Está en la página 1de 10

Milton Friedman

Nobel lecture: Inflation and Unemployment

La relación entre el desempleo y la inflación ha pasado por dos etapas y está entrando a una
tercera.
En la primera, se aceptó que existía una relación estable y negativa entre ambas variables.
(Curva de Philips)
En la segunda se incorporan al análisis las expectativas como una variable de gran importancia
en el corto plazo. Nace el concepto de la Tasa natural del desempleo como la ubicación de
largo plazo del desempleo (curva de Philips vertical)
La tercera sugiere una posible relación positiva entre desempleo y inflación, y es la que se
explora en este paper.

Para Friedman, las ciencias sociales y las naturales tienen mucho en común. La
economía debe ser tratada como una ciencia natural más, tal como la física o la química. Tanto
en las naturales como en las sociales, no existe la “certeza”, sino sólo hipótesis que no se han
rechazado. EN ambas se puede experimentar sólo en ciertos casos. En ambas es imposible
controlar completamente un experimento.
Por supuesto que se diferencian en los temas que tratan y las técnicas que usan, pero
estas diferencia también se presentan entra la física y la química.
A lo que quiere llegar Friedman, es que la economía debe se runa ciencia POSITIVA
antes que NORMATIVA. Es decir, todo investigador debe saber cuales serán las consecuencias
de cierta acción antes de recomendarla. Para él, esta es la causa de muchos de los males del
mundo actual: los profesionales anteponen la normativa a la positiva, y se llevan a cabo de
esta forma muchas políticas erradas.
La discusión de la curva de Philips ha estado en el centro de la macro por muchísimo tiempo, y
es importante darle un enfoque positivo.

I- La primera tapa: Una curva de Philips negativa

Al aceptar la hipótesis de una relación estable y negativa entre las variables, los
políticos creyeron en la existencia de una relación causal entre inflación y desempleo.
Creyeron tener bajo control el problema, esperando que podían manejar el desempleo
mediante medidas fiscales o monetarias. El problema se remitía a elegir la forma de aumentar
la demanda nominal al nivel deseado de forma de mover el desempleo.
Desafortunadamente la evidencia empieza a fallar para esta hipótesis, sobretodo por
la aparición de casos en que cierto nivel de desempleo se mantenía fijo bajo diferentes montos
de inflación.
El concepto “Stagflation” hace mención a este fenómeno en que una alta inflación ya
no implicaba necesariamente una baja tasa de desempleo, sino que podían coexistir ambos en
altas cifras.

II- La segunda etapa: Hipótesis de la Tasa Natural

Friedman se da cuenta de que las expectativas juegan un rol determinante en el


proceso. Específicamente, lo que importan son los cambio no anticipados. No importa que se
prevea una inflación de 20% siempre y cuando las personas lo tengan internalizado en sus
expectativas. SI es así, el desempleo no tiene porqué cambiar, pues los individuos estarán
preparados y sabrán ajustar sus precios y salarios considerando un aumento del 20% en la
inflación.
Por el contrario, si este cambio no es anticipado por los individuos sí tendrá efectos sobre el
desempleo. Cómo? El productor entenderá la señal como una demanda inesperada favorable
para él y su producto (no sabe hasta qué punto es una mejora suya o de toda la economía, a si
que asume por lo menos una parte de ella como favorable para él). Así, esta dispuesto a pagar
salarios nominales más altos para aumentar la producción. Para él, los salarios reales (en
términos del precio de su producto), ha disminuido.
Por el lado del trabajador en cambio, percibe que el salario real aumenta en términos de su
poder de compra sobre todos los productos de la economía (y no solo del que él produce).
De esta forma, ambos individuos interpretan esta alza en los salarios nominales como benéfica
para si mismos. Pero esta situación es temporal. Los individuos lentamente adecúan sus
expectativas y entienden la situación real. En ese minuto el efecto desaparece y hasta se
reversa cuando los individuos se encuentran en situaciones de contratos inapropiados.
Lentamente, la situación vuelve a ser la que existía antes de la percepción equivocada. Se
vuelve a la “Tasa Natural de Desempleo”

Esta tasa es
-Consistente con las variables reales y no nominales
-Responde sólo a cambios inesperados en la inflación.
- No es numéricamente constante, pero responde a factores reales y no monetarios. Así, para
disminuirla de verdad se debe apelar a la eficiencia del marcado laboral, el grado de
competencia, las barreras del trabajo, etc.
- Se puede mantener bajo se nivel natural al acelerar la inflación.

