Está en la página 1de 17

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS Y METODOLÓGICAS

DE LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL 2018-2019

DIRIGIDAS A INSTITUCIONES EDUCATIVAS

(Planteles y Servicios)

En este Regreso a clases, EDUCANDO EN COMUNIDAD vamos a cumplir con las 8


Orientaciones Pedagógicas y a dar continuidad al fortalecimiento y reimpulso de acciones
de la Modalidad de Educación Especial, para ello, se envían orientaciones generales y por
Áreas de Atención y Programas de Apoyo a los fines de garantizar la atención educativa
integral de las y los estudiantes con necesidades educativas especiales y/o con
discapacidad.

“Hemos puesto cuidado especial en que las niñas y los niños de la patria reciban
atención integral… es que si un niño es descuidado en sus más elementales
necesidades, no se puede considerar que esté recibiendo una educación adecuada”
INSTITUCIONES EDUCATIVAS (Planteles y Servicios)

Fecha de socialización con el Personal de las instituciones educativas: martes 30 de


octubre de 2018.

1. El personal de la modalidad de Educación Especial debe tener, conocer y aplicar la


Resolución DM/N° 035. GACETA OFICIAL N°41221 de fecha 24 de agosto de 2017.
(Anexo N.º 1)
2. El personal directivo debe evaluar la práctica educativa en las aulas de clases y
espacios de la modalidad en función del Documento “Conceptualización y Política
de la Modalidad de Educación Especial para la atención educativa integral de
la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad”
Versión Final y la Conceptualización y Política según el Área de Atención o
Programa de Apoyo.
3. Publicar y mantener actualizada la cartelera institucional con su RED de
articulación en su localidad. (PEIC)
 RED Intrasectorial: Articulación entre Planteles y Servicios de la Modalidad de
Educación Especial, de Educación Inicial, Primaria, Media y Universitaria,
Misiones educativas, INCES y otros de la localidad. (Circuital e intercircuital)

 RED Intersectorial: Articulación entre entes de Salud, Industrias, Cultura,


Trabajo, Juventud, Deporte y Recreación, CONAPDIS, Misión José Gregorio
Hernández, Somos Venezuela, Minmujer, Defensorías, Consejos de Protección,
comunidades, organizaciones de Participación Popular, Consejos Educativos,
Consejos Comunales, Comunas entre otros; que consideren pertinentes para
optimizar la atención educativa integral de las y los estudiantes.

