Está en la página 1de 11

Ensayo académico 1-2020-1

LA VISIÓN DE LA REALIDAD PERUANA SEGÚN JAIME DE ALTHAUS

Jesusi Apolinario, Kevin Frank

Lloclle Belito, José Luis

Osorio Pauca, Kevin Adavios

Rojas Lobo, Williams Alonso

Vila Romaní, Josef

Resumen

El Perú en los 70 desarrollaba una nueva ideología, nuevas reformas económicas y reformas
constitucionales que lograron que se genere la revolución agroexportadora. Ya para los 90 la
reapertura económica genero una redistribución social de las rentas y esto redujo en cierto
grado la desigualdad entre niveles socio económicos; también se profundizó en los mercados
seguros, bolsa, fondos, telecomunicaciones; la redistribución social además dio oportunidad
a diversos sectores urbanos a empezar a tener un ascenso social y económico. Asimismo,
las reformas económicas que se dieron produjeron un cambio de actitud en el empresariado
en su conjunto lo que hiso aumentar la innovación y el emprendimiento, pero por otra parte el
nuevo modelo económico llevo a que los grupos de poder económico surgidos capturen al
estado, y que estos logren orientar las decisiones públicas a su favor, obteniendo ganancias
costa del resto de la sociedad.

Palabras clave: Economía, redistribución económica, modelo económico, desigualdad


social, clase media, economía estamental.

Abstrac

Peru in the 70s developed a new ideology, new economic reforms and constitutional reforms
that managed to generate the agro-export revolution. Already by the 1990s the economic
reopening generated a social redistribution of income and this reduced to a certain degree the
inequality between socio-economic levels; it also delved into the insurance, stock market,
funds, telecommunications markets; social redistribution also gave opportunities to various
urban sectors to begin to have a social and economic rise. Likewise, the economic reforms
that took place produced a change of attitude in the business community as a whole, which
led to an increase in innovation and entrepreneurship, but on the other hand, the new
economic model led to the emerging economic power groups capturing the state, and that
they manage to guide public decisions in their favor, obtaining profits at the expense of the
rest of society.

Key words: Economy, economic redistribution, economic model, social inequality,


middle class, stationary economy.
Ensayo académico 1-2020-1

Introducción

El libro de Jaime de Althaus, “La Revolución Capitalista en el Perú”, escrito en la primera


década del siglo XXI presenta un profundo análisis de la década anterior analizando los
cambios que se dieron en los noventa destacando los beneficios del libre mercado que le
permitieron al país despegar y nos presenta un futuro optimista de seguir apostando por este
sistema.

Este ensayo pretendemos realizar un análisis y una recopilación de los temas fundamentales
escritos en el libro. Buscamos sintetizar, informar y dar a entender la realidad en el que el
país se fue desarrollando política, económica y socialmente en el que se basa dicho autor.
Esta obra es un aporte a la realidad nacional del Perú a finales del siglo XX que permitirá
indagar críticas o problematizar la idea de revolución capitalista.

Biografía del autor

Jaime de Althaus Guardenas nació en Lima, el año 1950. Estudio antropología en la


Pontificia Universidad Católica del Perú en donde se graduó de Magister. Entre los años
1976 y 1980 trabajo en la Unidad de investigaciones el Instituto Nacional de Planificación.
Entre 1980 y 1985 trabajó en la Presidencia del Consejo de Ministros del gobierno del Perú y
fue fundador y presidente del Instituto Nacional de Fomento Municipal.

En 1987 fue contratado como Jefe de Editorial del diario Expreso, hasta 1992, cuando fue
nombrado subdirector de ese diario, cargo que ocupó hasta 1998. Desde el año 2000 es
director y conductor del programa de televisión “La Hora N”, un programa de análisis político,
económico y cultural de “Canal N”.

Sus libros publicados son:

1985: La Viabilidad de América Latina

1986: La realidad de las Municipalidades en el Perú

1987: Desarrollo hacia Adentro y Anemia Regional en el Perú

2008: La revolución capitalista en el Perú

2011: La promesa de la democracia: marchas y contramarchas del sistema político en el


Perú

2016: La gran reforma (de la seguridad y la justicia)


Ensayo académico 1-2020-1

1. La redistribución económica y territorial de los privilegios

Las reformas económicas buscan romper un círculo vicioso empobrecedor que consumía su
propio mercado interno, suprimiendo los privilegios rentistas que lo habían creado. A causa
de esto muchas personas perderían status, empresas o sus empleos. Pero los beneficios
iban a ser mayores porque permitirán un efecto de redistribución inmediata en favor de los
consumidores, particularmente sector andino y rural. Por lo tanto, la reforma liberal debía ser
redistributiva e inclusiva.