Caso de EEUU La tasa natural ha ido en aumento debido a 2 factores:


1- Se han incorporado 2 nuevas fuerzas de trabajo; las mujeres y adolescentes, las cuales se
mueven más entre trabajos y son más inconstantes (entran y salen de la fuerza de trabajo)
2- Los seguros de desempleo han mejorado en cobertura y ampliado sus beneficios

OJO: Que el desempleo esté bajo no significa necesariamente que los recursos se estén
utilizando de forma eficiente. Puede forzarse esta tasa al usar ineficientemente los recursos y
inducir a los trabajadores a trabajar más tiempo del óptimo y por salarios nominales altos pero
de poco poder de compra.
Ev. Caso de Japón y UK, ambos con misma tasa de desempleo, pero Japón creció mucho y UK
se quedó en Stagflation

III- La etapa 3: Una curva de Philips positiva?

La evidencia de los últimos tiempos ha hecho dudar de las anteriores hipótesis al mostrar que
altas inflaciones han ido acompañadas de desempleos más altos también. Esto se ha
convertido en una fuente de preocupación constante para los políticos, que no saben que
medidas adoptar.

Evidencia
Se realiza un estudio para 7 países, evaluando por quinquenios (desde el 50`al 75`) la
relación entre desempleo e inflación. Para los primeros quinquenios se encuentra una mayor
cantidad de países que cumplen la relación negativa clásica de Philips, pero al avanzar en el
tiempo, estos países comienzan a mostrar relaciones cada vez más positivas.

Es importante notar que la influencia internacional hace que los efectos estén bastante
relacionados, por lo que aumentar la muestra de países no aumenta proporcionalmente el
grado de evidencia. En particular, la crisis del petróleo golpeó a los 7 países al mismo tiempo,
lo cual nubla un poco la evidencia. No sabemos hasta qué punto el desempleo aumenta por la
crisis o por la inflación.
Además, no conocemos la relación que une al desempleo y la inflación. Puede ser que
existan fuerzas independientes que estén haciendo crecer a cada una, más que la inflación sea
la causa del desempleo.

Una hipótesis tentativa


Para Friedman la Tasa Natural basta para entender que exista a veces una relación
positiva, aun que esta podría también darse por otros motivos. La pendiente positiva se da en
un periodo de transición, y desaparece cuando los agentes logran ajustar sus expectativas y
sus condiciones políticas e institucionales a la nueva realidad.
Cuando hablábamos de la curva vertical de la etapa 2, asumimos que era posible
mantener el mismo nivel de desempleo a diferentes tasas de inflación porque implícitamente
asumimos 3 cosas: primero, que la inflación es estable (o por lo menos igual de variable
cuando está alta que cuando está baja). Segundo, que todos los precios se pueden y logran
ajustar por completo a una tasa de inflación mayor. Por último, que no hay obstáculos para
indexar los contratos (esto es, hacer depender el pago del contrato al nivel de inflación, lo cual
elimina el riesgo para el trabajador)
Pero la vida real no es tan simple. Si los niveles de inflación se mantienen en 20% por
varias décadas (estabilidad) podríamos decir que estas condiciones se cumplen, lo cual permite
la verticalidad de la curva en el LP.
Sin embargo cuando la inflación recién ha cambiado, se se viven periodos de transición que
pueden durar décadas completas. En estos periodos en que la incertidumbre es fuerte, la
condiciones anteriores no se cumplen, y por lo tanto tampoco puede darse una curva vertical.
Como primer elemento, vemos que la condición de “inflación estable” no se cumple en
periodos de transición. Más bien, la evidencia para estos casos muestra tasas variables de
inflación, y con variabilidad creciente a medida que ésta crece.
Como los gobiernos en general se adhieren a metas de inflación estable, se deduce que el
crecimiento de los precios no es deliberado, sino una consecuencia de otras políticas que han
aplicado. Se genera una gran presión a reducir la inflación, y se aplican medidas para reducirla
que pueden tener resultados inesperados, haciendo que la inflación varíe más aun. Entonces,
se explica que un aumento en la inflación lleve a variabilidades de ésta aun mayores.

