Está en la página 1de 8

La gráfica de Levey Jennings es una de las herramientas más utilizadas en control de calidad en los

laboratorios clínicos; permite observar el comportamiento de los resultados diarios y sucesivos de


las mediciones realizadas , especialmente en el área de quimica clínica.

De manera incorrecta algunos laboratorios consideran que los resultados deben ubicarse entre
±1DE, sin tener en cuenta que en la distribución Gaussiana sólo el 68.3% de los datos deben estar
en este rango.

Con los límites estadísticos se dibuja la gráfica x-y, donde en el eje x se colocan los días y en el eje
y se colocan los valores estadísticos obtenidos en el paso anterior (media, ± 1DE, ± 2DE y ±3DE)

El filtro de Dixon es una de las pruebas estadísticas más utilizadas para eliminar valores absurdos o
aberrantes de una serie de datos; en el laboratorio

Cuando los laboratorios procesan los controles internos deben: 1. Seleccionar mínimo dos niveles
de control para cada analito. 2. Recolectar entre 20 y 25 datos de cada nivel de suero control 3.
Eliminar los datos aberrantes aplicando herramientas estadísticas como el filtro de Dixon. 4.
Calcular la media (X) y las Desviaciones Estándar (DE) 5. Construir la gráfica de Levey Jennigs

Después de procesar se ubican los puntos directamente sobre las gráficas de Levey Jennigs, antes
de correr las muestras de los pacientes. Para validar los datos del suero control se utilizan “Las
reglas de Westgard”, las cuales fueron desarrolladas por el Dr. James Westgard, basado en
conceptos estadísticos que aumentan la posibilidad de detectar errores dentro del laboratorio.
Permite una mejor comprensión del tema de estudio, gracias a las aportaciones de todos los
participantes en la búsqueda de solucionesas 6 reglas básicas para la validación son 12s, 13s, 22s,
R4s, 41s y 10x .

El diagrama de Ishikawa o causa-efecto relaciona, de forma gráfica, el conjunto de causas que dan
lugar a un problema o efecto.

Se conoce como diagrama de Ishikawa en honor a su creador, Kaoru Ishikawa, el cuál desarrolló
esta herramienta de calidad a principios de los años 40.

En algunos casos también aparece nombrado como diagrama espina de pescado, por la similitud
visual entre éstas y el diagrama.

Este tipo de diagrama se caracteriza por:

Impacto Visual

Presenta las interrelaciones entre un efecto y sus posibles causas de forma ordenada, clara y de un
solo golpe de vista.

Capacidad de Concentración
Consigue centrar la atención de todos los componentes del equipo, en un problema específico, de
forma estructurada y sistemática.

Capacidad de Comunicación Permite una mejor comprensión del tema de estudio, gracias a las
aportaciones de todos los participantes en la búsqueda de soluciones.

Cuándo se Emplea

Un análisis de causa y efecto organiza una gran cantidad de información ilustrando las relaciones
que hay entre los sucesos y sus causas posibles o reales.

El hecho de que esta herramienta se aplique realizando una representación gráfica, con
ramificaciones principales, que reflejan categorías de causas, estimula y amplía las opiniones sobre
las causas posibles o reales y facilita un posterior examen de las causas individuales.

El diagrama de Ishikawa se emplea habitualmente para:

Buscar Soluciones

Es útil cuando es necesario buscar las causas principales de un problema, o existen ya soluciones u
opiniones acerca de éste y deben ser clasificadas y evaluadas. Además, se puede emplear para
cualquier tipo de problema.

Generar Consenso

Dado que las ideas de todos pueden tener cabida en el diagrama, el análisis de causa-efecto ayuda
a generar consenso sobre las causasFormar a los Participantes

Dado que todos los participantes exponen sus ideas, los menos formados con respecto al tema
que se esté tratando, tienen una gran oportunidad para reforzar sus conocimientos y ampliarlos.

Concentrar la Atención

Como se define previamente el problema sobre el que vamos a tratar, ayuda a concentrar la
atención en el proceso en el que se produce el problema.

Manejar de Forma Constructiva la Información

Permite un uso constructivo de la información obtenida de los eventos dados a conocer, ya que las
ideas son organizadas en torno a unas ramificaciones principales, que indican las causas generales
del problema. Así se puede organizar la búsqueda de datos.

