Está en la página 1de 36

ACCIONES,

OBLIGACIONES Y
BONOS

INTEGRANTES:
 Ofelia Zenaida Lima Mamani 2016-106014
 Manuel Carrasco Arismendi 2016-106032
 Yanneth Marisol Samo Vilca 2015-106029
 Jhony Jorge Ortiz de Orue Llanos 2016-106043
 Carlos Armando Mamani Aguilar 2015-106028
CURSO: Calculo Financiero II
DOCENTE: Jesús Olivera Cáceres
Semestre: II
Año: 2 “A”
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

INDICE

1. Acciones…………………………………………………………………3
1.1.Introducción…………………………………………...…………………3
1.1.1. Definición de acción………………………….…………………..4
1.1.2. Tipos de acciones………………………………………….……..4
1.2. Rendimiento de las acciones………………………………………… 5
1.2.1. Cálculo del rendimiento de las accione…………….……..……5
1.3. Derecho de suscripción de acciones……………………………….. 6
1.4. Beneficio por accion (bpa)……… ………………………………….. 9
1.5. Cómo se valoran las acciones…………………………………….. 9
1.6. Valuación de acciones………………………………………………... 10
1.7. Diferencia con los bonos y obligaciones………………………….. 10
2.obligacionesfinancieras…………………………..…………………..13
2.1. Concepto………………………………………………………………. 13
2.2. Tipos de obligaciones………………………………………………… 14
2.3. Clasificación…………………………………………………………… 15
2.4. Atributos………………………………………………………………... 16
2.5. Valuación de una obligación………………………………………… 17
2.6. Prima y descuento……………………………………………………. 18
2.7. Líneas de crédito: ……………………………………………………..20
2.8. Cartas de crédito: ……………………………………………………..21
2.9. Aceptaciones bancarias: …………………………………………….. 21
2.10. Créditos en moneda extranjera: ……………………………… 21
2.11. Costos ocultos: ………………………………………………………22
2.11.1. Costo por obsolescencia:. ............................................................ 22
2.11.2. Costo por logística: ....................................................................... 23
2.11.3. Costo por reposición: .................................................................... 23
2.11.4. Costos de comunicación: .............................................................. 23
2.11.5. Costo por mal servicio: ................................................................. 23
2.11.6. Costo por falta de planeación de producción: ............................... 23
2.11.7. Costo por rotación de personal: .................................................... 24
2.11.8. Costo por papelería: ..................................................................... 24
2.12. Préstamo con período de carencia 25

CALCULO FINANCIERO II
1
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

2.13. Préstamo con distintos tipos de interés………………………… 26


2.14. Préstamos con intereses anticipados…………………………… 27
3.Bonos………..…………………………………………………………….29
3.1. Concepto………………………………………………………………..29
3.2. Clasificación de los bonos………………………………………… 29
3.3. Riesgos asociados a un bono……………………………………… 30
3.4. Retiro de bonos……………………………………………………….. 31
3.5. Bonos amortizables…………………………………………………… 31
3.6. Valor del bono………………………………………………….. 32
3.7. La tir de un bono……………………………………………….. 32
3.8. La tmar de un bono………………………………………………… 33
3.9. Maduración de un bono……………………………………………… 33
3.10. Ejemplo……………………………………………………………… 34
1. 4.bibliografía…………………………………………………………….35

CALCULO FINANCIERO II
2
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

ACCIONES, OBLIGACIONES Y BONOS


1. ACCIONES

1.1. INTRODUCCIÓN
Al constituirse una sociedad anónima adquiere, una vez cumplido todos los
requisitos legales, el derecho a emitir un cierto número de acciones, que forman
el capital autorizado de la misma. El importe de cada acción suscrita constituye
el capital efectivo de la sociedad, o el capital declarado de la misma. Si las
acciones tienen valor nominal, el importe de la suscripción tiene que ser, para
cumplir los requisitos legales, igual, por lo menos, al valor nominal de las
acciones. Si las acciones son suscritas con premio, este exceso sobre el valor
nominal no forma parte del capital declarado

El capital declarado representa un mínimo por bajo del cual no puede legalmente
reducir la sociedad su activo líquido declarando dividendos

El capital de las sociedades anónimas está representado por las acciones, títulos
de renta variable, que éstas han emitido. Los accionistas, los inversores que han
comprado esas acciones, son los propietarios de la empresa. Si una sociedad
tiene un capital de 1.000.000 representado por 100.000 acciones, cada acción
tiene un valor nominal de 10. Si usted compra acciones se convierte en
accionista y tiene, entre otros, el derecho a cobrar la parte que le corresponda
del beneficio que la empresa decida repartir entre sus accionistas, el dividendo.
Las acciones no se amortizan, por lo que, si quiere recuperar la inversión tendrá
que venderlas al precio al que estén cotizando en bolsa. Una acción es un activo
capaz de generar flujos de fondos en el futuro. (Aranzabel, 2005, pág. 229)

Dividendos: Son los pagos hechos a los accionistas con las ganancias de la
sociedad. La declaración de los dividendos es una cuestión de conveniencia
particular de la sociedad y está sujeta a la discreción de los consejeros. Sucede
menudo que estos estimen conveniente invertir la ganancia en el negocio, en
lugar de repartirlas bajo la forma de dividendos.

CALCULO FINANCIERO II
3
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

1.1.1. DEFINICIÓN DE ACCIÓN


Es la prueba escrita de un contrato celebrado entre la sociedad y el tenedor de
la acción, en el que se celebra la partición de los bienes de aquella y los derechos
del dueño de la acción (Caceres, 2000)

También se puede definir como acciones a las distintas partes en las que se
divide el capital de una sociedad anónima. Así, cualquier persona que tenga
acciones de una empresa puede considerarse como uno de sus propietarios.
Otorgan derechos políticos y económicos a su poseedor, y pueden venderse y
comprarse en el mercado.

Acciones: títulos emitidos por las sociedades de capital a favor de sus socios,
para acreditar su condición de tales.

Cálculo del valor presente de una acción preferente:


P= Valor presente de una acción preferente
D= Dividendo Fijo (Preferencial)
I= Costo de oportunidad del capital (COK)
Clases de acciones:
Nominativas: en la acción figura el nombre del propietario de la misma
Al portador: se considera propietario a quien posee la tenencia de la acción

Liberadas: el suscriptor no desembolsa ninguna cantidad, se emiten con cargo a


reserva de libre disposición de la empresa.

Sindicadas: existe una asociación entre todos los accionistas o parte de ellos en
la que se establecen pactos como el de no poder vender las acciones por un
tiempo determinado, etc.
1.1.2. TIPOS DE ACCIONES
Existen diferentes tipos de acciones:

 Acciones comunes u ordinarias: Son las acciones que da derecho al titular


a participar en los beneficios de la empresa (dividendos) y votar en las juntas
generales de la compañía.
 Acciones preferentes: Título que representa un valor patrimonial que tiene
prioridad sobre las acciones comunes en relación con el pago de dividendos.
La tasa de dividendos de estas acciones puede ser fija o variable y se fija en
el momento en el que se emiten
 Acciones de voto limitado: Son aquellas que solo confieren el derecho a
votar en ciertos asuntos de la sociedad determinados en el contrato
de suscripción de acciones correspondiente. Como compensación, estas
acciones suelen ser preferentes o tienen derecho a un dividendo superior a
las acciones ordinarias.2
 Acciones convertibles: Son aquellas que tienen la capacidad de convertirse
en bonos y viceversa, pero lo más común es que los bonos sean convertidos
en acciones.

CALCULO FINANCIERO II
4
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

 Acciones de industria: Establecen que el aporte de los accionistas sea


realizado en la forma de un servicio o trabajo.
 Acciones liberadas: Son aquellas que son emitidas sin obligación de ser
pagadas por el accionista, debido a que fueron pagadas con cargo a los
beneficios o utilidades que debió percibir éste.
 Acción propia: Acción cuyo titular es la propia entidad emisora.3
 Acciones con valor nominal: Son aquellas en que se hace constar
numéricamente el valor del aporte.
 Acciones sin valor nominal: Son aquellas que no expresan el monto del
aporte, tan solo establecen la parte proporcional que representan en el capital
social.
1.2. RENDIMIENTO DE LAS ACCIONES
1.2.1. CÁLCULO DEL RENDIMIENTO DE LAS ACCIONES

El rendimiento corriente de una acciones el tipo anual de ganancia sobre el


precio de compra
Simbología:
J = rendimiento de mercado de una acción
H = dividendos anuales
Z = precio pagado por la acción
Se puede formular de la siguiente manera:

CALCULO FINANCIERO II
5
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

𝐻
Z=
• Precio de una acción para que produzca
un rendimiento dado:
• Para encontrar el precio de una acción se

𝐽 utiliza la fórmula

• Rendimiento probable y rendimiento


efectivo:

. • Al calcular el rendimiento de una acción


antes de comprarla, o en el momento de
adquirirla, se supone que la acción se
conservará indefinidamente.

