Está en la página 1de 6

UNIDAD 4

NÚMERO DE SESIÓN
2/12

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE


TÍTULO DE LA SESIÓN

Informándonos sobre los géneros literarios

APRENDIZAJES ESPERADOS

COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Recupera información de diversos Reconoce las características de diversos tipos de texto.


textos escritos.
Comprende
textos escritos Reorganiza información de Construye un organizador gráfico que resume la
diversos textos escritos. clasificación de géneros literarios.

Se vincula con tradiciones Justifica su elección de textos literarios a partir de las


literarias mediante el diálogo características de los personajes, las historias que
Interactúa con
intercultural. presentan y el lenguaje empleado.
textos literarios

SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (30 minutos)
(Explicitar lo que se trabajará en la sesión y generar conflicto cognitivo e interés)
 El docente da la bienvenida a los estudiantes. Se afirman los acuerdos de convivencia para el propósito de la
sesión.
 Se presenta tres tipos de texto (escritos en papelotes o mediante diapositivas). Se lee cada uno de ellos y se
pregunta ¿Cuál es el tipo de texto? ¿Cuáles son sus características? ¿Sabes que las obras literarias se agrupan
por rasgos particulares? ¿A qué se denominan géneros literarios? Los estudiantes responden y se anota las
ideas para el contraste posterior.
Texto 1
Leyenda: La Piedra que cura el mal del corazón
Lugar de procedencia: Aija, Ancash
Recopilado por: Toribio Rodríguez.
Del libro:
"Mitos, leyendas y cuentos peruanos"
Selección: José María Arguedas y
Francisco Izquierdo Ríos.
Texto 2
Yo aleteando amor
sacaré de tus sesos
las piedras idiotas que te han hundido
el sonido de los precipicios que nadie alcanza
la luz de la nieve rojiza que
espantando brilla en las cumbres
el jugo feliz de millares de hierbas
de millares de raíces que piensan y saben
derramaré en tu sangre
en la niña de tus ojos
el latido de miradas de gusanos que
guardan tierra y luz
el vocerío de los insectos voladores
te los enseñaré
hermano
haré que los entiendas
las lágrimas de las aves que cantan
su pecho que acaricia igual que la aurora
haré que las sientas y las oigas.

José María Arguedas

Texto 3

Drama Ollantay ( 00:00 a 02:52 minutos)

https://www.youtube.com/watch?v=DC2npq3ZvUU

 El docente presenta la sesión Informándonos sobre los géneros literarios y menciona los aprendizajes
esperados.
DESARROLLO (30 minutos)

(Actividades de diverso tipo que lleven a desarrollar los desempeños esperados; debe especificar lo que
deben hacer los docentes y los estudiantes )
 Luego, se solicita a los estudiantes su disposición para visionar la leyenda La Piedra que cura el mal del
corazón versión adaptada de Tania Castro para la Serie Rimaq Mayu - Río de palabras.
https://www.youtube.com/watch?v=VMKWfKqLAaE
 Al término del visionado, el docente propicia el diálogo para definir los géneros literarios y analizar cada texto
a fin de contrastar las respuestas de la actividad inicial y completar el siguiente cuadro:
Los géneros literarios: son los grupos en los que se clasifican las obras literarias. Cada uno presenta
rasgos particulares.

Género lírico Es el género al que pertenecen las obras escritas en verso y en donde el autor expresa
sus sentimientos, emociones, sensaciones hacia una persona u objeto de inspiración.

Género narrativo Es el género al que pertenecen las obras que relatan hechos reales o ficticios. El
narrador cuenta la historia y para ello puede utilizar distintas formas de elocución, esto
es, la narración, la descripción, la exposición o la argumentación.

Género dramático Es el género al que pertenecen las obras escritas para ser representadas ante el
público. Los personajes intervienen sin la mediación de ningún narrador, siguiendo las
indicaciones sobre vestuario, gestos, movimientos, etc. que contienen las acotaciones
del texto dramático.

 El docente procede a explicar cada uno de los géneros e indica que estos a su vez presentan sub géneros que
se pueden ver en el anexo 1.
 Los estudiantes registran en su cuaderno de trabajo el cuadro de los géneros literarios y los ejemplos.
CIERRE (30 minutos)

(actividad corta de diverso tipo)


 Los estudiantes, en pares, investigan y seleccionan ejemplos para ilustrar los géneros literarios y algunos
subgéneros revisados.
Dependiendo del caso, accederán a la Biblioteca escolar o al servicio de internet que pueda brindar la institución
educativa.
 Registran los ejemplos en su cuaderno de Trabajo.
Atención diferenciada: Para esta actividad, se puede plantear que determinadas parejas de
estudiantes, busquen información sobre los subgéneros más utilizados del género lírico (la poesía
del siglo XX). Otras parejas solo buscarían ejemplos de los géneros literarios.
 Se cierra la sesión con las preguntas de METACOGNICION:
 ¿Qué aprendimos hoy? (competencia ,capacidades e indicadores)
 ¿Cómo lo aprendimos?
 ¿Para qué nos sirve identificar los géneros y subgéneros literarios?
 ¿Qué dificultades se nos han presentado? ¿Cómo las hemos superado?

TAREA A TRABAJAR EN CASA


- Los estudiantes inician la recopilación de dos poemas que hablen de nuestro patrimonio cultural en su sentido
más amplio y todo lo que esto implica. Asimismo recogen información sobre el autor. En la siguiente sesión
presentarán sus textos.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Plumones para pizarra acrílica
- Mota
- Cuaderno de trabajo
- Lapiceros
- PC con conexión a internet
- Equipo multimedia.
- Parlantes

ANEXOS
FICHA DE TRABAJO
GÉNEROS LITERARIOS

I. SUBGÉNEROS LÍRICOS

HIMNO Expresa los ideales o sentimientos de una colectividad.

