Está en la página 1de 36

ESQUEMA DEL INFORME DE TESIS

(Investigación Cuantitativa)

Carátula
Dedicatoria
Agradecimiento
Presentación
Índice
Índice de tablas
Índice de gráficos
Resumen (Abstract)
Introducción

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
I.1 Planteamiento del problema
I.2 Formulación del problema
I.3 Justificación
I.4 Limitaciones
I.5 Antecedentes
I.6 Objetivos
I.6.1 General
I.6.2 Específicos

II. MARCO TEÓRICO

III. MARCO METODOLÓGICO


III.1 Hipótesis (si corresponde)
III.2 Variables
III.2.1 Definición conceptual
III.2.2 Definición operacional
III.3 Metodología
III.3.1 Tipo de estudio
III.3.2 Diseño
III.4 Población y muestra
III.5 Método de investigación
III.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos
III.7 Métodos de Análisis de datos

IV. RESULTADOS
IV.1 Descripción
IV.2 Discusión

CONCLUSIONES
SUGERENCIAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ANEXOS
COMANDO DE EDUCACIÓN Y DOCTRINA DEL EJÉRCITO

ESCUELA MILITAR DE CHORRILLOS


“CORONEL FRANCISCO BOLOGNESI”

TESIS PARA OPTAR EL TITULO PROFESIONAL DE


LICENCIADO EN CIENCIAS MILITARES

FORMACION ACADEMICA Y EL PERFIL PROFESIONAL DEL OFICIAL


EGRESADO DE LA EMCH”CFB” 2013

PRESENTADA POR :

Cad. IV Art. BARREDA RPDRIGUEZ LUIS


Cad. IV Art. PILLACA MITMA GRIMALDO
Cad. IV Art. REYES CHOEZ EDSON
Cad. IV Art. RIQUERO SALAZAR JUAN

LIMA – PERÚ

2014
DEDICATORIA

A nuestros padres
quienes son nuestro
apoyo permanente.
AGRADECIMIENTO
Nuestro agradecimiento a la Escuela Militar de Chorrillos
“Coronel Francisco Bolognesi” donde permanecimos
dándonos la oportunidad de brindarnos sus aulas y campos
de instrucción donde obtuvimos enseñanzas para realizar
estudios superiores.
PRESENTACIÓN
Nos encontramos en una época en donde el hombre necesita obtener mayor
información y tiene que adquirir conocimientos amplios para seguir
avanzando en la vida del día a día e igual manera profesionalmente, esta
adquisición de conocimientos cubre también el ámbito militar en donde la
Escuela Militar de chorrillos “Coronel Francisco Bolognesi” tiene la misión de
formar oficiales del ejército del Perú.

En este contexto de obtener conocimiento, la EMCH “CFB” brinda a los


cadetes instrucción en las áreas civiles y militares para una adecuada
formación a oficiales que egresan de sus aulas obteniendo de ellos hombres
con valores éticos y morales para el desarrollo sostenible del país.

La EMCH “CFB” viendo la situación en la que se encuentra el mundo


globalizado, no deja pasar las oportunidades pues actualmente presenta
nuevos cursos en la formación académica del cadete, laboratorios,
infraestructura moderna.

Por lo que se hace necesario realizar la presente investigación, a fin de


visualizar la relación que existe entre la formación académica que brinda la
EMCH “CFB” reflejada con el perfil profesional con el que egresan los oficiales
al culminar sus estudios, pues al contar con una adecuada instrucción,
tendremos a un oficial mejor formado que cumpla a cabalidad sus funciones
en el desarrollo y defensa nacional.

Es preciso agradecer el apoyo de los asesores y oficiales superiores en


situación de retiro en la realización del trabajo dándonos observaciones para
una mejor presentación.

Estamos seguros que la presentación del trabajo nos mostrará formación


académica que se va llevando y cuan necesario es para los oficiales egresados
en beneficio de obtener mejores oficiales en beneficio del país.
INDICE

CONTENIDOS PÁG.
Resumen (Abstract) …………………………. 01
Introducción …………………………. 02

CAPÍTULO I: PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 Planteamiento del problema …………………………. 03


1.2 Formulación del problema …………………………. 07
1.3 Justificación …………………………. 07
1.4 Limitaciones …………………………. 08
1.5 Antecedentes …………………………. 09
1.6 Objetivos …………………………. 10
1.6.1 General …………………………. 10
1.6.2 Específicos …………………………. 10

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


RESUMEN (ABSTRACT)

La presente investigación trata de analizar el perfil profesional del oficial


egresado del arma de artillería basándose en la formación académica que
recibe como artillero desde su elección de armas, tanto cursos civiles y
militares para su formación correspondiente.
INTRODUCCIÓN

El constante avance en la ciencia de conocimientos y los nuevos retos que


nuestros oficiales ven en cada momento de su carrera para llevar al
desarrollo de la patria.
Estudiamos la relación que existe entre la formación académica que llevan a
cabo los cadetes de la Escuela Militar de Chorrillos y el perfil con el cual se
desarrollan y forman los oficiales egresados del arma de artillería.

