Está en la página 1de 51

1

Mª del Rosario Pérez Hoyos.


Lengua Extranjera (Inglés)
Grupo 5 Troncales. Nª de expediente 55379

BASES ANTROPOLÓGICAS DE LA
EDUCACIÓN

LA ANTROPOLOGIA:

Es el estudio del hombre en todas sus dimensiones: el estudio del género humano como un
todo. Por lo tanto los objetivos de la antropología serán: el estudio de la humanidad, de los pueblos
antiguos y modernos y de sus estilos de vida.

Las bases antropológicas de la educación pertenecen a la ANTROPOLOGÍA. La


Antropología tiene distintas perspectivas:

-FILOSÓFICA.
– SOCIAL Y CULTURAL: ésta es la nuestra
ANTROP. - LINGÜÍSTICA
- APLICADA
- EDUCATIVA

Las diferentes ramas de la antropología se centrarán en distintos aspectos de la especie humana.


Una de sus ramas se ocupa de la estructura física y la naturaleza del hombre y de sus procesos
fisiológicos. También incluirá el estudio de todas las obras y actividades del hombre (sociales, artísticas,
y tecnológicas) La antropología es por lo tanto la ciencia del hombre y de la cultura. Otras de sus ramas
estudiarán cómo nuestra especie evolucionó a partir de especies más antiguas. Otras analizan cómo
llegamos a poseer la aptitud para el lenguaje, de qué manera lo desarrollamos y
diversificamos y los modos en que las lenguas modernas satisfacen las necesidades de la comunicación
humana. Otras, por último, se ocupan de las tradiciones aprendidas del pensamiento y la conducta
humanas, de la forma en que evolucionaron y se diversificaron las culturas antiguas y de cómo y por
qué cambian o permanecen inmutables las culturas modernas.
2
¿Qué es bases antropológicas de la educación? Para responder a esta pregunta debemos
responder antes estas cuatro: ¿Qué es cultura? ¿Cómo se transmite a través de la educación? ¿Cuáles
son los aspectos educables de la persona: valores? ¿Qué conflictos genera el encuentro de distintas
axiologías en el ámbito de la persona?

Bases Antropológicas de la Educación se centrará en el estudio de los siguientes elementos:

- 1er Nivel de concreción:

2.
1.
EDUCACIÓN
CULTURA

BASES ANTROPOLÓGICAS
DE LA EDUCACIÓN

4.
3.
CONFLICTOS
VALORES

5.
DIFERENCIAS
CULTURALES

- 2º Nivel de concreción: técnicas


NOCIÓN conceptos
CONCEPTOS valores
superestructura
DIFERENCIAS CULTURA NIVELES estructura
infraestructura
FORMAS Emic--continuidad / endoculturación
ASPECTOS Etic--cambio

1. CULTURA
3

El concepto de cultura
Podemos definir la cultura como las “pautas de conducta y pensamiento aprendidas y
compartidas características de un grupo societal”.
Sería por lo tanto el conjunto de conceptos, instrumentos y valores que asume un grupo social
para dar respuesta a los retos que van generando los mismos grupos sociales.
Un rasgo distintivo de la antropología es su elaboración del concepto de cultura y la importancia
de este concepto en el pensamiento antropológico. Cultura es el sistema integrado de patrones de
conducta aprendidos que son característicos de los miembros de una sociedad y que no son fruto de la
herencia biológica.
Lo que fundamentalmente transmite una cultura son: unos valores, unas técnicas y unos
conceptos. Cuando los antropólogos hablan de una cultura humana normalmente se refieren al estilo de
vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que incluye los modos pautados y
recurrentes de pensar sentir y actuar. La cultura no está predeterminada genéticamente; no es instintiva.
Es, en conjunto, el resultado de la invención social y es transmitida y conservada sólo a través de la
comunicación y del lenguaje. Toda sociedad diferenciada posee su cultura distintiva. El efecto
consiguiente es que los comportamientos característicos de los miembros de una sociedad son en
algunos aspectos significativamente distintos de los comportamientos característicos de los miembros
de todas las otras sociedades. La antropología ha demostrado que el comportamiento distintivo de las
distintas poblaciones humanas (las diferencias radiales, por ejemplo) es mucho más el producto de una
experiencia cultural que la consecuencia de una herencia genética.

La cultura no es elitista
No se trata sólo de los logros literarios y artísticos de las élites “cultas”, sino del conjunto de
conocimientos, instrumentos y valores con los que una sociedad responde a sus demandas. Desde un
punto de vista antropológico un fontanero y un trabajador de la construcción son tan cultos como un
coleccionista de arte o un crítico de cine. La cultura comprende el derecho, la moral, la economía
política, las costumbres, el arte, etc…

Cultura como respuesta no instintiva


El hombre es capaz de dar cualquier respuesta ante un estímulo, a diferencia de la respuesta
instintiva de los otros animales.
El hombre es capaz de dar una respuesta que no está escrita en ningún sitio.
En la medida en que damos respuestas distintas, estoy generando cultura, un valor añadido que
yo le doy a la naturaleza.
4
Cultura es todo aquello que no es naturaleza. Cultura es todo aquello que supone una alteración
de las leyes de la naturaleza para solucionar los problemas de un grupo humano. Una cultura será mejor
en la medida en que resuelva el mayor número de problemas en el grupo humano.
Cultura no es lo mismo que progreso. Luego CULTURA / PROGRESO.
Una cultura que genere un progreso tecnológico científico no es mejor que la que no lo genere.
Luego por lo tanto lo que hay que transmitir es una cultura que solucione los problemas del
grupo humano.
Frente a un tipo de cultura que genera capas marginales hay otro tipo de cultura en la que no
existe un núcleo central sino que la fuerza de esa cultura la constituyen todos los elementos; todos
participan.

1.- marginal 2.-


Radial

Núcleo

Lo que fundamentalmente transmite una cultura son: unos valores


unas técnicas
unos conceptos.

Validez de una cultura


Una cultura es válida en la manera en que responde a las exigencias que plantea la sociedad en
que está inmersa. Es decir, según la respuesta que da a los fines sociales que representa.
Toda sociedad diferenciada posee su cultura distintiva. El efecto consiguiente es que los
comportamientos característicos de los miembros de una sociedad son en algunos aspectos
significativamente distintos de los comportamientos característicos de los miembros de todas las otras
sociedades. La antropología ha demostrado que el comportamiento distintivo de las distintas
poblaciones humanas (las diferencias raciales por ejemplo) es mucho más el producto de la experiencia
cultural que la consecuencia de una herencia genética.
Reconocer la falacia del etnocentrismo lleva a la tolerancia y curiosidad por las diferencias
culturales.

¿Cuándo una cultura está en crisis?


Cuando se generan más problemas que se resuelven se dice que esta cultura está en crisis.
Las culturas se desarrollan, como respuestas a los problemas de la vida individual y del grupo.
La cultura consiste, por una parte, en métodos para satisfacer las necesidades de supervivencia de los
5
individuos. La cultura proporciona al individuo métodos para satisfacer las necesidades de comida,
abrigo, seguridad, reproducción (sexo), descanso y seguridad psíquica.
Las sociedades, además, poseen sus propias necesidades que cada cultura debe satisfacer si las
sociedades han de sobrevivir. Estas necesidades han sido identificadas como los “requisitos funcionales
para la supervivencia y continuidad sociales”.
Cada sistema cultural implica, pues, modos instituidos de proporcionar alimento y abrigo, de
conservar la salud y de organizar las relaciones sexuales, la enculturación de los individuos, la
economía, la tecnología, el comercio., la ley y la defensa, y una visión del mundo significativa.
Las culturas varían en cuanto a la calidad de los medios institucionales que proporcionan para
asegurar la supervivencia social. Los rasgos que no son eficaces o que lo son menos para satisfacer los
requisitos funcionales previos reducen la eficiencia y la capacidad de supervivencia de la sociedad. Aun
cuando la relatividad cultural nos muestra que cada uso o costumbre es válido en su propio contexto
cultural y, por lo tanto, no debe ser juzgado como moralmente bueno o malo, queda el hecho de que
uno u otro tipo de rasgo puede ser más o menos efectivo para los fines de la sociedad. Las sociedades
que desarrollan costumbres letales y no las controlan están condenadas. Por lo tanto, si la noción de que
el sexo es malo e incompatible con la vida pura se extendiera a toda la sociedad y derivara de ello la
práctica del celibato impuesto, esa sociedad se extinguiría pronto, debido a que el requisito secundario,
el de la producción de nuevos miembros para el grupo, no se habría cumplido. Hoy, el gran peligro que
nos amenaza es que la tecnología ha desarrollado el rasgo potencialmente letal del uso incontrolado de
la energía atómica en la guerra.
Las culturas son los medios de que dispone el hombre para mejorar la supervivencia, pero las
culturas se ven limitadas por imperativos biológicos y sociales. No tienen por qué tener éxito
implícitamente.
Finalmente, la más humana de las funciones de la cultura consiste en definir el sentido de la vida
y mantener esta motivación para seguir viviendo. Las humanidades se denominan “humanidades”
porque estudian lo humano en el trabajo del hombre, lo que proporciona el compromiso psicológico a la
vida y la sociedad por parte del animal que ha llegado al estado de desarrollo desde el que puede querer
saber: “¿Cuál es el sentido de todo?”
6

El relativismo cultural
Todas las culturas tiene rasgos generales en común con las demás, pero, en
particular, cada una es distinta de todas las demás en algunos aspectos. Para algunos
antropólogos, el relativismo cultural significa no juzgar el valor moral de las culturas de
otros pueblos. Significa rechazar el uso de cualquier patrón moral universal absoluto que
pueda utilizarse para clasificar las creencias y prácticas culturales como buenas y malas.
Por lo tanto el antropólogo cultural debe prescindir de todo etnocentrismo (en nuestro
caso etnocentrismo europeo/occidental) y adquirir el hábito de juzgar de modo no crítico
el comportamiento de los otros pueblos y civilizaciones de acuerdo con los patrones de su
propia cultura. Esto significa que su tarea consiste en intentar comprender cómo se les
representa el mundo a las gentes de diferentes culturas sin permitir que interfieran sus
propias creencias y preferencias. Esto no significa que los antropólogos sean igualmente
tolerantes con todas las culturas y subculturas. Como todo el mundo, los antropólogos
también se forman juicios éticos sobre el valor de las diferentes clases de pautas
culturales. No hay por qué considerar el canibalismo, la guerra, el sacrificio humano y la
pobreza como logros culturales valiosos para llevar a cabo un estudio objetivo de estos
fenómenos. Nada hay de malo en tratar de estudiar ciertas pautas culturales porque se
desee cambiarlas. La objetividad científica no tiene su origen en la ausencia de prejuicios
(todos somos parciales), sino en tener cuidado de no permitir que los propios prejuicios
influyan en el resultado de la investigación.

El patrón universal
Para poder comparar las culturas, el antropólogo tiene que recoger y organizar los datos
culturales en relación con aspectos interculturales o partes del sistema sociocultural. Al inventario total
de estos aspectos recurrentes o partes se le denomina el patrón universal.

Un patrón universal puede constar de tres niveles o grandes divisiones de la cultura:

1.- INFRAESTRUCTURA:
7
Conjunto de sentimientos que nos mueven y alimentan la superestructura y estructura; es decir,
son las razones profundas a veces ocultas de nuestros modos de ser y actuar. Son los sentimientos
últimos que mueven al ser humano.
Abarca dos conjuntos:
a) Tecnologías y actividades productivas y reproductivas que conducen a proveerse de
alimentos y alojamiento, a protegerse de la enfermedad y a la satisfacción de la sexualidad y de
otras necesidades e impulsos humanos básicos.
b) Cómo el hábitat natural de una sociedad limita o posibilita la producción de bienes y la
reproducción, así como los medios que se emplean para aumentar o disminuir el crecimiento de
la población.

Ej.: el capitalismo industrial y la globalización pertenecen a la infraestructura de las sociedades


occidentales, así como la economía agraria de subsistencia en otras culturas. El sistema de sanidad
pública o el impacto ambiental de la economía también pertenecen a la infraestructura, así como el uso
de anticonceptivos o la práctica del aborto como medios de control de la población.
La infraestructura tiene una gran importancia para entender muchas actividades sociales. Por ej.:
las guerras que se justifican con motivos ideológicos, religiosos o políticos generalmente esconden
intereses económicos (es decir, de tipo infraestructural). Así, el estudio de la infraestructura sirve a
menudo para desvelar los “intereses ocultos” de acciones e ideologías humanas.

