Está en la página 1de 11

INTRODUCCIÓN

El ensayo es un tipo de texto en prosa que analiza, interpreta o evalúa un tema.


Se considera un género literario comprendido dentro del género didáctico.
Las características clásicas más representativas de un ensayo son:
 Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo.
Que tiene como finalidad argumentar el tema.
 Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
 Presenta argumentos y opiniones sustentadas.
En países como Estados Unidos o Canadá, los ensayos se han convertido en
una parte importante de la educación. Así, a los estudiantes de secundaria se
les enseña formatos estructurados de ensayo para mejorar sus habilidades de
escritura, o en humanidades y ciencias sociales se utilizan a menudo los ensayos
como una forma de evaluar el conocimiento de los estudiantes en los exámenes
finales, o ensayos de admisión son utilizados por universidades en la selección
de sus alumnos.
El ensayo literario se caracteriza por su amplitud en tratar los temas. La mayoría
parten de una obra literaria pero el ensayo literario no se limita a su estudio
exclusivo. En un texto subjetivo donde se combinan la experiencia del ensayista,
hábitos de estudio, trabajo literario y opiniones de una persona que muestra
interés en la literatura. Los ensayos literarios tienen características comunes:
subjetividad, sencillez y estilo del ensayista. Así busca resaltar el punto de vista,
reflexiones literarias y pensamiento del autor. En cambio, el ensayo científico
trata un tema del campo de las ciencias formales, naturales y sociales con
creatividad, logrando una combinación del razonamiento científico con el
pensamiento creativo del ensayista. En el ensayo científico se toma de la ciencia
la meta, que es buscar y explorar la realidad en busca de la verdad. Del aspecto
artístico toma la belleza y la expresión a través de la creatividad sin descuidar el
rigor del método científico y la objetividad de las ciencias.
DEFINICIÓN
Un ensayo es una obra literaria relativamente breve, de reflexión subjetiva pero
bien informada, en la que el autor trata un tema por lo general humanístico de
una manera personal y sin agotarlo, y donde muestra cierta voluntad de estilo,
de forma más o menos explícita, encaminada a persuadir al lector de su punto
de vista sobre el asunto tratado. El autor se propone crear una obra literaria y no
simplemente informativa, y versa sobre todo de temas humanísticos (literatura,
filosofía, arte, ciencias sociales y políticas...), aunque también, más raramente,
de asuntos científicos.
El ensayo, a diferencia del texto informativo, no posee una estructura definida ni
sistematizada o compartimentada en apartados o lecciones, por lo que suele
carecer de aparato crítico, bibliografía o notas, o estas son someras o sumarias
(en el caso del ensayo escolar, es preciso aportar todas las fuentes); ya desde
el Renacimiento se consideró un género más abierto que el medieval tractatus o
tratado o que la suma, y se considera distinto a ellos no solo en su estructura
libérrima y nada compartimentada en secciones, sino también por su voluntad
artística de estilo y su subjetividad, ya que no pretende informar, sino persuadir
o convencer del punto de vista del autor en el tratamiento de un tema que, como
ya se ha dicho, no pretende agotar ni abordar sistemáticamente, como el tratado:
de ahí su subjetividad, su carácter proteico y asistemático, su sentido artístico y
su estructura flexible, que personaliza la materia.
El ensayo es una interpretación o explicación de un determinado tema
(humanístico, filosófico, político, social, cultural, deportivo, por mencionar
algunos ejemplos) desarrollado de manera libre, asistemática, y con voluntad de
estilo sin que sea necesario usar un aparataje documental.
LÓGICA EN EL ENSAYO
La lógica es crucial en un ensayo y lograrla es algo más sencillo de lo que parece:
depende principalmente de la organización de las ideas y de la presentación.
Para lograr convencer al lector hay que proceder de modo organizado desde las
explicaciones formales hasta la evidencia concreta, es decir, de los hechos a las
conclusiones. Para lograr esto el escritor puede utilizar dos tipos de
razonamiento: la lógica inductiva o la lógica deductiva.
De acuerdo con la lógica inductiva el escritor comienza el ensayo mostrando
ejemplos concretos para luego deducir de ellos las afirmaciones generales. Para
tener éxito, no sólo debe elegir bien sus ejemplos, sino que también debe
presentar una explicación clara al final del ensayo. La ventaja de este método es
que el lector participa activamente en el proceso de razonamiento y por ello es
más fácil convencerle.
De acuerdo con la lógica deductiva el escritor comienza el ensayo mostrando
afirmaciones generales, las cuales documenta progresivamente por medio de
ejemplos bien concretos. Para tener éxito, el escritor debe explicar la tesis con
gran claridad y, a continuación, debe utilizar transiciones para que los lectores
sigan la lógica/argumentación desarrollada en la tesis. La ventaja de este método
es que si el lector admite la afirmación general y los argumentos están bien
