Está en la página 1de 149

GEOGRAFIA ECONOMICA DEL PERÚ

PRIMERA UNIDAD: CONCEPTOS GENERALES

1.1 Economía y la actividad económica

Economía
“Asignación eficiente de los recursos limitados a la satisfacción de necesidades
ilimitadas”

Recursos Limitados Vs Necesidades Ilimitadas de la Población

Recursos Limitados: Los factores Productivos (Capital, Tierra, Trabajo)


Recursos Ilimitados: Las Necesidades de la población (Alimentación, Agua,
Vestido, vivienda, Materias primas, etc.)

La escasez: Resultado de la diferencia


entre los recursos limitados y las
necesidades ilimitadas (Origina la
existencia de la economía)

1.2 Conceptos de Geografía General y Ecología

Conceptos de geografía General


Las distintas definiciones disponibles se diferencian según la rama a la que la
geografía apunta. Podemos incluir en la definición de geografía las siguientes
descripciones de esta ciencia:

“Se denomina geografía a la ciencia que estudia y describe los fenómenos


físicos y humanos en la superficie de la Tierra”

“Geografía es la ciencia que abarcaba tanto el interés por aspectos descriptivos


de la superficie terrestre como el interés acerca de aspectos matemáticos
relativos a la ubicación de lugares y la construcción de mapas. Es decir que
esta definición geografía, señala su posible desarrollo aplicado a dos grandes
temas de preocupación. Uno de estos grandes temas es la localización en la
superficie terrestre, apoyada en los conocimientos matemáticos e interesada en
gran medida en la elaboración de mapas. El otro gran tema es el que se refiere
a la descripción de dicha superficie”

“Es el estudio tanto del medio físico como la relación de los seres humanos, con
ese medio es decir, los rasgos propiamente geográficos como el clima, los
suelos, las formas de relieve, el agua o las formaciones vegetales, junto con los
elementos que estudia la geografía humana, como son las entidades de
población, las diferentes culturas, las redes de comunicación y otras
modificaciones realizadas por el hombre en el entorno físico.”

1
“Geografía es  una ciencia interdisciplinaria que utiliza información propia de
otras ciencias como la economía, la historia, la biología, la geología o la
matemática. El objeto principal de los geógrafos es describir y entender el
medio físico y humano en el planeta.”

“La Geografía General estudia los paisajes tal y como se encontrarían sin la
intervención de los grupos humanos (paisajes naturales), incluye el estudio de
los climas, las aguas, las formas de relieve y los seres vivos en su distribución y
significado para los paisajes.”

Conceptos de Ecología
“Ecología es la ciencia que estudia las relaciones entre los organismos y el
ambiente, abarca muchas disciplinas, desde las matemáticas, geología,
biología, sociología, etc.”

La palabra ecología está siendo utilizada en forma corriente y ligera,


perdiéndose el verdadero sentido de la palabra. Por otro lado conocer el
funcionamiento básico de un ecosistema, la estructura del ambiente, las
relaciones entre los organismos (incluyendo el ser humano), permite una mejor
planificación de las actividades industriales, de ingeniería, urbanísticas. Toda
actividad que se desarrolle teniendo en cuenta las características del ambiente,
posibilitaría a un desarrollo sustentable en el tiempo, asegurando la calidad de
vida de los habitantes.

“Ecología es la rama de las ciencias biológicas que se ocupa de las


interacciones entre los organismos y su ambiente (sustancias químicas y
factores físicos).”

Los organismos vivientes se agrupan como factores bióticos del ecosistema;


por ejemplo, las bacterias, los hongos, los protozoarios, las plantas, los
animales, etc. En pocas palabras, los factores bióticos son todos los seres
vivientes en un ecosistema o, más universalmente, en la biosfera.

Por otra parte, los factores químicos y los físicos se agrupan como factores
abióticos del ecosistema. Esto incluye a todo el ambiente inerte; por ejemplo, la
luz, el agua, el nitrógeno, las sales, el alimento, el calor, el clima, etc. Luego
pues, los factores abióticos son los elementos no vivientes en un ecosistema o
en la biosfera.

“La ecología es una ciencia multidisciplinaria que recurre a la Biología, la


Climatología, la Ingeniería Química, la Mecánica, la Ética, etc.”

Para la Ecología la Geografía es una disciplina muy importante a causa de


la distribución específica de los seres vivientes sobre la Tierra.

EL ECOSISTEMA
Ecosistema es el conjunto de todos los organismos  (factores bióticos) que
viven en comunidad y todos los factores no vivientes (factores abióticos) con los
cuales los organismos actúan de manera recíproca.

2
Los factores abióticos son los factores inertes del ecosistema, como la luz, la
temperatura, los productos químicos, el agua y la atmósfera.

1.3 Clasificación de la Geografía General

En una clasificación amplia la geografía toma dos direcciones:


 Geografía física
 geografía humana.

Cada una de ellas se ramifica especializándose en diversos conceptos


fundamentales.

Geografía humana: La geografía humana estudia al hombre en relación con el


planeta que habita. Debido a la gran variedad de actividades que desarrolla el
hombre, cada una de las siguientes ramas admite a su vez gran cantidad de
subdivisiones:

• Geografía de la población
• Geografía urbana
• Geografía rural: agricultura  
• Geografía rural: ganadería  
• Geografía rural: pesca  
• Geografía industrial
• Geografía de los servicios
• Geografía política

Y estas especializaciones pueden agruparse también de la siguiente manera:


• Geografía etnológica: considera las características físicas del hombre, su lengua,
religión y cultura.
• Geografía política y social: considera los grupos sociales y políticos que forma el
hombre y su distribución.
• Geografía económica: estudia las actividades económicas desarrolladas por
el hombre.

Geografía física: comprende el estudio de la superficie sólida en cuanto a su


relieve, en cuanto a las masas de agua (en todas sus formas océanos, ríos, lagos,
etc.) y en cuanto a la atmósfera.
Son conceptos básicos de la geografía física:
• Geomorfología
• Climatología
• Hidrología
• Edafología
• Biogeografía

1.4 La Geografía Económica y Campo de Acción


1.4.1 Concepto

“Es una rama de la geografía, en concreto de la geografía humana, que se


dedica al estudio de los diversos tipos de actividades económicas y su relación
con la explotación de los recursos naturales terrestres.”

3
“Es la parte de la geografía dedicada a conocer cómo viven las personas en
relación con la distribución espacial de los recursos y la producción y el
consumo de bienes y servicios.”

“Es la que examina la estructura territorial del proceso económico de


producción de bienes y generación de servicios, en diferentes escalas de
análisis.”

Proceso Económico
 Es el camino que recorre el ser humano para satisfacer sus necesidades

 El proceso económico, es aquel donde interactúan la explotación de los


medios de producción: Capital, tierra y trabajo para obtener el máximo
valor agregado de los bienes y servicios obtenidos en el proceso
productivo.

 El proceso económico es el conjunto de actividades económicas que


realiza el hombre con el fin de obtener los medios que le permitan
satisfacer sus necesidades.

1.4.2 Ámbito

La geografía económica abarca desde:

 El estudio de la caza y de la pesca

 La industria y de los transportes, pasando por toda clase de cultivos, la


ganadería, la pesca, la minería, etc.

 La geografía económica trata, así pues, de las ocupaciones productivas e


intenta explicar porqué ciertas regiones destacan en la producción y
exportación de determinados bienes y servicios y porqué otras sobresalen
en su utilización o consumo.

 Es evidente que las ocupaciones del hombre para procurarse los más
importantes productos que necesita, y no sólo para asegurarse el
mantenimiento de sus energías vitales (alimentación, vivienda y vestido),
sino también otros, como combustibles, bienes de equipo y materias
primas para la industria, e incluso los artículos de lujo, tienen bases físicas
a las que se da el nombre de factores del medio natural.

 Por lo tanto, podemos afirmar que la geografía económica es "el estudio


de la relación de los factores físicos del medio con las condiciones
económicas de la producción y de la distribución de las mercancías,
encuadrando todo ello dentro del marco geográfico donde tiene lugar".

1.4.3 Finalidad y Objeto

La finalidad de la geografía económica es:

4
 El estudio geográfico, conforme a sus causas y efectos, del proceso activo
que tiene por objeto los elementos naturales en la superficie de nuestro
planeta.

 Su primer objeto consiste en determinar la localización topográfica de los


factores económicos sobre dicha superficie;

 El segundo estudiar el desarrollo de las relaciones causales entre los


factores geográficos más importantes y las influencias recíprocas de las
zonas mercantiles, censos agrarios, industriales y de servicios, etc., sobre
los bienes económicamente valiosos y su proceso económico.

 Y el tercero es proponer delimitar geofísicamente ciertas zonas (comarcas


y regiones) con caracteres típicos en orden a la economía; precisamente,
el modelo de comarcalización y regionalización objetivas que aquí se
propugna, con su aplicación a Cataluña, abunda en este sentido.

 Por lo tanto, la finalidad de esta disciplina es el estudio de las formas de


producción y de la localización del consumo de los diferentes artículos en
un conjunto espacial.

 La geografía económica es una ciencia fundamentalmente humana, en el


sentido de que los procesos de producción, transporte, comercio y
consumo de los diferentes bienes y servicios, proceden de iniciativas
humanas, y deben sus caracteres, eficacia y formas de organización al
pasado antropológico de cada grupo social (PALOMEQUE, 1964).

1.4.4 Importancia

Esta vertiente de conocimiento de la geografía tiene un papel fundamental en


investigaciones relacionadas con la planeación regional, la evaluación del
impacto ambiental y el ordenamiento territorial.

El departamento de geografía económica realiza trabajos de investigación sobre


temas relativos al campo de la producción y distribución de bienes y servicios.

Con este fin, se desarrollan seis áreas fundamentales: Geografía agraria,


geografía minera y de los energéticos, geografía del transporte, geografía del
turismo, regionalización económica y ordenamiento territorial.

1.5 El Factor Humano


1.5.1 Importancia

Desde el punto de vista de la geografía económica, el HOMBRE es el factor


dominante, pues;
 cultiva
 Fabrica
 Transporta
 Distribuye

5
 Consume
 Destruye
 Etc.
El ser humano en su diario y constante actividad utiliza los recursos para
satisfacer sus necesidades. En este sentido el numero de personas que ocupan
una zona determinada, es un elemento fundamental en su actividad económica

1.5.2 Población

Población humana:
En demografía una población humana es un conjunto de personas que
normalmente residen en un territorio geográfico bien delimitado, definida por:
 Dimensión: También llamada tamaño o volumen de la población,
siendo el número de personas que integran dicha población.

 Espacio: Es la geografía donde asienta la población.

 Estructura: Son las características biológicas y sociales que definen a


la población como son: edad, sexo, estado civil, lugar de nacimiento,
nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, nivel económico y
fecundidad.

 Evolución: Es el conjunto de variables dinámicas que se modifican en


el transcurso del tiempo como son: natalidad, mortalidad, migraciones y
las tasas, proporciones y razones que se derivan de ellas. Una cantidad
particular de la superficie de la Tierra, tiene una capacidad de
producción, que limita el aumento de la población humana.

Características de la población mundial

 El 71% de la superficie del planeta está ocupado por agua y sólo el


29% corresponde a las tierras emergidas.

 El 50% de la población humana vive en zonas apropiadas, que


corresponde sólo al 5% de la superficie terrestre.

 Ese 50% de la población no se distribuye apropiadamente: una parte


habita en zonas rurales, con bajo promedio de población. Éstos son
algunos factores referidos principalmente a la Geografía: los climas
extremos, como los de regiones árticas, y la existencia de zonas muy
cálidas y húmedas, como las selvas, dificultan el establecimiento de
poblaciones. En general, para establecerse el hombre prefiere zonas
de clima templado, pues ellas favorecen además la explotación de
recursos naturales.

La población de las ciudades ubicadas cerca del mar o de un río se ve


favorecida por la explotación de los recursos (pesca), por la instalación de
puertos para la comunicación con otras regiones y por el consiguiente
florecimiento del comercio. El relieve llano favorece el asentamiento de
poblaciones, ya que en las planicies es más fácil construir vías férreas y

6
carreteras. Sin embargo, en algunas zonas montañosas abundan los minerales,
y su explotación determina el poblamiento del lugar.

La población mundial ha tenido una evolución rápida de acuerdo a lo siguiente:

Año 1750 791 000 000 Habitantes


Año 1850 1 262 000 000 Habitantes
Año 1950 2 629 000 000 Habitantes
Año 2008 6 671 679 034 Habitantes

Demografía:

La disciplina encargada del estudio de la población se llama demografía, y ella


utiliza un vocabulario propio. Algunos conceptos demográficos básicos ligados a
la dinámica vegetativa son:

 Población stock o efectivos demográficos. Es una población dada en un


momento concreto, por lo general un año censal. En ella se integrarían los
conceptos de:
o Población de hecho o de facto. Es la compuesta por presentes y
transeúntes. Suele ser el denominador en los principales algoritmos para
calcular tasas.
o Población de derecho o de jure. Aquella compuesta por los
empadronados, tanto los presentes como los ausentes.
 Densidad de la población: Es el cálculo que permite saber
aproximadamente cuántos habitantes tiene una región. Para hacer este
cálculo se divide el número de habitantes por la cantidad de kilómetros
cuadrados de la región estudiada.
 Índice de natalidad: Es una cifra que nos indica cuantos niños nacen entre
mil habitantes, cada año, en un determinado lugar.
 Índice de mortalidad: es el número de personas que han muerto cada mil
habitantes de un lugar, en un año.
 Índice de crecimiento vegetativo: es la cantidad que resulta de la resta que
se hace entre el número de nacimientos y el de muertes, en un año en un
determinado lugar.
 Tasa bruta de natalidad
 Tasa bruta de mortalidad
 Tasa de crecimiento demográfico
 Tasa de fecundidad general
 Tasa de fertilidad
 Tasa global de fecundidad
 Migraciones: La población no permanece siempre en una misma región;
las personas permanentemente están cambiando de residencia, en
distintas ciudades o países. El traslado puede ser por un período largo –
cambio de domicilio- o por un tiempo corto –vacaciones-. Estos
movimientos se llaman migraciones, y ellas influyen tanto en la distribución
como en la densidad de la población. Si una persona abandona un lugar
se dice que emigra hacia otro punto. En cambio, si llega se denomina
inmigrante. A medida que un país pasa de una economía agrícola a una
economía industrial, se produce una migración en gran escala de los

7
residentes rurales hacia las ciudades. En este proceso, el índice de
crecimiento de las áreas urbanas duplica el índice de crecimiento global de
la población.

Clasificación de la población

La población se puede dividir, en diferentes rangos de acuerdo a cada país, sin


embargo éstos son los criterios más utilizados:

 Por edad: al clasificar a las personas de acuerdo a su edad, obtenemos la


cantidad de población joven (de 0 a 14 años), adulta (de 15 a 65 años) y
anciana (de más de 65 años).

 Por sexo: en este caso la población es dividida teniendo en cuenta la


condición femenina o masculina de los habitantes. Al nacimiento, suele
haber una mayor proporción de varones en todas las poblaciones
humanas (del orden de 105 varones por 100 mujeres). Sin embargo, los
varones tienen una mayor tasa de mortalidad a todas las edades, por lo
que a la edad adulta se suele producir un equilibrio entre el número de
hombres y mujeres. Pero, entre los ancianos, hay mayoría de mujeres.

 Por ocupación: se puede establecer una clasificación, de su acuerdo a las


diferentes áreas de la producción económica en que se desempeñan las
personas.

Desde el punto de vista de la geografía económica el estudio de la población


contiene tres aspectos muy importantes:
1. La población de la tierra no cesa de crecer con gran rapidez, con énfasis
en ciertos países

2. La población esta desigualmente distribuida, con énfasis a la dotación de


los recursos naturales

3. La población del mundo está muy diversamente provista de medios de


producción e índices desiguales de poder de consumo

1.6 Distribución de la Población

1.6.1 Distribución Geográfica

La población no adopta una distribución uniforme sobre la superficie terrestre,


sólo aproximadamente el 30% está poblado de manera permanente. En
general, en cada continente la población ocupa una posición periférica, es decir,
se asienta principalmente en las costas y se sitúa en la mayoría de los casos
hasta los 500 metros sobre el nivel del mar.

En este sentido, para analizar la distribución de la población se utiliza el


concepto de densidad demográfica que expresa, en promedio, la cantidad de
personas por kilómetro cuadrado de superficie terrestre.  

8
Densidad de población = número de habitantes/ superficie = hab./km 2

Densidad mundial = 6.000 millones de hab./ 150 millones km 2


= 40 hab./km2

País Densidad Pobla.

África 26
América Anglosajona 15.6
América Latina 22.2
Asía 81.5
Europa 73
Oceanía 3.3

Distribución Geográfica de la Población Mundial

A través de los años la población y el crecimiento demográfico se ha acelerado


de manera tal que hace tan solo 40 años había la mitad de la población actual.

Distribución Geográfica de la Población Mundial

Año Total África Asia Europa Norteamérica Sudamérica Oceanía

100000 a. C. 100 - 1 000 000

8000 a. C. 8 000 000

1000 a. C. 50 000 000

500 a. C. 100 000 000

1 d .C. 200 000 000

1000 310 000 000

1750 791 000 000 106 000 000 502 000 000 163 000 000 16 000 000 2 000 000 2 000 000

1800 978 000 000 107 000 000 635 000 000 203 000 000 24 000 000 7 000 000 2 000 000

9
1850 1 262 000 000 111 000 000 809 000 000 276 000 000 38 000 000 26 000 000 2 000 000

1900 1 650 000 000 133 000 000 947 000 000 408 000 000 74 000 000 82 000 000 6 000 000

1950 2 629 000 000 221 214 000 1 398 488 000 547 403 000 167 097 000 171 616 000 12 812 000

1955 2 755 823 000 246 746 000 1 947 000 000 575 184 000 190 797 000 186 884 000 14 265 000

1960 2 659 000 000 277 398 000 1 336 000 000 601 401 000 209 303 000 204 152 000 15 888 000

1965 3 334 874 000 313 744 000 1 899 424 000 634 026 000 250 452 000 219 570 000 17 657 000

1970 3 692 492 000 357 283 000 2 143 118 000 655 855 000 284 856 000 231 937 000 19 443 000

1975 4 068 109 000 408 160 000 2 397 512 000 675 542 000 321 906 000 243 425 000 21 564 000

1980 4 434 682 000 469 618 000 2 632 335 000 692 431 000 361 401 000 256 068 000 22 828 000

1985 4 979 000 000 541 814 000 2 887 552 000 706 009 000 401 469 000 269 456 000 24 678 000

1990 5 263 593 000 622 443 000 3 167 807 000 721 582 000 441 525 000 283 549 000 26 687 000

1995 5 380 000 000 707 462 000 3 052 000 000 727 405 000 481 099 000 299 438 000 28 924 000

2000 6 070 581 000 795 671 000 3 679 737 000 727 986 000 520 229 000 315 915 000 31 043 000

2005 6 453 628 000 887 964 000 3 917 508 000 724 722 000 558 281 000 332 156 000 32 998 000

2008 6 671 679 034 894 494 010 4 214 208 000 725 392 000 594 447 000 349 256 000 32 998 000

Distribución Geográfica de la Población Peruana

En el Perú, la población se encuentra distribuida irregularmente; se aprecia una


gran concentración poblacional en las zonas urbanas, principalmente en la

10
costa, y en algunas localidades de la sierra; y una despoblación en las zonas
rurales, tanto de la costa, sierra y selva.
 El 52% de la población vive en la costa
 El 35% en la sierra y;
 El 13% en la selva.

Las cuatro ciudades más pobladas son Lima, Arequipa, Trujillo y Chiclayo.

Entre los principales factores que han dado lugar a esta desigual distribución
poblacional se encuentran:
 La centralización económica. La concentración de actividades industriales
y de servicios, como educación, salud y vivienda, ha hecho de Lima capital
el principal centro de atracción.
 El terrorismo. La aparición de movimientos subversivos en la sierra
peruana durante la década del 80, que pretendían conseguir el poder a
través de métodos violentos, hizo que numerosas familias campesinas
abandonen sus chacras y viviendas por temor a ser asesinadas.
 Las características geográficas de algunas ciudades. Las ciudades de la
costa peruana se caracterizan por presentar un relieve llano y ubicarse
cerca al mar el cual se constituye en una importante fuente de trabajo y
alimento.
 Otras características que intervienen son: el clima, la disponibilidad de
recursos naturales, la cercanía a fuentes de agua, etc.

Para poder visualizar la distribución de la población debemos recurrir al


indicador demográfico conocido como densidad poblacional. Este indicador
muestra el número de personas que vive en un kilómetro cuadrado.

Cuando un espacio muy grande está habitado por una población reducida, se
dice que la densidad es baja; por el contrario, cuando un espacio muy pequeño
está ocupado por una población grande se dice que existe una alta densidad.

Así, en el Perú, los lugares menos densos corresponden a los departamentos


de la selva, donde incluso existen zonas prácticamente deshabitadas, y los más
densos a los departamentos de la Costa y en menor medida a los de la sierra.

Es en los departamentos más densos donde se ha desarrollado una importante


actividad industrial, comercial y financiera, así como un fuerte crecimiento de las
ciudades a través de procesos de urbanización.

Las Migraciones

El tamaño de una población también se ve afectado por el número de personas


que ingresan y salen de su territorio. Los desplazamientos de población sobre la
superficie terrestre reciben el nombre de migraciones. Los movimientos
migratorios pueden ser de dos tipos:
 Internos: cuando se produce la trashumancia (acto por el cual un poblador
abandona su lugar de origen para residir en otro sin salir de su país natal.
Ejemplo: El limeño que vive en Cajamarca o el chiclayano que vive en
Lima.

11
 Externos: aquí se produce la emigración (acto por el cual una persona sale
de su país de origen para residir en otro) y la inmigración (cuando se
ingresa a un país extranjero con el propósito de residir). Ejemplo: el
peruano que vive en Estados Unidos es para nosotros un emigrante, sin
embargo, para los norteamericanos será un inmigrante.

Los principales factores que motivan la realización de movimientos migratorios


pueden ser clasificados en naturales y humanos. Entre los factores naturales
podemos señalar los huaycos, terremotos, sequías, lluvias torrenciales, etc.
Mientras que, entre los factores humanos destacan las guerras, el terrorismo, la
falta de trabajo, estudio, entre otros.

En nuestro territorio los movimientos migratorios tienen un desplazamiento de


este a oeste y se deben, principalmente, a factores humanos

El fenómeno migratorio en el Perú, sobre todo en las últimas cinco décadas, ha


motivado diversas consecuencias, por ejemplo:
 El enorme crecimiento de las más importantes ciudades costeñas, entre
ellas Lima.
 El abaratamiento de la mano de obra.
 Menor calidad en los servicios básicos.
 Ocupación de los cerros para el establecimiento de viviendas y barrios.
 Incremento de prejuicios raciales y discriminación.
 El crecimiento explosivo de la informalidad, en tanto que la capital no
ofrece las oportunidades de trabajo deseadas.

Tasas de crecimiento, Natalidad y Mortalidad


Tasas
País Crecimiento Natalidad Mortalidad % Pob. Capital
Argentina 1% 17.5 7.8 40%
Chile 1% 15.6 5.3 33%
Perú 1.6% 24.1 6 30%
Uruguay 1% 15.7 9.4 39%

Perú: Crecimiento de la población entre 1940 y 2007


Censo Población Crecimiento anual Habitantes/ Km2
1940 7023111 5.5
1961 10420357 1.9 8.1
1972 14121564 2.8 11.0
1981 17762231 2.6 13.8
1993 22639443 2.0 17.6
2005 27219264 1.6* 21.2
2007 28220764 22.0

12
Población peruana por regiones. 2007
Región Población %
1940 2007 1940 2007

Costa 1´759,573 14´973,264 28.3% 54.6%


Sierra 4´033,952 8´770,738 64.9% 32.0%
Selva 414,452 3´675,292 6.8% 13.4%

1.6.2 Factores que la afectan

La desigual distribución espacial de la población es el resultado de la iteración


de distintos factores que la han provocado o acentuado. Entre los factores que
explican la distribución pueden mencionarse:

1.6.3 Aspectos comparativos de Población y superpoblación

Subpoblación:
“Es todo grado de ocupación de un territorio inferior al mínimo de población.”
Es decir es aquella determinada donde existe un mínimo debajo de la cual el
número de habitantes no puede descender, con el grave riesgo de verse
comprometido el porvenir de dicha población.
Tiene relación con la disponibilidad de recursos naturales para su explotación,
medio indispensable para vivir y seguir con el proceso de incremento
poblacional.

Superpoblación:
“Se define como una superación del máximo de población”

13
Un país se vera superpoblado cuando los recursos que producen los que
adquiere, no son ya suficientes para mantener a los habitantes en el nivel de
vida que habían alcanzado

Los países con más personas del mundo son asiáticos, la mayoría, los 2 más
poblados son China e India. Son las zonas donde más personas podemos
encontrar, sólo entre esos 2 países reúnen más de un tercio de los habitantes
del planeta.

¿Qué pasa en los países superpoblados? Mucha gente aporta mucha cultura;
una gran variedad de personas, aunque en muchos casos pobres, hacinadas…
con problemas de contaminación. 

Países con más habitantes:

China - 1.321.851.888
India - 1.129.866.154
Estados Unidos - 301.139.947
Indonesia - 234.693.997
Brasil - 190.010.647
Paquistán - 169.270.617
Bangladesh - 150.448.339
Rusia - 141.377.752
Nigeria - 135.031.164
Japón - 127.467.972

Las naciones latinas más pobladas son:

México -11º con 108.700.891


Colombia -27º con 44.227.550
España -30º con 40.448.191
Argentina -31º con 40.301.927
Perú -41º con 28.674.757
Venezuela -45º con 26.084.662

1.7 La Población Económicamente Activa (PEA)


1.7.1 Definición
La Población Económicamente Activa es una expresión creada por la ciencia
económica para describir, dentro de cierto universo de población delimitado, al
subconjunto de personas que son capaces de trabajar y desean hacerlo.
La definición de este subconjunto varía de acuerdo a las leyes o acuerdos de
cada país o bloque económico con relación a su información demográfica
particular y características sociales propias. Actualmente se podría considerar
que la edad más baja del rango está alrededor de los 12 a 15 años, y la más
alta se encuentra entre los 60 y 70 años.
Según las recomendaciones de las Naciones Unidas, la PEA abarca a todas las
personas de uno y otro sexo que aportan su trabajo para producir bienes y
servicios económicos.

14
Para los fines de comparabilidad internacional el rango de edad de la Población
Económicamente Activa es a partir de 14 años de edad a mas
Población en Edad de Trabajar (PET): Aquella población definida por las
normas internacionales (OIT), como apta en cuanto a edad para el ejercicio de
funciones productivas. En el Perú, se considera a toda la población de 14 años
y más. Esta se subdivide en Población Económicamente Activa (PEA) y
Población Económicamente Inactiva (No PEA).
Población Económicamente Activa (PEA): Comprende a todas las personas de
catorce (14) años de edad y más que se encontraban:
 Trabajando,
 No trabajando pero tenían trabajo,
 Se encontraban buscando activamente un trabajo.
Población No Económicamente Activa (No PEA).- Es el conjunto de personas
en edad de trabajar que por diversas razones no participan en el mercado
laboral, es decir, aquellos que no realizan ni buscan realizar alguna actividad
económica. Este grupo, básicamente está constituido por los estudiantes,
jubilados o pensionistas, rentistas, personas dedicadas a los quehaceres del
hogar, ancianos, etc. Esta denominación se usa indistintamente con la de
Población Económicamente Inactiva.

1.7.2 Composición

Adecuadamente Empleadas o Personas Ocupadas:


Son aquellas que en la semana de referencia adoptada para el censo:
 Realizaron una actividad económica por la cual percibieron una
remuneración en dinero
 Que teniendo empleo o trabajo, no trabajaron por encontrarse enfermos,
de vacaciones, en huelga, en licencia, suspendidos, por interrupciones
de trabajo a causa del mal tiempo o por averías producidas en las
maquinas, etc.
 El personal de las Fuerzas Armadas.
 Que trabajaron por lo menos quince horas en un negocio, Explotación
agrícola, etc.

Subempleados o Personas Subempleadas


Son aquellas que en la semana de referencia adoptada para el censo:
 Trabajan a tiempo parcial, a destajo. No tiene un trabajo estable, tienen
ingresos por debajo del sueldo mínimo legal

Abiertamente Desocupadas o Personas Desocupadas:


Son aquellas que en la semana de referencia adoptada para el Censo:
 No estaban trabajando pero buscaron trabajo remunerado o Lucrativo.

1.7.3 Evolución

LA evolución de la PEA en el Perú ha sido significante y esta íntimamente


relacionado con la población en edad de trabajar PET, que en el siguiente
cuadro se puede apreciar:

15
SEGUNDA UNIDAD: UNIDADES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

16
17
18
19
CONCLUSIÓN:
La PEA en el Perú (Año 2007) asciende a 10 637 880 Habitantes de los cuales:

 6 877 166 Habitantes son hombres (64.7%)


 3 760 714 son mujeres (35.3%)

Del total de habitantes que conforman la PEA por nivel de ocupación se tiene que:

 10 163 614 habitantes se encuentran ocupados (95.5%)


 474 266 habitantes se encuentran desempleados (4.5%)

20
SEGUNDA UNIDAD: UNIDADES POLÍTICAS Y ECONÓMICAS

2.1 Concepto de Sistema Económico

“Se entiende como sistema económico mundial al conjunto de naciones en el mundo


y sus relaciones -predominantemente de carácter económico, aunque no
exclusivamente- de manera tal que constituyen un todo organizado. El carácter de
organizado se refiere simplemente a la interrelación mayor o menor de los elementos
(en este caso las naciones y sus principales agentes económicos) y no implica
ninguna valoración de tipo moral o político.”

“Se llama sistema económico a la forma en la que se organiza la actividad


económica de una sociedad, la producción de bienes y servicios y su distribución
entre sus miembros. Cada sistema económico se caracteriza por su ordenamiento
jurídico que especifica el régimen de propiedad y las condiciones de contratación
entre particulares. Es el estado el que elabora e impone ese ordenamiento jurídico y
se reserva para sí ciertos ámbitos y formas de actuación. El sistema económico sirve
por tanto para determinar qué agentes y en qué condiciones podrán adoptar
decisiones económicas.”

Conceptos Claves

Sistema económico
Ordenamiento jurídico
Régimen de propiedad
Fuerzas productivas
Estructura social
Modo de producción
Salvajismo o barbarie
Esclavismo
Feudalismo
Capitalismo
Socialismo
Comunismo
Leyes históricas

2.2 Clases de Sistemas Económicos

CAPITALISMO.
Es una organización económica caracterizada por la propiedad privada de los
medios de producción y distribución y por la búsqueda de ganancia bajo condiciones
competitivas. En una economía capitalista o de mercado las preguntas ¿qué?
¿cómo? Y ¿para quién? Se resuelven en libre juego de las fuerzas competitivas de
la oferta y la demanda.

SOCIALISMO.
Dentro de la teoría marxista es la etapa transitoria entre el capitalismo y el
comunismo corresponde a la dictadura del proletariado en la cual el estado controla
los medios de producción y los obreros controlan el estado, el producto se distribuye

21
de acuerdo con la formula de “cada cual según su capacidad y cada cual según su
trabajo”.

