Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Máster Universitario en Evaluación y Rehabilitación Neuropsicológicas

INFORME DE PRÁCTICAS
2019-2020

NOMBRE DEL CENTRO.


CENTRO DE DESARROLLO PEDIÁTRICO

“NEUROPED”

NOMBRE:
Luis Armando Quizhpi Arichabala

Tutor del centro:


Lucía Zumárraga.

Tutor UCJC:
Gabriela Castillo.
1. Breve descripción del centro:
1.1.Datos fundamentales del entorno del centro (nombre, página
web, localización).
- NeuroPed es un Centro de Neurodesarrollo Pediátrico de iniciativa privada, en el cual
está ubicado en la Calle Francisco Chico Mendes, 1, (28108), Alcobendas (Madrid). Su
página web es: info@neuroped.es. Y su número de teléfono es 91 704 53 75.
- El horario de atención corresponde dentro del horario de 9:30 a 18:30 de lunes a
viernes.
1.2.Tipo de población que atiende.
- NeuroPed se especializa en la atención de la población infantil y adolescente desde los
0 a los 21 años. Esencialmente atiende a niños con alteraciones que afectan a su
neurodesarrollo y/o en riesgo de padecerlo, esto incluye principalmente:
a) Patologías como:
 Daño cerebral Adquirido: Ictus, Traumatismo Craneoencefálico, Tumores
cerebrales, Procesos oncológicos.
 Daño cerebral congénito: Parálisis Cerebral, Espina bífida, Alteración
metabólicas, Enfermedades genéticas y síndromes, Alteraciones
cromosómicas.
 Trastornos del NeuroDesarrollo: Prematuridad y bajo peso al nacer,
Trastornos del desarrollo motor, Trastornos del lenguaje y el habla,
Trastornos específicos del aprendizaje, Trastorno Déficit de Atención
con/sin Hiperactividad (TDAH).
 Síndromes genéticos.
 Otras patologías como: Epilepsia, Enfermedades degenerativas, Distrofias,
Fibromialgia.
b) Problemas: motores, sensoriales, cognitivos, comunicativos, conductuales,
sociales, emocionales y de las demás actividades de la vida diaria.
- Se ve importante indicar que NeuroPed ofrece un tratamiento centrado en la
intervención integral desde 4 dimensiones: familia, escuela, comunidad, y
profesionales con el fin de mejorar la calidad de vida del niño y de su familia.
1.3.Descripción del equipo multidisciplinar
que participa en el centro.
-NeuroPed está conformado por un equipo
de profesionales del área socio-sanitaria, con
experiencia en el ámbito de la
neurorehabilitación y más concretamente en
el campo de la neurorehabilitación infantil.
Las distintas áreas, se coordinan, en cuanto

2
al horario de evaluación o de terapia, en la reunión de staff, pero hay que recalcar que
un niño o un adolescente siempre pasa primero por la evaluación de neuropsicología
dado que esta es el área donde más tiempo se demora en comparación de las otras
áreas e incluso se menciona que la evaluación neuropsicológica es la que produce más
fatiga cognitiva. También, hay que indicar que el área de psicología clínica suele ser
otro de los departamentos que la familia acude en primer lugar para una valoración
del medio en que vive el niño. Otro punto a destacar es que la valoración médica
siempre se da en el horario vespertino dado que medico tiene un contrato de servicios
prestados, en el cual solo se estableció ese horario y si algún necesita una valoración
médica las otras áreas deben evaluar en el horario vespertino.
 Médico Neurorehabilitador: Es una persona experta en alteraciones de origen
neurológico que ofrece una visión médica del paciente y realiza un seguimiento de la
evolución del proceso clínico del niño. Por lo que, su labor se centra en definir el tipo y
la intensidad de los tratamientos de cada disciplina. Pero, además de brindar un
asesoramiento médico, farmacológico, ortésico valora y elabora un diagnóstico sobre
las limitaciones funcionales y motoras, además planifica y participa en la coordinación
de un programa de tratamiento específico y precoz del caso, y posteriormente realiza
periódicamente un seguimiento con el equipo de terapeutas que intervienen en el
programa de tratamiento.
 Psicología clínica y pericial: El psicólogo clínico va a centrar su trabajo en realizar una
valoración y evaluación de los aspectos conductuales, emocionales y afectivos del niño
y de sus familiares. Así mismo, realiza estudios de las discapacidades o de las
enfermedades crónicas y de sus posibles efectos, de sus capacidades de
afrontamiento o de los mecanismos de afrontamiento que hay dentro de la familia o
del entorno que convive el niño.
 Fisioterapia Neurológica: La actuación del fisioterapeuta comprende en la
intervención de las patologías neurológicas con el fin de obtener mejores resultados
sobre el cerebro inmaduro y de facilitar la plasticidad cerebral. De tal manera que
atiende: alteraciones neurológicas y neuromusculares, patologías musculo
esqueléticas propias de la infancia, parálisis braquial, tortícolis congénita, cólicos del
lactante, problemas respiratorios. Además, trabaja con técnicas sensoriomotoras que
facilita el reconocimiento del esquema corporal como: Bobath, Vojta, y el Halliwick-
concepto acuático que ayuda a adquirir el control de los movimientos corporales en el
agua.
 Logopedia: Es una disciplina clínica que se encarga de la intervención de las
alteraciones de la comunicación, del lenguaje expresivo, comprensivo y de la
lectoescritura, así como también de la deglución atípica, la disfagia, la sialorrea, entre
otras funciones orofaciales. Además, brinda un tratamiento con terapias

