Está en la página 1de 22

EVALUACIÓN FINAL

ANALISIS SOBRE LA PROBLEMÁTICA PLANTEADA:

“FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS


ESTUDIANTES DE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS DEL
TERRITORIO NACIONAL”

DONALDO DAVID BANQUET COTES


CODIGO: 1065811334

FELIX ORLANDO AMAYA


Tutor

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


ESTADISTICA DESCRIPTIVA
VALLEDUPAR
2015
TABLA DE CONTENIDO:
UNIDAD PAG

Introducción…………………………………………………………………...3

Justificación………………..……………………………………………….…..4

Objetivos………………….………………………………………………….....5

Objetivos generales…….….………………………………………………....5

Objetivos específicos…….………………………………………………….5

contenido………………………………………………………………………....6

Análisis estadístico…………………..…………………………………………...6

Análisis de resultado de la unidad 1.

Conceptos preliminares y etapas en una investigación estadística…………..7

Análisis de resultado de la unidad 2.

medidas estadísticas univariantes………………………..………………....11


Análisis de resultado de la unidad 3.

Regresión y determinación……………………………………………….,..13

propuesta única …………………………………………………..…….. ............16

Recomendaciones……………………………………………………………….....17

Conclusiones……………………………………………………………..…….…..18

Referencias bibliográficas……………………………………………………….….19

INTRODUCCION
La estadística es una ciencia empleada en los campos científicos, investigativos y
Analíticos. Es muy importante puesto que permite llegar al conocimiento de unos hechos
específicos, se minimiza el riesgo y ayuda a la toma de decisiones.

Mediante el desarrollo del presente trabajo se busca adquirir los conocimientos


relacionados con los conceptos y usos de la estadística descriptiva, así como su aplicación en
el contexto real; la aplicación de los conocimientos que en el transcurso del trabajo se irán
adquiriendo a una base de datos suministrada, permitirá ejercer la parte práctica del curso a
una problemática real. Permitiendo así tenerla oportunidad de trabajando de conocer la
importancia que puede tener esta ciencia en el contexto social y real.

El presente trabajo brinda la oportunidad de identificar y trabajar con los compañeros


como un equipo de trabajo colaborativo. Igualmente brinda un amplio contexto de las
unidades 1,2 y 3 del curso de estadística descriptiva, es por ello que durante el mismo se
encuentra el desarrollo de la guía de actividades correspondiente al trabajo colaborativo, en
el cual se pondrán en práctica los conocimientos adquiridos hasta la fecha del curso,
empleando el trabajo en equipo como un reto para su desarrollo.

JUSTIFICACION
La oportunidad de tomar como referencia una problemática actual y general del diario
vivir, permite crear una conciencia como futuros profesionales sobre los diferentes entornos
que pueden afectar nuestro espacio al igual que la aplicación de los conocimientos que se
adquieren en el transcurso de la carrera. De esta forma mediante la realización de este
trabajo del análisis de la Congestión en la Sala de Urgencias, permite poner en práctica el
conocimiento adquirido sobre los diferentes tipos de representación estadístico basados en
el desarrollo de la unidad, aplicando las diferentes herramientas para agrupar la
información, analizar resultados obtenidos en la cual se determina la opinión de los
usuarios del servicio adquirido y se estudia la información requerida que permitirá
desarrollar una línea de acción para solucionar el problema detectado.

Se crea este trabajo ante la necesidad de estudiar y determinar las causas de los factores
que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes de instituciones públicas o
privadas, pretendiendo determinar la razón por la cual se produce este problema, la
habitualidad del mismo y la afectación de sus notas. Mediante la observación por parte de
los integrantes del grupo colaborativo se detectan posibles consecuencias como pueden ser
pocos libros en casa afectando más a los estudiantes de instituciones públicas entre los
motivos que podrían generar esta situación
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Plantear una solución a los factores que influyen de forma negativa en el rendimiento
académico de los estudiantes de instituciones públicas o privadas de Colombia.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Identificar las variables cualitativas y cuantitativas que caracterizan la población


estudiada, haciendo posible definir una solución acorde a estas características.

 Aplicar las medidas de tendencia central y de dispersión así como la regresión lineal
para conocer la certeza que tienen los resultados obtenidos, para definir en la
Presentar ejemplos de algunos casos de la vida cotidiana donde se puede aplicar la
parte estadística junto con sus fórmulas y diagramas representativos.

 Generar nuevos conocimientos sobre los datos que se obtienen en una investigación
de algún caso en especial.