En su forma contemporánea es un movimiento que busca un mejoramiento en la


eficiencia y la equidad mediante la propiedad publica de los principales medios de
producción y distribución y mediante un sistema de planificación central que
responda a las tres preguntas básicas, ¿qué producir? ¿cómo producir? Y ¿a quien
debe distribuirse?.

COMUNISMO.
En la teoría de Carlos Marx es la meta final del desarrollo, debe estar caracterizado
por:

 una sociedad sin clases en la cual todo individuo vive de su trabajo y no de


sus propiedades.
 La desaparición del estado.
 La desaparición del problema salarial. Los ciudadanos viven de acuerdo con
el lema “cada cual según sus capacidades y cada quien según sus
necesidades”.

Ningún estado a llegado a este nivel los países llamados comunistas se encuentran
en el estado del socialismo antes definido.

ECONOMIA MIXTA.
Entre los extremos representados por la economía de mercado y la economía
dirigida, esta la economía mixta. En ella las tres preguntas básicas se resuelven en
parte por el mercado libre y en parte por una autoridad central gubernamental.

2.3 EL Crecimiento y el Desarrollo Económico

2.3.1 El Crecimiento económico

El crecimiento económico representa la expansión de la Producción nacional,, es el


incremento de la tasa de la producción por persona, , incremento del nivel de vida de
la población. Mayor inversión, mayor empleo, incremento de las exportaciones netas,
entre otros indicadores de la económica.

Las fuerzas que impulsan el crecimiento económico son las siguientes;

 Los Recursos Humanos (La oferta de trabajo, la educación, la disciplina, la


motivación)
(Tamaño de la PEA, Calidad de los trabajadores – Educación cualificaciones,
otros)
 Los Recursos Naturales (La Tierra, Los minerales, Los combustibles, la
calidad del medio ambiente)
(Petróleo, Gas, Suelos, Clima)
 La Formación de capital (Las máquinas, las fábricas, las carreteras)
(Equipo y Fábricas, Capital fijo)
 La Tecnología (La ciencia, la ingeniería, la dirección de empresas, la iniciativa
empresarial)

22
(Calidad e los conocimientos científicos y técnicos, conocimientos de dirección
de empresas, la innovación tecnológica)

2.3.2 El desarrollo Económico

Se alcanza este nivel de desarrollo cuando luego de alcanzar el crecimiento, los


siguientes indicadores mejoran notablemente:
 Incremento sustancial del Ingreso Percapite
 Disminución sustancial de la tasa de mortalidad
 Mejoramiento en la ingestión de calorías de parte de la población
 Disminución drástica del analfabetismo
 Incremento sustancial de la esperanza de vida
 Mejoramiento de la tasa de natalidad

2.4 El Mundo Desarrollado y el Subdesarrollado

2.4.1 El desarrollo y Países que la conforman

Los países desarrollados tienen una alta renta por cápita, es decir, unos elevados
ingresos medios por persona por encima de los 10.000 dólares anuales; una
industria potente y tecnológicamente avanzada; un alto nivel de vida, que se refleja
en el desarrollo de las infraestructuras y en la cantidad y calidad de servicios
sanitarios, educativos, culturales, etc. además, una buena parte de la población
mantiene un elevado nivel de consumo.

Países con PIB nominal percápita superior a US$ 25.000 en 2005.


1. Luxemburgo
2. Noruega
3. Islandia
4. Suiza
5. Irlanda
6. Dinamarca
7. Qatar
8. Estados Unidos
9. Suecia
10. Países Bajos
11. Finlandia
12. Austria
13. Reino Unido
14. Japón
15. Bélgica
16. Canadá
17. Australia
18. Francia
19. Alemania
20. Italia
21. Emiratos Árabes Unidos
22. España
23. Singapur
24. Nueva Zelanda

23
25. Kuwait
26. Brunei

Consideraciones resaltantes de los países Desarrollados

1. El 76% de los países desarrollados son europeos.


2. Casi todos los países desarrollados, 19 de 21, están ubicados en la zona
templada del norte.
3. Contrario a lo que afirman algunas teorías del desarrollo, sí es posible que un
país sin costas y montañoso alcance el desarrollo. El ejemplo es Suiza.
4. En el trópico también se puede llegar al desarrollo. Así lo confirma Singapur.
5. La vecindad es un factor del desarrollo. Solo 3 de los 21 países desarrollados
no tienen países vecinos desarrollados: Australia, Japón y Singapur.
6. La extensión del territorio o el número de habitantes no parecen ser factores
determinantes del desarrollo.
7. Las diez primeras economías del mundo, por tamaño, (Estados Unidos,
Japón, Alemania, China, Reino Unido, Francia, Italia, Canadá, España y
Brasil) no son las más sobresalientes en desarrollo. Nótese que China y Brasil
ni siquiera forman parte de las naciones desarrolladas. Estados Unidos, la
mayor economía de la tierra, apenas ocupa el quinto lugar. En general, las
economías de mayor tamaño están en las últimas posiciones del escalafón de
las naciones desarrolladas.

2.4.2 El Subdesarrollo y los Países que la conforman

Los países subdesarrollados tienen una baja renta por habitante, que normalmente
no alcanza los 2.000 dólares anuales; un desarrollo industrial escaso o incipiente,
pero que, con frecuencia, depende de la inversión exterior y está basado en la mano
de obra batata y en el alto consumo energético; recursos naturales destinados
fundamentalmente a la exportación; una fuerte dependencia del exterior en
tecnología, comercio y créditos; un reducido nivel de vida, con servicios de baja
calidad e inaccesibles a una gran parte de la población; deficientes infraestructuras;
un elevado índice de analfabetismo; un crecimiento demográfico muy elevado; y un
bajo nivel de consumo. Además, la inestabilidad política, la corrupción y la
desigualdad social son corrientes en estos Estados.

Principales indicadores de los países subdesarrollados

 Elevado índice de desempleo.


 Elevado índice de corrupción.
 Desigualdades económicas abismales entre sus habitantes.
 Sus gobiernos aportan poco o nulo presupuesto a la ciencia y tecnología.
 Bajo ingreso percápita.
 Agotamiento de los suelos por la práctica del monocultivo.
 La mayoría de estos países tiene una elevada deuda externa.
 Su desarrollo tecnológico depende de otros países.
 Son productores de materia prima para la exportación, e importadores de
productos industrializados.
 Centralismo asfixiante

24
Los Países que la conforman están representados por los no nombrados en el tema
anterior

Consecuencias del Subdesarrollo

Emigración

La pobreza y la miseria llevan a muchos habitantes de naciones subdesarrolladas a


emigrar por cualquier medio a su alcance, como estos cayucos de Senegal.
Las emigraciones aumentan si hay superpoblación.
No resulta fácil saber si la emigración será un problema o una solución para el país
subdesarrollado porque, por una parte, los emigrantes suelen enviar divisas a sus
familiares que se han quedado, también los emigrantes regresan por vacaciones con
ingresos, ingresos que suelen llegar directamente a la gente sin perderse en
corrupción.
Pero por otra, la emigración suele privar al país emisor de sus ciudadanos más
emprendedores y decididos, además de la fuga de sus mejores cerebros.
Estos países temen los problemas que trae la emigración incontrolada como
desarraigo, hacinamiento, prostitución, narcotráfico o inseguridad ciudadana;
especialmente ante la percepción que en muchos de ellos existe de no poder ocupar,
alimentar y atender a toda esa marea humana.
Esta oposición de los países candidatos a recibir emigrantes convierte a este
fenómeno, que como se ha dicho no tiene porqué ser negativo, en un problema.

Guerras civiles y movimientos guerrilleros


En muchos países las grandes desigualdades sociales, sumado a la falta de trabajo
y al despilfarro público, cuando no también a las violaciones de Derechos Humanos,
crea un profundo resentimiento en la población que puede desembocar en guerras
civiles o el alzamiento de movimientos guerrilleros, siendo ésta, la opresión de una
minoría rica contra la mayoría explotada una de las causas de conflictos
De esta forma, uno de los problemas de muchos países que logran firmar la paz
entre el gobierno y la guerrilla es dar una ocupación a los ex guerrilleros, un caso
claro lo constituye Sierra Leona.

Inestabilidad política y social

Son sacudidas sociales que, si bien no llegan a desembocar en movimientos


armados, producen colapsos en la administración, vandalismo, saqueos y un
aumento de la inseguridad ciudadana. El general español Alberto Piris recopila
alzamientos contra medidas de austeridad en varias regiones. De esta forma se
obtienen la siguiente lista para los años 1990:

 En África nortsahariana seis: Marruecos, Argelia, Egipto, Nigeria, Níger y


Sudán.
 En Ásia tres: Arabia Saudita, Líbano e Irán.
 En América Latina catorce: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica,
El Salvador, Guatemala, Haití, México, Nicaragua, Panamá, Perú, República
Dominicana, Venezuela.
 En Europa Alberto Piris cita sólo el caso de Turquía, pero también se han
producido disturbios y agitaciones sociales de menor o mayor importancia

25
en Albania, incluso con presencia de cascos azules, Rumanía en la región
de Transilvania y otros países de la Comunidad de Estados Independientes
tras la desaparición de la URSS.

Pandemias

La falta de medicamentos, de higiene, de una correcta alimentación y de


infraestructuras forma uno de los mejores caldos de cultivo para epidemias de todo
tipo.
A epidemias cotidianas como la malaria, el dengue o la aparentemente inofensiva
diarrea se ha sumado, a finales del siglo XX, el SIDA. Éstas atacan con mucha más
virulencia a las naciones menos desarrolladas; caso extremo es el de África donde
muchos pueblos sólo cuentan con abuelos y nietos porque la generación intermedia
a muerto casi toda por el SIDA. Pero no debe tenerse a esta última enfermedad
como la más grave, pese a serlo y mucho, la ya citada diarrea provoca numerosos
casos de muerte por deshidratación en lugares como África donde el agua potable
es muy escasa.

Hambrunas

Pese a lo muy espectacular que resultan las imágenes de una hambruna (cuerpos
famélicos, niños con grandes estómagos llenos de aire, adultos tumbados y
cubiertos de moscas sin fuerza para espantarlas...), éstas no suelen ser tan
numerosas como su repercusión en los medios de comunicación nos haría pensar,
salvo en determinadas zonas como el Cuerno de África, Níger y en general en áreas
azotadas por la desertización. Más bien son el fruto de acciones intencionadas de los
seres humanos.

Pese a que en un futuro puede cambiar, las grandes carestías de alimento no son
consecuencia de la falta de comida, salvo cuando se producen sequías o grandes
plagas. En muchas ocasiones el hambre es fruto de causas políticas como la acción
de guerrillas que utilizan el alimento como arma para socavar apoyos al gobierno, o
viceversa. En el Genocidio de Biafra miles de personas murieron de hambre al cortar
el gobierno de Nigeria el suministro de ayuda humanitaria a la población de las
zonas separatistas.
Algo parecido sucedía en Etiopía la cual destinaba grandes recursos a luchar contra
los independentistas de Eritrea y posteriormente contra el ejército invasor de Somalia
mientras la población se moría de hambre (el problema llegó ser conocido por todo el
Planeta entre otras cosas por el multitudinario concierto For Africa en el que
participaron numerosos artistas estadounidenses).

Datos Estadísticos Importantes

 Más de 1200 millones de personas vivan con menos de un dólar al día y


2.000 millones con menos de dos dólares.
 Un 1% DE LA población mundial, es decir, unos 60 millones de personas,
acumulan una riqueza comparable a la de los 2.800 millones más pobres.
 Casi 800 millones de personas miren hambre crónica, cada 4 segundo muere
una persona de hambre en el mundo.

26
 1.160 millones 4 personas no tienen acceso al agua potable, ni 2.300 millones
a saneamientos adecuados.
 12 millones de niños menores de cinco año, mueren usualmente por causas
que se pueden evitar o curar.
 Más de 40 millones de personas padecen de enfermedad del SIDA. Más de
14 millones de niños han perdido a uno o a ambo. padres por la
enfermedad.

2.4.3 Consideraciones del Perú

El Perú se encuentra en una situación expectante actualmente, pues a pesar de


estar dentro los países emergentes, como Chile, Brasil, Argentina y Colombia,
muestra condiciones de pobreza es alarmante cuyos principales indicadores
tenemos:

 El 39% de la población es Pobre, en el año 2005 eran el 50 % pobres


 El nuevo mapa de la pobreza en el Perú presentada por el Jefe del INEI el 20
de Febrero del presente año, respecto a la información levantada en el año
2007, muestra que de los 1 832 Distritos que conforman el Perú, el 30% se
encuentran en el nivel de pobreza ( La línea de pobreza es cuando una
persona puede sobrevivir en la zona urbana con S/. 240.00 y en la zona rural
con S/. 171.00)
 EL Ingreso Percapite es de US $ 6 000
 Alto índice de desnutrición, educación, Mortalidad, entre otros.

27
TERCERA UNIDAD: RECURSOS NATURALES Y MEDIO AMBIENTE

Los Recursos Naturales

Concepto de Recursos Naturales

“Los recursos naturales son el conjunto de elementos naturales que se encuentran


en la naturaleza de forma no modificada, escasos con relación a su demanda actual
o potencial.”

“Según la legislación peruana, se entiende por Recursos Naturales todo componente


de la naturaleza, susceptible de ser aprovechado por el ser humano para la
satisfacción de sus necesidades y que tenga un valor actual o potencial en el
mercado.
Los recursos naturales son un bien común de toda la Nación, entregados en parte,
bajo un régimen de concesión o licencias, a un grupo pequeño de empresarios. Este
grupo disfruta del privilegio de usufructuar de esos recursos naturales, de lucrar con
ellos. Pero un código moral adecuado impone que ese lucro, que esa mortalidad que
causa sobre recursos vivos, sea debidamente compartido con la Nación. Este es el
tributo principal que debe establecerse y del cual el Estado no puede evadirse de
aplicar. La participación de la Nación en el disfrute de recursos naturales tiene que
guardar relación con las ventas que el concesionario de los mismos realiza”

Concepto de Recursos Naturales


(Según Legislación Peruana)

- Todo Componente de la naturaleza


- Son un bien común de la nación
Cuida y/o Preserva
- Es susceptible de ser aprovechado por el medio Ambiente
Cuales son ser humano
- Satisfacen necesidades
- Tiene valor actual ó potencial en el
mercado
Concesión ó
Licencia

Formas de Fenómenos BIEN


relieves Meteorológicos COMÚN
. Montañas . Clima
. Llanuras . Lluvias
. Vientos

Minas Petróleo Gas

Minerales Hidrosfera
. Cobre . Ríos
. Plata . Lagos
. Zinc . Lagunas

Seres Vivos
. Plantas
. Animales

28
“El concepto de recursos naturales es entendido como recursos renovables
incluyendo tierra; agua; productos que se recolecten de la naturaleza salvaje tales
como madera, nueces, plantas medicinales, pescado y la carne y piel de animales
salvajes; especies domésticas que resulten de la agricultura, aquacultura y
silvicultura; y los ecosistemas tales como las praderas o pastizales, bosques/selvas y
aguas.”

“Los recursos naturales constituyen el “conjunto de los elementos existentes en la


naturaleza que se utilizan para satisfacer las necesidades humanas”; por lo tanto son
aquellos muy variados medios de subsistencia de las gentes que éstas obtienen
directamente de la naturaleza.”

El medio natural a que hace referencia la definición anterior, se compone de


múltiples fenómenos que ocurren en la superficie terrestre, y que la humanidad tiene
acceso a ellos. Por categorías estos son:
1.     Formas de relieve (montañas, llanuras y depresiones de diverso origen).
2.     Los minerales que forman las rocas de la corteza superficial y que son al igual
que los relieves, el resultado de una evolución geológica.
3.     Los fenómenos meteorológicos que en suma y en promedio constituyen el clima
de cada región; las lluvias, los vientos, la humedad del aire, etc.
4.     La hidrosfera, (ríos, lagos y lagunas)
5.     Los seres vivos, incluyendo plantas y animales.

Clasificación de los Recursos Naturales

Los recursos naturales se clasifican generalmente de acuerdo a lo siguiente:

29
LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES
Son aquellos que, con los cuidados adecuados, pueden mantenerse e incluso
aumentar. Los principales recursos renovables son las plantas y los animales.
A su vez las plantas y los animales dependen para su subsistencia de otros recursos
renovables que son el agua y el suelo.

LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES


Son aquellos que existen en cantidades determinadas y al ser sobre explotados se
pueden acabar. El petróleo, por ejemplo, tardo millones de años en formarse en las
profundidades de la tierra, y una vez que se utiliza ya no se puede recuperar.
Si se sigue extrayendo petróleo del subsuelo al ritmo que se hace en la actualidad,
existe el riesgo de que se acabe en algunos años.

LOS RECURSOS NATURALES INAGOTABLES


Son los recursos que permanentemente existen como la tierra; Energía solar, aire
atmosférico.

Importancia de los Recursos Naturales

Tiene fundamental interpretación económica desde el punto de vista de las ventajas


comparativas
Los recursos naturales son los que sostienen la vida, nada menos, de allí su
importancia. Todo lo que existe funciona o tiene una base en un recurso natural, en
elementos de la naturaleza. Cada país tiene los suyos pero no todos tienen todos los
recursos necesarios; la posesión de recursos naturales da ventajas ya que quien no
los posee debe comprarlos.

Se debe tratar de utilizarlos racionalmente para no agotarlos, de intervenir en


procesos que llevan a la deforestación o la sobreexplotación de la tierra. Y
racionalizando fundamentalmente el uso de la energía.

Todos los recursos, sea cual sea el tipo o clasificación son importantes.
Bien dicen que la naturaleza es sabia, y por lo mismo para todo lo que hay en el
planeta hay una función o una razón de ser; y cada organismo en si esta compuesto
de otras partes o microorganismos que a su vez fungen otra función.

Lo mejor para conservar todo tipo de recurso es primero no sobreexplotarlo, y


segundo permitir que la naturaleza trabaje por si misma, no dificultarle las cosas con
actividades por ejemplo como talar bosques, producción de desechos inorgánicos de
tardar en degradarse, etc.

Los Recursos Naturales en el Perú

El Perú por las condiciones excepcionales de su variada y compleja ecogeografía


goza del privilegio de ser un país, como pocos en el mundo, megadiverso.
El Perú posee tal riqueza natural que hace muy difícil conocerla en toda su
extensión, máxime porque las múltiples actividades humanas -desde tiempos
inmemoriales- la han aprovechado pero también impactado de múltiples formas. De

30
ahí la necesidad de contar con sistemas de información actualizados en inventario,
evaluación y uso de sus recursos renovables y no renovables.

Recursos naturales renovables, según el ecólogo Antonio Brack, el Perú se


caracteriza porque posee una alta diversidad de especies (flora, fauna y
microorganismos), ya que;

 Tiene el 10% de las especies de la flora mundial

 Ocupa los primeros lugares en el mundo en especies de fauna: aves,


mariposas, y en otros grupos como mamíferos, anfibios, peces e insectos.

 Posee los cuatro cultivos más importantes para la alimentación mundial (arroz,
trigo, maíz y papa)

 Es el primero en diversidad de papas (85 especies silvestres, 9 domesticadas


y cerca de 3000 variedades)

 En el Maíz se tiene (36 variedades)

 Ocupa un lugar importante en cucurbitáceas, frutales, yuca, camote y otros


grupos.

El Perú posee ecosistemas de importancia estratégica a nivel mundial (ecosistemas


marinos, de bosques secos, de punas y páramos andinos, de bosques de neblina y
de bosques tropicales) para garantizar los procesos evolutivos a nivel global y
regional:

 Tiene 66 millones de hectáreas de bosques, y es el segundo país en América


Latina y el cuarto a nivel mundial en bosques tropicales.

 El mar peruano es una de las cuencas pesqueras más importantes del planeta
y una de las menos impactadas.

 En cuencas hidrográficas el Perú posee parte de importantes cuencas


compartidas a nivel internacional: multinacionales (del Pacífico, del
Amazonas, del Titicaca o Altiplano) y binacionales (Puyango-Tumbes y
Zarumilla), cumpliendo un rol fundamental en servicios ambientales.

 La puna o pastizales naturales andinos cuentan con una superficie de 18


millones de hectáreas, conformando un ecosistema muy importante para la
biodiversidad.

 Los bosques de neblina, ubicadas en las vertientes orientales andinas, son de


enorme importancia para la biodiversidad y la estabilidad de la cuenca
amazónica.

 Posee un Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el estado peruano, de


cerca de 17 millones de hectáreas (10% de su territorio nacional).

31
De otro lado, un rasgo muy importante relacionado con el uso tradicional de los
recursos naturales, es que el Perú es un país con una alta diversidad cultural, con al
menos 44 etnias distintas, de las que 42 se encuentran en la Amazonía. Estos
pueblos se distribuyeron y asentaron en los diversos ecosistemas desarrollando
valiosos conocimientos respecto a usos y propiedades de especies; diversidad de
recursos genéticos (4 400 plantas de usos conocidos y miles de variedades), así
como sus técnicas de manejo.

Recursos naturales no renovables, las reservas minerales son también muy


importantes.

A partir de la década de 1990, con el alza del precio internacional de los minerales,
hubo gran expansión de la actividad minera en el Perú, pasando de 4 a cerca de 23
millones de hectáreas y ocupando un aproximado del 15% del territorio nacional. Así,
en los últimos años se han incrementado los proyectos de inversión en exploraciones
mineras a lo largo de las cabeceras de las cuencas hidrográficas de la cordillera
andina (y se han proyectado inversiones, entre el 2002 al 2009, por un valor
aproximado de 9,000 millones de dólares).

De otro lado, los yacimientos petroleros –aunque de menor magnitud que los
mineros- se han encontrado principalmente en la región amazónica para su
explotación, además de otros lotes por explorar. Así también, recientemente se
vienen explotando importantes yacimientos de gas natural en la región Cusco.
Un rasgo característico de estos recursos no renovables es que en su mayoría se
ubican en zonas de traslape con áreas naturales protegidas y territorios de
comunidades indígenas o locales, lo que ha venido generando diversos conflictos
ambientales y sociales con los operadores externos que explotan estos recursos, y
en muchos casos ante la permisividad del estado peruano.

Por ello es muy importante tener en cuenta que dada la alta diversidad cultural y de
recursos naturales renovables y no renovables que posee el Perú, es fundamental
partir de esta línea base -de alta variabilidad natural y cultural- para aplicar criterios
de zonificación ecológica económica en la planificación de uso de los recursos
naturales, y así evitar o prevenir la alta probabilidad de afectar otros recursos
también importantes.

Los Recursos Naturales Relieve, Clima, Agua, Aire, Flora, Fauna y Suelos

EL Relieve

Descripción de Relieve
El relieve se describe como el estudio de la distribución de recursos sobre la Tierra
(superficie terrestre). Distribución natural que está relacionada de alguna forma con
la forma de estos: geología (unidades o cuerpos de roca, recursos geológicos de
interés económico), suelos.

Formas del Relieve


Positivas : lomas, cerros, mesas, sierras, etc.
Negativas : valles, cuencas

32
El relieve generalmente o en su mayoría se describe en función de las formas del
relieve positivas

El relieve en el Perú
Para lograr una adecuada localización de las actividades económicas se requiere,
entre otros aspectos, conocer las potencialidades y limitaciones del territorio de
nuestro país.

Todo el espacio peruano actual podría haber sido una gran llanura sino hubiese sido
que desde hace poco más de 100 millones de años, producto de procesos
geológicos empezó a levantarse lo que hoy conocemos como Cordillera de los
Andes.
Este macizo que a manera de espina dorsal recorre todo el Perú de norte a sur
constituye tanto la identidad como el reto de vivir en un territorio sumamente
complejo y variado.
La cordillera andina define las tres macro regiones naturales con que cuenta nuestro
país: la Costa, con un 11% de la superficie total; los Andes (o la Sierra) 27% de la
superficie; y la Selva, con un 62% de la superficie. Aunque esta clasificación es
bastante simple nos permite una clara idea de lo que es el Perú y en consecuencia
para el aprovechamiento de sus recursos para el aparato productivo.
La existencia de potencialidades o ventajas comparativas de nuestro país, nos
conduce a tener diversas posibilidades productivas que otros países no poseen.

33
Así mismo, el Perú es un país diverso que se encuentra en el borde de las placas
sudamericana y de Nazca. Forma parte del «cinturón de fuego» del Pacífico. Esto
provoca la existencia de volcanes y frecuentes terremotos

La Costa
La Costa, o región Chala, es una gran franja desértica y llana, ligeramente ondulada,
que corre paralela al litoral peruano desde Tumbes hasta Tacna. Su ancho va de los
180 km. a la altura del departamento de Piura (desierto de Sechura) a la estrechez
del departamento de Arequipa donde prácticamente desaparece.
Tiene una pendiente que desciende desde los 2.500 metros hasta el nivel del mar.
Aquí se encuentran los pongos, las zonas donde se acumulan los materiales que la
erosión ha arrancado a los Andes.
Las llanuras litorales se llaman pampas, y tienen un aspecto ondulado fruto de la
acumulación de arenas y arcillas.
Las arenas forman grandes extensiones de dunas. Las mayores son las de Tumbes-
Piura, Sechura e Ica-Nazca. En Arequipa-Moquegua-Tacna el desierto es
pedregoso. Aunque en algunos sectores la costa se resuelve en un acantilado,
predomina la costa baja de grandes playas. Desde la costa el relieve submarino cae
hasta los 7.000 metros de profundidad en la fosa de Perú-Chile.
En estas zonas se encuentran los cultivos mas rentables del país, y que conducen a
procesos agroindustriales para la exportación creando grandes divisas al país

La Sierra
La Sierra da su personalidad al país entero. Se distinguen tres cadenas: la cordillera
Occidental, de rocas calizas y volcánicas, la cordillera oriental, con rocas
metamórficas, y la cordillera Central, que se encuentra sólo en el norte, hasta el
nudo de Pasco, y separada de la cordillera Occidental por el valle del río Marañón.
En la cordillera Occidental, hacia el Pacífico, se desarrollan grandes valles encajados
y conos de deyección llamados pongos. Entre una cordillera y otra se desarrolla el
altiplano, a más de 4.000 metros sobre el nivel del mar. El altiplano adquiere sus
mayores dimensiones desde el nudo de Pasco hacia el sur. La parte central del
altiplano se encuentra entre el nudo de Pasco y Ayacucho. El nudo de Pasco divide
los Andes septentrionales de los meridionales. En los Andes septentrionales el
altiplano tiene poca anchura, y predominan los valle fluviales. Existen grandes
sierras como la Negra y la Blanca, separadas por el río Santa. En la sierra Blanca se
encuentran las mayores altitudes de Perú. En los Andes meridionales, se encuentran
las sierras de Huanzo y Eje Volcánico (cordillera Occidental), y Vilcabanba y
Carabaya (cordillera Oriental). Es en este sector donde se encuentra el vulcanismo
más reciente, y la mayor cuenca endorreica del Sudamérica, la del lago Titicaca.
Existen cincuenta picos que se elevan por encima de los 6.000 metros. Las
principales cumbres del país son:
* Huascarán (6.768 m)
* Yerupaja (6.632 m)
* Coropuna (6.425 m)

La Selva
El Oriente, o la Selva, es fundamentalmente una llanura. La diferencia más notoria
está entre la Montaña, la Selva Alta y la Selva Baja. La Montaña es parte de la
vertiente oriental de los Andes, desde los 2.500 hasta los 1.000 metros. Existen en
esta región sierras de paredes abruptas llamadas asperones. Los ríos corren

34
encajados entre ellos. La Selva Alta se extiende entre los 1.000 y los 500 metros de
altitud. Tiene una ligera pendiente hasta enlazar con la Selva Baja. Es la parte
inferior del sistema andino. La Selva Saja, más llana, es inundable especialmente en
las zonas cercanas a las confluencias de los grandes ríos. Tiene una ligerísima
pendiente entre los 500 y los 50 metros de altitud.
En esta zona se encuentra gran potencia de recursos aun no aprovechados
intensivamente, tienen cultivos y productos e alta rentabilidad.

El Clima

Descripción del Clima


El clima es el conjunto de fenómenos atmosféricos que caracteriza el estado medio
de la atmósfera y que distinguen a una determinada región.
El clima varía según la altitud, la latitud y la mayor o menor distancia al mar, lago o
zona de abundante vegetación. El clima depende de la humedad temperatura y
vientos.
La temperatura en los diversos tipos de clima origina un paisaje característico de
acuerdo a lo siguientes climas.

Clima glacial Clima templado Clima tropical

35
Relación Tiempo y Clima
Cuando nos referimos al estado de la atmósfera, en un momento y para un lugar
determinado, nos estamos refiriendo al tiempo, es decir, se refiere a un periodo corto
de un día o semana, pero si nos referimos a un periodo largo pude ser un año, para
un lugar o una región determinada, nos estamos refiriendo al clima de dicho lugar o
región.
El clima es el tiempo meteorológico promedio que existe en una región y que se ha
determinado después de observarlo durante un periodo en dicha región.

Elementos del clima


Los principales son los siguientes:
1. Temperatura: Es el mayor o menor grado de calentamiento que mide en un
lugar; se expresa en grados de temperatura.
2. Humedad: Es otro elemento importante del clima, se determina por la
cantidad de vapor de agua que contiene la atmósfera.
3. Presión Atmosférica: Es el peso del aire sobre la unidad de superficie, por
lo tanto, la presión atmosférica es la fuerza que ejerce el aire, sobre la
superficie terrestre o sobre los cuerpos que lo rodean, en todas direcciones;
esta varia de acuerdo a la altitud, temperatura, etc.
4. Vientos: Son masas de aire en movimiento, que según la dirección y
velocidad alteran el tiempo atmosférico en una zona determinada.
5. Lluvias: Es la precipitación acuosas de las nubes a la tierra, debido al
cambio de temperatura.
6. Radiación Solar y Luminosidad: Es la cantidad de energía que llega a una
zona geográfica.
7. Nubes: Es la cantidad de vapor suspendida en la troposfera y que se hacen
visibles por un estado de condensación más o menos considerable.

Factores del Clima


El clima es afectado por una serie de factores:
1. Latitud. Es la distancia a la línea ecuatorial a la cual se debe que los rayos
solares incidan con mayor o menor inclinación, calentando más o menos la
superficie terrestre y determinando la duración del día y la noche.
2. Altitud. Es la mayor o menor altura a nivel del mar, a mayor altura menor
temperatura y viceversa.
3. Distancia al mar. El mar influye en las zonas costeras por su humedad,
siendo el interior de los continentes más seco.
4. Características del Suelo. Las elevaciones del suelo, originan lluvias, debido
a su baja temperatura.
5. Corrientes Marinas. Afectan los climas de la costa, ya sea enfriando o
calentando el aire, según las corrientes sean calientes o frías.

Clases de Clima
El Sistema Koppen de clasificación se basa en los valores promedios de
temperatura del aire y precipitación, su clasificación es la siguiente:
1. Climas Tropicales.
2. Climas Secos.
3. Climas Templados Cálidos.
4. Climas Fríos de Nieve.

36
5. Climas Fríos de Hielo.
De los cinco tipos de climas principales, dan lugar ala formación de once tipos de
clima diferentes, entre ellos tenemos lo siguiente:
 Climas de lluvias tropicales. Son cálidos en todas las estaciones.
 Clima árido. Es seco, de poca humedad y lluvia escasa.
 Clima templado. Es lluvioso y de invierno suave.
 Clima boreal. De bosques y nieve, es de invierno riguroso.
 Clima frío. Invierno riguroso.
 Clima polar. Frío intenso y nieve todo el año.