1.3. DERECHO DE SUSCRIPCIÓN DE ACCIONES

Cuando una sociedad anónima emite acciones suele conceder a los tenedores
de las antiguas los derechos de suscribir acciones de la nueva emisión a un
precio inferior al valor del mercado de las antiguas
Suscripción de acciones
La suscripción de acciones es un contrato por el cual una persona
llamada suscriptor, se compromete a entrar en la sociedad anónima, en el plazo
y condiciones estipuladas, el precio de una cierta cantidad
de acciones adquiridas, y que en cuya virtud este adquiere la calidad
de accionista, debiendo la sociedad por su parte hacer entrega al suscriptor del
título de acciones que acredite su participación en ésta.
Por otro lado, y, en línea con lo descrito líneas arriba, el Derecho de Suscripción
Preferente (DSP) es el derecho de opción que presentan los socios (dentro de
una sociedad mercantil personalista o de capital) frente a terceros interesados
en suscribir acciones o participaciones que, con sus aportes, generarán un
aumento del Capital social. El objetivo, por tanto, es respetar la proporción que

CALCULO FINANCIERO II
6
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

tiene cada socio en el capital social, a efectos de que su participación no se vea


disminuida por la ampliación de capital con base en la aportación de terceros.
Entre los derechos de suscripción preferente resaltan los referidos a un aumento
del capital social mediante el incremento en el VN de las acciones y, por otro
lado, mediante el incremento sobre la base de capitalización de créditos.
Por otro lado, para tener en cuenta el valor teórico de un derecho de
suscripción se debe considerar el número de acciones que se emiten, la
proporción con las que se poseen, la cotización de las acciones antes de la
ampliación y el precio de emisión de nuevas acciones procedentes de la
ampliación de capital. La "cotización teórica después de la ampliación de capital",
viene definida por la siguiente fórmula:

C1=(𝑚∗C𝑚+𝑛
)+(𝑛∗𝐸)
0

Donde:

: Cotización después de la ampliación de capital.

: Cotización antes de la ampliación de capital.

: Precio de emisión de nuevas acciones.

: Número de acciones antiguas exigidas para la ampliación de capital.

: Número de acciones nuevas a suscribir.

En efecto, el valor teórico del Derecho de Suscripción será la diferencia entre la


cotización de las acciones un día antes del inicio de la ampliación y la cotización
teórica después de la ampliación. Esto es:

𝑑 = C0 − C1

Donde:

: Valor teórico del Derecho de Suscripción.

: Cotización después de la ampliación de capital.

: Cotización antes de la ampliación de capital.

Negociaciones de los derechos de suscripción

CALCULO FINANCIERO II
7
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Para una negociación de derechos se debe tener en cuenta tres fechas:


1.- En la que se anuncia los derechos.
2.- En el plazo durante el cual las acciones se venden “con derechos”.
3.- La fecha en el que se cierra el registro.
Cálculo del valor a la par de un derecho de suscripción
El valor a la par de una acción es simplemente una cifra señalada en las actas
constitutivas de la empresa y tiene poco valor económico. Una compañía no
debe emitir acciones a un precio inferior que el valor a la par, porque los
accionistas que compraron acciones por un precio inferior a la par serían
responsables ante los acreedores por la diferencia entre el precio que pagaron
por debajo de la par y el valor a la par. En consecuencia, los valores a la par de
la mayoría de las acciones se fijan en cifras bastante modestas en relación con
sus valores de mercado

Se hace en base a las siguientes formulas:

DONDE:
RB: Valor de la par de un derecho de suscripción “antes” de la emisión de las
cedulas, esto es mientras las acciones siguen vendiéndose “con derechos”

RA: Valor de la par de un derecho de suscripción “después” de la emisión de


las cedulas, esto es, cuando las acciones antiguas “sin derechos”

M: Valor de mercado de una acción antigua antes de emitirse las cedulas


para suscribir nuevas acciones

M´: Valor de mercado equivalente de una acción después de la emisión de


las cedulas
n: Número de acciones antiguas por cada acción nueva .número de
derechos
S: Precio de suscripción de una acción nueva

CALCULO FINANCIERO II
8
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

1.4. BENEFICIO POR ACCION (BPA)

Definición: Es el beneficio neto consolidado después de minoritarios,


entre el número de acciones ajustadas. El crecimiento de este ratio es en lo que
más debe fijarse un inversor, por encima del crecimiento del beneficio total, ya
que puede darse el hecho de empresas con elevados crecimientos de beneficios
pero que al realizar ampliaciones de capital diluyen esta evolución. Es el
rendimiento que recibe cada acción emitida, siendo una de las variables más
importantes para valorar la rentabilidad de una inversión en acciones

Fórmula:
𝐵𝑒𝑛𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜
BPA= 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠

La evolución de este ratio es más importante para


el accionista que la propia evolución del beneficio neto.
El beneficio neto puede crecer mucho, pero si igualmente el número de acciones
aumenta significativamente, el BPA puede disminuir.

1.5. CÓMO SE VALORAN LAS ACCIONES


El valor de una acción es el valor actual de los flujos de fondos futuros que va a
generar. Esto supone que para realizar esta valoración necesitamos:
Los flujos de fondos que se espera genere la acción, los dividendos esperados.
El tipo de interés al que deben descontarse esos flujos. Este tipo de interés es la
rentabilidad que exige el mercado para el nivel de riesgo de esa acción. El precio
de las acciones varía, como sucede con el de los bonos, en sentido contrario a
las variaciones en el tipo de interés de descuento: si el tipo de interés baja, el
precio de las acciones sube y si el tipo de interés sube, el precio de las acciones
baja. (Aranzabel, 2005, pág. 229)
El perfil de flujos de fondos de una acción es el siguiente:

Para calcular el valor de la acción, descontamos el dividendo de cada año.


DIV 1 DIV2 DIV3 DIV4
P 0 = ((1+𝑟) ) + ( (1 + r )2) +( (1 + r )3) +( (1 + r )4) +..

CALCULO FINANCIERO II
9
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Si todos los dividendos son iguales, estaremos ante una renta constante, entera,
perpetua e inmediata. El gráfico y la valoración de la acción son los siguientes:

𝑅 𝐷𝐼𝑉
P0= 𝑟 = 𝑟

1.6. VALUACIÓN DE ACCIONES


Los propietarios de empresas tienen en su poder para la acreditación de la
propiedad las acciones correspondientes. El accionista recibirá remuneración
por la tenencia accionaria de 2 formas: dividendos y utilidad/pérdida del capital.
La tasa de rentabilidad que espera el inversor está relacionada con: dividendos
esperados a lo largo del año; incremento en el precio de la acción al final del
período considerado. (Fornasari, 2009, pág. 30)
𝐷𝐼𝑉1 + 𝑃1 − 𝑃0
r= 𝑃0

Donde:
r: es la tasa de rentabilidad esperada.
DIV1: es el dividendo esperado en el período.

1.7. DIFERENCIA CON LOS BONOS Y OBLIGACIONES


Las acciones son títulos valores al igual que los bonos. La diferencia entre una
acción y un bono u obligación radica en que la acción otorga la propiedad de
los activos de la empresa en la proporción que supone el valor nominal de dicha
acción respecto del capital social total, en tanto que el bono u obligación
solamente confiere un derecho de crédito sobre la deuda de la empresa que lo
emite.

El titular de bonos u obligaciones de una empresa es un acreedor de la misma,


y tiene derecho, cuando vence el plazo pactado, a la devolución de la cantidad
desembolsada más los intereses devengados. Los bonos u obligaciones se
consideran inversiones en renta fija.

Sin embargo, el titular de una acción es propietario de la empresa en la parte


proporcional que supone el capital invertido al comprar esa acción, y, por lo tanto,
asume un mayor riesgo de depreciación de la inversión realizada si la empresa

CALCULO FINANCIERO II
10
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

no obtiene ganancias, así como una mayor revalorización de su inversión si la


empresa obtiene beneficios.

La readquisición de acciones es una figura contemplada por varias legislaciones


comerciales que permite a la empresa readquirir sus propias acciones.

