Está en la página 1de 1

NEUROEDUCADOR

Es una persona entrenada con una perspectiva interdisciplinar, capaz de hacer


de puente entre el conocimiento del cerebro y el funcionamiento práctico de los
procesos de enseñanza y aprendizaje a cargo de los profesores, facilitando a
estos últimos la comprensión de los avances de la neurociencia directamente
aplicables al aula.
Su función sería la de consultor, se trataría de alguien que entienda bien no solo la
rutina diaria de la enseñanza sino también, de alguna manera, alguien capaz de
ayudar a crear programas nuevos o de investigación para detectar y diagnosticar
mejor los incidentes críticos más habituales. Estamos en el ámbito de los
problemas de atención, la dislexia, trastornos de ansiedad y del desarrollo, pero
también de las capacidades superiores o extraordinarias.

El neuroeducador deberá tener un conocimiento completo de:

1. La anatomía humana y la neurobiología básica.


2. Conocimientos de psicología, neurología y neuropsicología
3. Bases de neurofisiología clínica para detectar los síntomas de las principales
enfermedades, síndromes o lesiones cerebrales que afectan a los niños
4. Conocimiento de la estructura del lenguaje y la comunicación verbal además
de los componentes emocionales (empatía)
5. Conocimientos sobre desarrollo de la personalidad normal y patológica que
facilite detectar problemas psicológicos en los conflictos que puedan surgir en
la relación con los compañeros o profesores.

La neurociencia pretende tomar ventaja en educación por los conocimientos


actuales del cerebro, pero carece aún de un marco reglado de estudios
sistemáticos para llevarla a los colegios. En ocasiones algunos de los resultados
de la neuroeducación parecen algo obvios y bastante conocidos por la pedagogía
clásica.

Bibliografía

https://neurocienciaparapsicologosdotcom.wordpress.com/2014/04/29/neuroedu
cador-un-nuevo-perfil-profesional/

file:///C:/Users/heiid/Downloads/2622-6597-1-SM.pdf

También podría gustarte