Está en la página 1de 51

I

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE TESIS

“Uso de geomallas en suelos húmedos como


elemento filtrante en la carretera a BELLO
HORIZONTE - km 00 (en el tramo comprendido
desde la abscisa 00 + 000 hasta la abscisa 5 + 500)”

PRESENTADA POR:

JEAN PIER, TENAZOA PAREDES

Tarapoto, 2018

DEDICATORIA
II

A Dios, por iluminarme y guiarme por el camino correcto; para poder


seguir adelante.

A mi familia, por siempre apoyarme en cada decisión que tome y por el


amor incondicional que me tienen.

A mis amigos, por los momentos compartidos. Y a todas las personas


que, de alguna manera, han colaborado en esta investigación y en mi
formación profesional.

AGRADECIMIENTO
III
A Dios, por brindarme la vida y salud en todo este proceso
constructivo.

A mi familia, por acogerme y apoyarme todo el tiempo en mis ideales.

A mis amigos, por continuar a junto a mí.


IV

RESUMEN

En el presente trabajo se analizará la alternativa económica del uso de geomallas


como alternativa filtrante de suelos húmedos dentro de una estructura de pavimento,
asfalto o trocha carrozable. Este método se puede aplicar en la carretera de Bello
Horizonte en el tramo comprendido desde la abscisa 00 + 000 hasta la abscisa 5 +
500, debido al levantamiento de la capa asfáltica a causa de la saturación de agua en
la subrasante o de alguna otra capa de la estructura asfáltica.

En el Capítulo I se analizó y se enfocó los aspectos generales de: planteamiento del


problema, formulación del problema, justificación, identificación de variables, objetivos,
etc.

En el Capítulo II se expone todas las definiciones y conceptos para la sustentación de


los objetivos y la correcta elaboración de los resultados.

En el Capítulo III se definió la hipótesis, variables de estudio así también como las
técnicas estadísticas a emplear en el presente estudio.

En el Capítulo IV se presenta los resultados debidamente diagnosticados validando la


propuesta técnica.

Finalmente en el Capítulo V se planteó una discusión referente a los resultados


obtenidos.
V

ABSTRACT

In this task I will analized the economic alternative of using geogrids as a filter
alternative wet soils within a structure of pavement, asphalt or dirt road will be
analyzed. This method can be applied on the road of Sisa in the stretch from the
abscissa 19 + 817 to the abscissa 19 + 982, due to the lifting of the asphalt layer
because of water saturation in the subgrade or some other layer the asphaltic
structure.

In Chapter I analyzed and the general aspects of focused: problem statement,


formulation of the problem, justification, identification of variables, objectives, etc.

In Chapter II all definitions and concepts for sustaining the objectives and the correct
processing of the results is exposed.

In Chapter III the hypothesis, study variables as well as the statistical techniques used
in this study was defined.

In Chapter IV duly diagnosed results are presented to validate the technical proposal.

Finally in Chapter V a discussion concerning the results was raised.


VI

ÍNDICE

DEDICATORIA..........................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO.................................................................................................................3
RESUMEN..................................................................................................................................4
ABSTRACT................................................................................................................................5
ÍNDICE DE CUADROS............................................................................................................8
ÍNDICE DE GRÁFICOS............................................................................................................8
ÍNDICE DE FIGURAS...............................................................................................................8
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................................9
CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN........................................................11
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................11
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................11
1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN.................................................................11
1.3.1. OBJETIVO GENERAL.........................................................................................11
1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................11
1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO...............................................................................12
1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN................................................................12
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO........................................................................................13
2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO.............................................................................13
2.2. BASES TEÓRICAS.....................................................................................................14
2.1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS GEOMALLAS..........................................................16
2.1.2. APLICACIONES DEL USO DE GEOMALLAS:................................................19
2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS.....................................................................................19
2.4. HIPÓTESIS...................................................................................................................23
2.5. VARIABLES..................................................................................................................23
2.5.1. Definición conceptual de la variable...................................................................23
2.5.2. Definición operacional de la variable.................................................................24
2.5.3. Operacionalización de la variable.......................................................................25
Cuadro N° 1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES..................................................25
CAPÍTULO III: METODOLOGÍA...........................................................................................26
3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN........................................................................26
3.1.1. Tipo de investigación............................................................................................26
3.1.2. Nivel de investigación..........................................................................................26
3.2. DESCRIPCIÓN DEL AMBITO DE LA INVESTIGACIÓN........................................26
VII
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA.........................................................................................29
3.3.1. Población...............................................................................................................29
3.3.2. Muestra..................................................................................................................29
3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCCIÓN DE DATOS.........29
3.4.1. Técnicas.................................................................................................................29
3.4.2. Instrumentos..........................................................................................................29
3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO..............................................29
3.6. PLAN DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS.............................29
CAPÍTULO IV: RESULTADOS..............................................................................................30
CAPÍTULO V: DISCUSIÓN...................................................................................................41
CONCLUSIONES....................................................................................................................43
RECOMENDACIONES..........................................................................................................44
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................45
ANEXOS...................................................................................................................................47
VIII

ÍNDICE DE CUADR
Cuadro N° 1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES..................................................25
Cuadro N° 2. CONDICIÓN DEL PAVIMENTO.....................................................................30
Cuadro N° 3. ACTUAL CONDICIÓN DEL PAVIMENTO....................................................32
Cuadro N° 4. EFECTO DEL PAVIMENTO EN EL BIENESTAR PERSONAL..................33
Cuadro N° 5. FORMA QUE AFECTA EL PAVIMENTO AL BIENESTAR PERSONAL....34
Cuadro N° 6. AFECTA EL PAVIMENTO AL TRÁNSITO VEHICULAR.............................35
Cuadro N° 7. FACTOR CLIMÁTICO.....................................................................................36
Cuadro N° 8. INUNDACIONES EN TEMPORADAS DE LLUVIAS..................................37
Cuadro N° 9. PRECIPITACIONES PLUVIALES (LLUVIAS)..............................................38
Cuadro N° 10. EL PAVIMENTO MUESTRA DETERIORO................................................39
Cuadro N° 11. DIFÍCIL TRANSITABILIDAD DEL PAVIMENTO........................................40
Cuadro N° 12. COMPARACIÓN DE GEOMALLAS............................................................42

ÍNDICE DE GRÁFICOS
YGráfica N° 1. CONDICIÓN DEL PAVIMENTO...................................................................31
Gráfica N° 2. ACTUAL CONDICIÓN DEL PAVIMENTO.....................................................32
Gráfica N° 3. EFECTO DEL PAVIMENTO EN EL BIENESTAR PERSONAL..................33
Gráfica N° 4. FORMA QUE AFECTA EL PAVIMENTO AL BIENESTAR PERSONAL....34
Gráfica N° 5. AFECTA EL PAVIMENTO AL TRÁNSITO VEHICULAR..............................35
Gráfica N° 6. FACTOR CLIMÁTICO.....................................................................................36
Gráfica N° 7. INUNDACIONES EN TEMPORADAS DE LLUVIAS...................................37
Gráfica N° 8. PRECIPITACIONES PLUVIALES (LLUVIAS)..............................................38
Gráfica N° 9. EL PAVIMENTO MUESTRA DETERIORO...................................................39
Gráfica N° 10. DIFÍCIL TRANSITABILIDAD DEL PAVIMENTO........................................40