2.- ESTRUCTURA:
Conjunto de instituciones que ponen en marcha nuestra acción como grupo humano.
Consiste en los grupos y organizaciones existentes en todas las sociedades que distribuyen,
regulan e intercambian bienes, trabajo e información. Esas instituciones son las vías que se ofrecen al
grupo humano para el desarrollo de sus funciones.
Los elementos de la Estructura son las vías que se ofrecen al grupo humano para el desarrollo de
sus funciones. En cierta medida podemos decir que la estructura es el modo en que se concreta la
infraestructura, es el cómo se organizan la producción y la reproducción que definimos en la
infraestructura. Por ejemplo: si el modo de combatir la enfermedad en una cultura occidental es la
ciencia de la medicina (infraestructura), esta sociedad generará una red de hospitales y centros de salud,
y un tejido de derechos sociales de acceso al servicio médico y a medicamentos, es decir, una institución
estructural: la Seguridad Social; así como organizaciones políticas y sociales que discutan en torno a
cómo debe ser esa red sanitaria, un sistema de impuestos para financiarla, etc.
Por tanto, la estructura vale para responder a las funciones que el individuo tiene que
desarrollar. Ej.: la familia es el primer elemento estructural de cualquier cultura, es la primera institución
que nutre al niño de bienes básicos, cuidados e información que necesita para desenvolverse en la
8
sociedad. La estructura familiar, la jerarquía dentro de la misma, la división doméstica del trabajo, los
roles sexuales… forman parte de la estructura de una sociedad.
Otros elementos de la Estructura son los relacionados con la economía política. Al ejemplo
anterior de la seguridad social podemos sumar la organización política de una sociedad (partidos,
asociaciones, sindicatos…), las clases sociales (en otras culturas pueden ser castas, jerarquías…), la
disciplina, la policía, el ejército o la guerra.
Por último hay que destacar que un elemento muy importante de la Estructura de una sociedad
es la educación, el trabajo de los maestros y las maestras, e instituciones como la Escuela, la
Universidad, los museos y salas de conciertos, etc.

3.- SUPERESTRUCTURA:
Conjunto de pensamientos y conductas dedicados a labores artísticas, lúdicas, religiosas e
intelectuales, junto con todos los aspectos mentales de una cultura. La superestructura configura el
pensamiento de una sociedad. Ej.: música, religión, reglas de juego sociales, las formas de expresividad,
etc. Entra por lo tanto las reglas de juego con las que funciona una sociedad.
La religión es un conjunto de instrumentos para el control social y si no existiera habría que
inventarlo. Todos los pueblos tienen alguna forma de pensamiento religioso como elemento constitutivo
de su cultura.
En el caso de Japón esto incluiría rasgos como las religiones sintoísta y budista, las formas
características de la pintura, teatro y la poesía japonesas, su afición al béisbol y la lucha y su fe en el
trabajo de equipo como fuente de ventajas competitivas.

Aspectos emic y etic de la cultura


La distinción entre elementos mentales y conductuales no da respuesta al interrogante de cómo
describir adecuadamente la cultura como un todo. El problema estriba en que los pensamientos y la
conducta de los participantes pueden enfocarse desde dos perspectivas diferentes: desde la de los
propios participantes (EMIC) y desde la de los observadores (ETIC).
Por lo tanto los tres niveles de cultura se pueden ver desde dos puntos de vista distintos:
1.- Aspecto EMIC de la cultura (punto de vista de los participantes)
2.- Aspecto ETIC de la cultura (punto de vista de los observadores)

1.- Aspecto EMIC: englobamos aquí el conjunto de descripciones, juicios, razones y


justificaciones que dan los participantes de una cultura respecto a su actuación, costumbres, creencias,
valores... Desde el punto de vista endocéntrico (interno) lo llamamos ideosincrasia.
9

EMIC participante
facilita la transmisión de esa cultura

Ideosincrasia:(ordenación de unas ideas que tienen una cultura determinada)

JUSTIFICA
- Siempre actúa como justificación.
- Siempre partimos desde el punto de vista del participante en la cultura.
- Siempre justifican la actuación en conductas materiales.
(Se buscan razones para justificar un hecho que yo haga, ej.: quedarme con una cartera que me
he encontrado)
Los antropólogos tratan de adquirir un conocimiento de las categorías y reglas necesarias para
pensar y actuar como un nativo. Por ejemplo cómo se puede citar para salir a un muchacho o una
muchacha norteamericanos.

2.- Aspecto ETIC: Es el conjunto de razones que aporta un observador desde fuera de una
cultura sobre esa cultura. Me vienen por lo tanto dadas desde fuera de mi cultura. Luego ya no se da la
ideosincrasia sino la crítica de la cultura, sirven como denuncia de los funcionamientos de la cultura.

ETIC observador
facilita el cambio de esa cultura

Crítica
Denuncia

En vez de emplear conceptos que sean necesariamente reales, significativos y apropiados desde
el punto de vista del nativo, el antropólogo emplea categorías y reglas derivadas del vocabulario de la
ciencia (categorías y regla que con frecuencia no son familiares al nativo).

EMIC ETIC

participante observador

Facilita la transmisión de esa cultura Facilita el cambio de esa cultura


10
Ideosincrasia:(ordenación de unas Crítica – Denuncia
ideas que tienen una cultura determinada). Toda reflexión crítica:
Se aplica a los pueblos para indicar -hace propicio un cambio
aquellas características propias que los -lleva implícito un cambio.
definen No siempre se da.

JUSTIFICA CRITICA

Emic, etic y proporciones entre los sexos de ganado: Se narra lo sucedido en el distrito de
Trivandrum en el Estado de Kerala, en la India meridional, en el que la tasa de mortalidad de los
terneros es casi el doble que la de las crías que son hembras. Esto ocurría como consecuencia de que los
terneros comían menos porque sólo se les permitía permanecer unos pocos segundos junto a las ubres
de la madre.
La perspectiva emic de la situación es que todos los terneros tienen derecho a vivir con
independencia de su sexo. Pero la dimensión etic de la situación es que la proporción de sexos del
ganado se ajusta de un modo sistemático a las necesidades de la ecología y la economía locales
mediante un bovicidio preferencial de los machos.

Etnocentrismo
El etnocentrismo es la creencia de que las pautas de conducta propias de nuestra cultura son
siempre naturales, buenas, hermosas o importantes, y que los extraños, por el hecho de actuar de
manera diferente, viven según patrones salvajes, inhumanos, repugnantes o irracionales. Las personas
intolerantes hacia las diferencias culturales normalmente ignoran el siguiente hecho: si hubieran sido
endoculturados en el seno de otro grupo, todos estos estilos de vida supuestamente salvajes,
inhumanos, repugnantes e irracionales serían ahora los suyos.
La diversidad de las culturas rara vez se ha manifestado a los hombres como lo que es: un
fenómeno natural, resultante de las relaciones directas o indirectas entre las sociedades; más bien han
visto en ella una especie de monstruosidad o de escándalo en estas materias, el progreso del
conocimiento no ha consistido tanto en disipar esta ilusión en provecho de una visión más exacta cuanto
en aceptarla o encontrar el modo de resignarse a ella.

La actitud más antigua, y que descansa sin duda sobre fundamentos psicológicos sólidos en vista
de que tiende a reaparecer en cada uno de nosotros cuando nos hallamos en una situación inesperada,
consiste en repudiar pura y simplemente las formas culturales que están más alejadas de aquellas con las
que nos identificamos.
11

Endoculturación
Es una experiencia de aprendizaje parcialmente consciente y parcialmente inconsciente a través
de la cual la generación de más edad invita, induce y obliga a la generación más joven a adoptar los
modos de pensar y de comportamiento tradicionales.
La cultura en una sociedad tiende a tener muchos aspectos similares de una generación a otra.
Ej.: Usar tenedor, cuchara y cuchillo.
Esto se da porque es una forma de controlar a las generaciones sucesivas. Estas generaciones
anteriores incitan a las generaciones más jóvenes a adoptar los modos y las formas de comportarse
tradicionalmente.
Ej.: Incito por medio del ejemplo.
Cuando los procesos de incitación son mayores que los de obligación la endoculturación es más
válida.
Carlenton Coon dice que todo proceso de endoculturación se basa en las formas de premio y
castigo que tiene una sociedad para perpetuar sus formas culturales sino que nosotros adquirimos como
nuestras las formas de premio y castigo.
Se da una ruptura cuando el proceso de endoculturación falla.
Por medio de la endoculturación se nos da el aprendizaje de lo que es bueno y malo para una
sociedad.
El concepto de endoculturación ocupa un lugar central en lo que se llama Etnocentrismo. Para
mantener que nuestras formas de vida son las mejores y que los demás son salvajes, repugnantes,
inhumanos o irracionales es necesario afirmar la supremacía de nuestra forma de ver lo bueno y lo malo.
La endoculturación presenta limitaciones: muchas veces surgen elementos culturales nuevos,
que no pueden ser explicados por la transmisión cultural de una generación a otra. Corrientes musicales
actuales como el hip-hop o la evolución en la forma de vestir son ejemplos de ello. De hecho, a medida
que avanzan las generaciones, el papel de los mayores como transmisores de cultura se ve reducido: en
el pasado los mayores de cualquier cultura eran las personas más sabias por ser los que mejor conocían
las pautas culturales, pero hoy día el acceso al sistema educativo de las generaciones jóvenes y las
nuevas tecnologías de la información han invertido esa posición. Asimismo, el papel de la escuela como
transmisora de cultura puede ser limitada por el bombardeo de la televisión. En los últimos tiempos,
este fenómeno de innovación y no replicación ha alcanzado tales proporciones en las sociedades
industriales que los adultos, programados como estaban para la continuidad intergeneracional, se han
sentido alarmados. Esta carencia de continuidad intergeneracional ha sido denominada abismo
generacional.

Inculturación
12
Inculturización: Introducir aspectos mentales y conductuales de una cultura en una sociedad
ajena a esa cultura.
La inculturación parte de un presupuesto: y es la suposición de que el beneficio obtenido con las
nuevas pautas es mayor que desde la cultura propia. En toda cultura se da la siguiente igualdad: Las
soluciones se miden dividiendo la cantidad de conceptos, instituciones o estructuras y la cantidad de
materiales partido por el esfuerzo necesitado en adquirirlo.

conceptos
CULTURA estructura
material
Beneficio :
(soluciones)
ESFUERZO

La inculturación es un fenómeno que supone el establecimiento, el reconocimiento de que la


nueva cultura es superior.
Esto no es un dato, es una creencia no es un dato verificable. No hay ningún dato científico que
lo demuestre.
Todo acto de inculturización que es una creencia supone una ventaja para la cultura que se
intenta imponer. Es más ventajoso desde el punto de vista funcional para nuestra cultura hacer que los
gitanos acepten nuestro tipo de cultura.
En todo acto de inculturación siempre hay un ejercicio de poder; funciona por lo tanto a partir
de la imposición, es presionar al individuo desde fuera para que haga lo que yo quiero.
Trabaja en tres niveles:
1.- Superestructural o ideológico: Se trasmite la idea de que el cambio cultural va a ser
beneficioso.
2.- Estructural: Todo fenómeno de inculturación lleva consigo estructuras jurídicas, religiosas y
políticas concretas distintas de las de la cultura en la que se trabaja.
3.- Infraestructural: Se ofrece un cambio, un beneficio material inmediato.

Al final la inculturación siempre trae un beneficio en favor de aquel que inculturiza.


El fenómeno de la inculturización tiene grados y estrategias.
Un ejemplo de ello sería la inculturización que están llevando a cabo occidente con ayuda de la
globalización (comida rápida, pantalones vaqueros, habla inglesa...) parte de la premisa errónea de que
nuestra cultura es superior. Para la antropología este no es un dato verificable: no hay ningún dato
científico que lo demuestre.
13

Transculturación
Se da cuando una cultura sufre alteraciones drásticas en el sentido de adaptarse
a otra cultura de la cual toma prestados numerosos rasgos o principios. La sociedad
que se transcultura, aún cuando queda drásticamente modificada, conserva su identidad
discreta. Se adapta a la sociedad dominante, pero no es asimilada por ella. Todas las
naciones que se hallan en vías de desarrollo se encuentran en un proceso de
transculturación vertiginosa en los aspectos tecnológico, militar, científico y político de
la civilización occidental.
La transferencia y la estimulación de nuevas ideas son esenciales para la
vitalidad cultural, pero una aceptación demasiado rápida de patrones culturales
extensos destruye a menudo el modo de vida de un pueblo.

2. EDUCACIÓN

Definición de educación
Educar es sacar del interior las posibilidades, las riquezas de las personas en cuanto a personas y
los grupos humanos en cuanto a grupos humanos. Ayudar para que cada persona sea ella misma y que
cada grupo humano sea él mismo en cuanto a grupo. La educación es una función social, y como
función social, la educación está mediatizada por el medio ambiente. Depende no sólo de las
capacidades de los individuos sino de los valores del medio ambiente. La educación consiste en hacer
personal los valores, elementos culturales de un grupo social.
Educar consiste en hacer sacar fuera las capacidades que tiene un niño. Dentro del individuo
tiene que haber capacidades para poder educar. Educar es todo lo contrario a adquisición de formas de
comportamiento repetitivas.
El término educación es uno de los más utilizados en la vida cotidiana. Inicialmente cualquiera
se atrevería a dar una definición, porque todos tenemos una idea más o menos clara sobre su significado
y alcance. El problema se plantea cuando se pretende analizar la ideología de las definiciones
propuestas, porque cada una de ellas entraña una filosofía personal, una manera de comprender el
mundo y la vida.
14
Etimológicamente educación es un término ambivalente: educere significa “hacer salir”, mientras
que educare hace referencia a “criar, alimentar, amamantar”. La suma de los dos significados concretan
el término educación como el proceso mediante el cual se extraen del interior de la persona, los
principios, valores y conocimientos para “alimentar” al otro, es decir, enseñar extrayendo del interior los
principios, valores, cultura, conocimientos... para enseñar a los que quieren aprender.
Por lo tanto la educación aparece como una acción organizada hacia unos fines en la que se
ejerce una influencia intencional sobre los humanos que pretende ayudarles a realizar unas metas
individuales y sociales.

¿Qué educamos?
Educamos la persona, el objeto de nuestra educación es la persona. Hay dos grandes sistemas de
educar: Con escuela y sin escuela.