La formación académica observa un mínimo de materias obligatorias que


asegura el desarrollo de los conocimientos teóricos y metodológicos
suficientes para abordar la problemática educativa y que, a la vez, permite al
cadete la elección de su área de formación en el marco de las líneas de
investigación del Instituto. Asimismo, la estructura ofrece cursos civiles y
militares para que el estudiante organice sus estudios en función de su
propio avance y desarrollo académico. Pero, sobre todo, el énfasis del
programa está en que al término de las asignaturas y talleres el estudiante
tenga elaborado su trabajo de tesis.

Nos enfocamos en la investigación sobre la formación académica y el perfil


profesional del oficial egresado del arma de artillería de la EMCH para
identificar algunas relaciones significativas, enmarcado en una línea de apoyo
a los cambios que se deben ejercer en la malla curricular de la EMCH, para
mejorar la calidad de los oficiales egresados al servicio de la patria.
I. PROBLEMA DE INVESTIGACION

I.1PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Escuela Militar de Chorrillos como centro de formación del Ejército del


Perú tiene el deber de formar oficiales del Ejército con altos valores morales
y conocimientos con los que debe contar para su contribución al desarrollo
del país, por ello busca en quienes la integran generar conocimientos
mediante la investigación de las diferentes áreas que se les es impartida en
las aulas con el fin de obtener profesionales capaces para garantizar la
independencia, la soberanía y la integridad territorial de la República.

En lo expuesto, observamos que es necesario que los cadetes obtengan una


formación académica de calidad con el cumplimiento de sus labores frente al
docente, desarrollando así sus actitudes y aptitudes para afrontar la vida
profesional como oficial egresado de la EMCH “CFB”.
I.2FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1 GENERAL

¿Qué relación existe entre la formación académica y el perfil


profesional del oficial egresado del arma de artillería de la EMCH
“CFB”, 2013?

1.2.2 ESPECÍFICOS

¿Qué relación existe entre las ciencias y humanidades y la


formación militar del oficial egresado del arma de artillería de la
EMCH “CFB” 2013?

¿Qué relación existe entre las ciencias militares y las capacidades


y destrezas del oficial egresado del arma de artillería de la EMCH
“CFB” 2013?

I.3JUSTIFICACION

El presente trabajo de investigación trata de establecer la relación


que existe entre la formación académica y el perfil profesional del
oficial egresado del arma de artillería de la EMCH, de tal manera
que se pueda determinar en qué grado influye los métodos de
aprendizaje civil- militar en la aplicación de sus deberes como
oficial.
Se espera que este proceso de investigación observe la formación
académica que se ha estado brindando a los cadetes de artillería de
la EMCH.

Estudios demuestran que la calidad de los profesionales puede


aumentar si los centros de preparación logran una combinación
flexible de los factores que influyen en su formación promoviendo
el aprendizaje dentro y fuera de la institución.

I.4LIMITACIONES

En el presente trabajo de investigación se han encontrado con las


siguientes limitaciones:

I.4.1 LIMITACIONES DE TIEMPO

Durante la permanencia en las instalaciones de la EMCH, la


disponibilidad de tiempo es uno de los factores que se
convierte en una limitante para la realización del trabajo de
investigación, debido a que la disponibilidad del uso de
servicios como BIBLIOTECA que no se encuentra en
disponibilidad en el horario disponible en que los cadetes
realizan su hora de estudio.
I.4.2 LIMITACIONES ECONOMICAS

Para la realización de los diferentes trabajos de investigación,


se llevó a cabo la realización de diferentes gastos solventados
por los mismos cadetes integrantes del grupo de
investigación

I.4.3 LIMITACIONES METODOLOGICAS

La realización de los trabajos de investigación obliga al


empleo de métodos metodológicos que fueron aprendidos
con brevedad por los integrantes del grupo de investigación,
que a pesar de tener un modelo nuevo que seguir se sigue las
pautas indicadas para la investigación correspondiente.

I.5OBJETIVOS
I.5.1 OBJETIVOS GENERAL

Determinar la relación que existe entre la formación


académica y el perfil profesional del oficial egresado del
arma de artillería de la EMCH “CFB” 2013.
I.5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar qué relación existe entre las ciencias y


humanidades y la formación militar del oficial egresado del
arma de artillería de la EMCH “CFB” 2013.

Determinar qué relación existe entre las ciencias militares y


las capacidades y destrezas del oficial egresado del arma de
artillería de la EMCH “CFB” 2013

CAPITULO II: MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

Martha C. (2002) “Calidad de la formación profesional de los


alumnos en la universidad nacional mayor de san marcos”

En general los alumnos y profesores consideran que las asignaturas


no se encuentran estructuradas e integradas suficientemente, que
se expresa entre otras formas en que el plan de estudios prioriza
más teoría que la práctica, esta situación estaría condicionando el
logro de una formación recibida en su Escuela Profesional no les ha
brindado el nivel necesario para realizar proyectos de investigación
de calidad en el campo militar. En este aspecto los cadetes de la
EMCH siguen la misma tendencia valorativa.
Virgilio S. (2003) “Influencia de los hábitos de estudio y la
autoestima en el rendimiento académico de los estudiantes de la
Escuela Profesional de la universidad Nacional Jorge Basadre
Grohmann”

Existe correlación significativa entre los hábitos de estudio, la


autoestima y el rendimiento académico de los alumnos de
segundo, tercero y cuarto año de la Escuela Académico Profesional
de Agronomía.

