Está en la página 1de 5

PARCIAL 1 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL I

Sr. Gerente:
“Aseguradora Rio de la Plata S.A.”

Dra. Altamirano Dayana Ayelen, Abogada,


Matrícula Provincial Nº 8746, en nombre y representación del Sr. RICARDO GÓMEZ,
argentino, DNI Nº 24.674.604., de profesión técnico informático, constituyendo domicilio
legal en la calle Isaac Newton esquina Bulnes, de la Ciudad de Córdoba, me presento
respetuosamente ante Ud., y digo:

I. OBJETO

Que vengo por la presente a interponer Reclamo Extrajudicial contra la “Aseguradora Rio
de la Plata S. A”, en su carácter de aseguradora de la empresa de transporte “25 de mayo
S.A”, con domicilio legal en la calle Urquiza 1896, de la Ciudad de Córdoba, por los daños
sufridos por mi representado como consecuencia del accidente de tránsito ocurrido el 5 de
abril del corriente año. Dicho accidente fue causado por la plena culpa y responsabilidad del
conductor del colectivo, el Sr. PONCE OSVALDO J, con DNI Nº 17342415, Colectivo marca
Iveco, modelo 2015, dominio PBN-093, siendo dicho vehículo propiedad de la empresa de
transporte mencionada, en mérito de las razones de hecho y de derecho que a continuación
expongo.

II. HECHOS

El día 5 de abril del corriente año, siendo las 19.50 hs, el Sr. Ricardo Gómez se encontraba
en su vivienda junto a su familia, conformada por su mujer y sus dos hijos menores de edad,
cuando de manera repentina un colectivo de la empresa de transportes “25 de mayo S.A”
impactó sobre su vivienda ocasionando al momento la caída de una de las paredes de la cocina
– comedor ubicada en el frente de la casa. La cayó sobre el Sr. Gómez, ocasionándole serias
lesiones en su cuerpo, fractura de su brazo y pierna derechos.
Tanto las pericias técnicas policiales como las declaraciones de los testigos, siendo estos
pasajeros del colectivo y vecinos, mencionan, que el conductor manejaba a excesiva velocidad
y giró rapidamente sin detener la marcha, éste perdió el control del vehículo debido al exceso
de velocidad, provocando el impacto contra el inmueble. Este hecho importa, en cuanto a la
empresa de transportes “25 de mayo S.A.”, propietaria del vehículo marca Iveco, modelo
2015, dominio PBN- 093, una clara responsabilidad civil por ser titular de una cosa riesgosa
en los términos de los artículos 1757 y 1758 del Código Civil y Comercial de la Nación.

Por los daños de gran producidos en la vivienda y por


razones de seguridad, el Sr. Gómez y su familia se vieron obligados a alojarse en un hotel por
el lapso de dos meses.
“La imprudencia, en orden a la velocidad con que transitaba
el automotor debe ser valorada única en función a su cuantificación matemática, y
fundamentalmente en función de las circunstancias del lugar o tiempo que rodean al hecho, y
valorando en qué medida la velocidad ha sido un factor contribuyente o determinante para la
producción del accidente” Cámara de Ap. Civil y Comercial de Paraná, Sala 2, Rodriguez,
Ricardo Alberto c/ Altamirano, Ricardo Cesar - 15 de marzo de 1994.
“El principal deber de todo conductor es guiar el rodado a
una velocidad prudente, que le permita, además, estar atento a las variadas contingencias del
tránsito y mantener el dominio de su rodado en toda circunstancia.” Maglietti, Alberto R. y

ALTAMIRANO DAYANA AYELEN


1
PARCIAL 1 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL I

otra c/ Arevalo, Victor Heraldo s/ ordinario. SENTENCIA 4 de Octubre de 2012. CAMARA


