. Anconetani y Cía. S. R. L., Rodolfo V.


Publicación: LLC, 1992-925.
Tribunal: Cámara de Apelaciones del Trabajo de Bell Ville
Fecha: 18/12/1991

PRESCRIPCION - ACCION CIVIL - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

- La prescripción de la acción de responsabilidad civil extracontractual del


Estado se rige por el art. 4037 del Cód. Civil, que le aplica el plazo bienal.

Partes: Astuena, Norman J. c. Estado nacional --Poder Ejecutivo--.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 375.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 19/12/1991

PRESCRIPCION ACCION CIVIL RESPONSABILIDAD DEL ESTADO RESPONSABILIDAD


EXTRACONTRACTUAL ESTADO PRESCRIPCION BIENA

La detención de la actora por tan largo lapso, con las implícitas afectaciones
en su movilidad y quehacer económico, unidas a la particular situación vivida
por el país en ese entonces, autoriza incluso a hacer nacer recién a partir de
la fecha en que se modificó la forma de su arresto por el régimen de libertad
vigilada (decreto 1569, del 18 de junio de 1982), el plazo prescriptivo
previsto por el art. 4037 del Cód. Civil. Ello así, al poder entenderse que
hasta este último momento han ido acaeciendo nuevas circunstancias lesivas del
derecho constitucional de libertad y generadoras del consiguiente daño que, en
las condiciones dadas en el caso bajo juzgamiento, aparecerían implícitamente
configuradas con prescindencia de precisar su cuantía.

Partes: Miguelles de Milán, Hilda H. c. Estado nacional -Ministerio del Interior


Publicación: LA LEY, 1992-E, 584, J. Agrup., caso 8343.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala II
Fecha: 19/12/1991

PAGO - PLAZO - COMPRAVENTA MERCANTIL

- Si la actora desconoce expresamente que el plazo para el pago de las


mercaderías era de 40 días, la confesión del accionante no debe soslayarse y aun
cuando de la instrumental arrimada a la causa no fluya la convención de un
plazo, no cabe la aplicación de lo previsto por el art. 464 del Cód. de
Comercio.

Partes: Karatex S. A. c. Hamui, Alberto.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 177 - DJ, 1992-2-152.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 20/12/1991

NOTA DE CREDITO - INTERESES - MORA

- No se extingue el derecho a percibir los intereses que emergen de notas de


créditos, si en los recibos otorgados al deudor se ha hecho expresa reserva de
que la percepción del capital no excluye el cargo de intereses por mora en el
pago.

Partes: Karatex S. A. c. Hamui, Alberto.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 177 - DJ, 1992-2-152.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A

BJA
Fecha: 20/12/1991

IDENTIFICACION DEL AUTOMOTOR - AUTOMOTOR - COMPRAVENTA DE AUTOMOTOR

- El motor de un vehículo puede ser reemplazado sin alterar la identidad del


mismo, por cuanto el vehículo se individualiza como un todo por el número de la
patente que le otorga la autoridad administrativa.

Partes: Pucheta, Ramón c. Pampa Motor S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 85 - DJ, 1992-2-76.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 20/12/1991

IDENTIFICACION DEL AUTOMOTOR AUTOMOTOR COMPRAVENTA DE AUTOMOTOR COMPRAVENTA DE


COSA AJENA DOMINIO PATENTE DE AUTOMOTO

Cuando el vehículo siniestrado es de origen extranjero, el costo de la


importación de sus repuestos debe considerarse como gasto necesario, por
encontrarse en conexión causal con el hecho fuente (arts. 901, 904 y 906, Cód.
Civil), o sea el hecho ilícito que motivó la reparación.

Partes: World's Lab S. A. c. Rusillo, Claudio N. y otro


Publicación: LA LEY, 1992-D, 658, J. Agrup., caso 8296.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 20/12/1991

DAÑOS Y PERJUICIO

Aunque no se hayan hecho las reparaciones en el vehículo siniestrado, debe


incluirse el gasto de mano de obra en el daño resarcible.

Partes: World's Lab S. A. c. Rusillo, Claudio N. y otro


Publicación: LA LEY, 1992-D, 658, J. Agrup., caso 8297.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 20/12/1991

CONTRATO - PLAZO

- El contrato de duración indeterminada puede ser revocado, facultad que se


halla ínsita en el negocio, pudiendo ejercerla cualquiera de las partes.

Partes: Pérez, Alberto y otro c. Cargill S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 148, con nota de Juan M. Farina.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 23/12/1991

DAÑO MORAL - DAÑO PATRIMONIAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Por el simple detrimento de los bienes materiales, sin que surja de los
elementos de juicio vulneración al orden afectivo o espiritual, no es aceptable
admitir la reparación del daño moral, en realidad inexistente o, en todo caso,
confundido de tal modo que la del daño material lo cubre.

Partes: Pérez, Alberto y otro c. Cargill S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 148, con nota de Juan M. Farina.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 23/12/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - DAÑO RESARCIBLE

BJA
- El daño moral será resarcible a condición de que se provoque lesión a una
facultad de actuar, que impida o frustre la satisfacción o goce de intereses no
patrimoniales reconocidos a la víctima del evento dañoso por el ordenamiento
jurídico.

Partes: Pérez, Alberto y otro c. Cargill S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 148, con nota de Juan M. Farina.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 23/12/1991

PAGO - PAGO PARCIAL

- La demanda de consignación persigue la cancelación de una relación creditoria


vinculante, por lo que no es posible estimarla de modo "parcial": o la acción
procede y el vínculo se consume por satisfacción o la acción no procede.

Partes: Tabarez Gentile, Fernando c. Saving S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 251, con nota de Elías P. Guastavino.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 23/12/1991

MORA

- Para que el acreedor reticente caiga en mora sólo es menester que el deudor
emita una oferta de pago y le sea rechazada; ello implica la traslación de los
riesgos que soporta el deudor a la entidad que debía haber percibido el pago.

Partes: Tabarez Gentile, Fernando c. Saving S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 251, con nota de Elías P. Guastavino.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 23/12/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
CONDUCTOR DEL AUTOMOTOR - PRIORIDAD DE PASO - TRANSITO

- El conductor debe respetar la prioridad o cesión espontánea de paso a todo


vehículo que se presente por la derecha. Si bien pueden admitirse causas
concurrentes en la producción del hecho, la transgresión a la regla de la
sensible reducción de la velocidad en el cruce de la bocacalle, no elimina
totalmente la culpa de quien omite ceder el paso.

Partes: Vivares, Antonio L. c. Forte de Curi, Mirta R. y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 553 - DJ, 1992-2-837.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 23/12/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

- Para la determinación del daño moral debe valorarse la intensidad de la lesión


física, la incertidumbre producida por la propia recuperación en un ámbito
familiar, en el que el aporte de la víctima resulta de fundamental importancia y
la congoja desencadenada por el hecho dañoso.

Partes: Vivares, Antonio L. c. Forte de Curi, Mirta R. y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 553 - DJ, 1992-2-837.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 23/12/1991

INDEMNIZACION - CONTRATO DE TRABAJO - DESPIDO

BJA
- Acreditado que el trabajador notificó al empleador la celebración de su
matrimonio y que el despido se efectuó sin causa justificada dentro de los
plazos previstos en el art. 181 de la ley de contrato de trabajo (Adla, XXXIV-
D, 3207; XXXVI-B, 1175), cobra plena vigencia la presunción que establece dicho
precepto legal y origina el derecho al cobro de la indemnización que la ley
prevé.

Partes: Goñi Campagiorni, Javier J. c. Motores Werskpoor.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 426 - DJ, 1992-2-33 - DJBA, 143-3754 - ED, 147-187.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 23/12/1991

CONTRATO DE TRABAJO - TRABAJO DE MUJERES - DESPIDO

- El bien tutelado en el Titulo VII de la ley de contrato de trabajo (Adla,


XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175) es la mujer, pero también la familia, la que se
consolida y tiene su origen en el matrimonio, a cuyo instituto también protege
obviamente, por lo cual el acto del empleador --disponer una rescisión del
contrato de trabajo dentro de los tres meses anteriores o seis posteriores al
matrimonio-- sin demostrar una legítima causa invocada a tal fin, afecta igual a
ambos integrantes de la pareja, porque atenta contra la institución matrimonial
y con arreglo asimismo a los principios que conforman la ley 20.744 (t. o.).

Partes: Goñi Campagiorni, Javier J. c. Motores Werskpoor.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 426 - DJ, 1992-2-33 - DJBA, 143-3754 - ED, 147-187.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 23/12/1991

ABOGADO - OBLIGACION DE RESULTADO - ACTO PROCESAL

- Al asumir el abogado el papel de apoderado se encuentra obligado a una


prestación de resultado con relación a los actos procesales de su incumbencia,
que, en general, tienden a activar el procedimiento en la forma prescripta por

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
la ley; en caso de omisión no es necesario probar su culpa, bastando con la
objetiva frustración del resultado esperado.

Partes: Pinheiro de Malersa L., Esther c. Nostro, Alicia N.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 64.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 26/12/1991

ABOGADO - PATROCINANTE - OBLIGACIONES DEL ABOGADO

- Cuando el abogado actúa como asesor, consultor o patrocinante no tiene la


representación de su cliente y su misión consiste únicamente en conducir el
litigio y aconsejar las soluciones legales que considera convenientes; se trata,
en consecuencia, de una obligación de medios en la que sólo debe poner de su
parte los conocimientos, diligencia, pericia y prudencia necesarios para obtener
un fallo favorable, pero sin garantizar dicho resultado, de modo tal que para
acreditar el incumplimiento deberá demostrarse la culpa del profesional.

Partes: Pinheiro de Malersa L., Esther c. Nostro, Alicia N.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 64.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 26/12/1991

PATROCINANTE - ABOGADO - RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

- No cabe admitir que el abogado, aun cuando no haya asumido el carácter de


apoderado, pueda desentenderse de la ulterior marcha del proceso prescindiendo

BJA
de tomar contacto directo con las actuaciones judiciales; el patrocinio letrado
implica asumir la plena dirección jurídica del proceso, el cabal cumplimiento de
los deberes que ello importe y el empleo de la mayor diligencia para conducirlo
de la mejor forma posible hasta su terminación.

Partes: Pinheiro de Malersa L., Esther c. Nostro, Alicia N.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 64.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 26/12/1991

MANDATO - PODER - ABOGADO

- La circunstancia de que no se haya conferido mandato al abogado no excluye su


responsabilidad por los errores cometidos en la tramitación del juicio, si ellos
manifiestan una negligencia inexcusable o un injustificado desconocimiento de
las reglas procesales, como cuando por inacción se decreta la perención de la
instancia.

Partes: Pinheiro de Malersa L., Esther c. Nostro, Alicia N.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 64.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 26/12/1991

PODER - ABOGADO - RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO

- La circunstancia de que el letrado no contara con poder suficiente para actuar


por sus representados, no lo libera de la responsabilidad que como simple
patrocinante le cabe.

Partes: Pinheiro de Malersa L., Esther c. Nostro, Alicia N.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 64.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 26/12/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

OBLIGACIONES DEL ABOGADO - RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO - RELACION ABOGADO


CLIENTE

- Si el letrado no podía cumplir fielmente su deber profesional por la supuesta


falta de colaboración de sus clientes, la diligencia le imponía tratar de
resguardar su propia responsabilidad.

Partes: Pinheiro de Malersa L., Esther c. Nostro, Alicia N.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 64.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 26/12/1991

PERDIDA DE LA CHANCE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- Si bien la pérdida del juicio por omisión imputable al abogado representa un


daño cierto, la indemnización no puede consistir en la suma reclamada en la
demanda, toda vez que, por depender en alguna medida de circunstancias ajenas al
abogado, no puede saberse a ciencia cierta si la sentencia hubiera reconocido la
totalidad de lo reclamado; por tanto, el resarcimiento debe consistir en la
pérdida de una "chance".

Partes: Pinheiro de Malersa L., Esther c. Nostro, Alicia N.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 64.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 26/12/1991

BJA
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

- Frente a una hipótesis de responsabilidad contractual debe demostrarse


fehacientemente la existencia del daño moral, a diferencia de la situación
generada en la esfera de la responsabilidad extracontractual, en la que se
otorga --en principio-- ante el solo pedido del damnificado y en virtud de la
acción antijurídica.

Partes: Pinheiro de Malersa L., Esther c. Nostro, Alicia N.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 64.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 26/12/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

- La imposición de un resarcimiento por daño moral derivado del incumplimiento


de una obligación contractual ha quedado librada, de acuerdo con la redacción
del art. 522 del Cód. Civil que incluye el verbo "podrá", al prudente arbitrio
judicial, estando en consecuencia el juez facultado para apreciar libremente el
hecho generador y sus circunstancias a efectos de imponer o liberar al deudor de
responsabilidad.

Partes: Pinheiro de Malersa L., Esther c. Nostro, Alicia N.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 64.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 26/12/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - ABOGADO

- Existe lesión en los sentimientos o afecciones legítimas de las partes en


juicio, cuando la negligente actuación del letrado impidió obtener una sentencia
definitiva que posiblemente hubiera sido favorable a sus intereses.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Pinheiro de Malersa L., Esther c. Nostro, Alicia N.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 64.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 26/12/1991

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - ABOGADO

- Existe lesión en los sentimientos o afecciones legítimas de las partes en


juicio, cuando la negligente actuación del letrado impidió obtener una sentencia
definitiva que posiblemente hubiera sido favorable a sus intereses.

Partes: Pinheiro de Malersa L., Esther c. Nostro, Alicia N.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 64.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 26/12/1991

FILIACION - PRUEBA GENETICA - INVESTIGACION DE LA PATERNIDAD

- La aplicación del art. 4° de la ley 23.511 (Adla, XLVII-B, 1529) en cuanto


indica al juzgador que "la negativa a someterse a los exámenes y análisis
necesarios constituirá indicio contrario a la posición sustentada por el
renuente", no hace sino recoger un axioma que la realidad presenta, pues resulta
lógico presumir que quien no quiere develar la verdad algo tiene que ocultar.

Partes: G., M. G. c. M., M. A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 253, con nota de Gladys Stella Alvarez y Carlos G.
Gregorio - DJ, 1993-1-288.

BJA
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 27/12/1991

FILIACION - PRUEBA GENETICA - INVESTIGACION DE LA PATERNIDAD

- Siendo que los científicos son contestes al concluir --respecto a la evidencia


que aportan los estudios de compatibilidad inmunogenética-- que es posible
arribar a conclusiones prácticamente definitorias, tanto respecto a la
determinación como a la exclusión de la paternidad, el sometimiento a las
pruebas viene a constituir para el demandado, no sólo un imperativo ético y
legal --en cuanto le compete colaborar con lealtad al juzgador--, sino, y aún
más, una carga ineludible de su propio interés.

Partes: G., M. G. c. M., M. A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 253, con nota de Gladys Stella Alvarez y Carlos G.
Gregorio - DJ, 1993-1-288.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 27/12/1991

LESION SUBJETIVA - CONTRATO - INTERPRETACION

- Siendo la lesión una excepción a la regla que obliga al cumplimiento de los


contratos, es de interpretación restrictiva, es un remedio de excepción a
aplicar sólo en los casos extraordinarios, cuando mediante el acto jurídico se
consuma un verdadero despojo.

Partes: Parenti, Luis A. c. Colmegna S.A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 276 - DJ, 1993-1-266.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 27/12/1991

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
CONTRATO

- Cuando los contratos, como la ley, son claros, no necesitan interpretación


alguna. Igualmente, cuando de sus términos se desprende fácilmente la voluntad
de las partes, no ha de buscarse fuera de ellos la interpretación. Los contratos
deben ser interpretados cuando presentan dudas o vacíos que no permitan
establecer claramente las obligaciones asumidas.

Partes: Parenti, Luis A. c. Colmegna S.A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 276 - DJ, 1993-1-266.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 27/12/1991

CONTRATO - INTERPRETACION CONTRACTUAL - MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD

- Si bien la voluntad es el alma del contrato, esa voluntad sólo puede ser
apreciada a través del prisma de su declaración. La simple intención no
manifestada carece de virtualidad jurídica, porque para anudar la compleja y
sutil trama de sus relaciones jurídicas, los hombres necesitan una base cierta,
concreta, que no puede ser otra que su declaración. Es claro que por declaración
de la voluntad no deben entenderse tan solo las palabras dichas o escritas, sino
toda conducta o proceder que, de acuerdo con las circunstancias y apreciadas de
buena fe, permitan inducir la voluntad de obligarse.

Partes: Parenti, Luis A. c. Colmegna S.A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 276 - DJ, 1993-1-266.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 27/12/1991

BJA
RETENCION INDEBIDA - DESALOJO - RESTITUCION DE LA COSA LOCADA

Corresponde condenar por el delito de retención indebida del art. 173, inc. 2º
del Cód. Penal al procesado que al desalojar el inmueble locado se apoderó de
los taparrollos de las ventajas.

Partes: Castellan, Audon


Publicación: LA LEY, 1995-B, 666, J. Agrup., caso 10.260.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 31/12/1991

DELITO - ACTO ILICITO - LIBERTAD DE PRENSA

- El derecho a la libre expresión e información no es absoluto, en cuanto a las


responsabilidades que el legislador puede determinar a raíz de los abusos
producidos mediante su ejercicio, sea por la comisión de delitos penales o actos
ilícitos civiles.

Partes: A. A.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 355 - DJ, 1993-1-86.
Tribunal: Juzgado Nacional de 1a Instancia en lo Civil Nro. 58
Fecha: 13/01/1992

PRESCRIPCION - PRESCRIPCION DECENAL - HONORARIOS

Corresponde aplicar un plazo de prescripción decenal a los honorarios del


escribano inventariador. El punto de partida de dicho plazo es el del día del
otorgamiento del acto que ha devengado el honorario respectivo.

Partes: De Olano Douglas Sidney, Ignacio, suc.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 90 - DJ, 1993-2-264.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 01/02/1992

REGULACION DE HONORARIOS - HONORARIOS - ESCRIBANO

- No se justifica postergar el pedido de la regulación de los honorarios del


escribano inventariador hasta el momento de la inscripción de la declaratoria de
herederos dictada respecto de los inmuebles, si el valor a computar en la misma
es el de los muebles y objetos inventariados.

Partes: De Olano Douglas Sidney, Ignacio, suc.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 90 - DJ, 1993-2-264.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 01/02/1992

REGIMEN DE VISITAS - TENENCIA DE HIJO - CUESTION DE COMPETENCIA

En casos de conflicto acerca del lugar donde debe tramitar la demanda por
tenencia y fijación de régimen de visitas de un menor, compete a los jueces
resolver la controversia, otorgando el conocimiento del proceso en el marco
dispuesto por el art. 227 del Cód. Civil, es decir, a los jueces con
jurisdicción en el último domicilio conyugal o en el del domicilio del
demandado, de acuerdo con la solución que mejor convenga a la situación del
menor.

Partes: B., S. A.
Publicación: LA LEY, 1992-C, 165 - DJ, 1992-2-135.

BJA
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 04/02/1992

HIJO - MATRIMONIO - COMPETENCIA

- Cuando se trata de cuestiones concernientes a un hijo matrimonial y, por


tanto, a los efectos del matrimonio, la competencia para entender en ellas está
regida por el art. 227 del Cód. Civil, que --sustituyendo la antigua regla del
art. 104 de la ley de matrimonio (Adla, 1881-1888, 497), que las sometía al
juez del domicilio de los cónyuges-- ha venido a conferir una opción entre los
tribunales del último domicilio conyugal y los del domicilio del demandado. Tal
opción se confiere a las partes y no a los tribunales intervinientes, ya que tal
facultad no es corriente en materia de competencia, ni resultaría en principio
razonable, pues dejaría expuesto al demandante a una duda que únicamente podría
superar mediante una resolución judicial ulterior y cuyo sentido no puede
predecir, por lo que sólo podría admitírsela en caso de que una disposición
legal la estableciese expresamente. (Del voto en disidencia de los doctores
Belluscio y Moliné O'Connor).

Partes: B., S. A.
Publicación: LA LEY, 1992-C, 165 - DJ, 1992-2-135.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 04/02/1992

LESIONES - DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

- Existe entre las conductas obradas en forma sucesiva por quien se proponía
apoderarse ilegítimamente de un vehículo estacionado en la vía pública y por su
propietario, quien para impedir el desapoderamiento intentado efectúa disparos
con un arma de fuego hiriendo al primero, una relación de causalidad tal que
puede afirmarse que las lesiones no se hubieran producido en el supuesto de no
haber ocurrido tal tentativa. Sin embargo, si bien es mayor el grado de culpa
imputable a quien ha ascendido a un vehículo ajeno para perpetrar un hurto,

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
generando en su propietario el temor de ser despojado del bien, la reacción
desproporcionada de éste, hiriéndolo a balazos en la espalda desde una ventana
de su departamento, constriñe a considerarlo también un delincuente, ya que al
evaluar la magnitud del medio empleado no se advierte una actitud disuasiva sino
francamente agresiva, todo lo cual lleva a concluir que resulta procedente el
reclamo de la víctima de las lesiones por daño moral.

Partes: Méndez, Ramón F. c. Persa, Ernesto A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 97 - DJ, 1993-2-82.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 04/02/1992

ALIMENTOS

El importe convenido en carácter de alimentos provisorios, tiene por finalidad


cubrir las necesidades imprescindibles del alimentado durante la sustentación de
la causa, y no la satisfacción de las demás necesidades del menor que deben ser
satisfechas mediante el aporte de los progenitores según la condición y fortuna
de los mismos conf. art. 265 del Cód. Civil.

Partes: C., N. E. c. V., C. O.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 641, J. Agrup., caso 8167.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 05/02/1992

ALIMENTOS ALIMENTOS PROVISORIO

BJA
La actualización de la cuota provisoria no conforma la cuota definitiva, que
comprende entre otras necesidades del menor: la educación, esparcimiento,
vestimenta, etc. Es obligación del progenitor arbitrar los medios necesarios
para hacer frente al deber que pesa sobre él por su condición de padre de una
persona menor de edad que se encuentra próximo a comenzar sus estudios
secundarios.

Partes: C., N. E. c. V., C. O.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 641, J. Agrup., caso 8168.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 05/02/1992

ALIMENTO

Aun cuando no se cuente con indicios precisos acerca de los ingresos del
accionado, tratándose de un hombre joven, con plena capacidad laboral, no puede
invocar falta de recursos para eximirse de las obligaciones que su condición de
padre le impone sino que, por el contrario, se encuentra constreñido a trabajar
de modo de procurarse los recursos necesarios para satisfacer las necesidades
alimentarias de su hija.

Partes: K. P., M. A. c. G., R.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 641, J. Agrup., caso 8172.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 05/02/1992

ALIMENTOS

En caso de existir entre las partes divergencias acerca del monto adeudado en
concepto de alimentos atrasados debe aplicarse las prescripciones del art. 778
del Cód. Civil, por el cual al no haberse expresado al recibir el pago qué deuda
se abonaba, el mismo debe imputarse a la más onerosa para el deudor, la cual
estará determinada por aquella que hubiere vencido en primer término.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: C., M. C. c. L., H. R.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 643, J. Agrup., caso 8184.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 06/02/1992

MINISTERIO PUBLICO PUPILAR - MENOR - DERECHOS PERSONALISIMOS

- Mediando familia rescatable y vínculos biológicos acreditados, constituye un


derecho subjetivo del menor que se agoten las instancias para permanecer en
familia; se protegen así su identidad y la relación familiar, en tanto se trata
de derechos personalísimos del menor y no se afecta su nombre, si se quiere
llegar a mayores extremos en la conclusión.

Partes: B. de A., A.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 18 - DJ, 1993-1-453.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 06/02/1992

ESCRIBANO - ESCRITURA PUBLICA

Resulta aconsejable, aunque la ley no lo mande, que los escribanos hagan constar
en el cuerpo de la escritura, la justificación de la personería de quienes obran
en nombre de otro, haciendo una relación sucinta de los poderes o documentos
habilitantes agregados al Protocolo, que servirá para facilitar el estudio
posterior en cuanto a las facultades conferidas al representante para el
otorgamiento del acto.

BJA
Partes: Cerámica S. A. c. Capello, Juan M.
Publicación: LLC, 1992-1106.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 06/02/1992

ESCRITURA PUBLICA - PODER - MANDATO

Siempre le asiste al tercero a quien se opone la escritura de otorgamiento del


poder, el derecho a exigir los documentos acreditantes de la persona que actúa
como mandatario en el acto notarial, derecho que por lo demás aparece inconcurso
dentro del mandato de la teoría general de la representación, a tenor de lo
dispuesto por el art. 1938 del Cód. Civil, extensivo a las procuraciones
judiciales, en razón del inc. 6° del art. 1870 del mismo cuerpo legal.

Partes: Cerámica S. A. c. Capello, Juan M.


Publicación: LLC, 1992-1106.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 06/02/1992

ESCRITURA PUBLICA - CESION DE DERECHOS - DERECHOS REALES

En materia de cesión de derechos y acciones, el único requisito exigido por la


ley y desde un punto de vista formal, para que el contrato surta efectos entre
las partes es que se haga por escrito (art. 1454, Cód. Civil). La exigencia de
la escritura pública corresponde cuando el crédito cedido precede de "actos
consignados en escritura pública" (art. 1184 inc. 9°), o en los casos de
transmisión de derechos reales sobre inmuebles y de cesión de derechos
hereditarios (art. citado incs. 6° y 9° Cód. referido).

Partes: N., C. M. y otros c. C., J. C. y otro


Publicación: LLC, 1992-945.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Córdoba
Fecha: 10/02/1992

CONTRADOCUMENTO - INSTRUMENTO PRIVADO

El contradocumento puede ser firmado por las partes o la parte a quien se opone,
porque puede contener tanto un negocio jurídico bilateral como una declaración
unilateral, no requiriendo términos sacramentales, ni formas especiales, cuando
es redactado un instrumento privado (art. 1020, Cód. Civil).

Partes: N., C. M. y otros c. C., J. C. y otro


Publicación: LLC, 1992-945.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 10/02/1992

LINEA TELEFONICA - TELECOMUNICACIONES - RESPONSABILIDAD PENAL

La conexión clandestina de una línea telefónica que priva del uso del servicio
al abonado titular, implica una interrupción de la comunicación telefónica
prevista por el art. 197 del Cód. Penal. (Del voto en disidencia del doctor
Escobar).

Partes: Ramírez de Sarmiento, Carmen.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 387 - DJ, 1992-2-364.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV
Fecha: 11/02/1992

BJA
ACCIDENTE DE TRABAJO ACCIDENTE IN ITINERE ACCION DE DERECHO COMUN DAÑOS Y
PERJUICIO

Los "alimentos provisorios" constituyen una cuota que fija el juez con
anterioridad a la sentencia definitiva en un juicio por alimentos, con la
finalidad de cubrir los gastos y necesidades indispensables del beneficio
durante la tramitación del proceso.

Partes: F., G. L. c. C., R.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 463, J. Agrup., caso 8985.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 13/02/1992

ALIMENTOS

La cuota fijada en concepto de "alimentos provisorios" debe ser suficiente para


cubrir las necesidades elementales en cuanto a vivienda, alimentación, vestido,
atención médica y esparcimiento del beneficiario.

Partes: F., G. L. c. C., R. J.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 463, J. Agrup., caso 8986.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 13/02/1992

ALIMENTOS

El juez puede decretar la prestación de "alimentos provisorios", al momento de


la iniciación del juicio por alimentos o durante la sustanciación del mismo.

Partes: F., G. L. c. C., R. J.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 463, J. Agrup., caso 8984.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 13/02/1992

ALIMENTOS ALIMENTOS PROVISORIO

Por "perjuicio neto" se entiende el que resulta de restar del costo de servicios
de terceros, los gastos y desmedros que le hubieren derivado de emplear el
automotor propio.

Partes: Cortés, Diana I. c. Allegretti de Salgado, María A.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 659, J. Agrup., caso 8305.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 13/02/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

Como extensión del lapso "privación de uso" del automotor, debe reconocerse la
del tiempo que demanden las reparaciones con más ocho días en que pueden
obtenerse presupuestos y decidir a qué taller encomendarle los trabajos.

Partes: Cortés, Diana I. c. Allegretti de Salgado, María A.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 659, J. Agrup., caso 8304.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 13/02/1992

PAGO - PRUEBA - MEDIOS DE PRUEBA

BJA
La restricción probatoria establecida por el art. 1193 del Cód. Civil, se
vincula con la existencia misma del contrato, y no en cambio con los hechos que
puedan denotar su cumplimiento total o parcial. De tal modo, el hecho de un pago
puede acreditarse por cualquier medio probatorio que conduzca a suficiente
convicción.

Partes: Aztarain, Elías A. c. Moyano de Segura, Elisea


Publicación: LLC, 1992-817.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/02/1992

POSESION - CORPUS

Es principio que la posesión se pierde cuando uno de sus elementos, sea el


"corpus" sea el "animus", falta, pues la persistencia aislada de uno de ellos no
es suficiente para conservarla.

Partes: Crisanaz, Alvino c. Farías, Jorge


Publicación: LLC, 1992-1017.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/02/1992

POSESION

Existe presunción en favor de la conservación de la posesión mientras no se haya


manifestado una voluntad en contrario (art. 2445, Cód. Civil).

Partes: Crisanaz, Alvino c. Farías, Jorge


Publicación: LLC, 1992-1017.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/02/1992
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

VOCACION HEREDITARIA - SUCESION - DECLARATORIA DE HEREDEROS

- Al presentarse en un sucesorio una persona invocando un mejor derecho para


suceder al causante del que goza quien ha sido declarado heredero, resulta
ajustado a derecho suspender el trámite de las actuaciones hasta tanto se
resuelva dicha petición.

Partes: Di Leva, Antonino y otro, suc.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 367 - DJ, 1992-2-351.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 13/02/1992

NULIDAD - PROCEDENCIA DE LA NULIDAD - NOTIFICACION

Quien planteara una nulidad debe denunciar en qué momento tomó conocimiento del
vicio que invoca, de lo contrario debe considerarse que no se cumplió con la
carga impuesta en el art. 59 de la ley orgánica en cuanto al plazo allí
previsto.

Partes: Riquelme, José A. c. Nissan, Mario R.


Publicación: DJ, 1992-2-845
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala IV
Fecha: 14/02/1992

ACCIDENTE DE TRABAJO - ACCIDENTE IN ITINERE - ACCION DE DERECHO COMUN

BJA
La indemnización "in itinere" no puede reclamarse por vía del derecho común
(art. 17, ley 9688 -Adla, 1889-1919, 949-), porque no hay responsabilidad en el
sentido del art. 1113 del Cód. Civil, salvo que el viaje se haga en un vehículo
de la empresa o contratado por la misma, o se demuestre la responsabilidad
directa o indirecta del empleador en la producción del evento.

Partes: Bustamante, Martín A. y otra c. Compañía de Obras y Proyectos S. A.


Publicación: LLC, 1992-921.
Tribunal: Cámara de Apelaciones del Trabajo de Bell Ville
Fecha: 14/02/1992

ACCIDENTE DE TRABAJO - ACCIDENTE IN ITINERE - ACCION DE DERECHO COMUN

El "accidente in itinere" está protegido por la ley de accidentes de trabajo


(Adla, 1889-1919, 949), pero no puede extenderse tal protección cuando se ejerce
la acción de derecho común; excluyéndose que esta tipología del daño pueda ser
sacada de la norma especial y trasladada al Código Civil, ya que a ello se opone
no sólo la distribución de responsabilidades según los distintos tipos de
riesgo, sino también el hecho de que la responsabilidad del dador del trabajo
podría extenderse a extremos desmesurados y comprender hechos imputables a
terceros no vinculados jurídicamente con el mismo (choque de dos vehículos de
transporte en uno de los cuales viaja el trabajadores, un descarrilamiento
ferroviario, etcétera).

Partes: Bustamante, Martín A. y otra c. Compañía de Obras y Proyectos S. A.


Publicación: LLC, 1992-921.
Tribunal: Cámara de Apelaciones del Trabajo de Bell Ville
Fecha: 14/02/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INMUEBLE - VALOR DE MERCADO

La circunstancia de que el inmueble tenga cierta antigüedad edilicia no incide


en el tema de la existencia o no de la depreciación venal; dicha antigüedad
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
opera disminuyendo la base para determinar la desvalorización imputable al hecho
dañoso, pero no obsta a la existencia de ésta ni aminora el porcentaje mismo.

Partes: Costalaia, José c. Epos


Publicación: LLC, 1992-735.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 17/02/1992

DAÑO MATERIAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

El postulado de reposición de las cosas al estado anterior, que constituye


imperativo en materia de reparación del daño patrimonial (art. 1083, Cód.
Civil), no implica que él pueda siempre realizarse; y en la medida en que no sea
factible, por quedar huellas o secuelas de las refacciones, procede compensar
económicamente la diferencia residual entre el valor que originariamente tenía
el bien y el que tiene luego de las reparaciones y a pesar de ellas.

Partes: Costalaia, José c. Epos


Publicación: LLC, 1992-735.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 17/02/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - RELACION DE CAUSALIDAD - RESPONSABILIDAD CIVIL

La extensión de la reparación se mide en función del principio de causalidad

BJA
(debe resarcirse todo el daño causado adecuadamente por el hecho), con
prescindencia de cual sea el motivo de su imputación al responsable, careciendo
de toda incidencia que el factor de atribución de la responsabilidad no sea
doloso.

Partes: Costalaia, José c. Epos


Publicación: LLC, 1992-735.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 17/02/1992

EJECUCION FISCAL - SENTENCIA - RECURSO EXTRAORDINARIO

- Si bien las decisiones recaídas en juicios de ejecución fiscal no constituyen


la sentencia definitiva a la que alude el art. 14 de la ley 48 (Adla, 1852-
1880, 364), constituye una excepción a tal principio cuando lo resuelto por el
tribunal a quo acerca de la prescripción que se habría operado en la especie, no
puede ser objeto de un nuevo planeamiento en un eventual juicio ordinario
posterior.

Partes: Municipalidad de Buenos Aires c. Puerto Blanco.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 445 - IMP, 1992-B, 1331 - DJ, 1992-1-1193.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 18/02/1992

FACTURA

- La factura comercial es el instrumento privado emanado de un comerciante, en


la cual se describe el objeto de la prestación o negocio, el precio y plazo de
pago, así como el nombre del cliente.

Partes: Springbok S. A. c. Obra Social de la Marina Mercante.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 56 - DJ, 1992-2-74.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 20/02/1992

FACTURA - PLAZO

- Si de las facturas comerciales no surge la existencia de plazo alguno


establecido por las partes para su pago, debe aplicarse el plazo legal de diez
días establecido por el art. 464 del Cód. de Comercio, ya que se presume que la
operación se realizó "a contado".

Partes: Springbok S. A. c. Obra Social de la Marina Mercante.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 56 - DJ, 1992-2-74.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 20/02/1992

COMERCIANTE - PARTE - CONTRATO

- En el caso de tratarse de un contrato de prestación de servicios y ser una de


las partes comerciante cuyos actos se presumen siempre actos de comercio salvo
prueba en contrario, no puede la otra parte --no obstante no tener la calidad de
comerciante--, que recibe la factura, omitir su pronunciamiento aceptando o
rechazando lo que ella expresa sin que ello le acarree consecuencias jurídicas y
patrimoniales.

Partes: Springbok S. A. c. Obra Social de la Marina Mercante.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 56 - DJ, 1992-2-74.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C

BJA
Fecha: 20/02/1992

MORA - INTERPELACION - PLAZO

Si se trata de operaciones al contado, la mora se produce sin necesidad de


interpelación pues mediando un vencimiento de plazo legal, que es, además,
específico, concreto y cierto, el fundamento de la mora automática reside en la
certeza absoluta del plazo; y no hay razón para que ella no se produzca en
obligaciones cuyo término de duración ha sido establecido por la ley, operándose
en consecuencia de pleno derecho, a partir del décimo día a contar de la fecha
de emisión de cada una de las facturas de marras.

Partes: Springbok S. A. c. Obra Social de la Marina Mercante.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 56 - DJ, 1992-2-74.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 20/02/1992

CONTRATO - SOCIEDAD COMERCIAL - COMPETENCIA COMERCIAL

- Sin perjuicio de la naturaleza jurídica de la relación habida entre las partes


contratantes, al revestir una de ellas la calidad de sociedad comercial queda
automáticamente la otra parte interviniente en el contrato sujeta a la ley,
jurisdicción y reglamentaciones mercantiles.

Partes: Springbok S. A. c. Obra Social de la Marina Mercante.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 56 - DJ, 1992-2-74.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 20/02/1992

INVESTIGACION DE LA PATERNIDAD - SEPARACION DE HECHO - PRUEBA

- Desde que la presunción de paternidad, si no está probada la separación de


hecho, no cesa "ipso iure", debe traerse a juicio al cónyuge de la actora.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: V., M C. c. B., B. O.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 146 - DJ, 1992-2-696.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 20/02/1992

EJERCICIO DE LA ABOGACIA - ABOGADO - MATRICULA PROFESIONAL

La consideración del abogado comprende a las entidades que lo representan, a las


cuales corresponde el derecho de arbitrar todos los medios --incluso los
económicos-- para cumplir con los fines a que están destinadas. Al respecto,
debe existir un correlato equilibrado entre la función de la abogacía, los
derechos de matriculación que se deben abonar y la multa a pagar en caso de
mora. Por ello, ante lo normado por el art. 656, segunda parte del Cód. Civil y
al tener en cuenta que el propio Colegio de Abogados expone la necesidad de
rever el monto de la multa en caso de mora, corresponde disminuir la misma
fijándola en un 75 %, para lo que se tiene en cuenta además el extenso ciclo
temporal que comprende aquélla, que en el caso rige no solamente para un día de
mora sino para todo el período vigente de la matrícula.

Partes: Antonini Modet, Martiniani E. c. Colegio Público de Abogados de la


Capital Federal.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 306 - DJ, 1993-1-105.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 20/02/1992

LOCACION - PLAZO

BJA
- Dentro de los "restantes destinos", a que refiere el art. 2° de la ley 23.091
(Adla, XLIV-D, 3712), quedan comprendidas las locaciones celebradas para cumplir
actividades comerciales o profesionales o cuando éstas se combinan con el
destino de vivienda, a las que comúnmente se denominó "locaciones mixtas". Las
locaciones mixtas se hallarían entonces sometidas al plazo mayor, dado que esa
interpretación de la ley es la que más se compadece con su espíritu, en tanto
pretende asegurar un margen razonable de continuidad para los arrendamientos
cuyo objeto, aunque sea parcialmente, lo constituye una actividad lucrativa.

Partes: Mareque de Cos, Ethel F. c. Segovia, Ricardo.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 406 - DJ, 1993-1-419.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 20/02/1992

DESALOJO - ALLANAMIENTO DE LA DEMANDA - COSTAS

- Aun cuando la actora resultó perdidosa en la acción principal por desalojo por
vencimiento del término y el demandado se allanó a la pretensión de condena de
futuro que aquélla interpuso en forma subsidiaria, no puede el locatario
beneficiarse con el sistema de costas previsto en el art. 688 del Cód. Procesal
si no cumplió con la restitución oportuna del inmueble tres años después de
vencido el plazo legal, debiendo tales gastos ser soportados por su orden.

Partes: Mareque de Cos, Ethel F. c. Segovia, Ricardo.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 406 - DJ, 1993-1-419.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 20/02/1992

FALSA DENUNCIA - RESPONSABILIDAD CIVIL

El autor de una falsa denuncia incurrirá en responsabilidad civil cuando como


consecuencia de su conducta resulte un daño a quien sea detenido por un hecho

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
inexistente o que incluso de haber existido fue ajeno al mismo. Pero será
necesario congregar en la instancia los elementos que configuran el acto ilícito
resarcible: dolo o culpa, daño, antijuridicidad de la conducta y relación de
causalidad.

Partes: Gómez, Jesús c. Sigueiro López, Manuel


Publicación: LLC, 1992-1098.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 20/02/1992

FALSA DENUNCIA RESPONSABILIDAD CIVIL DAÑOS Y PERJUICIO

Al ser imprescindible preservar el interés social en la investigación y


represión de los delitos penales, no debe requerirse al denunciante una
diligencia mayor que la normal y según las circunstancias del caso corresponda a
una situación semejante.

Partes: Gómez, Jesús c. Sigueiro López, Manuel


Publicación: LLC, 1992-1098.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 20/02/1992

HUELGA - APORTES Y CONTRIBUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL - CASO FORTUITO O


FUERZA MAYOR

BJA
La situación de huelga de los dependientes del establecimiento bancario excusa
al deudor previsional de la mora en el pago de los aportes y contribuciones. No
puede olvidarse, en tal sentido, que la empresa es libre de planear su giro
financiero en la entidad que escoja y no tenía por qué saber que el personal del
establecimiento iba a adoptar una medida de fuerza cuya existencia autoriza la
aplicación de los arts. 513 y 514 del Cód. Civil.

Partes: S. Y. F. Trachter e hijos S.R.L. c. Dirección Nac. de Recaudación


Previsional
Publicación: DT, 1993-A, 514, con nota de Amanda Lucía Pawlowski de Pose.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala III
Fecha: 20/02/1992

INFLACION - LEY DE CONVERTIBILIDAD - CONVERTIBILIDAD

No habiendo sido erradicado totalmente en nuestro país el fenómeno


inflacionario, a partir de la ley de convertibilidad (Adla, LI-B, 1753), trae
ello aparejado que el capital que la decisión judicial manda pagar, sufra un
envilecimiento que se trasunta en la pérdida del poder adquisitivo, resultando
entonces justo y equitativo establecer en concepto de interés el equivalente al
que por las operaciones ordinarias de descuentos de documentos percibe el Banco
de la Provincia de Córdoba, tasa que cumple con el propósito de mantener
incólume el capital a indemnizar por la conducta morosa del deudor.

Partes: Epos c. Absi Simes, Elías


Publicación: LLC, 1993-29.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 20/02/1992

TRANSPORTE DE MERCADERIA - TRANSPORTE - TRANSPORTE AEREO

La circunstancia de que la demandada haya reconocido la autenticidad de la guía

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
aérea, en la que no consta reserva alguna con respecto a las condiciones en que
la mercadería fue recibida, para luego ser transportada por ella, hace presumir
en principio (es decir salvo prueba en contrario) que aquélla se encontraba en
buen estado y que se dañó con posterioridad.

Partes: La Unión Mercantil Cía. de seguros c. Aerolíneas Argentinas.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 526 - DJ, 1992-2-537.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 21/02/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

La empresa de formar una familia y de mantener la misma, exige a quien intenta


estar en todo tiempo a la altura de las circunstancias que marcan su
desenvolvimiento, cualquiera que sean, porque el descalabro y fracaso de la vida
en común no puede importar que la prole engendrada voluntariamente quede librada
a su suerte. Por el contrario, la existencia de menores y con más razón cuando
como el caso, una de ella es incapacitada, trae aparejada una mayor dosis de
sacrificio y de renunciamiento por parte de quienes tienen por igual el deber
legal y moral de mantener su subsistencia.

Partes: A. de M., M. G. c. M., E. R


Publicación: LA LEY, 1993-D, 533, J. Agrup., caso 9224.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 25/02/1992

BJA
COMPENSACION - LIBERALIDAD

Quien en lugar de abonar el monto fijado a fin de desobligarse, efectuó otros


gastos en beneficio de los alimentados, no puede invocar los mismos a título de
compensación, ya que éstos revisten el carácter de simple liberalidad o
concesión no autorizada, por lo que no corresponde apartarse del principio
general establecido en la norma legal (conf., art. 374, Cód. Procesal).

Partes: H. de L., B. c. L., H. A.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 643, J. Agrup., caso 8187.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 25/02/1992

PAGO - NEGLIGENCIA - ACREEDOR

- No es posible tener por efectuado el pago en un momento en que el acreedor


desconocía --sin haber incurrido en negligencia alguna-- que aquél hubiese sido
realizado.

Partes: Estado nacional --D. G. I.-- c. Ferrando, Héctor y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 516 - DJ, 1992-2-617.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala II
Fecha: 25/02/1992

PAGO - NOTIFICACION

- El pago debe considerarse realizado el día en que el acreedor queda notificado


de la providencia que le advierte del depósito en cuestión, puesto que desde ese
momento la cobranza queda librada a su propia diligencia.

Partes: Estado nacional --D. G. I.-- c. Ferrando, Héctor y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 516 - DJ, 1992-2-617.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala II
Fecha: 25/02/1992

PRESCRIPCION - PLAZO - ACCION CAMBIARIA

- El plazo de prescripción de la acción cambiaria derivada de la letra de cambio


es de tres años respecto del girado aceptante y de un año respecto de los
endosantes y del librador, de modo tal que al establecer el art. 104 del dec.-
ley 5965/63 (Adla, XXIII-B, 936) que el suscriptor de un pagaré queda obligado
de la misma manera que el girado aceptante de la letra de cambio, debe
concluirse en que el plazo de prescripción de la acción cambiaria del portador
de un pagaré contra su librador es de tres años.

Partes: Iseruk, Roberto c. Provincia de Corrientes y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 486 - DJ, 1992-1-1188.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 25/02/1992

PAGARE - LETRA DE CAMBIO - LIBRADOR

- Si bien las semejanzas externas entre la figura del librador de letra y el


librador de pagaré son evidentes en sus aspectos formales, no son éstas las
identidades relevantes para aplicar una solución por analogía en materia de
prescripción; ellas deben buscarse en el terreno de las obligaciones al cual
pertenece este modo de extinción de las acciones.

BJA
Partes: Iseruk, Roberto c. Provincia de Corrientes y otros.
Publicación: LA LEY, 1992-B, 486 - DJ, 1992-1-1188.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 25/02/1992

LETRA DE CAMBIO - PAGARE - LIBRADOR

- La diversa naturaleza jurídica de las declaraciones de voluntad del librador


de letra y el librador de pagaré genera profundas diferencias en el alcance de
las obligaciones: el librador de letra es un obligado accesorio porque sólo
garantiza la aceptación y el pago de la letra por el girado; el librador de
pagaré, por el contrario, promete el pago por sí y es por ello un obligado
principal. Esta diferencia sustancial se refleja en la duración del plazo de
prescripción, ya que el mismo difiere de acuerdo con la naturaleza principal o
accesoria de la prestación prometida por cada uno de los obligados cambiarios:
para el que prometió un hecho propio el plazo es de tres años, en tanto que para
quien prometió un hecho ajeno el plazo es de un año.

Partes: Iseruk, Roberto c. Provincia de Corrientes y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 486 - DJ, 1992-1-1188.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 25/02/1992

LEY APLICABLE - PERSONA JURIDICA - COLEGIO DE ABOGADOS

El carácter de persona jurídica de derecho público asignado por la ley 23.187


(Adla, XLV-C, 2006) al CPACF no implica que toda su actividad se encuentre
alcanzada por normas de derecho público; por el contrario, sólo aquellas
actuaciones referidas al ejercicio de su cometido administrativo se rigen
supletoriamente por normas del derecho público.

Partes: Colegio Público de Abogados de la Capital Federal c. Perucchi, Héctor A.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 433 - DJ, 1992-1-1153.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala I
Fecha: 25/02/1992

JUEZ DE MENORES - DERECHO DE FAMILIA - COMPETENCIA

La competencia de los jueces de familia en materia de venia supletoria


matrimonial les está expresamente asignada por el art. 16, inc. 2º de la ley
7676 y complementariamente, "a contrario sensu", por la nueva redacción de los
arts. 1º y 8º de laley 4873 (Adla, XLVIII-C, 3816; XXVI-A, 549), conforme lo
dispuesto por el art. 185 de la ley 7676 referida; de aquí surge que la
competencia, en esta cuestión, ha sido excluida de la órbita del juez de
menores.

Partes: P., M. E. y P., R. C.


Publicación: LLC, 1994-178.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala civil y
comercial
Fecha: 25/02/1992

JUEZ DE MENORES - DERECHO DE FAMILIA - COMPETENCIA

En los casos en que se solicita venia supletoria para contraer matrimonio por
una menor, le corresponde conocer y decidir la cuestión planteada al juez que
ejerce dicho patronato. El juez de menores, en ejercicio de su función
eminentemente tuitiva, quien ha seguido el desarrollo existencial de la menor,
es el que debe intervenir, porque está en mejores condiciones para valorar las

BJA
circunstancias que rodean el caso, posee mayor idoneidad y elementos de juicio
para decidir sobre una autorización de tanta trascendencia para la vida de la
incapaz. (Del voto en disidencia del doctor Petitto).

Partes: P., M. E. y P., R. C.


Publicación: LLC, 1994-178.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala civil y
comercial
Fecha: 25/02/1992

FIRMA

La firma es una condición esencial para la existencia de todo acto bajo forma
privada, de acuerdo con lo previsto por el art. 1012 del Cód. Civil, y
constituye la identificación gráfica de la persona que sirve, dentro de nuestro
derecho positivo, para establecer derechos y determinar obligaciones.

Partes: Piscicelli, María A. c. Santandre y Asoc. y otro


Publicación: DT, 1992-B, 1228 - DJ, 1992-2-845.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala V
Fecha: 25/02/1992

FIRMA INSTRUMENTO PRIVAD

En el juicio por cobro de alimentos debe desestimarse cualquier especie de


cuestión previa introducida por el demandado, ya que la obligación alimentaria
no es susceptible de ser compensada con ninguna otra deuda.

Partes: B. de W. c. W.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 643, J. Agrup., caso 8188.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 25/02/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
ALIMENTO

La actora en un juicio de alimentos no puede abdicar derechos de los cuales sus


hijos menores fueran titulares, careciendo los mismos de dicha facultad ya que
debido a una condición de incapaces están impedidos de efectivizar la renuncia.

Partes: T. de F. c. F.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 643, J. Agrup., caso 8190.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 25/02/1992

ALIMENTO

El silencio guardado por la actora frente a los pagos parciales efectuados por
el alimentante, no puede considerarse como una manifestación de voluntad apta
para perfeccionar un supuesto acuerdo, tácito existente entre las partes ya que
la renuncia a un derecho no se presume.

Partes: T. de F. c. F.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 643, J. Agrup., caso 8189.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 25/02/1992

CONCESION COMERCIAL - PLAZO - REVOCACION DEL CONTRATO

- El contrato de concesión, en el que no se ha fijado plazo, es susceptible de


revocación en forma unilateral por cualquiera de los contratantes, quien deberá

BJA
soportar los perjuicios que su actitud ocasione a la parte contraria en el
supuesto de que la revocación sea inesperada o sorpresiva.

Partes: Distribuidora Aguapey S. R. L. c. Agip Argentina S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 189 - DJ, 1992-2-220.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 26/02/1992

PLAZO - REVOCACION DEL CONTRATO - CONTRATO

- Si bien en principio cualquiera de las partes puede dejar sin efecto el


contrato de concesión, no es admisible tal ruptura sin el otorgamiento de un
plazo coherente con la naturaleza de la relación habida entre las partes.

Partes: Distribuidora Aguapey S. R. L. c. Agip Argentina S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 189 - DJ, 1992-2-220.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 26/02/1992

EXTINCION DEL CONTRATO - CONTRATO

- Debe permitirse a la perjudicada con el distracto solucionar los


inconvenientes que naturalmente acarrea la cesación del contrato de concesión,
recomponiendo la situación y reorientando su capacidad operativa, ya que este
tipo de contratos coloca a los concesionarios en una situación extremadamente
precaria que justifica su protección cuando de brusca ruptura se trata.

Partes: Distribuidora Aguapey S. R. L. c. Agip Argentina S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 189 - DJ, 1992-2-220.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 26/02/1992

EXTINCION DEL CONTRATO CONTRATO CONCESION COMERCIA


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

La vida humana no tiene valor por sí misma -ya que sería materialmente imposible
calcularlo pecuniariamente- por lo que cuando se reclama por la muerte de una
persona deben tenerse en cuenta los perjuicios que pudieran producírseles a los
reclamantes, tales como la privación de aquellos emolumentos con que la víctima
hubiera acudido en su ayuda para su mantenimiento o sostén y la relación de
parentesco que pudiera haberlos vinculado. De tal manera corresponde indemnizar
a los actores, no sólo por las privaciones de las sumas que el occiso pudiera
haber contribuido para hacer frente a los gastos originados por el diario vivir,
sino también por la pérdida de toda ayuda en la vejez, cuando mayores son las
necesidades y menores las posibilidades de subvenirlas.

Partes: García, Herminio y otra c. Tessoni, Alberto


Publicación: LA LEY, 1992-D, 656, J. Agrup., caso 8267.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 26/02/1992

CONCLUSION DE LA QUIEBRA - PRESCRIPCION - PAGO TOTAL

Concluida la quiebra por pago total, los acreedores no concurrentes quedan


habilitados para ejecutar los créditos por causa anterior al concurso que no
estuviesen prescriptos. Ello así, por cuanto las obligaciones sólo se extinguen
por las causas establecidas por la ley, y no hay norma alguna que sancione al
acreedor no concurrente con la caducidad de su crédito.

Partes: López, Raúl E. c. Delbachian, Celia y otra


Publicación: LLC, 1993-275 - JA, 1992-III-125.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 3a Nominación de

BJA
Córdoba
Fecha: 27/02/1992

CONCLUSION DE LA QUIEBRA PRESCRIPCION PAGO TOTAL ACREEDOR DEL CONCURSO QUIEBRA


CONCURSO PREVENTIV

El beneficio de la suspensión de la prescripción sólo puede ser invocado contra


las personas en perjuicio de las cuales se han establecido y no contra sus
cointeresados; por tanto, la suspensión no propaga su eficacia a los terceros
civilmente responsables cuya participación deriva de un factor de atribución
autónomo.

Partes: Kattan, Silvia A. y otro c. González de Campagna, Araceli C. y otros


Publicación: LA LEY, 1992-E, 584, J. Agrup., caso 8348.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 27/02/1992

CONCUBINATO - INDEMNIZACION - CONTRATO DE TRABAJO

En principio, frente al concubinato del marido, corresponde a la cónyuge


accionante que reclama la indemnización del art. 248 de la ley de contrato de
trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175), acreditar la culpa de aquél en la
separación de hecho.

Partes: H. de M., B. O. c. Philips Argentina S. A.


Publicación: DT, 1993-A, 757, con nota de Carlos Pose.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala III
Fecha: 28/02/1992

ACCIDENTE DE TRABAJO - DAÑOS Y PERJUICIOS - SEGURO

La existencia de un juicio civil por daños y perjuicios promovido por los

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
derechohabientes contra un tercero no excluye la responsabilidad en los términos
de la ley 9688 porque el art. 18 de la misma no establece tal consecuencia, sino
prevé que en caso de que se obtuviera reparación del tercero causante del daño,
ésta se descontará de lo que adeudan el asegurador o el empleador, previsión que
no reemplaza la posibilidad que condena a éstos, quienes eventualmente podrán
plantear la subrogación de los indemnizados para recabar que se les abone lo
pagado a los derechohabientes si no se efectivizó la reparación por el tercero.

Partes: Núñez, Lucía S. y otro c. Cooperativa Fátima Ltda. y otro


Publicación: DT, 1992-A, 778.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 28/02/1992

DIFERENCIA SALARIAL - TELEGRAMA - MORA

El envío de un despacho telegráfico reclamando diferencias salariales y cuya


recepción resulta probada configura el supuesto contemplado en el art. 3986
segundo párrafo del Cód. Civil que otorga efecto suspensivo a la constitución en
mora del deudor de modo fehaciente por una sola vez.

Partes: Arce, Miguel A. y otros c. Cía. Financiera Universal S. A.


Publicación: DT, 1992-A, 682 - DJ, 1992-1-1086.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 28/02/1992

PRESCRIPCION

BJA
La prescripción es una institución de orden público, creada para dar estabilidad
y firmeza a los negocios, disipar las incertidumbres del pasado y poner fin a la
indecisión de los derechos, debiendo ser resuelta en primer término al dictar
sentencia.

Partes: Arce, Miguel A. y otros c. Cía. Financiera Universal S. A.


Publicación: DT, 1992-A, 682 - DJ, 1992-1-1086.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 28/02/1992

TRANSACCION - DERECHO LITIGIOSO

Un análisis estricto del art. 838 del Cód. Civil lleva a concluir que la
transacción efectuada entre las partes con anterioridad a la iniciación de la
demanda no requiere homologación judicial ya que el propio artículo exige
solamente la existencia de derechos litigiosos, entendiéndose por tales los
derechos reclamados en un juicio ya iniciado.

Partes: Villalba, José c. Coca Cola S. A.


Publicación: DT, 1993-A, 269.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 28/02/1992

ACCIDENTE DE TRABAJO - EJERCICIO DE LA OPCION - ACCION DE DERECHO COMUN

Si el accionante ha ejercitado la opción que autoriza el art. 17 de la ley 9688


(Adla, 1889-1919, 949), debe asumir todos los resultados que deriven de su
elección no pudiendo, por ello, pretender ampararse en institutos propios de la
ley especial.

Partes: Villalba, José c. Coca Cola S. A.


Publicación: DT, 1993-A, 269.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 28/02/1992

MORA - APORTES Y CONTRIBUCIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL - HABER PREVISIONAL

El sistema legal establecido por la ley 21.864 (Adla, XXXVIII-D, 3289), resulta
de aplicación como consecuencia de la mora en el pago de aportes y
contribuciones, su finalidad es la de sancionar el ingreso tardío de los mismos
al régimen nacional de seguridad social y tiene como fundamento asegurar el
cumplimiento eficaz de dichos aportes, por lo que si bien puede resultar gravoso
para el obligado incumplidor ese hecho, tiene justificación en la necesidad de
contar con la financiación adecuada para el sistema, por lo que es
constitucional.

Partes: Asociación de Prest. Sociales para Emp. y Pers. Dirección de Emp. de


Prod. Ind. y Serv. c. Hilos Yelmo S. A.
Publicación: DT, 1992-A, 772.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala III
Fecha: 28/02/1992

DOMINIO INSCRIPCION REGISTRAL INEMBARGABILIDAD DE BIENE

Corresponde el rechazo del reclamo alimentario impetrado por la cónyuge en


virtud de la separación de hecho si no acredita su imposibilidad de trabajar y
procurarse medios propios de subsistencia mediante el ejercicio activo del
título habilitante que sustenta a lo que se le suma que dada la edad actual de
sus hijos, éstos no requieren de su presencia constante por lo que tiene más
libertad de acción para dedicarse a su quehacer profesional.

BJA
Partes: L. de D. C., S. c. D. C., H.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 641, J. Agrup., caso 8171.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 02/03/1992

MEDICAMENTO - FARMACEUTICO - RESPONSABILIDAD PENAL

- La circunstancia de que la droga sustituta tenga menor valor que la recetada


no es por sí relevante para sacar la acción del marco del art. 204 del Cód.
Penal, pues esta disposición contempla como hipótesis del tipo el suministro de
las sustancias medicinales en especie, calidad o cantidad no correspondientes a
la receta.

Partes: Chernicoff, Isaac.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 500 - DJ, 1993-1-503.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV
Fecha: 03/03/1992

MORA - DAÑO MORATORIO - DAÑO EMERGENTE

El resarcimiento del daño moratorio previsto en el art. 622 del Cód. Civil
cuenta con una presunción legal de causalidad que comprende tanto la existencia
del menoscabo patrimonial como la determinación de su contenido, mediante la
indemnización que se liquida únicamente por los intereses legales. Estos
intereses constituyen la consecuencia inmediata y necesaria del incumplimiento
de la obligación, pues tienen por objeto resarcir el lucro perdido por el
acreedor al no poder aplicar el capital adeudado a una inversión que genere la
renta pertinente, vale decir los intereses que aquél ha dejado de percibir.
Desde esta perspectiva, el daño debe liquidarse mediante la aplicación de la
tasa bancaria pasiva, pues ésta es la que el "accipiens" hubiera obtenido de
haberle sido restituido el capital en tiempo oportuno.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Yacimientos Petrolíferos Fiscales c. Provincia de Corrientes y otro.
Publicación: LA LEY, 1992-B, 216 - DJ, 1992-1-899 - IMP, 1992-A, 714 - ED, 146-
337 - LLC, 1992-524, con nota de Rolando O. Guadagna - DJ, 1992-1-900.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 03/03/1992

MORA - DAÑO MORATORIO - DAÑO EMERGENTE

Los intereses contemplados en el art. 622 del Cód. Civil representan el daño
moratorio que admite una doble perspectiva o, dicho de otro modo, una concepción
que responda al concepto de daño emergente y otra al de lucro cesante. Existiría
daño emergente para el acreedor cuando no cuenta con la suma debida para saldar
una deuda suya, y debe conseguir dinero al efecto mediante el pago de interés
por el préstamo; desde luego, este interés que el acreedor abona a un tercero
significa para él un daño emergente, una pérdida sufrida. En cambio, existiría
lucro cesante para el acreedor, si éste deja de percibir una utilidad que
esperaba obtener del dinero que se le debe, mediante su aplicación a la
producción de rentas.

Partes: Yacimientos Petrolíferos Fiscales c. Provincia de Corrientes y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 216 - DJ, 1992-1-899 - IMP, 1992-A, 714 - ED, 146-
337 - LLC, 1992-524, con nota de Rolando O. Guadagna - DJ, 1992-1-900.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 03/03/1992

MORA - DAÑO MORAL - DAÑO EMERGENTE

BJA
La Constitución, que es la ley de las leyes y se halla en el cimiento de todo el
orden jurídico positivo, tiene la virtualidad necesaria de poder gobernar todas
las relaciones jurídicas nacidas en circunstancias sociales diferentes a las que
existían en tiempos de su sanción. Este avance de los principios
constitucionales, que es de natural desarrollo y no de contradicción, es la obra
genuina de los intérpretes, en particular de los jueces, quienes deben consagrar
la inteligencia que mejor asegura los grandes objetivos para los que fue dictada
la Constitución.

Partes: Yacimientos Petrolíferos Fiscales c. Provincia de Corrientes y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 216 - DJ, 1992-1-899 - IMP, 1992-A, 714 - ED, 146-
337 - LLC, 1992-524, con nota de Rolando O. Guadagna - DJ, 1992-1-900.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 03/03/1992

CONTRATO - CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - BUENA FE

Todo contrato --sea cual fuere su naturaleza-- debe celebrarse, interpretarse y


ejecutarse de buena fe y de acuerdo a lo que las partes entendieron o pudieron
entender, obrando con cuidado y previsión, principios aplicables al ámbito de
los contratos regidos por el derecho público.

Partes: Yacimientos Petrolíferos Fiscales c. Provincia de Corrientes y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 216 - DJ, 1992-1-899 - IMP, 1992-A, 714 - ED, 146-
337 - LLC, 1992-524, con nota de Rolando O. Guadagna - DJ, 1992-1-900.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 03/03/1992

CONTRATO - CONTRATO ADMINISTRATIVO

Cuando el Estado en ejercicio de funciones públicas que le competen y con el


propósito de satisfacer necesidades del mismo carácter, suscribe un acuerdo de
voluntades, sus consecuencias serán regidas por el derecho público.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Yacimientos Petrolíferos Fiscales c. Provincia de Corrientes y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-B, 216 - DJ, 1992-1-899 - IMP, 1992-A, 714 - ED, 146-
337 - LLC, 1992-524, con nota de Rolando O. Guadagna - DJ, 1992-1-900.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 03/03/1992

INSCRIPCION REGISTRAL - EMBARGO - INEMBARGABILIDAD DE BIENES

- Frente a la inscripción registral que hace saber que el inmueble se encuentra


excluido del régimen común de responsabilidad patrimonial de su titular, incumbe
a quien pretenda ejecutarlo la demostración de que las condiciones que
originariamente justificaron el beneficio han dejado de tener vigencia.

Partes: Giusti, Juvencio E. T. c. Sereni, Jorge A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 66 - DJ, 1992-2-62.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 03/03/1992

DOMINIO - INSCRIPCION REGISTRAL

- Imponer al titular dominial la carga de demostrar la existencia de los


requisitos impuestos en el art. 35 de la ley 22.232 (Adla, XL-B, 1060) ante la
pretensión de un acreedor de ejecutar el inmueble, configura una inadecuada
interpretación de esa disposición federal en cuanto desvirtúa los efectos de la
inscripción registral que la misma norma impone.

BJA
Partes: Giusti, Juvencio E. T. c. Sereni, Jorge A.
Publicación: LA LEY, 1992-C, 66 - DJ, 1992-2-62.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 03/03/1992

AMBULANCIA - DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCIDENTE DE TRANSITO

Si la ambulancia impacta el coche del accionante estacionado, sólo ella puede


considerarse causante del daño, naciendo respecto a su dueño o guardián la
presunción legal (art. 1113, párr. 2°, Cód. Civil), de responsabilidad, la que
puede ser enervada en razón de alguna causa de exclusión prevista por la misma
norma.

Partes: Acosta, Oscar H. c. Cossino, Raúl y otro


Publicación: LLC, 1992-942.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/03/1992

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO - RESPONSABILIDAD DEL


GUARDIAN

No es procedente que siendo posible determinar concretamente quién es el


responsable civil se condene a quien no es responsable por el solo hecho de ser
interviniente. Debe existir una adecuada correspondencia entre responsabilidad y
condena, porque de lo contrario resulta una sentencia injusta que condena a
quien no es responsable. La condena solidaria sólo puede darse cuando hay varios
obligados a reparar el daño, no pude alcanzar a quien no tiene ese deber. La
culpa del tercero que resulta ser única causa del daño libera de responsabilidad
al dueño o guardián de la cosa riesgosa.

Partes: Acosta, Oscar H. c. Cossino, Raúl y otro


Publicación: LLC, 1992-942.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/03/1992

PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD - HIPOTECA - CREDITO HIPOTECARIO

El principio de especialidad con respecto al crédito hipotecario ratificado en


los arts. 3131 y 3152 del Cód. Civil no es un principio riguroso, admitiendo el
art. 3109, inclusive, los créditos condicionales o eventuales y aun los
indeterminados en su valor, que tengan por objeto prestaciones en especie u
obligaciones de hacer o no hacer siempre que en el acto constitutivo se declare
el valor estimativo de la obligación.

Partes: Salbachian, Martín y otro c. Banco Provincia de Córdoba


Publicación: LLC, 1992-909.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/03/1992

PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD HIPOTECA CREDITO HIPOTECARIO OBLIGACION CONDICIONAL


PRESTACION EN ESPECIE OBLIGACION DE HACER OBLIGACION DE NO HACE

No procede el planteo de prescripción cuando el curso de la acción que nace por


el art. 41 de la ley 21.526 (Adla, XXXVII-A, 121), se interrumpe por los actos
o diligencias del procedimiento inherentes a la sustanciación del sumario
(conf. art. 42, ley citada).

BJA
Partes: Banco Delta S. A. c. Banco Central
Publicación: LA LEY, 1992-E, 584, J. Agrup., caso 8346.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 05/03/1992

PRESCRIPCIO

El plazo quinquenal establecido en el art. 4027 para la obligación de abonar los


atrasos de todo lo que debe pagarse por años o plazos periódicos más cortos, no
se aplica al capital de un préstamo por tratarse de una deuda única solo que
fraccionada; en tal hipótesis falta el carácter fluyente de un crédito,
independiente del transcurso del tiempo, y que nace por entero y sin posibilidad
de aumento desde que se lo constituyó.

Partes: Ballester c. Condoluci O. M.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 585, J. Agrup., caso 8355.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 05/03/1992

GASTOS DE EDUCACION - ALIMENTOS

De continuar la inflación no podría el alimentario responder frente a los gastos


de manutención, educación, esparcimiento, etc., sin riesgo de que con el correr
del tiempo la cuota ya no sirva a su finalidad y por ello se vea obligado a
promover sucesivos incidentes de aumento de cuota; por tanto, no debe extenderse
a la obligación alimentaria el congelamiento dispuesto por la ley 23.928 (Adla,
LI-B, 1752).

Partes: P. de S. B. E. L. c. S. B., D.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 466, J. Agrup., caso 9013.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 05/03/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

LOCACION - OBLIGACIONES DEL LOCATARIO - LOCATARIO

- Según las reglas particulares que rigen el contrato de locación,


correlativamente a la garantía que la ley pone a cargo del locador por los
vicios que impidan el uso de la cosa arrendada, incumbe al locatario darle aviso
y requerir las reparaciones necesarias, pues la actitud contraria importa
consentir las deficiencias.

Partes: Equitel S.A. c. Amtrak S.A.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 316, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 06/03/1992

CULPA - PRESUNCION - EMBISTENTE

Se presume la culpa de quien embiste a otro cuando se dan circunstancias que


hagan suponer que el embestido actuó como elemento pasivo (ver si chocó en la
parte posterior del automóvil, o éste estaba detenido), ; esta presunción de
hecho no es útil para determinar la culpabilidad, cuando no se puede afirmar que
uno de los vehículos sólo pudo ser elemento pasivo.

Partes: Cardozo, Orlando c. Biasoni, Carlos A.


Publicación: LLC, 1992-1011.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 10/03/1992

BJA
RIESGO RECIPROCO - ACCIDENTE DE TRANSITO - PRESUNCION

La sola circunstancia de un riesgo recíproco no excluye la aplicación del art.


1113, párr. 2° del Cód. Civil, ya que se crean presunciones concurrentes como
las que pesan sobre el dueño o guardián, quienes deben afrontar los daños
causados a otro, salvo que prueben la existencia de circunstancias eximentes.

Partes: Cardozo, Orlando c. Biasoni, Carlos A.


Publicación: LLC, 1992-1011.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 10/03/1992

RELACION DE CAUSALIDAD - RIESGO CREADO - DAMNIFICADO

La teoría del riesgo creado produce la modificación del esquema de la prueba, ya


que el damnificado habrá de acreditar la relación causal (la intervención de
una cosa potencialmente peligrosa en el hecho), lo que será suficiente para que
nazca la presunción "juris tantum" de responsabilidad civil del dueño o guardián
y, por supuesto, el daño y el carácter de propietario o guardián del demandado,
si fueren negados. Por su parte el accionado, para liberarse de responsabilidad,
habrá de probar alguna de las eximentes legales (art. 1113 in fine, Cód.
Civil).

Partes: Cardozo, Orlando c. Biasoni, Carlos A.


Publicación: LLC, 1992-1011.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 10/03/1992

ACCIDENTE DE TRANSITO - PRESUNCION - RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Cada dueño y cada guardián deben afrontar los daños causados a otro, salvo que
demuestren la concurrencia de alguna excepción legalmente prevista.

Partes: Cardozo, Orlando c. Biasoni, Carlos A.


Publicación: LLC, 1992-1011.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 10/03/1992

PRIORIDAD DE PASO - TRANSITO

La norma de tránsito que establece el principio de prioridad de paso otorga


dicha preferencia a quien "se presente" por la derecha. Tal regla debe
entenderse principalmente en casos en que ambos vehículos arriban más o menos
simultáneamente a una bocacalle, pues ha sido prevista para evitar colisiones,
sin que justifique su apartamiento el haber intentado -el que se conduce por la
izquierda- alcanzar primero el medio de la calle.

Partes: Cardozo, Orlando c. Biasoni, Carlos A.


Publicación: LLC, 1992-1011.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 10/03/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCIDENTE DE TRANSITO

Los accidentes producidos por vehículos en movimiento se encuadran dentro de las

BJA
previsiones del art. 1109 del Cód. Civil. (Del voto en disidencia del Doctor
Rampini).

Partes: Cardozo, Orlando c. Biasoni, Carlos A.


Publicación: LLC, 1992-1011.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 10/03/1992

POSESION - PRESCRIPCION ADQUISITIVA

- El pago conjunto de obligaciones vinculadas al inmueble, correspondientes a


varios años anteriores, no tiene eficacia suficiente para demostrar que a través
de los años se ha ejercido la posesión de aquél.

Partes: Cejas, Norma S. c. González Menéndez, María R.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 227 - DJ, 1992-2-350.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 10/03/1992

CALIFICACION DEL DELITO - DELITO - SEGUNDA INSTANCIA

- Corresponde otorgar validez a los cambios de calificación del delito en la


segunda instancia, en la medida que la sentencia recaiga sobre los mismos hechos
que fueron materia de la indagatoria y de la investigación realizada durante el
proceso. (Del voto en disidencia del doctor Barra).

Partes: Albornoz, Juan C.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 98 - DJ, 1993-1-73.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 10/03/1992

DIVORCIO VINCULAR - SEPARACION DE HECHO - CULPA


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- No es posible declarar la culpa del actor en la separación de hecho si el tema


no ha sido introducido por vía reconvencional, aun cuando la demandada esté
representada por la defensora oficial. Ello así, pues no cabe otorgar tal
amplitud a la facultad conferida en el art. 356, inc. 1ª del Cód. Procesal que
implique declarar la culpa del actor sin haber contado éste con la posibilidad
de debatir y probar al respecto.

Partes: B., R. J. c. I., M. M. I.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 111 - DJ, 1992-2-147.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 10/03/1992

DIVORCIO VINCULAR - SEPARACION DE HECHO - RECONVENCION

- Si se pretende alterar el sistema de la separación personal fundado en la


separación de hecho, destinado a resolver la situación existente entre los
cónyuges que desde años antes ya no conviven, sin indagar, ni discutir, ni
probar, ni imputar culpas, y transformarlo en un sistema de sanción a la parte,
ello debe ser introducido por vía reconvencional oportuna y en forma, a efectos
de dar oportunidad al actor de discutir y probar sobre lo que se le imputa.

Partes: B., R. J. c. I., M. M. I.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 111 - DJ, 1992-2-147.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 10/03/1992

BJA
INIMPUTABILIDAD - DEMENTE - DISMINUCION DE LAS FACULTADES MENTALES

- Es violatorio del art. 34, inc. 1° del Cód. Penal el fallo que concluye que la
fórmula de inimputabilidad del mencionado artículo sólo comprendería las
psicosis (las menciona también como alienación y demencia) y el "trastorno
mental transitorio completo" --así se refirió, aparentemente, a los "estados de
inconsciencia"-- (que a su criterio sería incompatible con la memoria detallada
y la concurrencia de "intenciones y prevenciones" perfectamente explicadas por
el sujeto), ya que legalmente no puede descartarse que también una combinación
de factores endógenos y exógenos pueda ocasionar un cuadro de alteración morbosa
que genere el efecto psicológico previsto en la fórmula legal (los desempeños
"lúcidos" no son, por cierto incompatibles con determinadas enfermedades
mentales).

Partes: Abrile, María I.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 91 - DJ, 1993-1-179.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 10/03/1992

INTERPRETACION - LOCACION - LOCACION DE OBRA

- Una adecuada hermenéutica del art. 43 bis, inc. c) del decreto-ley 1285/58
(ley 23.637 --Adla, XLVIII-D, 4245--), conduce a concluir que la justicia civil
es competente para atender en los procesos derivados de contratos de locación de
obra, de servicios y de contratos atípicos a los que resulten aplicables las
normas relativas a aquéllos, salvo que el locador sea comerciante matriculado o
sociedad comercial, en cuyo caso es competente la justicia comercial; y, si se
pretende hacer efectiva en el mismo proceso la responsabilidad civil del
profesional interviniente, resultan indiferentes las condiciones personales del
locador y también en este caso corresponde intervenir al fuero civil.

Partes: Baspineiro, Félix I. c. Exden S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 23 - DJ, 1993-1-710 - JA, 1993-II-274 - ED, 147-
435.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 10/03/1992

COMPETENCIA - COMPETENCIA CIVIL - LEY APLICABLE

- La atribución al fuero civil de los casos regidos por las normas aplicables al
contrato de locación de obra (procesos derivados de estos contratos y de
aquellos atípicos de los cuales se aplica el mismo ordenamiento), configura una
hipótesis de competencia ratione materiae (conforme art. 43, decreto-ley
1285/58, texto según ley 23.637 --Adla, XLVIII-D, 4245--); la remisión al fuero
comercial de aquellos casos en que el locador sea un comerciante matriculado o
una sociedad comercial --que así constituye la única innovación--, establece una
excepción ratione personae; y la intervención del fuero civil en todos los casos
cuando se plantee la responsabilidad civil de los profesionales actuantes en la
obra o prestadores de los servicios significa que el legislador hace prevalecer
esta ratione materiae sobre toda otra consideración para asignar al fuero civil
su conocimiento, conservando la solución anteriormente vigente.

Partes: Baspineiro, Félix I. c. Exden S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 23 - DJ, 1993-1-710 - JA, 1993-II-274 - ED, 147-
435.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 10/03/1992

COMERCIANTE - CALIDAD DE COMERCIANTE - COMPETENCIA

- La invocada calidad de comerciante no es suficiente para que la causa quede

BJA
sometida a la competencia comercial, puesto que el contrato de locación de obra
está regido por el Código Civil y aquélla no suple los requisitos taxativamente
exigidos por la segunda de las prescripciones legales mencionadas en el art. 43
bis, inc. c) del decreto-ley 1285/58 (Adla, XLVIII-D, 4245) para hacer
excepción al principio sentado en la primera. (Del voto del doctor Belluscio).

Partes: Baspineiro, Félix I. c. Exden S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 23 - DJ, 1993-1-710 - JA, 1993-II-274 - ED, 147-
435.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 10/03/1992

COMERCIANTE CALIDAD DE COMERCIANTE COMPETENCIA COMPETENCIA COMERCIAL LOCACION


LOCACION DE OBRA COMPETENCIA CIVI

Aunque los Códigos Civil y Comercial, en el momento de su sanción, no conferían


efectos suspensivos o interruptivos a las interpelaciones extrajudiciales, la
admisión genérica de la sensibilidad del curso de la prescripción a la actividad
positiva del acreedor en amparo de sus derechos a través de la expresión
".cualquier otro acto.", obliga a concluir que no existe razón suficiente, con
apoyo en lo dispuesto en el art. 845 del Cód. de Comercio, para excluir a tales
interpelaciones de los alcances de la remisión genérica consagrada por el art.
844 y no considerarlas, en cambio, como una de aquellas manifestaciones de la
actividad del acreedor consentidas por el legislador mercantil en la norma sub
exámine, susceptibles de incidir en el curso de los plazos.

Partes: Jakim, Horacio S. c. Amparo Cía. de seguros


Publicación: LA LEY, 1992-E, 585, J. Agrup., caso 8354.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 10/03/1992

PRESCRIPCIO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Si bien el art. 845 del Cód. de Comercio declara fatales e improrrogables a
".los términos señalados para intentar alguna acción.", la alternativa prevista
allí mismo al acreedor para ".practicar cualquier otro caso.", antes del
vencimiento, resulta inconciliable con la exclusión absoluta de otros modos de
incidir en la prolongación de los plazos, que no fueren la promoción de la
acción judicial. Por el contrario, armoniza con uno de los principios cardinales
que imperan en la materia, según el cual la actividad del acreedor
inequívocamente destinada a mantener vivo su crédito, excluye la procedencia de
la defensa de prescripción.

Partes: Jakim, Horacio S. c. Amparo Cía. de seguros


Publicación: LA LEY, 1992-E, 585, J. Agrup., caso 8353.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 10/03/1992

PRESCRIPCIO

Todos los términos señalados para intentar alguna acción, o practicar cualquier
otro acto, son fatales e improrrogables, y corren indistintamente contra
cualquier clase de personas, con excepción de la acción del incapaz contra su
representante, y la dispensa de la prescripción cumplida, que puede concederse
conforme a lo preceptuado en el art. 3980 del Cód. Civil.

Partes: Jakim, Horacio S. c. Amparo Cía. de seguros


Publicación: LA LEY, 1992-E, 584, J. Agrup., caso 8347.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 10/03/1992

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS

A los efectos de verificar cuál fue la causa que produjo el daño, en caso de
concurso de varias, es procedente destacar aquella que en concreto lo produjo,
excluyendo todas las otras que aun teniendo idoneidad abstracta o eficacia
virtual para producirla, quedaron en estado potencial por haber sobrevenido
otras causas independientes y suficientes para producir el resultado ya que,
frente a la causa concreta y eficiente, la causa abstracta pierde todo relieve
jurídico.

Partes: Pedrol, Ricardo D. c. Transportes Integrales Gómez S. R. L. y otro


Publicación: DT, 1993-A, 717.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 11/03/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS RELACION DE CAUSALIDA

El ritmo inflacionario no se ha detenido en términos absolutos en los últimos


meses, pero esta circunstancia no conduce necesariamente a negar la existencia
del impedimento legal consagrado por los arts. 7 y 8 de la ley 23.928 -de orden
público (art. 13), - (Adla, LI-B, 1752), sino a volver al sistema previsto por
el art. 650 del Cód. Procesal, mediante el mecanismo del incidente de aumento de
cuota, en los supuestos de probarse el incremento de las necesidades reales de
los beneficiarios, modificación de las circunstancias que fundaron la fijación
de la pensión anterior o mejoramiento del nivel económico del alimentante.

Partes: De la C. de S., A. y S., A.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 644, J. Agrup., caso 8200.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 11/03/1992

ALIMENTO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

La cuota alimentaria eventualmente irá evolucionando al margen de los avatares


de la economía, cuando por circunstancias personales o ajenas al beneficiario,
la cuota no responda a sus apremios, o cuando se pruebe el mejoramiento de las
condiciones económicas del obligado y su nivel de ingresos, criterio que más se
adecua a un sistema de estabilidad monetaria como el que se procura.

Partes: De la C. de S., A. y S., A.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 645, J. Agrup., caso 8201.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 11/03/1992

AUMENTO DE LOS ALIMENTOS - ALIMENTOS

- Debe volverse al sistema previsto en el art. 650 del Cód. Procesal --incidente
de aumento de cuota alimentaria-- en los supuestos de probado incremento de las
necesidades reales de los beneficiarios.

Partes: De La C. de S., A. M. y S., A. J.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 203, con nota de Beatriz R. Bíscaro - DJ, 1993-1-
368.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 11/03/1992

ALIMENTOS - CREDITO POR ALIMENTOS - LEY DE CONVERTIBILIDAD

- De lo dispuesto en los arts. 9° y 10 de la ley 23.928 y 4° del decreto

BJA
reglamentario 529/92 (Adla, LI-B, 1752; 1816) se infiere que no es precisamente
la deuda de alimentos la exceptuada de la prohibición.

Partes: De La C. de S., A. M. y S., A. J.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 203, con nota de Beatriz R. Bíscaro - DJ, 1993-1-
368.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 11/03/1992

ALIMENTOS - CREDITO POR ALIMENTOS - LEY DE CONVERTIBILIDAD

- La deuda de alimentos, dada la naturaleza misma de la obligación, una vez


fijada en una cantidad determinada, se ve despojada del carácter de deuda de
valor, no pudiendo generar nuevos ajustes a partir del 1° de abril de 1991 y
tampoco autorizaría a violentar el criterio restrictivo impuesto, el paulatino
incremento del costo de vida, en la medida que no se pruebe el mejoramiento de
las condiciones económicas del obligado y su nivel de ingresos.

Partes: De La C. de S., A. M. y S., A. J.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 203, con nota de Beatriz R. Bíscaro - DJ, 1993-1-
368.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 11/03/1992

ACTUALIZACION MONETARIA - OBLIGACION DE DAR SUMAS DE DINERO

- Del texto de la ley 23.928 (arts. 7°, 8° y 10 --Adla, LI-B, 1752--) se


desprende la expresa prohibición de aplicar a las obligaciones dinerarias
cualquier sistema de indexación, con posterioridad a su sanción.

Partes: De La C. de S., A. M. y S., A. J.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 203, con nota de Beatriz R. Bíscaro - DJ, 1993-1-
368.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 11/03/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - VALOR VIDA - INDEMNIZACION

- Cuando se reclama indemnización por el fallecimiento de un menor de 17 años,


único hijo, que había cursado estudios y que contribuía al sostenimiento del
hogar, se pretende resarcir la pérdida de una chance u oportunidad, que si bien
implica un juicio sobre el futuro, no constituye una mera conjetura, ya que se
sustenta de modo suficiente en lo que la experiencia de vida indica al juez que
suele suceder, brindando más adelante, probablemente, a sus progenitores no sólo
ayuda patrimonial, sino asistencia en las restantes necesidades que trae
aparejada la ancianidad.

Partes: Alanes Johannessen, Héctor y otra c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 524 - DJ, 1992-2-1065.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 11/03/1992

AUMENTO DE LOS ALIMENTOS - INCIDENTE - INFLACION

- Si bien es cierto que el ritmo inflacionario no se ha detenido en términos


absolutos en los últimos meses, su nivel ha disminuido en comparación con épocas
anteriores caracterizadas por los desmesurados índices oficiales, indicadores de
un ritmo inflaccionario creciente y bruscas fluctuaciones del valor del signo
monetario; pero esta circunstancia no conduce necesariamente a negar la

BJA
existencia del impedimento legal, sino a volver --en materia alimentaria-- al
sistema previsto por el art. 650 del Cód. Procesal, mediante el mecanismo del
incidente de aumento de cuota.

Partes: O., G. c. K., D.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 565 - DJ, 1992-2-586.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 12/03/1992

ALIMENTOS - ACTUALIZACION MONETARIA - DESAGIO

- El art. 4° del decreto 529/91 reglamentario de la ley 23.928 (Adla, LI-B,


1752; 1816), sólo se aplica a las obligaciones contempladas por el art. 9° de la
ley, vale decir, las que reconocen causa anterior a su vigencia y contienen
pautas indexatorias que el citado precepto se ocupa de restringir, configurando
un sistema de desagio, esto es, un mecanismo destinado a despojar al crédito de
las pautas previstas con el fin de cubrir expectativas inflacionarias futuras
que la ley busca suprimir. La obligación alimentaria, dada su naturaleza, no
encuadra en dicho principio, quedando limitada su repotenciación a lo dispuesto
por los arts. 7°, 8° y 10 de la ley, toda vez, que una vez fijada en una
cantidad determinada de dinero --a partir de lo cual se verá despojada del
referido carácter de deuda de valor-- no podrá generar nuevos ajustes
posteriores al 1 de abril de 1991.

Partes: O., G. c. K., D.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 565 - DJ, 1992-2-586.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 12/03/1992

ALIMENTOS

- La cuota alimentaria evoluciona --al margen de los avatares de la economía--


en función del crecimiento de los hijos y la aparición de necesidades nuevas,

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
derivadas de su escolaridad, vida de relación, intensificación de sus
actividades recreativas, etc. En suma, se requiere una adecuación cuando por
circunstancias personales o ajenas al beneficiario, la cuota no responda a sus
apremios.

Partes: O., G. c. K., D.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 565 - DJ, 1992-2-586.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 12/03/1992

ALIMENTOS - PADRES

- Procede la fijación de una cuota alimentaria en favor de la esposa


profesional, si el emplazado no acreditó que su cónyuge tuviera ingresos
equivalentes o aún superiores a los suyos, ni el ejercicio efectivo de su
profesión de abogada, constando --sólo-- el empleo estable que ella desempeña,
lo que da cuenta --atento la existencia de su título habilitante-- de su
necesidad de contar con un ingreso fijo mensual.

Partes: O., G. A. c. K., D.A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 9 - DJ, 1993-1-416.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 12/03/1992

ALIMENTOS - DEUDA DE VALOR

- Si bien es cierto que el ritmo inflacionario no se ha detenido en términos

BJA
absolutos, habiendo disminuido su nivel --en comparación con épocas anteriores--
, a los efectos del ajuste de la cuota alimentaria oportunamente fijada debe
recurrirse al mecanismo de incidente de aumento de cuota alimentaria, previsto
en el art. 650 del Cód. Procesal --del que no es posible apartarse dado el
carácter imperativo del sistema legal--, en los supuestos de probarse el
incremento de las necesidades reales de los beneficiarios, modificación de las
circunstancias que fundaron la fijación de la pensión anterior, o mejoramiento
del nivel económico del alimentante.

Partes: O., G. A. c. K., D.A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 9 - DJ, 1993-1-416.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 12/03/1992

MINISTERIO PUBLICO PUPILAR - REPRESENTACION PROMISCUA - MENOR

- La obligación alimentaria, dada su naturaleza, no encuadra entre las


contempladas en el art. 9° de la ley 23.928 (Adla, LI-B, 1752), quedando
limitada su repotenciación a lo dispuesto en los arts. 7° , 8° y 10, por lo cual
una vez fijada en una cantidad determinada de dinero --a partir de lo que se
verá despojada de su carácter de deuda de valor-- no podrá generar nuevos
ajustes, posteriores al 1° de abril de 1992; sin perjuicio de su readecuación,
al margen de los avatares de la economía, cuando así lo exijan las necesidades
derivadas del crecimiento de los hijos, o el mejoramiento del nivel de ingresos
del alimentante.

Partes: O., G. A. c. K., D.A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 9 - DJ, 1993-1-416.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 12/03/1992

ALIMENTOS

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- Frente al reclamo de disminución de cuota alimentaria, aun tratándose de un
modelo relativamente antiguo, la prueba relacionada con la titularidad del
dominio de un automotor por parte del alimentante, resulta contundente, ya que,
sabido es que en muchos casos el precio de los repuestos --computada la mano de
obra de la reparación de que se trate-- puede resultar equivalente a la cuota
alimentaria cuya disminución se pretende.

Partes: O., G. A. c. K., D.A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 9 - DJ, 1993-1-416.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 12/03/1992

ALIMENTOS - INGRESOS DEL ALIMENTANTE - AUTOMOTOR

- La madre se encuentra obligada a contribuir con la prestación alimentaria


establecida en favor de sus hijos menores, aunque el alcance de su aporte estará
delimitado por las prestaciones en especie que efectúe con motivo del ejercicio
de la guarda.

Partes: O., G. A. c. K., D.A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 9 - DJ, 1993-1-416.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 12/03/1992

ALIMENTOS INGRESOS DEL ALIMENTANTE AUTOMOTOR ALIMENTANT

La viabilidad actual del derecho de la esposa a percibir alimentos, al no causar

BJA
estado, no empece a su eventual revisión posterior, si se demuestra el
mejoramiento de su fortuna o un paralelo empeoramiento de la que corresponde al
alimentante.

Partes: O., G. A. c. K., D.A.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 641, J. Agrup., caso 8164.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 12/03/1992

ALIMENTO

Si la cónyuge tiene solucionada su necesidad de vivienda y asistencia médica, no


parece razonable elevar la cuota alimentaria, en la medida que con el ejercicio
profesional -que también desplegaba con anterioridad a su separación- puede
contribuir a su propio sustento.

Partes: O., G. A. c. K., D.A.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 644, J. Agrup., caso 8198.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 12/03/1992

DOMINIO - AUTOMOTOR - TITULAR REGISTRAL

- La ley provincial 8001 (Adla, XXXIII-A, 944) en su art. 4° dispone que el


dominio de los automotores menores se acredita fehacientemente por medio de un
certificado expedido por las municipalidades; por tanto, el recibo o instrumento
privado puede tener consecuencias jurídicas entre las partes, pero no resulta
oponible a terceros. (Del voto del doctor Montes de Oca).

Partes: Tesei, Fabio L. c. Hotel Norte S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 288 - DJ, 1992-2-722.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala I
Fecha: 12/03/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

HOTELERIA - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - RIESGO CREADO

- La responsabilidad por el depósito en los hoteles constituye un supuesto de


responsabilidad contractual objetiva, fundada en el riesgo creado por la
actividad; por ello y considerando que la demandada no acreditó culpa de la
víctima o caso fortuito y que estando probada la existencia del contrato de
hospedaje no era necesario acreditar la titularidad de la motocicleta, cabe
adjudicar la responsabilidad al depositario.

Partes: Tesei, Fabio L. c. Hotel Norte S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 288 - DJ, 1992-2-722.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala I
Fecha: 12/03/1992

DEFENSA DE LA COMPETENCIA - LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA - INTERRUPCION DE


LA PRESCRIPCION

- El trámite cumplido en sede administrativa en el marco de la ley de defensa de


la competencia, no es secuela de juicio con virtualidad interruptiva del plazo
de prescripción de la acción penal por los delitos previstos en el art. 41 de la
ley 22.262 (Adla, XL-C, 2521).

Partes: A. Gas S. A. y otros c. Agip Argentina S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 52 - DJ, 1993-1-844 - JA, 1993-II-251 - ED, 147-
340.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, sala II
Fecha: 12/03/1992

BJA
PATROCINANTE - REGULACION DE HONORARIOS - HONORARIOS

La regulación de honorarios como patrocinante no obsta a que con posterioridad


el interesado solicite la regulación en su condición de procurador, en cuyo caso
la única forma de operar la extinción del derecho es por prescripción. Ello así
atento a que toda renuncia debe ser formulada en forma expresa, no siendo
posible, por tanto, presumirla.

Partes: Banco de la Provincia de Córdoba c. Quevedo, César R. y otros


Publicación: LLC, 1992-1084.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala civil y
comercial
Fecha: 12/03/1992

VEREDA - COSA RIESGOSA - MUNICIPALIDAD

- Pesa sobre la Municipalidad el deber (y no solamente el derecho) de controlar


que la vía pública --y en especial las aceras, que son cosas de su propiedad y
que ella misma ha consentido, al autorizar la realización de trabajos de
excavación, que se conviertan en cosas riesgosas (art. 1113, parte 2ª, párr.
2°, Cód. Civil)-- permanezca en condiciones tales que las personas puedan
transitar por ellas sin peligro, pues el Estado tiene el deber de atender la
seguridad y la salubridad de los habitantes.

Partes: Springer de Miguel, Ernestina M. C. Cruces Hermanos S.A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 522 - DJ, 1993-1-483.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 13/03/1992

CONTRAVENCION - MUNICIPALIDAD - VEREDA

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- Pesa sobre la Municipalidad el deber de controlar que, respecto de las


aberturas que se realicen con su autorización en la vía pública, sean, adoptadas
las precauciones necesarias para que de ellas no puedan derivar perjuicios para
terceros. Y es por eso que se halla facultada por el ordenamiento jurídico para
realizar verificaciones a ese fin, labrar actas comprobatorias de eventuales
infracciones y aplicar sanciones a sus autores a través de la Justicia Municipal
de Faltas.

Partes: Springer de Miguel, Ernestina M. C. Cruces Hermanos S.A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 522 - DJ, 1993-1-483.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 13/03/1992

LUCRO CESANTE - INDEMNIZACION - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

- La indemnización por lucro cesante está destinada a satisfacer las pérdidas


experimentadas durante el tiempo de inactividad laboral absoluta de la víctima,
que luego vuelve a obtener utilidades al reintegrarse a su ocupación, mientras
que la que se otorga por incapacidad sobreviniente cubre el quebranto
patrimonial derivado de las limitaciones que se verifican una vez reanudadas las
labores o determinada la definitiva imposibilidad de hacerlo. Por lo cual es
improcedente acumular ambos resarcimientos cuando la víctima no se reintegra a
su anterior actividad lucrativa.

Partes: Springer de Miguel, Ernestina M. C. Cruces Hermanos S.A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 522 - DJ, 1993-1-483.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 13/03/1992

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO

- El problema de la incapacidad sobreviniente debe ser apreciado computando el


riesgo actual de la minusvalía económica, en que la víctima quede frente a la
vida y que el resarcimiento ha de ser establecido meritando no sólo el aspecto
laborativo sino en relación con todas las actividades posibles del sujeto y el
influjo que la secuela del accidente proyecta sobre la personalidad integral de
quien lo sufre, siempre que de ello deriven o puedan derivar consecuencias
patrimoniales perjudiciales.

Partes: Springer de Miguel, Ernestina M. C. Cruces Hermanos S.A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 522 - DJ, 1993-1-483.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 13/03/1992

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO

- Al determinar la indemnización por incapacidad sobreviniente corresponde


atenerse a un criterio flexible que aprecie las condiciones personales del
damnificado (edad, estado civil, cargas de familia, profesión u oficio, grado
de incapacidad sobreviniente, aptitud para desempeñarse en otras tareas,
situación económica y social, etc.), sin sujetarse a cálculos matemáticos y sin
que resulten de aplicación estricta los porcentajes fijados por la ley sobre
accidentes de trabajo, teniendo presente que el grado de incapacidad determinado
por los peritos médicos posee un valor relativo y de ningún modo vinculante.

Partes: Springer de Miguel, Ernestina M. C. Cruces Hermanos S.A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 522 - DJ, 1993-1-483.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 13/03/1992

EXCEPTIO NON ADIMPLETI CONTRACTUS - CONTRATO

- El supuesto contemplado en el art. 1201 del Cód. Civil no se circunscribe al


incumplimiento total de las prestaciones a cargo de uno de los contratantes; por
el contrario, la citada disposición involucra la "exceptio non rite adimpleti
contractus".

Partes: Quodlibet S. A. c. Kleiman, Manuel y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 264 - DJ, 1992-2-431.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 13/03/1992

SOCIEDAD CONYUGAL - DISOLUCION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL - CONYUGE ADMINISTRADOR

- Disuelta la sociedad conyugal, la administración de la masa ganancial continúa


en manos del mismo cónyuge administrador a los efectos de la liquidación post-
comunitaria, aun cuando ésta se superponga con la indivisión hereditaria que
nace por la muerte del otro cónyuge.

Partes: Lavorel, Daniel c. Segade, Fernando D. y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 146 - DJ, 1992-2-962.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 16/03/1992

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

- El daño moral no requiere prueba de su existencia y se acredita por el solo


hecho de la acción antijurídica y la titularidad del derecho de la accionante.
Su función es resarcitoria, procura darle a la víctima la posibilidad de obtener
satisfacciones equivalentes a lo que ha perdido. Aun cuando el dinero sea un
factor muy inadecuado de reparación, puede procurar algunas satisfacciones de
orden moral susceptibles, en cierto grado, de reemplazar en el patrimonio moral
el valor que del mismo ha desaparecido. (Del fallo de 1ª Instancia).

Partes: R. de C., D. c. C., M. A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 214 - DJ, 1994-1-189.
Tribunal: Juzgado Nacional de 1a Instancia en lo Civil Nro. 52
Fecha: 16/03/1992

VALUACION DEL DAÑO - DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La evaluación del perjuicio moral es tarea delicada, pues no se puede


pretender dar un equivalente y reponer las cosas a su estado anterior. Si bien
el dinero no cumple una función valorativa exacta pues el dolor no puede medirse
o tasarse, la dificultad en calcular los dolores no impide apreciarlos en su
intensidad y grado, por lo que cabe sostener que es posible justipreciar la
satisfacción necesaria para resarcir las angustias, inquietudes, miedos, dolor
físico, padecimientos propios de las curaciones y malestares subsistentes.
Asimismo, para establecer su monto no deben correlacionarse los daños materiales
y morales pues se trata de lesiones de diferente índole, careciendo la
inexistencia de daños materiales de influencia en la determinación del agravio
moral. (Del fallo de 1ª Instancia).

Partes: R. de C., D. c. C., M. A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 214 - DJ, 1994-1-189.
Tribunal: Juzgado Nacional de 1a Instancia en lo Civil Nro. 52

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 16/03/1992

DEPENDIENTE - RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE

- Respecto de la responsabilidad del principal, se acepta que el mismo no


responderá por cualquier daño causado por su subordinado, sino solamente por
aquellos que tengan relación con la función encomendada. El deber de garantía no
puede extenderse, sino a aquellos daños ocasionados cuando el dependiente está
cumpliendo una actividad en el interés del principal.

Partes: R. de C., D. c. C., M. A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 214 - DJ, 1994-1-189.
Tribunal: Juzgado Nacional de 1a Instancia en lo Civil Nro. 52
Fecha: 16/03/1992

DEPENDIENTE - RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE

- Puede distinguirse entre el acto cometido con motivo y en ocasión de la


función, cuando hay relación de medio a fin entre la función y el daño, es decir
si el desempeño del cometido es lo que ha constituido el antecedente necesario o
condición del perjuicio, de modo tal que si no hubiese existido ese preciso
encargo no habría existido tampoco daño. Si la incumbencia del subordinado es la
causa o razón del daño, la función se identifica con el motivo del resultado
dañoso, siendo el principal responsable del perjuicio.

Partes: R. de C., D. c. C., M. A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 214 - DJ, 1994-1-189.

BJA
Tribunal: Juzgado Nacional de 1a Instancia en lo Civil Nro. 52
Fecha: 16/03/1992

DEPENDIENTE - RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Cuando el acto ilícito ha sido realizado con ocasión de la función del


dependiente, es decir cuando la función ha dado oportunidad para la ocurrencia
del acto dañoso pero no lo ha motivado, el principal no responde. Ello, por
cuanto en tal hipótesis no juega la razón de ser de la responsabilidad del
principal que es la posibilidad de rectificar la conducta del subordinado.

Partes: R. de C., D. c. C., M. A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 214 - DJ, 1994-1-189.
Tribunal: Juzgado Nacional de 1a Instancia en lo Civil Nro. 52
Fecha: 16/03/1992

DEPENDIENTE - RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La responsabilidad del principal debe admitirse siempre que haya una razonable
relación entre la función y el daño.

Partes: R. de C., D. c. C., M. A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 214 - DJ, 1994-1-189.
Tribunal: Juzgado Nacional de 1a Instancia en lo Civil Nro. 52
Fecha: 16/03/1992

ALIMENTOS - ALIMENTOS ATRASADOS

La cuota adicional que se establece para responder a alimentos atrasados debe


guardar proporción con el monto de la pensión fijada así como el caudal
económico del obligado y las sumas adeudadas, dependiendo del arbitrio judicial
hacer jugar dicho principio en cada caso particular.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: F. de B., M. y otro c. B., R. M., J. Agrup., caso 8998
Publicación: LA LEY, 1993-B, 464, J. Agrup., caso 8998.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 16/03/1992

ALIMENTOS

La cuota suplementaria debe contemplar los intereses de ambas partes, es decir,


no debe ser tan elevada que pueda perjudicar la economía del alimentante y a la
postre del alimentado, ni tan reducida que desnaturalice su propósito.

Partes: F. de B., M. y otro c. B., R. M.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 464, J. Agrup., caso 8992.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 16/03/1992

DIVORCIO VINCULAR - CAUSALES DE DIVORCIO - ABANDONO VOLUNTARIO Y MALICIOSO

- Si ambos cónyuges pidieron el divorcio imputándose abandono que no fue


probado, corresponde decretar el divorcio por separación de hecho si ésta fue
invocada por una parte y quedó acreditada.

Partes: D'A., J.O. c. F., I.A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 103 - DJ, 1992-2-146.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 17/03/1992

BJA
DIVORCIO VINCULAR - DEMANDA - RECONVENCION

- Cabe considerar con criterio amplio los planteos de las partes que peticionan
el divorcio en la demanda y en la reconvención, cuando se acredita que, desde
años atrás, el matrimonio ha dejado de tener existencia en los hechos, y sólo
sobrevive el vínculo jurídico, por más que las partes hayan enderezado la acción
a demostrar, además, la culpa del otro en la separación y no lo hayan logrado.

Partes: D'A., J.O. c. F., I.A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 103 - DJ, 1992-2-146.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 17/03/1992

ENCUBRIMIENTO - DELITO - DOLO EVENTUAL

- Para que se configure la sospecha del delito de encubrimiento del art. 278 del
Cód. Penal, no es imprescindible la acreditación de su vigencia subjetiva,
bastando con que las circunstancias obligasen al autor a presumir el origen
ilícito de las cosas, ya que es admisible tanto el dolo eventual como la culpa,
en tanto la ley castiga la temeridad y el desprecio voluntario en el intercambio
comercial.

Partes: Okun, Mario.


Publicación: LA LEY, 1995-A, 492 (38.301-S) - DJ, 1995-2-132, SJ. 761.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV
Fecha: 17/03/1992

COMPARECENCIA - CONTESTACION DE LA DEMANDA - REBELDIA

En los supuestos de comparecencia sin contestación de demanda, que se equipara a


la rebeldía, con congruencia en la sentencia viene dada en función de la
pretensión, pero puede producirse congruentemente una absolución de la misma,
una condena en menos o, claro es, su estimación; es por ello que, la valuación
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
judicial del daño efectuada, menor a la pretensión del actor, no configura
violación al postulado de congruencia, pues no habiendo acordado las partes el
monto de la indemnización ni fijación por la ley corresponde al juez determinar
el importe del resarcimiento siempre que esté acreditada la existencia del
perjuicio.

Partes: Bertoldi, José L. c. Steiner, Otto C.


Publicación: LLC, 1992-1120.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y
Contenciosoadministrativo de Villa María
Fecha: 17/03/1992

INSTRUMENTO PUBLICO REDARGUCION DE FALSEDAD CEDULA DE NOTIFICACION NOTIFICACION


POR CEDULA NOTIFICACION NULIDAD OFICIAL NOTIFICADO

La limitación del derecho de defensa impuesta al demandado en el juicio de


alimentos por los arts. 638 y siguientes del ordenamiento procesal, no afecta la
validez de la sentencia, ya que dichas restricciones encuentran una razonable
explicación, en la especial urgencia que la fijación de la cuota requiere. Y, si
bien en el citado artículo se limita la actuación del emplazado, éste tiene
derecho a fundar su defensa en los hechos y en el derecho que la invoque, y a
producir la prueba correspondiente, dentro de los límites establecidos, ya que
el fin de los mismos es no desvirtuar la naturaleza sumaria del juicio de
alimentos.

Partes: F. de N., N. H. c. N., C. T.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 644, J. Agrup., caso 8191.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A

BJA
Fecha: 18/03/1992

DEPOSITO - OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE - GARAJE

- La falta de restitución por el depositario no afecta moralmente al


depositante, desde que se trata de la infracción a un crédito patrimonial que no
desmerece la personalidad ni la integridad del acreedor.

Partes: Panal Clever M. c. Estación de Servicio y Garaje Namuncurá y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 229, con nota de Roque J. Caivano.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 18/03/1992

DEPOSITO - OBLIGACIONES DEL DEPOSITANTE - GARAJE

- Dadas las peculiaridades del contrato de garaje, en el cual el depositante del


vehículo dispensa una especial confianza al garajista y éste asume una concreta
obligación de guarda y custodia, y en atención a las características del uso al
que normalmente se destina un automotor, el incumplimiento contractual del
garajista produce al usuario del vehículo un daño moral evidente e indemnizable.
(Disidencia del doctor Cuartero).

Partes: Panal Clever M. c. Estación de Servicio y Garaje Namuncurá y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 229, con nota de Roque J. Caivano.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 18/03/1992

DEFENSA DE LA COMPETENCIA - CONTRATO

- No obstante que los arts. 1168, 1197 y concs. del Cód. Civil consagren el
derecho a contratar o que la ley de sociedades (Adla, XXXII-B, 1760) admita en
su art. 367 y subsiguientes la conformación de agrupaciones de colaboración

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
empresaria, ello no habilita a penetrar en la esfera de prohibición del art. 1°
de la ley 22.262 de defensa de la competencia (Adla, XL-C, 2521).

Partes: Altamirano, Miguel s/ denuncia Empresas Areneras.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 133.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, sala A
Fecha: 19/03/1992

DEFENSA DE LA COMPETENCIA - LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA - PRESCRIPCION

- La regla sobre plazo de prescripción del art. 35 de la ley de defensa de la


competencia (22.262 --Adla, XL-C, 2521--) sólo es aplicable cuando se trate de
delitos, aunque la pena sea de multa.

Partes: Altamirano, Miguel s/ denuncia Empresas Areneras.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 133.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, sala A
Fecha: 19/03/1992

DEFENSA DE LA COMPETENCIA - LEY DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA

- La ley de defensa de la competencia (22.262 --Adla, XL-C, 2521--) no


establece disposiciones expresas respecto de la prescripción de las acciones
tendientes a la imposición de las sanciones aplicables a los hechos encuadrables
en el art. 1°, pero no en el art. 41, como es el caso de las acciones tendientes
a la imposición de multas previstas en el art. 26, inc. c).

BJA
Partes: Altamirano, Miguel s/ denuncia Empresas Areneras.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 133.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, sala A
Fecha: 19/03/1992

PRESCRIPCION - PLAZO - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

- La interrupción del plazo de prescripción por el término de 18 meses a partir


de la iniciación del procedimiento administrativo, que dispone el art. 35 de la
ley de defensa de la competencia (22.262 --Adla, XL-C, 2521--) no es de
aplicación tratándose de infracciones del art. 1° y 26°, inc. c).

Partes: Altamirano, Miguel s/ denuncia Empresas Areneras.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 133.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, sala A
Fecha: 19/03/1992

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - PRESCRIPCION - SECUELA DE JUICIO

- Son actos de secuela de juicio interruptivos del plazo de la prescripción,


aquellos que estructurándolo adelantan la secuencia de la instrucción, juicio o
recursos, sea que provengan del tribunal o de las partes.

Partes: Altamirano, Miguel s/ denuncia Empresas Areneras.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 133.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, sala A
Fecha: 19/03/1992

INSTRUMENTO PUBLICO - REDARGUCION DE FALSEDAD - CEDULA DE NOTIFICACION

De conformidad con lo dispuesto por el art. 993 del Cód. Civil, el instrumento
público hace plena fe hasta que sea argüido de falso de la existencia material
de los hechos que el oficial público hubiese enunciado como cumplidos por él
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
mismo, o que han pasado en su presencia. Ello así, para desvirtuar lo aseverado
por el oficial notificador en cuanto a la persona a la que le entregó la cédula,
no resulta suficiente el mero planteo de nulidad, debiendo procederse a
redargüir de falsedad tal instrumento.

Partes: Caneva c. Rama.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 519, con nota de Adolfo Armando Rivas.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 19/03/1992

ACCIDENTE DE TRABAJO LUCRO CESANTE DAÑO PATRIMONIAL DAÑOS Y PERJUICIOS INTERES


ANUAL INCAPACIDA

Si dada la brevedad que caracteriza al juicio de alimentos la condena recae de


inmediato en el demandado, no corresponde fijar suma alguna en concepto de litis
expensas.

Partes: C., O. B. c. T. de M., G.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 642, J. Agrup., caso 8180.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 20/03/1992

ALIMENTO

Atento a que la reforma introducida por la ley 23.515 no reprodujo la parte de


la ley 2393 (Adla, XLVII-B, 1535; 1881-1888, 497), que admitía el derecho a
reclamar litis expensas aun en el juicio de alimentos, debe estarse por el

BJA
criterio contrario y restringir su procedencia sólo a los gastos necesarios para
sustanciar el proceso de divorcio.

Partes: C., O. B. c. T. de M., G.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 642, J. Agrup., caso 8179.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 20/03/1992

ALIMENTO

La intención del Asesor de Menores de recomponer la situación familiar en forma


integral no puede llegar al extremo de someter a los menores a un sacrificio
inmerecido y, por tanto, no obsta a un razonable aumento de la cuota de acuerdo
con las reales necesidades de los pupilos.

Partes: C., O. B. c. T. de M., G.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 644, J. Agrup., caso 8199.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 20/03/1992

COSA PERDIDA - ROBO - POSESION

- La noción de cosa robada dada en el art. 2412 del Cód. Civil ha sido entendida
como aquella que sale del poder de su dueño "contra su voluntad" y la de cosa
perdida como aquella que sale del poder de su dueño "sin su voluntad", supuestos
en que no rige la protección para el poseedor de buena fe de esa cosa.

Partes: Banco Irving Austral S. A. c. B., J. de D.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 242 - DJ, 1993-1-488.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 20/03/1992

DEMENTE - DECLARACION DE INSANIA - INSANIA


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- Demente es, para el derecho, el sujeto que por sentencia pasada en autoridad
de cosa juzgada ha sido declarado tal, en base a la constatación de una
alienación mental permanente. Pero en términos más generales --y también con
relevancia para el derecho-- suele hablarse de demente para designar a quienes,
aún sin haber sido declarado tales, muestran cualquier tipo de patología
permanente o acaso transitoria, de sus facultades mentales. (Del fallo de 1ª
instancia).

Partes: Banco Irving Austral S. A. c. B., J. de D.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 242 - DJ, 1993-1-488.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 20/03/1992

IMPUTABILIDAD - EXIMICION DE RESPONSABILIDAD - ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA

- Al actuar el demandado sin discernimiento, no resulta imputable --art. 900 del


Cód. Civil--, y por ende la reparación del perjuicio no resultaría procedente.
No obstante, en el art. 905 del mencionado cuerpo legal, se establecen dos
excepciones al referido principio de irresponsabilidad. La primera de ellas está
referida al enriquecimiento sin causa, fuente obligatoria que explica
suficientemente la restitución a cargo del agente involuntario, cuya obligación
no deriva de una responsabilidad, sino del hecho de resultar inequitativo que el
irresponsable se enriquezca con el producido del ilícito dejando al inocente
damnificado soportando toda la pérdida sufrida. (Del fallo de 1ª instancia).

Partes: Banco Irving Austral S. A. c. B., J. de D.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 242 - DJ, 1993-1-488.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 20/03/1992

INCAPAZ - DAÑOS Y PERJUICIOS - DAMNIFICADO

- Habiéndose acreditado que los bienes objeto del proceso fueron adquiridos por
el demandado incapaz con el producido de un ilícito, en atención a lo dispuesto
en el art. 907 del Cód. Civil corresponde proceder a la realización de tales
bienes, a efectos de recomponer --con su producido-- al accionante el patrimonio
afectado, estando la medida del resarcimiento dada por el valor del
enriquecimiento experimentado por el agente causante del hecho. (Del fallo de
1ra. instancia).

Partes: Banco Irving Austral S. A. c. B., J. de D.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 242 - DJ, 1993-1-488.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 20/03/1992

EMBARGO - CREDITO - DEPOSITO JUDICIAL

Tratándose del embargo de crédito, el mismo se instrumenta mediante la orden


judicial de no pagarlo al acreedor y depositarlo a la orden de la autoridad que
dispuso tal medida.

Partes: Ozan, Hugo R. c. Servicios Sociales del Oeste S. R. L.


Publicación: LLC, 1992-936.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial, del Trabajo y de Familia
de Villa Dolores
Fecha: 23/03/1992

ACCIDENTE DE TRABAJO - LUCRO CESANTE - DAÑO PATRIMONIAL

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
El monto del reconocimiento por daño material en materia de accidentes del
trabajo (lucro cesante), debe consistir, en principio, en una suma tal que,
puesta a un interés anual del 6 %, permita un retiro periódico similar al que la
incapacidad impide presuntamente percibir, y se amortice en el lapso estimado de
vida útil de la víctima.

Partes: Zalazar, Pedro P.c.I.P.H.S.A.


Publicación: DT, 1992-B, 2413 - DJ, 1993-1-854 - IMP, 1993-A, 550.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala III
Fecha: 23/03/1992

COMPETENCIA - GUARDA - CUESTION DE COMPETENCIA

Corresponde que la guarda de un menor de edad sea dispuesta por el Juez del
domicilio de aquél, que conforme lo dispone el Código Civil, tiene el domicilio
de sus representantes, que es en principio el de sus padres.

Partes: Gómez Cali, Angel


Publicación: LA LEY, 1993-B, 440, J. Agrup., caso 8810.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 24/03/1992

COMPETENCIA - CUESTION DE COMPETENCIA - MENOR

Si no se conoce el domicilio de los padres del menor sujeto al amparo de una


disposición de guarda, el juez competente es el del lugar donde el menor tenga
residencia.

BJA
Partes: Gómez Cali, Angel
Publicación: LA LEY, 1993-B, 440, J. Agrup., caso 8811.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 24/03/1992

ACTO JURIDICO - SIMULACION

- La simulación está regulada como vicio propio del acto jurídico y uno de sus
elementos estructurales es el acuerdo simulatorio entre los otorgantes, de
manera tal que, una vez probada, afecta la validez o la eficacia del negocio
celebrado.

Partes: C., G. N. c. L., M. J.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 97 - DJ, 1992-2-140 - ED, 147-399.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 24/03/1992

SIMULACION - INTERPOSICION DE PERSONA - MANDATO

- Cuando existe interposición real --esto es, cuando el acuerdo se celebró sólo
entre el interponente y el adquirente ostensible sin que participe el otro
contratante--, la figura es extraña a la idea de simulación y el intermediario
real es un verdadero contratante, mandatario en nombre propio, que adquiere una
situación jurídica que, por su relación interna, debe transmitir al mandante
oculto.

Partes: C., G. N. c. L., M. J.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 97 - DJ, 1992-2-140 - ED, 147-399.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 24/03/1992

MANDATO - MANDATO OCULTO - PLAZO


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- Cuando se trata de un mandato oculto, al carecer de un plazo específico de


prescripción, rige el decenal establecido en el art. 4023 del Cód. Civil.

Partes: C., G. N. c. L., M. J.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 97 - DJ, 1992-2-140 - ED, 147-399.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 24/03/1992

ALIMENTOS - GASTOS DE EDUCACION

Cabe presumir la mayor necesidad de los menores por el mero transcurso del
tiempo puesto que la mayor edad implica un incremento en los gastos de
educación, esparcimiento, vestimenta, vida de relación, etc.

Partes: R. c. R.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 466, J. Agrup., caso 9012.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 24/03/1992

ALIMENTOS GASTOS DE EDUCACION ALIMENTOS EN FAVOR DE LOS HIJO

La cuota alimentaria es susceptible de ser modificada si variaron las


circunstancias de hecho tenidas en cuenta al momento de su determinación, sea
por haberse registrado un incremento en las necesidades del alimentado o en las
posibilidades económicas del alimentante.

BJA
Partes: R. c. R.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 466, J. Agrup., caso 9011.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 24/03/1992

CONDOMINIO - CONYUGE - CONDOMINIO DE INDIVISION FORZOSA

- El art. 1264 del Cód. Civil admite explícitamente la posibilidad de condominio


de partes indivisas propias entre cónyuges y nada impide que pueda haberlo
respecto de partes indivisas gananciales o de parte indivisa propia de un
cónyuge y ganancial del otro.

Partes: Otero, Antonio c. Posiecznik, Pedro y otra.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 75 - DJBA, 143-4253 - DJ, 1993-1-283.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 24/03/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO

- No basta con mencionar genéricamente los factores que se tuvieron en cuenta,


sino que es indispensable valorarlos, interrelacionarlos y determinar cuál es su
efectiva incidencia en el importe indemnizatorio por daños y perjuicios.

Partes: Rodríguez, José L. c. Robirex S.A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 421, con nota de Luis Armando Rodríguez Saiach -
DJBA, 143-4142 - IMP, 1993-A, 161.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 24/03/1992

DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Los mismos jueces que fijan el resarcimiento por daño material son quienes
deben evaluar la existencia de una lesión de sentimientos, de afecciones o de
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
tranquilidad anímica.

Partes: Rodríguez, José L. c. Robirex S.A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 421, con nota de Luis Armando Rodríguez Saiach -
DJBA, 143-4142 - IMP, 1993-A, 161.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 24/03/1992

ACCIDENTE DE TRABAJO - DAÑO MATERIAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

En un juicio por accidente del trabajo, los mismos jueces que fijan el
resarcimiento por daño material son quienes deben evaluar la existencia de una
lesión de sentimientos, de afecciones o de tranquilidad anímica.

Partes: Rodríguez, José L. c. Robirex S.A.


Publicación: IMP, 1993-A, 161.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 24/03/1992

ANATOCISMO - INTERESES - PAGO TOTAL

La capitalización de intereses procede siempre y cuando --en los casos


judiciales-- liquidada la deuda el juez mandase pagar la suma que resultase y el
deudor fuese moroso (art. 623 in fine, Cód. Civil). Para ello, una vez aceptada
por el juez la cuenta debe ser intimado su pago al deudor, porque recién allí si
éste no lo efectiviza cae en mora y, entonces, debe intereses sobre el monto
total de la liquidación impaga. Ello como consecuencia de la mora derivada de la

BJA
nueva interpelación.

Partes: Jucalan Forestal Agropecuaria S.A. c. Provincia de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 252 - DJ, 1992-2-743.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 24/03/1992

ANATOCISMO INTERESES PAGO TOTAL MORA INTERPELACIO

No cabe imponer al alimentado, que pudo considerarse con razón suficiente para
litigar atento a los precedentes existentes.

Partes: H. de M., M. A. c. B., P. A. A.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 464, J. Agrup., caso 8993.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 24/03/1992

ALIMENTOS - LIBERALIDAD

Tras haberse establecido en un convenio o sentencia la cuota alimentaria, el


alimentante debe abonarla en dinero, y en caso que realice de manera directa
otros gastos en beneficio del alimentado, ellos deben considerarse meras
liberalidades. Sin embargo este criterio ha de ser mantenido en tanto no derive
en una solución irrazonable.

Partes: H. de M., M. A. c. B., P. A. A.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 464, J. Agrup., caso 8996.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 24/03/1992

CONCUBINATO - PRUEBA - SOCIEDAD DE HECHO

El concubinato, por prolongado que sea, no prueba por sí mismo la existencia de


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
una sociedad de hecho entre los concubinos, ni hace presumir su existencia, pues
ello equivaldría colocar en plano igualitario al matrimonio y la unión
irregular, creando en contra de la letra y espíritu de la ley una sociedad
universal entre los concubinos semejante a la sociedad conyugal.

Partes: G., E. R. c. G., A. R.


Publicación: LLC, 1992-1117.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 25/03/1992

RELACION DE CAUSALIDAD - DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

- La relación de causalidad es un presupuesto de la procedencia de la acción por


la cual se reclaman daños y perjuicios derivados de responsabilidad objetiva.

Partes: Buel c. Compañía de Perforaciones Río Colorado.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 115 - ED, 145-454 - DJ, 1993-2-490 - ED, 149-664.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 26/03/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - RELACION DE CAUSALIDAD - RESPONSABILIDAD CIVIL

- En el campo de la responsabilidad civil la relación de causalidad cumple una


doble función: por un lado, permite determinar con rigor científico a quién debe
atribuirse un resultado dañoso; por el otro, brinda los parámetros objetivos
indispensables para calibrar la extensión del resarcimiento, mediante un régimen
predeterminado de imputación de consecuencias.

BJA
Partes: Buel c. Compañía de Perforaciones Río Colorado.
Publicación: LA LEY, 1992-C, 115 - ED, 145-454 - DJ, 1993-2-490 - ED, 149-664.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 26/03/1992

CASACION - CUESTION DE HECHO

- No es revisable por la vía casatoria las circunstancias fácticas de las cuales


los jueces de grado extrajeron la inexistencia de vínculo causal entre la cosa y
el resultado dañoso.

Partes: Buel c. Compañía de Perforaciones Río Colorado.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 115 - ED, 145-454 - DJ, 1993-2-490 - ED, 149-664.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 26/03/1992

CLAUSULA PENAL - CONTRATO AD REFERENDUM

- La cláusula penal pactada en un contrato "ad referendum", para el supuesto de


no lograrse la ulterior autorización, homologación, aprobación, etc. es eficaz
si ese evento no se produce.

Partes: Asociación Mutual de Sub. y Ag. de la Policía de Mendoza. c. Dalvian S.


A.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 256.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 26/03/1992

CLAUSULA PENAL - CONTRATO

- La cláusula penal pactada en un contrato "ad referendum", para el supuesto de


incumplimiento de obligaciones emergentes del contrato una vez perfeccionado,
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
resulta ineficaz si el contrato finalmente claudica.

Partes: Asociación Mutual de Sub. y Ag. de la Policía de Mendoza. c. Dalvian S.


A.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 256.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 26/03/1992

ALIMENTOS - ALIMENTOS ENTRE CONYUGES - SEPARACION DE HECHO

La mujer separada de hecho tiene derecho a la prestación alimentaria por parte


de su marido, y la prestación se ordena, no en razón de esa separación, sino en
la existencia del matrimonio y en la consiguiente obligación del marido de
sostener a su esposa, por aplicación del art. 198 de la ley 23.515 (Adla,
XLVII-B, 1535), no siendo dable exigir a la mujer la deducción del juicio de
divorcio.

Partes: T. de M., B. H. c. M., D. M.


Publicación: LLC, 1992-1112.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y la Familia de Bell
Ville
Fecha: 26/03/1992

ALIMENTOS - ALIMENTOS ENTRE CONYUGES - DIVORCIO VINCULAR

La esposa que reclama alimentos antes o durante el juicio de divorcio, no se


halla obligada a probar la urgencia ni su falta de medios para alimentarse, como

BJA
tampoco la imposibilidad de adquirirlos con su trabajo, debiendo solamente
acreditar el vínculo y el caudal del alimentante y el incumplimiento de éste,
porque las necesidades de la mujer se presumen y por ende, no precisan ser
probadas.

Partes: T. de M., B. H. c. M., D. M.


Publicación: LLC, 1992-1112.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y la Familia de Bell
Ville
Fecha: 26/03/1992

ALIMENTOS - DIVORCIO VINCULAR

Frente a la sola acción de divorcio o mediando una separación de hecho, no cabe


admitir que la sola reclamación de alimentos, sin ninguna comprobación acerca de
la necesidad de recibirlos, sea suficiente para que le sean concedidos.
Otorgarlos en tales condiciones podría significar un injustificado lucro para el
beneficiario de tal concesión. (Del voto en disidencia del doctor López
Ballesteros).

Partes: T. de M., B. H. c. M., D. M.


Publicación: LLC, 1992-1112.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y la Familia de Bell
Ville
Fecha: 26/03/1992

ALIMENTOS

La obligación alimentaria que emerge del solo vínculo matrimonial que consagra
el art. 198 del Cód. Civil (ley 23.515 -Adla, XLVII-B, 1535-), no puede ser
desconocida, pero ella está condicionada a los requisitos exigidos como
presupuestos de esa obligación, como en el caso, la necesidad de los alimentos
que se reclaman. (Del voto en disidencia del doctor López Ballesteros).

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: T. de M., B. H. c. M., D. M.


Publicación: LLC, 1992-1112.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y la Familia de Bell
Ville
Fecha: 26/03/1992

ALIMENTOS ALIMENTOS ENTRE CONYUGE

La prestación alimentaria impuesta por la ley (art. 198, ley 23.515 -Adla,
XLVII-B, 1535-), deberá ser a favor de quien la necesite, pero con los
condicionamientos y exigencias que establece el art. 370 del Cód. Civil. (Del
voto en disidencia del doctor López Ballesteros).

Partes: T. de M., B. H. c. M., D. M.


Publicación: LLC, 1992-1112.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y la Familia de Bell
Ville
Fecha: 26/03/1992

ALIMENTOS - SEPARACION DE HECHO

El deber alimentario no tiene como correlato el deber de cohabitación, sino el


deber de asistencia en la obligación alimentaria que consagra el art. 198 de la
ley 23.515 (Adla, XLVII-B, 1535), no conformando la separación de hecho
prolongada óbice para la fijación de la cuota alimentaria, como tampoco el hecho
de que la demandante posea bienes que puedan contribuir a su subsistencia.

BJA
Partes: T. de M., B. H. c. M., D. M.
Publicación: LLC, 1992-1112.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y la Familia de Bell
Ville
Fecha: 26/03/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - RELACION DE CAUSALIDAD - RESPONSABILIDAD CIVIL

- En el campo de la responsabilidad civil la relación de causalidad cumple una


doble función: por un lado, permite determinar con rigor científico a quién debe
atribuirse un resultado dañoso; por el otro, brinda los parámetros objetivos
indispensables para calibrar la extensión del resarcimiento, mediante un régimen
predeterminado de imputación de consecuencias.

Partes: Buel c. Compañía de Perforaciones Río Colorado.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 115 - ED, 145-454 - DJ, 1993-2-490 - ED, 149-664.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 26/03/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESOLUCION DEL CONTRATO - CONTRATO

- Quien ha cumplido con las obligaciones a su cargo, tiene derecho a exigir el


cumplimiento con más daños y perjuicios o resolver el contrato, en cuyo caso
debe retrotraerse la situación al estado anterior y, obviamente, restituir a la
otra parte la totalidad del dinero desembolsado.

Partes: López, José G. c. Estímulo S. A. de Ahorro y Préstamo para fines


determinados.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 193, con nota de Pablo José Fortín - DJ, 1993-1-88.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 27/03/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
LOCACION - COSA LOCADA

- Que haya sido menor de edad quien recibió las llaves del bien locado, carece
de relevancia, en tanto la restitución ya había sido programada por los
titulares de la relación jurídica. En virtud de lo dispuesto en el art. 621 del
Cód. Civil, la inclusión de intereses sólo puede derivar de un acuerdo expreso
de las partes, o de una imposición legal en situaciones especiales.

Partes: Martínez, Carlos A. c. Papelera San Luis S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 76 - DJ, 1993-1-492.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 27/03/1992

EXCEPCION DE PAGO - PAGO TOTAL

La excepción de pago presupone la efectiva cancelación de la deuda, sea por el


contratante obligado, sus herederos o un tercero. El pago implica el
cumplimiento de la prestación principal que constituye su objeto.

Partes: Plan Rombo S. A. c. Chiaberge, Bautista


Publicación: LLC, 1992-1100.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 30/03/1992

EXCEPCION DE PAGO PAGO TOTAL PAG

BJA
La especial naturaleza de la prestación alimentaria y su finalidad asistencial
hacen inaplicables ciertos efectos del pago que de otro modo conducirían a la
liberación del obligado, como ser el recibo sin reservas de la suma adeudada.

Partes: Z., R. c. F. M. de Z., M. G.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 464, J. Agrup., caso 8995.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 30/03/1992

PRESCRIPCIO

El presupuesto de procedencia del incidente de reducción de alimentos radica en


una sustancial modificación de la situación vigente al tiempo de la estipulación
de la pensión primigenia, ya que los términos económicos de la relación
alimentaria no asumen caracteres absolutos sino relativos, es decir, que se
consideran en función de la específica prestación a la que se refieren. Son
causas que lo fundamentan: la merma en los ingresos del alimentante
fehacientemente comprobados, el mejoramiento de los recursos del alimentado o el
descenso de sus necesidades.

Partes: H. C. c. V.
Publicación: LA LEY, 1993-E, 644, J. Agrup., caso 9431.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 31/03/1992

ALIMENTO

La cuota alimentaria es la que permite proveer a las necesidades de los


alimentados conforme su nivel de vida, de modo de permitir el mantenimiento de
la situación vigente al tiempo de la separación. Ello, porque, en principio,
puede válidamente presumirse que aquel que estuvo facultado para sostener a su
familia, debe estar preparado para continuar haciéndolo con posterioridad a la
separación.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: L. c. V.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 535, J. Agrup., caso 9249.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 31/03/1992

ALIMENTO

Los ingresos de la mujer han de tenerse en cuenta, en principio, con el alcance


de redundar en alivio de la obligación de sostén que pudiera corresponder al
marido. Si bien, esta directiva debe ceder en los supuestos cuyas modalidades
especiales así lo aconsejen, o al menos, morigerarse con prudencia, según el
caso a fin de no comprometer el resultado de justicia que se espera lograr en la
sentencia. Además, el aspecto material de la obligación alimentaria debe ser
soportado primordialmente por el padre, ya que el aporte de la madre es a título
de contribución a favor de los hijos y no del obligado.

Partes: L. c. V.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 535, J. Agrup., caso 9248.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 31/03/1992

ALIMENTO

El principio de igualdad en la obligación de asistencia contemplado por el art.


198 del Cód. Civil debe atenuarse cuando la cónyuge ha desempeñado labores en la
institución matrimonial que le han impedido perfeccionarse en orden a la

BJA
obtención de los recursos necesarios para su subsistencia; de esta forma se
logra una prudente apreciación que guarda distancia entre una jurisdicción
tuitiva de la mujer y un principio igualitario que en realidad la perjudica si
se ha dedicado al cuidado del hogar y a la crianza de los hijos.

Partes: B., E. del C. c. M., C. R.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 462, J. Agrup., caso 8975.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 31/03/1992

ALIMENTO

Para determinar una suma razonable en concepto de alimentos deben ponderarse,


entre otros parámetros, no sólo los ingresos del alimentante sino también su
capital, la condición social de las partes, modalidades de vida y
características propias existentes durante la convivencia, situaciones éstas que
dan una pauta para merituar la capacidad económica del obligado al pago de los
alimentos.

Partes: B., E. del C. c. M., C. R.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 464, J. Agrup., caso 8991
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 31/03/1992

TITULO DE CREDITO - CHEQUE - ENDOSO

- A partir de la sanción de la ley 23.549 (Adla, XLVIII-A, 59), los cheques no


son asimilables a los títulos de crédito transmisibles por endoso, por lo que su
falsificación encuadra en la figura simple de la falsificación de instrumento
privado del art. 292 del Cód. Penal.

Partes: Silva, Alejandro C.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 305 - DJ, 1992-2-267.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala II
Fecha: 31/03/1992

TASA PASIVA - DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORATORIO

- Desde que el resarcimiento del daño moratorio previsto en el art. 622 del Cód.
Civil comprende tanto la existencia del menoscabo patrimonial como la
determinación de su contenido, mediante una indemnización que comprende los
intereses que sean consecuencia inmediata y necesaria del incumplimiento de la
obligación, pues tienen por objeto resarcir el lucro perdido, el daño debe
liquidarse mediante la aplicación de la tasa bancaria pasiva, pues ésta es la
que hubiera obtenido el acreedor de haberle sido restituido el capital en tiempo
oportuno.

Partes: Federación Patronal Coop. de Seguros Ltda. c. Aerolíneas Argentinas.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 426 - ED, 146-399.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 31/03/1992

ACTUALIZACION MONETARIA - MORA - DERECHO DE PROPIEDAD

- La circunstancia que habilita el reconocimiento del reajuste no es la mora del


deudor, sino la variación del valor de la moneda que se da con independencia de
aquélla y cuyo fundamento se encuentra en la inviolabilidad de la propiedad,
garantizada por el art. 17 de la Constitución Nacional.

BJA
Partes: Federación Patronal Coop. de Seguros Ltda. c. Aerolíneas Argentinas.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 426 - ED, 146-399.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 31/03/1992

PRUEBA BIOLOGICA - POSESION DE ESTADO - FILIACION

- Surge de la legislación civil, luego de la sanción de la ley 23.264 (Adla,


XLV-D, 3581), que las pruebas biológicas (explícitamente regladas, prevista
incluso su realización por iniciativa del juez y más aún, realzadas como
vehículo de una verdad vital que eclipsa la posesión de estado: arts. 253/256,
Cód. Civil) pueden y deben ser utilizadas por la jurisdicción en orden a la
investigación de la verdad real en acciones de filiación. Ello salta a la vista
de la nueva normativa, en tanto sus miras se dirigen a privilegiar la
coincidencia entre la realidad biológica y los vínculos jurídicos que involucran
a las personas. Así, si el examen ha de recaer sobre un cadáver, tendiendo a la
obtención de los datos científicos imprescindibles, habida cuenta de la alta
especialización que requiere la investigación y estudios de la materia a
considerar, debe recabarse la información correspondiente En el caso, se ordenó
oficiar al Primer Instituto Argentino de Inmunogenética a efectos de que
informara si era posible efectuar el examen tendiente a la determinación de la
filiación paterna sobre el cuerpo del fallecido).

Partes: M., L.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 383 - DJ, 1992-2-785.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Nicolás
Fecha: 31/03/1992

PRUEBA PERICIAL - FILIACION - PRUEBA

- Desaparecido el demandado quien se opuso a la prueba pericial correspondiente


para determinar la filiación del menor en cuyo interés se promovió el proceso,

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
el ejercicio de los derechos personales que legítimamente opuso a la ejecución
de la pericia, vinculados con la libertad e inviolabilidad de su persona,
desaparecen con él, pues son caracteres intrínsecos de tales derechos
extrapatrimoniales el de ser vitalicios e intransferibles. Ello así, si no se
cuenta con la aquiescencia de quien ha sustituido al fallecido en el proceso --
su esposa-- se patentizaría una real colisión de intereses --por un lado los del
menor para quien se persigue el establecimiento de su conexión filio paternal y
por el otro el del respeto por los restos físicos de aquél--, pero en tanto
existe otro interés --el de la sociedad-- que propende a la dilucidación del
vínculo en pos de la plasmación de la familia, connotada por la impronta del
orden público, la eventual oposición de aquélla no puede frustrar una diligencia
justificada en razón de la atención de los restantes valores indicados, que
deben prevalecer.

Partes: M., L.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 383 - DJ, 1992-2-785.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Nicolás
Fecha: 31/03/1992

PRUEBA PERICIAL FILIACION PRUEBA DERECHO EXTRAPATRIMONIA

El art. 29 del Cód. Penal permite al juez suplir las omisiones de forma en la
petición de la reparación del daño causado por el delito, fijando
prudencialmente el monto en defecto de plena prueba.

Partes: Platon Cristo, Raúl J.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 658, J. Agrup., caso 8291.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I

BJA
Fecha: 31/03/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

No corresponde hacer lugar al pedido de reparación del daño proveniente del


delito si se observa una absoluta falta de referencia en las cuestiones
esenciales que debe contener una demanda, especialmente en lo relativo a las
citas legales que le darían fundamento a la pretensión, así como al contenido
del agravio, sus características, y la estimación provisoria del monto que se
reclama. (Del voto en disidencia del doctor Ouviña).

Partes: Platon Cristo, Raúl J.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 658, J. Agrup., caso 8293.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 31/03/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

La indemnización prevista por el art. 29 del Cód. Penal no la recibe el


damnificado en concepto de reparación del daño, sino como retribución de la
ofensa que se le ha inferido y por consiguiente su medida no debe corresponder
al valor del daño.

Partes: Platon Cristo, Raúl J.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 658, J. Agrup., caso 8292.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 31/03/1992

ALIMENTO

En un accidente de tránsito, corresponde determinar la culpa que les hubiera


cabido a cada uno de los conductores, quedando a cargo de quien reclama la

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
indemnización, la prueba de la culpa que imputa al otro conductor siendo, que si
no alcanza a satisfacer dicha carga, la pretensión debe ser rechazada.

Partes: Vallejo, Ernesto J. c. Martinelli o Martineli, Osvaldo J.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 544, J. Agrup., caso 9305.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 01/04/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

Corresponde atenerse al régimen específico previsto, que es el del art. 855 del
Cód. de Comercio reformado por la ley 22.096 (Adla, XXXIX-D, 3643), que para el
transporte de pasajeros establece la prescripción de un año a partir del día en
que concluyó o debía concluir el viaje, dado que en la especie la
responsabilidad debe ser juzgada por el art. 184 del Cód. de Comercio y no por
el régimen de responsabilidad extracontractual del Código Civil.

Partes: Angione, Juana C. c. Moreno, Jesús


Publicación: LA LEY, 1992-E, 586, J. Agrup., caso 8357.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 01/04/1992

MANDATO - PODER - TUTOR

- El poder otorgado por el tutor de los menores a un profesional, en el cual se


ha incluido una facultad que momentáneamente le había vedado la autoridad
judicial que lo designó, únicamente afecta a tal estipulación conferida en

BJA
exceso de sus atribuciones, pero no invalida el resto del mandato.

Partes: Osuna, Romina C. y otros c. Schvsrtzer, Javier J. y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 446
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 03/04/1992

FERROCARRIL - ACCIDENTE FERROVIARIO - TRANSPORTE DE PASAJEROS

La obligación de la empresa ferroviaria respecto a transportar ileso al usuario,


reclama en contrapartida que éste no vulnere, a conciencia y temerariamente, las
disposiciones dictadas justamente para su seguridad, pues el rebelarse a esta
obligación material y jurídica, en la especie primaria y elemental además, no
genera derechos para el infractor.

Partes: Ibarra, Elsa N. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 166, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - DJ,
1993-1-836.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 03/04/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - CULPA DE LA VICTIMA - TRANSPORTE

La presencia y funciones del personal de guardia o vigilancia, lo es


fundamentalmente a fines del servicio, sin extenderse al cuidado subjetivo y
obligatorio de personas capaces que, concientemente, desnaturalizan o niegan las
condiciones del transporte.

Partes: Ibarra, Elsa N. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 166, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - DJ,
1993-1-836.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 03/04/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

DAÑOS Y PERJUICIOS CULPA DE LA VICTIMA TRANSPORTE PASAJER

El nivel de gastos que debe cubrir el alimentante son, los ordinarios y los
extraordinarios, que son aquellos imprevisibles, pero necesarios (como una
intervención quirúrgica, por ejemplo). Pero deben excluirse los superfluos
(como los viajes de placer), o aquellos que provienen de hábitos u ocasionales
requerimientos prescindibles sin detrimento de la salud integral, física y moral
del individuo.

Partes: F., D. A. y otro c. M., P.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 534, J. Agrup., caso 9231.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 03/04/1992

ALIMENTO

No se trata de que los alimentos se presten en proporción a la fortuna paterna,


cuando ésta es cuantiosa. Se trata de que las necesidades elementales del
alimentado se encuentren cubiertas, de acuerdo al nivel de vida a que el mismo
está acostumbrado.

Partes: F., D. A. y otro c. M., P.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 534, J. Agrup., caso 9232.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 03/04/1992

BJA
ALIMENTO

El deber alimentario se encuentra en igual proporción a cargo de la madre, quien


si bien cubre parte de su aporte con la tenencia del niño, dicha circunstancia
no la exime totalmente de su deber a este respecto.

Partes: F., D. A. y otro c. M., P.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 533, J. Agrup., caso 9225.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 03/04/1992

ALIMENTO

En materia alimentaria el concepto de proporcionalidad debe aplicarse a los


casos en que las erogaciones a cubrir puedan aparecer como excesivas en relación
a los recursos de quien debe satisfacerlas y no a la inversa.

Partes: F., D. A. y otro c. M., P.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 534, J. Agrup., caso 9236.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 03/04/1992

ALIMENTO

Que uno de los menores trabaje no releva al padre de sus deberes alimentarios,
ni impide el aumento de la cuota alimentaria insuficiente.

Partes: U. c. G.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 466, J. Agrup., caso 9010.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 03/04/1992

ALIMENTO
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

El deber alimentario recae sobre ambos progenitores pero cuando la guarda de los
alimentados recae sobre la madre, dicha obligación debe ser satisfecha en mayor
medida por el padre.

Partes: U. c. G.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 464, J. Agrup., caso 8988.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 03/04/1992

ALIMENTO

Es procedente la variación de la cuota alimentaria cuando se acreditare la


existencia de mayores ingresos por parte del alimentante, aunque las partes nada
hubieran previsto al respecto en el convenio de alimentos.

Partes: U. c. G.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 465, J. Agrup., caso 9008.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 03/04/1992

ALIMENTO

Debe ponderarse a los fines de aumentar la cuota alimentaria fijada, la mayor


edad de los beneficiarios, ya que dicha circunstancia ocasiona un incremento de
los gastos debido al aumento de sus necesidades.

BJA
Partes: U. c. G.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 466, J. Agrup., caso 9009.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 03/04/1992

USUFRUCTO - DOMINIO - NUDA PROPIEDAD

- Extinguido el usufructo se consolida el dominio en cabeza del nudo


propietario, con el efecto directo e inmediato de hacerlo entrar en el derecho
de goce del cual había estado privado, sin que sea necesario obtener previamente
declaratoria de herederos. (En el caso, los usufructuarios eran padres del
actor, titular éste de la nuda propiedad).

Partes: Ozores, Jorge c. Medina, María.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 316 - DJ, 1992-2-496, SJ. 632.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 04/04/1992

LOCACION - MORA - PLAZO

- El solo vencimiento del plazo contractual no implica que el locatario se


encontrara en mora ni que haya dado lugar a la reclamación, cuando no se ha
justificado negativa alguna a la entrega de la propiedad y, una vez notificada
la demanda, éste se allanó en forma oportuna y efectiva como lo demuestra el
depósito de las llaves efectuada.

Partes: Luzzi, Angel c. Becerra, Juan T.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 495 - DJ, 1992-2-388.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 07/04/1992

CONSTITUCION NACIONAL - LIBERTAD DE EXPRESION - LIBERTAD DE PRENSA

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- La verdadera esencia del derecho a la libertad de imprenta radica
fundamentalmente en el reconocimiento de que todos los hombres gozan de la
facultad de publicar sus ideas por medio de la prensa sin cesura previa, pero no
en la subsiguiente impunidad de quien utiliza la prensa como medio para cometer
delitos comunes previstos en el Código Penal.

Partes: Abad, Manuel E. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 180, con nota de Miguel Angel Ekmekdjian - DJ,
1992-2-659.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 07/04/1992

LIBERTAD DE PRENSA - LIBERTAD DE EXPRESION - RESPONSABILIDAD CIVIL

- El derecho a la libre expresión e información no es absoluto en cuanto a las


responsabilidades que el legislador puede determinar a raíz de los abusos
producidos mediante su ejercicio, sea por la comisión de delitos penales o actos
ilícitos civiles, pues si bien en el régimen republicano la libertad de
expresión tiene un lugar eminente que obliga a particular cautela en cuanto se
trata de deducir responsabilidades por su desenvolvimiento, puede afirmarse sin
vacilación que ello no se traduce en el propósito de asegurar la impunidad de la
prensa.

Partes: Abad, Manuel E. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 180, con nota de Miguel Angel Ekmekdjian - DJ,
1992-2-659.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 07/04/1992

BJA
LIBERTAD DE PRENSA - DELITOS COMETIDOS POR MEDIO DE LA PRENSA - DELITO

- La tensión entre delito y libertad de prensa se resuelve amparando la


responsabilidad de difundir sin agravios a fin de que la autocensura no degrade
a la prensa. (Del voto en disidencia de los doctores Cavagna Martínez, Barra y
Fayt).

