Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

CARRERA CONTABILIDAD Y AUDITORÍA

ORGANIZACIÓN Y SISTEMAS

TEMA:

TEORIA DE LAS RESTRICCIONES

Integrantes:

Morocho Karina

Pilataxi Alex

Quinga Paola

Villavicencio Alisson

Curso:

CA5-2

Docente:

Edgar Osejo
Tabla de Contenido
Teoría de las restricciones ............................................................................................................... 3
Definición y Metodología ............................................................................................................... 3
Pasos a seguir .................................................................................................................................. 4
Procesos de pensamiento Bases Epistemológicas de la Teoría General de Sistemas ..................... 6
La ontología ................................................................................................................................ 6
La epistemología de sistemas...................................................................................................... 6
La filosofía de valores de sistemas ............................................................................................. 8
Conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas ..................................................................... 9
Aplicaciones a la Administración ................................................................................................. 17
Aplicaciones de la teoría de restricciones en la administración ................................................... 17
Características de la empresa .................................................................................................... 17
Pasos para construir el árbol de realidad actual ........................................................................ 17
Nube medular del sistema de estudio en la empresa................................................................. 18
Inyecciones necesarias para neutralizar o cambiar los paradigmas .......................................... 18
Árbol de la realidad futura para los cambios ............................................................................ 19
Preguntas ....................................................................................................................................... 20
Anexos .......................................................................................................................................... 21
Bibliografía ................................................................................................................................... 22
Teoría de las restricciones

Definición y Metodología

Fue desarrollada en Israel por el físico Eliyahu Goldratt. Esta teoría se plantea como una

respuesta de Occidente a los crecientes avances de las industrias instaladas en el sudeste asiático.

Tiene su origen en programas fundamentados en la programación lineal, siendo utilizada

inicialmente en el ambiente de fábrica.

La Teoría de las Restricciones tiene como fundamento la Teoría de Sistemas, cuyo punto

de partida es la consideración de que los sistemas son teleológicos; es decir, que tienen un objetivo

o propósito. La Teoría de Restricciones considera la empresa como un sistema constituido con la

intencionalidad de conseguir una meta. (Aguilera , 2000)

La visión sistémica posibilita el análisis de la empresa a partir del estudio de partes menores

(subsistemas) que se interrelacionan entre sí en el cumplimiento de sus objetivos.

Esto significa que es una técnica que establece que en toda clase de sistema existe alguna

restricción, por lo que es necesario aplicar un método para representar las cadenas lógicas

de relaciones causa-efecto en forma de diagramas denominados árboles, los cuales se

clasifican en: árbol de realidad actual (expresa los síntomas y causas subyacentes), árbol

de realidad futura (comprueba la validez de solución), y árbol de transición (plan de

implementación). (Fincowsky Franklin, 2009)

Esta metodología al servicio de la gerencia permite direccionar la empresa hacia la

consecución de resultados de manera lógica y sistemática, contribuyendo a garantizar el principio

de continuidad empresarial.
Pasos a seguir

1. Identificar las restricciones

Identificar una restricción significa que ya tenemos alguna apreciación de la magnitud de su

impacto sobre el desempeño general. De otra manera, también tendríamos algunas trivialidades

en la lista de restricciones. Para fijar el máximo desempeño posible en un proceso, debe

determinarse, primero, el elemento que funciona como restricción.

Para identificar los recursos internos como restricción, lo único que tenemos que hacer es

calcular un perfil de recursos, en un horizonte dado, y elegir al recurso que tiene la mayor carga.

Una restricción puede ser una maquinaria que se estropea o se utiliza con mucha frecuencia o la

demanda de las partes que fabrica la máquina es mayor que su capacidad.

2. Explotar a la restricción

Para lograr el máximo desempeño es importante explotar la restricción al máximo de sus

capacidades, es decir, enfocarse en que sea lo más eficiente posible.

