Está en la página 1de 10

 E – 26-132-A-10

Drenaje linfático manual


con el método Leduc
O. Leduc

La práctica del drenaje linfático manual (DLM) con el método Leduc consiste en mani-
pulaciones de dos clases. Una comprende las maniobras «de llamada», que mantienen
la actividad contráctil de los vasos colectores, mientras que la otra está representada por
las maniobras «de reabsorción» que facilitan los mecanismos de reabsorción de los com-
ponentes del edema. Se describirán el DLM de mantenimiento y el DLM terapéutico para
las diversas partes del cuerpo. El tratamiento por DLM se usa tanto en los edemas prima-
rios como en los secundarios. Al final se resumen las indicaciones y contraindicaciones
del DLM.
© 2014 Elsevier Masson SAS. Todos los derechos reservados.

Palabras clave: Linfático; Drenaje linfático manual; Edema; Tratamiento físico

Plan humano. Se trata de la circulación de la linfa, que forma


parte del proceso global conocido como «circulación de
■ Introducción 1 retorno». Ésta incluye no sólo la circulación venosa,

sino también la circulación linfática, que representa, en
Descripción del drenaje linfático manual con el
cierto modo, el «pariente pobre» de la circulación de
método Leduc 2
retorno. De mucha menor magnitud que la circulación
■ Posición del paciente en el drenaje linfático con el venosa en cuanto al volumen transportado, la linfática
método Leduc 2 es sin embargo una circulación específica que ha cobrado
■ Maniobras de drenaje linfático manual con el una importancia creciente en los últimos años. La dise-
método Leduc 3 minación de las células tumorales y la formación de
Maniobras de llamada o maniobras de mantenimiento 3 las metástasis o incluso las reacciones inmunitarias han
Maniobras de reabsorción 4 demostrado el papel determinante de la circulación lin-
■ Desarrollo de una sesión de drenaje linfático manual fática y de sus componentes. Parece útil señalar que la
con el método Leduc 4 denominación «drenaje linfático» se refiere a un pro-
Drenaje linfático manual de mantenimiento de la cara 4 ceso fisiológico que implica a la gran mayoría de los
Drenaje linfático manual terapéutico de la cara 5 órganos del cuerpo humano, proceso que es indispensa-
Drenaje linfático manual de mantenimiento del miembro ble para la vida. La embriogénesis del sistema venoso y
inferior 5 del sistema linfático es casi simultánea. Los dos sistemas
Drenaje linfático manual terapéutico del miembro inferior 5 se desarrollan durante los primeros meses de la gesta-
Drenaje linfático manual de mantenimiento del miembro ción. Algunas malformaciones congénitas pueden afectar
superior 5 a ambas circulaciones de manera conjunta. Mencionada
Drenaje linfático manual terapéutico del miembro ya por Hipócrates (460-370) como «sangre blanca», la
superior 5 linfa y la circulación linfática han estado durante siglos
Drenaje linfático manual del tronco 6 envueltas en un velo de misterio. En realidad, la circula-
ción linfática fue redescubierta en el siglo XVII por Gasparo
■ Indicaciones y contraindicaciones del drenaje Aselli (1581-1626). Profesor de anatomía en Milán, abrió
linfático manual con el método Leduc 10 el abdomen de un perro durante la fase de digestión y
Indicaciones 10 observó numerosos vasos lechoso que tapizaban las pare-
Contraindicaciones 10 des del intestino y el mesenterio. De estos vasos salía un
líquido lechoso y viscoso: había redescubierto la «sangre
blanca» de Hipócrates. Fue el primero en identificar lo que
denominó la «vía láctea» de la circulación sanguínea [1] . Se
 Introducción aproximó así al concepto de Galeno: «Transportan el quilo
hasta el hígado, que enseguida lo transforma en sangre».
El drenaje linfático es un proceso fisiológico indispen- Aunque Aselli no definiera el sistema linfático, su nom-
sable en la inmensa mayoría de los órganos del cuerpo bre quedó unido a los comienzos de la linfología. Este

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 1


Volume 35 > n◦ 2 > abril 2014
http://dx.doi.org/10.1016/S1293-2965(14)67306-0
E – 26-132-A-10  Drenaje linfático manual con el método Leduc

