Está en la página 1de 8

Actividad 1: (10 ptos.

La declaración de inconstitucionalidad de una ley solo puede ser declarada por la Corte Suprema
de Justicia de la Nación y demás tribunales inferiores cuando en una causa judicial es peticionada
de manera concreta por parte interesada.

 Conforme las características del control de constitucionalidad federal indique si la


proposición expuesta es verdadera o falsa, y exponga una breve fundamentación.

Conforme a las actuales características del control de constitucionalidad de nuestro país la


proposición expuesta no es verdadera.-

Este mentado control lo realizan todos los magistrados federales y provinciales, por lo tanto la
jurisdicción ordinaria y la jurisdicción constitucional son ejercidas por el poder judicial, siendo la
Corte Suprema de Justicia de la Nación la intérprete final.-

Para que se efectivice dicho control judicial de constitucionalidad, deben darse los siguientes
presupuestos, a saber: debe ser aplicada luego de sancionada la ley; debe existir una causa
judicial (caso concreto); debe ser solicitada expresamente por la parte afectada; es incidental o
accesoria al objeto de la demanda; decretada la inconstitucionalidad produce la inaplicabilidad
de la ley exclusivamente al caso concreto sin afectar la vigencia de la norma; y dictada la
inconstitucionalidad por la CSJN, es deber moral de los jueces seguir con la jurisprudencia.

Este control de constitucionalidad difuso ejercido por todos los jueces con facultades
jurisdiccionales, debe darse necesariamente dentro del marco de un proceso, siendo la cuestión
a dilucidarse una cuestión justiciable. Es por ello que quedan exentos de dicho control las
cuestiones políticas no justiciables, como ser: el procedimiento de sanción y formación de las
leyes, declaración de estado de sitio, entre otras.-

Sin perjuicio de lo expuesto, a partir de una serie de fallos de nuestro máximo tribunal nacional,
se están dando una serie de modificaciones al sistema difuso clásico seguido por nuestro país,
admitiendo una serie de excepciones a la regla, como por ejemplo la declaración de
inconstitucionalidad de oficio, doctrina sostenida por nuestra Suprema Corte en el caso Mills de
Pereya del año 2001, encontrando su fundamento en la importancia de mantener la supremacía
constitucional y en el principio Iura Noit Curia.- Este avance jurisprudencial también se da con
las denominadas sentencias atípicas, las que varían teniendo en cuenta su contenido, como así
también su efecto personal. Ejemplo de ello son las sentencias exhortativas, y se da cuando el
poder judicial declara la invalidez de la norma y exhorta al poder legislativo a que adecue la
norma a tratados de supremacía constitucional por ejemplo. En cuanto a su efecto personal ya
no solo produce efecto entre las partes, sino efectos erga omnes. Este subtipo se da en casos
vinculados a ley de defensa de consumidor y ley general de ambiente.-

Actividad 2: (10 ptos.)

Sólo el afectado en un derecho subjetivo tiene legitimación activa para hacer una petición de
inconstitucionalidad en un proceso judicial.

 Conforme las características del control de constitucionalidad federal indique si la


proposición expuesta es verdadera o falsa, y de una breve fundamentación.
Conforme a lo expresado en el punto anterior, la proposición indicada es falsa. No solo el
afectado en un derecho subjetivo tiene legitimación activa para efectuar una petición de
inconstitucionalidad, sino también están legitimados el defensor del pueblo, como así también
las Asociaciones que propendan a la defensa de los derechos y garantías reconocidos por la
Constitución que tengan incidencia colectiva. De igual modo el ministerio Público está
legitimado para plantear la inconstitucionalidad en los casos concretos que deba intervenir
judicialmente en defensa del orden público constitucional.

Actividad 3: (20ptos.)

En su rol de Juez de Primera Instancia debe resolver un juicio de naturaleza laboral en donde
existe un planteo de inconstitucionalidad.

De los antecedentes del caso se desprende:

El Sr. José TRABAJADOR presenta una demanda de incapacidad laboral por la suma de pesos
cincuenta mil, con motivo de la lesión sufrida en el trabajo. La lesión le ocasionó una serie de
traumatismos que conforme lo establecido por el Art. 99 de la ley 44.444 (norma inventada) le
corresponde una indemnización por el monto reclamado.