Antes de comenzar la aplicación de la herramienta, y sin tener definido de forma concreta el


problema, los participantes pueden tener ideas preconcebidas, que no son del todo válidas, pero
que podrán incorporarse durante la construcción del diagrama.

Buscar las Causas de un Éxito

No sólo se pueden buscar las causas de un evento negativo, se pueden determinar los factores
que hicieron triunfar una apuesta previa de la compañía.
Sin embargo, es importante recordar, que un diagrama causa-efecto constituye una forma
estructurada de expresar hipótesis sobre las causas de un problema, o acerca de por qué algo no
sucede como se desea.

El diagrama de Ishikawa no sirve para reemplazar a la comprobación empírica de estas hipótesis.


Tampoco es útil para encontrar cuál es la causa de fondo, sólo da un conjunto de causas
probables.

Cómo se Emplea

Se sugiere seguir la siguiente metodología, para conseguir los mejores resultados:

Definir Efecto del que Identificar Causas

La definición del efecto a estudiar debe ser clara, sencilla y concisa. Es fundamental que todos los
componentes del equipo la entiendan y asuman.

Al mismo tiempo, no puede dar una visión sesgada del efecto a estudiar, para asegurarnos de no
excluir posibles líneas de estudio sobre el efecto objeto de análisis.

El efecto se coloca en un rectángulo, a la derecha del espacio de dibujo, y se traza una flecha, de
izquierda a derecha, que se corresponde con el eje central del diagrama, apuntando hacia el
efecto.

Distintas Herramientas de Calidad Útiles para Determinar las Causas a los Problemas

Indicar Causas que Contribuyen a Efecto

El método a seguir, para la definición de las causas se decide a criterio del del grupo de trabajo, y
según las características del efecto analizado. Es posible emplear: ■ La "tormenta de ideas". ■ Un
proceso lógico paso a paso.

Seleccionar Causas Principales

Una vez que se han encontrado multitud de causas en la etapa anterior, el grupo de trabajo
identifica las que contribuyen en mayor medida al efecto estudiado.

Se recomienda que no sean menos de 2 causas, y como regla general, no más de 6 causas. Estas
constituyen cada una de las ramas principales.

Como ayuda, podemos emplear el criterio de las "5M y 5P", el cuál ayuda a discriminar las causas
principales del resto:
Fabricación Servicio

Mano de Obra Personal

Materiales Provisiones (Suministros)

Métodos Procedimientos

Máquinas Puestos

Medidas Clientes

Cada rama principal se une al eje central del diagrama, mediante una flecha inclinada, que apunta
hacia la flecha principal y hacia la derecha.

En el extremo no apuntado de cada rama principal, se sitúa la causa principal asociada. Esto se
visualiza claramente en el diagrama que hay al final de este conocimiento.

Añadir Causas a cada Rama Principal

En esta etapa de la metodología propuesta, se procede a asociar, a cada una de las ramas
principales, las causas que hayamos determinado, para el efecto principal asociado.

Se conectan a las ramas trazadas para cada causa principal, mediante una flecha, que es paralela al
eje central del diagrama.

Añadir Causas Subsidiarias a las Causas Principales

En este paso se asocian, a cada causa identificada en el paso anterior, las causas subsidiarias que
contribuyen a éstas.

Este proceso continúa hasta que cada rama alcanza una causa raíz. Consideramos causa raíz a la
que:

■ Genera el efecto que estamos analizando.

Es controlable de manera directa.

Estas causas se conectan a las anteriores mediante una línea inclinada.

Comprobar la Validez Lógica de cada Rama

Por último, y antes de extraer conclusiones, se debe leer el diagrama en dirección al efecto
analizado, comprobando que cada causa tiene sentido lógico y operativo, es decir, posee utilidad

A la vista de este esquema para un diagrama de Ishikawa es más fácil entender la ubicación y
sentido concreto de las flechas, a la vez que se puede “visualizar” la espina de pescado.

Precauciones Durante su Utilización

Los diagramas de causa y efecto representan hipótesis sobre las causas, y no realidades o hechos.
Si no se prueban estas hipótesis, y se considera que son totalmente fiables, se puede llegar a la
implementación de soluciones equivocadas, causando una pérdida de recursos. Para determinar
las causas de fondo, el equipo debe recopilar datos para probar estas hipótesis.