Educación formal, informal y no formal


- Educación formal: Actividad organizada y planificada en un sistema educativo
institucionalizado, jerárquicamente estructurado, que se extiende desde los primeros años
de vida hasta la universidad, que tiene por objeto la consolidación de los contenidos
culturales fundamentales, así como de las destrezas básicas necesarias en esa sociedad.
- Educación informal: Proceso permanente en el que se adquieren conocimientos,
destrezas y actitudes a partir de las experiencias diarias en la interrelación con todo lo que
nos rodea.
- Educación no formal: Actividad organizada, sistemática, educativa, realizada fuera
del sistema oficial, que atiende determinadas necesidades formativas de grupos específicos
de población.

El sistema escolar se genera al mismo tiempo que en las sociedades se produce el fenómeno de
la especialización. En la medida en que las sociedades cada individuo va tomando un trabajo
especializado surge la división del trabajo; y con la división del trabajo ya no hay una sola persona capaz
de mostrarse como modelo de las generaciones anteriores.

Persona: libertad y responsabilidad


- Persona: Ser irrepetible. Es aquel que puede dar una respuesta al medio ambiente
independientemente de los patrones culturales vigentes.
Ser cuya acción no puede ser sustituida por la de nadie.
El concepto de persona nos remite a los conceptos de responsabilidad y libertad:
Libertad es la capacidad de dar respuesta.
15
Responsabilidad es la capacidad de asumir las consecuencias de la libertad.
No se podría dar en el individuo libertad sin responsabilidad.
Se pueden dar seres humanos alienados, es decir aquellos que depositan su libertad en manos de
alguien fuera de sí. Ej.: En Roma depositar su libertad en las leyes.
Entre la libertad, la responsabilidad y la alienación hay términos intermedios. (+ responsable,
- responsable...)
(Alienador: Que esclaviza o crea obligaciones.)
Este esquema de libertad y responsabilidad lo entendemos como un proceso de liberación.
La educación es la encargada de generar los mecanismos que pongan en marcha su proceso de
liberación, de pasar de la alienación a la libertad- responsabilidad.
Los mecanismos están en función de las alienaciones que se tienen.
No todos los seres humanos son persona. El proceso de convertirse en persona depende de la
educación. Hay personas que no tienen capacidad de dar respuesta, no tienen libertad y por lo tanto
serían menos persona. Lo que se pretende con la educación es crear procesos de liberación. Asumir
responsabilidades, consecuencia para poder dar respuesta.
Es muy importante el respeto a la persona, el respeto a las decisiones. Todos tenemos algo de
persona, donde damos respuestas personales. Pero el respeto a la persona sólo lo merecen aquellas
personas que asumen sus responsabilidades.
Todo individuo tiene una historia personal única. No todos los aspectos de la cultura de una
sociedad están abiertos a todas las personas, y las diferencias de status significan diferencias de
oportunidad y experiencia sociales. Éstas significan diferencias de status, roles y personalidades. Sin
embargo, aún es más importante el hecho de que personas de idéntica posición no tengan nunca las
mismas experiencias. La madre prefiere un niño a otro. Un niño se quema el dedo; otro no. Una mujer
tiene un accidente de automóvil; otra no. Un niño se cae al río; otro no. No hay dos personas que
tengan la misma experiencia social, ni incluso los gemelos univitelinos. Hemos aprendido del
psicoanálisis cuán importantes pueden ser los azares de la historia individual en la configuración del
desarrollo de la personalidad.
La cultura tiende a estandarizar las personalidades canalizando la experiencia de todos los
individuos siguiendo la misma ancha corriente. Pero la vida está hecha de tantos avatares, de tantas
situaciones, de una variedad de experiencias tan rica que nunca se llegará a la estandarización absoluta.
- Responsabilidad y libertad
Libertad: Para el hombre de hoy, más aún que para el hombre de otros tiempos, la palabra
“libertad” tiene una resonancia casi mágica, suscita perspectivas fascinantes de realización humana. La
libertad es de algún modo la suprema aspiración del hombre, la meta de los esfuerzos comunitarios y
personales: libertad para los negros, para el tercer mundo, para la mujer, etc. En una palabra, la libertad
expresa el ideal de plena realización del hombre. Esto implica por una parte que el hombre se vea
16
liberado de las numerosas esclavitudes y alienaciones, y por otro lado que consiga ser plenamente él
mismo.
Libertad y obrar con responsabilidad: Más específicamente esta libertad se opone, en sentido
negativo, a la inconsciencia (por ejemplo, del animal), a la locura, a la irresponsabilidad física o moral.
Indica que la persona humana, aunque sigue ampliamente ligada y sometida al mundo y a los demás, no
está totalmente determinada por las fuerzas deterministas de la naturaleza, no totalmente sometida a la
tiranía del estado, de la sociedad o de los demás en general, sino que codetermina esencial y
concretamente a su propio obrar. Positivamente, esta libertad indica la capacidad de obrar sabiendo lo
que se hace y por qué se hace.
La libertad como poder de dominación sobre el propio obrar es el motor fundamental de la
liberación. Le permite al hombre concreto e histórico trabajar en la realización de la existencia personal
y social, liberándolo de las múltiples esclavitudes y alineaciones en que está metido. Por consiguiente
esta libertad no es un fin para sí misma, sino que tiende hacia la libertad madura y adulta, que no puede
consistir más que en la comunión con los demás en el mundo.
El educador será un libertador cuando le proporcione al niño medios de ser el dueño de su
propio destino. No resulta fácil esta faena y menos todavía a los aprendices; la mentalidad envolvente
nos condiciona hasta el punto que fácilmente nos convertimos en fanáticos de algún sector de dicha
mentalidad o, por el contrario, en rebeldes gratuitos. La liberación se inicia cuando objetivamos y
analizamos la mentalidad ambiental.

Procesos de liberación que se deben generar en la persona:


1.- Procesos de liberación económica: Aquellos por los cuales uno adquiere la libertad de dar
respuesta a sus propios problemas de subsistencia. No se refiere solamente al aspecto económico. El
dinero es una parte mínima dentro de la economía.

2.- Proceso de liberación de las relaciones afectivas: El mundo de las relaciones afectivas debe
pasar de la dependencia a la autonomía. No dependo de la voluntad del otro para hacer lo que quiera
con mi vida.

3.- Proceso de liberación ideológica: Es la apuesta que se hace por una determinada forma
ideológica para dar solución a los problemas materiales. Es liberarse de la creencia de que una forma
ideológica concreta puede dar solución a todos los problemas. (Ej.: Un partido político).
En este campo ideológico hay dos posturas opuestas:
- Visión de clase o casta: Casta = grupo que está condenado a ser lo que es y no pueden salir de
su condición social.
17
- Visión que ofrece la sociedad abierta: Es una ideología que postula la posibilidad de
variaciones ideológicas en la persona.

Elementos fundamentales de la educación

El LENGUAJE

Los ROLES SEXUALES y la PERSONALIDAD


Elementos fundamentales de
la educación
La ESTRATIFICACIÓN DE LOS GRUPOS

El CONTROL DEL ESTADO

LA RELIGIÓN

EL LENGUAJE
Es el primer elemento fundamental de la educación. Como sistema total y autónomo, toda
lengua posee su estructura que puede ser analizada de modo muy parecido a como un etnólogo analiza
una cultura.
- LENGUAJE: Instrumento.
Signo universal.
Comunicación entre personas.
Subsistencia.
Conciencia de que somos distintos de otros.
Crecimiento de la persona.
18

1.- Hay distintos lenguajes y responden todos a una lógica universal. Esta lógica universal tiene
tres elementos:
1.1.- Principio de no contradicción: No se puede dar p y no p al mismo tiempo y bajo el
mismo aspecto. (No es posible que alguien esté en un sitio y a la vez no lo esté).
1.2.- Principio de tercero excluido: Entre el ser y el no ser no hay término medio.
1.3.- Principio de razón suficiente: Se justifica la existencia de cualquier ser por sí
mismo, independientemente de otro.
2.- Es verdad que hay diversidad de lenguajes. Pero no hay ningún lenguaje más eficaz que
otros, son igualmente eficaces.
Todas las lenguas son lo suficientemente elásticas como para permitir a los miembros de
cualquier sociedad comunicar las cosas que les interesan. La productividad semántica es infinita. Nunca
ha existido una cultura que no encontrara palabras para expresarse, al menos a largo plazo.
Cada lengua es totalmente adecuada para todas las situaciones humanas. Por lo tanto, aun
cuando existan miles de lenguas habladas por pueblos primitivos, no podemos decir que una lengua sea
más o menos primitiva, más o menos desarrollada que cualquier otra. Los vocabularios varían en cuanto
a su riqueza por criterios estilísticos y pragmáticos, no por primitivismo.
3.- Todos los lenguajes son traducibles. No hay un lenguaje que valga más que el otro. Dentro
de esto los dialectos son igualmente válidos que lo que llamamos lengua.
La mayoría de las lenguas, aun cuando son sistemas consistentes en sí mismos, presentan
variantes en el modo de hablarlas, que son empleadas por los distintos grupos. Tales grupos pueden
estar localizados geográficamente y, en esos casos, la variante se denomina dialecto o subdialecto. O
bien pueden ser grupos en una misma sociedad.
El lenguaje también es un espejo del género dominante en una cultura. Por ejemplo, la tendencia
castellana a englobar grupos de mujeres y hombre bajo el género masculino ilustra la cultura patriarcal
de los hispanohablantes. El hombre emplea ciertas expresiones distintas de las de la mujer. De igual
modo las expresiones de los adultos difieren de las de los niños; las de los científicos de las de los
jornaleros; las de los políticos de las de los predicadores…
Dentro del propio lenguaje hay distinciones dependiendo de la clase social o minoría étnica a la
que pertenece el hablante. En javanés, por ejemplo, la gente socialmente inferior se dirige a sus
superiores empleando palabras de un rango y se les responde con palabras de otro rango. Los
superiores emplean una tercera serie de palabras para hablar entre sí, mientras que los inferiores tienen
otra.
19
Las propiedades gramaticales de una lengua no estándar no son variaciones fortuitas y
arbitrarias. Al contrario, se ajustan a reglas que producen diferencias regulares respecto a la gramática
estándar. Todos los dialectos del inglés poseen medios equivalentes para expresar el mismo contenido
lógico.
4.- El lenguaje y la conciencia. La máxima educación del lenguaje es ser capaz de expresar
nuestros propios estados de conciencia. El lenguaje nos permite la libertad de pensamiento. Luego hay
libertad de pensamiento cuando somos capaces de expresar nuestros propios estados de conciencia.
Toda lengua es adecuada a las necesidades de su cultura en tanto en cuanto quienes la hablan
puedan comunicarse entre sí las ideas y sentimientos que la cultura les permite tener. El lenguaje y
nuestro modo de pensar están estrechamente superpuestos, son, en cierto sentido, una misma cosa.

LOS ROLES SEXUALES Y LA PERSONALIDAD

Es otro importante elemento de la educación. Existen grupos sociales que tienen un tipo de
personalidad concreta.
Cultura y personalidad son conceptos estrechamente relacionados que se ocupan de las pautas
de pensamiento, sentimiento y conducta. La personalidad es, sobre todo, una característica de los
individuos; la cultura, de los grupos. No obstante, es posible hablar de la personalidad de un grupo, es
decir, de una personalidad básica, modal o típica. Sin embargo, el vocabulario técnico empleado para
describir la cultura es distinto del vocabulario usado para describir la personalidad. Los antropólogos
que estudian la personalidad generalmente aceptan la premisa freudiana de que aquella es moldeada por
las experiencias infantiles. Esto ha generado un interés por los modos en que los adultos interactúan y
se relacionan con los niños y adolescentes, en particular en materias tales como la limpieza, la lactancia,
el destete y la disciplina sexual.
Cada sociedad tiene una idea más o menos clara de lo que constituye “el hombre bueno”, la
clase de hombre que una persona debiera ser. Los preceptos, máximas, recompensas y castigos
otorgados por el “publicum” están dirigidos a moldear a todos los hombres según la imagen ideal. El
individuo debe aprender, mientras crece, a adaptar su conducta a las expectativas de su sociedad y a sus
peculiaridades. La persona que fracasa en esto es un desviado.

Roles sexuales
Dentro de la cultura hay una personalidad. Y dentro de los tipos de personalidad de la cultura
uno de los elementos que configura la personalidad del grupo social son los roles sexuales.
La naturaleza de las instituciones sociales dependen del rol sexual que se le da a los individuos.
Además también el adiestramiento para la limpieza, la lactancia y el destete y el autocontrol.
20
La asignación de roles de personalidad en función del género al que pertenezca un individuo son
las llamadas HETERODESIGNACIONES. Éstas definen una fuerte diferencia de personalidad que
viene asociada a los roles masculino y femenino. Lo masculino, lo femenino y otros géneros están en las
mismas clases de diferenciaciones jerárquicas, ventajas y desventajas que las clases, castas, grupos
étnicos y razas sociales.
Por instinto el rol masculino es activo y agresivo. Y el rol femenino por instinto es pasivo y
subordinado. En la mayoría de las sociedades tiende a asignarse a los hombres roles más agresivos y
violentos que a las mujeres. Un elemento esencial en las heterodesignaciones es que éstas son creadas
por el género dominante, y no por los dos. Por lo tanto, lo general es que la idea del rol femenino sea
una categoría impuesta por hombres.

