Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD CIENTIFICA DEL PERU

FACULTAD DE DERECHO

El Iusnaturalismo

Docente: Sieden Valdivieso José Roberto


Estudiante: Jimmy Alonso tenazoa Paredes
Curso: Historia del Derecho
Tarapoto – Perú
2019
INDICE

INTRODUCCION ......................................................................................... 3
2.DESARROLLO .......................................................................................... 4
2.1 ¿Qué es él Iusnaturalismo? .............................................................. 4
2.2 Concepto........................................................................................... 4
2.3 ¿Qué hace el iusnaturalismo? .......................................................... 5
3.Caracterisicas Del Iusnatulismo .............................................................. 6
4. Tipos de Iusnaturalismos ....................................................................... 7
4.1 Iusnaturalismo Teológico ................................................................. 7
4.1.1 El cristianismo aportó tres ideas fundamentales: ...................... 8
4.2 Iusnaturalismo Racionalista ............................................................. 9
4.3 El iusnaturalismo en la edad antigua.............................................. 10
4.4 El iusnaturalismo en la edad media ................................................... 11
4.5 El iusnaturalismo en la edad moderna ........................................... 12
4.3.1 La secularización: ...................................................................... 12
4.3.2 El racionalismo: ........................................................................ 13
4.3.3 El individualismo: ..................................................................... 13
5. La Crisis del Iusnaturalismo en el Siglo XIX .......................................... 15
6. Resurgimiento Actual del Iusnaturalismo ........................................... 16
Conclusiones ............................................................................................ 17
Bibliografía .............................................................................................. 18
ANEXO ..................................................................................................... 19
INTRODUCCION
Este trabajo es una investigación, basada en la
obtención y análisis de datos provenientes
de diversos materiales, que tiene por objeto general
el estudio de la concepción de iusnaturalismo, las
concepciones sociológicas y del concepto del
derecho como tal, y como objetivos específicos sus
antecedentes históricos, conceptos básicos, y sus
características.
Es importante destacar que el desarrollo de los
objetivos de la investigación, sirven de base y
herramienta fundamental para nuestra incipiente
formación en el campo de introducción al derecho,
considerando el hecho concreto de la concepción de
iusnaturalismo protegen supremos intereses
humanos, ya que derivan de la propia naturaleza
humana y son preexistentes a su reconocimiento por
el Estado, pero su efectividad emana del
reconocimiento de éste; por lo tanto, son estudiados
ampliamente por la doctrina y protegidos por las
legislaciones positivas.
2.DESARROLLO
2.1 ¿Qué es él Iusnaturalismo?
El iusnaturalismo es una corriente filosófica o de
pensamiento desarrollada en el ámbito del derecho como
fundamento de los derechos humanos. Para el
iusnaturalismo, el origen de este tipo de derechos se halla
en la propia naturaleza de las personas. De este modo, el
iusnaturalismo sostiene que el derecho natural es aquel
que tienen los seres humanos por el hecho de ser,
justamente, seres humanos. Está vinculado, por lo tanto, a
la naturaleza de los individuos. Esto quiere decir que, para
el iusnaturalismo, existen derechos universales que
son superiores, precedentes e independientes al derecho
consuetudinario, al derecho positivo y al derecho escrito.
Esos derechos universales se corresponden a leyes
naturales.
La palabra iusnaturalismo deriva del latín ius-, que significa
¨derecho¨, ¨naturalis¨, que se refiere a ¨naturaleza¨, y del
sufijo -ismo, que significa ¨doctrina¨.
Por tanto, el iusnaturalismo es una doctrina filosófica cuya
teoría parte de la existencia de una serie de derechos que
son propios e intrínsecos a la naturaleza humana.