Una vez identificada una restricción o un cuello de botella y sin necesidad de invertir dinero en

modificar su capacidad, salvo que la sustitución del recurso restricción sea muy económica,

podemos explotarlo haciendo mejoras como por ejemplo asegurar su uso el 100% del tiempo

disponible, ya que por ser una restricción determina el ritmo de producción de la planta, o

cambiar la combinación de productos o trabajos que atraviesan la restricción, de manera que se

reduzca el tiempo de los mismos en la restricción.

3. Coordinar la operación de los otros elementos

Los elementos restantes deben subordinarse al funcionamiento de las restricciones con el fin

de lograr un desempeño ordenado y eficiente.


Ahora estamos en un estado en el que estamos manejando la situación actual. Las no

restricciones no son casos fortuitos, podemos hacer algo con respecto a ellas. Las no

restricciones deben suministrar lo que las restricciones necesitan.

4. Aumentar la capacidad de la restricción

Para lograr mejoras en los procesos se debe buscar ampliar la capacidad de los elementos que

provocan la restricción. De ese modo, se puede avanzar un escalón en productividad y eficiencia.

El siguiente escalón de mejora se alcanza cuando la empresa incrementa la capacidad del

elemento que era la restricción hasta el momento. De este modo, se pueden alcanzar otros niveles

de logro. Señalamos que ese elemento “era” la restricción porque el aumento de capacidad

puede cambiar las circunstancias de la empresa.

5. Empezar nuevamente

Una vez que se ha ampliado la capacidad de la restricción, esta automáticamente deja de

serlo. Sin embargo, es posible que otro elemento se convierta en la nueva restricción. Por ello,

debe retomarse este proceso desde el primer paso.

Ahora el sistema es diferente y puede ocurrir que el elemento que fue la restricción ya no

lo sea más y otro elemento pase a ser la nueva restricción. Es fácil ver que, como no existen

organizaciones que tengan resultados infinitos, siempre hay alguna restricción que acota el

desempeño de todos los sistemas.


Procesos de pensamiento Bases Epistemológicas de la Teoría General de Sistemas

Según Bertalanffy (1976) se puede hablar de una filosofía de sistemas, ya que toda teoría

científica de gran alcance tiene aspectos metafísicos.

El autor señala que "teoría" no debe entenderse en su sentido restringido, esto es, matemático, sino

que la palabra teoría está más cercana, en su definición, a la idea de paradigma de Kuhn.

El distingue en la filosofía de sistemas:

 Una ontología de sistemas

 Una epistemología de sistemas

 Una filosofía de valores de sistemas

La ontología

Se aboca a la definición de un sistema y al entendimiento de cómo están plasmados los sistemas

en los distintos niveles del mundo de la observación, es decir, la ontología se preocupa de

problemas tales como el distinguir un sistema real de un sistema conceptual.

 Los sistemas reales son, por ejemplo, galaxias, células, átomos, etc.

 Los sistemas conceptuales son la lógica, las matemáticas, la música y, en general, toda

construcción simbólica.

Bertalanffy entiende la ciencia como un subsistema del sistema conceptual, definiéndola como

un sistema abstraído, es decir, un sistema conceptual correspondiente a la realidad.

El señala que la distinción entre sistema real y conceptual está sujeta a debate, por lo que no debe

considerarse en forma rígida.

La epistemología de sistemas

Se refiere a la distancia de la TGS con respecto al positivismo o empirismo lógico.

Bertalanffy, refiriéndose así mismo, dice:


En filosofía, la formación del autor siguió la tradición del neopositivismo del grupo de Moritz

Schlick, posteriormente llamado Círculo de Viena. Pero, como tenía que ser, su interés en el

misticismo alemán, el relativismo histórico de Spengler y la historia del arte, aunado a otras

actitudes no ortodoxas, le impidió llegar a ser un buen positivista. Eran más fuertes sus lazos con

el grupo berlinés de la Sociedad de Filosofía Empírica en los años veintitantos; allí descollaban el

filósofo-físico Hans Reichenbach, el psicólogo A. Herzberg y el ingeniero Parseval (Lugwing,

1997).

Bertalanffy señala que la epistemología del positivismo lógico es fisicalista y atomista.

