Está en la página 1de 9

COMUNICACIÓN 4° GRADO UGEL CHANCHAMAYO

2016

Lee con atención las indicaciones y responde las interrogantes.

Lee el siguiente texto:

1
COMUNICACIÓN 4° GRADO UGEL CHANCHAMAYO
2016

Responde:

1. ¿Qué texto acabas de leer?

a) Un cuento
b) Una historieta
c) Una fábula

2. El texto que leíste nos enseña principalmente:

a) Que debemos cuidar nuestra salud.


b) Que debemos botar la basura por la ventana.
c) Que debemos cuidar nuestro ambiente.

3. ¿Qué crees que ocurrirá con las personas que compren y coman los kekes que
vende la señora en la historieta?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
¿Por qué? _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4. ¿Qué le dirías a las personas que tiran la basura por las ventanas de los
vehículos?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------

2
COMUNICACIÓN 4° GRADO UGEL CHANCHAMAYO
2016

Lee con atención el siguiente texto:

Los hijos del hortelano


Había una vez, un hortelano que tenía tres hijos y una
huerta muy grande donde cultivaba toda clase de
árboles frutales… todo lo que puede caber en una
huerta.
Los tres niños llevaban a vender la fruta cada semana
al mercado del pueblo y con lo que ganaban vivían
todos felices.
Pero ahí tienen ustedes que un día, camino del
mercado, se encontró el niño mayor a un viejecito que
luego que lo vio le dijo: – Buen niño, dime, ¿qué llevas
en tu costal?
Y el niño de malcriado le contestó: – ¡Piedras!
– ¡Pues piedras se te volverán! – le dijo el viejecito.
Y como les voy diciendo, pasó el segundo de los hijos
del hortelano y como al primero, el viejecito le
preguntó: – ¿Qué llevas en tu costal, buen niño?
– ¿Qué he de llevar? ¡Piedras! –le contestó el niño.
– ¡Pues piedras se te volverán! –le dijo el viejecito.
Pasó luego el niño menor y al preguntarle el viejecito que era lo que llevaba, el
niño le contestó:
– ¡Naranjas!
– ¡Pues oro se te volverán! –le dijo el viejecito– así fue, pues cuando los niños
llegaron al mercado y quisieron poner su puestecito, el niño mayor no encontró
más que piedras en su costal; lo mismo le pasó al segundo; en cambio, cuando
el niño menor abrió su costal… encontró, en vez de naranjas, puras onzas de
oro.
Entonces, ¡que cierra el costal! y coge camino para su casa.
Cuando llegaron del mercado los dos hermanos mayores, el hortelano les pidió
los centavos de la venta y los niños tuvieron que contarle el castigo que habían
recibido del viejito, por mentirosos.
Estando en esas llegó el niño menor.
El costal que traía sonaba que parecía música… y al abrirlo, para entregarle a
su padre el dinero, rodaron tantas onzas de oro que no pudieron contarlas.
Por lo que desde entonces los dos hermanos mayores aprendieron a tratar
mejor a las personas.
Teresa Castelló Yturbide

Lee las preguntas y marca la respuesta correcta:

5. ¿Qué tipo de texto leíste?

a) Narrativo
b) Descriptivo
c) Informativo

3
COMUNICACIÓN 4° GRADO UGEL CHANCHAMAYO
2016

6. ¿Cómo eran los hijos mayores del hortelano?

a) Desobedientes.
b) Malcriados.
c) Solidarios.

7. Del texto se deduce que un hortelano es:

a) Una persona que hace y vende ollas.


b) Una persona que cultiva y vende naranjas.
c) Una persona que tiene y cultiva una huerta.

8. ¿Por qué sonaba el costal del hijo menor al llegar a su casa?

a) Porque lo que había en la bolsa pesaba mucho.


b) Porque tenía piedras muy grandes.
c) Porque chocaban las onzas de oro.

9. De la frase: rodaron tantas onzas de oro, se deduce que:

a) El oro estaba muy pesado.


b) El oro tenía forma redonda.
c) El oro estaba en cajas.

10. ¿Qué opinas de la conducta de los hijos mayores del hortelano?

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

¿Por qué?_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

4
COMUNICACIÓN 4° GRADO UGEL CHANCHAMAYO
2016

Lee con atención el siguiente texto:

LA NUTRIA
Algo que no se dice es que en el tiempo
del gran diluvio los animales que
subieron al arca eran todos casi bebés.
Tanto tiempo pasaron a bordo que
cuando las aguas se fueron y ellos
pudieron salir, hubo que hacer la puerta
más grande. Cierto, habían crecido y ya
no cabían, pero el problema no era el
tamaño sino la nutria, que los tenía
hartos.
El tigrillo se hizo tigre; el lobezno se
volvió lobo; el potro se convirtió en
caballo. La nutria siguió siendo niña, y
como buena niña, todo lo que quiere es jugar.
Nunca entendió cómo se le hace para crecer, y como siempre ha estado ocupada
en mil travesuras, no ha querido perder el tiempo tomando un curso de adultez.
“Ya madura”, la regañaron de repente los que envidian su capacidad de divertirse.
Y a veces la nutria lo intenta: flotando de muertito en el agua; con la panza brillando
al sol, cierra los ojos y se imagina... que puede dejarlo para otro día.
Con su linda sonrisa peluda, su inocente cara de yo–no–fui y sus grandes ojos
como canicas de vidrio oscuro, ella misma parece juguete. Sería de lo más normal
encontrársela entre ositos de peluche y muñecas en el escaparate de una
juguetería.
Jamás tiene flojera si se trata de hacer piruetas, patinar, trepar o dar vueltas. Hasta
comer es una aventura: erizos, bichitos, ranas y sapos, todo le gusta, todo quiere
probar.
Si hubiera un jardín de niños para animales, la única que jamás se graduaría sería
la nutria. Se pasaría allí la vida, enterneciendo a las maestras, deslizándose
incansablemente por la resbaladilla, llenándose el pelo de pegotes de plastilina.
Cuando se acalora de tanto jugar, toma un respiro para acicalarse. En su posición
favorita –flotando de muertito, con la panza brillando al sol–; se peina con tanta
maña que queda igual: con el pelo revuelto y lleno de burbujas, se siente lista para
volver a empezar.
Escurridiza, cirquera, ondulante, la nutria puede aprender cualquier juego, pero
jamás ha entendido cómo se le hace para crecer.

