Está en la página 1de 15

[TÍTULO DEL DOCUMENTO]

[Subtítulo del documento]

[Escuela]
[Título del curso]
1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA LOGÍSTICA

La historia de la logística se sitúa al principio de los tiempos de la humanidad cuando los


seres humanos transportaban los alimentos para proveer a toda la comunidad, se vieron
formas de poder repartir los alimentos más rápido con el fin de que no llegaran a su destino
en mal estado. Al ir desarrollándose la forma del transporte, esto evolucionó y empezó a
fluir en el modo distribución.

Según Garcés Ramírez (2010, pág. 22) El término logística recibió su actual significado a
partir de la aparición de las primeras teorías sobre logística militar hacia finales de la primera
guerra mundial y tuvo su máxima expresión con lo que se ha denominado la operación
logística más compleja y mejor planeada de esa época: la invasión a Europa durante la
Segunda Guerra Mundial

En las dos últimas décadas, la parte empresarial ha sentido un interés por desarrollar el
tema, han venido adoptando a la logística como una herramienta gerencial, y esta misma
está dando resultados positivos.

La logística relacionado con la adquisición y suministro de materiales requeridos para


cumplir una misión aplicada a la actividad empresarial, se remontan a la década de los
cincuenta. Una vez concluida la segunda guerra mundial, la demanda creció en los países
industrializados y la capacidad de distribución era inferior a la de venta y producción.

Al incrementarse los productos y las ventas, los canales de distribución empezaron a ser
desfasados, ineficientes y generaban gastos en lugar de ingresos. Por tanto la alta gerencia
comenzó a hacer modificaciones en los sistemas de distribución, haciéndolas eficientes,
generándose así una identidad propia dentro de la estructura de la organización.

Es así como la logística dentro de la organización controlaba el almacenamiento, transporte


y parte del manejo de pedidos.

A mediados de los sesenta, los empresarios comenzaron a darse cuenta que la rentabilidad
mejoraría si se planeaban correctamente las operaciones de distribución. Los clientes
solicitaban un mejor servicio, para esto las empresas mejoraron la calidad y el tiempo de
entrega, logrando así una posición mejor y una ventaja competitiva. A este nuevo concepto
se le llamo equilibrio costo-servicio.
A finales de esta misma década, aparece el concepto de gestión de materiales, el cuál surge
a partir de una situación de escasez y discontinuidad de los suministros, este periodo hasta
el año 1979 es conocido como el “madurez de la logística”, debido a que la empresa
comienza a enfocarse y especializarse en logística, le da mucho más importancia.

Para los setenta, las empresas necesitaban que se empleara el concepto de just in time en
los pedidos, es decir que se entregaría la cantidad exacta, en el momento exacto, en el
tiempo exacto que fuera necesario. Con esto se logró tener un control preciso de la cantidad
de materiales que eran necesarios, así como la optimización del tiempo y los recursos.

Los 90'

En esta época el enfoque deja de ser solo un esfuerzo de la empresa para mejorar su
logística a mejorar las relaciones con los clientes, distinguiendo entre estos a los clientes
más importantes (clientes estratégicos) y de igual forma mejorar las relaciones con los
proveedores y establecer alianzas con ellos, generándose así la vanguardia en la
administración de la cadena de abastecimiento o de suministros. Esto da como resultado la
inclusión de estos personajes en la planeación estratégica de la empresa y de la importancia
de la colaboración y cooperación para hacerle frente a la globalización de los mercados.

La Principal Orientación en la Década de los 90's

La Dirección en esta década es hacia la Logística de la Excelencia, direccionando su


Proyección en lo siguiente:

 La Demanda de Servicios Logísticos se Expande.


 Las Infraestructuras se Comprimen y se Incrementan las Restricciones.
 El Recurso Humano es un factor Determinante.
 La Competencia Logística se Incrementa hasta verse como un Recurso Estratégico.
 Los arreglos Logísticos están mejor Interrelacionados.
 La tecnología continúa posicionándose en los procesos convencionales de Logística
y en los canales de Distribución.
 El énfasis de la Administración se centra en los procesos contables.
 Las Organizaciones Logísticas paulatinamente se convierten en Transparentes.