3
miofuncionales, con sistemas alternativos que aumentan la comunicación, o con
técnicas Kinesiotape aplicados desde la logopedia.
 Terapia Ocupacional: Es una disciplina que tiene un enfoque holístico. Su objetivo es
descubrir y aprovechar el potencial máximo del niño para incrementar su
independencia y su desempeño. Trabaja desde la psicomotricidad o de la integración
sensorial mediante: el entrenamiento en las actividades de la vida diaria, la adaptación
a los productos de apoyo, la rehabilitación de brazo/mano (motricidad fina y ortesis), y
específicamente en el entrenamiento para la transición a la vida adulta, a la inclusión
socio laboral y al uso o al acceso de nuevas tecnologías.
 Otros servicios como: Nutrición que se encarga en realizar intervenciones necesarias
para prevenir nuevas enfermedades y la malnutrición desde la alimentación.
Psicomotricista desde el deporte con el fin de fortalecer el desarrollo intelectual,
afectivo y motor. Telerehabilitación: con el objetivo de desarrollar nuevas
herramientas que impulsen el desarrollo de los niños.
Descripción del servicio de neuropsicología.
- El Neuropsicólogo es el profesional especializado que se encarga en el estudio de las
relaciones cerebro-cognición-conducta-emoción, y también de los efectos que puede producir
una lesión en el cerebro o de un funcionamiento anormal.
- En NeuroPed, lo primero que se realiza, es una valoración y una revisión del motivo del
porque acude al centro, ya sea porque fuese remitido por un especialista (medico, neurólogo,
pediatra, etc.) o por una institución académica para posteriormente poder realizar una
evaluación pertinente al caso.
- En la evaluación, no solo se aplica tests, sino que también se valora la parte emocional,
social, familiar, y del entorno educativo con el fin de que no surjan sesgos o errores durante la
evaluación. Además, hay que indicar que, para la aplicación de las distintas baterías, existe
una previa coordinación con la familia para que el niño o el adolescente pueda acudir a más
de una sesión, esto se indica porque usualmente la valoración se suele extender.
- El centro cuenta con dos departamentos, es decir un departamento se enfoca en la atención
de niños menores (de 1 a 5 años) y el otro departamento en la atención de niños mayores
(mayores de 5 años). De tal manera que cada departamento tiene sus respectivas baterías
para la evaluación.
- Hay que indicar que el centro cuanta con varios neuropsicólogos, entre los cuales se
distribuyen en los 2 departamentos, mediante un horario que es establecido por la directora
institucional un día o dos días antes. Es decir, que un neuropsicólogo en la primera sesión
puede trabajar en el departamento de los niños grandes y en la siguiente sesión puede
trabajar en el departamento de los niños pequeños. De la misma manera existe una
distribución previa para ver quién debe valorar o quien debe dar terapia a un niño. Además,

4
para esta distribución también se nos ha tomado en cuenta, por lo tanto, todos los
practicantes de neuropsicología tenían también un horario establecido durante el día, y así
poder entrar a las diferentes sesiones ya sea de evaluación o de terapia, incluso en algunas
ocasiones se pudo ingresar a otras áreas, como lenguaje o terapia física para observar, como
ver su forma de trabajo.
- En la primera semana que pude acudir al centro, evidencié que el servicio de neuropsicología
se basa en un tratamiento desde muchos enfoques, por ejemplo, en una ocasión, una
neuropsicóloga realizó una sesión en el que intervenía una técnica en el que descubría que no
le gusta de su progenitor, que le gusta de gusta de su progenitor, que le no le molesta de su
progenitor, que le molesta de su progenitor, racionalizar el estímulo que desencadena la
molestia, como evitar el efecto de la ira. Por lo tanto, era una técnica que no intervenía en la
rehabilitación cognitiva sino más emocional-conductual, es decir el neuropsicólogo nunca
tiene que olvidarse que también es psicólogo clínico y que algunas veces se debe recurrir a
técnicas de autoconsciencia, de autocontrol, y de dominar el temperamento.
- Además, durante la primera semana, note que la neuropsicóloga, especialmente en el
departamento 2, cada una tiene su habitación de consulta, pero todas las baterías o tests se
encontraban en una oficina, por lo tanto, en la realización del horario se debía procurar que
no exista el uso del mismo test en una determinada hora dado que solo existía una sola
batería de cada test.
- La evaluación ya tenía un protocolo de tests que se podían utilizar y aparte como la directora
es Lucia Zumurraga, recomendaba utilizar tests como el ENFEN, el BAS II, la NEPSY II, entre
otras baterías.
- El tratamiento de una neuropsicóloga, se basaba en juegos como armar rompecabezas,
distribución de campos semánticos, y demás juegos lúdicos con el fin de rehabilitar los
diferentes aspectos cognitivos.
- Por otra parte, el centro contaba con mucho material didáctico en el que se podía escoger,
pero siempre después de utilizar, se debía dejar en el lugar de donde se encontraba este
material, el cual era el cuarto de materiales lúdicos.
Además, podemos describir que las funciones del
neuropsicólogo son:
Evaluación Neuropsicológica.
Rehabilitación de los aspectos cognitivos,
conductuales, emocionales y sociales.
Estimulación cognitiva.
Entrenamiento en Habilidades sociales y Sexualidad.

5
Intervención en la familia, escuela y en otros centros que acuda.
En el área de la cognición se enfoca en el tratamiento de la atención, memoria, percepción,
metacognición.
En el área de la conducta y de las emociones se enfoca en la rehabilitación de la falta de
iniciativa, así como también del tratamiento del control de los impulsos y de lo emocional.
A la familia brinda psicoeducación, pautas y técnicas de modificación de conducta y del
entorno
A la escuela brinda una adaptación curricular y pautas o técnicas de modificación de conducta
y del entorno.
A la sociedad da una integración con sus iguales y de pautas o técnicas de modificación del
entorno.

2. Actividades realizadas por el alumno:


2.1. Asistencia a la sesión de neuropsicología de los pacientes (observador).
En primer lugar, algo que pude observar, es que el centro contaba con muchos
profesionales en el área de la neuropsicología, (puedo indicar que más de 10), y que todas
eran mujeres (yo era la única persona de sexo masculino), esto no sabría indicarlo el porqué,
pero creo que es una decisión netamente institucional.
En la mayoría de ocasiones que he ingresado, ha sido a las valoraciones que se han
realizado en el departamento de los niños mayores, y puedo indicar que mi función era como
observador. En la primera vez que pude estar presente en una valoración observé que
primero el neuropsicólogo debe conseguir la atención, pero sobretodo la confianza del niño,
para posteriormente iniciar con la aplicación de los test. Al iniciar la evaluación,
primeramente, se aplicaron los tests atencionales, dado que es, porque estas baterías se
caracterizan por tener una tarea dirigida a realizarse de forma enseguida y de otras tareas
dirigidas a realizarse para después de un tiempo de aproximadamente entre 20, 25 o 30
minutos, de tal manera que en el intervalo de este tiempo se aplicaron otras baterías
cognitivas. También, hay que indicar que cuando el niño ya presentaba distracciones o fatiga
se tenía que recurrir a descansos, ya sea para la realización de alguna actividad lúdica,
conversar, o netamente acudir al baño, pero con un tiempo prudente para después proseguir
con la evaluación.
En una ocasión, cuando asistí a una evaluación, pude notar que la neuropsicóloga, en el
trascurso de la aplicación de las diversas baterías, ya se podía dar cuenta que más baterías
pudiera utilizar o a su vez que baterías ya no debería utilizar. Además, pude captar que la
neuropsicóloga aparte de percibir dificultades en el niño desde el área de la neuropsicología
también ya podía percibir subjetivamente que había problemas en otras áreas, como son el
lenguaje, la producción de los fonemas, etc.