El Sr. EMPRESARIO, con domicilio en la ciudad de Córdoba, al contestar la demanda plantea la


inconstitucionalidad de dicha norma y, en su consecuencia, sostiene que no corresponde su
aplicación al caso concreto.

Funda la inconstitucionalidad en la existencia de vicios en el procedimiento de formación y


sanción de la ley. Afirma que el art. 99 de la citada ley no fue aprobado en particular por la
Cámara Revisora del Congreso Nacional. Agrega, que el vicio no se encuentra subsanado por
la circunstancia que el capítulo Tercero, en donde se encuentra ubicado el referido artículo, si
fuera aprobado en general.

Se encuentra acreditado en la causa que el art. 99 no fue aprobado en particular y si en general


el Capítulo Tercero de la referida Ley. Asimismo, el Congreso Nacional al remitir la Ley 44.444
al Poder Ejecutivo, lo hizo con la inclusión del art. 99, y la Ley fue promulgada y publicada en el
Boletín Oficial de esa forma.

En su calidad de Juez Ud. debe resolver el caso. Entre los puntos a resolver en la sentencia se
fija como cuestión:

¿Resulta de aplicación o no el art. 99 de la Ley 44.444?

Redacte los considerandos de la sentencia que resuelven la cuestión planteada.

Y CONSIDERANDO:

I.- Que las partes concuerdan en que el actor, José Trabajador, prestaba tareas como
dependiente del Sr. Empresario en el marco de un contrato de trabajo formalmente registrado
y que la lesión le ocasionó una serie de traumatismos.-

No obstante, en cuanto al fondo de la cuestión, las partes ostentan dos posiciones disimiles, las
que en resumidas cuentas paso a exponer.
En su demanda, el actor relata que el actor padece de una incapacidad permanente parcial y
definitiva del 40% de la total obrera y fundando sus pretensiones en lo dispuesto por el art. 99
de la Ley 44.444.-

Por su parte, al contestar demanda el demandado Sr. Empresario, plantea la


inconstitucionalidad de dicha norma, encontrando fundamento en la existencia de vicios en el
procedimiento de formación y sanción de la ley. Afirma que el art. 99 de la citada ley no fue
aprobado en particular por la Cámara Revisora del Congreso Nacional.

Ahora bien, del modo en que se ha trabado la litis, se advierte que el planteo de
inconstitucionalidad efectuado por la demandada guarda una estrecha vinculación con la
cuestión principal sometida a decisión.

Por ello, y a los fines de ordenar el tratamiento de la presente, estimo conveniente determinar
en primer lugar el derecho aplicable al caso, resolviendo especialmente el planteo de
inconstitucionalidad esbozado por el demandado.

Finalmente, una vez fijado el derecho y esclarecidos los hechos, será oportunidad de resolver
acerca de la procedencia de la demanda.-

II.- Que siguiendo los lineamientos definidos en el párrafo precedente pasaremos a analizar el
planteo de inconstitucionalidad impetrado por el demandado.

Ahora bien, en lo que hace al control de constitucionalidad debe tenerse como premisa que en
el sistema constitucional de control difuso vigente en nuestro país, el examen debe efectuarse
ante el problema contingente y propio, delimitándose la comprobación constitucional en el
circunscripto ámbito subjetivo entre partes y de ahí el efecto de la cosa juzgada. (HIGHTON,
Elena I., "Sistemas Concentrado Y Difuso De Control De Constitucionalidad", Dossier publicado
por la Corte Suprema de Justicia).

Nuestro ordenamiento por aplicación del principio general, sostiene que todo acto que afecte
derechos subjetivos de los administrados se encuentra sometido al contralor de los órganos
judiciales teniendo en cuenta los artículos N° 108, 109 y 116 de la constitución Nacional.-
Encuentra su fundamento en dos principios constitucionales pétreos como son el que
proclama el sistema judicialista y el que prescribe la tutela judicial efectiva.-

Sin embargo hay ciertos actos que la doctrina y jurisprudencia han establecido su carácter de
no justiciables.- Estas son cuestiones natural o constitucionalmente políticas, cuya naturaleza
del asunto es lo que excluye del control judicial y no su trascendencia institucional.-

Así lo tiene dicho Carlos Alberto Biachi, cuando manifiesta que "Las cuestiones indicadas son
políticas por naturaleza en la medida en que la toma de decisión depende de una apreciación
de la realidad (de su conveniencia y oportunidad) por parte del Congreso o del Presidente, que
los tribunales no pueden revisar".-