Las mejores Prácticas de las Industrias y Firmas con Alto Desarrollo en su Organización de
Logística son:
o Exhibir y Remarcar Acuerdos con los Clientes.
o Dar un Alto Valor a las Operaciones Básicas.
o Desarrollo de Soluciones Logísticas Sofisticadas.
o Enfatizar la Planeación.
o Abarcar una Significativa Amplitud en el Control Funcional.
o Contar con una Alta Formalización en los Procesos Logísticos.
o Dar Un Alto Valor a la Flexibilidad.
o Contar con Alianzas Externas.
o Búsqueda de la Mejor (State of the Art) Tecnología de Información.
o Empleo de Medidas de Desempeño Comprensibles.

Cómo nos hemos podido dar cuenta, ha sido necesario revisar la evolución de la logística
a través del tiempo para conceptualizar y comprender mejor el concepto de logística.

Cabe destacar que la década de los ochenta y noventa marcaron una práctica logística
básica.

El moderno concepto de logística surge, de modo paralelo al desarrollo de las técnicas de


gestión de materiales, como una respuesta de las organizaciones para satisfacer las cada
vez más exigentes demandas de sus clientes.

La siguiente tabla ilustra de manera esquemática la evolución del concepto de la logística


en el tiempo:

Tabla 1. Evolución del concepto de la logística en el tiempo.

NIVEL ÉPOCA FOCO ORIENTACIÓN


I …. - 1960 La logística como distribución física. Reducir costos.
Aumentar la productividad.
La logística como integración del
II 1961 - 1990 Equilibrio costo-servicio
flujo de materiales.
Madurez Logística
La logística como integración de la Ventaja competitiva.
III 1991 - HOY
cadena de suministros Cadena de suministros.

FUENTE: GRUPO DE TRABAJO, con base a Garcés Ramírez, 2010.


2. DEFINICIÓN DE LOGÍSTICA

“La logística puede definirse como la ciencia que estudia cómo las mercancías, las
personas o la información superan el tiempo y la distancia de forma eficiente.”
(Robusté Antón, 2005, pág. 13).

La definición de la logística ha venido modificándose con el pasar del tiempo.

Hasta el momento de la lógica tradicional, el concepto de logística se circunscribía sólo al


proceso de distribución física cómo se cita Nickl (2005, pág. 1):

La logística tradicional se relaciona solamente con el movimiento físico de materiales


y son las áreas anexas como Compras o Producción, Comercial o Ventas, quienes
definen su ámbito de actuación. Su misión se centra en absorber las inflexibilidades
relacionadas con las compras o a la producción, las cuales se traducen en
superficies para almacenar los materiales. En relación a las áreas comerciales o de
ventas la misión de la logística tradicional es mover los productos, dentro de los
marcos establecidos, hacia los clientes.

Es importante resaltar la aparición del concepto de logística, un proceso que


tradicionalmente se le había dado tratamiento marginal y que hoy en día se hace
fundamental en el enfoque integral del sistema logístico al aportar elementos estratégicos.
La evolución de la logística hacia el concepto de administración de la cadena de suministros
continuó a lo largo de los 90´s hasta convertirse en parte de ésta.

Según Ballou (2004) refiere que el CLM1 dio la siguiente definición excelente:

La logística es la parte del proceso de la cadena de suministros que planea, lleva a


cabo y controla el flujo y almacenamiento eficientes y efectivos de bienes y servicios,
así como de la información relacionada, desde el punto de origen hasta el punto de
consumo, con el fin de satisfacer los requerimientos de los clientes.

