Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

Administración Financiera

Módulo # 5

I. Datos Generales

Nombre de la Asignatura: Administración Financiera Código: AFE-0808

Unidades valorativas: 3 Duración del Módulo: 10 días

Objetivos Específicos:

1. Que el Estudiante identifique el costo del capital.

2. Que el estudiante conozca como calcular el costo del capital.

3. Conocer el concepto de los dividendos de las acciones preferentes.

4. Conocer cómo se calcula el costo de las acciones preferentes.

5. Conocer el ciclo de conversión de efectivo y las estrategias para su


administración.

Competencias a alcanzar:
1. Que el estudiante obtenga los conocimientos clave, el concepto básico y las
fuentes específicas de capital relacionadas con el costo de capital, el ciclo de
conversión de efectivo y la administración del mismo.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Administración Financiera

Descripción breve del foro:

Luego de haber leído el material el estudiante será capaz de dar su opinión en el

siguiente Foro:

Foro Módulo 5

1. ¿Cómo cree que afecta el costo del capital de un ejemplo?


2. ¿Cree que el cálculo del costo del capital considera el costo del valor del
dinero en el tiempo?
3. ¿Cree que los dividendos de las acciones preferentes afectan el flujo de una
empresa, porque?
4. ¿Cómo haría el cálculo del costo de las acciones preferentes, de un
ejemplo?
5. ¿Qué entiende usted por la conversión del ciclo de efectivo?
6. ¿Cómo implementaría usted la administración del ciclo de efectivo?

Descripción breve de actividades:

1. Los estudiantes deberán leer contenido, participar en foro analizar y


comentar su comprensión de los temas a desarrollar en el módulo.

Descripción breve de tareas:

1. Los estudiantes leerán modulo y participaran en el foro del mismo.

2. Luego leer el módulo los estudiantes estarán en la disposición de


resolver los ejercicios planteados al final de este módulo.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Administración Financiera

II. Desarrollo del Contenido

INTRODUCCIÓN

En este módulo se desarrollara la importancia del costo de capital, el cálculo de las

acciones preferentes y comunes, la conversión del ciclo de efectivo y las

estrategias para la administración del mismo.

EL COSTO DE CAPITAL INTRODUCCION AL COSTO CAPITAL

En el Módulo 1 vimos que la meta de una empresa es maximizar la riqueza de los


accionistas, y dejamos en claro que los gerentes financieros logran esta meta
invirtiendo en proyectos riesgosos que agregan valor a la empresa. En este
Modulo, usted aprenderá que es el costo de capital, es decir, la tasa de
rendimiento que los gerentes financieros usan para evaluar todas las
oportunidades posibles de inversión y determinar en cuales de ellas convienen
invertir a nombre de los accionistas de la empresa. El costo capital representa el
costo de financiamiento de la compañía y es la tasa mínima de rendimiento que
debe ganar un proyecto para incrementar el valor de la empresa. En particular, el
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Administración Financiera

costo de capital se refiere al costo del siguiente dólar del financiamiento necesario
para aprovechar una nueva oportunidad de inversión. Las inversiones con una tasa
de rendimiento por arriba del costo de capital incrementarían el valor de la
empresa, y los proyectos con una tasa de rendimiento por debajo del costo de
capital mermaran el valor de la empresa. (Gitman, 2012)

El costo de capital es un concepto financiero extremadamente importante. Actúa


como el vínculo principal entre las decisiones de inversión a largo plazo y la
riqueza de los dueño de la empresa determinada por el valor de mercado se de sus
acciones. (ídem)

Los gerentes financieros están limitados éticamente para invertir solo en aquellos
proyectos que prometen exceder el costo de capital

Algunos supuestos clave:


El costo de capital es un concepto dinámico que recibe la influencia de diversos
factores económicos y específicos de la empresa. Para aislar la estructura básica
del costo de capital, hacemos algunos supuestos clave relacionados con el riesgo y
los impuestos:

1. Riesgo de negocio, el riesgo de que la empresa no sea capaz de cubrir


sus costos operativos; se supone que permanecerá sin cambios. Este
supuesto significa que el hecho de que la empresa acepte un proyecto
específico no afecta su capacidad para cubrir sus costos operativos.
2. Riesgo financiero, el riesgo de que la empresa no sea capaz de cumplir con
las obligaciones financieras requeridas (intereses, pagos de arrendamiento,
dividendos de acciones preferentes); se supone que permanecerá sin cambios.
Este supuesto significa que los proyectos se financian de tal manera que
la capacidad de la empresa para cubrir los costos de financiamiento
requeridos permanece sin cambios.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Administración Financiera

3. Los costos después de impuestos se consideran relevantes. En otras palabras,


el costo de capital se mide después de impuestos. Este supuesto es
congruente con el esquema después de impuestos utilizado para tomar
decisiones sobre el presupuesto de capital.
4. El costo de capital se calcula en un momento específico en el tiempo.
Refleja el costo futuro promedio esperado de los fondos a largo plazo.
Aunque las empresas recaudan fondos en bloque, el costo de capital debe
reflejar la interrelación de las actividades de financiamiento. Por ejemplo, si
una empresa recauda fondos con deuda (financiamiento) el día de hoy, es
probable que deba usar alguna forma de capital propio, como acciones
comunes, la próxima vez que necesite fondos. La mayoría de las
empresas trata de mantener una mezcla óptima deseada de
financiamiento con deuda y con capital propio.