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura N° 1. GEOMALLA UNIAXIAL.....................................................................................16
Figura N° 2. GEOMALLA BIAXIAL........................................................................................16
Figura N° 3. GEOMALLA MULTIAXIAL................................................................................17
Figura N° 4. GEOMALLA EXTRUIDA...................................................................................17
Figura N° 5. GEOMALLA TEJIDA.........................................................................................18
Figura N° 6. GEOMALLA SOLDADA....................................................................................18
Figura N° 7. GEOMALLA.......................................................................................................19
Figura N° 8. CARRETERA.....................................................................................................20
Figura N° 9. SUBRASANTE..................................................................................................20
Figura N° 10. FILTRANTE
Figura N° 11. ASFALTO
Figura N° 12. PAVIMENTO
Figura N° 13. TROCHA CARROZABLE
Figura N° 14. PAVIMENTO FLEXIBLE
Figura N° 15. HOJA DE PCI
IX

INTRODUCCIÓN

Uno de los problemas más comunes en nuestra región de San Martín es el


pésimo estado en el que se encuentran las vías de acceso. Cualquiera que sea el tipo
de pavimento, ya sea flexible, rígido o mixto, es frecuente encontrar en ellas fisuras,
depresiones y baches que dificultan el tránsito normal de los vehículos que circulan
por la misma, es decir, en la carretera a Sisa en el tramo comprendido desde la
abscisa 19 + 817 hasta la abscisa 19 + 982, debido a que en este tramo se produjo un
levantamiento de capa asfáltica a causa de la saturación de agua en la subrasante o
de alguna otra capa de la estructura asfáltica.

No se puede hablar de una causa única del deterioro de la pista. Las fallas que
afectan al pavimento o asfalto se producen por múltiples factores; podría ser el
resultado de un mal diseño del paquete estructural, de la mala calidad de los
materiales, de errores constructivos, de un deficiente sistema de drenaje en caso de
precipitaciones, del efecto de solicitaciones externas como carga vehicular y agentes
climáticos, entre otros.

Pero el principal problema consiste en que no se lleva a cabo un mantenimiento


adecuado ni se toma en cuenta el plan de vida de la vía, o sea, no se evalúa el
comportamiento del pavimento o capa asfáltica con el paso del tiempo y solo se
interviene cuando el deterioro es grave; es por ello que se propone emplear el uso de
X
las geomallas como alternativa de solución viable y optima a filtraciones existentes en
el tramo comprendido desde la abscisa 19 + 817 hasta la abscisa 19 + 982, carretera a
Sisa.

Los geotextiles se han convertido en las capas filtrantes más adecuadas y se


fabrican con propiedades hidráulicas específicas y de retención de tierra. Además,
pueden instalarse con facilidad sobre taludes aún bajo el agua. Por lo tanto lo que se
busca es realizar un estudio profundo respecto a las geomallas y su uso en el mundo
constructivo sin disminuir la capacidad estructural. Sin embargo, para poder obtener
resultados óptimos es necesario conocer las propiedades de las geomallas y la
clasificación de las mismas ya que existe una gran variedad de geomallas de acuerdo
a su proceso de fabricación, el material del que están hechos, el tipo de unión con el
que se fabrican, etc.

Este producto es un material textil permeable de estructura plana usado como


parte integral de los suelos y cimentaciones en aplicaciones relacionadas a proyectos
de ingeniería. Por esta razón su aplicación en carreteras tiene impactos positivos tales
como: en lo económico, ya que reduce los volúmenes de movimiento de tierras; en lo
técnico, porque incrementa la vida útil de los pavimentos, capa asfáltica o trocha
carrozable; en lo ambiental, de modo que reduce el impacto de la emisión de carbono
en las actividades de construcción realizadas con esta tecnología. Por consiguiente,
las geomallas se colocan como capas separadas o como filtro drenante
11

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El presente trabajo de investigación, surge como necesidad de obtener buenas vías de
acceso a la región de San Martín, como lo son las carreteras, ya que en los últimos
tiempos se está viendo afectada por las fallas de agrietamiento y levantamiento del
pavimento o de la capa asfáltica. Para ello se propone el uso de geomallas como
alternativa de solución a filtraciones existentes en el tramo comprendido desde la
abscisa 00 + 000 hasta la abscisa 5 + 500, carretera a Bello Horizonte. Con ello se
busca determinar una alternativa viable y optima sin disminuir su capacidad
estructural.

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Será viable el uso de geomallas como alternativa filtrante en el tramo comprendido


desde la abscisa 00 + 000 hasta la abscisa 5 + 500, carretera a Sisa?

1.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL


- Evaluar y demostrar que el uso de geomallas es viable como alternativa
filtrante en el tramo desde la abscisa 00 + 000 hasta la abscisa 5 + 500,
carretera a Bello Horizonte.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Realizar un estudio profundo respectos a las geomallas y su uso en el mundo
constructivo de acuerdo a sus propiedades.
- Señalar el tipo de geomalla a usarse en el tramo de estudio.

1.4. JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

Este estudio va a proporcionar una alternativa viable ante las fallas frecuentes en
carreteras, como son los agrietamientos y levantamientos, que son causados por el
alto índice de humedad existente en la región de San Martín. De manera que el uso de
geomallas es una alternativa óptima y económica ante el problema de saturación de
agua en la subrasante en el tramo desde la abscisa 00 + 000 hasta la abscisa 5 + 500,
carretera a Sisa.

1.5. LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN


12

La limitación que se presento fue falta de materiales necesarios para la obtención,


recolección y análisis de información.
13

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO

“Desde inicios de la civilización existen pruebas del uso de troncos con el fin de
estabilizar suelos arcillosos o pantanosos, o intentos por cosntruir taludes con una
mayor pendiente usando fibras naturales o vegetación como refuerzo. A mediados de
mil ochocientos se desarrollaron los primeros polimeros sinteticos.” [ CITATION
Dan14 \l 10250 ]1

Los primeros materiales en desarrollarse fueron los geotextiles, un conjunto de textiles


desarrollados como “telas filtrantes”. Estos alcanzaron gran popularidad durante los
años 1950 ya que se empezaron a utilizar como una alternativa al uso de material
granular en aplicaciones de drenaje. Años después, en Francia, se dieron los primeros
intentos del uso de geosintéticos en vías no pavimentadas, dentro de terraplenes y
como refuerzo de presas de tierra; en estos casos se buscaba que el material cumpla
las funciones de separación y refuerzo.

Otros geosintéticos desarrollados durante los últimos años son: las geomembranas,
utilizadas como barreras hidráulicas; las geonets, usadas como redes de drenaje; las
geomallas, cuya principal función es el refuerzo; los geocompuestos, resultado de la
unión de uno o más geosintéticos; etc.

Según Koerner (2005), podemos definir a las geomallas como materiales geosintéticos
que consisten en juegos de costillas paralelas conectadas con aberturas de tamaño
suficiente que permitan la trabazón del material con el que están en contacto.

También se pudo encontrar tesis relacionadas al tema, tales como:

- “Aplicación de geosintéticos en carreteras – Adolfo René Fiorini García


(Guatemala, noviembre del 2007)”

- “Análisis técnico – económico del uso de geomallas como refuerzo de bases


granulares en pavimentos flexibles – Daniel Alberto Orrego Cabanillas (Lima,
junio del 2014)”.

- “Los Geosintéticos Aplicados a Obras de Pavimento Flexible - Javier Armando -


Campaña Minchong - Wilson Andrés Mata Pillajo - Xavier Vicente Mendoza
Cedeño (Guayaquil, Ecuador, 2011)”.

1 Orrego, Daniel. Análisis técnico – económico del uso de geomallas como refuerzo de bases
granulares en pavimentos flexibles. En:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5419/ORREGO_DANIEL_ANA
LISIS_GEOMALLAS_BASES_GRANULARES_PAVIMENTOS_FLEXIBLES.pdf?sequence=1.,
Lima, 2014, 81pp.
14

- “Geogrid Reinforcement of Granular Layers on Soft Clay - Geomalla de


Refuerzo de las Capas Granulares en la Arcilla Blanda – Robin Jhonatan Fannin
(USA, 1986)”.

