Está en la página 1de 30

ESTRATEGIA 1: ENCONTRAR LA IDEA PRINCIPAL

¿Qué es una Idea Principal?

Todo lo que lees tiene una idea principal – diarios, artículos de revistas, pequeñas
historias, poemas, etc. – Un documental, una película y un programa de televisión
también cuentan una historia que tiene una idea central o principal. La idea
principal nos dice de qué se trata algo.
1

1) Escribe el nombre de un documental o una película que hayas visto


recientemente.

_________________________________________________________________________

2) Escribe tres cosas importantes que hayan sucedido en el documental o la


película.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

3) Escribe una oración en dónde digas de lo que se trataba el documental o la


película.

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________
¿CÓMO HALLAR LA IDEA PRINCIPAL?

Puedes encontrar la idea principal en la mayoría de los textos en la


primera o última oración.

Lee la siguiente selección

Piensa en la idea más importante de esta lectura.

Encontremos la idea principal


Observa la pirámide a continuación. Las oraciones en la pirámide nos cuentan las ideas
principales, pero no la más importante.

Observa la parte vacía al final de la pirámide. Escribe la idea principal. Esta oración
cuenta de qué se trata lo que acabas de leer.
¡Acabas de escribir la idea principal!
APRENDE SOBRE LA ESTRATEGIA

La idea más importante se denomina idea principal. La idea principal identifica el


tema y plantea la idea más importante sobre él.
QUÉ
• La idea principal responde a la pregunta ¿Cuál es la idea más importante del
HAY QUE tema?

SABER • A veces puedes hallar la idea principal en la primera o en la última oración de un


párrafo.

• A veces la idea principal no está en ninguna oración. Puedes identificarla al


pensar en todas las ideas sobre las que has leído. Pregúntate: ¿De qué trata
principalmente el párrafo?

Lee uno de los párrafos del informe de investigación que escribió Gabriela sobre las
ballenas blancas. Mientras lees, piensa en la idea más importante sobre las ballenas
blancas.

La ballena blanca, al
igual que las demás
ballenas, utiliza la
ecolocalización para
navegar a través de las
oscuras aguas del océano
Ártico. La ecolocalización
es una manera de usar las
ondas de sonido para
localizar un objeto. La
ballena blanca emite
sonidos en forma de
impulsos sonoros llamados
“clics”, que producen ondas sonoras de alta frecuencia. Cuando esas ondas
sonoras golpean
un objeto, éste a su vez produce ecos que retornan a la ballena. A medida que los
ecos
retornan, la ballena interpreta la ubicación exacta del objeto. Con la
ecolocalización, la
ballena blanca sabe dónde encontrar su presa o cuándo cambiar el rumbo
de su viaje.

El tema del párrafo de Gabriela es la ballena blanca.

La idea más importante sobre la ballena blanca está en la primera oración: La


ballena blanca, al igual que las demás ballenas, utiliza la ecolocalización
para navegar a través de las oscuras aguas del océano Ártico.
Lee este párrafo sobre el fútbol. Mientras lees, piensa en la idea más importante del
tema. Luego, contesta las preguntas.

La Copa Mundial

El fútbol es un deporte internacional que se


disfruta en todo el mundo. La mejor evidencia de la
popularidad del fútbol a nivel internacional es la
Copa Mundial. En el año 1998, treinta y dos equipos
de África, Asia, Europa y América compitieron por la
Copa Mundial. En uno de los partidos ochenta mil
espectadores aclamaron a sus equipos favoritos. Una
audiencia global de dos mil millones de personas
vieron por televisión el partido final entre Francia y
Brasil. Otros trece millones siguieron el partido a
través del sitio web oficial de la Copa Mundial.

1. ¿Cuál es la idea principal del párrafo?


A. Dos mil millones de telespectadores vieron el partido final.
B. Compitieron treinta y dos equipos de todo el mundo.
C. El fútbol es un deporte internacional que se disfruta en todo el mundo.
D. La Copa Mundial es la mejor evidencia de la popularidad del fútbol.

2. ¿Dónde o cómo hallaste la idea principal?


A. En la primera oración del párrafo.
B. En la última oración del párrafo.
C. En la parte central del párrafo.
D. Al pensar en la idea más importante del párrafo.
Verifica tu Comprensión

La idea principal identifica el tema y plantea la idea más importante sobre


él.

REPASA • Mientras lees, piensa de qué trata el párrafo en general.

• Fíjate en la primera y en la última oración del párrafo. La idea principal se


encuentra normalmente ahí.