Hay una variedad de indicios que se pueden resumir en estos elementos:


1.- Dentro de los roles se da: antagonismo entre generaciones adyacentes de varones. Esto es
denominado “choque generacional”.
2.- Preeminencia general de los varones en las formas de liderazgo.
3.- Hay una visión masculina de la mujer. Esa visión lleva en la inmensa mayoría de las
sociedades a tener a la mujer como un varón que no es capaz de llegar a las cotas de varón.
Prescindiendo de que las mujeres estén de acuerdo o no con esta visión.
4.- Hay un persistente control masculino sobre los cargos, rituales y símbolos religiosos. En
muchas culturas los varones piensan que son espiritualmente superiores a las mujeres y que estas son
una fuente de contaminación. Las religiones se caracterizan por una marcada interconexión funcional
entre los rituales y mitos dominados por los varones, por una parte, y la supremacía político-religiosa
masculina, por otra. Los hombres han dominado tradicionalmente la organización eclesiástica de todas
las grandes religiones del mundo. Las tres grandes religiones de la civilización occidental (cristianismo,
judaísmo e islam) hacen hincapié en la prioridad del principio masculino de la formación del mundo.
Identifican al Dios creador con “Él”, y en la medida en que admiten deidades femeninas, como sucede
en el catolicismo, les asignan un papel secundario en el mito y el ritual. Todas sostienen que primero
fueron creados los hombres y después las mujeres, a partir de una pieza de un hombre. En vista de su
superioridad como hombres, los judíos varones ortodoxos dan gracias a Dios a diario por no haber
nacido mujeres.
5.- En todas las sociedades abunda más la poligamia que la poliandria, (varios hombres para una
mujer). Todavía existe el precio que el novio debe pagar.
6.- Los estudios de antropología corroboran que el punto de vista de lo masculino y femenino
está restringido y que esta restricción es innecesaria. (Ej.: agarrarse de la mano dos chicos).
- Hay elementos que están relacionados con el fenotipo (=conducta que se deriva de un hecho
biológico). Ej.: Afeitarse.
21
- Hay una serie de elementos que proceden de la educación, es decir del medio ambiente que
condicionan mucho más y marcan mucho más las diferencias culturales entre el hombre y la mujer.
- En general es la cultura la que determina como se han de usar las diferencias anatómicas entre
varones y hembras para definir lo que es masculino y femenino.

Dicotomía sexual: roles sexuales


La dicotomía sexual es un hecho biológico sobre el que se levantan categorías
culturalmente determinadas. Pero no queda establecido con certeza para todos los tipos de
actividades lo que es biológico y lo que es cultural en las diferencias sexuales. Es una
realidad que determinadas funciones biológicas están ligadas al sexo. Las mujeres producen
óvulos, mientras que los varones producen espermatozoides; las mujeres poseen órganos
sexuales especiales para la nutrición y la incubación de los óvulos fecundados. Los varones
no. Las mujeres son capaces de parir, mientras que los hombres no lo son.
Homo sapiens es un animal bixesual en el cual los papeles reproductivos
fundamentales están establecidos biológicamente. Mientras los niños nazcan de las mujeres,
las categorías diferenciales del varón y de la mujer serán reconocidas y reflejadas
culturalmente. La verdadera revolución social tendrá lugar cuando las técnicas biogenéticas
perfeccionadas hagan posible la fecundación e incubación del óvulo humano fuera de la
matriz. Pero este día no está muy próximo. Por ello toda sociedad asigna a varones y
mujeres papeles diferentes. Pero los tipos de estos papeles revelan una considerable
flexibilidad entre las diferentes culturas.
Toda sociedad espera que los hombres y las mujeres se comporten de manera
diferente; lo que los hombres hacen es una cosa; lo que hacen las mujeres, otra.

¿Qué tipo de cambios en los roles de género podemos esperar en la medida en que las naciones
industriales sigan desarrollando sus infraestructuras de alta tecnología y sus economías de información y
servicios? En la sociedad postindustrial han cambiado las tecnologías y también han cambiado los roles
masculino y femenino. La industrialización ha incrementado los costos de las crianzas al tiempo que
reduce los beneficios de los hijos. Por lo tanto la industrialización ha alterado fundamentalmente el
matrimonio y la vida doméstica. Esto a su vez modificará los ideales personales del hombre y la mujer
del futuro.
En la etapa fabril de la Revolución Industrial se excluyó a las mujeres casadas del trabajo en las
fábricas confinándolas en el hogar, subordinadas a los hombres que llevaban el pan a casa. Después de
la Segunda Guerra Mundial las aptitudes musculares masculinas perdieron su relevancia en la emergente
economía de información y servicios; las mujeres entraron en el mercado laboral en número sin
22
precedente, lo que condujo a su creciente independencia de los hombres y a cambios fundamentales en
los roles y jerarquía de género y en la vida familiar.

LA ESTRATIFICACIÓN DE LOS GRUPOS

Es otro elemento fundamental de la educación. Todas las sociedades estatales están organizadas
en grupos estratificados tales como: Las clases sociales, las castas, las minorías y mayorías.
Una clase social es un grupo dentro de una sociedad, cuyos miembros se atribuyen en común
cierto número de status diferenciales, y que mediante el desempeño de los roles asociados con tales
status determina la conciencia de sus intereses comunes frente a los rasgos e intereses dispares de los
otros grupos. Una clase social puede existir únicamente en relación con otras clases sociales. La
sociedad integrada exclusivamente por una sola clase es, forzosamente, una sociedad sin clases. Y
todavía hay más: si no existe conciencia de clase, no puede existir tampoco una dinámica acción de
clase y, por consiguiente, las clases carecerán de significación funcional. Para que el concepto de clase
sea significativo, la gente tiene que actuar de acuerdo con la clase a la que pertenece.
La manera en que piensan y actúan quienes viven en sociedades de nivel estatal viene en gran
medida determinada por su pertenencia a grupos estratificados y su posición en la jerarquía de la
estratificación.
Los grupos estratificados se componen de personas que se relacionan de forma muy similar con
los aparatos de control del Estado. Tienen cotas de poder similares en función de estos elementos:
1º.- Asignación de riquezas.
2º.- Privilegios.
3º.- Recursos.
4º.- Tecnología.
Todas las sociedades estatales están organizadas en una jerarquía de grupos llamados clases.
Una clase es un grupo de personas que mantienen una similar relación con el aparato de control de las
sociedades estatales y que poseen cuotas similares de poder (o de falta de poder). Tener poder en los
asuntos humanos consiste en ser capaz de conseguir que las personas obedezcan nuestras órdenes y
peticiones. En la práctica, el grado de poder depende de la capacidad para suministrar o privar de bienes
y servicios esenciales, lo que a su vez depende en última instancia del control al acceso de energía,
recursos y tecnología y los medios para ejercer coacción física y psicológica.
Por lo tanto las sociedades estatales se pueden dividir en - gobernantes.
- gobernados.
Los gobernantes actúan en beneficio de los gobernados pero siempre con la condición de que no
se reduzca el poder que ellos tienen.
También las jerarquías por sexo y edad forman parte de la estratificación social.
23
Los grupos de género se ven sujetos al mismo tipo de distinciones, ventajas y desventajas
jerárquicas que las clases, las castas, los grupos étnicos y las razas sociales. En muchas culturas los
varones piensan que son espiritualmente superiores a las mujeres y que éstas son una fuente de
contaminación. Estas creencias se encuentran en las religiones de la civilización occidental centradas en
torno al hombre, en las que se sostiene que la mujer fue creada a partir de una parte del varón. Con
frecuencia, las mujeres rechazan esta versión masculina de los roles de género, sin embargo, los
hombres han dominado a las mujeres con mayor frecuencia.

La estratificación social

División socioeconómica de los individuos en capas o estratos. Cuando hablamos


de estratificación social, prestamos atención a las posiciones de desigualdad que ocupan los
individuos de una sociedad. En las sociedades tradicionales más numerosas y en los países
industrializados hoy en día existe la estratificación en función de la riqueza, la propiedad y
el acceso a los bienes materiales y productos culturales.

Los sistemas de estratificación en clases sociales se identifican por tener una movilidad limitada,
es decir en las sociedades donde hay una división de clases sociales es muy difícil pasar de una clase a
otra. Por ej.: de una baja a una clase alta o de una clase alta a una baja.
Aún así, las clases devienen en sistemas relativamente cerrados o abiertos. En los sistemas de
clases abiertos como las democracias occidentales modernas se da mayor movilidad ascendente o
descendente a lo largo de la jerarquía. En los sistemas de clases cerrados existe escasa movilidad
vertical. En la Europa medieval, por ejemplo, los siervos eran siervos de por vida. Los sistemas de
clases cerrados se asemejan mucho a las castas y a los grupos étnicos.
A pesar de todo, en muchas partes del mundo, la identidad de clase continúa siendo marcada e
inequívoca. En la mayoría de las naciones contemporáneas, las diferencias en los estilos de vida
vinculados a clases muestran pocos visos de disminuir o desaparecer. De hecho, dada la convergencia
de los antiguos países comunistas hacia economías de mercado, pueden esta acrecentándose los
extremos de pobreza y riqueza. El contraste entre los estilos de vida de los ricos y poderosos y los de la
gente que vive en poblados campesinos o en barriadas urbanas de chabolas puede ser incluso mayor que
antes.

Los sistemas de castas están basados en una visión jerarquizada de la vida humana. De manera
que hay castas inferiores que tienen que vivir al servicio de otras castas superiores. Nadie puede salir de
la casta en la que haya nacido.
24
Los grupos estratificados por castas son clases cerradas. No hay permeabilidad. Mantienen los
privilegios de su condición. No es posible alterar los recursos y las tecnologías que encierran cada una
de las castas.
Las castas son grupos endógamos cerrados que se asemejan a las clases y los grupos étnicos y
cuyo mejor ejemplo son los vamas y jatis de la India. Las concepciones tradicionales de las castas indias
han estado dominadas por idealizaciones, basadas en una visión desde arriba del sistema, en las que se
representaba a las castas inferiores como si aceptaran voluntariamente su estatus subordinado. Los
estudios que parten de la visión que se obtiene desde abajo muestran que las castas indias luchan por la
movilidad ascendente e intentan equiparar su posición como casta con su estatus económico.

La estratificación por mayorías y minorías. Presente en el siglo XXI en la sociedad occidental.


Ya no son los criterios económicos sino que tiene otras características:
- Pertenencias a grupos raciales o culturales determinados.
- La relación de mayorías y minorías establece una lucha por el control del poder por
medio de tres criterios:
1.- A partir de la competencia: Capacidad de la resolución de los problemas de la
sociedad.
2.- El de respeto a la minoría; es decir en el sistema de mayorías-minorías el
respeto al que no tiene la mayoría es uno de los criterios de elección.
3.- Lucha por atraer a los indecisos.
- Las mayorías y minorías se pueden establecer en función de:
. Las razas.
. La cultura.
Además de las clases, la mayor parte de las sociedades estatales se hayan estratificadas en
grupos llamados raciales y étnicos, denominados mayorías y minorías. Estos grupos se diferencian de
las clases en tres aspectos:
1) Poseen, o poseían, tradiciones culturales propias de otra sociedad
2) Sus miembros pertenecen a menudo a diferentes clases
3) Sus miembros son conscientes de su existencia como grupo separado del resto de la
población.
La división en minorías raciales, étnicas o culturales depende del criterio básico de pertenencia al
grupo que se aplique, que son principalmente la apariencia física, el origen común en otro país o región,
o la posesión de un estilo de vida distintivo. En la realidad, sin embargo, todos estos criterios se dan en
un número desconcertante de combinaciones diferentes. Es frecuente que se atribuyan diferencias
raciales y culturales y una ascendencia común a grupos que carecen de ellas, o que los propios
25
afectados las reivindiquen sin razón, dando así lugar a acusadas discrepancias entre las versiones emic y
etic de la identidad grupal.
Las minorías raciales y étnicas son grupos subordinados o cuya posición es vulnerable a la
subordinación. El término mayoría se refiere a los grupos raciales o étnicos de rango más alto o más
segura posición que controlan el acceso al poder, al prestigio y a la riqueza. Ambos son términos
insatisfactorios, porque a veces las “mayorías”, como sucede con los blancos en Sudáfrica, son
ampliamente superadas en número por las “minorías” a las que explotan y oprimen.
El punto más importante a retener acerca de las minorías y las mayorías es que están
invariablemente ligadas a una forma, más o menos manifiesta, de lucha económica, política y social para
proteger o elevar su posición en el sistema de estratificación. Dependiendo de su respectivo peso
demográfico, sus peculiares virtudes y debilidades culturales, y sus ventajas o desventajas iniciales
durante la formación del sistema de estratificación, su estatus como grupo puede ascender o descender
en la jerarquía. Así, aunque muchas minorías son objeto de atroces formas de discriminación,
segregación y explotación, otras pueden realmente disfrutar de posiciones bastante altas aunque no
dominantes.
Sociedad abierta: Sociedad donde tienen cabida todas las personas. En estas sociedades se
camina hacia un proceso de interacción racial y un proceso de interacción cultural.
Dentro de este proceso de estratificación de mayorías y minorías entraría también el cambio de
roles sociales, que incide fuertemente en la relación mayorías-minorías.