construidos generalmente aceptará las conclusiones.
EL ENSAYO EN LA EDUCACIÓN: ESTRUCTURA
La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda sistematización es
ajena a su propósito esencial, que es deleitar mediante la exposición de un punto
de vista persuasivo que no pretende agotar, sino explorar un tema, como sí haría
(y sistemáticamente) el género literario meramente expositivo del tratado; por
eso estas indicaciones son meramente orientativas.4
Por eso su estructura, a nivel macro estilístico o micro estilístico, puede ser:
1. Analizante y deductiva (tesis o tema al principio y desarrollo de las
argumentaciones después);
2. Sintetizante o inductiva (exploración de los datos y argumentos al principio
y tesis o tema como conclusión final);
3. Encuadrada (tesis al principio, examen de los datos y argumentaciones
en el centro y reformulación de la tesis, corregida por esos datos y
argumentaciones, al final).
Esta flexibilidad, que permite a una persona escribir un texto expresando lo que
sabe, siente y opina sobre cualquier tema, es muy empleada en la educación.
En la escuela es una práctica habitual que los alumnos redacten ensayos. De
hecho, el ensayo es el género que se emplea con más frecuencia, dadas las
facilidades que permite. Cada vez que un profesor pide a los alumnos desarrollar
un tema, o que se realicen una investigación y se ponga por escrito, es probable
que se escriba en forma de ensayo.5
Un ejemplo de los pasos a seguir por un estudiante que pretende escribir un
ensayo escolar podrían ser los siguientes. Lo primero y antes de redactarlo hay
que documentarse sobre el tema elegido hasta alcanzar un conocimiento
suficiente lo cual supone buscar la información necesaria consultando fuentes
bibliográficas o de cualquier otro tipo. El segundo paso sería organizar las ideas
teniendo presente para quién se escribe, qué interesa exponer y cómo hacerlo
mejor. Y finalmente redactarlo siguiendo un orden, escribiendo las ideas lo mejor
expresadas que se pueda y comprobando que la información, el estilo, el punto
de vista y el formato son coherentes y se ajustan a lo exigido.5
Un ensayo escolar convencional se suele estructurar de forma encuadrada en 3
partes: introducción, desarrollo y conclusión:5
Introducción
Es la que expresa el tema y el objetivo del ensayo; explica el contenido y los
subtemas o capítulos que abarca, así como los criterios que se aplican en el
texto, es el 10% del ensayo y abarca más o menos 6 renglones.
Además, esta parte puede presentar el problema que plantea al tema al cual
vamos a abocar nuestros conocimientos, reflexiones, lecturas y experiencias. Si
este se plantea, entonces el objetivo del ensayo será presentar nuestro punto de
vista sobre dicho problema (su posible explicación y sus posibles soluciones).
Una introducción en un ensayo científico suele ser la exposición de una hipótesis
y de los motivos que nos han llevado a la misma. Una hipótesis es una teoría
que se presenta para la solución de un problema y que a lo largo del desarrollo
del ensayo se defenderá con todas las pruebas científicas que podamos aportar.
Cuando hablamos de un ensayo argumentativo en la introducción se presenta el
trabajo y se expone la tesis. Una tesis en un ensayo argumentativo es similar a
la hipótesis del científico. Se trata de una idea, una afirmación, que vamos a
defender a lo largo de cuerpo o desarrollo del ensayo. Esta tesis se defiende con
argumentos que no tienen por qué ser científicos, pueden ser opiniones
subjetivas (En un ensayo científico las opiniones subjetivas deben estar
validadas científicamente)
En un ensayo expositivo la introducción tiene la finalidad básica de captar el
interés del lector en el argumento del ensayo. Aunque evidentemente esto se
busca en todos los ensayos que se realizan en este caso es la base de esta parte
de presentación.
Cuándo realizamos un ensayo de análisis literario en la introducción ponemos al
lector en antecedentes sobre la obra que vamos a tratar y lo situamos el aspecto
concreto de ésta que queremos analizar en nuestro ensayo.
Desarrollo
Contiene la exposición y análisis del mismo tema, se plantean las ideas propias
y se sustentan con información de las fuentes necesarias: libros, revistas,
Internet, entrevistas entre otras. Constituye el 75 % del ensayo. En él va todo el
tema desarrollado, utilizando la estructura interna: 50 % de síntesis, 15 % de
resumen y 10 % de comentario.
Se sostiene la tesis, ya probada en el contenido, y se profundiza más sobre la
misma, ya sea ofreciendo contestaciones sobre algo o dejando preguntas finales
que motiven al lector a reflexionar.
Conclusión
En este apartado el autor expresa sus propias ideas sobre el tema, se permite
dar algunas sugerencias de solución, cerrar las ideas que se trabajaron en el
desarrollo del tema y proponer líneas de análisis para posteriores escritos.
Esta última parte mantiene cierto paralelismo con la introducción por la referencia
directa a la tesis del ensayista, con la diferencia de que en la conclusión la tesis
debe ser profundizada, a la luz de los planteamientos expuestos en el desarrollo.
LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ.