El desmantelamiento del proteccionismo industrial llevo a la desaparición de una parte


importante de nuestra industria. Un lamentable retroceso, respecto a los niveles de
complejidad o de agregación de valor que nuestra estructura productiva había alcanzado, a
partir de los sesenta.

Según Althaus (1987)

“El punto de partida de esta estrategia fue la ley de industrias de 1959 del
segundo gobierno de Manuel Prado. A partir de ese año los aranceles
empezaron a subir para proteger a las industrias de la competencia externa,
y el resultado fue el surgimiento de una industria ensambladora, artificial y
cara. Era muy fácil decirle al gobierno: fíjese, voy a producir televisores, de
modo que necesito una protección de, digamos 200 por ciento, y acto
seguido importar las partes y armar el televisor. En efecto, en los sesenta se
instalaron…” (Pág. 16)
La industria de la minería fue la que más se desarrolló en los noventa. Esta industria fabrica
piezas para las plantas de las actividades primarias. Las empresas que creaban dichas
piezas o maquinas estaban teniendo un auge extraordinario no solo en el abastecimiento de
estas partes sino también para el mercado externo.

También surgió un mito respecto al auge de las exportaciones ya que la apertura de la


economía y otras reformas fundamentales a partir de los noventa han producido un cambio
espectacular en nuestro comercio exterior. Lo que hemos experimentado ha sido el
crecimiento de las exportaciones primarias.

Uno de los mitos del modelo de economía abierta que se aplica en el Perú desde los
noventa, es que el desarrollo está sujeto a decisiones empresariales externas.

Althaus (1987) señala


Ensayo académico 1-2020-1

“En realidad, el que carecía de impulso endógeno era el modelo anterior. Su


única fuerza era la protección arancelaria a la industria, para asegurarle el
mercado interno, y la nacionalización del gran capital, para dirigir la
acumulación con una lógica supuestamente nacional. Pero, como vimos, era
un sistema basado en transferencias de rentas a los sectores protegidos y
parasitarios de la economía y el Estado, de modo que sólo funcionó hasta
que éstos agotaron su propio mercado interno y perdieron las reservas
internacionales.” (Pág. 42)

El contraste más notorio entre el modelo abierto y exportador y la anterior estrategia de


industrialización es la manera como el nuevo modelo vuelve a llevar las economías
regionales. El nuevo modelo de desarrollo permitió que los recursos se dirijan donde podían
ser rentables.

2. La reducción de la desigualdad y la democratización del capital, el crédito, las


telecomunicaciones y el consumo

La privatización del sistema de pensiones y de los principales servicios públicos a excepción


del agua, produjo que servicios que antes estaban concentrados en sectores privilegiados y
de clase alta pudieran empezar a extenderse a sectores hasta entonces eran marginados o
excluidos.

En tiempos del pasado siempre hubo una gran diferencia social entre algunos grupos
sociales en el país pero a partir de la década de los noventa se empezó a reducir la
desigualdad que había en los sectores sociales en ese entonces (A, B , C ,D Y E), haciendo
que los sectores más bajos empiecen a crecer más económicamente que los de clase alta;
el crecimiento que tuvo los sectores D y E hizo que se aumente la compra de bienes de
consumo básico y generara también que se formara una mejor calidad de vida logrando que
los estados E se redujeran considerablemente. De modo que había más familias de sectores
A, B y C. Mayormente este efecto también fue producido debido a las titulaciones de
propiedades y la gran expansión que tuvo el desarrollo de las microempresas el cual fue muy
innovador en el Perú, los cuales pudieron reactivar los sistemas bancarios de ese entonces,
logrando altas tasas incluso en los años de recesión.