4. Activar la triada Familia-Escuela-Comunidad como motor de transformación y


desarrollo social, así como también del Poder Comunal, todo ello, a través de la
conformación de los Consejos Educativos, el Movimiento Bolivariano de Familia y
Consejos de Participación.
5. Se orienta a los equipos interdisciplinarios de Planteles y Servicios a sistematizar
cada experiencia de integración en articulación con el Equipo de Integración Social
(Anexo N.º 2: formato de sistematización)
6. Incorporar consciente e intencionalmente en la planificación, el uso de los Recursos
para el Aprendizaje que posea en su institución educativa: Red Salón, Canaima,
Colección Bicentenario y Caja Aritmética entre otros.
7. Asumir el término INCLUSIÓN como estrategia para evitar la exclusión y como
derecho de toda la población estudiantil a tener igualdad y equidad de oportunidades
y el término INTEGRACIÓN como principio y derecho de la población con
necesidades educativas especiales y/o con discapacidad a la creación de las
condiciones para garantizar la permanencia, prosecución y culminación de estudios
en el Sistema Educativo Venezolano.
8. Los planteles (I.E.E y U.E.E.E) atenderán la población fija desde los 3 años hasta
los 15 años, implementando el Currículo de Educación Inicial y Educación Primaria
con las respectivas adaptaciones curriculares.
9. Iniciar para el mes de enero 2019, un Censo Comunitario de población con alguna
condición biopsicosocial entre 6 meses a 3 años, atendidos en el Centro de
Desarrollo Infantil y sin atención educativa. Esta acción se realizará articulada con la
Misión José Gregorio Hernández, Somos Venezuela, Comuna, PROCOINES.
(Anexo N.º 3 formato)
10. Proyectar en el PEIC y PA las fechas inherentes a Educación Especial según el
Calendario Escolar.
11. Garantizar que la población estudiantil obtenga su carnet de discapacidad emitido
por CONAPDIS, participando en los procesos de calificación y certificación del
mismo. (Acción Circuital e intercircuital)
12. Las Instituciones que faltan por elaborar el logo distintivo de la modalidad en su
pared principal, deben realizarlo antes del mes de diciembre.
13. Las instituciones educativas deben cumplir con:
 La Jornada de Mantenimiento Preventivo, convocando a los actores
educativos, organizaciones sociales, así como a entes públicos y privados.
(Último viernes de cada mes)
 El Programa de Salud Preventiva Escolar.
14. Asegurar que el personal requerido en las instituciones educativas vaya acorde con
la estructura del funcionamiento según la condición que atiende. (Anexo N.º 4
Cuadro Personal Requerido)
15. Activar los Consejos Técnicos de Áreas (CTA) y los Consejos Técnicos de
Programas (CTP) según orientaciones emanadas por la Dirección General de
Educación Especial. El primer CTA Y CTP será del 19 al 23 de noviembre de 2018.
(Anexo N.º 5: Reglamento Interno, Cronograma y Temario)
16. Conformar y activar los colectivos de Investigación y Formación Permanente a nivel
institucional, así como la participación en los Congresos Pedagógicos.
17. Cumplir con el Programa Todas las Manos a la Siembra a través de los Conucos
Escolares en las instituciones educativas.
18. Actualizar mensualmente el registro de las y los estudiantes de los Planteles y
Servicios de la modalidad, así como también, el de las y los estudiantes integrados
en planteles de los niveles y otras modalidades del Sistema Educativo.
19. Activar sus redes sociales y etiquetar en las publicaciones que se efectúen las
siguientes cuentas:
 MPPE (@MPPEDUCACION), Ministro (@psuvaristobulo)
 Viceministerio de Educación Inicial y Primaria (@gtorodelara/@ViceIP)
 Dirección General de Educación Especial (@especialmppe)
 La de Zona Educativa, Jefatura de División de Niñas, Niños y Población con
Necesidades Educativas Especiales y Coordinación de Educación Especial
Utilizar siempre en twitter la etiqueta #SerDiferenteEsAlgoComun
Conectarse con la cuenta de Facebook: EducaciónEspecialmppe

20. Asegurar que la población estudiantil de los IEE, UEE y TEL, reciban la dotación de
morrales, uniformes, becas escolares y CANAIMA.
21. Las instituciones educativas deben atender a la población con condiciones
asociadas. Es indispensable promover la formación del personal desde la
intrasectorialidad y los procesos de investigación.
22. Garantizar la formación del personal de nuevo ingreso a fin de asegurar el
conocimiento y manejo de la Política Educativa de Educación Especial.
23. Evitar el uso de términos que sugieran el Modelo Clínico, tales como: casos,
pacientes, citas, diagnóstico, tratamientos y expedientes, entre otros.
24. El Personal Directivo debe dar seguimiento a la transformación de la práctica de las
y los participantes del PNFA de Educación Especial.
INFORMACIÓN: Inicio del II trayecto de PNFA de Educación Especial: 03 de
noviembre de 2018.
ÁREAS DE ATENCIÓN Y PROGRAMAS DE APOYO:
1.-IMPEDIMENTO FÍSICO

PLANTELES:
 Las Unidades Educativas de Educación Especial (U.E.E.E) de Impedimentos
Físicos plantel que atiende a la población fija desde los 3 hasta los 15 años de edad.

SERVICIOS:
 Centro de Parálisis Cerebral: Servicio que atiende a la población de forma
periódica para garantizar la atención educativa integral, así como, la integración de
los estudiantes.

 Aulas Hospitalarias: servicio que atiende a la población que se encuentra


hospitalizada. Garantiza la atención educativa integral durante la permanencia en el
centro de salud, articulando con los planteles de los diferentes niveles educativos
para asegurar la integración y prosecución educativa. La rendición de procesos
administrativos y pedagógicos se hará en articulación con el UEEE de Impedimento
Físico o Centro de Parálisis Cerebral más cercano, en caso de no contar con estas
instituciones, se hará directamente con la Coordinación Zonal de Educación Especial.
1. Desarrollar un Plan de Formación al personal de los planteles donde se
encuentre integrada la población con Impedimentos Físicos, a fin de lograr la
verdadera integración escolar en los niveles educativos.
2. Sistematizar las estrategias pedagógicas desarrolladas para la atención
educativa integral del estudiante con Impedimento físico, incluyendo recursos
tecnológicos e innovadores.
3. Articular con los Equipos de Integración Social para garantizar la continuidad y
permanencia de las y los estudiantes integrados en los niveles educativos,
llevando seguimiento y asegurando el ingreso, prosecución y culminación de
estudios.
4. Realizar las adaptaciones curriculares pertinentes para brindar la atención
educativa integral de las y los estudiantes enfatizando la articulación
intrasectorial e intersectorial para garantizar la integración social de esta
población.
5. Tramitar las ayudas técnicas y beneficios socio-económicos que permitan
optimizar la calidad de vida.
6. Asegurar las condiciones para que la población con impedimento físico pueda:

 Cursar estudios en los diferentes niveles educativos y otras modalidades,


contar con elementos relativos a accesibilidad, formación del personal,
articulación intra e intersectorial y formación familiar.
 Si la o el estudiante es mayor a 15 años considerar programaciones
convencionales así como no convencionales y el Programa de Apoyo de
Educación y Trabajo.

7. Enviar mensualmente a la Coordinación Zonal de Educación Especial la


matrícula por edad, sexo, condición, ubicación escolar en planteles y servicios de
la modalidad o integrados en los niveles u otras modalidades del Sistema
Educativo.
2.-AUTISMO
Centros de Atención Integral para Personas con Autismo (CAIPA). Servicio de apoyo
que atiende a la población con autismo de forma transitoria. Centro de formación para el
personal ubicado en Planteles y Servicios de la modalidad y en los niveles educativos.
1. Garantizar atención educativa integral caracterizada por la interdisciplinariedad, en tal
sentido la evaluación, atención educativa integral, planes y/o acciones deben tributar a
este criterio.
2. Cada educando debe tener en su carpeta:
 Caracterización integral inicial.

 Evaluación y atención educativa integral donde prevalezca el intercambio permanente,


centrado en las potencialidades e intereses del estudiante, respetando su estilo, modo
y ritmo de aprendizaje, conjuntamente con la participación de la familia.
3. Realizar acciones formativas y de interacción constantes con la familia, personal de las
instituciones educativas y comunidad.
4. Orientar y hacer seguimiento al estudiante y a las instituciones educativas de los niveles
donde se encuentre integrada la población con esta condición.
5. La atención educativa integral de esta población debe estar enmarcada bajo la premisa
de igualdad de oportunidades, condiciones y experiencias significativas, en función de
propiciar su estructuración desde los aspectos del lenguaje, cognitivos y sociales, lo que
dependerá de su nivel de desempeño escolar, integridad cognitiva y proyecto de vida a
fin de lograr su integración social.
6. Propiciar la participación activa de esta población en los diferentes planes, programas y
proyectos del MPPE.
7. Conformar grupos periódicos o transitorios para adolescentes, jóvenes y adultos, en los
cuales se promoverán actividades de independencia personal, aspectos vocacionales y
recreativos de acuerdo a sus intereses, escolaridad y/o integridad cognitiva.
8. Los procesos de integración escolar deben seguir una organización minuciosa y
planificada para garantizar la prosecución educativa y culminación de estudios. La
articulación con los planteles de la modalidad y de los otros niveles educativos es
fundamental.
9. Garantizar la atención periódica y considerar 1 ó 2 espacios educativos de índole
transitorio según sus avances.
3.-DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE
SERVICIOS:
 Aula Integrada (AI), servicio con población periódica ubicada en la escuela de
Educación Primaria.
 Unidad Psicoeducativa (UPE), servicio con población periódica ubicada en la
escuela de Educación Primaria con accionar circuital.
 Centro de Atención a Niños con Dificultades para el Aprendizaje (CENDA),
servicio que atiende población periódica procedente de planteles que no cuentan con
AI o UPE. Está ubicado fuera de la escuela con accionar circuital.

1. Las AI y UPE deben ser partícipe de la dinámica de su plantel sede, en el cumplimiento


de los planes, proyectos y programas.

2. El o la subdirectora de la UPE debe coordinar la atención educativa integral de la


población con dificultades para el aprendizaje y la población integrada, para ello debe
realizar reuniones con el personal de las aulas integradas del circuito. Se insta su
participación en los encuentros circuitales. En los circuitos donde no hay UPE, la
coordinación estadal debe asignar un responsable para dicha organización.

3. La atención educativa integral de las y los estudiantes que reciben apoyo de algunos de
los tres servicios se efectuará considerando:
a) Educación Inicial: prevención y atención integral temprana.
b) Educación Primaria: ámbito aula regular, pequeños grupos y comunitario.
c) Educación Media orientación, acompañamiento periódico y seguimiento.