• Si la idea principal no se halla en ninguna oración, piensa en todas las


ideas que has leído. Pregúntate: ¿Cuál es la idea más importante del
párrafo?.

Lee esta historia de una jovencita que viaja sola. Mientras lees, pregúntate,
¿De qué trata principalmente la historia? Luego, contesta las preguntas.

En camino

Miranda se subió al bus, deteniéndose por un instante para despedirse de sus


padres. Saldría
durante las vacaciones de verano y serían seis semanas en que
estaría sola y lejos de casa por primera vez. Sus padres sonreían
mientras le hacían señas, pero los húmedos ojos de su mamá
mostraba lo apenados que quedaban. La extrañarían muchísimo.
Ellos habían llegado a ser grandes amigos. Nunca se habían
separado. Pero Miranda no podía perder la oportunidad de viajar a
Curanilahue con otros amigos de su comunidad para participar en
los trabajos voluntarios de Un techo para Chile. Juntos, ellos
trabajarían para reconstruir una pequeña villa de gente muy pobre
que había sido destruida por una inundación. Mientras Miranda se acomodaba en
el asiento delbus, sentía el rugido del motor debajo de sus pies. Era hora de partir.
Nunca se había sentido tan emocionada y nerviosa a la vez.

1. ¿De qué trata principalmente la historia?

A) Una jovencita está emocionada y nerviosa porque estará lejos de casa durante el
verano.

B) Un grupo de jóvenes irá a Curanilahue para realizar trabajos voluntarios.

C) Unos padres extrañarán a su hija durante las seis semanas que ella esté lejos de
casa.

D) Una inundación destruye una pequeña villa en Curanilahue.

2. ¿Dónde o cómo hallaste la idea principal?

A) En la primera oración del párrafo.


B) En la última oración del párrafo.
C) En la parte central del párrafo.
D) Al pensar en la idea más importante del párrafo.
¿Qué Respuesta es Correcta y Por qué?

Fíjate en las opciones de respuesta para cada pregunta. Lee por qué cada opción
es correcta o no.

1. ¿De qué trata principalmente la historia?

A) Una jovencita está emocionada y nerviosa porque estará lejos de casa durante
el verano.

Esta respuesta es la correcta porque identifica el tema (Miranda se aleja de su


hogar durante el verano) y plantea la idea más importante sobre él. (Ella está
emocionada y nerviosa).

B) Un grupo de jóvenes irá a Curanilahue para realizar trabajos voluntarios.

Esta respuesta no es correcta porque señala sólo una idea de la historia. No


plantea la idea más importante del tema.

C) Unos padres extrañarán a su hija durante las seis semanas que ella esté lejos
de casa.

Esta respuesta no es correcta porque señala sólo una idea de la historia. La


historia trata principalmente de Miranda, no de sus padres. Esta respuesta no
plantea la idea más importante del tema.

D) Una inundación destruye una pequeña villa en Curanilahue.


Esta respuesta no es correcta porque señala sólo una idea de la historia. Esta
historia trata principalmente de los sentimientos de Miranda el día que se va de
casa, y no de la villa a la que viaja.

2. ¿Dónde o cómo hallaste la idea principal?

A) En la primera oración del párrafo.


Esta respuesta no es correcta. La primera oración, “Miranda subió al bus,
deteniéndose por un instante para despedirse de su padre,” no plantea la idea
principal de la historia.

B) En la última oración del párrafo.


Esta respuesta es la correcta porque la última oración, “Nunca Miranda se había
sentido tan emocionada y nerviosa a la vez” señala la idea más importante.

C) En la parte central del párrafo.


Esta respuesta no es correcta porque la parte central del párrafo relata los
sentimientos de los padres de Miranda y no lo que Miranda está sintiendo.

D) Al pensar en la idea más importante del párrafo.


Esta respuesta no es correcta porque la idea principal está en la última oración del
párrafo.
Construye sobre lo que has Aprendido

• En una selección cada párrafo tiene una idea principal. La selección


APRENDE entera también tiene una idea principal. La idea principal de una
selección entera se halla normalmente en el primer o último párrafo.
MÁS
• El título de una selección a menudo ayuda a identificar la idea
principal.

Lee este artículo sobre la danza camboyana. Luego, contesta las preguntas.

Un arte antiguo casi desaparecido

La danza camboyana es un arte milenario afamado por sus complicados y


elegantes movimientos. Al mostrar la coreografía de sus cuidadosos movimientos,
los bailarines representan relatos bien conocidos para las audiencias locales. Se
puede representar un cuento folclórico camboyano o un poema épico hindú. Por lo
general son las mujeres las que representan tanto los papeles de hombre como de
mujer. Por tradición los hombres representan sólo el papel del mono, que es
normalmente un personaje travieso.

