Está en la página 1de 4

LA GLOBALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS

LA GLOBALIZACION Y SUS FUNDAMENTOS

El campo de la educación se vislumbra una posible transformación de los métodos y


formas de trabajar en la escuela, se abrió para muchos maestros un camino lleno de
posibilidades, por la novedad muy discutida. Como apertura del viejo sistema por
asignaturas.

El tipo de la escuela de la escuela nueva y los llamados métodos activos y


venían en una nueva teoría educativa, un nuevo concepto de ESCUELA y la vida
haciendo así posible la idea de una educación y de una escuela por la vida y para la
vida.

EL CAMPO DE CONOCIMIENTO PARA EL NIÑO

Los avances han sido todavía más profundos por la arcaica y tradicional
concepción de la infancia, la cual esta considerado como una reproducción a menos
escala de la edad adulta hasta la revalorización actual de la etapa infantil, hay abismos
de incomprensión de errores y prejuicios que las ciencias mas nuevas han superado,
para nosotros la infancia no puede considerarse como una simple edad de tránsito hacia
la conquista de la edad adulta, considerando a esta como la etapa definitiva de la vida
humana. La edad infantil tiene sus valores propios, peculiares y específicos: el valor de
la puerilidad como lo demuestra el estudio de las edades.

Un concepto optimista de el, nos enseña que un el ser humano no hay nada
estático, en reposo en silencio letal, por el contrario en permanente cambio, en devenir
constante, en transformación continua como esencia y carácter de la vida misma.

¿A qué conclusión nos lleva estas ligeras reflexiones sobre el nuevo concepto de la vida,
del hombre del niño y del adolescente?

-Una reunión con propósitos renovadores del concepto de educación.

Otro seria la renovación de instrumentos técnicos didácticos para lograr el


desarrollo normal del escolar y alcanzar el aprendizaje, técnica que prepara para la vida
en general, que no falsee la realidad, que apoye saber todo lo que sabemos del niño y
del hombre.

La globalización significa una revisión del concepto y el contenido de la ciencia.


En la vida del hombre la ciencia es una unidad, una realidad, de un punto de vista lógico
y racional. También la globalización tiene sus fundamentos sociales.

La técnica globalizadora, trata de socializar al escolar, atreves de la actividad


diaria en el trabajo por grupos, por equipos es la ayuda y colaboración de todas las
actividades escolares; con ayuda de materiales y elementos de trabajo (colectivo).
Todos los métodos nuevos utilizan el juego como una actividad readora que
estrechan las relaciones entre los alumnos y el trabajo que obliga reciproca colaboración
y hace la necesidad de la convivencia.

El alumno se relaciona con empleados, obreros intelectuales, políticos, etc.


Para desarrollar los temas del “proyecto” o de las ideas asociadas con diferentes
aspectos de la vida social y le favorece al desarrollo de sus capacidades sociales, que es
uno de los objetivos fundamentales de la educación.

Por eso la globalización busca relación más profunda en los diferentes tipos de
conocimientos, para obtener mejores relaciones en el estudio y en el trabajo.

Pues cada edad y etapa de la vida humana tiene sus peculiaridades que le dan un
valor especifico cuya existencia y antecedente debe conocer el docente.

El trabajo en la escuela a de realizarse en las condiciones apropiadas creando un


clímax que favorece al desarrollo humano.

La técnica global es también una técnica que respeta la personalidad infantil,


proporcionando los medios y las ocasiones de crear, sin limitaciones agotadoras. Una
técnica humanizada de trabajo escolar en cualquier grado, será una técnica
verdaderamente educadora, porque la educación de la cual es la técnica es solo un
instrumento, del proceso para la formación del hombre en plenitud de sus capacidades.

MY OPINION SOBRE ESTA LECTURA.

La eficacia formativa sobre cualquier nivel educativo depende las múltiples


condiciones y factores, como la organización y el fundamento de del apoyo de la
escuela y las demandas hacia los planteles escolares. Las formas de trabajo y relación en
el grupo ocupan un lugar importante. Hay muchos casos en que la educadora pone en
práctica estrategias innovadoras, para atender a las preguntas de los alumnos y logran su
participación en la búsqueda de respuestas; para despertar su interés por resolver
problemas referentes al mundo social y natural o para aprender reflexivamente reglas de
la convivencia social y escolar.

A lo largo del ciclo escolar se mantienen inalteradas ciertas secuencias de


trabajo independiente de los intereses del niño de los sucesos ocurridos en contexto, en
donde gran parte de la jornada escolar se destina a la ejecución rutinaria de prácticas –
no siempre funcionales- de cortesía, orden e higiene; para la ejecución de la
coordinación motriz o en extremo actividades sin intención educativa alguna, cuyo
único sentido es mantener ocupado y en orden el grupo escolar.

Por eso la lectura nos habla de la globalización, debemos estar organizados con
fundamentos en una educación de calidad para todos, tomando en cuenta características
del programa con propósitos fundamentales y principios pedagógicos, campos
formativos y competencias, la organización de mi trabajo durante el año escolar y por
último la evaluación. Para aportar al aprendizaje infantil y la importancia de una mejor
educación.
LECTURA:

LA ORGANIZACIÓN Y ALGUNOS DE SUS PROBLEMAS BASICOS.