redescubrimiento tuvo muchas consecuencias, ya que fue arrojado nueva luz sobre la distribución anatómica de los
el punto de partida de numerosos estudios y publicaciones linfáticos del estómago. H. Starling (1914) [13] elaboró las
sucesivas, referidas a los aspectos anatómico y fisiológico. hipótesis que rigen los intercambios sanguíneos en los
Sin embargo, la anatomía topográfica de los vasos linfá- capilares y la formación de la linfa. En esta introducción
ticos quedó mucho tiempo en las sombras. El aspecto de se finaliza citando a Drinker (1894-1972), quien a media-
la linfa, desde las primeras descripciones, se asocia a una dos del siglo pasado elaboró el concepto de intercambios
controversia: ¿es blanca o es incolora? El término «linfa» proteínicos en los capilares sanguíneos y los linfáticos ini-
está mal definido. ciales: de esta hipótesis habría de surgir, mucho más tarde,
El diccionario Robert (1996) informa que la palabra el concepto de edema rico en proteínas consecutivo a la
linfa se usa desde 1442 para designar al agua. Según el insuficiencia del drenaje linfático. Las grasas ocupan hoy
diccionario de Trévoux (siglo XVII), «linfa» deriva del latín el mismo lugar en la composición de los edemas [14] . Res-
lympha, que significa «agua», o sea, incolora y no blanca pecto al organismo en su totalidad, el sistema linfático es
como la describió Hipócrates. J. Picoche (1979), en el el agente responsable de la recuperación de las macromo-
Dictionnaire encyclopédique du Français, escribió que linfa léculas que los capilares venosos no pueden reabsorber. La
deriva del latín lympha, agua clara, forma helenizada de insuficiencia linfática se revela como el principal agente
la antigua palabra lumpa, quizá dialectal y emparentada responsable de la carga macromolecular presente en el
con limpidus, sin duda un préstamo de larga data del edema.
griego nympha. El Oxford Dictionnary of English Etymo-
logy describe igualmente las fuentes de lymph: viene del
francés lymphe o del latín lympha. Es probable que por  Descripción del drenaje
transformación del griego numphe se haya convertido en
lympha en latín. El diccionario alemán Brockhaus (Pfohl, linfático manual
1975) precisó, en 1970, quellwasser, agua de fuente, mien-
tras que en el mismo diccionario, de 1975, se encuentra
con el método Leduc
«lymphe = weissesblut, milchsaft, planzensaft», es decir, que
El objetivo del drenaje linfático manual (DLM) es man-
aquí el autor hace referencia al color blanco. El color
tener o mejorar el drenaje fisiológico, que podría estar
blanco o el aspecto incoloro de la linfa se han usado
alterado por múltiples razones (cf infra). Las maniobras
por tanto sin discernimiento en el curso de los siglos.
suaves que se usan en el DLM se refieren sobre todo al
Hoy en día se sabe que la linfa mesentérica cargada de
drenaje anatómico superficial, que tiene lugar en la piel y
ácidos grasos de la digestión es blanca, mientras que la
en el espacio extrafascicular, incluida la aponeurosis. En
linfa es incolora en el resto del cuerpo. La propia estruc-
estos sitios se forman los edemas que pueden tratarse con
tura del sistema anatómico empezó a tomar forma con
medios terapéuticos físicos.
Vesalio (1514-1564), quien identificó y describió el con-
El DLM puede aplicarse solo, como método aislado,
ducto torácico: lo denominó «vena alba thoracica». Los
sin otra técnica asociada (cf infra), mientras que el trata-
estudios anatómicos han contribuido a levantar de forma
miento físico también incluye, en general, la presoterapia,
gradual el velo del misterio. Entre los anatomistas es for-
los vendajes de varias capas y las compresiones elásti-
zoso citar a Jean Pecquet (1622-1674), cuyo nombre ha
cas profilácticas. Este «método terapéutico» cuenta con
quedado definitivamente ligado a la demostración del ori-
el reconocimiento y la recomendación de la Sociedad
gen del conducto torácico (cisterna de Pecquet o «cisterna
Internacional de Linfología [15] . El DLM es un concepto
chyli», 1652). Jean Pecquet trabajaba en Montpellier con
que ya había señalado en Lieja (Bélgica) el cirujano
perros; la primera descripción del conducto torácico en
A. von Winiwarter (1848-1917) y que E. Vodder (1896-
el ser humano fue realizada por Van Horne (1652). La
1986), un autodidacta danés, había aplicado de forma
denominación «vasos linfáticos» fue usada en 1653 por
empírica. En la década de 1970, A. Leduc estudió la
Bartholin [2] . Rudbeck, citado por Rusznyak [3] , describió
influencia del DLM mediante experimentos en clínica
el sistema linfático a partir de estudios con 400 animales.
veterinaria, después siguió con personas sanas y final-
Puso énfasis, sin equívoco, en la existencia de la circula-
mente lo hizo con personas enfermas. Es evidente que,
ción linfática que constituía una segunda circulación sin
a la luz de las experimentaciones científicas, las diver-
comunicación con la circulación sanguínea, salvo a nivel
sas «manipulaciones» han sido adaptadas, modificadas y
de su terminación. Nuck, citado por Bartels (1909) [4] ,
codificadas. El tratamiento del edema constituye un con-
administró las primeras inyecciones mercuriales directas
junto de conductas terapéuticas físicas en las que el DLM
en el vaso linfático. Estos mismos métodos permitie-
ocupa un lugar esencial. La realización del DLM consiste
ron a Hewson (1846) [5] , Cruishank (1786) [6] y Mascagni
en dos tipos principales de manipulaciones. Uno consta
(1787) [7] realizar admirables dibujos de los vasos linfá-
de las «maniobras de llamada», que mantienen la acti-
ticos de todo el cuerpo humano. A fines del siglo XIX,
vidad contráctil de los vasos colectores. Estas maniobras
P.-C. Sappey (1874) [8] estableció la cartografía de los lin-
despejan las vías de drenaje y su objetivo es mantener
fáticos superficiales. Gerota (1896) [9] mejoró la técnica de
la actividad normal de los vasos linfáticos [16, 17] , mien-
la inyección linfática: inyección indirecta, y no intralin-
tras que el otro está representado por las «maniobras de
fática, de una solución que todavía se usa. Está compuesta
reabsorción», que facilitan los mecanismos de reabsor-
por aceite de trementina, éter sulfúrico y azul de Prusia.
ción de los elementos constitutivos del edema [16, 17] por
Las inyecciones mercuriales fueron sustituidas progresi-
los linfáticos iniciales de la región infiltrada.
vamente por la masa de Gerota. Esta técnica permite
visualizar los linfáticos de territorios específicos de dre-
naje. En el siglo XX, H. Rouvière (1876-1972) publicó en
París el atlas de anatomía topográfica del sistema linfá-  Posición del paciente
tico de distintos órganos del cuerpo humano [10] . Esta obra en el drenaje linfático
es, sin ninguna duda, la referencia indispensable para
todos los estudiantes de ciencias médicas que se interesan con el método Leduc
por el sistema linfático. Los estudios anatómicos sirvie-
ron de base a las técnicas quirúrgicas oncológicas. Sin El DLM se efectúa con el paciente en posición declive,
embargo, algunos aspectos han sido cuestionados. Así, a efectos de que la fuerza de gravedad facilite la fun-
las disecciones de los linfáticos de los pulmones, realiza- ción fisiológica del drenaje. La duda de si la gravedad
das por M. Riquet [11] , han modificado los datos antiguos ayuda al drenaje se despeja con la experiencia siguiente:
y reorientan los vaciamientos ganglionares en el cáncer al visualizar los linfáticos a partir de piezas anatómicas,
de pulmón. Otros trabajos, como los de A. Pissas [12] , han se inyecta la masa de Gerota modificada por Caplan [18] .

