Está en la página 1de 16

DISEÑO DE PROYECTOS

UNIDAD 2: FASE 4 – FASE FINAL

Javier Jiménez Vargas -Código 91.014.955


Viviana Alejandra López Sierra Cód. 1.109.068.353
José Wilmar Jurado Contreras Cód.: 1.090.389.292
Sandra Yaneth Mieles Cód.:37533107
Jorge Téllez Cód.:79.953.972

102058 - 31

Luz Stella Garnica Sandoval


Docente del curso

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios
Agosto 16 de 2017
INTRODUCCIÓN

Para el desarrollo de nuestra actividad final se tuvieron en cuenta los contenidos de las
diferentes unidades del curso Unidad 1: Aspectos metodológicos para la definición de un
proyecto y Unidad 2: Tipos de estudio a utilizar en la formulación de un proyecto, en donde
tendremos en donde profundizaremos la conceptualización sobre proyectos, clasificación, idea,
naturaleza, definición y reconocimiento del proyecto, así como el planteamiento del estudio de
mercado, técnico, financiero, ambiental y social para finalmente establecer la planeación y
programación de la ejecución del proyecto ´´Producción y comercialización de queso
Campesino en el Municipio de Sardinata Norte de Santander´´ , en donde determinaremos
cada una de las actividades a ejecutar en el proyecto y las cuales deberán ser coherentes con el
estudio de mercado, técnico, financiero, ambiental y social desarrollado a través del uso de
métodos determinísticos como el grafico PERT como técnica de revisión y evaluación de
programas, es una técnica de redes desarrollado en la década de los 50, utilizada para programar
y controlar programas a realizar.
OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD

OBJETIVO GENERAL

 Establecer la planeación y programación de la ejecución del proyecto ´´Producción y


comercialización de queso Campesino en el Municipio de Sardinata Norte de Santander´´

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar cada una de las actividades necesarias para la ejecución y desarrollo del
proyecto.

 Realizar el uso del grafico PERT, para establecer los tiempos para la ejecución del
proyecto.

 Elaborar el cronograma de ejecución final del proyecto.


Identificación de la actividad

1. Determinar y relacionar cada una de las actividades a ejecutar en el proyecto y las cuales
deben ser coherentes con el estudio de mercado, técnico, financiero, ambiental y social
desarrollado. (Ejemplo consecución y compra de insumos, contratación de personal,
Asignación de recursos, entre otras) y para la cual deberán utilizar el siguiente formato:

Proyecto para la ``Producción y comercialización de queso campesino en el municipio de


Sardinata-Norte de Santander ``

Identificación de actividades

1. Consecución y compra de insumos

2. Contratación de personal

3. Asignación de recursos

4. Diseño y desarrollo del producto.

5. Análisis de costos

6. Evaluación y Seguimiento.

Fórmula para determinar el tiempo esperado.

Te: ( To + 4 ( Tm ) + Tp )
--------------------------
6
Realizado por Sandra Mieles
CLAVE ACTIVIDAD PREDECE TIEMPO TIEMPO TIEMPO TIEMPO
SORA OPTIMISTA MÁS PESIMISTA ESPERADO
(To) (tiempo PROBABLE ( Tp)
menor)
( Tm)

A Asignación de _ 1 día 2 días 3 días 2 días


recursos
B Consecución y A 5 días 10 días 15 días 10 días
compra de
insumos

C Contratación del A 8 días 15 días 20 días 14 días


personal

D Preventa BYC 3 días 5 días 8 días 5 días

Realizado por Jorge Téllez

Act. MÁS TIEMPO


Clave Descripción Actividad
PREDECESORA OPTIMISTA PROBABLE PESIMISTA ESPERADO
A Asignación de recursos - 1 2 3 2,0
Consecución y compra de
B insumos A 4 5 6 5,0

C Contratación de personal A 5 6 7 6,0


Diseño y desarrollo del
D producto. ByC 5 6 7 6,0

E Análisis de costos AyD 3 4 6 4,2


F Evaluación y Seguimiento DyE 3 4 5 4,0
TIEMPO ESTIMADO 21 27 34 27,2
Realizado por Viviana López

Producción y comercialización de queso campesino en el municipio de Sardinata-Norte de Santander

Tabla. Identificación de actividades.