Althaus (2008) señala:

“El poder inclusivo del microcrédito es una de las más grandes noticias que
ha producido el marco económico libre y estable, y es la demostración de
que el desarrollo de mercados libres es la mejor manera de derrotar la
pobreza…”(pág.65 )
Ensayo académico 1-2020-1

Así mismo se genera un efecto positivo con la revolución y expansión de los sistemas de
telecomunicaciones en nuestro país.

Althaus (2008) señala:

“No cabe duda que el acceso de segmentos crecientes de la población al


servicio de telefonía e Internet ha tenido y tendrá un efecto notorio en el
incremento de la productividad de esos sectores y en el mejoramiento de los
niveles de vida. Esta es una de las revoluciones más importantes que se ha
producido en los últimos quince años…”(pág.77)

Así mismo se genera un efecto positivo con el mercado de seguros, el sistema de pensiones,
bolsa, fondos mutuos, telecomunicaciones y el sector eléctrico.

Sin embargo, se supone que el estado interviene para solucionar las posibles fallas del
mercado que se den en nuestra sociedad para así suplir y redistribuir donde el mercado no
puede llegar pero al parecer todo esto ha sido al revés, el mercado cumple su labor pero el
que ha fallado es el estado con su ineficacia redistributiva y social y su costosa regulación
laboral, cargas impositivas y trámites inexplicables, que obligan a los pobres a la
clandestinidad económica o a emigrar a espacios más libres.

Althaus (2008) señala:

“La ineficacia de la labor redistributiva e integradora del Estado se refleja en


una caída de la pobreza lenta en relación al crecimiento del producto. Así,
mientras el PBI creció un 44 por ciento entre el 2001 y el 2007, la pobreza
sólo se redujo 15 puntos en ese período (de 54,3 por ciento a 39.3).
…”(pág.79)

Si bien notamos que disminuía la pobreza en estos lugares urbanos, pero no es lo mismo en
los lugares rurales andinos en los cuales su pobreza es más alta

Althaus (2008) señala:

“La última medición de la pobreza realizada por el INEI el 2007 revela que, si
bien ha habido redistribución al interior de los sectores urbanos (que son el
76% de la población), e incluso hacia el área rural costeña y hacia muchas
ciudades del interior –reduciendo la brecha centralista-, no la ha habido
hacia el área rural andina. Mientras la pobreza en la costa rural cae 13 por
ciento entre el 2004 y el 2007, lo hace en solo 2.5 por ciento en la sierra
rural. Es decir, la pobreza se ha reducido menos en las zonas menos
conectadas al mercado. Lo que significa que es el Estado el que ha fallado
en su función integradora.…”(pág.56 y 57)
Ensayo académico 1-2020-1

3. Mirada a la clase media emergente

Las diversas privatizaciones que en estos años se daban hicieron posible el desarrollo de las
telecomunicaciones y otros servicios, y dieron oportunidad a los diversos sectores populares
urbanos que, pese a los costos de la formalidad laboral y empresarial, empezaron a
protagonizar un movimiento de ascenso social y económico. El resultado fue un incremento
relativo del tamaño de lo que podríamos llamar la clase media, esto se vio reflejado en
diversos informes de niveles socioeconómicos para los años del 2003 al 2007 en diversas
zonas de la capital.

Al respecto Althaus (2008) afirma que esta clase media emergente se hallaba en proceso de
movilidad social ascendente, mucho más renovadora y menos cercana a requerimientos de
la formalidad; contaban con más dinero para el consumo, sobre todo cuando ya había
terminado de construir sus casas , esto se vio por ejemplo reflejado en las empresas de
electrodomésticos, que estaban más ausentes en las zonas de construcción, todo lo contrario
ocurría en zonas más desarrolladas económicamente donde las ventas de estas empresas
eran increíblemente altas (pp. 83–84).

Fue así que se dio la expansión de las clases emergentes en territorio de las clases
habitualmente altas del Perú. Por ejemplo, para el año 2004 diversas cadenas de alimentos
de origen local ya superaban en preferencias a diversas cadenas extranjeras y habían
abierto locales en los distritos medios y altos de Lima. Y, más notorio aún, los sectores
populares emergentes empezaban a conquistar con su música las radios y las fiestas de las
clases altas. La llamada cumbia andina se oía cada vez más en las radios que se
escuchaban en los diferentes estratos de la ciudad de Lima.