La corrupción constituye un fenómeno amplio, variado y global que comprende


actividades públicas como privadas. No se trata solo del tosco saqueo del
patrimonio del estado. La corruptela comprende el ofrecimiento y la recepción de
sobornos la malversación y mala asignación de fondos y gastos públicos; los
escándalos financieros y políticos; el fraude electoral, el tráfico de influencias y
otras transgresiones administrativas como el financiamiento ilegal de partidos
políticos en busca de favores indebidos.
Periodo colonial tardío (1750-1820), la corrupción en el Perú se vuelve tarea de
todos los días a pesar de los intentos por desviar la corrupción los intereses
locales pudieron sobrellevar estas reformas.
El desorden de la Republica temprana (1821-1859), redes de caudillos militares
que por herencia asumieron el patronazgo virreinal pues cometieron
transgresiones similares en materia de finanzas públicas, saqueos y
expropiaciones en condiciones de guerra.
Ciclo del guano (1860-1883), con los costos de corrupción más altos del siglo,
específicamente durante el gobierno de José Balta (1868-1872) y la dictadura de
Nicolás de Piérola en la guerra con Chile (1879-1881). En este periodo, la
creciente y mal gestionada deuda pública y los sobornos en los contratos
guaneros y de obras públicas fueron los principales medios de corrupción.
En el Oncenio de Augusto B. Leguía. El lapso más corrupto de esta etapa a
causa del mal manejo de la deuda externa, así como por el soborno en las
compras civiles y militares y en las inmensas obras públicas.
(1931-1962) el ascenso del APRA como actor político relevante y el Ochenio de
Manuel A. Odría. El soborno en la compra de armas se volvió importante en un
momento en que el rol político de los militares adquiría predominancia (mediante
los gobiernos de Luis M. Sánchez Cerro, Óscar R. Benavides y Manuel A. Odría).
Los diversos asaltos al sistema democrático (1963-1989), en este tiempo el costo
de la corrupción aumento de una manera consistente. El régimen militar es el
más corrupto de este periodo, seguido por el gobierno de Alan García.
(1990-2000) los gobiernos peruanos más autoritarios fueron los más corruptos
principalmente durante el gobierno de Alberto Fujimori.
La corrupción en el Perú aparece desde tiempos de la conquista española (1532)
en donde la clase dominante y gobernante es corrupta. Dejándonos caudillistas,
jefes, cúpulas militares, cúpulas religiosas y no Líderes honestos, patriotas,
capaces.
El poder reside y emana del pueblo, ante la falta de una adecuada educación
cívica patriótica, filosófica, de ética moral, etc. Renovación de la sociedad
apoyada en valores éticos, en principios como el de la democracia del pueblo,
como la defensa de los derechos humanos como el valor del medio ambiente
genera la ausencia de ciudadanos capaces de sentirse sujeto de derechos y de
obligaciones.
De actuar de exigir y cumplir como tal actuando con indiferencia ante el
autoritarismo, ante esto se aprovecha la clase política que ve al estado como
fuente de riqueza, clase política que, ante la oportunidad de realizar la Reforma
Constitucional, clama por la Asamblea Constituyente, como si los nuevos
congresistas serían los sabios idóneos para tal finalidad.