1.8. EJEMPLOS:
CALCULO DEL RENDIMIENTO DE ACCIONES
Ejemplo:
Un inversionista compra acciones ordinarias( de valor nominal $1
000 000 ) de una compañía minera en las fechas y a los precios que
se indican a continuación:
a) El 20 de octubre de 1980 $ 1 200 000
b) El 24 de noviembre de 1980 2 600 000
c) El 13 de enero de 1981 1 820 000
¿Qué rendimientos le producirán cada una de esas compras si las
acciones dan un dividendo anual de 3.5%?
SOLUCION:
Se tiene que: H=0.035 Anual
Para calcular el rendimiento sobre cada compra, utilizamos la
fórmula:

𝐻
J=
𝑍
Entonces se tiene:
0.035
a) J=1200000=2.92%
0.035
b) J=2600000 =1.35%
0.035
c) J=1820000=1.92%

CALCULO FINANCIERO II
11
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

PRECIO POR UNA ACCION PARA QUE PRODUZCA UN


RENDIMIENTO DADO
Ejemplo:
Una compañía quiere invertir en acciones ciertos fondos para que le
produzca el 6%. ¿Qué precio podrá pagarse por acciones que dan
dividendos trimestrales de 2.05 para obtener el rendimiento
deseado?
Utilizando la fórmula:
Solución:
Datos 𝐻
Z=
J= 0.06 𝐽
Z=? 8.2
H=2.05*4=8.2 Z=
0.06
Z=136.6666667

BENEFICIO POR ACCION


Ejemplo:
Un accionista tiene 100 acciones de una empresa. El número total de acciones
en circulación es de 1.000. La empresa obtiene un beneficio neto de
$2.000.000. Por tanto, el BPA será:

BPA = 2.000.000 / 1.000 = $2.000

El año siguiente, el accionista continúa con sus 100 acciones, pero la empresa
ha ampliado capital y el total de títulos en circulación es ahora de 5.000.
El beneficio neto de este ejercicio ha sido de $4.000.000. Si analizamos
el beneficio, el comportamiento ha sido muy positivo, con un crecimiento del
100%.

Pero si calculamos el BPA de este ejercicio:

BPA = 4.000.000 / 5.000 = $800.

Resulta que el BPA ha disminuido un 60%.

Cuando una empresa amplia capital tiene que tener en cuenta el impacto que va
a tener en BPA. Las ampliaciones de capital pueden ser:

CALCULO FINANCIERO II
12
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Dilutivas: Cuando su impacto en BPA es negativo, como en el ejemplo anterior.

No Dilutivas: Cuando van dirigidas a financiar proyectos de inversión que


permiten obtener unos beneficios que mantienen el BPA.

Supongamos que en el ejemplo anterior, la ampliación de capital realizada


permite incrementar el beneficio hasta $10.000. 000

Por tanto:

BPA = 10.000.000 / 5.000 = $2.000.

En este caso la empresa habría conseguido mantener su cifra de BPA.

2. OBLIGACIONES FINANCIERAS
2.1. CONCEPTO
Una obligación es una deuda a medio o largo plazo usada por grandes empresas
para conseguir dinero como préstamo.
En Finanzas corporativas, una obligación es un instrumento de deuda a largo
plazo utilizada por las grandes compañías para pedir dinero prestado, a una tasa
fija de interés. El término "obligación" se refería originalmente a un documento
que crea una deuda o la reconoce, pero en algunos países, ahora el término se
utiliza indistintamente con el término de bonos, préstamo de valores o pagarés.
Una obligación es así como un certificado de préstamo o un préstamo de bonos
que evidencian el hecho de que la empresa es responsable del pago de una
cantidad especificada de interés y aunque el dinero recaudado por las
obligaciones se convierten en una parte de la estructura del capital de la
empresa, no se convierte en Capital social.1 Grandes obligaciones reciben el
pago antes que sub-obligaciones, y hay variaciones en las tasas de riesgo y
rentabilidad para estas categorías.
Las obligaciones en general son libremente transferibles por el tenedor de la
obligación. Los titulares de obligaciones no tienen derechos de voto en la
empresa o en la junta general de accionistas, pero pueden tener reuniones por
separado o votos. Por ejemplo, en al cambiar los derechos inherentes a las
obligaciones. El interés pagado a ellos es un cargo contra el lucro del estado
financiero en la compañía.
Las obligaciones son la forma más común de préstamos a largo plazo que una
empresa adopta como estrategia.

CALCULO FINANCIERO II
13
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Las obligaciones generalmente son préstamos con una fecha de devolución fija,
aunque algunas obligaciones son títulos no amortizables (son conocidas también
como obligaciones irredimibles).
La mayoría de bonos pagan una tasa fija de interés. Se requiere que este interés
se pague antes que los dividendos se paguen a los accionistas. Además, la
mayoría son bonos garantizados con los activos del prestatario.
Las Obligaciones Financieras, están comprendidas dentro de los pasivos, por la
factibilidad de obtener recursos ante las entidades financieras, para capital de
trabajo bienes de capital, para desarrollar proyectos empresariales, entre otros,
estos recursos provienen de un Banco o entidad crediticia mediante
compromisos de recompra de inversiones o de cartera negociada. Es decir,
cuando se habla de Obligaciones Financieras, se dice que son los compromisos
adquiridos por la empresa por concepto de préstamos obtenidos con entidades
bancarias, cuyo monto deberá cancelarse en el término de la deuda. Estas
obligaciones son soportadas por documentos tales como, el pagaré,
aceptaciones bancarias, cartas de crédito, letras por pagar. Los pasivos por
Obligaciones financieras son altamente rentables con un interés bajo, para la
inversión de las acciones a desarrollar. Las Obligaciones con Bancos Nacionales
se registran en esta cuenta junto con el valor de los sobregiros bancarios, que
serían uno de los pasivos más exigibles en el corto plazo, por cuanto los
intereses son a tasas más altas de lo normal.

Titulares de las obligaciones


Los titulares de obligaciones (normalmente se conocen como inversores) no
tienen derecho a voto en la Junta General de la empresa. Aunque tienen
reuniones por separado, donde sí pueden votar otros asuntos (como por ejemplo,
sobre los cambios en los derechos inherentes a las obligaciones).

Ventajas de las obligaciones


La principal ventaja de las obligaciones para las empresas es el hecho de que
tienen una tasa de interés más bajas y, por lo general, la fecha de reembolso es
muy amplia en relación con otros métodos de financiación como préstamos.

Las ventajas para el inversor es que las obligaciones son fáciles de vender en
las bolsas de valores y no poseen tanto riesgo como la renta variable.

2.2. TIPOS DE OBLIGACIONES


Existen dos tipos de obligaciones por las que se puede optar:

 Las obligaciones convertibles: son bonos que se pueden convertir en


acciones de la empresa que las emite después de un periodo determinado
de tiempo.

CALCULO FINANCIERO II
14
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

 Las obligaciones no convertibles: A diferencia de los anteriores, no


pueden transformase con el tiempo en acciones de la empresa o
corporación emisora.
¿Cuál de estos dos bonos es mejor?
Todo depende. Por un lado:

Los bonos convertibles son muy atractivos para los inversores por la
posibilidad de transformarlos en acciones, y a las empresas les interesan por su
bajo interés.
Por otro lado, para compensar:
Las obligaciones no convertibles tienen un interés más alto.

Por regla general, las empresas que optan por esta modalidad de financiación
pagan los intereses antes que pagar los dividendos a sus accionistas. En
comparación con otro tipo de préstamos e instrumentos de deuda, las
obligaciones tienen varias ventajas:
El interés que se paga por ellas es bastante bajo en comparación con otras
formas de financiación.

La para saldar la deuda contraía suele estar lejana en el tiempo. Es decir, se


trata de préstamos que se pueden reembolsar en mucho tiempo.

2.3. CLASIFICACIÓN
 SOBREGIROS: Préstamo ocasional, a corto plazo para cubrir
necesidades de la actividad.

 OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL PAÍS:


Préstamo directo dentro del país, y financiamiento dentro del país.

 OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS DEL


EXTERIOR: Préstamo y líneas de crédito con instituciones del exterior.

 OBLIGACIONES CON ENTIDADES DEL GRUPO FINANCIERO EN EL


PAIS: Prestamos recibidos de entidades que pertenecen a un grupo
financiero dentro del país.

 OBLIGACIONES CON ENTIDADES DEL GRUPO FINANCIERO EN EL


EXTERIOR: Prestamos recibidos de entidades que pertenecen a un
grupo financiero del exterior.

CALCULO FINANCIERO II
15
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

 OBLIGACIONES CON ENTIDADES FINANCIERAS DEL SECTOR


PUBLICO: Registra el saldo de las obligaciones pendientes de pago a
entidades financieras del sector público.

 OBLIGACIONES CON ORGANISMOS MULTILATERALES: Obligación


pendiente de pago a organismos multilaterales.

 PRESTAMO SUBORDINADO: Préstamo a un plazo que no exceda de 5


años.

