Está en la página 1de 10

Rev. Protección Veg. Vol. 22 No.

1 (2010): 34-43

Artículo reseña
ENSAYO DE Artemia: ÚTIL HERRAMIENTA DE TRABAJO PARA
ECOTOXICÓLOGOS Y QUÍMICOS DE PRODUCTOS NATURALES

Oriela Pino Pérez, Fanny Jorge Lazo

Grupo de Plagas Agrícolas, Dirección de Protección de Plantas, Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria
(CENSA). Carretera Jamaica y Autopista Nacional, Apartado 10, San José de las Lajas,
La Habana, Cuba. Correo electrónico: oriela@censa.edu.cu

RESUMEN: Este artículo pretende divulgar entre los investigadores de nuestro país las nociones
fundamentales relacionadas con el bioensayo de artemia (Artemia spp.). Se recogen los aspectos biológicos
generales de este organismo, las distintas variantes experimentales del ensayo y sus posibles aplicaciones,
así como las ventajas y desventajas de esta prueba. Se exponen ejemplos de los avances logrados con su
utilización, promoviendo su uso entre ecotoxicólogos y químicos de productos naturales,
fundamentalmente en el campo del descubrimiento y desarrollo de nuevos plaguicidas de origen natural.
(Palabras clave: Artemia; bioensayo; productos naturales)

Artemia BIOASSAY: USEFUL WORKING TOOL FOR ECOTOXICOLOGISTS AND


CHEMISTS OF NATURAL PRODUCTS

ABSTRACT: This paper is aimed at divulging the fundamental notions related to the brine shrimp
(Artemia spp.) bioassay among the researchers of our country. General biological characteristics of this
organism, different experimental variants of the bioassay and their applications, as well as their
advantages and disadvantages are summarized. Several examples about the advances achieved with
the application of this bioassay are included promoting its use by ecolotoxicologists and specialists of
natural products, mainly those concerned with the discovery and development of new natural pesticides.
(Key words: Artemia; brine shrimp; bioassay; natural products)

INTRODUCCIÓN contaminación del medio ambiente y ruptura de equi-


librios naturales. Las plagas continúan evolucionan-
El desarrollo de la agricultura moderna se debe en do, convirtiéndose en resistentes a los plaguicidas
gran parte, a la aparición y uso de plaguicidas sintéti- disponibles, por lo que existe una necesidad constan-
cos para reducir las pérdidas que las plagas causan a te de desarrollo de nuevos productos para la protec-
los cultivos. Desde los años 50 a los 90, se produjo la ción de plantas (1).
expansión de los productos fitosanitarios de síntesis
En la búsqueda de soluciones alternativas a estos
(clorados, carbamatos, fosforados y otros) con acción
problemas en los últimos años ha resurgido el interés
sobre las principales entidades que resultaban perju-
en las plantas y su quimio-biodiversidad como rica
diciales al agricultor: insecticidas, acaricidas,
fuente de productos bioactivos para el desarrollo de
fungicidas, bactericidas, herbicidas, entre otros. Sin
nuevos productos fitosanitarios. Las moléculas deben
embargo, a largo plazo, su uso ininterrumpido y masi-
conjugar una mayor selectividad hacia las plagas, ac-
vo ha producido graves problemas: aparición de re-
tividad contra las que han desarrollado resistencia
sistencia, presencia de residuos en las cosechas,
35

