Civil
FACULTAD DE INGENIERIA
TEMA:
ALUMNOS:
APURIMAC - OCTUBRE
DEL 2019
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
INDICE
INTRODUCCIÓN:............................................................................................................................................ 4
1. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PAVIMENTOS ......................................................................................... 6
1.2. TIPOS DE PAVIMENTOS ................................................................................................................. 7
1.2.1. PAVIMENTOS RÍGIDOS (CONCRETO U HORMIGÓN) ............................................................. 7
1.2.2. PAVIMENTOS FLEXIBLES (MEZCLA ASFÁLTICA)..................................................................... 7
1.2.3. PAVIMENTOS SEMIFLEXIBLES ............................................................................................... 7
2. PAVIMENTOS FLEXIBLES ....................................................................................................................... 8
2.1. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL USO DE PAVIMENTOS FLEXIBLES................................................ 9
2.1.1. VENTAJAS .............................................................................................................................. 9
2.1.2. DESVENTAJAS ........................................................................................................................ 9
2.2. DIFERENCIAS ENTRE PAVIMENTOS RÍGIDO Y FLEXIBLE .............................................................. 11
2.3. REVESTIMIENTOS ASFALTICOS .................................................................................................... 12
2.4. CAPAS ESTRUCTURALES .......................................................................................................... 15
2.5. MEZCLA ASFALTICA EN CALIENTE ............................................................................................... 15
2.5.1. CLASIFICACION DE LAS MEZCLAS ASFALTICAS EN CALIENTE .............................................. 15
2.5.2. MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN PARA CONCRETO ASFÁLTICO MEZCLADO EN CALIENTE Y
TENDIDO EN CALIENTE........................................................................................................................ 17
2.6. MEZCLA ASFÁLTICA EN FRIO ....................................................................................................... 20
2.6.1. UTILIZACIÓN DE LAS MESCLAS EN FRIO PARA CONSERVACIÓN Y BACHEO........................ 22
3. MANTENIMIENTO DEL ASFALTO ......................................................................................................... 24
3.1. OBJETIVO DEL MANTENIMIENTO DE LOS PAVIMENTOS ASFALTICOS ........................................ 24
3.2. MANTENIMIENTO DE LOS PAVIMENTOS ASFÁLTICOS................................................................ 25
3.3. CLASIFICACIÓN DE LOS MANTENIMIENTOS DE LOS PAVIMENTOS ASFALTICOS ........................ 25
4. TECNOLOGÍA EN ASFALTOS FLEXIBLES ............................................................................................... 27
4.1. TOPMIX PERMEABLE ................................................................................................................... 28
4.1.1. OPCIONES DEL SISTEMA...................................................................................................... 29
4.1.2. DURABILIDAD DE LA SUPERFICIE: ....................................................................................... 31
4.1.3. VENTAJAS ............................................................................................................................ 32
4.2. EL SISTEMA GEOWEB® ................................................................................................................ 33
4.2.1. SOLUCIONES DE SOPORTE DE CARGA DE BAJO COSTO ...................................................... 33
Página 2
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 3
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
INTRODUCCIÓN:
Las carreteras en nuestro país son las vías de comunicación terrestre más importante.
Esto debido a que la mayor parte de los intercambios comerciales a nivel nacional se
lleva a cabo por éstas.
Las carreteras del territorio nacional se encuentran en malas condiciones. Esto se debe
principalmente a un mal mantenimiento por parte de las instituciones encargadas de
efectuarlo y a esto se le agrega que muchas de las carreteras ya completaron su periodo
de vida útil. Muchas veces, este deficiente mantenimiento se debe a la mala aplicación
de los métodos y de los materiales que se utilizan.
Debido a estos factores se hace necesario contar con un documento que recopile los
principales aspectos que intervienen en el mantenimiento de carreteras con mezcla
asfáltica en caliente, tibia y frio.
la tecnología del asfalto ha dado grandes pasos. Hoy día, los equipos y los
procedimientos usados para construir estructuras de pavimentos asfálticos son bastante
sofisticados.