2.2. BASES TEÓRICAS

“En la antigüedad se usaron ramas entrelazadas, troncos perpendiculares, pieles de


animales o fibras naturales, entre otros. El avance en la tecnología actual ha llevado al
uso de materiales geosintéticos los cuales han sido desarrollados para obtener
confinamiento lateral y resistencia a la tensión, entre los cuales tenemos los
geotextiles tejidos y las geomallas.”(Geo S., 2015)2.

Las geomallas son geosintéticos en grupo de costillas paralelas tensionadas con


aperturas de suficiente tamaño para permitir el entrabe de suelos u otro material
pétreo que se encuentre circundante en la zona. Las más usuales y las que se
encuentran con mayor frecuencia en el mercado son fabricadas a base de Polietileno
de alta densidad y Poliéster.

“Los sistemas con pavimento a menudo fallan antes de tiempo debido al


desplazamiento lateral progresivo y al debilitamiento de la capa de base granular. La
geomalla mejora la rigidez general de carreteras, estacionamientos, pistas de carreteo,
pistas de despegue/aterrizaje, áreas de maniobra y estacionamiento de aviones,
instalaciones de transporte combinado y demás estructuras que sustentan el tráfico
vehicular, lo cual ofrece un mayor desempeño. Un mejor desempeño de las secciones
transitadas optimiza los costos generales de vida útil mediante la reducción de las
tareas de mantenimiento y los intervalos de rehabilitación que son comunes para
pavimentos, tanto flexibles como rígidos.”(Triax, 2014)3.
Otra característica importante es que la geomalla crea un material compuesto
mejorado y mecánicamente estabilizado para construir sobre suelos blandos. La
geometría más efectiva de la apertura triangular disipa de forma radial el esfuerzo que
imponen las cargas aplicadas. Esta nueva característica trae como resultado una
mayor reducción de los esfuerzos
Una de las variables que influyen directamente en la vida útil de los pavimentos, es el
tráfico vehicular, si este no es estimado adecuadamente, se someterá el pavimento a
mayores repeticiones de ciclos de carga. Estas sobrecargas, actúan sobre la capa de
rodadura, generando fisuración por fatiga del material. Esta fisuración promueve la
intrusión de agua a la estructura del pavimento, lo cual se traduce en una menor

2 Geo Soluciones. Geomallas. En:


http://www.geomembranas.com.co/productos/geosinteticos/geomallas/., Colombia, 2015, 2pp
3 Tensar International Corporation. Una revolución en la tecnología de las geomallas. En:
http://www.envtech.com.pa/wp-content/uploads/2014/archivos/ISPN_TX_BRO.pdf., Georgia,
2014, 8pp.
15

capacidad de soporte de los materiales granulares, produciendo una pérdida


progresiva de las propiedades mecánicas de estos y por ende un deterioro de la
estructura.
“La AASHTO ha trabajado dos guías con respecto al uso de geosintéticos para el
refuerzo de bases granulares en estructuras de pavimentos flexibles: AASHTO PP 46
publicado en el año 2001, y AASHTO R-50 (2009) 4, que es una versión actualizada. En
estas publicaciones se adoptan conceptos útiles para determinar los espesores finales
de la estructura, tales como el TBR (Traffic benefit ratio) que es el multiplicador del
tráfico que alcanza una sección reforzada sobre una no reforzada; y el BCR (Base
course reduction) que se define como la reducción, en porcentaje, del espesor
necesario de la capa de base reforzada para la misma vida útil.” (Vialidad y transporte,
2014)5.

Esta aplicación ha sido usada en diferentes carreteras de países como EE.UU. y


Colombia en Sudamérica; en el Perú, se realizó el diseño y construcción del tramo
final de la carretera Iquitos-Nauta, en la selva amazónica, usando la geomalla biaxial
como refuerzo de base granular a lo largo de un tramo de 13 kilómetros, reduciendo el
costo del pavimento en aproximadamente un millón de dólares por el alto costo del
agregado.

“El uso de geomallas en carretera para reforzar la base de la estructura sobre suelos
blandos es cada vez más comunes. La geomalla ayuda a aumentar la capacidad de
soporte de la sub-rasante suelo al tiempo que reduce en gran medida la pérdida de la
cubierta agregada material en débiles, húmedos o saturados suelos de sub-rasante.”
(Geosynthetics, 2015)6.

2.1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS GEOMALLAS

A. Por el sentido del desarrollo del refuerzo:


 Uniaxiales o Monorientadas: Diseñadas para el refuerzo en una sola
dirección en estructuras de suelo mecánicamente estabilizado y que involucran
todo tipo de material de relleno. . Son las más usadas en estructuras de suelo
reforzado ya que en este caso las solicitaciones solo se desarrollan en el
sentido paralelo a la colocación del refuerzo. (Ver figura N° 1).

4 AASHTO – American Association of State Highway and Transportation Officials (Instituto


Americano de Asfalto).
5Viabilidad y Transporte Latinoamericano. En:
http://www.cip.org.pe/Cvista/publicaciones/VIALIDAD_Y_TRANSPORTE_EDICION_Nro_1.pdf.,
Lima, 2015, 43pp
6Geogrid. En: http://geosynthetics.ifai.com/wp-
content/uploads/sites/22/2015/10/geogrid_brochure.pdf., California, 2015, 2pp.
16

Figura N° 1 – Geomalla Uniaxial (Tensar, 2013)7

 Biaxiales o Biorientadas: Diseñada para refuerzos en más direcciones ya que


sus costillas van de manera perpendicular formando una grilla con aperturas de
suficiente tamaño para permitir el entrabe de suelos o material pétreo
circundante en la zona. (Ver figura N° 2).

Figura N° 2 - Geomalla Biaxial (Tensar, 2013)8

 Geomallas multiaxiales: Son geomallas rígidas que presentan una resistencia


a la tensión “radial”; es decir, en todas las direcciones. Este material fue
desarrollado como una “evolución” de la geomalla biaxial y se optó por utilizar
aberturas con forma triangular ya que es la forma geométrica más estable. (Ver
figura N° 3).

7 DM Corporativo. En: http://www.dmtecnologias.com.mx/blog/geomalla-unixial-tenax/.,


Guadalajara, 2014, 2pp.
8Geomallas Biaxiales. En: http://www.geosoftpavco.com/fichastecnicas/Geomalla
%20Biaxial_Ficha_Julio24_10.pdf., 2010., Colombia, 6pp.
17

Figura N° 3 - Geomalla Multiaxial (Triax, 2014) 9

B. Por su fabricación:

 Geomallas extruidas: Los polímeros comúnmente usados para la fabricación


de este tipo de geomallas son el polietileno de alta densidad (HDPE) y el
polipropileno. Para ello, se coloca una lámina del material escogido que será
perforada siguiendo un patrón preestablecido; luego, la lámina se estira en la
dirección (o direcciones) en la cual se desarrollará el esfuerzo de tensión. A
este tipo de geomallas se les conoce como “uniformes” u “homogéneas” y
tienen un alto módulo de rigidez. (Ver figura N° 4).