CONTENIDO
ANALISIS ESTADISTICO

En el transcurso de este curso académico, se vienen desarrollando una serie de pasos para
encontrar respuestas y posibles soluciones a la problemática estudiada como lo es:

“Factores que Influyen en el Rendimiento Académico de los estudiantes de Instituciones


Públicas y Privadas del territorio Nacional”

A partir de esta información se pudieron realizar los siguientes análisis:

 La Población: Estudiantes de tercero y quinto primaria

 El tamaño de la muestra: 110 estudiantes

 Instrumento de Recolección de la información: Encuesta

 La ubicación espacio temporal del estudio: Municipio de San Sebastián de


Mariquita (Tolima) en septiembre de 2014

 La unidad estadística: Estudiantes entrevistados

 Variables cualitativas: Grado cursado, grado de escolaridad del acudiente, materia


de mayor dificultad, tipo de institución.

 Variables cuantitativas Discretas: edad, estrato, número de textos escolares que


posee en la casa, materias aprobadas, número de materias con desempeño bajo,
Número de materias con desempeño básico.

 Variables cuantitativas Continua: estatura, peso, desempeño comportamiento.

ANALISIS DE RESULTADO DE LA UNIDAD 1


CONCEPTOS PRELIMINARES Y ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN
CIENTIFICA

Inicialmente se identificó una población en Colombia como lo es los estudiantes de


instituciones educativas públicas y privadas del municipio de San Sebastián de Mariquita
(Tolima) de los grados de básica primaria. De los cuales se tomó una muestra de 110
estudiantes de los grados 3° y 5°. Se realizó una encuesta a dicha población donde recogió
información sobre variables como grado, escolaridad del acudiente, genero, materia con
mayor dificultad, tipo de institución, grado cursado, edad, estrato, número de textos
escolares que posee en la casa entre otras.

Dichos datos se encuentran condensados en una base datos llamada:

“Encuesta Instituciones Educativas, Municipio San Sebastián de Mariquita" facilitada por


el mismo curso.

A partir de esta información se pudieron realizar los siguientes análisis:

 En su mayoría, con un 43% los estudiantes de 5° poseen 10 años, el 29% con 9 años, el
26% 11 años y el 2% lo representan estudiantes con 8 años. Lo cual indica que existe un
buen promedio de edades para cursar este grado.

 Para los niños de 3° el porcentaje más alto de las edades lo ocupa los 8 años con un
57% convirtiéndola en la moda de los datos obtenidos; 9 años 23%, 7 años 14%, 10 4%
y los 11 años tan solo 2%. Siendo en este caso también una edad óptima para cursar este
grado. Con base a esta información, podemos descartar inicialmente que la edad de los
niños sea un factor influyente en el bajo rendimiento escolar; pues al contrario se estaría
cursando un grado con la edad indicada por el ministerio nacional.

GRAFICAS
PORCENTAJE DE LAS EDADES DE LOS
NIÑOS DE 3°

10 11
4% 2%
7
14%
9
23%

8
57%

Grafica n°1: porcentaje de las edades de los niños 3

VARIABLE CUALITATIVA MATERIAS CON MAYOR DIFICULTAD

Materia con mayor Cantidad de Materia con mayor dificultad


dificultad Estudiantes

CIENCIAS NATURALES 14
CASTELLANO 35 13%
CIENCIAS SOCIALES 13
CIENCIAS NATURALES
MATEMÁTICAS 48
43%
CASTELLANO

32% CIENCIAS SOCIALES


MATEMÁTICAS

12%

Grafica n° 2: materias con mayor dificultad


Del anterior estudio a la variable cualitativa materias con mayor dificultad podemos
concluir; que en la población correspondiente a los 110 estudiantes de san Sebastián de
mariquita la materia de mayor dificultad es matemáticas con un 43% determinando así
que el refuerzo de estas materia es primordial en esta institución educativa pues se
evidencian posibles falencias en su fundamentación, siendo esta la moda de esta
variable, adicional se puede determinar que la media se encuentra en ciencias sociales
siendo a su vez una materia de las de menor dificultad con ciencias naturales
representando un 25% de la población, lo que evidencia un excelente fundamentación
en estos conceptos en la institución educativa.