Roxanna Erdman,

Responde las preguntas:

11. ¿Cómo se le dice al caballo cuando es pequeño?

a) Caballito
b) Yegua
c) Potro

5
COMUNICACIÓN 4° GRADO UGEL CHANCHAMAYO
2016

12. Relaciona con una línea las palabras del texto con su calificación

erizos

bichos
NOMBRES
trepar

sapos

patinar ACCIONES
ranas

nadar

13. En el siguiente fragmento del texto: “grandes ojos como canicas de vidrio
oscuro”, se puede suponer que, Los ojos de la nutria son:

a) Redondos y verdes
b) Alargados y transparentes.
c) Redondos y negros.

14. ¿Por qué se dice que los otros animales envidiaban su capacidad para
divertirse?

a) Porque no les gustaba cómo jugaba.


b) Porque ellos querían divertirse como ella.
c) Porque no les gustaba lo que comía.

15. En la siguiente oración, ¿con qué palabra podemos reemplazar la palabra


subrayada?
Cuando se acalora de tanto jugar, toma un respiro para acicalarse.

a) Acariciarse.
b) Alimentarse
c) Asearse.

6
COMUNICACIÓN 4° GRADO UGEL CHANCHAMAYO
2016

Lee con atención el siguiente texto:

EL PEZ DE LA FELICIDAD
(Adaptación)
Un agricultor vivía con su
familia en un pueblo de
Chanchamayo. Cuando su
esposa murió, él sintió tanta
pena que al poco tiempo
también abandonó este
mundo. Al quedar huérfana su
hermosa hija, Paloma, fue
criada por su tía Martha. Pero
como ésta amaba solamente a
su propia hija, era muy cruel
con Paloma; la obligaba a ir a
una montaña para recoger
agua del riachuelo. La niña
debía hacer esta extenuante
travesía todos los días, a pesar
de la lluvia, del frío o del ardiente sol.
Un día, estando Paloma arrodillada junto al riachuelo, vio a un hermoso pez de
colores, no más largo que su dedo meñique, que brillaba a la luz del sol como
un arcoíris. “¡Qué hermoso!” exclamó la niña. Maravillada lo tomó suavemente
con sus manos ahuecadas, y lo puso con mucho cuidado en su cubo de
madera, para llevárselo a casa.
Una vez allí lo escondió en un viejo balde que estaba en un lugar poco
frecuentado, donde su tía no pudiera encontrarlo. Seguramente, el pez le
brindaría algo de alegría a su triste vida.
Diariamente, Paloma apartaba una pequeña porción de su escasa comida para
alimentar al pez. Con el tiempo, éste fue creciendo más y más, y se volvió cada
vez más hermoso. Su aleta dorsal adquirió un brillante color naranja, sus ojos
se volvieron verdes como esmeraldas, su cuerpo se tornó de un color dorado
intenso, y su cola se llenó de pequeñas manchas de color blanco que parecían
formar un delicado lazo. Finalmente creció tanto que ya no cabía en el balde.
Paloma sacó sigilosamente al pez de la casa y lo llevó al riachuelo, donde
continuó creciendo. Cada vez que ella lo visitaba, el pez saltaba y jugueteaba
como si disfrutara de su compañía.
El buen humor de Paloma despertó sospechas en su malvada tía, que la siguió
secretamente hasta el riachuelo. Allí observó cómo la niña jugaba con el vistoso
pez, y se puso furiosa al ver cómo ella se inclinaba para acariciar su cabeza.
“¡Paloma está descuidando su trabajo por jugar con ese pez!
Bueno, me encargaré de eso”, pensó la tía.

7
COMUNICACIÓN 4° GRADO UGEL CHANCHAMAYO
2016

Ahora escribirás la continuación del cuento EL PEZ DE LA FELICIDAD. Escribe lo que hizo la tía
Martha y el desenlace que le darás a este cuento.

En este espacio, podrás preparar y organizar tus ideas antes de escribir. Para planificar, toma
en cuenta las siguientes preguntas: ¿Qué problema creará la tía Martha? ¿Cómo ordenaré mi
historia? ¿Cómo empezaré? ¿Qué final podría tener?

8
COMUNICACIÓN 4° GRADO UGEL CHANCHAMAYO
2016

Ahora, en este espacio, escribe tu texto final. Recuerda que tus ideas deben ser
claras y tu letra entendible.

También podría gustarte