El "efecto" o problema debe definirse o describirse con total claridad para producir las hipótesis
más pertinentes sobre la causa. Si el "efecto" o el problema es demasiado general o está mal
definido, el equipo tendrá dificultad para concentrarse en el efecto y el diagrama será
excesivamente grande y complejo.

A la hora de elaborar hipótesis, es mejor elaborar tantas como sea posible, de tal manera que no
se pase por alto ninguna causa que pueda ser crítica a la hora de solucionar el problema

Se debe elaborar cada una de las ramas de forma completa. Si no es posible hacerlo, es probable
que el equipo necesite más información o la ayuda de otros, para lograr un desarrollo pleno de
todas las ramas.

Distintas Herramientas de Calidad Útiles para Determinar las Causas a los Problemas

ANÁLISIS DE PARETO

Vilfredo Pareto, fue un sociólogo y economista italiano, de principios del siglo XX, que al realizar
un estudio sobre la distribución de la propiedad de la tierra, observó que, aproximadamente el
20% de los terratenientes eran propietarios del 80% de las tierras.

Al intentar extrapolar esta relación a otros aspectos de la vida diaria, vio que se cumplía en otras
muchas, dando lugar a la regla del 80-20, según la cual, en muchos casos:

El 80% de los efectos, está producido por el 20% de las causas.

Si se aplica esta regla a la resolución de problemas, se puede observar que los defectos o las
posibilidades de mejora dependientes de causas variadas, suelen estar influidos en mucha mayor
proporción por un pequeño número de causas, y que corrigiendo éstas, se obtienen unos
resultados casi totales.

La corrección de un pequeño número de causas, da lugar a la resolución de la mayor parte de los


efectos.

Esta idea inicial, dio lugar al análisis de Pareto, que es una comparación cuantitativa y ordenada,
es decir jerarquizada, de elementos o factores, según cuál sea su contribución a un determinado
efecto.

La representación gráfica de los resultados obtenidos, es lo que se denomina diagrama de Pareto.

El objetivo de la comparación es clasificar dichos elementos o factores en dos categorías:

Pocos Vitales
Elementos muy importantes, debido a que su contribución al efecto es muy elevada.

Los pocos vitales forman aquel 20% de causas, que dan lugar al 80% de de los efectos.

Muchos Triviales

Elementos poco importantes, porque sus contribuciones al efecto son muy bajas.

Los muchos triviales son el resto de causas que dan lugar a efectos mínimos, o muy poco
importantes con respecto a los provocados por los pocos vitales.

Cuándo se Emplea

Algunos de los usos más importantes de esta herramienta se encuentran detallados a


continuación:

Aplicaciones Análisis de Pareto

■ Identificación de los productos o servicios susceptibles de ser analizados para su mejora. ■


Búsqueda sistemática de problemas o errores en los procesos de la organización. ■ Identificación
de oportunidades de mejora. ■ Facilita el modo de establecer un orden, a la hora de aplicar las
soluciones encontradas para un determinado problema, para centrarnos inicialmente en aquellas
que den mayores resultados. ■ Evaluación de los resultados obtenidos al aplicar una mejora.

Los gráficos de Pareto ayudan a los equipos a concentrarse en unos pocos problemas o causas de
problemas de real importancia.

Además, son útiles para fijar prioridades, mostrando cuáles son los problemas críticos que deben
encararse, o cuáles son las causas que se deben abordar.

La comparación de gráficos de Pareto de una situación, con el obtenido tras el paso del tiempo,
pueden medir también si alguna solución implementada redujo la frecuencia relativa, o el costo de
ese problema o causa.

A la hora de aplicar la herramienta, es importante que los datos se puedan agrupar en categorías,
y si la agrupación es buena, se verá cómo se diferencian claramente los pocos vitales.

Si se centran los esfuerzos en la mejora de esos pocos vitales, la mejora de la calidad obtenida será
más eficiente.