Partes: Abad, Manuel E. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 180, con nota de Miguel Angel Ekmekdjian - DJ,
1992-2-659.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 07/04/1992

EXTRADICION - ACCION PENAL - PRESCRIPCION

- La extradición se subordina al principio de identidad de norma, y a que la


acción penal o la pena no estén prescriptas según las leyes del estado
requirente y del requerido con anterioridad a la detención del individuo
inculpado.

Partes: Larrain Cruz, Carlos A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 406, con nota de Adolfo Luis Tamini.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 07/04/1992

COSTAS - CALIDAD DE VENCIDO - DIVORCIO VINCULAR

Para resolver sobre como deben imponerse las costas habrá que atender al
resultado procesal del juicio, gravitando el carácter de vencido y vencedor,
fundamentalmente, puesto que es éste el principio rector que ha asumido nuestro
sistema procesal. No son los efectos del divorcio culpabilidad de los cónyuges

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
lo que corresponde tener en cuenta, salvo circunstancias especiales que el juez
habrá de exponer al tomar su decisión, de conformidad a lo dispuesto por el art.
356, párr. 2° del Cód. de Proced. Civil.

Partes: D. de B., M. c. B., J. A


Publicación: LLC, 1993-556.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 07/04/1992

FIANZA LOCACION PLAZO FIADOR RESPONSABILIDAD DEL FIADOR PRORROGA DEL CONTRAT

Corresponde incluir en la indemnización por privación del uso del automotor, no


sólo a los días calculados para reparar el vehículo, sino también aquellos
durante los cuales el rodado debió permanecer a disposición del juez para el
adecuado cumplimiento de la investigación.

Partes: Soberal, Dora G. c. Alperovich, Pablo A. y otros


Publicación: LA LEY, 1992-D, 659, J. Agrup., caso 8307.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 09/04/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

Que la comisión de un acto antijurídico autorice a admitir el daño moral por


entenderse que se trata de una prueba que surge inmediatamente de los hechos
mismos cuando la consecuencia es la muerte o la lesión de una persona, no

BJA
significa que deba desechárselo sin más cuando los reclamos están referidos a
daños en las cosas, pues debe considerarse que la especial naturaleza de los
derechos lesionados hace que en algunos casos la existencia del daño resulte in
re ipsa.

Partes: Soberal, Dora G. c. Alperovich, Pablo A. y otros


Publicación: LA LEY, 1992-D, 657, J. Agrup., caso 8284.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 09/04/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

La privación del uso del automotor es indemnizable en la medida en que el tiempo


de duración del impedimento de uso no sea imputable al damnificado.

Partes: Soberal, Dora G. c. Alperovich, Pablo A. y otros


Publicación: LA LEY, 1992-D, 659, J. Agrup., caso 8306.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 09/04/1992

FIANZA - LOCACION - PLAZO

- La fianza subsiste, aun vencido el término del contrato, mientras el locatario


permanezca en el inmueble, ya que la permanencia se interpreta como una
continuación sin plazo de la locación, como surge del art. 1622 del Cód. Civil.
Pero si al vencimiento del contrato originario se pacta uno nuevo entre locador
y locatario, sin intervención del fiador, ninguna duda cabe de que los efectos
de este último no se extienden al garante.

Partes: Azar c. Zarate.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 274, con nota de Jorge Mosset Iturraspe.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 10/04/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

MORA - CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION

La mora genera la traslación de los riesgos hacia el patrimonio del deudor,


perpetuando la obligación, obligándole al resarcimiento de los daños y
perjuicios cuando resulta por su culpa imposible ejecutar la prestación debida.

Partes: Establecimiento Don Ramón S. R. L. c. Flucia, Héctor R. y otro


Publicación: LLC, 1993-472.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Villa María
Fecha: 13/04/1992

ACTUALIZACION MONETARIA

Las obligaciones de valor no se indexan sino que se valúan, en particular


teniendo en consideración la real prestación debida y la economía general para
evitar resultados irrazonables de la simple aplicación aritmética de índices de
desvalorización monetaria.

Partes: Establecimiento Don Ramón S. R. L. c. Flucia, Héctor R. y otro


Publicación: LLC, 1993-472.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Villa María
Fecha: 13/04/1992

DAÑO - RESPONSABILIDAD CIVIL - DAÑOS Y PERJUICIOS

- El daño, a los efectos de la responsabilidad, es aquel cuya existencia se ha

BJA
probado acabadamente, porque los que son hipotéticos o eventuales no son
resarcibles; consecuencia de ello es que para el derecho la prueba del daño es
esencial, puesto que no demostrado carece de existencia.

Partes: Zelaya Ramírez, Aniceta y otras c. Montisol Argentina S.A. y otras.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 53 - DJBA, 143-4211 - DJ, 1993-1-282.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 14/04/1992

ACCIDENTE DE TRABAJO - DAÑOS Y PERJUICIOS - HERMANO

- La sola convivencia de la actora con el hermano víctima del infortunio laboral


y la contribución de éste a sus gastos de mantenimiento, que se tuvo por
acreditada sólo a la fecha del deceso, no demuestran por sí solos la entidad
indemnizable del eventual daño sufrido.

Partes: Zelaya Ramírez, Aniceta y otras c. Montisol Argentina S.A. y otras.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 53 - DJBA, 143-4211 - DJ, 1993-1-282.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 14/04/1992

CIRUGIA ESTETICA - COBERTURA MEDICA - MEDICO

- En aquellos casos donde la intervención del médico no obedece a la realización


de una cirugía estética, la carga de probar la culpa de los galenos recae sobre
la parte actora. Se trata de una obligación de medios donde la prueba del
incumplimiento --siempre necesaria-- se identifica con la negligencia.

Partes: G., M. C. c. Estado nacional --Complejo Médico Churruca-Visca. Policía


Federal--.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 94 - DJ, 1993-1-831.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 14/04/1992
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

PRUEBA PERICIAL - PRUEBA - RESPONSABILIDAD MEDICA

- En principio, la prueba pericial es la relevante en los procesos en los que se


discute la responsabilidad del médico; máxime si el dictamen ha sido llevado a
cabo por el Cuerpo Médico Forense. Ello, en razón de la seriedad, peso
científico y objetividad que cuadra reconocerle; bien entendido que lo dicho no
releva al juzgador de examinar el peritaje según las reglas de la sana crítica.

Partes: G., M. C. c. Estado nacional --Complejo Médico Churruca-Visca. Policía


Federal--.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 94 - DJ, 1993-1-831.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 14/04/1992

RESPONSABILIDAD MEDICA - DAÑOS Y PERJUICIOS - PRESUNCION

- En los casos en que se discute la responsabilidad del médico --aparte de la


prueba pericial-- juega un papel preponderante las presunciones que se infieran
de hechos seriamente probados y en tanto más sean graves, precisos y
concordantes, de suerte que llevan al ánimo del juzgador la razonable convicción
de la existencia del hecho o circunstancia que se pretende demostrar.

Partes: G., M. C. c. Estado nacional --Complejo Médico Churruca-Visca. Policía


Federal--.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 94 - DJ, 1993-1-831.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 14/04/1992

COBERTURA MEDICA - RESPONSABILIDAD MEDICA - ALEA

- La ciencia médica tiene sus limitaciones, y en el tratamiento de las


enfermedades existe siempre un álea que escapa al cálculo más riguroso o a las
previsiones más prudentes y por ende, obliga a restringir el campo de la
responsabilidad; la obligación del facultativo finca en poner al servicio del
enfermo el caudal de conocimientos científicos que el título acredita y
prestarle la diligente asistencia profesional que su estado requiere.

Partes: G., M. C. c. Estado nacional --Complejo Médico Churruca-Visca. Policía


Federal--.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 94 - DJ, 1993-1-831.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 14/04/1992

FE PUBLICA - FALSIFICACION DE DOCUMENTOS

- Documento, a los fines del delito de falsificación, constituye un instrumento


público no sólo en los casos mencionados en el art. 979 del Cód. Civil, sino
también en los casos en que representa actas, certificaciones, constancias
extendidas por funcionarios legalmente facultados, en la forma en que las leyes
o su reglamentación lo exigen. (Del voto en disidencia del doctor Ocampo).

Partes: Benítez, Carlos A.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 590 - DJ, 1993-1-54.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala III
Fecha: 15/04/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
INSTRUMENTO PUBLICO - FUNCIONARIO PUBLICO

- Cuando el art. 979 del Cód. Civil alude a instrumentos extendidos por
funcionarios públicos en la forma que las leyes determinan, se está refiriendo a
las leyes en sentido material. (Del voto en disidencia del doctor Ocampo).

Partes: Benítez, Carlos A.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 590 - DJ, 1993-1-54.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala III
Fecha: 15/04/1992

SOCIEDAD CONYUGAL - RELACION DE DEPENDENCIA

De conformidad con lo dispuesto en el art. 1218 del Cód. Civil y arts. 21 y 22


de la ley 20.744 (Adla, XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175), es de ningún valor la
convención entre esposos, por cuya razón no corresponde reconocer servicios
denunciados por la esposa, como prestados en relación de dependencia, para su
cónyuge.

Partes: Dinarelli, Dalina D. c. Caja Nac. de Prev. de la Ind. Com. y Act.


Civiles
Publicación: DT, 1992-A, 937.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala I
Fecha: 15/04/1992

SOCIEDAD CONYUGAL RELACION DE DEPENDENCIA CONVENCION MATRIMONIA

BJA
La indemnización del daño moral no debe necesariamente guardar relación con el
resarcimiento debido a título de incapacidad sobreviniente, dado que se trata de
aspectos distintos, con exigencias propias, entre los cuales no resulta
indispensable el mantenimiento de una determinada proporción.

Partes: Cano, Marciano y otros c. Belzunce, Carlos A. y otro


Publicación: LA LEY, 1993-C, 453, J. Agrup., caso 9150.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 15/04/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

El monto del resarcimiento, en una indemnización por accidente, se determina


ponderando las secuelas en tanto impliquen indirectamente un perjuicio
patrimonial para la víctima, o sea, en cuanto importen una minusvalía que incida
en sus actividades laborales y en su vida de relación en general, lo cual debe
valorarse atendiendo a las circunstancias personales, socioeconómicas y
culturales de aquélla. Se trata de apreciar la concreta incidencia que las
consecuencias del hecho, según sus características y entidad, pueden generar
sobre una persona, en orden al mentado menoscabo patrimonial.

Partes: Cano, Marciano y otros c. Belzunce, Carlos A. y otro


Publicación: LA LEY, 1993-C, 453, J. Agrup., caso 9146.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 15/04/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

Debe observarse en cada caso particular, que si la economía familiar gira sobre
el aporte del marido, será mayor su deber asistencial, en tanto éste disminuirá
si la mujer aporta en un pie de igualdad al mantenimiento del hogar.

Partes: G. de S., M. J. c. S., N. S.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1993-D, 532, J. Agrup., caso 9217.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 15/04/1992

ALIMENTO

En la actualidad, la igualdad jurídica de los cónyuges lleva a considerar que


ambos, en la medida de sus posibilidades, deben contribuir a la satisfacción de
las necesidades, no sólo en lo económico, sino también en lo relativo a otros
aportes de orden doméstico.

Partes: G. de S., M. J. c. S., N. S.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 532, J. Agrup., caso 9218.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 15/04/1992

ALIMENTO

No estimamos procedente que sea el marido el que exclusivamente mantenga


totalmente a la mujer que se encuentra en aptitud potencial para lograr su
propio sustento por sí misma, ya que no ha demostrado en autos que posea
incapacidad alguna ni que tal extremo le sea posible.

Partes: G. de S., M. J. c. S., N. S.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 534, J. Agrup., caso 9233.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 15/04/1992

ALIMENTO

BJA
En concepto de daño moral se valoriza la importancia que para los seres humanos
tiene en sí misma la plena integridad psicofísica, alterándose aquellos bienes
que son presupuestos en la vida del hombre como son la paz, la tranquilidad
espiritual y la libertad individual.

Partes: Iglesias, Marta S. c. Transportes Automotores Callao S. A. Línea 12 y


otro
Publicación: LA LEY, 1993-D, 544, J. Agrup., caso 9297.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 15/04/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

La necesaria repercusión que la disminución de las aptitudes anátomofuncionales


habrá de tener en el desarrollo de la actividad del damnificado y principalmente
la disminución psicofísica que experimentaba como derivación de un accidente de
tránsito, debe establecerse de acuerdo con el real y efectivo perjuicio
ocasionado, es decir de conformidad con las posibilidades genéricas de las que
se supone gozaba con anterioridad a la producción del evento.

Partes: Iglesias, Marta S. c. Transportes Automotores Callao S. A. Línea 12 y


otro
Publicación: LA LEY, 1993-D, 546, J. Agrup., caso 9316.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 15/04/1992

DESPIDO - MATRIMONIO - CONTRATO DE TRABAJO

Si bien el acuerdo plenario Nº 272 otorga al trabajador varón el derecho a la


indemnización especial del art. 182 de la ley de contrato de trabajo (Adla,
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175), no rige en su favor la presunción expresada en el
art. 181 de dicha ley por lo que, aunque el despido se produzca antes de los
seis meses de celebrado el matrimonio, aquél debe acreditar que el distracto se
debe a su enlace.

Partes: Sánchez Torrado, Maximino A. c. Sociedad Anónima Industrial y Comercial


"Ragor".
Publicación: DT, 1992-B, 2069 - DJ, 1993-1-808
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 20/04/1992

CONCURSO PREVENTIVO - VERIFICACION DEL CREDITO - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

- El pedido de verificación de créditos tiene el alcance de una demanda


judicial, y al igual que aquélla interrumpe la prescripción e impide la
caducidad del derecho y de la instancia. Dicho procedimiento se inicia con la
solicitud de verificación, que equivale a la demanda y termina con la resolución
del juez, mediante la cual se admite en todo o en parte o se rechaza el crédito
insinuado por el presunto acreedor, y esa resolución reviste el carácter de cosa
juzgada.

Partes: Corraro, Jacinto F. c. Bernasconi de Masola, Hebe J. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 182, con nota de Carlos J. García Díaz (h.).
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 20/04/1992

CONCURSO PREVENTIVO - APERTURA DEL CONCURSO PREVENTIVO - DEMANDA CONTRA EL

BJA
CONCURSADO

- El efecto de la apertura del concurso sobre los juicios pendientes contra el


concursado es la suspensión del trámite en los de contendido patrimonial, en la
inteligencia de que el concurso desplaza a las ejecuciones y acciones
individuales y que todos los acreedores deben optar por la vía de verificación
concursal.

Partes: Corraro, Jacinto F. c. Bernasconi de Masola, Hebe J. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 182, con nota de Carlos J. García Díaz (h.).
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 20/04/1992

LIBERTAD DE PRENSA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La reproducción de una noticia publicada en un diario cuya fuente es la


autoridad policial, configura el ejercicio del derecho de crónica propio de los
medios de prensa.

Partes: Zurita, Carlos R. c. Editorial El Liberal S. R. L. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 260, con nota de Gregorio Badeni - DJ, 1993-2-28.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Santiago del Estero
Fecha: 20/04/1992

LIBERTAD DE PRENSA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Las noticias emanadas de una fuente oficial obligan a considerar como


objetivamente confiable la veracidad de sus contenidos.

Partes: Zurita, Carlos R. c. Editorial El Liberal S. R. L. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 260, con nota de Gregorio Badeni - DJ, 1993-2-28.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Santiago del Estero
Fecha: 20/04/1992

LIBERTAD DE PRENSA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Si existió el hecho policial publicado y nadie lo calificó como irregular o


ilícito, su difusión por los medios de prensa tampoco puede ser calificado de
esa manera.

Partes: Zurita, Carlos R. c. Editorial El Liberal S. R. L. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 260, con nota de Gregorio Badeni - DJ, 1993-2-28.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Santiago del Estero
Fecha: 20/04/1992

LIBERTAD DE PRENSA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Imponer al órgano periodístico la obligación de verificar la exactitud de las


noticias emanadas de fuente oficial, es confundir al autor de la inexactitud con
el medio de prensa que ejerce su derecho de informar.

Partes: Zurita, Carlos R. c. Editorial El Liberal S. R. L. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 260, con nota de Gregorio Badeni - DJ, 1993-2-28.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Santiago del Estero
Fecha: 20/04/1992

BJA
LIBERTAD DE PRENSA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Exigir al medio de prensa la prueba sobre su ausencia de real malicia o de


negligencia para averiguar la veracidad de la noticia, significaría desconocer
las modalidades operativas del periodismo.

Partes: Zurita, Carlos R. c. Editorial El Liberal S. R. L. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 260, con nota de Gregorio Badeni - DJ, 1993-2-28.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Santiago del Estero
Fecha: 20/04/1992

LIBERTAD DE PRENSA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- El rol que cumple la prensa en un sistema democrático y la circunstancia de


que la promoción de acciones judiciales constituye un procedimiento efectivo
para silenciar las críticas o privar de información a la comunidad, imprime la
necesidad de actuar con cautela en la materia, aplicando criterios que permitan
gestar un equilibrio razonable entre aquella función de la prensa y los derechos
individuales vulnerados con una publicación.

Partes: Zurita, Carlos R. c. Editorial El Liberal S. R. L. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 260, con nota de Gregorio Badeni - DJ, 1993-2-28.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Santiago del Estero
Fecha: 20/04/1992

LIBERTAD DE PRENSA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La publicación de un hecho real, consistente en la detención policial de una


persona y de un procedimiento judicial por tráfico de drogas, no genera
responsabilidad para el medio de prensa.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Zurita, Carlos R. c. Editorial El Liberal S. R. L. y otro.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 260, con nota de Gregorio Badeni - DJ, 1993-2-28.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Santiago del Estero
Fecha: 20/04/1992

GOBIERNO DE FACTO - PRESCRIPCION

- No está sometida al plazo del art. 25 de la ley 19.549 (Adla, XXXII-B, 1752))
la impugnación de la resolución N° 2 de la ex Junta Militar, del 18 de junio de
1976. La acción resarcitoria relativa a los daños sufridos por personas
incluidas en las actas institucionales del anterior gobierno militar se
encuentran sujetas al plazo prescriptivo previsto en el art. 4037 del Cód.
Civil, el cual se deberá contar a partir de la sanción de la ley 23.062 (Adla,
XLIV-B, 1279).

Partes: Ibáñez, Diego c. Estado nacional.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 114.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, en pleno
Fecha: 21/04/1992

GOBIERNO DE FACTO PRESCRIPCION DAÑOS Y PERJUICIO

El art. 4° del decreto 529/91 reglamentario de la ley 23.928 (Adla, LI-B, 1816;
LI-B, 1753), es ajeno a la cuestión de la actualización monetaria de la cuota
alimentaria debatida en autos. De conformidad con lo estatuido en el párr. 2°

BJA
del citado artículo, la "obligación alimentaria" (entre otras), está excluida
del desagio previsto por el art. 9° de la ley de convertibilidad, por tanto, la
cuota vigente al 1° de abril de 1991, no será disminuida.

Partes: A., R. M. y otra


Publicación: LA LEY, 1993-B, 465, J. Agrup., caso 9007.
Tribunal: Cámara 2a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata, sala I
Fecha: 21/04/1992

ALIMENTO

El argumento de que de no permitirse la actualización de las cuotas alimentarias


sería necesario promover sucesivos incidentes de aumento, con el consiguiente
dispendio de actividad jurisdiccional no es sostenible. Es uno de los precios a
pagar por el deseable y justamente esperado mejoramiento económico social al que
la ley 23.928 (Adla, LI-B, 1752), propende.

Partes: A., R. M. y otra


Publicación: LA LEY, 1993-B, 465, J. Agrup., caso 9005.
Tribunal: Cámara 2a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata, sala I
Fecha: 21/04/1992

ALIMENTO

Si bien el monto de la cuota se fija atendiendo a la situación del alimentado,


también se toman en cuenta como pauta decisiva las rentas del alimentante. Por
tanto, si éstas aumentan, es de toda lógica y justicia que aumente en igual
proporción la cuota, que participa de la misma calidad alimentaria que sus
ingresos. Pero no puede admitirse ninguna otra forma de "actualización" que
pugne paladinamente con las disposiciones de la ley 23.928, que revisten calidad
de normas de orden público (art. 13 Adla, LI-B, 1753).

Partes: A., R. M. y otra

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1993-B, 465, J. Agrup., caso 9006.
Tribunal: Cámara 2a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata, sala I
Fecha: 21/04/1992

DIVORCIO VINCULAR - CONYUGE CULPABLE - DEBER DE COHABITACION

La última parte del art. 232 del Cód. Civil (t.o. ley 23.515 -Adla, XLVII-B,
1535-), a diferencia de lo que prescribía el art. 70 de la ley 2393 (Adla,
1881-1888, 497), permite el reconocimiento de los hechos cuando la demanda de
separación o divorcio vincular se funda en la interrupción de la cohabitación de
los cónyuges, sin voluntad de unirse (arts. 204, 214, inc. 1º, Cód. Civil).

Partes: G., A. c. B. de G., A. L.


Publicación: LLBA, 1994-357 - JA, 1992-IV-287.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala I
Fecha: 21/04/1992

DIVORCIO VINCULAR - CONYUGE CULPABLE - RECONVENCION

Si la esposa pretende alegar que no dio causa a la separación de hecho imputando


exclusiva culpa a su consorte para que así se declare (art. 202, Cód. Civil),
debió haber deducido demanda reconvencional, no siendo suficiente que lo haga
como partede la contestación de la demanda.

Partes: G., A. c. B. de G., A. L.


Publicación: LLBA, 1994-357 - JA, 1992-IV-287.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala I

BJA
Fecha: 21/04/1992

DIVORCIO VINCULAR - CONYUGE CULPABLE - RECONVENCION

No habiéndose deducido demanda reconvencional en los términos del art. 355 del
Cód. Procesal Civil y Comercial, por la culpabilidad que en el divorcio se
imputa al actor, corresponde decretar el divorcio vincular de las partes en los
términos delart. 214, inc. 2º del Cód. Civil.

Partes: G., A. c. B. de G., A. L.


Publicación: LLBA, 1994-357 - JA, 1992-IV-287.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala I
Fecha: 21/04/1992

DOCTRINA DE LA CORTE SUPREMA - DIVORCIO VINCULAR - RECONVENCION

No resulta posible -tiene dicho la Suprema Corte de Justicia- calificar la


conducta matrimonial del cónyuge que demandó el divorcio, si no ha existido
reconvención y ésta debe ser sustanciada para no vulnerar la defensa en juicio.

Partes: G., A. c. B. de G., A. L.


Publicación: LLBA, 1994-357 - JA, 1992-IV-287.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala I
Fecha: 21/04/1992

ACCIONES POSESORIAS - REIVINDICACION - POSESION

El que ha adquirido una posesión puede entablar las acciones posesorias


acordadas por el Código Civil, para lo que la posesión debe tener el tiempo de
un año contado retroactivamente desde la época de la demanda; pero el que ha
dejado que otro ejerza su derecho durante un año y un día, pierde esa
protección, porque se supone que no tiene derecho a poseer y que por esto ha
dejado de poseer. Su reclamo sólo podrá serlo por medio de una acción
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
reivindicatoria o juicio ordinario. Sólo se pierde la posesión cuando otro goza
de ella a título de dueño por más de un año, pero nunca se pierde por acto
aislado.

Partes: Estrada Ponce, María I. y otras


Publicación: LLC, 1993-340.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 21/04/1992

ACCIONES POSESORIAS - INTERDICTO DE RECOBRAR

La ley formal agrupa los requisitos para la procedencia de la acción posesoria


de recobrar en tres incisos: a), posesión no viciosa respecto al adversario, de
actores o causantes; b), privación de la misma; y c), deducción de la acción
dentro del término legal (art. 809, Cód. de Proced. Civil).

Partes: Estrada Ponce, María I. y otras


Publicación: LLC, 1993-340.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 21/04/1992

INTERDICTO DE RECOBRAR - POSESION - DESPOSESION

Es requisito indispensable que quien inicia acción de recobrar pruebe haber


tenido la posesión pública quieta y pacífica en el momento mismo de la

BJA
desposesión, careciendo de interés la prueba de una posesión de muchos años
atrás.

Partes: Estrada Ponce, María I. y otras


Publicación: LLC, 1993-340.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 21/04/1992

POSESION - CARGA DE LA PRUEBA - ACCIONES POSESORIAS

Si la demandada repele una acción expresando que posee como dueño el inmueble
cuestionado, negando todo derecho al actor, corresponde a éste probar que ha
estado en posesión no viciosa respecto a su adversario, que ha sido privado de
la misma y que su acción posesoria es deducida dentro del término legal, porque
quien pretende modificar una posesión actual debe traer a los autos una probanza
acabada y suficiente de la que pueda desprenderse la forma y extensión de una
posesión anterior.

Partes: Estrada Ponce, María I. y otras


Publicación: LLC, 1993-340.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 21/04/1992

POSESION - PRESUNCION - DESPOSESION

Si bien como principio general (art. 2445, Cód. Civil), es suficiente el solo
ánimo o intención para conservar la posesión y que tal circunstancia se presume,
esa presunción cede cuando otro ha adquirido la posesión y mientras la pérdida
del corpus es transitoria, ya que si es definitiva la sola voluntad es
insuficiente para mantenerla.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Estrada Ponce, María I. y otras
Publicación: LLC, 1993-340.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 21/04/1992

ACREEDOR

Cuando se paga menos que lo que corresponde, el acreedor no pierde su derecho al


saldo, pues de lo contrario cualquier error o descuido de aquél beneficiará sin
causa al deudor. Y en este aspecto, mientras no se prescriba la deuda o crédito
que se reclama no puede entenderse la existencia de conformidad por parte del
acreedor, tanto más cuando la renuncia no puede presumirse debiendo emanar en
forma expresa.

Partes: Maldonado, Javiera I. y otros c. Banco Social de Córdoba


Publicación: LLC, 1993-552.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 21/04/1992

DAÑO MORATORIO - MORA

La prohibición de sistemas de ajustes que resulta del art. 8 de la ley 7269


(Adla, XLV-B, 1570), no excluye el resarcimiento del daño moratorio que sufre el
acreedor y que se compensa por vía de la imposición de intereses tendientes a
resarcirlo por la pérdida potencial de productividad de su capital durante el

BJA
tiempo de la tardanza del pago.

Partes: Maldonado, Javiera I. y otros c. Banco Social de Córdoba


Publicación: LLC, 1993-552.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 21/04/1992

DOCTRINA DE LOS ACTOS PROPIOS

La doctrina de los actos propios no resulta aplicable si no se cumplen los


requisitos para ello que exige la existencia de la contradicción entre dos
conductas con trascendencia jurídica y no se advierte dicha contradicción cuando
pretende dársele ese alcance a la situación que la parte actora haya dejado
transcurrir un determinado tiempo a fin de exigir sus acreencias, más aun si no
ha transcurrido el tiempo de prescripción.

Partes: Maldonado, Javiera I. y otros c. Banco Social de Córdoba


Publicación: LLC, 1993-552.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 21/04/1992

FERROCARRIL - CULPA - GUARDIAN DE LA COSA

- Producido el accidente en una de las sendas clandestinas utilizadas por los


vecinos para cruzar las vías y sin que la empresa de ferrocarriles haya tomado
las debidas precauciones, ya sea impidiendo el paso por medio de cercas, ya sea
regularizándolo con medios de prevención y alarma, la culpa presumida de la
guardiana y dueña de la cosa debe mantenerse.

Partes: Sosa de Charras, Casimira y otra c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 482.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 22/04/1992

FERROCARRIL - CULPA DE LA VICTIMA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Existiendo pruebas reveladoras de que el riesgo común a la actividad


ferroviaria se vio agravado por las omisiones en que incurrió la empresa
ferroviaria, resulta insuficiente para inculpar a la víctima la invocación de la
obligación genérica que tienen quienes se internan en las vías de hacerlo
tomando las precauciones debidas, sin que se haya acreditado, como exige el art.
1113 del Cód. Civil, culpa específica de la víctima o de un tercero por quien la
empresa no deba responder. (Del voto del doctor Galmarini).

Partes: Sosa de Charras, Casimira y otra c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 482.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 22/04/1992

SUCESION - VOCACION HEREDITARIA - CAUSAHABIENTE

- Quien justifica en el sucesorio su vocación hereditaria no está obligado a


acreditar la existencia de otros herederos con igual o mejor derecho. Ello así,
la declaratoria de herederos debe pronunciarse en forma, a propósito de quienes
se han presentado, prescindiendo de los que no han concurrido, sin perjuicio de
la eventual ampliación que corresponde en cualquier estado del proceso, a
petición de parte legítima.

BJA
Partes: Cousiño, Horacio, suc.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 526 - DJ, 1993-1-649.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 22/04/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS

El art. 1078 reformado como así el actual 522, ambos del Cód. Civil, sólo
contempla la reparación del agravio moral, consistente en la lesión
intencionada, y no la de cualquier daño moral. No procede su reparación si el
demandante se vio privado o afectado en sus derechos extrapatrimoniales de
naturaleza subjetiva, ni cuando sólo involucra daños derivados de la transitoria
carencia de ciertos bienes materiales.

Partes: Venencia, Ramón A. c. ILASA S.A.


Publicación: LLC, 1993 - 349.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 23/04/1992

DOMINIO - BOLETO DE COMPRAVENTA - COMPRAVENTA DE INMUEBLE

- El boleto de compraventa no constituye título de dominio suficiente a los


efectos de fundar una tercería de dominio, por cuanto tal derecho real,
verificada la tradición, es transmitido al comprador mediante la respectiva
escritura traslativa de dominio y su consiguiente inscripción en el Registro de
Propiedad, momento a partir del cual el adquirente podrá oponer a terceros su
derecho adquirido al amparo de los arts. 1184, inc. 1 y 2505 del Cód. Civil.

Partes: Rubio, Nélida V. c. Filipini, Hugo y otros.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 57, con nota de Alejandro Barilari, Roberto Boque y
Julio C. Sánchez Torres. - DJ, 1994-2-672 - JA, 1994-IV-192.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumán, sala criminal y

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
penal
Fecha: 23/04/1992

COMPRAVENTA DE INMUEBLE - COMPRAVENTA - BOLETO DE COMPRAVENTA

- El boleto de compraventa inmobiliaria es un contrato de compraventa válido,


pero impotente para generar la obligación de transmitir la propiedad de la cosa
y producir los efectos propios de ese tipo contractual especial, por adolecer de
un vicio formal al no haberse empleado la escritura pública impuesta por la ley.

Partes: Rubio, Nélida V. c. Filipini, Hugo y otros.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 57, con nota de Alejandro Barilari, Roberto Boque y
Julio C. Sánchez Torres. - DJ, 1994-2-672 - JA, 1994-IV-192.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumán, sala criminal y
penal
Fecha: 23/04/1992

TRADICION - TRANSMISION DE DOMINIO - BOLETO DE COMPRAVENTA

- Para que la tradición transmita el dominio y permita al comprador con boleto


de compraventa plantear cualquier cuestión relacionada con el dominio es
necesario: a) que el contrato tenga por fin la transmisión del dominio, b) que
se celebre en la forma requerida por la ley, esto es escritura pública, y c) que
el enajenante sea titular de dominio sobre la cosa (arts. 577, 1184, inc. 1,
2601 y 2602, Cód. Civil). Por ello, y a la luz del art. 98 del Cód. de
Procedimientos Civiles de Tucumán, el boleto de compraventa es insuficiente para
fundar una tercería de dominio.

BJA
Partes: Rubio, Nélida V. c. Filipini, Hugo y otros.
Publicación: LA LEY, 1994-B, 57, con nota de Alejandro Barilari, Roberto Boque y
Julio C. Sánchez Torres. - DJ, 1994-2-672 - JA, 1994-IV-192.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumán, sala criminal y
penal
Fecha: 23/04/1992

TRADICION - POSESION - OPONIBILIDAD

- La oponibilidad lograda por la tradición posesoria del inmueble no necesita


escritura pública ni publicidad registral.

Partes: Rubio, Nélida V. c. Filipini, Hugo y otros.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 57, con nota de Alejandro Barilari, Roberto Boque y
Julio C. Sánchez Torres. - DJ, 1994-2-672 - JA, 1994-IV-192.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumán, sala criminal y
penal
Fecha: 23/04/1992

BOLETO DE COMPRAVENTA - DOMINIO - POSESION

- El poseedor de un inmueble, adquirente del mismo por boleto de compraventa, no


goza simplemente de un derecho personal. Tiene una vocación desplazatoria del
dominus-vendedor, respecto del cual su titularidad inmobiliaria es indiscutible;
goza de un derecho a la cosa que no es real ni personal: es un "ius ad rem".

Partes: Rubio, Nélida V. c. Filipini, Hugo y otros.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 57, con nota de Alejandro Barilari, Roberto Boque y
Julio C. Sánchez Torres. - DJ, 1994-2-672 - JA, 1994-IV-192.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumán, sala criminal y
penal
Fecha: 23/04/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - RELACION DE CAUSALIDAD - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Una circunstancia decisiva que juega como uno de los factores determinantes de
la responsabilidad en materia contractual, es la relación de causalidad que debe
existir entre la inejecución del contrato y el daño producido. En el campo de la
responsabilidad contractual, la extensión del resarcimiento alcanza a los daños
que fueren consecuencia inmediata y necesaria de la falta de cumplimiento de la
obligación. Por consiguiente quedan excluidos otros daños indirectos que fueren
consecuencia sólo mediata y no necesaria de la inejecución del deudor.

Partes: Frydlewski, Marcelo S. c. Harriet y Welsh.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 85 - DJ, 1993-1-552.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 24/04/1992

COMPRAVENTA - CONTRATO COMERCIAL - COMPRAVENTA MERCANTIL

- El incumplimiento de un negocio típicamente comercial --como es a la


compraventa-- no es idóneo por sí solo para admitir la procedencia de la
reparación por daño moral, toda vez que éste constituye una lesión a los
sentimientos personales o a la tranqui-lidad anímica, que no es asimilable a las
molestias o perturbaciones provocadas por la falta de ejecución de una operación
comercial, dado que la frustración de ésta ingresa dentro del campo de las
previsibles vicisitudes o alternativas propias del tráfico o giro mercantil.

Partes: Frydlewski, Marcelo S. c. Harriet y Welsh.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 85 - DJ, 1993-1-552.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 24/04/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

- No corresponde otorgar suma alguna por daño moral cuando no se ha demostrado


que la actividad supuestamente dañosa, la conducta del autor del incumplimiento,
haya sido de tal naturaleza que implique un ataque u ofensa a la personalidad
del demandante y con virtualidad "per se" para herir o lesionar sus sentimientos
o afecciones legítimas.

Partes: Frydlewski, Marcelo S. c. Harriet y Welsh.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 85 - DJ, 1993-1-552.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 24/04/1992

EXCEPCION DE INHABILIDAD DE TITULO - TITULO EJECUTIVO - LEGITIMACION

Si bien la excepción de inhabilidad de título debe fundarse únicamente en la


inidoneidad jurídica de aquél en los términos del art. 520 del Cód. Procesal
Nacional y disposiciones del Código Civil, o en la falta de legitimación
procesal del ejecutante o del ejecutado, también se ha aceptado su procedencia
si las constancias del título impiden determinar el monto de lo adeudado en
concepto de capital, sin recurrir a otro elemento extraño a la escritura
hipotecaria.

Partes: Banco de la Prov. de Córdoba c. Fernández, Eusebio


Publicación: LLC, 1992-184.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 24/04/1992

EJECUCION HIPOTECARIA - JUICIO EJECUTIVO - EXCEPCIONES

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

No obstante que nuestro ordenamiento procesal no le otorga un trámite específico


a la ejecución hipotecaria, debiendo aplicarse las disposiciones pertinentes del
juicio ejecutivo, el principio restrictivo que en materia de excepciones
conforma a este último, mantiene vigencia, dadas las características propias
(escritura notarial), del título base de la ejecución.

Partes: Banco de la Prov. de Córdoba c. Fernández, Eusebio


Publicación: LLC, 1992-184.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 24/04/1992

EXCEPCION DE INHABILIDAD DE TITULO - TITULO EJECUTIVO - LEGITIMACION

Si bien el monto de los intereses no justifica la oposición de excepciones en la


ejecución hipotecaria, sin perjuicio de que el deudor haga valer sus derechos en
la oportunidad de fijarse la liquidación, tal principio cede, si verbigracia,
reclamándose únicamente intereses, la excepción de inhabilidad de título se
funda en la circunstancia de considerarse excesiva la tasa anual pactada, dado
el contenido y origen de la deuda reclamada y la afectación al orden público,
resultante de la violación del art. 953 del Cód. Civil.

Partes: Banco de la Prov. de Córdoba c. Fernández, Eusebio


Publicación: LLC, 1992-184.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 24/04/1992

BJA
NULIDAD - HIPOTECA

El defecto de especialidad, que puede ser opuesto tanto por un tercero, como por
el deudor mismo (art. 3148, Cód. Civil), produce la nulidad de la hipoteca y se
proyecta también a los intereses, en función de lo dispuesto por el art. 3152
del Cód. Civil.

Partes: Banco de la Prov. de Córdoba c. Fernández, Eusebio


Publicación: LLC, 1992-184.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 24/04/1992

RELACION DE CAUSALIDAD - DAMNIFICADO - RIESGO DE LA COSA

Si la demandada reconoció la participación de una cosa de su propiedad en el


accidente y la relación causal invocada por el damnificado entre el hecho y las
lesiones sufridas, resulta descalificable el pronunciamiento que impuso al actor
la carga de probar la configuración del riesgo de la cosa dañosa, ya que bastaba
al afectado demostrar el daño causado y el contacto con el automotor, quedando a
cargo de la demandada en su condición de guardiana o dueña, acreditar la culpa
de la víctima o de un tercero por el cual no deba responder.

Partes: Machicote, Ramón H. c. Empresa Rojas S. A.


Publicación: DT, 1993-A, 555, con nota de Carlos Pose.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 28/04/1992

INSTRUMENTO PUBLICO - REDARGUCION DE FALSEDAD

- Atento el carácter de instrumento público que tiene el cargo, lo que resulta


del mismo hace plena fe mientras no sea argüido de falsedad por acción civil o
criminal; por ello, los errores que se le imputen sólo pueden articularse a
través de la querella de falsedad, no siendo suficiente la simple prueba en

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
contrario.

Partes: Waidatt, Paul R. c. Klahr, Ricardo.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 13 - DJ, 1993-1-678.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 28/04/1992

AUTOMOTOR - PATENTE DE AUTOMOTOR - INDEMNIZACION

- Los gastos de patentamiento del nuevo vehículo que reemplazó al dañado en el


accidente dependen del valor de la adquisición; por tanto, el demandado por
daños y perjuicios no debe hacerse cargo de valores que resulten más abultados.

Partes: Stoppini, Luis V. c. Galán, Enrique y/u otros.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 263 - DJ, 1992-2-239, SJ. 615.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/04/1992

ALIMENTOS - ALIMENTOS EN FAVOR DE LOS HIJOS

- La solución del fallo desconociendo el derecho alimentario del hijo


extramatrimonial, lleva a una posición jurídica en la que la Cámara --en razón
de su interpretación intertemporal de la ley respecto de las fechas de
fallecimiento del padre y de su entrada en vigencia--lo ha privado de la
particular asistencia que preveía el art. 331 del Cód. Civil, sin reconocer
simultáneamente los beneficios del actual art. 3565 del mismo ordenamiento, por
lo que el propósito del legislador de equiparar a una y otra clase de hijos ha

BJA
sido notoriamente afectado por una discriminación que conduce a consecuencias
incompatibles con el sistema legal. (Disidencia del Dr. Cavagna Martínez).

Partes: L., C. M. I. c. D., C. A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 496, con nota de Miguel M. Padilla - ED, 149-483.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 28/04/1992

ESCRITURACION - CUMPLIMIENTO IMPOSIBLE - COSA JUZGADA

- Si pese a las diligencias de la compradora la escrituración es de imposible


cumplimiento, es excesivo obligar a la actora con condena a escriturar pasada en
autoridad de cosa juzgada a promover un nuevo juicio, por resolución de un
contrato largamente incumplido.

Partes: Gravisaco, Alberto c. Guida S. A., Juan.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 254
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 28/04/1992

CONTRATO - RESOLUCION DEL CONTRATO - CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

- El acreedor tiene la facultad de requerir la resolución del contrato de


compraventa si persiste el incumplimiento del deudor y una vez pasada en
autoridad de cosa juzgada la sentencia que condena a escriturar. Dicha petición
puede hacerse valer sea en la etapa de ejecución de sentencia, sea promoviendo
un nuevo juicio.

Partes: Gravisaco, Alberto c. Guida S. A., Juan.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 254
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 28/04/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
DEMANDA - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - NOTIFICACION

- La sola interposición de la demanda, aunque no haya sido notificada,


interrumpe la prescripción, aun cuando haya transcurrido un plazo excesivo hasta
la notificación de aquélla, pues si bien tal situación hubiere podido generar la
caducidad de la instancia, no puede de por sí conducir a privar la acción
intentada de efectos propios como el apuntado.

Partes: Columbia Cía. de seguros c. Transporpel y/o Transportes Pellegrini.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 81, con nota de Roberto Gabriel Bianchiman.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 28/04/1992

AMENAZAS - AMENAZA CALIFICADA - DELITO

- El delito de coacción es un delito formal que se perfecciona con la mera


utilización de la amenaza con la finalidad de obligar al amenazado,
independientemente del resultado obtenido por el procedimiento compulsivo.

Partes: Yafhe José L. y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 174 - DJ, 1993-1-322.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala II
Fecha: 28/04/1992

PROPIEDAD INTELECTUAL - DERECHOS DE AUTOR - DAÑOS Y PERJUICIOS

BJA
- La vía establecida por el art. 81 de la ley 11.723 (Adla, 1920-1940, 443) es
procedente en lo que se refiere a la acción civil de daño, tanto materiales como
morales.

Partes: Gómez, Eduardo c. Cablevisión S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 435 - DJ, 1992-2-836.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 28/04/1992

COSTAS - COSTAS POR SU ORDEN - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Corresponde imponer las costas en el orden causado cuando por la importancia


de la pretensión deducida en la demanda, la parte pudo creerse con derecho a
requerir, respecto del reclamo por daños y perjuicios, un debate más amplio que
el legalmente previsto en el art. 81 de la ley 11.723 (Adla, 1920-1940, 443).

Partes: Gómez, Eduardo c. Cablevisión S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 435 - DJ, 1992-2-836.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 28/04/1992

ESTADO PARTE - PARTE - ESTADO

- Si bien genéricamente se ha desconocido a los funcionarios públicos ejercer la


prerrogativa del art. 14 del Cód. Procesal, en la inteligencia que no pueden
poner en tela de juicio la imparcialidad de los tribunales ante los cuales están
llamados a cumplir su cometido, sin embargo, en los casos en que el ministerio
pupilar no defiende los intereses del Estado como parte procesal, sino los de un
menor de edad en aparente situación de abandono, aunque en la causa está
comprometido indirectamente el orden público y la paz social, el proceso tiende
a esclarecer conflictos individuales y privados del pupilo, en nombre de quien
habrá de entenderse formulada la recusación sin causa.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: A., J. S.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 515 - DJ, 1993-1-715.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 29/04/1992

ESTADO PARTE PARTE ESTADO MINISTERIO PUBLICO PUPILAR MENOR INTERES DEL MENOR
ORDEN PUBLICO RECUSACION RECUSACION SIN CAUSA MENOR EN JUICI

No resulta que la prueba producida en el proceso sea directa de los ingresos del
alimentante o su patrimonio, sino que basta un mínimo de elementos, que den las
pautas para estimar el monto de la pensión. Así, la demostración del caudal
económico del alimentante puede surgir de prueba directa en su totalidad, o en
parte de prueba directa y en indicios sumados, o de presunciones exclusivamente,
siempre que reúnan las condiciones de eficacia que les son propias, aunque con
criterio amplio en favor de la prestación del demandante.

Partes: O. c. M.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 534, J. Agrup., caso 9240
Tribunal: Juzgado Nacional de 1a Instancia en lo Civil Nro. 87
Fecha: 29/04/1992

ALIMENTOS

Después de la sentencia de separación personal, si ésta no declara la


culpabilidad del alimentado, los alimentos provisionales fijados se convierten
en definitivos y deberán seguirse abonando, ya que sería contrario a toda noción
de economía procesal y crearía un desgaste jurisdiccional inútil fundado en una

BJA
cuestión formal, exigir al alimentado la promoción de un nuevo juicio de
alimentos después de la sentencia.

Partes: S. de Z., S. c. Z., A.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 463, J. Agrup., caso 8983.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 29/04/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

A los efectos de la determinación del quántum de la cuota provisional, tomando


como referencia específica su finalidad, cual es la fijación de una suma que
permita a los alimentados afrontar gastos imprescindibles durante el breve lapso
del proceso previsto de los arts. 638 y siguientes del Cód. Procesal, deberá
tenerse en cuenta la prueba aportada sin que ello importe un adelantamiento de
opinión respecto de la decisión definitiva.

Partes: R. de B., L. L. c. B., H.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 463, J. Agrup., caso 8982.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 30/04/1992

DELITO

- No debe confundirse la unidad de designio que caracteriza el delito


continuado, de la identidad de designio que se manifiesta cuando existieron dos
resoluciones adoptadas por el procesado, de la misma naturaleza pero
sucesivamente tomadas, de modo que habiendo continuidad entre ellas en cada uno
de los hechos concurren los elementos necesarios para hacerlos imputables en
forma autónoma.

Partes: Maggi, Carlos F.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 379.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala III
Fecha: 30/04/1992

FACTURA DOMINIO PRECIO ACEPTACION DE LA FACTUR

Si del dictamen pericial surge que dado el modelo del vehículo los costos de la
reparación representan aproximadamente el doble del costo del vehículo, resulta
técnica y económicamente desaconsejable la reparación del móvil.

Partes: Sosa, Pedro A. y otro c. Taboada, Héctor M.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 659, J. Agrup., caso 8299.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 04/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

El damnificado tiene derecho a obtener los fondos necesarios para restablecer su


rodado a su estado anterior, salvo que exista una desproporción considerable con
el valor que tenía antes del hecho y no medien circunstancias particulares que
justifiquen su opción.

Partes: Sosa, Pedro A. y otro c. Taboada, Héctor M.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 659, J. Agrup., caso 8298.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 04/05/1992

BJA
INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS - COBERTURA MEDICA

- Si en la demanda se formuló la salvedad de lo que en más o en menos resulte de


la prueba, es posible que en materia de gastos de atención médica, medicamentos
y viáticos el tribunal exceda el monto reclamado en la demanda, si esto resulta
equitativo a la luz de las pruebas y del sentido común.

Partes: Vasallo, Jorge E. c. Aerolíneas Argentinas.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 231 - DJ, 1993-1-75.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 05/05/1992

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO

- Los porcentuales de incapacidad estimados por los médicos constituyen sólo


pautas de orientación prudencial, de valor relativo, desde que no otra
naturaleza puede tener la cuantificación matemática de una dolencia.

Partes: Vasallo, Jorge E. c. Aerolíneas Argentinas.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 231 - DJ, 1993-1-75.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 05/05/1992

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO

- El hecho que se asigne a la indemnización del daño moral carácter


principalmente resarcitorio, no significa que deba aquélla ser proporcionada a
la magnitud del daño económico, puesto que se trata de rubros que descansan
sobre presupuestos completamente distintos.

Partes: Vasallo, Jorge E. c. Aerolíneas Argentinas.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 231 - DJ, 1993-1-75.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 05/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

Las distinciones respecto a la naturaleza del daño moral (que tenían por
fundamento la intencionalidad del acto), ya han perdido toda virtualidad después
de la reforma al art. 1078 del Cód. Civil, operada por la ley 17.711 (Adla,
XXVIII-B, 1810), ; en efecto: ninguna distinción efectúa este dispositivo al
respecto, incluyendo además como objeto de reparación no sólo al daño moral,
sino también al agravio de tal carácter, con lo cual queda aclarado que ambos
términos se utilizan en la ley con similar sentido. (Voto en mayoría del doctor
Martínez Gavier).

Partes: Spilere, Daniel A. c. Caja de Previsión y Seguridad Social de Abogados y


Procuradores
Publicación: LLC, 1992-988, con nota de Jorge Mosset Iturraspe.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 2a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

Respecto a la índole de la reparación del daño moral, la amplitud del nuevo


texto del art. 1078 del Cód. Civil torna inequívoco su carácter resarcitorio -no
ya de pena-, pues tal reparación mira a la víctima, para confortarla, no al

BJA
responsable, para castigarle, por lo que se tiene en cuenta la gravedad del daño
producido y no el grado de culpa. (Del voto en mayoría del doctor Agüero
Piñeiro).

Partes: Spilere, Daniel A. c. Caja de Previsión y Seguridad Social de Abogados y


Procuradores
Publicación: LLC, 1992-988, con nota de Jorge Mosset Iturraspe.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 2a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

La reparación del daño moral encuentra su justificación no por el lado de la


víctima de la lesión, sino por el lado del ofensor: no constituye un
"resarcimiento" sino una "pena civil", mediante la cual se reprueba
ejemplarmente la falta cometida por el ofensor. (Voto en disidencia del doctor
Ortiz Araya).

Partes: Spilere, Daniel A. c. Caja de Previsión y Seguridad Social de Abogados y


Procuradores
Publicación: LLC, 1992-988, con nota de Jorge Mosset Iturraspe.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 2a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

Existe una diferencia fundamental entre agravio moral y daño moral, tal cual ha
sido introducido por la reforma del Código por la ley 17.711 (Adla, XXVIII-B,
1810). Así se debe entender por daño moral, la lesión en los sentimientos, por
el dolor que sufre una persona afectada y que no es susceptible de apreciación
pecuniaria. El agravio moral, que es una especie del mentado daño, consiste en

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
la lesión intencionada, pues sólo cuando media este requisito, hay ofensa o
agravio que justifique el necesario desagravio (Del voto en disidencia del
doctor Ortiz Araya).

Partes: Spilere, Daniel A. c. Caja de Previsión y Seguridad Social de Abogados y


Procuradores
Publicación: LLC, 1992-988, con nota de Jorge Mosset Iturraspe.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 2a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/05/1992

FACTURA - DOMINIO - PRECIO

- No es la recepción de la factura lo determinante del deber de pagar el precio


y de la incurrencia en mora de no ser satisfecha esa presentación; porque la
factura constituye una documentación posterior a la compraventa destinada a
justificar el dominio adquirido por la parte compradora mediante una relación
del objeto del negocio y de su precio.

Partes: Marcolla SACIA c. Arpe Talleres Gráficos S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 629 (38.247-S)
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 05/05/1992

FERROCARRIL - DAÑOS Y PERJUICIOS

- En los llamados pasos clandestinos, ya conocidos por maquinistas y guardas,

BJA
que no han sido impedidos ni transformados en pasos normales, la marcha del tren
es de suma peligrosidad y, por tanto, a la empresa responsable le corresponde
tomar medidas tales como el permanente aviso con silbato, el cercado y el
cuidado de los yuyales y malezas, etc., pues de lo contrario la culpabilidad de
la empresa ferroviaria aparece con toda claridad.

Partes: Flores, Alicia c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 286 - DJ, 1993-1-414.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 07/05/1992

CONTRATO DE TRABAJO - TRANSPORTE DE MERCADERIA - ROBO

Si el actor demanda, con fundamento en normas del Código Civil, la indemnización


por las secuelas de heridas que recibió al ser asaltado por delincuentes el
camión de la demandada que conducía, imputándole incumplimiento de lo dispuesto
en el art. 75 de la L.C.T. corresponde considerar que los daños no han sido
consecuencia inmediata de la omisión reprochada (art. 903 del Cód. Civil) ni
tampoco de una consecuencia mediata previsible, imputable conforme al art. 904
ya que el episodio no resulta de la condición entre la omisión imputada y otro
acontecimiento. (Del voto en disidencia del doctor Morando).

Partes: Coronachis, Jorge Amado c. Forestar Las Acequias S.A.


Publicación: DT, 1992-B, 1512
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 08/05/1992

CULPA - FUERZAS ARMADAS Y DE SEGURIDAD - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Resulta claro que frente a una sentencia penal condenatoria --vinculada con un
delito doloso con agravantes-- y frente a una personalidad que había demostrado
ante la propia Prefectura Naval graves falencias de conducta, honestidad y
confiabilidad, configuró una conducta ciertamente culposa permitirle la tenencia

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
de un arma de fuego --extremo que dicho organismo conocía perfectamente--, de la
que debió ser privado el encausado --por lo menos-- inmediatamente de conocido
el fallo criminal. Ello, pues estando la Prefectura facultada para recuperar el
arma ante un hecho delictuoso grave, el omitir hacerlo dejándola en manos de un
individuo "peligroso", significó crear un riesgo social para terceros cuyas
eventuales consecuencias dañosas caían --por los caracteres del sujeto y por la
naturaleza del arma-- dentro de lo previsible.

Partes: R., J. A. c. Verón, Manuel y/o Prefectura Naval Argentina.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 219 - DJ, 1993-1-534.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 08/05/1992

INDEMNIZACION - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - CONDICIONES PERSONALES DE LA VICTIMA

- Para fijar la indemnización por "incapacidad sobreviniente" cuadra seguir un


criterio dotado de fluidez, que tenga en cuenta las características particulares
de cada caso, valorando la edad de la víctima, sexo, condición social, situación
familiar, profesión u oficio truncados, ingresos obtenidos en su desempeño,
regularidad de las entradas, posibilidades de progreso, estudios cursados y
naturalmente el grado de minusvalía que lo afecta. El derecho a la reparación no
se agota en el aspecto vinculado a la incapacidad laboral, sino que comprende
todas las manifestaciones y potenciales de la vida en cuanto tengan contenido
patrimonial.

Partes: R., J. A. c. Verón, Manuel y/o Prefectura Naval Argentina.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 219 - DJ, 1993-1-534.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 08/05/1992

INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

- En materia de resarcimiento, en el esquema de la responsabilidad


extracontractual, no resultan estrictamente aplicables los baremos que se
utilizan en la legislación laboral, debiendo también descartarse como
procedimiento válido la aplicación de criterios matemáticos que se apoyan en los
ingresos percibidos por la víctima y en el lapso probable de vida.

Partes: R., J. A. c. Verón, Manuel y/o Prefectura Naval Argentina.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 219 - DJ, 1993-1-534.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 08/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

- No hay razón lógica ni jurídica que aconseje proporcionar la indemnización del


daño extrapatrimonial a la medida de los perjuicios económicos, desde que se
trata de rubros independientes que descansan sobre presupuestos totalmente
diversos.

Partes: R., J. A. c. Verón, Manuel y/o Prefectura Naval Argentina.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 219 - DJ, 1993-1-534.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 08/05/1992

ACCION PENAL - CONSTITUCIONALIDAD - QUIEBRA

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- No es inconstitucional la regla sobre prescripción de la acción penal que


contiene el art. 243 de la ley de concursos (Adla, XLIV-D, 3806).

Partes: González Yebra, Eliodoro D.


Publicación: DJ, 1993-1-278.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VII
Fecha: 08/05/1992

PRUEBA - PARTIDA DE NACIMIENTO

La prueba legalmente idónea del nacimiento de una persona, es lo que


jurídicamente se denomina "la partida", porque en relación a ese destino
probatorio, tiene la calidad de instrumento público, o sea que da fe "erga
omnes" de lo que contiene en ese sentido y, en consecuencia, se presume su
autenticidad hasta que se pruebe lo contrario, por la vía adecuada.

Partes: Quinteros, Jorge A. y otro


Publicación: LLC, 1992-1087.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 12/05/1992

CONDUCTOR DEL AUTOMOTOR - COSA PELIGROSA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- El conductor de un automóvil debe ser dueño en todo momento de la velocidad de


la cosa peligrosa que maneja, debiendo conducir con atención y prudencia,
encontrándose siempre en disposición anímica de detener instantáneamente el

BJA
vehículo que maneja, pudiéndoselo considerar incurso en culpa si así no lo
hiciere.

Partes: Centurión de Moreno, Elvira c. Rastelli, Fabio V. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 309, con nota de Félix A. Trigo Represas - DJ,
1993-1-991.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 12/05/1992

PEATON - ACCIDENTE DE TRANSITO - CULPA DE LA VICTIMA

- La circunstancia de que el peatón no cruzara con luz a su favor, ni por un


lugar permitido, no autoriza al automovilista --como conductor de una cosa
riesgosa-- a llevarse por delante al mismo, ya que la luz verde no autoriza al
conductor a embestir todo lo que encuentre en su trayectoria.

Partes: Centurión de Moreno, Elvira c. Rastelli, Fabio V. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 309, con nota de Félix A. Trigo Represas - DJ,
1993-1-991.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 12/05/1992

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- A efectos de fijar la indemnización por incapacidad sobreviniente, no


corresponde tener en cuenta en forma estricta los cálculos de incapacidad
realizados en base al régimen legal de accidentes de trabajo, ya que lo que se
persigue es una indemnización de derecho común.

Partes: Centurión de Moreno, Elvira c. Rastelli, Fabio V. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 309, con nota de Félix A. Trigo Represas - DJ,
1993-1-991.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 12/05/1992

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- Para establecer el monto indemnizatorio por la incapacidad derivada de un


accidente, que queda librada al prudente arbitrio judicial, se debe analizar la
aptitud para futuros trabajos, la edad de la víctima, su actividad, condición
social, estado civil, trabajos cumplidos, número de hijos, edad de los mismos,
situación económico social de la unidad familiar, cantidad de personas a cargo
del afectado, etcétera.

Partes: Centurión de Moreno, Elvira c. Rastelli, Fabio V. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 309, con nota de Félix A. Trigo Represas - DJ,
1993-1-991.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 12/05/1992

DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - FACULTADES DE LOS JUECES

- La fijación del importe del daño moral es de difícil determinación, ya que no


se halla sujeta a cánones objetivos, sino a la prudente ponderación sobre la
lesión a las afecciones íntimas de los damnificados, los padecimientos
experimentados, agravios que se configuran en el ámbito espiritual de las
víctimas, y que no siempre resultan claramente exteriorizados, hallándose
sujeto, su monto, a una ponderada discrecionalidad del juzgador.

Partes: Centurión de Moreno, Elvira c. Rastelli, Fabio V. y otro.

BJA
Publicación: LA LEY, 1993-B, 309, con nota de Félix A. Trigo Represas - DJ,
1993-1-991.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 12/05/1992

COBERTURA MEDICA - DAÑOS Y PERJUICIOS - MEDICO

En materia de responsabilidad médica y a consecuencia de que el deber de los


facultativos es por lo común "de actividad", incumbe al paciente la prueba de la
culpa del médico.

Partes: Sica, Juan C. c. ENTel. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 581, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1993-1-46.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 12/05/1992

CULPA - PRESUNCION - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Si bien el derecho positivo no ha receptado aún la opinión mayoritaria en la


doctrina nacional de lege ferenda, que entiende que la sola presencia de la
infracción dañosa genera una presunción "relativa" de culpa que desplaza la
carga de la prueba hacia el demandado, a efectos de que éste se encuentre en la
necesidad de probar su no culpa o el caso fortuito, ello sin embargo no
constituye un obstáculo para que en función del marco normativo que nos ofrece
el Código Procesal, se pueda exigir al profesional médico una amplia
colaboración en la dilucidación de los hechos que hacen a la controversia.

Partes: Sica, Juan C. c. ENTel. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 581, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1993-1-46.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 12/05/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

CONDUCTA DILIGENTE - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL - RESPONSABILIDAD MEDICA

- Si un profesional médico alega que actuó de un modo diligente y pretende que


el juez recepte tal criterio, deberá colaborar con el órgano aportando todos los
elementos a su alcance para demostrar su no culpa, pues lo contrario, esto es
una conducta pasiva en materia probatoria, constituiría una violación a
elementales principios de buena fe, que el juez no podrá dejar de valorar al
momento de dictar sentencia.

Partes: Sica, Juan C. c. ENTel. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 581, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1993-1-46.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 12/05/1992

PACIENTE - COBERTURA MEDICA - HISTORIA CLINICA

Frente al derecho del paciente a ser informado y a acceder a la historia


clínica, surge como contrapartida la obligación del médico de llevar un correcto
registro del tratamiento. Ello así, pues de otro modo el damnificado por un
error médico carecería de la documentación necesaria para concurrir al proceso
en igualdad de posibilidades probatorias.

Partes: Sica, Juan C. c. ENTel. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 581, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1993-1-46.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D

BJA
Fecha: 12/05/1992

CULPA - CULPA PROFESIONAL - MEDICO

- La culpa médica fluye de la confrontación entre la conducta obrada y la


conducta debida por un médico de la categoría o clase a la que pertenezca tal
profesional, y que la misma emana de los arts. 512, 902 y 909 del Cód. Civil.

Partes: Sica, Juan C. c. ENTel. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 581, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1993-1-46.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 12/05/1992

COBERTURA MEDICA - DAÑOS Y PERJUICIOS - PERDIDA DE LA CHANCE

Más allá de que a todas luces resulta injustificable que un paciente no reciba
una inmediata atención, a fin de mitigar el sufrimiento ocasionado por una
reacción, lo que resulta aún más grave es que tal omisión significó la
disminución de posibilidades de obtener un daño menor. Tal situación configura
indudablemente una pérdida de chance, la cual es un daño actual y cierto, que
requiere causalidad probada entre el hecho del galeno --en el caso, ausencia de
atención-- y un perjuicio que no es el daño integral sino la disminución de
posibilidades de sobrevivir o de sanar.

Partes: Sica, Juan C. c. ENTel. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 581, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1993-1-46.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 12/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- Para la determinación de la indemnización por pérdida de chance, es sabido que


el juez no debe guiarse por pautas rígidas, pues la indemnización no puede
identificarse con el eventual beneficio perdido, sino que lo resarcible es dicha
chance, la que será apreciada judicialmente según el mayor o menor grado de
probabilidad de convertirse en cierta.

Partes: Sica, Juan C. c. ENTel. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 581, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1993-1-46.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 12/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - ESTADO

- Corresponde hacer lugar a la demanda interpuesta por el propietario de un


automóvil, dañado por la policía al intentar recuperarlo de manos de quienes lo
habían robado, acción que compromete la responsabilidad del Estado, en razón de
lo dispuesto por el art. 1112 y concs. del Cód. Civil.

Partes: Lozano Gómez, Juan C. c. Provincia de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 426, con nota de Carlos E. Colautti - DJ, 1994-1-
1135, SJ. 723 - ED, 150-112.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 12/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - ESTADO

BJA
- Atento a que el servicio de policía es una indudable obligación del Estado,
éste en su ejercicio concreto deberá emplear los medios necesarios, incluso
inevitablemente dañosos, para cumplir con ese deber. Ello así, es inimaginable,
en esta particular materia, inhibir al personal policial de portar armas y de
usarlas cuando sea necesario, so riesgo de tener que responder por los
perjuicios menores de índole patrimonial ocasionados a aquél en cuyo directo
beneficio se obró legítimamente. (Del voto en disidencia de los doctores
Levene, Barra y Fayt).

Partes: Lozano Gómez, Juan C. c. Provincia de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 426, con nota de Carlos E. Colautti - DJ, 1994-1-
1135, SJ. 723 - ED, 150-112.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 12/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - ESTADO

- Respecto a los actos de los agentes del Estado, en tanto éstos no sean
cumplidos "de manera irregular", aquél no puede garantir que no se produzca daño
alguno y resarcir el que pueda producirse. De lo contrario, concluiría por no
haber desventura individual frente a la cual el Estado dejase de acudir con un
remedio patrimonial. (Del voto en disidencia de los doctores Levene, Barra y
Fayt).

Partes: Lozano Gómez, Juan C. c. Provincia de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 426, con nota de Carlos E. Colautti - DJ, 1994-1-
1135, SJ. 723 - ED, 150-112.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 12/05/1992

INTERDICTO POSESORIO - INTERDICTO DE RECOBRAR

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- Si bien el interdicto de recobrar se acuerda exclusivamente para tutelar de
manera eficaz a quien resulte perturbado en el ejercicio de la posesión o
tenencia, con el fin de evitar la justicia por mano propia, no lo es menos que
la violencia o clandestinidad deben ser de una entidad tal que no importen una
simple molestia o menoscabo transitorio.

Partes: García Sale c. Farquarson.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 524, con nota de Domingo C. Cura Grassi.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 12/05/1992

INMISIONES - RELACION DE VECINDAD - DOMINIO

La prohibición de exceder la normal tolerancia a que hace referencia el art.


2618 del Cód. Civil, debe interpretarse con un criterio objetivo y no subjetivo,
y de conformidad con las tablas comunes de tolerabilidad que tiene en cuenta la
población en general.

Partes: Contín, Héctor R. c. Centro de Jubilados y Pensionados de Guatimozín y


otro
Publicación: LLC, 1993-102.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 12/05/1992

INMISIONES - RELACION DE VECINDAD - DOMINIO

En la aplicación del art. 2618 del Cód. Civil, los jueces deben contemporizar el

BJA
respeto al uso regular de la propiedad. En este marco, carga la actora con la
prueba de las inmisiones. El cartabón de la normal tolerancia pone un límite a
las pretensiones de la accionante, la que debe soportar o tolerar las
incomodidades ordinarias y normales.

Partes: Contín, Héctor R. c. Centro de Jubilados y Pensionados de Guatimozín y


otro
Publicación: LLC, 1993-102.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 12/05/1992

INMISIONES RELACION DE VECINDAD DOMINIO RESTRICCIONES Y LIMITES DEL DOMINI

Debe destacarse la importancia que la inmediación judicial adquiere cuando se


trata de decidir sobre temas relativos a la cuota alimentaria, dado que las
pautas a tener en cuenta varían según los hábitos de vida de los beneficiarios,
influidos en gran medida por el ámbito en que se desarrolla su actividad
cotidiana.

Partes: H., C. c. G., G.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 464, J. Agrup., caso 8987.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 12/05/1992

ALIMENTO

La responsabilidad civil no es una punición, sino una reparación, cuya cuantía


depende de la importancia del daño sufrido por el damnificado.

Partes: Sobrera de Diana Lavalle, Sonia E. A. c. Empresa Línea 57 Atlántida S.


A. y otro
Publicación: LA LEY, 1992-D, 655, J. Agrup., caso 8265.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 12/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

Para reparar el daño sufrido por la víctima de un accidente debe colocársela en


condiciones de procurarse un equivalente, siendo suficiente la posibilidad de
obtener con la suma recibida, algunas satisfacciones en compensación del dolor
moral reportado.

Partes: Sobrera de Diana Lavalle, Sonia E. A. c. Empresa Línea 57 Atlántida S.


A. y otro
Publicación: LA LEY, 1992-D, 657, J. Agrup., caso 8287.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 12/05/1992

LOCACION - ALQUILER - MORA

Aun cuando en meses anteriores se hubieran recibido alquileres después de


vencido el plazo contractual del primero al cinco de cada mes sin incluir
intereses, ello no significa una tácita derogación del plazo de pago, sino una
mera tolerancia del acreedor que no estaba obligado a mantener en los pagos
sucesivos.

Partes: Rosa, Héctor A. c. Saad, Héctor


Publicación: LLC, 1993-355.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 3a Nominación de
Córdoba

BJA
Fecha: 13/05/1992

LOCACION - TACITA RECONDUCCION - PRORROGA DEL CONTRATO

Si vencido el plazo contractual se mantiene la ocupación por el inquilino, no se


juzgará que hay tácita reconducción, sino la continuación de la locación
concluida, y bajo sus mismos términos, hasta que el locador pida la devolución
de la cosa; y podrá pedirla en cualquier tiempo. De manera que la continuación
de la ocupación da derecho al locador a percibir los correspondientes alquileres
otorgando los recibos por ese concepto ya que su permanencia no es, según la
norma -art. 1622 Cód. Civil-, "simple ocupación o tenencia temporaria o
precaria", sino como continuación de la locación y en sus mismos términos. De
allí que no se pueda afirmar válidamente que por el hecho de haberse otorgado
recibos por alquiler, esté demostrado que hubo contrato por otro período legal.

Partes: Rosa, Héctor A. c. Saad, Héctor


Publicación: LLC, 1993-355.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 3a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/05/1992

LOCACION TACITA RECONDUCCION PRORROGA DEL CONTRATO RESTITUCION DE LA COSA LOCADA


ALQUILE

El progenitor no puede alegar su falta de trabajo para desobligarse frente a su


prole, pero no menos cierto es que ambos padres se encuentran obligados en
términos equivalentes.

Partes: C., R. C. c. C., H.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 463, J. Agrup., caso 8980.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 13/05/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
MORA - ESTADO

Respecto a la aplicabilidad al Estado de las reglas de la mora cabe distinguir:


a) cuando éste actúa como poder público (persona de derecho público) la
intimación debe ser judicial para tener virtualidad moratoria; b) cuando actúa
en el ámbito del derecho privado (persona de derecho privado) queda sometido a
los principios del derecho común.

Partes: Garde y Cía. S.A. Otto, c. Estado nacional --Ministerio de Educación y


Justicia--.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 156 - DJ, 1993-1-259.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 13/05/1992

ACTO ILICITO - INTERPELACION - MORA

- Con los hechos ilícitos no puede haber interpelación a los efectos de la mora,
porque es absurdo intimar a que se respete el deber genérico de no dañar a otro.
En la interpelación para reclamar el cumplimiento de la obligación de reparar
los daños causados por el ilícito, tampoco se requiere la intimación, toda vez
que para determinar si hay o no retardo es preciso conocer el tiempo en que el
pago es debido, siendo exigible la obligación de resarcir inmediatamente después
de causado el perjuicio. Se trata, en definitiva, de un crédito que nace "puro y
simple", por lo que no se necesita de la interpelación para constituir en mora
al deudor.

Partes: Garde y Cía. S.A. Otto, c. Estado nacional --Ministerio de Educación y

BJA
Justicia--.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 156 - DJ, 1993-1-259.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 13/05/1992

DELITO - CUASIDELITO - INTERESES

- En materia de delitos o cuasidelitos, los intereses debidos sobre la


indemnización corren desde la comisión del hecho ilícito, pues la reparación
debe ser integral y el crédito indemnizatorio puro y simple, sin sujetarse a
requerimiento alguno.

Partes: Garde y Cía. S.A. Otto, c. Estado nacional --Ministerio de Educación y


Justicia--.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 156 - DJ, 1993-1-259.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 13/05/1992

PRESUNCION LEGAL - EDUCACION - CULPA

- La mención en el art. 1117 del Cód. Civil de los "directores de colegio" sólo
comprende en la presunción legal de responsabilidad a la autoridad que rige el
instituto y no a los maestros o profesores. Respecto de éstos se aplica el
principio general de prueba de su culpabilidad. La expresión "maestros
artesanos" se refiere a otros supuestos. (Del voto del doctor Amadeo al que
adhirió el doctor Bulygin).

Partes: Duarte de Martínez, Rosa Z. c. Frías Salinas, Eduardo D. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 364 - DJ, 1993-1-404.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 13/05/1992

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

- No se puede considerar a todos los casos de responsabilidad aquiliana del


Estado y sus funcionarios, en forma genéricamente idéntica, porque cada
situación tiene su propia individualidad y debe ser encuadrada en la norma o
figura jurídica que le corresponda. Tan es así que no es posible considerar que
la responsabilidad de la Administración Pública sea siempre objetiva y directa.
Puede ser directa o indirecta; individual o mancomunada (a su vez esta última
simple o solidaria) o subsidiaria, o aun de simple garantía, según los casos.
(Del voto del doctor Vázquez).

Partes: Duarte de Martínez, Rosa Z. c. Frías Salinas, Eduardo D. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 364 - DJ, 1993-1-404.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 13/05/1992

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - CULPA - DOLO

- El Estado es responsable por la conducta culpable o dolosa del personal de su


dependencia que en el desempeño de sus funciones, causa el daño cuyo
resarcimiento se reclama, sin perjuicio de que si el funcionario se encuentra
debidamente identificado el Estado cuente con facultades para traerlo al juicio.
(Del voto del doctor Vázquez).

BJA
Partes: Duarte de Martínez, Rosa Z. c. Frías Salinas, Eduardo D. y otros.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 364 - DJ, 1993-1-404.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 13/05/1992

MENOR - ALUMNO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Siendo que el alumno estaba fuera de la custodia y vigilancia del instituto,


la responsabilidad que al menos pueda corresponderle respecto del menor, como
así también la que surja de los daños producidos con elementos o bienes muebles
de su propiedad privada, no puede serle imputada a quienes tienen una
responsabilidad refleja limitada por el tiempo y el espacio. Deben darse ciertas
condiciones para que esa responsabilidad basada sustancialmente en la obligación
de vigilancia funcione; y esas condiciones son: que el alumno esté dentro del
establecimiento y en horas de clase, ya que la responsabilidad derivada de la
culpa in vigilando comienza, tiene vigencia y concluye con el ingreso,
permanencia y posterior salida del estudiante. Con la sola excepción de que se
probara que abandonó la escuela, burlando su deficiente control (vigilancia).
(Del voto del doctor Vázquez).

Partes: Duarte de Martínez, Rosa Z. c. Frías Salinas, Eduardo D. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 364 - DJ, 1993-1-404.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 13/05/1992

RESPONSABILIDAD DE LOS PADRES - DAÑO CAUSADO POR MENOR - MENOR

- La responsabilidad que cuadra aplicar ante los hechos de los menores es la


subyacente de los padres que emana del art. 1114 del Cód. Civil y que encuentra
fundamento en la idea de que los progenitores responden por su culpa en la falta
de vigilancia o de educación, cuando se trata de situaciones donde prima una

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
eventual situación excluyente estrictamente al control del establecimiento
educativo, como es el caso de una rabona o ausencia injustificada. Aquí el
control paterno es determinante. (Del voto del doctor Vázquez).

Partes: Duarte de Martínez, Rosa Z. c. Frías Salinas, Eduardo D. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 364 - DJ, 1993-1-404.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 13/05/1992

CUASIDELITO - DAMNIFICADO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Las actuaciones internas de un organismo administrativo (CONET, en el caso)


no pueden ser opuestas a un tercero damnificado por un cuasi-delito.

Partes: Duarte de Martínez, Rosa Z. c. Frías Salinas, Eduardo D. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 364 - DJ, 1993-1-404.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 13/05/1992

VIOLACION DE DOMICILIO - PROPIEDAD HORIZONTAL

- Constituye violación de domicilio el ingreso al balcón de un departamento, ya


que constituye un ámbito que es dependencia privada y que debe ser protegido,
por cuanto presupone que se trata de un ámbito adyacente que comprende el
concepto de morada ajena, respecto del cual es legítimo aceptar que exista un

BJA
derecho de exclusión de todo intruso que pretenda alterar la privacidad,
seguridad y tranquilidad ajenas.

Partes: Sarlo Sabajanes, Jorge D.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 561 - DJ, 1992-2-541.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala V
Fecha: 14/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD REFLEJA - GUARDIAN DE LA COSA

La responsabilidad civil indirecta no es extensible a cualquiera: alcanza sólo a


aquellos que la ley hace responsables en razón de cierta situación jurídica
(dueño o guardián de la cosa, padres, patrón, etcétera).

Partes: Ledezma Luna Com. S. R. L. c. N. E. T. O. C. Ramos Hnos. S. A.


Publicación: LLC, 1993-737.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 14/05/1992

PLAYA DE ESTACIONAMIENTO - INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

No hay ninguna ley que imponga a la concesionaria de la playa de estacionamiento


la obligación de resarcir por el hecho delictivo de terceros por quien no debe
responder.

Partes: Ledezma Luna Com. S. R. L. c. N. E. T. O. C. Ramos Hnos. S. A.


Publicación: LLC, 1993-737.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 14/05/1992

USUARIO - AUTOMOTOR - GARAJE


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

El talón de control de estacionamiento de un automóvil sólo prueba que el


usuario del vehículo contrató el uso de un lugar para colocarlo, pagando un
precio, asimilándose la figura a un contrato de locación, y en este tipo de
contrato, el locador no está obligado a garantir al locatario de las vías de
hecho de terceros, que no pretendan la propiedad, servidumbre, uso o goce de la
cosa.

Partes: Ledezma Luna Com. S. R. L. c. N. E. T. O. C. Ramos Hnos. S. A.


Publicación: LLC, 1993-737.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 14/05/1992

JUEZ DE MENORES - MENOR EN JUICIO - MENOR

El ejercicio del Patronato por el Juez de Menores no está limitado a los


supuestos extremos de privación o suspensión del ejercicio de la patria potestad
por resolución judicial -a que aluden los arts. 307 a 310 del Cód. Civil ref.
por ley 23.264- (Adla, XLV-D, 3581), sino que también están comprendidas las
situaciones de hecho en que queda suficientemente configurado el desamparo
material y moral del menor por claudicación de las personas adultas sobre las
que recae la obligación legal de asumir su protección, asistencia y
representación.

Partes: N. G. V. y otra
Publicación: LLC, 1993-41.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto

BJA
Fecha: 14/05/1992

ABANDONO DEL MENOR - MENOR - GUARDA

Que una persona bondadosa -en el caso la abuela- se haya hecho cargo del menor,
no le quita a éste la calidad de abandonado en cuya protección debe acudir el
Estado para disponer, al menos, su guarda judicial, siendo competente el Juez de
Menores que ejerce el Patronato.

Partes: N. G. V. y otra
Publicación: LLC, 1993-41.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 14/05/1992

MINISTERIO PUBLICO PUPILAR - PROTECCION DEL MENOR - PATRIA POTESTAD

La institución del Patronato está dada por la intervención directa del Estado en
protección del menor, que por decisión judicial o por la simple fuerza de los
hechos se encuentra desprovisto de los cuidados mínimos indispensables que sus
padres están llamados a brindarle para su subsistencia y crecimiento material y
moral.

Partes: N. G. V. y otra
Publicación: LLC, 1993-41.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 14/05/1992

CATASTRO - DOMINIO - INMUEBLE

- Los registros de folio real, como el creado por la ley 17.801 (Adla, XXVIII-
B, 1929), exigen la necesaria correspondencia entre registro y catastro: el
registro puede inventar un derecho que no existe en cabeza de un titular, pero

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
no puede inventar un pedazo de tierra que físicamente no tiene existencia; por
tanto, cuando tal correlación falta, los registros no ofrecen seguridad.

Partes: I., A. R.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 159 - DJ, 1993-1-230.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala III
Fecha: 15/05/1992

TRANSMISION DE DOMINIO - DOMINIO - INMUEBLE

- Las leyes provinciales que imponen la exigencia del plano de mensura y el


certificado catastral a los fines de autorizar las pertinentes escrituras
traslativas de dominio y su ulterior inscripción, establecen una restricción a
la propiedad privada en interés público y, consecuentemente, están regidas por
el derecho administrativo conforme lo dispone el art. 2611 del Cód. Civil.

Partes: I., A. R.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 159 - DJ, 1993-1-230.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala III
Fecha: 15/05/1992

AUTOPISTA - DOMINIO PUBLICO DEL ESTADO - BIEN DEL DOMINIO PUBLICO

- La circunstancia de que una autopista sea del dominio público del Estado, no
importa que la Municipalidad deba responder por los daños que sufran los
terceros por las condiciones deficientes de mantenimiento que reconozca aquélla.
Ello así, pues la transferencia de la guarda jurídica de la autopista a una

BJA
unión de sociedades empresarias responsables de su conservación y mantenimiento,
libera a la Municipalidad de toda obligación en ese sentido.

Partes: Abba, Miguel A. y otra c. Huarte S.A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 195, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1992-2-913.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 15/05/1992

AUTOPISTA - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

- La obligación que se deriva del incumplimiento de la obligación de mantener en


debida forma de conservación una autopista frente al automovilista, es de
naturaleza contractual y no extracontractual, porque el automovilista accede a
ella mediante el pago al concesionario de una suma en concepto de peaje, como
contraprestación por hacer posible la circulación en los términos del contrato
administrativo de concesión, que le otorgó la explotación, conservación y
mantenimiento de la obra.

Partes: Abba, Miguel A. y otra c. Huarte S.A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 195, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1992-2-913.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 15/05/1992

TASA DE INTERES - INTERESES - INTERES MORATORIO

- La tasa a aplicar a partir del 1° de abril de 1991 para responder a los


intereses moratorios debe ser la activa a treinta días que cobra el Banco de la
Nación Argentina en las operaciones de descuento a plazo fijo a treinta días.
Tal solución en modo alguno puede llevar a desvirtuar los propósitos de la ley
de convertibilidad (Adla, LI-B, 1752), sino a tratar de evitar que quien
incumple las obligaciones a su cargo reciba amparo mediante una resolución

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
judicial, a punto tal que le convenga persistir en su conducta morosa que
cumplir con la condena o bien con la palabra empeñada.

Partes: Abba, Miguel A. y otra c. Huarte S.A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 195, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1992-2-913.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 15/05/1992

COMPENSACION DE RIESGOS - ACCIDENTE DE TRANSITO - PRESUNCION

- Tratándose de una colisión entre rodados no se neutralizan los riesgos que


éstos generan, sino que se mantienen intactas las presunciones de
responsabilidad consagradas por el art. 1113 del Cód. Civil e incumbe a cada
parte demostrar los eximentes de responsabilidad que invoque.

Partes: Pereira, Fabio C. y otro c. Morales, Juan F.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 341. - DJ, 1992-2-775.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 16/05/1992

DAÑO ESTETICO - CIRUGIA ESTETICA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- El costo de la cirugía reparadora del daño estético producido, si se agrega al


resarcimiento correspondiente al perjuicio estético, importa superponer
resarcimientos de distinta denominación para un mismo daño.

BJA
Partes: Gil, María J. c. Vitullo, María E.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 84, con nota de Susana Albanese.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 18/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO ESTETICO - DAÑO PATRIMONIAL

- La llamada "lesión estética" no configura un daño autónomo; ella puede dar


lugar a daño patrimonial o daño moral, fuera de los cuales no cabe un tertium
genus. (Del voto del doctor Greco).

Partes: Gil, María J. c. Vitullo, María E.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 84, con nota de Susana Albanese.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 18/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO ESTETICO - DAÑO PATRIMONIAL

- Sea que se considere al daño estético como perjuicio autónomo, sea que se lo
incluya en el agravio moral, lo cierto es que el quantum indemnizatorio que se
establezca debe tener un significado económico concreto y apto para reparar las
consecuencias del accidente imputables al actor. (Del voto del doctor Montes de
Oca).

Partes: Gil, María J. c. Vitullo, María E.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 84, con nota de Susana Albanese.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 18/05/1992

CONTRATO DE TRABAJO - REMUNERACION - PAGO

- La prueba del pago de las prestaciones dinerarias a cargo del empleador debe
efectuarse mediante los recibos pertinentes.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Vargas Rodríguez, Lilián M. y otro c. Fioriti, Carlos y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 341 - DJ, 1992-2-273 - DJBA, 143-5360.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 19/05/1992

TASA PASIVA - INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

- El resarcimiento del daño moratorio previsto en el art. 622 del Cód. Civil
cuenta con la presunción legal de la causalidad que comprende tanto la
existencia del menoscabo patrimonial como la determinación de su contenido,
mediante una indemnización que se liquida únicamente por los intereses legales.
Estos intereses constituyen la consecuencia inmediata y necesaria del
incumplimiento de la obligación, pues tienen por objeto resarcir el lucro
perdido por el acreedor al no poder aplicar el capital adeudado a una inversión
que genere la renta pertinente, vale decir los intereses que aquél ha dejado de
percibir. Desde esta perspectiva, el daño debe liquidarse mediante la aplicación
de la tasa bancaria pasiva, pues ésta es la que hubiera obtenido el "accipiens"
de haberle sido restituido el capital en tiempo oportuno.

Partes: Entidad Binacional Yacyretá c. Provincia de Misiones.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 167 - DJ, 1993-1-397.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 19/05/1992

LEY DE CONVERTIBILIDAD - CONVERTIBILIDAD - ACTUALIZACION MONETARIA

BJA
- Toda vez que no procede la repotenciación con posterioridad a la fecha de
entrada en vigencia de la ley de convertibilidad, debe --necesariamente--
consagrarse un mecanismo que permita eximir de todo daño y perjuicio al
expropiado mediante un cabal resarcimiento, con el propósito de mantener
intangible el principio de la justa indemnización. Así, no se hieren derechos
amparados por la Constitución Nacional (art. 17) y se mantiene el principio de
justicia de las indemnizaciones expropiatorias. (Del voto del doctor Cavagna
Martínez).

Partes: Entidad Binacional Yacyretá c. Provincia de Misiones.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 167 - DJ, 1993-1-397.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 19/05/1992

IMPUESTO

- Si bien los impuestos no son obligaciones que emergen de los contratos, por
cuanto la imposición y la fuerza compulsiva para su cobro son actos de gobierno
y de potestad pública, no puede desconocerse que esta última facultad no es
ilimitada y puede ser controvertida judicialmente, si al procederse de esta
manera se lesionan derechos de los particulares amparados en un régimen
normativo anterior.

Partes: Bellora e Hijos S. C., Eugenio.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 166 - IMP, 1992-B, 2322 - DJ, 1993-1-1023.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 19/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - CONTRATO - PRECONTRATO

- Existe un tercer genus de responsabilidad, llamada precontractual, cuando a


raíz de la comisión de un acto ilícito, por lo general culposo, sucedido en el
curso de las tratativas previas a un contrato, del que deriva un daño al otro

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
precontratante, surge la obligación de resarcir el daño causado.

Partes: Bertoia, Mario R. J. c. Federico, Tomaso.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 95, con nota de Roberto H. Brebbia - DJ, 1993-2-
237.
Tribunal: Tribunal Colegiado de Responsabilidad Civil Extracontractual Nro. 4 de
Santa Fe
Fecha: 19/05/1992

PRECONTRATO - CONTRATO - OBLIGACION DE MEDIOS

- Es deber de los precontratantes observar conductas diligentes que se traducen


en el deber de "conservar" y "custodiar" los bienes que se hubieren desplazado
con motivo de las tratativas previas; en obrar con la diligencia que imponen las
circunstancias (obligación de medios); en abstenerse de realizar "actos
antifuncionales", entendiéndose por tales: a) los que no son idóneos para
avanzar eventualmente en las negociaciones; y b) los que al mismo tiempo son
susceptibles de producir perjuicios al otro precontratante; requisitos estos que
guardan estrecha relación con la teoría de los "actos propios".

Partes: Bertoia, Mario R. J. c. Federico, Tomaso.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 95, con nota de Roberto H. Brebbia - DJ, 1993-2-
237.
Tribunal: Tribunal Colegiado de Responsabilidad Civil Extracontractual Nro. 4 de
Santa Fe
Fecha: 19/05/1992

BJA
CONDUCTA DILIGENTE - ACTO ILICITO - CULPA

- Si hubiere conculcación del deber de diligencia por concurrencia de ilícito


culposo y su conexión causal adecuada con las negociaciones preliminares, nace
la responsabilidad civil precontractual, con fundamento en la culpa de igual
signo.

Partes: Bertoia, Mario R. J. c. Federico, Tomaso.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 95, con nota de Roberto H. Brebbia - DJ, 1993-2-
237.
Tribunal: Tribunal Colegiado de Responsabilidad Civil Extracontractual Nro. 4 de
Santa Fe
Fecha: 19/05/1992

PRECONTRATO - RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL - RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

- Existe un sistema de responsabilidad precontractual como categoría doctrinaria


autónoma, dentro de nuestro derecho positivo, en el más amplio campo de la
responsabilidad civil, en el que a falta de una legislación específica en la
materia, corresponde remitir supletoriamente a los principios generales de la
responsabilidad extracontractual, que nace de la infracción del deber general de
no ocasionar un daño a otro.

Partes: Bertoia, Mario R. J. c. Federico, Tomaso.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 95, con nota de Roberto H. Brebbia - DJ, 1993-2-
237.
Tribunal: Tribunal Colegiado de Responsabilidad Civil Extracontractual Nro. 4 de
Santa Fe
Fecha: 19/05/1992

PRECONTRATO - RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL

- Los sujetos activos y pasivos de la relación de responsabilidad

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
precontractual, no pueden ser otros que los precontratantes.

Partes: Bertoia, Mario R. J. c. Federico, Tomaso.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 95, con nota de Roberto H. Brebbia - DJ, 1993-2-
237.
Tribunal: Tribunal Colegiado de Responsabilidad Civil Extracontractual Nro. 4 de
Santa Fe
Fecha: 19/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD PRECONTRACTUAL - RESPONSABILIDAD


EXTRACONTRACTUAL

- Si se demanda daños y perjuicios apoyado en las normas de la responsabilidad


extracontractual, pero de los hechos narrados surge que el daño sufrido por la
cosa ocurrió con motivo de las tratativas de compraventa de la misma, por culpa
del futuro comprador, corresponde aplicar, en virtud del principio iura novit
curia, las reglas relativas a la responsabilidad precontractual.

Partes: Bertoia, Mario R. J. c. Federico, Tomaso.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 95, con nota de Roberto H. Brebbia - DJ, 1993-2-
237.
Tribunal: Tribunal Colegiado de Responsabilidad Civil Extracontractual Nro. 4 de
Santa Fe
Fecha: 19/05/1992

BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA - RECURSO EXTRAORDINARIO - ARBITRARIEDAD

BJA
Es procedente el recurso extraordinario deducido contra la sentencia que admitió
la acción incoada por una entidad financiera contra el Banco Central de la
República Argentina por los daños que habría ocasionado el reemplazo de los
índices de corrección para préstamos de capitales ajustables según circulares
BCRA RF 202 y 687 por la tasa máxima que impuso la comunicación BCRA A 144/82,
si la condena se fundó en la afirmación de que la sujeción de tales entidades al
Banco Central no implica que deban soportar sin resarcimiento el daño causado
por las medidas de dicho organismo, sin que tal aserción se apoye en razones
jurídicas de carácter objetivo.

Partes: Columbia S.A. de Ahorro y Préstamo para la Vivienda c. Banco Central de


la República Argentina
Publicación: CS Fallos, 315:, 1026 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 1149
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 19/05/1992

BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA - RECURSO EXTRAORDINARIO - ARBITRARIEDAD

Debe acogerse el recurso extraordinario deducido contra la sentencia que hizo


lugar a la acción incoada por una entidad financiera contra el Banco Central de
la República Argentina imputándole los perjuicios ocasionados por el reemplazo
de los índices de corrección para préstamos de capitales ajustables según
circulares BCRA RF 202 y 687 por la tasa máxima que impuso la comunicación BCRA
A 144/82, si se omitió considerar la concurrencia de los recaudos inherentes a
la responsabilidad del Estado por su actividad lícita -en particular, existencia
de un sacrificio especial en el afectado y ausencia de deber jurídico de
soportarlo-, pues sólo se cumple en forma aparente la exigencia de constituir
una derivación razonada del derecho vigente.

Partes: Columbia S.A. de Ahorro y Préstamo para la Vivienda c. Banco Central de


la República Argentina
Publicación: CS Fallos, 315:, 1026 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 1149

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 19/05/1992

BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA - RECURSO EXTRAORDINARIO - ARBITRARIEDAD

Debe descalificarse por arbitraria, a los fines del recurso extraordinario -art.
14, ley 48 (Adla, 1852-1880, 364)-, la sentencia que admitió la demanda incoada
por una entidad financiera contra el Banco Central imputándole los perjuicios
ocasionados por el reemplazo de los índices de corrección para préstamos de
capitales ajustables según circulares BCRA RF 202 y 687 por la tasa máxima que
impuso la comunicación BCRA A 144/82, si no se consideró la concurrencia de los
recaudos inherentes a la responsabilidad del Estado por su actividad lícita,
pues al tener tales argumentaciones aptitud para modificar el resultado del
pleito, su falta de tratamiento cercenó el derecho de defensa del afectado (Del
voto del doctor Nazareno).

Partes: Columbia S.A. de Ahorro y Préstamo para la Vivienda c. Banco Central de


la República Argentina
Publicación: CS Fallos, 315:, 1026 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 1149
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 19/05/1992

BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA - RECURSO EXTRAORDINARIO - CUESTION


FEDERAL

Es inadmisible el recurso extraordinario deducido contra la resolución que hizo

BJA
lugar a la demanda incoada por una entidad financiera contra el Banco Central de
la República Argentina, imputándole los perjuicios ocasionados por el reemplazo
de los índices de corrección para préstamos de capitales ajustables según
circulares BCRA RF 202 y 687 por la tasa máxima que impuso la comunicación BCRA
A 144/82, no obstante la invocación de la ley 21.526 (Adla, XXXVII-A, 121) de
entidades financieras y la Carta Orgánica del citado organismo, que revisten
naturaleza federal, si no se discute el alcance de sus facultades ni se efectuó,
por ende, interpretación alguna de los preceptos invocados (Del voto en
disidencia de los doctores Levene h., Belluscio y Petracchi).

Partes: Columbia S.A. de Ahorro y Préstamo para la Vivienda c. Banco Central de


la República Argentina
Publicación: CS Fallos, 315:, 1026 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 1149
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 19/05/1992

BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA RECURSO EXTRAORDINARIO CUESTION FEDERAL


DAÑOS Y PERJUICIOS RESPONSABILIDAD DEL ESTADO RESPONSABILIDAD CIVIL ACTIVIDAD
FINANCIERA ENTIDAD FINANCIERA DEMANDA CONTRA EL ESTAD

Si bien en términos generales las decisiones de los jueces, en tanto autorizadas


por el margen de arbitrio jurisdiccional, no serían revisables en el "quantum",
en casos, sea porque la trascendencia de los padecimientos alcance grado
significativo, porque la entidad del concepto "lesión estética" aparezca con
rasgos señalados, que sin caracterizarse como perjuicio autónomo merezcan
especial consideración del sentenciante a la hora de compensar el género, cabe
la revisión para adaptar el pronunciamiento incrementando o disminuyendo el
importe de que se trate.

Partes: Abaunza, Daniel A. y otro c. Bravo, Domingo F.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 657, J. Agrup., caso 8277.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 19/05/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

BANCO CENTRAL DE LA REPUBLICA ARGENTINA RECURSO EXTRAORDINARIO CUESTION FEDERAL


DAÑOS Y PERJUICIOS RESPONSABILIDAD DEL ESTADO RESPONSABILIDAD CIVIL ACTIVIDAD
FINANCIERA ENTIDAD FINANCIERA DEMANDA CONTRA EL ESTAD

Si bien en términos generales las decisiones de los jueces, en tanto autorizadas


por el margen de arbitrio jurisdiccional, no serían revisables en el "quantum",
en casos, sea porque la trascendencia de los padecimientos alcance grado
significativo, porque la entidad del concepto "lesión estética" aparezca con
rasgos señalados, que sin caracterizarse como perjuicio autónomo merezcan
especial consideración del sentenciante a la hora de compensar el género, cabe
la revisión para adaptar el pronunciamiento incrementando o disminuyendo el
importe de que se trate.

Partes: Abaunza, Daniel A. y otro c. Bravo, Domingo F.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 657, J. Agrup., caso 8277.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 19/05/1992

ALIMENTO

La indemnización en concepto de incapacidad física debe establecerse, teniendo


en consideración la edad de la víctima, la incidencia de la disminución de sus
capacidades en el aspecto laborativo y en su vida de relación.

Partes: Sorchovigarat, Diogracia R. c. Expreso Caraza


Publicación: LA LEY, 1992-D, 656, J. Agrup., caso 8274.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 20/05/1992

VIVIENDA - HOGAR CONYUGAL - PATRIA POTESTAD

Habiendo hijos menores la ocupación de la vivienda en la que estaba instalado el


hogar conyugal, ya sea ganancial o propio de cualquiera de los cónyuges, juega
un papel fundamental, habida cuenta de que los progenitores, ambos y cada uno,
continúan sujetos a todas las cargas y obligaciones respecto de ellos (art. 206
"in fine", Cód. Civil), en proporción a sus posibilidades, tornándose aún más
severas esas responsabilidades por causa, precisamente, del trastorno que les
acarrea el divorcio a los menores. De forma tal que para ejercitar las
facultades acordadas por el art. 211 de dicho Código o recuperar el bien propio,
no solo es menester que se haya dictado sentencia de divorcio, sino que también
se debe recomponer previamente en forma equitativa los aportes de los
progenitores para la manutención de los hijos en función de los bienes propios
de cada uno y de la porción que se les adjudique efectivamente en la partición
de los gananciales.

Partes: S., J. V. c. S., E. C.


Publicación: LLC, 1993-108.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 20/05/1992

REMUNERACION - PODER JUDICIAL NACIONAL - EMPLEADO DEL PODER JUDICIAL

- Las falencias del sistema administrativo para el cobro de salarios, han


pretendido ser atenuadas mediante la asignación de tareas propias de la Oficina
de Habilitación, a auxiliares de cada juzgado. Los empleados autorizados a esos
fines por los jueces o funcionarios de cada tribunal, se ven entonces inmersos
en una situación de riesgo, que no goza de la cobertura de seguridad que se
impone al área de habilitación de cada fuero.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Sanchís Ferrero, Julia A. y otros c. Corte Suprema de Justicia de la
Nación.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 233 - DJ, 1993-1-877.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 20/05/1992

REMUNERACION - PODER JUDICIAL NACIONAL - EMPLEADO DEL PODER JUDICIAL

- La ausencia de libre voluntad en la designación de un autorizado, impide


asimilar el caso a la figura del mandato, que se integra con un elemento
volitivo por parte del otorgante, inexistente en quienes sólo pueden percibir
sus haberes en término, si acceden a delegar el cobro en un tercero, aunque
gocen --y sólo en escasa medida-- de la facultad de elegir la persona que ha de
efectivizarlo.

Partes: Sanchís Ferrero, Julia A. y otros c. Corte Suprema de Justicia de la


Nación.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 233 - DJ, 1993-1-877.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 20/05/1992

EXTINCION DE LA OBLIGACION - OBLIGACIONES - PAGO

- La figura del autorizado es la de un mero nuncio a quien el comitente le ha


encomendado la realización del acto de recibir el pago o, incluso, como el
adjetus solutionis causa contemplado en el inc. 7° del art. 731 del Cód. Civil.
Ello es así pues, independientemente de la relación entre los acreedores y el

BJA
autorizado, la obligación del solvens ha quedado extinguida, puesto que efectuó
el pago a quien se hallaba habilitado para recibirlo. (Disidencia de los
doctores Levene (h.), Cavagna Martínez y Barra).

Partes: Sanchís Ferrero, Julia A. y otros c. Corte Suprema de Justicia de la


Nación.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 233 - DJ, 1993-1-877.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 20/05/1992

LEGITIMACION - LEGITIMACION PASIVA - EXTINCION DE LA OBLIGACION

- La entrega de los importes de los sueldos al representante convencional de los


acreedores, legitimado pasivamente para recibir el pago (art. 731, inc. 1°,
Cód. Civil) tuvo efectos cancelatorios de la obligación y liberó a la demandada.

Partes: Sanchís Ferrero, Julia A. y otros c. Corte Suprema de Justicia de la


Nación.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 233 - DJ, 1993-1-877.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 20/05/1992

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL - CULPA

- Ya sea que se encuadre la responsabilidad en el ámbito contractual o


extracontractual, la culpa médica carece de autonomía y gira en la órbita de los
arts. 512 y 902 del Cód. Civil.

Partes: Rodenas, Fernando R. y otro c. Estado nacional y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 332, con nota de Susana Albanese - DJ, 1993-1-100.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 20/05/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

MEDICO - OBLIGACIONES DEL MEDICO - COBERTURA MEDICA

La obligación del médico finca en poner al servicio del enfermo el caudal de


conocimientos científicos que el título acredita y prestarle la diligente
asistencia profesional que su estado requiere.

Partes: Rodenas, Fernando R. y otro c. Estado nacional y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 332, con nota de Susana Albanese - DJ, 1993-1-100.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 20/05/1992

EJERCICIO DE LA MEDICINA - EJERCICIO PROFESIONAL - MEDICO

- Resultan exigibles del médico la observancia de los principios y técnicas de


su disciplina y el mayor celo profesional en la atención del enfermo, pues el
recto ejercicio de la medicina es incompatible con actitudes superficiales.
Empero, débese tener en cuenta que la ciencia médica tiene sus limitaciones y
que en el tratamiento de las enfermedades existe siempre un álea que escapa del
cálculo más riguroso o a las previsiones más prudentes, extremos que obligan a
restringir el campo de la responsabilidad y a apreciar la culpa médica con suma
prudencia y ponderación.

Partes: Rodenas, Fernando R. y otro c. Estado nacional y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 332, con nota de Susana Albanese - DJ, 1993-1-100.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II

BJA
Fecha: 20/05/1992

ERROR MEDICO - MEDICO - DIAGNOSTICO MEDICO

- El error de diagnóstico, por sí solo, no basta para generar responsabilidad si


no existe culpa o negligencia del galeno.

Partes: Rodenas, Fernando R. y otro c. Estado nacional y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 332, con nota de Susana Albanese - DJ, 1993-1-100.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 20/05/1992

CULPA - CARGA DE LA PRUEBA - DAMNIFICADO

- Recae sobre el presunto damnificado la carga de probar la existencia de la


culpa en la actuación del médico, a cuyo efecto puede recurrir a todos los
medios de prueba y aunque la prueba obviamente relevante en esta clase de
procesos es la pericial médica, también resulta admisible la de presunciones,
siempre que ellas se infieran de hechos seriamente acreditados y sean graves
precisas y concordantes.

Partes: Rodenas, Fernando R. y otro c. Estado nacional y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 332, con nota de Susana Albanese - DJ, 1993-1-100.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 20/05/1992

DESALOJO - POSESION - POSEEDOR

No procede la demanda por desalojo dado el carácter sumarísimo de dicha acción


contra quien registra el carácter de poseedor en los términos del art. 1351 del

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Código Civil, cualquiera sea el vicio de la posesión, pues en tal caso, otras
son las acciones posesorias o reales que competerá ejercer al reclamante.

Partes: Sarboraria de Bertolino, Elena L. c. Fontana, Osvaldo R.


Publicación: LLC, 1993-370.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 20/05/1992

DESALOJO - POSESION - PRUEBA

Si se demanda el desalojo atribuyendo al demandado la calidad de locatario,


tenedor precario o intruso, no bastará que el accionado alegue, sin más, ser
poseedor para paralizar la acción, sino que el juicio proseguirá y la demanda
será admitida si el demandado no prueba su posesión, aunque sea "prima facie".

Partes: Sarboraria de Bertolino, Elena L. c. Fontana, Osvaldo R.


Publicación: LLC, 1993-370.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 20/05/1992

TEORIA DE LA IMPREVISION - HECHO INVOCADO

Para que se admita la teoría de la imprevisión es necesario que se acredite que


las obligaciones de una y otra parte, a raíz del hecho invocado, son
inequivalentes: que se ha desnaturalizado el convenio en perjuicio de uno de los
contratantes. No es, pues, la variación en la situación económica personal lo
que ha de probarse, sino en relación al contenido del contrato en sí mismo. Debe

BJA
haber un aprovechamiento del acreedor de la situación de extrema onerosidad
creada por el hecho imprevisto, posterior a la celebración del contrato; y esto
no ocurre cuando ambas prestaciones han sufrido de igual modo la alteración,
como cuando el precio en dinero varía por la inflación y también el costo de
fabricación de la cosa.

Partes: Portares, María A. c. Construcciones Industrializadas El Fuerte


Publicación: LLC, 1993-817.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 21/05/1992

TEORIA DE LA IMPREVISION - BUENA FE - CONTRATO

La teoría de la imprevisión, que se sustenta en el principio de la buena fe


contractual, propende a mantener el equilibrio de las prestaciones recíprocas,
cuando por un hecho ajeno e imprevisible alguna de las partes se ve perjudicada
de modo desproporcionado por la alteración del convenio concertado bajo
supuestos distintos. Pero no es el caso cuando el hecho modifica ambas
prestaciones, cuando como en el caso, no sólo se produjo una modificación del
quántum del dinero a pagar por la demandante, sino del valor de la cosa que
adquiría, por la variación de costos que la inflación produjo.

Partes: Portares, María A. c. Construcciones Industrializadas El Fuerte


Publicación: LLC, 1993-817.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 21/05/1992

ACCIDENTE DE TRANSITO - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- La integridad física de la víctima de un accidente de tránsito tiene un valor


estimable en dinero, debiendo ser integral, es decir, comprender la reparación

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
de dicho daño todos los aspectos de la vida del individuo y no sólo el laboral.

Partes: Morell, Gualterio c. Maiocci, Ernesto L. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 114, con nota de Susana Albanese.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 21/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - DAÑO PATRIMONIAL

- No cabe considerar como daño patrimonial la lesión estética, si carece de


influencias sobre las posibilidades económicas o laborales de la víctima.

Partes: Morell, Gualterio c. Maiocci, Ernesto L. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 114, con nota de Susana Albanese.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 21/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

- El daño moral es la lesión de los sentimientos que produce dolor, sufrimiento


físico, inquietud espiritual, agravio a las afecciones legítimas, y en general
toda clase de padecimientos insusceptibles de apreciación pecuniaria.

Partes: Morell, Gualterio c. Maiocci, Ernesto L. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 114, con nota de Susana Albanese.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 21/05/1992

BJA
COBERTURA MEDICA - INDEMNIZACION - GASTOS DE FARMACIA

- Es procedente la indemnización en concepto de "tratamientos médicos


efectuados", aun en caso de que la víctima haya sido atendida en servicios
asistenciales del Estado, ya que las obras sociales no cubren la totalidad de
los numerosos gastos que deben efectuar los enfermos, los que se presumen y no
necesitan ser demostrados fehacientemente.

Partes: Morell, Gualterio c. Maiocci, Ernesto L. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 114, con nota de Susana Albanese.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 21/05/1992

COBERTURA MEDICA INDEMNIZACION GASTOS DE FARMACIA DAÑOS Y PERJUICIO

La resolución del contrato de trabajo del alimentante, no lo autoriza a


sustraerse del cumplimiento de las obligaciones alimentarias derivadas de la
ley.

Partes: D. de B. c. B., O.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 463, J. Agrup., caso 8976.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 21/05/1992

ALIMENTO

Que la suma de dinero percibida por el alimentante constituye una indemnización


por despido, no es óbice para el cumplimiento del pago acordado en concepto de
cuota alimentaria.

Partes: D. de B. c. B., O.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 463, J. Agrup., caso 8977.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 21/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO - COSTAS

- Cuando se demanda por daños y perjuicios, la determinación de los montos


depende fundamentalmente de una estimación prudencial de los jueces, de donde se
sigue que la demasía que pudiera advertirse en la valoración subjetiva del daño
hecha por la víctima no influye decisivamente en la distribución de las costas,
mucho más si se repara en que la quejosa resulta vencida en el aspecto principal
del litigio, cual es el de la responsabilidad y que la actora sujetó sus
pretensiones al resultado de la prueba a rendir en el proceso. Ello, toda vez
que el art. 71 del Cód. Procesal no impone la adopción de un criterio matemático
en la distribución de las mismas.

Partes: Vidal, Carlos J. c. Estado Nacional (Estado Mayor Gral. del Ejército).
Publicación: LA LEY, 1992-E, 531.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 22/05/1992

PRESCRIPCION - ACTO PROCESAL - SECUELA DE JUICIO

No cualquier acto dentro del juicio es la secuela interruptiva de la


prescripción sino sólo aquellos que emanados del órgano jurisdiccional,
adoptados por propia iniciativa o a requisitoria fiscal o petición de las
partes, importen la prosecución activa del procedimiento y se encaminen a su

BJA
desenlace normal: la sentencia; es decir que actos interruptivos lo son también
aquellos que emanan del órgano jurisdiccional a consecuencia de peticiones que
formulan las partes, en tanto que impulsen el proceso.

Partes: Carnevale, Jorge A. y otros


Publicación: LLC, 1993-264.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 22/05/1992

ACTO PROCESAL - SECUELA DE JUICIO - MINISTERIO PUBLICO

Los actos procesales del Ministerio Fiscal y de las partes no son secuela de
juicio, desde que no actúan directamente sobre el proceso. Se dirigen al
tribunal y necesitan ser traducidos por éste en actividad procesal para ejercer
influencia sobre el juicio y su desarrollo. Por tanto, dichos actos no implican
"per se" una interrupción de la prescripción de la acción penal. Caso distinto
es cuando los actos realizados por aquéllos traen como consecuencia el dictado
por parte del tribunal de resoluciones jurisdiccionales que si causan impulsión
del proceso, pues en ellas está ínsita la voluntad de aquél a fin que el
procedimiento adquiera dinamismo o bien continúe el que tenía. Obviamente, la
fecha a tomarse en cuenta no será la del acto realizado por el Ministerio Fiscal
o las partes, sino la de la resolución emanada del órgano jurisdiccional.

Partes: Carnevale, Jorge A. y otros


Publicación: LLC, 1993-264.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 22/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO CAUSADO POR ANIMALES - CABALLO DE CARRERA

El art. 1124 del Cód. Civil permite atribuir al Hipódromo Argentino


responsabilidad por los daños causados por un caballo de carrera, de los que se
sirve en los eventos hípicos aun cuando no sea de su propiedad, y sin perjuicio

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
de la acción regresiva que la norma le concede frente al propietario.

Partes: Goyeneche, Alberto O. c. Lotería Nacional - Gerencia del Hipódromo


Argentino
Publicación: DT, 1992-B, 2163, con nota de Carlos Pose - DJ, 1993-1-279.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 22/05/1992

ACCIDENTE DE TRANSITO - COSA RIESGOSA - AUTOMOTOR

En materia de reparación de daños derivados de accidentes de automotores en


movimiento, opera la norma contenida en el art. 1113, párr. 2°, segunda
hipótesis, primer supuesto, del Cód. Civil, por tratarse evidentemente de cosas
riesgosas con las que se causa el perjuicio y tal precepto, establece una
atribución objetiva de responsabilidad en contra del propietario o guardián de
dicha cosa, de la que sólo puede eximirse o exonerarse acreditando que el daño
proviene de la culpa de la víctima o de un tercero por quien no deben responder.

Partes: Pons, José c. Gallardo, Oscar H. y otro


Publicación: LLC, 1993-645.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 26/05/1992

ACCIDENTE DE TRANSITO - COSA RIESGOSA - AUTOMOTOR

Desde el punto de vista de la responsabilidad objetiva, cada dueño o guardián de

BJA
los vehículos que intervinieron en el hecho se presumen responsables civilmente
por los daños causados al otro, pudiendo eximirse de ello aduciendo y probando
alguna de las eximentes que la ley prevé. Desde el punto de vista procesal, la
ley crea una presunción (legal), en favor de la víctima del daño, por lo que el
dueño o guardián de la cosa que interviene en el hecho debe probar la exclusión
que invoca (art. 1113, párr. 2°, Cód. Civil).

Partes: Pons, José c. Gallardo, Oscar H. y otro


Publicación: LLC, 1993-645.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 26/05/1992

PEATON - ACCIDENTE DE TRANSITO - RESPONSABILIDAD DEL PEATON

Tratándose de un accidente de tránsito en donde intervienen un peatón y un


automóvil, es indudable que deben aplicarse las disposiciones del art. 1113 del
Cód. Civil. El principio general que sienta dicha norma es que el dueño o
guardián de la cosa riesgosa, en este caso el conductor del vehículo, es
responsable cuando ésta ha intervenido en la causación de un daño a otro. Las
excepciones que contempla el último párrafo del artículo deben interpretarse en
forma rigurosa. Para eximirse debe acreditarse la culpabilidad de la víctima del
daño en la producción del evento.

Partes: Bazán, Clemente c. Ninci, Héctor J.


Publicación: LLC, 1993-352.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 26/05/1992

PEATON - ACCIDENTE DE TRANSITO - RESPONSABILIDAD DEL PEATON

Nadie puede agacharse detrás de un coche estacionado en la calle de una ciudad,

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
pues se coloca en situación de no ser visto por el conductor. No es importante
si el vehículo estacionado tiene o no otro vehículo adelante y por eso se vio
obligado a dar marcha atrás; no es la maniobra del automóvil la imprudente que
provoca el hecho, sino la imprudencia del peatón que en ningún supuesto puede
colocarse de modo que el conductor pudiera no verlo en caso de mover el auto.

Partes: Bazán, Clemente c. Ninci, Héctor J.


Publicación: LLC, 1993-352.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 26/05/1992

PEATON - ACCIDENTE DE TRANSITO - RESPONSABILIDAD DEL PEATON

Habiendo acaecido el hecho fuera de la zona peatonal, medió imprudencia de la


víctima, al no adoptar las diligencias acordes con la circunstancia y por ende
con su conducta concurrió a la producción del evento.

Partes: Bazán, Clemente c. Ninci, Héctor J.


Publicación: LLC, 1993-352.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 26/05/1992

PEATON - ACCIDENTE DE TRANSITO - RESPONSABILIDAD DEL PEATON

El conductor debe dominar su máquina pero no al punto de responsabilizárselo de

BJA
las manifiestas imprudencias cometidas por los peatones.

Partes: Bazán, Clemente c. Ninci, Héctor J.


Publicación: LLC, 1993-352.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 26/05/1992

PEATON - ACCIDENTE DE TRANSITO - RESPONSABILIDAD DEL PEATON

El peatón debe normalmente transitar por la acera, no pudiendo detenerse en la


calzada y fuera de los casos expresamente previstos en los reglamentos de
tránsito, les está prohibido utilizarlas, presumiéndose su culpabilidad en los
accidentes que se produzcan por infracción a esta regla.

Partes: Bazán, Clemente c. Ninci, Héctor J.


Publicación: LLC, 1993-352.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 26/05/1992

PEATON - ACCIDENTE DE TRANSITO - RESPONSABILIDAD DEL PEATON

El peatón debe ser el mejor guardián de su propia vida o de su integridad física


y no exponerse a situaciones riesgosas que puedan resultar perjudiciales. A su
vez el conductor de la cosa riesgosa debe adoptar las mayores medidas de
prudencia atendiendo a la mayor peligrosidad que ofrece.

Partes: Bazán, Clemente c. Ninci, Héctor J.


Publicación: LLC, 1993-352.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 26/05/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

FIRMA - RECONOCIMIENTO DE FIRMA - INSTRUMENTO PRIVADO

Si bien el principio consagrado en el art. 1028 del Cód. Civil por el cual el
reconocimiento judicial de la firma es suficiente para que el cuerpo del
instrumento se tenga también por válido es "iuris tantum", o sea que admite
prueba en contrario, no es suficiente para acreditar la falsedad del texto el
desconocimiento que del mismo realice el signatario que reconoció su firma
(art. 1017, Cód. Civil). (Del voto de la mayoría).

Partes: Briccola, Carlos H. c. Jockey Club.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 147 - DJBA, 143-4844 - DJ, 1993-1-331.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 26/05/1992

INSTRUMENTO PUBLICO - FUNCIONARIO PUBLICO

- Reconocida la firma del instrumento, si se pretende desconocer su contenido en


razón de que habría sido sustraído y existiría abuso de firma en blanco, ambos
extremos deben ser acreditados para enervar las consecuencias de aquel
reconocimiento (art. 1019, Cód. Civil). (Del voto de la mayoría).

Partes: Briccola, Carlos H. c. Jockey Club.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 147 - DJBA, 143-4844 - DJ, 1993-1-331.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 26/05/1992

BJA
INSTRUMENTO PUBLICO - FUNCIONARIO PUBLICO

- Los instrumentos públicos no hacen plena fe respecto de hechos no acaecidos en


presencia del funcionario público firmante (art. 993, Cód. Civil) (por
mayoría).

Partes: Briccola, Carlos H. c. Jockey Club.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 147 - DJBA, 143-4844 - DJ, 1993-1-331.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 26/05/1992

EMPRESA DE SERVICIO EVENTUAL - USUARIO - CONTRATO

- En lo que hace a la relación entre la empresa de servicios eventuales y la


empresa usuaria y el cumplimiento de ésta para con aquélla, la formalidad del
contrato escrito no aparece como un requisito esencial de modo tal que su
omisión impida la prueba de su vigencia y contenido por otras vías. Ello, sin
perjuicio de los efectos de su incumplimiento frente al trabajador y los
organismos de control.

Partes: Solvens S. A. c. Ci-Formas S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 72, con nota de Carlos G. Corbella.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 26/05/1992

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL - CULPA - MEDICO

- Corresponde la absolución de los médicos procesados si no se acreditó


impericia en la práctica efectivizada y tampoco se estableció un riesgo en el
suministro de anestesia general, permaneciendo como situación no aclarada si la
intervención en el consultorio fue antirreglamentaria.

Partes: Bruno, María C.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1993-A, 307, con nota de Jorge Kent - JA, 1993-II-730.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VII
Fecha: 26/05/1992

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL - CULPA - MEDICO

- Corresponde la absolución de los médicos procesados por aplicación del


beneficio de la duda, si no se ha acreditado la violación del deber de cuidado,
como así también la imposibilidad de prever el resultado no querido, ni la
posibilidad de evitarlo.

Partes: Bruno, María C.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 307, con nota de Jorge Kent - JA, 1993-II-730.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VII
Fecha: 26/05/1992

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL - CULPA - MEDICO

- No es posible establecer relación de causalidad entre la muerte de la paciente


y la acción de los médicos de intervenirla quirúrgicamente, si no está
establecido qué tipo de material faltaba en el consultorio y si ello podría
haber modificado el curso de los acontecimientos.

Partes: Bruno, María C.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 307, con nota de Jorge Kent - JA, 1993-II-730.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VII
Fecha: 26/05/1992

BJA
MEDICO - COBERTURA MEDICA - RESPONSABILIDAD MEDICA

- La obtención de un título y su correspondiente habilitación para el ejercicio


de la profesión médica, no debe presuponer un área de inmunidad penal, no
debiendo el médico dejarse llevar solamente por su oficio, sino por la práctica
que impone la especialidad escogida y las reglamentaciones que limitan su
ejercicio, amén de la sintomatología presente en el enfermo.

Partes: Bruno, María C.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 307, con nota de Jorge Kent - JA, 1993-II-730.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VII
Fecha: 26/05/1992

DOMINIO - DOMINIO PUBLICO DEL ESTADO - DERECHO DE PROPIEDAD

- En su definición jurídica la ribera no involucra a las márgenes que no


participan del carácter de bien del dominio público y sobre las que ejercen sus
derechos los propietarios ribereños. En efecto, los terrenos allí ubicados
constituyen propiedad privada, bien que sometida a un régimen particular y a sus
dueños asiste el derecho de protegerlas de la acción de las aguas.

Partes: Unitan S.A. c. Provincia de Formosa.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 419, con nota de Luis Armando Carello.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 26/05/1992

DOMINIO - DOMINIO PUBLICO DEL ESTADO - DERECHO DE PROPIEDAD

- No existe mandato legal alguno que ponga en cabeza del Estado el cuidado de
las riberas de los ríos.

Partes: Unitan S.A. c. Provincia de Formosa.


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1993-A, 419, con nota de Luis Armando Carello.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 26/05/1992

DOMINIO - DOMINIO PUBLICO DEL ESTADO - DERECHO DE PROPIEDAD

- Son los ribereños quienes deben soportar el costo de las obras defensivas que
encaren, pues éstas sólo a ellos benefician y no media responsabilidad de
terceros en el daño que en esas circunstancias se produzca. Se trata, en suma,
de aplicación del principio general de que las cosas se pierden o deterioran
para sus dueños.

Partes: Unitan S.A. c. Provincia de Formosa.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 419, con nota de Luis Armando Carello.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 26/05/1992

DOMINIO PUBLICO DEL ESTADO - DERECHO DE AGUAS - RIO

- Resulta desacertado hacer derivar del art. 2340 del Cód. Civil y del carácter
del titular del dominio público que ostenta el Estado sobre las aguas
navegables, obligación de reparar los daños. Si bien como consecuencia de ello
ejerce el poder la policía de seguridad en los ríos navegables, parece excesivo
imponerle el cuidado de las márgenes para evitar fenómenos que no son sino
riesgos que asumen los ribereños como tales.

Partes: Unitan S.A. c. Provincia de Formosa.

BJA
Publicación: LA LEY, 1993-A, 419, con nota de Luis Armando Carello.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 26/05/1992

FALSIFICACION DE DOCUMENTOS - INSTRUMENTO PUBLICO

- No constituye falsificación de instrumento público la falsificación de una


licencia habilitante de un taxímetro, desde que se trata de un documento
establecido por reglamentos municipales y no por ley, en el sentido establecido
por el art. 979 del Cód. Civil.

Partes: Senande, Juan C.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 66.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 26/05/1992

INSTRUMENTO PUBLICO - FALSIFICACION DE DOCUMENTOS

- La expresión "instrumento público" presupuesta en el art. 296 del Cód. Penal


tiene esclarecido su significado en la enumeración contenida en el art. 979 del
Cód. Civil, sin que ninguno de sus incisos abarque el documento municipal
destinado a acreditar la licencia concedida para la explotación de un taxímetro.

Partes: Senande, Juan C.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 66.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 26/05/1992

TAXI - INSTRUMENTO PUBLICO - INSTRUMENTO PRIVADO

- Descartado que la licencia concedida por la autoridad municipal para la


explotación de un taxímetro constituya un instrumento público en los términos
del art. 292 del Cód. Penal, no cabe tampoco considerarla documento privado a
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
fin de adecuarlo al art. 296, desde que los documentos privados no conforman una
clase residual adonde deban necesariamente tener cabida los que no son
instrumentos públicos, sino aquellos que deben tener las connotaciones
establecidas en el Código Civil.

Partes: Senande, Juan C.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 66.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 26/05/1992

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL - CULPA - MEDICO

- No es posible establecer relación de causalidad entre la muerte de la paciente


y la acción de los médicos de intervenirla quirúrgicamente, si no está
establecido qué tipo de material faltaba en el consultorio y si ello podría
haber modificado el curso de los acontecimientos.

Partes: Bruno, María C.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 307, con nota de Jorge Kent - JA, 1993-II-730.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VII
Fecha: 26/05/1992

DIVORCIO VINCULAR - HOGAR CONYUGAL

Aunque no se trate del hogar conyugal --porque hubo divorcio de los cónyuges--
en tanto haya una persistencia del concepto de "casa", de "vivienda común", de
"residencia compartida", que se derive del hogar conyugal, éste representa el

BJA
antecedente inmediato anterior a la posterior morada compartida. Esa continuidad
determina una situación un tanto inescindible entre "hogar conyugal inmediato
anterior" y "vivienda común inmediata posterior". Ello así, si afloran hechos
agraviantes que pueden poner en riesgo la integridad física de uno de los ex
cónyuges, no pueden ser desconocidos como motivos de exclusión porque
desapareció el concepto de "hogar conyugal" transfigurándose en "vivienda común"
o en "casa compartida". (En el caso luego de decretado el divorcio, subsistió
la residencia común de los ex cónyuges, compartiéndose la morada).

Partes: C. de S., F. c. S., F.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 273 - DJ, 1992-2-217.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 27/05/1992

DIVORCIO VINCULAR - HOGAR CONYUGAL

Que se haya decretado el divorcio no excluye el respeto recíproco que debe


subsistir como conducta cuando los ex cónyuges comparten lo que fue el hogar
conyugal --transmutado en residencia común--, por lo cual es procedente, en
función de la gravedad de los hechos que se denuncien, la prueba ofrecida y el
fin cautelar perseguido, decretar la exclusión de aquél, de uno de los cónyuges.

Partes: C. de S., F. c. S., F.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 273 - DJ, 1992-2-217.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 27/05/1992

DIVORCIO VINCULAR - HOGAR CONYUGAL - EXCLUSION DEL HOGAR CONYUGAL

El carácter de usufructuario del excluido del que fuera hogar conyugal --luego
vivienda compartida-- no es impedimento para que se decrete tal medida, toda vez
que si la exclusión puede ser ordenada cuando aquél es único titular del dominio
del inmueble, no existe obstáculo para que lo sea cuando se es titular del

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
derecho real de usufructo.

Partes: C. de S., F. c. S., F.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 273 - DJ, 1992-2-217.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 27/05/1992

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO

- Los perjuicios sufridos por incapacidad física y daño moral no deben ser
considerados de manera autónoma, ya que al otorgársele a la víctima una
reparación del daño material sufrido, experimenta además una satisfacción de
orden moral, de ahí que ambos perjuicios no pueden ser considerados en forma
autónoma sino que, por el contrario, contemplando la relación que existe entre
ambos.

Partes: Molina de Espínola, Emma B. c. Microómnibus del Este S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 414.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 27/05/1992

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO

- La relación que existe entre la incapacidad sobreviniente y el daño moral,


está dada por la incidencia de los padecimientos físicos y sus secuelas en la
esfera de los sentimientos (dolor, temor, vergüenza, autoestima) de la víctima.
Ambos daños merecen indemnizaciones independientes en cuanto a sus montos, ya

BJA
que van a resarcir daños distintos. (Del voto de la doctora Alvarez).

Partes: Molina de Espínola, Emma B. c. Microómnibus del Este S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 414.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 27/05/1992

TASA PASIVA - DAÑOS Y PERJUICIOS - TASA DE INTERES

- La tasa de interés aplicable al monto de la condena en un juicio por daños y


perjuicios, a partir del 1° de abril de 1991, es la pasiva promedio mencionada
en el art. 10 del decreto 941/91 (Adla, LI-B, 1940).

Partes: Molina de Espínola, Emma B. c. Microómnibus del Este S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 414.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 27/05/1992

MUERTE DE LA VICTIMA - DAÑOS Y PERJUICIOS - VELOCIDAD DEL AUTOMOTOR

- No corresponde considerar a la velocidad de conducción como determinante de la


muerte de la víctima, si igualmente aun cuando hubiera conducido a la
reglamentaria -- 10 Km/h menos-- el resultado del accidente hubiera sido
idéntico, ya que fue consecuencia del propio accionar de la víctima al aparecer
ante la vista del conductor a un metro de distancia.

Partes: Canaviri González de Copa Huanaco, Eva M. c. La Independencia S. A. de


Transporte y otro.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 314 - DJ, 1993-1-189.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 27/05/1992

CAUSAHABIENTE - VALUACION DEL DAÑO - DAÑOS Y PERJUICIOS


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- La desaparición temprana del cónyuge y de la figura parental constituye sin


duda un gravísimo perjuicio a los derechohabientes.

Partes: Canaviri González de Copa Huanaco, Eva M. c. La Independencia S. A. de


Transporte y otro.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 314 - DJ, 1993-1-189.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 27/05/1992

ALIMENTOS

La prestación alimentaria entre parientes se funda en la necesidad, falta de


medios e imposibilidad razonable de procurárselos con el trabajo personal,
resulta insuficiente la sola demostración de la carencia de trabajo.

Partes: M. de M., C. c. M. D. G.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 462, J. Agrup., caso 8974.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 27/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

La indemnización que se acuerda por pérdida de chance se caracteriza por la


incertidumbre, ya que si el bien futuro resultara cierto no habría probabilidad
de pérdida sino directamente daño a un bien que habría de llegar necesariamente.
Por ello lo que se indemniza es la privación de una probabilidad suficiente de

BJA
obtener una ventaja patrimonial o de evitar una pérdida, oportunidad que el
causante del daño impide.

Partes: Leisch, Nicolás c. Gianturco, Norberto E. y otros


Publicación: LA LEY, 1994-A, 548, J. Agrup., caso 9521.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 27/05/1992

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

El resarcimiento por incapacidad sobreviniente no sólo se establece en función


del aspecto laborativo y teniendo en cuenta el porcentaje de incapacidad laboral
determinado por el experto, sino de todas las aptitudes del sujeto y la
incidencia de las secuelas sobre la personalidad integral de la víctima y vida
de relación, apreciándose en función de pautas razonablemente generales.

Partes: Leisch, Nicolás c. Gianturco, Norberto E. y otros


Publicación: LA LEY, 1994-A, 546, J. Agrup., caso 9509.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 27/05/1992

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

La indemnización por incapacidad sobreviniente debe determinarse en cada caso


concreto de acuerdo con las particularidades y características personales de la
víctima y la índole de las secuelas incapacitantes.

Partes: Leisch, Nicolás c. Gianturco, Norberto E. y otros


Publicación: LA LEY, 1994-A, 547, J. Agrup., caso 9510.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 27/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIO
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Para admitir la existencia de daños y perjuicios derivados del incumplimiento


contractual es indiferente que el actor haya o no probado el alquiler de otro
vehículo igual al que debía entregar la demandada, pues la condena en el caso
debe basarse en la actividad empresaria propia del actor y en la disminución de
su capacidad operativa por la falta de entrega del mencionado vehículo.

Partes: Belardo, Ricardo c. Furlanetto Sideral S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 545, J. Agrup., caso 9308.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 28/05/1992

CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Probado el incumplimiento del deudor que no satisfizo su obligación dentro del


plazo establecido, debe responder por las consecuencias dañosas provocadas por
la mora en el patrimonio del acreedor. Por lo tanto, no corresponde aplicar al
reintegro las pautas establecidas en la Circular A 1659 del Banco Central
(Adla, L-B, 1552), toda vez que las mismas quedaron desplazadas por el
incumplimiento y la mora.

Partes: Medina, Francisco J. c. Banco Río de la Plata S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 419.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 28/05/1992

DAÑO MATERIAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO ESTETICO

BJA
- La así llamada lesión estética no es un concepto autónomo, puede provocar daño
material si se traduce en disminución de ingresos.

Partes: Flores, Jorge c. Tognia Olivares, Carlos.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 32 - DJ, 1993-2-79.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 28/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

- Que una persona no haya sido operada, ni quedado internada pero sí recibido
curación de las heridas sufridas al ser atropellada por un automotor, con
pérdida del conocimiento, no significa que no haya experimentado padecimientos y
molestias que, unidas al sentimiento generado por la subsistencia de cicatrices
faciales, deban ser indemnizadas.

Partes: Flores, Jorge c. Tognia Olivares, Carlos.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 32 - DJ, 1993-2-79.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 28/05/1992

PACTO COMISORIO - RESOLUCION DEL CONTRATO - CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

- No existiendo pacto comisorio expreso la parte cumplidora tiene dos vías: la


resolución extrajudicial previo plazo de gracia de 15 días fehacientemente
comunicado, o la de demandar directamente la resolución judicial. Esta última es
la vía elegida por quien intima la entrega en un plazo de diez días
constituyendo así en mora a la otra parte, de conformidad con lo estatuido por
el art. 509 del Cód. Civil.

Partes: Palacios, Adriana S. c. Ciudad del Mueble S.A.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 160 - DJ, 1993-1-800

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/05/1992

ABANDONO DE PERSONA - MENOR - COBERTURA MEDICA

- Corresponde absolver a la procesada por el delito de abandono de persona, si


el estado de abandono general en que transcurría la vida de aquélla y su familia
impiden afirmar su conocimiento sobre el cabal estado de peligro en el que se
encontraba su hijo de corta edad, a quien no procuró la debida atención médica.

Partes: D. de C., M.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 340 - DJ, 1992-2-840.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VI
Fecha: 29/05/1992

CONTRATO COMERCIAL - LEY APLICABLE - CONTRATO

- La previsión del art. 565 del Cód. de Comercio se halla en el título dedicado
al contrato de préstamo. Empero, no existe óbice para extender esa previsión --y
así siempre se ha hecho-- a todos los contratos comerciales o, si se prefiere, a
la responsabilidad contractual derivada de los contratos o actos de comercio.
Trátase de una norma propia y típica del derecho comercial, aplicable a todo su
ámbito. Esa norma, pues, desplaza la del art. 622 del Cód. Civil aplicada por el
alto tribunal en el juicio "YPF c. Provincia de Corrientes" (LA LEY, 1992-B,
216) cuya materia excede --por cierto-- el ámbito del derecho comercial.

Partes: Banco de Galicia y Buenos Aires c. Herrera Vega, Jorge y otro.

BJA
Publicación: LA LEY, 1993-A, 15 - DJ, 1992-2-540.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 29/05/1992

COMPETENCIA - JUEZ DE FAMILIA - PATRIA POTESTAD

La competencia de los Tribunales de Familia en materia de patria potestad les


está expresamente asignada por el art. 16, inc. 10 de la ley 7676, y,
complementariamente, "a contrario sensu, " por la nueva redacción del art. 1°,
inc. g), de la ley 4873 (Adla, XXVI-B, 549; XLVIII-C, 3816), conforme a lo
dispuesto por el art. 185, inc. f), de la citada ley 7676, que establece la
competencia del Juez de Menores para conocer y resolver la guarda de menores
sometidos al Patronato.

Partes: Asesora de Menores


Publicación: LLC, 1993-89.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala civil y
comercial
Fecha: 29/05/1992

COMPETENCIA JUEZ DE FAMILIA PATRIA POTESTAD JUEZ DE MENORES MENOR EN JUICIO


GUARDA PATRONATO DE MENORE

Las costas en el juicio de alimentos deben ser soportadas por el obligado al


pago de la prestación alimentaria ya que de lo contrario se estaría, de alguna
manera, gravando la pensión alimenticia, desnaturalizándose la obligación.

Partes: W., A. E. c. T., D.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 643, J. Agrup., caso 9415.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 29/05/1992

ALIMENTO
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

La sola circunstancia de existir un puente para el cruce peatonal en las


proximidades de donde sucedió el accidente, no muestra un comportamiento culposo
de la víctima que no lo usó.

Partes: Muruchi, Marcelino c. Estado nacional Ministerio de Obras y Serv.


Públicos
Publicación: LA LEY, 1993-D, 544, J. Agrup., caso 9306.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 29/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

El daño moral tiende a resarcir los padecimientos, molestias y afecciones


espirituales, entre las que se incluye la disminución del sentimiento de
autovaloración causado por sentirse incapacitado.

Partes: Muruchi, Marcelino c. Estado nacional Ministerio de Obras y Serv.


Públicos
Publicación: LA LEY, 1993-D, 543, J. Agrup., caso 9296.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 29/05/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

Aun cuando hubiera habido algún grado de imprudencia en la conducta de la


víctima, esto no autoriza al conductor del automotor a arrasar con lo que se

BJA
interpone en su marcha.

Partes: Muruchi, Marcelino c. Estado nacional Ministerio de Obras y Serv.


Públicos
Publicación: LA LEY, 1993-D, 544, J. Agrup., caso 9298.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 29/05/1992

FILIACION MEDIOS DE PRUEBA PRUEBA BIOLOGIC

Nada obsta a que la incapacidad física y psíquica sean tratadas conjuntamente si


ambas han sido valoradas en forma independiente. Lo ponderable es la efectiva
incidencia de las secuelas en la personalidad integral de la víctima y en su
vida de relación.

Partes: Fiorenza, Antonio c. Empresa de Transporte Cárdenas S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 656, J. Agrup., caso 8276.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 01/06/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

Para la determinación del monto correspondiente a la indemnización por


incapacidad sobreviniente son pautas a considerar, entre otros parámetros que
pueden surgir de cada caso particular, la edad, sexo, estado civil, empleo,
situación familiar, actividades habituales, naturaleza de las lesiones y la
incidencia patrimonial de las secuelas sobre la víctima según las circunstancias
personales y socio económico en que se desenvuelve la vida del damnificado.

Partes: Díaz, Bernardo c. Empresa Línea 84 S. A. y otro


Publicación: LA LEY, 1992-D, 656, J. Agrup., caso 8270.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 01/06/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

DAÑOS Y PERJUICIO

El daño moral debe ser indemnizado teniendo en cuenta su finalidad reparatoria y


guardar relación con la importancia de las lesiones y los sufrimientos de la
víctima durante el tratamiento y la recuperación.

Partes: Díaz, Bernardo c. Empresa Línea 84 S. A. y otro, J. Agrup., caso


Publicación: LA LEY, 1992-D, 658, J. Agrup., caso 8288.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 01/06/1992

RECONOCIMIENTO DE FIRMA - FIRMA

- El reconocimiento de la autenticidad de la firma obrante al pie del documento


por parte del ejecutado, importa también la de su contenido, desde que ante la
ausencia de prueba sobre la existencia de la adulteración, tal es la
consecuencia que se deriva de dicho reconocimiento, por aplicación del art. 1028
del Cód. Civil.

Partes: Cielmec S. A. c. Kion S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 527 - DJ, 1992-2-918.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 01/06/1992

PERSONA POR NACER - INSEMINACION ARTIFICIAL - DERECHO A LA VIDA

BJA
A falta de acuerdo escrito sobre el destino de preembriones congelados obtenidos
a partir de gametos de cónyuges divorciados, cuya viabilidad no puede mantenerse
indefinidamente, debe prevalecer el interés de quien se opone a su fertilización
y propone descartarlos -esto es, el derecho a evitar la paternidad genética,
corolario del derecho a la privacidad-, si su ex cónyuge pretende la custodia de
los mismos para donarlos a otra pareja.

Partes: D., J. L. c. D., M. S.


Publicación: Colección de Análisis Jurisprudencial, Derecho Civ. - Parte Gral. -
José W. Tobías, 26
Tribunal: Suprema Corte de Tennessee
Fecha: 01/06/1992

PERSONA POR NACER - INSEMINACION ARTIFICIAL - DERECHO A LA VIDA

Los preembriones congelados -en el caso, obtenidos a partir de gametos donados


por cónyuges divorciados que discrepan sobre su destino- no son estrictamente
"personas" ni "cosas", sino que ocupan una posición intermedia que les confiere
el derecho a un respeto especial debido a su potencial como vida humana.

Partes: D., J. L. c. D., M. S.


Publicación: Colección de Análisis Jurisprudencial, Derecho Civ. - Parte Gral. -
José W. Tobías, 26
Tribunal: Suprema Corte de Tennessee
Fecha: 01/06/1992

COSTAS - FACULTADES DE LOS JUECES - OBLIGACION MANCOMUNADA

- El juez no tiene facultades para determinar la solidaridad de una obligación


que por ley es simplemente mancomunada, pero sí puede imponer las costas en
forma solidaria, cualquiera sea la naturaleza de la obligación principal, si las
circunstancias de la causa lo llevan a decidir en tal sentido.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: López de Macías, Gladys y otros c. Banco de Previsión Social.
Publicación: LA LEY, 1992-C, 292.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 02/06/1992

DOMINIO PUBLICO DEL ESTADO - DERECHO DE AGUAS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

- La aptitud de la declaración "falsa" (o "inexacta", según la terminología del


Código Aduanero) para producir --o poder producir-- el efecto contemplado en el
art. 167, párr. 4° de la ley de aduana (Adla, XXII-A, 373 --t. o. 62--), debe
meritarse en relación al momento en el que la declaración es formulada, sin que
tenga relevancia a tal fin las ulteriores contingencias de la obligación
tributaria resultante. En tal sentido, el precepto legal no requiere que
necesariamente el perjuicio fiscal se produzca en forma efectiva, sino que basta
la mera posibilidad de que la declaración incorrecta sea apta para producirlo si
su inexactitud no fuera advertida por el servicio aduanero. La posterior
prescripción de la obligación tributaria emergente no puede tener entonces los
efectos de quitar antijuridicidad a hechos que, al momento de configurarse,
encuadraban en la figura infraccional contemplada en la disposición de la ley de
Aduana antes citada, pues es innegable que si el valor de la mercadería
declarada en el despacho era inferior al que correspondía asignarle a ésta, la
inexactitud de la declaración era apta --cuando se la formuló-- para producir
las consecuencias mencionadas en la referida norma.

Partes: Xerox Argentina I. C. S. A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 482 - IMP, 1993-A, 245.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala II

BJA
Fecha: 02/06/1992

CODIGO ADUANERO - ADUANA - PRESCRIPCION

- El art. 8° del dec.-ley 6692/63 (Adla, XXIII-B, 1011) --que rigió hasta la
entrada en vigencia del Código Aduanero-- no estableció la aplicación en materia
aduanera de todo el sistema de prescripción contenido en la ley 11.683 (Adla,
XXXVIII-D, 3476 --t. o. 78--) y su reglamentación, sino sólo de las específicas
disposiciones de esta ley--que se citan en dicho art. 8°, de acuerdo al texto de
aquélla ordenado en el año 1960--, relativas a las causales de interrupción y
suspensión y de las que no es posible extraer la conclusión de que la
prescripción de la acción para exigir el pago de los tributos obste a la
configuración de la infracción prevista en el art. 167, inc. 4° del Cód. en
mención.

Partes: Xerox Argentina I. C. S. A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 482 - IMP, 1993-A, 245.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala II
Fecha: 02/06/1992

CODIGO ADUANERO ADUANA PRESCRIPCION IMPUESTO OBLIGACIONES TRIBUTARIA

Es insuficiente para reducir la cuota, que el demandado contrajera nuevas


nupcias y que la cónyuge esté enferma, si ya conocía este inconveniente al
tiempo de la celebración del convenio.

Partes: F., S. c. S., A. M.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 644, J. Agrup., caso 9429.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 02/06/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
ALIMENTO

No es suficiente argumentar señalar que la situación del país afectó la


actividad comercial, remitiéndose a prueba documental y testimonial, a efectos
de pedir la disminución de la cuota alimentaria.

Partes: F., S. c. S., A. M.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 644, J. Agrup., caso 9430.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 02/06/1992

ALIMENTO

El juez no está obligado a otorgar de manera exacta lo reclamado en la demanda


por daños y perjuicios, ya que se encuentra facultado a determinar la
indemnización correspondiente, de acuerdo a las constancias de la causa.

Partes: Gómez, Juan E. c. Transportes El Halcon S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 452, J. Agrup., caso 9143.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 02/06/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

Es improcedente el reclamo en concepto de daño psíquico, sufrido por la víctima


de un accidente de tránsito, si de la pericia efectuada por el Cuerpo Médico
Forense, no surge dicha incapacidad.

BJA
Partes: Gómez, Juan E. c. Transportes El Halcon S. A.
Publicación: LA LEY, 1993-C, 453, J. Agrup., caso 9145.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 02/06/1992

FILIACION - EXCEPTIO PLURIUM CONCUMBENTIUM - MEDIOS DE PRUEBA

No contiene el Código Civil una disposición expresa que permita la oposición de


la "exceptio plurium concubentium" que tienda a demostrar que las relaciones
sexuales de aquel a quien se atribuye la filiación con la madre del menor
coexistieron en el tiempo de la concepción con las mantenidas con otros hombres.
Esta defensa se funda en la imposibilidad de determinar con seguridad el nexo
filial y se sustenta en la deshonestidad de la madre, pero como la honestidad de
la mujer se presume, la carga de la prueba corresponde al demandado.

Partes: Asesoría de Incapaces Nº 2 c. S., M. O.


Publicación: LLBA, 1995-198, con nota de Edmundo O'Neill - JA, 1992-III-569.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala I
Fecha: 02/06/1992

FILIACION - MEDIOS DE PRUEBA - PRUEBA GENETICA

No puede atribuirse a la negativa de someterse al examen genético por sí sola el


valor de reconocimiento de la paternidad imputada, sino que son necesarios otros
medios de prueba para formar convicción.

Partes: Asesoría de Incapaces Nº 2 c. S., M. O.


Publicación: LLBA, 1995-198, con nota de Edmundo O'Neill - JA, 1992-III-569.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala I
Fecha: 02/06/1992

FILIACION - MEDIOS DE PRUEBA


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

La carencia de "nomen", "tractus" y "fama" determinan que el menor accionante


acredite, por todos los medios de prueba, incluso la prueba biológica, su
concreta filiación con el presente progenitor, amplitud probatoria que
expresamente consagra el art. 253 del Cód. Civil.

Partes: Asesoría de Incapaces Nº 2 c. S., M. O.


Publicación: LLBA, 1995-198, con nota de Edmundo O'Neill - JA, 1992-III-569.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala I
Fecha: 02/06/1992

FILIACION - MEDIOS DE PRUEBA - PRUEBA BIOLOGICA

Conforme a las reglas de la sana crítica y en función del adelanto científico


alcanzado, la negativa a someterse al estudio pericial para determinar la
filiación, donde no sólo no está comprometido el interés personal sino el de
toda la sociedad, tiene un peso mayor que el de todos los demás que puedan
analizarse (art. 163, inc. 5º, Cód. Procesal).

Partes: Asesoría de Incapaces Nº 2 c. S., M. O.


Publicación: LLBA, 1995-198, con nota de Edmundo O'Neill - JA, 1992-III-569.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala I
Fecha: 02/06/1992

FILIACION - MEDIOS DE PRUEBA - PRUEBA GENETICA

Cuando los presuntos padres son mellizos, pueden ser dicigóticos o

BJA
monocigóticos. En este último caso, la probabilidad de hallar diferencias
genéticas que nos permitan incluir a uno de ellos como padre biológico es muy
baja. Para ello deberían explorarse un gran número de marcadores genéticos
incluyendo aquellos basados en el polimorfismo del ADN.

Partes: Asesoría de Incapaces Nº 2 c. S., M. O.


Publicación: LLBA, 1995-198, con nota de Edmundo O'Neill - JA, 1992-III-569.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala I
Fecha: 02/06/1992

FILIACION - MEDIOS DE PRUEBA - PRUEBA GENETICA

La negativa a someterse al examen genético previsto en el art. 4º de la ley


23.511 (Adla, XLVII-B, 1529), constituirá indicio contrario a la posición
sustentada por el renuente.

Partes: Asesoría de Incapaces Nº 2 c. S., M. O.


