Está en la página 1de 44

Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E.

Instituto Pijao

INSTITUCION EDUCATIVA
INSTITUTO PIJAO

PLAN DE AREA

MEDIA TECNICA AGROPECUARIAS


ARTICULACION CON EL SENA

AÑO 2012

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

INSTITUCION EDUCATIVA
INSTITUTO PIJAO

PLAN DE AREA

MEDIA TECNICA AGROPECUARIAS


ARTICULACION CON EL SENA

Lic. OCTAVIO MARÍN JIMÉNEZ


Docente Media Técnica Agroecología

Lic. MARCOS VINICIO FERNANDEZ MEDINA


Docente de Filosofía

Adm. Finan. BENIGNO QUITIAN ARIZA


Docente Matemáticas y Tecnología

AÑO 2012

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

INTRODUCCION

Con el programa Articulación del SENA con las Instituciones Educativas, la


Institución Educativa Instituto Pijao tiene la oportunidad de brindar a los estudiantes
de los grados Décimo y Undécimo una educación que sea acorde con la Media
Técnica “Agroecología”, en los renglones productivos de la región y con las
oportunidades económicas que se les presenten, a fin de que puedan iniciar sus
propios Proyectos Productivos con criterio Técnico y Empresarial.

Al terminar los estudios correspondientes a la media, cada estudiante que haya


aprobado las competencias requeridas en el Programa de Articulación con el SENA,
serán certificados por ésta institución.

Es importante destacar que, además de lo anterior, el egresado tiene la ventaja de


poder continuar en cadena de formación con estudios superiores en el SENA y así
obtener una formación a nivel tecnológico, que le permita enfrentarse a un mundo
laboral cada vez más exigente y competitivo.

De acuerdo con las expectativas académicas de la Institución, las necesidades, las


exigencias del contexto regional y la oferta académica del SENA para el año 2012 se
continuó con la Estructura Curricular “Explotaciones Agropecuarias Ecológicas”,
que tiene una duración de 1900 horas para ser desarrollado en los grados Décimo y
Undécimo, y esta conformado por los siguientes competencias:

COMPETENCIA 1. ESTABLECER CULTIVOS EN CORRESPONDENCIA


CON PRINCIPIOS DE LA AGROECOLOGÍA Y
NORMAS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

COMPETENCIA 2. MANEJAR LA PRODUCCIÓN DE LAS ESPECIES


PECUARIAS CONFORMA A LA NORMATIVIDAD DE
LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

COMPETENCIA 3. CONTROLAR POBLACIONES ASOCIADAS A


CULTIVOS CONFORME A LA NORMATIVIDAD DE LA
AGRICULTURA ECOLÓGICA Y LOS PRINCIPIOS DE
“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”
humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

LA AGROECOLOGÍA

Para el desarrollo de estas Competencias, se han transversalizado varios temas que


se pueden manejare desde otras áreas como Matemáticas, Ciencias Naturales, Ética
y los Valores, Tecnología e Ingles, a fin de que haya una integralidad en el proceso
pedagógico y de formación del Ser.

Finalmente este nuevo cambio en el sistema educativo para la Media Técnica,


pretende incentivar en el Egresado la cultura del Emprendimiento y el
Emprenderismo, que le permita tener concepción más amplia del Rol que puede
desempeñar en su contexto social y económico, sin que tenga que depender
exclusivamente de las escasas ofertas laborales.

Se ha tratado de construir un soporte teórico del quehacer de los docentes, desde el


punto de vista del cumplimiento de los lineamientos establecidos por las autoridades
educativas en un marco legal y referencial que propicie procesos de aprendizaje de
las áreas técnicas en la formación de los educandos para cumplir una misión dentro
de la comunidad que revele un proceso de desarrollo de la libre personalidad de
cada alumno en la Institución Educativa Instituto Pijao de la ciudad de Pijao Quindío

La programación básicamente se formula a partir del fomento a la cultura del


emprendimiento, que busca Promover el espíritu emprendedor en todos los
estamentos educativos del país, en pro de fomentar y desarrollar la cultura del
implementación de proyectos y la creación de empresas.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

DIAGNOSTICO

Se ha buscado establecer este diagnóstico a partir de la definición de la Institución


Educativa Instituto Pijao en el PEI, SU MISIÓN, VISIÓN y se lo aplicara a toda la
población, teniendo en cuenta aspectos como: debilidades, fortalezas, amenazas y
oportunidades.
El conocimiento del área de Proyectos, deben responder al nivel de desarrollo de los
educandos, a la modalidad agroecológica institucional, comprendida en el nivel de
media técnica en los grados décimo y undécimo para la educación formal.

FORTALEZAS
 La institución cuenta con profesionales calificados en la formación de la
respectiva modalidad académica.
 El grado de responsabilidad de los docentes en los procesos enseñanza
aprendizaje.
 Se tiene consolidado Proyecto de Área y se avanza año tras año en su
estructuración para cada grado, desde primero hasta grado once.
 Existe una actitud de cambio por parte de los docentes y una buena disposición
al trabajo.

DEBILIDADES
 Varios estudiantes descuidan mucho esta área ya que pueden ganar el año
reprobándola, por lo cual se registra mortalidad académica.
 Se requiere mayor énfasis en la formación por competencias.
 Dificultad en el manejo de temáticas propias del área en relación con
agroecología y relación con el entorno
 Se observa una gran desmotivación para seguir estudios Universitarios
 La mayoría de los estudiantes pertenecen a un sector social con muchas
carencias especialmente económicas.
“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”
humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

AMENAZAS
 Condiciones económicas, sociales y culturales de las familias de los educandos,
por lo general, desfavorables para un óptimo desempeño académico en la
Institución.
 Trabajo deficiente de las familias para con ello construir una cultura de más
sacrificio y de superación en el plano académico, social y empresarial
 Falta de dotación de material bibliográfico y didáctico de la Institución, y falta de
atención por parte del estado

OPORTUNIDADES
 El deseo y compromiso de cambio por parte de los directivos y docentes para
lograr un mejor y más óptimo aprendizaje de los principios y conocimientos en
temas agroecológicos.
 El buscar convenios interinstitucionales para trabajar con nuevas técnicas que
sirvan de innovación y pedagogía adecuada en la motivación para lograr
mejores resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las áreas de
proyectos productivos.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

JUSTIFICACION

Actualmente nos enfrentamos a una sociedad cada vez más competitiva, más
capacitada que hace veinte años atrás, jóvenes que al terminar su educación básica
y bachiller y más aún su educación profesional se enfrentan al “No hay Vacantes” o
que inician un negocio y solo funciona un poco tiempo sin dejar ganancias o dejando
pérdidas generalizadas, por lo que el desempleo y el subempleo de los jóvenes
imponen elevados costos sociales y económicos que redundan en la pérdida de
oportunidades de crecimiento económico y el desaprovechamiento de las
inversiones en educación y formación.

