Está en la página 1de 13

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR

CARRERA DE MEDICINA

ANATOMIA II

PARES CRANEALES

CATEDRATICA: Dra. Luisa Altamirano C.

ALUMNA: Gissella Rivas R.

Jenifer Umala Ll.

Alex Sánchez G.

Steven Rodríguez

CICLO: Segundo Ciclo “B”

Azogues – Ecuador
2018
INTRODUCCION

Existe una extraordinaria correlación entre el conocimiento anatómico y la clínica


neurológica, en la cual, si uno tiene un conocimiento acabado de un elemento, puede
deducir o interpretar una lesión presente en un paciente determinado interpretando
con extraordinaria precisión el sitio de lesión.
Los trastornos que se presentan en los nervios craneales van a afectar la integridad de
las distintas regiones con las que se relacionan, de allí la necesidad que tienen
profesionales de la salud (odontólogos, doctores clínicos, cirujanos, etc.) en el
conocimiento sobre el origen, anatomía y función nerviosa de los pares craneales,
para lograr un diagnóstico preciso y orientar un tratamiento adecuado.
Los nervios craneales comúnmente denominados pares craneales, clásicamente se
han considerado constituidos por trece pares de troncos nerviosos, que tienen sus
orígenes aparentes en la superficie encefálica y, luego de trayectos más o menos
largos en el interior de la cavidad craneana abandonan esta por orificios situados en la
base craneana para alcanzar sus áreas de inervación en la cabeza, cuello, tórax y
abdomen.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Conocer e investigar acerca de los seis primeros pares craneales.

OBJETIVO ESPECIFICO

 Saber acerca de su origen real y aparente


 Conocer sobre sus relaciones con estructuras vecinas.
 Investigar sus ramas colaterales y terminales de cada uno.
 Estar al tanto de cuál es su función.
 Averiguar cuáles son las patologías causada por algún trastorno del par
craneal.
1. I PAR: NERVIO OLFATORIO

1.1. Origen

1.1.1. Origen real


 Las fibras del nervio olfatorio se originan en las células bipolares de la mucosa
olfatoria o mancha amarilla, ubicada en la porción superior de las cavidades
nasales. Estas células poseen axones ascendentes que constituyen los filetes
del nervio olfatorio. (1)(2)

1.1.2. Origen aparente


 En la cara inferior del bulbo olfatorio, ubicado sobre la lámina cribosa del
etmoides, a cada lado de la apófisis crista galli. (1)(2)

1.2. Relaciones

1.2.1. Relaciones del nervio olfatorio con las meninges


 La piamadre forma alrededor de cada filete olfatorio una vaina conjuntiva que
constituye su neurilema. (3)
 La aracnoides se fija en el contorno de los orificios de la lámina cribosa. (3)
 La duramadre se divide en dos hojillas:
a) Una se confunde con el periostio
b) Otra, penetra en las cavidades nasales alrededor de los ramos
nerviosos. (3)

1.3. Función
 Establece conexiones complejas con el hipocampo y el sistema límbico, por lo
que puede estar relacionada con las respuestas emocionales y conductuales
originadas por los estímulos olfatorios. Sensitivo especial para el olfato. (4)

1.4. Patologías
 Rinitis alérgicas es una reacción de las membranas de la mucosa olfatoria
después de una exposición a las partículas de polvo, de polen, algunas veces
al frio, u otras sustancias que perjudican al que sea alérgico. (5)
 Las hiposmias y anosmias de origen neurológico suelen ser unilaterales.
Pueden deberse a compresiones tumorales del bulbo o la cintilla olfatoria por
meningiomas del surco olfatorio. Pueden provocar el síndrome de Foster-
Kennedy, caracterizado por anosmia unilateral del bulbo o la cintilla olfatoria.
(5)
2. II PAR: NERVIO ÓPTICO

2.1. Origen

2.1.1. Origen real


 Se origina en la capa de células ganglionares de la retina. Los axones de esta
células ganglionares, al reunirse y dirigirse hacia atrás, forman el nervio óptico.
(1)(2)

2.1.2. Origen aparente


 En el ángulo anterior del quiasma óptico. (1)(2)

2.2. Relaciones

2.2.1. En la órbita
 El nervio se relaciona:
a) Con el cuerpo adiposo de la órbita.
b) Con la arteria oftálmica.
c) Con las venas oftálmicas.
d) Con los nervios nasociliar, oculomotor y abducens.
e) Con el ganglio ciliar.
f) Con los vasos y nervios ciliares. (3)

2.2.2. En el vértice de la órbita


 Está rodeado por los orígenes de los músculos rectos del ojo. (3)
 Luego penetra en el conducto óptico. (3)

2.2.3. En el conducto óptico


 Se adhiere a las paredes del conducto medio de su vaina de duramadre. (3)
 Este conductor se relaciona con la arteria oftálmica. (3)

