Está en la página 1de 6

PRUEBAS AFECTIVAS

Las pruebas afectivas buscan encontrar las respuestas subjetivas (Gusto o disgusto,
Aceptación o rechazo, etc.) de los jueces, cada uno de ellos emite su evaluación
personal, su reacción es subjetiva ante el producto.

Estas pruebas, debido a la subjetividad y a que son apreciaciones personales de los


jueces, presentan mayor variabilidad de los resultados y son por tanto más difíciles de
interpretar. Este inconveniente se hace más notorio cuando consideramos que las
apreciaciones de los jueces consumidores cambian con el tiempo, con la frecuencia de
consumo, con las instrucciones, con la forma de presentar las muestras, etc.

Las pruebas afectivas se utilizan especialmente cuando:

1. Se quiere desarrollar nuevos productos o nuevas variedades.


2. Se desea hacer una prueba del mercado para determinar la aceptación del
consumidor.
3. Se quiere conocer la preferencia de los consumidores.
4. Se desea conocer el grado de satisfacción
5. Se quiere saber si el producto lo desean adquirir o no
6. Se desea reformular o mejorar un producto
7. Se desea conocer si un cambio de materia prima o del proceso afecta la
calidad final del producto.
8. Se quiere disminuir costos sin disminuir su calidad.

Los jueces que se utilizan para este tipo de pruebas son jueces consumidores
habituales o potenciales del producto a evaluar, por la variabilidad de los resultados se
requiere de un mínimo de 30.

Las pruebas afectivas tienen tres tipo de métodos: Preferencia, Aceptación y Grado de
satisfacción o Hedónicas.

PRUEBAS DE PREFERENCIA

1. OBJETIVO

Ordenar , según la opinión de un grupo de consumidores, un par o una serie de muestras


de acuerdo con un aprecio personal o preferencia. Se busca conocer si los jueces prefieren
una muestra sobre otra, se desea evaluar si realmente el juez prefiere una determinada
muestra. Buscan conocer la opinión del Consumidor.

2. MUESTRAS

Se le entrega a cada juez por lo menos un par de muestras. De acuerdo al objetivo que se
busque con la prueba, las muestras no necesariamente deben ser homogéneas, se pueden
comparar peras con manzanas, perros con gatos, etc. El mínimo de muestras a evaluarse
por sesión depende de la naturaleza del estímulo, del mismo juez e incluso el ambiente en
que esta prueba se haga.

1
3. JUEZ

La población elegida para la evaluación corresponde a Consumidores habituales o


potenciales del producto a evaluar. Estas personas no requieren tener ninguna capacitación
o experiencia en evaluación sensorial y no deben conocer la problemática del estudio,
pero si debe explicárseles el procedimiento de la prueba y responder a ella.

4. HOJA DE RESPUESTAS

El formato que se utiliza para que los jueces consignen sus respuestas deben ser sencillos,
con la información básica necesaria, con instrucciones para que los jueces prueben las
muestras en un orden determinado, no debe usarse letras ni figuras para codificar las
muestras. Pueden usarse numeras de tres dígitos.

5. PROCEDIMIENTO

Se colocan las muestras en un recipiente adecuado en un orden previamente determinado,


entregando a la mitad de los jueces las muestras en un orden y a la otra mitad se invierte
el orden de las muestras. A los jueces se le solicita que prueben las muestras de izquierda
a derecha. Esto se hace debido a que algunos alimentos dejan impresiones en la lengua o
el olfato, lo que puede interferir con la apreciación de la segunda muestra que sea probada

6. ANÁLISIS DE DATOS

Los datos se tabulan y la interpretación de las respuestas dada por los jueces se realiza a
través de consultar la tabla “Prueba de dos Colas”, se localiza el número de jueces que
intervinieron en la prueba y se busca el número mínimo de respuestas coincidentes para
que haya diferencia significativa. Previamente se debe escoger el Nivel de Significancia al
cual va a trabajar, generalmente se utiliza el 5 %, pero depende de la finalidad de la
prueba.

7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Es una prueba sencilla de entender y no requiere de entrenamiento. La Preferencia indica


orden y no necesariamente que la muestra preferida sea aceptada, o que la menos preferida
sea rechazada.

