Está en la página 1de 8

TEMA II

PLANEAMIENTO EDUCATIVO

2.1. El planeamiento Educativo. ¿Qué es y qué no es?


El planeamiento educativo es el proceso por el cual, sobre la base del análisis de
la situación y la previsión de necesidades en materia de educación, se formulan
objetivos coherentes con la Filosofía y Política nacional y se establecen los
medios y secuencias de acciones indispensables para lograrlos, y los
instrumentos y recursos que estas acciones implican.

Es un proceso complejo que comprende desde la determinación de las leyes de


educación y una visión total del sistema educativo, hasta los detalles de la
ubicación y funcionamiento de las escuelas y de desarrollo de las situaciones de
aprendizaje.

1. El planeamiento puente entre la teoría y la práctica


Sacristán y Pérez Gómez en su libro "La enseñanza: su teoría y práctica
expresa":
"Programar la enseñanza es realizar un diseño de cómo queremos orientar la
acción antes de que ésta ocurra improvisadamente o en forma rutinaria.. no
existe una técnica concreta de hacer programaciones.. el diseño o programación
de la enseñanza constituye un eslabón intermedio entre la teoría pedagógica y la
acción... El diseño supone un plan que indica lo que se quiere realizar y esto no
puede hacerse sin partir de una determinada concepción pedagógica,
psicológica, etc. El profesor y toda la institución escolar ponen de manifiesto en
sus prácticas una determinada concepción compleja de la educación, del ser
humano, etc., seamos o no consientes de ello. Es decir que cuando actuamos
ponemos en marcha concepciones concretas sobre lo que hacemos."

Según esta concepción, al planificar el docente parte de un conocimiento de la


realidad sobre la que debe actuar, de determinados conocimientos teóricos, sea
consiente o no de ello, y sobre esa base elabora un plan que guiará su acción.
2.2. Planeamiento de la gestión áulica orientada al desarrollo de competencias.
Destinado a la formación personal y social principalmente, centrado en el
desarrollo de actitudes éticas y capacidades para la profesionalización continua.
Articula competencias de carácter organizacional y metodológico comunes a un
ejercicio profesional (como investigación, diseño y gestión de proyectos,
emprendimiento y empleabilidad, etc.) con competencias de unidas como
identitarias de los egresados de la universidad, correspondientes a las áreas de
arte y gestión cultural! deporte y recreación! identidad y desarrollo social! y
medio ambiente y desarrollo sustentable

2.3. La planificación sugerida por el Ministerio.


Una buena planificación constituye un elemento fundamental para asegurar el
é"ito de una actividad, o de todo un proceso de gestión en una organización y
sugerida por el ministerio. En el que hacer educativo, existen diferentes formas
de organizar las actividades, atendiendo al nivel de la gestión que corresponda,
pero cualquier forma que se adopte tendrá la intención de fortalecer el sistema
de gestión y por consiguiente la calidad del sistema educativo en sentido
general. Con el propósito de encenizar la labor educativa de los centros
escolares, el #ministerio de $educación ha sugerido el proyecto $educativo de
'entro como instrumento de planificación el cual da identidad y de que las
acciones del centro educativo. Es un instrumento de planificación que contiene
acciones de corto, mediano y largo plazo, las cuales se expresan las líneas de
trabajo de cada uno de los componentes y actores del centro educativo
2.3.1 Estructura

2.3.2 Prácticas
Planificar en educación en una actividad muy peculiar debido a que en ella se
integran aspiraciones personales, demandas sociales, características de los
destinatarios, condiciones de la ejecución, etc.

Se dice que planificar en educación se inicia con las representaciones mentales


paralelas, sobre qué se desea conseguir al final del proceso y las posibilidades
reales, lo que genera en ocasiones una imagen un tanto difusa de la realidad. En
este módulo se espera que los diplomantes puedan transitar por procesos de
reflexión, práctica y socialización de una Planificación que responda a sus
necesidades e intereses laborales. Esto posibilitará que lo que se desarrolle sea
altamente significativo, puesto que se trata en una experiencia acompañada de
aterrizaje de sueños y aspiraciones formativas respecto a una asignatura en
particular.
2.3.3 Adecuaciones curriculares
Pensar en una escuela inclusiva, una escuela para todos, es sueño de muchos y
trabajo de algunos. Las adecuaciones curriculares son estrategias y recursos
adicionales que se implementan para facilitar el acceso y el progreso de niños
con dificultades de aprendizaje y/o necesidades educativas especiales.
Se realizarán las adaptaciones curriculares necesarias para responder a las
necesidades educativas especiales de el o de los alumnos a partir de una
selección, elaboración y construcción de propuestas que enriquecen y
diversifican el currículum, teniendo en cuenta las prioridades pedagógicas
establecidas en los proyectos educativos institucionales y de aula. Las
adaptaciones pueden ser en uno, o en varios componentes del proceso de
enseñanza aprendizaje.
Es por esto que los profesionales especialistas en Educación son los idóneos
para realizar este tipo de adaptaciones.