EL CONTROL DEL ESTADO


Es otro elemento de la educación. El Estado es tan importante en la civilización moderna que no
puede ignorársele. Los antropólogos distinguen entre sociedades sin Estado y sociedades de
organización estatal.

La idea de estado incluye tres elementos:


1) un territorio, 2) un pueblo y 3) un Gobierno. El Estado es una institución entre otras
instituciones dentro de la cultura de una comunidad dada. No es la sociedad ni la comunidad; es un
complejo de conductas características de los miembros de la comunidad en una parte de sus vidas (la
política). Así, como observó Linton, la tribu es una entidad social marcada por un sentimiento de
comunidad debido a la cultura común; el Estado es una subentidad caracterizada por la organización
política común (con o sin un Gobierno bien desarrollado).
Debe concebirse el Gobierno como un instrumento ejecutivo del Estado. Todos los ciudadanos
son miembros de un Estado, pero sólo unos pocos de ellos pueden formar parte de su Gobierno. El
personal del gobierno son los especialistas y funcionarios que realizan las tareas del Estado. Son los
jefes, reyes, miembros del consejo y sus varios ayudantes.
26

- Sociedades no estatales y sociedades estatales


En los estudios antropológicos las sociedades no estatales se caracterizan por ser más
igualitarias. Las sociedades no estatales se definen por no tener una estructura orgánica entre distintas
zonas geográficas. Cuando estos núcleos se estructuran entre sí comienza la estratificación de la
sociedad, es decir el establecimiento de las relaciones orgánicas (órgano que está por encima de lo que
es la propia sociedad . Esta estructura es un órgano y ese órgano cumple una función).

Sistemas estatales
Los sistemas estatales poseen jefes, reyes o consejos con autoridad sobre algunas esferas de
actividad social que abarca toda la sociedad.
Esta estructura hace una jerarquización que ha que ha seguido tres grandes pasos:
1.- La figura de los grandes hombres: Aquellos que destacan por su capacidad de
resolver los problemas comunes, de la gente.
2.- La figura de los jefes: Tienen gran capacidad de mando que se lo otorgan por
autoridad y por presión.
3.- La figura de los reyes, emperadores y presidentes: Surgen en la medida en que se
hace más compleja la red de redistribución entre los distintos grupos. Por ej.: mientras que el jefe tiene
una capacidad de mando directa, sin embargo el rey, emperador y el presidente al ser muy compleja la
red de redistribución no pueden mandar directamente. Luego hay una separación entre el grupo social y
la cúspide (rey, emperador, presidente).
En segundo lugar surge la necesidad de control: por parte de los reyes, emperadores,
presidentes, y dentro de esta necesidad de control está el tipo de necesidad de control del pensamiento.
(Hoy en día un medio de control del pensamiento es la T.V.).
No hay ningún Estado cuyo interés no sea el control del pensamiento del grupo social. Los
medios que utiliza para ejercer el control sobre los individuos son:

- Fuerzas policiales y para policiales:


Las grandes poblaciones, el anonimato y las grandes diferencias en riquezas hacen que el
mantenimiento de la ley y el orden sea difícil en las sociedades estatales, lo llevan a ejercer un control
sobre los individuos de estas sociedades por medio fundamentalmente de la ley y el orden (que nadie se
rebele contra la ley establecida). Esto explica la aparición de los grandes cuerpos policiales y
parapoliciales que se ocupan del crimen y el castigo. La función de estas fuerzas es ocuparse del crimen
y del castigo correspondiente a ese crimen.
27
Todo Estado tiene una preparación para aplastar a los criminales y políticos subversivos (no
entran de acuerdo con lo que dice el Estado, intenta minar desde dentro un planteamiento), a través del
encarcelamiento, la ejecución o mutilación.
La responsabilidad de la policía consiste en disuadir a los individuos y grupos descontentos de ir
en contra de la ley. Para eso utilizan las estrategias de confundir, distraer o desmoralizar a los
subversivos potenciales y si esto falla entra el sometimiento por la fuerza.
Por lo tanto todos los Estados siempre disponen de unos servicios policiales para el control
ideológico de la población. Esto normalmente ha existido en todo régimen de Estado.
- Instituciones mágico-religiosas:
Este sistema de control no siempre ha sido igual. Antiguamente el control se hacía por un
componente mágico-religioso.
En muchos Estados la religión ha sido utilizada para condicionar las respuestas a ciertas
injusticias por parte del Estado.
Las complejas religiones de los incas, aztecas, antiguos egipcios y otras civilizaciones
preindustriales santificaban los privilegios y poderes de la elite dirigente. Defendían la doctrina de la
filiación divina del Inca y del faraón y enseñaban que todo el equilibrio y continuidad del universo
exigían la subordinación de los plebeyos a personas de nacimiento noble y divino. Entre los aztecas, los
sacerdotes estaban convencidos de que los dioses debían ser alimentados con sangre humana, y
arrancaban personalmente los corazones latentes de los prisioneros de guerra en lo alto de las pirámides
de Tenochtitlán. En muchos Estados, la religión ha sido utilizada para condicionar a grandes masas a
aceptar la depauperación relativa como una necesidad, a esperar recompensas materiales en la otra vida
en vez de en el presente y a mostrarse agradecidos por los pequeños favores recibidos de los superiores,
pues la ingratitud acarrea una retribución llameante en esta vida o en un infierno futuro.
Para transmitir un mensaje de este tipo (hay que salvaguardar al Estado) las sociedades estatales
invierten, gastan gran parte de sus riquezas.
Desde las pirámides de Egipto o Teotihuacán, en México, hasta las catedrales góticas de la
Europa medieval, el monumentalismo de los edificios religiosos subvencionados por el Estado hace que
el individuo se sienta impotente e insignificante.
-Acontecimientos de masas:
Más modernamente el control del pensamiento consiste en no amenazar a las masas sino
identificarse con las pautas de comportamiento de la élite gobernante. Se presenta una elite gobernante
como modelo y es con esa elite con la que se establece una relación de empatía. Para esto se generan
espectáculos públicos, procesiones, coronaciones reales, desfiles y manifestaciones de autoafirmación.
Lo que esto hace es ocultar la pobreza y la explotación a la que el sistema somete a la mayoría de sus
miembros. Para mantener esta situación de sometimiento a través de las manifestaciones tiene que ver
con lo que en tiempos de los romanos se hacía a través del circo.
28
-Medios de comunicación de masas:
Los sistemas estatales modernos tienen en la T.V., radio, puesta en órbita de satélites, los
aterrizajes lunares... Todo esto tiene la misión de distraer y entretener a los ciudadanos. La mentira
permanente de la libertad en los medios de comunicación son elementos que se utilizan para el
mantenimiento de las sociedades estatales.
A través de los modernos medios de comunicación de masas la conciencia de millones de
oyentes, lectores y espectadores es a menudo manipulada con precisión mediante vías determinadas por
los censores y los especialistas en propaganda. No obstante, el control del pensamiento mediante los
medios de comunicación no necesita adoptar la forma de una censura o propaganda gubernamental
directas. Formas más sutiles de control surgen a través del filtrado voluntario de noticias por periodistas
y comentaristas cuya carrera profesional depende de evitar la cobertura objetiva de éstas. El
“entretenimiento” transmitido directamente por aire o por cable hasta la chabola o el apartamento es
otra forma de control del pensamiento, quizá el más eficaz “circo romano” inventado hasta ahora.
-La educación obligatoria:
Sin embargo los medios modernos de control puede que no sean los “medios narcóticos
electrónicos” (T.V.) sino que probablemente el poder de control más fuerte por parte del Estado es
posible que se dé a través de los programas de educación obligatoria A través de estos programas el
Estado trata de unificar el pensamiento.
Lo más peligroso son los sistemas de educación obligatoria. Desde la educación infantil se
manda a los alumnos un doble mensaje: por una parte se invita a los alumnos a que sean creativos,
lógicos, metódicos, críticos...Y por otra parte en todos los planes de estudios desaparecen, se evitan los
temas controvertidos (ej.: La concentración de las riquezas, política de las multinacionales). Tampoco se
estudian los temas del control de masas (medios de comunicación de masa)...
La escuela va más allá y a través de los planes de educación se inculcan, odios y adhesiones
irracionales de lo que se puede llamar un adoctrinamiento social.
El Estado tiene unas ideas sin las cuales el propio Estado no tendría sentido.
El Estado utiliza una serie de ideas, dogmas para el funcionamiento del Estado. Estas ideas o
dogmas no pueden ponerse en entredicho. Son tan esenciales que utilizan la ley y el orden como forma
de transmisión en vez de utilizar métodos objetivos.

implantación de las ideas


ley y orden
EDUCAR- INCULCAR
Métodos objetivos

-Crítica A los métodos de adoctrinamiento en la escuela: Cómo utilizamos esto en la escuela. A través
del adoctrinamiento. Todos los Estados modernos utilizan la educación obligatoria para inculcar la
29
lealtad mediante rituales de masas. Éstos incluyen el saludo a la bandera, juramentos de fidelidad,
entonación de himnos y la participación en asambleas, obras y exhibiciones patrióticas.
. Elementos del adoctrinamiento: - saludos a la bandera
- juramentos de fidelidad
- himnos
El adoctrinamiento es el aprendizaje de aspectos políticos ritualizados que están presentes en
todos los planes de estudio.
Al niño se le está educando a competir a través de ejercicios como pueden ser: un dictado, un
trabajo de plástica, en canto... A los niños se les enseña a tener miedo al fracaso. También se les enseña
la competitividad a través de los hechos religiosos. La escuela es un adiestramiento en sí mismo para la
vida posterior, porque inculca el miedo al fracaso y la envidia del éxito.
A los hijos de familia económicamente débiles se les inculca a que no tienen voluntad de
competir y se les culpabiliza de su situación. Se genera el sentimiento del resentimiento contra los de su
propia condición. (Ej.: gitanos)

genera
EDUCAR Adoctrinamiento resentimiento

Cuando los niños de los barrios bajos cumplen seis o siete años, normalmente ya
han asimilado las actitudes y valores básicos de su subcultura. A partir de este momento, ya
no están preparados psicológicamente para sacar pleno provecho de los cambios en las
condiciones o las oportunidades de progreso que puedan aparecer en el transcurso de su
vida.

También se nos enseña en este adoctrinamiento que la solución a los problemas está en el
ejercicio de la votación democrática. Se nos hace creer que va a haber una redistribución de las
riquezas en beneficio de la mayoría. Sobre todo a la mayor parte de la población se la mantiene en la
ignorancia del funcionamiento del sistema.
En la mayoría de los estudios sociales se enseña al estudiante a aprender a ser estúpido.
Al niño con imaginación, con capacidad socialmente creadora no se le alienta a jugar con los
sistemas sociales, a generar valores nuevos. Esto puesto en un examen final sería un suspenso.
Así el niño va adquiriendo la incapacidad de pensar por sí mismo y le resulta imposible la
búsqueda sincera de la verdad, porque va aprendiendo a ser absurdo
30
Frente a esto hay una posibilidad y es la de trabajar por la aniquilación de cualquier forma de
Estado cuyo principal interés es proteger los intereses de la clase dirigente.
Pero, en la medida en que se va estableciendo la igualdad económica desaparece la igualdad del
Estado, se destruye el propio Estado.
La educación para el control del pensamiento ha pasado desde la coacción física hasta el control
mental, aunque sigue habiendo países que se utiliza la coacción física como forma de control.
Para mantener la ley y el orden es fundamental el planteamiento de la educación obligatoria y
gratuita donde los programas oficiales son aquellos que se pide que se cumplan al margen de las
necesidades de la sociedad.

Control social
Hace referencia a todos los modos en que la gente es inducida a actuar como se presume que
debe hacerlo. No siempre la conducta social es la esperada por las propias normas que la regulan, para
esos casos, la sociedad dispone de diversos mecanismos de control social.
Stalcup define control social como el proceso en virtud del cual una sociedad regula la conducta de
sus miembros, llevándola a la aceptación de las normas sociales.
Por otro lado, Guillin lo define como aquellas presiones que intentan dar al grupo una cierta
uniformidad de actitud y acción. La sociedad ejerce una serie de presiones sobre los individuos para
que se conformen con los modos de actuar establecidos y con unas actitudes aprobadas.
Durkheim señala que ésta es una función esencial en la sociedad, mediante la cual se procura
cohesión entre los miembros de la misma, así como una conciencia colectiva. Dicho autor define
control social como la acción directriz que la sociedad ejerce consecuente sobre ella misma, y con la
cual fuerza al individuo a regular sus tendencias personales, de modo que se acomoden a las pautas
colectivas. Así entendido, el control social aparece como algo normal y hasta ahora necesario en la
vida de un grupo. Sin unas formas comunes de proceder y de sentir no habría vida colectiva posible.
La continuidad y cierta unidad son indispensables para la existencia de un grupo.
Entre las formas que reviste el control social podemos destacar: las creencias, la sugestión, la
religión, los ideales sociales, las ceremonias, la propaganda, la educación, la ley y la administración, la
fuerza (tribunales, policía, prisiones ...), la moda, los sistemas de recompensas y castigos, los chismes
y cotilleos, los medios de comunicación social, etc.

LA RELIGIÓN (desde su aspecto externo)

Es otro elemento más de la educación.