Donde es notorio que se apegan a su ley, y no a la Justicia. Su ley de hierro, de


la oligarquía partidaria: quienes están en el poder van a tratarse de mantenerse
en él, arbitrando todo tipo trabas para impedir la renovación. Que no forman
dirigentes o líderes, no forman cuadros, ni organizan al pueblo. No tienen
vinculación con el pueblo. Recordemos el desborde popular en la marcha de los
4 suyos. Con participación del sector sindical, empresarial y político.

Muchas veces hemos escuchado decir en nuestro país Perú, que el problema de
nuestro país es la corrupción y que ésta ha invadido al Estado. De esta forma,
sostienen, se ha conformado un Estado perverso, manejado por una clase
política también perversa cuyo objetivo es llenarse los bolsillos y estafar a la
sociedad. Sostenemos aquí en cambio, que estas proposiciones nos dejan
una imagen distorsionada de la realidad. Una imagen en la que nuestra
sociedad, ingenua y pasiva, se encuentra condenada al fracaso debido al mal
manejo que de ella hacen un grupo "los políticos" y a una institución "el Estado".

Como parásitos que viven y manipulan a nuestra sociedad, esta "clase" política
no ha sabido llevar a la sociedad al puerto que merece.

Es un fenómeno extendido y común en nuestro país debido a la ausencia de


mecanismos de control interno adecuados, por el sometimiento al poder político
que históricamente ha existido en la institución, así como por la ausencia de
mecanismos de control ciudadano de los funcionarios judiciales por ello se
realizó un análisis aproximativo de la corrupción en el poder judicial en la
perspectiva de los factores antes señalados.

Principales factores que generan corrupción en la justicia:

Falta de comunicación, coordinación e información entre los distintos organismos


del estado. Delegación indebida o ilegal de funciones en el ámbito interno, tanto
en el organismo judicial como en el ministerio público. Concentración de
funciones en la corte suprema de justicia. Inexistencia de mecanismos
transparentes para la selección y nombramiento de jueces, magistrados, fiscales
y policías.

Política salarial deficiente. Falta de criterios, objetivos y claros en la adjudicación


de casos. Excesiva burocracia. Falta de desarrollo de las carreras judicial,
política y fiscal. Deficiente funcionamiento y falta de autonomía de las instancias
del control interno. Educación legal deficiente con mal formación.

Los niveles de pobreza, la bajísima calidad de la educación que se brinda en el


país y los elevados índices de corrupción son reflejo de ese largo camino por
recorrer y, a la vez, constituyen tres elementos indesligables.
La corrupción en el país en la principal causa de la pobreza ya que son muy altos
los índices de estos. Al respecto, Se considera que “con todo lo valiosa que es
la democracia como principal fuente de oportunidades sociales, también es
necesario analizar las formas y los medios para que funcione bien, para realizar
su potencial.

El logro de la justicia social depende no solo de las formas institucionales sino


también de que éstas se pongan verdaderamente en práctica”.

