Está en la página 1de 129

UNIVERSIDAD PRIVADA“SAN CARLOS” DE PUNO

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

INFORME DEL INTERNADO EN ENFERMERÍA

HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN


PUESTO DE SALUD ICHU - PUNO

PRESENTADO POR:

GLORIA BUTRÓN CÁRDENAS

PUNO – PERÚ

2012

1
DEDICATORIA
A Dios, por todo lo
que soy y he logrado ser, porque
está presente en cualquier lugar, en
cualquier momento, circunstancia y
hasta donde permitas que sea yo.
AGRADECIMIENTO
A mi Familia, que
me apoyo en estos cinco años de mi
formación profesional de Enfermería
con buenas costumbres y valores
que han creado en mi sabiduría,
haciendo que hoy tenga el
conocimiento de lo que soy.

A la Universidad
privada San Carlos Puno, por
haberme brindado la oportunidad de
forjarme mi futuro, en especial a la
carrera profesional de Enfermería y
cuerpo docente por sus
conocimientos impartidos durante
mi formación profesional.

Gloria B. C

2
ÍNDICE

Pág.
PRESENTACIÓN 06
CENTRO DE INTERNADO “HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ 07
BUTRÓN PUNO

1.1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL REGIONAL 07


MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN PUNO
Misión y visión del Hospital de Manuel Núñez Butrón 07
1.2. OBJETIVOS 08
1.2.1. Objetivo general 08
1.2.2. Objetivos específicos 08
1.3. SERVICIOS QUE OFRECE EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL 09
NÚÑEZ BUTRÓN
1.3.1. Consultorios externos 09
1.3.2. Áreas especializadas 09
1.3.3. Área hospitalaria 09
1.3.4. Servicios auxiliares 10
1.4. ORGANIZACIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ 11
BUTRÓN PUNO
1.4.1. Según su fines 11

1.5. INFRAESTRUCTURA DEL HOSPITAL REGIONAL MANUEL 12


NÚÑEZ BUTRÓN
1.5.1. Equipos, materiales y mobiliarios 12
1.6. PERIODO DE INTERNADO CLÍNICO 14
1.7. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS 15
1.7.1. Servicio de medicina interna 15
1.7.2. Servicio de cirugía general 17
1.7.3. Servicio de gineco-obstétrica 21
1.7.4. Pediatría 25

3
1.7.5. Centro quirúrgico 29
1.7.6. Alojamiento conjunto 34
1.8. FUNDAMENTO TEÓRICO DE PROCEDIMIENTOS 38
1.8.1. Admisión del paciente 38
1.8.2. Preparación psicológica del paciente 39
1.8.3. Lavado de manos 41
1.8.4. control de signos vitales 42
1.9. ACTIVIDADES REALIZADAS 45
1.9.1. Sonda nasogástrica 45
1.9.2. Balance hídrico eléctrico 46
1.9.3. Control de diuresis 47
1.10. NEBULIZACIÓN 50
1.11. CONFORT Y COMODIDAD DEL PACIENTE 51
1.12. POSICIONES TERAPÉUTICAS 52
1.13. CONSEJERÍA DE ENFERMERÍA 64
1.14. KARDEX DE ENFERMERÍA 65
1.15. HOJA DE ENFERMERÍA 66
1.16. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA 67
1.17. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 69
1.18. ADMINISTRACIÓN DE SOLUCIONES HIPERTÓNICAS 73
1.19. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS 77
1.20. LAVADO DE MANOS 86

CENTRO DE INTERNADO COMUNITARIO “PUESTO DE SALUD ICHU– 87


PUNO”

2 MISIÓN Y VISIÓN DEL PUESTO DE SALUD ICHU 87


2.1. ASPECTOS GENERALES DEL PUESTO DE SALUD ICHU 88
2.2. DISTRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PUESTO DE SALUD ICHU 90
2.3. DESCRIPCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PUESTO DE SALUD ICHU 91
2.4. INFORME DE INTERVENCIÓN DE ACTIVIDADES INTRA Y EXTRAMURAL 94
2.5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS 98

4
2.6. CONSOLIDADO DE ACTIVIDADES REALIZADAS 122
3 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 124
BIBLIOGRAFÍA 125
ANEXOS 126

5
PRESENTACIÓN

La Universidad Privada San Carlos como Institución Superior de Estudios,


asume la misión principal de conservar y transmitir conocimientos, además de
suministrar una sólida base para el ejercicio profesional. Esta casa superior de
estudios es un ente formador de profesionales académicos y humanistas altamente
competentes, que hacen historia a través de los años, ya que están capacitados para
trabajar y enfrentarse a las diversas situaciones de nuestra realidad local, nacional e
internacional.
La carrera Profesional de Enfermería formadora de profesionales con el más
alto nivel académico, capacidad reflexiva y crítica que les permite atender al ser
humano en las diferentes etapas de su vida, desde la etapa pre concepcional hasta la
muerte, a través de los niveles de atención, prevención, promoción, recuperación y
rehabilitación.
.
El presente trabajo informe del internado de Enfermería se ha realizado en el
Hospital regional Manuel Núñez Butrón Puno parte asistencia y en el Puesto de Salud
Ichu parte comunitaria, desarrollando atenciones de enfermería inmediatas, mediatas
a los pacientes hospitalizados en los diferentes servicios programados, formulando
diagnósticos de enfermería, según grupos etéreos, tratando de recuperarlos y
rehabilitarlos lo más pronto posible. En la comunidad se dio atención preventiva
promocional cumpliendo con lo programado en la Estrategia Sanitaria-Niño, Mujer y
Adolescente, Estrategia Sanitaria Nacional de inmunizaciones y Atención Integral del
Adulto Mayor.

6
CENTRO DEL INTERNADO HOSPITALARIO “HOSPITAL REGIONAL MANUEL
NÚÑEZ BUTRÓN PUNO”

1.1. BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL HOSPITAL REGIONAL MANUAL NÚÑEZ


BUTRÓN
Una rápida revisión a las décadas nos lleva a concluir, que en 1925 el Sanitarista
Dr. Manuel Núñez Butrón , Médico Puneño animado por una concepción nueva y
por el amor a su tierra natal inicia una experiencia con resultados altamente
positivos, pero no debidamente interpretados, ni apreciados por las esferas
gubernamentales de esa época, capacito personal voluntario de la propia
comunidad, a los que llamo “ Rijchary “, se les preparó en aspectos de educación
sanitaria, en cuanto a higiene personal, familiar y comunal, iniciando de esta
manera en el Sur altiplanito el Programa de extensión de cobertura de los
servicios de salud, a través de la ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD ,
reconocido este programa a nivel Mundial .
Por las necesidades alternas de la población Puneña, se apertura el ” Centro
Materno Infantil ” por los años ’60 el que funcionaba en el Jr. Tarapacá,
trasladándose después por los años ’70, al Jr. Lima adquiriendo el nombre de ”
Unidad Sanitaria “,luego ” Área de Salud “,posteriormente ” Zona de Salud “,
trasladándose con esta denominación a la nueva construcción de las Oficinas
Administrativas del Jr. José Antonio Encinas Nº 145, llevando esta denominación
en la placa que como testimonio queda en los muros de la parte de ingreso
principal a la Institución, compartiendo dicho edificio conjuntamente con el
Hospital que se le denomina con el nombre de “Manuel Núñez Butrón” hoy
Hospital Regional, Órgano desconcentrado de la RED de Salud Puno.

Misión y Visión del Hospital Regional Manuel Núñez Butrón


Misión
“Somos una organización de salud con competencias y cultura de valores
que garantiza la Atención Integral de Salud con Eficiencia y Eficacia en respuesta
a las necesidades de la población, para mejorar el nivel de salud con participación
activa de los actores sociales”
7
Visión
“Ser una organización de salud líder a nivel sur del país, en el desarrollo
integral de la población, con una gestión sanitaria con: equidad, calidad,
transparente, eficacia, con un potencial humano identificado en el que hacer
sanitario”.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. Objetivo General:


Informar los resultados del internado, citando las actividades realizadas en la
institución denominada HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN y en
el P.S. ICHU en los meses de Enero – Agosto del año 2012.

1.2.1. Objetivos Específicos:


 Identificar el logro de las actividades realizadas durante el internado
profesional, en los servicios de Medicina Interna, Cirugía General,
Gineco-obstetricia, Pediatría Centro quirúrgico y Alojamiento conjunto
del HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN – Puno.
 Dar a conocer las habilidades desarrolladas durante el internado en los
servicios asignados del HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ
BUTRÓN – Puno
 Identificar el logro de las actividades realizadas durante el internado
profesional, en el Puesto de Salud Ichu.
 Indicar el tiempo de duración y la cantidad de las actividades realizadas
en el internado profesional de HOSPITAL REGIONAL MANUEL
NÚÑEZ BUTRÓN – Puno y en el Puesto de Salud. Ichu.

8
1.3. SERVICIOS QUE OFRECE EL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ
BUTRÓN
1.3.1. Consultorios Externos:
Con los siguientes especialidades
 Medicina Interna.
 Pediatría.
 Neumología.
 Odontología.
 Otorrinolaringología.
 Traumatología.
 Dermatología.
 Urología.
 Cirugía General
 Oftalmología.
 Neurología.
 Ginecología.
 Cardiología.
 Endocrinología.
 Gastroenterología.

1.3.2. Áreas especializadas:


 Emergencia
 Unidad de Cuidados Intensivos.
 Centro Quirúrgico:
- Central de Esterilización Salas de Operaciones.

1.3.3. Área Hospitalaria


Cirugía de Especialidades:
 Oftalmología,
 Traumatología,
 Neurología,
 Urología,
9
 Otorrinolaringología.

Cirugía General (B)


 Cirugía de Tórax
 Cirugía de abdomen

Medicina Especial (A)


 Gastroenterología
 Cardiología
 Nefrología
 Neurología

Pediatría.
 Neonatología.
- Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

Gíneco-Obstetricia.
 Alojamiento Conjunto

1.3.4. Servicios Auxiliares:


 Estadística e Informática
 Farmacia
 Nutrición
 Rehabilitación
 Epidemiología
 Diagnóstico por imágenes y Ecografías Área Crítica:
 Laboratorio Clínico y Patología

Horario de Atención: Consultorios Externos: 9:00 a.m. –1:00 p.m. De lunes a


viernes
Atención en Emergencia: Las 24 horas del día

10
1.4. ORGANIZACIÓN DEL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN
PUNO
La organización son sistemas sociales destinados para lograr metas y objetivos
por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro
tipo.
El Hospital Regional Manuel Núñez Butrón tiene como organización los siguientes
tipos:
a. Organización según sus fines
b. Organización según su finalidad
c. Organización según su grado de centralización.

1.4.1. Según sus fines:


a. Organización sin fines de lucro.- tiene como fin cumplir un determinado
rol o función en la sociedad sin pretender una ganancia o utilidad.
b. Según tenga o no estructura y sistemas oficiales y depende para la
toma de decisiones, la comunicación y el control.
Organizaciones formales: se caracteriza por tener estructuras y
sistemas oficiales y definidos para la toma de decisiones y de control.
Organización lineal: significa que existe líneas directas y únicas de
autoridad y responsabilidades entre superior y subordinados el director
recibe y transmite todo lo que pasa en su área de competencias, pues
las líneas de comunicación son estrictamente establecidas.
Organización funcional: aplica el principio funcional o el principio
funcional para la diferenciación de actividades o funciones, el principio
funcional separa, distingue y especializa.

1.4.2. Según el grado de centralización:


Según la autoridad se divide en:
Órgano descentralizado porque la autoridad se encuentra en la parte superior y
es poca la autoridad a la toma de decisiones que se delega a los niveles
inferiores.

11
1.5. INFRAESTRUCTURA DEL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ
BUTRÓN:
El Hospital Regional Manuel Núñez Butrón está constituido por tres pisos en los
cuales se encuentran distribuidos los ambientes de los servicios que brinda.
En el interior se encuentran los servicios de:
 En el sótano (lavandería, incinerador)
 En la primera planta se ubica Emergencia, La Morgue, Patología, Cirugía A
(Especialidades) – B (General), UCI (Unidad de Cuidados Intensivos),
Farmacia, Laboratorio, Rayos X, Ecografía, Banco de Sangre, Consultorios
Externos, Servicio de Asistencia Social, Caja, Ascensor y Nutrición.
 En la segunda planta medicina A (especialidades) – B (medicina interna),
servicio de pediatría.
 En la tercera planta se encuentran los servicios de Ginecología, Centro
Obstétrico, Quirófano, Neonatología, Alojamiento Conjunto.

El exterior está conformada por:


Cuatro puertas de ingreso y salida al Nosocomio, Plataformas deportivas, Áreas
verdes, Áreas de Estacionamiento, Comedores, Complejo Materno Infantil,
Complejo Metropolitano, Institución Educativa Inicial, Oficinas de la Micro Red
Puno y DIRESA, entre otros.
La infraestructura de los ambientes de los diferentes servicios se encuentra en
regular estado.
 Su forma es en “T”

12
Figura Nª 01: Plano de la ubicación del Hospital Regional Manuel Núñez
Butrón en la Ciudad de Puno

1.5.1. Equipos, Materiales y Mobiliarios


Equipos
 Tomógrafo  Electrocardiograma
 Rayos X  Electro bisturí
 Aspiradores  Lámparas Cialiticas
 Desfibrilador  Incubadoras.
 Monitor Cardiaco  Saturador de oxigeno
(control de signos  Equipos de curaciones
vitales)  Calefactores
 Aspirador de  Cocinas
secreciones  Maquina de anestesia
 Ecógrafos

13
Materiales
 Equipo de Oxigenoterapia
 Mascarillas
 Nebulizadores
 Materiales de primera necesidad (Torundas, gasas, alcohol, etc.)
Mobiliarios
 Camillas  Riñoneras
 Sillas de rueda  Termas
 Chatas  Calentadoras
 Patos
 Lavadores

1.6. PERIODO DE INTERNADO CLÍNICO


Inicio: 02 de Enero del 2012
Finalización: 31 de junio del 2012
El internado hospitalario fue realizado en el Hospital Regional Manuel Núñez
Butrón desde el 02de enero al 30 Junio del 2012, cumpliendo con 30 turnos,
programados en horario establecido, haciendo un total de 180 horas
mensuales; rotando en cinco servicios:
 Mes de enero : Servicio de medicina B
 Mes febrero : Servicio de Cirugía B
 Mes de Marzo : Servicio Gineco-Obstétrica
 Mes de abril : Pediatría
 Mes de mayo : Centro quirúrgico, UCI
 Mes de Junio : Alojamiento conjuntivo
 Apoyo a otros servicios: Emergencia, Cirugía A, Medicina A
 Actividades extramurales: Primeros auxilios en fiesta patronal de la
Candelaria
 Total de horas : 1092 horas

14
1.7. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS
1.7.1. Servicio de Medicina Interna.
En el servicio de medicina Interna es una unidad orgánica brinda cuidados
a pacientes adultos de ambos sexos en donde se busca el equilibrio
homeostático de los pacientes
a) Descripción del Servicio:
 Jefe del servicio: LIC. ROSA QUISPE FIGUEROA
 Fecha de inicio :02 de Enero del 2012
 Fecha de término :31 de Enero del 2012
 Total de turnos :30 turnos
 Total de horas :180 horas
b) Actividades Asistenciales
 Higiene y confort
 Control, Monitorización y valoración de signos y funciones vitales.
 Participación de la Vista Médica.
 Nebulización y administración de oxígeno por los diferentes métodos.
 Recepción de medicamentos procedentes del SIS o de la familia.
 Preparación y colocación de venoclisis.
 Monitoreo de cuidados y retiro de venoclisis.
 Preparación y colocación de sondaje nasogástrico, oro gástrico y
vesical.
 Permeabilización de sonda nasogástrica.
 Manejo adecuado de balance hidro electrolítico
 Administración, monitoreo de transfusión sanguínea.
 Administración de tratamientos por las diferentes vías (oral, subcutáneo,
IM)
c) Actividades Administrativas:
 Registro de signos y funciones vitales, peso y saturación de oxígeno.
 Actualización y manejo del Kárdex.
 Llenado de Notas de Enfermería según SOAPIE.
 Elaboración del PAE.

15
 Llenado del “Libro de Movimiento Diario de Pacientes”
 Trámite de ingresos, altas y transferencias.
 Trámite de exámenes de laboratorio, Rayos X e Interconsultas

d) Actividades docentes:
 Educación al paciente hospitalizado y familiares sobre: Importancia del
Lavado de Manos y Signos de Alarma.
 Educación sobre alta y tratamiento ambulatorio.

e) Consolidado de actividades
CUADRO Nº 1
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL
HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN PUNO 2012.