(nuevos modos de acción) y menor impacto sobre los aislar moléculas con estructuras novedosas, sino ais-
ecosistemas. Universidades, institutos de investiga- lar nuevos compuestos bioactivos que tengan aplica-
ción y compañías de agroquímicos están prestando ciones potenciales o puedan servir como compues-
especial importancia al estudio de productos natura- tos guías para las modificaciones sintéticas (3, 8).
les, en respuesta al creciente interés en el descubri-
Un lugar sobresaliente dentro del grupo de
miento de nuevos productos para el desarrollo de una
bioensayos más utilizados lo ocupa el ensayo de
agricultura sostenible y amigable con el medio am-
Artemia spp. Este es un ensayo general de amplio
biente (2).
uso que determina el efecto letal de los materiales en
La necesidad de sustituir los métodos de lucha larvas de Artemia spp., y de esta manera se predice
contra plagas basados en los plaguicidas convencio- su habilidad para producir la muerte de células can-
nales, parece evidente por motivos medioambientales cerígenas en cultivo de tejidos, matar insectos y/o ejer-
y esta necesidad de cambio está determinando la in- cer un amplio rango de efectos farmacológicos (3, 4,
vestigación actual en el campo agroquímico. Además 5). Este artículo reseña pretende divulgar entre los
de los aspectos medioambientales, otros factores fa- investigadores de nuestro país, los aspectos funda-
vorecen el retorno al estudio de fuentes naturales mentales relacionados con el desarrollo histórico de
como origen de nuevos plaguicidas. Entre ellos figura este ensayo, sus distintas variantes experimentales
el gran desarrollo actual de las técnicas de aislamien- y posibles aplicaciones, promoviendo su uso entre
to y determinación de estructuras químicas, pues tra- ecotoxicólogos y químicos de productos naturales.
bajos que hace años hubieran requerido mucho tiem-
po, hoy en día se puedan realizar con rapidez. PARTE ESPECIAL
La otra tecnología de vital importancia para el des-
cubrimiento y desarrollo de nuevos productos de ori- Aspectos biológicos generales y significado
gen natural son los ensayos biológicos (3). En la últi- práctico
ma década, se han incorporado algunos ensayos de Artemia spp. son camarones minúsculos de cuer-
gran utilidad y eficacia que requieren pequeñas can- po blando, de color carmelita y transparentes a la luz;
tidades de muestras y permiten la evaluación rápida pertenecen al Phylum Arthropoda, clase Crustaceae,
de extractos crudos y fracciones, conduciendo con subclase Branchiopoda. Se conocen comúnmente por
seguridad a los principios activos y descartando todo el nombre de artemia, también llamados “monos de
lo que no sea de interés. Hay que indicar claramente mar” o “brine shrimp” en inglés (9). El género Artemia
la diferencia entre un estudio de productos naturales está compuesto por varias especies, de las cuales se
convencional, cuyo objetivo es el conocimiento de los han identificado al menos cinco especies bisexuales
componentes químicos de una planta, y la búsqueda y varias poblaciones partenogenéticas, entre ellas
de nuevos productos bioactivos que depende siem- Artemia salina Leach, Artemia persimilis Piccinelli y
pre de los ensayos biológicos que guían el fracciona- Prosdocimi, Artemia franciscana Kellogg (bisexuales)
miento y el aislamiento final (3, 4, 5). En muchas oca- y Artemia partenogenetica Bowen y Sterling (10, 11).
siones, el factor clave que ha impedido el descubri-
Estas especies se encuentran distribuidas en todo
miento rápido de nuevos constituyentes bioactivos ha
el mundo en aguas de elevada salinidad, pueden cre-
sido el uso insuficiente e inadecuado de la tecnología
cer a temperaturas entre 6 y 35ºC. Se alimentan de
del bioensayo (3, 4).
algas y bacterias y son fuente de alimento para pe-
En los últimos años, el objetivo de muchos labora- ces, pájaros y varios invertebrados. Las hembras pro-
torios relacionados con el estudio de productos natu- ducen huevos que, en condiciones externas favora-
rales ha sido desarrollar y utilizar nuevos procedimien- bles, eclosionan produciendo larvas de un tamaño
tos de bioensayos; tratando de fomentar métodos aproximado de 1 mm. Los huevos también pueden
baratos y fáciles de utilizar, sin la necesidad de co- formar quistes y permanecer en esta forma por un
operación de otros grupos de investigación (3, 4, 6, año o más. Las artemias se convierten en adultos
7). Cada investigador realiza sus propios bioensayos transcurridas 6 a 8 semanas, alcanzando un tamaño
de manera rápida, reproducible y obtiene resultados promedio de 7mm.
confiables estadísticamente. De esta manera, son
Artemia es hasta la fecha el único género animal
detectados y aislados con rapidez compuestos
en todo el mundo cuyo estado criptobiótico (quistes)
bioactivos novedosos a través del cribado y fraccio-
está disponible comercialmente de manera continua,
namiento biodirigido de los extractos vegetales. El
como fuente de alimentos para peces y crustáceos
objetivo principal de la investigación no es solamente
en acuicultura. Esto ha constituido un elemento clave

Rev. Protección Veg. Vol. 25 No. 1 (2010)


36

en su utilización en ensayos biológicos (12). Por ra- madas en algunos casos a los valores obtenidos utili-
zones prácticas, las especies con un estado zando Brachydanio spp. Aunque la prueba de artemia
criptobiótico, durante su ciclo de vida son más ade- fue nueva para las dos terceras partes de los 70 labo-
cuadas para el desarrollo de un bioensayo estándar. ratorios participantes, todos reconocieron que esta
La disponibilidad permanente de huevos (quistes) a requiere poca experiencia y no consume mucho tiem-
partir de los cuales pueden ser obtenidas las larvas po, aunque la sensibilidad del ensayo fue relativamen-
ofrece las siguientes ventajas: te baja, resultado que relacionan con la cepa y los
compuestos de referencia utilizados en este estudio.
- no hay necesidad de mantener una colonia viva per-
Los autores concluyeron que este bioensayo es un
manentemente,
valioso instrumento como prueba en una primera eva-
- las pruebas pueden realizarse dónde y cuándo sea luación para categorizar la toxicidad de productos
necesario, químicos y como prueba de referencia para el am-
- se dispone siempre de un número suficiente de indi- biente marino.
viduos de la misma edad y condición fisiológica. Evaluación biológica de productos naturales: extrac-
tos crudos, fracciones y compuestos puros
Aplicaciones y comparación con otros ensayos
biológicos Artemia es también útil para predecir actividades
Las larvas de Artemia spp. se han utilizado por más plaguicidas y farmacológicas, responde a un amplio
de 40 años en estudios toxicológicos y rango de compuestos química y farmacoló-gicamente
ecotoxicológicos (7, 12) y se ha estudiado su biología diversos; es por ello que resulta tan importante su
y usos potenciales en diversos campos como un mé- aplicación en programas de descubrimiento y desa-
todo práctico y económico para la determinación de rrollo de nuevos plaguicidas y medicamentos de ori-
bioactividad de compuestos sintéticos y productos gen natural (3, 4, 5, 19, 20). Además, el ensayo per-
naturales (3, 13, 14, 15, 16, 17). mite la evaluación rápida de las relaciones estructu-
ra-actividad y son fácilmente observables las
Prueba ecotoxicológica para el ambiente marino interacciones entre compuestos (21).
Para la protección del ambiente marino, son ne- En 1982, Meyer et al. (13), fueron los primeros
cesarios métodos de ensayos ecotoxicológicos sim- en introducir el uso de las larvas de Artemia spp. en
ples y confiables para determinar el impacto poten- sustitución de animales superiores en la evaluación
cial sobre la biota marina de sustancias xenobióticas de extractos vegetales para el descubrimiento de
(7). Además, la implementación correcta de medidas compuestos con actividad antitumoral y citotóxica.
regulatorias, tanto en el ámbito nacional como inter- Este ensayo se utiliza para la pre-evaluación de ex-
nacional, requiere que los métodos toxicológicos usa- tractos vegetales en el descubrimiento de compues-
dos sean confiables y reproducibles (12, 18). tos antitumorales (17). Inicialmente, se determinó que
En 1984, Vanhaecke et al. (12) del Centro de Re- existe una correlación positiva entre la mortalidad
ferencia de artemia en Bélgica, después de un estu- de las larvas de artemia y la citotoxicidad frente a
dio extensivo de la literatura científica relacionada con las células 9KB (carcinoma nasofaríngeo humano) y
el uso de este organismo en investigaciones sobre la la línea celular 3PS(P388) (leucemia in vivo) (3). En
contaminación ambiental, desarrollaron un ensayo general, los valores de ED50 para las citotoxicidades
estándar de toxicidad aguda (a corto plazo), conocido son aproximadamente una décima parte de los va-
como ARC-TEST o ensayo del Centro de Referencia lores de LC 50 encontrados en los ensayos con
de Artemia. Este ensayo está basado en la determi- Artemia spp. En el Laboratorio de Cultivo de Tejidos
nación de la LC50 a las 24 horas de las larvas (instares del Pardue Cancer Center se utilizó el ensayo de
II-III) de una cepa específica de Artemia sp. El proce- artemia para la evaluación inicial de seis líneas ce-
dimiento fue sometido a un estudio colaborativo que lulares de tumores humanos. De este modo, es po-
involucró centros de investigación en Europa y Amé- sible detectar y entonces monitorear el fracciona-
rica para determinar el grado de estandarización del miento de extractos con actividad citotóxica, utilizan-
protocolo experimental propuesto. Al comparar los do el ensayo de mortalidad de larvas más que otros
resultados de este estudio con los obtenidos utilizan- ensayos antitumorales in vivo o in vitro que resultan
do los organismos diana de uso común en pruebas más tediosos y costosos. En este centro se han des-
toxicológicas, se determinó que la repetibilidad y cubierto hasta el momento más de 300 compuestos
reproducibilidad son al menos iguales que las de una antitumorales y plaguicidas utilizando este bioensayo
prueba a corto plazo usando Daphnia spp. y aproxi- en la pre-evaluación (1).