2.2.4. En la cavidad craneal


 Esta porción intracraneal del nervio óptico, de 1 cm de longitud, se relaciona:
a) Inferiormente, con el diafragma de la silla. (3)
b) Superiormente, con la sustancia perforada anterior, arteria cerebral
anterior y la estría olfatoria medial. (3)
c) Lateralmente, con el extremo terminal de la arteria carótida interna y el
origen de sus ramas terminales. (3)

2.3. Función
 Sensitivo especial para la visión. Encargado de transmitir la información visual
desde la retina hasta el cerebro está relacionado con 4 neuronas que permiten
la conducción de los impulsos visuales: (4)
a) conos y bastones, que son las neuronas receptoras especializadas de
la retina,
b) neuronas bipolares, que conectan los conos y bastones con las células
ganglionares,
c) células ganglionares, cuyos axones conforman el nervio óptico,
d) neuronas del cuerpo geniculado lateral, cuyos axones terminan
sinaptando en las neuronas de la corteza visual primaria. (4)
2.4. Patologías
 Escotoma: pérdida de visión en una parte del campo visual. (5)
 Hemianopsia: pérdida de visión en la mitad del campo visual. (5)
 Cuadrantopsia: pérdida de visión en un cuadrante del campo visual. (5)

3. III PAR: NERVIO OCULOMOTOR O NERVIO MOTOR OCULAR COMÚN

3.1. Origen

3.1.1. Origen real

3.1.1.1. Núcleo somatomotor: Núcleo motor ocular común


 Situado en los pedúnculos cerebrales, a nivel de los tubérculos cuadrigeminos
superiores y por delante del acueducto de Silvio. (1)(2)

3.1.1.2. Núcleo parasimpático motor Núcleo Edinger-Westphal


 Está situado por detrás y por dentro del núcleo motor ocular común. Este es un
núcleo foto-motor y foto-acomodador. (1)(2)

3.1.2. Origen aparente


 El nervio emerge en el surco del motor ocular común, situado en la cara antero-
interna del pedúnculo cerebral que corresponde. (1)(2)

3.2. Relaciones

3.2.1. Desde su origen hasta la pared del seno cavernoso


 Está envuelto por una prolongación de piamadre,
 Atraviesa el tejido subaracnoideo, la aracnoides y el espacio supraaracnoideo,
 El nervio pasa entre la arteria cerebolosa superior, que es inferior y la arteria
cerebral posterior, que es superior. (3)

3.2.2. En la pared lateral del seno cavernoso


 Está situado en el espesor de la lámina fibrosa profunda,
 Al principio e nervio es superior a los nervios troclear y oftálmico,
 En el extremo anterior del seno, el nervio troclear, así como los ramos frontal y
lagrimal del nervio oftálmico, lo cruzan y pasan lateral a él. (3)

3.3. Ramas
 Se divide en dos ramos terminales que penetran en la órbita. Estos dos ramos
se denominan respectivamente superior e inferior. (3)

3.3.1. Ramo superior


 Se dirige superior, cruza el nervio óptico y se divide en dos ramos:
a) Uno penetra en la porción posterior del musculo recto superior,
b) El otro penetra en el musculo elevador del párpado superior. (3)

3.3.2. Ramo inferior


 Se divide en tres ramos:
a) Ramo del musculo recto inferior: penetra en dicho musculo cerca del
extremo posterior,
b) Ramo del musculo recto medial: termina en el musculo recto medial,
c) Ramo del musculo oblicuo inferior: alcanza el borde posterior de
este musculo inferior al globo ocular. (3)

3.4. Función
 Tiene una función motora y parasimpática, es uno de los nervios que controla
el movimiento ocular y es responsable del tamaño de la pupila. (6)(8)

3.5. Patologías
 Estrabismo divergente: por acción no contrarrestada del musculo recto lateral
homolateral. (5)
 Ptosis parcial: descenso permanente parcial del párpado superior. (5)
 Midriasis: dilatación anormal de la pupila con inmovilidad del iris. (5)

4. IV PAR: NERVIO TROCLEAR O NERVIO PATÉTICO

4.1. Origen

4.1.1. Origen real

4.1.1.1. Núcleo somatomotor: Núcleo del nervio troclear


 En la parte anterior de la sustancia gris que rodea el acueducto cerebral del
mesencéfalo, por debajo del núcleo del nervio oculomotor a nivel del colículo
inferior. (1)(2)(8)

4.1.2. Origen aparente


 Emerge desde la cara posterior del mesencéfalo, por debajo de los tubérculos
cuadrigeminos posteriores o colículos inferiores. (1)(2)(8)

4.2. Relaciones

4.2.1. En la pared lateral del seno cavernoso


 El nervio está situado al principio inferior al nervio oculomotor y superior al
nervio oftálmico.
 En el extremo superior del seno, el nervio troclear cruza el nervio oculomotor y
se sitúa superior y lateral a este.