ACTIVIDADES Nº %
Cambios de posición del paciente 315 23,08
Control de diuresis 139 10,18
Diagnósticos de enfermería 139 10,18
Balance Hídrico 139 10,18
Manejo de hoja de Kardex 100 7,33
Preparación psicológica 83 6,08
Llenado de hoja de enfermería 83 6,08
Administración de medicamentos 83 6,08
Comodidad y confort del paciente 83 6,08
Control de signos vitales 83 6,08
Nebulización del paciente 63 4,62
Lavado de manos 33 2,42
Recepción del paciente 10 0,73
Colocación de sonda nasogástrica 8 0,59
Aplicación de sonda vesical 4 0,29
TOTAL
1365 100,00

16
GRÁFICO Nº 1
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO DE MEDICINA INTERNA DEL
HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN PUNO 2012

Aplicación de sonda vesical 0.29


0.59
Recepción del paciente 0.73
2.42
Nebulización del paciente 4.62
6.08
Comodidad y confort del paciente 6.08
6.08
Llenado de hoja de enfermería 6.08
6.08
Manejo de hoja de Kardex 7.33
10.18
Disgnósticos de enfermewría 10.18
10.18
Cambios de posición del paciente 23.08
0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00

En el cuadro N0 1 y gráfico se muestra el consolidado de las actividades realizadas


en el servicio de Medicina, donde se muestra que el 23,08% de las actividades
corresponde a los cambios de posición del paciente, el 10,18% al control de
diuresis, a los diagnósticos de enfermería y al balance hídrico, en menor porcentaje
con 7,33% se realizaron el manejo de Kardex y con 6,08% la preparación
psicológica, llenado de la hoja de enfermería, administración de medicamentos,
confort y comodidad del paciente, control de funciones vitales, en el 4,62% la
nebulización del paciente y en mínimo porcentaje las actividades como lavado de
manos Recepción del paciente, colocación de sonda nasogástrica y aplicación de
sonda vesical; lo que demuestra que durante las prácticas realizadas en el servicio
de Medicina, se tuvo mayor acceso a los cambios de posición del paciente, control
de diuresis, balance hídrico y la formulación de diagnósticos de Enfermería.

1.7.2. Servicio de Cirugía General:


Es la especialidad que se encarga de mantener la homeostasia del
paciente, unidad orgánica exclusivamente hospitalaria encargada de
brindar atención quirúrgica en pacientes con cirugía de abdomen, cirugía
de tórax en adulto joven y adulto mayor. Donde la enfermera brinda
cuidados pre-operatorios y post operatorios
17
A descripción del Servicio:
 Jefe del servicio: LIC. REGINA GAUNA CHINO
 Fecha de inicio : 01 de FEBRERO del 2012
 Fecha de término : 29 DE FEBRERO del 2012
 Total de turnos : 25 turnos
 Total de horas : 150 horas

a) Actividades Asistenciales:
Las actividades asistenciales realizadas en el Servicio fueron orientadas
en todo momento a la atención de enfermería integral e individualizada
del paciente, aplicando el Proceso de Atención de Enfermería.
 Recepción del paciente.
 Preparación de zona operatoria teniendo en cuenta el Diagnostico
Preoperatoria.
 Verificar si cuenta con sus medicamentos completos y material
indicado para la intervención quirúrgica.
 Revisión de Historia Clínica comprobando su identificación y que
reúna la documentación y estudios complementarios requeridos.
Además de comprobar que no lleva anillos, pulseras (objetos
metálicos), lentes de contacto ni prótesis dentarias.
 Traslado a la sala de operaciones y el retorno a su unidad según tipo
de intervención y patología; teniendo en cuenta su integridad
brindando apoyo, seguridad física y emocional.
 Control y monitoreo las 2 primeras horas como son apósitos de
herida operatoria, presencia de drenes, sangrado, vía periférica si
esta filtrando.
 Registro en la historia clínica de la Presión arterial, saturación de
oxígeno, pulso, frecuencia cardiaca respiración etc.).
 Revisión de la historia clínica con prescripción pos operatoria
 Canalización de vía endovenosa periférica a pacientes que lo
requerían.

18
 Control, registro y trámite de la muestra para patología brindando
debida información a familiares de los pacientes.

b) Actividades Administrativas:
- Registro de signos y funciones vitales, peso y saturación de oxígeno.
- Actualización y manejo del Kárdex.
- Llenado de Notas de Enfermería según SOAPIE.
- Elaboración del PAE.
- Llenado del “Libro de Movimiento Diario de Pacientes”
- Trámite de ingresos, altas y transferencias.
- Trámite de exámenes de laboratorio, Rayos X e Interconsultas.

c) Actividades docentes:
- Educación a los familiares sobre: Importancia del Lavado de Manos y
Signos de Alarma en pacientes pos operados.
- Cuidados sobre la alimentación y tratamiento ambulatorio.

19
Consolidado de actividades.
CUADRO Nº 2
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL
HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN PUNO 2012.

ACTIVIDADES Nº %
Control de diuresis 286 17,05
Balance Hídrico 286 17,05
Diagnósticos de enfermería 270 16,10
Cambios de posición del paciente 135 8,05
Manejo de hoja de Kardex 100 5,96
Llenado de hoja de enfermería 84 5,01
Administración de medicamentos 84 5,01
Comodidad y confort del paciente 84 5,01
Control de signos vitales 84 5,01
Preparación psicológica 84 5,01
Lavado de manos 83 4,95
Nebulización del paciente 40 2,39
Recepción del paciente 20 1,19
Colocación de sonda nasogástrica 16 0,95
Preparación del paciente para sala 16 0,95
Aplicación de sonda vesical 5 0,30
TOTAL 1677 100,000

20
GRÁFICO Nº 2
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA GENERAL DEL
HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN PUNO 2012.

0.30
Preparación del paciente para sala 0.95
0.95
Recepción del paciente 1.19
2.39
Lavado de manos 4.95
5.01
Control de funciones vitales 5.01
5.01
Admnistración de medicamentos 5.01
5.01
Manejo de hoja de Kardex 5.96
8.05
Disgnósticos de enfermewría 16.10
17.05
Control de diuresis 17.05
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00

En el cuadro N0 2 y gráfico se presentan las actividades realizadas en el servicio


de Cirugía, General donde el 17,05% corresponde a las actividades de control de
diuresis, en igual porcentaje el balance hídrico, en el 16,10% los diagnósticos de
enfermería, con 8,05% los cambios de posición del paciente, con 5,01% el manejo
de Kardex, llenado de la hoja de enfermería, administración de medicamentos,
comodidad y confort del paciente, control de funciones vitales y la preparación
psicológica del paciente. Estos resultados demuestran que el control de diuresis,
balance hídrico y la formulación de diagnósticos de enfermería fueron actividades
que tuvieron mayor acceso durante la práctica hospitalaria y las actividades que
menor acceso tuvieron durante el internado fueron las nebulizaciones, recepción
del paciente, colocación de sonda nasogástrica, preparación del paciente para sala
y aplicación de sonda vesical.

1.7.3. Servicio Gineco-Obstétrica


Obstetricia y Ginecología son las dos especialidades quirúrgicas que se
ocupan de los órganos reproductores femeninos, y, como tal, a menudo
se combinan para formar una sola especialidad médica y un programa de
21
formación de postgrado. Esta formación combinada convierte a los
practicantes en expertos en el manejo quirúrgico de todo lo concerniente
a las patologías clínicas de los órganos reproductores femeninos en
especial atención a las embarazadas y las pacientes no embarazadas. En
pocas palabras son los que atienden los partos y siguen los embarazos
de las mujeres

a) Descripción del Servicio:


 Jefe del servicio: LIC. MIRIAM CORDERO BEDOYA
 Fecha de inicio :01 de MARZO del 2012
 Fecha de término :31 de MARZO del 2012
 Total de turnos :32 turnos
 Total de horas :192 horas

b) Actividades Asistenciales
 Control de sangrado
 Control de signos y funciones vitales.
 Educación a la paciente sobre los cuidados del recién nacido.
 Educación sobre lactancia materna.
 Educación sobre signos de alarma en el puerperio
 Cumplimiento del tratamiento indicado por vía EV, IM, ORAL
 Control de peso diario

c) Actividades Administrativas:
 Actualización y manejo del Kárdex.
 Llenado de Notas de Enfermería, utilizando el SOAPIE.
 Elaboración del PAE.
 Llenado del “Libro de Movimiento Diario de Pacientes”
 Trámite de ingresos, altas y transferencias.
 Trámite de exámenes de laboratorio, Rayos X e Interconsulta

22
d) Actividades Docentes:
 Educación a la madre y esposo sobre: Importancia del Lavado de
Manos y Signos de Alarma del recién nacido y de la puérpera.
 Educación sobre la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses.
 Educación sobre la importancia de los controles del recién nacido
e) Actividades de Investigación
 Análisis de casos Clínicos.
 Participación en los conversatorios programados en el mes de la
rotación
f) Consolidado de actividades

CUADRO Nº 3
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL
HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN PUNO 2012.
ACTIVIDADES Nº %
Manejo de hoja de Kardex 100 15,04
Recepción del paciente 85 12,78
Llenado de hoja de enfermería 83 12,48
Administración de medicamentos 83 12,48
Comodidad y confort del paciente 83 12,48
Control de signos vitales 83 12,48
Preparación psicológica 82 12,33
Lavado de manos 39 5,86
Control de diuresis 5 0,75
Diagnósticos de enfermería 5 0,75
Colocación de sonda nasogástrica 5 0,75
Balance hídrico 5 0,75
Preparación del paciente para sala 4 0,60
Nebulización al paciente 2 0,30
Aplicación de sonda vesical 1 0,15
TOTAL 665 100,00

23
GRÁFICO Nº 3
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO DE GINECO-OBSTETRICIA DEL
HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN PUNO 2012.

Aplicación de sonda vesical 0.15


0.30
Preparación del paciente para sala 0.60
0.75
Colocación de sonda nazogástrica 0.75
0.75
Control de diuresis 0.75
5.86
Preparación psicológica 12.33
12.48
Comodidad y confort del paciente 12.48
12.48
Llenado de hoja de enfermería 12.48
12.78
Manejo de hoja de Kardex 15.04
0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00

Los resultados del cuadro N0 3 y gráfico muestran las actividades realizadas


en el servicio de Gineco-obstetricia, donde se observa que el 15,04%
corresponden al manejo de la hoja de Kardex, con 12,08% están las
actividades de recepción al paciente, llenado de la hoja de enfermería,
administración de medicamentos, comodidad y confort del paciente, control de
signos vitales y preparación psicológica respectivamente; en un 5,86% el
lavado de manos, con mínimo porcentaje la colocación de sonda nasogástrica,
balance hídrico, preparación del paciente para sala, nebulización al paciente y
aplicación de sonda vesical. Estos resultados demuestran que durante la
práctica hospitalaria se tuvo mayor acceso a las actividades de manejo de hoja
de Kardex, recepción del paciente, llenado de hoja de enfermería,
administración de medicamentos, comodidad y confort del paciente y el control
de funciones vitales.

24
1.7.4. Pediatría.

Es la unidad encargada de la atención integral a los pacientes que abarca


desde el nacimiento hasta la adolescencia. Dentro de ella se distinguen
varios periodos: recién nacido (primeras cuatro semanas), lactante (1-12
meses de vida), pre escolar (1-6 años), escolar (6-12 años) y adolescente
(12-17 años); protegiendo, recuperando y rehabilitando la salud. La
atención que sele brinda va de acuerdo a los avances teórico prácticos y
científicos de cada patología, bajo la responsabilidad de personal
especializado que se encarga de monitorizar permanentemente al Recién
Nacido y brindarle una atención con calidad y calidez.

a) Descripción del Servicio:


 Jefe del servicio: LIC. GILMA FREDES ESPINOZA
 Fecha de inicio :01 de abril del 2012
 Fecha de término :31 De abril del 2012
 Total de turnos :30 turnos
 Total de horas :180 horas

b) Actividades asistenciales:
 Bioseguridad, lavado de manos
 Control de signos vitales (temperatura), y saturación de oxígeno.
 Peso del lactante.
 Higiene y confort del lactante, pre escolar, escolar y adolescente.
 Participación en la visita médica.
 Identificación de signos de alarma lactante, pre escolar, escolar y
adolescente
 Colocación de sonda oro gástrica, naso gástrica según necesidad e
indicación médica.
 Preparación de fórmulas para la alimentación del RN.
 Alimentación Oral (succión).

25
 Alimentación por sonda nasogástrica.
 Aspiración de secreciones.
 Aplicación de oxigenoterapia.
 Aplica formula por peso de acuerdo a la necesidad del tratamiento
 Administración de medicamentos vía endovenosa, vía oral, vía tópica.
 Monitoreo de bombas de infusión.
 Oxigenoterapia por cánula binasal pediátrica y al ambiente Aplicación
del CPAP artesanal (presión positiva continua en la vía aérea).
 Lavados gástricos en pacientes pediátricos,
 Atención de recién nacido inmediato
 Participación en la Reanimación Cardiopulmonar en pacientes
pediátricos.

c) Actividades Administrativas:
 Actualización del Libro de Patológicos.
 Registro de funciones vitales, peso y saturación de oxígeno.
 Actualización y manejo del Kárdex.
 Llenado de Notas de Enfermería, utilizando el SOAPIE.
 Llenado de “Hoja de Dietas”.
 Llenado del “Libro de Movimiento Diario de Pacientes”
 Trámite de ingresos, altas y transferencias.
 Trámite de exámenes de laboratorio, Rayos X e Interconsultas

d) Actividades Docentes:
 Educación a la madre y familiares sobre: Importancia del Lavado de
Manos y Signos de Alarma en pacientes pediátricos.
 Educación sobre Cuidados del Recién Nacido.
 Educación sobre estimulación temprana (masajes).

e) Actividades de Investigación
 Participación en análisis de caso clínicos programados en el servicio.
26
f) Consolidado de actividades

CUADRO Nº 4
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL
REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN PUNO 2012.
ACTIVIDADES Nº %
Manejo de hoja de Kardex 100 11,55
Nebulización al paciente 95 10,97
Preparación psicológica 84 9,70
Llenado de hoja de enfermería 84 9,70
Administración de medicamentos 84 9,70
Comodidad y confort del paciente 84 9,70
Control de signos vitales 84 9,70
Cambios de posición del paciente 50 5,77
Control de diuresis 50 5,77
Diagnósticos de enfermería 50 5,77
Balance hídrico 50 5,77
Recepción del paciente 30 3,46
Lavado de manos 20 2,31
Colocación de sonda nasogástrica 1 0,12
TOTAL 866 100,00

27
GRAFICO Nº 4
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL
REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN PUNO 2012

Colocación de sonda nazogástrica 0.12


Lavado de manos 2.31
Recepción del paciente 3.46
Balance hídrico 5.77
Diagnósticos de enfermería 5.77
Control de diuresis 5.77
Cambios de posición del paciente 5.77
Control de funciones vitales 9.70
Comodidad y confort del paciente 9.70
Administración de medicamentos 9.70
Llenado de hoja de enfermería 9.70
Preparación psicológica 9.70
Nebulización al paciente 10.97
Manejo de hoja de Kardex 11.55

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00

En el cuadro N0 3 gráfico se muestran las actividades realizadas en el servicio


de Pediatría, donde el manejo de la hoja de Kardex corresponde al 11,55%, en
el 10,97% las nebulizaciones al paciente, en el 9,7% el llenado de la hoja de
enfermería, administración de medicamentos, comodidad y confort del
paciente, control de signos vitales y en el 5,77% los cambios de posición del
paciente, control de diuresis, formulación de diagnósticos de enfermería y
balance hídrico; mientras las actividades recepción del paciente, lavado de
manos y colocación de sonda nasogástrica se realizaron en mínimo porcentaje.
Estos resultados demuestran que en el servicio de Pediatría se tuvo mayor
acceso para las actividades administrativas como es el manejo de la hoja de
Kardex, las actividades asistenciales en menor proporción siendo muy por
debajo de lo esperado en las actividades asistenciales.

28
1.7.5. Centro quirúrgico.
En el Servicio de centro quirúrgico, se brinda cuidado integral a pacientes
de todo grupo etéreo de ambos sexos con patologías que requieren la
realización de una intervención quirúrgica específica. Se brinda cuidados
de enfermería, en la etapa preoperatoria, operatoria y post operatoria.
Este Servicio cuenta con 6salas de operación y una unidad de cuidados
post anestésicos.
a) Descripción del servicio
 Jefa de Servicio: Lic. LIDIA CASTILLO SAGUA (centro quirúrgico)
Lic. EUDOCIA QUISPE FLORES (UCI)
- Fecha de inicio :02 de mayo del 2012
- Fecha de término :31 de mayo del 2012
- Total de turnos :30 turnos
- Total de horas :180 horas
b) Actividades asistenciales:
Las actividades asistenciales realizadas en el Servicio fueron orientadas
en todo momento a la atención de enfermería integral e individualizada
del paciente, aplicando el Proceso de Atención de Enfermería.
- Recepción del paciente en zona rígida, teniendo en cuenta el
Diagnostico Preoperatorio (infectado o no infectado) con sus
medicamentos completos y material indicado para la intervención
quirúrgica.
- Revisión de Historia Clínica comprobando su identificación y que
reúna la documentación y estudios complementarios requeridos.
Además de comprobar que no lleva anillos, pulseras (objetos
metálicos), lentes de contacto ni prótesis dentarias.
- Traslado a la sala de operación, según tipo de intervención y
patología; teniendo en cuenta su integridad brindando apoyo,
seguridad física y emocional.
- Ubicación al paciente en posición adecuada según la intervención a
realizar: decúbito dorsal, ginecológico, etc. Preparación psicológica y
espiritual para el acto de anestesia a cada paciente.
29
- Instalación de equipo para control y monitoreo de signos vitales
(Presión arterial, saturación de oxígeno, etc.).Canalización de vía
endovenosa periférica a pacientes que lo requerían.
- Desinfección de la zona operatoria con supervisión de la enfermera
circulante de turno, según protocolo de preparación de zona
operatoria.
- Se ayudó a vestirse a la enfermera instrumentista, internos de
medicina y cirujanos entregando a la misma todos los elementos
necesarios para la intervención quirúrgica a realizarse.
- Se Colaboró con el personal de instrumentación y los cirujanos
durante la intervención en todo lo necesario, actuando desde fuera del
campo estéril.
- Se controló durante la intervención el funcionamiento de los sistemas
de aspiración, el bisturí eléctrico, las luces, etc.
- Verificación y control de conteo de gasas usadas antes del cierre de la
intervención en todos los pacientes.
- Sellado de herida en pacientes intervenidos y su traslado a sala de
recuperación.
- Control, registro y trámite de la muestra para patología brindando
debida información a familiares de los pacientes.
- Verificación de orden, asepsia de la sala antes, durante y después de
intervención quirúrgica.
- Provisión de material e instrumental de acuerdo a la operación y
anestesia a realizarse.
- Verificar operatividad de equipos: Lámpara, aspirador de secreciones,
bisturí eléctrico y cauterizador.
- Preparación y traslado de material limpio para esterilizar, recojo de
Central de Esterilización y traslado a los respectivos quirófanos
(paquetes quirúrgicos).

