Está en la página 1de 39

“Decenio de las Personas con Discapacidad en el Perú”

“Año de la consolidación del Mar de Grau”

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

“RACISMO EN EL PERÚ”

AUTOR:

Huertas Gonzales Erick

PROFESOR(A):

Lic. abc

LIMA – PERÚ

2016
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 3
CAP. I. DELIMITACIÓN DEL TEMA ....................................................................... 5
1.1. Descripción ............................................................................................................... 5
1.1.1. Características .............................................................................................. 6
1.1.2. Como se incrementa ..................................................................................... 6
1.1.3. Que pasa en el Perú...................................................................................... 7
1.2. Perspectivas Históricas ............................................................................................ 9
1.2.1. ORIGEN ....................................................................................................... 9
1.2.2. EL APOGEO DEL RACISMO: ............................................................... 11
1.3. Objetivo de la Investigación .................................................................................. 13
1.4. Justificación ............................................................................................................ 13
CAP. II. REFERENCIAS TEÓRICAS ........................................................................ 15
2.1. Marco Teórico ........................................................................................................ 15
2.1.1. La antigüedad ............................................................................................. 15
2.1.2. La ideología española de la "Limpieza de Sangre" ................................ 15
2.1.3. El racismo en la historia mundial ............................................................. 16
2.1.4. El Racismo Biológico Seudocientifico ...................................................... 16
2.1.5. El racismo y el Imperialismo europeo ...................................................... 17
2.1.6. El racismo en la enseñanza y la cultura ................................................... 17
2.1.7. Las guerras contra "el indio" en América .............................................. 18
2.1.8. Discriminación racial en reversa hacia los blancos ................................ 19
2.1.9. El racismo nazi y el Holocausto ................................................................ 20
2.1.10. El racismo estadounidense y las luchas por los "derechos civiles" ....... 20
2.1.11. Los años del “Apartheid” en Sudáfrica ................................................... 22
2.1.12. La ilegalización del racismo ...................................................................... 24
2.1.13. El racismo hoy ............................................................................................ 25
2.1.14. Instituciones en la lucha contra el racismo .............................................. 26
2.2. Definiciones Conceptuales..................................................................................... 27
CAP. III. COMPARACIÓN ........................................................................................ 30
CONCLUSIÓN .................................................................................................................. 38
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................... 39

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 2
INTRODUCCIÓN

Entender el significado del racismo no es tarea sencilla, pues se trata de un fenómeno

complejo, multifacético y doloroso. Muchos crímenes cometidos por racistas fueron

inclusive justificados con teorías pseudocientíficas aumentando así las confusiones.

Dicho fenómeno no pertenece sólo al pasado, es cotidiano, alimentado por las ideologías

defensoras de sociedades basadas fundamentalmente en la explotación del hombre por el

hombre. El tema es también de actualidad ya que en los últimos años se ha propagado en

forma preocupante en distintos puntos del planeta. Por ejemplo, los neonazis y "skinheads"

en Alemania, que incendian albergues de inmigrantes; los partidarios del Frente Nacional de

Jean Marie Le Pen en Francia, que ahogan a marroquíes en las aguas del Sena; los fascistas

que en Rusia atacan a estudiantes latinoamericanos; la discriminación en España contra los

"sudacas" (sudamericanos); etc. Aunque en esta materia, los EE.UU. mantienen por lejos la

delantera. Es necesario aclarar que no es posible comprender el racismo en toda su

complejidad, sin estudiarlo en nuestra región como uno de los componentes de la conquista

colonial y neocolonial, que generó a su vez las luchas por la liberación nacional y social.

Hoy el racismo no sólo adquirió mayor relevancia en varios países capitalistas sino también

mayor virulencia y estas características tienden a generalizarse. El mistificador concepto

"nuevo orden mundial" ya las tiene en su haber e incorporadas estructuralmente.

Un breve repaso de la historia nos muestra que en Occidente el racismo ha adoptado formas

de lo más violentas, agresivas y sutiles. Se elaboró toda una construcción ideológica basada

en teorías aparentemente científicas para justificar etnocidios, genocidios, matanzas,

torturas, linchamientos, robo, pillaje, explotación, opresión, dominación, alienación, etc. En

consecuencia, luchar contra el racismo es parte integrante de la lucha de clases. Es un

combate esencialmente político por un cambio radical de estructuras sociales que ahora

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 3
mantienen la opresión y la explotación de los trabajadores, en especial el proletariado. Es

más, toda la lucha contra el racismo no puede limitarse a propagandas de ideas igualitarias,

incluso en sociedades donde se erradicaron las condiciones históricas que permitieron el

surgimiento del racismo y su posterior desarrollo. Esto es así, pues no es sencillo sacar al

hombre ciertos prejuicios, luego de la integración a su personalidad. Este último aspecto

sobrepasa el marco histórico, político, económico y sociológico, pues entramos ya en el

plano de la psicología. Por eso, adquieren mayor importancia los trabajos de información

veraz y científica, como así también la educación permanente como complementos en la

lucha por desterrar definitivamente el racismo. (Agar, 2006)

¿Somos racistas los peruanos? Lo somos, y lo más grave es que pretendemos no serlo. El

racismo y la discriminación toman muchas formas y son experiencias cotidianas, como

podemos comprobar en los testimonios. El racismo es una fuerza fuerte en nuestra sociedad

y que el principal problema del racismo, es que tanto a nivel personal, familiar, a nivel

gubernamental no se reconoce como fuerza real. Nadie quiere admitir que hay racismo y que

ese racismo lo provoca uno. Por lo tanto, creo que hacer del racismo un tema explícito de la

discusión pública no sólo nos permitirá resolver un grave problema ético-político, también

nos permitirá dar el paso hacia una modernidad que todavía no hemos alcanzado. El paso de

una sociedad basada en jerarquías étnicas o raciales a otra basada en la igual dignidad de

todos es, en la historia, el tránsito de la Edad Media a la modernidad. La lucha contra el

racismo es una tarea indispensable en la construcción de una sociedad realmente

democrática. ¿Y usted es racista y dice que no lo es? Esa pregunta queda para nosotros

mismos. (Tasayco, 2008)

Estamos en un país donde el racismo es muy común entre todos y sobre todo a la

discriminación, por eso en esta investigación entenderemos la realidad y la actualidad que

se va desarrollando a un cambio y mejora, pero sobre todo a una valoración racial.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 4
CAP. I. DELIMITACIÓN DEL TEMA

1.1. Descripción

El racismo es una forma de discriminación de las personas recurriendo a motivos

raciales, tono de piel u otras características físicas de las personas, de tal modo que

unas se consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin la anulación o

disminución de los derechos de las personas discriminadas. La discriminación racial

es el concepto que se utiliza para abarcar al racismo y se identifica con él, aunque son

dos conceptos diferentes. El racismo es una ideología basada en la superioridad de las

razas o etnias, sobre otras; mientras que la discriminación racial es un acto, que aunque

suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está, porque se dan

ocasiones en las que esta discriminación está destinada a combatir el racismo.

Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen un orden jerárquico entre los

grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que

goza el grupo dominante. Aunque el racismo no se haya erradicado, la ideología en la

que se basa ha sido sometida a una crítica radical en la segunda mitad del siglo XX.

La ciencia ha rechazado el concepto de raza poniendo en evidencia su carácter

subjetivo, basado en perjuicios. Antropólogos, biólogos, genetistas y sociólogos han

demostrado que la noción de la raza carecía de sentido en la medida en que el género

humano es uno e indivisible. Organizaciones antirracistas nacionales e internacionales

luchan contra cualquier forma de discriminación. Las actitudes racistas que combaten

numerosas organizaciones tienen en buena medida razones psicológicas.