6
En la mayoría de sesiones que acudí era con niños “normales” o “regulares”, en el cual su
problema era dificultades la memoria de trabajo, de impulsividad, poca concentración, así
como también problemas socio emocionales. Sin embargo, también asistí a casos en donde los
niños ya tenían algún diagnóstico de base, como autismo, déficit cognitivo, y en donde la
terapia tenía el fin de rehabilitar las distintas funciones cognitivas de tal manera que cada
terapia era individualizada y tenía siempre un objetivo a realizarse.
Algo más que se debe mencionar es que las técnicas de rehabilitación siempre eran con la
ayuda de un material didáctico para así lograr una mejor atención y colaboración de parte del
niño. Como por ejemplo si se deseaba un mejor control de la impulsividad, el fin de la terapia
era de respetar turnos y órdenes de un juego, o si era mejorar la concentración el objetivo
lograr desempeño pertinente en el control de las tareas.
2.2. Evaluaciones neuropsicológicas realizadas (descripción de los test utilizados).
La evaluación consistía en la utilización de baterías óptimas para la valoración del nivel de
desarrollo y específicamente se caracterizaban para la evaluación de la posible existencia de
alteraciones o de problemas a presentarse en algunas de las áreas cognitivas. De tal manera
que los instrumentos que se aplican son, los siguientes:
Pero, antes de nombrar los tests que se utilizaban, hay que indicar que los profesionales
utilizaban solo baterías que le llevaban a la valoración neuropsicológica, de tal modo que no
utilizaban toda la NEPSY II, sino solo ciertas partes.
Por otra parte, yo particularmente en la mayoría de ocasiones asistía a las valoraciones
de los niños grandes, en el que puedo manifestar que en algunas ocasiones la neuropsicólogo
me daba la oportunidad de poder aplicar una batería a un niño o adolescente, tal es el caso
que en la primera vez que me preguntaron que si manejaba el test BAS II, para que yo aplique,
pero como no sabía, indique que primero me gustaría observar el manejo de este test así
como también de leer su marco teórico y de su aplicación, para lo cual después ya aplicaba el
test BAS II. También, debo indicar que así mismo se procedió con los otros tests, en el que
siempre tuve que observar su manejo para aprender y para después aplicarlo.
Cuando fui designado a aplicar una valoración a un niño, estuve bajo la tutela de una
neuropsicóloga, en el que me supervisaba y puedo indicar que posiblemente no haya tenido
muchos errores dado que solo unas 2 veces, me sugirió de cómo puedo realizar mejor la
evaluación, tal es el caso que me recomendó remplazar términos como por ejemplo “no te
escucho, hable duro” por “no te escucho, hable fuerte”. Además, esta valoración era hacia un
niño pequeño de 3 años 6 meses, en el que se pretendía descifrar su nivel de desarrollo
neuropsicológico, para lo cual realice la aplicación de baterías como la BAYLEY III, el WPPSI-IV
y un test atencional (hay que indicar que la utilización de estas baterías, fueron designadas
desde la reunión de staff, en el que se solía tratar temas de los casos a tratarse.
Para la valoración, el centro contaba con todos los materiales a utilizarse para la
evaluación, como por ejemplo en el test BAYLE III, ya se tenía un muñeco escogido, incluso
para la interpretación de los resultados teníamos acceso a las diferentes baterías, ya sea de
forma digital o textual.

7
Para la descripción de los tests voy a utilizar el marco teórico de las baterías que pude
manejar, ya sea con un niño u otro. De tal manera, que al final se encuentra la bibliografía.
La Escala de Inteligencia de Wechsler para Preescolar y Primaria - IV (WPPSI-IV) (Wechsler,
2014).
Es un instrumento clínico utilizado para evaluar la capacidad cognitiva general de los
niños entre los 2 años - 6 meses y los 7 años - 7 meses. Las puntuaciones de estas pruebas se
combinan de distintas formas y se estiman tres tipos de puntuaciones:
 Un Cociente Intelectual Total que representa la aptitud intelectual general (CI Total).
 Unos índices primarios que reflejan el funcionamiento intelectual en distintos
dominios de la aptitud cognitiva (comprensión verbal, aptitud visoespacial,
razonamiento fluido, memoria de trabajo y velocidad de procesamiento).
 Unos índices secundarios que reflejan otros aspectos de la aptitud cognitiva que
pueden servir para complementar a los primarios en situaciones clínicas.
Dentro de la WPPSI-IV se describen pruebas como:
 Pruebas del índice de Comprensión Verbal (ICV) que mide el conocimiento
adquirido a partir del entorno, la formación de conceptos verbales y del
razonamiento verbal del niño. Sus ítems son:
 Dibujos (D): Evalúa la capacidad para comprender instrucciones
verbales, la discriminación auditiva y visual, la memoria auditiva, el
procesamiento auditivo y la integración de la percepción visual con el
input auditivo.
 Información (I): Mide la aptitud del niño para adquirir, almacenar y
recuperar los conocimientos referidos a hechos generales. Está
relacionada con la inteligencia cristalizada y la memoria a largo plazo
del conocimiento adquirido del entorno en que se encuentra y de la
escuela.
 Nombres (N): Evalúa el lenguaje expresivo la recuperación de palabras,
y la asociación entre estímulos visuales y auditivos. Es un indicador del
nivel de desarrollo lingüístico del niño.
 Pruebas del Índice Visoespacial (IVE) que es una medida del procesamiento
visoespacial, de la integración y síntesis de las relaciones parte-todo, de la
atención a los detalles visuales, de la formación de conceptos no verbales y de
la integración visomotora. Sus ítems son:
 Cubos (C): Evalúa la capacidad del niño para analizar y sintetizar
estímulos visuales abstractos y para reproducir esos estímulos