Publicación: LLBA, 1995-198, con nota de Edmundo O'Neill - JA, 1992-III-569.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala I
Fecha: 02/06/1992

FILIACION - MEDIOS DE PRUEBA

Si a la acreditación mediante la prueba biológica de la relación íntima de los


padres durante el período legal de la concepción se le une que ocurrió el parto
y que hay identidad entre el nacido y entre quien demanda la filiación, el nexo
biológico estará acreditado.

Partes: Asesoría de Incapaces Nº 2 c. S., M. O.


Publicación: LLBA, 1995-198, con nota de Edmundo O'Neill - JA, 1992-III-569.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala I
Fecha: 02/06/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL - PRESCRIPCION

- La prescripción de la responsabilidad extracontractual de la administración es


de dos años a partir del momento de producido el daño, conforme al art. 4037 del
Cód. Civil modificado por la ley 17.711 (Adla, XXVIII-B, 1810).

Partes: Mangano, Pablo O. c. Yacimientos Petrolíferos Fiscales.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 336 - DJ, 1993-1-358.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 03/06/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - PRESCRIPCION - DETENCION DE PERSONAS

- Reclamándose daños provenientes de la detención de una persona, la acción debe


considerarse prescripta si la iniciación de la demanda tuvo lugar después de
transcurridos dos años desde que la detención cesó.

Partes: Mangano, Pablo O. c. Yacimientos Petrolíferos Fiscales.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 336 - DJ, 1993-1-358.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 03/06/1992

PRESCRIPCION - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

- El art. 3980 del Cód. Civil requiere, para su aplicación, que por razón de

BJA
dificultades o imposibilidad de hecho se hubiere impedido temporalmente el
ejercicio de la acción, circunstancias éstas que deben ser apreciadas y
concretamente en la relación con la persona del demandante y no por meras
consideraciones de índole general, como por ejemplo las relativas a la situación
del país, a la existencia de autoridades de facto, o incluso en la posición más
grave, a la aplicación por éstas de un régimen de terrorismo de Estado en el
caso concreto.

Partes: Mangano, Pablo O. c. Yacimientos Petrolíferos Fiscales.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 336 - DJ, 1993-1-358.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 03/06/1992

DISPENSA DE LA PRESCRIPCION - PRESCRIPCION - INTERPRETACION

- El instituto de la dispensa de la prescripción cumplida, por reglar


situaciones de carácter excepcional, es de interpretación restrictiva y la
facultad conferida a los jueces por el art. 3980 del Cód. Civil debe ser
ejercida con la máxima prudencia.

Partes: Mangano, Pablo O. c. Yacimientos Petrolíferos Fiscales.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 336 - DJ, 1993-1-358.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 03/06/1992

PRESCRIPCION - ORDEN PUBLICO

- La prescripción es una institución de orden público destinada a mantener el


orden y poner un límite al término para el ejercicio de los derechos. Interesa
al orden público y al orden jurídico evitar la incertidumbre en las relaciones
jurídicas y responde a la necesidad social de no mantener las relaciones de

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
derecho sin definirse dentro de un plazo prudencial y de respetar situaciones
que deben considerarse consolidadas por el transcurso del tiempo. Ella supone
inacción del acreedor y transcurso del tiempo desde un momento dado que le sirve
de punto de partida. Como principio general, la prescripción comienza a correr
desde que el crédito existe y puede ser exigido.

Partes: Bellomo, Víctor R. c. Estado nacional --Ministerio de Defensa--.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 313 - DJ, 1993-1-766.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala II
Fecha: 04/06/1992

ALIMENTOS - ALIMENTOS PROVISORIOS - DIVORCIO VINCULAR

- Según el apart. 2° del art. 1306 del Cód. Civil, los alimentos que un esposo
pasa al otro durante el juicio de divorcio se imputarán, actualizados, en la
hijuela del que los recibió al formarse la cuenta particionaria. Si bien el juez
puede apartarse de esa regla por motivos de equidad y disponer que esos
alimentos pesen sobre el patrimonio del que los suministró, tal apreciación debe
realizarse en la oportunidad de la liquidación de la sociedad conyugal, momento
en el que el juez valorará las particularidades del caso y podrá decidir si
aplica la imputación allí prevista o hace uso de la facultad excepcional que el
mismo artículo le otorga.

Partes: B. de N., N. c. N., N.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 325 - JA, 1993-II-297.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 04/06/1992

INFLACION - ALIMENTOS

BJA
- A partir del 1 de abril de 1991 rige el principio nominalista conforme al cual
el deudor se libera entregando la misma cantidad de moneda, de acuerdo a las
pautas que rigieron la determinación de la cuota hasta entonces, en términos
nominales. Por tanto, los alimentos son esencialmente variables y si, en valores
nominales, aumentan las necesidades de la alimentista, podrá pactarse un nuevo
quantum alimentario o, en su caso, pretender el aumento judicialmente.

Partes: B. de N., N. c. N., N.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 325 - JA, 1993-II-297.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 04/06/1992

INFLACION ALIMENTOS ACTUALIZACION MONETARI

No existen pautas fijas para determinar la valuación de la incapacidad


sobreviniente por depender de circunstancias de hecho variables en cada caso y
libradas a la prudente apreciación judicial, atendiendo a las condiciones
particulares del damnificado y al modo en que el infortunio influirá
negativamente en todas las posibilidades de su vida futura además de la
específica disminución de las aptitudes para el trabajo.

Partes: Aquino, Raúl F. c. Abadie, Teresa L.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 656, J. Agrup., caso 8275.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 04/06/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

Es procedente la indemnización por reposición de la ropa que la víctima llevaba

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
en el momento del accidente, cuando por las características del suceso cabe
presumir que la misma se ha estropeado.

Partes: Aquino, Raúl F. c. Abadie, Teresa L.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 660, J. Agrup., caso 8311.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 04/06/1992

TITULO EJECUTIVO - INSTRUMENTO PUBLICO - EJECUCION FISCAL

Si el instrumento público en que se basa la demanda de apremio se dictó sin


antes haberse cumplido con las formalidades legales necesarias, no es título
hábil para la ejecución, procediendo la excepción correspondiente que alega la
falta de un presupuesto básico para la formación del título: la inexistencia de
un requisito fundamental para su creación.

Partes: Municipalidad de Toledo c. Gigena, Alejandro L.


Publicación: LLC, 1993-99.
Tribunal: Juzgado de 1a Instancia en lo Civil y Comercial de 24a Nominación de
Córdoba
Fecha: 05/06/1992

ADOPCION - CITACION DE LOS PADRES DE SANGRE - APLICACION DE LA LEY

- El art. 11 de la ley 19.134 (Adla, XXXI-B, 1408) otorga al juzgador


discrecionalidad para disponer o no la intervención de los progenitores del
menor que se desea adoptar --que se encuentren en alguna de las situaciones

BJA
enunciadas en los distintos incisos de dicha norma--, en cuanto establece que
aquellos "no serán necesariamente citados al juicio". Por tanto, no veda sin más
su intervención, ni impone que se les haga saber la existencia de las
actuaciones, difiriendo al juez la decisión en uno u otro sentido en función de
las circunstancias de cada caso.

Partes: T, L.L.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 462 - DJ, 1992-2-863.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 05/06/1992

ADOPCION - CITACION DE LOS PADRES DE SANGRE

- No corresponde citar a la madre del menor cuya adopción se pretende, si la


misma manifestó en documento público --siendo mayor de edad no mediando
cuestionamiento alguno en orden a sus facultades, que pueda poner en duda
siquiera de forma indiciaria la autenticidad de su manifestación--, su voluntad
de que su hijo fuera adoptado por los presentantes.

Partes: T, L.L.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 462 - DJ, 1992-2-863.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 05/06/1992

USUFRUCTO - USUFRUCTUARIO - MANDATO

- La administración que de los bienes dados en usufructo realice el


usufructuario --personalmente o a través de mandatario-- resulta ajena a los
intereses del apelante, en tanto no habiéndose denunciado la existencia de
bienes muebles no cabe intimar a la coheredera para que rinda gestión alguna, ya
que las que hubiere realizado forman parte de la relación existente entre el
mandante (usufructuario) y su representante.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Corsini De Mori, Lucía R., suc.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 29 - DJ, 1993-1-546.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 05/06/1992

MENOR - AUTORIZACION JUDICIAL - DOMICILIO

- La venia judicial para la radicación del menor en el extranjero junto a su


madre (en el caso, en Asunción del Paraguay) debe limitarse en el tiempo para
no resultar perjudicial a los intereses ponderados, y debe ser concedida previa
denuncia del domicilio donde residirá el menor y con libre autorización para el
padre, a fin de que, a pesar de la distancia, pueda mantener contacto con aquél
por cualquier medio, sea personal, epistolar o telefónico, con la sola
limitación de sus posibilidades.

Partes: A., M. D. y De M. S., L.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 236 - DJ, 1993-1-316.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 05/06/1992

MATRIMONIO - PARENTESCO - CONYUGE

Del matrimonio nace el parentesco por afinidad. El esposo y la esposa no son


parientes afines, están unidos por un vínculo mucho más estrecho, son cónyuges.
Pero conforme a la letra de la ley, el parentesco como vínculo jurídico, se
limita al cónyuge que queda unido a todos los parientes consanguíneos del otro
cónyuge, pero entre los parientes consanguíneos de uno y otro no existe ningún

BJA
otro vínculo.

Partes: R., P. N.
Publicación: LLBA, 1994-601 - JA, 1992-III-558 - ED, 152-656.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala I
Fecha: 09/06/1992

MATRIMONIO - PARENTESCO - CONYUGE

El parentesco por afinidad no se extingue por la disolución del matrimonio del


cual deriva. En el punto se siguió la tradición del derecho canónico y del
derecho romano, a diferencia del "droit coutumier", en el cual regía el
principio de la extinción del parentesco por afinidad si el matrimonio se
disolvía.

Partes: R., P. N.
Publicación: LLBA, 1994-601 - JA, 1992-III-558 - ED, 152-656.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala I
Fecha: 09/06/1992

TUTELA - ABUELOS - PATRIA POTESTAD

El abuelo en ausencia de los padres asume "ministerio legis" la tutela legítima


del menor (art. 390, Cód. Civil). No es necesario valerse de la adopción plena
para crear un emplazamiento familiar distinto, para sustituir a la madre -en la
especie- en el ejercicio de los derechos y deberes que emergen de la patria
potestad.

Partes: R., P. N.
Publicación: LLBA, 1994-601 - JA, 1992-III-558 - ED, 152-656.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala I
Fecha: 09/06/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
CONTENEDOR - PRESCRIPCION - LOCACION

- Las obligaciones del usuario de un contenedor no se hallan sujetas al plazo de


prescripción del art. 293 de la ley 20.094 (Adla, XXXIII-A, 170), pues la
concesión de uso de un contenedor o su locación configura un contrato
jurídicamente autónomo. Por ello, tratándose de un cargo por la utilización y
demora en la devolución al locador, a devengarse diariamente generando la
divisibilidad de la obligación, corresponde su inclusión dentro de la fórmula
del art. 847, inc. 2° del Cód. de Comercio.

Partes: Establecimiento Metalúrgico Nahuel S. A. s/conc. prev. s/inc. de rev.


prom. por Empresa Líneas Marítimas Argentinas S. A.
Publicación: LA LEY, 1994-A, 258. - DJ, 1994-1-651.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 09/06/1992

NEGLIGENCIA - CARGA DE LA PRUEBA - PRUEBA

Si de la prueba sobre la responsabilidad del demandado no surge con evidencia


que ha procedido con imprudencia o negligencia, la acción deducida no puede
prosperar ya que la carga probatoria incumbe al actor.

Partes: ENTel. c. Sideco Americana


Publicación: LA LEY, 1994-E, 699, J. Agrup., caso 9998.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, sala B
Fecha: 10/06/1992

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS

El haber proporcionado planos conteniendo información errónea respecto de la


ubicación del conducto de los cables telefónicos posteriormente dañados, importa
una falta imputable al actor que excluye la responsabilidad del autor material
del hecho, quien desarrolló su actividad de conformidad con la información
brindada y dentro de considerables márgenes de seguridad.

Partes: ENTel. c. Sideco Americana


Publicación: LA LEY, 1994-E, 698, J. Agrup., caso 9991.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Rosario, sala B
Fecha: 10/06/1992

CONCURSO PREVENTIVO - QUIEBRA - PAGO

- Bajo apreciación estrictamente concursal, el pago por entrega de bienes ocurre


cuando el acreedor acepta en pago una prestación diversa de la comprometida por
el deudor, o en aquellos supuestos en que debiéndose dinero se paga con cosas o
mediante formas que no son medios normales de pago.

Partes: Cucar S.A. c. Dotti, Antonio S. F. y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 106 - JA, 1994-I-10 - ED, 157-95.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 10/06/1992

TASA PASIVA - TASA DE INTERES - INTERESES

A los fines previstos por el art. 622 del Cód. Civil procede aplicar la tasa de
interés pasiva promedio mensual que publica el Banco Central de la República
Argentina.

Partes: López, Antonio M. c. Explotación Pesquera de la Patagonia S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 48 - DT, 1992-B, 1215 - IMP, 1992-B, 1632 - DJ,

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
1992-2-689.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 10/06/1992

CULPA - RELACION MEDICO PACIENTE - COBERTURA MEDICA

Es el paciente quien tiene a su cargo la acreditación de la culpa imputada al


médico en el desarrollo de su tratamiento, o en la realización de una operación
quirúrgica, demostrando la existencia de negligencia evidente o errores graves
en el diagnóstico.

Partes: M., C. R. y otro c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 270, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso - DJ,
1994-1-1040, SJ. 719.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 11/06/1992

MEDICO - RESPONSABILIDAD MEDICA - COBERTURA MEDICA

En la relación médico-paciente no existe afinidad respecto del resultado, ya que


el mismo integra el objeto de una manera mediata, debido a que la curación de
este último se encuentra en el ánimo de las partes celebrantes del contrato
médico.

Partes: M., C. R. y otro c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 270, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso - DJ,
1994-1-1040, SJ. 719.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 11/06/1992

MEDICO - RESPONSABILIDAD MEDICA - COBERTURA MEDICA

La caracterización de la obligación asumida por el médico como de medio o de


resultado, depende del grado de previsibilidad adquirido por el conocimiento
científico en cada sector de la medicina.

Partes: M., C. R. y otro c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 270, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso - DJ,
1994-1-1040, SJ. 719.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 11/06/1992

RESPONSABILIDAD MEDICA - MEDICO - COBERTURA MEDICA

La responsabilidad de los organismos médicos por el hecho de sus auxiliares, es


indirecta, debido a la autonomía científica con que cuenta el médico respecto de
las autoridades del establecimiento.

Partes: M., C. R. y otro c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 270, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso - DJ,
1994-1-1040, SJ. 719.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 11/06/1992

PACIENTE - ESTABLECIMIENTO DE ASISTENCIA MEDICA - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

La relación jurídica que vincula a un paciente internado en un hospital con


dicha institución, es de naturaleza contractual, existiendo obligaciones y
derechos mutuos.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: M., C. R. y otro c. Municipalidad de Buenos Aires.
Publicación: LA LEY, 1994-A, 270, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso - DJ,
1994-1-1040, SJ. 719.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 11/06/1992

PACIENTE - ESTABLECIMIENTO DE ASISTENCIA MEDICA - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

Entre la clínica (estipulante) y el médico (promitente) se celebra un contrato


a favor del enfermo (beneficiario), surgiendo una responsabilidad de naturaleza
contractual y directa de los primeros respecto del paciente.

Partes: M., C. R. y otro c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 270, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso - DJ,
1994-1-1040, SJ. 719.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 11/06/1992

HISTORIA CLINICA - PACIENTE - ESTABLECIMIENTO DE ASISTENCIA MEDICA

Las omisiones y deficiencias que evidenciare una historia clínica, sólo


perjudican al hospital demandado, ya que sus constancias son aptas para
interpretar la labor de los médicos actuantes.

Partes: M., C. R. y otro c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 270, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso - DJ,
1994-1-1040, SJ. 719.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 11/06/1992

MEDICO - RESPONSABILIDAD MEDICA - COBERTURA MEDICA

Los actos médicos o quirúrgicos deben ser científicamente explicables y


empíricamente correctos, ya que pueden producir consecuencias mutilantes o
incapacitantes en el cuerpo humano, que estén justificadas debido a su necesaria
realización.

Partes: M., C. R. y otro c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 270, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso - DJ,
1994-1-1040, SJ. 719.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 11/06/1992

DAÑO PSIQUICO - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- Las lesiones psíquicas pueden tener incidencias en el cuerpo humano y ser


incapacitantes, habrán de apreciarse como una pérdida de aptitudes físicas en la
víctima y, por ello, indemnizadas en cuanto se traduzcan en un perjuicio
económico. O bien, como secuelas, se traducirán en los dolores o sufrimientos
íntimos que caracterizan al daño o agravio moral y que --pese a su
inmaterialidad-- deben ser indemnizados pecuniariamente al carecerse de otro
medio para mitigar el dolor de la víctima. Por ello, cuando se alude a un daño
psíquico será menester realizar su correcto encuadramiento jurídico, según se
relaciona con una y otra de las categorías señaladas.

Partes: M., C. R. y otro c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 270, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso - DJ,
1994-1-1040, SJ. 719.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 11/06/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

- Deben indemnizarse pecuniariamente los dolores o sufrimientos íntimos que


caracterizan al daño moral, debido a la inexistencia de otro medio apto para
mitigar el dolor padecido por la víctima.

Partes: M., C. R. y otro c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 270, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso - DJ,
1994-1-1040, SJ. 719.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 11/06/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

- Para obtener la indemnización del agravio moral sufrido no es necesaria su


demostración, ya que la prueba de la producción del hecho ilícito y la relación
causal son elementos suficientes para determinar la procedencia del reclamo.

Partes: M., C. R. y otro c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 270, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso - DJ,
1994-1-1040, SJ. 719.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 11/06/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS

BJA
Si se incumplió la obligación de identificar la simiente propiedad de una firma,
sin contar con la autorización de ésta, debe abonar las regalías
correspondientes y someterse al resto de las condiciones de licenciamiento
fijadas por el criadero obtentor, facultándolo así para demandar "perjuicios e
intereses" (art. 634, Cód. Civil) vocablo que es comprensivo de las regalías
reclamadas.

Partes: Criadero Kleinb y otro c. Baños y Hnos.


Publicación: LA LEY, 1998-E, 764 (40.804-S)
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Mar del Plata
Fecha: 11/06/1992

ACCIDENTE DE TRABAJO - INDEMNIZACION - SEDE ADMINISTRATIVA

Si la suma depositada por la accionada en sede administrativa, en concepto de


indemnización con fundamento en la ley 9688 (Adla, 1889-1919, 949), tuvo un
valor cancelatorio total puesto que resultó superior al capital adeudado
actualizado con más sus intereses, corresponde rechazar la demanda por
aplicación de las previsiones del art. 744 del Cód. Civil.

Partes: Cantero, Aldo O. c. La Patagonia Cía. de seguros


Publicación: DT, 1992-B, 2168.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala V
Fecha: 11/06/1992

ACCIDENTE DE TRABAJO INDEMNIZACION SEDE ADMINISTRATIVA INTERESES PAG

Habiéndose convenido que la pensión alimentaria era en beneficio exclusivo del


ex cónyuge, la circunstancia de que el menor llegue a la mayoría de edad es
irrelevante a los efectos del tratamiento de la cuestión.

Partes: M. de T. c. T.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 463, J. Agrup., caso 8978.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 11/06/1992

ALIMENTO

Para que proceda la reducción de la cuota alimentaria se requiere la


demostración de la disminución del caudal económico del alimentante o que, por
causas sobrevinientes, la pensión resulta excesiva para su cónyuge.

Partes: M. de T. c. T.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 465, J. Agrup., caso 9003.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 11/06/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MATERIAL - INDEMNIZACION

- A los fines de establecer el "quantum" indemnizatorio por daño material no


debe adoptarse un criterio rígido y numérico; pues ello importaría partir de una
conjetura que de modo alguno puede afirmarse como segura en función de las
vicisitudes a las que se encuentra expuesto el ser humano. Es de destacar que en
la determinación de toda cifra resarcitoria no hay que olvidarse que influyen
factores espirituales, gastos por actividades domésticas, alimentación, vestido,
habitación, educación, enfermedades, recreación, vacaciones, entre otros. De
ello se sigue, que el juez de la causa debe valorar --a la luz de los principios
de la sana crítica (art. 386, Cód. Procesal)-- la específica situación de cada
pretendiente, sin que puedan fijarse cánones generales o patrones abstractos a
seguir.

BJA
Partes: Ausades, René J. c. Estado nacional (D.G.I.).
Publicación: LA LEY, 1993-A, 27 - DJ, 1993-1-412.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala II
Fecha: 12/06/1992

SALARIOS CAIDOS - REMUNERACION - INDEMNIZACION

- El hecho de que el actor no tenga derecho a percibir salarios caídos por


funciones no desempeñadas efectivamente, no obsta a que el sentenciante --
efectuando una valoración del caso concreto--, tome en cuenta para graduar la
indemnización el monto de los salarios dejados de percibir por el actor, si
tiene la convicción de que tal suma refleja en forma fidedigna el perjuicio
irrogado y no media irrazonabilidad. Ello así, ya que cuando se demanda por vía
del juicio ordinario, no corresponde el pago indiscriminado de los sueldos
dejados de percibir desde la fecha del cese, sin perjuicio de la responsabilidad
del Estado por los daños que pudo causar al agente la ilegítima medida de la
administración.

Partes: Ausades, René J. c. Estado nacional (D.G.I.).


Publicación: LA LEY, 1993-A, 27 - DJ, 1993-1-412.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala II
Fecha: 12/06/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

- El daño moral se caracteriza por los padecimientos o molestias que hieren las
afecciones legítimas de quienes los sufren y que su valuación no está sujeta a
cánones estrictos, correspondiendo --por ende--, a los jueces de la causa
establecer prudentemente el "quantum" indemnizatorio, tomando en cuenta la
gravedad, de la lesión espiritual sufrida y el hecho generador de

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
responsabilidad. Ninguna relación forzosa existe entre el perjuicio material y
moral: ambos cuentan con presupuestos propios y concurrentes a su determinación
por razones diferentes.

Partes: Ausades, René J. c. Estado nacional (D.G.I.).


Publicación: LA LEY, 1993-A, 27 - DJ, 1993-1-412.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala II
Fecha: 12/06/1992

SEPARACION DE HECHO - MATRIMONIO - DEBER DE COHABITACION

- Si los cónyuges decidieron de común acuerdo la separación de hecho,


sustrayéndose voluntariamente del cumplimiento de determinados deberes
maritales, como lo son el de cohabitación y el débito conyugal, en tales
circunstancias, el hecho de la unión del actor con una mujer, aun durante el
transcurso de los tres años que la ley exige de separación y antes de decretada
la disolución del vínculo matrimonial, no puede ser reputada como injurias
graves.

Partes: A., J. J. c. B. de A., A. M.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 16, con nota de Beatriz R. Biscaro.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 12/06/1992

DEBER DE FIDELIDAD - MATRIMONIO - SEPARACION DE HECHO

BJA
- El deber de fidelidad subsiste mientras se encuentra latente la voluntad de
unión de los esposos. Cuando la fractura del matrimonio se concreta con la
separación de hecho de común acuerdo, el deber de fidelidad se relativiza y
hasta desaparece cuando luego de un tiempo prudencial no hay reconciliación.

Partes: A., J. J. c. B. de A., A. M.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 16, con nota de Beatriz R. Biscaro.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 12/06/1992

DEBER DE FIDELIDAD - MATRIMONIO - INTERPRETACION

- El deber de fidelidad debe ser interpretado de forma tal que concuerde


estructuralmente con el resto de los deberes conyugales, especialmente con el de
cohabitación y débito conyugal, por lo que la ausencia consensuada del
cumplimiento de estos dos últimos tiene que relativizar forzadamente el primero
de los nombrados.

Partes: A., J. J. c. B. de A., A. M.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 16, con nota de Beatriz R. Biscaro.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 12/06/1992

INJURIAS - INJURIA GRAVE - CONYUGE

- No cabe configurar como causal de injurias graves la relación del cónyuge con
una persona del sexo opuesto, que tuvo lugar un año y medio o dos después al
momento de la separación.

Partes: A., J. J. c. B. de A., A. M.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 16, con nota de Beatriz R. Biscaro.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 12/06/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

DEBER DE FIDELIDAD - SEPARACION DE HECHO

- La separación de hecho no exime a los cónyuges del deber mutuo de fidelidad,


por lo que la convivencia del marido con otra mujer pone de manifiesto la
inexistencia de voluntad de unirse, imposibilitando la reconciliación. (Del
voto del doctor Gárgano).

Partes: A., J. J. c. B. de A., A. M.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 16, con nota de Beatriz R. Biscaro.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 12/06/1992

ABANDONO VOLUNTARIO Y MALICIOSO - DIVORCIO VINCULAR

- El hecho de que los esposos dejaran de convivir en la misma casa, sin que
mediara abandono voluntario y malicioso del actor, no es suficiente para obtener
el divorcio vincular, pues la ley exige que la separación de hecho, sin voluntad
de unirse, se prolongue por un tiempo continuo mayor de tres años. Por lo tanto,
la causa de la separación debe juzgarse teniendo en cuenta no sólo los hechos
anteriores, sino también la conducta posterior de los cónyuges. (Del voto del
doctor Gárgano).

Partes: A., J. J. c. B. de A., A. M.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 16, con nota de Beatriz R. Biscaro.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 12/06/1992

BJA
INJURIA GRAVE - RECONVENCION - DEMANDA

- Cuando los hechos constitutivos de la causal de injurias graves revisten


cierta magnitud, deben ser mencionados en la demanda o reconvención, so pena de
no ser ponderados en el pronunciamiento definitivo.

Partes: A., J. J. c. B. de A., A. M.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 16, con nota de Beatriz R. Biscaro.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 12/06/1992

CULPA - PRESUNCION - EXIMICION DE RESPONSABILIDAD

- Cuando la culpa queda revelada de forma indirecta por presunciones judiciales,


incumbe a los interesados en eximirse de responsabilidad hacer patente la falta
de culpa o la existencia de una causa ajena provocadora del daño.

Partes: Díaz, Cilo c. S.E.A.M.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 85 - DJ, 1993-1-81.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 15/06/1992

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO

- El daño psíquico no constituye ítem autónomo, ya que tal lesión a la psiquis


puede producir minoraciones (daños) a intereses patrimoniales o espirituales.

Partes: Díaz, Cilo c. S.E.A.M.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 85 - DJ, 1993-1-81.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 15/06/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO

- Las proyecciones de la lesión psíquica en la faz espiritual deben englobarse


en la suma a determinar por el daño moral, añadiendo a ese menoscabo los
sufrimientos padecidos por la víctima, los dolores, el sometimiento a variadas
pruebas médicas, etcétera.

Partes: Díaz, Cilo c. S.E.A.M.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 85 - DJ, 1993-1-81.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 15/06/1992

DERECHO DE INFORMACION - LIBERTAD DE PRENSA - DERECHO AL HONOR

Si bien el hecho de brindar cierto tipo de informaciones cumple una función


social, ésta encuentra su justo límite en los derechos de los terceros que
pueden verse agraviados por la difusión de inexactitudes con respecto de su
persona.

Partes: Saccucci, Sandro c. La Voz del Interior S. A.


Publicación: LLC, 1992-822.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 15/06/1992

DERECHO DE INFORMACION - LIBERTAD DE PRENSA - DERECHO AL HONOR

BJA
En materia de prensa no cabe imponer a los responsables el deber de verificar en
cada supuesto la exactitud de una noticia, pero sí de adecuar la información a
los datos suministrados por la propia realidad.

Partes: Saccucci, Sandro c. La Voz del Interior S. A.


Publicación: LLC, 1992-822.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 15/06/1992

DERECHO DE INFORMACION - LIBERTAD DE PRENSA - DERECHO AL HONOR

Los órganos de expresión deben cerciorarse de la veracidad de la información,


cuidando de no divulgar falsas imputaciones que puedan afectar el honor o
dignidad de los ciudadanos, máxime ante la amplia difusión con que cuentan los
medios empleados en la especie, que permiten el rápido conocimiento de la
noticia en vastos sectores de la población.

Partes: Saccucci, Sandro c. La Voz del Interior S. A.


Publicación: LLC, 1992-822.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 15/06/1992

DERECHO DE INFORMACION - LIBERTAD DE PRENSA - DERECHO AL HONOR

Los órganos de prensa están obligados y son responsables por la veracidad de la


noticia que propalan en base a la información recibida. Si bien no es dable
exigir a los órganos de prensa un exhaustivo agotamiento de los datos que
ilustren la autenticidad de la noticia, sí es dable exigir mínimos recaudos.

Partes: Saccucci, Sandro c. La Voz del Interior S. A.


Publicación: LLC, 1992-822.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 15/06/1992

DERECHO DE INFORMACION - LIBERTAD DE PRENSA - DERECHO AL HONOR

Si la difusión es ilegítima (por ejemplo, porque el interés general no


justifica la propagación de hechos inexactos, o con abuso o exceso abusivo de la
información), la naturaleza pública o privada del personaje afectado nada debe
influir en cuál sea el factor de atribución de la responsabilidad contra el
medio periodístico ofensor.

Partes: Saccucci, Sandro c. La Voz del Interior S. A.


Publicación: LLC, 1992-822.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 15/06/1992

PERIODISTA - LIBERTAD DE PRENSA

Quienes ejercen la elevada función de la actividad periodística no pueden


difamar ni causar mortificación a los habitantes, a quienes amparan de
agresiones y perjuicios gratuitos claras disposiciones constitucionales. De
acuerdo con la Constitución Nacional, y como principio, la prensa tiene el
derecho de publicar lo que le plazca, pero si publica lo que es impropio,
perverso o ilegal, debe afrontar las consecuencias de la propia temeridad.

BJA
Partes: Saccucci, Sandro c. La Voz del Interior S. A.
Publicación: LLC, 1992-822.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 15/06/1992

DERECHO DE INFORMACION - LIBERTAD DE PRENSA - DERECHO AL HONOR

El sacrificio de un bien (el honor), en beneficio de otro más valioso en el


caso (el derecho a informar a la comunidad sobre asuntos de interés general),
debe efectuarse en la medida de lo indispensable y ajustado: además de la
necesidad del daño, se exige que se cause únicamente el daño necesario.

Partes: Saccucci, Sandro c. La Voz del Interior S. A.


Publicación: LLC, 1992-822.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 15/06/1992

DERECHO DE INFORMACION - LIBERTAD DE PRENSA - DERECHO AL HONOR

La regularidad del derecho de informar a través de la prensa, como causal


legitimante del daño ajeno, se encuentra supeditada a tres exigencias
fundamentales: a), mediación de un interés público prevaleciente, b), veracidad
del contenido de la publicación, y c), objetividad y mensura en su exposición.

Partes: Saccucci, Sandro c. La Voz del Interior S. A.


Publicación: LLC, 1992-822.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 15/06/1992

DERECHO DE INFORMACION - LIBERTAD DE PRENSA - DERECHO AL HONOR


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Aunque puedan lesionar o rozar el honor de los ciudadanos, las sugerencias,


comentarios, suposiciones o conjeturas de un medio periodístico, constituyen un
ejercicio regular del derecho a informar cuando están presentados como tales, es
decir, como elaboraciones o creencias personales del medio, y no como
afirmaciones de hechos indudables.

Partes: Saccucci, Sandro c. La Voz del Interior S. A.


Publicación: LLC, 1992-822.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 15/06/1992

PERIODISTA - DERECHO DE INFORMACION - DERECHOS CONSTITUCIONALES

La función primordial que en toda sociedad cumple el periodismo, supone que ha


de actuar con la más completa libertad, pero el ejercicio del derecho a informar
no puede extenderse en detrimento de la necesaria armonía con los restantes
derechos constitucionales, entre los que se encuentran el de la integridad moral
y el honor. Si no es dudoso que debe evitarse la obstrucción o entorpecimiento
de la prensa libre y de sus funciones esenciales, no debe considerarse tal la
exigencia de que su desenvolvimiento resulte veraz, prudente y compatible con el
resguardo de la dignidad individual de los ciudadanos, impidiendo la propalación
de imputaciones falsas que puedan dañarla injustificadamente; proceder que sólo
traduce un distorsionado enfoque de la importante función que compete a los
medios de comunicación social tal cual debe desarrollarse en toda sociedad
contemporánea.

BJA
Partes: Saccucci, Sandro c. La Voz del Interior S. A.
Publicación: LLC, 1992-822.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 15/06/1992

DERECHO DE INFORMACION - LIBERTAD DE PRENSA - DERECHO AL HONOR

El anticiparse a los acontecimientos en asuntos políticos, suministrando


versiones de lo que puede llegar a ocurrir, y excitando consecuentemente a la
adopción de medidas preventivas, configura una de las misiones más importantes
de los medios masivos de comunicación, así las sospechas se demuestren luego
como infundadas. Y no hay entonces derecho resarcitorio si las sugerencias o
suposiciones no son notoriamente insensatas o desprovistas de basamento real.

Partes: Saccucci, Sandro c. La Voz del Interior S. A.


Publicación: LLC, 1992-822.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 15/06/1992

DERECHO DE INFORMACION - LIBERTAD DE PRENSA - DERECHO AL HONOR

El derecho a informar o publicar las ideas por la prensa no legitima sin más el
daño inferido al honor ajeno, sino cuando es ejercido correcta o regularmente.
En caso contrario, y si concurre un factor de atribución, se impone la
responsabilidad por el daño injustamente inferido.

Partes: Saccucci, Sandro c. La Voz del Interior S. A.


Publicación: LLC, 1992-822.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 15/06/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

DOLO - DOLO DIRECTO - ENCUBRIMIENTO

-El encubrimiento descripto por el inc. 3° del art. 277 del Cód. Penal solamente
admite el dolo directo en razón de los elementos subjetivos que operan en el
tipo.

Partes: Inofre, Eduardo A. y otra.


Publicación: LA LEY, 1995-A, 492. (38.302-S) - DJ, 1995-2-132, SJ. 762.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VII
Fecha: 16/06/1992

ENCUBRIMIENTO - DELITO

-Como el delito de encubrimiento, en cualquiera de las dos formas de


receptación, se consuma con la compra de aquello que proviene de un delito,
aunque la adquisición tenga que estar presidida por el ánimo de lucro, la
posterior venta a un tercero implica otro hecho, pese a que con él se obtenga el
lucro, y es que una cosa es obrar con ánimo de lucro y otra es obtener el
beneficio económico.

Partes: Inofre, Eduardo A. y otra.


Publicación: LA LEY, 1995-A, 492. (38.302-S) - DJ, 1995-2-132, SJ. 762.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VII
Fecha: 16/06/1992

BJA
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - ENTIDAD FINANCIERA - RESPONSABILIDAD DE LA ENTIDAD
FINANCIERA

- El Banco no actúa como un tercero extraño; por el contrario, está obligado por
la obligación contractual que mantiene con su cliente. Por tanto, le incumbe
realizar la constatación en forma que cumpla satisfactoriamente con su
finalidad, de modo que la celeridad con que pudo haber obrado el empleado
bancario al efectuar el pago no se concibe en una institución que está manejando
dineros ajenos. El art. 34, inc. 3° de la ley de cheque (Adla, XXIII-B, 844)
establece una prohibición para el banco de pagar el cheque en los supuestos que
enumera y no una mera facultad.

Partes: Almot S. A. c. Blasco, Claudio L. y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 319, con nota de Luis Bartolomé Parisi. - DJ, 1992-
2-866 - JA, 1992-IV-399.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 16/06/1992

COSTAS - TASA DE JUSTICIA - INTERESES

- La condenada en costas debe reintegrar a la actora el impuesto de justicia que


ésta abonó, con más sus intereses computados desde la fecha de la notificación
de la demanda principal, puesto que en ese momento quedó constituida en mora.

Partes: Banco Mildesa S.A. c. Samlangenaver e hijos.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 185.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 16/06/1992

DAÑO PSIQUICO - DAÑO MORAL - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

Las lesiones a la psíquis no constituyen una categoría autónoma, puesto que


tales lesiones pueden conculcar intereses de índole patrimonial o moral.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Peralta, Antonio c. Herman, Ramón E.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 24 - DJ, 1993-1-79.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 16/06/1992

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO

- La incapacidad sobreviniente, la lesión estética y el daño psicológico


constituyen ítems autónomos. La existencia de cicatrices y la necesidad de usar
muletas configuran una alteración del aspecto habitual que presentaba la víctima
antes del accidente y que debe ser resarcido con independencia de la viabilidad
del daño psíquico. (Del voto del doctor Daray).

Partes: Peralta, Antonio c. Herman, Ramón E.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 24 - DJ, 1993-1-79.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 16/06/1992

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO

- El déficit en el ámbito psíquico debe ser diferenciado del daño moral, dado
que, si bien ambos afectan el equilibrio espiritual del damnificado, aquél
reviste connotaciones de índole patológica. Asimismo, debe ser diferenciado de
la incapacidad sobreviniente, que ha sido tipificada como la disminución en las
facultades atinentes a lo laboral y al resto de la vida social. El daño
psicológico puede dejar incólumes las posibilidades laborales y el resto de los
aspectos vitales de un ser humano, considerados en su proyección hacia el mundo

BJA
exterior y sólo producir consecuencias disvaliosas en su vida interior. (Del
voto del doctor Daray).

Partes: Peralta, Antonio c. Herman, Ramón E.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 24 - DJ, 1993-1-79.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 16/06/1992

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO

Si corresponde otorgar una suma para solventar el tratamiento originado en el


daño psíquico y éste es de naturaleza transitoria, el perjuicio resarcible sólo
se configura durante el lapso que media entre el accidente y la finalización de
la terapia. (Del voto del doctor Daray).

Partes: Peralta, Antonio c. Herman, Ramón E.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 24 - DJ, 1993-1-79.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 16/06/1992

COSTAS - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- Tratándose de una acción por resarcimiento de daños y perjuicios, las costas


forman parte de la indemnización aun cuando no prospere la demanda en su
totalidad, por aplicación del principio de reparación integral. Ello así, máxime
cuando la actitud de la vencida, al desconocer el reclamo, obligó a llevar
adelante el proceso hasta llegar a la sentencia.

Partes: Consevik S. A., Abraham y Oscar c. Ventura, Sebastián.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 232 - DJ, 1994-1-991, SJ. 717.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 16/06/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
PATRIA POTESTAD - TENENCIA DE HIJO - INFORMACION SUMARIA

Habiendo cesado la convivencia de los padres, la patria potestad corresponde a


aquel progenitor que tenga la guarda otorgada en forma convencional o judicial,
o reconocida mediante información sumaria. Pero cuando la madre se trasladó por
propia decisión con el menor sin tener su guarda otorgada o reconocida por las
vías mencionadas, corresponde, a los fines de la determinación de la
competencia, considerar el domicilio que tenían los padres cuando convivían, de
conformidad con el art. 90, inc. 6º del Cód. Civil.

Partes: Del Castillo c. Manquez


Publicación: LA LEY, 1994-C, 570, J. Agrup., caso 9741.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 16/06/1992

PATRIA POTESTAD TENENCIA DE HIJO INFORMACION SUMARIA COMPETENCIA COMPETENCIA EN


RAZON DEL TERRITORIO GUARD

La indemnización por valor vida está referida a la atención de lo necesario para


el sustento, habitación, vestuario y asistencia de enfermedades o a las
necesidades morales y culturales, en suma, todo lo que la ley supone que la
víctima hubiera representado como sostén y ayuda efectiva.

Partes: Nobile, José y otros c. Guida, Carlos y otra, J. Agrup., caso 9313
Publicación: LA LEY, 1993-D, 545, J. Agrup., caso 9313.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 16/06/1992

BJA
SUCESION - PARTICION DE HERENCIA - INVENTARIO

- La partición judicial de la herencia debe hacerse por peritos nombrados por


las partes bajo las mismas reglas que rigen la designación del inventariador,
bastando a tal fin con la conformidad de partes; si este recaudo no se
configura, el perito será designado por el juez en oportunidad de la audiencia
prevista por el art. 697 del Cód. Procesal u otra que a este efecto se designe.

Partes: Alessio de Bellini, Rosa E., suc.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 391 - DJ, 1993-1-990.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 17/06/1992

PARTICION DE HERENCIA - CARGAS DE LA SUCESION - SUCESION

- Los gastos devengados por las operaciones particionarias deben ser soportados
por la masa en concepto de deudas y cargas de la sucesión y ser así
individualizados en la cuenta de bajas sucesorias.

Partes: Alessio de Bellini, Rosa E., suc.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 391 - DJ, 1993-1-990.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 17/06/1992

CONDOMINIO - SUCESION

- La indivisión hereditaria, al igual que el condominio y toda suerte de


comunidad de derechos, bienes y cosas, no es imponible en nuestro sistema
jurídico, de modo que dicha indivisión es precaria. El principio es el de la
división forzosa de la herencia, que puede ser pedida en cualquier tiempo por
quienes se encuentren legitimados.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Alessio de Bellini, Rosa E., suc.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 391 - DJ, 1993-1-990.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 17/06/1992

PARTICION DE HERENCIA - SUCESION - TASACION

- Que la incapacidad de un coheredero imponga la partición judicial del haber


relicto, siendo una de sus operaciones previas ineludibles la tasación del
inmueble con intervención de un perito especializado, no impone al insano
exclusivamente la carga de solventar los gastos generados por la labor del
experto, pues, en la medida que benefició a la masa, se trató de una erogación
de naturaleza común a ser solventada por todos los herederos. Lo contrario
importaría reconocer una ventaja en favor de los coherederos capaces en
detrimento de quien, por su interdicción, se encuentra obligado a respetar dicho
procedimiento, cuando en realidad éste tiende a otorgarle amparo mediante la
garantía de una tasación judicial.

Partes: Acuña de Pascual y otro, suc.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 279 - DJ, 1993-1-888.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 17/06/1992

PARTICION DE HERENCIA - CARGAS DE LA SUCESION - SUCESION

- Los gastos devengados por las operaciones particionarias deben ser soportados
por la masa, en concepto de deudas y cargas de la sucesión y ser así

BJA
individualizados en la cuenta de bajas sucesorias.

Partes: Acuña de Pascual y otro, suc.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 279 - DJ, 1993-1-888.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 17/06/1992

ADMINISTRADOR DE LA SUCESION - ADMINISTRACION DE LA SUCESION - SUCESION

- La iniciativa mayoritaria de los herederos resulta decisiva para la


designación de administrador judicial, en tanto y en cuanto quienes representen
la opinión minoritaria no invoquen motivos especiales que, a criterio del juez,
sean aceptables para no efectuar ese nombramiento.

Partes: Orgeira de Goyena, María D.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 456 - DJ, 1993-1-1029.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 17/06/1992

HECHO DEL PRINCIPE - PAGO - CONTRATO DE TRABAJO

Cuando las medidas adoptadas por el gobierno afectan seriamente la actividad


bancaria, cabe considerar que se está ante un "hecho del príncipe" (art. 514,
Cód. Civil), y, en consecuencia, la sanción impuesta a una empresa por falta de
pago en término de sus obligaciones legales, se revela como inequitativa y
arbitraria, máxime cuando el que pretende imponerla es el propio Estado o sea la
persona directamente responsable de la situación considerada anómala.

Partes: Producuer S. A. c. Estado nacional -Ministerio de Trabajo


Publicación: DT, 1992-B, 1886 - DJ, 1993-1-56.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala V
Fecha: 17/06/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
FERIADO - PAGO

Corresponde revocar la resolución de la autoridad administrativa, que aplicó


sanciones a la empresa afectada por considerar violadas las directivas legales
en lo que hace al pago en término de los aguinaldos, si resulta un hecho público
y notorio que la actividad bancaria se vio seriamente afectada, tornando
imposible que las empresas que tuviesen depósitos bancarios pudiesen retirarlos
en término para afectarlos al pago de sueldos y jornales.

Partes: Producuer S. A. c. Estado nacional -Ministerio de Trabajo


Publicación: DT, 1992-B, 1886 - DJ, 1993-1-56.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala V
Fecha: 17/06/1992

PAGO - MORA

Un desperfecto eventual en el sistema de computación no justifica que se exonere


a la empresa sumariada del pago de la multa impuesta por el pago tardío de
haberes ya que es la responsable de tal evento porque estaba a su cargo tomar
las diligencias necesarias para que, pese a eventuales dificultades, el personal
pudiese cobrar en término.

Partes: Producuer S. A. c. Estado nacional -Ministerio de Trabajo


Publicación: DT, 1992-B, 1886 - DJ, 1993-1-56.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala V
Fecha: 17/06/1992

BJA
CEDULA DE NOTIFICACION - NOTIFICACION POR CEDULA - INSTRUMENTO PUBLICO

- Tratándose la cédula de notificación de un instrumento público, las


atestaciones efectuadas por el notificador en el ejercicio de sus funciones
llevan implícita la verdad de lo que en ellas se afirma y hacen plena fe en
tanto no sean argüidas de falsedad. De ahí que si no se promueve el incidente
respectivo, debe tenerse por cierto lo expresado en el diligenciamiento de
aquélla.

Partes: B. C. c. A., C.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 571 - DJ, 1993-1-545.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 18/06/1992

TESTAMENTO - TESTAMENTO OLOGRAFO

- La circunstancia que el legislador, al hablar sobre la fecha en el testamento


ológrafo --art. 3639, Cód. Civil--, no haya exigido la indicación precisa del
día, mes y año, demuestra que ha querido dejar a los jueces más libertad para
pronunciarse sobre los errores u omisiones que se deslizan en las fechas.

Partes: Angulo, Augusto, suc.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 224, con nota de Juan Segundo Areco.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala II
Fecha: 18/06/1992

TESTAMENTO - FECHA

- El art. 3643 "in fine" del Cód. Civil permite otorgar validez al testamento
sin que la fecha completa conste en él al admitir pruebas fuera del testamento,
por lo que la expresión completa de día, mes y año no es un requisito formal.

Partes: Angulo, Augusto, suc.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1994-B, 224, con nota de Juan Segundo Areco.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala II
Fecha: 18/06/1992

TESTAMENTO - FORMA DEL TESTAMENTO - FECHA

Cuando se impugna un testamento por no consignar la fecha completa, no es


suficiente invocar que la forma no se ha cumplido, puesto que no se trata del
incumplimiento de una formalidad, sino que es necesario reclamar la nulidad
testamentaria basándose en la falta de capacidad del testador o en la revocación
del testamento por otro ulterior en una época no consignada en el testamento
(por ej. por falta de indicación del día o del mes), siendo en esos casos la
cuestión decidida por el momento en que se confeccionó el testamento.

Partes: Angulo, Augusto, suc.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 224, con nota de Juan Segundo Areco.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala II
Fecha: 18/06/1992

TESTAMENTO - TESTAMENTO OLOGRAFO - NULIDAD

- La invalidez del testamento ológrafo no puede ser decretada por el a quo de


oficio y sin que nadie la invocara, puesto que en la validez o nulidad de un
testamento lo único que está en juego son los intereses particulares de los
eventuales herederos, no habiendo en juego ningún interés público, y la nulidad,
de existir, es siempre relativa.

BJA
Partes: Angulo, Augusto, suc.
Publicación: LA LEY, 1994-B, 224, con nota de Juan Segundo Areco.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala II
Fecha: 18/06/1992

TESTAMENTO - NULIDAD - TESTAMENTO OLOGRAFO

- Resulta imprescindible para poder invalidar un testamento ológrafo por


insuficiencia de la fecha, la promoción de la nulidad o pretensión de invalidez
por parte legitimada para ello, quien tendrá que invocar y probar que no es
verdadera y que la inexistencia es obra de una falsedad deliberada del testador.

Partes: Angulo, Augusto, suc.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 224, con nota de Juan Segundo Areco.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala II
Fecha: 18/06/1992

TESTAMENTO OLOGRAFO - TESTAMENTO - FECHA

- Anular un testamento ológrafo porque se desconoce el día en que fue otorgado -


-pero sí se conoce el mes y el año--, importa dar a la exigencia de fecha una
rigidez que no tiene y equivale a asignar a cada uno de sus elementos
integrantes (día, mes y año) la categoría de formas independientes en sí
mismas, cuya omisión parcial acarrearía la nulidad del acto.

Partes: Angulo, Augusto, suc.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 224, con nota de Juan Segundo Areco.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala II
Fecha: 18/06/1992

TESTAMENTO OLOGRAFO - TESTAMENTO - FECHA

- La ausencia sólo del día en la fecha de un testamento ológrafo, no produce su


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
nulidad cuando no se encuentra impugnado por la incapacidad del testador al
tiempo de la confección, o cuestionado por la existencia de otro testamento
ológrafo posterior.

Partes: Angulo, Augusto, suc.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 224, con nota de Juan Segundo Areco.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala II
Fecha: 18/06/1992

DAÑO PATRIMONIAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

Los sufrimientos de naturaleza moral, incidentes en la esfera afectiva de la


personalidad, son resarcibles en cuanto se encuentran en relación adecuada de
causalidad con el evento dañoso pero no como daños patrimoniales, ya que no lo
son ni inciden en la esfera de intereses apreciables económicamente del
trabajador, sino como daño o agravio moral en cuanto lesión a sus afecciones
legítimas (art. 1078, Cód. Civil).

Partes: Suárez, Francisco del Valle c. Damez S. R. L.


Publicación: DT, 1993-A, 127 - DJ, 1993-2-474 - IMP, 1993-A, 977, reseña.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 19/06/1992

DAÑO PATRIMONIAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

El agravio moral no es un suplemento de la indemnización por daño patrimonial,


ni se debe conceder automáticamente si se opta por la acción de derecho común,

BJA
se trata de un resarcimiento autónomo de los daños extrapatrimoniales que sean
consecuencia del acto ilícito y cuya existencia se encuentra probada, o pueda
ser inducida de la naturaleza de las cosas.

Partes: Suárez, Francisco del Valle c. Damez S. R. L.


Publicación: DT, 1993-A, 127 - DJ, 1993-2-474 - IMP, 1993-A, 977, reseña.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 19/06/1992

MORA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA - ACCION DE AMPARO - ADMINISTRACION PUBLICA

- El amparo por mora de la administración, consagrado por el art. 28 de la ley


19.549 (Adla, XXXII-B, 1752)), es un instituto destinado a contribuir a la
moralización de la administración pública, otorgando una defensa al administrado
frente a mecanismos burocráticos que no den respuesta alguna a sus reclamos.

Partes: Cassano, Guillermo V. c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 134 - DJ, 1993-2-19.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 19/06/1992

MORA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA - ACCION DE AMPARO - ADMINISTRACION PUBLICA

- El plazo que se determina para que la administración se expida no obedece a


cánones fijos; responde a una fijación prudencial del juez de la causa en base a
la naturaleza o complejidad de las tramitaciones pendientes.

Partes: Cassano, Guillermo V. c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 134 - DJ, 1993-2-19.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 19/06/1992

PRUEBA ANTICIPADA - DAÑOS Y PERJUICIOS


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- Debe reconocerse el legítimo interés del propietario en la producción


anticipada de prueba, tendiente a demostrar los daños sufridos por su automóvil
presuntamente afectado por daño total, toda vez que la conservación del mismo en
tal estado produce un daño económico obvio y no parece desatinado que tal
propietario desee repararlo o venderlo, actos éstos que imposibilitarían la
realización de una futura pericia.

Partes: Griess, Fernando.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 188, con nota de Andrea Alejandra Imatz - ED, 152-
367.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 19/06/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

Debe buscarse un prudente equilibrio de ciertos factores que resultan relevantes


al fijar la cuota alimentaria, como son: el monto de la cuota, las necesidades a
cubrir, y la aptitud del obligado para llenar tal finalidad. Ello, con la
prevención de que no es ajustado a derecho, ni positivo, ni natural, escatimar
esfuerzos o medios conducentes a dar pleno cumplimiento a la obligación
alimentaria.

Partes: L., C. P. c. R., D. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 535, J. Agrup., caso 9245.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 22/06/1992

BJA
ALIMENTO

El daño moral está dirigido a compensar los padecimientos, molestias e


inseguridades, únicamente desde el plano espiritual, cobrando especial
importancia la índole de las lesiones y el grado de las secuelas que dejaren,
para mostrar en qué medida ha quedado afectada la personalidad y el sentimiento
de autovaloración.

Partes: Chanquia, Ramona B. c. Pérez, Mario H. y otro


Publicación: LA LEY, 1992-D, 657, J. Agrup., caso 8285.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 22/06/1992

PREVISION SOCIAL - PENSION - HIJO DEL CONYUGE

Tiene derecho a pensión la hijastra a pesar de no estar expresamente enumerada


entre las causahabientes con derecho a dicho beneficio.

Partes: Ch., O. E. c. Caja Nac. de Prev. para Trabajadores Autónomos


Publicación: DT, 1993-A-242
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala I
Fecha: 22/06/1992

PREVISION SOCIAL PENSION HIJO DEL CONYUGE MATRIMONIO DERECHO A PENSION


CAUSAHABIENT

El deber alimentario entre cónyuge emerge de un acto jurídico como lo es el


matrimonio. Este deber de asistencia marital exige al esposo proveer a las
necesidades de su mujer.

Partes: C., E. R. c. M., L. O.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 532, J. Agrup., caso 9219.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 22/06/1992

ALIMENTO

La cuota alimentaria del cónyuge debe consistir en una ayuda material a


complementarse con otro ingreso que requiere la propia iniciativa de la
beneficiada. El que resulte dificultosa la búsqueda de una fuente de trabajo no
obliga de por sí al demandado sino sólo con una porción de gastos considerados
más elementales y necesarios. Por necesidades más elementales debe entenderse
las que son de toda necesidad; vale decir que quien las reclame carezca de
recursos propios suficientes y posibilidades razonables de procurarlos.

Partes: C., E. R. c. M., L. O.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 534, J. Agrup., caso 9234.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 22/06/1992

SOBRESEIMIENTO DEFINITIVO - SOBRESEIMIENTO - CULPA CIVIL

- El sobreseimiento definitivo dictado en la causa penal, sólo descarta la


imputación de que el acusado ha procedido con culpa capaz de fundar su
condenación criminal, pero no excluye que llevada la cuestión a los estrados de
la justicia civil, pueda indagarse --en la medida en que la culpa civil es
distinta en grado y naturaleza de la penal-- si no ha mediado de su parte una
falta o culpa civil que lo responsabilice pecuniariamente.

BJA
Partes: Soquet, Carlos E. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 404 - DJ, 1992-2-860.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 23/06/1992

COLEGIO DE ABOGADOS - JUICIO EJECUTIVO - MATRICULA PROFESIONAL

- La acción ejecutiva para obtener el cobro de las cuotas por parte del Colegio
Público de Abogados de la Capital Federal, es una cuestión claramente
diferenciable de las consecuencias que el incumplimiento de esas obligaciones
pudiere ocasionar al profesional matriculado, en orden a la configuración de
faltas éticas o al ejercicio de la abogacía. Estos últimos tópicos conciernen al
ejercicio del poder de policía sobre la matrícula de abogados; no así en cambio,
el cobro por vía de apremio de las cuotas anuales.

Partes: Colegio Público de Abogados de la Capital Federal c. Maselli, Mario O.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 274.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala II
Fecha: 23/06/1992

TESTAMENTO - NULIDAD

- Si bien las únicas formalidades requeridas por la ley para la validez del
testamento ológrafo consisten en que el mismo sea escrito todo entero, fechado y
firmado por la mano del testador, además debe existir un propósito manifiesto de
testar y una disposición de todo o parte de los bienes, para que el instrumento
en cuestión sea reputado un verdadero testamento. Este elemento intencional no
depende del uso de fórmulas sacramentales, ni palabras o giros determinados,
bastando una expresión clara e inequívoca de la voluntad de testar, disponiendo
de todo o parte de los bienes para después de la muerte.

Partes: Trosolino, Rosa T., suc.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1994-B, 340, con nota de Roberto Miguel Natale. - JA, 1993-
II-418.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 23/06/1992

TESTAMENTO

- La exigencia de que el testamento debe ser un acto separado de los demás


escritos o libros del testador, debe entenderse en el sentido de separación
intelectual y no material; de tal modo que el testamento es válido aunque haya
sido escrito en una libreta del testador, si su redacción demuestra que se trata
de un acto autónomo, completamente independiente de los nombres, direcciones y
números telefónicos apuntados.

Partes: Trosolino, Rosa T., suc.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 340, con nota de Roberto Miguel Natale. - JA, 1993-
II-418.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 23/06/1992

TESTAMENTO - INTERPRETACION

- En materia de interpretación de testamentos prevalece el principio del "favor


testamenti" y el descubrir lo querido por el testador, aunque no haya acertado
en su declaración testamentaria.

Partes: Trosolino, Rosa T., suc.

BJA
Publicación: LA LEY, 1994-B, 340, con nota de Roberto Miguel Natale. - JA, 1993-
II-418.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 23/06/1992

TRANSPORTE - TAXI - DAÑOS Y PERJUICIOS

Los daños experimentados por el viajero durante la ejecución del transporte


oneroso --taxi-- encuadran en la responsabilidad contractual del transportador,
lo que hace procedente la prescripción de un año establecida en el art. 855,
inc. 1° del Cód. de Comercio, salvo que el hecho --como lo permite el artículo
mencionado-- degenere en delito del derecho criminal; correspondiendo la
aplicación de dicha normativa aun cuando haya sido la aseguradora del
transportador y no éste quien plantea la defensa de prescripción.

Partes: Laveglia, Héctor R. c. Raimondo, Roberto.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 531, con nota de Carlos Alberto Liz y Liliana A.
Vella.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 23/06/1992

ESCRIBANO - RESPONSABILIDAD DEL ESCRIBANO

En relación a la pena de destitución aplicada a un escribano, no cabe prescindir


de la debida consideración de la conducta reprochada al escribano, de sus
antecedentes personales y profesionales y de las concretas implicaciones que las
faltas cometidas tuvieron sobre el tráfico jurídico que la función notarial
tiene en mira asegurar, toda vez que por configurar la pena en cuestión la de
mayor gravedad contemplada en la ley 12.990 (Adla, VII, 302), su aplicación
necesariamente debe limitarse a aquellos casos en que la gravedad de la
infracción realizada, no genere disyuntiva posible con respecto a que el
sumariado carece de las exigencias éticas y profesionales necesarias para
cumplir con la función de fedatario público.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Colegio de Escribanos s/ verif. de libros de requerimientos de firmas


del Esc. Enrique J. I. Garrido.
Publicación: LA LEY, 1993-C, 29, con nota de Miguel Angel Ekmekdjian - DJ, 1993-
2-325 - JA, 1993-II-97.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 23/06/1992

DIVORCIO VINCULAR - CAUSALES DE DIVORCIO

-- La causal objetiva como fundamento del divorcio cede ante la subjetiva. Es


que no sólo no existe prohibición legal en tal sentido, por lo que debe
reputarse subsistente la posibilidad jurídica de invocar causal, sino también
que, de aceptarse la tesis restrictiva, se llevaría al absurdo de limitar las
causales del divorcio o la separación personal a aquellas que dan lugar a la
ruptura de la convivencia, sin computar otras ofensas producidas durante la
vigencia del matrimonio, que el cónyuge que las sufrió de haber tomado la
iniciativa, bien hubiera podido invocarlas.

Partes: R. O. H. c. C., M. I.
Publicación: LA LEY, 1993-C, 225, con nota de Mauricio Luis Mizrahi - DJ, 1993-
2-341.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 23/06/1992

DIVORCIO VINCULAR - CAUSALES DE DIVORCIO

BJA
-- Resulta clara la conexión existente entre el juicio de divorcio fundado en la
causal objetiva de separación de hecho, y el basado en alguna de las causales
subjetivas que contiene la legislación respectiva.

Partes: R. O. H. c. C., M. I.
Publicación: LA LEY, 1993-C, 225, con nota de Mauricio Luis Mizrahi - DJ, 1993-
2-341.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 23/06/1992

ADULTERIO - DIVORCIO VINCULAR - DIVORCIO CONTRADICTORIO

-- Aun de considerarse que estuviere debidamente acreditado en autos que la


esposa incurrió en adulterio posterior incluso a la separación, no puede
decretarse el divorcio por culpa de ambos cónyuges, cuando el actor no ejerció
pretensión expresa en tal sentido en la oportunidad correspondiente, esto es, al
contestar el traslado de la reconvención, donde insiste en que se decrete el
divorcio por la causal objetiva.

Partes: R. O. H. c. C., M. I.
Publicación: LA LEY, 1993-C, 225, con nota de Mauricio Luis Mizrahi - DJ, 1993-
2-341.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 23/06/1992

COMPETENCIA ORIGINARIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION -


COMPETENCIA - COMPETENCIA FEDERAL

- A los efectos de la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de


la Nación, tienen carácter de causa civil en que una provincia es parte,
aquellas cuya decisión se ha de basar sustancialmente en la aplicación de normas
de derecho común, entendido como tal el que se relaciona con la legislación
atribuida al Congreso por el art. 67, inc. 11 de la Constitución Nacional. Por

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
el contrario, quedan excluidos de este concepto los supuestos cuya solución
requiere la aplicación de normas de derecho público provincial, o el examen y
revisión en sentido estricto de actos administrativos, legislativos y judiciales
de carácter local.

Partes: Mariategui S.A. c. Provincia del Neuquén.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 240 - DJ, 1993-2-148.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 23/06/1992

ACCIDENTE DE TRANSITO - RIESGO CREADO - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

- En caso de que se produzca un choque entre vehículos en movimiento, no se


produce la neutralización de riesgos y la hipótesis se rige por las
prescripciones del art. 1113, párr. 2° "in fine" del Cód. Civil.

Partes: Díaz, Clide H. c. Mazzola, Roberto L.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 576 - DJ, 1993-2-295.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 23/06/1992

CRUCE DE CALLES - PRIORIDAD DE PASO

- Cuenta con prioridad de paso en la bocacalle, el vehículo que desemboque en el


cruce desde la derecha, a excepción del caso en que el vehículo contrario
hubiera arribado con anterioridad al mismo.

BJA
Partes: Díaz, Clide H. c. Mazzola, Roberto L.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 576 - DJ, 1993-2-295.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 23/06/1992

EXCEPCIONES ADMISIBLES - EXCEPCIONES - JUICIO EJECUTIVO

El carácter limitativo de las excepciones oponibles en juicio ejecutivo no puede


llevarse al extremo de consagrar un exceso ritual manifiesto inconciliable con
la garantía de defensa en juicio de los derechos del demandado susceptible de
incidir en su derecho de propiedad, pues el progreso de la ejecución "puede ser
el medio apto para consumar un grave delito cuya investigación se halla en curso
ante los tribunales del crimen".

Partes: Gioino, Elmo C. c. Cofaneli, Pedro S.


Publicación: LLC, 1993-375.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y
Contenciosoadministrativo de Villa María
Fecha: 23/06/1992

EXCEPCIONES ADMISIBLES EXCEPCIONES JUICIO EJECUTIVO EXCESO RITUAL MANIFIESTO


DEFENSA EN JUICIO DERECHO DE PROPIEDAD DELIT

De no admitir la mutual la subsistencia de la actora divorciada entre sus


beneficiarios con motivo de la incorporación de la actual esposa del demandado,
no puede exigirse a éste que afronte el mantenimiento de por vida de un sistema
privado de medicina prepaga a favor de quien no se encuentra unida a él por
vínculo legal alguno.

Partes: P. de S. B., E. L. c. S. B., D.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 533, J. Agrup., caso 9223.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 23/06/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

ALIMENTO

El demandado divorciado, no está obligado a organizar a su costo una nueva y


distinta prestación médica a su anterior cónyuge.

Partes: P. de S. B., E. L. c. S. B., D.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 533, J. Agrup., caso 9222.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 23/06/1992

ALIMENTO

Debe rechazarse el reclamo formulado, en concepto de incapacidad física, cuando


el peticionario no manifieste secuelas ni incapacidad alguna, a consecuencia del
accidente ocurrido.

Partes: Kozur, Gladis N. c. Rocni, Rubén G. y otro


Publicación: LA LEY, 1993-C, 452, J. Agrup., caso 9144.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 23/06/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

Es procedente la indemnización en concepto de gastos médicos, en caso de que la


víctima de un accidente de tránsito, haya concurrido a un hospital y
posteriormente a consultorios externos, con el objeto de recibir atención debido

BJA
a las lesiones padecidas.

Partes: Kozur, Gladis N. c. Rocni, Rubén G. y otro


Publicación: LA LEY, 1993-C, 453, J. Agrup., caso 9151.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 23/06/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

El resarcimiento en concepto de daño moral, es procedente en caso de que el


peticionario, haya sufrido dolores y padecimientos íntimos.

Partes: Kozur, Gladis N. c. Rocni, Rubén G. y otro


Publicación: LA LEY, 1993-C, 450, J. Agrup., caso 9127.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 23/06/1992

ACCIDENTE DE TRABAJO - INDEMNIZACION - DEPOSITO DE LA INDEMNIZACION

Si al pago efectuado por la demandada con motivo de cese se le atribuyera efecto


liberatorio en relación con un reclamo fundado en la ley 9688, se vulnerarían
los arts. 9° y 13 (Adla, 1889, 1919, 949), por lo que dicho monto debe ser
imputado a la extinción del contrato, sin admitir la cobertura de otros posibles
créditos del actor, en particular si está protegido por la ley 9688.

Partes: Duarte, Eladio R. c. Esso S. A.


Publicación: DT, 1993-A, 392.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 25/06/1992

RENUNCIA AL EMPLEO - ACCIDENTE DE TRABAJO - INDEMNIZACION

El beneficio voluntario otorgado por la demandada con motivo del cese, imputable
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
a cualquier concepto que correspondiere en relación con el extinguido contrato
de trabajo, no satisface la exigencia contenida en el art. 9° de la ley 9688
(Adla, 1889-1919, 949), que exige el depósito judicial para la validez del pago,
máxime cuando se trata de una renuncia y no de un despido, por lo que puede
presumirse que dicho pago corresponde a una renuncia negociada.

Partes: Duarte, Eladio R. c. Esso S. A.


Publicación: DT, 1993-A, 392.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 25/06/1992

ACCIDENTE DE TRABAJO - INDEMNIZACION - DEPOSITO DE LA INDEMNIZACION

La validez del pago fundado en la ley 9688 está condicionado a que se concrete
mediante depósito en los términos del art. 9° de la ley 9688 (Adla, 1889-1919,
949).

Partes: Duarte, Eladio R. c. Esso S. A.


Publicación: DT, 1993-A, 392 - IMP, 1993-A, 975, reseña.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 25/06/1992

VENCIMIENTO DE LA LOCACION - LOCACION - PLAZO

- Si al operar el plazo de vencimiento de un contrato de locación no se alega


ningún acto modificatorio del mismo, se produce la continuación del convenio sin
tácita reconducción.

BJA
Partes: Berdasco de Pérez, Remedios c. Raza, Enrique.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 456 - DJ, 1992-2-1067.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 25/06/1992

DESALOJO - LOCACION - RESTITUCION DE LA COSA LOCADA

- Debe decretarse el desalojo del inmueble alquilado, si al operar el plazo de


vencimiento del contrato se efectuó una intimación extrajudicial al locatario
para la restitución del bien, ya que la misma hace cerrar la tolerancia legal
existente.

Partes: Berdasco de Pérez, Remedios c. Raza, Enrique.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 456 - DJ, 1992-2-1067.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 25/06/1992

BICICLETA - SENDA PEATONAL - TRACCION A SANGRE

- El ciclista no debe andar por las sendas de los peatones, no sólo porque no va
de a pie, sino porque mueve un vehículo que algunos han considerado de riesgo en
tanto se le imprime velocidad y a veces no es bien gobernable, siendo causa de
peligro para los viandantes y aun para los conductores de otros vehículos.

Partes: Ortigoza, Néstor c. Canata, Alejandro y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 70, con nota de Jorge Mario Galdós - DJ, 1994-1-
943, SJ. 709.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 25/06/1992

PREVISIBILIDAD - ACCIDENTE DE TRANSITO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- No puede sostenerse que hubo distracción cuando se califica de sorpresiva la
entrada del otro vehículo en la zona de choque. Quien se ve sorprendido por un
acto imprudente o imprevisible, no está distraído, sino en todo caso
imposibilitado de prevenir y tomar precauciones.

Partes: Ortigoza, Néstor c. Canata, Alejandro y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 70, con nota de Jorge Mario Galdós - DJ, 1994-1-
943, SJ. 709.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 25/06/1992

TRANSITO - ACCIDENTE DE TRANSITO

- La falta de maniobra o frenada antes de la colisión no es relevante si el


conductor nada pudo hacer, por la inopinada aparición fuera de las reglas del
tránsito.

Partes: Ortigoza, Néstor c. Canata, Alejandro y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 70, con nota de Jorge Mario Galdós - DJ, 1994-1-
943, SJ. 709.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 25/06/1992

DAÑO ESTETICO - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Corresponde establecer indemnización por lesión estética aún cuando no haya


sido reclamada como ítem distinto, pues cabe considerarla incluida en el

BJA
concepto expresamente reclamado de incapacidad sobreviniente.

Partes: Cisneros, María M. c. Rodríguez, Fabián A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 21 - DJ, 1993-1-43.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 25/06/1992

INDICIO - CULPA - CULPA DE LA VICTIMA

- Cualquier indicio o deducción no muy claros son insuficientes para considerar


la culpa de la víctima. Las presunciones legales sólo se levantan ante
verdaderas pruebas convincentes. (Del voto del doctor Cifuentes).

Partes: Cisneros, María M. c. Rodríguez, Fabián A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 21 - DJ, 1993-1-43.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 25/06/1992

CONTRATO - OBJETO DEL CONTRATO - BIEN EMBARGADO

- Si bien el art. 1174 del Cód. Civil establece que pueden ser objeto de los
contratos las cosas embargadas, deja a salvo el perjuicio que resultare a
terceros. De ahí que la garantía que el embargo ofrece al acreedor embargante,
que es un tercero respecto del contrato de compraventa de la cosa embargada,
comprende no sólo el monto nominal de la medida sino también la depreciación
monetaria, que corresponde considerar dentro de los daños y perjuicios que
resultaren a los terceros dejados a salvo por el citado artículo.

Partes: Sorrentino, Julio C. Demaría de Derrico.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 6 - DJ, 1993-1-547.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 25/06/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
COMPRAVENTA - COMPRADOR - BUENA FE

- Si el comprador de la cosa embargada actúa de buena fe, no tiene más


responsabilidad que resarcir el perjuicio con la cosa adquirida o con el precio
que la sustituye. El sucesor singular del deudor embargado --al igual que éste--
no puede sustraer el inmueble embargado de la acción de la justicia, porque ello
importaría un ataque al interés público, a la seguridad jurídica y al propio
prestigio de la justicia.

Partes: Sorrentino, Julio C. Demaría de Derrico.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 6 - DJ, 1993-1-547.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 25/06/1992

PACTO COMISORIO - CONTRATO BILATERAL - CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

- Aunque el plazo de 24 hs. fijado en la intimación cursada por uno de los


contratantes resulte inferior al previsto en el art. 1204 del Cód. Civil, tal
defecto no es suficiente para privarla de eficacia a los efectos del ejercicio
del pacto comisorio tácito que la norma regula, en tanto el intimado no
satisfizo integralmente su obligación dentro de los 15 días sino que además
incurrió en nuevos incumplimientos, revelando que de todos modos habría
resultado inocua la fijación de un lapso mayor al acordado en la mencionada
intimación.

Partes: Centro Geriátrico Asistencial y Recreativo César Vidal 3568 S. R. L., c.


Instituto de Obra Social del Ministerio de Economía.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 56 - DJ, 1993-1-1025.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 26/06/1992

RESOLUCION DEL CONTRATO - CONTRATO - CULPA

- Si con motivo de la resolución "ante tempus" del contrato --imputable a culpa


de la demandada--, la actora se vio privada de la chance de obtener la ganancia
neta que, al menos por el término al que limitó su pretensión resarcitoria, le
habría significado la perduración del vínculo por el lapso convenido, esta
pérdida debe ser enjugada por quien dio causa a la ruptura.

Partes: Centro Geriátrico Asistencial y Recreativo César Vidal 3568 S. R. L., c.


Instituto de Obra Social del Ministerio de Economía.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 56 - DJ, 1993-1-1025.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 26/06/1992

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - CONTRATO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Si la posibilidad de obtener una ganancia del contrato resuelto "ante tempus",


comporta una probabilidad suficiente constitutiva de un daño cierto que se debe
indemnizar, dicha indemnización ha de ser fijada con respecto a la chance misma
--apreciada en concreto-- y no de la ganancia o pérdida que era objeto de
aquélla, ya que la frustración es propiamente de la chance, siempre problemática
en su realización.

Partes: Centro Geriátrico Asistencial y Recreativo César Vidal 3568 S. R. L., c.


Instituto de Obra Social del Ministerio de Economía.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 56 - DJ, 1993-1-1025.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 26/06/1992

INTERDICTO POSESORIO - INTERDICTO DE RETENER - ACTO POSESORIO

- La causa del interdicto de retener debe consistir en la realización, por un


tercero, de actos posesorios efectuados contra la voluntad del poseedor, con
intención de poseer y sin que tengan como consecuencia la exclusión absoluta del
poseedor. Los mencionados requisitos, luego de la ley 17.711 (Adla, XXVIII-B,
1810), comprenden también a la tenencia.

Partes: Laucirica de Martínez, Rosa C. c. Iranzo, María C.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 543, con nota de Margarita Colquhoun de Chiti.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 26/06/1992

TURBACION DE LA POSESION - POSESION - INTERDICTO DE RETENER

- Para que medie turbación en forma concreta --aun cuando sólo lo fuere por
omisión-- que haga procedente el interdicto de retener, es menester que con el
acto material se tenga la intención de tomar la posesión o la tenencia del bien.

Partes: Laucirica de Martínez, Rosa C. c. Iranzo, María C.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 543, con nota de Margarita Colquhoun de Chiti.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 26/06/1992

BJA
TURBACION DE LA POSESION - POSESION - INTERDICTO DE RETENER

- La existencia de bienes muebles pertenecientes al demandado en el departamento


de la accionante no constituyen acto turbatorio en sí mismo, pues no evidencian
intención de tomar la posesión.

Partes: Laucirica de Martínez, Rosa C. c. Iranzo, María C.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 543, con nota de Margarita Colquhoun de Chiti.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 26/06/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - VALUACION DEL DAÑO

Para determinar el monto de la indemnización por fallecimiento debe tenerse en


cuenta si toda la capacidad de ganancia del causante tenía como destinataria a
su familia, ya que, no siendo así, es razonable efectuar una cierta reducción
del ingreso computable en concepto de presumible consumo en vida de aquél.

Partes: Destéfano, Estella Maris c. Royani S. A.


Publicación: DT, 1994-A, 471.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 26/06/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO

A la electricidad le resultan aplicables las disposiciones referentes a las


cosas (art. 2311, Cód. Civil), y presenta una condición esencialmente riesgosa,
que somete a quienes la utilizan como dueños o guardianes, a las consecuencias
legales previstas en el art. 1113, párr. 2º del Código Civil.

Partes: Destéfano, Estella Maris c. Royani S. A.


Publicación: DT, 1994-A, 471.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 26/06/1992
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

ACCIDENTE DE TRABAJO - MUERTE DEL TRABAJADOR - INDEMNIZACION

En caso de muerte del trabajador, no es necesario acreditar que el causante


fuera el único sostén de familia pues, cuando el que reclama una indemnización
con fundamento en el derecho civil revista el carácter de heredero necesario
(art. 1085, Cód. Civil), se considera prescindible la demostración concreta de
los daños derivados del fallecimiento. En los casos de ausencia de prueba,
entran a jugar las presunciones derivadas de los arts. 1085 y 1084 del Cód.
Civil a favor de aquellos que han sufrido un perjuicio.

Partes: Destéfano, Estella Maris c. Royani S. A.


Publicación: DT, 1994-A, 471.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 26/06/1992

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR - DAÑOS Y PERJUICIOS

El responsable del accidente por la vía del derecho común (art. 1113, Cód.
Civil), no puede eximirse de responsabilidad alegando la inexistencia de
vinculación laboral con la víctima, dado que la responsabilidad atribuida es de
índole extracontractual

Partes: Destéfano, Estella Maris c. Royani S. A.


Publicación: DT, 1994-A, 471
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 26/06/1992

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - VALUACION DEL DAÑO

El valor de la vida humana no debe ser apreciado con criterio exclusivamente


económico, sino mediante una comprensión integral de valores materiales y
espirituales pues el valor vida de los hombres no se agota con la sola
consideración de aquellos criterios.

Partes: Destéfano, Estella Maris c. Royani S. A.


Publicación: DT, 1994-A, 471
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 26/06/1992

COSA RIESGOSA - DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

Resulta razonable que quien provocó el daño aun sin culpa, en una actividad
lícita y útil para él, cargue con las consecuencias del riesgo que creó. En el
supuesto no se juzgan conductas sino que se trata de repartir los daños que la
actividad útil de los hombres va produciendo.

Partes: Destéfano, Estella Maris c. Royani S. A.


Publicación: DT, 1994-A, 471.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 26/06/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - DAÑO PATRIMONIAL

Para la cuantificación dineraria del daño material se busca fijar una suma que
permita resarcir el daño caracterizado como pérdida de capacidad de ganancia,
por lo que es indispensable precisar la entidad de ese daño a fin de justificar
la proporción entre éste y la indemnización.

Partes: Destéfano, Estella Maris c. Royani S. A.


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: DT, 1994-A, 471.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 26/06/1992

COSA RIESGOSA - ENERGIA ELECTRICA - DAÑOS Y PERJUICIOS

Detentan el carácter de guardianes de la cosa (electricidad), quienes hacen


empleo útil de ella, sirviéndose y aprovechándose, siendo indiferente a tal fin
que la razón de ello haya obedecido a necesidad o simple comodidad.

Partes: Destéfano, Estella Maris c. Royani S. A.


Publicación: DT, 1994-A, 471.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 26/06/1992

CONTRATO DE TRABAJO - SUBCONTRATACION Y DELEGACION - RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

La solidaridad contemplada en los arts. 29, 30 y 31 del régimen de contrato de


trabajo (Adla, XXXVI-B, 1175), se refiere a las obligaciones contractuales y no
puede extenderse a responsabilidades extracontractuales, como las que derivan de
los arts. 1109 y 1113 del Cód. Civil.

Partes: Destéfano, Estella Maris c. Royani S. A.


Publicación: DT, 1994-A, 471.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 26/06/1992

BJA
FUERO DE ATRACCION - JUICIO UNIVERSAL - MENOR

El fuero de atracción no se configura en supuestos como el presente pues ni la


tutela ni la curatela importan juicios universales. Por ende, todos los procesos
en que el menor sea parte deben tramitarse ante el juez competente en razón de
la materia o del turno. Salvo juicios que competen a tribunales de la misma
circunscripción territorial y del mismo fuero. Sólo así se justifica alterar la
regla del art. 5º, inc. 1º del Cód. Procesal, por razones de economía procesal o
ventajas derivadas de que sea uno solo el tribunal que entienda en las
cuestiones relativas a los bienes del incapaz.

Partes: González, Mónica c. González, Avelino


Publicación: LA LEY, 1994-E, 703, J. Agrup., caso 10.025.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 26/06/1992

DIVISION DE CONDOMINIO - CONDOMINIO - FUERO DE ATRACCION

Cuando se encuentran involucrados bienes inmuebles el fuero de situación de la


cosa es, como regla, único y excluyente. Dicha regla no puede dejarse de lado
por tratarse de una demanda de división de condominio articulada por el tutor en
nombre de su representado con el solo argumento de encontrarse comprendida la
cuestión en el principio reconocido por el art. 404 del Cód. Civil.

Partes: González, Mónica c. González, Avelino


Publicación: LA LEY, 1994-E, 703, J. Agrup., caso 10.026.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 26/06/1992

ABANDONO DE TRABAJO - MORA - CONTRATO DE TRABAJO

Si no existe prueba alguna que avale el "abandono de tareas" invocado en el


responde, ni se cumplió con la "previa constitución en mora" que requiere el
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
art. 244 de la ley de contrato de trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175),
no puede prosperar esa causal de despido (art. 243, ley de contrato de
trabajo).

Partes: Ayala, Cristina L. c. Violante de Labriola, María E. y otro


Publicación: DT, 1993-A, 68 - DJ, 1993-2-392.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 26/06/1992

MONEDA EXTRANJERA - MUTUO - PRESCRIPCION

- Si la obligación de devolver la moneda extranjera dada en mutuo, nacida del


contrato fuente y probada con el reconocimiento contenido en el instrumento,
funciona como principal de la garantía unilateralmente mencionada en el mismo
(arts. 523 y 524, Cód. Civil), y en tanto la acción o pretensión derivada de esa
obligación principal es de carácter personal, queda comprendida en el plazo
prescriptivo previsto en el art. 4023, desde que no tiene señalada en el
ordenamiento un plazo especial.

Partes: Anuarve Rodríguez, Ricardo V. c. Gusso, Benito.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 416.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 29/06/1992

OBLIGACION A PLAZO - ACTUALIZACION MONETARIA

- Cuando se trata de obligaciones con plazo indeterminado, la desvalorización

BJA
monetaria emergente de la mora de los deudores sólo procede después de vencido
el plazo acordado --en el caso, por la sentencia-- para cumplir.

Partes: Anuarve Rodríguez, Ricardo V. c. Gusso, Benito.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 416.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 29/06/1992

TESTAMENTO - EDICTOS - SUCESION

- Si bien doctrinariamente se ha sostenido en materia sucesoria la conveniencia


de proceder a la publicación de edictos en todos los casos, lo cierto en que la
ley no lo establece en los supuestos de sucesión testamentaria, aclarando el
art. 699 del Cód. Procesal que la citación corresponde cuando el causante no
hubiere testado o el testamento no contuviere institución de heredero.

Partes: De Cristoforo, Catalina, suc.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 186.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 29/06/1992

RECONCILIACION - DIVORCIO VINCULAR

- No basta la simple alegación de reconciliación, ni aun la evidencia tácita de


la existencia de la misma, para hacer cesar los efectos de una sentencia de
divorcio vincular, que se encuentra firme.

Partes: L., A. M. c. S. M., A. O.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 329
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 29/06/1992

VALOR VIDA - INDEMNIZACION - INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- La indemnización percibida por los menores en concepto de valor vida no les


corresponde por ser herederos de su padre, sino "iure proprio" como
indemnización del daño sufrido por ellos.

Partes: Luisi de Giancaspro, Rosa M. c. Unión Personal.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 298 - DJ, 1993-2-470.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 30/06/1992

ACTO DE DISPOSICION - MENOR - AUTORIZACION JUDICIAL

- Si bien la madre es la administradora de la indemnización percibida por sus


hijos, deberá poner en conocimiento del juez, el destino de la porción de los
menores y requerir autorización judicial para realizar los actos de disposición
relacionados con esos fondos, con intervención del asesor de menores.

Partes: Luisi de Giancaspro, Rosa M. c. Unión Personal.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 298 - DJ, 1993-2-470.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 30/06/1992

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION - INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

El fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación del 3 de marzo de 1992 se


trataba de una causa ajena a la indemnización de daños y perjuicios por
accidente de tránsito, que en su origen es una deuda de valor hasta el tiempo de

BJA
su fijación monetaria definitiva por sentencia.

Partes: Cerrela, Marta G. c. Moares, Carlos A. y otro.


Publicación: DJ, 1992-2-505.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 30/06/1992

TRANSPORTE - PRESCRIPCION - PRESCRIPCION ANUAL

El art. 293 de la ley 20.094 (Adla, XXXII-A, 170) determina que "las acciones
derivadas del contrato de transporte de cosas... prescriben por el transcurso de
un año..."; y entre tales acciones está incluida, indudablemente, la referida al
cobro del flete. Mas si de lo que se trata es de repetir el pago indebido de ese
flete, esta acción no "deriva" ya del contrato de transporte, sino de la
indebida realización de un pago que no correspondía. Trátase, así, de un pago
"sin causa" (calificación que cabe también a las hipótesis de pago por causa
presente luego cesante --art. 793, Cód. Civil--, o de causa contraria a las
buenas costumbres --arts. 792 y 795, Cód. Civil--), al que le resulta aplicable
la prescripción decenal del art. 4023 del Cód. Civil (art. 846, Cód. de
Comercio).

Partes: Cooperativa Agrícola Ltda. de Picada Libertad c. E. L. M. A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 285 - DJ, 1993-1-989.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 30/06/1992

CARGA DE LA PRUEBA - ACTOR - RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO

- Pesa sobre el actor la carga probatoria de los hechos constitutivos de la


demanda entablada, la ocurrencia del hecho y la participación del automotor,
pues de lo contrario carecería de sentido la pretensión de hacer recaer la
responsabilidad en el dueño o guardián de una cosa ajena al evento dañoso.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Arancibia Clavel, Enrique L. c. González, Claudio A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 50 - DJ, 1993-1-4.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 30/06/1992

PERSONA JURIDICA

Tratándose el actor de una persona jurídica su titularidad en el pagaré surge de


que conste como librado en su denominación social exacta, siendo inadecuado que
pueda aparecer otro nombre, aun cuando pudiera ser el que usa ante terceros en
la prestación de determinados servicios. La acción cartular sólo puede ser
ejercida por el poseedor legítimo y en el título nominativo sólo es aquél cuyo
nombre figura como la persona en cuyo favor se emitió, o a quien se transfirió
por los modos admitidos por ley.

Partes: G. A. M. S. A. M. I. C. A. F., Sanatorio Allende c. Sidoli, Mariel L.


Publicación: LLC, 1993-485.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 30/06/1992

PERSONA JURIDICA PAGAR

En la fijación del "quantum" de la obligación alimentaria, dentro del monto


otorgado por gastos varios quedan comprendidos los gastos de librería, farmacia,
ropa, artículos de limpieza, esparcimiento y viáticos.

BJA
Partes: K., R. C. c. H., M. E.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 464, J. Agrup., caso 8994.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 30/06/1992

ALIMENTOS

Corresponde reducir el aporte del alimentante en el rubro gastos de vivienda,


desde que la luz, el gas, jardinería, vigilancia, cablevisión, mantenimiento de
la pileta y personal de servicio afectado a los menores, beneficia también a su
ex-cónyuge a quien, por haber contraído nuevas nupcias, no le debe ya alimentos.

Partes: K., R. C. c. H., M. E.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 465, J. Agrup., caso 9002.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 30/06/1992

LOCACION

- Si en el contrato de locación nada se dice sobre la finalización del contrato


y la condición de volver a contratar después de vencido o transcurrido el plazo,
a fin de obtener la prórroga por otro período, va de suyo que la facultad
opcional es sin más requisito que el de manifestarla.

Partes: Rossi, Gerardo A. c. Chorne, Isaac.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 272, con nota de Daniel E. Moeremans.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 02/07/1992

BUENA FE - CONTRATO - CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

- En la aplicación del art. 1198 del Cód. Civil, si las partes no previeron
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
poner fin a un pacto para hacer otro de renovación, la buena fe indica que la
opción se refiere al contrato original (en el caso de locación).

Partes: Rossi, Gerardo A. c. Chorne, Isaac.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 272, con nota de Daniel E. Moeremans.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 02/07/1992

ASEGURADOR RESPONSABILIDAD DEL ASEGURADOR SINIESTRO CONTESTACION DE LA DEMANDA


DAÑOS Y PERJUICIOS PARTE CITACION EN GARANTI

Para determinar el monto correspondiente a la indemnización por daño moral debe


considerarse la forma en que ocurrió el accidente, las lesiones sufridas, los
padecimientos soportados durante los tratamientos y las secuelas existentes,
conjuntamente con la avanzada edad del damnificado que permite presumir una
mayor afectación derivada de aquellas lesiones y secuelas por la incertidumbre
que las mismas generen en personas ancianas.

Partes: Percivale, Juan c. Alessandri, Amalia T. y otro


Publicación: LA LEY, 1992-D, 658, J. Agrup., caso 8290.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 03/07/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

Aun cuando la obra social asuma íntegramente la psicoterapia, es evidente que


para efectuar el tratamiento recomendado por el perito, los condenados no pueden

BJA
ni deben negarle a la víctima la posibilidad de elegir el profesional que lo
afrontará dentro de los precios corrientes del mercado, pues tal terapia impone
una particular afinidad entre paciente y médico que hace al éxito del
tratamiento. Similar criterio es aplicable al tratamiento kinesiológico, pues el
responsable de los daños no puede limitar la posibilidad del damnificado de
intentar la atención que mejor se adecue a los padecimientos producidos por
hechos por los que debe responder la contraparte.

Partes: Percivale, Juan c. Alessandri, Amalia T. y otro


Publicación: LA LEY, 1992-D, 658, J. Agrup., caso 8294.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 03/07/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

El daño moral no es un concepto que necesariamente deba guardar relación con el


daño físico ya que tiene entidad propia, aunque la gravedad de las lesiones y la
incertidumbre sobre la evolución de las secuela indudablemente afecten el ánimo
del actor.

Partes: Onetto, Raúl L. c. Romero, José M.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 658, J. Agrup., caso 8289.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 03/07/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO - DERECHOS PERSONALISIMOS

- La naturaleza de la función del juez no es reparar el daño si puede evitarlo,


porque lo contrario reduce la función de los jueces y puede llegar a
transformarlos en espectadores privilegiados de la consumación del perjuicio
injusto, máxime en la esfera de los derechos personalísimos, donde se ha hecho
carne la evidencia de que la reparación pecuniaria es siempre insuficiente y
donde está en juego el derecho de ser dejado a solas, calificado como el más

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
amplio de los derechos y el derecho más valioso para los hombres civilizados.

Partes: Servini de Cubría, María R.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 112 - DJ, 1992-2-376.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 03/07/1992

ASEGURADOR - RESPONSABILIDAD DEL ASEGURADOR - SINIESTRO

Puesto que es la aseguradora quien en definitiva deberá afrontar las


consecuencias del siniestro, justo es que se le reconozca derecho a contestar la
demanda y a oponer al progreso de la acción resarcitoria, en principio, todas
las defensas que puede oponer el asegurado. Pero dado que éste no es sustituido
como sujeto procesal y continúa interviniendo en el proceso con todas las
facultades que le corresponden como parte en el juicio, las actitudes que adopte
en el pleito son susceptibles de influir y condicionar la actividad defensiva de
la aseguradora.

Partes: Hernández de Fernández, Remedios y otro


Publicación: LLC, 1993-189.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 06/07/1992

DERECHO DE REPLICA - DELITOS CONTRA EL HONOR - CALUMNIA

- El derecho de respuesta o rectificación tiene por finalidad la aclaración,

BJA
gratuita e inmediata, frente a informaciones que causen daño a la dignidad,
honra e intimidad de una persona en los medios de comunicación social que los
difundieron. En cuanto a su encuadre jurídico, no se reduce a los delitos contra
el honor ni requiere el ánimo de calumniar o de injuriar, ni el presupuesto de
la criminalidad delictiva. No se trata de la querella por calumnias e injurias,
ni la acción por reconocimiento de daños y perjuicios.

Partes: Ekmekdjian, Miguel A. c. Sofovich, Gerardo y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 543 - DJ, 1992-2-296
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 07/07/1992

LIBERTAD DE PRENSA - PUBLICACION INJURIOSA - DELITO DE INJURIA

- La prensa debe ser objeto de la máxima protección jurisdiccional en todo


cuanto se relacione con su finalidad de servir leal y honradamente a la
información y a la formación de la opinión pública, es decir, a la función que
le compete en servicio de la comunidad. No obstante, ese especial reconocimiento
constitucional no significa impunidad ni elimina la responsabilidad ante la
justicia por los delitos y daños cometidos, pues en nuestra Constitución no ha
existido el propósito de asegurar la impunidad de la prensa. Si la publicación
es de carácter perjudicial y si con ella se difama o injuria a una persona, se
hace la apología del crimen, se incita a la rebelión o la sedición, no pueden
existir dudas acerca del derecho del Estado para reprimir o castigar tales
publicaciones.

Partes: Ekmekdjian, Miguel A. c. Sofovich, Gerardo y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-C, 543 - DJ, 1992-2-296
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 07/07/1992

VALOR VIDA - INDEMNIZACION - CONDICIONES PERSONALES DE LA VICTIMA

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- Respecto al tema del valor vida, permanentemente cabe inclinarse por la
doctrina que le da a la vida, más allá o más acá de sus posibilidades
productivas concretas, un valor sicoenergético por sí. Por lo cual las entradas
económicas no son más que un dato, aunque importante, no decisivo, para evaluar
ese valor de la vida que lo tiene en sí mismo.

Partes: Gómez de Reynoso, Ada C. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 70, con nota de Bernardo G. Kiper - DJ, 1993-2-549.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 07/07/1992

VALOR VIDA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La vida es la fuente de la energía desplegada para lograr resultados


productivos; quedarse sólo en estos resultados es suprimir la estimación del
núcleo de donde resultan. Son dos valoraciones económicas, en realidad, la de lo
que produce o pueda producir la persona, y la de lo que ella es para poder
producir. Las ganancias de una actividad específica no son más que un aspecto de
la cuestión, contemplada en el art. 1084 del Cód. Civil; pero de los arts. 1068
y 1079 de dicho cuerpo legal surge que hay otros aspectos, el principal
humanamente hablando es el de determinar qué valor tiene esa vida como tal,
fuente de todo tipo o clase de actividades, aparte de la laboral y la puramente
productora.

Partes: Gómez de Reynoso, Ada C. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 70, con nota de Bernardo G. Kiper - DJ, 1993-2-549.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 07/07/1992

BJA
TRANSPORTE BENEVOLO - TRANSPORTE - CULPA

El riesgo que asume el transportado benévolamente no alcanza al de perder la


integridad física o la vida, a menos que, debido a las particulares
circunstancias de hecho del caso concreto, esa consecuencia hubiera podido
habitual y razonablemente sobrevenir, lo cual permitiría entonces una
asimilación a la culpa.

Partes: Tomassetti de Bonicelli, María y otra c. Empresa Ferrocarriles


Argentinos.
Publicación: LA LEY, 1992-D, 550 - DJ, 1993-2-289.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 07/07/1992

CONCURSO PREVENTIVO - ACUERDO PREVENTIVO - APROBACION DEL ACUERDO PREVENTIVO

La propuesta de acuerdo preventivo efectuada por la concursada, al excluir la


recomposición del deterioro de la moneda por los efectos de la inflación durante
un extenso período, disminuye sensiblemente a valores constantes la suma a
percibir por los acreedores, de modo que no constituye un ofrecimiento de pago
en los términos del art. 55 de la ley 19.551 (Adla, XXXII-B, 1847), sino una
quita o remisión parcial de la deuda, por lo cual no pudo ser aprobada por una
mayoría que no alcanzó a representar las dos terceras partes ni las tres cuartas
partes del capital computable (art. 56, ley citada).

Partes: Cardozo de Terfín, María T. c. Anzizar S.A.


Publicación: LLO, - CS Fallos, 315:, 1457
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 07/07/1992

CONCURSO PREVENTIVO - ACUERDO PREVENTIVO - APROBACION DEL ACUERDO PREVENTIVO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

No constituye una derivación razonada del derecho vigente con arreglo a las
circunstancias comprobadas de la causa, la sentencia que al casar el fallo de la
Cámara de Apelaciones, mantuvo lo decidido por el juez de primera instancia en
cuanto homologó la propuesta de acuerdo preventivo que, al consistir en una
quita o remisión parcial de la deuda, no fue aprobada por una mayoría que
alcanzara las dos terceras partes ni las tres cuartas partes del capital
computable (art. 56, ley 19.551 -Adla, XXXII-B, 1847-).

Partes: Cardozo de Terfín, María T. c. Anzizar S.A.


Publicación: LLO, - CS Fallos, 315:, 1457
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 07/07/1992

CONCURSO PREVENTIVO ACUERDO PREVENTIVO APROBACION DEL ACUERDO PREVENTIVO CREDITO


CONCURSAL PROPUESTA DE ACUERDO INFLACION ACTUALIZACION MONETARIA DEPRECIACION
MONETARIA INTERESES PAGO QUITA REMISION DE DEUDA RECURSO EXTRAORDINARIO
PROCEDENCIA DEL RECURSO ARBITRARIEDA

Los hijos menores de edad, no están obligados a probar su estado de necesidad


para obtener alimentos, debido a que la misma constituye una obligación legal,
impuesta como concurrencia de la patria potestad.

Partes: A. de M., M. de L. c. M., J. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 534, J. Agrup., caso 9237.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 07/07/1992

BJA
ALIMENTOS

El deber alimentario respecto de los hijos menores, comprende la satisfacción de


las necesidades de manutención, educación y esparcimiento, vestimenta,
asistencia y gastos de enfermedad, conforme a la condición y fortuna de los
padres.

Partes: A. de M., M. de L. c. M., J. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 535, J. Agrup., caso 9250
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 07/07/1992

ALIMENTOS ALIMENTOS EN FAVOR DE LOS HIJO

Debido a la responsabilidad asumida por los padres la falta de trabajo de los


mismos, no los exime de su obligación de prestar alimentos frente al reclamo de
sus hijos.

Partes: A. de M., M. de L. c. M., J. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 533, J. Agrup., caso 9226.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 07/07/1992

ALIMENTO

Tiene derecho a recibir alimentos la cónyuge que acreditara en la causa, su


dedicación a la atención de los hijos menores y al cuidado del hogar.

Partes: A. de M., M. de L. c. M., J. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 532, J. Agrup., caso 9220.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 07/07/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

DIVORCIO VINCULAR - SEPARACION DE HECHO - PRUEBA

- En el juicio de divorcio vincular fundado en la causal del art. 214 inc. 2°


del Cód. Civil, puede prescindirse de la producción de prueba en caso de que
exista reconocimiento de los hechos por parte de ambos esposos.

Partes: L., A. M. y B., E. A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 98 - DJ, 1992-2-748.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 10/07/1992

MATRIMONIO - DIVORCIO VINCULAR - AUDIENCIA

- Puede prescindirse de la designación de la audiencia prevista por el art. 236


del Cód. Civil, en caso de que ambos cónyuges coincidan en la falta de voluntad
de unirse, e inexistencia de bienes comunes sujetos a participación.

Partes: L., A. M. y B., E. A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 98 - DJ, 1992-2-748.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 10/07/1992

ENTIDAD FINANCIERA - INTERESES - BANCO OFICIAL

- De conformidad con el plenario Uzal S.A., cuando la decisión judicial remite


al interés cobrado por los bancos públicos --o concepto equivalente-- y ello se

BJA
refiera a una tasa de corto plazo --menor que el lapso de la mora--, el acreedor
está habilitado para liquidar el interés del modo en que lo haría la banca
tomada como referencia de esa tasa.

Partes: Banco Credicoop Coop. Ltdo. c. Scally, Ronaldo J. y otro.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 519 - DJ, 1992-2-963.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 10/07/1992

DERECHO DE VISITA - PATRIA POTESTAD

El derecho de visita no se limita a una mera facultad que caprichosamente


pretende ejercer el padre y ciegamente la ley debe reconocer; se complementa con
el cúmulo de deberes emergentes de la patria potestad, entre los cuales se
encuentran los de mantener adecuada comunicación con los hijos y controlar su
educación. Así, resulta de aplicación analógica lo normado por el art. 376 bis
del Cód. Civil al establecer una directriz genérica sobre el modo en que deben
realizarse las visitas. Por tanto, tienen relevancia la edad del menor, su
salud, la relación afectiva que mantiene con el padre o madre que lo visita y
todo elemento de juicio que permita establecer el modo más eficiente para su
ejercicio.

Partes: H., H. c. B. M.
Publicación: LA LEY, 1994-B, 679.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 10/07/1992

DELITO IMPOSIBLE

- La imposibilidad de un ilícito deviene cuando la mecánica puesta en marcha por


el agente resulta por su propia naturaleza inidónea para la perpetración del
delito.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Aldao, Ofelia E.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 411, con nota de Carlos Creus.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala V
Fecha: 12/07/1992

DELITO IMPOSIBLE

- La diligencia por el custodio de la cosa para impedir la consumación del


desapoderamiento hace a la frustración y no a la imposibilidad del delito, pues
no se advierte que el fracaso se debiera a una causal propia de la acción del
causante.

Partes: Aldao, Ofelia E.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 411, con nota de Carlos Creus.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala V
Fecha: 12/07/1992

ASIGNACIONES FAMILIARES - PAGO - OMISION DE PAGO

- La falta de pago por el empleador de las asignaciones familiares, da derecho


al trabajador para reclamar la indemnización del art. 19 de la ley 22.250
(Adla, XL-C, 2457).

Partes: Núñez, Reinaldo O. y otro c. Maffoni Hijos S. A.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 469 - DT, 1992-B, 1635 - DJ, 1992-2-439.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, en pleno
Fecha: 14/07/1992

BJA
BIEN PROPIO - CONYUGE - SOCIEDAD CONYUGAL

- Reviste carácter propio la totalidad del bien, cuando el cónyuge que tenía
porciones indivisas de ese carácter adquiere a título oneroso las restantes
porciones durante la existencia de la sociedad conyugal.

Partes: Sanz, Gregorio O.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 260 - DJ, 1992-2, 501 - Colección de Análisis
Jurisprudencial, Derecho de Familia - Marcos M. Córdoba, 557
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, en pleno
Fecha: 15/07/1992

TRANSPORTE - TRANSPORTE DE PASAJEROS - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

La obligación del transportista es llevar a destino "sano y salvo" al pasajero,


razón por la cual su responsabilidad debe juzgarse en los términos del art. 184
del Cód. de Comercio. Por tanto, no cabe la opción acordada por el art. 1107 del
Cód. Civil por el régimen de la responsabilidad extracontractual desde que no se
trata de un supuesto de excepción ni se encuentra acreditada la configuración de
un delito del derecho criminal.

Partes: Lobo c. Empresa de Transportes V. de Rocha


Publicación: LA LEY, 1994-E, 698, J. Agrup., caso 9992.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 16/07/1992

PRIVACION DE USO - AUTOMOTOR - INDEMNIZACION

- Para determinar la indemnización en concepto de privación forzosa del uso del


rodado, debe tenerse en cuenta el carácter de profesional del peticionario, ya
que dicha circunstancia hace presumir una utilización más intensa del automotor,
que la tenida en cuenta como normal.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Varela, Marta J. c. Ambrosio, Juan G.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 560 - DJ, 1993-1-3.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 16/07/1992

ATRIBUCION DEL HOGAR CONYUGAL - HOGAR CONYUGAL - DIVORCIO VINCULAR

- En principio la atribución de la sede del hogar conyugal, pendiente la


tramitación del juicio de divorcio, cuando uno de los cónyuges pretende que el
otro sea excluido de allí, no puede disponerse sin audiencia del afectado, salvo
que existieran causas de suficiente gravedad debidamente acreditadas, que
tornaran necesario disponer el desahucio con carácter urgente y, por lo tanto,
sin intervención de aquél.

Partes: Ch. T., A. c. L., M.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 36 - DJ, 1992-2-863.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 16/07/1992

RESPONSABILIDAD MEDICA - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL - COBERTURA MEDICA

- La obligación del facultativo finca, como principio, en poner al servicio del


enfermo el caudal de conocimientos científicos que el título acredita y
prestarle la diligente asistencia profesional que su estado requiere.

Partes: M., M. A. y otra c. Clínica y Maternidad del Sagrado Corazón.

BJA
Publicación: LA LEY, 1993-A, 124 - DJ, 1993-2-334.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 17/07/1992

CULPA - MEDICO - RESPONSABILIDAD MEDICA

- Ya sea que se encuadre la responsabilidad en el ámbito contractual o


extracontractual, la culpa médica carece de autonomía y gira en la órbita de los
arts. 512, 902 y 909 del Cód. Civil.

Partes: M., M. A. y otra c. Clínica y Maternidad del Sagrado Corazón.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 124 - DJ, 1993-2-334.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 17/07/1992

MEDICO - RESPONSABILIDAD PROFESIONAL - OBLIGACION DE MEDIOS

- Toda vez que, por lo común, el deber de los profesionales médicos es "de
actividad" (obligación de medios), incumbe al presunto damnificado la carga de
probar la existencia de culpa en la actuación de aquéllos a fin de que se
desencadene su responsabilidad, ya que, de conformidad con nuestro derecho
positivo, dicha responsabilidad es de índole subjetiva, por lo que no resulta
suficiente con la demostración del daño y la sola presencia de éste no acarrea
una presunción de culpa que corresponda destruir al imputado mediante la prueba
de su no culpa o del caso fortuito.

Partes: M., M. A. y otra c. Clínica y Maternidad del Sagrado Corazón.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 124 - DJ, 1993-2-334.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 17/07/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

CULPA - MEDICO - RESPONSABILIDAD MEDICA

- Para acreditar la culpa médica puede recurrirse a todos los medios y, aunque
la prueba obviamente relevante en esta clase de procesos es la pericial, también
resulta admisible la de presunciones --ello, claro está, siempre que éstas se
infieran de hechos seriamente acreditados y sean graves, precisas y
concordantes--.

Partes: M., M. A. y otra c. Clínica y Maternidad del Sagrado Corazón.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 124 - DJ, 1993-2-334.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 17/07/1992

COBERTURA MEDICA - MEDICO - RESPONSABILIDAD MEDICA

La sola existencia del daño, ni aun su vínculo causal con la actuación del
profesional, es suficiente para desencadenar la responsabilidad médica, si no le
puede ser imputado a aquél a título de culpa o dolo extremos cuya prueba reposa
en cabeza de quien se pretende damnificado.

Partes: M., M. A. y otra c. Clínica y Maternidad del Sagrado Corazón.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 124 - DJ, 1993-2-334.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 17/07/1992

BJA
INTERESES - INTERES PURO - ACTUALIZACION MONETARIA

El pago de la depreciación monetaria más los intereses denominados "puros"


constituye un típico supuesto de lucro cesante, donde aquellos intereses
presuponen una retribución que el acreedor hubiese percibido de contar con el
capital adeudado, resultando inaceptable que quien viene percibiendo un "lucro
cesante" pretenda por parte del mismo lapso ser recompensado por sumas que
representan un "daño emergente", como son los intereses que cobra el Banco por
sus operaciones de descuento.

Partes: Fassi, José c. Municipalidad de Córdoba


Publicación: LLC, 1992-900.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala civil y
comercial
Fecha: 24/07/1992

DOMICILIO - CAUSANTE - ULTIMO DOMICILIO

Cuando el art. 3284 del Cód. Civil atribuye jurisdicción a los jueces del lugar
del último domicilio del causante, no impide la prórroga de jurisdicción dentro
de una misma Provincia o Estado, ya que el único propósito de dicho dispositivo
de fondo ha sido atribuir la competencia sobre la sucesión a los jueces del
Estado en que tenía su domicilio el difunto, sin perjuicio de lo que las
instituciones de dicho Estado puedan disponer sobre la prórroga voluntaria de la
jurisdicción.

Partes: Cittadini, Juan L.


Publicación: LLC, 1993-43.
Tribunal: Juzgado de 1a Instancia Civil, Comercial y de Conciliación de Villa
María
Fecha: 30/07/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
CAUSAHABIENTE - COMPETENCIA - SUCESION

Los herederos pueden prorrogar la competencia territorial del juez de la


sucesión siempre que el desplazamiento se opere dentro del ámbito provincial.

Partes: Cittadini, Juan L.


Publicación: LLC, 1993-43.
Tribunal: Juzgado de 1a Instancia Civil, Comercial y de Conciliación de Villa
María
Fecha: 30/07/1992

PATRIA POTESTAD - REPRESENTANTE LEGAL

Los padres que están en ejercicio de la patria potestad son los representantes
legales del hijo menor. Consecuentemente con este principio se los considera
representantes judiciales y extrajudiciales del menor. Se trata de una
representación necesaria y universal. Necesaria porque los padres que ejercen la
patria potestad no podrían renunciar a asumirla y porque el menor está sujeto
forzosamente a ella.

Partes: Gudiño de Traid, Dina c. Gudiño, Carlos A., suc.


Publicación: LLC, 1993-271.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 31/07/1992

REPRESENTACION PROMISCUA - MENOR

BJA
Hay una sola representación dual, legal y necesaria de los menores. Los actos u
omisiones de los representantes en el juicio han de considerarse hechos por el
incapaz. La omisión que no puede admitirse es la de dar intervención a los
representantes del incapaz, pero esto no ha de confundirse con los actos
omisivos de los representantes, lo que no afecta la representación misma, sino
que producirá determinados efectos procesales. (Del voto de la doctora Alvarez
de Varas).

Partes: Gudiño de Traid, Dina c. Gudiño, Carlos A., suc.


Publicación: LLC, 1993-271.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 31/07/1992

MINISTERIO PUBLICO PUPILAR - MENOR - REPRESENTACION PROMISCUA

La representación del Ministerio Pupilar se caracteriza como promiscua y


complementaria: promiscua porque es representante del menor en forma conjunta
con los padres o con el tutor y complementaria porque no sustituye ni reemplaza
al representante del menor.

Partes: Gudiño de Traid, Dina c. Gudiño, Carlos A., suc.


Publicación: LLC, 1993-271.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 31/07/1992

MINISTERIO PUBLICO PUPILAR - MENOR - REPRESENTACION PROMISCUA

Resulta innecesaria la designación de un tutor especial cuando la representación


promiscua del Ministerio Público Pupilar garantiza la adecuada defensa de los
intereses de los incapaces.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Gudiño de Traid, Dina c. Gudiño, Carlos A., suc.


Publicación: LLC, 1993-271.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 31/07/1992

MENOR - MENOR EN JUICIO - JUEZ DE MENORES

Las medidas que toma el juez de menores en ejercicio del patronato tienen una
clara finalidad tuitiva, esto es, atender a la salud, seguridad, educación moral
e intelectual del menor, proveyendo a su tutela (art. 4°, parte 2ª, ley 10.903
-Adla, 1889-1919, 1094-). Por ello, la competencia del juez cuando actúa en
función del Patronato, debe estar claramente establecida en concordancia con
dicha finalidad.

Partes: Garay, Julio D. y otro


Publicación: LLC, 1993-23.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba
Fecha: 31/07/1992

COMPETENCIA - COMPETENCIA EN RAZON DEL TERRITORIO - JUEZ DE MENORES

La competencia territorial del juez de menores ha de estar determinada por el


principio general de tradición procesal establecido por el art. 90, inc. 6° del
Cód. Civil; es decir, por el domicilio (real o legal), de los representantes
del incapaz. Ello obedece a la inmediatez y celeridad que deben regir las

BJA
medidas a tomar por el magistrado en caso de constatar situaciones de abandono,
o peligro material o moral en que se encuentre el menor; medidas que se
prolongan en el tiempo, la más de las veces hasta la mayoría de edad de éste.
Estos objetivos se verían frustrados o seriamente comprometidos por la distancia
entre la sede del tribunal interviniente y el domicilio del incapaz, el cual,
por otro lado, puede mudar.

Partes: Garay, Julio D. y otro


Publicación: LLC, 1993-23.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba
Fecha: 31/07/1992

DOMINIO - POSESION - TENENCIA

Si el tercerista ha probado ser el titular del dominio del inmueble, ejerciendo


su posesión y tenencia, ha de presumirse que los muebles motivo de embargo que
se encuentran en el mismo también le pertenecen de modo exclusivo, aun cuando el
demandado conviviera con el tercero al tiempo en que se produjo la cautelar.

Partes: Lerda, Víctor H. c. Mauri, Antonio A.


Publicación: LLC, 1993-98.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 03/08/1992

BIEN MUEBLE - POSESION - DOMINIO

La posesión de buena fe de una cosa mueble crea la presunción legal de propiedad


(art. 2412, Cód. Civil). Por tanto, para probar el dominio de una cosa de esa
naturaleza, ha de probarse la posesión.

Partes: Lerda, Víctor H. c. Mauri, Antonio A.


Publicación: LLC, 1993-98.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 03/08/1992

RELACION DE CAUSALIDAD - CULPA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La conducta de la víctima debe ser analizada para determinar si tuvo entidad


suficiente para interrumpir el nexo causal entre el hecho y el daño, por lo que
si aquélla puede o no ser calificada como culposa (art. 512, Cód. Civil)
resulta una cuestión académica.

Partes: De Lorenzo, José H. c. López Camelo, Julio C.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 503 - DJ, 1993-1-809.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 04/08/1992

TRANSITO - DAÑOS Y PERJUICIOS - CARNET DE CONDUCTOR

- Si bien la mera infracción de reglamentos de tránsito no determina de por sí


la responsabilidad civil del infractor, ello no puede conducir a considerar que
las normas reguladoras de tránsito constituyen letra muerta o que sólo sirven
como material de estudio para el otorgamiento de la licencia de conductor.

Partes: De Lorenzo, José H. c. López Camelo, Julio C.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 503 - DJ, 1993-1-809.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 04/08/1992

BJA
TRANSITO - CULPA DE LA VICTIMA - VICTIMA

- Las reglamentaciones de tránsito no pueden ser soslayadas y deben ser


consideradas, junto con otras circunstancias, en oportunidad de calificar la
conducta de la víctima o del tercero para determinar si ha ocurrido o no --y en
su caso en qué extensión-- la situación prevista en la parte final del segundo
apartado del art. 1113 del Cód. Civil.

Partes: De Lorenzo, José H. c. López Camelo, Julio C.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 503 - DJ, 1993-1-809.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 04/08/1992

ALQUILER - PLAZO - PRORROGA DEL CONTRATO

- El plazo mínimo establecido con relación a los alquileres, por el art. 2° de


la ley 23.091 (Adla, XLIV-D, 3712), se determina desde el comienzo de la
locación y rige por una sola vez, sin relación alguna con la prórroga del
contrato.

Partes: Tekneian, Perla c. Martins, Darío.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 323.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 04/08/1992

CONVENIO DE DESOCUPACION - RESTITUCION DE LA COSA LOCADA - LOCACION

- El convenio de desocupación tiene como objeto asegurar al locador de un


inmueble la rápida restitución del bien, luego de la homologación y ejecución
del mismo.

Partes: Tekneian, Perla c. Martins, Darío.


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1992-E, 323.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 04/08/1992

SIMULACION - SUCESION

Cuando los sucesores demandan por una simulación realizada en su perjuicio,


podrán hacerlo a partir de que conocieron la "falsa causa", pues, obviamente, si
no sabían de la irrealidad del negocio, mal podrían ejercer esa acción, y por lo
tanto, mal puede prescribir la misma. El principio que debe tenerse siempre en
cuenta es que el término de la prescripción corre desde que la acción nace para
el interesado, y puede interrumpirse si existe un impedimento.

Partes: Ambrosio de Bertrand, Luisa c. Torres, Tristán M.


Publicación: LLC, 1993-650.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 04/08/1992

SIMULACION - SUCESION

Tratándose de sucesores universales que intentan la acción de simulación, se


distinguen dos situaciones: una, cuando la simulación es deducida por los
sucesores ejerciendo la acción que tenía el causante como parte de ella, vg.:
contra el contratante del negocio simulado. En este caso, los herederos se
colocan en la misma situación del causante y, consecuentemente, son también
"partes" del acto simulado, debiendo contarse el término de la prescripción a

BJA
partir de que, el aparente titular del derecho hubiera intentado desconocer la
simulación (art. 4030, párr. 2°, Cód. Civil). Otra, cuando los sucesores
demandan por una simulación realizada en su perjuicio. Entonces, deben
considerarse "terceros" porque no pretenden ejercer el derecho del causante,
sino el suyo propio de herederos que defienden su derecho hereditario. La
situación que se plantea es totalmente diferente a la anterior y, por eso, a su
respecto debe contarse el término de la prescripción desde que "la falsa causa
fuese conocida".

Partes: Ambrosio de Bertrand, Luisa c. Torres, Tristán M.


Publicación: LLC, 1993-650.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 04/08/1992

SIMULACION - PRESCRIPCION

La prescripción de la acción de simulación intentada por los sucesores


universales contra uno de los coherederos debe contarse a partir de que se abre
el derecho sucesorio y se conoce la simulación; es decir, deben concurrir dos
circunstancias: a), debe haberse abierto la sucesión, y b), el conocimiento del
vicio del acto.

Partes: Ambrosio de Bertrand, Luisa c. Torres, Tristán M.


Publicación: LLC, 1993-650.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 04/08/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO

Para determinar el importe del llamado "valor vida", deben ponderarse la edad de
la víctima, el tiempo que le restaba de probable actividad útil hasta alcanzar

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
la edad de la jubilación y las características socio-económicas del grupo
familiar.

Partes: Insaurralde, Alejandrina c. Mercedes Benz Argentina S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 712, J. Agrup., caso 10.082.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 04/08/1992

ACTO ILICITO - INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO - VALUACION DEL DAÑO

En caso de acto ilícito extracontractual del que se siga la muerte de la


víctima, no corresponde fijar el daño moral en un porcentaje de los daños
patrimoniales, sino en función del vínculo familiar y demás circunstancias.

Partes: Insaurralde, Alejandrina c. Mercedes Benz Argentina S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 713, J. Agrup., caso 10.091.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 04/08/1992

ALIMENTO

Debe incrementarse la cuota alimentaria a favor de los hijos menores de edad, en


caso de que los ingresos que perciba el demandado, le permitan afrontar una
pensión superior a la determinada con anterioridad.

Partes: G., M. R. c. D., C. A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 644, J. Agrup., caso 9433.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 07/08/1992

VENTA DE INFLUENCIA - MORAL Y BUENAS COSTUMBRES

- Si bien parece claro que es contrario a las "buenas costumbres" la "venta de


influencia", o el pago de precio para la obtención, de parte de los funcionarios
públicos, de lo que corresponde según el derecho vigente, no parece configurar
la misma situación encargar a una persona o grupo de personas en particular, la
tarea consistente en influir o efectuar algún tipo de presión política sobre las
autoridades que correspondan, a los fines de obtener la modificación de alguna
legislación que pueda considerarse lesiva de los intereses de un grupo. No puede
deducirse válidamente, so pena de incurrir en una generalidad, que la pura
actividad de presionar políticamente siempre tenga un fin ilícito. (Del voto de
la mayoría).

Partes: Durante, Lilia y otros c. Compañía Standart Electric Argentina S. A. y


otro.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 163, con nota de Graciela Tapia de Cibrián y Martín
Federico Böhmer - DJ, 1993-1-541.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 07/08/1992

DIVORCIO VINCULAR - REGULACION DE HONORARIOS - HONORARIOS

- En los juicios de divorcio las regulaciones de honorarios profesionales se


rigen por lo dispuesto por el art. 6° de la ley 21.839 (Adla, XXXVIII-C, 2412),
debido a que los mismos no poseen contenido patrimonial, pero ello no impide la
consideración del valor de los bienes existentes en la causa, al solo efecto
indiciario.

Partes: Gallo, Martha P. S. c. Forns., Martín F.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 239 - DJ, 1993-2-212.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 07/08/1992

PRESCRIPCION - ACTUACION DE OFICIO - IURA NOVIT CURIA

- Si bien el Código Civil dispone claramente que el juez no puede declarar de


oficio la prescripción (art. 3964), una vez que ella ha sido opuesta como
defensa a él le corresponde determinar cuál es la naturaleza de la relación
jurídica y cuál el plazo aplicable aún frente al error en que hubieren incurrido
las partes. Y no se trata en tal supuesto de sustituir los hechos, ni de
apartarse de los términos de la litis, sino de decidir cuál es la norma
aplicable, facultad que es irrenunciable para el juzgador, de conformidad con el
principio "iura curia novit".

Partes: Vio, Norberto P. c. Descours y Cabaud S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 54 - DJ, 1993-2-810.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala I
Fecha: 07/08/1992

COSA JUZGADA PENAL - PROCEDIMIENTO PENAL - SOBRESEIMIENTO

- El art. 1103 del Cód. Civil determina cuándo la sentencia absolutoria en el


juicio penal tiene igual autoridad de cosa juzgada en el juicio civil, e impide
que se pueda declarar la responsabilidad del demandado y esto ocurre cuando se
afirma la inexistencia del hecho principal sobre el cual recayó la absolución.
Pero nada dice sobre la falta de culpa del imputado, que pese a su autoría sobre
el hecho, hubiere llevado al tribunal penal a absolverlo como delincuente. La

BJA
falta de tipicidad penal del acto no incide en la responsabilidad civil, pues el
código de fondo se contenta con una antijuridicidad genérica. Por eso puede
ocurrir que el juez penal absuelva por no existir delito penal y el civil acoja
la demanda, porque el hecho es un cuasidelito civil o, aunque no lo sea, ha dado
origen a una obligación de restituir o indemnizar.

Partes: Vio, Norberto P. c. Descours y Cabaud S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 54 - DJ, 1993-2-810.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala I
Fecha: 07/08/1992

CULPA - CONDUCTOR DEL AUTOMOTOR - PRESUNCION

- La presunción que hace recaer la culpa sobre el conductor que con la parte
delantera de su vehículo embiste el sector trasero de otro rodado, puede ser
desvirtuada mediante la prueba en contrario que aporte el embistente, quien para
eximirse de responsabilidad o disminuir la que se le atribuye, puede demostrar
que de su parte no hubo culpa o, más específicamente, que el hecho se debió a la
culpa de la víctima o la de un tercero por quien no deba responder.

Partes: Cabrera, Roberto y otra c. Pécora, Miguel A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 301 - DJ, 1992-2-959 - JA, 1993-I-322.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 07/08/1992

TRANSITO - INFRACCION DE TRANSITO - ACCIDENTE DE TRANSITO

- La detención de un automóvil sobre el carril de tránsito ligero de una


autopista resulta en extremo peligroso, porque puede ocurrir que los
automovilistas que transiten por la misma vía no puedan advertir su presencia,
sino cuando se hallan a distancias que dificultan el frenado.

Partes: Cabrera, Roberto y otra c. Pécora, Miguel A. y otros.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1993-A, 301 - DJ, 1992-2-959 - JA, 1993-I-322.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 07/08/1992

CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR - ACCIDENTE DE TRANSITO - RESPONSABILIDAD CIVIL

- Quien detuvo su automóvil en una autopista y no demuestra que ello obedeció a


razones de fuerza mayor, debe hacerse responsable de las consecuencias que ha
generado su actitud, en condiciones sumamente riesgosas para el tránsito.

Partes: Cabrera, Roberto y otra c. Pécora, Miguel A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 301 - DJ, 1992-2-959 - JA, 1993-I-322.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 07/08/1992

CULPA - CONDUCTOR DEL AUTOMOTOR - EMBISTENTE

- La afirmación de orden general según la cual se supone la culpabilidad del


conductor que embiste a otro rodado con el suyo, cede, al menos parcialmente, si
el choque se produjo con un automóvil detenido en el carril izquierdo de una
autopista. Sin embargo, ello no basta para excluir totalmente la responsabilidad
que también incumbe al propio embistente, en la medida en que los arts. 65 y 67
de la ley 13.893 y art. 64 de la ley 5800 de Buenos Aires (Adla, IX-A, 411;
XIV-B, 1636) imponen al conductor la obligación de conservar el pleno dominio
del vehículo.

Partes: Cabrera, Roberto y otra c. Pécora, Miguel A. y otros.

BJA
Publicación: LA LEY, 1993-A, 301 - DJ, 1992-2-959 - JA, 1993-I-322.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 07/08/1992

CONTINGENCIA NORMAL DEL TRANSITO - ACCIDENTE DE TRANSITO - TRANSITO

- Si de acuerdo con las normas reglamentarias, el conductor debe guiar el


vehículo en condiciones de poder detenerlo cuando se presenta una de las
frecuentes contingencias del tránsito, más aún es exigible el deber de obrar con
prudencia en vías de circulación rápida e intensa, para poder maniobrar con
eficacia y ponerse a cubierto de actitudes inadecuadas de terceros, máxime si la
lluvia agrava el riesgo.

Partes: Cabrera, Roberto y otra c. Pécora, Miguel A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 301 - DJ, 1992-2-959 - JA, 1993-I-322.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 07/08/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO ESTETICO - DAÑO MORAL

- La lesión estética configura en verdad un daño patrimonial sólo cuando incide


en las posibilidades económicas del lesionado o cuando fuere factible la
supresión por vía quirúrgica o mitigación de la deformidad, ya que en este caso
el costo de la operación indicaría un daño cierto, por lo que en su defecto,
cuando son reclamados estos padecimientos, se los engloba en la partida
correspondiente al daño moral.

Partes: Cabrera, Roberto y otra c. Pécora, Miguel A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 301 - DJ, 1992-2-959 - JA, 1993-I-322.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 07/08/1992

EXCEPCION DE PAGO - PRUEBA


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- Constituye un requisito de admisibilidad de la excepción de pago, su


documentación mediante un instrumento emanado del acreedor, en el que se
manifieste la clara e inequívoca imputación al crédito que se pretende ejecutar.
Ello así, la fotocopia del instrumento mediante el cual se pretende acreditar la
extinción de la deuda reclamada, carece de idoneidad suficiente para dichos
fines.

Partes: Chamorro de Calcavecchia, Lady M. c. Vieyra, Eduardo.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 529.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 10/08/1992

LESIONES - AGRAVANTES - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La deformación en el rostro, para agravar las lesiones, no debe estar


comprendida con alcances que impliquen una repulsiva alteración, bastando la
aparente malformación para que la agravante se materialice.

Partes: Eslal, Alfredo A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 526.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VII
Fecha: 10/08/1992

LESIONES - AGRAVANTES - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Si mediante el auxilio de la ciencia médica se pudo evitar una desfiguración

BJA
en el rostro, esa mejoría no invalida la agravación de las lesiones.

Partes: Eslal, Alfredo A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 526.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VII
Fecha: 10/08/1992

LESIONES - AGRAVANTES

- La pérdida de dientes puede agravar las lesiones, en especial si el número de


ellos produce inconvenientes en la masticación.

Partes: Eslal, Alfredo A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 526.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VII
Fecha: 10/08/1992

CESION DE DERECHOS - DAMNIFICADO - LEGITIMACION PARA OBRAR

El sucesor a título singular (por cesión del crédito litigioso por parte del
damnificado directo), no está legitimado "ad causam" para ejercitar la acción
civil en el proceso penal.

Partes: Narcisi, Osvaldo H. y otro


Publicación: LLC, 1993-22.
Tribunal: Juzgado Correccional de Río Cuarto
Fecha: 10/08/1992

ACCION CIVIL - PROCEDIMIENTO PENAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

La titularidad del ejercicio de la acción civil en el proceso penal no tiene el


mismo alcance que la titularidad de la acción resarcitoria de los daños causados
por los delitos o los hechos ilícitos que no son delitos, a que se refieren el
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Cód. Civil y el art. 29 del Cód. Penal. La titularidad a que se refiere el art.
14 es la que corresponde al derecho a demandar en el proceso penal el
resarcimiento por esos daños.

Partes: Narcisi, Osvaldo H. y otro


Publicación: LLC, 1993-22.
Tribunal: Juzgado Correccional de Río Cuarto
Fecha: 10/08/1992

ACCION CIVIL PROCEDIMIENTO PENAL DAÑOS Y PERJUICIOS DELITO INDEMNIZACIO

La pensión alimentaria fijada por sentencia judicial o convenio de las partes


tiene una validez esencialmente provisional, de modo que puede ser modificada a
pedido de cualquiera de las partes, cuando hubiera tenido lugar una sustancial
variación de las circunstancias existentes al momento en que la cuota fue
establecida.

Partes: D., M. y otros c. La R., T. L.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 644, J. Agrup., caso 9425.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 10/08/1992

ALIMENTO

El hecho aciago del descalabro matrimonial, impone a los padres del menor, de
ser necesario, desatender necesidades personales de ellos antes de hacerlo con
la de sus hijos.

BJA
Partes: De la F., M. I. c. Z., S. C. A.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 533, J. Agrup., caso 9227.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 10/08/1992

ACCION CIVIL PROCEDIMIENTO PENAL DAÑOS Y PERJUICIOS DELITO INDEMNIZACIO

La pensión alimentaria fijada por sentencia judicial o convenio de las partes


tiene una validez esencialmente provisional, de modo que puede ser modificada a
pedido de cualquiera de las partes, cuando hubiera tenido lugar una sustancial
variación de las circunstancias existentes al momento en que la cuota fue
establecida.

Partes: D., M. y otros c. La R., T. L.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 644, J. Agrup., caso 9425.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 10/08/1992

DELITO DE ACCION PUBLICA - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - PRESCRIPCION

- Ningún acto del procedimiento seguido por delito de acción pública, y antes de
decretarse el procesamiento, puede interrumpir la prescripción en los términos
del cuarto apartado del art. 67 del Cód. Penal, como "secuela de juicio".

Partes: Czernicer, Sergio A.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 344 - DJ, 1992-2-510.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, en pleno
Fecha: 11/08/1992

EXPROPIACION - DAÑOS Y PERJUICIOS - LUCRO CESANTE

- Si bien se ha aplicado analógicamente la ley de expropiación (Adla, XII-B,


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
1296) en materia de reparación de los perjuicios derivados de la revocación de
una ordenanza que había autorizado una construcción, excluyéndose al lucro
cesante --teniéndose en cuenta para ello que la revocación por razones de
oportunidad, mérito o conveniencia no es sino una expropiación referida a un
derecho de origen y naturaleza administrativas--, esa analogía no procede cuando
se trata de la responsabilidad del Estado por una obra pública que alteró el
equilibrio hídrico del sistema, caso en que el damnificado no ha sido privado de
su propiedad sino sólo temporalmente de su uso y aprovechamiento económico.

Partes: García, Ezequiel P. c. Provincia de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 125 - DJ, 1993-1-10 - DJBA, 143-5197.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 11/08/1992

EXPROPIACION - OBRA PUBLICA - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

- La reparación debida por el Estado por los perjuicios ocasionados por una obra
pública que alteró el equilibrio hídrico del sistema, debe resolverse a la luz
de los principios generales que se traducen en la procedencia de una
indemnización plena y no limitada al daño emergente, que incluya también al
lucro cesante acreditado.

Partes: García, Ezequiel P. c. Provincia de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 125 - DJ, 1993-1-10 - DJBA, 143-5197.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 11/08/1992

BJA
INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- El problema de la incapacidad debe ser apreciado computando el riesgo actual


de la minusvalía económica en que la víctima queda frente a la vida y el
resarcimiento debe ser establecido meritando no sólo el aspecto laboral, sino
todas las actividades posibles del sujeto y el influjo que las secuelas del
accidente proyecta sobre la personalidad integral de quien lo sufre, bien que
con la condición de que estas últimas se traduzcan en consecuencias que tengan
significación económica.

Partes: Nicora de Rosales, Emilia c. Empresa Rojas S. A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 321.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 11/08/1992

PRESUNCION - PRESUNCION IURIS ET DE IURE - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

- De ordinario --salvo hipótesis excepcionales, como las de las personas que por
su óptima situación económica se encuentran a cubierto de cualquier
contingencia-- la minoración física se corresponde con una disminución
económica, al punto de que resulta legítimo presumir la existencia de esta
última, presunción que, no obstante, puede ser destruida mediante prueba en
contrario.

Partes: Nicora de Rosales, Emilia c. Empresa Rojas S. A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 321.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 11/08/1992

AMA DE CASA - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- Las tareas domésticas correspondientes a un ama de casa tienen contenido
económico, por lo que la disminución de aptitudes para realizarlas comporta un
daño de naturaleza patrimonial.

Partes: Nicora de Rosales, Emilia c. Empresa Rojas S. A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 321.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 11/08/1992

INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Las lesiones sufridas por la víctima del accidente, que la inmovilizaron por
muchos meses, justifican plenamente la contratación de una persona que le
cubriera el servicio doméstico de su hogar, por lo que cabe el resarcimiento por
los gastos en ella invertidos, de acuerdo con la prueba rendida al respecto.

Partes: Nicora de Rosales, Emilia c. Empresa Rojas S. A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 321.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 11/08/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL JUEZ - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

- Una decisión judicial consentida por el litigante, quien no interpuso los


recursos previstos, nunca puede comprometer la responsabilidad del juez que la

BJA
dictó, ni, en consecuencia, la del Estado. Ello es así, porque el desacierto
judicial carece de eficiencia causal cuando el daño se originó en la negligencia
del propio damnificado, que no interpuso los remedios procesales contra aquel
yerro. Para que quede expedita la acción reparadora civil es necesario que el
damnificado haya hecho uso de todos los recursos legales provistos por el
ordenamiento jurídico.

Partes: Ferrari, Alfredo y otros c. Estado nacional (Ministerio de Educación y


Justicia).
Publicación: LA LEY, 1993-A, 484.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 11/08/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS

- No corresponde trasladar al Estado nacional las consecuencias más gravosas


derivadas del propio accionar del agente (así, los delitos cometidos con
anterioridad a los hechos investigados en la causa que impidieron la obtención
de la libertad bajo caución) y la falta de la diligencia necesaria para evitar
el mal, al no haber interpuesto recurso de apelación contra el auto de prisión
preventiva.

Partes: Ferrari, Alfredo y otros c. Estado nacional (Ministerio de Educación y


Justicia).
Publicación: LA LEY, 1993-A, 484.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 11/08/1992

DELITO DE ACCION PUBLICA - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - PRESCRIPCION

- Ningún acto del procedimiento seguido por delito de acción pública, y antes de

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
decretarse el procesamiento, puede interrumpir la prescripción en los términos
del cuarto apartado del art. 67 del Cód. Penal, como "secuela de juicio".

Partes: Czernicer, Sergio A.


Publicación: LA LEY, 1992-D, 344 - DJ, 1992-2-510.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, en pleno
Fecha: 11/08/1992

TASA DE JUSTICIA - CADUCIDAD DE INSTANCIA - INTERRUPCION DE LA CADUCIDAD DE


INSTANCIA

- Las actuaciones relativas al pago de la tasa judicial, no suspenden ni


interrumpen el curso de la caducidad de instancia. (Disidencia del doctor
Dupuis).

Partes: Shatz de Zajur, Sara c. Zajur, Alfredo.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 217 - DJ, 1993-1-366.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 12/08/1992

SUCESION

- Si bien el término "terceros interesados" a que alude el art. 3314 del Cód.
Civil debe apreciarse con criterio amplio, el art. 694 del Cód. de rito se
refiere exclusivamente a los acreedores, por lo que estándose en presencia de un
crédito no reconocido judicialmente, supeditado a la sentencia que se dicte en
el principal (en el caso se demanda reclamando daños y perjuicios provocados

BJA
por un accidente que denuncia en el principal), no es posible promover el
sucesorio de uno de los codemandados fallecido con anterioridad a la promoción
del juicio.

Partes: Padilla, Alejandro c., Villagra, Pablo W.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 629 (38.250-S)
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 12/08/1992

PERPETUATIO JURISDICTIONIS - MATRIMONIO - EFECTOS DEL MATRIMONIO

- El principio de la perpetuatio jurisdictionis que consagra el art. 6, inc. 3


del Cód. Procesal, conforme con el cual todas las cuestiones litigiosas
derivadas de los efectos del matrimonio deben ser dilucidadas por el juez ante
quien comenzaron, no puede verse afectado por la ulterior actividad de las
partes, ni por sus sucesivos cambios de domicilio. En estos casos, la
competencia del juez del divorcio ha quedado fijada oportuna y definitivamente
sin que puedan alterarla distintas circunstancias sobrevinientes.

Partes: L, E. c. M., A.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 517.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 13/08/1992

ESCRIBANO - EJERCICIO PROFESIONAL - FACULTAD FEDATARIA

- Los límites y estrictas exigencias de la reglamentación del ejercicio


profesional notarial se justifican por su especial naturaleza, porque las
facultades que se atribuyen a los escribanos de dar fe a los actos y contratos
constituyen una concesión del Estado otorgada por la calidad del funcionario
público y, lejos de ser arbitrarias o desnaturalizar el derecho constitucional
de trabajar, guardan adecuada proporción con la necesidad de tutelar el interés
público comprometido.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Colegio de Escribanos.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 567 - DJ, 1993-2-250.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 13/08/1992

PODER DISCIPLINARIO - SANCION DISCIPLINARIA - EJERCICIO PROFESIONAL

- No es dable exigir que los principios del derecho penal sean aplicables sin
cortapisas en materia disciplinaria notarial y, por lo tanto, que las normas que
establecen sanciones por mal desempeño de los escribanos deban tipificar
expresamente las conductas pasibles de aquéllas, para no ser susceptibles de la
tacha de inconstitucionalidad.

Partes: Colegio de Escribanos.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 567 - DJ, 1993-2-250.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 13/08/1992

PODER DISCIPLINARIO - ESCRIBANO - COLEGIO DE ESCRIBANOS

- Respecto al poder sancionatorio que el tribunal de superintendencia notarial


tiene sobre los escribanos a raíz de su mal desempeño en la función, las
sanciones disciplinarias son de distinta naturaleza que las penales, ya que el
pronunciamiento administrativo es independiente del penal en razón de ser
distintas las finalidades perseguidas y los bienes jurídicos tutelados en cada
uno de ellos

BJA
Partes: Colegio de Escribanos.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 567 - DJ, 1993-2-250.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 13/08/1992

ASEGURADOR - SEGURO - CITACION EN GARANTIA

- Si quien accionó contra la compañía de seguros utilizando el dispositivo de la


citación en garantía fue quien sufrió el accidente y no el asegurado, la
decisión recaída en el fuero laboral no puede producir efectos de cosa juzgada
para este último, pues la existencia de cosa juzgada requiere la identidad de
sujetos, objeto y causa.

Partes: El Comercio Cía. de seguros c. Nieto Hnos. S.A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 357, con nota de Diego Hernán Zentner - DJ, 1993-2-
551.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 18/08/1992

CONTRATO

- En la interpretación de un contrato, sobre todo cuando de negocios jurídicos


masivos se trata, debe hacerse mérito del comportamiento de las partes en su
integridad, incluyendo el posterior a la relación en crisis.

Partes: El Comercio Cía. de seguros c. Nieto Hnos. S.A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 357, con nota de Diego Hernán Zentner - DJ, 1993-2-
551.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 18/08/1992

FERROCARRIL - ACCIDENTE FERROVIARIO - DAÑOS Y PERJUICIOS


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- Se considera responsable de la producción de un accidente a la empresa


ferroviaria, si no acredita debidamente que el mismo aconteció debido a la
acción de un tercero ajeno a dicha institución.

Partes: Leton, Luis M. A. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 299, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - DJ,
1992-2-954.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 18/08/1992

PREVISIBILIDAD - TRANSPORTE - DAÑOS Y PERJUICIOS

Que un tren sea apedreado, con la consiguiente producción de daños materiales,


no constituye desde el punto de vista jurídico un hecho imprevisible, ya que los
informes oficiales revelan la habitualidad de su producción.

Partes: Leton, Luis M. A. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 299, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - DJ,
1992-2-954.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 18/08/1992

TRANSPORTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - PASAJERO

Es procedente la indemnización de los pasajeros de un tren en caso de que sufran


lesiones objetivamente determinables, que sean consecuencia directa o comprobada

BJA
del transporte, o tengan con él una relación de causa a efecto, sin excluir los
derivados por caso fortuito o fuerza mayor, o por culpa de terceros.

Partes: Leton, Luis M. A. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 299, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - DJ,
1992-2-954.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 18/08/1992

FERROCARRIL - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

No son indemnizables los accidentes producidos durante el recorrido de un tren,


por el hecho intencional o culpa grave del pasajero, suicidio, embriaguez o
perturbación mental del damnificado, y hechos que devenguen de guerra, invasión
o huelga, en circunstancias similares.

Partes: Leton, Luis M. A. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 299, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - DJ,
1992-2-954.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 18/08/1992

ACCIDENTE FERROVIARIO - FERROCARRIL - TRANSPORTE

Debido a que la obligación de seguridad asumida por el transportador es de gran


envergadura, la causal liberatoria de responsabilidad con respecto a la
producción de un accidente, debe ser inequívocamente acreditada.

Partes: Leton, Luis M. A. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 299, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - DJ,
1992-2-954.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 18/08/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

USUARIO - DAÑOS Y PERJUICIOS - TRANSPORTE

La dificultad existente en probar que un accidente se produjo debido al obrar de


un tercero ajeno a la empresa ferroviaria que presta el servicio, no puede
volverse en contra del usuario damnificado por el mismo.

Partes: Leton, Luis M. A. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 299, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - DJ,
1992-2-954.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 18/08/1992

PRUEBA - TRANSPORTE - DAÑOS Y PERJUICIOS

La empresa ferroviaria demandada, no sólo debe probar que la impulsión de la


piedra provino del hecho de un tercero, sino que además debe acreditar que se
trata del acto de una persona por quien la empresa no es civilmente responsable.

Partes: Leton, Luis M. A. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 299, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - DJ,
1992-2-954.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 18/08/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - TRANSPORTE - TRANSPORTE DE PASAJEROS

BJA
El objeto principal del contrato de transporte, es el traslado de personas, con
la obligación implícita de seguridad de las mismas.

Partes: Leton, Luis M. A. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 299, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - DJ,
1992-2-954.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 18/08/1992

FERROCARRIL - TRANSPORTE - DAÑOS Y PERJUICIOS

Las empresas ferroviarias deberán tener en las estaciones, trenes y en todo el


trayecto del recorrido, de día y de noche, desde que empieza hasta que termina
el movimiento diario, el número de empleados necesarios para que el servicio se
brinde con regularidad y sin la producción de accidentes.

Partes: Leton, Luis M. A. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: DJ, 1992-2-954.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 18/08/1992

PEATON - TRANSITO - LEY DE TRANSITO

- Habiéndose tenido por acreditado el hecho de que el actor efectuó el cruce de


la avenida fuera de la senda peatonal, y, si bien es cierto que a veces la sola
infracción a las normas de tránsito no es suficiente para tener por probada la
culpa de la víctima, no parece posible aceptar que, en el caso, la violación al
art. 25, inc. a del Cód. de Tránsito para la Ciudad de Buenos Aires no haya
contribuido a provocar el evento dañoso en cuestión.

Partes: Mercado, Ricardo J. c. Sirera, Pedro.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 278, con nota de Jorge Mario Galdós.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 18/08/1992
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

DAÑOS Y PERJUICIOS - PEATON - COSA RIESGOSA

- La circunstancia de que el peatón no cruzara con luz a su favor ni por un


lugar permitido, no autoriza al automovilista, como conductor de una cosa
riesgosa, a llevarse por delante a aquél. El demandado en tal circunstancia no
puede embestir todo lo que se encuentre en su trayectoria al contar con luz
verde.

Partes: Mercado, Ricardo J. c. Sirera, Pedro.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 278, con nota de Jorge Mario Galdós.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 18/08/1992

CONDUCTOR DEL AUTOMOTOR - VELOCIDAD DEL AUTOMOTOR - ACCIDENTE DE TRANSITO

- El conductor de un automóvil debe ser dueño en todo momento de la velocidad de


la cosa peligrosa que maneja, debiendo conducir con atención y prudencia,
encontrándose siempre en disposición anímica de detener instantáneamente el
vehículo que maneja. Si así no lo hace, no se necesita más para considerárselo
incurso en culpa.

Partes: Mercado, Ricardo J. c. Sirera, Pedro.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 278, con nota de Jorge Mario Galdós.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 18/08/1992

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

- Para establecer el monto indemnizatorio por la incapacidad derivada de un


accidente, que queda librada al prudente arbitrio judicial, y apreciar así la
trascendencia de las lesiones sufridas, se debe analizar la aptitud para futuros
trabajos, como la edad de la víctima, su actividad, condición social, estado
civil, trabajos cumplidos, número de hijos, si son capaces o menores de edad,
situación económico-social de la unidad familiar, cantidad de personas a cargo
del afectado, etcétera.

Partes: Mercado, Ricardo J. c. Sirera, Pedro.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 278, con nota de Jorge Mario Galdós.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 18/08/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - DAÑO MORAL

- La fijación del importe del daño moral es de difícil determinación, ya que no


se halla sujeto a cánones objetivos, sino a la prudente ponderación sobre la
lesión a las afecciones íntimas de los damnificados, los padecimientos
experimentados, es decir, agravios que se configuran en el ámbito espiritual de
las víctimas y que no siempre resultan claramente exteriorizados, hallándose así
sujeto su monto a una ponderada discrecionalidad del juzgador.

Partes: Mercado, Ricardo J. c. Sirera, Pedro.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 278, con nota de Jorge Mario Galdós.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 18/08/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - LUCRO CESANTE - PRUEBA

- La pérdida de ganancias que entraña el lucro cesante es un hecho cuya prueba


incumbe a quien lo invoca y requiere, además, una demostración clara y efectiva,
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
ya que no corresponde su reconocimiento sobre la base de meras inferencias. Y,
aun cuando pudiera afirmarse que su acreditación no exija una exactitud
rigurosa, no es menos cierto que aquella debe ser de algún modo arrimada al
expediente, siquiera por el aporte de datos objetivos y convincentes extraídos
de la realidad circundante.