2.2 Concepto
"El Iusnaturalismo, con esta palabra se designa un
conjunto de doctrinas muy variadas, pero que tiene
como denominador común la creencia de que el
Derecho "positivo" debe ser objeto de una valoración
con arreglo a un sistema superior
de normas o principios que se denominan
precisamente: Derecho natural". "Es producto de una
larga evolución histórica que sufre
distintos procesos y que pasa de la idea de un
derecho derivado de la divinidad, a la de un derecho
deducido de la naturaleza humana cuyos postulados
o principios pueden obtenerse
por métodos racionales". Históricamente, el derecho
natural ha cumplido funciones importantísimas,
aunque distintas y aun opuestas: en ocasiones, ha
sido una idea conservadora de la estructura
social y política existente. En otras por el contrario
actuó de tema revolucionario, como ocurrió en el
siglo XVIII y en su lógica consecuencia que es
la Revolución francesa. En estos últimos casos, el
derecho natural sirve para elevarse en nombre de un
derecho o leyes superiores contra las leyes positivas,
permitiendo la ilusión de que la aptitud
revolucionaria no solo no es opuesta del derecho,
sino, al contrario, se hace en su nombre.

2.3 ¿Qué hace el iusnaturalismo?

defiende la existencia de derechos naturales


inalienables (como el derecho a la vida, a la libertad y
a la propiedad) que son anteriores a las normas
jurídicas positivas (las establecidas por los seres
humanos) y a las que éstas deben someterse,
sirviéndoles de fundamento y de modelo. Esta
doctrina, que se desarrolla en el siglo XVII, tendrá en
Hugo Grocio (1583-1645) a su primer claro defensor,
y será seguida por los teóricos de la laicidad del
estado, como Hobbes y Locke.

3.Caracterisicas Del Iusnatulismo

A continuación, se presentan las principales del


iusnaturalismo:
• Su objetivo es determinar las normas que
pueden formar parte del derecho como guía
ética y moral.
• Esta doctrina del derecho parte de la naturaleza
del ser humano en sí mismo y de su racionalidad.
• Es inalienable, es decir, es superior y anterior a la
creación del Estado.
• Busca el bienestar común.
• Es de carácter universal.
• Es inherente al ser humano sin distinción alguna.
• Por su naturaleza, estos principios no tienen que
ser redactados ni plasmado en un ordenamiento
jurídico, como en el caso del derecho natural.
4. Tipos de Iusnaturalismos

El pilar del iusnaturalismo, en definitiva, es la creencia


en la existencia de principios de carácter
universal que están vinculados al bien y el mal, de los
cuales emanan los derechos naturales (o derechos
humanos) y las leyes naturales como un marco
supralegal. Es inherente al ser humano más allá de la
nacionalidad, el género, la etnia, la religión y la
posición social y resulta ajeno a cualquier
modificación histórica.
Ese derecho natural, por su condición, no hace falta
que esté escrito para que tenga validez, ya que no es
una creación del hombre, sino que proviene de la
naturaleza. Por ello el Iusnaturalismo se clasifica en
tres Tipos:

4.1 Iusnaturalismo Teológico


De la filosofía medieval con su particular relación con
la teología, considera a la ley natural como una
participación de la ley divina y habrá de expresarse en
la ley humana o positiva. “Por cuanto exige que esta
última sea justa. San Agustín afirma “no parece que
sea ley la que justa no fuese”, y Tomás de Aquino
ratifica: “ley injusta no es ley, sino corrupción de ley”.
El contenido de la ley natural son los primeros
principios prácticos, como procurar el bien y evitar el
mal.”
“El Iusnaturalismo teológicas sus máximos
representantes son los filósofos tomistas quienes
creen que el origen del derecho natural es Dios y que
las leyes positivas deben derivarse de éste.”