Cómo se Utiliza

El modo de aplicación del análisis de Pareto, para una máxima eficiencia, es el que se muestra a
continuación:

Recopilar Datos

■ Definir el efecto cuantificado y mensurable sobre el que se quiere priorizar. ■ Disponer de una
lista completa de elementos que contribuyan al efecto estudiado. ■ Conocer la magnitud de la
contribución de cada elemento o factor al efecto estudiado. Para ello habrá que hacer una toma
de datos o un análisis de datos ya existentes.
Calcular Contribuciones Parciales y Totales

■ Anotar, para cada elemento, la magnitud de su contribución. ■ Ordenar, los elementos de


mayor a menor, según la magnitud de su contribución, creando una lista ordenada, con los
elementos jerarquizados,

Distintas Herramientas de Calidad Útiles para Determinar las Causas a los Problemas

en función de su contribución. ■ Calcular la magnitud total del efecto, como suma de las
magnitudes parciales

El porcentaje de la contribución de cada elemento se calcula:

■ 100 ... .. % efectodeltotalMagnitud elementodelMagnitud

■ El porcentaje acumulado para cada elemento, se calcula sumando a cada elemento de la lista, el
porcentaje del elemento anterior. ■ Reflejar los resultados en una Tabla de Pareto, que no es más
que la lista jerarquizada de elementos en la que incluimos los porcentajes calculados.

Efecto Magnitud % Del Total % Acumulado

Total 100

Trazar y Rotular Ejes del Diagrama

■ En el eje vertical izquierdo se representa la magnitud de cada factor, que irá de 0 al valor del
efecto total. ■ En el eje horizontal se representan los diferentes factores que estemos
considerando. ■ En el eje vertical derecho se representa la magnitud de los porcentajes
acumulados de cada factor, que tendrá lógicamente como techo el 100%.

Dibujar Gráfico de Barras

■ El gráfico de barras representa el efecto de cada factor contribuyente. ■ La altura de cada barra,
es igual a la contribución de cada elemento, medida en:

Magnitud, por medio del eje vertical izquierdo. Porcentaje, por medio del eje vertical derecho.

Trazar Gráfico Lineal

■ Este gráfico lineal representa los porcentajes acumulados. ■ Se debe marcar sobre cada factor el
punto correspondiente a su porcentaje acumulado. ■ A continuación se unen los puntos con
segmentos rectilíneos, que nos dan el gráfico lineal de porcentajes acumulados.
Separar "Pocos Vitales” de "Muchos Triviales"

■ Trazar una línea vertical que separe el diagrama en dos partes. A la izquierda quedarán
aproximadamente el 20% de las causas, que dan lugar al más o menos al 80% de efectos. ■ En la
práctica, el gráfico muestra un cambio brusco, en todos los elementos de El porcentaje de la
contribución de cada elemento se calcula:

■ 100 ... .. % efectodeltotalMagnitud elementodelMagnitud

■ El porcentaje acumulado para cada elemento, se calcula sumando a cada elemento de la lista, el
porcentaje del elemento anterior. ■ Reflejar los resultados en una Tabla de Pareto, que no es más
que la lista jerarquizada de elementos en la que incluimos los porcentajes calculados.

Efecto Magnitud % Del Total % Acumulado

Total 100

Trazar y Rotular Ejes del Diagrama

■ En el eje vertical izquierdo se representa la magnitud de cada factor, que irá de 0 al valor del
efecto total. ■ En el eje horizontal se representan los diferentes factores que estemos
considerando. ■ En el eje vertical derecho se representa la magnitud de los porcentajes
acumulados de cada factor, que tendrá lógicamente como techo el 100%.

Dibujar Gráfico de Barras

■ El gráfico de barras representa el efecto de cada factor contribuyente. ■ La altura de cada barra,
es igual a la contribución de cada elemento, medida en:

Magnitud, por medio del eje vertical izquierdo. Porcentaje, por medio del eje vertical derecho.

Trazar Gráfico Lineal

■ Este gráfico lineal representa los porcentajes acumulados. ■ Se debe marcar sobre cada factor el
punto correspondiente a su porcentaje acumulado. ■ A continuación se unen los puntos con
segmentos rectilíneos, que nos dan el gráfico lineal de porcentajes acumulados.

Separar "Pocos Vitales” de "Muchos Triviales"

■ Trazar una línea vertical que separe el diagrama en dos partes. A la izquierda quedarán
aproximadamente el 20% de las causas, que dan lugar al más o menos al 80% de efectos. ■ E

También podría gustarte