8
utilizando bloques de plástico bicolores. Esta tarea pone en juego las
capacidades de visualización y análisis espacial, procesamiento
simultáneo, destreza y coordinación visomotora, y formación de
conceptos no verbales. Requiere utilizar la lógica y el razonamiento.
 Rompecabezas (RO): Mide la organización visoespacial, la integración
en las relaciones entre una parte y el todo el razonamiento no verbal.
Además, valora el aprendizaje por ensayo y error, la coordinación viso-
manual, flexibilidad cognitiva y persistencia.
 Pruebas del Índice de Memoria de Trabajo (IMT) que es una medida de la
memoria de trabajo visual y visoespacial y de la aptitud para mostrar
resistencia a la interferencia proactiva, es decir, de la información que
previamente se ha aprendido y que interfiere con el recuerdo de materiales
más recientes. La memoria de trabajo se relaciona con la atención, la
concentración, el control mental, el razonamiento y es un componente
esencial de otros procesos cognitivos de nivel superior. Sus ítems son:
 Reconocimiento (R): Valora la memoria de trabajo visual. En ella se
presenta un estímulo visual durante un tiempo límite y luego debe
seleccionar los dibujos que ha visto anteriormente de entre otras
opciones. Los requisitos en esta prueba se basan en la interferencia
proactiva.
 Localización (L): Mide la memoria de trabajo visual. En esta tarea
observa una o más tarjetas de animales colocadas sobre un plano
durante un tiempo límite y luego debe situar cada tarjeta en el lugar
donde se encontraba. Dicha tarea también se basa en la interferencia
proactiva.
Las Escalas Bayley de desarrollo infantil – III (Bayley, 2005).
- Es una batería de desarrollo infantil (desde los 16 días de nacido hasta los 42 meses 15 días
de edad) en el que evalúa las habilidades del niño, en cuanto a los aspectos cognitivos, del
lenguaje y de la motricidad. Por lo que está dividida en escalas, como:
o La Escala Cognitiva (COG) que incluye los ítems que evalúan el desarrollo
sensoriomotor, la exploración y la manipulación, la relación entre objetos, la
formación de conceptos, a memoria y otros aspectos del procesamiento cognitivo.

o La Escala Lenguaje (LEN) que incluye ítems que evalúa la comunicación receptiva y
la comunicación expresiva.

9
o La Escala Motora (MOT) que incluye ítems que evalúa la Motricidad Fina y la
Motricidad Gruesa.

La Escala de Inteligencia de Wechsler para Niños - V (WISC-V) (Wechsler, 2015).


- Es un instrumento clínico que evalúa la capacidad cognitiva global de los niños desde
los 6 años 0 meses hasta los 16 años 11 meses. La WISC-V ofrece puntuaciones desde
los siguientes índices:
 De un índice primario que reflejan el funcionamiento intelectual en determinadas
áreas cognitivas (comprensión verbal, visoespacial, razonamiento fluido, memoria
de trabajo y velocidad de procesamiento).
 De una puntuación compuesta que representa la aptitud intelectual general (CI
total).
 De las puntuaciones de los índices secundarios que reflejan las aptitudes
cognitivas en distintas agrupaciones basadas en necesidades clínicas (p. ej., no
verbal y capacidad general).
- Dentro de la WISC-V se describen pruebas como:
 Pruebas de Comprensión Verbal con sus ítems:
 Semejanzas: El objetivo de esta prueba es medir el razonamiento
verbal y la formación de conceptos. Además, mide la inteligencia
cristalizada, el conocimiento léxico, la flexibilidad cognitiva, la
comprensión auditiva, la memoria a largo plazo, el pensamiento
asociativo y categórico, la capacidad de distinguir entre características
esenciales y secundarias y la expresión verbal.
 Vocabulario: El objetivo de esta prueba es medir el léxico del sujeto,
así como, la formación de conceptos verbales. Además, mide la
inteligencia cristalizada, los conocimientos adquiridos, la capacidad de
aprendizaje, la expresión verbal, la memoria a largo plazo y el nivel de
desarrollo del vocabulario. Otras capacidades que pueden medirse en
esta prueba son la percepción y comprensión auditiva y el
pensamiento abstracto.
 Información: El objetivo de esta prueba es medir la capacidad del niño
para adquirir, almacenar y recuperar conocimientos referidos a hechos
generales, por tanto, se relaciona con la inteligencia cristalizada, la

10
memoria a largo plazo y la capacidad para almacenar y recuperar la
información del entorno en que se encuentra el niño y/o de la escuela.
 Comprensión: El objetivo de esta prueba es medir el razonamiento y
conceptualización verbal, la comprensión y expresión verbal, la
capacidad para evaluar y utilizar la experiencia, así como para
demostrar el conocimiento y juicio práctico del sujeto. También se
relaciona con la inteligencia cristalizada, el conocimiento de las normas
de conducta convencionales, el juicio social, la memoria a largo plazo y
el sentido común.
 Pruebas de visoespacial con sus ítems:
 Cubos: El objetivo de esta prueba es medir la capacidad de analizar y
sintetizar estímulos visuales abstractos. También se relaciona con el
razonamiento y formación de conceptos no verbales, la inteligencia
visual general, la percepción y organización visual, el procesamiento
simultáneo, la coordinación visomotora, el aprendizaje y la capacidad
de distinguir la figura y el fondo en estímulos visuales.
 Puzles visuales: El objetivo de esta prueba es medir la capacidad
mental de construcción no motora, en la que interviene el
razonamiento visoespacial, la rotación mental, la memoria visual de
trabajo, la comprensión de las relaciones parte-todo, y la capacidad de
analizar y sintetizar los estímulos visuales abstractos.
 Pruebas de Razonamiento Fluido con sus ítems:
 Matrices: el objetivo es medir la inteligencia cristalizada, la inteligencia
visual general, la capacidad espacial y la clasificación, el conocimiento
de las relaciones parte-todo y el procesamiento simultáneo.
 Balanzas: El objetivo de esta prueba es medir el razonamiento fluido y
la inducción. Las tareas de razonamiento cuantitativo implican
procesos de razonamiento que pueden expresarse matemáticamente,
y se basan principalmente en la lógica inductiva o deductiva. Aunque
esta prueba se relaciona con la memoria de trabajo, su implicación es
reducida en comparación con las tareas cuantitativas clásicas (como
Aritmética), puesto que los estímulos se presentan visualmente en el
cuaderno de estímulos.
 Aritmética: la prueba requiere manipulación de las representaciones
mentales, concentración, atención, memoria a corto y largo plazo,
capacidad de razonamiento numérico y agilidad mental.