30
Instrumentista:
- Planificación del proceso de instrumentación de acuerdo a la técnica
operativa en función a la patología y al grado de dependencia del
paciente en intervenciones quirúrgicas programadas y de emergencia.
- Equipamiento del quirófano con instrumental y equipos necesarios para el
acto quirúrgico según programación de intervención a realizarse.
- Manipulación con técnica adecuada, de paquetes estériles.
- Apoyo en la colocación de campos estériles exponiendo el lugar de
intervención quirúrgica del paciente.
- Distribución de material en mesa de Mayo según los cinco momentos
operativos: Incisión o corte, hemostasia, exploración, extirpación y Sutura;
en conjunto con la Enfermera Instrumentista.
- Instrumentación en cirugía abierta y laparoscópica.
- Recolección y preparación de muestras para análisis de laboratorio.
- Conteo de gasas antes de cierre de cada intervención quirúrgica en
conjunto con la enfermera circulante.
- Apoyo en el recojo de instrumental (descontaminación, lavado, secado
y preparación para el proceso de esterilización) en las oportunidades
de instrumentación.
- Mantener en condiciones óptimas de funcionamiento los equipos y
almacenamiento de instrumentos estériles.
En Anestesia
- Se preparó el material necesario para inducción de la anestesia de
acuerdo a la intervención quirúrgica a realizarse.
- Se brindó asistencia al médico anestesiólogo con los equipos de
anestesia de acuerdo al tipo de intervención quirúrgica programada.
- Participación en conjunto con anestesiólogo en la posición de paciente
para la administración de anestesia, así como también en la
administración de medicamentos durante intervención quirúrgica.
Sala de Recuperación Post anestésica
 Recepción de los pacientes post-operados inmediatos, teniendo en
cuenta la intervención Quirúrgica al que ha sido sometido.
31
 Identificación del paciente según historia clínica recibiendo
información de hallazgos y puntos relevantes en cuanto a la
intervención quirúrgica delos pacientes.
 Valoración de enfermería en zona operatoria, drenes, catéteres y
sondas (nasogástrica, vesical), sonda kerth.
 Monitorización de signos vitales determinando el estado de
recuperación del paciente post-anestésico.
 Administración de medicamentos según prescripción médica según el
Post-Operatorio.
 Identificación de posibles complicaciones post-anestésicas:
respiratorios (apnea), cardíacos (arritmias), Gastrointestinales
(distensión abdominal) y molestias (vómitos, sed, dolor, etc.)
 Ayuda al paciente en la expulsión del tubo de mayo a pacientes
intubados.
 Aplicación de calor local a todos los pacientes (lámpara de Ganso,
bolsas de agua caliente).Aplicación de Oxigenoterapia con catéter
nasal y/o mascarilla de vénturien caso de alteración del patrón
respiratorio; así mismo en alteración del patrón de circulación (Presión
Arterial) se valoró el goteo adecuado en la hidratación, posición y
sangrado de los pacientes.
 Traslado y entrega de pacientes a su servicio según puntuación de
Test de Aldrete (La evaluación mediante el Test de Aldrete debe ser
de 7 punto sal ingreso a una Unidad de recuperación post-anestésica
y al salir debe ser de 10 puntos), signos vitales estables, saturación de
oxígeno ambiental (90-100%); registrados en Historia clínica con
reporte necesario a la Enfermera de piso.
 Verificación del rol de intervenciones programadas.
c) Actividades Administrativas:
 Llenado de Notas de Enfermería.
 Elaboración del PAE.
 Llenado del “Libro de Movimiento Diario de Pacientes”

32
 Llenado de pizarra de lista de pacientes a realizar intervención
quirúrgica.
d) Actividades Docentes:
 Educación al paciente y familiares sobre la Importancia de la
deambulación durante el post–operatorio.
 Importancia de los cambios de posición.
e) Actividades de Investigación:
 Actualización del Periódico Mural del Servicio Elaboración de los
Indicadores del Segundo Trimestre.
 Elaboración de 3 rota folios y cuadros con las Escalas de Evaluación
Post-anestésica.
Consolidado de Actividades.
CUADRO Nº 5
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL
REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN PUNO 2012.
ACTIVIDADES Nº %
Lavado de manos 100 15,87
Preparación psicológica 84 13,33
Llenado de hoja de enfermería 84 13,33
Administración de medicamentos 84 13,33
Comodidad y confort del paciente 84 13,33
Control de signos vitales 84 13,33
Recepción del paciente 20 3,17
Control de diuresis 20 3,17
Diagnósticos de enfermería 20 3,17
Balance hídrico 20 3,17
Nebulización al paciente 10 1,59
Instrumentación 10 1,59
Esterilización de materiales 10 1,59
TOTAL 630 100,00

33
GRÁFICO Nº 5
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO DE PEDIATRÍA DEL HOSPITAL
REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN PUNO 2012.

Esterilización de materiales 1.59


Instrumentación 1.59
Nebulización al paciente 1.59
Balance hídrico 3.17
Diagnósticos de enfermería 3.17
Control de diuresis 3.17
Recepción del paciente 3.17
Control de funciones vitales 13.33
Comodidad y confort del paciente 13.33
Administración de medicamentos 13.33
Llenado de hoja de enfermería 13.33
Preparación psicológica 13.33
Lavado de manos 15.87

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00

En el cuadro N0 3 y gráfico los resultados muestran que, el 15,87% corresponde


al lavado de manos, el 13,33% a la preparación psicológica, en similar
porcentaje el llenado de la hoja de enfermería, administración de medicamentos,
comodidad y confort del paciente y control de funciones vitales; siendo en menor
porcentaje la instrumentación y esterilización de materiales. Estos resultados
indican que durante las prácticas en el servicio del Centro quirúrgico se tuvo
menor acceso a las actividades propias del servicio como la instrumentación y
esterilización de materiales, así como la recepción del paciente quirúrgico.

1.7.6. Alojamiento Conjunto


Brinda servicios de salud especializado a los recién nacidos por parto
eutócico brindando una atención de calidad y calidez a los pacientes

a) Descripción del Servicio:

 Jefe del servicio: Lic. GILDA PINAZO CUTIMBO.

34
 Fecha de inicio :02 de JUNIO del 2012
 Fecha de término :31 de JUNIO del 2012
 Total de turnos :30 turnos
 Total de horas :180 horas

b) Actividades Asistenciales:

 Bioseguridad, lavado de manos Control de signos vitales


(temperatura), y saturación de oxígeno.
 Peso diario al recién nacido.
 Higiene y confort del recién nacido.
 Participación en la visita médica.
 Identificación de signos de alarma en el recién nacido.
 Colocación de sonda oro gástrica, naso gástrica según necesidad
indicación médica.
 Preparación de fórmulas lácteas
 Alimentación Oral (succión).Alimentación por sonda nasogástrica.
 Aspiración de secreciones.
 Recepción de paciente producto de cesárea.
 Aplicación de oxigenoterapia.
 Curación de muñón umbilical.
 Colocación de ven punción periférica con set de vía segura.
 Administración de medicamentos vía endovenosa, vía oral, vía tópica.
 Monitoreo de bombas de infusión.
 Aplicación de Test de Silverman, Test de Capurro.
 Lavados gástricos en recién nacidos, en casos de que hayan ingerido
líquido meconial.
 Atención de recién nacido inmediato
 Participación en la Reanimación Cardiopulmonar del Neonato.

c) Actividades Administrativas:

 Registro de signos y funciones vitales, peso y saturación de oxígeno.


35
 Actualización y manejo del Kárdex.
 Llenado de Notas de Enfermería, utilizando el SOAPIE.
 Llenado del “Libro de Movimiento Diario de Pacientes”
 Trámite de ingresos, altas y transferencias.

d) Actividades Docentes:

 Educación a la madre y familiares sobre: Importancia del Lavado de


Manos y Pezón, antes de darle de lactar al neonato.
 Curación de muñón umbilical y su importancia.
 Lactancia Materna Exclusiva.
 Signos de Alarma en el Recién Nacido.
 Cuidados del Recién Nacido.
 Estimulación temprana (masajes).

e) Actividades de Investigación

 Modulo I: Recién nacido Módulo II: Masajes, una expresión de amor


 Preparación para los conversatorios ejemplo; pre- eclampsia.

36
f) Consolidado de actividades
CUADRO Nº 6
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO DE ALOJAMIENTO CONJUNTO
DEL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN PUNO 2012.
ACTIVIDADES Nº %
Manejo de hoja de Kardex 100 15,46
Recepción del paciente 85 13,14
Preparación psicológica a la madre 83 12,83
Llenado de hoja de enfermería 82 12,67
Administración de medicamentos 82 12,67
Comodidad y confort del paciente 82 12,67
Control de signos vitales 82 12,67
Lavado de manos 25 3,86
Diagnósticos de enfermería 16 2,47
Lavado gástrico 10 1,55
TOTAL 647 100,00

GRÁFICO Nº 6
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL SERVICIO DE ALOJAMIENTO CONJUNTO
DEL HOSPITAL REGIONAL MANUEL NÚÑEZ BUTRÓN PUNO 2012.

Lavado gástrico 1.55


Diagnósticos de enfermería 2.47
Lavado de manos 3.86
Control de funciones vitales 12.67
Comodidad y confort del paciente 12.67
Administración de medicamentos 12.67
Llenado de hoja de enfermería 12.67
Preparación psicológica 12.83
Recepción del paciente 13.14
Manejo de hoja de Kardex 15.46

0.00 2.00 4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00

37
En el cuadro N0 6 y gráfico los resultados muestran que, el 15,46% de las
actividades realizadas corresponden al manejo de la hoja de Kardex, con
13,14% la recepción del paciente, 12,83% preparación psicológica del
paciente, en igual porcentaje el llenado de la hoja de enfermería,
administración de medicamentos, comodidad y confort del paciente y control
de funciones vitales; sin embargo, con menor porcentaje se muestra la
realización de las actividades del lavado de manos, formulación de
diagnósticos de enfermería y lavado gástrico. Los resultados demuestran que
relativamente se realizaron tantas actividades administrativas y asistenciales
durante la práctica.

1.8. FUNDAMENTO TEÓRICO DE PROCEDIMIENTOS


1.8.1. ADMISIÓN DEL PACIENTE
Base Teórica:
 Lograr la integración del paciente y familia en la unidad de enfermería para
recuperar, su bienestar físico, psíquico y social, con un trato personalizado y
humano.
 Reducir la ansiedad del paciente y familia, proporcionándole seguridad y
ambiente terapéutico.
 Proporcionar la información necesaria que necesite el paciente y su familia.
 Emitir un diagnóstico acerca de los problemas del paciente.
 Establecer las intervenciones de enfermeras en base a la detección de los
problemas y necesidades del paciente para la planificación de los cuidados
de enfermería.
 Valorar el estado del paciente al ingreso.

Objetivos:
 El paciente es recibido por el personal de enfermería del servicio llevándose
a cado el intercambio de expediente clínico del paciente firmado por la
enfermera del servicio.
 Verificar la historia de ingreso el diagnóstico de ingreso, peso.
 Se le informa al médico residente sobre el ingreso del paciente.

38
 Se registra el ingreso del paciente en la historia clínica
 Se le toman las funciones biológicas P/A Pulso, Temperatura, Frecuencia
Respiratoria.
 Prescripciones médicas al kardex de cuidado de enfermería
 El médico residente de turno solicita los exámenes de laboratorio

Justificación:
 Para recibir un atención especializada
 Recibir tratamiento y rehabilitación

Planificación:
 Se realiza en un tiempo aproximado de 20 a 30 min.

1.8.2. PREPARACIÓN PSICOLÓGICA DEL PACIENTE


Base Teórica:
 El paciente antes realizarle la intervención quirúrgica posee un estado
ansioso muy significativo y lo que el profesional de enfermería debe de
tratar es de disminuirlo. Uno de los procedimientos que actualmente se está
aplicando es la inoculación de estrés.

39
Objetivos:
 Evaluar los resultados de un programa de preparación psicológica para la
cirugía.
 Preparar físicamente al paciente para la intervención quirúrgica de acuerdo
a su estado patología, edad y estado clínico, indicaciones del médico y/o
normas establecidas.
 Preparar psíquicamente al paciente y familia con el propósito de disminuir
el grado de ansiedad y temor con respecto a su intervención Prevenir
complicaciones que impidan una rápida recuperación (infecciosas,
respiratorias, vasculares y otras) postoperatoria.

Justificación:
 Este modelo psicoterapéutico resulta fundamental pues el modo en que el
paciente interpreta y evalúa su enfermedad, el procedimiento médico y los
propios recursos repercute en sus respuestas al proceso en que está
inmerso.

Planificación:
 La preparación psicológica al paciente se realiza durante 10 min.

40
1.8.3. LAVADO DE MANOS

Base Teórica
 Es una técnica fundamental para evitar infecciones cruzados y crear
hábitos de higiene. Constituye la primera acción de ejecutar antes y
después de cada procedimiento.

Objetivos:
 Remover la suciedad el material orgánico y disminuir la concentración de
bacterias o flora transitoria, adquiridas por contacto directo.
 Aplicar los principios de asepsia al efectuar el lavado de manos
 Reforzar hábitos de higiene personal
 Identificar el procedimiento del lavado de manos medico

Justificación:
 Es una técnica básica para prevenir y controlar los agentes de agentes
patógenos que consisten en frotar las manos enjabonadas de forma
enérgica y breve en toda su superficie y enjuagadas después con un
chorro de agua.

Planificación:
 Lavarse las manos produciendo mucha espuma y frotándosela al menos
de 10 a 15 segundos. Y prolongue el tiempo de lavado de 1 a 3 min.

41
1.8.4. CONTROL DE SIGNOS VITALES

 TEMPERATURA CORPORAL:
Base Teórica:
 Es el equilibrio entre la producción de calor (células que consumen
alimentos - oxigeno) y la pérdida del mismo (transpiración).

Objetivos:
 Restablecer y mantener la normo terapia.
 Reducir al mínimo las complicaciones de la alteración de la
temperatura corporal.

Justificación:
 Controlar la temperatura corporal de una persona es muy importante
para descartar cualquier problema.

Planificación:
 El control de la temperatura corporal es de:
o 5 – 7 min. Axilar
o 1 – 3 min. Rectal
o 3 – 5 min. Oral
Las cuales se realizan en tres turnos: mañana, tarde y noche.

 PULSO:

Base Teórica:
 Es la expansión y contracción regular de una arteria cuando se
contrae el ventrículo izquierdo.

Objetivos:
 Controlar el pulso

42
 Reducir al mínimo las complicaciones de la alteración del pulso del
paciente.

Justificación:

 Controlar el pulso en los pacientes es muy importante para


identificar cualquier problema.
Planificación:
 El control del pulso se realiza durante un minuto en la arteria radial

 FRECUENCIA RESPIRATORIA:
Base Teórica:
 Es el intercambio gaseoso del CO2 (anhídrido carbónico) que
exhalamos y el O2 (oxigeno) que inhalamos.
Objetivos:
 Reducir al mínimo las complicaciones de la alteración del pulso del
paciente.
Justificación:
 Controlar la frecuencia respiratoria nos permite identificar alguna
complicación del paciente

43
Planificación:
 Se realiza durante los tres turnos: mañana, tarde y noche.

 PRESIÓN ARTERIAL:
Base Teórica:
 Es la presión que ejerce la sangre en el interior de las arterias por
contracción del ventrículo izquierdo del corazón.
Presión Sistólica:
O máxima de la presión que ejerce la sangre (el primer ruido
escuchado).
Presión Diastólica:
O mínima es la menor presión ejercida (la relajación del corazón).
Objetivos:
 Controlar la presión del cuerpo humano.
Justificación:
 Es importante el control para descartar cualquier problema de la
persona

Planificación:
 Se realiza durante los tres turnos: mañana, tarde y noche.
 Cada vez que el paciente lo requiera.

44
1.9. ACTIVIDADES REALIZADAS.

1.9.1. SONDA NASOGÁSTRICA


Base Teórica:
Es la introducción de una sonda a través de la fosa nasal hasta la parte alta del
estomago.
Objetivos:
 Lograr una rápida absorción en caso de urgencia. Proporcionar alimentos y
medicamentos al paciente cuando no es posible por la vía bucal.
 Realizar lavado y aspiración de contenido gástrico con fines terapéuticos.
 Tomar muestra del contenido gástrico con fines diagnósticos.

Justificación:
 Realizar este procedimiento es conveniente para el paciente y ayudar a sus
análisis respectivos.

45
Planificación:
 El tiempo en la colocación de la sonda es de 10 – 15 min

1.9.2. BALANCE HÍDRICO ELECTROLÍTICO


Base Teórica:
 El balance hídrico (BH) se define como un estado de equilibrio del sistema
biológico, es el control y registro de los ingresos y egresos de líquidos en
una determinada unidad de tiempo, la relación cuantificada, que ocurren en
el organismo en un tiempo específico, incluyendo pérdidas insensibles.