Partes: Mercado, Ricardo J. c. Sirera, Pedro.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 278, con nota de Jorge Mario Galdós.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 18/08/1992

OBRA PUBLICA - ACTO ADMINISTRATIVO - RESOLUCION DEL CONTRATO

- Si se admitiese que el acto por el cual el poder administrador dispone la


resolución de un contrato de obra pública configura el supuesto previsto por el
art. 2094 del Cód. Civil, esta posición se fundaría en que el contrato de obra
pública es un contrato de derecho público. En tal caso, el acto administrativo
que decide resolverlo, en principio se presume legítimo, por lo que incumbe al
enajenante acreditar que el acto era ilegítimo; por ello, si la privación del
crédito fuera consecuencia inmediata y necesaria de la resolución, el cesionario
no requeriría ineludiblemente una sentencia judicial.

Partes: Minetti S.A., Juan c. Berrios S.R.L.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 190.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 18/08/1992

BJA
EVICCION - INDEMNIZACION

- No procede la acción de indemnización por evicción a raíz de un acto del Poder


Ejecutivo, si no se prueba que éste hizo valer un derecho preexistente a la
adquisición o una prohibición anterior que estaba encargado de declarar o hacer
respetar.

Partes: Minetti S.A., Juan c. Berrios S.R.L.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 190.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 18/08/1992

PRESUNCION - RIESGO RECIPROCO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Siguiendo el criterio según el cual la verdadera trascendencia de la


concepción objetiva aparece cuando el factor subjetivo no pudo ser probado, para
resolver un caso concreto no corresponde partir de las presunciones que
surgirían de la aplicación de la tesis de los riesgos recíprocos, sino que
previamente deben examinarse las pruebas de las circunstancias del caso, para
apreciar si existe o no causa ajena, y si ello no ocurre y se justifica la
relación causal entre los daños y las cosas generadoras de riesgo, aplicar las
presunciones concurrentes de causalidad.

Partes: Vázquez, Ignacio c. Martín, Pablo.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 18, con nota de Silvia Y. Tanzi y Eliana A. Núñez.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 18/08/1992

PRESUNCION - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- El dejar de prestar sus servicios como chófer y que la compañía aseguradora


haya pagado la indemnización, no son indicios que puedan contraponerse a todos
los razonamientos y comprobaciones expuestas durante el juicio; los motivos de

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
esas actitudes absolutamente variables, no tienen porqué hacer presumir culpa
alguna y sería demasiado sutil y peligroso derivarla de tales decisiones ajenas
al hecho y posteriores a él. (Del voto del doctor Cifuentes).

Partes: Vázquez, Ignacio c. Martín, Pablo.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 18, con nota de Silvia Y. Tanzi y Eliana A. Núñez.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 18/08/1992

PRESUNCION DAÑOS Y PERJUICIOS INDEMNIZACION PRUEBA VALUACION DEL DAÑ

Debe incrementarse la cuota alimentaria establecida a favor de la ex-cónyuge del


demandado, en caso de que la situación patrimonial del mismo le permita afrontar
una suma superior a la fijada con anterioridad.

Partes: P. de R., A. c. R., N. A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 644, J. Agrup., caso 9432.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 18/08/1992

MORA INTERPELACION LOCACION ALQUILER PAGO POR CONSIGNACION COSTAS CONTESTACION


DE LA DEMAND

Desde que la indemnización por daño moral tiene carácter satisfactivo, la misma
es procedente aun cuando no haya habido dolo del responsable.

Partes: Bidera, Marta I. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos

BJA
Publicación: LA LEY, 1993-D, 546, J. Agrup., caso 9319.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 19/08/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

Para determinar el daño padecido por la progenitora por la muerte de su hijo,


deben tomarse en cuenta los aportes al sostenimiento del hogar que realizaba la
víctima y los que, presumiblemente, seguiría haciendo durante la probable vida
de su señora madre, conjuntamente con las demás condiciones socioeconómicas del
grupo familiar.

Partes: Bidera, Marta I. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos


Publicación: LA LEY, 1993-D, 545, J. Agrup., caso 9314.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 19/08/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS INDEMNIZACION GASTOS DE FARMACIA PRUEBA INCAPACIDAD


SOBREVINIENT

Tratándose de alimentos fijados en favor de un hijo, devengados durante la


minoridad de éste, si la actora se presentó por su propio derecho, sin que quien
fuera el principal beneficiario peticionara al respecto, esto conduce a la
denegatoria de la pretensión, pues, debe interpretarse que ya no se trata de
alimentos debidos a un menor, y por ende, alcanzados por la excepción contenida
en el art. 645 del Cód. Civil, sino del resarcimiento debido a quien mientras
duró su guarda, solventó íntegramente la manutención de aquél, lo cual excede el
verdadero alcance del citado precepto.

Partes: J. L. de G., R. B. c. G., M.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 536, J. Agrup., caso 9252.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 20/08/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

RIESGO DE LA COSA - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La concurrencia entre la culpa de un tercero y el riesgo carece de relevancia


para circunscribir el alcance de la responsabilidad por riesgo. La víctima puede
accionar por el todo contra el obligado por riesgo, ya que éste únicamente se
exime en forma parcial si existe culpa concausal de la víctima.

Partes: Campos de Vivas, Blanca R. c. Durán, Homero y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 335 - DJ, 1993-2-177.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Azul
Fecha: 20/08/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - PRUEBA

- No es necesaria la prueba del daño moral sufrido, porque en el orden natural


de las cosas está que la muerte de un ser querido de estrecha vinculación
biológica y espiritual hiere en lo más íntimo los sentimientos y las afecciones
de los damnificados.

Partes: Campos de Vivas, Blanca R. c. Durán, Homero y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 335 - DJ, 1993-2-177.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Azul
Fecha: 20/08/1992

PROCEDIMIENTO CIVIL - PROCEDIMIENTO PENAL - SENTENCIA PENAL

BJA
- La decisión absolutoria del juez penal no puede ser revisada en sede civil,
cuando aquélla estimó inexistente la relación de causalidad entre la conducta
del imputado y las lesiones por las que se solicita reparación por medio de la
acción civil, puesto que la sentencia penal ha hecho cosa juzgada. (Del voto
del doctor Ojea).

Partes: Campos de Vivas, Blanca R. c. Durán, Homero y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 335 - DJ, 1993-2-177.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Azul
Fecha: 20/08/1992

LOCACION - ALQUILER - MORA

- Habiéndose pactado en el contrato que los alquileres serían pagaderos por


adelantado, del 1 al 10 de cada mes, en el domicilio del locador, la mora se
produce en forma automática y, por tanto, la intimación del art. 5° de la ley
23.091 (Adla, XLIV-D, 3712) no tiene por efecto constituir en mora al deudor de
los arriendos, sino adicionar un efecto más a los propios de ese estado ya
configurado.

Partes: Kettelhake Cramer, Ana M. c. Reimers, Enrique H.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 301, con nota de Horacio César Santiago.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 20/08/1992

MORA - INTERPELACION - LOCACION

- La intimación del art. 5° de la ley 23.091 (Adla, XLIV-D, 3712) no es una


formalidad que constituya un fin en sí misma, sino un medio de brindar al moroso
una última oportunidad para redimir su mora. Por tanto, si se la omite, siempre
le queda al locatario la posibilidad de consignar lo adeudado al contestar la
demanda y, en su caso, cuestionar el cargo de las costas.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Kettelhake Cramer, Ana M. c. Reimers, Enrique H.
Publicación: LA LEY, 1993-C, 301, con nota de Horacio César Santiago.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 20/08/1992

GUIA AEREA - TRANSPORTE - TRANSPORTE AEREO

Una guía aérea sin observaciones hace presumir la recepción, en correcto estado,
de los envases y contenidos que allí se mencionan y a la documentación a que se
remite.

Partes: Boston Cía de seguros y otra c. Aerolíneas Argentinas y/u otra.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 468 - DJ, 1993-1-829.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 21/08/1992

GUIA AEREA TRANSPORTE TRANSPORTE AEREO PRESUNCION TRANSPORTE DE MERCADERIA


RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA TRANSPORTISTA DAÑOS Y PERJUICIO

En materia de desvalorización del rodado no pueden darse reglas generales; tan


inexacto es afirmar que todo accidente necesariamente la produce como que sólo
ocurre cuando se afectan partes estructurales o vitales. Por ello, todo depende
de las circunstancias, variables en cada caso, y fundamentalmente de la
comparación entre el estado que presenta el automotor después de reparado y el
que tenía en el momento del siniestro, para así determinar si muestra secuelas
perceptibles que lo desvaloricen en el mercado de usados.

BJA
Partes: Páez, Javier A. c. Porta, Juan E.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 546, J. Agrup., caso 9322.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 21/08/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - GASTOS DE FARMACIA

El rubro tratamiento médico es un reclamo perfectamente diferenciado del rubro


incapacidad sobreviniente, por lo que debe efectuarse el reclamo correspondiente
en la etapa procesal oportuna.

Partes: Barbella, Eduardo D. c. Los Constituyentes S. A. y otro


Publicación: LA LEY, 1994-A, 548, J. Agrup., caso 9523.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 21/08/1992

NOVACION - FIANZA - EXTINCION DE LA FIANZA

- Existiendo una novación subjetiva que extinguió la fianza, de conformidad con


el art. 2047 del Cód. Civil pierde eficacia cualquier reserva que quisiera hacer
el acreedor respecto del fiador, quien sólo quedaría obligado si prestase su
consentimiento expreso.

Partes: Isec S.R.L. c. Bossie, Ercilia M. y otra.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 159, con nota de Hernán Racciatti (h.), y Alberto
Antonio Romano.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 24/08/1992

NOVACION - LOCACION - FIANZA

- La delegación perfecta por la cual se cambió la persona del locatario


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
asumiendo el nuevo las obligaciones del anterior con carácter retroactivo,
importa una novación subjetiva que extingue la obligación del primer locador así
como la asumida por los garantes, sea que se los repute como meros fiadores o
que se los califique de codeudores (De la sentencia de primera instancia).

Partes: Isec S.R.L. c. Bossie, Ercilia M. y otra.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 159, con nota de Hernán Racciatti (h.), y Alberto
Antonio Romano.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 24/08/1992

LOCACION - NULIDAD - ACTO DE COMERCIO

- El contrato de locación de maquinarias celebrado por un menor de edad aparece


claramente afectado de nulidad relativa en tanto la índole del negocio le
atribuía naturaleza de acto de comercio preparatorio de una futura explotación
comercial de lo locado (arts. 8°, incs. 1° y 9°, Cód. de Comercio). Tal
carácter no puede variar retroactivamente por la inscripción de la venia
mercantil en el Registro Público de Comercio, dado la naturaleza constitutiva de
tal registración. (De la sentencia de primera Instancia).

Partes: Isec S.R.L. c. Bossie, Ercilia M. y otra.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 159, con nota de Hernán Racciatti (h.), y Alberto
Antonio Romano.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 24/08/1992

BJA
ASEGURADOR - SEGURO - OBLIGACIONES DEL ASEGURADOR

- Desde que la obligación del asegurador no tiene como fuente el hecho ilícito,
sino el contrato en el que tal hecho fue previsto como condición para el pago
del valor asegurado, sólo debe imputarse a la compañía demandada aquellas
consecuencias que derivan directamente de su obrar, pero no todas las
consecuencias dañosas sufridas por el asegurado. Por tanto, el incumplimiento
del asegurador no conduce a la reparación de un eventual agravio moral.

Partes: García, Juan C. c. Amparo Cía. de seguros.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 119, con nota de Osvaldo Blas Simone - DJ, 1992-2-
916.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 24/08/1992

INFLACION - CONTRATO - PREVISIBILIDAD

La brusca alteración del ritmo inflacionario al desencadenarse aceleración


desenfrenada de la economía, es un acontecimiento extraordinario e imprevisible
porque es grave e inevitable, fuera de la órbita del riesgo o álea connatural
del contrato, ajeno al pensamiento de las partes. En la materia no es dable
exigir una previsionabilidad absoluta, sino la diligencia normal del
contratante.

Partes: Novello, Miguel A. c. Coronel de Pantuso, Vitalina N.


Publicación: LLC, 1993-194.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y
Contenciosoadministrativo de Villa María
Fecha: 25/08/1992

INFLACION - TEORIA DE LA IMPREVISION - EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE

Probado en juicio que el hecho de la hiperinflación fue extraordinario e

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
imprevisto para los vendedores al tiempo de celebrar el contrato, que lo alteró
ex post facto, tornándolo excesivamente oneroso para la parte vendedora, de la
que surge heteronomía contractual que apareja consecuentemente la resolución del
contrato, si no es impedida por la otra parte contratante ofreciendo revisarlo
en equidad y por no haberla ejercido el comprador con ajuste al art. 1198 in
fine del Cód. Civil, no queda otra alternativa que disponer la resolución del
contrato.

Partes: Novello, Miguel A. c. Coronel de Pantuso, Vitalina N.


Publicación: LLC, 1993-194.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y
Contenciosoadministrativo de Villa María
Fecha: 25/08/1992

INFLACION TEORIA DE LA IMPREVISION EXCESIVA ONEROSIDAD SOBREVINIENTE CONTRATO


RESOLUCION DEL CONTRAT

Si en virtud de la relación contractual que vinculó a las partes, la demandada


encomendó a la actora la realización de un proyecto arquitectónico y luego lo
utilizó para realizar obras no previstas en el contrato, es obvio que fue por la
existencia de ese vínculo que la demandada pudo hacer uso del proyecto. Y toda
vez que las derivaciones del accionar cuestionado se inscriben también en el
marco contractual que les dio origen, la prescripción aplicable es la decenal,
sin que constituya óbice a ello el ejercicio de una pretensión de carácter
resarcitorio en ese ámbito.

Partes: Casiraghi, Félix y otro c. Consejo Federal de Inversiones


Publicación: LA LEY, 1992-E, 585, J. Agrup., caso 8350.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 25/08/1992

EMBARGO - EMBARGANTE - DERECHOS DEL EMBARGANTE

- Aun cuando hubiese asistido derecho al embargante para requerir la medida,


debe responder por los perjuicios que ésta provocó, derivados de la negligencia
incurrida en la confección del oficio que efectivizó la traba.

Partes: Ragonese, Rodolfo c. Banco de la Provincia de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 200 - DJBA, 143-5460 - DJ, 1993-1-785.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 25/08/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

- La responsabilidad de la prestataria del servicio no nace sólo de la propiedad


de las instalaciones sino que es propia de su actividad y cometido, es decir, de
la obligación de supervisión que resulta inherente a esa actividad y que le
exige ejercer una razonable vigilancia de las condiciones en que el servicio se
proporciona, para evitar consecuencias dañosas.

Partes: Castro de Dugo, Blanca y otros c. Gas del Estado.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 278 - DJ, 1993-2-200.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 25/08/1992

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - DAÑOS Y PERJUICIOS - CULPA

- Siendo Gas del Estado propietaria del gas, con cuya comercialización se

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
beneficia, le incumbe la responsabilidad por la explosión originada por un
escape de ese elemento, que provocó los daños cuya indemnización se persigue,
responsabilidad de la que no le es posible liberarse sino en virtud de las
causales autorizadas por la ley, por lo que debe mediar culpa de un tercero, que
esa culpa constituya la única y exclusiva causa del siniestro y que afronte, por
su carácter de dueño, la carga probatoria.

Partes: Castro de Dugo, Blanca y otros c. Gas del Estado.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 278 - DJ, 1993-2-200.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 25/08/1992

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

- Aun cuando se hubiera demostrado la intervención de las raíces de un árbol en


la causación de la avería del caño conductor del gas, originándose una pérdida
de ese elemento y consecuente explosión, no por ello Gas del Estado se libera de
la responsabilidad que le compete como dueña de una cosa riesgosa en alto grado,
con cuya explotación económica se beneficia, debiendo ejercer vigilancia y
control para que su suministro se preste en forma de no dañar a terceros.

Partes: Castro de Dugo, Blanca y otros c. Gas del Estado.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 278 - DJ, 1993-2-200.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 25/08/1992

BJA
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- Para determinar el alcance de la reparación respecto de cosas usadas, a fin de


no consagrar un enriquecimiento indebido de la víctima, corresponde adoptar un
criterio flexible que pondere en cada caso las circunstancias concretas, y ese
criterio conducirá, en algunas oportunidades, a atenerse al valor "a nuevo" como
único modo de restañar el perjuicio causado por el acto ilícito.

Partes: Castro de Dugo, Blanca y otros c. Gas del Estado.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 278 - DJ, 1993-2-200.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 25/08/1992

PRIVACION DE USO - INMUEBLE - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Si el inmueble destruido por una explosión de gas estaba destinado a un uso y


goce permanentes (casa habitación), la privación de ese uso comporta un daño
resarcible, porque es obvio que el traslado de la vivienda a otro inmueble
origina gastos que no hubieran debido ser solventados de no mediar la explosión,
que cabe cuantificar prudencialmente en una suma que pondere el lapso probable
de privación y también la circunstancia en que la misma falta de uso implica el
ahorro de gastos de conservación que casi ineludiblemente se hubieran presentado
y que no se deberán afrontar en virtud de que el edificio será demolido y
reconstruido a costa de la demandada.

Partes: Castro de Dugo, Blanca y otros c. Gas del Estado.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 278 - DJ, 1993-2-200.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 25/08/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
VALOR VIDA - DAÑOS Y PERJUICIOS - CONDICIONES PERSONALES DE LA VICTIMA

- La vida humana tiene un valor económico únicamente en consideración a lo que


produce o pueda producir, computando las circunstancias personales de la víctima
y de quienes pretenden ser indemnizados; pero la capacidad productiva de una
persona no puede incrementarse más allá de una determinada medida, aun cuando de
ella dependan varias personas.

Partes: Castro de Dugo, Blanca y otros c. Gas del Estado.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 278 - DJ, 1993-2-200.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 25/08/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - PRUEBA

- No es necesaria la prueba del daño moral cuando se trata del derivado de la


muerte de un hijo, ya que difícilmente se pueda concebir un hecho de mayor
proyección espiritual que dicha muerte, que se aparta del orden natural de la
cosas.

Partes: Castro de Dugo, Blanca y otros c. Gas del Estado.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 278 - DJ, 1993-2-200.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 25/08/1992

BJA
CULPA - VELOCIDAD DEL AUTOMOTOR - EXCESO DE VELOCIDAD

-- No configura culpa grave el conducir a velocidad superior a la permitida o a


una velocidad imprudente o excesiva, pues se trata de infracciones corrientes
que no cabe calificar de graves.

Partes: Contreras de Caló, Rosario c. Puglisi, Héctor E. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 235 - DJ, 1993-2-465.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 25/08/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - MUERTE DE LA VICTIMA

-- Para medir el daño patrimonial producido por el fallecimiento de la víctima,


deben valorarse las perspectivas de productividad económica que el muerto
hubiese tenido durante el lapso probable de su vida y la pérdida experimentada
por los beneficiarios de esos frustrados ingresos.

Partes: Contreras de Caló, Rosario c. Puglisi, Héctor E. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 235 - DJ, 1993-2-465.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 25/08/1992

MUERTE DE LA VICTIMA - DAÑO MATERIAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

-- No corresponde desdoblar la pérdida económica sufrida por la muerte de la


víctima en los ítems de daño material y pérdida de chance, cuando es evidente
que el daño producido por la muerte siempre representa la pérdida de una
probabilidad de ayuda, que se concretaría en las posibilidades de evolución
patrimonial de la víctima, las necesidades del beneficiario y la perspectiva de
supervivencia de ambos. En este tipo de daño siempre existe la pérdida de una
chance porque consiste en un daño futuro y cierto, cuyas probabilidades de
ocurrencia determinan la admisión y la cuantía de la reparación.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Contreras de Caló, Rosario c. Puglisi, Héctor E. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 235 - DJ, 1993-2-465.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 25/08/1992

DIRECTORIO - SOCIEDAD COMERCIAL - RESPONSABILIDAD DEL DIRECTORIO

- La responsabilidad de los directores de las sociedades sólo cabe cuando exista


una relación de dominio sobre la causa del resultado, por lo que si en una
empresa el dominio material sobre las cosas se da escalonadamente, cada
cotitular de la custodia será responsable según la parte de dominio que mantenga
sobre ella.

Partes: Contaminación Río Reconquista.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 338 - DJ, 1993-1-195.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín
Fecha: 26/08/1992

INCUMPLIMIENTO DE LOS DEBERES DE ASISTENCIA FAMILIAR - DELITO - DELITO DE


PELIGRO

- La inclusión del delito de incumplimiento de los deberes de asistencia


familiar en la categoría de peligro abstracto, no exime del cumplimiento de los
requisitos esenciales para que una conducta sea delito. Sostener lo contrario,
que por la mera omisión ya estamos en presencia de delito, significaría
instituir una suerte de responsabilidad objetiva, inadmisible en nuestro

BJA
sistema.

Partes: G., I.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 470 - DJ, 1993-1-683.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VI
Fecha: 26/08/1992

TRANSPORTE - FERROCARRIL - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA

En el caso de hechos vandálicos producidos contra la Empresa Ferrocarriles


Argentinos, la transportista para eximirse de responsabilidad debe demostrar
satisfactoriamente que: el daño fue producido por culpa exclusiva de un tercero
extraño a ella, que el ataque se perpetró desde un lugar ajeno al ámbito
sometido a la vigilancia ferroviaria y que ante la conocida reiteración de
hechos de esa naturaleza ha realizado estudios y aplicado medidas destinadas a
evitar o disminuir su repetición (determinación de zonas desde las que suelen
producirse los ataques, colocación en esos puntos de cercas de alambre tejido,
requerimiento de vigilancia especial en esas zonas en horarios de riesgo,
advertencia a los pasajeros para que bajen las persianas de las ventanillas al
acercarse el tren a tales lugares, colocación de vidrios irrompibles, etcétera).

Partes: Gómez, Zenobio N. y otro c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 54 - DJ, 1993-2-380.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 26/08/1992

TRANSPORTE FERROCARRIL RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA DAÑOS Y PERJUICIOS


OBLIGACION DE SEGURIDAD POLICIA FERROVIARI

Producida la ruptura de la convivencia como consecuencia de la separación de los


padres del menor, resulta preferible, para evitar los conflictos que podría
suscitar el cumplimiento en especie de la obligación alimentaria, que la

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
cuestión se resuelva en el pago de una suma de dinero por parte del progenitor
que no ejerce la guarda del hijo. Así el deber genérico contemplado en los arts.
265 y 267 queda determinado en el caso concreto en el importe que deberá abonar
el alimentante a fin de cumplir con su deber legal, siendo de aplicación el art.
7° de la ley 23.928 (Adla, LI-B, 1752), que veda la fijación de mecanismos
indexatorios con posterioridad al 1/4/91.

Partes: C., V. c. E., J. H.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 643, J. Agrup., caso 9417.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 26/08/1992

CONTRATO - FOTOCOPIA - INSTRUMENTO PRIVADO

- Si bien no puede atribuirse a la fotocopia de un contrato carácter de


instrumento privado, ni de principio de prueba por escrito del contrato que
reproduce, por no cumplir las condiciones exigidas por los arts. 1192 del Cód.
Civil y 209 del Cód. de Comercio, tampoco cabe descartar tal documento si en el
escrito de inicio y en el memorial se hizo especial mención de su contenido,
como un elemento de juicio esencial para dirimir adecuadamente la litis.

Partes: Barrientos, Benicio A. c. Petta, Nidia E.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 593, con nota de Conrado Etchebarne Bullrich.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 27/08/1992

SECUESTRO DE BIENES - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

BJA
El depósito por funcionario policial en virtud de secuestro regularmente
practicado en ejercicio de orden judicial, impone el Estado provincial del cual
depende la obligación de restituir la misma cosa no bien levantada la medida y
en caso de resultar imposible por culpa del dependiente, la obligación
sustitutiva de indemnizar los daños y perjuicios consiguientes. Como todo deudor
de cosa cierta, la responsabilidad se presume en tanto el demandado no alegue y
pruebe que no ha mediado culpa o dolo de su parte, esto es, la existencia de
fuerza mayor o caso fortuito que lo exima de responder.

Partes: Chiarotto de Perotti, Lidia R. y otro c. Provincia de Córdoba


Publicación: LLC, 1993-373.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 28/08/1992

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - DEUDA DE VALOR - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

- El incumplimiento de un contrato genera la obligación de indemnizar, que


comporta una "deuda de valor" y no una "deuda de dinero", aun cuando
naturalmente se resuelva en el pago de una cantidad de moneda. Y tratándose,
entonces, de una "deuda de valor" no le alcanzan las previsiones de la ley de
consolidación, que están referidas a las deudas dinerarias.

Partes: Laboratorios Miles de Argentina S.A. c. Capitán y/o Prop. y/o Armador
Buque Esther Schulte y otros.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 322.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 28/08/1992

JUICIO EJECUTIVO - LOCACION - ALQUILER

No sólo procede el juicio ejecutivo para el cobro de alquileres o rentas, sino

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
también para cualquier otra deuda derivada de la locación. Así, se encuentran
amparadas por este procedimiento, las deudas por reparaciones de deterioros,
pago de mejoras a las que el locatario se obligó contractualmente y que pagó el
locador a costa de aquel, cláusula penal por retraso en el pago del alquiler,
repetición de impuestos, suministro de luz eléctrica y servicio telefónico,
etcétera.

Partes: Afinco S. A. c. Sigal, M.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 110 - DJ, 1993-2-469.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/08/1992

CLAUSULA PENAL - LOCACION - RESTITUCION DE LA COSA LOCADA

- La ejecución de la multa prevista en una cláusula penal para el caso de no


devolución de la cosa al vencimiento del contrato de locación, es un importe
fácilmente liquidable a través de la simple operación aritmética que encuadra,
sin duda, en las previsiones del inc. 6° del art. 523 del Cód. Procesal.

Partes: Afinco S. A. c. Sigal, M.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 110 - DJ, 1993-2-469.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/08/1992

LOCACION - CLAUSULA PENAL - INTERES PUNITORIO

- En los contratos de locación de inmuebles, pueden establecerse cláusulas

BJA
penales que determinen la aplicación de intereses punitorios, equivalentes hasta
el triple del alquiler pactado.

Partes: Afinco S. A. c. Sigal, M.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 110 - DJ, 1993-2-469.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/08/1992

INTERDICTO POSESORIO

- El interdicto es un procedimiento que tiene por objeto el evitar la violencia


y la realización de la justicia en forma privada.

Partes: Roci S. R. L. c. Basualdo, Mariano M. S.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 532, con nota de Domingo C. Cura Grassi - DJ, 1994-
1-991, SJ.716.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/08/1992

INTERDICTO POSESORIO

- La acreditación de la tenencia del bien, es un presupuesto de procedencia del


proceso de interdicto.

Partes: Roci S. R. L. c. Basualdo, Mariano M. S.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 532, con nota de Domingo C. Cura Grassi - DJ, 1994-
1-991, SJ.716.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/08/1992

SERVIDUMBRE

- Las alegaciones introducidas acerca de la existencia de servidumbre personales


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
o reales, exceden el ámbito cognoscitivo del proceso de interdicto.

Partes: Roci S. R. L. c. Basualdo, Mariano M. S.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 532, con nota de Domingo C. Cura Grassi - DJ, 1994-
1-991, SJ.716.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/08/1992

INTERDICTO POSESORIO - PARTES COMUNES - INTERDICTO DE OBRA NUEVA

El hecho de que una de las pretensiones introducidas en la demanda de un


interdicto, sea la demolición de un cerramiento efectuado en una abertura de
acceso a un espacio común del edificio, no significa que el objeto del reclamo
sea el otorgamiento de una servidumbre, ya que la misma excedería el ámbito de
conocimiento de este tipo de procedimiento.

Partes: Roci S. R. L. c. Basualdo, Mariano M. S.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 532, con nota de Domingo C. Cura Grassi - DJ, 1994-
1-991, SJ.716.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/08/1992

LOCACION - INTIMACION PREVIA - INTIMACION DE PAGO

- La ley 23.091 (Adla, XLIV-D, 3712) estableció el recaudo de la intimación


previa a favor del inquilino para protegerlo de los locadores desaprensivos,
pero no para que se valgan de él pretendiendo ocupar "sine die" el inmueble del

BJA
locador sin abonar el monto del arriendo, ni los gastos a su cargo.

Partes: Dieta de Herrero, Ana c. Pérez Noya, María y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 301 - DJ, 1993-2-294.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 28/08/1992

ACCION DE REGRESO - SEGURO - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

- La medida preliminar solicitada por la aseguradora para que ENCOTEL remita


todos los elementos de prueba en su poder e indique el nombre de la compañía
aérea que efectuó el transporte de las encomiendas, con el fin de encuadrar
correctamente la acción de regreso por los daños y perjuicios resultantes, tiene
el efecto interruptivo previsto en el art. 3986, párr. 1° del Cód. Civil, el
cual subsistirá hasta el agotamiento de la medida.

Partes: La Territorial de Seguros S. A. c. Lufthansa.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 498 - DJ, 1993-2-292.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 31/08/1992

DEMANDA - INTERPOSICION DE LA ACCION - INTERPRETACION

- Con arreglo a lo establecido en el art. 3986, párr. 1°, Cód. Civil la demanda
interrumpe el curso de la prescripción. Y sabido es que el concepto de demanda a
esos efectos debe ser interpretado en sentido amplio, comprensivo de toda
petición judicial del deudor, de toda actividad o diligencia judicial, de
cualquier gestión o medida judicial que el interesado plantee y que se halle
enderezada a mantener vivo su derecho revelando que no lo ha abandonado,
perviviendo la eficacia del acto interruptivo hasta el agotamiento del acto
productor.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: La Territorial de Seguros S. A. c. Lufthansa.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 498 - DJ, 1993-2-292.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 31/08/1992

RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA - LIMITACION DE RESPONSABILIDAD - TRANSPORTE

La circunstancia de que la limitación de responsabilidad aparezca contemplada en


el art. 22 de la Convención de Varsovia de 1929 (Adla, XI-A, 188) y en el
contrato que vinculó a las partes no autoriza a que, a falta de oportuna
invocación del beneficiario, ella pueda ser aplicada por el juzgador. Ello así
porque su juego depende del cumplimiento de ciertos supuestos de hecho: que no
es prueba que el daño es el resultado de una acción u omisión del transportador
en los términos del art. 25 de aquella Convención, o bien que no se haya
efectuado una declaración especial de valor (art. 25, apart. a) del mismo
ordenamiento).

Partes: La Ibero Platense Cía. de seguros c. Aerolíneas Argentinas y otro y


Udenio, Eduardo y Cía. c. Aerolíneas Argentinas.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 153 - DJ, 1993-2-425.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 31/08/1992

RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA - LIMITACION DE RESPONSABILIDAD - TRANSPORTE

BJA
Si el transportador no se ampara específicamente en la limitación de su
responsabilidad, el consignatario de la mercadería se halla privado de oponer
las defensas que pudieran ser conducentes para excluirla, apareciendo entonces
comprometido su derecho de defensa.

Partes: La Ibero Platense Cía. de seguros c. Aerolíneas Argentinas y otro y


Udenio, Eduardo y Cía. c. Aerolíneas Argentinas.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 153 - DJ, 1993-2-425.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 31/08/1992

RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA - LIMITACION DE RESPONSABILIDAD - TRANSPORTE

Si la condena fue pronunciada solidariamente contra el transportador y el


consignatario y una de ellas se acogió a la limitación de responsabilidad --en
actitud que no provocó reparo alguno de la actora--, resulta de aplicación lo
dispuesto en el art. 715 del Cód. Civil, por tratarse aquélla de una defensa
personal que, en definitiva y a los efectos prácticos, viene a provocar una
situación semejante a la disminución del objeto debido, de modo que aprovecha al
otro codeudor solidario.

Partes: La Ibero Platense Cía. de seguros c. Aerolíneas Argentinas y otro y


Udenio, Eduardo y Cía. c. Aerolíneas Argentinas.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 153 - DJ, 1993-2-425.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 31/08/1992

MUERTE DE LOS PADRES - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- Si bien el art. 1084 del Cód. Civil no hace distingos entre hijos mayores y
menores de edad para admitir el resarcimiento de los daños derivados de la

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
muerte del padre, es de toda evidencia que los montos indemnizatorios deben ser
muy distintos según se trate de hijos mayores y menores, pues son los segundos
los que, generalmente, se encuentran en la imposibilidad, absoluta o relativa,
de procurarse los fondos necesarios para su subsistencia.

Partes: Falabella de Bax, Diana A. c. Cufré, Carlos A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 174 - DJ, 1993-1-811.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Azul
Fecha: 31/08/1992

INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- Para determinar los beneficiarios de la indemnización a que se refiere la


segunda parte del art. 1084 del Cód. Civil, corresponde estar a lo que establece
el art. 1085 del mismo cuerpo por ser ésta la norma dedicada específicamente a
regular la legitimación para reclamarla. Por tanto, tienen derecho a ampararse
en la presunción del daño ocasionado por el deceso, el cónyuge sobreviviente y
los herederos necesarios de la víctima.

Partes: Falabella de Bax, Diana A. c. Cufré, Carlos A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 174 - DJ, 1993-1-811.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Azul
Fecha: 31/08/1992

VALOR VIDA - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- La vida humana no tiene por sí un valor pecuniario porque no está en el

BJA
comercio ni puede cotizarse en dinero. Es un derecho de la personalidad, el más
eminente de todos, pero no constituye un bien en el sentido del art. 2312 del
Cód. Civil. Sólo tiene valor económico en consideración a lo que produce o puede
producir. (Del voto del doctor Ojea).

Partes: Falabella de Bax, Diana A. c. Cufré, Carlos A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 174 - DJ, 1993-1-811.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Azul
Fecha: 31/08/1992

MUERTE DE LA VICTIMA - DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

- La muerte de una persona puede ocasionar daños a sus familiares, pero ellos no
dependen de la muerte en sí misma sino de los daños actuales o eventuales que
dicha muerte puede haber ocasionado. Si no hay daño económico que indemnizar,
sólo hay daño moral indemnizable. (Del voto del doctor Ojea).

Partes: Falabella de Bax, Diana A. c. Cufré, Carlos A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 174 - DJ, 1993-1-811.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Azul
Fecha: 31/08/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

- El reconocimiento y resarcimiento del daño moral dependen, en principio, del


arbitrio judicial para lo cual basta la certeza de que ha existido, sin que sea
necesaria otra precisión. En cuanto ha de tenérselo por demostrado por el solo
hecho de la acción antijurídica, no requiere prueba específica. Es al
responsable del hecho dañoso a quien incumbe invocar y acreditar la existencia
de una situación objetiva que excluya la posibilidad de su existencia. (Del
voto del doctor Ojea).

Partes: Falabella de Bax, Diana A. c. Cufré, Carlos A. y otros.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1993-B, 174 - DJ, 1993-1-811.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Azul
Fecha: 31/08/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS DAÑO MORAL PRUEB

El derecho a percibir alimentos se extingue en caso de mayoría de edad o


emancipación del beneficiario.

Partes: D., D. c. R., B.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 644, J. Agrup., caso 9428.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 31/08/1992

ALIMENTO

El proceso de ejecución de alimentos indica que las cuestiones derivadas del


mismo no cuentan con autoridad de cosa juzgada, siendo posible un nuevo análisis
de las liquidaciones anteriores, en caso que evidencien errores de cálculos.

Partes: D., D. c. R., B.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 643, J. Agrup., caso 9420.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 31/08/1992

PRIORIDAD DE PASO

BJA
El absoluto respeto a la prioridad de paso es aún más imperativo en las
carreteras que en las bocacalles de la ciudad, puesto que en las rutas las
velocidades son mayores, los accidentes más difíciles de evitar y los daños más
graves. Por ello, quien desde un camino accesorio intenta acceder a una ruta
principal debe extremar la prudencia, debiendo abstenerse de ingresar a la ruta
principal hasta que esté seguro de que podrá hacerlo sin riesgos, es decir que
no deberá intentar el cruce si se aproximan vehículos por la ruta.

Partes: Más, Oscar S. c. Orihuela, Juan C.


Publicación: LLC, 1993-467.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 31/08/1992

TRANSITO - PRIORIDAD DE PASO

Las normas sobre prioridad de paso constituyen la regla fundamental de la


circulación vehicular, cuyo estricto cumplimiento impedirían los accidentes que
con frecuencia se producen por la falta de observancia de este precepto, por lo
que su quebrantamiento es suficiente para que emerja responsabilidad.

Partes: Más, Oscar S. c. Orihuela, Juan C.


Publicación: LLC, 1993-467.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 31/08/1992

ESTADO - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - BUQUE

- Cabe reconocer a los buques de guerra el carácter de órganos del Estado de su


pabellón, carácter que no resulta alterado por el hecho de que la nave pública
se encuentre en aguas nacionales o en aguas territoriales extranjeras, o en alta
mar, siempre que esté tripulada y bajo el mando de un comandante responsable y
se halle, además, al servicio del Estado.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Compañía Arenera Río Luján S. A. c. De Castro, Francisco y otros.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 247 - DJ, 1993-1-525 - JA, 1993-I-415.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 01/09/1992

GUERRA - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - BUQUE

- Las naves públicas al servicio de las autoridades de policía y aduanas, las


naves fletadas por el Estado para el transporte de tropas y material de guerra y
los buques que transportan al jefe de Estado y su séquito son tratadas, a todos
los efectos jurídicos, como si fueran buques de guerra.

Partes: Compañía Arenera Río Luján S. A. c. De Castro, Francisco y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 247 - DJ, 1993-1-525 - JA, 1993-I-415.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 01/09/1992

ALIMENTOS - ACTUALIZACION MONETARIA

- No puede admitirse que prescripta la obligación alimentaria, el monto de la


pensión deba retrotraerse a la data inicial, desconociendo las sumas que se le
fueron adicionando en concepto de repotenciación dineraria. Ciertamente, al
mantener el crédito sólo su condición natural, solamente ha perdido
ejecutabilidad, mas no se sigue de ello que pierda su estructura y contenido
económico, de suerte que las sucesivas cuotas se vean reducidas numéricamente a
una moneda totalmente depreciada.

BJA
Partes: G., M. A. c. K., E.
Publicación: LA LEY, 1993-C, 292, con nota de Alberto Jorge Gowland - DJ, 1993-
2-582.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 01/09/1992

ALIMENTOS ACTUALIZACION MONETARIA PRESCRIPCIO

La indemnización en concepto de desvalorización del rodado, como consecuencia de


un accidente de tránsito, es procedente aun en caso de que los vehículos fueran
viejos, si se demuestra que fueron chocados, y como consecuencia del impacto
sufrieron un demérito en el comercio automotor.

Partes: Gutiérrez, Abel c. Navarro, Miguel


Publicación: LA LEY, 1993-D, 546, J. Agrup., caso 9321.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 01/09/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

Debe desestimarse la solicitud de indemnización en concepto de lucro cesante,


fundado en la privación del uso del rodado a consecuencia de un accidente de
tránsito, si no se acreditó en la causa las ganancias aportadas por la
utilización del mismo.

Partes: Gutiérrez, Abel c. Navarro, Miguel


Publicación: LA LEY, 1993-D, 546, J. Agrup., caso 9323.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 01/09/1992

DAÑOS Y PERJUICIO

Que no se haya efectuado la reparación del vehículo colisionado, debido a


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
cuestiones económicas ajenas a las partes del pleito, no constituye una
consecuencia mediata del daño producido por el accidente.

Partes: Gutiérrez, Abel c. Navarro, Miguel


Publicación: LA LEY, 1993-D, 545, J. Agrup., caso 9309.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 01/09/1992

DELITO - CAUSALES DE DESPIDO - INJURIA LABORAL

Un hecho que no constituye delito puede ser legítima causa de despido, por lo
cual la absolución del trabajador en sede penal no impide apreciar en sede
laboral si el mismo acto configura injuria al empleador y es motivo legítimo de
resolución del contrato.

Partes: Ferrando, Roberto y otro c. Banco de Mendoza


Publicación: DT, 1992-B, 2074 - DJ, 1993-1-290.
Tribunal: Cámara 2a del Trabajo de Mendoza
Fecha: 02/09/1992

REDARGUCION DE FALSEDAD - POLICIA

La declaración ante las autoridades policiales es un instrumento público y para


que no tuviese valor debió haberse argüido de falsedad.

Partes: Ferrando, Roberto y otro c. Banco de Mendoza


Publicación: DT, 1992-B, 2074 - DJ, 1993-1-290.

BJA
Tribunal: Cámara 2a del Trabajo de Mendoza
Fecha: 02/09/1992

FALLIDO CONCURSADO PERSONA JURIDICA PERSONA FISICA CALIFICACION DE CONDUCT

Que el obligado tenga una nueva familia y cubra sus necesidades no debe
invocarse como completo obstáculo para cumplir con su deber respecto del menor
nacido del anterior matrimonio. Servirá, en todo caso, como elemento para
sopesar la situación y decidirla con equilibrio.

Partes: S. de D., B. c. D., M.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 644, J. Agrup., caso 9424.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 03/09/1992

DELITO

- Es presupuesto imprescindible para la configuración del encubrimiento la


existencia de un delito anterior y no tan sólo su inferencia.

Partes: Moreno, Manuel E.


Publicación: LA LEY, 1995-A, 492 (38.303-S) - DJ, 1995-2-132, SJ. 763.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VII
Fecha: 04/09/1992

CONSORCIO DE PROPIETARIOS - ESCRITURA PUBLICA - ADMINISTRADOR DEL CONSORCIO DE


PROPIETARIOS

La designación del administrador de un consorcio debe hacerse por acto de


escritura pública e inscribirse en el Registro de la Propiedad lo que, cuando no
se trata del primer nombramiento, debe considerarse cumplimentado con la
presentación de acta protocolizada de dicha designación (art. 9°, ley 13.512 -
Adla, VIII, 254-).
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Buydid, Alberto E. c. Consorcio de Propietarios Alberdi 1238


Publicación: DT, 1992-B, 2304 - DJ, 1993-1-894.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 04/09/1992

PAGO - RECIBO DE PAGO - LIBROS LABORALES

A los fines de acreditar el pago, resultan insuficientes las constancias de los


libros, por ser prueba unilateral, máxime si el recibo invocado a tal fin
contiene deducciones no justificadas y su monto final no coincide con el que se
pretende tener por pago.

Partes: Sosa, Gladys B. c. Cominco S. A.


Publicación: DT, 1993-B, 1103 - DJ, 1994-1-48.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 04/09/1992

OBLIGACIONES DE LOS PADRES - PATRIA POTESTAD - OBLIGACIONES DE LA PATRIA


POTESTAD

- Constituye un principio fundamental que la obligación de los padres respecto


de la vigilancia de sus hijos debe merituarse sobre parámetros usuales o
comunes; implicando esto un deber general, principalmente referido a la
educación, al control normal de sus actos y actividades, etc. pero no puede
transformarse en una obsesiva y persistente atención sin solución de
continuidad, en particular cuando se desplazan dentro de su casa, o por una

BJA
vereda donde normalmente no es usual una situación de peligro, ya que tal
"control sin solución de continuidad" sería inadmisible en los términos del art.
1116 del Cód. Civil.

Partes: Gómez, Luis J. y otro c. S.E.G. B.A. S. A. y otra.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 414 - DJ, 1993-2-151.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 04/09/1992

RESPONSABILIDAD DEL GUARDIAN - GUARDIAN DE LA COSA - CULPA

- Si el accidente ocurrió sobre una vereda en la cual usualmente se circula


normalmente, es decir sin pensar que puede existir un foso o cámara abierta, y
si el foso abierto no tenía vallados o defensas adecuadas, hace que la culpa
deba recaer exclusivamente sobre el guardián de la obra.

Partes: Gómez, Luis J. y otro c. S.E.G. B.A. S. A. y otra.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 414 - DJ, 1993-2-151.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 04/09/1992

FALLIDO - CONCURSADO - PERSONA JURIDICA

- Siendo la fallida un ente ideal, las conductas tipificadas por la ley


concursal (Adla, XLIV-D, 3806) se materializan por personas de existencia
visible que aportan voluntad a los órganos sociales, con lo que la calificación
de conducta de un ente ideal importaría un pronunciamiento dogmático sin
consecuencia represiva concreta.

Partes: Pergimac S. A.
Publicación: LA LEY, 1994-B, 389, con nota de Alicia Noemí Santiago.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 04/09/1992

CONCURSO PREVENTIVO - ACTUALIZACION MONETARIA

- El pago mínimo del 40 % exigido por el art. 44 de la ley de concursos (Adla,


XLIV-D, 3806) debe comprender pautas que morigeren o eviten la depreciación
monetaria desde la presentación en concurso; y además, estimar prudencialmente
la que pueda sucederse hasta el efectivo pago. Tal solución es la que más se
adecua no sólo al supremo valor de justicia, sino al interés general y a la
finalidad de la ley concursal, que de ningún modo puede ser la licuación de
pasivos, ni la violación de fundamentales principios constitucionales a la que
podría llegarse con una interpretación contraria.

Partes: Simeón Hnos. s/ Conc. prev. s/ inc. prom. por Busnelli, J.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 608, con nota de Horacio Zerdan e Inés Zerdan.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumán, sala criminal y
penal
Fecha: 07/09/1992

CREDITO QUIROGRAFARIO - CONCURSO PREVENTIVO - HOMOLOGACION

- No es admisible, ni --de haberse admitido-- es homologable, la propuesta de


acuerdo para quirografarios que no alcance a pagar el 40 % de los créditos
calculados a valores indexados hasta el momento del pago.

Partes: Simeón Hnos. s/ Conc. prev. s/ inc. prom. por Busnelli, J.

BJA
Publicación: LA LEY, 1994-B, 608, con nota de Horacio Zerdan e Inés Zerdan.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Provincia de Tucumán, sala criminal y
penal
Fecha: 07/09/1992

PRESCRIPCION

- Los términos "querella" y "denuncia" poseen un significado equivalente, a los


efectos de la suspensión del curso de la prescripción autorizada por el art.
3982 bis del Cód. Civil. También pueden tenerlo otras presentaciones efectuadas
en sede penal. Tal interpretación se ajusta a la regla conforme a la cual se
debe estar siempre por la exégesis legal que favorezca la conservación y no la
pérdida de derechos.

Partes: Lembo, Isolina c. Fosco, Guillermo y/u otro.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 70 - DJ, 1992-2-893.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario, sala VI
Fecha: 07/09/1992

MENOR

La disposición del art. 125, inc. 3° del Cód. Penal debe entenderse limitada a
la edad de veintiún años.

Partes: G. D'A., R. E.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 429.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 08/09/1992

CONDOMINIO - DIVISION DE CONDOMINIO - SUCESION

- Resulta improcedente la demanda por división de condominio cuando no ha cesado


el estado de indivisión hereditaria.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Arias, Rodolfo c. Airas, Juan C.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 330 - DJBA, 143-5715 - DJ, 1993-1-224.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 08/09/1992

IMPUESTO - OBLIGACIONES TRIBUTARIAS

- Con arreglo a lo dispuesto en el art. 59 de la ley 11.683 (t.o. 1978 y modif.


--Adla, XXXVIII-D, 3476--), las acciones y poder del fisco para determinar y
exigir el pago de los impuestos regidos por dicha ley, prescriben, cuando se
trata de un contribuyente inscripto, por el transcurso de 5 años.

Partes: Estado nacional --D.G.I.-- c. Seco, Aurelia E.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 119 - DJ, 1993-1-569 - IMP, 1993-A, 465.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 08/09/1992

IMPUESTO - OBLIGACIONES TRIBUTARIAS - PRESCRIPCION

- El mero reconocimiento de la obligación tributaria, efectuado con


posterioridad a que se hubiera operado la prescripción por el curso de los
términos previstos en el precitado art. 59 de la ley 11.683 (t.o. 1978 y modif.
--Adla, XXXVIII-D, 3476--), no hace renacer la extinguida obligación impositiva.
Ello así, a poco que se advierta que la virtualidad que la propia ley reconoce,
en su incidencia respecto de una prescripción que se estuviera cursando (y que,
de tal modo se interrumpiría), mas no con la relación a una prescripción ganada.

BJA
Partes: Estado nacional --D.G.I.-- c. Seco, Aurelia E.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 119 - DJ, 1993-1-569 - IMP, 1993-A, 465.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 08/09/1992

CONTRATO DE TRABAJO - ACCIDENTE DE TRABAJO - ENFERMEDADES PROFESIONALES

- La determinación de la incapacidad a que se refiere el art. 258 de la ley de


contrato de trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175), no importa la técnica
y precisa graduación del déficit laborativo que padezca el trabajador para
computarlo como punto de partida del plazo de prescripción, sino que aquélla
coincide con el conocimiento por parte del operario de la disminución de su
capacidad de trabajo, independientemente de su grado o porcentaje, circunstancia
que marca el comienzo del transcurso del plazo bianual que requiere la ley para
que fenezca el derecho a la reclamación judicial.

Partes: Fernández, Antonio c. Alinsa S.A.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 442 - DJBA, 143-5639 - DJ, 1993-1-900.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 08/09/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO

- El art. 1113 del Cód. Civil deja a salvo la responsabilidad objetiva del dueño
o guardián sólo en situaciones extremas, entre las que se cuenta el caso de
hurto o robo donde juega el principio de eximición fundado en la voluntad --
presunta o expresa-- contraria al uso del damnificado de dicho robo o hurto,
queriendo significar con ello que no basta la inexistencia de culpa subjetiva
para liberar la responsabilidad resarcitoria sino que es necesario algo más: una
voluntad positiva contraria al uso descalificante por el agente circunstancial
del daño.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: San Cristóbal Soc. de seguros c. Compañía Omnibus La Unión S. R. L.
Publicación: LA LEY, 1993-C, 370, con nota de Hugo Alejandro Acciarri.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 08/09/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - COSA RIESGOSA

- Aunque la exención de responsabilidad del propietario de la cosa riesgosa en


caso de robo pueda tener una vigencia cuasi universal y una consagración expresa
en la reforma o reformulación del art. 1113 del Cód. Civil, la garantía
mencionada que comporta la responsabilidad objetiva por riesgo creado impone la
necesidad de que el mencionado dueño o guardián de la cosa riesgosa tome medidas
de abrigo concretas que eviten el empleo indiscriminado posible por terceros.

Partes: San Cristóbal Soc. de seguros c. Compañía Omnibus La Unión S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 370, con nota de Hugo Alejandro Acciarri.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 08/09/1992

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO - RESPONSABILIDAD DEL


GUARDIAN

- La liberación de responsabilidad objetiva del dueño o guardián de la cosa


riesgosa no se logra acreditando simplemente que el automóvil, fue sustraído
antes de la colisión; es menester probar que la voluntad contraria al uso de la

BJA
cosa no resulta de un enunciado abstracto del dueño o guardián discernible del
solo hecho de no haber prestado o cedido voluntariamente la unidad, sino de la
adopción de medidas concretas orientadas a impedir ese empleo indebido, el abuso
de confianza o la sustracción por terceros aprovechando el negligente descuido
en que ha quedado la cosa.

Partes: San Cristóbal Soc. de seguros c. Compañía Omnibus La Unión S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 370, con nota de Hugo Alejandro Acciarri.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 08/09/1992

PERSONA JURIDICA

Las transformaciones orgánicas de las personas jurídicas --en la organización y


funcionamiento interno--, a iniciativa del ente o de la autoridad de vigilancia,
y principalmente por obra del Estado, no interfieren sobre derechos ya
establecidos. Al igual que los Estados que cambian de forma de gobierno, los
derechos y obligaciones permanecen intactos y el nuevo gobierno debe reconocer
los actos realizados por el otro. Por obra del poder público en su autoridad y
vigilancia, puede un ente privado modificar su ordenación interior, el tipo de
administración, el número de administradores, crear órganos de control o abolir
los existentes y dictar normas para el funcionamiento administrativo.

Partes: Emma, Jaime c. Federación Argentina de Ajedrez.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 496.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 08/09/1992

ENTIDAD AUTARQUICA - PERSONA JURIDICA

Si hubo responsabilidad por ilegalidad de actos por parte del interventor,


siempre habría que atender la posibilidad de una acción del ente contra el

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
responsable final de sus actos, a la manera de la repetición, si fueran dadas
las condiciones al respecto.

Partes: Emma, Jaime c. Federación Argentina de Ajedrez.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 496.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 08/09/1992

INTEGRACION DE LA LITIS - NULIDAD - ACTO JURIDICO

Por derecho las nulidades, en virtud de un vicio originario se proyectan


fatalmente ex-tunc, retroactivamente al tiempo del vicio del acto, y aunque no
se hayan invocado derechos respecto de terceros, si las consecuencias los
afectan, en el caso de las nulidades de los actos o negocios jurídicos, la litis
debe integrarse con todos los interesados.

Partes: Emma, Jaime c. Federación Argentina de Ajedrez.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 496.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 08/09/1992

CHEQUE - ENDOSO - FALSIFICACION DE DOCUMENTOS

- Los cheques no son asimilables a títulos públicos transmisibles por endoso,


por lo que no corresponde su equiparación con títulos públicos; ello así, su
adulteración configura el delito de falsificación de instrumento privado.

BJA
Partes: Lisera, Daniel.
Publicación: LA LEY, 1993-E, 448, con nota de Carlos Creus.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala III
Fecha: 08/09/1992

DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Debe hacerse lugar a la indemnización del daño moral aun cuando no se haya
expresado cuantitativamente el monto pecuniario pedido, porque ello debe surgir
del prudente arbitrio judicial a la luz del material allegado al proceso.

Partes: Lisera, Daniel.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 448, con nota de Carlos Creus.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala III
Fecha: 08/09/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - POLICIA - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

No cabe responsabilizar a una provincia por los daños que sufrió un


automovilista que con su vehículo embistió otro rodado, detenido en razón de un
operativo de control policial llevado a cabo en ruta, si se habían adoptado las
diligencias razonablemente exigibles en atención a las circunstancias de tiempo,
modo y lugar en que se realizó el operativo en cuestión -evidenciado por el
hecho de que el resto de los automovilistas advirtió las señales y detuvo la
marcha sin dificultad alguna-, pues no media relación directa e inmediata de
causa a efecto entre el accionar del Estado y el daño cuya reparación se
persigue.

Partes: García, Ricardo Mario y otra c. Provincia de Buenos Aires


Publicación: CS Fallos, 315:, 1892 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 1149
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 08/09/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

DAÑOS Y PERJUICIOS - POLICIA - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

No puede alegarse que haya mediado responsabilidad del Estado por sus actos
lícitos respecto de los daños sufridos por el automovilista cuyo vehículo
colisionó con otro detenido en la ruta debido a un operativo de control
policial, si el perjuicio invocado reconoce como única causa relevante el hecho
de la propia víctima -lo que surge del hecho de que el resto de los
automovilistas advirtió las señales y detuvo la marcha sin dificultad alguna-,
que no adoptó las diligencias exigidas por las circunstancias del caso para
conservar el pleno dominio de su rodado.

Partes: García, Ricardo Mario y otra c. Provincia de Buenos Aires


Publicación: CS Fallos, 315:, 1892 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 1149
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 08/09/1992

COMPETENCIA ORIGINARIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA NACION - DAÑOS Y


PERJUICIOS - COMPETENCIA

Es incompetente la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en instancia


originaria, para entender en la acción de daños y perjuicios entablada contra
una provincia por un automovilista que con su vehículo embistió otro rodado,
detenido en razón de un operativo de control policial llevado acabo en ruta,
pues se trata de una causa que requiere la aplicación de normas de derecho
público provincial o bien el examen o revisión, en sentido estricto, de actos
administrativos o legislativos de carácter local, excluidas de la competencia

BJA
originaria de la Corte en virtud del respeto de las autonomías provincias (Del
voto en disidencia de los doctores Barra y Fayt).

Partes: García, Ricardo Mario y otra c. Provincia de Buenos Aires


Publicación: CS Fallos, 315:, 1892 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 1149
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 08/09/1992

SOCIEDAD COMERCIAL - QUIEBRA - CONCURSO PREVENTIVO

- La disposición del art. 59 de la ley de sociedades es inderogable, en los


términos del art. 166 de la ley concursal (Adla, XXXII-B, 1760; XLIV-D, 3806),
pues aquella norma consagra un standard jurídico clásico, variante mercantil del
bonus paterfamilias de alto contenido moral. Por ello, la omisión de la
diligencia propia de un buen hombre de negocios hace responsable al
administrador societario por los daños y perjuicios causados, lo que constituye
la culpa leve in abstracto y la responsabilidad por los daños y perjuicios
causados por la omisión de los cuidados más elementales, lo que configura la
responsabilidad por la culpa grave y, obviamente, el dolo.

Partes: Phonotone Co. S.R.L., quiebra.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 280, con nota de Ernesto Eduardo Martorell - DJ,
1993-1-935.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 10/09/1992

SOCIEDAD COMERCIAL - REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD - CULPA

- Entre las obligaciones del administrador "buen hombre de negocios" se halla la


de conservar los bienes del activo de la sociedad, lo que significa mantener
esos bienes en el patrimonio social y justificar la enajenación o transmisión de
los mismos, manteniendo su producido en el activo o bien dando cuenta de su

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
destino o aplicación por medio de su registro en la contabilidad legal.

Partes: Phonotone Co. S.R.L., quiebra.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 280, con nota de Ernesto Eduardo Martorell - DJ,
1993-1-935.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 10/09/1992

SOCIEDAD COMERCIAL - REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD - CULPA

- La obligación de conservar el activo y de informar sobre el destino dado a los


bienes interesa, por un lado, a la sociedad administrada y a sus socios, y por
otro a los terceros ajenos a esa sociedad pero acreedores de la misma, que
tienen interés en la conservación de la llamada prenda común que garantiza y
permite el cobro de sus créditos.

Partes: Phonotone Co. S.R.L., quiebra.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 280, con nota de Ernesto Eduardo Martorell - DJ,
1993-1-935.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 10/09/1992

SOCIEDAD COMERCIAL - REPRESENTANTE DE LA SOCIEDAD - CULPA

- Desde que la pérdida del activo ocasionó una evidente disminución de la


responsabilidad patrimonial de la sociedad fallida y fue motivada por el
incumplimiento por parte de los administradores de los deberes de custodia de

BJA
ese activo, la responsabilidad de los mismos surge con claridad debiendo fijarse
el monto del daño en el monto de los precios por los que fueron adquiridos los
bienes no habidos.

Partes: Phonotone Co. S.R.L., quiebra.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 280, con nota de Ernesto Eduardo Martorell - DJ,
1993-1-935.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 10/09/1992

AHORRO PREVIO - AUTOMOTOR - COMPRAVENTA DE AUTOMOTOR

- Un vehículo puede encontrarse incorporado a un patrimonio de dos formas


diferentes, de una manera dinámica, integrando una organización productiva --un
taxímetro por ejemplo--; en tales supuestos la indisponibilidad de dicho bien
genera un perjuicio significativo a su titular susceptible de reparación. Sin
embargo, si se encuentra en una posición estática, destinado al uso y goce de su
dueño, la privación de uso puede generar un daño que no puede presumirse, sino
que debe acreditarse en forma expresa en cada caso en particular, determinándose
en forma precisa el uso al que lo destinaba y las necesidades a las que daba
satisfacción. (En el caso el actor demandó la indemnización de daños y
perjuicios por privación de uso del automotor ante la mora en la entrega del
vehículo por parte de la empresa con quien suscribió el contrato de ahorro
previo).

Partes: Quiroga, Roberto O. c. Plan Rombo S. A. y otra.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 407.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 11/09/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCIDENTE DE TRANSITO - POSEEDOR

- La circunstancia de no haberse acreditado el dominio del automotor al momento

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
del acaecimiento del hecho, no resulta óbice para la procedencia formal del
reclamo de daños y perjuicios. No es necesario que se pruebe la calidad de
poseedor del vehículo, ya que el art. 1110 del Cód. Civil confiere acción al
mero usuario y la demostración de derecho de uso no requiere otra prueba que su
propio ejercicio, siendo suficiente la conducción y disposición del rodado al
momento del hecho.

Partes: Victoria, Domingo A. c. Estado nacional (Ministerio del Interior --


Policía Federal--) y otros.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 88 - DJ, 1993-2-205.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 11/09/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - RELACION DE CAUSALIDAD

- Para que la falta imputable a la víctima, conforme a la expresión del art.


1111 del Cód. Civil, libere de la obligación de reparar al sujeto productor del
perjuicio, debe guardar una relación de causalidad adecuada con los daños
experimentados.

Partes: Victoria, Domingo A. c. Estado nacional (Ministerio del Interior --


Policía Federal--) y otros.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 88 - DJ, 1993-2-205.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 11/09/1992

BJA
CULPA - RELACION DE CAUSALIDAD - PREVISIBILIDAD

- Tanto la relación causal, como la culpabilidad, se asientan sobre el concepto


de previsibilidad. La causalidad adecuada toma en cuenta la previsibilidad "en
abstracto", según la normalidad de las consecuencias captadas por la experiencia
vital. La culpabilidad apunta a la previsibilidad "en concreto", conforme a la
situación propia del autor frente al acto. Se entende rá que su obra es culpable
cuando previó o pudo prever el resultado dañoso.

Partes: Victoria, Domingo A. c. Estado nacional (Ministerio del Interior --


Policía Federal--) y otros.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 88 - DJ, 1993-2-205.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 11/09/1992

POLICIA - DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

- Aun cuando el procedimiento llevado a cabo por personal policial fuera


legítimo en su origen, si éste produjo un daño sería injusto que fuera soportado
por la víctima. Es el conjunto de la sociedad al que ha tendido a beneficiar la
prestación estatal de seguridad pública y por tanto quien debe soportar
equitativamente el perjuicio sufrido por la víctima, en virtud de que el hecho
se enmarca dentro de la responsabilidad del Estado, en función de lo dispuesto
por los arts. 14 y 17 de la Constitución Nacional.

Partes: Victoria, Domingo A. c. Estado nacional (Ministerio del Interior --


Policía Federal--) y otros.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 88 - DJ, 1993-2-205.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 11/09/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - PODER DE POLICIA - ESTADO

- La realización de las obras requeridas para el cumplimiento correcto de las


funciones estatales atinentes al poder de policía, tales como el resguardo de la
vida, la salud, la tranquilidad, el bienestar de los habitantes, si bien es
lícita, no obsta a la responsabilidad del Estado en la medida en que con
aquellas obras se prive a un tercero de su propiedad o se la lesione en sus
atributos esenciales.

Partes: Victoria, Domingo A. c. Estado nacional (Ministerio del Interior --


Policía Federal--) y otros.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 88 - DJ, 1993-2-205.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 11/09/1992

PROPIEDAD HORIZONTAL - CONDOMINIO - CONSORCIO DE PROPIETARIOS

Si bien es cierto que la ley 13.512 (Adla, VIII, 254) autoriza a que las
unidades de propiedad exclusiva pertenezcan a más de una persona, configurándose
así un condominio dentro de otro condominio especial, sin embargo, tal
condominio de derecho común no interesa al consorcio, para quien priva el
régimen de propiedad horizontal y frente al cual los copropietarios de una
unidad se consideran uno solo en cuanto a la proporción de sus derechos sobre
partes comunes.

Partes: Consorcio de Propietarios Av. Independencia 3195/7/9 c. Dominguez de

BJA
Leonardi, Ana M.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 47, con nota de Domingo C. Cura Grassi.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 11/09/1992

CONTRATO - INTERPRETACION

Los contratos deben interpretarse de acuerdo con lo que verosímilmente las


partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión, por lo
que en el caso de actos jurídicos complejos la conducta asumida por los
trabajadores puede ser valorada como pauta interpretativa de los alcances del
acuerdo.

Partes: Smith, Rubén u otro c. Bodegas y Viñedos Giol S. E. I.


Publicación: DT, 1993-A, 195.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala IV
Fecha: 11/09/1992

LANZAMIENTO - DESALOJO

- La orden de lanzamiento involucra a toda persona que no se haya presentado en


la forma y oportunidad que la ley establece, sin perjuicio de los derechos que
puedan hacer valer contra el locatario. Si así no fuera, las sentencias serían
de imposible cumplimiento, porque bastaría introducir a un tercero en el ámbito
locado tantas veces como fuera menester, para que el locador no obtuviera la
entrega de la tenencia ordenada judicialmente.

Partes: Núñez, Liliana N. c. Reschi, Rodolfo E.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 160.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 15/09/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
VIOLACION - MENOR - CORRUPCION DE MENORES

- La violación de un menor atrapa la corrupción, ya que, por tener una escala


penal más gravosa, abarca las consecuencias que la aberrante conducta del sujeto
activo produciría en el pasivo.

Partes: Segretín, Angel A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 205 - DJ, 1993-1-555.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala III
Fecha: 15/09/1992

DEPOSITO JUDICIAL - PAGO - NOTIFICACION

El pago mediante depósito judicial debe considerarse realizado el día en que el


acreedor queda notificado en la forma prescripta por el art. 133 del Cód.
Procesal de la providencia que le advierte de la imposición de aquél, puesto que
desde ese momento la cobranza queda librada a su propia diligencia.

Partes: Márquez de Aguirre, Clara R. c. Estado nacional (Ministerio de Defensa


--Estado Mayor Gral. del Ejército--).
Publicación: LA LEY, 1993-A, 494 - DJ, 1993-1-674.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala II
Fecha: 17/09/1992

DEPOSITO JUDICIAL - PAGO - FECHA

BJA
La fecha en la que debe considerarse efectuado el pago realizado por la
demandada mediante depósito judicial, es en la que ésta puso a disposición del
actor los fondos depositados. Ello, por cuanto no es imputable a la demandada,
ni puede atribuirse a ella la demora producida por las diligencias procesales.
(Del voto en disidencia del doctor Damarco).

Partes: Márquez de Aguirre, Clara R. c. Estado nacional (Ministerio de Defensa


--Estado Mayor Gral. del Ejército--).
Publicación: LA LEY, 1993-A, 494 - DJ, 1993-1-674.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala II
Fecha: 17/09/1992

DIVORCIO VINCULAR - DIVORCIO CONTRADICTORIO - PENSION

En el divorcio decretado en juicio contradictorio por culpa de ambos cónyuges es


aplicable la exclusión del derecho a percibir pensión que impone el art. 82,
inc. 1° de la ley 19.101 (Adla, XXXI-B, 1343), para la esposa "divorciada por
su culpa".

Partes: P. de P., H. M. c. Estado nacional -Ministerio de Defensa - Estado Mayor


Gral. de la Armada
Publicación: DT, 1993-A, 103 - DJ, 1993-1-795.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 17/09/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - CONTRATO

- El daño moral, que constituye una lesión a los sentimientos personales o a la


tranquilidad anímica, no es asimilable a las molestias o perturbaciones
provocadas por el incumplimiento de obligaciones contractuales, dado que la
frustración de éstas ingresa dentro del campo de las previsibles vicisitudes o
alternativas propias de la vida negocial.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Farre, Daniel E. c. Gerencial Fondo Administrador S.A. de Ahorro para


Fines Determinados.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 114 - DJ, 1993-1-497.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 18/09/1992

CLAUSULA PENAL - CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION - INDEMNIZACION

- A las funciones que tradicionalmente se han atribuido a la cláusula penal,


esto es, como medio de asegurar el cumplimiento de la obligación y como
sustituto de la indemnización de perjuicios e intereses, más allá de si la
indicada en primer término tiene hoy razón de ser, corresponde analizarlas en el
contexto de la relación contractual en juzgamiento y no en abstracto.

Partes: Equitel S. A. c. Fundación Argentina de Estudios Sociales.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 195, con nota de Jorge M. Bekerman - JA, 1993-I-
181.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 18/09/1992

CONTRATO - CLAUSULA PREDISPUESTA - CLAUSULA

- La circunstancia de que los contratos se instrumenten en formularios


preimpresos, en cuyo reverso constan las condiciones generales cuestionadas, no
puede erigirse en argumento idóneo para ignorar tales cláusulas o sostener que
no formaron parte de los convenios, cuando es obvio que están allí y los

BJA
integraban a tenor de lo expresado en otra cláusula.

Partes: Equitel S. A. c. Fundación Argentina de Estudios Sociales.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 195, con nota de Jorge M. Bekerman - JA, 1993-I-
181.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 18/09/1992

CONTRATO

- Más allá del alcance que quepa asignarles a las denominadas "condiciones
generales", constituye un despropósito considerarlas excluidas de la relación
contractual que vinculó a las partes.

Partes: Equitel S. A. c. Fundación Argentina de Estudios Sociales.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 195, con nota de Jorge M. Bekerman - JA, 1993-I-
181.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 18/09/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

- La indemnización por incapacidad sobreviniente, cubre no sólo la faz


laborativa, sino que abarca, por ser integral, todos los aspectos de la vida de
una persona y cubre todas sus actividades, quedando su valoración sujeta al
prudente arbitrio judicial previa consideración de las pautas obrantes en el
proceso y de las condiciones personales de la víctima.

Partes: Goroso, Carlos D. y otro c. Transportes El Halcón S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 33.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 18/09/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - LUCRO CESANTE

- El rubro lucro cesante consiste en el resarcimiento de las ganancias


efectivamente dejadas de percibir por el damnificado, durante el lapso que
demandó el tratamiento de las lesiones provocadas por el accidente. Tales
pérdidas deben ser probadas fehacientemente.

Partes: Goroso, Carlos D. y otro c. Transportes El Halcón S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 33.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 18/09/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- Los gastos de traslado, aun cuando no hayan sido acreditados fehacientemente,


deben ser abonados, porque la situación excepcional creada por el accidente hace
que se incurra en ellos, aun cuando no se trate del modo normal de transporte.

Partes: Goroso, Carlos D. y otro c. Transportes El Halcón S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 33.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 18/09/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - PRUEBA

- Los gastos por atención médica e internación no requieren una demostración


acabada cuando son presumibles en relación con la entidad de las lesiones

BJA
sufridas, máxime considerando que las obras sociales no cubren el total de las
erogaciones.

Partes: Goroso, Carlos D. y otro c. Transportes El Halcón S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 33.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 18/09/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - DAÑO MORAL

- El daño moral es la lesión en los sentimientos que determina dolor o


sufrimiento físico, inquietud espiritual, agravio en las afecciones legítimas y,
en general, toda clase de padecimientos insusceptibles de apreciación
pecuniaria. No existe razón para que el monto de su resarcimiento deba guardar
relación con el de los daños y perjuicios de orden material.

Partes: Goroso, Carlos D. y otro c. Transportes El Halcón S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 33.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 18/09/1992

LUCRO CESANTE - INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Ante la carencia de elementos para fijar la extensión pecuniaria de la


indemnización en concepto de lucro cesante, la cuantificación de ese rubro debe
realizarse con arreglo a lo dispuesto en el art. 165 del Cód. Procesal, en
virtud de la cual, probada la existencia del perjuicio pero no pudiendo
determinarse momentáneamente el "quantum" del mismo, el juez debe limitarse a
establecer la procedencia de las pretensiones esgrimidas remitiendo al
peticionario a un proceso sumarísimo ulterior a fin de acreditar la extensión
del daño sufrido en concepto de lucro cesante.

Partes: Marletta, Antonio J. c. Agrest S. A.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1993-D, 21 - DJ, 1993-1-839.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 21/09/1992

LUCRO CESANTE INDEMNIZACION DAÑOS Y PERJUICIOS DAÑO RESARCIBLE EXTENSION DEL


DAÑO VALUACION DEL DAÑ

- Si un acto es calificado como ilícito, tal carácter apunta al derecho objetivo


en su integridad, de modo que no cabe hablar de una ilicitud exclusivamente
civil, penal, etc., pues la calificación que resulta de una de esas ramas del
derecho se extiende a todas las otras, aunque ello no implique que el mismo acto
sea punible en todos esos sectores del orden jurídico. (Del voto del doctor
Monti).

Partes: Ducilo S. A. c. Envases AMPA S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 3, con nota de Conrado Etchebarne Bullrich - DJ,
1994-1-992, SJ. 992. - ED, 152-452
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 21/09/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - DEPRECIACION DEL AUTOMOTOR

El resarcimiento por la desvalorización de un bien -en el caso, un automotor-,


procede si el demérito del mismo es ponderable al momento de su venta.

Partes: Gueler, Julio A. c. Consorcio de Propietarios Malabia 2154


Publicación: LA LEY, 1994-E, 713, J. Agrup., caso 10.099.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 21/09/1992

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - ERROR - MEDIDAS CAUTELARES

- La responsabilidad estatal por errores registrales debe limitarse al importe


por el que se trabó la medida cautelar al tiempo de la venta efectuada sobre la
base del informe omisivo (debidamente actualizado y con sus accesorios), pues
por esa suma habría respondido a su vez el adquirente en caso de que el
certificado se hubiera librado con constancia del embargo, siempre que no fuese
superior al crédito del embargante y sus accesorios, según las pautas fijadas en
la sentencia dictada en el juicio en el que se dispuso el embargo.

Partes: Hacendados de La Pampa S. A. c. Provincia de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 217 - DJ, 1993-2-15.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 22/09/1992

HONORARIOS ABOGADO CONVENIO DE LIQUIDACION DE SOCIEDAD CONYUGAL DIVORCIO VINCULA

A los efectos de la fijación de una cuota alimentaria deben tenerse en cuenta


las necesidades de los alimentados, así como la capacidad económica actual y
potencial del alimentante.

Partes: P. c. A.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 535, J. Agrup., caso 9242.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 24/09/1992

ALIMENTOS - ACTUALIZACION MONETARIA - LEY DE CONVERTIBILIDAD

De acuerdo a lo dispuesto por los arts. 8º, 9º y 10 de la ley 23.928 (Adla, LI-
B, 1752), no existe posibilidad de actualización monetaria, ni aún en supuestos
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
de obligaciones alimentarias, pues no surge de la misma que estén excluidas del
régimen establecido por la ley.

Partes: V. de T., M. C. y otros c. T., P. P. y otra


Publicación: LA LEY, 1994-E, 720, J. Agrup., caso 10.144.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala II
Fecha: 24/09/1992

ACTO ILICITO - PODER DE POLICIA

- Como no constituye acto ilícito el cumplimiento de una obligación legal (art.


1071, Cód. Civil), no delinque civilmente quien, como el Consejo Profesional de
Ciencias Económicas, en cumplimiento de un deber, de una carga propia de sus
funciones, y de una función específica y definitoria del ejercicio del poder de
policía que le ha delegado el Estado, insta la investigación de posibles
ilícitos mediante la denuncia penal correspondiente.

Partes: Corvatta, Alberto c. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la


Provincia de Buenos Aires.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 22 - DJ, 1993-1-729.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 25/09/1992

DENUNCIA CALUMNIOSA - DELITO CIVIL

- El delito civil de "denuncia calumniosa" sólo se configura cuando el acusador

BJA
actúa a sabiendas de su sinrazón y con el afán de producir un daño.

Partes: Corvatta, Alberto c. Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la


Provincia de Buenos Aires.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 22 - DJ, 1993-1-729.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 25/09/1992

DENUNCIA CALUMNIOSA DELITO CIVIL DAÑOS Y PERJUICIO

Cuando se trata de estudiar la prestación de alimentos de la cónyuge en favor de


su esposo, rige el art. 198 del Cód. Civil y frente al silencio de la ley habrán
de aplicarse por analogía las pautas señaladas en el art. 207 del mismo
ordenamiento.

Partes: G., E. A. c. B. de G., L. M.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 533, J. Agrup., caso 9221.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 25/09/1992

HONORARIOS - ABOGADO - CONVENIO DE LIQUIDACION DE SOCIEDAD CONYUGAL

Si bien el proceso de divorcio carece de contenido económico, la labor de los


letrados concretada en el patrocinio brindado en la elaboración del convenio por
el cual las partes acuerdan el modo de liquidar y partir la sociedad conyugal,
es una gestión profesional ajena a la desarrollada para obtener la sentencia de
emplazamiento en el estado de divorciados, y tiene un contenido puramente
patrimonial que torna aplicable el procedimiento dispuesto en el art. 23 del
arancel.

Partes: V., O. J. c. O. de V., M. E.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 654, J. Agrup., caso 9484.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 25/09/1992

DOMINIO - INMUEBLE RIBEREÑO - CAMINO DE SIRGA

Para la afectación de la calle del art. 2639 del Cód. Civil, se deben contemplar
interconectados el interés de los ocupantes de los fundos vecinos, el interés
general de la explotación de esas heredades y el interés público de la
comunicación fluvial y terrestre.

Partes: Multipuerto S. A. y otra c. Genaro, Domingo y otros.


Publicación: LLBA, 1994-137.
Tribunal: Cámara Civil, Comercial, Criminal y Correccional de Zárate
Fecha: 29/09/1992

DOMINIO - INMUEBLE RIBEREÑO - CAMINO DE SIRGA

La restricción que en el art. 2639 del Cód. Civil se establece respecto de las
propiedades ribereñas con ríos navegables, no importa una privación de su
propiedad sino una carga que grava dichos bienes por la sola fuerza de la ley y
que deriva del régimen ordinario y normal de la propiedad, tal como existe
permanentemente establecida y cuyas condiciones deben reputarse conocidas.

Partes: Multipuerto S. A. y otra c. Genaro, Domingo y otros.


Publicación: LLBA, 1994-137.
Tribunal: Cámara Civil, Comercial, Criminal y Correccional de Zárate
Fecha: 29/09/1992

BJA
DOMINIO - INMUEBLE RIBEREÑO - CAMINO DE SIRGA

Por el reconocimiento de una vinculación entre los intereses particulares de los


ocupantes de los fundos vecinos y el interés público, se encuentran legitimados
para exigir la apertura de la calle de ribera o camino de sirga tanto la
administración pública como los ocupantes de los fundos vecinos y para el caso
de que el ribereño no deje libre el camino, los vecinos particulares tienen la
posibilidad de acudir a la justicia y obtener mediante la acción pertinente el
cumplimiento de la restricción.

Partes: Multipuerto S. A. y otra c. Genaro, Domingo y otros.


Publicación: LLBA, 1994-137.
Tribunal: Cámara Civil, Comercial, Criminal y Correccional de Zárate
Fecha: 29/09/1992

DOMINIO - INMUEBLE RIBEREÑO - CAMINO DE SIRGA

La obligación a que se someten las propiedades ribereñas de dejar abierta la


calle se funda en la necesidad de una mejor y más económica y normal explotación
de los fundos vecinos, permitiendo la comunicación por la calle así como en el
interés público de la navegación y de la comunicación terrestre.

Partes: Multipuerto S. A. y otra c. Genaro, Domingo y otros.


Publicación: LLBA, 1994-137.
Tribunal: Cámara Civil, Comercial, Criminal y Correccional de Zárate
Fecha: 29/09/1992

INMUEBLE RIBEREÑO - CAMINO DE SIRGA - RESTRICCIONES Y LIMITES DEL DOMINIO

Los arts. 2639 y sigtes. del Cód. Civil no tienen únicamente por finalidad
salvaguardar el uso común y público de la navegación o del tránsito terrestre.
No sólo se destinan al "uti sínguli" de cualquiera, sea o no poseedor de fundos
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
vecinos al inmueble ribereño, sino que también se basan en la necesidad de
asegurar la mejor explotación de las heredades contiguas, sean o no ribereñas.
El interés público se entrelaza aquí, como en tantos otros supuestos reglados
por el derecho privado, con el interés particular, demostrando una vez más como
el "jus publicum" y el "jus privatum" surgen de un mismo tronco "el interés
general" .

Partes: Multipuerto S. A. y otra c. Genaro, Domingo y otros.


Publicación: LLBA, 1994-137.
Tribunal: Cámara Civil, Comercial, Criminal y Correccional de Zárate
Fecha: 29/09/1992

MUERTE DE LA VICTIMA - DAÑOS Y PERJUICIOS - PRESUNCION

- Los arts. 1084 y 1085 del Cód. Civil son preceptos de carácter particular que,
por referirse a una situación extrema, como lo es la muerte de una persona,
establecen una indemnización especial sobre la base de un daño que --por la
índole del hecho generador y las consecuencias que normalmente causa el
fallecimiento de una persona integrante de la familia--, la ley presume
existente mientras no se demuestre lo contrario. El primero dispone qué es lo
que corresponde resarcir y el segundo se limita a determinar las personas que
pueden reclamar tales indemnizaciones.

Partes: Fernández, Ana M. y otros c. Doumecq S. A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 348, con nota de Jorge Bustamante Alsina.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 29/09/1992

BJA
MUERTE DE LA VICTIMA - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- Los arts. 1084 y 1085 del Cód. Civil en razón de su finalidad son
complementarios y no pueden interpretarse aisladamente. Para establecer los
beneficiarios de la indemnización a que se refiere la segunda parte del art.
1084, corresponde estar a lo que dispone el art. 1085 por constituir ésta la
norma dedicada específicamente a regular la legitimación para reclamarla; vale
decir que tienen derecho a ampararse en la presunción de daño por el deceso, el
cónyuge sobreviviente y los herederos necesarios de la víctima.

Partes: Fernández, Ana M. y otros c. Doumecq S. A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 348, con nota de Jorge Bustamante Alsina.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 29/09/1992

MUERTE DE LA VICTIMA - INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- No obstante haberse desvirtuado la presunción de daño del padre de la víctima


menor de edad establecida por el art. 1084 del Cód. Civil, aquél tiene el
derecho a ser resarcido por la pérdida de la chance u oportunidad de que en el
futuro, de vivir el menor, se hubiera concretado la posibilidad de una ayuda o
sostén económico para sus padres.

Partes: Fernández, Ana M. y otros c. Doumecq S. A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 348, con nota de Jorge Bustamante Alsina.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 29/09/1992

VALOR VIDA - INDEMNIZACION

- La vida humana no tiene por sí un valor pecuniario, porque no está en el


comercio ni puede cotizarse en dinero. Es un derecho de la personalidad, el más

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
eminente de todos; empero, no obstante la importancia que tiene para el hombre
su vida, no constituye un bien en el sentido de la denominación del art. 2312
del Cód. Civil como objeto material o inmaterial susceptible de evaluarse, pues
sólo tiene valor económico en consideración a lo que produce o puede producir.

Partes: Fernández, Ana M. y otros c. Doumecq S. A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 348, con nota de Jorge Bustamante Alsina.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 29/09/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

- El reconocimiento y resarcimiento del daño moral depende --en principio-- del


arbitrio judicial, para lo cual basta la certeza de que ha existido sin que sea
necesaria otra precisión.

Partes: Fernández, Ana M. y otros c. Doumecq S. A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 348, con nota de Jorge Bustamante Alsina.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 29/09/1992

INTERES MORATORIO - MORA - CAPITAL ACTUALIZADO

- A partir del 1/4/91 los intereses moratorios serán liquidados exclusivamente


sobre el capital reajustado (art. 623, Cód. Civil), con arreglo a la tasa de
interés que pague el Banco de la Provincia de Buenos Aires en sus depósitos a
treinta días, vigente al inicio de cada uno de los períodos comprendidos; por

BJA
aquellos días que no alcancen a cubrir el lapso señalado, el cálculo será diario
con igual tasa.

Partes: Fernández, Ana M. y otros c. Doumecq S. A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 348, con nota de Jorge Bustamante Alsina.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 29/09/1992

ACCION PENAL - PRESCRIPCION - CONCURSO DE DELITOS

- En presencia de un concurso real las escalas individuales no sólo desaparecen


jurídicamente, sino que también cesa su existencia en todo sentido. Entonces,
así como dentro de la escala penal correspondiente a un concurso real --que no
contiene, por cierto, una mera suma--, no pueden individualizarse las penas
supuestamente originadas por cada uno de los delitos integrantes del conjunto,
así tampoco ello puede ocurrir respecto de la prescripción de la acción. Es
irrelevante la circunstancia de referirse el art. 62 del Cód. Penal a las penas
de los delitos en particular pues lo mismo ocurre en la totalidad de la parte
especial. Y si la concurrencia real de delitos transforma esas penas
individuales en las previstas en los arts. 55 y 56, es entonces sobre éstas que
se aplica el art. 62.

Partes: Olivera, Enrique.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 397 - DJ, 1993-1-972 - DJ, 1994-1-116.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 29/09/1992

ESPONSALES - NOVIAZGO - DAÑOS Y PERJUICIOS

Asiste a los novios el derecho de intentar una acción por daños y perjuicios
ante la ruptura del compromiso matrimonial, lo que se infiere del nuevo texto
del art. 165 de la ley 23.515 (Adla, XLVII-B, 1535), quedando regida la
procedencia o improcedencia de la citada acción por las normas que gobiernan la

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
responsabilidad extracontractual por hechos ilícitos, en el contexto de factores
subjetivos de atribución de responsabilidad por dolo o por culpa y la extensión
del resarcimiento comprenderá el daño patrimonial y el daño moral que fueron
causados por la ruptura del citado compromiso matrimonial, de acuerdo con el
régimen de las consecuencias del derecho común.

Partes: T., A. M. c. S. C., N.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 237 - DJ, 1993-1-112.
Tribunal: Cámara 1a en lo Civil, Comercial y Minería de San Juan
Fecha: 29/09/1992

NOVIAZGO - DAÑOS Y PERJUICIOS - MATRIMONIO

Son requisitos ineluctables para el acogimiento de la acción por daños ante el


arrepentimiento de la promesa matrimonial, que el accionante pruebe: 1. la
existencia de una conducta ilícita por culpa o dolo, imputable al demandado; 2.
la existencia del daño concreto sufrido, y 3. el nexo causal entre aquella
conducta y el daño alegado y probado.

Partes: T., A. M. c. S. C., N.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 237 - DJ, 1993-1-112.
Tribunal: Cámara 1a en lo Civil, Comercial y Minería de San Juan
Fecha: 29/09/1992

ARREPENTIMIENTO - ESPONSALES - MATRIMONIO

El arrepentimiento de la promesa matrimonial no implica per se una conducta

BJA
ilícita (art. 1066, Cód. Civil), porque ése es un derecho legal personalísimo
de los comprometidos en matrimonio, en tanto la propia ley 23.515 (Adla XLVII-
B, 1535) "destituye de valor vinculante a la promesa de matrimonio en cuanto
pudiere obligar su cumplimiento, esto es a su celebración"; no pudiéndose, sobre
ese derecho legal, priorizar ni la existencia de un noviazgo prolongado, con una
relación seria y firme; ni la conducta intachable de uno o ambos novios; ni el
amor del uno sobre el otro; ni los buenos propósitos de ambos en la constitución
de una nueva familia; ni los esfuerzos materiales comunes para constituir el
futuro hogar, por lo que, aun dándose todas estas circunstancia juntas y en el
mismo caso, siempre es cierto que "el Código no reconoce esponsales de futuro.
No habrá acción para exigir el cumplimiento de la promesa de matrimonio" (art.
165, ley 23.515 --Adla, XLVII-B, 1535--).

Partes: T., A. M. c. S. C., N.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 237 - DJ, 1993-1-112.
Tribunal: Cámara 1a en lo Civil, Comercial y Minería de San Juan
Fecha: 29/09/1992

ESPONSALES - DOLO - CULPA

El incumplimiento de la promesa matrimonial no es la violación de una obligación


contractual que haga enfrentar la alternativa de la indemnización; pero si ese
incumplimiento implica dolo o culpa, deben indemnizarse los daños materiales y
morales ocasionados, por aplicación de las normas de responsabilidad
extracontractual.

Partes: T., A. M. c. S. C., N.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 237 - DJ, 1993-1-112.
Tribunal: Cámara 1a en lo Civil, Comercial y Minería de San Juan
Fecha: 29/09/1992

SUCESION - ABOGADO - HONORARIOS

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
No son válidas las actuaciones promovidas en el juicio sucesorio por quien no
está investido, ni sustancial, ni formalmente para ello, en virtud de un derecho
dependiente de la sucesión. Dicha doctrina legal excluye del carácter de parte
legítima a los abogados intervinientes en el sucesorio en cuanto hace al cobro
de sus honorarios, pues el art. 694 del Cód. Procesal se refiere a una situación
distinta, la de los acreedores de la sucesión.

Partes: Gordon Goldberger, Tibor, suc.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 143 - DJ, 1993-2-630.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 30/09/1992

ABOGADO - HONORARIOS - SUCESION

Ninguna de las disposiciones del arancel para abogados autoriza a los


profesionales intervinientes a que, con el fin de determinar los bienes relictos
a objeto de la ulterior regulación de sus honorarios, procedan a sustituir a los
herederos en la realización de trámites sucesorios que legalmente están a cargo
de éstos, tales como las diligencias del inventario y avalúo y demás trámites
conducentes, sin perjuicio de la vía que tienen a su alcance los profesionales a
través de lo dispuesto en los arts. 23 y 24 de la ley 21.839 (Adla, XXXVIII-C,
2412).

Partes: Gordon Goldberger, Tibor, suc.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 143 - DJ, 1993-2-630.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 30/09/1992

BJA
INSTRUMENTO PUBLICO - FALSEDAD MATERIAL - FALSEDAD IDEOLOGICA

- La falsedad material afecta al instrumento público a través de adulteraciones,


supresiones o modificaciones en su texto. La llamada intelectual concierne a la
realidad de los hechos o actos que el oficial público declara acontecidos en su
presencia, en tanto la falsedad ideológica se refiere a las circunstancias que
se invocan o producen frente al oficial público, cuya autenticidad éste no pudo
evaluar.

Partes: Inta S.A. c. MCS Officina Mecánica SPA.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 241 - DJ, 1993-1-891.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 30/09/1992

INSTRUMENTO PUBLICO FALSEDAD MATERIAL FALSEDAD IDEOLOGICA FALSIFICACION DE


DOCUMENTO

Es improcedente la disminución del monto de la cuota alimentaria establecida, si


el alimentante no acreditó en la causa la imposibilidad de pago de la misma, o
la variación de su nivel de vida.

Partes: B. c. K.
Publicación: LA LEY, 1993-E, 644, J. Agrup., caso 9427.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 30/09/1992

COSTAS - AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD - COSTAS POR SU ORDEN

La imposición de las costas del juicio transado se debe regir por lo establecido
al respecto en el acuerdo, por aplicación del principio de la autonomía de la
voluntad, y en los aspectos no contemplados por el convenio las mismas deben ser
soportadas en el orden causado, ante la imposibilidad de aplicar las reglas

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
generales sobre la carga de las costas, por haber finalizado el proceso en
virtud de la aludida transacción antes del dictado de la sentencia definitiva.

Partes: Zufiarre, Daniel V. c. Domingo, Alberto J.


Publicación: LLC, 1993-827.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 30/09/1992

RES INTER ALIOS ACTA - TRANSACCION - LITISCONSORCIO

El art. 851 del Cód. Civil recepta el principio "res inter alios acta" al
establecer que los efectos de la transacción no se extienden a quienes no fueron
parte de ella. Por esto es que en el litis consorcio voluntario es posible que
el actor ponga fin a la cuestión litigiosa arribando a una transacción con
alguno de los demandados y prosiga el proceso contra los demás. Pero si mediante
el acuerdo transaccional celebrado con uno de los litis consortes el accionante
es satisfecho totalmente en su pretensión, al extinguirse el crédito por cuyo
cobro accionó, se opera la extinción del proceso una vez dictada la
correspondiente resolución homologatoria.

Partes: Zufiarre, Daniel V. c. Domingo, Alberto J.


Publicación: LLC, 1993-827.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 30/09/1992

SOCIEDAD COMERCIAL - SOCIEDAD CONSTITUIDA EN EL EXTERIOR - IMPUESTO

BJA
Demostrado que el aporte del capital a la sociedad panameña se efectuó en el año
1971 y que permaneció en el exterior por varios años, ninguna incidencia fiscal
puede tener la prueba del origen de los fondos (e incluso de como se radicaron
allí), porque no se trata de recaudos contemplados en la circular 264 de la D.
G. I. del 10 de diciembre de 1949; y en segundo término porque la suma invertida
corresponde a un período que se encuentra alcanzado por el instituto de la
prescripción.

Partes: Lacasa, Federico A. y otros


Publicación: IMP, 1993-A, 467.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala I
Fecha: 01/10/1992

CAPITAL EXTRANJERO - SOCIEDAD COMERCIAL - SOCIEDAD CONSTITUIDA EN EL EXTERIOR

No constituye un factor gravitante para presumir injustificados el ingreso de


fondos del exterior, la sola circunstancia de provenir éstos de un "paraíso
fiscal". La referencia, en amén de no haber formado parte de la traba de la
litis, es meramente subjetiva e importa una verdadera ficción, puesto que lo
plasmado en la ley australiana, mencionada por el Fisco nacional recién ante
esta alzada, no guarda ningún tipo de vinculación con el sublite; únicamente
rige para regular situaciones que responden a valoraciones de carácter económico
y político fijada por las autoridades de ese Estado.

Partes: Lacasa, Federico A. y otros


Publicación: IMP, 1993-A, 467.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala I
Fecha: 01/10/1992

DETERMINACION DEL IMPUESTO - IMPUESTO - PRESCRIPCION

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
No es necesario acreditar el origen de los fondos cuando el contribuyente logró
probar la existencia de ese capital en extraña jurisdicción en un período
prescripto a la fecha de efectuarse la determinación de oficio.

Partes: Lacasa, Federico A. y otros


Publicación: IMP, 1993-A, 467.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala I
Fecha: 01/10/1992

SOCIEDAD CONYUGAL - RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

Deviene en inconstitucional el art. 68 de la ley 7269 (Adla, XLV-B, 1570), en


cuanto se excede de lo estatuido por el art. 31 de la Ley Fundamental de la
Nación, al admitir que ambos cónyuges deban responder solidariamente por las
deudas particulares de cada uno de ellos. (Del voto del doctor Mooney).

Partes: M. de P., A. M. c. E., P.


Publicación: LLC, 1993-670.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de
Córdoba
Fecha: 02/10/1992

PAGO PARCIAL - NEGLIGENCIA - CONTRATISTA DEL ESTADO

Demostrado el incumplimiento en los pagos parciales y provisorios, no es válido


a la Administración comitente prevalerse de la eventual negligencia por parte de

BJA
la contratista para justificar o legitimar la rescisión unilateralmente
dispuesta. El incumplimiento de la obligación principal a su cargo (pago), lo
descalifica para ejercitar la potestad de rescindir unilateralmente el contrato
(facultad exorbitante), por culpa de la contratista.

Partes: Macagno S. A. c. Provincia de Córdoba y otra


Publicación: LLC, 1993-534.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala
contenciosoadministrativa
Fecha: 05/10/1992

ADMINISTRACION PUBLICA - OBLIGACIONES DE LA ADMINISTRACION PUBLICA - EMPLEADO


PUBLICO

La principal obligación de la Administración comitente es la de concretar


oportunamente los pagos dentro de las condiciones de modo, tiempo y lugar
convenido como contraprestación por la ejecución del trabajo público.

Partes: Macagno S. A. c. Provincia de Córdoba y otra


Publicación: LLC, 1993-534.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala
contenciosoadministrativa
Fecha: 05/10/1992

DAÑO - RESPONSABILIDAD CIVIL - DAÑOS Y PERJUICIOS

- El daño, a los efectos de la responsabilidad, es aquel cuya existencia se ha


probado acabadamente, porque los que son hipotéticos o eventuales no son
resarcibles; consecuencia de ello es que para el derecho la prueba del daño es
esencial, puesto que no demostrado carece de existencia.

Partes: Damelino de Constantini, Celia c. Asociación de Jubilados y Pensionados


de Villa Ramallo.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1992-E, 530.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 06/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - TRAMITE PREVISIONAL - JUBILACION

- Es improcedente el reclamo de daños y perjuicios por el daño que habría


ocasionado a la actora, la imposibilidad de iniciar --luego de la
desvinculación-- el trámite jubilatorio por la falta de entrega por la demandada
de las certificaciones de servicios, si aquélla no se ocupó en todo el curso del
proceso de acreditar el daño cuyo resarcimiento impetra.

Partes: Damelino de Constantini, Celia c. Asociación de Jubilados y Pensionados


de Villa Ramallo.
Publicación: LA LEY, 1992-E, 530.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 06/10/1992

COMPETENCIA - COMPETENCIA ORIGINARIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA


NACION - COMPETENCIA FEDERAL

- A los efectos de la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de


la Nación, en los casos en que una provincia es parte, cuando la acción se apoya
en normas de derecho común y se persigue la indemnización de los daños derivados
de la presunta falta de servicio de un órgano del Poder Judicial de la provincia
demandada, corresponde atribuirle carácter civil al pleito.

BJA
Partes: De Gandia, Beatriz I. c. Provincia de Buenos Aires.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 97 - DJ, 1993-2-950.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 06/10/1992

COMPETENCIA - COMPETENCIA ORIGINARIA DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA


NACION - COMPETENCIA FEDERAL

- Aun cuando para resolver la materia civil de la causa en que una provincia es
parte, resulte necesario enjuiciar de modo incidental o previo cuestiones de
derecho público local, la consideración de estas cuestiones no tiene por fin
revisar actos locales, sino apreciar su incidencia en la solución de la causa
civil.

Partes: De Gandia, Beatriz I. c. Provincia de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 97 - DJ, 1993-2-950.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 06/10/1992

CONTRATO

- La aceptación de la propuesta contractual puede ser expresa o tácita, verbal o


escrita e incluso expuesta mediante una conducta concluyente. Por tanto, la
propuesta no desconocida como tal por la demandada, unida a los hechos
posteriores de ambas partes contratantes, demuestra la existencia del acuerdo de
voluntades.

Partes: Fassi Turismo S.A. c. Textil Lemans S. A. y otra.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 16, con nota de Marcelo Urbano Salerno - DJ, 1993-
2-774.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 06/10/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
OFERTA - CONTRATO - PRUEBA TESTIMONIAL

- Resulta suficiente para juzgar probada la existencia del contrato la propuesta


contenida en una carta, así como la declaración de los testigos y el
comportamiento de las partes (art. 208, Cód. de Comercio). Por tanto, la
inexistencia de asientos contables referidos a la vinculación no puede
prevalecer frente a la restante prueba concluyente.

Partes: Fassi Turismo S.A. c. Textil Lemans S. A. y otra.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 16, con nota de Marcelo Urbano Salerno - DJ, 1993-
2-774.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 06/10/1992

ACCIDENTE DE TRABAJO - INCAPACIDAD - INDEMNIZACION

- Dado que lo que se indemniza no es el accidente de trabajo en sí, sino la


incapacidad que produce cuando ésta queda plenamente configurada con
posterioridad al infortunio, el crédito se hace exigible cuando el trabajador
adquiere noción cabal de su minusvalía y desde esa fecha debe computarse el
plazo de prescripción.

Partes: Figueiras, Juan D. c. Santa Elena Inchauspe S. C. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 343, con nota de Luis Armando Rodríguez Saiach -
DT, 1993-B, 1005.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 06/10/1992

BJA
ARDID - ESTAFA - INSTRUMENTO PRIVADO

- Debe calificarse como estafa la conducta del procesado en la que el empleo de


un documento privado falso fue elemento esencial del ardid constitutivo del tipo
legal.

Partes: Cortese, Gustavo R.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 351 - DJ, 1993-2-559.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 06/10/1992

DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

Corresponde indemnizar el daño moral por daños causados en la vivienda, pues


para ello no resulta necesario que el accionante haya sufrido peligro en su
vida, ni en su salud física o mental, bastando que como consecuencia del obrar
culposo de la accionada, se hayan causado molestias en el vivir diario, tanto de
la actora como de su familia.

Partes: Valvasori, Victorio c. E. P. O. S.


Publicación: LLC, 1993-562
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 06/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS

El daño moral supone privación o disminución de aquellos intereses que tienen un


valor en la vida del hombre y que son la paz, la tranquilidad de espíritu, la
libertad individual, la integridad física, el honor y los demás sagrados
efectos.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Valvasori, Victorio c. E. P. O. S.
Publicación: LLC, 1993-562
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 06/10/1992

INTERESES - INTERES MORATORIO - MORA

Los intereses corren desde el instante de la mora, la que en materia de


responsabilidad por actos ilícitos ocurre en el mismo instante en que se produce
el daño, vale decir, en el momento en que la víctima adquiere el derecho al
resarcimiento. Si la indemnización no es satisfecha en esa oportunidad, la
demora genera una pérdida adicional resarcible a título de interés, que los
jueces no pueden desconocer sin privar al damnificado del legítimo derecho a la
reparación integral del perjuicio.

Partes: Valvasori, Victorio c. E. P. O. S.


Publicación: LLC, 1993-562
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 06/10/1992

DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO

Debiendo el daño moral ser cuantificado prudencialmente por el juzgador, según


cada caso, el mismo debe ser fijado de conformidad con las constancias de autos
y no diferirlo para la etapa de ejecución de sentencia.

BJA
Partes: Valvasori, Victorio c. E. P. O. S.
Publicación: LLC, 1993-562
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 06/10/1992

MUTUO - CONTRATO - FECHA CIERTA

La exigencia de fecha cierta en el mutuo sólo rige con respecto a terceros y no


entre las partes, toda vez que no existe norma alguna del Código Civil que exija
que el instrumento tenga fecha, cierta o incierta, para hacer fe entre los
contratantes.

Partes: Brambilla, Marcio R. c. Burgueño, Edgardo


Publicación: Colección de Análisis Jurisprudencial, Contratos Civ. y Com. - Luis
F. P. Leiva Fernández, 627
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 06/10/1992

OBLIGACIONES - ACTOR

En materia de obligaciones, el actor prueba los hechos que suponen la existencia


de la obligación, y si no la produce, pierde el pleito, aunque el demandado no
prueba nada: el demandado triunfa con quedarse quieto, porque la ley no pone
sobre él la carga de la prueba.

Partes: Castellani, Luis A. c. Revigliono, Mauricio


Publicación: LLC, 1993-664.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 06/10/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

Corresponde indemnizar el daño moral por daños causados en la vivienda, pues


para ello no resulta necesario que el accionante haya sufrido peligro en su
vida, ni en su salud física o mental, bastando que como consecuencia del obrar
culposo de la accionada, se hayan causado molestias en el vivir diario, tanto de
la actora como de su familia.

Partes: Palacio, Luis F. c. E. P. O. S.


Publicación: LLC, 1993-558
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 06/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS

El daño moral supone privación o disminución de aquellos intereses que tienen un


valor en la vida del hombre y que son la paz, la tranquilidad de espíritu, la
libertad individual, la integridad física, el honor y los demás sagrados
efectos.

Partes: Palacio, Luis F. c. E. P. O. S.


Publicación: LLC, 1993-558
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 06/10/1992

BJA
INTERESES - INTERES MORATORIO - MORA

Los intereses corren desde el instante de la mora, la que en materia de


responsabilidad por actos ilícitos ocurre en el mismo instante en que se produce
el daño, vale decir, en el momento en que la víctima adquiere el derecho al
resarcimiento. Si la indemnización no es satisfecha en esa oportunidad, la
demora genera una pérdida adicional resarcible a título de interés, que los
jueces no pueden desconocer sin privar al damnificado del legítimo derecho a la
reparación integral del perjuicio.

Partes: Palacio, Luis F. c. E. P. O. S.


Publicación: LLC, 1993-558
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 06/10/1992

DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - VALUACION DEL DAÑO

Debiendo el daño moral ser cuantificado prudencialmente por el juzgador, según


cada caso, el mismo debe ser fijado de conformidad con las constancias de autos
y no diferirlo para la etapa de ejecución de sentencia.

Partes: Palacio, Luis F. c. E. P. O. S.


Publicación: LLC, 1993-558
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 06/10/1992

CONCURSO PREVENTIVO - CONTRATO - CONTRATO DE EJECUCION DIFERIDA

- El art. 21 de la ley de concursos (Adla, XLIV-D, 3806) sólo resulta aplicable


a aquellos contratos de ejecución diferida, mas no a los de ejecución continuada
o fluyente.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Sociedad Española de Beneficencia s/conc. prev. s/inc. de rev. por


Basante, Luis G.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 542 - DJ, 1993-1-717.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 07/10/1992

DIVORCIO VINCULAR - CAUSALES DE DIVORCIO

- En la causal de injurias graves no se requiere, en todos los casos,


pluralidad. Puede ser un solo hecho determinante de esa causal. Pero se exige la
confluencia de tres factores configurativos: ocasión (factor temporal y
ambiental); intensidad (factor lesionante) y especificación (factor
delimitativo). Es decir, la actitud injuriosa debe ser probada en sí misma en su
gravedad. La ley consigna, precisamente, una construcción endocéntrica. Es
decir, un vocablo principal, que es el centro o núcleo ("injurias") y otra
palabra que oficia de modificador y, en este caso, un calificativo ("graves").

Partes: G., M. A. c. T., N.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 232 - DJ, 1993-2-77.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 07/10/1992

INJURIA GRAVE - CAUSALES DE DIVORCIO

- Las injurias graves consisten en palabras, actitudes o hechos de uno de los


cónyuges que importan un agravio para el otro.

BJA
Partes: G., M. A. c. T., N.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 232 - DJ, 1993-2-77.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 07/10/1992

INJURIA GRAVE - CAUSALES DE DIVORCIO

- Las injurias como causal de divorcio, admiten una vasta gama, un significado
amplio, pero a la vez requiérese gravedad que hagan imposible la vida en común.

Partes: G., M. A. c. T., N.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 232 - DJ, 1993-2-77.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 07/10/1992

INJURIA GRAVE - CAUSALES DE DIVORCIO

- Sólo cuando son graves (las injurias) merecen sanción legal y, en este
concepto, la ley misma trae criterios mensuradores a efectos de que el juzgador
aprecie tal gravedad.

Partes: G., M. A. c. T., N.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 232 - DJ, 1993-2-77.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala H
Fecha: 07/10/1992

TRANSPORTE MARITIMO - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA - INTERPRETACION


RESTRICTIVA

Corresponde aplicar un criterio estricto para admitir la causal de exención de


responsabilidad del transportador fundada en "malos tiempos". Las
particularidades de la navegación por mar justifican que no se equiparen
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
rigurosamente los "exceptio perile" a las exigencias específicas de la fuerza
mayor" del derecho civil, bien que destacando que si aquellas particularidades
consienten un criterio de cierta mayor amplitud en la valoración de los hechos
que constituyen el "casus", de ellos no se sigue que deban borrarse los
requisitos elementales configurativos de este último; que se trate de
acontecimientos extraordinarios; que sus consecuencias dañosas no pudieran
evitarse obrando con la máxima diligencia impuesta por la naturaleza del hecho;
que exista relación causal entre él y el daño; y que la prueba rendida --que
está a cargo de quien invoca la eximente-- despeje toda duda al respecto. Y si
no obstante el criterio de alguna elasticidad en la valoración de las
circunstancias, subsistieran dudas sobre la concurrencia o no del "casus" éstas
deben resolverse en contra del transportista.

Partes: Antorcha Cía. de Seguros y Otro c. Capitán y/o Propietario y/o Armador
buque Río Limay.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 204 - DJ, 1993-1-882.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 07/10/1992

EXCEPCION DE PAGO - PAGO - RECIBO DE PAGO

- La admisibilidad de la excepción de pago está supeditada a que la acreditación


del pago resulte de recibo emanado del acreedor y/o de su representante
legítimo, que contenga imputación expresa y específica a los títulos que
instrumentan la deuda ejecutada, no siendo suficiente la genérica referencia a
"pago a cuenta de documento" con la sola indicación de la fecha de vencimiento y
el monto.

BJA
Partes: Sanisur S.R.L. c. Vieytes S.A.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 94 - DJ, 1993-1-803.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 07/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - MEDIDAS CAUTELARES - EMBARGO

- El art. 208 del Cód. Procesal prevé dos procedimientos: el primero, tiende a
obtener el levantamiento de la medida cautelar pedida en abuso o exceso del
derecho y la condena a pagar los daños y perjuicios; y el segundo, existiendo
condenación a este respecto, se encuentra encaminado a determinar el monto de
los daños y perjuicios por medio del trámite de los incidentes o por juicio
sumario, a criterio del juez. Las vías previstas lo son al solo efecto de la
determinación del monto, ya que la condena debió dictarse a pedido del
embargado, al momento de disponerse el levantamiento de la medida cautelar.

Partes: Sanisur S.R.L. c. Vieytes S.A.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 94 - DJ, 1993-1-803.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 07/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - MEDIDAS CAUTELARES - EMBARGO

- El art. 208 del Cód. Procesal se enrola en el criterio subjetivo en orden a


juzgar la responsabilidad del peticionario de la medida, de modo que para que
nazca la obligación de reparar debe probarse que el solicitante actuó con culpa
o dolo, que pongan de manifiesto la utilización de la medida con propósitos
extorsivos o para obtener beneficios indebidos y ocasionar molestias inútiles a
la otra parte.

Partes: Sanisur S.R.L. c. Vieytes S.A.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 94 - DJ, 1993-1-803.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 07/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS MEDIDAS CAUTELARES EMBARGO ABUSO DEL DERECHO EMBARGANTE


RESPONSABILIDAD DEL EMBARGANTE CULPA DOL

En caso de que la madre ejerza la guarda de los hijos menores, la obligación


alimentaria respecto de los mismos recae en mayor medida sobre el padre, quien
debe aportar los medios necesarios para el cumplimiento de dicho deber, en
procura de una vida digna de los alimentados.

Partes: R., A. C. c. M., M. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 535, J. Agrup., caso 9243.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 07/10/1992

ALIMENTOS

El deber alimentario respecto de los hijos menores, comprende la satisfacción de


las necesidades de manutención, educación y esparcimiento, vestimenta,
asistencia y gastos de enfermedad, conforme a la condición y fortuna de los
padres.

Partes: S. de c. T., F.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 535, J. Agrup., caso 9251.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 07/10/1992

DOMICILIO

BJA
- La definición de domicilio real que refiere que es el lugar de residencia
permanente de la persona, con la intención de establecer allí el asiento de su
actividad, contempla la noción legal dada por el art. 89 del Cód. Civil
complementada por el elemento intencional, que es un ingrediente indispensable
de aquel tipo de domicilio.

Partes: Mucciarde, Rafael, suc.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 130.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 08/10/1992

IGLESIA CATOLICA

- La Iglesia Católica es una persona jurídica de carácter público, atento a lo


establecido por el art. 33 del Cód. Civil. Pero también todas y cada una de las
divisiones territoriales --diócesis, parroquias que establezca la Iglesia--gozan
del mismo carácter público de ella.

Partes: Cloro, Jorge c. Arzobispado de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 220 - DJ, 1993-1-893.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 08/10/1992

PODER - MANDATO - PERSONA JURIDICA

- El poder otorgado por el representante de una persona jurídica, no se extingue


como consecuencia de su fallecimiento.

Partes: Cloro, Jorge c. Arzobispado de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 220 - DJ, 1993-1-893.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 08/10/1992

LOCACION

- El art. 47 de la ley 21.342 (Adla, XXXVI-C, 1981), referido a convenios de


desocupación de inmuebles, se encuentra vigente.

Partes: Galdo de Tollan N. V. c. Greco, Genaro V.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 518, con nota de Eduardo Molina Quiroga - DJ, 1994-
1-944, SJ. 713.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 08/10/1992

AUTOMOTOR - DAÑOS Y PERJUICIOS - VALOR DE MERCADO

No todo deterioro de un automóvil produce un detrimento en su valor venal. Para


que proceda su indemnización tiene que haber resultado dañada una parte vital de
la estructura y que, no obstante su arreglo, no se lo pueda restituir a sus
condiciones originales.

Partes: Coronel, Héctor A. c. Bertelli, Miguel A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 329 - DJ, 1993-1-969.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 08/10/1992

BJA
REPARACION DEL AUTOMOTOR - AUTOMOTOR - DAÑOS Y PERJUICIOS

Tratándose de un vehículo con más de 16 años de antigüedad, cabe presuponer su


estado de deterioro derivado del uso y del tiempo, lo que implica que la
reparación no le ocasiona necesariamente un detrimento de su valor venal. Es
posible afirmar, incluso, que una reparación puede importar la revalorización
del vehículo.

Partes: Coronel, Héctor A. c. Bertelli, Miguel A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 329 - DJ, 1993-1-969.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 08/10/1992

DAÑO RESARCIBLE - AUTOMOTOR - DAÑOS Y PERJUICIOS

La privación de uso del propio automóvil produce en sí misma un daño


indemnizable. Se trata de no poder hacer uso de una cosa destinada a ser
usufructuada, de manera que la privación de ella no sólo reduce las
posibilidades de traslado sino también las de esparcimiento, sin que sea
necesaria la producción de prueba específica sobre los perjuicios.

Partes: Coronel, Héctor A. c. Bertelli, Miguel A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 329 - DJ, 1993-1-969.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 08/10/1992

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - INTERESES

Tratándose de una indemnización por daños y perjuicios derivados de


responsabilidad extracontractual, los réditos deben correr desde la fecha del
acto ilícito que los generó atendiendo a la necesidad de una reintegración
total.

Partes: Coronel, Héctor A. c. Bertelli, Miguel A. y otro.


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1993-B, 329 - DJ, 1993-1-969.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 08/10/1992

INTERESES - BANCO DE LA NACION ARGENTINA - INTERES BANCARIO

La aplicación del interés que percibe el Banco de la Nación Argentina en sus


operaciones de descuento se funda en el art. 565 del Cód. de Comercio. Además
debe considerarse que el acreedor que se ha visto privado ilegítimamente de un
capital, durante un cierto tiempo, tiene que ser reparado por el deudor con la
misma tasa que hubiera debido pagar el acreedor insatisfecho recurriendo a tomar
un préstamo bancario por ese mismo importe, pues tal es el criterio que se
compadece con el régimen de las obligaciones de dar sumas de dinero. Puede
agregarse que se trata de los intereses que percibe el banco con mayor
influencia en el mercado financiero y que es una entidad del Estado nacional,
por lo que no cabe reprocharle violación de normas en la fijación de las tasas.

Partes: Coronel, Héctor A. c. Bertelli, Miguel A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 329 - DJ, 1993-1-969.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 08/10/1992

ACTO ADMINISTRATIVO - VALOR PROBATORIO - INSTRUMENTO PUBLICO

- Aun cuando a las actuaciones administrativas no se las identifique con los


instrumentos públicos del Código Civil, se acepta la existencia del documento
público y que aquéllas forman parte de dicha categoría, a las que se les otorga

BJA
un valor probatorio susceptible de ser desvirtuado por probanzas en contrario,
sin necesidad de acudir a la redargución de falsedad y sin que baste el
desconocimiento por el particular, quien podrá recurrir a cualquier medio
probatorio para probar la invalidez del documento.

Partes: Municipalidad de Buenos Aires c. D'Aquino y Cía. S.A., César L.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 212 - DJ, 1993-1-675.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 08/10/1992

REPARACION INTEGRAL - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS

El principio de la indemnización integral constituye una expresión carente de


sentido ante los precisos límites que, para cada supuesto reparatorio, marca el
ordenamiento de fondo en punto a relación causal relevante para el
establecimiento de la medida del daño resarcible. Por otra parte, aunque se
invocara esa expresión viciosa, va de suyo que la reparabilidad de cada daño
supone su previa alegación y prueba por el pretendiente de la indemnización.

Partes: Jiménez, Marta M. del V. c. Dota S.A. Transporte Automotor


Publicación: LA LEY, 1994-A, 546, J. Agrup., caso 9508.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 08/10/1992

DAÑO ESTETICO - VALUACION DEL DAÑO - DAÑO MORAL

El llamado daño estético no configura un perjuicio autónomo sino que genera, en


todos los casos, un daño moral y puede producir, en algunos, uno material; pero
para que este último integre la indemnización es necesario que oportunamente se
lo alegue y pruebe.

Partes: Jiménez, Marta M. del V. c. Dota S.A. Transporte Automotor


Publicación: LA LEY, 1994-A, 547, J. Agrup., caso 9515.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 08/10/1992

LESIONES - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- Si el acta de choque no contiene referencia al daño físico, ni la víctima


decide querellar por el delito de lesiones, no cabe inferir la inexistencia del
perjuicio, que probado que fuera y demostrada la relación con el hecho generador
corresponde reparar.

Partes: Jacubowicz, Ernesto c. Barrera, Antonio y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 202 - DJ, 1993-2-1115.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 09/10/1992

INVERSION DE LA CARGA DE LA PRUEBA - PRUEBA - CARGA DE LA PRUEBA

La inexistencia de culpa objetiva o riesgo de la cosa, deben ser acreditadas


mediante la inversión de la prueba, en favor de la víctima que sufrió el daño.

Partes: Velázquez Medina, Gladys B. c. Rodríguez, Fernando del Carmen


Publicación: LA LEY, 1994-E, 711, J. Agrup., caso 10.076.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 09/10/1992

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS

BJA
- Se entiende por incapacidad sobreviniente cualquier disminución de las
aptitudes físicas o síquicas que afecte la capacidad productiva o se traduzca en
un menoscabo de la plenitud o dificultad en las actividades, productivas o no,
que el sujeto solía realizar con la debida amplitud y libertad.

Partes: Varde, Josefa R. I. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 288 - DJ, 1993-2-770.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 13/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- Si bien las lesiones con secuelas deben tomarse en cuenta por su gravitación
primordial en las aptitudes de la víctima para el trabajo futuro, tal incidencia
no es única ni exclusiva a los fines resarcitorios, pues en el orden social, en
la vida de relación, pueden tener importancia y causar disminuciones en la
integridad de la persona susceptibles de apreciarse para determinar la
indemnización.

Partes: Varde, Josefa R. I. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 288 - DJ, 1993-2-770.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 13/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

- Daño moral es una modificación disvaliosa del espíritu en el desenvolvimiento


de su capacidad de entender, querer o sentir y que se traduce en un modo de
estar de la persona diferente de aquel que se hallaba antes del hecho, como
consecuencia de éste y anímicamente perjudicial.

Partes: Varde, Josefa R. I. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 288 - DJ, 1993-2-770.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 13/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

- El daño por incapacidad sobreviniente proviene de la vida misma y del vivir en


sus posibilidades activas. El derecho de vivir en plenitud obteniendo provecho
con las condiciones naturales que se gozan, hasta el tiempo de su desmedro
accidental, es el que se ha visto afectado y disminuido. Ese daño de la vida,
protegido por el art. 33 de la Constitución Nacional, comprende las
disminuciones de las energías vitales psico-orgánicas o psicosomáticas que deben
ser reparadas por aplicación de los arts. 1079, 1075, 1068, 1083 y concs. del
Cód. Civil. Es un daño material, por cuanto se trata de ponderar las ineptitudes
sobrevinientes al empleo y aprovechamiento de aquellas energías. (Del voto del
doctor Cifuentes).

Partes: Varde, Josefa R. I. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 288 - DJ, 1993-2-770.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 13/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- El daño moral es inmaterial o extrapatrimonial; representa los padecimientos


soportados y futuros que tuvieron un origen o agravamiento en el hecho ilícito.
Lo dañado son bienes de goce, afección y percepción emocional y física, no
estimables por el equivalente pecuniario, pero sí considerables para la

BJA
satisfacción por medio de sucedáneos de goce, afección y mitigación al
sufrimiento emocional y físico (art. 1078, Cód. Civil). (Del voto del doctor
Cifuentes).

Partes: Varde, Josefa R. I. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 288 - DJ, 1993-2-770.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 13/10/1992

LOCACION - PRORROGA DEL CONTRATO - CONSENTIMIENTO

- La percepción de los arriendos por el locador y la prórroga voluntariamente


acordada, no importa la prueba de la existencia de un nuevo contrato, sino la
continuación del anterior bajo sus mismos términos hasta que sea reclamada la
restitución de la tenencia, de suerte que dicha relación real, por no ser
gratuita genera un crédito que debe satisfacer el locatario y aceptar el
locador.

Partes: Gerpe, José M. c. Mayo, Jorge M.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 286 - DJ, 1993-1-799.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 13/10/1992

CARTA DOCUMENTO - ESCRITURA PUBLICA - FE PUBLICA

- El contenido de una carta documento no puede asimilarse sin más a una


escritura pública, ya que en ésta es un depositario de la fe pública quien
vuelca en la misma actos que ocurren en su presencia o son percibidos por él, en
tanto en la carta es el propio interesado quien expone los hechos que
subjetivamente aprecia sin detentar carácter de fedatario alguno. Por ello,
tampoco resulta necesaria la redargución de falsedad de lo sostenido en el
despacho postal, pues el silencio observado, en el mejor de los casos, podría
ser considerado como un indicio que debería conjugarse con los demás elementos

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
de prueba.

Partes: Quintana de García, Tarsila c. Bordoli, Ida.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 313, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 13/10/1992

INSTRUMENTO PRIVADO - CESION DE DERECHOS

Es válida la cesión de derechos y acciones que obran al dorso de un instrumento


privado, pues el único requisito que la ley requiere es que toda cesión debe ser
hecha por escrito.

Partes: Mac S. R. L. c. Provincia de Córdoba


Publicación: LLC, 1993-458.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - SUCESION - DAMNIFICADO

- La acción resarcitoria promovida por el causante con relación a los daños


padecidos hasta el momento del fallecimiento no puede ser continuada por el
sucesor particular en el uso y goce de la cosa, sino que sólo se transmite a los
sucesores universales (arts. 503, 1110 y 3417, Cód. Civil), quienes encuentran
en la sucesión el crédito de indemnización previsto por la acción de
responsabilidad civil deducida por el damnificado.

BJA
Partes: Torres, Guillermo y otra c. Provincia de Buenos Aires.
Publicación: LA LEY, 1993-C, 274 - DJ, 1993-2-625.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 14/10/1992

USUFRUCTO

- En caso de usufructo, el derecho de uso y goce es adquirido por el propietario


sólo a partir de la extinción de aquél y los beneficios que para el propietario
contempla el art. 2877 del Cód. Civil únicamente comprenden a los juicios
petitorios y posesorios, quedando excluidas las acciones que tienden a
indemnizar un daño patrimonial de carácter personal del usufructuario,
ocasionado durante el lapso en que éste tenía el derecho de goce sobre la cosa.

Partes: Torres, Guillermo y otra c. Provincia de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 274 - DJ, 1993-2-625.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 14/10/1992

USUFRUCTO - EXTINCION DEL USUFRUCTO - LEGITIMACION

- La transmisión operada por la extinción del usufructo por muerte del


beneficiario, determina un desplazamiento de la legitimación procesal a favor
del nudo propietario, quien --si lo considera conveniente-- ingresa en el
proceso y asume la calidad de parte que aquél tenía. (Disidencia del doctor
Cavagna Martínez).

Partes: Torres, Guillermo y otra c. Provincia de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 274 - DJ, 1993-2-625.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 14/10/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
RESPONSABILIDAD DEL EMBISTENTE - EMBISTENTE - CONDUCTOR DEL AUTOMOTOR

En caso de colisión entre dos automotores, si se invocara como aplicable la


presunción elaborada por la jurisprudencia llamada presunción "hominis", esta
deberá fundarse en hechos reales y probados (art. 163, inc. 5º, Cód. Procesal).
Así, si la parte pretendiente de la indemnización no ha probado el presupuesto
de hecho alegado, esto es que su automotor se encontraba detenido y que el otro
fue quien lo embistió, y este presupuesto resulta indispensable para el juego de
la presunción que invoca, corresponda rechazar la demanda instaurada.

Partes: Ciccia, Pedro J. c. Martín, Fabián D.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 694, J. Agrup., caso 9613.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 15/10/1992

ACCIDENTE DE TRABAJO - ACCION DE DERECHO COMUN - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La acción de la ley de accidentes de trabajo (Adla, 1889-1919, 949) y la


acción de derecho común son diferentes tanto en los requisitos a cumplir, como
en el resultado a alcanzar. La primera requiere que el trabajador acredite el
daño y que éste sea por el hecho o en ocasión del trabajo o por caso fortuito o
fuerza mayor inherente al mismo. La indemnización resultante es tarifada y
reconoce un tope máximo. La acción civil, en cambio, exige la demostración del
daño y de la relación de causalidad y, en caso de invocarlo, la acreditación del
riesgo o vicio de la cosa. Si el reclamo prospera, la indemnización será
integral, ilimitada.

Partes: Esteban, Gustavo c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.

BJA
Publicación: LA LEY, 1993-A, 175 - DJ, 1993-1-690.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones en lo Civil de La Plata, sala IV
Fecha: 15/10/1992

RIESGO DE LA COSA - VICIO DE LA COSA - PRESUNCION

- El riesgo o vicio de la cosa no se presumen, sino que deben ser probados,


juntamente con la relación de causalidad entre los mismos y el perjuicio sufrido
por la víctima que ha padecido daños que a ellos imputa. Ello es así
particularmente en el supuesto de cosas inertes, pues la probabilidad de
intervención causal de las mismas es menor que si se tratara de cosas en
movimiento.

Partes: Esteban, Gustavo c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 175 - DJ, 1993-1-690.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones en lo Civil de La Plata, sala IV
Fecha: 15/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - VALOR VIDA - INDEMNIZACION

- Para la determinación del "valor vida" ha de tenerse presente que ésta carece
de entidad pecuniaria "per se", debiendo descartarse pautas estrictamente
matemáticas y, con el prudente arbitrio judicial, seguir modelos flexibles que
permitan visualizar todos los componentes del caso, tales como los relativos a
la ocupación habitual, edad, sexo, expectativa de vida útil, condición social y
económica, no sólo de la víctima sino también de la de aquéllos que reclaman la
reparación.

Partes: P., O. c. SEGBA.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 370, con nota de Alicia Bibiana Pérez.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín, sala I
Fecha: 15/10/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

VALOR VIDA - VALUACION DEL DAÑO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La muerte del hijo concebido, al igual que la del nacido, es indemnizable


dentro del concepto de daño material, fundándose en la frustración de la chance
de ayuda futura que podría representar para sus padres, correspondiendo, no
obstante, un resarcimiento muy menguado acorde con todos los imponderables y
variables que configuran la chance perdida.

Partes: P., O. c. SEGBA.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 370, con nota de Alicia Bibiana Pérez.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín, sala I
Fecha: 15/10/1992

VALOR VIDA - VALUACION DEL DAÑO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La muerte de la cónyuge, aún en el supuesto de no realizar actividades


laborales, es indemnizable, pues representa en la esfera económica un aumento de
gastos por la desaparición de quien realiza la mayor parte de los quehaceres
domésticos.

Partes: P., O. c. SEGBA.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 370, con nota de Alicia Bibiana Pérez.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín, sala I
Fecha: 15/10/1992

SERVICIO PUBLICO - ENERGIA ELECTRICA - RESPONSABILIDAD DEL CONCESIONARIO

BJA
- La responsabilidad de la prestataria del servicio público que provee energía
eléctrica, no sólo emana del carácter de propietaria de las instalaciones, sino
de la obligación de supervisión que es propia de esa actividad, la que obliga a
ejercer una razonable vigilancia de las condiciones en que aquél se presta para
evitar sus consecuencias dañosas.

Partes: P., O. c. SEGBA.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 370, con nota de Alicia Bibiana Pérez.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de San Martín, sala I
Fecha: 15/10/1992

LOCACION - FIADOR - FIANZA

- El obligado como principal pagador en un contrato de locación, responde sin


limitaciones por los alquileres impagos posteriores al vencimiento del plazo
contractual, cuando en el mismo se estipuló que permanecería obligado hasta la
restitución del inmueble, aun cuando se decrete la quiebra del locatario.

Partes: Longo, Elía R. c. Freyre, Rodolfo.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 618, con nota de Eduardo Molina Quiroga.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 15/10/1992

MUERTE DEL CONYUGE - PENSION - DIVORCIO VINCULAR

No corresponde otorgar el beneficio de pensión por fallecimiento del cónyuge


cuando habiendo sentencia de divorcio de conformidad con el art. 67 bis de la
ley 2393 (Adla, 1881-1888, 497), no ha sido dejado a salvo el derecho a
percibir alimentos.

Partes: F., B. A. c. Caja Nac. de Prev. de la Ind. Com. y Act. Civiles


Publicación: DT, 1993-A, 689, con nota de María A. Guillot.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala III
Fecha: 15/10/1992

ALIMENTOS

Constituye una obligación primordial para el progenitor satisfacer a las


necesidades alimentarias del hijo, que comprenden todos los conceptos de
sustento, vestido, educación, atención de su salud, habitación y esparcimiento,
a cuyo cumplimiento también debe concurrir la madre; mas recayendo en aquél
siempre la mayor responsabilidad, de modo que no puede relevarse de la misma en
mérito a la invocación de carencia de medios e impedimentos físicos, si no está
acreditada debidamente al punto que configuren una real imposibilidad que
verdaderamente le impida desarrollar una actividad con utilidad.

Partes: P., C. E. c. C. de R., G. I.


Publicación: LLC, 1993-568.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de
Córdoba
Fecha: 16/10/1992

ALIMENTOS ALIMENTOS EN FAVOR DE LOS HIJO

No obstante lo acordado por las partes, en interés del menor y de ellas mismas,
para evitar controversias y situaciones que pudieran afectar al niño, debe
establecerse igualmente en la instancia inferior un régimen de visitas
periódicas con retiro del mismo, que permitan mantener la relación filio-
paternal, de manera que tanto el padre como la madre se vean obligados a

BJA
respetar los tiempos y las frecuencias del caso. (Disidencia del doctor
Mooney).

Partes: P., C. E. c. C. de R., G. I.


Publicación: LLC, 1993-568.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de
Córdoba
Fecha: 16/10/1992

REGIMEN DE VISITAS - TENENCIA DE HIJO

Toda vez que el derecho al régimen de visitas de que goza el padre que no tiene
la tenencia de su hijo menor, reposa sobre elementales principios naturales, es
obvio que la estructuras del precitado régimen debe efectuarse tratando, en
medida de lo posible, de mantener mejor y más profundamente el acercamiento
entre el hijo y el padre, de modo que esa relación de ambos no se deteriore, ni
tampoco perturbe el buen orden familiar. Y si el sistema de visitas ha quedado
debidamente acordado por las partes, ningún pronunciamiento en relación a ello
corresponde.

Partes: P., C. E. c. C. de R., G. I.


Publicación: LLC, 1993-568.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de
Córdoba
Fecha: 16/10/1992

CUENTA CORRIENTE BANCARIA - CUENTA CORRIENTE MERCANTIL - PLAZO

- Habida cuenta que la cuenta corriente bancaria es un contrato autónomo, con


notorias diferencias respecto de la cuenta corriente mercantil, a falta de un
plazo de prescripción específicamente previsto para la ejecución de saldo deudor
en cuenta corriente bancaria, el mismo debe ser el contemplado por el art. 846
del Cód. de Comercio para la "prescripción ordinaria" en materia comercial.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Banco Comercial Israelita S. A. c. Marentes e Hijos S. A., Luis y otros.


Publicación: LA LEY, 1992-E, 284.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario, sala VI
Fecha: 19/10/1992

CONTRATO DE TRABAJO - REMUNERACION - DIFERENCIA SALARIAL

Resulta improcedente otorgar al acta-acuerdo por el cual el empleador aceptó el


pago de diferencias salariales, el carácter de reconocimiento idóneo para
interrumpir el curso de la prescripción en los términos del art. 3989 del Código
Civil pues, las expresiones contenidas en dicho acta constituyeron solamente un
modo de poner fin a un conflicto gremial.

Partes: Tapia, Virginio Faustino y otros c. E.N.T.E.L. Empresa Nacional de


Telecomunicaciones
Publicación: Lexco Fiscal,
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 20/10/1992

ACCIDENTE FERROVIARIO - RIESGO CREADO - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

- La aplicación de la teoría del riesgo o de la responsabilidad objetiva en los


accidentes ferroviarios, supone que el dueño de la cosa peligrosa sólo pueda
eximirse total o parcialmente de responsabilidad acreditando la culpa de la
víctima.

BJA
Partes: Coria, Amelia y otros c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.
Publicación: LA LEY, 1993-C, 389 - DJ, 1993-2-758.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 20/10/1992

FERROCARRIL - ACCIDENTE FERROVIARIO - PASO A NIVEL

- Si bien la falta de barrera no basta para responsabilizar a las empresas


ferroviarias de los accidentes ocurridos en los pasos a nivel, si no se prueba
que la frecuencia del tránsito en determinado lugar hacía indispensable su
estacionamiento, tal criterio es inaplicable cuando a esa ausencia debe
agregarse la falta de semáforos, timbres o campana de alarma, cuya instalación
aparece como ineludible.

Partes: Coria, Amelia y otros c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 389 - DJ, 1993-2-758.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 20/10/1992

VALOR VIDA - INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO - INDEMNIZACION

- La falta de prueba sobre los ingresos de la víctima no lleva por sí sola a la


reducción indemnizatoria, toda vez que la ley no ha atendido a la compensación
de las ganancias frustradas para el fallecido, sino que ha querido otorgar una
reparación proporcionada a la pérdida sufrida, extendiéndola a "lo que fuere
necesario para la subsistencia de la viuda e hijos del muerto", sin que resulten
admisibles criterios matemáticos para graduar el monto de los perjuicios para
este concepto.

Partes: Coria, Amelia y otros c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 389 - DJ, 1993-2-758.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 20/10/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

VALOR VIDA - INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- No es correcto afirmar que la vida humana tiene "per se" un valor pecuniario,
porque no está en el comercio, ni puede cotizarse en dinero; es un derecho de la
personalidad, el más eminente de todos, que se caracteriza por ser innato,
inalienable, absoluto y extrapatrimonial. Empero, no obstante la importancia que
tiene para el hombre su vida, no constituye un bien en el sentido que usa esa
denominación el art. 2311 del Cód. Civil, como objeto material o inmaterial
susceptible de valor. (Del voto en disidencia parcial de los doctores
Belluscio, Petracchi y Barra).

Partes: Coria, Amelia y otros c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 389 - DJ, 1993-2-758.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 20/10/1992

VALOR VIDA - INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO - INDEMNIZACION

- La vida humana no tiene valor económico "per se", pero sí puede tenerlo en
consideración a lo que produce o puede producir; de suerte que es menester
apreciar estas circunstancias a los fines indemnizatorios que se persigan. (Del
voto en disidencia parcial de los doctores Belluscio, Petracchi y Barra).

Partes: Coria, Amelia y otros c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 389 - DJ, 1993-2-758.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 20/10/1992

BJA
DEPOSITO EN GARANTIA - LOCACION - OBLIGACIONES DEL LOCATARIO

- El dinero depositado por el locatario en garantía no se puede compensar con el


crédito del locador por arriendos, pues la devolución de dicho depósito no es
exigible hasta que no se haya satisfecho la totalidad de la deuda y se
encuentren extinguidas todas las obligaciones a cargo del locatario.

Partes: Pous Peña, Eduardo A. C. Villar, José y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 433.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 20/10/1992

MEDICO - RESPONSABILIDAD MEDICA - OBLIGACION DE MEDIOS

- Por vía de principio, la obligación del profesional médico es de medios y no


de resultados; cuando un damnificado o víctima de una intervención quirúrgica
acciona contra el profesional imputándole mala praxis en el desempeño de su
profesión, a su cargo exclusivo se encuentra la prueba de dicha culpa,
negligencia, imprudencia o impericia del galeno, culpa ésta que debe ser
calibrada no como una imprudencia especifica y profesional, sino en los términos
y con el alcance que a este concepto otorga el art. 512 del Cód. Civil.

Partes: M., M. H. y otros c. Obra Social Pers. Ind. Plástico.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 298, con nota de Silvia Alicia Müller.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 23/10/1992

ANESTESISTA - MALA PRAXIS MEDICA - RESPONSABILIDAD MEDICA

- Incurre en mala práxis médica el obstetra que, por no contar con un


anestesista, no pudo practicar una oportuna cesárea, ya que como profesional de

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
la medicina y siendo que en el desempeño de su misión es o debe ser autónomo y
no supeditado a presión alguna de sus superiores, debió exigir la presencia de
éste.

Partes: M., M. H. y otros c. Obra Social Pers. Ind. Plástico.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 298, con nota de Silvia Alicia Müller.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 23/10/1992

MALA PRAXIS MEDICA - RESPONSABILIDAD MEDICA - COBERTURA MEDICA

- El descontrol en el parto por parte de una madre primeriza, no puede


entenderse en modo alguno como una circunstancia imprevisible y/o de fuerza
mayor, toda vez que es un hecho que ocurre con frecuencia y, además, plenamente
justificado y respecto del cual el médico debe encontrarse preparado para tomar
los recaudos que la situación requirere.

Partes: M., M. H. y otros c. Obra Social Pers. Ind. Plástico.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 298, con nota de Silvia Alicia Müller.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 23/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

- El resarcimiento del daño moral obedece a causales distintas y separables de


la indemnización por tratamiento psicológico, toda vez que éste apunta a
compensar de alguna manera las minusvalías o deficiencias psíquicas que la

BJA
dolencia produce, las fobias, los cuadros de depresiones profundas, los
complejos de inferioridad, claramente detectables para los especialistas en este
tipo de afecciones, en tanto que el resarcimiento por daño moral tiende a
compensar de alguna manera las angustias, las aflicciones y los sufrimientos
que, sin lugar a configurar una dolencia del punto de vista de la psiquiatría,
el accidente produce a quien lo padece.

Partes: M., M. H. y otros c. Obra Social Pers. Ind. Plástico.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 298, con nota de Silvia Alicia Müller.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 23/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

- Se ha diferenciado la incapacidad sobreviniente de carácter físico de la


naturaleza psíquica, definiéndose a la primera como las limitaciones de la
capacidad física genérica de la persona, que son consecuencia de las lesiones
experimentadas por la víctima y caracterizándose a las segundas como la
alteración de la personalidad, es decir, la perturbación profunda del equilibrio
emocional de la víctima que guarde adecuado nexo causal con el hecho dañoso y
entrañe una significativa descompensación que perturbe su integración en el
medio social. No media un desdoblamiento injustificado de la incapacidad, sino
la manifestación de dos distintos tipos de incapacidad.

Partes: M., M. H. y otros c. Obra Social Pers. Ind. Plástico.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 298, con nota de Silvia Alicia Müller.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 23/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

- El resarcimiento por "incapacidad sobreviniente" cubre no sólo la minusvalía


de la víctima desde el punto de vista estrictamente laboral, sino también la

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
repercusión que dicha dolencia produce en toda la vida social, familiar y de
relación de la víctima, y para fijar su "quantum", no corresponde la mera
aplicación de cálculos y fórmulas matemáticas, sino que éste deberá estimarse en
base a las circunstancias particulares y personales de la víctima del hecho.

Partes: M., M. H. y otros c. Obra Social Pers. Ind. Plástico.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 298, con nota de Silvia Alicia Müller.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 23/10/1992

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - COBERTURA MEDICA

- La compensación por "gastos de cuidados asistenciales" no está subsumida


dentro del reclamo por incapacidad sobreviniente, porque a diferencia de éste,
aquél se acuerda a los padres de la víctima, para proveer a su indispensable
cuidado y atención en el futuro, por lo que ambos resarcimientos responden a
causas jurídicas distintas y separables.

Partes: M., M. H. y otros c. Obra Social Pers. Ind. Plástico.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 298, con nota de Silvia Alicia Müller.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 23/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - EXIMICION DE RESPONSABILIDAD - RESPONSABILIDAD DE LA


ENTIDAD FINANCIERA

- La cláusula de exoneración de responsabilidad invocada por el Banco demandado

BJA
por daños y perjuicios derivados de la sustracción de alhajas de una caja de
seguridad, consistente en dejar constancia que el Banco es simple locador de uso
de la caja y que el mismo no asume ninguna responsabilidad por daños y/o
pérdidas que pudieran sufrir las cosas guardadas en la caja o fuera de ella, en
caso de que se produzca la apertura de la misma por cualquier causa, es
incoherente con el contexto contractual habido y contraria a derecho si el Banco
asumió la obligación de defensa del espacio cedido al cliente. Es un
contrasentido la asunción de una obligación sin responsabilidad por su
incumplimiento. (Del voto del doctor Cuartero).

Partes: Adler de Josephsohn, Gerd c. Banco de Galicia y Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 116 - ED, 156-513.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 23/10/1992

PRESUNCION DE LEGITIMIDAD - SOCIEDAD DEL ESTADO - SERVICIO DE TELEFONIA

La presunción de legitimidad de que gozan los actos emanados del Estado,


presunción extensible a sus entes centralizados o descentralizados o sus
empresas, pues se parte de la carencia en ellas de una finalidad de lucro que
pudiera provocar la tergiversación de su accionar, no es aplicable a la
demandada (Telefónica de Argentina S.A.), por ser una empresa comercial cuyo
objetivo --dentro de las reglas del mercado--es la obtención de ganancias; por
consiguiente, toda pretensión de cobro o reclamo del mismo debe ser avalado por
las constancias pertinentes, para dar lugar al debido contralor del obligado al
pago.

Partes: Bertoncello, Héctor J. c. Telefónica de Argentina S.A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 389.
Tribunal: Cámara Federal de Apelaciones de Bahía Blanca
Fecha: 23/10/1992

CULPA DE LA VICTIMA - CULPA - VICTIMA

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- La ubicación del menor en la calzada no demuestra, en la especie, culpa de la


víctima, desde que esa ubicación es conocida y notoria al salir la muchedumbre
de un evento deportivo o masivo, lo cual descarta, por carecer de número,
precisión, gravedad y concordancia y en orden a la sana crítica, que la
ubicación analizada pueda determinar presunción de culpabilidad para el
accidentado.

Partes: Gjuka, Juan C. y otro c. Innamorato, José C.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 453, con nota de Jorge Mosset Iturraspe.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 23/10/1992

IMPRUDENCIA - ACCIDENTE DE TRANSITO

- Resulta clara la impericia del conductor respeto al manejo de su automóvil, ya


que, frente al encandilamiento que aduce, debió en coincidencia con la cautela
que el art. 902 del Cód. Civil reclama, ejercer el recurso más simple y
efectivo: frenar, lo que no hizo, prefiriendo seguir a ciegas con el resultado
dañoso del caso, que le es por tanto atribuido en el todo.

Partes: Gjuka, Juan C. y otro c. Innamorato, José C.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 453, con nota de Jorge Mosset Iturraspe.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 23/10/1992

DESPIDO - INDEMNIZACION - SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO

BJA
Las indemnizaciones por despido y el sueldo anual complementario proporcional al
último año se tornan exigibles con la materialización del distracto, por lo que
no resulta en este caso aplicable el plazo establecido por el art. 128 de la ley
de contrato de trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175), ni procede esperar
al vencimiento del mes para efectuar el pago.

Partes: Vilte, Oscar A. c. Leicester S.A.


Publicación: DT, 1993-A, 73 - DJ, 1993-1-852.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala III
Fecha: 23/10/1992

DESPIDO INDEMNIZACION SUELDO ANUAL COMPLEMENTARIO CONTRATO DE TRABAJO PAGO PLAZ

Hasta la persona menos avisada en el mundo de los negocios soporta la carga de


anticiparse al incumplimiento de un convenio por parte de la firma proveedora,
por lo que la empresa no puede desentenderse de la consecuencias lógicas de su
accionar anterior, como si la firma del convenio hubiese sido un hecho de la
naturaleza y no un acto consciente de las personas que legal y estatutariamente
ejercían su dirección en ese momento.

Partes: Serrano, Mónica G. c. Amtrak S. A.


Publicación: DT, 1993-A, 646.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 23/10/1992

OMISION DE PAGO - SEGURO - MORA

Si el contrato de seguro contiene una cláusula según la cual ante la falta de


pago oportuno se suspende automáticamente la cobertura, aun cuando con
posterioridad se haya regularizado el pago y por ende restablecido los efectos
del contrato, no existen efectos retroactivos, por lo que el seguro no es
exigible respecto de siniestros ocurridos entre la fecha de mora y la de

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
regularización.

Partes: Román, Rubén c. Noel y Cía. S. A.


Publicación: DT, 1992-B, 2411 - DJ, 1993-2-828.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 23/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - DAÑO MATERIAL

Las leyes se presumen conocidas y no puede ignorarse que hay "uso abusivo" del
derecho de variar las condiciones del contrato de trabajo, cuando se causa con
su ejercicio un daño material y moral al trabajador (art. 66, ley de contrato
de trabajo Adla, XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175).

Partes: Santos, Ramona c. Seventeen De Juan C. Bagdadi y otro


Publicación: DT, 1993-B, 1109.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 23/10/1992

ESCRIBANO

- La labor que le compete al escribano público --otorgar plena fe de los actos


que se realizan en su presencia--, lo obliga a extremar los recaudos necesarios
para asegurarse plenamente de la veracidad de los actos que autentica. La
función notarial se asienta en el "cavere" romano, es decir, en velar por
alguien, dar garantías, precaver.

BJA
Partes: Portabella, Oscar.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 172 - DJ, 1993-1-817.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza
Fecha: 26/10/1992

ERROR - ESCRIBANO - RESPONSABILIDAD DEL ESCRIBANO

- El notario que conociendo al momento de la suscripción de una escritura


pública la existencia de inhibiciones sobre bienes del enajenante, autoriza el
instrumento constituyéndose actos de disposición, coadyuva al error registral
(la inscripción definitiva del título), inobservando lo dispuesto en los arts.
23 ley 17.801, 281 ley, orgánica de tribunales, 26 inc. 2 y 44 inc. 3°, ley 3058
(Adla, XXXVIII-B, 1929; XXIV-C, 2762).

Partes: Portabella, Oscar.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 172 - DJ, 1993-1-817.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza
Fecha: 26/10/1992

DAMNIFICADO - QUERELLA - DELITO DE ACCION PUBLICA

- La presentación como particular damnificado no puede equipararse a la querella


que alude el art. 3982 bis del Cód. Civil, porque el Código Procesal Penal de la
provincia no la admite en los delitos de acción pública (arts. 84, 85, 91 y 97,
t. o., Cód. citado), por lo que aquélla carece de eficacia suspensiva del plazo
de prescripción.