Así mismo uno de los fenómenos de emergencia empresarial de origen popular más
Interesante en este periodo fue el de los empresarios populares, de origen andino, la mayor
parte, fabricantes y vendedores de ropa, que se fue concentrando en lo que hoy se conoce
como el emporio comercial de gamarra; esta que año tras año fue incrementando su
inversión en millones de dólares, generada por los propios empresarios, en las que el estado
no intervino.
La clase media emergente que estaba conformada por migrantes tuvo que desplegar un
esfuerzo familiar muy grande para adaptarse, sobrevivir y surgir por sus propios medios en
un entorno social hostil, con escasas oportunidades de empleo formal. En ese esfuerzo, los
migrantes necesitaron encontrar espacios de refugio, y nuevos valores comunitarios, éticos y
de acumulación de un capital espiritual, para enfrentar con más posibilidades de éxito las
barreras que se les interponía. Uno de esos espacios fue el de la religión evangélica; religión
que estaba ya presente en la sierra y selva rural desde hace siglos, y desde hace décadas
en los asentamientos humanos y barrios populares de las ciudades.
Ensayo académico 1-2020-1

Para esto Althaus (2008) opina que la religión evangélica ayudo al proceso de adaptación y
emergencia de los migrantes en las ciudades, e Infundieron una ética del trabajo, de la
disciplina, de la supresión de los vicios como el alcohol, apoyo mutuo y que constituyeron
una fuerza religiosa que jugó un papel importante para la integración en los inicios de la clase
media emergente (p.99).

4. Empresarios emergentes y el nuevo empresario según Althaus

El nuevo modelo económico a partir de los noventa, llevo a concretar el poder en una
estructura de propiedad mucho más extranjerizada y oligopolizada, sin contrapesos sociales
que han sido desestructurados por el propio modelo, lo que a su vez ha facilitado que el
estado sea capturado por los grupos de poder económico que, de esta manera, logran
orientar las decisiones públicas a su favor, otorgándose ganancias rentistas que les permiten
pagar menos impuestos o cobrar más de lo debido por los servicios públicos. A raíz de esto
se origina periódicas manifestaciones de descontento contra empresas ya que los sectores
laborales y populares pierden el poder de organización.

Althaus (2008) menciona

“Es cierto que en la cúspide de la pirámide económica hay ahora más


empresas multinacionales que antes y que el proceso de privatización no
sirvió, en lo inmediato, para fortalecer el desarrollo de los grupos económicos
nacionales. Pero esto último se debió a que estos grupos no tenían la
capacidad económica de participar en las compras de las principales
empresas estatales por la sencilla razón de que habían sido golpeados
duramente cuando no desaparecidos, primero, por las expropiaciones
velasquistas…”(pág. 231)

Varios grupos nacionales fueros decapitados por el velasquismo, los que aun sobrevivieron
se fueron debilitando aún más por las crisis sucesivas del modelo estático y de
industrialización por sustitución de importaciones.

El fin de la economía estamental: Althaus cuestiona a Durand por no destacar la aparición de


nuevos grupos nacionales importantes al mismo tiempo, edemas de no señalar cambios sin
precedentes: primero, de esos ocho nuevos grupos, cinco son por lo menos se han
internacionalizado, segundo, de esos ocho grupos cinco provienen de clases sociales
populares y cuatro de sectores rurales andinos. En donde por primera vez de la historia del
Perú, se rompe la estructura económica estamental y esta se abre a la emergencia de los
sectores populares.

El nuevo modelo ha permitido por primera vez en nuestra historia económica dice Althaus,
que varios grupos peruanos nuevos y emergentes se hayan internacionalizado. Este
Ensayo académico 1-2020-1

fenómeno se inició en los noventa, pero tomo mayor importancia en los últimos años dado
que estas empresas pudieron capitalizar utilidades a lo largo de un determinado periodo,
gracias a la estabilidad y libertad económica de este nuevo modelo, edemas de la
disponibilidad solventar en los bancos y en el mercado de capitales.