Este concepto transmite la idea de que la logística es un proceso el cual incluye las
actividades que permite que los bienes y servicios estén disponibles para los clientes

1
Consejo de Dirección Logística (CLM, por sus siglas en inglés), organización profesional de gerentes de
logística, docentes y profesionales que se formó en 1962.
cuándo y dónde deseen adquirirlos, además implica que la logística es una parte del
proceso de la cadena de suministros.

Logística y cadena de suministros es un conjunto de actividades funcionales


(transporte, control de inventarios, etc.) que se repiten muchas veces a lo largo del
canal de flujo, mediante las cuales la materia prima se convierte en productos
terminados y se añade valor para el consumidor. (Ballou, 2004).

3. LOGÍSTICA EMPRESARIAL

La realización de las actividades de la logística (movimiento, almacenamiento de productos


y mercaderías), se realizaban por separado, pero no hace muchos años se comprendió que
estaban relacionadas. Esta relación se ve incorporada en la logística empresarial,
tratándolas de forma coordinada.

Según Casanovas & Cuatrecasas (2003, pág. 17) refieren acerca de la logística
empresarial:

Comprende la planificación, la organización y el control de todas las actividades


relacionadas con la obtención, traslado y almacenamiento de materiales y
productos, desde la adquisición hasta el consumo, a través de la organización y
como un sistema integrado. El objetivo que pretende conseguir es satisfacer las
necesidades y los requerimientos de la demanda de manera más eficaz y con el
mínimo coste posible.

En la actualidad la logística ajustada a la realidad empresarial se encarga del diseño y


gestión de flujo de información de materiales entre clientes proveedores (distribución,
fabricación, aprovisionamiento, almacenaje y transporte,…) consiguiendo satisfacer las
necesidades de los clientes de una manera eficaz y eficiente.

En los últimos años, la función clave de la logística integral se está incorporando


rápidamente en las empresas, considera como una coordinación y un enlace entre:

 Mercado (clientes y consumidores)


 Canales de Distribución
 Actividades operativas de la propia empresa
 Proveedores
4. LA MISIÓN DEL GERENTE DE LOGÍSTICA:

Según (Muguerza, 2008), la misión del responsable logístico es proporcionar al cliente


bienes y servicios de acuerdo a sus necesidades y requerimientos, llevando esto a cabo de
la forma más eficiente posible. El objetivo del encargado de la logística es lograr que los
productos o servicios adecuados estén en el lugar adecuado, en el momento preciso y en
las condiciones deseadas. Todo esto con el menor coste posible

Los gerentes de logística planifican, dirigen, coordinan los procesos de cadena de


suministro para garantizar la calidad, el bajo coste y la eficacia del movimiento y almacenaje
de las mercancías.

Como también juegan un papel importante dentro de las empresas que fabrican o
distribuyen bienes o servicios, “es decir usan sus habilidades organizativas, técnicas, y
específicas de la industria para ayudar a la empresa a asegurar de tener suficiente cantidad
de producto o servicio disponible en el lugar correcto y en el momento adecuado”. (Ehow
en español, 2014).

4.1. ROLES DE UN GERENTE DE LOGÍSTICA:

4.1.1. Cálculo de necesidades:

Es una actividad propia del planeamiento logístico. Las necesidades de


abastecimiento, involucran todo aquello que se requiere para el funcionamiento de
la empresa, en cantidades específicas para un determinado período de tiempo, para
una fecha señalada, o para completar un determinado proyecto.

4.1.2. Control del Inventario:

Los gerentes de logística hacen uso de programas informáticos y otras herramientas


para poder controlar los niveles de existencia diferentes. Hacer esto significará que
la empresa va satisfacer la demanda de los consumidores. Cuando llega el
momento que el nivel de inventario está muy bajo, el gerente de logística hará
pedidos a sus proveedores adecuados o a los depósitos para aumentar las
existencias al nivel requerido.
Mientras espera que el pedido llegue, el gerente de logística utiliza los sistemas
informáticos de seguimiento para hacer un seguimiento al progreso del envío
entrante. Si el gerente de logística trabaja en una gran instalación, puede que tenga
otros trabajadores que estén involucrados en el proceso de pedido y seguimiento y
tendrá que comunicarse con ellos para asegurarse de que las órdenes no se
dupliquen o se pasen por alto.