Importancia del Clima


Importante en dos géneros:
1. En el género de vida humana. En las zonas frías, el hombre, se desarrolla
difícilmente, se estanca en sus actividades, razón por la que vive en estado
primitivo (como los esquimales).
En la zona tropical, debido al intenso calor excesivas lluvias y vegetación
exuberante, tampoco el ser humano pude desarrollar sus actividades.
2. En el género vegetal y animal. En los climas fríos y glaciares la vegetación y
animales disminuye sensiblemente. En los climas tórridos y tropicales,
abunda pero muchos de ellos no son beneficiosos para el hombre. En los
climas de contrastes estaciónales, la vegetación y animales es variada y
tratada científicamente en beneficio al hombre.

Características del Clima en el Perú


Por su localización geográfica (su cercanía a la línea ecuatorial), a todo el territorio
peruano le debería corresponder un clima tropical esto es: altas temperaturas,
elevada humedad así como una continua y abundante precipitación a lo largo del
año. Sin embargo estas características ocurren solamente en la parte oriental de
nuestro territorio (la selva). Más aún, el Perú ostenta una muy marcada variedad
debido a factores que han marcado la vida de nuestros pueblos.

En primer lugar la presencia de la cordillera andina conforma una barrera física


infranqueable a los vientos alisios que provienen del Océano Atlántico. Con sus
6.000 metros en promedio esta cordillera impide que la humedad atmosférica y las
nubes cargadas de lluvia que alimentan las selvas y bosques del Brasil y del oriente
peruano, lleguen a las yungas occidentales y menos a la costa. Ese sólo hecho
determina en gran medida la aridez de la vertiente occidental de nuestros Andes.
Basta decir que en la selva llueve al año casi 100 veces más que en la costa. Por
ejemplo en la ciudad de Pucallpa en tres días del mes de enero puede llover lo que
en todo un año precipita en la ciudad de Lima.

A ello se suma un factor más que sella la desertificación de nuestras costas: La


corriente fría de Humboldt enfría también la atmósfera costera. Con ello impide que
la condensación de la humedad contenida en el aire y las posibles precipitaciones. El
único lugar de nuestra costa que tiene características de selva es el extremo norte
de Tumbes, lugar que por su vecindad con el Ecuador ostenta altas temperaturas y
un mar cálido producto de la corriente El Niño. Todo ello conlleva a la formación de
una zona conocida como el bosque tropical del Pacífico.

37
En términos generales podemos afirmar que para cada región se tienen las
siguientes características climáticas:
 Una costa centro y sur árida, sin precipitaciones, con temperaturas templadas,
muy húmeda y con alta nubosidad 8 de los 12 meses del año.
 Una costa norte con leves precipitaciones en verano, con altas temperaturas y
sol radiante la mayor parte del año.
 Una sierra con precipitaciones estaciónales de diciembre a marzo, de clima
templado a frío dependiendo de la altitud y con mayor sequedad atmosférica.
La sierra sur es la que soporta el mayor frío en los meses de junio agosto.
 Una selva alta muy lluviosa, con altas temperaturas, nubosa y muy húmeda.
Una selva baja lluviosa y con muy altas temperaturas.

El Agua

Descripción del Agua


El agua es la sustancia más abundante sobre la superficie terrestre ¾ partes. Es el
elemento abiótico más importante de la tierra y uno de los principales constituyentes
del medio en que vivimos de la materia viva.
La mayor parte del agua sobre la tierra es salada. El agua constituye lo que
llamamos Hidrosfera.

Estados del Agua


El agua se encuentra en la naturaleza bajo tres estados físicos de la materia.
a) Estado Sólido; el agua se encuentra a temperaturas por debajo de cero
grados centígrado, formando hielo, nieve, granizo y glaciares de las
cordilleras.
b) Estado Liquido; se encuentra formando los océanos, mares, ríos, lluvia,
roció, etc.
c) Estado gaseoso; se encuentra en la atmósfera como vapor de agua, en
proporciones variables, formando la niebla y las nubes.

Composición del Agua


El agua es un liquido constituido por dos sustancias gaseosas: Oxigeno e Hidrógeno.

38
Estos elementos se hallan combinados en la proporción de dos volúmenes de
hidrogeno y un volúmenes de oxigeno.

Propiedades del Agua


El agua posee una serie de propiedades físicas y químicas.
- Es un liquido incoloro, inodoro e insípido es decir no tiene color ni sabor.
Grandes cantidades presentan una coloración verdosa.
- El agua se congela solidifica a 0oC y hierve hasta 100 oC.
- Tiene gran poder disolvente, llamada “Disolvente Universal”
- Se descompone por electrolisis en hidrogeno y oxigeno.
- Se combina con metales y los no metales dando óxidos.
- El agua destilada es aislante mala conductora de la electricidad.

Clasificación del Agua

Se clasifican en:
1. Aguas atmosféricas. Son aquéllas que provienen de la evaporación y
determinan la humedad atmosférica. Puede encontrarse en forma de
precipitaciones (lluvia, nieve, rocío, etc.) o en forma condensada (nubes,
neblina, etc.)
2. Aguas Superficiales. Son las que están depositadas en las depresiones de la
litosfera. Pueden ser:
 Aguas Lénticas; también se le conoce como aguas en reposo, por que
son aguas con poco desplazamiento. Se encuentran formando los
pantanos, los charcos las lagunas, los lagos, etc.
 Aguas Lóticas; llamadas también aguas corrientes, ya que están en
continuo movimiento. Estas se forman de los deshielos de los nevados
y aumentan su caudal mediante las lluvias. Se encuentran formando los
arroyos, los riachuelos y los ríos.
 Aguas Glaciares; son aguas que se encuentran formando grandes
masas de hielo, tanto en las altas cordilleras como en las regiones
polares, es decir, en las zonas frígidas.

39
 Aguas Oceánicas; son las que se encuentran constituyendo los mares
y los océanos. Por sus grandes masas de agua, a la tierra se le
denomina Planeta Azul.
3. Aguas Subterráneas. Se forman por la acción de las lluvias que se filtra o
penetra en el suelo por acción de la gravedad, hasta llegar a una capa
impermeable de roca y arcilla, donde se deposita o circula.
El agua subterránea o freática aflora nuevamente a través de manantiales o
puquiales y de pozos artesianos, constituyendo un recurso natural de
trascendental importancia para la vida del ser humano, de los animales y de
las plantas.

Importancia del Agua


El agua es un recurso natural de vital importancia para el hombre, los animales y las
plantas. Se le emplea:
1. En el consumo Humano. Es un elemento indispensable para subsistencia
humana. El hombre la utiliza como bebida, para cocinar, en su higiene
corporal, para el lavado de ropa y en limpieza en general.
2. En la Agricultura y la Ganadería. El cultivo de las plantas y la crianza de
animales originan la agricultura y al ganadería respectivamente. Estas
actividades económicas logran su desarrollo óptimo gracias al agua. Sin este
recurso no sería posible la producción en estas áreas.
3. En la Pesca. Sabemos que la pesca es una actividad que consiste en la
extracción racional de peces, crustáceos y moluscos.
4. En la Industria. El agua es un recurso trascendental para el desarrollo
industrial, ya que se le emplea fundamentalmente, como fuente de energía
para generar electricidad en las centrales hidroeléctricas.

El Agua en el Perú
Se tienen de acuerdo a lo siguiente;

Aguas Oceánicas - El mar peruano


Es toda la porción de masas de agua que se localizan frente a las costas del Perú
hasta las 200 millas marinas o los 370 km. de distancia siguiendo la línea de los
paralelos. El Perú tiene soberanía, jurisdicción y libertad de explotación de todos los
recursos marinos y mineros que se localicen en esa área, incluyendo el suelo y el
subsuelo submarino. El área aproximada que comprende la superficie del mar
peruano es de 617.500 km2.

Hasta años atrás se asumía que los límites actuales de nuestro mar comprendían la
línea paralela a nuestros límites fronterizos, esto es la línea paralela a Boca Capones
(frontera con Ecuador) y al Hito N° 1 de la Concordia (frontera con Chile). Hoy en día
sin embargo ha quedado en claro que las líneas paralelas no constituyen la correcta
delimitación de las fronteras, en particular con Chile y se ha planteado al vecino del
sur luna nueva delimitación en base a la línea bisectriz al ángulo que forman las
costas de Perú y Chile que es lo que en la práctica marítima corresponde.

Forman parte del mar peruano dos corrientes marinas que definen la abundancia de
recursos, el paisaje y el estilo de vida de los lugareños: La Corriente de Humboldt y
la Corriente de el Niño.

40
La Corriente de Humboldt ostenta las siguientes características:
Temperatura: fría (18°C aprox.)
Dirección: Del sureste al noroeste.
Límite: Punta agujas (Piura)
Velocidad: 28 km. / día.

La Corriente de El Niño ostenta estas características:


Temperatura: Cálida (24°C aprox.)
Dirección: De norte a sur
Límite: Punta agujas (Piura)
Aparición: Fines de diciembre.

Desde antaño el hombre peruano ha sabido de la riqueza de nuestro mar y ha hecho


uso de ella como lo demuestran textiles Paracas y ceramios Moche. El día de hoy se
conocen los factores que hace del mar peruano constituye uno de los más ricos del
mundo:
 La frialdad de las aguas debido al fenómeno conocido como afloramiento.
 La abundancia de plancton.
 La amplitud del zócalo continental.
 La convergencia de masas de agua de diferentes temperaturas.
Las especies más representativas de la fauna marina son: La anchoveta, la cojinova,
corvina, lorna, pintadilla, bonito, atún, etc. También tienen importancia las aves
guaneras debido a los excrementos que ellas dejan en las islas del litoral y que son
utilizados como fertilizantes en la agricultura.

Aguas Continentales – Los Ríos y Lagos


El Perú cuenta con un territorio que abarca sólo el 0,87% de la superficie continental
del planeta pero al que le corresponde casi el 5% de las aguas dulces del planeta.
Esto, que sin duda constituye una ventaja en términos de recurso, se enfrenta a la
realidad que nos dice que las aguas superficiales del Perú de distribuyen de desigual
forma en nuestro territorio.

El relieve del Perú es como gran cuenco que permite que cualquier gota de agua que
drene su territorio lo haga únicamente en tres posibles direcciones: hacia el Océano
Pacífico, hacia el Océano Atlántico o hacia el lago Titicaca. Es por esta razón que
hablamos de tres grandes conjuntos hidrográficos: la vertiente del Pacífico, la cuenca
del Amazonas y la hoya del Titicaca. Cada una de ellas con características distintas.

Son las cumbres de la cadena occidental de los Andes las que definen si las aguas
de los ríos van a parar ya sea al Océano Pacífico o al Océano Atlántico por esta
razón a esta línea de cumbres se le denomina la divisoria continental. En el Sur del
país los Andes se abren a manera de dos grandes brazos que obligan a los cursos a
entregar sus aguas en el lago del Titicaca, a ello se le llama cuenca cerrada u hoya,
de ahí el nombre de hoya del Titicaca.

Vertiente del Pacífico


Los cursos de agua que van al Pacífico tienen dos características: nacen a grandes
altitudes entre 5.000 y 6.000 metros y cuentan un recorrido extremadamente corto
con un promedio de 100 a 200 km. hasta su desembocadura. Ello se traduce en una
fuerte inclinación o pendiente del terreno lo que los hace torrentosos y no

41
navegables. Debido a su corto recorrido son también muy irregulares en su caudal
con crecidas notorias en los meses de verano cuando las lluvias y deshielos se
incrementan. Por otro lado en los meses de estiaje estos ríos llegan casi secarse.

Son 52 los ríos que desembocan al Pacífico a lo largo de costa peruana siendo los
más representativos los ríos Tumbes, Chira, Chancay, Jequetepeque, Santa, Rimac,
Cañete, Ica, Majes y Tambo entre otros. De todos los ríos de la vertiente del Pacífico
sólo uno es navegable en parte de su recorrido: el río Tumbes debido a las escasas
elevaciones de su territorio. El río más largo es el sistema Colca - Camaná - Majes
que cuenta con un recorrido de 388 kilómetros.

La cuenca del Amazonas


Lo más notorio de los ríos que pertenecen a la cuenca del Amazonas es su enorme
longitud si los comparamos con los ríos de la vertiente del Pacífico. Un río como el
Ucayali por ejemplo ocupa el primer lugar en longitud en el Perú con un recorrido de
1.771 km. Los 21 ríos de mayor longitud en el Perú pertenecen a la Cuenca del
Amazonas, mientras que el Colca - Camaná - Majes con sus 388 km. ocupa recién el
puesto 22. Debemos añadir que el Amazonas en territorio peruano tiene una longitud
de 713 km. pero su recorrido total desde sus nacientes hasta su desembocadura es
de aproximadamente 6.872 km. lo que lo convierte en el mas largo del mundo.

Debido a la enorme distancia que recorren y a la gran cantidad de afluentes otra


característica de estos ríos es un gran caudal. De hecho el río Amazonas a la altura
de la ciudad de Iquitos tiene un caudal de 80.000 m3 por segundo (80 millones de
litros de agua cada segundo) que no tienen punto de comparación con el modesto
río Rimac que en promedio trae 20 m3 cada segundo (y que con ellos calma la sed
de gran parte de la capital del Perú).

Debido a su enorme recorrido estos ríos al atravesar terrenos llanos se tornan


navegables. De hecho en nuestro país los puertos de Imaza, Iquitos, Pucallpa,
Yurimaguas y Puerto Maldonado son sólo algunos de los puertos donde las
personas se pueden embarcar en recorridos por la selva. Con sus 50.000 km. de
recorrido navegable la red hídrica del oriente peruano es un eficaz modo de
transporte si lo comparamos con los aproximadamente 10.000 km. de carreteras
asfaltadas con que nuestro país cuenta.

La Hoya del Titicaca


Delimitada por las cordilleras occidental y oriental de los Andes del Sur del Perú, en
su cuenca cerrada discurren las aguas de muchos ríos siendo los más importantes el
Suches, Huancané, Ramis, Coata e Ilave, todos ellos llevando sus aguas al espejo
de agua del lago Titicaca que con sus 8.380 Km2 de superficie es el mayor de
Sudamérica. Al igual que sucede en la costa estos ríos descienden desde grandes
altitudes en un corto recorrido lo que los torna no navegables y torrentosos debido a
su marcada pendiente. Así mismo ostentan un régimen irregular con crecidas en los
meses de lluvias. Dado que la superficie de las orillas del lago Titicaca es plana, las
orillas del mismo son muy sensibles al incremento y disminución del caudal de los
ríos, poniendo en peligro a los pueblos cercanos cuando el caudal se incrementa
como ocurrió en el verano de 2004 cuando el lago estuvo a punto de desbordarse.

42
El Aire

Descripción del Aire


El aire es una mezcla física de varios gases que constituye la atmósfera de la tierra.
Es indispensable para la vida de los vegetales y animales, así como para el hombre.
El aire tiene peso y esta sujeto a la atracción de la gravedad terrestre, lo cual explica
que se mantenga en las zonas bajas de atmósfera.

Características Importantes
1. Ocupa un lugar en el espacio.
2. Ser elástica.
3. Ser inodoro, incoloro en pequeñas cantidades y en masas mayores toma un color
azulado.
4. Un litro de aire pesa 1 003 gramos.
5. El peso del aire origina la presión atmosférica.

Composición del Aire


El aire esta conformado por los siguientes gases:
a) El Oxigeno: 21% Elemento indispensable para los seres vivos en la respiración
y de otros fenómenos, como la combustión y fermentación.
b) El Nitrógeno: 78% Que atenúa la actividad química del oxígeno. Los vegetales
lo toman de la tierra y no del aire.
c) El Anhídrido Carbónico: 0.03% De gran importancia en la fotosíntesis.
d) El vapor de Agua: Es el producto de la evaporación del agua de los mares, ríos,
etc., por acción del calor solar. Sírvase para equilibrar el régimen de las lluvias.
e) Otros: Intervienen en pequeñísimas cantidades tales como el hielo, hidrógeno,
xenón, argón, ozono, etc.

Importancia del Aire


El aire como viento (movimiento), se utiliza en los llamados molinos de viento, que
sirven para elevar agua de los pozos o para moler granos también se utiliza la fuerza
para mover embarcaciones a vela y en algunos tipos de trineos.
a) Importancia Industrial.
1. Para obtener aire líquido se le comprime a 200 atmósferas y a -200 oC.
2. Por destilación fraccionada se obtiene nitrógeno, Oxígeno y gases
nobles.
3. Se el utiliza para producir bajas temperaturas.
4. Se debe evitar contacto de la piel con el aire líquido ya que produce
ulceraciones y destrucción del tejido en forma irreparable.
b) Importancia Vital.
1. Es indispensable en la respiración de los seres vivos.
2. Los componentes del aire intervienen en los procesos vitales de los
seres vivos.
3. El anhídrido carbónico que contiene el aire es indispensable en el
fenomenote la fotosíntesis que realizan las plantas.

43
Recursos de Flora

En botánica, flora se refiere al conjunto de las plantas que pueblan un país (y por
extensión una península, continente, clima, una sierra, etc.), la descripción de éstas,
su abundancia, los periodos de floración, etc.
El conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en una región
geográfica, que son propias de un periodo geológico o que habitan en un ecosistema
determinado. La flora atiende al número de especies mientras que la vegetación
hace referencia a la distribución de las especies y a la importancia relativa, por
número de individuos y tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el
clima y otros factores ambientales, determina la vegetación
Las plantas, según su distribución y abundancia, caracterizan el paisaje,
distinguiéndose los desiertos, los semidesiertos, las sabanas, la puna, los bosques
húmedos, los bosques secos, los bosques de neblina, etc.

Clases de Flora
Las plantas están agrupadas en floras que se fundamentan en regiones, periodos,
medio ambientes especiales o climas. Las regiones pueden hábitats
geográficamente distintos, como montañas o llanuras. Pueden referirse a la vida
vegetal de una era histórica como la flora fósil y pueden estar subdivididas en medio
ambientes especiales:
 Flora nativa. La flora autóctona de una zona.
 Flora agrícola y de jardín. Las plantas que son cultivadas por los humanos.
 Flora de la maleza. Esta clasificación fue aplicada tradicionalmente a las
plantas que se consideraban indeseables y se estudiaban para su control o
erradicación. En la actualidad esta denominación se usa con menos
frecuencia como categorización de la vida vegetal, ya que se incluyen tres
tipos diferentes de plantas: las especies de malas hierbas, especies invasoras
(que pueden o no ser malas hierbas) y especies autóctonas e introducidas no
del tipo maleza agrícolamente indeseables. Se ha probado que muchas
plantas nativas que antes se consideraban malas hierbas son beneficiosas e
incluso necesarias en diversos ecosistemas.

Importancia de la Flora
Las plantas tienen gran importancia para el medio ambiente y el ser humano, tanto a
nivel mundial como nacional. La importancia de la flora y la vegetación tiene dos
aspectos muy importantes: el ecológico y el económico.

1. Importancia de los bosques: Los bosques tienen un rol muy importante, resaltando
los siguientes aspectos:

· Protegen el suelo contra la erosión, porque con sus raíces y la cobertura


evitan los deslizamientos y el arrastre.

· Dan cobertura y alimento a la fauna silvestre, siendo esenciales para el


mantenimiento de las especies cuyo hábitat es el bosque.

44
· Regulan el escurrimiento del agua. Evitan el escurrimiento superficial rápido
de las aguas y forman una especie de esponja, que retiene el agua y permite la
infiltración en el subsuelo.

· Mantienen la fertilidad de los suelos y la restituyen. Son grandes productores


de materia orgánica y recicladores de nutrientes. Cuando un suelo ha perdido la
fertilidad, el bosque la repone.

· Son fuente de una alta diversidad de productos útiles como la madera,


alimentos, plantas medicinales, y productos industriales (gomas, resinas, tintes,
fibras, aceites, etc).

· Descontaminan el aire. Lo oxigenan y purifican por la producción de oxígeno y


la retención de partículas.

· Embellecen el paisaje. Una zona con bosques y árboles tiene un aspecto


totalmente distinto a una sin ellos. En el primer caso tenemos un paisaje
agradable, que invita al disfrute de la vida por un entorno equilibrado.

2. Importancia de las praderas o pastizales: Son muy importantes porque protegen


los suelos de la erosión; son hábitat de especies importantes de la fauna silvestre
(vicuña, guanaco, taruca y el venado gris); y mantienen la ganadería nacional,
porque cerca del 99% de la ganadería nacional se basa en las pasturas naturales
altoandinas y de la Costa.

3. Importancia de los matorrales: Protegen los suelos contra la erosión; regulan el


régimen hídrico en las cuencas de los ríos; dan cobertura y alimento a la fauna
silvestre; y son fuente de productos importantes como leña y plantas productoras de
medicinas, tintes, etc.

4. Importancia de los árboles y plantas en las ciudades: Los árboles y las áreas
verdes en las ciudades producen beneficios como la descontaminación del aire,
fijando el polvo y el humo, y mitigando el ruido; refrescan el ambiente, porque con su
sombra mitigan las altas temperaturas; oxigenan el aire, fijando el dióxido de carbono
(C02); y embellecen las ciudades y descansan la vista.

Flora en el Perú
Por su localización geográfica al Perú le debería corresponder una selva tropical
húmeda en la totalidad de su territorio. Sin embargo, debido a la presencia de la
cordillera andina se han originado numerosos ecosistemas propios.

Flora de la costa
Como sabemos la costa central y sur del Perú tiene como característica
fundamental la ausencia de precipitaciones así como altos niveles de humedad
y nubosidad. Estas condiciones han definido: gramadales, lomas Tilandsiales,
cactáceas y montes ribereños. Todas estas formas de vegetación tienen por
virtud el haberse sabido adaptar a la carencia de precipitaciones. Las tillandsias
por ejemplo aprovechan el rocío de la mañana que se condensa sobre sus
hojas y cae en su centro. Las lomas aprovechan las nieblas cargadas de
humedad que en los meses de mayo a agosto se estrellan contra las laderas de

45
algunas zonas de la costa. De esta manera, al inicio de la primavera ocurre una
explosión de color y vida en estos espacios. Las lomas más conocidas son las
de Atiquita en Arequipa y las de Lachay en Lima.

En la costa norte tenemos precipitaciones a inicios de año y un mayor brillo


solar. Estas condiciones han definido grandes tipos de vegetación como son:
manglares, chaparrales, ceibales, algarrobales y sapotales. Todos estos
conjuntos alcanzan la fase arbórea (llegan a convertirse en árboles) debido a
las estrategias que desarrollan para acceder al agua. Así el mangle se
desarrolla en los estuarios en contacto con las aguas de mar mientras que los
algarrobos desarrollan raíces profundas que alcanzan la napa freática varios
metros debajo del suelo.

Flora de la sierra
En la sierra de nuestro país las especies de flora más representativas son
arbustos como la "tola" y pastos como el "chilihuial" y el muy conocido "ichu",
gramínea muy fuerte y con gran capacidad de adaptarse a las condiciones frías
de la puna con hojas en forma de tubos radiales para captar la humedad y con
ápice o puntas muy duras. A los 4.000 m. encontramos la formación arbórea
más alta de nuestro país: los "quinuales" que crecen pegados a las rocas y que
conforman buen refugio para los animales. Su madera es muy apreciada por los
pobladores. Las cactáceas abundan sobre todo en la sierra central mientras que
en la sierra norte tenemos otras especies favorecidas por la latitud y las
mayores precipitaciones, entre ellas: el pasayo, el molle, el ceibo, la cabuya, el
mito, el guayacán, entre otros.

Flora de la selva
Las vertientes orientales de los Andes en su descenso determinan una
variación continua de la vegetación: la denominada selva alta y la selva baja,
cada una de ellas con sus características propias.

La selva alta por poseer un clima cálido - húmedo, una abundante precipitación
y una pendiente pronunciada ostenta una vegetación arbórea abundante
representada por: ishpingo, zapote; palmeras como el aguaje y la pala de aceite
y algunas variedades de plantas forrajeras como toro, urco, gramalote y oreja
de elefante.

La selva baja presenta el llano amazónico y con él una variedad de plantas que
deben soportar las condiciones más cálidas de la cuenca amazónica. En ella
encontramos especies arbóreas representativas como son: la caoba, el cedro,
la lupuna y el tornillo. A la sombra de estas formaciones encontramos especies
de

46
El Perú, país que por sus características muy especiales, vinculadas
fundamentalmente a su topografía, clima, regiones latitudinales y pisos altitudinales,
así como a su evolución geológica, presenta una superficie significativa de foresta en
su territorio, carácter que le confiere ser el segundo país de Sudamérica en
cobertura arbórea, después de Brasil, tanto en la parte amazónica, cuanto en la
región altoandina, así como en las zonas de bosques secos costeros.
Esta visión de nuestro país nos lleva a una necesidad imperiosa de tener un
conocimiento objetivo del potencial de su recurso forestal, de su distribución
geográfica y de sus diferentes características, a fin de orientar este importante
recurso natural renovable, hacia las perspectivas relacionadas con el desarrollo
sostenible.
El Mapa Forestal, ha sido sistematizado y ordenado a nivel de grandes formaciones
vegetales, las expresiones existentes en los diversos y contrastantes ecosistemas
que se encuentran distribuidos bajo un ordenamiento natural en las tres grandes
regiones del Perú (costa, sierra y selva). Al respecto se ha utilizado un Sistema de
Clasificación simple y de uso práctico, basado en parámetros que están
directamente relacionados con la vegetación, tales como su fisonomía, su
composición florística, la condición de humedad del suelo (expresión del clima) y la
fisiografía del terreno.
Con esta clasificación descriptiva y gráfica de las grandes formaciones forestales

47
existentes en el país, se pretende proveer de una herramienta elemental, necesaria
para la planificación de un futuro ordenamiento territorial forestal nacional.

Recurso Fauna

Descripción
La fauna se define en un sentido amplio a todos los animales, en cambio en un
sentido mas restringido existe 4 clases de vertebrados terrestres. Los libros sobre
manejo de fauna, concierne a los vertebrados terrestres, ya que hay muy poca
experiencia sobre el manejo de invertebrados a pesar del reciente énfasis a la
diversidad animal global.
La fauna es unos de los recursos naturales renovables básicos, junto con el agua, el
aire, el suelo y la vegetación.
La expresión recurso fauna implica una valoración subjetiva, empleando como
criterio la utilidad directa, real o potencial, de un conjunto de animales para el
hombre. Lleva implícita una connotación utilitaria, pero no involucra siempre una
extracción.
Todos los seres vivientes, sus poblaciones y especies son producto de un proceso
evolutivo milenario y presentan características genéticas y externas únicas, lo cual le
confiere, desde el punto de vista ético, un valor intrínseco absoluto y el derecho de
vivir. Este valor es difícil de medir, pero constituye un valor muy real para muchas
personas conscientes de su responsabilidad con la naturaleza y las generaciones
venideras.
Las especies nativas en su conjunto constituyen la riqueza y diversidad genética de
los ecosistemas y forman parte del patrimonio natural de países, regiones y del
mundo.
Todas las especies interactúan con muchas otras, según su función especifica o
nicho ecológico. Aunque la clásica función de equilibrio como regla general en los
ecosistemas naturales esta bastante debatido en la actualidad.
Además de la importancia ecológica, hay muchos otros valores intangibles. La fauna
esta profundamente arraigada en los patrones mágicos – religiosos y culturales de
los indígenas y colonos que han mantenido un prolongado contacto y dependencia
con la naturaleza.
A pesar de sus múltiples valores, la fauna es mas subestimada de los recursos
naturales renovables, por que salvo contadas excepciones, carece de vocación
comercial y no genera estadísticas comparables con los recursos pesqueros y
forestales.

Conservación ó Manejo de la fauna


Los términos conservación y manejo de fauna pueden significar cosas distintas a
diferentes personas. Algunos los perciben como la misma cosa, otras como dos
actividades paralelas, en el caso antagónico, en opinión de un conservacionista a
ultranza o de un manejador de fauna con una visión muy utilitaria.
Históricamente, tanto la conservación como el manejo de fauna silvestre son
respuestas a la acción destructivas del hombre sobre la naturaleza, aunque sus
enfoques son divergentes. La primera enfatiza la protección de toda la naturaleza
mientras que el segundo se ocupa usualmente del fomento y uso sostenible de la
especies recurso. No obstante, la conservación ha ajustado sus estrategias, sin
alterar sus principios, por que la estricta protección de alterar sus principios, la
estricta protección de especies y áreas y la exclusión de los pobladores locales

48
resulta poco funcional en muchos casos, especialmente en los países en desarrollo.
Al mismo tiempo, el manejo de fauna se ocupa cada vez mas del rescate y la
restauración de especies y áreas amenazadas.
El manejo de la fauna brinda una herramienta básica para alcanzar las metas de
conservación conjuntamente con el ordenamiento territorial, resguardo de la
diversidad biológica en áreas protegidas y la conservación de la calidad ambiental,
entre otros. En este orden de ideas, el manejo de la fauna asume la responsabilidad
de la protección, fomento y control del uso de la fauna, con un énfasis especial sobre
las especies sometidas a usos extractivos. Razones de peso justifican este último.
 Las poblaciones recurso aportan alimento, ingreso, recreación y otros
bienes para la población humana, por lo cual su manejo tiene un alto
contenido socioeconómico.
 La misma condición de recurso somete a los animales a caza a presiones
mas grandes que a los no utilizados, por lo cual su conservación requiere
una atención especial.
 Un manejo adecuado mantiene y valoriza el recurso, incentiva su
conservación y puede prevenir la transformación de una especie útil en un
problema de conservación.

Interacciones entre los Organismos del Ecosistema.


Una de las principales reacciones entre las plantas y animales en el ecosistema es el
consumo de algunas partes de la vegetación por los animales, incluyendo el hombre,
son parásitos de las plantas verdes, pero a lo largo de los muchos millones de años
de evolución del ecosistema. Se han desarrollado interesantes e intrincadas
relaciones simbióticas entre animales y plantas, muchas de ellas relacionadas con la
polinización y la dispersión de las semillas.
Algunas de estas relaciones son ventajosas para la planta por permitir el intercambio
de genes con individuos distantes de la misma especie, sin demasiada perdida de
polen. Otras relaciones simbióticas intervienen en el transporte de semillas hacia
localidades nuevas, mas propicias para la germinación. Muchas plantas son
polinizadas por insectos que se alimentan, por su parte, del polen y néctar de ellas.
Las interacciones entre las plantas son mas difíciles de apreciar. Hay reacciones
parásitas entre muchos hongos y plantas superiores. Causante de enfermedades de
las plantas. Otras plantas superiores existen como parásitas de árboles y otras
plantas.
En la mayoría de los ecosistemas, la principal interacción entre las plantas es la de la
competencia, la que resulta cuando una planta individual se interpone con las
necesidades de otro ejemplar por agua, aire, luz, nutrientes o cualquier otro factor
ambiental.
Con excepción del efecto directo de una planta sobre otra o la supresión bioquímica
de hierbas por algún arbusto, la competencia se ejerce indirectamente por efectos
sobre los componentes del medio, pudiendo ser muy efectiva en el debilitamiento o
muerte de un vegetal o de una población completa por la acción de otra. Afectando
así la naturaleza misma de la vegetación.
La competencia es mas intensa entre las plantas cuyas formas de vida y
necesidades ambientales son similares, estén o no estrechamente relacionadas
entre si.