 OBLIGACIONES CON ENTIDADES DEL SECTOR PUBLICO: Registra


las obligaciones de las instituciones financieras y el fondo de solidaridad
con el Gobierno Nacional.
 OBLIGACIONES CON EL FONDO DE LIQUIDEZ: Registra el valor de
las líneas de crédito de un día hábil renovable, para cubrir deficiencias en
las cámaras de compensación del sistema nacional de pagos.

 OTRAS OBLIGACIONES: El saldo de los préstamos de liquidez


pendientes de pago de pago al banco central y los préstamos otorgados
por el fondo de liquidez.

2.4. ATRIBUTOS
Son bienes movibles.
Son emitidos por la empresa en forma de un certificado de endeudamiento.
Generalmente se especifica la fecha de redención, de reembolso del monto
principal y los intereses en las fechas especificadas.
Puede o no crear un gravamen sobre los activos de la empresa.1
Las corporaciones en los Estados Unidos a menudo emiten bonos de alrededor
de 1.000 dólares, mientras que los bonos del gobierno son más propensos a ser
de $5,000.
Las obligaciones dieron lugar a la idea de que los ricos "recortan sus cupones,"
lo que significa que un tenedor de bonos presentará su "cupón" para el banco y
recibirá un pago cada trimestre (o en el periodo que especifique el contrato).
También hay otras características que minimizan el riesgo, tales como un "fondo
de amortización", lo que significa que el deudor debe pagar una parte del valor
del bono después de un período especificado de tiempo. Esto disminuye el riesgo
para los acreedores, como una cobertura contra la inflación, la quiebra, o de otros
factores de riesgo. Un fondo de amortización que hace que el vínculo sea con
menos riesgo, y por lo tanto le da un pequeño "cupón" (o pago de intereses).
También hay opciones para "convertibilidad", lo que significa que un acreedor
puede convertir sus bonos en acciones en la empresa si así lo desea. Las
empresas también se reservan el derecho de llamar a sus bonos, lo que significa

CALCULO FINANCIERO II
16
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

que se puede llamar antes de la fecha de vencimiento. A menudo hay una


cláusula en el contrato que permite, por ejemplo, si el emisor de un bono desea
recomprar 30 años de bonos a 25 años, lo cual debe pagar una prima. Si un bono
es llamado, significa que se paga menos interés.
Incumplimiento del pago de un bono significa de manera efectiva la quiebra. Los
tenedores de bonos que no han recibido su interés pueden generar que la
empresa entre en la quiebra, o apoderarse de sus bienes, en caso de que se
estipule en el contrato.

2.5. VALUACIÓN DE UNA OBLIGACIÓN


Una obligación es un título emitido por una entidad privada o pública, contra su
patrimonio. Por lo tanto, la entidad consigue financiamiento a través de este
instrumento financiero. Uno puede adquirir una obligación y está sujeto a recibir
en el futuro una serie de ingresos. En general, son intereses en forma anual y,
cuando llegue el vencimiento, se recibirá el valor nominal. (Fornasari, 2009, pág.
30)
El valor actual de los ingresos se puede calcular de la siguiente manera:

Donde:
VA: Es el valor actual de la corriente de ingresos generada por la tenencia de
la obligación.

C: Es el importe en unidades monetarias de cada una de los ingresos


periódicos susceptibles de ser recibidos.
r: Es la tasa de rentabilidad esperada por el inversor.

CLASIFICACIÓN:

A) NOMINATIVAS: Tienen el nombre del propietario.

CALCULO FINANCIERO II
17
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

B) AL PORTADOR: No poseen el nombre del propietario.

C) SEGÚN EL TIPO DE GARANTÍA CON EL QUE SE RESPALDAN:


-Fiduciaria: Garantía constituida en el fideicomiso.
-Hipotecaria: Avalada por hipoteca sobre bienes que son propiedad del emisor.
-Prendaria: Garantizada por diversos bienes.
-Quirografaria: Garantía que otorga el emisor, por su buena reputación, en
cuanto a su cumplimiento con obligaciones contraídas.
D) POR SU MANERA DE GENERAR INTERES (I)
-Cupones: Generalmente tienen impresa la fecha de vencimiento en la cual se
deberán pagar los intereses.
-Algunas obligaciones no presentan cupones, ya que los intereses que se
generan son capitalizables y se pagan al vencimiento del documento.
-Se pueden encontrar otras obligaciones o bonos que no pagan intereses en
ninguna ocasión. Este tipo de documentos se vende en un valor menor al
nominal, es decir, con descuento (se les llama obligación o bonos de cupón 0)

2.6. PRIMA Y DESCUENTO


Datos que contienen:
a) Fecha de emisión. Fecha cuando se colocan o emiten los documentos.

b) Valor nominal. Cantidad marcada en el documento. Representa el importe


de dinero que da el inversionista al emisor, salvo que el título de crédito
este colocado con descuento.

c) Valor de vencimiento o redención.


-A la par. Cantidad que el emisor pagará al concluir el plazo pactado (es igual
al valor nominal). Es decir, el documento pagará intereses al vencimiento de
cada uno de los cupones que tuviera; por tanto, se paga solo lo que el
inversionista aportó al inicio.
-Con premio o sobre la par. El valor de redención es mayor que el valor
nominal y ocurre cuando los intereses se capitalizan en cada cierto intervalo
de tiempo, pagándose al final del plazo establecido.
-Con descuento o bajo la par. El valor de redención en menor que el nominal,
y sucede cuando los documentos de pagan, al inicio del plazo, por un valor
menor. Es decir, con descuento.

CALCULO FINANCIERO II
18
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

d) Fecha de vencimiento o Redención. Es la fecha en la cual se debe pagar


el título (está estipulada en el mismo documento). Cuando se tiene una
cláusula de redención anticipada, se indica que el documento se puede
redimir antes de su vencimiento.
e) Tasa de interés nominal. Es la tasa utilizada para pagar los intereses del
documento. Puede ser:
-FIJA: No tiene variación a pesar de las condiciones del mercado.
-VARIABLE: La tasa se ajusta periódicamente de acuerdo con las
condiciones del mercado, atándose a una tasa de referencia.
-REAL: Sucede cuando el valor nominal se actualiza según la inflación, y
sobre ese nuevo valor se calculan los intereses pactados en los cupones. Se
ocupa para que el inversionista este protegido ante la misma inflación.

Normatividad: Decreto 2649 Art. 74 - Obligaciones Financieras. Las


Obligaciones Financieras corresponden a las cantidades de efectivo
recibidas a título de mutuo y se deben registrar por el monto de su
principal.

Los Intereses y otros Gastos financieros que no incrementen el principal


se deben registrar por separado.
Art. 116 - Revelaciones sobre rubros del balance general. En adición a lo
dispuesto en la norma general sobre revelaciones, a través del balance
general o subsidiariamente en notas se debe revelar la naturaleza y
cuantía de:
Obligaciones financieras, indicando: monto del principal; intereses
causados; tasas de interés; vencimientos; garantías; condiciones relativas
a dividendos, capital de trabajo, etc.; instalamentos de deuda pagaderos
en cada uno de los próximos cinco años y obligaciones en mora y
compromisos que se espera refinanciar.
Clase:
2 Pasivo Grupo: 21 Obligaciones financieras Cuentas: 2105 Bancos
nacionales 2110 Bancos del exterior 2115 Corporaciones financieras
2120 Compañías de financiamiento comercial 2125 Corporaciones de
ahorro y vivienda 2130 Entidades financieras del exterior 2135
Compromisos de recompra de inversiones negociadas 2140
Compromisos de recompra de cartera negociada 2145 Obligaciones
gubernamentales 2195 Otras obligaciones

Descripción: Comprende el valor de las obligaciones contraídas por el


ente económico mediante la obtención de recursos provenientes de

CALCULO FINANCIERO II
19
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

establecimientos de crédito o de otras instituciones financieras u otros


entes distintos de los anteriores, del país o del exterior, también incluye
los compromisos de recompra de inversiones y cartera negociada. Por
regla general, las obligaciones contraídas generan intereses y otros
rendimientos a favor del acreedor y a cargo del deudor por virtud del
crédito otorgado, los cuales se deben registrar por separado.

Las obligaciones financieras representadas en moneda extranjera, en


UPAC (hoy UVR) o con pacto de reajuste, se deben reexpresar de
acuerdo con las disposiciones legales vigentes. El registro de las
obligaciones financieras, si se desea, tendrá una afectación contable y
quedará registrada también como una cuenta por pagar, para que a
medida que se cumplen las fechas de pago se pueda realizar la
transacción con base en el registro realizado de la obligación. Las cuotas
son calculadas automáticamente por el sistema de acuerdo a una tasa
(Efectiva o Nominal) para su amortización. Se tendrá un control de la
periodicidad de la o las obligaciones mensualmente, Trimestral, Semestral
o Anual. A su vez se podrá tener obligaciones financieras en monedas
diferentes al peso o a la moneda base.