2 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Drenaje linfático manual con el método Leduc  E – 26-132-A-10

A continuación, la pieza anatómica inyectada se coloca linfático. Los componentes de la linfa, en especial a nivel
en posición declive durante varias horas. Esta posición de los ganglios, desempeñan un papel preponderante en
permite que el colorante inyectado llene por gravedad la eliminación de estos agentes. Los ganglios dilatados,
los vasos linfáticos de forma progresiva y los tiña, lo que muy grandes o dolorosos no se drenan de forma manual:
facilita su observación por disección. En estas condicio- es fácil comprender que el DLM tiene contraindicaciones
nes, sólo la acción de la gravedad influye en el avance del (cf infra).
colorante. La posición declive es útil en cada aplicación
del DLM. Así, para los miembros superiores e inferiores,
el paciente se coloca en decúbito supino y el miembro Drenaje de llamada (de mantenimiento)
que se va a drenar se dispone en posición declive, mien- de los colectores (Fig. 2A, B)
tras que cuando se trata del DLM de la cara, el paciente
Las manos del terapeuta, ampliamente abiertas, se colo-
está sentado con la espalda apoyada en un soporte ligera-
can a la altura de los vasos colectores de evacuación
mente inclinado. La posición sentada favorece el efecto de
con el fin de cubrir el recorrido. Éste es aproximado,
la gravedad y el reposo dorsal contribuye a la relajación.
pues si bien es cierto que los colectores acompañan a
las venas, acompañar no significa forzosamente estar
muy cerca. Como se ha dicho, el terapeuta abre bien las
 Maniobras de drenaje manos para cubrir todas las posibilidades anatómicas. Las
maniobras de llamada producen un efecto de aspiración,
linfático manual demostrado por P. Bourgeois y O. Leduc [17] mediante la
con el método Leduc linfogammagrafía, que consiste en la inyección de macro-
moléculas marcadas con un radiotrazador y en seguir su
Maniobras de llamada o maniobras progresión linfática. Las moléculas de albúmina sérica
humana (HSA-99mTc), con un tamaño de 10-90 nm, se
de mantenimiento inyectan en la dermis o la hipodermis cerca del primer
Drenaje de llamada (de mantenimiento) espacio interdigital del pie. Estas proteínas séricas pro-
ducen un edema experimental rico en proteínas, que
de los ganglios (Fig. 1A, B) no tienen otra alternativa que la de ser reabsorbidas y
La maniobra de llamada se realiza en la raíz del miembro transportadas por vía linfática: una cámara sensible a la
o en la base del cuello, en el lugar de reunión de los gan- radiación gamma emitida por las proteínas radiactivas
glios. Las maniobras de llamada facilitan el vaciamiento. permite seguir la progresión desde el punto de inyec-
La maniobra de llamada se repite varias veces de forma ción hasta la raíz del miembro. Los coloides transportados
sucesiva y con un ritmo de ejecución lento: cada maniobra expresan la «función linfática» del miembro inyectado.
dura más o menos 3 segundos. Se aplica una presión suave Así puede analizarse y medirse el drenaje linfático. Las
y la piel se estira con lentitud. Las manos se despliegan con maniobras de llamada aplicadas en la pierna, cerca de la
un contacto progresivo en sentido distal. Se sabe que algu- rodilla, aumentan el paso de los coloides a la altura del
nos agentes patógenos tienen predilección por el tránsito tobillo.