Figura N° 4 - Geomalla Extruida (Dmt, 2014)10

 Geomallas tejidas: Este tipo de geomallas se fabrican a partir del tejido de


fibras de poliéster de alta resistencia que forman las costillas y luego son
unidas mediante el tejido o enredado de las juntas; lo que las hace muy
flexibles. Para terminar, se les coloca un recubrimiento de PVC, látex o algún
material bituminoso que le otorgue una mayor resistencia a la abrasión de los
suelos con los que estarán en contacto. (Ver figura N° 5).
9 Tensar. Geomalla Triax. En: http://www.envtech.com.pa/wp-
content/uploads/2014/archivos/TriAx_160_TIC_02012011_Spanish.pdf., Georgia, 2014, 1pp.
10 DM Corporativo. En: http://www.dmtecnologias.com.mx/blog/construccion-de-muros-de-
contencion-usando-geomallas/., Guadalajara, 2014, 2pp.
18

Figura N° 5 - Geomalla Tejida (Tensar, 2013)11

 Geomallas soldadas: Estas geomallas se fabrican mediante la soldadura de


costillas de poliéster de alta resistencia utilizando el proceso de fusión. Luego,
estas se mantienen unidas gracias a una cobertura de polipropileno que se
coloca sobre ellas. De acuerdo al número, y espaciamiento, de las costillas
pueden llegar a ser las geomallas con mayor rigidez y mayor resistencia. (Ver
figura N° 6).

Figura N° 6 - Geomalla Soldada (Tensar, 2013)12

2.1.2. APLICACIONES DEL USO DE GEOMALLAS:

 Subdrenajes

 Estabilización de taludes y laderas

 Protecciones de membranas

11 Ingenet. En: http://comunidad.ingenet.com.mx/geosinteticos/2010/10/29/definicion-de-


geosinteticos-geomallas/., Mexico, 2016, 1pp.
12Allbiz. En: http://bogota.all.biz/geomallas-fortgrid-ux-g10629#.VzdY-_nhDIU., Bogota, 2010,
1pp.
19

 Repavimentaciones

 Estabilización de suelos como refuerzos para:

- Caminos

- Vías férreas

- Construcciones hidráulicas

- Drenajes verticales

- Campos deportivos

- Terraplenes

- Túneles

- Rellenos sanitarios

- Gaviones

- Muelles

- Presas

- Diques

- Canales

2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS13

 Geomallas.- Estructuras planas en forma de red, fabricadas por el


entrelazamiento (en ángulos rectos) de fibras sintéticas con un elevado módulo
elástico, generalmente recubiertas por una capa protectora, también de
material sintético (generalmente PVC o polietileno).
 Tela sintética, entrelazada en forma plana como una red, y varía de acuerdo
a su fabricación. (Fuente propia)

13 Extractado del Glosario, aprobado por RM N° 660-2008-MTC/02, 17.08.2008. En:


http://www.proviasnac.gob.pe/Archivos/file/Glosario-extracto.pdf., Lima, 2014, 2pp.
20

Figura N° 7 - Geomalla 14

 Carretera.- Camino para el tránsito de vehículos motorizados, de por lo menos


dos ejes, con características geométricas definidas de acuerdo a las normas
técnicas vigentes en el MTC.
 Es aquel camino o vía de acceso que une comunidades, y es simétrica de
acuerdo a las normas del MTC. (Fuente propia)

Figura N° 8 - Carretera 15

 Subrasante.- Superficie terminada de la carretera a nivel de movimiento de


tierras (corte o relleno), sobre la cual se coloca la estructura del pavimento o
afirmado.
 Es aquella superficie nivelada sobre la cual se transmiten las cargas del
pavimento o capa asfáltica. (Fuente propia)

14 Geoace Geosynthetics. En: http://www.geoaceperu.com/geomallas.html., Lima, 2015, 1pp.


15 Pixabay. En: https://pixabay.com/es/rural-por-carretera-carretera-925374/., Lima, 2016, 1pp.
21

Figura N° 9 - Subrasante 16

 Filtrante.- Que filtra o sirve de filtro.


 Que sirve para filtrar la humedad existente en un lugar. (Fuente propia)

Figura N° 10 - Filtrante 17

 Asfalto.- Material cementante, de color marrón oscuro a negro, constituido


principalmente por betunes de origen natural u obtenidos por refinación del
petróleo. El asfalto se encuentra en proporciones variables en la mayoría del
crudo de petróleo.
 Material de color negro, que resulta de la mezcla de cal, arena y otras
sustancias para pavimentación de vías. (Fuente propia)

16 Método de diseño de pavimento. En: http://es.slideshare.net/eliezerchirinos/mtodos-de-


diseo-de-pavimentos., Lima, 2015, 19pp.
17 Uniradioinforma. En: http://www.uniradioinforma.com/noticias/ensenada/386030/urge-
construir-carretera-alterna-a-escenica-canacintra-ensenada.html., Tijuana, 2016, 2pp.
22

Figura N° 11 - Asfalto 18

 Pavimento.- Estructura construida sobre la subrasante de la vía, para resistir y


distribuir los esfuerzos originados por los vehículos y mejorar las condiciones
de seguridad y comodidad para el tránsito. Por lo general está conformada por
las siguientes capas: subbase, base y rodadura.
 Es aquella capa de cemento con la que se recubre el suelo para que este
firme y llano. (Fuente propia)

Figura N° 12 - Pavimento 19

 Trocha carrozable.- Vía transitable que no alcanza las características


geométricas de una carretera.
 Vía para acceso rural. (Fuente propia)

18 Minería chilena. En: http://www.mch.cl/2014/07/14/negocio-del-asfalto-en-la-mira-de-la-fne-


un-mercado-que-mueve-us187-millones/., Chile, 2013, 2pp.
19 Netaio. En: http://www.netaio.com/search/pavimento/., Lima, 2015, 1pp.
23

20
Figura N° 13 - Trocha Carrozable

2.4. HIPÓTESIS

De acuerdo a la formulación del problema, se obtuvo la siguiente hipótesis:

El uso de geomallas es viable como alternativa filtrante en el tramo comprendido


desde la abscisa 19 + 817 hasta la abscisa 19 + 982, carretera a Sisa, como solución
ante la saturación de agua en la subrasante o de alguna otra capa de la estructura de
pavimento, asfalto o trocha carrozable.

2.5. VARIABLES

2.5.1. Definición conceptual de la variable

A. VARIABLE INDEPENDIENTE
V.I= Humedad en la subrasante o de alguna otra capa de la estructura de pavimento y
asfalto.
-Dícese de la cantidad de agua que está presente en la superficie o el interior de una
estructura construida como pavimento y asfalto sobre la subrasante de la vía para que
esta quede llana, firme y resistente. (Induráin, Jordi. El pequeño Larousse. 1 a ed.,
España., Larousse Editorial S. L., 2011., 1824pp.)
B. VARIABLE DEPENDIENTE
V.D= Fallas de agrietamiento y levantamiento del pavimento o de la capa asfáltica.
-Es la deficiencia en el funcionamiento de la estructura de pavimento o capa asfáltica,
lo que produce un levantamiento debido a la saturación de agua en la subrasante y
agrietamientos o hendiduras en el área afectada y que generalmente son suelos
expansivos. (Induráin, Jordi. El pequeño Larousse. 1 a ed., España., Larousse Editorial
S. L., 2011., 1824pp.)