Una empresa tiene en este momento una oportunidad de invertir, suponga lo


siguiente:

- Mejor proyecto disponible hoy:


Costo = $100,000
Vida = 20 años

- Rendimiento esperado = 7%

- Fuente de financiamiento disponible menos costosa


Deuda = 6%

Como se puede ganar el 7% sobre la inversión de fondos que cuestan solo el 6%


la empresa aprovecha la oportunidad. Imagine que una semana más tarde se
presenta una nueva oportunidad de inversión: Riesgo y tasa de rendimiento
requerido. (ídem)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Administración Financiera

- Mejor proyecto disponible una semana después:


Costo = $100,000 Vida = 20 años
Rendimiento esperado = 12%

- Fuente de financiamiento disponible menos costosa:

Capital patrimonial = 14%

En este caso, la empresa rechaza la oportunidad porque el costo del


financiamiento de 14% es mayor que el rendimiento esperado del 12%.

¿Qué sucede cuando la empresa usa sus costos de almacenamiento combinados?

Al ponderar el costo de cada fuente de financiamiento por su proposición


cualitativa en la estructura de la capital meta de la empresa, es posible obtener un
costo de capital por medio ponderado. Suponiendo que la meta es una mezcla 50 –
50 de deuda y capital patrimonial, el costo promedio ponderado seria del 10%
[(o.50 x 6% de deuda) + (0.50 x 14% de capital)]. Con este costo promedio de
financiamiento, se habría rechazado la primera oportunidad (7% de rendimiento
esperado < 1% de costo promedio ponderado), y se habría aceptado la segunda
(12% de rendimiento esperado > 10% de costo promedio ponderado). (Gitman,
2012)

Calculo del Costo

Este método determina el costo de la deuda antes de impuestos calculando el RAM


generado por los flujos de efectivo del bono. Desde el punto de vista del emisor,
este valor es el costo al vencimiento de los flujos de efectivo relacionados con la
deuda. El rendimiento al vencimiento se puede calcular usando una calculadora
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Administración Financiera

financiera o una hoja de cálculo. Representa el costo porcentual anual de la deuda


antes de impuestos.

Los ingresos netos de un bono con valor a la par $1,000 a 20 años y a una tasa de
intereses cupón del 9% fueron de $960. El cálculo del costo anual es bastante
sencillo. El patrón de flujos de efectivo asociados con estas ventas de bono
consiste en una entrada inicial (los ingresos netos) seguida por una serie de
desembolsos anuales (los pagos de intereses). En el último año, cuando la deuda
vence, también se realiza un desembolso que representa el pago principal. Los
flujos de efectivo relacionados con la emisión de bonos de Duchess Corporation
son los siguientes:

Después de la entrada inicial de 960 dólares ocurren salidas de intereses anuales


de 90 dólares (tasa de interés cupón del 9 por ciento x valor a la par de 1,000
dólares) durante la vida de 20 años del bono. En el año 20 ocurre una salida de
1,000 dólares (el pago del principal). Determinamos el costo de la deuda
calculando la TIR, que es la tasa de descuento que iguala el valor presente de las
salidas con la entrada inicial.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Administración Financiera

El ejemplo anterior lo haremos en Excel

La fórmula esta desglosada y el resultado es 9.452


UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Administración Financiera

DIVIDENDOS DE LAS ACCIONES PREFERENTES

La mayoría de los dividendos de las acciones preferentes establecen como un


montón en dólares... “x dólares por año”. Cuando los dividendos se establecen de
este modo, las acciones se conocen como “acciones preferentes por dólares”. Así,
las “acciones preferentes de $4” se espera que paguen a los accionistas
preferentes $4 de dividendos anuales por cada acción preferente que mantiene en
su propia propiedad. (Gitman, 2012)

Algunas veces, los dividendos de las acciones preferentes establecen como una
tasa porcentual anual. esta tasa representa un porcentaje de valor a la par, o
nominal, que es igual al valor del dividendo anual, por ejemplo, se esperaría una
acción preferente con un dividendo anual del 8% un valor a la par de $50 pague un
dividendo anual de $4 por acción (0.08 x $50 de valor a la par = $4). Antes de
calcular el costo de las acciones preferentes, cualquier dividendo establecido como
porcentaje debe convertirse a dividendos anuales en dólares. (ídem)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Administración Financiera

CALCULO DEL COSTO DE LAS ACCIONES PREFERENTES

El costo de las acciones preferentes, Rp, es la razón entre el dividendo de las


acciones preferentes y los ingresos netos de la empresa obtenidos por la venta de
las acciones preferentes. Los ingresos netos representan la cantidad de dinero
que se recibirá menos cualquier costo de flotación.