Estas cuestiones que quedan al margen del arbitrio judicial se fundan en la separación de
poderes que impiden que los jueces invadan áreas privativas de los otros dos poderes. Una
intromisión irrestricta por parte del poder judicial implicaría un verdadero gobierno de los
jueces.-

Por lo expuesto, y si bien el demando de autos no alega una violación concreta a sus derechos,
el procedimiento de formación y sanción de la ley es una verdadera cuestión política exenta
del control jurisdiccional. Estos actos son verdaderos actos privativos del Congreso o del
Presidente, que surgen de preceptos constitucionales expresos, y se ejercen en el marco de las
relaciones intrapoderes que vinculan a los órganos superiores del Estado, no generando
efectos directos sobre las personas o particulares.-

Al respecto, ha declarado la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires que debe ser
desestimado por insuficiente el planteo de inconstitucionalidad si la articulacion ha sido
vertida de manera generica, incumpliendo el interesado con la carga impugnatoria que le es
propia (conf. causas L. 110.415, "Castro", sent. del 12-XII-2012; B. 57.842, "Antonietti", sent.
del 23-V-2001). SCJBA causa L. 116.672, "Leuzzi, Nora Elba contra 'Consolidar A.R.T. S.A.'.
Diferencia de indemnizacion, etc.".

Por los argumentos vertidos, corresponde no declarar la inconstitucionalidad del artículo 99 de


la Ley 44.444, siendo de plena aplicación al caso de autos.-

Actividad 4: (10ptos.)

El Sr. Juan CAMINANTE, con domicilio en la Ciudad de Córdoba, ha tenido un accidente de


tránsito, y, en su consecuencia, su automóvil ha sufrido serios daños.

De los antecedentes del caso surge que el embistente y culpable del accidente de tránsito es el
Sr. Juan ATROPELLADOR, con domicilio en la Ciudad de Córdoba, en su calidad de conductor
del automóvil Gol de propiedad de la Afip (entidad autárquica nacional).

Concurre a su Estudio Jurídico para iniciar acciones judiciales.

Ante ello Ud. le recomienda iniciar demanda en contra del embistente y el propietario del
automóvil.

¿Ante que Tribunal debe interponer la demanda?

Teniendo en consideración que el caso que nos toca analizar es un reclamo por daños y
perjuicios derivados de un accidente de tránsito acaecido en la ciudad de Córdoba, y donde las
partes se domicilian en dicha ciudad, sin perjuicio de que la titularidad registral del vehículo
fuera de una repartición pública, es competente el juez civil de la ciudad de Córdoba.

Recordemos que la competencia se determina por la naturaleza de las pretensiones deducidas


en la demanda y no por las defensas opuestas por el demandado. En este tipo de acciones
personales derivadas de delitos o cuasidelitos, como es un accidente de tránsito, se tendrá en
cuenta el lugar del hecho o el del domicilio del demandado, a elección del actor.

Para la determinación de la competencia corresponde atender de modo principal a la


exposición de los hechos que el actor hace en su demanda y después y sólo en la medida en
que se adecue a ellos, al derecho que invoca como fundamento de su pretensión; pues los
primeros animan al segundo y por lo mismo son el único sustento de los sentidos jurídicos
particulares que les fuesen atribuibles” (C.S.N. 26/4/84, E.D. ejemplar del 1/6/84, reseña de
fallos de la Corte de la Nación N 139 y 142

Actividad 5: (10ptos.)

El Sr. Juan Caminante fue atropellado, en la ciudad de Córdoba, por un patrullero perteneciente
a la Policía de la Provincia de Córdoba. Con motivo del accidente ha sufrido serias lesiones
físicas. Por tal motivo, pretende demandar al Estado Provincial.

De los elementos acompañados en los antecedentes resulta que el Sr. Juan Caminante es
oriundo de la ciudad de El Trébol, Provincia de Santa Fe, donde tiene su domicilio real.

En su calidad de abogado del accionante: ¿ante qué Tribunal interpone la demanda?