Fisicalista en el sentido que considera el lenguaje de la ciencia de la física como el único lenguaje

de la ciencia y, por lo tanto, la física como el único modelo de ciencia. Atomista en el sentido que

busca fundamentos últimos sobre los cuales asentar el conocimiento, que tendrían el carácter de

indubitable.

Por otro lado, la TGS no comparte la causalidad lineal o unidireccional, la tesis que la percepción

es una reflexión de cosas reales o el conocimiento una aproximación a la verdad o la realidad.

Bertalanffy señala:

La realidad es una interacción entre conocedor y conocido, dependiente de múltiples

factores de naturaleza biológica, psicológica, cultural, lingüística, etc. La propia física nos enseña

que no hay entidades últimas tales como corpúsculos u ondas, que existan independientemente del

observador. Esto conduce a una filosofía “perspectivita” para la cual la física, sin dejar de

reconocerle logros en su campo y en otros, no representa el monopolio del conocimiento. Frente

al reduccionismo y las teorías que declaran que la realidad no es ‘nada sino’ (un montón de

partículas físicas, genes, reflejos, pulsiones o lo que sea), vemos la ciencia como una de las

‘perspectivas’ que el hombre, con su dotación y servidumbre biológica, cultural y lingüística, ha


creado para vérselas con el universo al cual está ‘arrojado’ o, más bien, al que está adaptado merced

a la evolución y la historia (Lugwing, 1997).

La filosofía de valores de sistemas

Se preocupa de la relación entre los seres humanos y el mundo, pues Bertalanffy señala

que la imagen de ser humano diferirá si se entiende el mundo como partículas físicas gobernadas

por el azar o como un orden jerárquico simbólico. La TGS no acepta ninguna de esas visiones de

mundo, sino que opta por una visión heurística.

Finalmente, Bertalanffy reconoce que la teoría de sistemas comprende un conjunto de

enfoques que difieren en estilo y propósito, entre las cuales se encuentra la teoría de conjuntos

(Mesarovic), teoría de las redes (Rapoport), cibernética (Wiener), teoría de la información

(Shannon y Weaver), teoría de los autómatas (Turing), teoría de los juegos (Von Neumann), entre

otras.

Por eso, la práctica del análisis aplicado de sistemas tiene que aplicar diversos modelos, de

acuerdo con la naturaleza del caso y con criterios operacionales, aun cuando algunos conceptos,

modelos y principios de la TGS –como el orden jerárquico, la diferenciación progresiva, la

retroalimentación, etc. – son aplicables a grandes rasgos a sistemas materiales, psicológicos y

socioculturales.
Conceptos básicos de la Teoría General de Sistemas

A continuación explicaremos la Teoría General de Sistemas (TGS), que se presenta como

una forma sistemática y científica de aproximación y representación de la realidad y, al mismo

tiempo, como una orientación hacia una práctica estimulante para formas de trabajo

transdisciplinarias.

En tanto paradigma científico, la TGS se caracteriza por su perspectiva holística e

integradora, en donde lo importante son las relaciones y los conjuntos que a partir de ellas emergen.

En tanto práctica, la TGS ofrece un ambiente adecuado para la interrelación y comunicación

fecunda entre especialistas y especialidades.

Bajo lo explicado anteriormente (Rodríguez, 1990), la TGS es un ejemplo de perspectiva

científica. En sus distinciones conceptuales no hay explicaciones o relaciones con contenidos

preestablecidos, pero sí con arreglo a ellas podemos dirigir nuestra observación, haciéndola operar

en contextos reconocibles.

Los objetivos de la Teoría General de Sistemas son los siguientes:

a) Impulsar el desarrollo de una terminología general que permita describir las características,

funciones y comportamientos sistémicos.

b) Desarrollar un conjunto de leyes aplicables a todos estos comportamientos y, por último,

c) Promover una formalización (matemática) de estas leyes.

A continuación se colocara los cada uno de los conceptos básico de la teoría general del estado

1. Sistema:

Un conjunto de entidades caracterizadas por ciertos atributos, que tienen relaciones entre sí y están

localizadas en un cierto ambiente, de acuerdo con un cierto objetivo.