Al determinar estas conclusiones procedí a realizar el análisis de las materias


aprobadas, arrojando la siguiente información:

VARIABLE CUANTITATIVA MATERIAS APROBADAS

Tabla de Frecuencias
Materias
CATEGORI
Aprobada f F h H %
A
s
1 5 1 1 0,01 0,01 0,9%
2 6 5 6 0,05 0,05 4,5%
3 7 12 18 0,11 0,16 10,9%
4 8 26 44 0,24 0,40 23,6%
5 9 34 78 0,31 0,71 30,9%
6 10 32 110 0,29 1,00 29,1%
TOTAL 110 1 100,00%
MATERIAS APROBADAS
1%

4%
11% 5
29%
6
7

24% 8
9
10
31%

Grafica n° 3: materias aprobadas


MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL
TOTAL NUMER
MEDIAN
DE O DE MEDIA MODA
A
DATOS DATOS
953 110 9 9 9

Podemos concluir de acuerdo a los datos arrojados en el análisis a esta variable que el
porcentaje de materias aprobadas con mayor relevancia es (9) con un 31% de la población;
siendo así la moda y la mediana de esta variable, los estudiantes de los grados quinto y
tercero en su mayoría son aplicados y esto se ve arrojado en el segundo dato de mayor
relevancia respecto a las materias aprobadas el cual es (10) con un 29%; si sumamos el
porcentaje de estas dos variables llegamos al 60% de la población lo que determina que en
su mayoría los estudiantes de esta institución se preocupan por aprobar el mayor número de
materias.
ANALISIS DE RESULTADO DE LA UNIDAD 2

MEDIDAS ESTADITICAS UNIVARIANTES

Realizando los cálculos de las medidas univariantes de tendencia central, se halla que
los estudiantes presentan una media aritmética de 1,33 materias con bajo desempeño; el
dato con mayor frecuencia es 1 (34 veces) materias con bajo desempeño seguidos de 0
materias (32 veces).

A partir del cuartil 2, el cual divide el conjunto de datos en dos partes porcentualmente
iguales, se puede afirmar que el 50% de los estudiantes entrevistados presentan un
desempeño bajo en al menos 1 materia y el otro 50% entre 1 y 5 materias.

DECIL POSICION VALOR


CUARTIL POSICION VALOR D1
Q1 27,5 0 D2
Q2 55 1 D3
Q3 82,5 2 D4
D5 55 1
D6
D7 77 2
D8
D9

Otra variable analizada es la calificación otorgada al desempeño del comportamiento de


los niños. De lo cual se obtuvo que el promedio de las calificaciones sea de 4,275. La nota
con mayor frecuencia o moda es la calificación 5 y el dato central de la encuesta es la
calificación 5.
Podemos confirmar esta información según el cálculo del cuartil 2, el cual divide el
conjunto de datos en dos partes porcentualmente iguales, en donde decimos que el 50% de
los alumnos entrevistados presentan una calificación de 5 en el desempeño del
comportamiento y el otro 50% entre 1, 0 y 5,0.

CUARTIL POSICION VALOR


Q1 27,5 3,8
Q2 55 5
Q3 82,5 5

 El análisis estadístico de las dos variables analizadas anteriormente muestra que los
niños de 3° y 5° de las instituciones entrevistadas, presentan un excelente
comportamiento (nota 4,27) y un aceptable promedio de materias con desempeño
bajo (1) , lo cual muestra que son niños muy aplicados, inteligentes; que tanto su
buen comportamiento individual como grupal influye para minimizar el bajo
desempeño académico, es decir, a mejor comportamiento menor número de materias
con bajo desempeño.
ANÁLISIS DE RESULTADO DE LA UNIDAD 3.

REGRESIÓN Y DETERMINACIÓN

ANÁLISIS DE CORRELACIÓN LINEAL SIMPLE DE LAS DOS VARIABLES


CUANTITATIVAS SELECCIONADAS

Relación
Estatura -Peso
60.0
50.0
40.0
Peso

30.0
y = 79.022x - 73.543
20.0
R² = 0.9346
10.0
0.0
0.00 0.20 0.40 0.60 0.80 1.00 1.20 1.40 1.60
Estatura

Se selecciona las variables cuantitativas estatura y peso , se determina como variable


independiente x estatura , como variable dependiente y peso , el diagrama de dispersión N°
1 de dichas variables es directa por cuanto la línea de indica que cuanto al incrementar la
estatura de los estudiantes se aumenta el peso que ellos tiene , esto nos muestra que se
encuentran con un buen peso acorde a su estatura y que no debería influir en un bajo
rendimiento académico ya que se encuentran en buen crecimiento de acorde a su edad , por
eso consideramos que la alimentación de dichos estudiantes es buena y tampoco influye su
estrato socioeconómico ( si estudia en instituciones públicas o privadas ) ya que como
vemos grafica n°1 hay más estudiantes en instituciones privadas , se creería que con esto
ellos tienen una mejor alimentación y deberían rendir mucho más .
Estudiantes de instituciones publicas
vs privadas

publico
privado

Grafica 4: estudiantes de instituciones públicas vs privadas

ANÁLISIS DE CORRELACIÓN MÚLTIPLE DE LAS VARIABLES


CUANTITATIVAS SELECCIONADAS.