Analizando el domicilio real de mi cliente y teniendo en cuenta que la parte demandada sería la
Provincia de Córdoba, esta parte interpondría la demanda ante los tribunales federales, todo en
base a lo dispuesto por lo taxativamente dispuesto por el art. 116 de la CN y art. 2 inc. 2 de la
ley 48. Es decir que aquí se suscita un conflicto entre un particular domiciliado en la Provincia
de Santa Fe y la Provincia de Córdoba, lo que debe ser resuelto por la justicia federal.- “La
intervención del fuero federal en las provincias es de excepción y se encuentra circunscripta
a las causas que expresamente le atribuyen las leyes que fijan su competencia, las cuales son
de interpretación restrictiva ....” (CSJN, 1996/03/26, Macasa S. A. c. Caja Popular de Ahorro,
Seguro y Crédito)

Si el Sr. Caminante hubiera tenido domicilio en la provincia de Córdoba la situación actual


mudaría sustancialmente. Es así que la demanda, a mi modo de ver, debiera interponerse por
ante los tribunales contencioso administrativo de la ciudad de Córdoba, sobre todo teniendo
en cuenta lo dispuesto por nuestra CSJ en el caso “Barreto”, fallado el 21 de marzo de
2006, ya que se demanda una acción de daños y perjuicios basados en un comportamiento
irregular del personal de la policía de la provincia. Es por ello, que para la resolución del caso
se deberán aplicar, de manera sustancial, principios propios del derecho público, atento a que
debe examinarse la responsabilidad extracontractual del Estado en el marco de su actuación a
través de sus órganos de seguridad.-

Actividad 6: (10ptos.)

El Sr. Profesor Carlos CASCOTE al terminar su clase de derecho penal fue abordado por dos
personas que proceden a sustraerle su billetera, en donde tenía su sueldo de profesor.

De los antecedentes se desprende que la sustracción de la billetera fue dentro de la Facultad de


Derecho de la Universidad Nacional del Litoral.

¿Qué Tribunal es competente para entender en la causa?

El tribunal competente para entender en la presente causa es el Juzgado de Instrucción con


competencia provincial. Hay que tener en cuenta que aquí sólo surge la competencia federal si
en el caso se afectan intereses federales o la prestación del servicio del establecimiento
("Brizuela"). Así el inciso citado dice que "las autoridades provinciales y municipales
conservarán el poder de policía e imposición sobre estos establecimientos, en tanto no
interfieran en el cumplimiento de aquellos fines." Las Universidades nacionales, los Puertos,
los Aeropuertos, Edificios. Como consecuencia de esta doctrina, para que un delito cometido
en tal lugar deba ser conocido por la justicia federal, tendrá que constatarse la presencia del
interés federal o de fines federales en juego.-

Actividad 7: (10ptos.)

La empresa JJ SRL con domicilio en la Ciudad de Santa Fé, que Ud. Asesora, quiere interponer
una demanda en contra de la Municipalidad de Santo Tomé, con motivo de la aplicación de la
Ordenanza 75/2011.

Al fundar su demanda sostiene que la citada Ordenanza Municipal es contraria a los arts. 3 y 5
del Régimen de Coparticipación Municipal y art. 8 de la Ley Orgánica de Municipalidades ambas
de la Provincia de Santa Fé y art. 16 de la Constitución Nacional.

Ante que Tribunal debe presentar la demanda. Fundamente.

Debe presentarse ante el tribunal provincial. Si analizamos la competencia federal en razón de


la materia, la que funciona muy excepcionalmente, sabremos que la misma se refiera a la
naturaleza intrínseca o sustancial federal, que nutre la cuestión litigiosa. Debe estar reglada
necesariamente por el derecho federal (la Constitución, los tratados internacionales, las leyes
federales dictadas por el Congreso, excluyendo a la legislación común-; y toda norma infralegal
que regule materia federal: reglamentos, decretos, resoluciones, etc-). Un punto relevante es
que se trate de una relación directa e inmediata en una norma federal. Dentro de las leyes de
la nación, que son las dictadas por el Congreso, entran las leyes locales, las comunes y las
federales (estas últimas relevantes para la aplicación de la competencia federal). La Ordenanza
municipal y la Ley Orgánica son leyes locales, que deben ser resueltas de ese modo, y no
corresponde la intervención de la competencia federal.

Actividad 8: (20ptos.)

La Sra. Carlota Vazquez de Bermudez se presenta en su Estudio Jurídico con motivo de la


detención de su hijo mayor de edad, José Carlos en la Delegación de la Policía Federal de la
Ciudad de Mar del Plata, desde hace tres días.