4.1.1 El cristianismo aportó tres ideas fundamentales:


a) La idea de Dios súper- terreno y súper mundano,
trascendente, legislador en el sentido absoluto con
un mensaje de justicia y caridad.
b) La idea de la iglesia como institución encargada de
la salvación de la Humanidad, funcionando
paralelamente al Estado y colocado por encima de él
en asuntos de la fé y la moral.
c) La idea de la persona en un sentido más profundo y
con un objetivo supra-terrestre, eterno que
trasciende al Estado, el Derecho la costumbre y la
sociedad.
“Estas ideas deberían afectar todo el problema del
derecho natural, en el sentido de explotarlo
minuciosamente buscar sus fundamentos y, sobre
todo, identificarlo con la ley divina, desarrollándolo y
aplicándolo en el campo de las instituciones jurídicas
y también en las de orden político, inclusive en lo que
atañe a los fundamentos de la autoridad.”
“El pensamiento escolástico afirmó, en conjunto, que
existen principios inalterables de moral y Derecho:
que la naturaleza es un producto de voluntad de Dios
y que ésta es perceptible como voluntad racional
pudiendo la razón humana afirmar la facultad de
interpretarla; existe una diferencia entre las acciones
de los hombres y el resto de la naturaleza, pues al
hombre la ley eterna le dice “tú tienes que”, hay
prioridad de la razón sobre la voluntad (Derecho es
razón) en Dios y en el hombre; que si la ley divina es
revelada por Dios al hombre de modo sobrenatural
con fines trascendentes, el derecho natural es la
participación de la razón humana en la razón eterna
para la prosecución de fines mundanales.
De este modo la iglesia llegó a afirmar que el derecho
natural es algo por encima del Emperador y del Papa,
del pueblo y de la “comunidad de los mortales” y que,
si la ley escrita o la costumbre están en conflicto con
él, no son Derecho verdadero sino su perversión.

4.2 Iusnaturalismo Racionalista


Suprime la referencia a la ley divina aun que veremos
un caso en el que esto no ocurre y sostiene que el
“derecho natural existiría aun cuando Dios no
existiese ” “según la expresión de Hugo Grocio
(1625).el fundamento de tal derecho es la propia
racionalidad humana, que es capaz de descubrir en la
naturaleza ciertas leyes universales e inmuables,
como las tres reglas de oro de la jurisprudencia
romana (dar cada uno lo suyo, vivir honestamente y
no dañar a nadie) otorgando un alcance más
inmanente al principio de autoridad, tan relevante y
trascendente en la teología medieval.”
Esta concepción ha sido denominada “individualista”.
Podemos señalar que algunos autores comparten la
idea de que el verdadero derecho es el derecho
natural (descubierto por el hombre por el camino de
la razón) y para encontrar ese derecho natural es
necesario encontrar lo “auténticamente humano” en
estado de pureza, la esencia de la naturaleza humana
o, dicho de otro modo, al hombre en su estado de
naturaleza.
El Iusnaturalismo racional representado por los
filósofos iluministas. “Los que sostuvieron que el
origen de los principios morales se encuentra en la
estructura o naturaleza de la razón humana y quienes
trataron de axiomatizar esos principios auto
evidentes que permitían derivar el resto de las
normas.” Lo común a ambas es que se desarrollan a
partir de una teoría moral desde la cual, sostienen se
puede analizar la mejor forma pensar y actuar en
cuestiones jurídicas.

4.3 El iusnaturalismo en la edad antigua

Grecia toma el Derecho Natural como normas


adecuadas a la naturaleza de las cosas, rectamente
interpretada por la razón humana esto expuesto por
el Filósofo Aristóteles divide la justicia en dos lo que
es Natural se refiere a la fuerza en todas las partes
independientemente de lo que parezca o no y Legal
aquello que en un principio da lo mismo que sea así o
de otra manera. La jurisprudencia Romana acoge las
ideas de los estoicos sobre el principio general que
gobierna el universo en el cual el hombre es parte de
él está idea trasforma el Derecho Natural en Derecho
"ideal" que busca el pensamiento de los principios en
la misma naturaleza de las cosas. En Roma nace el ius
gentium como una forma jurídica de impartir justicia
basada en la idea de la razón natural de los estoicos,
por influencia cristiana el ius gentium y queda
reducido a normas que se encuentran en los pueblos
y que pueden coincidir o no con el Derecho Natural.

4.4 El iusnaturalismo en la edad media

En la época medieval el mayor expositor fue Tomás de


Aquino el cual nos habla que el mundo es gobernado
por una Divina Providencia (voluntad de Dios) que da
un orden general del mundo en el que la razón
humana sin necesidad de la revelación es una forma
de Derecho Natural por que lo natural es descubierto
por razón y no puede en ningún momento ser
opuesto a lo que Dios ha revelado. Puesto que
la ley divina y la natural vienen de la ley humana. El
Derecho Natural no considera que lo privado sea
Derecho natural.
4.5 El iusnaturalismo en la edad moderna

