Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI

FACULTAD DE INDUSTRIAS AGROPECUARIAS Y CIENCIAS AMBIENTALES


CARRERA DE ALIMENTOS
POSCOSECHA
PRACTICA Nº 1
DOCENTE: FREDDY TORRES
SEMESTRES: QUINTO A Y B
TEMA: MORFOLOGÍA Y PROCEDENCIA TISULAR DE FRUTAS Y HORTALIZAS.
1. Objetivos
• El estudiante reconocerá las diferentes partes de una flor determinando el tejido que origina algunas frutas.
• El estudiante reconocerá las partes de una planta, y las partes de estas que dan origen a algunas hortalizas.
2. FUNDAMENTO TEÓRICO
Introducción
Las frutas que consumimos comúnmente pueden ser maduras o inmaduras y están constituidas por diferentes
tejidos vegetales los que determinaran las características organolépticas de estas, así como la vida postcosecha
que puedan tener.
ORIGEN DEL FRUTO
En las plantas con flor, el fruto es el conjunto del ovario maduro y todas las demás piezas florales. En sentido
botánico, se llama fruto sólo al ovario maduro. En términos coloquiales, la palabra suele usarse sólo para describir
los frutos suculentos y comestibles de las plantas leñosas, los de matas y arbustos, como el tomate o el melón, y
algunos otros más pequeños, como la fresa.
En condiciones naturales, el fruto suele formarse una vez que ha tenido lugar la fecundación del óvulo, pero en
muchas plantas, casi siempre variedades cultivadas, como en el caso de los cítricos sin semilla, la uva o la banana,
el fruto madura sin necesidad de fecundación, fenómeno conocido como partenocarpia.
En cualquier caso, la maduración del ovario provoca el marchitamiento de los estigmas y las antenas y el
agrandamiento del propio ovario (o de los ovarios, si la flor tiene más de uno).
Los óvulos presentes en el interior de los ovarios fecundados se desarrollan y forman las semillas. En las
variedades partenocárpicas éstas no se desarrollan, y los óvulos mantienen el tamaño original.
La principal función del fruto es proteger las semillas durante su desarrollo; en muchas plantas también favorecen
su dispersión.
PLACENTACIÓN
Se denomina placentación a la disposición de los óvulos dentro del ovario. Cuando el ovario madura, la
placentación determina la ubicación de las semillas dentro del fruto.
Los tipos de placentación son los siguientes:
3. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS

Materiales
 Frutas y hortalizas
 1 tabla de madera
 1 cuchillo con filo por equipo
 Marcador indeleble
 Cámara fotográfica
 Toallas de papel
 Libreta de apuntes
Métodos
Según el material vegetal que se disponga, se reunirán en uno o dos grupos dentro del laboratorio para la
identificación de los tejidos que dieron origen a las frutas y hortalizas que están en análisis.
4. CONDICIONES DE SEGURIDAD
Manipular con cuidado el material de corte, equipos y materiales para evitar cortes, roturas o accidentes.
5. EQUIPO DE PROTECCIÓN REQUERIDO
 Mandil
 Guantes
 Cubre boca
 Gafas de seguridad
 Cofia
 Zapatos cerrados y cómodos

6. PROCEDIMIENTO
Se clasificará todo el material vegetal presente en frutas y hortalizas, procediendo a realizar cortes transversales
y longitudinales con el fin de apreciar la estructura interna de estas y determinar su origen tisular.
ESQUEMA DE PROCEDENCIA TISULAR
7. RESULTADOS

Cada grupo hará el informe de la práctica realiza de todas las muestras vistas en la práctica y otras más, en un
total de 20 (frutas y hortalizas) indicando el nombre común y científico, la morfología, así como la procedencia
tisular de cada uno.

8. CUESTIONARIO

1. ¿Qué influencia tiene la procedencia tisular en la conservación poscosecha?


2. ¿Cómo se clasifican los diferentes frutos?

También podría gustarte