Está en la página 1de 3

“Porque es importante usar el método de saponificación”.

Es la síntesis del jabón a partir de la reacción química de aceites o grasas


en un medio alcalino, que bien pudiera ser el hidróxido de sodio.

La misma ocurre con desprendimiento de calor, elemento muy necesario


para lograr un producto de calidad, por ello mientras mayor sea el calor
producido por la reacción mayor calidad tendrán los jabones producidos
(transparencia y limpieza), aunque esta reacción rara vez produce el calor
necesario por lo que se hace muy conveniente suministrárselo para que la
neutralización de los ácidos grasos ocurra completamente lográndose así
una mayor calidad en el producto.

Los índices de saponificación de las sustancias, es decir la cantidad en


miligramos de hidróxido de sodio o potasio, que necesitan para saponificar
cada una de ellas, según la sustancia utilizada en la obtención del jabón.

Índice de Índice de
Sustancia Sustancia
saponificación saponificación

Aceite de oliva 0,134 Aceite de coco 0,190

Aceite de palma 0,141 Aceite de girasol 0,134

Aceite de Almendras
Aceite de ricino 0,128 0,136
Dulces

Aceite de aguacate 0,133 Aceite de soja 0,135

Aceite de maíz 0,136 Aceite de sésamo 0,133

Aceite de jojoba 0,069 Aceite de palmiste 0,156

Aceite de germen de
0,132 Cera de abeja 0,069
trigo

Manteca de cacao 0,137 Aceite de Karité 0,128

La reacción que tiene lugar es la saponificación y los productos son el


jabón y la glicerina:

Grasa + sosa cáustica → jabón + glicerina


“Qué ámbitos caracterizan ala dermatología”.

La dermatología es una especialidad de la medicina que se ocupa del


conocimiento y estudio de la piel humana y de las enfermedades que la
afectan. Esta especialidad también se preocupa de la prevención de las
enfermedades y de la preservación o la recuperación de la normalidad
cutánea así como de la dermocosmética que se dedica a la higiene, a la
apariencia y protección de la piel.

Eczemas: Los eczemas son una enfermedad inflamatoria superficial de la


piel que produce picor, enrojecimiento de la piel, vesículas, edema y
exudación de líquido seroso.

Cáncer cutáneo: Producido por el crecimiento anormal de células de la


piel. Se da generalmente en partes de la piel que han sido expuestas de
forma continua a los rayos del sol. Sin embargo, también existen casos
donde se puede desarrollar en áreas con poca o ninguna exposición al
sol.

Dermatología Pediátrica: a dermatología debe de tener en cuenta las


diferentes etapas del hombre durante la vida para reconocer sus
variaciones. De estas, una de las más importantes es la edad infantil ya
que a la especial y delicada constitución de la piel de los niños se suma
la posibilidad de que existan enfermedades propias de la infancia,
difíciles de reconocer para el no especialista.

Fotobiología: La luz, en especial la luz del sol, juega un papel esencial en


muchas enfermedades dermatológicas. Este hecho ha conducido al
desarrollo de los campos de la fotobiología, la foto diagnóstico y la
fototerapia. Esta área de la dermatología se dedica tanto a la
investigación como al desarrollo de nuevos tratamientos y métodos
diagnósticos para estas complejas enfermedades.

Enfermedades de transmisión sexual (ETS): Una ETS es una enfermedad


que se transmite de una persona infectada a otra persona a través del
contacto directo o por medio de contacto con líquidos infectados. Se les
llama ETS porque el contagio es principalmente a través del contacto
sexual, incluyendo el contacto oral, anal y vaginal. Las ETS afectan
principalmente al área genital pero también pueden afectar otras partes
del cuerpo, ya sea debido al contacto directo o a la extensión de la
misma. El estudio de las ETS es una de las áreas más clásicas de la
especialidad denominada Venereología y se incluye dentro de la
dermatología debido al gran número de manifestaciones cutáneas que
presentan este tipo de enfermedades.

Dermatopatología: La especial dinámica de la especialidad ha hecho


que los dermatólogos se hayan interesado en el examen
dermatopatológico. Para un correcto enfoque, el dermatólogo integra la
información clínica con las observaciones microscópicas de la biopsia del
paciente. El examen dermatopatológico no es simplemente una prueba
de laboratorio. La interpretación microscópica exacta de la biopsia es
importante en la selección de terapias apropiadas.

Micología: Los hongos y la levaduras son capaces de causar muchas


diversas formas de infecciones de la piel, pelos y uñas. Los dermatólogos
conocen diferentes técnicas para el diagnóstico rápido y correcto de
este tipo de enfermedades como son el examen directo y el cultivo
micológico

Tricología: El dermatólogo es el especialista más adecuado para el


diagnóstico y tratamiento de las enfermedades del pelo ya que focaliza
su atención en el estudio de las enfermedades del cabello y su
prevención, abarcando aspectos de investigación básica, técnicas de
diagnóstico clínico, terapéutica médica, cirugía del cuero cabelludo y
aspectos cosméticos.

También podría gustarte