Incluir temas de elaboración de proyectos en los jóvenes reporta beneficios a las


personas, las comunidades y las sociedades. El trabajo decente para los jóvenes
tiene efectos multiplicadores en toda la economía y la sociedad, pues potencia la
inversión y la demanda de bienes de consumo y garantiza relaciones sociales más
estables y estrechas entre las generaciones. También ayuda a que los jóvenes
pasen de la dependencia social a la autonomía personal, les ayuda a dejar atrás la
pobreza y les permite contribuir activamente a la sociedad.

Apreciando lo anterior la Institución educativa Instituto Pijao apoyada en la ley


general de educación, ley 715 La ley 1014 de 2006 (enero 26) De fomento a la
cultura del emprendimiento y demás disposiciones emanadas del gobierno y en
especial el ministerio de educación nacional, Dispone este plan de área para formar
a los educandos en procesos empresariales y de proyectos para que contribuyan al
desarrollo local, regional, nacional e internacional; como también propender por el
desarrollo productivo de la micro y medianas empresas innovadoras, generando
para ellas condiciones de competitividad.

Lo anterior apoyado en la articulación con la media técnica en convenio con el


Servicio Nacional de aprendizaje SENA regional Quindío, entidad que sirve de apoyo
a los procesos que adelanta la institución, propendiendo por una formación integral
de los educando, en busca de capacitarlos en formación productiva que requiere el
mundo actual y hacerlos competitivos en el mercado laboral.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

MARCO REFERENCIAL

MARCO TEÓRICO Y FUNDAMENTOS EPISTEMÓLOGICOS DEL AREA

El Informe a la UNESCO de la comisión internacional sobre la educación para el


siglo XXl presidida por Jacques Delors.“La Educación encierra un Tesoro” presenta
cuatro pilares fundamentales como las bases de la educación” La educación a lo
largo de la vida se basa en cuatro pilares: aprender a conocer, Aprender a hacer,
aprender a vivir juntos, aprender a ser.

• Aprender a conocer, combinando una cultura general suficientemente amplia


con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de
materias. Lo que supone además:

• Aprender a aprender para poder aprovechar las posibilidades que ofrece la


educación a lo largo de la vida.

• Aprender a hacer a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más
generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a
gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a
hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se
ofrecen a los jóvenes y adolescentes, bien espontáneamente a causa del
contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la
enseñanza por alternancia.
• Aprender a vivir juntos desarrollando la comprensión del otro y la percepción de
las formas de interdependencia –realizar proyectos comunes y prepararse para tratar
los conflictos- respetando los valores de pluralismo, comprensión mutua y paz.
• Aprender a ser para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en
condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de
responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de
las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético,
capacidades físicas, aptitud para comunicar...
Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a la adquisición
de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa concebir la
educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y orientación
las reformas educativas, tanto en la elaboración de los programas como en la
definición de las nuevas políticas pedagógicas.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

FUNDAMENTO LEGAL

El Marco Legal, en el que se sustenta el Plan de Área parte de los referentes a nivel
normativo y curricular que direccionan el área.

En este caso se alude en primera instancia a la Constitución Nacional, estableciendo


en el artículo 67, “la educación como un derecho de toda persona y un servicio
público que tiene una función social”, siendo uno de sus objetivos, la búsqueda del
acceso al conocimiento, a la ciencia, la técnica y a los demás bienes y valores de la
Cultura”.
La ley 115 de 1994 en los artículos 32 a 35 establece los criterios, objetivos y
requisitos que deben cumplir las instituciones que brinden la modalidad de media
técnica.
En la década de los 90 se inició una modificación en la historia de la educación
planteando el tema de Emprendimiento Empresarial en todas las Instituciones
Educativas (Universidades, Colegios). Los directivos de las universidades tomaron
conciencia de lo importante de este tema en la formación de los alumnos y apoyaron
la creación de una cultura Emprendedora iniciada por el gobierno. En esta se
desarrollaron diversas políticas de emprendimiento y se promovieron trabajos de
investigativos y de creación de empresas para que así los alumnos desarrollaran sus
capacidades, estando en contacto con la realidad, logrando una conciencia para que
se dieran cuenta de la importancia que es tener su propia empresa generando
recursos y oportunidades de trabajos a una sociedad con alto porcentaje de
desempleo. “Este fenómeno ha crecido en forma significativa en todo el mundo
durante los últimos 25 años desde que Estados Unidos inició dicha experiencia”1. En
Colombia, el emprendimiento empresarial ha logrado una gran acogida rompiendo
paradigmas y aumentando el número de conferencias, de programas de fomento
empresarial y de congresos relacionados con el tema.

“El gobierno colombiano, en los últimos tiempos ha establecido una seria de políticas
cuya finalidad es apoyar la creación de empresas, las reconocidas son:

• Ley 1014 de 2006: ley de Fomento de la Cultura de Emprendimiento

• Fondoemprender: Es un Fondo creado por el Gobierno Nacional para financiar


proyectos empresariales provenientes de Aprendices, Practicantes Universitarios
(que se encuentren en la ultimo año de carrera profesional o profesionales que no
superen dos años de haber recibido su primer título profesional.

• Presidencia de la República de Colombia-Fondo Emprender: Este fondo es


gerenciando por Fonade y brinda a los jóvenes la oportunidad de realizar el montaje
de su propia empresa, al facilitar el acceso a la financiación, generando empleo y
bienestar socioeconómico.

1
Emprendimiento, desafío para América Latina. portal.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=40749
2003
“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”
humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

• Decreto 934 de 2003: Articulo 7. Criterios para la financiación de proyectos o


iniciativas empresariales. En la definición de los criterios de priorización de los
proyectos o iniciativas empresariales, el Consejo de Administración del Fondo
deberá tener en cuenta como mínimo los siguientes criterios:

1. Número de empleos directos o indirectos generados con la iniciativa empresarial.


2. Estudio de mercado
3. Sostenibilidad del proyecto
4. Iniciativas empresariales que generan desarrollo en los departamentos y regiones
con menor grado de crecimiento empresarial e industrial.
5. Los demás criterios de elegibilidad determinados por el consejo de Administración.

• Ley 344 de 1996: Articulo 16.-De los ingresos correspondientes a los aportes sobre
las nominas de que trata el numeral cuarto del artículo 30 de ley 119 de 1994, el
Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, destinara un 20% de dichos ingresos para
el desarrollo de programas de competitividad y desarrollo tecnológico productivo.

El Sena ejecutara directamente estos programas a través de sus centros de


formación profesional o podrá realizar convenios en aquellos casos en que se
requiera la participación de otras entidades o centros de desarrollo tecnológico.