2. Entidad:

Es lo que constituye la esencia de algo y por lo tanto muy importante y valioso dentro de un

sistema.

3. Atributo:

Son aquellas características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan las partes o

componentes de un determinado sistema.

4. Relación:

Es aquella que se da dentro de los sistemas entre sus propios elementos y el medio ambiente, para

su respectiva comprensión y su constante desarrollo.


5. Subsistema:

Conjunto de elementos y relaciones que responden a estructuras y funciones especializadas dentro

de un sistema mayor.

6. Sinergia:

Fenómeno que surge de las interacciones entre las partes o componentes de un sistema, al cual

puede también llamarse a este último como conglomerado.

7. Frontera:

En forma operacional se puede conocer como aquella línea que separa al sistema de su entorno y

que define cuales son los elementos que se encuentra dentro de ella, y cuales son los elementos

que quedarían aislados completamente del sistema.

8. Ambiente:

Área de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema.

9. Modelo:

Son aquellos formatos diseñados por una persona determinada el cual busca identificar y rediseñar

relaciones sistémicas complejas.

10. Elemento:

Fundamento, móvil o parte integrante de un sistema. Este mecanismo puede tener o constar a su

vez de varios elementos.


11. Organización:

Las organizaciones son sistemas diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos

humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que cumplen

funciones especializadas.

12. Estructura:

Redes humanas que se relacionan en una organización con el fin de establecer objetivos, metas,

desarrollar estrategias e influir con su acción en el medio ambiente que la rodea. La estructura

organizativa se halla en continuo cambio.

13. Información:

Consiste en el establecimiento de una serie de procedimientos con el objetivo de obtener

información actualizada sobre el entorno donde se mueve la empresa.


14. Cibernética:

Ciencia interdisciplinaria que trate de los sistemas de comunicación y control en los organismos

vivos, las máquinas y las organizaciones.

15. Circularidad:

Hacer que el comportamiento de los elementos del sistema dependa un elemento del otro

elemento, como una cadena haciendo que exista dependencia de los componentes del sistema.

16. Complejidad:

Conjunto de características que está formado por muchos elementos: como la complejidad de un

problema matemático. Dificultad, calidad de difícil o complicado.

17. Conglomerado:

Se aplica al sistema capaz de unir elementos de una o varis subsistemas y dar cohesión al conjunto

por efecto de intercambio de información debido a la constante retroalimentación que existe en un

sistema.

18. Caja Negra:

La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos que elementos o cosas

componen al sistema o proceso, pero sabemos que a determinadas corresponden determinadas

salidas y con ello poder inducir, presumiendo que a determinados estímulos,

las variables funcionaran en cierto sentido.

19. Morfogenesis:

Los sistemas complejos (humanos, sociales y culturales) se caracterizan por sus capacidades para

elaborar o modificar sus formas con el objeto de conservarse viables (retroalimentación positiva).

Se trata de procesos que apuntan al desarrollo, crecimiento o cambio en la forma, estructura y

estado del sistema. Ejemplo de ello son los procesos de diferenciación, la especialización, el
aprendizaje y otros. En términos cibernéticos, los procesos causales mutuos (circularidad) que

aumentan la desviación son denominados morfogenéticos. Estos procesos activan y potencian la

posibilidad de adaptación de los sistemas a ambientes en cambio.

20. Morfostasis:

Son los procesos de intercambio con el ambiente que tienden a preservar o mantener una forma,

una organización o un estado dado de un

Sistema (equilibrio, homeostasis, retroalimentación negativa).

Procesos de este tipo son característicos de los sistemas vivos. En una perspectiva cibernética, la

morfasteis nos remite a los procesos causales mutuos que reducen o controlan las desviaciones.

21. Negentropia:

Los sistemas vivos son capaces de conservar estados de organización improbables (entropía). Este

fenómeno aparentemente contradictorio se explica porque los sistemas abiertos pueden importar

energía extra para mantener sus estados estables de organización e incluso desarrollar niveles más

altos de improbabilidad. La negentropía, entonces, se refiere a la energía que el sistema importa

del ambiente para mantener su organización y sobrevivir (Johannsen. 1975).