11
 Pruebas de memoria de trabajo con sus ítems:
 Dígitos: Es una subescala compuesta de diversas tareas, por lo que
requiere que el niño sea flexible y tenga agilidad mental. En todas las
tareas interviene el registro de la información, la atención enfocada, la
discriminación auditiva y la repetición auditiva. La tarea de Dígitos en
orden directo mide la repetición auditiva y la capacidad de
almacenamiento temporal de la memoria de trabajo. En Dígitos, en
orden inverso interviene la memoria de trabajo, la transformación de
la información, la manipulación de las representaciones mentales y la
imaginación visoespacial. El objetivo en dígitos en orden creciente es
medir la memoria de trabajo y la manipulación de las representaciones
mentales.
 Span de dibujos: El objetivo de esta prueba es medir la capacidad de
memoria de trabajo visual, es decir, la capacidad de mantener la tarea
en la mente mientras se inhibe otra información relevante del entorno.
 Letras y números: Esta prueba requiere ciertos procesos cognitivos
básicos, como la discriminación auditiva, la atención focalizada, la
concentración, el registro y la repetición auditiva. Además, interviene
el procesamiento secuencial, la capacidad de comparar estímulos
basados en criterios cuantitativos o alfabéticos, la memoria de trabajo
y la manipulación de las representaciones mentales.
 Pruebas de Velocidad de Procesamiento con los ítems:
 Claves: Esta prueba mide la memoria visual a corto plazo, la capacidad
de aprendizaje procedimental e incidental, la velocidad psicomotora, la
percepción visual, la coordinación visomotora, la capacidad de
selección visual, la flexibilidad cognitiva, la atención, la concentración y
la motivación.
 Búsqueda de símbolos: Además de las capacidades visoperceptiva (p.
ej., identificación visual y correspondencia) y de velocidad de toma de
decisiones, esta prueba se relaciona con la memoria visual a corto
plazo, la coordinación visomotora, el control inhibitorio, la
discriminación visual, la velocidad psicomotora, la atención sostenida y
la concentración.
El Test de percepción de diferencias revisado CARAS- R (Thurstone y Yela, 2012).
Es un instrumento que evalúa la aptitud para percibir, rápida y correctamente, semejanzas
y diferencias de patrones parcialmente ordenados. De tal manera que permite apreciar por
una parte aspectos complementarios de la capacidad visoperceptiva y atencional, y por otra

12
parte el control de la impulsividad, dentro del gradiente impulsivo-reflexivo. La combinación
de estas ambas partes permite describir qué estilo atencional ha mostrado la persona
evaluada durante la tarea.
El CARAS – R está diseñada para la aplicación desde 1° de Educación Básica (6 a 7 años) a
2° de Bachillerato (17 a 18 años) y se caracteriza por ser una prueba de discriminación visual
que requiere un análisis perceptivo visual simple, un juicio rápido de igualdad o diferencia y
un adecuado control atencional para mantener la precisión a la hora de realizar una tarea
monótona.
Las Escalas de Aptitudes Intelectuales (BAS II) (Elliott, Smith, y McCullogh, 2011).
Es un instrumento clínico utilizado para evaluar el funcionamiento intelectual de niños y
adolescentes, desde los 2 años - 6 meses hasta los 17 años - 11 meses. De tal manera que
ofrece un CI que resume la inteligencia general y el razonamiento (índice General; IG), y unos
índices de aptitud intelectual que evalúan aspectos concretos de esa capacidad general: índice
verbal (IV), Razonamiento perceptivo (RP; hasta los 5:11 años), Razonamiento no verbal (RNV;
a partir de los 6:0 años) e índice espacial (IE). Hay que mencionar que en esta escala solo se
utilizaron pruebas específicas como:
- El razonamiento numérico que es valorado a través de una subescala de la escala de
Aptitudes Intelectuales BAS-II, en el que evalúa el razonamiento inductivo, es decir,
detección y aplicación de reglas relativas a patrones secuenciales y relaciones entre
pares de números. También en la aptitud analítica, es decir, separar un problema en
sus partes componentes. Además, evalúa la recuperación de la información de la
memoria a largo plazo, el conocimiento de cifras, de hechos numéricos básicos y de
operaciones aritméticas, así como, el uso de las estrategias de mediación verbal.
- Recuerdo de objetos que es una de las Subpruebas de la Escala de Aptitudes
Intelectuales BAS-II, el que evalúa el recuerdo visoespacial y verbal a corto y medio
plazo de un conjunto de imágenes.
El Test de memoria y aprendizaje (TOMAL) (Reynolds y Bigler, 2001).
Es un instrumento clínico utilizado para evaluar diversos aspectos de la memoria y del
aprendizaje, entre los 5 años - 0 meses hasta los 19 años - 11 meses. Pero hay que mencionar
que solo se aplicaron pruebas como:
- Memoria de historias (MH) que es un subtest verbal que exige recordar una historia
corta que el examinando ha escuchado de la lectura realizada por parte del
examinador. El subtest ofrece una medida del recuerdo significativo y semántico; en
algunos casos tiene relación con el recuerdo secuencial.
- Recuerdo selectivo de palabras (RSP) que es una tarea de recuerdo libre verbal en la
que el examinado aprende una lista de palabras y las repite, siendo advertido del
examinador de las palabras que el examinado olvida en cada ensayo. Evalúan

13
funciones de la memoria verbal como el aprendizaje y el recuerdo inmediato. Los
ensayos se suceden hasta que se alcanza el recuerdo de todas las palabras o hasta
completar el total de 8 ensayos que componen este subtest. La secuencia del recuerdo
no es importante.