La ecuación 9.3 nos da el costo de las acciones preferentes, Rp, en términos del
dividendo anual en dólares, Dp, y los ingresos netos obtenidos de las ventas de las
acciones, Np:

Duchess Corporation considera la emisión de acciones preferentes con un


dividendo anual del 10%, las cuales piensa vender en $87 cada una. El costo de la
emisión y venta de las acciones será de $5 por acción. El primer paso para la
obtención del costo de las acciones es calcular la cantidad en dólares del dividendo
anual preferente, el cual es de $8.70 (0.10 x $87). Los ingresos netos por acción
obtenidos de la venta propuesta de las acciones equivalen al precio de ventas
menos los costos de flotación ($87 - $5 = $82). Si sustituimos el dividendo anual
Dp (Gitman, 2012)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Administración Financiera

De $8.70 y los ingresos netos Np de $82 en la ecuación 9.3, obtenemos el costo


de las acciones preferentes, que es del 10.6% ($8.70 ÷ $82).

Administración del capital de Trabajo

El balance general de la empresa proporciona información, por un lado, sobre la


estructura de las inversiones de la empresa y, por otro, sobre la estructura de sus
fuentes de financiamiento. Las estructuras elegidas deben facilitar de manera
consistente el incremento máximo del valor de la inversión de los propietarios en la
empresa. Entre los componentes importantes de la estructura financiera de la
empresa están el nivel de inversión en activos corrientes y el grado de
financiamiento de pasivos corrientes. En empresas de manufactura
estadounidenses, los activos corrientes representan alrededor del 40 por ciento de
los activos totales; los pasivos corrientes representan aproximadamente el 26 por
ciento del financiamiento total.

Por lo tanto, no es sorprendente saber que la administración financiera a corto


plazo, es decir la administración de los activos y pasivos corrientes, es una de las
actividades más importantes y demandantes del administrador financiero. Un
estudio de empresas Fortune 1000 descubrió que más de un tercio del tiempo
de la administración financiera se dedica a la administración de activos
corrientes y alrededor de una cuarta parte del tiempo de administración financiera
se dedica a la administración de pasivos corrientes.

La meta de la administración financiera a corto plazo es administrar cada uno de


los activos corrientes (inventarios, cuentas por cobrar, efectivo y valores
negociables) y pasivos corrientes (cuentas por pagar, deudas acumuladas y
documentos por pagar) de la empresa para lograr un equilibrio entre la
rentabilidad y el riesgo que contribuya positivamente al valor de la empresa.
(GITMAN, 2010)
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Administración Financiera

Capital de trabajo neto

Los activos corrientes, denominados comúnmente capital de trabajo, representan


la parte de la inversión que circula de una forma a otra en la conducción ordinaria
del negocio. Esta idea abarca la transición continua del efectivo a los inventarios a
cuentas por cobrar y de nuevo al efectivo. Como sustitutos del efectivo, los valores
negociables se consideran parte del capital de trabajo. (GITMAN, 2010)

Los pasivos corrientes representan el financiamiento a corto plazo de la empresa


porque incluyen todas las deudas de la empresa que se vencen (deben pagarse)
en 1 año o menos. Estas deudas incluyen generalmente los montos que se deben
a proveedores (cuentas por pagar), empleados y gobiernos (deudas acumuladas) y
bancos (documentos por pagar), entre otros. El capital de trabajo neto se define
como la diferencia entre los activos corrientes de la empresa y sus pasivos
corrientes. Cuando los activos corrientes exceden a los pasivos corrientes, la
empresa tiene un capital de trabajo neto positivo. Cuando los activos corrientes
son menores que los pasivos corrientes, la empresa tiene un capital de trabajo
neto negativo. (Gitman, 2012)

La conversión de los activos corrientes del inventario a cuentas por cobrar y al


efectivo proporciona el efectivo que se usa para pagar los pasivos corrientes. Los
desembolsos de efectivo para el pago de los pasivos corrientes son relativamente
previsibles. (Gitman, 2012)

Cuando se incurre en una obligación, la empresa sabe cuándo se vencerá el pago


correspondiente. Lo que es difícil de predecir son las entradas de efectivo, es decir,
la conversión de los activos corrientes a formas más líquidas. Cuanto más
previsibles sean sus entradas de efectivo, menor será el capital de trabajo neto
que requiera una empresa. Puesto que la mayoría de las empresas no son capaces
de relacionar con certeza las entradas y salidas de efectivo, se requieren
usualmente activos corrientes que sobrepasen las salidas para el pago de los
pasivos corrientes. En general, cuanto mayor sea el margen con el que los activos
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Administración Financiera

corrientes de una empresa sobrepasan a sus pasivos corrientes, mayor será la


capacidad de la empresa para pagar sus cuentas a medida que se vencen.
(GITMAN, 2010)

Cálculo del ciclo de conversión del efectivo

El ciclo operativo (CO) de una empresa


es el tiempo que transcurre desde el
inicio del proceso de producción hasta
el cobro del efectivo de la venta del
producto terminado.