En casi todo el mundo hay indicios de racismo, pero sobre todo en América, aunque

también en Europa, sobre todo contra los gitanos, incluyendo a España, donde muchos

cabezas rapadas dan brutales palizas a los que no son igual que ellos, es decir,

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 5
homosexuales y personas de color. Pero cada vez se están tomando medidas más

drásticas y con el tiempo todo parece ir mejor. (Ramos Gallego, 2010)

1.1.1. Características

 Insidiosa enfermedad moral y social que afecta a personas y poblaciones

alrededor del mundo.

 Es una forma de discriminación

 El racismo puede ser aplicado a cualquier persona, sin importar su

posición social, etnia, creencias, etc.

 El racismo no solo es aplicado a una sola personas, también puede ser a

una población entera.

 Se da en todos los países, puede ser en cada nivel o posición social.

1.1.2. Como se incrementa

El racismo en sí, es denigrar a una persona o a una población ya sea por etnia,

creencias u otras cuestiones en específico, es tenerles odio, y demás

sentimientos negativos, el racismo no es algo actual, se puede apreciar en todas

las épocas de la historia humana. Por el racismo varias naciones no se pueden

o pudieron aliar, y no es por culpa de los gobiernos en sí, sino que también el

pueblo tiene una gran parte de responsabilidad.

El racismo nace por creerse superior a otra raza, etnia u por otra incidencia, y

por el mismo hecho de racismo nacen otras formas de denigración social, tales

como la esclavitud; pero lo único que el racismo genera es odio, resentimiento

y demás sentimientos negativos, es decir “pudre” a la persona, la hace menos

sociable no socializar con todos, además todos estos sentimiento generados por

una persona a otra, se transmiten a la persona dañada, y está a otras y así se

genera un círculo del odio, que es difícil de erradicar cuando ya lleva mucho

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 6
tiempo alimentándose de personas con pensamientos y acciones negativas.

(David G., 2010)

El racismo genera y se provoca

 Al incrementar o generar odio, resentimiento, discordias, etc. entre

individuos o poblaciones. Se puede estimular más el racismo,

discriminación

 No es fácil de manejar o erradicar. Por lo cual el status provoca aún más

según el estado económico.

 Pueden causar la perdida de la vida de varias personas, ya sean los que

aplican o los que reciben el racismo.

1.1.3. Que pasa en el Perú

En el suelo peruano coexisten ahora mismo alrededor de cuarenta y cuatro

grupos humanos autóctonos, cultural y lingüísticamente diferentes. Esta

realidad multilingüe y pluricultural del Perú es el resultado de un largo proceso

histórico que ha necesitado de no menos de diez mil años para constituirse en

la fisonomía que hoy presenta, desde luego ha significado múltiples esfuerzos

de invención y préstamo, de reciprocidades y de dominio del territorio y la

naturaleza. Con relación a las lenguas, en el Perú hablamos hoy 44 idiomas,

uno de ellos es el castellano, los demás son idiomas nativos, indígenas o

autóctonos. En términos cuantitativos los hablantes castellanos son más

numerosos que los hablantes de las otras lenguas. De más 27 millones de

peruanos que actualmente somos, alrededor de cuatro a cinco millones hablan

quechua, unas cuatrocientas mil personas deben hablar aymara y, más o menos

unas trescientas setenta mil hablan las lenguas amazónicas. Con certeza,

alrededor del 25% de peruanos hablamos una lengua indígena o nativa. El

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 7
castellano si bien es predominante, no es la única lengua nacional. Este solo

hecho obliga a asumir al Perú de manera diferente e inclusiva.

Por eso debemos percibir al Perú desde una perspectiva pluricultural, es decir

no homogénea, porque nos puede permitir comprender mejor la presencia y

distribución en nuestro territorio de los distintos grupos humanos, de sus

lenguas y de las culturas asociadas a ellas.

Esta misma percepción posibilitaría un acercamiento distinto a las múltiples

manifestaciones de la realidad peruana, que obliga a una definición del Perú

como plurinacional, y para el que no cabe sino una identidad que es la identidad

plural, que ya está dada, por tanto, que no tenemos que buscarla. Esta identidad

plural –o la pluralidad como identidad- se opone nítidamente a la uniformidad,

al hegemonismo o al nacionalismo estrecho, pues el Perú siempre ha sido un

territorio en el que han convivido múltiples naciones y hoy mismo somos un

Estado de varias naciones. Este es nuestro modo histórico de ser, que nos define

y, con certeza, nos conviene asumir. (Carella Arfinengo, 2007)

“Nuestro país está enfermo de racismo. No es un racismo oculto, sino

ostensible y cotidiano, pese a no ser un apartheid legalmente admitido y a la

existencia de leyes contra la discriminación que, en general, no se cumplen. El

racismo o discriminación racial implica la preferencia de los blancos y

blancoides o blancones en el trabajo, en las instituciones privadas y públicas y

en otros aspectos de la vida social, y la exclusión correlativa de los indios,

negros y mestizos, considerados inferiores por los blancos”. (Rendó Vásquez,

2013)

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 8
1.2. Perspectivas Históricas

1.2.1. ORIGEN

Hasta la Edad Media, las comunidades se discriminaban entre sí y luchaban por

el poder. Pero en los siglos que siguieron, una mala interpretación de la Biblia,

la economía y la ciencia se aliaron para crear un fenómeno nuevo: la jerarquía

de la raza. Existe racismo cuando un grupo étnico o una colectividad histórica

dominan, excluye o intenta eliminar a otro alegando diferencias que considera

hereditarias e inalterables. Según este concepto, la base ideológica del racismo

explícito se fraguó en Occidente durante la Edad Media: antes de ese periodo,

no se encuentra en Europa ni en otras culturas ninguna prueba clara e

inequívoca de racismo que no fuera mera discriminación o rivalidad.

Quizás la primera señal de esta visión racista del mundo radique en la

asociación del judaísmo con el diablo y la brujería, en las mentes populares de

los siglos XIII y XIV. La sanción oficial de dichos comportamientos apareció

más tarde en la España del siglo XVI con la discriminación y exclusión de los

judíos conversos y sus descendientes.

En el Renacimiento y la época de la Reforma, los europeos tuvieron cada vez

más contactos con pueblos de pigmentación más oscura procedentes de África,

Asia y América, y empezaron a opinar sobre los mismos. Aunque la trata de

esclavos africanos se debió principalmente a motivos económicos (las

plantaciones del Nuevo Mundo necesitaban su trabajo), la versión oficial era

que se trataba de infieles. Los comerciantes y amos de esclavos se justificaban

malinterpretando un pasaje del Génesis: Cam, alegaban, cometió un pecado

contra su padre, Noé, que condenó a sus descendientes (supuestamente negros)

a ser "siervos de los siervos".

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 9
La primera teoría racista fue escrita por el francés Joseph Arthur conde de

Gobineau en el año de 1853. Los puntos más importantes que plasmó en su

célebre Ensayo sobre la Desigualdad de las Razas Humanas son:

Existen ramas superiores, dominantes, que no son sino ramas de una misma

familia, la aria, y que han dado vida a las formas culturales más brillantes y a

las naciones más poderosas.

La decadencia de esas naciones y esas culturas se ha producido por

degeneración biológica de las razas, por el mestizaje.

El racismo estaba siendo utilizado por las naciones imperialistas de raza blanca

como ideología de legitimación de las políticas expansionistas. Por otra parte

el contexto científico le dio un realce importante a esta primera teoría racista.

El siglo XIX se caracterizó por la emancipación, el nacionalismo y el

imperialismo, que contribuyeron al aumento del racismo ideológico en Europa

y Estados Unidos. Aunque la emancipación de los negros y la salida de los

judíos de los guetos fueron apoyadas mayoritariamente por personas creyentes

y laicas que creían en la igualdad entre los hombres, lo cierto es que tuvieron

como consecuencia una intensificación del racismo. Las relaciones entre las

diferentes razas se volvieron menos rígidas jerárquicamente, pero más

competitivas. La inseguridad vinculada al incipiente capitalismo industrial

justificó la búsqueda de chivos expiatorios.