La Batería ENFEN-Evaluación Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños


(Portellano, Martínez, Zumárraga, 2009).
Es un conjunto de pruebas que evalúan el nivel de madurez y del rendimiento cognitivo en
actividades relacionadas con las funciones ejecutivas. Estas funciones incluyen distintas
subfunciones como la atención sostenida, la flexibilidad mental, la resistencia a la
interferencia, la organización del pensamiento y la memoria operativa. La ENFEN se pueden
aplicar a cualquier niño entre los 6 y los 12 años siempre que no tenga un grado de
discapacidad cognitiva severa, sepa leer y no presente trastornos sensoriomotores que
impidan la ejecución de las mismas. Es una batería compuesta por 4 pruebas que pueden
utilizarse conjunta o independientemente:
 La prueba Fluidez es una tarea de fluidez verbal y está compuesta por dos
partes: Fluidez fonológica y Fluidez semántica.
 La prueba Senderos.
 La prueba Anillas.
 La prueba Interferencia.
Test de la Figura Compleja de Rey (Rey, 2003).
Esta prueba consiste en copiar y después reproducir un dibujo geométrico complejo con el
fin de evaluar la organización perceptual y la memoria visual. El test aprecia el nivel
perceptivo-motor, la actividad perceptiva, atención, memoria visual inmediata, esfuerzo de
memorización y rapidez de funcionamiento mental. Además, se observan indicadores sobre la
forma en que abordan y organizan la información que reciben, su memoria y su estilo de
procesamiento visual, así como, los errores que cometen en el proceso.
Las pruebas o subtests de la batería neuropsicológica de la NEPSY – II ( Korkman, Kirk, y
Kemp, 2014).
La NEPSY-II permite realizar una evaluación global de las aptitudes cognitivas en dominios
neuropsicológicos clave de niños y jóvenes de edades comprendidas entre 3 y 16 años y 11
meses. Concretamente, evalúa 6 dominios que a su vez incluyen distintas subescalas,
conformando un total de 32 subtests: 1) Atención y función ejecutiva, 6 subescalas: atención
auditiva y flexibilidad cognitiva, clasificación de animales, estatua, fluidez de diseños,
inhibición, relojes; 2) Lenguaje, 7 subescalas: comprensión de instrucciones, denominación e
identificación de partes del cuerpo, fluidez verbal, procesamiento fonológico, repetición de

14
pseudopalabras, secuencias oromotoras y velocidad de denominación; 3) Memoria y
aprendizaje, 7 subescalas: interferencia de lista de palabras, memoria de caras (demorada),
memoria de diseños (demorada), memoria de listas (demorada), memoria de nombres
(demorada), memoria narrativa y repetición de frases; 4) Sensoriomotor, 4 subescalas:
secuencias motoras manuales, golpeteo con la punta de los dedos, imitación de
configuraciones de la mano y precisión visomotora; 5) Percepción social, 2 subescalas:
reconocimiento de emociones y teoría de la mente; y 6) Procesamiento visoespacial, 6
subescalas: construcción de cubos, copia de diseños, descubrimiento de rutas, flechas, puzles
de imágenes y puzles geométricos.
Sin embargo, hay que mencionar que dependiendo del criterio de cada profesional se
aplicaba las distintas pruebas. Pero, las pruebas más utilizadas son:
 La Prueba de Reconocimiento de Emociones (RE) que evalúa la capacidad para
distinguir las emociones habituales.
 La Prueba de la Teoría de la Mente (TM) que evalúa la capacidad para comprender las
funciones mentales como la creencia, la intención, el engaño, la emoción, la
imaginación y el fingimiento; así como, la capacidad de entender que los demás tienen
sus pensamientos, ideas y sentimientos y que estos pueden ser distintos de los
propios.
 La Prueba de Atención Auditiva (AA) que utiliza un paradigma de rendimiento
auditivo continuo para medir la atención selectiva y sostenida, la inhibición de la
respuesta y la función ejecutiva.
 La Prueba de la Flexibilidad Cognitiva (FC) que evalúa la capacidad para cambiar de un
foco de atención mental a otro nuevo y más complejo, así como, de mantenerlo en el
tiempo. Trata de medir la capacidad de realizar simultáneamente tareas distintas,
todo ello, requiere memoria de trabajo y de inhibición de impulsos.
 La Prueba de la Inhibición que evalúa distintos aspectos de la función ejecutiva, como
el control inhibitorio, la flexibilidad cognitiva y la autoobservación. Esta prueba
requiere que el niño inhiba las respuestas automáticas y, en su lugar, realice una
asociación nueva. El niño también tiene que observar su conducta para cumplir las
reglas de la tarea. La prueba está compuesta por 3 modalidades: la Modalidad de
denominación, la Modalidad de inhibición, y la Modalidad de cambio.
 Fluidez de diseños que evalúa la capacidad para generar diseños distintos
rápidamente dentro de unas matrices estructuradas y aleatorias. Mide aspectos
dinámicos de la conducta, como el inicio y mantenimiento de una tarea, velocidad
psicomotora, destrezas visoperceptivas, flexibilidad cognitiva, comprensión y
cumplimiento de las reglas y seguimiento de las respuestas para evitar repetirla.

15
 Copia de diseños que evalúa la capacidad para copiar figuras a partir de un modelo
bidimensional. El niño debe percibir y analizar las relaciones visoespaciales de las
figuras que se le muestran. Mide la capacidad visoconstructiva y la integración
visomotora.
Cuestionarios dedicados a los padres y a los profesores.
Nos ofrece información sobre las habilidades de resolución de problemas, de auto-control
del niño y de comportamientos cotidianos mediante la observación o de aspectos de
ansiedad, depresión, estrés social, autoestima, relaciones afectivas, interpersonales,
somatizaciones, fobias, etc. Tal es el caso de:
o BRIEF. o SENA. o BASC.
Se ve importante recalcar que se realizaba entrevista a los padres, dependiendo
del caso y de la demanda. Pero el estudiante de prácticas no ingresaba a esta sesión.
2.3. Intervención individual o grupal (especificando la labor concreta que se ha realizado,
explicación del programa empleado, incluyendo material desarrollado, etc.).
En el tema de la intervención, siempre se estuvo acompañando a una neuropsicóloga para
que brinde el tratamiento al niño o al adolescente, de tal modo que en el desarrollo de la
intervención me explicaban algunas técnicas, sobre su uso y función sobre los distintos
aspectos neuropsicológicos, y en algunas ocasiones yo era el que daba la terapia, pero
recalcando que siempre bajo la tutela del neuropsicólogo.
Adicionalmente, hay que indicar que no tuvimos una tutora específica, pero en cambio
todas las profesionales del área de neuropsicología o de las otras áreas, como lenguaje o
terapia física, siempre nos compartían sus conocimientos, sus enseñanzas, su experiencia e
incluso técnicas que a futuro nos pueda servir.
Se puede mencionar que en la parte de la intervención no tuve un caso específico, pero
entre los últimos días (esto por cuestiones, de que algunas profesionales cumplían sus
respectivas vacaciones) tuve un niño en particular para la intervención neuropsicológica. Era
un niño regular, de aproximadamente 4 años, en el que su principal factor era la presencia de
rasgos de falta de control (o impulsividad), de tal manera que se trabajó con juegos o
actividades que le interesen, con el fin de respetar normas, turnos y sobre todo las
instrucciones que previamente se establecieron y las que tiene que cumplirlas. Además, se
establecieron lluvias de ideas, en el cual se pueda fomentar la iniciación de juegos, con el fin
de favorecer la expresión de pensamientos, estrategias de esquemas mentales y así mismo
para inhibir sus impulsos y controlar sus deseos. También, se trabajó en la construcción de
legos, cubos, entre otras piezas que sean manipulables a la construcción y a la organización de
elementos con el fin de motivar una planificación, una organización, supervisión,
secuenciación y ejecución de un objetivo, e incluso debo indicar que se utilizaron juegos
tradicionales, como es el de las escondidas, el escondite inglés, para trabajar en lo que es