Existen dos tipos principales de adaptaciones:


Adecuaciones curriculares de Acceso: facilitan el acceso al currículum, a través
de recursos materiales específicos. Por ejemplo para un niño con dificultades en
el proceso de abstracción, o de memoria, se le ofrecerá material de apoyo
como puede ser la tabla pitagórica, fichas de ayuda para la resolución de
problemas (guía de pasos); para un niño con atención lábil se le reducirá el texto
a trabajar o se le asignará la tarea por partes.
Se flexibilizan el uso del tiempo y espacios, organización de los bancos,
actividades que favorezcan la integración, adaptación de objetivos y metas
grupales.
También se pueden realizar modificaciones edilicias y de equipamiento, como
rampas y ayudas con materiales didácticos específicos.

Adecuaciones curriculares de Contenido:


Se modifican uno o varios de los elementos de la planificación. Las
modificaciones que involucren cambios de las expectativas de logros que
podrían implicar desde modalidades distintas de acreditación y de certificación
de los aprendizajes, hasta la eliminación de contenidos.
Ejemplo: a un niño con una problemática motora no se le exigirá la construcción
de polígonos o de ángulos y se buscará la manera de evaluar el contenido, hacer
hincapié en otros conceptos, o acceder a través de elementos de informática
para la construcción.
2.4 El proyecto institucional.
Es la carta de navegación de las escuelas y colegios, en donde se especifican
entre otros aspectos los principios y fines del establecimiento, los recursos
docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia pedagógica, el
reglamento para docentes y estudiantes y el sistema de gestión.
Según el artículo 14 del decreto 1860 de 1994, toda institución educativa debe
elaborar y poner en práctica con la participación de la comunidad educativa, un
proyecto educativo institucional que exprese la forma como se ha decidido
alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las
condiciones sociales, económicas y culturales de su medio.

El proyecto educativo institucional debe responder a situaciones y necesidades


de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país, ser concreto,
factible y evaluable.
2.4.1 Estructura.
El PEI, por consiguiente, constituye una herramienta que, a manera de marco de
y para la actuación recoge la explicitación de principios y de acuerdos que
servirán para tomar, guiar y orientar coherentemente las decisiones que se
tomen y las prácticas que las personas y los grupos desarrollan en la institución
educativa.
Resumen: Las directrices institucionales favorecen la priorización de metas, la
articulación de las relaciones interpersonales, así como también permiten evitar
la improvisación, unificar criterios y encauzar las acciones de manera articulada.
- La construcción de acuerdos es una tarea compleja que demanda del trabajo
colaborativo y participativo del equipo docente. En este sentido, no se debería
vivir al conflicto como una dificultad sino como un aspecto inherente a las
instituciones.
- La autonomía institucional es un requisito para la elaboración de directrices
son una necesidad para el ejercicio de la autonomía. El PEI es una herramienta
de la gestión que permite elaborar este conjunto de directrices.
-Estructura organizativa
¿quiénes somos?
¿qué pretendemos?
¿Cómo nos organizamos?

2.4.2 Prácticas Evidencias.


Una Práctica Basada en Evidencia (PBE) es un programa o intervención que ha
probado tener un efecto positivo en el comportamiento o en la salud de la
población. Este efecto se mide a través de investigaciones científicas.
Para seleccionar una PBE se debe tomar en consideración la integración de las
mejores prácticas reconocidas por las investigaciones, el conocimiento de los
expertos y expertas, y la cultura, características, valores y opiniones de los y las
participantes.