Marcelo U. (2008) “Las Fuerzas Armadas están alcanzando altos


índices de desarrollo tecnológico a través de los procesos de
modernización emprendidos hace algunos años”

Se presenta en los Ejercitos la necesidad de materializar cambios


en sus sistemas educativos y culturales, a fin de actualizar y
optimizar la preparación profesional de quienes han elegido la
carrera de las armas como forma de vida, razón por la cual y bajo
este prisma, la formación y educación militar adquieren una
importancia gravitante en la capacitación de los futuros líderes
militares.

Klepak, H. (2012) ”Formación y educación militar : los futuros


oficiales y la democracia,”
Los sistemas educativos no solo tienen que ser legítimos, sino
también eficientes y para ello, para lograr sus objetivos, se requiere
la colaboración de las personas que forman parte del sistema.
Personas que tienen cada una un rol decisivo en el logro de estas
metas el cual puede ser de apoyo o de resistencia si no hubiera un
mínimo de visión compartida, una meta común, acuerdos y
convencimiento sobre lo que se quiere lograr.

Adrián O.(206) "La gestión de la carrera militar en un contexto


de valorización del conocimiento: Desarrollo y vinculación con el
Sistema Universitario"

Lograr que los alumnos y maestros “desarrollen tanto las


herramientas esenciales para el aprendizaje (como la lectura y la
escritura, la expresión oral, el cálculo, la solución de problemas),
como los contenidos básicos del aprendizaje (conocimientos
teóricos y prácticos, valores y actitudes) necesarios para que
puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y
trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo de
nuestro país, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones
fundamentadas y continuar aprendiendo” (Torres, 1998) implica
para todos los que trabajamos en el sector educativo enfrentar con
profesionalismo y responsabilidad todas y cada una de las
actividades que realizamos diariamente.
2.2 BASES TEÓRICAS
2.2.1 FORMACIÓN ACADÉMICA

Se analiza la formación académica con relación al plan de estudios que es


Impartida en la EMCH “CFB”

Franlin Bobbit 1918- Definió el plan de estudios de dos maneras: una, como
el rango total de experiencias, dirigidas o no comprometido en desarrollar
habilidades del individuo, y la otra, como la serie de experiencias de
entrenamiento conscientemente dirigidas que las escuelas emplean para
completar y perfeccionar ese desarrollo, y es en este sentido en que los
profesionales de la pedagogía emplean el término.

Hilda Taba 1962- Planteo que todos los curriculum están compuestos de
ciertos elementos. Usualmente contiene una declaración de metas y de
objetivos específicos; indica o manifiesta ciertos patrones de aprendizaje y
enseñanza y finalmente incluye un programa de evaluación de los resultados.

Robert Gagné 1967- Define el termino como una secuencia de unidades de


contenido arreglada de tal forma que el aprendizaje de cada unidad puede ser
realizado como un acto simple, siempre que las capacidades descritas por las
unidades especificas procedentes ( en la secuencia) hayan sido ya dominadas
por el alumno.

Arnaz 1981- Definio el termino como un plan que norma y conduce


explícitamente un proceso concreto y determinante de enseñanza-aprendizaje
que se desarrolla en una institución educativa. Es un conjunto interrelacionado
de conceptos y normas estructurado en forma anticipada a acciones que se
quieren organizar; en otras palabras, es una construcción conceptual
destinada a conduciracciones, pero no las acciones mismas, si bien, de ellas
se desprenden evidencias que hacen posible introducir ajustes o
modificaciones al plan. Se compone de cuatro elementos: objetivos
curriculares, plan de estudios, cartas descriptivas y sistema de evaluación.

2.2.2 PERFIL PROFESIONAL

Conjunto de capacidades y competencias que identifican la formación de una


persona para asumir en condiciones óptimas las responsabilidades propias
del desarrollo de funciones y tareas de una determinada profesión.
El perfil profesional es el párrafo o párrafos del curriculum en los cuales se
específica la experiencia, habilidades, destrezas, gustos y capacidades del
candidato. Este párrafo de la hoja de vida debe ser el más importante para el
contratante, ya que lo mencionado aquí debe coincidir con los requisitos
solicitados

2.2.2.1 FORMACION MILITAR

2.2.2.1.1 ROLES DE DESEMPEÑO PROFESIONAL

Valencia, J. F. 1993- 1. Teoría del rol


“En una función teatral el rol es el papel que desempeña cada
actor, el personaje que representa. En la vida real cada uno de
nosotros desempeña diferentes roles. Uno puede ser médico,
padre, hijo, amigo Desempeñamos diferentes roles al mismo
tiempo.
El rol que desempeñamos encada momento determina un tipo
de relación. Si soy enfermera y madre e hija, no me relaciono
de la misma manera con los pacientes, con mis hijos o con mis
padres. En cada relación juego un rol. El rol profesional
determinará un tipo de relación diferente.
En la vida social, los roles van asociados a unos “guiones” que
organizan de alguna manera la vida social. Esos guiones nos
dan unas pautas de actuación como actores y nos permiten
saber que se puede esperar de cada uno como espectadores.
Cuando alguna persona se sale de su guión se produce
extrañeza.”