2.7. LÍNEAS DE CRÉDITO:

La Línea de Crédito significa dinero siempre disponible en el banco,


durante un período convenido de antemano. Es importante ya que el
banco está de acuerdo en prestar a la empresa hasta una cantidad
máxima, y dentro de cierto período, en el momento que lo solicite. Aunque
por lo general no constituye una obligación legal entre las dos partes, la
línea de crédito es casi siempre respetada por el banco y evita la
negociación de un nuevo préstamo cada vez que la empresa necesita
disponer de recursos. Una de las ventajas es que es un efectivo
"disponible" con el que la empresa cuenta. Por otra parte las desventajas
pueden ser las siguientes: * Se debe pagar un porcentaje de interés cada
vez que la línea de crédito es utilizada.

Este tipo de financiamiento, está reservado para los clientes más


solventes del banco, y sin embargo en algunos casos el mismo puede
pedir garantía colateral antes de extender la línea de crédito. * Se le exige
a la empresa que mantenga la línea de crédito "Limpia", pagando todas
las disposiciones que se hayan hecho. Formas de Utilización: El banco
presta a la empresa una cantidad máxima de dinero por un período
determinado. Una vez que se efectúa la negociación, la empresa no tiene
más que informar al banco de su deseo de "disponer" de tal cantidad,
firma un documento que indica que la empresa dispondrá de esa suma, y
el banco transfiere fondos automáticamente a la cuenta de cheques. El
Costo de la

CALCULO FINANCIERO II
20
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Línea de Crédito por lo general se establece durante la negociación


original, aunque normalmente fluctúa con la tasa prima. Cada vez que la
empresa dispone de una parte de la línea de crédito paga el interés
convenido. Al finalizar el plazo negociado originalmente, la línea deja de
existir y las partes tendrán que negociar otra si así lo desean. Una
empresa puede acceder a distintos tipos de crédito para suplir
necesidades de liquidez:

MICROCRÉDITO: Son prestamos pequeños realizados a prestatarios de


recursos no muy altos a dueños de pequeñas empresas, los microcréditos
posibilitan que personas que no tienen recursos suficientes puedan
financiar su proyecto laboral y que le revierta unos ingresos.

CRÉDITO ORDINARIO: Crédito que se otorga a personas naturales,


jurídicas y entes territoriales de acuerdo con la capacidad de pago, destino
del préstamo, garantías, y reprocidades generadas por depósitos en
cuenta corriente, de ahorros y otras operaciones que generen ingresos.

CRÉDITO HIPOTECARIO: El Crédito Hipotecario es utilizado para


adquisición, construcción o remodelación de vivienda nueva o usada,
sobre el bien se establece una cláusula de hipoteca a favor del banco.

2.8. CARTAS DE CRÉDITO:


Es un instrumento de pago, que se utiliza en el comercio internacional
para notificar al exportador la existencia de fondos disponibles en un
Banco por un valor determinado, para que este pueda obtener dinero,
cumpliendo fielmente con las instrucciones de la carta de crédito, la cual
requiere la presentación de una prueba al Banco, donde especifique el
envío de los bienes que han sido embarcados, asegurados e
inspeccionados en la forma detallada de la carta de crédito.

2.9. ACEPTACIONES BANCARIAS:


Las Aceptaciones Bancarias son los compromisos que asume un Banco
para responder por una letra de cambio aceptada por él para su
cancelación al vencimiento, la cual se puede o no originar en crédito
documentario que es un convenio mediante el cual el Banco efectuará los
pagos o autorizará a otros Bancos para que lo realicen.

2.10. CRÉDITOS EN MONEDA EXTRANJERA:

CALCULO FINANCIERO II
21
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Lo manejan aquellas empresas que comercializan sus productos al


extranjero o al mismo tiempo compran los insumos en el exterior,
recibiendo de tal manera, un crédito para el pago de sus obligaciones. A
pesar de que la negociación sea con el extranjero, se debe estimar en
pesos colombianos el costo de la adquisición y registrarse a la tasa de
cambio oficial, aunque el pago si se debe realizar con moneda extranjera.
La devaluación es un factor que puede afectar dependiendo de su
comportamiento ya que origina aumentos en la tasa de cambio. Los
saldos pendientes al final del periodo de pago deberán ajustarse al tipo
de cambio oficial de esa fecha, lo cual nos indica que el valor de la compra
al momento de registro del pasivo, varía según la tasa cambiaria. Al igual
que las obligaciones contraídas con los bancos nacionales en moneda
extranjera, el saldo debe ajustarse

Cuando se hace cierre contable, los valores de los activos o pasivos en


moneda extranjera, se deben expresar en pesos Colombianos, por lo que
siempre surgirá una diferencia entre el valor en libros y el valor resultante
al hacer la respectiva conversión. Cuando se adquiere el pasivo o el activo
en moneda extranjera, se contabiliza por su valor en pesos, puesto que
nuestros principios de contabilidad así lo exigen. Cuando se procede a
realizar el cierre contable, ese valor en moneda extranjera se debe
representar en moneda nacional a la tasa de cambio vigente para ese
último día del periodo en el cual se hace el cierre.
Como resultado de esa conversión, puede resultar un mayor valor o un
menor valor en comparación con lo mostrado en la contabilidad. ¿Costos
ocultos en tu empresa? Los costos ocultos siempre están presentes en
las empresas y no son evidentes a primera vista. Conoce cuáles son los
más comunes y evítalos. Con el inicio del año es común que entre tus
planes esté la reducción del costo de operación de tu empresa, para lo
cual puedes tener planeado hacer recorte a los presupuestos de
diferentes áreas, detente hay una forma de reducir gastos sin hacer un
recorte presupuestal.

2.11. COSTOS OCULTOS:

Son gastos innecesarios que hacen las empresas y no se dan cuenta de


que existen, porque están en la operación fuera de la empresa o están en
un proceso que consideramos eficiente. Te presentamos una lista en la
que puedes identificar diversos costos ocultos, para que los controles y
obtengas recursos adicionales para tu empresa.

2.11.1. COSTO POR OBSOLESCENCIA:


Hoy la diferencia entre productos es mínima, por lo que no prestar
atención a la diferenciación o modernización de los mismos, significa
estancarse en las ventas. Lo mejor que puedes hacer es “darle la vuelta”,

CALCULO FINANCIERO II
22
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

rediseñar su imagen, mejorar sus cualidades o acompañar su venta con


un producto que sea complementario y atractivo para el consumidor.

2.11.2. COSTO POR LOGÍSTICA:


En el mayor número de ocasiones una entrega que no se realizó, se hizo
a destiempo o bien se organizó una mala planeación de la ruta de entrega
ocasiona un consumo adicional de gasolina, que se tiene que solventar.
Para evitarlo realiza una adecuada planeación logística de las entregas
que harán los empleados, consolida la entrega de diferentes pedidos en
una sola área, evita los largos desplazamientos y da un par de minutos de
“colchón” entre cada entrega.

2.11.3. COSTO POR REPOSICIÓN:


Se da con mayor frecuencia cuando se hace una actualización de la
infraestructura tecnológica de la empresa. Es evidente cuando se
compara el costo de la nueva inversión con el de la anterior. El error más
común es que siempre se busca un ahorro en este presupuesto y se
compran equipos con características básicas que rápidamente se hacen
obsoletos para la carga de trabajo, la recomendación es adquirir modelos
de última generación, que dan la oportunidad de hacerlos crecer sin
invertir en uno nuevo.

2.11.4. COSTOS DE COMUNICACIÓN:


El trabajo móvil será una tendencia a la que las empresas tendrán que
sumarse, pero no quiere decir que a todos los empleados les tengas que
comprar una laptop, Smartphone y una cuenta de Internet. Evalúa quiénes
realmente necesitan tener todas las facilidades que ofrece la movilidad y
compra equipos para ellos, te servirá para evaluar si la relación costo –
beneficio es positiva y rentable.
2.11.5. COSTO POR MAL SERVICIO:
El más conocido, pero el menos cuantificado. Tiene una doble cara las
pérdidas económicas y de imagen, ambas se llegan a convertir en el lastre
del crecimiento de las empresas. ¿Qué hacer? Implementa un estricto
plan de atención, satisfacción y seguimiento del cliente con el propósito
de que en no se queden cabos sueltos en el proceso de venta.