Los conceptos darwinianos propiciaron el desarrollo de un nuevo tipo de

racismo. Fue el nacionalismo, y en concreto un tipo de nacionalismo cultural

romántico que unía el patrimonio étnico (desde el punto de vista de la sangre)

a un sentimiento de identidad colectiva, el que marcó el nacimiento de una

nueva variante del pensamiento racista, especialmente en Alemania. Entre

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 10
finales de los años 1870 y principios de 1880, los acuñadores del término

"antisemitismo" afirmaron explícitamente lo que algunos nacionalistas

culturales habían esbozado antes: ser judío en Alemania no significaba sólo

adherir a un tipo de creencias religiosas o prácticas culturales, sino pertenecer

a una raza que era la antítesis de aquella con la cual se identificaban los

alemanes auténticos.

1.2.2. EL APOGEO DEL RACISMO:

A finales del siglo XIX el imperialismo occidental alcanzaba su apogeo. La

"lucha por África" y las incursiones en partes de Asia y del Pacífico eran una

afirmación del nacionalismo étnico competitivo que se pensaba existía entre

las naciones europeas (y que, a raíz de la guerra entre España y Estados Unidos,

incluyó a este último país). También constituía la reivindicación, con supuesta

base científica, de que los europeos tenían derecho por su nacimiento a

gobernar a los africanos y a los asiáticos.

Sin embargo, fue en el siglo XX cuando la historia del racismo alcanzó su

apogeo, con el auge y la caída de los regímenes abiertamente racistas. En el

Sur de Estados Unidos, las leyes segregacionistas y las restricciones sobre el

derecho de voto de los negros redujeron a la poblaciónafroamericana a un

estatus de casta inferior.

El temor a la contaminación sexual por violación y a los matrimonios mixtos

era tan intenso que se trató de impedir las uniones conyugales entre blancos y

todos aquellos cuya ascendencia africana se conociera o fuera perceptible.

La Alemania nazi llevó la ideología racista hasta su extremo al intentar

exterminar a todo un grupo étnico. Se suele decir que después de Hitler el

término racismo tiene connotaciones peores.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 11
El racismo explícito también fue duramente criticado con el nacimiento de

nuevas naciones a raíz de la descolonización de África y Asia. En Estados

Unidos, el Movimiento de Derechos Civiles que logró proscribir la segregación

racial y la discriminación en los años 1960, se vio favorecido por el creciente

sentimiento de que los abusos y malos tratos que sufrían los negros de Estados

Unidos constituían una amenaza para los intereses nacionales.

El régimen sudafricano fue el único en sobrevivir a la Segunda Guerra Mundial

y la guerra fría. Las leyes aprobadas en 1948 que prohibían las relaciones

sexuales y los matrimonios entre diferentes "grupos de población", y que

decretaban que los mestizos y los africanos tenían que vivir en áreas

residenciales separadas, evidenciaban una clara obsesión por la "pureza de la

raza". Sin embargo, la opinión generalizada en el mundo a raíz del Holocausto

indujo a los defensores del apartheid a justificar ese "desarrollo separado" por

motivos culturales y no físicos.

La discriminación por parte de instituciones e individuos contra quienes

pertenecen a otra raza puede pervivir e incluso prosperar sin tener claros tintes

racistas, como lo comprobaron recientemente los historiadores en Brasil.

Escudarse tras diferencias culturales supuestamente enraizadas para justificar

la discriminación contra los emigrantes de países en desarrollo (ya sean los

argelinos en Francia, los turcos en Alemania, los pakistaníes en Inglaterra o los

mexicanos en Estados Unidos) se asemeja a una nueva forma de "racismo

cultural".

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 12
1.3. Objetivo de la Investigación

 Conocer los problemas que causan el racismo en los distintos ámbitos: laboral,

social y familiar.

 Investigación sobre las distintas culturas, razas y religiones a fin de respetar y

aprender a convivir con las mismas comprendiendo que todos somos iguales.

 Valorar las diferencias sociales para poder adoptar actitudes de respeto, de

amistad, tolerancia, etc., rechazando cualquier tipo de discriminación.

 Empatizar con las personas que sufren las causas del racismo.

 Recordar que nuestro país está enfermo de racismo.

 Proporcionar mejores valores a las personas desde temprana edad.

 Promover mejor los derechos humanos.

1.4. Justificación

 En lo Profesional, la presente investigación sirve como formación inicial para

futuros emprendedores basada en una referencia, y sobre todo como antecedente

para investigaciones posteriores relacionadas con el racismo que aún se vive en la

actualidad, contribuyendo de esta manera en la formación de profesionales de

nuestra universidad como de las de afuera, generando una actitud de mejora en la

investigación que conlleve a los estudiantes a, buscar, analizar y evaluar la

información necesaria; ampliando su gusto e interés por la investigación.

 En lo social, la presente monografía permite conocer la realidad del racismo desde

el punto de vista de discriminación racial, determinando el proceso en el mundo

entero y de nuestro pais que puede ser tomado de a base de discriminacion, odio,

resentimiento e desigualdad de razas sobre todo el problema del racismo,

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 13
consiguiendo así, que la investigación sea útil para el fortalecimiento y empuje de

seguir creciendo como profesional y ayudar a la comunidad.

 En lo Personal, como estudiante y futuro profesional, el realizar este tipo de

investigaciones que me permite involucrar a fondo en ello, ampliando no sólo mi

conocimiento, sino desarrollar mis habilidades, generando actitudes positivas hacia

la investigación; que a la larga me servirá en nuestro desarrollo como profesional

ya formado.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 14
CAP. II. REFERENCIAS TEÓRICAS

2.1. Marco Teórico

2.1.1. La antigüedad

El racismo se practicaba desde la antigüedad y la esclavitud tuvo mucho que

ver. Los griegos se consideraban como una raza superior a sus esclavos y sobre

todo estaba vigente la superioridad ante los extranjeros pero no por su aspecto

"racial”. Los grandes filósofos griegos reconocían en los egipcios (a los que

describían como negros) a representantes dignos de la civilización. En la Edad

Media las personas negras estaban asociadas a la riqueza del mundo islámico

y numerosos santos fueron negros, mientras que, hasta la Edad Moderna, los

cristianos persiguieron a los judíos por su religión, y no por atribuirles una

condición étnica o "racial".

Si bien era habitual que las culturas antiguas manifestaran rechazo y desprecio

hacia otros pueblos y hacia los extranjeros, el racismo como tal, es un concepto

moderno que tiene sus primeras manifestaciones en Europa y las colonias

españolas en América, durante la Edad Moderna.

2.1.2. La ideología española de la "Limpieza de Sangre"

Unas de las primeras formas que actuaba el racismo, según las fuentes

históricas, apareció en el siglo XV en España. La ideología fue llamada

“Limpieza de Sangre“. Se ordenó la persecución, expulsión y muerte de

cualquier judío de España. Muchos de estos se convirtieron al Cristianismo

Católico para obtener los privilegios que los demás católicos de España.

Entonces surgieron los “Estatutos de Limpieza de Sangre”. Estos establecían

la investigación genealógica de las personas con fin de determinar si tenían

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 15
“sangre” judía, mora o hereje. A estos de les prohibían ingresar a cualquier

institución en toda España. Esto significo el primer uso de formas de

discriminación como estrategia de marginación.

2.1.3. El racismo en la historia mundial

En las colonias españolas de América la “Limpieza de Sangre” se aplicó en fin

de justificar la superioridad de los españoles sobre los indígenas

encomendados, los esclavos secuestrados en el África negra y los mestizos,

estableciendo una detallada jerarquía entre razas y los mestizajes entre ellas,

denominada " sistema de castas". La corona española prohibía estos actos de

“cruzas” entre diferentes etnias. Fue un proceso paradójico, prohibido y

masivo.

2.1.4. El Racismo Biológico Seudocientifico

El renacimiento también fue atraído por el racismo. Los avances científicos

permitieron que diversos grupos racistas utilizaran la ciencia como medio para

justificar la superioridad europea o de algunas de sus etnias, frente a las demás

“razas”, así como la necesidad de que éstos fueran gobernados por aquellos.