2.2.2.1.2 PRACTICAS POFESIONALES

(Díaz Barriga, 2006; Ibarrola, 1987; Tejada, 2005; Villa y


Poblete, 2004; Zabalza, 2004). La mayor parte de los
artículos encontrados aportan y justifican las propuestas de
las prácticas, también llamadas practicum y prácticas
profesionales en la formación profesional y en la formación en
competencias, estos proponen que la realización de las
mismas se establezca desde el Plan de Estudios, como una
estrategia a nivel institucional, ya que se consideran
esenciales para la formación de las competencias del
profesionista la realización de las mismas.

(Jarrillo E.; Granados A. & Chapela M. 2000) se describen


los valores profesionales de la práctica liberal de la medicina.
Los alumnos refieren que el “verdadero médico” se forma en el
hospital, en las guardias; es decir, a partir de entrar en
contacto con los pacientes, incluso algunos llegan a restarle
importancia a la teoría. Así, describen que en los hospitales se
forma el profesionista conociendo y reconociendo la jerarquía
establecida y el estatus que el médico adquiere con la
experiencia. En un estudio más sobre los alumnos y su
relación con la práctica (Díaz Barriga y otros, 2006) realizan un
análisis teórico de la formación del psicólogo educativo,
descubriendo la constante de una insuficiente vinculación
entre la formación teórica y la práctica, siendo el currículo el
que enfatiza esta diferencia. Partiendo del modelo de
competencias en donde se afirma que las competencias solo
pueden ser adquiridas en la práctica, realizando las tareas,
responsabilidades y roles requeridos, para ello el autor
propone crear un sistema de entrenamiento profesional
supervisado en escenarios reales.

2.2.2.1.3 ESTUDIOS DE ESPECIALIDAD DEL ARMA

GENERALIDADES
Para alcanzar la máxima eficacia, el instructor
debe familiarizarse con la naturaleza del aprendizaje, el
proceso básico de la instrucción y los principios o
guías generales para crear un proceso eficaz de
enseñanza- aprendizaje.

LA NATURALEZA DEL APRENDIZAJE


.
El resultado deseado en toda instrucción, es el aprendizaje por
parte del alumno
. Si los alumnos al terminar una lección no están mejor
preparados para hacer algo que antes de comenzar, no se
habrá logrado ningún aprendizaje de la instrucción. El
instructor debe aceptar la responsabilidad por el
aprendizaje de sus alumnos, y si el aprendizaje por el cual es
responsable no ocurre debe primero hacer un examen de sí
mismo y de la, presentación que hizo para averiguar la causa.
a. El aprendizaje como proceso activo
. El aprendizaje puede definirse como el proceso de
adquirir nuevos conocimientos, habilidades, técnicas y
apreciaciones que permitirán al individuo hacer
algoq u e n o p o d í a h a c e r a n t e s . N ó t e s e q u e s e
ññhace énfasis sobre la palabra
hacer
. E l a p r e n d i z a j e e s esencialmente un proceso activo, no
absorción pasiva. A los estudiantes debe dárseles un trabajo
con finalidad y que represente un logro; debe mantenérseles
activos, tanto mental como físicamente. 

b. Aprendiendo por medio de los sentidos


. El aprendizaje puede definirse como el cambio
q u e ocurre en el individuo como resultado de sus reacciones
mentales y físicas a los estímulos. Los cinco s e n t i d o s s o n
los canales por los que el individuo recibe los
e s t í m u l o s ; p o r m e d i o d e   e l l o s   h a c e contacto con las
cosas a su alrededor. Como resultado de estos contactos,
tiene reacciones que llevan a la adquisición de nuestros
conocimientos, habilidades o actitudes. Es responsabilidad del
instructor proporcionar situaciones de aprendizaje que hagan
el máximo uso de los sentidos y produzcan las
reacciones deseadas. Esta es una de las causas de
por qué son valiosos los ejercicios prácticos, las ayudas de
adiestramiento y las demostraciones.

c. Tipos de aprendizaje
. Los productos del aprendizaje del alumno pueden
dividirse en tres tipos: Conocimientos, destrezas y
actitudes.-
Los conocimientos
se definen como un estado de conciencia de los
h e c h o s , p r i n c i p i o s , significados, conceptos y relaciones.-
Las destrezas
se refieren a las habilidades físicas y mentales, tales como
hábitos manipulaciones y ajustes específicos; las
destrezas o habilidades mentales comprenden la
solución de problemas, el pensamiento critico, el análisis,
la síntesis y el juicio