Rev. Protección Veg. Vol. 25 No. 1 (2010)


37

La actividad detectada a través del ensayo de solo compuesto activo sino a una mezcla de ellos, y
artemia es un indicador de la toxicidad frente a pla- las proporciones relativas de los compuestos
gas de insectos. Mawardi et al. (19) comprobaron la bioactivos individuales pueden variar de un lote a otro
correspondencia entre el efecto frente a las larvas de mientras que la actividad biológica permanece dentro
artemia del extracto crudo de Glycosmis pentaphylla de los límites tolerables. Por lo tanto, el análisis físico
(Retz.) Correa y un alcaloide activo aislado como re- o químico de un componente individual en tales mez-
sultado de su fraccionamiento biodirigido, y la activi- clas no es completamente satisfactorio. Para lograr
dad inhibidora del crecimiento de ambas sustancias la estandarización y control de la calidad de las mate-
frente a la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster rias primas, procesos y productos deben emplearse
Meigen). Otros investigadores, encontraron corres- de forma armonizada los ensayos biológicos y los
pondencia entre los altos niveles de actividad frente a métodos físico-analíticos, tales como cromatografía,
artemia de coumarinas y cromonas presentes en un para lograr la sensibilidad requerida frente a las com-
extracto de Flourensia thurifera (Mol.) D.C. y la activi- plejidades químicas encontradas en los productos
dad antialimentaria del mismo frente a Spodoptera naturales. La estandarización de los productos, em-
littoralis Boisduval (22). pleando este análisis integral químico y biológico de
los componentes bioactivos, contribuirá a una acep-
El ensayo de artemia resultó preponderante en el
tación más generalizada de los productos botánicos
descubrimiento de una nueva clase de compuestos
heterogéneos y generará beneficios pues resultará en
conocidos como acetogeninas, reconocidas por sus
la confianza del consumidor.
efectos biológicos diversos (23). En los años 80, in-
vestigaciones detalladas condujeron al aislamiento de Comparación del ensayo de artemia con otros ensa-
un número elevado de estos derivados de ácidos yos biológicos utilizados en la investigación y desa-
grasos de cadena larga, con actividad insecticida. rrollo de productos naturales bioactivos
Estas sustancias son venenos estomacales de ac-
En general, todos los sistemas de ensayos bioló-
ción lenta, particularmente efectivos frente a insectos
gicos usados en la investigación de nuevos
tales como lepidópteros y Leptinotarsa decemlineata
agroquímicos a partir de productos naturales poseen
Say (23, 24). Leatemia e Isman (25, 26) demostraron
aspectos positivos y negativos. Cada equipo de in-
recientemente que extractos etanólicos y acuosos de
vestigación debe realizar la selección de cuál o cuá-
semillas de Annona squamosa L. son efectivos frente
les utilizará en correspondencia con los objetivos pro-
a Plutella xylostella L. Un buen número de estos com-
pios de cada proyecto de investigación, número de
puestos, tales como asimacina y annonacina, que
muestras a evaluar y cantidad disponible de cada una
demostraron una actividad citotóxica potente en el
de ellas, infraestructura y recursos existentes, prepa-
ensayo de artemia (valores de LC50 entre 0,002 y 33
ración técnica del personal requerida, entre otros.
µg. mL-1) poseen un futuro comercial muy promisorio
como plaguicidas. Existen patentes obtenidas por in- En los últimos años se ha incrementado el uso de
vestigadores estadounidenses sobre insecticidas ba- bioensayos muy específicos, computarizados, in vitro
sados en acetogeninas provenientes de Asimina basados en los mecanismos de acción. Estos
triloba Dunal (27) y otra patente similar obtenida por bioensayos simulan los efectos de algunos compues-
Bayer AG (Alemania) basada también en este tipo de tos previamente conocidos que poseen un mecanis-
compuestos pero a partir de otras especies vegetales mo de acción específico. Muchas compañías quími-
pertenecientes al género Annona (28). McLaughlin et cas multinacionales utilizan una batería de bioensayos
al. (29) han aislado cientos de acetogeninas a partir “in vitro” o incluso pruebas biológicas sin células, que
de las Anonáceas, y muchas de ellas poseen poten- se centran en la actividad sobre enzimas específicas,
cial no solo como plaguicidas sino también como agen- receptores o rutas bioquímicas. Mientras que tales
tes anticancerígenos. pruebas biológicas requieren cantidades bajas de ma-
terial y se logran altos rendimiento de procesamiento
Otra aplicación potencial del ensayo de artemia,
“throughput”, no existe una correspondencia confiable
se relaciona con las ventajas especiales que ofrecen
con la eficacia bajo condiciones reales (en campo).
los bioensayos en la estandarización y control de la
Por otro lado, los investigadores deben ser muy cui-
calidad de productos botánicos heterogéneos (3).
dadosos con los ensayos biológicos basados en me-
Tales productos pueden ser “heterogéneos” debido a
canismo de acción, pues deben asegurar que el al-
la presencia de mezclas de compuestos bioactivos
cance de estos sea lo suficientemente amplio para
provenientes de la misma fuente botánica o pueden
incluir mecanismos desconocidos y diversos, así como
ser mezclas preparadas a propósito. La respuesta
nuevas entidades químicas. Además, en estos
biológica deseada con frecuencia no se debe a un