Al evaluar científicamente una práctica, esta puede caer en una de las siguientes
clasificaciones:
Efectiva

No existe evidencia clínica o empírica, ni base teórica que indique que la


intervención representa un riesgo considerable a los que la reciben, en
comparación con los posibles beneficios.
La intervención cuenta con un libro, manual, u otros escritos que contienen
detalles específicos de los componentes del servicio y de cómo administrarlo.
Réplicas en Múltiples Escenarios: Al menos dos pruebas aleatorias controladas
(PAC) realizadas en diferentes escenarios de práctica o cuidado usual han
demostrado que la intervención es superior a una comparable. Las PAC han
sido publicadas en literatura arbitrada.
En al menos dos de las PAC, la intervención ha demostrado tener un efecto
sostenido al menos hasta un año después de terminar el tratamiento, sin
evidencia alguna de que haya perdido su efecto al cabo de este periodo.
Las medidas de los resultados deben ser confiables y válidas, y administradas
consistente y precisamente a todos los sujetos.
Si se han realizado múltiples estudios, el peso de la evidencia apoya la efectividad
de la intervención.
Eficaz
No existe evidencia clínica o empírica, ni base teórica que indique que la
intervención representa un riesgo considerable a los que la reciben, en
comparación con los posibles beneficios.
La intervención cuenta con un libro, manual, u otros escritos que contienen
detalles específicos de los componentes del servicio y de cómo administrarlo.
Al menos dos pruebas aleatorias controladas (PAC), conducidas en ambientes
altamente controlados (ej. un laboratorio universitario), han demostrado que la
intervención es superior a una comparable. Las pruebas han sido publicadas en
literatura arbitrada.
En al menos dos de las PAC, la intervención ha demostrado tener un efecto
sostenido al menos hasta un año después de terminar el tratamiento, sin
evidencia alguna de que haya perdido su efecto al cabo de este periodo.
Las medidas de los resultados deben ser confiables y válidas, y administradas
consistente y precisamente a todos los sujetos
Si se han realizado múltiples estudios, el peso de la evidencia apoya la eficacia de
la intervención.

Prometedora

No existe evidencia clínica o empírica, ni base teórica que indique que la


intervención representa un riesgo considerable a los que la reciben, en
comparación con los posibles beneficios.
La intervención cuenta con un libro, manual, u otros escritos que contienen
detalles específicos de los componentes del servicio y de cómo administrarlo.
Al menos un estudio con algún tipo de control (ej. grupo sin tratamiento, grupo
placebo, lista de espera) ha establecido la efectividad de la intervención por
encima de la del placebo, o ha establecido que es comparable o mejor que otras
intervenciones existentes. El estudio se ha publicado en literatura arbitrada.
Si se han realizado múltiples estudios, el peso de la evidencia apoya la efectividad
de la intervención.
Emergente
No existe evidencia clínica o empírica, ni base teórica que indique que la
intervención representa un riesgo considerable a los que la reciben, en
comparación con los posibles beneficios.
La intervención cuenta con un libro, manual, u otros escritos que contienen
detalles específicos de los componentes del servicio y de cómo administrarlo.
La intervención es generalmente aceptada en la práctica clínica como adecuada
para ser utilizada con niños o sus padres / encargados.
La intervención carece de investigaciones adecuadas para determinar
empíricamente su efectividad.
No Efectiva
Dos o más pruebas aleatorias controladas (PAC) han determinado que la
intervención no ha logrado mejorías cuando se compara con el cuidado usual.
Si se han realizado múltiples estudios, el peso de la evidencia NO apoya la
efectividad de la intervención.

Preocupante
Si se han realizado múltiples estudios, el peso de la evidencia sugiere que la
intervención tiene un efecto negativo en los clientes que reciben el servicio
(tratamiento); y/o
Existe una base teórica, clínica, empírica o legal razonable que sugiere que la
intervención representa un riesgo para los que la reciben, en comparación con
los posibles beneficios.

1. Realización de una investigación que contenga:

Introducción
Los propósitos
Contenidos
Estrategia de enseñanza - aprendizaje
Actividades
Recursos
La evaluación
Conclusión
2. Elaboraciónde un ensayo corto acerca de:

-‘’El planeamiento de la gestión áulicaorientada al desarrollo de competencias’’.


Compartir este ensayo en el foro académico. Tiene un valor de 5 puntos.
Destinado a la formación personal y social principalmente, centrado en el
desarrollo de actitudes éticas y capacidades para la profesionalización continua.
Articula competencias de carácter organizacional y metodológico comunes a un
ejercicio profesional (como investigación, diseño y gestión de proyectos,
emprendimiento y empleabilidad, etc.) con competencias de unidas como
identitarias de los egresados de la universidad, correspondientes a las áreas de
arte y gestión cultural! deporte y recreación! identidad y desarrollo social! y
medio ambiente y desarrollo sustentable

También podría gustarte