2.11.6. COSTO POR FALTA DE PLANEACIÓN DE PRODUCCIÓN:

Nos referimos a las pérdidas que son resultado de la falta o exceso de


producción de las empresas. En el primer caso esta falta de productos
repercute cuando no puede surtir los pedidos, mientras que cuando se
excede la producción se dificulta la salida de la misma. Evitar este costo
oculto dependerá de la planeación que hagas, la cual debe de estar en

CALCULO FINANCIERO II
23
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

función de las necesidades reales de la empresa y no de los estimados


de producción que se quieran lograr. 8. Costo por energía eléctrica: falsos
contactos, oficinas con las luces encendidas en horas que no las
necesitan,

Computadoras funcionando en las horas de comida, son pequeños


hechos que aumentan el consumo de energía. Reducir la facturación por
el servicio eléctrico tiene que ver más con una cuestión de cultura
ecológica. Así que inicia un programa del buen uso de la energía y desde
luego cambia los focos incandescentes por lámparas ahorradoras.

2.11.7. COSTO POR ROTACIÓN DE PERSONAL:

Buscar un nuevo empleado y capacitarlo es una fuerte erogación


financiera, de tiempo y productividad que se tiene que evitar, pues
significa perder oportunidades y en algunos casos los empleados develan
información confidencial de la empresa en sus nuevos lugares de trabajo.
Es mejor retener y estimular a los empleados que ya tienes que dejarlos
ir por cualquier razón.

2.11.8. COSTO POR PAPELERÍA:

Es uno de los que representan más gasto, pues es complicado su control,


lo que permite el fastidioso robo hormiga por parte de los empleados. Así
que será mejor que comiences a monitorear el consumo de estos
productos para que el siguiente mes compres únicamente lo necesario.

Tasa de interés Vencida y Anticipada En primer lugar hablaremos de la


tasa vencida, que es con la que más fácil identificamos. La tasa de interés
vencida es aquella que genera intereses al final de cada periodo de
capitalización, y es a la que más estamos acostumbrados. Por otro lado
la tasa anticipada es aquella que genera intereses al principio de cada
periodo de capitalización. Si le pedimos prestado al banco $100 a 12
meses con una tasa interés vencida que capitaliza mensualmente,
entonces el primer pago de estos intereses se reconocerán al final del
primer mes. Sin embargo si esta tasa fuera anticipada el primer pago de
intereses se llevaría a cabo en el momento mismo en el cual nos prestan
el dinero. Teniendo en cuenta el concepto del valor del dinero en el
tiempo, es lógico suponer que una tasa anticipada es menor que una tasa
vencida, ya que en principio recibimos menos dinero con una anticipada
que con una vencida dado que el en la anticipada desembolsamos los
intereses al momento del préstamo. ¿Cómo convertir una tasa anticipada
a vencida? Convertir una tasa anticipada a vencida puede resultar muy

CALCULO FINANCIERO II
24
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

útil, ya que la mayoría de las fórmulas que se utilizan en las matemáticas


financieras suelen ser para tasas vencidas. De la misma manera no
siempre que se nos presente una tasa anticipada significa que los pagos
sean anticipados, por lo que debemos pasarla a vencida.

Tengamos en cuenta que la tasa anticipada está dada de forma nominal


por lo que siempre esta expresada anualmente, y para usar la siguiente
formula debemos llevar esta tasa a su forma efectiva: si tenemos una tasa
del 24% nominal mensual anticipado, debemos llevar esta tasa a su forma
efectiva mensual dividiendo por el número de veces que capitaliza al año
que en este caso serían 12 veces, obteniendo el 2% efectivo anticipado,
y procedemos a convertirla con esta fórmula: Para convertir de vencida a
anticipada usamos: Formas de Pago de los Préstamos Aplicando
cualquiera de estos cinco sistemas de pago existen hasta tres formas de
pago de los préstamos:

Préstamos con período de carencia o período de gracia.


Préstamos con distintos tipos de interés.
Préstamos con intereses anticipados
De los cinco sistemas de pago de los préstamos analizados, el
denominado sistema de pagos en cuotas constantes o método de
amortización francés, es la modalidad de amortización de uso común por
la mayoría de entidades financieras y tiendas de venta al crédito.

2.12. PRÉSTAMO CON PERÍODO DE CARENCIA

En algunos préstamos consideran un período inicial de carencia (período


de gracia), con el que el prestatario dispone del plazo para que la inversión
asociada al crédito, genere los ingresos para afrontar la amortización del
mismo. El período de carencia puede ser de dos tipos:
a) Carencia en la amortización del capital, haciendo frente al pago de
intereses.
b) Carencia total.
El prestatario no realiza ningún pago durante este período.
a) Carencia en la amortización del capital Durante el período de carencia,
el prestatario paga cuotas constantes equivalentes a la liquidación de
los intereses periódicos: [8] I = VA*i*n (Siendo VA el importe del capital
inicial del préstamo)
Finalizado este período, el préstamo discurre normalmente (del tipo que
sea: cuota constante, amortización al vencimiento, etc.). Ejemplo 180
(Carencia en la amortización del capital) Un empresario tiene una
obligación por UM 40,000 para su liquidación en 3 años, con pagos
trimestrales con el 52% de interés anual. Considera 4 trimestres de
carencia durante el cual sólo amortizan los intereses.

CALCULO FINANCIERO II
25
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Transcurrido este período, la deuda es pagada normalmente con cuotas


constantes. Solución: [n = 4AÑOS*3MESES = 12TRIMESTRES – 4
(TRIMESTRES CARENCIA)] i = 0.52 (TASA NOMINAL)/4TRIMESTRES
ANUALES VA = 40,000; n = 8; i = 0.13; I1...4 =?
1º Calculamos los intereses pagados durante el período de carencia. [8]
I1...4 = 40,000*0.13*1 = UM 5,200
2º Transcurrido los 4 trimestres, la obligación es pagada en cuotas
constantes: n = 8 TRIMESTRES
3º Finalmente, elaboramos LA TABLA DE AMORTIZACION DE LA
DEUDA: PAGO: FORMULA 22, en nuestro caso la función buscar objetivo
de Excel.
b) Carencia total En este caso, el empresario no realiza ningún pago
durante el período de carencia, razón por la cual el importe del
principal aumenta, debido a la acumulación de los intereses. Con el
ejemplo 180, suponiendo que hay carencia total de pago, en el lapso
establecido.
Solución:
VA = 40,000; n = 8; i = 0.13; I1...4 =?
1º Con la fórmula [19] o la función VF de Excel, calculamos el importe
(futuro) del principal al finalizar los 4 trimestres de carencia: [19] VF =
40,000(1 + 0.13)4 = UM 65,218.94
2º Durante los 8 trimestres que van desde el final del período de
carencia hasta el vencimiento del préstamo los pagos son en cuotas
trimestrales constantes; para el cálculo de la cuota aplicamos la fórmula
[24] o la función PAGO de Excel y la respectiva tabla de amortización de
la operación:

2.13. PRÉSTAMO CON DISTINTOS TIPOS DE INTERÉS

Usualmente existen préstamos con distintos tipos de interés. Por ejemplo:


5% durante los tres primeros años, 8% durante el 4º y 5º año y 10%
durante los dos últimos años. Suelen ser operaciones a largo plazo, en las
que el tipo de interés va aumentando a medida que el plazo sube.
Aparte de esta particularidad, estos préstamos pueden seguir el desarrollo
de algunos de los sistemas de pago que hemos analizado (cuotas
periódicas constantes, amortización de principal constante, etc.).
a) Préstamos con distintos tipos de interés y cuotas constantes
Supongamos que existen 2 tramos: uno que va del inicio hasta el
período «n», con un tipo de interés «i1», y un segundo tramo que va
desde el período n+1 hasta el vencimiento, con un tipo de interés «i2».