Rev. Protección Veg. Vol. 25 No. 1 (2010)


38

bioensayos específicos los extractos deben ser anali- tema particular de compuestos o de reacciones (20,
zados muchas veces antes de detectar actividades. 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38). La respuesta biológica
Es más recomendable realizar una preevaluación uti- debe ser lo suficientemente amplia como para incluir
lizando ensayos generales, desechar los negativos, y diferentes y nuevos mecanismos de acción y estruc-
utilizar los ensayos específicos con los activos. turas químicas novedosas. La utilidad del ensayo de
artemia como un bioensayo general, indicador de va-
Si se trata de ensayos in vivo y el propósito de la
rios tipos de actividades, se ha validado por el descu-
investigación es descubrir nuevos plaguicidas, ha
brimiento de centenares de compuestos activos (35,
habido mucha discusión en cuanto al organismo más
39, 40).
apropiado para el bioensayo. Algunos investigadores
han utilizado las larvas de mosquito (generalmente La eficiencia del método para predecir actividades
Aedes aegypti L.) como organismo de prueba (3). Si plaguicidas y farmacológicas es reconocida, no obs-
el propósito de la investigación es el desarrollo de un tante se debe prestar especial atención a dos aspec-
producto contra el mosquito, el mérito de esta prueba tos al estandarizar este bioensayo: sensibilidad de la
biológica es obvio. Por otra parte, Isman et al. (30) especie utilizada y correspondencia entre la actividad
plantean que si el propósito del estudio es descubrir frente a artemia y la actividad biológica de interés.
un insecticida de amplio espectro, o al menos un pro- Varó et al. (11) plantearon que la existencia de dife-
ducto eficaz contra insectos fitófagos, entonces las rencias en la biología y fisiología entre especies y
larvas de mosquito son probablemente un mal indica- cepas del género Artemia puede provocar variacio-
dor pues los extractos de plantas y los productos na- nes en las sensibilidades de las distintas formas a los
turales que son altamente activos contra las larvas de mismos compuestos. Estas observaciones alertan
mosquito a menudo muestran una actividad débil, si sobre el uso indiscriminado de cualquier fuente de
la hay, contra los insectos fitófagos. Artemia spp., e indican la importancia de reoptimizar
el bioensayo general para cada nueva especie y/o
Isman et al. (30) en un programa de investigación,
cepa usando compuestos de referencia para estable-
dirigido al descubrimiento y desarrollo de insecticidas
cer el grado de sensibilidad de la cepa empleada.
botánicos, utilizaron rutinariamente dos especies de
También, debe corroborarse en cada caso la corres-
orugas noctuidas para el estudio de extractos crudos
pondencia entre la actividad frente a este organismo
de plantas, su fraccionamiento biodirigido y el aisla-
y la actividad plaguicida de interés, pues existen au-
miento de los compuestos activos. Estas son
tores que sugieren que la ausencia en A. salina de
Spodoptera litura (Fabricius) y Peridroma saucia
estructuras desarrolladas como receptores puede
(Hubner); ambos insectos son altamente polífagos de
generar la posibilidad de obtener falsos resultados
plantas cultivables. Sin embargo, es muy posible ob-
negativos (10).
viar compuestos activos al utilizar solo los noctuidos;
por ejemplo, los gingkolidos, sesquiterpenos del El ensayo de Artemia spp. tiene las ventajas de
Gingko biloba L., son insecticidas potentes contra ser más rápido (24 horas), barato y sencillo (no se
Nilaparvata lugens (Stal), aunque son inactivos con- requieren técnicas asépticas). Se pueden utilizar fá-
tra S. litura (3). cilmente un gran número de organismos para la vali-
dación estadística, no necesita equipamiento espe-
Desventajas comunes a estos ensayos in vivo, in-
cial y se emplean pequeñas cantidades de muestras
dependientemente de la diana, son la necesidad de
(2-20mg o menos). Además, no se requiere suero
mantener una colonia del organismo, se pueden pro-
animal que si es necesario para las citotoxicidades.
bar cantidades limitadas de muestras al mismo tiem-
Este sistema de bioensayo puede ser utilizado fácil-
po, la obtención de los resultados toma varios días, y
mente por farmacólogos y químicos de productos
en ocasiones no es posible discriminar si la inhibición
naturales; cada técnico de laboratorio conduce sus
del crecimiento se presenta por alteración del com-
propias pruebas biológicas, y obtiene de una manera
portamiento (efecto antialimentario) o por efecto fisio-
rápida y reproducible los resultados estadísticos
lógico post-ingestión.
confiables del bioensayo. De esta manera, los com-
Los sistemas de ensayos biológicos simples, son puestos bioactivos novedosos se pueden detectar y
de gran importancia para identificar los principios ac- aislar rápidamente mediante un fraccionamiento
tivos; la prueba de Artemia spp. es una prueba bioló- biodirigido de los extractos de las plantas. Por último,
gica general, particularmente útil con este propósito. los defensores de los derechos de los animales no
Un bioensayo general debe ser sensible a un amplio han objetado el uso de estos invertebrados para el
rango de actividades más que estar dirigido a un sis- trabajo experimental (3).