• Ley 590 de 2000 y ley 905 de 2004: La ley Mi Pyme en su artículo 17 creó el Fondo
Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico para las Micro, Pequeñas y
Medianas Empresas, conocido como FomiPyme. Este Fondo es muy importante
también en cuanto tiene que ver con la creación de empresas, puede ser de mucha
utilidad para su proyecto emprendedor. Esta ley fue reformada por la ley 905 de
agosto de 2004”2.

Con el surgimiento de estas políticas se han creado también importantes programas


que tienen como objetivo capacitar a las personas emprendedoras en el desarrollo
de sus planes de negocio, ofrecer asesorías para la puesta en marcha de sus
compañías y llevar un registro de la actividad emprendedora del país. Entre los
programas más importantes se destacan el programa Jóvenes con Empresa creado
en el 2002 por el Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo de Desarrollo
Empresarial de la Fundación Corona, y el Global Entreperneuship Monitor (GEM)
que es la red mundial de monitoreo a la actividad emprendedora más grande del
mundo, donde participan más de 100 universidades e instituciones de todo el
planeta. “Esta red mundial elabora anualmente investigaciones e informaciones
sobre emprendimiento en diferentes países. En Colombia empezó a operar en el
2006 y conformado por un consorcio donde participaron las universidades Javeriana
de Cali, Los Andes, ICESI y la Universidad del Norte. Los objetivos de esta red son

2
Universidad Autónoma de Occidente. Políticas de Apoyo al Emprendimimento.
http://sev.cuao.edu.co/mipymes/politicas.htm

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

medir el nivel de actividad empresarial en distintos países, identificar los factores


determinantes de creación de nuevas empresas y formular políticas que puedan
estimularlas”3.

Luego, otro referente normativo y sustento del Marco Legal, es la Ley 715 de 2001,
donde en su artículo 5, explica “la necesidad por parte de la Nación de establecer las
Normas Técnicas Curriculares y Pedagógicas para los niveles de la educación
preescolar, básica y media, sin que esto vaya en contra de la autonomía de las
instituciones educativas y de las características regionales, y definir, diseñar y
establecer instrumentos y mecanismos para el mejoramiento de la calidad de la
educación, además, de dar orientaciones para la elaboración del currículo,
respetando la autonomía para organizar las áreas obligatorias e introducir
asignaturas optativas de cada institución”.

En desarrollo de las acciones definidas a este respecto en el Conpes 81, se emitió el


decreto 2020 de 2006, el cual crea el sistema de calidad de la formación para el
trabajo. El artículo 3º define que:
“La certificación a que se refiere el presente decreto está dirigida a los programas y
las instituciones oferentes de formación para el trabajo, con el objeto de obtener un
reconocimiento público de su calidad. Es de carácter voluntario y está a cargo de
organismos de tercera parte, especializados y reconocidos públicamente que actúan
de acuerdo con criterios, estándares, procesos e instrumentos establecidos
específicamente por la Comisión de Calidad de la Formación para el Trabajo-CCAFT
y las disposiciones de este decreto. Es de carácter temporal y debe ser renovada
periódicamente, conforme con los reglamentos que expida este organismo, sin
perjuicio de las autorizaciones y certificaciones requeridos por las disposiciones
vigentes”. Al estar incluida la oferta de educación media técnica en el Sistema
Nacional de Formación para el Trabajo, las instituciones que la ofrecen deberán
iniciar procesos de mejora continua de sus sistemas de gestión de calidad, tanto
institucional como de programas, para acceder a procesos de certificación por parte
de organismos de tercera parte. Esta certificación de calidad representa para las
3
www.icesi.edu.co/agenciadeprensa/contenido/pdfs/GEM%20COLOMBIA%2020061.pdf
“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”
humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

instituciones la posibilidad de acceder a incentivos como la contratación con el


SENA, el reconocimiento para los contratos de aprendizaje, ventajas en procesos de
contratación con el Estado y reconocimiento público de su calidad con fines
promocionales de su oferta.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

OBJETIVO GENERAL DEL AREA

Desarrollar una Formación Integral que conjugue la conceptualización del Área con
la práctica permanente, en los diferentes Sistemas Productivos, de tal forma que el
educando adquiera conocimientos técnicos que le permitan desenvolverse
eficientemente en situaciones cotidianas en el ámbito social, económico, laboral y
empresarial, para que sea el responsable de su propio desarrollo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Realizar un intercambio permanente de saberes Docente – Alumno, con el fin


de construir un conocimiento colectivo.

• Planear las actividades a realizar, con la participación de las directivas y los


estudiantes.

• Implementar Parcelas Demostrativas con especies agrícolas de la región, con


el fin de que el alumno aprenda mediante la Práctica y demuestre la
Competencia adquirida.

• Incentivar a los alumnos para que inicien sus propios proyectos agropecuarios
mediante la practica del Emprendimiento y el Emprenderismo.

• Motivar en el estudiante el interés por las actividades agropecuarias, propias


de la región, como una oportunidad importante para generar empleo mediante
la creación de Empresa.

• Formar estudiantes Integrales con valores humanos y respeto por su entorno.

• Desarrollar una actitud favorable hacia la implementación de proyectos


productivos que le permita lograr una sólida comprensión de los conceptos,
procesos y estrategias básicas e igualmente la capacidad de utilizar todo ello
en la solución de problemas.

• Aprender y usar las diferentes herramientas para crear empresa y seguir


pautas de manejo económico de situaciones.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

• Hacer uso creativo en el desarrollo de ideas que propendan a solucionar


problemáticas, buscar beneficio económico o social de cada una y fomentar
el buen desarrollo de la sociedad.

• Potencial la capacidad básica inicial para el trabajo

• La preparación para vincularse al sector productivo y a las posibilidades de


formación que éste ofrece.

• La formación adecuada a los objetivos de educación media tecnica, que


permita al educando el ingreso a la educación superior.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

ESTANDARES

Los estándares son normas que establecen criterios claros, sencillos y medibles, que
los maestros y maestras deben considerar como meta del aprendizaje de sus
estudiantes, y de lo que deben saber y saber hacer.
Frente a la autonomía escolar los estándares curriculares son autónomas para elegir
enfoques y estrategias pedagógicas, así como para selecciona las temáticas que
mejor se adecuen a las exigencias y expectativas de los distintos contextos en que
se desarrolla la acción.
Los Estándares de Competencias Básicas son criterios claros y públicos que
permiten establecer los niveles básicos de calidad de la educación a los que tienen
derecho los niños y las niñas de todas las regiones del país, en todas las áreas que
integran el conocimiento escolar.
En los estándares básicos de calidad se hace un mayor énfasis en las
competencias, sin que con ello se pretenda excluir los contenidos temáticos. No hay
competencias totalmente independientes de los contenidos temáticos de un ámbito
del saber -qué, dónde y para qué del saber-, porque cada competencia requiere
conocimientos, habilidades, destrezas, comprensiones, actitudes y disposiciones
específicas para su desarrollo y dominio. Sin el conjunto de ellos no se puede valorar
si la persona es realmente competente en el ámbito seleccionado. La noción actual
de competencia abre, por tanto, la posibilidad de que quienes aprenden encuentren
el significado en lo que aprenden.