A B
Figura 1. Drenaje inguinal: comienzo (A) y final (B) de la maniobra.

A B
Figura 2. Llamada en el muslo: comienzo (A) y final (B) de la maniobra.

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 3


E – 26-132-A-10  Drenaje linfático manual con el método Leduc

35

30
Radiactividad axilar

25

20

15

10

0
Reabsorción sola A
Reabsorción precedida de la llamada
Figura 3. Efecto de la maniobra de llamada sobre la reab-
sorción en el drenaje del miembro superior: comparación de
la migración de las macromoléculas hacia el sitio axilar. La lla-
mada que precede a la reabsorción aumenta de manera muy
significativa el efecto de la maniobra de reabsorción.

Esta experiencia demuestra claramente que la maniobra


de llamada es una realidad, ya que la cantidad de proteínas
que pasan a nivel del tobillo aumenta de manera signifi-
cativa. La maniobra de llamada se aplica en las regiones
sanas situadas entre el edema y los territorios proxima-
les, hacia los cuales se drena. La experiencia demuestra,
sin embargo, que la maniobra de llamada no tiene nin-
guna incidencia si se aplica a gran distancia del edema.
Por ejemplo, si se aplica en el muslo, no influye de nin- B
gún modo en la evacuación de las macromoléculas si el Figura 4. Reabsorción en el antebrazo: comienzo (A) y final
edema está alojado en el dorso del pie. (B) de la maniobra.
La maniobra de llamada facilita la progresión de la linfa
intravascular y desencadena el proceso de evacuación de
las macromoléculas concentradas en el edema. También
se ha demostrado que la maniobra de llamada aumenta El DLM se prescribe para mantener el drenaje linfático
de forma considerable el efecto de las maniobras de reab- normal de la piel. Se aplica cuando hay riesgo de edema [21]
sorción subsiguientes (Fig. 3). o si el volumen del edema es bajo, es decir, inferior a un
20% de diferencia. En este caso, sólo se usa el drenaje de
«llamada» o de mantenimiento. En patología, en cambio,
Maniobras de reabsorción (Fig. 4A, B) se usan las maniobras de llamada y de reabsorción, pues se
Las maniobras de reabsorción que se aplican sobre el trata de restaurar un drenaje linfático deficitario o incluso
edema favorecen la recuperación de éste por los linfáti- de abrir vías de derivación si las vías normales de drenaje
cos iniciales. Las manos del terapeuta se mueven como han sido interrumpidas por linfadenectomía. Se describirá
una «almohadilla secante» en sentido proximal, hacia los en primer lugar el DLM de mantenimiento y luego el DLM
colectores de evacuación. El edema se reabsorbe progre- terapéutico.
sivamente, empezando por las zonas más cercanas a los
colectores de evacuación. La eficacia de estas maniobras de
reabsorción ha sido demostrada por linfogammagrafía [17] .
La exploración revela una recuperación masiva de Drenaje linfático manual
macromoléculas. La sucesión de las maniobras de reab-
sorción se prolonga hasta que disminuyen el «tono» y de mantenimiento de la cara
el volumen del edema. El concepto de disminución del En posición sentada, el paciente se apoya en un cabe-
tono del edema supone que, bajo la presión de los dedos, zal posterior oblicuo. El DLM comienza en las regiones
el terapeuta percibe la disminución de la resistencia del supraclaviculares y bajas del cuello. A continuación, se
edema, el cual se vuelve gradualmente más blando. Este drenan las cadenas ganglionares laterales del cuello y las
signo clínico evidente de mejoría se advierte antes que la regiones submaxilares, donde se encuentran los ganglios
disminución del volumen. El drenaje por reabsorción eva- faciales, antes de drenar las mejillas hasta los párpados
cua en primer lugar los territorios más cercanos a las vías inferiores.
de evacuación, con el fin de liberar progresivamente los Luego se hacen las mismas maniobras en dirección
sectores más distales del edema. inversa, repasando las mejillas y los ganglios faciales
hasta el cuello, para drenar a continuación las regiones
parotídeas inferiores y superiores, así como las sienes y
 Desarrollo de una sesión el arco superciliar hasta la raíz de la nariz, para luego
de drenaje linfático manual volver hacia las sienes. Por último, la frente se drena
hasta superponer las manos en la zona central. El DLM
con el método Leduc continúa desde la frente a las sienes, las regiones paro-
tídeas y las masas laterales del cuello, para finalizar en
Stillwell [20] propuso definir el edema a partir de una los espacios supraclaviculares, donde comenzó el dre-
diferencia de volumen superior al 10% respecto al volu- naje de la cara. Este DLM de mantenimiento se repite
men del otro miembro o por aproximación si los dos tres o cuatro veces seguidas y la sesión completa dura
miembros o la cara están afectados. 15-20 minutos.