Rev. Protección Veg. Vol. 25 No. 1 (2010)


39

Variantes experimentales del ensayo de Artemia que son incubadas en la oscuridad a una tempera-
spp. tura de 25±1ºC.
Según Vanhaecke y Persoone (12) los aspectos Se desarrolla una prueba preliminar para determi-
que deben ser considerados para desarrollar una prue- nar el rango crítico (una placa Petri por concentración
ba de Artemia spp. estándar son los siguientes: y una como control). Para ello se prepara una serie
de diluciones del tóxico con agua de mar artificial. Para
- utilizar los estadios larvales tempranos para prue-
sustancias químicas: 10 000; 1 000; 100; 10; 0,1; 0,01
bas de toxicidad aguda,
mg.L-1 y para afluentes: 1 000 000; 100 000; 10 000;
- los huevos tienen que eclosionar bajo condiciones 1 000; 10 mg.L-1.
estrictamente controladas de temperatura, salinidad,
Después de 24 horas, se determina el número de
aireación, luz y pH,
larvas muertas en cada placa Petri. La larva es consi-
- las larvas tienen que ser exactamente de la misma derada muerta si no se observa movimiento de los
edad al inicio de cada prueba, apéndices durante 10 segundos. Inmediatamente
- durante la prueba, la larva no debe transformarse después del conteo, se mide la concentración de oxí-
en otro estadio con una sensibilidad diferente, geno en la placa Petri con la menor concentración de
compuesto tóxico que induce un 100% de mortalidad.
- las pruebas deben realizarse con quistes del mismo
Bioensayo general para productos naturales con acti-
origen geográfico,
vidad biológica
- las condiciones experimentales de la prueba tienen
que ser definidas con gran exactitud, Alcance y campo de aplicación
Esta variante la desarrollaron en 1982, Meyer et
- realizar una prueba control en paralelo con un quí-
al. (13) y ha sido mejorada desde entonces por dife-
mico de referencia.
rentes investigadores. Aquí se presenta la versión pu-
Existen diferentes variantes experimentales del blicada en 1998 por McLaughlin et al. (3). El ensayo
procedimiento cuyas principales características se permite la evaluación rápida y conveniente de extrac-
presentan a continuación. tos crudos, fracciones y compuestos puros; y ade-
Ensayo del Centro de Referencia de Artemia más comparar varias partes de la planta y establecer
variaciones estacionales en plantas individuales. Tam-
Alcance y campo de aplicación bién puede ser utilizado para establecer la actividad
Este método estándar se desarrolló en el Labora- biológica de compuestos sintéticos.
torio de Maricultura del Centro de Referencia de Principio
Artemia, Universidad Estatal de Ghent, Bélgica; con
el objetivo de determinar la toxicidad aguda en larvas Se basa en la determinación de la mortalidad in
de Artemia spp. de: sustancias químicas y afluentes vivo de un organismo zoológico simple, las larvas de
industriales y domésticos considerados por su verti- Artemia spp. en 24 horas a dosis iguales o menores
miento en el ambiente marino (12). de 1000 µg.mL-1 (3, 13).

Principio Ensayo de toxicidad general

Se basa en la determinación de la concentración Los extractos crudos, fracciones o compuestos


que causa la muerte 50% de las larvas de artemia en puros de origen natural son evaluados a concentracio-
24 horas bajo las condiciones descritas por este pro- nes iniciales de 10, 100 y 1000 µg.mL-1 en viales que
cedimiento. Esta concentración es conocida como LC50. contienen 5mL de solución salina y 10 larvas, cada uno
es considerado una réplica (tres por concentración).
Ensayo de toxicidad general Después de 24 horas, se cuenta el número de larvas
La prueba se realiza en pequeñas placas Petri muertas. La muerte de las larvas se establece por la
de vidrio de 5 cm de diámetro. Se transfieren diez falta total de movimientos durante 10 segundos de ob-
larvas con una pipeta Pasteur a cada placa Petri. El servación bajo el estéreo microscopio (11, 12). Los va-
volumen de agua de mar que se toma con las larvas lores de LC50 e intervalos de confianza 95%, se calcu-
no debe exceder 0,05mL. Posteriormente 10 mL de lan usando el método análisis estadístico Probit, pro-
las concentraciones respectivas del compuesto tóxi- grama Polo (LeOra Software, Berkeley, California) (41).
co (ya aclimatado a 25ºC) se añaden a las placas, La LC50 se define como la concentración de un mate-
rial tóxico letal al 50% de los organismos de la prueba.