5. El nuevo modelo liberal

El nuevo modelo económico ha sido duramente criticado, por lo que varios personajes de la
nación argumentaron que la principal causa por la que la presión tributaria es baja en el Perú
y que no se pueda incrementar el gasto en educación, salud y la lucha contra la pobreza, son
las exoneraciones tributarias, al gran capital minero y a las ganancias de capital en la bolsa.
Es decir, exoneraciones que benefician a los ricos y a las grandes empresas. Asimismo,
estaban acusándolo de neo mercantilismo,

Althaus (2008) señalo

“En cuanto a la minería, es cierto que en los primeros ocho años tuvo un
tratamiento tributario diferenciado en el sentido de que se exoneró del
impuesto a la renta la reinversión de utilidades, que es un beneficio que en
otros países como Chile es general a todos los sectores, pero en el Perú se
le concedió sólo a la minería. Esto con la idea precisamente de atraer
inversión que se había mantenido alejada del Perú desde los setenta…”
(pág259)

En consecuencia, la inversión minera entre 1992 y 2004 fue de 7,500 millones de dólares,
que permitieron llevar la presión fiscal en el Perú al 15 por ciento del PBI el 2006. Por lo que
Las empresas mineras pagaban los impuestos que debían, y pagaban proporcionalmente
más que otros sectores.

Althaus (2008) señalo

“Y, bueno, a partir del 2003, en parte gracias a las utilidades derivadas de
los mejores precios de los minerales, la participación de impuesto a la renta
alcanza una nueva cota: alrededor del 30 por ciento, y sube hasta el ¡44
porciento! el 2007.De lo anterior se desprende claramente que la
liberalización de la economía y la reforma tributaria a partir de los noventa
produjeron, contra el mito ideológico corriente, una mayor justicia
redistributiva tributaria que el modelo populista anterior…” (pág262)
Ensayo académico 1-2020-1

En otras palabras, el número de las grandes empresas, que son las más fiscalizadas en el
Perú, tienden a tener más presión por el ente fiscalizador. Además de ser un grupo formal
pequeño.

Por lo que, Althaus (2008) dice que, gracias a la privatización de empresas públicas en los
noventa, presento nuevos resultados a futuro. Pues ayudaron a realizar la inversión y el
proceso de acumulación física del capital. (p.264)

Criticas por Armando de soto

Critica a favor

Felicito a Jaime, por haber escrito este libro, porque si se dan cuenta, él está comenzado el
debate del país después de lo que yo creo, ha sido un largo silencio, después de la derrota
de Sendero luminoso, un excelente libro, porque comienza por hacer un recuerdo de cosas
que la gente se ha olvidado, como era el Perú antes de estos últimos 15 o 16 años, como
efectivamente en el año 1970, teníamos una renta per cápita superior a la de chile, ala de
México, ala de Panamá y a la de costa rica. Hoy día nos encontramos detrás de todos ellos.

Critica en contra

Yo lo que voy a hacer a Jaime, es más bien dos sugerencias que emanan de su propio
escrito. Entonces yo creo que Jaime al dar su primer libro, el mismo se ha obligado a escribir
dos otros libros más para así completar las bases intelectuales y los datos que han dado su
primer libro. El primer libro que tiene que escribir es ¿Porque el capitalismo en el Perú se ha
interrumpido continuamente? Y el segundo libro que tiene que escribir es ¿Porque las
revoluciones capitalistas en el Perú y en la mayor parte de otros países nunca las dirige un
libera si no alguien generalmente, anteriormente proviene de la izquierda o de otra tienda
ideológica? estas dos cosas apuntan a ser una crítica de lo que Julio llama el modelo y yo lo
llamare el paradigma capitalista.

Critica de Julio Cotler

Primero Cotler hace alusión de que Althaus fue marxista en su juventud, durante la
presentación de su segundo libro:” El capitalismo en el Perú”, además critica la diferencia
entre los aspectos sociales que escribió de manera muy tajante, respecto de quienes son los
malos y los buenos en base a las posiciones de la economía de mercado, modernidad
desarrollo y desigualdad. Pero es bastante discutible según sus pruebas que la brecha entre
ricos y pobres a disminuido.

Además, hace critica por las coaliciones coactivas, Cotler afirma que si existen y que es una
condición para que los grupos puedan ejercer la articulación de sus intereses, que estas son
Ensayo académico 1-2020-1

tanto de los empresarios, los gremios y las asociaciones, se critica que Althaus solo hace
alusión a las enfermeras o a los maestros. Por eso afirma que Althaus sólo ve las coaliciones
distributivas como el Sutep, los sindicatos, etc., como los que obstruyen el desarrollo del
país, y no ve el papel de la Confiep o la asociación de bancos.