El ciclo operativo abarca dos categorías principales de activos a corto plazo: el


inventario y las cuentas por cobrar. Se mide en tiempo transcurrido, sumando la
edad promedio de inventario (EPI) y el periodo promedio de cobro (PPC CO = EP+
PPC)

Sin embargo, el proceso de fabricación y venta de un producto también incluye la


compra a cuenta de entradas de producción (materias primas), que genera
cuentas por pagar. Las cuentas por pagar disminuyen el número de días que
los recursos de una empresa permanecen inmovilizados en el ciclo
operativo. El tiempo que se requiere para pagar las cuentas por pagar,
medido en días, es el periodo promedio de pago (PPP). El ciclo operativo
menos el periodo promedio de pago se conoce como ciclo de conversión del
efectivo (CCE). Representa el tiempo en el que los recursos de la empresa
permanecen inmovilizados. La fórmula para calcular el ciclo de conversión del
efectivo es:

CCE= CO – PPP
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Administración Financiera

Si sustituimos la relación de la ecuación podemos ver que el ciclo de conversión


del efectivo tiene tres componentes principales, como se observa en la ecuación:

1. edad promedio del inventario,


2. Periodo promedio de cobro y
3. Periodo promedio de pago

CCE=EPI+ PPC+ PPP

Es evidente que si una empresa cambia cualquiera de estos periodos, cambiará el


monto de los recursos inmovilizados en la operación diaria de la empresa MAX
Company, un fabricante de platos de papel, tiene ventas anuales de 10 millones
de dólares, un costo de bienes vendidos del 75 por ciento de las ventas, y compras
equivalentes al 65 por ciento del costo de los bienes vendidos. MAX tiene una edad
promedio de inventario (EPI) de 60 días, un periodo promedio de cobro (PPC) de 40
días, y un periodo promedio de pago (PPP) de 35 días.

Por lo tanto, el ciclo de conversión del efectivo de MAX es de 65 días (60 + 40 -


35) Los recursos que MAX invirtió en este ciclo de conversión del efectivo
(asumiendo un año de 365 días) son (Gitman, 2012)

Los cambios en cualquiera de los periodos cambiarán los recursos inmovilizados en las
operaciones. Por ejemplo, si MAX pudiera reducir 5 días el periodo promedio de cobro
de sus cuentas por cobrar, acortaría la línea de tiempo de conversión del efectivo
y así reduciría el monto de los recursos que MAX invirtió en sus operaciones. Para
MAX, una reducción de 5 días del periodo promedio de cobro disminuiría los
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Administración Financiera

recursos invertidos en el ciclo de conversión del efectivo en 136,986 dólares [10


millones de dólares x (5/365)].

Estrategias para administrar el ciclo de conversión del efectivo

Un ciclo de conversión de efectivo positivo, como el de MAX Company en el


ejemplo anterior, significa que la empresa debe usar pasivos negociados (como
préstamos bancarios) para apoyar sus activos operativos. Los pasivos negociados
tienen un costo explícito, por lo que la empresa se beneficia al disminuir al mínimo
su uso para apoyar los activos operativos. En pocas palabras, la meta es disminuir al
mínimo la duración del ciclo de conversión del efectivo, lo que disminuye al
mínimo los pasivos negociados.

Esta meta se logra por medio de la aplicación de las estrategias siguientes: Rotar el
inventario tan rápido como sea posible sin desabastos que ocasionen pérdidas de ventas.

Cobrar las cuentas por cobrar tan rápido como sea posible sin perder ventas
debido a técnicas de cobranza muy agresivas.

1. Administrar el tiempo de correo, procesamiento y compensación para


reducirlos al cobrar a los clientes y aumentarlos al pagar a los proveedores.

2. Pagar las cuentas por pagar lo más lento posible sin perjudicar la calificación
de crédito de la empresa.
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS
Administración Financiera

Ejercicios

Ejercicios a desarrollar:
- En la sección de lecciones en el apartado de tareas.

Bibliografía

- Gitman, L. (2012). Principios de Administración Financiera. En Principios


de Administración Financiera. México: Pearson.

También podría gustarte