20 Goreloreto. En: http://www.regionloreto.gob.pe/gore-loreto-ejecuta-mantenimiento-de-trocha-


carrozable-alto-mohena-nuevo-horizonte/., Loreto, 2016, 1pp.
24

C. VARIABLE INTERVINIENTE
V.i = Factor climático (lluvias).
Es aquel elemento que contribuye a causar un efecto relativo al clima, o sea un
conjunto de los fenómenos meteorológicos que caracterizan el estado medio de la
atmosfera y su evolución en un lugar determinado produciendo una precipitación
liquida de agua atmosférica en forma de gotas. (Induráin, Jordi. El pequeño Larousse.
1a ed., España., Larousse Editorial S. L., 2011., 1824pp.)
D. VARIABLE INTERMEDIA
V.in= Suelos blandos e inestables.
Es aquella superficie por la que se anda pero con menos dureza o fuerza, no estable
firme o seguro. (Induráin, Jordi. El pequeño Larousse. 1a ed., España., Larousse
Editorial S. L., 2011., 1824pp.)
25

2.5.2. Definición operacional de la variable

A. VARIABLE INDEPENDIENTE
Se podrá observar la humedad existente en la subrasante o de alguna otra capa de la
estructura de pavimento y asfalto.
Indicador: Condición del pavimento o capa asfaltica.
Indice: 0 la peor condición posible y 20 la mejor.
Unidad: Adimensional
Instrumento: Observación

B. VARIABLE DEPENDIENTE
Se notara el deterioro del pavimento o capa asfáltica mediante la observación y si
tiene un servicio de mantenimiento.
Indicador: Servicialidad
Índice: Deterioro de pavimento o capa asfáltica
Unidad: Adimensional
Instrumento: Observación (fotos), Encuesta (cuestionario)

C. VARIABLE INTERVINIENTE
Se tomara en cuenta las precipitaciones que se producen en el área a estudiar y si
esta afectan constantemente el pavimento o capa asfáltica.
Indicador: Inundaciones y obstrucción de cunetas.
Indice: 0 si las precipitaciones son nulas y 20 si son constantes.
Unidad: Adimensional
Instrumento: Observación

D. VARIABLE INTERMEDIA
Se analizara la transitabilidad del pavimento o capa asfáltica, observando sus
condiciones.
Indicador: Dificil transitabilidad, resbaladizo y tarda mucho en secarse
Indice: 0 la peor condición posible y 20 la mejor.
Unidad: Adimensional
Instrumento: Observación
26

2.5.3. Operacionalización de la variable

Cuadro N° 1. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES


PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS
Objetivo Hipótesis VARIABLES Definición Conceptual Definición Operacional Indicador Índice Instrumento
Problema Principal
General General
Dícese de la cantidad de agua
que está presente en la
V.I= Humedad en la Se podrá observar la
superficie o el interior de una
subrasante o de humedad existente en la Condición del
estructura construida como 0 la peor condición
alguna otra capa de la subrasante o de alguna otra pavimento o capa Observación
pavimento y asfalto sobre la posible y 20 la mejor.
estructura de capa de la estructura de asfáltica.
subrasante de la vía para que
pavimento y asfalto. pavimento y asfalto.
esta quede llana, firme y
resistente.
El uso de
geomallas es Es la deficiencia en el
viable como funcionamiento de la estructura
alternativa de pavimento o capa asfáltica,
V.D= Fallas de Se notara el deterioro del
filtrante en el lo que produce un - Observación
agrietamiento y pavimento o capa asfáltica
Evaluar y tramo levantamiento debido a la Deterioro de pavimento o (Fotografías)
levantamiento del mediante la observación y si Servicialidad
demostrar que comprendido saturación de agua en la capa asfáltica - Encuesta
pavimento o de la tiene un servicio de
¿Será viable el uso el uso de desde la subrasante y agrietamientos o (Cuestionario)
capa asfáltica. mantenimiento.
de geomallas como geomallas es abscisa 19 + hendiduras en el área afectada
alternativa filtrante en viable como 817 hasta la y que generalmente son suelos
el tramo alternativa abscisa 19 + expansivos.
comprendido desde filtrante en el 982, carretera a Es aquel elemento que
la abscisa 19 + 817 tramo desde la Sisa, como contribuye a causar un efecto
hasta la abscisa 19 + abscisa 19 + solución ante la relativo al clima, o sea un
982, carretera a 817 hasta la saturación de Se tomara en cuenta las
conjunto de los fenómenos
Sisa? abscisa 19 + agua en la precipitaciones que se
meteorológicos que Inundaciones y 0 si las precipitaciones
982, carretera a subrasante o V.i = Factor climático producen en el área a
caracterizan el estado medio de obstrucción de son nulas y 20 si son Observación
Sisa. de alguna otra (lluvias). estudiar y si esta afectan
la atmosfera y su evolución en cunetas. constantes.
capa de la constantemente el pavimento
un lugar determinado
estructura de o capa asfáltica.
produciendo una precipitación
pavimento, liquida de agua atmosférica en
asfalto o trocha forma de gotas.
carrozable.

Es aquella superficie por la que Se analizara la transitabilidad


Difícil transitabilidad,
V.in= Suelos blandos e se anda pero con menos del pavimento o capa 0 la peor condición
resbaladizo y tarda Observación
inestables. dureza o fuerza, no estable asfáltica, observando sus posible y 20 la mejor.
mucho en secarse
firme o seguro. condiciones.

Fuente: Elaboración propia - Mayo 2016


CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN

3.1.1. Tipo de investigación


Por el tipo de la investigación, el presente estudio reúne las condiciones
metodológicas de una investigación descriptiva.

3.1.2. Nivel de investigación


De acuerdo a la naturaleza del estudio de la investigación, reúne por su nivel las
caracteristicas de un estudio descriptivo y explicativo.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL AMBITO DE LA INVESTIGACIÓN


La presente tesis tiene como objetivo evaluar y demostrar que el uso de geomallas es
viable como alternativa filtrante en el tramo desde la abscisa 19 + 817 hasta la abscisa
19 + 982, carretera a Sisa. A continuación, se define el ámbito de la investigación
sobre el que se plantea la tesis y su desarrollo, a partir de la definición de algunos
conceptos que se consideran fundamentales para situar el alcance del planteamiento y
los objetivos de la misma.

La necesidad de mejorar el estado en que se encuentra el tramo comprendido desde


la abscisa 19 + 817 hasta la abscisa 19 + 982, carretera a Sisa, es una preocupación
28

que afecta a todos los ciudadanos en general; ya que es imposible tener un viaje
seguro y placentero, debido a las innumerables fallas presentes en el pavimento o
capa asfáltica, que lo van deteriorando y disminuyendo su serviciabilidad. La solución
más evidente ante este problema, sería el uso de geomallas en suelos húmedos como
elemento filtrante en la carretera a Sisa - km 19, dejándolo en una condición óptima.
Para lograrlo es necesario conocer el estado real en el que se encuentra el tramo a
estudiar.

Por ello, se propone usar un método de evaluación del comportamiento del pavimento,
es el “Procedimiento estándar para la inspección del índice de condición de pavimento
en camino y estacionamientos” (ASTM D 6433-03)21 o mejor conocido como “Método
PCI”22; que por medio de inspecciones visuales determina el estado en que se
encuentra una vía, dependiendo del tipo, cantidad y severidad de fallas presentes.

En este caso, el tramo a ser estudiado comprendido desde la abscisa 19 + 817 hasta
la abscisa 19 + 982, carretera a Sisa, es también llamado pavimento asfáltico, y el
pavimento flexible está conformado por una carpeta asfáltica en la superficie de
rodamiento, la cual permite pequeñas deformaciones en las capas inferiores sin que la
estructura falle. Luego, debajo de la carpeta, se encuentran la base granular y la capa
de subbase, destinadas a distribuir y transmitir las cargas originadas por el tránsito.
Finalmente está la subrasante que sirve de soporte a las capas antes mencionadas. El
pavimento flexible resulta más económico en su construcción inicial, tiene un período
de vida de entre 10 y 15 años, pero tiene la desventaja de requerir mantenimiento
periódico para cumplir con su vida útil. (Ver figura N° 14).

Figura N ° 14 - Pavimento Flexible


21 American Society for Testing and Materials. (2004). Procedimiento estándar para la
inspección del índice de condición del pavimento en caminos y estacionamientos (ASTM
D6433-03). Estados Unidos. 81 pp.
22 Pavement Condition Index (Índice de Condición de Pavimentos). En:
http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1350/ICI_180.pdf?sequence=1.,Piura,
2009, 167 pp.
Se puede encontrar fallas del pavimento. Indicadores externos del deterioro del pavimento causado por las cargas de tráfico, factores ambientales,
deficiencias constructivas, o una combinación de estas causas. Esto se puede apreciar en el método PCI. (Ver figura N° 15).