22. Recursividad:

Proceso que hace referencia a la introducción de los resultados de las operaciones de un sistema

en él mismo (retroalimentación).

Un sistema posee la propiedad de la recursividad cuando posee elementos sistémicos con un

conjunto de características similares a las que él posee. A nivel matemático o computacional la

recursividad se formula como la definición de un sistema en términos más simples de sí mismo.


23. Retroalimentación:

La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del

sistemas en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.

La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección

en base a la información retroalimentada.

Son los procesos mediante los cuales un sistema abierto recoge información sobre los efectos de

sus decisiones internas en el medio, información que actúa sobre las decisiones (acciones)

sucesivas. La retroalimentación puede ser negativa (cuando prima el control) o positiva (cuando

prima la amplificación de las desviaciones). Mediante los mecanismos de retroalimentación, los

sistemas regulan sus comportamientos de acuerdo a sus efectos reales y no a programas

de outputs fijos. En los sistemas complejos están combinados ambos tipos de corrientes

(circularidad, homeostasis).
·Retroalimentación negativa:

Este concepto está asociado a los procesos de autorregulación uhomeostáticos. Los sistemas con

retroalimentación negativa se caracterizan por la mantención de determinados objetivos. En los

sistemas mecánicos los objetivos quedan instalados por un sistema externo (el hombre u otra

máquina).

·Retroalimentación positiva:

Indica una cadena cerrada de relaciones causales en donde la variación de uno de sus componentes

se propaga en otros componentes del sistema, reforzando la variación inicial y propiciando un

comportamiento sistémico caracterizado por un autorreforzamiento de las variaciones

(circularidad, morfogénesis). La retroalimentación positiva está asociada a los fenómenos de

crecimiento y diferenciación. Cuando se mantiene un sistema y se modifican sus metas/fines nos

encontramos ante un caso de retroalimentación positiva. En estos casos se aplica la relación

desviación-amplificación (Mayurama. 1963).

24. Retroinput:

Se refiere a las salidas del sistema que van dirigidas al mismo sistema (retroalimentación). En los

sistemas humanos y sociales éstos corresponden a los procesos de autorreflexión.

25. Servicio:

Son los outputs de un sistema que van a servir de inputs a otros sistemas

o subsistemas equivalentes.
26. Holos:

Significa totalidad, relaciones, contexto o cualquier evento, aspecto, circunstancia, cualidad o cosa

que en su momento esté siendo estudiado o tomado en cuenta, como “uno”, como complejidad o

como totalidad.

Aplicaciones a la Administración

Aplicaciones de la teoría de restricciones en la administración

Para que se realice una aplicación correcta de la teoría de restricciones se debe identificar

seleccionar e identificar a la empresa y para ello la aplicación se encuentra enfocada en lo que

corresponde a las mejoras en los procesos de producción y en la cadena de suministro que nos

permitan reducir los inventarios son importantes en TOC, no por la reducción de costes, sino

porque ello conlleva a una capacidad de mejorar las ventas y, con ello, a incrementar el throughput.

Características de la empresa

La empresa corresponde al sector de servicio de alimentación, “EL COMELON” apertura

hace 3 años ofrece una variedad de alimentos de alta gama y buen precio ubicados en Quito.

La oportunidad de ampliar el mercado es enorme si se considera que su ubicación es

estratégica un lugar que es muy comercial y con muchos posibles compradores; su visión es

convertirse en la principal empresa que ofrezca un de servicios y producto de gran calidad por lo

que la empresa para seguir creciendo desea implementar el sistema de administración de TOC.

Pasos para construir el árbol de realidad actual

Las restricciones se identifican por de medio de un árbol de realidad actual y dependiendo

al empresa se concluye que la restricción también es política por o generar utilidad debido a la

mala gestión.
Pasos:

1. Lista de los 10 efectos indeseables que describan el sistema de análisis.

2. Si se observa una relación causal entre dos o más y se conecta el grupo examinando la

entidad y flecha clara.