4 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Drenaje linfático manual con el método Leduc  E – 26-132-A-10

veces pueden abrirse de manera espontánea. Estas vías,


que se abren después de una linfadenectomía de los
ganglios inguinales o ilíacos externos, o incluso ilíacos
primarios, son la que conduce la linfa hacia la fosa ingui-
nal contralateral (Fig. 6A-C) y la que lo hace hacia la fosa
axilar homolateral (Fig. 7A-C).
El DLM empieza en las fosas axilares y se extiende
hasta la región inguinal para activar las vías que atra-
viesan el tronco, antes de drenar la vía que une las dos
fosas inguinales. A continuación, se drena la fosa ingui-
nal con maniobras de llamada hasta llegar al edema, el
cual se drena con técnicas de reabsorción. Al disminuir el
tono del edema, el DLM continúa con maniobras de lla-
mada, en desplazamiento inverso, hasta las fosas axilares.
Figura 5. Incisión del cuello en una linfadenectomía cervical Estos vaivenes sucesivos de las maniobras de llamada y de
radical bilateral por cáncer de la laringe. reabsorciones se repiten varias veces. El tratamiento dura
35-45 minutos.
Drenaje linfático manual terapéutico
de la cara Drenaje linfático manual del hematoma
postraumático
Después de una cirugía o de un traumatismo, el DLM
puede iniciarse tras el despertar de la anestesia o inmedia- El tratamiento empieza en una zona cercana al trau-
tamente después del traumatismo. matismo. El sistema linfático fisiológico es capaz de
El tratamiento comienza con el DLM de mantenimiento drenar 10 veces más linfa que en reposo, por lo que pro-
de las regiones sanas situadas distalmente, para alcanzar la cede «alimentarlo» facilitando la recuperación del edema
región edematosa de forma progresiva mediante manio- mediante las maniobras de reabsorción. La maniobra de
bras de reabsorción. llamada empieza entonces cerca del hematoma, pues si
Si el paciente ha sido sometido a una cirugía por cán- se hace a distancia, la eficacia es reducida. A continua-
cer con vaciamiento ganglionar, el DLM se realiza a través ción se efectúan maniobras de reabsorción sobre el propio
de las vías supletorias. En la intervención puede haberse hematoma y se finaliza con maniobras de llamada. El tra-
efectuado una incisión amplia de la piel del cuello (Fig. 5). tamiento dura 15-20 minutos.
La regeneración de los vasos linfáticos necesita varias
semanas antes de mostrar los primeros signos de paso
de líquido. Durante este período, el DLM rodea la región
Drenaje linfático manual
cicatricial. de mantenimiento del miembro
La duración de la sesión es de 20-25 minutos. superior
El drenaje de mantenimiento del miembro superior
Drenaje linfático manual se describe como un drenaje preventivo del edema que
de mantenimiento del miembro inferior puede aparecer después de una cirugía por cáncer mama-
rio [21] .
El drenaje de mantenimiento de los miembros inferio- Con el paciente en decúbito supino, el DLM comienza
res se usa en caso de «piernas pesadas» sin edema. El DLM en la base del cuello y prosigue hacia las fosas axilares.
empieza en las fosas inguinales y acaba en los tobillos y El paciente descansa luego en decúbito lateral sobre el
los pies. Las mismas maniobras se repiten con desplaza- lado sano para estimular las vías de colateralización de
miento inverso hacia las fosas inguinales. La duración es la espalda y de la cara anterior del tronco [19] . Por último,
de 20-25 minutos para ambos miembros. lo hace en decúbito supino y se drena el hombro (vías
de Mascagni y de Caplan) [22] con maniobras de llamada
Drenaje linfático manual terapéutico que se prolongan por el brazo, los ganglios epitrocleares
y el antebrazo hasta la muñeca. Estas mismas maniobras
del miembro inferior de llamada se repiten en desplazamiento inverso desde la
muñeca hasta las fosas axilares, para finalizar en la base
Se presentan tres casos bien distintos: linfedema pri-
del cuello.
mario, edema poscirugía oncológica con linfadenectomía
El DLM preventivo del miembro superior se repite varias
o incluso hematoma-edema postraumático (cirugía ósea,
veces. El tratamiento dura 15-20 minutos.
traumatismo en deportes, etc.).