Ahora, ¿porqué una creciente variabilidad en la inflación (actual o anticipada) provocaría una
relación positiva entre inflación y desempleo? Se debe aclarar que, si bien los efectos que una
inflación inestable tienen sobre la eficiencia económica son claros, los efectos que tiene sobre
el desempleo aun no lo son tanto, y falta mucha investigación en el tema.
Pero se tienen ciertas luces sobre el tema, y principalmente se reconocen 2 vías por las que
una alta variabilidad de la inflación podría aumentar la tasa natural del desempleo:

1- Un aumento en la volatilidad genera la necesidad de acortar la duración de los contratos


que no están indexados, y deja a los indexados en ventaja. Sin embargo, el marcado tarda en
adaptarse, y en el intertanto se generan rigideces que disminuyen la eficiencia del mercado. El
mercado gana un elemento de incertidumbre, lo cual empeora su desempeño. Además, los
contratos indexados son a lo más un sustituto imperfecto de una inflación estable.
Aun no son claros los efectos de estas ineficiencias sobre el desempleo, pero podemos
decir que el lento ajuste de los contratos (y otros compromisos) y las imperfecciones de la
indexación podrían aumentar el desempleo.

2- Además, un aumento en la volatilidad hace menos eficiente el sistema de coordinación de la


actividad económica. El sistema de precios, que es la principal fuente de información con que
los agentes deciden qué y cómo producir, se transmite en precios absolutos. Pero la
información que interesa a los agentes es sobre los precios relativos. Se hace difícil extraer
señales cuando existe una inflación volátil, porque no sabemos a qué fuente atribuir el cambio.
De nuevo, el efecto de esto sobre el desempleo es menos claro, pero es lógico que el
aumento de ruido en el mercado de señales, sobretodo en periodos de transición, generará
aumentos en el desempleo.

Existe un segundo elemento que potencia aun más estos efectos: la intervención del gobierno
mediante las restricciones en los precios. El gobierno mismo es un productor de servicios y
bienes, además de regulador de ciertos precios (servicio postal, tarifa aérea, electricidad…).
Por esto, no puede evitar estar envuelto el procesos de fijación de precios.
Las intervenciones del gobierno distorsionan aún más el mercado y los resultados son
de esperar: un sistema de precios menos capaz de guiar la actividad económica, distorsiones
en los precios relativos a causa de fricciones, y probablemente una mayor tasa de desempleo.

**Es importante notar que lo que aumenta el desempleo no son las altas tasas de inflación y
alta intervención del gobierno, sino que las crecientes tasas de inflación y creciente
intervención del gobierno en los precios. (Altas tasas se pueden mantener estables, lo cual se
traduciría en una curva de Philips vertical)

Esta tercera etapa se describe como una situación transitoria, y por tanto no puede
mantenerse. La situación debe necesariamente desembocar en otra, ya sea introduciendo un
cambio radical que genere hiperinflación; adaptándose a la situación actual (y transformando
la alta inflación en estable) o implantando políticas que bajen la inflación y disminuyan la
intervención del gobierno en los precios.