31
La dimensión religiosa es connatural (dentro de la naturaleza) al ser humano. Es mentira que
existan seres humanos no religiosos. El ateísmo como fenómeno de masas es muy reciente y casi
exclusivo de la cultura occidental industrial.
Desde que el ser humano aparece en la tierra existen restos de actividad religiosa en el hombre.
Estos restos de elaboración religiosa se debe a la capacidad del hombre de desarrollar una dimensión
trascendente que podemos simplificar con la posibilidad que tienen los seres humanos de preguntarse
por el más allá y elaborar respuestas que preparan ese encuentro con el más allá.
El hecho religioso es una parte de la historia humana. En todas sus etapas encontramos indicios
suficientes para afirmar con fundamento la actividad religiosa de los hombres que las han
protagonizado. Los historiadores de la religión han renunciado hace mucho a indagar los orígenes
empíricos de la religión, es decir, a descubrir el momento en que la humanidad comenzó a ser religiosa,
convencidos de que donde existen indicios de vida humana, existen indicios de actividad religiosa. Por
eso, todas las historias de las religiones dedican su primer capítulo a descifrar los signos de vida
religiosa que nos han dejado las épocas más remotas de la prehistoria. Ya en el paleolítico, las pinturas
rupestres, las estatuillas femeninas, los restos funerarios indican claramente la preocupación del hombre
prehistórico por el problema del más allá y la presencia en su vida, junto a las actividades que le
imponía la lucha por la pervivencia, de unas acciones rituales encaminadas a establecer “relaciones
eficaces con la fuente de toda bondad y beneficencia” (E. O. James). También la vida del hombre
llamado primitivo por pertenecer a comunidades preliterarias está llena de signos de actividad religiosa
que la moderna ciencia de las religiones, a partir sobre todo del siglo pasado, nos ha dado a conocer
con profusión de detalles. Estos signos son distintos según se trate de poblaciones recolectoras o
cazadoras, nómadas o sedentarias. Pero en todas ellas aparece una actividad, diferente de la actividad
ordinaria y mezclada generalmente con elementos animistas, fetichistas o mágicos, que contiene muchos
elementos de lo que hoy denominamos actividad religiosa.
Las grandes culturas de la Antigüedad tienen su propia forma religiosa de ser, dotada de unos
rasgos comunes como son el carácter nacional de la vida religiosa, y la forma plural de representarse lo
divino que da lugar al politeísmo.
Posteriormente, a partir sobre todo de ese «tiempo eje» que se sitúa en torno al siglo VI a. C.,
van apareciendo las grandes religiones o religiones universales que han perdurado hasta ahora y que
acogen a los creyentes actuales. Entre ellas pueden distinguirse dos grandes familias. La primera es la
que comprende las religiones del Extremo Oriente, especialmente hinduismo y budismo a las que se les
denomina religiones de orientación mística. La segunda gran familia de religiones universales abarca las
nacidas en el Medio Oriente y difundidas después hacia Occidente y son el judaísmo, el cristianismo y el
islamismo. A estas últimas se las reconoce como religiones proféticas.
32
Por lo tanto, el hecho religioso acompaña la historia humana en todas sus etapas. Además, el
fenómeno religioso interviene en el desarrollo de la historia, siendo sin duda condicionado por él, pero
determinando a su vez en buena medida ese desarrollo en todos los demás aspectos.

- Elementos externos de la religión:


La religión, como aspecto del sobrenaturalismo, está integrada por sistemas de creencias,
pensamientos y acciones que yacen en el fondo de todas las culturas.
Características externas:
1.- Uso de un vocabulario concreto religioso que lo utiliza cuando está hablando de ese tema
religioso y no en otras ocasiones. Un vocabulario que encierra un lenguaje simbólico.
2.- Una actitud salvífica. El planteamiento de la religión es para encontrar soluciones de
salvación del hombre. El hombre religioso, en su relación con lo divino, busca salvarse.
3.- Un tratamiento racional de Dios. Tratar de justificar racionalmente el modelo de Dios que
se tiene; es decir, una elaboración teológica. La expresión racional de la actitud religiosa se realiza en
todos los niveles de la dimensión humana designada con el término de razón.
4.- Una manifestación social, grupal de los contenidos que se elaboran sobre Dios.
(Fenomenología religiosa, los hechos religiosos). La expresión de la actitud religiosa en la acción del
hombre se manifiesta a través del culto, el servicio a la divinidad y el sentimiento o la emoción. Los
principales actos religiosos son el sacrificio y la oración.
Hay más elementos que estos cuatro, pero se pueden englobar en ellos.

-Forma de transmisión de la religión:


Desde el punto de vista antropológico observamos cómo la religión se transmite básicamente
por testimonio que nos llega de los demás, es decir, por los ejemplos de vida que recibimos de los
demás. De manera que no se puede dar una transmisión religiosa sin que tengamos modelos de
referencia a los que mirar, remitirnos. Es el aprendizaje por imitación, recordando que la buena
imitación no es la copia externa sino el espíritu que soporta (los valores que se encarnan). Ej.: Ser buen
cristiano, hoy, no es lo mismo que vivió Jesús de Nazaret, aunque el aprendizaje del cristianismo se hace
remitiéndonos a los modelos de comportamiento que nos ofrece Jesús.
La religión únicamente se aprende actuando.

-Cuatro interpretaciones de la Religión:


1.- El hecho religioso como justificante de las relaciones materiales.
Las explicaciones marxistas afirman que la religión no es más que una expresión de la forma
económica y de la consiguiente ordenación social de las poblaciones. Así añaden que, la religión ha
surgido por la ignorancia de las leyes de la naturaleza y la experiencia del dominio de unos hombres
33
sobre otros. La forma de mantener las relaciones económicas de una determinada manera se justifica a
partir de la ideología religiosa. Ve la religión desde un punto de vista marxista. Nosotros nos
relacionamos en función de las relaciones económicas pero para esto necesitamos un soporte religioso.
Luego sirve para justificar unas relaciones económicas.
2.- La interpretación psicologista afirma que la religión vale para compensar los ajustes
afectivos de las personas. A mayor desajuste afectivo más implicación religiosa del individuo. La
religión se convierte así en una neurosis obsesiva.
3.- La interpretación sociologista. La religión es una estructura que genera la sociedad como
forma de canalizar los intereses y expectativas sociales.
Durkheim trata de “explicar” las causas que componen el fenómeno religioso, dando por supuesto que,
cualquiera que sea la dignidad y la validez que se descubra en él, no por eso debe tener el sentido que el
creyente le da. Y está convencido de que “la religión no es más que una manifestación natural de la
actividad humana”.
M. Mauss dice: “Si no existiera la religión habría que inventarla”. R.Girart dice que las instituciones
religiosas son formas de compensar las tensiones sociales.
La sociedad genera tensiones en sus instituciones, dentro de cada una de ellas y entre ellas. Esas
tensiones generan violencia.
La religión lo que hace (según los sociologistas) es canalizar la violencia a través de ritos estructurados
de antemano. En la medida que hay menos religiosidad aumenta la violencia descontrolada. Luego, la
religión es necesaria para el funcionamiento de la sociedad.
4.- La religión como un compromiso individual pero en grupo (todos los miembros de una
colectividad se comprometen). Asume la interpretación material, sociológica y psicológica de la
religión y presenta como característica nueva sobre las anteriores una introducción desde dentro de la
sociedad para desde dentro trabajar por el individuo, la sociedad, las descompensaciones materiales,
etc., es decir, antropológicamente, sería un compromiso individual pero en grupo para trabajar por un
cambio de las condiciones materiales, para un funcionamiento normal de las instituciones sociales...
como exigencia de la trascendencia.

Dimensión transcendente, (más allá) DIOS


Se confunden 2 elementos
Dimensión inmanente, (más acá) MUNDO

Dimensión transcendente: Todo lo que tiene que ver con Dios. Realmente no tiene cualidades
que se puedan percibir.
Dimensión inmanente: Todo lo que tiene que ver con el mundo. Es perceptible.
34
El mundo de Dios estaría al menos en inicio en el más acá. Todo lo que tiene que ver con Dios
tiene que ver con el mundo y todo lo que tiene que ver con el mundo tiene que ver con Dios. Esta
interpretación no trata de justificar las relaciones materiales, no quiere ser el refugio psicológico para
los individuos ni tampoco el lugar donde se solventan las tensiones sociales. Pero si reconoce que la
religión tiene estas características.
Lo basa todo en la adhesión personal en grupo en unos valores concretos.
- Resumen:
La religión tiene: - Unos elementos materiales.
- Unos elementos psicológicos.
- Unos elementos sociológicos.
Pero principalmente es un COMPROMISO pero en grupo, donde los problemas de Dios son los
problemas del mundo y los problemas del mundo de Dios.
35

3. VALORES

Los valores: motor de la actividad del hombre

Podría decirse que valor es todo lo que permite dar un significado a la existencia humana, todo
lo que le permite ser verdaderamente hombre. Son ideas que la gente comparte sobre lo que es bueno,
malo, deseable o indeseable. Son de carácter general y abstractos; van más allá de las variaciones de las
situaciones.

Dentro del mundo del hombre el gran motor de su actividad como hombre son los valores, el
mundo de los valores, es decir, el hombre se distingue porque tiene unas necesidades que no puede por
menos que cubrir (ej.: respirar, funciones vitales mínimas, comer ...). Además de esas necesidades, el
hombre toma opciones libres que las configura en función de los valores.

necesidades cubrir
H opciones libres VALORES son criterios de satisfacción
de la propia libertad

Esas opciones libres las toma, como ya queda indicado, en función de unos valores: que son los
criterios con los cuales busco la relación de mi libertad.

Valores y cultura
Cada cultura representa una selección limitada de patrones de conducta dentro del conjunto
global de potencialidades humanas, individuales y colectivas. La selección tiende a hacerse de acuerdo
con ciertos postulados (las creencias y valores dominantes) básicos de la cultura.
Así se desprende que los valores son las motivaciones de fondo que se encuentran para crear
leyes e instituciones y justificaciones racionales.

Las axiologías y valor supremo


Dentro del mundo de los valores se habla del mundo de las axiologías; es decir, un conjunto de
valores ordenados en función de la importancia que se le da a cada uno de ellos en la vida personal. A
ese criterio de ordenación base le llamamos valor fundamental o supremo en favor del cual se ordenan
todos los demás.
Luego hay una axiología cuando existe una ordenación de valores según unos criterios.
El valor supremo será aquel valor que da sentido a todos los demás, que luchará por él.
36
Cada persona tiene una axiología. Cuando hay un conjunto de personas que comparten,
coinciden en la misma axiología se llama comunidad humana.
Hay que distinguir entre axiología teórica y axiología práctica.
1.- Axiología teórica: Aquella que nosotros decimos defender.
2.- Axiología práctica: Aquella que realmente vivimos.

Cómo se generan los valores


Se generan a través del contagio observando los valores de los demás. No generamos valores
por lo que pensamos sino cuando ponemos en práctica lo que pensamos.
Es la acción la que trasforma a las personas, y las actitudes se generan por la cantidad y calidad
de acciones repetidas por el sujeto.
Normalmente captamos los valores a través de las actitudes del mundo que nos rodea. Los
valores están en las palabras y en los actos que escuchamos de los demás.

¿Cómo transmitimos los valores?


A través de la motivación, es decir las formas por las que yo hago atractiva la presentación de
los valores.
Saber motivar, reforzando, alabando y alentando todo acto positivo con el fin de despertar en el
sujeto el deseo de repetirlo.
En la motivación hay que distinguir dos grandes etapas:
1.- La motivación externa, aunque no únicamente, sí se corresponde fundamentalmente al
periodo de formación de 0-18 años. Período en el que las personas nos abrimos al mundo de vida de los
demás y vamos comprendiendo los distintos planteamientos.
2.- La motivación interna es la del periodo de especialización que encuentra dentro de sí su
propia motivación.

Distintos modelos de axiologías en la historia


A lo largo de la Historia se presentan distintos modelos de axiologías.
Ej.: Teocracia. Teocentrismo, el valor fundamental era Dios (como en la Edad Media). Después
se pasa al valor de la racionalidad (ilustración). Lo llamamos antropocentrismo. Modelo que cae a
finales del S. XIX con la caída de la Modernidad.
Actualmente se vive una disgregación de axiologías. No existe un modelo único de referencia.
La postmodernidad defiende que todo vale y todo vale igual.
Generación de valores, elementos de las axiologías:
37
a) La motivación. A la motivación se llega a partir de la reflexión personal y no de estímulos
externos fundamentalmente. La motivación va en proporción con lo que tú observas, te identificas, lees
y reflexionas (capacidad de crítica).
b) Las situaciones psicológicas. Las situaciones psicológicas son el conjunto de elementos
(inteligencia, desarrollo personal...) que modifican el contenido de las propias axiologías.
Ej.: Ver la solidaridad desde el punto de vista de los jóvenes, a diferencia de como la puede ver
una persona más mayor.