Objetivos:
 Controlar los aportes y pérdidas de líquidos en el paciente, durante un
tiempo determinado, para contribuir al mantenimiento del equilibrio
hidroelectrolítico planear en forma exacta el aporte hídrico que remplace las
pérdidas basales, previas y actuales del organismo.
 Prevenir la sobre hidratación que puede traducirse en sobrecarga
cardiovascular con edema pulmonar y/o insuficiencia cardiaca.
 Prevenir la deshidratación o déficit hídrico que puede alterar la función renal
y el crecimiento.

Justificación:
Se realiza el balance en todos aquellos pacientes que tienen:
 Pérdidas aumentadas de líquidos.
46
 Restricciones en la ingesta de líquidos.
 En pacientes en post-operatorio inmediato de cirugías abdominales,
torácicos.
 En pacientes poli traumatizados.
 En pacientes que reciben tratamientos con drogas que puedan alterar el
equilibrio de líquidos y electrolitos (diuréticos, corticoides, etc.).
 En pacientes con quemaduras.
 En los casos que tengan suspendida la vía oral.
 En los que tengan suspendida la vía oral.
 En todos los casos que Ud. Considere necesario llevar un control y registro
estricto de los ingresos y egresos de líquidos.

Planificación:
 El tiempo puede ser de 1 hora a 24 horas. En casos excepcionales pueden
realizarse balances de 48 – 72 horas.

1.9.3. CONTROL DE DIURESIS


Base Teórica:
 Proceso consistente en la cuantificación y calificación de la orina eliminada
por un paciente en un periodo de tiempo determinado.

Objetivos:
 Cuantificar la orina eliminada por un paciente en un periodo determinado
de tiempo y observar las características de la orina eliminada.

47
Justificación:
 Para controlar la cantidad de pérdida de líquidos.

Planificación:
 El control de diuresis se realiza cada turno y si es control es estricto cada 2
horas o cuando en indicado por el médico.

1.9. CAMBIO DE FRASCO DE DRENAJE PLEURAL


Base Teórica:
 Consiste en un tubo de drenaje de plástico duro con numerosos orificios en
su extremidad proximal, que se inserta en el interior del espacio pleural, se
sutura a la piel y se fija en forma segura, con el fin de drenar líquido, aire o
sangre de la cavidad pleural y restablecer la presión negativa lo que
facilitará la re expansión pulmonar.

48
Objetivos:
De la técnica:
 Facilitar la remoción de líquido, sangre y/o aire del espacio pleural o el
mediastino.

 Colostomía transversa: Esta colostomía tiene una estoma que se localiza


en el abdomen superior hacia el centro o en el lado derecho.
Las heces que drenan de esta estoma pueden ser sueltas o suaves.

 Colostomía descendente o de sigmoides: Esta colostomía tiene una


estoma que se localiza en la parte inferior izquierda de su abdomen. Las
heces que drenan de esta estoma son firmes.

Objetivos:
 Tienen el objetivo de contener la salida de heces y controlar los olores.
Existen bolsas de diversas formas y tamaños. Cada paciente debe elegir la
que mejor se adapta su estoma. La abertura de la bolsa debe ser 6 mm.
Mayor que el orificio del estoma, ya que el estoma se abre y expande
cuando hay peristaltismo.

Justificación:
 El agujero por el cual se eliminan las heces se llama estoma, y es
importante que la mucosa y la piel de su alrededor tenga un color rosado.
Es fundamental que la bolsa de recogida se ajuste perfectamente a las
medidas del estoma y que la banda protectora adhesiva de la bolsa esté
bien enganchada a la piel circundante, para evitar que se irrite la piel de
alrededor.
 Después de la intervención el equipo de enfermería le enseñará a controlar
sus deposiciones mediante la utilización de la bolsa de colostomía.

49
Planificación:
 Se realiza según la necesidad del paciente.
Se realiza en un tiempo de 15 a 20 min.

1.10. NEBULIZACIÓN
Base Teórica:
 Consistente en la administración de un fármaco o elemento terapéutico
mediante vaporización a través de la vía respiratoria. La sustancia a ser
administrada se combina con un medio líquido, frecuentemente solución
salina, para luego con la ayuda de un gas, generalmente oxigeno crear un
vapor que pueda ser inhalado por el paciente.

Objetivos:
 Se relacionan con el cuidado respiratorio a través de la nebulización:
 Administrar medicamentos con efecto local o general.
 Humidificar el aire.
 Mejorar la movilización y la evacuación de las Secreciones respiratorias.

Justificación:
 La terapia por nebulización es su uso en niños menores o lactantes y en
adultos en enfermedades respiratorias, donde se busca administrar el

50
medicamento y por otro lado fluidificar las secreciones para su mejor
eliminación y el palmo terapia que ayudar a la eliminación de secreciones.

Planificación:
 Se realiza según la indicación médica en un aproximada de 10 a 15 min.

1.11. CONFORT Y COMODIDAD DEL PACIENTE


Base Teórica:
 Es un conjunto de medidas preventivas destinadas a proteger la seguridad y
la salud del personal de la salud, ante la exposición a riesgos procedentes
de agentes biológicos, por ejemplo; sangre, fluidos corporales y secreciones.
 Estos dos criterios se han definido como un estado de sosiego o bienestar.
Cuando una persona está cómoda, se encuentra a gusto consigo mismo y
con el medio ambiente. El reposo es sinónimo de descanso o relajación e
incluye la ausencia de tensión emocional o malestar físico. El malestar o la
incomodidad puede ser resultado de estímulos físicos o fisiológicos.
Objetivos:
 Proteger la integridad física y mental del paciente en cuidados críticos.
 Incrementar medidas que promuevan la seguridad de la persona.
 Promover el confort del paciente en la unidad de cuidados.
 Disminuir las complicaciones a largo plazo.

51
Justificación:
 Ayudar a realizar cambios de posición, permitidos según el estado de salud
de cada paciente.
 Asegurarse de que no queden arrugas en la ropa de cama.
 Lavarse las manos.
 Asegurarse de que no queden arrugas en la cama o ropa porque son las
causas de presión en la piel del paciente (ulceras por presión).
 Proteger las prominencias óseas con almohada.
 Descansar la espalda si ha quedado cómodo
 Colocar cobijas o sábanas de acuerdo con el estado y petición del paciente.

Planificación:
 Se realiza según la necesidad del paciente.

1.12. POSICIONES TERAPÉUTICAS


Base Teórica:
 Es el proceso de colocar al paciente en cama en buen alineamiento corporal,
constituye parte de la enfermería preventiva.

Objetivos:
 Contribuir al buen funcionamiento del organismo.

52
 Colocar al paciente en la posición requerida para un determinado examen o
tratamiento.
 Prevenir complicaciones ocasionadas por posturas incorrectas.
 Proporciona confort y comodidad al paciente.
 Prevenir posibles complicaciones (úlceras por presión, deformidades,
Trastornos circulatorios, etc.).

Justificación:
 Es brindar al paciente confort y comodidad en su estadio.
 Mantiene la alineación de la postura corporal de la persona.
 Mantiene una mejora en el sistema respiratorio y disminuyen los riesgos de
daño tisular.
 Mantener al paciente ejercitado diariamente.
 Mantener las articulaciones en flexión ligera.

Planificación:
 Cambiar de posición al paciente cada 2 horas como mínimo.
 Se debe mantener en una posición simple para su movilización de acuerdo a
su comodidad para facilitarse.
 Debe realizar diario los ejercicios para la flexibilidad de los músculos y
tendones

POSICIONES DECÚBITO O DORSAL


Base Teórica:
 El paciente se encuentra acostado sobre su espalda, con los brazos y las
piernas extendidas, las rodillas algo flexionadas y los pies en ángulo recto
con respecto al cuerpo.
 El plano del cuerpo es paralelo al plano del suelo. Es una posición utilizada
para la exploración del abdomen, piernas y pies así como para la palpación
de las mamas en las mujeres.

Objetivos:
 Mantener el alineamiento normal del cuerpo.
53
 Proporciona soporte y alivia la presión del talón.

Justificación:
Los principales casos en los que se emplea esta posición son:
 Exploraciones médicas.
 En el posoperatorio (dependiendo del tipo de cirugía).
 En cirugía abdominal y torácica
 En cirugía de cara, cuello y hombro.
 En cirugía vascular y en procedimientos ortopédicos y microquirúrgicos.
 Cirugías ginecológicas.

Planificación:
Se protegerá en decúbito supino:
 Occipital
 Omóplatos
 Codos
 Sacro y coxis
 Talones

POSICIONES DECÚBITO PRONO O VENTRAL


Base Teórica:
 El paciente se encuentra acostado sobre su abdomen, con la cabeza
girada hacia uno de los lados y los brazos flexionados a ambos lados de la
cabeza para conseguir la expansión torácica.
 Esta postura se usa en pacientes sometidos a cirugía dorsal, esta posición
se utiliza para las exploraciones de espalda.

54
Objetivos:
 Mantener el alineamiento normal del cuerpo.
 Evita la híper extensión del pie.

Justificación:
Esta posición se emplea en:
 Operaciones de la parte superior del tórax.
 Operaciones del tronco.
 Operaciones de piernas.
 Operaciones de columna.
 Operaciones de coxis.
 Exploraciones médicas.
 En el postoperatorio (dependiente del tipo de cirugía).
 En cirugía abdominal y torácica.
 En cirugía de cara, cuello y hombro.
 En cirugía vascular y en procedimientos ortopédicos y microquirúrgicos.
 Cirugías ginecológicas.

Planificación:
Se protegerá en decúbito supino:
 Occipital
 Omóplatos
 Codos
 Sacro y coxis
 Talones

55
POSICIONES DECÚBITO LATERAL
Base Teórica:
 El paciente se encuentra acostado de lado, con la cabeza apoyada sobre la
almohada y el brazo inferior flexionado a la altura del codo y paralelo a la
cabeza.
 El brazo superior está flexionado y apoyado sobre el cuerpo, la cama o una
almohada para facilitar la expansión torácica.
 La pierna inferior se halla con la rodilla ligeramente doblada y la pierna
superior, flexionada a la altura de la cabeza y de la rodilla. Los pies se
sitúan en ángulo recto para evitar la flexión plantar.
 Esta postura puede ser lateral izquierda o derecha.

Objetivos:
 Favorecer la circulación sanguínea en el brazo.
 Previene la presión del sobre el tórax y permite la expansión pulmonar.
 Previene la tensión muscular y reduce la presión sobre el maléolo.

Justificación:
La posición de decúbito lateral se utiliza en los siguientes casos:
 Cambios postulares
 Higiene corporal.
 Descanso.
 Cambio de ropa de cama con el paciente encamado.
 Cirugía para toracotomías.
 Cirugía renal y ortopédica.

Planificación:
En decúbito lateral derecho o izquierdo se prestará especial atención a:
 Orejas  Trocánteres
 Escápulas  Gemelos
 Costillas  Tibias
 Crestas ilíacas  Maléolos
56
POSICIONES FOWLER O SEMI-FOWLER
Base Teórica:
 En esta posición la cabecera de la cama esta elevada hasta formar un
ángulo de 45º, el semifowler a un ángulo de 30º.
 El paciente esta acostado con las rodillas flexionadas y los pies
descansado sobre el plano horizontal de la cama.
 Los enfermos con patologías respiratorias (Enfermedades Pulmonares
Obstructivas crónicas) tales como el asma, enfisema, bronquitis crónica,
etc., prefieren esta posición para estar en la cama, puesto que facilita la
respiración.

Objetivos:
 Proporciona buena alineación corporal y distribución del peso del cuerpo.
 Permite la expansión pulmonar.
 Evita que el paciente se deslice de la cama.
 Evita tensión muscular y edema por declive.
 Proporciona confort y bienestar necesario y evita complicaciones.

Justificación:
Esta posición se utilizará en los siguientes casos:
 Cuando haya que realizar cambios posturales,
 En pacientes con problemas respiratorios o cardiacos.
 Para facilitar actos como comer o leer en la cama.

57
 Para llevar a cabo exploraciones de cabeza, cuello, ojos, oídos, nariz,
garganta y pecho.

Planificación:
En posición fowler o semifowle prestará especial atención a:
 Cuello  Tobillos
 Muslos  Rodilla
 Cabeza

POSICIÓN SIMS
Base Teórica:
 El paciente esta en posición de decúbito lateral izquierdo, con el brazo
izquierdo extendido detrás de la espalda y el brazo derecho, flexionado,
cercano a la cabeza.
 La pierna izquierda se encuentra extendida o ligeramente flexionada y la
derecha esta flexionada y adelantada sobre la izquierda.
 En esta posición se colocan los enfermos inconscientes para facilitar la
eliminación de las secreciones. Es una posición frecuente para la
exploración del recto.

Objetivos:
 Proporciona buena alineación corporal de la columna.
 Permite la realización óptima de la exploración física.
 Evita tensión muscular y el cansancio del cuerpo.
58
59

Justificación:
Esta posición es recomendada en los siguientes casos:
 Pacientes inconscientes.
 Colocación de sondas rectales.
 Administración de enemas.
 Exámenes rectales.

Planificación:
En posición SIMS prestará especial atención a:
 Cabeza
 Hombros
 Piernas

POSICIÓN DE LITOTOMÍA O GINECOLÓGICA


Base Teórica:
 El paciente se encuentra en decúbito supino, con las rodillas separadas y
flexionadas, los muslos estarán también flexionados sobre la pelvis a un
ángulo de 90º.
 Las piernas deben colocarse sobre unos estribos que tienen las camillas
ginecológicas.
 Es también la posición a adoptar en el parto.

Objetivos:
 Proporciona una buena facilidad en el parto.
 Permite la realización de exámenes ginecológicos.

59
60

Justificación:
La posición en cuestión se emplea, principalmente en:
 Lavado de genitales en la mujer.
 Sondaje vesical en la mujer.
 Exámenes de la pelvis, ginecológicos, rectales y vesicales.
 El parto
 Intervenciones ginecológicas.
 Cirugía del periné y el recto
 Toma de muestras.
 Exploración de mujeres embarazadas.
 Administración de medicamentos.
 Contrastes y toma de muestras.

Planificación:
En posición ginecológica o litotomía prestará especial atención a:
 Cabeza

POSICIÓN GEN PECTORAL


Base Teórica:
 El paciente se coloca de rodillas sobre el plano de la cama o camilla, con la
cabeza hacia adelante y apoyada sobre la cama o camilla, los antebrazos
flexionados y las manos situadas delante de la cabeza, una encima de la
otra.

60
61

Objetivos:
 Mantener la cabeza a nivel del tórax y evitar contractura muscular.
 Permite esta posición, facilita la visualización del recto y colon en
operaciones y exámenes.
Justificación:
Esta posición es adecuada para:
 Examinar el recto.
 Examinar la vagina.
 Examinar la próstata del paciente.
 Examinar el colon.

Planificación:
En posición gen pectoral o litotomía prestará especial atención a:
 Cabeza.

POSICIÓN DE TRENDELENBURG Y ANTITRENDELENBURG


Base Teórica:
 El enfermo se coloca como en decúbito supino, pero a diferencia de
aquella posición, el plano del cuerpo está inclinado 45º respecto al plano
del suelo. La cabeza del paciente está mucho más baja que los pies. En
esta postura hay que colocar a los pacientes con shock, desmayos,
lipotimias, etc.

61
62

 Es la posición contraria a la anterior en la que el plano del cuerpo está


inclinado 45º respecto al plano del suelo pero la cabeza está mucho más
elevada que los pies, es conocida como MORESTIN.

Objetivos:
 Mantener la cabeza a nivel del tórax y evitar contractura muscular.
 Permite esta posición, facilita la visualización para los exámenes.
 Mantienen los miembros superiores e inferiores elevados para la
facilitación de una cirugía.

Justificación:
A esta posición podemos encontrarle diversas aplicaciones:
 Exploraciones radiográficas.
 Intervenciones quirúrgicas.
 Cirugía de cabeza y cuello.
 Cirugía del diafragma y de la cavidad abdominal superior.

Planificación:
En posición de tredelemburg y antitredelemburg prestará especial atención a:
 Cabeza
 Pies

62
63

PREVENCIÓN DE ULCERAS POR PRESIÓN


Base Teórica:
 Se definen como zonas localizadas de necrosis que aparecen principalmente
en pacientes encamados o con movilidad disminuida en tejidos blandos
sometidos a compresión entre las prominencias óseas del propio paciente y
una superficie externa.
 Se producen como consecuencia de la presión (fuerza perpendicular a la piel
que produce aplastamiento tisular y que puede ocluir el flujo capilar en los
tejidos blandos provocando hipoxia, y en caso de persistir durante un
prolongado periodo de tiempo, necrosis) y de la fricción (fuerza tangencial
producida por roces o movimientos).

Objetivos:
 Disminuir las lesiones nocivas en la piel por falta de movimientos del
paciente encamado o con movilidad disminuida.
 Prevenir la fricción y el corte (sequedad excesiva, falta de higiene,
malnutrición y deshidratación).
 Identificar a las personas pos operado.

Justificación:
 Evitamos las lesiones cutáneas en la piel principalmente las zonas que más
presión tienen.
 Evitar que la piel se seque y se reseque, se debe mantener húmedo para
evitar la ulceras por presión.
 Se utiliza utensilios de apoyos para las partes más sensibles del cuerpo
como cojines, almohadas, vendas, apósitos de espuma de poliuretano en los
tobillos, apósitos hidrocelulares, no adhesivos, de forma específica para
talón, estos son un gran apoyo para evitar las ulceras de presión.

Planificación:
 Se debe realizar cambios de posición cada 2 cada 3 horas durante el día, y
cada 4 horas durante la noche como mínimo al paciente.