Materias aprobadas vs numero de materias


# materias bajo desempeño

desempeño bajo
y = -x + 10
15
R² = 1
10
5
0
0 1 2 3 4 5 6
Materias Aprobadas
Se selecciona las variables materias aprobadas como variable independiente x y
materias de bajo desempeño como variable y, en el diagrama de dispersión n°2 nos
muestra que los estudiantes de tercero y quinto ,tiene más materias de bajo desempeño
que materias aprobadas; por eso consideramos que es necesario que los estudiantes
tengan más textos escolares en casa, para que puedan estudiar y realizar todas las tareas
ya que la gráfica n°2 nos muestra que los estudiantes que tiene más texto en casa son
los que tiene más materias aprobada a diferencia de los estudiantes que tiene pocos
textos , por eso se propone realizar una colecta de libros .

TEXTOS ESCOLARES EN CASA VS MATERIAS


45 APROBADAS VAS MATERIAS CON DESEMPEÑO
Número de Textos Escolares
40
35
BAJO que posee en la casa
30 Materias Aprobadas
25
20 Número de materias con
15 desempeño bajo
10
5
0

Grafica n”2 textos escolares en casa vs materias aprobadas con desempeño bajo

ANALISIS Y CONCLUSIONES : Los estudiantes de grado tercero y quinto se encuentran


muy bien alimentados su estatura y peso es acorde a su edad , no influye su estrato
socioeconómico , pero los estudiantes que tiene un mejor estrato socioeconómico y son de
instituciones privadas, tiene una mejor posibilidad de comprar más textos escolares y debido
a esto tiene más materias aprobadas que los estudiantes de estrato socioeconómico bajo que
estudia en instituciones públicas ya que tienen menos textos escolares y esto influye que
tengan materias con más desempeño bajo .
PROPUESTA UNICA SOLUCION

En el transcurso del curso estuvimos trabajando entorno a identificar aquellos factores


que influyen de manera positiva como negativa en el rendimiento académico de los niños
de 3° y 5° de primaria del municipio de San Sebastián de Mariquita. Se identificaron
variables cualitativas y cuantitativas, se realizaron cálculos y análisis estadísticos
encontrando que:

 La edad de los niños favorece al buen rendimiento académico, ya que un niño con la
edad óptima en un grado escolar no se sentirá excluido, rezagado ni menospreciado
por el resto del grupo y por ende será un niño motivado a dar su mayor potencial. Ya
que la moda estadística de los niños con edad optima en el grado tercero fue de 43%.

 El comportamiento escolar de los niños influye de manera inversamente proporcional


al bajo rendimiento académico, es decir si los niños se comportan bien obtendrán
menos materias con bajo rendimiento académico y viceversa. Aumenta la puntación
del comportamiento y desciende el número de materia con bajo desempeño. Podemos
confirmar esta información según el cálculo del cuartil 2, el cual divide el conjunto
de datos en dos partes porcentualmente iguales, en donde decimos que el 50% de
los alumnos entrevistados presentan una calificación de 5 en el desempeño del
comportamiento y el otro 50% entre 1, 0 y 5,0; frente a esto tenemos que los
estudiantes presentan una media aritmética de 1,33 materias con bajo desempeño; el
dato con mayor frecuencia es 1 (34 veces) materias con bajo desempeño seguidos
de 0 materias (32 veces).

 Una buena alimentación favorece al óptimo crecimiento, reflejado en el peso y la


altura de los niños, lo cual mejora el rendimiento escolar.
 El no tener los útiles y textos escolares necesarios para su formación académica es
muy complicado. Es como trabajar sin herramientas, no se obtendrían los resultados
esperados. Otorgándole a los factores de materias aprobadas, numero de materias
con bajo rendimiento y textos escolares en casa en una relación directa.

Concluyendo se establece que la solución para que el rendimiento académico en Colombia


mejore será:

Procurar una edad optima dentro del grado escolar que ha de cursar (pre-escolar,
primaria, secundaria), educar al estudiante en formación personal y comportamiento,
garantizar una buena alimentación como también facilitar a la persona en formación
de las herramientas didácticas necesarias para su trabajo académico tanto en la escuela
y en la casa.

RECOMENDACIÓN
Este estudio es un proceso productivo, la materia prima es el objeto principal con el que
se trabaja para ser transformarlo y producir bienes y/ o servicios; en este proceso se
trabajará con los “Factores que Influyen en el Rendimiento Académico de los estudiantes
de Instituciones Públicas y Privadas del territorio Nacional”. He aquí nuestros insumos
esenciales.