4.1.3. Procesamiento y empaque:

El gerente de logística es responsable de asegurarse de que el usuario final o


consumidor, reciba los productos o servicios pedidos. Él trabaja con su equipo de
embalaje y envío para estar seguro de que la mercancía correcta se extrae del
inventario y se embala cuidadosamente para la llegada segura. El gerente de
logística hace un seguimiento de las entregas, de la misma manera que hace un
seguimiento de las órdenes, para asegurarse de que lleguen a la ubicación correcta
en el momento oportuno. A medida que los pedidos se ejecutan y son procesados,
el gerente de logística actualiza las bases de datos del inventario para poder
monitorear los niveles de existencias y hacer pedidos para existencias nuevas en el
momento oportuno.

4.1.4. Almacenamiento:

Implica la ubicación o disposición así como la custodia de todos los artículos del
almacén, que es la actividad de guardar artículos o materiales desde que se produce
o recibe hasta que se necesita o entregan.

Principales características de esta actividad son:

 Control de la exactitud de las existencias


 Mantenimiento de la seguridad.
 Conservación de los materiales
 Reposición oportuna

4.1.5. Comunicar y trabajar en equipo:

Debido a que el gerente de logística tendrá que mantener la cantidad necesaria de


bienes o servicios, éste tendrá estar en constante comunicación con las personas
involucradas en el proceso de compra, con los trabajadores del almacén, así mismo
con los proveedores de la empresa. El gerente de logística debe de tener buenas
habilidades comunicativas y trabajar en equipo para el beneficio de la empresa.
Tener capacidad de gestión, supervisión y coordinación.

5. DIFERENTES ENFOQUES DE LA LOGÍSTICA, SEGÚN NATURALEZA DE LA


EMPRESA.

En la actualidad la empresa de logística ha tenido que cambiar toda su estructura


interna, debido a los grandes avances (Muguerza, 2008):

 Los almacenes: No debe empaquetar grandes pedidos para un mismo sitio.


Debe atender pequeños pedidos para diferentes lugares. Así pues debe
reorganizarse para clasificar los pedidos.
 La flota de distribución: Debe adaptar también la flota de camiones, ya que
ahora no necesitará grandes camiones para atender el pedido de una tienda,
sino que podrá atender los pedidos con vehículos de menor tamaño.
 Incorporación de equipamiento tecnológico avanzado: La tienda y la
empresa de logística deben tener un caudal de información y cooperación a
través de Internet muy importante, ya que en la actualidad, todo se basa a través
de la red.

6. FUNCIONES DE LA LOGÍSTICA.
Según el autor (Muguerza, 2008), menciona 5 funciones básicas de la logística dentro de
la empresa:

6.1. Planificación y control:


 Planificación y control de los niveles de stocks de materias primas y productos
terminados.
 Planificación de las necesidades de almacén (situación geográfica, volumen o
capacidad del almacén, implantación, etc.).
 Normalización y compra de material para la manutención
 Coordinación de estudios sobre logística con organización informática y servicios
técnicos.
 Control de la facturación de transporte.
 Previsión y control de gestión y costes logísticos.
 Diseño de embalajes (está estandarizado).

6.2. Programación:

 Programación de las necesidades de fabricación de productos terminados,


semielaborados y la compra de materias primas.
 Coordinación de programas de producción, marketing y compras.
 Supervisión del control administrativo del stock de materia prima.

6.3. Distribución:

 Gestión de stocks de productos terminados.


 Ordenación de expediciones a fábrica y los servicios que ofrecen los fabricantes a
los distribuidores.
 Operativa general.
 Supervisión del control administrativo del stock de productos terminados.

6.4. Almacenes centrales:

 Gestión y organización de la operativa global.