COMPETENCIAS
Es el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes, valores,
creencias y principios que se ponen en juego para resolver los problemas y
situaciones que emergen en un momento histórico determinado, el que le toca vivir
al sujeto que interactúa en el ambiente.
Del análisis de estas definiciones puede concluirse que las Competencias:

1. Son características permanentes de la persona,


2. Se ponen de manifiesto cuando se ejecuta una tarea o se realiza un trabajo,
3. Están relacionadas con la ejecución exitosa en una actividad, sea laboral o de
otra índole.
4. Tienen una relación causal con el rendimiento laboral, es decir, no están
solamente asociadas con el éxito, sino que se asume que realmente lo
causan.
5. Pueden ser generalizables a más de una actividad.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

El marco de referencia que establece la Comisión Europea es claro: “formar


personas competentes para la vida personal, social, académica y profesional”. Y
para conseguirlo, presenta una alternativa de “competencias clave” que dista mucho
de ser la suma de los saberes disciplinares que el alumnado acumula a lo largo de
su historia escolar.

En esa alternativa se afirma que las competencias clave son paquetes


“multifuncionales y transferibles” que “integran” los conocimientos (conceptos,
hechos y principios), procedimientos y actitudes necesarios para la vida actual y para
el futuro académico y profesional.

COMPETENCIAS BASICAS
Las competencias clave o básicas ayudan a definir qué es lo importante y al hacerlo,
se alejan de forma clara de los llamados contenidos específicos disciplinares, ya
sean máximos o mínimos.
• Las competencias básicas, a diferencia de los contenidos específicos, son
multifucionales pues permiten la realización y el desarrollo personal a lo largo
de la vida, la inclusión y la participación como ciudadanos activos y el acceso
a un puesto de trabajo en el mercado laboral.

• Son trasferibles, a diferencia de los contenidos específicos, pues se aplican


en múltiples situaciones y contextos para conseguir distintos objetivos,
resolver situaciones o problemas variados y realizar diferentes tipos de
trabajos.

• Son transversales e interdisciplinares a las áreas y materias curriculares


porque su aprendizaje no es exclusivo de una de ellas.
• Son integradoras, a diferencia de los contenidos específicos, porque
combinan conocimientos (“saber”), destrezas (“hacer”) y actitudes (“querer”).

• Y son dinámicas, porque competencia de las personas carece de límites en


su crecimiento y se construye a lo largo de la vida.

Desde estas “señas de identidad”, cobra sentido el considerar que la enseñanza y el


aprendizaje de las competencias básicas no se reduce al currículo pues hay
otros ámbitos en la vida de los centros docentes que facilitan su desarrollo.

En este sentido, la participación en la organización y funcionamiento de los centros,


la práctica de la convivencia, las actividades extracurriculares y complementarias y
las distintas actuaciones y relaciones con el entorno ofrecen una multitud de
ocasiones para ofrecer al alumnado escenarios reales de aprendizaje.
En el contexto laboral, las competencias básicas permiten que un individuo entienda
instrucciones escritas y verbales, produzca textos con diferentes propósitos,
interprete información registrada en cuadros y gráficos, analice problemas y sus
posibles soluciones, comprenda y comunique sentidos diversos con otras personas.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

Además de escuchar, respetar y comprender las opiniones de las demás personas y


a llegar a acuerdos comunes.

COMPETENCIAS CUIDADANAS

• Las competencias ciudadanas son un conjunto de habilidades cognitivas,


emocionales y comunicativas, que debemos desarrollar desde pequeños para
saber vivir con los otros y sobre todo, para actuar de manera constructiva en la
sociedad.

• Con las competencias ciudadanas, los estudiantes de toda Colombia están en


capacidad de pensar más por sí mismos, decidir lo mejor para resolver sus
dilemas, encontrar la forma justa de conciliar sus deseos y propósitos al lado de
los que tienen los demás. Desarrollan habilidades que les permiten examinarse a
sí mismos; reconocer sus reacciones y sus actos; entender por qué es justo
actuar de una manera y no de otra; expresar sus opiniones con firmeza y respeto;
construir en el debate; cumplir sus acuerdos, proponer, entender y respetar las
normas.

• Hablamos de estudiantes que aprenden a ser ciudadanos, a manejar mejor las


situaciones que se nos presentan en nuestras relaciones con los demás y,
especialmente, a superar sin violencia situaciones de conflicto. Niños, niñas y
muchachos que aprenden a construir en el debate y a ganar confianza; que
encuentran acuerdos de beneficio mutuo convertidos en oportunidades para el
crecimiento, sin vulnerar las necesidades de las otras personas.

• Con estas habilidades, los jóvenes estarán más capacitados para transformar la
vida de los colegios, de sus padres y familia; para transformar y construir una
nueva sociedad pacífica, democrática y respetuosa de las diferencias, tanto en su
entorno cercano, como en el entorno internacional.

Las competencias ciudadanas se trabajan desde los siguientes tres ámbitos


temáticos:

1. Construcción de la Convivencia y la Paz

2. Participación y Responsabilidad Democrática y

3. Pluralidad, Identidad y Valoración de las Diferencias.


Cada uno de estos grupos representa una dimensión fundamental de la ciudadanía y
por este motivo, se encuentran articulados en el marco del Respeto, la Promoción y
la Defensa por los Derechos Humanos.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

En el contexto laboral, las competencias ciudadanas permiten al individuo asumir


comportamientos adecuados según la situación y el interlocutor, respetar las
normas y procedimientos, ser crítico y reflexivo ante los problemas, resolver
conflictos y buscar la armonía en la relación con los demás, cuidar los bienes
ajenos que le sean encomendados, cumplir los compromisos, participar
activamente y generar sentido de pertenencia con su organización

COMPETENCIAS LABORALES

Comprenden todos aquellos conocimientos habilidades y actitudes, que son


necesarios para que los jovenes se desempeñen con eficiencia como seres
productivos
Las competencias laborales son el conjunto de conocimientos, habilidades y
actitudes que aplicadas o demostradas en situaciones del ámbito productivo, tanto
en un empleo como en una unidad para la generación de ingreso por cuenta propia,
se traducen en resultados efectivos que contribuyen al logro de los objetivos de la
organización o negocio. En otras palabras, la competencia laboral es la capacidad
que una persona posee para desempeñar una función productiva en escenarios
laborales usando diferentes recursos bajo ciertas condiciones, que aseguran la
calidad en el logro de los resultados.