4. El personal de las AI y las UPE debe cumplir con las funciones inherentes a su cargo y
no funciones sustitutivas del docente de aula regular, ni suplencias.

5. El epónimo de las UPE y AI será el mismo del plantel de Educación Primaria.

6. En el CENDA se contempla:

a) PEIC
b) Acuerdos de convivencia.
c) Consejo Educativo.
d) Movimiento Bolivariano de Familia.
e) Programa Todas las Manos a la Siembra.

7. Planificación:

a) PEIC de la Institución educativa: proyección de acciones que se desarrollan en el


servicio durante todo el año escolar (AI y UPE)
b) Planificación trimestral: actividades a desarrollar en los tres (3) momentos
escolares, organización detallada de las acciones. (AI, UPE, CENDA)
c) Planificación mensual: organización individual que debe llevar cada profesional del
servicio (AI, UPE, CENDA) según sus funciones.
d) Plan Educativo Individualizado (PEI): planificación específica para cada estudiante
atendido en pequeños grupos, elaborado por el equipo interdisciplinario en el caso
de UPE y CENDA y por docentes especialistas en las AI. Contempla aspectos que de
forma conjunta e interdisciplinaria abordan los actores responsables: docentes
especialistas, otros especialistas, familia y comunidad.

8. Proceso de caracterización de la población:

Se efectúa durante el año escolar:

8.1.-Al inicio del año escolar, de forma articulada con el docente de aula regular y desde
el aula de clases donde ambos docentes planifican las actividades para caracterizar y
valorar el potencial de las y los estudiantes. Por ello, no hay remisiones y referencias por
parte de docentes de aula a los servicios de AI y UPE. En los CENDA, si se reciben
referencias y la caracterización de los estudiantes se efectúa desde el servicio.
8.2-Atención educativa integral:
a) Aula regular: acción que desarrolla en el aula de clases (AI y UPE). Las
actividades son parte del Proyecto de Aprendizaje del aula.
b) Pequeños grupos: acción que realiza el docente especialista en los espacios del
servicio. La misma parte de la caracterización y se desarrolla en función de lo
establecido en el PEI, con la finalidad de atender, minimizar, atenuar y superar
posibles bloqueos en el proceso de aprendizaje del estudiante y potenciar el
accionar de cooperación docente en el aula regular.
c) Comunitaria: Contempla la vinculación directa con las instituciones y
organizaciones públicas y privadas con las fuerzas vivas de la comunidad y con
todos los miembros de la comunidad escolar y extra escolar.
9. Trabajar de manera articulada con el resto de los planteles y servicios de la modalidad,
así como, con los niveles y otras modalidades del Sistema Educativo.
10. Hacer seguimiento a las y los estudiantes con prosecución en Media.
11. Atención a la población no escolarizada ubicada en las comunidades.
12. Realizar encuentros con padres, madres, representantes y /o responsables.
13. Evaluación: Proceso participativo del equipo interdisciplinario y la familia. En cada
período se elabora un informe preliminar relacionado con el Plan Educativo
Individualizado y los registros de avance del estudiante. Este debe estar identificado y
firmado por el personal de AI, UPE y CENDA, así como por el personal directivo. El
informe es integral e integrado, evitando fragmentar la información.
4.-RETARDO MENTAL

LOS INSTITUTOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL (I.E.E) plantel que atiende a la población


desde los 3 años hasta los 15 años de edad.

1.-Caracterizar a la población atendida destacando sus potencialidades con el fin de


propiciar la atención educativa integral de acuerdo con sus características, intereses y
necesidades a fin de desarrollar Planes Educativos Individualizados (PEI) y Proyectos de
Aprendizaje (P.A) pertinentes y en concordancia con el PEIC. Los PEI se conciben con una
articulación entre las áreas del conocimiento previstas en el Currículo de Educación Inicial
y Primaria y las áreas propias del desarrollo, con sus respectivas adaptaciones
curriculares.

2.-Planificar con enfoque desarrollador y/o potenciador de los aprendizajes, considerando la


metacognición como elemento significante en la atención educativa integral.

3.-Garantizar la atención educativa integral al estudiante con menor integridad cognitiva y/o
condiciones asociadas. Las edades de atención están comprendidas entre los 3 y los 15
años de edad, sin embargo, situaciones particulares serán valoradas por el equipo
interdisciplinario para la toma de decisiones.