Antes del año 1975, los bailarines cumplían una función importante en el
palacio real de Phnom Penh. Sin embargo, algunos años después, quedaban
menos de veinticuatro bailarines. El nuevo sistema político no apoyaba este tipo
de danza, por lo que la danza camboyana estuvo a punto de desaparecer.

Cuando cambió el régimen de gobierno, muchos bailarines se quedaron en


Camboya. Juntos formaron la Compañía de Danza Clásica de Camboya y en la
actualidad realizan presentaciones a nivel mundial. Los bailarines que habían
emigrado de su país traspasaron su tradición a los jóvenes camboyanos
inmigrantes y formaron nuevas compañías.

1. ¿Cuál es la idea principal del primer párrafo?

A) La danza camboyana representa relatos conocidos.


B) Los bailarines camboyanos son tanto hombres como mujeres.
C) La danza camboyana es un arte antiguo conocido por sus complicados y
elegantes movimientos.
D) Las mujeres representan la mayoría de los papeles en el baile.

2. ¿De qué trata principalmente el segundo párrafo?


A) Los bailarines camboyanos que bailaban en el palacio real.
B) La danza camboyana casi desaparece.
C) La importante función que alguna vez cumplieron los bailarines en el palacio
real.
D) Los bailarines que formaron una nueva compañía de danza.
3. ¿Cuál de estas declaraciones expresa mejor la idea principal del artículo?
A) La danza camboyana se representa a nivel mundial.
B) Actualmente existen pocas formas de danza antigua.
C) La danza camboyana hoy tiene éxito aunque estuvo a punto de desaparecer.
D) La danza camboyana es afamada por sus complicados y elegantes
movimientos.

4. ¿Cuál de estos enunciados es también un título apropiado para el


artículo?
A) Danza camboyana: vigente hasta hoy.
B) La importancia de la danza.
C) Artistas antiguos.
D) El estudio de la danza camboyana.
PRÉPARATE PARA UNA PRUEBA

 Consejos para la prueba:

En una prueba sobre la idea principal pueden preguntar de qué trata


principalmente, o en general, un párrafo o una selección.
En una prueba sobre la idea principal pueden pedirte que identifiques el tema
principal de un párrafo o de una selección
En una prueba sobre la idea principal pueden pedirte que escojas el título más
adecuado para una selección. Un buen título resume la idea principal de la
selección entera.

A continuación leerás un artículo sobre un antiguo mito de los aztecas. Lee


el artículo. Luego contesta las preguntas
1.- ¿Cuál es el tema principal del artículo?

a) El origen del nombre de dos volcanes mexicanos.


b) El amor entre un guerrero y una princesa.
c) La supervivencia de una cultura antigua.
d) Una ciudad capital creada por los aztecas.

2.- Un título apropiado para el artículo es

a) Traicionado por el enemigo.


b) Dos volcanes imponentes.
c) La montaña que humea.
d) La batalla mortal.
1.- El tercer párrafo describe principalmente

a) Por qué algunos fósiles no muestran vestigios de su estructura original.


b) Qué tipo de fósiles son más comunes.
c) Por qué los fósiles de huesos y conchas son duros.
d) Cómo algunos fósiles se llenan con minerales.

2.- ¿De qué trata principalmente el cuarto párrafo?

a) Todos los fósiles conservan partes duras y partes blandas.


b) Algunos fósiles son muchos más completos que otros.
c) La carne congelada de algunos animales todavía podría comerse en la
actualidad.
d) Algunos tipos de barros conservan fósiles mejor que otros.

3.- ¿De qué trata principalmente el artículo?

a) Lo que ocurren cuando se disuelven los restos de animales.


b) Las diversas maneras en que se forman los fósiles de animales.
c) Los tipos más comunes de fósiles.
d) La información que revelan los fósiles de animales.

4.- Un título apropiado para el artículo es

a) Cómo hacer moldes de fósiles de animales.


b) Animales de piedra de la antigüedad
c) Cómo se forman los fósiles de los animales.
d) Cómo llegar a ser paleontólogo.
Lee este artículo sobre los fósiles de animales. Luego contesta las preguntas
A continuación leerás un artículo sobre Pancho Villa, un revolucionario
mexicano. Lee el artículo. Luego, contesta las preguntas 1 y 2.