49
La Fauna en el Perú

La fauna peruana está representada, entre otros, por innumerables animales


autóctonos que son especialmente protegidos preservando su ambiente natural.
Como en todas partes del mundo, hay algunos animales que por correr peligro de
extinción, se les protege especialmente, incluyendo medidas como la prohibición de
su exportación.

50
La fauna peruana es muy variada como su geografía y su clima.

Clasificación de la Fauna en el Perú

Fauna marina
Proviene de tres centros de origen: el trópico, la Antártida y el mar frío de la corriente
peruana.

 Tropical
Es una corriente cálida marina conocida como corriente ecuatorial o también
corriente del Niño. Predominan en la ecorregión del mar tropical con una
temperatura promedio de alrededor de 24° C, frente a las regiones de Tumbes
y el norte de la Piura. Esta corriente cálida ejerce su poderío durante los
meses de primavera (octubre a diciembre) y verano (enero a abril) en donde
se le observa influir más al sur hasta de la latitud 6º 00´ 00" hasta chocar con
la Corriente Fría de Humboldt en la provincia de Sechura.
Esta cálida corriente marina, de temperaturas que fluctúan de día a noche
entre 27 y 22° C se extiende desde la región de Sechura en el Océano
Pacífico hasta la región de Baja California en México. Entre sus componentes
más representativos se hallan la serpiente marina (plarmis platurus); diversas
aves típicas, como la fragata y el piquero; cinco especies de tortugas marinas
y más de cien de peces, como el tiburón, el merlín y el pez espada.

 Corriente de Humboldt

Lobos de mar en las Islas Ballestas

Esta corriente fría de origen antártico tiene temperaturas que oscilan entre los
19 y 14 C°. Predomina su presencia desde el departamento de Tacna y sigue
su rumbo hasta la provincia de Sechura, 6º 00´ 00" de latitud sur de la línea
ecuatorial, donde desvía hacia las Islas Galápagos durante los meses de
verano y primavera.
En esta corriente, que promedia una temperatura de 17°C, se encuentran
cientos de especies endémicas, destacando por su producción de corvinas,
lenguados, anchoveta, bonito y la pota o calamar gigante, de las cuales se
produce la harina de pescado y la harina de calamar para consumo humano;
además de numerosos crustáceos y mariscos; entre otras seiscientas
especies. Además, aves que tienen una importancia económica por el guano
que depositan en el litoral chileno, habiendo dado lugar a depósitos de guano
que son utilizados como abono en la agricultura.

51
 Antártica
En pequeña proporción se tiene pingüinos, lobos marinos, cachalotes,
ballenas y delfines.

Fauna terrestre

Vicuña andina

Se distinguen tres grupos muy diferentes por su origen:

 Andino-patagónico
Predominan en el desierto de la costa y la sierra. Como rasgo general, están
adaptados a la escasez de recursos, debido al impacto climático de la
particular morfología andina. la costa es pobre en especies y se encuentran
especies como el perro sin pelo, existe en esta zona desde hace miles de
años, como el cuy, el venado, el zorrillo, la iguana, la tortuga gigante y otros.
Los 53 ríos que bañan la costa tienen diferentes variedades de peces y en
algunos se explota el camarón
En la sierra, por otro lado, son representativos los auquénidos (alpaca,
guanaco, llama y vicuña), tan importantes en la economía de las comunidades
andinas; y aves como el cóndor. También existen chinchillas, vizcachas y
desde la última década del siglo XX, avestruces que se importaron para su
reproducción a escala cada vez mayor debido a su buena aclimatación cerca
de Arequipa. Los lagos y ríos de esta zona tienen su propia fauna que es
diversa. Se compone de aves como las gaviotas, parihuanas, patillos y
zambullidoras y una gran variedad de peces autóctonos.

 Amazónico
Originadas en la llanura central de Sudamérica, se caracterizan por tener una
gran adaptabilidad a las zonas húmedas. Habitan la selva y las zonas
contiguas al mar tropical. Son representativos el jaguar, grandes serpientes,
caimanes, jabalíes, etc. Millones de insectos conocidos y desconocidos y aves
como guacamayos, loros, y miles más entre conocidas y por clasificar. El río
Amazonas, tiene especies de toda naturaleza aún por clasificar. Además de
peces en los ríos existen caimanes y tortugas, pero su pesca está prohibida.

52
 Chaqueño
El centro de evolución del Chaco es responsable del origen de una pequeña
proporción de la fauna peruana, la que habita la sabana de palmeras, que
cubre una pequeña extensión de la región Madre de Dios. Aquí se encuentran
animales como el lobo de crin, el ciervo de los pantanos y 17 especies de
aves.
La selva tiene una fauna diversificada, destacando la presencia del jaguar,
puma, grandes serpientes, cocodrilos, jabalíes, papagayos, loros y general
una inmensa cantidad de aves

Fauna aérea
De acuerdo a estudios realizados por Clements & Shany, en este país habitan más
de 1.810 especies de aves distintas, con lo que el Perú podría ser considerado el
país que más aves tiene en el mundo
Fuentes más recientes indican que en el Perú habitan 1858 especies de aves, lo que
lo convierte en el segundo país con mayor diversidad de aves del mundo luego de
Colombia pues según la misma fuente este país tiene sólo 33 especies más,
contando las de sus islas. Pero el Perú posee 131 aves endémicas, mucho más que
las 76 especies endémicas colombianas. Lamentablemente, existen 88 especies
globalmente amenazadas.2

Distribución de la Fauna en el Perú según regiones naturales

 La costa:
Si -como plantea Brack- consideramos al mar peruano como parte de la costa,
entonces podemos afirmar que en ella tenemos una fauna costera abundante
y variada. Esta fauna marina está compuesta por peces (anchoveta, bonito,
cojinova etc.), mamíferos marinos (ballenas, delfines, etc.), moluscos (choros,
conchas, machas, etc.), aves guaneras (piquero, pelícano, guanay, etc.). Pero
la costa también contiene una abundante fauna terrestre como son las aves
de tierra (palomas, garza blanca, gorrión, etc.), reptiles (iguana, lagartija, etc.)
y mamíferos terrestres (zorro, muca, taruca, etc.).

 La sierra:
En los pisos ecológicos más bajos y debido a la proximidad de la árida costa,
encontramos solo presencia de aves como las tórtolas o los picaflores.
Ascendiendo por la vertiente occidental de los Andes podemos denotar ya la
presencia de mamíferos como el zorrillo o incluso la taruca (ciervo andino). La
zona montañosa, donde todavía existe cobertura vegetal alberga aún al oso
de anteojos y los pumas aunque cada vez en menor número. En las
elevaciones y planicies altoandinas es notoria la abundancia de auquénidos
domesticados como la llama y la alpaca, y especies semi-silvestres como la
vicuña y el guanaco. También es la tierra de los roedores como la chinchilla y
la vizcacha que estuvieron a punto de desaparecer a inicios del siglo XX.
Finalmente las alturas andinas constituyen el territorio de los depredadores
como el gavilán, halcón y cóndor.

53
 La selva:
Descendiendo por los flancos orientales de los Andes encontramos una gran
variedad de aves entre las que destaca el ave nacional del Perú: el tunqui o
gallito de las rocas. Las corrientes que descienden de las partes altas nos
ofrecen variedades de fauna fluvial como el boquichico y el sábalo entre otros.
También es el reino de la shushupe, especie de víbora, muy temida por los
pobladores.

Es en el llano amazónico donde hay mayor abundancia de especies debido a


los diferentes ecosistemas existentes. En sus ríos por ejemplo, encontramos
al pez de agua dulce más grande: el paiche muy apetecido por su carne
aunque un poco salada para los que no tienen costumbre de consumirla. Gran
cantidad de mamíferos pueblan el intrincado llano, entre ellos: el oso
hormiguero, la maquisapa, la sachavaca, el ronsoco, las nutrias, etc. Así
mismo esta porción de selva es el reino de los guacamayos, loros, pericos,
tucanes y pájaros carpinteros. Aquí los reptiles adquieren mayor tamaño y los
encontramos tanto sobre la superficie como por debajo de las aguas, los más
conocidos son los lagartos, la yacumama la anaconda y la anguila eléctrica.

Recurso Suelos

Descripción de Suelos

El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí
la necesidad de mantener su productividad, para que a través de él y las prácticas
agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el
acelerado incremento del índice demográfico.
El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado
de manera prudente puede ser considerado como un recurso renovable. Es un
elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat
para el desarrollo de las plantas.
Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de los recursos
naturales, por lo cual es necesario comprender las características físicas y químicas
para propiciar la productividad y el equilibrio ambiental (sustentabilidad).

¿Qué es el suelo?
La palabra suelo se deriva del latín solum, que significa suelo, tierra o parcela.
Los suelos se forman por la combinación de cinco factores interactivos: material
parental, clima, topografía. Organismos vivos y tiempo.
Los suelos constan de cuatro grandes componentes: materia mineral, materia
orgánica, agua y aire; la composición volumétrica aproximada es de 45, 5, 25 y 25%,
respectivamente.
Los constituyentes minerales (inorgánicos) de los suelos normalmente están
compuestos de pequeños fragmentos de roca y minerales de varias clases. Las
cuatro clases más importantes de partículas inorgánicas son: grava, arena, limo y
arcilla.
La materia orgánica del suelo representa la acumulación de las plantas destruidas y
resintetizadas parcialmente y de los residuos animales. La materia orgánica del
suelo se divide en dos grandes grupos:

54
a) Los tejidos originales y sus equivalentes más o menos descompuestos.
b) El humus, que es considerado como el producto final de descomposición de la
materia orgánica.

Para darse una idea general de la importancia que tiene el agua para el suelo es
necesario resaltar los conceptos:

a) El agua es retenida dentro de los poros con grados variables de intensidad,


según la cantidad de agua presente.
b) Junto con sus sales disueltas el agua del suelo forma la llamada solución del
suelo; ésta es esencial para abastecer de nutrimentos a las plantas que en él
se desarrollan.

La arcilla y el humus son el asiento de la actividad del suelo; estos dos


constituyentes existen en el llamado estado coloidal. Las propiedades químicas y
físicas de los suelos son controladas, en gran parte, por la arcilla y el humus, las que
actúan como centros de actividad a cuyo alrededor ocurren reacciones químicas y
cambios nutritivos.

Sistemas de clasificación de suelos.


Los suelos son clasificados de acuerdo con su estructura y composición en órdenes,
subórdenes, grandes grupos, subgrupos, familias y series. Se ha visto que las
características del suelo varían enormemente de un lugar a otro; los científicos han
reconocido estas variaciones en los diferentes lugares y han establecido distintos
sistemas de clasificación.
Las diferencias que presentan los suelos se utilizan para clasificarlos en diez
órdenes principales, como se observa en el siguiente cuadro.
Los alfisoles (suelos ricos en hierro y aluminio) y molisoles (suelos de pastizales) son
los mejores suelos agrícolas.
La clasificación indicada se muestra en el siguiente cuadro:

Porcentaje
de
superficie
en el
Tipo de Suelo mundo
Aridisoles 19.2
Inceptisoles 15.8
Alfisoles 14.7
Entisoles 12.5
Oxisoles 9.2
Molisoles 9
Ultisoles 8.5
Espodosoles 5.4
Vertisoles 2.1
Histosoles 0.8
Suelos diversos 2.8
Total 100

Usos del suelo, idoneidad de la tierra y sostenibilidad del suelo


Según la capacidad del suelo, a éste lo utilizamos para diferentes propósitos.

55
La idoneidad de la tierra ha sido definida en función de su propiedad para los
diversos usos específicos a los cuales va a ser destinada.
La FAO modificó su propia respuesta de evaluación del uso de las tierras (plateada
en 1976) y en 1993 mencionó la necesidad de considerar la sostenibilidad como
medida real para la planeación en el uso de los suelos dentro del marco del
desarrollo sostenible.

Medidas de
Clase Características Usos Principales Usos Secundarios
conservación
Tierras adecuadas para el cultivo      
Tierra excelente, plana y bien Recreación, vida
I Agricultura Ninguna
drenada silvestre, pastura
Buena tierra con limitaciones
menores, como pendiente Recreación, vida Cultivo de franjas,
II Agricultura, pastura
ligera, suelo arenoso o drenaje silvestre, pastura labranza en contorno
deficiente
Terreno moderadamente
Recreación, vida Labranza en contorno,
bueno con limitantes Agricultura, pastura,
III silvestre, industria cultivo de franjas, vías
importantes en suelo, cuenca colectora
urbana fluviales, terrazas
pendiente o drenaje
Tierra regular, limitaciones Pastura limitada, Labranza en contorno,
Pastura, vida
IV severas en suelo, pendiente o huertos, agricultura cultivo de franjas, vías
silvestre
drenaje limitada, industria urbana fluviales, terrazas
Tierras no apropiadas para el cultivo      
Sin precauciones
Rocosa, suelo somero, Apacentamiento,
Recreación, vida especiales, si se pastorea
V humedad o pendiente alta silvicultura, cuenca
silvestre o tala de manera
imposibilitan la agricultura colectora
apropiada, no debe ararse
Apacentamiento,
Limitaciones moderadas para El apacentamiento y la
silvicultura, cuenca Recreación, vida
VI apacentamiento (ganadería) y tala deben limitarse a
colectora, industria silvestre
silvicultura determinadas épocas
urbana
Apacentamiento,
Si requiere una
Limitaciones severas para silvicultura, cuenca
administración cuidadosa
VII apacentamiento (ganadería) y colectora, recreación,  
cuando se utiliza para
silvicultura paisaje estético, vida
apacentamiento o tala
silvestre
Inadecuada para
apacentamiento y silvicultura a Recreación, paisaje
No se usa para
VIII causa de fuertes pendientes, estético, vida silvestre,  
apacentamiento o tala
suelo somero, carencia de industria urbana
agua o demasiada agua

Problemática de los suelos


Cada vez resulta más evidente que diversas actividades del hombre han derivado
en una situación en que la tasa de pérdida de suelo supera por mucho al de su
formación, desestabilizando peligrosamente su equilibrio natural.
Algunos de los procesos que influyen en mayor o menor grado en el deterioro de los
suelos son:
a) Deforestación: es el desmonte de terrenos con el fin de utilizarlos para
cultivos, explotaciones madereras o zonas de pastoreo para ganado.

56
b) Erosión: proceso físico que consiste en el desprendimiento y arrastre de las
partículas del suelo por los agentes del intemperismo. La erosión causada por
el agua se llama erosión hídrica y la causada por el viento erosión eólica.
c) Salinización: deterioro de los suelos por el incremento en el nivel de sales
solubles que reduce su capacidad productiva.
d) Degradación física: se produce como consecuencia de procesos como el
encostramiento, la reducción de permeabilidad, la compactación, la
cementación y la degradación de la estructura.
e) Degradación biológica: Consiste en el aumento de la velocidad de
mineralización de la materia orgánica, como consecuencia del continuo paso
del arado que aumenta la intemperización y afecta la estructura de ésta.
f) Degradación química: es la pérdida de nutrientes por lixiviación.
g) Asentamientos humanos: la expansión urbana puede conducir al más fuerte
cambio de uso del suelo; la sustitución de la cobertura vegetal por la cubierta
asfáltica reduce la filtración de agua, afectando la cubierta vegetal aledaña y,
con ello, acelera el proceso de degradación del suelo.

Manejo y conservación del suelo.


Para el manejo y conservación del suelo se ofrecen diversas alternativas, como la
labranza de conservación, el manejo de residuos, la labranza limitada o agricultura
sin labranza. A continuación se describen algunos métodos de conservación de
suelos.

a) Terrazas: son los terraplenes formados entre los bordos de tierra, o la


combinación de bordos y canales construidos en sentido perpendicular a la
pendiente del terreno.
b) Surcado al contorno: es el trazado de los surcos en forma perpendicular a la
pendiente natural del terreno, siguiendo las curvas de nivel.
c) Franjeado: consiste en sembrar franjas de cultivos alternados (por ejemplo
maíz y alfalfa), variando así la velocidad de infiltración del agua, con lo que se
evita su pérdida por escurrimientos y se disminuye la erosión del suelo.
d) Agrosilvicultura: se basa en los mismos principios que el franjeado, pero
alterna cultivos herbáceos con franjas de arbustos o árboles para reducir la
erosión tanto hídrica como eólica, con lo que se estabiliza física y
químicamente el suelo, se proporciona sombra (que reduce la pérdida de
agua por evaporación), se retiene y libera con lentitud la humedad del suelo y
se logra producir alimento para ganado, además de frutos y leña.
e) Rotación de cultivos: es la sucesión de cultivos diferentes en ciclos continuos
sobre un área de terreno determinada.
f) Setos vivos: así se llama a las cortinas, generalmente de árboles. Que rodean
un área de cultivo, fungiendo como rompevientos.
g) Reforestación: es la reposición de la vegetación arbórea que existió en un
área determinada, ya sea por reposición natural o artificial.
h) Aplicación de mejoradores del suelo: la aplicación adecuada de residuos
orgánicos naturales y algunos compuestos químicos pueden ayudar a restituir
parte de los nutrientes que se extraen durante los cultivos.

Los Suelos en el Perú


El Perú es un país pobre en buenos suelos, a pesar de su gran extensión. De las
128, 521, 560 ha del país, sólo 25,525,000 ha (19,86%) son aptas para la agricultura

57
y la ganadería. En forma general los suelos del Perú se han clasificado en siete
regiones de suelos o regiones geoedáficas.

1. Región yermosólica:
En la Costa desértica, que abarca unas 10,000,000 ha. Los suelos buenos están en
los escasos valles costeros. En los valles irrigados predominan los suelos aluviales
(fluvisoles), de alta calidad. En los desiertos predominan los suelos arenosos
(regosoles), los salobres (solonchaks), y los aluviales secos en los cauces secos
(fluvisoles secos). En los cerros y colinas predominan los suelos rocosos (litosoles).
En la Costa norte (Piura y Tumbes) los suelos son arcillosos y alcalinos (vertisoles).
En la Costa sur existen suelos volcánicos (andosoles) de reacción neutra.

2. Región litosólica:
En las vertientes occidentales áridas de los Andes, donde la topografía es muy
desfavorable. Predominan los suelos pedregosos y rocosos (litosoles). En las partes
bajas hay arenosos (regosoles) y áridos con calcio (yermosoles cálcicos). En las
partes medias los hay con arcilla y cal (yermosoles lúvicos); con capa oscura y cal
(xerosoles), y suelos pardos (kastanozems).

3. Región paramosólica o andosólica:


En las alturas andinas encima de 4,000 msnm, donde existen buenos suelos, pero el
uso agrícola está limitado por el frío. Predominan los suelos ricos en materia
orgánica y ácidos (paramosoles), y existen suelos rocosos (litosoles), calcáreos
(redzinas), arcillosos profundos (chernozems), y orgánicos profundos
4. Región kastanosólica:
En los valles interandinos entre 2,200 y 4,000 msnm y en la parte superior de la
selva alta. Predominan los suelos calcáreos de color rojizo y pardo rojizo
(kastanozems cálcicos), arcillosos (kastanozems lúvicos) y profundos y finos
(phaeozems). En el sur predominan los suelos de origen lacustre (planosoles), a
veces con mal drenaje (gleisoles), y suelos de origen volcánico (andosoles).

5. Región líto-cambisólica:
En la selva alta entre 2,200 y 3,000 msnm. La pendiente es extrema y los suelos son
pobres y erosionables por las altas precipitaciones. Predominan los suelos
superficiales (litosoles) y de formación incipiente o jóvenes (cambisoles). Pueden ser
ácidos o calcáreos, y con frecuencia, de color amarillo.

6. Región acrisólica:
En las partes medias e inferiores de la selva alta entre 500 y 2,800 msnm.
Comprende algunos valles con buenos suelos. Predominan suelos profundos, de
tonos amarillos y rojizos con buen drenaje (acrisoles) y arcillosos muy profundos
(nitosoles). Hacia la selva baja aparecen suelos arcillosos ácidos y con fierro
(acrisoles plínticos). En las pendientes los suelos son rocosos (litosoles). En los
fondos de los valles los suelos son aluviales (fluvisoles), a veces con mal drenaje
(gleisoles), y suelos arcillosos (vertisoles).

7. Región acrísólica ondulada:


En la selva baja. Hay suelos rojos y amarillos, ácidos y de baja fertilidad natural
(ultisoles), jóvenes de perfil poco diferenciado (entisoles), jóvenes con diferenciación
en horizontes (inceptisoles), mal drenados (aguajales), moderadamente fértiles y

58
bien drenados (alfisoles, vertisoles, molisoles), muy infértiles arenosos (spodosoles),
de arenas blancas.

Estado actual de los suelos en el Perú

En la Costa Centro y Sur:

· Salinización: por excesivo riego y mal drenaje aflora la sal a la superficie y


envenena el suelo. Cerca del 40% de los suelos de la Costa sufren este problema en
mayor o menor grado.

· Erosión eólica: por tala y quema de la vegetación los vientos erosionan el suelo.
Una de las causas es la destrucción de la vegetación cerca de los valles y la falta de
cortinas rompevientos.

· Erosión fluvial: los ríos arrastran las tierras en las orillas por falta de vegetación y
protección de las mismas.

En la Costa Norte:

· Erosión hídrica y eólica: por tala y quema de la vegetación y sobrepastoreo por


cabras. Los algarrobales y los bosques secos han desaparecido o han sido
reducidos por la acción humana en extensas zonas.

· Salinización: por excesivo riego y mal drenaje. Amplias zonas irrigadas son
afectadas por este problema en Tumbes, Piura, Lambayeque y La Libertad.

· Desertificación: por la tala de los bosques en las zonas semidesérticas


(algarrobales, sapotales) el desierto se extiende y las dunas avanzan sobre las áreas
agrícolas.

En las Vertientes Occidentales:

· Erosión hídrica grave: con deslizamientos en la época de lluvias. La causa es la


tala y quema de la vegetación de las laderas, y el sobrepastoreo. Este problema es
generalizado por las altas pendientes y la falta de cobertura vegetal.

En la Sierra y valles interandinos:

· Erosión hídrica (fluvial y pluvial): por la falta de cobertura vegetal y la quema de


los rastrojos. Este problema afecta al 60% de los suelos agrícolas de la región.

· El sobrepastoreo y la quema de pajonales en las partes altas causa deterioro de


la cobertura vegetal y origina erosión.

· El pastoreo con especies no aptas es causa de destrucción de la cobertura de


los pastos naturales. Los ovinos, equinos y vacunos, especialmente en las zonas
más áridas de la Sierra, destruyen los pastos por arranque y pisoteo.

59
En la Selva Alta:

· Erosión hídrica grave por las excesivas pendientes, las altas precipitaciones y la
deforestación incontrolada de laderas y orillas de los ríos, que desatan procesos
erosivos graves en forma de deslizamientos y huaycos. Este problema es
generalizado.

· Pérdida de fertilidad por prácticas agrícolas que eliminan la materia orgánica y no


la restituyen en forma natural. Las prácticas agroforestales están poco extendidas.

En la Selva Baja:

· Pérdida de fertilidad: la fertilidad de los suelos amazónicos depende de la


cobertura vegetal, que restituye la materia orgánica. Los sistemas agroforestales no
son usados en forma generalizada.
· Erosión fluvial: la deforestación masiva de las orillas de los ríos produce una
acelerada erosión de las mejores tierras aluviales.

Distribución de la Producción Mundial Agrícola, Industrial, Minera, Pesca,


Transporte

Producción Mundial Agrícola y su Distribución


Actualmente el mundo viene atravesando problemas serios de producción agrícola
mundial y que tiene que ver con el abastecimiento de alimentos de la población
mundial
En este sentido se tiene en promedio el siguiente cuadrote distribución de hectáreas
dedicadas a la producción agrícola versus la población estacionada en esos lugares:
3,5
 Africa
3,0
 America Latina y
2,5 el Caribe
Hectáreas per capita

 Países
2,0
desarrollados

1,5

1,0

0,5
 Asia en
desarrollo
0,0
1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000

Siendo los rendimientos mundiales de la producción de alimentos de acuerdo a lo


siguiente:

60
Producción de Cultiv os Alim enticios p or Hectárea
1961 - 2004
5 50 0

5 00 0 Paíse s
Industrializados

4 50 0
R endimiento (kg/ha)

4 00 0

3 50 0

Este y Sude ste Asia


3 00 0
Latino américa y
C arib e
2 50 0

2 00 0
196 1
196 2
196 3
19 64
19 65
19 66
196 7
196 8
19 69
19 70
1971
1972
1 973
19 74
19 75
1976
1 977
1978

19 80
1 981
1982
1 983
198 4
198 5
1 986
1987
1 988
198 9
199 0
199 1
1 992

199 4
199 5
199 6
19 97
19 98
199 9
200 0
20 01
20 02
20 03
2 004
1993
1979

La agricultura viene perdiendo importancia respecto a la manufactura mundial como


se muestra en el siguiente cuadro:

61
Europa y Asia dominan el mercado agrícola mundial
100%

90%
34%
80% 39%
47% 47%
70%

60%
20% Europa
50% 22% Norte América Desarrollada
17% 17% Oceanía
7%
40%
6% Africa
10% 5% 5%
7% Asia
30% 4% 3%
Latinoamérica y el Caribe
20% 14% 13% 16%
15%

10%
14% 14% 11% 12%
Fuente: datos de FAOSTAT;
0% elaboración: IICA-Area 2,
1964-1973 1974-1983 1984-1993 1994-2003 JAV/VPR

Por otro lado la participación de las regiones del mundo en el comercio agrícola es
como sigue:
Mundo: Estructura de Exportaciones Productos
Agropecuarios

1.5 1986-1988
CAN 1.3
2001-2003
5.7
Mercosur 7.6
13.0
EEUU 12.7
15.0
Otros 15.6
22.5
Asia 19.9
42.5
UE 43.0

0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0

62
La Comunidad Andina de naciones donde se encuentra el Perú exporta productos
agrícolas de acuerdo a lo siguiente:

Año 1999 Año 02002

Región
Región
10.1%
Otros 18.5% EEUU
10.2% EEUU 32.1%
36.6%
Asia Otros
Pacífico 9.8%
8.2%
Asia
Pacífico
UE 11.8% UE
34.9% 27.7%

La CAN efectúa exportaciones de los siguientes productos agroalimentarios como se


señala a continuación:
Año 1999 Año 2002
Café sin
Café sin tostar
tostar 12%
Resto de 25%
productos Resto de
Bananos
33% productos
18%
43%

Bananos Flores y
Camarones
17% capullos
y Camarones Harina de 12%
langostinos Harina de Flores y y pescado
12% pescado capullos langostinos 10%
5% 8% 5%
Se puede resumir la participación de la comunidad Andina de naciones las siguientes
limitaciones:

 Rezago tecnológico de la región


 Tendencia secular a la baja en los precios de alimentos

 Liderazgo de las economías desarrolladas

 Desempeño notable del MERCOSUR

 Comercio de productos marinos: más del 20% de las exportaciones de


alimentos.

 Crecimiento del consumo de carne y lácteos en países en desarrollo

 Consumo orientado a productos naturales: frutas y hortalizas frescas

63
La producción agrícola y ganadera mundial aumentó durante los dos últimos años a
un ritmo superior al promedio de los cuatro decenios anteriores.
El mayor crecimiento de la producción agrícola mundial en 2003 y 2004 es
consecuencia de una reactivación de la producción en los países en desarrollo y
desarrollados, respectivamente.
Para los países en desarrollo como grupo, el crecimiento de la producción alcanzó
un máximo en 2003, pero disminuyó al año siguiente hasta valores por debajo de los
promedios de los decenios anteriores.
El grupo de países desarrollados registró un crecimiento significativo de la
producción de casi un 5 por ciento en 2004, tras varios años de contracción de la
producción agrícola. Este aumento es el resultado de una fuerte recuperación de los
países en transición y del mayor crecimiento de la producción en las economías de
mercado desarrolladas
Actualmente las producción Mundial agrícola ha descendido drásticamente,
conllevando a situaciones alarmantes por efectos de la crisis mundial.
(Ver siguientes cuadros)

64
65
Las tendencias a largo plazo de la producción alimentaría per cápita dan una
indicación de la contribución del sector al suministro de alimentos.
La producción mundial de alimentos per cápita ha aumentado de manera uniforme
durante los 30 últimos años, con una tasa de crecimiento anual medio del 1,2  por
ciento durante el pasado decenio. Los grupos de países tanto en desarrollo como
desarrollados compartieron esta expansión, siendo la tasa de crecimiento de la
producción per cápita más elevada en los países en desarrollo que en los
desarrollados.

66
Situación del suministro mundial de cereales
 Tras varios años de estancamiento, la producción mundial de cereales aumentó
de manera espectacular en 2003/04 y se pronostica que alcanzará un volumen
sin precedentes de 2 057 millones de toneladas en 2004/05, un 9,2 por ciento
más que el año anterior. Con este nivel de producción, incluso dejando un
margen para un aumento previsto de la utilización mundial de cereales en
2004/05, se prevé por primera vez desde 1999/2000 un volumen considerable
de excedentes.
 Se pronostica que las existencias mundiales de cereales aumentarán hasta
alcanzar los 450 millones de toneladas al cierre de las campañas agrícolas que
terminan en 2005. Esta acumulación prevista de reservas mundiales de
cereales es digna de mención, porque representa el primer aumento de este
tipo en varios años. La acumulación principal es probable que se produzca
donde las perspectivas de producción han sido más favorables, en particular en
la Unión Europea y los Estados Unidos. Incluso en China, país al que
corresponde la mayor parte de la reducción de las existencias mundiales
durante los últimos años.

67
Comercio agrícola
 Tras una disminución que duró varios años, el valor de las exportaciones
agrícolas mundiales aumentó a partir de 2001 y alcanzó un valor sin
precedentes en 2003
 El porcentaje del comercio agrícola en el comercio total de mercancías mantuvo
una tendencia a la baja a largo plazo, que se prolongó durante todo el decenio
de 1990, debido a que el comercio agrícola aumentó más moderadamente que
el de mercancías manufacturadas. La reciente recuperación de las
exportaciones agrícolas ha estabilizado la proporción del total del comercio de
mercancías correspondiente a la agricultura en un 7 por ciento, frente a
alrededor del 25 por ciento a comienzos del decenio de 1960.
 Para los países en desarrollo, la proporción de las exportaciones agrícolas en el
total de las exportaciones de mercancías ha descendido de casi el 50 por ciento
a comienzos del decenio de 1960 a sólo el 7 por ciento en 2003. Esta
disminución refleja tanto la diversificación de su comercio hacia mercancías
manufacturadas como el crecimiento relativamente lento del comercio agrícola.

68
Producción Mundial Industrial y su Distribución
La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad
transformar las materias primas en productos elaborados, de forma masiva. Existen
diferentes tipos de industrias, según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la
industria alimenticia se dedica a la elaboración de productos destinados a la
alimentación, como el queso, los embutidos, las conservas, las bebidas, etc. Para su
funcionamiento, la industria necesita materias primas y fuentes de energía para
transformarlas.
Desde el origen del hombre, este ha tenido la necesidad de transformar los
elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto ya
existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX cuando
el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un cambio
radical, que se conoce como revolución industrial que ocurre
Gracias a la revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo,
debido a la creación de medios de transporte eficaces, en un mercado nacional y
otro mercado internacional, lo más libre posible de trabas arancelarias y
burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la producción industrial,
conformando lo que conoceremos como regiones industriales.
Una nueva estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional,
garantizaron la disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo asalariada y voluntaria.
La manufactura es la forma más elemental de la industria; la palabra significa "hacer
a mano" pero en economía significa transformar la materia prima en un producto de
utilidad concreta. Casi todo lo que usamos es un fruto de este proceso, y casi todo lo
que se manufactura se elabora en grandes fábricas. Los artesanos también fabrican
mercancías, bien solos o en pequeños grupos. Hay mercancías que necesitan
fabricarse en varias etapas, por ejemplo los automóviles, que se construyen con
piezas que se han hecho en otras, por lo general de otros países y del mismo.