La burguesía va tomando conciencia de su existencia


y lucha por imponer una nueva idea de lo que es el
mundo e intenta dar un orden jurídico-político
adecuado a sus propios intereses.
Se produce el proceso de la secularización, es decir,
de un derecho natural teológico se pasa a un derecho
natural profano o de a pie, de lo que se trata es de
luchar contra el poder de la Iglesia en la sociedad de
la época.
Entonces el Individualismo convierte al derecho
natural en una estrategia antifeudal y burguesa.
Se dan tres factores que contribuyen a la formulación
del Iusnaturalismo moderno:

4.3.1 La secularización:
es el proceso por el cual un derecho natural teológico
se pasa a un derecho natural profano. Se acaban por
alzar voces en favor de un Derecho natural
independiente de la religión acaban imponiéndose,
debido a numerosas razones, como, que hacía falta
asegurar una base común para las relaciones
internacionales, que solo podía encontrarse en un Ius
gentium que no estuviese basado en creencias
religiosas, ya que era muy necesario establecer un
marco jurídico para el intercambio económico,
siempre amenazado por las
numerosísimas guerras religiosas y además lo que es
más importante mantener sobre todo la paz entre los
pueblos que como es necesario sólo podía estar
basado en un derecho natural totalmente
diferenciado de la religión.

4.3.2 El racionalismo:
se trata de un nuevo método de razonamiento y de
reflexión, extraído de las matemáticas y de
las ciencias empíricas y es aplicado a
todo proceso de pensamiento cultural, incluida
la filosofía en general y la filosofía
jurídica y política en particular.

4.3.3 El individualismo:
se trata de una ideología que valora sobre todo
al individuo antes que, a la colectividad, esta nueva
tendencia dará lugar a la disolución del orden jerárquico
medieval y dará paso a la reconstrucción de la sociedad y
del Estado basado en las necesidades y en los intereses de
los individuos.
A parte de esto, el contrato social, es la figura central del
iusnaturalismo moderno, los que forman parte de
este contrato social son las propias personas en estado
de naturaleza, así que entre los individuos y la sociedad no
se interpone ninguna estructura social ni política que les
suponga una pérdida de autonomía o capacidad de decidir
por ellos mismos.

Pero hay varios tipos de Individualismo:


a) Absolutista de Hobbes:
Justifica el poder absoluto del Estado, por
naturaleza, el hombre es un lobo para
el hombre. Si quiere sobrevivir, debe entregar
todo su poder a un organismo artificial al Estado
o Leviathan.

b) Liberal en Locke:
Entiende el estado de naturaleza como un
estado en el que el hombre es titular
de derechos de libertad y de propiedad, si bien
estos derechos carecen de efectividad al faltar el
poder organizado que asegure su defensa y la
resolución judicial de los conflictos. En este caso,
no hay necesidad de que las personas entreguen
su libertad a cambio de que el Estado garantice
su seguridad. El Estado para ser legítimo, deberá
respetar los derechos individuales ya existentes
en el estado de naturaleza.
c) Democrático radical en Rousseau:
Parte de la bondad natural del hombre y afirma
que es la civilización y la instauración de la
propiedad privada la que lo ha corrompido. Es
posible organizar la sociedad de tal forma que la
libertad y la igualdad de la naturaleza queden
aseguradas y potenciadas con la unión de todas
las personas.

5. La Crisis del Iusnaturalismo en el Siglo XIX

Ha sido la teoría jurídica que ha dominado el


pensamiento jurídico desde el mundo clásico hasta
ser en muchos ordenamientos, a finales del siglo XIX,
sustituido por la doctrina del positivismo jurídico, su
gran opositor. De cualquier forma, aunque
desplazado por el sistema positivo. el modelo
iusnaturalista, sus concepciones sobre el desarrollo
natural y la importancia de la moral en el concepto de
derecho, siempre se mantuvo presente en las
discusiones jurídicas, presentándose a menudo como
contrapunto critico a la doctrina positiva y como
objeto a la filosofía del derecho. Además, hoy en día,
resalta la evidente crisis que viene sufriendo el
sistema positivista principalmente después de la
segunda mitad del siglo XX con la aparición de
sistemas constitucionales materiales y doctrinas
positivas de derecho; tales cuestiones impulsadas por
la crisis sustancial de la doctrina neo
constitucionalista, la cual propone a tratar el derecho
a partir de conceptos materiales presente en la
constitución. Generalmente bajo las formas de
derecho fundamentales, acaban por hacer resurgir la
discusión sobre la concepción iusnaturalista del
derecho, que retorna una vez más con fuerza a los
debates jurídicos, principalmente en lo que se refiere
a la polémica sobre las relaciones entre derecho y
moral, así como reformulaciones de teoría de autores
iuspositivas.