Este modelo de racismo seudo-científico fue luego repetido también en algunos

países “extraeuropeos” como Estados Unidos para imponer el dominio

anglosajón, Japón para colonizar Corea, China y otros pueblos del sudeste

asiático. Australia para impedir la inmigración asiática, y en América Latina

con las políticas implementadas para "reducir el factor negro", a través del

mestizaje y otros mecanismos de "limpieza" étnica.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 16
2.1.5. El racismo y el Imperialismo europeo

El racismo fue intensamente utilizado a partir de las últimas décadas del siglo

XIX y principios del siglo XX por sobre todo los países europeos y para

justificar la legalidad de acciones de dominación colonial, jingoísmo y

genocidio, en varias partes del mundo. El Imperio Otomano justifico la

necesidad del exterminio contra los armenios en fin de “limpiar al Imperio

Otomano de otras razas”. Los europeos justificaron la superioridad sobre los

pueblos africanos para colonizar y repartir las tierras africanas. La colonización

de gran parte del mundo por parte de Europa y Estados Unidos fue acompañada

por una intensa propaganda racista, así como de obras artísticas que tenían

como finalidad instalar el racismo como componente natural de la cultura

humana. Muchos esclavos africanos fueron llevados a Europa e incluso

EE.UU. para ser exhibidos en zoológicos como muestra de la superioridad

europea.

2.1.6. El racismo en la enseñanza y la cultura

En muchos libros de ciencia, los textos justificaban la inferioridad de otras

etnias respecto a los europeos acotando por ejemplo: “el Negro es

intelectualmente inferior al caucásico".[ En 1899 la ideología racista se

consolidó con la publicación del libro Los Fundamentos del Siglo XIX del

inglés Houston S. Chamberlain. Profundizando las ideas de Gobineau,

Chamberlain acentúa el papel los pueblos germánico-nórdicos, como

representantes auténticos de la hipotética "raza aria", y por lo tanto superiores

a todos los demás. Chamberlain sostiene que la entrada de los pueblos

germanos en la historia, alrededor del año 1200, significó "el ascenso de un

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 17
nuevo mundo", la civilización europea, y que ese proceso histórico, aún en

marcha, consiste en el "ascenso gradual de un mundo teutónico" en el que los

elementos extraños no teutónicos serán hundidos como si fueran barcos piratas.

En las grandes potencias de la época aparecieron autores que intentaban

demostrar que la "raza superior" eran los sajones (Gran Bretaña y Estados

Unidos),36 los celtas (Francia),37 y los teutones (Alemania). Varias

pensadores británicos de la época utilizaron el racismo para justificar el

Imperio Británico, como Thomas Henry Huxley (La Lucha por la Existencia

en la Sociedad Humana,38 1888), Benjamin Kidd (Evolución Social,39 1894),

P. Charles Michel (Una visión biológica de nuestra política internacional,40

1896), Charles Harvey (La Biología de la Política Británica,41 1904).

En 1902, el novelista estadounidense Thomas Dixon, publicó Las manchas del

leopardo: un romance sobre la carga del Hombre Blanco - 1865-1900,42

primera novela de una trilogía racista basada en la ideología de supremacismo

blanco, que incluiría también The Clansmen (El hombre del Clan), en la cual

se glorifica al Ku Klux Klan. Sobre esa trilogía, D. W. Griffith filmó en 1915

la película El nacimiento de una nación.

2.1.7. Las guerras contra "el indio" en América

En América el racismo también jugó un importante papel para legitimar las

"guerras contra el indio" que llevaron adelante Argentina ("Conquista del

Desierto", Chile ("Pacificación de la Araucanía" y Estados Unidos ("Conquista

del Oeste", en la segunda mitad del sigo XIX. La cual la población indígena

disminuyo fuertemente en Chile y Argentina sobretodo y en Estados Unidos.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 18
2.1.8. Discriminación racial en reversa hacia los blancos

Un hecho particular sucedió y sucede con la discriminación en reversa hacia

los “blancos”. En Bolivia la opresión hacia los que eran descendientes

indígenas, quienes eran el 95% de la población, por parte de los españoles, los

oprimidos fuero adquiriendo identidad muchos reaccionaron contra sus

opresores de siglos. Hoy por hoy ya se ha rechazado al racismo de los blancos

y se llega a la xenofobia y sobre todo el resentimiento de algunos grupos

indígenas en el país, como también algunos “mestizos”, por los insultos raciales

de las personas de "etnia" o más bien de apariencia blanca.

En África, la discriminación se torna inusual, ya que son las personas étnicas

de África quienes discriminan a personas que son albinas. África posee una

mayor prevalencia de albinismo. La falta de pigmentación en la piel que tienen

los albinos es un estigma en muchos países del continente africano. Con

frecuencia son acusados de brujería y sufren el repudio de sus comunidades y

de sus familiares, muchos de ellos son asesinados. Cruelmente extraen partes

de su cuerpo, para ser ritualizados con brujería satánica para deshacer cualquier

maldición que llegara a la familia. El perverso ritual incluye quemar las chozas

de las víctimas. Los asesinos reciben como recompensa una o dos vacas, que

les entregan los líderes comunales por su “buen trabajo”. los que consiguen

sobrevivir en este ambiente tan hostil, son obligados a trabajar en las duras

condiciones del sol africano, llegando irremediablemente a enfermar de cáncer

de piel. Se calcula que el promedio anual es de unos cien asesinatos, y hasta

ahora las autoridades creen que desde los años ochenta han perecido más de

tres mil por estos crímenes, cometidos con lanzas y machetes.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 19
2.1.9. El racismo nazi y el Holocausto

La evolución de la ideología racista en la cultura alemana tuvo su pico máximo

desarrollo con el movimiento nacional socialista (nazismo), liderado por Adolf

Hitler, que obtuvo la adhesión de una gran parte de la población alemana en las

décadas de 1930 y 1940, hasta que colapsó con la derrota de Alemania en la

Segunda Guerra Mundial, en 1945.

Los alemanes introdujeron todo tipo de represalias, persecusión y marginación

contra los judíos, , principalmente, y contra los gitanos, homosexuales, testigos

de Jehová, etc. Introdujeron el sistema de Guetos, que aislaba a los supuestos

inferiores, de la raza aria, pronto el nazismo implantó los campo de

concentración, donde los obligaban a cumplir trabajos forzosos y finalmente

los ejecutaban.

El nazismo introdujo toda clase de propaganda racista y antisemita e influyó su

imagen al resto del mundo, la cual, llegó a Estados Unidos y el Ku Klux Klan.

El nacional socialismo surgió como una ideología de superioridad de la llamada

"raza blanca" y dentro de ella supremacía de una hipotética "raza aria", de la

cual los alemanes, eran considerados su expresión más pura en el siglo XX.

Adolf Hitler y el concepto de “La Gran Alemania” mantuvieron una idea de

concentrar a toda la raza “aria” en un Estado y que si había un “ario” en una

parte del mundo, Alemania debería conquistarla.

2.1.10. El racismo estadounidense y las luchas por los "derechos civiles"

Este prejuicio se ha manifestado principalmente de los blancos anglosajones y

estadounidenses de nacimiento contra los negros traídos de África para trabajar

como esclavos durante los 1800s, y más recientemente chinos, japoneses, otros

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 20
inmigrantes como los hispanoamericanos u otros. Después de su liberación

durante la Guerra Civil por Abraham Lincoln, los estados del sur, resentidos

por su derrota durante la guerra civil sancionaron una variedad de leyes para

discriminar a ciudadanos de color. El proceso de "reconstrucción" por parte de

los Estados del Sur después de la guerra civil fue tan intenso y extenso que al

final de esta en 1877 y la elección de Rutherford B. Hayes como 19th

presidente que la discriminación se extendió a los estados del norte que

inicialmente no la tuvieron, a tal punto que a comienzos del siglo 20 se podía

ver la severidad de la discriminación y racismo en lugares como Nueva York,

Boston, Detroit y Chicago.