6.5. Transporte:

 Planificación de la red de transporte de materias primas y productos terminados.


 Política de transporte y transportistas.
 Tarificación de transporte.
 Coordinación de los distintos medios de transporte:
 Coordinación de circuitos de transporte de productos terminados y materias primas.
 Coordinación de transporte de exportaciones
7. LA CADENA LOGÍSTICA

Las cadenas de logística se dividen en:

10.1. Logística de Producción o del producto:

Los productores cuentan con una serie de medio: fábricas, almacenes, etc. Las
actividades que realizan son:

 Compra de materias primas a los proveedores.


 Normalmente esa materia prima es almacenada
 Transformación de la materia prima en productos terminados
 Almacenamiento de productos terminados.
 Venta de los productos terminados a sus distribuidores.

10.2. Logística de Distribución:

Engloba toda aquella actividad que realizan los distribuidores y no los fabricantes.
Para realizar sus actividades cuentan con los siguientes medios: almacenes,
herramientas de transporte y de mantenimiento. Las actividades que realizan son:
 Almacenamiento o stock de productos terminados
 Transporte
 Almacén central o plataforma de agrupamiento.
 Plataformas de separación o de distribución.
 El transporte hacia los puntos de venta.

10.3. Logística de Distribución Comercial:

Está relacionada con las actividades logísticas que realizan los puntos de venta y
minoristas. Los medios con los que cuentan son: superficie de venta y almacenes.
Las actividades que realizan son:
 Compra de los productos
 Almacenamiento de los productos
 Venta de los productos al consumidor final.

8. IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA

La logística es importante porque ayuda a crear valor reduciendo los costos, por lo tanto
genera beneficio a los consumidores, porque permite a las empresas encontrar maneras
para diferenciarse de sus competidores al ofrecer un mejor servicio al cliente y de esta
manera penetrar a nuevos mercados, extender su mercado actual para aumentar las
ventas, fidelizar cliente y así lograr el incremento de sus utilidades. (Monterroso, s.f.)

“La logística se refiere a crear valor para clientes para los clientes y para los miembros de
la cadena logística. El valor en la logística puede ser expresado en términos de tiempo y de
lugar, ya que los productos o servicios no tienen valor si los clientes no los encuentran en
el tiempo y lugar exacto en el que quieren consumirlos” (H Ballou , 1999, pág. 11)

La importancia de la logística viene dada por la necesidad de mejorar el servicio a un cliente,


mejorando la fase de mercadeo y transporte al menor costo posible, algunas de las
actividades que puede derivarse de la gerencia logística en una empresa son las siguientes:

1. Aumento en líneas de producción.


2. La eficiencia en producción, alcanzar niveles altos.
3. La cadena de distribución debe mantener cada vez menos inventarios.
4. Desarrollo de sistemas de información.

Estas pequeñas mejoras en una organización traerán los siguientes beneficios:

a) Incrementar la competitividad y mejorar la rentabilidad de las empresas para


acometer el reto de la globalización.
b) Optimizar la gerencia y la gestión logística comercial nacional e internacional.
c) Coordinación óptima de todos los factores que influyen en la decisión de compra:
calidad, confiabilidad, precio, empaque, distribución, protección, servicio.
d) Ampliación de la visión Gerencial para convertir a la logística en un modelo, un
marco, un mecanismo de planificación de las actividades internas y externas de la
empresa.
La definición tradicional de logística afirma que el producto adquiere su valor cuando el
cliente lo recibe en el tiempo y en la forma adecuada, al menor costo posible.

9. LA IMPORTANCIA DE LA LOGÍSTICA EN LOS NEGOCIOS

Paralelo a la evolución empresarial, la Logística ha tenido su propio desarrollo, observado


por James L. Heskett, de Harvard, en las siguientes etapas:

En la época de la “Revolución Industrial”, la Logística fue un subproducto que posibilitaba


minimizar los costos de posesión de inventarios.