Por ultimo respecto a que Althaus critica los fallos del estado en su modo de distribución, y
Cotler afirma que “no existe economía competitiva si no hay un estado capaza de forzar la
redistribución, capaz de regular el mercado; si no existe esto lo único que tendremos es
mayor crecimiento económico, mayor acumulación de riquezas y por ende mayores
conflictos”.

Conclusiones

 El mito más extendido era que abrir nuestra economía al mercado externo destruiría la
industria nacional como se conoce como la desindustrialización. En realidad, si bien
unas industrias fueron afectadas fuertemente, lo que se dio fue un cambio en la
estructura industrial en el Perú pues ahora nuevas industrias cobrarían fuerza como la
minera y la textil; además, estas nuevas industrias promovían más el trabajo y el
mercado interno pues las viejas industrias protegidas se dedicaban al ensamblaje de
productos extranjeros, ahora era la materia prima peruana la que se movía de mano
en mano generando trabajo. También la nueva estructura industrial favorecía al
consumidor pues la competencia bajo los precios y elevo la calidad de los productos.
Al modelo de economía abierta también se le creó el mito de que supuestamente le
quita fuerza endógena a la industria nacional, pero era justamente el modelo
proteccionista anterior el que carecía de dicha fuerza pues las industrias protegidas se
transferían las rentas entre ellas, parasitaban al estado y terminaron por agotar su
propio mercado interno.
 En el Perú se llegaron a grandes avances con respecto a la desigualdad social que
habían en los grupos sociales más bajos de nuestra sociedad, su crecimiento a lo
largo de los años genero un mayor desarrollo del país y un creciente de los ingresos
de los sectores populares, todo generado por el apoyo del mercado generando
microempresarios y a futuras pequeñas empresas logrando que se llegue a
internacionalizándose, sin embargo un fallo muy notorio que sucede es por el estado
debido a no poder con su misión integradoras y redistribuidora, causando pésimos
niveles de educación ,no logrando que los sectores rurales de la sierra reduzcan el
nivel de pobreza, la ineficiencia e inutilidad de los programas sociales en comparación
con el gran avance de los servicios privatizados los cuales han ampliado mucho su
cobertura a lo largo del país.
 La clase media emergente fue en ascenso desde lo más bajo, adaptándose al nuevo
entorno social y buscando el progreso en una ciudad en la que el trabajo y las
empresas formales eran privilegio de pocos.
Ensayo académico 1-2020-1

 Althaus critica a Durand, por no tomar importancia a la aparición de nuevos grupos


económicos nacionales, señala Altahus que algunos de esos grupos lograron su
internacionalización, es decir, las empresas pudieron capitalizar utilidades en un cierto
tiempo, gracias a la estabilidad y libertad económica del nuevo modelo, así mismo que
cinco de ellas provenían de sectores populares y rurales, por lo que menciona que por
primera vez en la historia del Perú se rompe la estructura económica estamental.
 El nuevo modelo liberal ha causado un resultado positivo a largo plazo donde la
economía peruana ha superado en nivel de recaudación gracias al tributo del sector
minero y al ascenso del precio de los minerales.

Referencias bibliográficas

Althaus, J. (2008). La Revolución capitalista del Perú B, Lima, Perú: Siglo Veinte.
Recuperado el 20 de junio del 2020 de

https://www.lampadia.com/assets/uploads_librosdigitales/cca3f-la-revolucion-capitalista-
en-el-peru.pdf

De Armas, C (2014). Resumen y análisis crítico del libro “La Revolución Capitalista en el
Perú de Jaime de Althaus”. Recuperado el 27 de junio del 2020 de

https://www.academia.edu/8383466/RESUMEN_DEL_LIBRO_LA_REVOLUCION_CAPI
TALISTA_EN_EL_PERU_DE_JAIME_DE_ALTHAUS_GUARDERAS

agenciaperucom. (2007). Hernando de Soto comenta el libro de Jaime de Althaus.


Recuperado el 27 de junio del 2020 de https://www.youtube.com/watch?v=vY71Ett6ky0

agenciaperucom. (2007) Julio Cotler comenta libro de Jaime de Althaus. Recuperado el 27


de junio del 2020 de https://www.youtube.com/watch?v=935LKOuri54

También podría gustarte