Debemos analizar que Colombia está sufriendo cambios en este tema pero que hace falta
mucha inversión por parte del estado, no solo se trata de mejorar sino de sembrar buenas
semillas, mejor calidad de docentes, mejores aulas, mejores acreditaciones de enseñanza, el
análisis a la solución radica en identificar las problemáticas como lo hicimos anteriormente.

Es absurdo que la educación colombiana siga dedicada a transmitir informaciones que la


mayoría de los estudiantes encuentran fácilmente en la red, debiendo desarrollar
competencias comunicativas esenciales para la vida, como leer, escribir o elaborar
discursos orales coherentes.

Los problemas que hoy por hoy resuelven nuestros estudiantes en matemáticas y ciencias,
son aterradoramente aburridos, mecánicos e irrelevantes, para ellos y para el país.
Seguimos dedicados a transmitir informaciones tan insustanciales como las fórmulas, los
accidentes geográficos o las fechas históricas, que nadie podría transferir a la vida cotidiana
en pleno siglo XXI.

La manera de lograr mejores resultados es bastante sencilla, pero supone un cambio


profundo en el sistema educativo. Necesitamos dedicar la educación básica a desarrollar la
capacidad de pensamiento, la creatividad, la resolución de problemas, el análisis y las
competencias para comunicarse y convivir. Desafortunadamente esto no será posible
mientras no transformemos de manera completa la actual formación de los docentes, el
currículo y el modelo pedagógico que sigue vigente en la mayoría de instituciones
educativas de Colombia.
Ya es hora que todos entendamos que la educación es demasiado importante para que sea
exclusivamente la clase política quien tome las decisiones y defina la política pública.
Necesitamos aumentar el liderazgo pedagógico de los rectores e impulsar la formación
permanente de los docentes. Sin embargo, tampoco lo lograremos si seguimos dedicando
más dinero a los militares que cuidan las carreteras que a la formación ética, práctica y
cognitiva de las nuevas generaciones.
CONCLUSIONES:

Por medio de la información recolectada, se identificaron atributos que caracterizan la


población objeto de estudio, la misma que permite analizar las características
diferenciadoras de las unidades estadísticas estudiadas sobre factores que influyen en el
rendimiento académico de los estudiantes de instituciones públicas o privadas,
posibilitando con esto el planteamiento de una propuesta de solución real basada en
cálculos y análisis a las necesidades reales de la población.

Se reconoció la importancia que recae sobre el diseño, elaboración y aplicación de la


herramienta de recolección de la información; siendo en esta donde se toman los datos
de primera fuente para así, postular las propuestas de soluciones que se puedan
presentar a partir de cualquier estudio realizado.

Se identificó la ayuda interpretativa que representan las tablas de frecuencia y


diagramas estadísticos para la presentación gráfica y análisis de la información. Por
medio de estas el investigador puede organizar y manejar la información obtenida en el
estudio de manera práctica, ágil y efectiva logrando su comprensión y la de los lectores
del estudio realizado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

 UniMinuto, Normas APA 6ª Edición. Recuperado de URL.


https://www.academia.edu/5159535/NORMAS_APA_6ta_Edici%C3%B3n

 Montero Lorenzo Jóse M. Madrid: Paraninfo, 2007. p129-189.


COPYRIGHT 2007 Cengage Learning Paraninfo, S.A. Recuperado de:
http://66.165.175.209/campus17_20151/mod/lesson/view.php?id=1075&pag
eid=251

 Unidad 2. Medidas Estadísticas Univariantes. Medidas de Tendencia


Central. Recuperado marzo de 2015 de URL.
http://66.165.175.209/campus17_20151/mod/lesson/view.php?id=1074&pag
eid=245

 Unidad 2. Medidas Estadísticas Univariantes. Análisis de Datos


unidimensionales. Recuperado marzo de 2015 de URL
http://66.165.175.209/campus17_20151/mod/lesson/view.php?id=1074&pag
eid=246

 Unidad 2. Medidas Estadisticas Univariantes. Medias de Dispersión.


Recuperado Marzo de 2015 de URL.
http://66.165.175.209/campus17_20151/mod/lesson/view.php?id=1074&pag
eid=247

 VITUTOR. Cuartiles, Deciles y Percentiles. Recuperado marzo de 2015 de


URL.
http://www.vitutor.net/2/11/cuartiles_percentiles.html
 VITUTOR. Medidas de Dispersión. Febrero de 2.011. Recuperado Marzo
de 2.015 de URL.
http://www.vitutor.net/2/11/medidas_dispersion.html

También podría gustarte