Drenaje linfático manual del linfedema Drenaje linfático manual terapéutico


primario
del miembro superior
En la mayoría de los casos, el edema se localiza en el pie
y avanza hacia la raíz del miembro. El DLM empieza con la Se presentan tres casos bien distintos: un linfedema pri-
«llamada» en la fosa inguinal y continúa por las regiones mario (poco frecuente), un edema poscirugía oncológica
proximales sanas. Las maniobras de reabsorción se aplican con linfadenectomía axilar o incluso un hematoma-
en el sitio del edema. Si el edema afecta a todo el miembro edema postraumático (cirugía ósea, etc.).
inferior, el DLM de llamada se limita a la fosa inguinal. La
duración del tratamiento es de 30-45 minutos. Drenaje linfático manual del linfedema
primario
Drenaje linfático manual tras cirugía
Se hace del mismo modo que el DLM de mantenimiento
oncológica con linfadenectomía [23] hasta la altura del edema, donde primero se efectúan
En primer lugar, conviene estimular la actividad de las maniobras de reabsorción y se termina con maniobras
vías supletorias con las maniobras de drenaje de llamada. de llamada sobre el trayecto de retorno de la linfa hasta
Las vías supletorias, demostradas a partir de experimen- las fosas axilares y la base del cuello. El tratamiento dura
taciones en el animal [16] y luego en el ser humano [19] , a 30-40 minutos.

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 5


E – 26-132-A-10  Drenaje linfático manual con el método Leduc

A B

Figura 6. Vía linfática de colateralización de una fosa ingui-


nal a la otra (flecha).
A. En una pieza anatómica.
B. Visualizada por linfogammagrafía, en el paciente, tras una
linfadenectomía ilíaca.
C. Aplicación práctica del drenaje linfático manual de lla-
mada.

Drenaje linfático manual después de cirugía forma parcial al de la eminencia tenar; el 5.◦ dedo también
oncológica se drena, por su cara palmar, hacia la eminencia hipotenar
(Fig. 10A-D).
Con la técnica de llamada se estimula la actividad de El drenaje de la mano se inicia inmediatamente después
las vías supletorias que pueden abrirse en la cara anterior de la cirugía, sin olvidarse de la regeneración de la cicatriz.
(Fig. 8A-D, Fig. 9A-E) y/o posterior del tronco. Este último proceso necesita, en general, varias semanas
Así, la linfa del miembro superior es vehiculizada hacia antes de permitir el paso de la corriente linfática por vasos
las fosas axilar y supraclavicular contralaterales por vía regenerados.
dorsal y/o torácica anterior, y hacia la fosa supraclavicu- Durante este período de regeneración, el drenaje
lar homolateral por vía anterior y/o posterior [19] . Según manual rodea el trazo cicatricial.
la localización del edema, el drenaje de mantenimiento La duración del tratamiento es de 20-25 minutos.
se prolonga por las regiones sanas del miembro y luego se
aplican las maniobras de reabsorción a la altura del edema.
Después se suceden las maniobras de llamada hasta alcan- Drenaje linfático manual del tronco
zar la raíz del miembro. Estas fases se repiten varias veces
con el fin de obtener una disminución sensible del tono El drenaje anatómico del tronco ha sido descrito por
del edema. Sappey [8] en cuatro sectores dirigidos hacia los ganglios
El tratamiento por DLM dura 30-45 minutos en función axilares o inguinales correspondientes. Las regiones ante-
de que el edema afecte un segmento del miembro o su riores y posteriores del tronco situadas por encima de
totalidad. la cintura drenan hacia las fosas axilares, mientras que
las regiones bajas del tronco, anteriores y posteriores, lo
hacen hacia las fosas inguinales correspondientes.
Drenaje linfático manual posquirúrgico
de la mano Drenaje linfático manual de mantenimiento
Es singular en el sentido de que, desde el punto de vista
del tórax y de la mama
anatómico, la mano se drena en diversos sectores linfáti- El drenaje anatómico de la mama está básicamente
cos: las regiones tenar e hipotenar se drenan hacia la cara orientado hacia la fosa axilar homolateral y de forma
anterior del antebrazo; la fracción palmar distal, a la altura parcial, por su fracción superointerna, hacia la fosa supra-
de las cabezas metacarpianas, se drena por los espacios clavicular correspondiente.
interdigitales por el dorso de la mano hacia la cara pos- El paciente descansa en decúbito supino. El DLM de lla-
terior del antebrazo; los dedos se drenan por el dorso de mada comienza en las fosas supraclaviculares y sigue por
la mano, mientras que el drenaje del pulgar acompaña de las axilares, y desde estos dos sitios hasta las mamas se