4.-Valorar posibles procesos de Integración Escolar luego de la caracterización de las


potencialidades y avances de la población atendida.

5.-El proceso de caracterización del estudiante desde un enfoque interdisciplinario se efectúa


durante los tres momentos del año escolar, para reconocer avances, revisar estrategias y
tomar decisiones para optimizar la atención educativa integral. (Reuniones interdisciplinarias
para revisar el PEI con los profesionales que laboren en el plantel)

6.-Brindar atención educativa integral a las y los estudiantes que tengan la condición de
autismo con las adaptaciones curriculares pertinentes. Se insta a mantener articulación
permanente con el CAIPA.

7.-Considerar que los Programas de Apoyo transversalizan el funcionamiento de Planteles y


Servicios de la modalidad, por ello la Prevención y Atención Integral Temprana, Educación y
Trabajo, Lenguaje e Integración Social, deben ser considerados en la planificación.

8.-Establecer articulación intrasectorial permanente entre los IEE y TEL para generar
mecanismos que garanticen la prosecución de las y los estudiantes.

9.-Considerar el trabajo como un eje integrador de la atención educativa integral, por tanto
no hay aulas taller o pretaller en los IEE. En la planificación se debe potenciar habilidades
y destrezas relacionadas con las Especialidades Ocupacionales de los Talleres de
Educación Laboral del circuito educativo. De igual manera, se insta a realizar expediciones
pedagógicas de los estudiantes del IEE a los TEL, con el fin de dar continuidad afectiva y
articulación pedagógica.

10.-En los IEE la organización de los grupos debe estar sujeta a edad cronológica. Los
grupos deben ser heterogéneos cognitivamente. La nomenclatura a utilizar es por grupo,
empleando letras o números naturales.
5.-DEFICIENCIA AUDITIVA

LAS UNIDADES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL (U.E.E.E) DE DEFICIENCIAS


AUDITIVAS plantel que atiende a la población desde los 3 años hasta los 15 años de edad.
(Currículo Nivel de Inicial y Primaria).

1. El PEIC entre otras acciones debe contemplar:

 Plan de investigación y formación permanente que permitan la revisión de la


práctica educativa de la institución educativa, con los siguientes temas:
a) Lengua escrita. (Lectura y escritura en estudiantes con deficiencias auditivas)
b) Lengua de Señas Venezolana.
c) Lengua oral.

2. Talleres de Lengua de Señas Venezolana dirigidos a la familia de los estudiantes con


deficiencias auditivas, al Circuito Educativo y a la comunidad en general.

3. Todo el personal de la institución educativa debe conocer y manejar la Lengua de


Señas Venezolana.

4. Articulación intersectorial para asegurar las evaluaciones médicas y ayudas técnicas.

5. Realizar reuniones con el Equipo Interdisciplinario durante los tres (3) momentos del
año escolar para garantizar la atención educativa integral de las y los estudiantes.

6. Garantizar la articulación con los planteles de Educación Media para la prosecución


educativa de las y los estudiantes promovidos del 6to grado. El equipo interdisciplinario
acompaña la formación que asegure el éxito del proceso de integración.

7. Seguimiento de los Procesos de Integración y Prosecución Escolar. Entregas


Pedagógicas. Articular con los Equipos de Integración para garantizar continuidad y
permanencia de las y los estudiantes en los niveles educativos, llevando seguimiento
conjunto y asegurando las condiciones para el ingreso, prosecución y culminación de
estudios.

8. Enviar a la Coordinación de Educación Especial de su estado los formatos con la


información para caracterizar la población atendida, la institución y el personal, en caso
de no tenerlos solicitarlos a la coordinación zonal, proceder a llenarlos y remitirlos al
correo de la coordinación. Fecha de entrega: 05 de noviembre de 2018.
6.-DEFICIENCIA VISUAL

 LAS UNIDADES EDUCATIVAS DE EDUCACIÓN ESPECIAL (U.E.E.E) DE


DEFICIENCIAS VISUALES plantel que atiende a la población desde los 3 años
hasta los 15 años de edad. (Currículo Nivel de Inicial y Primaria).

 CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LAS PERSONAS CON DEFICIENCIA


VISUAL (CAIDV) servicio que atiende a las personas ciegas y deficientes visuales
con o sin condiciones asociadas. No están concebidos para atender matricula fija, la
población asiste de manera periódica.