Contar con competencias básicas, ciudadanas y laborales facilita a los jóvenes


construir y hacer realidad su proyecto de vida, ejercer la ciudadanía, explorar y
desarrollar sus talentos y potencialidades en el espacio productivo, lo que a la vez
les permite consolidar su autonomía e identidad personal y mejorar su calidad de
vida y la de sus familias.
La formación en competencias laborales generales en todos los estudiantes de
educación básica y media es uno de los objetivos de la política de articulación de la
educación con el mundo productivo, propuesta por el ministerio de educación
nacional

COMPETENCIAS LABORALES GENERALES


Las competencias laborales generales se caracterizan por no estar ligadas a una
ocupación en particular, ni a ningún sector económico, cargo o tipo de actividad
productiva, pero habilitan a las personas para ingresar al trabajo, mantenerse en él y
aprender.

Características de las competencias laborales generales


• Genéricas: no están ligadas a una ocupación particular
• Transversales: son necesarias en todo tipo de empleo

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

• Transferibles: se adquieren en procesos de enseñanza aprendizaje


• Generativas: permiten el desarrollo continuo de nuevas capacidades
• Medibles: su adquisición y desempeño es evaluable

CLASES DE COMPETENCIAS LABORALES

• Personales
• Orientación ética
• Dominio personal
• Inteligencia emocional
• Adaptación al cambio

Condiciones del individuo que le permiten actuar adecuada y


asertivamente en un espacio productivo, aportando sus talentos y
desarrollando sus potenciales, en el marco de comportamientos social y
universalmente aceptados.

• Intelectuales :
• Toma de decisiones
• Creatividad
• Solución de problemas
• Atención
• Memoria
• Concentración
• Interpersonales:
• Capacidad de adaptación,
• trabajo en equipo,
• resolución de conflictos,
• liderazgo
• y proactividad en las relaciones interpersonales en un espacio
productivo
• Organizacionales:
• Capacidad para gestionar recursos e información,
• orientación al servicio
• y aprendizaje a través de la referenciación de experiencias de otros.

• Tecnológicas
• Identificar, transformar, innovar procedimientos
• Usar herramientas informáticas
• Crear, adaptar, apropiar, manejar, transferir tecnologías
“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”
humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

• Elaborar modelos tecnológicos


Capacidad para transformar e innovar elementos tangibles del entorno
(procesos, procedimientos, métodos y aparatos) y para encontrar
soluciones prácticas. Se incluyen en este grupo las competencias
informáticas y la capacidad de identificar, adaptar, apropiar y transferir
tecnologías
• Empresariales y para el emprendimiento
• Identificación de oportunidades para crear empresas o unidades de
negocios
• Elaboración de planes para crear empresas o unidades de negocios
• Consecución de recursos
• Capacidad para asumir el riesgo
• Mercadeo y ventas
Capacidades que
Habilitan a un individuo para crear, liderar y sostener unidades de negocio por
cuenta propia.

Competencias laborales específicas


Las competencias laborales específicas son aquellas necesarias para el desempeño
de las funciones propias de las ocupaciones del sector productivo. Poseerlas
significa tener el dominio de conocimientos, habilidades y actitudes que conllevan al
logro de resultados de calidad en el cumplimiento de una ocupación y, por tanto,
facilitan el alcance de las metas organizacionales.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

ESTANDARES, LOGROS Y TEMAS

ESTABLECER CULTIVOS DE ACUERDO CON CRITERIOS

TÉCNICOS Y NORMAS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

GRADO DÉCIMO 2012

COMPETENCIA GENERAL

Preparar suelos, seleccionar materiales de propagación, sembrar y manejar los


cultivos aplicando criterios técnicos y normas de la agricultura ecológica.

GRADO DECIMO PRIMER PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Reconozco y aplico los Reconocer los  Principios de la
principios básicos de la principios básicos de la Agroecología:
agroecología para el agroecología aplicados sucesiones vegetales,
manejo de los diferentes en los diferentes asociaciones, ciclos
sistemas productivos sistemas productivos. biológicos,
 cadenas tróficas,
Agroecosistemas.
 Conceptos básicos de
biología del suelo: el
suelo agrícola: definición,
clasificación.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

GRADO DECIMO SEGUNDO PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Utilizo las técnicas de Preparar suelos  Preparación ecológica de
agroecología en la teniendo en cuenta suelos: Practicas de
preparación y manejo de requerimientos técnicos manejo y conservación
los suelos y agroecológicos. de suelos,
 factores que inciden en
la degradación y la
erosión de los suelos.
 Equipos, Herramientas y
Materiales de
preparación de suelos,
siembra y Manejo
Ecológico de Cultivos.

GRADO DECIMO TERCER PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Utilizo las técnicas Seleccionar materiales  Prácticas mecánicas:
ecológicas para la de propagación de curvas de nivel, zanjas
selección y siembra del cultivos aplicando de infiltración, terrazas y
material vegetal de criterios técnicos y otros.
propagación ecológicos.  Prácticas vegetativas:
rotación de cultivos,
abonos verdes,
descanso de parcelas,
 cultivos de cobertura,
barreras vivas.
 Operaciones de
alistamiento del suelo:
desherbado,
despedregado, trazado,
hoyado.
 Operaciones de
labranza: concepto,
tipos, características,
sistemas, métodos.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

GRADO DECIMO CUARTO PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Establezco y manejo los Sembrar y manejar los  Siembra: técnicas,
diferentes cultivos cultivos aplicando materiales, métodos y
aplicando las normas criterios técnicos y criterios técnicos y
técnicas de la agricultura normas de la agricultura ecológicos para la
ecológica ecológica. siembra.
 Tipos de cultivos:
transitorios,
permanentes, rotaciones
y asociaciones.
 Germinadores: tipos,
preparación. Sustrato
para germinadores.
 Materiales de
propagación: tipos,
selección, alistamiento y
manejo de material
 vegetativo según cultivo.
 Criterios ecológicos y
técnicos para la
selección de plantas.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

ESTABLECER CULTIVOS DE ACUERDO CON CRITERIOS TÉCNICOS Y


NORMAS DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

GRADO UNDÉCIMO 2012

COMPETENCIA GENERAL

Elaborar materiales de fertilización de cultivos, realizar y manejar arreglos


productivos, emplear las herramientas y equipos en las labores de Preparación,
Siembra y Manejo de cultivos según requerimientos técnicos y normas de la
agricultura ecológica.