En otras palabras, para afirmar que, por ejemplo, en Perú rige una verdadera
democracia, no basta con que se lleven a cabo procesos electorales, sino que
también resulta necesario que el Estado garantice el ejercicio de los derechos
de los ciudadanos de cara a la satisfacción de, al menos, sus necesidades más
básicas.

El problema de todo es que teniendo un gobierno hoy en día democrático y


eligiendo nuestros mandatarios caemos en el mismo error de volver a elegir a
expresidentes que tuvieron un gobierno desastroso (Alan García).

Esto sucede por la poca información de los ciudadanos al momento de elegir a


los mandatarios por ello tenemos un gobierno corrupto sin mencionar al congreso
que se le paga mucho y ellos no elaboran bien su trabajo, algunos hasta se llegan
a dormir en sus reuniones.

Por otro lado, tenemos a los que “compran botos para llegar al poder” o se
alianza con gente de poder llegando a acuerdos o en las campañas
presidenciales cuando se ven campañas extraordinarias de dudosa procedencia
con elevadísimos costos.

La corrupción tiene un fuerte impacto negativo sobre el desarrollo. Además de


consideraciones de ética pública, la corrupción desincentiva la iniciativa privada
y reduce los recursos públicos disponibles, lo cual se traduce, por ejemplo, en
menos hospitales o educación de peor calidad. La corrupción también
distorsiona el modo en que los gobiernos usan esos recursos y mina la confianza
de la ciudadanía en sus instituciones.
Sobornos, malversación, nepotismo y tráfico de influencias en los procesos de
toma de decisión son algunas de las manifestaciones típicas de esta
somatización del mal gobierno.
El principal problema al que se enfrenta el Estado y el que más frena su
desarrollo. Según la misma encuesta, más de la mitad de peruanos cree que
dentro de cinco años habrá más corrupción, y el 82% cree que el liderazgo del
gobierno en la lucha contra la corrupción es poco o nada eficiente.
A todo lo anterior hay que sumar que la corrupción es regresiva y golpea más a
los que menos tienen. Según estudios del Banco Mundial, hay evidencias de que
los peruanos con menos recursos destinan un porcentaje mayor de sus ingresos
a pagar coimas para acceder a los servicios básicos que, por derecho, les
corresponden (hasta un 14% frente al 1% de los ciudadanos con más recursos).
Si comparamos la corrupción actual de Perú con las de la antigüedad han bajado
pero sigue en constante crecimiento ya que la corrupción está en todo.
Pasando ya a los años actuales tenemos De la gran cantidad de denuncias que
existen, son especialmente graves las que involucran a Alan García y Alejandro
Toledo, por tratarse de los dos últimos expresidentes.
En relación a García, todavía no está clara su vinculación con el caso de
Business Track, ni la manera en que ha podido adquirir una nueva propiedad y
su responsabilidad frente a la fábrica de indultos, entre otras imputaciones. Si no
tiene rabo de paja debería colaborar de una manera muy esmerada con las
investigaciones, tomando en cuenta que respecto a su primer gobierno se salvó
de numerosas investigaciones judiciales, al acogerse –legal pero
indebidamente– a la prescripción.
En el caso de Toledo, él podría haber disipado toda duda si inmediatamente
hubiera salido a los medios a explicar de manera didáctica y con documentos
irrefutables cómo su suegra ha podido gastar unos 5 millones de dólares en
propiedades ubicadas en suelo peruano, donde no vive. El que no lo haya hecho
es una mala señal.
Respecto al actual gobierno, no hay casos que se vinculen directamente a la
pareja presidencial, aunque no se puede olvidar que los humalistas blindaron a
Omar Chehade para que no fuera investigado penalmente y que no se tomaron
las medidas que correspondían a la gravedad de lo sucedido con Alexis Humala.
A otro nivel, la Procuraduría Anticorrupción viene haciendo un monitoreo de los
casos que recibe, lo que ha aportado información empírica de algo que se intuía.
El mayor número de denuncias que le llegan se vincula con los municipios
distritales y provinciales, y, en cuarto lugar, con los gobiernos regionales. De ahí
la importancia de cómo terminen las denuncias de Comunicore o las que tiene
Burgos, alcalde de San Juan de Lurigancho.
¿QUÉ HAY QUE HACER? En el Perú y en muchos otros países lo que ha dado
muy buenos resultados es el fortalecimiento de un sistema especializado, con
personal altamente calificado (que existe), con recursos (que hay), con apoyo
institucional pero independiente en los hechos. Y, como parte de un conjunto de
medidas preventivas: una buena Contraloría, el máximo de transparencia y de
acceso a información pública y buenas normas vinculadas a aspectos como
lavado de activos o conflictos de intereses.