Estudiante . Viviana Alejandra Lopez Sierra Cod . 1109068353
Act. MÁS TIEMPO
Clave Descripción Actividad
PREDECESORA OPTIMISTA PROBABLE PESIMISTA ESPERADO
A Asignación de recursos - 2 3 4 3,0
B Consecución y compra de insumos A 4 5 6 5,0
C Contratación de personal A 5 6 7 6,0
D Diseño y desarrollo del producto. ByC 5 6 7 6,0
E Análisis de costos AyD 3 4 5 4,0
F Evaluación y Seguimiento DyE 3 4 5 4,0
TIEMPO ESTIMADO 22 28 34 28,0

Realizado por Javier Jiménez

Tabla. Identificación de actividades.

Act. MÁS TIEMPO


Clave Descripción Actividad
Predecesora OPTIMISTA PROBABLE PESIMISTA ESPERADO
A Asignación de recursos - 1 2 3 2,0
Consecución y compra de
B A 2 3 4 3,0
insumos
C Contratación de personal A 2 3 10 4,0
D Diseño y desarrollo del producto. ByC 4 5 6 5,0
E Análisis de costos AyD 2 3 10 4,0
F Evaluación y Seguimiento DyE 2 2 8 3,0
TIEMPO ESTIMADO 13 18 41 21,0

Realizado por José Wilmar


Act. MÁS TIEMPO
Clave Descripción Actividad
PREDECESORA OPTIMISTA PROBABLE PESIMISTA ESPERADO
A Asignación de recursos - 2 3 4 3,0
Consecución y compra de
B insumos A 4 5 6 5,0

C Contratación de personal A 5 6 7 6,0


Diseño y desarrollo del producto.
D ByC 5 6 7 6,0

E Análisis de costos AyD 3 4 6 4,2


F Evaluación y Seguimiento DyE 3 4 5 4,0
TIEMPO ESTIMADO 22 28 35 28,2

Fuentes:
Estudiante Rol Color
Sandra Mieles Comunicador Azul
José Jurado Coordinador Rojo
Viviana López Compilador morado
Jorge Téllez Relator naranjado
Javier Jiménez Dinamizador del proceso Verde
2. Diseñar y dibujar la red PERT, y establecer los tiempos para la ejecución del proyecto.
Para el desarrollo de los anteriores puntos es importante, que revisen la Fuente: Padilla,
M (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad 8. Ejecución y evaluación de
resultados. Páginas 312 a 315. Ubicado en el entorno de conocimiento en la primera
unidad.

Estudiante. Viviana Alejandra López Sierra Cód. . 1109068353

Act. TIEMPO
Clave Descripción Actividad
PREDECESORA ESPERADO
A Asignación de recursos - 3,0
Consecución y compra de
B A 5,0
insumos
C Contratación de personal A 6,0
D Diseño y desarrollo del producto. ByC 6,0
E Análisis de costos AyD 4,2
F Evaluación y Seguimiento DyE 4,0
TIEMPO ESTIMADO 28,2

Realizado por Jorge Téllez


Descripción Act.
Clave MÁS TIEMPO
Actividad PREDECESORA
OPTIMISTA PROBABLE PESIMISTA ESPERADO
Asignación de
A - 1 2 3 2,0
recursos
Consecución y
B compra de insumos A 4 5 6 5,0

Contratación de
C A 5 6 7 6,0
personal
Diseño y desarrollo
D del producto. ByC 5 6 7 6,0

E Análisis de costos AyD 3 4 6 4,2


Evaluación y
F DyE 3 4 5 4,0
Seguimiento
TIEMPO ESTIMADO 21 27 34 27,2

Realizado por Javier Jiménez


Act. TIEMPO
Clave Descripción Actividad
Predecesora ESPERADO
A Asignación de recursos - 2,0
Consecución y compra de
B A 3,0
insumos
C Contratación de personal A 4,0
D Diseño y desarrollo del producto. ByC 5,0
E Análisis de costos AyD 4,0
F Evaluación y Seguimiento DyE 3,0
TIEMPO ESTIMADO 21,0

Realizado por José Wilmar

Act. TIEMPO
Clave Descripción Actividad
PREDECESORA ESPERADO
A Asignación de recursos - 3,0
Consecución y compra de
B insumos A 5,0

C Contratación de personal A 6,0


Diseño y desarrollo del producto.
D ByC 6,0

E Análisis de costos AyD 4,2


F Evaluación y Seguimiento DyE 4,0
TIEMPO ESTIMADO 28,2
Realizado por Sandra Mieles