ODA Destinada a la exaltación de una persona o cosa (religiosa, filosófica,


heroica, amorosa, etc.).
EPÍSTOLA Poema escrito en forma de carta con un fin didáctico.

SÁTIRA Sirve para censurar vicios o situaciones


COMPOSICIONES
MAYORES ELEGÍA Expresa sentimientos de dolor por la pérdida de un ser querido o una
circunstancia desagradable.
ÉGLOGA Composición poética que se caracteriza por ser un canto a la tranquilidad,
a la belleza del campo, la naturaleza y al ambiente pastoril proponiendo la
vida rural como la forma ideal de vida.
Es una composición en verso, escrita con el propósito de ser cantada. La
CANCIÓN cantidad de estrofas que la componen suele variar, y en ellas se esgrime un
único tema o pensamiento. Posee un estilo melancólico en sus formas y
culmina con un epílogo
EPIGRAMA Composición poética breve y aguda que expresa un pensamiento alegre,
moral o satírico.
MADRIGAL Poema lírico breve, generalmente amoroso, que expresa un elogio a una
dama.
LETRILLA Poema lírico breve de carácter amoroso, religioso o satírico-burlesco de
versos de fuerte musicalidad.
BALADA Composición lírica de carácter sentimental y melancólico.
COMPOSICIONES
MENORES
EPITAFIO Breve poema elegíaco destinado a escribirse en la lápida de una tumba.

VILLANCICO Composición escrita en octosílabos o hexasílabos, formada por un estribillo


de dos a cuatro versos y una estrofa de seis o siete, cuyos últimos versos
coinciden con todos o alguno del estribillo. Diferentes estrofas darán
siempre entrada al mismo estribillo.
II. PRINCIPALES GÉNEROS NARRATIVOS
Larga narración en verso de hechos grandiosos y memorables. Se reserva esta
denominación para las que recogen antiguas tradiciones de los pueblos: la Ilíada, la
EPOPEYA Odisea…
También de larga extensión, narra las hazañas de un héroe nacional con la finalidad de
POEMA ÉPICO exaltar los valores de la propia nación. Los creados en la Edad Media se conocen con el
nombre de CANTARES DE GESTA.

NOVELA Narración de mayor extensión en la que se cuenta una historia con un mayor número de
personajes. Su estructura y concepción es muy variable y compleja.

CUENTO Narración breve en torno a una situación única y compuesta por pocos personajes. Suele
caracterizarse por su final sorprendente o efectista.
GÉNEROS
LEYENDAS Relatos en los que se narra como real un suceso extraordinario y que surgen para
MAYORES explicar lo inexplicable o el origen de un personaje que será importante en un relato
legendario. Para darle ese tono de realidad, estos relatos se sitúan en lugares y tiempos
precisos.
Mitos: Muy relacionados con las leyendas, son un tipo de relato que trata de explicar
misterios relativos al origen del mundo, de los seres humanos, de la Naturaleza o de lo
inexplicable. Para ello, cada pueblo o cultura elabora sus propias historias. El conjunto
MITOS de mitos forman la mitología de cada cultura.
El mito y el cuento tradicional comparten rasgos en cuanto a su sencilla composición. No
obstante, el cuento pretende entretener y el mito explicar algo o establecer pautas
sociales de comportamiento entre los miembros de una comunidad.
ROMANCE Narración en versos octosílabos, exclusiva de la literatura hispánica (aunque tiene su
(verso) correlato en las BALADAS de la tradición germánica).
GÉNEROS
APÓLOGO Relato breve de finalidad didáctico-moral. En la Edad Media se denominaba
MENORES (prosa o verso) ENXIEMPLO.
FÁBULA (verso Apólogo cuyos protagonistas son animales. Ccomposición literaria, generalmente en
o prosa) prosa, en que por medio de una ficción alegórica y de la representación de personas
humanas se da una enseñanza moral.
III.-PRINCIPALES GÉNEROS DRAMÁTICOS
Se presentan terribles conflictos entre personajes que suelen ser héroes,
TRAGEDIA reyes o gente, de noble condición. Son víctimas de grandes pasiones
invencibles y luchan contra un destino fatal que siempre les vence,
llevándoles a su destrucción y, muchas veces a la muerte.
GÉNEROS Obra dramática de asunto y desenlace agradable y humorístico. Desarrolla
MAYORES COMEDIA situaciones divertidas entre los personajes.
Los personajes luchan contra la adversidad, que les causa daño y que no
DRAMA aceptan. Pueden intervenir elementos cómicos. El drama en España
recibiría el nombre de tragicomedia, entre los siglos XV y XVIII.
Obra dramática en un solo acto y escrita en verso. Trata temas profundos
AUTO mediante personajes alegóricos. El gran teatro del mundo.
SACRAMENTAL
Pieza dramática jocosa en un acto, de carácter popular, que se
EL SAINETE representaba como intermedio de una función o al final.
SUBGÉNEROS
DRAMÁTICOS Obra de carácter cómico que, en el Siglo de Oro, se representaba entre
MENORES EL ENTREMÉS dos actos de una obra extensa. Ej.: El retablo de las maravillas de
Cervantes
Obra breve de carácter cómico y satírico, cuyos orígenes se remontan al
LA FARSA teatro griego. Representantes: Valle-Inclán, Lorca, entre otros.
Es una obra dramática íntegramente cantada y de tema trágico.
LA ÓPERA
Obra de escaso interés literario, en la que se suele acentuar la división de
EL MELODRAMA los personajes en moralmente buenos y malos.

También podría gustarte