63
64

 Se debe realizar el baño de esponja toda las mañanas al paciente para


evitar que su piel se reseque.
 Se debe arreglar la ropa del paciente y su cama todos los días porque al
simple estar arrugado produce las ulceras por presión.

1.13. CONSEJERÍA DE ENFERMERÍA


Base Teórica:
 Es la educación o la información que realiza la enfermera hacia su paciente.
Le puede informarle sobre su recuperación o educar sobre los pasos que
debe seguir para su recuperación.

Objetivos:
 Lograr que el paciente se siente seguro de si mismo y que tenga deseos de
mejorar.

Justificación:
 Se realiza para que el paciente este informado y educado sobre su problema
y su recuperación.

64
65

Planificación:
 La educación de enfermera hacia su paciente se debe de realizarse cada
cuando sea necesario en un tiempo aproximado 20 min.

1.14. KARDEX DE ENFERMERÍA


Base Teórica:
 Registro complementario que va a constituir un conjunto de información que
contiene las acciones que debe realizar la enfermera con relación al
tratamiento médico, y se complementa con el plan de enfermería que va a
realizar en las 24 horas del día.

Objetivos:
 Mantener un modelo detallado del registro de enfermería
 Mantener información pertinente y resumida del plan de cuidados a efectuar
 Mantener la terapia médica actualizada.
Justificación:
 Constituye una herramienta primordial de trabajo para la enfermera
 Evita confusiones con otros pacientes que se encuentran en el servicio

65
66

Planificación:
 Se realiza en cada visita médica.

1.15. HOJA DE ENFERMERÍA


Base Teórica:
 Es una relación escrita donde se registra el problema identificado, la acción
de enfermería para la solución de problemas.
Objetivos:
 Registrar las medidas de enfermería realizadas para satisfacer las
necesidades del paciente
 Registra las reacciones frente a estas medidas
 Registrar las evaluaciones de las acciones de enfermería
 Registrar las medidas terapéuticas indicadas.

Justificación:
 Constituye una herramienta primordial de trabajo para la enfermera
 Es un registro legal que contiene información veraz.

66
67

Planificación:
 Se realiza en cada turno.

1.16. DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA


Base Teórica:
 El diagnóstico enfermo o diagnóstico de Enfermería, en el contexto de la
Enfermería, es un juicio sintético de las respuestas humanas del individuo,
familia o comunidad que requieren cuidados de salud en la prevención de la
enfermedad, el mantenimiento y mejora de la salud o el fin de la vida. Su
objetivo es identificar el estado de salud de un paciente o cliente y los
problemas relativos al cuidado de su salud.

Objetivos:
 Aproximarse al conocimiento del estado de salud.
 Análisis de la situación de salud.
 Examen preliminar de la situación de salud.

67
68

Justificación:
 Se hace para dar una solución o una alternativa frente a un problema y/o
necesidad. Debemos diferenciar bien lo que se entiende por concepto de
problema y de necesidad en la planificación de salud.
 Problema de Salud: Es aquella situación considerada deficiente
generalmente asociada al término patológico o enfermedad por el individuo,
la colectividad o el sistema sanitario.
 Necesidades: Cuando existe diferencia o desequilibrio entre la situación
óptima previamente considerada, generalmente en base a las situaciones de
regiones o países de entorno o parecidas características socioeconómicas.
Según quién y cómo se describe la situación de necesidades constituye una
herramienta primordial de trabajo para la enfermera.
 Es un registro legal que contiene información veraz.

Planificación:
 Se distinguen tres fases a seguir de forma sistematizada, sistémica y
ordenada.
1. Fase preparatoria:
 a) Definir la información básica requerida (Conocer el marco conceptual
desde la historia de la comunicación).
 b) Conocer las fuentes de información mediante los indicadores
necesarios y presentación de la misma.

2. Fase de recogida de información:


 a) Recoger la información básica para cada grupo de datos valorando la
idoneidad y objetividad
 b) Seleccionar la información descartando lo que no sea útil.
 c) Elaboración de la información mediante los indicadores necesarios y
prestación de la misma.
3. Fase de interpretación: Conocer si la comunidad responde a los intereses
de los profesionales.
 a) Análisis de la información descrita previamente.

68
69

 b) Es necesario delimitar el estudio en un área geográfica y en un


tiempo determinado.
 c) Los datos deberán abarcar a toda la población o a muestras
representativas de ella.
 d) Los datos deberán ser significativos de la situación de salud y de
sus factores condicionantes expresada en parámetros estadísticos
como tasas, razones, proporciones o índices que se determinan.
 e) Los indicadores deberán definir exactamente criterios adaptados
universalmente.
 f) La identificación de necesidades y/o problemas se completará con
información cualitativa y encuestas a la población.

1.17. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS


 VÍA INTRADÉRMICA
Base Teórica:
 La vía intradérmica es una de las cuatro vías parenterales que existen
para la administración de medicamentos, generales anestésicos
locales. Es también el acceso que se emplea para la realización de
algunas pruebas diagnósticas, como las pruebas cutáneas para dirimir
si se es alérgico o no a determinadas sustancia y también es para la
vacuna de la BCG en los recién nacidos.
 Se emplean las de 1 ml. Pues el volumen que hay que administrar no
supera normalmente los 0´3 ml.
 Emplearemos una aguja para cargar la sustancia y otra para inyectarla
intradérmicamente (longitud de 9´5- 16 mm, calibre de 25-26G Y bisel
corto).

Objetivos:
 Con fines diagnósticos y preventivos.
 Para valorar reacción de hipersensibilidad. Y para lograr inmunidad
pasiva.

69
70

Justificación:
 Para la realización de ciertas pruebas diagnósticas como la de
Mantoux.
 Para la realización de pruebas cutáneas, o sea para ver si eres alérgico
o no a un medicamento.
 Para la aplicación de anestésicos locales.
 Para la administración de vacuna BCG.

Planificación:
 Se realiza el procedimiento en un tiempo 3 a 5 min.

 VÍA INTRAMUSCULAR
Base Teórica:
 La vía intramuscular es una de las cuatro vías parenterales que existen
para la administración de medicamentos. A la hora de administrar una
medicación se debe de actuar sistemáticamente.

Objetivos:
 Utilizar el tejido muscular profundo, como medio óptimo para la
absorción de ciertos medicamentos.
 Obtener un rápido efecto terapéutico.
 Administrar sustancias irritantes por esta vía.

70
71

Justificación:
 Aplicación de medicamentos cuando se busca su acción rápida.
 Administrar medicamentos que se alteran con el jugo gástrico o irritante
para el aparato gastrointestinal.

Planificación:
 Se realiza el procedimiento en un tiempo 3 a 5 min.

 VÍA SUBCUTÁNEA
Base Teórica:
 Es la aplicación medicamentosa en el tejido celular subcutáneo por
medio de una jeringa y agujas hipodérmicas. Es un tejido areolar con
menos receptores del dolor y su inyección es poco dolorosa.
 Clásicamente, esta vía estaba representada por la administración de
insulina, heparina y vacunas.
 La administración de las insulina es de un 1ml graduado en unidad de
40 y 80 U. que corresponden a la aplicación en cada 12 horas.

Objetivos:
 Introducir substancias que requieren absorción lenta.
 Administra medicamentos que no puedan administrarse por otras vías.

71
72

Justificación:
 Su absorción es casi completa si hay una buena circulación del
paciente.
 Administra medicamentos por esta vía cuando el paciente no puede
deglutir.
 La cantidad de líquido medicamentoso a administrarse solo es de 2cc.

Planificación:
 Se realiza el procedimiento en un tiempo 3 a 5 min.

 VÍA INTRAVENOSA
Base Teórica:
 Terapia intravenosa es la administración de sustancias líquidas
directamente en una vena a través de una aguja o tubo (catéter) que se
inserta en la vena, permitiendo el acceso inmediato al torrente
sanguíneo para suministrar líquidos y medicamentos. Puede ser
intermitente o continua; la administración continúa es denominada
goteo intravenoso.

Objetivos:
 Administrar fármacos con fines terapéuticos por vía intravenosa para su
acción rápida.
72
73

Justificación:
 Se administra por esta vía para su acción rápida y todos los
medicamentos que no se pueden administrar por otras vías.

Planificación:
 Se realiza el procedimiento en un tiempo 10 a 15 min.

1.18. ADMINISTRACIÓN DE SOLUCIONES HIPERTÓNICAS E


HIPOTÓNICAS
 CLORURO DE SODIO 9%1000
Base Teórica:
 Cloruro de Sodio 0.9% es solución salina isotónica al 0.9%, para uso
parenteral en infusión continua. Están indicadas en la restitución y/o
mantenimiento de volumen circulante, en pacientes con pérdidas
patológicas que requieren de aporte electrolítico. Entre estas
entidades se encuentran: hemorragia quirúrgica o traumática,
deshidratación, vómito, hiperhidrosis, insuficiente ingestión de
líquidos.
Objetivos:
 Hidratar al paciente administrar tratamiento terapéutico, lavado e
irrigación de heridas y cavidades.
73
74

Justificación
 Producto de aporte de sodio isotónico (sangre y órganos
hematopoyéticos) Solución parenteral para requilibrio iónico. Las
propiedades son las correspondientes a los iones sodio y cloruro.

 CLORURO DE SODIO 20%


Base Teórica:
 El sodio es el principal catión del fluido extracelular y actúa en el
control de distribución de agua, balance de fluidos y electrolitos, y
presión osmótica de los fluidos corporales. El sodio también se
asocia a Cloruro y Bicarbonato en la regulación del balance ácido-
base. El cloruro, el principal anión extracelular, sigue la disposición
fisiológica del Sodio y los cambios en el balance ácido-base del
organismo son reflejados por cambios de la concentración sérica de
Cloruro.
 Ampollas de 5 – 10 – 20 ml.
Objetivos:
 Control de distribución de agua, balance de fluidos y electrolitos, y
presión osmótica de los fluidos corporales.

74
75

Justificación:
 El sodio es el principal catión del fluido extracelular y actúa en el
control de distribución de agua, balance de fluidos y electrolitos, y
presión osmótica de los fluidos corporales.

 CLORURO DE POTASIO 10%


Base Teórica:
 El potasio es el catión predominante en el interior de la célula,
aprox. De 150 a 160 meq/l. El contenido intracelular de sodio es
relativamente bajo. En el líquido extracelular predomina el sodio y el
contenido en potasio es bajo (de 3,5 a 5 meq/l). Una enzima ligada
a la membrana, adenosintrifosfatasa sodio-potasio dependiente,
transporta activamente sodio al exterior y potasio al interior de las
células para mantener los gradientes de concentración.
 Envases conteniendo 100 ampollas y 50 frascos-ampolla.
Inyectable 20%

Objetivos:
 Para prevenir la hipokalemia en pacientes que correrían riesgo si
desarrollaran hipokalemia (por ejemplo, pacientes digitalizados con
arritmias cardíacas significativas)
 Indicado en pacientes que padecen cirrosis hepática con ascitis;
exceso de aldosterona en función renal normal; diarrea severa;

75
76

vómito prolongado; síndrome de bartter; nefropatía con pérdida de


potasio.
 Pacientes, incluido los niños, en tratamiento a largo plazo con
corticosteroides.

Justificación:
 El contenido intracelular de sodio es relativamente bajo. En el
líquido extracelular predomina el sodio y el contenido en potasio es
bajo (de 3,5 a 5 meq/l).

 DEXTROSA AL 5%
Base Teórica:
 Solución inyectable de dextrosa al 5%, estéril, libre de pirógenos.
 Cada 100 ml contienen glucosa anhidra. 5,00 g. Agua para
inyección c.s.

Objetivos:
 Hidratar al paciente pre y postoperatorias no complicadas.
Medicación energética hidratante.

76
77

Justificación:
 En pacientes diabéticos debe administrarse bajo estricto control
médico. Así como en pacientes con falta cardiaca congestiva,
edema periférico o pulmonar, insuficiencia renal, hipertensión.

1.19. ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS


CEFTRIAXONA
Base Teórica:
 Es un antibiótico bactericida, de acción prolongada para uso
parenteral, y que posee un amplio espectro de actividad contra
organismos Gram positivos y gramnegativos.
 Cada frasco contiene: Ceftriaxona equivalente a 0.5g, 1g de
ceftriaxona.

Objetivos:
 La administración concomitante de la ceftriaxona con antibióticos
amino glucósidos puede ser interesante debido al sinergismo que
presenta la asociación frente a algunas cepas de
Pseudomonasaeruginosa y Enterobacteriaceae.

Justificación:
 El modo de acción de estos antibióticos es la inhibición de la síntesis
de la pared celular de las bacterias, específicamente por unión a

77
78

unas proteínas bacterianas llamadas “proteínas ligados de la


penicilina (PBPs).

METRONIDAZOL
Base Teórica:
 Es un antiparasitario del grupo de los nitroimidazoles. Inhibe la
síntesis del ácido nucleico y es utilizado por los médicos para el
tratamiento de las infecciones provocadas por protozoarios y
bacterias anaeróbicas.
 Comprimidos de 500mg: Ampollas de 500 mg.

Objetivos:
 Se utiliza para el tratamiento de infecciones debidas a parásitos y
bacterias frente a las que es activo este medicamento.

Justificación:
 El metronidazol es un pro fármaco, convertido en los organismos
anaeróbicos por la enzimas piruvato-ferredoxinaoxidorreductasa. El
grupo nitro del metronidazol es reducido químicamente por la
ferredoxina.

CLINDAMICINA
Base Teórica:
 Es una lincosamida de origen semisintético, derivada de la
lincomicina. Solo se encuentra disponible para la administración por
vía parenteral. Su actividad antibacteriana es similar a la de

78
79

eritromicina en contra de estafilococos y estreptococos; además es


efectiva en contra de anaerobios, en especial Bacteroidesfragilis.
 Cada ampolleta contiene: Clindamicina 300, 600 y 900 mg
 Cada CÁPSULA contiene: Clindamicina 300 mg.

Objetivos:
 Se utiliza sobre todo para tratar las infecciones causadas por las
bacterias anaerobias susceptibles. Tales infecciones pudieron incluir
infecciones como la septicemia y la peritonitis.
 En pacientes alérgicos de la penicilina, la clindamicina se puede
utilizar para tratar infecciones aerobias susceptibles también.
 También se utiliza para tratar las infecciones del hueso

Justificación:
 Tiene un efecto bacteriostático. Interfiere con las síntesis de las
proteínas, en una manera similar a la eritromicina y cloranfenicol,
uniéndose a la subunidad 50S del ribosoma bacteriano. Esto causa
el antagonismo si son administrados simultáneamente y hace
posible una resistencia cruzada.

RANITIDINA
Base Teórica:
 Es un antagonista H2, uno de los receptores de la histamina, que
inhibe la producción de ácido estomacales.
 Ampollas de 50 mg en 5 ml (10mg/ml), Comprimidos de 150 y 300
mg

79
80

Objetivos:
Reduce el volumen de jugo gástrico secretado y su concentración de
hidrogeniones y afecta indirectamente la secreción de pepsina y factor
intrínseco; sin embargo, no altera la absorción de vitamina B12 aún en
tratamientos a largo plazo.

Justificación:
 Antagoniza los receptores H2 de la histamina de las células
parietales del estómago. Inhibe la secreción estimulada y basal de
ác. Gástrico y reduce la producción de pepsina.

METAMIZOL SÓDICO

Base Teórica:
 Analgésicos, antipiréticos, antiespasmódicos y antinflamatorios.
 SOLUCIÓN INYECTABLE: Metalizo sódico. 2.5 mg 1 g.
 TABLETA: Metalizo sódico. 500 mg

Objetivos:
 METAMIZOL SÓDICO puede inyectarse por vía I.V., es posible
obtener una potente analgesia en muchas condiciones y tener
control del dolor.

80
81

Justificación:
 Es un inhibidor de la cicloxigenasa (COX), por lo que disminuye la
síntesis de prostaglandinas y trombo anos, los cuales sensibilizan
los receptores mecánicos y químicos al dolor. Se administra por vía
oral.

CIPROFLOXACINO
Base Teórica:
 Antibacteriano de amplio espectro.
 TABLETA Ciprofloxacino. 250 y 500 mg
 SOLUCIÓN INYECTABLE Ciprofloxacino. 200 mg

Objetivos:
 Es un antibiótico de amplio espectro, activo contra las bacterias
Gram-positivo y Gram-negativo. Funciona inhibiendo la ADN girasa,
un tipo II de topoisomerasa, que es una enzima necesaria para
separar el ADN replicado, inhibiendo la división celular.

Justificación:
 Su modo de acción depende de bloquear la replicación bacterial de
ADN replicación por unión con una enzima llamada ADN girasa, que
causa las roturas de doble. Hélice en el cromosoma bacterial.

81
82

METOCLOPRAMIDA
Base Teórica:
 Gastrocinético, antiemético central y periférico.
 Ampolla Clorhidrato de metoclopramida. 10 mg
 TABLETA Clorhidrato de metoclopramida. 10 mg.

Objetivos:
 Fármaco sustituto de la Benz amida que pertenece a los
neurolépticos y se utiliza principalmente por sus propiedades
antieméticas.

Justificación:
 Antagonismo de los receptores dopaminérgicos D2 de estimulación
químicoceptora y en el centro emético de la médula implicada en la
apomorfina (vómito inducido).
 Antagonismo de los receptores serotoninérgicos 5-HT3 y agonismo
de los receptores 5-HT4 implicados en el vómito provocado por la
quimioterapia.
 También posee una actividad pro cinética.
 Antagonismo de los receptores D2 al nivel periférico y acción
anticolinérgica indirecta que facilita la liberación de acetilcolina.
82
83

KETOROLACO
Base Teórica:
 Analgésico, antinflamatorio y antipirético.
 SOLUCIÓN INYECTABLE Keterolacotrometamina 30 mg
 TABLETA Keterolacotrometamina. 10 mg.
Objetivos:
 Tratamiento. A corto plazo del dolor leve o moderado en
postoperatorio.
Justificación:
 Inhibe la actividad de la ciclooxigenasa, y por tanto la síntesis de
prostaglandinas. A dosis analgésicas, efecto antinflamatorio menor
que el de otros AINE.