Partes: Padilla, Juan C. c. Tomich, Nicolás.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 9 - DJBA, 143-6795 - DJ, 1993-2-786.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 27/10/1992

EXPROPIACION - INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- La indemnización en materia de expropiación debe ser justa, lo que sólo


ocurrirá si se restituye íntegramente al propietario el valor económico que se
le priva y cubre además, los daños y perjuicios que son consecuencia de la
expropiación. De ahí que se diga que, la expropiación, se resuelve en una
conversión de valores: los bienes del expropiado se reemplazan por su
equivalente en dinero, debiéndose tener particular cuidado en respetar el texto
de la Constitución Nacional y que el expropiado no sufra perjuicio patrimonial
alguno como consecuencia del desapoderamiento, colocando su patrimonio en la
situación que tenía antes del acto expropiatorio.

Partes: Halperín Carrocerías S. A. c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 161 - DJ, 1993-2-76.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 27/10/1992

EXPROPIACION - PAGO

- Además de justa e íntegra, la indemnización en la expropiación, debe ser


"previa", o sea, que la oportunidad del pago no puede revestir caracteres
irrazonables, postergándosela o supeditándosela a un plazo que desvirtúe las
reglas generales sobre el tiempo de pago. En consecuencia, la indemnización
adecuada al expropiado tiene que ser pagada en la fecha más cercana e inmediata
a la sentencia firme, que declara transferido al Estado el dominio del bien.

Partes: Halperín Carrocerías S. A. c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 161 - DJ, 1993-2-76.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C

BJA
Fecha: 27/10/1992

EXPROPIACION - PAGO - INDEMNIZACION

- La indemnización en la expropiación debe ser fijada y pagada en dinero


efectivo. Es que, en nuestro orden jurídico salvo conformidad del expropiado, la
referida indemnización no puede hacerse "en especie" ni mediante títulos, bonos
o papeles de crédito público. Semejante forma de pago no está autorizada por la
Constitución Nacional, ni es la manera normal de extinguir obligaciones.

Partes: Halperín Carrocerías S. A. c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 161 - DJ, 1993-2-76.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 27/10/1992

EXPROPIACION - INDEMNIZACION - PAGO

- Para la expropiación, los títulos o papeles de crédito público, no son medios


de pago de la respectiva indemnización, constitucionalmente admisible. La ley
formal no puede obligar a que el expropiado, a título de indemnización, reciba
otra cosa que dinero efectivo, pues la materia expropiatoria está
sustancialmente regida por la Constitución Nacional y no por las leyes formales.
Estas deben respetar no sólo la letra, sino también los principios de la
Constitución.

Partes: Halperín Carrocerías S. A. c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 161 - DJ, 1993-2-76.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 27/10/1992

EXPROPIACION - INDEMNIZACION - PAGO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- Siendo el pago de la indemnización debida al expropiado materia que tiene
raigambre constitucional, pues está directamente contemplada por el art. 17 de
la Constitución Nacional, no puede aceptarse la existencia de ley que de manera
explícita o implícita, atente contra su letra o espíritu. Por lo tanto, los
arts. 3°, 6°, 9°, 10 y 12 de la ley 23.982 (Adla, LI-C, 2898), resultan
inconstitucionales e inaplicables en el caso, por vulnerar dicha norma
constitucional.

Partes: Halperín Carrocerías S. A. c. Municipalidad de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 161 - DJ, 1993-2-76.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 27/10/1992

TRANSPORTE DE PASAJEROS - TRANSPORTE - FERROCARRIL

En la interpretación de las causales de exculpación contempladas en el art. 184


del Cód. de Comercio, en cuanto dispone la inversión de la carga de la prueba
para dirimir la responsabilidad proveniente del contrato de transporte, debe
prevalecer un criterio severo. La presunción que emerge de dicho artículo tiene
la finalidad de amparar y proteger a las posibles víctimas, para quienes, en
muchos casos, sería ilusorio el resarcimiento si tuvieran que probar la culpa
del transportista.

Partes: Muñoz, Gregorio c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 440.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 27/10/1992

BJA
COBERTURA MEDICA - GASTOS DE FARMACIA - OBRAS SOCIALES

- Debe reconocerse indemnización en concepto de gastos de atención médica y


medicamentos aun en los supuestos en que la víctima sea atendida en un sanatorio
perteneciente a su obra social, ya que siempre se debe efectuar alguna
erogación, máxime teniendo en cuenta que los medicamentos nunca son gratuitos,
aunque sobre sus costos se efectúe un descuento.

Partes: Muñoz, Gregorio c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 440.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 27/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO ESTETICO - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

- Es procedente la indemnización por lesión estética ante la amputación del


miembro superior derecho, ya que provoca una alteración en las condiciones de
todo ser humano, aun en el supuesto de ser reemplazado ortopédicamente, pues de
ese modo se logra disimular la falencia pero no evitar la mengua de la armonía
corporal, provocando un perjuicio que se traduce en su vida laboral, deportiva,
de relación social y también en las relaciones íntimas del paciente.

Partes: Muñoz, Gregorio c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 440.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 27/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - FALSA DENUNCIA - NEGLIGENCIA

A los efectos de hacer nacer la acción de daños y perjuicios, basta que el autor
de la denuncia o querella haya procedido con culpa o negligencia al efectuar la
imputación. Es decir, hay daño ocasionado por la denuncia o querella, puesto que

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
el acusado ha tenido que defenderse, pagar su abogado, etc.; hay, ademas, una
conducta culpable de parte del acusador. Basta con ello para configurar todos
los elementos esenciales del hecho ilícito y para hacer nacer la obligación de
reparar los perjuicios.

Partes: Falco, Livi J. c. Maidana, Edmundo E. y otro


Publicación: LLC, 1993-653.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de
Córdoba
Fecha: 27/10/1992

FALSA DENUNCIA - DENUNCIA CALUMNIOSA - ACCION CIVIL

Las relaciones entre la acción civil y la penal en caso de denuncia falsa o


acusación calumniosa deben regirse por los principios generales de los arts.
1101, 1102 y 1103 del Cód. Civil. En el ámbito civil, la falsedad de la
acusación puede ser dolosa o simplemente culposa, según haya sido la
intencionalidad atribuible al denunciante. Si se ha actuado con dolo, será de
aplicación el art. 1090 del Cód. Civil; si la conducta es culpable, el art. 1109
del Cód. Civil. En ambos casos culpa y dolo deberá ser probado por quien
pretende el resarcimiento, porque sólo si hay ilícito nacerá la responsabilidad
por daños. Pero, en ambos supuestos, el juez civil puede valorar y pronunciarse
sobre la conducta imputada, salvo los casos de prejudicialidad cuando haya
proceso penal pendiente.

Partes: Falco, Livi J. c. Maidana, Edmundo E. y otro


Publicación: LLC, 1993-653.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 1a Nominación de

BJA
Córdoba
Fecha: 27/10/1992

ESCRITURA PUBLICA - MEDIOS DE PRUEBA - INSTRUMENTO PUBLICO

La escritura pública cumple una función probatoria judicial, ya que tiene por
objeto demostrar la ejecución del acto documentado. Ello es así en virtud de la
fe pública que en él se deposita, por la intervención del funcionario que lo
autoriza, que fundamenta la especial eficacia que como medio de prueba se le
reconoce. Se trata de un instrumento público (art. 979, inc. 2°, Cód. Civil),
el cual hace plena fe en los términos de los arts. 993, 994 y 995 del mismo
cuerpo legal.

Partes: Povarchic, Mirta L. y otro c. Pérez, Raúl


Publicación: LLC, 1993-357.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 27/10/1992

FIRMA - ESCRITO JUDICIAL - FALSIFICACION DE FIRMA

- Comprobada pericialmente la falsedad de la firma del accionante en un escrito,


el acto jurídico pertinente aparece invalidado por falta de uno de sus
requisitos fundamentales.

Partes: Paredes, Rubén A. c. Consorcio de Propietarios Angel Gallardo 1034.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 196 - DJ, 1993-1-580.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 30/10/1992

ABOGADO - RESPONSABILIDAD DEL ABOGADO - PATROCINANTE

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- Los letrados son responsables de los actos que llevan su patrocinio, al menos
en cuanto al cumplimiento de las formalidades legales que los mismos requieren
para su validez.

Partes: Paredes, Rubén A. c. Consorcio de Propietarios Angel Gallardo 1034.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 196 - DJ, 1993-1-580.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 30/10/1992

TASA DE INTERES - INTERESES - MONEDA EXTRANJERA

- A los fines de la fijación de intereses en la sentencia, corresponde tener en


cuenta que el capital reclamado lo es en dólares estadounidenses, divisa que
reviste caracteres de estabilidad que sin duda fueron tenidos en cuenta por los
contratantes a fin de preservar el capital del proceso inflacionario y su
consecuente depreciación monetaria. Ello así, corresponde fijar una tasa del 15
% anual, la cual comprende tanto los réditos punitorios como los compensatorios.

Partes: Cazaux, Mario F. c. Laboratorios Citeco S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 33 - DJ, 1993-2-386.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 30/10/1992

ACTA JUDICIAL - INSTRUMENTO PUBLICO - OFICIAL DE JUSTICIA

- De acuerdo con los arts. 979 y sigtes. del Cód. Civil el acta labrada por el
oficial de justicia interviniente en la traba de un embargo es un instrumento

BJA
público que, como tal, hace plena fe por sí mismo, no sólo entre las partes sino
respecto de terceros, de los hechos pasados en presencia del oficial público, de
los reconocimientos contenidos en ellos y de las enunciaciones de hechos o actos
jurídicos directamente relativos al acto que forma el objeto principal.

Partes: Rapa, Dardo H. en: Raimondi Artes Gráficas S. A. c. Full Plastic S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 240 - DJ, 1993-1-582.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 30/10/1992

CREDITO LABORAL - CREDITO CONCURSAL - CONCURSO PREVENTIVO

- Obtenida en sede laboral una sentencia de condena contra la presunta fallida,


practicada liquidación de ese crédito, intimado el pago e incumplida esa
intimación, puede juzgarse sumariamente acreditado uno de los hechos reveladores
de la cesación de pagos, cual es la mora en el cumplimiento de las obligaciones.

Partes: Mc. Fierro S.A. s/ped. quiebra por Farías, Néstor F.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 134 - DJ, 1993-1-782.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 30/10/1992

CREDITO ALIMENTARIO - ACTUALIZACION MONETARIA - PRESCRIPCION

- El reajuste de los créditos de naturaleza alimentaria --en el caso,


actualización de la suma cobrada en concepto de seguro del personal del Estado--
responde a un claro imperativo de justicia y a garantizar debidamente el derecho
de propiedad del acreedor, por lo que carece de relevancia que dicho pago haya
sido percibido sin reservas, pues el pago insuficiente de esta clase de
obligaciones debe considerarse como entrega a cuenta del total adeudado,
quedando expedida al acreedor la acción para reclamar la diferencia dentro del
término de prescripción.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Cerisola, Saúl O. c. Caja Nac. de Ahorro y Seguro.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 298 - DJ, 1993-1-671.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 30/10/1992

SEGURO DE VIDA - SEGURO - PRESCRIPCION

- No obstante haberse interpuesto el reclamo por actualización de la suma


cobrada en concepto de seguro nueve años después de dicho cobro, la
circunstancia de disponer el art. 78 del decreto 1588/80 (ley 13.003 --Adla,
XL-C, 2633; XXXVII-C, 2593--) que las acciones derivadas del seguro de vida del
personal del Estado prescriben a los diez años, hace que, tomada la fecha de
aquel pago --que importó un reconocimiento interruptivo de la prescripción en
los términos del art. 3985 del Cód. Civil-- y proyectándola a la de este
reclamo, no pueda accederse a la defensa de prescripción incoada, toda vez que
no se ha cumplido el plazo antes en mención.

Partes: Cerisola, Saúl O. c. Caja Nac. de Ahorro y Seguro.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 298 - DJ, 1993-1-671.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 30/10/1992

SEGURO DE VIDA - ACTUALIZACION MONETARIA - PRESCRIPCION

- Un reclamo por actualización de la suma cobrada en concepto de seguro de vida

BJA
formulado nueve años después de percibida la indemnización, parece demostrar,
con la fuerza de los hechos, que para el actor la prestación de que se trata no
tenía carácter alimentario concreto (de lo contrario resulta inexplicable que
dejara pasar tantos años para formular su pretensión). Por lo demás, cuando hay
pago hecho como total, y recibido también como total sin reserva alguna, es
claro que juega el efecto liberatorio, sin que obste a ello el presunto carácter
alimentario abstracto de la prestación (Del voto en disidencia del doctor Vocos
Conesa).

Partes: Cerisola, Saúl O. c. Caja Nac. de Ahorro y Seguro.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 298 - DJ, 1993-1-671.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 30/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DERECHO DE FAMILIA - MATRIMONIO

- Si bien el principio de especialidad que domina el derecho de familia no


representa un obstáculo insalvable para que el derecho de daños penetre en su
materia, la sola violación de alguno de los deberes que conlleva el matrimonio
no comporta, por sí mismo, daño presumido.

Partes: F., D. A. c. D., E. H.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 452.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 30/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DERECHO DE FAMILIA

- No cualquier violación de un deber matrimonial merece el amparo jurisdiccional


en favor del cónyuge ofendido, tendiente a obtener una reparación pecuniaria.
Para que ello ocurra, la ofensa debe ser de una trascendencia fuera de lo común,
así, por ejemplo, cuando uno de los cónyuges se muestre desembozadamente con una

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
persona del sexo opuesto y en actitudes francamente indecorosas e impropias de
una persona casada, el insultar groseramente en público, etcétera.

Partes: F., D. A. c. D., E. H.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 452.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 30/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

- No cualquier molestia genera un daño moral que merezca ser indemnizado, ya que
no todo disgusto, desagrado, contrariedades o aflicción encuadra en el concepto
jurídico de agravio moral, sino que es menester que posea determinada
envergadura, que tenga alguna prolongación en el tiempo y que lesione
sentimientos espirituales.

Partes: F., D. A. c. D., E. H.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 452.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 30/10/1992

MATRIMONIO - NULIDAD - CONYUGE CULPABLE

- El legislador, al sancionar la ley 23.515 (Adla, XLVII-B, 1535), admitió los


reclamos pecuniarios para los efectos de la nulidad del matrimonio (art. 255,
Cód. Civil), sin agregar una norma similar para el culpable del divorcio, a cuyo
fin bastaba con establecer que a las relaciones entre los cónyuges les serán

BJA
aplicables las disposiciones de este código sobre responsabilidad civil. No
existiendo tal previsión, puede sostenerse que el legislador tácitamente
adscribió a la discriminación entre uno y otro instituto, sirviendo ello de
interpretación auténtica del régimen vigente. (Del voto del doctor Mirás).

Partes: F., D. A. c. D., E. H.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 452.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 30/10/1992

MATRIMONIO - ACTO ILICITO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Si uno de los cónyuges incurre en alguna causal de las taxativamente


enumeradas por el art. 202 del Cód. Civil, está cometiendo un hecho ilícito
porque viola deberes derivados del matrimonio que son susceptibles de dar lugar
a la sanción civil del divorcio. Pero si tal ilícito además causa daño a la
persona del inocente, no existe obstáculo para disponer que se enjugue el
perjuicio mediante la indemnización pertinente. (Del voto en disidencia del
doctor Dupuis).

Partes: F., D. A. c. D., E. H.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 452.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 30/10/1992

DERECHO DE FAMILIA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- El derecho de familia, si bien con particularidades que lo diferencian de


otros institutos, integra un cuerpo normativo congruente, cual es el Código
Civil, que contiene normas que sancionan a quien viola un deber jurídico, sea
dolosa o culposamente, con la obligación de resarcir el daño causado. Tales
disposiciones, ante la ausencia de norma específica que excluya su aplicación,
también forman parte del régimen jurídico que integra el derecho de familia.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
(Del voto en disidencia del doctor Dupuis).

Partes: F., D. A. c. D., E. H.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 452.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 30/10/1992

ADULTERIO - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- De no aceptarse la indemnización del daño causado por el adulterio se


arribaría a una doble incongruencia; por un lado, el art. 1078 del Cód. Civil,
que estatuye que si media un delito del derecho criminal la indemnización es
procedente, pasaría a ser letra muerta; por otro, de dictarse condena de
conformidad con lo normado por el art. 29 del Cód. Penal, surgiría una
discrepancia arbitraria e inconsistente entre ambas jurisdicciones, tanto más
ilógica si se considera que la identidad del acto ilícito no varía según se
trate de una u otra. (Del voto en disidencia del doctor Dupuis).

Partes: F., D. A. c. D., E. H.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 452.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 30/10/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - ADULTERIO

- El daño moral sufrido por el inocente por el adulterio de su cónyuge queda


configurado con independencia de la mayor o menor publicidad que tenga el hecho

BJA
ilícito, circunstancia ésta que sólo podrá incidir en el quántum indemnizatorio.
(Del voto en disidencia del doctor Dupuis).

Partes: F., D. A. c. D., E. H.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 452.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 30/10/1992

INSTRUMENTO PRIVADO - FIRMA - ALLANAMIENTO DE LA DEMANDA

- Si bien la falta de firma del escrito en el que constan el allanamiento y el


convenio de pago impide que pueda ser considerado instrumento privado conforme
al art. 1012 del Cód. Civil, ello no obsta a que pueda ser estimado como
elemento indiciario de singular importancia para determinar el contenido y modo
en que se efectivizará el allanamiento.

Partes: Federación Argentina de Coop. Agrarias C. L. c. Manucar S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 443.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 30/10/1992

ACCIDENTE DE TRANSITO - DAÑOS Y PERJUICIOS - EMBISTENTE

- La mera infracción consistente en estacionar en un lugar no permitido no es


motivo, en principio, de excusa para quien choca el auto estacionado, si a la
vez ese estacionamiento no representa un verdadero peligro para rutas de
circulación rápida y existen pruebas de que la causa del accidente fue una falla
en los frenos del vehículo embistente.

Partes: Fernández Barreiro, Argimiro c. Transporte Pampeano.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 343 - DJ, 1993-2-1114.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 30/10/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

DAÑOS Y PERJUICIOS - AUTOMOTOR

- El damnificado puede pedir aun más del valor del vehículo si los arreglos
alcanzan esa suma, porque no puede admitirse la idea de obligarlo a sustituir la
unidad. Pero la excesiva e irracional valoración no debe ser admitida, ya que
todo abuso en ese sentido debe ser evitado.

Partes: Fernández Barreiro, Argimiro c. Transporte Pampeano.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 343 - DJ, 1993-2-1114.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 30/10/1992

PACTO DE CUOTALITIS - ACTO DE DISPOSICION - MINISTERIO PUBLICO PUPILAR

- Un pacto de cuota litis que compromete el 20 % de la indemnización percibida


por el menor, frente a la gravedad de las heridas sufridas, importa un acto de
disposición del capital recibido y aun de su porvenir, circunstancias que exige
para su otorgamiento la intervención del Asesor de Menores y la pertinente
autorización judicial (arts. 59 y 494, Cód. Civil), y en tal caso, dicha
autorización debe concederse en el supuesto de absoluta necesidad o ventaja
evidente.

Partes: F., J. A. c. C., M. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 73 - DJ, 1993-2-818.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 02/11/1992

BJA
PRESCRIPCION

- Las deudas no se encuentran alcanzadas por la prescripción quinquenal, cuando


comportan inequívocamente un supuesto de "deuda única fraccionada", faltando,
por consiguiente, el carácter fluyente de un crédito que sea independiente del
transcurso del tiempo y que nazca por entero y sin posibilidad de aumento desde
que se lo constituyera. El tiempo habrá de influir en la exigibilidad de las
cuotas en que se ha dividido la deuda, pero no en su existencia, pues la
obligación ya existe en su totalidad desde que aconteció su causa, aunque por
entonces no fuese exigible.

Partes: Fonseca de Farías, Elida S. c. Estado nacional --Ministerio de Defensa--


.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 53 - DJ, 1993-1-765.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala I
Fecha: 02/11/1992

PRESCRIPCION PRESCRIPCION QUINQUENA

Sin llegar a los extremos previstos por el art. 218 del Cód. Civil cabe relevar,
total o parcialmente, de la obligación a su cargo al cónyuge culpable cuando su
aporte ya no le fuera necesario a la parte beneficiaria de la pensión
alimenticia, para mantener el nivel de vida del que gozara durante la
convivencia.

Partes: S., A. c. L. de S., N. E.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 644, J. Agrup., caso 9421.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 02/11/1992

ALIMENTO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Debido a la peculiar naturaleza de la obligación alimentaria, tendiente a la


satisfacción de necesidades vitales, la misma es eminentemente circunstancial y
variable.

Partes: P., I. B. c. T., R. M.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 644, J. Agrup., caso 9423.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 02/11/1992

ALIMENTO

Para que opere la variación de la cuota alimentaria, es necesaria la


modificación de los presupuestos de hecho, sobre los cuales se fundamente su
determinación.

Partes: P., I. B. c. T., R. M.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 644, J. Agrup., caso 9422.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 02/11/1992

JUBILACION - RETROACTIVIDAD DE JUBILACIONES Y PENSIONES - HABER PREVISIONAL

Aceptado el derecho al cobro de haberes desde que la jubilación ordinaria había


sido solicitada, no puede admitirse que el cobro de las retroactividades se
efectúe en dinero envilecido, imputando mora al propio interesado que había
tenido que acudir a la sede judicial para lograr que su empleadora le entregase

BJA
la documentación pertinente.

Partes: Donatti, Ceferino J. M. c. Caja Nac. de Prev. de la Ind., Com. y Act.


Civiles
Publicación: DT, 1993-A, 502, con nota de Amanda Lucía Pawlowski de Pose.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 03/11/1992

PROPIEDAD HORIZONTAL - CONSORCIO DE PROPIETARIOS - REGLAMENTO DE COPROPIEDAD

Toda vez que la vida común que caracteriza el sistema de propiedad horizontal
importa restricciones más numerosas y de mayor entidad que las que existen
respecto de quienes ocupan casas separadas, en los supuestos en que deba
interpretarse una cláusula de un reglamento de copropiedad cuyos términos puedan
dejar margen de duda, corresponde que la misma sea comprendida en favor o
beneficio de la comunidad, es decir, conforme al interés general de los
copropietarios y no particular del comunero.

Partes: Consorcio de Propietarios Juncal 1879 c. Abreo, Graciela A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 385, con nota de Hernán Racciatti - DJ, 1993-2-691.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 03/11/1992

PROPIEDAD HORIZONTAL - CONSORCIO DE PROPIETARIOS

Siendo el reglamento de copropiedad ley para los integrantes del consorcio, los
mismos deben ajustar estrictamente sus derechos y obligaciones, pues su
acatamiento es fundamental como medio de propender al normal desarrollo de las
relaciones entre aquéllos, el buen funcionamiento del régimen comunitario y el
orden y armonía entre los citados integrantes, porque lo que importa es la
comprobación objetiva de la conducta antijurídica asumida por el comunero con
prescindencia de que su violación se traduzca en un perjuicio concreto para los
restantes condóminos.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Consorcio de Propietarios Juncal 1879 c. Abreo, Graciela A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 385, con nota de Hernán Racciatti - DJ, 1993-2-691.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 03/11/1992

DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - PERSONA JURIDICA

- No cabe ninguna reparación en concepto de daño moral en favor de una sociedad


comercial, dado que su capacidad jurídica está limitada por el principio de la
especialidad y que su finalidad propia es la obtención de ganancias, por lo que
todo aquello que pueda afectar su prestigio o su buen nombre comercial, o bien
redunda en la disminución de los beneficios o bien carece de trascendencia a los
fines indemnizatorios, ya que se trata de entes no susceptibles de sufrir
padecimientos espirituales.

Partes: De la Matta, Manuel H. y otro c. Gas del Estado y otros.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 449, con nota de Pablo José Fortín.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 03/11/1992

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DISMINUCION DE LA CAPACIDAD LABORATIVA -


INDEMNIZACION

- Mediante la indemnización por incapacidad sobreviniente se repara la merma que


como consecuencia de las lesiones la víctima sufre y sufrirá con relación a
todas las esferas de su personalidad y no sólo en lo laboral.

BJA
Partes: S., M. B. y otra c. Cammanieri, Omar J. y otra.
Publicación: LA LEY, 1994-B, 379, con nota de Carlos Alberto Liz y Liliana A.
Vella.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 03/11/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS

- Si el accidente actuó como factor desencadenante de afecciones preexistentes


padecidas por la víctima activando o acelerando su proceso, las consecuencias
deben ser soportadas por el responsable.

Partes: S., M. B. y otra c. Cammanieri, Omar J. y otra.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 379, con nota de Carlos Alberto Liz y Liliana A.
Vella.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 03/11/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

- La indemnización por incapacidad compensa el daño patrimonial indirecto que


produce la disminución de aptitudes físicas y psíquicas, en tanto la reparación
del daño moral indemniza el cúmulo de padecimientos físicos y espirituales
derivados del hecho.

Partes: S., M. B. y otra c. Cammanieri, Omar J. y otra.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 379, con nota de Carlos Alberto Liz y Liliana A.
Vella.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 03/11/1992

ENVASE - COMODATO - CONTRATO


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- En presencia de un contrato de empresa, en el cual el vendedor de una


mercadería puede tener la razonable y lícita intención de mantener la propiedad
de un conjunto de cosas, constituido en el caso por los envases de las
mercaderías vendidas, envases que resultan accesorios en la operación de venta
pero necesarios para su realización material, debe reconocerse que ese conjunto
de cosas, que el vendedor debe recuperar para posibilitar la continuidad de su
operatoria comercial, puede ser entregado al comprador de las mercaderías como
accesorio necesario de éstas, sin perder el vendedor la propiedad del conjunto.

Partes: Liscovsky e Hijos y Cía S. A. c. Bodegas y Viñedos Peñaflor S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 511, con nota de José María Curá.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 03/11/1992

COMODATO - CONTRATO - CONTRATO COMERCIAL

- Cabe concebir un comodato comercial en el cual el conjunto constituido por


cosas individualmente fungibles por su naturaleza propia no pase a la propiedad
del comodatario, aun cuando tal relación no constituya un comodato en los
términos del art. 2255 del Cód. Civil, sino un contrato innominado que podría
llamarse "contrato de entrega de envases accesorio a la venta de los líquidos
envasados", cuya característica es no transferir la propiedad de las cosas a
quien las recibe.

Partes: Liscovsky e Hijos y Cía S. A. c. Bodegas y Viñedos Peñaflor S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 511, con nota de José María Curá.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D

BJA
Fecha: 03/11/1992

COMODATO - CONTRATO - CONTRATO COMERCIAL

- Existe un comodato comercial con alguna especificidad y con alguna


especialidad en cuanto a su regulación jurídica, que no sería la del Código
Civil, sino la dada por los usos y costumbres comerciales; por ello, el comodato
comercial no necesariamente debe tener por objeto cosas no fungibles, como lo
dispone la legislación civil. Resulta jurídicamente posible que tenga por objeto
cosas que en su individualidad sean fungibles.

Partes: Liscovsky e Hijos y Cía S. A. c. Bodegas y Viñedos Peñaflor S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 511, con nota de José María Curá.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 03/11/1992

COSA - CONTRATO

- El criterio de clasificación de las cosas no atiende tanto a las cosas


consideradas en sí mismas, sino a la intención de las partes en el acto que las
tiene por objeto y a la función que tienen esas cosas en la operatoria
contractual habida entre las partes.

Partes: Liscovsky e Hijos y Cía S. A. c. Bodegas y Viñedos Peñaflor S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 511, con nota de José María Curá.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 03/11/1992

PLAZO - PRESCRIPCION - DAÑOS Y PERJUICIOS

- En los procesos iniciados por cobro de la indemnización de los daños que los
actores sufrieron con motivo de un accidente acaecido en oportunidad de prestar

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
el servicio militar obligatorio, es aplicable el plazo prescriptivo bienal.

Partes: Cade, Rubén A. c. Estado nacional --Ministerio de Defensa--.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 75 - DJ, 1993-1-759 - ED, 152-320.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, en
pleno
Fecha: 03/11/1992

CONTRATO - CONSENTIMIENTO - BUENA FE

- Para que haya contrato debe inexorablemente existir el consentimiento, que


hace a la esencia del negocio jurídico bilateral de contenido patrimonial. Todos
esos elementos deben conjugarse armónicamente tanto en la formación como en la
ejecución y cumplimiento del contrato y están relacionados íntimamente con el
principio de la buena fe y del comportamiento de las partes que debe regir todo
el accionar de ellas.

Partes: Sancor Coop. de seguros Ltda. c. Somisa y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 34 - DJ, 1993-2-763.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 03/11/1992

CONSENTIMIENTO

- El consentimiento, dado por las partes, es característica esencial de todo


contrato, para que éstas resulten vinculadas por el mismo.

BJA
Partes: Sancor Coop. de seguros Ltda. c. Somisa y otros.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 34 - DJ, 1993-2-763.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 03/11/1992

CONTRATO - CONSENTIMIENTO - CONDUCTA CONTRACTUAL

- El consentimiento contractual presupone: primero la formación de la voluntad


de los respectivos sujetos de derecho y luego la expresión de ella por los
diversos medios que la ley presupone para tener por válida la exteriorización de
esas voluntades libremente manifestadas por imperio de la misma ley, que así los
inviste de fuente obligatoria de derechos, obligaciones y responsabilidades; y
que obviamente no radica sólo o necesariamente en su formalización por escrito,
sino que puede surgir de otros medios o actitudes, dentro de los cuales los
hechos, actos o actuaciones de las partes revisten una especial gravitación para
considerar su exteriorización.

Partes: Sancor Coop. de seguros Ltda. c. Somisa y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 34 - DJ, 1993-2-763.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 03/11/1992

MEDIDAS CAUTELARES - PROTECCION DE PERSONAS - MENOR

- Atento a que la titularidad del inmueble en el que habitaban los menores hasta
su traslado a la casa de la abuela materna se encuentra a nombre de la madre y
probadas las situaciones de tirantez, hostilidad o violencia moral que derivan
de la separación, toda vez que resulta conveniente para su salud el reintegro de
dichos menores al lugar que habitaban hasta que se produjera la situación
señalada, es procedente decretar la exclusión del padre de dicho inmueble, sin

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
perjuicio de lo que sobre la guarda de los mismos resuelva la a quo.

Partes: B. S., C. c. B., I. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 222.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 06/11/1992

CULPA - DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD MEDICA

- Si el paciente demuestra tanto la culpa por la deficiente labor profesional


prestada, como la existencia del daño sobreviniente como consecuencia de la
misma, la responsabilidad del médico frente a su cliente no se encuentra
configurada en los términos del art. 1109 y correlativos del Cód. Civil, sino
que emerge del contrato que hubieren celebrado, que se rige por los principios
generales de las obligaciones enunciados por los arts. 499 y sigts. de dicho
Código y especialmente por los arts. 512, 519, 520 y 521 del cuerpo legal
citado.

Partes: H. de M., S. E. c. González Fraga, Carlos y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 12, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ, 1993-
2-512.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 06/11/1992

RELACION MEDICO PACIENTE - MEDICO - RESPONSABILIDAD MEDICA

- Cuando la base de la relación entre el médico y el paciente se sustenta en un

BJA
acuerdo de voluntades mediante el cual el primero se obliga a suministrar al
segundo sus cuidados, no puede dudarse de su carácter contractual; aquél no se
compromete a obtener un resultado sino tan solo a poner los medios adecuados
para alcanzar esa finalidad, o sea, lograr la curación del paciente.

Partes: H. de M., S. E. c. González Fraga, Carlos y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 12, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ, 1993-
2-512.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 06/11/1992

COBERTURA MEDICA - MEDICO - TRATAMIENTO MEDICO

- En el campo de la actividad médica, debe regir el principio de


discrecionalidad, el cual se manifiesta en la libertad de elección que debe
reconocerse al médico para la adaptación de los sistemas terapéuticos conocidos
a las particulares características y específicas reacciones de los pacientes
sometidos a su tratamiento.

Partes: H. de M., S. E. c. González Fraga, Carlos y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 12, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ, 1993-
2-512.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 06/11/1992

CARGA DE LA PRUEBA - RESPONSABILIDAD MEDICA - COBERTURA MEDICA

- Si quien pretende una reparación se basa precisamente en el mal desempeño de


un facultativo, corresponde a quien lo invoca la carga probatoria.

Partes: H. de M., S. E. c. González Fraga, Carlos y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 12, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ, 1993-
2-512.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 06/11/1992

RESPONSABILIDAD MEDICA - OPERACION QUIRURGICA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Habiendo intervenido dos profesionales en la relación del acto quirúrgico que


trajo consecuencias dañosas al paciente por una práctica deficiente en la
emergencia, la responsabilidad, al no haberse probado que fue de sólo uno de
ellos, abarca a los dos (fundamentada en el riesgo creado, pero mientras la del
jefe del equipo es contractual, la del ayudante es extracontractual al carecer
de relación jurídica con la demandante, siendo ambos obligados concurrentes que
responden por la totalidad de la deuda.

Partes: H. de M., S. E. c. González Fraga, Carlos y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 12, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ, 1993-
2-512.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 06/11/1992

RELACION MEDICO PACIENTE - RESPONSABILIDAD MEDICA - MEDICO

Si la codemandada, como sanatorio "abierto", no tiene vínculo jurídico alguno


con los médicos que internan ahí a sus pacientes, que están bajo la asistencia
de ellos, proveyendo aquélla sólo la infraestructura de apoyo para las prácticas
de atención médica, incluyendo los servicios de diagnóstico y tratamiento e
inclusive los de los médicos internos, no es responsable por la mala práxis de
aquellos que no son de su equipo médico, en cuyo caso sí sería responsable en

BJA
base a la obligación tácita de seguridad que funciona con carácter accesorio a
la obligación principal de prestar asistencia por profesionales adecuados.

Partes: H. de M., S. E. c. González Fraga, Carlos y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 12, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ, 1993-
2-512.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 06/11/1992

RELACION MEDICO PACIENTE RESPONSABILIDAD MEDICA MEDICO DAÑOS Y PERJUICIOS


COBERTURA MEDICA MALA PRAXIS MEDICA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL ESTABLECIMIENTO
DE ASISTENCIA MEDIC

Si bien debe fijarse una cuota equitativa que mantenga un nivel aproximado al
que las partes tenían con anterioridad a la separación, no debe desconocerse que
la nueva realidad origina mayores gastos que deben afrontarse, básicamente, con
los mismos ingresos que hasta entonces se destinaban a sufragar las necesidades
de un solo hogar.

Partes: A., F. c. L., G. A., J. A


Publicación: LA LEY, 1993-D, 535, J. Agrup., caso 9244.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 06/11/1992

ALIMENTO

Para determinar una suma razonable en concepto de alimentos deben ponderarse,


entre otros parámetros, no sólo los ingresos del alimentante sino también su
capital, la condición social de las partes, modalidades de vida y
características propias existentes durante la convivencia, situaciones éstas que
dan una pauta para merituar la capacidad económica del obligado al pago de los
alimentos.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: A., F. c. L., G. A., J.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 535, J. Agrup., caso 9247.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 06/11/1992

QUIEBRA - CONCURSO PREVENTIVO - ACTO JURIDICO

- Debe distinguirse el concepto concursal de ineficacia o inoponibilidad de un


acto jurídico del concepto civil de nulidad de tales actos. Ello, en tanto la
nulidad es la resultante de vicios de constitución del acto, que lo priva
absolutamente de sus efectos naturales, mientras que la ineficacia o
inoponibilidad se presenta cuando un acto, en sí mismo válido, carece de efectos
respecto de alguna persona o categoría de personas como, en materia concursal,
son los acreedores de un sujeto fallido. De tal modo, un acto válido entre
quienes lo celebraron sin vicios de constitución, puede ser ineficaz respecto de
los acreedores de uno de los sujetos que lo celebró.

Partes: Di Paolo S. A., quiebra s/ inc. inef. de acto ped. por Agio
Sigarenfabrieken, N. V.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 442.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 09/11/1992

INTERES PUNITORIO - INTERESES - CLAUSULA PENAL

- Dado que los intereses punitorios participan de la naturaleza de una cláusula


penal, pues constituyen una penalidad convencionalmente fijada para la hipótesis

BJA
de mora del deudor, no resulta suficiente alegar en abstracto el exceso numérico
de la tasa pactada, sino que, conforme al art. 656 del Cód. Civil, debe alegarse
y demostrarse que la fijación de esta tasa configura "un abusivo aprovechamiento
de la situación del deudor".

Partes: Autolatina Argentina S.A. de Ahorro y Préstamo para fines determinados


c. Bringas de Gómez, Berta G.
Publicación: LA LEY, 1993-C, 192 - DJ, 1993-1-934.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 10/11/1992

SUCESION - DEUDA DEL CONYUGE - SOCIEDAD CONYUGAL

- Las deudas del cónyuge premuerto deben satisfacerse con imputación al acervo
(arts. 3431 y 3474, Cód. Civil) y son ejecutables sobre la masa.

Partes: de La Roza de Gaviola en Gaviola, Alberto. suc.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 244 - DJ, 1993-2-187.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 10/11/1992

ACREEDOR DEL CAUSANTE - SUCESION - MUERTE DEL CONYUGE

- La cónyuge "supérstite" sólo recibirá los derechos que como socia le


correspondan, una vez que se ha pagado a los acreedores del causante.

Partes: de La Roza de Gaviola en Gaviola, Alberto. suc.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 244 - DJ, 1993-2-187.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 10/11/1992

BIEN GANANCIAL - SOCIEDAD CONYUGAL - CONYUGE SUPERSTITE

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- La limitación del derecho del cónyuge a los gananciales líquidos (es decir,
lo que queda después de haber pagado a los acreedores), surge de una serie de
normas contenidas en el libro IV del Código Civil, que permiten a los acreedores
ejecutar lo que el causante debía con las garantías que otorgan los arts. 3474 y
3475 de dicho cuerpo legal, según los cuales, en la partición deben separarse
los bienes suficientes para el pago de las deudas y cargas de la sucesión,
pudiendo los acreedores reconocidos oponerse a que se entreguen los bienes a los
herederos mientras ellos no sean pagados de sus créditos.

Partes: de La Roza de Gaviola en Gaviola, Alberto. suc.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 244 - DJ, 1993-2-187.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 10/11/1992

BIEN PROPIO - BIEN GANANCIAL - DEUDA DEL CONYUGE

- La muerte y el concurso no deben producir modificaciones respecto a la


garantía patrimonial que tenían los acreedores cuando el causante vivía.
Producida la muerte o la quiebra, el acreedor anterior debe tener frente a sí
los mismos bienes que tenía antes de la existencia del proceso colectivo. Es que
el acreedor no contrató con una "sociedad", sino con una persona casada que le
respondía con todos los bienes de su titularidad (propios y gananciales); la
garantía de su crédito debe seguir siendo la misma mientras no exista publicidad
de la real mutación de cada uno de los bienes.

Partes: de La Roza de Gaviola en Gaviola, Alberto. suc.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 244 - DJ, 1993-2-187.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I

BJA
Fecha: 10/11/1992

BIEN GANANCIAL - SOCIEDAD CONYUGAL - LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

- El art. 1315 del Cód. Civil concede al cónyuge no titular un derecho "a" los
bienes gananciales y no "sobre" los bienes gananciales; consecuentemente, es
necesario, previamente, deducir el pasivo, tal como lo marca el art. 1299 del
mismo cuerpo.

Partes: de La Roza de Gaviola en Gaviola, Alberto. suc.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 244 - DJ, 1993-2-187.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 10/11/1992

BIEN GANANCIAL - BIEN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL - SOCIEDAD CONYUGAL

- El nacimiento de la indivisión post comunitaria o cambio en la titularidad del


acervo, así como la confusión de las diversas masas gananciales, no debe
producir efectos frente a los terceros acreedores de fecha anterior a la
disolución misma. Vale decir, que si los derechos de los cónyuges se
transforman, las relaciones creditorias de orden externo no se vean alteradas ni
en beneficio ni en perjuicio de los terceros contratantes.

Partes: de La Roza de Gaviola en Gaviola, Alberto. suc.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 244 - DJ, 1993-2-187.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 10/11/1992

SUCESION - BIEN PROPIO - BIEN GANANCIAL

- Los acreedores de la sucesión de la cónyuge tienen sobre el haber que a ésta


hubo de corresponderle por bienes propios y gananciales, derecho excluyente de

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
los intereses representados en el pasivo de la ulterior sucesión concursada del
marido, puesto que recaen sobre otro patrimonio que no es el que garantiza como
prenda común el derecho de los acreedores del esposo o del concurso de su
sucesión.

Partes: de La Roza de Gaviola en Gaviola, Alberto. suc.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 244 - DJ, 1993-2-187.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 10/11/1992

CONCURSO PREVENTIVO - QUIEBRA - SOCIEDAD CONYUGAL

- El derecho de los herederos de la cónyuge del concursado a la partición del


acervo hereditario, está supeditado a que sea desinteresada la masa del
concurso, ya que se trata de gananciales administrados por el marido y que
responden por las deudas contraídas por éste, pues los gananciales del marido al
tiempo de la disolución de la sociedad conyugal continúan haciendo frente a las
obligaciones por él contraídas.

Partes: de La Roza de Gaviola en Gaviola, Alberto. suc.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 244 - DJ, 1993-2-187.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 10/11/1992

DOMICILIO - PERSONA JURIDICA - SOCIEDAD COMERCIAL

- El principio sentado en el art. 90, inc. 3° del Cód. Civil tiene plena

BJA
vigencia en la medida que el domicilio de la persona de existencia ideal figure
en los estatutos, actos constitutivos o autorizaciones acordadas por la
autoridad administrativa competente. Pero, en caso de no conocerse el domicilio
por no haber sido mencionado en aquellos instrumentos labrados en oportunidad de
su creación, o por ignorancia en torno a la verdadera sede central de sus
negocios, se determinará por el domicilio de sus socios.

Partes: Di Filippo, Laura N. c. Trisol S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 131 - DJ, 1993-1-767.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 10/11/1992

DOMICILIO - PERSONA JURIDICA - SOCIEDAD COMERCIAL

- Si la persona de existencia ideal carece de domicilio oponible "erga omnes",


por no haber dado regular cumplimiento a su deber legal de denunciarlo por ante
la autoridad encargada de su registración y pertinente publicidad respecto de
terceros, no puede valerse de otros domicilios alternativos, de oponibilidad
relativa, constituidos a los efectos derivados de sus relaciones con el fisco u
otras personas, de carácter privado, individualmente consideradas.

Partes: Di Filippo, Laura N. c. Trisol S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 131 - DJ, 1993-1-767.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 10/11/1992

REGULACION DE HONORARIOS - ARANCEL PROFESIONAL - ARBITRARIEDAD

Corresponde hacer lugar al recurso extraordinario y dejar sin efecto la


resolución apelada, si la Cámara, al regular los honorarios del perito contador,
no sólo se apartó de la norma legal específica aplicable al caso, sino que
consideró como base a los efectos regulatorios el consignado en la transacción
inoponible al experto -que no participó en aquélla-, luego del dictado de una

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
sentencia de condena por una suma determinada sensiblemente superior.

Partes: Maqui, Eduardo M. y otro c. Sulfatos Argentinos S.A.


Publicación: LLO, - CS Fallos, 315:, 2651
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 10/11/1992

SERVICIO DE TELEFONIA - LOCACION - SERVICIO PUBLICO

Si simplemente se da en locación un instrumento apto para acceder al servicio


telefónico que la empresa locadora no presta, existen dos relaciones diferentes:
a) una entre la licenciataria del servicio público y la locadora del Movicom, o
bien entre aquélla y el usuario a través de la locadora, intermediaria en el
pago de ese servicio, y b) otra establecida entre la locadora del aparato y el
locatario de tal instrumento. Ello así, según el Pliego de Bases y Condiciones
del concurso de privatización de las prestaciones del Servicio de
Telecomunicaciones, aprobado por decreto 62/90, existe un servicio básico
telefónico cuya prestación al usuario resulta alcanzada por las disposiciones de
la ley 19.798 (Adla, XXXII-C, 3422). Sin embargo los servicios no incluidos en
tal servicio básico no resultan alcanzados por las disposiciones de la ley
mencionada por prestarse en un régimen de competencia. Por tanto, y desde que el
Servicio de Radiocomunicaciones Móvil Celular es uno de los no definidos como
servicio básico telefónico, resulta competente el juez del fuero comercial.

Partes: Compañía de Radiocomunicaciones Móviles S.A. c. Savino, Dardo y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 180 - DJ, 1993-1-967.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 11/11/1992

BJA
REDUCCION DE LOS ALIMENTOS - ALIMENTOS - INGRESOS DEL ALIMENTANTE

La reducción de la cuota alimentaria puede ser pedida por el alimentante cuando


varían las circunstancias de hecho que, en torno a la necesidad del alimentado o
a la posibilidad del alimentante, se tuvieron en cuenta al momento de su
fijación.

Partes: P., N. E. c. P. de P., M.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 644, J. Agrup., caso 9426.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 16/11/1992

CONVENCION SOBRE TRANSPORTE AEREO INTERNACIONAL - TRATADO INTERNACIONAL -


RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA

La Convención de Varsovia (Adla, XI-A, 188) adopta un sistema de límite máximo


a la responsabilidad patrimonial del transportador en el que se prescinde de la
magnitud del daño reparable. Por tanto, si la determinación del referente para
establecer el tope máximo resulta previa e independiente al daño (incs. 1° y 3°
del art. 22), no resulta razonable interpretar que en el inc. 2° del citado
artículo se haya pretendido modificar este temperamento para establecer un
límite directamente relacionado con él.

Partes: Udenio y Cía. Soc. en Com. por Accs., Eduardo c. Flying Tigers.
Publicación: LA LEY, 1993-A, 129.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 17/11/1992

SUCESION - ABOGADO - HONORARIOS

Siendo la sucesión la transmisión de los derechos activos y pasivos componentes

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
de la herencia de una persona muerta a la que sobrevive, no otro que este
aspecto económico del proceso universal puede ser tomado por la ley arancelaria
como base para tarifar los honorarios de los letrados que intervinieron en el
mismo, sin que importe el momento en que fueron incorporados los bienes. Por
tanto, cuando en el juicio se produce la denuncia de otros bienes, el abogado
que promovió la sucesión y ya tiene regulación efectuada hasta la declaratoria
de herederos, puede pedir que se practique otra nueva regulación adecuada al
valor de los bienes incorporados.

Partes: Smith, Celina E., suc.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 435 - DJ, 1993-2-138.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, sala
II
Fecha: 17/11/1992

ACTO JURIDICO - NULIDAD - ACTO NULO

- El acto jurídico inexistente configura un supuesto diverso del acto jurídico


nulo o anulable. (Voto de la mayoría).

Partes: Ramos, Roberto M. c. Bagnardi, Martín.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 365 - DJ, 1993-2-355.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 17/11/1992

ACTO JURIDICO

BJA
- El párrafo final del art. 1051 del Cód. Civil no resulta aplicable al supuesto
de inexistencia de acto jurídico. (Voto de la mayoría).

Partes: Ramos, Roberto M. c. Bagnardi, Martín.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 365 - DJ, 1993-2-355.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 17/11/1992

ACTO INEXISTENTE - ACTO NULO - TRANSMISION DE DOMINIO

- Tratándose la transmisión de dominio de un acto a "non domino", esto es, de un


acto en el que se prescindió de la voluntad del sujeto legitimado para
transferir los derechos sobre el bien objeto del mismo, debe calificarse dicho
acto como inexistente, jurídicamente irrelevante, cuya ineficacia como
antecedente de determinadas consecuencias adquieren una mayor extensión que la
que puede corresponder a la nulidad de mayor entidad posible. (Voto de la
mayoría).

Partes: Ramos, Roberto M. c. Bagnardi, Martín.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 365 - DJ, 1993-2-355.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 17/11/1992

ACTO JURIDICO - NULIDAD - ACTO INEXISTENTE

- La nulidad e inexistencia atienden a dos niveles distintos de planteo; en el


caso de la nulidad se está ante un acto que tiene existencia pero cuya eficacia,
por causas anteriores o coetáneas con el propio acto, está afectada en el
parámetro de su validez o invalidez como productor de los efectos propios al que
el acto estaba destinado. Cuando el acto, por circunstancias relativas a su
esencialidad, no puede nacer a la vida del derecho, su ineficacia parte de su no
existir y nada puede quedar de él más de la constatación de su inexistencia, ni
siquiera bajo la expresión de la obligación natural (art. 515, Cód. Civil).

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
(Voto de la mayoría).

Partes: Ramos, Roberto M. c. Bagnardi, Martín.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 365 - DJ, 1993-2-355.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 17/11/1992

NULIDAD - ACTO JURIDICO - ACTO NULO

- Cuando hay "vicio" ha de recurrirse a la teoría de las nulidades, en tanto que


cuando no hay otorgamiento del acto se está frente a supuestos de inexistencia.
(Voto de la mayoría).

Partes: Ramos, Roberto M. c. Bagnardi, Martín.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 365 - DJ, 1993-2-355.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 17/11/1992

NULIDAD - ACTO JURIDICO - ACTO NULO

- Si alguien no otorga el acto para él no existe. Y esto es algo más que una
inoponibilidad porque el acto que es inexistente para quien no lo otorgó,
igualmente lo es para todos quienes hayan participado en él. En cambio, si el
acto aparece viciado o defectuoso, en grado previsto por la ley, con afectación
de sus elementos constitutivos, el acto es o existe, pero podrá ser nulo,
anulable (actos inválidos) o simplemente inoponible (actos ineficaces respecto
de alguien, como ocurre, v. gr., en el caso de la acción pauliana). (Voto de la

BJA
mayoría).

Partes: Ramos, Roberto M. c. Bagnardi, Martín.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 365 - DJ, 1993-2-355.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 17/11/1992

ACTO JURIDICO

- Los actos jurídicamente inexistentes no son confirmables, ni prescriptibles y


no producen efecto alguno. (Voto de la mayoría).

Partes: Ramos, Roberto M. c. Bagnardi, Martín.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 365 - DJ, 1993-2-355.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 17/11/1992

ACTO JURIDICO - ACTO INEXISTENTE - ADQUIRENTE DE BUENA FE

- En el supuesto del acto inexistente el tercero no puede ampararse en el art.


1051 del Cód. Civil para repeler la acción reipersecutoria del propietario
despojado, pues éste es merecedor de la tutela jurídica de su derecho por más
respetable que puedan parecer la situación del adquirente de buena fe y las
postulaciones de la doctrina de la apariencia jurídica. (Voto de la mayoría).

Partes: Ramos, Roberto M. c. Bagnardi, Martín.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 365 - DJ, 1993-2-355.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 17/11/1992

ACTO JURIDICO - ACTO NULO - ACTO INEXISTENTE

- El art. 1051 del Cód. Civil en su nueva redacción no protege al subadquirente


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
de buena fe y a título oneroso cuando media un acto a "non domino", pero no por
tratarse éste de un acto "inexistente" (categoría de orden lógico extraña al
sistema jurídico del Código) sino porque la venta en la cual se prescindió de la
voluntad del entonces propietario le es inoponible. (Voto del doctor Laborde).

Partes: Ramos, Roberto M. c. Bagnardi, Martín.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 365 - DJ, 1993-2-355.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 17/11/1992

ACTO JURIDICO - ACTO INEXISTENTE

- Los actos inexistentes deben interpretarse como actos inexistentes


jurídicamente, ya que existen pero no producen efectos jurídicos por cuanto son
ajenos a la ley. Constituyen una apariencia sin realidad jurídica, y por ello se
dice que no se los debe anular, de la misma manera que no se puede matar a
alguien que no vive. (Voto del doctor Vivanco).

Partes: Ramos, Roberto M. c. Bagnardi, Martín.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 365 - DJ, 1993-2-355.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 17/11/1992

ACTO JURIDICO - ACTO NULO - ACTO INEXISTENTE

- Las distinciones doctrinarias entre actos jurídicos nulos e inexistentes


surgida como consecuencia de la reforma al art. 1051 (ley 17.711 --Adla,

BJA
XXVIII-B, 1799--), no logran desvirtuar el concepto de nulidad contenido en el
Cód. Civil. (Voto del doctor Vivanco).

Partes: Ramos, Roberto M. c. Bagnardi, Martín.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 365 - DJ, 1993-2-355.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 17/11/1992

ACTO JURIDICO - ACTO NULO - ACTO INEXISTENTE

- El concepto de nulidad es, en el plano normativo, lo que el concepto de


inexistencia es en el plano de la causalidad. Al mencionar en sentido jurídico
que un acto es nulo, se lo está privando de la imputación de las consecuencias
que debía producir, conforme a su naturaleza propia. En tal sentido se lo está
reduciendo a la nada en el plano del "deber" ser; mientras, la inexistencia del
acto sólo puede predicarse en el plano del "ser", del acaecer fáctico causal
para aludir al acto, que no ocurrió, que no acaeció. (Voto del doctor Vivanco).

Partes: Ramos, Roberto M. c. Bagnardi, Martín.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 365 - DJ, 1993-2-355.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 17/11/1992

ADQUISICION DEL DOMINIO - ACTO INEXISTENTE - FALSIFICACION DE DOCUMENTOS

- Predicar la inexistencia del acto por el cual, a través de una escritura


pública falsificada o interviniendo quien no es propietario del inmueble,
transfiere a éste, es un contrasentido, porque no es admisible hablar de
inexistencia, por cuanto en el plano del "ser" la transferencia se realiza;
existe un adquirente de buena o mala, "existe" una inscripción registral del
dominio (conf. art. 2605), que lo hace oponible a terceros. Pero lo manifestado
pone de relieve que en este acto se han hecho aparecer falsamente "como
existentes", presupuestos que no existen en el supuesto (la intervención del

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
verdadero propietario). De ahí que en principio se trata de una nulidad y por
aplicación del art. 1050, los subadquirentes de quien no adquirió a través de
ese acto, no puedan ser afectados por la declaración de nulidad si fueron de
buena fe y su adquisición fue a título oneroso. Pero si no lo fueron de buena fe
por la presencia de un acto ilícito, el art. 1051 no es aplicable y puede ser
afectado de nulidad. (Voto del doctor Vivanco).

Partes: Ramos, Roberto M. c. Bagnardi, Martín.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 365 - DJ, 1993-2-355.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 17/11/1992

OBLIGACION DE DAR - COSA CIERTA - CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION

- La solución dispuesta por el art. 642 del Cód. Civil no presenta dificultad
alguna, toda vez que es evidente que la pérdida de todas las prestaciones
posibles equivale a la pérdida de la prestación única, en la obligación de dar
cosa cierta.

Partes: Andino de Pereyra, Lidia L. c. Banco Hipotecario Nacional y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 298.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 17/11/1992

RIESGO RECIPROCO - EXIMICION DE RESPONSABILIDAD - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

BJA
- Si bien no debe descartarse para todos los supuestos la solución que deriva de
la tesis de los riesgos recíprocos, la necesidad de considerar las eximentes de
responsabilidad contempladas por la ley cuando son invocadas, aconseja seguir el
criterio según el cual la verdadera trascendencia de la concepción objetiva
aparece cuando el factor subjetivo no pudo ser probado.

Partes: Tattoli, Angel A. c. González, Hernán R. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 90 - DJ, 1994-1-8.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 17/11/1992

ACCIDENTE DE TRANSITO - PRESUNCION - PRIORIDAD DE PASO

- Si uno de los vehículos circulaba a velocidad sensiblemente menor a la del


otro, corresponde presumir que este último llegó antes a la encrucijada en la
que se produjo el impacto y, por tanto, gozaba de la preferencia de paso aunque
el otro fuese el que circulaba por la derecha, dado que cuenta con prioridad de
paso en la bocacalle el que desemboque en el cruce desde la derecha, a excepción
de que el rodado contrario arribe con anterioridad.

Partes: Tattoli, Angel A. c. González, Hernán R. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 90 - DJ, 1994-1-8.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 17/11/1992

ACCIDENTE DE TRANSITO - PRESUNCION - RIESGO RECIPROCO

- Para resolver un caso concreto de accidente de tránsito donde colisionaron dos


automotores no corresponde partir de las presunciones que surgen de la tesis de
los riesgos recíprocos, sino que previamente deben examinarse las pruebas de las
circunstancias del caso para apreciar si existe o no causa ajena, entre ellas la
culpa de la víctima o de un tercero por quien no deba responder, y si ello no
ocurre y se justifica la relación causal entre los daños y las cosas generadoras

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
de riesgo, aplicar las presunciones concurrentes de causalidad.

Partes: Tattoli, Angel A. c. González, Hernán R. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 90 - DJ, 1994-1-8.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 17/11/1992

ACTO ILICITO - COSA RIESGOSA - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

- Cabe aplicar el art. 1113, párrafo 3° del Cód. Civil como principio, en todos
los casos en que participa del hecho ilícito una cosa de riesgo, tal como el
automóvil que circula por las calles. Debe probarse el nexo adecuado de
causalidad entre el hecho y el daño, primer elemento material y de consideración
abstracta, porque sin él no sería admisible la responsabilidad objetiva o por
riesgo y vicio de la cosa. Las circunstancias exonerativas vienen en segundo
lugar y debe haber prueba de ellas, de suficiente importancia para detener la
presunción de culpabilidad que aquella atribución de causalidad induce. (Del
voto del doctor Cifuentes).

Partes: Tattoli, Angel A. c. González, Hernán R. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 90 - DJ, 1994-1-8.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 17/11/1992

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL - COMPETENCIA

Tanto en materia de responsabilidad contractual como extracontractual, si son

BJA
varios los legitimados pasivos, la opción por la competencia del juez del
domicilio del demandado puede recaer sobre el de cualquiera de ellos. Así, si se
cita en garantía al asegurador del demandado responsable civil, puede elegirse
la competencia del juez del lugar del domicilio del asegurador, pudiendo
demandarse, incluso, en la jurisdicción de la sede de una sucursal de la
aseguradora si la acción está referida a la ejecución de obligaciones por ella
contraídas en el ámbito de su competencia.

Partes: Novello, Jorge A. c. Intano, Marcelo


Publicación: LA LEY, 1994-C, 570, J. Agrup., caso 9745.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 17/11/1992

CODIGO DE COMERCIO - PRESCRIPCION - PRESCRIPCION COMERCIAL

- El art. 847, inc. 3° del Cód. de Comercio establece un plazo de prescripción


de cuatro años para las acciones de nulidad o rescisión de actos jurídicos
comerciales; el Código Civil para acciones análogas, determina un lapso de dos
años (art. 4031). Tal término --más breve que el de prescripción ordinaria--
procura evitar que tales actos queden expuestos por largo tiempo a la
posibilidad de que se declare más tarde su nulidad. Pero tal disposición no
incluye a una acción directa o indirectamente vinculada a ella o que sea su
consecuencia como, por ejemplo, la de daños y perjuicios consecuente a la
rescisión.

Partes: Dahm Automotores S. A. c. Industrias Mecánicas del Estado.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 534 - DJ, 1993-1-775.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 18/11/1992

RESCISION DEL CONTRATO - CONTRATO - RESOLUCION DEL CONTRATO

- La rescisión es consecuencia necesaria de un contrato sin término, por la

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
anómala indeterminación de su objeto. Nuestro Código de fondo admite la
estipulación de una cláusula de resolución a favor de ambas partes (art. 1200,
Cód. Civil), cuya validez no resulta excluida por estar incorporada a un
contrato de adhesión. Ello así porque en el campo de los contratos de duración
en los que no se fija el término de la relación, debe entenderse que las partes
han querido hacerlo durar hasta el momento en que les plazca, como si se lo
hubiera sometido a una condición resolutoria.

Partes: Dahm Automotores S. A. c. Industrias Mecánicas del Estado.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 534 - DJ, 1993-1-775.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 18/11/1992

CONTRATO - CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - RESCISION DEL CONTRATO

- Una vinculación convencional por tiempo indeterminado es susceptible de


revocación unilateral, ya sea con causa o "ad nutum". En la segunda hipótesis
quien revoca o desiste deberá indemnizar a su cocontratante si la ruptura fuese
intempestiva, de modo que éste pueda solucionar los naturales inconvenientes
acarreados por la cesación abrupta.

Partes: Dahm Automotores S. A. c. Industrias Mecánicas del Estado.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 534 - DJ, 1993-1-775.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 18/11/1992

CONTRATO - CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - RESOLUCION DEL CONTRATO

BJA
- En la extensión del resarcimiento no incide la supuesta mala fe o deslealtad
de la demandada, ni lo abusivo de la ruptura contractual, pues la indemnización
tiene funciones resarcitorias, sin connotaciones sancionatorias o penalizadoras
de la probable inconducta.

Partes: Dahm Automotores S. A. c. Industrias Mecánicas del Estado.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 534 - DJ, 1993-1-775.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 18/11/1992

LUCRO CESANTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- Para determinar la indemnización por lucro cesante, cuya finalidad es


posibilitar el reacomodamiento de la empresa a la cesación de la concesión,
parece razonable ajustarla a las últimas ganancias de la concesionaria, pues las
expectativas por las futuras ganancias --frustradas por la disolución--,
deberían razonablemente vincularse a aquéllas.

Partes: Dahm Automotores S. A. c. Industrias Mecánicas del Estado.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 534 - DJ, 1993-1-775.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 18/11/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESCISION DEL CONTRATO - PRESCRIPCION

- El plazo de prescripción de cuatro años del art. 847, inc. 3 del Cód. de
Comercio no es aplicable a los daños y perjuicios derivados de la rescisión de
un contrato de concesión comercial cuando quien los invoca no es el rescindente
sino el rescindido. Ello así, por cuanto el legislador quiso establecer un plazo
único de prescripción para las acciones encaminadas a dejar sin efecto un acto
jurídico comercial, por lo que si bien el plazo del inciso citado alcanza
también a la acción de daños y perjuicios derivados de la rescisión, la ley se

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
refiere a los que invoque quien pretenda rescindir o anular el acto como
accesorio de tal declaración fundado en la culpa ajena, y no la otra parte que,
siendo sujeto pasivo de dicha rescisión, intente resarcirse los perjuicios
derivados de la misma por reputarla ilegítima. A este último le es aplicable el
término de 10 años del art. 846 del Cód. de Comercio. (Del fallo de primera
instancia).

Partes: Dahm Automotores S. A. c. Industrias Mecánicas del Estado.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 534 - DJ, 1993-1-775.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 18/11/1992

CONTRATO - EXTINCION DEL CONTRATO - RESCISION DEL CONTRATO

- No puede reputarse como preaviso la comunicación por la que se notificó que,


por falta de producción, no se fijaban los cupos para meses determinados por lo
que no debían comprometerse nuevas ventas, sin aludir a rescisión alguna que,
por su gravedad, no podría quedar sujeta a una eventual inferencia. (Del fallo
de primera instancia).

Partes: Dahm Automotores S. A. c. Industrias Mecánicas del Estado.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 534 - DJ, 1993-1-775.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 18/11/1992

INTERPRETACION - CLAUSULA - CONTRATO

BJA
- La interpretación de la cláusula contractual por la que el demandado se
reservó el derecho de cesar en la fabricación sin previo aviso y sin
responsabilidad efectuada en el contexto general del contrato, autoriza a
concluir que la misma se refiere a las vicisitudes relativas a las prestaciones
de las partes en el curso de la ejecución del contrato, y no al supuesto de
finalización contractual o rescisión. Asimismo, la exoneración de
responsabilidad pactada, en tanto debe interpretarse contra el predisponente del
contrato de adhesión, puede reputarse vigente sólo cuando la terminación se
ajuste al contrato y no cuando se hizo en violación al mismo. (Del fallo de
primera instancia).

Partes: Dahm Automotores S. A. c. Industrias Mecánicas del Estado.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 534 - DJ, 1993-1-775.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 18/11/1992

CLAUSULA - CLAUSULA PREDISPUESTA - CLAUSULA ABUSIVA

- Deben considerarse nulas las cláusulas predispuestas que sean abusivas (tales
como las que eximen de preaviso, consagran un tiempo irrisorio para ello y
eximen de responsabilidad) como consecuencia necesaria de su ilicitud (art. 18,
Cód. Civil), que surge, en sentido material, del quebrantamiento intolerable del
equilibrio contractual vulnerando el orden público, la equidad, buena fe y el
ejercicio regular de derechos. (Del fallo de primera instancia).

Partes: Dahm Automotores S. A. c. Industrias Mecánicas del Estado.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 534 - DJ, 1993-1-775.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 18/11/1992

CONCESION COMERCIAL - INDEMNIZACION - EXTINCION DEL CONTRATO

- Corresponde otorgar indemnización a la actora en razón de la ruptura del

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
contrato de concesión en la medida en que la misma fue intempestiva al no
existir preaviso suficiente, sobre todo considerando el reconocimiento de
derechos a favor de otros concesionarios en similar situación y por aplicación
de las normas jurídicas que regulan el incumplimiento contractual (arts. 511,
512 y conc., Cód. Civil). (Del fallo de primera instancia).

Partes: Dahm Automotores S. A. c. Industrias Mecánicas del Estado.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 534 - DJ, 1993-1-775.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 18/11/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DEMANDA - DEMANDADO

- Dirigir la acción de daños y perjuicios contra "la administración del


consorcio a cargo de ..., que administra el consorcio de la calle ...", puede
calificarse de errónea y defectuosa a poco que se aprecie que "la Administración
del consorcio" no tiene la calidad de persona física o jurídica necesaria para
adquirir derechos o contraer obligaciones, que la habilite en este caso
pasivamente para ser demandada en una acción judicial.

Partes: Fernández, Sara c. Consorcio de Propietarios Alsina 2525.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 163 - DJ, 1994-1-37.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 18/11/1992

CONTRATO - EFECTOS DEL CONTRATO

BJA
La fuerza obligatoria de los contratos reposa en la voluntad de las partes y,
por consiguiente, no puede tener eficacia ni producir efecto alguno respecto a
las personas que no han concurrido al otorgamiento de aquéllos.

Partes: Clérico, Lucía M. y otro c. Giménez, Oscar y otro


Publicación: LLC, 1993-450.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 19/11/1992

CONTRATO - TERCEROS

Los contratos no producen efecto alguno, ni pueden por consiguiente aprovechar o


perjudicar a las personas que no han concurrido al otorgamiento de ellos, ni han
estado representadas en su realización, es decir, a los terceros.

Partes: Clérico, Lucía M. y otro c. Giménez, Oscar y otro


Publicación: LLC, 1993-450.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 5a Nominación de
Córdoba
Fecha: 19/11/1992

ESTAFA PROCESAL - SUCESION

La falta de denuncia sobre la existencia de otros herederos al iniciar un juicio


sucesorio no configura el delito de estafa procesal.

Partes: Jalikis, Gustavo A.


Publicación: LA LEY, 1995-B, 666, J. Agrup., caso 10.269.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VI
Fecha: 19/11/1992

CODIGO DE COMERCIO - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - PRESCRIPCION


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- Encontrándose regida la situación del asegurado por el decreto 1548/77 (Adla,


XXXVII-C, 2593) que remite a las normas del Código de Comercio sobre suspensión
e interrupción del curso de la prescripción, el inicio del plazo debe ser
computado desde que se concretó la liquidación.

Partes: Pecorelli, Carmelo c. Caja Nacional de Ahorro y Seguro.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 33, con nota de Liliana Graciela Fleksers - DJ,
1994-1-944, SJ. 715.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 19/11/1992

CAPACIDAD - CONSORCIO DE PROPIETARIOS - PARTES COMUNES

La capacidad del consorcio de propietarios no va más allá de la necesaria para


realizar todos aquellos actos que se relacionan con el manejo de las cosas
comunes, la atención satisfactoria de las necesidades e intereses de los
copropietarios derivados de la peculiar naturaleza del derecho real que les
corresponde sobre sus unidades privativas y las cosas comunes. Esa capacidad
abarca las facultades necesarias para el cumplimiento, uso y defensa de los
intereses comunes frente a terceros y los consorcistas.

Partes: Santa Fe 2564 S. A. c. Consorcio de Propietarios Santa Fe 2564.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 394, con nota de Juan Antonio Costantino.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 19/11/1992

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - LUCRO CESANTE

El lucro cesante no puede concebirse como un ítem hipotético o eventual. Por su


naturaleza es un daño cierto que sólo puede ser reconocido cuando se acredita
por prueba directa su existencia y cuantía, y si bien en algunos casos puede
hacerse valer la prueba presuncional y estimarse el lucro cesante en los
términos del art. 165 del Cód. Procesal, dicha prueba ha de conducir a la
certeza de la real producción del mismo.

Partes: Ruggeri, Blanca R. A. c. Empresa de Transporte Gral. San Martín S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 699, J. Agrup., caso 10.002.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 19/11/1992

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

Por incapacidad sobreviniente se entiende cualquier disminución de las aptitudes


físicas o psíquicas que afecten la capacidad productiva o se traduzcan en un
menoscabo de la plenitud o dificultad en las actividades, productivas o no, que
el sujeto solía realizar con la debida amplitud y libertad.

Partes: Ruggeri, Blanca R. A. c. Empresa de Transporte Gral. San Martín S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 699, J. Agrup., caso 10.005.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 19/11/1992

CODIGO DE COMERCIO - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - PRESCRIPCION

- Encontrándose regida la situación del asegurado por el decreto 1548/77 (Adla,


XXXVII-C, 2593) que remite a las normas del Código de Comercio sobre suspensión
e interrupción del curso de la prescripción, el inicio del plazo debe ser
computado desde que se concretó la liquidación.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Pecorelli, Carmelo c. Caja Nacional de Ahorro y Seguro.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 33, con nota de Liliana Graciela Fleksers - DJ,
1994-1-944, SJ. 715.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 19/11/1992

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - CONTRATO - CONTRATO COMERCIAL

- La facultad otorgada a la parte cumplidora de intimar a la otra a corregir el


incumplimiento dentro de los 10 días, de ningún modo le impide dar por resuelto
el contrato mediante comunicación fehaciente una vez verificada la inejecución
de la contraria, conforme lo dispone el art. 216 del Cód. de Comercio.

Partes: Tronchet S. A. c. Gentiluomo S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 138 - DJ, 1993-1-679.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 20/11/1992

MEDIDAS CAUTELARES - COMPETENCIA - ABANDONO DEL MENOR

- Las medidas precautorias, como principio general, deben requerirse ante el


juez que tenga competencia para conocer de la acción principal, por lo que la
solicitud de dichas medidas cautelares en protección del menor abandonado con
vista a peticionar luego la guarda del mismo y su futura adopción si
correspondiere --acciones éstas que tramitará ante el juez de familia--, debe

BJA
interponerse ante el Juzgado de Familia.

Partes: Montenegro, Matías.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 205 - DJ, 1993-2-915.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 20/11/1992

ACCIONES POSESORIAS - POSESION

La acción posesoria se concede contra todo ocupante, cualquiera sea el título


que invoque para justificar su ocupación, y si alega ser un simple tenedor que
obra por cuenta y a nombre de otro, a él corresponde llamar a juicio al tercero
de quien dice depender para que venga a asumir la calidad de demandado, no
siendo suficiente la denuncia de su nombre. La pretensión del actor desposeído
finca tan sólo en remover al ocupante actual y que se le restituya en la
posesión perdida sin que sea a su cargo la averiguación del origen o causa de
esa ocupación que trata de repeler; por el contrario, es a cargo del ocupante
demandado alegar y probar por sí la legitimidad de su ocupación y la de su
causante o la de llamar a éste para que lo haga.

Partes: Soria, Argentino S. c. Actis, Carlos D. y otro


Publicación: LLC, 1993-752.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 23/11/1992

ACCIONES POSESORIAS - TURBACION DE LA POSESION - POSESION

La acción posesoria procede contra el autor directo de la turbación aunque


pretenda haber obrado por cuenta de terceros, no bastando que manifieste ser
inquilino y denuncie el nombre y domicilio del locador, por cuanto el art. 2464
del Cód. Civil debe ser interpretado conforme a las circunstancias del caso
concreto y en correlación con los arts. 1530, 2108, 2110 y última parte de la
nota al art. 2482 de dicho código y arts. 1029, 1030 y 1032 del Cód. Procesal.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Soria, Argentino S. c. Actis, Carlos D. y otro


Publicación: LLC, 1993-752.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 23/11/1992

REGIMEN DE VISITAS - COSTAS - ASISTENTE SOCIAL

Mediando la designación judicial de una asistente social para controlar el


régimen de visitas, no parece equitativo que tal costo sea soportado
exclusivamente por la accionada e incluido en la condena en costas impuesta en
su calidad de perdidosa, pues aunque haya resistido la demanda articulada por el
padre de sus hijos y cuya oposición ha sido desestimada, ello no conlleva
necesariamente su obligación de soportar los gastos que irrogue la profesional
encargada de supervisar las entrevistas, puesto que esta medida indispensable,
persigue, en definitiva, el beneficio de todo el grupo familiar, el de los
menores en especial y el del progenitor que por esa vía podrá procurar una
relación favorable con sus hijos.

Partes: R., F. c. D., C.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 154 - DJ, 1993-2-156.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 23/11/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - PASAJERO

- Es de naturaleza extracontractual la acción ejercida por los herederos del

BJA
pasajero fallecido durante el transporte terrestre. Cuando la reparación está
referida a daños sufridos "iure propio", como es el daño moral y material que se
le infiere al damnificado directo por la muerte del pasajero, son aplicables las
normas que regulan la responsabilidad extracontractual, entre las que cobra
preminencia la del art. 1113 del Cód. Civil.

Partes: Vinaya, Felipe y otra c. Empresa Ferrocarriles Argentinos, Línea Gral.


Belgrano.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 278, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1993-2-1054.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 27/11/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO CIERTO - PERDIDA DE LA CHANCE

- Aunque en la especie el detrimento patrimonial de los padres es un daño


cierto, máxime cuando a la época del fallecimiento la víctima ya ayudaba a su
familia, la proyección futura de dicha colaboración debe apreciarse con
prudencia; para la valoración de la chance, cuya definición exige desconocidas
variables, no resulta atinado un cálculo matemático exacto.

Partes: Vinaya, Felipe y otra c. Empresa Ferrocarriles Argentinos, Línea Gral.


Belgrano.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 278, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1993-2-1054.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 27/11/1992

VALOR VIDA - INDEMNIZACION

- La vida, más allá de sus posibilidades productivas concretas, tiene un valor


psicoenergético por sí. Por tanto, las entradas económicas no son más que un
dato importante pero no decisivo para evaluar ese valor que la vida tiene en sí

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
misma.

Partes: Vinaya, Felipe y otra c. Empresa Ferrocarriles Argentinos, Línea Gral.


Belgrano.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 278, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1993-2-1054.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 27/11/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS

- El daño moral es inmaterial o extrapatrimonial y representa los padecimientos


soportados y futuros que tuvieron su origen o agravamiento en el hecho ilícito.
Lo dañado son bienes de goce, afección y percepción emocional y física, no
estimables por el equivalente pecuniario, pero sí considerables para la
satisfacción por medio de sucedáneos de goce, afección y mitigación al
sufrimiento emocional y físico.

Partes: Vinaya, Felipe y otra c. Empresa Ferrocarriles Argentinos, Línea Gral.


Belgrano.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 278, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1993-2-1054.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 27/11/1992

DAÑO PSIQUICO - DAÑO MORAL

BJA
- El daño psicológico no está comprendido en el daño moral, pues en el primero
se resarce la incapacidad que en ese campo produjo el accidente, mientras que el
daño moral está referido a todos los padecimientos, las angustias y los dolores.

Partes: Vinaya, Felipe y otra c. Empresa Ferrocarriles Argentinos, Línea Gral.


Belgrano.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 278, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1993-2-1054.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 27/11/1992

PAGO - EFECTOS DEL PAGO - RECIBO DE PAGO

- El pago recibido sin reservas libera al deudor, de tal modo que su efecto
extintivo se convierte en un derecho adquirido inalterable. Tal solución, sin
embargo, aplicada a indemnizaciones derivadas de seguros de vida colectivos, se
opone a la doctrina sentada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en
las que se resolvió que corresponde el reajuste de las indemnizaciones
originadas en seguros de vida colectivos en virtud de su naturaleza alimentaria,
careciendo de relevancia que su importe haya sido percibido sin reservas, pues
debe computarse como entrega a cuenta del total. Ello así y aunque las
sentencias de la Corte federal sólo obligan en procesos concretos que le son
sometidos, es conveniente, por razones de economía procesal y en beneficio del
acreedor de que se trata, que el tribunal adecue sus decisiones a las de la
Corte, dejando a salvo su opinión contraria.

Partes: Lesniczuk, Pablo c. Caja Nac. de Ahorro y Seguro.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 78 - DJ, 1993-2-254.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 27/11/1992

PAGO - PAGO BAJO PROTESTA - DERECHO ADQUIRIDO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- El pago recibido sin reservas libera al deudor. De tal modo que su efecto
cancelatorio se convierte en un derecho adquirido inalterable, doctrina ésta que
se compadece con la reiterada jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de
la Nación en el sentido que tal derecho adquirido de naturaleza patrimonial goza
del amparo que la Constitución Nacional brinda en su art. 17 al derecho de
propiedad. (Del voto en disidencia del doctor Vázquez).

Partes: Lesniczuk, Pablo c. Caja Nac. de Ahorro y Seguro.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 78 - DJ, 1993-2-254.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 27/11/1992

DOCTRINA DE LA CORTE SUPREMA - INDEMNIZACION - SEGURO DE VIDA

- Acatar la doctrina de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en su actual


integración, que establece que en materia de indemnizaciones derivadas de seguro
de vida colectivo corresponde el reajuste de los créditos del asegurado en
virtud de su naturaleza alimentaria, careciendo de relevancia que el importe
abonado haya sido percibido sin reservas, pues debe computarse como entrega a
cuenta del total, haría caer el andamiaje de la seguridad jurídica de la
principal forma de extinción de las obligaciones, como es el de negarle efecto
liberatorio al pago. Ello, porque aquél, entendido como el cumplimiento de la
prestación que hace al objeto de la obligación (art. 725, Cód. Civil), tiene la
virtualidad de cancelar el crédito y disolver la obligación en forma definitiva
e irrevocable. Si el recibo de pago no tuviera certeza jurídica se
desnaturalizaría su función esencial de instrumento de máxima relevancia para

BJA
extinguir obligaciones. (Del voto en disidencia del doctor Vázquez).

Partes: Lesniczuk, Pablo c. Caja Nac. de Ahorro y Seguro.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 78 - DJ, 1993-2-254.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 27/11/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO

Corresponde igualar la suma indemnizatoria estimada en concepto de daño moral


que debe abonarse a la cónyuge e hija de la víctima del accidente, ya que para
ambas son similares la tristeza, la soledad, la angustia aun debiéndose tener en
cuenta que la hija es mayor de edad.

Partes: Atencio, J. L. c. Aredes J. A.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 695, J. Agrup., caso 9628.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 27/11/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCIDENTE DE TRANSITO - TRANSITO

No queda exenta de reproche la conducta del conductor de un automóvil que


participó del choque con una ambulancia, pues si la sirena de ésta se hizo
sonar, quien se hallaba en las inmediaciones, circulando en el tránsito, debe
necesariamente suponer que ésta se encontraba en una emergencia y debió proceder
de inmediato como lo establece la ley de tránsito: dejar libre el pago o
detenerse.

Partes: Atencio, J. L. c. Aredes J. A.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 694, J. Agrup., caso 9610.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 27/11/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCIDENTE DE TRANSITO - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

En la colisión entre dos vehículos, la sola circunstancia de la existencia de


riesgo recíproco no neutraliza las presunciones de responsabilidad, por lo que
no se excluye la aplicación de la directiva del art. 1113, segundo párrafo del
Código Civil, y de tal suerte se crean presunciones concurrentes.

Partes: Atencio, J. L. c. Aredes J. A.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 694, J. Agrup., caso 9612.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 27/11/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO

No resulta razonable ni justo mantener la responsabilidad del dueño de la cosa,


cuando está desligado por medio de un remate judicial de la posesión y por
consiguiente del cuidado y la conservación permanente de ella y otro guardador
tiene facultad para obrar sobre la misma con total independencia de acción o
dirección. Ello, por cuanto ese acto jurídico de transmisión es coactivo y
excluye toda posibilidad de conferir a la voluntad del dueño de la cosa poder
decisorio alguno; se verifica prescindiendo de esa voluntad, y aún obviamente
contra su voluntad.

Partes: Lagger, Raúl D. c. Peralta, César H. y otro


Publicación: LLC, 1993-279.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de

BJA
Córdoba
Fecha: 30/11/1992

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - PRIVACION DE USO - AUTOMOTOR

- El fundamento normativo de la reparación de privación del uso del automotor


radica en la responsabilidad contractual de la demandada por no haber obrado con
la diligencia definida genéricamente por el art. 512 del Cód. Civil y
específicamente por los arts. 2202, 2216 concs. del mismo cuerpo legal, en
materia de depósito. Dentro de tal contexto el deudor no sólo es responsable por
el equivalente de la cosa a cuya restitución estaba obligado, sino también por
los perjuicios e intereses experimentados por el dueño (art. 579, Cód. Civil).

Partes: Clanfer S.A. c. Macesil S.A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 289 - DJ, 1993-1-889.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 30/11/1992

AUTOMOTOR - DAÑOS Y PERJUICIOS - PRIVACION DE USO

- Que nada se haya probado acerca del destino lucrativo del automotor no es
óbice para establecer una reparación adecuada por la privacion de su uso, pues
el menoscabo surge in re ipsa, como una consecuencia inmediata y necesaria de la
falta de cumplimiento de la obligación (art. 520, Cód. Civil).

Partes: Clanfer S.A. c. Macesil S.A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 289 - DJ, 1993-1-889.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 30/11/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO - PRESUNCION

- El daño no se presume por el mero hecho de la inejecución del contrato si no


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
media descripción y acreditación de que ese incumplimiento ocasionó perjuicios y
la medida o cuantía de los mismos. (Del voto del doctor Caviglione Fraga).

Partes: Clanfer S.A. c. Macesil S.A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 289 - DJ, 1993-1-889.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 30/11/1992

DOLAR - MONEDA EXTRANJERA - LOCACION

- La utilización del dólar estadounidense en un contrato de locación no


configura una nulidad absoluta y manifiesta que deba ser declarada de oficio por
el tribunal, cuando se trata de un contrato celebrado con posterioridad a la
entrada en vigencia de la ley 23.928 (Adla, LI-B, 1752). En efecto, la doctrina
ha aceptado la utilización del dólar en los contratos de locación por considerar
que el art. 1° de la ley 23.091 (Adla, XLIV-D, 3712) ha quedado derogado por
las disposiciones de los arts. 1°, 11 y 13 de la ley 23.928.

Partes: Plumian, Zulema T. c. Gutiérrez, Sandra S.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 300 - DJ, 1993-2-547.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 01/12/1992

VICTIMA - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑO MORAL

- Cuando la víctima resulta disminuida en sus aptitudes físicas o psíquicas en


forma permanente, esta incapacidad debe ser objeto de reparación al margen de lo

BJA
que puede corresponder por el menoscabo de la actividad productiva y por el daño
moral, pues la integridad física tiene por sí misma un valor indemnizable y su
lesión comprende a más de aquella actividad económica, diversos aspectos de la
personalidad que hacen al ámbito doméstico, cultural o social con la
consiguiente frustración del desarrollo pleno de la vida, que en este caso
alcanza restricciones casi absolutas. Por tal razón, aunque no se haya
acreditado la existencia del lucro cesante, ello no es óbice para resarcir la
incapacidad que soporta el actor.

Partes: Pose, José D. c. Provincia de Chubut y otra.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 434 - ED, 157-85.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 01/12/1992

COSA INANIMADA - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO

- Si la cosa inerte tiene participación activa en la producción del daño sufrido


por quien la utiliza (por ej. piso anormalmente resbaladizo, acera deteriorada
o con pozos o, como en el caso, rampa de lanzamiento marina de alto riesgo),
nada excluye la responsabilidad legalmente atribuida al dueño o al guardián.

Partes: Pose, José D. c. Provincia de Chubut y otra.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 434 - ED, 157-85.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 01/12/1992

RIESGO CREADO - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - EXIMICION DE RESPONSABILIDAD

- La aceptación del riesgo no suprime la responsabilidad sino que sustituye la


responsabilidad objetiva por la subjetiva, de modo que el dueño o el guardián no
se exoneran si se demuestra su culpa o negligencia.

Partes: Pose, José D. c. Provincia de Chubut y otra.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1994-B, 434 - ED, 157-85.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 01/12/1992

DOMINIO PUBLICO DEL ESTADO - ESTADO

- El uso y goce de los bienes del dominio público por parte de los particulares,
importa para el Estado (considerado "lato sensu") la obligación de colocar sus
bienes en condiciones de ser utilizados sin riesgos.

Partes: Pose, José D. c. Provincia de Chubut y otra.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 434 - ED, 157-85.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 01/12/1992

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - MUNICIPALIDAD - DOMINIO PUBLICO DEL ESTADO

- La comuna, parte integrante de la Administración Pública encargada de atender


el bienestar general, debe privilegiar la obligación de obrar "con prudencia y
pleno conocimiento de las cosas" (art. 902, Cód. Civil), especialmente en lo
que se refiere al uso y goce de los espacios de libre acceso que integran el
dominio público del Estado, como son las playas.

Partes: Pose, José D. c. Provincia de Chubut y otra.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 434 - ED, 157-85.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 01/12/1992

BJA
MEDIDAS CAUTELARES - DAÑOS Y PERJUICIOS - EMBARGO

La responsabilidad que consagra el art. 208 del Cód. Procesal es netamente


subjetiva y por ello no corresponde formular, en los términos de dicha norma una
condena automática, por el mero hecho del levantamiento de la medida cautelar.

Partes: Pioletti, Moisés C. y otros c. Baquero, Eduardo J.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 487.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 01/12/1992

TRANSPORTE - TRANSPORTE DE PASAJEROS - DAÑOS Y PERJUICIOS

Para dirimir la responsabilidad proveniente de un contrato de transporte de


pasajeros es de aplicación el principio contenido en el art. 184 del Cód. de
Comercio, en cuanto dispone la inversión de la carga de la prueba respecto de la
misma. Esta norma es severa para con las empresas de transporte y por ello, un
criterio semejante debe presidir la interpretación de las causales de
exculpación que la misma contempla.

Partes: Alave, Alfredo A. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 176 - DJ, 1993-2-462.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 02/12/1992

RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA - TRANSPORTE - TRANSPORTE DE PASAJEROS

La presunción de responsabilidad contenida en el art. 184 del Cód. de Comercio


compromete la responsabilidad de la empresa de transporte, porque impone una
obligación resarcitoria, con o sin culpa de ella, con las solas eximentes que
provengan de la fuerza mayor, la culpa de la víctima o de un tercero por quien
la empresa no sea civilmente responsable. Ello constituye una responsabilidad
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
"exlege" de naturaleza objetiva, impuesta por el legislador por razones de
política en materia de transportes, para inducir a las empresas a extremar las
precauciones respecto a la buena calidad, perfecto estado y funcionamiento del
material, la capacitación y buen desempeño del personal y el estricto
cumplimiento de las leyes y reglamentos.

Partes: Alave, Alfredo A. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 176 - DJ, 1993-2-462.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 02/12/1992

CONTRATO - CONSENTIMIENTO - LOCACION

- En la opción contractual, entre cuyos supuestos se encuentra la estipulación


en los contratos de arrendamiento de la facultad del arrendatario de prorrogarlo
por un tiempo previsto en dicha convención, existe un derecho perfecto de uno de
los contratantes y sometido a su voluntad, que puede o no ejercer, y que hace
surgir obligaciones para una sola de las partes desde que ésta presta su
consentimiento para celebrar un contrato futuro si la otra parte declara su
voluntad de utilizar esa oferta contractual. Tal estado de péndencia o
expectativa no convierte al negocio jurídico en modal, porque la obligación de
un contratante de someterse al ejercicio de la prerrogativa jurídica de que haga
uso el otro no queda sujeta a una eventualidad futura e incierta.

Partes: Arlan S.C.A. c. Revestimientos La Europea S.A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 417 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Contratos Civ. y Com. - Luis F. P. Leiva Fernández, 40 - Colección de Análisis
Jurisprudencial, Contratos Civiles y Comerciales - Ricardo Luis Lorenzetti, 27

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 03/12/1992

LOCACION - PRORROGA DEL CONTRATO

- El hecho de que el contrato de locación original haya sido celebrado entre


presentes, no significa que le sean aplicables a la opción de prórroga allí
prevista las normas de los contratos de esas características. Más que de
contratos ha de hablarse de "declaraciones entre presentes y entre ausentes", en
las que interesa no la distancia física sino la jurídica.

Partes: Arlan S.C.A. c. Revestimientos La Europea S.A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 417 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Contratos Civ. y Com. - Luis F. P. Leiva Fernández, 40 - Colección de Análisis
Jurisprudencial, Contratos Civiles y Comerciales - Ricardo Luis Lorenzetti, 27
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 03/12/1992

CONTRATO

- Es aplicable a la aceptación del contrato el sistema de la expedición, sin


perjuicio de aplicaciones especiales del sistema de la información. De otro
modo, si la ley no acudiera a dar validez a la convención concluida de esa
forma, el destinatario de la carta o del telegrama tendría en sus manos evitar
el perfeccionamiento del contrato negándose a recibirlos o devolviéndolos sin
abrir.

Partes: Arlan S.C.A. c. Revestimientos La Europea S.A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 417 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Contratos Civ. y Com. - Luis F. P. Leiva Fernández, 40 - Colección de Análisis
Jurisprudencial, Contratos Civiles y Comerciales - Ricardo Luis Lorenzetti, 27
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 03/12/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

ENTREGA DE LA LLAVE - LOCACION - DOMICILIO

- No cabe pensar que el domicilio constituido en el inmueble locado a los


efectos del contrato no subsistiera a la fecha de la notificación, por ser la
misma posterior al vencimiento del contrato de alquiler, si el locador no
concretó la restitución del inmueble ni la entrega de las llaves.

Partes: Xenta S. A. c. Diez de Pino, Fernando


Publicación: LA LEY, 1993-B, 248 - DJ, 1994-1-93.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 03/12/1992

DOMICILIO - DOMICILIO CONVENCIONAL - DOMICILIO REAL

- Aun cuando la constitución del domicilio especial en el contrato sea una


ficción respecto del real, no lo es en orden a los fines propios del domicilio
de elección, donde el interesado, por acto libre de su voluntad, ha querido que
se lo tuviera como presente.

Partes: Xenta S. A. c. Diez de Pino, Fernando


Publicación: LA LEY, 1993-B, 248 - DJ, 1994-1-93.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 03/12/1992

DOMICILIO DOMICILIO CONVENCIONAL DOMICILIO REAL CONSTITUCION DE DOMICILI

BJA
El reclamo tendiente a que se compense el crédito alimentario que contra el
demandado se pretende ejecutar con las sumas que pasara de más desde el momento
en que su hija arribó a la mayoría de edad es improcedente, toda vez que la
obligación alimentaria no es susceptible de ser compensada con ninguna otra, sin
perjuicio del eventual reclamo que se pudiera efectuar por la vía pertinente.

Partes: L. de F., M. c. F., N.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 643, J. Agrup., caso 9418.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 03/12/1992

TASA DE JUSTICIA - SUCESION - SUBROGACION

Habiéndose subrogado el acreedor en los derechos de su deudor para proseguir con


la tramitación del sucesorio a fin de poder, una vez inscriptos los inmuebles a
nombre del heredero, percibir su crédito mediante la ejecución de tales bienes,
corresponde que el mismo afronte el pago de la tasa de justicia, sin perjuicio
de la ulterior repetición que pudiera intentar contra los sucesores beneficiados
con su actuación.

Partes: Vigil, José M., suc.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 703, J. Agrup., caso 9677.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 03/12/1992

LESION SUBJETIVA - CONTRATO

- Para que se configure el vicio de lesión, el art. 954 del Cód. Civil exige
fundamentalmente que medien dos elementos, uno de índole objetiva, que se
traduce en la notable diferencia de valores entre las prestaciones de los
contratantes y otro, de naturaleza subjetiva, que se manifiesta en la
explotación de uno de los intervinientes, aprovechándose de su estado de
necesidad, ligereza o inexperiencia. Estas enunciaciones son de carácter
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
limitativo, de modo que no permiten intentar la acción por analogía a quienes se
encuentren en algún estado distinto a los previstos.

Partes: Almagro Construcciones S. A. c. Agosto, Emilce


Publicación: LA LEY, 1994-B, 577, con nota de Ricardo A. Di Paola.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 04/12/1992

LESION SUBJETIVA

- La evidente desproporción exigida para configurar el vicio de lesión, debe ser


tan manifiesta y perceptible, que nadie pueda dudar de ella.

Partes: Almagro Construcciones S. A. c. Agosto, Emilce


Publicación: LA LEY, 1994-B, 577, con nota de Ricardo A. Di Paola.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 04/12/1992

LESION SUBJETIVA

- La evidente desproporción exigida para configurar el vicio de lesión, debe ser


tan manifiesta y perceptible, que nadie pueda dudar de ella.

Partes: Almagro Construcciones S. A. c. Agosto, Emilce


Publicación: LA LEY, 1994-B, 577, con nota de Ricardo A. Di Paola.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 04/12/1992

BJA
PROCEDIMIENTO PENAL - ACCION CIVIL - LEGITIMACION

Con arreglo a lo dispuesto por el art. 3417 del Cód. Civil, los continuadores
del demandado en la acción civil en el proceso penal, que comparecieron a la
audiencia de debate, donde quedaron legitimados, tienen derecho a una sentencia
definitiva que resuelva la situación jurídica que los afecta.

Partes: Virga, Pedro B.


Publicación: LLC, 1992-722.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 06/12/1992

PROCEDIMIENTO PENAL - FUERO DE ATRACCION - DECLARACION DE INCOMPETENCIA

Si los sucesores del causante han sido reconocidos formalmente como tales al
comparecer a la audiencia del debate, para responder frente a las posibles
acreencias que pudieran quedar comprobadas en contra del "de cujus" en la
controversia por una obligación ex delito, la declaración de incompetencia
fundada en el fuero de atracción del juicio sucesorio (art. 3284, Cód. Civil),
deviene ilegal si dicho juicio no ha sido abierto, no existiendo,
consecuentemente, atracción alguna por parte del juez de la sucesión.

Partes: Virga, Pedro B.


Publicación: LLC, 1992-722.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 06/12/1992

NULIDAD - OPONIBILIDAD - ACTO JURIDICO

- Ineficacia es inoponibilidad. Inoponobilidad no es nulidad. La nulidad se


vincula a una circunstancia intrínseca del acto jurídico, en tanto la
inoponibilidad se produce a causa de una circunstancia extrínseca del mismo. Por
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
ello, el acto inoponible es en sí mismo válido, pero, en virtud de esa
situación, pierde sus efectos normales frente a determinadas personas.

Partes: Etchegaray y Letamendía S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 607, con nota de Adolfo A. N. Rouillon - DJ, 1994-
1-172.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, sala
II
Fecha: 07/12/1992

NULIDAD - ACTO JURIDICO - ACTO INEFICAZ

- En la nulidad el acto cae tanto en relación a la masa como al empresario


cesante o el tercero; en la ineficacia (revocación) el acto pierde virtualidad
jurídica, sólo en relación a la masa.

Partes: Etchegaray y Letamendía S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 607, con nota de Adolfo A. N. Rouillon - DJ, 1994-
1-172.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, sala
II
Fecha: 07/12/1992

QUIEBRA

- Levantada la quiebra y ordenada la posesión del inmueble no existe razón para


excluir del mismo al actual ocupante, pues el contrato que permitió su ingreso

BJA
ha adquirido plena vigencia.

Partes: Etchegaray y Letamendía S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 607, con nota de Adolfo A. N. Rouillon - DJ, 1994-
1-172.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, sala
II
Fecha: 07/12/1992

OBRA NUEVA - POSESION - ACCIONES POSESORIAS

En nuestro ordenamiento ritual, cuando la obra nueva va acompañada de violencia,


se le otorga al tenedor o poseedor, una acción especial como la de despojo, al
margen de la protección posesoria que otorgan las normas genéricas.

Partes: Club Atlético Central c. Fino, Oscar J. y otro


Publicación: LLC, 1993-929.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 07/12/1992

OBRA NUEVA - POSESION - ACCIONES POSESORIAS

Si hubo obra nueva y violencia en la desposesión y el trámite sumarísimo fue el


de la acción de despojo, aun cuando la desposesión no se mantenía al tiempo de
sentenciar, la sentencia es irrecurrible en los términos del art. 802 del Cód.
de Proced. Civil, no correspondiendo conceder el recurso de apelación, dada su
improcedencia formal.

Partes: Club Atlético Central c. Fino, Oscar J. y otro


Publicación: LLC, 1993-929.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 07/12/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
COMPETENCIA - COMPETENCIA EN RAZON DEL TERRITORIO - CONTRATO

Tratándose de obligaciones surgidas de un mismo negocio jurídico, no se advierte


la necesidad de provocar un dispendio jurisdiccional iniciándose los procesos
ante los juzgados de distinta jurisdicción en los que tramitaron los juicios
respecto de los cuales se pretende establecer la responsabilidad del abogado.

Partes: Saccani, Virginio L. c. Esnaola, Eduardo N.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 553, J. Agrup., caso 9558.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 07/12/1992

COMPETENCIA - COMPETENCIA EN RAZON DEL TERRITORIO - CONTRATO

El criterio según el cual, cuando se trata de pretensión fundada en el


incumplimiento de un contrato, es juez competente el del lugar convenido para el
cumplimiento, es aplicable cuando se debate la responsabilidad del abogado
frente a su cliente ya que, sea que actúe como letrado o como apoderado se trata
de un caso de responsabilidad contractual.

Partes: Saccani, Virginio L. c. Esnaola, Eduardo N.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 553, J. Agrup., caso 9557.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 07/12/1992

SEPARACION DE HECHO - DEBER DE ASISTENCIA - ALIMENTOS

BJA
- Entre cónyuges la separación de hecho no obsta a la exigibilidad del deber de
asistencia que señala el art. 198 del Cód. Civil. No mediando sentencia de
divorcio el estado de separación de hecho no excusa dicha obligación, ya que las
responsabilidades que pueden caber a cada uno de los cónyuges deben dilucidarse
en aquel juicio.

Partes: S., H. O. c. B., E. N.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 114.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 09/12/1992

ALIMENTOS EN FAVOR DE LOS HIJOS - OBLIGACIONES DE LA MADRE - PADRES

- El padre tiene el deber ineludible de contribuir en mayor medida a los


alimentos de sus hijos, aun mediante la realización de mayores esfuerzos. El
deber de la madre siempre se interpretó en función de su contribución en
especie, derivada de la crianza de los hijos en la medida que estén bajo su
custodia, por lo que de ningún modo la obligación de esta última importa una
liberación para el progenitor.

Partes: S., H. O. c. B., E. N.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 114.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 09/12/1992

NIVEL DE VIDA - ALIMENTOS EN FAVOR DE LOS HIJOS - PATRIA POTESTAD

- La obligación asistencial de los padres depende también de sus posibilidades


económicas, ya que no podría exigirse en desmedro de las propias necesidades de
quienes deben prestarla. Por tanto, debe verificarse el real grado de capacidad
contributiva del demandado en función de su situación actual, relativizando la
envergadura que otrora pudieron tener sus posibilidades económicas y el nivel de
vida del grupo familiar.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: S., H. O. c. B., E. N.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 114.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 09/12/1992

BIEN PROPIO - BIEN GANANCIAL - ALIMENTOS EN FAVOR DE LOS HIJOS

- La naturaleza ganancial o propia del patrimonio adquiere un valor relativo por


tratarse de una discusión ajena al ámbito del juicio de alimentos y por prever
el art. 265 del Cód. Civil que la carga de los progenitores debe ser solventada
"incluso con sus bienes propios".

Partes: S., H. O. c. B., E. N.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 114.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 09/12/1992

ALIMENTOS

- Corresponde considerar, para determinar el monto de la prestación alimentaria,


la condición económica y social de las partes, valoradas a través de sus
sistemas de vida.

Partes: S., H. O. c. B., E. N.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 114.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A

BJA
Fecha: 09/12/1992

ALIMENTOS INGRESOS DEL ALIMENTANT

La imposibilidad de abonar la cuota alimentaria correspondiente no resulta


atendible en el ámbito del incidente, en tanto traduce una pretensión de
reducción a cuyo respecto el derecho adjetivo ha previsto una vía específica e
independiente de la ejecución de la sentencia definitiva.

Partes: H., C. S. c. P., O. A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 643, J. Agrup., caso 9419.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 09/12/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCIDENTE DE TRANSITO - EXIMICION DE RESPONSABILIDAD

En caso de que un vehículo embista a un peatón, el dueño o guardián del rodado


será eximido total o parcialmente de responsabilidad civil, si acredita la culpa
de la víctima o la de un tercero por quien no debía responder.

Partes: Roig, Ernesto E. c. Casas, Mario H.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 711, J. Agrup., caso 10.079.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 09/12/1992

ADOPCION PLENA - ADOPCION - PROTECCION DEL MENOR

- Para otorgar la adopción plena deben concurrir los supuestos --únicos--


previstos en los arts. 11, inc. b y 16, inc. c, de la ley 19.134 (Adla, XXXI-B,
1408), esto es que el menor se hubiese confiado espontáneamente a un
establecimiento de beneficencia o de protección de menores público o privado por
no poder proveer a su crianza y educación y se hubiera desentendido --el padre o
la madre-- injustificadamente del mismo en el aspecto afectivo y familiar
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
durante el plazo de un año.

Partes: O., A. L.
Publicación: LA LEY, 1994-A, 432, con nota de Delia B. Iñigo - DJ, 1994-1-165 -
DJBA, 144-1458 - JA, 1993-IV-77 - ED, 153-242.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 10/12/1992

ADOPCION PLENA ADOPCION PROTECCION DEL MENOR ABANDONO DEL MENO

- Si la madre no puede hacerse cargo del menor por razones ajenas a su voluntad
(en el caso fue declarada incapaz), la adopción que se decida debe serlo con los
efectos de simple.

Partes: O., A. L.
Publicación: LA LEY, 1994-A, 432, con nota de Delia B. Iñigo - DJ, 1994-1-165 -
DJBA, 144-1458 - JA, 1993-IV-77 - ED, 153-242.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 10/12/1992

ADOPCIO

- La aplicación literal del art. 21 de la ley 19.134 (Adla, XXXI-B, 1408), sólo
puede resultar procedente en el supuesto que cualquiera de los dos tipos de
adopción devinieran viables, pero no en caso contrario.

Partes: O., A. L.

BJA
Publicación: LA LEY, 1994-A, 432, con nota de Delia B. Iñigo - DJ, 1994-1-165 -
DJBA, 144-1458 - JA, 1993-IV-77 - ED, 153-242.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 10/12/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO PSIQUICO

- Si bien la condición de soltería, soledad familiar y el padecimiento de


operaciones quirúrgicas ajenas al accidente de tránsito por parte de la víctima
se complementan para su situación y necesidad de tratamiento, es procedente la
indemnización por daño psíquico toda vez que aunque el accidente no es la causa
de todos los males, éste los ha reforzado.

Partes: H., J. c. Microomnibus 246.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 272 - DJ, 1993-1-886.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 10/12/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - LUCRO CESANTE

- Carece de legitimación para reclamar indemnización por lucro cesante en virtud


de un accidente de tránsito, quien posee sólo una fotocopia del recibo de venta
de un taxímetro en la que surge que la operación incluía la licencia municipal,
pues para estar legitimado se debe contar con la habilitación a nombre del
reclamante.

Partes: Ferreyra, Horacio R. c. Díaz, Pablo y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 109 - DJ, 1993-2-767.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 10/12/1992

PRIVACION DE USO - TAXI - TITULAR REGISTRAL

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- Para solicitar la indemnización en concepto de privación de uso de un
taxímetro, no es necesario la acreditación de la titularidad registral del
mismo, ya que la misma es procedente con la prueba de la calidad de usuario
tenedor o poseedor del rodado. Es razonable exigir también que quienes reclaman
el resarcimiento justifiquen que gozaban del uso por un lapso mayor al del día
del hecho.

Partes: Ferreyra, Horacio R. c. Díaz, Pablo y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 109 - DJ, 1993-2-767.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 10/12/1992

SERVICIO PUBLICO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Quien contrae la obligación de prestar un servicio público lo debe realizar en


condiciones adecuadas para llenar el fin para el que ha sido establecido y es
responsable de los perjuicios causados por su incumplimiento o su ejecución
irregular. Esta idea objetiva de la falta de servicio encuentra fundamento en la
aplicación por vía subsidiaria del art. 1112 del Cód. Civil.

Partes: Agencia Marítima Rioplat S. A. c. Capitán y/o Armador y/o Propietario


Buque Eleftherotria.
Publicación: LA LEY, 1993-E, 115 - DJ, 1994-1-115.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 10/12/1992

SEGURO - SEGURO DE RESPONSABILIDAD CIVIL - SEGURO MARITIMO

BJA
- El seguro de protección e indemnidad --en el que el siniestro sólo se
configura con el pago realizado por el asegurado-- guarda apreciable distancia,
como regla, respecto del funcionamiento del seguro de responsabilidad civil, tal
como está concebido en la ley 17.418 (Adla, XXVII-B, 1677). Tal principio debe,
empero, sufrir excepción en los casos de insolvencia (o situación equivalente)
del asegurado, desde que resulta justo que --habiendo éste cargado en el flete
el costo del P & I-- se reconozca al tercero damnificado el derecho de perseguir
la indemnización del club cuando no pueda ser pagada --precisamente por su
insolvencia-- por el armador asegurado. Una solución contraria, en estos
supuestos de excepción, parece privar de proyección económica a esta clase de
seguros, cuyo funcionamiento es posible por las cuotas de los asegurados, que en
definitiva son trasladadas como costo operativo de la empresa marítima al valor
de los fletes.

Partes: Columbia S. A. de seguros c. Capitán y/o Propietario y/o Armador Buque


Presidente Sarmiento.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 384 - DJ, 1993-2-68.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 10/12/1992

CARGA DE LA PRUEBA - LOCACION - DESALOJO

- Habiéndose acreditado la entrega en el domicilio contractual del telegrama de


intimación cursado en virtud de lo establecido en el art. 5° de la ley 23.091
(Adla, XLIV-D, 312), resulta aplicable al caso, por analogía, la doctrina
plenaria referida al telegrama colacionado, en el sentido de que no es el
accionante a quien incumbe probar la autenticidad del instrumento.

Partes: Sahagun, Vicente c. Missiati, Carlos.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 83 - DJ, 1993-1-715.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 10/12/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCIDENTE DE TRABAJO

Si bien el cobro bajo protesta de la reparación fijada en forma administrativa


habilitaría al trabajador para reclamar diferencias indemnizatorias con
fundamento en la ley 9688 (Adla, 1889-1919, 949), no lo legitiman para hacer
valer una acción fundada en el art. 1113 del Cód. Civil ante el claro texto del
art. 17 de la mencionada ley 9688.

Partes: Seifert, Margarita A. c. Sicap S. R. L.


Publicación: DT, 1993-A, 718.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala V
Fecha: 10/12/1992

INDEMNIZACION DAÑOS Y PERJUICIOS ACCIDENTE DE TRABAJO RESPONSABILIDAD OBJETIV

Al llegar el menor beneficiario de una cuota alimentaria a la mayoría de edad,


la obligación cesa ipso iure salvo que con anterioridad, se hubiera demostrado
que le es indispensable y que no está en condiciones de procurarse por sí los
medios.

Partes: P. Q., C. c. B., H.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 645, J. Agrup., caso 9434.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 10/12/1992

BJA
NOVACION

- La novación debe ser documentada, resultando insuficiente el documento que no


identifica inequívocamente las obligaciones comprendidas. En tal caso será
necesario recurrir al proceso de conocimiento pleno para precisar cuáles
obligaciones abarcaría la novación invocada.

Partes: Fortunati, Daniel H. c. Catania, Orlando C.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 37 - DJ, 1993-1-496.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 11/12/1992

LOCACION - ALQUILER - PRORROGA DEL CONTRATO

- Cuando en forma expresa o tácita se impide la posibilidad de una prórroga


convencional, pues el locador mantiene el derecho a requerir la restitución al
vencimiento del plazo estipulado, aun cuando se fije una suma mensual a pagarse
con posterioridad a aquél denominándoselo "alquiler", si ésta resulta
desproporcionada con el último canon locativo, se está ante la presencia de una
cláusula penal encubierta.

Partes: Camarones S.C.A. c. López.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 211.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 14/12/1992

LOCACION - CLAUSULA PENAL - RESTITUCION DE LA COSA LOCADA

- La aplicación de la cláusula penal por retardo en la devolución de la cosa


locada requiere que se reclame esa devolución y recién desde el momento que se
la intima se debe la pena estipulada. Esta intimación es necesaria tanto para
generar la obligación de restituir la tenencia del bien, como para constituir en
mora al deudor. Es que la regla contenida en el art. 1622 del Cód. de fondo, no
es de carácter supletorio con relación a las normas que regulan la mora,
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
entendida ésta como el medio de hacer relevante el incumplimiento material.

Partes: Camarones S.C.A. c. López.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 211.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 14/12/1992

TRADITIO BREVI MANU - TRADICION - INTERVERSION DEL TITULO

Mientras no intervierta el título y reconozca la posesión del transmitente, el


consentimiento del simple tenedor no es necesario para que tenga lugar la
"traditio brevi manu". El simple tenedor, ligado al poseedor por una relación de
carácter personal en virtud de la cual está obligado a restituir la cosa,
desempeña en la "traditio brevi manu" el papel de "deudor cedido", cuya voluntad
es indiferente para que tenga lugar la transmisión del crédito. Del mismo modo
que en la cesión, en la "traditio brevi manu" basta la notificación para que el
tenedor comience a poseer a nombre del adquirente.

Partes: Flores, Héctor M. c. Zavala, Juan F.


Publicación: LLC, 1994-291.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 3a Nominación de
Córdoba
Fecha: 14/12/1992

POSESION - ADQUISICION DE LA POSESION

Contradictor legítimo es aquel que invoca un derecho incompatible con la

BJA
posesión, del transmitente, lo que no puede alegar el simple tenedor, que lejos
de contradecir reconoce esa posesión.

Partes: Flores, Héctor M. c. Zavala, Juan F.


Publicación: LLC, 1994-291.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 3a Nominación de
Córdoba
Fecha: 14/12/1992

MEDICO - NEGLIGENCIA - COBERTURA MEDICA

- No excusa la negligencia médica configurada por la falta de asistencia


adecuada (en el caso, practicar una "toilette quirúrgica" por una fractura
expuesta), la alegada negativa del paciente basada en la falta de cobertura
social respecto del establecimiento asistencial al que fue remitido luego del
accidente.

Partes: Dezeo, José M. c. Guido, Oscar H. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 249 - DJ, 1993-1-1039.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 15/12/1992

MEDICO - NEGLIGENCIA - COBERTURA MEDICA

- Conforma una conducta antijurídica la negativa del médico a brindar la


asistencia adecuada (cuyas pautas, por la misión social y de compromiso con el
interés público que distingue a la profesión, trascienden el ámbito contractual
en que se las describe) a un enfermo portador de una lesión de extrema gravedad,
por no poder éste pagarle sus servicios.

Partes: Dezeo, José M. c. Guido, Oscar H. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 249 - DJ, 1993-1-1039.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 15/12/1992

MEDICO - ACTO ILICITO - COBERTURA MEDICA

- Constituye una responsabilidad por acto ilícito, la negativa del médico a


brindar la atención adecuada que exigía la lesión sufrida por el paciente (art.
1109, Cód. Civil).

Partes: Dezeo, José M. c. Guido, Oscar H. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 249 - DJ, 1993-1-1039.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 15/12/1992

COBERTURA MEDICA - RESPONSABILIDAD MEDICA - RELACION MEDICO PACIENTE

- El respeto a la voluntad negativa del paciente de ser tratado o internado,


cede cuando se trata de lesionados graves por causa de accidente (art. 19, inc.
3°, ley 17.132 --Adla, XXVII-A, 44--).

Partes: Dezeo, José M. c. Guido, Oscar H. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 249 - DJ, 1993-1-1039.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 15/12/1992

PAGO - RECIBO DE PAGO - OPONIBILIDAD

BJA
- El pago efectuado por la sociedad absorvente en la fusión invocada no es
oponible a la acreedora ejecutante, si al tiempo de plantearse la excepción de
pago acababa la publicación de edictos y restaba, en consecuencia, otorgar el
acuerdo definitivo y proceder a la inscripción (art. 83, ley de sociedades --
Adla, XLIII-D, 3673).

Partes: Municipalidad de Buenos Aires c. Transbank S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 203 - DJ, 1993-1-834.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 15/12/1992

ACTUALIZACION MONETARIA - MORA - PROCEDIMIENTO TRIBUTARIO

- La revalorización de las sumas a la que alude el art. 129 de la ley 11.683


(Adla, XXXVIII-D, 3476 --t. o. 1978--) procede desde el momento en el que se ha
efectuado un concreto pedido de reintegro, pues no puede atribuirse al acto de
ingreso del tributo la virtud de constituir en mora al deudor, como tampoco
concederse tal efecto a la protesta que no importa un formal reclamo de
repetición, ya que sólo expresa disconformidad con la obligación exigida pero no
constituye un requerimiento inequívoco de devolución de lo ingresado.

Partes: Hoteles de Turismo S. A. c. Estado nacional (D. G. I.).


Publicación: LA LEY, 1993-C, 48 - DJ, 1993-2-196.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 15/12/1992

DEUDA DE VALOR - OBLIGACION DE DAR SUMAS DE DINERO - LEY DE CONVERTIBILIDAD

- Las deudas de valor no caen en la órbita de la ley 23.928 (Adla, LI-B, 1752)
--que sólo se refiere a las "obligaciones de dar una suma determinada de
australes"--, es decir, a obligaciones dinerarias.

Partes: La Holando Sudamericana Cía. de Seguros c. Aerolíneas Argentinas.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 403 - DJ, 1993-2-108.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 15/12/1992

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

Para la determinación de una indemnización por incapacidad, no hay que traducir


aritméticamente los porcentajes sindicados por los peritos, sino analizar en qué
medida esa merma de aptitudes, tanto físicas o psíquicas, producen una
disminución de ingresos propios de la actividad habitual del damnificado.

Partes: Arias, Domingo O. y otros c. Dettalio, Hipólito A. y otros


Publicación: LA LEY, 1994-B, 696, J. Agrup., caso 9634.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 16/12/1992

DAÑO ESTETICO - DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

La lesión estética no se trata de daño autónomo si afecta el sentimiento de


autovaloración u ocasiona dificultades en las relaciones familiares o sociales,
en cuyo caso produce un daño moral; si, además, quita o reduce posibilidades de
desarrollar actividades productivas, comporta un daño patrimonial indirecto.

Partes: Arias, Domingo O. y otros c. Dettalio, Hipólito A. y otros


Publicación: LA LEY, 1994-B, 696, J. Agrup., caso 9633.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 16/12/1992

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - GASTOS DE FARMACIA

El reembolso de los gastos por medicamentos, aún cuando éstos no hayan sido
probados documentalmente, debe aceptarse si el tipo de lesiones sufridas los
justifican. En cambio, los gastos por traslado en taxímetro y por asistencia de
profesionales privados deben ser desestimados en tanto no existen constancias en
la causa de su efectiva erogación.

Partes: Gómez, Beatriz M. c. Giovannoni, Carlos y otro


Publicación: LA LEY, 1994-A, 548, J. Agrup., caso 9524.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 16/12/1992

DAÑO ESTETICO - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS

Para determinar la indemnización por lesión estética deben merituarse los


efectos que las alteraciones físicas y funcionales ocasionan en la vida
individual y de relación, atendiendo a la naturaleza de las mismas, la edad de
quien las padece, su estado civil, el sexo, y demás circunstancias que mantengan
una estrecha vinculación con el buen aspecto y la integridad física de las
personas.

Partes: Gómez, Beatriz M. c. Giovannoni, Carlos y otro


Publicación: LA LEY, 1994-A, 547, J. Agrup., caso 9511.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 16/12/1992

DAÑO PSIQUICO - VALUACION DEL DAÑO - DAÑO MORAL

En tanto el resarcimiento del daño moral está dirigido a compensar los


padecimientos, molestias, angustias e inseguridades sufridas por la víctima a
consecuencia del accidente especialmente desde el plano espiritual, el referido
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
al daño psicológico apunta a efectivas disfunciones y trastornos de orden
psíquico que alteren la personalidad de la víctima y su vida de relación.

Partes: Gómez, Beatriz M. c. Giovannoni, Carlos y otro


Publicación: LA LEY, 1994-A, 547, J. Agrup., caso 9517.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 16/12/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

El daño moral se configura por todo sufrimiento o dolor que se padece


independientemente de cualquier reparación de orden patrimonial. Es el menoscabo
en los sentimientos, consistente en los padecimientos físicos, la pena moral,
las inquietudes o cualesquiera otras dificultades o molestias que puedan ser
consecuencia del hecho perjudicial.

Partes: Perrone, Elsa N. c. Pedro de Mendoza C. I. S. A. y otra


Publicación: LA LEY, 1994-E, 711, J. Agrup., caso 10.072
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 16/12/1992

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

La indemnización por incapacidad sobreviniente tiende a paliar las ineptitudes y


deficiencias físicas o psíquicas, o cualquier otra secuela de carácter concreto
y permanente que pueda afectar la vida de relación de la víctima. Por tanto,
mientras no se verifiquen secuelas dañosas no es posible conceder indemnización

BJA
alguna, ya que de lo contrario se estaría atentando contra el principio de
certeza que caracteriza al daño resarcible configurándose a la vez un típico
caso de enriquecimiento indebido.

Partes: Perrone, Elsa N. c. Pedro de Mendoza C. I. S. A. y otra


Publicación: LA LEY, 1994-E, 712, J. Agrup., caso 10.085.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 16/12/1992

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

Desde que el fundamento de la indemnización por incapacidad sobreviniente es el


aspecto secular, aun cuando no existen dudas sobre la existencia de las lesiones
sufridas, debe rechazarse el rubro reclamado cuando no se encuentren acreditadas
las secuelas del daño.

Partes: Perrone, Elsa N. c. Pedro de Mendoza C. I. S. A. y otra


Publicación: LA LEY, 1994-E, 712, J. Agrup., caso 10.086.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 16/12/1992

CULPA - CULPA IN ELIGENDO - CULPA IN VIGILANDO

- Ni en el marco de la teoría clásica de la culpa --bien in eligendo, bien in


vigilando--, ni en el de la teoría de la obligación legal de garantía, pueden
encontrarse los fundamentos que hagan responsable al principal por el hecho
ilícito cometido por su empleada doméstica, si no puede afirmarse que lo haya
hecho en ejercicio de las funciones encomendadas por el principal, desde que las
tareas del personal doméstico distan mucho de comprender la utilización de un
teléfono para proferir insultos, amenazar o invadir de cualquier otro modo el
ámbito reservado de la intimidad de terceros.

Partes: Manuel de Ortiz, Noemí c. Rodríguez, Olga y otro.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1993-D, 67, con nota de Aída Kemelmajer de Carlucci - DJ,
1993-2-793.
Tribunal: Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro
Fecha: 17/12/1992

ACTO ILICITO - RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS

- No puede responsabilizarse al principal si el ilícito no se cometió con motivo


de la función. En el caso, la función sólo fue una circunstancia de tiempo y
lugar que se transformó en propicia, pero no indispensable, para la comisión del
hecho, puesto que los llamados telefónicos bien pudieron haberse efectuado fuera
de la casa y del horario laboral. No basta que el hecho dañoso se produzca en el
lugar y tiempo de las funciones, si no existe el necesario nexo de causalidad
entre la incumbencia y el hecho perjudicial, desde que la función se determina,
no por una cuestión de tiempo y lugar, sino por la naturaleza de las ocupaciones
que ella engendra.

Partes: Manuel de Ortiz, Noemí c. Rodríguez, Olga y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 67, con nota de Aída Kemelmajer de Carlucci - DJ,
1993-2-793.
Tribunal: Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro
Fecha: 17/12/1992

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE - ACTO ILICITO

- No responde el principal cuando la función sólo ha dado la oportunidad u


ocasión para que tenga lugar el acto ilícito, ya que en tal caso el perjuicio no

BJA
está motivado por el desempeño de la incumbencia del dependiente y por tanto no
juega la razón de ser de la responsabilidad del principal, que es la posibilidad
de rectificar la conducta del subordinado. Si lo ocurrido no es el resultado de
la función, el acto, aunque efectuado en la oportunidad del desempeño de la
incumbencia, por ausencia de medio a fin es ajeno a la dependencia que cumplía
el autor del daño, por lo que sólo él debe responder y no su principal.

Partes: Manuel de Ortiz, Noemí c. Rodríguez, Olga y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 67, con nota de Aída Kemelmajer de Carlucci - DJ,
1993-2-793.
Tribunal: Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro
Fecha: 17/12/1992

RELACION DE CAUSALIDAD - DAÑOS Y PERJUICIOS - DEPENDIENTE

- Para caracterizar el concepto de ocasión debe ponderarse la existencia de una


adecuada relación entre la función y el acto del dependiente. Debe mediar
relación de causalidad adecuada entre la función y el daño, ponderada a la luz
de la normativa de los arts. 901 y sigts. del Cód. Civil.

Partes: Manuel de Ortiz, Noemí c. Rodríguez, Olga y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 67, con nota de Aída Kemelmajer de Carlucci - DJ,
1993-2-793.
Tribunal: Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro
Fecha: 17/12/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE

- Extender la responsabilidad del principal a las consecuencias de lo que el


dependiente haga, aprovechándose de circunstancias de tiempo y lugar a que el
empleo da origen, es desnaturalizarla haciéndola depender de una vinculación
meramente extrínseca y accidental entre el hecho generador del daño y la
condición de dependiente.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Manuel de Ortiz, Noemí c. Rodríguez, Olga y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 67, con nota de Aída Kemelmajer de Carlucci - DJ,
1993-2-793.
Tribunal: Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Río Negro
Fecha: 17/12/1992

DESALOJO - LEGITIMACION - COMPRAVENTA DE INMUEBLE

- La transmisión del dominio del inmueble locado y su inscripción registral,


otorgan legitimación activa al nuevo adquirente para demandar el desalojo del
bien que se encontraba alquilado.

Partes: Fernández Gallardo, Carlos M. c. Rico, Carlos A.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 153, con nota de Eduardo Molina Quiroga.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 17/12/1992

CLAUSULA PENAL

- La función de la cláusula penal, no consiste en resarcir según las


circunstancias corrientes del mercado, sino en impedir que el deudor eluda el
cum-plimiento de la obligación.

Partes: Tifón S. A. c. Giardini, Jorge R.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 266, con nota de Antonio Juan Rinessi.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B

BJA
Fecha: 17/12/1992

CLAUSULA PENAL

- La cláusula penal antes que reemplazar a la obligación, la acompaña; y, por lo


mismo, no es derecho del deudor elegir cumplir la obligación o la cláusula penal
como equivalentes.

Partes: Tifón S. A. c. Giardini, Jorge R.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 266, con nota de Antonio Juan Rinessi.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 17/12/1992

CESION DE DERECHOS HEREDITARIOS - ESCRITURA PUBLICA - SUBASTA PUBLICA

La transmisión de un bien por medio de la subasta pública, con la reforma (ley


17.711 -Adla, XXVIII-B, 1810-), ya no requiere la escritura pública y por lo
tanto, al concurrir casi los mismos principios de seguridad y publicidad, no se
alcanza a visualizar el por qué en el caso de la cesión de derechos hereditarios
se la exige.

Partes: Peirano, Armando R. y otra, suc.


Publicación: LLBA, 1994-311.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Dolores
Fecha: 17/12/1992

CESION DE DERECHOS HEREDITARIOS

La cesión de herencia se encuentra dentro de los actos de solemnidad relativa,


en los que si se omite la forma del acto, se les asignan otros efectos,
produciéndose la conversión que permitirá tenerlos por concluidos como tales una
vez cumplida la formalidad legal (Del voto en disidencia del doctor Gómez
Ilari).
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Peirano, Armando R. y otra, suc.


Publicación: LLBA, 1994-311.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Dolores
Fecha: 17/12/1992

CESION DE DERECHOS HEREDITARIOS - ECONOMIA PROCESAL

En el caso de una cesión de derechos efectuada entre herederos y no con


terceros, que dichos herederos son plenamente capaces y cuentan con asistencia
letrada y que además, el acto que libremente celebran en pro de sus legítimos
intereses, aparece supervisado por el juez, con facultades privativas de
aprobarlo o no, exigirle el levantamiento de la escritura pública, importaría la
reiteración del mismo acto sin ventaja adicional alguna y un desmedro a los
principios de economía procesal y jurídica.

Partes: Peirano, Armando R. y otra, suc.


Publicación: LLBA, 1994-311.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Dolores
Fecha: 17/12/1992

ESCRITURA PUBLICA - INSTRUMENTO PUBLICO

Quienes dicen que la escritura pública es un instrumento público y que el acta


judicial también lo es, caen en una sinonimia inaceptable, pues no pueden
confundirse unas con otras, habida cuenta de la relación de género a especie
existentes entre ellos. Adviértase que todas las escrituras públicas son

BJA
instrumentos públicos (art. 979, inc. 1º, Cód. Civil), mas no todos los
instrumentos públicos son escrituras públicas (demás incs. art. 979). (Del
voto en disidencia del doctor Gómez Ilari).

Partes: Peirano, Armando R. y otra, suc.


Publicación: LLBA, 1994-311.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Dolores
Fecha: 17/12/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCIDENTE DE TRANSITO - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

Tratándose de una colisión entre rodados en movimiento, no se neutralizan los


riesgos que éstos generan, sino se mantienen intactas las presunciones de
responsabilidad que consagra el art. 1113 del Cód. Civil. Incumbe a cada parte
demostrar las eximentes de responsabilidad que se invoque.

Partes: Denaro, Bartolo c. Netto S. A. y otro


Publicación: LA LEY, 1994-E, 699, J. Agrup., caso 9997
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 18/12/1992

LOCACION - OBLIGACIONES DEL LOCATARIO - IMPUESTO

- Corresponde el reembolso por la locataria de la tasa de alumbrado, barrido y


limpieza, si no demostró que la pagó.

Partes: Galli de Maraschi, Zulema c. Rúa, Estela M. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 81 - DJ, 1994-1-144.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 18/12/1992

PLUS PETITIO - INDEMNIZACION

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- No corresponde hablar de pluspetición inexcusable, si el importe que el fallo
reconoce para resarcimiento de la ocupación ilegítima de un inmueble, ha sido
fijado sobre la base de la prueba pericial, habiéndose dejado librado su monto
en el escrito de demanda, a lo que resultase de las probanzas de auto.

Partes: Galli de Maraschi, Zulema c. Rúa, Estela M. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 81 - DJ, 1994-1-144.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 18/12/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS

- Las costas, en los procesos de indemnización de daños, participan del carácter


resarcitorio del principal y deben imponerse a la parte deudora, aunque la
pretensión no progrese íntegramente.

Partes: Galli de Maraschi, Zulema c. Rúa, Estela M. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 81 - DJ, 1994-1-144.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 18/12/1992

COMPRAVENTA DE AUTOMOTOR - TITULO DE DOMINIO - DOMINIO

El comprador de un automotor, a quien se le ha entregado la documentación para


efectuar la inscripción del dominio a su nombre en el Registro, debe adoptar los
recaudos necesarios para obtener un título perfecto conforme la normativa legal
vigente.

BJA
Partes: Villarreal, Oscar A. c. Lambertucci, Guido
Publicación: LLC, 1995-703.
Tribunal: Cámara en lo Civil, Comercial, de Familia y del Trabajo de Marcos
Juárez
Fecha: 18/12/1992

ALIMENTOS - ALIMENTOS EN FAVOR DE LOS HIJOS

- Si las partes convinieron que el padre debía pasar a favor de sus hijos una
cuota en dinero y que "además" el régimen incluía la atención educacional y
médica de los menores, la utilización del adverbio "además", indica que aparte
de la suma en dinero se incluye en el régimen alimentario pactado, la atención
educacional y ésta debe entenderse en sentido general, ya que no parece
razonable que las partes, al prever la atención educacional la hubieran
restringido únicamente a "material didáctico".

Partes: A., R. y L. de A., A. M.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 243.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 21/12/1992

CONVENIO DE ALIMENTOS - ALIMENTOS - ALIMENTOS EN FAVOR DE LOS HIJOS

- Si las partes convinieron que el padre atendería "Las necesidades de los hijos
en materia de vestimenta y material didáctico mientras concurren a
establecimientos educacionales", si la madre consideraba que el alimentante no
estaba dando cumplimiento a los pagos comprometidos, debió intimarlo a que lo
hiciese, salvo que por razones de urgencia esta intimación no fuera posible. De
lo contrario, si la madre efectúa los gastos que considera debió realizar el
otro progenitor para luego solicitar su reintegro, se estaría introduciendo una
interpretación disfuncional del acuerdo, por la posible superposición de los
desembolsos con relación a las mismas partidas, y además significaría dejar en

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
manos de la madre la definitiva interpretación de los alcances de lo pactado y
de su aplicación práctica.

Partes: A., R. y L. de A., A. M.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 243.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 21/12/1992

DEBER DE ASISTENCIA - ALIMENTOS - ALIMENTOS ENTRE CONYUGES

- Los deberes de asistencia y alimentos deben determinarse con relación a los


cónyuges, de conformidad con la distribución de los roles de cada uno de ellos,
ya que no se encuentran en la misma situación aquellos cónyuges que trabajan
aportando por igual al mantenimiento del hogar, que los casos en que uno de
ellos era el sostén económico de la pareja, en tanto que el otro se dedicaba a
las tareas domésticas.

Partes: A., E. H. c. H., D. F.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 88 - DJ, 1993-2-210.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 21/12/1992

ALIMENTOS - ALIMENTOS ENTRE CONYUGES

- La percepción por la cónyuge de "beneficios adicionales estimables en dinero,


como por ejemplo los conocidos pasajes aéreos gratis y franquicias diversas", no
corresponde ser tenidos en cuenta, ya que los pasajes gratis no ayudan a vivir a

BJA
quien los puede usufructuar, pues no significan un ingreso de bolsillo.

Partes: A., E. H. c. H., D. F.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 88 - DJ, 1993-2-210.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 21/12/1992

ALIMENTOS - ALIMENTANTE

- La posibilidad económica del alimentante no es lo determinante para establecer


el monto de una cuota alimentaria, sino sólo un parámetro a ser considerado en
determinadas situaciones; ya que también deberá tenerse en cuenta la potencial
aptitud del alimentante para aumentar y obtener nuevas fuentes de ingresos, lo
cual necesariamente debe relacionarse con la condición social de las partes y su
modo de vida al momento de la ruptura de la normal convivencia.

Partes: A., E. H. c. H., D. F.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 88 - DJ, 1993-2-210.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 21/12/1992

ALIMENTOS

Ante la ausencia del padre, el deber alimentario derivado de la patria potestad


pesa íntegramente sobre la madre, y si ésta no se encuentra en condiciones de
atender las necesidades urgentes de sus hijas, no con la amplitud del art. 267
del Cód. Civil sino con los alcances del art. 372 del señalado ordenamiento,
sólo acreditando tal imposibilidad podrá requerir la ayuda de alguno de los
parientes obligados a pasar alimentos a los menores.

Partes: D., M. S. y otro c. B., H. B.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 533, J. Agrup., caso 9230.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 21/12/1992

ALIMENTOS PARENTESC

No resulta procedente la pretensión de que se continúe con el mismo status y


nivel de vida que se desarrollaba en la etapa matrimonial de la pareja, toda vez
que el concepto de necesidades a cubrir está necesariamente ligado a los gastos
imprescindibles para un desenvolvimiento con decoro de las necesidades básicas
del alimentado, el cual debe adaptarse a la nueva situación eliminando todo
gasto superfluo y no imprescindible.

Partes: A., A. y otro c. S., C. D.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 534, J. Agrup., caso 9235.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 21/12/1992

DEBER DE ASISTENCIA - ALIMENTOS - ALIMENTOS ENTRE CONYUGES

- Los deberes de asistencia y alimentos deben determinarse con relación a los


cónyuges, de conformidad con la distribución de los roles de cada uno de ellos,
ya que no se encuentran en la misma situación aquellos cónyuges que trabajan
aportando por igual al mantenimiento del hogar, que los casos en que uno de
ellos era el sostén económico de la pareja, en tanto que el otro se dedicaba a
las tareas domésticas.

Partes: A., E. H. c. H., D. F.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 88 - DJ, 1993-2-210.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 21/12/1992

TRANSPORTE - PASAJERO - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA

Si el pasajero no pudo embarcar debido a que el pasaje estaba colmado por la


existencia de sobreventa de pasajes ("overbooking"), la conducta de la empresa
transportadora debe ser definida como de incumplimiento contractual, siendo
irrelevante, a este solo efecto, el análisis de la determinación de la
ocurrencia de la referida sobreventa, en la medida en que no habiéndose mostrado
una causal eximente de la inejecución del contrato de transporte aéreo de
pasajeros, sus consecuencias patrimoniales pesan sobre la obligada en forma
ineludible.

Partes: Beiroa, Rodolfo R. c. Aerolíneas Argentinas.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 559.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 22/12/1992

TRANSPORTE - PASAJERO - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA

Ante la imposibilidad del pasajero de abordar el avión en la fecha convenida


entre las partes y estando acreditada la validez del billete de pasaje, existen
dos causas probables por las cuales se incumplió el contrato de transporte: un
error en la registración de la reserva o bien la sobreventa, hipótesis ésta que
cuenta --en el caso-- con un cuadro de presunciones coadyuvantes, como son la
época del año que coincide con la temporada alta y la consecuente saturación de
los vuelos por la gran demanda de pasajes.

Partes: Beiroa, Rodolfo R. c. Aerolíneas Argentinas.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 559.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
III
Fecha: 22/12/1992

TRANSPORTE - PASAJERO - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA

El supuesto de "overbooking", o sobreventa de pasajes, es un agravante del


incumplimiento contractual verificado, práctica que ha sido severamente juzgada
por la jurisprudencia internacional estructurando su criterio sobre la base del
llamado "bumping" o rebote --situación que consiste en impedir embarcarse a una
persona con pasaje-- entendiéndose que constituye una práctica discriminatoria
inaceptable.

Partes: Beiroa, Rodolfo R. c. Aerolíneas Argentinas.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 559.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 22/12/1992

TRANSPORTE - PASAJERO - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA

Cuando se verifica una sobreventa de pasajes que demora el embarque de los


pasajeros, la transportista incumple con su obligación de obrar con la debida
diligencia; obligación de medio que le está impuesta conforme la figura típica
en la que se enmarca el contrato de transporte aeronáutico.

Partes: Beiroa, Rodolfo R. c. Aerolíneas Argentinas.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 559.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 22/12/1992

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - DAÑO MORAL - RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

- En el ámbito de la responsabilidad contractual, la determinación del daño


moral es siempre facultativa de los jueces y por ende su admisión se encuentra
supeditada a mayores exigencias que cuando se trata de responsabilidad
extracontractual.

Partes: Beiroa, Rodolfo R. c. Aerolíneas Argentinas.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 559.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 22/12/1992

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

- En materia contractual la reparación puede o no ser concedida por el juez,


quien está facultado para apreciar libremente el hecho generador y las
circunstancias del caso e imponer o librar al deudor de la reparación del daño
moral, siendo su concesión mucho más restrictiva que en los daños causados por
culpa aquiliana.

Partes: Beiroa, Rodolfo R. c. Aerolíneas Argentinas.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 559.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 22/12/1992

INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
No es pertinente la indemnización del daño moral en supuestos viajes que
resulten frustrados, con fundamento en que no cualquier molestia o inconveniente
basta para tenerlo por configurado y en que la ley no ha dispuesto su
indemnización como una forma genérica válida para todas las hipótesis. No
obstante, las circunstancias que caracterizan a esos casos, especialmente cuando
el pasajero es dejado sin su contrato de transporte en un paraje o país que no
es el de su origen o domicilio permanente, aconseja apartarse de dicha
tendencia.

Partes: Beiroa, Rodolfo R. c. Aerolíneas Argentinas.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 559.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 22/12/1992

TRANSPORTE - PASAJERO - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA

El daño moral resulta indemnizable cuando se trata del incumplimiento del


contrato de transporte aéreo de pasajeros, en casos de sobreventa de pasajes que
demoran (en el caso, dos días) el embarco de los pasajeros.

Partes: Beiroa, Rodolfo R. c. Aerolíneas Argentinas.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 559.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 22/12/1992

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

- La reparación relativa al agravio moral persigue un doble carácter, es decir


que tanto cumple con una función ejemplar imponiéndose al responsable a título
punitivo, sin perjuicio de reconocer su condición preponderantemente
resarcitorio y con ello se trata de proporcionar a la víctima una compensación
por haber sido injustamente herido en sus íntimas afecciones.

Partes: Beiroa, Rodolfo R. c. Aerolíneas Argentinas.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 559.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 22/12/1992

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL - IMPRUDENCIA - NEGLIGENCIA

- La responsabilidad profesional es aquélla en la que incurre el que ejerce una


profesión al faltar a los deberes especiales que ésta le impone y requiere, por
lo tanto, para su configuración, los mismos elementos comunes a cualquier
responsabilidad civil. Ello quiere decir que cuando el profesional omite las
diligencias correspondientes a la naturaleza de su prestación --ya sea por
impericia, imprudencia o negligencia-- falta a su obligación y se coloca en la
posición de deudor culpable (art. 512, Cód. Civil).

Partes: Pérez, Milton R. c. Clínica Central y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 212 - DJ, 1993-2-440.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 22/12/1992

RESPONSABILIDAD PROFESIONAL - RESPONSABILIDAD MEDICA - MEDICO

- La responsabilidad médica constituye parte especial de la responsabilidad


profesional y al igual que ésta se halla sometida a los mismos principios que la

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
responsabilidad en general, siendo erróneo considerar que el médico sólo debe
responder en casos de "falta notoria de pericia, grave negligencia o
imprudencia, ignorancia inexcusable, grosera inadvertencia, graves errores de
diagnóstico y tratamiento".

Partes: Pérez, Milton R. c. Clínica Central y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 212 - DJ, 1993-2-440.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 22/12/1992

COBERTURA MEDICA - MEDICO - DAÑOS Y PERJUICIOS

Como los establecimientos asistenciales se valen de la actividad ajena de los


médicos para el cumplimiento integral de su obligación, habrán de responder por
la culpa en que incurran sus sustitutos, auxiliares o copartícipes en razón de
la irrelevancia jurídica de tal sustitución, ya que al acreedor no le interesa
que el cumplimiento sea efectivizado por el propio deudor o por un tercero del
cual éste se valga para sus fines ; y de la equivalencia de comportamientos del
obligado y de sus sustitutos, que determina que el hecho de cualquiera de ellos
se considere como si proviniese del propio deudor.

Partes: Pérez, Milton R. c. Clínica Central y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 212 - DJ, 1993-2-440.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 22/12/1992

MALA PRAXIS MEDICA - CULPA - OPERACION QUIRURGICA

BJA
- Revela culpa por omisión la falta de realización del examen preoperatorio
adecuado y de los análisis de laboratorio, radiológico y cardiológico en el
paciente al ser intervenido quirúrgicamente.

Partes: Pérez, Milton R. c. Clínica Central y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 212 - DJ, 1993-2-440.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 22/12/1992

OPERACION QUIRURGICA - MUERTE DE LA VICTIMA - RELACION DE CAUSALIDAD

- Aunque no exista absoluta seguridad respecto de la causa del paro cardíaco que
derivó en la muerte del paciente en la intervención quirúrgica, constituyen
elementos suficientes para acreditar la relación causal el informe pericial que
da cuenta que "probablemente" aquél sobrevino por un exceso en la anestesia, el
irregular funcionamiento del vaporizador y la falta de exámenes preoperatorios.

Partes: Pérez, Milton R. c. Clínica Central y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 212 - DJ, 1993-2-440.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 22/12/1992

ACTO ILICITO - RELACION DE CAUSALIDAD - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Para establecer la causa de un daño es necesario hacer un juicio de


probabilidad determinando que aquél se halla en conexión causal adecuada con el
acto ilícito, o sea, que el efecto dañoso es el que debía resultar normalmente
de la acción u omisión antijurídica, según el orden natural ordinario de las
cosas (art. 901, Cód. Civil). Vale decir que el vínculo de causalidad exige una
relación efectiva y adecuada (normal), entre una acción u omisión y el daño:
éste debe haber sido causado u ocasionado por aquélla.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Pérez, Milton R. c. Clínica Central y otros.
Publicación: LA LEY, 1993-C, 212 - DJ, 1993-2-440.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 22/12/1992

MUERTE DE LA VICTIMA - DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

- El art. 1078 del Cód. Civil admite solamente la reparación del daño moral a
damnificados indirectos en caso de muerte de la víctima.

Partes: D., C. M. c. M., M. C.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 544 - DJ, 1993-1-721.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 22/12/1992

PRINCIPIO DE CONGRUENCIA - DAMNIFICADO - DAMNIFICADO INDIRECTO

- Infringe el principio de congruencia el fallo que otorga indemnización (en el


caso, daño moral) por el carácter de damnificada directa del daño, cuando el
reclamo fue efectuado invocándose expresamente el carácter de damnificada
indirecta.

Partes: D., C. M. c. M., M. C.


Publicación: LA LEY, 1993-A, 544 - DJ, 1993-1-721.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 22/12/1992

BJA
EDAD - VICTIMA - CONDICIONES PERSONALES DE LA VICTIMA

- La mayor edad de la víctima de un accidente, puede ser un agravamiento para la


procedencia de la elevación de la indemnización en concepto de daño moral, ya
que a ciertas edades se sufre con mayor intensidad y hay menos capacidad de
relación para sobrellevar dolores y disminuciones físicas.

Partes: Porro, Olga M. c. Gerschcovich de Efron.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 287 - DJ, 1993-2-74.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 22/12/1992

CONSORCIO DE PROPIETARIOS - PROPIEDAD HORIZONTAL - MEDIANERIA

El consorcio de propietarios posee personalidad jurídica para el ejercicio de


derechos relacionados con la subsistencia, conservación y funcionamiento del
mismo, como lo es el cobro de un crédito proveniente de la utilización de una
pared divisoria o ser demandado a pagar la deuda de medianería.

Partes: Consorcio de Propietarios Av. Rivadavia 1611/13 c. Consorcio de


Propietarios Av. Rivadavia 1615/17.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 482, con nota de Hernán Racciatti.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 23/12/1992

CONSORCIO DE PROPIETARIOS - PROPIEDAD HORIZONTAL - PERSONA JURIDICA

El consorcio de propietarios, ya sea en calidad de persona jurídica o de un


conjunto de derechos comunes, posee legitimación activa o pasiva para intervenir
en procesos por cobro de medianería.

Partes: Consorcio de Propietarios Av. Rivadavia 1611/13 c. Consorcio de


Propietarios Av. Rivadavia 1615/17.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1993-D, 482, con nota de Hernán Racciatti.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 23/12/1992

ALIMENTOS

No habiendo los litigantes en la audiencia arribado a acuerdo alguno en torno al


pago del saldo adeudado por alimentos y devengados, la pretensión del deudor de
imponer una forma de abonar dicho saldo, condicionándolo al cobro por su parte
de un importe que por retroactividad le adeudaría su empleadora, resulta
improcedente.

Partes: F. de M., I. c. M., D.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 643, J. Agrup., caso 9416.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 23/12/1992

ALIMENTOS ALIMENTOS PROVISORIO

Tratándose de un accidente de tránsito protagonizado por un automotor y un


peatón, resulta aplicable la norma del art. 1113 del Cód. Civil que invierte la
carga de la prueba para quien pretende eximirse de la obligación de responder.
La norma citada adscribe a la teoría del riesgo creado por la que la presunción
de responsabilidad deriva del riesgo que para ciertas personas significa el uso
que otras hacen de las cosas, bastándole al damnificado comprobar el daño
sufrido y el contacto con la cosa que lo provocó.

BJA
Partes: Chamorro, Abdón, y otra c. Angerami, Jorge
Publicación: LA LEY, 1993-D, 545, J. Agrup., caso 9307.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 23/12/1992

RESPONSABILIDAD CIVIL - RESPONSABILIDAD DEL SINDICO - SINDICO

- Son presupuestos de la acción de responsabilidad civil contra el síndico: a)


la remoción de éste, aunque no como una regla absoluta, pues el hecho culposo
puede no alcanzar para una destitución pero sí para una acción de
responsabilidad; b) la conclusión del proceso: sólo en los casos en que los
daños tengan su origen en la violación al deber de diligencia en la gestión del
patrimonio, pero no a otros daños que pudieron causarse a un tercero o al
fallido, acción que podrá interponerse por el dañado aunque la quiebra no haya
concluido.