6 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Drenaje linfático manual con el método Leduc  E – 26-132-A-10

anterior posterior

A B

Figura 7. Vía linfática de colateralización inguinoaxilar bilateral (A,


flechas).
A. Visualizada por linfogammagrafía, en el paciente, tras una linfade-
nectomía ilíaca (vista de frente).
B. Vista lateral del recorrido superficial.
C. Aplicación práctica del drenaje linfático manual de llamada.

A B
Figura 8. Vías linfáticas de colateralización torácica anterior.
A, B. Vías torácicas anteriores. En una pieza anatómica (B).

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 7


E – 26-132-A-10  Drenaje linfático manual con el método Leduc

C D
Figura 8. (continuación) Vías linfáticas de colateralización torácica anterior.
C. Linfogammagrafía después de una linfadenectomía axilar derecha. Inyección en el lado derecho y paso hacia el sitio axilar izquierdo.
D. Aplicación práctica del drenaje linfático manual de llamada (flechas).

A B

C D
Figura 9. Vías linfáticas torácicas posteriores (A) en una pieza anatómica (B, D, flecha) y aplicación del drenaje linfático manual de
llamada (C, E, flechas).

8 EMC - Kinesiterapia - Medicina física


Drenaje linfático manual con el método Leduc  E – 26-132-A-10

Figura 9. (continuación) Vías linfáticas torácicas posteriores (A) en


una pieza anatómica (B, D, flecha) y aplicación del drenaje linfático
manual de llamada (C, E, flechas).

A B

C D
Figura 10. Vías linfáticas de la mano.
A. Colectores laterales de los dedos (flechas).
B. Colectores del dorso de la mano.
C. Esquema del drenaje por vía dorsal.
D. Esquema del drenaje por vía palmar.

aplican a continuación maniobras de llamada. Estas mis- Drenaje linfático manual en caso de mastitis
mas maniobras se prolongan sobre el trayecto de vuelta
hacia los ganglios linfáticos correspondientes. Las manio- La mama es dolorosa y, por esta razón, en un primer
bras de llamada a nivel de la mama se orientan en función momento sólo se toleran las maniobras de llamada, sin
del drenaje anatómico, es decir, el cuarto superointerno se tocar la mama.
drena hacia la región supraclavicular, mientras que los tres Las maniobras de reabsorción sobre la mama suceden a
cuartos restantes se drenan hacia la fosa axilar correspon- las maniobras de llamada una vez que disminuye el dolor.
diente. La duración del tratamiento es de 15-20 minutos.

EMC - Kinesiterapia - Medicina física 9


E – 26-132-A-10  Drenaje linfático manual con el método Leduc

Drenaje linfático manual en la mastitis • estados infecciosos considerables (erisipelas) generados