GRADO UNDECIMO PRIMER PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Reconozco y aplico los Reconocer los  Principios de arreglos
criterios y normas de la principios básicos para productivos: criterios
agroecología para el el manejo adecuado de ecológicos y económicos
manejo de cultivos los cultivos aplicando para el establecimiento
las técnicas de de arreglos productivos
agroecología. de cultivos. Alelopatía
 Operaciones de manejo
de cultivo: Poda, Riego,
Tutorado, Escardado,
Aporque,
 Raleo. Concepto,
sistemas, técnicas.
Control de Arvenses.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

GRADO UNDECIMO SEGUNDO PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Preparo adecuadamente Elaborar materiales de  Fertilización Ecológica:
los diferentes tipos de fertilización de cultivos concepto, tipos, métodos
fertilizantes para el con criterios técnicos y  Abonos: conceptos,
manejo de cultivos normas de la agricultura tipos, características,
agroecológicos ecológica. técnicas de elaboración y
aplicación.
 Incorporación y
preparación de abonos
orgánicos, residuos de
cosecha, habilitación de
parcelas, riegos.
 Coberturas vivas,
características de las
plantas utilizadas.

GRADO UNDECIMO TERCER PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Establezco los diferentes Establecer arreglos  Concepto de riego: el
cultivos realizando productivos utilizando agua, sistemas de riego,
arreglos productivos diferentes equipos y calidad, recolección de
aplicando criterios herramientas con aguas.
técnicos de agroecología criterios técnicos y  Bioseguridad y
principios de la Tratamiento ecológico de
Agroecología. enfermedades,
productos de
desinfección,
cicatrizantes
 Cálculo de las áreas:
Conceptos,
características.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

GRADO UNDECIMO CUARTO PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Realizo las diferentes Identificar los  Buenas Prácticas
actividades requeridas fundamentos y normas Agroecológicas BPA.
para el cumplimiento de para la aplicación de las  Sistemas de
las buenas practicas buenas Practicas Aseguramiento de la
agrícolas Agricolas (BPA) en la Calidad e Inocuidad en
empresa agropecuaria. Agricultura Ecológica.
 Normatividad vigente
para la agricultura
ecológica.
 Normas de higiene y
seguridad ocupacional.
 Principios de Gestión
ambiental para el manejo
de residuos.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

MANEJAR LA PRODUCCIÓN DE LAS ESPECIES PECUARIAS CONFORME

A LA NORMATIVIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

GRADO DÉCIMO 2012

COMPETENCIA GENERAL

Reconocer los fundamentos y principios técnicos agroecológicos y ambientales


utilizados en las actividades del sector.

GRADO DECIMO PRIMER PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Identifico los principios Reconocer los  Normas de agricultura
básicos y las normas principios básicos para ecológica referentes a
técincas de la el manejo adecuado de Producción Pecuaria.
agroecología aplicados a las explotaciones  Legislación sanitaria ICA:
las explotaciones pecuarias aplicando las bioseguridad en las
pecuarias. normas y principios explotaciones pecuarias,
técnicos de insumos pecuarios.
agroecología.

GRADO DECIMO SEGUNDO PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Identifico las diferentes Utilizar alojamientos e  Construcciones e
instalaciones pecuarias infraestructura para el instalaciones pecuarias:
utilizadas según la manejo animal con  Bienestar animal:
especie y las normas criterios técnicos, principios y normas.
técnicas de construcción ecológicos y bienestar  Identificación animal:
y manejo animal. concepto, tipos, sistemas
y registros.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

GRADO DECIMO TERCER PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Manejo los conceptos Comprender los  Principios de fisiología
técnicos nutricionales fundamentos de digestiva: biología
aplicados en la nutrición animal con digestiva y metabolismo
explotación pecuaria. criterios técnicos y de nutrientes.
agroecológicos.  Principios de nutrición:
nutrientes,
requerimientos, métodos
de balanceo de raciones
y materias primas en la
alimentación animal.
 Sistemas de pastoreo:
tipos, densidad animal,
manejo de praderas y
establecimiento.

GRADO DECIMO CUARTO PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Aplico el tratamiento Manejar residuos de la  Residuos pecuarios:
adecuado de los residuos actividad animal según tipos, control y
provenientes de la normas técnicas y tratamiento,
actividad pecuaria ambientales.  Etología animal:
principios,
comportamiento y
conducta, anomalías y
relaciones ecológicas.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

MANEJAR LA PRODUCCIÓN DE LAS ESPECIES PECUARIAS CONFORME

A LA NORMATIVIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

GRADO UNDÉCIMO 2012

COMPETENCIA GENERAL

Preparar y suministrar alimentos a los animales, operar equipos y herramientas,


ejecutar actividades de prevención y control de la Salud animal, aplicar terapias de
atención sanitaria alternativa y convencional, según criterios técnicos y ecológicos.

GRADO UNDECIMO PRIMER PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Identifico los diferentes Preparar y suministrar  Parámetros alimenticios:
alimentos y los raciones, forrajes y tipos de alimentos y
suministro de acuerdo a suplementos a los elaboración.
los requerimientos de animales de acuerdo al  Elaboración de alimentos
cada especie animal Plan de alimentación balanceados: técnicas,
establecido. aplicaciones para
formular.
 Producción de forrajes:
establecimiento, manejo
de praderas y rotación.
Conservación de
forrajes: Tipos, métodos,
manejo

GRADO UNDECIMO SEGUNDO PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Manejo adecuadamente Operar equipos y  Bodegas:
los diferentes equipos y herramientas de almacenamiento,
herramientas utilizados alimentación animal rotación, condiciones
en la alimentación de según Plan de Manejo ambientales, control de
especies pecuarias Animal. roedores.
 Máquinas y equipos:
comederos, estibadoras,
bebederos y saladeros.
“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”
humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

GRADO UNDECIMO TERCER PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Realizo actividades Ejecutar actividades de  Bioseguridad: principios,
estipuladas en el plan prevención y control de tipos; operacional,
sanitario y de la Salud animal de continua y Terminal.
bioseguridad de acuerdo acuerdo con el Plan  Salud y enfermedad:
con el tipo de explotación Sanitario y tipos, concepto, historia
Bioseguridad de la natural de la
empresa. enfermedad.
 Enfermedades: tipos,
control, erradicación y
zoonosis, enfermedades
de notificación obligatoria
ICA y vigilancia sanitaria.

GRADO UNDECIMO CUARTO PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Utilizo los tratamientos Aplicar terapias de  Terapéutica: Fitoterapia,
requeridos para el atención sanitaria homeopatía,
manejo de los problemas alternativa y oligoelementos,
sanitarios de acuerdo convencional según tratamientos
con las normas criterios técnicos y convencionales
agroecológicas ecológicos. autorizados. Vacunas:
tipos, usos y manejo.
 Prevención: medica,
sanitaria, cuarentena y
control de vectores.
 Normas de salud
ocupacional y seguridad
industrial.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

REGULAR POBLACIONES ASOCIADAS A CULTIVOS CONFORME A


CRITERIOS TÉCNICOS Y NORMATIVIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

GRADO DÉCIMO 2012

COMPETENCIA GENERAL

Identificar y reportar organismos dañinos asociados a los cultivos, controlar roedores


y especies dañinas y disponer residuos de las actividades de regulación de
organismos de acuerdo con procedimientos de la empresa y las normas de la
Agroecología.