16
programación y anticipación (causa-efecto) de una estrategia coherente, y así mismo para
fortalecer la toma de decisiones y la resolución de situaciones complejas o novedosas.
También, se trabajó en el aspecto de las relaciones sociales desde el enfoque del
modelado con el uso de muñecos, de títeres, o de otros juguetes en el que se puedan
representar el juego compartido y de su beneficio, como, por ejemplo, el saber jugar con otra
persona, específicamente con su hermana, ya que en compartir juguetes promueve al
significado importante de que la presencia del otro deba ser vista como ayuda y no como
impedimento de realizar algo.
Otro de los factores que el niño presentaba era la dificultad de poder asociar y discriminar
nociones visoespaciales, por lo que se utilizaron puzles visuales, así como también imágenes
de animales para asociar y distinguir los diferentes campos semánticos. Además, también, se
trabajaron los colores, en un principio únicamente desde 2 criterios de clasificación (rojo y
verde) y conforme aprendan a categorizar se aumentaba el número de categorizaciones.
2.4. Otras actividades (participación en diversos talleres del centro, etc.).
Como practicante del master de neuropsicología, también pude entrar y estar presente
como observador en áreas como en logopedia, terapia física y en la terapia ocupacional. De tal
manera que pude evidenciar de cómo se realiza una valoración, con sus respectivos tests y así
mismo pude notar que metodologías utilizaban para poder tener una rehabilitación efectiva.

Al iniciar la practicas y al tener conocimiento de que teníamos que acudir a un


campamento “colonia vacacional”, mis expectativas fueron bajas “pensé que era una actividad
que no se involucraba la neuropsicología clínica”, pero en el momento de estar en el
campamento pude notar de cómo se llevaba la metodología, y mis expectativas cambiaron
dado que aprendí nuevas formas de llevar a cabo una terapia grupal, y de cómo separar a un
niño de un grupo para indicarle de cómo puede proceder para que no tenga sesgos
comunicativos, conductuales, emocionales, etc.
En una ocasión tuve la oportunidad de dirigir al grupo de niños que acudían a la colonia
vacacional, por lo que realicé varios juegos dinámicos, entre los cuales, uno era movimientos
corporales en el que consistía que los niños repitan lo que haga la persona que está al frente
(es decir mi persona), por ejemplo, decía, este es el baile del mesensiposio y los niños tenían
que repetir lo mismo, después decía el niño que no mueve el brazo, los de igual manera tenían
que repetir los mismo, después movía el brazo y así sucesivamente decía algo pero ya
adjuntaba algún movimiento corporal para que el niño también, lo haga. “Es un juego
dinámico”. En esa misma ocasión realice otros juegos como patos al agua, patos a tierra, en el
que consistía en que el niño deba saltar hacia adelante que era el agua o hacia atrás que era la
tierra, entonces decía patos al agua y el niño tenía saltar hacia adelante o cuando decía patos
a tierra el niño tenía que saltar hacia atrás. Y así realice muchos más juegos.

3. Comentarios personales acerca de la experiencia en el centro:

17
3.1 Valoración y conclusiones-Opinión personal sobre su experiencia en el centro (si fue
satisfactorio o no y el por qué, reflexión de los aprendido en el centro, aportaciones,
etc.).
En cuanto a la labor concreta realizada como practicante puedo indicar que fue
“favorable”, ya que pude realizar, creo que todo, lo que se requeriría para poder formarse
como neuropsicólogo. Entre las actividades que se realizaron fueron varias, por ejemplo, en
los primeros días fue netamente de observador, ya sea en evaluaciones o en sesiones de
rehabilitación. Pero, posteriormente, como el centro ha tenido planificado un campamento
vacacional, en donde acudían los niños por la mañana y los adolescentes en la tarde, tenía que
participar en ciertos momentos en este campamento. Sin embargo, en este campamento no
se olvidó la visión, la misión y el fin del centro, que es la rehabilitación neuropsicológica,
incluso tuvo un programa en donde estaban varias planificaciones, entre las que puedo
mencionar: ludoterapia mediante actividades que englobaba técnicas de neurodesarrollo
como logopedicas, motoras, cognitivas, sensoriales, etc. También, se debe indicar que el
centro no solo se enfocó en el campamento, sino que también, atendía a pacientes (niños o
adolescentes) que acudían al centro y que demandaban una evaluación o una rehabilitación, y
nosotros como practicantes podíamos decidir a dónde acudir, ya sea al campamento o a la
sesión, pero obviamente teniendo una coordinación previa.
Las reuniones del equipo de profesionales de NeuroPed o como se conoce reuniones de
staff, se trataban temas acerca del progreso, ya sea rápido o lento de los pacientes que están
dentro del campamento o de los que están solo en evaluación o en rehabilitación. Además, en
estas reuniones no solo participaba el terapista que atendía, sino que también recibía
sugerencias de sus compañeros, incluso nosotros como practicantes podíamos dar nuestro
punto de vista del caso.
Los programas empleados por los terapistas neuropsicólogos fueron varios, podremos
decir que desde técnicas netamente neuropsicológicas (que contenían rehabilitación
cognitiva, atencional, etc.) hasta metodologías que estaban enfocadas en aspectos cognitivo
conductuales, emocionales, entre otras. Por ejemplo, describo que una neuropsicólogo
trabajo con la ayuda de un calendario o tabla de recompensas de pegatinas (esto es algo que
me sorprendió porque yo pensaba “creo que equivocadamente” que el neuropsicólogo solo
se dedicaba a trabajar las partes cognitivas y que modificación de conducta o una depresión
se trabajaba desde otra área).
En cuanto a los materiales, sí existen implementos apropiados en cada área del centro. En
el área de salud mental (neuropsicología) los instrumentos se manejan a nivel institucional
con el fin de brindar un buen servicio.
Se puede apreciar que entre las personas que forman parte de la institución existe un
contexto humano bien estructurado. Además, es un personal muy profesional que cumplen
con su rol y que demuestran tener conocimientos teóricos y prácticos ajustables para su área
de trabajo; haciendo entender que tienen un interés, sobre todo humano, hacia la
rehabilitación del niño y de su familia. Así mismo, se observó que entre los profesionales