 CENTRO DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA PERSONA SORDOCIEGA (CAIS)


servicio de apoyo que atiende población con sordoceguera, que es atendida en
planteles y asisten de manera periódica al servicio.

1. En las instituciones educativas es indispensable el uso sistemático y permanente de los


Recursos para el Aprendizaje adaptados para esta población, enmarcados en
contextos significativos de aprendizaje acordes con los intereses y necesidades de las
y los estudiantes, así como con las exigencias establecidas por el currículo. El MPPE
tiene a la disposición de estudiantes y docentes:

 La Colección Bicentenario en formato accesible para personas con discapacidad


visual, la Canaima con herramientas tiflotecnológicas, lector de pantalla Orca y el
magnificador.

2. Realizar evaluación de la visión funcional de las y los estudiantes (Oftalmología). Dicho


proceso permitirá al equipo de profesionales realizar adaptaciones curriculares
ajustadas al potencial visual de los educandos. En este sentido, las prescripciones de
ayudas ópticas sugeridas por el especialista serán escaneadas y enviadas al correo
deficienciasvisuales.dgee@gmail.com (Hasta marzo del año en curso).

3. El Área de las Deficiencias Visuales inició el proceso de formación y actualización de la


política educativa, por ello se recomienda en el momento de toma de decisiones en
situaciones específicas relacionadas con el funcionamiento de planteles y servicios de
esta área, así como el movimiento de personal, solicitar la información a la
Coordinación zonal del estado.

4. Para la atención de la población con sordoceguera se debe articular con el CAIDV y/o
U.E.E de Deficiencias Visuales y Auditivas de la entidad correspondiente y con otras
instituciones de la modalidad que lo ameriten según las características del estudiante o
participante.

5. Los Planteles y Servicios del área de atención de deficiencia visual deben enviar a la
Coordinación de Educación Especial los formatos enviados por la DGEE para
caracterizar la población atendida, la institución y el personal con el que cuenta. En
caso contrario, comunicarse directamente con la coordinación para solicitar dicho
formatos emitidos por la DGEE.
7.-TALENTO
1. Al momento de la detección de población con talento se debe referir a la Coordinación de
Educación Especial para la activación inmediata del o los Equipos interdisciplinarios,
conformado por 1 Docente, 1 Trabajador Social y 1 Psicólogo.
2. El o los equipos Interdisciplinarios para el área de atención de Talento debe garantizar la
evaluación, orientación y seguimiento de esta población y atender los lineamientos
emanados por la DGEE para estos procesos.
Para la promoción extraordinaria de esta población debe aplicarse lo establecido en el Art.
93 del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. (Anexo N.º 7: Memorando-
circular)
8.-EDUCACIÓN Y TRABAJO:
La Educación y Trabajo como principio es tarea de todas y todos y se asume como propio de
cada institución educativa de la modalidad así como del personal, tal cual como lo plantea la
Conceptualización y Política de Educación Especial (2017) para garantizar la formación de
ciudadanas y ciudadanos en, por y para la vida, que asuman el trabajo como medio para la
autorrealización, modificando su propia naturaleza al desarrollar sus potencialidades,
fomentando una cultura para el desarrollo endógeno local y nacional.
TALLER DE EDUCACIÓN LABORAL

1. Garantizar que las denominaciones de las Especialidades Ocupacionales


respondan al Manual Descriptivo de Puestos de Trabajo del personal de la
Administración Pública Nacional. (Anexo N.º )

2. Realizar la valoración pedagógica integral de cada participante, a fin de guiar el


proceso de orientación vocacional, el cual debe estar centrado en sus
potencialidades e intereses, respetando su condición, estilo, modo y ritmo de
aprendizaje.

3. Establecer articulación intrasectorial permanente entre los TEL y (IEE-UEE) para


garantizar la prosecución de los participantes, sin condicionamiento según sea la
situación.

4. Garantizar que la Atención Educativa Integral contemple Educación Física,


Deporte y Recreación, Cultura (Música, danza y Teatro, entre otros).

5. Garantizar la atención educativa integral de participantes de todas las áreas de


atención.

6. Articulación efectiva y permanente entre el instructor (maestro del oficio), el


docente de Educación Especial (aspecto pedagógico) y el terapeuta ocupacional.
En caso, de contar con pocos docentes o terapeutas, estos pueden apoyar hasta
en tres Especialidades Ocupacionales. Cuando no se cuente con instructores, el
docente de Educación Especial debe formarse en un oficio certificado.
7. La edad de ingreso para la atención de participantes en los TEL es a partir de 15
años de edad, sin embargo, pueden suscitarse situaciones particulares que serán
valoradas por el equipo interdisciplinario para la toma de decisiones.