DE APELACIONES EN LO CIVIL Y COMERCIAL. FORMOSA, FORMOSA. Magistrados:
Bentancur – Boonman. Id SAIJ: FA12250219
“Cuando se trata de evaluar la velocidad impresa por la
embistente cabe considerarla excesiva cuando no permite al conductor controlar su vehículo
ante la presencia de un obstáculo, aunque este resulte imprevisto. El exceso de velocidad
debe apreciarse no solo por los kilómetros por hora de velocidad desarrollada por el vehículo,
sino por el hecho que permita o no al conductor el control de su rodado.” Cámara de Ap. Civil,
Comercial, Mina Paz y tributario, Mendoza, Mendoza (Furlotti – Marsala – Gianella) “Clavero,
Walter Hernán c/ Cepparo, Mirko Eduardo s/ daños y perjuicios (accidente de tránsito) y
sus acumulados” 4 de julio de 2012.
“Resultan responsables la empresa de transporte de
pasajeros por ser propietaria de la cosa riesgosa en los términos del art. 1113 del Código
Civil, y el conductor del colectivo en los términos del art. 1109 del Código Civil, por el
accidente de tránsito sufrido por los pasajeros, pues se ha demostrado que el chofer invadió
el carril de circulación de la mano contraria sin causa alguna de justificación, embistiendo el
guardarrail, para terminar impactando en la estructura lateral de hormigón armado del
puente, provocándole serias lesiones físicas a los viajeros.” FALLOS CAMARA DE APEL. EN
LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO MAR DEL PLATA, MAR DEL PLATA, BUENOS
AIRES (Mora - Riccitelli - Sardo) Castiglioni, Carlos H y otros c/ Municipalidad de General
Pueyrredón y otros s/ pretensión indemnizatoria SENTENCIA del 14 DE AGOSTO DE 2012
Nro. Fallo: 12010089
Dichos hechos expuestos, que dan motivo a este reclamo
extrajudicial, se encuentran enmarcados jurídicamente en el supuesto de responsabilidad
derivada de la intervención de cosas, según lo prevé el artículo 1757 y 1769 del Código Civil
y Comercial vigente, los cuales establecen “ART 1757: Hechos de las cosas y actividades
riesgosas. Toda persona responde por el daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de
las actividades que sean riesgosas o peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados
o por las circunstancias de su realización.” “ART 1769: Los artículos referidos a la
responsabilidad derivada de la intervención de cosas se aplican a los daños causados por la
circulación de vehículos.”
III. DAÑOS

1.- DAÑOS MATERIALES: Frente y pared de su vivienda, mobiliario e instalaciones de la


cocina destruidos por la colisión, los cuales se encuentran acreditados por los presupuestos
realizados, fotos del momento posterior al accidente y facturas de gastos realizados al
respecto, todo lo cual asciende a la suma total de PESOS NOVENTA Y CINCO MIL
($95.000).
2.- GASTOS MEDICOS: Gastos realizados por mi representado en relación a las lesiones
producidas y al tratamiento posterior (medicamentos, placas radiográficas, gastos
ortopédicos, tratamiento kinesiológico de recuperación de movilidad de las partes
afectadas), los cuales están acreditados por las facturas y presupuestos de los mismos, todo
los cual asciende a una suma total de PESOS VEINTICINCO MIL ($25.000).
3.- INCAPACIDAD SOBREVINIENTE:. Dentro del concepto de incapacidad
sobreviniente debe incluirse cualquier disminución física o psíquica que afecte tanto la
capacidad productiva de la víctima como aquélla que produzca en un menoscabo en
cualquier tipo de actividad que desarrollaba con la debida amplitud y libertad. La
reparación comprende no sólo el aspecto laboral del damnificado, sino también todas las
consecuencias que afectan la personalidad íntegramente considerada.