Nobel Lecture: Inflation and Unemployment


Milton Friedman (1977)

En las pasadas décadas la visión de los profesionales sobre la relación entre inflación y
desempleo ha pasado por 2 etapas y esta entrando en una tercera.
i) se aceptaba un trade-off estable entre inflación y desempleo (curva de Phillips
estable)
ii) la introducción de las expectativas de inflación como determinante de la curva de
Phillips de CP, y la tasa natural de desempleo como determinante de una curva de
Phillips vertical en el LP
iii) fenómeno empírico que ha mostrado un aparente relación positiva entre inflación
y desempleo. Este paper explora la posibilidad de que esa relación pueda ser más
que una coincidencia.

I. Ciencias Naturales y Sociales

En ambos tipos de ciencias, no existe un conocimiento 100% certero; solo existen hipótesis
tentativas que solo pueden “no ser rechazadas”, ya que, generalmente no se pueden probar y
son hipótesis de las cuales podemos tener o no confianza en ellas.
En ambos tipos de ciencias, el conocimiento que se tiene de los distintos fenómenos
relacionados con ellas, crece gracias al rechazo de una hipótesis tentativa que trata de explicar
el fenómeno, o gracias a la aparición de una nueva hipótesis más elegante que la anterior o que
abarca más variables y así al infinito. En las ciencias sociales y naturales, a veces se puede
experimentar y a veces no, pero el experimento nunca es completamente controlado.
Esta claro que ambas ciencias se relacionan con diferentes objetivos y materias y diferentes
formas de estudiar sus fenómenos. Pero el problema de separar juicios subjetivos y juicios
objetivos o científicos no se alude solamente a las ciencias sociales (por ejemplo en economía
existe la economía positiva y la normativa).
Para recomendar un curso de acción a seguir para lograr un objetivo, primero debemos saber si
ese curso de acción va a promover ese objetivo. El conocimiento “positivo” o científico que nos
permite predecir las posibles consecuencias de ese curso de acción, es claramente un
prerrequisito para el juicio normativo sobre si ese curso de acción es deseado o no.
Este punto es particularmente importante en economía. En muchos países se está
experimentando una inflación socialmente destructiva, un desempleo anormalmente alto, uso
ineficiente de recursos y en algunos casos la supresión de la libertad humana debido a juicios
erróneos acerca de las políticas del gobierno: errores que en un principio por lo menos, pueden
ser corregidos por la economía positiva.
Friedman en el paper trata de analizar la relación entre inflación y desempleo usando las
herramientas de la economía positiva y las distintas visiones a través del tiempo de dicha
relación. Esta relación ha generado mucha controversia en los países. Pero la controversia
profesional que hay de la relación entre inflación y desempleo, ha sido entrelazada con la
controversia que hay acerca del rol de la política monetaria, fiscal y otros factores que afectan
la demanda agregada. Un tema habla de cómo un cambio en la demanda nominal agregada, se
traduce en cambios en el empleo y el nivel de precios; el otro tema habla de los factores que
cuentan para el cambio en la demanda nominal agregada.
Los efectos de un cambio en la demanda nominal agregada en el empleo y el nivel de precios
pueden no ser independientes a la causa del cambio y a la inversa, el efecto de la política
monetaria, fiscal y otras fuerzas que afectan la demanda nominal agregada pueden depender
en como el empleo y el nivel de precios reaccionan.

II. Etapa 1 : Curva de Phillips con pendiente negativa

La primera etapa fue la aceptación de una hipótesis relacionada con el nombre de A. W.


Phillips, que dice que hay una relación estable y negativa entre el nivel de desempleo y la
tasa de variación de los salarios (el cambio en los salarios a su vez estaba relacionado con el
cambio en precios).
Esta relación fue ampliamente interpretada como una relación causal que ofrecía un tarde-
off estable que debía ser tomado en cuenta por los responsables políticos.
Si se quería tener un nivel bajo de desempleo (U1) hay que aceptar una tasa de inflación  1
(ver gráfico).