“La reconstrucción” trajo a grupos paramilitares y terroristas como el Ku Klux

Klan. Han predicado la supremacía de la raza blanca, el antisemitismo,

racismo, anticatolicismo, anticomunismo, homofobia y el nativismo. Con

frecuencia, estas organizaciones han recurrido al terrorismo, la violencia y

actos intimidatorios como la quema de cruces, para oprimir a sus víctimas.

También influían a muchas personas con la propaganda política, que iban desde

libros, anuncios, carteles, desfiles, y hasta una película: The Birth of a Nation

de D. W. Griffith, en la cual se glorifica y mitifica al primer Ku Klux Klan.

Como los estados no podían remover los derechos de los negros, que son

garantizados en la constitución, se usó en su reemplazo la "segregación" que

fue legal por muchos años bajo la idea de "Separated but Equal" o en Español

"Separados pero Iguales". La idea era que mientras las oportunidades que eran

otorgadas fueran iguales para ambas razas, esto era legal.

La realidad era que las oportunidades educativas, de empleo, de vivienda, y

económicas no eran iguales, por ejemplo, escuelas públicas de blancos recibían

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 21
más dinero y nuevos útiles, mientras las escuelas de negros recibían el mínimo

dinero posible. Otro ejemplo puntual y paradigmático aunque no anecdótico y

más dramático es el caso de la cantante negra Bessie Smith, que fue víctima de

un accidente automovilístico. La ambulancia con la cantante en ella, había

recorrido todos los hospitales del Missisipi en busca de transfusión de sangre.

En ninguno la dejaron entrar: eran "hospitales para blancos". Bessie Smith se

desangró en la camilla, falleciendo producto de esta segregación "legal". Este

hecho y otros muchos dieron origen posteriormente al movimiento de igualdad

de derechos de los negros liderados por Martin Luther King.

Esta ley mantuvo su legalidad hasta la decisión de la Corte Suprema de los

Estados Unidos en "Brown vs. Board of Education" en el que los jueces

decidieron que educación pública segregada no era igual y por lo tanto la

segregación en escuelas públicas era ilegal.

Durante varias décadas surgieron los movimientos en lucha por los derechos

civiles de los afroamericanos. Eran reconocidos entre ellos, Malcom X y

Martin Luther King, quienes guiaban a grandes multitudes a marchas por el

reconocimiento de sus derechos. Aunque Malcom X y Martin Luther King

fueron asesinados las luchas siguieron.

2.1.11. Los años del “Apartheid” en Sudáfrica

El apartheid venía siendo practicado en Sudáfrica por muchos años, pero no

fue sino hasta 1948 que tomó forma jurídica al ser respaldado por leyes

promulgadas a tal efecto. En las elecciones de 1947, el radical Partido

Nacionalista ganó las elecciones en una coalición con el Partido Afrikáans,

dirigido por el pastor protestante Daniel François Malan.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 22
Poco después de ganar se segregó a cada individuo de acuerdo a su supuesta

raza. Una ley promulgada en 1950 reservaba ciertos distritos en las ciudades

donde sólo podían ser propietarios los blancos, forzando a los no blancos a

emigrar a otros lugares. Las leyes establecieron zonas segregadas tales como

playas, autobuses, hospitales, escuelas y hasta bancos en los parques públicos.

Los negros y demás gente de color debían, por otra parte, portar documentos

de identidad en todo momento y les estaba prohibido quedarse en algunas

ciudades o incluso entrar en ellas sin debido permiso.

La abolición del apartheid fue producto de los cambios políticos que ocurrieron

en Sudáfrica a finales de la década de 1980 y principio de la década de 1990.

La política del apartheid creaba cada vez más controversias y oposición

internacional. Se habían impuesto sanciones económicas; algunas incluso

requerían la desinversión total en Sudáfrica. La moneda sudafricana, el rand,

llegó a un nivel tan bajo que el gobierno se vio obligado a declarar un estado

de emergencia en 1985, que debió mantenerse por cinco años.

En febrero de 1989, el presidente PW Botha sufrió un ataque de apoplejía y fue

reemplazado por Frederik de Klerk. En su primer discurso como presidente, en

febrero de 1990, De Klerk anunció que empezaría un proceso de eliminación

de leyes discriminatorias, y que levantaría la prohibición contra los partidos

políticos proscritos —incluyendo el principal y más relevante partido de

oposición negro, el Congreso Nacional Africano (ANC, del inglés ‘’African

National Congress’’), que había sido declarado ilegal 30 años antes.

Entre 1990 y 1991 fue desmantelado el sistema legal sobre el que se basaba el

apartheid. En marzo de 1992, en la última ocasión en que sólo los blancos

votaron, un referéndum le concedió facultades al gobierno para avanzar en

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 23
negociaciones para una nueva constitución con el ANC y otros grupos

políticos. Las mismas se prolongaron por largos meses, pero finalmente las

partes llegaron a un acuerdo sobre un borrador de constitución y a una fecha

tentativa para las nuevas elecciones: éstas se producirían entre el 27 y el 29 de

abril de 1994.

2.1.12. La ilegalización del racismo

En 1963 se promulgan los Declaración sobre la eliminación de todas las formas

de discriminación racial y es gracias al avance de las diferentes ciencias,

sobretodo el descubrimiento del ADN, la cual científicamente afirma que todos

los humanos son iguales, y al retroceso progresivo del oscurantismo social,

moral y religioso, que desde el último cuarto del Siglo XX, existe un estigma

social asociado con los que se describen a sí mismos como racistas. Las causas

son varias, incluido el progreso social y tecnológico, pero principalmente la

atención generada por los horrendos crímenes cometidos por británicos y

españoles contra los habitantes de las Antillas y América, el comercio de las

naciones europeas con esclavos africanos -creados y sumistrados por los

árabes-, norteamericanos contra las naciones amerindias del continente, los

turcos con el exterminio de los armenios, o con Alemania nazi contra judíos,

gitanos y otros, y el horror causado por el Japón imperial en Corea, China y

oros lugares, y los avances en las conquistas sociopolíticas de los

afroamericanos en EEUU.

Así que la identificación de un grupo o persona como racista tiene una carga

de valor sumamente negativa. El último país en declararse oficialmente racista

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 24
ha sido Sudáfrica que en 1990 modificó su sistema de apartheid por presiones

internas y externas.

El racismo es hoy definido en todas las instancias y foros internacionales como

una afrenta a la dignidad humana básica y una violación de los derechos

humanos. Un número de tratados internacionales han tratado de terminar con

el racismo. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) utiliza una

definición de discriminación racial asentada en la Declaración sobre la

eliminación de todas las formas de discriminación racial.

En algunos países hoy en día esta penalizado el racismo entre penas menores

hasta mayores, considerando esta discriminación como delito lo mismo como

sucede por orientación sexual, cultural u otra característica. Algunos la

penalizan con sanciones como puede ser el cobro de multas con dinero.

2.1.13. El racismo hoy

Se puede decir que el racismo está casi “muerto”, este mismo esta ilegalizado

en todos los países y existen diversas organizaciones en contra. Sin embargo

existen varios grupos en favor del racismo que actúan de forma ilegal, algunos

acuden a medidas de violencia, tales como asesinatos, golpizas, persecuciones.