ALTAMIRANO DAYANA AYELEN


2
PARCIAL 1 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL I

El daño no sólo se refiere a una merma de aptitudes que sufre el individuo sino que
comprende también cualquier disminución mensurable económicamente que experimente
aquél con los consiguientes trascendidos negativos que esas disminuciones generan en el
patrimonio (CNCiv., Sala D, 03/10/1995, P., M. O. c/ Establecimiento Geriátrico La
Residencia SRL; LL, 1996-E, 3).
La afectación de la integridad física o psíquica que arroja una secuela que impide
definitivamente el restablecimiento del estado de cosas de que gozaba la persona con
anterioridad al suceso dañoso, debe indemnizarse de acuerdo con las particulares
circunstancias de cada caso. A tal efecto, es menester la subsistencia de secuelas que
el tratamiento o asistencia prestados a la víctima no logran enmendar o no lo consiguen
totalmente (CNCiv., Sala H, 13/10/2004, Alvarez, Susana Patricia c/Spiniello, Carlos y
otros s/Daños y perjuicios).
Para evaluar el resarcimiento deben tenerse en cuenta las circunstancias
personales del damnificado, la gravedad de las secuelas, los efectos que éstas puedan
tener en su vida laboral y de relación.
Para establecer el daño psíquico se ha de proceder de la misma manera que para
determinar el deterioro físico, es decir, probada la existencia de dicho daño, resulta
necesario distinguir entre el que se ha producido como consecuencia directa del
acaecimiento del siniestro y aquel que se ha derivado de la situación personal anterior
del damnificado (CNCiv., Sala J, 21/10/1999). Además, la cuantificación de la magnitud
del daño psicológico a los fines de su indemnización requiere compulsar la medida en que
dicha mengua repercutirá patrimonialmente en la situación del damnificado, tanto en la
realización de sus actividades diarias -aun cuando no generen ingresos-, como así también
en todos los aspectos de su vida que, de manera indirecta, incidan en sus perspectivas
de evolución material o en mayores erogaciones para su sustento (CNCiv., Sala A,
12/11/1999).
En el caso de autos, las secuelas que ha dejado el violento accidente son de orden
físico y psíquico.
En la faz física, el violento impacto provocó fractura de su brazo y pierna derecha,
lo cual motivó el uso de yeso para inmovilizar sus extremidades fracturadas y su
consecuente reposo durante el lapso de 60 días, complicando el desarrollo de las labores
profesionales de mi representado.
En incapacidad psíquica, ésta se ha presentado en función de los síntomas y las
inhibiciones surgidas a consecuencia del hecho traumático del accidente, a partir del
cual mi representado sufre de un profundo temor a que un hecho similar vuelva a ocurrir,
padeciendo de recurrentes e intromisivos recuerdos del accidente sufrido, pesadillas
frecuentes y sustos abruptos y repentinos.
Por este motivo, reclamo reparación del daño por
incapacidad sobreviniente la suma total de PESOS NOVENTA MIL ($90.000).
4.- DAÑO MORAL Y PSCICOLOGICO: El daño moral sufrido por el Sr. Gómez y su familia
a causa del accidente, generó angustias, aflicciones anímicas y frustraciones relacionadas a
la incapacidad de ejercer su profesión, sumado a la angustia producida por tener que
abandonar su hogar por un lapso de dos meses y la pérdida
de efectos personales. Los daños psicológicos del Sr. Gómez y familia, al ver la destrucción
de parte de su hogar, al sentir el impacto del colectivo sobre la vivienda.
Por ello reclamo la suma total de PESOS SETENTA MIL
($70.000).

ALTAMIRANO DAYANA AYELEN


3
PARCIAL 1 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL I

IV. LIQUIDACION

Por lo tanto, el presente reclamo extrajudicial correspondiente a este rubro asciende a la


suma total de PESOS DOSCIENTOS OCHENTA MIL ($280.000).

V. DERECHO

Fundo el derecho que asiste a la pretensión de mi representado en lo dispuesto en los arts.


1738, 1757, 1758 y concordantes del Código Civil y Comercial, Ley de Transito 24.449;
doctrina, jurisprudencia y legislación aplicable al presente caso.

VI. PRUEBAS

1.- TESTIMONIAL
 PALACIA, HILDA, DNI 20.546.987 con domicilio en calle Isaac Newton 2390 Ciudad
de Córdoba.
 MANITO, ROMINA DANIELA, DNI 35.589.354, con domicilio en Santa Rosa 584,
ciudad de Córdoba.
 BENVENUTO, ROSALIA INES, DNI 5.678.987 con domicilio en calle Bulnes 1559,
ciudad de Córdoba.

2.- DOCUMENTAL
 Actuaciones policiales labradas el día del accidente.

 Copia del certificado médico labrado por el médico interviniente en la atención


inmediata al accidente.

 Fotografías tomadas después del accidente.

 Presupuesto del costo de reparación del inmueble.

 Facturas de gastos médicos.

 Factura de gastos en Psicólogos.

 Presupuesto de kinesiólogo para el tratamiento de rehabilitación del Sr. Gómez.

 Factura del hotel donde se hospedaron el Sr. Gómez y su familia.

VII. PEDIDO

1).- Se haga lugar al presente reclamo extrajudicial.

2).- Se admita la prueba ofrecida.

ALTAMIRANO DAYANA AYELEN


4
PARCIAL 1 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL I

VIII. HONORARIOS

En cuanto a los honorarios profesionales de los letrados intervinientes, estimo los mismos
en un 20% del total de la indemnización que en definitiva acordemos. Siendo la finalidad de
esta presentación la de lograr un acuerdo extrajudicial, considero prudente un lapso de 15
días corridos a partir de la fecha de recepción del mismo, para obtener una respuesta
conveniente para las ambas partes, haciendo desde ya reserva de ampliar los montos, en caso
de tener que accionar judicialmente.

GOMEZ RICARDO ALTAMIRANO DAYANA AYELEN

ALTAMIRANO DAYANA AYELEN


5

También podría gustarte