Partes: Pastor de Ramírez y otros c. Provincia de Mendoza y otra.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 291.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 24/12/1992

SINDICO - PRESCRIPCION - RESPONSABILIDAD DEL SINDICO

- Como el síndico realiza funciones de diversa índole, y en cada una de esas


tareas puede producir daños, el comienzo de la prescripción de la acción de
responsabilidad puede presentar variantes según cual sea el daño denunciado.

Partes: Pastor de Ramírez y otros c. Provincia de Mendoza y otra.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 291.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 24/12/1992

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAMNIFICADO


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- Es regla general que la prescripción de la acción para reclamar daños y


perjuicios comienza a correr el día en que el daño se produjo y cuando éste no
fue conocido, desde el día que el daño llega a conocimiento del damnificado.

Partes: Pastor de Ramírez y otros c. Provincia de Mendoza y otra.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 291.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 24/12/1992

MORA - INTERES MORATORIO - MONEDA EXTRANJERA

- La mora pone a cargo del deudor la responsabilidad por los intereses


moratorios hasta el momento del pago y por los daños que la mora cause al
acreedor, como sucede en el caso de existir diferencia en la paridad cambiaria
entre el día de vencimiento del plazo y el momento del efectivo pago.

Partes: Bhaurac S. A. c. Hospital Británico de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 348 - DJ, 1993-2-583.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 28/12/1992

MORA - DAÑO MORATORIO

- La responsabilidad derivada de la mora encuentra sustento en los arts. 508,


622 y en la interpretación analógica del art. 615 del Cód. Civil. Así, la
responsabilidad del deudor por el valor del deterioro o menoscabo parcial de las

BJA
cosas que debía entregar, surge aun cuando se supongan imprevistas o
imprevisibles las circunstancias que produjeron aquel deterioro.

Partes: Bhaurac S. A. c. Hospital Británico de Buenos Aires.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 348 - DJ, 1993-2-583.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 28/12/1992

ACTA NOTARIAL - VALOR PROBATORIO

Las actas notariales no tienen jerarquía de probanza computable pues, para que
ello ocurra, debe haber mediado la intervención de un órgano jurisdiccional, que
es lo que en definitiva otorga al proceso garantía de contradictorio.

Partes: Dovitto, Fabián O. c. Sociedad de Distribuidores de Diarios, Revistas y


Afines y otros
Publicación: DT, 1993-B, 937.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 28/12/1992

ALIMENTOS - ALIMENTOS EN FAVOR DE LOS HIJOS - TENENCIA DE HIJO

Si bien ambos progenitores tienen la carga de prestar alimentos a sus hijos


menores de edad, que la madre ejerza la guarda del hijo, con las
responsabilidades que ello implica, debe valorarse como un aporte en beneficio
del menor, por lo que dicha obligación debe recaer en mayor medida sobre el
padre, quien debe arbitrar los medios necesarios para hacer frente a ese deber
aún mediante la realización de mayores esfuerzos.

Partes: F., M. B. c. Q., H. E.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 718, J. Agrup., caso 10.127.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 28/12/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

HIPOTECA - LOCACION

- La determinación de si un arrendamiento disminuye o no el valor del inmueble


hipotecado, es una cuestión de hecho que debe resolverse, en cada caso, de
acuerdo con sus características particulares.

Partes: Scarel, Oscar c. Gómez, Gladys B.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 79 - DJ, 1993-2-940.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 29/12/1992

BIEN HIPOTECADO - HIPOTECA

- No existiendo cláusula prohibitiva expresa, el constituyente de una hipoteca


puede, en principio, celebrar arrendamientos con terceros posteriores a la
constitución de aquélla, debiéndose examinar, caso por caso, si el contrato
redunda o no en perjuicio del acreedor hipotecario, siendo la locación
inoponible en este supuesto.

Partes: Scarel, Oscar c. Gómez, Gladys B.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 79 - DJ, 1993-2-940.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 29/12/1992

LOCACION - HIPOTECA - ACTO DE DISPOSICION

BJA
- Cuando no existe prohibición contractual de dar en locación, el deudor
propietario puede administrar libremente el bien hipotecado y no existe ninguna
disposición legal que impida arrendar la finca.

Partes: Scarel, Oscar c. Gómez, Gladys B.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 79 - DJ, 1993-2-940.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 29/12/1992

ACREEDOR HIPOTECARIO - EJECUCION HIPOTECARIA - LOCACION

- El contrato de arrendamiento celebrado por el deudor propietario perjudica al


acreedor hipotecario si: a) el alquiler es insuficiente para cubrir el servicio
de intereses o impuestos; b) si el plazo de duración fuere excesivo de acuerdo a
los usos; c) si se hubiesen percibido anticipadamente los alquileres y d) si el
contrato se celebró con posterioridad a la iniciación de la ejecución
hipotecaria.

Partes: Scarel, Oscar c. Gómez, Gladys B.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 79 - DJ, 1993-2-940.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 29/12/1992

MENOR - COMPETENCIA - JUEZ DE MENORES

- Resulta competente el juez de menores cuando el menor no sólo ha sido víctima


de una disfunción familiar, sino que también habría cometido robos y consumido
drogas, hechos éstos cuya investigación es ajena a la competencia del juez de
familia.

Partes: G., J. L.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 211 - DJ, 1993-2-262.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 29/12/1992
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

MENOR - COMPETENCIA - JUEZ DE MENORES

- Resulta competente el juez de menores cuando el menor no sólo ha sido víctima


de una disfunción familiar, sino que también habría cometido robos y consumido
drogas, hechos éstos cuya investigación es ajena a la competencia del juez de
familia.

Partes: G., J. L.
Publicación: LA LEY, 1993-B, 211 - DJ, 1993-2-262.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 29/12/1992

AUTOMOTOR - CARGA DE LA PRUEBA - DOMINIO

- La presunción del art. 2412 del Cód. Civil subsiste para los automotores con
la sola modificación, a partir del decreto-ley 6582/58 (Adla, XXXIII-B, 1991),
de la carga de la prueba: quien se encuentra en posesión del automotor debe
probar su "animus domini".

Partes: Darlinger, Celia E. c. Shokida, Eduardo R.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 407.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 30/12/1992

REIVINDICACION - POSESION - DOMINIO

BJA
- Desde que la acción reivindicatoria debe dirigirse contra quien se encuentra
en posesión de la cosa con el objeto de recuperarla, procesalmente está bien
dirigida la acción intentada por quien sostiene su dominio sobre un automotor
registrado a su nombre contra quien tiene la posesión del mismo.

Partes: Darlinger, Celia E. c. Shokida, Eduardo R.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 407.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 30/12/1992

REIVINDICACION - DOMINIO - POSESION

- La procedencia de la acción reivindicatoria requiere la reunión de tres


elementos: a) tener el dominio y mantener la posesión del automotor, b) invocar
su robo o pérdida, y c) que el poseedor haya actuado sin buena fe y adquirido el
automotor a título gratuito.

Partes: Darlinger, Celia E. c. Shokida, Eduardo R.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 407.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 30/12/1992

TERCERO DE BUENA FE - ACCION PERSONAL - DOMINIO

- Si el propietario entrega la cosa voluntariamente o mediante una negociación


de compraventa y quien la recibe la vende a un tercero de buena fe, ya no tiene
lugar la acción petitoria, debiendo resolverse la cuestión por medio de acciones
personales del propietario contra quien actuó con abuso de confianza.

Partes: Darlinger, Celia E. c. Shokida, Eduardo R.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 407.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 30/12/1992
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

BUENA FE - DERECHO ADQUIRIDO - DERECHOS REALES

- La buena fe, consistente en la ignorancia de actuar lesionando un interés


ajeno debido a la creencia de la legitimidad del derecho adquirido sobre una
cosa, es fuente de derechos en el campo de las relaciones jurídicas reales.

Partes: Darlinger, Celia E. c. Shokida, Eduardo R.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 407.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 30/12/1992

CONDUCTA CONTRACTUAL - CONTRATO

- Los hechos que atañen al comportamiento exteriorizado por los contrayentes con
posterioridad al contrato, son la mejor explicación de la intención de las
partes al tiempo de celebrarlo.

Partes: Villegas, Oscar c. Empresa Constructora Constantino S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 160 - DJ, 1994-1-439.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 30/12/1992

COMPRAVENTA DE INMUEBLE - COMPRAVENTA - INMUEBLE

- El punto de partida para el comienzo del cómputo del plazo de entrega del

BJA
inmueble, establecido como condición para efectivizarse una de las prestaciones
del contrato de compraventa, no puede ser otro que la fecha en que se suscribió
el mismo. Ello, no existiendo indicio que permita suponer que no se computaría
desde ese momento, a partir del cual comenzaban a devengarse las cuotas del pago
del precio convenido.

Partes: Villegas, Oscar c. Empresa Constructora Constantino S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 160 - DJ, 1994-1-439.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 30/12/1992

ACTO ILICITO

El acuerdo de voluntades para cometer un hecho ilícito, implica que las personas
actuantes son coautores del mismo.

Partes: Aguirre, Lorenzo c. Caja Nac. de Prev. de la Ind. Com. y Act. Civiles
Publicación: DT, 1993-A, 368.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala III
Fecha: 30/12/1992

DAMNIFICADO - ACTOR - NEGLIGENCIA

El damnificado accionante debe extremar sus esfuerzos para incorporar al proceso


todos los elementos de juicio susceptibles de conformar una sólida plataforma
fáctica, que no deje lugar a dudas sobre la existencia del perjuicio. Cualquier
omisión al respecto podrá configurar negligencia en la producción de la prueba,
que conspirará contra el éxito de su pretensión.

Partes: Díaz, Norma R. c. Standermaier, Alejandro, suc. y otra


Publicación: LLC, 1993-1006.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 30/12/1992

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL - ACTO ILICITO - DAÑOS Y PERJUICIOS

La obligación de indemnizar que pesa sobre el autor de un acto ilícito presupone


la alegación y prueba de un daño por parte de la víctima, hasta el punto de que
si ésta no lograse demostrar que ha padecido algún perjuicio susceptible de
apreciación pecuniaria, no habrá acto ilícito punible civilmente (arts. 1067 y
1068, Cód. Civil). Como regla general, incumbe, pues, al demandante la carga de
probar en primer término, la existencia misma de un daño cierto y, en segundo
lugar, su exacta cuantía, para que la condena a indemnizar sea admitida.

Partes: Díaz, Norma R. c. Standermaier, Alejandro, suc. y otra


Publicación: LLC, 1993-1006.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 30/12/1992

VALUACION DEL DAÑO - DAÑOS Y PERJUICIOS - CARGA DE LA PRUEBA

Probada la existencia del daño y respecto al hecho de su cuantía, parece


razonable que si bien en orden a la carga probatoria las reglas generales son
las mismas, aquí puede admitirse una mayor flexibilidad del juzgador tendiente a
evitar la notoria injusticia que significaría negar la reparación de un daño
indudable, por el solo hecho de no haber podido acreditar el actor su exacta
entidad económica. Por cierto que esa estimación judicial debe ser muy prudente
y restrictiva referida a rubros de entidad relativamente reducida y conforme a
niveles mínimos de los que presumiblemente acostumbra suceder de ordinario en
casos similares.

BJA
Partes: Díaz, Norma R. c. Standermaier, Alejandro, suc. y otra
Publicación: LLC, 1993-1006.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 30/12/1992

DAMNIFICADO - ETAPA PROCESAL - PRINCIPIO DE CONGRUENCIA

Si el damnificado pretende haber sufrido un menoscabo de mayor entidad


económica, deberá probarlo cumplidamente en la etapa procesal pertinente, pero
de ninguna manera puede admitirse que la prudencial estimación del juez
satisfaga plenamente o, incluso, sea superior a la pretensión formulada por el
damnificado en la demanda o en el alegato final, puesto que, ademas de
constituir un premio inmerecido, se configuraría el vicio de incongruencia.

Partes: Díaz, Norma R. c. Standermaier, Alejandro, suc. y otra


Publicación: LLC, 1993-1006.
Tribunal: Cámara Civil y Comercial de Río Cuarto
Fecha: 30/12/1992

ACTO ILICITO

El acuerdo de voluntades para cometer un hecho ilícito, implica que las personas
actuantes son coautores del mismo.

Partes: Aguirre, Lorenzo c. Caja Nac. de Prev. de la Ind. Com. y Act. Civiles
Publicación: DT, 1993-A, 368.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala III
Fecha: 30/12/1992

ACTO POSESORIO - POSESION

- La existencia de actos posesorios, como son la construcción de una vivienda,

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
corrales para animales, pozo para la extracción de agua, revelan la existencia
de algo más que una mera tenencia, surgiendo claramente de ellos, una neta
conducta posesoria.

Partes: Guiñe, Gerardo en: Tecnicagua S. A. c. Guiñez o Guiñe, Gerardo.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 414 - DJ, 1993-2-840 - ED, 154-610.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 02/02/1993

DOMINIO - ANIMUS DOMINI

- Si bien la intención de tener una cosa para sí es un estado de ánimo interno


del sujeto, se exterioriza a través de determinados actos. Igualmente, el
"animus domini" si bien nace en el ámbito interno del usucapiente, se
exterioriza por actos idóneos. (Del voto de la doctora Kemelmajer de Carlucci).

Partes: Guiñe, Gerardo en: Tecnicagua S. A. c. Guiñez o Guiñe, Gerardo.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 414 - DJ, 1993-2-840 - ED, 154-610.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 02/02/1993

PRESUNCION - POSESION - CASO DE DUDA

- Aunque nuestro Código Civil no contiene una presunción en favor de la


posesión, la misma se puede inducir de los arts. 2363, 2384, 2375, 2782, 2783,
1817 y su nota. Es decir, que en los casos de duda sobre cuál ha sido la causa
por la cual una persona comenzó su poder de hecho sobre una cosa, quien pretenda

BJA
que era una causa "detentionis", que sólo daba lugar a la tenencia, debe
probarlo. (Del voto de la doctora Kemelmajer de Carlucci).

Partes: Guiñe, Gerardo en: Tecnicagua S. A. c. Guiñez o Guiñe, Gerardo.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 414 - DJ, 1993-2-840 - ED, 154-610.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 02/02/1993

POSESION - PRUEBA - APRECIACION DE LA PRUEBA

- Toda prueba en materia posesoria debe ser valorada de acuerdo a las


particularidades de cada caso; en tal sentido, las posibilidades económicas del
propio poseedor también pueden ser ponderadas para robustecer o debilitar la
prueba en cuestión. Además, las distintas circunstancias geográficas y
económico-sociales pueden hacer presumir la tenencia o la posesión. (Del voto
de la doctora Kemelmajer de Carlucci).

Partes: Guiñe, Gerardo en: Tecnicagua S. A. c. Guiñez o Guiñe, Gerardo.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 414 - DJ, 1993-2-840 - ED, 154-610.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I
Fecha: 02/02/1993

PRESUNCION - CARGA DE LA PRUEBA - PRUEBA

- Como las reglas procesales relativas a la carga de la prueba son inaplicables


frente a las presunciones creadas por la ley de fondo y el Código Civil, en caso
de duda, presume la posesión y no la tenencia, la absolución de posiciones en
rebeldía del presunto poseedor sólo puede tener un valor extremadamente
debilitado. (Del voto de la doctora Kemelmajer de Carlucci).

Partes: Guiñe, Gerardo en: Tecnicagua S. A. c. Guiñez o Guiñe, Gerardo.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 414 - DJ, 1993-2-840 - ED, 154-610.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, sala I

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 02/02/1993

ANATOCISMO - MORA - INTIMACION DE PAGO

- La capitalización de los intereses procede siempre y cuando --en los casos


judiciales-- liquidada la deuda los jueces mandasen a pagar la suma que
resultase y el deudor fuese moroso en hacerlo (art. 623 "in fine", Cód. Civil).
Para ello, una vez aceptada por el juez la cuenta, el deudor debe ser intimado
de pago, porque sólo entonces, si no lo hace efectivo, debe intereses sobre la
liquidación impaga como consecuencia de la mora derivada de la nueva
interpelación.

Partes: Provincia de Santa Cruz c. Yacimientos Petrolíferos Fiscales.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 177 - DJ, 1993-2-903.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 02/02/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS

Si las circunstancias que condujeron a que el órgano estatal dispusiera la


inactividad del actor reconocen la responsabilidad del mismo por la falta de
comunicación oportuna de los motivos que le impidieron cumplir sus compromisos
de trabajo, el daño moral que pudo experimentar obedece a su propia conducta, la
cual excluye la reparación (art. 1111 y concs.).

Partes: Martínez, Mario A. c. Estado nacional -Estado Mayor Gral. de la Fuerza


Aérea

BJA
Publicación: LA LEY, 1994-E, 697, J. Agrup., caso 9988.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala I
Fecha: 05/02/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - CONTRATO

Tratándose de relaciones convencionales la reparación por daño moral es


excepcional (art. 522, Cód. Civil).

Partes: Martínez, Mario A. c. Estado nacional -Estado Mayor Gral. de la Fuerza


Aérea
Publicación: LA LEY, 1994-E, 698, J. Agrup., caso 9989.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala I
Fecha: 05/02/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS INDEMNIZACION LUCRO CESANTE PRUEBA DAÑO EVENTUA

La doctrina judicial impone proporcionalmente el deber alimentario a ambos


progenitores, ponderando el aporte en especie de la madre en ejercicio de la
guarda, lo cual permite ir adecuando el monto a medida que los hijos crezcan y
requieran una respuesta mayor a sus necesidades, las que, según también es
doctrina repetida, ante la mayor edad de los hijos, no requieren de prueba
demostrativa de tal incremento para ser tenidas por ciertas. Por otra parte, no
debe soslayarse que los padres se encuentran en igualdad de condiciones
obligados en favor de su prole, a alimentarlos y educarlos conforme a su
condición y fortuna, no sólo con los bienes de los hijos, sino con los suyos
propios.

Partes: J., M. R. c. B., R. D.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 642, J. Agrup., caso 9412.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 09/02/1993

ALIMENTO

Que las conductas viales de peatones y automovilistas deban ser respetuosas de


las reglas de tránsito no debe llevar a igualar los comportamientos y las
responsabilidades. Ello por cuanto tal equiparación inclina hacia la
aplicabilidad de la teoría de la culpa con su régimen subjetivo, cuando no debe
olvidarse que es aplicable la teoría objetiva del riesgo creado (art. 1113,
Cód. Civil), por la cual mayor cuidado y diligencia le corresponde al
automovilista, por ser quien manipula una máquina rápida, peligrosa y
continuamente generadora de daños. (Del voto del doctor Cifuentes).

Partes: Cisterna, Aideé c. Torres, Marcelo C. y otro


Publicación: LA LEY, 1993-D, 544, J. Agrup., caso 9304.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 09/02/1993

DAÑOS Y PERJUICIO

La vida, más allá o más acá de las posibilidades productivas concretas, tiene
valor psicoenergético por sí. Por ello, los ingresos económicos no son más que
un dato, aunque importante, no decisivo para valuar ese valor que la vida tiene
en sí misma, no siendo aquéllos más que un aspecto de la cuestión contemplado
por el art. 1084 del Cód. Civil. Pero de los arts. 1068 y 1079 del mismo cuerpo
legal surgen otros aspectos, siendo el principal el de determinar qué valor
tiene esa vida como tal, fuente de todo tipo o clase de actividad.

BJA
Partes: Cisterna, Aideé c. Torres, Marcelo C. y otro
Publicación: LA LEY, 1993-D, 545, J. Agrup., caso 9312.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 09/02/1993

DAÑOS Y PERJUICIO

El daño moral es inmaterial o extrapatrimonial; representa los padecimientos


soportados y futuros que tengan su origen o agravamiento en el hecho ilícito. Si
lo dañado son bienes de goce, afección y percepción emocional y física, no son
estimables por el equivalente pecuniario pero sí considerables para la
satisfacción por medio de sucedáneos de goce, afección y mitigación del
sufrimiento emocional y físico.

Partes: Cisterna, Aideé c. Torres, Marcelo C. y otro


Publicación: LA LEY, 1993-D, 546, J. Agrup., caso 9318.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 09/02/1993

DAÑOS Y PERJUICIO

El peatón, como el automovilista, tiene la ineludible obligación de observar


correctamente los reglamentos de tránsito. Por ello, el primero debe preservarse
de los peligros actuando con cuidado y prudencia, con conciencia de su
fragilidad. Existe por tanto, una interconexión de cuidados: el que debe tener
el conductor y el que incumbe al peatón.

Partes: Cisterna, Aideé c. Torres, Marcelo C. y otro


Publicación: LA LEY, 1993-D, 544, J. Agrup., caso 9303.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 09/02/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
SOCIEDAD CONYUGAL - BIEN GANANCIAL - BIEN PROPIO

Cada cónyuge tiene la facultad de administrar y disponer de los bienes


adquiridos por cada uno de ellos y si un boleto de compraventa fue firmado
exclusivamente por la esposa como compradora, pudo válidamente, ejerciendo
derechos que le son propios, allanarse a la demanda de rescisión y aceptar la
liquidación presentada.

Partes: Lafuente, Viviana R. c. Navarro, César O.


Publicación: LLBA, 1994-270.
Tribunal: Cámara Civil, Comercial, Criminal y Correccional de Zárate
Fecha: 11/02/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO ESTETICO - INDEMNIZACION

- Si el reclamo por daño estético hubiese incluido conseguir los recursos para
hacer frente a la solución quirúrgica no habría razón para indemnizar una lesión
estética susceptible de remediarse.

Partes: García, Gustavo A. c. Dos Santos Goncalves, María A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 190 - DJ, 1994-1-488.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 11/02/1993

DERECHO A LA INTEGRIDAD FISICA - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- Desde que es daño lo que altera la integridad física, por más que la curación

BJA
y la readaptación sea más o menos completa, no podrá devolverse al organismo
alterado la situación de incolumnidad anterior al accidente, constituyendo ello
el perjuicio reparable.

Partes: García, Gustavo A. c. Dos Santos Goncalves, María A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 190 - DJ, 1994-1-488.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 11/02/1993

DAÑO CORPORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - ACTO ILICITO

- El daño biológico es el derivado de un ilícito lesivo de la integridad psico-


física de la persona que, prescindiendo del daño correlativo a la capacidad de
producción, se extiende a todos aquellos efectos negativos con incidencia sobre
el bien primario de la salud en sí mismo considerado, como derecho inviolable
del hombre a la plenitud de su vida y de las manifestaciones de su propia
personalidad moral, intelectual, cultural, considerando que tal bien forma parte
integrante del patrimonio del sujeto y surge como consecuencia del acaecimiento
del acto ilícito. (Del fallo de 1ª Instancia).

Partes: García, Gustavo A. c. Dos Santos Goncalves, María A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 190 - DJ, 1994-1-488.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 11/02/1993

DAÑO CORPORAL - DAÑO ESTETICO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Aun cuando los expertos, de acuerdo a su experiencia y patrones de medida,


tras estar viendo constante y diariamente secuelas importantes y serias,
consideren que no hay daño estético ni secuelas en los actores, si luego del
accidente quedan pequeñas cicatrices que antes no existían, el daño debe ser
indemnizado. (Del fallo de 1ª Instancia).

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: García, Gustavo A. c. Dos Santos Goncalves, María A.
Publicación: LA LEY, 1993-E, 190 - DJ, 1994-1-488.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 11/02/1993

DAÑO ESTETICO - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- La lesión estética, aun cuando no sea determinante de pérdidas económicas,


debe ser diferenciada del daño moral, ya que en tanto la primera constituye un
daño material derivado de una desfiguración permanente e incide sobre las
futuras posibilidades económicas de la víctima y sobre su vida de relación, la
segunda consiste en el resarcimiento de la lesión a las afecciones íntimas del
damnificado y se encuentra circunscripta al plano espiritual. Además,
corresponde precisar que para resarcir la lesión estética no cabe hacer mérito
de las secuelas psíquicas de la misma, sino valorar las consecuencias de la
lesión desfigurante sufrida por la víctima en punto a sus perspectivas
económicas y en cuanto afecte su actividad en el entorno social. (Del fallo de
1ª Instancia).

Partes: García, Gustavo A. c. Dos Santos Goncalves, María A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 190 - DJ, 1994-1-488.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 11/02/1993

ACTO ILICITO - DAÑO A LA SALUD - DAÑO CORPORAL

- El hecho ilícito que determina una lesión a la persona afecta siempre el

BJA
equilibrio psicofísico que llamamos salud, por lo que causa siempre un daño
biológico. Por tanto, tal daño biológico es autónomamente resarcible,
cualesquiera fueran las consecuencias patrimoniales o no patrimoniales de la
lesión. (Del fallo de 1ª Instancia).

Partes: García, Gustavo A. c. Dos Santos Goncalves, María A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 190 - DJ, 1994-1-488.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 11/02/1993

DAÑO PATRIMONIAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO RESARCIBLE

- Aparte del daño patrimonial y el no patrimonial, no existe toda una nueva


serie de daños autónomamente resarcibles, pues solamente existe el daño
biológico que consiste en la disminución de la integridad psicofísica de la
persona considerada en sí y por sí misma, en cuanto incida en su valor hombre en
toda su dimensión, que no se agota en la sola capacidad de producir riqueza sino
que se expande a la suma de las funciones naturales del sujeto en el ambiente en
que su vida se desarrolla. Por ello, además del daño por pérdida de la capacidad
laborativa y del daño moral, corresponde liquidar autónomamente a favor de la
víctima de un ilícito, como tercera acepción del daño, el daño biológico. (Del
fallo de 1ª Instancia).

Partes: García, Gustavo A. c. Dos Santos Goncalves, María A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 190 - DJ, 1994-1-488.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 11/02/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

- El daño moral no requiere prueba de su existencia y se acredita por el solo


hecho de la acción antijurídica y la titularidad del derecho de la accionante.
Su función es resarcitoria, procura darle a la víctima la posibilidad de obtener

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
satisfacciones equivalentes a lo que ha perdido. Aun cuando el dinero sea un
factor muy inadecuado de reparación, puede procurar algunas satisfacciones de
orden moral susceptibles, en cierto grado, de reemplazar en el patrimonio moral
el valor que del mismo ha desaparecido. (Del fallo de 1ª Instancia).

Partes: García, Gustavo A. c. Dos Santos Goncalves, María A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 190 - DJ, 1994-1-488.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 11/02/1993

VALUACION DEL DAÑO - DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La evaluación del perjuicio moral es tarea delicada, pues no se puede


pretender dar un equivalente y reponer las cosas a su estado anterior. Si bien
el dinero no cumple una función valorativa exacta pues el dolor no puede medirse
o tasarse, la dificultad en calcular los dolores no impide apreciarlos en su
intensidad y grado, por lo que cabe sostener que es posible justipreciar la
satisfacción necesaria para resarcir las angustias, inquietudes, miedos, dolor
físico, padecimientos propios de las curaciones y malestares subsistentes.
Asimismo, para establecer su monto no deben correlacionarse los daños materiales
y morales pues se trata de lesiones de diferente índole, careciendo la
inexistencia de daños materiales de influencia en la determinación del agravio
moral. (Del fallo de 1ª Instancia).

Partes: García, Gustavo A. c. Dos Santos Goncalves, María A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 190 - DJ, 1994-1-488.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 11/02/1993

BJA
ACCIDENTE DE TRANSITO - PRIORIDAD DE PASO

- La prioridad de paso se aplica solamente cuando ambos vehículos llegan


simultáneamente a la esquina. Por tanto, se trata de un principio no absoluto
que cede si el otro vehículo se encuentra avanzado en la bocacalle. (Del fallo
de 1ª Instancia).

Partes: García, Gustavo A. c. Dos Santos Goncalves, María A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 190 - DJ, 1994-1-488.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 11/02/1993

RESPONSABILIDAD DEL EMBISTENTE - PRESUNCION - ACCIDENTE DE TRANSITO

- Si bien es cierto que la presunción de responsabilidad del embestidor no juega


necesaria ni indiscriminadamente en todos los casos, pues puede suceder que una
rápida maniobra del conductor del coche causante del hecho lo coloque en la
posición del embestido, de la ubicación de los daños en el costado derecho de la
motocicleta y en el frente del automóvil se desprende que la primera ya estaba
avanzada en el cruce así como la calidad de embistente del automóvil. (Del
fallo de 1ª Instancia).

Partes: García, Gustavo A. c. Dos Santos Goncalves, María A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 190 - DJ, 1994-1-488.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 11/02/1993

COSA RIESGOSA - AUTOMOTOR - PRESUNCION

- Ni el art. 1113 del Cód. Civil ni norma alguna, consagra una distinción entre
diversos casos de cosas generadoras de riesgo, por lo que también es aplicable

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
al supuesto de dos automotores (en el caso un automóvil y una motocicleta) en
movimiento. Conforme a ello, las presunciones no se oponen sino que subsisten
concurrentemente para cada una de las partes, debiendo el damnificado demostrar
el contacto con la cosa. (Del fallo de 1ª Instancia).

Partes: García, Gustavo A. c. Dos Santos Goncalves, María A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 190 - DJ, 1994-1-488.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 11/02/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - DISMINUCION DE LA CAPACIDAD LABORATIVA - INDEMNIZACION

- Corresponde prescindir de la aplicación de las tablas de incapacidad laboral,


cuando las mismas no son apropiadas a los efectos civiles en los que debe
evaluarse la actividad total del sujeto y la proyección de la secuela sobre su
personalidad integral o disminución de posibilidades genéricas de vida, máxime
cuando no han existido consecuencias en la esfera laboral. (Del fallo de 1ª
Instancia).

Partes: García, Gustavo A. c. Dos Santos Goncalves, María A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 190 - DJ, 1994-1-488.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 11/02/1993

PRIVACION DE USO - DAÑOS Y PERJUICIOS - INTERESES

- El daño proveniente de la privación del uso del dinero encuentra su natural

BJA
reparación en los intereses moratorios que son materia de condena (conf. art.
622, Cód. Civil). La posibilidad de acceder a la reparación de un perjuicio
mayor exige una prueba precisa y positiva de la existencia, entidad y relación
causal del daño con el incumplimiento.

Partes: Swisser House S. A. c. La Equitativa del Plata S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 110, con nota de Aldo Petrone.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 11/02/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - LUCRO CESANTE

- Si las utilidades esperadas de la explotación de un bien sólo podrían


concebirse como un lucro conjetural o hipotético --daño eventual--, no cabe
considerar susceptible su resarcimiento.

Partes: Swisser House S. A. c. La Equitativa del Plata S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 110, con nota de Aldo Petrone.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 11/02/1993

CONCUBINO - LEGITIMACION - CAUSAHABIENTE

La conviviente del trabajador tiene derecho a la indemnización por accidente que


originó la muerte de su compañero, reclamada por vía civil, pues se está ante
una pretensión "iure proprio" y no "iure hereditatis" del damnificado. La
pérdida de lavida del trabajador no constituye un daño que sus derechohabientes
puedan percibir en razón de su vocación hereditaria, sino un daño real que
sufren por la supresión de ingresos aportados por el dependiente para su
subsistencia.

Partes: Z., R. A. c. Compañía Argentina de Estibajes S. A.


Publicación: DT, 1994-B, 1303, con nota de Silvia Garzini y Beatriz Ragusa.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala III
Fecha: 16/02/1993

CONCUBINO - ACCIDENTE DE TRABAJO - INDEMNIZACION

El reclamo por vía civil de la concubina a raíz de la muerte en accidente de su


compañero implica el ejercicio de la opción otorgada por el art. 17 de la ley
9688 (Adla, 1889-1919, 949), que se reserva a obreros y empleados. En caso de
muerte la opción está a cargo de sus causahabientes y sólo podría negarse la
reparación en base a la no acreditación del daño pero no con fundamentos en la
fecha de legitimación activa.

Partes: Z., R. A. c. Compañía Argentina de Estibajes S. A.


Publicación: DT, 1994-B, 1303, con nota de Silvia Garzini y Beatriz Ragusa.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala III
Fecha: 16/02/1993

CONCUBINO - LEGITIMACION - CAUSAHABIENTE

No puede negarse a la concubina el derecho de reclamar por vía del derecho civil
la indemnización por accidente que ocasiona la muerte del trabajador sólo por no
tener un derecho subjetivo reconocido por la legislación de percibir alimentos o
por haber mantenido con el causante una unión irregular.

Partes: Z., R. A. c. Compañía Argentina de Estibajes S. A.


Publicación: DT, 1994-B, 1303, con nota de Silvia Garzini y Beatriz Ragusa.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala III

BJA
Fecha: 16/02/1993

CONCUBINO - LEGITIMACION - CAUSAHABIENTE

Tendría derecho a reclamar indemnización por muerte del trabajador la concubina


que inició acciones mediante la vía civil, toda vez que tendrá derecho a
reclamar los daños derivados de la muerte del trabajador con motivo del
infortunio laboral quien es demuestren que eran alimentarios de la víctima.

Partes: Z., R. A. c. Compañía Argentina de Estibajes S. A.


Publicación: DT, 1994-B, 1303, con nota de Silvia Garzini y Beatriz Ragusa.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala III
Fecha: 16/02/1993

ALIMENTOS

- Son alimentos provisorios, los que el juez fija hasta el breve lapso de la
sentencia y en base a los elementos incorporados inicialmente a la causa "prima
facie" valederos.

Partes: E. de C., S. c. C., L.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 60 - DJ, 1993-2-155.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 17/02/1993

ALIMENTOS - DIVORCIO VINCULAR - SEPARACION PERSONAL

- Son alimentos provisionales los debidos entre los esposos durante la


tramitación del juicio de divorcio y deben ser prestados al cónyuge a quien
correspondiere recibirlos como la persistencia del aspecto material de la
obligación de asistencia consagrada por el art. 198 del Cód. Civil. Así,
mientras no exista sentencia firme, decretando el divorcio o la separación
personal por culpa del alimentado, en principio, no se procede al cese de la
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
cuota de tal modo fijada.

Partes: E. de C., S. c. C., L.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 60 - DJ, 1993-2-155.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 17/02/1993

HONORARIOS - PERITO - REGULACION DE HONORARIOS

- En virtud de lo prescripto por el art. 19 de la ley 21.839 (Adla, XXXVIII-C,


2412), se considerará monto del proceso la suma que resultare de la sentencia o
transacción. Dicho principio, establecido para los profesionales del derecho
también debe regir para los peritos (en el caso ingenieros), pues debe existir
proporcionalidad entre las regulaciones de unos y otros.

Partes: Benítez, María Concepción y otro c. Jakiwczuk, Raúl.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 692 (38.286-S) - JA, 1994-I-545
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 18/02/1993

TRANSACCION - SENTENCIA - ETAPA PROCESAL

- Si la transacción se asimila a la sentencia en cuanto a sus efectos, debe


alcanzar a todos los que han intervenido en el proceso, aun cuando no hayan
participado en el acuerdo por no ser partes en el juicio, pero sí auxiliares de
la justicia, pues de otro modo se estaría generando una mayor onerosidad a un
litigio concluido por otro medio diverso que una típica sentencia, y con menores

BJA
etapas procesales.

Partes: Benítez, María Concepción y otro c. Jakiwczuk, Raúl.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 692 (38.286-S) - JA, 1994-I-545
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 18/02/1993

CULPA - NEGLIGENCIA - PRODUCTO

- Cuando no se trate de la existencia de un vicio o defecto en el producto que


provoca daños inesperados, ajenos al acontecer normal, sino de que el mismo no
posee la calidad deseada o su rendimiento es inferior a las previsiones, la
averiguación debe limitarse a la comprobación de si ha mediado culpa o
negligencia en la elaboración, fundándose la responsabilidad ante el consumidor
en los principios generales.

Partes: San Bartolomé de Arrecifes S.C.A. c. Rhon Naas Latín América Inc. y
otros
Publicación: LA LEY, 1994-C, 444, con nota de Carlos A. Ghersi - ED, 153-318.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 19/02/1993

PRODUCTO - DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL FABRICANTE

- Tratándose de una demanda de daños y perjuicios derivados de un producto cuyo


rendimiento fue inferior a las previsiones, el caso debe juzgarse según las
disposiciones de la responsabilidad extracontractual, con la búsqueda de una
imputación subjetiva, correspondiendo a la parte actora la demostración del
daño, del obrar culpable o negligente de la demandada (art. 1109 Cód. Civil) y
del nexo causal correspondiente.

Partes: San Bartolomé de Arrecifes S.C.A. c. Rhon Naas Latín América Inc. y
otros

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1994-C, 444, con nota de Carlos A. Ghersi - ED, 153-318.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 19/02/1993

PRODUCTO - DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL FABRICANTE

- Si bien la existencia de autorización estatal no exime de responsabilidad al


elaborador si se acredita el vicio o defecto de fabricación del producto que
motivó el daño, tal autorización posee relevancia si no se demuestra la
existencia de una falla o de una incorrecta formulación química en el mismo y,
por el contrario, se prueba que el producto atravesó los requisitos impuestos
para obtener la autorización del Estado.

Partes: San Bartolomé de Arrecifes S.C.A. c. Rhon Naas Latín América Inc. y
otros
Publicación: LA LEY, 1994-C, 444, con nota de Carlos A. Ghersi - ED, 153-318.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 19/02/1993

PRODUCTO - DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL FABRICANTE

- La existencia de factores extraños al producto (en el caso un herbicida), con


aptitud suficiente para modificar el resultado esperado por el consumidor,
permite considerar que la relación causal entre el empleo del producto y el
resultado obtenido no ha sido satisfactoriamente acreditada.

Partes: San Bartolomé de Arrecifes S.C.A. c. Rhon Naas Latín América Inc. y

BJA
otros
Publicación: LA LEY, 1994-C, 444, con nota de Carlos A. Ghersi - ED, 153-318.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 19/02/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- Con independencia de su indeterminación cuantitativa, la acción indemnizatoria


requiere la prueba de la existencia real y concreta de los daños.

Partes: San Bartolomé de Arrecifes S.C.A. c. Rhon Naas Latín América Inc. y
otros
Publicación: LA LEY, 1994-C, 444, con nota de Carlos A. Ghersi - ED, 153-318.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 19/02/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - VALUACION DEL DAÑO

- Si el perjuicio consiste en la pérdida de chances, es necesaria la prueba del


daño cierto, mediante la acabada demostración de que por causa del pretendido
responsable se produjo la frustracción de un proyecto en curso de ejecución.

Partes: San Bartolomé de Arrecifes S.C.A. c. Rhon Naas Latín América Inc. y
otros
Publicación: LA LEY, 1994-C, 444, con nota de Carlos A. Ghersi - ED, 153-318.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 19/02/1993

ACCIONES POSESORIAS - INTERDICTO POSESORIO - INTERDICTO DE RECOBRAR

- Como consecuencia de la separación que nuestra ley establece entre petitorio y


posesorio (arts. 2482, 2486, Cód. Civil), para intentar la acción posesoria en
sentido estricto o propiamente dicha de recobrar --arts. 2473/2481 y 2487, Cód.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Civil--, lo mismo que para toda defensa posesoria, no es requerida la buena fe
(conf. art. 2473 "in fine", Cód. Civil) y tampoco el título.

Partes: Kovacs, Margarita C. c. Estado nacional (Ministerio de Educación y


Justicia).
Publicación: LA LEY, 1993-D, 468 - DJ, 1993-2-105.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 19/02/1993

ACCIONES POSESORIAS - INTERDICTO POSESORIO - POSESION

- La acción posesoria de recobrar no puede ser acogida, en tanto no aparece


satisfecho el presupuesto que la torna procedente: la posesión --al menos
actual-- en cabeza de quien la deduce.

Partes: Kovacs, Margarita C. c. Estado nacional (Ministerio de Educación y


Justicia).
Publicación: LA LEY, 1993-D, 468 - DJ, 1993-2-105.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 19/02/1993

POSESION - CORPUS - ANIMUS DOMINI

- La posesión de una cosa consiste en ejercer sobre ella un poder de disposición


física "corpus", sin reconocer en otro, en los hechos, un señorío superior a su

BJA
respecto --"animus domini"--, y aun cuando pudiera derivarse del art. 2363, Cód.
Civil una presunción de posesión, por cierto que resulta indispensable, para que
esa presunción funcione, que quien la invoque acredite tener el aludido poder de
disposición física, es decir el "corpus", que se manifiesta a través de la
realización de actos materiales sobre la cosa objeto de la posesión.

Partes: Kovacs, Margarita C. c. Estado nacional (Ministerio de Educación y


Justicia).
Publicación: LA LEY, 1993-D, 468 - DJ, 1993-2-105.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 19/02/1993

BIEN MUEBLE - POSESION

- Si la accionante no acreditó que poseía los objetos en cuestión, en el momento


del secuestro, no puede funcionar a su respecto la presunción de propiedad que
sienta el art. 2412 del Cód. Civil.

Partes: Kovacs, Margarita C. c. Estado nacional (Ministerio de Educación y


Justicia).
Publicación: LA LEY, 1993-D, 468 - DJ, 1993-2-105.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 19/02/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCIDENTE DE TRANSITO - PEATON

Transitando el peatón por la senda de seguridad y estando muy próximo a llegar


al otro lado de una ancha arteria, no importa culpa computable el hecho de que
en el último tramo corra para alcanzar la acera.

Partes: Miñarro, Gregorio A. c. Lagamma, Gustavo C. M.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1994-B, 694, J. Agrup., caso 9614.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 22/02/1993

DAÑO RESARCIBLE - VALUACION DEL DAÑO - DAÑO MORAL

El daño moral resarcible depende de la importancia del perjuicio sufrido y, si


bien no es necesario que la indemnización se ajuste a una determinada proporción
de los otros rubros resarcibles, cuando concurre con el daño material no puede
afirmarse categóricamente que no guardan ninguna relación. Ello por cuanto es
obvio que una lesión leve provoca un daño moral menor que una lesión grave y
porque la víctima, al obtener reparación del daño material, experimenta también
una satisfacción de orden moral al ser respetados sus derechos y hacerse
justicia. Por tanto, ambos perjuicios no pueden ser considerados en forma
autónoma sino contemplando la relación existente entre ambos.

Partes: Miñarro, Gregorio A. c. Lagamma, Gustavo C. M.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 696, J. Agrup., caso 9637.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 22/02/1993

TENENCIA DE HIJO - REGIMEN DE VISITAS - PATRIA POTESTAD

Es evidente el derecho del progenitor que no ejerce la tenencia de tener


adecuada comunicación con su hijo (art. 264, inc. 2°, Cód. Civil), el cual sólo
puede ser negado en caso de que gravísimas circunstancias lo exijan en interés
del menor; por ello, la circunstancia de que la madre se encuentre en prisión no

BJA
basta para justificar que su hijo no la vea.

Partes: V., A. R. y otro c. G., F. V.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 119.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 23/02/1993

PROTECCION DEL MENOR - MENOR - INTERES DEL MENOR

- Para el mejor desarrollo y formación integral del menor, no interesa tanto


ahondar en el delito de robo cometido por la madre ni en los años de
drogadicción del padre, sino procurar la mejor relación posible del pequeño con
sus progenitores y de ambos entre sí.

Partes: V., A. R. y otro c. G., F. V.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 119.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 23/02/1993

PENADO - PATRIA POTESTAD

La circunstancia de que la madre se encuentra en prisión no basta para


justificar que su hijo no la vea. Por más dolorosa que sea dicha realidad, ésta
no será nociva para el niño, como las fantasías que pudieran despertar en él su
ocultamiento.

Partes: V., A. R. y otro c. G., F. V.


Publicación: JA, 1994-I-372.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 23/02/1993

TENENCIA DE HIJO - PATRIA POTESTAD - MENOR

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Es evidente el derecho del progenitor que no ejerce la tenencia de tener
adecuada comunicación con el hijo (art. 264, inc. 2º, Cód. Civil), el cual sólo
puede ser negado en caso de que gravísimas circunstancias lo exijan en interés
del menor.

Partes: V., A. R. y otro c. G., F. V.


Publicación: JA, 1994-I-372.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 23/02/1993

PLENARIO - RELACION JURIDICA - SOCIEDAD DEL ESTADO

- La doctrina del precedente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación --


juicio "Y. P. F. c. Prov. de Corrientes (La Ley, 1992-B, 216)-- dada en un
litigio de una sociedad del Estado nacional contra un Estado provincial, no
resulta aplicable a supuestos en los cuales la relación contractual se halla
regulada por el derecho comercial.

Partes: IBM Argentina S. A. c. Mazawattee Tea Coop. Ltda. S. A. (hoy Disteal S.


A.) y otro.
Publicación: LA LEY, 1994-B, 104 - DJ, 1994-1-826.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 23/02/1993

INTERESES - HONORARIOS - REGULACION DE HONORARIOS

- No corresponde computar intereses sobre honorarios regulados por el período

BJA
comprendido entre la fecha de regulación y el vencimiento del plazo para el pago
otorgado por el art. 54 de la ley 8904 (Adla, XXXVII-D, 4130).

Partes: Grasso, Félix c. Libertad S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 8 - DJ, 1993-1-596.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Mar del Plata, en
pleno
Fecha: 23/02/1993

LUCRO CESANTE - INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Para el cálculo del lucro cesante es indispensable justificar la proporción


existente entre el daño que se intenta resarcir y la indemnización, principio
que obliga, necesariamente, a evaluar no sólo la capacidad del siniestro, sino
también las demás características del hecho, a fin de determinar las
probabilidades concretas de ganancias que con él pudieran obtenerse; vale decir,
las ventajas económicas esperadas de acuerdo con probabilidades objetivas,
debida y estrictamente comprobadas.

Partes: Bizzotto, José G. c. Yacimientos Petrolíferos Fiscales y otra.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 327 - DJ, 1993-2-65 - ED, 152-359.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 23/02/1993

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

La indemnización por incapacidad sobreviniente está dirigida a restablecer la


pérdida de potencialidades futuras causadas por las secuelas de carácter
permanente derivadas del accidente.

Partes: Miñarro, Gregorio A. c. Lagamma, Gustavo C. M.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 696, J. Agrup., caso 9632.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 23/02/1993

SUBASTA PUBLICA - APROBACION DEL REMATE - DOMINIO

La subasta judicial constituye un supuesto de extinción del dominio


manifiestamente excepcional, pues el desaplazamiento del dominio del vendedor al
comprador no exige escritura pública y se realiza mediante la aprobación
judicial del remate y la entrega de la posesión del inmueble.

Partes: Petrocelli, Oscar A. c. Vignatti, Angélica y otros


Publicación: LLLitoral, 2001-1294, con nota de Luis Andorno
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario, sala I
Fecha: 25/02/1993

SUBASTA PUBLICA - APROBACION DEL REMATE - DOMINIO

La subasta judicial aprobada es oponible "erga omnes", sin que sea necesaria la
inscripción registral de la transmisión dominial.

Partes: Petrocelli, Oscar A. c. Vignatti, Angélica y otros


Publicación: LLLitoral, 2001-1294, con nota de Luis Andorno
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario, sala I
Fecha: 25/02/1993

MONEDA EXTRANJERA - PAGO

BJA
- La opción de pago en moneda extranjera o nacional se establece a favor del
acreedor y no del deudor, por lo que no puede éste pretender desobligarse con
otra especie.

Partes: Osores Soler, Jorge c. Castillo Vidal, Manuel.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 27 - DJ, 1994-1-39.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 25/02/1993

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

A fin de determinar el resarcimiento debido a título de incapacidad


sobreviniente, las secuelas debe ponderarse en tanto representen indirectamente
un perjuicio patrimonial para la víctima (art. 1068, Cód. Civil), o sea, en
cuanto impliquen una minusvalía que comprometa sus aptitudes laborales y la vida
de relación en general y, de ese modo frustren posibilidades económicas o
incrementen sus gastos futuros, lo cual debe valorarse atendiendo a las
circunstancias personales, socioeconómicas y culturales de aquélla.

Partes: Zuloaga, Mariana C. c. Línea 10 S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 696, J. Agrup., caso 9631.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 25/02/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- Quien pretende obtener una indemnización debe probar efectivamente los daños
padecidos y su entidad a fin de determinar el monto correspondiente.

Partes: Acinplast S. A. c. Arteico S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 259 - DJ, 1993-2-342.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala E
Fecha: 26/02/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

INTERESES - CREDITO LABORAL

Si se encuentran reunidos los requisitos para la procedencia de lo dispuesto en


el art. 623 del Cód. Civil: a), deuda judicial con intereses y b), deudor
moroso, corresponde efectuar el cálculo de los intereses fijados, sobre el
capital actualizado más los intereses (CNTrab. acta 2094 del 11/3/92).

Partes: Rizzo, Juan c. CE-GE-O S. A.


Publicación: DT, 1993-A, 461.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 26/02/1993

PATENTE DE INVENCION - MEDICAMENTO - COMPETENCIA COMERCIAL

Es de competencia de la Justicia Comercial, la controversia referida no a la


aplicación de la ley 23.362 (Adla, XLI-A, 58), sino al cumplimiento o
incumplimiento de un contrato comercial como lo es el pago de regalías pactadas
por la utilización de marcas de especialidades medicinales.

Partes: Rodríguez Acosta, Jorge H. c. Laboratorios Lacefa S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 570, J. Agrup., caso 9744.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 26/02/1993

DERECHO A LA INTIMIDAD

BJA
- Si el actor recién tomó conocimiento de que fue seguido y sujeto a
averiguaciones en el acto de audiencia producido en su juicio de divorcio y en
forma directa por quien desplegó dicha actividad, es evidente que tales actos no
configuraron una violación al derecho a la intimidad. ya que cuando fueron
ejecutados resultaron imperceptibles, por lo que no pudieron ofender,
mortificar, ni alterar su privacidad.

Partes: A., H. c. M. de M., N.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 317, con nota de Marcelo Urbano Salerno. - JA,
1994-I-447.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 01/03/1993

LOCACION - OBRA NUEVA - REFACCIONES

- La cláusula del contrato de locación por la que el locatario asumió la


obligación de efectuar las refacciones necesarias para mantener el inmueble en
buen estado de conservación e higiene, debe apreciarse dentro del contexto del
contrato, del que deriva que el concepto se refiere al mantenimiento en buen
estado de lo ya existente, con el objeto de que sirviera para el uso al que se
destinaba el inmueble, y no demolición y obra nueva.

Partes: Waissmann, Alberto M., c. ENCOTel.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 332 - DJ, 1994-1-244.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 02/03/1993

MORA - INTERESES - INTERES MORATORIO

- En el caso de imposibilidad de interpelar al deudor por hecho imputable al


mismo, de la que constituye ejemplo, precisamente, la ausencia sin dejar
representante ni noticia de su paradero (intimaciones dirigidas por el actor
tanto al domicilio constituido como al real, notificación fracasada de la

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
demanda en el domicilio real, informe de la Cámara Electoral y de la Dirección
Nacional de las Personas, ratificando el domicilio real, remisión de cédula a un
domicilio anterior y finalmente la publicación de edictos con resultado
negativo), corresponde tener por configurada la mora desde la fecha en que
fracasó la intimación dirigida al domicilio real del demandado y de allí contar
el cómputo de los intereses moratorios.

Partes: Banco de la Nación Argentina c. Liguori, Antonio.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 412 - DJ, 1993-2-150.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 02/03/1993

SEGURO - DAÑOS Y PERJUICIOS - TERCEROS

- La cláusula del contrato de seguro referida a los daños corporales sufridos


por los terceros transportados en el habitáculo del vehículo, no puede
extenderse a los sufridos por el actor al recibir un golpe de puño del conductor
del colectivo.

Partes: Thal, Samuel N. c. Trezza, Ismael A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 384 - DJ, 1994-1-1124.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 02/03/1993

TRANSPORTE DE PASAJEROS - DAÑOS Y PERJUICIOS - CULPA

BJA
- La empresa de transportes es responsable del daño causado al pasajero por el
chofer, pues la responsabilidad indirecta supone el desempeño incorrecto de las
tareas encomendadas, máxime cuando es evidente la culpa in eligendo habida
cuenta de que el chofer ya había sido condenado anteriormente por similar
delito.

Partes: Thal, Samuel N. c. Trezza, Ismael A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 384 - DJ, 1994-1-1124.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 02/03/1993

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - CONTRATO - BUENA FE

Todos los contratos, aún los regidos por el derecho público, deben celebrarse,
interpretarse y ejecutarse de buena fe y de acuerdo a lo que las partes
entendieron o pudieron entender obrando con cuidado y previsión.

Partes: Cinplast S. A. c. ENTel.


Publicación: JA, 1994-I-313.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 02/03/1993

PRESCRIPCION - ACCION PENAL - ACCION CIVIL

- La causa penal no concluye con la sentencia, sino que debe considerarse


finalizada con las notificaciones. Ello así, si no se cuenta con constancias
fehacientes acerca de las fechas en que dichas notificaciones se cumplieron, a
los efectos de la prescripción de la acción civil ha de concluirse que ellas se
realizaron recién en la fecha en que se devolvió el expediente de Ujiería, a la
sala actuante.

Partes: Queiruga, Manuel E. c. Dassis de Distefano.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 368 - DJ, 1993-2-628.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 03/03/1993

MUERTE DE LA PARTE - DEMANDADO - DOMICILIO

Cuando el demandado es una persona fallecida se debe dar traslado a los


sucesores en el domicilio real de aquéllos. Cuando media representación
necesaria resulta eficaz la notificación del traslado de la demanda en la
persona del representante y no en la del menor, que no está facultado a estar en
juicio sino a través de aquéllos.

Partes: Escalante c. Herederos de Liceaga Muñoz.


Publicación: LA LEY, 1993-B, 315 - DJ, 1993-1-965.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 03/03/1993

LOCACION - LOCADOR - CONTESTACION DE LA DEMANDA

- No puede considerarse un reconocimiento tácito del pago alegado por el


inquilino en la contestación a la demanda, el silencio del locador respecto del
hecho invocado por aquél. Ello, toda vez que no es posible que el actor pueda
rebatir dichas manifestaciones, puesto que constituiría una dúplica no admitida
en nuestro Código Procesal.

Partes: Cardozo, Martha L. c. González, Santos A. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 204 - DJ, 1994-1-770.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C

BJA
Fecha: 04/03/1993

DIVORCIO VINCULAR SENTENCIA RETROACTIVIDAD DE LA LEY SOCIEDAD CONYUGAL


ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL RENDICION DE CUENTAS PARTICION DE BIENES
DIVORCIO POR MUTUO CONSENTIMIENTO BIEN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL LIQUIDACION DE LA
SOCIEDAD CONYUGA

La prioridad de paso de quien circula por la derecha no tiene operatividad si


ambos vehículos no llegaron simultáneamente a la intersección de las calles en
las que se produjo el accidente.

Partes: Lareu, Ramón A. c. Díaz, Antonio H. y otro


Publicación: LA LEY, 1993-D, 544, J. Agrup., caso 9302.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 08/03/1993

DAÑOS Y PERJUICIO

El lucro cesante debe ser admitido aun cuando el reclamante no haya acreditado
su nivel de ingresos, si de las constancias de la causa surge que trabajaba por
su cuenta y la duración de la convalecencia sufrida.

Partes: Lareu, Ramón A. c. Díaz, Antonio H. y otro


Publicación: LA LEY, 1993-D, 546, J. Agrup., caso 9320.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 08/03/1993

DAÑOS Y PERJUICIO

Circulando dos vehículos en igual sentido por carriles paralelos, es culpable de


la colisión quien invade el carril del otro vehículo y entorpece su marcha.

Partes: Benítez Riquelme, Luis y otra c. Odol S. A. y otro


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1993-D, 544, J. Agrup., caso 9301.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 08/03/1993

LUCRO CESANTE - DAÑOS Y PERJUICIOS

- El rubro lucro cesante debe ser incluido en la condena, si los testigos


prueban que luego del hecho el reclamante dejó de realizar sus actividades
habituales por un cierto tiempo.

Partes: Uchino de Ruzzo, Stella M. c. Antonelli, Gisleno.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 476 - DJ, 1994-1-483.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 08/03/1993

LUCRO CESANTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- Como lucro cesante se designan las ganancias efectivas dejadas de percibir por
el damnificado durante el tiempo necesario para la curación de las lesiones
sufridas, por no poder cumplir con la actividad que se las proporcionaba. Pero
si luego, a pesar del tratamiento y del alta médica, existen secuelas
psicofísicas permanentes, ellas conforman lo que se denomina incapacidad
sobreviniente.

Partes: Uchino de Ruzzo, Stella M. c. Antonelli, Gisleno.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 476 - DJ, 1994-1-483.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M

BJA
Fecha: 08/03/1993

IMPUESTO - POSESION - ANIMUS DOMINI

- Si bien el pago de impuestos es la prueba más eficaz para acreditar la


posesión, la falta de continuidad en el pago de los mismos no es factor
determinante para descartar el "animus dominis" requerido para el progreso de la
acción, ya que en un período tan largo como el requerido es natural la
dificultad de acumular recibos. Por ello, tal circunstancia no puede restar
virtualidad a la exteriorización de la voluntad de aprehensión del dominio que
significan los pagos efectuados, ya que es dable presumir que estos sólo se
efectúan por quien actúa como poseedor a título de dueño.

Partes: Marasco, Enrique D. c. Propietario Saraza 2419.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 383 - DJ, 1994-1-106.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 08/03/1993

CONSOLIDACION DE DEUDA - DEUDA PUBLICA

No cabe admitir que la novación a que alude el art. 17 de la ley 23.982 (Adla,
LI-C, 2898), esté referida a la sentencia judicial dictada en la causa en la
medida que dicha ley no establece excepciones que permitan excluir de sus
disposiciones el acuerdo transaccional suscripto por el interesado, ello por
cuanto las leyes deben interpretarse siempre evitando darles un sentido que
ponga en pugna sus propias disposiciones.

Partes: Palladino, Pascual c. Instituto Nac. de Prev. Social


Publicación: DT, 1993-B, 975.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala I
Fecha: 08/03/1993

ADOPCION - PROCESO VOLUNTARIO - SENTENCIA


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- Habiendo tramitado el juicio de adopción con arreglo a las modalidades típicas


de los procesos voluntarios, resulta prudente, ante el silencio de la ley
especial, asignar a los recursos concedidos contra la sentencia definitiva el
trámite previsto por el art. 246 del Cód. Procesal, esto es el de las
apelaciones en relación. Ello, por cuanto la concesión en relación del recurso
tiene un efecto residual por el que se aplica a las providencias simples que
causen gravamen irreparable, sentencias interlocutorias y sentencias definitivas
dictadas en procesos sumarísimos, de ejecución, voluntarios y otros de carácter
especial, entre los que se cuenta la adopción sin oposición de los padres de
sangre de los adoptados.

Partes: D. R., M. L. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 340 - DJ, 1994-1-143.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 09/03/1993

PRESUNCION DE GANANCIALIDAD - SOCIEDAD CONYUGAL - BIEN GANANCIAL

Si la integración de fondos a la sociedad efectuada por el marido quedó atrapada


en el ejercicio contable en cuyo transcurso operó la disolución de la sociedad
conyugal, debió probar que lo hizo con posterioridad a aquella fecha para
resultar amparado por la presunción del art. 1271 del Cód. Civil.

Partes: A., S. C. c. G., O.


Publicación: LLBA, 1994-31 - JA, 1994-II-314.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II

BJA
Fecha: 09/03/1993

PRESUNCION DE GANANCIALIDAD - SOCIEDAD CONYUGAL - ADMINISTRACION DE LA SOCIEDAD


CONYUGAL

La presunción contraria a la ganancialidad que surgiría de una interpretación a


contrario del art. 1271 del Cód. Civil, resulta incompatible con la obligación
del esposo administrador de hecho de los bienes gananciales, de rendir cuentas
de su gestión -lo que comprende también dar razón de las reinversiones y
acreditar el origen de los acrecimientos- pues neutralizaría o invalidaría la
inteligencia y objetivo de la retroactividad, que es precisamente tutelar los
derechos de la esposa.

Partes: A., S. C. c. G., O.


Publicación: LLBA, 1994-31 - JA, 1994-II-314.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 09/03/1993

DIVORCIO VINCULAR - SENTENCIA - RETROACTIVIDAD DE LA LEY

La retroactividad de la sentencia de divorcio a los efectos de la disolución de


la sociedad conyugal apunta a garantizar los derechos de la esposa, tendiendo a
evitar que en este especial íter del juicio de divorcio el esposo que continúa
administrando de hecho los bienes gananciales pueda prevalerse de su particular
situación para vaciar la comunidad que administra.

Partes: A., S. C. c. G., O.


Publicación: LLBA, 1994-31 - JA, 1994-II-314.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 09/03/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

PRESUNCION DE GANANCIALIDAD - SOCIEDAD CONYUGAL - BIEN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

Para determinar la ganancialidad de los bienes existentes a la disolución de la


sociedad conyugal y durante el período de indivisión postcomunitaria juegan dos
presunciones encontradas: la del art. 1271 del Cód. Civil por la que se reputan
gananciales los bienes existentes a la fecha en que opera dicha disolución salvo
prueba en contrario y la que se extrae interpretado "a contrario sensu" el mismo
texto: los bienes adquiridos por cualquier cónyuge luego de la disolución se
reputan propios del adquirente, salvo que se pruebe que fueron adquiridos por
inversión de fondos comunes, por subrogación real o por causa o título anterior
a la disolución misma.

Partes: A., S. C. c. G., O.


Publicación: LLBA, 1994-31 - JA, 1994-II-314.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 09/03/1993

DIVORCIO VINCULAR - SENTENCIA - RETROACTIVIDAD DE LA LEY

La sentencia de divorcio opera un desapoderamiento de efectos retroactivos y en


cierto modo automático, que autoriza a la esposa a pedir rendición de cuentas
sobre la gestión que interesa a los bienes gananciales durante el lapso
comprendido entre la notificación de la demanda o fecha de la presentación
conjunta, y el dictado de la sentencia o eventualmente el de la aprobación de la
partición.

BJA
Partes: A., S. C. c. G., O.
Publicación: LLBA, 1994-31 - JA, 1994-II-314.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 09/03/1993

ADOPCION

- La adopción, si bien es una institución encomiable, debe aplicarse cuando se


han agotado todos los recursos posibles para mantener al niño con sus padres
biológicos.

Partes: P., R.
Publicación: LA LEY, 1993-C, 407 - DJ, 1993-2-260.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 10/03/1993

ADOPCION - PADRES DE SANGRE - DERECHOS DE LOS PADRES

- El derecho de los padres de sangre para decidir acerca de la suerte de sus


hijos debe ser respetado, pero aún más necesitado de protección es el derecho de
los hijos a que la decisión de sus padres sea meditada. Por tal razón,
previamente a expedirse sobre el estado de adoptabilidad debe requerirse la
investigación de la real situación de abandono de los menores. Y ésta se
configura con la privación de aquellos aspectos esenciales que atañen a la
salud, seguridad y educación del menor de edad por parte de las personas a
quienes compete dicha obligación y deriva supletoriamente en la tutela pública
estatal.

Partes: P., R.
Publicación: LA LEY, 1993-C, 407 - DJ, 1993-2-260.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 10/03/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

SUBLOCACION - LOCACION - DESALOJO

- La circunstancia de que el plazo de la sublocación sea superior al convenido


en la locación original, no enerva la configuración de los presupuestos
necesarios para intentar el desalojo anticipado, sin perjuicio de los eventuales
resarcimientos que el sublocatario pudiera reclamar.

Partes: Madness S. A. c. León, Nora.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 459.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 10/03/1993

DELITO - PARTICIPACION CRIMINAL

- Tratándose la violación de un delito de los llamados "de propia mano", no


puede calificarse como coautoría la actividad de los procesados durante el acto
de otro, sino como participación necesaria.

Partes: Reyes Reynoso, José.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 395 - DJ, 1993-2-698.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VI
Fecha: 10/03/1993

BIEN DEL MENOR - MENOR - PATRIA POTESTAD

BJA
- Desde que, de conformidad con el art. 297 del Cód. Civil, los padres necesitan
autorización judicial para enajenar bienes de sus hijos, el convenio mediante el
cual se reconoció a favor de la letrada interviniente el veinticinco por ciento
de las sumas que correspondiera recibir al menor, requirió, en tanto acto de
disposición del eventual capital de éste, la intervención del asesor de menores
y la pertinente autorización del juez.

Partes: Cernuschi, Gustavo y otra c. Sanatorio Colegiales S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 313 - DJ, 1993-2-1053.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 10/03/1993

REPARACION INTEGRAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

El reconocimiento de la reparación integral de los daños ocasionados por el


accidente comprende el daño futuro.

Partes: Medina, Ramón N. c. Manufactura Textil Bossi S. A.


Publicación: DT, 1993-A, 858.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 10/03/1993

ACUERDO CONCILIATORIO - ACCIDENTE DE TRABAJO - INDEMNIZACION

Si la conciliación efectuada en un juicio por accidente de trabajo en una acción


fundada en normas civiles sin reconocer derecho y en relación a una incapacidad
resultante que comprende la edad y el tiempo útil de vida laborativa, con
evaluación ínsita del daño futuro hace cosa juzgada respecto del posterior
intento de accionar por reagravación.

Partes: Medina, Ramón N. c. Manufactura Textil Bossi S. A.


Publicación: DT, 1993-A, 858.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 10/03/1993
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

REPARACION INTEGRAL - ACCION DE DERECHO COMUN - DAÑOS Y PERJUICIOS

Si el reclamo por reparación integral con fundamento en normas civiles concluyó


mediante un acuerdo conciliatorio debidamente homologado el mismo tiene efectos
de cosa juzgada e impide el progreso de la posterior acción en la que se
pretendía la reparación de una hipotética reagravación.

Partes: Medina, Ramón N. c. Manufactura Textil Bossi S. A.


Publicación: DT, 1993-A, 858.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 10/03/1993

FILIACION - FILIACION POST MORTEM - SUCESION

-- El reconocimiento de un hijo ya fallecido no atribuye derechos en su sucesión


a quien lo formula (art. 249, Cód. Civil), menos aún si no se logra acreditar
que tal acto tuvo lugar en vida del presunto hijo.

Partes: S., B., suc.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 162 - DJ, 1993-2-297.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 11/03/1993

RECONOCIMIENTO DE HIJO

BJA
-- No importa reconocimiento del hijo natural por parte de la madre la
inscripción hecha por quien se presenta como padre, por más que se haya alegado
analfabetismo de aquélla.

Partes: S., B., suc.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 162 - DJ, 1993-2-297.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 11/03/1993

VOCACION HEREDITARIA - SUCESION

- A quien se presenta invocando derechos sucesorios le basta acreditar su propia


vocación hereditaria, sin necesidad de justificar el vínculo de otros parientes
o demostrar la falta de éstos.

Partes: Alvarez, Sara P.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 197 - DJ, 1994-1-391.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 11/03/1993

VOCACION HEREDITARIA SUCESION CAUSAHABIENT

La cuota alimentaria es la que permite proveer a las necesidades del alimentado


conforme su nivel de vida de modo de permitir el mantenimiento de la situación
vigente al tiempo de la separación de los padres.

Partes: M. c. F. de M.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 535, J. Agrup., caso 9246.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 11/03/1993

ALIMENTO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
El aspecto material de la obligación alimentaria en la diversidad de rubros que
comprende debe ser soportado primordialmente por el padre, ya que el aporte de
la madre es a título de contribución a favor de los hijos y no del obligado. Si
bien la obligación de contribuir al mantenimiento de los menores pesa sobre
ambos padres, la madre que ejerce la tenencia, en buena medida compensa su
obligación brindándole cuidado y dedicación.

Partes: M. c. F. de M.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 533, J. Agrup., caso 9229.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 11/03/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - LUCRO CESANTE - PERDIDA DE LA CHANCE

Mensurando el daño producido por la pérdida de la chance, debe ponderarse la


ganancia hipotética, la oportunidad o posibilidad del lucro eventual y futuro,
debiendo estarse a su evaluación prudente, justa y equitativa, importando más el
resultado que el método seguido según las particularidades de cada caso.

Partes: Mas, Gladys E. c. Hijos de José Gitto S. R. L. y otro


Publicación: LLC, 1993-918.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 11/03/1993

PRESUNCION - CULPA - ACCIDENTE DE TRANSITO

La omisión de conducir con la habilitación correspondiente, otorgada en forma

BJA
por la autoridad competente, crea una presunción de culpabilidad por parte del
demandado, presunción que puede destruirse por prueba en contrario. La
autorización a otorgarse por autoridad competente, debe serlo para el vehículo
en cuestión, sin que sea suficiente una autorización otorgada para la conducción
de vehículos de otra categoría que aquella con la que se produjo el evento.

Partes: Mas, Gladys E. c. Hijos de José Gitto S. R. L. y otro


Publicación: LLC, 1993-918.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 11/03/1993

EXIMICION DE RESPONSABILIDAD - DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCIDENTE DE TRANSITO

Cabe la exoneración de la responsabilidad de la compañía de seguros por los


daños sufridos por un automotor en un accidente de tránsito, si el mismo era
conducido por personas carentes del registro correspondiente, en contra de las
condiciones generales establecidas en la póliza.

Partes: Mas, Gladys E. c. Hijos de José Gitto S. R. L. y otro


Publicación: LLC, 1993-918.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 11/03/1993

DESALOJO - TENENCIA - COMODATO

- El desalojo procede contra los tenedores, tanto en el caso de intrusión --esto


es, acceso al inmueble en forma clandestina y contra la voluntad del titular--
como en el de comodato precario, en el que no existió fijación de tiempo para el
uso.

Partes: Sociedad Económica de Chiavari c. Del Valle Farías, Dora y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 530, con nota de Edgardo H. Sassi - DJ, 1994-1-486.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 12/03/1993

LOCACION - COMODATO - PRUEBA

- Si bien el comodato puede probarse por cualquier medio (art. 2263, Cód.
Civil), la prueba del tiempo y de sus cláusulas contiene la limitación que, para
la locación (art. 2264), impone su constancia por escrito.

Partes: Sociedad Económica de Chiavari c. Del Valle Farías, Dora y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 530, con nota de Edgardo H. Sassi - DJ, 1994-1-486.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 12/03/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

Corresponde acordar indemnización por lucro cesante si no se aportó prueba


alguna para demostrar las ganancias dejadas de percibir durante el lapso de
inactividad.

Partes: Clavarino, Mariana c. Hilfe S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 695, J. Agrup., caso 9621.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 15/03/1993

DAÑO RESARCIBLE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

BJA
El resarcimiento por privación de uso del rodado debe limitarse al tiempo que el
experto consideró necesario para hacer las reparaciones, pues la demora en
efectuarlas no es una consecuencia inmediata previsible del accidente, ni una
secuela normal del curso ordinario de las cosas.

Partes: Clavarino, Mariana c. Hilfe S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 697, J. Agrup., caso 9643.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 15/03/1993

LUCRO CESANTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

El lucro cesante representa las ganancias dejadas de percibir en la actividad


desarrollada por la víctima como consecuencia de las lesiones sufridas en el
accidente, debiendo computarse el período de internación y el tiempo
transcurrido hasta que la pérdida de la capacidad se exteriorizó como
irreversible ya que a partir de ese momento el daño se indemniza por la
incapacidad sobreviniente.

Partes: Giasona, Miguel A. c. Transporte Automotor Callao S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 547, J. Agrup., caso 9518.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 15/03/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - GASTOS DE FARMACIA

Si bien la atención en hospitales públicos y obras sociales es gratuita, no


puede desconocerse que el paciente debe efectuar erogaciones tales como
aranceles, bonos y que a su cargo se encuentran los medicamentos. Los gastos por
honorarios médicos requieren prueba específica que demuestre su efectiva
realización y posibilite determinar su cuantía.

Partes: Giasona, Miguel A. c. Transporte Automotor Callao S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 548, J. Agrup., caso 9522.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 15/03/1993

DAÑO ESTETICO - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS

La lesión estética como alteración del aspecto habitual de la víctima genera un


perjuicio que debe ser reparado como daño autónomo por ser de naturaleza
distinta a la incapacidad sobreviniente.

Partes: Giasona, Miguel A. c. Transporte Automotor Callao S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 546, J. Agrup., caso 9507.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 15/03/1993

INIMPUTABILIDAD - MENOR - ROBO

- La intervención en un hecho delictivo de un menor inimputable, no puede ser


considerada dentro de los supuestos del art. 45 del Cód. Penal, necesario para
la aplicación o no del Plenario "Quiroz",

Partes: Romero, Ramón G.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 44 - DJ, 1993-2-827.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VI
Fecha: 16/03/1993

INIMPUTABILIDAD - MENOR - ROBO

BJA
- La condición de inimputable, por menor de edad, en uno de los intervinientes
del robo, no modifica la estructura legal del delito cometido, que sigue siendo
el de robo en poblado y en banda en función del Plenario "Quiroz". (Disidencia
del doctor Rivarola).

Partes: Romero, Ramón G.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 44 - DJ, 1993-2-827.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VI
Fecha: 16/03/1993

AGRAVANTES - PENA

- Es circunstancia agravante de la pena, introducir a un menor de edad en sendas


delictivas. (Del voto del doctor Rivarola).

Partes: Romero, Ramón G.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 44 - DJ, 1993-2-827.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala VI
Fecha: 16/03/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - VICIO DE LA COSA - RIESGO DE LA COSA

- En los supuestos de daños producidos por el vicio o por el riesgo de la cosa,


la conexión causal entre el hecho de la cosa y su daño o entre la cosa y el
daño, la prueba incumbe al demandante; aun en estas hipótesis especiales, rige
el principio general de la carga de la prueba de la relación de causalidad por
estar referida a la ocurrencia de hechos y conexión entre ellos que cabe rendir
por cualquier medio, especialmente las presunciones "hominis" que son las
deducciones lógicas aptas para persuadir acerca de la efectividad de lo que se
quiere demostrar.

Partes: Coronel, Rubén A. c. Acevedo, Silvia y/o Municipalidad de Florencio


Varela.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1994-C, 363, con nota de Fernando Alfredo Sagarna.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 16/03/1993

COSA VICIOSA - COSA RIESGOSA - VICIO DE LA COSA

- La calzada con baches o pozos de gran magnitud, aunque sea considerada como
cosa viciosa o como generadora de riesgo, por sí mismo el vicio o riesgo de la
cosa no atribuye responsabilidad, sino que es necesario que exista relación de
causalidad entre el hecho de la cosa y el daño.

Partes: Coronel, Rubén A. c. Acevedo, Silvia y/o Municipalidad de Florencio


Varela.
Publicación: LA LEY, 1994-C, 363, con nota de Fernando Alfredo Sagarna.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 16/03/1993

RIESGO RECIPROCO - DAÑOS Y PERJUICIOS - EXIMICION DE RESPONSABILIDAD

- No cabe descartar para todos los supuestos la solución que deriva de la teoría
de los riesgos recíprocos, pero la necesidad de considerar las eximentes de
responsabilidad contempladas por la ley, cuando son invocadas, aconseja seguir
el criterio según el cual la verdadera trascendencia de la cuestión objetiva
aparece cuando el factor subjetivo no pudo ser probado.

Partes: Coronel, Rubén A. c. Acevedo, Silvia y/o Municipalidad de Florencio


Varela.

BJA
Publicación: LA LEY, 1994-C, 363, con nota de Fernando Alfredo Sagarna.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 16/03/1993

RIESGO RECIPROCO - DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

- Para resolver un caso concreto no corresponde partir de los presunciones que


surgirían de la aplicación de la tesis de los riesgos recíprocos, sino que
previamente deben examinarse las pruebas de las circunstancias del caso, para
apreciar si existe o no causa ajena, entre ellas, culpa de la víctima o de un
tercero por quien no debe responder, y si ello no ocurre y se justifica la
relación causal entre los daños y las cosas generadoras de riesgos, aplicar las
presunciones concurrentes de causalidad.

Partes: Coronel, Rubén A. c. Acevedo, Silvia y/o Municipalidad de Florencio


Varela.
Publicación: LA LEY, 1994-C, 363, con nota de Fernando Alfredo Sagarna.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 16/03/1993

PROPIEDAD HORIZONTAL - REGLAMENTO DE COPROPIEDAD - ABUSO DEL DERECHO

Si las obras constituyen construcciones que alteran los planos originarios y las
proporciones de las plantas en función del reglamento de copropiedad, pero
alzadas dentro del perímetro de la unidad funcional en partes de propiedad
exclusiva, aunque interesando algunas de propiedad común (muro divisorio y muro
medianero) no comportan peligro para la seguridad, ni daño estético, ni pérdida
mensurable de luminosidad o privacidad, la condena de "destrucción de las obras"
que se procura es notoriamente desproporcionada y supone un verdadero abuso de
derecho.

Partes: Hernández, Víctor y otra c. Príncipe, Rubén H. y otra.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 485, con nota de Hernán Racciatti - JA, 1994-I-560.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 16/03/1993

PROPIEDAD HORIZONTAL - REGLAMENTO DE COPROPIEDAD - CONSENTIMIENTO

Si el reclamo se enmarca en la ley de propiedad horizontal y se denuncia un


incumplimiento del reglamento de copropiedad firmado entre los dos únicos
copropietarios, el control recíproco impuesto por la ausencia de administrador
imponía la carga legal de pronunciarse sobre el perjuicio alegado, por lo que el
silencio complaciente guardado durante siete ejercicios debe interpretarse como
consentimiento tácito de aquel supuesto daño.

Partes: Hernández, Víctor y otra c. Príncipe, Rubén H. y otra.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 485, con nota de Hernán Racciatti - JA, 1994-I-560.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 16/03/1993

PROPIEDAD HORIZONTAL - REGLAMENTO DE COPROPIEDAD - ABUSO DEL DERECHO

Si la antigüedad de las obras, y su importancia medida por el porte y tiempo


insumido en su realización, le quitan a aquéllas cualquier posibilidad de ser
calificadas como "subrepticias" y menos aún como "clandestinas", la quieta y
pacífica actitud de los ahora reclamantes, que observaron calladamente su
erección y retuvieron el ejercicio de la acción durante ocho años después de
concluidas, no puede interpretarse como mera "tolerancia".

BJA
Partes: Hernández, Víctor y otra c. Príncipe, Rubén H. y otra.
Publicación: LA LEY, 1994-C, 485, con nota de Hernán Racciatti - JA, 1994-I-560.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 16/03/1993

CONSENTIMIENTO - HECHO JURIDICO

- Para que pueda hablarse de consentimiento tácito en los términos del art. 918
del Cód. Civil, deben darse tres condiciones: certidumbre, a la que obsta toda
conducta dual o equívoca; libertad formal, ritual o sustancial; y falta de
reserva o protesta del agente; a lo que cabe agregar una precondición: que sea
inferible de una acción no de una simple omisión.

Partes: Hernández, Víctor y otra c. Príncipe, Rubén H. y otra.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 485, con nota de Hernán Racciatti - JA, 1994-I-560.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 16/03/1993

INTERESES - INTERES PUNITORIO - MORA

- Los intereses punitorios deben consistir en una sanción razonable que castigue
progresivamente el incumplimiento de la obligación, sin por ello constituirse en
un abusivo aprovechamiento de la situación del deudor en favor del acreedor,
pudiendo los jueces reducirlos a sus justos límites, teniendo en cuenta la
proporcionalidad que deben guardar con la gravedad de la falta que sancionan, el
valor de las prestaciones en juego y demás circunstancias del caso, más aún
considerando que los efectos de la mora resultan en cierta medida paliados por
la actualización del capital.

Partes: Diners Club Argentina S.A. c. Menéndez de Yantorno, María E.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1994-E, 582, con nota de José Antonio Charlin - ED, 156-
426.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 16/03/1993

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - REVISION JUDICIAL - CONTRATO

- Si bien los jueces, salvo cuando la ley los faculta, no pueden introducirse en
el contrato celebrado por las partes para revisar sus cláusulas y renegociarlas
en razón del respeto a la autonomía de la voluntad y de la fuerza obligatoria
del contrato que exige el exacto cumplimiento de lo pactado, pueden aun de
oficio reducir los intereses pactados cuando afectan principios fundamentales de
nuestro ordenamiento jurídico, como los impuestos por los arts. 953, 1071, 1198,
etc. del Cód. Civil, debiendo para ello confrontar la cuantía de esos intereses
con las circunstancias del caso, especialmente en períodos de inflación y
determinar cuál es la cuota que puede considerarse excesiva o usuraria.

Partes: Diners Club Argentina S.A. c. Menéndez de Yantorno, María E.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 582, con nota de José Antonio Charlin - ED, 156-
426.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 16/03/1993

ADOPCION - ADOPTANTE - APELLIDO

Los arts. 24 y 25 de la ley de adopción (Adla, XXXI-B, 1408), no importan una


situación de desventaja o discriminación de la menor con respecto a sus hermanos

BJA
nacidos del matrimonio del adoptante con su madre, ya que la condición que
adquiere de hija legítima del primero y el vínculo que ya tiene con la segunda,
además de llevar el mismo apellido que el resto de su familia, satisfacen
plenamente los intereses primordiales que protege la institución, siendo
incierto lo que en el futuro pueda beneficiarla más en lo que a derechos
hereditarios se refiere, si mantener o no los vínculos biológicos con el resto
de su familia de sangre, pero resultando incontestable la ventaja de conservar
el de origen que la une a la madre.

Partes: L., R. E.
Publicación: LLBA, 1994-425.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 16/03/1993

HIJO EXTRAMATRIMONIAL

No resulta posible en la actualidad la adopción del propio hijo


extramatrimonial. No es que haya ley que lo prohiba, sino que no se encuentra en
vigencia ninguna norma legal que autorice dicha adopción y ello es así porque no
hay razones que la justifiquen ya que, desaparecidas las diferencias que
anteriormente existían entre las diversas clases de hijos, ninguna ventaja
deriva de recurrir a un procedimiento tendiente a darles artificialmente la
misma madre que por naturaleza ya tienen.

Partes: L., R. E.
Publicación: LLBA, 1994-425.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 16/03/1993

HIJO EXTRAMATRIMONIAL

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
No resulta posible en la actualidad la adopción del propio hijo
extramatrimonial. No es que haya ley que lo prohiba, sino que no se encuentra en
vigencia ninguna norma legal que autorice dicha adopción y ello es así porque no
hay razones que la justifiquen ya que, desaparecidas las diferencias que
anteriormente existían entre las diversas clases de hijos, ninguna ventaja
deriva de recurrir a un procedimiento tendiente a darles artificialmente la
misma madre que por naturaleza ya tienen.

Partes: L., R. E.
Publicación: LLBA, 1994-425.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 16/03/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA - ACCIDENTE DE TRANSITO

La actividad ferroviaria configura una situación riesgosa, que compromete a la


empresa en los términos del art. 1113, apart. 2º del Cód. Civil, de modo que
acreditada la relación causal entre la circulación de los trenes y el daño
inferido a la víctima, aquélla sólo podrá eximir su responsabilidad mediante la
acreditación de la culpa de ésta o la de un tercero por quien no deba responder.

Partes: Cobeñas Rojas, María y otras c. Empresa Ferrocarriles Argentinos


Publicación: LA LEY, 1994-A, 545, J. Agrup., caso 9498.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 18/03/1993

BJA
ACCIDENTE DE TRANSITO - ACCIDENTE FERROVIARIO - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

Quien intenta atravesar un paso a nivel, debe adoptar todas las precauciones
para evitar el riesgo que ello importa, desde que su sola presencia indica el
peligro del cruce.

Partes: Cobeñas Rojas, María y otras c. Empresa Ferrocarriles Argentinos


Publicación: LA LEY, 1994-A, 546, J. Agrup., caso 9499.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 18/03/1993

ACCIDENTE DE TRANSITO - ACCIDENTE FERROVIARIO - DAÑOS Y PERJUICIOS

Debe juzgarse con rigor la conducta de quien penetra en el terreno por donde
transita el ferrocarril, aunque sea en un paso habilitado para los peatones,
donde el peligro no puede desconocerse y obliga a conducirse con especial
prudencia.

Partes: Cobeñas Rojas, María y otras c. Empresa Ferrocarriles Argentinos


Publicación: LA LEY, 1994-A, 546, J. Agrup., caso 9500.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 18/03/1993

ACCIDENTE DE TRANSITO ACCIDENTE FERROVIARIO DAÑOS Y PERJUICIOS PASO A NIVEL


FERROCARRI

No resulta que la prueba producida en el proceso sea directa de los ingresos del
alimentante o su patrimonio, sino que basta un mínimo de elementos, que den las
pautas para estimar el monto de la pensión. Así, la demostración del caudal
económico del alimentante puede surgir de prueba directa en su totalidad, o en
parte de prueba directa y en indicios sumados, o de presunciones exclusivamente,
siempre que reúnan las condiciones de eficacia que les son propias, aunque con
criterio amplio en favor de la prestación del demandante.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: L. de T. c. T.
Publicación: LA LEY, 1993-E, 643, J. Agrup., caso 9413.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 18/03/1993

IMPUESTO - PAGO PARCIAL - PAGO

Respecto al art. 81 del Cód. Tributario (Adla, XXXVII-A, 951), que se refiere
al pago total o parcial, debe entenderse que el contribuyente puede oblar el
tributo en forma total por el período o ejercicio correspondiente, pero si opta
por el pago en cuotas, frente a una liquidación definitiva, cada una de
aquéllas, perfectamente cuantificada en su monto, conservan su individualidad y
obedece a una modalidad de pago adoptada por la propia administración. Siendo
ello así y adoptando esta modalidad de cobro del tributo, ha de entenderse que
el pago de alguna de las cuotas del período correspondiente, habilita a oponer
la excepción de pago en los términos del inc. 2º del art. 124 de la ley 6006
(Adla, XLVIII-A, 919, t. o. 88).

Partes: Dirección General de Rentas c. Gallucci, Oscar D. y otros


Publicación: LLC, 1994-365.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 18/03/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO CAUSADO POR MENOR - MENOR

- Existe culpa "in vigilando" en la madre de un menor de seis años cuando no

BJA
cumple su deber de custodiar con detenida atención a su hijo. Ello así, porque
la patria potestad impone a los padres impedir que sus hijos causen o se causen
perjuicios, de modo que cuando éstos se producen cabe la presunción de que no
han cumplido con su deber de vigilancia, por lo que la falta no radica en el
hijo menor quien, sin poder apreciar lo que para él podía ser inconveniente,
necesita imperiosamente de la asistencia materna al salir a la vía pública, sino
en la madre por su imprevisión y falta de cuidados.

Partes: Vega, Elisa B. y otro c. Messina, Pedro H.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 473, con nota de José W. Tobías.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 19/03/1993

PEATON - CONTINGENCIA NORMAL DEL TRANSITO - TRANSITO

- Si bien en cabeza de los conductores pesa el deber de actuar con cautela y


prever conductas distraídas o imprudentes de los peatones que conforman riesgos
comunes a la circulación vehicular, ello no justifica el obrar temerario de los
paseantes quienes también deben ajustarse a los dictados de una adecuada
disciplina vial.

Partes: Vega, Elisa B. y otro c. Messina, Pedro H.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 473, con nota de José W. Tobías.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 19/03/1993

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - DAÑO CAUSADO CON LA COSA - PRUEBA

- Tratándose de un daño ocasionado con la cosa a la víctima, le es suficiente


probar el daño sufrido y el contacto con la misma, pues será el emplazado, como
dueño o guardián, quien para eximirse de responsabilidad o disminuir la que se
le atribuye deberá demostrar que de su parte no hubo culpa o que la hubo en
menor grado, porque la ley presume que él es el único culpable.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Vega, Elisa B. y otro c. Messina, Pedro H.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 473, con nota de José W. Tobías.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 19/03/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

- Para evaluar la cuantía de la indemnización por incapacidad sobreviniente,


debe tenerse en cuenta la edad y el nivel socioeconómico del menor, ya que, aun
cuando no permite tener una idea cabal del grado de instrucción que alcanzará,
hace suponer, al provenir de un hogar de bajos recursos, que tendrá un reducido
nivel de ingresos.

Partes: Vega, Elisa B. y otro c. Messina, Pedro H.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 473, con nota de José W. Tobías.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 19/03/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - PRUEBA

- Debe admitirse la reparación de los gastos médicos aun cuando no se encuentren


documentados, ya que sabido es que la atención en un hospital público no exime a
la víctima del pago de los medicamentos y elementos utilizados en el
tratamiento.

Partes: Vega, Elisa B. y otro c. Messina, Pedro H.

BJA
Publicación: LA LEY, 1994-C, 473, con nota de José W. Tobías.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 19/03/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - ACTO ILICITO

- El daño moral no requiere prueba de su producción, ya que se lo tiene por


acreditado con la sola comisión del acto ilícito, tratándose de una prueba "in
re ipsa", surgida inmediatamente de los hechos ocurridos.

Partes: Vega, Elisa B. y otro c. Messina, Pedro H.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 473, con nota de José W. Tobías.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 19/03/1993

ACTO JURIDICO - ACTO DE DISPOSICION - ACTO DE ADMINISTRACION

- Desde que la situación jurídica del inhabilitado es la de capaz, salvo los


actos de disposición entre vivos y los de administración que por la sentencia le
hubieran sido prohibidos, puede realizar toda clase de actos jurídicos,
necesitando para los primeros la conformidad del curador.

Partes: Lepoole, Raúl G.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 355 - DJ, 1993-2-962.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 19/03/1993

CURATELA - CURADOR - ACTO JURIDICO

- El curador no representa al inhabilitado; su función es de asistencia limitada


a la conformidad con el acto que quiera realizar aquél. Por ello, toda vez que
para la validez de los actos de disposición basta la expresión de voluntad del
inhabilitado y de su curador, carece de sustento legal la exigencia de que se
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
deposite a la orden del juzgado el monto que debe percibir el causante por la
venta de un bien de su propiedad.

Partes: Lepoole, Raúl G.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 355 - DJ, 1993-2-962.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 19/03/1993

DAÑO RESARCIBLE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

La indemnización por privación de uso del rodado corresponde sólo por el tiempo
razonablemente necesario para realizar los arreglos. No puede reclamarse al
demandado por la demora en iniciar los arreglos, ya que no se puede presumir que
el actor carece de dinero para pagar los trabajos, pues siendo propietario de un
automóvil no debe descartarse la posibilidad de obtener un crédito para ese fin.

Partes: Carrizo, Pedro S. c. Carmona, Carlos A.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 697, J. Agrup., caso 9642.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 22/03/1993

REPARACION DEL AUTOMOTOR - PRECIO DE MERCADO - DAÑOS Y PERJUICIOS

El damnificado sólo tiene derecho a ser indemnizado por la reparación de su


vehículo con una suma equivalente al precio de plaza y no a la cantidad cotizada
por el tallerista que excede dicho valor. La suma abonada es un dato a tener en
cuenta, pero debe acreditarse que dicha suma es acorde a los valores de plaza

BJA
pues el responsable no debe soportar los costos excesivos que el gasto efectuado
puede incluir.

Partes: Carrizo, Pedro S. c. Carmona, Carlos A.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 697, J. Agrup., caso 9639.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 22/03/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - DEPRECIACION DEL AUTOMOTOR

Desde que la prueba idónea para determinar la desvalorización sufrida por el


rodado es la pericial, la circunstancia de que la misma no haya podido
efectuarse por la negativa del actor debe ser tenida en cuenta para la fijación
del monto del perjuicio, que se hará con mayor cautela y estrictez en los
términos del art. 165 del Cód. Procesal, pues no puede privilegiarse a quien no
ha logrado acreditar la cuantía en forma acabada respecto de quienes han sido
diligentes y han agotado el aspecto probatorio.

Partes: Carrizo, Pedro S. c. Carmona, Carlos A.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 697, J. Agrup., caso 9640.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 22/03/1993

EVASION - DELITO

Si la fuga se realiza venciendo la resistencia del custodio mediante el uso de


la fuerza física, causándole lesiones que no exceden las previsiones del art. 89
del Cód. Penal, ni provocan un grave daño en su salud, esas lesiones, como
eventualidad prevista por la ley al definir el delito de evasión, integran dicha
delincuencia, por lo que no constituyen delito independiente.

Partes: Gómez, Julio G.


Publicación: LLC, 1993-885.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 23/03/1993

DOMINIO - CONCUBINATO - CONDOMINIO

- Frente a una comunidad de intereses, cuando el dominio de un inmueble figura a


nombre de ambos concubinos, cabe la aplicación de las reglas del condominio,
pero no es posible ello cuando aparece el título dominial a nombre exclusivo de
uno de ellos. De lo que se deduce que la sola titularidad a nombre de uno de los
concubinos determina sin tergiversación ni interpretación alguna, la exclusiva
propiedad. Y presume respecto de los muebles existentes en el inmueble la misma
titularidad (art. 2412, Cód. Civil), salvo prueba en contrario. (De la
sentencia de primera instancia).

Partes: V., A. c. M., L.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 54. - DJ, 1993-2-958.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 23/03/1993

DIVORCIO VINCULAR - RECONCILIACION

- Más allá de la alegada reconciliación de los cónyuges o de la viabilidad del


planteo de nuevas causales de divorcio, es al juez que ha conocido en la
separación personal al que le corresponde el conocimiento de la nueva acción
intentada, porque su competencia ha quedado fijada oportuna y definitivamente
sin que puedan alterarla circunstancias sobrevinientes.

BJA
Partes: R., S. M. c. T., S.
Publicación: LA LEY, 1993-E, 92 - DJ, 1994-1-135.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 23/03/1993

REIVINDICACION - POSESION

- El reivindicante puede hacer valer los títulos de sus antecesores para


establecer un título anterior a la posesión del demandado y debe probar también
que el de su causahabiente, inmediato o mediato, es de fecha anterior a dicha
posesión.

Partes: Durán Peralta, Tomás c. Mecher de Valenzuela.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 508, con nota de Fernando Félix Prosperi y Andrea
Eloísa Lewintre - DJ, 1994-1-484.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 23/03/1993

POSESION - BOLETO DE COMPRAVENTA - PRESCRIPCION ADQUISITIVA

- No resulta probada la posesion por veinte años alegada si la escritura


aportada como prueba menciona un boleto de compraventa anterior, del que no
surge que le haya sido entregada la posesión del inmueble, sino, por el
contrario, expresamente establece la entrega de una posesión en una oportunidad
posterior.

Partes: Durán Peralta, Tomás c. Mecher de Valenzuela.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 508, con nota de Fernando Félix Prosperi y Andrea
Eloísa Lewintre - DJ, 1994-1-484.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 23/03/1993

TRADICION - TRADITIO BREVI MANU - POSESION


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- La "traditio brevi manu" no puede tener por efecto la unión de las posesiones,
si no existe un acto comprobado por el cual el propietario la ha dado. No
existiendo manifestación de voluntad del vendedor en el sentido de transmitir la
posesión al momento de la suscripción del boleto, no aparece el consentimiento
del vendedor para dar posesión.

Partes: Durán Peralta, Tomás c. Mecher de Valenzuela.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 508, con nota de Fernando Félix Prosperi y Andrea
Eloísa Lewintre - DJ, 1994-1-484.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 23/03/1993

PRISION PREVENTIVA - PRESCRIPCION - ACCION PENAL

- Resulta arbitraria por carecer de fundamentos suficientes para que pueda


considerarse un acto judicial válido, el auto de prisión preventiva sostenido en
la necesidad de evitar la prescripción de la acción penal.

Partes: Martínez de Hoz, José A. A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 196, con nota de Miguel M. Padilla - DJ, 1993-2-
450.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 23/03/1993

DESVIACION DE PODER - PRISION PREVENTIVA - ACCION PENAL

BJA
- Se encuentra afectado por el vicio del "desvío de poder" el auto de prisión
preventiva sostenido en el objetivo de impedir que se operase la prescripción de
la acción penal respecto del procesado. (Del voto del doctor Petracchi).

Partes: Martínez de Hoz, José A. A.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 196, con nota de Miguel M. Padilla - DJ, 1993-2-
450.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 23/03/1993

HONORARIOS - REGULACION DE HONORARIOS - BIEN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

El art. 68 de la ley 7269 (Adla, XLV-B, 1570), prescribe claramente que los
honorarios de los abogados de cada parte se regulan tomando como base el activo
de la sociedad conyugal, de forma tal que, además de atribuirle al juicio el
valor económico del activo, privilegia notablemente la retribución profesional
por sobre el interés defendido, hasta el punto de que en un trámite normal con
doble instancia y posterior liquidación de la sociedad, aun regulando el mínimo
de la escala, los honorarios de los abogados absorberían la casi totalidad del
50 % del activo que corresponde al cónyuge.

Partes: S. de E., M. T. c. E., R. N.


Publicación: LLC, 1994-374.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y
Contenciosoadministrativo de Río Cuarto
Fecha: 23/03/1993

HONORARIOS - REGULACION DE HONORARIOS - DIVORCIO VINCULAR

No cabe duda que el trabajo profesional del letrado de cada cónyuge en juicio de
divorcio es de estricto beneficio particular, por lo que resulta incoherente,
contradictorio e irrazonable apartarse del principio general que informa a la
misma ley en la materia. La inclusión de los gananciales del otro cónyuge en la

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
base regulatoria se encuentra, pues, desprovista de razonabilidad; nada
justifica que se practique la regulación sobre una base económica que duplica el
interés realmente defendido en el pleito.

Partes: S. de E., M. T. c. E., R. N.


Publicación: LLC, 1994-374.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y
Contenciosoadministrativo de Río Cuarto
Fecha: 23/03/1993

CONSTITUCIONALIDAD - CONFISCATORIEDAD - CONSTITUCION NACIONAL

Se impone la declaración de inconstitucionalidad del art. 68 de la ley 7269


(Adla, XLV-B, 1570), en cuanto su aplicación resulta confiscatoria y vulnera
nítidamente los derechos y garantías reconocidos por los arts. 16, 17 y 18 de la
Constitución Nacional y arts. 19 inc. 9º, 40, 49 y 67 última parte, de la
Constitución de la Provincia, por el tratamiento exageradamente privilegiado del
trabajo profesional en juicio de divorcio manifiestamente desigual con otros
juicios similares, por la violacióndel derecho de propiedad al absorver las
costas judiciales la casi totalidad de un patrimonio y por significar tan
ruinoso resultado una notoria restricción al ejercicio del derecho de defensa en
juicio, ante la simple eventualidad de resultar vencido en este tipo de acción.

Partes: S. de E., M. T. c. E., R. N.


Publicación: LLC, 1994-374.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y
Contenciosoadministrativo de Río Cuarto
Fecha: 23/03/1993

BJA
ADOPCION - HIJO DEL CONYUGE - PARENTESCO

De accederse a la adopción plena del hijo del cónyuge, se extinguiría el


parentesco con su familia de sangre, resultando que al ser adoptado por su
padrastro -en la especie- dejaría de ser hijo de su madre biológica y hermano de
sus propios hermanos. De ser así, en lugar de haber una adopción de integración
habría una adopción de desintegración, constituiría este medio un modo de
extinguir los vínculos maternos y filiales.

Partes: F., M. G.
Publicación: LLBA, 1994-214 - JA, 1994-I-390 - ED, 153-218.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala I
Fecha: 25/03/1993

ADOPCION - ABANDONO DEL MENOR

Limita la ley de adopción (Adla, XXXI-B, 1408), la aplicabilidad de la adopción


plena a los supuestos de menores: huérfanos de padre y madre; que no tengan
filiación acreditada; que hubiesen sido confiados espontáneamente a un
establecimiento de beneficencia, desentendiéndose sus progenitores
injustificadamente de ellos durante el plazo de un año; cuyos padres hubiesen
perdido la patria potestad; que se hallen en estado de desamparo moral o
material evidente.

Partes: F., M. G.
Publicación: LLBA, 1994-214 - JA, 1994-I-390 - ED, 153-218.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala I
Fecha: 25/03/1993

ADOPCION - ADOPCION SIMPLE - CONYUGE

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
La adopción del hijo del cónyuge debe ser conferida con carácter simple, no sólo
por no concurrir ninguno de los supuestos previstos en el art. 16 de la ley de
adopción (Adla, XXXI-B, 1408), para otorgarla con carácter de plena, sino
principalmente en atención a la conveniencia del menor que de esta forma
adquiere nuevos padres sin perder los propios, ni los derechos alimentarios ni
los sucesorios.

Partes: F., M. G.
Publicación: LLBA, 1994-214 - JA, 1994-I-390 - ED, 153-218.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala I
Fecha: 25/03/1993

COMPRAVENTA DE AUTOMOTOR - DOMINIO - AUTOMOTOR

Habiéndose celebrado la operación en el negocio de automotores de propiedad de


uno de los accionados, debe conceptuarse comprendida la contratación en el
régimen de los arts. 453 "in fine" y concs. del Cód. de Comercio, contrayendo el
vendedor el compromiso de efectuar la transferencia de la cosa, para lo cual
debe previamente adquirir el dominio en legal forma, como debe hacerlo el
codemandado aludido, y si no cumple su obligación, debe indemnizar daños y
perjuicios.

Partes: Iglesias, Manuel A. c. Asencio, Héctor R. y otro


Publicación: LLC, 1993-925.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y
Contenciosoadministrativo de Villa María
Fecha: 25/03/1993

BJA
TRANSACCION

La circunstancia de haber finalizado el pleito por transacción no diferencia los


efectos de la cuota alimentaria convencida del supuesto en que fuera fijada
mediante sentencia judicial. En ambos casos, salvo estipulación contraria de las
partes se entenderá debida desde la interposición de la demanda puesto que una
solución contraria perjudicaría la razón misma del reclamo cual es la necesidad
de quien lo ha efectuado, quien debe ser resarcido de la privación de la cuota
que sufrió durante la tramitación del pleito.

Partes: R., M. c. P., J. M.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 719, J. Agrup., caso 10.138.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 26/03/1993

CONTRATO - CONTRATO INNOMINADO

Contratos innominados son aquellos no catalogados según el esquema legislativo


positivo, pero no desprovistos de toda reglamentación dentro del Código. En
cambio la fórmula "contratos atípicos" es más comprometedora, por derivar de la
multiplicidad de significados que puede tener el término "tipo" como vocablo
tomado del lenguaje de la lógica y de uso en las ciencias naturales y sociales,
por lo que puede hablarse de una tipicidad legislativa o de una tipicidad social
que alcanza a los contratos que, si bien no están taxativamente incluidos en la
ley, son admitidos por la conciencia social como correspondientes a una
exigencia práctica legítima, a un interés social duradero y, por ello, dignos de
tutela jurídica.

Partes: Sucarrat, Gustavo A. c. Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 437 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Contratos Civ. y Com. - Luis F. P. Leiva Fernández, 609 - JA, 1994-I, 439 - ED,
152, 534 - Colección de Análisis Jurisprudencial, Contratos Civiles y
Comerciales - Ricardo Luis Lorenzetti, 392

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 26/03/1993

CONTRATO

La afirmación, según la cual la disciplina de un contrato atípico debe buscarse


con total independencia de las reglas que rigen los contratos es inaceptable en
nuestro ordenamiento jurídico, porque conduce a crear principios generales del
contrato atípico aplicables con prescindencia del derecho positivo vigente, aun
por encima de todas las variantes ya contempladas en las normas y, por ello, en
violación de lo dispuesto por el art. 16 del Cód. Civil cuya aplicación no puede
ser soslayada.

Partes: Sucarrat, Gustavo A. c. Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 437 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Contratos Civ. y Com. - Luis F. P. Leiva Fernández, 609 - JA, 1994-I, 439 - ED,
152, 534 - Colección de Análisis Jurisprudencial, Contratos Civiles y
Comerciales - Ricardo Luis Lorenzetti, 392
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 26/03/1993

CONTRATO DE ADHESION - CONTRATO - CLAUSULA PREDISPUESTA

En los contratos por adhesión el adherente se encuentra en la imposibilidad de


discutir e intenta modificar las cláusulas predispuestas porque sólo puede
aceptarlas o no en su integridad. Por ello, el juez debe sustituir al adherente
y soslayar con su autoridad jurisdiccional aquella imposibilidad cuando la

BJA
actitud del predisponente importe un ejercicio abusivo de su poder de decisión,
valorando a tal fin la naturaleza, las circunstancias del contrato, la buena fe,
el uso y la práctica observados en el comercio en casos análogos, para mantener
así el equilibrio de las prestaciones y el principio del "pacta sunt servanda"
frente a las limitaciones del "Bargaining Power" de la parte débil.

Partes: Sucarrat, Gustavo A. c. Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 437 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Contratos Civ. y Com. - Luis F. P. Leiva Fernández, 609 - JA, 1994-I, 439 - ED,
152, 534 - Colección de Análisis Jurisprudencial, Contratos Civiles y
Comerciales - Ricardo Luis Lorenzetti, 392
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 26/03/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - ROBO - CAJA DE SEGURIDAD

El contrato de caja de seguridad es un contrato atípico al que le es aplicable


el art. 1197 del Cód. Civil, por lo que actor y demandado debieron cumplirlo
como a la ley misma.

Partes: Sucarrat, Gustavo A. c. Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 437 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Contratos Civ. y Com. - Luis F. P. Leiva Fernández, 609 - JA, 1994-I, 439 - ED,
152, 534 - Colección de Análisis Jurisprudencial, Contratos Civiles y
Comerciales - Ricardo Luis Lorenzetti, 392
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 26/03/1993

CAJA DE SEGURIDAD - CONTRATO - ENTIDAD FINANCIERA

El contrato de caja de seguridad, que se formaliza mediante la adhesión del


usuario al reglamento y a las condiciones preestablecidas por el banco, consiste
en la disposición por el usuario de un comportamiento vacío mediante el pago de

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
un precio, y tiene por finalidad la vigilancia de los objetos introducidos
dentro de la caja.

Partes: Sucarrat, Gustavo A. c. Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 437 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Contratos Civ. y Com. - Luis F. P. Leiva Fernández, 609 - JA, 1994-I, 439 - ED,
152, 534 - Colección de Análisis Jurisprudencial, Contratos Civiles y
Comerciales - Ricardo Luis Lorenzetti, 392
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 26/03/1993

CAJA DE SEGURIDAD - CONTRATO - ENTIDAD FINANCIERA

En el contrato de caja de seguridad, la obligación de vigilancia a cargo del


banco forma el centro, el alma, la naturaleza del mismo y, por ello, su
transgresión equivale a un completo incumplimiento del contrato. Por tal razón
la obligación del banco no puede quedar afectada por ninguna cláusula de
exoneración de responsabilidad, la que no puede tener valor alguno, pues implica
una renuncia anticipada de derechos por parte del cliente que desvirtúa la
esencia misma del contrato.

Partes: Sucarrat, Gustavo A. c. Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 437 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Contratos Civ. y Com. - Luis F. P. Leiva Fernández, 609 - JA, 1994-I, 439 - ED,
152, 534 - Colección de Análisis Jurisprudencial, Contratos Civiles y
Comerciales - Ricardo Luis Lorenzetti, 392
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 26/03/1993

BJA
CAJA DE SEGURIDAD - CONTRATO - ENTIDAD FINANCIERA

Responder de la custodia de los locales significa que el banco debe disponer los
medios idóneos para asegurar la vigilancia diurna y nocturna de los locales
mismos, con el fin de impedir que otro que no sea el locatario pueda abrir la
caja. Responder por la integridad, en cambio, significa que el banco es
responsable de los daños sufridos por el locatario por una lesión externa de la
caja, debiendo vigilar la integridad externa de la misma. Ambas obligaciones se
traducen en una prestación única a cargo del banco que consiste en impedir que
la caja sea abierta por quien esté en posesión ilegítima de la llave o, durante
las horas de clausura, fuerce el local para llevarse su contenido.

Partes: Sucarrat, Gustavo A. c. Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 437 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Contratos Civ. y Com. - Luis F. P. Leiva Fernández, 609 - JA, 1994-I, 439 - ED,
152, 534 - Colección de Análisis Jurisprudencial, Contratos Civiles y
Comerciales - Ricardo Luis Lorenzetti, 392
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 26/03/1993

CAJA DE SEGURIDAD - CONTRATO - ENTIDAD FINANCIERA

Dado que el contrato de caja de seguridad comprende una obligación de resultado,


el banco es libre de adoptar los medios que considere más adecuados para
efectuar la vigilancia debida, y el locatario no puede censurar la adecuación de
los mismos o imponer la adopción de otros. Sólo "a posteriori", cuando la caja
haya sido abierta por quien no estaba autorizado o haya sido alterada su
integridad externa, tal censura es posible a fin de contrarrestar la eventual
prueba liberatoria del banco que quiera atribuir al caso fortuito la causa del
daño.

Partes: Sucarrat, Gustavo A. c. Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1994-E, 437 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Contratos Civ. y Com. - Luis F. P. Leiva Fernández, 609 - JA, 1994-I, 439 - ED,
152, 534 - Colección de Análisis Jurisprudencial, Contratos Civiles y
Comerciales - Ricardo Luis Lorenzetti, 392
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 26/03/1993

CAJA DE SEGURIDAD - CONTRATO - ENTIDAD FINANCIERA

Asumiendo el banco una obligación de resultado, cuando los valores introducidos


en la caja de seguridad sean dañados o destruidos, no puede liberarse probando
haber empleado la diligencia de un buen padre de familia, de un buen banquero,
ni muy vigilante ni muy escrupuloso. Por ello, no puede limitarse a probar que
los locales eran idóneos para su fin o que la vigilancia era diligentemente
ejercida. Para excluir su responsabilidad debe demostrar, además, que el
resultado al que estaba obligado fue impedido por una causa que no le es
imputable, una causa que no habría podido superar empleando la diligencia
requerida por el tipo de obligación.

Partes: Sucarrat, Gustavo A. c. Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 437 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Contratos Civ. y Com. - Luis F. P. Leiva Fernández, 609 - JA, 1994-I, 439 - ED,
152, 534 - Colección de Análisis Jurisprudencial, Contratos Civiles y
Comerciales - Ricardo Luis Lorenzetti, 392
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 26/03/1993

BJA
CAJA DE SEGURIDAD - CONTRATO - ENTIDAD FINANCIERA

El robo no tiene carácter de caso fortuito, porque para sustraer los valores al
peligro de tal evento está destinada la caja de seguridad.

Partes: Sucarrat, Gustavo A. c. Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 437 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Contratos Civ. y Com. - Luis F. P. Leiva Fernández, 609 - JA, 1994-I, 439 - ED,
152, 534 - Colección de Análisis Jurisprudencial, Contratos Civiles y
Comerciales - Ricardo Luis Lorenzetti, 392
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 26/03/1993

CAJA DE SEGURIDAD - CONTRATO - ENTIDAD FINANCIERA

De exigirse al peticionario de resarcimiento por violación de una caja de


seguridad una prueba rigurosa e inequívoca de la veracidad de su contenido,
recaería sobre el invocante una carga cuyo cumplimiento sería impracticable,
dada la ausencia de exteriorización que se sigue respecto de los objetos
ingresados en ese lugar. Por ello el juez, para su determinación, debe estar a
la secuencia fáctica referenciada por el peticionario y corroborada por las
pruebas concordantes no desvirtuadas. Asimismo, siendo la prueba directa muy
dificultosa o casi imposible, adquieren pleno valor las presunciones.

Partes: Sucarrat, Gustavo A. c. Banco de Galicia y Buenos Aires S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 437 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Contratos Civ. y Com. - Luis F. P. Leiva Fernández, 609 - JA, 1994-I, 439 - ED,
152, 534 - Colección de Análisis Jurisprudencial, Contratos Civiles y
Comerciales - Ricardo Luis Lorenzetti, 392
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 26/03/1993

SALDO DEL PRECIO - CONTRATO - BUENA FE

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- Una vez concertado el negocio y fijado el saldo de precio, ya no puede reverse


su monto sin modificar los términos del contrato originario, máxime si el
acreedor, con su actuación procesal posterior, convalidó el acuerdo al exigir el
saldo insoluto tal como estaba estipulado. Por ello, su posterior reclamo de
reajuste resulta contradictorio con una conducta anterior jurídicamente
relevante y violatorio de la buena fe, entendida como regla orientativa de la
interpretación, celebración y ejecución de los contratos.

Partes: D., R. N. c. M., L. G.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 426, con nota de Néstor E. Solari - DJ, 1994-2-377.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 26/03/1993

VALUACION DEL DAÑO - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

Lo que se llama elípticamente valoración de la vida humana es la valoración del


perjuicio que surgen los destinatarios de todos o partes de los ingresos del
extinto desde la supresión de la fuente de esos beneficios.

Partes: Landra, Américo R. y otros c. Shaab o Sachaab, Vicente y otros


Publicación: DJ, 1994-1-526.
Tribunal: Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Entre Ríos, sala III
del trabajo
Fecha: 26/03/1993

OBLIGACIONES - ACTO ILICITO - DAÑOS Y PERJUICIOS

BJA
Tratándose de obligaciones emergentes de hechos ilícitos la mora se produce
automáticamente, desde el momento mismo del daño; como consecuencia de ello los
intereses deben computarse desde el día del accidente y sobre el capital
reclamado.

Partes: Landra, Américo R. y otros c. Shaab o Sachaab, Vicente y otros


Publicación: DJ, 1994-1-526
Tribunal: Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Entre Ríos, sala III
del trabajo
Fecha: 26/03/1993

ALIMENTOS

En nuestro sistema legal rige el principio general de la intangibilidad de la


cuota alimentaria, el cual es receptado expresamente por los arts. 374 y 825 del
Cód. Civil que prohíben, entre otras cosas, la compensación con cualquier clase
de obligación.

Partes: D. B., M. C. c. L. B., A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 720, J. Agrup., caso 10.142.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 26/03/1993

SEGURO - RESPONSABILIDAD DEL ASEGURADOR - ASEGURADOR

- Que la aseguradora haya omitido expedirse acerca de la solicitud de cobertura


presentada por el actor, no supone la aceptación de la oferta contractual pues
ninguna regla de derecho establece esa consecuencia; en todo caso, el proceder
impuesto a la aseguradora por efecto de la disposición que la obligaba a
expedirse en el plazo de tres días puede suscitar responsabilidad a título de
culpa in contrahendo, mas en ningún caso implica la aceptación de la oferta
convencional.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Pérez, Carlos A. c. Anta Cía de seguros.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 289, con nota de Nidia Solignac.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 28/03/1993

SEGURO - SILENCIO DEL ASEGURADOR - RESPONSABILIDAD DEL ASEGURADOR

- La circunstancia de que no sea necesario formalizar el contrato de seguro de


alguna manera determinada, por su naturaleza consensual, constituye una
consideración extraña a la situación si lo discutido no es la forma del
contrato, sino los efectos derivados del silencio de la aseguradora con relación
a cierta oferta contractual.

Partes: Pérez, Carlos A. c. Anta Cía de seguros.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 289, con nota de Nidia Solignac.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 28/03/1993

PRODUCTOR DE SEGUROS - OFERTA - CONTRATO

- La entrega del accionante al productor de seguros encargado de la contratación


de una suma equivalente al cincuenta por ciento del valor de la cobertura
contratada, no evidencia aceptación de la aseguradora respecto de la oferta
contractual.

Partes: Pérez, Carlos A. c. Anta Cía de seguros.

BJA
Publicación: LA LEY, 1994-E, 289, con nota de Nidia Solignac.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 28/03/1993

CONTRATO - PRODUCTOR DE SEGUROS - OFERTA

- La demora en la entrega de la póliza al asegurado no habilita a estimar la


conformidad de la aseguradora con la primigenia oferta contractual del
pretensor. Por el contrario, la emisión de una póliza de cobertura distinta a la
solicitada, se interpreta como la oferta de un nuevo contrato y no como la
aceptación del ofrecido por el accionante.

Partes: Pérez, Carlos A. c. Anta Cía de seguros.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 289, con nota de Nidia Solignac.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 28/03/1993

PRODUCTOR DE SEGUROS - OFERTA - CONTRATO

- La aceptación de la tesis de la vinculación de la aseguradora por consecuencia


de la equivocidad atribuida a la conducta de ésta --el haber emitido la póliza
después de conocer el reclamo de prestación de cobertura, porque entre la
propuesta de aseguramiento del reclamante y la confección de la póliza
transcurrió más de un mes, mientras que entre aquella propuesta y el siniestro
habían pasado solamente una decena de días--, requiere la imputación y la prueba
del fraude implícitamente imputado con relación a tales extremos. (Del voto del
Dr. Alberti).

Partes: Pérez, Carlos A. c. Anta Cía de seguros.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 289, con nota de Nidia Solignac.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 28/03/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
SILENCIO - MANIFESTACION DE LA VOLUNTAD - CONTRATO

- En derecho, el silencio vincula cuando preexiste un contrato, pero no existe


tal regla para la negociación de un contrato. Condenar a la demandada --quien
omitió expedirse acerca de la aceptación de la propuesta de cobertura solicitada
por el accionante-- a otorgar tal cobertura, está muy próximo a la sustitución
de la expresión del consentimiento por la voluntad del tribunal, siendo harto
peligroso para la seguridad de la contratación sentar ese precedente. (Del voto
del doctor Alberti).

Partes: Pérez, Carlos A. c. Anta Cía de seguros.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 289, con nota de Nidia Solignac.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 28/03/1993

ADMINISTRADOR DEL CONSORCIO DE PROPIETARIOS - CONSORCIO DE PROPIETARIOS -


PROPIEDAD HORIZONTAL

Si bien el art. 9, inc. b) de la ley 13.512 (Adla, VIII, 254) dispone que la
designación de administrador de un consorcio debe efectuarse "por acto de
escritura pública", requisito formal e ineludible para que la designación tenga
efecto frente a terceros, el supuesto de protocolización postulada por todas las
partes que otorgaron el acto jurídico importa elevar el instrumento al grado de
público, en cuanto ello significa un reconocimiento asimilable en definitiva al
ins-trumento privado en que se pactó la obligación de elevarlo a escritura
pública.

Partes: Consorcio de Propietarios Av. Córdoba 3555/57 c. Godil S. R. L.

BJA
Publicación: LA LEY, 1993-D, 20 - DJ, 1994-1-893.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 30/03/1993

CONTRATO - CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - BUENA FE

- Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe y de


acuerdo con lo que las partes verosímilmente entendieron o pudieron entender,
obrando con cuidado y previsión. Dicha regla tiene singular importancia en los
contratos administrativos, en los cuales se supedita su validez y eficacia al
cumplimiento de las formalidades exigidas por las disposiciones legales vigentes
en cuanto a la forma y procedimientos de contratación.

Partes: Robles S.A., Vicente c. Estado nacional -Servicio Nacional de Parques


Nacionales
Publicación: LA LEY, 1993-E, 402 - DJ, 1994-1-98.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 30/03/1993

LICITACION PUBLICA - PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES

- En la licitación pública el ente público invita a los interesados para que, de


acuerdo con las bases fijadas en el pliego de condiciones, formulen propuestas
entre las que se seleccionará la más conveniente. La ley de la licitación o ley
del contrato es el pliego donde se especifican el objeto de las contrataciones y
los derechos y obligaciones del licitante, de los oferentes y del adjudicatario.

Partes: Robles S.A., Vicente c. Estado nacional -Servicio Nacional de Parques


Nacionales
Publicación: LA LEY, 1993-E, 402 - DJ, 1994-1-98.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 30/03/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

LICITACION PUBLICA - PLIEGO DE BASES Y CONDICIONES

- La ley de la licitación o ley del contrato está constituida por el pliego


donde se especifican el objeto de la contratación y los derechos y obligaciones
del licitante, de los oferentes y del adjudicatario, con las notas de aclaración
o reserva que en el caso correspondan o resulten aceptadas por las partes al
perfeccionarse el contrato respectivo. (Del voto en disidencia del doctor
Moliné O'Connor).

Partes: Robles S.A., Vicente c. Estado nacional -Servicio Nacional de Parques


Nacionales
Publicación: LA LEY, 1993-E, 402 - DJ, 1994-1-98.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 30/03/1993

INTIMACION PREVIA - REMUNERACION - PAGO

- De conformidad con lo normado en el art. 129 de la ley de contrato de trabajo


(Adla, XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175), si formulada intimación al empleador para
que pague salarios adeudados, éste los pone a disposición del trabajador,
incumbe al dependiente acreditar la concurrencia al lugar de trabajo a
percibirlos y la negativa patronal a abonarlos (art. 375, Cód. Procesal).

Partes: Abasto, Estela del Carmen y otro c. Argüelles, Emilio N.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 213 - DJ, 1993-2-1067 - DJBA, 144-2447.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 30/03/1993

BJA
ALIMENTOS - ACTUALIZACION MONETARIA

- No es admisible la repotenciación de la cuota alimentaria con posterioridad al


1 de abril de 1991, en función de lo normado por los arts. 7°, 8° y 10 de la ley
23.928 (Adla, LI-B, 1752), cuyo art. 13 expresamente establece que la
prohibición constituye un impedimento de orden público.

Partes: J. L. de G., R. B. c. G., M.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 51 - DJ, 1993-2-208.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 30/03/1993

INFLACION - ACTUALIZACION MONETARIA - ALIMENTOS

- La circunstancia de que el ritmo inflacionario no se haya detenido en términos


absolutos, no conduce a negar la existencia del impedimento legal previsto por
la ley 23.928 (Adla, LI-B, 1752), sino a volver al sistema previsto por el art.
650 del Cód. Procesal, mediante el mecanismo del incidente de aumento de cuota
alimentaria en los supuestos de probado incremento de las necesidades reales de
los beneficiarios, modificación de las circunstancias que fundaron la fijación
de la pensión anterior o mejoramiento del nivel económico del alimentante.

Partes: J. L. de G., R. B. c. G., M.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 51 - DJ, 1993-2-208.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 30/03/1993

LEY DE CONVERTIBILIDAD - CONVERTIBILIDAD - DEUDA DE VALOR

- La convertibilidad del austral se refiere exclusivamente a las obligaciones


dinerarias contraídas o determinadas con anterioridad a su vigencia, puesto que

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
tratándose de créditos aún indeterminados, éstos se fijarán al momento de la
sentencia y de acuerdo a los valores reales vigentes en la fecha de su dictado.
Tal es el supuesto de la fijación de alimentos por sentencia judicial o
resolución de un incidente de modificación de cuota por tratarse de una deuda de
valor, que una vez fijada en una cantidad determinada de dinero, pierde su
carácter de deuda de valor y ya no podrá generar nuevos ajustes posteriores al 1
de abril de 1991.

Partes: J. L. de G., R. B. c. G., M.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 51 - DJ, 1993-2-208.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 30/03/1993

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - DAÑOS Y PERJUICIOS

Es esencial para la responsabilidad del Estado por sus actos lícitos, que la
actividad administrativa se constituya en causal eficiente de un perjuicio
particular para conseguir, a través de él, finalidades de interés general o
colectivo. (Del voto de la mayoría).

Partes: Buenos Aires Eximport S. A. c. Estado Nacional -Ministerio de Economía,


Hacienda y Finanzas
Publicación: JA, 1994-I-258.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 30/03/1993

INCAPACIDAD - DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCIDENTE DE TRABAJO

BJA
Si el accionante padece de incapacidad total para el desempeño de las tareas que
desarrollaba para la demandada como veterinario dedicado a la atención de
animales infectados de brucelosis, de los que debe mantenerse alejado por haber
contraído la enfermedad y consecuentemente se verá impedido de acceder a los
niveles remuneratorios que determina tal actividad, cabe concluir que éste
configura un daño indemnizable.

Partes: Mayer, Patricio c. Santa Rosa Agropecuaria S. A.


Publicación: DT, 1993-B, 1159 - DJ, 1994-1-42.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 31/03/1993

INDIFERENCIA DE LA CONCAUSA - PROPIETARIO - RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO

La no aplicación del principio de la indiferencia de la concausa, implica que el


dueño o guardián no debe responder más que por el daño causado por la cosa.

Partes: Mayer, Patricio c. Santa Rosa Agropecuaria S. A.


Publicación: DT, 1993-B, 1159 - DJ, 1994-1-42.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 31/03/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - ANIMAL

Si el actor es veterinario y se dedicaba a la atención de animales infectados de


brucelosis es dable presumir que conocía los modos de transmisión y contagio y
que, en consecuencia, ha mediado culpa concurrente en la adquisición de la
enfermedad si nunca requirió los elementos imprescindibles para una adecuada
protección ni se los procuró por sí mismo, conducta que le era exigible por
aplicación de lo dispuesto en el art. 902 del Cód. Civil.

Partes: Mayer, Patricio c. Santa Rosa Agropecuaria S. A.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: DT, 1993-B, 1159 - DJ, 1994-1-42.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 31/03/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - DAÑO MATERIAL

El monto de la reparación del daño moral debe guardar una razonable proporción
con la reparación que se acuerde por daño material; responde al sufrimiento, al
dolor, los sentimientos, las dificultades causadas por la acción padecida y no
se requiere que su entidad sea probada, siendo facultad judicial su
determinación, en base a lo estatuido por el art. 165 del Cód. Procesal.

Partes: Mayer, Patricio c. Santa Rosa Agropecuaria S. A.


Publicación: DT, 1993-B, 1159 - DJ, 1994-1-42.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 31/03/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - RELACION DE CAUSALIDAD - INDEMNIZACION

En los reclamos fundados en el art. 1113 del Cód. Civil, la concausa no es


indiferente pues no puede hacerse recaer sobre la empleadora la responsabilidad
de un daño que en parte es producto de las condiciones orgánicas del trabajador.
Por ello, para graduar la indemnización, debe tenerse en cuenta qué parte del
daño ha sido causado por la cosa, único que es imputable al dueño o guardián de
ésta.

Partes: Mayer, Patricio c. Santa Rosa Agropecuaria S. A.

BJA
Publicación: DT, 1993-B, 1159 - DJ, 1994-1-42.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 31/03/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - ACCIDENTE DE TRABAJO

Una plancha de vidrio (cosa inerte), no es en sí misma riesgosa ni peligrosa


pero, puede adquirir tal carácter en razón de la peculiaridad de la tarea
vinculada con ella (manipuleo para su carga y descarga).

Partes: Arroyo, Alberto A. c. Glass Ser y otro


Publicación: DT, 1994-B, 1640.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 31/03/1993

DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

El daño psíquico y el daño moral son conceptos independientes y, por lo tanto,


susceptibles de indemnizaciones autónomas.

Partes: Arroyo, Alberto A. c. Glass Ser y otro


Publicación: DT, 1994-B, 1640.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 31/03/1993

ACCION DE DERECHO COMUN - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - ACCIDENTE DE TRABAJO

No acreditada la culpa del trabajador en el accidente y tratándose de una cosa


riesgosa la que produjo el daño, cabe reconocer y declarar la responsabilidad
objetiva del empleador por razón de esa calidad de la cosa de su propiedad
(art. 1113, Cód. Civil).

Partes: Arroyo, Alberto A. c. Glass Ser y otro


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: DT, 1994-B, 1640.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 31/03/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - VALUACION DEL DAÑO

El daño estético constituye, dentro del marco del derecho común, un genuino daño
"en la persona" cuya evidencia impone la necesidad de una reparación (arts.
1068 y 1083, Cód. Civil).

Partes: Arroyo, Alberto A. c. Glass Ser y otro


Publicación: DT, 1994-B, 1640.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 31/03/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

El daño moral no es factor causante de incapacidad sino que consiste en los


sufrimientos contemporáneos al accidente, a las contingencias de la curación y a
los posteriores inconvenientes en la vida laboral y social.

Partes: Arroyo, Alberto A. c. Glass Ser y otro


Publicación: DT, 1994-B, 1640.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 31/03/1993

BJA
DAÑO PSIQUICO - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

El dolor físico unido, además, a la incertidumbre que viene asociada a toda


contingencia traumática, genera derecho a resarcimiento en el marco de los arts.
1083 y 1078 del Cód. Civil, aun cuando no se aprecie incapacidad funcional
específica.

Partes: Arroyo, Alberto A. c. Glass Ser y otro


Publicación: DT, 1994-B, 1640.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 31/03/1993

DONACION

- La donación es un acto entre vivos; quien quiera disponer de sus bienes para
después de su muerte debe valerse del testamento, siendo indiferente la
calificación que el otorgante haya dado al acto.

Partes: C., M. L. c. S., G. C.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 65 - DJ, 1994-1-433 - JA, 1993-III-176.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 31/03/1993

PRESCRIPCION

- La interpretación y calificación que corresponde efectuar acerca de si se está


en presencia de un contrato o de un acto de última voluntad, no es materia
prescriptible.

Partes: C., M. L. c. S., G. C.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 65 - DJ, 1994-1-433 - JA, 1993-III-176.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 31/03/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

PRESCRIPCION ADQUISITIVA - PRESCRIPCION - INTERPRETACION RESTRICTIVA

- El supuesto de prescripción adquisitiva contenida en el art. 4016 bis del Cód.


Civil, esto es, de cosas muebles robadas o perdidas, no puede ser extendido a
otros supuestos que la norma no prevé, puesto que en materia de prescripción el
criterio debe ser restrictivo, porque no es sino la aplicación del principio de
conservación de los actos y negocios jurídicos, con jerarquía de principio
general del derecho, no cabiendo efectuar una aplicación analógica en desmedro
de la subsistencia de las acciones que protegen los derechos.

Partes: C., M. L. c. S., G. C.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 65 - DJ, 1994-1-433 - JA, 1993-III-176.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 31/03/1993

ACTO JURIDICO - ACCION DE NULIDAD - NULIDAD

- El art. 4030 del Cód. Civil no comprende todas las acciones de nulidad de los
actos jurídicos, sino tan solo respecto de aquellos en que existe un vicio de la
voluntad comprobado, resultando por tanto inaplicable respecto de la acción de
nulidad fundada en el hecho que la donación comprendería la totalidad de los
bienes presentes; es por ello que la prescripción aplicable a este supuesto
resulta ser la decenal u ordinaria contenida en el art. 4023 del Cód. Civil.

Partes: C., M. L. c. S., G. C.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 65 - DJ, 1994-1-433 - JA, 1993-III-176.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F

BJA
Fecha: 31/03/1993

TRASLADO - NOTIFICACION - DEMANDA

- La especial trascendencia de la notificación del traslado de la demanda


determina que la ley disponga que, en principio, la cédula respectiva se
entregue al demandado en su domicilio real (conf. art. 339, Cód. Procesal),
estableciendo otras formalidades específicas, con lo cual se tiende a brindar
adecuada protección al ejercicio del derecho de defensa. De allí que, cuando
alguna duda exista sobre la regularidad atribuida al acto, debe estarse a la
solución que evite conculcar, eventualmente, garantías de neta raíz
constitucional.

Partes: Valdes, Graciela S. c. de la Hoz, Lucía A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 37 - DJ, 1993-2-817.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 31/03/1993

JUICIO EJECUTIVO - HABILIDAD DE TITULO - EXCEPCION DE INHABILIDAD DE TITULO

- Si lo discutido en el pleito es la habilidad del instrumento base de la


ejecución, para tornar viable el reclamo de repetición por la vía ejecutiva,
habiéndose admitido la excepción de inhabilidad de título, no corresponde que el
a quo se pronuncie acerca del procedimiento correcto para reclamar la
restitución de las sumas que el actor abonó como fiador en la relación locativa
al locador del inmueble, sino que debe limitarse, en su caso, a receptar la
excepción.

Partes: Maggio, Antonio F. c. Paelles, Heraldo N.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 254 - DJ, 1994-2-22.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 31/03/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

El daño moral no es factor causante de incapacidad sino que consiste en los


sufrimientos contemporáneos al accidente, a las contingencias de la curación y a
los posteriores inconvenientes en la vida laboral y social.

Partes: Arroyo, Alberto A. c. Glass Ser y otro


Publicación: DT, 1994-B, 1640.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 31/03/1993

DISOLUCION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL - SOCIEDAD CONYUGAL - NOTIFICACION

Si bien puede sostenerse la nulidad de los convenios de liquidación y partición


previos a la disolución de la sociedad conyugal, cabe admitir en algunos casos
su eficacia recognoscitiva o probatoria del carácter ganancial o propios de los
bienes aludidos en dichos convenios, con fundamento en el nuevo texto del art.
1306 del Código Civil que produce "ipso iure" la disolución de la sociedad
conyugal con efecto retroactivo al día de la notificación de la demanda.

Partes: Q., M. N. c. de H., O. R.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 259, con nota de Elías P. Guastavino - DJ, 1994-2-
425.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 02/04/1993

BJA
CONVENCION MATRIMONIAL - CONVENIO DE LIQUIDACION DE SOCIEDAD CONYUGAL - DIVORCIO
VINCULAR

Las partes podrán realizar los acuerdos que consideren convenientes acerca de
los bienes de la sociedad conyugal, debiendo en su defecto tramitar su
liquidación por la vía sumaria. Con lo cual, se da por supuesto que, cuando los
cónyuges han decidido de mutuo acuerdo peticionar su divorcio, tienen también
interés en acordar lo relativo al modo de partir los bienes de la sociedad
conyugal, por lo que carecería de sentido mantener en ese caso la prohibición
del art. 1219 del Cód. Civil.

Partes: Q., M. N. c. de H., O. R.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 259, con nota de Elías P. Guastavino - DJ, 1994-2-
425.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 02/04/1993

BIEN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL - LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL - SOCIEDAD


CONYUGAL

Si el divorcio se promovió por presentación conjunta en los términos del art.


215 del Cód. Civil, prosiguiéndose su trámite sobre la base del mutuo acuerdo de
los esposos, ello otorgaba plena eficacia al acuerdo privado excluyendo por
tanto la prohibición de aquellas normas imperativas de los arts. 1218 y 1219 del
Cód. Civil, aplicables para el ámbito de los procesos contradictorios de
conocimiento.

Partes: Q., M. N. c. de H., O. R.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 259, con nota de Elías P. Guastavino - DJ, 1994-2-
425.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 02/04/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
BIEN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL - LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL - SOCIEDAD
CONYUGAL

El hecho que la actora hubiera alegado que el convenio no importaba la


liquidación de la sociedad conyugal, carece de relevancia si se tiene en cuenta
que se puedan realizar aquellos que se consideren "convenientes", sea porque
parte de los bienes no fueran susceptibles de partición inmediata o porque se
optare por no mencionar la totalidad de los bienes que integran el acervo común,
dejando librada en tal caso a la voluntad de los cónyuges pedir la posterior
inclusión y liquidación de los que no aparecieron detallados en la liquidación
parcial concertada.

Partes: Q., M. N. c. de H., O. R.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 259, con nota de Elías P. Guastavino - DJ, 1994-2-
425.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 02/04/1993

BIEN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL - LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL - SOCIEDAD


CONYUGAL

Si bien los convenios de disolución de la sociedad conyugal son susceptibles de


nulidad, cuando el error, dolo o violencia hubieran afectado la voluntad de uno
de los contratantes, la prueba de la realidad de alguno de esos vicios al
momento de su celebración corren por cuenta de la víctima, ya que en esa
hipótesis el acto sería anulable y la nulidad relativa.

Partes: Q., M. N. c. de H., O. R.

BJA
Publicación: LA LEY, 1994-C, 259, con nota de Elías P. Guastavino - DJ, 1994-2-
425.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 02/04/1993

DIVORCIO VINCULAR

Una vez notificada y firme la sentencia, sus efectos sustanciales se retrotraen


a la fecha en que la misma fue dictada. Consecuentemente, notificada y firme la
sentencia de separación personal y transcurrido el término previsto en el art.
8º de la ley 23.515 (LLC, 1987-535), corresponde hacer lugar a la conversión en
divorcio vincular (En el caso, uno de los cónyuges falleció cuando todavía no
se había solicitado la conversión).

Partes: P. de P., A. I. y P., J. O.


Publicación: LLC, 1996-787, con nota de Jorge A. Perla Asís.
Tribunal: Juzgado de 1a Instancia en lo Civil, Comercial, de Conciliación y de
Familia de Cruz del Eje
Fecha: 02/04/1993

ALIMENTOS

- La cuota provisoria sólo tiende a cubrir las necesidades elementales del


alimentado durante el lapso previsto por los arts. 639 y sigtes. del Cód.
Procesal hasta el dictado de la sentencia. Dada su índole, su determinación no
requiere el análisis de las probanzas producidas en la causa, lo cual debe ser
materia del pronunciamiento definitivo, puesto que lo contrario importaría
prejuzgar sobre la idoneidad de las mismas.

Partes: C. M. G. c. R. H. O.
Publicación: LA LEY, 1994-D, 44.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 05/04/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

ALIMENTOS - ALIMENTOS PROVISORIOS

- En la determinación de la cuota provisoria habrá de incidir el vínculo


invocado por la parte accionante, ya que si se trata del cónyuge o del hijo
menor las necesidades que la cuota definitiva cubrirá, serán considerablemente
más amplias que si se trata de la cuota reclamada por el pariente, pues incluirá
lo necesario para la educación y actividades de esparcimiento que integran el
deber de asistencia material del progenitor.

Partes: C. M. G. c. R. H. O.
Publicación: LA LEY, 1994-D, 44.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 05/04/1993

ALIMENTOS

- El art. 375 del Cód. Civil, en cuanto autoriza al juez desde el principio de
la causa o en el curso de la misma a decretar la prestación de alimentos, rige
también cuando se trata del reclamo alimentario entre esposos. En tal caso la
cuota se fijará en una suma destinada a atender las necesidades mínimas que la
parte deba enfrentar durante el juicio de alimentos.

Partes: C. M. G. c. R. H. O.
Publicación: LA LEY, 1994-D, 44.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 05/04/1993

BJA
ALIMENTOS - ALIMENTOS ENTRE CONYUGES - MATRIMONIO

- Habiéndose modificado la antigua preceptiva legal que imponía al marido la


obligación de mantener a la esposa, ya no basta que la mujer acredite su
carácter de cónyuge para que pueda percibir alimentos, pues serán las distintas
funciones que los esposos se hayan atribuido durante la convivencia las que
decidirán el modo en que se aplicará el art. 198 del Cód. Civil. Por tanto, para
que surja la responsabilidad económica del marido, debe acreditarse el esquema
funcional del matrimonio.

Partes: C. M. G. c. R. H. O.
Publicación: LA LEY, 1994-D, 44.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 05/04/1993

ACTUALIZACION MONETARIA - INFLACION

- Ante la falta de pago del deudor, es lícito que sea éste quien cargue con las
consecuencias de tal proceder, cosa que no se lograría aplicando un índice no
representativo de la desvalorización monetaria sufrida. De hacerse pesar las
vicisitudes del proceso inflacionario exclusivamente sobre la parte no culpable
de la relación creditoria, por ejemplo, aplicando un índice inferior a la
desvalorización monetaria sufrida, se premiará la mora en el cumplimiento de las
obligaciones, toda vez que el valor monetario se iría licuando en perjuicio de
la parte acreedora.

Partes: Frontelli, María E. c. La Austral Cía. de Seguros.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 208 - DJ, 1993-2-387.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 06/04/1993

SOCIEDAD CONYUGAL - LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL - HOMOLOGACION


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- La inscripción registral de un convenio de liquidación de sociedad conyugal


homologado por el juez del divorcio es ajena a lo establecido en el art. 3284
del Cód. Civil, a la par que es misión indiscutible del magistrado que intervino
en aquel juicio y dictó la sentencia homologatoria, por lo que por él debe ser
ordenada.

Partes: G., F.
Publicación: LA LEY, 1993-C, 412 - DJ, 1993-2-757.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 06/04/1993

EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO - CONTRATO DE TRABAJO - GUARDERIA

En principio, la extinción del contrato de trabajo conlleva para las partes la


pérdida de prestaciones que venían recibiendo como consecuencia del mismo. Sobre
tal base, el perjuicio derivado de la extinción del beneficio marginal del
servicio de guardería resulta, global e integramente, compensado por la tarifa
indemnizatoria fijada en la ley laboral, siendo improcedente el reclamo de daños
y perjuicios.

Partes: Oberman, Ester E. c. Sanatorio Anchorena S. A.


Publicación: DT, 1993-B, 1843, con nota de Carlos Pose.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 06/04/1993

COSTAS - CONDOMINIO

BJA
La simple imposición de las costas en la proporción de los derechos y acciones
de cada uno de los condóminos, sin otro aditamento, es injusta si los accionados
nunca se negaron a dividir el condominio por tratarse de un derecho indiscutible
de los actores, y ello no fue objeto de controversia, tanto más que no resulta
que con anterioridad a la demanda haya existido por parte de éstos
requerimientos a gestión alguna al respecto.

Partes: Cámara, Mario A. y otra c. Cámara, Marcelo A. y otro


Publicación: LLC, 1993-824.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de
Córdoba
Fecha: 07/04/1993

PRESCRIPCION - TRANSPORTE

Cuando la cuestión a decidir encuadra en el régimen contractual regido por la


disposición del art. 184 del Cód. de Comercio, el instituto de la prescripción
liberatoria encaja en la preceptiva del art. 855 del Cód. de Comercio. En tal
circunstancia la prescripción corre desde el día en que concluyó o debió
concluir el viaje.

Partes: Rojas de Meza, Ana Z. c. Empresa General Roca S. A. y otra.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 401.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 12/04/1993

PRESCRIPCION COMERCIAL - PRESCRIPCION

La excepción a lo dispuesto por el art. 855 del Cód. de Comercio sucede cuando
la incapacidad suscitada por el accidente no se evidencia con éste, sino que
sobreviene. Para este caso, el plazo de la prescripción se inicia desde que el
daño consta y es conocido por la víctima, atendiendo a que no prescribe aquello

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
que el accidentado no conoció ni debió conocer, pues la prescripción contra
quien se halla, v.gr por desconocimiento inimputable, en la imposibilidad del
ejercicio efectivo de su derecho, es excepcional y por tanto restrictiva,
operando sólo si la ley así lo dispone expresamente. (Del voto en disidencia
del doctor De Mundo).

Partes: Rojas de Meza, Ana Z. c. Empresa General Roca S. A. y otra.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 401.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 12/04/1993

OFICIAL DE JUSTICIA - EMBARGO

El oficial de justicia debe abstenerse, sin necesidad de una orden expresa en


tal sentido, de embargar bienes que sin duda alguna no son del ejecutado, en
tanto constituye un principio liminar indiscutible en esta materia, que sólo se
pueden afectar bienes de su propiedad.

Partes: Sosa, Oscar c. Parolo, Roberto L. y otros


Publicación: LLC, 1993-1010.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 13/04/1993

PAGO - PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURIDICA - CARGA DE LA PRUEBA

Si bien el pago puede probarse por cualquier medio, en el tratamiento y examen

BJA
del material probatorio el magistrado debe actuar con todo rigor en resguardo de
la seguridad jurídica, y sólo cabe admitir la efectividad del pago cuando el
juez está persuadido con plena convicción de la verdad del acto extintivo de la
obligación y cualquier duda al respecto se vuelve contra quien dice haber hecho
el pago.

Partes: Arias, Dionicio V. s/inc. de rev. prom. por Martínez, Ricardo H.


Publicación: LLC, 1994-484.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y
Contenciosoadministrativo de Río Cuarto
Fecha: 13/04/1993

RIESGO CREADO - COSA - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

- Respecto a la aplicación de la teoría del riesgo creado, para determinar si la


"cosa" genera peligro, el juez en cada oportunidad debe preguntarse si ella, por
cualquier circunstancia del caso, produce un riesgo en el que pueda ser
comprendido el daño sufrido por la víctima.

Partes: A., E. R. c. Montenegro, Francisco y otra.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 140 - DJ, 1993-2-394.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 13/04/1993

ASEGURADOR - RESPONSABILIDAD DEL ASEGURADOR - SEGURO

- En el caso de cobertura por responsabilidad civil, si por circunstancias


previstas en el contrato de seguro o por la ley, el hecho dañoso está excluido
de aquélla, nadie puede reclamar su resarcimiento a la compañía aseguradora.

Partes: A., E. R. c. Montenegro, Francisco y otra.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 140 - DJ, 1993-2-394.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 13/04/1993

MORA - INTERESES - OBLIGACIONES

- Si bien al vencimiento de la obligación original, consistente en la


restitución de títulos públicos con sus frutos y accesorios, se produjo la mora
comenzando ese día el curso de los intereses pactados, la circunstancia del
posterior dictado del dec. 36/90 por el cual los valores fueron sacados de
circulación implicó la conversión de la deuda en una obligación de dar una suma
de dinero desde la fecha de este decreto, correspondiendo en consecuencia su
actualización hasta el 31/3/91, y la aplicación para el período posterior de lo
normado en la ley 23.928 (Adla, L-A, 58; LI-B, 1753).

Partes: Investments Properties Inc. c. Michel, Juan C. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 38 - DJ, 1993-2-264.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 13/04/1993

HONORARIOS - REGULACION DE HONORARIOS - ABOGADO

En los juicios de divorcio no corresponde aplicar el art. 23 de la ley 21.839


(Adla, XXXVIII-C, 2412), por cuanto el mismo sólo rige cuando debe determinarse
el monto del proceso.

Partes: Ch., J. c. Ch., de Ch., A.


Publicación: LA LEY, 1994-D, 527, J. Agrup., caso 9906.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C

BJA
Fecha: 13/04/1993

HONORARIOS - REGULACION DE HONORARIOS - ABOGADO

Dado que los juicios de divorcio no tienen contenido económico, las regulaciones
de honorarios deben regirse por lo dispuesto por el art. 6º del arancel. Ello
sin perjuicio de considerar como pauta para la retribución el valor de los
bienes de la sociedad conyugal.

Partes: Ch., J. c. Ch., de Ch., A.


Publicación: LA LEY, 1994-D, 527, J. Agrup., caso 9905.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 13/04/1993

LUCRO CESANTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

A los efectos de la indemnización del lucro cesante no se requiere demostrar con


absoluta seguridad su existencia bastando una cierta probabilidad objetiva. En
tal sentido, una relación contractual resulta suficiente para considerar
pertinente la indemnización del lucro cesante.