Los contenidos referenciales cambian la visión sobre los propios valores y depende de las
distintas opciones o corrientes pedagógicas en las que se sitúan.
Estas corrientes (métodos) son:
1.- Inductivas: consisten en situar al alumno frente a hechos concretos para que sea capaz de
extraer de estos hechos concretos el valor que encierran.
2.- Deductivas: Para la adquisición de valores se parte del planteamiento general del valor para
luego aplicarlo a situaciones concretas de la vida. El peligro de las corrientes inductivas es que no se
llegue al valor correcto sino que se llegue a un valor erróneo. No siempre lleva al descubrimiento del
auténtico valor.
3.- Cognitivas: Se apoya en la capacidad de conceptualización de los individuos, es decir,
consiste en apoyarse en esa capacidad de los individuos para desarrollar los valores.
4.- Afectivas: Se apoya en el refuerzo afectivo de las conductas, es decir, se apoya en una
especie de adhesión afectiva hacia los valores.
5.- Educativas: Intentar sacar fuera las capacidades que el alumno tiene. Tratar de desarrollar
esas capacidades. Es lo que podíamos llamar la vertiente formativa de la enseñanza ya que trata de
modelar a partir de los contenidos que el sujeto tiene.
6.- Instructivas: Tratar de potenciar el potencial del desarrollo humano a partir del cumplimiento
de normas, aprendizaje de nociones.
7.- Informativa: Tratar de situar al individuo frente al mercado de las ideas sin intentar influir en
la toma de posición, en la opción.
8.- Formativa: Se trata de presentar principios para poder resolver los problemas vitales de los
individuos. Se trataría de dar unos criterios para que cada cual los aplique en cualquier situación de la
vida.
En la construcción de una axiología personal, del conjunto de valores que van a regir mi vida no
se dan totalmente sino como proceso, que puede tener sus alteraciones o interrupciones.
38
Escala de valores del educador
Los valores no “existen” con independencia unos de otros, sino en lógica subordinación, en
referencia a una mayor o menor importancia en la apreciación del sujeto que los descubre, ordenándolos
en una “escala interior” (axiología) que va a construirse en guía de su conducta.
Sólo así se comprende que hay valores que pueden ser sacrificados en aras de valores más alto;
que el dinero, por ejemplo, debe servir a la persona y no la persona al dinero; que el sexo es un medio
para expresar el amor y no un fin en sí mismo; que se puede renunciar a la propia comodidad para dar
un minuto de felicidad a alguien.
Si la distinta jerarquización de los valores es lo que otorga la talla moral a cada individuo, es
evidente que la educación de una persona dependerá sin duda de esta “escala moral” que haya
interiorizado, y que se encuentra en congruencia con el propio proyecto de vida como canalización de
todas sus energías.
En este caso la acción educativa debe orientar sus objetivos en la ayuda al educando para que
aprenda a guiarse libre y razonablemente por una escala de valores con la mediación de su conciencia
como “norma máxima de obrar”.
Esto se establece en el triángulo en el que hay dos polos muy importantes: el alumno y el
educador.
El educador es quien tiene el encargo de transmitir los elementos culturales para el desarrollo
de sus alumnos. Por eso es tan importante la escala axiológica que el educador tiene. El alumno tiene
también su escala axiológica pero es variable y a veces inconsecuente.
Contenidos

Alumno Educador

Al maestro se le pide la madurez, es decir, tener una escala de valores en donde muestra sus
gustos y preferencias.
La Teoría de la educación se destruye cuando el profesor no es capaz de justificar y adaptar a las
distintas situaciones su escala axiológica. Uno puede ser bueno o malo como transmisor de contenidos
pero no se puede no tener una escala axiológica para poder entrar en una escuela.
39

4. CONFLICTOS

Escuela y clima de conflictos


El clima que descubrimos en la escuela actual es clima de conflicto.
La fuente de los conflictos radica en los distintos modelos axiológicos que se enfrentan,
coinciden en la educación. Ej.: ¿Tiene que haber escuelas privadas y públicas?
En el fondo lo que está en juego son las distintas valoraciones del modelo de hombre y de
sociedad que se dan en la escuela.
La escuela trasmite por un lado información científica y por otro saberes ideológicos que tienen
peso sobre la organización de la sociedad. Si en la trasmisión científica se da cierta concordancia, no
sucede lo mismo en cuanto a la función de trasmitir ideología pues éstas son varias y aun contrapuestas.
Inevitablemente la escuela es un lugar social de enfrentamiento.
La escuela ha de debatirse en un triangulo en cuyos vértices están el poder social (autoridad
social), la familia y las exigencias de la vida actual (necesidades sociales), mientras en su interior el
profesor sigue poseyendo su propia filosofía que inspira los objetivos de la educación.
Todo ello converge en el alumno el cual, por su parte también tiene sus propias exigencias y
características.
En el siguiente cuadro aparecen algunos de los elementos que entran en juego en el conflicto
escolar:

ESCOGER

INSTITUCIONES CULTURA
ideológicos
pneuma familia saberes
(libertad) utópicos
escuela Estado

iglesia
morales
valores
estéticos

lucha de hecho
clases nacional
40

El conflicto surge a tres niveles:


1.- Entre la sociedad-escuela. Hoy día se da un conflicto muy fuerte entre escuela/sociedad.
Ataque que recibe la escuela de la inoperancia de la escuela en la sociedad. Se genera la tensión al
preguntarnos: ¿Educa esta escuela para la sociedad? ¿Está de acuerdo la escuela para educar en los
valores que la sociedad demanda (pide)? La escuela se niega a reproducir la sociedad actual.
2.- En la propia estructura escolar (escuela) se encuentran en conflicto los distintos modelos de
educación:
2.1.- Conflicto: Escuela como educación bancaria frente a escuela liberadora.
Significa la escuela como reproductora de los conocimientos que ya se tienen (bancaria) frente a
escuela como lugar donde se reflexionan y critican los conocimientos que se tienen (liberadora).
2.2.- Conflicto: Escuela autoritaria frente a escuela democrática.
. Escuela autoritaria: el director dicta las órdenes y los demás las ejecutan.
. Escuela democrática: Tiene capacidad de decisión en órganos colectivos elegidos libremente.
Este modelo responde al modelo de la representatividad.
2.3.- Conflicto: Escuela dirigida frente a escuela autogestionada.
La escuela que se rige por unos principios inamovibles (dirigida) frente a la escuela que va
construyendo sus principios de funcionamiento a partir de la corresponsabilidad de todos
(autogestionada).
2.4.- Conflicto: El idioma.
Aquellos que dicen que los procesos de enseñanza se tienen que dar en la lengua materna
(catalán, gallego...) frente a aquellos que dicen que hay que darlos en la lengua oficial.
2.5.- Conflicto: Enseñanza integrada frente a enseñanza especializada.
Enseñanza integrada: Escuela general donde tengan adaptación curricular.
Enseñanza especializada: Postula que haya una escuela para cada una de las deficiencias
(necesidades).
2.6.- Conflicto: Escuela pública/escuela privada.
Escuela pública: Dirigida por funcionarios públicos.
Escuela privada: Es de iniciativa social.
2.7.- Conflicto: Escuela laica/escuela confesional.
Escuela laica: Postula que dentro de la escuela no se tienen que mentalizar ni impartir
contenidos de carácter religioso. Esto está bajo las responsabilidades de las iglesias y no cabe el que sea
asumido por las escuelas.
Escuela confesional: En nombre de la educación integral de la persona defiende el que los
contenidos religiosos son propios de la escuela. No es posible generar una educación que abarque todos
41
los ámbitos de la persona si queda fuera la dimensión religiosa. Dicen que es falso el que se pueda
educar en profundidad a la persona si queda marcada por la ausencia de la confesionalidad.
2.8.- Conflicto: Escuela de promoción/escuela de capacitación.
Escuela de promoción: Equivale a la escuela donde hay unos elementos que se siguen para
promocionar a los individuos.
Escuela de capacitación: Niega los niveles por los que tiene que pasar el alumno. Genera
capacidades en el individuo sin tener en cuenta estos niveles. También se le llama escuela no escuela.

3.- Dentro del propio individuo (alumno). Escuela/individuo.


3.1.- La primera tensión que se genera es escuela o libertad. (Optar por ir o no ir a la escuela).
Si la escuela está al servicio de la persona por qué obligar a la persona a tomar el servicio. (Si no
quiere).
Una vez que se ha superado el primer conflicto. El segundo conflicto sería: Por qué tiene que
aceptar lo que le dicen en la escuela.
3.2.- Conflicto entre escuela y confesionalidad.
Se crea dentro del propio individuo la creencia individual que uno tiene y la confesionalidad del
que imparte los conocimientos. Cada individuo tiene un conjunto de valores que se sienten agredidos
por la escuela diariamente. Son conflictos que a veces pasan desapercibidos.

Resumiendo: Hay conflictos por el encuentro de valores distintos. Luego se generan por
el choque de valores. Se contraponen.
escuela / sociedad
Conflicto escuela / escuela
escuela / individuo

Estos valores son los que llamamos: Conflictos de intereses.


Las tensiones no son buenas ni malas. Son parte integrante de una institución.

ORDENES O NIVELES DE CONFLICTO


- Son tres:
1.- De orden normativo: Se trata de personalizar o rechazar las normas de funcionamiento
escolar.
Es un nivel superficial y se soluciona con cierta facilidad. Generamos este tipo de conflictos
muchas veces al día solucionándolos rápidamente
2.- De orden institucional: Lo que está en juego es la propia institución como tal, no es ya una
forma de funcionamiento.
Ej.: Escolaridad o no escolaridad.
42
Se juega la existencia la autoridad de la propia institución, como forma de proteger a la propia
institución.
3.- De orden personal. Cuando se utiliza una institución para resolver problemas personales que
no se relacionan, no tienen que ver con la propia institución. Son poco frecuentes. Se pueden dar en la
vida del individuo una o dos veces o nunca.

COMO SE SOLUCIONAN O MANTIENEN LOS CONFLICTOS


(Esto No es un recetario de buenos consejos sino el resultado de la observación conductual).
1.- Uno lo que hace es tapar el conflicto. No comprende la posición del otro. No se entra en la
zona de solución sino que se tapa. Esto es lo que se llama soluciones falsas. El conflicto no se soluciona
porque no se establece una zona común.
2.- Búsqueda de una zona común. Aquí radica la auténtica solución a los conflictos escolares.
Significa que ha habido una cesión por parte de la institución y otra cesión por parte del individuo. La
institución lo que ha hecho es adaptar la norma general al caso particular y el individuo ha cedido parte
de su autonomía a la institución. De ahí que se pueda hablar de una zona común.
3.- Solución social: Consiste en aceptar por ambas partes la capacidad de analizar y resolver el
problema de una tercera persona. Aquí nadie cede nada. No se ha creado esta zona común y sin
embargo tampoco se soluciona en falso porque cada uno se queda con lo que piensa.
43

5. DESARROLLO Y SUBDESARROLLO
DDIFERENCIACULTURALES
Tal vez no seríamos fieles al objetivo de las Bases antropológicas de la educación si no
fuéramos capaces de preguntarnos: ¿Por qué se da la diversidad cultural partiendo de elementos
estructurales comunes? ¿Marcos geográficos distintos o grupos marginales dentro de una misma cultura
(gitanos, judíos...), etc?
Muchos son los aspectos que cabría introducir en el análisis de esta situación. Únicamente nos
vamos a referir a una cuestión social importante que surge con la Modernidad y que, superada ésta
desde un punto de vista teórico, sigue firme en sus planteamientos economicistas y sociologistas.
En definitiva, estas diferencias nos remiten siempre a hablar de un doble concepto:
- Desarrollo.
- Subdesarrollo.
La línea divisoria entre una cultura dominante y una cultura dominada la marca el subdesarrollo
cuyo índice material más inmediato es el índice económico.

Cultura dominante
SUBDESARROLLO $
Cultura dominada

La antropología social y cultural es el estudio de las diferencias entre las culturas humanas.
Luego la antropología debe dedicarse al estudio del desarrollo y subdesarrollo.

¿Cómo se da el desarrollo y subdesarrollo?


En la génesis tenemos que remitirnos al colonialismo. El estudio del hombre primitivo en las
colonias es lo que funda la antropología. Por eso decimos que la antropología es hija del colonialismo.
En un primer momento la antropología viene a ser la justificación teórica del colonialismo. Así podemos
decir que a tenor de los intereses coloniales se estudian las diferencias culturales entre el colonizador y
el colonizado. Con el paso del tiempo y por intereses coloniales, la propia cultura dominante se
convierte en objeto de estudio de la antropología; pero marcando las diferencias culturales a partir de
las diferencias económicas.
- Resumiendo:
La razón de que exista desarrollo (cultura dominante) y subdesarrollo (cultura dominada) se
debe al colonialismo. Y el colonialismo tiene dos problemas a resolver:
- La pobreza.
- La 2ª explosión demográfica (la explosión de los pueblos dominantes)
44
El colonialismo es un producto occidental, europeo.

Colonialismo
Consiste en el dominio político, social, económico y cultural de un territorio y sus gentes por
una potencia extranjera durante un tiempo prolongado. Con frecuencia se usa la política de “divide y
vencerás” y se enfrenta a los grupos étnicos que habitaban el territorio, fomentando o creando sus
diferencias. Ej.: hutus y tutsis.
Colonialismo cultural
Dentro de un país o imperio, la dominación por un grupo étnico o nacionalidad y su
cultura/ideología sobre otras. Ej.: el dominio del pueblo, la lengua y la cultura rusas en la antigua
Unión Soviética.

¿Qué es el Subdesarrollo?
1.- Componente económico: El subdesarrollo fundamentalmente es un término que nos remite a
un componente económico. La renta per capita (R.P.C.) no cumple los mínimos de la O.N.U.
2.- Componente cultural: Ofrece unas diferencias con la cultura occidental. A medida en que nos
alejamos de las formas de pensar del mundo occidental, decimos que esos países viven una condición de
subdesarrollo.
3.- Componente geográfico: El subdesarrollo se localiza en países, en zonas lejanas al ámbito de
la cultura dominante.