83
84

AMIKACINA
Base Teórica:
 Es un antibiótico de la familia de los aminoglucósidossemisintético,
derivado de la kanamicina.
 Sulfato de amikacina equivalente a 100 mg de amikacina.
 Sulfato de amikacina equivalente a 500 mg de amikacina.

Objetivos:
 Tratamiento de enfermedades severas, como bacteriemia,
septicemia, incluida la sepsis de neonatos.
 Enfermedades del tracto respiratorio, huesos, articulaciones, del
SNC, incluyendo meningitis.
 Enfermedades de tejidos blandos y de la piel.
 Infecciones intraabdominales, incluyendo peritonitis.
 Infecciones de quemaduras y de post-operatorio en cirugía vascular.
 Infecciones serias, complicadas y recurrentes del tracto urinario.

Justificación:
 El espectro de actividad antimicrobiana de AMIKACINA es el más
amplio de los amino glucósidos, tiene una resistencia a la enzima
que inactiva.

84
85

CEFAZOLINA
Base Teórica:
 Es una cefalosporina de primera generación, útil en infecciones
serias causadas por microrganismos susceptibles, en especial las
producidas por bacterias Gram positivas, y ha demostrado ser
efectiva en tratamientos contra infecciones de vías urinarias,
ginecológicas, cardiacas, gastrointestinales y otras. Sin embargo, no
es activa contra la mayoría de las bacterias gramnegativos.
 Cada frasco ampolla: Cefalotina. 1 g.
 Cada ampolleta con diluyente: Agua inyectable, 5 ml.

Objetivos:
 Es más activa contra organismos Gram positivos que las
cefalosporinas de segunda y tercera generación. Ataca
estafilococos (incluyendo cepas penicilina-resistentes),
estreptococos (incluyendo S. piógenas), S. viradas, S. neumonía.
También es activa contra cepas de E. cola, Klebsiella y Pro-
teusmirabilis, aunque en menor grado que las cefalosporinas de
segunda y tercera generación.

Justificación:

Inhibe la síntesis y reparación de pared bacteriana.

85
86

1.20 LAVADO DE MANOS


Base Teórica
 Es una técnica fundamental para evitar infecciones cruzados y crear
hábitos de higiene. Constituye la primera acción de ejecutar antes y
después de cada procedimiento.

Objetivos:
 Remover la suciedad el material orgánico y disminuir la concentración de
bacterias o flora transitoria, adquiridas por contacto directo.
 Aplicar los principios de asepsia al efectuar el lavado de manos
 Reforzar hábitos de higiene personal
 Identificar el procedimiento del lavado de manos medico

Justificación:
 Es una técnica básica para prevenir y controlar los agentes de agentes
patógenos que consisten en frotar las manos enjabonadas de forma
enérgica y breve en toda su superficie y enjuagadas después con un
chorro de agua.

Planificación:
 Lavarse las manos produciendo mucha espuma y frotándosela al menos
de 10 a 15 segundos. Y prolongue el tiempo de lavado de 1 a 3 min.

86
87

CENTRO DE PRÁCTICAS COMUNITARIAS DEL CENTRO DE SALUD ICHU –


PUNO

2. VISIÓN Y MISIÓN DEL PUESTO DE SALUD ICHU

Visión
“somos una institución que permanente servicio de salud integral a nosotros
usuarios y en nuestras comunidades, con solidaridad, equidad, eficacia con personal
capacitado, motivado, perseverante y alto profesionalismo que optimiza el tiempo,
espacio y recurso humano, materiales económicos y técnicos, orientados
principalmente a elevar el nivel de salud de nuestra población”

Misión
“Ser un establecimiento líder y modelo en la presentación de servicios de
salud integral comunitario, con una población saludable plenamente satisfecha en sus
necesidades y con el bienestar de su persona que evalúa, supervisa, sistematiza,
monitoriza y dirige pro activamente su intervención en su comunidad”

Finalidad
El presente manual de organización y funciones del establecimiento de salud I-1 tiene
como finalidad establecer las responsabilidades, atribuciones, funciones cuyo
cumplimiento contribuirá a lograr que se cumplan los objetivos funcionales que se
tienen del Puesto de Salud ICHU - PUNO.

Alcance
La jurisdicción de aplicación de éste manual se circunscribe al Estacionamiento de
Salud y su jurisdicción, teniendo carácter obligatorio su conocimiento por parte de
todo el personal permanente o destacado del Estacionamiento de Salud.

87
88

2.1. ASPECTOS GENERALES DEL PUESTO DE SALUD ICHU


2.1.1. Razón social
 P.S. ICHU – PUNO

2.1.2. Aspectos técnicos


 Ubicación geográfica
Las prácticas pre profesionales se realizaron en la ciudad de Puno ubicada
 Plano de ubicación

Plano de la ubicación del Puesto de Salud ICHU del distrito Puno

88
89

2.1.3. Organización Infraestructura


La organización son sistemas sociales destinados para lograr metas y
objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento
humano y de otro tipo.

2.1.4. Infraestructura:
El puesto de salud ICHU está constituido por la primera planta en los cuales se
encuentran distribuidos los ambientes de los que brinda salud pública.

2.1.5. Materiales y mobiliarios


 3 Camillas
 5 Mesas
 2 Balanzas
 2 Tallimetros
 6 Estantes
 1 coche de curación
 3 coches (uso múltiple)
 Termas para portar vacunas
 Refrigerador
 1 Sal umbral
 5 Tachos
 10 Sillas
 4 Bancos de espera
 1 Biombo
 2 Lavadores metálicos
 1 Balde metálico
 1 Cocina de 2 hornillas
 1 Balón de gas
 1 Equipo de curación
 1 Equipo de sutura
 Termómetros

89
90

 Tensiómetro
 Estetoscopio de pinard
 Doopler
 Termo
 Vasos

2.2. DISTRIBUCIÓN DE LOS SERVICIOS DEL PUESTO DE SALUD ICHU


1.2.1. Servicios
A. Servicio asistencial:
 Servicio de Enfermería.
 Servicio de Farmacia.
 Servicio de Tópico.
 Servicio de Triaje.
 Gineceo-obstetricia

B. Servicio de Consulta Externa:


 Consulta de Enfermería.
 Atención de farmacia.

C. Materiales y mobiliarios

 3 Camillas  1 Sal umbral


 5 Mesas  5 Tachos
 2 Balanzas  10 Sillas
 2 Tallimetros  4 Bancos de espera
 6 Estantes  1 Biombo
 1 coche de curación  2 Lavadores metálicos
 3 coches (uso múltiple)  1 Balde metálico
 Termas para portar  1 Cocina de 2 hornillas
vacunas  1 Balón de gas
 Refrigerador  1 Equipo de curación
90
91

 1 Equipo de sutura  Doopler


 Termómetros  Termo
 Tensiómetro  vasos
 Estetoscopio de pinard

D. Servicios de programas preventivos promocionales


 Programa Niño-Adolescente: CRED, PAI
 Programa Adolescente
 Programa Adulto-Área Mujer.
 Programa Adulto Mayor.

E. Servicios Extramurales:
 Visitas domiciliarias
 Campaña de atención integral
 Programa de Familias Saludables

2.3. DESCRIPCIÓN SERVICIOS DEL PUESTO DE SALUD ICHU.


 Tópico
Este programa está a cargo de las internas del Centro de Atención de
Enfermería, Este servicio esta designado para la atención de TRIAJE,
ADMISIÓN del paciente, curaciones, control peso-talla, inyectables, vacunas y
atenciones de emergencia. Siendo estas atenciones de primer nivel a
pacientes ambulatorios.

91
92

 Programa de CRED
Este programa está a cargo de las internas del Centro de Atención de
Enfermería, contamos con un ambiente amplio, iluminado y agradable en el
que se realiza el control del crecimiento y desarrollo del niño menor de 5 años
donde se evalúa las distintas áreas del desarrollo psicomotor (lenguaje,
coordinación, motora, social) para contribuir en la disminución de problemas
de salud que afecta a este grupo etario, indicando a la madre las actividades
que debe de realizar para mejorar el desarrollo psicomotor de su menor hijo.

 Salud del Escolar


Este programa está a cargo de las internas del Centro de Atención de
Enfermería, se encuentra ubicado en el ambiente de atención integral del
escolar.
Programa dirigido a vigilar la salud del escolar tanto intra y extramural.
Realizando actividad preventiva promocional de orientación y consejería,
previniendo de esta manera problemas posteriores.

92
93

 Adulto y Adulto Mayor:


Este programa está a cargo de la Lic. Constantina Ayque Checa, Katerin Tino,
Celinda Canhuiri Mamani y la interna de enfermería Gloria Butrón Cárdenas
del Centro de Atención Ichu.
Dirigida al cuidado de la salud del adulto y adulto mayor (> 60 años) orientado
a realizar actividades preventivo promocionales, actividades de recreación,
además de realizar actividades preventivo promocional (de mayor importancia)
del adulto mayor.

93
94

2.4. INFORME DE INTERVENCIÓN DE ACTIVIDADES INTRA Y


EXTRAMURALES:

2.4.1. Función Asistencial


Actividades intramurales:
Área del niño
 Mantenimiento del orden y la higiene del servicio.
 Atención del niño con calidad y calidez acorde a las normas vigentes.
 Toma de medidas Antropométricas, previa preparación física y psicológica.
 Evaluación nutricional según peso para la edad, peso para la talla, talla para
la edad.
 Evaluación del desarrollo psicomotor con los diferentes Test, de acuerdo a
la edad del niño
 Se Informo a los padres sobre el estado nutricional del niño menor de 5
años.
 Sensibilización con respecto a la ANEMIA
 Control de Hemoglobina a Niños menores de 3 años.
 Desparasitación de niños con Anemia moderada a severa con prescripción
de AMBENDAZOL.
 Se brindo atención de promoción y protección de la salud, mediante la
vacunación a niños que no completaron su esquema de vacunación.
 Sensibilización través de sesiones educativas a los niños y a sus padres de
acuerdo a los problemas encontrados.
 Coordinación con los demás programas de salud.
 Otras actividades que se le asigne la jefatura según los objetivos del
P.S.ICHU

Área del Escolar y Adolescente


 Mantenimiento del orden y la higiene del servicio.
 Atención del escolar y adolescente con calidad y calidez acorde a las
normas vigentes.

94
95

 Toma de medidas Antropométricas, previa preparación física y psicológica.


 Evaluación nutricional: IMC
 Evaluación de la agudeza visual y auditiva
 Aplicación del TEST de HH.SS.
 Aplicación del TEST de los valores (Autoestima).

Área de Adulto y Adulto Mayor


 Mantenimiento del orden y la higiene del servicio.
 Atención del Adulto y Adulto Mayor con calidad y calidez de acuerdo a las
normas vigentes.
 Monitorización a usuarios con enfermedades degenerativas: hipertensión
arterial, prostatitis.
 Toma de medidas antropométricas, previa preparación física y psicológica.
 Evaluación nutricional: IMC
 Sensibilización través de sesiones educativas a los adultos:
 Coordinación con los demás programas de salud.
 Otras actividades que se le asigne la jefatura según los objetivos del
 Repartición de alimentos a niños y gestantes

Área d Admisión, Triaje Y Tópico


 Admisión del paciente.
 Preparación física y psicológica al paciente.
 Brindar privacidad al paciente.
 Control de funciones vitales.
 Antropometría: peso y talla.
 Administración de medicamentos por vías: EV, IM, oral y tópica.
 Curación de heridas.
 Extracción de puntos.

95
96

Actividades extramurales:
 Referencia de casos de mayor complejidad a Centro de salud Simón bolívar.
 Seguimientos a la comunidad.
 Elaboración del diagnostico nutricional respectivo
 Educación a las familias sobre: la importancia del control de crecimiento y
desarrollo, vacunas, higiene, nutrición y estimulación temprana.
 Desarrollo de sesiones educativas con las familias saludables, instituciones
educativas saludables, municipio saludable y comunidad saludable: IRAS,
EDAS, Planificación familiar y Conserjería Nutricional.

2.4.2. Función administrativa


Área del Niño
 Elaboración del inventario de materiales del Programa
 Identificación y captación de niños para la evaluación del desarrollo
psicomotor y nutricional
 Registro en el cuaderno respectivo: peso, talla, los ítems aprobados en PB,
EEDDP, TEPSI.
 Llenado de Hojas de Registro del TEPSI, EEDP.
 Participación en la Campaña de Vacunación de personas que no recibieron
o continuaron con la aplicación completa de sus dosis.

Área del Escolar y Adolescente


 Elaboración del inventario de materiales del Programa
 Registro de medidas Antropométricas, previa preparación física y
psicológica.
 Registro de la Evaluación nutricional: IMC
 Registro de la Evaluación de la agudeza visual y auditiva
 Registro y llenado de Aplicación del TEST de HH.SS.
 Registro y llenado de la Aplicación del TEST de los valores (Autoestima)
 Coordinación con los demás programas de salud.

96
97

Área de Adulto y Adulto Mayor


 Elaboración del inventario de materiales del Programa
 Registro de las Atenciones realizadas a las personas adultas y Adultos
Mayores.
 Registro de la Monitorización a usuarios con enfermedades degenerativas:
hipertensión arterial, prostatitis.
 Registro de la Toma de medidas antropométricas, en el cuaderno asignado.
 Registro de la Evaluación nutricional: IMC
 Coordinación con los demás programas de salud.

Área de admisión, Triaje y tópico


 Sacar historias clínicas.
 Registrar medidas antropométricas.
 Registrar signos vitales
 Llenado de registro de atenciones diarias

2.4.3. Función Docente


Área del Niño
 Educación a la madre sobre la importancia de la higiene personal y de los
alimentos.
 Orientación y consejería a los padres acerca de la importancia de la
estimulación temprana en las áreas de: Lenguaje, social, coordinación y
Motricidad.
 Educación los padres sobre la importancia de los cuidados propios del niño
menor de cinco años.

Área del Escolar y Adolescente


 Sensibilización través de sesiones educativas a los escolares y
adolescentes, en temas de salud: hábitos de higiene, alimentación saludable,
prevención de accidentes, autoestima y proyecto de vida.

97
98

Área de Adulto y Adulto Mayor


 Sensibilización a través de sesiones educativas”.

Área De Tópico
 Brindar información oportuna a pacientes y familiares, sobre los diferentes
procedimientos que va a ser sometido el paciente.
 Orientación sobre el cumplimiento de su tratamiento médico indicado.

2.5. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES REALIZADAS

2.5.1. Control de Crecimiento y Desarrollo del Niño


Esta guía tiene como objetivo tener presente los límites normales del
crecimiento y desarrollo del niño sano, y que permiten identificar en forma
temprana los problemas, y con ello poder actuar rápidamente.
El primer examen se efectúa en el momento del nacimiento, y permite identificar
anormalidades y defectos congénitos, permeabilidad de orificios, integridad del
paladar y una gran variedad de defectos leves e importantes.
La evaluación del recién nacido se basa en el score de Apagar y posteriormente
en el examen neurológico.
La niñez es una época de crecimiento y cambios rápidos. Usted realizará
controles pediátricos de niños sanos con mayor frecuencia cuando el niño se
esté desarrollando más rápidamente.
Cada consulta incluye un examen físico completo. En este examen, el médico
verifica el crecimiento y desarrollo del bebé o del niño pequeño y trata de
encontrar problemas a tiempo.
Se registrará el peso, la estatura y otra información importante. Asimismo, la
audición, la visión y otros exámenes serán parte de algunas consultas o
controles. La atención preventiva es importante para mantener sanos a los
niños.
Las consultas o controles del niño sano son momentos claves para la
comunicación. Espere recibir información sobre el desarrollo normal, nutrición,

98
99

sueño, seguridad, enfermedades infecciosas que "están rondando" y otros


temas importantes.
Sáquele el mayor provecho a estas consultas llevando consigo por escrito las
preguntas y preocupaciones más importantes.
Se presta atención especial a si el niño está cumpliendo con las pautas del
desarrollo normal. La estatura, el peso y el perímetro cefálico se registran en
una curva de crecimiento que el médico llevará junto con la historia clínica del
niño. Esto puede ser un buen punto de partida para la conversación acerca de la
salud del niño.
Pregúntele al médico sobre la curva del índice de masa corporal (IMC), que es la
herramienta más importante para identificar y prevenir la obesidad.

2.5.2. Estimulación Temprana


Estimulación precoz o atención temprana es un grupo de técnicas para el
desarrollo de las capacidades de los niños en la primera infancia. Es el grupo de
técnicas educativas especiales empleadas en niños entre el nacimiento y los
seis años de vida para corregir trastornos reales o potenciales en su desarrollo,
o para estimular capacidades compensadoras. Las intervenciones contemplan al
niño globalmente y los programas se desarrollan teniendo en cuenta tanto al
individuo como a la familia y el entorno. Los programas de estimulación precoz
utilizan con frecuencia el juego como base para el desarrollo de habilidades.