Por otro lado, “la gobernabilidad genuinamente democrática requiere una


participación amplia y sustantiva, así como la rendición de cuentas por parte de
quienes ostentan poder” La rendición de cuentas es una obligación de las
autoridades y, de igual forma, es un derecho de la ciudadanía. Todos y todas
gozamos del derecho de acceder a información pública como herramienta para
controlar la legalidad y licitud de las acciones y decisiones de nuestras
autoridades, en tanto el Estado se encuentra a nuestro servicio. A pesar de esto,
los sectores que viven en marcos de pobreza no solo padecen por la escasez de
recursos económicos, sino también por el desconocimiento de sus derechos
gracias a la baja calidad de la educación provista por el Estado.

Esta situación es un claro ejemplo de ausencia de opciones entre las cuales


elegir. Es decir, de falta de desarrollo como expansión de capacidades. Sin
educación que brinde el conocimiento de nuestros derechos y de las
obligaciones del Estado hacia nosotros, no podremos reclamar cuando desde el
Estado se cometa un acto de corrupción que termine afectando la calidad de los
servicios públicos que brinda a la ciudadanía.

Como dejar de alimentar la corrupción: Acciones como pedirle un puntito al profe


o no pagar impuestos son corrupción. Tenemos que dejar de verlo como algo
normal.

Algunos autores afirman que la corrupción se puede combatir por el simple hecho
de llevar una buena educación estoy de acuerdo con ello ya que los valores que
se forjen desde el hogar van a ser reflejados en las acciones que realicemos día
con día.

El tema de la corrupción en el Perú es un tema tan complejo y delicado que en


verdad urge abordar frontalmente para poder lidiar con ella de manera efectiva y
sin hipocresías por los tres poderes del estado, como el Poder Ejecutivo,
Legislativo y Judicial.

Una sociedad corrupta no puede ser sino una sociedad en estado de


descomposición y por consiguiente tiene necesariamente que ser una sociedad
injusta. La corrupción que nos agobia es desde luego tanto jurídica como política,
pero también es médica, cultural, financiera, moral, familiar, etc., es decir se
manifiesta en todas las dimensiones de la vida contemporánea.

Nuestro país atraviesa una crisis moral y ética, se ha perdido los principios y los
valores en la sociedad. Según un estudio de Pro ética los tres principales
problemas que afronta el Perú son: En primer lugar la delincuencia y la falta de
seguridad, le sigue la corrupción y las coimas en el sector público y el desempleo.

Si el Gobierno sabe muy bien cuáles son los puntos frágiles que afronta nuestro
país, debería iniciar a combatir estos males que están en el estado. En el Poder
Ejecutivo a través de sus Ministerios, los gobierno regionales y locales. Todos
sabemos los delitos que cometen los funcionarios públicos y servidores del
estado, que son: Concusión, peculado, malversación, cohecho, tráfico de
influencias y enriquecimiento ilícito.
Ante esta crisis moral y corrupción lo que propongo es que el Gobierno de turno
debe luchar frontalmente para combatir la corrupción y la delincuencia, dos
puntos que hasta el momento nos está venciendo ante la ineptitud del Poder
Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Esto preocupa y debemos actuar en forma
rápida.

La única manera de combatir la corrupción en el país valga la redundancia es la


total transparencia y principios de educación.
También interesarse por aspectos de política ya que si no conocemos nuestros
derechos no podremos defenderlos solo así acabaremos con un problema grave
en nuestro país que es la corrupción.

También podría gustarte