8. Desarrollar actividades con énfasis en la AUTONOMÍA e INTERDEPENDENCIA


SOCIO FAMILIAR en aquellos participantes cuyas condiciones lo perfilen hacia
un egreso socio- familiar, a través de un PROYECTO DE VIDA elaborado por el
equipo interdisciplinario, previa concienciación y orientación del núcleo familiar
mediante la articulación intersectorial.

9. Considerar alternativas de prosecución para la población atendida que muestre


avances significativos en su desempeño escolar, a través de las Escuelas de
Artes y Oficio, INCES y el Instituto Radio Fónico Fe y Alegría (IRFA) entre otras.

10. Para la certificación de las Especialidades Ocupacionales, se orientan varias


alternativas:
a) Certificación por parte del INCES, Escuelas de Artes y Oficio, Instituto
Radio Fónico Fe y Alegría (IRFA) de cada Entidad Federal.
b) La DGEE trabaja en la aprobación de la Certificación por parte del Taller
de Educación Laboral.

11. Para efectos de la planificación se orienta:

a) Elaborar el Proyecto Educativo Integral Comunitario (PEIC) con metas en


porcentaje del número de inserción laboral y de proyectos sociofamiliares del
año escolar.
b) Diseñar el Plan anual según el Programa de cada Especialidad Ocupacional
establecido por el INCES.
c) Realizar Proyectos Socioproductivos anuales respetando el orden de
complejidad de lo más general a lo más específico, que conlleve a la
obtención de un producto trimestral.
d) A partir de la caracterización de cada participante, el equipo interdisciplinario
debe diseñar acciones para el Plan de Atención Individualizado.
e) Elaborar un Informe Pedagógico Integral Ocupacional.
f) Garantizar que cada Especialidad Ocupacional contemple aspectos como:
g) Seguridad Industrial: implementos de protección, ergonomía.
h) Cumplimiento de horario, asistencia, responsabilidad, respeto y cumplimiento
de normas, entre otros.
i) Manejo de relaciones interpersonales.
j) Articular con el Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social del
Trabajo para planificar la formación del personal en aspectos legales laborales
para garantizar la inserción laboral de los participantes en igualdad de
oportunidades y condiciones.
12. Para la inserción socio laboral considerar:

◦ Elaborar un mapa del sector Industrial y Comercial, público y privado del entorno
tanto del Taller de Educación Laboral como de la residencia del participante,
apropiándose de las necesidades laborales así como la descripción del puesto de
trabajo requerido.
◦ Considerar la inserción laboral a corto plazo de participantes que demuestren
potencial para ejercer las funciones de un puesto de trabajo.

◦ Desarrollar un plan de inserción laboral que permita establecer las etapas pertinentes
para el logro del objetivo. En caso de que el puesto de trabajo no tenga relación con
las especialidades ocupacionales del TEL, se orienta al equipo interdisciplinario a
elaborar un plan específico de formación en las funciones a cumplir según la
descripción del cargo.
◦ Acompañar a los jóvenes en el proceso de inserción laboral dentro del espacio de
trabajo, MÍNIMO durante un (1) año, una vez ubicado en el campo laboral y posterior
al mismo, cuando lo amerite.

◦ Garantizar la inserción laboral de los participantes en instituciones y/o empresas que


garanticen los derechos laborales en condiciones dignas.
9.-PREVENCIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL TEMPRANA
La prevención como principio es tarea de todas y todos. La atención integral temprana de la
población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad se asume como
propia de cada institución educativa de la modalidad, por ende de todo el personal que en
ella labora, tal cual como lo plantea la Conceptualización y Política de Educación Especial
(2017) . El objetivo fundamental es preservar la vida en condiciones óptimas, minimizando
cualquier situación de amenaza o riesgo garantizando y favoreciendo el desarrollo integral de
la población y futuras generaciones en circunstancias ideales desde la perspectiva
biopsicosocial.
CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL (CDI) son servicios que atienden a la población
con riesgo biopsicosocial desde los 0 a 6 años de edad. Su matrícula es periódica.

1. Registrar, actualizar y establecer mensualmente la data de niñas y niños con


necesidades educativas especiales y/o con discapacidad que reciben atención periódica.