De los antecedentes se desprende que José Carlos y sus amigos, al salir de un baile fueron
parados por dos agentes de la Policía Federal que les hicieron una serie de preguntas vinculadas
con la venta de marihuana.

Luego procedieron a pedirles los documentos y ante la falta de exhibición del mismo por parte
de José Carlos los agentes proceden a detenerlo.

De las averiguaciones efectuadas no hay una causa penal, ni una imputación penal, y el Sr. José
Carlos se encuentra detenido a disposición del Sr. Jefe de la Policía Federal correspondiente a
la Delegación Mar del Plata.

En función del relato debe elegir alguna de las siguientes opciones:


a) En caso de considerar procedente la interposición de una demanda de Habeas
Corpus. Hágala

b) En caso de considerar que no resulta procedente la interposición de una demanda


de Hábeas Corpus: Fundamente brevemente.

Sin lugar a dudas procede una acción de habeas corpus, ya que José Carlos se encuentra
ilegítimamente privado de su libertad. Aquí no se da el supuesto de una averiguación de
antecedentes por parte de la Policía Federal, ya que de conformidad a lo dispuesto por la Ley
orgánica de la Policía Federal N° 23.950, en su artículo 1, inciso 1 sostiene que no podrá
detenerse a las personas sin orden de juez competente. Sin embargo, si existiesen
circunstancias debidamente fundadas que hagan presumir que alguien hubiese cometido o
pudiese cometer un hecho delictivo o contravencional y no acreditase fehacientemente su
identidad, podrá ser conducido a la dependencia policial que correspondiese, con noticia al
juez con competencia en lo correccional en turno y demorada por el tiempo mínimo necesario
para establecer su identidad, el que en ningún caso podrá exceder de diez horas.

La presente acción se podrá interponer por escrito o de manera verbal, no siendo necesario la
intervención de un abogado.-

Sin perjuicio de ello, se transcribe la presente acción.-

INTERPONE ACCIÓN DE HABEAS CORPUS

Sr. Juez:

Carlota Vázquez de Bermúdez, argentina, casada, D.N.I.: xxxxx, con domicilio real en
xxxx de la ciudad de Córdoba, con el patrocinio letrado del Dr. Hartl Diego Nicolás xxxxx,
constituyendo domicilio legal en xxxxxxxx de esta ciudad, ante V.S., me presento y
respetuosamente digo:

I. OBJETO: Que vengo por la presente en legal tiempo y forma a interponer acción de
Habeas Corpus en favor de José Carlos Bermúdez, atento a que el mencionado fue detenido
por la policía federal de manera totalmente arbitraria e ilegítima en franca violación a lo
dispuesto por los arts. 18 y 43 C.N. y derechos humanos fundamentales.

II. HECHOS: Relata mi patrocinada que su hijo se encontraba fuera de un local bailable
junto a un grupo de amigo el día xx, cuando dos agentes de la Policía federal le requieren la
identificación personal. Ante la negativa del Sr. Juan Carlos lo detienen. Habiendo transcurrido
más de tres días de tal situación, el hijo de mi patrocinada aún permanece detenido en la
Delegación de la Policía Federal de la Ciudad de Mar del Plata, no existiendo a la fecha causa ni
una imputación penal, demostrándose de este modo lo arbitrario e ilegítimo del proceder por
parte de la autoridad pública. Toda esta situación no hace más que obligar a esta parte a
promover el presente proceso a los efectos de obtener la libertad ambulatoria del Sr. Juan
Carlos.-

III. DERECHO: Fundo mi pretensión en lo normado por el art. 18 y 43, cuarto párrafo de la
Constitución Nacional; art. 3 inc. 1 de la Ley 23.098; Art. 1 inc 1 de la Ley orgánica de la Policía
Federal N° 23.950, doctrina y jurisprudencia aplicable al caso.-
IV. PETITORIO: 1.- Me tenga por presentado por parte, con el carácter invocado y el
domicilio legal constituido.

2.- Le dé el trámite que por derecho corresponde, disponiendo la debida liberación del
afectado.

3.- En definitiva y, previo los trámites de la ley haga lugar a la presente acción de Habeas
Corpus en favor del Sr. Jose Carlos Bermúdez, con costas.

Es de ley.

También podría gustarte