GRADO DECIMO PRIMER PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Identifico y aplico los Reconocer los  Principios de
procedimientos principios básicos para entomología: concepto,
pertinentes en en control el control de las principios y aplicación.
de poblaciones poblaciones asociadas  Principios de
asociadas a los cultivos a los cultivos. microbiología.
Patógenos: definición,
características, tipos.

GRADO DECIMO SEGUNDO PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Realizo el monitoreo de Identificar y reportar  Normas ecológicas sobre
poblaciones asociadas a macroorganismos y manejo de poblaciones
cultivos para establecer microorganismos asociadas a los cultivos
su control adecuado. dañinos asociados a los  Ecología vegetal y
diferentes cultivos animal: concepto,
existentes en la características y
empresa. aplicación, sucesiones
vegetales.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

GRADO DECIMO TERCER PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Determino el Controlar roedores y  Poblaciones asociadas a
procedimiento requerido especies dañinas con cultivos: hongos,
para el control de base en procedimientos bacterias, insectos,
especies dañinas técnicos, tipo del cultivo roedores, arvenses:
siguiendo parámetros y normas ecológicas. conceptos, tipos, rol,
ecológicos.. regulación.
 Roedores y otras
especies dañinas:
conceptos, tipos,
características, daños
que causan a los
cultivos. Técnicas de
control
 Prácticas y métodos de
identificación y manejo
de poblaciones
asociadas a los cultivos.

GRADO DECIMO CUARTO PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Aplico el tratamiento Disponer residuos de  Residuos provenientes
adecuado a los residuos las actividades de del control de
provenientes del control regulación de poblaciones asociadas:
de especies asociadas a organismos y vegetales, animales,
los cultivos. microorganismos de microorganismos,
acuerdo con material no
procedimientos de la biodegradable.
empresa.  Elaboración de
productos a partir de
deshechos organicos.
 Reciclaje de materiales.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

REGULAR POBLACIONES ASOCIADAS A CULTIVOS CONFORME A


CRITERIOS TÉCNICOS Y NORMATIVIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLÓGICA

GRADO UNDÉCIMO 2012

COMPETENCIA GENERAL

Operar maquinaria, herramientas y equipos, utilizar indumentaria e implementos


requeridos y realizar regulación de poblaciones de acuerdo con procedimientos
técnicos, tipo de cultivo y normas ecológicas.

GRADO UNDECIMO PRIMER PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Establezco los procesos Identificar los protocolos  Procedimientos técnicos
de bioseguridad de bioseguridad de bioseguridad y
pertinentes de acuerdo al requeridos en el manejo cuidado personal.
tipo de organismo a y control de poblaciones  Selección, manejo,
controlar en los cultivos. asociadas. mantenimiento y
aseguramiento de
equipos, herramientas y
materiales.

GRADO UNDECIMO SEGUNDO PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Determino el tipo de Conocer los tipos de  Tipos de herramientas
equipo a utilizar de herramientas y equipos  Equipos especializados
acuerdo con la clase de y su manejo acorde con para control de especies
organismo a controlar. manuales técnicos y
requerimientos de la
empresa.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

GRADO UNDECIMO TERCER PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Identifico los equipos de Utilizar indumentaria e  Salud ocupacional y
protección adecuada de implementos seguridad industrial:
acuerdo a las nomas de establecidos por la principios de
seguridad industrial y empresa y exigidos por bioseguridad.
salud ocupacional. la reglamentación de  Herramientas y equipos
Seguridad industrial y de protección.
Salud Ocupacional

GRADO UNDECIMO CUARTO PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Aplico tratamientos con Realizar regulación de  Parasitoides: definición,
bioplaguicidas de poblaciones con características, tipos,
acuerdo a normas Bioplaguicidas y formas de acción y
técnicas y según el controladores biológicos aplicación.
organismo a controlar. de acuerdo con  Patógenos de insectos:
procedimientos definición, tipos,
técnicos, tipo de cultivo características, formas
y normas ecológicas. de acción y aplicación.
 Biopesticidas; definición,
preparación, técnicas de
aplicación.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO PIJAO


PLAN DE ÁREA PROYECTOS PRODUCTIVOS

AJUSTADO DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR SENA

COORDINAR PROYECTOS DE ACUERDO CON LOS PLANES Y PROGRAMAS


ESTABLECIDOS POR LA EMPRESA

GRADO DÉCIMO 2012

COMPETENCIA GENERAL

Identificar, formular y evaluar el proyecto de acuerdo con el diagnóstico estratégico


para la construcción del perfil y su etapa de prefactibilidad, factibilidad de acuerdo
con las metodologías, normas y protocolos de investigación.

GRADO DECIMO PRIMER PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Identifico los principios Conocer los  Proyectos: métodos o
generales de los fundamentos teóricos y estrategias de
proyectos y su normas vigentes sobre identificación, concepto,
fundamentación formulación y manejo importancia, tipos o
de proyectos. clasificación, concepto
de vida útil.
 El perfil del proyecto:
planteamiento de
alternativas de solución,
análisis de alternativas,
toma de decisiones,
conclusiones y
formulación.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

GRADO DECIMO SEGUNDO PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Reconozco los diferentes Identificar el proyecto  Etapa de prefactibilidad:
tipos de proyectos y sus de acuerdo con el profundización de la
características de diagnóstico estratégico investigación y su
acuerdo al contexto. para la construcción formulación.
del perfil y su etapa de  Formulación del estudio
prefactibilidad de de mercado del bien o
acuerdo con las servicio agropecuario
metodologías, normas y (estadística básica,
protocolos de investigación y
investigación. proyección de mercados,
demanda, oferta, precio,
proveedores,
comercialización).
 Formulación del estudio
técnico: Aspectos
técnicos agrícolas o
pecuarios o
agroindustriales,
concepto de
sostenibilidad. (tamaño,
localización, procesos de
producción y tecnología
a utilizar, obras civiles,
recursos físicos
requeridos, distribución
en planta). Redacción
de textos.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

GRADO DECIMO TERCER PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Realizo el estudio Formular la etapa de  Etapa de factibilidad de
detallado de factibilidad factibilidad del proyecto Proyectos:
de un proyecto de incluyendo el estudio de  Formulación del estudio
acuerdo a sus mercado, técnico, organizacional y legal:
características en un organizacional, legal y Trámites legales y
entorno determinado. financiero teniendo en clasificación de las
cuenta parámetros de empresas, manuales de
sostenibilidad durante funciones y
su vida útil. procedimientos,
organigramas.
 Formulación del estudio
financiero del proyecto:
matemáticas básicas,
elaboración y proyección
de estados financieros,
costos y presupuestos,
ingresos y egresos, flujo
de fondos.
 Crédito y fomento:
líneas, intereses,
proyección en flujo de
fondos.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