Partes: Egan, Guillermo c. Ingerplast S.R.L.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 547, J. Agrup., caso 9520.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 13/04/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - PRUEBA

No existiendo elemento alguno que permita precisar la ganancia dejada de


percibir por el actor, la cuantificación del rubro debe realizarse con arreglo
al art. 165 del Cód. Procesal en virtud del cual, establecida por el juez la
procedencia del reclamo, debe remitirse el mismo a un proceso sumarísimo
ulterior a fin de acreditar la extensión del daño sufrido.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Egan, Guillermo c. Ingerplast S.R.L.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 547, J. Agrup., caso 9519.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 13/04/1993

CONTRATO

El comportamiento observado y reconocido por los otorgantes con posterioridad a


la formación del contrato, constituye la explicación, fija el contenido y
reconstruye el significado de la declaración, luego materia de discusión en la
instancia judicial.

Partes: Debarre, Norberto E. c. Crisanaz, Albino


Publicación: LLC, 1993-748.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/04/1993

INTERPRETACION - CONTRATO COMERCIAL

El inc. 4° del art. 218 del Cód. de Comercio, es regla general de interpretación
de toda estipulación contractual, como lo prueban los arts. 913 a 915, 917 y 918
del Cód. Civil, concordante con el sistema del art. 1198, y, una de las
consecuencias implícitas del principio contenido en este último dispositivo, es
la de que el contrato debe ser interpretado a través de sus propios
antecedentes.

BJA
Partes: Debarre, Norberto E. c. Crisanaz, Albino
Publicación: LLC, 1993-748.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de
Córdoba
Fecha: 13/04/1993

CONSTITUCION DE DOMICILIO - DOMICILIO PROCESAL - NOTIFICACION

- No es válida la pretensión de extender los efectos de la constitución de


domicilio en una causa, a otra en la que se ejecutan daños y perjuicios, cuando
se conoce cabalmente que la notificación en aquélla al demandado --domiciliado
en el exterior del país-- se limitó a los citados obrados. Lo contrario
importaría convalidar un abuso de las formas, sin poseer conciencia cierta de
que el accionado se anotició de la demanda promovida y, consecuentemente, se le
impondría una severísima limitación de su derecho de defensa.

Partes: Tramacera de Capacciolo, Carmen M. c. Kusinsky, Oscar.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 188.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 14/04/1993

TRANSPORTE - CULPA DE LA VICTIMA - DAÑOS Y PERJUICIOS

Si la ubicación en el techo de uno de los vagones del tren sólo respondía a un


deseo de mayor diversión, o si se prefiere, la extrema aceptación de un riesgo
de altísima peligrosidad, la actitud de la víctima y sus acompañantes no se
encontraba justificada ni remotamente por las deficiencias propias del servicio
ferroviario.

Partes: Garita, Luis A. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 518, con nota de Fernando Alfredo Sagarna - DJ,
1994-2-196.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 14/04/1993

OBLIGACION DE SEGURIDAD - TRANSPORTE - FERROCARRIL

El deber de seguridad y control que pesa sobre la empresa ferroviaria demandada,


no puede extenderse a aquellas situaciones que no se encuentran encuadradas
dentro de los límites normales y previsibles.

Partes: Garita, Luis A. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 518, con nota de Fernando Alfredo Sagarna - DJ,
1994-2-196.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 14/04/1993

OBLIGACION DE SEGURIDAD - TRANSPORTE - FERROCARRIL

El deber de control debe estar referido a las condiciones normales de seguridad


con que debe prestarse el servicio ferroviario en el caso, pero no puede
ampliarse hasta el límite de asegurar la indemnidad de las personas que con
actitudes temerarias, rayanas en el desprecio por la propia vida, se colocan en
una situación tal que el daño inevitablemente debe producirse.

Partes: Garita, Luis A. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 518, con nota de Fernando Alfredo Sagarna - DJ,
1994-2-196.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G

BJA
Fecha: 14/04/1993

APRECIACION DE LA PRUEBA

- La convicción del juzgador debe formarse tendiendo a un grado sumo de


probabilidad acerca del modo de producirse el evento, aunque no se tenga certeza
absoluta, porque admitida la existencia del siniestro y ante versiones
contrapuestas corroboradas por declaraciones disímiles, debe realizarse un
proceso de selección que forzosamente conduzca a tener como realmente sucedidas
algunas circunstancias en que se apoyan dichas manifestaciones.

Partes: Brelis, Héctor y otra c. Empresa La Cabaña Línea 624.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 52 - DJ, 1994-1-647.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 14/04/1993

ACCIDENTE DE TRANSITO - DAÑOS Y PERJUICIOS - AUTOMOTOR

- Si a consecuencia de la colisión se ha producido la destrucción total de un


automotor, la indemnización procede por un lapso reducido y prudencial, o sea el
indispensable para que con un actuar diligente, el propietario pudiera vender
los rezagos y adquirir otro automotor.

Partes: Brelis, Héctor y otra c. Empresa La Cabaña Línea 624.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 52 - DJ, 1994-1-647.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 14/04/1993

ACCIDENTE DE TRANSITO - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- La integridad física de la víctima de un accidente de tránsito tiene un valor


estimable en dinero. La reparación del daño físico causado debe ser integral, es
decir, comprender todos los aspectos de la vida del individuo, no solamente lo
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
laboral.

Partes: Brelis, Héctor y otra c. Empresa La Cabaña Línea 624.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 52 - DJ, 1994-1-647.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 14/04/1993

DAÑO MORAL - CONCEPTO DE DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

- El daño moral es la lesión en los sentimientos que determinan dolor o


sufrimiento físico, inquietud espiritual o agravio a las afecciones legítimas, y
en general, toda clase de padecimientos insusceptibles de apreciación
pecuniaria. El monto por el que prospera este rubro, no tiene por qué guardar
relación con el de los daños y perjuicios de orden material.

Partes: Brelis, Héctor y otra c. Empresa La Cabaña Línea 624.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 52 - DJ, 1994-1-647.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 14/04/1993

HOMICIDIO - ROBO - DELITO

- Si tras el homicidio, de manera independiente y con posterioridad, el autor


perpetró el robo, concurren ambos delitos en forma real.

Partes: Ramírez, Lucas G.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 61 - DJ, 1993-2-268.

BJA
Tribunal: Tribunal Oral en lo Criminal Nro. 2 de la Capital Federal
Fecha: 14/04/1993

DOMINIO - COMPRADOR - ADQUIRENTE EN REMATE

Conforme al art. 916 del Cód. de Proced. Civil para que el comprador pueda
inscribir el dominio a su nombre, el magistrado tiene que otorgarle las copias
de las diligencias relativas a la adjudicación y posesión. Si ésta no está
debidamente documentada como actividad que cumplió el Estado en el ejercicio de
la función jurisdiccional a través de sus jueces, aquella registración es
imposible.

Partes: Astrada, Eduardo


Publicación: LLC, 1993-522, con nota de Pablo Enrique Landin.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 14/04/1993

CESIONARIO - POSESION - DOMINIO

El cesionario, y hasta tanto no se le haga entrega de la posesión, no goza sobre


el inmueble subastado de ningún derecho real de dominio, pues le falta el
"modo", pero tiene el "título" que le permite exigir que el bien pase a su
patrimonio. Si el pago del precio ya se hizo, y sólo falta la entrega de la
posesión, corresponde que al cesionario el tribunal otorgue la posesión.

Partes: Astrada, Eduardo


Publicación: LLC, 1993-522, con nota de Pablo Enrique Landin.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 14/04/1993

DOMINIO - COMPRADOR - ADQUIRENTE EN REMATE


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Para considerar consumado un remate, o sea para tener a los compradores como
adquirentes del derecho real de dominio, requiere se hayan cumplido tres
requisitos: aprobación del remate, pago del precio y otorgamiento de la
posesión. Cabe destacar que el "tradens" se desprende de la posesión cuando el
tribunal la entrega a los compradores y éstos voluntariamente la reciben. Esta
subasta queda "perfeccionada" con su inscripción, y a partir de allí será
oponible a terceros.

Partes: Astrada, Eduardo


Publicación: LLC, 1993-522, con nota de Pablo Enrique Landin.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 14/04/1993

DOMINIO - COMPRAVENTA - COMPRADOR

El derecho real de dominio nace para el comprador con la escritura y tradición


del inmueble, y hasta tanto no sea inscripta esta escritura no es oponible a
terceros. Cuando la compra acontece en un remate judicial, el auto aprobatorio
sustituye la escritura y el otorgamiento de la posesión es el equivalente a la
tradición.

Partes: Astrada, Eduardo


Publicación: LLC, 1993-522, con nota de Pablo Enrique Landin.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 14/04/1993

BJA
EXTINCION DE LA OBLIGACION - RECIBO DE PAGO - RESERVA DE INTERESES

- El art. 624 del Cód. Civil, que si bien en apariencia reconoce como fuente al
art. 1908 del Cód. Civil francés, resulta ser una transcripción literal del art.
1653 del Cód. Civil español, al establecer que el otorgamiento del recibo-
instrumento sin hacer reserva de intereses "extingue la obligación". Así
"objetiviza" una solución mucho más radical y terminante que la de las fuentes
mencionadas en la nota, con prescindencia de cuál haya sido la verdadera
intención del acreedor, aun la expresada en forma positiva en un contrato
anterior.

Partes: Vigilan S.R.L. c. Ormas S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 82 - JA, 1994-I-703.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 15/04/1993

PAGO

- No es simplemente la percepción del pago --entendido éste como mero "hecho" y


sujeto entonces a la posibilidad de su prueba por cualquier medio-- sino sólo el
otorgamiento del instrumento específico formal ("quittance") en el que consta
el cumplimiento de la obligación dineraria, el que confiere los efectos
"liberatorios" consagrados derechamente por la ley.

Partes: Vigilan S.R.L. c. Ormas S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 82 - JA, 1994-I-703.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 15/04/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
PAGO BAJO PROTESTA - PAGO - IMPUTACION DE PAGO

- Si el acreedor percibe el capital que le es adeudado sin reserva alguna, es


lógico suponer que ha percibido las rentas civiles anticipadamente, porque todo
pago debe imputarse primero a intereses y luego al capital (arts. 776 y 777,
Cód. Civil); de lo contrario hay que presumir que los ha condonado, porque ése
es el efecto "objetivo" de su falta de mención o de reserva ante la imputación
directa a capital realizada por el propio deudor en contra del orden de las
disposiciones legales.

Partes: Vigilan S.R.L. c. Ormas S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 82 - JA, 1994-I-703.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 15/04/1993

PROPIEDAD HORIZONTAL - CONSORCIO DE PROPIETARIOS - OBRA NUEVA

El cerramiento del balcón realizado sin obtener la autorización del consorcio, a


pesar de que la misma es exigida por el Reglamento de Copropiedad, implica
infringir la norma contenida en el art. 5 de la ley 13.512 (Adla, VIII-254).

Partes: Consorcio de Propietarios Pueyrredón c. Chteimberg, Norberto G.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 175, con nota de Eduardo Molina Quiroga.- JA, 1994-
II-344.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 15/04/1993

BJA
PROPIEDAD HORIZONTAL - CONSORCIO DE PROPIETARIOS

Dado que el cerramiento de balcones con elementos de carpintería produce una


sobrecarga no prevista en el cálculo de la estructura original, el tema no hace
sólo a la estética del edificio, sino también a la seguridad del mismo.

Partes: Consorcio de Propietarios Pueyrredón c. Chteimberg, Norberto G.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 175, con nota de Eduardo Molina Quiroga.- JA, 1994-
II-344.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 15/04/1993

PROPIEDAD HORIZONTAL - CONSORCIO DE PROPIETARIOS - OBRA NUEVA

Dado que el cerramiento de un balcón en violación de las normas del Reglamento


de Copropiedad configura un incumplimiento de una obligación de no hacer, la
sanción a aplicar es la demolición de la obra ilícita.

Partes: Consorcio de Propietarios Pueyrredón c. Chteimberg, Norberto G.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 175, con nota de Eduardo Molina Quiroga.- JA, 1994-
II-344.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 15/04/1993

DOMINIO - RESTRICCIONES Y LIMITES DEL DOMINIO - CONDOMINIO

Las restricciones y límites al dominio establecidas por la ley 13.512 (Adla,


VIII-254), desempeñan un papel fundamental en el sistema y deben ser
estrictamente observadas, pues su cumplimiento está destinado a resguardar la
armónica convivencia de los comuneros, evitando que individualmente introduzcan
innovaciones que puedan afectar los derechos del resto de los copropietarios.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Consorcio de Propietarios Pueyrredón c. Chteimberg, Norberto G.
Publicación: LA LEY, 1994-E, 175, con nota de Eduardo Molina Quiroga.- JA, 1994-
II-344.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 15/04/1993

PROPIEDAD HORIZONTAL - CONSORCIO DE PROPIETARIOS - OBRA NUEVA

Cuando la acción es iniciada por el consorcio de propietarios, no es requisito


de su progreso la prueba de un perjuicio real derivado de la violación de la
prohibición de edificar o de toda otra pretensión que haga valer dicho ente, en
resguardo de la observancia de las normas estatutarias o legales establecidas
para preservar la estabilidad, salubridad, seguridad o estética del edificio, su
óptimo aprovechamiento común, la utilización de todos los copropietarios en la
medida de sus derechos y la armónica convivencia.

Partes: Consorcio de Propietarios Pueyrredón c. Chteimberg, Norberto G.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 175, con nota de Eduardo Molina Quiroga.- JA, 1994-
II-344.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 15/04/1993

PROPIEDAD HORIZONTAL - CONSORCIO DE PROPIETARIOS - OBRA NUEVA

La existencia de otras violaciones al Reglamento de Copropiedad y al Código de


Edificación no justifica el incumplimiento del demandado.

BJA
Partes: Consorcio de Propietarios Pueyrredón c. Chteimberg, Norberto G.
Publicación: LA LEY, 1994-E, 175, con nota de Eduardo Molina Quiroga.- JA, 1994-
II-344.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 15/04/1993

CONTRATO DE ADHESION - INTERPRETACION - CLAUSULA PREDISPUESTA

- La predisponente de un contrato de adhesión no puede alegar la exclusión de


una prestación en base a una cláusula redactada por ella misma en términos
imprecisos. El ambiguo contenido de una cláusula conduce al abuso de la libertad
contractual, desde que las limitaciones de las prestaciones deben incluirse
expresamente en cumplimiento del principio según el cual la puesta en
conocimiento pesa sobre el estipulante.

Partes: O., B. P. S. y otro c. Optar S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 65, con nota de Eduardo L. Gregorini Clusellas -
DJ, 1994-1-146.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 15/04/1993

CONTRATO DE ADHESION - INTERPRETACION - CLAUSULA PREDISPUESTA

- En la interpretación de contratos con cláusulas seriadas rige el principio


"contra preferentem", de conformidad con lo dispuesto por los arts. 953, 1071,
1198 del Cód. Civil y 218, inc. 3 del Cód. de Comercio. Pesa sobre el
predisponente la carga de ser particularmente claro y si bien la utilización de
cláusulas oscuras, ambiguas o de casuismo exagerado no es una particularidad de
las condiciones negociables generales, en tal marco existe el peligro de la
sinergia de efectos.

Partes: O., B. P. S. y otro c. Optar S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 65, con nota de Eduardo L. Gregorini Clusellas -

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
DJ, 1994-1-146.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 15/04/1993

MANDATO - BUENA FE - INTERPRETACION

- Las condiciones negociales generales son un recurso técnico que no puede


transgredir el mandato de buena fe y deben ser revisadas cuando por ellas una de
las partes se procura una situación de privilegio en caso de litigio. El
destinatario de aquéllas debe comprender su significado utilizando esfuerzos
comunes, con extensión proporcionada al alcance del negocio. El principio de
confianza, idea directriz de notable valor interpretativo jurisprudencial, lleva
a fijar el contenido de un efecto jurídico negocial según lo que una persona
pudo o debió aprehender de acuerdo a las circunstancias, pues quien se adhiere
no elige el contenido material de su declaración previamente prefijado por el
estipulante.

Partes: O., B. P. S. y otro c. Optar S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 65, con nota de Eduardo L. Gregorini Clusellas -
DJ, 1994-1-146.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 15/04/1993

CONTRATO - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - DAÑO MORAL

- En materia contractual el daño moral no se presume, debiendo quien lo invoca


alegar y probar su existencia, máxime si la misma es negada por la demandada. El

BJA
vocablo moral no refiere a un aspecto ético o deontológico, sino a un daño que
se opone al material o patrimonial.

Partes: O., B. P. S. y otro c. Optar S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 65, con nota de Eduardo L. Gregorini Clusellas -
DJ, 1994-1-146.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 15/04/1993

PAGO - ACEPTACION DEL PAGO - OPONIBILIDAD

- El pago efectuado a un tercero sin poder para recibirlo es inoponible al


acreedor, quien conserva su acción contra la deudora.

Partes: Iñigo, Balbino c. Faeco S. R. L.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 91 - DJ, 1993-2-298.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 15/04/1993

ACCIDENTE DE TRANSITO - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- A los fines de cuantificar la incapacidad originada en un accidente de


tránsito, corresponde ponderar el nivel de ingresos, si se perdió o no el
trabajo, la expectativa de vida y cómo las secuelas afectaron la integridad
psicocorporal y vida de relación de la víctima.

Partes: Capuano, Rubén D. c. Barbiero, Luis D.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 179 - DJ, 1994-2-77.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 15/04/1993

ACCIDENTE DE TRANSITO - DAÑOS Y PERJUICIOS

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- Es procedente la indemnización en concepto de gastos de vestimenta, si de las
características del accidente de tránsito cabe suponer que alguna prenda se ha
deteriorado.

Partes: Capuano, Rubén D. c. Barbiero, Luis D.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 179 - DJ, 1994-2-77.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 15/04/1993

RESPONSABILIDAD DEL COMITENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS

- No corresponde extender al comitente la responsabilidad por las consecuencias


de un evento dañoso producido durante la realización de una obra cuya ejecución
fue transferida a terceros, por cuanto la primera no es dueña o propietaria del
elemento productor del daño y, en consecuencia, su situación no queda
comprometida en la norma del párr. 2° del art. 1113 del Cód. Civil.

Partes: Liali de Vázquez, Dora A. c. D'Aquino, César L. y Cía.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 121, con nota de Carlos Alberto Liz y Liliana A.
Vella - JA, 1994-I-445.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 15/04/1993

COMITENTE - LOCACION DE OBRA - RESPONSABILIDAD DEL COMITENTE

- La emisión de "órdenes de trabajo" por parte de la comitente de la obra no


compromete su responsabilidad por los daños producidos durante la realización de

BJA
la misma, si se trató de un contrato de locación de obra cuya ejecución no era
controlada por la primera.

Partes: Liali de Vázquez, Dora A. c. D'Aquino, César L. y Cía.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 121, con nota de Carlos Alberto Liz y Liliana A.
Vella - JA, 1994-I-445.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 15/04/1993

RELACION DE DEPENDENCIA - RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE -


RESPONSABILIDAD DEL COMITENTE

- Para que se configure la relación de dependencia que compromete la


responsabilidad del principal debe demostrarse la existencia de subordinación,
es decir, que el agente esté sujeto a las órdenes o instrucciones del comitente
en cuanto a la manera de cumplir la incumbencia.

Partes: Liali de Vázquez, Dora A. c. D'Aquino, César L. y Cía.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 121, con nota de Carlos Alberto Liz y Liliana A.
Vella - JA, 1994-I-445.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 15/04/1993

RELACION DE DEPENDENCIA - RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE -


COMITENTE

- Si bien para establecer la responsabilidad del principal el concepto de


dependencia ha sido notablemente ampliado por la doctrina y la jurisprudencia,
para su configuración es necesario que medie una concreta subordinación que
implique el control de la actividad del dependiente.

Partes: Liali de Vázquez, Dora A. c. D'Aquino, César L. y Cía.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 121, con nota de Carlos Alberto Liz y Liliana A.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Vella - JA, 1994-I-445.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 15/04/1993

LOCACION - PAGO POR CONSIGNACION - ALQUILER

El contrato de locación del inmueble o la acción de consignación de alquileres,


están apartados del destino comercial que pudo darse a la cosa locada, siendo
aquel elemento y no otro, el que define la competencia del fuero.

Partes: Fitman, Inés R. c. Supermercados Hipermarc S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 554, J. Agrup., caso 9564.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 15/04/1993

NOVACION - OBLIGACIONES

- Las modificaciones referidas al modo de cumplimiento de la obligación


principal y a materias accesorias al objeto principal de la obligación, no
constituyen novación.

Partes: Nava, Juan C. M. y otros c. Confitería del Molino.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 57 - DJ, 1994-1-108.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 19/04/1993

BJA
DESALOJO - CONDOMINO - LOCADOR

- Ante la conclusión de la locación que vinculara a las partes, la demanda de


desalojo es procedente cuando fuere promovida por cualquiera de los condóminos
locadores, sin el consentimiento de los demás. Sólo será necesaria la
conformidad de todos cuando la restitución sea solicitada antes de concluirse el
tiempo de la locación, de conformidad con lo dispuesto por el art. 1613 del Cód.
Civil.

Partes: Azubel, Simón J. c. Pereztein, Jorge y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 154 - DJ, 1993-2-882.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 20/04/1993

CONDOMINIO - LOCACION

- La voluntad de cada uno de los condóminos de un inmueble queda enlazada a la


del conjunto sólo durante el tiempo establecido en el contrato de locación;
vencido éste, ningún condómino podría ser obligado por los demás a prolongar el
contrato de locación, ya que para ello se necesitaría el consentimiento de todos
los copropietarios.

Partes: Azubel, Simón J. c. Pereztein, Jorge y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 154 - DJ, 1993-2-882.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 20/04/1993

EXPENSAS COMUNES - PROPIEDAD HORIZONTAL - CONSORCIO DE PROPIETARIOS

Tratándose de la obligación de pagar expensas correspondientes a un departamento


integrante de un consorcio y teniendo cada deuda vida propia aunque se acumulen
varios períodos impagos, no resulta de aplicación el art. 742 del Cód. Civil,
por lo que el deudor puede pagar un período dejando insolutos otros.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Bianchi Etcheverry L. c. Administración Consorcio de Propietarios Av.
Libertador 1920/42.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 367 - DJ, 1993-2-981.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala I
Fecha: 20/04/1993

EXPENSAS COMUNES - CONSORCIO DE PROPIETARIOS

Desde que la obligación de pagar expensas la tiene el copropietario para con el


consorcio, no puede el primero alegar deficiencias del administrador en el
cumplimiento de sus funciones, para pagar por la vía de la consignación.

Partes: Bianchi Etcheverry L. c. Administración Consorcio de Propietarios Av.


Libertador 1920/42.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 367 - DJ, 1993-2-981.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala I
Fecha: 20/04/1993

COMPRAVENTA - CONDOMINIO - SOCIEDAD CONYUGAL

- No existe obstáculo legal para que un bien sea comprado por ambos cónyuges en
condominio, en el que cada uno de los comuneros adquiera el bien con distinto
carácter, ganancial la porción incorporada por uno de ellos y propia la
adquirida por el otro, pues el condominio existirá entre los esposos y no con la
sociedad conyugal.

Partes: Walsh, Roberto H. c. Registro de la Propiedad Inmueble.

BJA
Publicación: LA LEY, 1994-D, 502, con nota de Federico R. Highton.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 20/04/1993

REGISTRO DE LA PROPIEDAD INMUEBLE - COMPRAVENTA - CONYUGE

- Si mediante la inscripción en el Registro de la Propiedad Inmueble se pretende


extender el carácter propio de la parte adquirida por uno de los cónyuges a todo
el inmueble, a pesar de que el mismo fue comprado por ambos esposos
conjuntamente, el desplazamiento del marido de su calidad de condómino configura
una contratación prohibida por el art. 1218 del Cód. Civil.

Partes: Walsh, Roberto H. c. Registro de la Propiedad Inmueble.


Publicación: LA LEY, 1994-D, 502, con nota de Federico R. Highton.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 20/04/1993

DEBER DE CUIDADO - COBERTURA MEDICA - MEDICO

- El criterio para analizar el deber de cuidado, en materia de prácticas


médicas, consiste en analizar la pauta general, en base a criterios generales
basados en la pregunta que debe hacer un miembro consciente y sensato del grupo
profesional a que pertenece el actuante.

Partes: Parente Sinisi, Camila C.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 521 - DJ, 1994-1-151.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 20/04/1993

ACCION PENAL

- Cuando se declara prescripta la acción penal, lo que corresponde es decretar


su extinción en virtud de lo establecido por el art. 59, inc. 3° del Cód. de
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
fondo, la ley adjetiva no determina --ni podría hacerlo-- que en ese caso deba
disponerse la absolución.

Partes: Venencio, Rubén D.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 212 - DJ, 1993-2-967.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 20/04/1993

PRESCRIPCION

- En la prescripción es el transcurso del tiempo lo que hace cesar la actividad


represiva del Estado y no se juzga la conducta del acusado en relación a los
hechos que informan la causa que se le sigue. Decretada la prescripción de la
acción penal no corresponde pronunciamiento alguno respecto del procesado.

Partes: Venencio, Rubén D.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 212 - DJ, 1993-2-967.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 20/04/1993

NULIDAD - SENTENCIA - PRESCRIPCION

- Corresponde anular de oficio la sentencia de Cámara que sobresee


definitivamente al procesado por hallarse prescripta la acción penal, toda vez
que este supuesto configura una situación de incompatibilidad con el debido
proceso.

BJA
Partes: Venencio, Rubén D.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 212 - DJ, 1993-2-967.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 20/04/1993

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - CONTRATO - EXTINCION DEL CONTRATO

Técnicamente el concepto de revocación es diverso al concepto de resolución de


contrato. La revocación por voluntad de una de las partes sólo es admisible
cuando se funda en alguna de las causas autorizadas por la ley, mientras que la
resolución actúa al producirse la condición que expresa o tácitamente
convinieron las partes al celebrar el contrato.

Partes: Barra, Américo c. Vasallo, Luis N.


Publicación: LLC, 1994-50.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y
Contenciosoadministrativo de Villa María
Fecha: 21/04/1993

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - MORA

La situación de mora es excluyente del incumplimiento contractual, y, por tanto,


subsistiendo la mora es posible el cumplimiento tardío.

Partes: Barra, Américo c. Vasallo, Luis N.


Publicación: LLC, 1994-50.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y
Contenciosoadministrativo de Villa María
Fecha: 21/04/1993

TEORIA DE LA IMPREVISION - CONTRATO - CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

La teoría de la imprevisión no impide cumplir el contrato por el deudor, habida


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
cuenta podrá impedir la resolución ofreciendo mejorar equitativamente los
efectos del contrato (art. 1198, in fine, Cód. Civil).

Partes: Barra, Américo c. Vasallo, Luis N.


Publicación: LLC, 1994-50.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y
Contenciosoadministrativo de Villa María
Fecha: 21/04/1993

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - CONTRATO - EXTINCION DEL CONTRATO

La comunicación de la resolución del contrato es imprescindible para que la


conozca el otro contratante, porque no es concebible una declaración de
resolución sin destinatario. Se trata de declaración recepticia, que sólo
alcanza validez cuando toma conocimiento el destinatario. No es suficiente el
acto de emisión producido por el solo hecho del declarante, sino que es
necesario que el contratante destinatario tenga conocimiento de la voluntad
resolutoria que deberá acreditarse idóneamente en juicio.

Partes: Barra, Américo c. Vasallo, Luis N.


Publicación: LLC, 1994-50.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y
Contenciosoadministrativo de Villa María
Fecha: 21/04/1993

VERIFICACION DEL CREDITO - CONCURSO PREVENTIVO - PAGO

BJA
El plazo para cumplir el pago de los créditos verificados y declarados
admisibles, no es plazo esencial.

Partes: Barra, Américo c. Vasallo, Luis N.


Publicación: LLC, 1994-50.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y
Contenciosoadministrativo de Villa María
Fecha: 21/04/1993

JUICIO EJECUTIVO - OBLIGACION DE DAR - OBLIGACION DE HACER

- Es presupuesto sustancial del juicio ejecutivo que el objeto del título sea
una prestación dineraria, quedando excluidas las obligaciones de hacer o de dar.
Asimismo, del título debe surgir con precisión la deuda, o bien poder
determinarse la cantidad mediante una simple operación aritmética. Los
instrumentos privados reconocidos sólo poseen fuerza ejecutiva en el supuesto de
que contengan una deuda líquida y exigible, no sujeta a condición o
contraprestación.

Partes: Monti, Nora S. c. Castagneto García, Elsa.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 124 - DJ, 1994-1-12.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 23/04/1993

MENOR - PODER - PODER GENERAL

- La escritura otorgada por los padres actuando por sí y además en


representación de su hijo menor por la que conferían poder general judicial, no
puede importar que el mandato haya sido otorgado exclusivamente en
representación del hijo menor, pues carecería de sentido la comparecencia de los
padres por sí para no otorgar acto alguno.

Partes: Cavallaro, Pantaleón J. c. Ginore, Luis A.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1993-C, 342 - DJ, 1993-2-546.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 23/04/1993

RESPONSABILIDAD CIVIL - ACCIDENTE DE TRANSITO

- Aunque no corresponda exigir al tercero damnificado por un accidente de


tránsito en el que intervinieron dos vehículos, la acreditación de la
culpabilidad en la producción del hecho, cuando el juzgador considera
suficientemente comprobada la participación que le cupo a cada protagonista,
debe resolver acerca del porcentaje de responsabilidad de cada uno.

Partes: de Ferre, Juana A. c. Silva, Julio S.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 357 - DJ, 1994-2-20.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 23/04/1993

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La atribución parcial de culpa en la producción del hecho a un tercero por


quien el demandado no deba responder, no importa apartarse del criterio objetivo
de responsabilidad sino decidir acerca de una de las causales eximentes de
responsabilidad previstas en las normas específicas.

Partes: de Ferre, Juana A. c. Silva, Julio S.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 357 - DJ, 1994-2-20.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C

BJA
Fecha: 23/04/1993

CULPA CONCURRENTE - INDEMNIZACION

- Considerándose suficientemente comprobada la existencia de culpas


concurrentes, la omisión de la actora de demandar a la otra protagonista del
hecho no puede perjudicar a los demandados, sin que sea admisible la pretensión
de que éstos paguen el total de la indemnización y luego inicien acción de
repetición.

Partes: de Ferre, Juana A. c. Silva, Julio S.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 357 - DJ, 1994-2-20.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 23/04/1993

LUCRO CESANTE - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS

- El lucro cesante comprende las ganancias dejadas de percibir como consecuencia


directa del accidente durante el lapso que los tratamientos de las lesiones
sufridas y la convalescencia le impidieron a la actora trabajar, pero no abarca
la disminución de ingresos provenientes de la incapacidad sobreviniente.

Partes: de Ferre, Juana A. c. Silva, Julio S.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 357 - DJ, 1994-2-20.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 23/04/1993

DAMNIFICADO - EDAD - IGUALDAD ANTE LA LEY

- Tomar en consideración la edad de la damnificada y su actividad no importa


discriminación que afecte la igualdad ante la ley, sino evaluar circunstancias
particulares necesarias para apreciar en el caso concreto la real entidad del
daño.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: de Ferre, Juana A. c. Silva, Julio S.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 357 - DJ, 1994-2-20.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 23/04/1993

NOMBRE COMERCIAL - DISEÑO INDUSTRIAL - MARCAS

- Frente a una actitud maliciosa o una conducta objetivamente ilícita puesta de


manifiesto cuando media copia servil de una marca, nombre o diseño industrial,
se está ante un caso de nulidad absoluta que impide que se consume la
prescripción.

Partes: Achával y Cía. S. A. c. Achával, Enrique y/u otro.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 208 - DJ, 1994-1-236.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 23/04/1993

ACCION DE AMPARO

- La sentencia que resuelve un recurso de amparo debe limitarse a hacer cesar el


acto lesivo, siendo de incumbencia de los tribunales competentes y con la
adecuada controversia, todo lo atinente a las sanciones que pudieran caber o la
reparación de las consecuencias del acto.

Partes: Kwon, Hyuk M.

BJA
Publicación: LA LEY, 1994-A, 120. - DJ, 1993-2-779.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, sala A
Fecha: 23/04/1993

TRANSITO - LEY DE TRANSITO - TRANSPORTE

El sistema de transporte colectivo en la ciudad de Buenos Aires se funda en


esquemas ilícitos, violatorios de la ley vigente.

Partes: Ferrico, Inés c. Rearte, Jorge A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 322, con nota de Jorge O. Batista - DJ, 1994-1-240.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 23/04/1993

PEATON - EMBISTENTE - RESPONSABILIDAD DEL EMBISTENTE

- El caso de embestimiento de peatones por un vehículo cae en la órbita del art.


1113 del Cód. Civil, conforme al cual existe una presunción de causalidad contra
el demandado, quien sólo puede eximirse de la responsabilidad objetiva que
deriva de esta presunción si acredita alguno de los eximentes que las normas
admiten: la culpa de la víctima, el hecho de un tercero por el que no debe
responder o el caso fortuito.

Partes: Ferrico, Inés c. Rearte, Jorge A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 322, con nota de Jorge O. Batista - DJ, 1994-1-240.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 23/04/1993

PEATON - EMBISTENTE - RESPONSABILIDAD DEL EMBISTENTE

- Si el chofer del vehículo embistente pudo advertir la presunta distracción de


los peatones, y no obstante ello simplemente intentó esquivarlas, queda de
manifiesto la actitud desaprensiva asumida frente a dos personas mayores de edad
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
que ya habían iniciado el cruce de la calle.

Partes: Ferrico, Inés c. Rearte, Jorge A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 322, con nota de Jorge O. Batista - DJ, 1994-1-240.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 23/04/1993

DAMNIFICADO - DISMINUCION DE LA CAPACIDAD LABORATIVA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La indemnización por incapacidad tiende a resarcir la incidencia que tendrá la


disminución de posibilidades en el plano económico del damnificado, en el ámbito
de los trabajos que podría desarrollar y en los distintos órdenes de la vida a
consecuencia del accidente, de manera que para establecer la indemnización deben
tenerse en cuenta las diversas circunstancias que rodean la vida y las
actividades de la víctima, entre ellas, edad, capacitación laboral, tareas
habitualmente desarrolladas, estudios cumplidos y, por cierto, las
características de la lesión sufrida.

Partes: Ferrico, Inés c. Rearte, Jorge A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 322, con nota de Jorge O. Batista - DJ, 1994-1-240.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 23/04/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

- La fijación del importe del daño moral es de difícil determinación, ya que no


se halla sujeto a cánones objetivos, sino a la prudente ponderación de la lesión

BJA
sufrida en bienes extrapatrimoniales, entre los que se encuentran las afecciones
íntimas de los damnificados, el derecho al bienestar, a la integridad física, a
no sufrir dolor físico ni padecimientos psíquicos, hallándose así sujeto el
monto a una ponderada discrecionalidad del juzgador.

Partes: Ferrico, Inés c. Rearte, Jorge A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 322, con nota de Jorge O. Batista - DJ, 1994-1-240.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 23/04/1993

GASTOS DE FARMACIA - COBERTURA MEDICA - INDEMNIZACION

- La indemnización por gastos médicos efectuados procede aunque no se hayan


acreditado los mismos, cuando se trate de erogaciones impuestas por la
naturaleza de las lesiones sufridas por la víctima. No obstante ello, si la
reclamante pretendía una mayor indemnización por este concepto, estaba a su
cargo la prueba fehaciente del efectivo importe desembolsado, máxime si se
considera que la suma establecida en la sentencia de grado es superior a la que
resulta de actualizar los recibos acompañados.

Partes: Ferrico, Inés c. Rearte, Jorge A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 322, con nota de Jorge O. Batista - DJ, 1994-1-240.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 23/04/1993

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - VALUACION DEL DAÑO - DAÑO MORAL

Es necesario hacer un distingo entre incapacidad sobreviniente y daño moral pues


se trata de daños independientes, por lo que pueden coexistir o no, aunque
aquella incapacidad evidentemente influye como elemento de convicción para
apreciar la existencia y la importancia del daño moral.

Partes: Montello, Luis c. Díaz, Francisco

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1994-A, 547, J. Agrup., caso 9514.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 23/04/1993

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

La edad del menor damnificado -17 años-, las lesiones dentarias y en el maxilar
descriptas por los peritos, lo mismo que las secuelas de éstas, permiten
concluir que han afectado la vida de aquél con posterioridad al accidente, de
manera tal que es susceptible de ser resarcida por incapacidad sobreviniente
entendida con el alcance conceptual correspondiente.

Partes: Montello, Luis c. Díaz, Francisco


Publicación: LA LEY, 1994-A, 546, J. Agrup., caso 9506.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 23/04/1993

CORRETAJE - CORREDOR - COMISION DEL CORREDOR

- El precio sobre el cual corresponde calcular la alícuota de la comisión a


pagar al corredor intermediario en una compraventa inmobiliaria, es el que
aparece en la escritura traslativa de dominio.

Partes: Chiesa, José L. c. Reiser, Carlos M.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 76 - DJ, 1993-2-883.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 26/04/1993

COMPRAVENTA - CORRETAJE

BJA
- El corretaje sólo puede considerarse concluido con la celebración del contrato
de compraventa instrumentado en la escritura.

Partes: Chiesa, José L. c. Reiser, Carlos M.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 76 - DJ, 1993-2-883.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 26/04/1993

FILIACION

- La circunstancia de haberse promovido la demanda de filiación cuando el menor


alcanzó los dieciséis años de edad y ya había fallecido el presunto padre, no
obsta a que se reconozcan los derechos del menor, desde que en tal caso la
demanda debe dirigirse contra los sucesores universales del padre presunto y
puede interponerse en todo tiempo, tal como lo establece el art. 254 del Cód.
Civil.

Partes: S., E. E. y otro c. b., A. H.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 265 - DJ, 1993-2-955.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 26/04/1993

FIANZA - CODEUDOR SOLIDARIO - LOCACION

El alcance de la fianza que constituyó a los fiadores en codeudores solidarios


de un contrato de locación (arts. 699, 705, 1582 y 2005, Cód. Civil), no
comprende a honorarios regulados en calidad de costas a los letrados del locador
en el proceso que iniciara el locatario por rescisión de ese contrato. (Del
voto de la minoría).

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Ozafrain, Horacio c. Basile, Angel y otra
Publicación: DJBA, 144-2761.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 27/04/1993

FIANZA - FIADOR - CODEUDOR SOLIDARIO

Si la fianza constituyó a los fiadores en codeudores solidarios de un contrato


de locación, la obligación de éstos también se extiende respecto de los
honorarios derivados en un juicio iniciado por el locatario (aún sin
participación de los fiadores), contra el locador por rescisión del contrato.
(Por mayoría).

Partes: Ozafrain, Horacio c. Basile, Angel y otra


Publicación: DJBA, 144-2761.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 27/04/1993

CONTAMINACION AMBIENTAL - MEDIO AMBIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La eventual autorización administrativa que pudiese haber obtenido el


establecimiento industrial respecto del cual se demuestra actividad
contaminante, no obsta a que se disponga la cesación de las molestias y/o daños
desde que los requisitos administrativos pueden no tener iguales objetivos que
la jurisdicción civil o penal.

Partes: Pinini de Pérez, María del Carmen c. Copetro S. A.

BJA
Publicación: LA LEY, 1994-A, 8 - DJ, 1994-1-741 - JA, 1993-III-368.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata, sala II
Fecha: 27/04/1993

MEDIO AMBIENTE - DAÑO AMBIENTAL - DERECHO A LA VIDA

- El daño ambiental se produce y debe ser resarcido, aunque se manifieste


actuando sobre personas sensibilizadas por alguna enfermedad que posean desde
antes, o si se trata de organismos débiles o debilitados, como el caso de los
niños o ancianos, existiendo en todos los casos un derecho primordial a la vida
y la salud que debe ampararse y cuya violación abre el derecho resarcitorio.

Partes: Pinini de Pérez, María del Carmen c. Copetro S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 8 - DJ, 1994-1-741 - JA, 1993-III-368.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata, sala II
Fecha: 27/04/1993

MEDIO AMBIENTE - DAÑO AMBIENTAL - CARGA DE LA PRUEBA

- Tratándose de posibles daños al medio ambiente, la prueba cuya carga resulta


ya signada por la aplicación del art. 1113 del Cód. Civil, debe tener un
particular tratamiento en cuanto la naturaleza de la agresión no se compadece
con los sistemas habituales de análisis de las probanzas, dándose mayor relieve
a dos núcleos de determinación: análisis comprensivo y no atomístico de los
elementos y valor excepcional de la prueba de presunciones.

Partes: Pinini de Pérez, María del Carmen c. Copetro S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 8 - DJ, 1994-1-741 - JA, 1993-III-368.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata, sala II
Fecha: 27/04/1993

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - EXIMICION DE RESPONSABILIDAD - DAÑOS Y PERJUICIOS

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- En la perspectiva del sistema de la responsabilidad objetiva, para liberarse
de la responsabilidad que ya le atribuye la ley, el ofensor debe probar que la
culpa de la víctima la ha excluido, total o parcialmente.

Partes: Pinini de Pérez, María del Carmen c. Copetro S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 8 - DJ, 1994-1-741 - JA, 1993-III-368.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata, sala II
Fecha: 27/04/1993

ACTO ILICITO - PRESCRIPCION - PLAZO

- Tratándose de hechos ilícitos, el cómputo del plazo de prescripción ha de


correr desde que se produjo, pero cuando no se tiene una prueba evidente del
agente productor del daño, se abre para el damnificado un plazo de espera que
retarda el comienzo del término legal y está basado en la razonabilidad y en la
demostración de que no ha promediado negligencia en la conducta del agente.

Partes: Pinini de Pérez, María del Carmen c. Copetro S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 8 - DJ, 1994-1-741 - JA, 1993-III-368.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata, sala II
Fecha: 27/04/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - GARAJE - RESPONSABILIDAD DEL GARAJISTA

- Siendo el propietario del garaje el responsable directo del daño sufrido por
el asegurado, la acción derivada del mismo resulta transmitida por la norma del
art. 80 de la ley 17.418 (Adla, XXVII-B, 1677) a la compañía aseguradora del

BJA
damnificado.

Partes: Aconcagua Cía. de Seguros c. López y Prada S. A. y otra.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 18, con nota de José Nicolás Díaz Funes - DJ, 1994-
1-825.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala A
Fecha: 27/04/1993

MEDIDAS CAUTELARES - FILIACION - ALIMENTOS

Dadas ciertas circunstancias puede ser aconsejable disponer la traba de una


medida precautoria para asegurar el pago de cuotas futuras. Así, si resultó
necesario iniciar un juicio de filiación para determinar la paternidad del
demandado quien, a pesar de la sentencia condenatoria, incurrió en reiterados
incumplimientos en el pago de los alimentos fijados: circunstancias estas a las
que se suma la de tratarse de alguien que no trabaja en relación de dependencia
lo que dificulta vencer su resistencia al pago de un modo concreto y efectivo.

Partes: S., S. y otros c. A., I.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 540, J. Agrup., caso 9274.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 27/04/1993

SEÑA - ARREPENTIMIENTO - DESISTIMIENTO

La señal o arras confiere a las partes el derecho de arrepentirse. Sin embargo,


debe determinarse claramente que en caso de ejercer tal derecho, no se desiste
del contrato, ya que el mismo no se perfeccionó, sino de la oferta efectuada por
quien dio la seña.

Partes: Godoy, Daniel J. c. Marimón S. A., Domingo


Publicación: LLC, 1995-760.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 4a Nominación de

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Córdoba
Fecha: 27/04/1993

OFERTA

La oferta es una proposición unilateral que una persona dirige a otra, para
celebrar un contrato. No es un acto preparatorio de un contrato, sino una de las
declaraciones contractuales. Ello así, sólo hay oferta cuando el contrato puede
quedar cerrado, con la sola aceptación de la otra parte, sin necesidad de una
nueva manifestación del que hizo la mera proposición.

Partes: Godoy, Daniel J. c. Marimón S. A., Domingo


Publicación: LLC, 1995-760.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 4a Nominación de
Córdoba
Fecha: 27/04/1993

SEÑA - ARREPENTIMIENTO - DESISTIMIENTO

La seña penitencial o que da derecho a arrepentirse, implica para ambas partes


la facultad de desistir. Si el que desiste es la persona que ha dado la seña,
éste pierde la misma, si el desistente es la otra, debe devolver la seña
doblada.

Partes: Godoy, Daniel J. c. Marimón S. A., Domingo


Publicación: LLC, 1995-760.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 4a Nominación de

BJA
Córdoba
Fecha: 27/04/1993

PAGO - CHEQUE

La aceptación de un cheque por parte de la concesionaria vendedora de un rodado


no implica aceptación del pago, si el instrumento no fue luego presentado al
banco emisor para su cobro. Que el cheque sea un instrumento de pago no
significa que deba tenerse por pago a su entrega. Dicha entrega no configura el
cumplimiento de la obligación de pago (Del voto del doctor Bordenave).

Partes: Godoy, Daniel J. c. Marimón S. A., Domingo


Publicación: LLC, 1995-760.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 4a Nominación de
Córdoba
Fecha: 27/04/1993

PROPIETARIO - INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

- El dueño de la cosa que pagó la indemnización de los daños causados con la


misma en virtud de lo dispuesto por el art. 1113 del Cód. Civil cuenta con la
acción recusoria en relación al agente que provocó tales daños, pero no contra
sus anteriores guardianes que, al no revestir tal carácter al tiempo del hecho
ilícito, carecen de responsabilidad.

Partes: Ferrer, Néstor R. c. Polmet S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 295, con nota de Carlos Alberto Liz y Liliana A.
Vella.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 28/04/1993

TRANSMISION DE DOMINIO - DAÑOS Y PERJUICIOS - AUTOMOTOR

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- Si mediante la acción se persigue el resarcimiento de los daños y perjuicios
derivados del incumplimiento de realizar la transferencia del automotor, no
puede admitirse la excepción de defensa negligente, opuesta con fundamento en
que los demandados no fueron citados como terceros en el juicio seguido contra
el actor, si tal citación era improcedente por no revestir éstos la condición de
guardianes del automotor a la fecha del siniestro.

Partes: Ferrer, Néstor R. c. Polmet S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 295, con nota de Carlos Alberto Liz y Liliana A.
Vella.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 28/04/1993

TRANSMISION DE DOMINIO - DAÑOS Y PERJUICIOS - AUTOMOTOR

- Si el actor entregó la documentación del automotor y el formulario 08 y la


demandada asumió la obligación de inscribir la transferencia, ésta debe
responder por los daños y perjuicios derivados del incumplimiento de dicha
obligación.

Partes: Ferrer, Néstor R. c. Polmet S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 295, con nota de Carlos Alberto Liz y Liliana A.
Vella.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 28/04/1993

OBLIGACIONES - PAGO PARCIAL - ACCIDENTE DE TRABAJO

BJA
Si en el caso de las obligaciones civiles el art. 743 protege al acreedor
prohibiendo que se lo obligue a recibir pagos parciales no hay ninguna razón
para que el acreedor laboral sea privado de esa protección y menos aun para
considerar como compensable la suma depositada en sede administrativa en virtud
de las previsiones de la ley 9688.

Partes: Farías, Julio N. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos


Publicación: DT, 1993-B, 1003.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala IV
Fecha: 28/04/1993

ESTUDIO DE TITULOS - ESCRIBANO - RESPONSABILIDAD DEL ESCRIBANO

- El estudio de títulos es una labor compleja que requiere de conocimientos


jurídicos y consiste en examinar con sentido crítico el conjunto de documentos
que acreditan la existencia de un derecho de alguien sobre una cosa, a los
efectos de poner en claro cuál es su eficacia para el tráfico, quién es el
titular de ese derecho y cuál es su fundamento jurídico y alcance. Lo expuesto
atañe a la responsabilidad del notario interviniente, cuya función no reviste el
carácter de pasiva, sino que tiene el deber de aconsejar e informar técnicamente
sobre las circunstancias que resulten del estudio de títulos y ello por cuanto
el escribano asume una obligación de resultado, dado que se compromete a otorgar
un instrumento válido en cuanto a las formalidades legales que el mismo debe
observar como autorizante y la respectiva inscripción, en su caso, en el
Registro respectivo.

Partes: Licciardi, Francisco R. c. Driano, Jorge G. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-C, 424 - DJ, 1993-2-283.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala I
Fecha: 29/04/1993

CULPA - RESPONSABILIDAD CIVIL - DAÑOS Y PERJUICIOS

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

- La sentencia absolutoria del procesado recaída en juicio criminal, no hace


cosa juzgada en el juicio civil respecto de la culpa del autor del hecho, en
cuanto a su responsabilidad por los daños y perjuicios ocasionados.

Partes: Castro, Marcial c. Beigel, Bernardo.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 182.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 29/04/1993

LOCACION - RELACION JURIDICA - PROCEDIMIENTO PENAL

- Si hubo entre las partes un vínculo contractual en virtud de una locación,


producido un hecho durante esta relación jurídica que dio lugar a un proceso
penal que concluyó con sentencia absolutoria, si el fundamento de la pretensión
indemnizatoria fue el incumplimiento de la obligación contractual de restituir
la cosa a su dueño, de producirse condena penal, se abre la opción del art. 1107
del Cód. Civil

Partes: Castro, Marcial c. Beigel, Bernardo.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 182.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 29/04/1993

ALIMENTOS - ALIMENTADO - MAYORIA DE EDAD

Depende de la causa que motive la causación de la obligación alimentaria, para

BJA
que ella opere "ipso iure" o sea necesario el pronunciamiento judicial,
encontrándose en el primer supuesto -entre otros- el haber llegado los hijos
menores a la mayoría de edad y en el segundo otros varios que dependen de su
acreditación y evaluación por el juzgador. La sentencia que se dicta en el
primer supuesto tiene carácter declarativo de un derecho preexistente, que se
encontraba ya consolidado con el mero cumplimiento de la condición a la que
estaba sujeta la obligación del accionante.

Partes: R., O. c. P., J. E.


Publicación: LLBA, 1994-422.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 29/04/1993

ALIMENTOS

Al promoverse el incidente de cesación de cuota alimentaria transcurridos más de


dos años y cuatro meses desde que cesó la obligación, su silencio puede ser como
un asentimiento tácito con la continuidad de la cuota por dicho lapso y resulta
equitativo y compatible con la doctrina que emana del 641, párr. 2º del Cód.
Procesal Civil y Comercial establecer que la cesación de los alimentos rija con
carácter retroactivo pero desde la notificación de la demanda que afecte las
cuotas denegadas y no percibidas.

Partes: R., O. c. P., J. E.


Publicación: LLBA, 1994-422.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 29/04/1993

ALIMENTOS - ALIMENTADO - MAYORIA DE EDAD

Al dejar de ser la hija menor de edad se operó de pleno derecho la caducidad de

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
la cuota alimentaria en su momento establecida y a partir de allí careció de
título para que legitimara a su madre para seguir percibiéndola.

Partes: R., O. c. P., J. E.


Publicación: LLBA, 1994-422.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 29/04/1993

ALIMENTOS - CESACION DE LA CUOTA ALIMENTARIA - RETROACTIVIDAD DE LA LEY

Si el incidente de cesación de alimentos fue promovido más de dos años después


de cesada la obligación del accionante en función de la mayoría de edad
alcanzada por la alimentada, su silencio puede ser interpretado como un
asentimiento tácito con la continuidad de la cuota por dicho lapso, resultando
más equitativo que la cesación rija con carácter retroactivo, pero desde la
notificación de la demanda, afectando las cuotas devengadas y no percibidas.

Partes: R., O. c. P., J. E.


Publicación: JA, 1995-III-42.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 29/04/1993

ALIMENTOS - CESACION DE LA CUOTA ALIMENTARIA - ALIMENTADO

Depende de la causa que motive la cesación de la obligación alimentaria para que

BJA
ella opere "ipso iure" o sea necesaria el pronunciamiento judicial. Dentro del
primer supuesto se hallan -entre otras- el haber llegado los hijos a la mayoría
de edad y en el segundo otras varias que dependen de su acreditación y
evaluación por el juzgador.

Partes: R., O. c. P., J. E.


Publicación: JA, 1995-III-42.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 29/04/1993

COSTAS - ALIMENTOS - MAYORIA DE EDAD

No obstante el carácter asistencial de los alimentos, si la alimentada alcanzó


la mayoría de edad, con lo cual operó "ipso iure" la cesación de la cuota
alimentaria y la madre resistió injustificadamente la declaración de un derecho
que no admitía controversia, en lugar de allanarse, resulta procedente imponerle
las costas.

Partes: R., O. c. P., J. E.


Publicación: JA, 1995-III-42.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 29/04/1993

COSTAS - ALIMENTOS - MAYORIA DE EDAD

No obstante el carácter asistencial de los alimentos, si la alimentada alcanzó


la mayoría de edad, con lo cual operó "ipso iure" la cesación de la cuota
alimentaria y la madre resistió injustificadamente la declaración de un derecho
que no admitía controversia, en lugar de allanarse, resulta procedente imponerle
las costas.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: R., O. c. P., J. E.
Publicación: JA, 1995-III-42.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 29/04/1993

ALIMENTOS - ALIMENTOS PROVISORIOS - ALIMENTOS DE TODA NECESIDAD

- Dada la situación por la que atraviesa el matrimonio, separado de hecho, y no


habiendo aún finalizado el juicio de divorcio, la pensión alimentaria que se
fije en beneficio de la cónyuge debe consistir en una ayuda material mínima, a
complementarse con otro ingreso, es decir la cuota no debe sobrepasar los gastos
considerados más elementales y necesarios, los que le fueren de toda necesidad;
en resumen, que quien los reclame carezca de recursos propios suficientes y
posibilidad razonable de procurarlos.

Partes: G., D. L. y otro C. S., H.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 245 - DJ, 1993-2-1051.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 30/04/1993

ALIMENTOS - PADRES - OBLIGACIONES DE LA MADRE

- La madre también se encuentra obligada a la manutención de sus hijos, por lo


que, a efectos de fijar la cuota alimentaria de una menor de 19 años, a
solventar por el padre de la misma, cabe también compulsar la capacidad
contributiva de la madre, teniendo en consideración su edad, su actividad

BJA
laboral y la posibilidad de incremento de la misma, en atención a la calidad de
adolescente de que goza su hija, lo que le depara menos atención cotidiana.

Partes: G., D. L. y otro C. S., H.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 245 - DJ, 1993-2-1051.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 30/04/1993

INTERDICTO POSESORIO - INTERDICTO DE OBRA NUEVA - MEDIANERIA

- El interdicto denominado "de obra nueva" instrumenta una protección simple,


urgente y expeditiva contra quien, mediante una obra en ejecución, turbare o
despojare al actor de la posesión que ejerce, acotándose el análisis de la
controversia al mero hecho del supuesto menoscabo de la relación real, sin que
sea admisible debate alguno en torno a cuestiones ajenas a ella, como, por
ejemplo, la propiedad del bien pretendidamente afectado, la hipotética
indeterminación de sus límites, la errónea utilización o trazado del muro
medianero existente entre dos heredades, etc., controversias éstas que, dada la
limitación expuesta, tienen reservados otros procesos específicos,
caracterizados por un debate más amplio, y, por ende, un mayor ámbito de
conocimiento.

Partes: Consorcio de Propietarios Silvio Ruggieri 2916 c. Propietarios Cerviño


3421 y otro.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 338 - DJ, 1994-1-389.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 30/04/1993

INTERDICTO POSESORIO

- El limitado alcance cognoscitivo de la vía interdictal, hace que, como los


restantes medios de protección posesoria, deba circunscribirse a la defensa del
hecho de la posesión, con independencia del derecho en que ésta se sustente o la

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
extensión de los respectivos títulos que pretendieran hacer valer las partes.

Partes: Consorcio de Propietarios Silvio Ruggieri 2916 c. Propietarios Cerviño


3421 y otro.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 338 - DJ, 1994-1-389.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 30/04/1993

PERSONA JURIDICA - NOTIFICACION

Se debe considerar satisfactoriamente cumplida la notificación cuando el


instrumento llega al ámbito físico de conocimiento y posibilidad de control de
la persona de existencia ideal a quien se la dirige.

Partes: Galeano, Jorge B. y otro c. Esmesa S. A.


Publicación: DT, 1994-A, 746.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 30/04/1993

NOTIFICACION - NOTIFICACION POR CEDULA - PERSONA JURIDICA

La citación de un ente de existencia ideal no tiene carácter personal, en tanto


no se haya indicado expresamente que debiera diligenciarse la notificación en la
persona del propio representante legal.

Partes: Galeano, Jorge B. y otro c. Esmesa S. A.


Publicación: DT, 1994-A, 746.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 30/04/1993

REDARGUCION DE FALSEDAD - NOTIFICACION - NOTIFICACION POR CEDULA

Las enunciaciones incluidas en una cédula por el agente encargado de su


diligenciamiento, sólo pueden desvirtuarse mediante la redargución de falsedad
que prevé el art. 993 del Cód. Civil, procedimiento que debe ser formalmente
planteado en los términos del art. 395 del Cód. Procesal.

Partes: Galeano, Jorge B. y otro c. Esmesa S. A.


Publicación: DT, 1994-A, 746.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 30/04/1993

NOTIFICACION - NOTIFICACION POR CEDULA - NULIDAD

Si la cédula de traslado de demanda está dirigida a un ente de existencia ideal,


citado genéricamente, debe considerarse cumplida en forma satisfactoria la
notificación, si ella es recibida por una persona que en el domicilio del
destinatario actúa como dependiente de éste.

Partes: Galeano, Jorge B. y otro c. Esmesa S. A.


Publicación: DT, 1994-A, 746.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 30/04/1993

REGULACION DE HONORARIOS - HONORARIOS - MONTO DEL JUICIO

Quien asiste a la parte en una transacción por la que se reduce o modera el


monto de la demanda, queda sujeto a ese monto reducido a los fines de la
regulación de sus honorarios, aun cuando en la ocasión haya actuado
representándolo.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Unión Obrera Metalúrgica c. Cor-Acero S. A.


Publicación: LLC, 1993-631.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala laboral
Fecha: 30/04/1993

REGULACION DE HONORARIOS - HONORARIOS - MONTO DEL JUICIO

No cabe segmentar retrospectivamente la tarea del abogado a fin de obtener la


regulación de una de sus actuaciones en el caso un incidente de nulidad aunque
haya sido decisiva en el logro del acuerdo, y a partir de este acuerdo
homologado por el Tribunal, no debe existir otra base que el monto de la
transacción para efectuar la regulación de los honorarios de los abogados
participantes en ella.

Partes: Unión Obrera Metalúrgica c. Cor-Acero S. A.


Publicación: LLC, 1993-631.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala laboral
Fecha: 30/04/1993

ACTUALIZACION MONETARIA - INTERESES - MORA

Toda vez que los índices utilizados para la corrección por desvalorización
monetaria son confeccionados por el Indec en forma mensual, dichos coeficientes
no pueden aplicarse cuando transcurrió un lapso menor, supuesto en el que
correspondería fijar intereses para compensar la demora en el pago, pero sólo si
éstos hubieran sido reclamados, circunstancia que tornaría aplicable el art. 622

BJA
del Cód. Civil, norma que no resulta de aplicación si sólo se reclamó indexación
monetaria pues, una solución contraria, afectaría el principio de congruencia
(art. 163, Cód. Procesal), y el derecho de defensa de la demandada (art. 18,
Constitución Nacional).

Partes: Cichello, Rubén M. c. ENTel.


Publicación: DT, 1993-B, 1863.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VIII
Fecha: 30/04/1993

DAÑO RESARCIBLE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

La indemnización por privación de uso del rodado corresponde sólo por el tiempo
razonablemente necesario para realizar los arreglos. Por ello no puede
reclamarse al demandado la demora en iniciar las reparaciones ocasionadas por
circunstancias que no han sido debidamente acreditadas.

Partes: Faini, Alejandro V. y otro c. Municipalidad de Buenos Aires


Publicación: LA LEY, 1994-A, 548, J. Agrup., caso 9528.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 03/05/1993

DAÑO RESARCIBLE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

La sola indisponibilidad del rodado a causa de un accidente de tránsito


configura un daño resarcible sin necesidad de prueba específica acerca del
perjuicio. El reclamo se justifica por la necesidad del usuario del bien
afectado de recurrir a otros medios para suplantar el suyo, lo cual lo obliga a
incurrir en mayores gastos de traslado.

Partes: Faini, Alejandro V. y otro c. Municipalidad de Buenos Aires


Publicación: LA LEY, 1994-A, 548, J. Agrup., caso 9527.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 03/05/1993

REPARACION DEL AUTOMOTOR - PRECIO DE MERCADO - DAÑOS Y PERJUICIOS

Por la reparación del vehículo el damnificado sólo tiene derecho a ser


indemnizado con una suma equivalente al precio de plaza y no a la cantidad
cotizada por el tallerista si excede dicho valor. Aún acreditada la erogación
será necesario demostrar que dicha suma es acorde a los valores de plaza pues de
lo contrario podría incluir costos excesivos que el responsable no debe
soportar.

Partes: Faini, Alejandro V. y otro c. Municipalidad de Buenos Aires y otro


Publicación: LA LEY, 1994-A, 548, J. Agrup., caso 9526.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 03/05/1993

VALUACION DEL DAÑO - DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

No es necesario que las lesiones sufridas sean graves para entender que la
víctima ha padecido una afección sentimental que hace procedente la
indemnización por daño moral, pues éste se produce cuando media un desmedro de
la integridad física generador de padecimientos, molestias y angustias. La
gravedad influye en la cuantificación del perjuicio.

Partes: Faini, Alejandro V. y otro c. Municipalidad de Buenos Aires y otro


Publicación: LA LEY, 1994-A, 547, J. Agrup., caso 9513.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M

BJA
Fecha: 03/05/1993

PREVISION SOCIAL - LEGISLACION PREVISIONAL - INTERPRETACION

Si bien es plausible la intención de mitigar el rigorismo de la ley en materia


previsional cuando lo consienta una razonable interpretación del derecho
aplicable, no cabe decir lo mismo cuando tal propósito sólo puede cumplirse al
precio del apartamiento de la norma en debate, dado que la primera fuente de
interpretación de la ley es su letra, sin que sea admisible una inteligencia que
equivalga a prescindir del texto legal.

Partes: Teruel, Héctor O. c. Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la


Policía Federal.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 363 - DT, 1993-B, 1711.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 04/05/1993

ADICIONAL REMUNERATORIO - RIESGO PROFESIONAL - HABER PREVISIONAL

Resulta válida la decisión judicial que resolvió que el adicional por riesgo
profesional (plus por manejo de explosivos) no resulta computable para el
cálculo del haber de retiro que cobran los miembros de la Policía Federal.

Partes: Teruel, Héctor O. c. Caja de Retiros, Jubilaciones y Pensiones de la


Policía Federal.
Publicación: DT, 1993-B, 1711, con nota de Amanda Lucía Pawlowski de Pose
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 04/05/1993

PATRIA POTESTAD - INTERES DEL MENOR - TENENCIA DE HIJO

- Habiendo sufrido las menores, cuya radicación en el extranjero pretende la


madre, graves desavenencias entre sus padres, lo que les exige acudir a
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
mecanismos de adaptación por la disociación afectiva sufrida, la posibilidad de
un cambio de contexto cultural aparece como una experiencia peligrosa para la
continuidad e integridad física de las mismas. Por ello, y máxime cuando la
constitución de una nueva pareja por parte de la madre exige de las menores una
nueva adaptación, la autorización para su radicación en el extranjero debe ser
denegada, pues la interpretación restrictiva de la facultad del órgano
jurisdiccional para autorizar el traslado de menores a otro país, impone que la
misma se otorgue cuando la radicación en el extranjero traiga a las menores
tantas ventajas que superen con creces las pérdidas que el traslado implica.

Partes: F., M.
Publicación: LA LEY, 1994-A, 159, con nota de Cecilia P. Grosman y Marta
Polakiewicz - DJ, 1994-1-524 - JA, 1994-I-642.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 05/05/1993

CONTRATO - DAÑO MORAL - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

Si bien la sola privación del servicio de televisión por cable no pudo


significarle al actor una pérdida material con proyección efectiva y directa en
su patrimonio, sí pudo haber sido fuente de daño moral pues el mismo se
configura por la privación de goces y satisfacciones comprensivas de actividades
no lucrativas, como las artísticas y deportivas.

Partes: Charlin, Enrique E. c. Video Cable Privado S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 374, con nota de Jorge Mosset Iturraspe.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 05/05/1993

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - RELACION DE CAUSALIDAD

El incumplimiento de la prestación a cargo de la demandada, prestación ésta que


constituía el contenido del contrato y era la única y central expectativa del
demandante, hace patente la relación de causalidad adecuada requerida para la
configuración del daño moral.

Partes: Charlin, Enrique E. c. Video Cable Privado S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 374, con nota de Jorge Mosset Iturraspe.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 05/05/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS

Desde que las sentencias tienen por finalidad proveer a la protección y defensa
de los derechos individuales controvertidos en el proceso para solucionar el
conflicto, la pretensión del actor de obtener la publicación del pronunciamiento
para así alertar a otras posibles víctimas de lo que considera una práctica
comercial abusiva, es improcedente por exceder el marco del litigio, ya que no
otorga al demandante compensación alguna, y porque no puede asumir éste el papel
de representante del interés del consumidor.

Partes: Charlin, Enrique E. c. Video Cable Privado S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 374, con nota de Jorge Mosset Iturraspe.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 05/05/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - TELEVISION

La sola privación del servicio de televisión por cable no significó pérdida


material proyectada de manera efectiva y directa en el patrimonio del actor.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Charlin, Enrique E. c. Video Cable Privado S. A.


Publicación: ED, 164-383.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 05/05/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS TELEVISION PRIVACION DE US

La renta que puede producir la indemnización otorgada a los damnificados, aun


manteniéndola intangible, no debe superar la probable ayuda económica futura que
la víctima hubiera podido brindarles si viviera. Lo equitativo y razonable es
que toda la suma contribuya a la reparación del perjuicio y no únicamente la
renta que ese capital puede producir, siendo lógico que éste vaya disminuyendo
hasta agotarse una vez cumplido el lapso indemnizable. (Del voto en disidencia
del doctor Gárgano).

Partes: De la Rosa, Graciela L. c. Mercado, Héctor H. y otro


Publicación: LA LEY, 1993-D, 545, J. Agrup., caso 9311.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 05/05/1993

DAÑOS Y PERJUICIO

El valor vida consiste, concretamente, en el perjuicio patrimonial que


experimenta una persona como consecuencia de la muerte de otro. Para su
determinación deben valorarse variables distintas, fundamentalmente las
ganancias que en vida hubiera generado la víctima, el porcentaje que de ellas se

BJA
hubiera destinado al o los reclamantes, la expectativa de vida del fallecido y
la edad y vínculo de los reclamantes.

Partes: De la Rosa, Graciela L. c. Mercado, Héctor H. y otro


Publicación: LA LEY, 1993-D, 545, J. Agrup., caso 9310.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 05/05/1993

DAÑO MORAL - CONCEPTO DE DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

El daño moral es la lesión en los sentimientos que determinan dolor o


sufrimiento físico, inquietud espiritual o agravio a las afecciones legítimas, y
en general, toda clase de padecimientos insusceptibles de apreciación
pecuniaria. El monto por el que prospera este rubro, no tiene por qué guardar
relación con el de los daños y perjuicios de orden material.

Partes: Martínez, Manuel A. y otros c. Expreso General Sarmiento


Publicación: LA LEY, 1993-D, 543, J. Agrup., caso 9295.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 05/05/1993

DAÑO MORAL CONCEPTO DE DAÑO MORAL DAÑOS Y PERJUICIOS DAÑO RESARCIBLE


INDEMNIZACION DAÑO MATERIAL VALUACION DEL DAÑ

Para establecer el daño psicológico, se ha de proceder de la misma manera que


para determinar el deterioro físico. En el caso que no se pruebe la existencia
de dicho daño, es necesario distinguir entre el que se produjo como consecuencia
directa del acontecimiento del siniestro y aquel que se derivó de la situación
personal del damnificado, anterior al accidente.

Partes: Martínez, Manuel A. y otros c. Expreso General Sarmiento


Publicación: LA LEY, 1993-D, 546, J. Agrup., caso 9315.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 05/05/1993

DELITOS COMETIDOS POR MEDIO DE LA PRENSA - COMPETENCIA

Cuando el responsable culpable del hecho o su autor, han agotado todo el


accionar susceptible de provocar un daño a la persona, ya han ejecutado el acto
ilícito en los términos del art. 9º del Cód. de Proced. Civil de Córdoba. Y en
el caso específico de los ilícitos cometidos por medio de la prensa, parece
indudable que se agota con la edición y con la publicación.

Partes: Montero, Juan C. c. La Voz del Interior


Publicación: LLC, 1994-369.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 06/05/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - DERECHO A LA INTIMIDAD - PUBLICACION PERIODISTICA

Dejando de lado la variada gama de conductas entendidas como difusión o


publicación, divulgación de ideas e imágenes, la conducta antijurídica se agota
en la información, sea de una idea falsa o de imágenes que agraven a la
intimidad, etc., pero siempre se hace incapié en su divulgación o en su difusión
o publicación -en el caso de informar de manera no veraz-, que es el término
constitucional y de mayor uso, conducta antijurídica, que, como hecho punible,
se agota al editarse y publicarse el periódico, que determina el lugar donde el
hecho ya es idóneo para producir efectos antijurídicos, o sea el daño.

Partes: Montero, Juan C. c. La Voz del Interior

BJA
Publicación: LLC, 1994-369.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 06/05/1993

COMPETENCIA EN RAZON DEL TERRITORIO - COMPETENCIA - DAÑOS Y PERJUICIOS

A los efectos de la competencia territorial, el lugar donde se cometió el


ilícito, es el lugar en que el deudor u obligado no cumplió con el deber
genérico de no dañar, cuyo incumplimiento genera la obligación de resarcir.

Partes: Montero, Juan C. c. La Voz del Interior


Publicación: LLC, 1994-369.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 06/05/1993

ACCION CIVIL - ACCION PENAL - PROCEDIMIENTO CIVIL

En la acción civil que se ejerce en sede penal para efectivizar el cumplimiento


de una obligación derivada de un delito, rige el principio de reparación
integral. Tal reparación no tiene carácter de pena sino de indemnización y, por
ello, no depende de la especie de culpabilidad del delincuente, sino del daño
causado al damnificado.

Partes: Minoldo, Atilio


Publicación: LLC, 1994-634.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 06/05/1993

REPARACION INTEGRAL - COSTAS - DAÑOS Y PERJUICIOS

Quien ha sido declarado culpable de un delito que causó un perjuicio a otro y se


ha allanado a la demanda del damnificado, debe cargar indefectiblemente con
todas las costas necesarias para hacer valer el derecho de éste y establecer el
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
monto del perjuicio efectivamente sufrido. Así lo impone el principio de
reparación integral.

Partes: Minoldo, Atilio


Publicación: LLC, 1994-634.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 06/05/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS

La sola violación del deber jurídico de no dañar a otro es la única y exclusiva


causa del pleito judicial promovido a los fines de la reparación del perjuicio.

Partes: Minoldo, Atilio


Publicación: LLC, 1994-634.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 06/05/1993

REPARACION INTEGRAL - COSTAS - DAÑOS Y PERJUICIOS

En virtud del principio de reparación integral, los gastos causídicos necesarios


para hacer cumplir una obligación derivada de un delito no pueden menguar el
resarcimiento del perjuicio, y, por ello, como un daño emergente del delito,
deben integrar la indemnización a favor del vencedor.

Partes: Minoldo, Atilio


Publicación: LLC, 1994-634.

BJA
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 06/05/1993

PENA - TENTATIVA - ESCALA PENAL

Dentro del sistema de la ley penal, la pena para la tentativa implica tomar como
base la escala penal del delito consumado y dado que el instituto de la
tentativa presenta una escala atenuada, tal disminución debe hacerse en ambos
extremos del modo en que están determinadas las penas (que van de un mínimo
hasta un máximo), de la siguiente manera un tercio del mínimo y la mitad del
máximo. Luego, sobre esta nueva escala debe practicarse la individualización de
la pena.

Partes: Rodríguez, Julio J. y otro


Publicación: LLC, 1993-640.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 07/05/1993

PENA - CUESTION DE HECHO - GRADUACION DE LA PENA

Las circunstancias a tener en cuenta para la individualización de la pena


(arts. 40 y 31, Cód. Penal), constituyen situaciones fácticas definitivamente
determinadas por el Tribunal de Mérito.

Partes: Rodríguez, Julio J. y otro


Publicación: LLC, 1993-640.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 07/05/1993

RECONOCIMIENTO DE HIJO

- Si el niño a reconocer cuenta con 1 año y 9 meses de edad, y ha pasado


inadvertido ante el Registro del Estado Civil que en oportunidad de presentarse
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
el reconociente tenía 18 años y 2 meses, de conformidad al art. 166, inc. 5 del
Cód. Civil debe concluirse que tenía la edad legal para contraer matrimonio, por
lo que aquel organismo deberá proceder a la anotación del reconocimiento.

Partes: G., A. E. A.
Publicación: LA LEY, 1993-C, 222 - DJ, 1993-2-385.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 07/05/1993

CONTRATO DE TRABAJO - COMPENSACION

La ley de contrato de trabajo no admite compensaciones (art. 131 -Adla, XXXIV-


D, 3207; XXXVI-B, 1175-), y la misma no es procedente sin reconvención judicial.

Partes: De Marchi, Emilio O. c. Bank of América S. A.


Publicación: DT, 1994-A, 956.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 07/05/1993

ACCIDENTE DE TRABAJO - RESPONSABILIDAD CIVIL - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

El carácter objetivo de la responsabilidad civil si bien no elimina el análisis


del comportamiento de los sujetos que participan en un accidente o infortunio,
sí señala que la ponderación de su conducta debe ser posterior a la
individualización del objeto dañoso; tratándose de una actividad altamente
riesgosa, luego de la localización del elemento dañoso debe imputarse a un
sujeto el deber de reparar con prescindencia de su obrar, aunque con

BJA
posterioridad se valore el de la víctima, de un tercero o del propio imputado.

Partes: Andrada, Nélida V. c. Barrionuevo, Jorge y/u otro


Publicación: LLC, 1993-731.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala laboral
Fecha: 07/05/1993

HIPOTECA - DERECHOS REALES

- La hipoteca es el derecho real constituido en seguridad de un crédito de


dinero sobre los bienes inmuebles, que continúan en poder del deudor. Es un
derecho real, accesorio y de garantía, que procura al acreedor de una relación
obligacional mayor seguridad del cumplimiento de la prestación.

Partes: Banco Sidesa S. A. (en liq.) c. Bahía del Sol S. A.


Publicación: LA LEY, 1995-A, 40, con nota de Ricardo José Papaño.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 07/05/1993

OBLIGACION PRINCIPAL

- La obligación principal a la cual accede y asegura la hipoteca debe


encontrarse determinada, esto es, debe expresarse claramente en qué consiste ese
crédito.

Partes: Banco Sidesa S. A. (en liq.) c. Bahía del Sol S. A.


Publicación: LA LEY, 1995-A, 40, con nota de Ricardo José Papaño.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 07/05/1993

HIPOTECA

- Si se estableció monto, fechas de crédito, plazos para la devolución y pagos


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
de intereses, la tasa de éstos para el primer período y la forma de establecerla
en los sucesivos reajustes de capital, así como los intereses por mora, cabe
concluir que el requisito de especialidad se encuentra cumplido.

Partes: Banco Sidesa S. A. (en liq.) c. Bahía del Sol S. A.


Publicación: LA LEY, 1995-A, 40, con nota de Ricardo José Papaño.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 07/05/1993

MORA - INTERES BANCARIO - INTERESES

- Cuando la operación es de naturaleza bancaria es natural que el acreedor


perciba, en caso de mora de su deudor, la misma tasa que rigió durante la
vigencia del préstamo, pues de otro modo se llegaría a la contradictoria y
disvaliosa situación de que el deudor moroso se encontraría en mejor condición
luego del incumplimiento, lo que entrañaría una injusta recompensa para quienes
no dieron satisfacción a sus obligaciones en tiempo oportuno.

Partes: Florencia, Cía. Financiera c. Alvarez, José L.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 95, con nota de Juan José Casiello - DJ, 1994-1-
894.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 10/05/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - GASTOS DE FARMACIA

Cuando existen lesiones los gastos médicos y farmacéuticos, entre otros, pueden

BJA
presumirse, ello será así siempre que se ofrezcan referencias o índices que
hagan formar la convicción de que esas erogaciones existieron.

Partes: Chirino, de Giménez, Mónica c. Robledo, Luis y otro


Publicación: LA LEY, 1994-A, 548, J. Agrup., caso 9525.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala I
Fecha: 11/05/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - COSA RIESGOSA

- Quien se sirve de la cosa riesgosa productora del daño, es responsable por


existir la creación del riesgo, que abastece y justifica el deber de reparar el
perjuicio.

Partes: Re, María I. c. Jockey Club de Mar del Plata.


Publicación: LA LEY, 1994-D, 11, con nota de Celia Weingarten y Carlos A. Ghersi
- DJBA, 144-3247 - JA, 1994-1-591 - ED, 157-33.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 11/05/1993

CARRERA DE CABALLOS - HIPODROMO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La entidad organizadora de una competencia hípica, en la medida en que se


sirve de una cosa (el caballo), es responsable del daño sufrido por el jockey.

Partes: Re, María I. c. Jockey Club de Mar del Plata.


Publicación: LA LEY, 1994-D, 11, con nota de Celia Weingarten y Carlos A. Ghersi
- DJBA, 144-3247 - JA, 1994-1-591 - ED, 157-33.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 11/05/1993

GASTOS DE ULTIMA ENFERMEDAD - GASTOS DE FARMACIA - DAÑOS Y PERJUICIOS

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- Si bien el art. 3880, inc. 2°, del Cód. Civil, al prever antes de la sanción
de la ley 19.551 (Adla, XLIV-D, 386) que el privilegio de los gastos de última
enfermedad no incluidos expresamente en los arts. 2306 a 2310 del Cód. Civil se
limitaba a los seis meses que preceden a la muerte, atendía al caso de falencia,
tal limitación aparece como razonable aún en los casos en que no exista tal
situación de falencia.

Partes: O. Q., C. c. O. Q. de C.
Publicación: LA LEY, 1994-D, 270.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 11/05/1993

SUCESION - ADMINISTRACION DE LA SUCESION

- En principio, la designación de administrador, en el trámite del proceso


sucesorio, sólo puede recaer en las personas que menciona el art. 709 del Cód.
Procesal, y sólo excepcionalmente en un tercero no heredero, cuando existan
serias discrepancias entre ellos, o no fueren éstos lo suficientemente idóneos
como para desempeñar el cargo. Tales discrepancias no habrán de limitarse a la
mera enemistad, o la existencia de intereses contrapuestos, sino que deberá
traducirse en un enfrentamiento que adquiera proporciones de relieve, lo que
eventualmente, podría generar sospecha en cuanto a la ecuanimidad e
imparcialidad del propuesto por la mayoría, en el manejo del acervo común.

Partes: O. de G., M. D.
Publicación: LA LEY, 1995-A, 347, con nota de Néstor E. Solari.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 11/05/1993

BJA
ARBITRARIEDAD - SENTENCIA - DELITO

- La doctrina sobre arbitrariedad de sentencias debe ser cuidadosamente


restringida, cuando se trata de decisiones que no exigen una fundamentación
basada en la certeza a la que sólo se puede llegar una vez tramitado el juicio
en el que se ha mediado acusación, defensa, prueba y sentencia, sino que, por su
carácter cautelar, basta para satisfacer la garantía del art. 18 de la
Constitución Nacional cuando a juicio de los tribunales existe semiplena prueba
de la existencia de un delito, y cuando existen indicios suficientes de la
responsabilidad del imputado.

Partes: Kacoliris, Dionisio y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 274 - DJ, 1993-2-900.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 11/05/1993

CULPA DE LA VICTIMA - VICTIMA - RELACION DE CAUSALIDAD

- La culpa de la víctima con aptitud para cortar el nexo de causalidad a que


alude el art. 1113 del Cód. Civil debe revestir las características de
imprevisibilidad e inevitabilidad propias del caso fortuito o de fuerza mayor.

Partes: Fernández, Alba O. c. Ballejo, Julio A. y otra.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 472 - DJ, 1994-1-520.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 11/05/1993

VALOR VIDA - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- La vida humana no tiene valor económico per se, sino en consideración a lo que
produce o puede producir. No es dable evitar una honda turbación espiritual

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
cuando se habla de tasar económicamente una vida humana, reducirla a valores
crematísticos, hacer la imposible conmutación de lo inconmutable. Pero la
supresión de una vida, aparte del desgarramiento del mundo afectivo en que se
produce, ocasiona indudables efectos de orden patrimonial como proyección
secundaria de aquel hecho trascendental.

Partes: Fernández, Alba O. c. Ballejo, Julio A. y otra.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 472 - DJ, 1994-1-520.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 11/05/1993

VALOR VIDA - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- Lo que se mide en signos económicos no es la vida misma que ha cesado, sino


las consecuencias que sobre otros patrimonios acarrea la brusca interrupción de
una actividad creadora, productora de bienes. Lo que se llama elípticamente la
valoración de una vida humana no es otra cosa que la medición de la cuantía del
perjuicio que sufren aquellos que eran destinatarios de todos o parte de los
bienes económicos que el extinto producía, desde el instante en que esta fuente
de ingresos se extingue.

Partes: Fernández, Alba O. c. Ballejo, Julio A. y otra.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 472 - DJ, 1994-1-520.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 11/05/1993

VALOR VIDA - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

BJA
- Para fijar la indemnización por valor vida no han de aplicarse fórmulas
matemáticas sino considerar y relacionar las diversas variables relevantes de
cada caso en particular, tanto en relación con la víctima (edad, grado de
parentesco, condición económica y social, profesión, expectativa de vida, etc.)
como con los damnificados (grado de parentesco, edad de los hijos, educación,
etc.).

Partes: Fernández, Alba O. c. Ballejo, Julio A. y otra.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 472 - DJ, 1994-1-520.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 11/05/1993

SEGURO - CONTRATO - COCONTRATANTE

- El contrato de seguro es tradicionalmente considerado como de "uberrimas bona


fidei", por lo que los cocontratantes deben conducirse con la misma lealtad y
colaboración en todas las etapas de su desenvolvimiento. Es que los deberes del
asegurado no se reducen a transmitir cuánto él conoce, sino que ha de procurarse
la información necesaria y realizar las investigaciones correspondientes,
referidas al daño concreto, debiendo permitir las investigaciones que el
asegurador juzgue necesarias.

Partes: De León, López, Juan C. c. Caja Nacional de Ahorro y Seguro.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 308 - DJ, 1993-2-952.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 11/05/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

Debe reconocerse derecho a indemnización del daño moral, si de los deterioros


imputables al consorcio padecidos en la vivienda de los actores, surge como

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
innegable la producción de molestias que obligarán incluso a retirarse del hogar
durante el tiempo que duren las reparaciones, con todos los trastornos que ello
produce en la vida familiar.

Partes: Goette, Hugo F. c. Consorcio de Propietarios Avda. San Martín 2688.


Publicación: LA LEY, 1995-A, 1, con nota de Juan Antonio Costantino.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 12/05/1993

REPARACION DEL AUTOMOTOR - PRUEBA PERICIAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

Para determinar el importe de las reparaciones del automotor debe tomarse el


valor establecido por el perito por ser el más cercano al dictado de la
sentencia y el que mejor se ajusta al perjuicio efectivamente sufrido, evitando
así las distorsiones que sufren los indicadores de precios a largo plazo.

Partes: Varutta, Enrique A. c. Burgos, Andrés F. y otro


Publicación: LA LEY, 1994-B, 696, J. Agrup., caso 9638.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 12/05/1993

INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO - VALOR VIDA - INDEMNIZACION

- La vida humana no tiene valor económico por sí misma, sino en consideración


con lo que produce o puede producir. Por ello, la indemnización por la pérdida
de la vida humana no se debe a título de lucro cesante, sino de reparación del
daño emergente producido al damnificado por la privación de la compañía de quien

BJA
contribuía al sostén familiar y atendía las necesidades morales y materiales de
la vida en común.

Partes: Ferreira, María I. c. E. F. A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 279 - DJ, 1994-1-956.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 14/05/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO

- Sólo debe otorgarse indemnización por la muerte de una persona cuando la misma
produjo un perjuicio que puede ser actual o bien significar la privación de
ayuda futura --pérdida de chance--. Por ello, al determinar la indemnización
deben valorarse todas las manifestaciones económicas de la actividad del occiso,
tanto actuales como futuras, y las circunstancias relativas al reclamante,
debiéndose calcular el monto en función de la edad, sexo, grado de cultura,
posición social, tareas que desempeñaba y aportes efectuados por el fallecido al
hogar.

Partes: Ferreira, María I. c. E. F. A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 279 - DJ, 1994-1-956.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 14/05/1993

MUERTE DEL HIJO - INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La muerte de un hijo produce en su padre los dolores y sufrimientos íntimos


que caracterizan el agravio moral y que permiten encuadrar el reclamo en lo
legislado por el art. 1078 del Cód. Civil.

Partes: Ferreira, María I. c. E. F. A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 279 - DJ, 1994-1-956.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 14/05/1993

VOCACION PENSIONARIA - PENSION - CONYUGE

- Como principio, están legitimados para reclamar la pensión --en distintos


órdenes-- la cónyuge, los hijos menores, las hijas solteras y la conviviente de
la persona fallecida; en cambio, la primera --en su carácter de socia de la
sociedad conyugal-- y los herederos del causante --entre los que también puede
estar su viuda-- son quienes están legitimados para reclamar las jubilaciones
"no percibidas" por éste.

Partes: Leal, Enrique P. y otros c. Estado nacional (Ministerio de Educación y


Justicia).
Publicación: LA LEY, 1993-E, 454 - DJ, 1993-2-540.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala IV
Fecha: 14/05/1993

CAUSAHABIENTE - PENSION - CONYUGE SUPERSTITE

- Los herederos del causante --entre los que también puede estar su viuda-- son
quienes están legitimados para reclamar las jubilaciones "no percibidas" por
éste, pues --como principio-- la mitad de los haberes jubilatorios no percibidos
por la persona beneficiaria fallecida (que constituyen un bien ganancial)
pueden ser reclamados por su cónyuge en su carácter de socia; la otra mitad
constituye un crédito que pasa a integrar la masa hereditaria, es decir, los
derechos activos y pasivos que componen la herencia de una persona muerta y, en

BJA
consecuencia, podrán reclamarlos judicialmente y percibirlos los sucesores del
causante, en conjunto o individualmente hasta la concurrencia de su parte
hereditaria.

Partes: Leal, Enrique P. y otros c. Estado nacional (Ministerio de Educación y


Justicia).
Publicación: LA LEY, 1993-E, 454 - DJ, 1993-2-540.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala IV
Fecha: 14/05/1993

JUICIO EJECUTIVO - ABUSO DEL DERECHO - CONTRATO

- El ámbito del proceso ejecutivo no puede albergar planteos que hacen al


contrato, la validez y corrección de sus cláusulas, la existencia de abuso de
derecho o imprevisión o a la nulidad de sus cláusulas, pues el marco procesal
que a estas cuestiones corresponde no es el estrecho que el procedimiento
ejecutivo otorga.

Partes: Schammas, Ricardo C. c. Montello, Rubén N.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 366 - DJ, 1994-2-18.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 17/05/1993

SUCESION

Corresponde remitir a una sola sala, todas las causas en las cuales se demande a
una misma sucesión, en virtud del fuero de atracción que establece el art. 3284
del Cód. Civil.

Partes: Schachter, Oscar c. Dodero, Hipólito C.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 553, J. Agrup., caso 9560.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 17/05/1993

TASA DE JUSTICIA - MONTO DEL JUICIO

El monto de la tasa de justicia debe abonarse conforme a la pretensión deducida


sin que interese a los fines fiscales el resultado final del pleito. La tesis
contraria importaría admitir la improcedencia de su pago si las pretensiones no
son acogidas en la sentencia. Por ello, el acuerdo al que arribaron las partes y
el monto establecido en el mismo son irrelevantes a tales fines.

Partes: Aguirre, Pastor c. Vidal Bacot, Eduardo


Publicación: LA LEY, 1994-B, 702, J. Agrup., caso 9668.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 17/05/1993

ALIMENTOS EXTRAORDINARIOS - COBERTURA MEDICA - ALIMENTOS

Los alimentos extraordinarios comprenden, en principio, las erogaciones por


asistencia en las enfermedades ya que, a diferencia de aquellos gastos que deben
ser cubiertos en forma periódica y permanente, requieren por su naturaleza y
destino una reclamación especial. Asimismo, los alimentos extraordinarios
comprenden los gastos imprevistos y aquellos que, aunque previsibles, no se
efectúan asiduamente y están destinados a atender necesidades impostergables del
acreedor alimentario. Así, quedan incluidos los tratamientos clínicos o
quirúrgicos, los libros y útiles escolares en determinadas épocas del año,
etcétera.

BJA
Partes: R., R. E. c. K. de R., R. E.
Publicación: LA LEY, 1994-E, 719, J. Agrup., caso 10.137.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 18/05/1993

ALIMENTOS EXTRAORDINARIOS - COBERTURA MEDICA

Dado que es de la esencia de los alimentos extraordinarios la imprevisibilidad


del gasto generado por una necesidad intempestiva del beneficiario, puede
incluirse entre ellos los gastos de asistencia psicológica y las clases
particulares de apoyo en las materias que ofrecieron dificultad al menor
beneficiario.

Partes: R., R. E. c. K. de R., R. E.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 719, J. Agrup., caso 10.136.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 18/05/1993

TENTATIVA

- La tentativa "requiere el comienzo de ejecución de un delito, que no se


consuma por circunstancias ajenas a la voluntad del sujeto, cuya intención debe
ser evidente y, exteriorizada en actos que se relacionen con aquél..."; "...la
sola intención, aun confesada, no es suficiente, pues se exige la realización de
actos que pongan en evidencia el cumplimiento de aquélla..."; "no bastan, pues,
los actos preparatorios, que no se relacionan externamente con el delito, aunque
esa resolución estuviera en la mente del sujeto". (Del fallo de primera
instancia, compartido por la Cámara).

Partes: Walter, Margarita y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 554, con nota de Héctor Guillermo Vidal Albarracín
- DJ, 1994-1-448.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, sala A

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 18/05/1993

TENTATIVA

- Para que la tentativa sea punible es necesario probar que el agente tenía el
propósito de cometer un delito cierto, preciso y determinado, propósito que
salió del dominio de su fuero interno y pasó por los actos preparatorios y se
introdujo en el terreno de los ejecutorios. (Del fallo de primera instancia,
compartido por la Cámara).

Partes: Walter, Margarita y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 554, con nota de Héctor Guillermo Vidal Albarracín
- DJ, 1994-1-448.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, sala A
Fecha: 18/05/1993

PATRIA POTESTAD - DERECHOS DE LOS PADRES

- La noción de patria potestad, que no representa un conjunto de derechos del


padre, sino de derechos-deberes, debe ser considerada a la luz del interés del
hijo --que el juez ha de evaluar-- de mantener vínculos de trato y afectivos con
el conjunto de parientes próximos, salvo casos en que ello pudiese resultar
perjudicial, particularmente con los que demuestran en los hechos interés
afectivo hacia el menor.

Partes: L., E. C. y otro c. P., F. F.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 240 - DJ, 1994-1-290.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 18/05/1993

REGIMEN DE VISITAS - MENOR

Planteado el conflicto, el juez debe analizar las posiciones encontradas sobre


la modalidad del régimen de visitas, pero desde la perspectiva prevaleciente --
no excluyente-- del interés de los menores.

Partes: L., E. C. y otro c. P., F. F.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 240 - DJ, 1994-1-290.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 18/05/1993

MENOR - INTERES DEL MENOR - DERECHO DE VISITA

Por el modo en que debe ser encarado todo conflicto que involucra a un menor,
otorgando prevalencia a su interés, es que cabe entender que el derecho de
visitas se extiende no sólo a supuestos específicos, como el caso de parientes
con derecho y deber alimentario, sino a otros parientes, y aun en supuestos
excepcionales a terceros que no lo son, si se acredita incontestablemente que
ese contacto periódico con el menor resulta beneficioso para éste; es decir, el
centro de análisis y decisión es el interés del menor, que debe indagar el juez
cuando el conflicto se desata, sin desmedro de la amplitud con que debe ser
reconocido el ejercicio de los derechos-deberes del titular de la patria
potestad.

Partes: L., E. C. y otro c. P., F. F.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 240 - DJ, 1994-1-290.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 18/05/1993

REGIMEN DE VISITAS - INTERES DEL MENOR - PARENTESCO


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Además de los parientes que cuenten con el derecho subjetivo por el art. 376 bis
del Cód. Civil, el régimen de visitas debe ser otorgado a quienes pueden invocar
un interés legítimo basado en un interés familiar, por ejemplo, los tíos del
menor, e incluso a los extraños no parientes que, sin embargo, mantienen con
éste un vínculo afectivo nacido de circunstancias respetables, como los padrinos
de bautismo, lo que determina, según el derecho canónico, el llamado parentesto
espiritual.

Partes: L., E. C. y otro c. P., F. F.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 240 - DJ, 1994-1-290.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 18/05/1993

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - CONTRATO - EXTINCION DEL CONTRATO

La resolución por incumplimiento requiere: a), cumplimiento de la parte que


invoca el pacto comisorio, situación equiparable a la de no ser aun exigible la
prestación a su cargo, pues la "facultas agendi" compete exclusivamente a la
parte que cumplió el contrato, y b), incumplimiento del deudor, incurriendo en
mora respecto de la prestación de su cargo.

Partes: García, Antonio c. Zabaleta, Bernardo y otro


Publicación: LLBA, 1994-465.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala II
Fecha: 18/05/1993

BJA
MORA - OBLIGACION A PLAZO - PLAZO CIERTO

En las obligaciones a plazo cierto la mora se produce por su solo vencimiento,


cuando no se dan supuestos de excepción a lo normado en la primera parte del
art. 509 del Cód. Civil, verbigracia estipulación de ser necesario requerimiento
previo, entre otras.

Partes: García, Antonio c. Zabaleta, Bernardo y otro


Publicación: LLBA, 1994-465.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala II
Fecha: 18/05/1993

OBLIGACION A PLAZO - BUENA FE - POSESION DE BUENA FE

Si una de las obligaciones de las demandadas era construir según las


estipulaciones contractuales no puede haber dudas acerca de que actuaron de
buena fe al incorporar las mejoras. El obligado a restituir debe ser tratado
como poseedor de buena fe; aquel a quien se le reintegraron las cosas deberá
pagar el valor de las mejoras necesarias y de las útiles.

Partes: García, Antonio c. Zabaleta, Bernardo y otro


Publicación: LLBA, 1994-465.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala II
Fecha: 18/05/1993

COMPRAVENTA - CONTRATO - RESPONSABILIDAD DEL COMPRADOR

Los regímenes del art. 589 del Cód. Civil y de los arts. 2427, 2440 y 2441 del
mismo ordenamiento, regulan situaciones diferentes. El primero las generadas
entre acreedor y deudor derivadas de un contrato, como por ejemplo la
compraventa, cuando se resuelve y el comprador debe devolver la cosa, mientras
que el segundo, la situación imperante entre propietario reivindicante y el
poseedor de la cosa vencido en juicio donde se discutió la titularidad del

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
dominio de aquélla.

Partes: García, Antonio c. Zabaleta, Bernardo y otro


Publicación: LLBA, 1994-465.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala II
Fecha: 18/05/1993

MORA - OBLIGACION A PLAZO - RESOLUCION DEL CONTRATO

Para que se configure el supuesto contemplado por el art. 510 del Cód. Civil, se
requiere que el cumplimiento de las obligaciones recíprocas deba ser simultáneo,
es decir, que deban realizarse en el mismo tracto y vez.

Partes: García, Antonio c. Zabaleta, Bernardo y otro


Publicación: LLBA, 1994-465.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, sala II
Fecha: 18/05/1993

ADOPCION

- Cuando un niño dado en guarda para adopción ha permanecido largo tiempo con
una familia, recibiendo trato de hijo aunque no lo sea biológicamente, no es
posible acceder al reclamo de reintegro del menor, porque además de los vínculos
de sangre, hay que proteger los vínculos afectivos derivados de la crianza que
los niños van adquiriendo.

Partes: B., A.

BJA
Publicación: LA LEY, 1994-A, 113.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 19/05/1993

ADOPCION - ADOPCION PLENA - FAMILIA DE SANGRE

- A diferencia de la adopción plena, que confiere al adoptado la situación


jurídica de hijo legítimo del adoptante, con todos sus derechos y obligaciones,
extinguiendo los vínculos del menor con su familia de sangre, la adopción simple
conserva esos vínculos y atenúa las consecuencias del emplazamiento del hijo
adoptivo como hijo del adoptante.

Partes: B., A.
Publicación: LA LEY, 1994-A, 113.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 19/05/1993

ADOPCION - ADOPCION PLENA

- Desde la perspectiva de los derechos del niño, luego de la sanción de la ley


23.849 (Adla, L-D, 3693) que aprueba la Convención de los Derechos del Niño,
las adopciones plenas deben quedar reservadas a aquellos casos de niños
abandonados de padres absolutamente desconocidos o si fueran conocidos que
hubieren cometido delitos contra sus hijos, porque de lo contrario la adopción
debe ser siempre simple. (Del dictamen del Asesor de Menores de Cámara).

Partes: B., A.
Publicación: LA LEY, 1994-A, 113.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 19/05/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS DIVORCIO VINCULAR RESPONSABILIDAD CIVIL INDEMNIZACIO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Las comprensibles molestias que la actora pudiera haber experimentado con motivo
de la ausencia de reconocimiento de su derecho no habilita al resarcimiento del
daño moral ya que éste reviste carácter excepcional y no cabría admitirlo cada
vez que deba recurrirse a los estrados judiciales para hacer valer un derecho,
situación jurídica que cabe calificar genéricamente como convencional.

Partes: Talavera, Haydeé S. c. Estado nacional Ministerio de Educación y


Justicia
Publicación: LA LEY, 1993-D, 546, J. Agrup., caso 9317.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala III
Fecha: 20/05/1993

NUEVO MATRIMONIO

Debe reducirse la cuota alimentaria si el obligado ha formado una nueva familia,


circunstancia que debe merituarse en consonancia con la escasez de sus recursos.

Partes: S. M., A. c. C., M. A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 720, J. Agrup., caso 10.145.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 21/05/1993

ALIMENTOS - ALIMENTOS EN FAVOR DE LOS HIJOS - TENENCIA DE HIJO

Que la madre de los menores trabaje no releva al demandado de su deber de


contribución, pues debe merituarse el aporte en especie que significa la crianza

BJA
de los hijos por parte de aquélla.

Partes: S. M., A. c. C., M. A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 718, J. Agrup., caso 10.126.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 21/05/1993

ALIMENTOS - ALIMENTOS EN FAVOR DE LOS HIJOS - TENENCIA DE HIJO

La obligación alimentaria paterna hacia los hijos menores de edad vincula al


progenitor aun cuando ello implique de su parte mayores esfuerzos. Tal carga no
se ve alterada por la circunstancia de encontrarse también la madre constreñida
a contribuir, pues ella efectúa un cotidiano aporte en especie derivado del
ejercicio de la guarda.

Partes: S. M., A. c. C., M. A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 718, J. Agrup., caso 10.125.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 21/05/1993

DIVORCIO VINCULAR - CONYUGE CULPABLE - RESPONSABILIDAD CIVIL

- La obligación de reparar por parte del demandado declarado culpable del


divorcio deriva de los principios generales atinentes a la responsabilidad
civil, conforme a los cuales quien causa un daño a través de una conducta
antijurídica, como es la violación de los deberes derivados del vínculo
matrimonial, tiene la obligación de resarcirlos.

Partes: V. G., O. c. T., A. C.


Publicación: LA LEY, 1995-B, 335, con nota de Eduardo Molina Quiroga. - JA,
1994-I-321 - ED, 157-526.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 21/05/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS - DIVORCIO VINCULAR

- La indemnización de los daños y perjuicios derivados del divorcio no procede


frente a actos y modos de conducta que son expresiones de desamor, de pérdida
del vínculo afectivo, debiendo quedar reservada sólo a las conductas que
implican auténticos agravios al otro cónyuge.

Partes: V. G., O. c. T., A. C.


Publicación: LA LEY, 1995-B, 335, con nota de Eduardo Molina Quiroga. - JA,
1994-I-321 - ED, 157-526.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 21/05/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - DIVORCIO VINCULAR

- El daño moral derivado de la declaración del divorcio por culpa del otro
cónyuge, se acepta como producido cuando en el orden normal de los sucesos
ocasiona lesión en bienes extrapatrimoniales, tales como el derecho al
bienestar, a la vida conyugal en paz, a la convivencia, a obtener respeto del
otro cónyuge, etcétera.

Partes: V. G., O. c. T., A. C.


Publicación: LA LEY, 1995-B, 335, con nota de Eduardo Molina Quiroga. - JA,
1994-I-321 - ED, 157-526.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 21/05/1993

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - SOCIEDAD CONYUGAL - DISOLUCION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL

- Procede la indemnización por la disolución anticipada de la sociedad conyugal,


cuando se prueba concretamente el daño que produce la liquidación de un bien
ganancial productor de rentas.

Partes: V. G., O. c. T., A. C.


Publicación: LA LEY, 1995-B, 335, con nota de Eduardo Molina Quiroga. - JA,
1994-I-321 - ED, 157-526.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 21/05/1993

VOCACION HEREDITARIA - DIVORCIO VINCULAR - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La pérdida de la vocación sucesoria, consecuencia del divorcio vincular, no es


susceptible de indemnización, pues se trata de una expectativa meramente
eventual sujeta en el devenir del tiempo futuro a innumerables circunstancias.

Partes: V. G., O. c. T., A. C.


Publicación: LA LEY, 1995-B, 335, con nota de Eduardo Molina Quiroga. - JA,
1994-I-321 - ED, 157-526.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 21/05/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - DIVORCIO VINCULAR - RESPONSABILIDAD CIVIL

La obligación de reparar del demandado declarado culpable del divorcio deriva de


los principios generales atinentes a la responsabilidad civil, conforme a los
cuales quien causa un daño a través de una conducta antijurídica, como es la
violación de los deberes derivados del vínculo matrimonial tiene la obligación
de resarcirlos.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: V. G., O. c. T., A. C.
Publicación: JA, 1994-I-321 - ED, 157-526.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 21/05/1993

EMBARGO - ACERVO HEREDITARIO - LEVANTAMIENTO DE EMBARGO

El juez por ante quien tramita el sucesorio en el que se efectuó la toma de


razón del embargo sobre las cuotas hereditarias, carece de "imperium" para
disponer el levantamiento de las medidas cautelares.

Partes: Jakubowicz de Buchbinder, Mirjan y otro


Publicación: LA LEY, 1994-C, 585, J. Agrup., caso 9855.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 24/05/1993

SUCESION - ACERVO HEREDITARIO - MONTO DEL JUICIO

Dado que la apertura de la sucesión y la adquisición de la herencia por quienes


legalmente son llamados a recibirla se produce ipso iure en el instante mismo de
la muerte del causante, es en tal momento que debe valorarse la situación
jurídica de los bienes con el objeto de ponderar el haber hereditario a los
fines regulatorios.

Partes: Lionetti, Francisco A., suc.


Publicación: LA LEY, 1994-D, 527, J. Agrup., caso 9910.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A

BJA
Fecha: 24/05/1993

FIADOR SOLIDARIO - FIADOR - FIANZA

- Habiéndose obligado el garante como fiador solidario y principal pagador,


aceptando la subsistencia de la fianza hasta la restitución del inmueble aun
después del vencimiento del contrato, el mismo se encuentra en la situación de
deudor directo y en imposibilidad de alegar la renovación del contrato de
locación sin su participación.

Partes: Bologna, Francisco c. Anmar, Ramón.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 231 - DJ, 1994-1-481.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 24/05/1993

OBRA PUBLICA - PLAZO - VARIACION DE COSTOS

- Deben rechazarse los agravios relativos a la convalidación del plazo de


ejecución del contrato de obra pública, fundados en que el exceso se debió al
incumplimiento del Estado en el pago de lo reclamado por flexibilidad salarial,
si no prosperó la solicitud de la actora tendiente a que se le reconozca la
variación de costos provocada por la mencionada flexibilidad, pues ella debió
probar que la demora se encontraba justificada.

Partes: Bricons S. A. c. Estado nacional --Ministerio de Obras y Servicios


Públicos y otra--.
Publicación: LA LEY, 1994-D, 303, con nota de Eduardo Mertehikian.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 24/05/1993

DESISTIMIENTO - CONTRATO - RESCISION DEL CONTRATO

- El desistimiento de obra constituye un caso de rescisión unilateral del


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
contrato, que hace efectivo por medio de la inequívoca manifestación de voluntad
que en tal sentido efectúa una de las partes, por lo que el derecho a la
indemnización correspondiente se torna exigible una vez expresada la voluntad de
desistir.

Partes: Ruiz Orrico, Juan C. c. Estado Nacional (Ministerio de Salud y Acción


Social).
Publicación: LA LEY, 1994-B, 353, con nota de Enrique G. Mabromata - DJ, 1994-2-
4 - JA, 1993-III-488.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 24/05/1993

REPARACION INTEGRAL - LOCACION - INDEMNIZACION

- No corresponde aplicar ciegamente la noción de la reparación plena, cuando


ello conduce a situaciones abusivas tales como la del locador que no ha sufrido
el perjuicio o lo ha padecido en menor medida que aquella que se desprendería de
una mera aplicación mecánica de la idea de daño indirecto o utilidad no
alcanzada. En suma, el reconocimiento de la indemnización debe atender a las
circunstancias de cada caso a fin de recomponer, con equidad, la situación del
contratista que ha invertido su trabajo y su capital para obtener una utilidad
razonable y que ve frustrada su ganancia a raíz del desistimiento.

Partes: Ruiz Orrico, Juan C. c. Estado Nacional (Ministerio de Salud y Acción


Social).
Publicación: LA LEY, 1994-B, 353, con nota de Enrique G. Mabromata - DJ, 1994-2-
4 - JA, 1993-III-488.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación

BJA
Fecha: 24/05/1993

SUCESION - FUERO DE ATRACCION

- Aun cuando el fuero de atracción no opera respecto de otros juicios


universales, procede la acumulación de sucesiones cuando existe conexidad entre
ellas, ya sea por referirse el nuevo juicio a los mismos herederos o por
transmitirse un acervo hereditario común. Por ello, cuando la sucesión es
abierta con relación a un ascendiente, ésta atrae las sucesiones de sus
descendientes declarados herederos.

Partes: Consorcio de Propietarios Pichincha 109/13 y otro c. Silva de Fiasche,


Bernarda.
Publicación: LA LEY, 1994-C, 386 - DJ, 1994-2-340.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 24/05/1993

DESPIDO - DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

Corresponde reconocer derecho al trabajador despedido a una indemnización por


daño moral si el acto rescisorio se apoyó en la acusación de prácticas
homosexuales no acreditadas en autos. El calificativo utilizado perjudica la
imagen del trabajador frente a los demás, con la consiguiente carga emocional
negativa que ello trae aparejado para la persona que recibe el agravio.

Partes: T., C. c. O. G. A. S. R. L. y otro


Publicación: DT, 1994-A, 33 - DJ, 1994-1-671.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VII
Fecha: 26/05/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - PRUEBA - MONTO DEL JUICIO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- Cuando se trata de una demanda de daños y perjuicios, se ha entendido que en
principio y salvo las excepciones contempladas en el art. 330 "in fine" del
Código Procesal, según las características propias de cada caso, deben
discriminarse, con la estimación de la cantidad respectiva, los distintos
apartados que comprende el total del monto reclamado, a fin de que la contraria
pueda aceptarlos o no y producir la prueba que haga a su posición en la litis.

Partes: Cañón, Alberto F. c. Gómez, Elvira.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 338, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - DJ,
1994-2-100.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 27/05/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - DEFENSA EN JUICIO

- La sola promoción de una acción de responsabilidad no puede dar pie para


omitir la estimación de los daños y perjuicios o los rubros en que se descompone
la indemnización reclamada, sino que debe existir una causa justificada que el
propio actor debe indicar y de la cual pueda deducirse que se encontró
imposibilitado para cumplimentar un presupuesto tan esencial no sólo para el
progreso de la pretensión, ya que en definitiva ésta limita los poderes de
decisión del juez, sino fundamentalmente para el ejercicio del derecho de
defensa de la contraria.

Partes: Cañón, Alberto F. c. Gómez, Elvira.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 338, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - DJ,
1994-2-100.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C

BJA
Fecha: 27/05/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - MONTO DEL JUICIO

- Cuando el monto reclamado depende de circunstancias de hecho que quedarán


esclarecidas con la prueba, la estimación debe ser formulada sin perjuicio de lo
que resulte de aquélla al producirse, ya que de lo contrario está el peligro de
que la sentencia acuerde menos de lo debido para no decidir "ultrapetitio". De
modo tal que únicamente puede admitirse la omisión de establecer los montos
reclamados, cuando existe una gran dificultad para su determinación, pero no
cuando su apreciación sea posible.

Partes: Cañón, Alberto F. c. Gómez, Elvira.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 338, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - DJ,
1994-2-100.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 27/05/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - MONTO DEL JUICIO

- Si es imposible determinar con precisión el monto reclamado, deben


establecerse al menos claramente las bases sobre las cuales corresponde
calcularlo.

Partes: Cañón, Alberto F. c. Gómez, Elvira.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 338, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - DJ,
1994-2-100.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 27/05/1993

EXCEPCION DE DEFECTO LEGAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - MONTO DEL JUICIO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- Es procedente la excepción de defecto legal si el actor reclamó los daños y
perjuicios originados por la falta de devolución del inmueble, sin estimar su
monto, ni dar razón alguna que justifique dicha indeterminación.

Partes: Cañón, Alberto F. c. Gómez, Elvira.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 338, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - DJ,
1994-2-100.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 27/05/1993

CORREDOR - CORRETAJE - MATRICULA PROFESIONAL

- La ausencia de matriculación del corredor, originada en que se trata de una


persona de existencia ideal, no es invocable para negar la retribución fijada
por quien asumió la obligación de pagar un honorario para remunerar el cometido
encomendado. (Del voto del doctor Rotman).

Partes: Oppel y De Falco S. R. L. c. Ortea Escandón, José L. y otros.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 94, con nota de Osvaldo Solari Costa.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 27/05/1993

PENSION - CONYUGE SUPERSTITE - PREVISION SOCIAL

La ley 22.611 (Adla, XLII-C, 2415), no prohíbe a las viudas que hayan contraído
nuevo matrimonio, que no hubieren solicitado el beneficio de pensión con
anterioridad a la vigencia de dicha ley, peticionar con posterioridad a ésta, la

BJA
pensión derivada del fallecimiento del primer cónyuge.

Partes: Stefania, Anita c. Caja Nac. de Prev. de la Industria


Publicación: DT, 1993-B, 1304, con nota de María A. Guillot.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala III
Fecha: 28/05/1993

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

Se ha resuelto que las lesiones con secuelas deben tomarse en cuenta por su
gravitación primordial en las aptitudes de la víctima para el trabajo futuro;
pero tal incidencia no es única ni exclusiva a los fines resarcitorios, pues en
el orden social, en la vida de relación, puede tener importancia y causar
disminución en la integridad de la persona susceptible de apreciarse para
determinar la indemnización.

Partes: Suetta Glanton, Luis y otra c. Empresa Ferrocarriles Argentinos


Publicación: LA LEY, 1994-A, 546, J. Agrup., caso 9504.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/05/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO

Las entradas económicas no son más que un dato, que aunque importante, no es
decisivo para evaluar el valor de la vida que lo tiene en sí mismo.

Partes: Suetta Glanton, Luis y otra c. Empresa Ferrocarriles Argentinos


Publicación: LA LEY, 1994-A, 546, J. Agrup., caso 9503.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/05/1993

INCAPACIDAD SOBREVINIENTE - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
La incapacidad sobreviniente incide en la vida humana en sí misma, como
disminución de la fuente de energía generadora de todo tipo de actividades.

Partes: Suetta Glanton, Luis y otra c. Empresa Ferrocarriles Argentinos


Publicación: LA LEY, 1994-A, 546, J. Agrup., caso 9505.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 28/05/1993

ALIMENTOS EN FAVOR DE LOS HIJOS - ALIMENTOS - EDAD

El alza incesante del costo de vida, el tiempo transcurrido desde la fijación de


los alimentos y la mayor edad del beneficiario (en el caso se trata de un menor
en edad adolescente, en período de educación universitaria), son factores que
incrementan los gastos en concepto de educación, alimentación y vestido y tornan
viable la acción por aumento de cuota.

Partes: B. de D., M. E. c. D., E. R.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 720, J. Agrup., caso 10.147.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 28/05/1993

CADUCIDAD DE INSTANCIA - MODOS DE TERMINACION DEL PROCESO

Es improcedente decretar la caducidad, si la instancia concluyó con un convenio


procesal celebrado entre las partes en audiencia, donde acordaron disolver y
liquidar una sociedad constituida irregularmente, pues no existe instancia
susceptible de perención.

BJA
Partes: Alippi, Ernesto c. Primer Centro Pediátrico Privado Integral Primera
Edad S. A.
Publicación: LA LEY, 1994-D, 533, J. Agrup., caso 9943.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala D
Fecha: 28/05/1993

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

En el caso de deserción del proceso en los términos del art. 70 de la ley


orgánica (Adla, XXIX-C, 2664), la situación es encuadrable en el art. 3987 del
Cód. Civil en cuanto a que en tal caso la interrupción de la prescripción se
tendrá por no sucedida.

Partes: Said, Luis R. c. Transportes Central S. R. L.


Publicación: DT, 1993-B, 1245 - DJ, 1994-1-505.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala IV
Fecha: 31/05/1993

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - PRESCRIPCION

Para la interrupción de la prescripción no basta que el acreedor pruebe su


diligencia, es necesario que de alguna manera el deudor tenga conocimiento de
que se le está reclamando su deuda.

Partes: Said, Luis R. c. Transportes Central S. R. L.


Publicación: DT, 1993-B, 1245 - DJ, 1994-1-505.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala IV
Fecha: 31/05/1993

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - PRESCRIPCION

Una demanda en la cual se tuvo al actor por desistido del proceso en los
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
términos del art. 70 de la ley orgánica (Adla, XXIX-C, 2664), no es idónea para
interrumpir la prescripción.

Partes: Said, Luis R. c. Transportes Central S. R. L.


Publicación: DT, 1993-B, 1245 - DJ, 1994-1-505.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala IV
Fecha: 31/05/1993

TELEGRAMA - TELEGRAMA COLACIONADO - INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION

La remisión de un telegrama colacionado puede producir la suspensión del curso


de la prescripción en relación con los reclamos expresados en el mismo.

Partes: Said, Luis R. c. Transportes Central S. R. L.


Publicación: DT, 1993-B, 1245 - DJ, 1994-1-505.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala IV
Fecha: 31/05/1993

INTERRUPCION DE LA PRESCRIPCION - PRESCRIPCION - ACTO INTERRUPTIVO

La demanda interpuesta a nombre del actor por un letrado que, a pesar de haber
sido intimado, no acreditó la personería invocada y se tuvo por lo tanto por no
presentada carece de efectos en relación con el curso de la prescripción.

Partes: Said, Luis R. c. Transportes Central S. R. L.


Publicación: DT, 1993-B, 1245 - DJ, 1994-1-505.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala IV

BJA
Fecha: 31/05/1993

SEGURO - RESPONSABILIDAD DEL ASEGURADOR - CITACION EN GARANTIA

Provoca la intervención del asegurador en el proceso, se generan dos


pretensiones: la del damnificado en contra del civilmente responsable y la de
éste (a instancia del primero), contra el asegurador. Ambas pretensiones tienen
distinta causa origen: la primera es de responsabilidad mientras que la segunda
es de garantía. Hasta la concurrencia de la cobertura existe superposición de
prestaciones. Y el destinatario final de la prestación es el damnificado
(obrero), por obra del privilegio especial que opera en su favor, privilegio que
se asienta sobre la indemnización de la que ha sido declarado titular. Concurren
por lo tanto dos obligaciones de distinta fuente para satisfacer una única
prestación. De allí que la condena debe abarcar a los litis consortes pasivos,
pero no a título de solidaridad, sino en forma conjunta, por la naturaleza de
estas obligaciones llamadas "indistintas", '"in solidum", "paralelas" o
"convergentes".

Partes: Peralta, Javier E. c. Elemec Ingeniería S. R. L.


Publicación: LLC, 1993-726.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala laboral
Fecha: 31/05/1993

ACCIDENTE DE TRABAJO - INCAPACIDAD

En los casos en que no ha existido "determinación" de la incapacidad del


trabajador con anterioridad a la ruptura del vínculo, debe entenderse que el
plazo de prescripción comienza a correr desde ese momento.

Partes: Peralta, Javier E. c. Elemec Ingeniería S. R. L.


Publicación: LLC, 1993-726.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala laboral
Fecha: 31/05/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

ALIMENTOS

Para la determinación de los alimentos provisionales debe tomarse como


referencia su finalidad, cual es la fijación de una suma que permita a los
alimentados afrontar los gastos indispensables durante el breve lapso del
proceso.

Partes: C. S., S. A. c. S., V. L.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 718, J. Agrup., caso 10.130.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 31/05/1993

SUCESION - ANOTACION DE LITIS

Dado que la anotación de litis no afecta la libre disponibilidad del bien a cuyo
respecto se ha registrado, para obtener la revocación de la medida no basta con
invocar una hipotética retracción de oferta de compra del inmueble.

Partes: Guzmán, Héctor c. Ramírez, Cornelia


Publicación: LA LEY, 1994-C, 585, J. Agrup., caso 9851.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 31/05/1993

CLAUSULA - CONTRATO - INTERPRETACION

- Si el contrato bajo cuyas cláusulas ha de resolverse el litigio resultó oscuro

BJA
o equívoco o planteó dificultades en cuanto al alcance de las obligaciones
asumidas por quien redactó las cláusulas uniformes, en la duda ha de prevalecer
la que favorezca a quien contrató con el predisponente.

Partes: Montenegro, Genaro c. Cervecería Bieckert S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 249, con nota de Jorge Mosset Iturraspe - DJ, 1993-
2-963.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 31/05/1993

CONTRATO - CONTRATO DE DISTRIBUCION - INTERPRETACION

- No puede interpretarse que las partes de un contrato de distribución por


tiempo indeterminado, deban considerarse indefinidamente vinculadas en razón del
mismo. Lógico es admitir que cualquiera de ellas podría desligarse cuando lo
entendiere pertinente, pero esta facultad no puede ser ejercida abusiva,
desconsiderada o desmedidamente; ninguna de ellas está autorizada para cesar
abruptamente la relación salvo que un "causus" le impusiera hacerlo o una
actividad francamente culpable o dolosa de una de las partes.

Partes: Montenegro, Genaro c. Cervecería Bieckert S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 249, con nota de Jorge Mosset Iturraspe - DJ, 1993-
2-963.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 31/05/1993

LUCRO CESANTE - INDEMNIZACION - CONTRATO

- Si bien en un contrato por tiempo indeterminado, la indemnización por lucri


cesante no puede, en principio extenderse más allá del monto de las utilidades
que hubiera percibido el actor durante el plazo razonable que debió la demandada
haberle otorgado antes de rescindir el contrato, no es ésta la única pauta que
debe tenerse en cuenta para fijar ese rubro de la indemnización, toda vez que

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
una cosa es conocer con el plazo necesario de antelación para buscar otra
actividad y otra es soportar el daño derivado de la interrupción sorpresiva del
contrato.

Partes: Montenegro, Genaro c. Cervecería Bieckert S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 249, con nota de Jorge Mosset Iturraspe - DJ, 1993-
2-963.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 31/05/1993

LIBERTAD DE FORMA - INTIMACION PREVIA - RESCISION DEL CONTRATO

- La ley no exige una forma determinada para efectuar la rescisión


extrajudicialmente, sino que por el contrario rige la libertad de forma
consagrada por el art. 974 del Cód. Civil, por lo que incluso la intimación
previa puede hacérsela verbalmente. Por otro lado no se requiere la utilización
de palabras sacramentales, sino solamente que sea expresa y clara.

Partes: Montenegro, Genaro c. Cervecería Bieckert S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 249, con nota de Jorge Mosset Iturraspe - DJ, 1993-
2-963.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 31/05/1993

TRANSPORTE - PASAJERO - DAÑOS Y PERJUICIOS

En todo contrato de transporte se encuentra implícita la obligación del

BJA
empresario de llevar a salvo al viajero hasta el destino. Si durante el traslado
el pasajero sufre algún daño, el empresario debe repararlo, salvo que demuestre
la existencia de caso fortuito o fuerza mayor, culpa de la víctima o de un
tercero por quien no sea civilmente responsable.

Partes: Silvero Rodríguez de Aquino, Eugenia, c. Empresa Transporte Alberdi S.A.


y otro.
Publicación: LA LEY, 1993-E, 109 - DJ, 1994-1-141.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 01/06/1993

TRANSPORTE - PREVISIBILIDAD - CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR

Para que el suceso sea imprevisible o inevitable con relación al transportador


debe ser externo a la empresa, de manera tal que no podrán ser considerados como
caso fortuito o fuerza mayor, por ejemplo, el choque o la colisión del vehículo,
la rotura de la dirección, o cualquier otro desperfecto del automotor.

Partes: Silvero Rodríguez de Aquino, Eugenia, c. Empresa Transporte Alberdi S.A.


y otro.
Publicación: LA LEY, 1993-E, 109 - DJ, 1994-1-141.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 01/06/1993

ACCIDENTE DE TRANSITO - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- La integridad física de la víctima de un accidente de tránsito tiene un valor


estimable en dinero. La reparación del daño físico causado debe ser integral, es
decir, comprender todos los aspectos de la vida del individuo, no solamente lo
laboral.

Partes: Silvero Rodríguez de Aquino, Eugenia, c. Empresa Transporte Alberdi S.A.


y otro.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1993-E, 109 - DJ, 1994-1-141.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 01/06/1993

ADOPCION

Para una correcta comprensión de los delicados problemas que suscitan los casos
de adopción en que se controvierten los respetables derechos de los padres y
adoptantes no debe perderse de vista la necesidad de asignar a la adopción un
sentido que contemple prioritariamente el interés y la conveniencia del menor,
que es un factor de apreciación ineludible para los jueces.

Partes: E., J. R. M. y F., J. A. y otra


Publicación: LLC, 1994-587.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y
Contenciosoadministrativo de Río Cuarto
Fecha: 01/06/1993

PATRIA POTESTAD - ADOPCION

El hecho que la madre mantenga la patria potestad y que en el juicio de adopción


los padres del adoptado deban ser oídos y se les reconozca el derecho a tener
una activa intervención en el mismo, no significa que el juez deba acatar
ciegamente la opinión de éstos, pues por encima de sus intereses particulares se
encuentra el asegurar al adoptado un futuro promisorio, confiando el bienestar
material y moral del mismo a quienes resulten idóneos para cumplir con ese
cometido, ejerciendo así la misión que se les ha encomendado, frente al peligro

BJA
potencial del menor en caer en el estado de abandono.

Partes: E., J. R. M. y F., J. A. y otra


Publicación: LLC, 1994-587.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y
Contenciosoadministrativo de Río Cuarto
Fecha: 01/06/1993

VINCULO BIOLOGICO - POSESION DE ESTADO - FILIACION

El sentido teleológico de la norma contenida en el art. 256 del Cód. Civil,


conduce a que, debidamente acreditada la posesión de estado, ella equivale al
reconocimiento expreso, salvo que fuera desvirtuada por prueba en contrario
sobre el nexo biológico; sólo si se demuestra la no coincidencia de este nexo
biológico con la filiación que surge de la posesión de estado, habrá de caer el
reconocimiento implícito que ella comporta.

Partes: F. de C., M. del C. y otra c. G., F. D., suc.


Publicación: LLC, 1993-894.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de
Córdoba
Fecha: 02/06/1993

FILIACION - FILIACION POST MORTEM

En las acciones de filiación "post mortem patris" debe aplicarse un criterio más
estricto que en las controvertidas en vida, debiendo la prueba originar la
convicción del magistrado, provocar la certidumbre máxima y ser la clara
demostración de que existió un verdadero trato paterno filial, acreditando la
inequívoca posesión de estado.

Partes: F. de C., M. del C. y otra c. G., F. D., suc.


Publicación: LLC, 1993-894.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de
Córdoba
Fecha: 02/06/1993

FILIACION - POSESION DE ESTADO - VINCULO BIOLOGICO

La posesión de estado debidamente acreditada en juicio tendrá el mismo valor que


el reconocimiento expreso, siempre que no fuere desvirtuada por prueba en
contrario sobre el nexo biológico, debiendo aquélla ser inequívoca, no
pudiéndosela admitir en las hipótesis en que los hechos en los cuales busca
sustento, sean susceptibles de otra interpretación.

Partes: F. de C., M. del C. y otra c. G., F. D., suc.


Publicación: LLC, 1993-894.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de
Córdoba
Fecha: 02/06/1993

POSESION DE ESTADO - PRUEBA - FILIACION

La prueba de la posesión de estado no debe dejar dudas a los efectos de evitar


se desvirtúen los fines perseguidos por la ley, esto es, que haya habido una
especie de reconocimiento tácito del vínculo como sustitutivo del expreso,
siendo frecuente también que se llegue a ella por la apreciación de presunciones
que se establecen fundamentalmente por la declaración de testigos y la
inexistencia de algún documento no desmerece los restantes medios probatorios,
ni implica presunción en contra, ni puede alterar la conclusión que se logra con

BJA
aquéllas. (Del voto del doctor Flores).

Partes: F. de C., M. del C. y otra c. G., F. D., suc.


Publicación: LLC, 1993-894.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de
Córdoba
Fecha: 02/06/1993

FILIACION - FILIACION POST MORTEM - POSESION DE ESTADO

En la acción "post mortem patris" no es indispensable acreditar el nexo


biológico, siendo suficiente la posesión de estado, ya que esa sola
circunstancia involucra un reconocimiento tácito que al igual que el expreso
hace innecesaria la justificación del vínculo biológico (art. 256, Cód. Civil),
y su recepción importa acordarle el carácter de instituto plenamente jurídico al
adjudicarle el mismo valor que el reconocimiento expreso. (Del voto del doctor
Flores).

Partes: F. de C., M. del C. y otra c. G., F. D., suc.


Publicación: LLC, 1993-894.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de
Córdoba
Fecha: 02/06/1993

FILIACION - VINCULO BIOLOGICO

Ante la inexistencia del nexo biológico una simple apariencia de paternidad


tornaría equívoca a aquélla, atribuyendo a un tercero una calidad de hijo
encubiertamente, sea por el carácter benefactor de quien verifica dicha
conducta, o por un deseo abortado de ser padre, o por simple caridad.

Partes: F. de C., M. del C. y otra c. G., F. D., suc.


Publicación: LLC, 1993-894.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 7a Nominación de
Córdoba
Fecha: 02/06/1993

ALIMENTOS - PRESCRIPCION

Si bien el derecho a reclamar alimentos es imprescriptible, tratándose de cuotas


vencidas y no reclamadas adeudadas a un menor de edad, la acción prescribe a los
cinco años.

Partes: S., L. c. C., A. J.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 720, J. Agrup., caso 10.143.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 02/06/1993

PAGO EN ESPECIE - MODALIDAD DE PAGO - PAGO

Las contribuciones en especie, por tratarse de una modalidad de pago no


acordada, deben ser interpretadas como liberalidades del obligado que no
compensan su deber de abonar las cuotas alimentarlas en dinero.

Partes: S., L. c. C., A. J.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 719, J. Agrup., caso 10.140.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 02/06/1993

BJA
SUCESION

- Dado que el juicio sucesorio no tiende a la satisfacción de pretensiones


resistidas o insatisfechas, sino a la determinación objetiva y subjetiva de los
bienes dejados por el causante y de las personas que habrán de heredarlo, las
demandas de terceros contra la sucesión o los herederos, como la de éstos entre
sí o frente a terceros, deben intentarse en un proceso aparte del juicio
sucesorio, de conformidad con el derecho que alegaren los interesados.

Partes: Gnese, Carlos.


Publicación: LA LEY, 1994-D, 127.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 02/06/1993

INJURIA GRAVE - DIVORCIO VINCULAR

- Para la apreciación de la injuria como causal de divorcio, se impone la


consideración de su gravedad, es decir, la referencia a una especialidad que
impida la convivencia posterior, apreciada según la educación, posición social y
demás circunstancias.

Partes: G. F. de L., A. c. L., V. E.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 228 - DJ, 1994-1-952.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 02/06/1993

DIVORCIO VINCULAR - CARGA DE LA PRUEBA

- En el divorcio contradictorio gravita sobre la parte pretensora la carga de la


afirmación y prueba de los hechos que imputa a su contraria, como configurativa
de las causales invocadas, o sea el presupuesto de las normas que invoca como
fundamento de su pretensión.

Partes: G. F. de L., A. c. L., V. E.


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LA LEY, 1994-B, 228 - DJ, 1994-1-952.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 02/06/1993

DIVORCIO VINCULAR - APRECIACION DE LA PRUEBA - SANA CRITICA

- Referente a la valoración de la prueba testimonial, en los procesos de


divorcio, no es necesario el examen particular y casuístico de cada uno de los
dichos, pero esto no releva de la necesidad de puntualizar en cada caso su
fuerza probatoria según las reglas de la sana crítica, ni establecer los hechos
probados, en su caso, que constituyan el presupuesto fáctico de cada causal que
se admita.

Partes: G. F. de L., A. c. L., V. E.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 228 - DJ, 1994-1-952.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 02/06/1993

PERICIA PSIQUIATRICA

- Un dictamen pericial psicológico no es el medio idóneo para acreditar


conductas injuriosas, pues se trata de comprobar hechos posteriores al
matrimonio y no las condiciones psíquicas de la personalidad de las partes.

Partes: G. F. de L., A. c. L., V. E.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 228 - DJ, 1994-1-952.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G

BJA
Fecha: 02/06/1993

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO CAUSADO POR ANIMALES

La dueña del campo y la sociedad de responsabilidad limitada que tenía la


explotación del campo son consideradas como guardianas del animal que salió a la
ruta y provocó el accidente y deben responder por las circunstancias de haber
incurrido en una conducta culposa. Ella se configuró cuando sus dependientes
omitieron cerrar la tranquera y con ello posibilitaron que uno de los animales
equinos que se encontraba dentro del establecimiento invadiera la ruta,
provocando un accidente. Se dan los elementos tipificantes del "cuasi" delito,
es decir violación de la ley, daño y culpa.

Partes: Caporale, Agustín c. La Limpia S. R. L. y otra


Publicación: LLBA, 1994-43.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 03/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS

Hoy se habla de cargas probatorias dinámicas, vale decir que, descartando los
apriorismos propios del sistema tradicional, la carga de la prueba puede recaer
en cabeza del actor o del demandado según fueren las circunstancias del caso y
la situación procesal de las partes.

Partes: Caporale, Agustín c. La Limpia S. R. L. y otra


Publicación: LLBA, 1994-43.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 03/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - PRIVACION DE USO - COMPRAVENTA DE AUTOMOTOR

Cuando se ha vendido el resto del automóvil, la privación del uso debe


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
concederse, por el tiempo prudencial que demande concretar tal operación.

Partes: Caporale, Agustín c. La Limpia S. R. L. y otra


Publicación: LLBA, 1994-43.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 03/06/1993

LEGITIMACION - USUARIO - INDEMNIZACION

Hoy en día, prima un criterio amplio en cuanto a la legitimación del usuario


para reclamar perjuicios experimentados por el objeto sobre el que se efectiviza
el uso.

Partes: Caporale, Agustín c. La Limpia S. R. L. y otra


Publicación: LLBA, 1994-43.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 03/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - PROCEDIMIENTO PENAL

Las molestias que puedan haber significado la promoción de una causa penal no
siempre llegan a conformar una perturbación disvaliosa del espíritu con
incidencia como para estructurar el daño moral.

Partes: Caporale, Agustín c. La Limpia S. R. L. y otra


Publicación: LLBA, 1994-43.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín

BJA
Fecha: 03/06/1993

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - RESPONSABILIDAD DEL DUEÑO - DAÑOS Y PERJUICIOS

Cuando una persona se encuentra con un caballo sin marca, en la ruta, no es


dable exigirle prueba acabada de la pertenencia y guarda del equino, ya que no
cuentan con medios a su alcance para lograr producir elementos convictivos
indubitables. Los terceros víctimas no están en condiciones de desentrañar cuál
es la íntima relación negocial que pueda darse entre quienes explotan el campo y
su dueño.

Partes: Caporale, Agustín c. La Limpia S. R. L. y otra


Publicación: LLBA, 1994-43.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 03/06/1993

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

Tanto la dueña del campo como la sociedad que lo explotaba resultan co-
guardianas del animal que salió a la ruta y provocó un accidente. Hay guarda
compartida cuando varias personas, se sirven en común de una misma cosa o asumen
de ese modo el cuidado de ello, en tal caso todas son guardianas porque no hay
diferencias en cuanto al poder de guarda y posesión de la cosa.

Partes: Caporale, Agustín c. La Limpia S. R. L. y otra


Publicación: LLBA, 1994-43.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 03/06/1993

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

Si la sociedad que explotaba el campo ha dejado de operar, si la dueña ha


reconocido que, personal de su administración estaban encargados de cerrar las
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
tranqueras, debe concluirse que no ha perdido la tenencia y posesión, de tal
manera que resulta responsable de circunstancias tales como el posibilitar que
los animales existentes en su campo accedan a la ruta.

Partes: Caporale, Agustín c. La Limpia S. R. L. y otra


Publicación: LLBA, 1994-43.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 03/06/1993

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

Aún para la hipótesis de considerar que el animal no era de propiedad ni de la


dueña del campo ni de la empresa que lo explotaba aunque fuere ajeno a ellas, la
ley 10.081 (Adla, XLIV-A, 629) obliga al propietario u ocupantes a cualquier
título de un predio, que encontrare dentro del mismo animales ajenos, a
encerrarlos y a mentenerlos así hasta dar aviso a la autoridad policial si no es
posible identificar a su dueño.

Partes: Caporale, Agustín c. La Limpia S. R. L. y otra


Publicación: LLBA, 1994-43.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 03/06/1993

DIVORCIO VINCULAR - CAUSALES DE DIVORCIO - DOLO

- Cualquier causal de divorcio en el marco contencioso debe necesariamente tener


como característica la voluntariedad, imputable a título de dolo o culpa. Por

BJA
ello, la falta de pago de los alimentos no constituye fatalmente causal de
divorcio, ya que la misma puede ser consecuencia de la imposibilidad de
cumplimiento (por ej., enfermedad grave, incapacidad transitoria o permanente
del alimentante, etcétera).

Partes: V. de T., M. C. c. T., R. O.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 508 - DJ, 1994-1-718.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 04/06/1993

CLAUSULA PENAL - CONTRATO - CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO

- No puede sostenerse la operatividad de la cláusula penal desde el mismo día de


celebración del contrato, por la sola circunstancia de no haber pactado las
partes el plazo de cumplimiento de la obligación. Ello así, pues tratándose de
una obligación pura y simple, de exigibilidad inmediata, es necesario el
requerimiento fehaciente para constituir en mora al deudor.

Partes: Inversores Ganaderos S. A. c. Pini, José E.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 623, con nota de Rubén H. Compagnucci de Caso.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 04/06/1993

GASTOS DE FARMACIA - MEDICAMENTO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Los gastos de farmacia y medicamentos pueden ser admitidos aun cuando no se


encuentren probados, si la índole del hecho fuente permite presumir que
necesariamente debieron efectuarse.

Partes: Niespal, Pedro J. c. Amaturo, Daniel O. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 227 - DJ, 1994-1-668.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 05/06/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - CONTRATO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Para evaluar la magnitud de los perjuicios sufridos por la actora a raíz de la


conclusión anticipada del contrato, deben considerarse circunstancias tales como
la recuperación por parte de la plena disponibilidad material y jurídica de los
aparatos locados, la característica de cosas muebles de los mismos, y la
sencillez de su traslado e instalación y consecuente facilidad de reubicación,
así como la cantidad de equipos disponibles y el considerable volumen de
operaciones comerciales semejantes a la de autos. Por ello, y en atención a que
no se trata de sancionar la falta de entrega oportuna de la cosa locada, debe
reducirse la cláusula penal pactada, pues de otro modo se configuraría un
ejercicio abusivo de la facultad acordada a la actora por el contrato de
alquiler.

Partes: Equitel S.A. c. Bernasconi y Cía S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 422, con nota de Roque J. Caivano - DJ, 1994-2-429.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 07/06/1993

INTERESES - MORA - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

- La falta de pago del reembolso fiscal establecido por la ley 22.371 (Adla,
XLI-A, 112) no origina el devengamiento de intereses al vencimiento del plazo
fijado por el art. 7° de dicha norma.

Partes: Dummig y otro c. Estado nacional (D. G. I.).


Publicación: LA LEY, 1993-C, 404 - DJ, 1993-2-719.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, en pleno
Fecha: 07/06/1993

EXTINCION DE LA OBLIGACION - PAGO - EFECTOS DEL PAGO

- El pago, para ser considerado con fuerza de tal y extinguir la obligación,


debe ser completo, es decir abarcar toda la cuantía del objeto debido. Esta
exigencia, conocida como principio de integridad, determina que aunque la
prestación debida sea fraccionable por su naturaleza, el pago debe ser íntegro.

Partes: Zamorano, Gonzalo c. Zanón de Heredia, Angélica C.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 457 - DJ, 1994-2-77.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 07/06/1993

INTERESES

- Los réditos deben liquidarse hasta el momento en que el acreedor actuando


diligentemente puede disponer de los fondos depositados.

Partes: Zamorano, Gonzalo c. Zanón de Heredia, Angélica C.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 457 - DJ, 1994-2-77.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 07/06/1993

LOCACION DE SERVICIOS - PERFECCIONAMIENTO DEL CONTRATO - PRUEBA

- El contrato de locación de servicios no requiere para su celebración una forma


determinada y con frecuencia se perfecciona sin un documento escrito. Su prueba
puede hacerse, en consecuencia, por cualquier medio probatorio con arreglo a los
arts. 1190 y sigts. del Cód. Civil, sin que sea un obstáculo el límite

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
cuantitativo del art. 1193 del mismo Código.

Partes: Kaliteknos S. A. c. Anador S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 481 - DJ, 1994-1-294.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 07/06/1993

LOCACION DE SERVICIOS - PRUEBA - PRUEBA TESTIMONIAL

- Si el locador prueba que prestó el servicio, si prueba su ejecución (y esa


prueba puede hacerla por todos los medios, inclusive de testigos y presunciones,
ya que se trata de "hechos"), la regla del art. 1193 del Cód. Civil resulta
desplazada por el art. 1191, según el cual aunque un contrato tenga una forma
determinada por la ley y ésta no se hubiere observado, son admisibles todos los
medios de prueba cuando una de las partes se negase a cumplir el contrato y
hubiese recibido alguna prestación.

Partes: Kaliteknos S. A. c. Anador S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 481 - DJ, 1994-1-294.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 07/06/1993

LOCACION DE SERVICIOS - PRUEBA - PRUEBA TESTIMONIAL

- En un contrato de locación de servicios la prestación de éstos pueden probarse


por testigos, cualquiera sea el monto reclamado, ya que no se trata de probar el
contrato, sino un hecho material.

BJA
Partes: Kaliteknos S. A. c. Anador S. A.
Publicación: LA LEY, 1993-E, 481 - DJ, 1994-1-294.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 07/06/1993

NOTIFICACION - DOMICILIO - CONSTITUCION DE DOMICILIO

- Por tratarse de un domicilio constituido en una escritura pública, no enerva


la eficacia de la notificación la modificación del nombre de la calle, si ello
no fue obstáculo para que se practicara la diligencia que se cuestiona.

Partes: Taiarioi, Rodolfo A. c. Fernández, Enriqueta F.


Publicación: LA LEY, 1995-C, 665 (38.359-S) - DJ, 1995-2-632, SJ. 787.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 07/06/1993

RECUSACION - RECUSACION SIN CAUSA - RENUNCIA DEL DERECHO

Planteada la controversia, cobra vigencia la renuncia a la facultad de recusar


sin causa, explicitada en la cláusula del contrato de locación firmado entre las
partes.

Partes: Piccaluga de Escudero, Valeria J. y otros c. Ocupantes Crisólogo


Larralde 3202
Publicación: LA LEY, 1994-A, 550, J. Agrup., caso 9535.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala A
Fecha: 08/06/1993

ASTREINTES - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La "astreintes" o sanción conminatoria resulta un medio de compulsión al


deudor para que cumpla con las resoluciones judiciales. No conforma una pena
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
civil ni una indemnización de daños y perjuicios, sino que se establece para el
caso de incumplimiento de un mandato judicial, integrándose al patrimonio del
beneficiado. Ello así, la misma no puede ser de entidad tan exigua que minimice
el eventual incumplimiento, ni tan elevada que pauperice en extremo al
incumplidor, pero sí que tenga la entidad suficiente para cumplir con la función
compulsoria que le es propia.

Partes: S., A. M. c. F., M. R.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 143 - DJ, 1994-1-911.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 08/06/1993

DIVORCIO VINCULAR

- La conversión en divorcio vincular de la separación antes decretada no produce


el cese de los alimentos, por cuanto los efectos del nuevo emplazamiento quedan
regidos por los arts. 217, 218 y 3574 del Cód. Civil sin hacer cesar la
prestación alimentaria y el derecho de alimentos, lo que sólo se produce por
alguno de los supuestos previstos por el art. 218.

Partes: L. B., L. c. A., M.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 206 - DJ, 1994-1-912.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 08/06/1993

ALIMENTOS

BJA
- Aun cuando no exista una mejoría en la fortuna de la beneficiaria debe
merituarse la finalidad de la prestación alimentaria, que tiende a satisfacer
necesidades impostergables que no se dan cuando la alimentada es una persona en
la plenitud de sus facultades físicas e intelectuales. Por ello, una vez roto el
vínculo conyugal sin que pueda atribuirse al actor la responsabilidad exclusiva
del divorcio, resulta excesivo mantener la cuota alimentaria y preservar así una
dependencia injustificable en estos tiempos.

Partes: L. B., L. c. A., M.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 206 - DJ, 1994-1-912.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 08/06/1993

ALIMENTOS

- No habiéndose determinado una fecha de cesación de los alimentos no puede


asignárseles una pura naturaleza contractual, por cuanto participan del carácter
legal reconocido por el art. 209 del Cód. Civil e indican una necesidad del
beneficiario que una vez desaparecida hace extinguir los alimentos convenidos.

Partes: L. B., L. c. A., M.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 206 - DJ, 1994-1-912.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 08/06/1993

APELLIDO - NOMBRE - CAMBIO DE NOMBRE

- Si bien una vez que el apellido materno se ha adicionado al paterno no se lo


puede suprimir, la existencia de justos motivos puede autorizar el cambio o
modificación. Tal circunstancia debe ser apreciada con benevolencia, cuando se
trata de menores que por su edad no han extendido sus actividades fuera del
ámbito familiar.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: C.M., M. L.
Publicación: LA LEY, 1994-E, 609, con nota de Leandro Vergara.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 08/06/1993

APELLIDO - NOMBRE - CAMBIO DE NOMBRE

- Configura uno de los justos motivos a los que se refiere el art. 15 de la Ley
18.248 (Adla, XXIX-B, 1420) para suprimir el apellido materno adicionado al
paterno, el evitar diferencias entre los hijos habidos de un primer matrimonio
disuelto por la muerte de la cónyuge y los del segundo matrimonio del padre.

Partes: C.M., M. L.
Publicación: LA LEY, 1994-E, 609, con nota de Leandro Vergara.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 08/06/1993

RECUSACION - CONTRATO

- No encuadra en la causal de recusación del art. 17, inc. 7° del Cód. Procesal,
la referencia que haga el sentenciante de las cláusulas del contrato que han
sido expresamente pactadas por las partes, ya que esto no configura conclusión
alguna del sentenciante.

Partes: Massone, Norma I. c. Padilla, Oscar A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 446 - DJ, 1994-1-432.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K

BJA
Fecha: 08/06/1993

ACCION PENAL - PRESCRIPCION - OPORTUNIDAD PROCESAL

- Si la defensa no cuestionó la resolución de la Cámara declarando no prescripta


la acción penal, no puede discutirse ese punto ante la revocación de la
absolución de primera instancia y condena por homicidio culposo. (Del voto en
disidencia del doctor Rodríguez Villar).