Durante la Revolución Mexicana, Pancho Villa y otros revolucionarios


lucharon por conseguir el control del gobierno mexicano. Los Estados Unidos, al
principio, apoyaron el movimiento popular de Villa contra la dictadura. Pero Villa
perdió una importante batalla el año 1915. Luego, decidieron apoyar a uno de los
rivales de Villa, Venustiano Carranza.
Al sentirse traicionado, Villa cobró venganza en varios estadounidenses que
vivían en México y Nuevo México. Como resultado, Villa ahora era considerado un
criminal por sus antiguos aliados y debía ser atrapado. La mayoría de los
mexicanos se oponía a esta acción, incluyendo a Carranza y sus partidarios. Ellos
creían que ningún país tenía derecho a interferir en su revolución.
Para el año 1920, Álvaro Obregón tomó el control del gobierno de Carranza.
Después de recibir una concesión de tierras del gobierno, Villa suspendió la lucha.
Pancho Villa murió en 1923, pero su memoria aún vive.

1.- ¿Cuál de estas declaraciones expresa mejor la idea principal del


segundo párrafo?
a) Pancho Villa decidió cobrar venganza.
b) Pancho Villa se convierte en héroe nacional.
c) Pancho Villa es considerado un criminal por sus aliados.
d) Pancho Villa reacciona después de sentirse traicionado.

2.- ¿Cuál de éstos es un título apropiado para el artículo?


a) Pancho Villa, el criminal.
b) Pancho Villa, el héroe.
c) Un revolucionario tenaz.
d) Pancho Villa y la Revolución Mexicana.
Estrategia 2: RECORDAR HECHOS Y DETALLES

¿Sabes qué es recordar hechos y detalles?


En todas las historias que lees siempre hay una idea más importante. Esa idea se
llama Idea Principal. La información que te ayuda a reconocer mejor la idea
principal suele estar en los hechos y detalles de la historia.

¿CÓMO SE ENCUENTRAN LOS HECHOS Y DETALLES?


Primero piensa en la idea principal y después busca en el texto aquello que se
refiera a esa idea.

Los poblados cordilleranos, como San Pedro de Atacama, Toconao o Chiu-Chiu,


han podido establecerse en zonas desérticas gracias al clima desértico marginal
de altura que se localiza entre los 2000 y 3500 metros sobre el nivel del mar, lo
cual permite que el volumen de precipitaciones en los meses de verano sea entre
20 y 60 mm. anuales.

¿Dónde se encuentra la idea principal del texto?


La idea principal se encuentra en la primera oración. Las oraciones siguientes
entregan más información sobre la idea más importante .

Aquello que entrega más información sobre la idea principal se


llama HECHOS Y DETALLES.
Los estudiantes de 5º básico tuvieron que crear un folleto turístico sobre su
ciudad para la clase de Comprensión del medio natural, social y cultural. La
profesora les pidió que pensaran en lo más importante que quisieran decir sobre
Antofagasta. Lee el borrador que hizo Rodrigo. Pon atención en la idea principal
que destacó y luego a las oraciones que entregan más información sobre esta
idea.

Observa el siguiente esquema. Puedes ver que la idea principal está en el


espacio superior y que las celdas de abajo contienen detalles sobre esa idea
principal.
Estrategia 2: RECORDAR HECHOS Y DETALLES

 Lee el artículo que encontró Jorge, después de investigar en Internet


sobre los alrededores de Antofagasta.

“Antofagasta es una ciudad rodeada de pueblos salitreros que nacieron con


la instalación de oficinas como Pampa Unión y Chacabuco. Al comienzo, las
distintas oficinas salitreras se vieron favorecidas con la llegada del tren a la zona.
La línea férrea agilizó el transporte del salitre y, con ello, el traslado de los mineros
y los enseres. Esto permitió que en torno a las estaciones del Ferrocarril Unión
nacieran los poblados que fueron bautizados con el nombre de las oficinas
salitreras. Dos de los más importantes asentamientos fueron Pampa Unión y
Chacabuco.
Pampa Unión emergió en torno a la estación del ferrocarril en el año 1911 y
se convirtió en un importante centro de desarrollo humano, pues el pueblo ofreció
a sus habitantes y a los de otros poblados, un espacio para la vida social que
incluía recreación y diversión.
Chacabuco, el otro pueblo de mayor crecimiento, fue una oficina salitrera
que tuvo un admirable desarrollo urbano, pues pudo ofrecer a sus habitantes
todos los servicios que una población de más de 5 mil personas necesita.
Todo este desarrollo acabó con la caída del salitre. En la actualidad, las
oficinas y los pueblos salitreros son un atractivo turístico que se ha convertido en
un patrimonio cultural de la segunda región.”