GRADO DECIMO CUARTO PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Evaluó el impacto en el Evaluar el proyecto  Evaluación de Proyectos:
medio, de un proyecto analizando el valor del matemáticas financieras,
productivo de acuerdo a dinero en el tiempo y la aplicación de indicadores
las metas planteadas. sensibilización sobre el financieros (V.P.N,
costo y la cantidad a T.I.R., R.B.C), análisis y
producir con base en decisiones.
indicadores financieros.  Formatos prediseñados
de entidades:
diligenciamiento.
 Sensibilidad del
proyecto: Análisis de
datos según cantidad y
precio.
 Informática básica:
generalidades, aplicación
hojas de cálculo.
 Organización de
documentos:
consolidación de la
formulación, evaluación y
sensibilización del
proyecto.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INSTITUTO PIJAO


PLAN DE ÁREA PROYECTOS PRODUCTIVOS

AJUSTADO DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR SENA

COORDINAR PROYECTOS DE ACUERDO CON LOS PLANES Y PROGRAMAS


ESTABLECIDOS POR LA EMPRESA

GRADO UNDÉCIMO AÑO LECTIVO 2012

COMPETENCIA GENERAL

Ejecutar actividades administrativas y de mercadeo en empresas agropecuarias,


formular propuestas de innovación y mejoramiento de los procesos administrativos y
participar en las actividades tecnológicas y operativas en la empresa

GRADO UNDECIMO PRIMER PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Comprendo las técnicas Conocer los principios  Productividad
y métodos para básicos de formulación agropecuaria:
formulación y elaboración y elaboración de fundamentos,
de proyectos productivos proyectos productivos formulación, análisis e
teniendo en cuenta sus interpretación de
fases y procesos para indicadores
su realización. administrativos,
financieros y de talento
humano en la empresa
agropecuaria o
agroindustrial.
 Mercadeo agropecuario
o agroindustrial:
fundamentos y
conceptos básicos,
determinación de
demanda, oferta, precio,
comercialización.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

GRADO UNDECIMO SEGUNDO PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Comprendo los Ejecutar actividades  Sistemas de información
conceptos de producción administrativas y de y comunicación:
empresarial apoyada en mercadeo en empresas implementación en los
las tecnologías agropecuarias teniendo sistemas productivos
en cuenta las líneas agropecuarios o
productivas, agroindustriales.
desarrollando Aplicativos
competencias agropecuarios y
gerenciales integrales administrativos
apoyándose en las (características, uso y
tecnologías de la aplicación en los
información según sistemas productivos de
política empresarial la empresa). Registros
de producción:
diligenciamiento, análisis
e interpretación.
 Ética: en el manejo de la
información y en las
relaciones
interpersonales
 Herramientas contables
y de control: manejo de
cardes o tarjetas de
inventario, formatos
diligenciados con
registros técnicos,
contables y de costos de
los sistemas productivos
agropecuarios o
agroindustriales.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

GRADO UNDECIMO TERCER PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Realizo propuestas Formular propuestas de  Costos y presupuestos
tendientes a innovar o innovación y agropecuarios:
mejorar procesos en la mejoramiento de los elaboración ingresos y
realización de proyectos procesos egresos, estados
de producción administrativos de financieros de los
acuerdo con las sistemas productivos
observaciones y agropecuarios o
problemas tecnológicos agroindustriales y su
surgidos en los análisis. Registros
sistemas productivos contables
agropecuarios,  Procesos operativos o
presentadas en tecnológicos de la
informes periódicos de empresa agropecuaria o
acuerdo con la política agroindustrial:
empresarial características,
diagramas de procesos,
desempeño y
participación en los
procesos, ejecución de
proyectos productivos en
la empresa, aspectos
técnicos agrícolas,
pecuarios,
agroindustriales o de
mecanización (ejecución
de labores técnicas).

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

GRADO UNDECIMO CUARTO PERIODO


ESTANDARES LOGROS TEMAS/SUBTEMAS
Identifico las técnicas y Participar en las  Tecnologías vigentes
tecnologías del medio actividades agropecuarias o
aplicadas a la tecnológicas y agroindustriales:
formulación y evaluación operativas en la diagnóstico y su
de proyectos empresa agropecuaria implementación.
de acuerdo con las  Información técnica:
líneas productivas manejo e
propias de su perfil, implementación en la
utilizando técnicas y empresa.
tecnologías vigentes,  Indicadores productivos:
automatizadas y tipos, cálculo, análisis e
sistematizadas según la interpretación.
política empresarial  Trabajo en equipo:
características, su
implementación y
análisis.
 Solución de problemas:
en labores
administrativas, técnicas
u operativas

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

BIBLIOGRAFIA

• Congreso de la República, MEN, Ley general de Educación- Ley 115 de 1994


Santa Fé de Bogotá.

• Emprendimiento, desafío para América Latina.


portal.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=40749 2003

• Universidad Autónoma de Occidente. Políticas de Apoyo al


Emprendimimento. http://sev.cuao.edu.co/mipymes/politicas.htm

• www.icesi.edu.co/agenciadeprensa/contenido/pdfs/GEM%20COLOMBIA%20
20061.pdf

• Grupo de Apoyo pedagógico Santillana, herramientas pedagógicas para


contextualización de estándares, Bogotá 2003.

• Gómez Martha, Educar sin hacer Daño, pedagogía holística Sinérgica, Pijao
Editores Santa Fé de Bogotá 1997

• MEN, Formar para la ciudadanía… ¡si es posible! Estándares Básicos de


Competencias Ciudadanas.

• MEN, Decreto 1290 de Abril 16 de 2.009.

• Biblioteca pedagógica para docentes y directivos docentes 2005. Proyectos


pedagógicos. Bogotá: Cd-Rom.

• MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Marcos generales. 2ª ed.


Bogotá: MEN, 1984.

• HTTP://REDES.COLOMBIAAPRENDE.EDU.CO/foro_gestion/sites/default/file
s/Orientaciones%20para%20articular%20la%20educaci%C3%B3n%20media.
pdf

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.
Plan Área Media Técnica Agropecuarias- Articulación SENA I.E. Instituto Pijao

• SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA. Línea Tecnológica Del


Programa: Producción Y Transformación Red Tecnológica: Agrícolas. Gestión
de empresas agropecuárias. 2012.

“Formando personas intelectuales y productivas con calidad humana”


humana”
Proyecto y elaboró: Lic. Octavio Marín J. - Prof. Benigno Quitián A.

También podría gustarte