Desarrollo
Los primeros seis años de vida se caracterizan por un alto grado de plasticidad
neuronal plasticidad, que permite la adquisición de funciones básicas como el
control postural, la marcha o el lenguaje. La consecución progresiva de hitos en
este desarrollo va permitiendo la aparición y mejora de nuevas habilidades (por
ejemplo, es necesario que el niño aprenda a sujetar la cabeza, controlando la
musculatura del cuello, para que pueda dirigir la vista, lo que refuerza la
motivación para la marcha o el contacto visual como elemento socializador…).
Este desarrollo surge de la interacción entre los genes y el ambiente. Los
primeros son inmodificables, y establecen la base de capacidades propias de
99
100

cada individuo. Los factores ambientales, sobre los que intervienen los
programas de estimulación precoz, modulan e incluso inhiben o estimulan, la
expresión de diversas características genéticas.
Dentro de los factores ambientales se incluyen los puramente biológicos (estado
de salud, nutrición…) y otros de índole psicológica, social y cultural: sus vínculos
afectivos iniciales, el nivel de atención que recibe, el grado de interacción del
ambiente con el niño (personas que lo rodean, objetos, luz, sonidos…). Estos
factores son fundamentales en la maduración de conductas de adaptación al
entorno, de la disposición al aprendizaje, del establecimiento de diferentes
estrategias de comunicación o del desarrollo emocional.
Esta etapa temprana de la vida también se caracteriza por una mayor
susceptibilidad a condiciones ambientales inadecuadas que pueden retrasar o
bloquear la adquisición de algunas habilidades, aunque la capacidad adaptativa
del sistema nervioso central en cualquier niño sin problemas de desarrollo
permite una reorganización funcional de la que comenzamos a carecer a partir
de los seis años de vida. De ahí la importancia de iniciar lo más precozmente
posible los programas de intervención, especialmente en niños con alteraciones
del desarrollo o con alto riesgo de padecerlos.

A las 2-4 semanas el niño debe ser capaz de:


 Levantar momentáneamente la cabeza cuando está en decúbito prono
(acostado boca abajo).
 Fijar la mirada en una cosa u objeto y seguir su movimiento.

A los 2 meses de vida el niño debe ser capaz de:


 Mantener su cabeza erecta sólo momentáneamente cuando es puesto de
pie. Se mantiene fija a los 3 meses.
 Tomar un sonajero cuando es puesto en su mano.
 Sostener un sonajero transitoriamente.
 Mostrar una sonrisa social.
 Vocalizar recíprocamente.

100
101

 Comenzar a distinguir a los padres de otras personas, y responder más a


ellos.
 Reaccionar a ruidos fuertes.

A los 4 meses el niño debe ser capaz de:


 Mantener su cabeza firme al ponerlo en decúbito prono se sostiene sobre
sus manos.
 Mantener su cabeza firme cuando es puesto en posición vertical.
 Darse vuelta de posición prona a supina.
 Mantener sus manos en la línea media.
 Jugar con sus manos.
 Mirar un móvil y agitar sus brazos.
 Sostener en sus manos un sonajero.
 Seguir los objetos y a sus padres con la mirada en un radio de 180 °.
 Sonreír, carcajear y gorjear (hacer trinos con la voz).
 Iniciar contacto social con la sonrisa o vocalizaciones. Enojarse o llorar
cuando los padres se alejan.
 Reconocer cuando le están preparando sus alimentos y ser capaz de
esperar un corto tiempo.

A los 6 meses el niño debe ser capaz de:


 Voltear su cuerpo.
 Mantener firme su cabeza cuando se lo moviliza o sienta. Comienza a
aparecer el "reflejo del paracaidista”.
 Sentarse con apoyo.
 Sostenerse sobre sus pies momentáneamente, si es ayudado.
 Puede alcanzar o sostener objetos. Al final de los 6 meses es capaz de
transferir objetos de una mano a otra.
 Capaz de sostener la mamadera cuando se alimenta.
 Aproximar objetos hacia él con movimientos de rastrillo.
 Jugar con sus pies.

101
102

 Reaccionar a ruidos que se originan fuera de su habitación, y cambia de


actividad.
 Mostrar los primeros signos de ansiedad frente a personas extrañas, que
manifiesta en gestos de su cara y cuerpo. Es capaz de distinguir las
palabras cariñosas de los regaños.
 Sonreír, cantar y tomar iniciativa en la interacción con los demás; imitar
sonidos tales como la tos, carraspeo, etc.; puede jugar y hacer ruidos
mientras está solo o acompañado.
 Enojarse cuando le quitan un juguete.

A los 9 meses de vida debe ser capaz de:


 Sentarse correctamente.
 Gatear, arrastrarse sobre sus manos o sobre su trasero.
 Tender a pararse.
 Hurguetear con el dedo índice.
 Lanzar dos juguetes juntos.
 Poder alimentarse parcialmente con la mano.
 Tener una o dos vocalizaciones con significado, imitar y mostrar balbuceo
con monosílabos (y posiblemente con polisílabos).
 Responder a su propio nombre y a preguntas tales como: "¿Dónde está
mamá?" o respecto de algún objeto familiar. Entender algunas palabras
no-no, chao-chao.
 Poder decir da-do o mamá de una manera no específica.
 Disfrutar de los juegos con los adultos.
 Reaccionar frente a los extraños con seriedad, ansiedad, incluso temor.
 Demostrar sus emociones a través de las expresiones faciales.
 Imitar gestos simples.
 En la mayoría de los casos tiene el concepto de permanencia de los
objetos; recupera un objeto escondido debajo de un paño.

102
103

A los 12 meses debe ser capaz de:


 Tender a pararse.
 Poder dar algunos pasos solo.
 Mostrar el uso de la función de pinza en forma precisa.
 Lanzar dos cubos juntos.
 Poner un objeto dentro de otro.
 Poder decir o hacer una o tres palabras o sonidos con significado, y
además usar la palabra mamá o papá adecuadamente; imitar
vocalizaciones.
 Poseer el concepto de permanencia de los objetos; buscar un objeto
escondido o que se ha caído.
 Ayudar a vestirse y a alimentarse. Poder usar una tasa.

A los 15 meses el niño debe ser capaz de:


 Caminar solo, caminar hacia atrás, agacharse, explorar.
 Subir escaleras.
 Construir una torre de 12 cubos e introducir un objeto pequeño dentro de
una botella.
 Beber de una taza, usar sus manos para alimentarse.
 Tener un vocabulario de 3 a 6 palabras, usar un lenguaje de jerga y
gestos (si a los 18 meses no es capaz de pronunciar una palabra
reconocible, debe ser llevado para que se realice una evaluación
fonoaudiológica).
 Reconocer y señalar una o dos partes de su cuerpo cuando se le pide.
 Mostrar sus zapatos, cuando se le pide que lo haga.
 Entender órdenes simples, por ejemplo: no, dame, ven acá, cuando se le
pide.
 Disfrutar con las figuras de los libros de cuentos, y entretenerse cuando
se le narra una historia.
 Reconocerse en un espejo.
 Encontrar un objeto que está fuera de su habitación cuando se le solicita.
 Disfrutar mucho al tirar y recibir una pelota.
103
104

 Sacarse una prenda de vestir y ponerse un sombrero.


 Dar y recibir un juguete.
 Dar abrazos y caricias.

A los 18 meses el niño debe ser capaz de:


 Caminar con seguridad.
 Correr, subir escaleras sostenido de una mano, caminar hacia atrás,
sentarse en una silla pequeña; subirse a una silla para adultos, patear
una pelota.
 Juntar 3 o 4 cubos; poner un anillo sobre un cono, desarmarlo y armarlo
de nuevo.
 Puede hojear un libro o una revista.
 Tener un vocabulario de 4 a 10 palabras, construir frases de 2 palabras;
entender y seguir indicaciones simples, expresar dos o más deseos; su
capacidad para imitar el vocabulario es mucho mayor que su vocabulario
espontáneo.
 Tirar un juguete.
 Lanzar una pelota.
 Alimentarse por sí solo, usar una cuchara adecuada, sostenerse y beber
de un jarro.
 Mirar las figuras de un libro e identificarlas.
 Imitar un bosquejo sobre papel.
 Sacar una pastilla de una botella sin previa demostración.
 Encariñarse con un muñeco o un osito de peluche.
 Fruncir los labios y besar en la mejilla.

A los 2 años de edad el niño debe ser capaz de:


 Subir y bajar solo las escaleras.
 Saltar con ambos pies juntos, sostenerse sobre un solo pie
momentáneamente, correr con soltura.
 Abrir puertas.
 Subirse a los muebles.
104
105

 Alinear 3 a 5 cubos, después de una demostración.


 Usar con soltura una cuchara y una taza.
 Poseer un vocabulario de 50 o más palabras y puede construir frases con
pronombres como yo, tú, mi.
 Referirse a sí mismo por su nombre (si el lenguaje no es comprensible
por los padres o está retrasado debe realizarse una evaluación
fonoaudiológica).
 Patear una pelota.
 Hacer frecuentemente preguntas. Es la edad del ¿por qué?
 Hacer trazos horizontales o circulares con un lápiz.
 Iniciar el control de la micción y defecación.
 Disfruta con la imitación de actividades domésticas o trabajos del adulto.
 Cooperar en vestirse, lavarse y secarse las manos.
 Usar adecuadamente sus juguetes.

A los 3 años de edad el niño debe ser capaz de:


 Saltar en el mismo lugar, patear una pelota, balancearse y mantenerse
firmemente en un pie.
 Conducir un triciclo.
 Subir escaleras con pasos alternados.
 Abrir puertas.
 Construir una torre de 9 cubos.
 Imitar un puente con tres cubos.
 Su lenguaje es 50% entendible (el niño con dificultades para construir
frases o cuyo lenguaje es ininteligible debe ser referido para una
evaluación fonoaudiológica).
 Decir su nombre completo, saber su edad y su sexo. Contar hasta 3.
 Comprender lo que es tener frío, estar cansado, estar hambriento;
entender las preposiciones sobre de y bajo de; distinguir entre más
grande y más chico. Usar tijeras, llave y lápiz.
 Copiar un círculo, imitar una cruz y comenzar a reconocer los colores.
 Describir la acción que se muestra en un recuadro de un libro de cuentos.
105
106

 Ponerse algunas prendas de vestir.


 Alimentarse solo.
 Lavarse y secarse sus manos solo.

A los 6 años de edad debe ser capaz de:


 Hacer botar una pelota 4-6 veces, lanzarla y recibirla.
 Patinar.
 Conducir una bicicleta.
 Amarrarse los zapatos.
 Contar más de 10, escribir su nombre, escribir más de 10 números, y
escribir unas pocas letras.
 Diferenciar la derecha de la izquierda.
 Dibujar una persona con todas sus partes.

A los 9 años de edad el niño tiene buena salud, tiene confianza en lo que hace y
en sí mismo, disfruta de la relación con sus amigos. Tiene actividades de
recreación, reconoce la necesidad de roles y obligaciones dentro de la familia; le
va bien en la escuela; es razonablemente dedicado y responsable con sus
tareas, sin caer en exceso; asume la responsabilidad de su propia salud; se
siente cómodo al hacer preguntas a los padres; tiene hábitos alimentarios; es
cooperador y considerado.

1.5.5. Vacunas
 La vacuna BCG (contra tuberculosis)
 La vacuna HVB. (contra hepatitis b)
 la vacuna Pentavalente (difteria, tétanos, tos convulsiva, hepatitis b neumonía
por Haemophilus influenza tipo b)
 La vacuna APO (contra poliomielitis)
 La vacuna rotavirus (contra diarrea por rotavirus)
 La vacuna influenza
 La vacuna SPR (contra sarampión paperas y rubeola)
 La vacuna neumococo (contra neumonía)
106
107

 La vacuna DPT (difteria, tétanos, tos convulsiva)


 La vacuna AMA (contra fiebre amarilla)

Vacuna BCG
1. Definición
Esta vacuna protege a tu bebé de la tuberculosis. Su nombre viene de Bacilo
CalmetteGuerin. Es una vacuna que se aplica en el brazo derecho una solo vez
en la vida y no requiere refuerzos.
Se aplica a los recién nacidos menor de un mes y en buen estado de salud. Si
tu bebé es mayor, se le aplicará antes la prueba cutánea de tuberculina

2. Materiales.
 Jeringas 1cc tuberculinas
 Jabón liquido
 Torundas de Algodón
 Una riñonera
 Terma kst
 Paquetes de hielo
 Tambor metálico
 Caja protector para desechos

3. Procedimiento
 preparación psicológica a la madre
 lavado de manos
 limpiar la zona que se va ha aplicar la vacuna BCG
 aplicar la dosis 0.1 ml en Angulo 15º y luego desechar la jeringa al tacho
indicado

4. Recomendaciones
Se recomienda a las mamas no bañar por tres días y que producirá un poco de
fiebre dar paracetamol por tres días.

107
108

Vacuna HVB
1. Definición
La hepatitis B, llamada VHB (virus de hepatitis B), es un virus que infecta
al hígado (el hígado ayuda a digerir la comida y mantiene la sangre
saludable).

2. Materiales
 Una jeringa 1cc
 Terma kst
 Paquete de hielo
 Torundas de Algodón
 Jabón liquido
 01 riñonera

3. Procedimiento
 Preparación psicológica a la madre
 Lavado de manos del personal enfermería
 Limpiar la zona que se va ha aplicar la vacuna HVB
 Aplicar la dosis 0.5 ml y luego desechar la jeringa al tacho indicado

4. Recomendaciones
 Recomendar a las mamas después de la vacuna no bañar ni exponer al sol
y abrigarlo
 Recomendar que vuela a su próxima cita indicada

Vacuna pentavalente
1. Definición
Es una vacuna que combina cinco antígenos. La preparación contiene
bacterias muertas de Bordetellapertusis, toxoides tetánico y diftérico, antígeno
de superficie del virus de la hepatitis B y polisacárido capsular purificado
de Haemophilus influenza tipo b.

108
109

2. Materiales
 Terma kst
 una jeringa 1cc
 TAMBOR METALICO
 Torundas de Algodón
 Jabón liquido
 01 riñonera

3. Procedimiento
 Sacar los paquetes de hielo
 Verificar la temperatura que tiene estar 0 + 8º
 Sacar todo las vacunas correspondientes.
 Preparación psicológica al niño y a la madre
 Lavado de manos
 Se limpia la zona que se ha aplicar en seguida se aplica la vacuna
 Se aplica IM. 0.5 ml

4. Recomendaciones
Se recomienda la aplicación del toxoide tetánico-diftérico tipo adulto,
Solamente en algunos casos indicados, se debe evitar la aplicación de la
vacuna, estos son:
 Cuando ha habido una reacción anafiláctica o encefalopatía posterior a
alguna aplicación previa.
 Cuando el niño o niña están enfermos gravemente, con o sin fiebre. -
Cuando tengan una fiebre mayor de 38.5°C.
 Cuando sufran convulsiones o alteraciones neurológicas sin tratamiento o
en progresión.
 Se puede aplicar una compresa húmeda fría.

109
110

Vacuna APO
1. Definición
La polio es una enfermedad que es causada por un virus (polio virus) que
puede afectar al sistema nervioso central. Las personas que no reciben la
vacuna de polio son más probables de adquirirla enfermedad.

2. Materiales
 Jeringas 1cc tuberculinas
 Jabón liquido
 Torundas de Algodón
 Una riñonera
 Terma kst
 Paquetes de hielo
 Tambor metálico
 Caja protector para desechos
3. Procedimiento
 Sacar los paquetes de hielo
 Verificar la temperatura que tiene estar 0 + 8º
 Sacar todo las vacunas correspondientes.
 Preparación psicológica al niño y a la madre
 Lavado de manos
 Se limpia la zona que se ha aplicar en seguida se aplica la vacuna
 Se aplica dos gotas por vía oral

4. Recomendaciones
Recomendar a la madre siempre que cumpla con sus vacunas para prevenir
las enfermedades de polio.

110
111

Vacuna rotavirus
1. Definición
El esquema de vacunación de la vacuna contra rotavirus de MSD consiste en
tres dosis líquidas por vía oral. La primera dosis se debe administrar a las seis
a doce semanas de edad, y las dosis siguientes se deben administrar con
intervalos de por lo menos cuatro semanas.

2. Materiales
 Jeringas 1cc tuberculinas
 Jabón liquido
 Torundas de Algodón
 Una riñonera
 Terma kst
 Paquetes de hielo
 Tambor metálico
 Caja protector para desechos

3. Procedimiento
 Sacar los paquetes de hielo
 Verificar la temperatura que tiene estar 0 + 8º
 Sacar todo las vacunas correspondientes.
 Preparación psicológica al niño y a la madre
 Lavado de manos
 Se limpia la zona que se ha aplicar en seguida se aplica la vacuna
 Se aplica dos gotas por vía oral

4. Recomendaciones
Felizmente no se recomienda nada por que no tiene reacción alguna
Lo único que se recomienda que no falte a su cita que es importante para el
niño y sobre todo par proteger de las enfermedades.

111
112

Vacuna influenza
1. Definición
Es una enfermedad respiratoria aguda comúnmente conocida como
“gripa” causada por una infección por el virus de la influenza. La
enfermedad afecta el tracto respiratorio superior o inferior y se acompaña
de signos y síntomas sistémicos como fiebre, dolor de cabeza, dolores
musculares y debilidad. La enfermedad es común en la temporada
invernal.

2. Materiales
 Jeringas 1cc tuberculinas
 Jabón liquido
 Torundas de Algodón
 Una riñonera
 Terma kst
 Paquetes de hielo
 Tambor metálico
 Caja protector para desechos

3. Procedimiento
 Sacar los paquetes de hielo
 Verificar la temperatura que tiene estar 0 + 8º
 Sacar todo las vacunas correspondientes.
 Preparación psicológica al niño y a la madre
 Lavado de manos
 Se limpia la zona que se ha aplicar en seguida se aplica la vacuna

4. Recomendar
Concentración de personas (teatros, cines, bares, autobuses, metro,
discotecas, fiestas, etc.). Esto evitará que otros se infecten a través de usted.