CALCULO FINANCIERO II
26
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Entonces: La cuota uniforme de cada tramo, la calculamos con la


expresión [25] o la función PAGO, en la que operamos con la tasa de
interés del tramo y con n igual al total de períodos pendientes de pago. Al
saldo final, deducida las cuotas del tramo calculado, aplicamos
nuevamente la notación [25] para el cálculo del pago del siguiente tramo
y así sucesivamente. Los valores que obtenemos con este método son
cuotas constantes de un tramo a otro.
Método válido para más de dos cambios en la tasa de interés con cuotas
uniformes. Para la solución de casos de este tipo, en el presente libro,
aplicaremos este método por ser más sencillo y adecuado a casos de la
vida real, por cuanto los intereses varían en el tiempo y difícilmente
pueden ser pronosticados.
Ejemplo 181 (Cuota constante con distintos tipos de interés) Calcular la
cuota periódica constante y el cuadro de amortización de un préstamo de
UM 40,000, a 6 años, con el 8% de interés durante los 3 primeros años y
del 12% durante los 3 restantes. Calcular la cuota constante, con los dos
tipos de interés. Solución: VA = 40,000; n = 6; i = 0.08; C =? Cuotas del
primer tramo: Cuotas del segundo tramo: Para el cálculo de la cuota de
este tramo, elaboramos la tabla de amortización del préstamo y con el
saldo pendiente de pago (VA) determinamos la cuota del segundo tramo:
VA (SALDO PENDIENTE) = 22,298.63; n = 3; i = 0.12; C = ?
b) Préstamos con distintos tipos de interés y devolución de principal
constante Con este tipo de préstamos amortizamos el mismo capital
en todos los períodos, con independencia del tipo de interés vigente
en ese momento. Ejemplo 182 (Amortización constante y distintos
tipos de interés) Determinar la amortización de capital constante y
elaborar el cuadro de amortización de un préstamo de UM 30,000, a 8
años, con la tasa de interés del 32% durante los 3 primeros años y del
48% durante los 5 restantes: Solución: VA = 30,000; n = 3 y 5; i1 =
0.32; i2 = 0.48;
1º El monto constante de la amortización de capital lo calculamos de la
siguiente forma:
2º Elaboramos la tabla de amortización de la operación financiera, método
recomendable para la solución de casos de este tipo: PAGO = INTERES
+ AMORTIZACION

2.14. PRÉSTAMOS CON INTERESES ANTICIPADOS


Es decir, los intereses son pagados por anticipado, al inicio de cada
período. El monto efectivo inicial que recibe el prestatario será el importe
del préstamo menos los intereses del primero. Estos préstamos pueden
ofrecer diversas modalidades, entre las que destacamos:
a) Cuota constante
b) Amortización de capital constante

CALCULO FINANCIERO II
27
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

c) Cuota constante Como vimos en el numeral


Plan de pago en cuotas constantes (Método francés), esta cuota es
calculada con la fórmula [25] o la función PAGO.
EJEMPLO 183 (Préstamo con intereses anticipados y cuota constante) Si
obtenemos un préstamo por UM 6,000 a la tasa de interés de 48% anual,
compuesto semestralmente, con pagos de intereses anticipados y 5
pagos semestrales iguales. Determinar el importe de cada cuota y
elaborar la tabla de amortización. Solución: [i = 0.48/2 SEMESTRES] VA
= 6,000; n = 5; i = 0.24; C =? 1º Aplicando la fórmula (25) o la función
PAGO, calculamos la cuota semestral a pagar por el préstamo:
2º Elaboramos la tabla de amortización: El prestatario recibe en el
momento inicial UM 4,560 (UM 6,000 del préstamo, menos los intereses
de UM 1,440 del primer año). La cuota periódica de UM 2,185.49 anual,
es calculada con el valor del préstamo y pagada al final de cada período,
compuesta por la amortización de capital de dicho período, más los
intereses del período anterior. La última cuota no paga intereses, por
cuanto los intereses de esta cuota fueron pagadas el mes anterior.
Amortización de capital constante En este tipo de préstamos la
amortización de capital es constante en cada período. La cuota
periódica disminuye debido a que los intereses van disminuyendo. Con
el ejemplo 183, tenemos:
Solución: VA = 6,000; n = 5; i = 0.24; C =?
AMORTIZACION = 6,000 / 5 = UM 1,200
AMORTIZACION = 6,000/5
PAGO = INTERES + AMORTIZACION + SALDO FINAL

CALCULO FINANCIERO II
28
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

3. BONOS
3.1. CONCEPTO
o Un bono es una obligación financiera o una promesa de pago escrita que
contrae una empresa o el estado para poder obtener financiamiento.
o Son títulos valores emitidos por empresas corporativas, gobiernos locales
o por el gobierno central.
o Son considerados como de renta fija debido a que pagan intereses fijos a
su poseedor bajo la forma de cupones.
o Son obligaciones que sirven como alternativa de financiamiento bursátil al
sistema bancario.
o Permite financiar proyectos de mediano y largo plazo.

Además:
Los bonos son títulos de deuda por el cual el emisor se obliga a:
o Pagar los intereses.
o Devolver el capital.
o Cumplir las cláusulas establecidas en el prospecto de emisión.

3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS BONOS


Los bonos se pueden clasificar de muchas formas. Probablemente uno de los
mejores métodos y al mismo tiempo uno de los más sencillos sea el de
clasificarlos de acuerdo a la garantía que los respalda. Conforme a eso tenemos
las siguientes clasificaciones:

 BONOS HIPOTECARIOS: Como garantía por el dinero tomado en préstamo, la


corporación hipoteca a favor del acreedor algunos de sus activos en forma de
una escritura de fideicomiso. El título de la propiedad nunca pasa a manos de
los tenedores de bonos a menos que la corporación deje de hacer los pagos
indicados en el bono. En caso de incumplimiento, los tenedores de bonos, a
través de acciones legales apropiadas, pueden entrar en posesión de la
propiedad hipotecada y venderla para obtener el dinero prestado y los intereses
acumulados.

 BONOS COLATERALES: en este tipo de bono la garantía es alguna forma de


colateral comercial reconocido, como las acciones o los bonos de una

CALCULO FINANCIERO II
29
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

corporación subsidiaria bien establecida. Por consiguiente, la garantía de estos


bonos es esencialmente una segunda hipoteca sobre ciertos activos de la
subsidiaria. Por tanto el comprador debe buscar su garantía en la subsidiaria, a
menos que los bonos contengan cláusulas otorgando derechos adicionales
sobre la compañía matriz en caso de incumplimiento.

 BONOS MUNICIPALES: Su atractivo para los inversionistas reside en su


característica de estar libres de impuesto sobre la renta. Por lo tanto la tasa de
interés pagada por la entidad gubernamental es usualmente baja. Los bonos
municipales pueden ser bonos de obligación general o bonos de rentas públicas.
Los de obligación general se emiten contra los ingresos que recibirá
por concepto de impuestos la entidad gubernamental que emitió los bonos y
están respaldados por el tributario del emisor. Los bonos de rentas públicas se
emiten contra las rentas generadas por el proyecto financiado.

 OBLIGACIONES: Estas son en realidad documentos a largo plazo, ya que no


tienen garantías que las respalden, excepto una promesa de pago. Por lo
general, son emitidos por grandes corporaciones cuyos estados financieros son
tan sanos y tan acreditados que el público inversionista está dispuesto a comprar
dichos valores. A veces los emiten corporaciones que tienen mucha necesidad
de capital.

3.3. RIESGOS ASOCIADOS A UN BONO


Dentro del riesgo asociado a un bono podemos distinguir fundamentalmente
entre:

 Riesgo de mercado; que varíe el precio del bono por variación en los tipos de
interés.

 Riesgo de crédito; posibilidad de que el emisor del bono no pueda/quiera (en


caso de repudio) hacer frente a sus pagos derivados de dichos instrumentos de
renta fija.

 Riesgo de default; el riesgo de incumplimiento del emisor.

 Riesgo moneda o riesgo de recibir los pagos de amortización y renta en la


moneda pactada o el tipo de cambio que afecte la rentabilidad de la inversión.

 Riesgo de liquidez o riesgo de que las posibilidades de vender el bono (o


transferir a un tercero los derechos sobre la amortización y renta del bono antes
de su vencimiento) sean limitadas.

 Riesgo de inflación o riesgo de que la inflación erosione el rendimiento final de


la inversión.

CALCULO FINANCIERO II
30
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

 Riesgo de reinversión o el riesgo de variación de la tasa de interés a la cual


podremos reinvertir el dinero que cobremos por renta o por amortización durante
la vigencia del bono.

 Riesgo tasa de interés o riesgo de que cambios en las condiciones generales


de la economía impacten en el precio del bono en el mercado.

3.4. RETIRO DE BONOS


Los bonos son una deuda y los intereses que hay que pagar sobre ellos
representan un costo para el negocio. La corporación tiene que pensar en el día
en que se vencerán los bonos y en que deberán rembolsar su inversión a los
tenedores de ellos.

Si el negocio es próspero y las condiciones generales del mercado son buenas


al vencimiento de los bonos, la corporación podrá estar en posibilidades de
colocar una nueva emisión de bonos y de utilizar el producto para pagar a los
tenedores de la anterior emisión. Si las condiciones son adecuadas, la nueva
emisión puede especificar una menor tasa de interés que la de los primeros
bonos. En este caso la corporación conserva el mismo capital a menor costo.

Por el contrario si las condiciones del negocio son malas al mismo tiempo de
tener que refinanciarse, el mercado para los bonos podrá no ser favorable y
resultará imposible colocar una nueva emisión o sólo habrá la posibilidad de
hacerlo a una mayor tasa de interés. Esto puede convertirse en un serio
problema para la corporación. Además existe el hecho de que los tenedores de
bonos quieren estar seguros de que se está haciendo una provisión para que no
exista duda de que se tendrán disponibles los fondos para retirar sus bonos.

