Está en la página 1de 3

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA PLANIFICACIÓN MICRO CURRICULAR:

Aplicar la Metodología ERCA en la asignatura de matemática y poder superar los aprendizajes requeridos, evaluar su incidencia en el aprendizaje
y alcance de la matemática con los estudiantes de 10mo Grado de Educación General Básica de la Unidad Educativa “Sibambe” de la Parroquia Sibambe
Cantón Alausí durante el año escolar 2018 - 2019.

Metodología de aprendizaje ERCA se organiza en cuatro fases de orientaciones y acciones claves para crear entornos de aprendizajes significativos.

Justificación.- ERCA permite planificar una secuencia de actividades que se inician con una fase exploratoria desde su experiencia, etapa que soporta
la manipulación de ideas y material concreto, a continuación prosigue con la reflexión actividad que permite significar (para qué) y facilita la
conexión con el desarrollo y la concreción conceptual a partir de las experiencias recogidas por los alumnos durante la exploración, finaliza con la
demostración de actividades para evaluar la comprensión de esos conceptos y aplicar y transferir a la vida cotidiana.

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA:

EXPERIENCIA CONCRETA:
Emparejo al estudiante mediante su experiencia concreta previa que lo conduzca a la búsqueda del aprendizaje, es decir conecto al estudiante con el
tema en forma personal y que le resulte familiar, de tal manera que comience a construir su aprendizaje con apoyo en lo que él ya sabe.
Consigo la atención de los alumnos al iniciar una actividad de resolución de problemas antes de darles la instrucción temática.
Planteo a los estudiantes experiencias de aprendizaje que les permita respuestas diversas y personales, con la iniciativa que no hay respuestas
incorrectas, tengo presente que el error es parte del aprendizaje pero cuando se lo corrija.
Permito que participe con una intervención relacionando el tema con su entorno (contextualice) en forma individual, lúdica y significativa con la
finalidad que el alumno vaya tomando confianza y transfiera sus conocimientos empíricos o experienciales a sus compañeros y al docente.

REFLEXIÓN:
Pongo atención en personificar el estado actual del estudiante hacia el entendimiento del tema con la finalidad que le sea significativo (para qué) y se
motive.
Transformo el concepto de su experiencia anticipando lo que va a aprender el estudiante en una nueva imagen conceptual significativa mediante el
suministro de una nueva visión a manera de explorar y ampliar el tema propuesto.
Aprovecho recursos como: Historietas, sonidos, artes visuales, música, movimiento kinestésicos, etc., para conectar el conocimiento personal de los
alumnos con el concepto nuevo.
A demás, planteo eventos y actividades que le permitan al alumno visualizar el análisis de la experiencia y reflexión, mediante recursos didácticos
(esquemas, audiovisuales, problemas, etc.), actividades que le permiten al estudiante conectarse con la próxima etapa conceptual.

CONCEPTUALIZACIÓN.
Presento la argumentación e información en forma detallada y secuenciada para que el alumno evidencie la continuidad del tema de manera amplia,
discreta, concreta y sistemática.
En la conceptualización debo lograr y hacer posible que la experiencia abandone el umbral empírico y el estudiante alcance nuevos juicios.
Enfatizo los aspectos más significativos del tema o conceptos en forma organizada, de tal manera que se dirija la atención a los detalles importantes y
no distraer a los estudiantes con hechos irrelevantes como distorsionar el tema o desviar su concepto.
Propicio el análisis de conceptos, hechos, generalizaciones, plenarias y teorías verificables, con apoyo y la aplicación de técnicas de estudio.
Tengo presente que el estudiante construye sobre las conexiones personales establecidas en los momentos anteriores, lo cual favorecer el desarrollo del
pensamiento crítico-conceptual y lógico-conceptual.
En esta etapa es necesario y aplico desestabilizadores en los momentos de transferencias con la finalidad de comprobar y afianzar el contenido
conceptual, y, finalizo esta fase con la síntesis del contenido temático.
Finalmente, Sintetizo y Suministro conceptos que sean necesarios y profundizo a través de medios como artículos, apuntes en libros, audiovisuales, etc.

APLICACIÓN.- Es la fase del desempeño que se evidencia a través de la: Aplicación de la evaluación y demostración de los nuevos conocimientos
adquiridos o logros alcanzados.
En la transferencia del conocimiento y aplicación de la evaluación o etapa del SABER HACER tengo presente los criterios de evaluación,
indicadores de logro y los criterios de desempeño a través de: Pruebas límites, pruebas de base estructurada, conjeturas, desestabilizadores y
contradicciones desde el entendimiento de los estudiantes.
Propongo: Acciones, ideas, relaciones, conexiones que los alumnos estén interesados en desarrollar sus propias actividades o aplicaciones y con ello
demuestren que SABEN APLICAR LO APRENDIDO y diseñar sus propias exploraciones del tema en el quehacer cotidiano o vida real.
Armo situaciones donde los alumnos sinteticen y puedan encontrar información no disponible en textos escolares y den juicios de valor personal, y
Respeto que los alumnos organicen y sinteticen su aprendizaje en alguna forma personal y significativa, que propongan eventos que induzcan al
estudiante a que apliquen sus nuevos conocimientos en nuevas experiencias para nuevos aprendizajes.

El alumno aprende como él desea aprender, no como yo quiero que él aprenda.

Atentamente.-
Lic. Mgs. Mario Líder Barrigas García.
DOCENTE DE MATEMÁTICA.
Educando y formando cada momento con visión de futuro para vivir el presente.

También podría gustarte