 Responde las siguientes preguntas

1.- ¿Qué permitió el nacimiento de los poblados?


a) La cercanía a la ciudad de Antofagasta.
b) La instalación de oficinas salitreras.
c) El traslado en tren de los mineros y los enseres.
d) La construcción del Ferrocarril Unión

2.- En la actualidad, los pueblos salitreros


a) son un importante centro de desarrollo humano.
b) son un espacio para la vida social que incluye recreación.
c) ofrecen todos los servicios que necesita la población.
d) son un atractivo turístico y patrimonio cultural.
Revisa tus respuestas y comprueba por qué cada una de ellas es o no es
correcta.

1.- ¿Qué permitió el nacimiento de los poblados?


a) La cercanía a la ciudad de Antofagasta.
Esta respuesta no es correcta, porque Antofagasta siempre ha estado cerca
de los poblados, pero estos crecieron solo gracias al traslado en tren.

b) La instalación de oficinas salitreras.


Esta respuesta no es correcta, porque lo que permitió el crecimiento fue el
movimiento de gente que se produjo con la llegada del tren.

c) El traslado en tren de los mineros y los enseres.


Esta respuesta es la correcta, porque el texto dice que en torno a las
estaciones de trenes se fueron creando pueblos.

d) La construcción del Ferrocarril Unión.


Esta respuesta no es correcta, porque
la construcción del Ferrocarril fue para agilizar el transporte y nunca fue
pensada para que se crearan pueblos en torno a las estaciones.

2. En la actualidad, los pueblos salitreros


a) son un importante centro de desarrollo humano.
Esta respuesta no es correcta, porque en la actualidad los pueblos salitreros
son atractivos turísticos.

b) son un espacio para la vida social que incluye recreación.


Esta respuesta no es correcta, porque los pueblos salitreros fueron en el
pasado un lugar para la vida social.

c) ofrecen todos los servicios que necesita la población.


Esta respuesta no es correcta, porque los pueblos salitreros ya no tienen
población, por lo tanto, no ofrecen servicios.

d) son un atractivo turístico y patrimonio cultural.


Esta respuesta es correcta, porque con la caída del salitre la gente
abandonó los pueblos y en la actualidad son visitados por turistas.
Lee acerca del balneario llamado Juan López. Hazlo pensando en ¿Conoces
la playa Juan López?

Playa Juan López


JUAN LÓPEZ es un balneario que se extiende por cerca de 1 km. a 38 kms. al
norte de Antofagasta. Su fina arena, su especial ubicación a los pies del Cerro
Moreno que le dan protección contra el viento y sus calmadas aguas bajo un clima
cálido convierten este lugar en un sitio ideal para el descanso.
Juan López es una playa del sector costero que está habilitada para la natación,
la pesca en orilla y otros deportes náuticos, sobre todo en el período de
vacaciones durante los meses de enero y febrero.
El nombre de Juan López está puesto en honor al primer hombre que llegó a
habitar la zona en el siglo XIX, cuando era una tierra absolutamente desértica. Su
tenaz esfuerzo por convertir el lugar en una fuente de ingreso lo llevó a
transformar la bahía en una caleta que al cabo de muchos años se convirtió en un
centro de descanso para cientos de antofagastinos y afuerinos que llegan a
disfrutar de las bondades naturales que la región ofrece.

Responde las siguientes preguntas

1.- ¿Dónde se ubica la Playa Juan López?


a) A un kilómetro de Antofagasta.
b) Al sur de Antofagasta.
c) Sobre el Cerro Moreno.
d) A 38 kilómetros de Antofagasta.

2.- ¿Qué protege al balneario del viento?


a) El clima cálido.
b) Su ubicación a los pies del Cerro Moreno.
c) La caleta de pescadores.
d) Las calmadas aguas.
3.- ¿Quién fue Juan López?
a) El primer hombre que pobló la zona.
b) Un antofagastino que pasa sus vacaciones en la playa.
c ) Un pescador del siglo XIX.
d) Un deportista náutico.

4. ¿Qué era el balneario Juan López en el siglo XIX?


a) Una tierra absolutamente desierta.
b) Una playa de arenas finas.
c) Un centro de descanso para los antofagastinos.
d) Una bahía que se transformó en caleta.
PRACTICA Estrategia 2: RECORDAR HECHOS Y DETALLES

 A continuación, lee una noticia que puso muy contento a Felipe.