2. El ingreso parte de la evaluación inicial, efectuada por el equipo interdisciplinario del CDI
para definir las condiciones y la atención educativa integral que requiere.

3. Los informes evaluativos integrales se realizarán interdisciplinariamente, evitando


fragmentar la información y respetando su condición biopsicosocial.

4. Caracterizar la data de niñas y niños que se encuentren:

a. Integrados o por integrar, para establecer el acompañamiento pedagógico en


Educación Inicial y Primaria. (Sistematización del proceso de integración y
seguimiento)

b. En las instituciones educativas de la modalidad de Educación Especial que aún


requieran del servicio de prevención y atención integral temprana.

5. Garantizar atención educativa integral a niñas y niños de 0 a 6 años de todas las áreas
de atención, en articulación con las instituciones educativas de la modalidad, tomando en
cuenta algunas excepciones en relación con la edad así como las necesidades del
estudiante.

6. Realizar el PEIC en el primer momento del año escolar y debe contemplar, entre otras
acciones:

a. Actividades formativas direccionadas a los centros de Educación Inicial, SENIFA y


Primaria.

b. Cronograma de visitas a planteles para el seguimiento y orientación desde un


accionar itinerante.
10.-LENGUAJE
El Lenguaje es tarea de las instituciones educativas y es parte de la atención educativa
integral de la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad.

CENTRO DE REHABILITACIÓN DEL LENGUAJE (CRL):

1. Caracterizar al personal del Centro de Rehabilitación de Lenguaje.


2. Caracterizar a todos los terapistas de lenguaje adscritos a planteles y/o servicios de
la modalidad de Educación Especial de su entidad federal. (Enviar a la Coordinación
Zonal de Educación Especial de su estado, en fecha: 09 de noviembre de 2018)
3. Mantener actualizada la matrícula atendida por el servicio.
4. El PEIC debe contemplar:
a) Grupos de estimulación del lenguaje en edad temprana, prevención, detección y
atención de las dificultades del lenguaje a través de un trabajo coordinado con la
familia, la escuela y la comunidad. (Circuito Educativo)
b) Articulación con las instituciones educativas de la modalidad y de otros niveles
educativos para garantizar la atención educativa integral a la población según las
áreas de atención.
c) Cronograma de visitas a planteles para el seguimiento y orientación desde un
accionar itinerante.

11.-INTEGRACIÓN SOCIAL
La integración social como principio es tarea de todas y todos. La atención educativa integral
de la población con necesidades educativas especiales y/o con discapacidad lo asume como
propio de cada institución educativa de la modalidad, por ende de todo el personal que en
ella labora, tal cual como lo plantea la Conceptualización y Política de Educación Especial
(2017) para garantizar la participación plena, activa, consciente, protagónica y
transformadora, de la población con necesidades educativas especiales y/o con
discapacidad en igualdad de oportunidades y condiciones.
EQUIPO DE INTEGRACIÓN SOCIAL (EIS) servicio que cumple funciones de apoyo desde
la itinerancia en las instituciones educativas de los niveles y modalidades que poseen
población con NEE y/o con Discapacidad integrada, así como a nivel familiar, comunitario y
laboral. Estos espacios educativos atienden población periódica.

1. Caracterizar al personal adscrito al Equipo de Integración Social.


2. El PEIC debe contemplar:
a) El mapa de georeferenciación del servicio para establecer la articulación intra e
intersectorial. (Circuital e intercircuital)
b) Plan de formación para el personal de las instituciones educativas integradoras,
famílias y comunidades.
3. Planificación de las acciones colectivas e individuales del personal del equipo de
integración, con su cronograma mensual.
4. Articular en forma directa y permanente con los planteles y servicios de la modalidad de
Educación Especial, así como de los niveles y otras modalidades del Sistema
Educativo.
5. Consolidar y actualizar los registros de las y los estudiantes integrados en los planteles
de los niveles y otras modalidades y los insertados laboralmente o en proyecto de vida
sociofamiliar.
6. Sistematizar los procesos de integración de la población con necesidades educativas
especiales y/o con discapacidad.
7. Participar en los Congresos Pedagógicos presentado experiencias de integración
exitosas que motiven a los docentes de los niveles a promover nuevas experiencias.
8. Garantizar la inserción laboral de participantes de los TEL en instituciones y/o
empresas que garanticen los derechos laborales en condiciones dignas.

MPPE-VIP-DGEE
Octubre,2018

También podría gustarte