Está en la página 1de 55

SANEAMIENTO FÍSICO LEGAL

DE PREDIOS RURALES

Ing. Rubén Peláez de la Cruz


PREDIOS RURALES

Predio:
Es la superficie delimitada por una línea
poligonal continua y cerrada; y se extiende
al subsuelo y al sobresuelo, comprendida
dentro de los planos verticales del
perímetro superficial, excluyéndose del
suelo y subsuelo a los recursos naturales,
los yacimientos, restos arqueológicos y
otros bienes regidos por leyes especiales
(Art. 3° Reglamento de la Ley
28294 – DS N° 005-2006-JUS)
PREDIOS RURALES

Predios rústicos:
Son aquellos de uso agrario, ubicados en
zona rural y destinados a la actividad
agropecuaria. Comprende también a
aquellos predios ubicados en área de
expansión urbana destinados a alguna
actividad agropecuaria y que no cuentan
con habilitación urbana.

(ítem 12 del Art. 4° Reglamento


del D.L. 1089)
PREDIOS RURALES

Predios rurales:
Aquellos predios ubicados fuera de la zona
urbana calificada como tal en los planes de
acondicionamiento territorial aprobados por
la Municipalidad respectiva.
(Art. 13° Reglamento de la Ley
28294– DS N° 005-2006-JUS)
ANTECEDENTES
PREDIOS RURALES

Antecedentes:
• Antes de la Reforma Agraria
Predios rurales de grandes extensiones
(fundos, haciendas)
En el RdP, los predios rurales tenían poca
referencia para su ubicación y
actualmente una mayoría de dichos
predios no se pueden reconstruir
gráficamente con precisión.
PREDIOS RURALES

Antecedentes:
• Reforma Agraria (Ley 17716 – 1969)
Sustituir los latifundios por un sistema
justo de propiedad, dirigido al campesino.
Expropiación de Fundos a favor de
campesinos organizados, C.A.P., y
S.A.I.S.
No generó un catastro organizado en
conjunto, solo identificación individual por
extensión de terreno.
PREDIOS RURALES

Antecedentes:
• Reforma Agraria (Ley 17716 – 1969)
Deficiencias registrales:
- No todas las expropiaciones o
afectaciones se lograban inscribir.
- Existe inscripción por afectación sin
planos en título archivado registral.
- Inscripción como primera de dominio, a
pesar de existir antecedente registral
del Fundo.
PREDIOS RURALES

Antecedentes:
• Reforma Agraria (Ley 17716 – 1969)
Aspecto catastro registral:
- No se identifican en forma gráfica la
totalidad de predios afectados por
Reforma Agraria.
- Duplicidad registral de un mismo predio
afectado por Reforma Agraria.
PREDIOS RURALES

Antecedentes:
• Registro de Predios Rurales (D.L. 667)
Saneamiento de predios rurales ubicados
sobre propiedad del Estado y sobre
particulares.
Creación del PETT para la titulación y
registro de predios rurales (inscripción en
los registros públicos)
PREDIOS RURALES

Antecedentes:
• Registro de Predios Rurales (D.L. 667)
Aspecto catastro registral:
- Inscripción con planos en medio físico y
digital.
- Identificación gráfica de parcelas
individuales por unidad catastral y
titular.
PREDIOS RURALES

Antecedentes:
• Registro de Predios Rurales (D.L. 667)
Deficiencias registrales:

- No se identificaba a todos los


antecedentes registrales.

- Existencia de duplicidad.
PREDIOS RURALES

Antecedentes:
• COFOPRI titulación de predio rurales (D.L. 1089)
Continúa con el procedimiento de
formalización y titulación de predios
rústicos.