Antofagasta tendrá nuevo estadio


Con estándar FIFA para 12 mil personas

La I. Municipalidad de Antofagasta decidió dar curso al ambicioso proyecto


de transformar el Parque Juan López en un gran recinto deportivo con el
estándar de calidad que exige la FIFA y con capacidad para recibir a 12 mil
espectadores.
El secretario Comunal indicó que el objetivo es crear una ciudad deportiva
con instalaciones para hacer deportes y para recrearse en familia. Tendrá
espacios para el encuentro familiar como zonas con quinchos y para paseos.
También podrán usar el recinto los scouts.
El secretario también agregó que en el nuevo recinto se podrán practicar
disciplinas que en el Estadio Regional no se puede por no existir la
implementación necesaria, como por ejemplo, el lanzamiento del martillo.
El diseño del proyecto probablemente esté listo para fines de marzo del año
2010, luego el municipio buscará la mejor alternativa de financiamiento para
ofrecer a los antofagastinos un lugar para la diversión y la recreación en
familia.
1.- ¿Cuál es el objetivo de la construcción del estadio?
a) Practicar el lanzamiento del martillo.
b) Crear una ciudad deportiva con instalaciones para hacer deportes y
recrearse en familia.
c) Hacer paseos familiares.
d) Recibir a 12 mil personas en el recinto.

2.- Además de los deportistas y las familias, ¿quiénes podrán usar el


estadio?
a) El secretario comunal.
b) Los antofagastinos.
c) Los scouts.
d) La FIFA.

3.- ¿Cuándo, probablemente, estará listo el diseño del estadio?


a) A fines de diciembre de 2009.
b) A fines de marzo de 2010.
c) A comienzos de marzo de 2010.
d) A comienzos de marzo de 2011.

10. ¿Qué hará el municipio para implementar el proyecto?


a) Buscar la mejor alternativa de financiamiento.
b) Ofrecer a los antofagastinos un lugar de diversión familiar.
c) Destruir el Parque Juan López.
d) Solicitar apoyo de la FIFA.
REVISA Lee el siguiente artículo que tuvo que repasar Tomás
para su prueba de lectura. Luego, responde las
preguntas.

1. ¿Qué hace famoso a Baquedano?


a) La comuna de Sierra Gorda.
b) El ferrocarril.
c) El salitre.
d) El museo.

2. ¿Cómo supiste que cuál es la respuesta correcta? ¿Por qué descartaste las otras
alternativas?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

3. ¿Qué es hoy Baquedano?


a) Una estación ferroviaria.
b) Un pueblo de la comuna de Sierra Gorda.
c) Una línea férrea que une Antofagasta y Bolivia.
d) Un museo que conserva parte de la historia de nuestro país.

4. ¿Cómo supiste que cuál es la respuesta correcta? ¿Por qué descartaste las otras
alternativas?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
INTEGRA Lee el siguiente artículo sobre los pukarás, unas antiguas
fortificaciones. Luego, responde las preguntas, escribiendo con tus
propias palabras.

1.- Enuncia la idea principal del texto que acabas de leer.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

2.- Nombra tres detalles que entregan más información sobre la idea principal.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

3.- Explica cómo hiciste para hallar esos tres detalles. ¿En qué parte del texto
aparecen?

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4.- Explica con tus palabras en qué consiste la estrategia “Recordar hechos
y detalles” y cuáles son los pasos que debes seguir para identificar los
hechos y detalles.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
REPASO HALLAR LA IDEA PRINCIPAL
RECORDAR HECHOS Y DETALLES
Lee la historia sobre un buen hombre que le contó una abuela a su nieta.
Luego, responde las preguntas.