Queda el problema de la elección de las medidas específicas a tomar (monetarias, fiscales, etc)
para alcanzar U1, pero una vez alcanzado la combinación desempleo-inflación está dada.
Alternativamente los policymakers pueden tener un objetivo de inflación, y eso acarrea un cierto
nivel de desempleo.
Los economistas se dedicaron a tratar de estimar esta curva con evidencia para distintos países
y periodos. Además exploraron las ganancias y perdidas sociales de la inflación y del desempleo;
todo para encontrar el trade-off óptimo.
Para desgracia de esta hipótesis, la evidencia no se ajustó a ella. Las estimaciones empíricas de
la curva de Phillips fueron insatisfactorias, la tasa de inflación que parecía consistente con un
nivel de desempleo no se mantuvo fija. Después de la IIGM todos los gobiernos buscaron “pleno
empleo”… sin embargo, los efectos a estas políticas variaron entre países; y además a lo largo
del tiempo el desempleo empezó a aumentar. Se empezó a observar simultáneamente alta
inflación y alto desempleo  a esto se le llamo “stagflation”.

“Algunos de nosotros” siempre fuimos escépticos respecto a esta curva estable.


Argumentábamos que lo importante para determinar el desempleo eran los salarios reales (no
nominales). No hay necesidad de asumir una CP estable para explicar que un aumento en la
inflación lleve a disminución del desempleo. Esto puede explicarse por el impacto “no
anticipado” del cambio en la demanda nominal de dinero en mercados caracterizados por
contratos de LP con respecto al K y L (“only surprise matters”). Mercados con compromisos (o
contratos) de LP, significan que:
i) no hay equilibrio instantáneo de mercados
ii) los compromisos contraídos no solo dependen de precios observables, sino de los
precios que se espera que prevalezcan durante el periodo de compromiso

III. Etapa 2: Hipótesis de la Tasa Natural

“Elaboramos” una hipótesis que distingue entre los efectos de CP y LP de cambios no anticipados
en la demanda nominal. Por ejemplo, aumenta la demanda nominal (imprevisto)  aumenta Y
(productor piensa que aumento la demanda por producto) El estará dispuesto a pagar sueldo
nominal mas alto para atraer trabajadores adicionales.
El salario real que le interesa al productor es en términos de su bien, y el percibe que el precio
ha subido.
Para los trabajadores la situación es diferente: les interesa el P general. Estos internalizan el
cambio en P más lento (es más difícil y costoso darse cuenta de todo el cambio en P que de un
producto en particular). Por esto, los trabajadores perciben el aumento en salario nominal como
un aumento en el salario real (al mismo tiempo puede hasta ser captado por productores como
disminución en el salario real)  (aumenta dda, aumenta oferta)
Pero esto es temporal  las percepciones se terminan ajustando a la realidad cuando se dan
cuenta el efecto inicial va a desaparecer (incluso puede revertirse por un tiempo cuando
empleador y trabajador se encuentran encerrados en contratos inapropiados. A ultima
instancia, el empleo volverá a su nivel inicial.
dP/dt
Curva de Phillips LP

F
B
G

A E

Desempleo
Ul Un

Cada curva con m<0 es una curva de Phillips para una determinada tasa de inflación esperada.
Partamos en E (inflación = A). Si la inflación sube (por cualquier razón) a B, nos movemos por
sobre la curva hasta F. Cuando la gente se da cuenta del aumento en P la curva se mueve hacia
arriba y quedamos en G.
Puntos claves:
i) lo que importa no es la inflación per se, sino la inflación imprevista
ii) no existe trade-off estable entre inflación y desempleo
iii) existe una “tasa natural de desempleo” (Un)  depende de factores reales, no
monetarios (depende de Pmg, barreras de entrada, monopolios, etc). Por ejemplo
en USA, Un ha sido creciente por 2 razones:
1. mujeres y jóvenes trabajando a tiempo parcial (empleo móvil, entran y salen)
2. seguros han hecho que sea menos costoso estar desempleado

La “expectations adjusted Phillips Curve” es bastante aceptada por economistas hoy en día,
aunque siguen habiendo algunos que defienden la inicial; pero aceptan que en el LP puede tener
una pendiente más pronunciada que en el CP. Mucha de la investigación económica actual está
dedicada al estudio de diversos aspectos de esta segunda etapa: la dinámica del proceso, la
formación de expectativas y los tipos de política a seguir.