2.2.2.2 CAPACIDADES Y DESTREZAS

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS CAPACIDADES

1.- COMUNICACIÓN: Habilidad para transmitir a otros las ideas


propias y/o ajenas

DESTREZAS

 Representar: Mostrar con palabras, gestos, iconos y gráficos


ideas propias o ajenas.
 Expresar: Capacidad de darse a entender a través de distintos
medios, canales y técnicas de comunicación.
 Escuchar: Capacidad de atender y oír lo que a otros expresan.
 Interpretar: Capacidad de dar significados a ideas hechos,
procesos, fenómenos, conductas, acciones, etc.
 Evaluar: Capacidad de emitir juicios sobre el valor de alguna
cosa, de acuerdo a criterios personales o acordados por un
comunidad.
 Aplicar: Capacidad de transferir y usar una abstracción en una
situación apropiada
 

2.- INVESTIGACIÓN: Habilidad para explorar, examinar, estudiar o


trabajar con el objetivo de descubrir

DESTREZAS

 Asombrar: Capacidad de sorprenderse, admirar y maravillarse


frente a un fenómeno, motivando a una nueva decisión de
descubrimiento
 Explorar: Capacidad para examinar minuciosamente un
acontecimiento o proceso.
 Indagar: Capacidad para estudiar y llegar a conocer ciertas cosas
con un fin determinado.
 Seleccionar: Capacidad para elegir los mejores componentes de
un conjunto, de acuerdo a un objetivo.
 Clasificar: Capacidad para disponer por clases, objetos e ideas.
 Proyectar: capacidad para idear, trazar un plan y los medios de
ejecución en una acción.
 Comprobar: Capacidad de verificar y confirmar la veracidad de
algunas cosas.
 Formular: Habilidad para expresar una proposición en términos
claros y precisos.
3.- RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS: Habilidad para relacionar o
poner en juego medios y procedimiento que permitan la aplicación de
principios, leyes generales, conceptos y criterios

DESTREZAS

 Comprender: Capacidad para interpretar lo que se trasmite en


una comunicación, idea o situación.
 Discriminar: Capacidad para separar, distinguir y diferenciar una
cosa de otros.
 Relacionar: Capacidad de establecer conexiones entre dos o
más ideas o sucesos.
 Categorizar: Capacidad de establecer los niveles de importancia
de la información.
 Formular hipótesis: Capacidad para generar soluciones posibles
a un problema planteado.
 Comprobar: Capacidad de verificar, confirmar la veracidad de
algunas cosas.
 Concluir: Capacidad de inferir una verdad de otras que se
admiten, demuestren o presuponen

4.- PENSAMIENTO CREADOR: Habilidad tanto para imaginar


como para descubrir nuevas e insólitas relacionas entre
elementos para dar forma a nuevas realidades
 

DESTREZAS

 Imaginar: Capacidad para representar idealmente una cosa.


 Diseñar: Capacidad para describir o bosquejar por medio de la
palabra u otro elemento alguna cosa.
 Apreciar: Capacidad para estimar algo en lo que vale y para
confirmar, modificar o renovar el diseño.
 Producir: Capacidad de materializar un proyecto, que supone
para el creador un trabajo sistemático y sostenido.
 Valorar: Capacidad para dimensionar el grado de importancia
que algo tiene y concederle o no mérito a un comportamiento o
fenómeno particular.
 Compartir: Capacidad para expresar a otro ser humano sus
hallazgos, sin temor a no ser entendido.

5.- PENSAR EN SISTEMA: Capacidad de generar y relacionar


ideas, que permitan el examen de una cuestión para tener una
opinión y tomar una resolución.

DESTREZAS

 Comprender: Capacidad para interpretar lo que se transmita en


una comunicación idea o situación.
 Relacionar: Capacidad para interpretar lo que se trasmite en una
comunicación, idea o situación.
 Proyectar: capacidad para idear, trazar el plan para ejecutar
algo
 Ejecutar: Capacidad de realizar con calidad una cosa.
 Demostrar: Capacidad de expresar algo con evidencia o con
muestras inequívocas.

6.- PENSAMIENTO AUTONOMO: Capacidad de reflexionar,


examinar, estudiar y determinar sobre una cosa, observando criterios
e identidad personal

 
DESTREZAS

 Reflexionar: Capacidad de fijar o disponer la atención hacia el


estudio consciente y detenido de una cosa.
 Dilucidar: Capacidad de descubrir y explicar la verdad inherente
a una proposición , idea, acción o fenómeno
 Valorar: Capacidad para dimensionar el grado de importancia
que algo tiene y concederle o no mérito a un comportamiento o
fenómeno particular.
 Expresar: Capacidad de darse a entender a través de distintos
medios, canales y técnicas de comunicación.
 Actuar: Capacidad de generar acciones en consecuencia con
principios e ideas que se declara poseer.
 Responder: Capacidad de beneficiar al medio social con el
resultado de sus logros personales
 
7.- TRABAJO EN EQUIPO: Capacidad de trabajar con otras
personas organizadamente con un fin determinado