Figura N° 15 - Hoja de PCI 23

23 “Cálculo del índice de condición del pavimento flexible en la Av. Luis Montero, distrito de Castilla”. En:
http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1350/ICI_180.pdf?sequence=1.,Piura, 2009, 167 pp.
3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA
3.3.1. Población
La población motivo de esta investigación está conformada por 60 pobladores
aledaños al tramo comprendido desde la abscisa 19 + 817 hasta la abscisa 19 + 982,
carretera a Sisa. Habiendo sido seleccionadas por su naturaleza de ubicación y por su
interés en mejorar las condiciones de acceso (carretera a Sisa).

3.3.2. Muestra
La muestra utilizada en la presente investigación, esta conformada por las personas
aledañas al tramo comprendido desde la abscisa 19 + 817 hasta la abscisa 19 + 982.
Siendo dicha muestra 20 lugareños, habiéndose utilizado preferentemente a personas
que tenían conocimiento de dicha problemática e interés por participar.

3.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCCIÓN DE DATOS

3.4.1. Técnicas
Las principales técnicas que se utilizará en la investigación son:

- Encuesta
- Observación

3.4.2. Instrumentos
Los principales instrumentos que se aplicarán en las técnicas son:

- Cuestionario
- Fotos

3.5. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO


Una vez elaborados los intrumentos, fue consultado al docente encargado de la
asignatura con la experiencia requerida, con las sugerencias recibidas y las
modificaciones realizadas, que revisó en todas las fases de la investigación, y que
para ello se aplicó la encuesta a un pequeño grupo de 20 aledaños al tramo
comprendido desde la abscisa 19 + 817 hasta la abscisa 19 + 982, carretera a Sisa.

3.6. PLAN DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE DATOS


Se aplicó el análisis y estudio de fuentes bibliográficas, así como la observación
directa e indirecta, la aplicación de la técnica de encuesta a los aldeanos vinculados
en este estudio. Las respuestas suministradas por los encuestados serán hechas en
forma escrita a través de la libre apreciación de los conceptos emitidos en el
instrumento, a objeto de lograr el análisis, la comparación y la descripción cualitativa
del caso en estudio. Se procederá a tabular los datos correspondientes a partir de los
datos obtenidos y se elaboraran los cuadros para su posterior análisis.
31

CAPÍTULO IV: RESULTADOS

Con el fin de lograr los objetivos planteados al inicio de esta tesis, se expresó la
información obtenida mediante el cuestionario, para su análisis e interpretación.
Además, se realizo las gráficas en el programa Excel, para una mejor comprensión de
los resultados.

Como resultado a la problemática planteada, podemos señalar el análisis de las


siguientes preguntas encuestadas:

1. ¿Cree usted que el actual pavimento está en buenas condiciones?

CUADRO N° 2

CONDICIÓN DEL PAVIMENTO


ALTERNATIVAS SI NO TOTAL
ENCUESTADOS 6 14 20
ENCUESTADOS (%) 30% 70% 100%
Fuente: Encuesta realizada por la alumna
32

GRÁFICO N° 1

CONDICIÓN DEL PAVIMENTO

14

12

10

0
SI NO
CONDICION DEL PAVIMENTO

Solo 70% de las personas encuestadas, consideran que el pavimento no esta en


buenas condiciones; y 30% de las personas consideran que el pavimento está en
buenas condiciones.

Fuente: Gráfico realizado por la alumna.


33

2. ¿Con cuánto calificaría la actual condición del pavimento? (0 la peor condición


posible y 20 la mejor).
CUADRO N° 3

ACTUAL CONDICIÓN DEL PAVIMENTO


ALTERNATIVAS 0 5 10 12 15 20 TOTAL
ENCUESTADOS 4 2 5 1 5 3 20
ENCUESTADOS (%) 20 10 25 5 25 15 100%
% % % % % %
Fuente: Encuesta realizada por la alumna

GRÁFICO N° 2

ACTUAL CONDICIÓN DEL PAVIMENTO

5
4.5
4
3.5
3
2.5
2
1.5
1
0.5
0
0 5 10 12 15 20
ACTUAL CONDICIÓN DEL PAVIMENTO

Solo 20% de las personas encuestadas, consideran que el pavimento esta en la peor
condición posible; el 10% de las personas consideran que esta en malas condiciones;
el 25% lo consideran regular; el 5% lo consideran un poco regular; el 25% lo
consideran casi en buenas condiciones; y el 15% lo consideran en buenas
condiciones.

Fuente: Gráfico realizado por la alumna


34

3. Afecta el mal estado del pavimento a su bienestar personal:

CUADRO N° 4

EFECTO DEL PAVIMENTO EN EL BIENESTAR PERSONAL


ALTERNATIVAS SI NO TOTAL
ENCUESTADOS 16 4 20
ENCUESTADOS (%) 80% 20% 100%
Fuente: Encuesta realizada por la alumna

GRÁFICO N° 3

EFECTO DEL PAVIMENTO EN EL BIENESTAR PERSONAL

16
14
12
10
8
6
4
2
0
SI NO
EFECTO DEL PAVIMENTO EN EL BIENESTAR PERSONAL

Solo 80% de las personas encuestadas, consideran que las pistas si afectan al
bienestar personal; y 20% de las personas consideran que no afecta el bienestar.

Fuente: Gráfico realizado por la alumna.


35

4. ¿De qué manera afecta el mal estado del pavimento a su bienestar personal?
(según su criterio).

CUADRO N° 5

FORMA QUE AFECTA EL PAVIMENTO AL BIENESTAR PERSONAL


ALTERNATIVAS INCOMODIDAD PÉRDIDA DE TIEMPO ACCIDENTE OTRO TOTAL
S S
ENCUESTADOS 8 3 7 2 20
ENCUESTADOS (%) 40% 15% 35% 10% 100%
Fuente: Encuesta realizada por la alumna

GRÁFICO N° 4

FORMA QUE AFECTA EL PAVIMENTO AL BIENESTAR PERSONAL

0
INCOMODIDAD PERDIDA DE TIEMPO ACCIDENTES OTROS
FORMA QUE AFECTA EL PAVIMENTO AL BIENESTAR PERSONAL

El 8% de las personas encuestadas consideran que el mal estado del pavimento


ocasiona incomodidad; el 3%, pérdida de tiempo; el 7%, accidentes; y el 2%, otros.

Fuente: Gráfico realizado por la alumna.


36

5. ¿Cree usted que el mal estado del pavimento afecta el tránsito vehicular?

CUADRO N° 6

AFECTA EL PAVIMENTO AL TRÁNSITO VEHICULAR


ALTERNATIVAS SI NO TOTAL
ENCUESTADOS 18 2 20
ENCUESTADOS (%) 90% 10% 100%
Fuente: Encuesta realizada por la alumna

GRÁFICO N° 5

18

16

14

12

10

0 AFECTA EL PAVIMENTO AL TRÁNSITO


SI NO VEHICULAR

Solo 90% de las personas encuestadas, consideran que el mal estado del pavimento
si afecta al tránsito vehicular; y el 10% consideró lo contrario.

Fuente: Gráfico realizado por la alumna.

6. ¿Cree usted que el factor climático (lluvias) esté afectando al pavimento?


37

CUADRO N° 7

FACTOR CLIMÁTICO
ALTERNATIVAS SI NO TOTAL
ENCUESTADOS 17 3 20
ENCUESTADOS (%) 85% 15% 100%
Fuente: Encuesta realizada por la alumna

GRÁFICO N° 6

FACTOR CLIMATICO

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
SI NO
FACTOR CLIMATICO

Solo 85% de las personas encuestadas, consideran que el factor climático si


afecta al pavimento; y el 15% consideró lo contrario.
Fuente: Gráfico realizado por la alumna.