Cabe destacar a los Skinheads, grupos neonazi organizados a favor del racismo

y la violencia para perpetuarlo, pero que actúan en forma ilegal y en forma casi

oculta. Existen también algunos grupos que sobrevivieron a la ilegalización,

como el Ku Klux Klan, quienes son marginados por la ley y poseen unos 3000

miembros actuales. Sin embargo los prejuicios siguen vigentes, en España y

algunas partes de Europa abunda el racismo y los prejuicios hacia los

latinoamericanos y africanos inmigrantes, en Argentina siguen vigente la

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 25
discriminación hacia los inmigrantes de los países limítrofes. En Bolivia,

actualmente los llamados “Collas” y “Cambas se discriminan entre si. Estos

hechos, generan hechos de violencias tales como se vivió en Francia en 2006,

cuando varias movilizaciones a favor de los derechos de los extranjeros

produjeron disturbios en Paris, o como también, este 2008 en donde hechos de

violencia, movilizaciones y asesinatos ocurren en Bolivia por la autonomía del

Departamento de Santa Cruz la cual reapareció la vieja rivalidad entre “Collas”

y “Cambas”.

2.1.14. Instituciones en la lucha contra el racismo

Desde la ilegalización del racismo y la promulgación de los Derechos humanos

y Convenios internacionales contra el racismo, surgieron en todo el mundo

diversas organizaciones en contra del racismo, en la Argentina es el INADI y

se encarga de asesorar a las personas discriminadas para que denuncien a los

discriminadores y conozcan que hay una ley en contra de la discriminación

racial. La ONU tiene su organización en contra del racismo que se llama:

Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas de

discriminación racial, fundada en 1969. La Convención está antecedida por una

serie de motivos, e integrada por 25 artículos divididos en tres partes.

En su primer artículo la Convención define el concepto de "discriminación

racial" adoptando un criterio amplio que alcanza a diferentes modalidades de

discriminación, distinción, restricciones o preferencias, ya sea por motivo de

"raza, color, linaje u origen nacional o étnico". Sin embargo el tratado se cuida

de aclarar que el mismo no puede ser utilizado de ningún modo para afectar las

normas internas de los estados en materia de ciudadanía e inmigración, en tanto

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 26
no se establezcan discriminaciones en contra de ciertas nacionalidades.

Finalmente la convención aclara que no se encuentra prohibido por la misma

tomar medidas de discriminación positiva.

2.2. Definiciones Conceptuales

 Racismo: El término surge a mediados del presente siglo comúnmente asociado,

de forma peyorativa, a las doctrinas y la práxis del régimen nacionalsocialista

alemán relativas a la superioridad de unas razas sobre las demás. El término racismo

(racism, racisme, Rassismus, razzismo) se extiende desde el inglés y el francés a las

otras lenguas europeas tras la Segunda Guerra Mundial, en el contexto de la derrota

del nacionalsocialismo y el conocimiento del exterminio sistemático de los judios

europeos. Su uso supone, por tanto, una condena a la ideología y la práctica racial

de los nazis y coincide con el abandono del término raza en cualquier acepción

asociada a la política o la Historia (Vid. Conze, 1990). Una de las primeras veces

que el término se encuentra en circulos académicos, en un sentido concreto, para

referirse al dogma sobre la superioridad de unas razas sobre otras, es en la obra de

la antropóloga R. Benedict Race and Racism (1942). En los años siguientes, el

término se irá asociando a otras experiencias, como la segregación racial en el sur

de Estados Unidos o el régimen de Apartheid en Sudafrica. A partir de los años

sesenta, el término sufre, como ha señalado Miles (1989) un proceso de inflación

conceptual. Racismo es, por tanto, un concepto cargado de diversos significados

que deben ser cuidadosamente discriminados. Antes de proceder a delimitar la

connotación del concepto, conviene, en primer lugar, definir lo que no es. Para ello,

es útil examinar los campos semánticos donde se suele encontrar, en su acepción

amplia, y diferenciarlo de otros fenómenos, normalmente relacionados, con los que

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 27
habitualmente se confunde. En ese sentido indiferenciado, el término racismo se

aplica indebidamente para referirse a i) cualquier forma de intolerancia, que

suponga negación de derechos y lleve a violencia, discriminación u opresión de una

minoría; en este caso, suele confundirse con la intolerancia o persecución política,

religiosa, sexual, etc. ii) con cualquier forma de heterofobia, que lleve a la

afirmación del grupo propio, y a la desconfianza, desprecio, rechazo, o miedo a lo

diferente, confundiéndose aquí con el particularismo, etnocentrismo, etnofobia,

xenofobia o incluso el machismo. iii) con cualquier forma de desigualdad, que lleve

a la atribución de status diferencial a otros grupos en función de su pertenencia a

una comunidad determinada, generando su explotación o segregación; aquí se

confundiría con la desigualdad social, económica o jurídica y, iv) con cualquier

modo de naturalizar las diferencias entre los grupos humanos, confundiéndose aquí

con el nacionalismo o las formas extremas de relativismo cultural.

 Discriminación Racial: suele identificarse con el de racismo y que lo abarca,

aunque se trata de conceptos que no coinciden exactamente. Mientras que el

racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre

otras, la discriminación racial es un acto que, aunque suele estar fundado en una

ideología racista, no siempre lo está. En este sentido hay que tener en cuenta que la

discriminación racial positiva (cuando se establecen discriminaciones con el fin de

garantizar la igualdad de las personas afectadas), constituye una forma de

discriminación destinada a combatir el racismo.

 Discriminación Social: Según Linares A. (2009), La discriminación social es un

fenómeno que tiene varias formas de manifestarse y de ellas las más resaltantes son

el machismo y el racismo. El análisis sicoanalítico de Bruce respecto a la

discriminación social en el Perú y en particular el racismo, en mi opinión, creo que

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 28
ilustra muy bien el hecho desde sus múltiples aristas a partir de varias fuentes de

investigación, lo que nos permite tener una visión más completa del fenómeno

social en sí. Coincido en lo referente a que el problema de la discriminación tanto

racista como machista no ha cambiado mucho, existiendo una continuidad histórica

entre sus causas desde hace dos siglos y que esto responde a que las estructuras

mentales son más lentas en su evolución que las estructuras económicas y sociales.

Esta situación no se limita al Perú sino que se aplica a otras sociedades, incluso a

aquellas que han transformado su estructura, como es el caso de Cuba, través de su

revolución de 1959. El nuevo gobierno revolucionario instauró políticas de

inclusión con el fin de abolir los problemas de desigualdad y discriminación social

del pasado. Es así que los términos distintivos de clase social “señor, señora, dama,

caballero”, fueron sustituidos por igual a “compañero y compañera”.

 Etnia: Aquel grupo social, comunidad de personas, que comparten diversas

características y rasgos como ser: lengua, cultura, religión, música, indumentaria,

ritos y fiestas, música, entre otros. En tanto, todas estas cuestiones compartidas y

que identifican a los integrantes son las que los mueven a seguir manteniendo a

través de los años y siglos las mismas prácticas que sus ancestros. O sea, que las

personas que integran una etnia comparten antepasados, ancestros comunes, que

son los que conformaron y sentaron sus bases fundamentales. Estos se encargaron

de tender lazos fuertes entre los miembros y de lograr que los mismos se

transmitiesen de generación en generación. La pertenencia y la defensa de sus

valores y cultura son sin dudas las cuestiones que más defiende quien integra una

etnia. Incluso, esa falta de respeto que pueden recibir de otras culturas es la que los

mueve a enfrentarse con aquellos que no aceptan su realidad.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 29
CAP. III. COMPARACIÓN

Los Países más Racista del Mundo (Antgar22, 2012)

El racismo se entiende como la exacerbación o defensa del sentido racial de un grupo étnico,

especialmente cuando convive con otro u otros, así como designa la doctrina antropológica

o la ideología política basada en este sentimiento. Si tienes que visitar algún país de estos y

eres de origen latinoamericano, raza negra, asiático o de oriente medio toma las debidas

precauciones.