DESTREZAS

 Identificar: Capacidad de asimilar los propósitos, logros y


fracasos del grupo como personales.
 Empatizar: Capacidad de relacionarse armónicamente con las
personas
 Estructurar: Capacidad de dar a las partes de un todo una
constitución determinada, para disponer la función de las
partes de un todo, para su mejor relación en pro del propósito
aceptado.
 Organizar: Capacidad de asignar a las partes de un todo,
funciones, tareas y las relaciones entre ellas para el
cumplimiento del propósito aceptado.
 Coordinar: Capacidad para disponer metódicamente y
conectar esfuerzos y medios para una acción común.
 Evaluar: Capacidad de emitir juicios sobre el valor, de
acuerdo a criterios personales o acordados por un comunidad
 Corresponder: Capacidad de responder con sus acciones
ante los miembros y propósitos del equipo
2.2.2.2.1 COMPETENCIAS ADQUIRIDAS

El concepto de competencia ha pasado a ocupar un amplio


espacio de la reflexión sobre el currículo universitario en los
últimos años. La insistencia en la necesidad de planificar
desde el punto de vista del aprendizaje y de incidir en una
perspectiva profesionalizadora se expresa a través de la
propuesta de una formación competencial. Este enfoque
genera algunas cuestiones relativas a las implicaciones para la
función docente y a la formación necesaria para llevarla a
cabo. Este documento pretende sugerir algunos puntos para la
reflexión y el diálogo.

2.2.2.2.2 SATISFACCION DE LOS CADETES DEL ARMA DE


ARTILLERIA

Montserrat Grañeras y Antonia Parras 2008- “La orientación


profesional debe contribuir a que las personas se tracen un
camino en la vida que sea satisfactorio en lo laboral, a través
de una correcta decisión que dé lugar a una adecuada
inserción profesional, y que a la vez contribuya a que cada uno
alcance en la medida de lo posible, su realización como
persona. Existe para ello básicamente tres procesos, en
función a la etapa en la cual se encuentra la persona en tanto
su elección primaria de carrera: la orientación vocacional,
la reorientación vocacional y el reposicionamiento laboral.”

Álvarez, M. 1995- Las teorías y enfoques proporcionan ayuda


al profesional y una base para dirigirse en la investigación así
como calidad de su proceso y eficacia, aunque no todas sean
así se estima deberían. Detrás de cualquier tipo de
intervención orientadora debe de haber una base teórica
formal, y esta presenta una concepción filosófica de la
realidad, del conocimiento, de la persona y de los valores, así
como la teoría para la intervención

Existen varias concepciones sobre las teorías de la elección


vocacional; para el área de la Orientación son un gran aporte;
y es necesario conocer las mismas para mejora las consultas
vocacionales. La distinción de Crites se convierte en marco de
referencia para otros escritores e investigadores.

Rivas, F. (1976)- La evolución de la identidad vocacional esta


directamente ligada a la imagen de uno mismo y, por lo tanto,
a la construcción de la identidad personal. La elección
vocacional es un proceso continuo durante toda la vida, que
no se acaba con la elección de un trabajo o una carrera. No
se trata de una decisión aislada que se hace de un día para
otro, sino de una serie de decisiones en las cuales se debe
tomar en cuenta las propias experiencias, historia de vida,
intereses y gustos personales, así como los valores,
habilidades y aptitudes.
2.2.2.2.3 NIVEL DE INSTRUCTORES

EL INSTRUCTOR MILITAR PAPEL DEL INSTRUCTOR EN


EL ADIESTRAMIENTO
El éxito de combate del Ejército depende de la eficacia de la
instrucción que los individuos
y unidadesr e c i b a n   d u r a n t e   e l   a d i e s t r a m i e n t o .   E l 
éxito de todo plan de adiestramiento depend
e r á   d e   l o s instructores militares que impartan materias de
estudio a los estudiantes militares. Una instrucción de primera
clase ayudará a producir un ejército de primera clase, y una
instrucción de primera clase es el resultado de tener
instructores bien adiestrados y que sepan perfectamente sus
materias de enseñanza y sepan como transmitirlas a otros. El
instructor es la piedra clave del arco de adiestramiento.

CARACTERÍSTICAS DE UN BUEN INSTRUCTOR 


El instructor debe poseer las características siguientes
a. Conocimiento del asunto.
Es obvio que el instructor debe dominar la especialidad o la
materia si ha de enseñarla a otros. En lo posible, los
instructores deben tener experiencia de campaña así como un
conocimiento completo de la teoría de adiestramiento
aplicable. Comete un grave error el instructor  q u e
suponga que la experiencia de campaña
solamente le dará el conocimiento necesario
paraenseñar, sin más preparación y sin estudio c
ontinuo del material teórico de adiestramiento. L
a experiencia de campaña debe capacitarlo para evaluar la
materia en los manuales de adiestramiento y presentarla de
la manera más realista posible a los alumnos. Debe
estar preparado para responder  prácticamente a
cualquier pregunta sobre el tema. b.
Conocimiento de las técnicas de enseñanza . S a b e r
c ó m o i m p a r t i r i n s t r u c c i ó n e s u n o d e l o s requisitos
para una buena instrucción y es la razón de efectuar cursos de
formación de instructores en el Ejército. El instructor debe
poder aplicar los principios, métodos y técnicas de
instrucción que se discuten en este manual.
d. Personalidad positiva.
La personalidad puede definirse como el conjunto de
todas las cualidad desde un individuo, ante las cuales
las demás personas reaccionan, favorablemente.
Puede desarrollarse concentrándose en características
específicas de la personalidad y desarrollándose. Cada
instructor debe esforzarse por desarrollar en si mismo
aquéllas características
quec o n t r i b u y e n   a l   é x i t o   d e   l a   e n s e ñ a n z a ,   t a l e
s como el entusiasmo y la sinceridad, evitan
d o   l a s características que interfieran con una instrucción
eficaz, tales como la prepotencia y la indiferencia.