Para considerar resultados confiables se requiere de un gran número de pruebas


representativa del mercado. Esta prueba no muestra el grado de diferencia entre las
muestras y los datos de un juego de muestras no son comparables con otros datos.

2
PRUEBAS DE ACEPTACIÓN

1. OBJETIVO

Estas pruebas están encaminadas a conocer la intencionalidad de compra o de adquisición de


un producto por parte del evaluador; éste de acuerdo con un criterio personal – subjetivo,
manifiesta si la muestra presentada es aceptable o rechazable para su consumo.

El que un alimento le guste a alguien no quiere decir que esa persona vaya a querer
comprarlo. El deseo de una persona de adquirir un producto no solo depende de lo agradable
o desagradable que esta le sea sino también de otros aspectos como son: Salud, Hábitos,
cultura, sociales, económicos, etc.

2. MUESTRAS

Se le entrega a cada juez por lo menos una muestra, de acuerdo al objetivo que se busque con
la prueba, las muestras no necesariamente deben ser homogéneas, se pueden comparar peras
con manzanas, perros con gatos, etc. El mínimo de muestras a evaluarse por sesión depende
de la naturaleza del estímulo, del mismo juez e incluso el ambiente en que esta prueba se
haga.

Esta prueba no requiere “Referencia” o muestras para comparar, ya que el juez utiliza su
propio criterio y gusto personal para juzgar.

La población utilizada debe comprender y ser representativa de los diferentes niveles sociales,
económicos y geográficos, de la zona donde se pretende lanzar el producto.

3. JUEZ

La población elegida para la evaluación corresponde a Consumidores habituales o potenciales


del producto a evaluar. Estas personas no requieren tener ninguna capacitación o experiencia
en evaluación sensorial y no deben conocer la problemática del estudio, pero si debe
explicárseles el procedimiento de la prueba y responder a ella, además mostrar interés de
participar en la evaluación.

4. HOJA DE RESPUESTAS

El formato que se utiliza para que los jueces consignen sus respuestas deben ser sencillos, con
la información básica necesaria, adicionalmente con la pregunta de ¿ Compraría o no este
producto? Se incluyen algunas preguntas con el propósito de investigar sobre aspectos
socioeconómicos, culturales y hábitos del los jueces, dependiendo de los objetivos que se
quieran alcanzar con la prueba.

5. PROCEDIMIENTO

Se colocan las muestras en un recipiente adecuado y en las condiciones de temperatura y


tamaño adecuados, marcadas con claves. Se le solicita al juez responder todas las preguntas
del cuestionario.

3
6. ANÁLISIS DE DATOS

Los datos se tabulan y la interpretación de las respuestas dada por los jueces se realiza a
través de consultar la tabla “Prueba de dos Colas”, se localiza el número de jueces que
intervinieron en la prueba y se busca el número mínimo de respuestas coincidentes para que
haya diferencia significativa; Si el número de la tabla es menor que el de la prueba , se deduce
que la muestra se acepta de manera significativa para dicha población. Previamente se debe
escoger el Nivel de Significancia al cual va a trabajar, generalmente se utiliza el 5 %, pero
depende de la finalidad de la prueba.

Otra forma de analizar los datos consiste en expresar los resultados en porcentaje de
aceptación o rechazo que tuvo el producto.

Si hay preferencia significativa de alguna de las muestras analizadas, analice los comentarios
hechos por los jueces con el fin de encontrara las razones y con el cuestionario determine el
nivel socioeconómico, cultural y hábitos de éstos y relaciónelos con los resultados de la
prueba para poder tener argumentos de introducir o no el producto en el mercado.

7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Es una prueba sencilla de entender y no requiere de entrenamiento. Esta prueba proporciona


una idea general de la aceptación o rechazo del producto, también permite conocer la
variación en los insumos de un producto que agrada a una población específica

Para considerar resultados confiables se requiere de un gran número de pruebas representativa


del mercado. Mediante esta prueba sólo determinamos la aceptación / rechazo hacia el
producto, mas no la razón que hay tras dicha decisión.