1. Argentina: El racismo en argentina es sumamente palpable desde la sociedad hasta el

gobierno, la población argentina usa términos como "negro" o "cabecitas negras" como

términos despectivos por aquellos que no son rubios y aunque lo digan "de cariño" la

connotación es evidente, esto en el aspecto cultural cotidiano, también se debe destacar el

odio hacia los peruanos, bolivianos y uruguayos por considerárseles inferiores en cuanto a

su color de piel o cultura. Así también se tienen una cultura de "los que bajaron de los barcos"

donde se tiende a despreciar la herencia hispana y más aún la latinoamericana y se abraza

una cultura parecida a la norteamericana de pro-inmigración europea, en la cual hasta en las

mismas leyes argentinas dictan que se facilita la entrada a inmigrantes europeos como un

idealismo de la supremacía europea y así mismo se defiende esta idea. Además los ataques

a personas no blancas son frecuentes, especialmente a peruanos y bolivianos y uruguayos

(los boliguayos) por parte de grupos neo nazis bien cimentados y de número creciente,

inclusive la política argentina (con la chilena) apoyaron la entrada de fugitivos nazis y se les

dio cobijo, cuando debían de enfrentar su juicio y se les protegió por décadas.

Ha recibido 22319 puntos

2. España: España es visto como el país más racista del mundo por muchas personas, la

sociedad española está muy arraigada a algo que llaman "raza española" e inclusive muchos

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 30
grupos neo nazis, franquistas, falangistas y skinheads apoyan la idea de la raza pura española

cuando en realidad no existe tal cosa, si no que el mestizaje es increíblemente alto por la

gran cantidad de pueblos que habitaron España por lo tanto los españoles son el resultado de

un gran mestizaje blanco de siglos. el pensamiento español de la supremacía de

civilizaciones es apoyada por los hispanistas que creen que el imperio español es la cúspide

de la civilización humana (si esto fuese cierto, la realidad es que la cúspide de eso, sería el

antiguo Egipto y el antiguo imperio chino) y tratan a los latinoamericanos como seres

inferiores ("sudacas", "indios"). los ataques a inmigrantes son frecuentes contra

musulmanes, chinos y latinoamericanos, así como los asesinatos organizados, esta violencia

es tan alta que el mundo lo percibe y a pesar de que el estado español no apoya algo así, la

población tiene arraigada un orgullo por España que cruzo la línea de orgullo y patriotismo

y se convirtió en la excusa para muchos de atacar a quienes son diferentes y en general la

población española tiene prejuicios muy graves y de tendencia racista que es apoyada por la

misma población y poco o nada hacen para combatir eso.

Ha recibido 20573 puntos

3. USA: La política estadounidense desde su independencia ha sido meramente racista,

esclavitud, genocidio indígena, segregación racial sistemática e institucional. el racismo

norteamericano es palpable en todos los ámbitos de la vida, los ataques a negros y latinos,

chinos y japoneses, musulmanes y judíos, grupos de supremacía blanca como neo nazis y el

ku klux klan persisten y crecen en estados unidos, así como terroristas internos que desean

una guerra racial; estos conflictos raciales son graves y la historia de estados unidos tiene

múltiples testimonios, la leyes contra los que no son blancos se promulgan aun hoy en día y

la predilección en los empleos por los blancos también. Inclusive el racismo de los negros

es violento contra los latinos y blancos; estados unidos posee una cultura racista que jamás

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 31
se ha eliminado e inclusive es promovida desde la CIA, FBI y estado mayor presidencial, no

importa que sea su presidente negro (y hasta eso, no es tan negro). estados unidos es el país

con mayor número de casos de violencia racial y crímenes de odio y el país con mayor

número de asociaciones racistas o de tendencia ultra derechista como lo son los skinheads,

KKK, neo nazis, RNA, minutemens y cerca de 70 milicias civiles ultra derechistas y racistas

activas (2009) sobre todo en estados sureños.

Ha recibido 19811 puntos

4. Alemania: Los alemanes temen a su pasado nazi, pero también una muy buena parte de

la población se sienten orgullosas de su pasado nazi, cantando himnos de la Alemania nazi

en fiestas y bares (como los que son comunes en nuremberg), además de que se reportan

numerosos ataques a judíos y musulmanes, especialmente turcos. la discriminación a

Turquía viene de la inmigración de turcos a Alemania, además de la política alemana por

impedir que Turquía entre a la unión europea, pues uno de sus argumentos es... que son

musulmanes.

Ha recibido 13805 puntos

5. Gran Bretaña: El racismo de los ingleses podemos decir que es total en la población

inglesa, pues se muestran como los modelos de progreso europeo, además de un sentimiento

de superioridad racial y cultural. los ingleses muestran su racismo desde los medios impresos

hasta en la vida diaria, como el trato desigual y discriminatorio hacia los irlandeses, que

inclusive desde el siglo XVI llevan masacrando, también se les trata a todas las personas de

las antiguas colonias como si fuesen todavía esclavos o ciudadanos de segunda, como en la

época colonial, como a los indios (o indues como algunos se los conocen), cabe destacar que

los que huyeron de la nueva Sudáfrica tras la caída del apartheid, se fueron a Inglaterra y su

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 32
pensamiento racista ha progresado muy bien en Inglaterra. Los ataques a musulmanes,

católicos, indios y demás personas de las antiguas colonias por parte de reaccionarios ultra

derechistas y neo nazis son muy frecuente. También se tiene conocimiento del racismo

incluso en la nobleza británica, el ejemplo más famoso es el de la relación de princesa diana

y su esposo de origen egipcio (musulmán y no blanco) y su posterior asesinato de ella, pues

horrorizaba a la estricta nobleza británica.

Ha recibido 12950 puntos

6. Israel: es de los países más racistas, curioso a su historia llena de persecución y genocidio,

pero lo cierto es que su racismo es milenario, pues se muestran no superiores racialmente, si

no aun peor, superiores divinamente como el pueblo elegido de dios y con esta premisa

tiende a los demás como pueblos inferiores cultural y religiosamente, esto se ha dado por

siglos y hasta la actualidad donde el gobierno israelí mantiene una política de predilección

por aquellas que tienen religión judía, esto tiene un nombre llamado "sionismo" donde se

defiende con total firmeza y ha logrado convencer al mundo que el sionismo es bueno,

cuando tienen todas las connotaciones raciales de supremacía y expansión. en la vida diaria

se da esta segregación, donde los judíos ortodoxos tienen una gran xenofobia y un

pensamiento sumamente tradicionalista y sionista, con los cuales apoyan la destrucción de

todos los musulmanes, mientras que en la juventud israelí, estos atacan a los que no son de

origen judío, con un especial odio hacia los cristianos, aquí el racismo no es racial, si no

religioso, pero ello lleva una connotación racial que últimamente se está haciendo sinónimo

también con "raza blanca". Los casos de violencia contra otras razas y religiones se dan a

diario en Israel e incluso solapadas por el estado israelí y promovido por la MOSSAD,

especialmente contra los musulmanes de las zonas ocupadas.

Ha recibido 11174 puntos

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 33
7. Chile: este país sudamericano tiene un particular odio sumamente palpable por los

indígenas mapuches, quienes han denunciado esto por años, así como una discriminación

evidente contra peruanos y bolivianos a quienes ven como personas inferiores racialmente,

aunque esto solo es en un sector de la población, es claro que términos como "negros" son

usados de manera peyorativa, parecido a argentina, además de los ataques raciales contra

ellos, los cuales hay numerosos reportes sobre esto y los grupos neo nazis que han logrado

florecer adecuadamente en la sociedad chilena.

Ha recibido 10703 puntos

8. Rusia: lamentablemente el cáncer del fascismo alcanzo a Rusia. se han visto múltiples y

frecuentes ataques a extranjeros de diferentes nacionalidades y religiones, así mismo se han

multiplicado enormemente grupos neo nazis y de skinhead de tendencia fascista que han

hecho marchas de gran magnitud donde reivindican la supremacía blanca y la herencia

nórdica, también se ha visto una curiosa fusión del fascismo con el comunismo donde los

rusos fusionan la bandera nazi con la hoz y el martillo, creando una política teórica fascista

desde una visión de la gloria soviética, cosa que es incompatible desde muchos puntos (y un

insulto para la propia Rusia). Claro esto se ve en Moscú y las zonas cercanas a los países

bálticos, Finlandia, san Petersburgo y Polonia, mas no en el resto de Rusia hasta las islas

Sajalín y Kamchatka, donde es virtualmente "limpio".