7. ¿Se produce inundaciones u obstrucción de cunetas en temporadas de lluvias?

CUADRO N° 8

INUNDACIONES EN TEMPORADAS DE LLUVIAS


ALTERNATIVAS SI NO TOTAL
ENCUESTADOS 16 4 20
ENCUESTADOS (%) 80% 20% 100%
Fuente: Encuesta realizada por la alumna
38

GRÁFICO N° 7

INUNDACIONES EN TEMPORADAS DE LLUVIAS

16
14
12
10
8
6
4
2
0
SI NO
INUNDACIONES EN TEMPORADAS DE LLUVIAS

Solo 80% de las personas encuestadas, consideran que si se produce


inundaciones y obstrucción de cunetas en temporadas de lluvias ; el 20%
considera lo contrario.
Fuente: Gráfico realizado por la alumna.

8. ¿Con cuanto calificaría las precipitaciones pluviales (lluvias)? (0 si las


precipitaciones son nulas y 20 si son constantes)
CUADRO N° 9

PRECIPITACIONES PLUVIALES (LLUVIAS)


ALTERNATIVAS 5 10 13 15 18 20 TOTAL
ENCUESTADOS 2 5 1 2 1 9 20
ENCUESTADOS (%) 10 25 5% 10 5% 45 100%
% % % %
Fuente: Encuesta realizada por la alumna
39

GRÁFICO N° 8

PRECIPITACIONES PLUVIALES (LLUVIAS)

9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
5 10 13 15 18 20
PRECIPITACIONES PLUVIALES (LLUVIAS)

Solo 10% de las personas encuestadas, consideran nulas las precipitaciones pluviales;
el 25% de las personas consideran que casi regulares; el 5% lo consideran regulares ;
el 10% lo consideran casi constantes; el 5% consideran que son constantes; y el 45%
lo considera que son muy constantes.

Fuente: Gráfico realizado por la alumna

9. ¿Cree usted que actual pavimento muestre deterioro o fallas de agrietamiento y


levantamiento?
CUADRO N° 10

EL PAVIMENTO MUESTRA DETERIORO


40

ALTERNATIVAS SI NO TOTAL
ENCUESTADOS 19 1 20
ENCUESTADOS (%) 95% 5% 100%
Fuente: Encuesta realizada por la alumna

GRÁFICO N° 9

EL PAVIMENTO MUESTRA DETERIORO

20
18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
SI NO
EL PAVIMENTO MUESTRA DETERIORO

El 95% de las personas encuestadas, consideran que el actual pavimento muestra


deterioro ; el 5% considera lo contrario.

Fuente: Gráfico realizado por la alumna.

10. ¿Con cuánto calificaría la difícil transitabilidad del pavimento? (0 la peor


condición posible y 20 la mejor).
CUADRO N° 11

DIFÍCIL TRANSITABILIDAD DEL PAVIMENTO


ALTERNATIVAS 0 5 9 10 12 15 18 20 TOTAL
41

ENCUESTADOS 2 2 1 7 2 2 1 3 20
ENCUESTADOS (%) 10 10 5 35 10 10 5 15 100%
% % % % % % % %
Fuente: Encuesta realizada por la alumna

GRÁFICO N° 10

DIFICIL TRANSITABILIDAD DEL PAVIMENTO


7

0
0 5 9 10 12 15 18 20
DIFICIL TRANSITABILIDAD DEL PAVIMENTO

Solo 10% de las personas encuestadas, consideran la peor condición posible; el 10%
de las personas consideran en pesimas condiciones; el 5% lo considera dificultoso ; el
35% lo considera regular; el 10% lo considera intermedio; y el 10% lo considera
normal; el 5% lo considera transitable; y el 15% lo considera bueno.

Fuente: Gráfico realizado por la alumna


42

CAPÍTULO V: DISCUSIÓN

GRÁFICA N° 1.- 14 de las personas encuestadas, consideran que el pavimento no


están en buenas condiciones; y 6 de las personas consideran que el actual pavimento
está en buenas condiciones.

GRÁFICA N° 2.- 4 de las personas encuestadas, consideran que el pavimento esta en


la peor condición posible; 2 de las personas consideran que esta en malas
condiciones; 5 lo consideran regular; 1 lo considera un poco regular; 5 lo considera
casi en buenas condiciones; y 3 lo consideran en buenas condiciones.

GRÁFICA N° 3.- 16 de las personas encuestadas, consideran que el mal estado del
pavimento si afecta al bienestar personal; y 4 de las personas consideran que no
afecta el bienestar personal.

GRÁFICA N° 4.- 8 de las personas encuestadas consideran que el mal estado del
pavimento ocasiona incomodidad; 3, pérdida de tiempo; 7, accidentes; y 2, otros.

GRÁFICA N° 5.- 18 personas encuestadas, consideran que el mal estado del


pavimento si afecta al tránsito vehicular; y 2 consideran lo contrario.

GRÁFICA N° 6.- 17 de las personas encuestadas, consideran que el factor climático si


afecta al pavimento; 3 consideran lo contrario.

GRÁFICA N° 7.- 16 de las personas encuestadas, consideran que si se produce


inundaciones y obstrucción de cunetas en temporadas de lluvias ; 4 consideran lo
contrario.

GRÁFICA N° 8.- 2 de las personas encuestadas, consideran nulas las precipitaciones


pluviales; 5 de las personas consideran que son casi regulares; 1 lo considera regular;
2 lo consideran casi constantes; 1 lconsidera que son constantes; y 9 lo consideran
muy constantes.

GRÁFICA N° 9.- 19 de las personas encuestadas, consideran que el actual pavimento


muestra deterioro ; 1 considera lo contrario.
43

GRÁFICA N° 10.- 2 de las personas encuestadas, consideran a la transitabilidad como


la peor condición posible; 2 de las personas lo consideran en pesimas condiciones; 1
lo considera dificultoso ; 7 lo consideran regular; 2 lo consideran intermedio; 2 lo
consideran normal; 1 lo considera transitable; y 3 lo considera bueno.

CUADRO N° 12 – COMPARACIÓN DE GEOMALLAS

Geomalla Uniaxial Geomalla Biaxial


Diseñada para ser mecánica y Es una malla para base de caminos y
químicamente estable en ambientes de estabilización de suelos. Ofrece una alta
suelos agresivos y no es atacada por estabilidad a la tensión, excelente
soluciones acuosas salobres, ácidos, resistencia al daño en el proceso de
álcalis y no son susceptibles a la construcción y a la exposición al medio
hidrólisis, ruptura por estrés causada por ambiente.
ataque del medio ambiente o ataques de La geometría de la Geomalla Biaxial
microorganismos. permite una trabazón mecánica positiva
muy fuerte.
Con el empleo de esta malla se pueden
obtener ahorros significativos en la
cantidad de material necesario para
estabilizar un suelo.
44

CONCLUSIONES

 Con toda la información requerida e investigada se demostró que el uso de


geomallas es viable como alternativa filtrante en el tramo desde la abscisa 19 +
817 hasta la abscisa 19 + 982, carretera a Sisa; ya que garantiza un ahorro en
material, mano de obra y equipo al existir menor uso de maquinaria en la
excavación, transporte e instalación de la geomalla.
 La utilización de subrasantes mejoradas con geomallas ocasiona un aumento
en la resistencia del pavimento o capa asfáltica, evitando posibles filtraciones.
 Se dio a conocer las diversas características de las geomallas existentes, ya
sea por el sentido del desarrollo del refuerzo y por su fabricación.
45