18
existe una preocupación positiva hacia su metodología terapéutica, ya que siempre están en
constante investigación para sí es posible innovar nuevas estrategias y así poder construir un
mejor plan terapéutico. Por otro lado, los profesionales que laboran en la institución son
todas mujeres, excepto el médico, y creo que esto favorece de un modo u otro a una
respuesta más amorosa hacia las personas que requieren el apoyo del centro.
Algo que me llamo la atención es la meta que tiene el centro “conseguir que tu hijo sea
capaz de alcanzar su máximo nivel de autonomía y así mejorar su calidad de vida y su
participación social” y creo que NeuroPed sí lo logra, ya que aparte de dar una terapia
enfocada a la lesión o al diagnóstico funcional, también realiza estrategias compensatorias de
la neuroplasticidad con el fin de producir o de modular habilidades que se puedan realizar
dentro de las funciones de la organización cerebral.
Algo que siempre se debe resaltar es que el centro establece objetivos “alcanzables y
cuantificables” con el fin de evitar falsas expectativas y criterios subjetivos sobre los beneficios
de cualquier terapia.
También es importante mencionar que en la evaluación del niño o del adolescente es
fundamental analizar los resultados cuantitativos de las pruebas junto con la observación
cualitativa y análisis clínico de los profesionales, para así poder conocer de mejor manera las
estrategias a utilizarse o por el contrario las que no son útiles para su estilo de aprendizaje o
de su patología neurológica.
Experiencias positivas, hay muchas que contar, ya que sí aprendí lo que realmente se debe
abarcar desde la neuropsicología y específicamente desde el campo infantil. Pero algo, que
puedo indicar, que no sé, si podría ser un factor de las practicas o del master, es que el centro
cuenta con dos departamentos, el departamento de los niños grandes y el departamento de
los niños pequeños y nosotros, más específicamente yo, acudía con mayor frecuencia a las
evaluaciones de los niños grandes y un día X, se me indicó que debía acudir a evaluar a los
niños pequeños, yo sin tener conocimiento de las herramientas a utilizarse, ni tampoco haber
tenido una experiencia de observación acerca de estos tests, y con una semana de tiempo
para leer y conocer los tests a utilizarse, creo que fue la semana más angustiante dentro del
centro de prácticas, pero en el día de la evaluación todo salió perfecto, entonces creo que
para que otro alumno no tenga estos inconvenientes, el master ya debe enseñar o nombrar
los tests que se van a utilizar en los centros de prácticas.
Sin embargo, si se me pide una valoración o una opinión, es positiva dado que aprendí
muchas cosas y creo que en mi país no hubiera podido aprender, como por ejemplo el manejo
y el uso adecuado de nuevos tests o también de tests que nunca he tenido la oportunidad de
conocerlos a pesar de ser antiguos, como la figura de rey. Algo más que pude aprender, es la
experiencia en el trato de los infantes de nacionalidad española, ya que es diferente al trato
de los infantes de mi país, debido a que hay un cambio rotundo y podemos decir que, desde la
forma de expresarse, ya que aun hablando el mismo idioma hay términos que tienen
diferentes usos de comunicación.

19
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
-Bayley, N. (2005). Bayley-III. Escalas Bayley de desarrollo infantil. Madrid: Pearson.
-Elliott, C.D., Smith, P. y McCullogh, K. (2011). BAS-II. Escalas de aptitudes intelectuales.
Madrid: Tea Ediciones.
-Fernández-Pinto, I., Santamaría, P., Sánchez-Sánchez, F., Carrasco, M. A. y del Barrio, V. (2015).
SENA. Sistema de Evaluación de Niños y Adolescentes. Manuel de aplicación, corrección e
interpretación. Madrid: TEA Ediciones.
-Gioia, G.A., Isquith, P.K., Guy, S.C., y Kenworthy, L. (2017). BRIEF-2. Evaluación Conductual
de la Función Ejecutiva. Madrid: Tea Ediciones.
-Korkman, M., Kirk, U. y Kemp, S. (2014) Nepsy- II. España: Pearson Clinical and Talent
Assessment.
-Portellano Pérez, J.A., Martínez Arias, R., Zumárraga Astorqui, L. (2009). ENFEN. Evaluación
Neuropsicológica de las Funciones Ejecutivas en Niños. Madrid: Tea Ediciones.
-Rey, A. (2003). Rey. Test de Copia y Reproducción de Memoria de Figuras Geométricas
Complejas. Madrid: Tea Ediciones.
-Reynolds, C.R. y Bigler, E.D. (2001). TOMAL. Test de Memoria y Aprendizaje. Madrid: Tea
Ediciones.
-Reynolds, C.R. & Kamphaus, K.R. (2004). BASC. Sistema de evaluación de la conducta de niños
y adolescentes. Madrid: Tea Ediciones.
-Thurstone, L.L y Yela, M. (2012). CARAS-R. Test de Percepción de Diferencias-Revisado.
Madrid: Tea Ediciones.
-Wechsler, D. (2014). WPPSI-IV: Escala de Inteligencia de Wechsler para preescolar y primaria
(WPPSI-IV). Madrid: Pearson.
-Wechsler, D. (2015). WISC-V: Escala de Inteligencia de Wechsler para niños (WISC-V). Madrid:
Pearson.

20

También podría gustarte