Traslado de funciones al GRLL


REGISTRO DE PREDIOS
PROCEDIEMINETO REGISTRAL

Actos registrales frecuentes:

• Inmatriculación

• Rectificación de área

• Independización

• Acumulación
INMATRICULACIÓN

• Título de propiedad

• Copia de plano descrito en el D.L. 667


(Certificado catastral)

• Certificado de zona no catastrada y plano


perimétrico, ubicación localización,
memoria descriptiva, firmado por
verificador.
INMATRICULACIÓN

Caso 1: Solo se cuenta con título de


propiedad adjudicado por Reforma Agraria
(año 1979) y copia de plano de adjudicación
(copia de una Hoja Catastral). Procede la
inmatriculación.

Caso 2: En caso que solo cuente con


Escritura Pública y plano antiguo elaborado
por profesional. Es procedente la
inmatriculación.
INMATRICULACIÓN

Procede la inmatriculación, a pesar de existir


diferencia entre el título de propiedad con los
planos y memoria descriptiva, siempre que
el área de catastro determine que el plano
se trata del mismo predio descrito en el
título.

CXV Pleno Registral (diciembre 2013)


INDEPENDIZACIÓN

• Documento privado con firma certificada


por notario, con la descripción del predio
a independizar y remanente.

• Certificado catastral (D.L. 1089) en zona


catastrada

• Certificado negativo de zona catastrada,


planos y memoria suscrita por verificador.
INDEPENDIZACIÓN

Caso 1: Existe un predio inscrito por


adjudicación de Reforma Agraria; y se
requiere la independización de éste predio
inscrito, anexando para ello dos certificados
de información catastral del predio a
independizar y del remanente. Es
procedente su independización.
Rectificar previamente
INDEPENDIZACIÓN

Independización sin cambio de uso en


área de expansión urbana:

• Resolución municipal de subdivisión.

• Plano de independización del predio a


independizar y remanente (visación
municipal).
RECTIFICACIÓN DE ÁREA

• Se encuentra en zona de expansión


urbana: considerar Ley N° 27333

• Se encuentra en una zona rústica (rural):


procedimiento judicial.

• Rectificación en mérito al D.L. 1089.


RECTIFICACIÓN DE ÁREA

• Rectificación de Oficio

Caso 1: Se solicita la rectificación de


oficio del predio inscrito en la Partida
04002775 (UC 10266) de 4.37 Hás. a un
área de 3.09 Hás., en base a título
archivado, debido que son dos predios
en una partida registral.
RECTIFICACIÓN DE ÁREA
• Rectificación de Oficio

UC 10266 - 10263

4 Hás. 3,700 m²
RECTIFICACIÓN DE ÁREA
RECTIFICACIÓN DE ÁREA
RECTIFICACIÓN DE ÁREA

• Rectificación por error en el cálculo del


área, siempre que el área de catastro
determine que la forma, dimensiones y
ubicación espacial no ha sufrido
variaciones, adjuntado la documentación
del art. 20 del R.I.R.P.
CXV Pleno Registral (diciembre 2013)
Presentado Inscrito
RECTIFICACIÓN DE ÁREA

• Rectificación por el órgano competente


(COFOPRI - GRLL).

• Aplicación de la prevalencia de la
información (no existe información gráfica
en el RdP, se encuentre dentro del rango
de tolerancia y no afecta a terceros)

Título V - Reglamento del D.L. 1089


ACUMULACIÓN

• Solicitud de acumulación con firma


legalizada, precisando el nombre del
predio resultante.
• Certificado de Información Catastral (en
zona catastrada)
• Constancia Negativa de Zona Catastrada,
planos y memoria descriptiva, firmado por
verificador.
Título V - Reglamento del D.L. 1089
DOCUMENTOS TÉCNICOS
REFERENCIAS

• Plano de ubicación localización: precisar


distancias y puntos de amarre a
elementos físicos o parcelas rurales
colindantes

• En caso de zona rústica cercana a eriaza,


si no hay referencias, incorporar imagen
satelital.
REFERENCIAS

• Plano perimétrico: anexar cuadro técnico


(coordenadas, datum, grilla, área
expresados en hectáreas con cuatro,
perímetro).
• Precisar los colindantes, unidades
catastrales y nombre de colindantes.
REFERENCIAS

• Contrastación de planos con imágenes y


hojas catastrales

También podría gustarte