IV. Etapa 3: ¿una curva de Phillips con pendiente positiva?

Aunque la 2da etapa no ha sido totalmente explorada, el curso de los eventos ha hecho que se
produzca un movimiento hacia una 3ra etapa. En los últimos años alta inflación ha sido
acompañada con alto desempleo, especialmente para periodos de varios años de desviación.
Una estadística simple para la curva de Phillips parece tener pendiente positiva (no vertical). La
3ra etapa esta dirigida a “acomodar” este aparente fenómeno empírico. Para hacerlo es
necesario incluir el análisis de interdependencia entre política y economía (meter política como
variable endógena).

La 2da etapa fue influenciada por dos grandes avances en la teoría económica:
1) análisis de información imperfecta y el costo de adquirir información
2) el papel del k humano como determinante en los contratos laborales

Esta 3ra etapa está fuertemente influenciada por una 3ra fuerza: La aplicación del análisis
económico al comportamiento político.
Esta aparente “relación positiva” ha sido de gran preocupación para gobernar.
A. Alguna Evidencia:
Se muestran cifras para 7 países industrializados.
Entre los dos primeros quinquenios (1956-60, 1961-65): para 5 países hubo relación negativa
entre inflación y desempleo
Entre (1966-70, 1970-75): solo para 1 país
El promedio para los 7 países muestra el cambio de una curva de Phillips con pendiente negativa
a una con pendiente positiva.

 Gráfico de relación entre


inflacion inflación y desempleo
desempleo
(promedio de 7 países)
u

Los datos anuales cuentan una historia similar, pero más confusa. En los primeros años hay
mucha variación en la relación entre inflación y desempleo. Pero en los últimos años la mayoría
de los países muestra una relación positiva (salvo Suecia e Italia). Por supuesto que esta
evidencia no es concluyente, entre otras cosas, porque los países no son independientes (todos
se vieron afectados por la crisis del petróleo que afecto la inflación).

A pesar de estas salvedades, los datos apuntan a que aumentos en la inflación y en el desempleo
se han reforzado mutuamente. Alta inflación, genera efectos, que al menos por un tiempo hace
aumentar el desempleo. Estudiaremos esos efectos.

B. Una hipótesis tentativa


Tal como la hipótesis de la tasa natural explica a curva de Phillips con m<0 en el CP, que
desaparece cuando los agentes ajustan sus expectativas, una curva de Phillips con m>0 también
puede explicarse como un fenómeno transitorio que desaparecerá cuando los agentes
económicos no solo ajusten sus expectativas sino que también ajusten sus arreglos
institucionales y políticas a una nueva realidad. La experiencia para Latinoamérica es
consistente.
inflación Este grafico es para tasar alternativas
de inflación anticipada. Esto asume:
i) inflación es estable (no muy
variable)
ii) los precios son ajustables (no
hay obstáculos para contratos
indexados)
Cuando los países tienen una
inflación medianamente constante
estos supuestos se cumplen… el
problema es cuando un país
esencialmente empieza a moverse a
u mayores tasas de inflación. Este
periodo de “transición” puede durar
décadas. Por ejemplo en USA y UK después de la IIGM los precios variaron mucho. No existía un
“nivel de precios normal”. Después de la IIGM en ambos países habían expectativas
deflacionarias y hubo inflación. En realidad, no sabemos en qué consiste un completo ajuste ¿se
volverá a pre IIGM con P estable? ¿ se llegarán a inflaciones constantes altas como en AL? Esta
incertidumbre es la que hace que se rompan las condiciones para una CP vertical.