69
La Industria y la generación de empleos
La industria manufacturera es una fuente importante de generación de puestos de
trabajos y también se convierte en un perverso propulsor del desempleo cuando sus
márgenes de producción disminuyen drásticamente:

Creación o Expulsión de Empleos en la Industria


Manufacturera
% 90-93 Crec. Anual
País Crec.%VAM**
Empleo Empleo
Malasia 33.2% 10.0% 42%
Indonesia 19.1% 6.0% 31%
Chile 12.8% 4.1% 22%
Singapur 6.8% 2.2% 19%
Venezuela 5.8% 1.9% 14%
Tailandia 4.7% 1.5% 38%
Colombia 3.3% 1.1% 10%
Brasil 0.2% 0.1% -1%
China -1.0% -0.3% 58%
Corea -1.2% -0.4% 20%
Holanda -1.5% -0.5% 0%
U.S.A. -1.9% -0.6% 6%
Taiwán -2.4% -0.8% 14%
Italia -2.5% -0.9% -3%
Japón -2.65 -0.9% -1%
Turquía -2.8% -0.9% 19%
Nueva Zelanda -3.2% -1.1% -9%
Alemania -4.0% -1.3% -7%
México -4.6% -1.5% -5%
Sudáfrica -5.2% -1.8% -16%
Austria -5.6% -1.9% 0%
Argentina * -6.0% -2.0% 28%
España -6.0% -2.1% -7%
Francia -8.3% -2.8% -6%
Suiza -9.0% -3.1% 0%
Canadá -9.3% -3.2% -2%
Suecia -9.5% -3.3% -3.5%
Australia -10.1% -3.5% 6%
Hong Kong -13.2% -4.6% -4%
Gran Bretaña -15.6% -5.5% -2%
Promedio -2.2% -0.5%
* EPH, INDEC.
** Variación punta a punta1990/93 del Valor Agregado Manufacturero.

70
Una hipótesis para justificar este fenómeno, es que por razones de competitividad
internacional, el ahorro de mano de obra en la industria orientada a las exportaciones
se traduce en ventajas competitivas de tipo salarial. El incremento en las
exportaciones (o la disminución en las importaciones) como consecuencia de
mejoras en la competitividad-precio se traduce en mayores ingresos que permiten
financiar empleos en sectores no tan expuestos a la competencia internacional,
como es el caso de los servicios. El crecimiento de la producción industrial en
sectores competitivos se traducirá en incrementos en el empleo en otros sectores de
la economía.
Esta proposición parece corroborarse al observar el gráfico 4, donde se presentan
series históricas de empleo y actividad para Argentina. A pesar que la actividad del
sector servicios aumentó en forma constante, la demanda de trabajo en este sector
bajó al ritmo de la caída en la producción industrial. El análisis del gráfico muestra
que la demanda de trabajo en el sector servicios está más correlacionada con la
actividad industrial que con la del sector de servicios, y responde rápidamente a las
recuperaciones de este último.

Las Externalidades de la Industria sobre el Resto de la Economía


Son muy conocidas las externalidades que la actividad industrial genera sobre el
resto de los sectores. La mayoría de ellas tiene relación con la formación y desarrollo
de capital humano y capacidad de management. Otra externalidad se desprende del
potencial de la industria para generar exportaciones y la consecuente mejora en la
calificación crediticia de una economía.
Tal como se mencionó más arriba, la mayor parte del crecimiento del comercio
mundial es explicado por el crecimiento del comercio de productos industriales. En el
gráfico 5 se muestra que las naciones más industrializadas tienen sectores externos
de mayor magnitud (participación de las exportaciones en el PBI). Una importante
capacidad industrial necesariamente se traducirá en mayor participación en los flujos
de comercio exterior.
Uno de los indicadores observados por los inversores y la banca internacional para
calificar el riesgo crediticio de un país son los ratios de deuda e intereses sobre
exportaciones, debido a que la magnitud de las exportaciones refleja la capacidad de
generar divisas para cumplir con los compromisos externos.
Por lo tanto, un sector industrial con vocación exportadora ayudaría a reducir, tal
como lo muestra el gráfico 6, las tasas de interés en esa economía. Un sector
exportador de magnitud producirá una externalidad muy importante sobre el resto de
la economía al contribuir a una mejora en la calidad crediticia del país. La mejora en
el riesgo país resultante se trasladará hacia todos los sectores de la economía en la
forma de menor costo y mayor abundancia del crédito para todas las actividades.
El rasgo distintivo del estilo de industrialización que está presente en estas
comparaciones internacionales es la "voluntad exportadora" del sector
manufacturero. Aunque la misma esté muy desarrollada, si la industria se encuentra
dentro de una economía cerrada, protegida por regímenes especiales,
subvencionada o distorsionada por incentivos inadecuados, entonces, todos los
beneficios se transformarán en una ineficiente transferencia de recursos e ingresos,
en la ampliación de la brecha tecnológica, y tal como sucedió en los 80´s, en una
severa caída de la producción industrial.

71
72
Producción Mundial Minero y su Distribución
Respecto a la producción mundial de minerales, se tienen los siguientes principales:

Producción Mundial de Cobre


PRODUCCION MUNDIAL DE COBRE DE MINA

Cifras en miles de toneladas de cobre, año 2006

  País   mill. ton/año %

  Chile 5.360,8 35,6

  Estados Unidos 1.221,8 8,1

  Perú 1.049,1 7,0

  China 889,0 5,9

  Australia 858,8 5,7

  Indonesia 816,2 5,4

  Rusia 675,0 4,5

  Canadá 607,0 4,0

  Zambia 509,4 3,4

  Polonia 497,2 3,3

  Otros 2.575,2 17,1

  Total   15.059,5 100%

Fuente: International Copper Study Group

PRODUCCION MUNDIAL DE COBRE REFINADO

Cifras en miles de toneladas de cobre, año 2006

  País   mill. ton/año %

  China 3.003,3 17,4

  Chile 2.811,3 16,3

  Japón 1.532,1 8,9

  Estados Unidos 1.250,3 7,2

  Rusia 943,2 5,5

  Alemania 662,3 3,8

  India 624,6 3,6

  Corea del Sur 575,5 3,3

  Polonia 556,1 3,2

  Perú 507,6 2,9,2

  Otros 4.810,3 27,8

  Total   17.276,6 100%

Fuente: International Copper Study Group


Producción Mundial de Oro

73
 La subida de los precios que causa el fuerte crecimiento de la producción de oro en
el mundo como para el zinc, molibdeno, el cobre y el más moderado por el dinero. El
aumento en el precio de una onza de oro no es suficiente para salvar a un mundo en
producción de oro estructuralmente condenado.
Estoy convencido de que la disminución de la producción de oro se reanuden pronto
las opiniones de las dificultades que los principales productores de oro, además de la
cumbre de 2001 nunca se llegó a la producción y el dinero será un poco más tarde el
mismo destino.

Los cinco mayores países productores de oro en 2007 son los siguientes: N º 1
Australia con 280 toneladas de oro, N º 2 Sudáfrica con 270 toneladas, N º 3, China
con 250 toneladas de oro, EE.UU. N º 4 con 240 toneladas de oro, N º 5 Perú con
170 toneladas de oro, N ° 6 Rusia con 160 toneladas de oro, N ° 7 Indonesia con 120
toneladas de oro y n 8 ° el Canadá avec100 toneladas de oro.
La producción de oro de los ocho principales países productores se redujo en un
12,3% desde el máximo del año 2001, mientras que la producción de oro en el
mundo disminuyó en un 3,8% durante el mismo período.
 La situación de la producción de oro en el mundo es la inversa de la de dinero, se
trata de pequeños países productores de oro (antiguo y nuevo) que guarda la
producción mundial de oro, con un aumento del 25% de producción de oro desde
2001 (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ghana, Kazajstán, Malí, Mexico,
Marruecos, Uzbekistán, Papua, Filipinas, Tanzania,…)
 El problema radica en el hecho de que los ocho primeros productores mundiales
representan el 61% de la producción mundial en 2007…

74
Producción Mundial de Plata
La producción de las minas de plata en el mundo es compleja a estudiar  a causa de
la variedad  y el número de países donde se sitúan las minas de plata (sobre 5
continentes, a más de 30 países). Los puros productores de plata son poco
numerosos, en efecto hay una diversidad de la metalogenía de los yacimientos (en
los ¾ de las minas la producción de plata está el bajo producto del Cinc, el plomo, el
cobre, o de oro)
Existe una demanda a la vez industrial (industria, fotografía y joyería) y fiduciaria
(monedas, medallas y almacenamiento).
La producción mundial de plata es una clase de super rompecabezas gigante que se
deben reconstruir los ojos cerrados.
La producción mundial de plata conoce un desarrollo regular desde la segunda
Guerra Mundial para pasar de 4.000 a 20 000 toneladas de plata producido en el
mundo. El crecimiento medio de la producción de plata en el mundo ha sido del 1.5%
al año desde más de un siglo. La producción mundial de plata debe aumentar en 10
millones de onzas de plata todos los años para seguir respondiendo al crecimiento
de la demanda. Veamos cómo la producción mundial de plata se volvió a salir entre
los países

75
Los cinco mayor países  productores de plata del mundo
En 2006, los 5 primeros países productores de plata producen un 60% de la
producción mundial de plata.
            - Perú (111,6 millones d’onzas de plata)
            - México (96,4 millones d’onzas de plata)
            - China (75.4 millones d’onzas de plata)
            - Australia (55,6 millones d’onzas de plata)
            - Chile (51,5 millones d’onzas de plata)

México y Perú son muy antiguos países de plata (desde 1500), y su producción de
plata sigue siendo entre las cinco primeras naciones de plata desde décadas, o
incluso siglos. En 1935 solamente México y Perú pertenecen parte de las cinco
primeras naciones productoras de plata. Perú y México representan aún hoy por sí
solos el día 1/3 de la producción mundial de plata.  China es un caso separado, gran
productores y consumidora de plata desde siglos, la producción de plata tiende a
entrar en el país más bien por salir, para ejemplo México ya exportaba de plata hacia
China al tiempo de los conquistadores. La producción china de plata es muy
difícilmente identificable, es muy difícil conocer las estadísticas exactas de esta
producción. La situación de Australia y de Polonia es cercana puesto que para estos
dos países una mayoría de la producción está garantizada por una única mina.

76
Producción Mundial de Zinc
El zinc ocupa el cuarto lugar a nivel de producción de metal en el mundo después del
hierro, del aluminio y del cobre. Aunque se explota en más de 50 países, los cinco
primeros países productores (China, Australia, Perú, Canadá y Estados Unidos)
producen alrededor del 65% de la producción mundial. El mineral de zinc representa
el 50% de la demanda mundial de zinc. En los Estados Unidos por ejemplo, dos
terceras partes del zinc se producen a base del mineral mientras que el tercio
restante proviene del reciclado de residuos y desechos. La progresión de la oferta de
zinc es impulsada, entre otros factores, por los mercados potenciales y el fuerte
crecimiento del sector de la construcción en los países industrializados desde los
años 1970.

77
Producción mundial de zinc en miles de toneladas en el período 1900-2005*

Consumo

78
Evolución por zona geográfica de los hábito de consumo
Variaciones en veinte años
( 1981-2001 - zinc en miles de toneladas)

Consumo de zinc en kilos por habitante en el periodo 1999 - 2001

79
Producción Mundial de Pesca y su Distribución
Panorama general
La producción mundial de la pesca y la acuicultura suministró alrededor de 106
millones de toneladas de pescado para consumo humano en 2004, lo que equivale a
un suministro per cápita aparente de 16,6 kg (equivalente del peso en vivo), que es
el más alto registrado en la historia. De este total, la acuicultura representó el 43 por
ciento.
Fuera de China, el suministro per cápita ha crecido Moderadamente, alrededor del
0,4 por ciento al año desde 1992 (tras el descenso registrado en 1987), ya que el
incremento del suministro de la acuicultura compensó con creces los efectos del
estancamiento de la producción de la pesca de captura y del crecimiento de la
población.
En 2004, según las estimaciones, el suministro per cápita de pescado para consumo
humano fue de 13,5 kg si se excluyen las cifras respecto a China. En total, el
pescado proporcionó a más de 2 600 millones de personas al menos el 20 por ciento
del promedio de su aporte de proteínas animales.

80
Principales productores de Pesca de captura marina en el mundo

81
Producción Mundial de Transporte y su Distribución (Enero del 2008)

Medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta otro. El transporte


comercial moderno está al servicio del interés público e incluye todos los medios e
infraestructuras implicadas en el movimiento de las personas o bienes, así como los
servicios de recepción, entrega y manipulación de tales bienes. El transporte
comercial de personas se clasifica como servicio de pasajeros y el de bienes como
servicio de mercancías. Como en todo el mundo, el transporte es y ha sido en
Latinoamérica un elemento central para el progreso o el atraso de las distintas
civilizaciones y culturas.
Ya en el periodo precolombino los incas poseían un rudimentario pero eficiente
sistema de caminos interconectados a lo largo y ancho de su Imperio, por el cual
trasladaban distintos tipos de mercaderías. A pie o a lomo de llamas, sus
mercaderías lograban llegar a su destino. A veces a través de puentes de cuerdas
entre las montañas. Otros pueblos utilizaron canoas o botes como medio de
comunicación.
Diferentes Medios De Transporte: En general se utilizan cuatro modos de transporte:
acuático, por carretera, ferroviario y aéreo.

Red Ferroviaria
Indica la longitud total de la red ferroviaria y de sus componentes clasificados por
ancho de carril: amplio, estándar, estrecho y doble.

Principales Países que han producido rede ferroviaria, Cuadro en Km.:


Country Name Value

Estados Unidos 226,612

Rusia 87,157

Rusia 87,157

China 75,438

India 63,221

Alemania 48,215

Canadá 48,068

Australia 38,550

Argentina 31,902

Francia 29,370

Brasil 29,295

Japón 23,474

Polonia 23,072

Ucrania 22,473

Sudáfrica 20,872

82
Italia 19,460

México 17,665

Reino Unido 16,567

España 14,974

Kazajistán 13,700

Carreteras (Enero del 2008)


Longitud total de la red de carreteras e incluye el largo de los tramos pavimentados y
sin pavimentar.

Principales Países de longitud de carreteras en Km


Country Name Value

Estados Unidos 6,430,366

India 3,383,344

China 1,870,661

Brasil 1,751,868

Canadá 1,042,300

Francia 951,220

Japón 925,000

Rusia 871,000

Rusia 871,000

Australia 810,641

España 666,292

Italia 484,688

Turquía 426,906

Suecia 424,947

Polonia 423,997

Reino Unido 388,008

Indonesia 368,360

Sudáfrica 362,099

Pakistán 258,340

Bangladesh 239,226

Ríos Navegables y Canales


Longitud total de ríos navegables, canales y otras aguas interiores.

Principales Países con ríos navegables y canales en Km.

83
Country Name Value

China 124,000

Rusia 102,000

Rusia 102,000

Brasil 50,000

Estados Unidos 41,009

Indonesia 21,579

Colombia 18,000

Vietnam 17,702

República Democrática del


15,000
Congo

India 14,500

Birmania; Myanmar 12,800

Argentina 11,000

Papúa-Nueva Guinea 11,000

Bolivia 10,000

Perú 8,808

Nigeria 8,600

Francia 8,500

Bangladesh 8,370

Finlandia 7,842

Alemania 7,467

Marina Mercante
Buques dedicados al transporte de mercancías, o todos los buques comerciales (a
diferencia de todos los buques no militares), excluyendo los remolcadores, los
buques de pesca, plataformas petrolíferas, etc.

Principales Países dedicadas a la Marina Mercante. Número de naves

Country Name Value

Panamá 5,764

Liberia 1,948

China 1,775

Malta 1,281

84
Bahamas 1,213

Singapur 1,131

Rusia 1,130

Rusia 1,130

Antigua y Barbuda 1,059

Hong Kong 1,009

Indonesia 965

Chipre 868

Grecia 824

Corea del Sur 738

Noruega 715

Japón 676

Italia 604

Camboya 586

San Vicente y las Granadinas 582

Países Bajos 566

Industria Aérea
Aeropuertos o aeródromos reconocibles desde el aire. Las pistas pueden ser
pavimentadas (con hormigón o asfalto) o de tierra (hierba, tierra, arena, o grava),
pero pueden incluir instalaciones cerradas o abandonadas. Aeropuertos o
aeródromos que ya no son reconocibles (derruidos, sin instalaciones, etc) no están
incluidos. Tenga en cuenta que no todos los aeropuertos tienen instalaciones para el
reabastecimiento, mantenimiento, o el control del tráfico aéreo.

Principales Países con aeropuertos importantes (Numero de aeropuertos)

Country Name Value

Estados Unidos 14,947

Brasil 4,263

México 1,834

Canadá 1,343

Argentina 1,272

Rusia 1,260

Rusia 1,260

Bolivia 1,061

85
Colombia 934

Paraguay 838

Sudáfrica 728

Indonesia 652

Papúa-Nueva Guinea 578

Alemania 550

Francia 476

China 467

Australia 461

Reino Unido 449

Ucrania 437

Ecuador 406

Aeropuertos con pistas pavimentadas (superficie de hormigón o asfalto) clasificadas


por longitud. Para los aeropuertos con más de una pista, sólo la pista más larga se
incluye de acuerdo con los siguientes cinco grupos - (1) más de 3047 m, (2) 2438 a
3047 m, (3) 1524 a 2437 m, (4) 914 a 1523 m, y (5) bajo 914 m. Sólo los aeropuertos
con pistas utilizables están incluidos en esta lista. No todos los aeropuertos tienen
instalaciones para el reabastecimiento de aeronaves, mantenimiento, o el control del
tráfico aéreo.

Principales Países con aeropuertos ( Numero de Aeropuertos)

Country Name Value

Estados Unidos 5,143

Brasil 718

Rusia 601

Rusia 601

Canadá 509

China 403

Alemania 331

Australia 317

Reino Unido 310

Francia 292

India 250

México 231

86
Ucrania 193

Indonesia 158

Argentina 154

Suecia 152

Sudáfrica 146

Japón 145

Bulgaria 131

Irán 129

CUARTA UNIDAD: ENERGIA FUENTES

Conceptualización de Energía

La energía nunca desaparece, muchos científicos la han estudiado y elaboraron la


Ley de la Conservación de la Energía: "la energía no se crea ni se destruye, pero si
se transforma en otro tipo de energía". Se necesita  energía para realizar cualquier
actividad.

Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se
trasladan y que las máquinas y herramientas realizan las más variadas tareas. Todas
estas actividades tienen en común que precisan del concurso de la energía.
La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en
las transformaciones que ocurren en la naturaleza.
La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto,
transportarlo, deformarlo o calentarlo. La energía está presente también en los
cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la descomposición de
agua mediante la corriente eléctrica. Sin embargo existen varios problemas, tales
como; la escasez, el costo, el agotamiento, la captación, la contaminación, por tal
motivo se debe hacer un seguimiento de la evolución de cada uno de estos tipos de
energía donde no sólo priorice su costo de instalación ni el precio por KHH, sino la
oportunidad de tener la energía para un determinado fin.

Jamás despertó en el hombre y en las multitudes, admiración y estupefacción tan


profundas y miedo tan grande como la palabra energía. Fue necesario asistir a
hecatombes tan terribles y dolorosas como las de Hiroshima y Nagasaki; en las que

87
millones de seres humanos perdieron la vida, para que la humanidad llegara a
entender en carne propia qué es energía y, aunque de un modo intuitivo,
aparentemente inexacto, personificado, en una sola de sus manifestaciones, la
energía nuclear cuyo origen y naturaleza desconoce la inmensa mayoría de los
seres humanos, y se simboliza en un instrumento terrible: como es la bomba
atómica, ante cuya potencia y efectos nos parecen juguetes infantiles las armas más
mortíferas, y fuegos de artificio el de los cañones más potentes.

La energía definida corrientemente en los textos de física como la capacidad para


realizar un trabajo, tiene muchos significados y se manifiesta de diversas maneras. A
cualquiera de sus manifestaciones, en el tiempo o en el espacio, se le da el nombre
de trabajo.
Después de millones de años, el hombre ha logrado saber que la materia, cualquiera
que ella sea, y la energía, son una misma cosa, que la primera no es sino una
condensación de la segunda, que la transformación de la primera en la segunda es
posible, aunque hasta hoy no es fácil todavía, pero se conoce ya la fórmula, el
proceso para conseguir esta transformación y regular la marcha de este fenómeno.

LA ENERGÍA EN EL PERU Y EL MUNDO


Las estimaciones para el total mundial de las reservas recuperables de carbón
(definidas como el contenido de las capas de más de 30 cm de espesor y situadas a
menos de 1.200 m de profundidad) son de unas 700 Gt, que equivalen a 250 años al
ritmo de extracción de mediados de la década de 1980 (2,8 Gt/año).
Las mismas estimaciones para el petróleo varían entre 2.400 millones de toneladas
equivalentes de petróleo (1 TEP = 10 millones de kcal), con una probabilidad de 0.9
y 6.400 millones de tep, con una probabilidad de 0.05, que representan entre 50 y
120 años al ritmo de extracción de mediados de los 80. Es decir, en cualquier caso el
ciclo del petróleo será mucho más corto que el de carbón. Y lo mismo ocurre con las
reservas de gas, cuyo ciclo será mucho más corto que el del petróleo.

88
Tipos de Energía

ENERGÍA CONVENCIONAL
Se denomina así a todas las energías que son de uso frecuente en el mundo o que
son las fuentes más comunes para producir energía eléctrica. En este caso, algunas
veces se utiliza como agente de locomoción la fuerza del agua, como medio de
producir energía mecánica, a través del movimiento de una rueda con cucharas y
alabes, que canalizan el poder natural de las aguas y cuyos dispositivos se

89
denominan turbinas. El agua utilizada para este fin pertenece al medio ambiente
natural en que vivimos y por su fertilidad pertenece a la clase renovable.

En otras ocasiones, se utiliza la combustión del carbón, el petróleo o el gas natural,


cuyo origen son los elementos fósiles, que les sirve como combustible para calentar
el agua y convertirlo en vapor.

El movimiento producido por la combustión y explosión de los derivados del petróleo,


como son, la gasolina, el petróleo diesel 2 y diesel 5, se realiza mediante la acción
de pistones, a través de un sistema de bielas que transmiten su movimiento en un
eje.

Dentro de estas energías que son las más usadas en el planeta se encuentran la
energía hidráulica y la energía térmica. Desde su creación y utilización de este tipo
de energías no ha sufrido mayores cambios, salvo en lo que respecta al rendimiento
y eficiencia de las máquinas térmicas y en la automatización de los arranques, la
regulación y el apagado de las mismas.

También llamadas no renovables. Son aquellas que proporcionan la parte más


importante de energía consumida en los piases industrializados. Estos combustibles,
una vez usados no se pueden restituir. Un ejemplo de este tipo de energía es: el
carbón, el petróleo, el gas natural, el uranio y el agua de una presa.

ENERGÍA NO CONVENCIONAL
Se refiere aquellas formas de producir energía que no son muy comunes en el
mundo y cuyo uso es muy limitado debido, todavía a los costos para su producción y
su difícil forma para captarlas y transformarlas en energía eléctrica.

Entre las energías no convencionales tenemos: la energía solar, la energía eólica, la


energía química u otras formas de energía que se pueden crear.

Dentro de las que más se están utilizando tenemos la energía nuclear, la energía
solar, la energía geotérmica, la energía química, la energía eólica y la energía de la
biomasa.

Son las energías que se encuentran directamente en la naturaleza y son inagotables,


aunque en estos tiempos ya hay muchas que son escasas. Estas energías no
contaminan al medio ambiente. Un ejemplo de este tipo de energías es: la energía
solar, la eólica, la hidráulica, la de las mareas, la de las olas, la geotérmica i la de
biomasa.

Se consideran energías limpias porque no contaminan. Dependen de la inclinación


del sol, la fuerza del viento, del nivel del mar... todo esto hace que no estén
repartidas uniformemente por todo el planeta. También pueden contribuir a una
contaminación ambiental por lo que se refiere al mal efecto visual i el espacio que
ocupan.

Formas de Energía

90
ENERGÍA HIDRÁULICA
Desde la antigüedad el hombre ha tenido el deseo de utilizar el empuje o fuerza que
ella ejerce sobre los cuerpos que se oponen a su marcha.

Es posible que los chinos hayan inventado la rueda hidráulica primitiva, de paletas y
de impulsión inferior y directo por el empuje del agua, todavía funcionan en China
numerosas ruedas hidráulicas de gran diámetro y de concepción primitiva
construidas con cañas de bambú utilizadas para elevar de ríos arroyos el agua
necesario para el riego de los campos.
 De la rueda hidráulica a la turbina hidráulica. Desde la primitiva rueda
hidráulica, cuyo esbozo es posible sea la rueda China de acción, hasta la
llamada rueda a reacción de Poncelet.

La rueda hidráulica, se clasifica en ruedas hidráulicas de acción, que


funcionan por la acción directa, empuje o choque del agua contra las paletas o
piezas que la sustituyen.

En este choque, el agua corriendo con mayor o menor velocidad, cada parte
de su energía cinética a las paletas sumergidas, total o parcialmente en la
misma agua, y esta energía es la que, transportaba al eje de la rueda por sus
elementos rígidos, lo impulsan y lo obligan a girar. El rendimiento de la rueda
de este tipo es reducido.

La perfección máxima de las ruedas hidráulicas corresponde a lo inventado


por el matemático francés Pancelet, de tipo de impulsión empuje inferior,
rueda que representó en el siglo XIX.

 Avance de la técnica de la rueda hidráulica a la turbina


La turbina es una máquina que transforma la energía de un fluido en
movimiento circular directamente y sin necesidad de órganos intermedios.

En las turbinas hidráulicas se utiliza la energía de caída del agua, pero éste
actúa sobre las paletas constantemente en el mismo sentido, de manera que
si penetra por la circunferencia exterior de la rueda sale por la interior y si
penetra por la parte inferior, sale por la exterior, por este método se
aprovecha casi totalmente la energía del agua.

 La turbina Francis
Es de tipo centrípedo, el agua penetra por la periferia y sale por la parte
central de la rueda motriz, según el radio de este. Este tipo de turbina de eje
vertical, como horizontal, ha tenido y tiene aun hoy, una gran difusión en todo
el mundo y se denomina turbina a reacción. En el Perú se utiliza mucho para
centrales hidroeléctricas de mediana caída.

 La turbina Kaplan
El principio fundamental se basa en lo siguiente: si una hélice cualquiera gira
con rapidez en el seno de un fluido, determina y provoca el movimiento de
una masa mayor o menor en cuestión, si sobre una hélice en reposo y libre se
hace llegar una masa fluida, agua o aire, en movimiento rápido, la hélice

91
girará con una velocidad que dependerá de la del fluido que choca contra sus
palos (efecto de inversión).

 La turbina Pelton
Pelton, ingeniero norteamericano, resucitó con éxito hacia 1880, la vieja rueda
hidráulica, pero mejorándola considerablemente. Antes de ser introducido en
Europa, la rueda Pelton había logrado una gran difusión en California USA.

Las cucharas, sustituyen en la rueda Pelton a los palos de las antiguas ruedas
hidráulicas. Cada par de cuchara adaptan la forma aproximada, de dos manos
juntas para recibir en ellas un chorro de agua, con la diferencia de que las
superficies de aquellas están perfectamente pulidas y calculadas de tal
manera que aprovechan lo mejor posible la fuerza viva.

Las centrales hidroeléctricas es la coronación del uso de las turbinas


hidráulicas, no crean potencia, sólo transforman la energía del agua que cae
en electricidad, energía más adaptable, más varia que la del agua, pero que a
diferencia de la de ésta, no se puede almacenar.

ENERGÍA TÉRMICA
La energía calorífica, en modo de manifestarse la energía, no pudiendo utilizar la
energía calorífica solar en la medida deseada por el hombre, se le ocurrió al hombre,
utilizar la producida en la combustión de diversas materias: madera y carbón
primero, del petróleo y sus derivados después, con el fin de obtener energía, fuerza
para diversos menesteres.

Todo aparato o dispositivo en energía mecánica se denomina calorífica, en energía


mecánica se denomina motor térmico.

 Motores térmicos
En estos motores, el calor se transforma en energía mecánica, aprovechando
el fenómeno de expansión de los gases y vapores en movimiento. Para el
calentamiento del gas o del vapor, se utiliza el calor que produce al quemarse,
determinados cuerpos como el carbón, el fuel-oil, la gasolina, etc. A estos
cuerpos que al quemarse produce calor, se les llama combustibles.
ENERGÍA SOLAR
La cantidad de calor recibido por la tierra anualmente puede calcularse en 1946
calorías pequeñas por centímetro cuadrado de superficie y por minuto. Este calor es
capaz de producir una potencia de 1,81 caballos de vapor por metro cuadrado.

La transformación directa de la energía radiante del sol en calor parece ser


actualmente fácil y con rendimiento elevado, del 30 al 60%, la técnica es bastante
sencilla y eficaz en el tiempo, cronológicamente el primer método empleado consiste
en concentrar en una superficie reducida las radiaciones solares recogidas en una
gran superficie.

Mediante espejos esféricos, parabólicos o troncocónicos se iniciaron los dispositivos


solares para producir energía.

En la actualidad el avance en la utilización de energía solar es muy grande y los

92
países desarrollados ya están vendiendo programas de desarrollo energético a base
de energía solar, la misma que cada día se acerca más y más a competir en los
precios de dólares por kilovatios. Este tipo de energía obtenida se denomina
renovable.

 Energía fotovoltaica
Se dice que la energía solar fotovoltaica es la energía del futuro. Su despegue
se produjo en el contexto de programas espaciales, en los cuales se ha
permitido hacer funcionar satélites artificiales por energía solar, aprovechando
directamente la radiación del sol.

Como características positivas podemos mencionar que, en este tipo de


energía, la energía solar se transforma en energía eléctrica sin partes móviles,
sin ciclos termodinámicos y sin reacciones químicas.

Esta generación eléctrica es de duración prácticamente ilimitada, no requiere


mantenimiento, no produce contaminación ni hace ruido.

El efecto fotoeléctrico permite transformar directamente energía solar (ya sea


directa o difusa) en energía eléctrica continua. Para ello, se suelen utilizar
semiconductores, y en especial el silicio (el segundo elemento más abundante
en la corteza terrestre que se obtiene de la arena).

El elemento base es la célula solar. Suelen ser de silicio monocristalino,


policristalino o amorfo. Los conjuntos de células se orientan hacia el Sur para
aprovechar más la radiación solar, y son conectadas a un sistema de
almacenamiento (baterías) y de conversión de la corriente.

Se trata pues de una fuente de energía que puede aprovecharse en cualquier


aplicación: red eléctrica, consumo en lugares aislados de zonas rurales.

ENERGÍA EÓLICA
El viento es una masa de aire en movimiento. El aire es el fluido gaseoso que
envuelve a toda la tierra, fluido que es indispensable para la vida humana, la de los
animales, para las plantas, que respiran de modo análogo a la del hombre, Esta
envoltura recibe el nombre de atmósfera.