consecutiva a una cirugía conservadora por gérmenes patógenos (bacterias, virus, etc.);
• estado inflamatorio del sistema linfático (linfangitis);
de la mama
• ganglios linfáticos con vasodilatación o dolor;
La tumorectomía o la cirugía parcial de la mama pueden • tejidos ampliamente infectados.
generar un proceso inflamatorio con edema y dolor.
El DLM comienza con el tratamiento de manteni-
miento, estimulando sobre todo las vías de colateraliza-  Bibliografía
ción anteriores que drenan hacia la fosa axilar opuesta,
así como hacia las fosas supraclaviculares homo y contra- [1] Aselli G. De lactibus sive lacteis venis, quarto vasorum mesa-
lateral. En este caso, el terapeuta se limita en las primeras raicorum genere, novo invento. Milano: JB Bidellium; 1627.
sesiones al drenaje de mantenimiento durante la fase [2] Bartholin T. Vasa lymphatica, nuper Hafniae in animantibus
dolorosa. El DLM de reabsorción se efectúa sobre la mama inventa et hepatis exsequiae. Copenhagen: Petri Hakii; 1653.
una vez que disminuye el dolor. [3] Ruszniak I, Foldi M, Szabo G. Lymphologie. Budapest: Aka-
demia Kiado; 1969.
La duración del tratamiento es de 15-20 minutos.
[4] Bartels P. Das lympgefäse system. Jena: G Fischer; 1909.
[5] Hewson WA. Description of the lymphatic system. London:
Drenaje linfático manual del edema The Sydenham Society; 1846.
cicatricial consecutivo a una cirugía [6] Cruishank W. The anatomy of the absorbing vessels of the
por cáncer de la mama human body. London: G Nicol; 1786.
[7] Mascagni P. Vasorum lymphaticum corporis humani. Historia
El edema de la cicatriz se distribuye en las regiones sub et iconographia Senis: P Carli; 1787.
y supracicatriciales. [8] Sappey PC. Traité d’anatomie descriptive. Paris: JB Baillière;
El edema subcicatricial se elimina por gravedad de 1850.
forma progresiva: muy pronto la paciente puede sen- [9] Gerota DE. Zur technik der lymphgefäsesinjection. Anat Anz
tarse o ponerse de pie; de este modo, la gravedad 1896;12:216–24.
facilita el drenaje de la fracción subcicatricial del [10] Rouvière H. Anatomie des lymphatiques de l’homme. Paris:
edema. El proceso de cicatrización necesita varias sema- Masson; 1932.
nas para que se restablezca la circulación venosa y [11] Riquet M, Hidden G, Debesse B. Drainage lymphatique du
linfática. lobe supérieur droit. Eur J Lymph 1991;2:19–23.
El DLM del edema supracicatricial es igual al que se [12] Pissas A. Le système lymphatique. Que Sais-je ? (no 3553).
acaba de describir para la mama. Paris: PUF; 2000.
La duración del tratamiento es de 15-20 minutos. [13] Starling EH. On the absorption of fluids from the connective
tissue spaces. J Physiol 1896;19:312.
[14] Fumière E, Leduc O, Fourcade S, Becker C, Garbar C,
 Indicaciones Demeure R, et al. Imaging, proton MR spectroscopy, ultra-
sonographic, histologic findings in patients with chronic
y contraindicaciones lymphedema. Lymphology 2007;40:157–62.
[15] Consensus document of the International Society of Lymp-
del drenaje linfático manual hology. Lymphology 2003; 36:84–91.
con el método Leduc [16] Leduc A, Lievens P. Les anastomoses lympho-lymphatiques :
incidences thérapeutiques. Travaux de la SSBK 1976:IV.
Indicaciones [17] Leduc O, Bourgeois P, Leduc A. Manual lymphatic drai-
nage: scintigraphic demonstration of its efficacy on colloidal
Son las siguientes: protein reabsorption. En: Progress in Lymphology XI. Ams-
• tratamiento de las retenciones líquidas que pueden des- terdam: Excerpta Medica; 1988.
arrollarse después de la cirugía oncológica (edema de [18] Caplan I. Le système lymphatique du pouce. Mémoires du
los miembros superiores, inferiores, edemas genitales, laboratoire d’anatomie de la faculté de médecine de Paris,
de las paredes torácicas, de las paredes abdominales, o 1977.
[19] Leduc A, Caplan I, Leduc O. Lymphatic drainage of the upper
edema de la cara, etc.);
limb. Substitution lymphatic pathways. Eur J Lymphol Relat
• retenciones líquidas en el síndrome premenstrual
Probl 1993;4:11–8.
intenso; [20] Stillwell GK. Physical medecine in management of patients
• tratamiento de los trastornos tróficos (úlceras, etc.) with post mastectomy oedema. JAMA 1959;171:2285–91.
vinculados a la insuficiencia linfovenosa del miembro [21] Zimmermann A, Wozniewski M, Szklarska A, Lipowicz A,
inferior; Szuba A. Efficacy of manual lymphatic drainage in preventing
• prevención del edema después de la cirugía del cáncer secondary lymphedema after breast cancer surgery. Lympho-
de la mama. logy 2012;45:103–12.
[22] Leduc A, Caplan I, Lievens P. Traitement physique de
Contraindicaciones l’œdème du bras. Paris: Masson; 1981.
[23] Leduc A, Leduc O. Drainage de la grosse jambe. Jodoigne:
Son las siguientes: Wilmart et Gilles; 1999.

O. Leduc, Professeur des Hautes Écoles (oleduc@lympho.net).


Haute École P.-H. Spaak, 91, avenue Schaller, 1160 Bruxelles, Belgique.
European Society of Lymphology.

Cualquier referencia a este artículo debe incluir la mención del artículo: Leduc O. Drenaje linfático manual con el método Leduc. EMC -
Kinesiterapia - Medicina física 2014;35(2):1-10 [Artículo E – 26-132-A-10].

Disponibles en www.em-consulte.com/es
Algoritmos Ilustraciones Videos/ Aspectos Información Informaciones Auto- Caso
complementarias Animaciones legales al paciente complementarias evaluación clinico

10 EMC - Kinesiterapia - Medicina física

También podría gustarte