4.2.2. En la fisura orbitaria superior


 El nervio se localiza en la porción medial anda de esta fisura,
 Lateralmente al anillo tendinoso común de los músculos extrínsecos del globo
ocular,
 Medialmente al nervio frontal. (3)

4.2.3. En la orbita
 El nervio se dirige anterior y medial al techo de la órbita,
 Penetra en el borde superior del musculo oblicuo superior. (3)

4.3. Función
 Es un nervio craneal pequeño que tiene una función motor somático ya que
inerva el musculo oblicuo superior. (6)(8)
4.4. Patologías
 Estrabismo convergente: por acción no contrarrestada de los otros músculos
extrínsecos, consecutiva dificultad para bajas escaleras. (5)

5. V PAR: NERVIO TRIGÉMINO

5.1. Origen

5.1.1. Origen real

5.1.1.1. Núcleo motor del trigémino


 Ubicado en la protuberancia medial al núcleo sensitivo principal. (2)(8)

5.1.1.2. Núcleo sensitivo principal


 Parte posterior de la protuberancia lateral al núcleo motor del trigémino. (2)(8)

5.1.1.3. Núcleo espinal


 Continuación inferior del núcleo sensitivo principal, se extiende por toda la
longitud del bulbo raquídeo hasta el segundo segmento cervical de la médula
espinal. (2)(8)

5.1.1.4. Núcleo Mesencefálico


 Parte lateral de la sustancia gris que rodea el acueducto cerebral. Se extiende
hacia abajo hasta el núcleo sensitivo principal. (2)(8)

5.1.2. Origen aparente


 Cara anterior de la protuberancia, por fuera del rodete piramidal. (2)(8)

5.2. Relaciones

5.2.1. Raíz sensitiva del nervio trigémino


 Se aplana de medial a lateral, al llegar al ganglio trigeminal, en un
abanico plexiforme denominado plexo triangular. (3)
 Pueden enrollarse en hélice, comunicarse entre si o con la raíz motora.
(3)

5.2.2. Raíz motora del nervio trigémino


 Primero es inferior al plexo triangular y después llega a la parte medio
del ganglio. (3)
 Se dirige oblicuamente, a la raíz sensitiva del nervio mandibular, con la
que se une en el agujero oval. (3)

5.3. Ramos
 Se compone de tres ramos principales que son:

5.3.1. Nervio oftálmico


 Es sensitivo y nace de la porción anteromedial del ganglio trigeminal. (3)
 Proporciona:
 Filetes comunicantes
 Ramos colaterales meníngeos (3)
 En el extremo anterior del seno cavernoso se divide en tres ramos terminales:
a) Nervio nasociliar: penetra en la órbita por la porción ancha dela fisura
orbitaria superior. El nervio se divide en dos ramos terminales:
 Nervio etmoidal anterior
 Nervio infratroclear (3)
b) Nervio frontal: penetra en la órbita por la porción medial, ancha de la
fisura orbitaria superior. El nervio se divide en dos:
 Nervio supraorbitario
 Nervio supratroclear (3)
c) Nervio lagrimal: atraviesa la fisura orbitaria superior. Se ramifica por la
glándula lagrimal y la parte lateral del párpado superior. Se comunica:
 Posteriormente: con el nervio troclear,
 Anteriormente: con el nervio cigomático del nervio maxilar. (3)

5.3.2. Nervio maxilar


 Es exclusivamente sensitivo. Se desprende del borde anterolateral del ganglio
trigeminal, lateral al nervio oftálmico. Posee seis ramos colaterales:
a) Ramo meníngeo: se distribuye por la dura madre vecina,
b) Nervio cigomático: nace anterior al agujero redondo. Se comunica con
un ramo del nervio lagrimal. Penetra en el agujero cigomaticoorbitario y
da:
 Ramo cigomaticofacial para los tegumentos del pómulo,
 Ramo cigomaticotemporal se distribuye en la piel de la región
temporal. (3)
c) Nervio pterigopalatino: se desprende del nervio maxilar en la fosa
infretemporal. El nervio se divide en numerosos terminales:
 Ramos orbitarios,
 Nervios nasales posteriores superiores,
 Nervio nasopalatino,
 Nervio faríngeo,
 Nervio palatino,
 Nervio palatino mayor,
 Nervios palatinos menores. (3)
d) Ramos alveolares superiores posteriores: nace del nervio
infraorbitario. Es inconstante ya que se confunde con el más el más
elevado de los ramos alveolares superiores posteriores. (3)
e) Ramo alveolar superior anterior: nace del nervio maxilar. Este ramo
se comunica posteriormente con el plexo dentario superior. (3)