Rev. Protección Veg. Vol. 25 No. 1 (2010)


40

Ensayo de la movilidad óptica de las larvas de número de muestras y diluciones (8, 10, 21, 42). Otros
Artemia spp. autores han utilizado discos de papel de filtro sobre el
cual se absorbe la muestra y esto contribuye a que la
Usualmente, un parámetro conveniente para ex-
solución de las larvas de artemia se encuentre más
presar la toxicidad es la LC50, pero sus valores no
limpia de contaminantes y los compuestos a evaluar
consideran los efectos que son menos severos que
entren en contacto más eficientemente con los orga-
aquellos que resultan en la muerte y que sin embar-
nismos (43).
go, constituyen un signo de toxicidad (4). Un nuevo
método óptico que mide la movilidad de las larvas de Potencialidades de uso del ensayo de artemia en
artemia se desarrolló con el objetivo de obtener re- la bioprospección de la flora cubana como fuente
sultados más exactos y definidos biológicamente. En de plaguicidas
1985, Schmidt (9) determinó la inhibición de la
Para desarrollar plaguicidas fitoquímicos
motilidad de las larvas en lugar de su letalidad. La
ambientalmente benignos, se deberá dar un énfasis
actividad de los animales se mide utilizando un con-
apropiado a la conservación y estudio de la
tador óptico de motilidad. Esta se calculó consideran-
biodiversidad, aún inexplorada en relación con sus
do el número de interrupciones del haz de luz en
propiedades plaguicidas. Al afrontar estos estudios la
10seg. El procedimiento es más fácil y menos tedio-
química de productos naturales deberá, para lograr
so que contar con un estéreo microscopio. Pueden
aplicación práctica, combinar el uso de técnicas de
ser detectados aún pequeños daños en las larvas y
separación, métodos de elucidación estructural y prue-
esto es una mejora significativa en comparación con
bas biológicas simples, enfoque investigativo que fa-
otras variantes del método y permite la detección de
cilita el descubrimiento y desarrollo de nuevos pro-
pequeñas cantidades de toxinas. La desventaja prin-
ductos bioactivos de origen natural.
cipal relacionada con esta variante experimental, es
que exige la disponibilidad de un contador y por esa Debido a la diversidad de la flora tropical, existe la
razón su uso es menos frecuente. necesidad de realizar evaluaciones masivas de ex-
tractos vegetales para determinar la presencia de com-
Las dos primeras variantes experimentales des-
puestos bioactivos pues productos naturales poten-
critas se diferencian fundamentalmente en las con-
cialmente activos permanecen sin descubrir, sin in-
centraciones de las muestras que se sugieren para el
vestigar, sin desarrollar y/o sin utilizar en este gran
trabajo, lo que se encuentra condicionado a la inter-
depósito de material vegetal. La flora cubana posee
pretación final de los resultados. Como ensayo para
enormes potencialidades como fuente de productos
establecer las propiedades tóxicas de algunas sus-
activos de origen natural; sin embargo, estas solo han
tancias es conveniente determinar la cantidad míni-
sido explotadas muy someramente. Nuestro país es
ma de cada sustancia que representará un peligro para
considerado como uno de los de mayor biodiversidad
el medio ambiente y el hombre y por tanto, se ajusta
botánica en el mundo, en lo que se refiere al número
el rango de concentraciones en cada caso haciéndo-
total de especies, y tiene la biodiversidad florística más
se lo más estrecho posible. Para productos natura-
rica de todas las islas en el continente americano y el
les, sin embargo, es más eficaz evaluar las muestras
Caribe insular. Se informan alrededor de 6 700 espe-
en un rango que garantice que los compuestos selec-
cies de plantas superiores (agrupadas en 1300 géne-
cionados posean el potencial para el desarrollo futuro
ros y 101 familias), aproximadamente el 50% de la
de un medicamento o un plaguicida y no se inviertan
flora terrestre conocida es endémica y la mayor parte
recursos y tiempo en la investigación de compuestos
de nuestras especies no han sido investigadas a pro-
no promisorios.
fundidad (44).
A partir de estos protocolos de referencia han tra-
Existe información relacionada con la actividad bio-
bajado numerosos investigadores introduciendo pe-
lógica de muchas de estas plantas y su uso popular
queñas variaciones encaminadas fundamentalmente
como medicamentos y plaguicidas naturales, pero los
a reducir el volumen de muestra necesario, aspecto
compuestos activos no se han estudiado en la mayo-
este de vital importancia, sobretodo en las últimas eta-
ría de los casos (8). El trabajo realizado en el área del
pas de purificación y aislamiento de los compuestos.
descubrimiento y desarrollo de sustancias con activi-
Por ejemplo, en lugar de viales o placas Petri han sido
dad plaguicida es aún más reducido (45). Si bien es
utilizadas placas de 24 ó 96 pocillos, que requieren
cierto, que el campesinado cubano ha hecho uso
menor cantidad de muestra para realizar los estudios
empírico de las propiedades de las plantas para pro-
biológicos. Estas placas, además, proporcionan la
teger sus cultivos de las plagas, no existe un estudio
posibilidad de evaluar simultáneamente un mayor
científico sistemático y riguroso que sustente o res-

Rev. Protección Veg. Vol. 25 No. 1 (2010)