Una regla que no ha cambiado a través de la larga historia del asfalto en la construcción
es la siguiente: un pavimento es tan bueno como los materiales y calidad del proceso
constructivo. Ningún equipo sofisticado puede compensar el uso de materiales y técnicas
constructivas deficientes.
Página 4
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Página 5
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 6
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
En realidad, este tipo de pavimento fue creado con la intención de unir las
fortalezas de ambos pavimentos tradicionales. De esa manera, la
flexibilidad del asfalto y la gran resistencia del mortero se juntan creando
un pavimento nuevo. Este sistema libre de juntas cuenta con una capacidad
de resistencia muy alta a toda clase de ataques químicos, cargas abrasivas
e impactos.
Página 7
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
2. PAVIMENTOS FLEXIBLES
Corte transversal.
Página 8
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
2.1.1. VENTAJAS:
Resulta más económico en su construcción inicial.
Tiene un periodo de vida de entre 10 y 15 años.
2.1.2. DESVENTAJAS:
Requiriere mantenimiento constante para cumplir con su vida
útil.
Las cargas pesadas producen roderas y dislocamientos en el
asfalto y son un peligro potencial para los usuarios. Esto
constituye un serio problema en intersecciones, casetas de
cobro de cuotas de peaje, rampas, donde el trafico esta
constantemente frenando y arrancando. Las roderas llenas de
agua de lluvia en estas zonas, pueden causar derrapamientos,
perdida de control del vehículo y por lo tanto, dar lugar a
accidentes y a lesiones personales.
Las roderas, dislocamientos, agrietamientos por temperatura,
agrietamientos tipo piel de cocodrilo (fatiga) y el intemperismo,
implican un tratamiento frecuente a base de selladores de
grietas y de recubrimientos superficiales. - El hidroplaneo es
también un problema serio en caminos con roderas, sobre todo
en rutas interestatales y primarias.
Página 9
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 10
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 11
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
RIESGOS ASFALTICOS
Consiste en la aplicación de un asfalto líquido, ya sea sobre una capa
granular o sobre una capa asfáltica, el cual cumple un objetivo
específico.
Página 12
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 13
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
SELLOS DE MEZCLAS
Corresponde a una mezcla de ligante asfáltico cubierto con capa(s) de
agregado colocado sobre un pavimento existente. Dependiendo del
tamaño del agregado será la función u objetivo de cada sello.
Es cualquier tipo de mezcla colocada en espesores delgados para corregir
fallas funcionales.
SELLOS DE FRICCION
Mezclas abiertas colocadas en espesores delgados para mejorar el
drenaje superficial.
LECHADAS
Agregado fino más filler, más agua y más emulsión.
Página 14
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 15
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
DE ACUERDO A SU GRANULOMETRIA
En caliente
Página 16
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
En frío
Página 17
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 18
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 19
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 20
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 21
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 22
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 23
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 24
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 25
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 26
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Por siglos, los caminos y carreteras se han configurado como la columna vertebral
de los estados. Tanto es así, que el Imperio Romano construyó una de las redes más
complejas de la historia para comunicar sus territorios. Hoy, nuevas tendencias y
tecnologías buscan el mismo fin. Nuevos compuestos, carpetas más delgadas y
materiales reciclados, entre las ideas más novedosas.
Página 27
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 28
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Pisos de invernadero.
Borde de pavimento drenajes y canalones.
Instalaciones deportivas.
Debajo de bloques permeables para la estabilización del suelo.
Página 29
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 30
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 31
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
4.1.3. VENTAJAS
Topmix Permeable ofrece varios beneficios:
Página 32
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 33
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 34
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 35
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 36
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
Página 37
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
4.3.1. CARACTERIZACIÓN
Las propiedades del RAP dependen en gran parte de las
propiedades de los materiales constituyentes y el tipo de mezcla
asfáltica (capa de rodadura, capa de base, etc.). Puede haber
diferencias sustanciales entre mezclas asfálticas con respecto a la
calidad del agregado, tamaño y consistencia. Durante su
procesamiento, virtualmente todo el RAP es triturado a un tamaño
de 38 mm o menos, con un tamaño máximo permitido de 51 mm o
63 mm. La mayoría de fuentes de RAP son agregados gruesos bien
distribuidos, comparables a, o ligeramente más finos y variables
que los agregados triturados naturales. El contenido de asfalto del
RAP se encuentra típicamente en el rango de 3% a 7% por peso.