5.3.3. Nervio mandibular


 Es sensitivomotor. Es el resultado de dos raíces:
 Una gruesa raíz sensitiva que nace del ganglio trigeminal,
 Una pequeña raíz motora, que es la raíz motora del nervio trigémino. (3)
 El nervio manibular se divide en dos troncos terminales:
a) Ramos del tronco terminal anterior: da tres ramos:
 Nervio temporobucal,
 Nervio temporal profundo medio,
 Nervio temporomasetérico. (3)
b) Ramos del tronco terminal posterior
 Tronco común de los nervios de los músculos pterigoideo media,
tensor del velo del paladar y tensor del tímpano,
 Nervio auriculotemporal,
 Nervio alveolar inferior,
 Nervio lingual. (3)

5.4. Función
 Sensitivo general del rostro, porción anterior del cuero cabelludo, los ojos, los
senos paranasales, las cavidades nasal y oral, los dos tercios anteriores de la
lengua, las meninges de las fosas craneales anterior y media, y la membrana
timpánica externa. (8)
 Motor braquial para los músculos de la masticación, los tensores del tímpano y
el velo del paladar, y los músculos milohioideo y vientre anterior del digástrico.
(8)

5.5. Patologías
 Neuralgia del trigémino: es un trastorno nervioso. Causa un dolor punzante o
de tipo electrochoque en partes de la cara. (5)(6)

6. VI PAR: NERVIO ABDUCENS O MOTOR OCULAR EXTERNO

6.1. Origen

6.1.1. Origen real


 Debajo del piso de la parte superior del cuarto ventrículo, cerca de la línea
media y por debajo del colículo facial. (2)(8)

6.1.2. Origen aparente


 Emerge del surco bulbo-protuberancial, a ambos lados del agujero ciego del
bulbo. (2)(8)

6.2. Relaciones

6.2.1. Desde su origen hasta la pared del seno cavernoso


 Envuelto por una prolongación de la piamadre que forma su neurilema,
 Discurre por el tejido subaracnoideo entre el puente y el clivus,
 Atraviesa la aracnoides, el espacio subaracnoideo y la duramadre,
 Penetra en el seno cavernoso. (3)

6.2.2. En el seno cavernoso


 Esta libre en el conducto venoso,
 Se sitúa entre la arteria carótida interna y la pared lateral del seno. (3)

6.2.3. Anteriormente al seno cavernoso


 Franquea la porción ancha de la fisura orbitaria superior,
 Pasa a través del anillo tendinoso común de los musculos extrínsecos del
globo ocular,
 Termina en el musculo recto lateral cerca de su extremo posterior. (3)
6.3. Función
 Motor somático para el musculo recto lateral (8)

6.4. Patologías
 Escotoma: pérdida de visión en una sección del campo visual. (5)(6)
 Amaurosis: pérdida de visión en el ojo por lesión orgánica. (5)(6)
 Hemianopsia: pérdida de visión de una mitad el campo visual. (5)(6)
 Cuadrantopsia: pérdida de visión en u cuadrante del campo visual. (5)(6)
7. BIBLIOGRAFIA

1. Duane E. Haines. Principios de Neurociencia: Aplicaciones básicas y clínicas.


Madrid – España. Segunda Edición. Elseiver. 2007

2. Schunke M., Schulte E., Schumacher U. Prometheus: Texto y atlas de anatomía.


Primera Edición. Medica Panamericana. 2005

3. Rouviere H. Anatomia Humana descriptiva, topográfica y funcional: TOMO 1.


Barcelona – España. Masson S.A. 2005

4. García A., Quero A. Pares craneales relacionados con los sentidos especiales.
Madrid – España. Primera Edición. Diaz de Santos Ediciones. 2012.

5. Lasala FG, Álvarez ME, Argente HA, Giannaula RJ (eds.). Semiología Clínica.
Instrumento de Autoevaluación y Aprendizaje. 2a ed. Buenos Aires: Akadia; 1993;
135-98.

6. Macquaid R. Patologías de los 12 pares craneales neuropsicologia Psicofisiologia.


Salvador. Publicado [23 may 2017]. Disponible en:
https://es.slideshare.net/robertmacquaid/patologas-de-los-12-pares-craneales-
neuropsicologia-psicofisiologia

7. Pauwels P., Stewart P., Spacey S. Nervios craneales: en la salud y la enfermedad.


Segunda Edición. Buenos Aires: Medica Panamericana. 2009

8. Noguera M. y colaboradores. Pares craneales y órganos de los sentidos. Primera


Edición. Buenos Aires. Disponible en:
http://www.ananor.net/uploads/2/7/5/8/27588325/pares_y_organos_de_los_sentido
s.pdf

También podría gustarte