 La vela
Se desconoce a ciencia cierta cual fue la primera utilización práctica de la
energía del viento, primera en modalidad como es natural, La primera idea
creadora del hombre primitivo fue la vela y su utilización en la navegación.

La forma de vela más utilizada es la cuadrada era tan sencilla como la


embarcación, posterior a ella es la vela triangular.

Durante muchas reglas el hombre utilizó la vela como único medio posible
para atravesar los mares, y el viento y la vela constituyen un binomio de
elementos inseparables. El viento proporciona la energía más barata que se
podía imaginar pero es mudable en velocidad y dirección, inconstante.

93
 El molino de viento
Es la máquina energética más sencilla que se conoce y el único ingenio
inventado por el hombre, después de la vela, para aprovechar el viento como
agente activo productor de energía.

El moderno molino de viento, se desea a que la técnica modificó y mejoró,


mediante el aligeramiento de su estructura.

Con el fin de aumento el rendimiento de estos aparatos se sustituye la típica


rueda de aspas, por turbinas de eje vertical y provistos, de numerosos alabes
grandes, regulables y movibles alrededor de sus ejes respectivos, con el fin
de transformar la turbina en cilindros de superficie continua y deslizante
cuando el viento alcanza grandes velocidades.

Actualmente, también este tipo de obtención de energía ha desarrollado


extraordinariamente y su uso como energía alternativa esta bien difundida en
el mundo. Es también de energía renovable.

ENERGÍA GEOTÉRMICA
Los volcanes no son las únicas manifestaciones de la energía calorífica de la tierra,
de orden inferior son las que proporcionan los géiseres, las fumarolas y los soffinis,
manifestaciones atenuadas del vulcanismo.

Los géiseres son chorros intermitentes del agua líquida caliente mezclada con vapor
de agua que surgen con violencia del suelo en algunas regiones.

Las fumarolas son manifestaciones puramente de naturaleza volcánica, masas de


gases a temperaturas elevadas a 200oC, en otras surgen agua con abundantes
vapores de ácido clorhídrico y gas sulfuron que se disuelven en el agua que surgen
con ellos.

Los soffionis, son manifestaciones de la energía interna de la Tierra, fuentes de


vapor de agua a temperatura superior a 100oC comprendidos 145o a 300oC y a una
presión elevada, entre 5 y 30 atmósferas.

Este tipo de energía se va difundiendo su captación pero muy lentamente, no ha


desarrollado mucho.

Los sistemas geotérmicos aprovechan las fuerzas existentes en el interior de la


Tierra para producir energía útil para el consumo.

El interior de la corteza terrestre alberga energías que se encuentran en constante


movimiento, los terremotos son una manifestación de esas fuerzas, así como los
volcanes activos, que liberan en la superficie de la Tierra el exceso de energía que
se mueve en su interior. La zona del interior de la tierra donde se producen esas
fuerzas se encuentra aproximadamente a unos 50 Km. de profundidad, en una franja
denominada sima o sial.

Conforme se desciende hacia el interior de la corteza terrestre se va produciendo un


aumento gradual de temperatura, siendo ésta de un grado cada 37 metros

94
aproximadamente. No obstante, existen zonas de( nuestro planeta donde las altas
temperaturas se encuentran al nivel de la superficie, donde las instalaciones
geotérmicas podrían ser más rentables.

ENERGÍA NUCLEAR ATÓMICA


Es una nueva fuente que por su alimentada amplitud y por sus características parece
entrar en el dominio de lo mágico, se refiere a la utilización industrial de la energía
atómica que superó los sueños de los alquimistas medievales. Una fuente de
energía inextinguible, puesto que ha resuelto el problema del autoabastecimiento
continuo, debido a que en el reactor nuclear se ha conseguido, que la fusión del
usuario 235 se convierta en una mayor cantidad de nuevos elementos fisionables o
escindibles que la consumida.

En 1959 se inició la construcción de centrales electro atómicas, luego la energía


nuclear se empezó a experimentar para uso en las locomotoras, la navegación en
los submarinos, en cohetes estratosféricos y en los satélites artificiales, etc., pero
aún así durante varias décadas hubo un desarrollo muy grande en la construcción de
centrales eléctricas nucleares, sin embargo con el transcurrir del tiempo fueron
decayendo, debido a la radio actividad producida, así como a las protestas de grupos
ecologistas. Solo en Japón ha tenido éxito el uso de energía nuclear y por varios
años su programa energético estuvo basado en el desarrollo de este tipo de energía.

ENERGÍA DE LA BIOMASA
La biomasa, o cantidad de materia orgánica que constituyen todos los seres vivos de
nuestro planeta, es una fuente de energía renovable, pues su producción es
infinitamente más rápida que la formación de los combustibles fósiles. La
biotecnología ha permitido que de la biomasa puedan extraerse combustibles
absolutamente ecológicos; mediante su destilación, gasificación, hidrólisis o
digestión aeróbica.

Los organismos fotosintéticos, tales como plantas y algas, proveen la mayor biomasa
de la Tierra, con un volumen estimado cercano al 80% del total; algo menos de la
mitad corresponde a los bosques y zonas arboladas. Para dar una idea de la ingente
cantidad de biomasa agrícola y forestal que se produce anualmente mediante la
fotosíntesis, basta decir que supone todo el consumo de energía del mundo
multiplicado por 10, o 200 veces todo el volumen de alimentos dispuestos. Los
organismos fotosintéticos marinos y terrestres convierten la energía del sol en
materia orgánica de forma continuada, por tanto constituye una auténtica fuente de
energía renovable.

Con las demandas de los combustibles fósiles, decayeron vertiginosamente las


investigaciones en materia de biocombustibles, Hasta entonces el biocombustible
principal y más utilizado era la madera, tanto para su uso como fuente propulsora en
vehículos de transporte, como para calefacción. Asimismo, muchos vehículos
utilizaban biocombustibles a base de metanol y etanol mezclado con gasolina. Solo
las crisis surgidas en los sectores de combustibles fósiles en los últimos tiempos, ha
permitido que se renueven las esperanzas y se comience a investigar de nuevo en
este tipo de energías.

El ejemplo más visible de como el biocombustible puede llegar a ser más que

95
rentable para nuestra maltratada naturaleza, lo encontramos en Brasil donde, desde
hace muchos años, se produce etanol a gran escala a partir de melazas de caña de
azúcar o pulpa de mandioca. Este biocombustible se mezcla al 20% con la gasolina
que utilizan los automóviles, lo que supone un considerable ahorro en la factura de
petróleo, además de una verdadera buena noticia para el medio ambiente, al ser
éste un combustible que no emite residuos contaminantes a la atmósfera.

ENERGÍA FÓSIL
Se llama energía fósil la que se obtiene de la combustión (oxidación) de ciertas
substancias que, según la geología, se produjeron en el subsuelo a partir de la
acumulación de grandes cantidades de residuos de seres vivos, hace millones de
años.

El petróleo es una mezcla de una gran variedad de hidrocarburos (compuestos de


carbono e hidrógeno) en fase líquida, mezclados con una variedad de impurezas.
Por destilación y otros procesos, se obtienen las diversas gasolinas, el diesel, la
turbosina, la tractolina, el chapopote, etc. En el ámbito mundial ya no es un recurso
abundante. El gas natural está compuesto principalmente por metano y corresponde
a la fracción más ligera de los hidrocarburos, por lo que se encuentra en los
yacimientos en forma gaseosa. El carbón mineral es principalmente carbono,
también de origen fósil, que se encuentra en grandes yacimientos en el subsuelo. A
nivel mundial, el carbón mineral es abundante. Los problemas ecológicos que causa
son aún mayores que los inherentes al petróleo y sus derivados.

ENERGÍA DEL MAR

Cuando algo se mueve, está realizando un trabajo, y para realizar un trabajo. Si hay
algo que esté en continuo movimiento, ese algo es el mar. Observando desde lejos
puede parecer muy tranquilo, pero cuando nos acercamos a él comprobamos que su
superficie se mueve continuamente mediante ondulaciones que pueden ser muy
suaves o pueden convertirse en grandes olas que rompen estruendosamente al
chocar contra los acantilados. Los cuerpos que flotan son arrastrados de aquí para
allá por corrientes marinas. El nivel del mar tampoco está quieto, sino que sube y
baja dos veces al cabo del día, constituyendo así el fenómeno de las mareas, que en
ciertas zonas son tan acusadas que pueden cubrir y descubrir en pocas horas
grandes extensiones de terreno.

Así, todo este movimiento es reflejo de la energía almacenada en el agua, y en


ciertos lugares donde el movimiento es mucho mayor, lógicamente, el contenido en
energía también será muy grande y tal vez se pueda aprovechar utilizando
dispositivos o aparatos ingeniosos y eficaces.

Los movimientos más importantes del mar podemos clasificarlos en tres grupos:
corrientes marinas, ondas y olas y mareas.

Lan ondas y olas y las corrientes marinas tienen origen en la energía solar, mientras
que las mareas son producidas por las atracciones del Sol y de la Luna.

Algunas formas para obtener la energía del mar pueden ser mediante las corrientes
marinas, las ondas y olas, las mareas, o la energía térmica del mar.

96
ENERGÍA QUÍMICA
La energía química es una manifestación más de la energía. En concreto, es uno de
los aspectos de la energía interna de un cuerpo y, aunque se encuentra siempre en
la materia, sólo se nos muestra cuando se produce una alteración íntima de ésta.

En la actualidad, la energía química es la que mueve los automóviles, los buques y


los aviones y, en general, millones de máquinas. Tanto la combustión del carbón, de
la leña o del petróleo en las máquinas de vapor como la de los derivados del petróleo
en el estrecho y reducido espacio de los cilindros de un motor de explosión,
constituyen reacciones químicas.

El carbón y la gasolina gasificada se combinan con el oxígeno del aire, reaccionan


con él y se transforman suave y lentamente, en el caso del carbón, o instantánea y
rápidamente, en el caso de la gasolina dentro de los cilindros de los motores. Las
mezclas gaseosas inflamadas se dilatan considerable y rápidamente y en un instante
comunican a los pistones del motor su energía, de traslación, su fuerza viva o de
movimiento.

Si se rodeasen el carbón o la leña, la gasolina y el petróleo de una atmósfera de gas


inerte, por ejemplo nitrógeno gaseoso, ni los primeros arderían ni los últimos
explotarían en los cilindros. El nitrógeno no reacciona con aquellos cuerpos y las
mezclas de gasolina y nitrógeno ni arden ni explotan.

Finalmente, hay que mencionar la más reciente y espectacular aplicación de la


energía química para lograr lo que durante muchos siglos constituyó su sueño: el
viaje de ida y vuelta al espacio exterior y a la Luna, así como la colocación de
distintos tipos de satélites artificiales en determinadas órbitas.

ENERGÍA ELÉCTRICA
La energía eléctrica no se puede utilizar directamente a partir de su manifestación
espontánea en la Naturaleza. En la actualidad los medios usuales de producirla son:
a) Centrales Hidroeléctricas, b) Centrales Térmicas, c) Centrales Nucleares.

Las primeras utilizan la energía que se genera en los desniveles o saltos de agua; en
general se suelen obtener buenos rendimientos y precios bastante bajos en la
energía eléctrica así producida. En España, el carácter muy accidentado de la
orografía ha propiciado la obtención de electricidad a partir de este tipo de centrales
eléctricas. Así, durante 1978 el 42% de toda la energía eléctrica producida en
nuestro país fue de origen hidráulico.

No obstante, dos de las condiciones exigidas para la instalación de centrales


hidroeléctricas -orografía accidentada y lluvias regulares- constituyen insuperables
dificultades allí donde no se dan. Por ejemplo, años de escasez de lluvias se
traducen en drásticas bajas en la producción de energía,

Los otros tipos de centrales eléctricas (térmicas y nucleares) basan su


funcionamiento en el carbón o petróleo (térmicas) ó en el uranio (nuclear). Como es
lógico, la rentabilidad de unas y otras depende, en cada caso, tanto del precio de

97
construcción de la central como de los precios corrientes de los combustibles de los
que se valen.

Uno de los inconvenientes que suelen darse a este tipo de centrales es la


contaminación ambiental que pueden ocasionar. Tanto las centrales térmicas de
carbón y Fuego como la mayoría de la nucleares, realizan una refrigeración de agua,
y en todos los casos se eliminan cantidades de vapor de agua por las chimeneas.
Este vapor de agua hace aumentar la temperatura y la humedad de los lugares
cercanos, por lo que se pueden operar cambios climáticos perjudiciales en algunos
casos. Además, en las centrales nucleares pueden darse otros problemas, tanto por
los riesgos que comporta la manipulación del Uranio (extracción de las minas y
enriquecimiento), como por los posibles fallos es los sistemas de refrigeración,
seguridad o de control, así como por la dificultad de un eficaz almacenamiento y
posterior eliminación de residuos radiactivos.

Energía Primaria y Secundaria

ENERGÍA PRIMARIA
Se consideran como fuentes de energía primaria a las que se obtienen directamente
de la naturaleza como los casos de: la energía solar, la hidráulica, la eólica, la leña,
los productos de caña y otros combustibles de origen vegetal y animal, o bien,
después de un proceso de extracción como, el petróleo, el gas natural, el carbón
mineral, u otros como el recurso de la geoenergía, y el recurso de la nucleoenergía,
etc.
Ejemplos:

Petróleo crudo: es una mezcla compleja de hidrocarburos de distinto peso


molecular, su composición es variable y se utiliza como materia prima en las
refinerías para el procesamiento y obtención de sus derivados.

Gas natural: es una mezcla gaseosa de hidrocarburos. Incluye al gas natural


obtenido de los yacimientos de gas y al que se obtiene en forma conjunta con el
petróleo crudo.

Carbón mineral: es un combustible sólido de color negro o marrón oscuro que


contiene esencialmente carbono, así como pequeñas cantidades de hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno, azufre y otro elementos. Es el resultado de la degradación de
organismos vegetales durante el transcurso del tiempo, por la acción del calor,
presión y otros fenómenos físico-químicos naturales.

Hidroenergía: es la energía potencial de un caudal de agua, que se transforma en


electricidad mediante el empleo de centrales de generación apropiadas.

Geoenergía: es la energía almacenada bajo la superficie de la tierra en forma de


calor, que por medios adecuados se transmite hacía la superficie para ser utilizada
en la generación de electricidad.

Nucleoenergía: es la energía obtenida del mineral de uranio después del proceso


de purificación y/o enriquecimiento. Se considera energía primaria solamente al

98
contenido de material fisionable que es el que alimenta las usinas nucleares y no al
mineral de uranio en si mismo.

Leña: es un recurso energético forestal que incluye troncos y ramas de los árboles,
pero no tiene en cuenta los desechos de la actividad maderera.

Productos de caña: son recursos que incluyen a los productos de la caña de azúcar
que tienen fines energéticos. Entre ellos se encuentran el bagazo, el caldo de caña y
la melaza.

Combustibles de origen animal: son los residuos de las actividades agropecuarias


y otros desechos urbanos, los que se utilizan directamente como combustible en
forma seca, o convertidos en biogas a través de lentos procesos de descomposición.

Combustibles de origen vegetal: son los recursos obtenidos de los residuos


agroindustriales y forestales para fines energéticos, se incluyen todos los desechos
agrícolas menos el bagazo de caña.

ENERGÍA SECUNDARIA
Es aquella cuyos productos energéticos provienen de los distintos centros de
transformación con destino a los diversos sectores de consumo y/u otros centros de
transformación.
Ejemplos:

Electricidad: energía generada con recursos primarios o secundarios en centrales


termoeléctricas, hidroeléctricas, nucleoeléctricas, etc.

Gas licuado de petróleo (GLP): mezcla de hidrocarburos livianos obtenidos de la


destilación del petróleo y/o del tratamiento del gas natural.

Gasolinas y Naftas: mezcla de hidrocarburos líquidos livianos, obtenidos de la


destilación del petróleo y/o del tratamiento del gas natural.

Diesel y Gas Oil: combustibles líquidos que se obtienen de la destilación


atmosférica del petróleo entre los 200 y 380 grados centígrados.

Fuel Oil: es el residuo de la refinación del petróleo y comprende todos los


combustibles pesados.

Coque: es un material sólido de alto contenido de carbono, obtenido como resultado


de la destilación destructiva del carbón mineral, petróleo y otros materiales
carbonosos.

Carbón vegetal: combustible obtenido de la destilación destructiva de la madera, en


ausencia de oxígeno en las carboneras.

Gases: combustibles obtenidos como subproductos de las actividades de refinación,


coquerías y altos hornos. Además se incluye el gas obtenido en biodigestores.

Ejemplos en el Mundo de utilización de los tipos de energía

99
La empresa Mecasolar de España instalará seguidores
solares de dos ejes en la mayor planta solar griega hasta el momento de 300 KW.

La empresa Sener de España suministrará 2.650


mecanismos de actuación de dos ejes de alta precisión para helioastatos que la
empresa Gemasolar esta instalando en su central solar termoeléctrica de torre
central con la tecnología de almacenamiento de calor con sales fundidas que esta
construyendo en Fuentes de Andalucia en Sevilla España.

Europa quiere limpiar el espacio de basura espacial para


evitar daños en los satélites en funcionamiento.

Se disparan los proyectos de centrales de energía solar


termoeléctrica en España previendo que en el 2011 podría haber centrales
produciendo mas de 2.000 MW de energía solar.

100
El avión solar Sunseeker II diseñado por el Ingeniero
Americano Eric Raymond volará en una gira por ocho países de Europa.

La empresa Española Gadir Solar aúna inversiones en


producción y en I+D para fabricar paneles solares de lámina delgada de silicio
micromorfo que pueden llegar a eficiencias superiores al 10%.

Instalarán en Koluel Kayke, provincia de Santa Cruz, Argentina un


parque eólico de 40 MW.

En China planean producir energía solar fotovoltaica con


paneles solares de silicio a 0,1 u$s/Kwh para el año 2012.

101
Instalan un nuevo grupo de paneles solares en la
Estación Espacial Internacional

La empresa Americana Silicon Genesis anunció que ha


producido las primeras láminas para células solares de silicio monocristalino de 20
micrones sin pérdidas por corte.
Actualmente las células solares se fabrican con un espesor de 200 micrones y
consumen con las pérdidas de corte unos 400 micrones. Esto permite pensar que se
lograrán módulos solares de silicio mucho mas económicos que los actuales, ya que
el silicio consumido por las células solares supone el 65% del costo final de los
paneles

La empresa Israelí AORA desarrolló una turbina de gas


híbrida para generar energía eléctrica que puede funcionar con el calor generado por
una central solar térmica de concentración con torre central o por la combustión de
un combustible fósil cuando no hay sol.

En el laboratorio de Ikerlan-IK4 en el Pais Vasco, España,


se obtuvieron eficiencias superiores al 4% en células solares de polímeros
inorgánicos.

102
Obama apuesta por las energías renovables para sacar
a EE.UU. de la crisis.

Comienza a circular con pasajeros el primer autobús


híbrido de Barcelona, España.

Pilas recargables con energía solar.

La empresa Alemana Sowitec quiere construir un parque


de energía eólica en Uruguay de 201 MW.

La Universidad del País Vasco, España, está


desarrollando nuevas tecnologías para la fabricación de silicio fotovoltaico entre las
que se encuentran la difusión láser y los emisores selectivos.

103
Portugal será uno de los países pioneros en la
instalación de generadores eólicos flotantes.

La compañía eléctrica mas grande de Portugal EDP


(Energías De Portugal) organizó en Madrid una exhibición de coches eléctricos
"Madrid EDP Eco Challenge" que reunió a mas de treinta unidades entre vehículos
que ya están en fabricación y modelos conceptuales.

QUINTA UNIDAD: PRINCIPALES ACTIVIDADES LABORALES DEL HOMBRE

Actividades laborales en el campo de la Agricultura

El Perú está considerado como uno de los países con mayor diversidad genética en
cuanto a las variedades agrícolas cultivadas; el país posee, según las estimaciones
del Banco Mundial, 84 de las 103 zonas ecológicas existentes en el mundo.

104
Asimismo dispone de 4,9 millones de hectáreas aptas para cultivos intensivos y 2,7
millones de hectáreas disponibles para cultivos permanentes; sin embargo, en la
actualidad sólo se cultivan 3,7 millones, distribuidas entre las tres zonas geográficas
del país de la siguiente forma:

 En la zona costera, 806.000 hectáreas;


 En la zona de la sierra, 2.280.000 hectáreas;
 Y por último, en las zonas selváticas del interior, 605.000 hectáreas

El sector agrícola peruano ocupaba en 1996 a 3.944.595 personas, dato que


representa el 30,9% de la población económicamente activa. En el período 1991-
1997, el producto interno bruto agrario creció un 5,4% como tasa promedio anual,
mientras que entre 1981 y 1990 lo hizo al 1,0% anual.

EVOLUCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO Y DE LA


POBLACIÓN
Tasa de crecimiento promedio anual.
Producto interno bruto
Período Población
Agrario Total
1951-1960 2,2 5,4 2,7
1961-1970 3,4 5,1 2,9
-0,1 3,7 2,8
1971-1980
1981-1990 1,0 -1,8 2,2
5,4 5,8 1,7
1991-1997
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Las extraordinarias condiciones climáticas existentes en el país permiten cultivar


todo el año productos como hortalizas y legumbres, caña de azúcar, algodón,
aceitunas, arroz y frutas (mangos, uvas, ciruelas, manzanas y melocotones).

La costa es considerada la región más privilegiada para el desarrollo de la


agricultura, puesto que su aridez constituye hoy una ventaja comparativa especial,
ya que ofrece, como pocas zonas del mundo, franjas desérticas situadas junto al
mar, sin lluvias ni plagas, con no menos de 100 días de sol al año, con una
temperatura media anual de 19,2 º C y con fluctuaciones mínimas de temperatura
entre el día y la noche. Si bien el territorio de la costa es desértico, los ríos traen
abundante agua a los valles costeros entre los meses de diciembre y abril, existiendo
además grandes reservas de aguas subterráneas que pueden extraerse para irrigar
la tierra. Esta situación permite el cultivo durante todo el año, cualidad especialmente
importante para la agricultura dedicada a la exportación, ya que sus rendimientos se
incrementan en la época de la contra estación (off season) en el hemisferio Norte,
cuando la demanda de productos agrícolas es mayor.
Una de las actividades con mayor potencial de crecimiento dentro del sector
agroindustrial peruano está constituida por la producción y el procesamiento de
frutas, hortalizas y legumbres. El conjunto de valles de la costa dispone de una
superficie de 276.000 hectáreas y, además de ofrecer excelentes condiciones para el
desarrollo agrario, se encuentra estratégicamente situado con respecto a los

105
distintos puertos de embarque, tanto aéreos como marítimos, y posee una amplia
red vial, lo que supone una gran ventaja para la exportación de los productos.

En la costa norte, los cultivos con mayor potencial productor son el mango, el
espárrago, la naranja, la mandarina, el maracuyá, el limón, el melón, la papaya y el
fríjol; del mismo modo, gran parte de la producción de algodón, azúcar y arroz se
concentra en esta zona. De entre ellos, el principal producto de exportación es el
espárrago fresco o refrigerado, cuya demanda en los mercados internacionales ha
crecido substancialmente.

En la costa central, además de los ya mencionados se producen otros productos


hortofrutícolas para la exportación, como son la vid, el brócoli, la coliflor, el tomate, la
aceituna, la fresa y el melocotón.

Las condiciones climáticas de la costa sur han permitido desarrollar una importante
variedad en la producción de hortalizas, legumbres y especias; así, destacan las
producciones de cebolla, ajo, tomate, manzana, orégano, pimentón, pimienta, melón,
chirimoya, melocotón, pera, aceituna y nuez del Brasil.

En la zona andina se producen tubérculos, maíz, granos nativos y pastos. Por otra
parte, en los valles de los Andes orientales, de pendientes muy pronunciadas y clima
caliente y húmedo, se producen cultivos como el cacao y el café.

Por último, en la zona selvática se produce café, maíz amarillo, arroz, soja, cacao, té,
especias, frutas, bananos y yuca. Como añadido, en los casi 76 millones de
hectáreas con los que cuenta la selva peruana se pueden explotar gran variedad de
especies tropicales de maderas, alimentos, esencias, resinas, cauchos, plantas
medicinales, venenos, colorantes, condimentos, etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS,


SEGÚN LA CAPACIDAD DE USO DEL SUELO
En millones de hectáreas y porcentajes.
Total Selva Sierra Costa
Uso
Has. % Has. % Has. % Has. %
Cultivos en 4,9 100 2,5 49,38 1,3 27,38 1,1 23,25

106
limpio
Pastos 17,9 100 5,7 31,91 10,6 59,03 1,6 9,05

Cultivos 2,7 100 2,2 80,94 0,0 0,74 0,5 18,32


permanentes
Forestales
48,7 100 46,4 95,34 2,1 4,30 0,2 0,36
permanentes

Bosques de 54,3 100 18,9 34,85 25,2 46,35 10,2 18,80


protección
128,5 100 75,7 58,91 39,2 30,51 13,6 10,58
Total
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática.

5.1.1 Identificación de las Zonas Agrícolas de Arroz

El Arroz es uno de los productos agrícolas de mayor consumo a nivel mundial. Su


alto valor nutricional lo ha convertido en uno de los alimentos más importante para
más de la mitad de la población del mundo.

Nuestro país tiene al arroz como uno de sus cultivos más importantes y de mayor
demanda, por esto que el nivel de producción de este cultivo se ha visto
incrementado para satisfacer el requerimiento de sus consumidores.

El arroz es el alimento básico para la mayor parte de la población mundial, aunque


es el más importante del mundo si se considera la extensión de la superficie en que
se cultiva y la cantidad de gente que depende de su cosecha. A nivel mundial, el
arroz ocupa el segundo lugar después del trigo si se considera la superficie
cosechada, pero si se considera su importancia como cultivo alimenticio, el arroz
proporciona más calorías por hectárea que cualquier otro cultivo de cereales.

Producción Mundial de Arroz Cáscara Año 2000

107
Fuente: Estadísticas de la FAO 2000

La importación de arroz es significativa especialmente en los meses de déficit. los


volúmenes ha fluctuado pero en los últimos años ha disminuyendo.
Los precios internacionales influyen en los niveles de importación. En 1996 los
volúmenes fueron altos llegándose a importar mas de 400 mil TM porque los precios
fueron bajos porque los altos stocks internacionales.

Actualmente el comercio del arroz es libre y no existen restricciones para importar


este cereal en cualquier mes del año siempre y cuando el Servicio Nacional de
Sanidad Agraria /SENASA) descarte todo riesgo de contaminación.

En el Perú la producción de arroz cáscara en el período 1990 -2001 ha crecido


sostenidamente llegando casi a duplicarse llegando a casi los dos millones de
toneladas en el año 2001. La superficie cosechada se incremento en la misma
dimensión, actualmente este cultivo ocupa mas de 300 mil hectáreas. Los picos en la
producción están vinculados a la abundancia del recurso hídrico, las condiciones
climáticas y las políticas económicas. El fenómeno climatológico de "El Niño"
favoreció al cultivo de arroz.
Los rendimientos por hectárea de arroz se han incrementado pasando de 5,2 a 6,4
t/ha en el periodo.

La Costa Sur presenta los mayores rendimientos por el nivel tecnológico del cultivo
en estas zonas, le sigue la Costa Norte y los menores rendimientos se obtienen en la
Selva. Los bajos rendimientos se explican por la insuficiente disponibilidad de semilla
certificada y la falta de investigación y transferencia de tecnología arrocera.

Rendimiento de Arroz Cáscara por Hectárea 2001

Departamentos Piura Lambayeque La Libertad Arequipa San Martín

108
Rendimientos
8.00 8.50 8.50 11.00 6.50
Kg./Ha

Fuente: OIA – MINAG

Principales Departamentos Productores


Las principales zonas arroceras del país son Lambayeque, La Libertad y San Martín
representando el 52% de la producción nacional aunque 17 departamentos producen
este cultivo El 90% de la producción se concentra en 8 departamentos (Piura,
Lambayeque, La Libertad, Arequipa, Cajamarca, Amazonas, San Martín y Loreto).

El cultivo del arroz se ha acentuado en los principales zonas, Lambayeque produce


casi el doble que en la Libertad y en San Martín las áreas en este cultivo se han
incrementado significativamente y actualmente es el segundo productor de arroz.

Es la Costa Norte, la región cuenta con las mejores tierras del Perú y se encuentra
sembrado con arroz. Esta zona también cuenta con una gran infraestructura de
riego, vías de comunicación.

Principales Regiones Productoras de Arroz Año 2000

Fuente: Estadística Agrícola Trimestral 2000 - 2001 OIA - MINAG

5.1.2 Identificación de las Zonas Agrícolas del Algodón

El Perú es la sede de origen del algodón en Latinoamérica. Las culturas preincas e


incas utilizaron esta fibra para confeccionar sus prendas de vestir, encontrándose
testimonio de ello en sus tumbas, especialmente en la cultura Paracas, famosa por
sus mantos.
En el Perú se cultivan las variedades pima, tangüis, áspero, nativo y la cerro. La fibra
de la variedad pima es considerada extra larga por su longitud y finura; la variedad
tangüis, considerada larga es la más abundante en los valles costeños; así mismo
cabe destacar el color natural que tiene el algodón nativo, haciéndolo apropiado para
confeccionar prendas de vestir ecológicas.

109
En el país las variedades más importantes son: Lima y Tangüis. Además tenemos
Karnack, Del cerro, Acala, Aspero y País. Pero el Tangüis y El Pima constituyen más
del 90% del valor de las exportaciones.

El grupo de procesos en la producción agrícola de algún producto, involucra un


conjunto de agentes: financieros, proveedores de insumos, agricultores,
comerciantes, etc.

Para poder comprender el recorrido de cada producto se necesita del entendimiento


y la descripción de la cadena que abarca todos los procesos desde el
abastecimiento, la producción, la comercialización, el consumo y el financiamiento.

De esta manera podrán detectarse y mejorarse los puntos y enlaces débiles de la


cadena. El diagrama ilustra el recorrido que realiza una cadena productiva.
Estas cadenas serán cuando menos ordenadas, y ojala eficientes, cuando están
integradas a una logística completa que le garantiza fluidez, a través de vías de
transporte, centros de almacenamiento, conservación y distribución.
Trabajando la cadena integral desde el campo a la mesa para los productos
alimenticios, o desde el campo al usuario para los productos con fines industriales,
podrán conocerse los puntos más débiles y mejorar la eficiencia total. También
permitirá conocer actividades cruciales para el agro, pero que están localizadas en
otros sectores. O si la cadena se extiende al consumidor de alimentos, se podrán
incorporar las consecuencias nutricionales.

Tipos de algodón en la Producción Textil (Perú)


Algodón Pima
Este algodón se caracteriza por su longitud, finura y suavidad de su fibra,
distinguiéndose como una de las hebras mas largas y finas. Su cosecha se realiza a
mano, seleccionando con mayor precisión las calidades del producto.
Su producción permite la obtención de hilado muy fino, uniforme, resistente y
destinado para la elaboración de prendas finas tales como camisas, vestido y
corbatas.
Algodón Tangüis
Este algodón se encuentra entre las especies de fibra larga. Tiene gran capacidad
de blanqueo y absorción de tintes.
En los ultimo años, se han incrementado la siembra de algodón áspero en la selva,
en los departamentos de San Martín y Ucayali (Perú)
Fibras de Camélidos Sudamericanos
La fibra de camélidos tiene una producción anual de mas de 3500 TM de fibra de
alpaca y 4 TM de fibra de vicuña, siendo el Perú el primer productor de estas fibras
en el mundo.
Los principales mercados de destino son China, Italia, Japón y el Reino Unido. Su
exportación se realiza principalmente en la forma de fibra semiprocesada (TOPS),
pero también en prendas terminadas, principalmente chompas.