4
PRUEBAS HEDÓNICAS

1. OBJETIVO

Estas pruebas están encaminadas a obtener mayor información acerca de un producto y


conocer el grado o nivel de satisfacción o insatisfacción que provoca una muestra específica,
con estas pruebas se busca manejar más objetivamente la evaluación de los productos y
establecer diferencias de preferencia (niveles de placer) en más de dos muestras.

2. MUESTRAS

Se le entrega a cada juez una o más muestras, de acuerdo al objetivo que se busque con la
prueba, las muestras no necesariamente deben ser homogéneas, pero si presentarse al juez
como habitualmente las consuma. El mínimo de muestras a evaluarse por sesión depende de
la naturaleza del estímulo, del mismo juez e incluso el ambiente en que esta prueba se haga.

3. JUEZ

La población elegida para la evaluación corresponde a Consumidores habituales o potenciales


del producto a evaluar. Estas personas no requieren tener ninguna capacitación o experiencia
en evaluación sensorial y no deben conocer la problemática del estudio, pero si debe
explicárseles el procedimiento de la prueba y conocer el manejo de las escalas, además
mostrar interés de participar en la evaluación.

4. HOJA DE RESPUESTAS

El formato que se utiliza para que los jueces consignen sus respuestas deben ser sencillos, con
la información básica necesaria. Debe llevar las escalas Hedónicas que pueden ser Verbales o
Gráficas (Caritas), cuya elección depende de la edad, nivel educativo de los jueces y del
número de muestras a evaluar.

La escala debe contar con un indicador de punto medio o de indiferencia hacia la muestra a
evaluar ( Ni me gusta ni me disgusta), por lo que debe contener siempre un número impar de
puntos (3,5,7, 9, etc puntos).

Cuando se tiene más de dos muestras o cuando es muy probable que dos o más muestras sean
agradables o desagradables para los jueces, es necesario utilizar escalas de más de tres puntos.
Por lo tanto no es conveniente utilizar escalas de tres puntos (es muy limitada) ni tampoco de
más de nueve puntos, ya que es muy difícil diferenciar, por ejemplo, entre “me gusta mucho”
y “me gusta bastante”. El significado de cada punto en nuestro idioma no es muy claro.

Cuando se requiera evaluar más muestras, es preferible utilizar escalas hedónicas gráficas o
hacer la evaluación en varias sesiones

5
5. PROCEDIMIENTO

Se colocan las muestras en un recipiente adecuado y en las condiciones de temperatura y


tamaño adecuados, marcadas con claves. Se le pide al juez que coloque el código de la
muestra al frente de la escala que más le represente la calificación de la muestra.

6. ANÁLISIS DE DATOS

La escala hedónica se convierte en numérica, en el cual el punto medio se le puede dar un


valor de cero y a los puntos de la escala por encima se le da valores de 1,2, etc. Y los puntos
por debajo valores de –1,-2, etc o se puede empezar con valores de 1,2,3,4,5, etc, empezando
con los puntos de desagrado, pasando por el punto medio y llegando al punto de agrado.

Cuando se trata de más de dos productos , las calificaciones se tabulan por juez y producto
(Filas y Columnas), totalizando la sumatoria de cada columna y de cada fila para obtener un
gran total. Para el análisis de datos se utiliza “t student”, Análisis de Varianza o Kruskall
Wallis.

7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Es una prueba sencilla de aplicar y no requiere entrenamiento o experiencia por parte de los
jueces consumidores , permite detectar el nivel de agrado que la muestra representa
para una población en particular.

Para que la interpretación de los resultados sea representativo, se requiere de un gran número
de evaluaciones debido a que: Las respuestas varían considerablemente, a menudo son
bi o multimodales, las apreciaciones cambian con el tiempo, con la frecuencia o con
las instrucciones, el error de contraste ejerce una gran influencia en esta prueba y no se
conoce la causa de la respuesta.

Un inconveniente que tienen las pruebas hedónicas gráficas es que en ocasiones no son
tomadas en serio por los jueces , ya que les pueden parecer muy infantiles.

Al utilizar las escalas hedónicas se logra objetivizar la respuesta de los jueces. Los valores
obtenidos pueden ser tratados con : Graficados, Promediados, sometidos a análisis
estadístico, análisis de varianza, etc.

También podría gustarte