d. Capacidad de mando
1. Los instructores que sean buenos jefes pueden desarrollar
en sus alumnos hábitos, actitudes y rasgos de carácter
apropiados, así como enseñarles la información básica
requerida en un curso. Velan porque se mantenga la
disciplina y porque los alumnos se conduzcan como militares
en todo momento. Mantienen el control de sus clases y
aseguran que las mismas se efectúen sin inconvenientes.
2. La administración de cursos es una responsabilidad
importante del mando. Esta administración incluye
la planificación detallada del curso, la obtención y
distribución de suministros y equipo, el mantenimiento de
documentos, la reducción del despilfarro y el ajuste del
programa a las necesidades de los alumnos. Los cursos
deben tener administración si se quiere enseñarlos
con eficacia e Actitud profesional.
(1)El instructor con la actitud profesional adecuada
incrementa continuamente sus conocimientos y
habilidades en su especialidad y hace todos los esfuerzos por
mejorar su habilidad para enseñar. Debe tener también una
comprensión simpatizante de loa problemas de sus
alumnos y ser justo en su trato con cada individuo.
(2)Todo lo que el instructor exprese y haga durante las
clases, así como la manera en que exprese y
haga las cosas, refleja su actitud hacia sus 
alumnos, la materia que enseña y el program
a   d e adiestramiento. Sus actitudes tienen una enorme
influencia sobre las actitudes y estado de ánimo de los
alumnos, pues estos tienden a adoptar tanto la actitud
como el punto de vista del instructor sobre la materia de
enseñanza y el adiestramiento.

 
DESARROLLO DE UNA BUENA RELACION CON LOS
ALUMNOS
Para tener éxito, los instructores deben contar
con el respeto de sus alumnos. Los instructores
conquistan el respeto de sus alumnos demostrando
actitudes correctas hacia ellos. El instructor  respetado
manifiesta un interés sincero y objetivo: Respeta la
personalidad de cada, alumno cualquiera sea el grupo
racial, geográfico o intelectual a que pertenezca; se
mantiene en guardia en contra de la familiaridad con sus
alumnos. Sus alumnos son: a. Con pocas excepciones,
son mental, emocional y físicamente maduros. 
b. Tienen un propósito serio y están deseosos de obtener el
máximo de su adiestramiento.
c. Están vivamente interesados en
las aplicaciones prácticas de la teoría y los
conocimientos; juzgan las instrucciones en términos de sus
necesidades y las exigencias de sus tareas.
d. Están motivados a apreciar y respetar a  los
instructores que conocen su materia y que tienen la
habilidad de presentar una 'instrucción eficaz Son igualmente
hábiles en descubrir al incompetente.
e. Los individuos varían en sus características físicas,
inteligencia educación general, experiencia,
determinación o deseos de lograr y estabilidad
emocional. Los instructores deben considerar estas
diferencias y tomarlas en siempre en cuenta.

2.3 TERMINOS BASICOS

Cadetes.- es el primer grado otorgado al miembro de una


institución militarizada, sea civil (cuerpos de policía, protección
civil, escuelas militarizadas o grupos ciudadanos que adoptan
la disciplina castrense) o militar (academias o escuelas de
las fuerzas armadas). Con mayor propiedad, el término
«cadete» se aplica a aquellas personas que cursan sus
estudios en instituciones académicas militares. Tras su
ingreso, adquiere derechos y obligaciones similares a los
miembros con rango militar del cuerpo al que pertenece,
aunque para ser un miembro de pleno derecho de dicha
organización necesita finalizar con éxito sus estudios
Currículo.- El término currículo (en ocasiones
también currículum) se refiere al conjunto de objetivos,
contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación
que orientan la actividad académica (enseñanza y
aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué,
cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las
actividades académicas de forma general, ya que lo específico
viene determinado por los planes y programas de estudio (que
no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción
curricular la institución plasma su concepción de educación.
De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas
que se harán para poder lograr el modelo de individuo que se
pretende generar a través de la implementación del mismo. .

Capacidades.- Se denomina capacidad a la aptitud (en el


caso humano) o a los recursos (en el caso de las máquinas)
que posee un sujeto o aparato que le permite entonces
desempeñar determinadas tareas, acciones o actividades.
Sin embargo, es necesario diferenciar que tipos de
capacidades pueden poseer distintos “entes”, porque
evidentemente no es lo mismo hablar de capacidades
intelectuales en el ser humano que de capacidades de
almacenamiento en el caso de máquinas.