EXPORTACIONES:
Durante los últimos 5 años las exportaciones han aumentado en las principales
partidas de algodón. En el año 1,999 la partida mas importante 5201.00.00.20
mostró un crecimiento vertiginoso pasando de 459,736 dólares en 1999 a 4,321,079
dólares a 2,003.

110
Cada vez se produce menos
algodón en el Perú.
Area sembrada y producción de algodón en Perú por décadas
250000

200000

150000
Hectáreas
100000 Producción en TM

50000

0
50 60 70 80 90 00-04
Fuente: MINAG – Oficina de Información Agraria

En últimas cuatro décadas algodón decayó de 220,000 Has promedio


(60s) a 74,747 Has promedio (00s) y decayó de 125,227 toneladas fibra
1
promedio (60s) a 50,479 toneladas fibra promedio (00s)

111
• Costo de producción Tanguis 66 dólares/quintal
• Costo de producción en Brasil aprox 37 dólares/quintal
• Costo de producción promedio mundial 45-48 dólares/quintal

Rendimientos en kilos fibra/Ha en países seleccionados


(2004/2005)
Australia 1,691
Turquía 1,303
Brasil 1,130
China 1,111
Egipto 920
USA 812
Mundo 725
Perú 676
Pakistán 560
Argentina 436
Africa Zona Fr. 413
India 360
Fuente: Cotton Outlook 3
Para Perú: MINAG

Cada vez se importa más algodón en el Perú


Importaciones de Algodón al Perú Nacionalizadas
Años 1998 al 2005
(en miles de toneladas)

50
45
40
35
30 USA
25 Otros
20 Total
15
10
5
0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: SUNAD – Año 2005 Proyección CORAL S.A. 5

112
Producción Nacional Versus
Importaciones Años 1998 a 2005
(en miles de toneladas)

60

50

40

30 Importaciones
Produc. Nacional
20

10

0
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuentes: MINAG – SUNAD. Año 2005 Proyecciones CORAL S.A. 6

5.1.3 Identificación de la Zonas Agrícolas del Maíz

El maíz es la planta de la familia de las gramíneas, con el tallo grueso, de uno a tres
metros de altura, según las especies; hojas largas, planas y puntiagudas; flores
masculinas en racimos terminales y las femeninas en espigas axilares resguardadas
por una vaina. Es indígena de la América tropical, se cultiva en Europa, y produce
unas mazorcas con granos gruesos y amarillos muy nutritivos.

El maíz (Zea mays), originario de América, representa uno de los aportes más
valiosos a la seguridad alimentaria mundial. Junto con el arroz y el trigo son
considerados como las tres gramíneas más cultivadas en el mundo. Asimismo, en el
transcurso del tiempo, diversas instituciones mundiales, estatales y privadas vienen
realizando estudios serios con el objetivo principal de incrementar los niveles de
rendimiento y de producción de nuevos y mejorados híbridos para desarrollar
variedades con un alto nivel productivo, resistentes al clima y a las enfermedades.

En el Perú, los rendimientos se han incrementado de manera notable durante los


últimos cinco años de la década del noventa. En la Costa Norte y Sur se sobrepasan
normalmente las cuatro toneladas por hectárea, pero en regiones como la Selva y
ceja de Selva, aún se mantienen escasos niveles de productividad, que tienen como
nivel máximo de producción dos toneladas por hectárea. Esta situación nos hace
reflexionar sobre el papel que podrían tomar los entes estatales del sector agrario
para priorizar su accionar por regiones y tratar de aplicar políticas que mejoren el
rendimiento en aquellas zonas de mayor producción.

El Maíz Amarillo Duro (MAD) constituye el principal enlace de la Cadena


Agroalimentaria del país, se inicia con el cultivo del maíz y culmina en el consumidor
de carne de aves. Dentro de su problemática, uno de los cuellos de botella

113
presentados en el trabajo, es el de la comercialización nacional, donde se muestra
un sistema tradicional y una inadecuada interrelación entre productores y empresas
demandantes; en el que el agricultor, termina siendo el más perjudicado de toda la
cadena, recibiendo la tercera parte del precio pagado en granja a los
comercializadores, limitando así la incursión de otros productores en este campo,
cuya demanda aún no es cubierta por la producción nacional. Ante este déficit, las
avícolas nacionales tienen que importar este insumo. Es a partir de 1994 que son
destinados más de cien millones de dólares anuales en este rubro, generando un
gasto importante de divisas en su adquisición

La producción nacional de maíz amarillo duro para el año 2001 fue de 1.065 miles de
toneladas, volumen que ha significado ser él mas alto de los últimos cincuenta años,
los departamentos productores a nivel nacional sobresalen, Lima (21%) siendo uno
de los principales, seguido de La Libertad (17%), Lambayeque (10%), San Martín
(11%), Ancash (9%), Loreto (6%),Cajamarca (5%), Piura (5%) y otros departamentos
(16%). La producción nacional de maíz amarillo duro se concentra en ocho
departamentos (84%) y se presume que deberá mantenerse esta tendencia en los
próximos años.

En los últimos doce años la producción nacional se ha venido incrementando a una


tasa promedio anual de 7.5%, a nivel de principales zonas productoras en la costa
norte (Piura, Lambayeque, La Libertad, y Ancash) tuvieron un crecimiento de 9.7%,
costa centro (Lima e Ica) creció a 7.4%, mientras que los principales departamentos
de la selva( Huanuco, Cajamarca, San Martín, Loreto y Ucayali) crecieron a una tasa
de 6.2%.

La producción nacional creció sostenidamente en los últimos 5 años paso de


1,058,552 toneladas métricas en 1999 a 1,471,000 toneladas métricas en el año

114
2003. Esto debido a un incremento en la superficie cultivada que paso de 23,086 a
26,991 hectáreas en el mismo periodo, mejorando el rendimiento por hectárea
cultivada.

Producción Regional
“Según información de la DGIA, hasta abril de año 2004, las siembras en todo el país
abarcaron 1,716,000 ha, representando una menor área instalada (-6.9%) que la de
la campaña anterior. Esta disminución es muy notoria en el norte y en el centro,
afectados por la sequía: Lambayeque (-58%), Huancavelica (-20%), Áncash (-18%),
Cajamarca (-11%), Ayacucho (-10%), Piura (-10%), Lima (-7%), Huánuco (-4.6%),
Ica (-3.1%) y Junín (-1.7%).

En el sur, Cusco y Puno incrementaron sus áreas cultivadas en 13.5% y 1.9%,


respectivamente, mientras otros departamentos las disminuyeron, como Ayacucho (-
10%) y Apurímac (-5.4%).

En el oriente, departamentos como Madre de Dios y San Martín aumentaron en


30.5% y 26%, respectivamente. Los cultivos cuya área instalada se ha reducido son:
arroz (-17.2%), maíz amiláceo, (-10%), trigo (-11%), maíz amarillo duro (-8%),
menestras (-5%), cebada (-4.4%) y papa (-2.6%). Los precios recibidos por los
productores en los últimos cuatro años, muestran una mejoría para los cultivos de
arroz (60%), papa (14%) y maíz amarillo (5%)”.

115
Fuente: MINAG-OIA. - Elaboración: AgroData-CEPES Año (2001)

Importación
En cuanto a la evolución de la importaciones tal como se muestra en el cuadro y el
grafico adjunto ha venido mostrando un incremento significativo a partir del año 72
en donde se empezó a importar grandes volúmenes, debido al aumento de la
producción de la industria avícola es de resaltar que esta tendencia se ha revertido
en los últimos años con el beneficioso auspicio de nuestros socios estratégicos: La
industria avícola y porcícola hecho que reconocemos como valioso y se viene
ampliando con el concurso de los productores organizados de este cereal.

Finalmente, de lo analizado podemos concluir que los incrementos de la producción


que se han venido dando en estos últimos años se han debido a mayores áreas
cosechadas y no a incrementos de la productividad por hectárea, lo cual refleja

116
claramente que las políticas de subsidios a las importaciones, terminaban
compitiendo con la producción nacional.

En este lapso de años debido a la baja de los precios con respecto a otras carnes, el
consumo per - cápita de carne de pollo se elevó desde 4.4 kg/hab/año. En el año
1970, a 24.2 kg/hab/año en el 2001, habiendo desplazado en su consumo a las
carnes rojas mientras que el consumo per - cápita de carne de porcino en este
mismo periodo a sido de 3.5 kg/hab/año a 3.6 kg/hab/año y el consumo de huevos
ha sido de 2.1 kg/hab/año a 6.2 kg/hab/año respectivamente.

En el mismo cuadro referente a la serie histórica de los principales indicadores de


carne de ave, se observa el año 1990 en que se dio la liberalización de nuestra
economía, fecha en que se eliminaron toda clase de subsidios a la producción, la
industria avícola sufrió profundos reacomodos, el consumo per - cápita de carne de
ave desde ese año a la fecha, se elevó de 11.5 kg a 24.2 kg. y el consumo total se
elevó desde 245 mil toneladas a 622 mil toneladas.

En ese mismo lapso, los valores de las importaciones de maíz se incrementaron de


73.6 millones a 93.0 millones de dólares US$ CIF; y si observamos sus rendimientos
por ha. estos solamente se incrementaron en superficie más no en productividad, los
incrementos en productividad fueron solamente de 934 kg. cifra que nos debe mover
a evaluar seriamente y consolidar la alternativa estratégica de consolidar la
producción y la productividad nacional menos costosa en divisas para el País y que
tienda a eliminar la principal amenaza a nuestro criterio, a la seguridad y
sostenibilidad de la Cadena Agroalimentaria de maíz amarillo duro, aves,
porcicultura, huevos y otros.

Desde el año 1972 hasta el año 2001 el Perú ha incrementado sus gastos por
importaciones de maíz amarillo duro de 25 a 93 millones de dólares, lo que ha
significado un incremento de casi 4 veces, estas importaciones. En volumen, han
pasado de 104 mil t a 856 mil t. En la década del 90 los volúmenes importados han
superado enormemente a la producción nacional, mientras que el valor de las
importaciones de MAD, en los últimos 12 años han superado los mil millones de
dólares; sin embargo el incremento de la demanda de los países asiáticos en los
años venideros debe generar una motivación adicional para pensar seriamente en el
incremento de la producción, la productividad y la competitividad del maíz nacional
debido a que las mayores importaciones se orientaran a los países asiáticos.

Simultáneamente en el mercado mundial los precios del maíz amarillo duro se han
mantenido constantes con tendencia a la baja desde el año 1975 a la fecha, lo que
ha favorecido enormemente el incremento de las importaciones de este producto.

117
En el año 2001 se importaron 856 miles de toneladas el mismo que ha significado un
pago de 93 millones de US$ CIF y con respecto al total de la importación de
principales productos ha significado el 10%; estas mayores importaciones que se
han venido dando en estos últimos años se expresa en la evolución comparada de
los precios del maíz nacional en chacra y los precios internacionales CIF, estos
últimos desde el año 1975 hasta la fecha son menores que los precios en chacra,
razón contundente entre otras para que se haya incrementado la demanda de maíz
importado, a pesar de que el maíz nacional supera en calidad al importado.

En cuanto a los rendimientos promedios en cada una de las zonas en que se


siembra maíz amarillo duro, se observa que los cambios tecnológicos más
importantes ( expresados en kg/ ha.) empiezan el año 1970. Aunque bajos, frente a
los rendimientos de terceros países, se tornan sostenidos a partir del año 1985,
fecha en que según fuentes, la Cooperación Internacional contribuye y aporta con
nuevo material de siembra; finalmente en el cuadro de rendimientos por ha. en las
diferentes zonas productoras, se observa que los cambios tecnológicos más
importantes, se dan en la costa, esto se debe a la introducción de híbridos de
períodos vegetativos más cortos que el primer material aportado por los programas
de mejoramiento y que se deben buscar soluciones creativas referentes al empleo
de nuevos paquetes tecnológicos en la Selva, estos deben tener mayores
posibilidades con relación a los mercados de consumo de maíz amarillo duro.

Es de remarcar que ello se debe tanto a la acción estatal con el aporte de la


"Marginal" como por la introducción de híbridos obtenidos por empresas productoras
extranjeras (Argentinas, Colombianas, Chilenas y Brasileras).

Observamos del mismo modo, que las zonas de mayor superficie sembrada con
maíz amarillo duro son San Martín, Loreto y Ucayali y las zonas de Lima y La
Libertad en la Costa.

118
En cuanto a la zona de Selva se presentan los rendimientos más bajos en los
departamentos de: Amazonas, Loreto, Ucayali y Madre de Dios. En las zonas de
Costa se ubican los rendimientos promedios más altos: La Libertad, Ica y Lima.

Los Departamentos de La Libertad, Lima e Ica son los que presentan mayor
desarrollo del mercado, tanto de insumos como de sub productos, así como por
encontrarse generalizado el empleo de fertilizantes, de semillas mejoradas, y tener
mecanizadas el mayor porcentaje de labores agrícolas; estos departamentos
también concentran la mayor población de pollos carnes y gallina de postura en las
zonas de Costa la expansión del cultivo se da por incrementos en rendimientos por
tener que competir con cultivos más rentables o se da como complemento de la
siembra de algodón u hortalizas para los mercados de las grandes ciudades.

En la zona de Selva la expansión se da en terrenos de secano, donde se expande


estimulado por la liberación de la variedad Marginal T28 y la mayor población de la
industria avícola (pollos carnes y gallinas ponedoras en producción).

En la Costa Norte, es un cultivo que rota con la producción hortícola y actualmente


compite con la siembra de arroz.

En general la falta de soporte financiero y el "Fenómeno del Niño" dejaron secuelas


de bajos rendimientos en el maíz amarillo duro de esa zona por no haber sembrado
con la semilla adecuada para un clima tropical dado la coyuntura por la ocurrencia de
este fenómeno. En el Departamento de San Martín se siembra en condiciones de
secano, y anualmente en promedio de 40 mil has.

119
En el departamento de Ucayali se siembra en dos épocas y en condiciones
diferentes en las zonas altas y en las restingas, las siembras de las zonas altas entre
septiembre y diciembre para cosechar en los meses de enero a abril. En las zonas
de restingas entre los meses de abril y junio, para cosechar en agosto. En ambos
casos el tamaño de las superficies sembradas impide el empleo de escalas en todas
las fases de la cadena productiva empezando por la gestión empresarial, la
producción misma, pasando por dificultar seriamente varios aspectos relacionados
con la logística del manejo del producto cosechado, entre ellos el acopio, el
transporte que comprometen la calidad de la producción nacional en especial del
maíz amarillo que proviene de las zonas más alejadas de la Selva.

En cuanto a los indicadores de productividad se aprecia que los rendimientos por ha.
hasta el año 1985 se mantenían casi constantes, en promedio de 2,512 kg/ha, sin
embargo a partir del año 1991 ya se pueden apreciar en las series históricas
incrementos sostenidos en los promedios nacionales, esto se debe al aporte de la
inversión privada en semillas que posibilita la introducción de híbridos obtenidos por
empresas productoras extranjeras así como a la acción estatal, que aporta la
"Marginal T 28".no se debe dejar de señalar que hemos heredado un pasivo negativo
con la desactivación de la investigación hecho que ha negado al país la mínima
posibilidad de contar con su propia tecnología sin embargo debemos señalar que
esperamos que las empresas productoras de semillas realicen inversiones en el
sector; tienen toda la garantía para asegurar el éxito de su gestión, esperamos
alianzas estratégicas en este rubro.

Finalmente, al analizar la evolución de la producción nacional de maíz amarillo duro,


entre los años 1960 - 2001, se puede apreciar que en los últimos cuarenta y dos
años la superficie cosechada creció por encima de 200 %, mientras que los
rendimientos solamente lo hicieron en 77%.

A nivel de la Comunidad Andina (CAN), el Perú supera en productividad a los demás


países miembros.

120
5.1.4 Identificación de las Zonas Agrícolas del Trigo

Si hacemos el mismo análisis para el trigo dentro de los cultivos de cereales,


encontramos que solamente le corresponde en la siembra y un pequeño a la
cosecha. Es evidente que existen otros cultivos mucho más productivos que los
cereales y más aún que el trigo en nuestro país.

Es cierto igualmente que hay regiones en las cuales solamente es posible sembrar
algunos cereales como el trigo y la cebada (aprox. ), sin embargo nos preguntamos
si es razonable sembrar y cosechar trigo en otras regiones en donde otros cultivos
brindan mayores productividades y rentabilidades.

Realmente la productividad del trigo en el mundo es un problema, a pesar que con la


(relacionada con los avances en bistecnología y genética de las semillas) ha habido
grandes avances en ese sentido, entendemos que el futuro del trigo estará en el
incremento de su productividad, fundamentalmente porque el consumo viene
incrementándose año tras año y las superficies sembradas y cosechadas vienen
disminuyendo ante otros cultivos muchos más rentables como el maíz.

De acuerdo a los datos presentados, es importante resaltar que la productividad del


trigo sembrado en Arequipa, es casi 5 veces el promedio mundial, aunque
corresponde a un trigo utilizado para producir fideos.

Este ya es el Segundo Informe que resume las evaluaciones de la Calidad de las


Cosechas del Trigo durante el periodo 2006-2007. Es un esfuerzo nuevamente de la
Dirección de Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura y de la empresa privada
a través de Granotec Perú.

La metodología consistió en analizar 80 muestras de las distintas variedades de las


10 Regiones Agrarias (Cajamarca, Piura, La Libertad, Ancash, Junín, Ayacucho,
Arequipa, Apurimac y Cuzco) del país, las que luego de los análisis fisicoquímicos, y
pruebas experimentales, se llegaron a las siguientes conclusiones:

Por otro lado, el trigo importado no compite con el trigo peruano ya que el primero se
usa principalmente en la industria y el segundo como autoconsumo. Quién se ha
beneficiado en todos estos años: , quién se ha perjudicado: y los Quiénes siguen
igual a pesar de todo y CONVEAGRO:
.
El pan es un alimento que ocupa la base de la pirámide nutricional, el consumo per
cápita de nuestro país es bajo y la calidad del mismo igual. Sinembargo décadas
atrás consumíamos más pan y no dejábamos de consumir arroz, ni papas ni otros
productos ya que el pan es un buen complemento con nuestra gastronomía, lo cual
hemos dejado de usar.

Hemos sido lo suficientemente objetivos para presentar y analizar cada una de las
posiciones que existen en relación al futuro del Trigo Peruano.

Definitivamente este es un tema sensible que ha sido utilizado en reiteradas


ocasiones por los medios, sin embargo entendemos que ha habido un exceso de

121
optimismo en cuanto a si en un corto plazo la oferta agrícola de trigo peruano es
suficiente para que en las condiciones en que la industria lo necesita; pueda
desplazar en un porcentaje importante al trigo importado.

El 2do Informe de Calidad de Trigo Peruano nos ilustra en dos aspectos importantes:
- Existen variedades de trigo con propiedades panificables importantes que pueden
ser utilizadas bajo una buena gestión agrícola
- No estamos preparados para pasar inmediatamente de sembrar un cultivo para
autoconsumo a un cultivo que debe ser utilizado por la in dustria (no existe la
cadena logística, enorme variedad de semillas en pequeñas áreas geográficas,
productividad, etc).

122
5.1.5 Identificación de las Zonas Agrícolas del Café

El Perú representa el 2% de la producción mundial, ocupando el puesto 15; no


obstante, este producto es de mayor importancia en la economía nacional. De
acuerdo con el III Censo Agropecuario de 1994 en el país existían 105 545
productores de café con un área sembrada superior a las 200 mil hectáreas; se
calcula asimismo que más de 600 mil personas se relacionan con la producción de

123
este. La ceja de selva es una región propicia para el cultivo del café debido a las
características de los suelos, el clima, la altura y el régimen de lluvias.

Superficie Cosechada:
En el 2001 la superficie cosechada totalizó las 224 000 hectáreas experimentando
un significativo aumento de 37.4% respecto de 1990. Los departamentos de San
Martín, Junín y Huanuco aumentaron de modo importante su área sembrada debido
a que el café representa una alternativa concreta como sustituto de los cultivos
ilegales de coca.

Producción:
El aumento de la superficie cosechada y los mayores rendimientos obtenidos a lo
largo de la década explican este importante aumento que coincide con un período de
crisis en los precios internacionales.

124
Productores:
El pequeño productor predomina en este cultivo. El 62.5% del total corresponde a
productores con posesiones menores a 10 hectáreas; el 30% cuenta con posesiones
entre 10 y 30 hectáreas y el 7.5% con posesiones superiores a las 30 hectáreas.

Perú: Tenencia de la Tierra

El 92.5% de la superficie cafetalera se desarrolla en pequeñas y medianas parcelas

Rendimientos:
En el 2 001 los rendimientos fueron del orden de 15.6 quintales por hectárea 45%
mayor que el registrado en 1990.

Producción Regional
La producción se realiza en 15 departamentos de los cuales 5 representan el 87.4%.
Estos departamentos fueron: Cusco con el 20.6%; Junín con el 19.6%; Cajamarca
17.3%; San Martín 16.4% y Amazonas con el 13.4%. Sin embargo, San Martín
registro un crecimiento bastante elevado pasando del 2.6% del total al 16.4%.

125
Producción Andina
El café es un cultivo importante en la subregión andina existiendo alrededor de un
millón de familias involucradas que producen 895 mil toneladas y exportan 2 714
millones de dólares. Se calcula asimismo que existen más de 1. 8 millones de
hectáreas de producción.
Colombia es el principal productor y exportador de café en la subregión. Este país
produce el 67.1% del total subregional, exporta el 84.7%, tiene el 49.3% del total de
hectáreas producidas y con el 67.1 %.
Perú es el segundo productor y exportador aunque está por debajo de Ecuador en
materia de familias cafetaleras y hectáreas de producción.
El café juega un papel de la mayor importancia al constituirse en una fuente
sostenible de empleo en zonas rurales de extrema pobreza representando asimismo
la mejor alternativa al cultivo de plantaciones de coca.

Café en la Comunidad Andina. 1999


Familias Ha en Valor FOB
Producción
cafetaleras producción Exportaciones
País
Miles Millones
Miles (%) Miles (%) (%) (%)
t de US$
Colombia 580.0 60.4 869.2 49.3 600.0 67.1 2,300.0 84.7
Perú 117.0 12.2 230.0 13.0 144.7 16.2 264.6 9.7
Ecuador 160.0 16.7 350.0 19.9 72.0 8.0 104.4 3.9
Venezuela 80.0 8.3 288.0 16.3 69.0 7.7 35.0 1.3
Bolivia 23.0 2.4 26.0 1.5 9.1 1.0 10.0 0.4
Total 960.0 100.0 1,763.2 100.0 894.8 100.0 2,714.0 100.0
Fuente: Ministerio de Agricultura Consumo Mundial

126
SITUACIÓN ACTUAL
El cultivo del café en el Perú ocupa una extensión total de 233 mil has distribuidas
principalmente en 10 departamentos. A partir de las dos últimas décadas constituye
el primer producto de agro exportación, a pesar que sus productividades son bajas,
no habiendo experimentado incrementos sustanciales en los 20 últimos años.

Cuadro N° 1: Superficie cosechada, Producción y Rendimiento


de Café, Años 1990 - 2001
Rendimiento
Superficie Producción
AÑO
(Miles de Ha) (Miles de Tm) ( Kg/ha (QQ/ha)(*)
)
1990 163 81 497 11
1991 164 83 506 11
1992 165 86 521 11
1993 161 86 534 12
1994 164 91 555 12
1995 163 97 595 13
1996 176 107 608 13
1997 185 113 611 13
1998 189 120 635 14
1999 212 145 684 15
2000 230 138 598 13
2001 233 159 686 15
Fuente: MINAG- OIA
(quintal de 46 kilos)
 

Cuadro N° 2: PRODUCCIÓN, COSECHAS Y RENDIMIENTO CAFÉ,

127
VARIACIÓN PORCENTUAL AÑO 2000/2001
Superficie Cosechada Rendimiento
Producción( t)
(Ha) (Kg/Ha)
Depart. Vari
200 200
2000 2001 Var. % 2000 2001 Var. % ació
0 1
n%
158,28 159,93 228,26 233,18
TOTAL 693 686
3 6 9 6
Junin 42,922 43,309 1 33,310 31,668 -5 776 731 -6
Cajamarca 43,485 43,892 0.94 29,385 27,891 -5 676 635 -6
Cusco 48,357 51,166 5.81 26,113 32,064 23 540 627 16
Amazonas 31,859 31,972 0.35 20,896 21,671 3.71 656 678 3
San Martín 27,112 28,844 6.39 25,200 26,101 3.58 929 905 -3
Piura 4,898 6,693 36.65 2,404 1,891 -21.34 491 283 -42
Ayacucho 7,970 5,827 -26.89 4,715 3,547 -24.77 592 609 3
Puno 7,852 8,129 3.53 6,166 6,050 -1.88 785 744 -5
Pasco 7,100 6,853 -3.48 6,432 5,475 -14.88 906 799 -12
Huanuco 3,937 3,988 1.30 1,954 1,996 2.15 496 501 1
Otros 2,777 2,513 -9.51 1,708 1,582 -7.38 615 778 27
Fuente: MINAG-OIA

Se considera que aproximadamente el 2 % de productores emplea tecnología de


punta; el 18 % emplea tecnologías consideradas como intermedias y el 80 %
tecnología tradicional.

Cuadro N° 3: USO DE TECNOLOGÍA CAFETALERA - 2001


Rendimiento x Total
Tipo de Porcentaje
Hectárea Hectárea Cosecha
Tecnología (%)
(qq/ha) Quintales
Sin
80 186,400 11 2,050,400
Tecnología
Tecnología
18 41,940 28 1,174,320
Media
Tecnología
2 4,660 60 279,600
Punta

Cumple importante rol en la Balanza Comercial Agropecuaria Peruana, por ser el


primer y principal producto agrícola de exportación y ocupar el tercer lugar en el total

128
de exportaciones peruanas en la última década. Genera aproximadamente el 30 %
de las divisas del sector agropecuario y en el año 1997 el café aportó el 49 % de
divisas.

Cuadro N° 4: Evolución de los volúmenes de


Exportación, Valor FOB y Precios.
Valor
Volumen de Precio
FOB Precios
Exportación Promedio
AÑO (Millones Internacionales
( Miles de (US $ /
de Precio OIC 1/
TM) QQ)
US $)
1990 69 98 66 71.53
1991 72 104 66 66.80
1992 70 68 46 53.35
1993 47 56 56 61.63
1994 63 186 136 134.45
1995 105 286 103 138.42
1996 100 223 85 102.07
1997 98 396 183 133.91
1998 115 286 112 108.95
1999 136 332 66 80.00
2000 142 223 56 62.00
2001 161 180 35 45.60
Fuente: OIA-OPA
1/ Organización Internacional del Café

EXPORTACIONES PERUANAS DE CAFÉ


En el año 1998 nuestras exportaciones totales (286 millones de dólares)
representaron solo el 1.9 % del valor total mundial de las importaciones (14,492
millones de dólares) realizadas por los países consumidores.

129
En 1999 el Perú ha exportado café verde por un valor de 332 millones de dólares,
siendo nuestros principales mercados consumidores Alemania 109.1 (32.8%),
Estados Unidos 81.2 (24.3.4%), Países Bajos 16.8 (5.06%), Canadá 12.1 (4.5%) y
Japón 11.3 (4.2%).
Para el año 2001 nuestras exportaciones totalizaron 180 millones de dólares,
ocurriendo una disminución sensible con respecto a los años anteriores, explicable
por los precios menores dé nuestro café en el mercado mundial.

Los cafés peruanos se cotizan mayormente dentro de la categoría otros suaves


arábicos, habiéndose dado en los últimos años cierto énfasis en la mejora de la
calidad, con lo que se logró la reducción en el diferencial de castigo por la
variabilidad en la calidad de los lotes. La alternativa para superar esta situación y los
precios bajos de los últimos 2 años y de los años que vienen, es continuar
mejorando y estandarizando la calidad.

130
Influencia de los Pastizales en la actividad ganadera en el Perú

Importancia de los Pastizales en el Perú y la actividad ganadera

Se considera pastizal natural a cualquier área que produce forraje, ya sea éste en
forma de gramíneas, arbustos ramoneables, herbáceas o mezcla de éstas

La característica de las pasturas o pastizales naturales de la provincia de La Pampa


es que en su mayoría se desarrollan especies leñosas (árboles y arbustos) de tipo
xerófilas.

Los pastizales naturales con árboles se desarrollan entre las isohietas de 450-600
mm. Los árboles son reemplazados paulatinamente por arbustos por debajo de los
450 mm (Nazar Anchorena B.1988).

Las praderas nativas o pastizales en el Perú ocupan un área importante dentro del
territorio peruano. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (1995),
tenían una extensión de 15’ 679 873.12 hectáreas.
Estos pastizales se ubican desde los 3500 msnm hasta los 4800 msnm y el 92% de
esta totalidad está en la sierra (Argote, 1999).

Debido a la altitud, la complicada topografía y los bajos niveles de fósforo y otros


elementos del suelo en estas praderas, la agricultura no puede ser la actividad
económica que sustente la población que la habita y el suelo queda relegado a
sustentar pastos naturales que permitan una actividad pecuaria extensiva.

El manejo adecuado de pastizales es primordial para asegurar la disponibilidad de


pastos sanos todo el año; por ello, periódicamente se realizan “quemas” de estas
pasturas con el objeto de permitir el aprovechamiento de la vegetación de piso por el
ganado ovino, y rebrotes por el ganado vacuno (ONERN, 1976).

Según Argote (1999), los pastizales peruanos podrían sostener una población
ganadera mayor a la carga actual; sin embargo, debido a prácticas inadecuadas de
manejo de pastizales, se ve afectada la productividad de las especies vegetales
aptas para el pastoreo.

PASTOS NATURALES

131
En el Perú los recursos forrajeros, llámense pastizales se encuentran principalmente
en manos de las comunidades campesinas y son pobremente manejados, es por ello
que para generar y transferir tecnología mejorada debe enfatizarse los esfuerzos en
aquellas comunidades que no han podido desarrollar un modelo de organización
adecuado para manejar su ganado y sus recursos forrajeros, como es sabido las
formas de pasturas naturales tanto permanentes como temporales se estiman en
unos 20 millones de has, las cuales se presentan en aproximadamente 95 % en la
Puna.
La superficie del país cubierta por pastos naturales llega a cerca de 19.6 millones de
Ha (15% de la superficie nacional), distribuidas en la Costa (18 %), en la Sierra
( 70.2 %) y en la Selva (5 %).