Razón cultural.
Subdesarrollo Razón de geografía humana.
Razón económica.

Podemos decir que los grandes problemas del mundo subdesarrollado se resumen en un problema de:
- Pobreza.
- Población.

En el proceso de descolonización, después de la 2ª guerra mundial, se consolida la diferencia entre el


Primer y el Tercer mundo.
- Llamamos culturas desarrolladas a aquellas que han seguido el proceso de la revolución
industrial, es decir, las que tienen como meta el desarrollo tecnológico. Se las conoce por alto nivel de
salud, un bienestar físico, un nivel alto de esperanza de vida al nacer, gran consumo de energía per
capita, y hay un gran consumo de servicios industriales y agroindustriales.
45
- Llamamos culturas subdesarrolladas a aquellas en que el nivel de salud es bajo; sufre
físicamente, la esperanza de vida al nacer es muy baja, por ej.: en África se mueren dos de cada cinco,
escasez del consumo de energía.

Desarrollo
Causas de esta situación A partir de la Revolución Industrial
Subdesarrollo

El colonialismo del siglo XIX estuvo ligado a la Revolución Industrial y al capitalismo. La


necesidad de las burguesías europeas de lograr mano de obra y materias primas baratas llevó a que sus
Estados iniciaran campañas de colonización por todo el orbe.
La primera razón de que exista el desarrollo y subdesarrollo es la Revolución Industrial.
También esa revolución se ha dado en otros lugares como en China y Japón. Desde el punto de vista
antropológico significa la concentración de la mano de obra en ciertos lugares geográficos frente a la
concentración de maquinaria industrial en otros lugares. Este proceso condenó a las regiones
colonizadas a ser campos de monocultivo, dependientes económicamente de las metrópolis.
La diferencia del desarrollo y del subdesarrollo se explica como el crecimiento del capitalismo y
la tecnología. El capitalismo como elemento cultural representa la inversión del funcionamiento natural
de la economía. El capitalismo tiene como finalidad última conseguir más dinero. Tiende a acumular el
dinero.
A medida que aumenta el número de capitales fuertes, disminuye la necesidad de mano de obra
por la rentabilidad de la máquina frente al hombre. El capital se preocupa de la percepción de la
tecnología en detrimento de la calidad de vida humana.

Causas del subdesarrollo y la pobreza


“En años recientes se ha afirmado que el desarrollo de los países más pobres dependía del
aislamiento del mercado mundial, así como de su confianza exclusiva en las propias fuerzas. La
historia reciente ha puesto de manifiesto que los países que se han marginado han experimentado un
estancamiento y retroceso; en cambio, han experimentado un desarrollo los países que han logrado
introducirse en la interrelación general de las actividades económicas a nivel internacional. Parece,
pues, que el mayor problema está en conseguir un acceso equitativo al mercado internacional, fundado
no sobre el principio unilateral de la explotación de los recursos naturales, sino sobre la valoración de
los recursos humanos”. Entre las causas que en mayor medida concurren a determinar el subdesarrollo
y la pobreza, además de la imposibilidad de acceder al mercado internacional, se encuentran el
analfabetismo, las dificultades alimenticias, la ausencia de estructuras y servicios, la carencia de
medidas que garanticen la asistencia básica en el campo de la salud, la falta de agua potable, la
46
corrupción, la precariedad de las instituciones y de la misma vida política. Existe, en muchos países,
una conexión entre la pobreza y la falta de libertad, de posibilidades de iniciativa económica, de
administración estatal capaz de predisponer un adecuado tema de educación e información.

Colonialismo y subdesarrollo
En buena medida la división entre economías desarrolladas y subdesarrolladas es fruto de la
política colonial que Occidente ha impuesto; colonialismo con un sólo fin, la búsqueda del
enriquecimiento a través de la búsqueda incesante de nuevas fuentes de materias primas que refuercen el
papel de los países ya desarrollados, que valgan para su industria. Este sistema es el que se emplea en el
mundo desde el siglo XVII hasta nuestros días.
Otro planteamiento es otorgar concesiones de plantaciones a un grupo de nativos para que ellos
a su vez explotaran al resto de sus compatriotas.

1.- La fuente principal de desigualdad en nuestro mundo actual está generada por los tiempos
distintos en los que se lleva a cabo la Revolución Industrial en el mundo.
La razón de que se aplique posteriormente la Revolución Industrial, se debe al proceso de
colonización que utiliza este esquema para generar intereses por parte del que coloniza. Consiste en
concentración de máquinas en lugares determinados y concentrar la mano de obra en otros distintos.
Esto es lo que hace que clasifiquemos a los países en:
Desarrollados Subdesarrollados
Máquinas Mano de obra
Para explicar esto desde un punto de vista antropológico, hay que tener en cuenta que hace 500
años Europa no estaba más avanzada que otras zonas del globo. Europa era menos avanzada
tecnológicamente que China y tan avanzada como algunos países del Norte de África y América.
Esto se debe fundamentalmente a una política económica de explotación que se lleva a cabo por
los países que son los avanzados de la Revolución Industrial.
Las máquinas proporcionan una ventaja militar a quienes las tienen y esto les permite la
conquista de otros territorios, rompiendo los derechos de los que viven en estos territorios llegando a
dominar la mayor parte del mundo.
2.- Por esta regla se encuentra el mundo dividido en muy pocas potencias colonizadoras poco
industrializadas frente a la inmensa mayoría de los países que se ven triplemente explotados, explotación
de mano de obra, de materias primas y de lo que es el suelo en sí.
De esta forma los países subdesarrollados tienen dos vías para poder tratar de mejorar su
destino:
1.- Conversión de estos territorios en paraísos para el primer mundo.
2.- Aceptar hipotecar el territorio nacional a ese primer mundo.
47

Es cada vez mayor la tendencia a ver como la aparición de nuevas tecnologías sólo beneficia a
los países ricos. La aparición de las tecnologías ha creado lo que llamamos la segunda colonización.
La gran interrogante que nos queda es dado el boom demográfico que se da en los países del
tercer mundo; ¿Qué puede suceder en el futuro? ¿Se van a conformar las gentes con morirse de
hambre?...
Dos opciones:
1ª.- La opción violenta: Entrar en los albores de la tercera guerra mundial. Los conflictos son
cada vez más locales pero más numerosos. Todos los conflictos tienen un sustrato económico.
2ª.- Si hay un cambio en los valores del llamado primer mundo, del mundo desarrollado donde lo
que se puede generar es la base de una cultura común que como su nombre implica una visión
ideológica común, estructuras comunes y fundamentos económicos comunes.(Superestructura,
estructura, infraestructura).

La trampa de la pobreza.
El análisis de las relaciones existentes entre la presión demográfica, los costes y beneficios que
reportan la crianza de los hijos y el agotamiento del medio ambiente local contribuye a explicar la
persistencia de la pobreza en muchos países del Tercer Mundo. Según la economista Partha Dasgupta,
estas características crean un círculo vicioso. A medida que la población aumenta, los recursos que
proporcionan a la familia los hijos, como la leña y el agua, se vuelven más escasos y más difíciles de
conseguir. Para ello, los niños se ven obligados a caminar distancias cada vez mayores, lo que
incrementa el valor de los hijos y anima a los padres a tener nuevos bebés, que a su vez aumentan el
tamaño de la población, lo que acelera el agotamiento de los recursos. Finalmente, cuando ya no pueden
encontrar más leña ni agua, la familia emigra a la ciudad, para unirse a los mendigos y trabajadores sin
hogar que pernoctan en las aceras de Bombay o Calcuta. Como señala Dasgupta: «Ninguna familia
toma en cuenta el daño que inflige a los demás cuando acomete la crianza de un nuevo hijo».

Pobreza y cambio cultural


El subdesarrollo y la pobreza no son conceptos meramente ideológicos sino que encierran
fundamentalmente componentes infraestructurales, es decir, políticas económicas.
En el mundo del subdesarrollo se ha vendido la imagen de la “limitación de lo bueno”, esto es,
que no todos los habitantes de la tierra pueden gozar de la calidad de vida del primer mundo. Cuando se
habla del principio de “limitación de lo bueno” se da por sentado de que el modelo prototipo es el
hombre del primer mundo, que es consumista, derrochador, explotador.
Evidentemente hay que hablar de limitación de lo bueno pero, ¿Es ese modelo de hombre el
mejor?
48
Este principio en sí de lo bueno encierra un mundo de valores contradictorios:
1.- Contradicción económica.
2.- Contradicción de carácter ideológico. El mundo está dividido en el mundo de las máquinas y
en el mundo de la mano de obra barata. A mayor concentración de capital en pocas manos, mayor
riesgo y un fracaso posterior.

La imagen del bien limitado.


- Cuestión de hasta qué punto las modernas comunidades campesinas son víctimas de sus
propios valores: se aferran a los viejos estilos y son desconfiados de las innovaciones.

-La imagen del bien limitado (Tzintzuntzan, México) y la envidia y hostilidad de los
campesinos ante la mejora de uno de ellos: el factor limitante de lo bueno.

-La relativa importancia de esta imagen en la falta de desarrollo económico.

-La imagen del bien limitado, visión realista de la vida en sociedades sin control sobre su
propio éxito o fracaso económico. La experiencia de los proyectos de desarrollo.

-En una economía como la de Tzintzuntzan, el trabajo duro y el ahorro son cualidades
morales de escasísimo valor funcional. No tiene sentido hablar de ahorro en una economía de
subsistencia.

Pobreza entre los pobres de la ciudad y el tercer mundo. ¿Qué diferencia hay entre ellos?

Cuatro mundos

Durante el siglo XX se creó una situación de concurrencia entre tres mundos. La expresión es
conocida: durante la dominación comunista del Este de Europa, se comenzó a llamar Segundo
Mundo al que quedó tras el telón de acero, el mundo colectivista, contrapuesto al Primer Mundo, el
capitalista. Todo lo que se encontraba fuera de este ámbito se llamaba Tercer Mundo, refiriéndose
sobre todo a los países en vías de desarrollo. Dentro del primer mundo se ha generado un Cuarto
Mundo, alimentado por el desempleo que conduce a la desintegración de la familias y al rechazo de la
propia cultura.
49
La diferencia está en el valor que en el cuarto mundo se le otorga al trabajo. (Terranova). La
importancia que tiene en sí el trabajo. El no tener trabajo tiene un impacto negativo fortísimo. En el
cuarto mundo la relación entre el trabajo y el éxito económico con el éxito social es fundamental.
En el tercer mundo el trabajo está desvalorizado: una persona puede tener trabajo, y eso no
asegura su bienestar.
Si no hubiese primer mundo no existiría el cuarto mundo (el de la miseria). El tercer mundo
también es consecuencia directa del primer mundo.

Tipo de subdesarrollo y la pobreza cultural.


Como consecuencia de la desintegración social y familiar los valores de la cultura son
rechazados.
Cuando hay una falta de trabajo que lleva a una desintegración social, se produce un rechazo a
la cultura, se atenta directamente contra ella. Se rechazan los planteamientos culturales básicos. Es lo
que hemos dado en llamar la desestructuración social.

Las causas de la pobreza y la carencia de hogar


La causa inmediata de la pobreza y de la carencia de una casa en la que cobijarse en los países
industriales avanzados, como Italia y los Estados Unidos, es la falta de empleo. ¿Qué es lo que
determina la cantidad de empleos disponible? Mucha gente opina que si los pobres y los indigentes se
esforzaran más podrían encontrar trabajos decentes. En esta misma premisa se basan los proyectos
gubernamentales que pretenden resolver los problemas de esta población ofreciéndoles programas de
formación: si los pobres se esforzaran más, encontrarían trabajo. Sin embargo, este modo de
contemplar la pobreza supone una enorme falta de información e incluso cierta hipocresía, ya que es el
propio Gobierno quien dicta cuál será la tasa de desempleo, aumentando y disminuyendo las tasas de
interés del dinero con el fin de prevenir o bajar la inflación (el aumento de los tipos de interés ralentiza
la marcha de la expansión de los negocios, lo que a su vez significa menos empleos nuevos). Si el
gobierno llegara a crear abundantes empleos, los trabajadores demandarían mayores salarios, lo que a
su vez aumentaría el precio de bienes y servicios y provocaría inflación. El modo en que está
organizado el sistema exige que cierto porcentaje de personas (al menos un 4 por ciento según
modernas estimaciones) fracase en la competencia por conseguir un empleo que le permita superar la
línea de pobreza. ¿Es justo culpar a los fracasados por su fracaso y negarles el auxilio que necesitan?
50

BIBLIOGRAFÍA

- Harris, M. (2004) Introducción a la Antropología General. Madrid: Alianza Editorial


- Adamson Hoebel, E. (1980) Antropología – El estudio del hombre-. Barcelona:
Ediciones Omega
- Fullat, O. (1992). Filosofías de la educación. Paideia. Barcelona: CEAC
- Ferrandez, A. Sarramona, J. (1983). La Educación –constantes y problemática actual-.
Barcelona: CEAC
- Geavaert, J. (1997). El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica.
Salamanca: Sígueme.
- Martín Velasco, J. (1993). Introducción a la fenomenología de la religión. Madrid:
Ediciones Cristiandad.
- Tierno, B. (1996). Valores Humanos (Vol. I). Madrid: Taller de Editores, S.A.
- Pontificio Consejo -Justicia y Paz- (2005) Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia.
Madrid: Editorial Planeta
51

También podría gustarte