41

palde este conocimiento tradicional, y mucho menos REFERENCIAS


que abarque un grupo numeroso de especies vege-
tales que no han sido estudiadas como plaguicidas 1. Isman MB. Botanical insecticides, deterrents, and
potenciales. Las investigaciones encaminadas al ais- repellents in modern agriculture and an
lamiento y caracterización de los compuestos respon- increasingly regulated world. Ann Rev Entomol.
sables de la actividad plaguicida son también muy 2006;51:45-66.
escasas (21).
2. Copping LG, Duke SO. Natural products that have
Pino et al. (8) realizaron la evaluación biológica
been used commercially as crop protection agents.
frente a A. salina de 123 extractos obtenidos a partir
de plantas de las familias Anacardiaceae, Asteraceae,
Pest Manag Sci. 2007;63:524-554.
Clusiaceae, Myrtaceae y Poaceae. Este trabajo es el 3. McLaughlin JL, Lingling LR, Anderson JE. The
primero desarrollado en Cuba en el cual la investiga- use of biological assays to evaluate botanicals.
ción de nuevas fuentes de plaguicidas potenciales se Drug Information J. 1998;32:513-524.
realiza utilizando el fraccionamiento dirigido por el
ensayo de artemia. Los resultados de este estudio 4. Fatope M. Phytocompounds: Their bioassay and
químico y biológico de varias especies de la flora cu- diversity. Discov Innov. 1995;7(3):229-235.
bana, la mitad de ellas endémicas y algunas de ellas
investigadas por primera vez, representan un aporte 5. Fatope M, Ibrahim H, Takeda Y. Screening of higher
al conocimiento de nuestra biodiversidad botánica plants reputed as pesticides using Brine shrimp
valorando sus potencialidades como fuentes de Lethality Assay. Int J Pharmacog. 1993;4:250-254.
plaguicidas. Desde el punto de vista social y econó- 6. Carballo JL, Hernández-Inda ZL, Pérez P, García-
mico la identificación de compuestos activos como
Grávalos MD. A comparison between two brine
candidatos potenciales para el desarrollo de nuevos
productos fitosanitarios brinda nuevas alternativas,
shrimp assays to detect in vitro cytotoxicity in
eficaces y ambientalmente seguras, para nuestra marine natural products. BMC Biotechnology.
agricultura en el campo de la Protección de Plantas. 2002;2:17.
La extensión del uso de este ensayo general al 7. Torokne A, Vasdinnyei R, Asztalos BM. A Rapid
estudio de nuestra biodiversidad, como fuente de com- Microbiotest for the Detection of Cyanobacterial
puestos activos, simplificaría y aumentaría las posibi- Toxins. Environ Toxicol. 2007;64-68.
lidades de evaluación biológica incrementando el co-
nocimiento en general sobre nuestros recursos natu- 8. Pino Pérez O, Jorge Lazo F, Leon Díaz O, Khambay
rales y consecuentemente su uso sostenible. Las ven- BPS, Branford-White C. Cuban flora as a source
tajas del uso de un ensayo general como este, po- of bioactive compounds. The International Journal
drán ser aprovechadas además para la evaluación of Cuban Studies. 2008;1(1):1-9.
biológica de compuestos de origen sintético, lo cual
9. Schmidt, R. Optical motility test for the detection
representa un elemento muy importante en el avance
no solo de la Química de Productos Naturales sino of Trichothecenes using Brine shrimp. Mycotoxin
también de la Síntesis Orgánica y la Bioinformática. Res. 1985;1:25-29.
10.Serrano C, Ortega T, Villar A. Biological activity
CONCLUSIONES of traditional medicines from Spain and
Guatemala. Artemia salina Bioassays: A revision.
El uso combinado de ensayos biológicos como el
Phytotherapy Res. 1996;10:S118-S120.
de Artemia con las tecnologías de separación y eluci-
dación estructural actuales guiará a los químicos de 11.Varó I, Serrano R, Navarro JC, Lopez FJ, Amat F.
productos naturales en el descubrimiento de compues- Acute Lethal Toxicity of the Organophosphorus
tos altamente promisorios para su desarrollo como Pesticide Chlorpyrifos to Different Species and
plaguicidas de origen natural. Su aplicación en nues- Strains of Artemia. Bull Environ Contam Toxicol.
tro país, proporcionará un valioso instrumento que
1998;61:778-785.
contribuirá a la búsqueda de nuevas alternativas para
el control de plagas en la agricultura, centrando las 12.Vanhaecke P, Persoone G. The ARC-Test: a
investigaciones y los recursos disponibles en los can- standardized short-term routine toxicity test with
didatos más prometedores.

Rev. Protección Veg. Vol. 25 No. 1 (2010)