112
113

Cúbrase boca y nariz con un pañuelo al hablar, toser, estornudar. Esto evitará
que las personas a su alrededor se enfermen.
Vacuna SPR
1. Definición
Es una enfermedad de distribución mundial, con variaciones
estacionales, con brotes epidémicos cada cuatro años en el último
decenio. El virus del sarampión pertenece al género Morbillivirus de la
familia Paramixoviridae

2. Materiales.
 Jeringas 1cc tuberculinas
 Jabón liquido
 Torundas de Algodón
 Una riñonera
 Terma kst
 Paquetes de hielo
 Tambor metálico
 Caja protector para desechos

3. Procedimiento
 Sacar los paquetes de hielo
 Verificar la temperatura que tiene estar 0 + 8º
 Sacar todo las vacunas correspondientes.
 Preparación psicológica al niño y a la madre
 Lavado de manos
 Se limpia la zona que se ha aplicar en seguida se aplica la vacuna

4. Recomendaciones.
Se recomienda no engerir huevo si que es alérgico o carne de cerdo
Este puede provocar mal estar es mejor evitar

113
114

Vacuna Neumococo
1. Definición
El neumococo es una bacteria que puede causar infecciones graves en
los pulmones (neumonía), de la sangre (sepsis) y de las membranas
que recubren el cerebro (meningitis) que tienen una importante
mortalidad.

2. Materiales
 Terma kst
 Jeringas 1cc tuberculinas
 Jabón liquido
 Torundas de Algodón
 Una riñonera
 Paquetes de hielo
 Tambor metálico
 Caja protector para desechos

3. Procedimiento
 Sacar los paquetes de hielo
 Verificar la temperatura que tiene estar 0 + 8º
 Sacar todo las vacunas correspondientes.
 Preparación psicológica al niño y a la madre
 Lavado de manos
 Se limpia la zona que se ha aplicar en seguida se aplica la vacuna

4. Recomendaciones
Se recomienda a la mama si es que produce fiebre no bañarlo por 3-4
días que puede empeorar que es mejor cuidar y siempre cumplir con la
cita. Dar paracetamol si que tuviera de 38°C

114
115

Vacuna DPT
Definición es una mezcla de tres vacunas que inmunizan contra la difteria,
Bordetellapertussis (la tos ferina) y el tétanos.
Esta vacuna protege contra Difteria, Tos ferina y Tétano. La Difteria es una
enfermedad muy seria, que se caracteriza por causar una infección en la nariz,
garganta y laringe, que interfiere con la respiración y conduce a la asfixia, fallo
cardíaco o parálisis respiratoria

1. Materiales
 Terma kst
 Jeringas 1cc tuberculinas
 Jabón liquido
 Torundas de Algodón
 Una riñonera
 Paquetes de hielo
 Tambor metálico
 Caja protector para desechos

2. Procedimiento
 Sacar los paquetes de hielo
 Verificar la temperatura que tiene estar 0 + 8º
 Sacar todo las vacunas correspondientes.
 Preparación psicológica al niño y a la madre
 Lavado de manos
 Se limpia la zona que se ha aplicar en seguida se aplica la vacuna

3. Recomendaciones
Decir a la madre esta vacuna que hará reaccionar con fiebre entonces dar
paracetamol de 100 mg dos gotitas cada 8. Hora dar bastante liquido tibios

115
116

Vacuna AMA
1. Definición
La fiebre amarilla es una enfermedad seria causada por el virus de la fiebre
amarilla. Se encuentra en ciertas partes de África y de Sudamérica.
Se pasa mediante la picadura de un mosquito infectado. No se puede pasar
de una persona a otra por contacto directo.

2. Materiales
 Terma kst
 Jeringas 1cc tuberculinas
 Jabón liquido
 Torundas de Algodón
 Una riñonera
 Paquetes de hielo
 Tambor metálico
 Caja protector para desechos

3. Procedimiento
 Esta vacuna se aplica en el brazo derecho IM
 Primero se limpia la parte que se ha aplicar la vacuna
 Segundo se aplica con algodón con jabón liquido

4. Recomendaciones
Decir a la madre esta vacuna no hace tener ninguna reacción
Después de esta vacuna no ingerir huevo por tres días. Si es alérgica

1.5.6. Sesiones Educativas


La sesión educativa es una técnica que se utiliza en la enseñanza o educación
de personas adultas. Fomenta el análisis, el diálogo y la reflexión sobre un
tema identificado Etapas.

116
117

Preparativos:
Es la etapa previa a la sesión propiamente dicha; corresponde a la preparación
de los temas, preparar los materiales que se utilizarán durante el desarrollo del
taller, buscar el local donde va a realizarla reunión, asegurar la asistencia de
los participantes, invitar, convocar

Inicio de la sesión:
El o la facilitadora se presenta, saluda con afecto a las participantes, y organiza
dinámicas de presentación para romper el hielo y para que las participantes
puedan conocerse mejor.

Momento de la enseñanza:
Esta es la etapa en que se recogen los conocimientos de las participantes y se
hace entrega de nuevos conocimientos, a veces usando imágenes (fotografías
o dibujos). Para esto se hacen preguntas de descripción, tales como: “¿Qué
observas en este dibujo?”; luego, se realizan las preguntas de análisis, tal
como: “¿Qué significa este dibujo para ti?” y finalmente, las preguntas de
proyección, por ejemplo: “¿Cómo te ubicas en este dibujo?” El orden de los
distintos tipos de preguntas debe ser respetado por los facilitadoras y no ser
alterado.

Evaluación:
Es el momento en que debemos asegurarnos si los mensajes están quedando
claros para los participantes, si los han comprendido como estamos pensando.
Para esto se utilizan una serie de dinámicas (juegos).

Compromiso:
Todo aprendizaje debe generar en las personas un cambio de conducta, la
adopción de prácticas saludables para mejorar su vida. Es el momento en que
los participantes asumen compromisos en relación al tema desarrollado, a fin
de poner en práctica y difundir lo aprendido.

117
118

Despedida:
Se hace un resumen del tema tratado, se anuncia el próximo tema y se
acuerda con los participantes la fecha de la reunión próxima

1.5.7. Administración de Suplementos Complementarios

Vitamina A
La vitamina A parece estar involucrada en el transporte de hierro de donde se
almacena en el cuerpo a los glóbulos rojos que se están desarrollando en la
médula ósea. Allí, el hierro se utiliza para hacer la hemoglobina, la molécula en
los glóbulos rojos que transporta el oxígeno. El dar suplementos de vitamina A
parece mejorar los niveles de hierro en las personas cuyos niveles de hierro
están demasiado bajos. Las investigaciones en desarrollo sugieren que la
vitamina A y el beta-caroteno pueden mejorar la absorción de hierro del trigo,
de la harina de maíz y del arroz enriquecido con hierro. Es poco probable que
el dar suplementos de vitamina A tendría un efecto significativo en el nivel de
hierro en aquellas personas que, para empezar, ya tienen suficiente vitamina
A.
Sulfato Ferroso
El sulfato de hierro (II) es un compuesto químico iónico de fórmula (FeSO4).
También llamado sulfato ferroso, caparrosa verde, vitriolo verde, vitriolo de
hierro, melanterita o Szomolnokita, el sulfato de hierro (II) se encuentra casi
siempre en forma de sal heptahidratada, de color azul-verdoso.
El sulfato ferroso se usa para tratar la anemia ferropénica. Efectos secundarios
de esta terapia pueden incluir náuseas y molestias epigástricas después de
tomar el hierro. Estos efectos pueden minimizarse si se toma antes de ir a
dormir
El sulfato ferroso proporciona el hierro que el organismo necesita para producir
glóbulos rojos. Se utiliza para tratar o prevenir la anemia por deficiencia de
hierro, una afección que se presenta cuando el organismo tiene una cantidad
insuficiente de glóbulos rojos, pero no provoca hambre.

118
119

1.5.8. Control Gestante


Es el conjunto de actividades de promoción, prevención, diagnostico y
tratamiento planificadas con el fin de lograr una adecuada gestación, que
permita que el parto y el nacimiento ocurran en optimas condiciones sin
secuelas físicas o síquicas para la medre, el recién nacido o la familia.

Objetivos
a) Promover hábitos de vida saludable, factores protectores a las gestantes y
sus familias.
b) Vigilar el proceso de la gestación para prevenir y controlar oportunamente
los factores de riesgo biológicos psicológicos y sociales.
c) Detectar tempranamente las complicaciones del embarazo y orientar el
tratamiento adecuado de los mismos.
d) Ofrecer educación a la pareja que permita una interrelación adecuada entre
los padres e hijos mucho antes de que nazcan éstos.

Características
En el control prenatal se tienen que cumplir algunas características:
a) Oportunidad: la gestante debe involucrarse en el control prenatal tan pronto
conozca su condición de embarazada.
b) Pertinencia: cada gestante que ingrese al programa es un ser individual con
diferentes características y situaciones que deben ser analizadas para así
particularizar la atención a cada una de estas.
c) Eficacia: hace referencia al cumplimiento de los objetivos propuestos en la
atención de cada gestante en particular.
d) Eficiencia: es lograr el cumplimento de los objetivos con la menor cantidad
de recursos.

1.5.9. Campaña de Brote Epidemiológico


Se debe sospechar la existencia de un brote o situación epidémica cuando:
 Aumenta el número de casos de una enfermedad por encima de la cifra
habitual o esperada.
119
120

 Los casos se producen en un territorio concreto y en un corto espacio de


tiempo.
 Se detecta una enfermedad nueva o hasta ese momento inexistente en la
zona.
 Se afecta un grupo de personas tras la exposición a algún riesgo común.
Toda sospecha de brote epidémico debe ser tratada como una alerta sanitaria
y por tanto, comunicada de manera urgente al Servicio de Epidemiología.
Las pautas y procedimientos de actuación del personal sanitario, se recogen
en el Programa de control de brotes epidémicos de origen hídrico y alimentario
de la Dirección General de Salud Pública.

1.5.10. Promoción y Prevención


La Promoción de la Salud y la Prevención de la Enfermedad son todas
aquellas acciones, procedimientos e intervenciones integrales, orientadas a
que la población, como individuos y como familias, mejore sus condiciones
para vivir y disfrutar de una vida saludable y para mantenerse sanos.

El propósito de los programas de Promoción y Prevención es ofrecer servicios


integrales que potencialicen la salud de los afiliados y sus familias, y
promuevan en ellos una vida más digna, feliz, placentera y productiva.
Por su naturaleza, estos programas son una responsabilidad compartida entre
las personas, las familias, las organizaciones, las IPS y la EPS.
Con el propósito de mejorar y mantener la salud y la calidad de vida de
nuestros afiliados, COOMEVA EPS ha desarrollado los programas de
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad, de acuerdo con sus
requerimientos en cada una de las etapas de su ciclo vital (niño, adolescente,
mujer, hombre y adulto).
Con estos Programas se busca que los individuos y las familias, en conjunto
con sus servicios de salud, desarrollen acciones y lleven a cabo
comportamientos, prácticas y actitudes personales y colectivas duraderas, que
mejoren su bienestar y su calidad de vida.

120
121

Así mismo, trabajar de manera permanente con cada individuo en sus


diferentes ciclos de vida, para identificar, intervenir tempranamente, reducir y
evitar los riesgos y enfermedades que pueden dañar su salud.
Objetivos
 Cumplir las responsabilidades, atribuciones, los requisitos de los cargos
establecidos dentro del P.S. ICHU PUNO.
 Brindar una atención integral en el área BIO-PSICO-SOCIO-ESPIRITUAL
con calidad y calidez a la población usuaria.
 Garantizar la adecuada prestación de servicios de salud con eficiencia y
eficacia con el trabajo en equipo de los profesionales del P.S. ICHU
 Servir como instrumento de comunicación y medio de capacitación e
información para enfrentar, capacitar y orientar permanentemente al
personal.
 Establecer las bases para mantener un efectivo sistema de control interno y
facilitar el control de las tareas delegadas.

121
122

2.6. CONSOLIDADO DE ACTIVIDADES REALIZADAS


CUADRO Nº 07
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PUESTO DE SALUD ICHU PUNO
ACTIVIDADES Nº %
Inmunizaciones 200 37,38
Lavado de manos 100 18,69
Control creed 80 14,95
Llenado de formatos SIS Y Referencias 60 11,21

Estimulación temprana 50 9,35


Admisión y triaje 20 3,74
Administración de suplementos 10 1,87
complementarios
Control gestantes 8 1,50
Campañas de brote de epidemias 4 0,75
Sesiones educativas 2 0,37
Tratamiento programa PCT 1 0,19
TOTAL 535 100,00

GRÁFICO Nº 02
ACTIVIDADES REALIZADAS EN EL PUESTO DE SALUD ICHU PUNO

Tratamiento programa PCT 0.19


Sesiones educativas 0.37
Campañas de brote de epidemias 0.75
Control gestantes 1.50
Administración de suplementos complementarios 1.87
Admisión y triaje 3.74
Estimulación temprana 9.35
Llenado de formatos SIS Y Referencias 11.21
Control creed 14.95
Lavado de manos 18.69
Inmunizaciones 37.38

0.00 5.00 10.00 15.00 20.00 25.00 30.00 35.00 40.00

122
123

En el cuadro y gráfico 7 se muestran las actividades realizadas en el Puesto de


Salud Ichu, donde el 37,38% de las actividades corresponden a las
inmunizaciones, el 18,69% al lavado de manos, 14,95% al control de CRED,
11,21% al llenado de los formatos SIS y referencias, el 9,35% a la estimulación
temprana, con menor porcentaje se encuentran la admisión y traje, administración
de suplementos, control de gestantes, campañas, sesiones educativas y tratamiento
en el programa de tuberculosis.
Los resultados demuestran que durante las prácticas comunitarias se desarrollaron
actividades con mayor énfasis en el programa de inmunizaciones, crecimiento y
desarrollo del niño, así como en el sistema integral de salud (SIS) y en forma
considerable la estimulación temprana realizada en los niños durante el control de
crecimiento y desarrollo.

123
124

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1. Conclusiones
 Con el presente informe se da a conocer que las funciones que desempeña la
enfermera son importantes para el cuidado, recuperación y rehabilitación de
la salud del paciente.
 Las técnicas y procedimientos aplicados correctamente contribuyen a una
rápida recuperación del paciente hospitalizado.
 El eje fundamental es la enfermera, cuyo objetivo es la ayuda al paciente,
familia o comunidad, para que alcancen los resultados de salud esperados.
 Las técnicas y procedimientos del personal de salud representa la dinámica
mediante la cual se establece la interacción individua-familia-comunidad para
proporcionar, restablecer su salud.
 El cuidado del paciente se debe realizar de forma organizada lo cual permite
la disminución de la ansiedad del paciente y familiares.

3.2. Recomendaciones
 El Hospital Regional Manuel Núñez Butrón para mejorar su atención debe
contar capacitaciones mensuales para su personal de salud y administrativo.
 La implementación de equipo y stock de materiales debe ser permanente.
 La infraestructura debe ser mejorada para una atención con calidad.
 Las futuras promociones deben de tomar nuestro ejemplo como a seguir para
ser mejores estudiantes y profesionales.
 Los docentes deben de tener campo clínico para tener mayor acceso y
facilidades para la realización del internado sobre todo hospitalarias.
 Las prácticas deben de ser a partir inicio del semestre.
 Los promotores, responsable de carrera, docentes y administrativos deben de
brindar un mayor apoyo y facilidades para realizar las prácticas en general.

124
125

BIBLIOGRAFÍA

[1] Aguayo J. Texto de la cátedra de cirugía de la Universidad de Guayaquil. 1era


Edición, año 1998.
[2] ATS/DUESAS Temario 1. Centro de Estudios Adams. Ediciones Valbuena
S.A., Madrid. ISBN 84-8303-225-2.
[3] Bujas M, Núñez F. Terapia intensiva 2da Edición. Sociedad Argentina de
Terapia Intensiva, 1995.
[4] Castellote García MJ., Paricio Mateo T. Enfermería oncológica: Sondaje
vesical.
[5]http://www.enferpro.com/tvesical_.htm
[6] http://nosobase.univ-lyon1.fr/recommandations/Urologie/sondagep2.pdf
[7] http://www.infirmiers.com/inf/protocole/uronephro/sondageu.php
[8] http://www.opolanco.es/Apat/Boletin12/sondas.htm
[9] http://www.tubotica.net
[10] Litter M. Tratado de Farmacología. 5ta Edición, Editorial el Ateneo. 1977.
[11] Manual de terapéutica médica Washington University 2da Edición,
Interamericana, 1994.
[12] Pocker R. The Merck Manual of Diagnosis and Therapy – FifteenthEdition,
1987.
[13] Romina Corna A., García Labarthe F., Aixa Nakasone A., Mariano Temporetti
H., Ramos M. Aspectos generales de la infección urinaria nosocomial. Revista de
Posgrado de la VIª Cátedra de Medicina – Nº 113 – Marzo 2002 pag. 6-8.
[14] Ruiz E. Manual de hemoterapia. Sociedad Ecuatoriana de Patología.
[15] Sanz J. Hematología clínica. 3ra edición, Doyma Libros S.A. 1994.
[16] Sistemas de eliminación vesical.

125
126

ANEXOS

126
127

Anexo 1: Fotos tomadas durante la elaboración de la investigación en el Hospital

Foto 1:

127
128

Foto 2: Servicio de neonatología

Foto 3

Foto 4
128
129

Foto 5

Foto 6
129

También podría gustarte