RECOMENDACIONES

 Orientar más en el aspecto constructivo a todos los trabajadores cuando se


está preparando cualquier pavimentación, para que en el caso de no poder
contar con los servicios de un profesional calificado, tener los conocimientos
básicos para poder elaborar una construcción de calidad referente al uso de
geomallas.
 Tener criterio al momento de elegir el tipo de geomalla a usarse en el
pavimento o capa asfáltica, ya que posee diversas aplicaciones.
46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1) Orrego, Daniel. Análisis técnico – económico del uso de geomallas como


refuerzo de bases granulares en pavimentos flexibles. En:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/5419/ORREG
O_DANIEL_ANALISIS_GEOMALLAS_BASES_GRANULARES_PAVIMENTOS
_FLEXIBLES.pdf?sequence=1., Lima, 2014, 81pp.
2) Geo Soluciones. Geomallas. En:
http://www.geomembranas.com.co/productos/geosinteticos/geomallas/.,
Colombia, 2015, 2pp
3) Tensar International Corporation. Una revolución en la tecnología de las
geomallas. En: http://www.envtech.com.pa/wp-
content/uploads/2014/archivos/ISPN_TX_BRO.pdf., Georgia, 2014, 8pp.
4) AASHTO – American Association of State Highway and Transportation Officials
(Instituto Americano de Asfalto).
5) Viabilidad y Transporte Latinoamericano. En:
http://www.cip.org.pe/Cvista/publicaciones/VIALIDAD_Y_TRANSPORTE_EDICI
ON_Nro_1.pdf., Lima, 2015, 43pp
6) Geogrid. En: http://geosynthetics.ifai.com/wp-
content/uploads/sites/22/2015/10/geogrid_brochure.pdf., California, 2015, 2pp.
7) DM Corporativo. En: http://www.dmtecnologias.com.mx/blog/geomalla-unixial-
tenax/., Guadalajara, 2014, 2pp.
8) Geomallas Biaxiales. En:
http://www.geosoftpavco.com/fichastecnicas/Geomalla
%20Biaxial_Ficha_Julio24_10.pdf., 2010., Colombia, 6pp.
9) Tensar. Geomalla Triax. En: http://www.envtech.com.pa/wp-
content/uploads/2014/archivos/TriAx_160_TIC_02012011_Spanish.pdf.,
Georgia, 2014, 1pp.
10) DM Corporativo. En: http://www.dmtecnologias.com.mx/blog/construccion-de-
muros-de-contencion-usando-geomallas/., Guadalajara, 2014, 2pp.
11) Ingenet. En:
http://comunidad.ingenet.com.mx/geosinteticos/2010/10/29/definicion-de-
geosinteticos-geomallas/., Mexico, 2016, 1pp.
12) Allbiz. En: http://bogota.all.biz/geomallas-fortgrid-ux-g10629#.VzdY-_nhDIU.,
Bogota, 2010, 1pp.
13) Extractado del Glosario, aprobado por RM N° 660-2008-MTC/02, 17.08.2008.
En: http://www.proviasnac.gob.pe/Archivos/file/Glosario-extracto.pdf., Lima,
2014, 2pp.
14) Geoace Geosynthetics. En: http://www.geoaceperu.com/geomallas.html., Lima,
2015, 1pp.
15) Pixabay. En: https://pixabay.com/es/rural-por-carretera-carretera-925374/.,
Lima, 2016, 1pp.
16) Método de diseño de pavimento. En:
http://es.slideshare.net/eliezerchirinos/mtodos-de-diseo-de-pavimentos., Lima,
2015, 19pp.
47

17) Uniradioinforma. En:


http://www.uniradioinforma.com/noticias/ensenada/386030/urge-construir-
carretera-alterna-a-escenica-canacintra-ensenada.html., Tijuana, 2016, 2pp.
18) Minería chilena. En: http://www.mch.cl/2014/07/14/negocio-del-asfalto-en-la-
mira-de-la-fne-un-mercado-que-mueve-us187-millones/., Chile, 2013, 2pp.
19) Netaio. En: http://www.netaio.com/search/pavimento/., Lima, 2015, 1pp.
20) Goreloreto. En: http://www.regionloreto.gob.pe/gore-loreto-ejecuta-
mantenimiento-de-trocha-carrozable-alto-mohena-nuevo-horizonte/., Loreto,
2016, 1pp.
21) American Society for Testing and Materials. (2004). Procedimiento estándar
para la inspección del índice de condición del pavimento en caminos y
estacionamientos (ASTM D6433-03). Estados Unidos. 81 pp.
22) Pavement Condition Index (Índice de Condición de Pavimentos). En:
http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1350/ICI_180.pdf?
sequence=1.,Piura, 2009, 167 pp.
23) “Cálculo del índice de condición del pavimento flexible en la Av. Luis Montero,
distrito de Castilla”. En:
http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1350/ICI_180.pdf?
sequence=1.,Piura, 2009, 167 pp.

ANEXOS

ENCUESTA

Nombre:______________________________________________________________

Edad:_______ Sexo: (M) (F)

11. ¿Cree usted que el actual pavimento está en buenas condiciones?


48

 SI
 NO
12. ¿Con cuanto calificaría la actual condición del pavimento? (0 la peor condición
posible y 20 la mejor).
 _____
13. Afecta el mal estado del pavimento a su bienestar personal:
 SI
 NO
14. ¿De qué manera afecta el mal estado del pavimento a su bienestar personal?
(según su criterio).
 Incomodidad
 Pérdida de tiempo
 Accidentes
 Otros
15. ¿Cree usted que el mal estado del pavimento afecta el tránsito vehicular?
 SI
 NO
16. ¿Cree usted que el factor climático (lluvias) esté afectando al pavimento?
 SI
 NO
17. ¿Se produce inundaciones u obstrucción de cunetas en temporadas de lluvias?
 SI
 NO
18. ¿Con cuanto calificaría las precipitaciones pluviales (lluvias)? (0 si las
precipitaciones son nulas y 20 si son constantes).
 _____
19. ¿Cree usted que actual pavimento muestre deterioro o fallas de agrietamiento y
levantamiento?
 SI
 NO
20. ¿Con cuanto calificaría la difícil transitabilidad del pavimento? (0 la peor
condición posible y 20 la mejor).
 _____

PANEL FOTOGRÁFICO
49

Foto

N°1. VISTA PANORÁMICA DEL TRAMO DESDE LA ABSCISA 19 + 817 HASTA LA


ABSCISA 19 + 982, CARRETERA A SISA, PROVINCIA DEL DORADO, JUEVES 5
DE MAYO DEL 2016 (11:27 A.M), DÍA SOLEADO.

Fot

o N°2. VISTA FRONTAL DEL TRAMO DE ESTUDIO, PROVINCIA DEL DORADO,


JUEVES 5 DE MAYO DEL 2016 (11:02 A.M), DÍA SOLEADO.
50

Foto N°3. VISTA DE UNA FALLA EN EL TRAMO DE ESTUDIO, PROVINCIA DEL


DORADO, JUEVES 5 DE MAYO DEL 2016 (11:05 A.M), DÍA SOLEADO.

Foto N°4. VISTA CERCANA DE LA FALLA EN EL TRAMO DE ESTUDIO,


PROVINCIA DEL DORADO, JUEVES 5 DE MAYO DEL 2016 (10:58 A.M), DÍA
SOLEADO.
51

Foto N°5. VISTA DE HUNDIMIENTO EN EL TRAMO DE ESTUDIO, PROVINCIA DEL


DORADO, JUEVES 5 DE MAYO DEL 2016 (11:10 A.M), DÍA SOLEADO.

Foto N°6. ZONA DE ESTUDIO AL LADO DE LOS RONDEROS, PROVINCIA DEL


DORADO, JUEVES 5 DE MAYO DEL 2016 (10:55 A.M), DÍA SOLEADO.

También podría gustarte