Luego surgió la era de la administración de los transportes, en la que la mayor preocupación


fue la de disminuir los costos en esta área.

Por la década del 60, el campo de la Logística se amplió con la era administrativa de la
distribución física, en la que se reúnen el manejo de los costos de fabricación, de inventarios
y de transporte.

Luego aparece la era de la administración del material, en la que mediante la logística se


hace el abastecimiento de las materias primas.

Por último, ha aparecido la era del Servicio al Cliente, en la que el proceso Logístico abarca
una variada gama de funciones, desde el suministro de materias primas, su transformación
y, finalmente, la disposición, distribución y entrega del producto terminado a quien lo
demanda. En esta etapa predomina la optimización de los beneficios de la Logística, con la
introducción de un nuevo criterio calificativo.

Este es uno de los puntos sobre los que las empresas entablan una lucha sin cuartel, más
allá de la noción cuantitativa de la competencia, la empresa puede crecer cuando aporta un
servicio de calidad, sin comprometer su flujo de caja.
Referencias
123 test. (2016). Retrieved from https://www.123test.es/profesiones/profesion-gerente-de-
logistica/

Ballou, R. (2004). Logística Administración de la cadenad de suministros (Quinta ed.). México:


PEARSON Educación. Retrieved from www.freelibros.com

Casanovas , A., & Cuatrecasas, L. (2003). Logística Empresarial. Barcelona: GESTIÓN 2000.

Ehow en español. (2014). Retrieved from http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-deberes-


gerente-logistica-lista_105084/

Garcés Ramírez, C. D. (2010). MODELO DE ENTREGAS DIRECTAS PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS.


Manizales.

Guadalupe, C. (2008). logistica internacional. Retrieved from


http://logisticainternacional2008.es.tl/Logistica-empresarial.htm

H Ballou , R. (1999). Business Logistic Management. Ney Yersey: Uper Saddle River:Prentice-Hall.

Miguel, Salas, t. A., & Salas Torres, M. A. (2012, julio 02). google. Retrieved from www.google.com

Monterroso, E. (n.d.). Catarina. Retrieved from


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/garcia_m_f/capitulo2.pdf

Muguerza, J. (2008). Logistica Internacional. Retrieved from


http://logisticainternacional2008.es.tl/Logistica-empresarial.htm

Nickl, M. (2005). La evolución del concepto “Logística” al de “Cadena de suministros" y más allá.
Compras y Existencias(140), 1-19.

Robusté Antón, F. (2005). Logística del transporte. Barcelona: EDICIONS UPC.


Referencias
123 test. (2016). Obtenido de https://www.123test.es/profesiones/profesion-gerente-de-
logistica/

Ballou, R. (2004). Logística Administración de la cadenad de suministros (Quinta ed.). México:


PEARSON Educación. Obtenido de www.freelibros.com

Casanovas , A., & Cuatrecasas, L. (2003). Logística Empresarial. Barcelona: GESTIÓN 2000.

Ehow en español. (2014). Obtenido de http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-deberes-


gerente-logistica-lista_105084/

Garcés Ramírez, C. D. (2010). MODELO DE ENTREGAS DIRECTAS PARA LA REDUCCIÓN DE COSTOS.


Manizales.

H Ballou , R. (1999). Business Logistic Management. Ney Yersey: Uper Saddle River:Prentice-Hall.

Miguel, Salas, t. A., & Salas Torres, M. A. (02 de julio de 2012). google. Obtenido de
www.google.com

Monterroso, E. (s.f.). Catarina. Obtenido de


http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lad/garcia_m_f/capitulo2.pdf

Muguerza, J. (2008). Logistica Internacional. Obtenido de


http://logisticainternacional2008.es.tl/Logistica-empresarial.htm

Nickl, M. (2005). La evolución del concepto “Logística” al de “Cadena de suministros" y más allá.
Compras y Existencias(140), 1-19.

Robusté Antón, F. (2005). Logística del transporte. Barcelona: EDICIONS UPC.

También podría gustarte