Partes: Balchunas o Balchumas, Marcela L.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 281, con nota de Alfredo J. Gascón Cotti y Alfredo
J. M. Gascón - DJ, 1994-2-1092.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 08/06/1993

PRESUNCION - PRUEBA BIOLOGICA

- La negativa del demandado a someterse a la prueba de histocompatibilidad --


adoptando una actitud obstaculizadora del proceso que no se condice con el
esclarecimiento de la verdad objetiva y el logro de la justicia del caso--
genera una presunción de paternidad.

Partes: N., I. A. c. M., O.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 77 - DJ, 1994-1-479.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 08/06/1993

PRUEBA BIOLOGICA - FILIACION

- El valor de la negativa a someterse a las pruebas biológicas debe ser evaluado


caso por caso; pero de la negativa, en general, debe extraerse la presunción de
lo afirmado por la otra parte, ya que este criterio repercutirá en los juicios
futuros y generará un efecto disuasivo respecto de comportamientos renuentes
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
injustificados en juicios de envergadura y trascendencia, como lo es el de
filiación.

Partes: N., I. A. c. M., O.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 77 - DJ, 1994-1-479.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala M
Fecha: 08/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

El daño moral tiene carácter resarcitorio, por lo que la crítica que le atribuye
finalidad ejemplificadora es inadmisible.

Partes: Caffarena de Iglesias, Blanca R. c. Scuderi, Claudio V. y otro


Publicación: LA LEY, 1994-A, 545, J. Agrup., caso 9497.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 08/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - DAÑO PSIQUICO

La vida humana tiene un valor en sí misma, tanto para apreciar la pérdida como
la disminución de las aptitudes físicas o psíquicas que afecten la capacidad
productiva o que se traduzca en un menoscabo de su plenitud o dificultad en las
actividades.

Partes: Caffarena de Iglesias, Blanca R. c. Scuderi, Claudio V. y otro


Publicación: LA LEY, 1994-A, 546, J. Agrup., caso 9502.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 08/06/1993

CONTRATO - RESOLUCION DEL CONTRATO

La resolución del contrato, asimilada a la nulidad pronunciada por los jueces,


vuelve las cosas al estado en que se hallaban antes de su celebración, con la
obligación de las partes de restituirse recíprocamente lo que hubieran
percibido, pero ello debe ser así en la medida en que resulte posible y siempre
que al hacerlo no se vulneren principios contenidos en otras normas del mismo
cuerpo legal, destinadas a preservar valores más dignos de protección.

Partes: Hazembuller, Jorge H. c. Roncero, Miguel A.


Publicación: LLBA, 1994-172.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 10/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO

Resulta improcedente la indemnización por daño a la vida de relación, pues este


aspecto ha sido considerado incluido en la determinación del monto
indemnizatorio por pérdida de la vida humana y en el daño moral.

Partes: Montenegro de Fabre, Ana S. c. Ledesma, José M. y otros


Publicación: LA LEY, 1994-A, 546, J. Agrup., caso 9501.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 10/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

El daño moral es inmaterial y extrapatrimonial y representa los padecimientos


soportados y futuros que tuvieron un origen o agravamiento en el hecho ilícito.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Montenegro de Fabre, Ana S. c. Ledesma, José M. y otros


Publicación: LA LEY, 1994-A, 545, J. Agrup., caso 9496
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 10/06/1993

COMPETENCIA - COMPETENCIA CIVIL - OBRAS SOCIALES

Es competente la Justicia Civil para entender en la acción de daños y perjuicios


pretendida por la actora, en razón de la conducta que ésta atribuye el
profesional que la atendió, a la clínica y la obra social a la que pertenecía.

Partes: Araujo, Roxana G. c. Sanatorio Morano


Publicación: LA LEY, 1994-E, 704, J. Agrup., caso 10.029.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 10/06/1993

CONTRATO - RESOLUCION DEL CONTRATO

La resolución del contrato, asimilada a la nulidad pronunciada por los jueces,


vuelve las cosas al estado en que se hallaban antes de su celebración, con la
obligación de las partes de restituirse recíprocamente lo que hubieran
percibido, pero ello debe ser así en la medida en que resulte posible y siempre
que al hacerlo no se vulneren principios contenidos en otras normas del mismo
cuerpo legal, destinadas a preservar valores más dignos de protección.

Partes: Hazembuller, Jorge H. c. Roncero, Miguel A.

BJA
Publicación: LLBA, 1994-172.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 10/06/1993

MATRIMONIO - NULIDAD - TRATADOS DE MONTEVIDEO DE 1940 SOBRE DERECHO


INTERNACIONAL PRIVADO

El matrimonio celebrado en el Uruguay carece de efectos en la República porque


si bien las condiciones extrínsecas e intrínsecas se rigen por la ley del lugar
de la celebración, el mismo tiene efectos únicamente en Uruguay y Paraguay, que
son los países que ratificaron el Tratado de Derecho Civil Internacional de
Montevideo, mas en modo alguno lo tiene en la Argentina por hallarse viciado ese
matrimonio por el impedimento dirimente del vínculo "no disuelto legalmente".

Partes: M., F. J. c. G. S., E. I. y otros


Publicación: LLBA, 1994-574.
Tribunal: Cámara 2a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata, sala I
Fecha: 11/06/1993

CONTRATO - SIMULACION

Una convención celebrada entre particulares ha de reputarse sincera hasta que se


demuestre lo contrario, incidiendo distintos factores para arribar a esa
premisa: criterios de apariencia -se trata de modificar la situación creada-; de
normalidad -la mayor parte de los negocios jurídicos que se celebran son
auténticos, veraces, serios-; de conservación -debe estarse por la validez y
eficacia del negocio realizado- y también, de orden y seguridad.

Partes: M., F. J. c. G. S., E. I. y otros


Publicación: LLBA, 1994-574.
Tribunal: Cámara 2a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de La Plata, sala I
Fecha: 11/06/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

PRESCRIPCION - ACCION PENAL - SENTENCIA

- Si bien las resoluciones que rechazan la prescripción de la acción penal no


reúnen por regla la calidad de sentencia definitiva a los fines del recurso
extraordinario, cabe hacer excepción a ese principio si no obstante los 15 años
que lleva de trámite el proceso, no se fijó aún audiencia de debate, resultando
irrazonable el tiempo en que los procesados han quedado sometidos a juicio.

Partes: Cortegozo, Basilio O. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 180 - DJ, 1994-1-662.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 16/06/1993

PRESCRIPCION - EXCESO RITUAL MANIFIESTO - APERTURA DE LA INSTANCIA


EXTRAORDINARIA

- La decisión del tribunal de negarse a conocer sobre la prescripción planteada


a 15 años de trámite del proceso, sobre la base de la existencia de óbices
procesales, importa un exceso de rigor formal que resulta descalificable con
arreglo a la doctrina sobre arbitrariedad.

Partes: Cortegozo, Basilio O. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 180 - DJ, 1994-1-662.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 16/06/1993

BJA
INDIVISION POSTCOMUNITARIA - AUTORIZACION JUDICIAL - COMPRAVENTA

- Deben acreditarse justas causas para obtener autorización judicial supletoria


para la venta de un inmueble en el período de liquidación post comunitaria.
Además, deben tenerse a la vista los elementos económicos que rodean al bien
cuya enajenación se pretende y la situación personal de los cónyuges. Ello, toda
vez que el sistema de liquidación y partición de la sociedad conyugal está
destinado a partir en especie los bienes existentes al momento de la disolución
de la mencionada sociedad, en tanto ello resulte posible.

Partes: Y., J. R. c. L., C. R..


Publicación: LA LEY, 1993-E, 265 - DJ, 1994-1-771.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 16/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INTERESES - CONSECUENCIA INMEDIATA

- El art. 520 del Cód. Civil extiende la responsabilidad solamente a los daños e
intereses que fueran consecuencia inmediata y necesaria de la falta de
cumplimiento de la obligación, debiendo entenderse por consecuencia inmediata,
de conformidad con el art. 901, la que resulta según el curso natural y
ordinario de las cosas, vale decir que toda vez que del incumplimiento en sí
mismo deriva un daño sin conexión con otro hecho distinto, ese daño resulta ser
una consecuencia inmediata de aquel incumplimiento que será su causa adecuada.

Partes: Juara, José L. c. Club Atlético Tigre y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 208, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1993-2-935.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala I
Fecha: 16/06/1993

DAÑO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- El daño debe ser consecuencia necesaria del incumplimiento culposo o doloso
del deudor convencional, no porque deba resultar fatalmente, sino porque
reconoce como causa probable a uno u otro, que verosímilmente ha sido
determinado por éstos. El daño en suma, no se ha producido espontáneamente, sino
por el hecho del responsable, por una cierta probabilidad.

Partes: Juara, José L. c. Club Atlético Tigre y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 208, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1993-2-935.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala I
Fecha: 16/06/1993

CONSECUENCIA MEDIATA - DEUDOR - CUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION

- El art. 521 del Cód. Civil, extiende el resarcimiento a las consecuencias


mediatas cuando la inejecución de la obligación fuese maliciosa, es decir,
cuando la conducta del deudor ha sido deliberada en el incumplimiento de la
obligación que tenía a su cargo, ya que por la naturaleza de ésta, no puede
sustraerse a la prestación debida, debiendo actuar dentro de los principios de
la buena fe (art. 1198, Cód. Civil) y de acuerdo a lo que verosímilmente las
partes entendieron o pudieron entender, obrando con cuidado y previsión.

Partes: Juara, José L. c. Club Atlético Tigre y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 208, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1993-2-935.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala I
Fecha: 16/06/1993

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - PERDIDA DE LA CHANCE - EXTENSION DEL DAÑO

- La chance es la posibilidad de un beneficio probable, futuro, que integra las


facultades de actuar del sujeto en cuyo favor la esperanza existe. Privar de esa
esperanza al sujeto conlleva daño, aun cuando pueda ser dificultoso estimar la
medida de ese daño, porque lo perdido, lo frustrado, en realidad es la chance y
no el beneficio esperado como tal.

Partes: Juara, José L. c. Club Atlético Tigre y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 208, con nota de Jorge Bustamante Alsina - DJ,
1993-2-935.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro, sala I
Fecha: 16/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - AGUA PLUVIAL

Es procedente la demanda de daños y perjuicios a título de lucro cesante


entablada por el propietario de un establecimiento rural ubicado en la Provincia
de Buenos Aires contra dicho Estado provincial a raíz de su anegamiento, si ello
se debió a la construcción de un canal que modificó las condiciones naturales de
escurrimiento, las que no pudieron ser restablecidas por taponamientos
posteriores.

Partes: Cachau, Oscar J. c. Provincia de Buenos Aires


Publicación: CS Fallos, 316:, 1335 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 1129
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 16/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - AGUA PLUVIAL

Debe responsabilizarse a la Provincia de Buenos Aires por los daños que sufrió

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
el propietario de un establecimiento rural ubicado dentro de su territorio
debido a su anegamiento, si existe relación de causalidad entre éste y las obras
hidráulicas efectuadas por dicho Estado provincial (del voto del doctor
Nazareno).

Partes: Cachau, Oscar J. c. Provincia de Buenos Aires


Publicación: CS Fallos, 316:, 1335 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 1129
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 16/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - AGUA PLUVIAL

No cabe responsabilizar a la Provincia de Buenos Aires por los daños que sufrió
el propietario de un establecimiento rural ubicado dentro de su territorio
debido a su anegamiento, si no se demostró el carácter exclusivo -o al menos
determinante- de las obras hidráulicas efectuadas por dicho Estado provincial
como causa de la inundación ni que, frente a las circunstancias de orden
natural, el anegamiento no se hubiese producido de no haberse ejecutado las
citadas obras (del voto en disidencia del doctor Barra, según su voto en
disidencia en la causa "Prada", 1993/06/13).

Partes: Cachau, Oscar J. c. Provincia de Buenos Aires


Publicación: CS Fallos, 316:, 1335 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 1129
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 16/06/1993

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - AGUA PLUVIAL

Debe eximirse de responsabilidad a la Provincia de Buenos Aires por los daños


que sufrió el propietario de un establecimiento rural ubicado dentro de su
territorio debido a su anegamiento, si los daños derivan de actos imperativos
realizados por el Estado local frente al ingreso de grandes masas de agua,
realizados con el fin de evitar que las mismas se conviertan en una amenaza a
poblaciones con lo que dicha actividad lícita se produce en el ámbito de una
relación de supremacía general presidida por razones de interés general (del
voto en disidencia del doctor Fayt).

Partes: Cachau, Oscar J. c. Provincia de Buenos Aires


Publicación: CS Fallos, 316:, 1335 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 1129
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 16/06/1993

INUNDACION - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - DAÑOS Y PERJUICIOS

Cabe responsabilizar a la Provincia de Buenos Aires por el anegamiento de un


establecimiento rural ubicado en su territorio, encontrándose acreditada la
relación de causalidad entre dicha inundación y el obrar legítimo de sus
organismos al efectuar ciertas obras hidráulicas, aun cuando las mismas se
realizaron para impedir los efectos negativos de una inundación en centros
poblados o zonas rurales de alta productividad, si no se pudo probar que tales
obras mantuvieran el natural escurrimiento de las aguas o que éstas
inevitablemente hubieran irrumpido en el campo del actor.

Partes: Prada, Ivan Roberto c. Provincia de Buenos Aires


Publicación: CS Fallos, 316:, 1465 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 1171
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 16/06/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

INUNDACION - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - DAÑOS Y PERJUICIOS

La reparación de los perjuicios sufridos por el propietario de un


establecimiento rural debido a su anegamiento -en el caso, debido a obras
hidráulicas efectuadas por la Provincia de Buenos Aires- debe ser plena,
comprensiva tanto de la disminución o pérdida de valores económicos ya
existentes -daño emergente- como la frustración de ventajas económicas esperadas
-lucro cesante- (Del voto del doctor Nazareno).

Partes: Prada, Ivan Roberto c. Provincia de Buenos Aires


Publicación: CS Fallos, 316:, 1465 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 1171
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 16/06/1993

INUNDACION - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - DAÑOS Y PERJUICIOS

No cabe responsabilizar a la Provincia de Buenos Aires por los daños que sufrió
el propietario de un establecimiento rural ubicado dentro de su territorio
debido a su anegamiento, si no se demostró el carácter exclusivo -o al menos
determinante- de las obras hidráulicas efectuadas por dicho Estado provincial
como causa de la inundación ni que, frente a las circunstancias de orden
natural, el anegamiento no se hubiese producido de no haberse ejecutado las
citadas obras (Del voto en disidencia del doctor Barra).

Partes: Prada, Ivan Roberto c. Provincia de Buenos Aires

BJA
Publicación: CS Fallos, 316:, 1465 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 1171
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 16/06/1993

INUNDACION - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - DAÑOS Y PERJUICIOS

La responsabilidad del Estado por su obrar lícito -en el caso, debido al


anegamiento de un establecimiento rural que se le imputa por la realización de
ciertas obras hidráulicas-, la conexión causal jurídicamente relevante entre su
accionar y el perjuicio cuya reparación se solicita debe valorarse con un
criterio estricto, de mayor severidad que en el supuesto de responsabilidad
subjetiva, donde la conducta reprochable del agente amplía el alcance de la
causalidad eficiente, hasta el grado máximo cuando concurre el dolo (Del voto
en disidencia del doctor Barra).

Partes: Prada, Ivan Roberto c. Provincia de Buenos Aires


Publicación: CS Fallos, 316:, 1465 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 1171
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 16/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - AGUA PLUVIAL

Es procedente la demanda de daños y perjuicios a título de lucro cesante


entablada por el propietario de un establecimiento rural ubicado en la Provincia
de Buenos Aires contra dicho Estado provincial a raíz de su anegamiento, si ello
se debió a la construcción de un canal que modificó las condiciones naturales de
escurrimiento, las que no pudieron ser restablecidas por taponamientos
posteriores.

Partes: Estancias Marré S.A.I.A.F. e I. c. Provincias de Córdoba, La Pampa y


Buenos Aires

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: CS Fallos, 316:, 1428 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 1172
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 16/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - AGUA PLUVIAL

Debe rechazarse el reclamo indemnizatorio a título de lucro cesante futuro


deducido por el propietario de un establecimiento rural ubicado en la Provincia
de Buenos Aires contra dicho Estado provincial, a raíz de su anegamiento, si las
manifestaciones del perito, unidas al retiro paulatino de las aguas y la
potencial recuperación de las tierras privan de una certidumbre medianamente
aceptable a la entidad de la alegada subsistencia del perjuicio.

Partes: Estancias Marré S.A.I.A.F. e I. c. Provincias de Córdoba, La Pampa y


Buenos Aires
Publicación: CS Fallos, 316:, 1428 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 1172
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 16/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - AGUA PLUVIAL

Debe responsabilizarse a la Provincia de Buenos Aires por los daños que sufrió
el propietario de un establecimiento rural ubicado dentro de su territorio
debido a su anegamiento, si existe relación de causalidad entre éste y las obras
hidráulicas efectuadas por dicho Estado provincial (Del voto del doctor

BJA
Nazareno).

Partes: Estancias Marré S.A.I.A.F. e I. c. Provincias de Córdoba, La Pampa y


Buenos Aires
Publicación: CS Fallos, 316:, 1428 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 1172
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 16/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - AGUA PLUVIAL

No cabe responsabilizar a la Provincia de Buenos Aires por los daños que sufrió
el propietario de un establecimiento rural ubicado dentro de su territorio
debido a su anegamiento, si no se demostró el carácter exclusivo -o al menos
determinante- de las obras hidráulicas efectuadas por dicho Estado provincial
como causa de la inundación ni que, frente a las circunstancias de orden
natural, el anegamiento no se hubiese producido de no haberse ejecutado las
citadas obras (Del voto en disidencia del doctor Barra, según su voto en
disidencia en la causa "Prada", 1993/06/13).

Partes: Estancias Marré S.A.I.A.F. e I. c. Provincias de Córdoba, La Pampa y


Buenos Aires
Publicación: CS Fallos, 316:, 1428 - Colección de Análisis Jurisprudencial,
Elems. de Derecho Administrativo - Julio Rodolfo Comadira, 1172
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 16/06/1993

MORA - PEDIDO DE QUIEBRA - QUIEBRA

Si bien en la "cognitio sumaria" prevista por el art. 90 y sigtes. de la ley


19.551 (Adla, XLIV-D, 3806 -t. o.-), el juez sólo debe formular un juicio de
verosimilitud, tanto bajo el aspecto de la legitimación como de la existencia de
la mora en el cumplimiento de la obligación, también no es menos cierto que la

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
legitimación del acreedor que pide la quiebra, lleva ínsita la obligación de
probar que tiene ese carácter, constituyendo carga procesal propia del
peticionante, a cuya falta se impone el rechazo de la acción.

Partes: García, Alberto L. s/ quiebra por Casarero, Osvaldo


Publicación: LLC, 1994-576.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 16/06/1993

MENOR - PATRIA POTESTAD - PROPIEDAD HORIZONTAL

Pesa sobre la madre --aunque su hijo sea mayor de edad-- la obligación de


adoptar medidas que resguarden la tranquilidad de los vecinos perturbada por los
actos de éste, ocupante también del inmueble, y de los amigos que concurrían a
la vivienda. La culpa de la progenitora deriva de su pasividad y omisión, si de
este modo se facilitaba la transgresión a las normas de convivencia que los
arts. 6 y 15 de la ley 13.512 (Adla, VIII, 254) están enderezados a proteger,
circunstancia que la hace también pasible de la multa prevista en el último
artículo citado.

Partes: Consorcio de Propietarios Agüero 2122 c. Rúa María de las Mercedes y


otro.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 461 - DJ, 1994-1-604.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 17/06/1993

SUSPENSION DE LA PRESCRIPCION - CREDITO LABORAL

BJA
Un instrumento en el que los trabajadores mencionan, entre otros temas, indebida
supresión de un rubro sin exigir su pago no suspende el curso de la prescripción
liberatoria.

Partes: Ramírez, Carlos G. c. Unión Obreros de la Construcción de la República


Argentina
Publicación: DT, 1993-B, 1247.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala V
Fecha: 18/06/1993

PRESCRIPCION - MORA - INTERPELACION

El art. 3986, párr. 2° del Cód. Civil establece que la prescripción liberatoria
se suspende por la constitución en mora del deudor efectuada en forma auténtica,
lo que exige una interpelación fehaciente tendiente a satisfacer el crédito.

Partes: Ramírez, Carlos G. c. Unión Obreros de la Construcción de la República


Argentina
Publicación: DT, 1993-B, 1247.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala V
Fecha: 18/06/1993

ACCIDENTE DE TRANSITO - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - DAÑOS Y PERJUICIOS

De acuerdo con el art. 1113, párr. 2°, parte 2ª del Cód. Civil, en todo
accidente de tránsito protagonizado por vehículos automotores cada propietario y
conductor responde por los daños sufridos por el otro, salvo que pruebe la culpa
de ese otro o de un tercero por quien no debe responder. Por otro lado, cuando
en el respectivo proceso no media reconvención, si el demandado no produce la
aludida prueba será únicamente él el condenado.

Partes: Carnevale Reydor, Atilio c. Gastaldi, Nicolás R. y Poligas Córdoba S. A.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LLC, 1993-755.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 22/06/1993

ACCIDENTE DE TRANSITO - DAÑO A LA SALUD - DAÑO CORPORAL

Siempre que a raíz de un accidente se produzca un daño en el cuerpo o la salud,


para decirlo con el art. 89 del Cód. Penal, o heridas u ofensas físicas según el
art. 1086 del Cód. Civil, hay lesión, por leve que ese daño sea, de modo que
ello acarrea algún grado de dolor, ansiedad, disgusto, temor, etc. En
consecuencia, constatada la lesión así definida, corresponde otorgar alguna suma
en concepto de daño moral. El mayor o menor grado de dolor y demás
circunstancias servirán para estimar el monto, pero alguno debe ser dado.

Partes: Carnevale Reydor, Atilio c. Gastaldi, Nicolás R. y Poligas Córdoba S. A.


Publicación: LLC, 1993-755.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial
Contenciosoadministrativo de San Francisco
Fecha: 22/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - AUTOMOTOR - INDEMNIZACION

- Un vehículo puede incorporarse a un patrimonio de dos maneras diferentes; de


una forma dinámica, integrando una organización productiva, supuesto en el cual
la indisponibilidad de dicho bien genera un perjuicio susceptible de reparación,
o de una forma estática, destinado al uso y goce de su dueño, caso en el cual la

BJA
privación de uso puede generar un daño que debe acreditarse en forma concreta en
cada caso, determinando en forma precisa el uso al cual estaba destinado y las
necesidades a las que daba satisfacción, dado que se trata de un daño que no
puede presumirse.

Partes: Pérez Leiros, Javier A. c. Plan Rombo S.A. de ahorro para fines
determinados.
Publicación: LA LEY, 1994-C, 103 - DJ, 1994-1-567 - ED, 157-165
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 22/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - LUCRO CESANTE

- Si bien la indemnización del lucro cesante no requiere una demostración


absoluta de su existencia ya que basta una cierta probabilidad objetiva, dicha
probabilidad no debe ser hipotética o general porque en tal caso no será
indemnizable como daño material.

Partes: Pérez Leiros, Javier A. c. Plan Rombo S.A. de ahorro para fines
determinados.
Publicación: LA LEY, 1994-C, 103 - DJ, 1994-1-567 - ED, 157-165
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 22/06/1993

DAÑO MORAL - DAÑO EXTRAPATRIMONIAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La noción de daño moral está íntimamente relacionada con el concepto de


desmedro extrapatrimonial o lesión en los sentimientos personales, en las
afecciones legítimas o en la tranquilidad anímica, que no son equiparables a las
simples molestias o dificultades que puede producir un incumplimiento
contractual, toda vez que tales contrariedades son propias de cualquier
contingencia contractual.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Pérez Leiros, Javier A. c. Plan Rombo S.A. de ahorro para fines
determinados.
Publicación: LA LEY, 1994-C, 103 - DJ, 1994-1-567 - ED, 157-165
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 22/06/1993

DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

- El daño moral de origen contractual debe ser probado en forma concreta, por
cuanto los incumplimientos que provocan este tipo de responsabilidad, afectan
intereses privados que permiten establecer una notoria diferencia con los casos
de responsabilidad extracontractual.

Partes: Pérez Leiros, Javier A. c. Plan Rombo S.A. de ahorro para fines
determinados.
Publicación: LA LEY, 1994-C, 103 - DJ, 1994-1-567 - ED, 157-165
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 22/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - MORA

- El incumplimiento tardío de la obligación de entregar un vehículo, permite al


actor obtener el resarcimiento de los daños y perjuicios derivados de la mora,
pero en modo alguno lo habilitan a percibir intereses, toda vez que lo retenido
no fue un capital sino un rodado.

Partes: Pérez Leiros, Javier A. c. Plan Rombo S.A. de ahorro para fines

BJA
determinados.
Publicación: LA LEY, 1994-C, 103 - DJ, 1994-1-567 - ED, 157-165
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 22/06/1993

OBLIGACION DE DAR SUMAS DE DINERO - MORA - RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR

- El art. 622 del Cód. Civil está referido al régimen de responsabilidad


derivado del incumplimiento de la obligación por parte de un deudor de una suma
de dinero. Por ello, es inaplicable al supuesto en el que el actor es acreedor a
la entrega de un vehículo.

Partes: Pérez Leiros, Javier A. c. Plan Rombo S.A. de ahorro para fines
determinados.
Publicación: LA LEY, 1994-C, 103 - DJ, 1994-1-567 - ED, 157-165
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 22/06/1993

COSTAS - DAÑOS Y PERJUICIOS

- En materia de controversias sobre reclamos indemnizatorios las costas


causídicas deben ser soportadas por el responsable del daño, aun cuando no hayan
tenido favorable acogida la totalidad de los reclamos efectuados, habida cuenta
de que la noción de vencido debe ser fijada con una visión global del juicio y
no por meros análisis aritméticos de las pretensiones y sus respectivos
resultados.

Partes: Pérez Leiros, Javier A. c. Plan Rombo S.A. de ahorro para fines
determinados.
Publicación: LA LEY, 1994-C, 103 - DJ, 1994-1-567 - ED, 157-165
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 22/06/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
TRANSMISION DE DOMINIO - AUTOMOTOR - COMPRAVENTA DE AUTOMOTOR

Debe otorgarse indemnización del daño moral desde que la falta de transferencia
del vehículo comprado, si bien no imposibilita totalmente su uso, lo restringe
considerablemente dado el lógico temor de quien lo conduce de ser encontrado en
infracción por parte de la autoridad y que le sea secuestrado el automotor. Ello
por cuanto tales circunstancias exceden las molestias normales por la
inejecución oportuna del contrato y configuran un menoscabo que exorbita lo
estrictamente patrimonial proyectándose como un agravio moral que debe ser
atendido en su doble función, esto es, como sanción ejemplar al proceder
reprochable y como reparación de quien ha padecido las consecuencias de ese
proceder.

Partes: Cortés, Vicente c. Guini, Héctor A. -Automóviles Barracas


Publicación: LA LEY, 1994-B, 697, J. Agrup., caso 9645.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 22/06/1993

DAÑO MORAL - RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - CONTRATO

El daño moral no es asimilable a las molestias o perturbaciones provocadas por


el incumplimiento de las obligaciones contractuales, dado que la frustración de
éstas ingresa dentro del campo de las previsibles vicisitudes o alternativas
propias de la vida negocial.

Partes: Cortés, Vicente c. Guini, Héctor A. -Automóviles Barracas


Publicación: LA LEY, 1994-B, 697, J. Agrup., caso 9644.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C

BJA
Fecha: 22/06/1993

DESALOJO - LOCACION - CESION DE LA LOCACION

Procedía el desalojo como intruso, del cesionario de la locación, si en el


contrato original el locador se había reservado la facultad de exigir del nuevo
inquilino las garantías que creyera necesarias para asegurar el cobro de los
alquileres y la cesión se llevó a cabo sin darle la intervención
correspondiente.

Partes: Palacio, José F. c. Navarro, Jorge I. y otro.


Publicación: LLBA, 1994-40.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Dolores
Fecha: 22/06/1993

ABUSO DEL DERECHO - LOCACION - OBLIGACIONES DEL LOCATARIO

Ejerce abusivamente su derecho el locatario que al tomar conocimiento de la


demanda, en lugar de pagar en ese momento y solicitar el rechazo de aquélla
porque el locador no le otorgó previamente esa posibilidad de pago, sólo se
aferra a la falta de la intimación, pero sin saldar su deuda, lo que indica que
tampoco hubiese pagado si el requerimiento se efectuaba. La aplicación de los
arts. 1071 y 1198, párr. 1º del Cód. Civil, solucionan la cuestión.

Partes: Palacio, José F. c. Navarro, Jorge I. y otro.


Publicación: LLBA, 1994-40.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Dolores
Fecha: 22/06/1993

INTRUSION - LOCACION - CESION DEL CONTRATO

Puede estimarse como intruso a aquel que se ha introducido en una finca sin

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
derecho, contra la voluntad del dueño, mediante la cesión de un contrato de
locación inoponible al locador. En virtud del art. 3270 del Cód. Civil, nadie
puede transmitir un derecho mejor ni más extenso que el que tiene, de modo tal
que si carece de derecho alguno a ceder, mal puede oponerse la cesión al
propietario.

Partes: Palacio, José F. c. Navarro, Jorge I. y otro.


Publicación: LLBA, 1994-40.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Dolores
Fecha: 22/06/1993

LOCATARIO - OBLIGACIONES DEL LOCATARIO - CESION DEL CONTRATO

El inquilino permanece obligado respecto del locador, salvo que éste


expresamente acepte liberarlo. Tal liberación debe ser inequívoca, no basta que
el locador haya autorizado la cesión si no desobligó al cesionario, porque una
cosa es admitir a un inquilino en reemplazo del originario y otra renunciar a la
garantía solidaria que éste le debe, tanto menos importará liberación del
cedente el hecho de no haber manifestado oposición, no obstante tener
conocimiento de la cesión.

Partes: Palacio, José F. c. Navarro, Jorge I. y otro.


Publicación: LLBA, 1994-40.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Dolores
Fecha: 22/06/1993

DERECHOS REALES - ACCION REAL

BJA
La acción real y derecho real no son conceptos equivalentes. Por ello es
perfectamente posible el ejercicio de la acción real sin la titularidad actual
de un derecho real, dado que la transmisión de las acciones reales es
independiente de los derechos reales que le sirven de base; a ello se debe que
se admita unánimemente la posibilidad de ceder la acción reivindicatoria.

Partes: Viale, Luis E. c. Domini, Mario


Publicación: LLC, 1994-209.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 22/06/1993

ADQUISICION DEL DOMINIO

El título consiste en algunas de las formas de adquisición del dominio (art.


2524, Cód. Civil). Y en el caso de que la ley requiera una formalidad "ad
solemnitaten", debe estar revestido de ésta.

Partes: Viale, Luis E. c. Domini, Mario


Publicación: LLC, 1994-209.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 22/06/1993

REIVINDICACION - TRADICION - POSESION

El reivindicante que presenta título posterior a la posesión del demandado,


puede remontarse a sus antecesores hasta llegar a alguno, cuyo título era
anterior a la posesión del reivindicado. Esto es así, porque el reivindicante
que no hubiera entrado en la posesión, pero que tenga título válido, aun cuando
desde el punto de vista sustancial no hubiera consolidado el dominio (le falta
el modo), pues éste se perfecciona con el título y la tradición, puede obrar
invocando el "ius posesione" de sus antecesores, ya sea como "procurator in rem
suam" o por cesión implícita que le efectuaron aquéllos.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Viale, Luis E. c. Domini, Mario


Publicación: LLC, 1994-209.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 22/06/1993

POSESION - PRESUNCION - PRUEBA

La posesión no puede presumirse en base a indicios que la puedan hacer presumir


(vgr., declaración testimonial de que se transfirió el inmueble, para de allí
presumir, por vía de inferencias, la detentación y desposesión del demandado),
la que debe acreditarse en virtud de actos posesorios en los términos del art.
2384 del Cód. Civil.

Partes: Viale, Luis E. c. Domini, Mario


Publicación: LLC, 1994-209.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 22/06/1993

TRANSMISION DE DOMINIO - DOMINIO - ADQUISICION DEL DOMINIO

La palabra título está tomada en el sentido de acto jurídico destinado a


transferir el dominio. De modo que la ley se refiere a todo acto jurídico que
sea idóneo o susceptible de hacer transferir el dominio; no sólo reviste el
carácter de título la escritura pública traslativa sino todo acontecimiento
jurídico del cual resulte la transferencia del dominio.

BJA
Partes: Viale, Luis E. c. Domini, Mario
Publicación: LLC, 1994-209.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 22/06/1993

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCION DE DERECHO COMUN

En la acción de derecho común, en caso de concurrencia de causas, la


responsabilidad del empleador se limita a la parte del daño que puso el trabajo,
solución similar a la que da ahora, para la acción especial, el art. 2º de la
ley 24.028 (Adla, LI-D, 3914).

Partes: Ferrel, Maximiliano c. Gerlach Campbell Construcciones S. A.


Publicación: DT, 1994-B, 1309.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 23/06/1993

AUTORIZACION JUDICIAL - COMPRAVENTA DE INMUEBLE - SEPARACION DE HECHO

- No es adecuado otorgar la venia judicial supletoria para la venta de un


inmueble adquirido en situación de "separación de hecho sin voluntad de unirse"
cuando quedó comprobado que el cónyuge de la accionante ha fallecido, pues para
este supuesto existe un procedimiento específico legalmente establecido que, de
obviarse, podría afectar derechos de eventuales herederos cuya existencia la
accionante ignorase, o de otros posibles derechohabientes.

Partes: Sarda de López Peleiza, María G.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 29 - DJ, 1994-1-1124.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 24/06/1993

SOCIEDAD CONYUGAL - SEPARACION DE HECHO - BIEN GANANCIAL

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
- La constancia dejada por la adquirente en la escritura de adquisición del bien
de encontrarse separada de hecho sin voluntad de unirse, en nada afecta a la
ganancialidad del bien, desde que es sólo una manifestación unilateral de la
declarante que no ha afectado la existencia de la sociedad conyugal.

Partes: Sarda de López Peleiza, María G.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 29 - DJ, 1994-1-1124.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 24/06/1993

PRUEBA - PRUEBA PERICIAL - PERICIA MEDICA

- Si bien es cierto que en los casos en que se demanda la reparación de los


padecimientos y secuelas seguidas de un accidente, el principio de pertinencia
de los medios probatorios (art. 376, Cód. Procesal) parecería indicar que el
dictamen pericial médico es insoslayable, estando acreditado el daño en sí
mismo, la certificación médica acompañada por el testimonio de su responsable,
que permitió el control y disputa sobre su valoración justa por los demandados,
habilita la ponderación del daño por el sentenciante.

Partes: Martínez de Hernández, María c. Arrúa, César R. y otros.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 147 - DJ, 1994-1-930.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 24/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

BJA
- El cuestionamiento a la suma acordada en concepto de daño moral fundado en la
existencia de un trauma gravitante y permanente producido por el accidente,
requiere una evidencia confiable traducida en diagnósticos y tratamientos, o
bien pericias que certifiquen sobre la necesidad de mantener un auxilio o
asistencia psíquica que abone la configuración de las lesiones o padecimientos
que habilitarían la mayor indemnización pretendida.

Partes: Martínez de Hernández, María c. Arrúa, César R. y otros.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 147 - DJ, 1994-1-930.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 24/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - VALUACION DEL DAÑO

- El daño resarcible debe ser cierto, inmediato o mediato anticipable, por lo


que la pérdida de una "chance de progreso" sólo puede indemnizarse cuando
encuentra el abono de una situación, donde tal expectativa estuviera dentro de
la evolución natural del proyecto interrumpido o neutralizado por las
consecuencias invalidantes del ilícito.

Partes: Martínez de Hernández, María c. Arrúa, César R. y otros.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 147 - DJ, 1994-1-930.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 24/06/1993

INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Resulta un exceso pretender que los mínimos presumidos en las leyes fiscales
constituyan pruebas irrefragables para la cuantificación de niveles medios de
ingresos, en orden a la determinación de perjuicios ciertos establecidos en

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
juicios indemnizatorios por ilícitos.

Partes: Martínez de Hernández, María c. Arrúa, César R. y otros.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 147 - DJ, 1994-1-930.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 24/06/1993

INTERESES - ANATOCISMO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- Si bien no es menester atenerse estrictamente al resultado que arroje la ya


clásica fórmula, que lleva a la búsqueda del monto que colocado a interés
compuesto determine una renta mensual similar a la que la víctima ha dejado de
percibir a consecuencia del accidente, vale no obstante como método de
aproximación a un monto que guarde la necesaria relación de proporcionalidad con
el perjuicio que se busca enmendar, toda vez que es la forma más cercana --amén
de objetiva-- de devolver las cosas al estado anterior en que se hallaban.

Partes: Martínez de Hernández, María c. Arrúa, César R. y otros.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 147 - DJ, 1994-1-930.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
I
Fecha: 24/06/1993

MEDIOS DE PRUEBA - APRECIACION DE LA PRUEBA - FOTOGRAFIA

Una adecuada interpretación de Código Procesal en consonancia con las normas

BJA
constitucionales permite sostener que resultan válidos todos los medios
probatorios, que las ciencias del hombre y de la naturaleza demuestren idóneos
para la identificación del presunto autor de un delito y, entre ellos, la
exhibición de fotografías; siempre y cuando se someta la actividad investigativa
a las reglas que la ley ha establecido en resguardo de las garantías.

Partes: Escobar, Luis


Publicación: LLBA, 1994-489.
Tribunal: Cámara Criminal y Correccional de San Isidro
Fecha: 24/06/1993

DOMINIO - CORPUS - ANIMUS DOMINI

Se impone cuando la usucapión se intenta como acción -máxime cuando se alega que
ya se había operado en vida del causante, por lo que sólo resta la declaración
judicial de su derecho-, la prueba acabada que aquél realizó en vida, por el
término del art. 4015 del Cód. Civil, los actos posesorios que requiere el art.
2351 y que se enuncian en el art. 2384 del mismo cuerpo legal.

Partes: Salum, José C. c. Sánchez, Norman E.


Publicación: LLBA, 1994-27.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 24/06/1993

REIVINDICACION - LEGITIMACION - CAUSAHABIENTE

No es necesario y carece de importancia que el reivindicante haya tenido nunca


la posesión personalmente, si demuestra el título de sus antecesores en el
dominio a la fecha en que comenzó a poseer el reivindicado, pues la transmisión
hecha por escritura pública del derecho de dominio incluye la facultad de
invocar la posesión, presumida por la ley para reinvindicar conforme lo
establece el art. 2790 del Cód. Civil.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Salum, José C. c. Sánchez, Norman E.


Publicación: LLBA, 1994-27.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 24/06/1993

REGULACION DE HONORARIOS - HONORARIOS - PRESCRIPCION

Por un lado, la demanda regulatoria, como paso previo e insoslayable de la


acción de cobro, interrumpe el plazo de prescripción y, por el otro, una vez
practicada la regulación judicial, ya sea en el incidente respectivo o por
propia iniciativa del tribunal en razón de estar ya determinada la base
regulatoria en el principal, se modifica la naturaleza de la opción y, por
tanto, también del plazo de prescripción que, de los dos años del art. 4032 del
Cód. Civil pasa al ordinario de diez años del art. 4023.

Partes: Ricci, José A. c. Serra, Raúl E. y otra


Publicación: LLC, 1994-585.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y
Contenciosoadministrativo de Río Cuarto
Fecha: 25/06/1993

PRESCRIPCION - PRESCRIPCION BIENAL - REGULACION DE HONORARIOS

El derecho a percibir los honorarios devengados por abogado y procurador en


proceso judicial se torna exigible desde que fenece el pleito o desde que cesa

BJA
la intervención del profesional, de manera que cualquiera de estas dos
circunstancias determina el comienzo del plazo bienal de prescripción que prevé
el art. 4032, inc. 1º del Cód. Civil.

Partes: Ricci, José A. c. Serra, Raúl E. y otra


Publicación: LLC, 1994-585.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y
Contenciosoadministrativo de Río Cuarto
Fecha: 25/06/1993

ALIMENTOS - NECESIDAD ALIMENTARIA - INGRESOS DEL ALIMENTANTE

- Cuando la fortuna paterna es cuantiosa, la cuota alimentaria no debe fijarse


en proporción a la misma, sino en atención a que las necesidades de los
alimentados se encuentren adecuadamente cubiertas, de acuerdo al nivel de vida a
que los mismos están acostumbrados.

Partes: J., J. P. c. M., J.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 91 - DJ, 1994-2-194.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 25/06/1993

ALIMENTOS - INGRESOS DEL ALIMENTANTE

- El concepto de proporcionalidad de la cuota alimentaria debe aplicarse a los


casos en que las erogaciones a cubrir aparezcan como excesivas en relación a los
recursos del alimentante, pero desde que lo que se pretende es mantener al
alimentado en un nivel decoroso de vida de acuerdo a su condición social, tal
criterio de proporcionalidad no debe ser aplicado a la inversa.

Partes: J., J. P. c. M., J.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 91 - DJ, 1994-2-194.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 25/06/1993

NECESIDAD ALIMENTARIA - INGRESOS DEL ALIMENTANTE - ALIMENTOS

- Cuando los ingresos paternos son muy superiores a las necesidades de los
alimentados, estas últimas son las que determinan el límite de la obligación
alimentaria. Ello así, por cuanto mediante la cuota alimentaria no se pretende
hacer participar a los hijos de la fortuna paterna.

Partes: J., J. P. c. M., J.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 91 - DJ, 1994-2-194.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 25/06/1993

NECESIDAD ALIMENTARIA - INGRESOS DEL ALIMENTANTE - ALIMENTOS

- Cuando los ingresos paternos son muy superiores a las necesidades de los
alimentados, no resulta relevante establecer el real nivel de ingresos del
alimentante, sino determinar el verdadero grado de necesidades del alimentado,
pues es este último elemento el que resulta fundamental para establecer el
adecuado monto de la cuota alimentaria.

Partes: J., J. P. c. M., J.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 91 - DJ, 1994-2-194.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 25/06/1993

BJA
ALIMENTOS - PADRES - TENENCIA DE HIJO

- Si bien la obligación alimentaria de la madre se compensa en gran medida con


la tenencia del menor, debido a los gastos cotidianos que esta irroga, ello no
la releva de efectuar su aporte, máxime si posee ingresos derivados de su
trabajo y un título profesional terciario.

Partes: J., J. P. c. M., J.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 91 - DJ, 1994-2-194.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 25/06/1993

NECESIDAD ALIMENTARIA - INGRESOS DEL ALIMENTANTE - ALIMENTOS EN FAVOR DE LOS


HIJOS

- Corresponde excluir de la obligación del alimentante los gastos superfluos y


aquellos que provienen de hábitos u ocasionales, requerimientos prescindibles
sin detrimento de la salud integral, física y moral del alimentado.

Partes: J., J. P. c. M., J.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 91 - DJ, 1994-2-194.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 25/06/1993

NECESIDAD ALIMENTARIA - INGRESOS DEL ALIMENTANTE - ALIMENTOS

- No habiéndose acreditado la necesidad de someter al menor a tratamiento


psicoanalítico, ni siendo necesaria la práctica de fútbol en una escuela paga,
ni el tomar clases de tenis, tales rubros aparecen como superfluos y, en
consecuencia, no deben integrar la cuota alimentaria.

Partes: J., J. P. c. M., J.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 91 - DJ, 1994-2-194.
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 25/06/1993

COSTAS - ALIMENTANTE - ALIMENTOS

- Dado que sólo es procedente apartarse del principio según el cual las costas
deben ser soportadas por el alimentante cuando el actor, por temeridad, malicia
o negligencia grave, pide más de lo que en derecho corresponde, el que la actora
haya peticionado rubros que consideró necesarios, pero en definitiva fueron
declarados improcedentes, por aplicación del criterio jurisprudencial de
necesidad, no puede ser calificado como pluspetición inexcusable y, en
consecuencia, no autoriza a apartarse del principio general mencionado.

Partes: J., J. P. c. M., J.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 91 - DJ, 1994-2-194.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 25/06/1993

ACTUALIZACION MONETARIA - ALIMENTOS - LEY DE CONVERTIBILIDAD

- Negar la adecuación de la cuota alimentaria en función del incremento mensual


del costo de vida, importaría tanto como disminuir la pensión real fijada,
máxime considerando que el art. 4°, párr. 2° del decreto 529/91 excluye
expresamente de los efectos del art. 9 de la ley 23.928 (Adla, LI-B, 1816;
1752), a las prestaciones alimentarias.

Partes: J., J. P. c. M., J.

BJA
Publicación: LA LEY, 1994-C, 91 - DJ, 1994-2-194.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 25/06/1993

TESTAMENTO - INTERPRETACION RESTRICTIVA

- Los preceptos imperativos (las solemnidades testamentarias) necesitan ser


interpretados y esta interpretación ha de ser restrictiva. El fin de estos
preceptos de forma no es el de restringir ni poner trabas al derecho individual
de testar, sino determinar qué declaraciones revelan la voluntad definitiva del
testador. Y su interpretación, como la de toda declaración de voluntad, ya sea
que proceda de un grupo de personas en función de legisladores o de un simple
particular, no debe olvidar nunca el fin que tales preceptos se proponen.

Partes: Mendiguren, Juan A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 76 - DJ, 1994-1-910.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 25/06/1993

TESTAMENTO - NULIDAD

- Otorgar relevancia decisiva a la omisión de consignar el día en que se llevó a


cabo el acto de testar --constando en cambio el mes y año-- para nulificar el
acto como testamento ológrafo, es superponer una mera formalidad a la voluntad
última del testador en lo que constituyera su decisión definitiva, lo cual
devendría en el solo interés de la ley, transformándose tal rigorismo, en una
solución disvaliosa.

Partes: Mendiguren, Juan A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 76 - DJ, 1994-1-910.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala K
Fecha: 25/06/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
CONYUGE SUPERSTITE - SUCESION - CAUSAHABIENTE

- La regla establecida en el art. 709 del Cód. Procesal tiene fundamento en que
el cónyuge supérstite concurre no sólo como heredero, sino también en calidad de
socio de la sociedad conyugal en trance de disolución. La decisión legal es
aplicable incluso contra la decisión de la mayoría, pero cede frente a la
invocación y consiguiente prueba de causales demostrativas de inidoneidad para
el desempeño del cargo o de motivos graves que, a criterio del juez, tornen
inconveniente la designación. Ello así, la existencia de un incidente de
exclusión hereditaria de la cónyuge en pleno trámite, unida a las diferencias
acerca de la composición del acuerdo que revelan las actuaciones, resultan
motivos suficientes para apartarse del principio.

Partes: Tozzini, Mario, s/ Suc.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 60 - DJ, 1994-2-17.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 25/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

Cuando el importe pretendido como resarcimiento de daños y perjuicios


judicialmente depende de circunstancias de hecho que habrán de producirse, la
estimación debe ser formulada en forma provisoria y sin perjuicio de lo que
resulte oportunamente de aquélla, admitiéndose el incumplimiento de tal recaudo
cuando existe gran dificultad para su determinación, mas no cuando la
apreciación es posible.

Partes: Pérez, César A. c. Méndez Elizalde de Saravia, Susana

BJA
Publicación: LA LEY, 1994-B, 695, J. Agrup., caso 9622.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 28/06/1993

LOCACION - TACITA RECONDUCCION - PRORROGA DEL CONTRATO

- La ley 23.091 (Adla, XLIV-D, 3712) no ha modificado el art. 1622 del Cód.
Civil. Por el contrario, la ley mencionada establece que toda prórroga debe
formalizarse por escrito, introduciendo así un requisito de forma para la
prueba, y prevé la aplicación del principio de ejecución exclusivamente para la
relación locativa originaria no instrumentada por escrito, pero no para la
prórroga o continuación de una locación anterior.

Partes: Lacampagne, Jorge A. c. Varela, Omar y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 520 - DJ, 1994-2-17.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 28/06/1993

SOCIEDAD DEL ESTADO - SOCIEDAD COMERCIAL

La empresa "Industrias Mecánicas del Estado" constituye una sociedad anónima y,


por ende, una persona jurídica de derecho privado, lo que obsta a la aplicación
en beneficio de su personal de la ley 22.955 (Adla, XLIII-D, 3919), máxime el
carácter excepcional de la citada norma legal que debe ser interpretada
restrictivamente.

Partes: Caminos, Javier O. c. Instituto Nac. de Prev. Social


Publicación: DT, 1993-B, 1477.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social, sala II
Fecha: 28/06/1993

DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - FACULTADES DE LOS JUECES

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

La determinación del daño moral queda librada al criterio prudente del juzgador,
quien ha de hacerlo atendiendo a las circunstancias del caso y correspondiendo
distinguir al respecto si medió dolo o culpa para morigerar, en este último
caso, el monto de la indemnización.

Partes: Biagiotti, Gerardo J. c. Banco Sudecor Coop. Ltdo.


Publicación: LLC, 1995-274.
Tribunal: Cámara en lo Civil, Comercial, de Familia y del Trabajo de Marcos
Juárez
Fecha: 29/06/1993

DAÑO MORAL - INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

El daño moral no tiene necesariamente que guardar relación con los daños
materiales, pues no se trata de un daño accesorio.

Partes: Biagiotti, Gerardo J. c. Banco Sudecor Coop. Ltdo.


Publicación: LLC, 1995-274.
Tribunal: Cámara en lo Civil, Comercial, de Familia y del Trabajo de Marcos
Juárez
Fecha: 29/06/1993

CUASIDELITO - DAÑO MORAL - PRUEBA IN RE IPSA

Mediando cuasi delito, el daño moral queda demostrado por el solo hecho
antijurídico, "prueba in re ipsa", esto es, que surge inmediatamente de los

BJA
hechos. Es al responsable del hecho dañoso a quien le incumbe acreditar la
existencia de una situación objetiva que excluya la posibilidad de un daño
moral.

Partes: Biagiotti, Gerardo J. c. Banco Sudecor Coop. Ltdo.


Publicación: LLC, 1995-274.
Tribunal: Cámara en lo Civil, Comercial, de Familia y del Trabajo de Marcos
Juárez
Fecha: 29/06/1993

ACTO ILICITO

A menos que constituya el ejercicio normal de un derecho o el cumplimiento de


una obligación legal, el acto dañoso, aún meramente culpable, es ilícito aunque
no esté expresamente vedado, pues siempre queda captado por la genérica
prohibición del "alterum non laedere" consagrado en el art. 1109 del Cód. Civil.

Partes: Biagiotti, Gerardo J. c. Banco Sudecor Coop. Ltdo.


Publicación: LLC, 1995-274.
Tribunal: Cámara en lo Civil, Comercial, de Familia y del Trabajo de Marcos
Juárez
Fecha: 29/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - DESPIDO SIN CAUSA - DAÑO MORAL

La facultad de despedir "sin causa" no habilita al empleador a agraviar, ni


tangencialmente herir el honor del despedido con términos injuriantes o que
lleven tal intención, dejándolo en el mejor de los casos en calidad de
sospechado sin otro riesgo que no sea la indemnización del art. 245 de la ley de
contrato de trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207, XXXVI-B, 1175). Obrar de otra manera
sería tarifar en la medida de la indemnización de la norma legal mencionada el
daño moral, y así, cuando un empleador inescrupuloso quiera deshacerse de un
empleado, esa interpretación se convertirá en una especie de bill de indemnidad

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
para quien quisiera agraviar a una persona, hiriéndola en sus sentimientos más
profundos, conociendo de antemano el riesgo económico.

Partes: Biagiotti, Gerardo J. c. Banco Sudecor Coop. Ltdo.


Publicación: LLC, 1995-274.
Tribunal: Cámara en lo Civil, Comercial, de Familia y del Trabajo de Marcos
Juárez
Fecha: 29/06/1993

CONTRATO DE TRABAJO - DESPIDO - DAÑOS Y PERJUICIOS

Cuando el legislador fijó la regla general de indemnización tarifada por la


pérdida del empleo dentro del actuar legítimo de la administración, no contempló
el caso excepcional del daño que pudiera inferirse por el obrar ilegítimo.

Partes: Biagiotti, Gerardo J. c. Banco Sudecor Coop. Ltdo.


Publicación: LLC, 1995-274.
Tribunal: Cámara en lo Civil, Comercial, de Familia y del Trabajo de Marcos
Juárez
Fecha: 29/06/1993

EXTINCION DE LA ACCION - CASACION - SOBRESEIMIENTO

Cuando durante el trámite de casación se declara el sobreseimiento por extinción


de la acción, no corresponde que el tribunal se pronuncie sobre el fondo del
recurso, en la medida en que aquella decisión le haya privado a éste de materia;
pero deberá expedirse sobre las cuestiones que subsistan pese a la prescripción

BJA
de la acción civil.

Partes: Cappa, Eduardo A.


Publicación: LLC, 1993-983.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala penal
Fecha: 29/06/1993

SERVICIO DE TELEFONIA - LOCACION - LOCADOR

Siendo el acreedor originario de la deuda por servicio telefónico la empresa


prestadora del servicio, si la misma no percibió el pago ni del locatario ni del
locador, no perdió su calidad de tal. Por ello, para que el locador pueda
reclamar su pago, primero debe convertirse en acreedor por medio del pago con
subrogación, cuyo efecto subrogatorio se produce automáticamente con el pago sin
depender de otro acto alguno.

Partes: Bruno Edolver A. c. Brugier, Fernando.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 50 - DJ, 1994-1-606.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 30/06/1993

CONTRATO - CONTRATO COMERCIAL

- Encontrándose controvertidos los alcances de la relación comercial mantenida


por las partes durante años, el comportamiento exteriorizado por ellas en el
transcurso de la relación resulta un dato fáctico esencial para explicar su
intención al vincularse.

Partes: Giorgetti, Héctor R. y otros c. Georgalos Hnos. S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-D, 113, con nota de Roque J. Caivano.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 30/06/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
LUCRO CESANTE - INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La base a tener en cuenta para el cómputo del lucro cesante derivado de la


ruptura de un contrato de distribución, es el período necesario para restablecer
el ciclo de operaciones, pues el preaviso debe estar relacionado con la
adaptación gradual de la estructura empresaria del distribuidor a la nueva
situación creada por la ruptura intempestiva de la relación comercial.

Partes: Giorgetti, Héctor R. y otros c. Georgalos Hnos. S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-D, 113, con nota de Roque J. Caivano.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 30/06/1993

DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - INTERPRETACION RESTRICTIVA

- Si bien la reparación del daño moral en materia contractual debe interpretarse


restrictivamente, para excluir así las pretensiones insustanciales basadas en
las simples molestias ocasionadas por el incumplimiento del contrato, no puede
sostenerse que para su procedencia sea necesaria la demostración de un dolo
específico o de una torpeza calificada, pues el art. 522 del Cód. Civil no
contiene tales exigencias. Asimismo, la restricción mencionada no puede
constituirse en un obstáculo insalvable para el reconocimiento del daño moral,
cuando el reclamo tiene visos de seriedad y encuentra base sólida en los
antecedentes de la causa.

Partes: Giorgetti, Héctor R. y otros c. Georgalos Hnos. S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-D, 113, con nota de Roque J. Caivano.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C

BJA
Fecha: 30/06/1993

CUMPLIMIENTO DEL CONTRATO - CONTRATO - PRUEBA

- Dado que la ruptura intempestiva del contrato de distribución ejecutado por


largos años y el acceso del fabricante a la cartera de clientes del distribuidor
para vender en forma directa los productos, configuran un comportamiento reñido
con la buena fe que debe gobernar la ejecución de los contratos y que trasciende
las molestias provocadas por el incumplimiento al obligar a los actores a cerrar
su negocio, debe admitirse el reclamo de indemnización por daño moral sin
necesidad de requerir la comprobación de una específica intención de dañar.

Partes: Giorgetti, Héctor R. y otros c. Georgalos Hnos. S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-D, 113, con nota de Roque J. Caivano.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 30/06/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

- El daño moral debe ser entendido en su doble función de sanción ejemplar al


proceder reprochable y de reparación para quienes padecieron las aflictivas
consecuencias de dicho proceder.

Partes: Giorgetti, Héctor R. y otros c. Georgalos Hnos. S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-D, 113, con nota de Roque J. Caivano.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 30/06/1993

PERSONA JURIDICA

- Para determinar los alcances de las atribuciones de quienes ejercen la


representación de una persona jurídica, así como el régimen de validez u

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
oponibilidad de sus actos, es un principio general en nuestro derecho la
remisión a las reglas del mandato.

Partes: Giorgetti, Héctor R. y otros c. Georgalos Hnos. S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-D, 113, con nota de Roque J. Caivano.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 30/06/1993

SUCESION - NULIDAD - TESTAMENTO

Ante la existencia de una sentencia de inhabilidad no rehabilitada la prueba de


la validez del testamento cae sobre quien la sostiene, debiendo probar que el
testador lo ha ordenado en un intervalo lúcido (art. 3616, Cód. Civil).

Partes: M., J. O. c. B., H. A.


Publicación: LLBA, 1994-180.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 30/06/1993

SUCESION - NULIDAD - TESTAMENTO

En caso de existir incapacidad o inhabilidad declarada judicialmente es


necesaria la asistencia del curador para el otorgamiento del acto testamentario,
porque esa asistencia no hace sino integrar la disminuida capacidad del inhábil,
aun en estado lúcido (art. 469, Cód. Civil).

Partes: M., J. O. c. B., H. A.

BJA
Publicación: LLBA, 1994-180.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 30/06/1993

SUCESION - NULIDAD - TESTAMENTO

Al estar la testadora declarada inhábil por sentencia, y sin rehabilitar por


igual acto jurisdiccional para poder actuar sin representación necesaria (art.
150, Cód. Civil), y habiendo otorgado testamento "habilitada" a tal fin por el
escribano actuante -funcionario sin competencia para hacerlo, por carecer de
jurisdicción judicial- debe declararse nulo el acto de testamento otorgado por
escritura pública.

Partes: M., J. O. c. B., H. A.


Publicación: LLBA, 1994-180.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 30/06/1993

SUCESION - NULIDAD - TESTAMENTO

La circunstancia que el art. 152 bis sólo limita los actos de disposición entre
vivos, no autoriza a sostener que el inhabilitado está en condiciones para
testar; siempre estaremos frente a la circunstancia que la sentencia de
inhabilitación, deja sin virtualidad la presunción de sano juicio del art. 3616
del Cód. Civil.

Partes: M., J. O. c. B., H. A.


Publicación: LLBA, 1994-180.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 30/06/1993

SUCESION - NULIDAD - TESTAMENTO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
El testamento al ser un acto jurídico (art. 994, Cód. Civil), debe reunir las
condiciones genéricas de acto válido, en consecuencia, en caso de existir
"incapacidad" como la tenida por la testadora a través de su inhabilidad
declarada judicialmente, y no cambiada por rehabilitación civil, no cabe dudas
que para realizar actos válidos en la administración, no puede moverse sino
dentro de la representación necesaria que le fija la ley (arts. 56, 54, 59, 152
bis, 468, 469, 481, Cód. Civil).

Partes: M., J. O. c. B., H. A.


Publicación: LLBA, 1994-180.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 30/06/1993

SUCESION - NULIDAD - TESTAMENTO

Si se testa con posterioridad a su declaración de inhabilidad, es evidente que


lo ha hecho sin gozar de la presunción del art. 3616 -la ley presume que toda
persona está en su sano juicio mientras no se demuestre lo contrario- y siendo
así el testamento es nulo.

Partes: M., J. O. c. B., H. A.


Publicación: LLBA, 1994-180.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Junín
Fecha: 30/06/1993

TENENCIA DERECHO DE RETENCION MANDAT

BJA
Sobre el transportista pesa el deber de conducir al pasajero sano y salvo,
debiendo por tanto adoptar todos los recaudos de seguridad y prudencia
necesarios. Por ello le es imputable el no haber tenido las puertas cerradas
hasta la detención definitiva del tren.

Partes: Pacheco, Máximo J. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos


Publicación: LA LEY, 1993-D, 544, J. Agrup., caso 9299.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 01/07/1993

DAÑOS Y PERJUICIO

A través de la indemnización del daño moral no se pretende sancionar al deudor


sino resarcir a la víctima que sufrió lesiones en bienes extrapatrimoniales.

Partes: Pacheco, Máximo J. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos


Publicación: LA LEY, 1993-D, 543, J. Agrup., caso 9294.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 01/07/1993

DAÑOS Y PERJUICIO

Que la víctima se encontrara antes de la detención del tren en un lugar


imprudente y pretendiera descender, fractura parcialmente el nexo causal de
responsabilidad del demandado.

Partes: Pacheco, Máximo J. c. Empresa Ferrocarriles Argentinos


Publicación: LA LEY, 1993-D, 544, J. Agrup., caso 9300.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 01/07/1993

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - LIBERTAD DE PRENSA

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
No existe en el ordenamiento legal de nuestro país un sistema excepcional de
responsabilidad objetiva para aplicar a la actividad supuestamente riesgosa de
la prensa. Si fuera así, el deber de resarcir debería imponerse ante la sola
comprobación del daño. Por ello, en el sistema legal vigente es imprescindible
probar aun el factor de imputabilidad subjetivo --sea la culpa o el dolo-- de la
persona u órgano que dio la noticia o publicó la crónica.

Partes: P. A., A. c. Diario La Prensa S. A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 83, con nota de Miguel Angel Ekmekdjian - DJ, 1994-
1-131.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 02/07/1993

OBRA NUEVA - CONSORCIO DE PROPIETARIOS

La violación a las disposiciones legales y reglamentarias que prohíben obras


nuevas sin la autorización de los otros copropietarios, constituye un proceder
antijurídico y debe, en principio, ser reprimido con severidad en cuanto dichas
normas son esenciales para el funcionamiento creado por la ley y la normal
convivencia del consorcio.

Partes: Consorcio de Propietarios Lavalle 1615/19 c. Golpe Basaldúa.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 102, con nota de Fernando F. Prósperi y Andrea E.
Lewintre.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 02/07/1993

BJA
OBRA NUEVA - CONSORCIO DE PROPIETARIOS

El rigor del art. 7° de la ley 13.512 (Adla, VII, 254) surge de la necesidad de
evitar daños a la solidez, seguridad o solubilidad del edificio, de impedir
alteraciones de su destino, desvalorización de sus unidades, molestias a los
ocupantes, modificaciones de los porcentuales de los propietarios, innovaciones
graves a la estética, al funcionamiento y uso de lo que a todos pertenece, tanto
más si con esas innovaciones no se persigue beneficio al conjunto, sino a la
satisfacción del interés particular.

Partes: Consorcio de Propietarios Lavalle 1615/19 c. Golpe Basaldúa.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 102, con nota de Fernando F. Prósperi y Andrea E.
Lewintre.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 02/07/1993

OBRA NUEVA - CONSORCIO DE PROPIETARIOS - PROPIEDAD HORIZONTAL

Admitir la obra nueva en beneficio de uno de los integrantes del consorcio, por
el hecho de que no existe peligro de derrumbe, cuando con ella el comunero
triplica la superficie de su departamento e invade espacios comunes, importa una
desigualdad tal que no se condice con los principios de justicia y afecta la
normal convivencia del consorcio.

Partes: Consorcio de Propietarios Lavalle 1615/19 c. Golpe Basaldúa.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 102, con nota de Fernando F. Prósperi y Andrea E.
Lewintre.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 02/07/1993

TENENCIA

- El art. 3939 del Cód. Civil es claro en cuanto a que deben coincidir las

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
calidades de acreedor (por razón de la misma cosa que se retiene) y tenedor de
la cosa ajena para ejercer el derecho de retención.

Partes: Beviglia, Hugo A. y otros c. Pascual Bevacqua E.C.S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 530, con nota de Fernando Alfredo Sagarna.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 02/07/1993

TENENCIA - DERECHO DE RETENCION

- Quien no tiene la tenencia de un inmueble no puede retenerlo, ni aun dando


mandato para ello al tercero tenedor que, de haber tenido un crédito propio "por
razón" de la misma cosa, habría podido retenerla.

Partes: Beviglia, Hugo A. y otros c. Pascual Bevacqua E.C.S.A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 530, con nota de Fernando Alfredo Sagarna.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala F
Fecha: 02/07/1993

NOVACION - EXTINCION DE LA OBLIGACION

- La novación, que implica extinción de una obligación y constitución de otra en


su reemplazo, requiere el cambio de un elemento esencial del contrato --sujeto,
objeto o causa-- que permita concluir que se ha extinguido la primitiva relación
contractual y constituido una nueva.

Partes: Auxilio, Genaro A. y otros c. Cabrera, Ermelinda.

BJA
Publicación: LA LEY, 1993-D, 394 - DJ, 1994-2-76.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 05/07/1993

LOCACION - PRECIO - PLAZO

- La sola modificación del precio de la locación no permite inferir la


celebración de un nuevo contrato con la duración mínima establecida por la ley,
desde que la modificación o prórroga debe instrumentarse por escrito (art. 1°,
ley 23.091 --Adla, XLIV-D, 3712--) y el principio de ejecución que autoriza a
suplir la forma legal rige para la locación originaria y no para la modificación
o prórroga de la ya existente. Por ello, la percepción de alquileres posteriores
al vencimiento del plazo contractual no importa tácita reconducción, pudiendo el
locador exigir la restitución de la cosa con sólo cesar en su tolerancia.

Partes: Auxilio, Genaro A. y otros c. Cabrera, Ermelinda.


Publicación: LA LEY, 1993-D, 394 - DJ, 1994-2-76.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 05/07/1993

HONORARIOS - CONSOLIDACION DE DEUDA - OBLIGACION DE DAR SUMAS DE DINERO

Es improcedente la consolidación del honorario, por su carácter accesorio,


cuando no existe obligación principal consolidada, sea por tratarse de una
obligación de hacer --la ley se refiere a obligaciones de dar sumas de dinero--
o estar ella saldada en su totalidad.

Partes: Carnevale, Silvio A. c. Estado nacional (E. M. G. E.).


Publicación: LA LEY, 1994-A, 157 - DJ, 1994-1-558.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala I
Fecha: 06/07/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
CONSOLIDACION DE DEUDA

- El primer párrafo del art. 1° de la ley 23.982 (Adla, LI-C, 2898) --en cuanto
establece "consolídanse en el Estado nacional las obligaciones vencidas o de
causa o título anterior al 1° de abril de 1991 que consistan en el pago de sumas
de dinero, o que se resuelvan en el pago de sumas de dinero, en cualquiera de
los siguientes casos"-- constituye una norma incompleta, que resulta de
imposible aplicación si no se integra con alguna de las que regulan los
supuestos contemplados en los distintos incisos del referido artículo.

Partes: Carnevale, Silvio A. c. Estado nacional (E. M. G. E.).


Publicación: LA LEY, 1994-A, 157 - DJ, 1994-1-558.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contenciosoadministrativo
Federal, sala I
Fecha: 06/07/1993

PRESCRIPCION - ACTUACION DE OFICIO - EXCEPCION DE PRESCRIPCION

- Aunque el juez no puede declarar de oficio la prescripción (art. 3964, Cód.


Civil), una vez opuesta ésta como defensa, a él le corresponde determinar cuál
es la naturaleza de la relación jurídica y cuál el plazo aplicable, aun frente
al error en que hubieran incurrido las partes. En tales condiciones, no se trata
de sustituir los hechos, ni de apartarse de los términos de la litis, sino de
decidir cuál es la norma aplicable, facultad que es irrenunciable para el
juzgador.

Partes: Gutiérrez, Severino A. c. Estado nacional (Estado Mayor Gral. de la


Armada).

BJA
Publicación: LA LEY, 1993-E, 562 - DJ, 1994-1-334.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala I
Fecha: 06/07/1993

RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - PRESCRIPCION

- Toda vez que la acción promovida apunta a hacer valer la responsabilidad


contractual del Estado, corresponde concluir que no está sujeta a la
prescripción bienal prevista para los hechos ilícitos por el art. 4037 del Cód.
Civil y tampoco a la de igual lapso contemplado en el art. 256 de la ley de
contrato de trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175), porque ésta resulta
inaplicable "a los dependientes de la administración pública nacional...", ni la
del art. 19 de la ley 9688 (según la modificación dispuesta por la ley 23.643 -
-Adla, 1889-1919, 949; XLVIII-D, 4250--), habida cuenta de que el régimen allí
disciplinado sólo rige respecto al Estado nacional en las hipótesis de las
personas obligadas a prestar un servicio con carácter de carga pública (art. 2°
ley citada, párrafo incorporado por ley 18.913 -- Adla, XXXIV-D, 3207--) y ése
no era el caso del accionante (cabo de la Armada); por lo que, desde esta
perspectiva, y no existiendo norma específica que contemple la situación
planteada en autos, cabe atenerse a la prescripción decenal que para tales
hipótesis establece como norma residual el art. 4023 del Cód. Civil.

Partes: Gutiérrez, Severino A. c. Estado nacional (Estado Mayor Gral. de la


Armada).
Publicación: LA LEY, 1993-E, 562 - DJ, 1994-1-334.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala I
Fecha: 06/07/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS

No existiendo entre las conexiones de fluido eléctrico y gaseoso, la separación


que exigen las disposiciones reglamentarias, ni tampoco la separación mecánica
con ladrillos de cemento o sílico-calcáreos, es la empresa que instala el último

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
de los servicios quien ha violado las disposiciones y resulta responsable de los
daños que como consecuencia de este incumplimiento sobrevinieron.

Partes: Wiede Siegfred Ralph Roland, Eduard c. Gas del Estado


Publicación: LA LEY, 1994-B, 694, J. Agrup., caso 9615.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 06/07/1993

DECLARACION DE INSANIA - INSANIA - ENFERMEDAD MENTAL

- El fundamento de la interdicción radica en la necesidad de protección del


sujeto inepto para el gobierno de su persona y sus bienes. Para la declaración
de incapacidad de los enfermos mentales se requiere la concurrencia de recaudos
formales (instancia de parte legítima, examen previo de facultativos y
verificación de la enfermedad) y sustanciales (enfermedad mental de carácter
habitual o permanente que incida en la vida de relación privando al sujeto del
gobierno de su persona y sus bienes).

Partes: De S., G.
Publicación: LA LEY, 1994-A, 265 - DJ, 1994-1-909.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 07/07/1993

DECLARACION DE INSANIA - INSANIA - ENFERMEDAD MENTAL

- En el proceso de insania la función del juez no se agota con la mera

BJA
comprobación del antecedente de hecho, sino que consiste en decidir si la
enfermedad mental priva al sujeto de la aptitud para dirigir su persona o
administrar sus bienes.

Partes: De S., G.
Publicación: LA LEY, 1994-A, 265 - DJ, 1994-1-909.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala L
Fecha: 07/07/1993

OBLIGACION DE MEDIOS - OBLIGACION DE RESULTADO - NEGLIGENCIA

- La obligación del profesional médico encuadra dentro de las obligaciones de


"medio" y no de "resultado", donde la prueba del incumplimiento se identifica
con la de la negligencia. La obligación del facultativo, consiste en poner al
servicio del enfermo el caudal de conocimientos científicos que el título
acredita y prestarle la diligente asistencia profesional que su estado requiere.

Partes: L., J. C. y otra c. Estado nacional - Ministerio de Salud y Acción


Social y otro.
Publicación: LA LEY, 1994-D, 129, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - DJ,
1994-2-785.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 08/07/1993

MALA PRAXIS MEDICA - PRUEBA PERICIAL - PERICIA MEDICA

- Aun cuando en los procesos de mala praxis la prueba relevante es la pericial


médica, sujeta a valoración según las reglas de la sana crítica, la prueba
indiciaria tiene un amplio campo de aplicación, siempre que las presunciones se
infieran de hechos seriamente probados, sean graves, precisos y concordantes, de
suerte que lleven al ánimo del juez la razonable convicción de la existencia del
hecho o circunstancia que se pretende demostrar.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: L., J. C. y otra c. Estado nacional - Ministerio de Salud y Acción


Social y otro.
Publicación: LA LEY, 1994-D, 129, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - DJ,
1994-2-785.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 08/07/1993

CARGA DE LA PRUEBA - CULPA - RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL

- La carga de probar la culpa de los demandados recae sobre los actores, sea que
el caso se encuadre dentro de la responsabilidad aquiliana o ya fuere que se lo
emplace en el terreno de la responsabilidad contractual.

Partes: L., J. C. y otra c. Estado nacional - Ministerio de Salud y Acción


Social y otro.
Publicación: LA LEY, 1994-D, 129, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - DJ,
1994-2-785.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 08/07/1993

DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- La indemnización del daño material, en el caso de la muerte de un menor por


mala praxis del facultativo en medicina, debe ser establecida encuadrando el

BJA
caso en la pérdida de la "chance" de ayuda futura.

Partes: L., J. C. y otra c. Estado nacional - Ministerio de Salud y Acción


Social y otro.
Publicación: LA LEY, 1994-D, 129, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - DJ,
1994-2-785.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 08/07/1993

SERVIDUMBRE DE ELECTRODUCTO - SERVIDUMBRE - ENERGIA ELECTRICA

El carácter riesgoso de la electricidad hace surgir la responsabilidad del


titular del terreno afectado por una servidumbre administrativa, quien está
obligado a arbitrar medidas de seguridad con respecto al elemento de riesgo.

Partes: Barreto, Facundo C. c. Inoxidables Lincoln S. R. L. y otros


Publicación: DT, 1994-A, 636.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 08/07/1993

SERVIDUMBRE DE ELECTRODUCTO - SERVIDUMBRE - ENERGIA ELECTRICA

El hecho de que la cámara eléctrica fuera de propiedad de Segba no obsta a la


plena responsabilidad de la empresa propietaria del terreno en el que está
ubicada.

Partes: Barreto, Facundo C. c. Inoxidables Lincoln S. R. L. y otros


Publicación: DT, 1994-A, 636.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 08/07/1993

SERVIDUMBRE DE ELECTRODUCTO - SERVIDUMBRE - ENERGIA ELECTRICA


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Si Segba es titular de la servidumbre administrativa de electroducto que afecta


al terreno de un tercero, cabe considerar que en dicha condición es titular
obligado de los deberes inherentes a la misma (arts. 3º y 16, ley 19.552 -Adla,
XXXII-B, 1922-).

Partes: Barreto, Facundo C. c. Inoxidables Lincoln S. R. L. y otros


Publicación: DT, 1994-A, 636.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 08/07/1993

SERVIDUMBRE DE ELECTRODUCTO - SERVIDUMBRE - ENERGIA ELECTRICA

La responsabilidad de la empresa productora de energía eléctrica (Segba), sobre


la cámara es comprensiva de su instalación y mantenimiento en condiciones de
seguridad, responsabilidad que no deriva sólo de la propiedad de la cámara sino
también de la supervisión que debe ejercer sobre la misma y que es propia de la
actividad y cometido de la empresa.

Partes: Barreto, Facundo C. c. Inoxidables Lincoln S. R. L. y otros


Publicación: DT, 1994-A, 636.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 08/07/1993

SERVIDUMBRE DE ELECTRODUCTO - SERVIDUMBRE - ENERGIA ELECTRICA

La responsabilidad de la empresa titular de la servidumbre administrativa de

BJA
electroducto no anula la responsabilidad del propietario del fundo afectado sino
que ambos resultan obligados a parejos deberes de seguridad y vigilancia aun
cuando cadauno los ejerza desde distintas posiciones jurídicas.

Partes: Barreto, Facundo C. c. Inoxidables Lincoln S. R. L. y otros


Publicación: DT, 1994-A, 636.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala VI
Fecha: 08/07/1993

DAÑO MORAL - DAÑO PATRIMONIAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

La indemnización por daño moral tiene carácter principalmente resarcitorio cuyo


monto no tiene por qué guardar proporción con la magnitud del daño económico.

Partes: Villagra, Juan I. c. Estado nacional -Ministerio de Justicia de la


Nación
Publicación: LA LEY, 1994-A, 547, J. Agrup., caso 9512.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
II
Fecha: 08/07/1993

MEDIDAS CAUTELARES - ANOTACION DE LITIS

La anotación de litis es viable cuando se dedujere una pretensión que pudiere


tener como consecuencia la modificación de una inscripción en el Registro
correspondiente y el derecho fuere verosímil, lo que descarta que en el juicio
sucesorio pueda existir tal medida.

Partes: Galceran, Elisa M.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 585, J. Agrup., caso 9849.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 08/07/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
SUCESION - ANOTACION DE LITIS

Las medidas de seguridad que en el procedimiento sucesorio autoriza el art. 690


del Cód. Procesal tienden a asegurar bienes de la sucesión, no siendo
aplicables, por ende, al inmueble que fuese materia de donación por el
causahabiente.

Partes: Galceran, Elisa M.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 585, J. Agrup., caso 9850.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 08/07/1993

DIVORCIO VINCULAR - MEDIDAS CAUTELARES - BIEN GANANCIAL

Para que se decreten medidas precautorias antes de la promoción del juicio de


divorcio -art. 233, Cód. Civil según texto ley 23.515- (Adla, XLVII-B, 1535),
es necesario, de acuerdo a la ley, justificar el peligro en la demora. Esto es,
que se corre el riesgo de que el cónyuge disipe u oculte bienes, disminuyendo la
masa de gananciales de su administración. No basta, pues, la simple aseveración
del cónyuge de que existe tal peligro.

Partes: A. C. de S., J. c. S., D.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 584, J. Agrup., caso 9839.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 08/07/1993

OBRAS SOCIALES - DAÑOS Y PERJUICIOS - SERVICIO PUBLICO

BJA
Si se demanda a una obra social por los daños y perjuicios derivados de una
operación cesárea y el nacimiento del hijo muerto, se impone la jurisdicción
federal por razón de las personas involucradas al juicio, toda vez que el pleito
se origina en la contratación de servicios médico asistenciales. Ello, en tanto,
los servicios prestados se consideran servicio público de asistencia social.

Partes: T. D. C. y otro c. Sindicato de la Unión de Cortadores de la


Indumentaria
Publicación: LA LEY, 1994-C, 570, J. Agrup., caso 9747.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 08/07/1993

OBRAS SOCIALES - DAÑOS Y PERJUICIOS - SERVICIO PUBLICO

La competencia federal se impone cuando está en juego la prestación de los


servicios médicos asistenciales; por lo cual corresponde declarar la competencia
del fuero federal en lo Civil y Comercial.

Partes: T. D. C. y otro c. Sindicato de la Unión de Cortadores de la


Indumentaria
Publicación: LA LEY, 1994-C, 571, J. Agrup., caso 9750.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J
Fecha: 08/07/1993

CITACION EN GARANTIA - SEGURO - RESPONSABILIDAD CIVIL

La citación en garantía a instancia del asegurado no se reduce a una mera


llamada a la causa al asegurador, sino que implica el ejercicio de una acción
contra este último. En otras palabras, ante el mismo juez se esgrimen dos
pretensiones. Una, la del damnificado contra el presunto responsable civil. Otra
la de éste contra su asegurador.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Cudina c. Viva
Publicación: LLBA, 1994-340.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Lomas de Zamora, sala
II
Fecha: 08/07/1993

CONTRATO - RESOLUCION DEL CONTRATO - VIVIENDA

- Dado que la expectativa contractual del actor adquirente de una unidad de


vivienda, estaba sustancialmente referida a la adquisición por la demandada del
terreno donde se construiría el conjunto habitacional, el incumplimiento de tal
obligación determina la procedencia de la resolución contractual pretendida.

Partes: Tinao, Roberto J. c. Cooperativa de Vivienda, Consumo y Crédito CODEPRO


Ltda.
Publicación: LA LEY, 1994-E, 267, con nota de Aldo Petrone.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 09/07/1993

ACCIDENTE DE TRABAJO - INDEMNIZACION - DAÑOS Y PERJUICIOS

La fórmula para determinar resarcimientos conocida a partir del caso "Vuotto" es


un argumento de ayuda para cuantificar el daño pero no una pauta de hierro, pues
lo relevante es mensurar si el resultado de la operación cuantificatoria
satisface el resarcimiento justo para el caso concreto, con independencia de los
parámetros empleados.

BJA
Partes: Luque, Epifanio M. c. Flexofren S. A. y otro
Publicación: DT, 1993-B, 1783.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala IV
Fecha: 28/07/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - ACCIDENTE DE TRABAJO

En el caso de un reclamo por indemnización por daños y perjuicios fundado en


normas civiles no corresponde cuestionar la indexación como cuestión
independiente si no se objeta el monto del resarcimiento.

Partes: Luque, Epifanio M. c. Flexofren S. A. y otro


Publicación: DT, 1993-B, 1783.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala IV
Fecha: 28/07/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - VIDA UTIL

Para la determinación del resarcimiento por daños y perjuicios no es irrazonable


considerar el tiempo restante de vida útil computado desde el momento en que la
indemnización se determina y no desde la fecha del accidente.

Partes: Luque, Epifanio M. c. Flexofren S. A. y otro


Publicación: DT, 1993-B, 1783.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala IV
Fecha: 28/07/1993

DELITO - COMPETENCIA - COMPETENCIA PENAL

La conexión, sea subjetiva u objetiva, produce la unificación de las causas y en


consecuencia la del procedimiento; pero si tal conexión cesa en un momento
anterior al del juicio, desaparece el presupuesto de la competencia criminal y,
por tanto, si en la instrucción o en los actos preliminares del juicio queda
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
eliminado el delito que hubiera importado la devolución, al juez superior, del
conocimiento de delitos conexos de competencia inferior, estos delitos deben ser
juzgados por el magistrado normalmente competente, es decir, el juez
correccional.

Partes: Rechi, Angel A.


Publicación: LLC, 1994-350.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba
Fecha: 28/07/1993

MEDIDAS CAUTELARES - SUCESION - ACCION SOCIETARIA

Debe admitirse que en un proceso sucesorio se dicten medidas cautelares,


tendientes a establecer la existencia e importancia de los títulos y acciones
que pudieron haber pertenecido al causante en una sociedad comercial en que éste
tenga una importante participación accionaria, a los fines de establecer el
haber hereditario (conf. arg. art. 58, Cód. de Comercio, no modificado ni
derogado por la ley 19.550 -Adla, XLIV-B, 1319- y art. 690, Cód. Procesal),
destacando que esas medidas no deriven de una relación comercial, sino que
tienden a establecer el "quantum" del acervo hereditario a transmitirse a los
herederos. Son medidas de seguridad adecuadas a las circunstancias y enderezadas
a individualizar el haber sucesorio y a conservarlo.

Partes: Tagliaferro, Jorge A. c. Tagliaferro, Jorge A.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 585, J. Agrup., caso 9848.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala C
Fecha: 29/07/1993

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - EMPLEADOR - RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR

En principio la responsabilidad extracontractual del empleador únicamente


alcanza a las consecuencias previsibles.

Partes: M., O. N. c. Somisa


Publicación: DT, 1993-B, 1780.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 29/07/1993

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE - CONTRATO DE TRABAJO - DAÑOS Y


PERJUICIOS

La atribución de responsabilidad al principal por hechos del dependiente resulta


de haberse encomendado o delegado cierta actividad y por lo tanto no hay razón
para extenderla fuera de esos límites.

Partes: M., O. N. c. Somisa


Publicación: DT, 1993-B, 1780.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 29/07/1993

RESPONSABILIDAD DEL EMPLEADOR - OBLIGACION DE SEGURIDAD - CONTRATO DE TRABAJO

Si se imputa responsabilidad subjetiva directa al empleador por haber faltado al


deber de seguridad ha de individualizarse una norma expresa que imponga un deber
concreto cuya omisión hubiese posibilitado el resultado dañoso.

Partes: M., O. N. c. Somisa


Publicación: DT, 1993-B, 1780.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 29/07/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

CULPA IN VIGILANDO - RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE - EMPLEADOR

No es posible atribuir a la empleadora culpa "in vigilando" en relación con


amenazas proferidas por uno de sus dependientes a otro si no se ha probado que
tuviese conocimiento de los hechos que le posibilitase actuar en consecuencia.

Partes: M., O. N. c. Somisa


Publicación: DT, 1993-B, 1780.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 29/07/1993

RESPONSABILIDAD REFLEJA - RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE - DAÑOS Y


PERJUICIOS

No corresponde responsabilizar al empleador por los disparos que efectuó uno de


sus dependientes contra otro, ocasionándole la muerte, si no hay elementos que
posibiliten considerar que tal acto fue efectuado en ejercicio o con motivo de
la función encomendada por el empleador, durante el desempeño de la incumbencia
subordinada a cargo del dependiente.

Partes: M., O. N. c. Somisa


Publicación: DT, 1993-B, 1780.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 29/07/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - DELITO

BJA
En los supuestos en que el reclamo de indemnización por daños y perjuicios con
fundamento en normas civiles se funda en la invocación de comisión de un delito
por parte de un dependiente del demandado no es posible prescindir de la
solución recaída en sede penal.

Partes: M., O. N. c. Somisa


Publicación: DT, 1993-B, 1780.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 29/07/1993

RESPONSABILIDAD POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE - EMPLEADOR - CONTRATO DE TRABAJO

El ingreso de un arma al lugar de trabajo no justifica por sí mismo imputar al


principal responsabilidad por las consecuencias dañosas derivadas de ese hecho
si no se ha probado que tuviese conocimiento de ello y lo hubiese tolerado, pues
ningún empleador puede proceder a revisar constantemente a su personal para
controlar que no lleve armas u objetos con los que se pueda agredir a los demás
ya que hacerlo sería violar la dignidad de los empleados.

Partes: M., O. N. c. Somisa


Publicación: DT, 1993-B, 1780.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 29/07/1993

DIVORCIO VINCULAR - SEPARACION DE HECHO - DEMANDA

La demanda y la reconvención en el juicio de divorcio constituyen una misma


acción entablada por ambos cónyuges y conducentes a igual fin, que es su
declaración judicial, la mera discrepancia sobre la culpa que recíprocamente se
atribuyen no puede ser fuente de doble regulación.

Partes: F., B. c. V., H.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Publicación: LLBA, 1994-551, con nota de Rubén M. Loprete.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 29/07/1993

DIVORCIO VINCULAR - SEPARACION DE HECHO - CONYUGE CULPABLE

En el juicio de divorcio la inocencia -o culpabilidad del contrario- puede


alegarla tanto el actor como el demandado, aquél al demandar y éste al contestar
la demanda, pero en tal caso por vía de reconvención, ya que de este modo se
dará trasladoal actor de la imputación de culpa que se la hace para que pueda
contestarla y alegar y ofrecer pruebas sobre ello.

Partes: F., B. c. V., H.


Publicación: LLBA, 1994-551, con nota de Rubén M. Loprete.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 29/07/1993

DIVORCIO VINCULAR - SEPARACION DE HECHO

Ante la existencia de la separación personal con los caracteres que enuncia el


art. 204 y transcurrido con exceso el tiempo establecido por el art. 214, inc.
2º del Cód. Civil, resulta admisible la introducción de un elemento subjetivo,
que es la culpa de la separación, caracterizada en el último párrafo del
artículo citado en primer término como la inocencia de uno de los cónyuges.

BJA
Partes: F., B. c. V., H.
Publicación: LLBA, 1994-551, con nota de Rubén M. Loprete.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 29/07/1993

ACTO ADMINISTRATIVO

- Si el acto administrativo por el que se pretende la sanción de la procesada es


nulo, es aceptable que hay acto de legítima defensa frente a los actos
antijurídicos del funcionario público en el ejercicio del cargo.

Partes: Almada, Sandra I.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 234. - DJ, 1994-1-338.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 30/07/1993

ACCIDENTE DE TRANSITO - CONTINGENCIA NORMAL DEL TRANSITO - PRESUNCION

- Cuando el automotor que lleva la delantera repentinamente se detiene, producto


de una conducta normal en las alternativas del movimiento urbano, corresponde
presumir que fue el chofer que lo chocó por detrás quien violó la necesaria
garantía de los participantes en el tránsito, al no haber respetado la velocidad
y distancia requeribles para poder sujetar la marcha sin un desenlace dañoso.

Partes: Lamparter, Ernesto J. c. Baldo, José J. y otra.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 215, con nota de Jorge Mosset Iturraspe.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 30/07/1993

VELOCIDAD DEL AUTOMOTOR - ACCIDENTE DE TRANSITO - CONDUCTOR DEL AUTOMOTOR

- La distancia entre dos automotores debe ajustarse con la velocidad en la


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
proporción correcta, de tal forma que incluso en el caso de una parada repentina
del vehículo que va adelante quede espacio suficiente para frenar, pues de lo
contrario queda demostrado el no tener sobre la máquina el dominio al que
obligan los arts. 65 y 67 de la ley 13.893 (Adla, IX-A, 411).

Partes: Lamparter, Ernesto J. c. Baldo, José J. y otra.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 215, con nota de Jorge Mosset Iturraspe.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 30/07/1993

ESTIBAJE - ACCIDENTE DE TRANSITO - NEGLIGENCIA

Los defectos en el estibaje de la carga que obligaron al camión embestido a


detenerse, si bien no pueden considerarse causa directa del accidente, debieron
ser previstos por el conductor antes de su partida, comportando negligencia de
su parte el no haber constatado las condiciones de la carga, lo cual es una
regla del arte y de la profesión del conductor de vehículos de carga. (Del voto
del doctor Monti).

Partes: Lamparter, Ernesto J. c. Baldo, José J. y otra.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 215, con nota de Jorge Mosset Iturraspe.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 30/07/1993

CONTRATO DE TRABAJO - REMUNERACION

Vulnera la garantía de propiedad la obligación de pagar salarios que no

BJA
corresponden a contraprestación de trabajo alguno, ni pueden considerarse
indemnizatorios de daños por falta de trabajo, pues lo común es que las personas
capaces logren emplear su tiempo en otra labor retributiva.

Partes: Albarracín, Pedro S. c. Sadaic


Publicación: DT, 1994-A, 718.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala I
Fecha: 30/07/1993

PRESCRIPCION

El plazo de prescripción comienza a computarse desde el momento en que el sujeto


cuenta con una acción que le permita exigir la obligación (principio de la
"actio nata").

Partes: Pereyra, José G. c. Expreso Parmigiani Hnos.


Publicación: LLC, 1994-289.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala laboral
Fecha: 30/07/1993

PRESCRIPCION

Cuando sucede un accidente que ocasiona daños -como regla general- la


prescripción comenzará a correr desde la fecha del accidente. Pero ello no
sucede así cuando las consecuencias dañosas del accidente sobrevienen con
posterioridad al hecho, hipótesis en la cual la prescripción no comienza su
curso mientras la víctima no tome conocimiento del daño sufrido, pues recién a
partir de ese instante contará con una acción para reclamar el resarcimiento
correspondiente.

Partes: Pereyra, José G. c. Expreso Parmigiani Hnos.


Publicación: LLC, 1994-289.
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala laboral

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 30/07/1993

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - ACCIDENTE DE TRANSITO - RIESGO DE LA COSA

- Producido un accidente de tránsito y siendo de aplicación el art. 1113, párr.


2°, última parte del Código Civil, cuando prevé una responsabilidad objetiva por
el riesgo o vicio de la cosa, basta al actor probar el contacto físico entre los
automotores y su relación causal con los daños cuyo resarcimiento persigue, e
incumbe al demandado excepcionarse invocando la eximente cuya prueba asume.

Partes: Besomi, Sergio c. Domínguez Sestelo, José.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 85 - DJ, 1994-2-536.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 02/08/1993

ACCIDENTE DE TRANSITO - CULPA - TRANSITO

- De aplicarse el factor subjetivo, para ubicar el supuesto del accidente de


tránsito por colisión de automotores, en la órbita del art. 1109 del Cód. Civil
la culpa resulta de quien realiza la maniobra antirreglamentaria y es conductor
del vehículo que con su parte delantera embistió la lateral trasera del otro.

Partes: Besomi, Sergio c. Domínguez Sestelo, José.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 85 - DJ, 1994-2-536.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 02/08/1993

BJA
DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

- La suma determinada como reclamo por la incapacidad sobreviniente marca el


límite de la pretensión, ya que conceder más importaría incongruencia por ultra
petita, sin que obste que se haya dejado librado el porcentaje de incapacidad a
lo que surja de la pericia médica o fórmula equivalente a la usual "o lo que en
más o menos resulte de la prueba", lo que sólo autoriza a rectificar la
expresión nominal del capital en los casos en que proceda el reajuste, pero no a
condenar por un importe que, a valores constantes, supere el reclamado.

Partes: Besomi, Sergio c. Domínguez Sestelo, José.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 85 - DJ, 1994-2-536.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 02/08/1993

DAÑO ESTETICO - DAÑO PATRIMONIAL - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La lesión estética puede importar un daño patrimonial indirecto, pero ello no


impide considerar que las cicatrices, por más que no sean deformantes,
contribuyan a aumentar los padecimientos y a afectar la autoestima del
damnificado, que es lo que con el daño moral se intenta satisfacer.

Partes: Besomi, Sergio c. Domínguez Sestelo, José.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 85 - DJ, 1994-2-536.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 02/08/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

- El tope de la incapacidad no se mide sólo, ni fundamentalmente, por la


manifestación estricta del perjuicio, si no por el menosprecio que la actividad
dañosa en sí misma denota a la persona física o jurídica, y se estima en razón
de la entidad del interés no patrimonial lesionado. (Del voto del doctor Montes
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
de Oca).

Partes: Besomi, Sergio c. Domínguez Sestelo, José.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 85 - DJ, 1994-2-536.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 02/08/1993

PRESCRIPCION - PRESCRIPCION COMERCIAL

- El plazo de prescripción de seis meses que establece el art. 473 del Cód. de
Comercio corre, en principio, desde la entrega de la cosa vendida, salvo, por
ej., que se trate de un aparato electrónico cuyos defectos de fabricación
aparecen con el uso.

Partes: Ortiz, Leopoldo J. c. Trust Joyero Relojero y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 652, con nota de Marcelo Urbano Salerno.
Tribunal: Juzgado de 1a Instancia en lo Civil y Comercial Nro. 1 de Azul
Fecha: 02/08/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - CONTRATO

- Si el daño deriva del incumplimiento de un contrato requiere la clara


demostración de la existencia de una lesión de sentimientos, de afecciones o de
tranquilidad anímica, que no pueden ni deben confundirse con las inquietudes
propias y corrientes del mundo de los pleitos o de los negocios.

Partes: Ortiz, Leopoldo J. c. Trust Joyero Relojero y otro.

BJA
Publicación: LA LEY, 1994-E, 652, con nota de Marcelo Urbano Salerno.
Tribunal: Juzgado de 1a Instancia en lo Civil y Comercial Nro. 1 de Azul
Fecha: 02/08/1993

CLAUSULA PENAL - ALQUILER

- El problema más debatido en lo atinente a la reducción de la cláusula penal


radica en la determinación de las pautas sobre las cuales debe practicarse. No
obstante, y como el legislador no ha adoptado pautas rígidas, resultan
criticables aquellos precedentes que, de manera general, han fijado porcentajes
determinados tales como, por ejemplo, establecer como máximo el 50 % del
alquiler original.

Partes: Mirkin, Isaac c. Covelli, María B. y otros.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 58 - DJ, 1994-2-837.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 03/08/1993

FACULTADES DE LOS JUECES - CLAUSULA PENAL - LOCACION

- El juez cuenta con su libre arbitrio para, una vez analizadas las
circunstancias particulares de cada caso, reducir como considere conveniente la
cláusula penal convenida por las partes. Así, en presencia de una locación con
destino comercial en la que la inquilina no sólo incumplió su obligación de
pagar el precio del alquiler y de restituir el inmueble, sino también la
referida al estado en que debía restituirse, la cláusula penal puede
establecerse en el 20 % mensual del valor locativo.

Partes: Mirkin, Isaac c. Covelli, María B. y otros.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 58 - DJ, 1994-2-837.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 03/08/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD - DELITO - CRIMINOLOGIA

- Las condenas suspendidas de corta duración, particularmente en los delitos


contra la propiedad, resultan exiguas como factor disuasivo, ya que no
satisfacen uno de los fines de la política criminológica, que es el de
desalentar la reincidencia.

Partes: Meyer, Rodolfo R.


Publicación: LA LEY, 1994-C, 536, con nota de Jorge Kent.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala IV
Fecha: 03/08/1993

INSANIA - FILIACION - HONORARIOS

El art. 9°, apart. I, inc. 5° del dec.-ley 8904 (Adla, 1889-1919, 878)
establece sólo una regulación "mínima" para los casos de insania y filiación, no
pudiendo realizarse una regulación inferior. El "máximo" de su regulación lo
impone el art. 628 del Cód. Procesal Civil y Comercial para los procesos de
insania (10 % del monto de los bienes).

Partes: P. de T., M.
Publicación: LA LEY, 1993-D, 509 - DJ, 1994-1-200.
Tribunal: Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires
Fecha: 03/08/1993

SECUELA DE JUICIO - PRESCRIPCION

BJA
- La providencia adoptada por el organismo que tiene a su cargo la sustanciación
del proceso, que dispuso recibir el expediente a prueba, tiene valor de secuela
de juicio y, por ende, entidad interruptiva del plazo de la prescripción de la
acción penal.

Partes: Viscontea S. A.
Publicación: LA LEY, 1993-E, 460.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Penal Económico, sala A
Fecha: 03/08/1993

ALIMENTOS - INGRESOS DEL ALIMENTANTE - ALIMENTANTE

Aun cuando el demandado haya probado tener un ingreso exiguo, tratándose de un


hombre joven, con capacidad laborativa plena, se encuentra obligado a realizar
todos los esfuerzos necesarios para atender las necesidades primordiales de su
hija menor de edad.

Partes: P., A. N. c. R., D. A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 719, J. Agrup., caso 10.134.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 04/08/1993

ALIMENTOS - ALIMENTOS ENTRE CONYUGES

Si la cónyuge es una mujer joven, con título universitario y sin ninguna


incapacidad laboral que la afecte, debe concluirse en que se encuentra en
condiciones idóneas para desempeñar tareas rentadas y, por ello, no corresponde
acceder a la determinación de una pensión en su favor.

Partes: P., A. N. c. R., D. A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 718, J. Agrup., caso 10.124.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 04/08/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

JUICIO EJECUTIVO - PROCESO ORDINARIO POSTERIOR - SENTENCIA

- La sentencia pronunciada a favor del deudor en el juicio ordinario posterior,


no lo autoriza a requerir la nulidad de aquella que fuera dictada con
anterioridad en el juicio ejecutivo, excepto cuando existan vicios
procedimentales, sino a perseguir la devolución de lo abonado sin causa y/o los
daños y perjuicios que hubiere sufrido.

Partes: Frega c. Faralle de Zaud.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 473, con nota de Edgardo H. Sassi.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 04/08/1993

PRINCIPAL PAGADOR - FIANZA - RESPONSABILIDAD DEL FIADOR

- Existe responsabilidad del principal pagador por las deudas del locatario, aun
cuando surgieren con posterioridad al plazo contractual, siempre que se hubiere
estipulado que su obligación se extiende hasta la desocupación del inmueble, e
incluso, tal obligación se mantiene si así se pactó también cuando locadora y
locatario hayan convenido incrementar el alquiler.

Partes: Alchieri de Olivera, Virginia c. Borges, Hilda R.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 168 - DJ, 1994-2-147.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala D
Fecha: 05/08/1993

BJA
DESPIDO - INDEMNIZACION - CONTRATO DE TRABAJO

En el contrato de trabajo a plazo fijo la indemnización por antigüedad y la


común de daños y perjuicios no se excluyen, debiendo ser, en principio, esta
última y el daño moral incluido, equivalente a todos los salarios que el
trabajador hubiere percibido hasta la finalización del contrato, salvo que el
empleador, que ha dado lugar a la ruptura intempestiva, acredite que fue menor.

Partes: Commissaris, Jannes J. c. Cervecería Bieckert S. A.


Publicación: DT, 1994-A, 751.
Tribunal: Tribunal del Trabajo Nro. 3 de Lomas de Zamora
Fecha: 06/08/1993

ACTO JURIDICO

- La legitimación es la idoneidad de la persona para realizar un acto jurídico


eficaz, inferida de su posición respecto del acto, diferenciándose de la
capacidad, que expresa una actitud intrínseca del sujeto, mientras que aquélla
se refiere directamente a la relación jurídica y sólo a través de ella a los
sujetos.

Partes: Contino, Roberto c. C. Troncoso Automotores.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 61 - DJ, 1994-1-443.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 06/08/1993

TRANSPORTE - EXIMICION DE RESPONSABILIDAD - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA

El porteador que invoca una excusa absolutoria de su responsabilidad es quien


debe probar este extremo. En ausencia de tal, aquél responde por falta de
cumplimiento de la obligación a su cargo, cual es la de entregar sana y salva la
carga en el lugar de destino y en el tiempo convenido o señalado por la ley.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Marchese de D'Amico, Ana M. c. Transportadora Coral S. A.
Publicación: LA LEY, 1994-E, 613, con nota de Alejandro P. Monteleone.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 06/08/1993

TRANSPORTE - EXIMICION DE RESPONSABILIDAD - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA

Para eximirse de responsabilidad, al porteador no le basta alegar la producción


de un incendio en el depósito donde se encontraba la mercadería, pues también
debe demostrar que el hecho reunió los requisitos del "casus", es decir, que fue
irresistible e inevitable.

Partes: Marchese de D'Amico, Ana M. c. Transportadora Coral S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 613, con nota de Alejandro P. Monteleone.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 06/08/1993

TRANSPORTE - EXIMICION DE RESPONSABILIDAD - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA

El porteador responde por todos los resultados dañosos que se ocasionaren a la


carga o al destinatario, excepto aquellos provenientes de caso fortuito o fuerza
mayor, vicio propio de la carga, hecho del cargador o del destinatario o de un
tercero por el cual no responde civilmente aquél.

Partes: Marchese de D'Amico, Ana M. c. Transportadora Coral S. A.

BJA
Publicación: LA LEY, 1994-E, 613, con nota de Alejandro P. Monteleone.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 06/08/1993

TRANSPORTE - EXIMICION DE RESPONSABILIDAD - RESPONSABILIDAD DEL TRANSPORTISTA

Para fijar el monto de la indemnización por falta de entrega de mercaderías debe


tenerse en cuenta el valor en plaza de ésta y no el precio que el consignatario
pagó por ella.

Partes: Marchese de D'Amico, Ana M. c. Transportadora Coral S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 613, con nota de Alejandro P. Monteleone.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 06/08/1993

ACTO JURIDICO

- La legitimación es la idoneidad de la persona para realizar un acto jurídico


eficaz, inferida de su posición respecto del acto, diferenciándose de la
capacidad que expresa una actitud intrín-seca del sujeto, mientras que aquélla
se refiere directamente a la relación jurídica y sólo a través de ella a los
sujetos.

Partes: De Guzmán, Lorenzo c. Edificadora Avda. Independencia S. R. L. y otros.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 128 - DJ, 1994-1-396.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 06/08/1993

COMPRAVENTA DE INMUEBLE - SEÑA - RESPONSABILIDAD SOLIDARIA

- El sentido del art. 36 de la ley 19.724 (Adla, XXXII-C, 3368) al establecer


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
la solidaridad y la responsabilidad ilimitada por la restitución de las señas o
anticipos recibidos, fue ampliar la responsabilidad en cuanto a las personas
restringiéndola en su extensión a las señas o anticipos recibidos. La finalidad
de la ley fue exigir que también los intermediarios controlen la afectación del
inmueble como condición previa a la venta.

Partes: De Guzmán, Lorenzo c. Edificadora Avda. Independencia S. R. L. y otros.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 128 - DJ, 1994-1-396.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 06/08/1993

ESTAFA - ARDID - ENGAÑO

- Si el delito de estafa requiere que mediante ardid o engaño se obtenga de la


víctima la entrega de un bien de modo que sea perjudicada patrimonialmente, la
ocultación de bienes de la sociedad conyugal no agota tales exigencias, pues la
querellante nada entregó si nada tenía más que un derecho renunciable a
convertirse en dueña de algunos bienes.

Partes: Zeni, A.
Publicación: LA LEY, 1994-D, 385 - DJ, 1994-2-1133.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala V
Fecha: 07/08/1993

CONTRATO

- De la aplicación racional y razonada de las reglas de interpretación de los

BJA
contratos, surge que cuando los términos o expresiones utilizados son claros y
terminantes sólo cabe limitarse a su aplicación, sin que resulte necesaria una
labor hermenéutica adicional. Si tal criterio debe ser respetado por las partes,
no es aceptable que un tercero --el juzgador-- se apartare de él para crear por
sí supuestos negociables no previstos, ni queridos por los contratantes.

Partes: Compañía Naviera Pérez Companc S. A. y otro c. Ecofisa S. A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 139 - DJ, 1993-2-1014.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 10/08/1993

AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD - ORDEN PUBLICO

- Las relaciones jurídicas de contenido patrimonial quedan sometidas en su


regulación al principio de autonomía de la voluntad, consagrado en el art. 1197
del Cód. Civil. Dicha fórmula coloca en pie de igualdad al contrato y a la ley,
en tanto no agreda al orden público, pero éste tiene sus propios límites, ya que
es de orden público que exista en determinada medida un campo de autonomía para
la voluntad privada.

Partes: Compañía Naviera Pérez Companc S. A. y otro c. Ecofisa S. A. y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 139 - DJ, 1993-2-1014.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 10/08/1993

CONTRATO - REVISION JUDICIAL - FACULTADES DE LOS JUECES

- La revisión de las convenciones privadas por el poder jurisdiccional fuera de


las normas previstas por el art. 1198, párr. 2° del Cód. Civil, implicaría
admitir sin limitaciones la revisión judicial de los contratos, confiriéndole a
los jueces atribuciones para recomponer la ecuación de las prestaciones con
prescindencia de la pautas legales.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Compañía Naviera Pérez Companc S. A. y otro c. Ecofisa S. A. y otro.
Publicación: LA LEY, 1994-A, 139 - DJ, 1993-2-1014.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala B
Fecha: 10/08/1993

TRANSPORTE DE PASAJEROS - CONDUCTOR DEL AUTOMOTOR - DOLO

- Debe aplicarse mayor sanción al conductor de colectivos que dolosamente


provocó lesiones y daños a bienes de terceros, violando todas las normas de
cuidado que le son socialmente impuestas para conducir vehículos de pasajeros,
ante cuyos bienes e incolumidades personales asume una verdadera y propia
función de garante en cuanto a sus resguardos, función de garantía que, en la
especie, debió ejercer con mayor celo ante la presencia de menores, no obstante
lo cual actuó en forma desmedida y peligrosa.

Partes: Larín, Oscar A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 325.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 10/08/1993

RADIODIFUSION - COMPETENCIA - COMPETENCIA PENAL

- Si bien los servicios de radiodifusión están sujetos a jurisdicción nacional


(art. 2°, ley 22.285 --Adla, XL-D, 3902--) no habilita por sí la competencia del
fuero de excepción en materia criminal, ya que dicha norma y las disposiciones
que le suceden aluden a las relaciones derivadas de la prestación del servicio y
no asignan a las autoridades judiciales federales el juzgamiento de los delitos

BJA
que se cometan mediante el uso de los medios de radiodifusión.

Partes: Salvatori, Pedro A.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 180 - DJ, 1994-2-130 - JA, 1994-1-362.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 10/08/1993

DELITO - COMPETENCIA FEDERAL - PROPIEDAD INTELECTUAL

- Las disposiciones de la ley 11.723 (Adla, 1920-1940, 443) no revisten


carácter federal y los delitos que ella describe deben ser juzgados por los
tribunales locales.

Partes: Salvatori, Pedro A.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 180 - DJ, 1994-2-130 - JA, 1994-1-362.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 10/08/1993

TRANSMISION DE DOMINIO - DOMINIO - AUTOMOTOR

- Corresponde al fuero de excepción el conocimiento de las causas en las que se


investiga la presentación de documentación falsa con el fin de obtener la
transferencia irregular del dominio sobre el vehículo, toda vez que ello
constituye una maniobra de entidad suficiente para tener acreditada una
obstrucción al normal funcionamiento de una dependencia nacional.

Partes: Registro Seccional Propiedad Automotor N° 1 de Berazategui.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 600.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 10/08/1993

DELITO - COMPETENCIA - COMISION DEL DELITO

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
La multiplicidad de lugares de perpetración del delito, impone determinar la
justicia competente de acuerdo a lo que resulta más conveniente desde el punto
de vista de una más eficaz investigación, mayor economía procesal y mejor
defensa del imputado.

Partes: Pavón, Victoria


Publicación: LA LEY, 1994-C, 571, J. Agrup., caso 9757.
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 10/08/1993

COMPETENCIA - CUESTION DE COMPETENCIA - MENOR

El delito de supresión de estado civil contemplado en el art. 139, inc. 2, del


Código Penal -que concurre idealmente con la falsificación de los certificados
de nacimiento que dan cuenta de una relación parental inexistente- es
distinguible de aquel otro que se habría cometido al lograrse la expedición de
documentos falsos destinados a acreditar la identidad de las personas.

Partes: Concolino, Alberto


Publicación: LLO, - CS Fallos, 316:, 1789
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 10/08/1993

CUESTION DE COMPETENCIA - COMPETENCIA - FALSIFICACION DE DOCUMENTOS

Es competente el juez provincial para investigar en el delito de supresión de


estado civil de dos menores -que concurre idealmente con la falsificación de las

BJA
actas de nacimiento- mientras que el fuero de excepción debe entender de la
falsedad ideológica de los documentos públicos tendientes a acreditar la
identidad de los menores en cuestión, en razón de su naturaleza.

Partes: Concolino, Alberto


Publicación: LLO, - CS Fallos, 316:, 1789
Tribunal: Corte Suprema de Justicia de la Nación
Fecha: 10/08/1993

INTERESES - INTERES USURARIO - NULIDAD RELATIVA

La sanción que afecta a los intereses excesivos, en la medida del exceso, es una
nulidad relativa, porque la invalidez se instituye en protección del deudor, que
resultaría menoscabado injustamente si se dejase funcionar el contrato usurario
en la plenitud de su virtualidad en favor del acreedor.

Partes: Cyarzun, Elisa c. Zarasola, Carlos E. y otros


Publicación: LLBA, 1995-263, con nota de Norma O. Silvestre Aimoy Raquel A.
Lubiniecki - JA, 1994-IV-304 - ED, 158-120.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 10/08/1993

INTERESES - CAPITAL - COMPENSACION

No son compensables, por vía de imputación de pago, los intereses excesivos ya


pagados con la deuda del capital que los produce, salvo protesta o reserva en el
momento de pagarlos y que luego recayera sentencia que anulara el exceso de
dichos intereses.

Partes: Cyarzun, Elisa c. Zarasola, Carlos E. y otros


Publicación: LLBA, 1995-263, con nota de Norma O. Silvestre Aimoy Raquel A.
Lubiniecki - JA, 1994-IV-304 - ED, 158-120.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 10/08/1993

INTERESES - ACCION DE REPETICION - INTERES USURARIO

No pueden repetirse intereses ya pagados, porque el pago si no se hace salvedad


confirma tácitamente la validez del acto (art. 1063, Cód. Civil), impidiendo su
ulterior impugnación, por lo tanto, a falta de reserva, la alegación relativa a
lo usurario de los intereses sólo es útil para los intereses futuros.

Partes: Cyarzun, Elisa c. Zarasola, Carlos E. y otros


Publicación: LLBA, 1995-263, con nota de Norma O. Silvestre Aimoy Raquel A.
Lubiniecki - JA, 1994-IV-304 - ED, 158-120.
Tribunal: Cámara 1a de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bahía Blanca, sala
II
Fecha: 10/08/1993

EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO - DAÑO MORAL - DESPIDO

Faltando el elemento de intencionalidad o ilicitud, no pueden la angustia, el


dolor o el sufrimiento por sí solos, constituir fuentes generadoras de
reparaciones adicionales a las establecidas tarifariamente por la ley de
contrato de trabajo.

Partes: Arburua, Ruben A. c. Banco Sudecor Coop. Ltdo.


Publicación: LLC, 1993-995.

BJA
Tribunal: Cámara en lo Civil, Comercial, de Familia y del Trabajo de Marcos
Juárez
Fecha: 11/08/1993

DAÑO MORAL - INDEMNIZACION

El daño moral que provoca dolor, angustia, incertidumbre, sufrimiento, debe ser
producido con intención y voluntad de herir para responsabilizar a su autor, o
consecuencia de un obrar ilícito.

Partes: Arburua, Ruben A. c. Banco Sudecor Coop. Ltdo.


Publicación: LLC, 1993-995.
Tribunal: Cámara en lo Civil, Comercial, de Familia y del Trabajo de Marcos
Juárez
Fecha: 11/08/1993

EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO - DAÑO MORAL - INTERPRETACION RESTRICTIVA

Si no hay pruebas sobre la existencia de un acto ilícito adicional al despido,


no se justifica la reparación supletoria que bajo la denominación de "daño
moral" se solicita, en tanto la indemnización prevista por el art. 245 de la ley
de contrato de trabajo (Adla, XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175), constituye una
reparación integral del despido inmotivado.

Partes: Arburua, Ruben A. c. Banco Sudecor Coop. Ltdo.


Publicación: LLC, 1993-995.
Tribunal: Cámara en lo Civil, Comercial, de Familia y del Trabajo de Marcos
Juárez
Fecha: 11/08/1993

INDEMNIZACION - INDEMNIZACION TARIFADA - EXTINCION DEL CONTRATO DE TRABAJO

Respecto a la extinción del contrato de trabajo, la indemnización tarifada cubre


http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
todos los daños, tanto material como moral. Sólo en situaciones excepcionales,
como incumplimiento de obligaciones contractuales a su cargo o incurriendo en
actos ilícitos en sentido estricto, deberá el empleador responder por los daños
morales que su conducta antijurídica ocasione, debiendo ser el caso apreciado
con criterio restrictivo.

Partes: Arburua, Ruben A. c. Banco Sudecor Coop. Ltdo.


Publicación: LLC, 1993-995.
Tribunal: Cámara en lo Civil, Comercial, de Familia y del Trabajo de Marcos
Juárez
Fecha: 11/08/1993

PRESCRIPCION - PRESCRIPCION BIENAL

Se ajusta a derecho el pronunciamiento del tribunal de mérito que, ante la


pretensión deducida por un viajante de comercio con fundamento en lo dispuesto
por el art. 4° de la ley 14.546, resolvió aplicar la prescripción bianual
establecida por las leyes 17.709 y 20.744 (Adla, XVIII-A, 183; XXVIII-A, 250;
XXXIV-D, 3207; XXXVI-B, 1175).

Partes: Pressaco, Miguel A. c. Confecciones Mortero S. A.


Publicación: LLC, 1993-791
Tribunal: Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba, sala laboral
Fecha: 11/08/1993

DOMINIO - CERTIFICADO DE DOMINIO - INSCRIPCION REGISTRAL

BJA
- El certificado de dominio con un término de validez de quince días y de cuya
expedición se deja constancia en el Registro Automotor, acarrea un bloqueo
registral o reserva de prioridad, en cuya virtud los embargos y demás
anotaciones que se solicite con respecto al automotor tendrán carácter
condicional y sólo quedarán firmes y producirán efectos legales una vez vencido
dicho plazo, siempre que dentro del mismo no se haya modificado el dominio o la
situación jurídica del automotor.

Partes: Galíndez, Horacio F. c. Estado nacional (Ministerio de Justicia y


otro).
Publicación: LA LEY, 1994-A, 30 - DJ, 1994-1-425.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 11/08/1993

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - DAÑOS Y PERJUICIOS

- No cabe responsabilidad al Estado nacional por las consecuencias dañosas de


aquellas conductas dolosas que los particulares obran entre sí burlando la ley.

Partes: Galíndez, Horacio F. c. Estado nacional (Ministerio de Justicia y


otro).
Publicación: LA LEY, 1994-A, 30 - DJ, 1994-1-425.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 11/08/1993

PRENDA CON REGISTRO - DOLO - INSCRIPCION REGISTRAL

- La maniobra dolosa que comete el que celebra una prenda con registro y antes
de su inscripción transfiere el dominio del bien que ofreció en garantía, sólo
puede serle imputada a quien la ha cometido, que además es el que debe responder
de los daños y perjuicios y recibir la correspondiente sanción penal.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

Partes: Galíndez, Horacio F. c. Estado nacional (Ministerio de Justicia y


otro).
Publicación: LA LEY, 1994-A, 30 - DJ, 1994-1-425.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 11/08/1993

REGLAMENTO DE COPROPIEDAD - DOMINIO - CONSORCIO DE PROPIETARIOS

El Reglamento de Copropiedad, que forma parte del título de dominio de los


copropietarios, constituye la ley a la que éstos deben ajustar sus derechos y
obligaciones, pues su acatamiento es esencial en el sistema organizado por la
ley de propiedad horizontal (Adla, VIII-254).

Partes: Consorcio de Propietarios Agüero 927/35 c. Riesco S. A.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 113 - DJ, 1994-1-823.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala E
Fecha: 11/08/1993

ACCION DE AMPARO - CONTRATO

Ni la acción de amparo, ni el proceso extremadamente abreviado en que debe


desarrollarse, constituyen, un marco idóneo para probar, examinar y resolver
cuestiones conflictivas como la de los alcances de una rescisión contractual o
la configuración de un incumplimiento culposo.

BJA
Partes: Yacimientos Petrolíferos Fiscales S. A. c. Bubi S. A.
Publicación: LA LEY, 1994-C, 567, J. Agrup., caso 9730.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 13/08/1993

DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- La limitación impuesta por el art. 1078 del Cód. Civil resulta razonable en
tanto impide la sucesión indefinida de damnificados indirectos legitimados para
reclamar indemnización por daño moral. Por ello, debe rechazarse el reclamo
efectuado en tal sentido por la concubina de la víctima, máxime cuando las
recientes reformas del régimen familiar ninguna vinculación tienen con esta
específica materia.

Partes: Casafus, Dominga F. c. Romagnoli, Ariel M. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 463 - DJ, 1994-2-641.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 13/08/1993

DAÑO MORAL - DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION

- La norma del art. 1078 del Cód. Civil no discrimina a la mujer, ya que de su
texto se desprende que la misma no distingue por sexos.

Partes: Casafus, Dominga F. c. Romagnoli, Ariel M. y otro.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 463 - DJ, 1994-2-641.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 13/08/1993

JUICIO EJECUTIVO - MEDIDAS CAUTELARES - FIANZA

- De conformidad con el art. 2005 del Cód. Civil, a quien se obliga como
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
principal pagador deben aplicárseles las disposiciones referidas a los
codeudores solidarios. Por ello, la mora del demandado compromete su
responsabilidad en la medida que el solo vencimiento del plazo hace procedentes
las medidas cautelares y el juicio ejecutivo.

Partes: Rey, Antonio F. c. Iturra de la Paz, Héctor G. y otros.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 207 - DJ, 1994-1-239.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 13/08/1993

PATRIA POTESTAD - DERECHOS DE LOS PADRES

- Como la patria potestad otorga a los padres la facultad de imponer el nombre a


sus hijos al ejercer esa facultad, aquéllos ejecutan todo un gesto de
identificación de la persona, que bien puede tener relación directa con sucesos
determinados o en la reiteración de nombres familiares o personas preexistentes.
Máxime, porque el derecho de "elección" de los padres cuenta con arraigo
constitucional, sea dentro del derecho a la patria potestad sea con
independencia del mismo. Por ello, no puede el Estado tener real interés en
regular la imposición de los nombres en cuanto éstos signifiquen todo lo que en
verdad significan sin asumir una actitud arbitraria y también contradictoria,
más aun si el nombre elegido no se encuentra encuadrado en el art. 3° de la ley
18.248 (Adla, XXIX-B, 1420) por extravagante, ridículo y contrario a nuestras
costumbres. (Del dictamen del Asesor de Menores de Cámara).

Partes: S. A., L. E.
Publicación: LA LEY, 1994-A, 1 - DJ, 1994-1-819.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala J

BJA
Fecha: 17/08/1993

DEFRAUDACION - ENTIDAD FINANCIERA - PERSONA JURIDICA

- No obsta a la figura de defraudación agravada por tratarse la víctima de una


administración pública el hecho de que se trate del Banco de la Provincia de
Buenos Aires, aunque la entidad despliegue una actividad que no es del todo de
carácter público, sino más bien comercial, bastando que la institución esté
dotada de personalidad de derecho público.

Partes: Caranzi de Capello, Zelmira.


Publicación: LA LEY, 1994-B, 672. - DJ, 1994-1-250.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 17/08/1993

FALSIFICACION DE DOCUMENTOS - ENTIDAD FINANCIERA - INSTRUMENTO PRIVADO

Los formularios para la extracción de fondos depositados en una institución


bancaria, si bien pueden reunir los requisitos del instrumento privado civil que
sirven para el control interno del banco y, eventualmente, para fines contables,
no reúnen, en cambio, los que hacen a su castigo penal por vulnerar la fe
pública. Ello así, la adulteración de tales instrumentos puede constituir el
delito de falsificación de instrumento privado.

Partes: Caranzi de Capello, Zelmira.


Publicación: JA, 1995-III-190.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 17/08/1993

FALSIFICACION DE DOCUMENTOS - ENTIDAD FINANCIERA - INSTRUMENTO PRIVADO

Los comprobantes internos y planillas de control bancario revisten, desde el

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
punto de vista de la ley civil, las condiciones necesarias para ser tenidos por
instrumentos privados y para merecer la protección penal que el texto penal
depara a la incolumidad y autenticidad de aquéllos, sin que el distingo entre
instrumentos civiles y penales tenga fundamento legal (Disidencia parcial del
doctor Rivarola).

Partes: Caranzi de Capello, Zelmira.


Publicación: JA, 1995-III-190.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, sala I
Fecha: 17/08/1993

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO

- Resulta lógico y justo que el Estado no responda por los actos completamente
extraños a la función del agente, en que ésta no aparece sino como una ocasión
puramente accidental.

Partes: Castellano, Carlos R. y otro c. Nievas, Jorge L. y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 411 - DJ, 1994-1-663.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 18/08/1993

ARMA - RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - PROPIETARIO

- La propiedad del arma utilizada en el hecho no basta para responsabilizar al


Estado demandado, por aplicación del art. 1113, párr. 2ª del Cód. Civil, ya que

BJA
el dueño de la cosa puede exonerarse acreditando su falta de culpa, prueba ésta
que corresponde apreciar con criterio benigno.

Partes: Castellano, Carlos R. y otro c. Nievas, Jorge L. y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 411 - DJ, 1994-1-663.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 18/08/1993

RESPONSABILIDAD DEL ESTADO - FUNCIONARIO PUBLICO - RESPONSABILIDAD DEL


FUNCIONARIO PUBLICO

- Las faltas cometidas por los funcionarios en el ejercicio de sus funciones,


pueden ser: faltas de servicio o administrativas y faltas personales; de las
primeras es responsable la administración, y las segundas en cambio son
imputables a las personas que las cometen y ellas, en consecuencia, son las que
deben cargar con las responsabilidades o corresponsabilidades que resultaren
inherentes. (Voto del doctor Vázquez).

Partes: Castellano, Carlos R. y otro c. Nievas, Jorge L. y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 411 - DJ, 1994-1-663.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 18/08/1993

FUERZAS ARMADAS Y DE SEGURIDAD - DAÑOS Y PERJUICIOS - POLICIA

- El Estado tiene la obligación de velar porque sus dependientes y muy


especialmente los miembros de las fuerzas de seguridad se comporten de acuerdo a
sus reglamentos. (Del voto en disidencia del doctor Bulygin).

Partes: Castellano, Carlos R. y otro c. Nievas, Jorge L. y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 411 - DJ, 1994-1-663.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, sala
III
Fecha: 18/08/1993

EMBARGO - ACTUALIZACION MONETARIA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La garantía que ofrece el embargo de una cosa abarca no sólo el monto nominal
de la medida sino también la depreciación monetaria correspondiente, que cabe
considerarla dentro de los daños y perjuicios que resultaren a terceros dejados
a salvo por el art. 1174 del Cód. Civil.

Partes: Bujeiro, suc. c. Sica.


Publicación: LA LEY, 1994-A, 266 - DJ, 1994-2-99.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 18/08/1993

BIEN DE FAMILIA - HONORARIOS - VALUACION FISCAL

En los procesos en que se opera la transmisión hereditaria del "bien de


familia", los honorarios de los profesionales que intervienen no podrán superar
el 3 % de la valuación fiscal. Con respecto a los demás bienes rigen los
principios generales.

Partes: Chomer.
Publicación: LA LEY, 1994-A, 181 - DJ, 1994-2-613.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 19/08/1993

BJA
BIEN DE FAMILIA - HONORARIOS - VALUACION FISCAL

Cuando se opera la transmisión hereditaria de un bien de familia el límite del 3


% rige para todos los profesionales que intervengan, manteniendo los porcentajes
que le hubieren correspondido por la ley de arancel (Adla, XXXVIII-B, 1453)
respecto de la totalidad que surge de aplicar la tasa fijada en el art. 48 sobre
la valuación fiscal.

Partes: Chomer.
Publicación: LA LEY, 1994-A, 181 - DJ, 1994-2-613.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala I
Fecha: 19/08/1993

ACTO ILICITO - VALOR VIDA - INDEMNIZACION

- La vida humana tronchada por un acto ilícito es siempre un daño que, como tal,
debe ser reconocido. Pero ese valor debe vincularse con la significación que esa
pérdida tiene para los damnificados, es decir con las consecuencias que sobre
otros patrimonios puede causar la extinción de la actividad del difunto como
fuente productora de recursos.

Partes: Nisembaum, Isaac J. y otra c. Instituto Nac. de Servicios Sociales para


Jubilados y Pensionados.
Publicación: LA LEY, 1994-E, 5, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - ED,
158-285.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 20/08/1993

VALOR VIDA - INDEMNIZACION - INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO

- El daño por la pérdida de una vida humana no se presume en términos genéricos


o abstractos, sino sólo en concreto respecto de los damnificados a los que se
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
refiere el art. 1084 del Cód. Civil, a quienes se reputa perjudicados por la
privación de alimentos. Tal presunción de daño no se extiende a los hijos
mayores de edad, pues la obligación alimentaria cesa al llegar los hijos a la
plena capacidad y resulta ilógico suponer que los hijos adultos viven a costa y
bajo el amparo de sus padres, sin que ello impida que quien afirme lo contrario
cargue con la prueba de sus afirmaciones.

Partes: Nisembaum, Isaac J. y otra c. Instituto Nac. de Servicios Sociales para


Jubilados y Pensionados.
Publicación: LA LEY, 1994-E, 5, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - ED,
158-285.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 20/08/1993

VALOR VIDA - INDEMNIZACION - INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO

- No corresponde reconocer daños en concepto de valor vida cuando la víctima era


una persona de 54 años de edad, con un estado de salud quebrantado y jubilado
prematuramente, circunstancias éstas que permiten suponer que no estaba
capacitado para desarrollar actividades económicas o profesionales; y, además
sus hijos son personas mayores de edad, que viven en forma independiente y en
distintos domicilios y no se acreditó que el causante les efectuara aportes
pecuniarios o fuera su sostén desde el punto de vista económico.

Partes: Nisembaum, Isaac J. y otra c. Instituto Nac. de Servicios Sociales para


Jubilados y Pensionados.
Publicación: LA LEY, 1994-E, 5, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - ED,
158-285.

BJA
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 20/08/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL - MUERTE DE LA VICTIMA

- La procedencia del daño moral deriva del desmedro extrapatrimonial sufrido por
los actores en sus sentimientos personales, afecciones legítimas y tranquilidad
anímica como consecuencia del deceso de su padre y de las circunstancias en que
se produjo.

Partes: Nisembaum, Isaac J. y otra c. Instituto Nac. de Servicios Sociales para


Jubilados y Pensionados.
Publicación: LA LEY, 1994-E, 5, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - ED,
158-285.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 20/08/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - DAÑO MORAL

- Para la determinación de la indemnización por daño moral debe considerarse la


entidad del agravio causado en los sentimientos íntimos de los damnificados y en
su vida de relación, así como la gravedad de la falta cometida por los
responsables según su deber de obrar con cuidado y pleno conocimiento de las
consecuencias de los actos cumplidos, de manera tal de otorgar una adecuada
reparación al dolor y la perturbación espiritual sufrida, cuidando de que no se
transforme en una suerte de recompensa económica o fuente lucrativa para los
deudos del difunto.

Partes: Nisembaum, Isaac J. y otra c. Instituto Nac. de Servicios Sociales para


Jubilados y Pensionados.
Publicación: LA LEY, 1994-E, 5, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - ED,
158-285.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 20/08/1993

VALOR VIDA - INDEMNIZACION - INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO

- No cabe exigir a los hijos mayores de edad que reclaman el resarcimiento del
daño material causado por la muerte de su padre, la prueba específica de aportes
pecuniarios recibidos de éste como requisito para acceder a la reparación que
pretenden. Tampoco es necesario que el causante estuviera capacitado para
desarrollar actividades económicas, ni que haya habitado el mismo domicilio que
los actores. Tales circunstancias pueden incidir en la cuantificación del
resarcimiento, pero en modo alguno condicionan su procedencia. Ello por cuanto
la vida de un ser humano tiene "per se" un valor que se proyecta sobre sus
allegados más próximos, al punto que su pérdida constituye un daño resarcible
con prescindencia de cualquier beneficio pecuniario, ya que la multiplicidad de
formas en que una persona puede ayudar no puede reducirse únicamente al aporte
de sumas de dinero. (Disidencia del doctor Monti).

Partes: Nisembaum, Isaac J. y otra c. Instituto Nac. de Servicios Sociales para


Jubilados y Pensionados.
Publicación: LA LEY, 1994-E, 5, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - ED,
158-285.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 20/08/1993

VALOR VIDA - INDEMNIZACION - INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO

- Aun cuando el padre no haya podido prestar a sus hijos auxilios con

BJA
significación económica su sola presencia importa para aquéllos un valor
apreciable: como memoria actual de vivencias pasadas, paradigma de conductas
ejemplares o de pautas transmitidas en la formación de sus descendientes, factor
de equilibrio, consejo en la incertidumbre, consuelo en la adversidad, etc. El
resarcimiento por tal pérdida no debe ser confundido con el daño moral, que, con
su naturaleza bifronte --en parte reparación por el dolor y en parte sanción de
la falta cometida-- apunta al hecho traumático en sí y al dolor o sufrimiento
que le es connatural, sin reparar la pérdida de todo el conjunto de bienes que
para los hijos importa el padre fallecido. (Disidencia del doctor Monti).

Partes: Nisembaum, Isaac J. y otra c. Instituto Nac. de Servicios Sociales para


Jubilados y Pensionados.
Publicación: LA LEY, 1994-E, 5, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - ED,
158-285.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 20/08/1993

VALOR VIDA - INDEMNIZACION - INDEMNIZACION POR FALLECIMIENTO

- El valor de la vida humana no resulta apreciable con criterios exclusivamente


económicos. Tal concepción materialista debe ceder frente a una comprensión
integral de los valores, materiales y espirituales, unidos inescindiblemente en
la vida humana y a cuya reparación debe tender la justicia. No se trata, pues,
de medir en término monetarios la exclusiva capacidad económica de las víctimas,
lo que vendría a instaurar una suerte de justicia distributiva de las
indemnizaciones según el capital o la capacidad de la víctima para producir
bienes con el trabajo. Resulta incuestionable que, en tales aspectos, no se
agota la significación de la vida de las personas, pues las manifestaciones del
espíritu insusceptibles de medida económica integran también aquel valor vital
de los hombres. (Disidencia del doctor Monti).

Partes: Nisembaum, Isaac J. y otra c. Instituto Nac. de Servicios Sociales para


Jubilados y Pensionados.
Publicación: LA LEY, 1994-E, 5, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - ED,

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
158-285.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 20/08/1993

OBRAS SOCIALES - RESPONSABILIDAD REFLEJA - MALA PRAXIS MEDICA

- La obra social es responsable pues quien promete en un contrato el servicio de


salud debe cumplirlo, sea que lo haga por sí mismo o por terceros contratados al
efecto. Ello, por cuanto la obra social no puede soslayar su deber de garantizar
la eficacia y la normalidad del servicio de salud a que se halla obligada frente
a sus afiliados, debiendo, en consecuencia, responder por los actos
reprochables, dolosos y culposos cometidos por el personal médico del sanatorio
contratado.

Partes: Nisembaum, Isaac J. y otra c. Instituto Nac. de Servicios Sociales para


Jubilados y Pensionados.
Publicación: LA LEY, 1994-E, 5, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - ED,
158-285.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 20/08/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - FACULTADES DE LOS JUECES - VALUACION DEL DAÑO

- Una vez acreditada la existencia del daño los jueces tienen la facultad de
establecer su cuantía (art. 330, Cód. Procesal), aun en exceso del monto
estimado en la petición inicial, cuando en la demanda se formuló la reserva de
"lo que en más o en menos resulte de la prueba".

BJA
Partes: Nisembaum, Isaac J. y otra c. Instituto Nac. de Servicios Sociales para
Jubilados y Pensionados.
Publicación: LA LEY, 1994-E, 5, con nota de Roberto A. Vázquez Ferreyra - ED,
158-285.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 20/08/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - AUTOMOTOR

- Desde que el patrimonio del damnificado debe ser recompuesto a la fecha del
siniestro y puesto que el automóvil es una cosa cierta, frente a su pérdida el
acreedor deberá recibir, por vía sucedánea, la correspondiente indemnización
pecuniaria debidamente reajustada, en tanto la prestación ya no puede cumplirse
"in natura". El reajuste indexatorio, por tanto, no implica una obligación nueva
o accesoria, sino la misma obligación corregida en su expresión nominal para
adecuarla a la realidad de los valores y salvaguardar las exigencias de la
justicia conmutativa.

Partes: García, Néstor M. c. Salta S. C. A.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 551 - DJ, 1994-1-609.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, sala C
Fecha: 20/08/1993

ALIMENTOS - ALIMENTANTE

En materia de responsabilidad alimentaria, la pretendida escasez de recursos del


alimentante, no es suficiente para relevarlo o aliviarlo en su obligación.

Partes: L. c. F.
Publicación: LA LEY, 1994-E, 717, J. Agrup., caso 10.122.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 20/08/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

ALIMENTOS - INGRESOS DEL ALIMENTANTE

Respecto de la prueba en un reclamo de alimentos, no resulta indispensable que


su producción recaiga directamente sobre los ingresos del alimentante o su
patrimonio, sino que basta un mínimo de elementos que den las pautas para
estimar el monto de la pensión.

Partes: L. c. F.
Publicación: LA LEY, 1994-E, 718, J. Agrup., caso 10.132.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala B
Fecha: 20/08/1993

EVICCION - RESPONSABILIDAD OBJETIVA

La evicción hace a la responsabilidad objetiva poscumplimiento y, acorde con la


correcta ubicación en la secuela jurídica temporal, sólo funciona si se opera el
efectivo cumplimiento del contrato o de la prestación objeto mediato del
contrato.

Partes: Weiss, Federico C. A. c. Yenkner, Leopoldo C. E.


Publicación: LLC, 1994-310.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 20/08/1993

EVICCION - COSA JUZGADA - INDEMNIZACION

BJA
En lo atinente a la defensa judicial, en caso de evicción, es menester que el
adquirente "cite judicialmente" al transmitente y esta exigencia nace en lo
dispuesto por el art. 2108 del Cód. Civil. Se trata de un supuesto de
intervención obligada, para que funcione la garantía y para que la sentencia
cause cosa juzgada, dado que si la misma es desfavorable, se constituye en
recaudo necesario para que entre a funcionar la segunda consecuencia: la
indemnización de los perjuicios.

Partes: Weiss, Federico C. A. c. Yenkner, Leopoldo C. E.


Publicación: LLC, 1994-310.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 20/08/1993

EVICCION

El supuesto de hecho que necesita el instituto de la evicción, consiste en la


transmisión de un derecho y en la perdurabilidad de esa adquisición, y se
adquiere por transmisión cuando se sucede a título universal o título singular
(arts. 3262 y 3363, Cód. Civil), equivaliendo la sucesión a la transmisión y
para que así sea, se necesita, como exigencia ineludible, la traslación de un
derecho sobre bienes de un titular a otro.

Partes: Weiss, Federico C. A. c. Yenkner, Leopoldo C. E.


Publicación: LLC, 1994-310.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Bell Ville
Fecha: 20/08/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - VALUACION DEL DAÑO

En los supuestos en que a consecuencia del accidente, el damnificado queda con


un alto grado de incapacidad, se justifica a veces exceder la reparación que se
hubiera otorgado en caso de pérdida de vida.

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Partes: Salvai, José L. c. E. P. E. C.
Publicación: LLC, 1994-596.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 23/08/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - VALUACION DEL DAÑO

Un elevado porcentaje de incapacidad, determinado desde el punto de vista


médico, puede significar jurídicamente una incapacidad absoluta, cuando el
residuo teórico de fuerza del sujeto no le permite en la práctica, por su mínima
importancia, poder cumplir una actividad económica o de cualquier índole
productiva.

Partes: Salvai, José L. c. E. P. E. C.


Publicación: LLC, 1994-596.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 23/08/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - RELACION DE CAUSALIDAD - RIESGO CREADO

Cuando en la producción de un suceso dañoso concurren dos factores de imputación


contra diferentes personas, como el riesgo y la culpa de un tercero, que han
incidido simultáneamente en la causación del suceso, la mediación de dicho hecho
concausal de tercero no exime parcialmente de responsabilidad a quien es mandado
en virtud del riesgo creado. Ambos responden indistintamente ante la víctima,

BJA
sin perjuicio del ejercicio de acciones regresivas en las relaciones internas.

Partes: Salvai, José L. c. E. P. E. C.


Publicación: LLC, 1994-596.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 23/08/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - VALUACION DEL DAÑO

Cuando la incapacidad posee una gravitación negativa absoluta y además es


permanente, el daño económico y la indemnización consiguiente puede superar, y
supera normalmente, el que se verifica y la que se acuerda en caso de muerte.

Partes: Salvai, José L. c. E. P. E. C.


Publicación: LLC, 1994-596.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 23/08/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - VALUACION DEL DAÑO

A los fines de determinar el grado de incapacidad sufrido, la apreciación que se


realice no puede limitarse a la que surge de un análisis sicofísico, sino que
también debe tenerse en cuenta el contexto socio-económico dentro del cual la
víctima desarrolla su habilidad, o sea lo que en doctrina se conoce como
"capacidad de ganancia", que no siempre coincide con aquélla.

Partes: Salvai, José L. c. E. P. E. C.


Publicación: LLC, 1994-596.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 23/08/1993

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico

DAÑOS Y PERJUICIOS - CULPA CONCURRENTE

La regla general es que la acumulación de varios factores de atribución contra


diversas personas no produce la enervación de ninguno de ellos, de manera que
las respectivas obligaciones resarcitorias operan íntegra y autónomamente ante
la víctima. Dicha regla, expresamente consagrada a propósito de delitos y
cuasidelitos (arts. 1081 y 1109, párr. 2º, Cód. Civil), no tiene porqué dejar
de ser extensiva a la hipótesis de concurrencia de factores de riesgo o de
riesgo y de culpa de tercero; con mayor razón si se estima que media
concurrencia de culpas entre demandada y tercero, pues entonces la
responsabilidad es solidaria (art. 1109, párr. 2º, Cód. Civil).

Partes: Salvai, José L. c. E. P. E. C.


Publicación: LLC, 1994-596.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 23/08/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - CULPA DE LA VICTIMA

Cualquier indicio o deducción no muy claros son insuficientes para considerar


existente la culpa de la víctima a que alude el art. 1113 del Cód. Civil. Las
presunciones legales sólo se levantan ante verdaderas pruebas convincentes.

Partes: Salvai, José L. c. E. P. E. C.


Publicación: LLC, 1994-596.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de

BJA
Córdoba
Fecha: 23/08/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - INDEMNIZACION - VALUACION DEL DAÑO

En la hipótesis de incapacidad, el resarcimiento debe cubrir la totalidad de los


ingresos expectables o el valor integral de las chances productivas frustradas.

Partes: Salvai, José L. c. E. P. E. C.


Publicación: LLC, 1994-596.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba
Fecha: 23/08/1993

DAÑOS Y PERJUICIOS - PRUEBA - RELACION DE CAUSALIDAD

En los daños derivados del riesgo de la cosa (art. 1113, Cód. Civil), compete
al dueño o guardián la prueba de la causa extraña al riesgo o vicio en la
producción del daño: "la culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe
responder". En consecuencia, se presume allí la relación causal: no pesa sobre
el damnificado la prueba de un "estricto" vínculo causal entre el riesgo o vicio
de la cosa y el daño. Es suficiente, en cambio, que demuestre un nexo de
causalidad "aparente": la intervención de la cosa riesgosa o viciosa en el
suceso dañoso, a partir de lo cual se traslada al dueño o guardián demandado la
carga de probar que, en realidad, el perjuicio proviene de un factor distinto y
ajeno al riesgo o vicio y la apreciación de la prueba sobre esta eximente debe
ser severa: se requiere certeza de que el daño no obedece a la causa aparente
que se imputa a dicho sujeto.

Partes: Salvai, José L. c. E. P. E. C.


Publicación: LLC, 1994-596.
Tribunal: Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de 8a Nominación de
Córdoba

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 23/08/1993

ACCIDENTE DE TRABAJO - EJERCICIO DE LA OPCION - ACCION DE DERECHO COMUN

El hecho de que el reclamo haya sido presentado en sede de la justicia nacional


del trabajo no autoriza a considerar formulada la opción por la acción fundada
en normas laborales si de la demanda resulta que ésta tiene su respaldo en el
derecho civil.

Partes: Silva, Edgardo F. c. Macusa Manufacturas del Cuero S. A. y otra


Publicación: DT, 1993-B, 1930 - DJ, 1994-1-613.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 23/08/1993

ACCIDENTE DE TRABAJO - EJERCICIO DE LA OPCION - ACCION DE DERECHO COMUN

La mera interposición ante la justicia nacional del trabajo de la Capital


Federal de una demanda por indemnización por accidente de trabajo no autoriza
por sí mismo a considerar formulado el ejercicio de la opción excluyente en
favor de normas laborales si la lectura de la misma revela que se pretende
obtener el cobro de una indemnización integral fundada en normas del Cód. Civil.

Partes: Silva, Edgardo F. c. Macusa Manufacturas del Cuero S. A. y otra


Publicación: DT, 1993-B, 1930 - DJ, 1994-1-613.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo, sala II
Fecha: 23/08/1993

BJA
TRANSPORTE - OBLIGACIONES DEL TRANSPORTISTA - TRANSPORTISTA

No encontrándose controvertida la celebración de un contrato de transporte entre


las partes, ni el incumplimiento de la obligación del transportista de conducir
sano y salvo al pasajero hasta el lugar de destino, la cuestión se ubica en sede
contractual aplicándose, en consecuencia, el plazo anual de prescripción
establecido por el art. 855 del Cód. de Comercio.

Partes: Cademartori, Lydia c. Villordo, Nelson.


Publicación: LA LEY, 1993-E, 395 - DJ, 1994-1-186.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 23/08/1993

TRANSITO - DAÑOS Y PERJUICIOS - ACCIDENTE DE TRANSITO

- Cuando un automotor en marcha embiste a un peatón, el factor de atribución de


responsabilidad es el objetivo.

Partes: Papasodaro, Carlos A. c. Monsa y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 379, con nota de Fernando Alfredo Sagarna.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 23/08/1993

EXIMICION DE RESPONSABILIDAD - RESPONSABILIDAD OBJETIVA - DAÑOS Y PERJUICIOS

- La posibilidad de exención parcial de responsabilidad prevista por el art.


1113 del Cód. Civil, indica la posibilidad de concurrencia de la culpa del actor
con la responsabilidad objetiva que recae sobre el demandado si ambas gravitaron
en el resultado dañoso.

Partes: Papasodaro, Carlos A. c. Monsa y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 379, con nota de Fernando Alfredo Sagarna.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com
BJA - BIBLIOTECA JURIDICA ARGENTINA - Copia Privada para uso Didáctico y Científico
Fecha: 23/08/1993

RESPONSABILIDAD OBJETIVA - DAÑOS Y PERJUICIOS - RIESGO DE LA COSA

- La responsabilidad objetiva por riesgo de la cosa interviniente en el


siniestro tiende a facilitar la procedencia del reclamo indemnizatorio al
descargar al reclamante de la prueba de la culpa del responsable, pero no impide
considerar esta culpa si ella resulta de los elementos de prueba. Dicha solución
no transgrede las normas sobre carga de la prueba, toda vez que las mismas
cobran relevancia en ausencia de medios de convicción sobre los hechos
controvertidos.

Partes: Papasodaro, Carlos A. c. Monsa y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 379, con nota de Fernando Alfredo Sagarna.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 23/08/1993

APRECIACION DE LA PRUEBA - GRADO DE INCAPACIDAD - INCAPACIDAD SOBREVINIENTE

- La traducción numérica del grado de incapacidad de una persona estimada por el


perito médico tiene un valor relativo.

Partes: Papasodaro, Carlos A. c. Monsa y otro.


Publicación: LA LEY, 1994-E, 379, con nota de Fernando Alfredo Sagarna.
Tribunal: Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil, sala G
Fecha: 23/08/1993

BJA

http://bibliotecajuridicaargentina.blogspot.com

También podría gustarte