Docente.-  es quien se dedica profesionalmente a


la enseñanza, bien con carácter general, bien especializado en
una determinada área de conocimiento, asignatura, disciplina
académica, ciencia o arte. Además de la transmisión de
valores, técnicas y conocimientos generales o específicos de
la materia que enseña, parte de la función pedagógica del
profesor consiste en facilitar el aprendizaje para que
el alumno (estudiante o docente) lo alcance de la mejor
manera posible.

Destrezas.- La palabra destreza es algo que puedes hacer se


construye por substantivar del adjetivo «diestro». Una
persona diestra en el sentido estricto de la palabra es una
persona cuyo dominio reside en el uso de la mano derecha.
«Diestro» tiene también la acepción de referirse a toda
persona que manipula objetos con gran habilidad.
Antiguamente se creía que el lado derecho tenía relación con
Dios, y el izquierdo con el pajón.
El significado de «destreza» reside en la capacidad o habilidad
para realizar algún trabajo, primariamente relacionado con
trabajos físicos o manuales.

Estrategias didácticas.- La técnica didáctica no tiene valor


por sí misma sino que constituye una herramienta que el
profesor debe saber manejar y organizar como parte de una
estrategia, dependiendo del aprendizaje que se espera
desarrollar en el alumno.

Egreso.- Se conoce como egreso a todo aquello que


egresa o sale de un lugar o espacio determinado. El
término hace referencia específicamente al dinero que se
utiliza en un negocio o acción monetaria para pagar
determinados gastos y que por lo tanto no puede ser
contado como ganancia. Sin embargo, el egreso también
es la finalización de una carrera o proyecto ya que es allí
cuando se considera que una persona egresa o deja una
institución educativa. Egresar es justamente uno de los
momentos más importantes en la vida de un estudiante
debido a que es la finalización de todo el esfuerzo.

Nivel profesional: conjunto de capacidades y competencias


que identifican la formación de una persona para asumir en
condiciones óptimas las responsabilidades propias del
desarrollo de funciones y tareas de una determinada
profesión.
Pensamientos innovadores.- Los inventos e ideas son
producto de un pensamiento innovador. Es algo común en la
gente malinterpretar el pensamiento innovador. Los inventores
son a menudo mal entendidos, también. Los pensamientos
innovadores a menudo son vistos como una pérdida de
tiempo, pero nada podría estar más lejos de la verdad

Plan de estudio.- El plan de estudios es el esquema


estructurado de las áreas obligatorias y fundamentales y de
áreas optativas con sus respectivas asignaturas que forman
parte del currículo de los establecimientos educativos.

Profesional.- Las profesiones son ocupaciones que requieren


de conocimiento especializado, formación
profesional (capacitación educativa de diferente nivel -
básica, media o superior- según cada caso), control sobre el
contenido del trabajo, autorregulación (organización propia
mediante colegios profesionales, sindicatos o gremios),
espíritu de servicio a la comunidad (altruismo), y elevadas
normas éticas

Silabo.-  fue un documento de ochenta puntos, publicado por


la Santa Sede en 1864, durante el papado de Pío IX, al mismo
tiempo que la encíclica Quanta cura. Es un escrito muy
polémico desde sus inicios, debido a que condena conceptos
modernos, como por ejemplo la libertad de pensamiento, y
la separación entre la Iglesia y el estado.
III MARCO METODOLOGICO

3.1 HIPOTESIS

3.1.1 HIPOTESIS GENERAL

Existe una relación significativa entre el plan de estudios y el perfil


profesional del egresado del arma de artillería de la EMCH “CFB”

3.1.2 HIPOTESIS ESPECIFICOS

Determinar qué relación existe entre la currícula de estudios y la


formación del egresado del arma de artillería de la EMCH “CFB”

Determinar qué relación existe entre estrategias didácticas y las


capacidades y destrezas del egresado del arma de artillería de la
EMCH “CFB”

3.2 VARIABLES

3.2.1 DEFINICION CONCEPTUAL

3.2.1.1 PLAN DE ESTUDIO

Un plan es un modelo sistemático que se desarrolla antes


de concretar una cierta acción con la intención de dirigirla. En
este sentido, podemos decir que un plan de estudio es el
diseño curricular  que se aplica a determinadas enseñanzas
impartidas por un centro de estudios.
El plan de estudio brinda directrices en la educación: los
docentes se encargarán de instruir a los estudiantes sobre los
temas mencionados en el plan, mientras que los alumnos
tendrán la obligación de aprender dichos contenidos si desean
graduarse.

En el desarrollo de un plan de estudio se incluye, además de


la formación, el entrenamiento de los futuros profesionales.
Esto quiere decir que, junto a las técnicas particulares de cada
disciplina, se busca que el estudiante adquiera
responsabilidad acerca de su futuro como profesional y la
incidencia que tendrá a nivel social.

También podría gustarte