Gracias al tío Guillermo

El tío Guillermo es todo un personaje. Miembro importante de nuestra


comunidad. ¿Nuestra comunidad? Sí, tenemos la suerte de habitar en un
condominio de departamentos, que parece un paraíso y que lleva un bello
nombre: Poeta Pablo Neruda. Y en su patio interior hay juegos infantiles,
escaños, prados y árboles que regalan a nuestra visión un apacible cuadro en
medio de la ciudad, y que oxigenan nuestros pulmones y que también ha sido
todos estos años un lugar de esparcimiento y de encuentro. Así es, durante las
tardes los niños y las niñas se reúnen para armar sus juegos y travesuras bajo
la atenta y vigilante mirada del tío Guillermo. Los adultos mayores se sientan en
los escaños a conversar y disfrutar del atardecer cuando hay buen clima e
intercambiar algún comentario con el tío Guillermo.
Diría yo que estamos muy bien ubicados a tres cuadras del metro y cerca
de la Estación Central, un lugar céntrico que llama la atención por la bulla, la
cantidad de automóviles y buses del Transantiago que recorren sus calles, la
variedad de negocios y de gente que circula por el lugar. En fin, lo cierto es que
la Estación Central, que ya tiene más de 100 años y que ha sido testigo mudo de
los cambios de esta ciudad, cada vez recibe menos pasajeros, no sé si por la
falta de trenes o hay pocos trenes por la falta de pasajeros.
Pero, volvamos al tío Guillermo, eterno regador y aseador del patio; ¡Con
qué gusto alimenta los prados, los rosales y los árboles! Con qué preocupación
repara el columpio y otros juegos, las bancas y las cercas que protegen cada
una de las plantitas que diariamente el saluda con tanto cariño.
En el mundo hace falta gente como el tío Guillermo, amante
desinteresado de la naturaleza, trabajador incansable, vecino amable y de
agradable conversación. Para todos tiene una palabra de acogida y un saludo
cordial.
Pronto será Navidad y hemos estado pensando en un regalo para él. No
queremos que sea algo común, pues nada de eso puede reflejar lo que él
realmente significa para todos nosotros.
Un día nos dedicamos a observar todo lo que hacía y nos dimos cuenta
que el lugar donde él pone más de sí mismo es nuestra pequeña plaza, rodeada
del prado que él cuida, las flores que él riega y los juegos que repara.
Después de conversar un momento decidimos hacer con nuestras propias
manos un letrero hermoso. Y sostenido en un largo madero que clavamos en una
esquina lo cubrimos con papel de regalo. Cuando llegó la noche del 24 de
diciembre llamamos a todos los vecinos, luego fuimos a su departamento y lo
invitamos al patio junto a su familia. Ahí, en presencia de toda nuestra
comunidad descubrimos el letrero y le dijimos que queríamos darle las gracias
por transformar un simple patio de tierra en una hermosa y gran plaza que
desde ahora se llama Plaza Tío Guillermo.

Preguntas

1.- ¿Cuál es la idea principal del relato?


a) El tío Guillermo es todo un personaje.

b) Los niños y las niñas se reúnen para armar sus juegos y travesuras bajo
la atenta y vigilante mirada del tío Guillermo.

c) En el mundo hace falta gente como el tío Guillermo


.
d) Después de conversar un momento decidimos hacer con nuestras
propias manos un letrero hermoso.

2.- ¿En qué lugar pone más de sí mismo el tío Guillermo?


a) En la pequeña plaza del condominio.
b) En los escaños del patio.
c) En los jardines.
d) En las cercas.

3.- ¿Cuál es el tema del segundo párrafo?


a) La ubicación del condominio.
b) La falta de pasajeros en los trenes.
c) La Estación Central.
d) El tío Guillermo es un eterno regador y aseador del patio.

4.- ¿Qué arregla el tío Guillermo?


a) Los desperfectos en los departamentos
b) Las ventanas rotas.
c) Los juguetes de los niños.
d) El columpio y otros juegos.
Estrategia 3: COMPRENDER LA SECUENCIA

¿Qué es la secuencia?
Cuando acontece un suceso cotidiano, las acciones que se desarrollan ocurren en
orden. Si lees un relato también en él los acontecimientos aparecen ordenados
desde el comienzo, la mitad de la historia y el final. Una obra de teatro, un
discurso y hasta una melodía poseen un orden particular. El orden que damos a
las cosas o a los sucesos se llama secuencia.

Actividad:

Piensa en las tres canciones que más te gustan. ¿Cuál te gusta más? Ordénalas
desde la primera a la tercera, según tu preferencia

Primera:

Segunda:

Tercera:

Piensa en la primera canción. Escribe de qué se trata.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

Ahora piensa en la letra de la canción y en su estructura. Tal vez posee 2 ó 3


estrofas y un estribillo o coro que se repite entre ellas, quizás tenga más estrofas y
no tenga coro. Escribe en qué y cuántas partes se divide la canción y cómo están
ordenadas.

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________

¡YA HICISTE UNA SECUENCIA!


¿CÓMO HALLAR EL ORDEN DE UNA SECUENCIA?

Para hallar el orden en que ocurren las cosas debes pensar en el momento en
que sucedieron y en lo que aconteció antes y después. En una historia o un
artículo, el autor pondrá información que indique el orden en que suceden los
acontecimientos o la forma en que las ideas se organizan y separan en partes.

Lee el siguiente texto y pon atención a los momentos en que ocurrieron


los sucesos.