El asfalto adherido al agregado es más rígido que el asfalto virgen
debido a la oxidación y el envejecimiento del pavimento
4.3.2. VENTAJAS
Reducción de costos de construcción asociados con materiales y
acarreo. Conservación de recursos naturales. Conservación de
energía. Reducción de materiales de desecho.
Página 38
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
4.3.3. DESVENTAJAS
Falta de una metodología para determinar con precisión el grado
de mezclado entre el asfalto virgen y el asfalto proveniente del RAP.
Menor trabajabilidad y compactabilidad de la mezcla. Variabilidad
de las fuentes de RAP
Página 39
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
5. CONCLUSIÓN
Es finalidad de este estudio demostrar que las emulsiones asfálticas son una
nueva alternativa eficaz para la construcción y rehabilitación de vías debido a
las ventajas económicas, ambientales y de seguridad que estas presentan.
La velocidad de deformación aumenta a medida que las cargas por Eje
Equivalente aumentan, es decir, las deformaciones plásticas se presentan con
mayor severidad en las mezclas asfálticas que están sometidas a una mayor
carga.
Página 40
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
6. RECOMENDACIONES.
Cuando los ligante asfálticos son poco viscosos, de alta penetración, provocan
que las mezclas asfálticas sean muy susceptibles a las deformaciones
plásticas o a la formación de roderas, por eso se recomienda utilizar cementos
asfálticos más duros (mayor viscosidad) en los climas cálidos para la
construcción de pavimentos.
El empleo de asfaltos de baja penetración disminuyen el riesgo de las
deformaciones plásticas en las mezclas asfálticas, también el empleo de
modificadores asfálticos, en especial de los polímeros EVA, favorece de
manera muy considerable su comportamiento, aumentando la resistencia a las
altas temperaturas, lo que conduce a un comportamiento elástico de la misma,
recuperando todas las deformaciones inducidas por las cargas del tráfico y
evitando así la formación de roderas.
Las características de las mezclas asfálticas, que tienen importante
implicación en la resistencia de los concretos asfálticos a las deformaciones
plásticas se mencionan a continuación.
La textura de los agregados es importante y una textura rugosa es requerida,
particularmente en capas gruesas de asfalto en climas calientes.
Las mezclas asfálticas se deben hacer con agregados angulares obtenidos
principalmente de trituración, para hacer que la mezcla asfáltica sea más
estable que las hechas con materiales de canto rodado.
Página 41
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE
LOS ANDES
7. BIBLIOGRAFÍA
https://www.prestogeo.com/wp-content/uploads/2016/10/GW-Geoweb-Overview-Spanish.pdf
https://www.smartcitylab.com/blog/es/ambiente-urbano/un-paso-de-cebra-digital-podria-ser-
elfuturo-de-las-calzadas/
https://www.designingbuildings.co.uk/wiki/Topmix_Permeable
http://www.raipintores.com/blog/pavimento-semi-flexible
https://www.google.com/search?q=proceso+del+asfalto+flexible+en+frio&rlz=1C1RLNS_esPE868P
E868&sxsrf=ACYBGNT-
SnRGn6LYvSfaMSphAReZqI4_gA:1571263569329&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjq
wpf35KHlAhWvslkKHYT_AWYQ_AUIEigB&biw=1366&bih=657#imgrc=ZBQ4LJel6HAi7M:
http://www.e-asfalto.com/emulsiones/mezclafrio.htm
https://slideplayer.es/slide/5504362/
https://www.youtube.com/watch?v=GHv-lJ_b7II
https://www.youtube.com/watch?v=bkXU_YBttmE&t=84s
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-77432016000200223
Página 42