3. Construir nube medular.

4. Utiliza la nube medular para elaborar el árbol de realidad actual.

5. Conectar la base del árbol de realidad actual con el paso 2.

6. Se examina cada entidad y flechas conectadas al árbol de realidad actual.

7. Se revisa los efectos indeseables (EFIs) negativos por sí mismos.

8. El árbol se lee de abajo hacia arriba.

9. Se poda el árbol eliminando cualquier entidad que no sea necesaria para conectar.

10. Enseñar el árbol para que esa persona ayude a describir lo supuestos escondidos en las

ramas.

Nube medular del sistema de estudio en la empresa

Permite que se detalle con más claridad y detalle los paradigmas que al cambiarlo o

ajustarlos generan una nueva idea de solución del conflicto.

Inyecciones necesarias para neutralizar o cambiar los paradigmas

 La rentabilidad y los resultados se incrementan.

 Se programa actividades y prioridades a seguir.

 Se toman decisiones en conjunto.

 Se mejora la comunicación y el dialogo interno.

 Se fomenta el trabajo en equipo.


 Se estructura un programa de costos.

 Existe motivación entre los integrantes de la empresa.

Árbol de la realidad futura para los cambios

Es una técnica similar a un mapa de estado futuro. Cuando algunas acciones (inyecciones)

son elegidas para resolver la causa raíz descubierta en el árbol de realidad actual y así resolver el

conflicto en la nube o diagrama de conflicto y el FRT (Árbol de la realidad futura), muestra los

estados futuros del sistema y ayuda a identificar posibles resultados negativos de los cambios (las

Ramas Negativas) y recortarlos antes de llevar a cabo los cambios.

Con un análisis en base a su producción y bajo la implementación de la teoría de las

restricciones se logran los siguientes resultados.

Sus productos, procedimientos de manejo y preparación han sido estandarizados y

controlados. Lo que garantiza la consistencia de sus productos mediante el control de cada una de

sus etapas de distribución.


Preguntas

1. ¿Qué significa identificar las restricciones?

Significa que ya tenemos alguna apreciación de la magnitud de su impacto sobre el

desempeño general.

2. ¿Qué es aumentar la capacidad de la restricción?

Es ampliar la capacidad de los elementos que provocan la restricción para avanzar un

escalón en productividad y eficiencia.

3. ¿Qué es la ontología?

Se aboca a la definición de un sistema y al entendimiento de cómo están plasmados los sistemas

en los distintos niveles del mundo de la observación, es decir, la ontología se preocupa de

problemas tales como el distinguir un sistema real de un sistema conceptual.

4. ¿Cómo reconoce el autor Bertalanffy a la Teoría de sistemas?

Reconoce a la teoría de sistemas como un conjunto de enfoques que difieren en estilo y

propósito, entre las cuales se encuentra la teoría de conjuntos, teoría de las redes, cibernética, teoría

de la información, teoría de los autómatas, teoría de los juegos, entre otras.

5. ¿Qué es la teoría de las restricciones?

Es una técnica que establece que en toda clase de sistema existe alguna restricción, por lo

que es necesario aplicar un método para representar las cadenas lógicas de relaciones causa-efecto

en forma de diagramas denominados árboles.

6. Según los conceptos básicos de la teoría general del estado ¿Qué es relación?

Es aquella que se da dentro de los sistemas entre sus propios elementos y el medio

ambiente, para su respectiva comprensión y su constante desarrollo.


Anexos
Bibliografía

Aguilera , C. (2000). Un enfoque gerencial de la teoría de las restricciones. Cali, Colombia.

Fincowsky Franklin, E. B. (2009). Organización de empresas (Tercera ed.). México.

Estrategia Focalizada. (s.f.). Introducción a la teoría de restricciones. Obtenido de Estrategia


Focalizada: http://estrategiafocalizada.com/enfoque/INTRODUCCION%20TOC.pdf

Lugwing, B. (1997). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica .

También podría gustarte