6. Resurgimiento Actual del Iusnaturalismo

El significado de las modernas doctrinas


iusnaturalistas el retorno a una indagación
de justicia "material" es decir, contenidos concretos.
El Derecho Natural sobre el positivo, se limitan a
señalar aquellos principios como puntos de
referencia que ha de tener el legislador y los que ha
de ajustar sus normas. Es en Alemania donde ese
auge surge como el deseo de buscar un sistema
de valores a que aferrarse.
Conclusiones
Primordialmente, quisiera expresar mi afiliación con
aquellos juristas que comulgan con la idea de la
existencia del Derecho Natural. Como fundamentos
puedo argumentar, que no se puede atribuir como
respuesta a la exigencia de la existencia de una
justicia absoluta y objetiva, la caprichosa voluntad del
legislador, sino un conjunto de reglas naturales de la
convivencia humana, a su vez fundado en la misma
naturaleza del hombre. Los fines del Derecho, el
contenido de las normas, obedecen a criterios
axiológicos de justicia, que no pueden derivar de un
voluntarismo contingente y meramente
circunstancial, sino de criterios racionales que
demandan el conocimiento y la consideración de la
persona humana, de sus derechos fundamentales, de
su afán de bienestar y de integración. Aunque
acuerdo con García Máynez al reconocer que no
existe como conjunto sistemático de normas
reconocible por todo el mundo, más concretamente
pienso que es un conjunto de principios inmanente al
hombre, y siendo católico, me inclino
consumadamente a pensar que este es supremo, es
decir, que nos es impuesto por Dios. En mi opinión el
Derecho Natural es universal, absoluto e inmutable.
Esta ley u orden universal es la que dice al hombre lo
que es y lo que debe ser. Los actos que se ajusten a
ella son buenos y aquellos que la abandonan, son
malos. Nuestra propia naturaleza nos da la pauta de
lo que deber ser nuestra conducta. Creo que es un
Derecho, que, sin negar la legitimidad de la autoridad,
la hace residir en el asentimiento y participación de
los gobernados que forman la sociedad.
Con respecto a su relación con el Derecho Positivo,
pienso que es necesario tomar el Derecho Natural
como base para evitar el fracaso total del sistema
jurídico. Se debe tomar como el Derecho Natural
como elemento civilizador para fijar límites al
legislador y evitar caer en la barbarie jurídica del
tirano, del dictador que solo toma en cuenta su
voluntad o la de su gabinete, sin tomar en cuenta la
naturaleza de las personas. Sin embargo, creo, así
como el Derecho Positivo necesita del Derecho
Natural para tomar sus fundamentos, el segundo
necesita del primero para obtener eficacia. Es
importante no caer en el error de creer que,
existiendo el Derecho Natural, no es necesario el
Derecho Positivo. Hay principios de conducta hacia el
bien del hombre que son evidentes, como el no
matar, no robar, pero hay otros que no son de
conocimiento inmediato y que requieren la ayuda del
conocimiento sensible y de la experiencia, es aquí
donde entra el Derecho Positivo.
Para finalizar, Derecho Natural es el conjunto de
normas inmanentes al hombre, intrínsecamente
justas, impuestas en su esencia por una voluntad
suprema, que tienen su fundamento en la naturaleza
humana, con los que estimamos la justicia y el bien.

Bibliografía
 http://www.gerencie.com/teoria-general-del-derecho.html
 https://www.monografias.com/trabajos17/derecho-
natural/derecho-natural.shtml#conclu
 http://filosofiaderechosaia.blogspot.com/p/iusnatur
alismo.html
 https://definicion.de/iusnaturalismo/

ANEXO

También podría gustarte