42

Artemia nauplii. Methodology and evaluation. 23.Álvarez Colom Olga, Barrachina Isabel, Ayala
Ecotoxicological Testing for the Marine Environ. Mingol I, González Mas M Carmen,·Moya Sanz
1984;143-157. Pilar, Neske Adriana, Bardon Alicia. Toxic effects
13.Meyer BN, Ferrigni NR, Putnam JE, Jacobsen LB, of annonaceous acetogenins on Oncopeltus
Nichols DE, McLaughlin JL. Brine shrimp: a fasciatus. J Pest Sci. 2008;81:85-89.
convenient general bioassay for active plant 24.Álvarez Colom Olga, Neske A, Popich S, Bardón
constituents. Planta Med. 1982; 45:31-34. A. Toxic effects of annonaceous acetogenins from
Annona cherimolia (Magnoliales: Annonaceae) on
14.McLaughlin JL. Bench-top bioassays for the
Spodoptera frugiperda (Lepidoptera: Noctuidae)
discovery of bioactive compounds in higher plants.
J Pest Sci. 2007;80:63-67.
Brenesia. 1991;34:1-14.
15.Lhullier C, Horta PA, Falkenberg M. Avaliação de 25.Leatemia JA, Isman MB. Efficacy of crude seed
extratos de macroalgas bênticas do litoral extracts of Annona squamosa against diamondback
catarinense utilizando o teste de letalidade para moth, Plutella xylostella L. in the greenhouse. Int
Artemia salina. Braz J Pharmacogn. 2006;16:158- J Pest Manag. 2004;50:129-133.
163. 26.Leatemia JA, Isman MB. Insecticidal activity of
crude seed extracts of Annona spp., Lansium
16.Stefanello MEA, Salvador MJ, Ito IY, Macari PAT.
domesticum and Sandoricum koetjape against
Avaliação da atividade antimicrobiana e citotóxica
lepidopteran larvae. Phytoparasitica. 2004;32:30-
de extratos de Gochnatia polymorpha spp. fl
37.
occosa. Braz J Pharmacogn. 2006;16:525-530.
17.Silva TMS, Nascimento RJB, Batista MM, Agra 27.Mikolajczak KL, McLaughlin JL, Rupprecht JK.
MF, Camara CA. Brine shrimp bioassay of some 1988. U.S. Patent No. 4721727.
species of Solanum from Northestern Brazil. Braz 28.Moeschler HF, Pfuger W, Wendlisch D. 1987. U.S.
J Pharmacogn. 2007;17(1):35-38. Patent No. 4689323.
18.Loschau M, Kratke R. Efficacy and toxicity of self- 29.Johnson HA, Oberlies NH, Alali FQ, McLaughlin
polishing biocide-free antifouling paints. Environ. JE. Thwarting resistance: annonaceous acetogenins
Pollution. 2005;138:260-267. as new pesticidal and antitumor agents. In: Cutler
19.Mawardi R, Hazar B, Mohd I, Farediah A, Rahman SJ, Cutler JG, editors. Biological Active Natural
M, Mohd A. Screening of tropical plants for the Products: Pharmaceuticals. Boca Raton, FL: CRC
presence of bioactive compounds. Pertanika. Press; 2000.p.173-83.
1992;15(2):131-135. 30.Isman MB, Matsura H, MacKinnon S, Durst T,
Towers G, Arnason J. Phytochemistry of the
20.Garrett R, Rodrigo AS, Cruz MS, Guerra MG,
Meliaceae: So many terpenoids, so few
Rocha L. Antibacterial activity of essential oil from
insecticides. Rec Adv Phytoch. 1996;30:155-178.
Ocotea notata guided on the Brine shrimp lethality
bioassay. Bol Latinoam Caribe Plant Med 31.Silva TMS, Silva TGD, Martins RM, Maia GLA,
Aromaticas. 2007;6(6):344-345. Cabral AGS, Camara CA, et al. Molluscicidal
activities of six species of Bignoniaceae from
21.Pino Pérez O, Jorge Lazo F, Tacoronte Morales
north-eastern Brazil, as measured against
JE, Khambay BPS. Aislamiento y caracterización
Biomphalaria glabrata under laboratory
de compuestos activos de Mammea americana L.
conditions. Ann Trop Med and Parasitol.
Revista Cubana de Química. 2007;19(1):74-77.
2007;101(4):359-65.
22.Faini F, Labbe C, Salgado I, Coll, J. Chemistry,
Toxicity and Antifeedant Activity of the Resins of 32.Soberón JR, Sgariglia MA, Sampietro DA, Quiroga
Flourensia thurifera. Biochemical Systematics and EN, Vattuone MA. Antibacterial activity of plant
Ecology. 1997;25(3):189-193. extracts from northwestern Argentina. J Appl
Microbiol. 2007;102(6):1450-1461.

Rev. Protección Veg. Vol. 25 No. 1 (2010)


43

33.Rodríguez-López V, Figueroa-Suárez MZ, 40.Javidnia K, Miri R, Rezai H. Jafari A, Azarmehr


Rodríguez T, Aranda E. Insecticidal activity of A, Amirghofran Z. Biological Activity and
Vitex mollis. Fitoterapia. 2007;78(1):37-39. Aryltetraline Lignans of Linum persicum.
34.Kirira PG, Rukunga GM, Wanyonyi AW, Muregi Pharmaceutical Biol. 2005;43(6):547-550.
FM, Gathirwa JW, Muthaura CN, Omar SA, Tolo 41.Finney DJ. The Median Lethal Dose and Its
F, Mungai GM, Ndiege IO. Anti-plasmodial Estimation. Archives of Toxicology. 1985;56:215-
activity and toxicity of extracts of plants used in 218.
traditional malaria therapy in Meru and Kilifi
42.Solis P, Wright C, Anderson M, Gupta M,
Districts of Kenya. Journal of Ethnopharmacology.
Phillipson D. A microwell cytotoxicity assay using
2006;106(3):403-7.
Artemia salina (brine shrimp). Planta Med.
35.Badisa RB, Ayuk-Takem LT, Ikediobi CO, Walker 1996;59:250-252.
EH. Selective Anticancer Activity of Pure
43.Taha A, Alsayed H. Brine shrimp bioassays of
Licamichauxiioic-B Acid in Cultured Cell Lines.
ethanol extracts of Sesuvium verrucosum, Salsola
Pharmaceutical Biology. 2006;44(2):141-5.
baryosma and Zygophyllum quatarense medicinal
36.Niño J, Correa YM, Mosquera OM. Antibacterial, plants from Bahrain. Phytotherapy Res.
Antifungal, and Cytotoxic Activities of 11 2000;14:48-50.
Solanaceae Plants from Colombian Biodiversity.
44.Zambrana T, Fernández MA. Recursos
Pharmaceutical Biology. 2006;44(1):14-18.
fitogenéticos autóctonos y manejo de la
37.Niño J, Narváez DM, Mosquera OM, Correa Yaned biodiversidad. ACPA, Producción e Industria
M. Antibacterial, antifungal and cytotoxic activities Animal. 2003;22(2):27-30.
of eight Asteraceae and two Rubiaceae plants from
45.Pérez N, Vázquez L. Manejo ecológico de plagas.
Colombian biodiversity. Braz J Microbiol.
En: Transformando el campo cubano. Funes F,
2006;37:566-570.
García L, Bourque M, Pérez Nilda, Rosset P,
38.de S. Luna J, dos Santos AF, de Lima MRF, de editores. ACTAF, Asociación Cubana de Técnicos
Omena MC, de Mendonça FAC, Bieber LW, et al. Agrícolas y Forestales, La Habana, Cuba. 2001.
A study of the larvicidal and molluscicidal p. 121-224.
activities of some medicinal plants from northeast
Brazil. J Ethnopharmacol. 2005;97(2)199-206.
39.Juma BF, Majinda RRT. Constituents of Erythrina
lysistemon: their brine shrimp lethality,
antimicrobial and radical scavenging activities.
Natural Product Communications. 2006;1(2)101-
(Recibido 30-9-2008; Aceptado 8-9-2009)
107.

Rev. Protección Veg. Vol. 25 No. 1 (2010)

También podría gustarte