El ambiente educador que exige la globalización.

A pesar del tiempo, de las experiencias realizadas y de la comprobación múltiple de


resultados optimistas y alentadores, todavía hay algunos educadores que dudan de su
eficiencia porque desconocen sus más hondos y útiles fundamentos.

Entendemos por ambiente educador, todo aquello que rodea al hombre y que lo
envuelve como una enorme capsula, en la que vive sumergido. Toda escuela ha de ser
funcional empleando el calificativo que hoy se da en cuanto tenga relación con la
educación funcional, que alienta el estimulo de todos los recursos vitales; funcional,
porque no hay o no debe haber, ni una sola función de cuantas constituyen la estructura
viva del escolar.

Los alumnos deben poder usar el material cualquiera que sea su clase, cuando las
necesidades del trabajo lo requieran, dentro de la jornada. La escuela debe confundirse
con la vida; no es posible una verdadera labor de educación si se encierra en si misma,
hay que traer la vida a la escuela, o llevar esta a la vida, para que ambas se identifiquen
por eso, la nueva escuela tiene que crear en su seno un cambiante natural en el que el
alumno encuentra el estimulo a su formación.

El alumno, desde que comienza su escolaridad debe sentirse en su escuela como un


lugar en el cual la convivencia, en el mutuo respeto y la mutua ayuda son los lazos
irrompibles del mas alto sentido humano. El alumno en la escuela debe encontrar todas
las oportunidades de actuar y participar en las actividades comunes y colectivas, que la
ESCUELA no solo haga posible, sino que lo facilite y lo impulse.

El cambiante moral tiene su primer y más valioso ingrediente en la personalidad del


educador y a su vez, debe tener resultados valiosos de llevar a la vida del alumno lo más
valioso de la educación.

¿Por qué es necesario que para emplear una técnica de trabajo globalizada, sea preciso
crear un ambiente educador especial? Un maestro seriamente interesado en estos
problemas, es que en la realidad educativa y escolar, cualquiera que sea su organización
y su forma de trabajo siempre será necesario un ambiente escolar.

Trabajo que de independencia y valores propios de conducta, de moral, de solidaridad y


de convivencia humana, en el lugar donde se desarrolla la educación.

Los maestros ante la técnica de la globalización.

Se requiera de una mayor preparación y una superación en su trabajo; porque


permitiendo, aquella, la libre actividad de los humanos, favoreciendo la iniciativa de
estos y la libre expresión de sus dudas y de su natural creatividad y curiosidad, el
maestro debe de ir suficientemente preparado para evitar las posibles fallas de la forma
global del trabajo.

No se discute que los procesos de aprendizaje y el proceso de saber cosas


determinadas se hace más lentamente a través de la concentración, que por clásico
procedimiento de asignaturas o materias; lentitud en el aprendizaje no supone, en los
grados primeros y medios de escuela. Un retroceso peligroso.

En el caso repetido con frecuencia de los aparentes fracasos del método DECROLY,
empleado en el mundo por millares de maestros, sin tomar en cuenta que no todos los
niños son iguales a sus reacciones, ante iguales estímulos.

¿Por qué las características de los escolares difieren para el medio rural y el medio
urbano?

El medio rural tiene tiene escasos recursos materiales didácticos y falta de tecnología
avanzada. El medio urbano tiene mas oportunidades que facilitan el aprendizaje.

¿Por qué las características de cultura y del nivel mental son también distintas
aun dentro del ambiente rural o urbano, según las condiciones familiares en que el niño
se desenvuelva?

Sabemos que cada niño tiene un entorno pero en lo familiar debe establecer un
beneficio del niño un reconocimiento de las condiciones socioeconómicas y culturales.
Pues la escuela no pretende enseñar a los padres como educar a sus hijos y menos
suplantarlos de su responsabilidad. Las aspiraciones de la escuela es en base al respeta,
las creencias y formas de crianza, que son parte de la cultura familiar, por eso la
diferencia de cada uno de los niños en el medio urbano y rural.

Que las posibilidades de trabajo y de aplicación a la escuela varían del medio


industrial al campesino, al minero, etc.

Los niños y las niñas son de diversas procedencias sociales, de sectores de


poblaciones rurales e indígenas y rurales. La atención de niños procedentes de familias
pobres con padres que tiene escasa escolaridad, con las tradiciones y prácticas de
crianzas distintas a las familias de sectores medios. Eso no posibilita que el derecho a la
educación es para todos ya sean pobres o ricos, blancos o morenos, etc.

OPINION SOBRE LA LECTURA.

Reconocer que es elemental el aula para dar enseñanza a los alumnos, la


colaboración y el conocimiento mutuo entre la escuela y la familia, favorece el
desarrollo del infante. Un buen ambiente estimula, adquiera confianza y que adquieren
actitudes de forma positiva para una vida futura.

También podría gustarte