En muchos casos las corporaciones apartan periódicamente sumas definidas,


las cuales se acumulan, junto con los intereses que devengan, hasta formar el
monto necesario para retirar los bonos a la fecha de su vencimiento. Puesto que
es conveniente que estos depósitos periódicos sean de igual monto,
el procedimiento de retiro se convierte en un fondo de amortización.
Este método de retiro es uno de los más usados de esta clase de fondos.

Cuando se tiene establecido este procedimiento los tenedores de bonos saben


que se está haciendo una provisión adecuada para salvaguardar su inversión.

3.5. BONOS AMORTIZABLES


Dado que los bonos tienen que pagar una mayor tasa de interés que la que
pueden producir los depósitos de un banco o las inversiones a corto plazo para
formar un fondo de amortización, a la corporación le conviene retirar bonos
siempre que tenga disponibles fondos excedentes. A través de este retiro de
bonos, la corporación de hecho, está invirtiendo sus fondos de amortización en
sus propios bonos.

CALCULO FINANCIERO II
31
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Es obvio que, aun cuando la corporación generalmente le conviene retirar los


bonos antes de su vencimiento, esto es algo que por lo general no desea el
tenedor de bonos. Este no quiere renunciar, por supuesto, a un buen bono que
le da un rendimiento satisfactorio.

En consecuencia, las corporaciones a menudo, emiten bonos amortizables. Los


términos de estos bonos permiten específicamente que éstos se paguen antes
de su vencimiento. En ciertas ocasiones son amortizables por lote y otras veces
se especifica que los bonos que tengan ciertos números de serie se retirarán en
fechas específicas.

3.6. VALOR DEL BONO


El bono es un excelente ejemplo de valor comercial, siendo este el valor presente
de los flujos futuros netos de efectivo que se esperan recibir a través de la
posesión de una propiedad. Por consiguiente, el valor de un bono, en cualquier
momento, es el valor presente de los pagos futuros que se recibirán.

Apliquemos para un bono la siguiente simbología:

Z: Valor nominal o a la par


C: Valor de redención o de disposición (con frecuencia igual a Z)
r: La tasa de interés del bono por período.
N: El número de períodos antes de la redención.
i: La tasa de inversión por período.
Vn: Valor del bono N períodos antes de la redención.

El propietario de un bono recibe 2 tipos de pagos. El primero consiste en la serie


de pagos periódicos por intereses que recibirá en tanto no se retire el bono. Los
pagos que recibirá por este concepto serán N, cada uno por la cantidad de Zr.
Estos pagos constituyen una anualidad de N pagos. Adicionalmente, al retirarse
o venderse el bono recibirá un pago único cuyo monto será igual a C. Puesto
que el valor presente del bono es el valor presente de estos dos tipos de pagos
a la tasa de inversión o de rendimiento, entonces:
Vn= C ( P/F, i%, N) + Zr ( P/A, i%, N).

3.7. LA TIR DE UN BONO


La tasa interna de retorno de un bono (TIR). Es la tasa de interés que hace que
la suma de los valores actuales de los cupones descontados a esa misma tasa
iguale el precio del bono.

La TIR es aquella tasa que nos iguala el precio del bono a la actualización de
sus flujos futuros, sin entrar en detalles muy técnicos, supone que dichos cobros
los reinvertimos a ese mismo tipo, y no siempre es real porque lo

CALCULO FINANCIERO II
32
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

rentabilizaremos a tasas mayores si los tipos suben o viceversa. TIR es una


referencia a la rentabilidad, como IPC es a la inflación.

La rentabilidad o TIR de un Bono nos viene por sus cupones y la diferencia del
precio al que compramos y la amortización (100%). Lógicamente, un bono que
cotiza por encima de par (100%) tendrá una rentabilidad inferior al cupón y al
revés.

La TIR y la tasa efectiva son dos herramientas que deben utilizarse para tomar
decisiones principalmente cuando tratamos de comprar y vender papeles en
bolsa.

3.8. LA TMAR DE UN BONO


La relación del bono con la tasa de interés es muy importante, como pasamos a
demostrarlo:
 El comportamiento del precio de un bono es contrario a la tasa de interés: si el
precio baja la tasa sube y si el precio sube la tasa baja.

 Si el plazo del bono aumenta, para una misma tasa de rendimiento anual le
corresponde un precio del bono menor, o bien, para que el precio sea invariable
cuando el bono estira su plazo, la tasa debe bajar. Para una misma tasa de
interés, el precio baja si el plazo sube.

 El movimiento del precio de un bono es al revés que el plazo para una misma
tasa. El movimiento del precio de un bono se comporta de manera inversa a la
tasa y al plazo. Esto último es así porque el «impacto» de la misma tasa anual
se «potencia» por la simple acumulación de años: duplica en dos años, triplica
en tres años, etc.

 La sensibilidad del precio del bono frente a cambios en la tasa es creciente a


medida que aumenta el plazo del bono. Sensibilidad y plazo guardan una
relación directa.

3.9. MADURACIÓN DE UN BONO


La maduración de un bono se refiere a la fecha en la cual el capital o principal
será pagado. La maduración de los bonos maneja un rango entre un día a treinta
años. Los rangos de maduración a menudo son descritos de la siguiente manera:

 Corto plazo: maduración hasta los cinco años.


 Plazo intermedio: maduración desde los cinco años hasta los doce años.
 Largo plazo: maduración de doce años en adelante.

CALCULO FINANCIERO II
33
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

Cuando la maduración de un bono es una buena guía de cuánto tiempo el bono


será extraordinario para el portafolio de un inversionista, ciertos bonos
tienen estructuras que pueden cambiar substancialmente la vida esperada del
inversionista. En estos contratos se pueden efectuar las llamadas provisiones,
en las cuales permiten al emisor reembolsar cierto dinero al principal del
inversionista a una fecha determinada.

Estas operaciones se usan cuando las tasas de interés han caído


dramáticamente desde su emisión. Antes de invertir en un bono pregunte si hay
una de ellas, y si la hay asegures de recibir el yield de provisiones y el yield a la
maduración. Los bonos con provisiones de redención por lo general tienen un
mayor retorno anual que compensan el riesgo del bono a ser llamado
prontamente.
3.10. EJEMPLO

Imagínese que una empresa está ofreciendo el siguiente bono:

VN = $ 5000
Ib = 10% TNA
I = Intereses semestrales
N = 6 años

Calcular el valor presente.

SOLUCIÓN

o Primero calculamos los intereses

I = ib . VN (0.10/2 porque es una tasa nominal anual y los


intereses son semestrales)

I= 0.10/2 .5000
I=$ 250

o Si la tasa de mercado es i= 4% semestral entonces aplicando la formula:

CALCULO FINANCIERO II
34
UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN

P= $ 5469.25

4. BIBLIOGRAFÍA

 Apraiz Larragán, A. (2003). Fundamentos de matemática financiera (2a.


ed.). Bilbao: ES: Editorial Desclée de Brouwer.
 Aranzabel, J. M. (2005). Matematica Financiera. Madrid: ES: McGraw-Hill
España.
 Caceres, J. A. (2000). introduccion a la matematica actuarial . Tacna.
 Fornasari, J. a. (2009). Curso de matematica financiera: teoria y practica
. Buenos Aires: AR:Editorial Nobuko.
 Vidales Rubí, Leonel (2003). Glosario de términos financieros. Mexicali
(México): Plaza y Valdés. p. 15.
 Mora Enguídanos, Araceli (2008). Diccionario de Contabilidad, Auditoría
y Control de Gestión. Madrid: Ecobook. p. 13..
 Elías Laroza, Enrique. Derecho Societario Peruano. Editora Normas
Legales, 2001, pag. 681
 Rodrigo Prado, Luis Carlos. "El derecho de suscripción preferente".
Tratado de Derecho Mercantil. Lima, Editorial Gaceta Jurídica, agosto
2003, pag. 817.
 Dumrauf Guillermo (2014). Análisis Cuantitativo de Bonos (Primera
edición). Editorial Alfaomega.
 Franklin Allen; Stewart Myers y Richard Brealey (2006). Principios de
Finanzas Corporativas (Octava edición). Editorial Mc Graw Hill.
 Luana Gava; E Ropero y G Serna y A Ubierna (2008). Dirección
Financiera: Decisiones de Inversión (Primera edición). Editorial Delta.

WEBGRAFIA

 https://debitoor.es/glosario/definicion-obligaciones
 https://es.wikipedia.org/wiki/Suscripci%C3%B3n_de_acciones
 https://www.slideshare.net/mauricioflow/obligaciones-financieras

CALCULO FINANCIERO II
35

También podría gustarte