Ha recibido 9396 puntos

9. Sudáfrica: El país africano con el mayor racismo en toda África, aquí el racismo fue por

años impulsado por los blancos con su política de apartheid, la cual se institucionalizo y

marco la vida de muchos por años, aquellos blancos mantuvieron en discriminación y

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 34
violencia a los negros, pero el sistema de supremacía blanca colapso por presiones mundiales

y por nelson mándela, aquellos racistas huyeron a Inglaterra, pero muchos se quedaron, pero

ahora el racismo paso de los negros a los blancos, donde estos tomaron venganza y la

discriminación sistematica la hacen los negros, si bien el gobierno lo niega y es ilegal, como

lo estipulo mándela, la verdad es que la venganza se da y los blancos ahora son los que la

sufren y el resentimiento se acumula más y más. la delincuencia, asesinatos y violaciones

tienen como objetivo los blancos, la discriminación laboral también se da contra los blancos,

aunque hay élites de blancos y adolescentes que aún mantienen una idea racista blanca, pero

su racismo ahora no se compara con la venganza racista de los negros, la cual puede estallar

en guerra civil.

Ha recibido 8181 puntos

10. Países Nórdicos: los hechos son sumamente similares que los países bálticos, ataque a

musulmanes y el florecimiento de grupos neo nazis y de skinheads de tendencia fascista.

Más aun la herencia nórdica que desde un punto de vista ultra derechista más que patriótico

también crece. Se tiene también noticias de que en la nobleza sueca y noruega han hecho

comentarios y afirmaciones de tendencia racistas de supremacía nórdica y blanca.

Ha recibido 7474 puntos

11. Suiza: ha reportado numerosos casos de ataques raciales y discriminación contra

inmigrantes de origen árabe y el florecimiento de grupos neo nazis. pero mas que nada, hay

un pensamiento de supremacía generalizado en la población, ya sea racial o cultural o ambos.

Ha recibido 6439 puntos

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 35
12. Australia: durante mucho tiempo tuvo un programa político no oficial llamado "Australia

blanca", si bien fue abolido, aún existen pequeños grupos racistas que defienden la

discriminación racial. Las personas que han sufrido eso, fueron asiáticos y musulmanes,

estos grupos han empezado a crecer y a ganar cierta fuerza, lo cual se ha visto con alerta de

que el ultra derechismo este ganando fuerza nuevamente como en el siglo pasado.

Ha recibido 6426 puntos

13. Austria: el mismo problema, alto crecimiento de grupos neo nazis y ataques a judíos y

musulmanes, ademas de que miembros de la política austriaca han defendido la ideología

nazi del pasado y han apoyado tales bases ideológicas, mostrándose orgullosos del pasado

nazi. Austria tiene una concentración de neos nazis muy bien cimentada

Ha recibido 6422 puntos

14. Países Bálticos: en estos 3 países muy cercanos entre sí, se ha suscitado un fuerte

crecimiento de grupos neo nazis y múltiples ataques a musulmanes y la quema de sinagogas

y ataques a judíos. cabe destacar que rebasan lo que se puede llamar "minorías" pues según

encuestas, estos comportamientos o pensamientos se vuelve común entre los jóvenes, así

como también dentro de la política hay reaccionarios ultra derechistas que, abiertamente

hablan de una "herencia nórdica y tradiciones guerreras" que incitan a un pensamiento

fascista.

Ha recibido 6421 puntos

15. Ruanda: un país pobre, pero la mentalidad racista es demasiado fuerte, donde se hacía

una distinción terrible entre hutus y tutsis; en 1994 se dio la máxima expresión de racismo

contra los tutsis, un genocidio organizado donde se cree hasta 1 000 000 de tutsis murieron

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 36
a manos del interhamwe. si bien actualmente la ONU ha borrado al interhamwe y persiguió

a los organizadores y a los participantes, no se sabe cuántos ex miembros siguen por ahí y

los sobrevivientes se fueron a otros países en calidad de refugiados y otros regresaron a

rwanda y aunque ya no existan ataques contra ellos (o al menos reportados) ni exista una

política o pensamiento en las personas de supremacía hutu, no se le puede negar que fue uno

de los países más racistas en un tiempo tan corto donde la expresión más alta de odio se dio.

Ha recibido 6419 puntos

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 37
CONCLUSIÓN

El racismo se origina, porqué siempre en las mayoría de las culturas se ha notado grupos de

gran poder que controlan la economía, controlan el poder, controlan la cultura, controlan el

bienestar y someten que son la gran mayoría que no tienen nada.

En la única manera de acabar con esto del racismo sería acabando con las injusticias

sociales, económicas y políticas que se generan en la sociedad.

Si ni hay un cambio profundo del carácter del ser humano, que sea capaz de estar en paz

consigo mismo, todo lo que sea extraño a nuestro hábito natural y cultural nos va a provocar

miedo. El miedo a que nos descubran. Y eso es para europeos, africanos, latinos etc. y para

ricos y pobres.

En el Perú podemos determinar lo siguiente:

 El racismo, es una actitud inherente a la condición humana.

 El racismo, en nuestro país pluricultural, se da de "todos contra todos", y de los una misma

raza contra sus iguales.

 El racismo atento contra los derechos elementales de la persona.

 El racismo origina falta de identidad y cohesión nacional, lo que no permite al país lograr

objetivos conjuntos para su bien, el Perú empeorará, en vez de mejorar a lo largo del

tiempo si el tema del racismo no es tomado con seriedad.

Para eso podemos tomar consciencia y admitir que el racismo es parte de nuestra sociedad y

personalidad, que el gobierno en sí debería incentivar campañas de información acerca del

racismo, comenzando desde la escuela, para que el racismo ya no sea un tabú, sino se diga

de manera explícita, que en todas las áreas de nuestra vida, truncando, especialmente a los

jóvenes, su desarrollo personal, debemos aprender a convivir de un modo cualitativamente

diferente con los prójimos que son culturalmente diferentes.

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 38
BIBLIOGRAFÍA

Agar, I. (07 de noviembre de 2006). El Racismo. Obtenido de monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos39/el-racismo/el-racismo.shtml

Antgar22. (10 de julio de 2012). Los Países Mas Racistas del Mundo. Obtenido de 20

minutos, Listas Gente: http://listas.20minutos.es/lista/los-paises-mas-racistas-del-

mundo-336846/

Carella Arfinengo, F. (04 de abril de 2007). El racismo- ¿Realidad o ficción en la sociedad

peruana? Obtenido de monogrfias.com:

http://www.monografias.com/trabajos43/racismo-peru/racismo-peru2.shtml#racis

David G. (22 de julio de 2010). El Racismo. Obtenido de El Racismo, Caracteristicas,

consecuencias y soluciones: http://racismoactualidadesa.blogspot.pe/2010/07/el-

racismo.html

Ramos Gallego, S. (03 de febrero de 2010). Racismo y Discriminación Racial. Obtenido de

FILOSOFÍA: https://sararamos12.wordpress.com/tema-de-actualidad/

Rendó Vásquez, J. (enero de 2013). El Racismo en el Perú. Obtenido de

Librospaeruanos.com:

http://www.librosperuanos.com/autores/articulo/00000002178/El-racismo-en-el-

Peru

TARINGA. (22 de enero de 2009). El racismo en la historia mundial. Obtenido de

taringa.net: http://www.taringa.net/posts/info/2046766/El-racismo-en-la-historia-

mundial.html

Tasayco, M. (08 de setiembre de 2008). El Racismo ¿Realidad o Ficción en la Sociedad

Peruana? Obtenido de monografias.com:

http://www.monografias.com/trabajos61/racismo-peru/racismo-peru.shtml

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA


http://www.urp.edu.pe/ 39

También podría gustarte