Piensa en el orden de los acontecimientos. La información que entrega el


texto permite ordenar los sucesos de acuerdo a una cronología. Completa el
cuadro para que se establezca la secuencia .
Lee acerca de la bandera de la región de Atacama y aprende más sobre
comprender la secuencia.

 El orden en que se organizan las ideas de un texto, las partes en que se divide un
conjunto, los pasos que deben seguirse para completar un proceso o los
momentos en que ocurren los sucesos, se llama secuencia.

 Algunas palabras clave que indican el orden en que se hacen las cosas o pasan
los hechos son: primero, luego, entonces, después, antes, por último, finalmente.

 Las horas del día, los días de la semana, los meses o los años y las estaciones
son pistas para comprender el orden de una secuencia.

 Cuando un texto no entrega pistas o palabras clave, se debe pensar en el orden


en que ocurren los sucesos o en las etapas de inicio, mitad y final para hallar una
secuencia.
APLICA Lee acerca de los primeros pueblos indígenas en la región de Atacama y
contesta las preguntas.

Los pueblos indígenas de Atacameños y Diaguitas que se asentaron hace más de


doce mil años entre el río Loa y la ciudad de Copiapó, desarrollaron un fuerte proceso
cultural.

Según Gerónimo de Alderete, cronista que acompañó a Pedro de Valdivia durante la


conquista de Chile, los primeros encuentros entre estos pueblos y los españoles se
produjeron a la llegada del descubridor don Diego de Almagro en el año 1536. Luego, el
26 de octubre de 1540, el conquistador don Pedro de Valdivia tomó posesión del valle de
Copiapó para la corona española, estableciéndolo como el límite norte de la Capitanía
General de Chile. En ese entonces, los Atacameños y Diaguitas eran nómades cazadores
y recolectores que se adaptaban perfectamente a la supervivencia en el desierto.

Muchos años después, el 8 de diciembre de 1744, Don Francisco Cortés Cartavio y


Roldán fundaría San Francisco de la Selva, ciudad que hoy se conoce como Copiapó. En
1789, el gobernador Ambrosio O’Higgins fundó la ciudad de Vallenar.

Durante este período los pueblos indígenas se habían establecido en pequeñas aldeas
y se habían desarrollado como agricultores y ganaderos, empleando técnicas como el
regadío artificial para suplir la escasez de aguas de lluvia y el pastoreo para alimentar sus
animales. Poseían cultivos de maíz, papas, frijoles y calabazas. Domesticaron a la llama
como animal de carga y a la alpaca para extraer su lana. Destacaron como alfareros y
además se comunicaban con un lenguaje propio: el kunza. Finalmente, entre los siglos
XIX y XX, los pocos descendientes de estos grupos indígenas se ocuparon principalmente
como agricultores. En la actualidad su población es muy reducida y ha debido adaptarse a
nuevos y modernos patrones culturales perdiendo gran parte de sus raíces y costumbres.

Preguntas:
1.- ¿Qué ocurrió después de la fundación de San Francisco de la Selva?
a) Pedro de Valdivia tomó posesión del Valle de la Selva.
b) Llegó don Diego de Almagro.
c) Ambrosio O’Higgins fundó Vallenar.
d) Se estableció el límite norte de la Capitanía General de Chile.

2. ¿Qué palabra clave indica los acontecimientos posteriores al


establecimiento de los pueblos indígenas?
a) Muchos años después.
b) Luego.
c) Durante.
d) Finalmente.
Revisa si tus respuestas son correctas

1.- ¿Qué ocurrió después de la fundación de San Francisco de la Selva?

a) Pedro de Valdivia tomó posesión del Valle de la Selva.


Esta respuesta no es correcta, porque ocurre antes de la fundación.

b) Llegó don Diego de Almagro.


Esta respuesta no es correcta, porque ocurre antes de la fundación.

c) Ambrosio O’Higgins fundó Vallenar.


Esta respuesta es la correcta, porque efectivamente primero se fundó San
Francisco en 1744.

d) Se estableció el límite norte de la Capitanía General de Chile. Esta respuesta


no es correcta, porque ocurre antes de la fundación.

2. ¿Qué palabra clave indica los acontecimientos posteriores al


establecimiento de los pueblos indígenas?

a) Muchos años después. Esta respuesta no es correcta, porque se refiere a un


suceso anterior.

b) Luego. Esta respuesta no es correcta, porque se refiere a una situación


anterior.

c) Durante. Esta respuesta no es correcta, porque también se refiere a una


situación anterior.

d) Finalmente. Esta respuesta es la correcta, porque indica que es lo último


después de la situación de establecimiento.

También podría gustarte