Históricamente altas inflaciones han presentado mucha volatilidad, y esto se ve reforzado por
el efecto de la inflación en los contratos financieros que han sido ajustados a LP con un “nivel
normal” de precios.
Una alta variabilidad de la inflación puede afectar la tasa natural de desempleo de 2 formas:
1) alta volatilidad acorta la duración óptima de los contratos no indexados y da ventajas a
los indexados. Toma tiempo que las prácticas actuales se ajusten. En el intervalo se
producen rigideces que disminuyen eficiencia de mercados. Además, contratos
indexados son sustitutos imperfectos de inflación constante (tienen retraso). Esto
claramente afecta la eficiencia económica, pero es menos clara que su efecto sobre el
desempleo. Sin embargo, es plausible pensar que el lento ajuste de contratos y las
imperfecciones en el indexamiento llevarán a aumentos en el desempleo.
2) Alta inflación hace al “market price” un sistema menos eficiente para coordinar la
actividad económica. Mientras mas inestable P, más difícil es poder observar con
claridad los precios relativos. Nuevamente, el efecto sobre la eficiencia económica es
clara, pero no tan clara como el efecto sobre el desempleo. Pero es razonable pensar
que si hay más ruidos en los mercados esto repercutirá en mayores tasas de desempleo
(al menos durante el tiempo en que arreglos institucionales aun no se adoptan a la
nueva situación)

Los detalles varían de país en país, pero el resultado general es el mismo: distorsiones en precios
relativos por la introducción de fricciones, y reducción de la capacidad del sistema de precios
para guiar la actividad económica  se dan al mismo tiempo que altas tasas de desempleo. La
influencia del sistema de precios muchas veces genera la intervención gubernamental.

Es importante notar que lo anteriormente hablado ocurre cuando hay CRECIENTE volatilidad y
CRECIENTE intervención en el sistema de precios, no alta volatilidad y alta intervención.
Se desarrollaran formas para evitar estos 2 efectos:
1) indexar para terminar con los problemas de la volatilidad
2) otras formas de control para regular precios sin que haya intervención gubernamental
con estos dos puntos se vuelve a la curva de Phillips vertical
Es importante notar que una vez que los agentes han ajustado sus prácticas a la nueva
institucionalidad, el nuevo sistema monetario necesitará nuevos ajustes  que puedan tener
efectos en el desempleo. Podría ser que encontramos una curva de Phillips a mediano plazo con
m<0.

V. Conclusión

La hipótesis de que hay una relación estable entre inflación y desempleo fue adoptada con éxito
entre los economistas, y también parecía proveer una herramienta confiable para la política
económica. Pero a medida que pasaba el tiempo, esta hipótesis se hizo mas difícil de ser
aceptada, generándose el fenómeno de “stagflation” (alta inflación y alto desempleo). Luego
fue necesario tomar en cuenta las expectativas de los agentes, la distinción entre magnitudes
reales y nominales, y el hecho de que había una tasa natural de desempleo. Bajo cambios
anticipados en el nivel de precios el dinero era neutral y no tiene efectos reales, pero frente a
cambios no anticipados el dinero no es neutral y tiene efectos reales. De todas formas estos
efectos son transitorios y duran hasta que los agentes internalicen lo que pasa en la realidad con
sus expectativas.
Pero en años recientes ha habido el fenómeno de alta inflación y alto desempleo, esto puede
haber sido afectado por: crisis del petróleo, fuerzas independientes que afecten a ambas
variables, pero el mas importante es que están en un periodo de transición, es decir, el público
no se ha adaptado a un ambiente monetario distinto. La inflación no solo tiende a ser alta sino
que muy volátil, lo que hace que sea acompañada por una alta intervención fiscal para fijar
precios y dejarlos mas “estables”.
Esto genera ineficiencias en el sistema, rigideces y una alta tasa de desempleo. Frente a esto,
esto no puede durar para siempre, va a derivar en una hiperinflación o las instituciones van a
adaptarse a la situación de inflación crónica o los gobiernos van a adoptar políticas que reducen
la tasa de inflación y la intervención del gobierno en fijar precios.

También podría gustarte