Está en la página 1de 4

ANÁLISIS FILOSÓFICO

LECTURA Nº 2
EL HOMBRE

Profesora: Jesusa Escandón García

Alumno: Luis Mateo Valderrama

Facultad: Ingeniería Electrónica


e Informática
Escuela: Mecatrónica

Año:

2014
I. Referencia:
J.M.BOCHENSKI (1973) Introducción al pensamiento filosófico, Ed. Herder, Barcelona.
(pág. 1-7)

II. Objetivos:
En el fragmento “El hombre” del texto “Introducción al pensamiento filosófico”
Bochenski nos relata al hombre como un animal raro de especie única, capaz de
usar diversas técnicas que por tradición aprende. Estas le hacen tener una
inteligencia distinta al resto de animales e inclusive puede alcanzar la reflexión sobre
las diversas actividades que practica.
El autor nos cuestiona sobre: nuestro pasado, conocimiento, finalidad de vida.
Siendo para mí esta ultima el problema más importante que se pregunta todo
hombre.

III. Tema Central:


El tema central como indica el título del fragmento es el hombre. Hombre como
ser social capaz de pensar y cuestionar acerca de su vida, de su entorno, de su
naturaleza. Hombre con problemas, que tiene vacíos y por tanto nunca está
conforme, siempre intentando satisfacer sus necesidades. Esto a pesar de que posee
la inteligencia, la cual le ha permitido sobrevivir y reinar sobre los demás seres vivos
que lo rodean.

IV. Resumen:
El autor relata al hombre como un animal raro y único, porque tiene todas las
características del animal. También lo señala como animal mal dotado, ya que
algunas de sus características son defectuosas y por tanto dice que este debió
haberse extinguido hace tiempo. Sin embargo, actualmente es todo lo contrario el
hombre es dueño de la naturaleza y esto ha sido posible gracias a la inteligencia que
posse.
Luego, hace referencia a otra especie de inteligencia o cualidades importantes que
tiene. Estas son: La técnica, la tradición, el progreso, capacidad de pensar distinta al
resto de los animales, y la reflexión.
La técnica: Métodos producidos por el hombre para lograr su objetivo.
La tradición y progreso: Es aprendida de generación en generación y modificada en
cada una de estas logrando así un progreso para mejorar sus planes.
Y por último, el pensar que es fundamental y la cualidad más importante que le ha
permitido desenvolverse como ser social en la naturaleza, alcanzando la reflexión
sobre su objetivo realizado.
Para terminar se plantea el sentido del hombre en la naturaleza, algunos filósofos
afirman que no tiene sentido que el hombre sufra fracase y muera con lo cual niega
el problema planteado y la hace insostenible. Otros afirman que el hombre no tiene
sentido alguno es un error de la naturaleza, criatura mal hecha, cuestión trágica.
Pero hay otros filósofos platónicos que afirman que la solución solo puede estar
cuando el hombre alcance lo infinito. Como no puede alcanzar eso en esta vida,
este debe tener su fin en el mas allá, lejano al mundo. Sin embargo, no se ve como
el hombre alcanza lo infinito en el más allá, a esto Platón dijo que solo un dios
podría dar una respuesta. Pero eso ya no es filosofía sino religión.

V. Citas Principales:
 “El hombre es un animal, primeramente; y, en segundo lugar, el hombre es
un animal raro, de especie única”. (Pág. 1)
 “El hombre no mira, como parecen hacerlo todos los animales,
exclusivamente el mundo exterior. Puede pensar en sí mismo, se preocupa
de sí mismo, se pregunta por el sentido de su propia vida”. (Pág. 4)
 “Solo el hombre tiene conciencia de su finitud y, sobre todo, de su
mortalidad”. (Pág. 6)
VI. Conclusiones:
1. El hombre es un animal ya que tiene todas las características de este.
2. Tiene inteligencia y cualidades que le permiten sobrevivir en su entorno y
gobernar sobre los demás.
3. El hombre tiene conciencia. Creo que todo ser humano tiene un espíritu
dentro del cuerpo. Este ha hecho posible todo lo que el hombre ha podido
realizar. Además pienso que este espíritu es inmortal con lo cual es posible
que alcancemos lo infinito en el más allá. Defino entonces al hombre como
la unión de cuerpo y espíritu.
4. Cada hombre tiene un sentido y propósito de vida en este mundo, hay
algunos que quizá encuentran el suyo, mientras que otros jamás la
encuentran en esta naturaleza.

VII. Comentario:
Es una lectura muy interesante, hace cuestionar al lector sobre sí mismo, sobre las
cosas que tiene y puede usar para sus objetivos. Nos hace revisar nuestro interior y
todo nuestro ser y además nos invita a preguntarnos el sentido de nuestra
existencia, nuestro propósito de vida, si estamos haciendo realmente lo que
deseamos y si estoy usando los métodos correctos para alcanzar el final.
VIII. Crítica:
El autor se centra fundamentalmente en el hombre como ser social capaz de
conocer su entorno y modificarlo gracias a su inteligencia. Señala también algunos
problemas sobre este y las afirmaciones que hacen algunos grupos de filósofos.
Explica claramente su opinión y la importancia de la razón en el hombre que le ha
permitido adecuarse al entorno y desarrollar nuevas habilidades con el tiempo.

IX. Sugerencias:
Quizás introducir más información sobre el sentido del hombre, este es un
problema de gran importancia que debe ser estudiado minuciosamente. Me parece
los filósofos platónicos tiene una afirmación muy acertada al decir que en el más
allá es posible conocer la solución; pero, cuando esperan la respuesta de un dios
para saber si esto es posible nos dejan en la nada, la idea queda abierta.

X. Vocabulario:
1. Ingénita: adj. No engendrado. Connatural y como nacido con uno.
2. Enigma: m. Dicho o conjunto de palabras de sentido encubierto para que
sea difícil entenderlo o interpretarlo.

Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

También podría gustarte