Fuente: MINAG - III CENAGRO, 1994

Principales Departamentos con Pastos


Naturales
Cantidad del total
Departamento Área(Ha)
departamental(%)
Puno 4 000 000 59.7
Cusco 2 220 000 31.0
Arequipa 2 200 000 34.7
Apurímac 1 135 000 54.3
Junín 1 275 000 28.7
Ayacucho 1 870 000 42.7
Huancavelica 1 180 000 53.3
Lima 1 050 000 30.2
Fuente: Brack y Mendiola, Ecología del Perú
2,000

Pastos Naturales de la Costa

132
Los recursos forrajeros de la Costa están concentrados en la zona norte
(Departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque) y en las lomas costeras.
En la Zona Norte las lluvias veraniegas permiten el desarrollo temporal (3 a 4 meses)
de la vegetación de hierbas, que son ampliamente aprovechadas para la ganadería
bovina, caprina y ovina. Durante el resto del año el soporte de la ganadería esta
dado por el uso del algarrobo y el ramoneo de especies palatables, especialmente
leguminosas. La capacidad de soporte natural es baja (6.25 ha/vacuno) por la
estacionalidad del crecimiento.

Sin embargo cabe resaltar que en años excepcionales la presencia del Fenómeno
del Niño, produce un incremento en la precipitación de lluvias y por consiguiente un
exceso en la producción de forraje, que sirve de alimento al ganado pero al mismo
tiempo también se desperdician. La sobreoferta de pastos en el Norte, pueden ser
aprovechados y conservados en unidades de pacas de 20 a 25 kg.

En la Zona de Lomas se desarrolla una vegetación temporal durante el invierno


debido a las garúas. Esa vegetación se seca durante el verano, se distribuye en
forma puntual a los largo de la Costa. Por el carácter temporal de la vegetación y el
rápido deterioro estos pastos naturales tienen una capacidad de soporte muy baja.
Sin embargo sirven de alimento a poblaciones de ganado caprino, ovino, vacuno
entre otros, que migran temporalmente de las zonas de sierra más aledañas para
aprovechar el recurso forrajero.

Pastos Naturales en la Sierra


La sierra constituye el área de pastos naturales más importante, distribuidos entre
los 3,300 y los 4,400 msnm. La superficie total calculada llega a cerca de 18 millones
de has. En esa región la actividad agrícola es muy limitada por los factores climáticos
de altura, frío, heladas, precipitaciones bajas y estacionales, etc. Sin embargo, cerca
del 46% de la superficie de la Sierra esta cubierta de pastos naturales, lo que
constituye el recurso renovable más importante.

La capacidad de soporte de estos pastos naturales en promedio es muy baja y no


supera por lo general, a 1 unidad ovino/ha/año. Sin embargo se han estimado las
cargas recomendables para las diferentes condiciones del pastizal y especie animal.
La mayor extensión de pastizales se encuentra en la zona sur y centro del país,
siendo uno de los principales problemas la degradación de los pastizales, que son
ocasionados por el sobrepastoreo, prácticas de manejo inadecuadas, la quema
indiscriminada y falta de prácticas conservacionistas, como se puede apreciar en la
siguiente foto.

Los pastos naturales de la Sierra albergan la casi totalidad de la población ganadera


nacional: 97% de los ovinos, 70% de los vacunos, 80% de los equinos y el 100 % de

133
los camélidos. Antes de la conquista en la Sierra se desarrolló una importante
ganadería en base a camélidos domésticos (llama y alpaca) y el manejo de las
especies silvestres (vicuña y guanaco).

Pastos Naturales en la Selva


En la región amazónica la cobertura de pastos naturales es muy escasa y está
concentrada en Madre de Dios (Pampas del Heah). Su aptitud es muy baja y es una
zona destinada a la conservación.

Limitaciones existentes de Pastizales en relación al pastoreo

El pastoreo que se ha venido realizando desde a época de la colonia no ha sido, por


varias razones, el más adecuado y ha provocado en muchas zonas del Perú,
desequilibrios ecológicos, de manera que hoy se puede observar en vastas áreas:
disminución considerablemente del potencial productivo forrajero; diferentes grados
de erosión; desaparición de especies botánicas; aumento de plantas no deseables e
invasoras que compiten con las buenas forrajeras, con una repercusión negativa en
los niveles productivos del ganado bajo pastoreo.

La Actividad Ganadera en el Perú

El desarrollo de la ganadería en el Perú se remonta a tiempos ancestrales, en que


los primeros pobladores peruanos domesticaron la alpaca, llama y el cuy, criando
estas especies con el fin de beneficiarse de sus productos. Esta ganadería tuvo su
auge durante las épocas pre-incaica e incaica.

Posteriormente durante la etapa de la conquista y coloniaje español, se inició la


importación de especies exóticas, estableciéndose la crianza de ovinos, vacunos,
cabras, aves y equinos, causando un desplazamiento geográfico de las poblaciones
de las especies nativas domesticas hacia zonas marginales y en sistemas de crianza
familiar.

Esta importación causó la diversificación de la producción pecuaria con nuevos


productos como leche, huevos y carnes de otras especies.

Se produjo un cambio en los patrones de consumo, prefiriéndose los productos


importados, en base a la idea que los productos nativos eran inferiores.

El incremento en la población del nuevo ganado y la creciente demanda de sus


productos, posibilitó el desarrollo de la ganadería, generándose por un lado las
cuencas lecheras de Lima, Arequipa, Cajamarca y el Mantaro; en las zonas
altoandinas de Puno, Junín y Pasco la crianza a gran escala de ovinos y alpacas.

El proceso de la reforma agraria, significó un cambio en la tenencia de la tierra y el


ganado, pero a su vez la disminución de los niveles tecnológicos de producción. Sin
embargo, a partir de la década del 70, se hace notorio el desarrollo empresarial de
las crianzas intensivas de aves y cerdos, así como del engorde de vacunos.

Actualmente la ganadería en el Perú, se desarrolla a nivel de las tres regiones


naturales, configurándose una serie de sistemas y modos de producción de acuerdo

134
a las condiciones de propiedad de la tierra, las características geográficas y
altitudinales donde se desarrolla esta actividad.

Como característica predominante destaca la crianza a nivel del minifundio, donde


los productores desarrollan la actividad con fines de supervivencia más que para
obtener ganancias. Sin embargo cabe señalar la existencia de sectores con un grado
avanzado de desarrollo empresarial en las actividades de;
 Avicultura,
 Porcicultura,
 Engorde de vacunos y
 Producción de leche, principalmente ubicadas en la región costa.

En la costa y valles interandinos, se combina la actividad ganadera con la actividad


agrícola, adquiriendo más importancia la segunda. Mientras que en la zona
altoandina la ganadería se constituirá en fundamental, pues las condiciones
climáticas dificultan la actividad agrícola aunque favorecen el desarrollo de una gran
extensión de pastos naturales.

Tipos de ganadería

En el Perú, según el origen de las especies criadas, existen dos tipos de ganadería:

 Ganadería nativa, conformada en la actualidad por los camélidos sudamericanos


(llama, alpaca, vicuña) y otras especies menores como el cuy y el pato doméstico
(huashua).
 Ganadería exótica, que nació con las especies introducidas por los españoles en
el siglo XVI y posteriormente enriquecida en los siglos XIX y XX. Las especies
introducidas incluyen a los equinos, vacunos, porcinos, caprinos y ovinos.

Según la productividad, identificamos otros dos grupos:

 Ganadería extensiva, orientada al incremento del número de animales antes que


a su mejoramiento. Es poco productiva en carne, leche o lana y se da
predominantemente en la zona andina.
 Ganadería intensiva, interesada en mejorar la calidad del ganado. Esta
modalidad ha alcanzado mayor difusión en la costa y en algunos centros
ganaderos de la sierra, y se está intentando aplicar en la selva. Las especies
criadas son seleccionadas teniendo en cuenta su rendimiento económico y su
productividad.

135
La ganadería en la costa

Caballo de paso
peruano

En la costa se cría una diversidad de especies. La ganadería de vacunos es la que


está orientada a la producción de leche y se practica de manera intensiva.

Una de las especies más difundidas es la Holstein. La cría de caprinos se halla muy
difundida en esta región, especialmente por su adaptación a ecosistemas
semiáridos. Las mayores concentraciones de este ganado están en la costa norte.

En cuanto a la crianza de ganado porcino y de aves de corral, esta es abundante,


especialmente en Lima. La crianza de aves (sobre todo pollos) está ligada a las
grandes empresas que comercializan alimentos balanceados. Una de las especies
que más se cría en la costa es la equina. fue introducida durante la conquista
española en el siglo XVI. Las razas originales (corcel español, andaluz berberisco y
jaca o hacanea) han dado paso a ejemplares seleccionados y adaptados a estas
condiciones geográficas, como el caballo peruano de paso (en la costa) y el caballo
morochuco (en la sierra).

La ganadería en la sierra

Ganado caprino

136
 
Llamas y alpacas
La domesticación de la llama y de la alpaca data de hace muchos siglos. Los
camélidos sudamericanos oriundos de los Andes han estado siempre presentes

En la sierra un porcentaje representativo de la ganadería se concentra en los


animales nativos, como la alpaca y vicuña. En los últimos años, a partir de estas
especies se ha dado origen a un tipo de ganadería especializada que aprovecha su
fibra y lana con fines de exportación.

En el caso de la ganadería equina, la mayor parte de los ejemplares existentes en el


Perú (incluyendo los asnos y los híbridos de estos con los equinos, es decir, mulas)
se encuentran en la sierra. La ganadería bovina suele ser extensiva. Se cuenta con
razas como la «criolla» (descendientes de los ejemplares traídos por los españoles
en el siglo XVI) y la Brown Swiss, traída de

Europa a mediados del siglo XX.


Los ovinos fueron originalmente de raza merino y churra de España, pero hacia los
años veinte del siglo pasado se inició una etapa de cruce con otras especies para
lograr mejoras.

En los años cincuenta, las mejoras técnicas permitieron lograr el Correidale peruano,
un ovino de excelente lana que luego dio origen al ovino Junín. Los cuyes se crían
en todas las regiones, inclusive en la selva alta. Su consumo es importante en la
sierra y la crianza suele ser casera.

La ganadería en la selva

Ganado cebú

A principios del siglo XX se introdujo la ganadería de bovinos, bajo la modalidad


extensiva.

A partir de los años sesenta se reorientó la producción de ganado para la obtención


de leche y carne. Hacia la misma época se inició la introducción de bubalinos
(ganado cebú y malayo) para aprovechar las zonas inundables. Entre los bubalinos
que inicialmente se importaron se encuentran los toros Brahman de los Estados
Unidos, los Brabas (un cruce del cebú brasileño) y el cebú indubrasil. Hacia fines de

137
los años ochenta y durante los noventa se inició la importación y cruce con ganado
de origen asiático conocido como «malayo», de aspecto semejante al de los cebúes.

Importancia del Sector Pecuario Nacional

El sector pecuario cumple un rol importante en la generación de ingresos para las


empresas comerciales y familias campesinas, contribuye a la seguridad alimentaría
del país, brinda fuerza de trabajo para el transporte y arado, aporta fertilizantes a
través del guano y contribuye a las actividades de recreación como pelea de toros,
exhibición de caballos de paso, etc.

En el caso de nuestras especies animales nativas como los Camélidos


Sudamericanos y el cuy, adicionalmente forman parte de nuestra cultura andina y
constituyen un legado cultural de nuestros antepasados prehispánicos.
Ver siguiente cuadro:

Principales Productos de la Actividad Ganadera Nacional


Utilidad Productos
Alimentación Carne, leche, huevo, etc
Materiales para vestimenta Lana, pelo, cueros y pieles
Transporte, tracción para arado, etc. Fuerza de trabajo
Fertilizantes, biogás, combustible,
Guano
material de construcción,
Reserva de alimentos y capital Animales en pie
Incorporación de los animales en la
Cultural
cosmovisión andina.
Animales de competición, exhibición,
Recreación
caza, compañía y turismo
Programas de educación y
Salud / educación rehabilitación a través de crianzas de
animales
Algunas especies son utilizadas en el
Control biológico control biológico de arbustos y
malezas, mediante el pastoreo.

Participación del Sector Ganadero en la Economía Nacional y Agropecuaria

La tendencia de la producción agropecuaria en conjunto, ha venido disminuyendo en


su participación en el Producto Bruto Interno (PBI) durante las últimas décadas. Así,
de representar aproximadamente el 23% durante la década de los 50, para el
período 1996-1999 aporta sólo con el 8% del PBI.

138
Para el año 2,000 el valor de la producción agropecuaria (VPA) se estimó en S/.15
089 (miles de millones de Nuevos Soles, a precios de 1994), correspondiendo al
subsector pecuario el 41.98% del mencionando monto. La producción de carnes
representa el 81.72% y la producción de leche el 8.54% del total respectivamente.

En el rubro carnes, las aves tiene una contribución importante, con el 47.8%, seguida
por la carne de vacuno que contribuye con un 18.7%; mientras que las carnes de
porcino y ovino contribuyen con 6.9% y 6.0% respectivamente. La participación de
especies como las alpacas, llamas y caprinos es marginal.

A pesar que la producción de carnes viene incrementándose, resulta insuficiente


para abastecer la demanda nacional, por lo que se tiene que recurrir a las
importaciones, especialmente en carnes de vacunos, ovinos y aves. Lo cual
representa en términos monetarios un monto de 13 907.9 miles de dólares para el
año 2000.

Principales Especies Animales

El sector pecuario en el Perú esta constituido por una diversidad genética de


especies entre nativas y adaptadas localmente, con gran importancia alimentaría.

Entre las primeras tenemos a los camélidos (alpacas, llamas) y cuyes. Entre las
segundas a: ovinos, vacunos, porcinos, caprinos y aves. En el cuadro se muestra las
principales especies y razas de animales que existen en el Perú.

Principales Especies y Razas de Animales de


Importancia Alimentaría en el Perú
Especie Población Razas Variedades/Tipos Localización
Suri ----- Zonas
Alpaca 3.041.598
Huacaya ----- altoandinas
------ Chaku Zonas
Llama 1.103.896
------ Ccara altoandinas
Ovino 14.259.053 Criollo ----- Zonas
Corriedale ----- altoandinas
Junin ----- Valles
Hampshire ----- interandinos y
Black ----- costeños
Belly Zonasaltoandinas

139
Zonas
altoandinas
Valles
interandinos
Selva central,
Costa norte y
centro
Valles
interandinos,
vertientes
occidentales y
Criollo
----- zonas altoandinas
Holstein
----- Valles costeños e
Cebu
Vacuno 4.977.504 ----- interandinos
Brown
----- Selva alta y selva
Swiss
----- baja
Yersey
Valles
interandinos y
zonas altoandinas
Valles costeños
Criollo -----
Valles costeños,
Yorkshire -----
valles
Duroc -----
Porcinos 2.779.550 interandinos y
Hampshire -----
vertientes
Landrace -----
Valles costeños
----- Líneas híbridas
Valles costeños,
vertiente
Caprinos 2.004.374 Criollo -----
occidental y
oriental
Criollo -----
Pavos(*) 1.081.112 Valles costeños
----- Líneas híbridas
Valles costeños y
Gallinas
Criollo ----- interandinos,
y 22.213.716
----- Líneas híbridas vertientes
Gallos(*)
Valles costeños
Valles costeños y
Criollo
Patos (*) 1.097.785 ----- selva baja
Pekín
Valles costeños
Pollos (*) 47.621.446 ----- Líneas híbridas Valles costeños
Tipos: Valles
Cuyes (*) 6.884.938 ----- 1,2,3,4Líneas interandinos y
mejoradas costeños
Conejos 1.417.856 California Valles costeños e
(*) Nueva interandinos
Zelanda
Rex

140
Leonado
de
Borgoña
Nota la información sobre población se basa en datos del MINAG para el año 2000.
(*) Población según el censo de 1994. Información global sobre población de aves al 2000
indica una población de 84 742 774
Elaborado en base a: Gutiérrez y Sigueñas (2002)

Población Ganadera Nacional

Las aves representan las mayores cantidades de población a nivel nacional,


estimándose que existen 84 742 774 millones de aves para el año 2000,

En el caso de los mamíferos, las principales especies ganaderas que se desarrollan


en el país son: los ovinos, vacunos, alpacas y porcinos. La mayor población está
conformada por los ovinos que en el quinquenio 95-99 llegaron a alcanzar una
población de 13 251 miles de animales, mostrando una tendencia creciente.

Luego siguen los vacunos con un promedio para el período 95-99 de 4 656 miles de
animales, manteniendo una tendencia creciente.

En el caso de los camélidos, destacan las alpacas que mantiene sus niveles
poblacionales en 2 768 miles de animales y los porcinos con 2 547 miles de
cabezas.

AVES

El sector avícola representa un rubro importante en la actividad pecuaria, alcanzando


el 57% del PBI pecuario. Además este sector aporta con cerca del 70% de proteína
animal consumida por la población nacional, mediante la forma de carne y huevos.

La mayor población de aves se ubica en la región costa, con alrededor del 79% del
total nacional, criadas principalmente bajo un sistema de producción intensivo.

En esta región la crianza de pollos de carne y de gallinas ponedoras han alcanzado


un elevado nivel de organización empresarial, destacando la organización de las
empresas a nivel de integraciones, como el grupo San Fernando, El Rocio S.A.,
Atahuampa entre las principales.

Una integración congrega a las empresas de alimentos balanceados, incubadoras,


granjas de reproductoras y las granjas comerciales como una unidad empresarial.

141
En la región sierra y selva predominan los sistemas de producción a nivel de crianza
familiar, destacándose la crianza conjunta de diversas aves como gallinas, patos y
pavos, usando como insumos alimenticios los residuos de cosecha, de cocina y
granos como el maíz.

La producción de carne de ave ha seguido una tendencia creciente en los últimos


años, especialmente de pollos, debido a su mayor oferta, facilidad de preparación y
menor costo comparado a las carnes rojas de vacuno y ovino. En el periodo de 1995
a 2001 se ha incrementado en 51%, esta producción también incluye a las carnes de
gallinas, patos y pavos.

Así también se ha incrementado la producción de huevos en aproximadamente 13%


en el periodo 1995-2001. Las especies de aves que se crían para producción de
huevos son principalmente las gallinas de huevos color blanco, las gallinas de
huevos color marrón y las codornices.

En los últimos años algunas empresas han incursionado en la crianza de avestruces,


atraídos por la demanda de carne, plumas y huevos de esta ave en el mercado
internacional.

CAMELIDOS

Los camélidos sudamericanos son animales típicos de nuestra zona andina. Los
primeros indicios de su domesticación datan de hace 6,000 años, en Telarmachay
(Departamento de Junín, Perú), la cual culmina con el pastoreo y la aparición de
diversas variedades de camélidos plenamente domesticados, 3,500 a.c.

142
La domesticación y posterior crianza de los camélidos no sólo se circunscribió a las
zonas altoandinas, sino también a los valles interandinos y se tiene evidencias de su
crianza, inclusive en la costa donde se han encontrado pruebas de la existencia de
grandes rebaños.

Actualmente los camélidos Sudamericanos se encuentran distribuidos a lo largo de


la cordillera de los andes en América del Sur, desde Ecuador hasta Tierra del Fuego,
mostrando mayor concentración en el altiplano peruano boliviano, el norte de Chile y
Argentina.
1) El Camelus o camélidos del viejo mundo, en el cual existen dos especies:
Camello dromedario y Camello bactriano.
2) El Lama, donde se incluyen la Llama y el Guanaco.
3) El Vicugna donde se encuentran la Vicuña y la Alpaca.

Los Camélidos Sudamericanos engloba a dos especies silvestres, la Vicuña y el


Guanaco; y a dos Domésticas, la Llama y la Alpaca.

La crianza de alpacas y llamas constituye una actividad económica de gran


importancia para un vasto sector de la población altoandina, principalmente de Perú
y Bolivia y, en menor grado de Argentina, Chile y Ecuador.

Se estima que alrededor de 500 mil familias campesinas de la Región andina


dependen directamente de la actividad con camélidos sudamericanos, además de
otras que se benefician indirectamente de ella.

Los principales productos que se derivan de los camélidos sudamericanos son:


La fibra, cuyas características singulares, principalmente en los casos de la Vicuña y
la Alpaca, hacen que tengan en general una altísima cotización en el mercado
internacional

La carne, cuyo valor nutritivo es similar y en ciertos casos superior a otras carnes.
Las pieles y cueros, con múltiples usos industriales y artesanales.

El estiércol que se usa como fertilizante o como combustible.


Además la llama por su tamaño y fortaleza, se utiliza también como animal de carga
y cumple un papel importante en el transporte en las áreas rurales carentes de vías
de comunicación.

CAPRINOS

143
Desde tiempos remotos la cabra (Capra hircus) fue uno de los principales mamíferos
domesticados por el hombre y ha estado ligada a él desde los albores de la
civilización, proveyéndole de carne, leche, fibra y pieles.

La producción de cabras en el Perú es una actividad asociada a productores de


bajos niveles de ingresos y aprovecha principalmente recursos marginales como los
residuos de cosecha, pastos naturales y especies arbustivas, por lo que es
considerada como una fuente barata de proteína animal.

La crianza de caprinos en el Perú presenta diversos factores que limitan su


desarrollo; como por ejemplo, casi la totalidad de animales viven en un solo grupo
bajo y sin controles sanitarios. Además carecen de un programa de mejoramiento
genético y de técnicas apropiadas de manejo. Otro de los factores que limita el
desarrollo del sector es la carencia de créditos y asistencia técnica, los inadecuados
canales de comercialización, no tienen una cadena productiva articulada y baja
capacidad de negociación de sus productos.

La población de ganado caprino llega a 2 004 374 cabezas en el año 2001,


encontrándose distribuida en mayor proporción en la región Sierra (68%) y Costa
(31%), siendo escasa en la selva (1%). La producción de carne de caprino sigue una
tendencia decreciente en los últimos cinco años, llegando a 6 466.9 t.m. en el año
2001. No existen estadísticas oficiales para la producción de leche caprina, sin
embargo se estima una producción anual de 18 800 t.m.

Los principales departamentos con mayor población de caprinos son Piura,


Ayacucho, Lima, Huancavelica e Ica, representando a más del 55% del total
nacional.
 

CUYES

144
Es una especie oriunda de los andes (Cavia porcellus). Se cría fundamentalmente
con el objeto de aprovechar su carne.

La crianza de este animal es importante por cuanto representa un gran potencial de


desarrollo para aquellas familias minifundistas que disponen de poco espacio para
criar otras especies mayores (vacunos, ovinos, caprinos, etc.), facilitándose su
crianza por cuanto generalmente la realizan en la cocina del hogar. Además, de sus
bajos costos de producción y rápido retorno económico a diferencia de otras
especies.

Existen varias limitantes en el desarrollo del sector; así tenemos que el 95% se
encuentra bajo el sistema de crianza familiar, esta es de forma casera y son
alimentados con residuos de cocina y/o con algún forraje, por tanto presentan bajos
índices de producción y productividad; mientras que el 5% son criados en un sistema
comercial y familiar-comercial. Otra limitante es la poca definición de su mercado, el
cual se presenta frágil y estacional supeditándose el consumo de carne de cuy a
festividades.

No es fácil estimar la población de estos animales. Según el censo agropecuario de


1994, la población de cuyes alcanzó la cifra de 6 884 938 animales, aunque
informaciones recientes del MINAG, señalan que se cuenta con alrededor de 22
millones de animales, lo que equivaldría en toneladas a 17,600 - 18,700 t.m. de
carne, cantidad similar a la producida por los ovinos.

Considerando su gran potencial de explotación, el Ministerio de Agricultura viene


estudiando la formación de una Comisión Nacional para la Promoción de la Crianza
Racional del Cuy, orientado a crear políticas que regulen su producción de acuerdo
al mercado nacional y a largo plazo con fines de exportación comercial.
 
OVINOS

El Perú tiene una población ovina de 14 686 310 cabezas (DGIA, 2002), las que se
distribuyen en mayor porcentaje en la región Sierra, seguido de la costa y la selva.

Los principales productos que se obtienen son lana y carne. La producción nacional
de lana alcanza los 12 937,8 Tm. y la de producción de carne llega a 31 757,7 Tm.
anuales respectivamente. La contribución del sector ovinos al valor bruto de la
producción agrícola se estima en 2.6% para el año 2001.

145
La crianza de ovinos se encuentra concentrada principalmente a nivel de pequeños
productores en sistemas extensivos, basados en la alimentación con pastos
naturales en las zonas altoandinas, y con residuos de cosechas y malezas a nivel de
los valles costeños, interandinos y de las vertientes. A nivel de la crianza familiar,
predomina el ovino Criollo, con buena rusticidad pero bajos niveles productivos de
lana y carne. El sobrepastoreo es un problema muy común en estas crianzas.

Además existen una diversidad formas empresariales comunales como las granjas
comunales, cooperativas comunales, empresas comunales y comités ganaderos de
las comunidades, con poblaciones de ovinos que varían entre 1000 a 12000 ovinos.

En las ultimas dos décadas los ovinos de pelo, entre ellas la raza Blackbelly de
Barbados (BBB), se ha expandido en la zona de selva, para luego poblar la costa
Centro y Norte del Perú. Esta raza presenta características de poliestricidad anual,
prolificidad y precocidad sexual, pero sin embargo requiere del mejoramiento de sus
aptitudes maternas y producción de leche. Como una alternativa de solución se
encuentra en proceso la formación de la raza sintética ASBLACK

PORCINOS

El cerdo (Sus scrofa domesticus), es la especie animal cuyas bondades han sido
apreciadas por el hombre desde tiempos inmemoriables. Se considera que es una
de las especies con mayor potencial carnicero, siendo la más consumida en el
mundo.

El cerdo doméstico llegó a América proveniente de España en el segundo viaje de


Cristóbal Colón. Al Perú llega con la conquista y se afirma que la raza de dichos
animales era la denominada raza ibérica.

La crianza del cerdo se hace atractiva para la crianza doméstica por ser un eficiente
cosechador de gran variedad de materiales vegetales y consumidor de residuos
domésticos que le sirven de alimento, representando en cierto modo una forma de
generación de fuente de proteínas que no implicará mayores costos por el tipo de
alimentación recibida.

146
VACUNOS DE DOBLE PROPOSITO

Dada las condiciones geográficas de relieve abrupto, estacionalidad de las lluvias en


la sierra y la baja aptitud agrícola de los suelos en el Perú, que limitan la capacidad
de ampliar la extensión de pastos cultivados, no se han desarrollado explotaciones
exclusivas para la producción de carne, sino mas bien destinadas al doble propósito
para la producción de leche y carne. Además estas condiciones a llevado a
desarrollar sistemas de engorde intensivo de ganado vacuno.

Es así como en la costa peruana se han desarrollado la mayor cantidad de Centros


de Engorde, ubicándose el 61% de estos centros en el departamento de Lima.
Lográndose obtener incrementos de peso entre 1.8 a 2.00 kg. / animal / día, con
rendimientos de carcasa entre 45 y 50%.

A pesar del poco crecimiento económico del sector se tiene que recalcar que el
consumo de carne de vacuno nacional es mayor que el importado. Además la
producción de carne en el último quinquenio se mantiene en niveles relativamente
constantes, siendo los departamentos de Puno, Lima y Cajamarca los de mayor
producción de carne.

La poca tecnificación y especialización en el sector constituyen las principales


limitantes del desarrollo de la actividad, motivo por el cual en el Perú se debe referir
a vacunos de doble propósito, antes que producción exclusivamente de carne,
considerando que el mayor porcentaje de la población engordada proviene del
vacuno criollo (55.2%), luego las razas Cebuínas (14.4% ), Brown Suis (8.2%). La

147
estructura de su cadena productiva se encuentra en formación, observándose una
competencia entre los agentes económicos (productores, rescatistas, engordadores,
etc.), lo que se traduce en una falta de integración y fortalecimiento.

VACUNOS DE LECHE

Durante el último decenio la


producción lechera ha sufrido
múltiples variaciones ocasionado
por factores como los fenómenos
sociales, desastres naturales, falta
de integración entre los agentes
económicos de su cadena
productiva, entre otros. Es así como
en el último quinquenio, el consumo
per-capita de leche en el Perú fue
de 58 Lts/hab/año, cifra que representa casi el 50% de lo recomendado por la FAO
(120 Lts/hab/año) y muy inferior al consumo per-cápita de leches en países del
MERCOSUR, la unión Europea. Estados Unidos.

Otro de los problemas que afecto el desarrollo del sector de ganadería lechera, en
las décadas pasadas, fue la importación de leche en polvo subsidiada en sus países
de origen, la que fue utilizada por los programas sociales del estado, y que a
mediano plazo se convirtieron en causa del cierre de muchos establos lecheros.

En relación a la población vacuna (Bos taurus) tenemos aproximadamente 4 977 504


cabezas, de los cuales el 11% son vacas en producción distribuidas en las
principales cuencas lecheras de Lima, Arequipa y Cajamarca. Además entre los
años del 2000 a 2001 se observa un incremento en la producción lechera del 13.96 y
16.62 % en las cuencas del Centro y Norte del Perú respectivamente.

Por otro lado, se ha observado que durante el período de 1990 a 1999 la producción
y productividad de leche se incrementaron en 30 y 49 % respectivamente. Así
también si comparamos la producción de leche fresca del periodo enero-mayo del
2002 con relación a mismo periodo en el 2001, observamos un incremento del 5%.

148
Las cifras nos indican una tendencia de crecimiento de la ganadería lechera en el
Perú, tal es así que existe interés por la importación de vientres Holstein a nivel de
los ganaderos de las cuencas lecheras.

El uso de leche fresca nacional en la industria se ha incrementado en un 10%,


observándose también una mayor producción de leche evaporada y pasteurizada
entre Enero y Mayo del presente año con valores de 23% y 2% respectivamente en
relación al año 2001( Revista Vida láctea, Julio 2002).

Un hecho que favoreció al sector de la ganadería lechera nacional fue la reducción


de la importación de leche en polvo entre los años 1995 a 2001, la cual se estima en
un 50% (De 40 a 20 mil tm). Sin embargo, para el año 2002 se espera un incremento
de 26% en la importación de derivados lácteos como Yogurt, mantequilla, queso y
otros, mientras que la fabricación nacional de estos productos disminuirá en un 9%.

Por otro lado, las políticas de apoyo al sector lechero están orientadas a fortalecer la
estructura de la cadena productiva del sector lechero, mediante el establecimiento de
convenios y programas entre los productores, acopiadores e industriales. El Estado
cumple una función promotora a través del Ministerio de Agricultura para la
formación de las cadenas productivas y el desarrollo de programas sociales como
los desayunos escolares. También el Ministerio de Agricultura a través de la
Dirección de Promoción Agraria esta promoviendo el desarrollo de nuevas cuencas
lecheras como el caso del departamento de Ayacucho.

Desarrollo Potencial Actividad Ganadera

La actividad ganadera en el Perú muestra un gran potencial de desarrollo en las tres


regiones naturales.
En la costa se tiene la disponibilidad de subproductos agrícolas y agroindustriales, lo
que a su vez se complementa con un clima adecuado que permite desarrollar la
actividad sin generar mayor inversión en infraestructura complicada.

En la sierra se cuenta con una gran extensión de pastos naturales que pueden cubrir
los requerimientos alimenticios de los animales, estándose en condiciones a su vez
de desarrollar pastos cultivados.
En la Selva, se cuenta con amplias zonas adecuadas para desarrollar ganadería
tropical, especialmente de vacunos y ovinos de pelo.

El incremento de la producción de bienes de origen ganadero para atender las


necesidades de la población, no sólo se debe ver desde la perspectiva de abastecer
el mercado nacional, sino también para abastecer las necesidades del mercado
internacional, más aún cuando contamos con productos casi exclusivos como la fibra
de alpaca, fibra de vicuña, carne de cuy, carne de camélidos, etc., a lo que debemos
agregar las posibilidades de desarrollar la ganadería orgánica.

149

También podría gustarte