CLAVE ACTIVIDAD PREDECE TIEMPO TIEMPO TIEMPO TIEMPO


SORA OPTIMISTA MÁS PESIMISTA ESPERADO
(To) (tiempo PROBABLE ( Tp)
menor)
( Tm)

A Asignación de _ 1 día 2 días 3 días 2 días


recursos

B Consecución y A 5 días 10 días 15 días 10 días


compra de
insumos

C Contratación del A 8 días 15 días 20 días 14 días


personal

D Preventa BYC 3 días 5 días 8 días 5 días

A B D
4 5
1 2

2 10 5
0

C 14

Fuentes
Estudiante Rol Color

Sandra Mieles Comunicador Azul


José Jurado Coordinador Rojo
Viviana López Compilador morado
Jorge Téllez Relator naranjado
Javier Jiménez Dinamizador del proceso Verde

Cronograma del proyecto

“Producción y comercialización de queso Campesino en el Municipio de Sardinata Norte


de Santander´´
TAREAS FECHA DE INICIO DURACION FECHA DE FINALIZACION
Asignación de recursos 10/08/2017 1 11/08/2017
Consecución y compra de
insumos 11/08/2017 1 12/08/2017
Contratación del
personal 12/08/2017 1 13/08/2017
Preventa 14/08/2017 1 15/08/2017
Entrega final 16/08/2017 1 16/08/2017
Diagrama de Gantt
Conclusiones

El controlar los tiempos en de cada una de las actividades que se ejecutan en la fabricación y
comercialización de queso campesino son determinantes para la planeación de cronogramas que
sirven como guía en cada una de las actividades a emprender en la empresa, de esta forma se
generara un control más estricto en cada una de ellas.

Viviana Alejandra López Sierra

Cód. 1109068353

Al concluir la realización del anterior trabajo puedo decir que la ejecución del proyecto sobre la
fabricación y comercialización de queso es muy rentable y favorable para la comunidad de
Sardinatas, es muy importante hacer la lista de actividades que se llevaran a cabo en el desarrollo
del proyecto y su cronograma.

Sandra Mieles

Cód.: 37533107

Al observar que al concluir nuestro proyecto de la empresa de queso campesino, me da una


satisfacción que es un proyecto viable y de muchas garantías y fiabilidad para que sea ejecutado
con toda confianza, y lo más interesante es que nuestro pueblo va hacer el más favorable para
dicho emprendimiento y crecimiento económico, social, ambiental, cultural.

Jose Wilmar Jurado Contreras

Cod. 1090389292
A través del desarrollo de la planeación y programación de la ejecución del proyecto se
identificó la importancia de la evaluación de un proyecto por medio de técnicas de medición de
tiempos en la ejecución de las actividades para el desarrollo del proyecto, como el grafico PERT
y grafico GANTT, teniendo en cuenta el estudio de mercado, técnico, financiero, ambiental y
social y demás conceptos de la Unidad 1 y 2 de nuestro curso Diseño de Proyectos aplicado al
estudio de casos del entorno.

Javier Jiménez Vargas


Cód. 91.014.955

El desarrollo de este trabajo tiene una programación y ejecución de suma importancia para evaluar
un proyecto como lo fue el de la producción de queso campesino para los habitantes del municipio
de sardinata, los cuales se verán beneficiados, pues es un proyecto viable para la comunidad la
cual le generar un empleo y una economía eficiente, para ello a lo largo del curso y como
finalización observamos e identificamos las técnicas necesarias para medir los tiempos de
ejecución del proyecto por medio de dos gráficos en específico como lo fue el grafico de gant y el
grafico de pert,los cuales se desarrollaron teniendo en cuenta las unidades 1 y 2 de esta materia
diseño de proyectos.

Jorge Tellez

Cód: 79.953.972
Bibliografía

Padilla, M (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad 8. Ejecución y evaluación de


resultados. Páginas 312 a 315. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia. Recuperado
de:http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10536346

Padilla, M (2011). Formulación y Evaluación de Proyectos. Unidad 2. Definición del proyecto.


Páginas 33 a 47. Ecoe Ediciones. Bogotá. Colombia. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/detail.action?docID=10536346

Marte (2014). Método PERT. Recuperado de YouTube:


https://www.youtube.com/watch?v=8iBW3nejTKM

Fernández, Barragán, Quintero (2010). Formulación y evaluación de proyectos de inversión.


Primera edición. Editorial instituto Politécnico Nacional. México. Recuperado
de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10365563

https://www.youtube.com/watch?v=0cbCiGnnU08

También podría gustarte